-
Título
-
BS_2001_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero 2001
-
extracted text
-
^ m
u o l e t i n m
0
S a le s ia n o
N ú m e r o
1
E n e r o
M Á P é^M z
rd
’j»
. si
f
I
-K
•V
Testigos de la vida,
mensajeros de esperanza
2 0 0 1
S a lesia n o
Director: Alfonso Francia.
Dirección: C/Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
Bsalesiano@planalfa.es
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Consejo de Redacción:
E. Alburquerque, R. Beceiro, J.A. Escolano,
J.C. Fernández, J. Canalón, S. López,
C. Martínez, M. Orellana,
J. Pablos, N. Prieto, C. Quel, J. Reichard, B.
Rodríguez, A. Sánchez Romo, L. Rosón, G
Sánchez, M. Zazo. J. Rojano.
Consejo Asesor: José Luis Calvo,
J. L. Guzón, Guzmán Martin,
Josep Mascaré, Juan J. Remón,
Mariana Sáez.
Corresponsales en el extranjero:
Italia: José Luis Butguera,
Vaticano: Javier Valiente,
Portugal: Joáo Brito,
Togo: Tony Pardo,
Costa de Marfil: César Fernández,
Benin: Manuel Cambronero,
Gabon: Jiodio Marius Jean Fierre,
República Dominicana: Juan Linares,
Paraguay: Martin Rodríguez,
Ccntroamérica: Heriberto Herrera,
Cuba: Miguel Ángel Moral,
Bélgica: Fran<;ois Meur
A dm inistrador: Aureliano Laguna.
C/Alcalá, 166 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 725 20 0 0 /F ax: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Laila Bada y Janice
Reichard.
Fotografía: José L. Mena, Siró López,
Giacomo Domínguez, Josep Ll. Burguera. San
tos Sastre. Iñaki Lele.
Diseño página web: Carlos Quel.
Im prim e: LERNER
C/ Francisco Gervás, 8
Pol. Ind. de Alcobendas
Depósito legal: M. 3.044-1958
En este número
S a lu d o
Alfonso F ra n cia.........................................................3
f e o s y o fñ n io n e s .................
4
E l R e c to r M a y o r a lo s le c to r e s ..................5
E n c u e n tr o s a le s ia n o
Carmen Riguera......................................................... 6
A l h a b la ...
Xovicias salesianas..................................................... 8
H is to r ia d o r e s
R A Iberdi...................................................... - ......... 10
V n p r e s e n te c o n fu tu r o
A. M iranda................................................................ 12
«i?'
'V
>
. . '-.-¿ j s
C o r a l d e E s tr e c h o
Ramón Sendino O rtega.............................................14
T e tn a d e l m e s
L Ratón..................................................................... 15
R e d O n d a (iitierneil
Marco Antonio M artinez/Redacción........................ 19
N o tic ia s ................................................................. 20
R e ta to d e fa m ilia
La Redacción......................................
25
M ir a d a d e D o n B o s c o s o b r e la v id a
Eugenio Alburquerque........................ - ................ 26
O je a d a a la v id a d e D o ti B o s c o
Eduardo Gallardo - ........................................ - ...... 27
D o n B o sco
Alain M achia M achia..........................................
28
C o la b o r a c io n e s
Siró López'Javier Corralón'Juan Bellido
Eduardo J. C o tra les..................................— ____30
C o n e c ta d o s ..... ...........................
N os precedieron......
Fam ilia agradecida.
Portada:
Lo que bien empieza -tarea, año, siglo- y lo
trabajamos bien, puede acabaren apoteosis. Es
tiempo de probarlo. En el 2099.,.;
Diseño portada: P \‘MEX
Testigos de la vida,
mensajeros de esperanza
Hola, amigo;
Enero -mes profundamente Salesiano- es la puerta del nuevo año y, en este caso, del
nuevo siglo. Puerta de esperanza y de grandes oportunidades. Cualquier tiempo futuro...será mejor porque lo lu
charemos.
En Navidad se reúnen -¿y se unen?- las familias. Y la familia cristiana en tomo al Padre.
En enero se reúne- ¿ y se une y se proyecta más?- la Familia salesiana en tomo a Don Bosco.
S e n tid o d e ía v id a , s e n tid o d e ta o rie n ta c ió n . Para correr en esta carrera del si
glo, se necesita tener un muy claro sentido de la vida. Para crearla, sentirla, defenderla, disfrutarla y
multiplicarla.
Importa saber lo que queremos, querer lo que debemos y empeñamos en lograr todo lo que se puede de lo que
se debe.
Quien no sabe la meta, no puede ni orientarse ni emprender camino. O se instala en la indecisión, inmovili
dad, desconcierto o ensimismamiento, o se emborracha dando vueltas como un trompo sobre sí mismo, hasta ca
er mareado.
Se pasa de una actividad de vorágine a una inactividad mental absoluta, fruto de la agitación, del cansancio, de
la quema ¡o del deslumbramiento -como mariposa ante la luz- por el dinero, el cargo, la diversión, la pandilla...!
Ya se sabe: o polarización o dispersión. O movida o inmovilidad. Y eso, en el trabajo, en el amor, en la fami
lia, en el voluntariado, en las mejores opciones.
Ver, ju zgar y decidir. Es imprescindible, sí, gran dosis de inteligencia y de astucia para sobrevivir, mo
verse y realizarse en nuestro laberinto social. Pero es más urgente todavía cultivar el corazón: la bondad, la sen
sibilidad, los detalles, el calor humano, las relaciones amplias, abiertas y positivas. No dejar espacio a la envidia,
al rencor, a la acritud, a ios prejuicios, al negativismo.
El sentido práctico y el realismo- tan Salesiano- consiste en proyectar y realizar todo lo se puede. En el tiempo
más adecuado. Con la rapidez necesaria. Desde una escala de valores humanos y evangélicos. Y en coherencia
con la jerarquía de valores.
O pciones inequívocamente humanas y evangélicas. La hierza de la masa, las corrientes
ideológicas y las modas de comportamiento son tan fuertes que apenas queda libertad para decidir por sí mismo.
Navegar contra corriente, y solo, es casi imposible.
La mal entendida encamación lleva a reduccionismos, polarizaciones, racismos y exclusión.
Encamar es tomar carne. Humanizarse. Hacer fraternidad. Hay quienes visitan el sepulcro y allí montan su ho
gar. La resurrección hace saltar por los aires la losa de todos los sepulcros: encerrarse es enterrarse.
La vida camina siempre hacia el Cenáculo de Pentecostés, comunidad miedosa y cerrada que vive una ex'plosión de apertura y libertad. Es la mayor y la mejor revolución: romper con las fronteras geográficas, las étnicas y
hasta las religiosas.
El cristiano ve y ama a Dios en los otros. ¿Cómo explicarse que algunos eliminen o marginen a Dios (en los
otros) porque es judío o extranjero, porque habla con samaritanos, porque rompe con la tradiciói de los mayores,
porque no lucha por echar a los romanos...?¡Sucede también -y aquí- en algunos que se dicen cristianos!
z-r
Somos Familia dinám ica y dinam izadora. Y de cada rama nos interesa la calidad de la vida,
la tarea, procesos formaíivos, éxitos y fracasos, esfuerzos, esperanzas...
^
Resulta fatal que un amigo de Don Bosco viva y alimente, sí, la esperanza
la otra vi
da, y no sea en su vida testigo y mensajero de esperanzas y alegrías.
Si para Dios nada hay imposible, casi tampoco lo hay para los creyentes, si
11 c ■
M
.J ,
f e
,
'
^
£ 0 s y opiniones
de los lectores
l Boletín Salesiano, al
mismo tiempo que dis
trae, resulta educador y me
ayuda mucho a reflexionar.
Tengo la colección comple
ta.
E
yictorína Gimeiio Vaídés
(Valencia}
Boletín es un órgano
E!de la Familia Salesiana
que puede y debe dar a
conocer a la FS y a todos
los grupos de la FS; que
nos dice qué es lo que es
verdaderamente salesiano, qué es lo que sucede
"salesiano", las alegrías, las tristezas, las preocu
paciones, los éxitos, las noticias de Familia, las
inquietudes, opciones, actitudes... Es fundamen
tal que sea un órgano de unión entre las distintas
ramas de la FS y que sea un órgano formatívo.
También es fundamental que tenga para la FS
aquello que nos une más estrechamente a noso
tros, a pesar de estar presentes en distintos países.
Fernanda (FMA) (Portugal)
l otro día leí el Boletín Salesiano, y al llear al
final me impresionó lo ignorante que soy de
mi propia familia. Soy miembro de Hogares Don
Bosco y me siento orgullosa de haberme educado
con las Hijas de María Auxiliadora, en lo que se
llama Colegio pero yo siempre consideré mi casa.
Gracias por hacer conocer a una parte de la
familia, lo que hace la otra parte. Y adelante, que
el trabajo que realizáis no cae en saco roto.
E
Consolación Fernández (Sevilla)
A l i4 e s t t O
en día son muchos los aficionados al
-diseño gráfico. Incluso en las clases de
informática de nuestras escuelas se suele trabajar
con programas de este tipo y realmente se crean
composiciones estupendas dignas de admirar; por
lo que he pensado que el Boletín Salesiano podría
promover un poco este tema, organizando algún
concurso de temas salesianos, de jóvenes o de lo
que se os ocurra. Incluso la composición ganado
ra podría salir de portada del Boletín. También es
una forma de dar más participación a los jóvenes
lectores. Aquí queda la idea. Sólo me queda feli
citaros por vuestra labor. Y animar al mundo sale
siano para que salgan nuevas iniciativas en rela
ción a los Medios de Comunicación Social, que es
un campo del que puede salir mucho fruto.
Sergio Codera.
TEMAS M O N O G R A F IC O S DEL
BOLETIN PARA EL 2 001
Ofrecemos aquí los temas previstos para el año
2001. Vuestra colaboración puede ser con artí
culos, opiniones, experiencias, reportajes, suge
rencias, fotos...
Enero: Don Bosco y las vocaciones a la fami
lia salesiana
Febrero: El voluntariado, otra oportunidad
M arzo: El padre- la madre
Abril: Construir futuro
Mayo: María Auxiliadora
Junio: El corazón
Julio-Agosto: Tiempo libre
Septiembre: Todos educadores, todos educan
dos
O ctubre: La Familia Salesiana es intercultural
Noviembre: Misiones: acciones vanguardistas
Diciembre: Portal de Belén: el hogar
o í e t í n
El BS se envía gratuitantente a los amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten.
Se fhutncia con el dinero de los salesianos/asy las t^'udas de los lectoresy amigos de la obra salesiana.
Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con ayudas, donativos y dona dones.
Para ayudar aí Boletín y las Obras Salesianos:
6ol«tín Salesiano c/c 00750103050601038107 * Banco Popular Español, Agenda n** 9 * C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid
Co/a2roraCfOrres.‘ Agradecemos el envió de noticias, fotos y textos de interés. La dirección se reserva el derecho
a publicarlos o no, según las exigencias de la redacción, sin la obligación de devolverlos.
El Rector Mayor a tos lectores
—
L a ^lobalizaáón avanza con fuerza. Pero no sobre todos los fr u te s . Ij i
£ lobalizacwn "ecoitmnica" se impone: movimiento de capitales v de
empresas a llí donde los costes son menores, apertura de los morados, ete.
Pero hay otra ^lobalización, verdaderamente urpfcnte: es ¡a que debe
g a ra n tiza r la dignidad de toda persona, empezando por los niños, en
cualquier parte de la tierra, mediante la solidaridad enfír los podars
y naciones.
D.Jttén £. MrrdlN
lector
L a ¿fbbalizaeión de la solidaridad basada en un nuívo humanimio
avanza despacio. A esto se refieren las "cuestiones pcndiaites" que iré presentando a lo
lar^o de este prifner año del Tercer Milenio.
Los costos humanos de deslumbrantes procesos recaen pesadamente sobre los sectores más débiles de
la sociedad.
T C fC C f
KM * 1
Una de estas partes débiles son ciertamente los niños y losjm’cncs. Sobre sus derechos hay solemnes declaraciones de instituciones internacionales. Aquella muchachita, de una famosa viñeC u C S tiO H C S
ta, M a fa ld a , ante la declaración de la O N U sobre los derechos de los niños, hace este conten,
tario: "Que no ocurra con los derechos de los niños lo que ha ocurrido con los diez manda- pC ’ttÚ tú C H fC S
mientos". Es decir, que los cumple el que quiere.
^
Mettorts tmffíeados en eí trahofo. E l número no es insipinificante: 250 millones entre los cinco v
catorce años. De ellos, 120 millones trabajan a tiempo pleno y con un número de horas diarias superior
al normal.
No fa lta n los esfuerzos para hacer parar esta infam ante deshonra social. M e ^u sta recordar la protesta
m undial f '^lobal march") contra el trabajo in fa n til con tres m il delegados de 157 países. Pero el jenómeno persiste. Para proteger a los niños no se provoca una crisis política entre dos países.
Cuando se leen noticias sobre el trabajo infantil, la refren d a inmediata es a Asia (61 %), Ajrica
(32% ), Am érica L a tin a (7% ). Pero tío hay que engañarse. El abuso de la mano de obra injantil exis
te también en los países avanzados, por obra de particulares, que abusan descaradamente de niños del
lugar o inmigrantes, fecuentem ente de acuerdo con deshonestos traficantes que, contrarios a toda ley
hum ana y divina, introducen este tipo de mano de obra.
Los mños traba/adorts, ¡mmer campo de trabajo de Don Bosco. Eran los pequeños peones
de obra o empleados en las fábricas, excluidos de la enseñanza y de las alegrías de su edad..
Don Bosco se dio cuenta de que tantas horas de trabajo, el trato punitivo que los muchachos p j
recibían cuando se equivocaban o no respondían adecuadamente a tas tareas que les aágnaban, ^
tr u u ts fu
el alejamiento de la fam ilia y los malos ejemplos trastornaban irremediablemente su experiencia
in fu títií
humana y comprometían su camino de fe.
*
El trabajo in fantil le impresiofw hasta ta l punto que hizo un relato para el oratorio y sobre el tema escri
bió también una novelita. El protagonista es un muchacho de notnhre Pedro. Su padre, cliente asiduo de
la taberna, le pone a trabajar a la edad de ocho años en una fábrica de cerillas. El chico, que no conocía
el oratorio, comienza a fecuentarlo, se ajiciona al ambiente, donde encuentra tantos amigos de verdad,
y a llí puede prepararse para recibir la prim era comunión. Apoyado y comprendido, ganando confianza
en sí mismo, alcanza niveles de responsabilidad. Pero sobre todo experimenta alegrías y ocupaciones diver
sas de las de estar sometido a un amo y a una organización cuyo único deber es producir.
Bm aquei
no kabia poderes con pretensiones de ^tdfaiización. Hoy los hechos son
piíblicos. T ninguno sabe por qué los que intervienen en la economía de un país no puede también coniderar, en sus relaciones, hechos de este tipo.
