BS_1998_06

Ficha

Título
BS_1998_06
Descripción
Boletín Salesiano. Junio 1998
extracted text
S a l e s i a n o
A ñ o

C X I

N

ú

m

e

r

o



J u n i

o

1 9 9 8

S a l e s i a n o
D irector: Alfonso Francia.
Consejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
Consuelo Martínez, José C. Fernández, Javier Garralón,
Juan M. Gómez. Siró López, Tamcio Moráis,
Mónica Orellana, J. Pablos, Nuria Prieto, Carlos Quel,
Janice Reichard, Jesús Rojano, A. Sánchez Romo.
Consejo Asesor: Mateo del Blanco, José Luís Calvo,
Guzmán Martín, Josep Mascaré, Juan José Remón,
Francisco Javier Sema.
A dm inistrador: Aureliano Laguna.
Diseño gráfico: Producción, Diseño y Ediciones, S.L.
Dirección Postal: Alcalá. 164 - 28028 Madrid.
Tel.: 361 43 57 / 725 79 74 / Fax. 725 62 40.
Dirección Internet: www3.planalfa.es/bsalesiano
C orreo electrónico: Bsalesiano@Jet.es
A dm inistración: Tel.: 725 20 00 - Fax: 726 25 70
Suscripción: El Boletín Saiesiano se envía gratuita­
mente a los amigos de la obra salesiana que lo soliciten.
Colaboraciones: Agradecemos el envío de noticias,
fotos y textos de interés. La dirección se reserva el
derecho a publicarlos o no según las exigencias de la
redacción, sin la obligación de devolverlos.
Fotografia: Siró López, J. L. Mena y Giacomo Domínpez.
S ecretaría y archivo: Laila y Alfredo Bada.
Ayudas, donativos y donaciones a:
Boletín Saiesiano c/c 0750103050601038107
Banco Popular Español. Agencia n° 9;
C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid
Im prim e: G i^ ic as Don Bosco, S.L.
Corno electrónico: donbosco@agmp.es
Depósito legal: M. 3.044-1958
___________________________

£h

este número

___________________________

Saludo
Alfonso F rancia........................................................3

Ecos y opiniones
Laila B a d a ................................................................ 4

Don Vecchi al habla
Crónica de Familia

..................................................................

5

Expomit: una ventana abierta al mundo
María Cesteros Yagüe ...............................................6
Objetivo, la calidad pastoral
Josep Huís Burguera................................................. 7
Cada vez más con los Jóvenes necesitados
Miguel Castillo Carbonell........................................ 8
Canarias vibra
Redacción.................................................................. 9
Nuestro teatro en alza
Madrid. Santander. A licante................................... 13

Entrevista
La más vieja lectora del Boletín
Ricardo M a rtin ....................................................... 16

Perfiles
Francisco Rtxlriguez de C oro.............................. 18

Tema del mes
Respetar la nanmüeza
Jesús Rojano .......................................................... 20

N oticias
Redacción................................................................ 24

Don Bosco en la Red Internet
M an'o A. Martínez ................................................ 28
'

Colaboraciones

Socorro Entrena / Siró Lóper
-M ónica Oreilana/ Eugenio Alburquerque
Josep LLuís Burguera / Mateo del Blanco
Janice Reichard .................................................... 29

Para recordar

......... ...............................................................................

33

Respetar, amar y recrear la naturaleza
Hola, amigo:
En ju n io los frutos m aduran. Ojalá también la mente. Y el co­
razón. Y la fe.

Tnlo h creado es Imeno, y la persona... ¡h m^ort La luz, el aire,
el agua, el fuego, la flor, el fruto, el anim al... ¡vio Dios que Uxlo era
bueno! También nosotros — quién no— lo vemos bueno, bello y necesiuio.
Y, si hablam os de la persona, no digamos. Es inteligente, libre, con inmensa ca­
pacidad de amar, de perdonar, de superarse, de colaborar con los demás, con Dios,
con las cosas... Aun la persona menos dolada, a la que quizás llamamos «pedazo de
carne», es una maravilla de la Creación. ¡Amada de Dios!
¡Imagen suya! Y si Dios lo dice...
La naturaleza: madre^ hermana, novia. En la historia, ¿avanzamos o retnKedemos
en la relación con la naturaleza? Los antiguos la respetaban y casi se confundían con
ella. La llamaban la *<madre naturaleza». Ahora hay mucha literalura, buenas inten­
ciones y avances... pero lo más gordo queda pt>r hacer.
Si destruimos, nos destruimos. ¿Alguien ignora — u olvida— que todos pagamos
la tala de bosques, la contam inación, la especulación del suelo, la desertización. los
vertidos tóxicos, los incendios provocados...? ¿Olvidaremos las guerras, los ensayos
nucleares, los C hem obil. los Cotos Doñana, los Alfaques, la presa de Tous, el cam ­
ping de Zaragoza, la riada de Badajoz, los pesticidas, la caza de animales para co­
m ercializar pieles, colmillos, adornos exóticos...?
Con Francisco de Asís se em pieza a llamar a la naturaleza «hermana».
En nuestro tiem po, la naturaleza es com o la novia o esposa: se le piropea, ado­
ra, protege, se le declara am or etern o ..., y el am or la hace fecunda y feliz.

La naturaleza modelo y maestra. La naturaleza nos devuelve bien por mal: regene­
ra m uchos estragos (talas, incendios, aguas, atm ósfera...). Y multiplica la vida, la
belleza, la bondad, los frutos...
Qué sabios los que valoran el m undo rural y el contacto con la naturaleza, no co­
m o flor de un día o prem io de fin de sem ana... Qué bien que algunas grandes ciu­
dades se llenen de espacios verdes y cuiden la pureza del aire...
La naturaleza hum aniza, previene, m ejora la salud — la física, la mental, la em o­
cional y la social— .
E nseña la paciencia, el com partir, el ver la vida com o mosaico en que cada pie­
za tiene un valor en el conjunto; sensibiliza y desarrolla la dim ensión artística y el
sentido de la eficacia.
Nadie que imite inteligentemente y ame la naturaleza puede ser malo o tener mal

corazón.
Respetará plantas, anim ales y todo lo que es vida o genera vida. Ni ensayará con
seres hum anos, ni favorecerá el aborto, ni la pena de muerte, ni el hambre en el mun­
do, ni matará, ni se lavará las manos ante tanta injusticia, ni marginará o despreciará
por razones de raza, ideología o paisanaje.

Crear, recrear, recrearse. Nadie construye desde la nada. Sólo Dios crea. Pero si al
artista se le llam a creador, todos podemos y debemos ser creadores — artistas— : de
espacios verdes, bosques, parques, arboledas, m acetas... Creamos y cultivamos sen­
sibilidad ecológica, mejoram os las especies y el clima. Y creamos una especie nue­
va: hum anos en com unión total entre sí y la naturaleza.
. —^ .
Y re-cream os vida, dando más vida a la vida, y dando vida a la
caído, los desperdicios y desechos, el estiércol cum plen un p ap el> j^ o ^
Junio es m es de prim avera, luz, brisa y p lay a... M ejor sería l l i '
cer estético, de la colaboración, de la responsabilidad.
bni/L ií.y ^ ñ e a
L a brisa es m ejor cuando, adem ás de acariciar la piel, penet
nueva, ¿ a nalos genes hasta crear, con aires nuevos, personas nuevas y hum*
y ^ ^ 1#'turaleza es preciosa, más cuando en cada paisaje vem os cielo.
, süíuQncA
i
nmMo Frtfinad

ermanos del Boletín Salesiano: soy católico cubano de la diócesis de Santa Clara. Les escribo para
decirles que tuve en mis manos una edición del Boletín Salesiano y me encantó. Así como les digo
que les agradecería muchísimo poder recibirlo. Pues en nuestro país hay una grave situación económica
y el dinero circulante es el peso cubano, que sólo circula en nuestro país, lo que se nos hace imposible
poder ayudarlos, pero les pido, si me pueden hacer el favor, que me envíen el Boletín, cuando les sea po­
sible. Se lo agradecería, y tal vez algún día les pueda ayudar. Les quedará agradecido.

H

Ronny (Caibarie'n, Cuba)

Ecos y opiniones

Desde mi casa de Madrid me envían aquí, don­
de paso una temporada con mi hija Pilar, huyendo
de la terrible soledad de mi viudez, el Boletín de
abril, que siempre leo con gusto e interés. En él
veo una crónica sobre los 50 años de Arévalo y
tengo que expresarle m i disgusto porque no se
nombra a D. Jesús M arcellán, que tanto trabajó y
sufrió porque fuese realidad. M aría Auxiliadora y
Don Bosco se lo seguirán agradeciendo en su se­
guro C ielo, pero aq u í no deberían olvidarlo y
agradecérselo. Soy muy ochentón y cada día la­
m ento m ás esos trem endos olvidos de aquellos
magníficos salesianos de antes. Cuando nos vaya­
m os los viejos, nadie recordará al P. Fierro, a
D. Viñas, a D. Battaini... jQué tremenda injusticia!

de ¡OSlectores

Com o presidente de la Asociación de Am igos
de T im o r, deseo expresar nuestro agradecimien­
to por la publicación de una nueva entrevista al
obispo Belo en el Boletín de abril, que es una con­
tribución para sacar del olvido al desgraciado pue­
blo tim orense, al igual que anteriores entrevistas
o la publicada en «M isiones salesianas». La labor
de los salesianos en Tim or Este, en centros como
el de Falumaca, ha resultado de extraordinaria im­
portancia para los timorenses y ha sido objeto de
admiración incluso para cristianos no católicos.
Por ahora nuestra asociación es la única en Es­
paña que trata de difundir el problem a tim oren­
se. Estam os a vuestra disposición para cualquier
iniciativa que em prendáis sobre Tim or Este.

Javier Pérez (Sta. Cruz de Tenerife)

José Antonio Rocamora - Elche

Señores responsables del B oletín Salesiano:
Les envío un saludo m uy cordial y les felicito por
la magnífica publicación de ese Boletín que une
en res a la Familia Salesiana y le ofrece una infor­
m ación agradable e interesante que alim enta
siem pre m ás nuestros vínculos salesianos. Les
agradecemos el hacerles partícipes de esta rique­
za. Esperamos el Boletín con alegría. En nombre
de la Madre Inspectora y de todas las Hermanas,
les saludo y les deseo toda la luz, la paz y el gozo.
Sor Bárbara Caicedo, Colombia - Bogotá.

¡3

O

¡

e

t

i

n

S

a

l

e

s

i

a

n

o

i

n

t

e

r

n

e

t

www3.planalfa.es/bsalesiano
Resmmem áe noticiéis, nirlícnios ésmpiiados, última hora, foro sa^^^^
(opiniones é¡ne nos mandéis los lectores podemos recogerlas en Internet)...

Don Vecchi
al habla
an Pablo lo dice refiriéndose a toda la persona: el pensamiento, el corazón,
la vida son morada de Dios. Pero también atribuye esa expresión de manera particular
al cuerpo Cor 6.19). No es una imagen sino un hecho real, y el que no lo tiene
en cuenta sufre sus consecuencias.
Ciertamente este nuestro cuerpo lo sentimos como algo que contiene, como
un edificio dentro del cual actúan energías, se mueven elementos y ha.sia trabajan
“máquinas" a las que llamamos facultades: la inteligencia, la voluntad, el .sentimiento.
En su arranque y en su movimiento actúa el Espíritu.

D. Juan E. VéccM
Rector Mayor

El CUerpOt templo. No sólo eso, sino que a través de nue.stro cuerpo comunicamos
¡o que producen e.stas facultades: ideas, pmyecfos. actitude.s, relaciones. Y de.sde
el exterior, siempre a través del cuerpo, nos llega nuevo material de .sensaciones,
impresiones y percepciones que hacen visible el misterio del Espíritu.
Tanto el Evangelio como la liturgia cristiana tiene .sobre el cuerpo una elevada
consideración. Hablan del cuerpo de María en el que tomó su morada la divinidad:
del cuerpo de Cristo a través del cual .se entra en comunión con Él: del cuerpo
de la Iglesia que hace visible el misterio del Espíritu.
El cuerpo comunica. El cuerpo tiene una extraordinaria capacidad expresiva y
comunicativa. La bailarina logra transmitir emociones, crear una atmósfera
y casi narrar cosas. Los artistas quedan estupefactos ante la
armonía de! cuerpo. Los biólogos no consiguen descubrir el
secreto de!funcionamiento sincrónico
y convergente de millones de elementos, grandes >' pequeños,
que entran en acción
con una exactitud de tiempo prefijada, y con tantas
combinaciones. ¡La vida es un misterio!
Por estas razones y otras semejantes el cuerpo es centro de muchas
atenciones e industrias relacionadas con él: razones que van desde
la salud al placer, desde la belleza al deporte, desde la gimnasia a
la dietética, desde los consejeros particulares
a la publicidad. Responden al nuevo interés que .se tiene por la figura,
el look,
el disfrute. Entre las “ofertas y demandas " ¡as hay que apuntan
hacia los instintos, dañan ¡a salud, desgastan las energías
corporales, destruyen ¡a belleza. Pero
sobre todo acortan las energías de la vida, disminuyen nuestras facultades,
y a los hombres los hacen sordos al Espíritu que trabaja en ellos.
Lü persona, templo. Ante un hombre o una mujer o un niño o un enfermo es
estimulante pensar: ahí dentro habita el Espíritu. Estoy delante de un templo.
Su rostro es como la puerta de un sagrario. Y es tanto más fácil pensar así cuanto
sus gestos, sus opciones, sus actitudes, su conducta y su vida nos recuerdan las obras
del Espíritu.
Por otra parte, toda violencia hecha a la persona: mutilaciones, torturas,
crueldades, secuestros, experimentaciones, aparece como un sacrilegio y violación
de un lugar sagrado. Aparece como algo insensato, y los efectos justifican esta dura
calificación, el empleo del cuerpo con modalidades impropias y para fines inmediatos
y mezquinos que destruyen sus posibilidades de expresión, de relación y de trabajo:
dependencias, sexo, instinto, abusos de diversas clases.
¡Ven Espíritu Santo! Te necesitamos para tomar
conciencia de lo que somos y de lo que llevamos en
nosotros.

Las
p a la b ra s
d el Jubileo:
Casa,
más aún,
templo

r o ñ ic a d e fa m ilia

Expomit:

La “Expomit” llegó a Atocha. Ya estuvo aquí en octubre de 1989,
durante la primera etapa de su viaje
por tierras españolas.

una ventana

Nueve años después, del 6 al 12 de marzo,
volvió a visitamos.

abierta al mundo
Exposición Misionera Itinerante. Atocha

sal­

/

a exposición Misionera Iti­
nerante nace en 1976 con
m otivo del centenario de
las M isio n es S alesian as.

la la b o r m isio n era a los más
jó v en es y se lleva a colegios
u o tra s en tid a d e s que lo
solicitan. Son los salesiano s m is io n e ro s los que
presentan la exposición a
lo s v is ita n te s d e sd e sus
propias vivencias, con lo
que no es una m era expo­
sición de objetos. Lo p re­
s e n ta r o n D . M a n u e l
C a m b r o n e r o , m isio n ero
en B e n in ( Á fric a ) y D.
S e v e ria n o S a n z , p resen ­
te d u ra n te m u ch o s años
en Paraguay.
D urante estos seis días han
p a s a d o e n tr e 5 0 0 0 y 6 0 0 0
personas, la m ayoría alum nos
de d istin to s co leg io s a q u ie ­
n es a g ra d e c e m o s su in te ré s
a sí com o al lim o . Sr. D. J a ­
v ie r C u e v a s Ib á ñ e z . V icario
de la V icaría V, quien cortó la

c in ta q u e s im b ó lic a m e n te
abría las puertas a otros pue­
blos y culturas.
Sin em bargo, lo que resulta
realm ente im portante, a mi
m o d o de v er. e s q u e to d o s
los v isita n te s h ayan a p ro v e ­
ch ado la op o rtu n id ad de aso­
m arse a una ventana desde la
que se ap recia el m undo en ­
te ro y s a lir a sí de uno m is ­
m o. M is io n e s , T e rc e r M u n ­
d o , o b je to s e x ó tic o s , tr a d i­
cio n es d ife re n te s. T odo muy
o íd o p e r o n o o b s t a n t e m e
p r e g u n to : ¿ A c a s o p o r o íd o
e s tá r e a lm e n te a s im ila d o ?
¿H em os ap ren d id o a ab rir los
o jo s y el co razó n ? ¿N os h e­
m os dado c u en ta que el m un­
do es m ás g rande que nuestra
p ropia bu rb u ja.

