BS_1999_07

Ficha

Título
BS_1999_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio - agosto 1999
extracted text
S a le s ia n o
^ 0

^ ^ o

l e t i n

N

m

ú

0

m

e

r

o

7

Verano: Tiempo
de desainso

J

u

l

i

o

/

A

q

o

s

t

o

1 9

9

9

Ooletl'/i _

0

S a le sia n o
D irector: Alfonso Francia.
Dirección: C/Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tcl. y Fax.: 91 361 43 57.
C orreo electrónico: B s a I e s ia n o @ je t.e s
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Consejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
José Antonio Escolano, José C. Fernández,
Javier Garralón, Siró López, Adolfo de
Luca.s, Consuelo Martínez, Javier Molina,
Ménica Orellana. J. Pablos. Nuria Prieto,
Carlos Qucl, Janice Rcichard.
Jesús Rojano. A. Sánchez Romo.
Gema Sánchez, Marisa Zazo.
Consejo A.sesor: Mateo del Blanco,
José Luis Calvo, Guzmán Martín,
Josep Mascaré, Juan J. Remón,
Mariano Sácz.
Adm inLstrador: Aureliano Laguna.
C/Alcalá, 166 • 28028 Madrid.
T el.:9 l 725 20 0 0 /F ax .; 91 726 25 70.
S ecretaría y archivo: Gema Sánchez
y Laila Bada.
Fotografía: José L. Mena, Siró López,
Gíacomo Domínguez. Josep Ll. Burguera.
Diseño página web: Carlos Quel.
Im prim e: Gráficas Don Bosco, S.L.
C /C abo Tortosa, 13-15,
28500 Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958

_______ En este número_______
S a lu d o
Alfonso Francia..............................................3
E co s y o p in io n e s
Redacción........................................................ 4
D o n V ec c h i a l h a b l a ............................. 5
C olegio-H ogar de Vigo
José MarUt Núñez............................................. 6
P r o y e c to C o lo m b ia
Jordi y Yolanda................................................ 8
A s o c ia c ió n “O k ie n a ”
Pablo Quijano ................................................. 9
A lg o m á s q u e b u e n a s in te n c io n e s
Alfredo Martín González.................................10
D ie c in u e v e a ñ o s e d u c a n d o
c o n e l te a tr o
Antonio Echeto............................................. 12
G ru p o C a n d ile ja s
Carlos Sánchez y J. Alberto Iglesias ..............13
C u b a m ir a a l f u tu r o
Miguel Ángel Moral .......................................14
P e r file s
Alfonso Francia...............................................15
Cocyperadorrs de Córdoba .............................16
T e m a d e l m e s:
Tiempo libre. tiempi> creativo
Samuel Segura/Marta Cesteros.......................17
N o tic ia s
Redacción.......................................................21
T e m a s s o c ia le s c a n d e n te s
Pobreza en E.spaAa
Eugenio Alburquerque....................................24
C o la b o r a c io n e s
Javier Garralón / 5i>r> López /
W<iriu Oidores Ruiz / Josep Uuis Burguera /
Jesús Pablos Méndez f ....................................28
R e d O n d a (Internet, Cartelera)
Man-t) A Martínez / Redacciiin..................... 31
D o n B o sc o e n te b e o
A/urirt) Cania .... ....................*.................. 33
P a ra r e c o r d a r ........................................ 34
F a m //fa a g r a d e c id a ............................34

I Verano: tiempo de descanso creativo
H ola amigo:
El julio-agosto, que antes llam ábam os m eses de verano, se ha convertido
en m eses de veraneo. Entonces, en la cultura rural, se llenaban los grane­
ros, ahora se vacían las arcas: tiem po de gastos para darse gustos.
Es que —se d ic e - la vida no es ni todo horm iga, ni todo cigarra. Ni todo M arta (“andas
m uy agitada”), ni todo M aría (“qué bien junto a ti, Señor”).

Las vacaciones soñadas realizan los mejores sueños. Las vacaciones, ei tiem po libre, no
son tiem pos de vagancia. De vacío. De aparcar el espíritu. Es tiem po de convivencia, de
encuentro consigo mismo y con lo que más se quiere, tiempo para las mil actividades prohi­
bidas o dificultadas durante todo el añ o ... tiem po de recrearse creando.
Don Bosco decía que el descanso era cambiar de ocupación, es una manera bonita y barata de
“vacacionar”. Evidentemente, esa clase de vacaciones sólo son para cierta clase de vocaciones.
Hay quien encuentra la felicidad en el mar: nadar y nadear (ni más nada ni nada más). En la pla­
ya... y en la vida. Se fueron quemados por la agitación diaria y vuelven tostaditos por el sol.
Pero tam bién hay quien encuentra la felicidad en ¡a m ar de cosas que lleva entre manos.
Donde las necesidades son infinitas, las posibilidades, por suerte, son enormes. Y el dis­
frute, inmenso.
Perder el tiempo es perderse. Ni perder el tiem po ni m atar el tiem po ni dejar que el tiem ­
po nos pueda. Nos m ate. Aliarse con él es la garantía del éxito en la vida.
El tiem po vale tanto com o Dios - o í decir a una viejecita-. porque con el tiempo se gana
o pierde a Dios; se gana o pierde uno mismo; se gana o pierde a los demás. Y las am ista­
des. Y la imagen. Y el dinero.
Hay gente que no da golpe y todavía necesita - e x ig e - descansar. No trabaja o estudia du­
rante el año y tiene que descansar en verano. No da golpe durante el día, sólo da golpes
- a veces contra las farolas- de noche y, lógicam ente, tiene que descansar durante la jo r­
nada. Lo suyo es vivir de gorra, de los ahorros y sudores de otros. De ellos, tristem ente,
nadie puede vivir. Ni recibir. Ni esperar.
El Dios empresario. Si Dios actuara con criterios em presariales nos descontaría de la pa­
ga las horas perdidas durante e! trabajo que nos encomendó de hacem os personas creyen­
tes y de producir fraternidad y felicidad alrededor.
¿No apoyaríam os una jom ada laboral de 35 horas para (poder) dedicar muchas horas a la
gran em presa de producir solidaridad, cultura... y humanidad?
En la em presa fam iliar de Dios, de la que nos corresponsabilizam os, sólo hay plus de fe­
licidad, no de dinero.
Manera salesiana de entender ei trabajo y el descanso. Nadie trabajó com o Don Bosco
y nadie fue tan alegre y feliz. Y aquella frase suya “descansarem os en el paraíso”, dice que
la felicidad no está en la vacación que uno se tom a, sino en la vocación de creador que
uno alim enta para convertir el trabajo en asunto de am or y disfm te.
Es nuestro estilo y espiritualidad: vivir a tope el m inuto a m inuto, porque en el reloj de la
vida funcionan sincronizadas la aguja de las horas (el espíritu salesiano), la aguja de los
m inutos (cada ram a de la Fam ilia) y el segundero (la vida de cada uno, que m archa a rit­
mo de latido del corazón). El trabajo y el descanso tienen sabor muy especial si están m ar­
cados por el amor: “am ad com o yo os am o”, “que sepan que les am áis” .
No hay m ayor riqueza que el tiem po de que se dispone. Ni m ayor responsabilidad. Se nos
juzgará, sí, por lo que hacem os, pero quizás m ás por lo que p u d im o s,.fe c ^
Éste es el tiem po oportuno. El mejor. ¡Y el único!

Cada día al despertar, dem os un beso al calendario com o si lo ( ^ ííá f e 's a*Dios.
.
Am igo, ¡feliz tiem po de verano!
A l f o n s o F r d f íc i a

“•

ji

oy una antigua alumna salesiana, que estudié en el Colegio de las Hijas de María Auxiliadora de
Jerez. Con mi carta a este Boletín, que milagrosamente ha caído en mis manos y que tiene una
gran difusión en toda España, quiero mandar un mensaje a todos los miembros, jóvenes y mayores,
que formamos la gran familia salesiana para que hagamos una gran marcha mañana a nuestra Meca:
La Basílica que Don Bosco mandó construir a nuestra Virgen en Turín.

S

J o sé Martín. Madrid

Ecos y opiniones
de los lectores

ber realizado un camino de fe para una mayor fi­
delidad al Evangelio; es haber hecho un camino
de conversión hacia nuestro Padre, que nos abre la
Puerta Santa de su amor y nos da el abrazo de “la
Gran Perdonanza”. Y con la alegría de haber en­
trado a la Casa del Padre y sentimos hijos amados
por Él. pedirle que sea Él mismo, “Gran Peregri­
no del mundo”, quien llame a la otras puertas hu­
manas que permanecen cerradas.
J o sé M°. Guadalajara.

oy una antigua alumna salesiana de Valencia.
Ya hace muchos años que colaboro con Mi­
siones Salesianas y recibo Juventud Misionera
con mucha ilusión. Ha caído en misma manos un
ejemplar del Boletín Salesiano y quisiera que me
lo enviarais, pues era algo que echaba en falta, ya
que la revista de Misiones Salesianas no puede
tratar los temas de cercanía sobre el mundo sa­
lesiano. Os doy las gracias por anticipado.

S

Josefa M ‘. Valencia.

os es muy grato felicitaros por el Boletín
Salesiano, el cual recibimos muy gustosos
porque a la vez que nos inform a nos guía.
Todos queremos el mismo tipo de familia que
Dios quiere para nosotros. Familia salesiana. fa­
milia humana. Que el espíritu de Don Bosco no
decaiga ni el amor a los prójimos como a la fa­
milia. No recuerdo quién me suscribió al Boletín,
hace tantos años, pero estoy tan agradecida que
les envío un donativo para su mantenimiento.

N

s sabido que las puertas son símbolos y. a la
vez, medios para el fin que fueron inventadas.
Las puertas de las murallas y ciudades para pasar
del medio rural al urbano, las de las Universida­
des para pasar del “pueblo llano” a la cultura su­
perior y las de los templos, para pasar del medio
profano al religioso. Peregrinar a Santiago de Compostela y pasar la Puerta Santa es símbolo de ha-

E

M u e s t r o

.Angeles Martínez. Pamplona

b o l e t í n

El BS se enVÍQ 0ríltUÍtQtnente a ¡os amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten.
Se /ifMItCÚI con el dinero de los saJesianos/as y las ayudas de los lectores y amigos de la obra salesiana.
Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con ayudaS, donativO S y

donaciones.
Para ayudar al Boletín y las Obras Salesianas:
Bokfm Solesioao c/c 007S01030S060103S107 • Banco Populor Espoñol, Agonda n* 9 • C/ Doctor Esquerro, 1-3; 28028 Modric
ColdboracíOflCi»' A g ra d e c e m o s e l envü> d e n o tic ia s, f o to s y te x to s d e in terés. L a d ire c c ió n s e re se rv a e l d e n ■
c h o a p u b lic a rlo s o n o , se g ú n la s e x ig e n c ia s d e la re d a c ció n , s in la o b lig a c ió n d e devolverlos.

Don Vecchi ai habla
R .

•eitio d e Dios! ¡Reino d e los cielos!
A l escuchar estas palabras, alguno po d ría petisar que se trata de u n a expresión
simbólica, sin nada que ver con las cosas con las que nos topam os todos los días;
que tiene alguna influencia sobre los buenos sentim ientos ,)• sobre el
com portam iento religioso, pero que no tiene peso en la construcción d e este
mundo, n i transform a las condiciones en las que se vive. Esto últim o
correspondería, p o r el contrario, a l dinero, a los conocim ientos científicos, a las
organizaciones.

D. J uan E. VtccM

Serán ¡¡amados hijos de Dios.

Rector Mayvr

Quién pertenece a este Reino y cuáles son los
bienes que lo caracterizan lo dijo Jesús en su discurso m ás fam oso, en el de la m ontaña: en
las Bienaventitranzas.
Son los p o b r e s d e esp íritu , es decir, aquellos que no se sienten satisfechos con los bienes
m ateriales y p o r tanto no los am ontonan, porque desean otros bienes, especialmente el
conocim iento >’ el am or de Dios. Por eso no se a ta n a la posesión de nada, sino que todo lo
ponen a disposición d e los hennanos.
Son los hom bres y mujeres p a cífico s, es decir, aquellos que no se dejan do m in a r p o r el odio
ni ceden a l instinto d e una defensa excesiva fre n te a las ofensas, sino que tratan de
prom over relaciones d e aceptación y d e acogida, favorecen la concordia )’ se
constituyen en m ediadores de reconciliación.
Hacia
Son los lim p io s o recto s d e c o ra zó n que superan el egoísmo d el propio placer, no
el
Jubileo
ceden a l engaño y po n en la sinceridad y la honradez com o fu n d a m e n to d e su trabajo
y de sus relaciones.
Heredarán
Son los m iserico rd io so s, es decir, los que sienten com pasión fre n te a las miserias
¡a Tierra
ajenas y con un espíritu generoso se preocupan p o r aliviarlas.
(Mt 5,5)
Son los que lu c h a n s e r e n a m e n te p o r la ju s tic ia , a u n a costa de persecuciones y
m alas interpretaciones y devuelven bien p o r mal.
Son los su fH dos. que perseveran en las obras y proyectos buenos a u n fre n te a las
dificultades.

Heredarán ¡a tierra. De esta m anera los hijos a los que el Padre ha dado en herencia el
Reino, a m plían el espacio en el que sus leyes están en vigor. )’ en el que se disfruta de sus
bienes: la esperanza, la paz. la misericordia, la justicia, la rectitud, la acogida de Dios, el
amor. Todo esto está m ezclado con las actitudes opuestas. .)• cohabita, codo con codo,
con la violencia, la prepotencia, el desinterés, el desprecio de la persona. N i siquiera
queda arrinconado o hecho añicos por la presencia capilar d el mal. El Reino posee una
unión misteriosa especial. Crea un espacio hum ano visible en el que se participa, porque
instaura relaciones sociales nuevas y propone m etas a veces temporales. Nosotros hasta
podem os ver su rostro paterno reflejado en la realidad de los bienes del Reino.
Construyen e¡ reino. ¿Quién podría negar la existencia actual d e estas categorías y su
influjo en la m archa d el m undo? ¿Quién po d ría calcular la expansión de los bienes del
Reino si otros m uchos trabajasen con el m ism o empeño?
El Reino es la síntesis d e lodos los bienes que tienen su origen en Dios y que llegan a
nosotros a través d e su amor. Es lo que este m u n d o p u ed e hacer visible. Es don, es tarea,
heredad}' cam po d e trabajo d e cuantos se sienten hijos d e Dios. Convoca a todas las
buenas i'oluntades esparcidas sobre la tierra. Por tanto, se extiende m ás allá de los lím ites
visibles d e la Iglesia, que, sin embargo, es su signo e instrum ento principal.
Uno d e los interrogantes que este f i n d e siglo lanza a los creyentes es el siguiente: ¿por
qué razón m uchos d e los que querían construir una sociedad m ás ju sta
vieron en la referencia a Dios un opio p ara los que tenían que ser
liberados. )• una defensa exagerada d el orden social que
se había consolidado? El volver a considerar
la realidad histórica d el Reino com o
m isión d e los hijos d e Dios puede
a yu d a r a encontrar respuestas.

