BS_1999_06

Ficha

Título
BS_1999_06
Descripción
Boletín Salesiano. Junio 1999
extracted text
Salesiano
N

u

nt

e

r

o

J

(i

u

n

i

o

í

6A 020

--

ijl

ét''

á

^

Z'

0



.aóNitSf»
«IM»'*

W9FW

il

íá v a < ^

t

«>

'i’’***"'m

0

S a ie sia n o
D irecto r: A lfonso Francia.
Dirección: C /A lcalá. 164 - 28028 Madrid.
Tel. y F a x .:9 1 361 43 57.
C o rre o electró nico: B s a l e s i a n o @ j e t .e s
In tern et (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Con.sejo d e R edacción: Ricardo Beceiro,
Consuelo Martínez, José C. Fernández,
Javier Garralón, Siró López, Javier Molina,
Tarzicio Moráis, M énica Orellana, J. labios,
Nuria Prieto, Carlos (Juel, Janice Rcichard,
Jesús Rojano. A. Sánchez Romo,
Gema Sánchez,
Con.scjo Asesor: Mateo del Blanco.
José Luis Calvo. Guzmán Martín,
Josep Mascaré. Juan J. Remón, Mariano Sáez.
A d m in istra d o r: A ureliano Laguna.
Dirección: C /A lcalá. 166 - 28028 Madrid.
Tel.: 91 725 2 0 0 0 /F a x .: 91 726 25 70.
S e c re ta ría y arch iv o : G em a Sánchez
y Laila Bada.
Fotografía: José L. Mena, Siró López,
Giacomo Domínguez. José Ll. Burgueru.
Diseño p ág in a web: Carlos Quel.
Im p rim e : Gráficas Don Bosco, S.L.
C /C a b o Tortosa, 13-15,
28500 A rganda del Rey.
D epósito legal: M. 3.044-1958

__________ En este número__________
S a lu d o
Alfonso Francia ..................................................3
E cos y o p in io n e s
Redacción ...........................................................4
D o n V ecchi a l h a b l a ................................5

Salam anca, jo m a d a e n tra ñ a b le con el
R ector M ayor
Mariano Sdez ......................................................6
P o r v o s o tr o s , p e r e g r in a
Consuelo Martínez..............................................8
Lo 5 g u a r d ia n e s d e la s c a ta c u m b a s
Josep Llufs Burguera......................................... 10

C o leg io d e C ru ces-B a ra ka ld o
Guzmán Martín..................................................12
E n tr e v is ta a M ons. J . B a rrio
Alfonso Francia ........................................

13

P e r file s
Francisco R. de Coro ........................................ 15
Tem a del m es
La Comunicación Social
Javier Garralón ................................................ |6

N o tic ia s
Redacción ......................................................... 20
T e m a s s o c ia le s c a n d e n te s
Noalagurtni

Eugenio Altmrqueniue ...................................... 24
C o la b o ra c io n e s
Javier Garralón /PaNo Cahallem I
María Oolores Ruiz / Javier Mata/
Jesús Rojano/ María Jesús AUs /
Josep Uuis Burgueru / Siró López ...................26
R e d O n d a (Internet y Zapping)
Marco A. Maniuez/I. Mstolarga.......................30
D o n B osco e n te b e o
Ahrico Gemía... ..........................

32

P ara r e c o r d a r _____________________ 33
F a m ilia a g r a d e c id a

..........................34

Quien se comunica bien, vive mejor
H ola amigo:
E s la era de la com unicación... ¡O de la incomunicación!
Ser com unicador es posible y exigible. Transm isor de m ensajes de vida. Y de Vi­
da. Los “grandes m edios” (televisión, radio, p re n sa ...) no suplen. Pero com plem entan. A m ­
plían. M ultiplican.

£1 arte de com unicarse. Com unicarse es arte y fuente de felicidad. Lo prim erilo que
habría que aprender en la vida. Y se aprende... queriéndose.
E l egoísm o es algo m uy fácil: no hay que aprenderlo. Es amarse a sí mismo, sólo a sí mismo,
incluso contra los dem ás. M alquererse. Desde ahí nunca puede haber una buena com unicación:
ni desde la m ente, ni desde el corazón, ni desde los medios.
Com unicarse es darse com o mensaje.
Los ojos son adm irables por lo que pueden ver y admirar, y son adm irables porque dejan en­
trever lo más m aravilloso que hay dentro en cada persona. ;Son el mejor m edio para los m e­
jo res mensajes!
Si nuestras m iradas y sonrisas fueran tiernas, ansiosas de fraternidad y cercanía, el rostro ga­
naría en encanto y el m undo funcionaría m ucho m ejor aunque los medios de com unicación fue­
ran deficientes. Se cultivan “trabajando” el alma.

En com unicaciones de regate corto, nuestra Familia es m aestra.

De

raza le viene al galgo. D on Bosco fue genial e hizo hijos geniales.
Su m irada, sonrisa y m ensaje penetraban y llevaban lejos.
El am or es creativo y com unicativo por definición. Y com o él se definía por el am or a los jó ­
venes, fue inventando lo inventable. Y de lo inventable, lo mejor. Creó escuelas, talleres, ora­
torios, parroquias, presencias m isioneras... Pero al mismo tiem po, teatro, música, encuentros
culturales, expresiones artísticas... Y prensa, m ucha prensa, “la buena prensa” .
Escritor. Editor. Im pulsor de todo lo im aginable. Y siem pre con un sistem a pedagógico - r a ­
zón, cariño, re lig ió n - que com unica con el alma del otro.

Luces, som bras y penum bras en la Familia. Pero Don Bosco, sin escuelas y
talleres, hubiera podido ser una personalidad en el cam po de la gran com unicación. Esto ape­
nas es destacado. N o se lo perm itió la chiquillada que lo absorbía.
Hoy. en época de grandes m edios y recursos, Don Bosco, con una Fam ilia tan num erosa e in­
fluyente, no hubiera dejado escapar los trenes del cine, film inas, vídeos, audiovisuales, pren­
sa, radio, televisión, colecciones juveniles, revistas com o Jóvenes y J20. G alería Salesiana de
teatro, m ú sica... Con la fuerza que ejercen estos m edios y la posibilidad de enganchar con los
jóvenes y clases populares, ¿qué no hubiera inventado él?
Porque los jóvenes abandonados lo son un poco más porque su Fam ilia no supo a tiem po in­
vertir dinero, personas y energías en el cam po del m ayor futuro.
¡Ay si algunos bienhechores hubieran elegido este campo para invertir!

H ay rem edio, estam os a tiempo... ¡Asunto de todos!
Tenemos mil m otivos para aplaudir lo que de bueno tenem os y hace­
m os en este cam po. Y tenem os motivos para .soñar y exigim os según
necesidades y recursos.
Q uizás ahora son posibles m uchas cosas que entonces no se valoraron
debidam ente, o no fueron posibles o no lo parecieron.
Tsjfj reconocidas editoriales (CCS y EDEBE) y revistas prestigiadas; los
pinitos en prensa, radio y televisión, en teatro, música y técnicas de ex­
presión: la cada vez m ayor presencia -d e calidadla Facul­
tad de Ciencias de la Comunicación Social de
-ótroS 'centros de
menor monta p>ero importantes... son realidade.y.^-'^iíihUjcadrMes^^c Rec­
tas más altas alcanzables. Lo necesitamos.
.
..
sia. Lo necesita la sociedad aunque no lo e s^ fo .Á u n q u e nd lo q u ieó .
A lfiM tS ü

y.

a mi padre se educó con ustedes, los salesianos. Ahora, en mi localidad, han venido las HMA. para atender
a niños y jóvenes con problemas familiares.
Hay muchos jóvenes y adultos que reciben este estupendo Boletín, y me gustaría hacer en él eco de una noti­
cia sobre la vida contemplativa. Hasta ahora los jóvenes que querían optar por este estilo de vida, en mi zona, te­
nían que salir fuera de nuestras tierras, ahora ya no. Yo voy a ser el encargado de promover esta posible voca­
ción monástica. Ojalá por medio del Boletín haya muchas nuevas vocaciones.

Y

Manuel Huertas Gómez (Granada).

Ecos y opiniones
de los lectores
oy una religiosa conocedora de la obra de S.
Juan Bosco y lectora de alguna de sus publi­
caciones. Estoy encargada de la prensa religiosa
en una clínica.
Le ruego me manden el Boletín Salesiano, que
será de gran provecho en las salas de espera.

S

Catalina F

Valencia

amo desde una cabina de la O rotava (Te­
nerife). A lguien me recom endó que llama­
ra a su núm ero, pero no sé qué cargo tendrá Us­
ted. Si tiene que ver algo con el Gobierno, pues
que paren la guerra. Se están haciendo muchas y
enorm es maldades en m uchos sitios.
Ayer dijeron que tienen que ser los diplomáti­
cos los que paren la guerra. Bueno, pues como
eso es bueno, yo soy diplomática y mando que pa­
ren la guerra, porque están m uriendo m uchas per­
sonas buenas y las malas se están quedando con
las mejores viviendas y lo mejor de todo. jQue pa­
ren la guerra ya!

U

(Registrado en el contestador del Boletín).

oy asidua lectora del BS desde sus comienzos.
Norm alm ente lo consigo en la Iglesia de M*
Auxiliadora, pero hay veces que me quedo sin él.
A provecho esta oportunidad para felicitarles
por la evolución que ha ido experim entando.
De su revista me gustan todas la secciones, lo
leo de principio a fin, pero concretam ente a lo
que le dedico especial interés es al Saludo y a la
página de D. Vecchi, así com o a las que tocan te­
mas sociales que tanto ayudan y orientan. Pien­
so que en conjunto es una publicación genial.

S

A f' Pilar Requena. Alicante

oy un joven de 35 años, voluntario de Cáritas y que trabajo con los ancianos. Ha caído
en m is m anos el núm ero de este m es y lo en­
cuentro muy interesante, por lo que me gustaría
recibirlo en lo sucesivo.

S

nviam os una colaboración para los gastos de
difusión del Boletín Salesiano. L es dam os la
enhorabuena por la m agnífica presentación y el
contenido del mismo.

E

J. A . Camina. Falencia

Ai u e s t t O

Familia Colomer. A renys de M uñí

>3 o i e t í n

El BS se enVÍQ y m tu itc n n e ttte a ¡os amigos de la Obra Salesiano que lo soliciten.
Sé fÍHünCÚI con el dinero de los salesianos/as y las ayudas de los lectores y amigos de la obra salesiano.
Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con o y u d o s , donutivO S y

donaciones.
Para ayudar al Boletín y las Obras Salesianas:

Boletín Sdlesiot» c/c 007501030S060I038I07 • Banto Popular Espoñol, Agenda n* 9 • C/ Doctor Esguerdo, 1-3; 28028 HHodriti
C o/tfÍK>rocÍO flC 5r .Agradecemos el envío de noticias, fotos y textos de interés. La dirección se reserva el dere­
cho a publicarlos o no, según las exigencias de la redacción, sin la obligación de devolverlos.

Don Vecchi
al había
n el Padre Nuestro, Jesús nos hace pedir: Venga a nosotros tu reino. El Reino
fue el tema de su predicación y el objetivo de su trabajo. Lo explicó, lo anunció, se
dedicó a construirlo y a difundirlo. Lo llamó siempre Reino de Dios o también
Reino de los cielos.
Los apóstoles no entendían del todo qué era el Reino. De hecho pensaban en repartirse
puestos V cargos entre ellos. La expresión “Reino de los cielos "la habían oido muchas
veces, pues era muy empleada en su tradición. Sabían que se trataba de una gran
intervención de Dios en favor de su pueblo: la liberación de todos los males y la
salvación total y para siempre. Se realizaría cuando cada uno de ellos y todo el
pueblo hubieran acogido a Dios, reconociendo su señorío sobre toilas las cosas.

r

o. J u a n

E. Vect

R e c to r M a

Jesús y los apóstoles no coincidían. Los apóstoles esperaban una inauguración solemne y
fulgurante. En cambio, Jesús lo asemejó a un fermetito, a una semilla, a un tesoro
escondido. Lo buscaban fuera y Jesús les dijo que mirasen también sobre todo dentro de
ellos mismos. Lo imagifiaban como algo que Jesús debía organizar o conquistar. Pero El
afirtfia que el Reino se hace presente en su persona. Con Él se revela, irrumpe eti la historia y
tíos alcanza. Creían que sería como un saloncito de los buenos, mejor aún, de los
mejores. Jesús, por el contrario, lo describió como un campo en el que están todos, los
que se pareceti al grano b u e n o l o s que se parecen a los abrojos; como una red que
Hacia
recoge toda clase de peces, los comestibles y los desechables. Pensaban que el Reino ya
el Jubileo
estaba preparado, y por eso preguntaban cuándo se iba a establecer. En cambio, Jesús
les dijo que era como una siembra que había que hacer, un terreno que había que
La herencia
cultivar, una viña que había que hacerfructificar. Pensaban que en ese reino se podía y el trabajo
vivir con toda tranquilidad; Jesús, por el contrario, explicó que en él había necesidad
de perdón, de comprensión; que no todos eran prodigios de sabiduría o de santidad; de los hijos:
El Reino
que cada uno rendía segi'm sus propias capacidades}’segi'm el tiempo, pero que al
final el Amo daba a todos el salario máximo por pura generosidad suya. Aún más,
decía que para implantarlo v para poder pertenecer a él se requería decisión y
esfuerzo: el Reino padece violencia}' los violentos lo arrebatan (Mt 11, 12).
Jesús habió claramente sobre el Reino. No sólo dio las explicaciones necesarias para

iluminar la naturaleza y el significado del Reino, sino que puso sus fundamentos, indicó
sus signos, manifestó los bienes que traía, _)■la manera de construirlo. En nombre del
Reino de Dios Él eliminó la discriminación entre creyentes y no creyentes,consideró) a
todos como llamados e invitados al banquete del Reino. En el nombre del Reino abolió la
distinción social entre justos >’ pecadores, sin disminuir la responsabilidad personal y a
todos los consideró como anuidos por el Padre, necesitados de su misericordia. Llamó) al
recaudador Mateo para que fuera su discípulo, fu e a comer a casa de Zaqueo, aceptó el
perfume de la mujer pecadora y dijo palabras de ánimo a la adiiltera. En el nombre del
Reino ignoró) la cotuiicwn de inferioridad de las mujeres. Las incorporó) públicamente a
su seguimiento )’ servicio, las admitió como discipulas suyas. E.llas pudieron sentarse a
sus pies (Le 10, 3 9 ) . llegaron a ser las primeras anunciadoras de la ResurreceUm.
Los signos del Reino. Los signos del Reino que Él dio fueron la liberación de los posesos de los
espíritus malignos, la curacmn de las enfermedades, la resurreccwn de los muertos, la
multiplicación de los panes, la iluminación de la concieticia por medio de la palabra, el
perdón de los pecados, el don de sí mismo en la solidaridad, en la pasión y en la muerte.
Es nuestro campo. Y hay signos que hay que hacer también hoy. La carta del Papa
sobre elJubileo propone como signos para el dos mil: la opción por los
pobres, el compromiso por la justicia}' la p az en un mundo
marcado por conflictos y desigualdades, la aceptación
de los que pertenecen a culturas diversas, el
respeto a los derechos de la
persona, la condonación de las
deudas, la promoción
de la familia.

roñica d e familia

Jórnada entrañable _
co n e l

Salam anca:

,

.,

Rector Mayor

Con motivo del Centenario, visita de Don Vecchi el 30 de abril
30 de abril de 1999 ha
sido un día m em orable
para la Fam ilia Salesiana y la c iu d a d a n ía de
culta y artística Salamanca.
Un ilustre peregrino venido de
fuera - s u espíritu estaba muy
den tro-, D on J u a n E. Vecchi,
nuestro Rector Mayor, quiso dar
realce a la Celebración del Cen­
tenario de la presencia de Don
Bosco en la salesiana ciudad de
Salamanca.
Jornada de encuentros y de
acción de gracias, en clim a de
fam ilia y de cultura com o co­
rresponde a una ciudad univer­
sitaria de tal rango.

yo sueño de los 9 años brotó la
C ongregación Salesiana.
Y flam earon al aire miles de
pañoletas de colores, mientras
cantaban “ ¡Viva Juan Bosco, vi­
va su sueño entre nosotros...!”