En 1976 D on B osco e n ­
v ia b a v a rio s sa le s ia n o s para
que fueran “signos” y “porta­
dores del am or de Dios” en me­
Marta Cesteros Yagüe
dio de los jóvenes inm igrantes
italianos establecidos en
y
Argentina.
L a P ro cu ra de M isio ­
nes S alesianas refleja el
trab ajo y d ed icació n de
m iles de salesian o s que
han llegado hasta los mas
diversos rincones del pla­
neta extendiendo la “pa­
labra al oído” , la misión
y el cariño a tantos y tan­
tos jóvenes. Todo lo ex­
puesto es traíd o p o r los
m isio n eros de cada uno
de los sitios donde traba­
^ J
jan. Detrás de cada obje­
to hay una historia vivi­
da, nom bres propios, sen­
timientos.
E l o b je tiv o e s tr a n s ­
m itir la e x p e rie n c ia de Inouguración: E¡ Sr. Vicario, Don Javier Cuevas, Director, Don Mariano y grupo entusiasta.

Del 14 al 30 de abril ha tenido lugar en la casa General
de Roma el Primer Curso Mundial de Pastoral Juvenil.
Ha constituido un impulso decisivo

Objetivo,
-

I ■I

IQ

I

O flllflílC l

pastoral

^
trabajo
en Pastoraljuvenil que se continuará
¿arante los próximos meses con los Cursos
en las diferentes Regiones.

Roma: Primer Curso Mundial de Pastoral Juvenil
esde hace más de 25
años, los salesianos
t
/ y

F vienen produciendo

magníficos documentos
de Pastoral Juvenil. Ur­
gía recapitular el trabajo realizado,
la manera de llevarlo a cabo y
avanzar hacia una unidad de crite­
rios que hiciese más patente el esti­
lo salesiano de trabajo con jóvenes.
Han participado 40 Delegados
Inspectoriales procedentes de las sie­
te Regiones salesianas; entre ellos,
tres de España: Miguel Ángel Calavia. en calidad de Delegado Na­
cional de Pastoral Juvenil, Ángel
Miranda y Juan Carlos Pérez Godoy.
Con una metodología que com­
binaba las sesiones en el aula con
la reflexión personal y el trabajo
en grupos se han analizado los
elem entos fundam entales de la
Pastoral Juvenil salesiana, las es­
tructuras de animación y las for­
mas de llevar a la práctica la rica
reflexión teórica que la Congrega­
ción ha producido en este campo

durante estos ú lti­
mos años.
La atención se cen­
tró sobre todo en la
búsqueda de la cali­
dad en los procesos
educativos y pastora­
les, el diálogo de la
teología pastoral con
la cultura y la bús­
queda de una mejor
comunicación entre
los destinatarios y los
agentes de la pastoral.
Las valoraciones han sido muy
favorables. Para J u a n C arlos
Pérez. Delegado Inspectorial de Se­
villa, lo más importante ha sido “po­
der compartir una misma mentali­
dad en toda la Congregación para
conseguir ser más homogéneos en el
üabajo pastoral, con la lógica diver­
sificación según los países y contex­
tos". “Es vital, agregaba, trabajar en
pastoral bajo la estructura de un pro­
yecto y para eso tenemos un insünmento impagable: el ftoyecto Edu­
cativo Pastoral Salesiano".

Los participantes, con el Rector Mayor, mentor y motor fundamental de
¡a Pastoral Juvenil salesiana.

1?/

Ángel Miranda. Coordinador de
Escuelas para toda España, se felici­
taba por el esfuerzo en “conseguir
criterios comunes y llegar a una
síntesis sobre los principios de la
pastoral juvenil", así como, "la
adopción de un lenguaje laical, co­
mo hiciera en su tiempo D. Hosco,
en el que cuentan decisivamente la
calidad, la organización y la gestión
de los recursos humanos".
Y Miguel Ángel Calavia nos
decía que se llevaba a España “la
convicción de que la Pastoral Ju­
venil es nuestra manera de ser y
vivir la propia vocación como sa­
lesianos. y el desafío que supone
organizar este trabajo pastoral
desde ambientes tan diferentes co­
mo la escuela, el oratorio-centro
juvenil, la parroquia o el mundo
de la marginación".
Ahora queda la tarea más im­
portante: relanzar la Pastoral Ju­
venil salesiana con unidad de cri­
terios y de proyectos, y con capa­
cidad de adaptación a los diferen­
tes contextos.
Josep Uuís Sarguera

Cada vez más

E l I al 3 de Mayo, en Martí-Codolar (Barcelona),
180 participantes de todas las Inspectorías,
han participado en el X I Encuentro Estatal
de Familia Salesiana y Marginación.

con los
jóvenes necesitados
rabajan directamente en el ámbito de ¡a educación social,
en diferentes proyectos de inserción laboral o de trabajo es­
pecífico con infancia, adolescencia y juventud en riesgo so­
cial. El tema que ha presidido el encuentro de este año ha
sido el de la ^'Inserción socio-laboral**.

T

En línea con Don Bosco

22
2*
i

I

Los problemas que genera el
paro juvenil, unidos a las fo r­
mas de intervención educativa
ta n to de p re p a ra c ió n p a ra el
mundo deí trabajo, com o de in­
serción profesional de los c o ­
lectivos de jóvenes más desfa­
v orecidos y desestru ctu rad o s,
ha sido una preocupación que
la Fam ilia Salesiana ha m ante­
nido desde María M azzarello y
Don Bosco.
D esde la Escuela de Form a­
ción Profesional a lo largo de
años, se ha dado respuesta a es­
tas in q u ietu d es. Sin em bargo
siempre ha seguido preocupan­
do la pérdida de influencia del
m arco escolar entre los colec­
tivos juveniles de m ayor riesgo

so c ia l co n c irc u n s ta n c ia s de
fracaso escolar, pobreza econó­
mica o desestructura familiar,

fn c iie n tro de teoría y praxis
El encuentro se estructuró en

dos grandes partes: la dom ina­
da por ponencias de sensibiliza­
ció n con m om entos de re fle ­
xión, debate y profundización;
y la dedicada al trabajo de gru­
pos a partir de experiencias que
anim a la Fam ilia Salesiana en
estos campos.
El acto se inició con un mesa
redonda donde se quiso repre­
sentar a los cuatro agentes so­
ciales claves en el tema del em ­
pleo: I. Las adm inistraciones.

Eljoven, entre el lujo que sueña y la
miseria que a veces vive.

local (con la presencia de M a ­
rav illas R ojo, 3“ teniente alcal­
de del Ayuntamiento de Barce­
lona y presidenta de Barcelona
A ctiva), y autonóm ica (con la
p resen cia de O lg a C a p m a n y
por el D epartam ent de Treball
de la Generalilat de Catalunya);
2. Los sin d ic a to s (con la pre­
sencia de C aries C atal, respon­
sable del D ep artam en t de jo ventut de CC.OO. de Catalun­
ya); 3. L a p a tro n a l (con la pre­
sencia de R osa Fiol, Directora
General de Unión Patronal M e­
ta lú rg ic a y 4. L a A so c ia c ió n
E m p re s a ria l de l’H ospitalet i
Baix Llobregat).
El debate se concentró en la
dificultad de los jó v en es para
encontrar trabajo además de los
pro b lem as y las cau sas de la
crisis del empleo.
El segundo bloque de exposi­
ció n lo cen tró el Sr. E d u a r d
R o jo , cate d rá tico de derecho
del Trabajo y de la Seguridad
Social de la Universidad de Girona, y resp o n sab le del Á rea

t ,

de jóvenes de etnia gitana
sin niveles de preparación.
2. La Formación Profe­

s io n a l de S a le s ia n o s ’
Pamplona. En este caso la
intervención se centraba en
los chicos que fracasaban
escolarmente en la F.P.

3. A so c ia c ió n T ierra
Nueva (Huelva), anim ada
por la Asociación de Cooperadores de la Inspectoría
•9 de Sevilla. En este caso su
objetiv o era la form ación
de adolescentes y jóvenes
en riesg o so cial fu era de
las estructuras educativas y
lab o rales. Se presentaron
los diversos proyectos: el Taller
Escuela Valdocco com o centro
de fo rm a c ió n p ro fe s io n a l y
ocupacional de dos años de du­
ración y con diferentes especia­
lidades: el servicio de integra­
ción social: el servicio de ini­
ciativa y em pleo: la promoción
de em p re sa s de in serció n ; el
área de anim ación sociocultural; el servicio de investigación,
desarrollo e intervención espe­
cífica. Todo realizado desde los
itinerarios de inserción sociolaboral personalizados.
1

Social de “Cristianism e i Justi­
cia ” . L as políticas de em pleo
con especial atención a las polí­
ticas de inserción para los co­
lectivos mas desfavorecidos.
La asam blea propuso una se­
rie de cuestiones centradas en
la legislación en tom o a las em ­
presas de inserción laboral: el
tema de las prácticas en em pre­
sas; los retos de unión m oneta­
ria europea; los riesgos de estigmatización de los colectivos
en dificultad; la dependencia de
las subvenciones; la formación
hum ana y no solo profesional
para acceder al trabajo y el te­
m a del fracaso escolar. O tras
cuestiones y reflexiones m antu­
vieron un debate profundo que
chocaba siempre en su análisis
con las limitaciones estructura­
les q u e im p o n e la e c o n o m ía
neoliberal.

Las experiencias cantan
Pero en la Fam ilia Salesiana
h ay r e a lid a d e s e in ic ia tiv a s
concretas con colectivos de jó ­
venes con especial dificultad.
La tarde del día 2 en un panel
se expusieron 4 intervenciones
distintas:
1. M ovida, un servicio de
orientación y asesoramiento la­
boral en el barrio de La M ina de
S. A driá de B esós (Barcelona)
que ha desairollado recursos de
contacto con em presas, bolsas
de trabajo y seguimiento laboral

del fracaso escolar de la ESO;
los servicios de inform ación y
aseso ram ien to ; el acom pañamiento educativo en el paK cso
de inserción laboral; la situa­
ción legal y nueva problemáti­
ca; los jóvenes y la conciencia
de clase; el apoyo personal a
los jó v e n e s parad o s de larga
duración; las empresas de eco­
nom ía social y los program as
europeos de inserción laboral.
Fue un momento de confrontación de diversas experiencias y
formas de trabajo.

i
*

Conclusiones y compromisos

Al tercer día, los asistentes de
las d iferen tes in sp ecto rías se
reunieron, algunas de ellas con­
juntamente (cooperadores. FMA
y SDB). para proponer líneas de
trabajo en tomo ai tema que po­
der desarrollar en los próximos
años. La asamblea final reunió
todas las propuestas. Podemos
destacar las siguientes: trabajar
el tema de las empresas de inser­
ción; impulsar la coordinación
tanto interna com o con otros
proyectos para aunar mejor los
esfuerzos; la consolidación de
estructuras en los ámbitos ocu­
pacionales; el inicio de funda­
ciones y Federaciones para el te­
5u objetivo
ma de los recursos y la unidad
era la formación
ante las Administraciones: la co­
nexión con Antiguos Alumnos,
de adolescentes
hoy en empresas, para concretiy jóvenes en riesgo
zar las prácticas; el tema de los
social fuera
proyectos europeos o la creación
de secretarias técnicas para la
de las estructuras
gestión y asesoramiento de los
educativas y laborales.
diferentes proyectos.
Como muy bien dijo M iguel
4.
La fundación Jovení/CIJAngel Calavia. delegado e s t ^
CA de Lleida: in ic ia tiv a s de
de pastoral juvenil, en las pala­
em presas de inserción y de coo­
bras finales de conclusión del
perativismo que han montado a
encuentro, nace una nueva espe­
partir de los jóvenes que salen
ranza, una nueva primavera de
de los pretalleres o de los cur­
luz y resurrección entre la noche
sos ocupacionales.
y el invierno de muchos jóvenes
que han quedado al margen de
Nueve talleres llenaron la tarde
una sociedad demasiado centra­
El trabajo de concretización
da en la competitividad, la efica­
de experiencias terminó con los
cia, la produccii^ y el mercado.
nueve talleres de la tarde: ci­
clos form ativos e inserción la­
MiqueJ Costino Carbontll
boral; la atención a los salientes

00
<y\
23
o
s

vibra
en,
salesiano
Canarias

Canarias tiene vida para llenar
muchas páginas del Boletín :
Son bastantes
los salesianos y salesianas nativos. Está muy implanta­
da la familia salesiana que celebra estos años
diferentes aniversarios. Son muchas las acciones
que allí se llevan a cabo.
Hoy daremos solamente algunas pinceladas.

n Canarias hay bastantes presencias salesianas. De salesianos: en Las Palmas de Gran
Canaria, un enorme y prestigioso colegio que celebra los 75 años; en Tenerife, un colegio
en La Cuesta y otro en la Orotava, que celebra los cincuenta años. Las salesianas tienen
bastantes más presencias: 3 colegios en Las Palmas _v una com unidad en piso; otro cole­
gio en Telde; un colegio en Tenerife, v una presencia en Fuerteventura.
Prácticam ente en torno a esas presencias, hay grupos de cooperadores, antiguos alumnos v
alumnos, Hogares don Bosco, Asociación de M ana Auxiliadora... Cuentan adem ás con lugares
propios para convivencias, cursillos, reuniones etc. abiertos a las parroquias \ a otros grupos
de acción educativa (En la Orotava. en Telde. en Las Eras).
Es de sobra conocido que para cualquier reunión nacional -o inspectorial en Andalucía- siem ­
pre habrá representación canaria.

r

r

El Polvorín: Una explosión de esperanza
Las Salesianas de Las Palmas
han apostado por los jóvenes en
dificultad. Con ellos “E / fuego de

Don Bosco llega al Polvorín
El Polvorín es un barrio con gran­
des problemas sociales. Los jó ­
venes de alK son quizás quienes
más pagan los patos rotos de la
irresponsabilidad, de la injusticia
y del abandono. Alguien les quie­
re. Alguien cree en ellos. Ellos se­

rán quienes más aporten al futu­
ro.
La Inspectoría de las salesia­
nas de Sevilla (Andalucía y C a­
narias) ha apostado fuertem en­
te por un sector de jóvenes en
necesidad. Han abierto estruc­
turas, han form ado una peque­
ña com unidad “Virgen del Pi­
no”, de tres Herm anas, para esa
misión, trabajan con vocación,

técnica y apoyo de toda la Fa­
m ilia Salesiana.
Han hecho el análisis de la re­
alidad de los jóvenes de la zona.
Y han medido también sus pro­
pias fuerzas. Se han sentido pocas
y débiles. Pero con la fuerza de
la vocación, los brazos, el cora­
zón y el espíritu se hacen vigoro­
sos. También el viejo coche de la
comunidad sirve:

y procesos necesanos para cu­
rarse de la drogadicción. Cada
año pasan entre 15 y 20 jóvenes
por esta casa de acogida.

2 . - Empresa-Escuela MAIN.

t -? •

no luce tanto como otros, pero lle­
ga a todas partes... Logra sortear
las dificultades del tráfico m o­
derno. y mal que bien encuentra
sitio para aparcar.
Allí están, o mejor, por alb' co­
rren y vuelan, Isabel y P astora y
M a ría Jo sé, salesianas. y otros
profesionales y voluntarios que
comparten inquietudes y espíritu.
Don Bosco y Madre Mazzarello
aplauden; apostar por los más ne­
cesitados es sanear, fortalecer, au­
nar y potenciar la Familia que com­
parte. cada uno en su parcela, la
misma pa.sión por los jóvenes.
Todo lo que nace requiere mi­
mo. Lo tiene.