I-a fam ilia salesiana está llamada a ponerse de parte de los chicos por todas las vías posibles: las del
P'^der, las d éla cultura oformación de la m en t^id a d colectiva, las de las iniciativas de
p^'cvencióny recuperación, las de la ayuda persotud. T es deseable que se una
'o.fnbién a las organizaciones hum anitarias que ya intentan la
■'¡minación de esta infiw tia.
ía
ó m c a d e fa m ilia
X II encuentro de
fa m ilia salesiana y
Venidos de todas las inspectorios de España y Portugal,
salesianasy salesianos, coope
radores y amigos de Don
Bosco abordaron el tema de
la Marginación
(En Salamanca del 12 al 14
de Octubre)
Intervención familiar en situación de riesgo y exclusión
^ a s Hijas de María AuxiliaX dora de la Inspectoría de
León han preparado con
esmero estas jomadas para que,
a ser posible, no faltara ningún
detalle y fuera todo en sintonía
y en aprovecham iento de los
asistentes.
s í.
Objetivos que nos
irroim sim os
• Ser punto de encuentro, in
tercambio y estímulo para los
miembros de la Fam ilia Sale
sia n a que tra b a ja m o s en el
campo de la "intervención fa
miliar"
• Situarnos frente a la pro
blem ática fam iliar actual en
ambientes desfavorecidos o de
exclusión
• Presentar experiencias con
cretas, elementos de análisis,
modelos de intervención para
enriquecer los proyectos que ya
están en marcha o crear pers
pectivas de futuro
• Reflexionar sobre los ele
mentos fundamentales que se
han de dar en un proceso de
acompañamiento a las familias
• Definir los elementos que
se han de tener presentes a la
hora de marcar itinerarios para
realizar el trabajo con las fami
lias
Calendario y distribución del
tiempo
La acogida y apertura de las
jomadas estuvo presidida per
la Provincial de las salesianas
K-
■ rr
de León, Sor Pilar Sineiro, el
Delegado de la Pastoral Don
Luis Rosón, D. José González,
Delegado Nacional de Margi
n ac ió n , y M“ del C arm en
García, coordinadora de las jor
nadas.
Después de la apertura, rápi
dos a trabajar. Com enzam os
con la ponencia de D. J u a n
Luis Medíavflia (0. P.) cuyo tí
tulo " Los nuevos modelos fa
miliares" fue el comienzo. Pero
más que un aperitivo, resultó
un plato fuerte y apetitoso.
Cerró la jomada, la Delegada
de C u ltu ra de S alam anca,
Doña Pilar Fernández L abra
dor, que con tono dulce, cerca
no y convincente a la vez, nos
habló desde el corazón, de su
“vivir” y “hacer”, sobre este
campo tan importante de la fa
milia
E sta jo rn a d a , la in icia
D. Luis A lberto González, del
Proyecto Cauce, quien trata de
"ponernos al día" con su po
nencia: " la Intervención fa m i
liar desde una perspectiva crí
tica, integral, com unitaria."
Por la tarde, se presentaron
unos Paneles de Experiencias,
muy ricas y variadas, en tomo a
la familia: prevención, estrate
gias, y habilidades sociales.
Abrimos el día 14 de octubre
con la Oración, Alabanza al Pa
dre de la única familia fraterna,
y nuevamente, a la mesa de tra
bajo, con la exposición de la
"Fundación Meniños", que nos
presentaron a dúo los de Gali
cia, con el título "Un modelo de
intervención fa m ilia r en con
textos multiproblemáticos".
Mucho escuchamos, un poco
comentamos en grupos, algo lo
hablamos por los pasillos y ...
mucho quedó en nuestro tintero
interior, para seguir extrayendo
poco a poco e ir escribiendo
una realidad tan variopinta, que
en las diversas circunstancias
se nos presenta.
Pero hubo también....
Pero esto no fue todo, aun
que fue mucho.
¿Qué decir de las "cicerone"
y de las marchas nocturnas por
esta encantadora y culta ciu
dad?
¿Cómo pasar por alto la sor
presa de la actuación del grupo
charro que con sus
bailes y cantos nos deleitaron
parte de la velada?
¿O lvidarem os las palmas y
los bailes por sevillanas de los
andaluces? ¿O la presencia ani
m adora de los de Valencia y
Barcelona?
Todo un recorrido por nues
tro rico y variado folklore...
Para aterrizar aún más.
Tuvimos al final por inspec
torías, el encuentro pam fomializar nuestras reflexiones, para
la evaluación del encuentro, pa
ra las conclusiones finales,
Y como hijos e hijas del Gran
Soñador D. Bosco, también no
sotros soñam os con el canto
que nos ofreció el coro del Co
legio San Juan Bosco de salesianas dirigido por Auxi Vicen
te:
Y soñé que alguna vez
esto era realidad:
Todo el mundo una familia,
una familia de verdad.
Una casa universal
con paredes de amistad.
Todo el mundo una familia,
una familia de verdad.
Se habla una lengua.
Se reza unidos.
Sin miedo se puede cantar...
c - t 2 , 0 0 'É
C
C
R
la
r is to , d o n p a ra , t o d o s .
o m o f r u t o d e l J u b ile o ,
e a v iv e m o s e l e s p ír itu y
s o lid a r id a d m is io n e r a .
Carmen Rignera
7
r '
• '^ i c a
d e fa m ilia
A l habla...
desde el
"¡Somos las del noviciado
interinspectorial. E l nos ha
congregado a caminar. Las
cuatro inspectorías, en nuestra
casa están, para ser salesianas
de verdad! ”
Estos pareados re
cogen con bastante
acierto, quiénes so
mos las del novicia
do: una comunidad
c o n s titu id a
por
q u in ce p ersonas:
cu atro herm anas
profesas y once no
vicias, procedentes
de diferentes puntos
de las cuatro inspec
torías de F.M.A. en
E spaña, M enorca,
C an arias, M adrid,
A n d a lu c ía , S a la
manca, Barcelona...
S eguro que, a los
que no nos c o
n o céis, os puede
surgir la pregunta:
"¿Q ué hacen unas
chicas como éstas en
un sitio com o éste?" La res
puesta es clara: queremos pre
paramos para ser auténticas Hi
ja s de M aría A uxiliadora, es
decir, verdaderos "signos y por
tadoras del amor de Dios a los
jóvenes".
¡Hoy hay más que motivos!
N os sen tim os in v itad as por
Dios para llevar a los jóvenes
la alegría, el entusiasm o y la
profundidad del carisma salesiano. ¡Y esto no se improvisa!
Aquí radica la importancia de
este tiempo de formación, antes
de la profesión religiosa.
N m s tn m n ts fm e s tr o
ahora
Os preguntaréis en qué con
siste nuestra vida... Como sabe
mos que lo que mas llega es la
comunicación de experiencias,
nada mejor que contaros algo
de nuestra propia historia. La
mayoría de nosotras somos jó
venes estudiantes que, en un
determinado momento, hemos
descubierto la grandeza de le
vantar la mirada y mirar más
allá de lo que -aparentementela sociedad nos ofrece: un poco
(¡o mucho!) de consumismo, la
posibilidad de un trabajo, cier
tas comodidades... Hemos creí
do firmemente que merece la
pena perforar la realidad y ob
servar que es posible vivir con
un poco de más profundidad,
porque Alguien sostiene nues
tras vidas y la de todas las per
sonas. Por eso, una de las expe
riencias más bonitas que vivi
mos en nuestra comunidad es el
descubrir que, por muy diferen
te que sea nuestro origen, esta
mos unidas por la vocación de
Hija de María Auxiliadora, por
esa llamada de Dios a estar y
caminar entre los jóvenes, an
dando con ellos, acompañándo
los y descubriendo ju n to s el
sentido de la vida.
Precisam ente porque la so
cied a d en que v iv im o s nos
ofrece muchas alternativas, es
imprescindible tener bases fir
mes y de ahí la importancia de
la formación. No es posible ser
salesiana sin conocer las raíces
de nuestro carisma, de nuestro
Instituto., y por eso, profundi
zamos en el conocim iento de
nuestros fundadores, Don Hos
co y Madre Mazzarello, así co
mo en las Constituciones, que
son "nuestro proyecto de liber
tad, el modo de vivir el Evan
gelio al estilo salesiano".
úmámkm,woéisimns
la vida de los jóvenes... Como
somos m uchas, nos distribui
mos por distintos centros salesianos: A ravaca V illam il, la
Dehesa de la Villa, Emilio Fe
rrari, Plaza Castilla... ¡Es muy
fructífero y enriquecedor traba
jar codo a codo con los anima
dores, porque estamos conven
cidas de que sólo desde la co
rresponsabilidad es posible mi
rar hacia delante con esperanza
y avanzar!
¡Pero no todo queda en casa!
Como cualquier joven, vamos
también a la facultad... en nues
tro caso, a la facultad de Teo
logía (Comillas o San Dámaso)
donde cursamos algunas asig
naturas que nos parecen funda
mentales para completar la for
mación...Así que, en no pocos
momentos, nos vemos corrien
do en el metro intentando llegar
puntuales a clase... y es que,
desde Ascao (donde vivimos)
hasta San Dámaso o Comillas
hay ¡sus considerables estacio
nes de metro!
Hs evidente que la vida se
transmite estando en contacto
con la vida... Por eso, los do
mingos vamos a diferentes ora
torios y centros juveniles, don
de compartimos más de cerca
C secortrw ies, w c »
COflOntfIKIM
En esta certeza se funda tam
bién nuestra vida comunitaria.
A pesar de que en nuestro mun
do se potencia en muchs oca
siones el individualismo, noso
tras creemos y apostamos por
impulsar relaciones auténticas,
orientadas hacia el mismo hori
zonte: el que nos suscitó el
Espíritu a través de don Bosco:
"dam e alm as, llév ate lo
demás". Ésta es la motivación
fundante que nos hace vivir ilu
sionadas: la pasión por los jó
venes, el deseo de que crezcan
en esperanza y de que se en
cuentren con quien verdadera
mente da sentido a la vida: Je
sucristo.
Sólo Él nos ha puesto en
el corazón la semilla
de un amor universal
que nos invita a amar
a todos: sólo Él quie
re que no nos deje
mos llevar por las ri
quezas aparentes de
a sociedad, sino que
vayamos descubrien
do juntas y que ma
nifestemos a los jó
venes, con sus dese
os de vida con sus
preocupaciones, que
ellos son nuestra úni
ca riqueza...
N ada de todo esto
sería p o sib le si el
Espíritu no fuera im
pulsando y guiando
nuestros pasos. Por
eso, el secreto de
nuestra vida está en
la oración: en "dejas que el Pa
dre nos hable y nos interrogue
desde las distintas situaciones
por las que la sociedad y los jó
venes atravesamos. Y. desde es
te escuchar la Palabra de dios,
se puede vivir por y con los jó
venes, especialmente los más
necesitados.
Terminamos con una frase de
Pablo: "No apaguéis el Espíri
tu." Éste es el mensaje que os
querem os dejar grabado: ¡no
tengáis miedo a escuchar la voz
de Dios y a seguirlo... porque,
mas allá de las dificultades, de
los temores, está la fuerza del
Espíritu que nos hace capaces
de "dejarlo todo” para andar
tras las huellas de Jesús!
Nosotras, jóvenes del siglo
XX (¡a las puertas del XXI!)
afirm am os gozosam ente con
nuestras vidas que lo mejor que
nos ha podido pasar es decir
"¡sí!" a la invitación de Dios...
y esto es lo que decimos con
vencidas: vale la pena buscar el
sentido último de la vida: ¡Cris
to!
Si Él está con nosotras ¿qué
seguridad y que felicidad ma
yor puede haber que la de se
guirlo?
0
• (\\c a d e fa m ilia
En el encuentro han
participado 130
historiadores provenientes
de 35 países, 60 salesianos,
50 Hijas de María
Auxiliadora, 20 laicos y
1 obispo.
Congreso de estudio
sobre la Obra Social
Salesiana
Roma, 1-6 de noviembre de 2000
^
Ui
ignificatividad e importancia social de la Obra
Salesiana desde 1880 a
C /
1922” es el títu lo del
Tercer Congreso Internacional
de Historia de la Obra Salesia
na, promovido por el ISS (Ins
tituto Histórico Salesiano) de
Roma, con la colaboración del
ACSSA (Asociación de Culti
vadores de Historia Salesiana),
celebrado en la Casa Generalicia de los Salesianos de Don
Hosco, en Roma.
El C ongreso, ha declarado
don Francesco M otto, director
del ISS, ha sido la mejor de to
das las posibles conclusiones
de los cuatro seminarios prepa
ratorios llevados a cabo desde
1997 a 1999, en América Lati
na y en Italia.
El ISS y el ACSSA prevén la
continuación de tales iniciati
vas manteniendo el estilo de es
te último congreso, con semi
narios de preparación naciona
les y continentales.
El Congreso ha dado a cono
cer cuán importante es la pre
sencia de obras salesianas de
los más diversos tipos en todos
los países del mundo, capaces
de dar respuestas a las diferen
tes situaciones sociales. Ha he
cho notar, además, cómo estas
presencias han producido resul
tados válidos en el plano social,
específicamente en el culturalescolar, educativo, asistencial o
sanitario; presencias reconoci
das con satisfacción por las au
toridades públicas.
M uchas inter
v en c io n e s (59,
sin contar las de
la p re sid e n c ia )
algunas de nota
ble interés, han
evidenciado las
múltiples presen
cias de experien « c t o l t
cias sociales en
Sudamérica más
que en la misma Í 1 t t 2
Europa. Entre las
citadas interven
ciones hay que
se ñ a la r las de
S ergio L usic y
de M arcos Vanzini (Argentina),
la de María Au
gusta de Castilho
(B rasil) y la de
Pedro Gaudiano
(Uruguay).
E ste últim o p re
sentó la experiencia
sobre un exalumno uruguayo,
el doctor Luis Pedro Lenguas,
médico de Montevideo, que vi
vió entre 1862 y 1932, muy ac
tivo en el campo social y sani
tario y con fama de santidad.
En el año 2001 se publicarán
dos volúmenes que contendrán
las actas del Congreso caracte
rizado, voluntariamente, no por
la presencia de grandes nom
bres, sino por la contribución
de un gran número de relatores,
en representación de las distin
tas áreas geográficas en las que
están presentes los salesianos,
am antes de la historia de las
obras salesianas, cultivadores
■tostoM
de aquellas páginas enriquecen
el carisma de Don Hosco.