_

KOt^lCC^ CÍ€ fC ^ ñ ^ llia
J

£i 22 de abril, tuvo lugar en el popular barrio
de “San Roque*’ la conmemoración
*
de los cincuenta años

(/incuentaaniversario
del Cole^-Hogar deVigo
*

Un Hogar para chicos
necesitados
En 1943, recién terminada la
guerra, se puso la primera piedra
de un edificio para albergar a seis­
cientos niños. La Junta de Go­
bierno de la entonces Caja de
Ahorros y Monte de Piedad Mu­
nicipal de Vigo, decidió, a ini­
ciativa de Don Rafael Álvarez
Novoa, la creación de este cole­
gio con vocación benéfica, pen­
sado para internos con dificulta­
des económicas.

• Visita a las aulas.
En 1947, la Caja y los Salesianos finTUUX)n un convenio de co­
laboración que hasta hoy se man­
tiene inquebrantable: al año
siguiente nació El Colegio Hogar
bajo el nombre de "San Rixjue".

£5cu«/a de profesionales
A lo largo de estos 50 años
han sido muchos y muy varia­
dos los cursos que se impartie­
ron en sus aulas. La enseñanza
fue transformándose con los pla­
nes educativos atendiendo, so­
bre todo, a la marcha del entor­
no in d u stria l, de d ife re n te s
fábricas y empresas que se nu­
trían de los alumnos titulados
en el Colegio Hogar.

!U( la i !¡|;

m

En 1950 comenzó el taller de
carpintería al que se sumaron los
de mecánica, cocina, música, za­
patería, imprenta y sastrería. Gra­
cias a esta formación muchos vigueses no tuvieron que emigrar,
porque tenían un oficio que ofre­
cer en su ciudad.
Más tarde los antiguos dor­
m itorios se transform aron en
nuevas aulas y en 1960 el Co­
legio fue reconocido oficial­
mente como Centro de Forma­
ción Profesional.

Centro pluriactivo
Hace cinco años que la ense­
ñanza en el Colegio Hogar se
convirtió en mixta y en el pre­
sente curso cuenta con 773 alum­
nos. 12 salesianos y 40 profeso­
res y personal no docente. Ofrece
tres ciclos de grado medio en fá­
brica de mecánica, electricidad y
electrotecnia y artes gráficas, así
como cursos de formación ocupacional y de reciclaje para los ya
titulados. En el 2000 tendrá tres
ciclos de grado superior.
Además de todo ello y con el
objetivo de ofrecer una enseñan­
za integral, el Colegio Hogar cuen­
ta con un club de fútbol que su­
pera los trescientos participantes

ím

ini

a los que se unen más de 35 en­
trenadores y colaboradores. Jun­
to a este deporte, otros como el
tenis de mesa, el jockey sobre pa­
tines. el balonmano o el ajedrez.

Una celebración
por todo lo alto
Los actos estuvieron presidi­
dos por el Presidente de la Xunta. Don M anuel F ra g a , que
acompañado entre otros por el
Provincial de León. Don José
Antonio San M artín recorrió
las dependencias de la institu­
ción social, deteniéndose prin­
cipalmente en los talleres, des­
cubrió una placa conmemorativa
del acto y firmó en el libro de
oro del Colegio. Seguidamente
pasó al salón de actos donde ob­
sequió al prim er director de!
Centro. D. Ignacio Diez Mateo
con un cuadro de la ciudad.
El auditorio del Colegio Ho­
gar bullía de entusiasmo y los
asistentes ensalzaron la trayec­
toria del Centro.
D. M anuel F raga alabó la t,irea desarrollada por los salesi.nos a lo largo de estos años, 'i ¡
Colegio forma parte de las señ.
de identidad de la ciudad, pen.
nece a la memoria colectiva d -'

• D. Manuel Fraga, presidente de ¡a
Xunta, D. José A. San Martin, provin­
cial de León y D. Luis García, Direc­
tor del Colegio.

f

pueblo vigués. La ciudad no se
concibe sin el Colegio Hogar ni
viceversa”. Indicó que en la ac­
tualidad el C olegio es un re­
ferente importante para los mu­
chos exalumnos que ocupan hoy
importantes y destacados pues­
tos directivos y destacó la nece­
sidad de una mayor colaboración
entre escuela-empresa. “Es tras­
cendental la planificación de una
oferta formativa acorde con el
sector productivo de Galicia” .
Terminó felicitando a Caixavigo, a la Comunidad Educativa y
a “la Institución de los salesianos de D. Bosco que tantos éxi­
tos han tenido con los jóvenes
en el último siglo”.

Más agradecimientos
El Vicepresidente de CaixaVigo. D. G u ille rm o A lonso
J á u d e n e s hizo e sp e c ia l r e ­
ferencia al colegio como punto
de partida de la obra social de

la C aja y dijo a los jó venes
“vuestro trabajo es el mejor es­
tandarte del prestigio que ca­
racteriza a este centro”.
El Provincial de los Salesianos, D. José Antonio: “Los chi­
cos obtuvieron la protección de
M aría Auxiliadora viniendo a
vivir a una casa que acoge, a
una escuela que encamina ha­
cia la vida, un hogar donde
aprenden los valores humanos
y cristianos y a un patio donde
encontrarse con amigos y vivir
la experiencia de la amistad y
el afecto”.
El Consejero de Educación,
D. Celso C u rrá s destacó las
dificultades por las que ha atra­
vesado la enseñanza profesio­
nal y cómo en estos m omen­
tos el Colegio tiene una gran
responsabilidad en este campo
e indicó que espera que los
grados superiores concedidos
al Colegio en el marco de las
enseñanzas de la LOGSE, ani­
me a un m ayor acercam iento
entre el C olegio Hogar y las
empresas.
El Alcalde de Vigo. D. M a­
nuel Pérez, agradeció el esfuer­
zo y el cariño con que la insti­
tución salesiana ha desarrollado
ei proyecto educativo y formador del Centro y significó la ca­
pacidad adaptativa del Colegio
a las cambiantes necesidades de
cada tiempo, indicó que la fama

del centro ha traspasado los lí­
mites autonómicos y su presti­
gio llega a toda España.
El Presidente de la Autoridad
Portuaria de Vigo aseguró sen­
tirse testigo de excepción de la
formación que ha impartido el
Colegio durante los últimos 50
años. El señor C orral informó
sobre la relación del Colegio
con algunas empresas que se ha
nutrido de los {MX>feyonalcs edu­
cados en el Hogar.

• Las autoridades políticas y cultu­
rales firman en el libro de oro del
Colegio.
Finalizadas las intervencio­
nes, los invitados y asistentes al
acto degustaron un vino espa­
ñol en las instalaciones del Cen­
tro de Formación Profesional.
Fue una gran reinauguración de
cara al próximo medio siglo, de
un Centro siempre actual.
José M" N úñez

Imagen de
en Valeixe (Vigo)
El día 30 de mayo se entronizó en la pa­
rroquia de Valeixe una imagen de María Au­
xiliadora, llevada a hombros por cuatro anti­
guos alumnos del Colegio “San Roque”. Pa­
ra lograr esta imagen hubo aportaciones eco­
nómicas de diversos lugares de la Inspecto­
ría de León. Algunos asistentes se desplaza­
ron incluso de Vigo y otras zonas de la Conjña. Las Asociaciones de María Auxiliado­
ra se sienten gozosas de que en Valeixe haya
>>tra casa más de todos.

<?>

ProyecU

Los Cooperadores de la Inspectoría
“Mare de Déu de la Mercé’’ de Barcelona
y los de Barranquilla, en Colombia,
se unirán durante julio y agosto,
con el objetivo de buscar el crecimiento integral como Familia
Salesiana, a través del intercambio cultural y experiencial

olombía

Cooperadores y Hogares Don Bosco -Barcelona—atraviesan el océano
lo s Cooperadonst una familia
‘^tai" tn todo eí mundo

.5

El centro de Meridiana, en Bíircelona, acogimos en 1997 a una
ccxiperadora colombiana, Edelm íra, que estudia en Bar­
celona. Ella, junto con su
centro de Cooperadores
de Barranquilla nos hi­
zo una demanda.
Nos pidieron que
nos acercára­
mos hasta
sus co­
legios,
sus barr1os,
sus calles
y hogares
para llevar
el testim o­
nio de nuestra
experiencia como
Asociación.
Al realizar un estu­
dio de este Centro, de
30 años, se detectaron di­
versas debilidades: el poco
sentido de pertenencia, la
carencia de recursos eco­
nómicos, tallas en la comuni­
cación entre los centros... Ade­
más se ven sometidos a algunas
amenazas que dificultan su tra­
bajo: la proliferación de sectas
religiosas y cultos satánicos, la
anuencia negativa de los me­
dios de comunicación, las cri­
sis de valores y la superficiali­
dad de la sociedad unidas a la
crisis socio política que afecta
al país.
Pero están deseosos de com­
partir las experiencias de for­
mación, organización y pasto­
ral que venimos realizando los
Cooperadores de Barcelona.

Enriquecimiento mutuo
Un grupo de 6 representan­
tes de la Asociación de Coope­
radores de Barcelona, visitaría
los centros de cooperadores y
las casas de salesianos y salesianas de Barranquilla, con di­
v e rso s o b je tiv o s en las
m aletas: P roporcionar a los
integrantes del centro de Ba­
rranquilla elem entos teóricos
y prácticos que sirvan de ba­
se para una form ación conti­
nua y un m ejor desempeño de
su a p o sto la d o com o la ic o s
com prom etidos en la Iglesia,
sensibilizándoles sobre la ne­
c e sid a d de fo rm a c ió n y
concienciando sobre su misión.
Intercam biar experiencias en
los proyectos de formación, vi­
vencia espiritual, organización
y apostolado. Transferencia de
recursos materiales. Dar a co­
nocer el m ovim iento de H o­
gares Don Bosco y generar in­
tercambios futuros y proyectos
comunes con los C ooperado­
res de nuestra Inspectoría o
con el resto de las Inspectorí­
as de la Región Ibérica.

Un proceso para una meta
En un primer momento había
que poner las bases económicas
para sustentar el proyecto, va­
lorado en cerca de dos millones
de pesetas. Ambas asociaciones
pusimos de nuestra parte. Ba­
rranquilla la infraestructura: alo­
jamientos y alimentación en ca­
sas particulares de cooperadores.
Barcelona: los viajes y las char­
las, libros y carpetas para la for­
mación. El dinero necesario in­
tentamos recaudarlo a través de
los miembros de la Asociación.

la familia salesiana y otras ins­
tituciones.
A continuación era importan­
te preparar en serio el proyec­
to. las charlas, dinámicas, ex­
periencias y testim onios que
pedían desde Barranquilla. Ne­
cesitábamos momentos de re­
flexión y formación. Para ello
realizamos reuniones periódicas
subdivididos en equipos y con
la colaboración de diferentes
miembros de la Asociación de
Cooperadores de Barcelona, así
como de salesianos y salesianas
de la Inspectoría.
También planeamos el viaje,
que se realizará del 27 de julio
al 26 de agosto, determinando
un previo horario muy estruc­
turado y “apretado*’ para cum­
plir con los objetivos y llegar al
mayor número de destinatarios
y centros.
E.speramos. a la vuelta, poder
inform aros de esta inédita >
creativa experiencia.
Jordi y YolandiJ
Matrimt»
de Cooperadores Salesiar.

til

C^'X Q
l o

k

c^»oei»irióo

l E

n

d

U ^(Mnpo 4 » Q íliraltar

Hace dos años, los Cooperadores Salesianos
de Gibraltar crearon esta asociación para la
promoción laboral, social y personal de los
jóvenes de su Comarca.

La asociación “Okiena”
Algeciras: Respuesta eficaz para necesidad urgetite
Primera piedra de an gran sueño.
m «asta hace unos meses la
f i aso c ia c ió n e stab a “de
J m prestado”, en un local cej / dido por la Cofradía del
I I Cristo de Medinaceli en
el barrio de San Isidro y daba
sus cursos en el Colegio de los
Salesianos. Se hacía necesaria
una nueva ubicación.
La nueva sede se inauguró du­
rante este año y está situada en
la calle Teniente M iranda. Al
acto estuvieron invitados, ade­
más de diversas autoridades,
más de 100 socios de la entidad
que, con sus cuotas, sufragarán
ACTIVIDADES:


El estudio de la realidad de
los jóvenes.
La promoción y el asesoramiento en el problema del de­
sempleo. con iniciativas y me­
diación social.
^ Ayuda ai desarrollo integral
de los jóvenes con especial
dificultad de integración.
^ Talleres ocupacionales profe­
sionales; Mecánica, hostelería...
^ Cursos de formación del vo­
luntariado.
Escuela de familia.

FINALIDADES:


Analizar las situaciones sociales de la infancia, la familia y la ju­
ventud.
✓ Promover proyectos propios o en colaboración con otras entidades,
en especial en las zonas más necesitadas.
✓ Sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas de la marginación, la exclusión social y la necesidad de construir entre todas las res­
puestas válidas, eficaces y comprometidas.
^ Promoción de cualesquiera sectores o personas, especialmente jóve­
nes, a través de una formación integral basada en lo preventivo.
✓ Promocional el voluntariado social como forma de participación ac­
tiva en los problemas que nos rodean.

el alquiler del nuevo local y los
proyectos.
El local es pequeño, pero es­
tá considerado por sus promo­
tores como la primera piedra de
un gran C entro Ocupacional.
“Yo tenía un gran sueño -afirma
Pablo Q uijano, su presidente-,
vi a los jóvenes desarraigados,
pero veía que teníamos un cen­
tro de orientación laboral con
500 plazas hechas para ellos. Ese
es el sueño en el que, desde hoy.
vamos a trabajar para el futuro”.

Más proyectos,
más presupuestos.
La Delegación de Trabajo les
ha concedido unos cursos para

,os tres lideres políticos enfrentados en la zona (PP, PA y PSOE), reunidos con
.'residente de la asociación y unidos para el proyecto 'O am ’.

atender a niños, ancianos e im­
pedidos que estarán financia­
dos en un 80% por la Junta de
Andalucía y en un 20% por la
asociación a través de sus so­
cios y de otras actividades pa­
ra recaudar fondos, como la re­
p re sen tació n teatral de “ La
Pasión”, puesta en escena por
la A so cia ció n de A n tig u o s
Alumnos de la Santísima Tri­
nidad de Sevilla.
La Asociación “Okiena” pre­
tende invertir los diecisiete mi­
llones de pesetas que espera re­
cibir de los Planes de Empleo
en dos programas de inserción:
Uno de ellos estará centrado en
personas, que se empeñen en la
ayuda a domicilio y el otro en
los futuros auxiliares de jardines
de infancia.
Pablo Q aijano

Os
Os

<§>

OKG.
^

p / verano puede ser un buen momento para

la vacación y la vocación. Jóvenes del Tercer
Mundo ha elegido la
felicidad en la solidaridad:
en BoliviOj Tegucigalpa,
Mozambique...