Actividades actuales del Centro
María Auxiliadora
Varias son en este m om ento
las activ id ad es que van d esa­
rrollan d o con jó v en es. Se en-

tiende que no ofrezcam os los
objetivos y programación de ca­
da actividad. Ni habrá que es­
p e c if ic a r m u c h o el m é to d o
educativo - e l preventivo, ev i­
d en tem en te-, ni la insistencia
en lo profesional y en la profesionalidad cuando se trata de te­
mas relacionados con el empleo
y la em presa. Se cuida la for­
m ación profesional y experien­
c ia !, a te n c ió n y o rie n ta c ió n
personalizada, prácticas en em ­
presas, acom pasam iento al em ­
pleo , ed u cació n en v alo res y
apertura a la trascendencia,

i.- Casa de Acogida.
Para dar re.spuesia a tantas chi­
cas, sin techo, y toxicómanas, la.s
salesianas crean la “Casa de aco­
gida San Juan Bosco”. un hogar
donde el clim a se aproxim e lo
más posible al familiar y donde
ai mismo tiempo sigan las terapias

M ain es un proyecto pura cre­
ar em pleo y a través de este ir
form ando a los jóvenes para fa­
vorecer la inserción laboral y
social. Con este espíritu y en
noviembre de W96 nace la Em ­
presa-Escuela MAIN para aco­
ger a un grupo inicial de 8 jó ­
venes con dificultades para el
trabajo. Estos jóvenes trabajan
y estudian, y se les apoya para
que vayan mejorando su perfil
humano y social.

3. Proyecto HORIZÓN.
El proyecto, del Fondo So­
cial Europeo, se cum plió ya en
su prim era parte y se está en la
segunda. El objetivo es form ar
un grupo de 30 jóvenes para el
trabajo, form arlos académ ica­
m ente e insertarlos en el m un­
do laboral. A ctualm ente ex is­
ten 11 jóvenes contratados, 10
en p rácticas de E m presa y el
resto aún en formación.

4 . - ICFEM.
Se inició el mímiie para homo­
logar toda la fonnación que el Ins­
tituto Hijas de María Auxiliadora
estaba desarrollando en jóvenes
con dificultades. La idea principal
era acreditar a los jóvenes su for­
mación para tener más posibilida­
des. El ICFEM, después de revi.sar el expediente, aprueba cxinccder
la homologación a los cursos de
mantenedores de estructuras me-

n i

tálicas (M A IN , m antenim ento
de edificios, jardinería y textil,
talleres que se desarrollan en el
Proyecto H ORIZÓN).

5 . ' Colaboraciones.
Con el Instituto Hijas de M a­
ría Auxiliadora colaboran y apo­
yan una serie de personas con una
ayuda impagable, y una serie de
Instituciones para la consecución
de los anteriores proyectos:
Federación de Empresarios de
Las Palmas- Centro de educación
de Adultos de las Palmas Venegas; cuarenta y tres empresas de
mantenimento, jardinería y tex­
til industrial; Instituto Nacional de
Empleo y otros muchos departa­
m entos de la A dm inistración,
Empresas y Fundaciones.

6. ’ Proyecto INTEGRA.
Es la continuación del Pro­
yecto H O RIZÓ N II.
7. - Casa de Acogida MAGONE
Para jóvenes varones, sin ho­
gar, de edades de 18 años en ade­
lante y que quieren trabajar. Es
una acogida temporal de 2 años.

8. ' Información y orientación
juvenil.
El In stitu to H ijas de M aría
A u x ilia d o ra tien e a b ie rto un
pun to de inform ación ju v en il
para todos los jóvenes que han
pasado por los proyectos y ac­
tividades que se hayan organi­
zad o en e sto s c u atro ú ltim o s
años. Es un lugar de referencia,
de s e g u im ie n to , de c o m p le m entación a la ayuda ya pres­
tada, de orientación y apoyo.
Los análisis de la realidad son
buenos para comenzar. Una vez
dentro de las realidades, surgen
otros análisis, otras necesidades
y otras posibilidades. A llí en el
Polvorín, sólo explota la espe­
ranza, el optim ism o y la alegría.
Y la explosión se expande a nue­
vas obras. Se sabe quiénes, cuán­
do y cóm o se com ienza, no se
sabe nunca hasta dónde se lle­
gará. Las urgencias pesan pero
espolean. Tam poco sabe nadie
hasta dónde llegan las fuerzas
de los ideales y de la vocación.

Redacción

En tom o a un cursillo para ca­
te q u ista s en T en erife (1 8 -1 9
a b ril), reco g im o s n u m ero sas
opiniones y sugerencias de salesian os, salesianas, co o p era­
dores, antiguos alum nos, AD­
M AS, profesores y anim adores
sobre el Boletín Salesiano..
Aprovechamos la estancia pa­
ra tener varios encuentros con
colectivos de nuestro ámbito sa­
lesiano y lectores del Boletín.
Telde (día 20 a las 5 ). Hay que
creer y apostar por lo que se cree.
No estaba en proyecto tener reu­
nión en Telde. Pero encontramos
un tiem po y nos arriesgamos a
convocar a los m ás cercanos.
Nos juntam os un grupo más que
suficiente. Tras una charla sobre
el espíritu de Don Bosco y la ne­
cesidad de crear y fortalecer la
Familia Salesiana espiritual, afec­
tiva y pastoralmente, dialogamos
sobre el Boletín.
L as Palm as. Día 20 a las 7:30.
En el colegio de Tomás Morales
se llenó el aula -y había algunos
en el pasillo- para acoger a los
miembros de la Familia. La char­
la inicial -al mism o tiempo den­
sa y amena sobre Don Bosco y

su espíritu hoy dio pie a relacio­
nar el espíritu salesiano con el
Boletín que intenta reflejarlo en
esta nuestra sociedad. A juicio de
todos, el espíritu queda bien re­
flejado. Y se sacaron conclusio­
nes para que lodos lo reciban, lo
lean, comenten y en la medida
de lo posible colaboren. Un rato
muy familiar, muy agradable.
L a O ro ta va. La Orotava, m e­
tida ya en su celebración del cin­
cuentenario, bulle en activida­
des e in iciativ as. T u vim os la
oportunidad de participar en un
curso para Profesores de R eli­
gión, en una reunión con A ni­
m adores de grupos de fe, y en
otro encuentro con la Fam ilia
Salesiana.
El precioso pueblo vive en el
colegio y el colegio está m eti­
do en la vida del pueblo. L a ce­
lebración es asunto de todos. El
B oletín form a parte de su ali­
m ento espiritual. L ástim a que
p o r reco rtes o b lig ad o s en m i
program a no se pudo contactar
con las ADM AS.
M aravilloso el clim a que se
respira. Toda la O rotava es un
jardín que huele a salesiano.

Próximo encuentro:
Alm unia de Doña Godina (Zaragoza).
Día 24 de ju n io a las 19.00 horas.

Es un hecho encomiable el despertar
del teatro ’-y teatro de calidaden los ambientes salesianos. Aquí
ofrecemos los que llegan al Boletín.
La cultura española gana mucho
con tantas representaciones de tipo
juvenil también la iglesia y la FamUia Salesiana. Asunto a destacar: Muchas representaciones tie­
nen un Jin benéfico: colectas para el tercer mundo y obras sociales.

Nuestro h
teatro en alza

“Ciudad de los Muchachos" - Madrid

Historia de un pequeño teatro
“E ra se una v e z ...” A sí es
com o em piezan las historias,
que a lo largo de los siglos se
h a n id o tr a n s m itie n d o p o r
n u e s tro s m a y o re s y no tan
mayores, de generación en ge­
neración, a los m ás jóvenes.
De esta form a quiero com en­
zar este relato. U n m om ento
educativo, evangelizador.
U n o de lo s c a m in o s m ás
so b re sa lie n te s se e n c u e n tra
en la de co n tar historias, pe­
ro no de palabras, sino con la
vida y los personajes que en
ella ap arecen . A sí d e sc u b ri­
m os una de las ex p resio n es
artísticas más usadas y q u e ­
rid a s en a m b ie n te s s a le s ia ­
nos: el te a tro . P u n to de re ­
ferencia para una com unica­
ción de valores educativos y
cristia n o s. D on B o sco supo
llev ar ad elan te la educación
de cientos de jó v en es gracias
a este m edio tan apasionante.
D esde estos valores educa­
tivos y evangelizadores nace

nuestra breve historia del tea­
tro, de la vida en el colegio

"Ciudad de ¡os Muchachos".
En 1989 los salesianos asu ­
m en la d ir e c c ió n de e s ta
Obra, enclavada en un am ­
biente sencillo y obrero en
el Puente de Vallecas. Sur­
gen m uchas iniciativas, en­
tre e lla s la de fo rm a r un
grupo de teatro. A dolfo de
L u cas, salesiano, com enzó
a dirigir el G rupo de Tea­
tro de “la C iudad” , con la
puesta en escena de "Son­
risas y lá g rim a s". T odo
ello con escaso presupues­
to y m ed io s m uy se n cillo s.
G racias a la ilusión, ganas y
sacrificio de m uchos ch av a­
les, esto se convirtió en reali­
dad.
En el B arrio de Vallecas va
resonando la calidad de estas
o b ra s te a tra le s. La re a liz a ­
c ió n , co n to d o lo q u e e llo
c o n lle v a , s u p o n e m u c h a s
h o ra s de tra b a jo y e n sa y o ,
d e sd e o c tu b re h a sta en ero .
En estos días se forjan las fi­
so n o m ías de ios p erso n ajes

q u e son de g ran d ific u lta d .
En 1996 se cam bia la tem áti­
ca y se alza el listón en nue­
vas obras y un rotundo éxito:

"C ats" y "Los miserables".

En esta tem porada 1998 se
pone en escena la gran obra
m u s ic a l " E v ita " , d ir ig id a
por Oscar Bermejo, antiguo
alum no, y Luis Peralta, sa­
lesiano y en la que participan
más de 50 personas. Por ella
han pasado más de 2500 e s­
pectadores. La próxim a tem ­
p o ra d a se r e p r e s e n ta r á el
G ra n m u s ic a l " J e su c risto

Superstar".
tais Peralta

Salesianos Santander

“El Libro de la Selva”,

1

Obra musical infantil
P atro cin ad o por el A yunta­
m ie n to d e S a n ta n d e r, se ha
puesto en escena la obra m u­
sical in fantil: "El libro de la
selva”. L as representaciones

han estado abiertas a los cole­
gios de la ciu d a d , sie n d o en
to tal un o s 5 .0 0 0 lo s n iñ o s y
niñas que en diversas ocasio­
nes han podido divertirse con

P atro cin ad o p o r el A yunlam ie n io d e S a n ta n d e r, se ha
puesto en escena la obra m u­
sical in fantil: "El libro de la
se lv a ”. L as re p re se n ta cio n e s
han estado abiertas a los co le­
g io s de la c iu d a d , sie n d o en
to tal u n o s 5 .0 0 0 lo s n iñ o s y
niñas que en diversas o casio­
nes han podido divertirse con
las av enturas de sus perso n a­
je s fantásticos.

En un buen e s ­
pectácu lo teatral,
un n u trid o grupo
de acto res, niños
y jó v e n e s , d esd e
los 7 hasta los 11
años, ha dado vi­
da a esta conoci­
da obra, adaptada
por el “Club A ta­
la y a - C lu b
de
T ie m p o L ib r e ” ,
del C olegio Salesiano.
Los niños y niñas, y también
los mayores, entran de lleno en el
espectáculo: luz, color, vestuario
de fantasía, juegos, cierta intriga
y la m úsica alegre y trabajada
con los últimos programas infor­
máticos hacen de esta obra musi­
cal infantil un buen entreteni­
miento y una manera privilegiada
para abrir los ojos y el corazón al
arte y a la belleza.

D entro de los m éritos de la
obra representada está el hecho
de haber sido preparada con la
colaboración de muchos jóvenes
monitores del Club y adultos co­
laboradores: m úsica compuesta
por los salesianos José Luis Villota y Carlos Berro, adaptación
de Rosa Fernández, vestuario di­
señado por un grupo de madres
de los niños, cartel anunciador y
decorados realizados por jóvenes
artistas, voces infantiles que dan
vida a las canciones, grabadas y
trabajadas para esta ocasión en
los Estudios de grabación de Sa­
lesianos Deusto.
El director de la obra comenta
que la finalidad de tales activida­
des teatrales es favorecer la con­
vivencia y el sentido artístico en­
tre quienes participan y, al mismo
tiempo, divertir y educar a quie­
nes lo presencian.

Don Bosco en Alicante

Comedia musical ^‘Soñador”
Los chicos y las chicas de la
A sociación Juvenil don Bosco
de A lican te, ya saben lo que
es subirse a un escenario. Lo
llevan d em ostrando y v iv ien ­
do en p ropia piel en los ú lti­
m os 6 años, con m úsica y can­
tos en directo. El Play back no
es lo suyo.

Del musical Don Bosco a la Co^
media Musical Soñador
D esd e h a c ía tie m p o , en la
A sociación Juvenil don Bosco

se c o m e n ta b a el
fe n ó m e n o que
s u p u so el M u s i­
cal D on B osco
e n e l a ñ o 1988,
la c a n tid a d de
grupos que repre­
se n ta ro n la o b ra
co n n u m e ro s ís i­
m as a c tu a c io n e s
y c ó m o h a b ía
a r r a i g a d o en el
c o r a z ó n d e la
gente la m úsica y

m nm'

letras que com pusieran O s c a r
G óm ez, J o s é A n to n io G . M ora to , J u a n F a n e r y A n to n io
G il.
Reles al espíritu de don Bosco,
que no se encandilaba en sus sue­
ños, nos pusimos a trabajar y por
sectores com enzó el laborioso
proceso de versionar las cancio­
nes, diseñar nuevas coreografías.

elaborar un decorado, v estu a­
rio... y redactar un nuevo guión,
original de José M an jó n y R u ­
bén N avarro, que nos ayudara a
presentar a nuestro público una
obra novedosa.
De ahí nace Soñador. U n pro­
yecto de m ultitud, por los cien
jóvenes que le han dado vida.
Un proyecto colorista y dinámi­
co, que hace vibrar al público.

Invitados de excepción ai mu­
sical Soñador
Entre los cientos de especta­
dores que hem os tenido en las
6 rep re se n ta cio n e s del S o ñ a ­
dor, sin duda la m ás im portan­
te h a s id o la p r e s e n c i a de
n u e s tro o b is p o D . V ic to r io
O liv e r que al finalizar la obra
subió al escenario, y em ocio­
nado, fue repitiendo frases de
las canciones que había escu­
ch ado en tre ellas: « sin v o so ­
tros el cielo no sería cielo» y
ta m b ié n n o s d ijo q u e c o n
«100 jó v e n e s co m o v o so tro s
cam biaríam os A licante»
Tam bién tuvim os la presen­
cia de la d e leg ad a de M anos
U nidas en A lican te, M " J o s é
M u ñ o z , porque dedicam os los
beneficios económ icos de este
m ú s ic a y d e lo s a n te r io r e s
años a M anos U nidas, cam pa­
ña contra el ham bre.

Soñador, un sueño hecho
realidad
N uestro m usical tiene com o
subtítulo: «un sueño hecho re­
alidad» Y así fue en verdad, lo
que nos parecía un reto lejano
y casi im p o sib le , p o r fin h e ­
cho realidad. Sin duda, hem os
presentido a San Ju an B osco,
r e v is a n d o c o n n o s o tr o s la
puesta en escena de la obra, y
sin duda hem os aprendido de
él su gran lección: «S oñar es
fácil, todo el m undo lo hace.
Lo difícil es trab ajar los su e­
ñ o s, p a ra que lo g re n se r u na
realidad.
AJDB
AsodadÓB Javcoil Ooa Bosco • ABcaatc

PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN
ENTRE NOSOTROS
D o n B o sc o q u ie re q u e el
Boletín Salesiano sea el órga­
no de unión de la Fam ilia Salesiana. Por m ucho que intere­
se lo local, debe coordinarse
con lo nacional e interna­
cional.
Y si la c o m u n ic a c ió n
moderna nos pide y permi­
te otros medios de com uni­
cación, además del Boletín
Salesiano, lógicamente de­
bem os aprovecharlos y ha­
cer de ellos instrumento de
unión y de formación.

co p u ed en e n v iá rn o slo para
hacerlo público por si alguien
quiere com unicar con ellos o
comunicarse entre sí.