Ai había con Ramón Aíberdi
R am ón A íb erd i, salesiano
vasco, pertenece a la Inspec
toría de Barcelona, es profesor
de Historia de la Iglesia y con
tinúa en el ejercicio de su labor
investigadora en todo lo refe
rente a la obra salesiana en Es
paña. Desde 1995 a 2000 ha si
do el Presidente de la "Associazione Cultori Storia Salesiana"
(ACSSA- Asociación de culti
vadores de la Historia Salesia
na).
tonces la Patagonia, y
la Tierra del Fuego, en
Argentina.
i
Existe una sección
regional del ACSSA
que se llama ACSSAEspaña, iCuál ha
sido su aportación en
este encuentroí
m
™
Siemffre se afirma que "ía
Historia es maestra de la
vida", íen qué sentido se
podría aplicar esta sentencia
al Congreso recién acahadoi
R.A. - La profiindización en
la historia salesiana nos ha de
mostrado el volum en ingente
de la obra salesiana; las inves
tigaciones históricas expuestas
en el Congreso han puesto de
relieve cómo se ha ido reali
zando el carisma salesiano en
el tiempo y en el espacio.
Gentes de origen e índole di
versísimos se han encontrado
unidos en el mismo espíritu y
en una misma misión.
El Coloquio ha es
tudiado la significatividad y la repercusión
social de la obra sale
sian a d esd e 1880 a
1922.
íCuáles serían las
palabras clave que
resumen la actuación
salesiana en el
yriodo examinado
por el Congresoí
íL A .- En primer lu
gar, la acción religiosa
nunca separada de la
drnensión educativa;
después el ejercicio de
la beneficencia social, que de
semboca en una etapa más ma
dura de promoción social; hay
que destacar también el heroís
mo de tantos pioneros- salesianos, Hijas de María Auxiliado
ra y laicos- que supieron traba
jar con imaginación, decisión y
esfuerzo. Finalmente, cabe re
saltar una notable voluntad de
diálogo con la cultura de la
época; así hay que entender tan
variadas iniciativas com o la
creación de escuelas agrícolas
y profesionales, las redes de
observatorios meteorológicos o
la exploración geográfica de
zonas remotas, como eran en
R.A. - Hemos presentado tres tem as "Los
orígenes de la obra sa'j H
lesiana en Madrid", por
R odríguez de C oro,
"La Biblioteca Solariana S alesian a para la
promoción del agro es
pañol en el primer ter
cio del siglo XX", por
Jesús Borrego y "El Oratorio
F estivo de San E nrique, de
Málaga" por Pedro Ruz.
iCuáles son las líneas de
investigación actuales de
ACSSA- Españaí
R.A.- Estamos incrementan
do el estudio histórico de las
obras salesianas locales, nos
hemos empeñado en la confec
ción de la bibliografía en es
pañol sobre Don Bosco y que
remos impulsar el avance del
estudio sobre los contenidos
sociales de la obra salesiana en
el Boletín Salesiano de España.
Un pr6S6nt6 con buen futuro
Durante los pasados 18 y 19 de Noviembre, se ha celebrado en la Casa de El Plantío un
encuentro de indudable interés en el seno de la acción salesiana.
Por primera vez, coincidían en el mismo foro, Inspectores e Inspectoras salesianos de Es
paña y Portugal, los delegados y coordinadoras inspectoriales de Pastoral Juvenil, los co
ordinadores y coordinadoras inspectoriales de Escuelas y otros representantes del mundo
de la educación salesiana en la Escuela.
Más de 60 personas relacionadas con el tema reflexionaban juntas sobre la situación ac
tual de la escuela salesiana y sus posibilidades de respuesta a los retos que tiene plantea
dos en el inicio del nuevo siglo.
Atgfmos datos de referencia.
No podía ser menos en un en
cuentro de este tipo.
Queríamos disponer de algu
nos datos cuantitativos objetivos
que fueran el marco de referen
cia concreto para la reflexión y
el diálogo sobre la Escuela Sa
lesiana.
Algunos totales.
Hablamos de una red de 152
Centros de enseñanza que atien
den a todos los niveles educati
vos: desde infantil hasta la Uni
versidad, desde la F. P. Inicial
hasta la Formación Ocupacional
y Continua de trabajadores adul
tos.
Se trata de un conjunto de
4796 aulas, con 6.902 profesores
y profesoras de los que 773 son
SDB o HMA.
Toda esa organización, nada
desdeñable en el conjunto de la
U)
fhnid¡faHtes ai ti (mucniro
escuela de España y Portugal,
durante el curso 2000 - 2001
presta su servicio educativo a un
colectivo de 122.502 alumnos y
alumnas.
Otros datos hablaban de la ten
dencia de futuro de esta realidad,
de una evaluación sencilla de la
situación en referencia a dife
rentes parámetros y de alguna
otra variable de indudable interés
para el objetivo de un encuentro
de este tipo.
Seis centros de interés
El trabajo realizado con ante
lación en las Inspectorías ofrecía
seis áreas o núcleos de especia!
interés para la reflexión:
• La identidad salesiana de la
vida y acción de los Centros
• Las posibilidades, exigencias
y contenidos de los procesos de
Formación Continua de los SDB,
HMA y Laicos comprometidos
en la labor educativa de la es
cuela
• La opción decidida por la Co
munidad Educativa como lugar
de realización de nuestra Pro
puesta Educativa en la escuela.
• Las necesidad de respuestas
nuevas a situaciones nuevas de
nuestros destinatarios.
• La acción evangelizadora en
la escuela salesiana, sus condi
ciones y posibilidades.
• La mejora de los niveles de
calidad de nuestros centros
Actualizar la propuesta
"Nuestra Propuesta Educati
va" es el título de un documen
to de referencia para todas las
Escuelas Salesianas que sinteti
za, en pocas páginas, el sentido,
el contenido y la dinámica de
nuestra respuesta actualizada a
quienes elijan el esquema edu
cativo salesiano.
Con los datos numéricos en la
mano, es fácil concluir que di
cha Propuesta sigue gozando de
unos niveles de estima social in
negables.
La fidelidad a esta propuesta y
la comprobación de otros facto
res que la condicionan ponían a
todos los reunidos frente a dis
tintas preguntas:
• ¿Cóm o dar una respuesta
educativa de calidad a las ex
pectativas de esas familias que
nos confian la educación de sus
hijos e hijas?
• ¿Cómo traducir hoy el "ho-
nestos ciudadanos y buenos cris
tianos" de D. Bosco?
• ¿Somos capaces de responder
a los retos que plantea la evangelización en la escuela?
, ¿Cuál es el futuro de la es
cuela salesiana con una presen
cia de SDB/HMA más reduci
da?
• ¿C uál es el lu g ar de los
SDB/HMA dentro del núcleo
animador de nuestros centros?
• ¿Cuál es el perfil del anima
dor de las distintas tareas edu
cativas en la escuela?
Y más.
Uneos de futuro
Sin embargo, el objetivo del
encuentro no era responder a to
das y cada una de esas pregun
tas.
Queríamos m irar con espe
ranza y con realismo al futuro a
medio plazo dejando pistas abier
tas a la reflexión y decisión de
los diferentes órganos de parti
cipación, animación y gobierno
de la vida escolar.
Por ello parecía preferible in
dicar algunas líneas de acción
que sirvan de cauce para una res
puesta actualizada a las expec
tativas y necesidades de nuestros
destinatarios.
La identidad salesiana de ca
da centro, la formación continua
de educadores, la respuesta edu
cativa a las nuevas pobrezas de
los jóvenes, el incremento de la
creatividad evangelizadora de ca
da centro, la inserción de la es
cuela salesiana en la zona, la dis
ponibilidad de sus recursos, la
implantación de procesos de me
jora continua, etc. han sido ele
mentos que habrá que profundi
zar para concretar la política
educativa de la escuela salesia
na en los próximos años.
Y desde este punto de vista el
mcuentro de El Plantío ha deja
do satisfechos a quienes partici: aron en él.
Ahora queda la tarea de pasar
de los buenos ideales a las ac. ones concretas.
Jpff ta orilla del otro mar el anciano alfarero ha llc^ g a d o a su retiro.
La vista se le nubla, le tiemblan las manos ¡ha llega
do su hora! y, con ella, el rito de iniciación.
El viejo alfarero ofrece a su joven sucesor la ¡ficza más
conseguida, su obra maestra. Es la tradición de algunas
tribus indias de América del Norte.
El joven alfarero recibe aquella ffieza, símbolo del ar
te más exyrimentado de su antecesor, no fmra guardar
la o contentfdarlo.: debe tirarla al suelo y romffcrla en
mis f^edazos.
Desffués, con ffaciencia, los recogerá yara mezclarlos
con el barro que él trabaja.
¡Comienza a ser un artista!
El paralelismo con la tarea educativa es perfecto.
¿Se trata de que los alumnos reproduzcan el modelo que les
entregamos o de que, con su originalidad y su estilo incorporen,
trozo a trozo y en su propio barro la obra y el trabajo de sus ma
estros?
En D. Bosco, en M.Mazzarello, en Jesús, el Maestro, pode
mos encontrar la respuesta.
Sor Georgina Mc.Pake
Cuando yienso en la escuela salesiana me la
imagino como...
Una escuela qtte sabe acoger
Una escuela al servicio de la ftersona
Una escueta que ffone en el centro la Comunidad Educativa
Una escuela que dialoga constantemente con ta actualidad
Una escueta comunicativa y transparente
Una escuela que propone una visión de la vida fundada en
valores irrenunciables
Una escuela experta en educar a la relación con el
Transcendente a partir de la vida.
Y para acabar...
... no faltó el eco de otros ele
mentos básicos de la acción salesiana tales como la presencia
entre los jóvenes, la claridad en
la propuesta del Evangelio, el
sentido de trabajo de conjunto, la
capacidad de trabajar en equipo.
la respuesta a los signos de los
tiempos en tiempos de íncreencia y de esperanza, en los que
los jóvenes siguen siendo el cen
tro y la razón de la presencia sa
lesiana en la Escuela.
Sólo queda hacerlo realidad y
¡tenemos un siglo por delante!
A. Miranda
L a Coral
cum ple veinte
ién lo iba a d e c ir en
aquellos días de otoño
de 1980! Un grupo de
p adres del C olegio se
%
con D. José M* Moreira
p ara p ro p o n e rle un sueño:
Querían cantar con sus hijos...
Y lo hicieron. Su entusiasmo
contagió a otros dos saiesianos:
P epe G angoso y José M“
García Méndez (Chema). Este
últim o tom ó las riendas de!
proyecto como primer Director
de la Coral Familiar San Fran
cisco de Sales y... empezaron a
"subir a la montaña" de estos
veinte fructíferos años no sin
superar obstáculos. El primer
co n tra tie m p o llegó cuando,
cumpliendo con la obediencia,
Chema fue a la nueva obra de
Alcalá de Henares. Pero no nos
quedamos huérfanos. El nuevo
D irector del C olegio se hizo
cargo de la Coral, Don Porfirio
Villegas, "Porfi", lleno de un
d in am ism o c o n tag io so , nos
llevó a grandes logros y a la
puerta de un hito: cumplir diez
años. La celebración fue un
viaje inolvidable a Viena, capi
tal mundial de la música. Tuvi
mos el privilegio de cantar en
años
el gran salón del Rathaus, re
presentando al Ayuntam iento
de Madrid.
Otra vez la adversidad: Porfi
se nos va. Verano difícil que se
salda con el gran hallazgo de
los seglares dentro de la misma
Coral. Recién acabados sus es
tudios superiores de música, te
nemos de D irector a un gran
profesional y antiguo alumno:
Abdón Curto. Su trayectoria
dejó una impronta inolvidable
de buen hacer. Al que suscribe
esta crónica se le ocurrió apro
vechar los mimbres que había y
nos lanzamos a la aventura de
representar zarzuelas. Abdón
orquestó con un teclado y se
guimos llevando nuestra alegría
por toda España.
Pero las dificultades volvie
ron y A bdón se apartab a un
tanto dejándome a mí, su lugar
teniente en tantas ocasiones,
ante el reto de m antener vivo
aquel espíritu de los fundado
res.
Aquel espíritu se ha visto re
novado con la celebración, el
pasado 25 de noviem bre, del
vigésimo aniversario y la parti
cipación de todos los Directo
res en un Concierto-Homenaje
en el marco incom parable de
nuestra Iglesia Parroquia!.
En una época en que este tipo
de proyectos dura tan poco, da
mos gracias a María Auxiliado
ra y a la Comunidad de Estre
cho que tanto colabora con no
sotros, por haber llegado hasta
aquí. La ilusión de que esto
c o n tin ú e no se ac a b a aquí.
Queremos seguir subiendo a la
m ontaña y cantando nuestra
alegria de vivir.
Ramón Semímo
D áttíor de ía Coral
Él
ES TIEM PO
FAVO RABLE
m m m
I
•
para la
Cada ¡persona posee una vocación o misión especifica en la vida
(...) de tai manera que es única e irremptazahte,
pues su vida no ¡mede re¡nvducirse jamás.
La tarea de cada persona es única,
en el sentido de que sólo ella
puede realizar esta posibilidad única (V.Frankl),
El siguiente texto anónimo, grabado sobre una placa de bronce, en un Instituto de readaptación en
Nueva York, reflexiona sobre lo que deseamos o lo que quisiéramos tener y sobre lo que hemos recibi
do.
~
—
Yo había pedido a Dios la FUERZA para obtener el éxito.
Él me ha hecho débil con el fin de que afrrenda humilde^
mente a obedecer.
Yo había pedido la SALUD para hacer grandes cosas.
Él me ha dado la enfermedad para que haga cosas mejores.
Yo había pedido la RIQUEZA para poder ser feliz.
Él me ha dado la pobreza para que pueda ser juicioso.
Yo había pedido el PODER para ser apreciado por los
hombres.
Él me ha dado la debilidad para que sienta la necesidad de
Dios.
Yo había pedido un COMPAÑERO para no vivir soto.
Él me ha dado un corazón para que pueda amar a todos
mis hermanos.
Yo había pedido cosas que pudieran alegrar mi vida.
Yo he recibido la vida para que me pueda alegrar de todas
tas cosas.
No he obtenido nada de lo que había pedido; pero he reci
bido todo lo que espera-ba. A pesar de todo, mis plegarias no formuladas
han sido escuchadas.
Yo soy entre tos hombres el más abundantemente completo.
e parece que la primera cosa que tendríamos que enseñar a todo el que llega a la adolescencia
es que los humanos no nacemos felices, ni infelices, sino que aprendemos a ser una cosa y
otra y que, en una gran parte, depende de nuestra elección el que nos llegue la felicidad o la
desgracia. Que no es cierto, como muchos piensan, que la dicha pueda encontrarse como se
encuentra por la calle una moneda o que pueda tocar como una lotería, sino que es algo que se constr
ye, ladrillo a ladrillo, como una casa.
Habría también que enseñarles que la felicidad nunca es completa en este mundo, pero que, aún así,
hay razones más que suficientes de alegría par llenar una vida de entusiasmo y que una de las claves está
precisamente en no renunciar o ignorar los trozos de felicidad que poseemos por pasarse la vida soñando
o esperando la felicidad entera.
Añadir después que, aunque no haya recetas infalibles, sí hay una serie de caminos por los
que, con certeza, se puede caminar hacia ella. A mí se me ocurren, así de repente, unos
cuantos:
A
V a lo ra r y r e fo rz a r la s fu e r za s p o s itiv a s d e n u estra alm a.