A lg o m as que

buenas intencionés

JTM: Una Asociación de Jóvenes Voluntarios para el Tercer Mundo
Optar por la solidaridad,
Hfi camino.

Formar para transformar
la sociedad

Algunos jóvenes que eligie­
ron la solidaridad, se unieron a
JTM, una Asociación sin ánimo
de lucro, de voluntarios, cris­
tianos y al estilo de Don Bosco.
JTM cuenta en la actualidad
con 42 voluntarios repartidos en
Honduras, Guatemala, San Sal­
vador, México, República Do­
minicana, Santa Cruz de la Sie­
rra y Cochabamba en Solivia,
Senegal, Benín, Guinea Ecua­
torial y Mozambique.
Un día, estos jóvenes se acer­
caron o llamaron por teléfono a
JTM y preguntaron “¿puedo ser
uno de vosotros?”. Y como no
se trataba sólo de coger la ma­
leta y marcharse al Tercer Mun­
do para comprobarlo, se les ofre­
ció un período de información
y reflexión para que la respues­
ta se la dieran ellos mismos.

Ya como voluntario se buscan,
en diálogo con el joven, las ac­
tividades necesarias para que
crezca como persona y como mi­
sionero. El voluntario se inserta
en un proyecto de su localidad de
idénticas características al que
más tarde será enviado. Tendrá
un responsable de voluntariado
que realizará un seguimiento.

Informar bien antes de formar

<% >
5

I

Durante esta fase, el candi­
dato a JTM . a través de en ­
cuentros directos o incluso por
correspondencia, puede leer, re­
flexionar y dialogar en grupo
diversos temas sobre la identi­
dad del voluntario, los campos
en los que puede desempeñar su
actividad, su madurez humana,
vocación comprometida de lai­
co en la Iglesia y otros temas
que faciliten su reflexión.
Después, durante un fin de se­
mana. se ofrece al candidato la
oportunidad de entrar a formar
parte de la Oiganización de for­
ma más comprometida, como
voluntario.

Pero es necesaria una for­
mación más específica. La mi­
sión ex ig e una preparación
distinta de la que se posee por
las cualidades hum anas o por
la preparación profesional y
c ristia n a de cada uno. Esta
form ación es necesario reci­
birla dentro de una experien­
cia com unitaria con otros vo­
lu n ta r io s y co n a lg u n a
com unidad Salesiana, a esta

experiencia está abierta la co­
munidad de la Procura de M i­
siones (M adrid).
Durante unas cinco semanas
los voluntarios se dedicarán al
estudio y reflexión sobre diver­
sos temas: Profundizar en su vo­
cación concreta. Prepararse pa­
ra la inculturación y el respeto
para entender otras formas de
vida y de fe, sanidad, pedago­
gía, psicología, dinámica de gru­
pos, teología para seglares, len­
gua. cultura, análisis histórico
y sociológico del país y de la
obra a la que van a ser destina­
dos. Y además vivirán una ex­
periencia cristiana de comuni­
dad que acoge, celebra y expresa
su fe.
Esta etapa de formación ter­
mina con una celebración del
envío.

£/ Tercer Mundo no tiene
vacaciones de verano
•durante el verano sigue la forir>.ción de nuevos voluntarios
p medio de Campos de trabaj Semanas form ativas y encl- ntros con otros jóvenes can­
il; ^tos.

El Voluntario JTM ha de estar dispuesto
A cultivar su madurez humana, cristiana y salesiana. For­
marse para poder trabajar eficazmente en el campo educativo
y en la evangelización de los jóvenes.
A darse y recibir en equilibrio, aceptando el éxito con entu­
siasmo y el fracaso con fortaleza y deseo de superación.
A colabora con instituciones civiles y eclesiales.
A vivir en comunidad con otros voluntarios y salesianos.
Se compromete ordinariamente por un año, como mínimo,
una vez alcanzada la mayoría de edad. Con capacitación téc­
nica o experiencia profesional en la formación profesional,
educación y cultura, promoción de la mujer, albergues de
acogida, niños de la calle, medios de comunicación social,
agricultura.

El v e ra n o ta m b ié n e s un
punto de encuentro ya que mu­
chos de ellos term inan el año
pasado en un proyecto del Ter­
cer Mundo y van partiendo los
que los sustituirán durante otro
año. Da la coincidencia de que
m uchos quieren repetir y al­
gunos parten para tres o cin­
co años.
En JTM creemos que la so­
lidaridad no tiene cursos, ni es­
taciones del año, ha de llegar
24 horas al día. 12 m eses al

año, porque en el Tercer Mun­
do no hay vacaciones. Prueba
de ello es que del 17 de mayo
al 12 de ju n io se celebra un
“Curso de Preparación al En­
vío” con 16 voluntarios que se
marcharán a trabajar este ve­
rano con los Yanomami en Ve­
nezuela, a Loma Alta en Boliv ia , al H o g a r D. B o sco de
Tegucigalpa, a Costa de Mar­
fil y a Guatemala.
Alfredo Martín González

I

0

< >

Diecinueve anos

Como homenaje
en el 50 aniversario
de la Declaración Universal
de los Derechos humanos
y con la presencia del Rector Mayor,
“Entre Amics” estrenó “Schindleri’,
Más que una obra musical, todo un reto.

educando

teatro

El Centro Juvenil de Valencia ''Entre Amics hace escuela


El Teatro es an es­
pa d o educativo
El Centro Juvenil
“Entre Amics”. du­
rante los 19 años
que lleva funcio­
nando, ha puesto en
escena una larga
docena de musicales en los que
han participado más de 1.000jó­
venes. A musicales clásicos co­
mo “Godspell” o “Don Bosco”
se han ido añadiendo otros de
creación propia como “Gonxha”,
en homenaje a la Madre Teresa
de Calcuta o “Jonás”. con moti­
vo de las bodas de oro del Cole­
gio y el 15° aniversario del Cen­
tro Juvenil.
Para salesianos y animadores
estas obras musicales constitu­

yen un espacio educativo muy
importante, que contribuye al de­
sarrollo de las cualidades y ca­
pacidades de todos aquellos que
intervienen de diversas formas.

"Schlndler", la actualidad
de la ipfustida
Como todos los años en tomo
a la Fiesta de San Juan Bosco,
“Entre Amics” puso en escena
“Schindler”. Una recreación ba­
sada en la novela de Thomas Keneally “El Arca de Schindler”
que refleja el ambiente de los
campos de concentración nazis
y los esfuerzos de Oskar Schind­
ler en defensa de los judíos, y
que representa, en realidad, a
tantos hombres y mujeres que
en la actualidad, a finales del si­
glo XX. siguen sufriendo la fal­
ta de respeto a su dignidad y a
sus derechos.
Hubo representaciones de ene­
ro a abril e incluso editaron un
CD con la música de la obra.

Coií Bii centenar de Jóvenes
“a escena"
El salesiano D. Antonio Gil
escribió el guión y la música D.
Ju a n Peris. profesor del Cole­
gio Salesiano San Juan Bosco
de Valencia.
La dirección de la obra y la co­
reografía fue responsabilidad de
dos jóvenes animadoras del Cen­
tro Juvenil. L aura M ontañés y
.Amparo Agustí. que junto a 42
actores, entre 15 y 21 años, lo­
graron poner en escena una obra,
que no deja indiferente a ningún
espectador.
13 jóvenes coordinados por
Roberto del Río. animador del

Centro Juvenil, se responsabili­
zaron de la parte técnica: luces,
sonido... e igualmente un equi­
po de veinte animadores realiza­
ron tareas de acogida y apoyo.

Un espectador espedal:
Don Veuhi
Este año. en la segunda re­
presentación, estuvo el Rector
Mayor, D. Ju a n E. Vecchi. que
fue estímulo con su presencia y
sus palabras para seguir traba­
jando en este tipo de proyectos
que tanto colaboran con la for­
mación integral de los jóvenes.

GRUPO DE TEATRO

"CANDILEJAS"

E l grupo ''Candilejas'\ en Salamanca,
y en el marco festivo del centenario,
ha dado sus primeros pasos
con la obra musical
“Una gota en
el m ar”.

MCot^M’AuahiAnSaltmtna

Grupo
“Candilejas”

5

Salamanca: Grupo de teatro
nacido en el Colegio María Auxiliadora
£I teatro es muy “salesiano"
“Candilejas” surgió en octu­
bre de 1998. de la inquietud de
un grupo de alumnos y profeso­
res de bachillerato del Colegio
María Auxiliadora de Salaman­
ca. Su intención, entre otras, re­
tomar la tradición salesiana del
teatro, algo olvidada en los últi­
mos años en el colegio.
Llegaron cargados de fres­
cura en su manera de interpre­
tar y algo inexpertos, pero con
un lema por bandera: “trabajar
divirtiéndose y divertirse tra­
bajando”.
Y se sucedieron muchos en­
sayos a lo largo de varios me­
ses. sólo interrumpidos por la
representación durante la Navi­
dad de una obra corta escrita
por ellos y dirigida a los más
pequeños, que fue su bautismo
en escena: “Sopa de Letras”.

(/h doble reto:
escribir e Interpretar
Desde el primer momento se
plantearon el doble reto de es­
cribir e interpretar sus propias
obras, la primera de las cuales

resultó ser un musical, siguien­
do las preferencias artísticas de
la mayoría de sus miembros.
Aunque no cierran la puerta a la
posibilidad de recurrir en el fu­
turo a autores consagrados e in­
cluso aceptar el reto de adaptar
alguna de sus obras.
El guión original surgió de
Carlos Sánchez Criado y J. Al­
b e rto Iglesias D elgado, pero
con vida propia, condición que le
ha permitido ir cambiando, evo­
lucionando y adaptándose incor­
porando para ello nuevas partes
y personajes hasta casi el mo­
mento del último ensayo general.

Una puesta
en escena
actual y ‘‘viva"
El re su lta d o fue
una obra fresca y di­
nám ica. construida
so b re el e sq u e le to
de un musical, pero
en c erran d o m ucho
mensaje en su inte­
rior. A través de ella
se trataban algunos
de los p ro b lem a s
que afectan a la ju ­
ventud de hoy, mos­
trando cóm o y por
qué los jó v e n e s se
enfrentan a ellos en las más di­
versas circunstancias.
U tilizaron un lenguaje d i­
recto, coloquial y cotidiano,
a n im a n d o al e s p e c ta d o r a
co n tem p lar y v iv ir diversas
sen sacio n es: in ten taro n h a ­
cerle reír, reflexionar, llorar
y, ¿por qué no? también sor­
prenderlo. llegando incluso a
c o n v e rtirlo en p ro ta g o n ista
en varios momentos.

/xw e n M

el musicdl

"UNA GOTA EN EL MAR"
4t CMtm SMM rrtm h r I- -UboMl^ dtt

‘A veces sentimos que ¡o que hacemos es
i tan sólo una gota en el mar, pero el
\ mar sería menos si le faltara esa gota".
'

M.

Tema de Calcuta

Un futuro? sin fronteras
Su futuro nadie se atreve a
adivinarlo, ya que la ilusión y
el afán de superación de estos
jóvenes no parece tener límite.
De hecho, sabemos que la crea­
ción de nuevas obras ya se en­
cuentra en marcha.

Este grupo desea convertirse
en un proyecto tan estable co­
mo las circunstancias lo permi­
tan y ojalá estén mucho tiempo
entre nosotros y sirvan de re­
ferencia a la importante cante­
ra de gente más joven del Co­
legio María Auxiliadora que ya
surge con fuerza, reclamando
su sitio.
Carlos S á n c h e z / J. Alberto Iglesias

C u b a mira
a l futuro

Varios acontecimientos indican
que algo se mueve dentro
de esta Familia Cubana.
¿Será el espíritu de Don Bosco
que rompe moldes, vallas y fronteras?

salesiunos ilegaronen 1919 y
W
desde ese año,
hasta el 1960,
llenaron Cuba
del espíritu salesiano. 40
años después y tras la
dictadura, de aquellos
100 Salesianos y casi
200 Hijas de María Au­
xiliadora, hay 42 que
trabajan con la misma
ilusión, porque siguen
siendo hijos de un “So­
ñador”.
Los jóvenes siguen
ahí. y les exigen que se
organicen, que se for­
men. que trabajen pre­
parando la Cuba del
m añana “con sus in­
mensas posibilidades, con su ri­
queza. . Como les dijera el Pa­
pa. “Y es que Cuba no puede ser
pasado. Cuba es Futuro”. La Fa­
milia Salesiana también.

i.- La visita d t Don MartínetU.
Don M artín ellí, Consejero
para la Familia Salesiana y la
Comunicación Social, acompa­
ñó a los salesianos y a toda la
familia durante cuatro días, con
el objetivo de proseguir la visi­
ta que el año anterior hizo el
Rector Mayor.
Compartió con los salesianos
un en c u en tro , con ju g o sas
reflexiones sobre el “Retomo
a la casa del Padre".
Cooperadores en una convivencia
>

Mons. Óscar Rodríguez comparte la mesa (La Habana Vieja).
El Carisma Salesiano, no es otra
cosa que, venir de la Casa del
Padre, enviados para acercar,
com o Don Bosco, su m iseri­
cordia. su amor y su compren­
sión. en especial a los jóvenes
en peligro... ¡Decídanse a ser
padres!
La Familia Salesiana Cubana
está viva y crece. Como mues­
tra el grupo de Cooperadores
que tiene 130 aspirantes y 64
con promesa.

2.-

dél P. Jaan Baltari.

D. Ju a n B ailan, salesiano a
carta cabal, correcaminos em­
pedernido por los campos
de C uba, que supo
ac o m p a ñ ar a sus
hermanos en la fe
en los años más
duros, volvió, in­
vitado por el mis­
mo C ardenal O r­
tega, a la tierra de
sus am ores, con
sus 87 años y su fe
de gigante. Su so­

la presencia bastó para calen­
tar el corazón de los que lo co­
nocieron en Las Villas, en San­
tiago y La Habana.

3.- Encuentro con Monseñor
Óscar Rodríguez.
Durante la “Asamblea Interamericana de Obispos”, que se
realizó en la Habana, se invitó
a los diversos obispos a parti­
cipar en las diferentes Comuni­
dades Cristianas de la Archidiócesis. A M onseñor Ó scar
R o d ríg u e z , S alesian o , P re­
sidente de la Conferencia Epis­
copal L atinoam ericana (CEL A M ), le c o rre sp o n d ió la
parroquia salesiana del “Santo
Cristo del Buen Viaje”, situada
en plena Habana Vieja.
Monseñor compartió con ellos
su experiencia como presidente
del CELAM. con la comida y la
inmensa alegría que siente de per­
tenecer a esta Familia que es ca­
paz de llegar a todos, en especial
a los jóvenes y a los pobres.



