BS_1999_03

Ficha

Título
BS_1999_03
Descripción
Boletín Salesiano. Marzo 1999
extracted text
S a le s ia n o
r

\

\

I I

u

e r o

->

M

^ -

T m ií,
V i

1

^2.'

% 5ncr

(i-' c
•>^\í

m

t -l i

ti

r

/

O

l

f>

S

a l e s i a n

o

D irector: Alfonso Francia.
Dirección: Q A Icalá, 164 - 28028 Madrid. .
Tcl. y Fax.: 91 361 43 57.
C orreo electrónico: B s a Ie s ia n o @ je t.e s
Internet (Web): www3.planalfa.es/salesianos
Coasejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
Consuelo Martínez. José C. Fernández,
Javier Canalón. Siró López. Javier Molina.
Tarzicio Moráis, Mónica Orellana, J. Pablos.
Nuria Prieto. Carlos Quel, Janice Reichard.
Jesús Rojano. A. Sánchez Romo,
Gema S t^hez.
Consejo Asesor: Mateo del Blanco,
José Luis Calvo, Guzmán Martín,
Josep Mascoró. Juan J. Remón, Mariano
Sáez.
A dm inistrador: Aureliano Laguna.
Dirección: C/Alcalá, 166 - 28028 Madrid.
Tel.: 91 725 20 00 / Fax.: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Gema Sánchez
y Laila Bada.
Fotc^raña: José L. Mena. Siró López,
Giacomo Domínguez, José U. Burgucra.
Diseño página web: Garios (^el.
Im prim e: Gráficas Don Bosco, S.L.
C /C abo Torlosa, 13-15,
28500 Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958

_________ £ft este número_________

Saludo

Alfonso F ra n c ia ................................... 3

Ecos y opiniones
Redacción ..................................................... 4

Don Vecchi al h a b la ...............5
Nuestra familia se mira
al esp^o

H.F.A.................................................... 6

Valencia aplaude a Don Bosco
Alfonso Francia ........................................... 9

Marti-Codolar: SO años

Ramón A lberdi .................................... 12

El Cardenal en la cárcel...
¡de visita!
Porfirio ViUegas D ie z ................................14

La Pasión en el escenario
Jorge Onis. Josan Moniull

.................. 15

Perfiles

Franci.'H'o Rodríguez de C o ro ................ 16

Tema del mes
Cuanto ntá.s necesitadas, más nuestros
Josan M o n tu ll .....................................17

Noticias

Redacción.................................................... 21

Temas sociales candentes
Paro: ¿crisis o esperanza?
Eugenio Alburquerque ..........................25

Colaboraciones
Siró López /J a v ie r Garralón
Matet> del Blanco / Javier Mata
Jesús Pablos MJndez /
Josep Uu(s B urguera ...........................27

Red Onda (Internet, Cartelera)

Marco A. Martínez / Javier Garralón ....30

D on Bosco en tebeo

Alarico G a ttia .................................... 32

Para recordar .....................-.....33

H

Cuanto más necesitados, más nuestros
Hola, amigos:
Lo que más impresiona de una persona, en un primer momento, es su cuerpo, su
aspecto, su manera de hablar, su máscara, coraza o blindaje, su rol... ¡el personaje!
Amar, am ar m ás, am ar mejor. Después, poco a poco se desvela su ser, su mentalidad, el

sentido de la vida, jerarquía de valores, estilo de relaciones, opciones vitales. Se conoce
más a la persona y se le quiere -si es que se le quiere- por lo que es, no pt>r lo que tiene o
aparenta.
Si al que se ama es al pobre y desvalido -e l que “ni tiene ni aparenta”- , la categoría del
am or y de la persona que ama, es mucho mayor, mírese desde el evangelio o desde cla­
ves de puro humanismo.
Cada v ez m ás sensibilizados, unidos y complementados. El evangelio, en la mayoría, ha
superado la reducción al aspecto sufriente o celebrativo o normativo rígido o al detalle del
óbolo de la viuda... Y cuida cada vez más lo esencial: el “amaos” o el “tuve hambre” o “lo
que hicisteis a uno de estos a Mí me lo hicisteis” o el “no es el hombre para el sábado”,..

Y los amigos de Don Bosco han asimilado, cierto, su aspecto lúdico, dinámico y alegre
pero se ha profundizado más en el aspecto social: en todas las situaciones y actividades
(oratorios, escuelas, publicaciones, relaciones con Roma y jerarquías, con políticos, inte­
lectuales y adinerados...) dio signos inequívocos de sus opciones por los más pobres y
abandonados.
Por eso, la sensibilización es mayor y las acciones cada vez más numerosas y concretas en
respuesta a las nuevas pobrezas.
Necesidad y marginación en todos los ambientes. Prácticamente en cualquier ambiente
hay marginación o se genera marginación. Incluso los que trabajan en ambientes económi­
camente más holgados, encuentran situaciones de mucha necesidad. Colegios, aulas, talle­
res, centros juveniles... son lugares cada vez más de conflicto y marginación. Y las fami­
lias que no están rotas, viven una cierta inseguridad y amenaza. Se puede decir que lodos
los jóvenes de hoy son necesitados y están en peligro. Y las parroquias, ¿en cuál no hay
pobreza, soledad, sufrimiento, marginación?

Puesto que no todo vale para todo: ni todos valemos para lodo; pero lodos sí valemos para
algo; y porque hay algo -m ucho- que sí vale para todos... se impone unirse, colaborar y
complementarse.
Es inútil y contraproducente discutir sobre quién es más pobre, quién hace más por los
pobres, quién está más del lado de los pobres, qué plataformas son las mejores...
Mañana, m ás y m ejo r que hoy. Desde cualquier edad, profesión, especialidad, nivel
cultural, opción política, grupo eclesial, se puede optar sincera y eficazmente por los
necesitados.

Desde las publicaciones, la cátedra, la escuela rural, la profesión, las relaciones inlerpersonales, la sindicación, la opción por un partido político, la integración en un voluntaria­
do, la catcquesis, la visita a los enfermos, la vivencia de las obras de misericordia en su
versión actual, en las campañas contra las nuevas pobrezas y esclavitudes, se puede promocionar, educar y evangelizar.
A m pliar el círculo de compromiso. Es urgente hacer pina con la masa de los deshereda­

dos, y con los movimientos eclesiales o de clara opción humanitaria: Caritas, Manos
Unidas, Justicia y Paz, Jóvenes del Tercer Mundo, Madreselva, Jóvenes sin frontera, JOC,
HOAC...
¿Hay espiritualidad más cristiana -d e Cristo- que la v iv id a
¿Hay actividad más humanitaria que trabajar por los que las^rai^ 9 §>'sÓcialé<''Uírc^ih a las
playas de inhumanidad? ¿Hay felicidad mayor que ver a l o s * ^
fe ^ s^

’j'^Jlfonso 7 . ^ Etia
*t> ■

gradezco a un buen salesiano el regalo que me hizo al suscribirme al Boletín Salesiano, también
a vosotros por este trabajo que no tiene precio...
Una chica que conozco quedó encantada después de leer el Boletín del mes anterior y me dijo que
dónde se compraba esta revista tan interesante, yo le dije que no la vendían en los quioscos y se que­
dó algo decepcionada, entonces me sentí algo inquieto y decidí mandaros este e-mail, no sé si yo pue­
do suscribir a alguien, pero ella quedaría muy agradecida si se lo mandáis.

A

Sergio Codera. Rota

Ecos y opiniones H
ecibimos el Boletín Salesiano hace muchos
años, y el cambio que habéis hecho en él es
notable.
Yo lo leo con cariño, pues sus noticias y artí­
culos, indican que la familia Salesiana, está “vi­
va” y así queréis manifestaros.
El decidirme a escribir ha sido porque en tu sa­
ludo haces mención a los
m ay o res. Efectivam ente,
este año está dedicado a
nosotros (pues yo también
soy mayor). Como tú mis­
mo dices, el cuerpo enve­
jece cada segundo y, al fi­
nal del túnel, se ve más luz
y con ella rejuvenece el
alma. ¡Qué verdad! Tene­
mos muchos caminos que
recorrer y no solos, dán­
donos las manos, para su­
bir esa cuesta empinada, que decía Fernán...
Verás por qué te agradezco que hagas mención
a los mayores. Mi esposo y yo somos responsa­
bles en Cantabria del Movimiento “Vida ascen­
dente”, y estamos entregados a él, en todo lo que
podemos, para ayudar a los mayores a que vivan
su fe con alegría. Muchos, a través de los años,
no se han dado cuenta de lo que pueden ofrecer,
a pesar de la edad, a la sociedad y a la Iglesia.

ace ya cuatro años me acerqué a la que aho­
ra es mi parroquia, con paso sigiloso, in­
quieta, tem erosa... Me recibió el sacerdote con
los brazos abiertos; le propuse que quería conti­
nuar mi labor de catequista y no hubo ningún pro­
blema. A la semana siguiente ya tenía un grupito
de niños a los que enseñar que Jesús es la fuer­
za, el amor y el cariño y que iban a recibir su
Cuerpo para aumentar así la fe.
La vida parroquial te enseña que hay que com­
prometerse, que no basta con ir a M isa cada do­
mingo, no. Hay que mo­
jarse , colaborar con las
actividades del día a día.
La vida parroquial tam ­
bién te m uestra que vivir
la fe en co m u n id ad es
muy importante y son las
vitaminas que a veces ne­
cesitamos, es por ello que
tenemos las oraciones de
los viernes por la noche,
pero acudim os sólo los
jóvenes.
La vida parroquial es dura, porque m uchas
veces ves cóm o los que creías creyentes fer­
vorosos y am igos cercanos se separan de ti y
de los actos que celebram os.
La vida parroquial somos cada uno de noso­
tros y en nuestras manos está que la Parroquia
sea nuestra segunda casa y te encuentres tan a
gusto que abras tu corazón a Aquel que siempre
te ama.

,Vf* Carmen Gutiérrez. Santander

Olga Sieso. Barcelona

de los lectores

R

M u e s t r o
0>

b o l e t í n

El BS se e n v ía § r a tu ita n te n te a ios amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten.
Se fin a n c ia con el dinero de los salesianos y las ayudas de los lectores y antigos de la obm salesiana.

Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con aytidaS, donatíVOS y

donaciones.
Para ayudar al Boletín y las Obras Salesianas:

I

Boletín Solesiom c/c 00750I030S060I038I07 • Banco Pofwiar Espaiol, Agenda o* 9 • C / Doctor Esqoenlo, 1-3; 28028 Moéid
Colaboraciones: Agradecemos el envío de noticias, fotos y textos de interés. La dirección se reserva el dere­
cho a publicarlos o no, según las exigencias de la redacción, sin la obligación de devolverlos.

V.

Don Vecchi
al habla

erdaderam ente este hom bre era hijo d e Dios (Me 15,39)- Lo dijo el oficial
rom ano a la vista de la m uerte de Jesús. Q uizás había oído sus palabras: Padre,
perdónales. Padre, en tus m anos encom iendo m i espíritu. Q uizás conocía la causa
de la condena d e Jesús: Se ha proclam ado hijo de Dios.
O quizás fu e una conclusión p ersonal que, com o experto en condenados a muerte,
sacó a l ver la inocencia y la d ig n id a d de Jesús fre n te a una m uerte violenta, su
a c titu d con los verdugos, su gesto de entrega. A otros un milagtx) les había llevado
a la confesión d e que Jesús era el hijo de Dios.
A l centurión le m ovió la visión de la muerte.
Inspirado p o r el Espíritu, él expresó la f e de la Iglesia: en la muerte, entregándose
totalm ente p o r nosotros, Jesús revela que Dios es am or y que. en cuanto tal, es su
Padre en el tiem po y en la eternidad.

D. Juan E. Vtcchi
Rector Ma\-or

La relación filial de Jesús con Dios en la historia humana. Com ienza con su
disponibilidad a hacer la v o lu n ta d d e l Padre. su envío a l m u ndo p o r p a rte de Él; crece
d u rante toda su existencia y tiene el m om ento tnás elocuente en su muerte, que y a trae
en sí m ism a la vida nueva que resplandecerá en la Resurrección.
N adie sabe qué quiere decir q ue D ios es nuestro Padre m ientras no haya
com prendido, p o r la fe, que Jesús es su H ijo v que ha vivido en este m undo

como Hijo.

Hacia
el Jubileo

Los discípulos quedaron asom brados a l ver cóm o Jesús hablaba de Dios y cómo
lo trataba: aquella confianza d el todo singular, su afectuoso lenguaje aun
j j
reconociendo su p o d er infinito, la to ta l adhesión a los proyectos de Dios, su
V e tu C lu C fíin t
frecuente y personalísim a conversación con El, su conocim iento incomparable,
ente
la participación to ta l de su poder, la experiencia directa d el Padre, su capacidad
este
de desvelar y de enseñar quién es el Padre y cóm o actúa, su identificación con
hom
bre
Él: Yo y el Padre som os una sola cosa. E l Padre es com o el hilo conductor del
era
/
ly o
Evangelio. Sin Él, la buena noticia p a ra la vida d e l hom bre se desvanece.
Crísto revela a l Padre viviendo como Hijo. Es conveniente que profundicem os en

algunos aspectos de su experiencia filial.
El prim ero es el de su relación, el sentim iento, la apertura de corazón, la confianza, el
abandono. Esa relación era en Jesús viva, cálida, arraigada, puesta com o fu n d a m e n to
de su existencia, invariable fre n te a las diversas vicisitudes de la vida. Era la seguridad
en la fid e lid a d d el Padre cantada en la Biblia, pero vivida p o r Él en fo rm a singular. Él
ve a su Padre, presente en la naturaleza que se adorna de pájaros y lirios, que fecu n d a
la tierra, y brilla en el sol y en los cielos.
Lo ve en el m u n d o y en la historia hum ana: en las intuiciones de los pequeños, en la fe
de Pedro que proclam a su divinidad. Siente el p oder d el Padre cuando realiza un
milagro com o el d e la resurrección de Lázaro, y cree en la eficacia salvadora de sus
propias palabras. Siente que el Padre lo protege. Y comprende que le am a, aun en m edio
de su agonía, en su sufrim iento y en su muerte.
Vive en el Padre, está en Él. Y tam bién el Padre está siempre en Jesús, y no solam ente
como un pensam iento: El Padre está en m í y y o estoy en el Padre (Jn 10,38); ¿No crees
que y o vivo en el Padre y que el Padre vive en mi? (Jn 14,10).
La relación filial tiene una expresión plena en la misión. El Padre confía a Jesús la salvación
d el m u n d o y Jesús la asum e con to ta l adhesión y decisión. Se d a perfecta cuenta de ello
y lo subraya con afirm aciones q ue no dejan lugar a dudas: He sido enviado... p a ra
an u n cia r el Evangelio, p a ra salvar lo que estaba perdido, p a ra servir y d a r la vida p o r
los hombres. Todo se relaciona con la voluntad, el proyecto, el m a n dato
recibido d e l Padre.
Es el cam ino que tam bién a nosotros se nos ofrece p a ra
crecer com o hijos: reconocim iento d e la
presencia d e l Padre en nuestra vida y
sentido de una m isión que
hay q ue cum plir en
el m undo.

de Dios

'romea de fam ilia
Jornadas de espiritualidad (Barcelona, 15-17 enero)

familia se mira
espejo

Nuestra

al

Un marco de historia, arte y
futuro. En esta finca de MartiC o d o lar estu v o Don B osco
(1886).
Hoy, es un complejo salesiano de preciosos jardines: casa
de los estudiantes de teología,
de salesianos enfermos, de múl­
tiples actividades juveniles, es­
cuela de teología y de formación
religiosa, “Casal Don Bosco...”.

La figura de la diversidad. Asis­
tieron 140 participantes, de diez
ramas de la FS. Allí estaban el
Rector Mayor, el inspector salesiano y la inspectora salesiana,
D. M artinellí, Consejero Gene­
ral para la Familia Salesiana, D.
Antonio Domenech. Consejero
para la Pastoral Juvenil, so r
Ángeles C ontreras, Consejera
para la Familia Salesiana de las
FMA y sor M aría Trígílla, de­
legada internacional de las FMA
para los cooperadores... Res­
ponsables, delegados y repre­
sentantes.
El 50%, españoles, y el otro
50%. extranjeros (36 italianos,
• La presidencia de las Jornadas.

I
s
s

I

Como todos los años, un número considerable
de miembros de la Familia Salesiana se reúne para
unas Jornadas Internacionales de espiritualidad donde
el Rector Mayor presenta el Aguinaldo.

9 portugueses, 3 belgas, 2 fran­
ceses, 2 alemanes, 2 argenti­
nos y un representante de
Hungría, Canadá, Polo­
nia, Eslovenia, Ingla­
terra y Uruguay).
Los religiosos eran
ligeramente más que
los seglares.
Por ramas, había:
51 salesianos, 25 salesianas, 15 cooperado­
res, 11 voluntarias de Don
Bosco, 11 antiguos alumnos,
10 ADMAS, 2 Hijas de los Sa­
grados Corazones de Jesús y de
María, 2 de Hermanas misione­
ras de María Auxiliadora y 2 Her­
manas japonesas de la caridad.

Ponencias, organización y vi­
da, La convivencia fue rica y
las ponencias, de altura.
El Rector Mayor presentó su
Aguinaldo a toda la familia Sa­
lesiana: Volvámonos al Padre

con amor de hijos para ser, con
los Jóvenes, constructores de so­
lidaridad fraterna. Intervinie­
ron como ponentes: el italiano

Aldo G iraudo con El rostro de

Dios en la espiritualidad y en
la pedagogía salesiana: el ar­
gentino L uis Gallo: El rostro
de Dios revelado por Jesús; el
español Jesús M anuel García.Educar hoy en la experiencia y
en la relación con Dios.
Y Josefina Culla (FMA) pre­
sentó Casal: Una experiencia con­
creta de camino (colaboración
SDB-FMA).
En la mesa redonda (uno de
cada rama de la Familia habló
de la presencia de Dios Padre
en su grupo), se escucharon co­
sas muy bonitas y cosas muy
parecidas. Se hubiera preferido
un enfoque algo más vivencial.
Se valoró muy positivamente la
reunión por grupos lingüísticos.
así como el diálogo en el aula.
La organización general y
atenciones por parte de las ins­
pectorías SDB-FMA son dignas
de todo elo g io ( J o r d i C lo t.
Jo a n Brulies, L ourdes Ruiz.
M ónica D om ingo...).

Vista p a rd a l de la Asamblea. A ¡a derecha, las novicias salesianas de toda España sonríen y... cantaron.

El tiempo y encuentros de pa­
sillos tuvieron su propia músi­
ca y encanto.
Los espacios de oración y ce­
lebraciones, esponjados y vi­
vos. R ealzados por Jo se fin a
Culla. de preciosa voz y sensi­
bilidad artística. En el rezo ma­
ñanero. las novicias salesianas
eran coro y eran corona.

El protagonista fue el
Espíritu Santo. 0 el espí­
ritu salesiano. 0 el espí­
ritu de los participan­
tes. A todos anim aba un
único espíritu. En cada
uno convergían ¡os tres.
A mayor paumidad, m^or fa­
milia, Don Bosco pudo hablar
con convicción de Dios como Pa­
dre jKjrque él, criado casi sin pa­
dre, se agarró fuertemente a Él.
Entendió a los sin padre, .sin pa­
tria y sin patrimonio... Y ejerció
de padre para ellos. Lo suyo fue
hacer familia siempre y en todas
partes. Lo que alguien dijo al Abbé Fierre, muchos sin duda lo di­
jeron a Don Bosco: “Si Dios exis­
te debe ser como Don Bosco”.
El sistema preventivo armo­
niza la religión -relación fami­
liar con Dios Padre- con su bon­
dad y ternura que siempre nos
envuelve, y con su racionalidad
-Dios inteligencia, razonable y
razonador, da las claves de la
“xistencia, dialoga y da razón
'lasla del dolor y del pecado.

