BS_1998_07

Ficha

Título
BS_1998_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio - agosto 1998
extracted text
S a le s ia n o

i ñ o

N ú m e r o

e x /

7



J u l i o - A g o s t o

1 9 9 8

“Estoy muy a gusto
entre vosotros”
El Rector Mayor visita
la Inspectoría de Sevilla

O

vi-

'
■4

V

> VA'

W

íi' ’V.:Í ^ 1

\

m

M

' K9Í<
M ¡

í

W \
.W

S a le s ia n o
D irector: Alfonso Francia.
Coasejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
Consuelo Martínez, José C. Fernández, Javier Garralón,
Juan M. Gómez. Siró López. Tarzicio Moráis.
Mónica Orellana, J. Pablos. Nuria Prieto. Carlos Quel,
Janíce Reichard, Jesús Rojano, A. Sánchez Romo.
Coasejo A.sesor: Mateo del Blanco, José Luis Calvo,
Guzmán Martín, Josep Ma.scaró, Juan José Remón,
Francisco Javier Sema.
A dm inistrador: Aureliano Laguna.
Diseño gráfico: Prtxlucción, Diseño y Ediciones, S.L.
Dirección Postal: Alcalá. 164 - 28028 Madrid.
Tel.: 361 43 57 / 725 79 7 4 / Fax. 725 62 40.
Dirección Internet: www3.pIanalfa.es/bsalesiano
C orreo electrónico: Bsalesiano@jet.es
A dm inistración: Tel.: 725 20 00 - Fax; 726 25 70
Suscripción; El Boletín Salcsiano se envía gratuita­
mente a los amigos de la obra salesiana que lo soliciten.
Colaboraciones: Agradecemos el envío de noticias,
fotos y textos de interés. La dirección se reserva el
derecho a publicarlos o no según la.s exigencias de la
redacción, sin la obligación de devolverlos.
Fotograña: Siró López, J, L. Mena y Gíacomo Domínguez.
S ecretaría y archivo: Laila y Alfredo Bada.
Ayudas, donativos y donaciones a:
Boletín Saiesianoc/c 0750103050601038107
Banco Popular Español, Agencia n“ 9;
C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid
Im prim e: Gráficas Don Bosco, S.L.
Correo electrónico: donbosco@agmp.es
Depó.sito legal: M. 3.044-1958

___________ En este número___________

Saludo
Alfonso F rancia........................................................3

Ecos y opiniones
Laila B a d a ................................................................ 4

Don Vecchi al h a b la ..............................5
Crónica de Familia
Encuentro en Sevilla
José Luis Calvo.........................................................6
En la cárcel
R edacción..................................................................9
En la misma onda
Bebona R odríguez..................................................10
Hogares Don Bosco
Manuel Segura y Marisa F uentes......................... II
Fla.shes...................................................................... 12
Hemos leído ............................................................ 15

Perfiles
Francisco Rtulriguez del C o ro ............................17

Don Bosco en la Red Internet
Marco A. Martínez ................................................ 19

Entreviera
AIftMiso Francia...................................................... 20

Tema del mes
Tiomptr libre: disfrutar creando
José Jtxtquín Gómez Palacitts............................. 22

Noticias
Retlaci'ión................................................................25

Colaboraciones

^

SiKOiTO Entrena
Siru López
^ g e n io Aiburquetque
JÁsep Lluís Burguera
Jc.sús Pablos Méndez
Javier Garralón
lnocery;io ViStalarga.... .........................................29
Para reco rd ar
33

■u
If .
y

Tiempo libre: disfrutar creando
Hola,amigo:
Julio-Agosto... ¿Vacaciones creativas, de vida de familia, hobbys,
voluntariados... o prolongación del «trágico» -o «dulce»- no hacer
nada o no tener nada que hacer? ¿Tiempo donde mis energías se re­
cuperan o más energías se gastan?

V

Sabios y felices somos. Sabio y feliz es quien logra iiem|>o suticienie para lo­
do y sabe administrarlo. El tiempt> no lo paxluce el calendario. Hay que trabajarlo bien,
cultivarlo siempre y ganarlo a pulso.
Al nacer, nadie sabe trabajar. Ni organizarse. Ni aprender haciendo. Ni vivir apren­
diendo. Ni disfrutar «creándose». Ni recrearse creando.
Llenar por llenar el tiempt^ es una manera de vaciar la vida. Y al querer matar el
tiempo damos el arma para que el tiempo nos mate.
Decimos tiempo libre porque nadie nos lo impone. Deja de ser libre cuando nos aca­
para y e.sclaviza. Las agujas del reloj nos cosen a las obligaciones que nos creamos y
son como tijeras que nos cortan la libertad... ¡y la paz!
Aprovechar el tiempo no es forzosamente trabajar siempre. Ni siquiera en una acción
buenísima para los demás. Hay que saber dedicar algún tiempo a sí mismo. Y a Dios.
Dar la hora es educación. Dar una hora, donación. Darse un tiempo, sabiduría. Dar
tiempo al tiempo, prudencia y paciencia fecundas.
Y con paciencia -que es el arte de esperar, de dominar el tiempo, y de conocer la
ciencia de sufrir con paz- llega la lotería a nuestra casa donde nos encontramos a noso­
tros mismos y multiplicamos las posibilidades de encuentros.
Aprender a vivir el tiempo es aprender a vivir la vida. Se educa
para el trabajo, para ser buenos profesionales. ¿Por qué no educar también para el de­
sempleo. y, mejor todavía, para formar especialistas en el tiempo libre?
Dios trabajó y al séptimo día descansó, bueno, se dedicó -jubilado- a emplear bien el
tiempo libre: mimar y educar a sus criaturas preferidas. Y hace de cicerone o guía nues­
tro en el precioso monumento del mundo. Nos explica el encanto de la naturaleza y de
las personas, las maravillas que hace en cada uno. la grandeza del amor, el valor de la li­
bertad. el regalo de la fraternidad, la felicidad que nos tiene reservada...
¡Ay si la sociedad lograra que cada jubilado del trabajo encontrara júbilo en llenar su
tiempo libre! ¡Ay si los jubilados encontraran júbilo en llenar su tiempo en mejorar la
.sociedad! Algunos gastan sus energías -voluntariado con mucho porvenir- en desabu­
rrir a los aburridos de profesión. No tienen nada que hacer porque se han especializado
en la ciencia de no saber hacer nada. Y hoy gana a los jóvenes quien gana la batalla del
tiempo libre. Maestro: Don Bosco.
Al alcance de todos los bolsillos. Feliz quien
disfruta -y aprende- del sol, del mar, del aire, de las co­
sas. De la quietud y serenidad del campo y de la fami­
lia; del arte y el deporte; del camino y del caminar, del
libro, tele, fiestas, tertulias y visitas; oración y celebra­
ciones... Feliz quien hace gimnasia, patea la ciudad,
frecuenta museos, interioriza su vida pone arte y armo­
nía en casa cultiva un jardín...
Ah, y sobre todo, amigo, no busques tanto broncear tu
piel como ser feliz dentro de tu piel. ^
El mejor lugar de veraneo es nu^fitf^pfoffU),i^iterjor,
también el exterior que hacem o^w í^s^ f e iel
más barato y productivo, másfói^.&Il»^.jy.al'álcanV
ce de todos los bolsillos
(5 f
--i'
£7 mejor lugar de veraneo
es el propio aiterior, la vida de famúia y el entorno afectivo.

Ir^

^AtíbmsoFr

o soy alumno, ni exalumno ni cooperador salesiano. No pertenezco a cofradía alguna salesiana. Nada
de nada. Reto a cualquiera de las asociaciones antes nombradas a ver si quieren más a nuestro padre
San Juan Bosco, si han estudiado su portentosa vida (no lo tomen como orgullo personal, lo que pretendo
decir es que quiero resaltar esa personalidad apabullante de nuestro padre San Juan Bosco, que por gracia
de Dios, a los no pertenecientes a dicha comunidad, se quiere manifestar, así estemos ya muy viejos.

N

Hernando Hidrón (Colombia)

Ecos y opiniones
de los lectores

M,AS tres respuestas:

Ch

-Primera: ¿Perdería algo de unión y vitali­
dad la familia salesiana si no existiera el Bole­
tín?
Respuesta: Sí.
-Segunda: ¿Cuánto ganaría en fuerza y di­
namismo si en lugar de 65.000 ejemplares ac­
tuales fueran 100.000?
Respuesta: No se trata de un número mayor
o menor de la tirada mensual de ejemplares, sino
que la lectura de los 65.000 actuales produzca
frutos de todos los colores. Y sería un fruto ine­
quívoco de que el mensaje de don Bosco mantie­
ne la luz del Evangelio en ese número de cristia­
nos que leen el Boletín buscando alimento espi­
ritual. Por lógica -después- el aumento de la ti­
rada siempre será en función de la capacidad difusora.
-Tercera: ¿Cuánto
ganaría el Boletín
en calidad y efica­
cia si lo conside­
ráram os cosa de
todos?
Respuesta: La co­
laboración en cual­
quier campo de la
Revista es cuestión
de vocación. El
A.A. salesiano de­
be sentirse inspira­
do para cooperar
con el Boletín. El
futuro de todas las

cosas de este mundo está en la juventud. Todos
sabemos que don Bosco fundó el Boletín para
que la familia salesiana extendida por las distin­
tas geografías estuviese informada de cuanto se
hacía en los Oratorios Festivos y Centros de con­
vivencia y formación.
A ntonio Virués. A.A . de Campano. Chiclana - Cádiz

n días pasados, llegó a mis manos un ejem­
plar de vuestra revista, me produjo mucha
alegría, pues desde joven, mi familia y yo hemos
vivido muy cerca de la familia salesiana, en el Ba­
rrio Don Bosco, en San José de Costa Rica, del
Colegio Técnico Don Bosco. En esa ciudad he­
mos palpado cómo M® Auxiliadora y Don Bos­
co nos han protegido de un modo especial, en
nuestro caminar.
Quien le escribe es monja cisterciense aquí en
Madrid, y colaboramos con las misiones salesianas, nos gustaría, si fuese posible, nos envíen
vuestro Boletín, para nuestra comunidad, pues lo
considero muy interesante.

E

S o r Isabel M “ González • M adrid

oy una salesiana directora del Colegio San Jo­
sé de Peñarol -Montevideo-. Desde que llegué
a esta casa, tengo la gran alegría de recibir pe­
riódicamente el Boletín Salesiano español. Hoy
quiero agradecerle de todo corazón su envío. Y
decirle una vez más que no es en vano lo que ha­
ce, que encanta como está conformado, tiene es­
piritualidad, es formativo, noticioso ¡todo me
gusta!, pero sobre todo, el saludo o editorial y el
tema del mes...Con relación a éste, lo utilizo ca­
si siempre en reuniones comunitarias y de gru­
pos, pero sobre todo con docentes y padres.

S

S a l e s i a n o

I
SI
os

Cecilia Vargas F.M.A. M ontevideo - Uruguay

i n t e r n e t

www3.planalfa.es/salesianos
Resumen de n oticias, artícu los am pliados, últim a hora, foro sa^^^^
(opiniones que nos m andéis los lecto res podem os recogerlas en Internet)...

r

Don Vecchi
ai habla
M W ^ a r ía dio a Jesús no sólo el cuerpo, sino la tumiraleza humana. Es lo que pasa
m
Cuando una mujer concibe y da a luz. Y si la encamación debía ser real, esto era inevitable.
«Es qne se te parece en todo». Así pues Jesús heredó de su Madre los rasf^os físicos, la
gesticulación, quizá el tono de voz y la cadencia en su fortna de hablar; pen> tamhión la
forma de pensar y el modo de reaccionar ante los problema.s, las personas y las cosas.
Las compañeras de la Virgen, madres Jóvenes también, al ver a Je.sús debían de comen­
tarle a María, «es que se te parece en todo».
D. Juan E. Vecchi

Pero Jesús también creció y se formó sa propia personalidad. Según cada uno .se va
desarrollando, va modelando también con nuevas e.xperiencias .su pwpia personalidad, el
vocabulario, el modo de enjuiciar las co.sa.s. las e.xpeciativa.s y los pwyectos. Se indepen­
diza de la persona que lo ha engendrado; con.sen-a el patrimonio genético, pero va
adquiriendo y transformando el carácter y las actitudes. Jesús también creció en edad,
sabiduría y gracia; se le veía desarrollarse y crecer. Cuando emprendió .su misión afirmó
su libertad de expresión y de acción frente a ciertas tradiciones que ataban e.xce.sivamente a la familia o a los antepasados.
La humanidad de Jesús ¡leva a la divinidad. Pero para que María pudiera tran.smilir
una naturaleza humana capaz de acoger al Hijo de Dios y de manifestarlo, el Espíritu
Santo tuvo que trabajar sobre su pensamiento, sobre su voluntad, .sobre sus sentimientos,
sobre sus relaciones y abrirlos enteramente a Dios, casi como llenándolos de Dios. Pues,
¿cómo hubiera podido el Verbo de Dios asumir una naturaleza humana que fuera imper­
meable o cerrada a Dios, o que simplemente estuviera lejana de El? Ciertamente no le
convenía una naturaleza así. Por eso. el Espíritu hizo que los rasgos y las actitudes de
María fueran capaces de manifestar lo mejor de ¡a humanidad en lo que se refiere a rec­
titud. bondad, energía. Justicia, sinceridad, hermosura de palabras y gestos. De hecho
tanto sus discípulos como la gente en general llegaban a reconocer y confesar la divini­
dad de Cristo a través de su humanidad.
«Concibió al Verbo en la mente y en el corazón antes que en el seno.» E.so repiten los le.xíos litúrgicos recogiendo el sentir del Evangelio y de los Padres que fijaron sus ojos en este
acontecimiento único de la encamación del Hijo de Dios. Con esta preparación Mana
llegó a .ser la Madre de Jesús, madre como .se entendía entonces y .se entiende también boy.
es decir, madre que concibe v da a luz comunicando ¡a naturaleza tal y como ella la posee.
¡Nada de incubadora y vientre de alquiler!

r

El Espíritu no actúa a la fuerza ni mecánicamente. Sí por medio de la invitación, diálogo
interior, inspiración. Casi siempre el Espíritu .se toma el tiempo nece.sario para hacer con
calma, a ritmo humano, una obra completa y bien concertada. Su especialidad no es la pro­
ducción en serie. Una persona queda plasmada en una vida. Por lo tanto, el Esptriiu ya
desde el nacimiento de María tuvo que empezar a modelar su inteligencia, voluntad, senti­
mientos, relaciones, teniendo siempre en cuenta su respue.sta. Todo esto, hay que recordar­
lo, lo venía preparando ya desde lejos y a través de generaciones que vivieron la alianza
de Dios y cumplieron lo que la Ley les recordaba respecto a la conducta humana.
Prefiguraciones de este alto nivel de la humanidad aparecen ya en las figuras femeninas de
Sara, Rut, Ester, Judit y otras.
iMagnifica ¡a colaboración de María y del Espíritu Santo para dar vida a Jesús HombreDios!.
un acontecimiento histórico; y también un criterio, un modelo y una condición
para concebir y producir lo que realmente necesita el mundo.

Rícíor Mayor

Las
palabras
del Jubileo:
Concibió por
obra del
Espíritu Santo

roñica de familia
No pudo resistirse el Rector M a­
yo r a visitar Sevilla en mayo:
¡Estaba la primavera tan
radiante y los corazones
tan dispuestos! E l
VIII sucesor de
El Rector
Don Rosco, del

Encuentro en

Sevilla

Mayor visita oficialmente España por primera vez

15 al 20 de mayo y en un apretado programa, se encontró con miles de personas de toda la
Familia Salesiana de la Inspectoría de Sevilla. Fue un encuentro popular, fam iliar y cariñoso.