Testimonios de hoy



Basilio Bustillo Catalina. Sacerdote y salesiano, nacido en Támara de Campos
(Falencia) en 1907, fallece en Barcelona (Martí-Codolar) el 14 de julio de 1998,
a los 91 años. Inteligente, ágil de mente, avispado, trabajador incansable y luchador;
hombre recio y difícil de doblar y doblegar, puso sus cualidades y energías al servicio
de la Congregación.

Basilio Bustiiio,

realizador de sueños

^
iró alto y lejos. Ni fue ciego ni bajó
T t J f la vista. En los últimos años, eso sí,
/
miraba hacia atrás para recordar, goI
zar, añorar, enseñar...
Posiblemente, en lo más profundo de su al­
ma salesiana, sintió la pena de no poder correr
al compás de los tiempos y abrir camino. Pero
él ya había hecho camino, largo y transitado.
Don Basilio se sabía persona de mensajes.
Mensajes de persona culta, de pedagogo y de
mago. Con la misma magia y alma de edu­
cador de su bien conocido y amado Don Bosco, se sacaba de la chistera experiencias, anéc­
dotas de toda época y lugar, de todos sus
cargos y ocupaciones... casi siempre chispean­
tes y reveladoras de su rica y original perso­
nalidad. Porque era narrador y conversador
como pocos. Todo lo escenificaba. Cierto:
más con tono cómico y épico que trágico.
Para muchos pasará a la historia salesiana
como traductor de las Memorias Biográficas
de Don Bosco del italiano (19 volúmenes).
¡Menuda tarea y servicio a la Familia hispanoparlante en edad ya de jubilación! ¿Jubila­
ción? ¿Un salesiano, un Bustillo, un C atali­
na -por su m adre-... jubilado?
Pero tradujo -tam b ién- el espíritu de Don
Bosco a su propia lengua y a su propia vida
salesiana y sacerdotal en parte reflejada en los
múltiples escritos, en la música, el teatro, en
las relaciones con los grandes y los pequeños,
en su capacidad de inquietar a los poderosos
y buscar apoyos para los más humildes.

Además del valor, riesgo, humor y arle, se
adornaba de ternura, que administraba con su
medida, según quiénes y situación.
¿Soñador? Siempre, pero de sueños reali­
zables y útiles.
“Siempre he sido un hombre de ilusiones.
Soñé ser un gran músico, cuando me dedica­
ba a la música. Soñé ser dramaturgo, cuando
hice mis primeras obras teatrales. Pero no me
imaginaba tener la suerte de ilusionarme de
nuevo con algo. Las Memorias Biográficas
son ahora mi gran ilusión”.
Así declaraba al Boletín cuando, al celebrar
las Bodas de Oro sacerdotales, había termina­
do la traducción del volumen séptimo... ¡Pues
completó los diecinueve y hubiera tenido arres­
tos para otros pocos más si hubieran existido!
Él pasó la guerra. Y la guerra pasó por él.
Luchó en la reconstrucción, en la dura re­
construcción, como administrador en Sarriá.
Más tarde fue párroco en Valencia (parroquia
de San Antonio Abad). Volvió a Barcelona
para ser eficiente Ecónomo Inspectorial. Más
tarde estuvo al frente como director del Co­
legio de Rocafort (Barcelona). Su huella es­
tá en muchas partes. Hasta ocupa el mapa.
Sabía, como Don Bosco, que había que abrir
fronteras y buscar campos más amplios.
Por eso Don Basilio fue reclamado en la
CONFER -Confederación Española de Reli­
giosos- para gestiones delicadas.
La Editorial CCS -M ad rid - fue la última
plataforma donde vivió su salesianismo ro­
busto en el campo de las publicaciones.
Muchas de sus obras son bien conocidas y
valoradas en los ambientes salesianos.
Pero sólo haremos referencia a las sem­
blanzas que dejó de los salesianos fallecidos
en las inspectorías de Barcelona y Valencia
en “A la sombra del gran árbol" y en "Hom­
bres de nuestra historia".
Alguien, sin duda, escribirá también una sem­
blanza suya, bastante más completa que los pe­
queños rasgos que aquí se ofrecen. Nadie du­
da de los merecimientos del gran Don Basilio.
Alfonso Francia

uo

<

L_L
2

1_U
UJ
Q



Testim onios de h o y •

Cooperador, Antiguo Alumno y Coordinador ¡nspectorial de Hogares Don Bosco, Isi­
doro Barneto es conocido por muchos y debería ser conocido por todos los Salesianos
y Salesianas, Cooperadores, Hogares Don Bosco y Antiguos Alumnos, Asociación de
Auxiliadora, compañeros de profesión, amigos... Para todos era una referencia,
para muchos un auténtico modelo.

Isidoro Barneto
“Murió con las botas puestas”
Siempre en la brecha

2

^

uo
uj

»✓ )

“Murió con las bolas puestas”, dijo un amigo
suyo. Su última intervención había sido en el
Encuentro de Secretarios de “Hogares Don
Bosco” de Übeda, los días 20-21 de febrero.
Disfrutó mucho: vino muy contento. El domingo 28, a las 5 de la mañana, le dio un in­
farto cerebral del cual prácticamente no se recuperó. Tras una semana de lucha entre la vida
y la muerte, el sábado 6 terminó su paso por
este mundo. Fue una semana larga de testi­
monios. L aura, su esposa, y sus 6 hijos no lo
dejaron ni un solo instante. Y siempre estu­
vieron acompañados por la Familia Salesiana.
A las 11 del domingo, día 7 de marzo, la
Familia Salesiana de la Inspectoría despedía,
conmovida y agradecida, a Isidoro B arreto
su dedicación y entrega.

béis tenido un esposo y un padre de una excep­
cional calidad humana y cristiana. En Isidoro
hemos podido experimentar una vez más, cómo
el Evangelio de Jesús es capaz de ayudar a ma­
durar: hombre de una pieza, porque trató de ser
un buen seguidor de Jesús. La síntesis de Don
Bosco es también aquí una realidad; un íntegro
ciudadano, porque trató de ser un buen cristiano”.

Salesiana en el mundo
^
~



^
j

Q

Muchos testimonios avalan esta verdad: Manolo Lozano dijo: “De Isidoro se puede de­
cir que fue el hombre profundamente religioso y entregado a su trabajo con inmensa
generosidad. Amable y cercano a la gente.
Tenía un alma salesiana. llena de serena ama­
bilidad. al estilo de Don Bo.sco.
Antiguo Alumno, perteneció al grupo de
los primeros que hicieron su Promesa en San
Francisco de Sales. Desempeñó cargos de res­
ponsabilidad: CiHirdinador Inspectorial de Cooperadores, ViKal Nacional y miembro de la
Consulta mundial. En los últimos años fue
Responsable Inspectorial de Hogares Don
Bosco, juntamente con su esposa Laura. En
este cargo ha impulsado y llevado adelante
la reflexión sobre Hogares, en vistas a una
renovación del Ideario. "Tenía prisa en hacerlo; quería que estuviera temiinado el pro­
ceso para el día 2 de mayo. Parece que sabía
lo que iba a pasar. Ha dejado constituida una
buena comisión Inspectorial” (un amigo).
Antonio Rodríguez Tállón. Consejero Re­
gional para África, buen conocedor y amigo de
Isidoro, dijo al dar el pésame a su familia: “Ha­

• Isidro y Laura, su esposa, en un encuentro
de cooperadores

Recogemos tu *iestigo”
Gracias por la persona por la vida de Isidoro.
Lo proclamaba por todos nuestros Inspector en
el funeral, los proclamaba el inmenso amor des­
tilado en siete días por su mujer y sus hijos, lo
proclamábamos los que día tras día, con un sen­
timiento profundo de fraternidad, rezábamos en
la lejanía o en un pasillo del hospital. Pero no
es momento de lamentamos. A Isidoro senci­
llamente le disgustaría. Es hora de tomar su tes
tigo. de continuar líneas emprendidas, de seguir
en la brecha, luchando por una familia hum::
na. por una Familia Salesiana y por una Iglesia
cada día más auténticas más de Dios.
C ooperadons. Córdot

Tem dd Mes

Tiempo

libre.

Tiempo
/

creativo

¿Sociedad del tiempo libre?

En las sociedades rurales, el trabajo ocupaba la mayor parte de
las 24 horas del día por necesidad. El tiempo libre era un
privilegio de la clase social más alta con cotas de refinamiento y
desfachatez en los siglos XVIII y XIX. El siglo XX ha traído
consigo el triunfo de la clase media, con un nuevo sentido del
trabajo, que se ha convertido no sólo en un medio de
subsistencia, en muchos casos menos urgente, sino también de
ascendencia en la escala social o de realización personal.
Bajo estas circunstancias, surge el sentido moderno del tiempo
libre como el tiempo que queda tras la jomada laboral que permite cubrir las
necesidades más básicas. La actual reivindicación social de la jomada laboral de 35 horas semanales,
puede leerse también en esta clave, como una afirmación del ser humano en el sentido de que la
calidad de vida no reside tanto en el dinero que uno tenga como en el tiempo de que disponga para sí
mismo, y para disfrutar de ese dinero.
Y es claro que en el futuro más próximo, caminamos hacia una sociedad del ocio y del tiempo
libre. Tiempo libre para... ¿Para qué?

Tiempo libre
para crear solidaridad
Y fuera de nuestros ambientes, muchas institucio­
nes y ONG’s movilizan a miles de personas de todas
las edades que se apuntan a tareas de voluntariado, en
su tiempo libre habitual o vacacional. Es el gran te­
rremoto de entrega y solidaridad que, afortunada­
mente, está caracterizando este final del siglo XX.
Cada vez más, las personas sacan a la luz este senti­
do común y humanitario.
Nuestro tiempo libre puede ser también un tiem­
po ocupado por y para los otros, en especial los que
menos tienen, los que más sufren, los que más lo ne­
cesitan. Nuestro tiempo libre se convierte así en tiem­
po de servicio, tiempo de disponibilidad y de justicia.

Tiempo Ubre
para crear familia
Es curioso el efecto que producen las vacaciones en el
entorno familiar. Para muchos se presenta una oportunidad
para compartir un tiempo con familiares alejados, a los
que no solemos ver habitualmente. Para otros supone la
diáspora del grupo familiar: cada uno veranea por su la­
do, por su cuenta y riesgo.
Pero en la mayoría de los casos, se crea una situación
de convivencia más prolongada con nuestra familia, con
esas personas que viven en nuestra casa todo el año, y que
a veces ni nos vemos las caras. Cada cual lleva su ritmo,
su marcha, los horarios son a veces incompatibles. Pode­
mos ser unos desconocidos que viven bajo el mismo te­
cho. En esta situación, es fácil la convivencia, cuando no
la mera coexistencia: ¡quienes no coinciden es difícil que
se lleven mal!
Pero cuando en vacaciones estam os la fam ilia juntos
de forma más prolongada y continuada, el mundo se nos
cae encima. Nos cuesta más aceptar las manías perso­
nales de la abuela, o las opiniones del padre, la forma
de divertirse del hijo o los caprichos .de la pequeña de
casa. Y, sin em bargo, las vacaciones pueden ser una
m agnífica oportunidad para acercarnos, intentar cono­
cernos, hablar de cosas im portantes, cam biar los pape­
les que habitualm ente desempeñamos en casa... En de­
finitiva, aprender a toleram os y a convivir.

Tiempo libre para la formación
Si gozamos de un tiempo libre prolongado en vacaciones, podemos seguramente aprovechar
algunos días para mejorar nuestra formación personal, profesional o aficiones. Existen multi­
tud de ofertas de cursillos de todo tipo. Son ocasiones también para conocer otras personas y
ambientes, para establecer nuevas amistades.
Los medios de comunicación nos ofrecen otras opciones: Un buen libro, dos conciertos, tres
exposiciones o ferias, cuatro películas u obras de teatro... Son ofertas que existen no sólo en
las grandes ciudades, sino hasta en las poblaciones más sencillas. Eso sí, cualquier actividad
de este tipo en que nos ocupemos nos debe llevar a descansar, o si se quiere a cambiar de ocu­
pación (que es una buena forma de descansar).

o

Tiempo libre para el descanso
La dinámica habitual del estudio o el trabajo nos
conduce al agotamiento, a la rutina y, a veces, in­
cluso al aislamiento. Una dinámica que tenemos que
romper en vacaciones, comprometiéndonos seria­
mente a descansar.
A muchos nos ocurre que llegan las vacaciones, y
ya tenemos planeado todo un apretado programa de
actividades ineludibles. Y convertimos con ello el
tiempo de ocio en un extraño paralelismo nocivo del
tiempo de trabajo o estudio. Y no descansamos. Al
retomar a la rutina, no rendimos en nuestro queha­
cer habitual ni en cantidad ni en calidad.
Conviene, durante el tiempo libre, hacer las co­
sas más despacio, olvidamos de la velocidad que imprimimos a nuestros movimientos y nues­
tros actos habitualmente, cambiar de marcha o quedarnos en ralentí. Y también, por qué no,
dedicamos a los auténticos placeres de la vida: pasear, charlar con los amigos, comer con
serenidad y moderación, dormir (¡qué maravilla nuestra siesta española, esa cabezadita ino­
cente en el sillón!), observar a nuestro alrededor; crear espacios de silencio, de reflexión
personal... ¡y ya está! Es una buena forma de cuidar nuestra salud, sobre todo la mental. Por
eso, no está de más repetim os a nosotros mismos: estas vacaciones, ¡voy a descansar!

El Tiempo libre para animar
en salesiano
En el mundo salesiano. el tiempo libre siempre ha si­
do momento privilegiado para el compromiso, la edu­
cación de los jóvenes, la evangelización. No en vano,
Don Bosco comenzó a trabajar con los jóvenes procu­
rando ocupar de forma sana, creativa y divertida su tiem­
po libre. El juego, las excursiones, los concursos de mú­
sica, el am biente de patio eran y son herram ientas
fundamentales de la acción pastoral.
Un auténtico ejército de miles de animadores y cate­
quistas se mueve los fines de semana y en vacaciones por
nuestros patios, nuestras parroquias y centros juveniles,
acompañando y asistiendo a los chicos y chicas en su
tiempo de ocio. Muchos jóvenes hacen coincidir su quin­
cena de vacaciones con el pen'odo en que su obra salesiana programa el campamento, para poder asistir como
monitores y animadores.


O)

I

Jornada
I
Laboral de 35
horas... ¿y el resto?
En un futuro, casi inmedia­
to, es probable que trabajemos
35 horas, de forma oficial.
— ¿Qué haremos las 133 res­
tantes?
— ¿Quién educa y cómo para
ello?
— En la actualidad todo el pro­
grama escolar va dedicado
fundamentalmente al traba­
jo y el mundo profesional,
¿no habría que revolucionar
el sistema educativo?
— ¿Tanto tiempo libre con­
centrará o dispersará más
a la familia?
Sigamos haciéndonos pre­
guntas y dándonos respuestas.

