BS_2000_04

Ficha

Título
BS_2000_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 2000
extracted text
Salesíano
^

i

.4

«

0

O

^ l^ o

C X

le tín

l

I

I

0

m

N

ú

m

e

r

o

4

A b r i l

2

0

0

0

golfín-

0

S a le s ia n o
Director: Alfonso Francia.
Dirección: a Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: B sa le sÍa n o @ Jet.es
Internet (Web): www3.planalfa.es/.salesianos
Coasejo de Redacción: Ricardo Becciro,
José Amonio Escolano, Jo.s¿ C. Fernández,
Javier Garralón, Siró López. Adolfo de
Lucos, Consuelo Martínez, Javier Molina,
Mónica Orellanu, Jesús Pablos.
Nuria IMeto, Carlos Quel, Janíce Reichard,
Jesús Rojano, A. Sánchez Romo,
Gema Sánchez, Marisa Zazo.
Consejo Asesor: Mateo del Blanco.
José Luís Calvo, Guzmán Martín.
Joscp Ma.scaró, Juan J. Remón,
Mariano Sáez.
Administrador: Aureliano Laguna,
a Alcalá. 166 • 28028 Madrid.
Tfno.: 91 725 20 0 0 /Fax: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Su.sana de Torres
y Laila Bada.
Fotografía: José L. Mena. Siró López.
Giacomo Domínguez. Josep Ll. Burguera.
Diseño página web: Carlos Quel.
Imprime: Gráficas Don Bosco, S.L.
C /Cabo Tortosa, 13-15,
28500 Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958

*

I?

_________Ew este número________
Saludo
Alfimsii Francia............................................. 3
Ecos y opiniones
RediHción ..............................................
4
El Rector M ayor a los le c to re s............5
32*^ Cross M unicipal *<Don Bosco>»
Deogmdas GoKíUf:/Jos^ M. Ramas................6
AstudiHo
Eduardo Blanco Martin ...................................7
Al habla tres A venes salesianos
deÁfHca
Donde la catástrofe
es protagonista
Rogelio Airnal/ANS...................................... 10
A l servicio
de la nueva evangelización
Francisco Ruiz....................................... — 12
La casa de Juven tu d *<Aleste»
de Valladolid
Aurelio Sudrez ............................................. 13
Tema d el mes:
K1 cuerpo... con mirada limpia
Aiaonio Gil Prieto............. —.............. .........15
Red Onda (Inlernet, Cartelera...)
Marco Antonio Martfnez/Redacciiin................. 19
C arta <fe fam ilia
£ Wcchi ......-............................................21
Retrato de fam ilia
Susana de Torres______
22
Soticias
Redacción ...............
23
Mirada de Don Bosco sobre la vida
Eugenio Aibunfuenfite......... ........
28
O jeada a la vida de Don Bosco
tRi^iiet BellidiiCan>................................... 29
Colaboraciones
Jesús Pablos MAtdez/Moeiica Orellimü
Josep Uuis BurgaendSiro Ldpez .....................30
Cowactarfoi
José Luis Cahtéliedacción.... ........................32
Nos precaáim xm .................................... 33
FamiHa agradecida
34

Portada:

El cuerpo engendra vida. El espíritu le da más
vida. E l espíritu y el cuerpo multiplican la vida.
Foto portada:

Vicente Pérez

-ir.. .

DE

o

^1

El cuerpo, expresiqivde ¡a vida
iíf'
Hola, amigo:

'54DR1D'

Abril, mes de cuaresma y de Pascua. El cuerpo y el espíritu se ponen de acuer­
do y se entrenan para la vida. Para la resurrección.

i

¿El cuerpo, expresión del alma? Sí y no. Hay cuerpos que parecen un desastre de cualquier
punto de vista -gastados, enfermos, deformados, feos...-, pero el alma, el interior de la perso­
na, es de una belleza extraordinaria. Y al revés, hay monumentos andantes, de primorosa esbeltez
y armonía, que encierran en su interior demasiado egoísmo, agresividad, insolidaridad, egola­
tría, envidia...Son personas que dan el pego: seducen con el físico, repelen con su personali­
dad. Encandilan a los de paso y son insoportables para los que convÍ\en. Mausoleos con mu­
cha riqueza fuera y mucha muerte dentro.
¿Se dedica proporcionalmente el mismo tiempo a cultivar el espíritu, cada día, que a cultivar el
cuerpo? Las comparaciones, se dice, son siempre odiosas...¡Pero sólo para una de las partes!
Cuidar el cuerpo, no adorarlo
Aunque sea tiempo de cuaresma, no hay por qué maltratar el cuerpo. Puede resucitar sin nece­
sidad de machacarlo.
Cuerpo y espíritu necesitan ejercicio para estar sanos, bellos, ágiles y fuertes.
El cuerpo es dignísimo por sí mismo: es la persona misma. Cristo lo asumió. Todo cuerpo -co ­
mo toda persona- es un bien social que hay que respetar y cuidar.
A Dios no le puede gustar que maltratemos esta obra de arte que él ha hecho. Se le podrá mo­
derar. modelar, entrenar, someter. Nunca descuidar, despreciar, malutilizar. mutilar, desgastar
irresponsablemente o destruir.
El cristiano no acepta eso de que cada uno puede hacer de su cuerpo lo que quiera. Ni la mu­
jer. Ni el hombre. Ni los dos. Todos los bienes deben estar al mayor ser\'icio de la humanidad.
Admitiendo la mejor intención, y hasta la carga de amor heroico con que se hicieron ciertas pe­
nitencias, quizás en la Iglesia tengamos también que pedir perdón -uno más- por la actitud ha­
cia el cuerpo. Las penitencias han santificado a muchos, cierto. También la doctrina y la praxis
sobre el cuerpo ha generado demasiados sufrimientos.
Los ojos, las manos, la sonrisa..., son para las expresiones de ternura, solidaridad, compasión,
estímulo. Nunca para transmitir mensajes negativos de dureza, desprecio, despreocupación,
condena.

Cuando el cuerpo vive su calvario. Cuando el dolor, la enfermedad, la desgracia. la fealdad
se alian contra el cuerpo, no pueden a menudo contra la persona. La esperanza, el optimismo y
• > la resignación alivian y dan hasta una categoría mayor al cuerpo, reflejo de un espíritu de gran
calidad.
Si hay que mirar -y admirar- cómo lleva cada uno su belleza, su destreza, sus encantos corpo­
rales. quizás haya que mirar y admirar más el cómo lleva su fealdad, sus defectos, sus achaques,
sus deficiencias, sus malformaciones...Y hay que decir que mucha gente que no cuidó excesi­
vamente del cuerpo, ha sabido cultivar el espíritu y el arte de llevar o sobrellevar las limitacio­
nes o desgracias. Hay gente, y muchos creyentes, que serían, no “miss” belleza corporal sino
“miss” espíritu.
Gastarse por amor. Si está mal cuidar el cuerpo en exceso, muy mal está también descuidarlo.
El cuerpo se dignifica en la entrega del amor: amor al otro, amor a los demás. Don Bosco. dije­
ron los médicos, murió como un vestido, como un cuerpo gastado. Había elegido “gastarse” por
amor a los jóvenes. “¡Amarás con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas!”.

Alfonso Francia

ECOSy opiniones
de los lectores

ecibo con agrado y puntualidad vuestra re­
vista. La leo toda ella con mucho interés.
Ahora quiero destacar solamente el Saludo del
mes de marzo, "Honrados ciudadanos y... algo
más". Además de ser actual y oportuno, me pa­
rece un Saludo que deber ser leído y meditado por
todo ciudadano que aspire a la verdad y al bien.
Está en lo cierto.
Me encantó el Saludo que llevaba por título
"Con vuestro permiso" y desde entonces esta pá­
gina me sorprende gratamente. Me sirve de re­
flexión activa que no se queda en el gozo que
produce una lectura. Siga en la misma línea de
sencillez y claridad sin perder ni él fondo ni la
forma.

R

A.G. Navarra

provechando que le envío una de esas his­
torias bonitas que llegan por la red, le feli­
cito por el último editorial acerca de las eleccio­
nes; fue un verdadero ejercicio de democracia
impresionante. Si la mitad de los políticos pen­
saran un poco en lo que dijo, nos iría mejor, y a
ellos seguro que igual de bien.

A
u situación trágica de Mozambique no admi­
te dilación. Esta nación, una de las más po­
bres del mundo se ve abocada a su extinción: se
anega, se ahoga, se pudre y se muere, ante los ojos
atónitos de los televidentes del mundo entero. De
su garganta reseca surge un desesperado S.O.S. La
respuesta no podrá ser, otro S.O.S indiferente, que
me atrevo a traducir en la práctica “somos oídos
sordos”. Abandonar a su suerte a este infortunado
país sería un crimen de la humanidad.

L

Miguel Rivilla San Martin. Madrid

e tenido la oportunidad de leer varios ejem­
plares del Boletín a lo largo de varios meses.
Me agrada en verdad. Me gu.staría recibirlo.
Me encuentro en Bucaramanga, Colombia,S.A.
Soy profesional y licenciado en Teología de la
Pontificia Universidad Javeriana de Santafé de
Bogotá D.C. y un profundo enamorado, desde ni­
ño, de Don Bosco y de María Auxiliadora.

H

Rogelio Sánchez

cuento una anécdota. Resulta que hace 15
años que pasé por el aspirantado, y allí con­
vivimos unos 30 chavales, de los cuales a la ma­
yoría perdí la pista... Desde que apareció mi fo­
to en la sección "Red Onda’\ tres de aquellos
chicos -ya hombres casados- han contactado con­
migo... por la foto.
Sencillamente increíble. A la lista debo añadir
un antiguo novicio que hemos contactado por e-mail. Para colmo, una pareja sevillana que co­
nocí en Turín hace varios años también han con­
tactado conmigo... por la foto. Esto parece el
programa «Sorpresa, sorpresa»...

O

William Raúl. Colombia

M u e s t r o

S

Marco Antonio Martínez Moreno. Badajoz

b o l e t í n

El BS se éñVÍQ grittU ÍtüfniH t€ a los amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten.
Se fblüñO íl con Adinero de los salesianos/as y kts^udas de los lectores y ornaos de la obra salesiana.
Muchas de las obras sociales^ educativas y pastorales se han hecho con (tyudttSt donüuVOS y

donacionts.
Para ayudar al Boletín y las Obras Salesianas:
Bol«tin Sdesímo </( 007S01030S060103S107 * 8« ko Populor Espoñof Agenda n* 9 • C/ Doctor Esquerdo, 1*3; 28028 Modríd
ColtiWfWCtolMíí Agradecem os el envío de noticias, fo to s y textos de interés. La dirección se reserva el dere­
cho a pubUearios o no, según las exigencias de la redacción, sin la obligación de devolverios.

1

-

El R e c to r M a y o r a lo s le c to r e s



La abundancia de bienes caracteriza este fin a l de milenio. El
problem a está en la distribución de estos bienes.
En los países ricos, entre la gente que posee, los bienes aum entan
y se despilfarran. Se acum ida lo superfino, se tira lo todavía
útil, se gasta en lo no necesario. Se come mucho, se derrocha
para adelgazar y se m a nda a l cubo de la basura una cantidad
enorme d e alimentos, medicinas, ropa y utensilios.
Algo semejante sucede con las energías hum anas y con el
tiempo. A um entan el malestar p o r estrés, insomnio. est¿idos
depresivos, alteraciones psíquicas. Los ansiolíticos están a la orden del día.
Templanza es la actitud y la virtud cristiana que modera. Ordena y orienta los
m ovim ientos internos y el quehacer hum ano de acuerdo con la razón j’ el
evangelio. Es “eje”, porque apoyándose en ella se m ueven y construyen
m uchas costumbres útiles )’ sabias.
Regula los instintos, por ejemplo, el de posesión )■disfrute: modera también
las costumbres desordenadas, por ejemplo, la agitación, la dependencia, el
exceso. Nos m antiene preparados, despiertos y resistentes para
compromisos de corto o largo alcance: el trabajo intelectual y físico, el
esfuerzo espiritual de la oración, el sacrificio p o r los demás.

D. Juan E. Vccchí
Rector Mayor

Don Bosco

2000:

una
espiritu alidad
para el
Tercer milenio

No es casual que en una cultura de la abundancia, d el derroche y de lo
in ú til proliferen tam bién la incapacidad de compromisos de largo alcance, la fra g ilid a d
psíquica, el ceder fre n te a los estímulos, incluso hasta la crim inalidad.
La templanza, vigilancia evangélica, a ella se refiere Jesús en la parábola de las vírgenes que
cedieron ante la ligereza, v en la del siervo perezoso que m ientras esperaba a l dueño se
dedicó a "pegar a los compañeros, a beber y a com er”. San Pablo la considera y compara
con la conducta de los atletas: “El atleta, dice, es m oderado en todo; ellos lo hacen para
obtener una corona corruptible, nosotros p o r el contrario incorruptible”.
La tem planza perm ite el trabajo y la oración que, a su vez. la exigen y sostienen. Don
Bosco la escogió como tercera palabra de su program a y la aplica a todas las situaciones.
En la educación, tem planza significa d o m in a r la impaciencia, ser “razonable”en las
exigencias, dom inar los sentim ientos para distribuir el afecto a todos en m anera
perceptible y desinteresada, esperar con calm a los resultados.
En el trabajo significa preparación, program ación atenta y sentido de los
objetivos, mesura para que no nos dom ine la agitación, control d el ansia y
deseo de protagonismo, capacidad de colaboración, dom in io del
individualism o.
En la vida personal la tem platiza quiere orden )’ laboriosidad, uso sereno
de lo necesario y útil, desapego de lo superfino, empleo escrupuloso del
tiempo.

Tem planza
y m oderación

Hasta en la oración hace fa lta tem planza, es decir, una fe que dom ine el deseo desm edido
de consuelos, visiones y sentimientos.
Parece un código escrito para nuestro tiempo. Se vive a m erced d el consumism o. del
individualism o, de las em ociones fuertes, d el libertinaje y del sentim entalism o religioso;
tiem po en el que aparecen, sin embargo, signos de cansancio de los excesos y ganas de
"tem planza”, com o las fa m ilia s que se com prom eten públicam ente a gastar sólo lo
necesario, la banca d e alim entos e iniciativas similares.
Precisamente en este tiem po d e abundancia, derroche y reflexión, la
Familia Salesiana está llam ada a usar con racionalidad y am or
los bienes d el cuerpo del espíritu.

¿M

4-

r ó tn ic a d e f a m i l i a

32°

Unos 1.300 atletas han participado en la 32^’ edición
del Cross M unicipal ‘‘Don Bosco” en Carabanchel,
el día 23 de enero.

Cross Municipal

“Don Sosco”
.-ÜÍll

^ ^ ^ e c í a MacLuhan que «la
^ § visión y las experiencias
J y
sociales de una generación se pueden ver co­
dificadas en el deporte». En es­
te sentido, nada más revelador
que las actuales competiciones
deportivas en su alejamiento del
mtxlelo de «Juego» para derivar
hacia otro de competición-es­
pectáculo-intereses económicos.
Por no hablar de las relaciones
entre deporte y violencia. Pero
no todos andan por ahí. La cele­
bración de la 32“ Edición del
Cross Municipal «Don Bosco»
es un buen ejemplo de otro tipo
de realidades y experiencias.
Viene sucediendo desde hace
bastantes años que los pocos ado­
lescentes y Jóvenes que pertene­
cen a alguna asociación, lo ha­
cen sobre todo en las deportivas.
El dato proviene del último es­
tudio stKiológico sobre la Juven­
tud española (Jóvenes españoles
99. SM. Madrid 1999).