AI ritmo de los tiempos. Lo prinero que impresionó fue la preentación del Aguinaldo por el

Rector Mayor. Para unos conte­
nidos tan ricos utilizó los medios
técnicos más en vanguardia. Ha­
bía em pleado varias horas en
aprender el manejo y en prepa­
rarlo pero después, sonriendo, de­
cía: “Que los salesianas se en­

teren de este esfuerzo del Rector
Mayor por estar a la última en
estos medios de comunicación ”.
Y Don M artinellí hizo su ho­
milía de forma paiticipativa, en
movimiento constante, integran­
do Palabra de Dios, vida del gru­
po y recursos de la comunicación.
Sin duda, es una invitación a
desatornillarse de la rutina o del
inmovilismo.
El Inspector y la Inspectora
dieron la bienvenida e informa­
ron sobre la realidad de las dos
in spectorías que acogen. Se
co nstituyeron en un tándem
- “tanto monta monta tanto”- a
manera de lelediario. Original
e igualitario, afectuoso, efectis­
ta y efectivo.
Un grupo de jóvenes de Sarriá animó la velada del viernes,
con mucho espíritu salesiano.
mucho sentido pedagógico y...
desparpajo. La noche del sába­
do fue estelar. El grupo artísti­

co de Sarriá presentó cuadros
del “Hombre de la mancha** con
calidad casi profesional. Es di­
fícil que un grupo joven alcan­
ce tal altura... a no ser que lo
dirija el artista salesiano Ju an
Faner. El auditorio vibró por el
mensaje, las actuaciones y la e.scenografía.

(Al micro en cada rama. Pusimos
el micro a un repre.sentante de ca­
da grupo de la Familia. Sólo ele­
gimos una opinión valorativa.
Mófiica Domingo, cooperadora
de Barcelona: “El Encuentro ha

sido un tiempo de Familia y uni­
versalidad”. Son más de 28.000
en el mundo. En España, 1.650
con promesa y 750 en formación.

Sor Pushpa KottulppaUU, Her­
mana Misioneras de María Au­
xiliadora: "Hemos vivido jo r­

nadas de intenso trabajo y
reflexión durante las cuales nos
hemos inmerso en el océano
sin límites de la espiritualidad
salesiana ".
Fundada-s en 1942, en la India,
por Mons Esteban F errando,
obispo salesiano misionero en
la India. Son 675 en el mundo.
Ninguna en España.

Antonio Guilhermino Pires, pre­
sidente mundial de los antiguos
alum nos (Portugal). “El En­

cuentro ha sido un momento de
compartir con los miembros de
las ramas de la FS el mismo es­
píritu en la diversidad y los mis­
mos objetivos apostólicos.
Los Antiguos alumnos son mi­
llones, repartidos por 118 na­
ciones. En España, unos 60.000.

E¡ Rictor Mayor paso la galn-

Cada persona representa a una ram a de ¡a Fam ilia Salesiana.

Mari Carmen Riguera, salesia­

na: "En el Encuentro hemos vi­

vido la presencia de Dios Padre
en la espiritualidad salesiana,
la conexión con los diferentes
grupos de la Fam ilia y la
constatación de que Don Bosco
sigue vivo en ellos".
Fundadas por Don Bosco y
cofundadora M adre M azzare11o. Son unas 16.500 en el mun­
do. En España, 1.018 profesas.
M a risa Z a zo , v o lu n taria de

Don Bosco; "El Encuentro ha
sido un tiempo donde poner
en práctica el amor de Dios
Padre y tendremos cuerda pa­
ra construir la RED". F un­
dadas por Don R in ald i. Son
1370 en el mundo. En Espa­
ña, 70.
£u/a/ía Marín, Hija de los Sa­
grados Corazones de Jesús y de
María:

"El Encuentro le ha servido
como rica experiencia de espí­
ritu de familia salesiana".

Fundadas en Colombia por el
Padre Luis V ariara.
Están presentes en diez paí­
ses. Son unas 600. En E spa­
ña, una com unidad de tres, en
Madrid.
Concetta Zecchino Apolito, con­
sejera confederal de los antiguos
alumnos y alumnas de las FMA.

“Este Encuentro ha sido una
fortísima y rica experiencia de
familia que vive en el espíritu
de Don Bosco".
M ari Carm en P erales, de las

ADM AS de Sevilla: "El En­

cuentro ha sido enriquecedor
para esclarecer puntos muy im­
portantes de la espiritualidad
salesiana". Son unas 50.000
asociados en España.
Iñaki N apal, salesiano. "Con
estos encuentros nos conocemos
más. hacemos más familia, y
crece la colaboración. “Sale-

sianos”: son 17.500 en el mun­
do; 1.400 en España.

El grupo de cooperadores participantes.

da. Para clausurar el encuentro
recogió lo nuclear de lo vivido
y reflexionado.
1. La sede de estas Jomadas
-d ijo - fue siempre Roma. Quién
sabe si con esta experiencia de
Barcelona se inicia una rotación
de sedes.
2. Hemos de proponemos con
decisión crecer como Familia
Salesiana, en primer lugar, en
número. Podemos ser muchos
más y, puesto que es bueno y
podemos, debemos intentarlo.
3. Nos urge también crecer en
la calidad de nuestra espiritua­
lidad: aspectos nuevos que van
destacando gm pos de nuestra
familia, y los aspectos de siem­
pre que son mejorables.
4. Es tiempo igualmente de me­
jorar la comunicación y la coor­
dinación dentro de la Familia: ad
intra, dentro de cada rama o gru­
po, y ad extra, entre las distintas
ramas. Debemos buscar formas y
espacios de colaboración.
5. La paternidad divina es la
inspiradora de nuestra espiritua­
lidad. Y el sistema preventivo es
una espiritualidad educativa.
En la vida personal y familiar,
y en la misión o pastoral, hay
que lograr integrar la experien­
cia de Dios en el proceso edu­
cativo y en el tejido de la vida.
La paternidad no olvidará nun­
ca que trabajamos fundamental
y preferentemente con jóvenes
pobres en economía, en valores
humanos y en fe. Y que viven
ritmos distintos, que como edu­
cadores hemos de respetar.
“El corazón ardiente” busca
el momento adecuado para la
propuesta: un momento es váli­
do para los Garelli, otro para los
Domingo Savio, otro para los
Magones, los Besucco...

Y el domingo 17, a mediodía,
una lluvia torrencial de agua y
de gracia, como en nuevo Pen­
tecostés, los dispersó. Las llu­
vias crean y multiplican la vida.
H.FJL

É

T

r

El Rector Mayor, en los actos del Centenario de la presencio salesiana
El Rector Mayor ha venido a Valencia para unirse
a la Familia Salesiana en el Centenario del Colegio
de calle Sagunto y bendecir el monumento a Don Rosco.

aplaude a

Don BOSCO

El Rector Mayor bendice nn
amor centenario.
Enero 1999. día 30. Frío
en el ambiente, calor en
los corazones. Todavía no olía a azahar.
Sí, a fiesta. A fiesta
grande. En Valencia,
la fie sta no form a
parte de la tradición
sino de la sangre y
del alma Y a esa san­
gre han inyectado ha­
ce cien años -perdonad” s a le s ia n in a ” . P ero qué
suerte tuvieron los hijos de Don
Bosco en aterrizar -tom ar tie­
rra y... ¡tomar espíritu!- en la
calle Sagunto.
¡Y qué bien queda ese Monu­
mento a Don Bosco - o a la pa­
reja de amor, fiel y fecundo, que
forman el barrio y los salesian o s- ¡Un Don Bosco de alma
tierna encamada en bronce, o de
espíritu de bronce encamado en
ternura y fundido -con-fundid o- con el barrio. Don B ernardino Rodríguez, escultor, lo ha
sabido captar y plasmar.

En familia con la Familia.
Don Bosco, el mayor patrimo­
nio de la Familia, vive cuatro
presencias: en la Familia Sale-

Valencia

• El Rector Mayor, el inspector
y director de la Casa Inspectorial
en su visita al Monumento de
Don Bosco rodeado de jóvenes
del barrio, seguro, de pie
y en marcha.
Monumento compuesto de S
figuras, 7 columnas, 6 metros
de altura y 1.700 kilos de peso.

* Los vecinos del barrio
y amigos de la Obra Salesiana
en el momento de la bendición
del Monumento. Miran, admiran,
agradecen y aplauden.
Eran más de 3.000.

siana, en los vecinos y ami­
gos de su obra, en la es­
tatua de bronce y en su
sucesor, el Rector Ma­
yor. Lo saben los salesianos y salesianas, que comparten
ideales, estilo y ta­
reas a tan sólo
unos m etros de
distancia. Y lo sa­
be toda la Familia.
Don Vecchi vino pa­
ra agradecer al barrio,
a la ciudad, y a toda la Fa­
milia el ambiente vivido du­
rante cien años. Agradecer a los
que ya no están pero nunca pa­
saron, y a los actuales, que aho­
ra están y que no pasarán por­
que dejan huella.

Mensajes trascendentes
en tono familiar
El prim er encuentro: con los
hermanos salesianos. Estadísti­
cas y asuntos de casa. Y temas
que vive a flor de piel y reto­
ma al hablar con unos y con
otros Aludió al gran círculo de
amigos de la obra salesiana Y
al proceso de beatificación de
los mártires.
Puso énfasis en la necesidad
de convertirse en núcleo anima-

¡r

I
9 5*

J i

"t

• Wsffl parcial de ¡a rueda de prensa del Rector Mayor ante los Medios más importan­
tes de Valencia. Se interesaron por la Congregación, la presencia salesiana en Valencia
y la juventud. Luis Miguel Notario, Joven periodista salesiano -de pie en la foto- ha lle­
vado a cabo, en todo momento, su tarea informativa con elegancia y eficacia.

dor de la Familia, de la comu­
nidad educativa; en la necesidad
de potenciar la preparación de
laicos; la apertura al movimien­
to eclesial.
La sig n ificativ id ad que se
nos exige - y nos exigim os- es
la apuesta por los más débiles
y necesitados; la unidad, co­
munión y colaboración en la
Familia, la Iglesia y la socie­
dad; y la vivencia clara acom­
pañada de una explicación va­
liente de la fe. Hoy triunfa el
radicalismo.
El nuestro es el evangélico.
Para ello, crear impacto, ser tes-

1
[im'

*f<t

fl*’ ‘IP Il

-•U>‘
• El Rector Mayor en la Confederación de Centros juveniles de España.
Se habló de la historia; de su compleja realidad actual y de las perspectivas
de futuro. Don Vecchi hizo muchas y muy interesantes preguntas.
Los coordinadores han prometido am plia inform ación para el BS.
• Momento de la bendición de las campanas ante el párroco,
Don Manuel Bellver, con la presencia también del Inspector SDB e Inspectora
FMA de Barcelona.

r

s a

ir

limonio convincente y propues­
ta desafiante.
Hay que recolocar las fuer­
zas y lograr calidad profesional
y e d u c a tiv o -p a sto ra l en las
obras.
Ante la cercanía de! 2000. la
Familia Salesiana. que es una
constelación con vocación de
galaxia, debe intensificar la es­
piritualidad, la conversión y re­
conciliación, y el reforzamien­
to de la dimensión misionera, la
expedición del 2000 debe ser
numerosa para crear nuevas pre­
sencias y para potenciar las exis­
tentes.
Entre jó ven es y Amics

Luego, jcómo no!, Don Vecchi
visitó a los jóvenes del Centro

Cl

Juvenil A m ics- Jabalí Negro, y
como signo de identidad les im­
puso -y le im pusieron- la pa­
ñoleta. Nada menos que 300 en­
tre niños y jóvenes.
Más tarde departió con los
posnovicios de la Inspectoría,
los salesianos mas jóvenes, lle­
nos de futuro pero ya también
de presente..
Completó la jomada con la vi­
sita a la original presencia, uno
de los pisos de acogida del Gru­
po Martes, para saludar a sus
moradores.