Huésped distinguido
El Ayuntamiento le concedió
el título de “H uésped distingui­
do” . La C oncejala de Cultura,
D" P ila r F e rn á n d e z , en nom­
bre del Sr. Alcalde y de toda la
Corporación, explicó de forma
sencilla y cercana el significa-

Rueda de prensa
Numerosos corresponsales de
periódicos locales y regionales,
de em isoras de radio y televi­
sión, asistiero n a la ru eda de
prensa, de la que luego se hicie­
ron amplio eco. Comprobaron y
valoraron la aportación salesia­
na a la cultura y la dim ensión
humana de D on Vecchi.

fucarístrá de acción de gracias

Algunos de los periodistas asistentes.

• La capilla de la Clerecía se
abarrotó de muchachos y jóvenes.

Alum nos, educadores y am i­
gos de Don Bosco abarrotaron
la preciosa Capilla de la C lere­
cía en la Eucaristía de Acción
de gracias. En su breve homilía
D on Vecchi invitó a que cada
uno pusiera un sueño en su vi­
da y tra ta ra de c u m p lirlo , a
ejem plo de Don Bosco, de cu­

• La Concejala de Cultura, D“ Pilar
Fernández, satisfecha en la entrega
del título que otorga el municipio a
Don Vecchi.
do de la distinción, “deber de
justicia” . D on Vecchi agradeció
el honor que se le hacía, así co­
mo los otros dos “obsequios”
que Salam anca ha concedido a

Encuentro
con los salesianos salnumtlnos

• -4síster!t« a la conferencia
de Don Vecchi.
la Congregación: la m edalla de
oro de la ciudad y el monumento
a Don Hosco.

Conferencia
en !a Universidad Pontificia
Por la tarde, en el A ula M inor de la U niversidad Pontifi­

m ilenio, se pide “a los consa­
grados que capten la urgencia
de la ev an gelización desde la
caridad, am ando a los pobres
con el corazón de Cristo (cora­
zón com pasivo, conm ovido por
la m iseria)” .
Y como tarea apasionante: “el
esfuerzo por elaborar la cultu­
ra buscando ser sal y luz pa­
ra ilu m in a r y sa z o n ar la
conciencia de la humani­
dad, dando mayor calidad
a la vida” .

Concierto tkJ Coro
Tomás Lais de Vitoria

cia -llen a hasta los to p es-, pro­
nunció una C onferencia con el
título "Perfil del seguidor de

Jesús para el tercer milenio del
cristianismo A com pañaron al
Rector Mayor en la mesa de Pre­
sidencia, el R ector de la U ni­
versidad, D on Ju lio M a n z a n a ­
res. el Sr. O bispo de la diócesis,
Don B ra u lio R o d ríg u ez, el Sr.
Inspector de M adrid, D on J e ­
sús G u e rra y D on J u a n M a ­
nuel R u an o , director del cole­
gio salesiano de Pizarrales.
Don Vecchi. en su densa con­
ferencia, recordó que, como prog::3ma de Iglesia para el tercer
Vecchi durante su conferencia
en ía Universidad Pontificia.

L a jo rn a d a te rm in ó d e p a r­
tien d o unos m om entos de ale­
gre y fam iliar convivencia con
todos los salesian o s qu e, na­
cid o s en S alam anca capital y
p rovincia, p u d ieron d arse c i­
ta en las d ep endencias del co ­
legio de M aría A uxiliadora ( A
m e d io d ía h a b ía co m id o con
las dos com unidades de salcsian o s). Al final se d esp id ió
con la trad icio n ales “ B uenas
N o ch es” , m om ento que ap ro ­
vechó para co m entar algunas
n o ticias de la C o ngregación.
L a C o m isió n del C en ten ario

^^ ^

Y de nuevo en la ca‘
p illa de la C lerecía, el
C o ro “ T o m ás L u is de
Victoria” interpretó magisiralm ente com posiciones de
m ú sica re lig io sa , can cio n es
fo lk ló ricas pro p ias de las d i­
versas regiones españolas don­
de existen presencias salesianas.
sin faltar el d etalle para Don
Vecchi, argentino, de dos can­
ciones de su país.
C om o colofón, estrenaron la
armonización para 4 voces mix­
tas que el M aestro D on Ja im e
A lo n so ha h e c h o del clásico
h im no a D on B osco: “C an te­
m os, herm anos” . C erró el C on­
cierto el “A leluya” de Haendel.

• “Charrilos’ en la ofrenda
de la Misa
le hizo entrega de un cuadro
con la portada de la U n iv ersi­
dad de S alam anca. Y para lo ­
do s h u b o un “ re c u e rd o ” del
C entenario.
M ariano Sáez

Por vosotros

peregrina
La Madre General en visita a España
(21-28 de abril)
Con motivo del centenario
del nacimiento de la Venerable
Sor Eusebia Palomino,
salesiana nacida en Cantalpino
(Salamanca), la Madre Antonia
Colombo visitó las Inspectorías
de Madrid y León.
Y -a ñ o Jacobeo- peregrinó
también a Santiago.
^
g
a

a visita hu sido para sales ia n a s y c o m u n id a d e s
-tam bién para la Familia
Salesiana y am igos- una
confluencia mística, que tiene un
poco de m em oria, bastante de
profecía y mucho de camino.

lu d d a p m Madre
Es sencilla, cercana, optimis­
ta, metida en la sociedad de hoy,
culta, mujer-mujer y maternal. Es
decir, llamada a ser Madre.

El gran reto de su vida es aten­
der a la joven y a la mujer des­
de claves salesianas.
“Es necesario elevar el nivel
cultural de la mujer, porque la
pobreza más grande hoy, 'no es
tanto la carencia de medios,
cuanto la carencia de cultura:
“el no saber".
... Debemos estar presentes no
sólo allí donde están los pobres.

£

los marginados, las mujeres mal­
tratadas, los nirtos a b a n d o ­
nados. .. sino también allí donde
se hacen las leyes a favor de los
pobres y marginados..."
- Se pregunta también: ¿Sere­
mos capaces de actualizar el Sis­
tema de D. Bosco?

T o r vosotros
y con vosotros p ert^rim "
El lunes 21 era un día espera­
do. España la acogió y regaló cla­
veles mjos y blancos como besos,
en las manos de los niños. Y de
los jóvenes.
Al día siguiente, las ondas de
la cadena Cope, le permitieron
decir una vez más:

"Nuestra razón de ser Hijas
de María .\iLXiliadora, son los

jóvenes. La relación y com­
penetración con ello, es, pro­
piam ente, la de una fam ilia.
Los lazos de fa m ilia que e.xisten ya desde los orígenes, se
han intensificado en los últi­
mos tiempos...
... En esta etapa de globalización .sentimo.s, como familia, la
necesidad de unir fuerzas, para
que juntos, podamos llevar a ca­
bo una educación según el Sis­
tema Preventivo de D. Bosco."

Fiesta de la gratitud
de todas ios FMA

Ya el día 22, en un clima de al­
to contenido emotivo y cultural,
tuvo lugar el encuentro con los Pro­
fesores y jóvenes(unos 1.700) de
la Escuela Universitaria “D. Bosco”. “Sois los educadores del ter­

cer milenio -les dijo-; trabajad en
coordinación con aquellos que pro­
mueven la dignidad de las perso­
nas, siempre en búsqueda de un
nuevo humanismo’’.

Un canto a Cantaipino
El pueblo de Cantaipino y la
gran la familia Salesiana han vi­
vido con gozo la celebración del
centenario del nacimiento de Sor
Eusebia.
Tres dalos para la historia:
- Un monumento en la plaza,
al lado de su casita. Esculpida
en piedra y bronce, m irando a
su pueblo, con un gesto de paz.
de sencillez y humildad, como
sencilla y humilde fue su corta
vida.
- El nombramiento como Hija

Predilecta del pueblo.
- El colegio de Cantaipino vol­
verá a llamarse “Sor Eusebia”.

Las salesianas. “monumento de
gratitud” a María Auxiliadora, na­
cido de la creatividad y del cora­
zón de D. Bosco, tenemos ya co­
m o trad ició n m uy arraigada,
“celebrar la fiesta de la gratitud de
todo el Instituto”, cada año, en una
nación distinta.
La Madre eligió nuestras Ins­
pectorías: “Virgen del Camino” y
“Santa Teresa”.
El 26 de abril, el polideponivo de
San Sebastián de los Reyes (Ma­
drid). se hace escenario. ca.sa gran­
de, lugar de encuentro festivo. Más
de 2.000 jóvenes, de las presencias
de las dos inspectorías, junto a mu­
chas hermanas -inspectoras de Es­
paña y Portugal incluidas-, profe­
sores y amigos, ponen en el ambiente
notas de vida, con pañuelos de co­
lores y gritos de alegría.
La Eucaristía, presidida por D.
Isaac, Inspector de los Salesianos
de Bilbao, fue nuestro gran signo
de gratitud a Dios.

Por tierras
de León y Gaiicia
En León, nuevos rostros, nue­
vas presencias, nuevos jóvenes.
Como regalo, la mochila, lo úni­
co que le faltaba para el atuendo
de peregrina.
Galicia abrió sus puertas, las de
Santiago, las de otros jóvenes, la
puerta del perdón, puerta de la re­
conciliación.
Y hasta hubo ofrenda al Apóstol,
hecha por S. Pilar Síneíro. futura
provincial de León. Y misa de pere­
grinos. que ofició el señor Arzobis­
po, Don Julián, y abrazo al Santo.

La Madre
cuenta su experiencia
“Ha sido muy bonito caminar,
'peregrinar juntos’este tramo del
camino...
Vivirlo como yo lo he vivido: es­
parciendo semillas, .semillas de
plantas, .semillas de árboles, se­
millas venidas de todas las partes
del mundo donde e.stamos presen­
tes las Hijas de María Auxiliado­
ra. Son semillas, de esperanza, de
belleza, de vida, de pluralidad y
universalidad. ’’
Todas las semillas que se espar­
cen en caminos de amor, nacen,
crecen frondosas y se expanden.

Por tierra, mar y aire
El avión levantó el voielo para Ro­
ma. exactamente cuando tomaba tie­
rra el vuelo del Rector Mayor, ca­
mino de la Salamanca salesiana que
celebraba también su Centenario.
No iban. no. en dirección con­
traria. Siempre van a casa, a la mis­
ma Familia.
El mismo ciclo. Tierra. Cami­
nos. Los mismos vientos... del es­
píritu. Sólo varía el calendario, el
reloj y el número de vuelo.
Consueto Martínez

• Consejo General de Salesianas y Salesianos, Junios en familia.

Los guardianes

P ío X I confió a la Congregación
la custodia de las Catacumbas
de San Calixto.
Forman la comunidad
29 salesianoSf
tres de ellos españoles.

de las catacumbas

Tres salesianos españoles en el santuario de los mártires romanos

s

principio me perdí va, rías veces cuando inten­
ta b a e x p lo ra r p o r mi
ñ
. ' cuenta varías galerías de
las catacumbas no abier­
tas al público; sólo y en la oscu­
ridad del laberinto, lo pasas muy
mal; recuerdo que una vez pude
salir gracias a que reconocí una
inscripción con nombre ‘Grego­
rio’ y entonces me puse a saltar
las puertas interiores... sudé la go­
ta gorda”, así se expresa M artín,
uno de los tres salesianos espa­
ñoles encargados de guiar a los
miles de visitantes que se acercan
a las Catacumbas de San Calixto.

ytsitanU s d i todas partes
Cada año, más de medio millón
de personas recorre esta maravi­
llosa reliquia de la vida de los pri­
meros cristianos. Gentes de todos
los países y lenguas: italianos, por
supuesto; pero también japone­
ses, polacos, anglosajones, espa­
ñoles y sorprende la gran cantidad
de coreanos.

Las catacambas de San Calixto,
confiadas a la Congregación
En el año 2000, una comuni­
dad salesiana internacional cum­
plirá 70 años de dedicación per­
manente al encargo que el Papa
Pío XI confió a la Congregación:
ser custodios y guías de las cata­
cumbas de San Calixto.
29 son los salesianos de esta
p eculiar presencia y entre sus
miembros se cuentan religiosos
de más de media docena de paí­
ses; ellos comparten la dura tarea
de enseñar este auténtico “archi­
vo de la Iglesia de los orígenes” .

1>«5 españoles, tres
El responsable de toda la coor­
dinación de guías, grupos y visitas
es R oberto Niíñez. un salesiano
sacerdote que llegó hace nueve años
procedente de la Inspectoría de Bil­
bao. Le tocó cambiar los alumnos
de sus más de 30 años de docencia
en el País Vasco por la preparación
de los guiones explicativos, la asig­
nación de guías o el orden de los
grupos. Y a sus 75 años, debe su­
perar cada día un trabajo exigente
y físicamente agotador, con la cla­
ra ccHiciencia de cumplir una misión
pastoralmente significativa. Y to­
davía encuentra tiempo para aten­
der diversas capellanías de los ba­
rrios colindantes.

J u a n F rancisco S ánchez lle­
va seis años guiando grupos.
Con diez años de experiencia
entre los hispanos de C alifor­
nia, no se arredra si tiene que
explicar en inglés los secretos
de los prim eros cristianos, aun­
que la m a y o ría de las veces
atienda a grupos de lengua es­
pañola o italiana. Una vara y
una linterna le sirven para se­
ñalar las tumbas de los papas,
las pinturas paleocrístianas o los
nichos donde se enterraban los
cuerp o s de los m ártires. Con
gracejo salm antino, m ezcla sa­
biam ente las explicaciones his­
tóricas con una catcquesis de
prim era mano sobre la vida de
aquellos testigos de la fe.

Cinco preguntas urgentes
sobre las catacumbas
1) ¿JVlataron a m u ch o s c r is tia n o s en ta s c a ta ­
cu m b a s ro m a n a s?
Ciertam ente, no, esto es pura leyenda y una ficción de no­
velas y películas. Las catacum bas son los antiguos cem enterios
subterráneos usados durante algún tiem po por las com unida­
des cristianas y hebreas, sobre todo en Roma. Las catacum bas
cristianas, que son las m ás num erosas, tuvieron sus com ienzos
en el siglo II y sus am pliaciones continuaron hasta el siglo V.
M a rtín D íaz es coadjutor salesiano y lleva 31 años acom ­
pañando grupos en español, ita­
liano. in g lés, fran cés y, si se
tercia, tam bién en portugués.
Ejerció la docencia en el C ole­
gio Domingo Savio, de San Blas
y con los internos de San Fer­
nando. en M adrid. A hora ense­
ña de otra m anera, pero con el
mismo entusiasmo y dedicación:
“Aunque uno esté cansado -n o s
dice-, no lo dem uestra. Tienes
que estar con el grupo como si
fuera il primo giro (la prim era
vuelta): acogiendo con sim pa­
tía. siendo cordial; com o dice
el Papa: ‘abriendo las puertas a
Cristo’” .
J u a n F ra n c isc o . R o b e rto y
M artín creen en lo que hacen y
eso se nota. No pretenden actuar
con la aséptica eficacia de unos
guías profesionales bien pagados
sino con el entusiasmo de quien
sabe que sus explicaciones pueden
lograr que mucha gente lejana a
la Iglesia se pregunte de dónde
sacaban su fuerza aquellos cre­
yentes de la primera hora.

2) ¿y p o r q u é ta s c a ta c u m b a s era n c em en terio s
cristia n o s?
En aquel tiem po tam bién había cem enterios al aire libre en
Roma, pero los cristianos optaron pK)r los subterráneos porque
rechazaban la costum bre pagana de la incineración de los cuer­
pos y preferían la inhum ación, siguiendo el ejem plo de la se­
pultura de Jesús. D ada la escasez de espacio que ya había en
la capital del im perio y las características del subsuelo rom a­
no, las catacumbas resolvieron el problema de forma económica,
práctica y segura.