«San Fernando» 1966
Algo de eso intuyó en 1966
aquel grupo de salesianos del Co­
legio «San Fernando» que, con
Pedro Herrero a la cabeza, ini­
ció el Cross «Don Bosco». La
aventura sigue y ha llegado en el
2(XX) a su 32“ edición (hubo, pues,
un doble paréntesis en esta larga
historia). Junto a los parajes de
«San Femando», el cross reco­
rrió los de la Dehesa de la Villa
y, últimamente, los de Caraban­
chel. Y se mantiene el horizonte
educativo con el que nació; ser

"Sin duda el deporte
constituye para ¡as
generaciones Jóvenes
una de ¡as experiencias
comunes y con
mayores posibilidades
educativas"
una de las plataformas educati­
vas que. Junto a su papel en la
escuela y en el desarrollo de las
personas, permite la ocupación
racional del tiempo libre y ofre­
ce alternativas frente a situacio­
nes sociales confiietivas. La so­
ciedad moderna amenaza a los
adolescentes y Jóvenes desde di­
ferentes frentes; el deporte pue­
de contribuir a erradicar o. al me­
nos. a paliiu’algunos de los males
más nocivos de nuestra época
(da^ga. alcohol, delincuencia, vio
lencia. marginación. etc.).
iR

Carabanchel 2000
Unos 1.300 atletas de 40 equi­
pos y/o colegios participaron en
el último «Cross Don Bosco».
El Centenario de la venida de
los Salesianos a Madrid no pu­
do encontrar mejor entorno pa­
ra celebrar entre los Jóvenes un
acontecimiento que remite a
ellos y encuentra en ellos su sen­
tido. El pasado 23 de enero, el
Parque de «Las Cruces» de Ca­
rabanchel estaba poblado de ár­
boles y de Jóvenes. Respecto a
algunas de las clasificaciones:
Pedro Sanz (Club Mapona) y
M arta Lázaro (Salesianos, Ca­
rabanchel) fueron los vencedo­
res de la categori'a sénior; Daniel
Mateos (Salesianos, Ciudad de
los Muchachos) y Jennifer Ortiz (Naranjoven. Fuenlabrada).
en la juvenil; Carlos Izquierdo
y Noelia Florín (ambos de Sa­
lesianos. Loyola) en la categoría
cadete.
Apuesta por el deporte
La iniciativa del Cross «Don
Bosco» debe servir para afinnar
más decididamente una apues­
ta educativa por el deporte. De­
porte y convivencia abren a un
mundo pluriforme de valores;
buena educación, capacidad de
colaboración, amistad, genero­
sidad. encuentro, disciplina, rea­
lización personal, espontanei­
dad. solidaridad. Tal apertura, a
su vez. cierra espacios a diver­
sos contravalores que son hoy
continuamente Jaleados: consu­
mo. negocio, competitividad, es­
pectáculo y mitos vacíos, etc.
¡Ojalá puedan multiplicarse pro­
puestas de este estilo para que
los jóvenes se encuentren, con­
vivan y celebren la vida!
Deogracias G onzález/
José Manuel Ramos

E l 23 de ju lio de 1925, hace 75 años,
llegó a Asíudillo la primera comunidad
de Salesianos.

AstuífíHo:

Jubileo en tono menor

3

aquí el título de «el San­
to Don...».
No sin cierto legítimo or­
gullo se citan como Anti­
guos Alumnos ilustres al
Cardenal .Antonio María
J a v ie rre y al Obispo
Mons. José Ramón Gurruchaga: miembros del
Consejo General como D.
.Antonio Mclida, D. José
A. Rico y l). Filiberto
Rodríguez: y los incon­
tables salesianos que han
llevado el nombre y el re­
cuerdo de Astudillo al
mundo salesiano de los
continentes.

ajo el lema «AstudiUo,75 años con
Don Bosco» cele­
bra la Inspectoría
3e León y la Familia Salesiana de esta noble Villa,
que en su día fue corte de
D. Pedro el Cruel, el Jus­
ticiero según otros, este ju­
bileo que vamos a llamar
«menor» por no ser de los
que acaban en cero.
En la fundación inter­
vino de manera especial
D. Binellí y un sacerdote
astudillano, canónigo lectoral de Falencia, llamado
D. Anacleto Orejón.
Casa de destinos tempo­
rales
El colegio ha pasado
por una serie impresio­
nante de destinos: unos,
señalados por su gran vi­
talidad. otros, por su re­
sistencia a las fuerzas de
la muerte. Primero, fue se­
minario de misiones para todas
las inspectorías de España. Y
dependía directamente del Rec­
tor Mayor. Asíudillo ha sido aspirantado en tres etapas, novi­
ciado en otras tres, residencia
de niños del Reaseguro junto
con el preaspirantado, colegio
de ESO... Los problemas de­
mográficos suscitados en esta
comarca por el éxodo del cam­
po a la ciudad y el descenso de
¡a natalidad, han llevado a que
el Ministerio nos concediera «el
concierto». Y así entramos en
una situación crítica que espe­
ramos se resuelva, como las an­
teriores. en una nueva vitalidad.
Semillero vocacional
Son pocos los astudillanos y
astudillanas que no hayan pa­
sado por las aulas o, al menos.
p>or el Oratorio Festivo. Como
también son muchos los sale­

u d illb 7 !S

sianos de las inspectorías de
Bilbao, León y Madrid que pa­
saron en esta casa parte del aspiranlado o el noviciado.
Nombres que están vivos aún

"Hay cerca de un
centenar de religiosos
y religiosas de este
pueblo, de los cuales
casi ochenta son
salesianos y salesianas,
algunos ya difuntos".
en el recuerdo de la mayoría de
los salesianos son el de D. Agus­
tín Liaño. D. Pedro Olivazo. D.
Anastasio Crescenzi, D. Tomás
Baraut D. Esteban Ruiz. D. Va­
lentín Grasso. D. Félix Azpeleta. D. Julián Ocaña. D. Maxi­
miliano Francoy, D. Rosendo
González,... Algunos incluso,
por aclamación popular, llevan

Actos programados
Los actos programados pa­
ra esta celebración giran
en lomo de la Familia Salesiana: jomadas del Sa­
lesiano, del Cooperador,
de las ADMAS, del Coro-Rondalla. Es tradición
que en tomo a la fiesta de
Santa Clara, el 12 de agosto, se
reúnan en número importante los
religiosos «hijos del pueblo». Es­
te año. por la importancia del Año
Jubilar 2000, se piensa dedicar
tres días a esta concentración; y
habrá un recuerdo particular para
este «jubileo menor» de la pre­
sencia salesiana en Astudillo. Por
de pronto ha sido Moas. Miguel
Asurmendí el que. presidiendo
la Eucaristía de la fiesta de D. Bos­
co, ha dado el «chupinazo» de sa­
lida, embelesó a nuestras gentes,
habló de «Astudillo, memoria y
profecía». La memoria de perso­
nas y acontecimientos, muy vivos
aun en el recuerdo de nuestro pue­
blo, nos proyecta a un futuro de
esperanza marcado por su pasa­
do de fecundidad pastoral y vo­
cacional y pcw la santidad de nues­
tros mayores.
Eduardo Blanco Martín

Los novicios y los posnovicios del Africa francófona salesiana,
unos 35, se form an en Lom é (Togo). A m an a la Congregación,
leen el ^‘Boletín Salesiano” español
y hasta colaboran.

Al habla
tm jó v m m
lív C -,:
i l "

'¡V’l.J'/

salesianos

tQ ué puede aportar África a ¡a Congregación
y al espíritu salesiano?
rtiomas Guillaume Nemlin (de 2" curso de
posnoviciado, de Cosía de Marfil):
- África puede aportar personas para la misión:
salesianos y jóvenes destinatarios. Puede contri­
buir a aumentar el espíritu celebralivo. la hospita­
lidad y la solidaridad en el espíritu salesiano ya
arraigado aquí.
Eleuterio Evita Rolé (2“ curso, 21 años, de
Guinea Ecuatorial)
- En el pasado, África era sobre todo tierra de
misión para los salesianos. Y, aunque continúa sién­
dolo, es un hecho que se va haciendo cada vez más
misionera aportando los valores propios como la
acogida, la solidaridad, el valor de la vida, el senti­
do de la obediencia... Estos valores no pueden in­
tegrarse radicalmente, necesitan purificarse.
Tienen su expresión en ciertas culturas africanas,
por ejemplo, en la acogida al que llega, a quien se
le ofrece en primer lugar el agua, signo de vida, de
purificación y de acogida: “pasa a ser de los nues­
tros”. También, después de la comida, siempre se
guarda algo para un hipotético visitante.
Ignace-Privat Fonda (2" curso, 24 años, del
Camerún)
- En una perspectiva de diálogo entre las dife­
rentes culturas, África puede aportar un estilo del
sentido de pertenencia que se manifiesta en la soli­
daridad. la hospitalidad, la comunidad que ,se resptMisabiliza de cada individuo. Cierto, ese sentido
de pertenencia no se limita a la tribu, a .su grupo
social, debe abrirse a los horizontes de una frater­
nidad cristiana y deberá tener en cuenta a la perso­
na en su individualidad. África, además, puede

aportar, a través de la riqueza oral y de la expresi­
vidad, un sentido de la vida que es comunicación
cálida, alegre y entusiasta. Se ofrece lo que se tie­
ne pero sobre todo lo que se es. Las situaciones di­
fíciles, incluso precarias, que viven los africanos,
puede ser una ocasión de ganar en profundidad, de
cultivar lo e.sencial de la fe. de descubrir y dar a to­
do un sentido trascendente.
¿Cuál crees íií que será el próximo futuro del
Africa salesiana?
ThomaS’ Yo creo que vamos lentos, pero con
buen pie. asentando el espíritu salesiano en África.
El diálogo con la cultura africana resulta evidente­
mente difícil pero hay esfuerzo por poner a Don
Bosco un rostro africano. Sin duda la Congrega­
ción invertirá más energías en África y los salesianos africanos vemos muy claro que Don Bosco es
una excelente solución para nuestra juventud.
Eleuterio- Ya que los salesianos están presentes
desde hace varios años y los pueblos han acogido
muy bien el espíritu salesiano. pienso que el futu­
ro reside en la calidad del salesiano africano. Tie­
ne que ser profunda y cualitativamente un sale­
siano apóstol. “Los jóvenes salesianos de hoy de
África son el Don Bosco africano del mañana, de
ahí la calidad de la formación”.
Ignace- El futuro próximo del África salesiana es
la consolidación de las obras existentes según el es­
píritu de Don Bosco; el e.sfuerzo de comunión entre

las diversas comunidades
de distinto origen, llama­
das a formar nuevas insti­
tuciones que vayan más
allá de las fronteras y, so­
bre lodo, la formación de
los salesianos africanos por
un Africa próspera. Forma­
ción que debe favorecer el
diálogo constante entre el
espíritu salesiano y las culturas africanas.
El futuro es también la esperanza de los jóve­
nes que hay que sostener, reanimar, o hacer nacer
en medio de tantos desencantos y desilusiones
que provocan las diversas crisis. Eso no depende
tanto de los medios materiales, aunque sean muy
útiles, sino, sobre todo, del espíritu.
¿Qtté aspectos del espíritu salesiano, de la fami­
lia salesiana te apasionan más?
Thomas- El estar más cercano a los jóvenes, el
celo apostólico expresado en un amor que es en­
trega de sí mismo, y la creatividad propia de lodo
salesiano.
Eleuterio- Siempre me ha impresionado la di­
mensión misionera del espíritu salesiano con las
connotaciones de apertura y total dedicación a
dar a conocer a Jesús, luz, verdad y vida a los que
todavía no lo conocen, sobre todo los jóvenes
más pobres.
Ignace- Yo estoy apasionado por la integración
en el espíritu salesiano del ‘"honrado ciudadano y
buen cristiano". Resulta magnífico comprender
que somos salvados, no solamente a través de la
religión sino también o, sobre lodo, a través de la
vida cotidiana vivida en Dios. No tenemos más
que una sola vida. A ella viene Cristo para encon­
tramos y hacer explotar la alegn'a y el optimismo,
la fe en el hombre y en Dios.
¿A qué te compromete más la vida salesiana en
esta etapa de tu vida?
Tilomas- Me compromete a formarme lo mejor
posible para dar­
me a los jóvenes;
al conocim iento
de mí mismo para
vivir mi vocación
en la paz. en acti­
tud de escucha de
los otros, compar­
tiendo y estando
alegre.
Eleuterio- La vivo
como un don y me
compromete a la
construcción de un
mundo más justo
donde cada uno

pueda sentirse en su casa y eso de una manera muy
concreta: a través de la entrega a los jóvenes.
Ignace- El regalo de mi vtx:ación para con los
jóvenes la vivo en la escucha de la Palabra de
Dios, de mi comunidad, de los jóvenes y de la so­
ciedad, como una conversión renovada al espíritu
salesiano. Como un signo de alegre esperanza fun­
dada en la fe en Dios y en el trabajo para transfor­
mar, sin confiar en grandes medios, mi enlomo y
las personas con que me relaciono, particulannente
los jóvenes.
¿Queréis dar algún mensaje a nuestros Jóvenes
españoles?
Tilomas- Nosotros, jóvenes, estamos hechos
para el mundo del mañana que construimos ya.
Para que la vida sea bella mañana, debemos cap­
tar y asimilar los valores morales que exige y em­
peñamos en hacerlos vida propia para llegar a ser
personas maduras.
Eleuterio- Frente a una situación que nos urge
porque los jóvenes son víctimas de la búsqueda
ansiosa de poder, de un sentido de la vida acen­
tuado por el fenómeno de la globalización econó­
mica. cada vez más excluyeme desde el punto de
vista social, nosotros -jóvenes privilegiados-, no
podemos quedar indiferentes ame la situación de
debilidad de nuestros hermanos.
Cada uno tenemos una parte de responsabilidad
en la transformación de esta sociedad. Y el futuro
se apoya en nosotros. Unámonos en la solidari­
dad y fraternidad para hacer frente a los desafíos
del momento.
Ignace- Nosotros, jóvenes, tenemos mucha vi­
da y entusiasmo. Sin embargo tenemos necesidad
de los otros, particularmente de los adultos, para
avanzar por el camino del pleno desarrollo. Las
dificultades y sufrimientos no tienen por qué su­
mergimos en la fatalidad y el desánimo.
El materialismo en sí mismo es estéril y bloquea
toda esperanza porque reduce el amplio campo de
las posibilidades, de las riquezas que cada uno po­
seemos. que están precisamente para llevar alegría,
felicidad, vida a los otros. Tú, joven, puedes ser un
portador de esperanza a un mundo que sufre. Jo­
ven cristiano, levántate y anuncia con tu vida “la
posibilidad de lo imposible".
A.F.

E ntre los m illones de afectados p o r las inundaciones^
está la Fam ilia Salesiana de M ozam bique y Madagascar.
También entre los que reconstruyen
bienes y esperanzas.