* La alegría de fo rm a r pina con los jóvenes - y los jóvenes con el Rector Ma­
y o r- m irando a Don Bosco, padre, nuestro y amigo.

El día 3J, traca final

La obra salesiana en calle
Sagunto la forman: Un cole­
gio de salesianos (68 profeso­
res, 1.500 alumnos, 115
entre salesianos, profesores y
personal no docente); un cole­
gio de salesianas; parroquia,
casa inspectorial, escuela de
animación juvenil “Don Bos­
co", Grupo Martes (atención a
marginados), Centro Juvenil
“Amics-jabalí Negro", Posno­
viciado, Centro de Orienta­
ción psicopedagógica, Confe­
deración de Centros juveniles
Salesianos de España, los
grupos de la ES y ¡os innume­
rables amigos de Don Bosco.

El día 31, día de
Don Bosco, se abre
>0vtoiii futre
con un breve en ­
cuentro con la Fa­
milia Salesiana y se
cierra con la visita a
las hermanas salesianas, grandemen­
te salesianas y sen­
tidamente hermanas,
a las 12 la bendición
de nuevas campanas
para la parroquia sa­
lesiana de San An­
tonio Abad. Aquí en
esta tierra, comentó
alguien, las campa­
nas tienen alma: lla­
man, cantan, lloran,
empalizan con los
del lugar... Y que­
dan grabadas en el compact-disc
de! corazón de cada feligrés.
Y llegó la misa solemne: la
Iglesia llena a rebosar. Y bellos
cantos -¡enhorabuena al coro de
jóvenes: vimos la expresión de
su rostro, de su fe y su cariño a
Don Bosco!
Si durante la noche se veló
-de hacer v ela- el Monumento
a Don Bosco, tras la Eucaristía,
ante el vecindario en pleno,
aplausos y, el Rector Mayor lo
desveló y bendijo. Una comida
de hermandad, fortaleció los la­
zos de familia.

Alfonso Francia

• Y la vida sigue. En el Centenario se canta a l pasado y a l presente. El m un­
do salesiano canta también el futu ro : "Su concierto han entonado las campa­
nas clamorosas', "Viva fu sueño entre nosotros, viva", "Don Bosco. espera,
que más a llá de las estrellas, hay un mundo donde está el amor".

T 7^

».

Un jcvcMs praHa^omstaSf
en escala, se hacen mau^^
El C e n tro ju v e n il “ E n tre
•Amics”. de Ruzafa (donde ra-

dica la otra gran presencia sa­
lesiana en Valencia), puso en
escena el espectáculo Schindler, bajo la dirección de L a u ­
ra M ontañés, la coordinación
de A ntonio Echeto, la m úsi­
ca original moderna y vibran­
te de Ju a n P eris, el guión de
Antonio Gil salesiano con am­
plio palm arás artístico, y un
grupo joven que puso su en ­
tusiasmo y saber hacer al ser­
vicio de un mensaje: “Nunca
m as...” , en el 50 aniversario
de la Declaración de los De­
rechos Humanos.
Los jóvenes de ambiente sa­
lesiano en la España de hoy sue­
len unir arte, y dimensión so­
c ial. Don B osco sin duda
sonríe...

5

*

Una obra social
de la burguesía católica

1 18 de marzo de 1949,
íos salesianos entraban
en la finca Martí-Codolar (Barcelona). Un gru­
po de 35 novicios acudían allí
para continuar el curso que ha­
bían iniciado en la casa de Sant
Viccn^' deis Horts (Barcelona).
Ahora, en marzo, se cumplen
los 50 años de aquel aconteci­
miento (1949-1999): medio si­
glo de una presencia salesiana
que, ciertamente, se ha mostra­
do fecunda.

r

s

(/na fotografía histórica
En la Familia Salesiana de Es­
paña no hay nadie que no co­
nozca la foto de Don Bosco en
M arlí-Codolar. Todos han te­
nido ocasión, no sólo de con­
te m p la rla , sino tam b ién de
estudiarla y comentarla, asimi­
lando así su mensaje. Don Bos­
co aparece contento. Insinúa
con los labios una leve sonri­
sa. Y es que se ve rodeado de
gentes de todas clases: ricos y

pobres, hom bres y m ujeres,
adultos y niños, clérigos y se­
glares. Es lo que había soñado
siempre: ser el padre de todos,
centro de unidad y cohesión so­
cial. Tal es el significado obje­
tivo de esta fotografía, que ha
dado la vuelta al mundo. En su
impresionante sencillez, encie­
Don Bosco en M a rtí-C od ola r en 1886.

rra y comunica un claro men­
saje social.
La bu rg u esía c a tó lica a una
Congregación Social

Don Bosco y otros tantos ecle­
siásticos, que durante el siglo pa­
sado promovían la beneficencia
organizada, se encontraron en to-

das las naciones de Europa con
esa clase social -propietarios y
empresarios- que se llama la bur­
guesía católica. Y en ella creye­
ron encontrar la ayuda que nece­
sitaban. De lo contrario, tal como
estaban planteadas las cosas en­
tonces, no podían hacer nada.
Don Luis M artí-C o d o lar y
G e la b e rt y su esposa, doña
Consuelo Pascual de B ofarull
-que recibieron a Don Bosco en
su casa de campo de Barcelona-Horta el 3 de mayo de 1886pertenecían a la alta burguesía
barcelonesa. Lo mismo que sus

El señor M artí-Codolar
estuvo convencido de
que «por la previsión
del Santo Don Bosco», la
Congregación Salesiana
«había venido a llenar
una de las necesidades
más aprem iantes de
la vida social moderna».
padres y hermanos. Pero esto
no les impedía tener concien­
cia de que. com o cristianos,
debían dar a sus bienes un
destino social. Y les pareció
que podían co n seg u ir este
objetivo ayudando a Don Bos­
co y a sus obras. Don Luis
-em parentado con la Venera­
ble doña D o ro tea de C hopíte a - cooperador y amigo per­
sonal de Don Bosco. consiguió
transmitir a sus hijos este con­
vencimiento. Pasaron los años
e irrumpieron sobre la familia
mil avalares, no siempre agra­

dables. ni mucho menos.
Proyección de Martí-Codolar

Al final, quedaron como pro­
pietarios de la finca -denom i­
nada “Granja Vella”- dos her­
manos solteros, don Ja v ie r y
doña A ngeles, los cuales, en
1946 y en recuerdo de su padre,
la cedieron a la Congregación
Salesiana o. como decían, «a
Don Bosco». Tres años más tar­
de (1949). palacete y jardines
estaban preparados para acoger,
primero, el Noviciado, y luego,
el Seminario Mayor Salesiano.
Mientras los salesianos pre­
paraban en su casa de forma­
ción a los futuros sacerdotes que
debían trabajar en las obras edu­
cativas de España y en el ancho
campo de las misiones, abrie­
ron también un Centro Juvenil
para los jóvenes de las barriadas

• B a utor del artículo muestra
radiante su libro ‘Los Jardines de
Marti-Codolar‘.

de la Clota, el Carmelo, la Taxonera y Sant Genis deis Agudells, los cuales estaban adscri­
tos, en un grado o en otro, al
mundo de la necesidad y la marginación. Esto ocurría en 1954.
A los cuatro años (1958), las Hi­
jas de María Auxiliadora .se aso­
ciaban también a esta tarea con
el apostolado entre las chicas.
Hoy en día, el Centro Juvenil
M artí-C odolar. gestionado y
atendido por miembros de la Fa­
m ilia S alesiana y padres de
alumnos, realiza, entre otras co­
sas. un intenso programa de la
llamada educación social, con
el Aula Taller y la Unidad de
Escolarización Externa, el Cen­
tro Abierto y el Centro de Día.
Tales actividades se com ple­
mentan con las que el mismo
Centro Juvenil desarrolla en co­
nexión con el Servicio Catalán
de Colocación. Como se ve, la
obra de promoción social que
se ha llevado a cabo durante los
últimos 50 años (1949-1999) en­
caja admirablemente con la vo­
luntad de los fundadores de es­
ta Obra Salesiana. con el mismo
carisma salesiano y con las ne­
cesidades de hoy.
R am ón A lberdi

o>


I

El 27 de diciembre, el Cardenal de Madrid,
D. Antonio María Rouco, visitó la cárcel
de Soto del Real, en donde trabaja
como Capellán-Jefe, Porfirio
Villegas Diez, salesiano.

El Cardenal
en la cárC6 l...

¡devisita!

• E¡ Cardenal da a besar al Niño.
Quizás el preso piensa en sus hijos.
Abajo, el Cardenal celebra la Euca­
ristía; a la derecha celebración de
una boda en la cárcel.