Quépenha
Qué penita es no saber
lo que se ha de decidir,
en cada tiempo y lugar.
Y qué triste es no saber
cuándo es tiempo de empezar,
cuándo es tiempo de seguir;
cuándo es tiempo de acabar,
cuándo es tiempo de decir,
cuándo es tiempo de callar,
cuándo es tiempo de apostar,
cuándo es tiempo de perder,
cuándo es tiempo de ganar:
¿^tien\
cuándo 5 tienwo de esperar,
cuándo es t i ^ ^ o de dormir,
cuándo
de soñar,
cuándo ^ tieoqm de morir.

• Colección, Materiales para
educadores (Ed. CCS); Ini­
ciativas y materiales para
educadores.
• Colección Ocio y tiempo li­
bre (Ed. CCS): Experiencias,
iniciativas materiales para
acampadas y actividades de
tiempo libre.
• Colección Escena y Fiesta
(Ed. CCS): Textos para re­
presentaren teatros y veladas.
Colección Teatro breve (Ed.
CCS): Textos y narraciones
para la representación y tnateriales para la escuela, ca­
tcquesis y tiempo libre.
Colección Periscopio (Ed.
EDEBE): La literatura que
expresa los sentimientos, las
inquietudes y los deseos que
interesan a los jóvenes.

p a ra e l VERANO
• C olección N óm adas (Ed.
EDEBE): Colección de no­
velas de autores de todo el
mundo, con diversos estilos
y gran calidad literaria.
• Colección Educar en Valo­
res (Ed. San Pablo): Téc­
nicas, m ateriales y recur­
sos para educar en valores
en diversos ámbitos, moda­
lidades y edades.
• Colección Prismas (Ed. San Pa­
blo): Títulos y autores que sintonizíin con las más projimdas
inquietudes de la persona.
►Colección Surcos (Ed. Verbo
Divino): Obras sencillas y pro­
fundas, útiles y amenas que
transmiten la espiritualidad y
el hum anism o al mundo
de hoy.

Tiempo Ubre,
tiempo para.
“Todo tiene su tiempo y sazón,
todas las tareas bajo el sol”

^

(Eclesiastés 3, 1)
Tiempo para la unificación personal...
frente al tiempo disgregador.
Tiempo para la personalización...
frente al tiempo masificador.
Tiempo para la creatividad...
ftente al tiempo repetitivo y consumista.
Tiempo para la calma y el silencio...
frente al tiempo acelerado y estresado.
Tiempo festivo y hídico... frente al tiempo
meramente divertido.
Tiempo para recrear y recrearse... frente al tiempo para matarlo.
Tiempo para la gratuidad... frente al tiempo útil y productivo.
Tiempo para la relación en profundidad...
frente al tiempo de la apariencia.
Tiempo para la solidaridad... frente al tiempo de la competiti\ ii.:ad
Tiempo para el respeto y la ecología...
frente al tiempo de la degradación. (Miguel Ángel Calavia)
SamueJ Segara / Marta Cesteros

noticias -

B REVES
• Francia. En París se ha celebrado el segundo encuentro de "las
Comisiones Escuela Europea” de Hijas de María Auxiliadora y Sa­
lesianos. Tras una evaluación sobre el trabajo desarrollado en el pri­
mer encuentro en Bruselas, la reflexión se centró en el tema: "La
inculturación del Sistema Preventivo para los jóvenes de la Europa
de Hoy”.
• Ecuador. La Editorial Abya-Yala ha sido premiada, por el Minis­
terio de Educación y Cultura, por sus 25 años de trabajo ocupán­
dose de las culturas autóctonas de América Latina, con un recono­
cimiento de gran prestigio dentro del "Premio Nacional de Libro”:
“Mejor Editorial 1998”. Esta editorial salesiana modernizó re­
cientemente sus estructuras y entró en Internet superando así las ba­
rreras para la libre circulación del libro en Ecuador. (ANS)
• Villamuriel. La XVI peregrinación Mariana organizada por el
Centro Don Bosco el 1 de mayo, contó con la participación de
más de 2.000 personas de diversas provincias. Esta actividad se
inició en 1983 con apenas 70 personas. Recorrieron 7 kilómetros,
desde la "Fuente de la Salud" hasta el Centro Don Bosco. donde
se celebró una procesión y una Eucaristía.

Guadalajara
Una comunidad
para el “Ven y verás”
El Centro de Orientación Vocacional de Madrid, cuenta con
una comunidad, que reside en el
Colegio “Sto. Domingo Savio”
de Guadalajara, compuesta por
11 Jóvenes y 4 salesianos, que
forman una familia.
Su proyecto es ofrecer a los Jó­
venes la posibilidad de "seguir a
Jesús con estilo Salesiano" en un
ambiente propicio para que pue­
dan descubrir y madurar las mo­
tivaciones personales que les im­
pulsan a una opción vocacionai
cristiana en la vida salesiana.
Jóvenes y salesianos com­
parten momentos de estudio,
encuentro, convivencias, ora­
ción. deporte, así como fiestas
> veladas.
Esta Comunidad está abierta a
t'vios los jóvenes que sienten la
nt\ esidad de ser acompañados en
' rroceso de discammieoto perTal y vocaciaiaL a aquellos que
Q eran compartir momentos de
' icióii, COTvivencias o ejCTcicios
e- ¡rituales.

• Venezuela. Del 13 al 20 de junio, tiene lugar la Asamblea In­
ternacional de la Asociación de las Damas Salesianas, que cele­
bran sus diez años como pane de la Familia Salesiana. El tema
"La revisión del ideario y la adaptación de las Damas a los de­
safíos del Tercer Milenio”. Esta Asociación está compuesta por
casi 4.000 mujeres en 26 países del mundo. (ANS)
• Argentina. En la Comunidad Educativa salesiana de la Es­
cuela Agrotécnica de Río Grande, un centro público de gestión
privada, viven desde el pasado año. grandes tensiones económicas
debido a la insuficiente colaboración del Gobierno. Padres, alum­
nos y educadores salieron a la calle y recorrieron varios kiló­
metros hasta la Delegación de Educación, donde entregaron un
documento reívindícativo. Aunque todavía no han recibido res­
puestas la comunidad educativa no está dispuesta a bajar los
brazos. (ANS)
• Kenya. Ha salido el primer número del Boletín Salesiano de Áfri­
ca del Este. 16 páginas más las cubiertas, con una inserción foto­
gráfica en blanco y negro. Este primer número tiene muchas infor­
maciones sobre la realidad de la Familia Salesiana de esta zona,
incluida la dramática situación de Sudán, perspectivas y proyectos.
Con este son 51 los Boletines Salesianos en el mundo.
• Córdoba. Un grupo de consagrados miembros de la Comuni­
dad Misioneras de Cristo Resucitado, fundada en Uruguay por un
sacerdote salesiano. han abierto su primera Casa en España. El
Obispo de Córdoba les pidió que vinieran a nuestro país para co­
laborar en la evangelización de la juventud. Están camino de con­
vertirse en parte de la Familia Salesiana y nos han escrito para
que les enviemos el Boletín Salesiano.
• Santiago de Compostela. Del 24 al 28 de agosto, se cele­
brará la "Visita de Conjunto", en donde se reunirán los Con­
sejos Inspectoriales de la Región de Europa Oeste (Bélgica Sur,
Francia. España y Portugal), con el Rector Mayor y miembros
del Consejo General para estudiar temas salesianos referentes
a la Región.

n o t i c i a s - n o t i c i a s - noticias i
León
La Inspectoría peregrina a Santiago
El 8 de mayo a las 6 de la tarde, la Familia Salesiana de
la Inspectoría de León llenó la Catedral de Composiela
en su peregrinación al sepulcro del Apóstol Santiago.
La peregrinación se había preparado con tiempo y hubo
una respuesta generosa desde Asturias, Castilla-León e
incluso Galicia. Hasta desde Herrera de Pisuerga, en Fa­
lencia, donde no hay Salesianos desde 1969, pero sí ha­
ce su labor María Auxiliadora.
Los autocares paraban en el Monte del Gozo y desde alb'
los peregrinos subían a la Catedral. Camino corto, pero
sabroso, de familia, alegría, espíritu penitencial, jubileo
y convivencia.
El P. P ascual Chávez, miembro del Consejo General
Salesiano, en visita canónica extraordinaria a la casa
de Santiago, hizo la invocación al Apóstol, a la que dio respuesta el Sr. Arzobispo de Santiago, Mons.
J u liá n B arrio. En la invocación se pedía por la paz, las vocaciones, la fidelidad a D. Bosco en el ar­
dor apostólico...
A continuación, la plaza de La Quintana fue un marco extraordinario para terminar con “fiesta salesia­
na". Cantó el coro de María Auxiliadora de Vigo y bailó el grupo de danzas “Ultreia” de Santiago, al son
de la gaita y el tambor.

Alcoy
Un salesiano, director de 28 bandas

ADMAS

D. A ndrés Pérez, que este año celebra sus bodas de oro como
sacerdote salesiano, fue designado por el Ayuntamiento de Alcoy,
para dirigir el Himno que inaugura las Fiestas de “Moros y Cris­
tianos” de la ciudad.
Durante el nombramiento, realizado durante una comida, el alcal­
de de la ciudad, D. José Samus, manifestó que D. Andrés “ha teni­
do en su vida tres encuentros mágicos; el primero en Falencia, su
ciudad natal, con el clarinete, el segundo con los Salesianos de Don
Bosco que lo llevaron al magisterio y al sacerdocio y el tercero, ló­
gicamente, con Alcoy". El alcalde lo definió como “un palentino he­
cho alcoyano, (lleva 36 años en la ciudad)... Como profesor ha edu­
cado a miles de alcoyanos, y era obligado atender la petición de sus
compañeros de la Sociedad Musical de la Nova, invitándolo a que
coja la batuta para dirigir al coro más entrañable y numeroso”.
Diversos Medios de Comunicación, incluso a través de internet,
recogieron la noticia que nosotros resumimos a continuación. El
21 de abril, más de 1.500 personas, alrededor de veintiocho ban­
das de música, al unísono, participaron en la Fiesta del Pasodoble que se inició, este año de forma extraordinaria, en el Colegio
Salesiano y concluyó en la plaza de España, con la interpretación
del Himno de las fiestas, dirigido por Don A ndrés. El momento
más emotivo fue la entrega al músico salesiano de la batuta, del
niño Jo rd i González, el Sant Jordiet de este año, tras lo cual Don
A ndrés dio comienzo a la audición con la emoción contenida, los
ojos humedecidos y gran maestría.

XXXn Asamblea ADMAS.
Más de dos mil personas acu­
dieron el domingo 9 de mayo
a la cita anual de la Asamblea
Regional de Asociaciones de
María Auxiliadora en Utrera.
La Asamblea desarrolló sus ac­
tos y horario habituales, des­
tacando la ponencia mariana
sobre la familia de D. José
Manuel Martínez, presidente
de la AFA de Utrera. En la Eu­
caristía, presidida por el Sr.
Inspector, D. Cipriano, y con­
celebrada por los consiliarios,
se hizo entrega de la tradicio­
nal ofrenda para las misiones
salesianas de Togo y la colec­
ta se destinó a los refugiados
de Kosovo. Las asociaciones
volvieron satisfechas del en­
cuentro, de la organización y
de la acogida de la primera Ca­
sa Salesiana de España.

Utrera

sioticias - n o t i c i a s - n o t i c i a s
Salamanca
Fiesta Inspectorial
Muchos salesianos y m iem bros de la Fam ilia
Salesiana se dieron cita en Salam anca -u n ac­
to más de la celebración del C entenario- con
motivo de la Fiesta Inspectorial.
Una Eucaristía de acción de gracias -tam bién
por los Hermanos que celebraban sus Bodas de
Oro o Plata- abrió la convivencia en la Iglesia del
Colegio de M aría Auxiliadora. Después, un ex­
celente ágape fam iliar en el Colegio de Pizarra­
les. Y, tras la com ida en un restaurante de la ciu­
dad, la tra d ic io n a l so b re m e sa con a m p lia
participación de los asistentes y la presencia de
la tuna estudiantil que le dio realce.

Badajoz
Los jóvenes animadores valoran el
Los jóvenes animadores de grupas y del cen­
tro juveiúl dialogaron sobre el Boletín Salesiano (día 29 de mayo, a las 8:30 de la tarde).

Les interesa sobremanera porque ellos se sien­
ten muy salesianos y lo consideran suyo; por­
que tiene un aire cada vez más juvenil (no pi­
den que sea una revista para jóvenes pero sí
que sea revista joven), y porque pretenden sa­
ber cómo sacarle mayor partido y cómo cola­
borar más y mejor.

La Coruña

Sevilla

Asociación XuvenilAxóuxere

Canciones divertidas para Tiempo Libre

La Asociación Xuvenil Axóuxere de Meicende organiza este año el IV campamento Ur­
bano en el que realizarán una serie de activi­
dades con niños entre 8 y 14 años durante 2
semanas.
Este año con motivo del últim o Xacobeo
del m ilenio realizarán un acercam iento al
Camino de Santiago. Invitan a jóvenes, ma­
yores de 18 años de toda la Península a par­
ticipar com o m onitores en estos días, alo­
jándose gratuitam ente en la C iudad de los
Muchachos de Agarimo.
Los monitores que se alojen en este centro,
que pertenece a los Amigonianos Terciarios
Capuchinos, podrán convivir con niños con
pr^'^blemas familiares algunos de los cuales
participan en el Campamento urbano.

I
El grupo Expresarte acaba de editar un CD
con 30 canciones d iv ertid as para cam pa­
m entos, veladas, fiestas, encuentros...
Pedidos a: SALESIANOS. (José L. Calvo)
C/. Salesianos, IB 41008 Sevilla
TeL: 954 42 68 12, Fax: 954 42 66 65
e-mail: com unics@ salesianos-sevilla.com

n#ticias
internacional
Korhogo
Milagro en Cosía de Marfil
Desde hace dos meses, en Costa de Marfil se
vive una gran tensión en el mundo universita­
rio y escolar. Los sindicatos escolares han de­
cretado una huelga indefinida, mientras que el
gobierno obliga a todos los directores a man­
tener abiertos los centros. En el “Colegio Don
Bosco”. de esta zona lodos los alumnos han
ido a clase, a pesar de que los alumnos de otros
centros hacen lo imposible pai a que se queden
en casa, inclu.so con insultos y amenazas.
El 10 de mayo, 250 alumnos de otros cen­
tros se acercaron con bastones, piedras y
otros objetos contundentes para cerrar “el
Don Bosco". Previamente los salesianos ya
habían desalojado lodo el material de se­
cretaría y libros escolares por amenazas re­
cibidas de incendiarlo todo. Los 400 alum-

Eslovenia
Jomadas de Comumcadón Social
Eslovenia, Croacia, Chequia y Eslovaquia se reu­
nieron en Lubiana, en mayo, para participar en
una nueva sesión de las “Tres Jomadas de Comu­
nicación Social", presidida por Don Antonio Mar-

tinelli. Consejero General para la Comunicación
Social. Las jomadas supieron combinar la dimen­
sión formativa, la búsqueda común de soluciones
y los momentos de fraternidad salesiana. Entre las
conclusiones operativas acordadas, cabe mencio­
nar una moción para que se proceda el nombra­
miento de delegados y al establecimiento de pla­
nes inspectoriales de com unicación social, la
renovación global de los Boletines y Noticiarios
Salesianos y el asegurar en las comunidades la re­
cepción y utilización de los documentos oficiales
de la Congregación, traduciéndolos en las respec­
tivas lenguas. (ANS)

Polonia

5

nos que estaban disfrutando del “patio
.salesiano" hicieron un silencio absoluto
cuando se escucharon los gritos de los otros
250 jóvenes. Ese día sólo había 7 soldados
protegiendo la escuela, insuficientes para
esa masa de jóvenes violentos. Las comu­
nicaciones exteriores estaban cortadas y los
teléfonos no funcionaban.
Después de 20 minutos de tira y afloja un
camión militar llegó al colegio. Traían el de­
sayuno de los soldados. Los jóvenes creye­
ron que eran los refuerzos que llegaban, por
fin. desistieron de su intento.
Una hora más tarde. El Gobernador Civil dio
la iMxlen de cerrar lodos los colegios de Korhogo.