A on el grito de «¡Mucho
n\ Vecchi es!» jaleaban los
/ “^muchachos de Triana al
/ y Rector Mayor, imitando
\ y aquel otro fam oso de
«mucho Beti eh». Y efecti­
vamente. a lo largo
de su maratoniana v isita de
seis días de
duración a
la In sp e c ­
to ría de
Sevilla,
D. J u a n
E. Vecchi
fue capta­
do como
alguien
grande e
importante,
no sólo para
la Familia Sa­
lesiana sino pa_
ra todo el entorno
social. Miles de perso­
nas se han encontrado con él.
en una especie de círculos
concéntricos, que han variado
en armónicos e intensidad, y
que van desde la intim idad
con los salesianos hasta la cu­
riosidad de los medios de co­
municación.
El carisma salesiano arraiga­
do en el tejido social.
Lo primero que ha puesto
de m anifiesto la visita del
Rector Mayor es la fuerte im­
plantación del carisma sale­

siano en todo el tejido social
andaluz.
Así, los obispos de Sevilla,
Jerez y Cádiz se entrevista­
ron con él, fue cumplimenta­
do por las corporaciones mu­
nicipales de U trera, Rota y
Carmona, bendijo dos monu­
mentos públicos a Don Sos­
co, inauguró una calle dedi­
cada a los salesianos en Carmona y fue saludado y aplau­
dido por todos los estratos
sociales. El mismo Don Vec­
chi respondió en este sentido
a un periodista que le p re­
guntó cómo se plasma en la
sociedad andaluza la obra sa­
lesiana: «Me llevo la impre­
sión de que es una obra que
tien e, en esto s m om entos,
mucha vitalidad presente y
mucho peso de futuro.
Si me preguntas dónde en­
cuentro los signos de esta vita­
lidad diría que en la cantidad
de juventud que lle­
na los patios, los ta­
lleres y las clases;
en la adhesión de
los que colaboran
con la obra salesia­
na. los seglares; y
el sostén y la amis­
tad, así como el ca­
riño que le va dan­
do la población».
Una población
que asistió masiva­
mente a los actos
program ados, y
jtc

que tuvo su máxima expresión
en la XXXI Asamblea Anual
de María Auxiliadora en Rota,
que congregó a unas tres mil
personas en una explosión po­
pular de amor a la Virgen de
Don Bosco.
La vitalidad y el sentido fes­
tivo del pueblo andaluz conec­
tó con Don Vecchi, y sobre to­
do, con lo que sig n ifica el
Rector Mayor como centro de
unidad del carisma salesiano.
Prueba de ello es que en dis­
tintos sitios se cantaba "¡se
nota, se siente, Don Bosco es­
tá presente!"
Con los salesianos del siglo XXL
Tranquiliza constatar que
quien nos anima no nos cono­
ce ¡de oídas! ni por fríos in­
form es o fic ia le s, sino por
compartir nuestros afanes do­
mésticos. ...Él mismo comen­
tó que “¡el estilo de gobierno

Siete profesiones perpetuas.
El pueblo hace fiesta.

de la Congregación no es de
inspección, sino de conviven­
cia familiar que capta la vida
y la marcha de las obras!”. El
Rector Mayor participó en su
visita de las cosas corrientes
de la Inspectoría y se empapó,
como por ósmosis, de su vida.
Los encuentros más cordia­
les los tuvo con los hermanos
salesianos. Compartió con to­
dos ellos la Fiesta de la Co­
munidad Inspectorial en Utre­
ra. cuna de la España salesiana, donde el «Patio de fies­
tas» se llenó de saludos y
abrazos, y donde le esperaba
un típ ico «m ostachón» de
1.17 metros de diámetro con
la efigie de Don Hosco. Se
reunió con el consejo inspec­
torial y con los directores y
presidió la profesión perpetua

de siete her­
manos jóve­
nes. Pero el
encuentro
más emotivo
lo tuvo con
más de se­
senta jó v e ­
nes sa le sia ­
nos. desde los
prenovicios has­
ta los estudian­
tes de teología
de las dos in s­
pectorías anda­
luzas.
¡Daba
gusto ver aquel
salón lleno de
futuro! Eran los salesianos del
siglo XXI. expectantes, ávi­
dos de la palabra del Rector
Mayor y desafiantes a los re­
tos de los jóvenes. Era la ima­
gen plástica de lo que en otro
momento diría Don Vecchi:
«Europa tiene capacidad para
generar sus propias vocacio­
nes. sin tener que recurrir a
importar mano de obra pasto­
ral barata de otros continen­
tes».
Foto de familia numerosa.
La Familia salesiana es rica,
amplia y variada, y el padre,
venido de lejos, quiso verlos a
todos. A su vez, lodos quisie­
ron hacerse una foto de fami­
lia con él. y que. por fuerza,
resultó una foto de familia nu­
merosa. Las Hijas de María

Auxiliadora lo recibieron en
su casa; los cooperadores sa­
lesianos le contaron sus cosas
a través de Justo Hlázquez y
escucharon de su boca que
«estaban en línea y los salcsianos les apoyaban en ti>do».
Hubo un encuentro con los
u n iv ersita rio s dcl C olegio
Mayor «San Juan Hosco» de
Sevilla y los AA.AA. conjun­
tamente, quienes le plantearon
seis interesantes preguntas y
recibieron no menos intere­
santes respuestas. Unos dos­
cientos Animadores encandi­
laron a Don Vecchi con su
empuje juvenil. En Cádiz los
educadores fueron regados
por la palabra del Rector Ma­
yor, que rezumaba una peda­
gogía fresca, salesiana y de
futuro.
En todos los encuentros el
Rector Mayor hizo gala de un
estilo cariñoso, .sencillo, na­
rrativo y con pinceladas de
humor. Habló de la vida de la
Congregación, especialmente
en Asia y África, y fue sem­
brando las orientaciones del
Capítulo General 24. volcado,
como se sabe, sobre los se­
glares.
Con los pe^fues de la familia.
El cartel anunciador de la visi­
ta mostraba
tres caras de
un cubo con '
las imágenes
de Don Rosco,
el Rector Ma­
yor y los jóve­
nes. Tres caras

tónica de familia
de una misma realidad: ¿qué
sentido tendrían los unos sin los
otros?
Los veinte mil muchachos del
ámbito de la inspectoría desea­
ban verlo, pero sólo los de Triana, Jerez y Cádiz tuvieron la
suerte de recibir al Rector Ma­
yor en sus centros; los vio tra­
bajar en sus talleres y amasar
futuro en las aulas. No obstante,
barruntaban fiesta. El polideportivo de Cádiz era una olla
a presión, no tanto por el espa­
cio cuanto por el entusiasmo,
con más de tres mil chicos y
chicas de los centros de los sa­

las presidentas de las ADMAS en Rota.
no es fácil» y los animó a «sa­
ber vencer y aprovechar las
oportunidades que se Ies ofrece
porque no se da nada gratuita­
mente». Al concluir el acto se
encontró rodeado de un mar de
manos que querían es­
trechar la suya. En Cá­
diz. «salada claridad»,
recibió un inolvidable
baño de muchachos.
El último día de la visita
se reunió con los peques.
Eran los ADS (Amigos
de Domingo Savio) ve­
nidos de toda la inspec­
toría a Carmona para ce­
lebrar su fiesta anual y
participar de los actos
del centenario de la ca­
sa, motivo inicial de la
estancia del Rector Ma­
yor entre nosotros.
En la ventana del mundo.
En la era de la información
en la que estamos no podía fal­
tar la presencia del Rector Ma­
yor en los medios de comuni­
cación social.
Es una ventana
al mundo no
desdeñable,
otra forma de
presencia salesiana que llega
a miles de per­
sonas. Y en es­
ta ocasión ha
sido abundan­
te. Ofreció tres
ruedas de pren­
sa. en Sevilla.
Jerez y Cádiz.
en Sevilla.

La prensa de estas localida­
des y de Rota se hicieron am­
plio eco de la visita, con más
de veinte referencias escritas.
Otro tanto hicieron las televi­
siones de Cádiz, Jerez, Carme­
na y Utrera, así como varias
emisoras de radio. La televi­
sión regional Canal Sur ofre­
ció un programa dedicado a
los salesianos. incluyendo una
entrevista a Don Vecchi. En
otros ámbitos, se hicieron tam­
bién eco de la visita las revis­
tas Vida nueva y Ecelesia. Ra­
dio Vaticano emitió una cróni­
ca. y la COPE trató el tema en
el programa La linterna de la
Igle.sia. a parte de la prensa salesiana.
No cabe duda de que Don
V ecchi supo « e sta r en el
mundo sin ser del mundo»,
impresionando a todos con su
bonhomía. su acento argenti­
no. su palabra fácil y. sobre
todo, con su claridad de ideas
y su preocupación por los jó­
venes.
Ya se sabe que «de la boca
de los niños salen las verda­
des». Así es que hay que dar­
les la razón a los chavales de
Triana: «¡Mucho Vecchi es!»
Los miles de personas que se
acercaron al Rector Mayor su­
pieron reconocer en él a Don
Bosco hoy, lo trataron con ca­
riño y escucharon atentamente
su palabra de ánimo. El en­
cuentro en Sevilla ha sido un
encuentro en otra fase...
José Luis Caívo

Los presos - ‘Hnternos”- de la cárcel de Soto del Real hacen una
entrevista a Porfirio Villegas, capellán salesiano, para
la revista “Nómadas**que ellos tienen.
Recogemos parte de la
entrevista.

Los presos entrevistan a su capellán salesiano
— ¿Quién es el padre Porp?
— El padre Porp es ese po­
bre «diablillo», ese «curita»
salesiano que desea ser. den­
tro de sus muchas limitacio­
nes. la persona amiga, cercana
y co m p ren siv a, capaz de
transm itir ilusión, ganas de
vivir y de luchar, abriendo ca­
minos de esperanza: esa per­
sona que, escuchando las pe­
nas y problemas, ayuda a res­
tañar viejas y profundas heri­
das y a descubrir que, a pesar
de todo, la vida es bonita y
merece la pena seguir adelan­
te y. cuando alguno siente la
necesidad de Dios, es un apo­
yo en el camino de fe, una fe
que fortalece para vivir con
optimismo el tiempo de pri­
sión y con esperanza el tiem­
po de la libertad.
— ¿Cuánto tiempo hace que
trabaja en las prisiones?
— Llevo tan .sólo dos años
y medio trabajando en el Cen­
tro Penitenciario de Soto del
Real; pero creo que es tiempo

7

suficiente como para poder
captar su problemática e ir de­
tectando cuáles son las princi­
pales inquietudes y necesida­
des de los internos, ya que de­
dico bastantes horas de la se­
mana a estar con ellos, tantas,
que un interno argentino me
dijo cierto día: «Padre Porfi,
usted se parece al cajero auto­
mático». Y, ¿por qué?, le pre­
gunté yo. «Porque está en ac­
tivo las 24 horas del día». No
le faltaba humor al «pibe».
Soy salesiano, es decir,
miembro de la Congregación
Salesiana que. a finales del si­
glo pasado, fundó San Juan
Hosco, el gran apóstol y amigo
de los jóvenes, y que también
fue capellán de presos en la
cárcel «La Generala» de Turín,
en sus primero años de sacer­
dote. Él llegó a decir: «Voso­
tros sois, en verdad, mi delicia
y mi consuelo, y me fallan am­
bas cosas cuando estoy lejos
de vosotros»
— ¿Cuánto hace que funcio­
na la coral y cómo nació esa
idea?

— La Coral Polifónica
de ¡a Metx'cd. del Centro Peni­
tenciario. nace un 23 de iK'tubrc
de 1995. como resultado de una
idea muy bonita que comparti­
mos D. Jaime Leyha Tapia^ a la
sazón Director de este Centro
Penitenciario y este «curita-capellán».

Surge con el vivo deseo de
crear ilusión, abrir cauces de su­
peración y de esperanza, favore­
ciendo el sentido estético y el
perfeccionamiento de la sensibi­
lidad. de cara a la rehabilitación
y reinserción social de los inter­
nos. Ya han pasado por la Coral
cerca de .5(M) coralistas.
— ¿Pealiza alguna otra acti­
vidad con los presos ?
— Convivo con uxios los pre­
sos, bien sea en los módulos, en
la enfermería o en los hospitales.
También celebro el Sacra­
mento de la Penitencia con los
internos, los sábados y domin­
gos celebro la Eucaristía, ese
«plato fuerte» de la semana y.
juntamente con los Voluntarios
de «Confraternidad carcelaria»,
llevamos adelante dos Cursos
Bíblicos. También hemos mon­
tado. desde la Capellanía, unos
«Talleres de Formación Religio­
sa» y otros de «M anualidades» en varios módulos.
Redacción

Los Ceñiros Juveni­
les tienen m ucha vi~
da y la co n fo rten .
Salamanca a rte y c u ltu acogió la los 600jóvenes que
tentaban a miles y miles del m un?siano. Un centro Juvenil es donde más
Imaniza el Tiempo Ubre.

En la

misma onda

Salamanca: IV Encuentro de Centros Juveniles
fe todos los rincones de
la geografía.
Al final fuimos 601. Un to­
tal de 8 autobuses salieron de
vluios lugares de las diferentes
inspectorías con destino a Sa­
lamanca. El motivo, el IV En­
cuentro de Centros Juveniles
Salesianos y el lema "¡En la
misma Onda!" Las cifras ha­
blan por sí solas del éxito en la
parlicipación.También hay que
quitarse el sombrero ante los
preparativos, la ilusión y el ca­
riño con el que los tres centros
de la ciudad charra: Pizarrales,
María Auxiliadora y JUPI nos
acogieron. Así comenzaban
ellos a celebrar el Centenario
de la presencia salesiana en Sa­
lamanca.

a
i

Alegría y sentido de pertenencia.
Si hubiera que resumir el en­
cuentro en dos palabras, éstas
podrían ser alegría y sentido de
pertenencia. La primera estuvo
presente en todo momento; ya
en la llegada los juegos de co­
nocimiento preparados
por las salesianas de JUP1 supieron encauzar la
idea fundam ental que
quisimos que se respira­
ra, la de sentimos todos
parte de la obra salesia­
na. de los ideales de Don
Bosco, pequeñas piezas
de un gran puzzle, don­
de cada Centro, con su
riqueza y sus diferencias,
encaja perfectamente con
los demás. Así lo manifestaban
los chavales, reunidos por gru­
pos después de com er: jYo

quiero acoger en mi Centro
igual que me han acogido a mí,
procuraré dar esa alegría que
recibo cada vez que voy! Y
aportaban su pequeña pieza, que
unidas a otras 350 formaron la
imagen del patio de Valdocco.
origen del oratorio salesiano
que queremos llevar a nuestros
centros.
Salamanca, la vieja ciudad
joven.
Este encuentro ha servido pa­
ra muchas cosas, entre ellas pa­
ra aumentar el sentido de per­
tenencia a un mismo proyecto.
Caía la tarde en Salamanca y
los jóvenes recorrían sus calles
y sus mágicos lugares en un
gran juego que les ayudó a co­
nocer la monumental ciudad.
Uno de ellos comentaba: “Ser
animador no es ninguna tonte­
ría. te exige re.sponsabilidad con
cualquier chaval que tengas a
tu cargo, aunque no sea de tu
Centro” Salamanca, la bella ciu­
dad de la cultura y la juventud,
se convirtió por unas horas en

una algarabía de muchachos
que cantaban, reían, jugaban y
estallaban de júbilo gritando:

“¡Se nota, se siente, Don Bos­
co está presente!"
Había en la Plaza M ayor
otros jóvenes manifestándose.
Pedían algo, no sabemos qué.
Pero nosotros nada pedíamos:
sólo dar gracias por todo lo
bueno que tenemos. Es bonito
pensar cómo unos jóvenes se
preocupaban por los otros, y
cuánto amor puede esconderse
en una cariñosa acogida, en el
bocadillo de jamón que nos pre­
pararon los de MAUX; o en la
magnífica representación de los
chicos de Pizarrales que canta­
ron y bailaron "¡Godspell!" pa­
ra todos nosotros.
Patio, am or y Eucaristía.
El patio se llenó de juegos. To­
do era risa, alegría... Y Don
Bosco, en el cielo, tiraba a Dios
de las barbas pidiéndole que le
dejara bajar un poquito para es­
tar con sus "¡queridos jó ve ­
nes!" Sí. allí estaba, en cada
salesiano que jugaba con no­
sotros, en cada gesto, en cada
palabra al oído... Nos gritaba a
todos: "¡me basta que
seáis Jóvenes para
amaros!"
El encuentro terminó
con lo más importante:
la eucaristía, presidida
por Jesús G u erra, el
Inspector de Salesianos.
Fue un acto entrañable
y emotivo que no olvi­
daremos. Cientos de glo­
bos llenaron el templo,
mientras los muchachos
gritaban ¡Viva Juan Bosco!
Begoña R odríguez

Este año los Hogares
Don Bosco de Huesca y
Barcelona nos hemos
encontrado en el M o­
/
nasterio de Santa María
/
de les Avellanes, un mar­
/i
co incomparable cercano
a Balaguer, y conocido por
las pascuas juveniles que
IX Encuentro General:
año tras año organizan los
Inspectoría «Mare de Den de ¡g Merced». Barcelona
Hermanos Maristas. La asis­
tencia al encuentro se ha visto aumentada con respecto a años anteriores, ya que en total nos
encontramos unas 150 personas, hijos incluidos.