Como los Keyes Magos
Don P o rfirio nos cuenta este
acontecimiento, entre entusias­
mado y agradecido:
“Era la festividad de la Sa­
grada Familia. Después de los
cordiales recibimientos por par­
te de la Dirección del Centro y
de los Capellanes, se celebró la
Eucaristía en el Salón de Actos.
Una pareja de presos le dio la
bienvenida y le agradeció mu­
cho su visita. Cuando tcxlo hue­
le a ‘calor de hogar’, su visita

r.mttt

iK

\\

les pareció el
‘mejor regalo de
Reyes’.
Al término de la
Eucaristía visitó
a los reclusos en
los distintos mó­
dulos de la pri­
sión. El sabe
que ellos están
más expuestos que
otros a vivir sin
ilusión y a perder la
esperanza.
Nos puede parecer increíble,
pero el preso
es una persona
que reza y
piensa en Dios,
m ás que el
hom bre de la
calle. Si es ri­
co en algo lo
es en tiem po.
En realidad lo
que le sobran
son
horas.
Oprim ido por
el dolor, clama
al cielo a su
manera, y bus­
ca en Dios la
ay u d a a sus
p ro b le m a s .
Son frecuentes las lágrimas de­
lante de Dios, en la cárcel, a so­
las y en las Misas. Lo impor­
tante es que se dé ese encuentro
y nuestra tarea está en acompa­
ñarles en ese camino.
Un aspecto importante de nues­
tra labor, es la escucha. Escuchar
‘sin reloj’, sin prisas, con natu­
ralidad, sin dramatismos, ni dis­
tancias, con empatia y amistad.
Me acuerdo de la carta que me es­
cribió un preso desde su celda de
aislamiento en la que pasaba 23
de las 24 horas de día. Me decía:

‘Padre Porfi, venga a verme a mi
chabolo de aislamiento que me
quiero confesar, pues tengo mu­
chos delitos, demasiados para un
alma sola’. Todos los presos lle­
van en su corazón un eco más o
menos intenso de esas palabras
de Caín. A nosotros nos toca la
noble tarea de facilitar al preso la
reconciliación consigo mismo,
con Dios, con sus víctimas y, a
veces, con su familia.
No hay que olvidar que mu­
chos de ellos no han tenido ni
una infancia feliz, ni una fami­

lia unida, ni una pareja fiel. Por
ello, el preso necesita sentirse
querido, valorado y aceptado.
El amor se hace realidad cuan­
do se recibe y se da incondi­
cionalmente.
Y es que sin amor, los pre­
sos cansan y llegan a quemar
la voluntad más generosa, por­
que la historia que muchos de
ellos arrastran es muy fuerte y
muy terca.
Porfirio Villegas Diez

i

Todos los años, el Colegio Salesiano San Bernardo,
de Huesca, pone en escena, durante la Semana Santa,
Pasión".

LaPasión
escenarío
en el

Cada año más creatividad
Desde 1952 han sido muchos los
oscenses que han desempeñado
algún papel en la representación.
Las mejoras en el vestuario, en
la iluminación y en la promoción
de este espectáculo están atra­
yendo a Huesca a un número ca­
da vez mayor de visitantes que
vienen a saborear en “La Pasión”,
espectáculo de gran altura artís­
tica y técnica y una honda refle­
xión sobre el misterio de Cristo.

“La Pasión" está nutrida
de un sentido catequético,
de modo que el texto está
prácticam ente extraído
de los Evangelios.
En la actualidad el espectá­
culo, dirigido por M anuel M ar­
tínez B andrés, Antiguo Alum­
no, tiene tres actos y 23 cuadros
que discurren durante tres ho­
ras y m edia sin apenas inte­
rrupciones, haciendo que los
fundidos de luz y los efectos
técnicos consigan una transición
bellísima entre cuadro y cuadro
sin permitir un respiro al em ­
belesado espectador. Los vesti­
dos y los decorados de época se
complementan con una esmera­
da selección musical.

Macho más qaa "un teatro"
Tras el telón, año tras año la mis­
ma representación se convierte
en una vivencia eternamente nue­
va de unos días tan señalados. Pa­
ra los antiguos alumnos, amigos
de la casa y alumnos actuales que
participan de la representada de
‘La Pasión” es una ocasirá para

que éste no sea un simple periodo
de vacaciones, sino un momento
privilegiado para reflexionar acer­
ca de su fe y su vida cristiana. Pa­
ra los espectadores, muchos de
los cuales son fíeles cada año, una
oportunidad de disfrutar de un
magm'fico espectáculo, de una ca•tequesis viviente.

Una obra realizada "con pa­
sión" y en familia
Entre la fiesta de Don Bosco y
la de María Auxiliadora, la Aso­
ciación de Antiguos Alumnos
del Colegio de Huesca vive en
un ritmo casi frenético. Al llegar
la Cuaresma comienzan los en­
sayos del grupo de tam bores
“Luis Esteban Felipe” y del gran
espectáculo de “La Pasión”.
El IV Domingo de Cuaresma
tiene lugar la prim era repre­
sentación. Hasta ese momento
han bastado un par de meses
de ensayos para poner en mar­
cha el complicado engranaje de
la representación. Un repaso a
los papeles, alguna sustitución,
preparación de decorados, re­
posición de filtros y focos, lim­
pieza y reparto del vestuario.

puesta al día de los útiles de
maquillaje.
Al terminar la última repre­
sentación todos los integrantes
del equipo técnico y artístico,
acompañados de algunos fami­
liares y de la comunidad salesiana, celebran la am istad, la
grandeza de ser capaces de ha­
cer un espectáculo tan serio y
hermoso juntos en su casa, la
casa en la que hace más o me­
nos años aprendieron (con el es­
tilo de don Bosco) a conocer y
a amar a Jesucristo crucificado
y resucitado.
Jorge Oras, Josan Montall



Santos y canonizabtes •

La gente tiene coches, chalés, cajas fuertes, como si fueran a ir al cielo con ellos.
Les pasan la mano para darles lustre, les enseñan a sus hijos a rezarles antes de ir
a dormirse todos los días. ¡Qué asco! Con todo hacemos igual.

Luis Variara,

en ¡a frontera del prodigio

# / sy
Por

Francisco
Rodríguez
de Coro

cómo nos sometemos. Ado-

M L ramos los peldaños en los que creemos que tenemos que apoyamos paf i
ra crecer. No merecemos vivir. Y no
vivimos, claro, sobrevivimos. ¡Qué espanto!
Luis Variara, salesiano italiano, vivió cua­
renta y ocho años de densa actividad. De 1875
a 1923.
Conoció a Don Bosco personalmente e in­
vitado por Miguel Unia marchó a trabajar a
Colombia en 1894, donde recibiría el sacer­
docio. en Bogotá, en 1898.
Pero decir Luis V ariara es decir Leprosa­

rio de Agua de Dios.

Ü

Era y es difícil estar alegre y ser leproso.
Pero también Variara creyó que este mundo
poseía una arquitectura y que todo en él po­
día ser luminoso.
El universo de Agua de Dios era la expla­
nada de la muerte. Y no, y no.
V ariara abrió un colegio enseguida para
los chicos leprosos o hijos de leprosos y bus­
có un maestro que les atendiera, en vano. Va­
riara era intrépido, un aire libre, una súbita
pérdida de conciencia o de fuerza mental en­
cerrada en una cámara hermética. ¿Eso es lo­
cura? ¿Qué más da?
Variara, a sus 28 años, fundaba una Con­
gregación, las Hijas de los Sagrados Corazo­
nes. leprosas ellas mismas o hijas de lepro­
sos. para el servicio y la evangelización de
los leprosos.
Fue toda una sacudida volcánica.
Los usureros de entonces prestaron crédi­
tos a las apariencias y su trabajo fue consi­
derado desviación.
Variara sufrió cuatro destierros. En uno de
ellos, el de 1911, tuvo que volver a Italia y
justificarse ante el Superior General. Pablo Al­
bora. para esclarecer ciertas habladurías.
El listísimo Albera intuyó rápido el vuelo
del crimen. Vio sangre en lo que era destino.
Variara, el venerable Luis Variara, era la
mirada de la limpieza y de la intrepidez. Va­
riara era un auténtico don de Dios a los salesianos. Un exceso probablemente muy pa­
recido a la santidad.

Variara era inefable e imprevisible.
Variara era odioso y rutilante, taimado y
genial, menesteroso y caudillo. Algunos le
acechaban con el viejo puñal de siempre: el
de la maledicencia, fruto de la envidia y de
la muerte. Pero él no hizo otra cosa que en­
viar besos con la mano a quienes le cerraban
las puertas.
Tus hijos -le había dicho Miguel R úa- son
los más pobres de los pobres, los más aban­
donados de los abandonados. Sigue, sigue.
Fue el mejor certificado de salesianidad.
Las palabras de Rúa y la bendición de Alberta envenenó de bilis negra y de flechas
con acero a sus detractores, pero inútilmente.
Variara volvió a Colombia para consolidar
su Instituto y lo logró. Los leprosos de Agua
de Dios saqueaban su corazón a diario. Don
Bosco estaba con él. La sinrazón le había lle­
vado demasiado lejos; que el amor -e l mejor
amor, el fértil- le había hecho traspasar fron­
teras. Pero si para Variara amar a los lepro­
sos fue una raya más, para los salesianos fue
algo muy grande que condecoró las incom­
prensiones de unos y las condescendencias de
otros: la familia salesiana se hizo múltiple.

Tms ddMes

Cuanto más . ,
necesitados.

mas nuestros
Don Basco no lo dudó
Las crisis sociales y económicas que convulsiona­
ron la Italia del s. xix trajeron como consecuencia
más brutal la enorme masa de muchachos deshere­
dados que vagaban por las calles sin otro futuro más
que el sobrevivir con actos delictivos.
Eran chicos que procedían, en su mayoría, del
mundo rural. Sus familias habían emigrado a las ciu­
dades para huir de la pobreza con sus cuatro perte­
nencias y con la ilusión de encontrar trabajo y vi­
vienda. La realidad que encontraban era la explotación
desaprensiva de muchos empresarios sin escrúpu­
los, la manipulación y utilización de los jóvenes en
lo más ruin (atentados, robos, prostitución) y. con­
secuentemente, la progresiva despersonalización de
un colectivo de jóvenes que hacían de la calle su ca­
sa y veían cerradas las puertas de su futuro.