Donde

k catástrofe

es protagonista

El diluvio de Mozambique y Madagascar
Las lluvias torrencia­
les y los vientos hu­
racanados han devas­
tado, en la segunda
quincena de febrero,
amplias zonas de Mo­
zambique. Nuestras obras salesianas también se han visto afec­
tadas. Según ha informado el
Delegado, P. Valentín de Pa­
blo, no ha habido daños perso­
nales en ninguna comunidad,
pero las estructuras- han resul­
tado notablemente dañadas tan­
to en la capital, Maputo, como
en los alrededores.
Situación de nuestras casas
La casa «Domingo Savio», de
Matóla, ha sido la más perjudi­
cada por la tromba de agua que
se llevó por delante unos 90 me­
tros del muro exterior de esta
escuela profesional y aspirantado. e invadió el recinto. Las au­
las y talleres quedaron sin pro­
tección. a m erced de quien
quisiese entrar; el agua estropeó
diversa maquinaria e instala­
ciones eléctricas.
La escuela de artes y oficios
de Moamba, que atiende a 115
jóvenes internos y a 300 exter­
nos. se ha quedado sin agua po­
table, ya que la crecida del río
se llevó todo el sistema de cap­
tación de aguas, además de un
puente de 150 metros.

y

• SDB, FMA y voluntarios.

Las parroquias de Sao José de
Lhanguene y del Barrio del Jar­
dín han sido las más afectadas,
con un total de 800 familias dam­
nificadas. En la primera, la co­
munidad ha alojado a un grupo de
familias en el teatro. En medio
de tanto desastre, los salesianos
se esfuerzan por volver a la nor­
malidad junto a los demás her­
manos misioneros de las diver­
sas órdenes que están en el país.
El pueblo mozambiqueño es­
tá en marcha píu'a la reconstruc­
ción del país. Muchos son los jó­
venes que se han movilizado para
apoyar a diversas instituciones.
Carreteras en mal estado, puen­
tes arruinados, poblados bajo las
aguas... son el balance del de.sastre mozambiqueño. Pero qui­
zá lo peor llegue ahora. La falta
de agua potable, la existencia de
agua estancada, la falta de abri­
go. son foco de enfermedades;
sobre todo de la malaria. Las co­
munidades de salesianos que se
encuentran en Mozambique es­
tán ayudando, de igual manera.
»Sflleswnos y voluntarios por la
F.P. en Lhanguene.

nueva

a la reconstrucción del país. De
momento, ya han reanudado las
clases en las escuelas y su labor
evangelizadora.
Pero después de «echar una
ojeada» a la historia de la pre­
sencia salesiana en este país, se
puede confiar que tanto los salesianos como las gentes de Mo­
zambique saldrán de esto y muy
pronto llegará la normalidad.
Historia de la presencia
salesiana en Mozambique
Los salesianos llevan casi cien
años «muy accidentados» en tie­
rras mozambiqueñas. Llegaron
en el año 1907 creando una Es­
cuela Profesional. Funcionó só­
lo tres años, ya que en 1910 es­
talló la Revolución Republicana
de tintes masónicos que obligó
a los salesianos a irse del país.
En 1952 vuelven a Mozam­
bique. y ya en compañía de las
Hijas de María Auxiliadora. Po­
co a poco fueron surgiendo
obras de gran alcance social,
cultural y misionero: colegios,
escuelas profesionales, orato­
rios, centros de promoción de
la mujer, parroquias, etc.

En 1975 eran ya 40 los salesianos que estaban en el país, y
60 las Hijas de María Auxiliado­
ra. Pero ese año Mozambique
consigue su independencia, y un
decreto del Gobierno Comunista
nacionaliza todas las obras dedi­
cadas a la educación de la ju­
ventud: se volvió a echar por tie­
rra el trabajo de 25 años. En virtud
de este decreto los salesianos só­
lo podían actuar en el interior de
las iglesias; los misioneros en
cambio, podían seguir dando cla­
se pero se les prohibía el contac­
to personalizado con los jóvenes, j
Muchos fueron los salesianos que
volvieron a sus países.
En 1993, con la caída del Co­
munismo Internacional se vuel­
ve a intentar de una manera más
contundente. Gran número de
salesianos, deseosos de contri­
buir a la restauración del país,
marcharon a Mozambique. Con­
taron con el apoyo de la coope­
ración española y de la Procu­
ra de Misiones de Madrid.
A pesar de las dificultades ftieron apareciendo la Escuela Indu,strial de Moamba, centros pro­
fesionales de Missáo de S. José
de Lhanguene e da Matóla, etc.
Pronto se va a inaugurar una es­
cuela profesional en Tete. Siem­
pre dedicándose a los jóvenes
más pobres y necesitados.
Actualmente hay 45 salesia­
nos en Mozambique, de los cua­
les, 14 son del país, más 10 no­
vicios. Y el 38% de las Hijas de
María Auxiliadora son africanas.
Mozambique cuenta con una Fa­
milia Salesiana muy rica: 80 co­
operadores salesianos, asocia­
ción de ADMA, asociaciones de
Antiguos Alumnos, etc.
La Obra salesiana en Mozam­
bique ha crecido asombrosamente
a pesar de las continuas dificul­
tades que ha tenido. Los jóvenes
de Mozambique entran en la es­
piral de la violencia y la marginación y los salesianos e Hijas
de María Auxiliadora fieles a Don
Bosco y a la cultura africana les
ofrecen otros cauces de vida.
Rogelio Arenal

Los ciclones E/ine y
Gloria han atravesado
Madagascar, en menos
de 20 días, sembrando
destrucción y muerte.
Las regiones más castigadas han
sido las del Centro y las del Nor­
deste, pero tampoco se han li­
brado las zonas del sudoeste.
Ankililoaka, distrito misione­
ro salesiano de la región de Toliara (Sudoeste) está todavía ais­
lado, los edificios de la misión
y la instalación eléctrica de su
emisora. Radio Mazava, se en­
cuentran seriamente dañados.
También Radio Zarasoa de Befato se ha visto afectada.
Las escasas informaciones
llegadas de otros distritos mi­
sioneros son noticias de inun­
daciones. pérdidas de casas, cen­
tenares de personas sin techo y
sin nada, muertos y desapareci­
dos. También la capital, Antananarivo, ha sufrido importan­
tes daños.
Radio Don Bosco ha sufrido
importantes daños; pese a ello,
se ha preocupado de establecer
un seguimiento permanente de
la evolución del área ciclónica,
y ha participado en la campaña
de asistencia y solidaridad, pro­
movida por el Estado y por las
asociaciones de ayuda.
En medio de esta calamidad,
las comunidades salesianas mi­
sioneras han expresado toda su
disponibilidad, alojando a los sin
techo y alimentando y asistien­
do sobre todo a los más débiles.
Por desgracia están llegando al
país nuevos ciclones pero a los
que se espera hacer frente.

Del otro desastre que está
devastando Madagascar se ha­
bla poco, porque da miedo: el
cólera. De fenómeno inicial­
mente epidémico, según los ex­
pertos, se ha convertido en en­
démico y difícilmente dejará
Madagascar en los próximos de­
cenios.
Los cálculos oficiales hablan
de 1.291 muertos y de más de
20.000 contagiados. Pero esta
cifra no es real, ya que las no­
ticias provienen de los Hospi­

Presencia salesiana en Madagascar.

tales y de otras fuentes, permi­
ten multiplicar por diez las cifras
para lograr una aproximación a
ios datos reales.
En algunas zonas, gracias a la
campaña intensiva de sensibili­
zación, a la difusión exhaustiva
de información y a las medidas
preventivas realizadas a través
de radio, prensa y televisión, se
ha conseguido frenar el triste fe­
nómeno. ÍANS)

E l M J S de la Inspectoría de Córdoba, con motivo
del Jubileo 2000, acaba de celebrar el denom inado
«Concilio Ju ven il M JS».

Al servicio
de la Nueva EvangeltD Bi^
«Concilio» Juvenil del Movimiento Juvenil Salesiano de Córdoba
El trabajo estuvo precedido
por la brillante reflexión de D.
José Luís Moral, salesiano di­
rector de la Revista Misión Jo­
ven, sobre la realidad de los jó­
venes en la sociedad y en la
Iglesia, su actualidad y pers­
pectivas de futuro. Los jóvenes
desarrollaron el resto del traba­
jo intercalando reuniones por
Tres fases
comisiones y encuentros genera­
El trabajo “conciliar” se ha
les de asam blea sobre los
desarrollado en tres fases. Una
siguientes núcle­
etapa prelimi­
os: análisis de la
nar en la que
«Jóvenes, sois
fe de los jóvenes
los animadores
de hoy, nuestro
vosotros quienes,
del MJS de las
diversas locali­ recogiendo lo mejor del credo joven, la
dades han re­ ejemplo y la enseñanza construcción de la
comunión eclesial,
flexionado so­
de vuestros padres
la necesidad de in­
bre un texto de
crementar
nuestra
y
maestros,
vais
trabajo. En es­
unión
con
Dios,
ta misma etapa a formar la sociedad del
nuestro compro­
.se han escogi­
mañana: os salvaréis
miso social, parti­
do los rep re­
o pereceréis con ella» cularm ente con
sentantes para
los jóvenes, más
(Mensaje del Concilio
la segunda fa­
con
el estilo de
jóvenes)
se o celeb ra­ Vaticano II a los
_________ D o n B o s c o ,l a
ción conciliar.
autenticidad de
En ella se han
nuestro testimonio y la necesi­
reunido cuarenta y cinco ani­
dad de comprometernos con la
madores mayores de veintiún
educación en la fe.
años, del 25 al 27 de febrero,
Resultaba todo un placer con­
en la casa salesiana de Ante­
templar cómo chicos y chicas de
quera. Una tercera fase que se
veintipocos años esgrimían ar­
extenderá al resto del curso 99gumentos y ponían los dedos en
2000 tiene como objetivo pro­
la llaga en los grandes problemas
fundizar en el texto conclusivo
de la evangeliziición de los jóve­
“conciliar”.
nes de nuestros días.
M

Objetivo previsto:
M «ofrecer a los jóvenes
/ i k iínimadores un foro que.
Ir ^ bajo la luz del Espíritu,
les permita reflexionar y pro­
clamar su protagonismo en el
proceso de evangelización en el
nuevo milenio».

J

Carta al resto de
los jóvenes
«A vosotros, jóve­
nes del MJS del
Nuevo Milenio, os
animamos a que os
pongáis al servicio
de la Nueva Evan­
gelización.
Para esta labor os
exhortamos a pro­
fundizar en la fe.

mediante una formación conti­
nua que a la vez enriquezca nues­
tra vida interior. Es importante
que encontremos un momento de
oración y reflexión en nuestra vi­
da cotidiana para así poder vivir
de forma coherente desde los va­
lores que el mismo Jesús nos
transmitió.
La vivencia de nuestra fe ha
de reflejarse en un compromiso
continuo y coherente, apostan­
do. como Don Bosco, por los jó­
venes. y especialmente por los
ambientes más pobres y margi­
nados. No podemos olvidar que
somos ciudadanos del mundo,
por lo tanto debemos no sólo
mirar la realidad más cercana,
sino también la realidad del Ter­
cer Mundo, que es nuestro.
Desde aquí os animamos a ser
punta de lanza de la Iglesia, con
proyectos nuevos que lleguen allí
donde la realidad lo necesite, ha­
ciendo presente a Cristo, sin mie­
do a las barreras del camino. Ma­
ría supo afrontar los retos que
Dios le planteó en su tiempo. Que
su ejemplo y su auxilio sirv'an de
inspiración para nuestros pro­
yectos y nuestra vida.»
Francisco Raíz

La Casa de Juventud “Aleste^\ de Valladolid, es un gran Centro Juvenil Salesiano que nació
p o r el año 1979y enmarcado en un barrio con grandes deficiencias sociales.

La casa de juventud
"Aleste” de Váiladolid
La intuición de Don Bosco hecha vida en el día de hoy
guíente, como Entidad Presta­
dora de Servicios Sociales, en
un esfuerzo por seguir ofre­
ciendo programas de carácter
socio-educativos a los niños/as,
adolescentes y jóvenes en una
zona periférica y popular mar­
cada por el descuido de las ins­
tituciones públicas, la existen­
cia de un foco de marginación
gitana con una fuerte proble­
mática de drogas, de desempleo
e. incluso, la prostitución. Un
panorama poco halagüeño.

uando los salesianos de
la Inspectoría de León,
una vez iniciada su vida
en los bajos de una casa,
allá en el año 1971. dieron rien­
da suelta a la creatividad con la
puesta de un aula cultural.
En mente estaba proyectar una
parrtx^uia donde se resell aría un
gran espacio para un OratorioCentro Juvenil (cuyas primeras
líneas de acción se escribieron en
el año 1980) juntamente con la
Residencia Don Bosco y la co­
munidad salesiana
Es. por lo tanto, en su origen
un proyecto asociativo de pa­
rroquia popular que se ha con­
vertido hoy en día en un agen­
te dinamizador del barrio. Su
objetivo: lograr una mayor ca­
lidad de vida de todos sus ha­
bitantes y. en especial, de los
más jóvenes, siempre en el mar­
co de la Parroquia salesiana de
María Auxiliadora.

/ ^

Muchas generaciones
beneficiadas
La historia de tantas genera­
ciones. no sólo de jóvenes sino
también de adultos, que han
pasado por aquí, es larga y fe­
cunda y. en un proceso de pro­
gresiva consolidación y organi­
zación, en el año 1995 se
constituyó legalmente como Ca­
sa de Juventud y. al año si-

Es, por lo tanto,
en su origen,
un proyecto asociativo
de parroquia popular
que se ha convertido
hoy en día
en un agente
dinamizador
del barrio.

Una casa
Y ahí siempre ha estado la Ca­
sa que. siguiendo el estilo de
Don Bosco. ha querido tener una
clara finalidad educativa y pre­
ventiva especialmente para aque­
llas personas y colectivos que pre­
sentan mayores dificultades de
inserción social y laboral. En de­
finitiva, se trata de dar respuesta
a las necesidades del barrio em­
pezando por los más jóvenes.
Una estructura
Es verdad que disponemos de
una gran estructura, que siem­
pre ha favorecido el trabajo de
los numerosos voluntarios de
este Centro Juvenil, en la ac­
tualidad unos 80. y que desa­
rrollan su labor de voluntarios
con generosidad e ilusión. Ellos
son su motor. A ellos un in­
menso agradecimiento
Y son estos animadores los
que llevan adelante los progra­
mas que la Casa de Juventud
“Aleste*’ asume, organizados en
equipos que trabajan coordina­
dos entre sí. Los presentamos
brevemente.