■0 ntes de com enzar el

/ f trabajo de los grupos,
y después de la oración in icial, guiada
w l por nuestro consilia­
rio Manel Bellmunt. en la
que tuvim os un recuerdo
muy especial por nuestro an­
terior consiliario Josep Colonier. fallecido hace justo un
año. se pasaron a modo de
«flashes» de recuerdo, dia­
positivas sobre d iversos
momentos del encuentro ge­
neral del año anterior. Ade­
más. este año hemos conta­
do con la presencia y con la
participación de la Coordi­
nadora de los Cooperadores
Salesianos de la Inspectoría.
Mónica Domingo.
El tema del día, presentado
por Joan Sánchez, era el mis­
mo que el tema común de
este curso: «La Familia y el
Espíritu Santo», y la diná­
mica principal de trabajo
por grupos consistió en que
mediante el juego del domi­
nó («fabricado» especial­
mente para la ocasión) y
acompañado de un mazo de
preguntas, se invitaba a que
lodo el mundo pudiera ha­
blar y participar sobre los dis­
tintos apartados del tema pro­
puesto.

La Eucaristía estuvo participada y
animada por grandes y pequeños.

Después de la comida, y en un clima
de alegría, todos los asistentes disfru­
tamos de una agradable sobremesa.

El comedor se quedó un poco pequeño
para acoger a todos los asistentes al IX
Encuentro General de Hogares.

Como punto central del día
tuvo lugar la Eucaristía, presi­
dida este año por Manel Bell­
munt. quien estuvo acompa­
ñado por varios salesianos.
consiliarios de grupos de Ho­
gares Don Bosco. y en la que
una vez más se homenajeó, co­
mo acto de acción de gracias, a
los matrimonios que cumplían
durante este año el 25 aniver­
sario de vida en común.
Las distintas partes de la jor­
nada fueron preparadas por
los equipos con gran esmero y
cariño (gesto que fue agrade­
cido por la Comisión al final
de la jornada). Resultó en
conjunto un encuentro brillan­
te -el lugar invitaba- intenso,
tranquilo y familiar. Dada la le­
janía del Monasterio respecto a
Barcelona hubo matrimonios
que se desplazaron el día ante­
rior al encuentro para pernoc­
tar y preparar las salas de reu­
niones.
En la despedida, donde algu­
nos manifestaron que el En­
cuentro Ies había sabido a po­
co, quedó manifiesta la alegría
e ilusión por los momentos vi­
vidos y la esperanza de vemos
en el próximo.
Manuel Segara
Marisa Fuentes

1

fónica de familia
La vida en nuestra Familia, a veces parece pantano,
a veces catarata, a veces sencilla fu en te que mana
serena. Plataformas educativas, acciones de
grupos, vivencias personales... Todo busca
cauce, aquí encuentra sitio.

Las Comunidades Adsis:
'reconocimiento pontificio.
La Santa Sede, a través del
Consejo Pontificio para los lai­
cos, ha reconocido y aprobado,
jurídicamente el Movimiento Adsis como Asociación interna­
cional de fieles de derecho pon­
tificio.
El decreto de aprobación lle­
va por fecha el 30 de agosto de
1997, festividad de Nuestra Se­
ñora de Escolumbe.
Escolumbe es una preciosa er­
mita dedicada a la Virgen, ubi­
cada en el valle de Cuartango,
provincia de Alava. Allí en 1964
comenzó el movimiento Adsis,
suscitado por el celo de la pas­
toral juvenil salesiana.
Después de 34 años, deseo co­
municar la grata noticia del re­
conocimiento y aprobación ju­
rídica de Adsis a la fam ilia
salesiana con sentimientos de
gratitud y de comunión en el
mismo Señor. Al mismo tiem­
po hago memoria agradecida por
cuanto la Congregación, a tra­
vés de los superiores de enton­
ces, impulsó y favoreció nues­
tra iniciativa, reconociendo a su
tiempo su peculiar identidad y
propia autonomía.
Desde sus comienzos y a lo
largo de estos años, la inspira­
ción de don Bosco y su celo cre­
ativo hacia los jóvenes nos ha
estimulado a ser fíeles de for­
ma dinámica a las raíces de las
que brotamos. Deseo compartir
el gozo de esta hora especial­
mente con cuantos salesianos
colaboraron con entusiasmo por
Adsis en aquellos ilusionados
años del amor primero.

Para todos nuestra cercanía y
renovada gratitud.
Moderador General A D SIS
José Luis Pérez Álvarez

El roce hace el cariño.
Me eduqué en el
Colegio Salesiano de
Córdoba y estuve
hasta 1936. Con es­
posa y siete hijos, que
también estudiaron en
el Colegio ¡faltaría
más! Y los días 24
siempre en la mente.
Adorador nocturno y
comprometido en encuentros en
el Colegio y en grupos parro­
quiales.
La pasada Navidad del 97, el
Señor me concedió una gratísi­
ma sorpresa que venía a confir­
mar ese dicho popular de que
<rei roce hace el cariño».
Estábamos en casa cuando so­
nó el portero automático. El au­
ricular lo cogió mi hija Inma­
culada. Casi en seguida,
mirándome, me dice con cierto
retintín: Son «tus niños de ca­
tcquesis». Así los llamaba yo.
Por la gracia de Dios fui cate­
quista de niños de
postcomunión des­
de el 87 al 95. Lle­
vé varios grupos
hasta que alcanza­
ban la edad de pa­
sar a catequesis de
jóvenes. Pero desde
el curso 94/95 dejé
la catcquesis. Lógi­
cam ente, no era
normal que «mis ni­
ños» preguntasen

por mí después de dos años y
medio.
Pero no. era realidad. Allí, de­
lante de mí. tenía parte del gru­
po de «mis niños de cateque­
sis». Nos abrazamos. Casi al
unísono me dijeron: «Venimos
a felicitarte en estas Na­
vidades».
Podéis imaginaros cómo
se me ensanchó el cora­
zón. Me interesé por
ellos, sus estudios, sus
ft familias... Tuve, o meí/
I
tuvimos nostalgia
. *i de tantos y tantos bue­
nos momentos vividos
juntos en los salones de la Pa­
rroquia, en el calor de mi salóncomedor. en los jardines de los
parques, en el campo, en el
club... Con enseñanzas, cantos,
juegos, concursos, pequeños
cuentos evangélicos teatrales...
Todo, con el telón de fondo de
intentar conocer y seguir más
auténticamente la palabra y con­
ducta de Jesús.
Me hizo recordar aquello que
les ponía como pauta positiva
para llegar a querer cada vez más
a Jesús, desde mi experiencia de
vida de cristiano, frecuentando

A

Pascua: momento de oración.

la misa y la Comunión y apo­
yado en los momentos pasados
ante la Custodia en las vigilias
nocturnas. Si es verdad que en­
tre las personas «el roce hace el
cariño» también lo es si el roce
es frecuente con Jesús.
Enrique Santos, antiguo alumno.
Córdoba

Nuestra Pascua en “Pueblo de
Dios”.
Preciosa y maravillosa expe­
riencia la vivida en el término
de Niebla, provincia de Huelva,
por un salesiano. un cooperador
y una alumna de la Escuela de
Magisterio «Don Hosco», de
Madrid. Es un precioso paraje
entre jaras, lirios y flores, con un
lago artificial, conocido por
«Pueblo de Dios». Esta comu­
nidad surgió hace más de vein­
tiséis años a raíz de la expe­
riencia de una familia de Huelva
que se llamó «Brotes de olivo»,
llevando por toda la geografía

la Palabra de Dios con sus can­
ciones y con su vida.
Actualmente en «Pueblo de
Dios» se congregan personas de
toda España: sacerdotes, reli­
giosas. jóvenes, adultos, niños,
familias enteras.
El lema para este año era: «En
¡a tierra como en el cielo». Se
forman varios grupos de refle­
xión, si bien las celebraciones li­
túrgicas se celebraban en común.
En estos grupos habrá momen­
tos para la reflexión, canciones,
dinámicas, etc. En la celebración
de! Vía Crucis se ha querido dar
un sentido de encamación en los
más desvalidos: los niños.
El sábado hubo canciones, dan­
zas. mimo -cómo se notaba que
estaba Siró-, todo en un ambiente
festivo. Por la n(x:he una impre­
sionante prcKesión de velas, can­
ciones. recordando que «cami­
namos a la luz de Dios» y «los
hombres, sin luz, tinieblas son».
Se nos había dado una gran no­
ticia: «¿Cristo, ha resucitado!».
M iguel Calleja, coopera­
dor salesiano

Todos decíamos: ¡milagro!
En el Colegio Oratorio festi­
vo de Orihuela. Alicante, la ma­
no de nuestra Madre se ha vuel­
to a m anifestar. Lo narra el
Director del colegio, José Luis
Casanova.
Necesitando reparar unas es­
tancias en mal estado, precisó
la ayuda de un albañil, y en el
de Siró.

momento en que iniciaba su fa­
ena subido al tejado, éste se [tun­
dió, cayendo de espaldas desde
más de cinco metros y con él
una de las paredes maestras que
lo sustentaban, quedando bas­
tante malherido bajo un fuerte
shock y prácticamente paralíti­
co, siendo trasladado a la Resi­
dencia Sanitaria donde en el
examen de ingreso confirmaixtn
el pronóstico, indicando los mé­
dicos, que por las lesiones en la
columna vertebral quedaría pa­
ralítico. No contaban con la
fuerza de María Auxiliadora.
Al conocerse la gravedad del
pronóstico y temiendo un infausto
desenlace, por indicación del Di­
rector, todos los niños del Cole­
gio rezaRtn por esta intención ptv
niendo en manos de nuestra
Madre la curación del gravemente
herido. Una vez finalizada la jor­
nada escolar y sospechando lo
peor, el Director del Centro se
puso en contacto con la esposa
del albañil en el Centro Sanita­
rio. quien para sorpresa suya le
indicó, que el enfermo se en­
contraba perfectamente, que los
médicos no daban crédito a su
mejoría, que ésta se habi^a pro­
ducido de repente, que las lesio­
nes prácticamente habían desa­
parecido careciendo de secuelas
en un futuro; en definitiva, que to­
do era inexplicable (¡cuánto te­
memos hablar de milagros cuan­
do estamos en los umbrales del
siglo XXI!) Tan bien se encon­
traba que su esposa le pa.só el te­
léfono y pudo conversar con él.
JoséRamón Yébeiies -Alkaníe.
Sínodo de Tenerife: mucha
presencia salesiana.
En La Laguna (Tenerife), se
reunieron 415 sinodales presi­
didos por el Sr. Obispo.
Del mundo saJesiaxio hubo mu­
chos; señalo solamente los re­
p rese n tan te s: Don .Manuel
Manso (director de la Cuesta,
como sinodal, en representación
de Salesianos Religiosos), Auxi
(CC.SS. de la Orotava, invitada
expresamente por el Sr. Obispo),

Uj

Germán (C.S. de la Orotava, en
representación de la Parroquia
de la Rorida, con el servicio tam­
bién en esta última etapa como
moderador de
grupo
de
a s a m b le a ).
M e rc e d e s
Conrada (C.S.
del Hogar Es­
cuela, en re­
-VI presentación
de los Coope­
radores Salesianos, y tam­
bién
como
moderadora de
grupo o de
asam blea), y
Paco M esa
Iglesia de Tenerife,
(del consejo
obra de todos.
de Presidencia
i
del Sínodo).
Dalos de interés: 133 consa­
grados y 282 seglares. 167 ca­
sados. 104 solteros, 10 viudas,
76 sacerdotes, 17 religiosos, 28
religiosas. 3 diáconos, 9 segla­
res consagrados y el Sr. Obis­
po. 242 varones y 173 mujeres.
Paco Mesa

Euroforum 95.
Más de diez mil jóvenes de am­
bientes salesianos en Bruselas Del
19 al 25 de julio, en régimen de
campamento para la mayoría, ten­
drá lugar un máximo encuentro
de jóvenes llegados de Uxla Eu­
ropa. Con motivo de los cien luios
de presencia salesiana en Flandes
(Bélgica), el año del euro, la ju­
ventud salesiana también quiere
tener pK>tagonismo. El Eurofo­
rum esta abierto a jóvenes de más
de 16 años, a adultos y familias
con sus hijos, antiguos alumnos
y amigos de Dt^n Bosco en ge­
neral. Paignuna Euroforum gira
en tomo a cinco pilares: 1. Sen­
tido de lafe. Posibilidades de en­
cuentro con personalidades reli­
giosas y responsables, mentores
o inspiradores de la iglesia. Hay
charlas, debates, momentos de
oración y celebraciones. 2. Arte
y cultura. Exposiciones y talle­
res; encuentros con personas del

mundo del arte y la cultura; ac­
tuaciones de varios artistas. 3 .5ociedad y política. Informaciones,
debates

y discusiones sobre temas socia­
les actuales: justicia y paz, racis­
mo. droga, medio ambiente, co­
operación al desarrollo; encuentro
con políticos europeos. 4. Can­
tos y bailes. Presentación de dis­
tintos estilos de bailes: danzas y
músicas folklóricas africanas y
sudamericanas; aeróbico, bailes
folklóricos, expresión corporal:
conciertos musicales y actuacio­
nes de grupos del folklore belga
e internacional. 5. Deportes y jue­
gos. Competiciones deportivas,
juegos ai aire libre y diversiones
populares, iniciación al deporte;
contactos con personalidades de­
portivas.
la s Palmas: 75 años de presenda salesiana.
El 8 de Mayo comenzó la ce­
lebración de las Bodas de Dia­
mante el colegio de Las Pal­
mas.
Desde Febrero de 1905, ya
existía un grupo de
bienhechores salesia­
nos, con la finalidad
de ayudar a jóvenes
pobres y abandonados.
Dirigieron escritos al
Superior General, el
hoy Beato M iguel
Rúa, pidiendo la fun­
dación salesiana en la
7
ciudad.
En Septiembre del
1923 llega el primer
director. D. Salva­
d o r Roses. Meses
mas tarde empieza a

llegar la maquinaria para los ta­
lleres de las Escuelas Profesio­
nales.
Son setenta y cinco años de
grandes aconteci­
mientos, de larga y
reconocida labor
salesiana. Así lo ra­
tificó el ilustre pre­
gonero. D. Santia­
go Betancor Brito.
Director del perió­
dico “D iario Las
Palmas” y antiguo
alumno, que el pasado día 8 de Mayo
sorprendió a lodos los presen­
tes al acto por su brillante alo­
cución, exponiendo grandes he­
chos h istó rico s, y dejando
rasgos y sabor de buen orador.
¡Tus bodas de diamante, co­
legio salesiano! fue el título del
poema que D.Cipriano Acos­
ta; poeta y antiguo alumno, nos
brindó.
La actuación del ballet de los
alumnos del colegio y el grupo
musical canario del Real Club
Náutico, nos hizo pasar una ve­
lada agradable. D. Miguel Rai­
gón, director del Colegio, cerró
el acto y abrió el setenta y cin­
co aniversario.
Las fiestas y procesión de Ma­
ría Auxiliadora fueran el punto
de llegada de los que han sem­
brado y el punto de partida de
los que recogen y siembran tam­
bién. Hay un lema; ¡Gratitud y
compromiso!.
Daniel Martin

/

Autoridades y demás asistentes
al acto del pregón del 75 Aniversario.