RAuaustoHlond
En los años 20. con Pío XI. Don Augusto. Ins­
pector en Viena. fue encargado de reorganizar la
Iglesia en la Silesia Polaca. Desarrolló su servicio
eclesial durante los difíciles años de la invasiónnazi de Polonia, con plena fidelidad a la Iglesia.
Sus raíces salesianas lo hicieron vivir muy próxi­
mo a los jóvenes y a las clases populares.
Para las necesidades espirituales y sociales de tan­
tos polacos emigrados a las diversas naciones del
mundo fundó “La Sociedad de Cristo", que desea
tenerlo pronto beato.
En octubre se celebró la primera conmemoración
del 50 aniversario del Siervo de Dios con una stv
lemne celebración en la catedral de Poznan. (ANS)

\ X

/\

A \

n#ticias
internacional

Camemn y Brasil
Encuentros de animación misionera

\

En Yaoundé-Mbalmayo (Camerún) y en Belo Horizonte
(Brasil) se han celebrado los encuentros de Animación y
Formación Misionera programados por los Dicasterios pa­
ra las misiones de salesianos e Hijas de María Auxiliadora.
En Brasil: estuvieron presentes también algunos seglares
afrodescendientes colaboradores en las presencias salesianas. Se realizó un análisis de las experiencias que se están
realizando, la realidad “afro”, la aportación que la teología
“afroamericana” está ofreciendo como búsqueda para la
comprensión de esta realidad compleja y variada del con­
tinente americano y la inculturación del carisma salesiano.
En Cam erún: La reflexión giró en tomo a la primera evangelización en África y la propuesta cristia­
na en los Centros educativos y de promoción. La activa participación de todos facilitó un largo inter­
cambio de experiencias de evangeüzación en todos los ámbitos.
En las propuestas finales se subrayó la formación de los hermanos jóvenes, catequistas y colabo­
radores seglares, el papel de la comunidad cristiana y educativa abierta y sensible a los retos de la
primera evangelización y la importancia de una evangelización en proftindidad, que parta del dis­
cernimiento de los valores de la cultura donde se está evangelizando.

L o s TRES PRIMEROS SACERDOTES SALESIANOS DE MADAGASCAR, ORDENADOS ESTE AÑO

Albania
Una salesiaoa en la zona del conflicto
Durante algunos días de los ataques a Servia, Sor Eiia Mora ta lla , salesiana de 37 años y natural de Cuenca, ha estado
acompañada por sus padres. Su residencia se encuentra situa­
da en Scodre. a 8 kilómetros con la frontera de Montenegro y
a 30 de Kosovo. La Embajada les ha informado que si aumenta
el peligro enviará un helicóptero para recogerlos.
Junto a ella está Jacobo Níorales, madrileño de 23 años, que
realiza el Servicio Social Sustitutorio a través de la ONG Ma­
dreselva, y otra voluntaria de esta organización, C ristin a Ro­
m ero, de 32 años y licenciada en filología inglesa.

! m

TcffiasSociales Candentes

Pobrezaen España
cho miUones de pobres.
T / Sabíamos que de los más
/ y de cinco mi! m illones y
Ir medio de habitantes que
hay en el mundo, un tercio vive
en un estado de pobreza absolu­
to. Pero este hecho sangrante,
por demasiado conocido o por
pensar que quedaba lejos de
nuestras fronteras, quizás no lle­
gaba a sobrecogemos. Reciente­
mente, Cáritas e Intermón han

elaborado un nuevo informe so­
bre el rostro de la pobreza en
España. Los datos que arroja
son tremendos: la pobreza, en
España, va a más. En lugar de
remitir, se produce un avance.
Los datos reales son éstos: exis­
ten entre nosotros dos millones de
hogares donde los ingresos anua­
les son inferiores a la mitad de los
ingresos medios españoles, es de­
cir, hay unos ocho millones de

pobres; de ellos, casi la mitad tie­
ne menos de 25 años y aumenta
un 10% el número de mujeres
pobres. Además, la pobreza está

Caritas e Intermón
han elaborado un
nuevo informe sobre
el rostro de la pobreza
en España. Va a más.
En lugar de remitir,
se produce un avance
abandonando las zonas rurales y
se instala en las ciudades, y, ca­
da vez más, está relacionada con
la mayor presencia de inmigran­
tes que vienen a trabajar a nues­
tro país en condiciones muy pre­
carias y que viven de manera
inhumana.

Signo de injusticia. Es cierto
que siempre hubo pobres y que
siempre los habrá. Ni el socia­
lismo real evitó grandes bolsas
de miseria. Pero hoy, como el
mismo informe subraya, la po-

Especial elecciones: ¿Han ganado los “n u estro s”? |

,<s

I

Al final de unas elecciones, todos los partidos
aseguran haber ganado: encuentran un lado posi­
tivo en su interpretación.
Los que deberíamos ganar siempre con las elec­
ciones somos los ciudadanos. Y los aplausos más
auténticos deberían ser, al final de su gestión, pa­
ra los que han realizado una tarea más eficaz: mu­
nicipal, autonómica, nacional o europea, no tan­
to al conocer los resultados de los votos.
Pero, nadie lo duda, nunca tendremos polí­
ticos responsables y preparados, si cada uno
no intentamos ser un ciudadano que sabe exi­
girse y sabe exigir. Ser “honrado ciudadano y
buen cristiano*’, como decía Don Bosco, y tra­

bajar por los jóvenes y necesitados, obliga a
luchar por una política cada vez más humana
y humanizadora.
Algunos dicen “han ganado los nuestros”, o
“hemos ganado” ... Las políticas más “nuestras”
son las que se preocupan más eficazmente por los
“más nuestros”: los más necesitados, que son ete'-namente perdedores.
Si preguntamos a los más débiles quiénes son
los verdaderamente suyos, sabremos así cuálc^
son los verdaderamente nuestros.
Si alguien de nuestra Familia dice “hemos ga­
nado”, ya sabemos que quiere decir que “han g;>
nado” los jóvenes más necesitados.

breza constituye el fenómeno
más significativo y el dato más
relevante de este fin de siglo;
incluso en la nación más rica
del mundo sobreviven 80 mi­
llones de pobres. Es un signo
flagrante de las tremendas desi­
gualdades que aquejan a nues­
tra sociedad. Ju a n Pablo II ha
fijado constantemente la aten­
ción en esa “multitud ingente
de hombres y mujeres, niños,
adultos y ancianos, que sufren
el peso intolerable de la mise­
ria” y ha denunciado con fuerza
la injusticia arraigada en un sis­
tema que no cesa de producir
víctimas.

España tiene hoy las caracte­
rísticas de los llamados países de­
sarrollados: alto nivel de la ren­
ta per capita, elevada esperanza
de vida al nacer, gran mayoría de
población urbana, tasas muy al­
tas de escolarización y una es­
tructura ocupacional con predo­
minio del sector servicios. El
crecimiento económico y la ele­
vación del nivel de vida ha ido
consolidándose progresivamen­
te desde los años sesenta. Sin em­
bargo, no lodo va tan bien como
algunos parece que se empeñan
en hacernos creer. Si entre la
abundancia y bienestar crece y
se extiende la pobreza, si la so­
ciedad margina y excluye a gran­
des m ayorías de ciudadanos,
todas estas contradicciones ex­
presan el abismo de desigualdad
e injusticia del mismo sistema
social.
Contemplar, desde ¡os pobres,
la realidad social. Los datos del
informe que comentamos, nos
abren a un mayor conocimiento
de la realidad social, tan distinta
de la que algunos políticos nos
pintan en tiempos de elecciones
y, por otra parte, tan compleja.
Pero han de conducimos tam­
bién a ser capaces de contem­
plarla con ojos distintos de los
que la mira el sistema: es decir,
capaces de verla desde los po­
bres y desde las víctimas. Sólo

.•r*

ArrtM

desde esta m irada es posible
abrirse a la solidaridad y hacia
ese movimiento compasivo ha­
cia los de abajo, que promueve
la acción de la justicia. Si nues­
tra sociedad democrática se sin­
tiera realmente afectada y altera­
da por el grito de los pobres, se­
rían distintos los objetivos y
prioridades económicas de cual­
quier presupuesto, y cambiarían
la planificación y la ayuda al de­
sarrollo que proponen y deciden
nuestros responsables políticos.
El mundo se ve de manera dis­
tinta desde las favelas que desde
los palacios, desde las pateras
que cruzan el Estrecho que des­
de la orilla de la “tierra prometi­
da”, desde los parados que desde
de ios empresarios, de.sde los po­
bres y excluidos que desde los
ricos e instalados.
Eugenio Alburquergue

ABC

IGLESIA Y SOCIEDAD
EN TITULARES

España no es capaz de frenar la pobreza:
afecta ya a ocho millones de personas
EL PAÍS

EL PAÍS

280.000 menores de 29 años se
emborrachan cada día en España

El Papa pide en Rumania que
las naciones multiétnicas de
Europa aprendan a convivir

LA RAZÓN

EL MUNDO

Rouco: “La Eucaristía debe ser el
aliento del cristiano para defender
los derechos humanos”

Pobreza en España: joven, urbana y
con nombre de mióer

La Conferencia Episcopal solicita el “urgente
restablecimiento" de la paz en los Balcanes

Cárítas e Intermóo piden al GcAiemo un plan nacional
de ludia contra la indigenda y más ayuda al desarrollo

I

CU ESTIO N ES CONTROVERTIDAS

¿Han term inado?

M

-¿Cómo que hemos terminado?
n amigo me contaba hace no
¿Ya no me quieres? ¿Se acabó lo
mucho lo que les pasó a él y
nuestro?
a su novia en un restaurante. Se ha­
El equívoco, premeditado y chis­
bía pedido unas pizzas, se las habían
toso, hizo que se rieran los tres, mi
comido y estaban charlando tan tran­
amigo, su novia y el camarero. Y mi
quilos cuando se acercó el camarero.
amigo tuvo que levantarse a darle
Y les preguntó:
un beso a su chica para premiarle
-¿Han terminado?
la ocurrencia y descartar definiti­
Mi amigo respondió distraída­
vamente el sentido que ella, ma­
mente que sí, que habían terminado.
lignamente, le habían dado al ver­
Y su novia, medio sonriente, me­
bo terminar.
dio enfadada, le espetó:
Cuento esta anécdota porque
ahora, al acabar el curso, al em­
pezar las vacaciones, usamos mu­
cho ese verbo. Hablamos de ter­
minar cosas. Terminar estudios,
terminar convivencias, terminar al­
guna etapa de nuestra vida, termi­
nar relaciones...
Y el verbo terminar tiene un sen­
tido bonito y positivo: el de com­
pletar, culminar, llevar a cabo, aña­
•VS :
dir una capa más a nuestra vida,
fumar otra página. Como quien se
come una pizza margherita o da la
última pincelada a un cuadro. Sa­

biendo que luego
habrá más comi­
das y más cua­
dros...
Y tiene, tam­
bién, un sentido feo
y negativo: el de romper, distan­
ciarse, quebrar una relación.
Como quien corta un noviazgo o
una amistad.
El fin de curso es una magnífica
ocasión para practicar el primero de
estos dos sentidos. Porque es tiem­
po de cosecha, de exámenes, de tra­
bajos completados, de ciclos que se
cierran, de frutos que maduran. Pe­
ro ni ahora ni nunca debenamos con­
jugar un verbo que indique rupturas
o alejamientos o un punto y final.
Por eso, cuando alguien nos pre­
gunte ¿han terminado?^ vamos a
pensar en el curso, en los estudios,
en el trabajo o en la pizza.
Pero nunca en que lo nuestro se
acabó.
Javier Garralón

TESTIM ONIO

Frescura

t

o-

n la misma calle Alcalá,
forma anónima, ha plantado en
donde vivo, de este Ma­
el pequeño recuadro que deja el
drid en la que parece que el trá­
hormigón a los árboles, unas
fico engulle lodo atisbo de cor­
cuantas flores que destellan con
dura. hay detalles que a uno le
más fuerza que los propios le­
hacen caminar con el brillo en
treros luminosos de los bares.
los ojos. Y es que alguien de
Los azarosos y veloces peatones
cambian su mirada,
se sienten sorprendi­
dos, sonríen... Todos
las respetan y hay al­
gún vecino o vecina
que las mima.
Me viene a la mente
ese espacio de nues­
tro interior que lla­
mamos corazón y que
me recuerda a un pe­
queño jardín. Algunas

personas lo tienen en
estado de barbecho,
otros acorazado con
hormigón, otros co­
mo estercolero de
perros que entran y
salen, otros ad o r­
nados con mirtos cuadriculados
y letreros de “prohibido pisar"
y otros, afortunadamente, con
espacio para poderse lumbar,
con sombra para la lectura, con
hierba para enamorarse y sen­
deros para oxigenarse.
Que la dureza del asfalto no
pueda con la frescu ra de lo
creativo.
Siró L e p a

APUNTES BIBLICO S

¿Joaquín y Ana?