Muchos programas
✓ La “Sala Aleste”: es un
programa de prevención de la
marginación y de integración
social para chavales con ciertas
dificultades familiares y de so­
cialización.
✓ Programas de salud
✓ Promoción y Formación
del Voluntariado
✓ Actividades Juveniles y
Orientación Laboral.
✓ Promoción de la Mujer:
con mujeres “payas” y gitanas
✓ Punto de Información Ju­
venil
Actividades Artísticas y
culturales
^ Programa de Infancia
Conexión con otras
asociaciones
Es importante también el tra­
bajo en colaboración con las di­
ferentes Asociaciones que for­
man parte de la Casa de Juventud
“Aleste", y que en cierto modo in­
tenta aglutinar bajo un mismo te­
cho y también bajo un mismo
espíritu. Son las siguientes:
✓ La Asociación Juvenil “Ar­
co Iris” (constituida en el año
1981 bajo el nombre de Asocia­
ción “María Auxiliadora”, asu­
miendo el nombre actual en el
año 1985): es un proyecto de
educación en valores con niños/as de 6 a 18 años aproxi­
madamente. Lleva adelante la
“Ludoteca Arco Iris”, pionera
en Valladolid, durante toda la
semana, trabajando también con
niños derivados de los Centros
de Acción Social del Ayunta­
miento (CEAS).
✓ El Grupo Scout “Don Bosco”, fundado en el año 1978.
Reiniciado el año pasado está
cogiendo fuerza y consistencia
en el espíritu de B. Powell. Per­
tenece al Movimiento Scout Ca­
tólico (MSC).
✓ La Asociación Deportiva
Altos Vuelos, que en 1989 se
independizó de “Arco Iris”, con
equipos de baloncesto y futbito
femenino.
El Club Deportivo Bosco.
legalizado en el año 1977. de

fútbol, con equipos federados y
no federados (escuela infantil...)
✓ La Asociación Cultural “El
Candil”. Es una Asociación de
adultos legalizada en el año
1991 que organiza talleres (se­
villanas, danzas del mundo...) y
actividades culturales (charlas,
excursiones, teatro, visitas de
interés...).
Coordinación con colectivos del
barrio para el barrio
Una línea de actuación impor­
tante es el trabajo en coordina­
ción con otros colectivos del ba­
rrio. Es signo de nuestra apertura
a las necesidades del mismo y otro
elemento típico de Don Bosco.
En concreto trabajamos con la
Asociación Juvenil Gitana “La
Esperanza” (en el seguimiento
del realojo de las familias gitanas
del barrio de la Esperanza) y con
la Asociación de Vecinos “La
Unión” (en las ya tradicionales
“Semana de la Salud” y “Se­
mana Cultural del Barrio”).
Momentos importantes para
la vida del barrio son la cada
vez más famosa “Carrera Po­
pular Don Bosco”, que alcanza
ya su tercera edición, en cola­
boración también con la Fun­
dación Municipal de Deportes
de Valladolid y la Junta de Cas­
tilla y León. Han participado es­
te año unas 700 personas, del
barrio y también de lodo Valla­
dolid. Es una forma de dar a en­
tender que en Pajarillos es po­
sible encontrarse y disfrutar de
un día de convivencia a raí¿ de
un encuentro deportivo abierto

a toda lá ciudad. También se or­
ganizan Exposiciones (la últi­
ma fue la de los Derechos Hu­
manos), y talleres de distinto
tipo (Informática...), etc.
Integrados y proyectados
Como podéis ver, su ámbito
de actuación es local, pertene­
ciendo al Consejo Local de la
Juventud. Formamos parte tam­
bién de la Federación de Cen­
tros Juveniles Don Bosco de
Castilla y León (y a través de
ésta, de la Confederación Na­
cional de Centros Juveniles de
España) y también al Consejo
de la Juventud de Castilla y
León.
Para el desarrollo de sus pro­
gramas trabajamos en colabo­
ración con múltiples entidades:
el Ayuntamiento de Valladolid,
la Junta de Castilla y León, la
Fundación “La Caixa”. la fa­
cultad de “Educación Social” de
la Universidad de Valladolid, el
I.E.S. “Emilio Ferrari”, Cáritas
diocesana, y la A sociación
“Conde Ansúrez” y la Escuela
de Tiempo Libre “Alquile” de
León. No podemos olvidar el
apoyo de la comunidad salesiana.
Toda una realidad rica y com­
pleja que intenta traducir, en de­
finitiva, el espíritu de Don Bos­
co: trabajo e ilusión por tantos
niños/as y jóvenes que forman
parte también de nuestra histo­
ria y de la historia del Reino de
Dios. Como Don Bosco.
Aarelio Suárez

Cuerpo,..

c o n m i r a d a U m fM

Cuerpo es «la materia orgánica» que constituye sus diferentes partes en el hom bre y en la
mujer. E s el instrumento con que expresamos lo que nos sucede y afecta.

ACROSTICO
orazón es la fuente de energía,
niverso donde el amor reposa,
ntraña de la fiesta y la armonía,
azón de las caricias más hermosas,
oder de asemejamos al Dios-vida,
molde donde Él se hizo persona.

0

Es mestra casa frágil
con muchas ventanas
abiertas a la viáa
y gue Dios también
Q] la guiso habitar.
Sobre el cuerpo y con los ojos del cuerpo, nuestro quehacer de cristiano y de educador se
ilumina, nos abre a la creación, a la realidad educativa y a la ternura. A q u í tienes.

^

Primera mirada: NIÑO

Un niño en una cueva de Belén es el destino de esta pri­
mera mirada y lo que allí aconteció que revistió de honor
nuestro cuerpo al hacerse Dios hombre.
"Estando allí se cumplieron ¡os días del parlo
y nació su primogénito, lo envolvió en pañales" (Le. 2. 7).
"Y el Verbo se hizo carne v acampó entre nosotros"
iJ n U 4 )

"Ver llorar a la alegría, ver tan pobre a ¡a riqueza,
ver tan baja a la grandeza y ver que Dios lo quería.
¡Gran merced fue en aquel día ¡a que el hombre recibió!
¡Quién lo viera y fuera yo!"

Segunda mirada:
ALFARERO
Nuestra mirada se fija ahora
en ese Dios-alfarero que mol­
dea al ser humano. ¿Te lo ima­
ginas «jugando»? ¡Qué belleza!
Y nos va dando, con el cuerpo,
sentido, sentimiento, capacidad
de perfección. Dios-creador, «al­
farero del hombre, mano traba­
jadora».
“ Y creó Dios ai hombre a
imagen suya, a imagen de Dios
lo creó y los creó hombre y mu­
jer. .. y vio Dios que estaba muy
bien hecho” (Gn 1, 27,31).

CULTURA-OCIO
El motivo de nuestra siguiente mi­
rada es ese gesto de cercanía del
Creador que nos produce admira­
ción: “¿Que' es el hombre-mujer
para que te fijes en él? Lo has he­
cho poco inferior a los ángeles y
lo has coronado de gloria y ho­
nor” (Sal 8, 5-6).
En este tiempo nuestro de la cultura de la imagen podemos enriquecer, valo­
rar y apreciar en su realidad nuestro propio cuerpo. Cuidarlo y amarlo en cuan­
to se merece. Pero debemos saber bien dónde radica fundamentalmente su va­
lor. para no caer en el culto exagerado, la adoración al cuerpo como definitivo
porque ptxlríamos acabar degradándolo.
Culto al cuerpo: modas, revistas, fitnnes, cosmética, publicidad, pasarela, en una sociedad consu­
mista y competitiva. Canon de belleza llevado al extremo -antes morir que engordar- que puede con­
vertirse en una epidemia: anorexia.
Búsqueda de sensaciones fuertes y alucinantes interfiriendo el normal y sano desarrollo de nuestro cuer­
po; el mundo de la droga. Sentir el placer de la desinhibición rápida y olvidar; alcohol incontrolado.
Alterar la normal reacción del organismo para manifestar el dominio y la fuerza; \ iolencia juvenil.
Todo ello requiere una atenta y cariñosa mirada sobre el cuerpo.

Cuarta mirada: DIGNIDAD
“Le has dado al hombre-mujer el señorío sobre las obras de tus manos" {Sal 8. 7).
La constitutiva fragilidad de un niño le da más
encanto y cercanía y suscita la ternura. El creci­
miento y la vitalidad adolescente nos mueve a
proclamar salmos de alabanza. La fortaleza de
la juventud abre horizontes de esperanza y futu­
ro. La madurez de la persona adulta contiene la
fuerza de procrear y prolongar la especie bendecida por el Creador. Las manos tersas y cabe­
llos blancos de la serena ancianidad prolonga la
mirada nostálgica y soñadora.
:*s

Quinta mirada: GESTO
‘*Pedro temió y comenzó a hundir­
se y gritó: Señor, sálvame. Y al ins­
tante Jesús le tendió la m ano... ”
(Mt. 14, 30-31).
Expresión de sentímienlos con el len­
guaje del cuerpo: celos, ruptura, amar­
gura, odio, dolor... cercanía, intimidad,
afecto, cariño, deseo, ilusión, alegría...
El cuerpo habla. Mano tendida, brazos
que abrazan, boca que besa, pies que
avanzan.
Los gestos, si son sinceros, aportan
apuestas creativas: proyectos solidarios,
grupos, amistades, deporte, arte, teatro,
canción, expresión corporal, peregrina­
ción, ONG’s.
El cuerpo se desarrolla, crece, se rea­
liza y entra en misteriosa conexión con
los valores profundos y alcanza la cota
de felicidad que se necesita para en­
contrar sentido

Sexta mirada; CARTA
**No amemos de palabra y de lengua, sino
con obras-gestos y de verdad” (Un 3,18).

Carta a mi cuerpo
desde e¡ interior de mi persona.
Querido cuerpo mío:
Hola, soy tu yo íntimo. Te hablo desde el
más profundo sentimiento de amor, desde tus
entrañas, tus .sentimientos, tus ilusiones, tus
decepciones.
Tú. mi cuerpo, eres mi forma de expresión.
Como hemos de vivir juntos, mejor, como so­
mos la misma realidad, quiero expresarse, compartir, mis más íntimos deseos.
Cuídate, quiérete, no caigas en la manía de ver sólo tus defectos, tus limitaciones cuando te miras
al espejo, o cuando compartes tu experiencia.
No te envenenes; pasa de todo tipo de dependencia enfermiza, de esclavitud. El mejor “alucine” es
ilusionarte conmigo, tu interior, con tus posibilidades.
No te estropees, trátate bien, sin extremos, mantente sano. Y cuando llegue algún percance, ni te
rindas, ni te deprimas. Confía. Tu fuerza está aquí, en tu interior, en nuestro interior. Te quiero, bue­
no. me quiero, somos fruto del amor.
Cuando tiendes tu mano al caído, tu yo íntimo palpita, supongo que es el corazón. Cuando besas y
acaricias se remueven las entrañas.
Recuerdo aquel atardecer que sentí dentro cómo se ruborizaban tus mejillas y aquel abrazo y aque­
lla lágrima que yo empujé al exterior. Te habías, nos habíamos enamorado...
Amigo mío. aquí te va esta carta de tu espíritu, que soy yo, a mi cuerpo, que eres tú.
Dame tu mano, toma mi aliento y sigamos juntos. La vida, con su problema y su inenarrable posi­
bilidad. nos espera
Gracias por existir.

S éptim a m irada: ICONO
‘T creó Dios al hombre a
imagen suya" (Gn 1,27).
Según el diccionario icono es
“el signo que mantiene una re­
lación de semejanza con lo re­
presentado”: La imagen del In­
visible, al nacer entre nosotros,
se reviste de cuerpo humano vi­
sible. Este cuerpo es ¡cono de
Dios, y Dios es amor. El cuer­
po, nuestro cuerpo es icono,
puente que une la realidad visi­
ble. las relaciones humanas, los
brazos y el corazón y las entra­
ñas, con esas “entrañas” del Pa­
dre Dios invisible. *‘Dícele Fe­
lipe: Señor, muéstranos al Padre
y nos basta. Jesús le responde:
Tanto tiempo que llevo con vo­
sotros ¿y no me habéis conoci­
do, Felipe? El que me ha visto
a mí, ha visto al Padre” (Jn 14,
8-10) ¡Qué maravilla!, ¿no?

Ojos
Los ojos son para ver,
para mirar y observar,
para hablar y convencer,
para agradecer y amar,
para dejar entrever
lo más bello de admirar,
lo que hay dentro en cada ser.

En zigzag
¡Jn día escuché a una gitana
cantar con voz mortecina
que el pobre y humilde es noble,
es sufrido como un roble,
es recto y recto camina.
Y cuando adquiere riqueza,
fama, rol o autoridad,
ya se instala en la mentira,
por la grandeza suspira
y empieza a andar en zigzag.
A.F.

CARTA D E UN NEG RO
Querido amigo blanco:
Un par de cosas deberás saber:
t / Cuando yo nací, yo era NEGRO,
t / ’ Cuando empecé a crecer era NEGRO.
Cuando voy a la playa soy NEGRO.
^ Cuando tengo frío sigo siendo NEGRO.
^ C u a n d o tengo pánico soy NEGRO.
Cuando estoy enfermo soy NEGRO,
t/In c lu s iv e cuando me muero continúo siendo NEGRO.
En cambio tú, mi querido amigo blanco:
t / Cuando naces eres ROSADO.
✓ Cuando empiezas a crecer te pones BLANCO.
Cuando vas a la playa te pones ROJO.
t / Cuando te tuestas demasiado te pones NEGRO.
g / Cuando tienes frío te pones AZU L.
t/C u a n d o te sofocas te pones COLORADO.
g / Cuando tienes pánico te pones AM ARILLO .
§ / Cuando estás enferm o te pones VERDE.
é / Cuando te hartas te pones MORADO.
^ C u a n d o te mueres te pones GRIS.

¡Y TU TODAVIA TIENES LAS NARICES DE DECIRME QUE YO SOY DE COLOR!
Firma: UN NEGRO

Antonio Gil Prieto

i

ttn ííg jE n lM f^
Marco /tiitonio Martínez Moreno / m<ircos<ll>4Pintercofn.e5

“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la vanguardia
del progreso”. Era la conpdencia que él mismo hacia al joven sacerdote Aquiles Ratti, futuro Pío XI.

Por todos es conocida la cé­
lebre cita latina “mens sana in
corpore sano”, cuya traducción
en manos de un joven estudiante
terminó siendo ‘*mens sana in
corpore sepulto”...
El Boletín Salesiano de
este mes gira en torno
a la importancia vi­
tal del cuerpo. Las
direcciones de nues* tra sección "Red On­
d a ” intentarán estar
en sintonía con la te­
mática. Por supuesto, no
descuidaremos nuestras mini secciones habituales y se­
guiremos prestando un segui­
m iento especial a todos los
contenidos salesianos que va­
yan brotando en la Telaraña
Global.
Y para tener el cuerpo en for­
ma, la Red nos procura un Hos­
pital Virtual donde podrás en­
contrar toda clase de Remedios
Naturales para tu salud.
Encontrarás recopilados con­
sejos de los más afamados naturópatas del país y los reme­
dios populares de nuestros
pueblos, además de abundante
información sobre las plantas,
los minerales, los alimentos, los
aromas, los oligoelementos y to­

do lo que la naturaleza pone a
nuestra disposición para mejo­
rar nuestro cuerpo:

Muy buena elaboración, desta­
cando el espectacular apartado
gráfico. ¡jNo te la pierdas!!
www.aciproiisa.com/
porc}>ríno.lilml

hítp;//www.cíudadfutura.com/
hospital/
WebSalud es una web muy
especial, original, muy distin­
ta a la anterior. No se trata de
ofrecer rem edios o recetas;
sencillamente se habla de sa­
lud con un enfoque preventivo
sin esperar a que enfermes. El
objetivo de WebSalud es -en
palabras de su autor- ayudar­
te para que aumentes la canti­
dad de años que vas a vivir,
pero viviendo una vida de la
más alta calidad.
http://www.pananet.coni/
websalud/

S©[1 [1©®
Todo sobre la Jomada Mun­
dial de la Juventud, en Roma,
los días 15 al 20 de agosto de
2000. Mucha información y bien
organizada:
htlp://wwM.gnig200(Ul/
-

» >•

J

wt



3

JiM Itail
Jl CmVM Mk] C^mm M
^a.
fM

wortd

GMG2000

YOUTH

OAV

Tierra Santa a través de In­
ternet:
Sin moverse de casa, los na­
vegantes pueden conocer, según
un orden histórico o geográfi­
co, los lugares en los que vivió
Jesús y anunció el Evangelio.

15 / 20
a g o sto

ííTjocro
OIOMNATA
mor»cJk*le

OIOVEIMTU

■■iHWnrMíiri i- I

Enredos en la red (sólo para curiosos)
¿Sabías que...?