IOS S A L E S IA N O S
A N T E EL
C O N F L IC T O
Z A P A T IS T A
C H IA P A S-M E X IC O
El día 12 de junio se nos ha
comunicado desde Chiapas, la
zona en conflicto, que los salesianos “apoyamos a los indíge­
nas que huyen de sus comunida­
des por las amenazas y los ata­
ques de que son objeto cada día.
La Casa Don Hosco en la ciu­
dad de San Cristóbal de las Ca­
sas se ha convertido en un refu­
gio para ellos, pero al mismo
tiempo estamos en la mira del
ejército mejicano, de las autori­
dades gubernamentales y de los
cuerpos policiacos, pues “auto­
máticamente” al dar asilo a es­
tos hermanos nuestros, nos de­
claramos (según interpretan
ellos) en colaboradores del
EZLN (Ejérci­
to Zapatista de
Liberación Na­
cional ).
Es tal la saña
desalada contra
el Obispo Don
Samuel Ruiz y
contra toda la
iglesia de san

Hemos

Cristóbal que vivimos un clima
de zozobra continua. Por otra
parte, el despliegue del ejército
nacional que ha rodeado y cu­
bierto los principales centros de
la zona de conflicto, hacen im­
posible. no sólo la movilización
de los indígenas insurgentes, si­
no la posible comunicación de
las partes en conflicto (Gobier­
no- EZLN) pues los tienen copa­
dos y si es que aún está vivo el
Subcomandante Marcos, está in­
comunicado. Sí, el Subcoman­
dante. porque el Comandante es
el Pueblo Indígena...
Cómo nos gustaría un equipo
de jóvenes voluntarios españoles
que nos viniera a dar una mano.
Un campo de acción sería el Ora­
torio- Centro Juvenil que está en
ciernes. Otro,
el pequeño in­
ternado para
adolescentes
huérfanos o en
necesidad (10
internos) que
tenemos en ca­
sa”
Andrés /. ¡barra

LA V IS IT A D E D O N V E C C H I A E SP A Ñ A :
N O T IC IA S D E P R E N SA
D rector Mjor saleásno viátó

1»comnádad
' E! rector de los Saleáanos trato
jsejtadicoBoorganuw^ con el arzobispo d descenso
de vocaciones de la orden
falta de vocaciones es
Upame
nteparaelfutu™
para eiiuiuru -

...

Juan E. Vecchi, VIII sucesor de Don
Hosco, en Jerez, en el «Lora Tamayo»

/¿cü,

a em wm K IB iiiaM R mrn MHUtu
I•

'^ e d u c a t iv o

f^, cetffio MII

leído
ANÉCDOTA
DE
DON B 05C 0

Año 1833. Juan está para
cumplir 18 años, es estudiante
de bachillerato en Chieri. Se ter­
mina el curso.
Viene a Turín el sacerdote don
José Gozzani como presidente
de la comisión examinadora y
como inspector de estudios. Su
nombre es el terror de los estu­
diantes. Tiene fama de exigente,
aunque también se dice que es
justo. Se presenta a los alumnos,
dicta el tema a desarrollar, reco­
ge los trabajos y vuelve rápida­
mente a Turín, desde donde en­
vía las calificaciones.
A pesar de la fama de exami­
nador duro, hay que decir que
los 45 condiscípulos de Juan
aprobaron y pasaron al curso si­
guiente.
Pero únicamente él había co­
rrido peligro de ser suspendido
por haber pasado copia de su
trabajo a otros. Fue necesaria to­
da su simpatía en ganarse la
confianza del examinador, y so­
bre todo la intervención de su
profesor, el dominico P. Domin­
go Giussiana. que consiguió
para él una segunda prueba que
realizó bien. Gracias a ello al­
canzó el pase con todos los vo­
tos.
El hecho debió de ser memo­
rable para ambos, ya que a lo
largo de toda su vida mantuvie­
ron una estrecha relación. (Cf.
MBe 1,235)
Ism ael M endkdbal

HUMOR U T U R G iC O

Q JE LO

SE P A R A TIEMPO
E d u a rd o G aicano cuenta:
“Fue en la selva en la amazonia
ecuatoriana. Los indios shuar
estaban llorando a una abuela
moribunda. Lloraban sentados,
a la orilla de su agonía. Un testi­
go, venido de otros
mundos, pregunto.
-"¿Por qué lloran de­
lante de ella, si toda­
vía está viva?"
Y contestaron los que
lloraban;
-"Para que sepa que
la queremos mucho.
Que no se nos vaya
sin saber nuestro ca­
riño. Que lo sepa a
tiempo".
Llorar después de la
Ponle una Por en la
muerte tiene algo de
solapa mejor
llanto egoísta por el
que en la tumba.
dolor propio cuando
ya el que se marchó no se ente­
ra. Y no sólo llorar en el último
momento, sino reír y conversar
en momentos anteriores, que na­
die se nos vaya sin saber nuestro
cariño, sentir nuestra cercanía.
De poco sirve alabar a los que
no están si se les ignoró cuando
estaban".
Que lo sepan a tiempo.
Con frecuencia nos resulta
más fácil señalar lo malo, lo ne­
gativo y tener palabras duras
i
con los demás. Y nos da cierto
reparo alabar, señalar lo positi­
vo, decir que estamos satisfe­
chos o contentos por algo, que
estamos agradecidos por el cari­
ño. esfuerzo, trabajo y dedica­
ción de lo que otros hacen con
nosotros...
Cándido Orduna.
Rev. Salesianos- (Zaragoza)

y merecer sus alabanzas a
D espués que Dios creó el
los publícanos humildes.
mundo, hizo al hombre y a la
La doble c o rrie n te
m ujer. Pero para que no se
auricular. Es una en­
fuera a hundir todo, a conti­
fermedad que se debe
nuación inventó el humor.
Existen con frecuencia en
a la apertura simultá­
nea de ambos con­
nuestras parroquias unas en­
ductos auriculares,
fermedades litúrgicas muy
que perm ite que el
curiosas.
sonido que entra por
La afasia litúrgica. Es
un súbito bloqueo de
uno salga librem ente
por el opuesto, sin pasar
los órganos vocales
por el cerebro ni el cora­
durante los cantos, al
zón, y mucho menos a las ma­
final de las oraciones
nos y su actuación en la vida.
y a la hora de contes­
tar "amén" al recibir
Los síntomas se vuelven agu­
dos cuando las ondas sonoras
la comunión. Suele
van cargadas de algún aviso,
notarse por el silen­
reconvención o instrucción
cio casi completo o
com prom etida, tanto en las
por una voz muy del­
gada y de tono incier­
lecturas como en la homilía.
También se da a veces el
to. Es un mal que ata­
síndrom e hom ilético. Es un
ca más a los hombres
estado de semi-trance debido
que a las mujeres. Suele
a la exposición a sonidos vo­
curarse en seguida en el
cales prolongados en una sala
momento en que se toma
un café o una cerveza en el
grande. La condición se agu­
diza cuando hay
bar de la e s ­
un fuerte perfu­
quina más cer­
Dios
cana a la parro­
me de flores o la
quia.
iluminación
no es
creó al hombre
la adecuada. El pa­
La d elan tero y o l a mujer; ciente tiende a per­
fobia. Es un mie­
der contacto con la
do irremediable a
después
los primeros bancos
realidad y a menudo
inventó
de la iglesia. Se pue­
tiene una defectuosa
de llam ar tam bién
p
e rc e p c ió n del paso
el
"humildad litúrgica".
del tiem po. En casos
humor. agudos el paciente pue­
El que padece este mal
de caer en la to tal in­
suele tener un ataque
consciencia.
apenas entra en la igle­
Inspirado en un Boletín de la
sia, y se deja caer preocupa­
d ió cesis de A rkansas, en
do en uno de los bancos más
EE.U U. Qué enferm edades
cercanos a la puerta. Es una
enfermedad útil para casos de
más raras que tiene por allá...
incendio o evacuación precipi­
José Aldazábal -Rev. Ventall tada del local. También sirve
(Barcelona)
para evitar los reproches de
Jesús a los fariseos soberbios



Santos y canonizables •
Todo m e resulta desconcertante en Alvjandrma?
Era portuguesa y hablaba con un deje cantarino y nasal que acentuaba su encanto y su influjo. Su rostro era un clamor, lo tensaba desde dentro la ansiedad y ¡a
certeza v la visión de Dios.

Alejandrina
Da Costa,

Por

Fraitciseo
RCHfngMCZ
4* coro

pasión de mar y de tierra
u n

lejandrína María da Costa nació
u>da la fuerza definitiva para
en la parroquia de Balasar. pro¡
a.
,
ir a Uxlas partes. Que los
vincia de Oporio. el 30 de mar(¡UC fUCrd UfUl tttU j€ f
mejores mundos se sucí
zo de 1904. Era miércoles
rBCluidd y p a r a liz a d a , n o
ñan. Que no hay viajes
maravillosos, que los
santo.
prueba nada contra el d es­
maravillosos son los
Abrir los ojos en Ponugal es
pliegue geográfico histórico de viajeros.
abrirlos al mundo entero.
Desde el 27 de marzo
¿Puede tener miedo un pez si se
su pasión: Jesucristo.
de 1942 hasta el 13
le amenaza con tirarle al mar?
de iKlubrc de 1955,
Peces son todos los portugueses y
UJ
.Alejandrina sólo se alimentó de la Eucaristía.
por toda la mar océana.
Trece años de ayuno absoluto y cuatro mil
Alejandrina, educada en la fe práctica y sen­
páginas de alta mística, dictadas a su hennana 'i
cilla de su familia, acumulaba conocimientos,
Deolinda son el balance sorprendente de esta ^
luego aprendió a creer y después a convenir.
<
cooperadora salesiana. El que fuera una mujer ,
Un día que se encontraba cosiendo en ca.sa con
recluida y paralizada no prueba nada contra el
su hennana y una amiga, fueron a.saJtadas por
despliegue geográfico e histórico de su pasión:
unos jóvenes. Su hermana y la amiga pudieron
Jesucri.sto.
escapar por la puerta. Alejandrina tuvo que arro­
La pasión de Alejandrina, «pasión de la mar '
jarse por la ventana y cayó al huerto desde cuatro
y
de
la tierra»: Jesucristo, es lo que certifica a
metros de altura. Tenía 14 años.
Alejandrina como verdadera.
«Poco tiempo después -dice ella- comencé a
Le decía a su confesor, el salesiano Humberto
sentirfuertes dolores y me vi obligada a pasar en
Pa.squale:
cama largas temporadas...».
«Me siento muy unida a los salesianos y a los
Tuvo que cambiar de rumbií en su navegación.
cooperadores de lodo el mundo. ¿Cuántas veces
Alejandrina se quedó paralítica del lodo. No
Jijo la vi.sta en mi diploma de (ooperadora y
importaba.
ofrezco mis sufrimientos, unida a todos ellos, por
Alejandrina, desde su lecho, va a tener en sí
5
la .salvación de la juventud!»
En «Sufrir, amar, reparar» encontró
<
Alejandrina la vibración útil de su
vida, de su navegación. La causa de su
LU
beatificación se inició el año 1967 en
Braga y se clausuró en 1973.
En el Portugal contemporáneo sonó
siempre el esquileo de su voz con
impacto universal. Pío XII así lo reco­
nocía. La parálisis enjoyó su verdad y su
pasión por Jesucristo profundizó la vida
de toda la Iglesia. Roma empieza a
empuñar su nombre con tanto interés
UJ
que ya ha abobado sus escritos, recogi­
dos en dieciocho volúmenes. Rcmia ya
ha hablado y seguirá hablando.
Ü Sólo el amor hace florecer ¡a cruz y ¡a sonrisa.

1



Bienhechores y mecenas •

M e interesa el M adrid vital, absurdo y roto que sostiene a los que se buscan a s i mis­
mos. A q u í llegó el vasco M anuel Iradier en busca de trabajo y lo encontró en la Ronda
de Valencia, aquí el montañés Quevedo en busca de mirador y lo encontró en la calle de
Huertas, a q u í el catalán D ^Ors y verticalizó su prosa p o r la plaza del Progreso, aquí . ..
Fernando Bauer, judío, y se dio de bruces con la f e católica.

Iü.';

Fernando Bauer,
una cuenta corriente para los
chicos de Lavapiés.
em an d o B auer M orpurgo nació en
ción! Y les salió al paso.
París, avenida de los Campos Elíse­
Las antenas de los salesianos de la ronda de
os, el 4 de julio de 1873, de Ignacio
Atocha, con su ojo de Polifemo multitudina­
B auer L a n d a n er e Ida M orpurgo
rio, le susurraban confidencias y agobios. Una
P á r e n te , am bos ju d ío s y de n a ­
vez era Manfredini. otra Olaechea, otra Lacionalidad austríaca.
saga, otra Vicente.
Fernando vino a Madrid, junto con sus dos
Don Fernando adivinaba la ferocidad de la
hermanos, como representante de la Banca
pobreza en el rostro de los chiquillos de La­
Rotschild. Los tres tenían punto en ciencias
vapiés, Avemaria, Argumosa, Santa Isabel,
económicas y eran buenos financieros, sobre
Magdalena, y estableció un sistema de ayudas,
todo. Femando.
becas, subvenciones anónimas.
El 4 de julio de 1898 recibió el bautismo en
Hasta abrió una cuenta de crédito a su nom­
la parroquia de San Jerónimo el Real, de ma­
bre para que los salesianos pudieran ir tirando
nos del jesuita Fermín Gil. Fue el año de nues­
y comprando pies y pies de terreno de la ron­
tra Deshecha en Santiago
da de Atocha.
de Cuba y en Cavite de Fi­
También a F ernando Ma­
lipinas.
drid le m ataba. Pero lo
Femando caminaba tras
mismo que todo lo que nos
los pasos de su corazón y
hace vivir mucho más: co­
llegó a conocer a los samo el amor, el dolor, el
lesianos a través de la
tiempo, las contrariedades,
obra de los Obreros Ca­
las tensiones...Y al Ma­
tólicos.
drid jara n ero y castizo,
Pero fue el bullicio de
desnudo y ex p u esto , él
los chiquillos de la ron­
ofreció casi todo su patri­
da de los atochales, o es­
m onio. Una p a rte a la
pártales, la que metió pa­
prensa católica de El De­
lanca a su vida y
bate y la Editorial Cató­
em barrancó lodos sus
lica y otra a los salesianos
afectos.
de la ronda de Atocha y al
La vida junto a los chi­
Boletín Salesiano.
cos de los salesianos de
Hoy F e r n a n d o B a u e r
Lavapiés se sobrepuso a
M orpurgo, judío, nacido
sus otras vidas.
en París, de nacionalidad
¿Qué quedó del ban­
I a u stría c a y rec ria d o en
quero, del financiero, del
Madrid, en las charlas de
políglota, del empresario,
los salesianos, es un típico
del abogado riquísimo?
barco?
fenómeno de amor.
Un típico fenómeno de
Moría el 15 de marzo de 1943,
amor a los demás.
en Madrid, calle de Goya n° 33, pero la mano
Fernando Bauer tenía extendido un gran
de la Providencia no se marchó con él. Su cuen­
mapa de necesidades sobre su corazón. ¡Aten­
ta corriente siguió abierta.

f

“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la
vanguardia de! progreso" era ¡a confidencia que él mismo hacia al joven sacerdote
Aquiles Ratti, futuro Pío XI.
Bajo el curioso nombre de
Tiempo libre es ese espaComencemos ofreciendo nada
¡Bitblioteca! se esconde una
'
cío vacío que no siempre
más y nada menos que... ¡;un
Web fascinante por su conteni­
acertamos a llenar conve­
millón de títulos!! Sí, sí. espa­
do: seleccionado por catego­
nientemente. Internet nos
ñoles y de importación, sin mo­
rías, nos ofrece desde textos
ofrece un mundo fascinante pa­ verte de casa. Te buscan el liba)
para la educación hasta moto­
ra colmar nuestras horas de reque desees y puedes adquirirlos
res de búsqueda:
lax -el que las tenga, clarocómodamente por correo
h llp : / / " N vw .aiiíililica.coiii/bii 1)1i'I. liiililio .h tm
aprendiendo y disfrutando al
electrónico. En LibroWeb:
mismo tiempo. Y en estos
Si antes de leer prefieres con­
largos días de estío nada ___ http;//\""'-l¡bn)\\ cb.com/
sultar una buena reseña, no du­
mejor que la lectura para
Pero si te va más lo técnico
des en visitar Megalibro; cien­
ejercitar la mente. Decía Maugy organizado, visita la Web del
tos de reseñas, posibilidades de
han que adquirir el hábito de la
ISBN del Ministerio de Edu­
compra, directorio de editoria­
lectura es construirse un refu­
cación y Cultura donde nave­
les, novedades bibliográficas...
gio contra casi todas las mise­
garás por bases de datos de bi­
rias de la vida. Con ese propó­
bliotecas, archivos,...
http://\'ww.mcgalil>ro.com/
sito vamos a dedicar nuestra
página mensual al apasio­ http://w"''*nicu.cs lal)/index.html
La Web Multimedia mejor
nante mundo de los libros.
presentada la encuentras en Libronet: texto, imagen, anima­
ción y sonido en español

r

http://wAv\v.libr»nct.cs/
Pero si te atreves
con el inglés, disfruta con Book.s: muy buena.
h 11p://w ww .hooks.com/scripts/
ddaull.exe
La cibercultura no significa
necesariamente la desaparición
del papel impreso; antes bien,
nos introduce en un nuevo con­
cepto de pren.sa virtual denomi­
nada «revísta digital o electró­
nica». Te proponemos indagar
en dos de ellas;
IMSSA: divulgación sencilla
sobre internet y noticias, dónde
encontrar la Web más útil del
día, comentarios y sugerencias
para navegar...
htti>://«wu.imsaW
Revista de la generación di­
gital y de la Cibercultura;
liHij://')" u .liilniks.es/bn index.htni

s


Durante la visita a la Inspectoría de Sevilla ( 1 5 - 2 0 de mayo), el Rector M ayor nos habló para
el Boletín, “excelente medio de llegar a la Familia y de hacer fam ilia ”. Dijo también:
“La gente nos quiere
y nosotros la querem os”.