La cárcel! principio y fin
El contacto con el mundo de la cárcel le abrió al
joven sacerdote Juan Bosco los ojos a la realidad
de este mundo.
Allí estaban los jóvenes que habían llegado con
ilusión a Turín buscando un futuro mejor y que se
encontraron con el paro, la pobreza y la falta de
formación. Esta situación les llevó a desviar sus
vidas hacia la delincuencia, el juego sucio, el robo
e incluso el asesinato, terminando en la cárcel, la
cual acaba por destrozar todas sus expectativas de
futuro. Algunos incluso tenían que enfrentarse a la
pena de muerte.
Don Bosco percibió en aquellos jóvenes unas
historias truncadas que hubieran podido tener un
final largo y feliz si en su infancia o adolescencia
se hubieran cruzado con personas que, desde el
.imor y la amabilidad. Ies hubieran abierto al mis'erio de un Dios Padre que anima a sus hijos a la
'Uperación.

i

Un estilo educativo que dignifica
El sistem a preventivo es el gran regalo de Don
Bosco a estos jóvenes. Hay en este estilo educati­
vo fundamentado en la razón, la religión y el amor,
una intuición profunda para acercarse a estos chi­
cos. El am or a estos jóvenes llevó a don Bosco a
meterse en sus vidas, a no tenerles miedo, a ofre­
cerles alternativas en las que pudieran avanzar ha­
cia un futuro industrial que se ave­
cinaba. Este am or se traducía en no
renunciar de ningún joven, en su­
birse a los andamios para exigir con­
tratos laborales, en acogerlos, in­
clu so en ca sa, c o m p a rtie n d o la
pobreza, el hogar y la amistad.
Para don Bosco, la opción por es­
tos chicos no es algo opcional o pu­
ramente coyuntural; es una caracte­
rística esencial del estilo salesiano.
De este modo, para todos los que
formamos parte de la familia salesiana, la preferencia eficaz por los
pobres y abandonados se convier­
te en un signo de identidad y en
una forma de espiritualidad.

Más dificil todavía: ser santo sin parecerlo
Al joven sacerdote Don Bosco le tomaron por lo­
co. Eran muchos los que pensaban que aquella
conducta era extraña. El que un sacerdote de
aquella valía “perdiera” el tiempo con aquellos
desarrapados era un signo de locura. Para mu­
chas mentes bienpensantes no era muy “pasto­
ral” compartir la vida en los talleres, en el canAnMw

to, en el teatro, en todas aquellas cosas que in­
teresaban a los jóvenes.
Era un problema de espiritualidad, decían. Y
decían bien, porque la espiritualidad salesiana
descubre en el contacto educativo con los jóve­
nes pobres el rasgo más distintivo. Los salesianos
descubrimos la presencia de Cristo en la Palabra
de Dios, en la celebración
de la Eucaristía y de los
sacramentos. Pero la des­
. Por muchos Soscos que haya, hay tra ba jo para todos.
cubrimos por carisma en
el mundo de las pobrezas
juveniles. Para nosotros
encontramos con la per­
sona pobre y abandonada
es encontramos con Cris­
to. Lejos de tener miedo
a los jóvenes marginados,
la familia salesiana des­
cubrimos en ellos un sa­
cramento de la presencia
crucificada de Cristo en
el mundo. Como a don
Bosco, el joven pobre
nos habla de Dios.

iftr--

>í-

é

Decálogo de intervención educativa
1. Acercarse a los jóvenes tal
como somos. No hay que
V pretender caer simpático, no
* hay que maquillarse de joven marginal. Los chavales
' ' necesitan gente auténtica
c que se presente ante ellos
^sin ningún tipo de miedo o
^de prevención.
2 -Creer siempre en cada cha­
val y en su posibilidad de
cambio. Somos testigos del
re s u c ita d o y, p o r tan to ,
creem os siem pre que en
cualquier situación en la
persona hay mucha más vi­
da que m uerte. Hay que
“resucitarla”.
5. Interesarse por toda la vida
del joven. No sólo por su si­
tuación académica o laboral.
Don Bosco no optaba por al­
gunas horas de la vida de los
chicos; optaba por la totali­
dad de la vida.
4. Asqmir el conflicto c < ^ o
algo íiecesariam ente nor­
mal. Acercamos a persoiias
con vidas |g ta s lleva a en­
trar en situaciones incómo­
das. Esos conflictos, bien
en fo c^ a^ o s,
educan.

.

S i Animar a la reflexión sobre
sí mismos. No somos “ani­
madores culturales”; somos
educadores y educadoras.
Educar (ex-ducere) signifi­
ca “conducir hacia fuera”,
no es meter ideas sino sacar
lo que hay de bueno en ca­
da persona.
6. Desde el tiempo-) libre, como
Don Bosco, podemos en­
cauzar las necesidades de
los jóvenes, sus recursos y
nuestras respuestas.
7. Vivir en actitud de apren­
der de ellos, confiar, espe­
rar y crear.
8. Procurar ser lo que debe­
mos ser, lo que esperan de
nosotros.
di Trabajar a partir de sus gus­
tos. de sus posibilidades y
realidad, no desde la meta
a la que queremos llegar.
JO. Vivir desde la esperanza y
crear esperanza en estas si­
tuaciones, su fuerza favo­
rece la creatividad en la
entrega.
• £/ trabajo, ¡a amistad y la ilu­

sión siempre ayudan a crecer.

Algunas conclusiones
del XI Encuentro Estatal
Familia Salesiana
y Marginación;
Queremos que en todas nuestras pre­
sencias y obras se de una respuesta edu­
cativa que pase por el acompañamiento
de los jóvenes en sus itinerarios de in­
serción socio-lahoral. Para ello nos com­
prometemos a trabajar en los siguientes
aspectos:
• Diseñar y realizar itinerarios indivi­
duales y grupales.
• Educar para el mundo de las relacio­
nes sociales.
• Optar decididamente por la prácticas
reales en empresas.
• Trabajar en la autovaloración p er­
sonal.
• Conocer y fom entar em pleo en los
nuevos yacimientos laborales y po­
nerlos al alcance de los colectivos
más desfavorecidos.
• Promover el autoempleo y respaldar a
los jóvenes emprendedores.
• Incluir nuestras acciones concretas en
el marco de las políticas económicas,
sociales y de empleo que afecten a los
jóvenes, luchando para que sean más
justas y lleguen a los que habitual­
mente se quedan al margen.

Hoy, más urgencias que ayer
Hoy, nuevas necesidades redescubren a la fa­
milia salesiana la urgencia por seguir optando
por estos jóvenes con el sistema preventivo.
Las nuevas
tecnologías, la
caída del siste:ma socialista,
la c o lo n iza­
ción salvaje de
Ilos países del
[tercer mundo
Iy el capitalis*mo inhumano
[ de los países
{desarrollados
, está llevando
a tener unas
grandes ma­
sas de desheredados en los que las víc­
timas más torturadas siguen siendo los niños y
jóvenes.
En cada una de las obras salesianas se quie­
re tener en cuenta esta problemática que aparta
y margina a tantos jóvenes. Y, así, las obras más

[8

La Marginacióm algunos datos

o,



I
s

i

250 millones de niños trabajan en to­
do el mundo, de ellos, entre 120 y 140 mi­
llones son explotados laboralmente (OIT)
En la India hay 55 millones de niños
trabajando y 60 millones de adultos en
puro (OIT)
La agricultura contempla a más de dos
tercios de los niños que trabajan.
En África hay niños de 8 o 9 años que
pasan entre siete y ocho horas dianas ex­
cavando galerías en las minas a 30 metros
de pix)fundidad.
Una quinta parte de los niños y ni­
ñas del mundo no llegan al quinto gra- r~
do en la escuela.
Un niño nacido ahora en una ciudad
del Norte industrializado consumirá,
gastará y contaminará a lo largo de su
vida tanto como 50 niños del Sur.
En el mundo hay 250 millones de
personas que viven en condiciones de
esclavitud (ONU).
(Datos recogidos por Manos Uni­
das).
Jasan Montnll

clásicas (Escuelas, Centros Juveniles, Parro­
quias, Editoriales) buscan ofertas concretas que
se acerquen a los más desfavorecidos a través
de las posibilidades que ofrece la propia es­
tructura educativa.
Por otra parte, la familia salesiana está or­
ganizando creativam ente diversos servicios
que se insertan en el campo de la marginación
para prevenir y educar a los chicos y chicas más
necesitados. Han nacido las aulas taller, las
U nidades E scolares E xternas, los C entros
Abiertos y las Casas de Acogida. Han creado
proyectos de prevención en la m isma calle,
voluntariados en prisiones, trabajo con jóve­
nes toxicómanos.
La creatividad de nuestro carism a ha lleva­
do a la familia salesiana a adaptarse a estos re­
tos que la historia va ofreciendo, creyendo que
en cada joven -p o r más desajustado que estéhay alguna cuerda sensible al bien. Labor nues­
tra será ir rasgando pacientemente las cuerdas
del arpa de su vida para, encontrando una tem­
plada, afinar todas las demás, convencido de
que en la vida de los jóvenes m arginados y
excluidos hay muchas sinfonías que pueden
interpretarse.

BREVES

n o t ic ia s
Rota

Canciones
para Evangelizar

' t i l ' : "i

0^X-

,i

í

§^Uíiana^eUt
El Coro del Centro Juvenil
“Rábeta de Rota” edita un
compact-disc con canciones
de los propios jóvenes, titula­
do Mensajeros de Vida. Ade­
más, han iniciado una serie de
recitales: El 16 de enero, die­
ron uno en las II Jomadas de
Pastoral de Juventud de la
Diócesis de Sevilla y el 29 de
enero hicieron su presentación
oficial en Rola de su Disco.
Por último, el 30 de enero can­
taron para el Oratorio ”P. To­
rres Silva” , de Jerez de la
Frontera.

Obispo salesianoen la
Campana í Ic Manos Unidas
El día 9 de febrero, a las 7 de
la tarde, con el lema “Arriésga­
te. oye su voz”, llamándonos la
atención sobre un problema que
sorprendentemente pertenece a
nuestro siglo XX. la esclavitud.
A esta presentación ha invita­
do. entre otros a M onseñor Os­
c a r A ndrés R odríguez. Obis­
po Salesiano de Tegucigalpa
Honduras y Presidente de la Co­
misión Episcopal Latinoameri­
cana (CELAM).