Una web vende desde velas hasta crucifijos, pasando por pesebres, tallas de madera de oli­
vo. agua del Jordán. Biblias o tapices. Esta tienda virtual ha vendido a través de Internet objeto.s reli­
giosos por valor de mil millones. La dirección www.Tierra-Santa.com comercializa en la red cerca
de 300 artículos y «souvenirs» fabricados en Israel que se venden en todo el mundo.
v'
«El ártx)l de la vida» es un nuevo cementerio virtual creado en España, un lugar «en el que
estamos todos para siempre»: ésta es la leyenda que aparece en la primera página de esta web ideada
por un español que permite «sentir cercano» a ese ser querido difunto gracias a un cementerio virtual
que alberga a unas 50 personas..

Ya son bastante conocidos los sistemas que «pagan por estar conectados» gracias a publici­
dades rotativas. Pero ahora existe un sistema 100% en español y habilitado para Argentina, Brasil,
Chile y. próximamente, para el resto de Latinoamérica. Para suscribirse y obtener más información:
http:/Avww.dr¡uke.net/dearriba.html

8_
T

E

L

E

R

A

Agenda de Abril
23

D os UBROS DE DOS A n TIGÜOS ALUMNOS
TOCAME

El libro básico sobre el poder
del tacto para aliviar dolen­
cias y mejorar las relaciones
humanas.
El periodista
Pablo Caballe­
ro Domín};uez
es el autor de
este trabajo,
fruto de más de
diez años de
descubrimien­
tos y prácticas
en el ámbito
de las llama-

DIOS, LO PRIMERO DE TU VIDA

Domingo
deResnrrecdón.
del LíBro Infantil
Día Nnndial del librfi

D íalñ tan ad o n a l

«El hom­
bre moder­
no vive in­
m erso
y
distraído en
un sinfín de
ocupaciones
y preocupa­
ciones de to­
do tipo, que
le impiden
encontrar el
sentido último de su existen­
cia. Carece de paz y de sosie­
go para conocer, escuchar y
meditar la Palabra de Dios».
Autor: Miguel Rivilla

UNA FOTO... MIL OPINIONES
ninguna m a licia ... a lg u n a s e n señ a n za s
■afoto es de una religiosa pendiente de un pro­
grama religioso de un domingo por la mañana.
¿Juicios y opiniones que surgen o pueden surgir?
¡Qué maravilla! ¡qué interesada por las noti­
cias! ¡Qué actitud de escucha!

3

SemanaEoropea
de la Radio

7

Didlntemadonal
de la Danza

Semana de la Prensa
en la Esencia

I

Psígnico

29

Día Nandíal
delaSalHii

10

27
DúdelDisminnido

30

Comienzo
delaXICefeBracióH
20
Did el Amor Fraterno de Jnegos Interna­
cionales déla Jnveir
22
Sdlwdo Santo. tndSalesianaenNiDíadelalterra dridíPGS-Enropa)

Cuando más se quiere hablar y oír, menos oído
se tiene y menos gente que te escuche.
^ Una sociedad que obliga a los ancianos a que
sean consumidores de noticias, es una sociedad
empobrecida.
La experiencia y sabiduría acumuladas que tie­
nen los ancianos ¡y apenas tienen audiencia!
✓ Si se les escuchara con la misma atención que
ella escucha.
>/ La tele es para ser vista pero el arte está en
aprovechar lo que se puede: la imagen o sonido.
^ El mejor mensaje de la tele es la espectadora.
^ Esta generación fue más auditiva que visual,
está más hecha al mensaje hablado.
^ Si resulta fascinante el poder de la imagen, no
lo es menos el poder de la palabra.
✓ En la religiosa parece que una palabra vale
más que mil imágenes. Pero la imagen suya va­
le más que mil palabras.
^ Maravilloso: ¡una anciana escuchando con tan­
ta atención a una joven!
✓ No .será su mejor foto, pero pocas tendrán tan­
ta expresividad y darán la vuelta al mundo.
^ ¿Qué preferiría: un buen oído o una buena
vista?
¡Quién sabe si lleva a la comunidad la rique­
za de sus informaciones!
Inocencio Vistalarga

E l Rector M ayor acaba de publicar una carta sobre

((e fflWilífl

l
*

comunicación social en la misión salesiana”.
Por el interés y urgencia del tema, ofrecemos aquí unos párrafos
grandemente interpelantes y, ojalá, estimulantes.

Sentimos la urgencia
de recuperar tenenO
Carta del Rector Maxor sobre “La Comunicación Social en la misión salesiana"
y ^ os Reclámenlos .generales indican
uheriomienie; «Según las posibili­
dades locales, promueva el Inspector con
su Consejo nuestra presencia pastoral
en el sector de la comunicación social.
Prepare a los Hermanos para que se incorporen
en los circuitos de la prensa, del cine, de la radio
y de la televisión. Cree y potencie nuestros cen­
tros inspectoriales de producción y difusión de li­
bros. materiales y periódicos, así como los cen­
tros de emisión y producción de programas
audiovisuales, radiofónicos y televisivos».
l compromiso que se nos pide no es
pequeño, al contrario, es importan­
te. Una estructura de comunicación, bien
organizada y guiada, vale tanto como
cualquier otra presencia salesiana en el te­
rritorio para nuestros destinatarios. Jóvenes y cla­
se popular. Es más. su capacidad de llegar a un
público amplio e influir sobre la mentalidad, la ha­
ce más eficaz.

E

M;

[e doy cuenta de que no todas las
-inspectorías tienen las mismas po­
sibilidades. Pero dos están al alcance
de casi todas.
La primera consiste en mejorar el Bo­
letín Salesiano o el sostenerlo solida­
ria y permanentemente. No es el caso
de hablar de él. Podéis releer cuanto fue publica­
do en las Actas del Consejo General. Recuerdo
sólo la importancia que tiene en nuestra historia

Ut"" ,

y en nuestra actual identificación, en la difusión
de nuestra imagen y en la unión de la Familia Sa­
lesiana y del Movimiento de los Amigos de Don
Bosco.
trabajo de renovación y de re.1—/lanzamiento llevado a cabo, reu­
niendo a los directores y a las re­
dacciones de las diversas ediciones,
nos da garantías sobre su actual incidencia. De
todos modos, hay que decir que la estructura de
apoyo, la redacción, la sede y los instrumentos
deben adecuarse para que el Boletín sea «una
obra» salesiana que desarrolla todas sus posibili­
dades.
a otra función se refiere a nuestra
permanente comunicación con el
mundo de los media. En las visitas efec­
tuadas. he visto Inspectorías preparadas
para hacer oír la propia voz en ocasión de acon­
tecimientos nuestros o en debates de problemas
que nos interesan. Su relación con los órganos de
la opinión pública es digna de encomio. En otras,
me ha parecido que no se participa en la vida de
la comunidad humana.
n portavoz, un servicio de pren­
sa. un equipo, no necesariat£
niente a tiempo pleno, pero siem---- pre atento y comprometido, podría
hacer .sentir su voz autorizada en periódicos, ra­
dio y televisiones, en los momentos en que te­
nemos urgencia o se necesita para finalidades
caritativas o pastorales.

L

U

\ [ Q u i é n e s s o n ’i

\t\jiué hacen

Los Salesianos COddjiltOrBS
on Bosco quiso a sus
m F salesianos en medio del
l y ' mundo para dar res^
puestas concretas a los
problemas de los jóvenes y de
las clases populares. Quiso que
vistieran en mangas de camisa
y con el mono de trabajo... Los
coadjutores, salesianos que no
son sacerdotes, han realizado
bastante bien este sueño de Don
Bosco.
.(osé Antonio Santo.s es un co­
adjutor salesiano, uno de los 3(X)
existentes en España, con gran
viveza, dinamismo, sensibilidad
y una proverbial capacidad de
conversación chispeante. Nadie
sabe cómo puede hacer amistad
con tantos y tan pronto, particu-

Muchos han destacado
por su trabajo en
Escuelas Profesionales,
en la docencia,
en misiones, en arte,
imprentas, medios
audiovisuales,
responsabilidades
dentro de las
comunidades y etc.

lamiente, con la gente sencilla y
con los más menesterosos. El mis­
mo nos habla aquí de los sale­
sianos coadjutores

í>

— Exactamente, José Antonio,
¿qué es un salesiano coad­
jutor?
— Es. ante Uh I o . un salesiano.
con una vocación laical, así co­
mo hay salesianos con una vo­
cación sacerdotal. Don Bosco
quiso que los salesianos laicos y
los salesianos sacerdotes fomiaran una comunidad fraterna para
trabajar unidos en la educación
de los jóvenes y del pueblo.

— ¿Cuáles son sus ta ­
reas?
— Las tareas son varia­
dísimas, según necesida­
des y preparación, tanto j
en el .seno de la comuni­
dad como en el trabajo
educativo y pastoral en­
tre los jóvenes y el pue­
blo. Una dedicación muy
característica de los
salesianos coadjutores ha
consistido en dirigir los
talleres de Formación
Profesional, de lo más tí­
pico y valorado de la
Congregación.
— ¿Y cuál su proceso
de formación?
El proceso de fonnación es el
siguiente: maduración vocacional antes de ir al noviciado, no­
viciado, posnoviciado, bienio
práctico, estudios de teología, for­
mación permanente.
— ¿Ha habido algún salesia­
no coadjutor que haya pa­
sado a la historia por su vi­
da y su labor?
No alguno, sino muchos. Va­
rios están en proceso de cano­
nización.
Yo he tenido referencias de
.salesianos coadjutores de una
valía extraordinaria, he conoci­
do a otros muchos de mucha ta­
lla y recuerdo con gran cariño
a tantos y tantos con los que he
convivido.
— Tú vives ahora en “Casa
Don Bosco” (M adrid) en­
tre doce salesianos sacer­
dotes. ¿Cómo te sientes?
— Vivo realizado y feliz como
un hemíono entre hemianos. Ha­
go en mi comunidad el oficio
de administrador y soy el res­
ponsable de la Libren'a Salesia­
no. Cada uno en nuestra comu­
nidad hace su parte y entre todos
lo hacemos todo. También en
mi comunidad se cumple ese

magnífico dicho: “Uno para to­
dos y todos para uno”.
— ¿Qué propuesta haces a los
jóvenes?
— Lo que ya saben: “Al sale­
siano coadjutor Cristo lo llama
para que. en su nombre, se acer­
que a los jóvenes y al pueblo,
que, a menudo sienten como más
suyo porque se parece más a
ellos. En Africa están pidiendo
más salesianos coadjutores que
salesianos sacerdotes. Necesitan
salir de su atraso técnico y bus­
can quien les ayude a aprender
oficios y especialidades técni­
cas y desde ahí evangelizan.
— Y, por último, ¿cómo es Jo­
sé Antonio?
— Soy un salesiano que vive
feliz, deseoso de contagiar a los
demás mi alegría, dedicándome
con toda mi buena voluntad a
la vocación salesiana, ahora aquí
en Madrid, como antes lo he he­
cho en Zuazo. El Royo. Deusto-Bilbao, Baracaldo. Deseo que
otros muchos se sientan llama­
dos a vivir la vocación de Sa­
lesiano Coadjutor.
Mmuchas gracias por tu aten­
ción y tu testimonio.
Susana de Torres

nnacionales
^ 'tic ia s
Huelva
Medalla de Andalucía
a la Fundación Valdocco

í : ?-

'

El diario Huelva Informa­
ción publicaba el día 29 de
febrero que la Fundación Val­
docco. de Huelva, recibía la
Medalla de Andalucía en Se­
villa por su labor con los jó­
venes de alio riesgo social.
El Presidente de la Funda­
ción Valdocco. Manuel Galván. asegura que «siguen ha­
ciendo falta más Valdoccos
en la sociedad actual». Na­
ció hace quince años. Dio lu­
gar después a la Asociación
Tierra Nueva, que puso en
marcha los Talleres-Escuela.
Hoy atiende a unos 1.200 jó­
venes cada año en distintos
cursos.
Pisos de acogida
Valdocco, que es una ini­
ciativa salesiana, se ha con­
vertido en una experiencia
modelo que es seguida en
otros lugares de España y
del mundo. Manuel Galán
explica cómo ya no sólo se
dedican a organizar cursos
de formación, sino que con
la creación de la
c o o p e ra tiv a
«Tierra Luz» se
ha conseguido
ofrecer salidas
profesionales a
muchos alum ­
nos.
A dem ás, tam ­
bién ha puesto
en m archa los
pisos de acogi­
da para dar un
hogar a muchos
Jóvenes que de
otra manera se
venan abocados
a la m arginación total.

breves
• Iraq. El Rector Mayor ha invitado al inspector de Oriente Me­
dio, D. Mario M urru a verificar, con su Consejo, la posibilidad
de crear una presencia salesiana en Bagdad o Mosul durante los
años 2000 y 200!. La primera labor será comenzar con la pasto­
ral vocacional creando un oratorio y un centro juvenil.
• Kuwait. Se prevé, entre el 2000 y el 2001, la institución de una
escuela para hijos de inmigrantes asiáticos y un trabajo pastoral
para los emigrantes católicos en Kuwait City a petición del Obis­
po de Kuwait.
• Islas Mauricio. El Obispo de Port Louis, en las Islas Mauricius, Maurice Piat solicitó en septiembre de 1998 un encuentro
con el Rector Mayor para pedir una presencia de tipo educativo
y de animación pedagógica para la formación pedagógica de pro­
fesores y maestros católicos y para la educación de los mucha­
chos de la calle. El trabajo empezará hacia finales del 2000 en
Pon Louis.
• Mongolia. Después del detallado informe que el Inspector de
Corea del Sur. D. Klement Vaclav, envió al Rector Mayor en
1998 sobre la realidad política, cultural y religiosa del estado de
Mongolia a petición del Nuncio de Corea y Manchuria, se ha vis­
to la oportunidad de una presencia salesiana en dicha zona. La
actividad comenzará, si nada lo impide, entre el 2000 ó 2002 en
Darham City.
• Etiopía. La Congregación para la Evangelización solicitó a los
Salesianos a primeros de año asumir la responsabilidad de una
nueva Prefectura Apostólica en la zona sudeste de Etiopía. La
Santa Sede considera oportuno que trabajen allí más misioneros.
• Túnez. Hay tres Salesianos que trabajan en la comunidad de
Manouba (Túnez) que, como país islámico, no permite la evan­
gelización y la enseñanza religiosa. Los Salesianos llevan una
escuela abierta que ofrece relaciones personales, patio, escu­
cha; todo lo que les dejan implantar del sistema preventivo.

Sevilla
Colegios FMA en el Ateneo de Sevilla
En el ciclo del Ateneo de Sevilla «Colegios de Sevilla con tra­
dición», en la sesión del 22 de febrero, fueron presentados los Co­
legios de FMA de Sevilla.
Una historia centenaria la de la llegada de las FMA a e.sta her­
mosa ciudad y un gran número de fundaciones. Algunas tuvieron
que cerrarse por necesidades de escolarización y legislación educativa,
otras han ido surgiendo nuevas, más las que aún permanecen.
Esta rica historia y el «hoy» del carisma salesiano, encamado
en lo femenino, al servicio de la infancia y la juventud sevillana
fueron expuestos, con claridad y mucho entusiasmo, por cinco
personas: Dos Antiguas Alumnas. M* del Pilar Cárdenes, por el
Colegio Man'a Auxiliadora de la calle San Vicente y Amalia Cam­
pos. por las Escuelas Salesianas Femeninas de Nervión. Además,
representando a los Padres, D. Francisco Pérez, papá de Paloma
Pérez, novicia FMA. y dos Hermanas: Sor Auxiliadora Gómez
y Sor Luisa Lagares.

n^'ticias
nácionales

/

v

w

Reus
V r Tarragona de AA.AA,
Como todos los años, la Agrupación Reus-Tarragona de Antiguos Alumnos se reunió el pasado
21 de noviembre en el Monasterio de Vallbona de Ies Monges (Lleida).
El día transcurrió en medio de admirable espíritu de familia, acompañados del Padre Bermejo,
de la Inspectoría de Barcelona. Antes de fallecer era el Padre Varela, salesiano y gran amigo del
grupo, quien alentaba y animaba estos encuentros.