£

a curiosidad del pueblo sen­
cillo desempeñó un gran pa­
pel en el nacimiento de la li­
teratura evangélico apócrifa. La
gente, como nosotros,
quería saber más cosas
relativas a Jesús. No
tiene nada de extraño
que se dejaran encan­
dilar por relatos fan­
tásticos y por leyendas,
refrendadas a veces por
el nombre de los que
habían sido testigos de
su vida; Pedro, Felipe, Santiago, To-.
más, etc. Bajo cada uno de estos
nombres hay “evangelios”. Pero a
la ingenuidad del pueblo se añadió
la astucia de doctrinas tendenciosas
que se servían de ellos para meter su
propia filosofía. Así por ejemplo se
descubrieron a mediados de este si­
glo numerosos documentos en una
biblioteca de Egipto, que son-cono­

cidos por los apócrifos gnósticos de
Nag Hammadi, entre los que se en­
contraron los evangelios coptos de
Tomás y de Felipe.
La Iglesia se ha preocupado de se­
ñalar y reprobar los escritos heréticos
que se presentaban en forma de na­
rraciones evangélicas. Pero los anti­
guos escritores orientales particular­
mente se sirvieron no pocas veces de
datos consignados en los apócrifos.
La misma Iglesia, tanto oriental co­
mo occidental, ha dado acogida en la
liturgia a diversas fiestas que no te­
mían otro fundamento escrito que el
de los evangelios apócrifos, por ejem­
plo la fiesta de la presentación de la
Virgen niña basada en el protoevangelio de Tomás que narra la natividad e infancia de María; los nombres
de los abuelos de Jesús: Joaquín y
Ana, a cuya fiesta se ha añadido úl­
timamente el ser “el día de los abue­
los": la historia de los ladrones Di-

mas y Gestas;
el nombre del
soldado que
atravesó con
una lanza el
costado de Je­
sús. Longinos;
la historia de la
Verónica; los
tres reyes ma­
gos con sus
nombres...
C onviene
dejar claro y
sentado que
los apócrifos
no aportan ningún dato a la reve­
lación y no admiten comparación
alguna en punto de riqueza espiri­
tual. rectitud moral e incluso be­
lleza formal con los cuatro Evan­
gelios canónicos.
M ana Dolores Rui2

ACTUALIDAD COMUNICATIVA

El sabor de la televisión local
tosigados por la abrumadora potencia de las
"
televisiones de ámbito estatal y regional, es
difícil que encontremos un hueco para atender al dis­
creto reclamo de los canales locales.
El imperio televisivo dominante, no sólo se encarga
de dar publicidad a su protagonismo a través de los
propios programas, sino que ha tejido una tupida red
de propaganda mediante los servicios que le proporciona
la prensa diaria, las revistas que nos hablan de la vida
y milagros de los famosos, y hasta los productos de su­
permercado en conexión con los concursos televisivos.
Sería sin duda una señal de buena formación audio\>ual nuestro interés por las televisiones locales
que podamos sintonizar en la propia casa. Apoyarlas
- ----------_ por principio “como factores capa! ces de ofrecer un suplemento de
motivación y de contenidos”, según
recientes palabras de Juan Pablo íí
a los directivos del Consorcio ita­
liano de radiotelevisiones libres; so­
bre todo cuando intentan convertir­
se en alternativa a una globalización
mal entendida como homogeneizaciÓD de contenidos y formación de

monopolios mediáticos sostenidos por fuertes
intereses comerciales.
La televisión local en nuestro país está im­
plantada desde hace años con desigual distribución
geográfica, pero .su incidencia social sigue sien­
do modesta. Las estadísticas má.s recientes nos dicen que
en 1998 su cuota de audiencia fue del 0,6% cuando la de
TVE 1 era del 28.1%.
Muchas son las dificultades que tiene que superar
una televisión local para ser representativa en su área
de influencia, la falta de medios y de proyectos cre­
ativos lleva a la merma de calidad y a la reproduc­
ción a escala reducida, de los peores tics de las tele­
visiones generalistas.
Los canales locales están en grado privilegiado de fa­
cilitar el acceso a los medios de comunicación social
a los diversos grupos que forman la base de la socie­
dad a fin de que puedan expresarse y hacer oír su voz.
La televisión local, aquella que se realiza en y para
nuestra propia ciudad o pueblo está, en teoría, capacita­
da para ser una “fwcsencia amiga”. Su éxito o su fiacaso
también pasa por nuestro propio... mando a distancia.
Josep Liáis Sarguera

ASI ES LA VIDA

I¡Esos
m m a os llama la atención el decreto de la Pe^ ^
nitenciaría apostólica, sobre el Año Jubi­
lar, que, al determinar los requisitos necesarios
para la obtención de la indulgencia, se indique,
como posibilidad sustitulivo de la visita a luga­
res sagrados, “el visitar por un tiempo conveniente
a hermanos necesitados o con dificulta­
des (enfermos, encarcelados, ancianos
solos, minusválidos, etc... )”.
El ritmo de vida moderna está orillando,
con frecuencia, no sólo la caridad, sino in­
cluso también la mera cortesía. Las “vi­
sitas” eran, hace algunos años, muestra
de convivencia y amistad, aunque, algu­
nas veces, pudieran quedar, que todo hay
que decirlo, en apariencia y mero cumplimiento.
Hoy, la gente anda ocupadísima y nos falta tiem­
po para todo, porque, probablemente, nos sobre
comodidad y egoísmo. Nunca como ahora, sin
embargo, se había generalizado tanto la soledad.
Mucha gente vive sola; sola soporta la enferme­
dad y muere en desnuda soledad.
Siempre es mala la enfermedad, pero la enfer­
medad en soledad es angustiosa. Por eso, es opor­
tunísimo ese igualar la visita al hermano necesi­
tado, o enfermo, con la de un lugar sagrado, para
lucrar la indulgencia. Valorar a las personas tan
sólo por su rendimiento y “producción”, norma
hoy a destajo, es el desprecio total de la digni­
dad humana.
El enfermo necesita un clima de amistad, de
amor, en el que pueda reposar su sufrimiento. Re­
cientemente, escribía el Cardenal Rouco: “Quizá
nunca se manifiesta tan sensiblemente la necesidad
de consuelo, como cuando sufrimos la enferme­
dad”. Y e.sto es lo que aptrna la visita o la llama­
da telefónica de los amigos; “Entrar en la habita­
ción de un paciente con la intención de dedicar un
poco de tiempo para escucharle, puede ser un ac­
to terapéutico cien veces más eficaz que inyectar­
le una perfusión” (Más grande que el amor, 312).
La austera exigencia de Teresa de Jesús, se ha­
ce mimo y ternura, cuando habla de las her­
manas enferm as en .sus constituciones; “Se ha­
cía siempre la excepción a favor de las enfermas,
las cuales habían de yacer en buenos catres con
colchones. La priora debía tener buen cuidado
de que la habitación de las enferm as estuviese
limpia y cóm oda y de que tuviese todo lo ne­
cesario. si bien, no cosas lujosas, como las que
disfrutan los ricos. Las otras hermanas debían
visitarlas y tratarlas con u>do afecto”. Y el P. Rivadeneira, en su vida de San Ignacio, cuenta

enfermos!
que, visitando un día el santo a un enfermo, és­
te le pidió que “si cantásedes aquí un poco y
bailásedes al uso de vuestra tierra, como se usa
en Vizcaya, de esto me parece que recibiera yo
alivio y grandísim o consuelo” . Y el grave y
siempre m esurado Iñigo así lo hizo, añadien­
do: “M irad que no pidáis esto otra vez, porque
no lo haré”.
Esta sensible ternura de los santos hacia los en­
fermos echa sus raíces en el convencimiento de
que ellos son la manifestación del Cristo sufriente.
“Cristos vivos, en medio del mundo”, como afir­
ma Juan Pablo II, pues el “hombre que sufre es
camino de la Iglesia”, porque antes que nada es
camino del mismo Cristo, el buen Samaritano
“que no pasó de largo, sino que tuvo compasión”...
( A los jóvenes enfermos y minusválidos, en San­
tiago de Compostela. 19.8.1989).

“¡No pasar de largo y tener compasión de él!”.
Suscitar esta solidaridad ante el sufrimiento, en
un mundo erizado de egoísmos, tal vez sea la me­
ta de esas visitas jubilares a los hermanos nece­
sitados o enfermos, templos, al fin, del Dios vi­
vo. en penuria siempre de compañía y cariño.
Jesús Pablos Mér

r

Marco Antonio M artínez M oreno / m arcosdbí?intercom .es

“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la vanguardia
del progreso". Era la confidencia que él mismo hacía al Joven sacerdote Aquiles Ratti, futuro Pío XI.
La Web va a convertirse en
campo privilegiado para los cre­
yentes.
Hasta un monasterio de vida
contemplativa permite escuchar
el canto de los monjes y ver fo­
tos de sus labores diarias.
La Iglesia com ienza a des­
pertar de su letargo y se va ins­
talando progresivamente en la
Red. Y si no estás del todo con­
vencido, hagamos hoy, en ple­
no verano, el siguiente ejercicio:
Te levantas por la mañana y lo
primero que haces es consultar
el calendario litúrgico on-line,
que además para mayor como­
didad puedes bajártelo a tu or­
denador y consultarlo diaria­
mente sin n ec esid ad de
conectarte:
http:/AvwM.paisvirtual.coni/
religioii/grupos/savio/
Seguidamente ofreces el día
a Dios a través de las numero­
sas oraciones que puedes en­
contrar, como éstas que propo­
ne la P a r r o q u ia d e S a n ta
M aría M agdalena de Getafe.
http://\vww.recynet.com/
catedralsur/recen.htni

La Red te va a dar datos so­
bre el Camino de Santiago Vir­
tu al es el mejor punto de parti­
da: lib ro de p e re g rin o s,
direcciones útiles y consejos pa­
ra el viaje, posibles rutas...:
littp://www.xacobeo.cs/
Y tú, joven, p re p a ra la pe­
regrinación y el encuentro E u­
ropeo de Jóvenes en agosto:
h ttp ://>vw\v.csf.es/peej .htm

O quizas prefieras algo de mú­
sica... Cristian a. Trovador es
una com pleta Web con recur­
sos. formación, links y m ate­
riales sobre música y arle cató­
lico en español.
1

http://w w w .trovador.com /
Página salesiana del mes: La
P ágina de tos Amigos de Do­
m ingo Savio
http://ww\v.uca.cdu.ni/koim>iiia/
calendario99.htm

Aunque también puedes de­
cidirte por visitar C iudad Re­
d o n d a, una auténtica ciudad
con sus plazas y calles, donde
encontrarás de todo: cliparts re­
ligiosos, música, documentos
para la reflexión,...
htlp://>vww.ciudadredoiida.org/
Ya cae la tarde y posiblemente
quieras descansar un poco. Ocu­
rrencias y Miradas es un alto en
el camino proponiéndote infi­
nidad de reflexiones, poesías y
textos para la meditación.
http://pcrsonal.rcdestb.es/
oilcgra/

B iim íb ) s (SIS I k m í l ísM s) jp m w
¿.Sabías que...?
La escuela Ceferino N am uncurá, de Argentina, es un moderno Centro Tecnológico que tiene
por objeto posibilitar el acceso de las nuevas tecnologías a los sectores más necesitados de la sociedad.
Una empresa informática de Vigo, Salman Programas S.L., ha creado un sitio web que per­
mite a cualquier intemauta denunciar a empresas o particulares que no pagan sus deudas, míralo en
http://www.puferos.org
Un peluquero navarro ha lanzado un web para promocionar su negocio, desde el que retransmite
er iiiecto, a través de una “webeam”, cortes de pelo y peinados.
bt(p://wwwjnikd-luzeax<Mn.
Los ingenieros del londinense Im perial Cc^ege han desarroll^o un robot especializado en
■'■acciones de sangre. Algunos pacientes ya han empezado a apreciarlos, o al menos más que a un
e idiante de medicina en prácticas... No sólo encuentran la vena a la primera sino que además la tra^ bien, evitando el dolor que se produce cuando la aguja se introduce demasiado profundamente.

T

E

L

E

R

A

A ctividades
✓ 15^ Escuela de verano.

En
Madrid del 1 al 7 de julio, para
educadores, catequistas y ani­
madores de grupos. Organiza el
Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil.
Confronto. En el Colle Don
Bosco (Italia), del 1 al 7 de
agosto, jóvenes de diversos paí­
ses se reunirán bajo el lema.
“Ciudadanos de Europa. C iu­
dadanos del Mundo” (130 son
españoles).

✓ Cursillo y campamentos de
verano. En cada Inspectoría de
HMAy SDB.

✓ Curso de animadores de­

• DON ANTONIO HERRERA, Salesiano de la Inspectoría de Se­
villa, en Togo, asistió al programa de Antena 3, “Sorpresa, sorpre­
sa...”. en calidad de invitado.
T ¡VN MESÓN DON BOSCO! En La Coruña, se ha abierto un
mesón con el nombre “Don Bosco”. Reparte también calenda­
rios de bolsillo de D. Bosco y M* Auxiliadora.
• PRUEBAS DE ECUMENISMO SALESIANO. En Perú, desde
hace varios años, una parroquia luterana de Alemania sostiene
a una escuela técnica salesiana de unos 700 alumnos.
• S í A L A PRENSA SALESIANA EN RUSIA. La Administra­
ción rusa concedió la licencia “a la no estatal Institución de En­
señanza Profesional: Centro Salesiano ‘Don Bosco’, para la ac­
tividad editorial”.

T “LAS SENTAITAS DE TRIAN A".

portivos. En León, del 2 al 7 de
agosto.

Ha nacido un grupo de 45
madres para colaborar en las actividades del Colegio (“Sentaítas”,
como la imagen de María Auxiliadora que aparece sentada).

que suben este mes:

etín
lesiono

•2

LEÓN. Más de cien alumnos de la Escuela de Formación Pro­
fesional “Virgen del Buen Suceso” participaron en la limpieza del
Río Beme,sga, durante la IV Semana Ecológica y de La Trucha.
VARSOVIA. El día 13 de junio se beatifica a cinco jóvenes
seglares del Oratorio Centro Juvenil de Roznan en Polonia.
^ VICO. La Coral María Auxiliadora cumple este año sus bo­
das de plata. Se creó en 1973 para solemnizar actos religiosos
y profanos del colegio.
MADRID. La Conferencia Ibérica de Inspectores ha apostado decididamente por el relanzamiento
de la Revista Juventud Misionera, como revista de concienciación y solidaridad con el tercer
mundo y dimensión misionera del carisma salesiano. Una revista abierta, dinámica y lógicamente
juvenil. Para ello, ha nombrado una comisión de estudio y también un nuevo director en la per­
sona de Don Antonio González Vinagre.
SEVILLA. El secretariado de la Asociación de AA.AA. de Triana, Sevilla, informa que han dado
de alta como socios a 45 de la generación 98/99 y automáticamente han solicitado el envío del
Boletín Salesiano.
— 6 nuevas ordenaciones salesianas (1 sacerdote y 5 diáconos), el 5 de junio en el Santuario de
María Auxiliadora de la Trinidad.
— Nace un grupo joven de ADMA. en Triana. compuesto por chicos/as de 15 a 18 años, que ya
tienen un anteproyecto para el próximo curso.
— 470 participantes en el Encuentro anual de profesores celebrado el 5 de junio en Utrera. El te­
ma "Educadores... ¿.En una escuela católica hoy?".
— 24 refugiados kosovares residen en la casa salesiana de Sanlücar, desde el 7 de junio, bajo la
responsabilidad de "Mensajeros de la paz” y con la colaboración del Ayuntamiento y la casa
salesiana.
MADRID. (Sede de cooperadores). Este año han hecho la promesa 107 frente a los 55 del pas.>
do año.