3) E ntonces ¿sólo sirviero n d e cem en terio s?
En su origen, las catacum bas fueron lugar de sepultura. Los
cristianos se reunían en ellas para celebrar los ritos de los fu­
nerales y los aniversarios de los m ártires y los difuntos. D u­
rante las persecuciones sirvieron, en casos excepcionales, co­
m o lugar de refugio m om entáneo para la celebración de la
Eucaristía. Term inadas las persecuciones, las catacum bas se
convirtieron, sobre todo en tiem pos del papa San D ám aso I
(366-384). en verdaderos santuarios de los mártires, tum bas de
los papas y centros de peregrinación de todas las partes del im ­
perio romano.

¿Qué tien en que ver en to d o e s to tos satesianos?
Las catacum bas cayeron en el olvido hasta 1844, cuando el
arqueólogo De Rossi las redescubrió. Don Bosco las visitó en
1858 y quedó tan im presionado que las citaría años más tarde
en su “H istoria Eclesiástica” . M adre M azzarello bajó a las ga­
lerías en 1878. En 1930, el P a p a Pío XI pidió a D on Felipe
R ín ald i. tercer sucesor de Don Bosco, que los salesianos fue­
ran los nuevos “custodios y guías” de las Catacum bas de San
Calixto. A sí lo han hecho hasta el día de hoy.

5) ¿Cóm o s e p r e p a r a n ta s ca ta c u m b a s p a r a el
g ra n r e to d e l A ño 2 0 0 0 ?
Se espera una afluencia de casi dos m illones de visitantes y
está prevista la apertura de nuevos itinerarios de visita, así co­
m o la oferta de alojam iento para grupos, en especial con mo­
tivo del Encuentro M undial de la Juventud.
Se increm entarán todos los servicios de atención al público,
sobre todo los de acogida, aparcam ientos y servicio de guías.
Un excelente sitio de Internet ofrece toda la inform ación ac­
tualizada en varios idiom as sobre las Catacum bas de San C a­
lixto (b ttp ://w w w .cataco m b e.ro m a.ít).
J o s e p U n í s B a rg u e ra

1

5

E l médico, don Francisco Tierra, fu n d ó el Colegio
(1942). Continuam ente fu e creciendo en secciones
educativas, núm ero de alum nos y calidad.

Un colegio en constante superación
Al principio funcionó
com o escuela de En­
señanza Primaria, pe­
ro pronto se percibió la
n e c e sid a d que p r e ­
sentaban los jóvenes
aprendices que traba­
jaban en las fábricas de
alrededor.

llí'

íT r
r

r
íT

Se amplían horizontes
Las fu etitis de los Inicios
El C olegio “San Juan Bosco”
Cruces-B arakaldo com enzó sus
actividades docentes en 1942.
Tuvo su origen en la preocupa­
ción e inquietud de D. Fran­
cisco Tierra, m édico de Barakaldo, que regía una clínica de
su p ro p ie d a d en el b a rrio de
Burceña. A su m uerte y en su
testamento, legó el edificio de la
citada clínica, así com o algunos
terrenos de alrededor, con el fin
de que se creara un centro d o ­
cente donde pudieran cursar es­
tudios los niños de los barrios
circunvecinos, con atención es­
pecial a los más necesitados. De
la dirección del C entro encar­
gaba a los Salesianos.
Se conservan los nombres del
Acta de nacimiento: D. Felipe Al­
cántara y Puig (Provincial de la
Inspectoría Salesiana), D. Luis
Pzó y Cobelo (Director del Co­
legio Salesiano de Barakaldo). D.

José María Zamora Ituarte. D.
José María Garay y Sesunaga.
D. José María Cirión Escauríza, D. Erasmo M* de Imbert.
D. José M* Larrea Urrutia y
Don José María Eguídazu.

Al producirse el “boom” de la
inmigración, especialmente a par­
tir de los años 60, se vio la nece­
sidad de am pliar el ám bito de
atención a la gran cantidad de fa­
milias que se instalaban en los al­
rededores y cuyas solicitudes de
escolarización eran incapaces de
atender los pequeños y escasos
centros oficiales existentes en
aquel momento. Como resultaba
pequeño el edificio de la antigua
clínica, se decidió construir un
nuevo edificio amplio y moder­
no que comenzó a funcionar el
1965. El antiguo se dedicó a ac­
tividades complementarias y de
tiempo libre para alumnos, exa­
lumnos y el barrio en general.
P ara ese m om ento y a te n ­
diendo a las com prensibles in­
quietudes de alumnos y familias
que deseaban acceder a una en­
señanza media y veían dificulta­
dos sus deseos por la lejanía en
que se encontraban los centros
más próxim os (m ás de 5 kiló­
metros), se comienza a impartir
el B achillerato E lem ental. Al
principio fue enseñanza colegia­
da. a partir de 1968 com o reco­
nocido provisional y, desde 1972,
com o reconocido
definitivo.

Adaptarse,
crecer, minorar
Los mismos moti­
vos sugirieron tam­
bién la iniciación

de una Sección de Form ación
Profesional de Primer Grado.
A lo largo de los cursos 199798-99 tiene lugar la desapari­
ción de la Form ación Profesio­
n al y la im p la n ta c ió n de la
totalidad de la ESO.
Nuestro Colegio ha hecho una
opción clara y decidida en favor de
una educación de los alumnos y
alumnas en un marco de prestigio
y calidad, que esté a la altura de
los desafíos que nos presentan tan­
to la Reforma de Enseñanza co­
mo la propia sociedad.
Esto ha exigido de nosotros
vocación, entrega, y puesta al
día, tanto a nivel personal co­
mo de obras e instalaciones.
Por ello, durante el año 1998
construimos un nuevo pabellón
para: Una iglesia, el teatro, loca­
les de tiempo libre, un gimnasio.

Somos un Colegio
en expansión, dedicados
a tiempo completo
a los alumnos y alumnas
con un estilo educativo,
el de San Juan Bosco,
y una concepción cristiana
del hombre y de la vida
y una relación educativa
basada en la confianza
y el espíritu de familia.
8 aulas para la ESO. despachos,
servicios. Arreglo de patio, jar­
dines y vallas, y la entrada.
Somos un Colegio en expan­
sión, dedicados a tiempo completo
a los alumnos y alumnas con un
estilo educativo, el de San Juan
Bosco, y una concepción cristia­
na del hombre y de la vida y una
relación educativa basada en la
confianza y el espúitu de familia.
Gazmáti M ártir

Miles de jóvenes peregrinan a Santiago.
La meta es excelente y también el camino.
La Inspectoría de León
es paso y es acogida...
M onseñor Julián Barrio
7
nos habla... y espera.

“Me alegrana

^
^

poder saludar personalmente

a cada peregrino”
Monseñor Julián Bairio,
Arzobispo de Santiago, habla para el Boletín
^
f
I

os peregrinos caminan muy
lenta pero muy firmemente: saben la meta y disfru4 ^ tan del camino. El camino
se hace a pie, como el de la fe.
El andar del peregrino contrasta
con las prisas, la velocidad y el
vértigo de la sociedad. ¿Es el ca­
minar hacia la fuente de la fe en
Europa para revitalizarla, o es el
caminar hacia el final —ese finisterre del espíritu- de este agnós­
tico y m aterialista final de m i­
lenio? El c re y e n te p e re g rin a
siempre en camino circular: sin
salir de la órbita de Dios, sabe
unir el principio y el fin.
Antaño fue la “estrella” (ste11a) la que atrajo, ahora son los
vientos del espíritu los que em ­
pujan. Y, aunque no hubiera tu­
rismo, habría peregrinaciones.
Los salesianos peregrinan con
los jóvenes, hacen el Camino de
Santiago, y con Luis, Juan, Car­
los, Sonia..., que es el camino al
interior de uno m ism o por los
misteriosos vericuetos de la fe.
Los pastores son los que mejor

ven las estrellas y mejor cono­
cen los senderos... Por eso en­
trevistamos al Pastor de los pas­
tores de Santiago de Compostela.
Monseñor Ju lián B arrio.

B5.- Monseñor,
¿qaé es el Cambio de Santiago?
JB.- Es, por una parte, el camino
del firmamento -V ía láctea-; es el
sendero que hacían los antiguos y
han recuperado los modernos, pa­
ra visitar la tumba del Apóstol San­
tiago; y es el camino del espíritu
en busca de paz, reconciliación,
encuentro consigo mismo y aper­
tura a las exigencias de la fe.
BS.- ¿Pero el Camino provoca

algún cambio profundo
en los peregrinos?
JB .- Sí, ciertam ente. A la m o­
tivación religiosa, se añade el
am biente de fervor de otros pe­
regrinos, albergues etc, que fa­
vorece, y los m uchos kilóm e­
tros de esperanza, de acción de
gracias y, com o se desea, tam ­
bién de conversión.

BS.- Vienen de toda España, de
Europa, de países m uy leja­
nos... ¿Qué dene el Camino que
atrae tanto?
JB .- El ser humano, hoy como
siempre, busca respuestas a las
preguntas más íntimas y perso­
nales. En el Camino y en San­
tiago encuentra el ambiente ade­
cuado para esta búsqueda y para
llenarse de una fuerza increíble
para continuar adelante.
El cam ino está lleno de sím ­
bolos que invitan a pararse y
adm irar, a ir m ás lejos en la
b ú sq u ed a y en ir m ás hondo
en la vida. Y la naturaleza tie ­
ne un sabor y un m ensaje e s­
peciales.

BSr ¿Qaé encuentran en e¡
Camino tantos no-creyentes
spu también ¡o recorren?
JB Me inclino a creer que al­
gunos buscan en su vida, en la
histo ria, en la tradición, en lo
nuevo, en lo n ovedoso -a lg o
de m oda tiene el p e re g rin a rm otivos para creer. L a au tén ­
tic a fe les re s u lta a lg o m uy
apetecible.
Puede que alguno busque nue­

It.
5**rí*j»

fe'láK*fé
.
>

>>»;

“?•

litQB tosianmoslevan... a S&nll^
vas experiencias de fuerte con­
tenido humano y cultural. Segu­
ramente que a todos les deja
un regusto muy positivo, sin
olvidar la calidad de la con­
vivencia y lo que tiene ya
de religioso: quien busca la
verdad, busca a Cristo, ca­
mino, verdad y vida.

BSr ¿Qué queda después
del Camino?
JB .- A cudir a las raíces de
la fe p ersonal y de E uro­
pa. lle v a a p u rific a r y a
m u ltip licar la savia de re ­
n o v a c ió n en lo s v a lo re s
m ás autén ticam en te e v a n ­
g é lic o s q u e re s u lta n se r
tam bién -e s to y co n v en ci­
d o - lo s m ás h u m a n iz a dores.
Monseñor inaugura
el Añojacobeo.

BS.- Para los jóvenes, ¿qué pue­
de significar de más específico
el Camino?
JB .- En prim er lugar, una vida
vivida com o cam ino en el que
no se está solo y que hay que
recorrer paso a paso: ahí ger­
m ina la vivencia hum ana y las
sem illas de la salvación. Como
a Santiago, se les invita a es­
cuchar el m ensaje de C risto y
anim arlos en la esperanza pa­
ra superar las dudas y el desa­
liento. Los jóvenes son los que
m as cam ino tienen por delan­
te, los que m ás posibilidades
de futuro tienen y los que son
la m e jo r le v a d u ra e n tre los
otros jóvenes.
Ojalá, como los dos de Emaús,
en el largo cam ino, se sientan
acom pañados por C risto y ha­
blando con Cristo, y que tras el
abrazo al Apóstol y una Eucaris­
tía p ro fu n d am en te v iv id a - a l
“partir el pan”- , se den prisa por
volver para anunciar a los ami­
gos y conocidos la resurrección.

BS.- Entre tantas alegrías está
sin duda el comprobar que este
año y más por estas fechas, su
diócesis es. Junto a Boma, el
foco de irradiación de fe,
JB .- E fectivam ente. Y alegría
tam bién al co n statar las a c ti­

Van contentos... y vuelven encantados.
tudes con que vienen y la aco­
gida de los creyentes españo­
les, m ás p articu larm en te, los
de G alicia. M e alegraría poder
saludar personalm ente a cada
peregrino.

BS.-üsted es m uy querido en la
Familia Salesiana y por ios lec­
to re s d e l B o letín , ¿Q uiere
dam os algún mensqje?
J B .- E l a p re c io y c a riñ o es
recíproco: m e siento m uy cer­
can o y ap o y ad o . A g rad ezco
la co lab o ració n y la am istad
que m e b rin d an a m í y a la
d ió cesis.
Y ahora con m otivo del año
Jacobeo han puesto personas,
locales y recursos para atender
m ejor a los peregrinos y para
hacer la pastoral posible.
No puedo olvidar que todos
los que amáis a Don Bosco.
¿
amáis a los jóvenes. Ni pue^
do olvidar que la inmensa
m ayoría de los que vienen
son jóvenes.
Monseñor, muchísimas gra­
cias por esta atención con
nuestros lectores. E spera­
mos saludarle tam bién no­
sotros com o peregrinos.
A lfo n so Francia

Una dirección:
Todo sobre El Camino:
http://www.xacobeo.es
Peregrinación y Encuentro
de jóvenes en agosto:
http://www.csf.es/peej.htm

a \



Santos y canonizables •

[Jamamos actualidad a nuestro nerviosismo, a nuestra negativa a quedamos tranquilitos
entre cuatro paredes. Llamamos actualidad y moderno a nuestra irreflexión;
a la prisa acelerada por salir de nosotros y fu n d im o s en otras y otras noticias, que van
superponiéndose o borrándose, igual que operaciones matemáticas en un torpe encerado.

Miguel Rúa,

la serenidad creativa

M
iguel R ú a nació en Turín en 1837 y
f t J t Don Hosco le recibió en Valdocco,
/
cuando todavía era pequeño. M iguel
f
^ se sintió arropado en la bondad y el
amor de D on Hosco y tras profesar en la So­
ciedad Salesiana con los garzones de la pri­
mera hora, se convirtió en el brazo derecho
del fundador de los salesianos.
Don Hosco y R ú a form aron un eje que tu­
vo que resistir m uchos embates, m uchas com­
plicaciones; pero se soportaron uno al otro
con elegancia.
M iguel R ú a supo estar en el silencio, pa­
ra que brillara el fundador. E staba en el si­
lencio. Casi, casi en el hondo silencio donde
habitaba el olvido. En la serenidad pausada­
mente activa. En la soledad sonora. En la ca­
llada quietud. En el m utism o creativo.
Hasta 1888 pareció estar mudo; sin tantas reu­
niones como Don Hosco, sin tanta algarabía del
correo, sin tantas visitas, sin tantos suplicantes.
Pero toda la Congregación venía a sus dedos,
alargaba sus dedos y rozaba su naturaleza.
La naturaleza de Rúa, parecía distanciamiento,
pero era complicidad con quien quedaba ex­
cluido; parecía repugnancia moral, pero era ga­
lanura de esp íritu ;
'

%

%

w

' Don Rúa pone sus manos
sobre la cabeza de dos clérigos.

parecía máscara de reserva pero era inesperada
energía de acción.
M iguel R ú a sustituyó a Don Rosco al frente
de la Congregación en 1888 hasta su muerte en
1910. Con mucho juego de su fe R úa dio sóli­
da organización interna y externa a los salesia­
nos, consolidó toda forma de organización en­
caminadas a proteger y defender los derechos
humanos, inspiró confianza y apertura social a
los salesianos, lanzó con mucho juego de hom­
bre y de ideas las misiones, se situó en el mis­
mísimo ojo del huracán del movimiento obre­
ro. A él y sólo a él se debe la creación en Turín
del primer sindicato católico de trabajadores de
la moda y no fueron pocas sus iniciativas en ca­
sos de huelga, a fin de restablecer las relaciones
justas entre obreros y empresarios.
A lrededor de M iguel R ú a todo giraba, to­
do se abatía, todo se levantaba, mientras él per­
m anecía en la quietud más aparente y el de­
sasim iento más franciscano.
La actualidad de principios del siglo XX -qui­
tándose la palabra de la boca, atropellándose y
desm intiéndose- galopaba por delante de los
salesianos. Los mareaba. Los gastaba. Los mor­
día y los contagiaba su rabioso presente. Para
R úa, el hoy era el ayer: Don Rosco. Para R úa,
el hoy era el futuro: Don Rosco.
Cuando a él llegaban los salesianos, restallan­
tes y flamígeros, hundidos y marchitos, R úa les
estaba esperando, sentado, con los recuerdos del
fundador vivos, encamados, con sus laigas hemOTragias restañadas, con sus temblores abolidos,
con sus caricias compartidas. La Congregación
era ya hermosa y compatible e imprescindible.
M iguel R úa, el mejor reportero de las aven­
turas ík Don Hosco, moría en 1910. Pablo VI
lo beatificó el 29 de octubre de 1972. El brinco
del tiempo nos hizo a R ú a íntimo y percibimos
que su fibra corporal y espiritual es una parte
indisociable del ser salesiano, de la mente co­
lectiva de la Congregación. M iguel R úa, aure­
olado (kl saludable encanto de Don Hosco, es
el tiempo de la juventud de la Congregación,
que es siempre tiempo agolpado y fértil; La res­
piración de Don Hosco en el siglo XX.

un ^
í
z
<
LU

*✓ 5

<

LI
<

1

L _U
UJ
ü

T cm d e l Mes

La

ComuniGción Social,

y opomavqpa para

nuestra familia

La comunicación social - o la comunicación, a secas­
es uno de los grandes campos salesianos. Un campo de misión,
de interés, de aprendizaje. Un campo donde sembrar ideas nuevas y cuidar
con esmero las de siempre. Una manera de encontrarse con los demás
y de anunciar el amor de Dios a L<s hombres.
Un estilo de ser personas a l lado de otras personas.