Montilla

Santa Cruz de Tenerife

Centenario y fiesta de Don Bosco

Cooperadores Salesianos

El pasado 31 de enero, festividad de San Juan Bosco,
se celebró en pleno centenario de la presencia salesiana
en Montilla, una gran fiesta. Participaron todos los alum­
nos del colegio: desde Infantil hasta Cuarto de Secundaria.
Mientras, los PEQUEBOSCOS disfrutaron de una
pequeña fiesta que amenizaron los payasos, los alum­
nos de Cuarto de Primaria hasta Cuarto de Secundaria
celebraban la Eucaristía en acción de gracias.
Los alumnos de Secundaria realizaron un happening
sobre la historia de estos 100 años del colegio. Desde
la entrevista de Don Miguel Rúa con el Sr. Conde de
la C ortina hasta el año 1999 han pasado nada más y
nada menos que 100 años. Pero la fiesta no terminó
este año en la localidad cordobesa, sino que ha co­
menzado una nueva etapa de proineiedores y fructífe­
ros años de la presencia salesiana.

Durante el fin de semana 26 y
27 de febrero, los cooperadores sa­
lesianos de Canarias se reunían en
la Casa de Ejercicios Diocesana,
en Santa Cruz de Tenerife, en su
Encuentro Canario número XI, con
la participación de 57 CC.SS. de
Gran Canaria y Tenerife, y la pre­
sencia de la Delegada Inspectorial
de las HMA, el Delegado Inspectorial de los SDB, y el Coordina­
dor Inspectorial que expuso el te­
ma de este encuentro, esperado,
profundo y promeiedor para los co­
operadores de estas islas.

n»'ticias
nacionales
También las revistas son noticias
En todas las Inspectorías proliferan revistas de las distintas ramas y colectivos de ambiente salesiano. Unas cuantas nos llegan. Apreciamos la mejora de contenidos y de forma. Aquí presenta­
mos un abanico de ellas. Esperamos recibir muchas más (también fotos, originales para poder uti­
lizarlos en algún artículo).

Elche
Nueva avenida «Don Bosco»
En el marco de la fiesta de San Juan Bosco, el pasado día 31 de Enero, la Familia Salesiana y
amigos de Elche tuvieron la alegría de participar en la proclamación oficial del nombre “Avda. de
D. Bosco” para el vial en el que se encuentra ubicado el Colegio Salesiano de San José Artesano.
El Excmo. Sr. Alcalde, junto con otras autoridades municipales, procedió a inaugurar las placas
que hacían oficial el nombre de la avenida.

noticias
Roma

,s

Francia

Familia Sabiana: camino de los altares

Boletín Sabiaoo

Don Versiglia y Don Caravario
El Osservatore Romano del día 7 de marzo anunciaba que
el 10 de dicho mes, el Papa celebraría un Consistorio sobre
algunas causas de Canonización.
Entre éstas .se encuentra también la de los 120
Beatos Mártires Chinos y, por
tanto, también la de nuestros
protomártires. Monseñor Versíglia y Don Caravario. En el
mismo consistorio se anuncia­
ría la fecha de la Canonización.
Mamá Margarita
El pasado 25 de enero de 2000
i
han sido entregadas a la Con­
gregación para las causas de los
Santos la “Positio super vita et
virtutibus” de Mamá Margarita, madre de Don Bosco. Se tra­
ta de dos volúmenes con un total de 1.375 páginas, en las
que se encuentra su biografía documentada y el “Summarium
Documentorum”. Es un paso importante en el íter de esta
“Causa histórica”, ya que no existen testigos vivos y está ba­
sada sólo en la investigación de documentos.
El proceso será largo, ya que el trabajo pasará a la valo­
ración de los Consultores h t ----------históricos de la Congregación de los Santos, para so^
meterla después, según pra­
xis común, al juicio de los
Consultores teólogos y fi­
nalmente al de los Carde­
nales. Todas ellas son eta­
pas para confirmar cómo
Mamá Margarita practicó
las virtudes en grado heroi­
co y llevarla finalmente a
declararla Venerable.
Noticias que nos colman
de alegría por este nuevo
grado de gloria concedido a
la Familia Salcsiana.
Artemides Zatti
A las 11,15 del 9 marzo
(aniversario de la muerte de Domingo Savio), se ha comuni­
cado la aprobación unánime, por parte de la Comisión Médi­
ca. del milagn> en examen. El referido milagro se refiere a la
curación de un caso grave de septicemia que sufría el P. Car­
los Bosio. actual Inspector de Rosario (Argentina), cuando era
estudiante de Teología, en 1980.
Es el primer coadjutor que llega a esta meta.
Queda muy poco para su beatificación. (ANS)

El 29 de enero de 2000 “Don
Bosco Aujourdhui” festejó sus
120 años y la salida de su nú­
mero 900, renovado en la pre­
sentación gráfica. Llamado
“Boletín Salesiano” por el pri­
mer redactor jefe, el mismo
Don Bosco, la revista ha teni­
do dos objetivos: dar a cono­
cer la obra salesiana y encon­
trar benefactores.

DBA es obra de los Salesianos y Salesianas de Bélgica y
de Francia. Forma parte de una
red mundial compuesta por 53
ediciones nacionales, publica­
das en 21 lenguas, con un to­
tal de 10 millones de ejem ­
plares.

Roma
La Familia Salesiana crece
Durante la última Sesión Plenaria del Consejo General se su­
brayó la importancia de los asis­
tentes espirituales de las
Voluntarías de Don Bosco. Es­
te grupo de la Familia está ex­
perimentando una evolución in­
teresante, con una significativa
presencia espiritual y una orga­
nización autónoma.
Se examinaron también las
solicitudes de adhesión de nue­
vos grupos. Se aceptó “La Con­
gregación de S. Miguel Arcán­
gel" fundada por el ex salesiano
Bronislaw M arkiew ícz (en
curso su causa de beatifica­
ción), convirtiéndose en el gru­
po numero 31 de la Familia Sa­
lesiana.

n#ticias
Méjico
Cooperadores a Méjico

Tregua entre pandiEas

El pasado 25 de noviembre, recordando y encomendándose a
Mama Margarita, un grupo de cooperadores de Madrid volaba a Mé­
jico para visitar el internado salesiano Cecachi de San José de Río
Manso (Oaxaca), donde más de 200 cooperadores de esta Inspec­
toría apadrinan a
chicos y chicas
chinantecos, zapo­
tecos y mixes.
Pudieron compro­
bar cómo desde el
año 1993, que co­
menzaron con ese
compromiso, son
muchos los jóve­
nes sin recursos
económicos que.
gracias a lo allí
aprendido, están
mejorando su vida
y la de sus comu­
nidades. evitando
emigrar a los cinturones de la pobreza de las grandes ciudades.
Uno de ellos. Tolentino, estudia gracias a una beca para profesor
de dibujo, y en sus vacaciones realiza murales para el internado y
su guardería.
El otro motivo de la visita era conocer el estado de las obras de
la casa Mama Margarita., dicha casa será lugar de acogida para
aquellos Cooperadores y Antiguos Alumnos de España que quie­
ran prestar su voluntariado allí. La casa está siendo financiada por
las ayudas de cooperadores. Esta idea fue llevada hacia delante pa­
ra que tanto Cooperadores. Antiguos Alumnos, familias enteras...
con inquietudes misioneras pudieran vivir con y como los chi­
nantecos. y tener la oportunidad de una entrega personal, aunque
sólo sea en el mes de vacaciones.

Doce pandillas de mu­
chachos de la parroquia salesiana de León, México,
firm aron el pasado no­
viembre “un pacto de no
agresión” hasta la fiesta de
Don Bosco; esta curiosa
iniciativa se ha realizado
con la pretensión de educar
y evangelizar a 600 jóve­
nes de la zona que viven en
situación de riesgo social.
Además se programó con
ellos una peregrinación a
pie al Santuario de la virgen
de San Juan de los Lagos,
a unos 70 kilómetros de la
ciudad, una reunión con to­
dos los muchachos de es­
tas bandas y campeonatos
deportivos.
Estos actos han formado
parte de un proyecto de ani­
mación que tiene su culmi­
nación en la fiesta de San
Juan Bosco. Don Bosco es
muy querido en la ciudad
de León: desde hace 40
años existe la tradición de
acudir cada martes a visi­
tar su santuario y a pedir
por las familias. Cada se­
mana acuden unas 4.000
personas.

Ecuador
Instituciones Universitarias Salesianas de América
Del 22 al 25 de mayo de 2000, en Cumbayá (Quito), tendrá lugar el Encuentro Continental de
las lUS “Conferencia 2000. el potencial de nuestra sinergia”, cuya finalidad del encuentro es: a)
favorecer el mutuo conocimiento entre las lUS de América, b) establecer acuerdos de intercam­
bios y colaboraciones puntuales, bilaterales y/o multilaterales, entre las lUS del continente. Este
encuentro entre las lUS del mismo continente está concebido con un carácter eminentemente prác­
tico y funcional; es decir, que sea una especie de “feria para negocios universitarios”, en donde
habrá contactos entre autoridades, entre profesores y una exposición de las publicaciones de cada
institución, impresas o electrónicas (libros, revistas, catálogos, prospectos, informes y otros) con
la posibilidad de acceso a los diversos sites en Internet. En este encuentro participarán Institucio­
nes Universitarias Salesianas de Solivia, Brasil, Chile, El Salvador, México, Argentina, Perú,
EE.UU., Venezuela y la anfitriona, Ecuador.

se.

Mirada
O

Integración necesaria
urantc todo el pasado
y trimestre, la emigra£ /
ckm ha sido uno de los
temas estrella en los
medios de comunicación. Pri­
mero la tramitación parlamen­
taria de la Ley de Extranjería,
después los luctuosos sucesos
de El Ejido, han llenado las pri­
meras páginas de los periódicos
y las noticias de los telediarios
de la televisión.
y

Por

Eugenio
Alburguerque
Frutos

Cambio de mentalidad
España ha pasado de ser un
país de emigrantes a un país
de inmigrantes. Si siguen las
actuales tendencias de fecun­
didad. España va a perder en
cincuenta años más de nueve
millones de habitantes. Según
la estimación de las Naciones
Unidas nuestro país debería
acoger a 240.000 inmigrantes
cada año sim plem ente para
mantener su actual fuerza de
trabajo. Sin embargo, el cupo

establecido oficialmente en el
año pasado para los inmigran­
tes no comunitarios ha estado
en torno a los 30.000. Ante tal
distancia, no podemos menos
de constatar; los inmigrantes
son necesarios para la econo­
mía del país y. no obstante, si­
guen siendo excluidos, recha­
zados y m arginados. Lo
ocurrido en El Ejido es un sig­
no claro de que queda mucho
cam ino por recorrer. Y co­
mienzan a ser inquietantes esas
actitudes xenófobas que apa­
recen en zonas en las que la
presencia de inmigrantes es su­
perior a la media en nuestro
país.
El Ejido ha constituido una
secuencia de violencia desen­
cadenada contra la población in­
migrante tras ser apuñalada una
mujer por un joven magrebí.
¿Cómo ciudadanos norm al­
mente responsables y pacíficos
se dejan arrastrar por grupos
violentos? ¿Cómo los poderes
públicos quedan paralizados an­
te la barbarie? Ante el racismo
no cabe la ambigüedad. Debe
ser atajado cualquier brote. Pe­
ro es cierto que El Ejido no ha
sido sólo un escenario de ex­
plosión xenófoba; ha sido tam­
bién un motín contra la insegu­
ridad y el crimen.
Integración y convivencia
Todo ello hace absolutamen­
te necesario el esfuerzo por la
integración, la búsqueda, pro­
puesta y realización de pro­
gramas de integración y con­
vivencia ciudadana. Esta
integración pasa, ante todo, por
el reconocimiento y acceso a
los derechos básicos (vivienda

digna, contrato de trabajo, con­
diciones laborales, salud, edu­
cación). Ningún ser humano
debe vivir bajo el peso del plás­
tico ni de la explotación. Tam­
bién, evidentemente, por parte
de los inmigrantes, implica la
aceptación y cumplimiento de
deberes, el respeto a las leyes,
la separación entre religión y
Estado, la renuncia a la discri­
minación, etc.
La nueva Ley de Extranjería
Esta integración es lo que pa­
rece buscar la Ley de Extran­
jería que ha entrado en vigor,
tras múltiples avatares, el pa­
sado 1 de febrero. Se trata de
una ley muy necesaria, porque
la anterior ( 1985) resultaba ya
insuficiente. Presenta, real­
mente. como objetivo más no­
ble una regulación integradora
para con los inmigrantes; bus­
ca la igualdad de derechos, la
atención a los procesos de in­
serción a todos los niveles (ju­
rídico, social, laboral), la aten­
ción sanitaria, la garantía de los
servicios sociales básicos y la
educación.
Pero para que una ley sea efi­
caz necesita un reglamento que
la desarrolle. Mucho nos teme­
mos, por las declaraciones de
algunos responsables políticos
y por las reacciones ante los su­
cesos xenófobos aludidos, que
queden sin aplicación práctica
los elementos más positivos de
la ley. Una vez más, especial­
mente los cristianos españoles,
tenemos que escuchar las pa­
labras del Éxodo; “No moles­
tes ni oprimas al extranjero
porque vosotros también fu is ­
teis extranjeros**.