Es decir, descubrir y disfrutar de todo lo bueno que tenemos.
A su m ir d e sp u é s seren a m en te la s p a r te s n e g a tiv a s y defici
tarias de nuestra existencia.
V iv ir a b ie r to s h a cia e l prójim o* Pensar que es preferible que nos
engañen cuatro o cinco veces en la vida que pasamos la vida desconfiando de
los demás. Tratar de comprender al otro y aceptarlo como es, distinto a noso
tros.
Tener un g ra n idea!, algo que centre nuestra existencia y hacia lo que
dirigir lo mejor de nuestras energías.
C reer d e sc a ra d a m e n te en e l bien. Tener confianza en que a la larga (y a veces muy a la larga) terminará siempre por imponerse. Es importante sa
ber esperar.
En el amor, p re o c u p a r se m á s p o r a m a r q u e p o r s e r a m a d o s. Tener
el alma siempre Joven, y por tanto, siempre
abierta a nuevas experiencias. Decidir no morirse
mientras estemos vivos.
Elegir, s i se p u e d e , un tr a b a jo q u e n o s
g u ste. Y se esto es impasible, tratar de amar el trabajo
que tenemos, encontrando en él sus aspectos positivos.
R e v is a r c o n tin u a m e n te n u e s tr a s escala s d e v a lo res. Cuidar dé que el dinero no se apode
re de nuestro corazón Descubrir que la amistad, la belleza
de la naturaleza, los placeres artísticos son valores esen
ciales y encima no se pagan.
D e sc u b rir qu e D io s e s alegre, que una reli
giosidad que atenaza o estrecha el alma no puede ser la
verdadera.
i6>
P ro cu ra r so n re ír con g a n a s o sin ellas.
Estar seguros de que una persona es capaz de superar
muchos dolores, mucho más de lo que ella misma sospe
cha.
La lista podría ser más larga. Pero creo que, tal vez,
esas pocas lecciones podrían servir para iniciar el estudio
de la asignatura más importante de nuestra carrera de
hombres: La construcción de la felicidad.
i
/
o que comúnmente nos hemos acostumbrado a ver con madurez en el hombre es,
en realidad, una resignada sensatez. Uno
se va adaptando al modelo impuesto por
los demás al ir renunciando poco a poco a las
convicciones e ideales que fueron más claros no
hace muchos años. Uno creía en la victoria de la
verdad, pero ya no cree. Uno creía en el hombre,
en el bien, pero ahora ya no tiene valor. Uno lu
chaba por la justicia y ha cesado de luchar por
ella. Uno confiaba en el
poder de la bondad y del
espíritu pacífico, pero ya
no confía. Era capaz de
entusiasmarse por todas
estas cosas, y ya no lo es.
Para poder navegar me
jor entre los peligros y
las tormentas de la vida,
se ha visto obligado a
aligerar su embarcación,
y ha arrojado por la bor
da una cantidad de bie
nes que no le parecían
indispensables. Pero que
eran justamente sus pro
visiones y sus reservas
de agua. Ahora navega,
sin duda, con mayor agi
lidad y menos peso, pero
se m uere de ham bre y
sed. ¿Es cierto, entonces,
que madurar es tan terri
ble? ¿V ivir es sim p le
mente ir abandonando!
¿H uir de com prom isos
que compliquen la vida?
Me g u staría que te
atrevieses a repasar una
lista de seis batallas, y
deducir a qué derrotas llegas, y qué es lo que te
queda de humano.
m
La y t i n t e r a b a t a í í í l se da en el campo del
í l t n o t a í ñ V C ríU uí. Suele ser la primera que
se pierde. Uno ha asegurado en sus años de estu
diante que vivirá con la verdad por delate. Pero
pronto descubre que, en esta tierra, es más útil y
rentable la mentira que la verdad; que con esta,
no se va a ninguna parte y aunque diga el refrán
que "la mentira tiene las patas cortas", los menti
rosos saben avanzar muy bien en coche. Abres los
ojos y ves como a tu lado pix>gresun los babn^sos y
lamedores. Y un día, sonríes, liras de la levita,
abres las puertas, sirves de alfombra, liras ptir la
borda la incómoda verdad. Ese día sufrcs la pri
mera derrota.
La s e g u n d a b a t a l la tiene lugar en los te
rrenos de !a c o n fia n z a . Uno entra en la vida
creyendo que los hombres son buenos. ¿Quién
podría engañarnos? Si
de nadie somos enemi
gos, ¿cómo lo sería al'■ I guien nuestro? Y ahí
; f está esperándonos el
primer batacazo. Es una
,
zancadilla absurda, o in'*■ cluso, una traición que
J nos desencuaderna el
alma porque no logra
mos entenderla. Nuestra
alma, herida, bascula de
punta a punta. "El hom
bre es malo", pensamos.
Rodeamos de hilo espi
nado nuestro castillo in
terior, ponemos puentes
levadizos para que ya
nadie pueda lleg ar a
nuestra alma y hacerla
daño. El corazón forra
do de cuchillos es la se
gunda derrota.
La t e t C C t a es más
grave jx)rque ocurre en
el m u n d o d e l o s
i d e a l e s . Uno ya no
está seguro de las personas, pero cree aún en las
grandes causas de su vida: en el trabajo, en la fe,
en la familia, en tales o cuales ideales políticos.
Se enrola bajo estas banderas. Aunque los hom
bres fallen, estas no fallarán. Pero pronto se ve
que no triunfan las banderas mejOTCs, que la de
magogia es más útil que la verdad Con frecuen
cia, bajo una gran bandera hay un cretino más
grande. De.scubres que el mundo no mide la cali
dad de las banderas, sino su éxito. ¿Y quién no
prefiere una mala causa triunfante a una buena
,c
derrota? Ese día otro trozo del alma se desgaja y
se pudre.
La C U a rtfl h a t a í í ñ es la más romántica.
C reem o s en la ju s tic ia y la santa indig
nación se nos sube a los labios. Gritamos, gritar
es fácil. Luego descubrimos que el mundo nunca
cambia con gritos, y que si alguien quiere estar
con los despellejados ha de perder su piel. Un día
descubrimos que no se puede conseguir la justicia
completa y empezamos a pactar con pequeñas in
justicias con grandes reverencias. Ese día caemos
derrotados en la cuarta pelea.
Todavía c re e m o s en la f^az. Pensamos
que el malo es recuperable. El amor y las razones
serán suficientes. Pero pronto se nos eriza el
alma, comenzamos a desconfiar de la blandura,
decidimos que no puede dialogarse con estos,
pero sí con aquellos. No pasará mucho tiempo sin
que decidamos im poner nuestra paz violenta,
nuestras santísimas coacciones. Es la ífu in ta
d e rro ta .
¿Q ueda aún algo de hum anidad? ¿A lgún
sueño? Quedan ráfagas de entusiasmo, esperan
zas, que rebrotan leyendo un libro o viendo una
película. Pero un día las lla
mamos ilusiones. Un
día nos explicamos
a nosotros mis
m os que "no
hay nada que
hacer", que
"el m undo
es así", que
el hombre
es triste.
P e rd id a
esta batalla
del e n tu
siasm o, el
hombre ya so
lo le quedan dos
caminos: engañarse a sí mismo creyendo que ha triunfado, tapo
nando con el placer y el dinero los huecos del al
ma en los que habitó la esperanza, o conservar al
go de corazón y descubrir que nuestro barco mar
cha a la deriva ya que estamos hambrientos y
vacíos, sin peso de ilusiones, sin alma.
L Rosón
obstáculo más frecuente para el descubrimiento de la misión propia proviene de la
fragmentación de la identidad propia en
sub-personalidades. Como cada una de es
tas sub-personalidades impone su dirección, su
energía se dispersa en vez de concentrarse. Es lo
que ocurre, por ejemplo, con muchos jóvenes que
se sienten indecisos, al verse solicitados por diver
sas voces: las expectativas del padre, las aspiracio
nes de la madre, los deseos de los amigos, las soli
citaciones del entorno, la atracción por el consu
mo. Por haberse puesto a escu-char demasiado a
los demás, han dejado de escuchar la voz de su
orientación profunda. Se dan también el caso de
jóvenes llenos de talentos que no saben hacia dón
de ir ante la abundancia de opciones posibles. Co
nocí a un joven que no lograba decidirse, al verse
dividido entre sus muchas aspiraciones: deseo de
ser sacerdote, afición a la electrónica, aptitud para
las artes. Y acabó vegetando, ya que, para él, elegir
era limitarse.
r
i8>
(Jetm .Monburque).
J
•Uurco Antonio Martínez Moreno
marcosdb(a intercoin.es
A estas alturas, a nadie se ¡e escapa que es cierto lo que decía un célebre pensador francés: "Una cabeztt bien ¡ermada será siVm/w
mejor y preferible a una cabeza muy llena”
Queremos ayudarte en
tan ardua misión pa
ra que empieces el
año con las ideas
bien claras. Nuestro
artíc u lo m ensual
apuesta por la cultu
ra. Ofrecemos a conti
nuación algunos enlaces
culturales y formatívos que te
harán la vida más fácil, además
de contribuir a tu formación.
Son realmente buenos:
ta rápida a la consulta efectuada.
Esta nueva página web está diri
gida a profesores, estudiantes
editores o estudiosos que buscan
de una manea eficaz datos cul
turales en Internet.
tío temático que ofrece infonnación sobre todo lo relacionado
con este tema, incluido escritiv
res. ilustradores, encuaderna
ción, cartografía, incunables y
editores.
http:/Avw\v.datn.sculluraIes.com
hUp:/Avw\v.portaldelHbro.cnm
hltp://www.lodoslosexpertos.com
es un portal destinado a re
solver preguntas: ¿Cuántas supemovas fueron descubiertas en
los últimos diez años? ¿Cuál ha
sido la máxima goleada de la
historia? ¿De qué herramientas
dispongo para dar a conocer una
pyme de embutidos en el merca
do neozelandés? ¿A qué tipo de
ayudas públicas podría optar pa
ra poner en marcha un negocio
de cría de gusanos de seda?
Está planteado como una he
rramienta de trabajo para dife
rentes colectivos (profesores,
estudiantes, profesionales de
cualquier ám bito) y para dar
respuesta a los interrogantes
planteados por el intemauta cu
rioso. En cualquier caso, todaslas preguntas serán respondidas
en un plazo máximo de 72 ho
ras.
Datosculturales.com se pre
se r.ia como una nueva opción
P'- la búsqueda de datos. Su
C' g u r a ñ ^ permite respues
Sesenta tom os enciclopédi
cos, con 250.000 voces, o lo que
es lo mismo, el equivalente a
más de 1.000.000 de páginas
web, ya están a disposición de
los usuarios en una única direc
ción de Internet: E N C I C L O
N E T se define a sí misma co
mo "la mayor fuente electrónica
de información general en es
pañol existente en el mundo,
equivalente a más de 1.0(X).000
de páginas Web". Enciclonet es
el resultado del esfuerzo de mis
de 600 profesionales de todos
los sectores del conocimiento
que colaboran en este proyecto
desde 1995.
hltp://www.eiick'Íonet.com
w w u.ulí:iii/.ucoiisiil(¡ng.coiii/
aIíiin/.u|K‘diu
es un sitio de estudio p a ra
e n c o n tra r cu a lq u ie r p a la b ra
relacionada con Internet. En
su página inicial, el sitio cuenta
con una selección de los térmi
nos más buscados por los usua
rios de la Red.
El Portal del Libro es un si-
Ciencia digital jú n io r ofrece
a los internautas entre 4 y 15
años la posibilidad de acercarse
al m undo de la ciencia y la tec
nología. Desde su portada el jo
ven lector podrá acceder a los
artículos o reportajes del mes.
juegos, personajes de ciencia, li
bros, páginas para colorear, así
como a las portadas de las tres
secciones principales: Naturale
za, Tecnomanía y Hazlo tú mis
mo. Y en español.
hltp://jun¡or.cicnciadigiiiil.nct/
Y una vez atendidas nues
tras responsabilidades cultura
les, descansemos un rato visi
tando las páginas que te propo
nemos a continuación:
Presentamos una Web cuya
única finalidad es "hacer amigos
en Internet". La sección más po
pular es www.gente.amigar.com
donde el usuario podrá crear su
propia web personal tan sólo re
llenando un sencillo formulario
y sin ningún conocimiento de
HTML. La web del usuario dis
pondrá de una página principal
en la que podrá poner su foto o
cualquier imagen, libro de visi
tas donde los usuarios pueden
dejarle mensajes y un chat c(hi
su propio canal de conversa
ción.
n#'ticias
nacionales
Rentería
“P ito de Encuentro”, nuevo pro
yecto de las damas salesiaias
Las Damas Salesianas han
comenzado a trabajar en un
nuevo proyecto cuyo objetivo
principal es: "Acoger al
menor" y proteger sus dere
chos en situaciones de conflic
to en su propio entorno fami
liar. En definitiva, promover la
Justicia y la Paz. Paz
para
tantos menores que se pregun
tan ¿Qué está pasando?, y que
ante sus sentimientos de culpa
bilidad se muestran tristes y
abatidos. Niños que se sienten
obligados a tomar partido por
uno de los dos progenitores
generando así un estado de
angustia para ellos, menores
que asisten al drama de la vio
lencia en su hogar. Cambios en
la vida del menor que vive con
el temor de perder a uno de sus
padres, algún hermano y el
contacto con abuelos, etc.; la
incomprensión desde la escue
la, cuando empiezan los pro
blemas en el rendimiento o en
la realización puntual de las
tareas, así como faltas injusti
ficadas en los adolescentes.
Las Damas Salesianas, están
dispuestas a coger a
estos menores en
situación de riesgo,
interviniendo en el
núcleo familiar para
brindarles una asis
tencia
profesional
además de promover
la Justicia y la Paz.
¿Cómo lo hacen?
Con el "Punto de
Encuentro", que es el
lugar idóneo y neutral
en el que se juntan
familias separadas,
niños que tienen el
derecho de estar con
sus padres, de querer
los, amarlos y respe
tarlos, por lo que son,
sus padres.
El
"Punto
de
Encuentro" está dirigido a toda
situación en la que el ejercicio
del derecho de visitas es difícil
o entraña demasiados conflic
tos. Favorece el encuentro de
los miembros de la familia en
crisis, atendidos por personal
debidamente formados., y
facilita la relación patemofilial garantizando la seguridad
y bienestar del menor.
Los objetivos del "Punto de
Encuentro" son:
• Facilitar el encuentro del
hijo con el progenitor que no
tiene la custodia y con la fami
lia extensa de este.
• Garantizar la seguridad
afectiva del menor y propor
cionar un desarrollo psicológi
co afectivo óptimo.
• Permitir a los menores
expresar sus sentimientos y
necesidades sin temer que sean
contrarios a lo indicado por sus
padres.
• Facilitar una orientación
profesional para mejorar las
relaciones patemo-matema/
filiales y las habilidades de
crianza parentales.