Ttes grandes iniciativas:
1.- Constituir una Rueda
de radioaficionados que
residen en E spaña y en el
te rc e r m undo. S irv e para Roma - Via della Pisana ‘Antenas J "
dar y recibir noticias rápi­
das y com unicarse con paí­
i . - Todos los que quieran
ses o zonas de difícil com uni­
enviam os por correo electró­
cació n (tam b ién p a ra o b te n ­
nico datos, experiencias, opi­
c ió n de m a te ria le s, m e d ic i­
n io n es, su g e re n c ia s... sobre
nas...).
asuntos de Fam ilia Salesiana,
Ricardo M artín, veterano ra­
háganlo: podremos beneficiar­
dioaficionado, estaría de m a­
nos y extenderlo sea en el Bo­
nera sistem ática a la escucha
letín impreso, sea en el de la
to d o s lo s sá b a d o s desd e las
página web.
16:00 a las 18:00 horas UTC
(tiem po universal) coordinan­
4.
- C om enzam os a recoger
d o las co m u n icaciones p o si­
vuestras aportaciones al tema
bles y organizando la posible
del mes, ahora ya para juliorueda.
agosto, sobre ocio y tiempo li­
En principio la estación co­
bre . Vale cualquier género li­
ordinadora es EA 8B F (Ricar­
terario...
do es el titular)
5. Para lograr en el Boletín
C u a d ro de h o ra rio s y fre ­
m
ayor flu id e z y a c tu alid ad ,
cuencias
animamos a coger la costum ­
H orario: todos los sábados,
b re d e e n v ia rn o s e n se g u id a
de 1 6 h .A 1 8 h . GMT.
que se produzca la noticia fo­
Frecuencias:
to s , r e p o r ta je s y e s c r ito s .
Prim eros y terceros sábados
Siendo buena la infraestructu­
de m es....28.330 Mhz
ra nacional, inspectorial y lo­
Segundos y cuartos sábados
cal, podríam os lograr que en
de m es....l4.330 M hz.
el Boletín Salesiano salgan las
E s ta in ic ia tiv a p u e d e c o ­
n o tic ia s tan p ro n to , a v eces
m enzar ya. Avísennos.
antes que en los boletines ins2.- Todos los misioneros es­
pectoriales u hojas locales.

pañoles con correo electróni­

1

• E n t r e v is t a •

La más vieja lectora del Boletín
Amparo Capote, 98 años para Dios, los hijos y los demás

É

Doña Amparo Capote, viuda, con 98 años, es
la más vieja lectora que conocemos del Boletín.
Nació en la isla de la Palma con el siglo, va con
el siglo y... llenará el siglo. Ahora vive en San­
ta Cruz de Tenerife. Tiene tres hijos, que adora,
en puestos relevantes: Sor Lourdes Pino, salesiana, está en Roma y es Visitadora General;
Juan Antonio, antiguo alumno, es .secretario de
la Real A cadem ia de M edicina de Canarias;
Rosario, de un instituto secular, educadora, es
actualmente teniente alcalde de Santa Cruz, en­
cargada del desarrollo local y de la cooperación
internacional.

con ellas, le vi algo especial, digo yo si sería
“ por su m anera de ser y sus actividades” .
Después vino aquí, a Tenerife a hacer unos
cursillos, a exam inarse, y las salesianas le
ofrecieron su casa, para que se alojara... Des­
pués cuando regresó a La Palm a, las llam ó
por teléfono y les dijo que estaba dispuesta a
irse con ellas.

R- Y esa postura, ¿cómo la vio Ud. ?

Bueno, yo quería hijos para Dios, con esa
idea formé mi hogar, y si ahora ... m e los
pedía... ¿qué le iba a decir.? ¿ que no..? (ri­
L ee el B oletín de pe a pa,
sas). D esp u és de h ab la rlo
reza, conversa, hace y recita
Yo quería hijos
con m i m arido, dejé pasar
po em as. M an tien e una total
para Dios, con esa idea un tiem pito e incluso vine
lucidez mental pero le pidió a
aquí a Tenerife, a ver si era
formé mi hogar.
su hija Rosario que estuviera
cierto todo, si e stab a co n ­
durante la entrevista “para no
vencida, si tenía clara su vo­
hablar excesivam ente de sus hijos” porque el
cació n y se sen tía de v erd ad llam ad a por
corazón -no la mente- le traiciona.
Dios.

R - Con 98 años, nació con el siglo. ¿Qué le
queda por hacer todavía ?
R.- Quisiera hacer tantas cosas, pero ya no
puedo hacer nada... rezar, ofrecerle al Señor
los trabajos de la mañana a la noche, que son
poquitos, porque ya sabes, la edad, las “ gote­
ras” ya son m uchas, los problemas... así nos
acordamos del cielo, que es muy bonito, allí
no hay penas, solo alegrías,
vida diferente, con una feli­
cidad muy grande.

R.- ¿ Cómo recuerda su pri­
mer contacto con las Sale­
sianas ?
-

f

'

R.- Llegaron hace años a la
isla de La Palm a, al Paso,
d éjam e h acer m em oria, sí
con S o r C á n d id a , a llí las
c o n o c ió mi h ija L o u rd e s :
ella las acom pañó a visitar
casas y personas, y ya le no­
té y o a ella u n a... in clin a­
ción. aunque ella ya conocía
a o tras re lig io sa s... , pero

R- Claro, Lourdes era joven...U sted tam­
bién lo fue. ¿Dudó si monja si casada...?
R.-Yo tuve dos am igas muy íntim as, éra­
mos com o hermanas (yo tuve sólo hermanos),
y, estando en Madrid, ellas se fueron de mon­
jas, y mis padres creyeron que yo iba detrás;
pero yo nunca he sido borreguito ( risas ), lo
que yo siento, es lo que yo siento, sin dejarme
influir. Mi padre me decía: “Quédate ahí, el
tiempo que quieras; si lo estás pasando bien,
no hay prisa de que vuelvas...” Claro, él pen.saba: si viene y se encuentra sola, sin ellas, se
marcha. Pero yo no, cada uno tiene su desti­
no, y se cumple con Dios de muchas formas.

R.'.-¿ Y el flechazo del amor?
R.- Tuve muchos novios... Uno, al que qui­
se mucho, se me murió, y yo lo había soñado,
casi un año antes de que m uriera. Tenía yo
dieciocho años. Después me casé con mi ma­
rido con treinta y seis... fíjate. Y tuve preten­
dientes...bueno ( y hace un gesto con la ma­
no). U no de ellos me escribía versos en los
abanicos, ya ves tú... p>ero yo no estaba ena­
m orada. El am or es algo muy profundo, es
mucho más. Yo quería quererlo, pero no era
mi destino.

(Y siguen los ver­
sos y las risas y los
recuerdos, y los poemas). Hay unos versos que le
cantaban a mi padre cuando era alcalde: “Señor
alcalde mayor, no arreste, no, a los ladrones, por­
que tiene usted una hija, que roba los corazones”.
Yo pasé una juventud m uy bonita, porque no
me rem ordía la conciencia, y la disfruté. Y yo con
treinta años, esperé todavía seis, para que mi ma­
rido term inara la carrera y se situara... y me casé.

P.- Pero sabemos de buena tinta y usted nos lo
está probando que hace versos, coplas y poemas.
R.- Sonríe ampliamente, luego sin preámbulos
recita con énfasis: “Acercándome a un rosal / un
día le pregunté: / ¿ quieres decir bella flor / por qué
siendo tan bonita / te rodea tanta espina /causa de
tanto dolor?/ La rosa no pudo hablar / pero me ha­
bló su silencio: /Yo me parezco a la vida/: junto al
gozo y la alegría/ crecen espinas y llantos/...Apren­
de bien la lección:/ tras las penas de esta vida/ hay
una vida m ejor/ que siempre te está esperando".

P - ¿Usted se siente vieja?¿ Cómo lleva usted
¡a vida de hoy, los adelantos de la técnica, la tele,
la radio... ?
R.- Ahora sí me está empezando la vejez. Ya ca­
mino poco...No, no es mimo, aunque, bueno, un po­
quito sí, me miman mis hijos, todo hay que decirlo.
Y de la vida de hoy, yo creo, personalm ente,
que los chicos están más entregados ahora en la
actualidad que antes, los veo más com prom eti­
dos en sus cosas, el que está, lo está de verdad...
En aquella época era una minoría la que adquiría
com prom isos
sociales, etc.
Y los adelantos
té c n ic o s lo s
veo bien y mal.
M e e x p lico , si
hubiera un m a­
y o r co n tro l de
lo s
p ro g ra ­
mas...
Los chicos, en­
tre los calOTce y
lo s d ie c io c h o
5u hija Lourdes,de provincial en las Antillas.
años, todavía se
están formando.
y hay tantos programas, tantos canales... Los chicos
van a averiguar, están ansiosos de af^ender cosas, y
muchas veces no están prepaiaáos para todo k> que

ven. y sab erse d e ­
fender.
L a radio la escucho poco, pero también los pnv
gram as de noticias están muy bien. Yo cuando
dan por la televisión películas. le pido a mi hija o
m is nietas que cam bien de canal, yo quieixi ver
cosas de verdad, cosas reales que estén ocurrien­
do en el mundo. Quiero ver cosas de la vida.
El otro día le dije a Rosario, que iba a escribirle
una carta al presidente de! Gobierno, para que to­
mara medidas con los medios de comunicación,
que tuvieran más cuidado, que vale más una ima­
gen que mil palabra.s; por mi no iba a quedar la ad­
vertencia.

P- En una vida tan viva y tan densa, ¿ el secre­
to está en la oración ... o también en el trabajo?
R.- ¡Uf!, si em pezam os con rutinas, no hace­
mos nada... Profundizar en la oración nos ayuda a
la entrega, no cabe duda que nos viene la fuerza
de la oración. Me acuerdo, recién enviudé, cuan­
do por artimañas de mi hijo, que es muy pillo, me
llegó una carta para que form ara aquí, la A so­
ciación Comunidad Cristiana de Viudas. Le dije
al Señor: “Voy a lanzarm e, pero yo no puedo;
hazlo tu, utilízam e...”

P- Hábleme ahora de Lourdes, su hija salesiana, ¿qué piensa de ella, de su labor?
Ella es muy feliz con lo que hace. Siempre está
sonriendo, nunca tiene un gesto .serio. Yo sé que es
fe liz , po rq u e eslá | Cfldfl UMO tiene SU

l destino, y se cumple con
DÍ0S de mUChüS fom as.

claro, desde los catorce años. C om o
ya dije, yo quería hijos para Dios, cómo iba a negárselos después. Volviendo a Lourdes, te diré que
siendo chiquita, pasaron unos días en casa unos
misioneros dominicos, y ella pegadita a ellos decía: “Me voy con ellos, me voy’! Fíjate con lo que
cuesta despegar de unos padres a unos chiquillos
chicos...

Cuando bajábamos en el ascensor, J .J ., el fotografo, y yo, coincidíamos en lo mismo, habíamos
pasado la tarde con la VITALIDAD: 98 años, una
m ente tan clara, un espíritu tan acogedor y una
sencillez tan profunda y tan picara a la vez...
Gracias, Doña Amparo.
Texte.- KSawáo Martíu

¡
i
|

I

\
\
í
i
I
i
j
|
j
i

¿ R ein serció n ? ¿ Y q u é es eso?
H a y q u ie n en tra en la cá rcel p o r ro b a r u n co ch e
y sa le en señ a d o a ro b a r e l B a n c o B ilbao-V izcaya, n a d a m en o s.
H a y q u ie n en tra sin h a b e r fu m a d o u n p o rro en su vida perray
y a los p o co s d ías se m ete lejía en la vena.

Francisco Lastres,
¡a primera mano ofrecida en Madrid.
g hist! ¡Que te calles! ¡Ca...l. que no me dejas
n dormir. Te mato, te mato -decía un chiquillo as-

rrala.
L astres concentró todo su interés en busca
/•^tro so .-C o n io te oiga el sereno terminamos
del personal para el reformatorio en Italia.
¡ I qx\ c\ cuartelillo -replicaba un pillete ca-D o n Bosco, necesito salesianos para mi es­
^
nijo.
cuela y he pensado...
-N o , no, en el palio de los micos, no le Jiba
-U n buen pensamiento el suyo, señor Las­
-sentenciaba El Chino.
tres -atajaba el santo.
-B u en o , chicos, yo me voy al Corralón de
-S a n ta Rita, señor abate, será así el m ejor
las A cacias. Q ue a llí .se duerm e com o Dios
correccional de Madrid.
manda.
-¡A h , no, no , no, no! No puedo aceptar. Las
-¿ Y cóm o manda?
m urallas de mis establecim ientos son las ca­
Corría el año 1884. Se asfaltaba por entonces
lles.
la Puerta del Sol y las calles del Arenal, Mayor,
Y don Bosco rechazó el ofrecimiento. Lo to­
Gerona, Zaragoza... Diez o doce hornillos vo­
maron los benditos terciarios capuchinos del
mitaban por sus chimeneas espeso y acre. Re­
Padre Amigó el 24 de octubre de 1890.
costando sus cabezas sobre un adoquín, como
L astres quiso roturar el campo de la delin­
Dios manda, el mundo de mendigos y pilletes.
cuencia juvenil en M adrid con los salesianos.
se recogía en los soportales de la Plaza Mayor,
No fue posible.
para pasar la noche.
Pero don Bosco no salió limpio
La flor y nata del p arla­
del contacto con L astres, como
mentarismo español se topa­
quien sale de un bautismo, no.
ba todas las mañanas, cami­
Como un nuevo cam ino de Da­
no de la Cám ara Baja, con
masco, se le quedó al santo pren­
los ojos turbios y la cími de
dido el ofrecim iento del diputa­
hambre de golferas y micos
do del partido conservador. Lle­
de L a v a p ié s , A v e m a ria ,
g a r a M a d rid . E n tra r en M a ­
Magdalena o Progreso.
drid... Pasaron los años. Los sa­
-U n a limosna, señor.
lesianos llegarían a la capital de
D esazo n ad o y p ráctico .
España el 19 de octubre de 1899.
F ra n c isc o L a stre s, el m e­
Francisco Lastres fiie la prime­
jo r penilenciali.sta de M a­
ra mano ofrecida. Había nacido en
drid, intentó so lu cio n ar el
La H abana el 13 de M arzo de
problem a. Le ayudaron el
1878.
d u q u e de M au ra, el m a r­
Abogado, catedrático y publi­
q u é s de C a s a - J im é n e z y
cista fecundo en estudios peni­
Manuel Silvela, y... hasta su
tenciarios, fue diputado, senador
pm pia esposa.
y
senador vitalicio. Entre sus mu­
‘Una voz, como Lázaro, espera que
-C ariño, llamaremos al co­ le diga: levántate y anda".
chas obras, destaca: Don Bosco y
rreccional: Escuela de Refor­
la caridad en las prisiones, publi­
ma de Santa Rita ¿Te hace?
cado en Madrid, en 1888.
-M e hace. Lo que importa es que estos chi­
Lastres y Juiz, cabeza de estudioso cubano
cos puedan abandonar cuanto antes las piltras
vestido de jurista vino a M adrid y se paseó por
del Saladero, y de la Plaza M ayor y de la C ó­
España con estela de profesor, de político y

It-

6

• Santos y c a n o n iz a b í e s •

El prestigio. ¿Qué es el prestigio social? Algo basado en la ajena considera­
ción, que nos proporciona una complacencia llena de sacrificios, o sea, algo
maculado y contradictorio. En realidad, no es de verdad inteligente, ni de­
pender de el, ni identificarse con él.