Carta del obispo
El Obispo de Jerez, Don Ra­
fa e l Bellido Caro, A ntig u o
Alumno Salesiano, publicó con
motivo de la festividad de San
Juan Bosco un artículo en el
Diario de Jerez, En esta "Car­
ta del Obispo”, Don Rafael
ofreció su visión particular so­
bre la vida y personalidad de
Don Bosco.
El mes de enero se cierra con
frío, es natural por estar en in­
vierno. y con un torrente de ale­
gría religiosa.
Mañana celebraremos, gozo­
sos. la fiesta de San Juan Bosco.
El moviliza la Familia Salesiana
que abarca a muchas personas y
sectores de la sociedad.
Atraídos por su figura y su
trabajo le han seguido sacerdo­
tes. religiosas y seglares de to­
da edad, clase y condición.
Nuestro Don Bosco fue en su
tiempo, como otros tantos san­
tos. otro San Pablo, enamorado
de Cristo y predicador de su
mensaje.
Partiendo de su propia expe­
riencia. de su vida pobre, sen­
cilla y humilde, entendió muy
bien en dónde estaban las ne­
cesidades mas urgentes.
No se acobardó ante ninguna
dificultad e hizo frente a todos

los obstáculos que le salieron al
paso en su tarea y que no fue­
ron pocos. Porque era noble de
corazón entendió muy bien lo
que Dios le pedía y siguió, sin
vacilar, la llamada de Dios.
Vivió su sacerdocio con in­
tensidad y se sintió servidor de
sus hermanos desde el primer
momento.
Quiso servir al Señor con ale­
gría y este lema le impulsó a
llevar a legiones inmensas por
los caminos de Dios.
¡Cómo quería a los niños y jó­
venes, por quienes sacrificó su
vida y la gastó con muchas prue­
bas. a veces muy dolorosas!
Gracias a su sistema educati­
vo, más que huir del educador,
los niños y jóvenes deseaban es­
tar, permanecer en el Colegio.
Hoy le damos gracias a Don
Bosco cuantos nos sentimos cul­
tivados por su espíritu en la obra
de sus hijos, los salesianos y salesianas. que nos acogieron ape­
nas nuestra vida comenzaba a
despuntar.
No solamente cultivaba las
mentes, sino también, y más, el
corazón a fin de formar unos es­
tupendos ciudadanos y unos
buenos cristianos.
La anchura de corazón de Don
Bosco y su afán de servicio

abrió puertas a todos los que
quisieran acogerse a su calor de
hombre de Dios.
Así es como nos explicamos
que en todo momento se re­
cuerde su gigantesca figura tan­
to en el ámbito de la intelec­
tualidad como en otros sectores
en los que los antiguos alumnos
brillan por su capacidad y hon­
radez en el trabajo.
Cuando tantos y tantos repa­
samos nuestras vidas siempre
recordaremos que gracias a los
primeros pasos dados de la ma­
no de Don Bosco. nuestras vo­
ces han resonado en las Uni­
versidades e Institutos.
También se han manejado há­
bil y magistralmente las herra­
mientas en los talleres, y ¡cómo
no! Se ha predicado la Palabra
de Dios en muchos templos, se
han abierto puertas a muchos
alejados y perdidos y se han re­
mediado necesidades.
La solidaridad salesiana lle­
ga a muchos hermanos de otros
continentes.
iR afael Bellido Caro, OBISPO
DE JEREZ, Antiguo Alumno Salesiano

ASÍ ES LA VIDA

Si me falta el amor
ecienlemcnte, un matrimonio de la Comuni­
dad de Madrid ha pedido al juez
que adelante la emancipación de
un hijo por la imposibilidad
de convivir en el hogar, debi­
do a la intemperancia conti­
nua y desmedida violencia ju­
venil. Y no es un caso único.
Y uno no puede por menos de
extrañarse. Porque nunca co­
mo hoy han tenido tanto los
hijos: montones de juguetes
que se apilan sin estrenar, ca-

prichos, incluso los más costo­
sos -los ordenadores y teléfo­
nos móviles pueden ser buen
ejemplo-; los gastos propios, en
aumento constante. Los padres
hoy, muchos padres, al menos,
son cajeros automáticos para sus
hijos. Dan y dan, más que con
generosidad, con extravagante
prodigalidad.
Dan, pero que no se dan. O
poco.
Dar es fácil. Darse, ya no es
tanto. Pero sólo quien se da,
ama. Querer estar y
estar con quien se
ama es la prueba me­
jor del amor. La vida
hoy es y está muy
complicada. Es cierto.
Pero siem pre hay
tiempo para el que se
ama y también para
lo que se ama.
El rey Polidoro, en su
lecho de m uerte,
aconseja a su hijo:
Procura ser antes
amado que temido,
porque con miedo
nunca se sostuvo mu­

cho tiempo el señorío..., mien­
tras fuera solamente temido,
tantos enemigos como súbditos
tendrás; si amado, ninguna ne­
cesidad tienes de guardias, pues
cada vasallo te será un alabar­
dero”. Más de tres siglos des­
pués, escribiría Don Hosco, en
su Sistema Preventivo: “Procu­
re el educador hacerse amar del
alumno, si quiere ser temido”...
“El que quiere ser amado debe
mostrar que ama”. .. “El que sa­
be que es amado, ama; y el que
es amado, lo consigue todo, es­
pecialmente de los jóvenes”...
“Que los jóvenes no sean sólo
amados, sino que se den cuen­
ta de que se los ama”.
Muchas de las desafecciones
familiares, de los fracasos edu­
cativos y de las infidelidades
matrimoniales, se originan, al
menos en parte, de esta falta de
amor: de no ser querido, o de
no sentirse querido.
¡Si me falta el amor!
¡Pues eso!
Jesús Pablos Méndez

PRESENCIA JOVEN

Vacío existencial
ra qué): desde que era un ado­
n joven de 21 años me
lescente salía los fines de se­
contaba hace poco su
mana (a ponerse «pedo», colo­
experiencia. Hacía mucho tiem­
carse con algún porrito y ligarse
po que no se encontraba bien,
a una «piba» de una noche, si
sin saber por qué. Había acudi­
do a la medicina en busca de
había suerte): y tenía «colegas»
con los que siempre podía con­
ayuda y los antidepresivos le
tar (sí de correrse una juerga se
permitían seguir adelante, pero
trataba, claro). Por supuesto,
no le liaban ninguna solución
pasaba de creer en nada «raro»,
real a su problema. Y no enten­
de «esos rollos de Dios y de los
día nada, estaba desconcertado,
curas». ¿Qué andaba mal en su
pues su vida hasta ahora había
vida? ¿Por qué haciendo «lo que
sido de lo más «normal»: estu­
todo el mundo» no era feliz?
diaba. como todo el mundo (sin
Podemos hablar de crisis de
plantearse nunca por qué o pa­

M

l

valores, de falta de
motivación en los jó­
venes, de excesivo
cientifismo, de liber­
tad mal entendida... De todo eso
y mucho más. Pero quizás la res­
puesta sea muchas veces más
sencilla, a lo mejor debamos emI>ezar por dar testimonio de una
vida que Sí tiene un sentido, que
Sí tiene esperanza pero también
lucha; una vida, en definitiva de
cristianos, de cristianos felices.
Ménica Orellana

ACTUALIDAD COMUNICATIVA

Luces de la esperanza
de el poema recitado por el fa­
i segundo canal de la te­
moso Terence Hill (¿lo recuer­
levisión pública italia­
dan haciendo pareja con Bud
na transmitió el 12 de febrero,
Spencer?), a la canción de la ac­
en directo, la fiesta del Jubileo
triz Olivia Newton John, quien
de los Enfermos: fueron más de
dos horas en el “Aula Pablo VT\
recordó su batalla vencida con­
tra el cáncer.
del Vaticano. El programa mez­
Pero los verdaderos protago­
cló las actuaciones y los testi­
nistas de la gala televisiva fue­
monios de un nutrido grupo de
ron las cuatro mil personas que,
artistas internacionales: desde
los ritmos cubanos del veterano
entre enfermos y acompañan­
Compay Segundo, al cantautor
tes, atestaban el espectacular re­
italiano Angelo Branduari, descinto. El realizador supo captar

t

i/ii

el espíritu de la fiesta y
puso las cámaras al ser­
vicio de aquellas gen­
tes y de otros muchos
más que, a través de la
transmisión quisieran
encontrarse con un espectáculo
entretenido y, que al mismo
tiempo, fuera capaz de transpa­
rentar cómo, a través de la fe, el
dolor y el sufrimiento pueden
generar profunda humanidad.
Los planos televisivos de los en­
fermos marcando el compás de
las canciones o atendiendo ab­
sortos a los testimonios, mere­
cen un sobresaliente por su ca­
lidad y su autenticidad, sin
recurrir en ningún momento al
manido recurso de recrearse en
el dolor ajeno.
En una televisión marcada por
el sensacionalismo y la superfi­
cialidad. “Luces de la esperan­
za”, con una cuota de audien­
cia del 14 % en hora de máxima
competencia, ha sido capaz de
crear momentos de auténtica co­
municación... también a través
del tubo de rayos catódicos.
Josep Lluís Burguera

r

EXPERIENCIA

La tierra nueva
ornando un café le decía a alguien que es una
lástima tener que morir cuando
se comienza a entrever cómo se
debe vivir. Pensaba que una po­
sible solución era que al morir,
fuésemos todos a un segundo
planeta para comenzar de nue­
vo con la sabiduría acumulada
de nuestro pasado. De esta ma­
nera sabríamos tomar decisio­
nes, viviríamos con intensidad
cada momento, daríamos cau­
ce a nuestra creatividad y núes-

tra afectividad se expresaría
desde la donación. Pero pen­
sándolo un poco más. creo que
no. Todo se reproduciría con los
mismos esquemas. Los ricos
con su experiencia encontrarían
estrategias más depuradas para
la explotación y quienes viven
en la más absoluta pobreza se
verían obligados a sufrir una vi­
da más. Y así podríamos conti­
nuar la lista...
¿No será que todo lo creado
por el gran Artista está bien he­

cho y que sólo ne­
cesitamos descu­
brirlo para com­
partirlo de forma
solidaria? ¿()ue to­
dos disponem os
del tiempo sufi­
ciente para ayudamos en el cre­
cer? ¿Que estamos invitados a
construir ¡ya! un cielo nuevo y
una tierra nueva...?
Nunca es demasiado tarde.
Siró López

Esta nueva sección abierta a todos -para hacer más fam ilia y dar mayor protagonismo a los lectoresse elabora con lo que tú envíes (fotos, textos...) y nuestras propuestas e informaciones.
CARTA D E U N PRE SO A SU C A P E L L A N
Nos han enviado la caria y la oración que un preso escribió al salesiano Porfirio Villegas, capellán de
la cárcel de Soto del Real (Madrid). Ofrecemos sólo la carta.
Estimado Padre Porfi:
¡Qué maravilloso hoy es poder comunicarme contigo!
Lo tenía que hacer, pues mi espíritu me lo pedía: agradecerte cada vez que te acercas al módulo y traes
una palabra de aliento y tranquilidad.
Porfi. tus oraciones, las que me has regalado, llegaron justo en el momento que, aunque parezca menti­
ra, más las necesitaba; no hay casualidades, sino «causalidades».
Un día me trajiste la foto con el Sr. Cardenal para que vean al (N. y apellidos) cambiado, renovado, vivifi­
cado, esperanzado y que, aunque permanezca preso, no está preso de sentir, querer, orar y ganar.
Te envío. Padre Porfi, una copia del escrito de «La Familia» con el que he conseguido un premio del Ins­
tituto de la Juventud. Este no es un premio más, es un premio «al cambio», un premio a ver a Dios desde
otra óptica: la del amor, la paz. la oración.
Tú, como el Padre Paulino, sois los que habéis contribuido a que yo encuentre al ¡jotro!! (N.), el que no
escribía, el que no .sentía...
Te envío también una oración hecha por mí, para que me des tu opinión y veas cómo un siervo del Se­
ñor puede convertirse aun en la cárcel.
Un abrazo grande, un recuerdo cariñoso y respetuoso de quien te quiere y admira.
«No dejes de visitarme, que tu palabra alimenta mi alma».
¡Gracias por tu amistad!
NN
M I C AN AL

£

Hace poco, en el programa de los Teleñecos
de Canal Plus, bromeaban e ironizaban con la
«manía del perdón» que tiene el papa Juan Pa­
blo II. Incluso al final del programa el «mu­
ñeco-papa» se despedía pidiendo perdón por
las molestias, por haber hablado mucho, por
el tiempo robado...
Es indudable que el perdón esta siendo un
«efecto 2(KK)», un producto del Gran Jubileo,
del tercer milenio. La Iglesia lo pide y ofrece a
«troche y moche»: el papa, la Conferencia Epi.scopal E.spañola. la CONFER...
Es indudable también que. en serio y en bro­
ma. está suponiendo un signo ante e! mundo,
acostumbrado a acusar peixi no a perdonar.
El pelign> de tanto perdón -digo yo- es que
se convierta en costumbre y se sigan come­
tiendo parecidos em>res de los que después ha­
brá que pedir de nuevo perdón...

CAMPAÑA D E AYUDA A M O ZAM BIQ U E
Desde que terminó la guerra, JTM está apoyando a
los Salesianos de Mozambique en el programa de Re­
construcción Nacional de Mozambique asentando las
bases para rehabilitar sólidamente la Formación Téc­
nico-Profesional del país a través de:
- Asesoramiento al Ministerio de Educación del Go­
bierno Mozambiqueño en el diseño del pian curricular
de la Formación Profesional del país.
- Reconstrucción y puesta en funcionamiento de una
Red de Escuelas de Formación Profesional en diferen­
tes puntos del país.
Estas escuelas aportan cada año a la sociedad un buen
número de jóvenes especializados y técnicos de grado
medio que rápidamente se incorporan a la estructura
productiva de un país en vías de desarrollo. En estos
últimos 8 años Mozambique ha tenido un crecimiento
espectacular, pero las inundaciones actuales han para­
lizado el país.
Si deseas colaborar puedes dirigirte a:
Banco .Argentaría
Cta. N" 1302/9124/12/0024351335
Muchas gracias por tu ayuda.
Jóvenes del Tercer Mundo

i

Nos precedieron
«Ellos, felices ya, nos quieren felices»

A la n o r ia de DovidChullo
Conocidos y amigos de David Churio
nos han enviado preciosos testimonios.
Lamentamos no poder ofrecer más que
unas líneas.

... r o r mas que quiero, no consigo
rimar tu vida con tu muerte.
N o encaja tu sonrisa con el fuerte
manotazo que acabó contigo.
No cuadra la blancura de ese trigo
Que fue el pan de tu vida,
y después verte,
roto el cuerpo sobre el asfalto, inerte.
A ti, tan enemigo
de violencias, vino a tocarte en suerte
ser víctima y testigo
del mayor desgarro,
David, hermano-amigo...
Femando Río Gorda. (Valenda)

...Y para enjugar mis lágrimas,
para mitigar mi pena,
la Virgen me regaló,
de su corona una estrella.
Pidiéndome con su amor,
¡qué siga haciendo poemas...!
Marisa Company. (Valencia)

Q ueridos Amigos;
He tenido la dicha de conocer y entablar una hermosa
amistad con un verdadero hombre de Dios: Don David Chu­
rlo, Provincial de la Inspectoría de Valencia.
Desearía desde vuestro B o le tín , rendirle un humilde pero
muy sentido homenaje a su memoria, mediante un fragmento
de Víctor Hugo que dice así: “Lo maravilloso de esa gran
marcha hacia el cielo, que se llama muerte, es que los que
parten no se alejan. Pertenecen a un mundo de claridad y
son testigos palpitantes de nuestro mundo tenebroso. Están
arriba, pero muy cerca. Oh, quienquiera que seas, si has vis­
to perderse en la tumba a un ser querido, no pienses que te
ha dejado. Está a tu lado, más cerca que nunca. La belleza
de la muerte es la presencia; presencia indecible de las al­
mas queridas, que sonríen ante nuestros ojos que lloran. El
ser llorado está oculto, pero no se ha ido. Ya no vemos su
dulce rostro, pero nos sentimos protegidos por él...".
M* Carmen García. (ValerKia)

Pilar Martin Amor. El día 14 de
enero, sin molestar, como vivió to­
da su vida, volaba cual paloma men­
sajera hasta los brazos del Padre, a
los 87, años en León, la coopera­
dora salesiana Pilar M artín Amor,
viuda de Félix Tovar M artínez,
también cooperador.
Madre de cuatro hijos,
uno de ellos Salesiano, y fe­
liz abuela de sus dos queri­
dos nietos. Infatigable tra­
bajadora en sus labores
domésticas, donde encontró
su santificación, sabiéndolo
conjugar perfectamente con
su diaria y constante oración,
con el rezo de las tres partes del Ro­
sario a su queridísima M“ Auxilia­
dora.
Tenía una excesiva preocupación
por el bienestar de todos aquellos a
quienes quería.
Vivió una sencilla pero profunda
piedad cristiana, con sus variadas y
sentidas devociones que supo trans­
mitir a su familia: Sagrado Corazón.
Don Bosco. M® Auxiliadora...
De exquisita sensibilidad hacia las
necesidades de otras personas, del
tercer mundo, o cualquier tipo de des­
gracias, que sabía concretar con su
ayuda constante a las Misiones Salesianas. Vivía con ilusión y espe­
ranza pequeños proyectos y planes
de futuro; mejorar en su salud, dis­
frutar de las flores en la finca, po­
der ayudar y ser útil en las labores
de la casa...
Tenemos la firme esperanza de
que ya descansa en la paz y el amor
del Padre junto a los demás miem­
bros de la Familia Salesiana, inter­
cediendo ante el Señor por nosotros.
Alipio Fernández Diez falleció el 26
de septiembre de 1999, a los 86 años
de edad, después de una larga enfer­
medad, por lo que tuvo que sufrir mu­
cho. Esperamos que nuestra Madre
Auxiliadora, de la que era sincero de­
voto, lo tenga ya en su compañía. Su
esposa, su hermano. SDB y sus nie­
tos agradecen que se publique en el
Boletín Salesiano y le encomienden
en sus oraciones.