Madrid
El "C,E,S. D. Bosco" y los profesores hispanoamericanos
El pasado 3 de noviembre, el C.E.S. (Centro Estudios Superiores) Don Bosco de Madrid, recibió la
visita de un numeroso grupo de Directores Generales de Educación de los siguientes países hispano
americanos: Argentina, Solivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador.
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay
y Venezuela.
El objetivo de esta visita fue promover e incrementar la cooperación en el ámbito de la educación,
contemplar las experiencias en el ámbito educativo e informar sobre proyectos y actividades relacio
nadas, especialmente, con la formación del profesorado dentro del territorio nacional.
Esta visita estuvo organizada por el Ministerio de Educación. Cultura y Deporte, conjuntamente con
la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECl)
npticias
internacionales
:ÍS A (\
breves
• Sevilla La ONG Solidaridad Don Bosco lleva recaudados este año más de 50.000.000 Pis.
de financiación pública para proyectos de desarrollo, estando a la espera aún de poder aumen
tar esa cifra.
• Italia.- Convocados por la Asociación V.l.S. (Volontariato Internazionale per lo
Sviluppo),600 voluntarios jóvenes y adultos, pertenecientes a la Familia Salesiana, se reunie
ron en Turín-Valdocco, el 11 y el 12 de noviembre para celebrar la reunión anual del
"Harambée" (en lengua suahili: "Bienvenido, fiesta")
Los participantes de edades comprendidas entre los 24 y los 35 anos, compartieron sus expe
riencias de voluntariado realizadas durante los meses de verano y escucharon las de aquellos
que van a ir a las misiones en el extranjero, al menos, durante dos años de servicio a las pobla
ciones necesitadas.
• Brasil.-La fiesta de clausura de los actos del Centenario del Liceo Salesiano de Salvador de
Bahía ha sido un acontecimiento para todo el Brasil salesiano representado por todos los
Inspectores, el Regional don Baruffi, y los delegados de las Inspectorías. (ANS)
• Polonia.-El Correo estatal polaco ha emitido el 25 de agosto pasado, un sello con la figura
de Don Bosco. La imagen del rostro del santo se presenta a colores sobre un fondo azul difuminado con rostros de muchachas y muchachos sonrientes. (ANS)
• Brasil.-La Inspectoría salesiana de Sao Paulo organizó una celebración juvenil del Jubileo
muy especial: el 11 de noviembre, en la Escuela San José se realizó el "Fest. 2000", un acon
tecimiento con el que 2500 jóvenes de 25 obras salesianas del Estado de Sao Paulo han con
memorada el Gran Jubileo con intenso programa de actos: conciertos de bandas de música,
representaciones de teatro, danzas, coros, exposiciones de trabajos y sobre todo, con una fes
tiva concelebración eucarística. (ANS)
Roma
Don Angelo Ragazzo: el "Premio de la esperanza 20(1(1"
Don Ángel Razazzo, salesiano de Dekemhare (Eritrea)
recibió, el pasado 12 de diciembre de 2000 el "Premio de
la Esperanza" (Men and Woman for Peace Award 2000)
como reconocimiento al trabajo que ha desarrollado y
continúa desarrollando entre los refugiados de Eritrea.
El premio ha sido concedido por la Fundación "Juntos
para la Paz" de la que es presidente la señora María Pía
Fanfani.
Don Ángel recibirá el prestigioso reconocimiento en
Roma en la sala de la "Promoteca del Campidoglio" y
será recibido, junto a los demás premiados, por el Papa y
por el Presidente de la República Italiana Cario Azeglio
Ciampi. (ANS)
A clodeayono
El ocho de diciembre, fiesta de
la Inmaculada Concepción, todos
los Salesianos del mundo hemos
renovado nuestra consagración al
Señor y a los jóvenes, recordando
el encuentro de Don Bosco con
Bartolomé Garelli. Este acto, de
profundo sentido espiritual, cerró
también el itinerario jubilar pro
puesto por el Rector Mayor a los
Salesianos.
!^
noticias
internacionales
Roma
Don Vecchi; “Comunión para la misión”
Los responsables de los Cooperadores salesianos de Italia se reúnen en la escuela anual de forma
ción.
La comunión es el horizonte en el que nos movemos para servir a la Iglesia y a la Sociedad, y los
muchachos más atacados son los protagonistas del compromiso de la misión salesiana.
"La Asociación de los Cooperadores no debe sólo vivir cerca de la obra salesiana y ser así coopera
dores de los salesianos sino también de otras obras porque sois colaboradores de Dios." Este es el eje
del mensaje que Don Juan E. Vecchi ha confiado a los Cooperadores y a los delegados salesianos y de
las Hijas de María Auxiliadora reunidos en el Salesianum de Roma, del 1 al 3 de diciembre en el
encuentro anual de los responsables.
En su intervención, el Rector Mayor se ha referido al convenio de la Asociación para la Región Italia
y Oriente Medio programado para la primavera próxima, y ha recalcado el papel precioso que el coo
perador desarrolla dentro de la misión y de la Familia Salesiana. "El cooperador -ha dicho- es el pro
totipo del seglar pensado y querido por Don Bosco... Un cooperador integrado en una asociación autó
noma, no "asistida", un seglar adulto que, en tiempos como el actual, "ejercita en la Iglesia su propia
espiritualidad y su propia misión." Don Vecchi ha subrayado "la unidad de misión", recordando la sabi
duría que tuvo Don Bosco en fundar "un movimiento de seglares y una asociación que vive su espiri
tualidad en la familia, en la política, en el prestigio moral pero también en los recursos económicos.
Una asociación capaz de unificar en la misión, pero sin organización mastodóntica y fuerte... sin obli
gaciones particulares para llevar a cabo dichas acciones." El Rector Mayor ha indicado "una autono
mía en la comunión con las otras fuerzas de la Familia Salesiana y como horizonte: comunión para la
misión."
Al concluir su intervención, refiriéndose a la situación internacional actual de los jóvenes, don Vecchi
ha indicado cuatro categorías de menores a favor de cuyos derechos debe empeñarse más intensamen
te toda la Familia Salesiana; los menores trabajadores, los menores soldados, los muchachos de la calle,
los muchachos víctimas del comercio sexual. "Esta categoría de menores, obligados a formas varias de
uso indigno, nos indica que nuestro trabajo por el Reino tiene un futuro. El Señor nos dirá cómo com
prometemos y nos comprometeremos como Él nos inspire." (ANS).
Tailandia
Conferencia de las Universidades Salesianas de Asia
Los Rectores de las Instituciones Universitarias Salesianas (lUS) de Asia se reunieron en Bangkok
desde el 2 a! 5 de octubre de 2000. Este encuentro sostuvo que es urgente formar una red estable de
relaciones semejante a las iniciativas emprendidas anteriormente en Quito (Ecuador) para las
Universidades Salesianas de América y en Benediktbeuem (Alemania), para las de Europa.
En su mensaje a los participantes, el Rector Mayor, don Juan E. Vecchi, señaló tres cuestiones prin
cipales que desearía que la Conferencia considerase: la búsqueda de la calidad, la identidad salesiana
y el espíritu de colaboración y de trabajo en red. Además el Rector Mayor puso en guardia contra la
multiplicación de instituciones por el simple gusto de abultar los números en lugar de tener pocas ins
tituciones pero, culturalmente robustas "capaces de difundir cultura, ser un signo educativo y un ejem
plo para otras instituciones del género".
Un total de 22 personas participaron en la Conferencia de Bangkok provenientes de la India (8), de
Filipinas (3), de Papua Nueva Guinea (1) y de Japón (1), junto a invitados especiales y a algún repre
sentante de las lUS de América y de Europa. (ANS)
Roma
Estreno M ila l del "Repem" de Gloria Bnini a favor de los Mocliaclios de la d ie
La Orquesta Sinfónica de Hamburgo y el Coro de la Catedral de Pozman, dirigidos por el maestro
Boguslaw Dawidow, interpretaron, en primicia mundial, el "Réquiem" de la compositora alemana
Gloria Bruni, en un concierto de beneficen
cia a favor de la obra salesiana por los
Muchachos de la calle. El concierto, que se
ha celebrado en la iglesia de San Ignacio de
Loyola, en Roma, el 5 de noviembre pasa
do, tuvo una masiva presencia de público.
El acontecimiento había sido organizado
por la Procura Misionera Salesiana de
Bonn (Alemania), en colaboración con la
Asociación Internacional Amigos de la
Música Sacra y el Pontificio Instituto de
Música Sacra.
Belleza y solidaridad fueron los dos ejes
sobre los cuales se había preparado la reali
zación del Concierto. (ANS)
Italia
Servicio de escucha y acompanamiento espiritual para los jóvenes del Lacio
Los salesianos del Lacio, fieles a las enseñanzas de su fundador Don Bosco, han iniciado un servi
cio de escucha y de acompañamiento espiritual a los jóvenes en la Basílica del Sagrado Corazón de
Jesús en Castro Pretorio, Vía Marsala, a dos pasos de la Estación Termini de Roma. El servicio, dis
ponible de lunes a viernes, a partir de las 16:15 hasta las 19:15 consiste en la presencia, durante esos
días y horarios, de sacerdotes disponibles a escuchar a los jóvenes y, si es requerido, a la celebración
del Sacramento de la Penitencia.
Los salesianos de Lacio ponen a disposición también una dirección de correo electrónico a la cual es
posible enviar preguntas y reflexiones, teniendo la seguridad de que recibirán respuesta de los mismos
sacerdotes. El e.mail es el siguiente: riascolto@ciaoweb.it Para más información dirigirse a don
Roberto Colameo: 064 440 721 (ANS)
La dudad de Bakú conliaila a los salesianos
El 11 de octubre de 2000, la Congregación para la Evangelización de los Pueblos erigió como misS!0 sui iuris la ciudad de Bakku, en Azerbayán, confiándola a los Salesianos de Don Bosco. Ha nom
brado ai P. Joseph Daniel Prava, SDB, superior eclesiástico y ordinario de la misión, con todos los derec: os y privilegios de la Pefectura Apostólica, excepto los de carácter episcopal.
’ a nueva obra misionera confiada a los Salesianos, da sus primeros pasos en un año excepcional para
-’lesia y la Congregación Salesiana. Se coloca, en efecto, en el marco del Gran Jubileo del 2000 y
d Lro del 125 aniversario de la primera expedición misionera a Argentina. Es la primera experiencia
d iantatio Ecciesiae en aquellas regiones de población mayoritariamente musulmana. (ANS)
Roma
El BS; Mirada Salesiana sobre el mundo y mirada sobre el mundo salesiano
Los Directores de los BS de América se encontraron en Guadalajara desde el 13 al 19 de noviembre
de 2000. Participaron 12 de los 17 Directores y un grupo de laicos e Hijas de María Auxiliadora cola
boradores de las redacciones de la revista salesiana. El objetivo del encuentro fiie la formación de la
Redacción, en continuidad con el proyecto de renovación y relanzamiento del BS en el mundo, impul
sado por el Dicasterio de la Comunicación Social a partir de 1997.
El Encuentro fue animado por el P. Vito Orlando, responsable de la información y del BS en el
mundo. Así ha concluido el ciclo de encuentros con los redactores de las 52 ediciones del BS. El pri
mero de ellos se realizó en León (España) del 29 de agosto al 3 de septiembre para las ediciones de
Europa, el segundo en Cebú (Filipinas) del 16 al 22 de octubre para los editores de la región de Asia y
Australia.
Los encuentros han tenido también como perspectiva continuar la verificación de la renovación y
relanzamiento; ha tenido su momento de realización en la presentación de cada boletín de parte de su
Director responsable.
Los encuentros han dejado en claro el esfuerzo notable de renovación en la producción de las nue
vas ediciones del BS en el mundo: productos nuevos, textos periodísticos profesionalmente redactados
con una presentación equilibrada y atrayente, desarrollo del mercado y aumento en el número de
copias, creación de las redacciones y consejos de administración., son varios de los elementos en
común a muchas ediciones, signo del buen estado de salud de la revista, e impulso en el compromiso
de renovación en cuantos todavía no lo han asumido.
Vaticano
Buenos Aires
Un salesiano responsable de la nneva Prefectura
Apostólica en Etiopía
Primeros profesionales en
Comunicación Social del País
El Osservatore Romano del 26 de noviembre publica
en primera página la noticia de la creación por parte de
la Santa Sede de la Prefectura Apostólica de Gainbella
(Etiopía) y el nombramiento por el Papa del salesiano
Don Angelo Moreschi como primer Prefecto Apostólico.
En una carta enviada a Don Juan E. Vecchi, Rector
Mayor de los Salesianos, la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos ha expresado la gratitud
de la Santa Sede y del Dicasterio hacia el Superior de los
Salesianos y hacia toda la Congregación "por la genero
sa colaboración prestada por la Sociedad Salesiana de
San Juan Bosco a la primera evangelización ad gentes".
El nuevo responsable de la Prefectura de Gambella,
Don Angelo Moreschi. nació en Nave, provincia de
Brescia, Italia, en 1952. Realizó sus estudios eclesiásti
cos en Crenmisán (Palestina) y es sacerdote desde 1982,
año de su partida a Etiopia, donde ha sido párroco, direc
tor y consejero de la Inspectoría Etiopía-Eritrea.
El pasado 1®de diciembre de 2000.
el Instituto Superior de Comunicación
Social "Don Bosco" de Buenos Aires,
Argentina, otorgó los primeros diplo
mas a los únicos profesores en
Comunicación Social del país; aunque
bien es cierto que en dicha inspectoría
existe desde hace más de 30 años la
carrera de "Locutores" que oficiali
zándose ahora, sale de una especie de
"clandestinidad."
Los salesianos del Instituto Superior
de Comunicación Social acaban de
obtener un"dominio" de página web
en la cual pronto se insertará un deta
lle de planes de estudio y otras activi
dades que realiza el mismo así como
fotografías de sus instalaciones, del
personal y de los alumnos.
REfRATOk FAMILIA
ADMA: Asociación de Msríd
Auxiliadora
Sms origms y su fhM dad
Don Sosco, quiso erigir el 18
de abril de 1869, la Archicofradía
de María Auxiliadora para "pro
pagar la devoción a la Santísima
Virgen y fom entar el culto a
Jesús Sacramentado."
La Asociación, erigida canó
nicamente en el Santuario de
María Auxiliadora de Turín, fue
considerada por Don Sosco, par
te integrante de la Sociedad Salesiana y el 5 de abril de 1870,
Pío XI la erigió como Archico
fradía, con derecho a agregar a
ella misma las Asociaciones que
fueran surgiendo en cualquier
parte del mundo con el mismo
nombre y con las mismas fina
lidades. Por último, el 24 de ju
lio de 1989, el Rector Mayor,
con su Consejo, reconoció ofi
cialmente la pertenencia de la
Asociación de María Auxiliado
ra a la Familia Salesiana; la Aso
ciación tiene preciado privilegio
de constituir el segundo grupo
de la FS fundado por Don Sos
co con un reglamento escrito por
el mismo.