“Evangelio”,
la buena noticia
La palabra evangelio quiere decir, en
griego, buena noticia. Es la buena nue­
va de la salvación. N oticia de primera
página, de grandes titulares, para trans­
m itirse im presa o en voz alta. La f e en­
tra p o r el oído, decía San Pablo (Rm
10,17). Y el propio Jesús m anda a sus
apóstoles ejercer de periodistas del Rei­
no: “W por todo el mundo y predicad el
Evangelio a toda criatura** (Me 16,15).

1

4

I

¿Lo (¡ue NO ESTÁ en los medios de comunicación no existe?
Lo que no sale en la tele es com o si no existiera. Por eso, es urgente que en ella
aparezca el Evangelio. Por eso, alguien -lo s crey en tes- tiene que encargarse de
ello. Nos lo recuerda un docum ento del m agisterio de la Iglesia:

"Los medios de comunicación social tienen la capacidad de pesar no sólo sobre
los medios de pensar, sino también sobre ¡os contenidos del pensamiento. Para
muchas personas, la realidad corresponde a lo que los MCS definen como tal; lo
que los MCS no reconocen explícitamente parece insignificante. El silencio pue­
de, asi, hallarse impuesto de hecho a los individuos o a los grupos ignorados por
los Medios de Comunicación: la voz del Evangelio puede, también ella, encontrarse
reducida al silencio sin ser apagada totalmente. Por ello es importante que los cris­
tianos sean capaces de suministrar una información que 'cree las noticias', dando
la palabra a los que están privados de ella'
(I nstrucción AETATIS NOVAE, 4)

T

w

Una duda creativa

¿Sería pensable que D on Bosco - o los salesianos y la Fa­
m ilia Salesiana-, para salvar a la juventud, en vez de - o
además d e - oratorios, colegios y parroquias... se hubiera
dedicado con todas sus energías y recursos a crear o po­
tenciar la radio, los periódicos y revistas, la tele, el tea­
tro, los m usicales...? H ubiera llenado una época y un te­
rreno tan poco cultivado en los jardines de la Iglesia y
como servicio a los jóvenes y a las clases populares. Ahí
sí que hubiera sido interesante - y fá c il- el protagonis­
mo de los jóvenes.
¡Cuánto se hubiera aprendido de ellos conectando
con su sensibilidad y lenguajes! ¡Y cóm o hubiera si­
do más fácil llegar a ellos, dialogar con ellos y evan­
gelizarles!
Pretendem os decir - o al m enos p reguntarnos- si
no era com patible, y si ahora m ism o no es más ur­
gente, abordar decididam ente la com unicación so-i
cial com o un ám bito educativo-pastoral, más que'
como un apéndice, o m atiz?
Si Don Bosco hizo lo que hizo - lo que p u d o - al
leer la realidad de su tiem po y m edir sus fuerzas,
sus seguidores de hoy, deberíam os leer esta rea­
lidad actual y em plear todas las energías. “Con
Don Bosco y con los tiem pos” , se ha dicho siem­
pre. Vale tanto com o decir: “Sólo si estam os con
ios tiem pos, estam os con Don Bosco” .

Bm
Bmm
f
hs
un testimonio poco conocido y valorado
Á) La buena prensa
“Don Bosco había previsto muy pronto que la escuela y la prensa,
m edios excelentes por sí m ism os para hacer el bien, se convertirían
en los m edios m ás poderosos de que se valdría el dem onio para sem ­
brar el mal y el error en las multitudes.
Es necesario, afirm aba y repetía don Bosco. prevenir en lo posi­
ble el peligro. Hay que prepararse para oponer a la escuela y la pren­
sa m alas, la escuela y la prensa buenas.
Por eso resolvió, y fue empeño de toda su vida, entregarse a la educa­
ción de la juventud y de! pueblo mediante la buena instrucción y los bue­
nos libros. Y empezó a escribir para la imprenta. Robaba a su descanso
muchas horas de la noche y, durante el día, dedicaba a ello lodos los mo­
mentos que le dejaban libre el cuidado de sus muchachos, el ministerio sa­
cerdotal y el estudio de la teología moral. Su mesa estaba atestada de cua­
dernos y folios, llenos de notas, que diligentemente recogía de temas en
defensa de la religión, de la Iglesia Católica y del Papado; de hechos edi­
ficantes, {lácticas de piedad, asuntos religiosos y profanos para la ins­
trucción escolar. Con ellas acumulaba materia para los libros que enton­
ces proyectaba, cuya oportunidad y excelencia fueron en su día reconocidos,
por el númCTo de edicitMies que alcanzaron y los juicios favwables de per­
sonajes famosos.”
(M .B. vol. 2, cap. 21, pág. 154)

<jh
.y

B) El estilo literario de Don Bosco
“Don Bosco, lejos de aspirar a la fam a de hábil y correcto escritor, dotado com o estaba de serios es­
tudios, se propuso em plear siem pre un estilo sencillo en sus libros. Lo que a él le preocupaba era que
los obreros y las m ujeres del pueblo com prendieran las verdades de nuestra Religión y elevaran sus co­
razones a Dios. Para alcanzar este fin, después de redactar un escrito y antes de enviarlo a la impren­
ta, acostum braba a leerlo a personas de escasa instrucción y les preguntaba si habían entendido. Sin
embargo, aun evitando el estilo ampuloso y dem asiado ele­
gante, sabía unir la pureza y propiedad del lenguaje con la
gracia y la claridad, a fin de que sus obras resultaran agra­
dables y provechosas a toda clase de personas. Por eso las
leían con avidez los jóvenes y el pueblo. El prim er exami­
nador de sus libros, decía don Á ngel Savío, fue el portero
de la Residencia Sacerdotal.” (M .B., vol. 2, pág. 155)
Con estas opciones, su pluriempleo, sus numerosas publica­
ciones, sus prisas y búsqueda de lo práctico... no le permi­
tió cuidar el estilo según sus grandes dotes y posibilidades.
Piénsese que en su primer testamento, en el año 1856, a tan
sólo 15 años de su ordenación, D on Bosco hizo una lista de
los 25 libros que había escrito hasta entonces. Al final de su
vida tenía 135 publicaciones.

C) Don Bosco, editor
“En el apostolado de la prensa, tal y com o D on Bosco lo concebía, eran indispensables dos cosas:
precio m ódico y am plia difusión.
Em pezó por una m odesta im prenta, que fue agrandando poco a poco, hasta com petir con las mejo­
res de Turín. En 1875 la tipografía del Oratorio tenía ya diez m áquinas, fundición de caracteres, es­
tereotipia y calcografía. C ontem poráneam ente abrió una m inúscula librería que fue creciendo hasta
superar a las dem ás en Turín en m ovim iento librero. Le pareció a don Bosco que tocaba el cielo con
las m anos, cuando tuvo ocasión de lanzar m ás libros editados por él en todas direcciones, a precios
tan reducidos que podían adquirirlos los bolsillos más flojos.
H acía ya m uchos años que don Bosco iba diciendo:
-P rim ero una im prenta, después una gran im prenta y luego m uchas im p ren tas...” .
(M .B., vol. 11, pág.373)

D) Don Bosco, periodista

81


I
< !>

“Don Bosco, siem pre atento a procurar el bien de las alm as y especialm ente el bien moral y reli­
gioso de la juventud, quiso acudir en socorro del periodism o católico. A sí que ideó un periódico que
pudiera ganarse las sim patías de la clase ciudadana m enos culta. Después de buscar algunos colabo­
radores, anunció el proyecto de un periodiquito, político- religioso, titulado £ / Am igo de la Juventud
y destinado a ser el diario de la fam ilia. Le había añadido el título de político porque solam ente el
subtítulo de religioso no bastaba en aquel m om ento para seducir a los que el periódico iba destinado.
D ebía salir a la luz dos veces por sem ana y don Bosco sería el D irector gerente y responsable.
Aunque don Bosco se retiró en 1850 del campo del periodismo, se tomó la misión de propagar las pu­
blicaciones católicas sin hacer mucho ruido. En los cafés sólo se veían periódicos malos y el respeto hu­
mano impedía a los dueños proporcionar a sus clientes periódicos católicos. Don Bosco, pues, u otra per­
so n a p o r él m a n d a d a ,
em pezaba a ir cada día a
un café, y mientras consu­
mía su taza, llamaba al ca­
marero y le pedía el perió­
dico Armonúi o Campana.
para enterarse de las noti­
cias del día” . (M .B., vol.
3, pág. 375-380)
Y esto, muchas veces y
en muchos cafés, hasta que
la m ayoría introdujo los
periódicos católicos.

¿Cuánto vemos la TV y escuchamos la radio?
¿Con qué frecuencia ve Vd. la televisión?
¿Y con qué frecuencia escucha la radio';

Ve la T V

E sc u c h a la R adio

85

57

C u atro 0 c in c o d ias p o r sem ana

4

3

D o s 0 tre s \« c e s p o r sem an a

3

5

S ó lo lo s ñ n e s d e sem an a

2

2

C a s i to d o s lo s d ías
%
V ien d o la T V

E scu ch an d o la R adio

M enos d e l h o ra

10

20

D e N tz e n cuan d o

4

7

& itre ly 2 h o ra s

31

28

N u n ca 0 c a s i n un ca

3

27

E n tr e 2 y 3 h o r a s

26

15

E n o e 3 V 4 horas

15

10

M isd e 4 h o ra s

17

24

1

2

D epende (n o leer)

í Frases y refranes
sobre la comunicación
/ Cuando no hay nuevas,

es que son buenas
/ Las malas nuevas
corren más que las buenas
/ E l vino que es bueno,
no ha menester pregonero
/ El secreto de tu amigo guardarás
y el tuyo no lo dirás
/ A l a mujer y en la carta,
lo que dirías en la plaza
/ A l mentiroso, cuando dice
la verdad, no le dan autoridad
/ Antes di que digan
/ La mejor palabra es siempre
la que queda por decir
/ Los niños y los locos
dicen las verdades
/ De la abundancia
del corazón habla la lengua
y Aprended a bien callar,
para que sepáis bien hablar
y No se han de decir todas las verdades
en todos tiempos y lugares
y No siempre conviene decir
lo que se siente,
po r no tener que sentir
lo que se dice
' Quien dice lo que quiere,
oye lo que no quiere
' Quien mucho habla,
en algo acierta
' Saca lo tuyo al mercado,
uno dirá bueno y otro dirá malo
' Unos dicen lo que saben
y otros saben lo que dicen

Comunicar
sin palabras: LA SONRISA
Nuestro mejor medio de comunicación con los de­
más es la sonrisa. Todos tenem os una. Y podemos
usarla a cualquier hora. Es un m edio de com uni­
cación barato, ecológico, lim pio, sencillo. N o ne­
cesita cursillos de aprendizaje. Sólo hay que hacer
m ucha práctica. Y se entiende en cualquier idioma.

¿NO PUEDES PERMITIRTE UNA SONRISA?
Mira, en el espejo,
y verás tu propia cara.
Detrás de ella habitas tú.
En tu cara puede verse
si te has puesto máscaras:
una de desprecio para los de debajo de ti,
una repugnantemente igual para tus semejantes,
y ¡a de sometimiento, para los que están sobre ti,
una dulce-amarga y sonriente para cuando vendes,
una de indiferencia, para el trabajo,
una de impertinente decisión, para el bar,
una amarga, para la circulación
y una hermética, para la casa.
Detrás de esa cara vives tú.
Y tu cara es el espejo de tu fuero interno.
Y si tu cara ya no soporta ninguna sonrisa más.
es que detrás de ella hay algo que se pudre.
Tu corazón está enfermo.
Un rostro frío viene
de un corazón frío.
La gente de caras amargas
amarga la vida.
Trata de sanar tu corazón.
Saca de él una sonrisa,
en la calle, en la ventanilla, en la oficina,
en el coche, en el trabajo, en casa,
simplemente porque te parece hermoso,
solamente por eso.
Si no sabes sonreír,
es que no sabes vivir.
í P hil

B os .mans)

Javier Garralón

41
.

B R E V E S

n o t ic ia s
Vitoria
Ordenaciones
El día l de mayo, en Vitoria,
M o n señ o r A su rm e n d i con­
sagró presbíteros a Jo sé A n ­
tonio P ro l y a D avid Villah o z . y d iá c o n o s a C a r lo s
Pinedo, G ustavo R odríguez
y A ngel S an M a rtín .

• Jaén. El 28 de Marzo se inauguró la 9* Casa de Acogida del Proyec­
to Don Bosco. Hubo un acto de homenaje y agradecimiento de PDB a
la Asociación “S. Martín de Porres” que les ha entregado una casa pa­
ra poner en marcha esta Casa de acogida. La prensa se ha hecho eco de
esta noticia.
• La Orotava. La Corporación Municipal aprobó el expediente de so­
licitud de la calle “Los Salesianos” en el barrio de la Perdoma.
• M adrid-Portugal. Dos colaboradores del Boletín Salesiano dan un
nuevo sí en su vocación. D. Adolfo de Lucas Maqueda, recibió el diaconado en la Basílica de María Auxiliadora el pasado 10 de abril a las
5 de la tarde, junto a otros jóvenes y D. Tarcizío Antonio de Castro
ordenado sacerdote en su Inspectoría de Portugal el día 15 del mismo
mes.
• Córdoba. Las ADMAS envían más de medio millón de pesetas a la
tendópolis o campo de refugiados de niños y adolescentes, atendido en
el Centro Social Don Bosco de Tirana (Albania).
• Palma del Río. Durante los días 7-9 de mayo, se celebró la l* Expo­
sición “Escuela-Empresa”, en el Colegio Salesiano, con la participación
de un total de 40 empresas. No se pudieron atender todas las peticiones
de participación que se habían solicitado, a pesar de que el patio inte­
rior del colegio, así como los pórticos y las canchas de entrada estuvieron
llenos de stands de las empresas de la localidad y la provincia.
• NEWS. Este boletín de noticias a nivel internacional publicado por las
Hijas de María Auxiliadora cumple en 1999 setenta años. Una vida lar­
ga, en la que ha narrado eventos muy variados del Instituto, acompa­
ñando a las comunidades y a los colaboradores laicos.