£

Familia agradecida
Badalona. Doy gracias a M a­
ría Auxiliadora, y a su vez si­
go pidiendo nuevas gracias y
favores enviando una limosna
para la Obra Salesiana. Ana.
Barbastro (Huesca). Enviamos
donativo en agradecimiento por
los favores concedidos de Ma­
ría Auxiliadora y de San Juan
Hosco. Javier Vecilla y M“ Paz
Olivera.
Barcelona. Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora y a Don Hos­
co por su intercesión visible en
la curación de una lesión ocu­
lar grave a consecuencia de una
caída. Envío un donativo. Lau­
ra Gimeno Guardiola.
Béjar (Salamanca). Doy gra­
cias a M aría Auxiliadora, a
San Juan Hosco y a Domingo
Savio por favores recibidos y,
en particular, para que mi ma­
rido se siga recuperando de sus
dolencias. Mando un donativo
para el Boletín. M.I.G.
Bilbao. Doy gracias a M aría
Auxiliadora y a San Juan Hos­
co por favores recibidos, y pi­
diéndoles que me concedan uno
muy importante para mí y nos
sigan protegiendo a toda la fa­
milia. Les envío un donativo.
A.M.
Burgos. Damos gracias a Ma­
ría Auxiliadora por los favo­

«El mayor milagro
es cambiar el corazón.
También, a veces, es milagro
el ser agradecido»
res recibidos, y pedimos que
siga protegiendo a nuestra fa­
milia. S. Domingo López.
Celanova (Ourense). Doy gra­
cias a M aría Auxiliadora y a
Don Hosco por todos los favo­
res recibidos, y por haber sali­
do bien un familiar de una ope­
ración. Encargo una misa,
mando una limosna para los ni­
ños del tercer mundo. Teresa
Núñez González.
Pamplona. Agradezco a M a­
ría Auxiliadora los favores re­
cibidos y envío un donativo.
Ángeles Huelin.
Pozoblanco (Córdoba). Gracias
a M aría Auxiliadora por con­
cedernos las gracias que le pe­
dimos. A.E.B.
Salamanca. Por favores reci­
bidos de M aría Auxiliadora le
envío una limosna, y le pido
que siga ayudándonos en nues­
tras peticiones a mí y a mis hi­
jos. Marcelina Santa Teresa.
• Doy gracias a M aría Auxi­
liadora por favores recibidos
de tan buena Madre, y envío
una limosna. Sagrario Sánchez.
Valdepeñas (Ciudad Real). Doy
gracias a M aría Auxiliadora
y a Sor Eusebia Palomino por
los favores recibidos, y confío
que sigan ayudándonos como
hasta ahora lo han hecho.
N.G.G.
Valencia. Doy mil gracias a

Ij/":? V -y r i '

M aría Auxiliadora por todos
los favores recibidos. Y le pi­
do a la Virgen que nos siga pro­
tegiendo a toda mi familia, en
especial a mi hija que necesita
de su gran ayuda. Envío un do­
nativo. Una devota.
• Agradecida a M aría Auxi­
liadora, envío un donativo pa­
ra ayudar a las Misiones Salesianas. Magdalena Ramón.
D ibujo del Salesiano
Francisco Fuentes Segura,
que ha dado la vuelta al mundo.

^

Cristo, hoy, ayer y siempre
atrae a los jóvenes.

Con inquietud vocacional
pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vocacional

S D B

AP. Auxiliadora de Triana-Sevílla

B arcelo na .
B ilb a o .
C órd o b a.
León.
M a drid .
S e villa .
va le n cia .
F r s /IA

Plaza A rtós. 3.08017 Barcelona Tel. 93 203 36 05
Avda. Lebendakari Aguirre, 75.46014 Bilbao Tel. 94 475 01 98
O sario, 7.14001 C órdoba Tel. 957 47 52 67
Apartado 425.24080 León Tel 987 20 37 12
M arqués de la Vaidavia, 2.2 8 01 2 M adrid Tel. 91 527 14 44
Salesianos. 1 B. 41008 S evilla Tel. 95 442 68 12
Avda. Prim ado R eig. 2.4 6 00 9 Valencia Tel. 96 365 32 96

B arcelona.
León.
M adrid.
S evilla.

Paseo S. Juan Bosco. 24.08017 Barcelona Tel. 93 206 50 00
San Juan Bosco. 26.24190 A rm urtó (León) Tel. 987 21 00 67
V illaam íl. 18.28039 M adrid Tel. 91 311 47 50
Espinosa y C árcel. 26.41005 Sevilla Tel. 95 463 60 50

Nos siguen

Las becas son una manera concreta de ayudar
a las vocaciones y obras salesianas

Inspectoría de Sevilla
Beca «D. Silverio Barreña». Bodas de Oro Sacerdotales.
n.e. 100.000. Total: 5.000.000
Beca «Sia. Cruz del Campo». Villarrasa del Condado.
Total: 200.000
Beca «Don José Báez». Bodas de Oro Sacerdotales.
Total: 441.000
Beca «Don Santiago Sánchez». Sevilla. Total: 432.400
Beca «Misiones Togo». Sevilla. Total; 1.360.000
Beca «Don Claudio Sánchez». Utrera. Total: 1.378.000
Beca «Rafael Flores». Mérida Total: 520.000
Beca «Don Jesús Morales». Sevilla-Triana. Total: 649.000
Beca «Don Gabriel Ramos». Total: 120.000
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. Total: 1.320.000
Beca «Maestro Dalman». Sevilla. Total: 97.915
Beca «San Juan Bosco». Jerez. Total: 185.600
Beca «San Isidoro». Sevilla. Total: 64.000
Beca «Nuestra Señora de la Merced». Sevilla. Total: 950.000
Beca «Don José Sánchez Martín». Total: 1.781.000
Beca «Don Manuel M* Martín». Algeciras. Total: 1.000.000
Beca «Don José Montserrat». Cádiz. Total: 1.875.000
Beca «Marqueses de Bertemati». Campano. Total: 102.000
Beca «Don Fermín Molpeceres». Carmena. Total: 131.675
Beca «Don Miguel Gómez». Puerto Real. Total: 17.700
Beca «Asociaciones María Auxiliadora». Total; 881.220
Beca «San Juan». Aldeadávila. Total: 1.375.000
Beca «Marquesa de Sales». Morón. Total: 461.500
Beca «Don Jesús González Hernández». Alcalá. Total: 406.000
Beca «Virgen del Rocío». Huelva. Total; 349.000
Beca «P. Torres Silva». Jerez. Total: 114.000
Beca «Don Ramón Marcos». La Línea. Total: 375.000
Beca «Don Francisco Javier Montero». Puebla. Total. 135.000
Beca «Don José Capote». Rota. Total: 175.000
Beca «Don Rafael Romero». Total: 175.000
Beca «San Juan Bosco». Sevilla. Total; 425.000
Beca «Jesús Obrero». Sevilla. Total: 40.000
Beca «Trinidad». Sevilla. Total: 1.350.000
Beca «San José y San Antonio». Total: 102.000
Beca «Santa Florencia». A lcali Total: 663.000
Beca «Santuario María Auxiliadora». Sevilla. Total; 284.000
Beca «ADMA Mlniobjetivos Togo». Total: 218.000
Beca «Capillas M* Auxiliadora» Homachuclos.
n.e. 48.500. Total: 420.200
Beca «D. José Caño». Bodas de Oro Sacerdotales.
n.e. 100.000. Total 380.000
Beca «Asociación de María Auxiliadora». Badajoz.
Total. 100.000
Beca «D. Manuel Ruiz Guerrero».
Bodas de Oro Profesión. Total: 1.030.000
Beca «D* Paquita Cervantes Navarro». Total: 1.000.000

Inspectoría de León
Beca «Mariano Valle». La Coruña. Total; 2.076.175
Beca «M* Dolores Santiago». n.e. 110.870. Total: 6.069.748
Beca «Familia Vázquez Fidalgo». Orense. Total: 1.110.012
Beca «D. Felipe». La Coniña. n.e. 50.000. Total: 1.350.000
Beca «Santuario M* A u x ilia d a » . Total; 2.355.000
Beca «D. Valentín*. Asoidillo. n.e. 50.000. Total: 1.127.000
Beca «Sac. D. Cipriano*. Vigo. Total: 1.929.500
Beca «Gon-Viz*. Vigo. Total: 2.700.000
Beca «Sacenloial*. Orense. Total: 1.441.000
Beca «José Pintado». Vigo. Total: 1.025.000

Beca «San Antonio». Vigo. Total: 500.000
Beca «Pilar Mercedes». Vigo. Total: 305.000
Beca «Familia Basilio M.». Orense. n.e. 70.000. Total: 835.000
Beca «Padre Justo». Oviedo. Total: 811.750
Beca «África Salesiana». Zamora.: Total 521.000
Beca «M* Auxiliadora Canido».Vigo.
n.e. 142.000. Total: 2.183.500
Beca «Misiones Salesianas». Vigo. Total; 1.120.000
Beca «Misionera José María». Vigo. Total: 280.000
Beca «Misionera», La Coruña. Vigo. Total: 615.000
Beca «Vocacional-Misionera Senegal». Dip. de León.
Total: 100.026
Beca «Vocacional fam. Cea». Valladolid.
n.e. 6.000. Total: 528.000
Beca «Senegal». Vigo Parroquia. Total: 1.794.000
Beca «Misionera Gil Rodicio». n.e. 5.000. Total: 612.994
Beca «Beca A.D.M.A.S» de Zamora. Total: 301.000
Beca «D. Manuel Rodríguez». Total; 3.284.000
Beca «D. Emilio Corrales». Total: 500.000
Beca «D. Andrés Sanz». Total: 315.000
Beca «Misionera Marcelino Liaño Flores». Total: 400.000
Beca «Paula Cascallana». n.e. 25.000. Total: 120.000
Beca «Sacerdotal Senegal». La Coruña.
n.e. 87.410. Total: 628.410
Beca «José Puga Brau». p.e. 300.000

Inspectoría de Madrid_______________
Beca «San José-Familia T ». Salamanca. Total 800.000
Beca «Sacerdotal Pío y Rosario». Total 300.000
Beca «Alipio Fernández del Campo». Total 300.000
2* Beca «Familia A.S.M.». n.e. 100.000. Total 500.000
Beca «A.D.M.A. de S. Domingo Savio». Total 575.000
Beca «A.D.M.A. de Béjar». Total 1.000.000
Beca «A.D.M.A. San Benito». Total 800.000
Beca «A.D.M.A.». Aranjuez. Total 1.000.000
Beca «M.A.L.». Total 302.000
Beca «25 Años Vocaciones Guinea». Total 440.000
Beca «M* Auxiliadora. Teresa Isidro Saja». Total 300.000
Beca «A.D.M.A. S. Feo. de Sales. Estrecho». Total 720.000
Beca «C.LA . Coop. P“ Extremadura», n.e. 25.000.
Total 375.000
Beca «D* M* López Sancho». Total 236.000
Beca «Rafael Ballesteros, P. M* Auxiliadora. Atocha».
Total 200.000
Beca «Hnos. Vicente. María. Amparo». Total 300.000
Beca «Familia F. Cúcala». Total 505.000
Beca «Familia Aparicio González». Total 200.000
Beca «O.A.». n.e. 10.000. Total 320.000
Beca «Misionera V. y C.». Total 175.000
2* Beca «Amonio Tomé». Total 670.000
Beca «D. Aniceto Sanz Yagüe». Total 550.000
2* Beca «Santiago Ibáñez». Total 900.000
Beca «Jaime Mitjans». Total 484.873
Beca «Sacerdotal san Pablo», n.e. 50.000. Total 650.000
Beca «Rafael Conde Hernández». Total 200.000
Beca «José Iglesias Barrena». Total 100.000
3* Beca «A.D.M.A. Salamanca». Total 545.000
Beca «A.D.M.A. PuertollarK)». Total 240.000
2* Beca «A.D.M.A. Pizarrales». n.e. 125.000. Total 471.000
Beca «A.D.M.A. de Atocha». Total 780.000
Beca «C. Vicente». Total 2.000.000
9» Beca «A.D.M.A. Alto del RoUo». Total 1.000.000
Beca «A.D.M.A. P“ de Extremadura». Total 575.000
Beca «Centenario de Salamanca». Pizarrales. Total: 785.000
2* Beca «ADMA». Guadalajara. Total; 100.000
2* Beca «ADMA». Aranjuez. Total: 100.000

ño^e a oTahn
3

3

Jornadas de Convivencia y
Reflexión con jóvenes

Didáctica para maestras

Benjam ín Zufiaurre
y M* Inés Gabarí Cam barte.

A lfon so Francia

ISOOpta*.

Didáctica general, aplicada y elaborada desde la
Interaccióncontínua entre la teoría y la práctica

iiWHiw*«M*lojueom

Educar para el siglo XXI

Crecer, pensar y convivir en familia
Jesús A. BeHrán y Luz F. Pérez.
2.1W ptas.

Conocim ientos para que los padres entiendan
m ejor a sus hijos, y, desde este entendim iento,
ayudarles a descubrir por si mismos estrategias
edu(Sttyas para actuar.

HUOS N fT B JC B fT lS '

Educarliljos inteligentes

José Luís Sánchez Nogales
1.755 ptas.

Presentación didáctica de la religión crístianay
de otras religiones presentes hoy en nuestra
sociedad.

A lvaro Qínel

ten López y Éllda Affaro.

1.425 ptas.

I ptas.

aves para la educación fam iliar de los hijos
nás capaces.

ncología del ciclo vital
Eugenio González (Coord)

La originalidad de este vocabulario está en el
nivel básico que mantiene y en la organizacián
de las palabras seleccionadas en cuatro núcle­
os: Biblia, catequesis, litúrgica y teología.

El triduo pascual

3.250 p tM .

HMHn lOtXADoan

Religión,
religiosidad alternativa
y sectas

Vocabulario básico
para el Cristiano

Sunerdotación, familia, escuela,
iz , P ilar Domínguez,

'''<i/.i/

1.600 ptas.
Materiales para convivencias con jóvenes en
diferentes procesos de fe.

Manual de Psicología del Desanollo pensada
para las DIplomaturas de todas las especialida­
des de M agisterio, Educación Social y
Licenciatura de Pedagogía.

A lvaro Ginel
1.250 ptas.

Una experiencia de celebración abierta a todas
las edades.

Para jugar como antes
M 'Aránzazu Delgado.
1.560 p tM .

Juegos clásicos populares preparados
para utilizar en la educa­
ción con niños y
niñas de diversas
edades.

PARA JUGAR
COMOANTB

v ,> '°

ÍR
ir

■dltCH Fial C C S
Calle IVIcalá, 166 / 28028 Madrid
le ! 91 ;725 20 00 / Fax 91 726 25 70
rialccs.com

^

M i

Fecha
2000.04