La confianza de Don Sosco en
María Auxiliadora encontró en
de entrega de medallas
la Asociación una de las expre
siones sencillas y prácticas para
la defensa de la fe en los am
bientes populares. Decía Don
Sosco; "Nosotros los cristianos,
debemos unimos en estos tiem
pos difíciles. El hecho de vivir
entre muchos que practican el
bien nos anima sin damos cuen
ta." La exf)eriencia "nos hace ver
de forma clarísima que María ha
continuado desde el Cielo y con
los mejores resultados la misión
de Madre de la Iglesia y de Au
xiliadora de los Cristianos que
había comenzado en la tierra.."
Esta presencia materna y acti
va de María es el fundamento de
la Asociación e inspira el com
promiso de sus miembros al ser
vido del Reino de Dios.
Lü adhesión personal a k
Asodadán comfnme ¡os
sipnentcs comf>tvmiso$:
1) Vivir y difundir la devoción
a M aría Auxiliadora según el
espíritu de don Bosco y en ar
monía con la renovación de la
Familia Salesiana.
2) Valorizar, en sintonía con la
Iglesia, la participación en la vi
da litúrgica, especial
mente en los sacramen
tos de la Euxarístía y de
la Reconciliación, prac
ticando una vida cristia
na personal.
3) Renovar, potenciar y
vivir las prácticas de la
piedad popular, por
ejemplo: la conmemo
ración del 24 de cada
mes, el rosario, la nove
na de preparación a la
fiesta de María Auxilia
dora, la bendición de
maría Auxiliadora, etc.
4) Rezar por todas la vocacio
nes de la Iglesia; laicales, reli
giosas y ministeriales, y favore
cer con todos los m edios
disponibles, la vocaciones de la
Familia Salesiana.
5) Imitar a María, practicando
su solicitud para con ios necesi
tados y preocupándose por los
más pobres.
6) Llenar la vida cotidiana con
actitudes evangélicas, particu
larmente con el agradecimiento
a Dios por las maravillas que
continuamente realiza, y con la
fidelidad a él también en los mo
mentos de dificultad y de cruz,
siguiendo el ejemplo de María.
MoMtffffos fuertes de
pertenenda
Para fomentar la comunión, la
formación permanente y el in
tercambio de experiencias, la
Asociación local ofrece los si
guientes medios:
- Un encuentro mensual,
- La conmemoración mensual
de María Auxiliadora, a ser po
sible, en unión con toda la Fa
milia Salesiana.
- Una jomada mariana anual,
- Otros encuentros previstos
en la programación anual,
- Las "Capillas domiciliares"
Muchos Asociados son cate
quistas, miembros de Consejos
pastorales, animadores litúrgicos
y animadores en los Oratorios,
visitan y ayudan de diversos mo
dos a los enfermos y ancianos,
animan a ^ p o s maríanos de jó
venes y niños etc. Y a todos los
une un gran amor a Jesús y a
María Auxiliadora.
L a re d a c c ió n
Mirada
W WOWSl
La ^^püdora del día después
Eugenio
Alburautraut
^odo parece indicar que
Actitud cristiana
en el mes de febrero se
Cuando a finales del año 1997
podrá adquirir en cual
el Congreso de los Diputados dio
quier farmacia, median
luz verde a la píldora RU-486
te receta médica, ia conocidacuya
po finalidad es producir el
pularmente como "píldora del
aborto, la Conferencia Episco
día después". Como ha sucedi
pal Española recordó que "el
do en otros países, también en
aborto con píldora también es un
España su comercialización ha
crimen". Y es éste, en el fondo,
suscitado cierta polémica. Mien
el diagnóstico que cabe hacer
tras que para algunos se trata de
también en relación con la píl
un anticonceptivo más, para
dora del día después. El valor de
otros, en cambio, representa una
la vida no puede depender del
nueva forma de aborto; sería, en
m ay o r
realidad, una píldora abortiva.
r
iDe qué se trata!Es cierto que la píldora del
día después apenas se dife
rencia en su composición
de la píldora anticoncep
tiva que se toma para
im pedir la gestación.
Pero varía la dosis; y es
esto precisam ente lo
que hace posible que la
polém ica píldora pro
duzca otros efectos. La
píldora anticonceptiva im
pide 1a fecundación del
óvulo. La píldora del día des
pués impide, en cambio, la im
plantación en el útero del óvulo
ya fecundado. Impide, pues, el
desarrollo del embrión; provoca
su destrucción. Por muy tem
prana que sea, se trata de la des
trucción de u embrión humano.
Algunos la han comparado con
el DIU; y ciertamente los efec
tos que produce son los mismos.
El método del dispositivo in
trauterino (DIU) puede evitar la
procreación. Pero si ésta se ha
producido, su función no termi
na ahí; impide también la im
plantación del óvulo fecundado.
o m e
nor grado de desarrollo en el que
se encuentre.
Los partidarios de su comer
cialización aducen como argu
mento que esta medida contri
buirá a reducir el elevado número
de embarazos que existen entre
adolescentes. Sus cifras no son,
en efecto, nada desdeñables.
Habría que recordar que, con es
ta finalidad, Francia permitió su
distribución en colegios e insti
tutos incluso sin ningún tipo de
prescripción médica. Sin em
bargo la cuestión es si esta me
dida es adecuada y válida para
conseguir tal fin. ¿Cómo se pue
de hablar de prevenir embarazos
a través de un método que bus
ca que la vida humana iniciada
no pueda seguir desarrollándo
se? ¿No habría que hablar, más
bien, de impedir que embarazos
no deseados, si se han produci
do, lleguen al alumbramiento de
una nueva vida? Es decir, el mé
todo en sí mismo no tiende a evi
tar embarazos sino a malograr
los. Una cuestión es evitar la
fecundación y otra ¡muy dis
tinta! impedir, cuando ya
se ha realizado, su desa
rrollo. Por esto, no pue
de ser la píldora del día
después una respuesta
válida. Puede parecer
un método fácil y sin
riesgos. Es, en defini
tiva, una vida a cambio
de una píldora.
Pero, si no podemos es
tar de acuerdo con este
método, que se propone con
el fin noble de responder a una
situación muy conflictiva, como
es el elevado número de emba
razos entre adolescentes que con
duce o al aborto o una gran can
tidad de hijos no deseados, es
evidente que no basta con la crí
tica y el rechazo de tales medi
das. Es necesario afrontar so
cialmente el problema, llegar a
las raíces y buscar las respues
tas oportunas. Entre ellas, se im
pone, sin duda, una seria educa
ción sexual.
Eugenio Alburquerque
Ojeada
®k wS(É(Ss UmJBjísw.
Sucedió en Enero
"1 6 d e E n e r o d e
18 6 3 . Don Bosco, en
T
las Buenas Noches, contó
el sueño del Elefante:
Estaba en su habitación. Su ma
dre, que hacía seis años había
muerto, se presentó indicándole
que bajara al patio, vería un cu
rioso espectáculo: un elefante en
el patio jugaba con los mucha
chos; no había ningún peligro.
Al momento de las funciones
religiosas, entraron todos en la
capilla, también el elefante, que,
cosa curiosa, se quedó al fondo de
la iglesia y de espaldas al altar. Al
salir, todos los muchachos si
guieron jugando con el animal.
Pero de repente se volvió furio
so y arremetía contra los que es
taban cerca y, con la trompa los
lanzaba al aire y al caer al suelo
los pisoteaba despiadadamente.
Los que no eran maltratados por
la bestia, en lugar de ayudar a sus
compañeros heridos, en pacto con
el elefante les arrimaban nuevas
víctimas.
La estatuilla de la Virgen que
había en un rincón del patio ex
tendía su manto e invitaba a los
jóvenes a que se protegieran ba
jo él.
Los jóvenes aliados del elefante
blandían una o dos espadas para
impedir que sus compañeros se
refugiaran bajo el m anto de
María, pero algunos aprovechatan la ocasión para ayudar a otros
y llevarlos bajo su protección.
De repente, cambió la escena:
el animal se convirtió en horrible
monstruo de largos cuernos y con
una red envolvió a los miserables
que le habían ayudado en la carr; ería, desapareciendo todos ba
jo ina espesa humareda negra.
Don Bosco dio muchos más de
talles y para terminar dijo con
mucha fuerza:
"Los que fueron tan cruelmen
te maltratados por la bestia, ha
gan el propósito de huir de las
malas conversaciones, de los ma
los compañeros; y los que pre
tendían alejar a los demás de
María, que cambien de vida o que
abandonen esta Casa. Quien de
see saber el lugar que ocupaba en
el sueño, que venga a verme a mi
habitación y yo se lo diré. Pero lo
repito: los ministros de Satanás,
que cambien de vida o que se
marchen. ¡Buenas noches!".
Los jóvenes no le dejaron en
paz durante más de una semana:
confesiones, visitas y consultas
sobre el sueño, o mejor, visión,
como Don Bosco decía:
-Cuando el Señor quiere mani
festarme alguna cosa, lo paso muy
mal la noche anterior. Suelo ele
var a Dios especiales plegarias
para que me ilumine.
(Don Bosco escribió incluso el
nombre de cada joven y el grupo
al que pertenecía. A alguno le pu
so una nota indicando su cambio
de conducta.
Un joven (Domingo N.) es
cribía a don Miguel Rúa así a la
vuelta de muchos años (25 de fe
brero de 1891):
"...Recuerdo entre otras cosas
una visión que tuvo don Bosco
en 1863, cuando yo estaba inter
no en su casa. Vio en ella el fu
turo de todos los suyos... Fue el
sueño del Elefante. Don Bosco, al
terminar la narración, nos dijo:
Si deseáis saber dónde estabais,
venid a mi habitación, y yo os lo
diré. Yo también fui.
-Tú, me dijo, eras uno de los
que corrían junto al elefante an
tes y después de las funciones re
ligiosas, y naturalmente, te apresó,
te lanzó por los aires con la trom
pa y al caer quedaste malparado
de forma que no podías escapar
aunque hicieras esfuerzos. Lue
go, un compañero tuyo sacerdo
te, desconocido por ti, se acercó,
te agarró por un brazo y te tras
ladó hasta el manto de la Virgen.
Te salvaste.
Esto no fue un sueño, sino una
verdadera revelación del futuro,
que el Señor hacía a don Bosco.
Llegaron las vacaciones de
1863 y por razones de salud no
volví al Oratorio. Tenía trece años.
Después (1866) me trasladé a
Francia, para perfeccionarme en
mi profesión. Allí me encontré
con gente sectaria y, poco a po
co, abandoné la iglesia, comencé
a leer libros escépticos y llegué al
extremo de aborrecer la santa
Iglesia Católica, como la más per
judicial de las religiones. Dos
años más tarde regresé a la pa
tria y seguí cada vez peor... Era
presa del Elefante, no me podía
mover.
A Unes del año 1878 se dio una
misión en una parroquia y yo em
pecé a ir para oír a aquellos fa
mosos oradores. Escuché cosas
hermosas... Decidí confesarme y
retomar bajo el manto de la Vir
gen María. Desde entwKes no de
jo de agradecer a Dios y a la bie
naventurada Virgen el favor
recibido.
Supe después que aquel predi
cador misionero fue compañero
mío en el Oratorio de don Bosco.
(M Be. V n - 307)
fU
Btluaréo
Gallaréo
trabajo constante es
una característica del
T
salesiano. Don Hosco
nos lo ha dejado como
herencia. En las Constituciones,
a los salesianos, y con su ejem
plo y sus palabras a toda la Fa
milia Salesiana. Y al encomen
darnos una tarea tan am plia :
salvar a la juventud, obligada
mente hay que trabajar noche y
día.
Como co sa com ún a toda
criatura, el trabajo es uno de los
medios indispensables para la
realización de su propia existen
cia.
Quitar este medio y, por lo
tanto, poco a poco, la capacidad
natural y revitalizadora de traba
jar, es de alguna manera arreba
tarle parte de su ser.
Si parece evidente y común a
toda persona la posibilidad y la
capacidad de trabajar y de ha
cerlo creativamente, ¿no es exa
gerado identificar vida y traba
jo?
En todo caso, estarem os de
acuerdo en que un individuo,
sea quien sea, privado de su ca
pacidad de realizar cualquier ac
tividad, se encontraría en una si
tuación biológica, psicológica.
incluso mental emrazosa. Dice
Voltaire que “el trabajo aleja de
nosotros tres grandes vicios : el
robo, la envidia y la necesidad”.
Sin em bargo, a pesar de lo
evidente del papel del trabajo en
la naturaleza humana, incluso
en los animales, su aceptación
como tal y su valoración como
indispnesable para el desarrollo
armonioso y pleno, tanto perso
nal como social, es problemáti
co en un mundo cada vez más a
la búsqueda de lo fácil, lo có
modo y lo gozoso.
Al mirar la Biblia y a Cristo,
se entiende la imposibilidad de
ser salvado sin la aportación de
uno mismo. Don Hosco, frente a
las dificultades de su entorno,
en la época en que comienza el
desarrollo industrial, compren
dió que no podía salvar a los jó
venes, de sus lacras sociales y
morales, sin su propio compro
miso, es decir, sin ayudarles a
descubrir en ellos mismos las
potencialidades necesarias para
trabajar con sus propias manos
y “ganar su vida con el sudor de
su frente”.
Ayudar al joven a ganarse su
vida no significa convertirlo en
inválido o perezoso, haciendo
todo por él, en lugar de él (eso
sería más bien una forma de
aplastar o adormecer las posibi
lidades que crecen en cada uno).
Es lo contrario : valorizar a! jo
ven haciéndolo responsable. El
trabajo así, favorece el equili
brio psicológico y la madura
ción humana, aunque conviene
siempre preguntarse sobre el ti
po de trabajo realizado en fun
ción de muchos factores (edad,
entorno cultural, capacidad psi
cológica...)
El trabajo para Don Hosco co
mo para sus hijos, amigos e Imi
tadores, edifica la personalidad,
favorece su realización integral
y ayuda a construir una vida
digna y responsable. Constituye
el orgullo de quien hace de él
una profesión o lo realiza con
responsabilidad.
Además, constituye la llave
de la explosión de nuestra aso
ciedad ; el trabajo y la templan
za harán florecer la Congrega
ción (Const. Alt. 18). Es uno de
los signos de la pobreza, desa
rrolla la autoestima y capacidad
de relaciones, sostiene y multi
plica toda acción educativo-pastoral.
MACHIA MACHIA, A h in
Un santo sin un ¡feto de tonto
Un santo no se cree santo,
ni un tonto se cree tonto.
A l santo le llaman tonto,
pero un tonto nunca es sanio.
N i un santo tampoco es tonto.
E l que de verdad es tonto
-y santo nadie le llama,
ni siquiera el que es un santoes el tonto que proclama
que no se puede ser bueno
o a l menos no tanto tanto,
porque le toman por tonto.