Madrid
En marcha, el archivo nacional Salesiano de datos
La Delegación Ibérica Salesiana de Comunicación So­
cial y la Dirección del Boletín Salesiano tenemos co­
mo encomienda y sentimos como necesidad para enri­
quecimiento de todos el crear un amplio archivo de
datos y documentación.
Os animamos, pues, a todos a enviamos directamente
y sin intermediíirios:
• Líís noticias que juzguéis de interés para publicar
en el Boletín, en Internet, o en otros medios no es­
pecíficamente salesianos:
• Otros datos, internos o externos a la Congregación
y a la Familia Salesiana:
• Los artículos, recortes de prensa, revistas y hojas
de vuestros
centros, gru­
pos etc.;
• Teatros, publi­
caciones per­
sonales. es­
p e c tá c u lo s,
musicales, fo­
tos, dibujos,
vídeos, discos
etc.;



Las páginas web para ponerlas en los enlaces de la
página WEB de la Delegación y del Boleu'n Sale­
siano (www3.planalfa.es/salesianos). Nos compro­
metemos a actualizar en el mes de julio las que nos
enviéis antes del 30 de junio. Evidentemente, habrá
una selección.
La dirección de la Oficina de Información y Datos de
la Comunicación Social es la misma del Boletín Sale­
siano (c/ Alcalá 164; 28028 Madrid: Tf.y Fax: 91 361
43 57).
Os recordamos que existe un Delegado Inspectorial de
Comunicación Social, que cuenta con una comisión. A
él podríais también enviar una copia.
Nota:
Aunque la Delega­
ción de Comunica­
ción Social es para
los salesianos, en la
medida de lo posi­
ble, recogem os y
agradecemos b s da­
tos y aportaciones
de los demás miem­
bros de la Familia
Salesiana. ¡FannBa!

n o tic ia s - n o t i c ia s - n o t ic ia s
Rota
Medalla de ora a la comunidad salesiana
El 17 de abril, en el salón capitular del Palacio M unicipal “Castillo de Luna", la com unidad sale­
siana roteña recibió de m anos del A lcalde de la ciudad. D. Felipe B enítez, la M edalla de Oro de
la Villa, con m otivo del cincuenta aniversario de su presencia en la localidad.
Al acto asistieron autoridades civiles y m ilitares y m iem bros de la diversas ram as de la familia
salesiana. Entre los asistentes: El Inspector D. C ip ria n o G on zález y el D irector del Centro Sulesiano “N uestra Señora del R osario",
D. M iguel M o ren o .
El A lc a ld e se ñ a jó q u e , co m o a n ­
tiguo alu m n o , e ra un h o n o r p a rti­
cip ar e n e ste h o m e n a je y d e sta c ó
la lab o r e d u c a tiv a de lo s sa le sia nos y an u n ció su in ten ció n de su b ­
v e n cio n a r el 50% de las o b ra s del
p a b e lló n c u b ie r to q u e se q u ie re
co n stru ir.
D. C ipriano mostró su gratitud al pue­
blo de Rola diciendo: “Los salesianos y sus colab o rad o res tienen las
puertas y sus corazones abiertos” .

Sevilla ■Trinidad
Ayuda urgente a refugiados kosovares

Cádiz
Encuentra de Oratorios y Centros Juveniles

Ante las dram áticas imágenes y noticias pro­
venientes de la televisión y de los distintos
medios, los “Amigos Domingo Savio” de Sevilla-Trinidad decidieron el pasado día 7 de
mayo realizar una “m archa solidaria por la
Paz”, por las calles del barrio de la Trinidad.
Querían sacar una cruz de mayo y así lo hi­
cieron. Consiguieron las ayudas necesarias.

En el Colegio de Cádiz tuvo lugar el XVI En­
cuentro Inspectorial de Oratorios y Cenüos Ju­
veniles. foro de formación para animadores de
SDB y HMA. Se reunieron unos 800 jóvenes

Se empezó con una oración en la capilla y a
continuación la marcha. Los tam bores de los
mismos chavales del colegio marcaban el rit­
mo. Cuando se hizo el recuento del dinero nos
encontramos con la sorprendente cantidad de
212.000 pts. Y todavía esperan recaudar más
con las papeletas de sitio repartidas.

Este encuentro estuvo organizado por el Centro
Juvenil "Bosco" y la Asociación Juvenil “En
Marcha”. Se trató la "Propuesta de los Oratorios
y Centros Juveniles” y “el Oratorio del año 2000”.

n o t i c ia s - n o t i c ia s - n o tic ia s
Sevilla
Una calle a mamá Margarita

Jerez de la Frontera
Edificando la iglesia

La D elegada del D istrito N ervión-San Pablo,
Isab el G u e r r a L ib re ro , acom pañada por las re­
presentantes de la A sociación de M adres de Alum ­
nos de San Juan Bosco, inauguraron una calle en
honor a “m am á M argarita” , la M adre de
Don Bosco. La calle se encuentra junto al
colegio salesiano.

L a iglesia dedicada a M aría A uxiliadora si­
gue construyéndose a buen ritm o, gracias a
la aportación de m uchos devotos y amigos
de la Obra Salesiana.

Puertollano
Centros Juveniles “Sin fronteras”

S
■S!

En el Colegio Salesiano de Puertollano, en el mes
de abril, se celebró el Quinto Encuentro de Centros
Juveniles “Valdocco”, bajo el lema “Sin fronteras” .
P articiparon m ás de
seiscientos jóvenes de
los centros juveniles de
M adrid. S alam anca,
Arévalo, Soto del Real.
Alcalá de Henares, Bur­
gos y Puertollano.
La presidenta de la Aso­
ciación M ónica Pérez,
manifestó que el lema
intenta proclamar a to­
dos los vientos que los
centros están totalmen­
te abiertos a todo tipo
de nuevas actividades,
personas e iniciativas.
Al encuentro acudió el concejal de cultura de Puertoliano D. A ntonio R o d ríg u ez y el inspector de
M adrid. D. Je sú s G u e rra , quien señalo que. los
jóvenes son los que m ejor pueden crear conciencia
de solidaridad.
Fue un día de convi\ encia en el que se pusieron en co­
mún las actividades de los distintos centros con el ob­
jetivo de aunar iniciativas y de abrirlos al resto de la
sociedad, ofreciendo material divulsativo.

Madrid
El Boletín abierto a los grandes medios
En el intento de abrir cam pos y perspecti­
vas en la com unicación social y de im pul­
sar la calidad de la com unicación, por una
parte, el B oletín S alesiano español ha pro­
piciado una A sociación de D irectores de Re­
vistas C ristianas de In form ación (A R C I).
con vistas al co n o cim ien to m utuo, in te r­
cam bio de exp erien cias y recu rso s, refle­
xiones de interés y acciones com unes cuan­
do parezca oportuno.
Por otra parte, participa en las cenas-colo­
quio que la A sociación de Periodistas de In­
form ación Religiosa (APIR) de los grandes
m edios organiza y a la que se invita a algún
personaje de la Iglesia española. (Por ahora
han participado com o invitados M ons. Rouco y M ons. Jo sé S ánchez, que figura en la
foto). Y sistem áticam ente se envían noticias
de ám bito salesiano. adem ás de a ANS (Ro­
ma), a la O ficina de prensa del Episcopado
y a la revista de los religiosos “ C onfef *y oca­
sionalm ente a los grandes m edios “laicos”.

1 \ X . /X

A

noticias
internacional

\

Kflsovo
Acción salesiana con los refugiados

Cuba
16 Promesas de cooperadores

En Tirana: 26 voluntarios trabajan en el cam po de refu­
giados “D on B osco” (1.000 refugiados). H ospedados en
familias: 1.200, a los que hay que d ar la com ida cada día.
Otras 90 fam ilias viven en el territorio parroquial de La
Praka y 57 fam ilias en la zona de Breglum asi, todas nece­
sitadas de asistencia total.
U na docena de profesores han
creado una “Escuela D on B os­
co” para 490 m enores del cam ­
po de refugiados sin escolarizar.
En Scutari (ciudad de 200.000 ha­
bitantes que acoge a 40.CKX) refu­
giados). Mven una situación de gran
precariedad. Los salesianos han aco­
gido a 50 kosovares y las Hijas de
M aría A uxiliadora a 250, ofre­
ciéndoles todos los locales que tie­
nen. Ultimamente han acogido a
una comunidad de Hennanas con
las posftilantes, que huyeixm de Pristina pOTmotivos de seguridad. (ANS)

Este año, 16 nuevos Cooperadores
Salesianos hacían su promesa de vi­
vir asociados a la vocación, a la mi­
sión y al espíritu de Don Bosco en la
Familia Salesiana, en Santiago de Cu­
ba. Todos están comprometidos en la
Catcquesis,
en los ta ­
lleres, en la
P a s to ra l
Juvenil, en
la M isión
de la Nue­
va Evangeliz a c ió n .
Don Bosco
en Santia­
go ha echa­
do ra íc e s
profundas.

Roma
Diez años de la Facultad
de Ciencias de la Comunicación
Hace once años -1988,
centenario de la m uer­
te de Don B o sco - tuvo
lugar la aprobación de
la FsCS de la U niver­
sidad P ontificia S ale­
siana. Y tuvo lugar la
inauguración el día de
la Inm aculada, 8 de di­
ciem bre, del 1989.
Fue el silbido de G arelli, uno de los m edios
más elementales de co­
municación, el que estu­
vo al ctxnienzo de la gran
obra de Don Bosco.
En la foto, los saJesianos a los que D on V íganó con ñ ó la realización
de la em presa. En la foto falta el español G iavomo D om ínguez, el fotógrafo del grupo, cola­
borador de nuestro Boletín.

Indonesia
Misionero salesiano español
Según el periódico “£ / Mundo", el misionero
salesiano José C arbonell Llopís, de Alcoy, ha
construido en los últimos trece años, en Yakarta, la capital de Indonesia, 7 centros de edu­
cación básica que dan servicio a cerca de diez
mil niños y 150 escuelas en otras tantas alde­
as, un seminario de estudiantes de filosofía con
instalaciones deportivas, siete parroquias y al­
gunas chuicas sanitarias.
El Arzobispo de Valencia ha informado que es­
te misionero, de 72 años, está construyendo un
centro Técnico de Formación para cerca de 350
jóvenes en situación de precariedad social en
la isla de Java (Indonesia). El centro atenderá
“a muchachos sencillos”, en su mayoría hijos
de obreros, que forman las grandes bolsas de
pobreza en este país.
Las instalaciones, financiadas por la Congre­
gación Salesiana, que estarán concluidas en el
plazo de tres años, se ubican en una zc»ia “muy
industrial” de Indonesia, país con más del 95
por ciento de población musulmana y el uno
por ciento de católica.


Ol
2}
■2
c

TcmsSocUUs CmcLmUs

NO,

ala guerra

razones hum anitarias, que
están creando las m ás peno­
sas consecuencias en la po­
b la c ió n k o s o v a r a la q u e
p retendía d efen d er y está
sem brando la destrucción
y la m uerte en el pueblo
serbio.

La OTAN cumple
50 años
scríbo cuando se cumple
ya mes y medio de los
primeros bombardeos en
S erbia y M ontenegro.
Prosigue la guerra, cruel y san­
grienta, la devastación, el éxodo
de la población kosovar, la in­
m ensa riada de refugiados que
buscan acogida y ayuda para po­
der subsistir. Y en el horizonte
no se divisa la paz. Sigue la ame­
naza del dolor y de la muerte pa­
ra una multitud inmensa de seres
humanos.
/

r

Solidaridad y generosidad
Ante tal situación sólo cabe
u n a p ro fu n d a a c titu d de s o ­
lidaridad y generosidad ante las
necesidades de quienes sufren
las g rav ísim as co nsecuencias
del conflicto. Pero, al m ism o
tiem po, en cuanto personas y
creyentes, no podem os menos
de unirnos al llam am iento de
J u a n P ab lo II para que cese la
guerra y se em prenda el cam i­
no de la paz. Y expresar tam ­
bién de m anera m uy c la ra el
firm e rechazo por lo que ha su­
cedido: una intervención béli­
ca de la OTAN por pretendidas

Sabemos que la OTAN
fu e c re a d a h a c e c in ­
cuenta años, com o alianza m i­
litar para responder a los ata­
q u es que pu d ieran su frir sus
socios. Esa era su finalidad: una
finalidad defensiva. A hora, al
celebrar sus cincuenta años de
vida, se convierte en una plata­
form a de agresión de un pue­
blo. Triste y lamentable manera
ésta de celebrar un aniversario,
provocando la destrucción y la
m uerte de tantas víctim as ino­
centes. ¿Qué ha pasado? ¿Por
qué la intervención militar? ¿Se
busca realm ente la protección
de K osovo o existen tam bién

otros intereses inconfesados?
D ifícilm ente puede justificarse
m oralm ente tal agresión. “To­
do individuo y todo gobernan­
te, dice el nuevo Catecism o de
la Iglesia Católica, están obli­
gados a em peñarse en evitar las
guerras” .

¿Guerra justa?
A lgunos han v u elto la m i­
rad a a la teo ría de la “guerra
Justa” , que ha serv id o de ba­
se a los tratados y conv en cio ­
nes in tern acio n ales sobre ac­
tiv id a d b é lic a . L o q u e esta
teo ría ha esta b le c id o son las
c o n d ic io n e s p ara la d efen sa
arm ada com o ú ltim o recurso
fre n te a la ag resió n sufrida.
L as co n d ic io n e s in d isp e n sa ­
bles son: que ex ista una cau ­
sa ju sta , que se hayan agota­
do to d o s los d em ás m edios,
que los daños p rev isto s sean
m enores que los que se pre­
tende rem ed iar, que la d eci­
sión sea tom ada por la au to ri­
dad legítim a.

í

En el conflicto bélico de los
Balcanes, aun sin cuestionar que
se trate de una guerra ju sta, son
muchos los que dudan de que
se hayan cum plido las dem ás
condiciones. D ifícilm ente pue­
de atribuirse la OTAN tal auto­
ridad; sólo el C onsejo de S e­
g u rid a d de la O N U p o d r ía
presentar cierta legitim idad. Y
mucho m ás d ifícil de calibrar
resulta la cuestión de si se ago­
taron los cam inos del diálogo y,
sobre todo, si los daños causa­
dos por la guerra van a ser m e­
nores que los que se intentan
evitar. En la “guerra del G olfo”
se dijo que la “O peración Tor­
menta del D esierto” se dirigía
contra el dictador Sadam Hussein. D espués de la g u erra el
dictador sigue ahí y el pueblo

IGLESIA Y SOCIEDAD
EN TITULARES
T

^

iraquí ha pagado todas las ne­
fastas consecuencias. Esto m is­
mo está sucediendo en Yugos­
lavia. Se vende la especie de
que la intervención m ilitar se
lanza contra Milosevic, pero los
horrores de la guerra los están
sufriendo tanto el pueblo serbio
com o el kosovar.
La guerra lleva al desastre;
sólo engendra m uerte, odio y
destrucción. A unque pudieran
parecer justificados e inevita­
b les. n u n ca valen los “a rg u ­
mentos de las arm as” . Los pue­
blos se construyen por la paz.
Sólo la paz genera vida, digni­
dad, desarrollo y derechos para
todos. Sólo la paz edifica; la
guerra destruye siempre.
Eugenio Alburquergue

U Iglesia de Barcelona clama c o n to la
marginación de mujeres e
LARAZÓN

1

Aumentan las vocaciones en el Tercer Mundo j
U ig ie » tMde Hoy i i oraoán y a co n te n ció n noftdm ic» p w lo t s w w iB a M O « w ti» |;

.e « á i s r i s r -

CUESTIONES CONTROVERTIDAS

PINCELADAS

Funcionario
busca m ujer atractiva

¡Dieciocho
pollos!

^ada vez hay más revistas y
periódicos que incluyen secJ______
:_j de
____1
.*:___ _o
ciones de
anuncios
relaciones
contactos personales. Anuncios que
son todo un variopinto muestrario de
deseos, ilusiones, frus­
traciones, carencias, ne­
cesidades, taras, per­
versiones, estupidez,
sentido del humor, gro­
sería, angustia...
Hay gente que pone
anuncios en busca de
emociones fuertes, de sexo, de com­
pañía, de aventura, de diversión. Y
cada uno o cada una procura resu­
mir, en pocas palabras, lo que ofre­
ce y lo que pide, desnudando sus
vidas más o menos insatisfechas co­
mo quien enseña heridas o muñones
sangrantes.
Están junto a otras secciones en las
que se anuncian pisos, perros, cursos
de idiomas, ofertas de trabajo, artí­
culos de segunda mano... Y están
blindadas -tem erosa o pudorosa­
mente- por apartados de correos o
claves de referencia que preservan el
anonimato de los anunciantes.