«La gente nos quiere

y nosotros

la queremos»

Don Vecchi, Rector Mayor, habla para el Boletín

%

P-Usted, Don Vecchi, conoce
bien España, ¿verdad?
R.- La conozco, sí. Y la
quiero, porque la
conozco bien. He
venido muchas
veces siendo
C o n s e je ro
para la Pas­
toral Juvenil
y luego sien­
do Vicario.
Valoro lo mu­
cho que hace la
Congregación en
España y las di­
mensiones que han to­
mado aquí la Familia Salesiana
y los amigos de Don Hosco.
Como Rector Mayor sí es la
primera vez que vengo. Es res­
puesta a la invitación que la Ins­
pectoría de Sevilla me hizo al
día siguiente de mi nombra­
miento. El motivo fue el Cen­
tenario de la presencia salesia­
na en Carmona.
P.- ¿Qué aspectos destaca
más de la realidad salesiana de
España ?
R.- Hay aspectos que resaltan
inmediatamente. Por ejemplo,
se trabaja cada vez más con pro­
gramaciones pastorales. Se tie­
ne un alto sentido de la.Familia Salesiana e incluso - y cada
vez más- se programa juntos.
Esto es consecuencia -tam ­
bién causa- de la mayor pre­
sencia, valoración e incorpora­
ción de los seglares a la
corresponsabilidad del carisma.

de la misión y del sistema edu­
cativo. Y todo con procesos de
formación que me parecen bien
pensados y estructurados.
Constatamos cómo la pasto­
ral juvenil está abierta a todas
las demandas y posibilidades de
los jóvenes y sigue un proceso
de formación que ofrece garan­
tías: ahí tenéis los frutos de jó­
venes animadores que coordi­
nan y animan oratorios, centros
juveniles, actividades formativas, catequesis parroquiales,
movimiento juvenil salesiano...
Actualmente se activan tam­
bién con mayor experiencia, am­
plitud y normalidad las presen­
cias
entre
alejados
y
marginados.
Otra cosa que enseguida sal­
ta a la vista es el profundo amor
a Don Hosco y a María Auxi­
liadora. Lo he palpado porque
me tocó visitar la Inspectoría de
Sevilla justamente durante la
novena de María Auxiliadora.
Y si hablamos del espíritu mi­
sionero. España sigue aportan­
do hermanos, preparando se­
glares e impulsando acciones de
mucha proyección
salesiana y eclesial.
Me ha im pre­
sionado muy po­
sitivamente la presencia de los
Medios de Comu­
nicación durante
esta visita a la Ins­
pectoría de Sevi­

lla. También en este aspecto se
avanza en todas partes.
P - Qué le impresiona más en
sus visitas a los diversos conti­
nentes, países e inspectorías?
R.- Es enorme la variedad de
ambientes y culturas. Hay que
recordar que tenemos 91 ins­
pectorías en el mundo -pronto
92-: estamos en lodos los países
de América, en cuarenta de Afri­
ca y en casi todos los de Asia.
Pero hay un elemento común
que llama poderosamente la
atención: es la popularidad de
Don Hosco, la simpatía que pro­
voca, la forma en que penetra
en los jóvenes y en las perso­
nas. tanto civiles como religio­
sas. que conocen nuestras obras.
Don Hosco nos precede casi
siempre, es más grande que no­
sotros los salesianos. y su ima­
gen de humanidad, su amor apa­
sionado a los jóvenes y su estilo
de santidad arrastran y perma­
necen aun cuando nosotros nos
vayamos. Don Hosco siempre
genera esperanza e ilusión.
El es el principal elemento de
unión y garante del espíritu que
anima la Familia Salesiana.
P- La personalidad y estilo
de vida de Don Basco, ¿siguen
de actualidad?
R.-Sigue, sí, aquella fuerza de
arrastre de Don Hosco que cer­
tificaron los primeros salesia­
nos, jóvenes atraídos, -seduci­
dos, diría- por la personalidad

Con jóvenes de las F.MA

humana, de nuestro fundador.
Ellos fueron los mejores emba­
jadores de la obra, figura, sue­
ños. oratorios, dichos y heroi­
cidades.

Y así miles más. Por eso las
autoridades de muchos países
constantemente nos piden fun­
daciones, lo mismo en Taiwan
que en el Líbano o en Mongolia (China). Impresiona ver a
Don Bosco representado en chi­
no. en africano...en pinturas, ca­
misetas, obras teatrales.
Hoy multitud de personas, jó­
venes y no jóvenes, optan por
seguir a Don Bosco desde la
consagración o la secularidad
para continuar su misión.
El espíritu de Don Bosco es­
tá en expansión aunque acá o
allá, por la edad y escasez de vo­
caciones de consagrados, parez­
ca que se está en baja.
P.- ¿Qué obras o actividades
tiene más en su corazón?
R.-Las mismas que Don Bos­
co: las Escuelas Profesionales y
el oratorio-centro juvenil. Am­
bas -también en A frica- res­
ponden a las necesidades de los
jóvenes y de la sociedad y se
adaptan a las exigencias de los
tiempos.
El oratorio-centro juvenil es
una plataforma muy flexible en
horario, actividades y modali­
dades: los hay que no tienen más
que un campo para jugar (sería
mpropio llamarlo “de deporte")
algunos balones ; y otros que
uentan con locales, equipo de
ducadores, proceso formativo.
El Centro juvenil responde a los

gone...), para animar grupos y
intereses y necesidades de los
ambientes medios (grupos foN
jóvenes, favorece la unión, la
mativos, cursos...), y de infor­
serenidad y amistad entre ellos
mar pastoralmeme grandes am­
y con los salesianos o anima­
bientes (oratorios, centros
dores. Admite cuatro, diez, vein­
te actividades según lo que los
juveniles, movimientos, aso­
ciaciones. barriles...).
jóvenes necesiten y los educa­
dores sean capaces de animar.
P.- ¿Qué nos dice a los lec­
La enseñanza y formación van
tores del Boletín Salesiano ?
parejas con el clima de familia
R.- El Boletín interesa mucho
que se respira.
a la Congregación y debe inte­
Lo que ahora llamamos nue­
resar mucho a la Familia Salesiana. Don Bosco creó el Bole­
vas presencias son fruto del ce­
tín como instrumento de unión
lo creativo que quiere dar res­
de todos los amigos de su obra.
puesta a las nuevas pobrezas.
Son varias, pero todas siguen el
El recoge las noticias de nues­
tra Familia, lejana o cercana,
modelo oratoriano.
promueve el amor a Don Bos­
P.- ¿Cuáles son los retos y el
co y a la Iglesia, potencia el es­
perfil del animador-educador
píritu misionero y el amor a los
en una realidad tan plural?
jóvenes, y ayuda a formar e in­
R.- Se requieren educadores
tegrar seglares en un amplio pnv
(salesianos. animadores, pa­
yecto salesiano.
dres, catequistas etc), en pri­
Sería incalculable el bien que
mer lugar, hum anam ente ma­
haría el Boletín si llegara a to­
duros. es decir, con capacidad
dos los vinculados con la Obra
de relación serena, oblativa,
salesiana. Para eso se necesita
no egoísta; objetivos, sensi­
que todos los consideren como
bles a la situación de los que
los rodean, con estabilidad de
actividad propia.
Enhorabuena a todo el equipo
ánimo, coherentes y con cla­
y que sigáis dando los pasos que
ra jerarquía de valores, capa­
estén a vuestro alcance. Y mi
ces de trabajar con sentido de
saludo más cordial y agradeci­
equipo.
miento a los lectores.. Entre to­
En segundo lugar, que sean
dos hacemos realidad lo que
salesianamente convencidos,
Don Bosco soñaba : unir a mu­
entusiastas del carisma. con cla­
chas personas para salvar a los
ra opción por el sistema pre­
jóvenes.
ventivo, seguidores de Don Bos­
Agradecemos a Don Vecchi
co y encamados de poder servir
sus palabras, su optimismo se­
a los jóvenes.
reno, actitud estimulante, tono
Por fin, que sean pastoral­
sencillo y su cercanía.
mente preparados, conocedo­
res de los procesos de fe que ha­
Alfonso Francia
cen los jóvenes y capaces de
motivarlos
y orientar­
los; prepa­
rados para
ser guías
en el en­
c u e n tro
p e rs o n a l
(com o lo
fue Don
Bosco con
Dom ingo
Savio, (3arelli, MaCon la Junta Regional de antiguos alumnos

r

u

t

a

r

Raíces
antropológicas
del Tiempo Libre
Ocurrió hace treinta mil años. Un grupo de hombres y
mujeres prehistóricos han descubierto que piedras y palos
pueden convertirse en lanzas arrojadizas que facilitan la
caza y hacen más cómoda la supervivencia. Tras una jor­
nada de cacería agotadora, descansan en el interior de la
cueva. Brillan las hogueras proporcionando luz, calor y
alargando sombras fantasmagóricas.
Las lanzas, formadas por toscos y delgados troncos con
puntas de pedernal, son el objeto más preciado. Ahora que
el sol se ha ocultado tras las altas sierras, siguen empu­
ñándolas y acariciándolas. Con las lanzas en sus manos se
sumergen en ejercicios y juegos simbólicos. Es de noche y
en el interior de la cueva no hay animales que cazar. Pero
comienza la danza, el canto ritual, monótono y mágico, la
pintura rústica y rupestre... Surgen espacios de vida aleja­
dos del duro correr tras las piezas de caza. Nace el tiempo
libre y festivo; actividad humanizadora que va más allá del
trabajo diario mediante el cual se obtiene el alimento.
El tiemfK> de trabajo es aquel destinado a la caza durante
el que corren, sudorosos y jadeantes, por llanuras y monta­
ñas tras los animales. El tiempo libre es el espacio festivo
destinado a celebrar la abundancia de la caza, a rememorar
his acciones pasadas mediante gritos y gestos rituales, a plas­
mar artísticamente la vida sobre las paredes de la cueva, a
iniciar la conciencia religiosa... Se inicia una nueva di­
mensión humana.

S
s

a

La historia
continúa
Han transcurrido miles y mi­
les de años. Es otoño y atarde­
ce en las llanuras de Onondaga, capital de la confederación
tribal de los indios iroqueses.
Los europeos todavía no han
llegado a las Grandes Praderas.
Cientos de iroqueses se ha­
llan reunidos en torno a bri­
llantes hogueras. Descansan de
las jornadas destinadas a la ca­
za ritual del bisonte. Los hom­
bres han preparado las pieles
para su curtido, las mujeres se­
caron la carne y la molieron fi­
namente, precintándola en bol­
sas de cuero herméticamente
cerradas. Ya poseen abundan­
tes reservas de «penican». car­
ne en polvo que m itigará el
hambre durante el próximo in­
vierno.

La intuición de Don Basco
De pequeño acompañaba a su madre al mer­
cado. Ojos infantiles abiertos para aprender
los trucos de saltimbanquis y malabaristas que
ejercían su arte a cambio de unas pocas mo­
nedas. Y, siendo aún niño, se convirtió en el
equilibrista, prestidigitador y cuenta-cuentos
de los campesinos de su aldea. Siempre ter­
minaba la función integrando la dimensión re­
ligiosa como elemento esencial de sus espec­
táculos. Siendo joven creó la Sociedad de la
Alegría; asociación juvenil que impregnaba
de valores los espacios de ocio.
De mayor hizo de prados y palios escena­
rio itinerante de un tiempo libre educativo pa­
ra los aprendices de la ciudad de Turín; niños
y adolescentes deshumanizados por un capi­
talismo liberal, y sometidos a interminables
jomadas de más de doce horas en las oque­
dades de talleres textiles, fábricas y andamios.
Cuando creció su obra en favor de los jó­
venes pobres y abandonados, definió los pi­
lares del Sistema Preventivo: Razón, religión
y amabilidad.
Las manifestaciones extemas de la amabi­
lidad fueron la cercanía personal y un sinfín
de iniciativas encaminadas a cubrir las nece­
sidades humanas y cristianas, sin olvidar la
fuerza positiva del tiempo libre. Y creó el pri­
mer coro de aprendices, capaces de interpre­
tar aquella sencilla canción de doce compases
que él mismo compuso para la tesitura de sus

Es ahora cuando comienzan
las actividades que llenan su
tiempo libre: Varios iroqueses,
convertidos en periódicos hu­
manos. entremezclan las últi­
mas anécdotas ocurridas con
los mitos cultuales de la tribu.
Los ancianos se han constitui­
do en «Jueces de Paz»: mien­
tras fuman el «calumet» im­
parten justicia. Los jóvenes se
dedican a crear letrillas satíri­
cas que entonan sobre monó­
tonas melodías pentatonales.
Los pequeños disfrutan reali­
zando carreras de zancos y bai­
lando peonzas de vivos colo­
res. Los hom bres se hallan
sumergidos en una competición

voces adolescentes. Luego el coro se convir­
tió en banda de música. Un Oratorio sin mú­
sica era como un cuerpo sin alma. Los juegos
fueron el mejor latido del palio. En el teatro
halló una forma de expresión que comunica­
ba mensajes positivos... Y cuando parecía que
todos los elementos del Tiempo Libre educa­
tivo estaban inventados, una muda de ixípa.
un pan y un tmzo de queso en el hatillo y a
recorrer los senderos del Piamonte en las acam­
padas de otoño, creando un anticipt> profético de campamentos, turismo juvenil e inter­
cambios culturales.

de hockey: con largos slicks
de madera golpean pelotas de
cuero rellenas de granos de
maíz. Adolescentes de ambos
sexos, un poco retirados, inti­
man mediante acertijos llenos
de intención... Cuando avan­
ce la noche, lodos juntos, pre­
pararán tonas de maíz ritua­
les que serán ofrecidas al
amanecer al dios Sol, «Manitú». El tiempo no destinado al
trabajo no es un tiempo de
ociosidad vacía. Es espacio de
vivencia donde la persona hu­
mana integra elementos fun­
damentales que hacen avan­
zar las dim ensiones más
profundas de la existencia.