Dorotea de Chopitea,
e l prestigio
de ias Bienaventuranzas
.a r c e l o n a se c o n v i r t i ó , en e l s ig lo
*XIX, en v e rd a d e ra c a b e z a y co razó n
|d e C a ta lu ñ a . En ella se d ie ro n la m a­
n o m o n ta ñ e s e s y m a rin o s , p o e ta s y
e s c rito re s , e m p re sa rio s y c o m e rc ia n fes, q u e la lle n a ro n de fá b ric a s y de c o ­
m e rc io s , de e d ific io s y de m u se o s, de v i­
d a y de luz.
Barcelona, buril y crisol, fábrica y escuela.
C erdá y Gaudí.
Seguramente, en esa Barcelona ochocentista,
nadie practicó la caridad de forma tan amplia y
universal com o doña D o ro tea de C hopitea. de
Serra.
Para doña D orotea no cabían esos modelos
mentales que, m anipulados por nuestra m enu­

í* fuente del amor mana siempre. La noche está en los ojos
no ¡o ven.
da inteligencia, tanto nos enajenan: los presti­
gios.
¡El prestigio!
Llena de posibles, de oros y de prestigios,
doña Dorotea, se presentó, de repente (¿de re­
pente?) a las puertas de los salesianos, de las
H ijas de M aría A uxiliadora, de los jesuitas...
de Sarriá, M artí Codolar, Barcelona... con so­
bredosis de lim osnas para dar y para darse.
“Buscando mis amores.

de Coro

iré por esos montes y riberas:
ni cogeré las llores,
ni temeré las fieras.
y pasaré los fuertes y fronteras” . (S. Juan de
la Cruz).
Dorotea, de amplia familia, tenía la fe en el
corazón y en las manos para dar.
Y era la carencia y la enfermedad y la infan­
cia y la adolescencia y la juventud en crisis...
las que le poseían.
Limosnera de Dios, la llaman hoy los sale­
sianos. Nuestra madre de Barcelona, la deno­
m in ab an Juan B osco y M iguel R úa. com o
quienes se refugiaban -¡e llo s!- en un algo ab­
soluto.
Su generosidad, hasta manirrota, le enredaba
sus gestos, sus decisiones, todas sus acciones.
Que los recursos destinados a potenciar su sola
familia y a sostener estúpidos caprichos, había
que dirigirlos siempre a equilibrar oportunida­
des de huérfanos y desproiegidos y a fomentar
el desarrollo humano.
¡El prestigio!
El prestigio, para doña Dorotea, era hacer
flexibles, dúctiles y cómodas ediciones de bol­
sillo de las bienaventuranzas para todos.
El prestigio: la práctica de las bienaventuran­
zas. Nada de símbolos, ni de alegorías compar­
tidas. ni de retóricas, en el siglo de la retórica.
Las bienaventuranzas, com o desazón, como
referencia, como pellizco, como proyecto univer­
sal y personal, único e irrepetible. “Porque tuve
hambre, porque tuve sed, porque estuve enfermo,
porque estuve preso... y os hicisteis presentes”.
Moría a los 75 años de edad, en Barcelona,
el 1 de abril de 1891. Había nacido para abrir
sus manos, fuertes, y rescatar de la miseria de
las calles de la revolución industrial a cual­
quier necesitado, en la escuela de caridad de
Juan de Dios, Felipe Neri. Vicente de Paúl. Jo­
sé Cottolengo.
El Vaticano la declaró venerable el 9 de Ju­
nio de 1983.

uu

u.

l_ U
UJ

C

l

Ü

fm ^ M

M n

Las imágenes desoladoras del accidente atómico de
Cbernobil (Ucrania)^ de mareas negras provocadas por el
hundimiento de gigantescos petroleros o del entorno del Coto
de Doñana el pasado mes de abril, forman parte habitual, por
desgracia, de nuestros recuerdos de este final de siglo. Los
que formamos la Familia Salesiana, fundada por un campesino
que aprendió de su madre a descubrir a Dios en la naturaleza,
y que realizaba en otoño frecuentes excursiones por el monte
con sus jóvenes, no podemos permanecer ajenos a la preocu­
pación ecológica.

am ar
Se hacen preciosas catcquesis a p artir de
plantas, an im ^es, montes, ríos de la Biblia. Desde
el principio de la Creación se alentaba la armonía
entre Dios, el hombre, lo creado.
Sólo unas citas:

Desde ¡a Biblia
G n l,l ss: “Y vio Dios que todo era bueno"'.
D t 32, 10: "En el desierto Dios encuentra al

hombre y lo guarda como la niña de sus ojos".
Cant 6,11: “Bajé a m i nogueral para ver cómo

c~>

I

verdea el valle, a ver si brota la viña y si florecen
los granados” .
Me 1, 12: Al d esierto se retira Jesús a
prepararse para la misión.
M t 5,1 ss: Jesús desde el m onte de las
Bienaventuranzas...
Jn 1 5 ,1 5 :... Daremos fruto si nos injertamos en
la vid verdadera: Cristo.
Ez 34,16: Los num erosos rebaños de cabras y
ovejas son una riqueza del pueblo de Dios, y el
pueblo se com para a esos rebaños considerando a
Dios com o su pastor.
Jn 10,1 ss: Jesús buen pastor: un rebaño en
buenas manos.
Is 5,1-2: Para el hom bre de la Biblia, la vid es
uno de sus más preciados bienes. La cultiva,
prodigándole numerosas atenciones. La vendimia
es una gran fiesta.
Le 12,27: M irad los lirios del cam po ... mirad
las aves del cielo

Dios creó y dirige la armonía de la naturaleza...
¿Quién desafina?

Desde el cuento
El viejedto trabufaba con gran ilusión el
huertecillo. Horas y horas araba,
escardaba... muchas veces el vecino le
preguntaba: ¿Pero para qué tanto esfuerzo
y trabqjo si usted no lo va a disfrutar?
Te engañas,amigo, respondió el vejete. Ya
lo estoy disfrutando: me encanta trabajar,
trabajar para el futuro, para que otros
puedan beneficiarse de m i sudor.

Desde ¡a ciencia:
¡as siete a m en a za s ecológicas
1. El agujero de la capa de ozono.-

4. Desertización.-

Aunque suene a tópico, el agujero descubierto
en ia capa de ozono en la zona de la Antártida
es un problem a de consecuencias graves para las
condiciones de la vida en la tierra. Su descubri­
dor, el científico califoraiano Sherwood Rowland, ha m anifestado recientem ente que la re­
ducción en la producción de cloro-fluor-carbonos
es todavía insuficiente y en los próxim os 10
años el problem a no hará más que empeorar...

Lo anterior, llevado al Tercer Mundo; la de­
forestación y la extensión de la superficie ári­
da y de desierto año a año está incrementando
las terribles sequías africanas. El desierto, co ­
mo la terrible “nada” que devoraba el Mundo
de la Fantasía en la Historia Interm inable (Michael Ende) avanza engullendo continentes...

5. Explosión demográfica.El reparto despro­
porcionado de la
pob lació n m u n ­
dial hace imposi­
ble la reg en era­
ción ecológica del
Tercer Mundo. Y
si se encuentran
co n las p u e rta s
cerradas del Pri­
mer Mundo...

"0 ,

6. C ontam ina­
ción humana.-

■]

L a c o n ta m in a ­
c ió n d e a g u a s
c o n tin e n ta le s y
► w
m arinas, de sue­
los, atm osférica,
urbana, acústica,
energética, elec­
tro m a g n é tic a ...
son las m últiples
Dice: nuestro lema eterno, mente enferma en cuerpo enfermo.
c
a r a s de u n a
La pena no es la pared, sino quien lo escribió y quien lo favoreció...
m ism a m oneda.
En los últim os años el ser hum ano ha ag re ­
dido m ás y de m odo m ás grave a la B iosfera
2. Destrucción de La Amazonia y el bosque
que en los m iles de años que lleva sobre la
húmedo tropical.tierra.
Las consecuencias en pérdida de reservas de
oxígeno para toda la tierra y en aum ento del fa­
7. Falta de educación ambiental.moso “efecto invernadero” pueden ser terribles.
La única solución es el cam bio radical de
L a concienciación (intervenciones del cantante
actitud por parte de la com unidad hum ana. Es­
Sting o películas com o “Los últim os días del
to sólo se consigue a través de la educación de
Edén” , 1992) no se ha plasm ado aún en conse­
las nuevas generaciones. Es la solución apa­
cuencias prácticas. Pronto será dem asiado tarde.
rentem ente más indirecta, pero m ás seria a lar­
go plazo. Lo afirm an los ecólogos y todos los
3. Lluvia acida e incendios forestales.organism os internacionales. E sto p lantea un
Están acelerando la desertización, sobre to­
enorm e reto a los que trabajan en el cam po de
do en Europa y N orteam érica. En Centroeurola educación, porque seguram ente deben em ­
pa la “w aldsterben” (m uerte de los árboles) empezar por concienciarse de verdad si quieren
piezn a ser un térm ino tristem ente conocido por
m entalizar a los chicos/as...
todos.

b iíie r i!

Desde otras
ciiituras
La profecía del jefe
seattie
E ntresacam os algunos p á ­
rrafos de la carta que el je fe de
la tribu D uw am ish escribió en
1855 al Presidente de Estados
Unidos, que les ofrecía com prar
sus tierras.
«El Gran Jefe de W ashing­
ton manda palabras, quiere com­
prar nuestra tierra. Tendremos en
cuenta su oferta, porque sabemos
que si no obram os así, el hom ­
bre blanco vendrá con sus pisto­
las y tomará nuestra tierra. ¿Có­
mo se puede com prar o vender
el cielo y el calor de la tierra?
Esta idea es extraña para noso­
tros. Si hasta ahora no som os
dueños de la frescura del aire o
del resplandor del agua, ¿Cómo
nos los pueden ustedes comprar?
Cada espina de pino brillante, ca­
da orilla arenosa, cada rincón del
oscuro bosque, cada insecto zum­
bador, es sagrado en la memoria
y experiencia de mi gente.
N o so tro s sab em o s q u e el
h o m b re b la n c o n o e n tie n d e
nuestras costum bres. Para él,
una porción de tierra es lo m is­
m o que otra; porque él es un
extraño que viene en la noche
y tom a la tierra que necesita.
La tierra no es su herm ana, si­
no su enem iga, y cuando él la
ha conquistado sigue adelante.
Su apetito devorará la tierra y
dejará atrás un desierto.
Para el hom bre piel roja, to­
das las cosas com parten la m is­
m a respiración, las bestias, los
árboles y el hom bre. Si decido
aceptar, pondré una condición:
el hom bre blanco tratará a las
b estias de esta tierra com o sus
herm anas. Sí las bestias desa­
pareciesen, el hom bre m oriría
de u na gran soledad de esp íri­
tu, porque todas las cosas están
relacionadas. Todo lo que hie­
re a la T ierra, hiere a los hijos

Desde la poesía
PADRE (loan Manuel Serrat)
Padre, dígame qué le han hecho al río
que ya no canta,
que resbala como esos peces
que se murieron
bajo un palmo de espuma blanca.
Padre, el río ya no es el río.
Antes de que llegue el verano
esconda usted todo lo que encuentre vivo.
Padre, ¿qué le han hecho al bosque
que no hay un árbol?
¿Con qué leña encenderemos la lumbre
y en qué sombra nos cobijaremos
si el bosque ya no es el bosque?
Antes de que se haga oscuro
guarde usted un poco de vida en la despensa,
porque sin leña y sin peces
tendremos que quemar la barca,
tendremos que arar unas ruinas
y cerrar la puerta de casa con muchas llaves.
Padre, usted nos tiene dicho
que si hay pinos hay piñones,
que donde hay flores hay abejas,
y cera, y miel...
Padre, el campo ya no es el campo,
alguien anda pintando el cielo de rojo
y anunciando lluvia de sangre,
alguien que anda por ahí, padre,
monstruos de carne con gusanos de hierro.
Se asoma usted y les dice
que nos tiene a nosotros,
y les dice que nosotros no tenemos miedo, padre.
pero asómese, porque son ellos
los que están matando la tierra.
Padre, deje usted de llorar,
que nos han declarado la guerra.
j:

de la Tierra. C uando el últim o
piel roja haya desaparecido de
la T ierra y su m em oria sea so­
lam ente la som bra de una nu­
be cru zan d o la pradera, estas
cosas y estas praderas aún con­
tendrán los espíritus de mi gen­
te, porque ellos am an esta tie ­
rra, com o el recién nacido ama
el latido del corazón de su m a­
dre. Si nosotros vendem os a us­

tedes esta tierra, ám enla com o
nosotros la hem os am ado; cu í­
denla, com o nosotros la hem os
cuidado y retengan en sus m en­
tes la m em oria de la tierra, tal
com o estaba cuando nosotros
se la entregam os. ¡Á m enla co­
m o D ios nos am a a todos, pues
nuestro D ios es el m ism o que
el vuestro y esta tierra es pre­
ciosa para él».

Desde el com prom iso

A m e todo, transm itim os valores ecológicos
si creem os en ellos de verdad. O frecem os
una lista de posibles actividades para favo-

5. Montar un pequeño jardín o hu erto
ecológico en el patio o en algún esp a­
cio interior. iQue lo hagan los m ás p e­
queños ju n to con los m ayores y lo cu i­
den ellos!

6. Mdeo-fórum a partir de una película de
tem ática ecológica. Se nos ocurre citar:
“El oso” , “G orilas en la niebla” , “Los
últim os días del Edén". Sobre Francis­
co de Asís, patrono de la Ecología: “Her­
mano sol. herm ana luna” . “Francesco” .
7. Excursiones, acampadas, campamen­
tos... siempre en ámbitos naturales y res­
petando al m áxim o el medio ambiente.

8. Celebrar de modo especial los días in­
Qué bello encontrar y construir senderos de esperanza.

ternacionales de tem a ecológico. Se nos
ocurren los siguientes:

* 4 de octubre: Día M undial de Protección
recer una educación ecológica.

1. Sendas ecológicas.- C ada vez es m ás fre­
cuente y hay m ás lugares preparados pa­
ra esta actividad. M ejor educar en el res­
peto al medio ambiente “sobre el terreno” .
E m plear bien esos días, con actividades
com plem entarias, “gym kanas” , etc.

2. Visitas a granjas-escuela.
3. Campañas en el aula o sección o colegio
o grupo juvenil de recogida de papel, car­
tón o vidrio para reciclar. Informarse del
proceso y, a ser posible, verlo en una fábrica.
4. Componer en grupo un m anifiesto eco­
lógico.

de los Anim ales.
* Segundo miércoles de octubre: Día Inter­
nacional para Prevención de los Desastres
Naturales.
* Ultimo domingo de octubre: Fiesta de la
Bicicleta.

* 17 de marzo: Día M undial del Mar.
* 21 de marzo: Día del Arbol.
* 23 de marzo: Día Meteorológico Mundial.
* 22 de abril: Día de la Tierra.
* 24 de mayo: Día europeo de las Aves.
* 5 de junio: Día M undial del M edio A m ­
biente.

Desde el sen tim ien to p ro fu n d o

\

Cada mañana en el campo,
oigo al ruiseñor cantar.
En la jaula del asfalto,
oigo al canario llorar.
Con sus trinos y sus llantos,
canto y grito ¡libertad!
j€sús Rojano

i

n o tic ia s III Encuentro de
ñlosofía
^ EduGción
Burgos. III Encuentro de Filo­
sofía y Educación. Bajo el título
"Inteligencia y razón en la educa­
ción integral. Historia y actuali­
d ad” com enzó este nuevo E n­
cuentro en el que han participado
el profesor D. Sergio Rábade Ro­
meo, filósofo; D. Saturnino Álvarez Thrienzo, filósofo y teólogo y
D. José Antonio Marina, filósofo
y pedagogo. Estas conferencias
fueron introducidas por una sem­
blanza biográfica realizada por
L u is O n ru b ia , Ja im e G a rc ía
Álvarez y Juan de Sahagún Lu­
cas, respectivamente. Estos En­
cuentros se realizan bajo los aus­
picios del Instituto Superior de
Filosofía “San Juan Bosco” de
Burgos, afiliado a la Facultad de
Ciencias Hum anas y SocialesSección de Filosofía de la Uni­
versidad Pontificia de Salamanca.
La finalidad de estos encuentros
es: crear un ámbito de reflexión
filosófica en tom o al quehacer
educativo; ofrecer la posibilidad
de profundizar en la dimensión
humana y cristiana de la existen­
cia; enriquecer las posibilidades
culturales de nuestra ciudad. En

D on Vecciii
en Togo
G B O D JO M E - Togo. En la
fotografía, del pasado 12 de fe­
brero. vemos a D. Veccht aco­
g id o con e n tu sia sm o p o r los
novicios que le im pusieron el
sombrero y la capa de “jefe” y
el bastón de mando. Junto a él,
D. Antonio Rodríguez Tallón y
D. M iguel Olaverri.