Sólo llaman tonto al santo
los tontorros de verdad,
los que creen que ¡a bondad
la viven sólo los tontos.
Pero lo cierto y verdad
es que es tonto de remate
el que cree que es disparate
vivir en fraternidad
sin más medios y bagajes
que el amor y la bondad.
A.F.
EXPERIENCIA
Un ángel herido
%
^ ^ ^ I g u ie n de forma urgen^ 0 ím iQ
y
desesperada
m
««empezó a llamar a las
cinco de la madrugada a todos
los timbres del portero automá
tico de mi comunidad.
Después de un buen rato
y de ver que nadie le
contestaba, decidió ir a
una cabina y llamar por
teléfono preguntando por
mí. Como os podéis ima
ginar, en poco tiempo
" consiguió despertar a
todo el convento menos a mí
que, por estar en la séptima
planta intentando reciclarme
del sueño acumulado, ni me
enteré. Afortunadamente un
hermano bondadoso de la
comunidad me pasó el aviso de
que había un joven preguntando
por mí en la calle. La verdad es
que me costaba creerlo pues me
encontraba un tanto zombi.
¡Bueno, pues qué remedio!
Bajé en pijama y estuvimos
hablando sentados en las esca
leras del hall de entrada.
La verdad es que al escuchar
le, en un principio, su drama no
me resultaba tan urgente como
para haber organizado tanto
revuelo. Es más, yo no podía
darle ninguna solución ni reme
dio, pero él sentía que no podía
esperar, que su mente y su cora
zón estaban a punto de explotar.
Una vez más, el único
ungüento que necesitaba era el
sentirse escuchado. Yo ya no
pude reconciliar el sueño, pero
me nacía el dar muchas gracias
a Dios por haber podido con
templar de forma privilegiada
el cuadro expresivo (me recor
dó la pintura El ángel herido del
artista filandés Hugo Simberg)
de este muchacho que andaba
buscando un porqué a lo que
sentía.
Siró López
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
Recetas para acabar con el terrorismo
Dicen las encuestas que, última
mente, los españoles consideramos
que el terrorismo es el mayor pro
blema del país. O sea que, en eso en la gravedad-, parece que esta
mos bastante de acuerdo. En lo que
probablemente discrepamos más es
en la posible solución a ese proble
ma.
Creo que tendemos
a imaginarnos a
esos delincuentes
como una especie
de marcianos o de
monstruos que na
cieron con la me
tralleta en la ma
no. Y no es así,
claro. Son seres
como nosoffós, que fueron niños,
que tienen madre, que comen y
duermen, que se cansan, que pue
den llorar y reír, que piensan y que
sienten. Y que, como tal vez podría
pasarle a cualquiera de nosotros, se
equivocan, se vuelven locos, se fa
natizan, pierden la cabeza o salen
imbéciles.
Si nos imaginamos que un terro
rista es hjo nuestro, o hermano, o
amigo de la infancia (¡cosas más
difíciles pasan a veces!), segura
mente podremos entender esto mu
cho mejor.
Ni la rabia ni las ganas de termi
nar pronto con el problema de
berían hacemos olvidar lo que que
da escrito más arriba. Por eso,
cuando oigo alguien sugerir que,
para acabar con ETA, habría que
volver a intentar lo de la guerra su
cia, me dan escalofríos. Cuando oi
go propuestas antiterrorístas como
la de "cargárselos a todos", pienso
que los etarras, en sus conversacio
nes, dirán frases muy parecidas an
tes de organizar un atentado.
Esos remedios tan drásticos- y
aparentemente tan eficaces- serían
como tratar de apagar un incendio
con una antorcha. Porque un terro
rista muerto nunca es una solu
ción, nunca trae paz. Lo único que
trae es dolor, amargura y más gue
rra. El terrorismo se tendrá que
contener con firmeza y con la re
presión que marca la ley. Y con la
cárcel. Sin embargo, sólo podrá
acabarse con el diálogo, la razón,
la educación de los jóvenes y la
paciencia. Es un camino más largo
y más lento. Pero es el único que
lleva a algún sitio.
Javier G«rral:-e
i
EN FAMIUA
En muerto y en directo
D
e repente to das las
miradas se dirigieron
hacia ella. La televi
sión pasó de ser un ac o m
pañante ruidoso y al m ism o
tiem po m udo, a un enem igo
que mostraba ante la atenta mi
rada de mi hija cómo mataban
a un hombre en ese preciso ins
tante.
Fue el sonido de los disparos
lo que hizo a Sara volver su
m irada h ac ia el te le v is o r y
abandonar el infantil juego de
tirar una y otra vez, incansable
su cajita de plástico azul.
Esto nos llevó a su madre y a
mí, a mirar atónitos cómo con
la simplicidad del aire que todo
lo envuelve, la televisión inun
daba nuestro salón de la triste y
cruda realidad, (triste y cruda
siempre van juntos en este tipo
de ft^es).
De esta manera las imágenes
de muerte y violencia en vivo y
en directo (acaso debería decir
en muerto y en directo) entra
ban a formar parte de nuestra
intimidad con la familiaridad
de las esculturas y cuadros que
adornan nuestra casa.
Treinta segundos más tarde,
los encantos de la telefonía mó
vil, la excelencia de los "limpiasuelos" y la elegancia de los
inm aculados autom óviles me
conducían al carnaval de la te-
lev isió n , donde se
unen sueños de rique
za y realidades de mi
serias.
Im p u ls iv a m e n te
apreté el rojo botón
dei mando a distan
cia. El silen cia
Inundó el salón m ientras re
flejándome en las pupilas de mi
hij me preguntaba: ¿qué me ha
sorprendido más, que mi hija
de diez meses contemple admi
rada una muerte violenta en di
recto, o que de no haber sido
por ella yo no me hubiera im
presionado?
Juan Belliílo
APUNTES BlÍBUCOS
¿Por qué Jesús habla en parábolas?
esús es maestro de la palabra. Sabe ser
virse de comparaciones, ficciones y he
chos de la vida cotidiana para anunciar
s uwensi
u ^ n s a je . Pero, ¡por qué había Jesús en parábo
las y no directamente? Veámoslo con un ejemplo
tom ado de! A ntiguo Testa
mento:
El rey David comete un do
ble p ecado de ad u lterio y
asesinato. El libro de Samuel
refiere su pecado y acaba con
este juicio: "aquella acción
que David había hecho desa
gradó a Vahvé" (2 Sm 11,
27). Pero, ¡quién se atreverá a importunar ai rey y
reprenderlo? ¿No correrá quien se atreva la mis
ma suerte de Unas? Pero Dios no puede dejar im
pune la injusticia, actúa por medio de su profeta:
Natán. ¿Qué palabras usará para enfrentarse con
el rey y decirle a la cara que su injusticia es pú
blica? Natán no acude a él denunciando su peca
do. sino que le cuenta un cuento:
Erase una vez un hombre rico y otro pobre. El
rico poseía ovejas y bueyes en abundancia, mien
tras que el pobre sólo poseía una pequeña cordenila que había compraido. Él la alimentaba e iba
creciendo con él y con sus hijos, comiendo su
7
'
pan, bebiendo de su copa, durmiendo en
su seno como una hija. Un buen día, vino
un huésped donde el hombre rico, y dán
dole pena tomar su ganado lanar y vacu
no, tomó la ovejita del pobre y dio de co
mer al viajero llegado a su casa. David se
encendió contra aquel hombre y le dijo"Vive Dios que merece la muerte quien
hizo tal. Pagará cuatro veces la oveja por haber
hecho semejante cosa y por no haber tenido com
pasión". Entonces Natán dijo a David: "Tú eres
ese hombre" (2 SM 12, 1-7)
La parábola pastoril tiene un efecto fulminante.
El rey se ve prendido entre sus redes y no tiene
más remedio que ver con sus propios ojos la in
justicia. David reconoce su pecado y es perdona
do.
Jesús no busca sólo mostrar el comportamiento
de Dios, que es la justificación de su propia con
ducta; pretende desenmascarar la actitud de sus
propios oyentes y llevarlos a la verdad. Por eso
acude a la parábola, pues únicamente ésta es ca
paz de sacar a la luz los datos ocultos de la con
ciencia. Por eso se ha dicho que a Jesús su len
guaje parabólico le costó la vida.
Eduardo J. G otaáítz
Ui
4
^
A sí llegué a nOVICIO
s para mí un gran pla
cer compartir mi expe
riencia vocacional Soy
un novicio salesiano de
G uinea E cuatorial. Estoy en
Lomé (Togo).
Fue una monja carmelita, cu
yo nombre nunca olvidaré ; Do
lores Corral, quien un día me
llamó para hacer un trabajo ma
nual. Después de un par de ho
ras de trabajo, al despedirme
de ella, me hizo tres preguntas
que nunca olvidaré:
Raimundo, ¿Qué piensas ser
en tu vida ? ¿ No piensas que la
gente necesitará de ti? ¿ No
piensas consagrar tu vida a
Dios ?
En aquél momento no tenía
nada claro, aún estaba en tercer
curso de bachillerato, sólo daba
catcquesis a los niños de pri
mera comunión. No le respondí
nada a la hermana porque, cla
ro no tenía nada que respon
derle, sólo sonreí.
Unos días después empecé a
ir a rezar las vísperas con ellas
en la com unidad , evid en te
mente, no podía irme solo. Me
iba con mis dos amigos Recaredo, (ahora en el seminario ma
yor , en Roma), y Gaspar Edjan g , ahora profesor. Desde
aquél entonces, empecé a ser se
guido y apreciado por todas las
monjas de la comumdad. .
Dos años después, cambiaron
a la hermana Dolores y llegó
otra hermana, Josefina Orrego, una colom biana, que au
tomáticamente empezó a ayu
darme a comprender lo que Dios
quería de mí, pues así, yo mis
mo empecé a cuestionarlo en mi
interior. Gracias a Dios tampo
co me faltaron los apoyos fa
miliares. mi papá y mi mamá,
que se casaron en la iglesia
muchísimo antes de mi naci
miento, empezaron tam bién a
ayudarme a comprender aque
llo que Dios me decía en el fon
do del corazón. Y un día de es
tos me anim é a p la n te a r el
problema al padre Agustín Cue
vas, entonces párroco, que yo
quería ser sacerdote, pero no sa
lesiano, sino carmelita. Y sólo
me dijo que tenía que dar mu
cho empeño en los estudios, en
el trabajo de cada día y en la
oración. Chico, pues la prime
ra idea que me vino era que el
padre me desanimaba.
En el curso escolar 96-97, me
fui a Malabo , me encontré con
los salesianos en ElaNguema en
el mismo barrio que vivía yo
, así me apunté de animador.
Allí es cuando la cosa empezó.
Con los jóvenes me sentía estar
en paraíso. Me dije, aquí mi
espíritu ha encontrado su alien
to.
José Antonio Vega, entonces
director de la comunidad, em
pezó a explicarme en qué con
sistía la vocación salesiana, pa
ra q u ién es tra b a ja n los
salesianos etc. Así empecé a to
mar la cosa en serio. Un año
después llegó Juan Francisco,
otro salesiano, al que con gozo
y alegría le expliqué mi situa
ción vocacional, solo me dijo :
" Animo y adelante. No tengas
miedo. María te ayudará ".
Llegaron las vacaciones, or
ganizamos así las actividades
del verano, "CENJUBOS 99 "
en las cuales de verdad, día a
día Dios hablaba en el fondo de
mi corazón. Y así me decidí a
entrar en el postulantado ha
ciendo inmediatamente la carta
de solicitud.
Siendo admitido así, me man
daron a hacerlo en Gabón, don
de el Padre Grégoire y Foster
me acogieron con gozo y entu
siasmo introduciéndome inme
diatam ente en el estudio pro
fundo de la congregación.
No me fue todo tan fácil, yo
no sabía hablar el francés, no
sabia decir nÍ"bonjour".
Por fin, hoy me encuentro ya
en el noviciado con trece her
manos, que aunque seamos de
diferentes nacionalidades, lle
vamos una vida de intensa fra
ternidad. Somos dos guineoecuatorianos, un centroafricano,
dos cameruneses, un gabonés,
cuatro congoleses, un coatamarfileño, dos burkinabés y un
senegalés, para preparamos me
jo r y servirle bien a Dios y a los
jóvenes con la ayuda maternal
de María Auxiliadora y del Espí
ritu Santo, intentando vivir día
a día el estilo de vida de DON
BOSCO.
Raimundo Onda
Esta sección abierta a todos ~fara hacer más familia y dar mayor protagonismo a los lectoresse elabora con lo que tú envíes (fotos, textos...) y nuestras propuestas e informaciones.
O
L \ A BORIt4CHER.4 } ' l \.4 PALIZA ME O BLIG ARO \
A } OLI ER AL SE .\()R
APENAS si he cumplido los diecinueve años:
si echo la mirada hacia atrás casi me horrorizo
de ver mi vida pasada. Desde muy pequeño hu
bo algo que no se me olvidará jam ás y que
aprendí en la catequesis de la.parroquia, y es
que el Señor está de verdad vivo, que me ama
y que está dispuesto a ayudarme, a salvarme si
de verdad se lo pido con fe.
Siempre fui un niño acomplejado por mi va
gancia y mis malas notas. En la escuela siem
pre me juntaba con los "peores", y si en algo
me destacaba era en el número de suspensos y
mi falta de educación para con los mayores.
Cuando comencé el instituto, apenas si asistía
a clase, hasta que mis padres se vieron obliga
dos a quitarme de estudiar y ponerme a traba
jar. La verdad es que lo único que hacía era tra
bajar, pues en caso contrario mi padre me 'mataba
a palos'. Pero cuando terminaba el trabajo, nos
juntábamos un grupo de mi edad y nos ponía
mos a beber ’litronas' mientras que los porros
iban cayendo uno tras otro.
Un día, medio borracho de tanta ginebra, un
grupo de mayores me pegaron una paliza que
me dejaron medio muerto. Y comencé a ver que
mi vida se iba al desastre. Fue en ese instante
cuando recordé lo que me dijeron del Señor, y
dándome cuenta que para mí me era completa
mente imposible enderezar mi vida, le pedía an
gustiosamente ayuda al Señor. Y me la conce
dió.
-Hoy sigo trabajando: me encuentro viviendo
la fe en el seno de mi comunidad parroquial y
pido al Señor que nunca me deje de su mano, y
que la gente al ver mi vida reconstruida pueda
descubrir que el Señor vive realmente y que tie
ne poder para salvamos, para hacernos criatu
ras nuevas: verdaderos hijos de Dios y herma
nos de nuestros hermanos.
Luis Andrés E.P.
© TAXISTA y PARTERO
EL verano pasado me pasó algo insólito en mis diez años de taxista. Una noche de agosto
sonó el teléfono móvil de madrugada. Era la voz suplicante de un vecino del pueblo que me
requería para que llevara a su mujer embarazada hasta el hospital comarcal distante cincuenta
kilómetros. La señora se ha puesto de parto. Rápidamente aparecí con el coche en la puerta
del vecino. A la mujer la situamos atrás y nosotros delante. Con un pañuelo blanco sacado por
la ventanilla íbamos a toda pastilla por la carretera.