í

Un sueño
que se recrea
Quienes hemos hecho del
Tiempo Libre espacio educativo
y humanizador no debemos per­
der sus profundas raíces, ni que­
darnos anclados en el pasado.
Percibir y desarrollar adecuada­
mente el Tiempo Libre es desa­
fío para nuestra creatividad. De­
bemos responder y ofrecer solu­
ciones a las nuevas necesidades
que brotan del
complejo en­
tram ado que
forma nuestra
sociedad.
Los pasatiem­
pos de nues­
tros mayores
ya no entretie­
nen a nuevas
generaciones,
tripulantes de
navios cibernéticos. La econo­
mía de mercado aferra con sus
tentáculos a la industria del ocio,
tomándola elemento pasivo de
consumo. Los medios de comu­
nicación amamantan una gene­
ración hija de la información,
pero huérfana de comunicación.
Los símbolos que aglutinaban a
los jóvenes pasaron rápidos, co­
mo canciones de moda, para dar
paso a nuevas constelaciones
simbólicas: la noche, la autono­
mía personal, la velocidad, la
moto, el coche, el maquillaje he­
cho máscara, el diseño y el rit­
mo trepidante que late en los ví­
deo-clips. Incluso la secularidad
desdibujó la dimensión religio­
sa del tiempo festivo. El paro y
las nuevas pobrezas juveniles
generan un tiempo libre negati­
vo que atenaza a millones de jó­
venes en los barrios periféricos
con ofertas que desimyen a la
persona entera y cercena cual­
quier posibilidad de crecimien­
to positivo.
Nos hallamos ante el desa­
fío de reinventar un Tiempo Li­
bre profundamente enraizado
en lo humano y abierto a la so­
lidaridad.

Una nueva praxis de
Tiempo Libre
Teniendo en cuenta el ca­
mino recorrido por la huma­
nidad, y la praxis desarrollada
en los ambientes salesianos,
nuestra época es un espacio
privilegiado para dotar al
Tiempo Libre de elementos
esenciales que le hagan hu­
manizador y heraldo de futu­
ro, sin perder las cotas de
profundidad atesoradas a lo
largo de los siglos. Algunos
rasgos que conducen a ello
son los siguientes:
/ Hay que establecer un Tiempo Libre para la relación inter­
personal. Crear espacios que faciliten la comunicación y
la cercanía personal.
/ En una sociedad mercantilista es preciso habilitar áreas pa­
ra el voluntariado y la gratuidad; ejercitar aquellas facetas
de donación personal que no precisan de contraprestación
económica.
/ Instaurar un tiempo libre abierto a la multiplicidad de len­
guajes expresivos: música, teatro, arte... Vehículos para
expresar las aspiraciones más profundas de los jóvenes
que buscan construir un futuro nuevo.
/ Urge anclar en el tiempo libre proyectos solidarios para
prevenir y paliar las carencias de los jóvenes más necesi­
tados, potenciando dinámicas que les saquen de la apatía
y les conduzcan hacia un protagonismo en su propio de­
sarrollo y crecimiento.
/ Frente a un deporte marcado por la pasividad y manejado
por los magnates del espectáculo, hay que proponer un de­
porte educativo como forma de canalizar valores que edu­
can personal y colectivamente.
/ Hay que fundar un tiempo libre como lugar privilegiado
para la expresión de la fe; complementar la espiritualidad
de lo cotidiano con manifestaciones religiosas que pro­
mueven la interiorización y la contemplación.
/ Hay que establecer de nuevo la armonía con el medio na­
tural: desatrofíar los sentidos y recuperar dimensiones que
unen a la persona con la creación y abren a la nueva teo­
logía de la Tierra.
/ Es necesario abrir la animación a la mundialidad, facili­
tando el intercambio cultural desde el marco del respeto y
la tolerancia; ciudadanos de la aldea global, comprometi­
dos con una siembra de solidaridad.
Todo esto constituye e¡ marco de referencia de una actividad
que nació ai resplandor de ¡as hogueras que iluminaban las
cavemos de los hombres primitivos; ampliamente desplegada
con el paso de la historia. Una tarea enraizada en los miles
de animadores y animadoras juveniles que han hecho de ella
herramienta educativa para roturar un futuro mejor para
los jóvenes, siguiendo el estilo e intuiciones de Don Bosco.
José Joaquín Gómez PaJacios

n oticias Centenario
del primer volumen
délas Memorias
Este año 1998, es el centenario
de la publicación del primer vo­
lumen de las mismas en la Es­
cuela Tipográfica Salesiana de
San Benigno Canavese. Turín
(1898), en italiano, en edición
extracomercial por obra del his­
toriador salesiano don Juan Bau­
tista. Serían necesarios otros 41
años (1939) para completar la
obra, que se compone de 19 vo­
lúmenes y de un ín­
dice
analítico
.MliMORl.-VS
mC\\sn:vsnosc’
)C'rR\FICV\.S
iH
c> (1948), y la inter­
vención de otros
dos historiadores
IMIHI WM.IIKo
salesianos. don
Ángel Amadei y
don Eugenio Ceria.
El lector español
dispone de la tra­
ducción castellana (MBe) de to­
da la obra, realizada por el sale­
siano don Basilio Bustillo, con­
cluida en el año 1988, centenario
de la muerte de Don Bosco. Ulti­
mamente (1998) la CCS ha edi­
tado también un índice analítico
ba.sado en esta traducción.

Las Pamas
Salesianas
ayuiianaunmillón
de enfermos al año
Las Damas Salesianas fue>n fundadas por el salesiano
'íiguel González, en Venezuea. Hoy son cerca de 1.500
■¡ujeres que atienden en sus

42 casas de salud a cerca de un
millón de enfermos. Por sus
casas pasan diariamente entre
1.000 y 1.200 pacientes diarios
de 26 especialidades médicas
distintas, a los que cobran un
tercio de lo que cuesta la con­
sulta, pero si un paciente no
tiene recursos es atendido gra­
tuitamente. Las Damas tam ­
bién atienden cárceles de mu­
jeres. ofreciendo apoyo psico­
lógico. Esta asociación salesia­
na. se ha reproducido hasta el
mundo oriental, en países tan
diferentes al nuestro co­
mo Tailandia, Corea y
Japón.

Gala benéfica en honor
de [^00 Silvestre
El espíritu misionero de
Paco Silvestre, fallecido
el verano pasado, sigue
presente. Sus últimas pa­
labras fueron «Con la de
cosas que quedan por hacer».
Por ello el grupo de jóvenes de
Ontiyent (Valencia) a los que
tanto caló su presencia, en cola-

EI
Tercer
Congreso In­
ternacional de
María A uxi­
liadora. que
tendrá lugar
en Sevilla -la
cuna de las
Asambleas de
M aría A uxi­
liadora- del
27 al 29 de
diciembre, es­
trena su cartel
anunciador. Ha tenido una pre­
sentación pública solemne el
día 27 de mayo con un acto
académico y ecos en la prensa.

n o ticias - n o ticias - noticias
Don Jesús Borrego comen­
zó haciendo historia de los dos
primeros Congresos (Turín y
Cochabamba -Bolivia-), y Don
Antonio Calero presentó el
cartel. La Banda del Centro de
Estudios Musicales de los salesianos de ia Trinidad interpretó
varias marchas.
Se espera que asistan al Con­
greso más de mil personas, con
presencia de muchos países la­
tinoamericanos.

“Los jardines de
Martí Codolar”
El domingo 17 de
mayo se presentó
el libro Els jar­
dins de MartíRamónAlbcrdI
Codolar, de los
Rafael C'asanavas
salesianos
Ramón Alberdí
y Rafael Casasnovas, y el
fotógrafo Joan González. El
acto es noticia porque esos jar­
dines preciosos están cargados
de historia .salesiana. Donación
de la familia Martí- Codolar, ha
servido de nido de arte, de fer­
vor y paz para salesianos de
varias generaciones,
para
muchos educadores y catequis­
tas cristianos y actualmente,
lugar de cursos y convivencias
para toda clase de grupos y
movimientos. Estos jardines son
un escenario donde crece y
escenifica la vida.
Todo empezó con buen pie:

Cm áem m m s
< io n á iká e\?d \m r»
Los salesianos cuentan en Tenerife con una casa de
convivencias, que ponen al servicio de la Iglesia. Todos
los fines de semana es usada por los colegios religiosos
de la isla. La casa pertenece a la fundación del mismo
nombre instituida por Dña. Julia Llarena Lercaro. La
cesión a los salesianos fue coordinada por don Juan Cu­
fien. Mediante esta fundación la familia salesiana pro­
porciona anualmente 6 becas de enseñanza en el Colegio
Salesiano «San Isidro», de la Orotava a alumnos carentes
de medios.

KIs Jardins
de
Martí-Codolar

i

I

s
s
§
£

Don Bo.sco mismo posó allí para
la historia -es el lugar de la céle­
bre foto-, y, con los aprendices
del Colegio de Sarriá, recorrió el
precioso parque, que. -dice J.
Mascaró- “hasta ahora nadie
había contemplado con el deseo
de comprenderlo en sus raíces
históricas y sociales, en su arte,
en su dimensión funcional y
afectiva”. Los autores lo han
contemplado.
comprendido,
“explotado y exportado”.
Estos jardines,
ya con espíritu
salesiano. com­
paginan
el
silencio, con­
templación y
quietud con la
acción y algara­
bía de pájaros,
ranas, también

animadores y jóvenes. Lo mismo
se reponen aquí los salesianos
enfermos, que conviven y se pre­
paran ilustres profesores, que se
forman los jóvenes teólogos sale­
sianos entre libros, convivencias
y ocio fecundo: lo mismo aprove­
chan la quietud de la noche para
coger caracoles como rompen la
quietud para amenizar la noche
de los familiares, que han venido
a la fiesta, con gritos amedrenta­
dores, que no canciones de tuna:
“Tiren las armas, están rodea­
dos”.
Es que aquí se entrenan para
la lucha, velan las armas, sue­
ñan con ser siempre libertado­
res.
Benditos sueños que impiden
“otros” sueños.

noticias - noticias - noticias
Reunión de la Delegación Ibérica Saleeiana de Comunicación
La Delegación de Comunicación Social se reunió en Barcelona
(Martí- Codolar) los días 8 y 9 de junio. En un denso orden del día se
constató el proceso de concienciación en las Inspectorías sobre la co­
municación en los ámbitos educativo-pastorales. Se van dando pasos
cara a la Congregación, a las propias obras y a los medios de comuni­
cación.
Se ultimaron varios documentos de interés para las inspectorías; se
revisaron las actividades llevadas a cabo a la luz de las Jomadas de la
Conferencia Ibérica sobre la Comunicación Social y se programó el
verano y el curso próxi­
mo. Son muchas las ac­
ciones previstas en rela­
ción a la Delegación de
Comunicación, del Bole­
tín Salesiano, de la
Agencia ANS de noti­
cias y de los mutuos in­
tercambios con los me­
dios audiovisuales.

La Reina Sofia visita la obra
saleslana de Formación
Profesional en Maputo,
Mozamblíjue
La reina Doña Sofía
N'isitó un centro salesiano de Paraguay el pasa­
do año. Ahora el día 1
de mayo visitó nuestro
centro de Formación
-*rofesional de Lhanguele, en Maputo (Mozam■■ique). Este c^tro. jun­
io ccKi Matóla y Moam-

ba, constituye una Red
de centros que desde
1995 estamos poniendo
en marcha gracias a la
financiación del Minis­
terio de Asuntos Exte­
riores. Se espera poder
entender la Red a otros
puntos del país. La cali­
dad de enseñanza y de
educación es valorada,
tanto
las autoridades políticas,
como por las empresas locale.s y
por el pueblo.
Doña Sofía fue recibida por
el responsable local del proyec­
to. Valentín de Pablo, salesiano.

FranciscoGuzmán,
premio “Comunicar”
La comisión provincial
del colectivo andaluz para
la Educación en Medios de
Comunicación. Grupo Co­
municar. entregó su primer
premio, otoigado por una­
nimidad al profesor Fran­
cisco (iu/m án Moreno "el
hombre que hizo más co­
municativa nuestra ciudad
en la persona de un alum­
nado que ya es legión".
Franci-sco (luzmán dijo
en su discurso de agradeci­
miento entre otras cosas:
“Existió el proyecto de for­
mación audiovisual en los
miembros de la FERE de
Granada.
Estos pidieron a los salcsianos, en septiembre de
1966. que fundasen un
Centro de Cultura Audio­
visual para que se ocupase
de la formación en medios
de comunicación de los
educadores de Granada.
Los Saiesianos empujados
por nuestra tradición y carisma, por el ejemplo y la
trayectoria de San Juan
Bosco. aceptamos la pro­
puesta.
El proyecto existió des­
de un principio. Y la
conciencia del mismo estu­
vo siempre presente entre
nosotros. Quienes nos si­
guieron de cerca testimo­
nian hoy cuanto conocie­
ron entonces.
Ellos y nuestros archivos
constituyen la memoria
histórica de un proyecto,
de una realización y de
unos protagonistas que su­
pieron aprovechar unas po­
sibilidades."

noticias - noticias - noticias
LOS RECORDS DE JU A N PABLO II
El Papa en el día de hoy bate ya algunos records,
que podrían ser considerados históricos. He aquí los principales:
- Su pontificado ha sido el más largo del siglo XX.
- Ha sido el Papa más joven de este siglo.
- Ha sido, sin parangón posible, el Papa más viajero de la historia
(115 países).
- El que mayor número de personas ha consagrado de una sola
vez.
- El primer Papa que visitó un país comunista y proveniente de un
país comunista.
- El principal protagonista de los cambios políticos y so­
ciales de su tiempo (muro de Berlín).
- El que ha escrito mayor número de encíclicas (12; la
13, verá pronto la luz).
- El único Papa que ha sido actor de teatro; que trabajó
en una fábrica, y que ha escrito un guión de cine.
- El primer Papa que entró en una sinagoga.
- El primer Papa que entró en una iglesia protestante.
- El primer Papa que reunió a los líderes religiosos de to­
do el mundo (Asís).

Verbena para %
Cádiz. Los antiguos
alumnos prepararon co­
mo todos los años dos ca­
setas para la verbena de
María Auxiliadora. Lo
más maravilloso: las ga­
nancias las dedican a las
misiones salesianas en
Togo.

La lista está inacabada e incompleta.
Miguel RiviUa

Veinte proinesae de
cooperadores salesianos
Sevilla. El sábado 20 de mayo en el Pilar (Sanlúcar la Mayor) se reunieron los veinte aspirantes
a cooperadores con el delegado inspectorial Luis
Fernando Álvarez para una jomada de reflexión.
Más tarde se les unió el Consejo Inspectorial. El
vwal de formación. Manuel R. Piqueras explicó
el significado y los pasos del momento de las pro­
mesas.
El domingo 21. en Utrera, confluyen hermanos
y familias de la Inspectoría. Reuniones, oración,
talleres y Euca­
ristía presidida
por el Inspector
D. C ipriano y
palabras conclu­
sivas del coor­
dinador llenaron
esta jomada tan
esperada y tan
esperanzadora.

U L T IM A

H O R tl

Pon Miguel González, fundador de
las Pamas Salesianae, en visita a
nuestra redacción.

CADA CUENTO... UNA HISTORIA

El orgullo
vagante e incluso estaba un poco
na vez había un rey que
chiflado. El rey no le consultaba
desde hacía muchos años, pero
iba a morirse. Era un rey
en esta ocasión lo mandó llamar.
muy poderoso, pero estaba gra­
vemente enfermo y desesperaba:Puedes salvarte -dijo el mago¿Cómo es posible que un rey tan
pero con una condición: que
poderoso pueda morir? ¿Qué ha­
cedas tu trono por un día al hom­
cen mis magos? ¿Por qué no me
bre que más se te parezca.
Entonces, él morirá en tu lugar.
salvan?
Pero los magos habían escapa­
Inmediatamente se promulgó
do por miedo a perder la cabeza.
un bando por todo el reino: «los
que se parezcan al rey, presénten­
Sólo uno se había quedado, un
viejo mago al que nadie hacía
se en la corte dentro de veinticua­
tro horas, bajo pena de muerte».
caso porque era más bien extraSe presentaron muchos: algu­
nos llevaban una barba igual que
la del rey, pero tenían la nariz un
poquito más larga o más corta, o
le faltaba un diente.
Estás descartándolos a lodos,
reprochaba el rey a su mago.
Déjame probar con uno de ellos,
por lo menos. De nada te servirá,
decía el mago.
Una tarde el rey y su mago
estaban paseando por la ciudad
El sol, el astro rey, no quería morir...
cuando, de repente, el mago
pero se lo tragó la noche.