• M ilán. XXI Encuentro Europeo de Jóvenes en Taizé. M iles de
jóvenes participan cada año en estos encuentros animados por la
comunidad de Taizé. Este año se celebrará en M ilán del 28 de di­
ciembre de 1998 al 1 de enero de 1999.
• A ngola. D esde A ngola nos envían un libro sobre El M ártir de
Cristo en Angola, el sacerdote M arco A urelio Fonseca C, asesi­
nado por predicar en esta difícil tierra.
• C ádiz. Evangelio por teléfono. Los dominicos de Cádiz ponen
en funcionamiento un nuevo servicio de difusión de la Palabra de
Dios. Se puede escuchar el Evangelio del dom ingo llamando al
teléfono 956 26 55 55.
• M ad rid . Mons. Juan José Asenjo, Obispo Auxiliar de Toledo,
ha sido nombrado secretario general de la Conferencia Episcopal.
Im presionó su contundencia en las declaraciones a ABC, al decir
que: “El Gobierno no puede dem orar más el cumplimiento de los
Acuerdos con la Iglesia” .
• L as Palm as. Nuevo Oratorio “M iguel M agone”. Hace algunos
m eses se puso en m archa el nuevo Oratorio en un colegio público,
en la zona del Parque Feria del Atlántico. En él trabajan 20 ani­
madores, para hacer el bien a chicos y chicas.
• Sevilla. VIII Encuentro Inspectorial de Fam ilia Salesiana y Ju­
ventud M arginada. La D elegación Salesiana de Pastoral Juvenil
ha organizado este Encuentro Inspectorial de M arginación los días
21 y 22 de marzo con el tema:
“ La motivación en el trabajo de los Agentes Sociales”.

esta ocasión se celebra el décimo
aniversario de la institución aca­
démica en la que se forman jóve­
nes salesianos de las inspectorías
de Bilbao, León, Madrid y Portu­
gal. Nos anima la convergencia

de am plio espectro que se está
produciendo en la Iglesia en te­
mas como el estudio, la investi­
gación y la formación intelectual
de cara a un diálogo más certero
y profundo entre fe y cultura.

n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
‘Las cien palabras clave de
a Espiritualidad Salesiana'
Lyon. E s el título del n° 38 de
Cuadernos Salesianos, realiza­
do por D. F ra n c is D esra m a u t
y publicado el m es de marzo.
Está dedicado a la E spirituali­
dad sa le s ia n a y es el p rim e r
cuaderno de los tres que espera
terminar en el 2001. Estos cua­
dernos -e d ita d o s en fran césquieren ser com o un dicciona­
rio de v id a e sp iritu a l p ara la
Familia Salesiana.

Exposición de pintura
A H ariz. (O re n se ). L a a rtista orensana C arm ucha V ázquez
Prats» cooperadora salesiana, celebró una exposición durante
la solem nidad de la fiesta de Don Bosco, organizada por los
antiguos alum nos de Allariz.

Nuevo prog^ma contra lí
margnación
C ó rd o b a .E l P rogram a de se­
guimiento de menores en situa­
ción de alto riesgo social está
prom ovido por “Proyecto Don
Bosco” (PDB) y atiende a m e­
nores de 10 a 18 años en el en­
lomo de la calle Torremolinos,
barrio con una problem ática so­
cial muy acentuada. La D elega­
ción de E d u cación ha cedido
para este P ro tecto el C o leg io
Público “Albolafia”, en coordi­
nación con la D eleg ació n de
A suntos S o ciales que lo su b ­
venciona con 5 millones de pe­
setas. En él trabajan cinco per­
sonas.

I Promodón en los Salesianos de 5arcelona-Samá
B arcelona. El pasado día 19 de marzo tuvo lugar en la Escola
Universitaria Salesiana de Sairiá, adscrita a la Universidad Autó­
noma de Barcelona, el acto de graduación de la primera promo­
ción de ingenieros técnicos industriales de electrónica. Presidieron
el Sr. D. Xavier Trias. Consejero de la Presidencia de la Generalitat y Sr. D. Caries Solá, Rector de la Universitat Autónoma. Se hi­
zo entrega de los diplomas a los 10 primeros titulados de la pro­
moción así como al mejor expediente académico y al mejor p ^
yecto fin de c a n m . El equipo de profesores también recibió la in­
signia corporativa. Actuó la Coral de la Universitat Autónoma de
Barcelona.
co

Latido gtano en la ciudad
V a lla d o l í d .D e s d e e l 21 de
abril hasta el 2 de m ayo en la
sala de exposiciones de la “C a­
sa Revilla” , tuvo lugar una ex­
posición fo to g ráfica de J . M .
L o stau , F. de las H e ra s y H e­
n a r S a s tre acerca de la reali­
dad gitana actual de presencia
salesiana

2
c

n o ticia s - n o ticia s - n o ticia s
Asamtlea antiguas aLnas
Tenerife. E! viernes, día 6 de marzo, un grupo de AA.AA. de los Colegios de Telde, Arbol Bonito y
Guanarteme, nos dirigimos desde Las Palmas de Gran Canaria a Tenerife con objeto de asistir a la
Asamblea Regional que se celebraría el domingo día 8. Saümos del Colegio de Guanarteme con desti­
no a Agaete. Al llegar a la isla de Tenerife en barco, partimos a la casa de las Eras. Nos acompañaba la
delegada inspectorial de las AA. AA. S o r M ercedes M artín . El sábado nos dirigimos a la isla de la
Gomera donde pasamos el día. Ha sido una experiencia preciosa. Nos reunimos per­
sonas que no nos conocíamos de nada y la convivencia ha sido todo un éxito.
El domingo, la celebración de la Asamblea no ha tenido desperdicio. Empezamos la
jom ada con unas palabras de Bienvenida de las Presidenta de las AA.AA. del Hogar
Escuela y seguidamente la Consejera mundial, B lanca Silva, nos presentó el tema;

«La exalumna salesiana a favor de la dignidad de la mujer y la defensa de la vida»
de gran interés para todas y, además de verdadero compromiso. Seguidamente hubo
un trabajo de grupos para reflexionar sobre el tema y sacar conclusiones.
Después de nuestro encuentro en la Eucaristía tuvimos la comida: unas 180 perso­
nas de los cinco colegios; el ambiente fue fabuloso, allí nos mezclamos los diferen­
tes colegios y compartimos una velada, animada por cantos, recordando nuestros
tiempos de alumnas.
Por fm llega la hora del teatro, algo característico de nuestros colegios y como no se
podía pasar por alto, cada colegio hizo su representación, a cuál mejor. Se terminó
con la Parodia Nacional en el Hogar Escuela.
Una vez terminado el teatro, la presidenta de cada asociación expuso a las demás
cómo llevaban su línea de trabajo con respecto a lo programado a principio de curso
y quedó de manifiesto cómo todas trabajamos con mucha ilusión por nuestra asociación. Finalizamos
la jom ada con unas palabras de despedida de la Directora del Hogar Escuela y de la delegada Inspectorial.

------------- h C T Í M A

H O R A

e I Rector

Maijor en Sevilla

El Rector Mayor vino a Sevi­
lla con m otivo del Centenario
del C olegio de C arm ona para
estar desde el día 15 al 20. En
un program a apretadísim o, re­
cibió la profesiones perpetuas
de siete hermanos y se encontró

con los miembros de la Familia
Salesiana, y con jóvenes, ani­
m adores, u n iv ersitario s... en
Sevilla. U trera. Cádiz, Rola y
finalmente en Carmona.
En el próxim o número ofre­
ceremos amplia información.

D. Vecchi con D. Cipriano actual provincial, director y directora de los colegios de Cádiz.

A

’T

- ■ ' U
U

14^ Escuela
de Verano
de Pastoral
Juvenil

U

Como ya vie­
ESCUELA
ne siendo tradi­
DE VERANO
cional, desde el SALESIANOS
próxim o d ía 2
P J '9 8
de julio y hasta
el día 8, tendrá lugar en
Madrid, en los locales del
Instituto Superior de Teo­
lo g ía “ D on B o sc o ” .Se
ofertan 19 cursos, todos
ellos del mayor interés y
calidad. Los que estén in­
teresados. están a tiempo
de so licitar inform ación
en el Centro Nacional de
Pastoral Juvenil. Joaquín
Turina. 6. 28044 Madrid.
Tel.91 508 80 44.

n o ticia s - n o ticia s - n o ticia s
Los Hogares Don 5osco
C ó rd o b a. El grupo de leairo Cenlenurio de la
Asociación de Padres y AA.AA. de Córdoba
pasaron del teatro del Colegio al Gran Teatro de
Córdoba para representar Anacido se íiivon ia,
con un aforo completo de 1.(KK) plazas en bene­
ficio del Proyecto Don Bosco.

J e r e z d e la F r o n t e r a (C á d iz ). El domingo,
día 19 de abril, se celebró en Jerez, en el Colegio
Salesiano L ora Tam ayo, el XII Encuentro Inspectorial Hogares D on Bosco, al que asistieron
unas 300 personas, procedentes de Sevilla, Cá­
diz, Utrera, M érida, Villamartín, Rota y Jerez.
Com enzó el acto con una Eucaristía, que fue
presidida por el Inspector S alesiano don
C ip ria n o G onzález, SDB, concelebrada con el
Delegado Inspectorial de Hogares Don Bosco,
don L uis F e m a n d o Á lvarez, SDB, y los consi­
liarios de las referidas ciudades.
Posteriormente el matrim onio Jo sé L uis y
Sendy. del M ovim iento Cristiano Focolares, pre­
sentó el tem a «La familia ante el tercer milenio»,
desarrollando los aspectos más im portantes deri­
vados de los valores de la fam ilia y su influencia
en la sociedad.

OliverTwist en Sevilla
Sevilla. O liver Tw ist en el
Colegio Salesiano “Stma. Tri­
nidad” . Este Colegio sigue su
antiquísim a tradición teatral
que le ha hecho célebre su re­
presentación de La Pasión y
este año representa, en gozosa
coincidencia con el colegio de
Atocha en M adrid, el musical
"Oliver Twist". C om o siem ­
pre cosecha un enorm e éxito
en Sevilla y en los pueblos.

Cinkassé ■Togo. Marzo 1998.
D. Gregorio Coloma con varios jóvenes de ‘Foyer Don Bosco", estudianles y artesanos que se preparan para ganarse honradamente la vida
el día de mañana.

Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdbiípüx.intercom.es

"En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la
vanguardia del progreso" era la confidencia que él mismo hacía a l joven sacerdote
Aquiles Ratti, fu tu ro Pío XI.
^acaciones! Tiempo para des­
ca n sa r y rep o n er fuerzas,
au n q u e m u ch o s se g u irá n
trabajando o, en el caso de
los estudiantes, repasando lo que
durante el curso «se olvidaron»
de estudiar.
Pero seguro que todos conjuga­
rán correctamente el verbo «via­
jar». P or tanto, ofrecem os este
mes una selección de direcciones
útiles que hagan más llevaderas
nuestras ansiadas vacaciones.

líl

htt|>://wwNv.d}íl.es
Lo primero que conviene m i­
rar es el estado de las carreteras
en la fenomenal web de la D i­
rección General de Tráfico, pa­
ra prevenir retenciones, evitar
obras, organizar itinerarios...

http://www.pathnnder.coni/@ @ @HSni*

pueblos de España, uno
a uno comentados y se­
leccionando para ti los
rin c o n e s m ás b e llo s q u e no
puedes perderte.

gQAmMbsS9zv/travel/maps/index.html
Si vas al extranjero,
pásate por M apaQ uest, donde
encontrarás mapas de cualquier
rincón del planeta, que podrás
im primir o bajártelo a tu disco
duro.M apas de todo el mundo:

http://w w w .intelrcd.t‘s/pt)stales

Una vez acomodado en tu lu­
g a r de re sid e n c ia , e n v ía una
hltp://ww\%.inni.cs/\v\\t7in(!noN.litml postal cibernética a tus amigos
y familiares.
• ¿Y si llueve...? Consulta an­
hltp;//pcTs<)nal.redestb.es/m arün/Pc^
tes la última imagen del satélite
Meteosat además de saber la pre­
Y entre tantos cam inos que
visión para los próximos días de la
elegir, te proponem os especial­
ciudad que elijas.
m ente El Cam ino de Santiago:
Instituto de Meteorología:
¡i Impresionante! ¡Historia,
http://ww\v.nue.strospuehlos.com/ consejos para el v iaje, rutas
alternativas, visita virtual a di­
Y si te van los pueblos, aquí
ferentes sitios del trayecto...
tienes una agenda con todos los
Como ves, si no puedes salir
de casa, siempre te queda el re­
curso de viajar con la imagina­
ción... y una buena conexión a
Internet.

Páginas salesianas del mes:
* Instituto Superior de teo­
logía «Don Bosco» en Madrid:
hltp://www.aiTakis.es/'-diristdb/

* Salesianos en USA. Lógi­
camente en inglés
http://www.wenet.net/-jmrasor/di
spatcher.htm#top

* Juvenilia: no dejes de vi­
sitarla si te gusta el deporte
(en italiano)
htQ)://www.visual grafika.it^iivenilia/index.htm

C A D A C U E N T O ... U N A H IS T O R IA

LOS PAJAROS S Í VUELVEN
'uando fue m uy viejecita,
tía A na se fue a vivir al asilo de
ancianos. C o m p a rtía u n a p e ­
queña habitación con otras dos
ancianas com o ella. T ía Ana es­
cogió inm ediatam ente una pe­
queña butaca que estaba cerca
de la ventana y desm enuzó una
galleta seca sobre el alféizar.
- ¡Bravo, así vendrán las hor­
m iguitas!- dijeron irónicam en­
te las otras viejecitas. Pero en
cam bio lleg ó u n p a ja rillo del
ja rd ín del asilo , p ico teó m uy
contento la galleta y se marchó.
- Ya ves lo que has consegui­

d o - murmuraron las viejecitas-.
Se lo ha co m id o y se ha ido.
Igual que nuestros hijos, que se

fueron por el mundo, vete a sa­
ber dónde, y ni se acuerdan ya
de nosotras que los criamos.
Tía Ana no dijo nada, pero to­
das las m añanas desm enuzaba
una galleta seca sobre el alféizar
de la ventana y el pajarito venía a
picotearla, siempre a la misma
hora, y había que ver al pajarito lo
nervioso que se ponía cuando no
encontraba la galleta preparada.
Después de algún tiempo, el
pajarillo trajo a sus pequeños,
cuatro que habían nacido en su
casa-nido, y éstos también ve­
nían todas las mañanas a pico­
tear golosam ente la galleta de
tía Ana. Ella corría, por así de­
cirlo, con breves pasitos hasta
su reducido arm ario y sacaba
una galleta seca de entre el pa­
quete de café y el de caramelos
para la tos, m ientras decía: Cal­
ma, calma, ya voy.
¡Ah -m u rm u ra b an las otras
viejecitas-, si bastara con poner
una galleta seca en la ventana
p ara q ue re g re sa ran nuestros
hijos...! ¿Y los suyos, tía Ana,
dónde están los suyos?
La anciana tía Ana ni siquie­
ra lo sabía; quizás en Barcelo­

na, quizás en A lem ania; pero
ella permanecía imperturbable,
desmenuzaba la galleta para los
pájaros y les decía: Comed, va­
mos, comed; de lo contrario no
tendréis fuerzas para volar.
Y cuando habían term inado
de picotear la galleta: ¡Vamos,
m arch ao s! ¿A q u é e sp e rá is?
Las alas están para volar.
Las viejecitas m eneaban la
cabeza y pensaban que tía Ana
estaba chiflada, porque además
de ser vieja y pobre, encima ha­
cía regalos y no pretendía si­
quiera que le diesen las gracias.
Luego la anciana tía Ana mu­
rió, y sus hijos no se enteraron
h asta cierto tiem po desp u és,
cuando ya no valía la pena ha­
cer un viaje para asistir a los
fu n erales. Pero los p a ja rito s
volvieron a la ventana durante
todo el invierno, y protestaban
p o rq u e tía A na no les h a b ía
preparado la galleta.
Socorro E ntrena

T E S T IM O N IO

¿H ay quien lo entienda?
n jo v e n u n iv e rsita rio m e p re g u n ta con
c ie rta p re o c u p a c ió n si e s g ra v e n o sa b e rse el
C red o ... P o d é is im a g in a ro s m i c a ra d e a lu c i­
n a c ió n a n te d ic h a p re g u n ta ; a u n q u e e n m is
a d e n tro s , a s ig n a b a la re s p o n s a b ilid a d d e su
ig n o ra n c ia y d e su c u lp a b ilid a d a o tro s c írc u ­
los y a ca d u c a d o s.
Mi respuesta fue en un primer momento a través
de una pregunta: ¿Dónde se encuentra lo esencial?
¿En saberse la fórmula de un credo o en ctcct? El
diálogo, con las sucesivas preguntas del universita­

rio, transcurrió de forma animosa y,
ciertamente, enriquecedora para am­
bos.
Pero pyersonalmente me sigo ha­
ciendo ciertas preguntas: ¿Por qué dam os por sa­
bido lo que nunca hem os enseñado? ¿P or qué
abandonam os el deseo de com unicación sincera
de los jóvenes, especialmente con los universita­
rios? ¿Por qué seguimos diciendo cosas de Dios,
sin hablar de nuestra propia experiencia de Dios?
Siró López

PRESENCIA JO V E N

¿D e veras tú crees en todo eso?

e veras tú crees en todo
eso?” Esta fue la cuestión de una
joven adolescente, tras estudiar los
valores cristianos. Algo confusa
por lo inesperado de su pregunta,
me paré a reflexionar unos se­
gundos sobre ello: no me pareció
tan extravagante, se trataba “tan
solo” de la ley del amor y sus con­
secuencias. “S f ’. le contesté en­

tonces rotunda, “Creo en ello, aun­
que nadie dice que sea tarea fácil
llevarlo a cabo”. “Imposible”, fue
su respuesta, porque, según ella,
nadie podna nunca cumplirlo.
¿Nadie? Le mencioné entonces
la existencia de tantas vidas ejem­
plares con las que cuenta nuestra
historia, y en la actualidad, la de
los miles de seres humanos que
luchan cada día por el prójimo si­
guiendo su ejemplo: desde el más

simple de los
detalles hasta la hazaña más he­
roica.
Eso es ser cristiano. Seámoslo pues de veras, para que no
sólo cause asombro entre los jó ­
venes, sino que m ás aún, lle­
guen a entusiasm arse y deseen
serlo y vivirlo de verdad.