Creo que esos anunciantes de per­
sonas se parecen mucho a los juga­
dores de lotería y esperan conseguir
más de la buena suerte que del tra­
bajo o del esfuerzo diario. Piensan
-al revés del refrán- que es mejor lo
bueno por conocer que lo malo co­
nocido. Son como los maniáticos del
zapping, que, después de probar to­
dos los canales de su televisor, en­
cargan una antena parabólica para
descubrir otros nuevos y nunca vis­
tos que vienen de más lejos...
Y dan la vuelta a lo que es una
relación normal. En vez de en­
contrar a alguien y dejar que ese
alguien, al final, ponga los adjeti­
vos, se los ponen ellos mismos an­
tes de empezar. Y se describen co­
mo “universitario sano, culto,
profesional triunfador y muy es­
pecialmente tierno, simpático, hu­
milde e inteligente”. O “mujer sim­
pática, atractiva y dinámica que te
devolverá la ilusión”.
Y prometen cosas que me pare­
ce a mí que es demasiado arries­
gado prometer: “una bonita histo­
ria”, “pasarlo pipa”, “disfrutar de
la amistad”, “volar juntos hasta el
infinito de nuestra imaginación”.
¿Ocurrirá eso de verdad? Al leer
esos anuncios me pregunto qué re­
sultado obtendrán y si. al final, cuan­
do los anunciantes reciban ofertas y
vendan sus productos, el consumidor
quedará satisfecho o, por el contra­
rio. querrá devolver la mercancía.
¿Qué mercancía, oiga? A mí me
parece que la mayona de estas per­
sonas, en el fondo, está buscando de­
sesperadamente amistad o amor, aun­
que casi nadie emplee esta palabra en
los anuncios y la oculten eufemísticamente hablando de “lo que surja”.
Lo malo es que ya se sabe que la
amistad y el amor ni se compran ni
se venden.
Javier GarralóH

e decía un amigo mío,

M W

C*ejecutivo de una impor-

mnte empresa, que un día en una
reunión de comerciales, el mode­
rador les contó la siguiente anéc­
dota: “Aquel señor importante que
va a un restaurante y le pide al ca­
marero que le sirva 18 pollos.
El camarero, acostumbrado a las
extravagancias, ni siquiera se in­
muta y le sirve al caballero sus 18
pollos. El protagonista de nuestra
historia se come medio pollo y se
queda harto. A continuación orde­
na al camare­
ro que retire
el resto de la
pollería”.
El cuento
termina, pre­
guntándole el
camarero hu­
mildem ente
el motivo de aquella petición de 18
pollos y el sujeto le responde que
“él está acostumbrado a tener de
todo y de sobra”.
La anécdota estaba destinada a
aquellos ejecutivos de ambición
desmedida que se pasan la vida far­
dando y derrochando, para asom­
brar a los demás.
La moraleja es fácil de llevar ca­
da uno a nuestro entorno. Porque
si no pedimos 18 pollos, sí podría­
mos hacer un breve inventario en
nuestra casa, en nuestro despacho,
en nuestro trastero, en la empresa,
etc. y veríamos la cantidad de co­
sas: cacharros, libros, instrumen­
tos, muebles, aparatos, etc. que nos
sobran, que están ocupando un si­
tio inútilmente y que quizá a otras
personas les harían falta. Pero nos
gusta almacenar, tener y tener.
Basta medio pollo para saciar,
nuestro apetito. Pero necesitam- ^
contemplar delante a losl8.
Pablo Caballé: o

APUNTES BIBLICOS

¿O bra buena o limosna?
dinero. La obra de misericordia, sin
na vez los discípulos pro­
embargo, puede ir más allá de los
testaron a Jesús estando en
pobres, incluyendo también a los ri­
Betania (Me 14,1-9) porque permi­
cos; ser hecha no sólo a los vivos,
tió que una mujer le ungiera con un
sino también a los difuntos. Re­
perfume muy caro, vieron el gesto y
quiere, más que el dinero, el esfuerzo
pensaron que aquello se podría ha­
personal. Por esto la obra de mise­
ber vendido y dado en limosna. Es­
ricordia es superior a la limosna. Las
te hecho ocurrió pocos días antes de
principales obras de misericordia
su pasión. Jesús los dejó K.O. con
son: dar de comer al pobre, vestir­
su respuesta porque les dijo que aque­
lo, la hospitalidad, rescatar a los pri­
lla mujer había realizado una obra
sioneros, participar en los cortejos
buena con él. Para entender esto en
nupciales, visitar a los enfermos,
su contexto hay que saber que la ob­
consolar a los afligidos, y sobre to­
servancia judía distinguía entre li­
do, sepultar a los muertos.
mosnas y obras de misericordia.
El Evangelio, con la unción en
La limosna se distingue por tres
Betania, nos da muchas lecciones,
aspectos de la obra de misericordia;
y una es ésta; los discípulos no se
se da a los pobres, se destina sólo a
dan cuenta de que Jesús es ya en ese
los vivos, y consiste en la oferta de

M

momento un pobre
condenado a muer­
te, víctima de la in­
justicia que obran los poderosos.
No se trata de competencia en­
tre obras de misericordia, sino de
una llamada a la generosidad de
persona a persona, porque no se
trata de socorrer a los pobres anó­
nimos con el dinero que se pueda
conseguir de “la venta de”, sino de
atender, de hacer bien al pobre que
tienes ante tus ojos y cuya necesi­
dad puede pasarte desapercibida si
no consideras a las personas y si­
tuaciones cotidianas con la mira­
da de Jesús.
M aría Dolores R uiz

PENSANDO EN VOZ ALTA

Com idas “basura
propósito de la lectura
de la últim a novela de
*
R obín Cook, cuyo rela­
to gira alrededor de la muerte de
una niña por com er una ham ­
burguesa contaminada, me hago
una reflexión sobre nuestra for­

ma de vida a través de nuestra
alimentación.
No descubro nada nuevo si re­
cuerdo las excelencias de la lla­
mada “dieta mediterránea” (basada
en los cereales, pescado, verduras
y frutas, aceite de oliva y vino).
Recuerdo que este tipo de ali­
mentos eran habituales en mi
infancia (junto con el “prohibi­
do” queso) y realmente ahora
no es así. Hemos pasado a con­
sumir otros productos prove­
nientes de la cultura anglosajo­
na. Mi hijo, sin ir más lejos, sólo
sabe comer hamburguesas con
patatas fritas, y yo... tengo hipercolesterolemia.
La “invasión” de nuestras cos­
tumbres culinarias por las pro­
venientes fundamentalmente de
los Estados Unidos de Améri­
ca. no son sino una parte de la
“invasión” cultural generaliza­
da. Hemos empezado a tener
niveles de colesterol en sangre
similares a los suyos, nuestros

hijos se mueven por
las modas y actitu­
des importadas a tra­
vés de la televisión,
y ¿acabaremos olvi­
dando la tradicional
costumbre mediterránea de hacer
“vida en la calle” con los amigos?
Estamos cada día más en la tan
nombrada “aldea global", y cer­
cana la unión monetaria Europea.
De los “choques” entre culturas,
la historia demuestra que la más
avanzada tecnológicamente se co­
me a la inferior en este sentido.
El problema ahora no es de tec­
nología sino de comunicación, y
en la pérdida progresiva de nues­
tras “sanas costumbres” tenemos
mucha culpa nosotros. Y yo me
pregunto: ¿Quedará la cultura me­
diterránea reducida a una dieta ali­
menticia para los enfermos con
riesgos de padecer enfermedades
cardiovasculares?
Javier Mata

PRESENCIA JOVEN

Sueños de Juventud
no de los "grupos revelación” de este año 1999,
ello, grandes inventores o reformadores o
que ha elegido como nombre "La oreja de Van
creadores. También los jóvenes están obli­
Gogh” tiene una canción -la primera suya que se hagados
es­ a soñar, aunque por un motivo mu­
cuchado a nivel nacional- titulada “Soñaré”. Entre otras
cho más realista; porque apenas tienen pa­
cosas, dicen en ella lo siguiente: “He soñado siempre
sado. De un tiempo a esta parte, sin embaigo,
con poder volar, desplegar los brazos sin aterrizar, co­
nuestra sociedad occidental se ha vuelto chata o descafeinocer otros lugares y verdades más allá, beber de esta
nada respecto a grandes sueños o proyectos. Dicen que es
libertad y dejarme llevar... He soñado cruzar mares sin
mejor "atenerse a la realidad, no soñar despiertos y renun­
parar y nunca llegar al fin... He soñado con que tú pue­
ciar a la utopía”. “Mentalidad postmodema” llaman a es­
das soñar, que dibujes en tu mente un lugar donde no
te recorte de sueños los que gustan de etiquetas. "Pero sin
haya ni un misterio ni secretos ni maldad, y encontrar
utopías ningún joven puede vivir en medio de una realidad
que ya nada sigue igual, que lodo vuelve a empezar...”.
horrible” (Ernesto Sábalo).
Una vez más,
Hace pocos años, una peücula fantástica de Jeunet y
el viejo lema
Caro, "La ciudad de los niños perdidos", nos contaba có­
de los sueños,
mo un malvado secuestraba a niños para robarles con una
de los pro­
máquina sus sueños y la capacidad misma de soñar, y alar­
yectos ilusio­
gar él así su vida. De modo que la peücula, supongo que
nantes, de las
con toda intención, se convertía en parábola de una reali­
utopías...
dad actual. ¿Quién roba los mejores sueños de los/as jó­
En todas las
venes de hoy? O lo que es peor: ¿Quién está empeñado en
épocas, las per­
transformarlos en ptesadillas...?
sonas que mi­
La Familia Salesiana, que tiene su origen en un gran
ran más al fu­
soñador, está empeñada en proporcionar sueños, uto­
turo que al
pías y proyectos a los/as jóvenes desde hace ya más de
pasado han si­
100 años. Ojalá no lo olvidemos nunca.
do grandes so­
ñadores, y por
J esú s RoJüHO

W

ANÉCDOTA

M i alumna m e enseñó
stoy preparando con un grupc) de alumnos y alumnas de Secundaria de mi colegio una obra de te­
atro que plantea, en tono irónico, los motivos de
varias guerras famosas. Hoy. al salir de clase, me co­
mentaba una alumna: “Lo que más me
gusta de nuestra obra es el final, cuando
cambiamos las armas por amor y los pro­
yectiles por flores".
Esta niña, sin proponérselo, ha en­
contrado la solución evangélica a cual­
quier conflicto humano habido o por ha­
ber: "Amad a vuestros enemigos". Esta
niña, con su ingenuo comentario, ha ale­
jado por un rato los negros nubammes de la desespe­
ranza. Sé muy bien que la desesperanza no tiene cabi­
da en el Boletín Salesiano. incluso en el fondo de la
famosa caja de Pandora quedaba la esperanza, pero le­
yendo los periódicos en el último mes. viendo una par­
te de los telediarios, escuchando tertulias radiofónicas.

como dice Neruda: “Sucede que me canso de ser hom­
bre”. No me arrepiento, sólo me canso.
Jesús, con su nacimiento, dignificó tanto mi naturaleza
que ser persona es el más bello de los milagros, por eso “me
canso" cuando me llaman “efecto colateral", cuando utili­
zan eufemismos, términos técnicos o palabras grandilo­
cuentes para justificar la barbarie, la destrucción o el asesi­
nato. cuando comienzo a escuchar las noticias, contemplar
las imágenes o leer los periódicos de fcwraa rutinaria, sin que
se altere el pulso y el alma se conmueva ante el espanto.
Quizá, desde hoy en adelante, deba intentar, con mu­
chísimo más entusiasmo, sustituir, como dice la niña, “las
armas por amor y los proyectiles por flores" y contribuir,
con las mismas armas y los mismos proyectiles, a que
otros también los sustituyan. Trabajando para ayudar en
los planes de nuestro Padre Dios, que nos amó hasta el.
límite, me cansaré, seguro, pero no "de ser hombre”.
M aría José Ales

ACTUALIDAD COMUNICATIVA

Juicio sumarísimo
películas o programas violentos sean
s un tema recurrente en la opinión pública el acha­
inocentes en los mecanismos desencacar a los medios de comunicación social toda suer­
denadores o justificadores de las con­
te de influencias nefastas sobre las conductas de ia gente,
ductas violentas.
especialmente cuando son comportamientos ultraviolenEl pensador transalpino ítalo Calvitos como los desencadenados durante la matanza en una
no ha reservado una de sus “Seis pro­
escuela de Denver, Norteamérica.
puestas para el próximo milenio” a la
Una y otra vez oímos recitar en estos casos, una leta­
“Multiplicidad". “¿Qué somos nosotros
nía de acusaciones contra el maléfico poder que pelícu­
-se pregunta- sino una combinación de experiencias, de
las de cine y programas televisivos violentos tendrían so­
informaciones, lecturas e imaginaciones? Cada vida es
bre personas particularmente vulnerables. Notemos, sin
una enciclopedia, una biblioteca, un inventario de obje­
embargo, que el discurso se diluye como por ensalmo
tos. .. donde todo puede ser continuamente remezclado y
cuando las escenas de violencia nos muestran escenarios
reordenado en todos los modos posibles”.
bélicos como los de la Guerra de Kosovo.
De modo que, volviendo al lema que nos ocupa, no se
No hay Facultad de Ciencias de la Información ni es­
trata de condenar al cine y a la televisión U’as un juicio
tudioso de la imagen que se precie, que no haya inten­
sumarísimo como los causantes o inductores de todas las
tado un estudio sobre la relación entre medios de co­
violencias que nos afligen. La realidad y la vida se em­
municación social y violencia. Sin embargo, los
peñan en ser complejas, tozudamente complejas.
resultados son constantes en el impedir el estableci­
miento de una relación casi mecánica entre violencia e
Josep Lluis Sarguera
imagen audiovisual. Esto no significa, desde luego, que

t

TESTIMONIO

La espera desespera
J V e encontraba ofreciendo una charla en una
m w w K facultad de teología. Ciento veinte asistentes
^
entre alumnos y profesores. A lo largo de la
mañana, entre diálogo y diálogo, refiriéndome a la to­
ma de conciencia, a la escucha, a la profundidad de lo
más sencillo, a la valoración y el descubrimiento de las
personas les propuse que en ese mismo momento es­
cuchasen los pájaros del jardín contiguo. Fácilmente se
logró un silencio ab­
soluto con el fin de
escuchar los sonidos
que nos envolvían. Se
podían escuchar los
sonidos procedentes
de otra aula, del pa­
sillo, el murmullo ur­
bano, pero no apare­
cía ningún piar de
pájaro. No había pa­
sado ni medio minu­
to y de forma colec­
tiva (m ás de uno
dibujó una sonrisa)
apareció en la mente
de todos un pensa­
miento refiriéndose a

mi propuesta: "Tu intención era buena pe­
ro el ejercicio te ha salido rana”, Intuiti­
vamente no quise entrar en ese juego y dceidí seguir esperando. Psicológicamente el
tiempo se estaba haciendo excesivo, lle­
vábamos más de minuto y medio, y daba
la impresión de que me costaba reconocer
mi fracaso. Al cabo de unos segundos se pudo escuchar
una urraca y sin mucho lardar un verderón si los re­
cuerdos infantiles no me fallan. Y con el fin de que
esos tres minutos no resultasen improductivos conti­
nué la charla: “Es esto mismo lo que nos sucede en re­
lación con uno mismo, con las personas y con Dios. Si
lo que solicitamos o demandamos, o escuchamos no
acude de inmediato cambiamos de canal. El mundo vir­
tual nos invade y el mando del zapin lo aplicamos con
mayor frecuencia a todo tipo de situaciones. La espe­
ra nos desespera. El silencio nos aturde y la escucha la
disfrazamos con el propio monólogo. Conectados a la
red de nuestro trajín, somos incapaces de caminar pa­
so a paso. Pretendemos, sin damos cuenta, que lo esen­
cial se canalice en fibra óptica. Tiempo al tiempo, co­
razón a corazón, mirada en mirada, como piernas
acompasadas de peregrino.
51ro L ó p a

o

r r n K W ffn ^
Marco A ntonio M artínez M oreno / marcosdbS^intercom.es

‘En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir
a la vanguardia del progreso". Era ¡a confidencia que él mismo hacía al joven sacerdote
Aquiles Ratti, futuro Pío XI.
El calor com ienza a hacer de
las suyas, pero la Red nos apor­
ta una bocanada de aire fresco,
gracias a la posibilidad de via­
ja r virtualm ente por cualquier
rincón del planeta. Basta apre­
ta r un b o tó n y de in m e d ia to
“acariciarem os” la cálida arena
de las playas de Honolulú o -p a ­
ra los más atrevidos- podrem os
d ar un paseo a M arte en cues­
tión de segundos por un precio
bastante razonable.
En definitiva, m ucho ocio pa­
ra di.stribuir inteligentemente. Y
nada más inteligente que hojear
y asim ilar los sabios consejos
que presenta esta web argenti­
na sobre la prevención del uso
indebido de las drogas. Una pá­
gina muy com pleta y con abun­
dante inform ación:
h tlp ://m e m b e rs.sp re e .c o n i/m arCLÍa/index2.htm
Otra forma de llenar el tiempo
creativamente es visitar los mu­
seos españoles, auténticas joyas
a nuestro alcance y que no valo­
ramos adecuadamente. Disfruta
con esta fabulosa Guía de M u­
seos de España, que incluye ade­
más numerosos recursos relacio­
nados con la cultura y el arte.