M

gritó: «Helo aquí,
he aquí al hombre
que se te parece
más que ningún
otro». Y mientras
decía esto señalaba a un mísero
mendigo, jorobado, casi ciego,
sucio y lleno de cosüus.
Pero ¿cómo es posible? -pro­
testó el rey-. Entre él y yo hay un
abismo.
Un rey que va a morir, insis­
tía el mago, se parece al más
pobre, al más desgraciado de la
ciudad. Rápido, cambia tus ves­
tiduras por las suyas durante un
día. ponle en tu trono y estarás
salvado.
Pero el rey no quiso admitir de
ninguna manera que pudiera
parecerse a un mendigo. Regresó
a palacio muy enfadado, y aque­
lla misma noche murió, con la
corona en la cabeza y el cetro en
la mano.
Socorro Entrena

TESTIMONIO

La iglesia se me vacía...
%m engo la sensación de que los sacerdotes he­
mos hecho de la «Mesa compartida» (Eucarística)
lo que las empresas de hoy en día, han hecho coh la
fmta. Nos hemos servido del fruto de la vida para
comercializarlo de forma etiquetada y perfectamen­
te embalada. Cuando llega a la boca de alguien un
supuesto fruto, éste ya ha perdido todo su sabor.
Por fuera tiene una imagen inmaculada, perfecta,
recién salida del paraíso. Genéticamente se han eli­
minado sus semillas, siempre i^ultaron molestas y
:>eligrosas. Apenas hemos dejado que los rayos del
sol lleguen a la piel, no sea que madure unida al ár­
bol y corra el peligro de desjMenderse. Por si fuera
poco, es continuamente bautizada con sulfatos con
el fin de evitar la hospitalidad
otros mal queridcs inquilinos. llámense gusanos o mariquitas.
No se duda en introducir la fruta en congeladores

a bajas temperaturas, para que una
vez lleno el depósito se pase a cla­
sificarlo por peso y tamaño. Son
desechadas las que creativamente
han desarrollado otras formas y
colores, pero que no se correspon­
den con el canon establecido.
Aquellas que han superado la
prueba son impregnadas de brillo y sello. Una vez
encajonadas, son bellamente precintadas c<mi precio
de salida. ¡Están preparadas para alimentar aJ pue­
blo! Añoro los días de mi infancia en los que, junto
a mis amigos, podíamos saborear la fruta madurada
en el áibol Si nuestras iglesias se nos vacían, no
acusemos a nuestros fieles de cambiar de dieta, sino
más bien, preguntémonos qué hemos hecho del
Dios de la vida.
Siró López

I,

LA COLUMNA

Fútbol, el gran negocio
1 pasado 24 de mayo,
fiesta de Marfa Auxiliadora, un
grave orador sagrado -como se
decía antes- comenzó su homi­
lía preguntando a todos los asis­
tentes: «¿Sabéis cuál ha sido la
noticia más importante de la se­
mana?» Todos la sabían y todos
coincidían en ella: había sido la
victoria del Real Madrid contra
la Juventus. Claro está que es­
to sucedía en Madrid; pero me
dice que es fácil que en esta afir­
mación estuviera de acuerdo ca­
si toda España. Desde luego, fue
noticia de primera página en lo­
dos los periódicos, como lo ha­
bía sido el Barga al ganar la Li­
ga o lo fue después el Villarreal,

al conseguir el ascenso a pri­
mera división.
Detrás de todas las reflexio­
nes que esto pueda sugerir, hay
una fundamental: la importan­
cia que el fútbol alcanza en la
vida social. Además, sirve para
todo: para recreo, deporte y di­
versión. para hacer de válvula
de escape de toda la violencia
acumulada en la semana, para
aparcar problemas y huir de la
realidad, para hacer que los ciu­
dadanos dejemos en otras ma­
nos las cuestiones que deberían
preocuparnos, para adormecer
conciencias. Pero, sobre todo,
en este final de nuestro mercantilizado siglo XX, el fútbol está
sirviendo para hacer el gran ne­
gocio; y, por ello, se está con­
virtiendo en el gran
dios, al que necesa­
riam ente hay que
levantar templos y
mausoleos, hay que
adorar y rendirle
pleitesía. Los miles
de m illones que
mueve, lo cubren de
dignidad. Hace al­
gún tiempo leí que
simplemente el pre-

supuesto eco­
nóm ico de
uno de nues­
tros grandes
clubes era su­
perior al de la
m ayoría de
los países en
vías de desarrollo.
O sea que con lo que se gasta
un club de fútbol,viviría todo
un país.
Es evidente que, siendo así
las cosas, no hay motivos para
escandalizarse por los inconve­
nientes sociales que sus ritos
desencadenan, ni siquiera por
lo que está en el fondo del ne­
gocio: el comercio de personas.
En realidad, comprar y vender
personas no es nada nuevo.
Además no se puede decir que
estén minusvaloradas: el kilo
de pierna de Ronaldo y compa­
ñía se está poniendo por las nu­
bes. Sólo que los que todavía
creemos que las personas no
son cosas, no acabamos de asu­
mir que un futbolista - o un
obrero- sean considerados co­
mo mercancía.

n

Eugenio Alburguerque

ACTUALIDAD COMUNICATIVA

La muerte en directo

2}
S

30
«s
s
s

r

i4
na de las obsesiones
de la profesión periodística,
la urgencia, provocó hace
pocas semanas una excusa
más para poner en cuestión
si el ser los primeros en dar
la noticia debe ser el valor supremo que sobre­
pase los principios éticos fundamentales de la
profesión periodística. En efecto, sólo esta obse­
sión permitió que una televisión norteamericana

ofreciera en directo el suicidio de un enfermo
mental en pleno horario infantil e interrumpien­
do, nada más y nada menos que "Barrio Sésa­
mo".
Una vez cometida la tropelía surgen muchas
preguntas. Hagamos sólo esta: ¿hasta qué punto
es noticia el suicidio de un enfermo mental? Y si
la respuesta fuera sí. ¿hasta qué punto sería nece­
sario ofrecerlo en directo? ¿Acaso el directo su­
pone un suplemento de verosimilitud? ¿Acaso la
"opinión pública libre" no puede esperar a una

ASI ES LA VIDA

Ytúmás
hora en que los niños no estén
ante la televisión?
Es la obsesión por la instan­
taneidad alimentada por una
audiencia poco instruida que
cree que los espectáculos tele­
visivos en directo son la reali­
dad, la vida de verdad. Por lo
tanto, error de principio por
parte del responsable de la ca­
dena; pero también, poca ins­
trucción del telespectador que
dota de realidad inmediata lo
que es una visión absolutamen­
te mediatizada por múltiples
decisiones humanas y técnicas,
aunque estén sincronizadas con
el acontecimiento en sí.
Es tarea de la sociedad, edu­
car a esos televidentes jóvenes
de "Barrio Sésamo" para que
sepan en todo momento que la
televisión es siempre una vi­
sión llena de manipulaciones y
precisamente es en esta mani­
pulación donde reside su atrac­
tivo.
Disfrutemos pues de los me­
dios de comunicación, pero so­
metámoslos siempre a nuestra
capacidad crítica y enseñemos
a los más jóvenes a hacerlo, pa­
ra que nunca se pueda decir
que una sociedad debe ver có­
mo se suicida un enfermo para
formar su opinión.
Y una reflexión final: ¿hasta
qué punto la notoriedad que
busca este tipo de enfermos no
la encontró en la plataforma
que le brindó -y empujó- la te­
levisión? Dejemos la pregunta
en el aire.
Si parece horrible asistir a
una pena de muerte aunque el
delito haya sido sangrante ¿có­
mo soportar un suicidio en un
enfermo mental? ¿Quién es el
enfermo: el suicida, los respon­
sables de la cadena o la socie­
dad?
Josep Uuís Bmrgaera

^ ^ a la impresión
de que el personal an­
da de mal ácido, con
gana de bronca y. con
frecuencia, insolente y
agresivo.
Y da también la impresión
de que hemos perdido un poco
la sonrisa, la amabilidad y, lo
que es más lamentable, los
buenos modos y la educación.
Hace unos días, yendo en el
metro, se armó una gresca
fenomenal, porque uno de los
viajeros increpó a otro vio­
lentamente y a voces porque lo
estaba mirando. Simplemente.
La más respetuosa adverten­
cia al que nos arrolla con sus
prisas e inconsiderados empu­
jones; al que se salta, descara­
do una cola: al que nos está
molestando estrepitosa y reite­
radamente con su incívica
conducta: la sugerencia ama­
ble al motorista que acosa por
las aceras al pacífico peatón, o
al conductor que irrumpe pre­
potente en el paso de cebra,
puede motivar un ostentoso
despilfarro de los insultos y
obscenidades, que nuestra pró­
diga lengua reserva para tales
ocasiones.
La vida pública y política,
de un tiempo a esta parte, se ha
convertido en palio de vecin­
dad. en el que todos los inqui­
linos se creen con derecho a
vociferar, a largar las más gro­
seras barbaridades y arrojar
sobre todos sus deyecciones e
inmundicias, desentendiéndo­
se de las consecuencias.
Decididamente, el personal
anda levantisco, con ganas de
bronca y el insulto a flor de
boca y la amenaza a mano
pronta. Y eso se contagia. No

hay ni moderación ni
aguante. Y lo que es
peor, ni se quiere ni
se busca.
Inevitablemente, este
ambiente se transmi­
te en las familias. No
en todas, por fortuna.
Hay tensión en ellas.
Cunden las voces y no faltan
incomprensiones e insultos, lo
que ocasiona, no raras veces,
esa tendencia centrífuga del
hogar que protagoniza absen­
tismos y divorcios.
Nos estamos comportando
como esos chavales que riñen
y se encorajinan y. para no
quedar apabullados por los
insultos del otro, responden
(de palabra y obra): -ry ¡lí
más».
Necesitamos con urgencia
recuperar el respeto a los
demás, que hemos perdido por
entero. Sin él. no hay posibili­
dad de convivencia, ni en la
sociedad, ni en las familias, ni
en los matrimonios, ni en la
Iglesia.
Necesitamos con urgencia el
reconocimiento humilde de las
propias faltas y el perdón
generoso y total para los que
nos han ofendido, como pren­
da para el propio, que necesi­
tamos igualmente. Perdón y
olvido definitivos y sin ren­
cores.
Y así. en paz con nosotros y
con los otros - o el otro-,
podremos, desde nuestro
nuevo y limpio presente, aden­
tramos en un futuro mejor, sin
el lastre de ese tú más», que
por tanto tiempo y tan reitera­
damente, abortó nuestras más
ricas posibilidades.
Jesús Pablos Méndez

/ :

CUESTIONES CONTROVERTIDAS

Antes, muy indeciso, ahora no estoy seguro
leí hace po­
co en una colec­
ción de frases ocu­
rrentes y chistosas
que circula por
ahí: «antes era
muy indeciso, pero
ahora no estoy tan seguro de
ello». Y me hizo gracia. Pero,
además, me hizo pensar que, en
el fondo, la frase no es tan ton­
ta, ni tan disparatada.
Porque el exceso de indecisión
puede ser tan malo como el ex­
ceso de seguridad. Y su defecto,
lo mismo.
Hoy suele decirse que la gente
echa de menos certezas, convic­
ciones, seguridades. Que fallan
ideas en las que creer con fuer2:a.
Que los jóvenes -sobre todonecesitan que se les inculquen
principios, consignas, credos. Y
hay quien añora los viejos tiem­

pos en que se moría o se mataba,
o se metía en la cárcel, o se cen­
suraba, o se ponían multas, o se
daban palizas en nombre de una
ideología, un bando o una na­
ción. Nuestra sociedad -según
los que piensan así- adolece de
una preocupante falta de defini­
ción ideológica y ha caído en el
relativismo, el indiferentismo, el
pasotismo, el postmodemismo y
unos cuantos ismos más que los
sociólogos nos cuentan.
Y no digo yo que no lleven
bastante razón en todo esto. Pe­
ro, cuando se pone uno a ver las
andanzas de ciertos ciudadanos
de arraigados principios, más
allá y más acá de nuestras fron­
teras, parece que no conviene vi­
tuperar tanto a los desideologizados e indiferentistas. Basta ver
lo que hacen los islamistas dego­
lladores de Argelia, o, un poco
más abajo, los hutus y los tutsis,
o, por aquí cerca, los patriotas

etarras que ponen bombas y pe­
gan tiros, o los ultras neonazis y
rapados que van zurrando a los
que llevan el pelo largo o la piel
oscura, o los fanáticos de su club
de fútbol que queman papeleras
y destrozan cabinas de teléfono
en honor de sus colores... A lo
mejor esto de que haya cada vez
menos gente dispuesta a pegarse
por sus creencias no es una des­
gracia, sino un signo de los tiem­
pos y un don del Espíritu. Un
don que nos invita a recuperar la
tolerancia, la convivencia pacífi­
ca y la mansedumbre.
No obstante, habrá quien, al
leer esto, piense exactamente lo
contrario que yo. Y no tengo la
menor intención de discutir con
él.
Porque antes era muy indeciso,
pero ahora ya no estoy tan segu­
ro de ello...
Javier Garralón

UNA FOTO...MIL OPINIONES
La foto es so­
lam ente un
flash de la vi­
da. La realidad
siem pre es
única. Las in­
terpretaciones,
miles.
En la foto: un
tren en Cuba.
Haced la prue­
ba y oiréis co­
sas tan dispares como:
• Los jóvenes esperan o desesperan «paciente­
mente»
• Los jóvenes ya ni esperan: a lo que venga, a ver
pasar.
• Esperan para ir al trabajo o de excursión...
• Centrados en el tren o en los que trabajan o pa­
rece que trabajan.
• Con lo que podían hacer todos esos jóvenes si
se movieran.
• ¿El tren nace o muere ahí? ¿estos jóvenes rena­
cen o mueren ahf?