Mónica OreHana Bravo

LA C O LU M N A

Una obra bien hecha

£

a escena que describo es absolutam ente his­
tórica, aunque prefiero om itir nom bres. Supongo
que alguno de los p rotagonistas se en ­
contrará con sorpresa retratado en estas
líneas (y sin recib ir - ¡q u é e sc a n d a lo !derechos de im agen). Tres jóvenes, en el
sentido sociológico más que cronológico
del térm ino - e s decir, rondando la trein­
tena, pero sin ser económ icam ente autó­
nom os ni ser considerados dignos de lle­
var adelante grandes responsabilidadespasean por el m adrileño Paseo del Prado. Y de
pronto, justo entre el M useo del Prado y el M i­
nisterio de Sanidad y C onsum o (arte y salud, es­
tética y apariencia física, buenas m etáforas de
los 90), descubren un m onolito en que nunca ha­
bían reparado. Y llevados por el aburrim iento
más que nada, les da por leer una inscripción en
letras m ayúsculas que cuesta interpretar. El Tex­
to em pieza así:
“Todo pasa y una sola cosa le será contada, y
es tu obra bien hecha. N oble es el que se exige
y hom bre, tan solo, quien cada día renueva su
e n tu s ia s m o , sa b io , al d e s c u b rir el o rd en del
m undo, que incluye la ironía” (E ugenio D 'O rs).
Los tres jóvenes releen el texto, que sirve de te­
ma de conversación “al pie” de unos cafés con le­
che. Se van dando cuenta de que en una sola cosa

coinciden los tres: no hay todavía ninguna obra
bien hecha en la agenda de sus vidas, y eso que van
pasando los años. Y también en que cada
vez les cuesta más renovar su entusiasmo
ante una sociedad y unas instituciones
que incluyen un orden con demasiada iro­
nía: han escuchado ya muchas veces que
el mundo y el futuro está en sus manos,
que se preparen (pertenecen al famoso
colectivo JASP, “Jóvenes Aunque Sobra­
dam ente Preparados” ) para el mañana,
pero que todavía no se pueden poner en sus tiernas
manos (¿tiernas a los 30...?) tareas delicadas y de­
cisivas.
¿Quién confiará en una generación que se está
perdiendo por la imposibilidad de realizarse como
personas responsables, que está “calentando el
banquillo” hasta considerarlo su espacio natural?
Y a uno le vienen a la cabeza los planteamientos
de Don Bosco con sus jóvenes de 18 ó 19 año.s
coordinados por algún “veterano” sacerdote de 25
ó 26. Y desde luego que. vencidos los primeros ti­
tubeos, asombraron ¿ mundo con sus “obras bien
hechas” . En fin: ¿quién confiará a tiempo respon­
sabilidades a los y las jóvenes de los 90...? sin jus­
ticia no hay verdadera sociedad democrática.
Eugenio Alburguerque

c o l a b o r a c i o n e s
A Q U A L ID A D COMUNICATIVA

Entre Babel
__y Pentecostés

Vida ascendente
Mateo del Blanco

C tf l Instituto Nacional de Estadística
francés ha publicado los resultados de
una encuesta a 6.000 hogares del país ve­
cino -según noticia de El País aparecida
en abril- en la que se comprueba que los
franceses se comunican cada vez menos
entre sí. En los últimos quince años se
registran descensos medios del 20% en
el número de conversaciones entre ami­
gos, compañeros de trabajo y comer­
ciantes vecinos. Sólo aumentan las co­
municaciones por teléfono y se produce
un leve repunte del correo convencional.
Así pues, el déficit comunicativo in­
terpersonal se incrementa: este fenómeno
es fácilmente constatable en las grandes
ciudades donde sus habitantes parecen do­
minados por la prisa, el individualismo, o
la desconfianza ante el desconocido. Los
ciudadanos hoy saludan cada vez menos,
enmascaran sentimientos y expresiones
personales o simplemente no se miran, co­
mo ocurre por ejemplo en el interior de
los ascensores. Paradójicamente, estos mis­
mos ciudadanos nunca como ahora han es­
tado tan bombardeados por una babel de
mensajes audiovisuales,
que reclaman su aten­
ción.
La ciudad moderna, con
sus bloques de cemen­
tos, sus “plazas dura.s”
o sus grandes centros
comerciales está confi­
gurando las propias formas de comuni­
cación de sus habitantes y no precisa­
mente en línea creadora de comunidad.
Así pues, ¿es irreversible el pesi­
mismo comunicativo? Cualquier reqxiesta
es complicada, pero los cristianos sabe­
mos que sólo impulsados por el Espíri­
tu, podemos comunicar esperanza. Des­
pués de Pentecostés, los creyentes estamos
llamados a participar desde la base en la
construcción del tejido social creando o
fomentando espacios e iniciativas de en­
cuentro. por modestos que sean: éste es
uno de los retos de nuestra fe en el Dios
que se comunica.
Josep ¡Jais Sarguera

j *ijo, eso de Vida Ascendente, ¿no
t j será una secta? Así me lo pregunJ p r taban mis padres hace unos días.
J I Habían ido unos señore.s por la paI I rroquia a explicarles de qué iba lo
de Vida Ascendente, pero... “ya sabes,
hijo, tal como están los tiemptis y las co­
sas raras que se oyen...”. Juan Pablo 11
dijo: "Vida Ascendente es una fortuna
para la sociedad, para la Iglesia y para vo­
sotros mismos, hombres y mujeres de la
Tercera Edad”. O sea, que de secta na­
da, y además con todas las bendiciones
del Papa.
¿Qué es, entonces. Vida Ascenden­
te? Pues mira, es un movimiento de apos­
tolado seglar de personas jubiladas y ma­
yores. reconocido por la Conferencia
Episcopal. Es, por tanto, un movimien­
to de seglares, dirigido por seglares, cu­
yo objetivo es llevarles el mensaje del
Evangelio, para que aporten a la socie­
dad y a la Iglesia su fe, su experiencia y
su tiempo disponible.
Eso está muy bien. Pero, en la prác­
tica, ¿qué hacen? Se reúnen, gentes de
cualquier medio social y cultural, en pe­
queños grupos de trabajo y oración; com­
parten sus preocupaciones y vivencias;
profundizan su fe, acrecientan su espe­
ranza para vivir esta etapa de su vida en
plenitud humana y cristiana.
O sea. reunirse, reflexionar, rezar y
hablar. ¿Y, ahí se acaba la historia? ¿De
hacer algo, nada? Tranquilo que está to­
do pensado en este Movimiento. Aun­
que no tienen obras ni actividades pro­
pias. anima e impulsa a sus miembros a
participar activamente, según sus posi­
bilidades. en las actividades pastorales
de la diócesis y de la parroquia, y a par­
ticipar en la a n im a d ^ cristiana de la so­
ciedad, como “luz, sal y levadura” de vi­
da cristiana.
Actualmente, Vida Ascendente está
extendida en más de 40 países, en 4 con­
tinentes. En España aparece implantada
en todas las diócesis, con más de 30.000
miemlnos.
En resumen, como me decía un afí-

M estorbo, ni pura historia, ni inútil.
liado a este Movimiento, ayuda a las per­
sonas de la Tercera Edad y a los ancia­
nos “a no sentirse inútiles y como apar­
cados o marginados y despertar en ellos
el deseo de ser útiles a la Iglesia y a la
Sociedad".
Suelen reunirse semanalmenie. Cada
grupo tiene su consiliario, que de ordi­
nario es un sacerdote de la parroquia, y
un animador que es uno de los miem­
bros del grupo. Los grupos suelen sct pe­
queños de 12 a 14 pCTsonas para que to­
dos puedan participar e intervenir.
En fin, amigos de la Tercera Edad,
que si oís hablar de este Movimiento u
os invitan a participar en él, no solo no
debéis tener ningún miedo, sino la ale­
gría de tener un medio impOTtanle que
os puede ayudar a vivir bien esta etapa
de vuestra vida, creciendo en la fe, au­
mentando vuestros amigos y sintiéndo­
os miembros activos de la Iglesia y la
Sociedad.

A N É C D O T A E D U C A T IV A

U N A FO T O , M IL O P IN IO N E S

Le quedaron
cuatro
Yo te lo cuento. ¿Tú, qué opinas?

ilar está en 3®de BÜP. En su
clase tiene varios amigos y amigas,
y juntos se lo pa­
san “genial”.
Lo único
que no ha esta­
do tan “ge­
nial”... los exá­
menes de Junio:
le han quedado
cuatro para
septiembre.
A pesar de ello, Pilar se ha mar­
chado todo el verano a la Sierra.
¿Para descansar de las fiestas del
año pasado o para entrenarse para
el curso siguiente?
“Estamos de vacaciones -dijo
el padre- no nos vamos a fastidiar
todos porque la chica no quiera es­
tudiar. Si no quiere estudiar, que no
estudie”.
La madre, por otro lado, se pa­
só todo el verano diciéndole a su
hija que estudiara. Pero ésta se to­
mó en serio eso de que estaba de
vacaciones así es que aparcó los
libros, salió todas las noches con
sus amigos y se pasó durmiendo
todas las mañanas. ¡Las vacacio­
nes son las vacaciones!
Una semana antes de los exá­
menes, Pilar empezó a e.studiar, muy
en serio, eso sí. Lógicamente sólo
aprobó un examen, por lo tanto ten­
drá que repetir curso.
Si los alumnos no saben las
asignaturas, a lo mejor es porque
no las estudian.
Si en la asignatura de la edu­
cación fallan los padres... ¿cómo la
preparan?
¿Podrán repetir?
Janice Keichard

Dice el texto original: FMA con el padre Anatoly, párroco salesiano.

Una foto -u n mismo h echo- suscita comentarios muy distintos...
¡Quizás ninguno lo explica realmente, totalmente, adecuadamente!
Si hacéis la experiencia de decir cada uno lo que piensa, segura­
m ente oiréis:
- Qué contentas trabajan las hermanas.
- Cuanto más se trabaja más contento se está.
- Las primeras trabajan más: llevan más leña que los/as últimas.
- ¡Ves cóm o el hábito estorba!
- ¡Ves cóm o el hábito no estorba!
- Ellas trabajan ... él mira.
- Qué machista es el cura.
- Estampa de antes del Concilio.
- Qué tontas: ellas trabajan, él organiza, manda y controla.
- Qué buen párroco: le da leña a las monjas.
- Qué buen párroco: cómo comparte. A lo mejor el pobrecito se
queda sin leña por darla.
- Han cogido leña para sacarse la foto.
- Ya podían ir las jóvenes delante y trabajar más.
- ¿Ves? Las mujeres y las monjas hacen la iglesia.
- ¡Mira, el seglar allí observando tras la v alla...!
- Se me ocurre sacar com o conclusiones: - hay que conocer bien
la realidad para enjuiciar responsablemente.
- Funcionamos mucho desde experiencias vividas, prejuicios, visceralidades...
- M uy a menudo se defienden con calor, y hasta con violencia y
guerras, posturas y convicciones equivocadas.
- Cuántas veces nos presentan las cosas de una manera para lo­
grar de nosotros cierta actitud o reacción.
- Qué sabio sería ir a la fuente siempre, no precipitarse nunca, po­
nerse en el lugar del otro intentando justificar su postura. Ah. y
analizar siempre, y mucho, la nuestra.
Inocencio Vístalarsa

ara recordar
Nos precedieron
i R icardo S an to s S ánchez. Salesiano, de la comujnidad de San José del Valle (Cádiz), m urió en su
Ipueblo natal, Valsalabroso (Salamanca), el 16 de fe­
brero pasado. En su pequeño pueblo y de su misma
familia surgieron varios salesianos y salesianas.
Tenía 65 años. H acía mes y medio que le habían
puesto un m arcapasos. C on él recobró la vida, el
hum or y la vitalidad. Porque R i­
cardo (le encantaba que lo llamá­
ram os R ichard) era una persona
fundamentalmente sencilla, servi­
cial, afable, sin protocolos ni engolam ientos. Siem pre disponible
a la obediencia y a la necesidad
de los Hermanos y de las personas
i
cercanas. Enseguida entablaba rejlación pero sintonizaba antes y m ejor con las perso!nas “más pueblo” y con el personal llamado de serjvicio. M urió casi repentinam ente visitando a su faímilia, en donde fue en este momento para celebrar
leí éxito de la operación.
I Hizo el recorrido vocacional de varias generaciones
Ide salesianos: aspirantado en Antequera y Montilla,
inoviciado en San José del Valle, filosofía en ConsolaIción de Utrera y teología en Posadas (Córdoba). Su
imisión salesiana la desarrolló con admirable dedicaIción. cuidado de los detalles y una bondad a pmeba
jde bomba. No tuvo cualidades deslumbrantes, ni carIgos - ni apetencias tampoco- ni complejos: estaba a
igusto en su piel y a gusto con los que le rodeaban.
iHijo de herrero, tuvo fuerza y la dureza del hieno pa­
ira los cargos y ocupaciones, y la flexibilidad de las
jmimbres para adaptarse a las situaciones.
I Alumnos, educadores y personal del Hospital de
íJerez repitieron lo de todos: ¡"Qué buena persona!”
íRicardo siempre supo agradecer con detalles llenos
ide sereno afecto, sin melosidad ni afectación. Su vida
iestuvo casi siempre entre los más humildes y necesiitados. Hombre de paz y conciliador, puntual y atento
ia los mil detalles y con particular atención al enferImo o anciano. Sacerdote siem pre disponible, desiprendido y generoso, nada tacaño ni apegado a las
•cosas o al dinero. Su muerte fue un poco como su viIda: se fue de puntillas. Pero ha habido conmoción en
líos que le conocieron. Paco Alegría, su director, comIpañero y amigo, lo ha elogiado -hasta dificultar la
iobligada síntesis- porque lo conocía y
iquería.
\ Pues ¡más lo conocía y quería el Padre!