Anécdota: De los trucos de la magia. ..a la educación

0 El níAo del suefto, E dito rial C C S

Nos precedieron
Jalíán RodrtgM * G arck, Si ha­
bía alguien que amara el Cole­
gio Salesiano de Campano era
él, Ju lián R odríguez G arcía.
Nació el 9 de marzo de 1952 en
Puerto Real
(C ád iz). Su
padre Julián
y su m adre
D o lo re s, le
in c u lc a r o n
desde muy
peq u eñ o el
amor por los
demás. Realizó sus primeros es­
tudios en el Colegio de la Salle
de su pueblo natal, para poste­
riormente acometer los estudios
de oficialía en el Colegio, por
entonces S alesiano, de “Las
Canteras”. Entró en el Colegio
de Cam pano en el año 1976,
ejerciendo su labor como pro­
fesor y Jefe de Estudios.
Tenía tres pasiones: Su fami­
lia, la Blanca Paloma y Cam­
pano. M“ A uxiliadora y Don
Bosco siempre estaban presen­
tes en su corazón.
Era muy exigente consigo
mismo y con los demás, pero
sus exigencias nos llevaron a
conseguir cosas buenas para to­
dos. Con él discutíamos, con él
nos reíamos, con él nos divertía­
mos, con él trabajábamos, por­
que era una persona honrada y
buena; su fondo era el de bue­
na gente. Fue un niño mayor.
Tenía 46 años y llevaba 23 en
Campano, o sea que ha dejado
media vida en el Centro y por
él ha dado su vida.
Ha sido sentido por lodos, Salesianos, profesores, alumnos.
O m ncii D üa Aitrs/. Falleció el
pasado 24 de enero, en Cádiz.
Una mujer profundamente reli­
giosa. que hizo mucho bien a las
personas más desfavorecidas.
Fue secretaria de la Archicofradía durante varios años. Estamos
seguros de que gozará de la com­
pañía de la Virgen Auxiliadora
de la que fue muy devota.

Familia agradecida
Astudillo. Doy gracias a M aría
A u x ilia d o ra por una gracia
concedida y envío un donativo
para las m isiones salesianas.
Una devota.
Badalona. Doy gracias a M a­
ría Auxiliadora, a Don Bosco
y al E sp íritu S anto y espero
que nos sigan ayudando. Man­
do un donativo para el Boletín
Salesiano. Una devota, D.B.
Badajoz. Doy gracias a M aría
Auxiliadora, casi no podía an­
dar y se aproximaba la novena
de lá Virgen. Le pedí que me
curara para poder asistir a la
novena y a la mañana siguiente
me di cuenta de que podía an­
dar sin la ayuda de las muletas.
Por ello le doy gracias y envío
un donativo. Isabel Mangas.
Cádiz. D am os g racias a M®
A uxiliadora por una revisión
m édica que efectuaron a mi
esposa con un resultado mejor
del que esperábamos y envío
un donativo. Un devoto.
Córdoba. Agradecemos a nues­
tra Madre M“ A uxiliadora las
muchas bendiciones y favores
recibidos y enviamos un dona­
tivo para el Boletín Salesiano.
Familia Dueñas-Ranchal.
Huesca. Doy gracias a M aría
Auxiliadora por varias gracias
recibidas y envío un donativo pa­
ra liis misiones salesianas. C.F.S.
Madrid. En acción de gracias a
M aría Auxiliadora por benefi­
cios recibidos, enviamos un do­
nativo al Boletín Salesiano. Ma­
na Jesús y Carmen Llórente.
• Como muestra de agradeci­
miento a M aría Auxiliadora por
los favores concedidos, envío un
donati\ o para las Misiones Sale­
sianas. como prometí. P.L.
• Doy gracias a M aría Auxi­
liadora y a Sor Eusebia por su
ayuda en momentos de mucho
apuro y por o tro s fav o res.
Siempre acudo confiadamente
a ellas y siempre siento su pro­

tección. Nunca me han fallado.
Agradecida envío una limosna.
Charo Maestre.
• Agradezco a M aría Auxiliado­
ra su intervención en una situa­
ción angustiosa surgida a uno de
mis hijos. La invoqué como siem­
pre y ella nos ha ayudado. Envío
como prometí un donativo para
las misiones. Concepción Reina.
• Damos gracias a M" Auxilia­
d o ra por favores recibidos y
enviamos un donativo para la
obra salesiana. Familia Rodrí­
guez Sevilla.
Orense. Agradecida a M® Au­
xiliadora, con gran fe en Ella,
entrego un donativo. M® Con­
cepción Armesto.
• En acción de gracias a M®
Auxiliadora entrego una dona­
ción. M® Luisa.
Lanzarote. Doy gracias en todo
momento a M aría Auxiliadora y
envío un donativo para las obras
salesianas. Inocencia Borges.
Barcelona. Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bos­
co. por gracias concedidas y en­
vío una limosna L.N.
Santa Cruz de Tenerife. El 17 de
mayo fui sometido a una dura
operación. Me había ilusionado
con que podía ser el 24, día de
M" Auxiliadora. Puse mi cora­
zón en sus manos y oftecí mi do­
lor por la Congregación y las vo­
caciones. Y resultó que el mismo
día 24 estaba de regreso en ca.sa.
Gracias. Madre. Plácido Ramos.
Vigo. Agradecida por los favo­
res recibidos de M aría Auxi­
liadora entrego un donativo y
deseo se publique en el Boletín
Salesiano. Dolores.
Gerona. Agradezco a nuestra
Madre M aría Auxiliadora tan­
tos favores como me va conce­
diendo. Y le doy las gracias a
San Ju a n Bosco especialmente
por un familiar alcohólico que
lo ha dejado por propia volun­
tad. Carmen Sánchez.

Nos siguen __________
In sp ectoría d e S e v illa
Beca *‘D. Silverio Barreña”. Bodas de Oro Sacerdotales.
Total 4.660.000 n.e. 100.000 Total: 4.760.000
Beca “Sta. Cruz del Campo”. Villairasa del Condado.
Total: 200.000
Beca “Don José Báez”. Bodas de Oro Sacerdotales.
Total: 441.000
Beca “Don Santiago Sánchez". Sevilla. Total: 432.400
Beca “Misiones Togo”. Sevilla. Total: 1.360.000
Beca “Don Claudio Sánchez”. Utrera. Total: 1.378.000
Beca “Rafael Flores”. Mérida. Total: 520.000
Beca “Don Jesús Morales” Sevilla-Triana.
Total: 609.000
Beca “Don Gabriel Ramos”. Total: 120.000
Beca “Ramón Izquierdo”. Badajoz. Total: 1.320.000
Beca “Maestro Dalman”. Sevilla. Total: 97.915
Beca “San Juan Bosco”. Jerez. Total: 185.600
Beca “San Isidoro”. Sevilla. Total: 64.000
Beca “Nuestra Señora de la Merced” Sevilla.
Total: 950.000
Beca “Don José Sánchez Martín”. Total: 1.781.000
Beca “Don Manuel M“ Martín”. Algeciras.
Total: 1.000.000
Beca “Don José Montserrat”. Cádiz. Total: 1.875.000
Beca “Marqueses de Bertemati”. Campano.
Total: 102.000
Beca “Don Fermín Molpeceres”. Carmona.
Total: 131.675
Beca “Don Miguel Gómez”. Puerto Real. Total: 17.700
Beca “Asociaciones María Auxiliadora”. Total: 881.220
Beca “San Juan”. Aldeadávila.Total: 875.000
Beca “Marquesa de Sales”. Morón. Total: 461.500
Beca “Don Jesús González Hernández”. Alcalá.
Total: 406.000
Beca “Viigen del Rocío”. Huelva. Total: 349.000
Beca “P. Torres Silva”. Jerez. Total: 114.000
Beca “Don Ramón Marcos”. La Línea. Total: 375.000
Beca “Don Francisco Javier Montero”. Puebla.
Total. 135.000
Beca “Don José Capote”. Rota. Total: 175.000
Beca “Don Rafael Romero”. Total: 175.000
Beca “San Juan Bosco”. Sevilla. Total: 425.000
Beca “Jesús Obrero”. Sevilla. Total: 40.000
Beca 'Trinidad”. Sevilla Total: 1.350.000
Beca “San José y San Antonio”. Total: 102.000
Beca “Santa Florencia”. Alcalá. Total: 663.000
Beca “Santuario María Auxiliadora”. Sevilla.
Total: 284.000
Beca “ADMA Miniobjetivos Togo”. Total: 218.000

Beca “Capillas M* Auxiliadora” Homachuelos.
n.e. 13.500. Total: 371.700
Beca “D. José Caño”. Bodas de Oro Sacerdotales.
Total 280.000
Beca “Asociación de María Auxiliadora”jBadtqoz.
Total. 100.000
Beca “D. Manuel Ruiz Guerrero”. Bixlas de Oro Profesión.
Total: 680.000
Beca “D* Paquita Cervantes Navarro’>-l*-EntTPga
1.000.000

In s p e c to r ía d e V a len cia

Beca “AA.AA.SS.”. Valencia. S. Antonio Abad-Malí.
Total: 231.000
Beca “Malí. Vocaciones”. Zaragoza. Total: 2.300.000
Beca “San Patricio”. Novelda. n.e. 50.000. Total: 240.000
Beca “San Bernardo”. Villena. n.e. 60.000.
Total: 487.000
Beca “Femando Ferrándiz”. Campello. Total 1.063.500
Beca “Vocación S.D.B.”. Malí. Total: 560.000
Beca “Malí-ADMA.” Valencia (San Antonio Abad).
Total: 1.500.000
Beca “Malí-Cooperadores Salesianos”. Insp. San José.
n.e. 130.000. Total: 1.371.000
Beca “Agustín-Malí. (Hnas. Zubioca). n.e. 60.000.
Total 1.170.000
Beca “Bamaco-Formación”. Alicante. Total: 3.500.000
Beca “Lomé-Formación”. Alicante. Total: 221.000
Beca “Vicente y Lolita”. Valencia, n.e. 75.000.
Total: 925.000
Beca “El misionero”. Total: 400.000
Beca “Mamá Margarita”. A.D.M.A. Torrent.
Total: 500.000
Beca “Isidoro Fábrega. S. Fábregas”. Total. 50.000
Beca “Fh-o-Maif’. Escuela de Madres. Zaragoza,
Total. 353.300
Beca “Pro-Mair. ADMA. Zaragoza. Total 835.000
Beca “Misionera García Valor”. Total: 100.000
Beca “Misionera Juan Roig”. Total: 1.620.000
Beca “ADMA Elche S.R.” Total: 60.000
Beca “AA.AA. Elche S.R.” Total: 63.320
Beca “Malí-Paco Silvestre”. Alcoy S. Vicente.
Total; 265.000
Beca “Malí-Paco Silvestre”. Cabezo de Torres.
Total: 101.000
Beca Seminario “Familia Beneyto Ribero”.
Total: 100.000
Beca “Elias Laguna-Bamako”. n.e. 230.000. Total:
470.000
Beca “ADMA-Elche San José".
Total: 500.000
Con inquietud vocacíonal,
Qj U
Beca “D. Benjamín Juaristi. ADMA
pueden dirigirse al encargado de Pastoral VcK^onal
Alicante M.A.”.
S D B
Total 700.000
P la z a A itás, 3 .0 8 0 1 7 B arc ak x ia Te). 9 3 2 0 3 3 6 05
Bs^cslona.
Beca “Rubén Gaspar. Bamako”.
B'ibaou
AvUa. L ahendakari Aguirre. 7 5 .4 8 0 1 4 B S » o Te). 9 4 4 7 5 OI 9 6
1* Entrega 50.000
O sario. 7 .1 4 0 0 1 C ó rd o b a Te). 9 5 7 4 7 5 2 67
Conlobe.
Leofx.
A p e la d o 4 2 5 .2 4 0 8 0 León Te) 987 2 0 3 7 12
Beca Mali “Emilio Medina”.
M arq u és d e la \^ ld a v ia . 2 .2 8 0 1 2 M a ^ id Te). 91 5 2 7 14 4 4
1* Entrega 8(X).(XX)
S a le s ia io s . 1 B. 4 1 0 0 8 SeviBa Te). 9 5 442 6 8 12
A vda. P rim ado Reig. 2 .4 6 0 0 9 Vaiencáa Te). 9 6 365 3 2 96
V:.encía.
Beca ‘Touba-Mali ADMA Campello”
r Entrega 230.000
P a s e o S . J u a n B osco, 2 4 .0 8 0 1 7 B ev celo n aT ei 9 3 2 0 3 2 8 89
Beca Seminarista Malí “Pilar CarboS a n J u a n B osco, 2 6 .2 4 1 9 0 A rm unia (León) TeL 9 6 7 21 DO 67
V a a s n i . 1 6 .2 8 0 3 9 Kíadrid Te). 91 311 4 7 50
nell Aracil”. 1* Entrega 36.(X)0
E s p n o s a y C árcel. 2 6 . 410C» S evO a Tel. 9 5 46 3 6 0 50

E D IT O R IA L C C S

KiavDiaiN

IMfCEliA

liUTFMES

C M M I3 0

SUÜWaS

EDUCfllM
W'
APRfNDERA
■SCRIBIR
U nR A R IA M IN T l

EDUCAR
CON IMAGENES/2

Intervención educativa desde la naturaleza
Recursos técnicos pera al animador

José Manuel Rivas. 228págs. / 1.585 ptas.

Marco teórico, juegos, dinámicas y técnicas para desarrollar al aire libre educando.

aprender a escribir literariamente

Del comentario de texto a tefofmactón de oscritoros.
Gabriel del Campo.

238 págs. / 1.8OO ptas.

Metodología det^lada para enseñar a los alumnos, a partir de la ESO, a valorar los escritos
literarios y aprender a expresarse literariamente bien..

educar con imágenes 2
Identidad, liberación y compromiso
Herminio Otero. 215 págs. / 1.700 ptas.

Recursos para trabajar en grupo con adolescentes y jóvenes en la clasificación de valores,
la toma de conciencia de la realidad y el compromiso personal.

Jubileo 2000
Todos los Jubileos de la historia
Fausto Jiménez. l'04 págs. / 865 ptas.

Trayectoria histórica de los jubileos y aplicaciones pastorales, con materiales
de trabajo del Jubileo 2000.

Ya están a su (M spoatíón las agendas de Prim aria, Secundaria, de la Educación y
la Agenda de bolsillo para e l próxim o curso.

MI

)i
PscBdot «n su a w rta habitual o (Irs rta m s n tt a:

RUTORIAL

28028 MADRID
tT 9 1 7 2 5 a 0 0 0 /S S 91726 2570
NTERícr w w w .e d ito ria lc c s .c o m
E-maí: s e i@ e d ito ria lc c s .c o m

Fecha
1999.07
1999.08