Cuando faltaban quince kilómetros la mujer nos rogó parar, porque no podía más. La criatu
ra llegaba en ese momento. Su marido y yo nos pusimos a ayudarla y una preciosa niña nació
en mi taxi. Enseguida llamé al hospital desde donde se desplazó una ambulancia, que recogió
a la madre y a la hija sanas y salvas.
A los pocos días, el feliz matrimonio primerizo me pidió que fuera el padrino del bautismo
de la niña, y que mi señora fuera la madrina. Dijimos que sí. La criatura fue bautizada con el
nombre de María, como se llama mi esposa. Aquel día pasamos una jom ada imborrable, y cuan
do han pasado varias semanas resulta que mi ahijada está más con su madrina que con su ma
dre, ya que ésta trabaja en un negocio familiar de venta de productos cárnicos, lo que le ocupa
mucho tiempo. Cuando llego a mi casa siempre miro a mi ahijada María, como un regalo de la
Virgen, pues la noche en la que nació en mi taxi eran las tres de la madrugada del quince de
agosto, fiesta de la Asunción de la Virgen a los cielos.
Y yo me pregunto, desde estas líneas, ¿cómo es posible que existan mujeres que se vayan a
abortar cuando traer un hijo al mundo es una gracia de Dios?
Pedro Ramírez Expósito
Familia agradecida
B a rc e to n a .- Encomiendo a
mi nieto J. a San Ju a n Bosco
y al C risto de Lim pias, por el
feliz éxito de sus asuntos. Lui
sa Navarro.
«Et mayor milagro es cambiar el corazón...
También, a veces, es milagro
el ser agradecido»
nes a Barcelona y fue a visitar
el tem plo del T ib id ab o , me
llamó por teléfono y me dijo:
"Mamá te he comprado un re
galo", en ese momento pensé
algo de M a ría A u xiliadora.
Cuando lo vi lloré de alegría;
era una imagen de M aría Auxi
liadora preciosa, siempre tiene
flores, mi marido se encarga de
ello . Es la reina de mi casa.
G R A C IA S M A R ÍA A U X I
LIADORA. Envío un donati
vo. Amelia González García
L u g o .- C om o p ro m etí a
M aría A uxiliadora por escu
charme y concederme dos fa
vores, le doy las gracias y en
vió un d o n ativ o . H ilda
Rodríguez Santos
V a le n c ia .- Doy gracias a
M aría A uxiliadora por los fa
vores recibidos y envió un do
nativo. Ernesto Jiménez Beltrán.
L e ó n .- Tengo que dar tantas
gracias a M aría A uxiliadora
que llenaría páginas y páginas.
Me diagnosticaron un cáncer y
desde ese momento me agarré
a ella con tanta fuerza que ella
fue la que me curó. Pertenezco
a la Asociación de M aría A u
xiliadora desde hace más de 20
años y mis tres hijos también.
Cuando me estaban poniendo
una de las sesiones de Quimio
terapia mi hija fue de vacacio
S itg e s.-Doy gracias a M aría
A uxiliadora por muchos favo
res recibidos y le pido que me
siga ayudando en los contra
tiempos y vicisitudes de la vi
da. Envío una limosna. A.S.F.
Nos precedieron
E! pasado 11 de noviembre,
la com unidad del Teologado
vivía una experiencia de Resu
rrección. En la mañana del sá
bado, de modo silencioso Cas
to Moro hacía su último viaje
dejándonos con la pena de la
pérdida y la alegría de los años
compartidos.
La vida de Casto es dem a
siado rica para resumirla en una
columna de una revista. Por eso,
estas breves líneas quieren ser
una acción de gracias a Dios
por el regalo que nos ha dado
en la persona de Casto. Ento
namos este canto de acción de
gracias los que le hemos cono
cido en situaciones muy diver
sas. Su familia, de modo muy
especial su hermano y herma
nas Rosi y Candelas -el motivo
más fuerte que tenia para se
guir agarrándose a la vida- sus
chicos de Alemania, sus her
m anos Salesianos de la pro
vincia de Madrid, sus aspiran
tes de Guadalajara...
Casto ha sido un hombre de
Dios. Su vida ha sido un cami
no de búsqueda de ese Dios vi
vo y verdadero. Y como salesiano que era de pies a cabeza,
ese Dios lo encontró entre los
jóvenes. Entre los jóvenes in
migrantes de Alemania, Casto
se sintió cura, sintió la alegría
de estar con los chicos, se sin
tió, seguramente, instrumento
de ese Espíritu que sigue mo
viendo los corazones de los
hombres.
Casto ha sido una persona
cercana, un amigo entrañable,
un corazón generoso. Ha sabi
do coser lo humano y lo divi
no con el hilo de un maravillo
so se n tid o com ún. Ha sido
capaz de acomodarse a las per
sonas que le tra ta b a n , para
transmitir acogida y cariño, se
renidad y paz.
En C asto hem os visto que
Dios ha hecho obras grandes.
Muchos hemos entendido en él,
por qué los chicos de Valdoco
querían tanto a D.Bosco. El Papi nos ha mostrado el rostro de
un Dios que es Padre.
Y una vida tan rica no podía
desaparecer a la ligera. Casto
nos ha dado a todos los que le
hemos tratado un ejemplo im
presionante de fe, de esperan
za. Un ejem plo de Resurrec
ción. Una larga vida de 75 años
terminó con una muerte envi
diable. En paz, ligero de equi
paje, rodeado de sus hermanos
y de los jóvenes por los que
había dado la vida.
Las becas son una manera concreta de ayudar
________ a las vocaciones y obras satesianas
Nos siguen
Inspectoría de León
Inspectoría de M adrid
Beca "M ariano Valle". La Coruña. Total: 2.076.175
Beca "M ’D olores Santiago", n.e. 166.305 Total: 6.624.098
Beca "Fam ilia V ázquez Fidalgo". O rense Total: 1.110.012
Beca "Don Felipe" La Coruña". Total: 1.350.000
Beca "Santuario M“ 'A uxiliadora". Total: 2.355.000
Beca "D.Valentín" A studillo n.e. 85.000 Total 1.212.000
Beca "Sac D .Cipriano" Vigo. Total: 1.929.500
Beca "Gon Viz" Vigo. Total: 2.700.000
Beca "Sacerdotal" O rense Total: 1.44 1.000
Beca "José Pintado" Vigo. Total: 1.025.000
Beca "San Antonio" Vigo. Total: 500.000
Beca "Pilar M ercedes". Vigo. Total: 305.000
Beca "Fam ilia B asilio M" O rense Total 835.000
Beca "Padre Justo Oviedo". Total: 811.750
Beca "A frica Salesiana" Z am ora n.e. 20.000 Total 541.000
Beca "M aría A uxiliadora C anidu" Vigo. Total: 2.183.500
Beca "M isiones Salesianas" Vigo. Total 1.120.000
Beca "M isionera José M aría" Vigo. Total: 280.000
Beca "M isionera La Coruña" Vigo. Total: 615.000
Beca "V ocacional-M isionera Senegal". D ip.de León. To
tal: 100.026
Beca "Vocacional fam. Cea". Valladolid.n.e. 18.000 Total:
582.000
Beca "Senegal". Vigo Parroquia", n.e. 55.000 Total 1.840.000
Beca "M isionera Gil R odicio".n.e.2.000 Total 614.994
Beca "B eca A .D .M .A .S" de Zam ora.Total. 301.000
Beca "D. M anuel Rodríguez" Total: 3.284.000
Beca "D. Em ilio Corrales" Total: 500.000
Beca "D. A ndrés Sanz" n.e. 30.000 Total 345.000
Beca "M isionera M arcelino Liaño Flores" Total: 400.000
Beca "Paula C ascallana" n.e. 25.000 Total 145.000
Beca "Sacerdotal Senegal" La C oruña.n.e. 100.000 Total
728.410
Beca "José Puga Brau" p.e. 300.000
Beca "Vocacional A D M A -Cam bados" p.e. 40.000
Beca "San José-Fam ilia T.". Salam anca, l'otal 800,000
B eca "Sacerdotal Pío y Rosario". Total 300,000
Beca "A lipio Fernández del Cam po". Total 300.000
2' Beca "Fam ilia A.S.M .", Total 500.000
Beca "A .D.M .A. de S. Dom ingo Savio". Total 575.000
2* Beca "A.D.M..A. de Béjar" p.e. 200.000.
Beca "A .D.M .A. San Benito". Total 900.000
Beca "M .A.L.". Total 302.000
B eca "25 A ños Vocaciones G uinea". Total 440.000
B eca "A .D.M .A. S. Feo. de Sales Estrecho", n.e. 30.000
Total 790.000
Beca "C.L.A. Coop. P'^ Extrem adura". Total 375.000
Beca "D* M“ L ópez Sancho". Total 236.000
B eca "Rafael Ballesteros, P. M“ A uxiliadora, A tocha".
Total 200.000
B eca "Hnos. Vicente, María, Am paro". Total 300.000
B eca "Fam ilia F. Cúcala". Total 505.000
B eca "Fam ilia A paricio González". Total 200.000
B eca "O.A.". Total 320.000
B eca "M isionera V. y C.". Total 175.000
2' Beca "A ntonio Tomé". Total 670.000
Beca "D. A niceto Sanz Yagüe". Total 550.000
2' Beca "Santiago Ibáflez". Total 900.000
B eca "Jaim e M itjans". Total 484.873
B eca "Sacerdotal san Pablo". Total 650.000
B eca "Rafael Conde Hernández". Total 200.000
B eca "José Iglesias Barrena". Total 100.000
3’ Beca "A .D.M .A. Salam anca". Total 545.000
B eca "A .D.M .A. Puertollano". Total 240.000
2' Beca "A.D.M .A. Pizarrales", n.e. 125.000. Total 596.000
B eca "A .D.M .A. de A tocha". Total 780.000
B eca "A DM A Alto del Rollo". Total 1.000.000
Beca "C. Vicente". Total 2.000,000
Beca "A .D.M .A. P" de Extrem adura". Total 575.000
Beca "Centenario de Salamanca". Pizarrales. Total 785.000
2' Beca "A DM A ". G uadalajara. Total 1 00.000
2' Beca "A DM A ". A ranjuez. n.e. 200.000. Total 300.000
Beca "Hnas. N ieves y Encarna G óm ara". A ranjuez.
Total 1.000.000
SD B
Con inquietud vocadonai
pueden dirigirse al erxargado de Pastoral Vexadera
B arcelona
B ilbao.
CóreSoba
León.
M adrid.
S e v illa
V alencia
Plaza A rtós, 3. 08017 Barcelona Tel. 93 203 36 OS
A vda Lehendakari Agutrre, 75.48014 Bilbao Tel. 94 475 OI 98
O s a io , 7.14001 C órdoba Tel. 957 47 52 67
A pw tado 425.24080 León Tel 987 20 37 12
M arqués de la V aklavia 2.28012 M adrid Tel. 91 5 2 7144 4
SaiesiWKis. 1 B. 41008 Sevilla T(^. 95 442 68 12
A vda Prim ado Reíg, 2.46009 V alenda Tel. 96 3 ^ 32 96
B arcelona
León.
M adrid.
S evíB a
Paseo S. Juan Bosco, 24.08017 Barcelona Tel. 93 206 50 00
San Juan Bosco. 26. 24190 A im unia (León) Tel. 987 21 00 67
V a ia s n í. 18.28039 M a c ^ Tel. 91 311 47 50
Espinosa y C v c e l, 26 .41005 Sevilla Tel. 95 463 60 50
RM A
O
P a ra n iñ o s :
DONBOSCO EN COMIC:
El niño d e l sueño • Una casa para m il jóvenes • P or toda la tie rra
Teresio Bosco y Alaríco Gattía. aoo pts. 4,81 € ios tres
C o m p le m e n to d e lo s lib r o s d e te x t o p a ra e l a lu m n o .
•íff
J r
DON BOSCO, M I AM IG O
^
í> (
Carole Monmarché.
©
750 pts. 4 ,si €
B re v e b io g r a fía d e D o n B o s c o p a ra n iñ o s (6 a 12 a ñ o s ).
Don ^
Encuadernada en cartoné e impresa a todo color.
.
m io fiü ^ o
P a ra jó v e n e s :
VID A DE DON BOSCO, EL SANTO DE LOS JOVENES
nueva edición
Teresio Bosco. novedad
1,000 pts. 6,02 €
U n a b io g ra fía q u e re s a lta lo s a ñ o s m á s in te re s a n te s p a ra lo s jó v e n e s :
s u n iñ e z y a d o le s c e n c ia y la h is to ria d e l O ra to rio . A d e m á s se c u e n ta la
re la c ió n d e D o n B o s c o c o n E s p a ñ a , e n s u v ia je a B a rc e lo n a
y L a tin o a m é ric a , las e x p e d ic io n e s m is io n e ra s a A r g e n tin a ...
NOVED^'
P a ra to d o s :
DON BOSCO, EL AM IG O DE LOS JÓVENES
cd-rom inte ra ctivo . 3.000 pts. i 8 ,os €
A .
U n c d - r o m m u lt im e d ia q u e n o s d e s c u b r e la v id a a p a s io n a n te d e D o n
B o s c o , p a d r e y m a e s tr o d e la ju v e n tu d .
DON BOSCO. U NA BIOGRAFÍA NUEVA
Teresio Bosco.
v
Edición.
1.200 pts. 7,21 e
V id a d e D o n B o s c o q u e lo s itú a e n e l c o n t e x t o d e la h is to r ia
Ion Bosco
y d e la Ig le s ia d e s u tie m p o .
MEMORIAS BIOGRAHCAS DE SAN JUAN BOSCO en c tk o m
(Contiene todos los tomos de las memorias)
3.000 pts. 18,03 €
NOVEDAD
LOS PENSAMIENTOS M ÁS HERMOSOS DE DON BOSCO
Teresio Bosco.
175 pts. i.o s €
F ra s e s y s e n te n c ia s d e D o n B o s c o a g r u p a d o s p o r te m a s .
VALDOCCO
EN ELXiX
ENTRE LO REAL
Y LO IDEAL
DON BOSCO, BREVE BIOGRAFÍA
Teresio Bosco. novedad
125 pts. 0,75 €
La v id a d e D o n B o s c o p a ra to d o s
NOVEDAD
VALDOCO EN ELXIX, EñfTRE LO REAL Y LO IDEAL
José Manuel Prellezo. novedad 2.250 pts. 13,52 e
D o c u m e n to s y t e s t im o n io s s o b r e u n a e x p e r ie n c ia p e d a g ó g ic a .
< Editorial CCS
Calle Alcalá, 166.28028 Madrid. España. Tel. (34) 91 725 20 00 Fax (34) 91 726 25 70
w w w .e d ito ria ic c s .c o m / E-mail: sei@editorialccs.com
-
Fecha
-
2001.01