2)
2)
2)
S

D*v

http://w\v>v.}»ti.ssr.upm.t*s/
<7f7Evlm p/SP.\!N /indexES.htni
¿Y las vacunas necesarias pa­
ra tu viaje...? ¿y las del perro?
Consulta aquí un elenco de bue­
nos consejos sanitarios im pres­
cindibles para el viajero:
http:/A v\vw .nisc.es/saIud/
ex terio r/lio n ie.h tm
El Turista en la Red es una
página web con un m érito aña­
dido, al ser una página perso­
nal. U na im presionante recopi­
lación de links para planificar
cualquier viaje. Te esperan en

sonal m uy original: creada por
un profesor y antiguo alumno
salesiano de G uadalajara con
motivo del vigésim o quinto ani­
versario de su labor docente, re­
coge las vivencias de “Su colé”
en un apartado digno de visitar
que ofrece una au tén tica me­
moria histórica repleta de anéc­
dotas, fo to s,... ¡A ver si nos ani­
m am os los dem ás, que sé de
buena tinta la existencia de nu­
m erosos antiguos alum nos en­
ganchados a la Red...!
http:/AvwM .d rag o n et.es/
users/jo s

h ttp ://p e rso n a l.re d e stb .e s/
s3a2/
Pero si eres de los preca­
vidos, tu consulta está en
TravelCom: encuentra hote­
les, transportes, reserva habi­
taciones desde Internet, agen­
cias de viaje del país a visitar,
zonas de interés tun-stico...
M tp://w w > \.traveIcoin.es/
N uestra sección salesiana in­
cluye hoy una página web per-

{SCOfifi i?íS£Í

fpms¡ mr5m®sí

¿Sabías que,..?

U>s niños en edad escolar lo van a tener más difícil para saltarse las clases en el futuro si lle­
ga a ponerse de nuxla un nuevo programa que permite a los padres vigilar a sus hijos. Los profesores
pueden conocer a través de Internet información sobre faltas, notas, trabajo para casa, etc., que se en­
vía desde el servidor central de la escuela. M ás tarde, los padres pueden acceder al servidor de la es­
cuela para mirar las actualizaciones del profesor.

En algunas playas caribeñas se está probando experimentalmente un d etecto r d e tiburones
un program a diseñado para alertar a través de Internet la probable cercanía de un gran escualo o ani­
mal marino de considerable tam año a las costas. La señal se transmite en tiem po real a los puestos de
socorro instalados en las propias playas.

Algunos m onasterios ofrecen el rezo de la litui^ia de las Horas vía Internet. Con imágenes y
c ^ t o s gregorianos incluidos, los religiosos no están dispuestos a desaprovechar las nuevas tecnolo
gias com o un fabuloso cam po de evangelización.

Re
Algunos medios impresos
de Comunicación Social de los salesianos en España
En toda información interesa ¡a calidad del mensaje, el medio, el transmisor y el receptor. Nuestra
Familia es rica en varios de esos aspectos. Siempre es posible mayor calidad técnica y educativa.

Dekgadón Ibérica Salesiana
de Camiadcadóit Social 0 ¡CS)

E ditoriales

Esta Delegación coordina e im­
pulsa todo lo referente a la Co­
municación Social en los distintos
medios, ambientes y modalidades
(tanto como ámbito educativopastoral como dimensión
o eje tran sv ersal que
atraviesa toda acción
educativa).

pa sobre todo del campo de la edu­
cación cristiana, pastoral y catcquesis.
• Editorial EDEBE (Barcelona).
Prestigiada en libros de didáctica
en casi todos los niveles y áreas.

Agencia de N oticias
Salesianos (ANS)
Recoge y conecta con la
sede central de la Agencia
(Roma) para intercambiar
noticias. Cada vez se abre
más a la información intrasalesiana, intraeclesial
y de los grandes medios.

• Editorial CCS (Madrid). Se ocu­

Revistas de ámbito

O tros boletines,
hojas y revistas

• Cada inspectoría tiene un Bo­
letín de información interna (para
salesianos)
• Hay innumerables revistas y
hojas informativas de grupos, mo­
vimientos, colegios,
parroquias, centros
nacional
juveniles...

B o le tín SalesianO : para la Familia Salesiana y amigos

Librerías

de Don Bosco.

• Hay varias librerí­
as (B arcelona, Bil­
bao, Cádiz, Córdoba,
La C oruña, León,
Madrid (4), Pamplo­
na, Sevilla y Vigo)
que distribuyen las
publicaciones sale­
sianas y otras.

^ Juventud Misionera: para chicos de 12 a 16 años.
^ Misión Joven: para educadores de jóvenes.
^ Catequistas’, para coordinadores de catcquesis y catequistas.
^ Misiones Salesianas: para los que desean informarse y
ayudar.

Don Bosco en España: de y para los Antiguos Alumnos
(director salesiano).

UNA FO T O ... MIL OPINIONES
^ a foto (en Zambia) está lomada de News (Sale-

f

sianas). Dice el pie: Sor Anna con Alejandra, Rosa, Tecla, Annalisa y Francisca. Sin duda, las otras
cinco son seglares voluntarias.
¿Qué opiniones suponéis que se pueden oír en
quienes vean la foto? Quizás:
- Como no haya agua... han metido bien la pala.
- Se ve: todo su gozo en un pozo.
- Parece que no es lo suyo: se creen que con el la­
drillo en la mano nos vamos a creer que ellas están ha­
ciendo el pozo.

- Están indicando que gracias a los ladrillos en­
viados por los generosos, se puede hacer un pozo.
- A lo mejor quieren construir un pozo... hacia
arriba.
- Estarán haciendo una catequesis sobre Jesús y
la samaritana.
- Querrán reproducir el pozo de Momese donde
Madre Mazzarello iba a por agua.
- Qué bueno el trabajo conjunto de religiosos y se­
glares.
- ¿Dónde están los africanos? ¿Quedan al mar­
gen? ¿Han ido a buscar ladrillos?
- África es para muchos misioneros y europeos
un pozo sin salida.
- ¿Los africanos construyen pozos para ellas o ellas
para los africanos? ¿O lo hacen juntos para todos?
- El Jesús africano dice: dadme de beber y la.s nue­
vas samaritanas le dan de beber...
- Aun en el pozo, protagonistas. No caben más.
- La tierra produce plantas y flores. Ningunas tan
bellas.
- Ojalá la tierra produjera una humanidad tan
humana.
In o c e n c io V is ta la rg a

Anécdota: Los escritos de Don Bosco provocan a algunos...
less.

sosco

M arzo d e
boa/
E M P IE Z A A E S C A /B /R V f/A C O LEC'
C m O E U O R /T V S Q C /E S E L L A -

Vn a

noche

HAY UN
HOMBRE.

oue UE

E.ÜSCA.

^ maaaa / ' iecturascatoucas ':
EL MOA/EEÑOR DE LA CURIA,
ENCARGADO DE OAR EL
PERMISO DE EDiClOA/, ESTA
PERPLEJO.

X

ENLAFONM
PEL"C0RA20l>
DEORO" HAVUWA
MORIBUNDA QUE
RECLAMA UN SA
CEROOTE.VENW
e n s e g u id a .
BUZZETTI,
LLAMA A
OTROS TRES
y ACOMPA-

WAoriE.

VAYA COH
CUIDADO. DOK) BOSC a SU LIBRITOS SOíJ
ESTÜPEWDOS, PERO
USTED DESAFIA Y4TACA
OEfREW TlALOS EWEHI6 0 Í DE LA IGLESIA. AL­
GUNO PODRIA HACER­
LE OAÑO.

NO HACE
FALTA,E5 AQUi A 0 0 5
PASOS.

VIEN EN

TAM BIEN
CONMTOO.
'•■-CIAS,

¿ DONDE
ESTALA
ENFERMA-’J

PS.no NO BE-^
B 0.¿ DONDE
ESTALAH0R1->
HACE
USTED
MAL) NOS
DESPRE­
CIA.

BUENAS
NOCHES,
REVEREU-,
DO.

.&UWOA?

DEBE
BEBER A
TODA
. COSTA,.

SIBNTC?*
S E V BEBA UN
VASO CON NOSM
TROS. ESTE VINO
NO HACE DARIO..
ENTONCES BE­
BAM OS TOOOS.
M ÜCHACHOB,

.^ADELANTE./"

32"

XP"
¿C O M O ?
¿ Q U IE N E S
SON
ESTO S?

rX f

I

ONOS
D IAS
\ DESPUES.

UNA PER'5 0 N A AMIGAME
HA CONTADO QUE
CIERTOSÜJETO HA­
BIA PAGADO A AQU£.U O S 0O5M RAHA-.
sCERHE BEBER VtN{

.^eNVENEHAOA'

L

¿ POR QUE
5 £ ENFA DA!
Si NO Q u i e r e
B E B E R ...
X El niik> del sueño. Edil'

CCS

ara recordar
1kiA»}0 de. la Fuente de la Fuen­
te. El día 13 de febrero murió es­
te sacerdote salesiano en la casa
inspectorial de León. N ació en
Los Llazos (Falencia) el 26 de
marzo de 1915. Entró en el Co­
legio S alesian o de A stu d illo ,
---------------- 1 cuando éste era se­
minario misionero
y tras profesar en
Villa M oglia (Ita­
lia) el 14 de sep­
tiem b re de 1933
fu e d e s tin a d o a
Ecuador y poste­
riormente a Chile
donde pasó parte de su vida, has­
ta el 1969 que regresa a España.
Si algo ha caracterizado la vi­
da de D. T eodosio ha sido, co­
mo rasgo externo, la jovialidad,
el dinam ism o y el optim ism o,
pero con dificultad se podrían
entender estos rasgos sin los tres
amores que él m ism o confiesa
en una especie de m em orias: el
amor a Jesús sacram entado, a la
Virgen y al Papa. Fueron am o­
res inculcados por su madre que
tuvieron después su plenitud en
la vida salesiana.
Su etapa misionera, fruto tam­
bién de estos am ores, le marcó
tan profundam ente que. en su
regreso a E spaña, trabajó con
enorme en tu siasm o por hacer
conocer e ilu sio n ar a cuantos
pudo por las m isiones, así c o ­
mo también por la devoción a la
Virgen A uxiliadora.
Se estaba bien con D on Teodosío. com o se está con las per­
sonas sencillas y cercanas.

Carmen Cabezas de Haro. M u­
rió el día de Don Bosco. no en va­
no. durante más de 30 años, ella
fue la c a m a re ra
fiel de su Madre
A uxiliadora y de
un “Juanilo Bos­
co". Y perteneció
a las ADMAS de
— /
Málaga.
C a rm e n nació en
un hogar cristiano,
sexta hija de un matrimonio
mplar. T uvo una form ación
'tural. religiosa y humana fue­

ra de lo común en aquellos días.
Dos notas brillaron en su vida:
U na fe profunda y su servicio
constante a la Iglesia. La prueba
y el dolor la acompañaron toda
su vida. Ella, sin quejarse y con
la sonrisa en los labios.

Don

José León Gascón. Falleció
en Ciudad Real el 13 de enero.
A su funeral acudieron numero­
sos amigos, entre ellos muchos
salesianos. Gozaba y se alegraba
cuando las cosas iban bien y su­
fría con las malinterpretaciones
que a veces surgen en el mundo
de la educación. Sentía verdade­
ra pasión por Don Bosco y un
a m o r in c o n ­
m ensurable a
“ s u " M aría
Auxiliadora.
C o m o A n ti­
g u o A lu m n o
disfrutaba co­
m o n ad ie de
las fiestas salesianas. Siendo un hom bre de
edad, le encamaba entablar con­
versación con los jóvenes, de
los que pensaba que eran la sa­
via nueva y renovadora de ia
asociación. Siem pre apoyó, co ­
mo pudo, a los A ntiguos A lum ­
nos en la consolidación de la
obra de Puerlollano.
Nunca podrem os olvidar los
fam osos “ciclos" de cine para
la Fiesta de Don Bosco cuando
era em presario del desapareci­
do “Cine L epante" que dio la
oportunidad de ver las m ejores
películas del m om ento, ap o r­
tando a la asociación prestigio
y una ayuda económ ica.
Hombre a la vez austero y ge­
neroso. cuidaba los mínimos de­
talles al m áxim o. B ondadoso.
Honrado a carta cabal. Católico y
salesiano al cien por cien. En su­
ma. un A.A. al estilo Don Bosco.
Doña Amparo Capote. Murió el
pasado día 17 de mayo, en San­
ta Cruz de Tenerife, a los 99 años.
Había nacido en la isla de la Pal­
m a en 1900 e iba con el siglo.
Ella hablaba de su infancia y ju ­
ventud como una época estupen­

Nos precedieron
da. Y parte de la sencillez y bon­
dad de su infancia y del espíritu
joven mantuvo siempre.
Se casó a los 36 años, después
que su marido terminara la ca­
rrera y se situara. Túvo tres hijos:
Loundes IMno. Hija de
María Auxiliadora, en la
actualidad es Visitadora
General en Roma; Ju an
Antonio, antiguo alum­
no. Secretario de la Re­
al Academia de M edi­
c in a de C a n a ria s; y
Rosario, de un institu­
to secular, educadora, actualmente
Teniente Alcalde de Santa Cruz,
encargada del desanollo local y
de la cooperación internacional.
Conocieron en La Palma a unas
Hijas de María Auxiliadora. Do­
ña A m paro veía que su hija Lour­
des tenía cierta inclinación por
este Instituto y como “quería hi­
jos para Dios", no dudó en acom­
pañar y apoyar a su hija. Lo mis­
mo hizo con J u a n A n to n io y
Rosario cuando cada uno de ellos
optó por un camino distinto.
Tras enviudar, recibió invitación
para fo rm ar una C o m u n id ad
Cristiana de Viudas y ella se di­
jo a sí misma y al Señor: “Quie­
ro lanzarm e, pero no puedo;
hazlo Tú, utilízam e...” .
Se sentía profusam ente salesia­
na. Vivió siem pre con inquie­
tud los problem as de la juven­
tud y de la Iglesia, con pasión
por todo lo que era bueno.
Seguía las noticias y ios proble­
mas. sin refugiarse en lamentos
inútiles. Buscaba soluciones.
El pasado año, con sus 98 años,
y en plena lucidez, aprovechó
la entrevista que le hizo el Bo­
letín Salesiano, com o su lecto­
ra más veterana - lo leía to d o para transm itir sus m ensajes de
fe en un envoltorio de profun­
da sabiduría humana.
Fue aficionada a componer y re­
citar versos, coplas y poem as
hasta sus últimos días. Era una
mujer vitalista y por eso sufría
por no poder hacer las mil cosas
que ella querría porque se le ocu­
rrían. Doña Amparo era una mu­
jer muy metida en la realidad de

Nos precedieron
la vida y en la realidad Dios. El
ambiente de lo religioso era co­
mo el aire que se respira. Orgullosa de sus hijos recordaba el
am or de su marido y el acierto
en la e d u cació n de los hijos.
Cuántas veces repelía, mitad la­
mento, mitad esperanza: “Q ui­
siera hacer tantas cosas, pero ya
no puedo hacer n a d a ... rezar,
ofrecerle al Señor mis trabajos
de la m añana a la noche... así
nos acordam os del cielo, que es
muy bonito, allí no hay penas,
sólo alegrías, vida diferente, con
una felicidad muy grande” .