• Madrid. Ganadores de! Premio EDEBE de Literatura Infantil y Ju­
venil. El 25 de enero se dio a conocer el resultado en una rueda de
prensa en el restaurante Club Marítimo de Barcelona y pivr la tarde se
hizo la entrega de premios en el Teatro Nacional de Catalunya. Los
ganadores fueron: En la nu^alidad de Literatura Juvenil: “1.a cruz de
El Dorado”, de César Mallorquí, Y en la de Infantil: “Jon y la má­
quina del miedo”, de Roberto Santiago. Así mismo, .se anunció que
quedaba abierta la 8* edición de este premio. El plazo de admisión de
las obras se alaigará hasta el 15 de sepiiembn? del presente año.
• Sevilla. El día 31 de enero, fie.sia de Don Bosco. se puso en cir­
culación la página w e b de la Inspectoria de Sevilla, con abundante
infomiadón sobre la Inspectoría.
• Algeciras. El 21 de enero, la Junta Local de Hemiandades y Co­
fradías de Algeciras entregó a la Comunidad Salesiana la primera
“Palma Cofrade”, como reconocimiento a su defensa de las Cofra­
días y la vivencia de la Semana Santa.
• Mérída. El Presidente de la Junta de Extremadura, .luán Carlos
Rodríguez Ibarra. visitó “su colegio” después de 28 años e inau­
guró el curso escolar. Durante su discurso afirmó que las drogas y
el alcohol tienen la culpa del fraca.so escolar. De su pa.sado como alum­
no en los salesianos recordó como positivo la disciplina y el hábito
de estudio.
• León. Alfonso Lino Garcia. Antiguo Alumno de la E.scuela de FP
de la Robla, en la especialidad de electricidad, gana el tercer premio
internacional de Jóvenes Electricistas.
• Lugo. 500 niños participaron en la carrera que organizó el Colegio
“Martínez Otero” de Foz. para recaudar fondos para los damnificados
por e! huracán “Mitch”. Tiene previstas otras iniciativas.
• D. Euniciano M artín aparece en El Periódico de Cataluña co­
mo un miembro histórico de las Escuelas Profesionales de Sarriá.
en Barcelona, de reconocido prestigio en el sector de las Artes
Gráficas, impulsor de una bolsa de trabajo que ha colocado a un
gran número de alumnos (Algunos de ellos trabajan en el mismo
periódico) y autor de algunos libros de obligada lectura y estudio
para los profesionales de las Artes Gráficas.
• Falencia. El Grupo de Teatro “Savio" pone en escena la obra “La
Bella y La Bestia”. Se estrenó en el salón de actos de Villamuriel
de Cerrato. La obra está patrocinada por el Ayuntamiento de La
Robla (León) y organizada por el Centro Juvenil “Don Bosco”. El
Grupo lo compionen una treintena de jóvenes entre 8 y 18 años y
está dirigida por el salesiano I). Ángel Fernández.
• D. Felipe Acosta Rodríguez. Inspector de los Salesianos de Cór­
doba. ha sido elegido por la Asamblea de FERE (Federación de
Religiosos), como su Presidente en Andalucía.
• Bolivia. El P. José Víctor Aríone. director de la comunidad “Ma­
na Auxiliadora” de la Paz. ha sido condecorado con la Medalla al
Mérito Profesional y a la Formación Periodística “Daniel Sánchez
Bustamante 1998”. otorgada por la Asociación de Periodistas de la
Paz. (ANS)
• Víctor Rodríguez, salesiano en La Cuesta (Tenerife), acaba de
publicar un libro sobre los Testigos de Jehová, titulado "El gran
engaño ”.
• Linares. El Colegio de esta localidad ha participado en el Concur­
so de Televisión Española, el “Peque Prix”. Para ello se trasladaron
hasta Madrid, un total de 125 alumnos y 8 profesores.
• Comunidad Europea. Don Karl Oerder. recibió una medalla
del Parlamento Europeo por su labor a favor de la unidad de Euro­
pa cmi su ONG “Jóvenes del Tercer Mundo”.

n o t ic ia s - n o t ic ia s - n o t ic ia s
Vigo

Clausura del Centenario de Vigo
El 22 de enero, en los salones del Cine Salesiano, tuvo lugar el acto de clausura del Cen­
tenario del Colegio de M aría Auxiliadora de
Vigo. En ella, el Grupo de Teatro “ATI” del
Colegio puso en escena el “Musical Don Ros­
co”, dirigido por José A ntonio L ab an d eíra.
El Director del Colegio, Don Anselm o Duque,
agradeció a todos aquellos que han hecho po­
sible la historia de estos cien años del Colegio.

Sevilla

Sevilla

5olidaridad creativa

Homenaje
a un salesiano

Un grupo de chicos y chicas de Primaria y Secundaria del co­
legio salesiano de la Trinidad (Sevilla) han hecho el esfuerzo de
poner en escena, todos los días de las vacaciones de Navidad,
una representación de un belén viviente, sacrificando algunas
horas de su tiempo. Quienes deseaban contemplar el espectácu­
lo aportaban un donativo. Los propios chicos y chicas conside­
raron que la mejor forma de emplear todo lo recaudado (200.000
ptas.) era donándolo para los afectados por el Huracán Mitch.

Sevilla

Las misiones salesianas en la Prensa
El día 31 de enero, 170.000 ejem plare s de un reclam o publicitarlo a todo color sobre nues­
tras misiones en Togo, se en­
c a rta ro n en los p e rió d ic o s
Salesianos

ABC, Diario de Cádiz. Diario
de Jerez. Diario del Puerto y
Europa. El diario Hoy de Ba­

dajoz dedicó también una pá­
gina al m ismo tepia. Fue de
a g ra d e c e r la c o la b o ra c ió n
prácticam ente gratuita de es­
tos periódicos en la difusión
de la publicidad.
El objetivo de este encarte era
llegar a un público más amplio
solicitando su solidaridad para
el tercer mundo y dar a conocer
que existe este trabajo.

^daluces en
África:
«tos jóvenes
a/Kranos.
nuestro oójetfw»

IVweclw

m

hacen

ran mMJdt.

Los antiguos profesores y
personal de la antigua Uni­
versidad Laboral de Sevilla
han rendido un homenaje
al último Rector Salesiano
de la citada Institución. P.
Guillermo González San­
tos. actualmente Director
del Colegio de la Santísima
Trinidad.
En nombre de los asis­
tentes al acto le hizo en­
trega de una placa el abo­
gado, A ntiguo A lum no,
D. M iguel Angel Lom a.

n o tic ia s - n o t ic ia s - n o t ic ia s
Vigo
B o5coC ariíie,art¡5tayigué5
Un Antiguo Alumno Salesiano y artista Vigués, Bosco C aríde, realizará en el mes de
abril, una exposición. Como anticipo, duran­
te la segunda quincena de enero muestra una
de sus obras en una valla publicitaria, en las
proximidades del puerto. Con esta original
iniciativa, quiere mostrar que el arte puede
formar parte de nuestro entorno urbano dia­
rio y no estar necesariamente encerrado en
una sala.

Madrid

Almuerzo de trabajo
El pasado 25 de noviembre, el Presidente el Gobierno, D,
José M aría A znar y el Presidente de la República de
Mozambique, D. Joaquín Chisano, invitaron al Secre­
tario General de Jóvenes del Tercer Mundo, Jesús Jim é­
nez, junto con otras ONG que colaboran con Mozambi­
que, a un almuerzo que se ofreció en el Palacio de la
Moncloa. (Revista Jóvenes del Tercer Mundo).

Las Palmas

MonumentoaDonBosco
El día 31 de enero, en los jardines del Metropole, frente al Colegio Salesiano, fue inaugurado un
busto de Don Bosco. Fue iniciativa de los AA.AA, apoyados por el Ayuntamiento de Las Palmas y
costeado por la Familia Salesiana y amigos. La prensa decía que “viene a ser como un homenaje de
la ciudad a la importante labor que han desarrollado los Salesianos a lo largo de 75 anos, desde que
se establecieron en la Isla”(Diario de las Palmas).

La Orotava

Desfile en honor a D. Bosco
El día 29 de Enero, todos los alumnos del Colegio
vitorearon y cantaron himnos a Don Bosco, ante la
sorprendida mirada de sus vecinos. El Ayuntamiento
les había obsequiado con 1.000 gorras con el ana­
grama del cincuentenario. Se soltaron 400 palomas
y D. Bosco entró a hombros de los alumnos de 3®
de BUP. entre los aplausos de todos.

\ X

A. A \

n#ticias
internacional

Santo Domingo

Colombia

Asesinado un misionero
español

El terremoto daña
laeobraesalesianae

El 26 de enero, murió asesinado en
Moca (Santo Domingo) el salesiano
palentino C ip rian o Ibáñez. Tenía
72 años. Fue ordenado .sacerdote en
Madrid en 1952 y a comienzos de la
década de los 60 marchó como misionero. Su trabajo se
centró en la pastoral parroquial y en la animación Juve­
nil. A pesar de la situación conflictiva que se vive en el
país, la muerte de este salesiano fue ocasionada por un
delincuente común que, para huir tras cometer un delito,
quiso robarle el coche. Sufrió varios disparos. La con­
moción, allá y aquí, ha sido enorme.

R om a

Prfimio “Creatividad Boletín Salesiano 1999”
Desde la Dirección Central del Boletín Salesiano, en Roma, se
premiarán los tres mejores artículos del BS, que en 1999 presenten
el “Sistema Preventivo” como respuesta significativa a las exi­
gencias educativas de hoy. Cada Director del BS preparará o ha­
rá preparar un servicio de actualización significativa del Siste­
ma Preventivo. Los diez mejores artículos se recogerán en una
edición del BS mundial que se enviará en las diversas lenguas a
todas las casas salesianas a la Familia Salesiana y al Movimiento
Salesiano.
BASES:
1. La .sección o servicio periodístico (no se trata de un ensayo si­
no de un producto periodístico) debe ser original y expresar cre­
atividad por el modo de aplicar el Sistema Preventivo hoy.
2. Ptxlrán, también, narrar experiencias educativas concretas, con
tal de que sean verdaderamente originales en su modo de inter­
pretar y vivir el Sistema Educativo.
3. Los artículos que se presenten al “Premio” se pixlrán entregar
en las lengua.s originales (pero rogando a los de lenguas orien­
tales que nos hagan llegar una traducción al menos en inglés).
4. La indicación del artículo que concurre al premio deberá ser in­
dicado antes del mes de diciembre de 1999. a fin de que el "Pre­
mio” pueda ser entregado en la fiesta de Don Hosco del 2000. (Pa­
ra evitar retrasos postales, se podrá enviar también por e-mail o
indicar el servicio en el sitio Internet, para aquellos que lo tienen).
5« La comisión para valorar los trabajos publicados estará formada
por el "Presidente de la Facultad de Ciencias de la Educación" de
la UPS. por el Director Central del Boletín y por un periodista.
6. Todos los que tengan intención de participar en este certamen
deben aceptar las reglas arriba indicadas.
7. Las decisiones de la comisión, como en todo concurso, son ina­
pelables.