• Los jóvenes sentados en la acera, ajenos unos a
otros, incomunicados, islas.
• ¿No trabajan, no estudian o no quieren?
• Sólo aparecen jóvenes...Con gente así, no se le­
vanta ningún país.
• Son de un país comunista...¡viva el papá Estado!
• La revolución cubana tiene mucho futuro así.
• Mira, ha,sta allí llegan camisetas de! Beiis.
• Mira qué manera de entender el tiempo libre.
• Son tan pobres que llevan todo consigo: hasta
la colchoneta.
• Son tan austeros e independientes que con nada
sobreviven.
• Para que digan que la juventud cubana es revo­
lucionaria y violenta.
• ¿Esperarán a alguien que les dé trabajo, ilusión?
• ¿Ya no esperan nada ni a nadie?
• Estos sí que son vivos y espabilados: viven de
los demás.
• Deben pertenecer a algún movimiento.
Las fotos como la revolución, siempre cortan al­
go: cabezas, ideas, libertad, manos, pies...
litocetido Vístalarga

ara recordar
Nos precedieron
Alberto Serrano Coloré. Las Inspectorías de Va­
lencia y de Africa Francófona Occidental han su­
frido la pérdida de un buen salesiano, D. Alberto
Serrano, hasta entonces director de la Obra Salesiana en Sikasso (Malí).
Nació en Gallur (Zarago­
za). el 26 de febrero de 1942,
de unos padres muy cristia­
nos, Lino y Mercedes. Muy
joven, a los 12 años, entra en
el aspirantado de Huesca y
después en Gerona para ser
salesiano.
Ordenado sacerdote el 1 de
marzo de 1969, fue enviado como jefe de Estu­
dios al Colegio de Cabezo de Torres (Murcia),
donde pasaría la mayor parte de su estancia en Es­
paña. 10 años. Allí dejó amigos de por vida y bue­
nos recuerdos, como se ha demostrado en el fune­
ral que se le celebró a la semana del conocimiento
de su muerte.
Y de allí, con el mismo cargo, a La Almunia de
Doña Godina (Zaragoza), de 1979 a 1981. Los
que le hemos conocido recordamos, más que su
hacer disciplinar, sus jotas por el pasillo, como
buen maño en tierra maña. Es allí donde el Señor
le pide un esfuerzo mayor si cabe; la Inspectoría
de Valencia abre sus casas en Malí (Africa Occi­
dental) y Alberto se siente llamado a esa misión
«ad gentes». En octubre de 1981 ya está en Malí,
junto a los hermanos que formaron el primer gru­
po de misioneros en este país, concretamente en
Sikasso.
En 1985, se acepta la Escuela Profesional «Pére
Michel» de Bamako y Alberto es su primer direc­
tor. De 1985 a 1995, y un año más como director
pedagógico, Alberto traza planes para dar a esta
Escuela el sentido del Sistema Preventivo y del
clima de familia que quería Don Bosco. Y de
aquí, nuevamente a Sikasso y otra vez como di­
rector de comunidad y colegio. Allí le sorprendió
la muerte el 17 de abril de 1998. mientras andaba
con un grupo de Voluntarias en tierras del país
Dogón (unos 800 km. más al norte del país).
Su corazón salesiano. su generosidad y hospita­
lidad eran mayor que la resistencia de su corazón
de carne. No falló el primero, como nunca lo ha­
bía hecho antes, pero sí el último.
Carmen Sola Lledó. El 15 de marzo fallecía en la
ciudad de Sueca, Valencia, esta antigua alumna del
Colegio de las Hijas de María Auxiliadora de esta
ciudad. Fue una «institución» por cuanto su vida
toda ha sido una entrega total a los ideales salesianos, sembrados en los años de adolescencia y

juventud, bajo el lema de Don Bosco: «Esuul siem­
pre alegres» y «Dame almas y llevaos lo demás».
Su vida estuvo enteramente dedicada al apostolado
juvenil en el Colegio y en la AsiKÍación de
Antiguas Alumnas. donde durante muchos años
fue presidenta y secretaria. Compartió y aportó
toda su ayuda en cada instante, en las alegrías, difi­
cultades, problemas... Extendió esta entrega al
ámbito parroquial, familiar, y en cualquier lugar
donde la vida la fue situando. Sentía que era nues­
tra Madre Auxiliadora quien la recibía entre sus
brazos: «Guíame al puerto, salvo y feliz. Virgen
Santísima ruega por mí...».
Tomás Castro García, Tomás ha muerto en Pozoblanco de la misma fomia que había vivido, casi
sin darse cuenta y sin darnos cuenta.
Era un hombre sencillo, trabajador, ansioso de
escuchar y de formarse, amante de su casa y muy
preocupado por hacer el bien a los jóvenes.
Tenía gran orgullo de ser Antiguo Alumno Sa­
lesiano y en los años 60 plasmó su devoción a
Don Bosco en un gran cuadro que hoy llena un
lateral del pórtico que aquí llamamos de Domin­
go Savio. a la entrada de los patios.
Después de unos años de preparación, junta­
mente con su esposa Carmen. Presidenta de la
Asociación de María Auxiliadora, hizo su Prome­
sa de Cooperador Salesiano el día 31 de enero de
1995; sentía realmente su vocación salesiana y.
dentro de su .sencillez, sabía dedicar tiempo para
estar con los jóvenes.
Durante el invierno, al terminar el trabajo, solía
ir por el Polideportivo Don Bosco para ver jugar
en las distintas competiciones que allí se cele­
bran. Amaba c! deporte. Juntamente con su espo­
sa la devoción a María Auxiliadora la llevaba
muy dentro del alma: ayudaba a Carmen en todo
lo que la ADMA
de Pozoblanco
necesitaba.
Tomás ha de­
jado un vacío,
no solam ente
en su casa,
sino en
toda la
Familia
Salesia­
na.

En las manos de Dios to­
da vida fructifica.
Morimos en las manos de Dios.

Familia agradecida
La

C o tv ñ a . Doy gracias a
María Auxiliadora por favores
recibidos por su intercesión. Insto
a todos a que perseveren en la
oración y gozaremos de su mater­
nal ayuda. Envío una modesta
aportación para las Misiones
Salcsianas. A.F
M á la g a . Doy gracias a María
Auxiliadora y al Sagrado
Corazón de Jesús, a los que
María Auxiliadora de Salamanca.
invoqué con toda devoción y con­
fianza, tras un atropello junto con
bido de la Santísim a Virgen
mi esposa y por el que tuve que ser
intervenido; hoy ambos nos encon­
Auxiliadora. Kity García.
tramos recuperados. La medalla de
Sanlácar la Mayor (Sevilla).
María Auxiliadora y del Sagrado
Envío un donativo por los favores
recibidos en agradecimiento a
Corazón de Jesús, que llevo siempre
Nuestra Madre la Virgen M aría
conmigo, nos libraron de que fuera
Auxiliadora. Antonia Martínez.
mucho más grave. Agradecido envío
Ibi (Alicante). Doy gracias a
un donativo. F.H.S.
María Auxiliadora por haber salido
Casa de Agaiiar (Las Palmas).
bien de una operación. Envío un
Doy gracias a M aría Auxiliadora
donativo. R.O.F.
por favores recibidos y envío un
Anteifaera. Agradezco a M aría
donativo. A.G.
Auxiliadora, a la que me encomen­
Fontanales (Las Palmas. Doy
dé con toda confianza. Esperando
gracias a M aría Auxiliadora por
que todo resulte bien., envío limos­
favores recibidos y le pido que nos
na. Ramón Pacheco Orellana.
siga protegiendo. Envío un donati­
Móstoles. Agradecida a M aría
vo. O.L.
Auxiliadora por favores recibidos,
• Doy gracias a M aría Auxiliadora
envío donativo para las misiones y
por favores recibidos y envío un
cooperación salesiana por su labor
donativo. S.M.
hacia los demás. María del Pilar
Alcoy (Alicante). Doy gracias a
Pulido.
M aría Auxiliadora por dos favo­
Castellón. En el día grande de
res que me ha concedido y en prue­
M aría Auxiliadora mando un do­
ba de mi gratitud doy una limosna.
nativo para las obras salesianas y el
J.M.M.
Boletín Salesiano. dando gracias a
Moya (Las Palmas). Doy gracias a
M a ría A u x iliad o ra y San Juan
María .Auxiliadora por favores que
Bosco por todos los favores que me
me ha concedido. Envío un donativo.
están concediendo. A. Granell.
S.G.
Madrid. Gracias a M aría Auxilia­
La Línea de la Concepción
dora por los favores recibidos. Lo
(Cádiz). Gracias por un favor reci-

que he pedido con fe. ella lo ha
hecho lodo. Envío donativo. An­
tonia García.
Orense. Doy gracias a M aría
Auxiliadora por sus favores y
entrego un donativo. M^^^ Con­
cepción Armesto Méndez.
Valencia, Doy gracias a M a­
ría Auxiliadora por favores re­
cibidos y envío un donativo.
Aurora.
Salam anca. D oy gracias a
M aría Auxiliadora por una gra­
cia especial concedida en el mes de
Mayo. Envío donativo. A .A . San
Benito.
Allariz (Orense). En acción de
gracias a M aría Auxiliadora, en­
vío un donativo por la mejoría que
me ha dado en mis enfermedades.
M“ del Carmen.
• Doy gracias a M aría Auxiliadora
y a Don Bosco por los favores reci­
bidos. Envío limosna para las
misiones más necesitadas. C. Cid
Oviedo. Gracias. Madre, por ha­
berme curado la vista. No nos de­
jes de tu santa mano, en especial
cuida de mis hijas. L. M.
Ponferrada. Pedí a M aría Auxi­
liadora y a San Juan Bosco por la
salud de mi hija y mi suegra. Sien­
do escuchada sigo pidiendo todos
los días su protección. Envío dona­
tivo. Mary.
Cádiz. Doy gracias M aría A uxi­
liadora por el éxito de una opera­
ción grave, realizada a un familiar
durante su novena, y por la rápida
mejoría experim entada el 24 de
mayo, lo que hizo que los médicos
le dieran el alta en pocos días, ha­
ciendo ya su vida normal. Manuel
Sánchez.

CcK<Uíiadt2á...............................................................................................................................
ElBoletín es entenmentegritHÍto pm todo elqne lopide. Y es enormementeagradecidopara todo e lqne da.
Con claridad...................................................................................................................................
Tres presentas:
1. ¿Perdería algo de anión y ñ ta lid a d la fam ilia salesiana española s i no existiera e lB oletín?
2. ¿Ctiánto ganaría en fuerza y dinam ism o s i en luga r de los 65.000 ejem plares actuales fueran100.000?
5. ¿Cnánto ganaría e l B oletín en calidad y eficacia s i lo consideráram os cosa de todos?

Nos siguen
Inspectoría de Barcelona______
Beca “Arch. M aría Auxil. Palafurgell". Total: 342.000 ptas.
Beca “Don D iodoro Herrero” . Total: 100.000
Beca “Don Lucas Pelaz”. Total: 155.000
Beca “M aría Auxiliadora”. Rocafort. Total: 580.000
Beca “Miguel Tejero” (In memoriam). n.e. 15.000 T: 228.000
Beca “San M arcos”. Total: 100.000
Beca “Bibiana Socías” Total: 173.000
Beca “Stma. Trinidad y Sda. Fam ilia”. Total: 220.000
Beca “Doña Dorotea de Chopitea” . Total: 100.000
Beca “Don Felipa Rinaldi”. Total: 419.(XX)
Beca “M aría Auxiliadora” . Familia Torres, Total:3ü.000
Beca “A.D.M.A.” . Sarria. Total: 660.000
Beca “M ossen Joan Santaeularia”. Total: 290.000
Beca “Sacerdotal Antonio Sam so” . Parroquia de
Sant Joan Bosco de Barcelona. Total: 750.000
Beca “José M aría Pecina” . Huesca. Total: 60.000
Misiones Salesianas.
Beca “Asociación de M aría Auxiliadora” Badalona.
Total: 102.000
Beca misionera “Hnos. Zubizarreta”. Total; 100.000
Beca A.D.M .A. de Rocafort. Total: 1.180.000
Beca “D. R óm ulo Quiñol”. Total: 400.000
Beca “Ntra. Sra. del Carm en”. Parroquia de N. Montaña.
Total: 195.000
Beca “Juan Manuel de Beobide”. M® C. Pisarik. n.e. 25.000
Total: 235.000
Beca “M* Auxiliadora”. Santander. Total: 417.000
Beca “M* Auxiladora” . Deusto. Total: 780.000
Beca “M* Auxiladora” . Baracaldo. n.e. 50.000 Total; 732.000
Beca “Ntra. Sra. de Cantonad” . Total: 160.000
Beca “Benín Hilario Santos". Total: 256.000
Beca “Benín 91 ”. M.C. Eizaguirre. n.e. 20.000 Total 3 11.000
Beca “Hilario Santos”. R. Bienes. Total: 875.000
Beca “Don Federico Hernando”. Cooperadores Deusto. n.e.
3.000 Total; 138.000
Beca “M* Auxilidora”. Pamplona. Total; 460.000
Beca “M aría Auxilidora” Cruces-Barakaldo. Total; 550.000
Beca “Ntra. Sra. de Begoña”. Total: 26.500
Beca “M isionero sacerdote” , n.e. 300.000 Total: 655.000
Beca M isionera “Julián Martín Bueno”.
Familia Martín Vicente. Total: 550.000
Beca “M* Auxiliadora” . Azkoitia. Total: 90.000
Beca Vocacional “San Juan Bautista” . Total: 500.000
Beca “Don Antonio Jordana” . Fam ilia Salesiana Pamplona.
Total: 380.000
Beca “Don M anuel Ivorra” . Fam ilia Salesiana Pamplona.
Total: 355.000

y rj

r ) W
Con inquietud vocadonal,
—^
^
que deseen ser Salesianos o Salesianas,
pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vocadonal
SDB

Barcelona.
Bilbao.
Córdoba.
León.
Madrid.
Sevilla.
Valencia.
R iy iA

Barcelona.
León.
Madrid.
Sevilla.

Plaza Artós, 3. 08017 Barcelona Tel. (93) 203 36 05
Avda. Lehendakarí Aguirre, 7S. 48014 Bilbao lól. (94) 475 01 96
Osario, 7.14001 Córdoba Tel. (957) 47 52 67
Apartado 425. 24080 León Tal (987) 20 37 12
Marqués de la Valdavla. 2.28012 Madrid TW. (91) 527 14 44
Salesiartos. 1 B. 41008 Sevilla Tbl. (95) 442 68 12
Avda. Primado Relg. 2.46009 Valencia Tel. (96) 365 32 96
Paseo S. Juan Bosco. 24.06017 Barcelona IM. (93) 203 28 89
Sw) Juan Bosco. 26.24190 Atmunla (León) 1él. (967) 21 00 67
Villaamil, 18. 28039 Madrid Tal. (91) 311 47 50
Espinosa y Cárcel. 26. 41005 Sevilla Tel. (95) 463 60 SO

Beca “M* Auxiliadora”. Inlxaummdo. n.e. 25.000
Total: 115.(XK)
Beca “ADM A”. Vitoria. Total; 22.000
Beca ”D. Ric;trdo Arias". Pnimnaio Rinaldi.
Total; 300.000
B e ca “D. Tomás Alonso”, n.e. 30.000 Total: 155.000
Beca “M aría Auxiliadora". Um ieta. Total: 95.000
Beca “Grupo Vocacional". Deusto. n.e. 20.000 Total: 472.000

inspectoría de Bilbao_________
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pam xjuia de N. Monuiña.
Total: 195.000
Beca <Juan Manuel de Beobide». M* C. Pisarik.
Total: 260.000
Beca «M* Auxiliadora». Santander. Total: 417.000
B eca «M* Auxiliadora». Deusto. Total: 780.000
Beca «M® Auxiliadora». Barakaldo. Total: 732.000
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». Total; 160.000
Beca «Benín Hilario Santos». Total: 256.000
Beca «Benín 91». M C. Eizaguirre.Total; 311.000
Beca «Hilario Santos». Total: 875.000
Beca «Don Federico Hernando». Total: 138.000
Beca «M* Auxiliadora». Pamplona. Total: 460.000
Beca «M* Auxiliadora». Cmces-Barakaldo. n.e. 25.000
Total: 575.000
Beca «Ntra. Sra. de Begoña». Tota); 26.500
Beca «Misionero Sacerdote». Tota): 655.000
Beca Misionera «Julián Martín Bueno».
Familia Martín Vicente Total: .550.000
Beca «M* Auxiliadora». Azcoilia. Total: 90.(X)0
Beca Vocacional «San Juan Bautista». Total: 5(X).000
Beca «Don Antonio Jordana». Familia Salesiana Pamplona.
Total: 380.000
B eca «Don M anuel ivorra». Fam ilia Salesiana Pam plona.
Total: 355.000
Beca «M* Auxiliadora». Intxaurriondo.
Total: 145.000
Beca «ADMA». Notoria. Total; 22.000
Beca «Don Ricardo Arias». Patronato Rinaldi.
Pam plona n. c. 20.000. Total: 320.000
Beca «Don Tomás Alon.so». Barakaldo.
Total: 180.000
Beca «Grupo Vocacional». Deusto n. e. 25.000.
Total: 527.000
Beca Vocacional «Julián Alonso».
P .e . 100.000. Total; 100.000

Inspectoría Santa Teresa
(HMA)________________
B eca “Santa Teresa” . Total: 50.0ÜÜ
B eca “M adre M azzarello” . Total 50.000

F

Colección

1

Catequesís Familiar
“Los padres deben ser los principales catequistas”
1

l'r 1
.

1
^

1

NOVtuAB
^ ™

- Itinerario de educación en la fe
primera infancia, padres y animadores
„ 1 3 Volúmenes + Cinta de cassette
_
j /-» n - Para niños
de
0 a 9 años
- Incluye la catequesis de Primera Comunión
- Material experimentado durante varios años
- Autores: Julia M uñoz y Manuel Martí

I

I

MOQoj j j

j
JH

/

j

Etapas:
ALB A (hasta los 6 años) .................... I libro
BRISA (6 a 7 años y adultos) ............... 4 libros
^ ^®
y adultos) ................ 4 libros
V ID A (8 a 9 años y adultos).................. 4 libros

Pedidos en su librería habitual o directamente a:

Alcalá, 164 / 28028 MADRID / S 917 25 20 00 / ^ 917 26 25 70
INTERNET:W W W . editorialccs.com / E-mail: sei@editorialccs.com

Fecha
1998.07
1998.08