Josefina S an d io . £1 día l de fe­
brero, a los 87 años de edad fa­
llecía en Zaragoza, después de una
larga enfermedad que le había ido
minando la salud y que llevaba
con entereza y disponibilidad a la
voluntad de Dios.
Su hijo Je s ú s {sacerdo­
te salesiano) la definió
en su funeral com o “una
m u je r p ro fu n d a m e n te
hum ana, sencillam ente
mariana, com prom etida­
m ente salesiana y fiel a
las B ienaventuranzas” .
E fectivam ente, quienes
la conocim os pudim os
ver en ella todas esas caracte­
rísticas que D ios Padre había
sem brado en su corazón, y que
Josefin a fue cultivando en el si­
lencio, el sacrificio, la am abili­
dad y la dedicación a su ancia­
no esposo.
Nos ha dejado un recuerdo de
sencilla salesianidad heredada de
los primeix>s salesianos que vi­
nieron a Zaragoza, a quienes que­
ría y recordaba con cariño. Colabt>ró incondicionalmente en las
tarcas de acondicionamiento de
aquellos años difíciles. Intuyó,
ya entonces, la pedagogía de Dt>n
Bosco y quiso que .sus dos hijos
- y más larde sus dos n ietos- se
educaran en ella. C eladora de
M aría Auxiliadora, se precxrupaba. mientras pudo, de que la ca­
pilla pasara por el mayor nümem posible de fam ilias. Tenía a
gala ser “cooperadora salesiana
con diploma”.

1

\ Familia agradecida
Salamanca. Doy gracias a M®
A uxiliadora por un favor recibi­
do y envío un donativo. F.B.
• Agradezco a Sor Eusebia Palo­
m ino su ayuda e intercesión y en­
vío un donativo. T. Bellido.
• Béjar. Doy gracias a M a ría
A uxiliadora, a S an J u a n Bos­
co, y en especial a S an to D o­
m ingo Savio por favores reci­
bidos y mando un donativo pa­
ra las obras salesianas. M.I.G.
• La Encina (Salamanca). Doy
gracias a M a ría A u x iliad o ra.
Tuve una fractura en la muñeca
y cinco meses después la puedo
volver a mover. En mi familia
ha habido varias operaciones y
todo estupendamente. Envío un
donativo. Isabel Benito.
Astttdillo. Agradezco a M aría
A uxiliadora y a San Ju a n Bos­
co los favores recibidos y entrego
una limosna. R.E.P.
• A gradezco a M a ría A uxilia­
d o ra los favores recibidos y en­
trego un donativo para las obras
salesianas. Dolores Álvarez.
Lanzarote. Doy gracias a M aría
A uxiliadora y a San Ju a n Bos­
co por su protección. I. Borges.
Burgos. Doy gracias a M* Auxi­
liadora porque siempre me escu­
cha y le pido que siga interce­
diendo por mi familia. Envío un
donativo. M.N.G.
C o n m i a g r a d e c i­
miento a los S antos Salesianos
por un favor recibido, envío un
donativo. Un antiguo alumno.
La Coruña. En agradecimiento
a M" A uxiliadora por los favo­
res recibidos envío un donativo
dándole gracias y pidiendo que
se a c u e rd e sie m p re de m í.
C.L.V.
Marbella. Agradezco a M “ A u­
x iliadora los favores recibidos
y envío un pequeño donativo.
Enriqueta Cantos.
Vigo. Por favores recibidos de
M a r ía A u x ilia d o ra doy g ra­
cias a tan buena Madre y envío
una limosna para las obras sale­
sianas. M. Vigo.

María Auxiliadora. Urrjieta (Pake Leku).

Sevilla. D am os gracias al Sa­
g ra d o C o ra z ó n de J e s ú s y a
M a ría A u x ilia d o ra , y a San
J u a n Bosco, por su protección
y las gracias recibidas. En agra­
decim iento envío un donativo
para las obras salesianas. Fami­
lia F.
Orense. D oy gracias a M aría
A u x ilia d o ra y cum plo la pro­
mesa de publicar en el Boletín
salesiano la gracia que me ha
alcanzado, solucionándom e un
problema de .salud que le había
en co m en d ad o ; ro g án d o le me
a y u d e a m e jo ra r d el todo.
M.L.V.
Barcelona. A N uestra Señora
M a ría A u x iliadora le pido una
gracia y ayuda en mi salud, mis
deseos ferv o ro so s de am or y
buena suerte para todos. Rosa
Planas.
Algeciras. Doy gracias a Nuestra
Madre M a ría A u x iliadora p 'r
los muchos favores recibido' >
espero nos siga protegiendo. F: vío un pequeño donativo
las Misiones. Isabel García.

Nos siguen__________
Inspectoría de Córdoba
Beca "Santuario M* Auxiliadora. Montilla”. Total: 660.000
Beca "Misionera A.D.M.A.” Dep. Insp. Total: 420.000
Beca "F. C. Córdoba” Total: 318.979
Beca “Misionera Margarita M*. Córdoba”. Total; 400.000
Beca “Sac. D. Fermín Calzada. Ronda”. Total: 650.000
Beca “Familia Salesiana. Granada”. Total: 413.000
Beca “Sacerdotal Juan Espejo. Montilla”. Total: 858.564
Beca “Carmen Álvarez. Telde” Total; 35.000
Beca ‘'Willy. Las Palmas”. Total: 150.000
Beca “Sacerdotal. Málaga”. Total: 50.000
Beca "D. Evaristo Sánchez. Úbeda”. Total: 400.000
Beca “Vda. de José Guerrero Parra. Úbeda”. Total: 250.000
Beca “Lome (Togo)”. Total: 1.360.000
Beca "Ana Luisa. Córdoba". Total: 350.000
Beca "Adela Delgado Bemier. Córdoba”. Total: 1.000.000
Beca “Asociación M* Auxiliadora, Tenerife”. Total 285.000
Beca “A.D.M.A. San Francisco de Sales, Córdoba”. Total 150.000
Beca “Maestro Saturnino, La Cuesta”. Total 975.000
Beca “Asociación M* Auxiliadora, Linares”. Total 100.000
Beca “Pío Campero, Orense”. Total 400.000
Beca “P. Santa Catalina-2, Las Palmas”. Total 853.400
Beca "Eusebio Andújar, Pozoblanco”. Total 305.000
Beca “Sac. Togo. D. Fausto Hdez.-2, Pozoblanco”. Total 365.271
Beca “Juliana Flores-2, Córdoba”. Total 1.000.000
Beca “AA.AA Salesianos, Córdoba”. Total 750.000
Beca ‘Teresa de Lisieux-2, Pto. de la Cruz”. Total 500.000
Beca “D. Luis Hernández, Las Palmas”. Total 735.000
Beca “Sac. D. Ramón Gutiérrez-2, Úbeda”, Total 217.000
Beca “A.D.M.A. M* Dolores Flores Fernández”. Total 350.000
Beca Diego Cuevas. Total 150.000
Beca "Hermandades salesianas”. Total 282.000
Beca “Familia Salesiana-2” Antequera. Total 167.600
Beca “A.D.M.A. Palma del Río". Total 100.000
Beca “Sac. D. Modesto Lacano-2, La Orotava". Total 351.000
Beca “Rvdo. D" Antonio Guzmán Venegas". Total 300.000
Beca “Sac. D. Manuel Collado. A.D.M A.. Córdoba”. Total 25.000
Beca “Familia Salesiana-2. Pozoblanco". Total 250.000
Beca "A.D.M.A. Ciudad Jardín • Las Palmas”. Total 200.000
Beca “Francisco Flores Fernández. Córdoba”. Total 200.000

Inspectoría de León___________________
Beca “Mariano Valle. La Coruña". Total 2.076.175
Beca "M* Dolores Santiago”. Total 5.293.658
Beca “Familia Vázquez Fidalgo, Orense". Total 1.110.012
Beca “D. Felipe. La Coruña,”. Total 1.250.000
Beca "Sanmario M* Auxiliadora. Vigo”. Total 2.325.000
Beca “D. Valentín Astudillo”. Total 936.000
Beca “Sac. D. Cipriano, Vigo” Total 1.929.500
Beca “Gon-viz, Vigo”. Total 2.500.000

Beca “Sacerdotal, Orense”. Total 1.441.000
Beca "José Pintado, Vigo”. Total 1.000.000
Beca “San Antonio”. Total 500.000
Beca “Pilar Mercedes, Vigo. Total 305.000
Beca "Familia Basilio M., Orense”. Total 765.000
Beca “Padre Justo Delgado. Oviedo”. Total 711.750
Beca “África Salesiana. Zamora”. Total 521.000
Beca "M* Auxiliadora. Cánido, Vigo”. Total 2.041.500
Beca “Misiones Salesianas. Vigo”. Total 1.120.000
Beca "Misionera José María, Vigo” Total 280.000
Beca “Misionera. La Coruña. Vigo” Total 615.000
Beca “Voc. Misionera Senegal, Dipul. de León". Total 100.026
Beca "Vocacional- CEA, Valladolid”. Total 450.000
Beca "Senegal. Vigo Parroquia”. Total 1.782.000
Beca “Misionera Gil Rodicio-Victoriano Vila". Total 403.994
Beca "Beca A.D.M.A., de Zamora”. Total 301.000
Beca "D. Manuel Rodríguez”. Total 3,284.000
Beca “D. Emilio Corrales”. Total 500.000
Beca "D. Andrés Sanz”. Total 293.000
Beca “Misionera Marcelino Liaño Flores”. Total 300.000
Beca "Paula Cascallana". Total 45.000
Beca "Sacerdotal Senegal La Coruña”. p.e. 541.000

Inspectoría de Madrid
Beca "Valentín Grasso”. Total 1.000.000
Beca "L.B.O.”. Total 1.000.000
Beca “San José-Familia T , Salamanca”. Total 800.000
Beca "Sacerdotal Pío y Rosario”. Total 300.000
Beca "Alipio Fernández del Campo”. Total 300.000
2* Beca "Familia A.S.M.”. Total 400.000
Beca “A.D.M.A. de S. Domingo Savio”. Total 575.000
Beca "A.D.M.A. de Béjar”. Total 1.000.000
Beca "A.D.M.A. San Benito, Salamanca”. Total 700.000
Beca "A.D.M.A. de Guadalajara". Tota! 1.000.000
Beca "A.D.M.A. Aranjuez". Total 1.000.000
Beca "M.A.L.". Total 302.000
Beca “25 Años Vocaciones Guinea”, n.e. 200.000. Total 440.000
Beca “M* Auxiliadora Teresa Isidro Saja". Total 300.000
Beca "A.D.M.A. San Francisco de Sales. Estrecho"
n.e. 60.000. n.c. 10.000. Total 650.000
Beca “C.L.A. Coop. P“ Extremadura". Total 350.000
Beca “D* M ' López Sancho”. Total 236.000
Beca “Rafael Ballestaos. P. M* Auxiliadora, Atocha”. Total 200.000
Beca “Hnos. Vicente. María. Amparo”. Total 300.000
Beca “Familia F. Ciícala”. Total 490.000
Beca "Familia Aparicio González". Total 200.000
Beca “O.A.”. Total 310.000
Beca “Misionera V. y C.”. Total 175.000
Beca “Antonio Tomé”. Total 1.670.000
Beca ‘D . Aniceto Sanz Yagüe”. Total 550.000
Beca “Santiago Ibáñcz". Total 1.900.000
Beca “Jaime Mitjans”. Total 484.873
Beca “Sacerdotal san Pablo". Total 600.000
Beca "Rafael Conde Hernández”. Total

^
Con inquietud vocacional,
pueden dirigirse al encargado de te o r a l \Áxadonal
S PB

B arcelona.
BAm o .

OónSoba.
Ceón.
‘4acfticL
SevMa.
.'aton d a .
B areelona.

.eón.
^Xadrid.

P laza A rtós. 3 .0 8 0 1 7 B arcelona Tel. 93 203 36 05
Avda. Lehendakarí Agutrre. 75.4 8 0 1 4 B ibaoT el. 94 475 OI 98
O sario, 7.14001 C órdoba Tel. 957 47 52 67
A partado 425.24080 León Tel 987 20 37 12
M arqirés de la V atdavia. 2 .2 8 0 1 2 M adridTel.91 527 1 4 4 4
S alesian o s,1 B. 41008 S ev ila Tel. 95 442 68 12
Avda. Prim ado Reig, 2 .4 6 0 0 9 \^ te n d a Tel. 96 385 32 96
P aseo & J u w B osco. 24.08017 B aceio n aT el. 9 3 203 28 89
S an Ju an B osco. 26.2 4 1 9 0 Arm unia (León) Te). 967 21 00 67
V O aani. 18.28039 M adrid Te). 91 311 4 7 50
E sptoosa y C árcel. 26.4 1 0 0 5 SewOa Tei. 95 463 60 50

200.000

Beca “José Iglesias Barrena”. Total 100.000
3* Beca “A.D.M.A. de Salamanca". Total
245.000
Beca "A.D.M.A. Puertollano". Total 240.000
2* Beca “A.D.M.A, Pizarrales". Total
346.000
Beca “A.D.M.A. de Atocha”. Total 730.000
Beca “C. Vicente”. Total 2.000.000
9* Beca "A.D.M.A. Alto del Rollo”. Total
500.000
Beca "A.D.M.A. P® de Extremadura”. n.e.
200.000. Total 575.000

/;

E D IT O R IA L C C S

NOVEDADES
CREADO , CREADOR
José Luis Moral. 248 págs. / 1.600 ptas.

Una antropología teológica para
jóvenes.

S ÍM B O L O S Y E X P R E S IÓ N
R E L IC IO S A
Em eterio Sorazu.

112 págs. / 900 ptas.

Teória y práctica del lenguaje simbólico en
la acción pastoral y catequética.

C U R S O P R Á C T IC O
DE F O R M A C IO N DE A N I/A A D O R E S
Alfonso Francia. 182 págs. / 1.475 ptas.

Presentación y desarrollo de ocho cursillos
prácticos para hacer con monitores y
animadores de tiempo libre.

C O LE C C IÓ N ESCENA Y FIESTA.
Textos para representar en teatro, aulas, veladas... y
otros ambientes de escuela y tiempo libre.
Nuevos títulos:

LA ARCOLLA DE FIERRO
Petra Jesús Blanco.

128 págs. 770 ptas. Adolescentes.

LA SEÑORHA EDUCACION TRANSVERSAL
Andrés Plaza.

104 págs. 675 ptas. Todas las edades.

EL DRACÓN BOLANIEVE
Jesús A. Botaya..

88 págs. 650 ptas. Niños.

SABADOCUENTO
Teresa Núñez.

84 págs. 650 ptas. Niños.

En preparación, títulos en inglés y español.

EL P O D E R DE LAS PALABRAS
José Real Navarro. 160 págs. / 1.125 ptas.

Textos y relatos para educar en valores
cristianos a adolescentes y jóvenes.

EDITORIAL

f^CCS
Pedidos e n su librería h ab itu a l
o d ire c ta m e n te a;

Alcalá, 166/ 28028MADRID
^ 9 1 7 2 5 20 00 / ^

917262570

i'TTeRNET: www.editoríaiccs.com
E-mai; sei@editorialccs.com

Fecha
1999.06