\ Sor Pilar Lete L arrañaga. Después de
juna larga enfermedad, el día 11 de marzo de
11998 partía para el Cielo Sor Pilar Lete, hijj<i de María Auxiliadora que estaba desli­
ar,ada en la comunidad de Pamplona. Llegó

a esta hace dieciséis años. Su principal dedicación fue
la portería. En el trato se descubría su gran calidad per­
sonal; desde su humildad y su silencio cautivaba su bon­
dad, su sonrisa, su atenta escucha, su paciencia y sere­
nidad. Se preocupaba por todos, conocía a U>dos los niños
por su nombre, también a los padres. Visitaba enfermos,
llevaba la comunión, era catequista y en los últimos años
fue encargada de ADMAS. Participaba en los encuen­
tros y celebraciones de los cooperadores con alegría,
compartiendo con ellos sus últimos ejercicios espiritua­
les en diciembre de 1996, a los que. estando con la en­
fermedad avanzada, se animó a ir y donde su colabora­
ción fue ejemplar. Estaba atenta a los mínimos detalles,
todo con un espíritu entregado, sin transmitir a los de­
más el peso de su dolor. Gracias por tu testimonio de vi­
da.
D. Valentín Calama Bares. Fa­
lleció el pasado 16 de Marzo, a los
71 años de edad. Era hermano del
misionero salesiano en Togo, D. Gre­
gorio, de la Inspectoría de Sevilla y
del sacerdote, D. Pedro, Párroco del
Cerro-la Gunilla, de la Diócesis de
Salamanca. Era el mayor de cinco
hermanos; de una familia profundamente cristiana y sa­
lesiana, en la que se cuentan varios (hasta ocho) salesia­
nos, salesianas y cooperadores.
Sorprendentem ente, realizando sus quehaceres
diarios, en una caída fortuita en su misma casa, y no
con buena fortuna, encontró la muerte casi instantá­
nea.
Los últimos años de su vida y después de su jubi­
lación, de m anera especial, los ha em pleado en
atender desinteresadamente a la Iglesia Parroquial
de la Alberca, en colaboración con el Sr. Párroco.
Amante enamorado de la familia, vivía para ella
y sus demostraciones en este campo están ahí y per­
durarán en el recuerdo de los suyos; de tal manera
que sus atenciones y cuidados, eran más que since­
ros. Gozaba al ver cómo hijos y parientes cercanos
se reunían en su casa donde disfrutaban en clima
sincero de familia, jovial y distendido, participando
y m anifestándose feliz por ello. Clim a de familia
que inculcaban él y su esposa Petra con el ejemplo
y por lodos los medios a su alcance.
La estim a de que gozaba quedó patente en su
funeral-entierro, en el que concelebraron unos
18 sacerdotes, salesianos parientes, y diocesa­
nos, compañeros de su hermano Pedro, que pre­
sidió, y por la concurrencia tan num erosa de
personas que asistieron.
Nuestro pésame cercano y sentido a su esposa
P etra e hijos que acom pañam os con nuestra
oración ante el Señor.

Familia agradecida
Granada. Doy gracias a María
Auxiliadora por un gran favor reci­
bido. Envío un donativo para las
O bras S alesianas. Ana M®
Urbistondo.
AUáriz (Orense). Doy gra­
cias a María Auxiliadora por los fa­
vores y gracias que me ha concedi­
do tan bondados Madre. Sigo con­
fiando en su protección maternal y
espero de Ella una gracia muy es­
pecial en estos momentos.
Envío una limo.sna para la Mi­
siones Salesianas conforme había
prometido. Deseo quese publique
mi agradecimiento en el Boletín
Salesiano. Trini Camba.
Lugo. Doy gracias a María Au­
xiliadora por un favor obtenido.
Siempre que he acudido a Ella ha
escuchado mi petición. María Lui­
sa Fernández.

Lugo. Después de haber visitado
a varios médicos para sanar una do­
lencia que me venía desde hacía
mucho tiempo perturbando, acudí
con todo fervor a mi Virgen Auxilia­
dora. En un 24, mientras recibía la
Bendición de M* Auxiliadora en la
Capilla, le pedí con mucha fe aten­
diera mi petición. Desde esa fecha
no he vuelto a sentir ninguna moles­
tia. En agradecimiento a tan buena
Madre, deseo se publique la gracia
obtenida y envío una limosna. M.A.
Córdoba. Envío un donativo
en acción de gracias a María Auxi­
liadora por un favor grande que nos
ha concedido y pidiéndole nos siga
ayudando en todas nuestras necesi-

te donativo para la Obra Salesiana
a través del Boletín Salesiano. Pilar
Ubide.

Segovia. Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor y envío
un donativo. Mariano Zúfliga.
Pamplona, Tras la grave en­
fermedad de un familiar, pedimos
a María Auxiliadora nos concedie­
ra el favor de verle después de salir
del hospital. Nos concedió ese de­
seo y murió tres meses después.
Muy agradecidos a María Auxilia­
dora enviamos un donativo para un
colegio. M.F.
María Auxiliadora. Parroquia de Sta. Ma­
ría Magdalena. Dos Hermanas (Sevilla).
dades. Siempre acudimos a Ella, y
siempre sentimos su protección.
Hacemos pública nuestra acción
de gracias para que cuantos lo lean
acudan a Ella en todos sus apuros.
Familia Moreno Márquez.

Barcelona. Invoco con mu­
cha fe a nuestra Madre María Au­
xiliadora y pido rueguen por esta
mi familia. Envío un donativo por
el Tercer Mundo y para las Obras
Salesianas. Montserrat Fran.

Vigo. Agradecemos los favores
recibidos de María Auxiliadora. De­
seamos se publique en el Boletín Sa­
lesiano y enviamos un donativo. M*
Carmen. Magdalena. Clara y Marisol.
Aguaron (Zaragoza). Por
favores recibidos de María Auxilia­
dora en peligro de salud, mando es­

La Coruña. Quiero agrade­
cer públicam ente mi agradeci­
miento a María Auxiliadora por la
cantidad de favores recibidos por
su intercesión.
Insto a todos a que perseveren
en la oración para gozar de su ma­
ternal ayuda. Ángel Fernández.
Alicante. Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un favor con­
cedido. R.M.V.

Madrid. Agradezco a María
.Auxiliadora y San Juan Bosco el
favor recibido por mi marido y en­
vío un donativo. Ángeles Sanz.

B éjar (Salamanca). Doy
gracias a María Auxiliadora por
que mis hijos han encontrado tra­
bajo. Envío donativo para Misio­
nes Salesianas. J. A. F.
T eruel.

Damos gracias a

.María .Auxiliadora por los favo­
res recibidos. L.V.R.

Con .. .......................................................................................................................................
ElBcUtín es entcrjmcftte grátHÍto
tcdc elgae le pide. Y es enermcfHente sgradecide pára tede el que da.

Co/eclaridad.............................................................................................................................................................................
Trespreguntas:
1. CPerderia alge de nnión y \italidad la familia salesiana españela si ne existiera elBcletin?
2. ¿Cnántcganaría en fuerza y dinamismc si en lagar de les 65.000 ejemplares actuales fueran 100.000?
5. íCnántc ganaría eltkletin en calidad y eficacia si le censidetárames cesa de todes?

Nos siguen
Inspectoría de Sevilla
Beca «D. Silverio Barreña». Bodas de O ro Sacerdotales.
Total: 4.050.000
Beca «Sta. Cruz del Cam po». Villarrasa del Condado.
Total: 200.000
Beca «Don José Báez». Bodas de Oro Sacerdotales.
Total; 441.000
Beca «Don Santiago Sánchez». Sevilla. Total: 432.400
Beca «M isiones Togo». Sevilla. Total: 1.360.000
Beca «Don Claudio Sánchez». Utrera. Total: 1.378.000
Beca «Rafael Flores». Mérida. Total: 520.000
Beca «D on Jesús Morales» Sevilla-Triana.Toial; 579.000
Beca «Don Gabriel Ramos». Total: 120.000
Beca «Ram ón Izquierdo». Badajoz. Total: 1.238.000
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. Total: 97.915
Beca «San Juan Bosco». Jerez. Total: 185.600
Beca «San Isidoro». Sevilla. Total: 64.000
Beca «Nuestra Señora de la M erced» Sevilla. Total: 950.000
Beca «D on José Sánchez Martín». Total: 1.781.000
Beca «Don M anuel M* Martín». Algeciras. Total: 1.000.000
Beca «D on José Montserrat». Cádiz. Total: 1.875.000
Beca «M arqueses de Bertemati». Campano. Total: 102.000
Beca «D on Ferm ín M olpeceres». Carmona. Total: 131.675
Beca «Don M iguel Góm ez». Puerto Real. Total: 17.700
Beca «Asociaciones M ana Auxiliadora». Total: 881.220
Beca «San Juan». Aldeadávila.Total: 875.000
Beca «M arquesa de Sales». Morón. Total: 461.500
B e c a « D o n J e s ú s G o n z á le z H e rn á n d e z » . A lc a lá .
Total: 406.000
Beca «Virgen del Rocío». Huelva. Total; 349.000
Beca «P. Torres Silva. Jerez. Total; 114.000
Beca «D on Ramón Marcos». La Lútea. Total: 375.000
B e c a « D o n F r a n c is c o J a v i e r M o n te ro » . P u e b la .
Total. 135.000
Beca «Don José Capote». Rota. Total: 175.000
Beca «Don Rafael Rom ero». Total: 290.000
Beca «San Juan Bosco». Sevilla. Total: 425.000
Beca «Jesús Obrero». Sevilla. Total: 40.000
Beca «Trinidad». Sevilla. Total: 1.350.000
Beca «San José y San Antonio». Total: 102.000
Beca «Santa Florencia». Alcalá. Total: 663.000
Beca «Santuario M aría Auxiliadora». Sevilla. Total: 284.000
Beca «A D M A M iniobjetivos Togo». Total: 218.000
B e c a « C a p illa s M* A u x ilia d o ra » H o rn a c h u e lo s .
Total: 350.000
B e c a «D . J o s é C a ñ o » . B o d a s d e O ro S a c e r d o ta le s .
Total 280.000
Beca «Asociación de M aría Auxiliadora». Badajoz.
Total. 100.000
Beca «D. Manuel Ruiz GuCTiero». Bodas de O ro Profesión.
T: 480.000

Con Inquietud vocadonal,
7 T v 5 7 Tque^ deseen ser
Salesianos o Salesianas,
pueden dirigirse ai encargado de Pastoral Vocacior«l
S D B
B arcelona.
B ilbao.
C órd ob a.

León.
M adrid.

SevIUa.
Valencia.
B arcelona.
León.
M adrid.
Sevilla.

P laza Artós. 3.0 8 0 1 7 Barcelona Tal. (93) 2 03 36 OS
Avda. Lehendskari Agulrre. 7 5 .46014 Bilbao TM. (94) 475 01 98
O sario. 7.14001 Córdoba Tel. (957) 4 7 52 67
Apartado 4 2 5 .2 4 0 8 0 León Tel (967) 2 0 37 12
M arqués de la \Mldavia. 2.2 8 0 1 2 M adrid Tt»i. (91) 5 27 14 44
Salesianos. 1 8 .4 1 0 0 8 SevINa TM. (95) 442 6 8 12
Avda. Prim ado Ralg. 2 .4 6 0 0 9 Valencia Tel. (96) 3 65 3 2 96
P a se o s. Juan Bosco. 2 4 .08017 Barcelona Tel. (93) 2 03 28 89
S a n Juan Bosco. 2 6 .24190 Arm unla (León) Tel. (987) 21 0 0 67
Vlllaamil, 1 6 .28039 M adrid Tel. (9 1)311 47 50
E sp in o sa y Cárcel. 2 6 .4 1 0 0 5 Sevilla Tel. (95) 4 63 6 0 50

Inspectoría de Valencia
Beca «AA.AA.SS.». Valencia. S. Antonio Abad-Malí.
Total: 231.000
B eca «Malí. Vocaciones». Zaragoza. Total; 2.300.000
Beca «San Patricio». Novelda. Total: 190.000
Beca «San Bernardo». Villena. Total: 487.000
B eca «Fem ando Ferrándiz». Campello. Total: 988.500
B eca «Vocación S.D.B.». M alí. Total:560.000
Beca «Mab'-ADMA.» Valencia (San Antonio Abad)
Total: 1.275.000
B eca «M alí-Cooperadores Salesianos». Insp. San José.
Total: 1.371.000
B eca «Agustín - M alí. Total: 1.015.000
B eca «Bamaco-Formación». Alicante. Total: 3.500.000
B eca «Lomé-Formación». Alicante. Total: 221.000
Beca «Vicente y Lolita». Valencia. Total: 825.CKX)
Beca «El misionero». Total: 400.000
Beca «M am á Margarita». A.D.M.A. Totrenl. Total: 500.000
Donativo misiones
Total: 50.000
Beca «Isidoro Fábrega. S. Fábregas». Total. 50.000
B e c a « P ro -M a lí» . E s c u e la d e M a d re s . Z a ra g o z a .
Total. 353.300
Beca «Pro-M alí». ADM A. Zaragoza. Total. 760.(XX)
Beca «M isionera García Valon>. Total: KX).(KK)
Beca «M isionera Juan Roig». Total: 1.620.000
Beca «Herm anas Zubioca». Total: 965.(XX)
Beca «AD M A Elche S.R.» Total: 60.ÍXX)
Beca «AA.AA. Elche S.R.» Total: 63.206
Beca «M alí-Paco Silvestre». Alcoy S. Vicente.
Total; 265.000
Beca «M alí-Paco Silvestre». Cabezo de Torres.
Total: 101.000
Beca Seminario «Familia Beneyto Ribero». Total: KXI.ÍXX)
Beca «Elias Laguna-Bomako» Total; 240.000
Beca «ADM A-Elche San José» Total: 500.000

"Con tanto, correr correr
a la meca del placer
de tu sonado destino,
rut te has parado a aprender
lo bonito que es saber
gozar siempre de! camino".
K3F.

NOVEDADES
T r a s los niiiros
I m, m u t i s s\ n r n tiu

•••

til nilu

CRISTIAlitSMO
EISUUM

PABLO DE TARSO
UNAW lW OOUCaÚN

AlAVRUYAtAOBM

n N M T B U Y ENCUeNTRO

D E UN APOSTOL!
.D EO aSTO

Jn «4 Anf vni** M o n i u l t

IIUIKIAS It /4 1/t UlillM

TRAS LOS MUROS

CRISTIANISMO E ISLAM

PABLO DE TARSO

U n a m ira d a a l m u n d o c o n o|os d e n iñ o

Frontera y e n cuentro

U n o introducción a la v id a y a k i o b ra

José A n to n io M o n tu li

José Luís S á nchez N o g a le s

d e u n a p ó sto l d e Cristo

114págs./875 pts.

268 págs./1.925 pts.

Radiografía crítica y
esperanzada
de la realidad social.

Estudio profundo del Islam para
conocerlo y valorar las diferencias
con el Cristianismo.

Ju a n José B a rto lo m é

I

390 págs. / 2“ed. / 2.550 pts.
Pablo en el cristianismo primitivo;
sus cartas como parte de su vida.

R IC A R D O
TO NELl

taMSIIMriSMI

ETERNO AMOR
DE AAADRE

XAIRE

POEAAASMARIANOS

SILUETA DEL JOVEN
CRISTIANO

S. A lc a ld e y J. C. M a rtín

R a fa e l A lfa ro

R ic a rd o T o n e llí

244 págs./1.780 pts.

100 págs./775 pts.

112 págs./775 pts.

Xaire, significa: ¡alégrate!
En sus páginas hay muchos
momentos de reflexión y plegaria.

Presenta las líneas esenciales
de la vida de fe a quien se inicia
en el Cristianismo.

Reflexiones, oraciones
y celebraciones
sobre la figura de María.

SI

•s u »

esperamos! c a s e ta

Feria d e l L ib r o d e M a d r id

317

Pedidos en su librería habitual o directamente a:

Alcalá, 164 28028 MADRID/
IN T E R N E T :

917 25 20 00 / ^ 917 26 25 70

wv\/w.editorialccs.com /

E - m a ¡ i:

sei@ editorialccs.com

Fecha
1998.06