En la Inspecíon-a de los salesianos de
Medellín, en el Hogar Don Bosco. de
Armenia, se derrumbó el laboratorio
y un dormitorio, y en Ibaqué, los da­
ños han .sido menos significativos, pe­
ro en la Iglesia han aparecido grietas.
En la obra de las Hermanas Sale­
sianas en Armenia, la casa ha que­
dado totalmente destruida. Pero se
han salvado todas.
El noviciado de Manizales sufrió
también serios daños. De día en día,
llegan noticias de las consecuencias
del terremoto, que están siendo de
proporciones gigantescas y también
de la solidaridad que llega de todo el
mundo.

Roma

Delegada Mundial
de Cooperadores
M aría Trigilla, profesora de Letras,
ha sido nombrada Delegada Mundial
de Cooperadores. Y desde hace cua­
tro años es la responsable del Gabi­
nete de prensa de las FMA dentro
del Dicasterio de la Comunicación
Social. Lo mismo que existe una in­
formación al interior de! Instituto
existe la información al exterior (ella
cuida la ima­
gen de las
FMA en los
m edios de
c o m u n ic a ­
ción y la re­
lació n con
los m edios
com o perió­
dicos, revis­
tas la ic a s y
c a tó lic a s ,
etc.).

T m a s S c c íd e s C a n d e n te s
Bajón del paro

Una de las buenas noticias que
nos trajo el noventa y nueve
fue la confirmación del descen­
so del paro en España. Durante
cuatro años consecutivos se ha
visto reducido el desempleo; y
lo más im portante de todo es
que ésta parece ser la tendencia
que continúa en estos primeros
meses del año.
Sin em bargo, a pesar de la
alegría y esperanza que pueda
proporcionarnos la noticia, no
se puede perder de vista la reali­
dad: el número de parados al­
canza la cifra, al cierre del 1998,
de 1.785.692, con una tasa so­
bre la p o b lació n ac tiv a del
10'91%. Esta tasa es la más baja
desde el año 1981, pero sigue

doblando el promedio de la Eu­
ropa comunitaria. Además, si­
gue siendo muy elevada la tasa
de temporalidad, lo que conlle­
va gran precariedad e inseguri­
dad en los nuevos empleos; y si­
gue también siendo preocupante
el alto nivel del paro femenino.
Problema de alcance mundial

Todos estos datos, más que a la
euforia, inducen a la cautela, a la
necesidad de no bajar la guardia,
a sentir, de verdad, este proble­
ma como uno de los más graves

Paro: ¿CnSIS

0esperanza?

problemas sociales que existen
en este momento. Nosotros su­
frimos nuestra propia situación
española como grave. Realmen­
te lo es; pero ba,sla abrir los ojos
y mirar a nuestro alrededor para
conocer que la situación se agra­
va inconm ensurablem ente en
otros paí.scs, donde la tasa de de­
sempleo supera hasta el 80% de
la población activa. ¿Qué puede
hacer un país en el que la mayor
parte de sus ciudadanos no pue­
den ni siquiera trabajar? ¿Qué
posibilidades de vida digna pue­
den esperarles?
Derecho y deber

Son muchas las exigencias éti­
cas que implica la realidad del
trabajo. Se concentran, sin duda
en tomo a su misma compren­
sión moral: es un derecho y un
deber de la persona Si el Estado
y las instituciones sociales tie­
nen la obligación de garantizar
el trabajo para todos, los indivi­
duos hemos de cumplir también
lealmente la ley del trabajo.


C>1

_J
En general, las Constitucio­
nes democráticas destacan am­
bos aspectos. Así, por ejemplo,
la Constitución Española dice:
“Todos los españoles tienen el
deber de trabajar y el derecho
al trabajo” (art. 35,1). Y esto
m ismo io ha enseñado cons­
tantemente la doctrina social de
la Iglesia. Ya Pío XII con mu­
cha claridad y concisión expre­
só: “Al deber personal del tra­
bajo, impuesto por la naturale­
za, corresponde y sigue el dere­
cho natural de cada individuo a
hacer del trabajo el medio para
proveer a la propia vida y de
los hijos”.
Perspectiva cristiana

Hoy inquieta especialmente el
derecho. Su reconocimiento so­
cial o jurídico no pasa de ser un
p rin cip io p ro g ram ático con
muy poca fuerza vinculante.
Ninguna de las solemnes decla­
raciones nacionales, interna­
cionales o eclesiales, logran re­

mediar su violación y reiterada
conculcación; ésta es la terrible
situación que viven actualmen­
te millones de seres humanos.
La com plejidad del problema
es tal, que todas las medidas
que se toman, siguen resultado
pequeñas.
Pero, a pesar de todo, el ob­
jetivo del em pleo para todos
debe seguir siendo el horizon­
te m oral en el que tenem os
que situarnos, porque éste es
el horizonte del Reino. Y los
creyentes, al m ism o tiem po
que hem os de seguir denun­
ciando la trem enda injusticia
que supone un paro m asivo,
hem os de unirnos con todos
ios que buscan propuestas pa­
liativas al desempleo, con los
que se empeñan en una redis­
tribución más equitativa del
trabajo, y, especialm ente, he­
mos de vivir y generar actitu­
des de solidaridad y respon­
sabilidad en el com partir el
mismo trabajo.

IGLESIA Y SOCIEDAD
EN TITULARES

“Considerando los derechos de
los hombres del trabajo... se de­
be prestar atención en primer lu­
gar a un problema fundamental.
Se trata del problema de conse­
guir trabajo, en otras palabras, del
problema de encontrar un empleo
adecuado para todos los sujetos
capaces de él. Lo contrario de
una situación justa y correcta en
este sector es el desempleo, es
decir, la falta de puestos de traba­
jo para los sujetos capacitados. El
com etido de estas instancias,
comprendidas aquí bajo el nom­
bre de empresario indirecto, es el
de actuar contra el desempleo, el
cual es en todo caso un mal y que
cuando asume ciertas dimensio­
nes, puede convertirse en una
verdadera calamidad social. Se
convierte en un problema particu­
larmente doloroso, cuando los
afectados son principalmente los
jóvenes” (JUAN PABLO II, Laborem exercens, n. 18.
Eugenio Alhurquerque Frutos

l a v a n g i :ardia

Juan Pablo II advierte en E E .U U . de los
peligros del capitalism o y el materialismo
S lf m t n k a k n é m . é m m o . it > K é a ia ü . t la b ü n a T k p r m é e im im e

A B C

I

U RAZÓN

u Santa Sede reivindica el papel de
nuestros mayores en el seno de la so a sa d

EBW

EL MUNDO

El Popa agradece
la oonmutadón
de una peana
de muerte

El Gobierno retrasa
otro año más la
solución al
problema de las
clases de Región

I ta r r a c u lp a a la s d ro q a s w a l
d e l t a s
I °* *'“*** «amo

r ^

a

c

CUESTIONES CONTROVERTIDAS

España, ¿va bien?
spaña va bien”
es una de las fra­
ses que han he­
cho fortuna en los discur­
sos políticos recientes.
Claro que, para unos,
d ecir que ‘‘E sp añ a va
bien” es decir algo evidente,
demostrado, palpable, mientras
que otros lo dicen con retintín,
soma, pitorreo o irritación.
Los prim eros notan en sus
carnes y en sus patrimonios el
bienestar nacional. P erciben
que sus negocios prosperan,
que las autoridades les atienden
con so licitu d , que las cosas
marchan viento en popa. Son
gente encantada de la vida.
Los segundos son, tal vez, po­
líticos defenestrados, gente que
ha perdido el trabajo, jóvenes
que no logran encontrarlo, per­
sonas que viven fuera del siste­

ma. utópicos, idealis­
tas, militantes de par­
tidos de la oposición,
resentidos, perfeccio­
n istas. ju stic ie ro s,
quijotes, sanchopanzas, defensores de la
honradez heroica, protestones.
descontentadizos, desinformados, expertos a los que no se
puede engañar fácilmente...
Yo, francam ente, no sabría
decir si España va bien o no.
Y quienes se atreven a sen­
tenciar categóricam ente que
España va bien o va mal son
-e n mi opinión- unos temera­
rios. Porque se basan en la evo­
lución del IPC, en la tasa de de­
sempleo, en el PIB. en el déñcit exterior, en el índice de la
bolsa y en poco más.
A mí me parece que tendrían
que tener en cuenta, también.

TESTIMONIO

H ay algo en m í
^ ^ " n este mes de marzo en el que se suele intensificar
las campañas de sensibilización en lomo al tema de
la mujer, he optado por el lenguaje de la poesía:

t

Hay algo en m í y ese algo ha nacido de mujer.
Hay algo en m í y ese algo ha sido amado por mujer.
Hay algo, hay algo más.
Hay algo en m í que tiene corazón de mujer.
Hay algo en m í con mirada de mujer.
Hay algo, hay algo más.
Hay algo en m í que camina acompañado de mujer.
Hay algo en m í que respira el aire oxigenado por mujer.
Hay algo, hay algo más.
Hay algo en m í que lucha por la mujer.
Hay algo en m í que agradece a la mujer.
Hay algo en m í y ese algo lo es todo.
S iró López

cosas com o los libros que se
leen, las caricias que se dan, el
nivel de buen humor de los ciu­
dadanos. la felicidad de los es­
pañoles y de los que. sin serlo,
están en España, la ilusión de
los niños, las sonri.sas de los
ancianos, la lealtad de los ami­
gos, la limpieza de las calles.

las buenas maneras, la esperan­
za de los jóvenes, el ingenio de
los chistes, el grado de sentido
común que dem ostram os, las
formas de pasar el fin de sema­
na, la ortografía de los escola­
res, la autoestima de los traba­
jadores, la armonía conyugal de
los casados, el respeto por los
animales, la estima de los dere­
chos del hombre, las escalas de
valores de los políticos, la ter­
nura de los enam orados o la
competencia de los arquitectos
y ios ventrílocuos.
Lo que sí puede examinar ca­
da uno es la marcha de su vida,
de su casa, de su familia. Pode­
mos mirar lo que somos y ha­
cemos, lo que conseguimos en
este preciso momento. Y no di­
go yo que, después de ese exa­
men, en ciertas ocasiones, no
podamos afirmar con rotundi­
dad: “Mi casa va bien". O "mi
día va bien".
Ja v ie r G arralón

AL ATARDECER....................

Ríete y disfruta
^
ué poco senti■
do tienes, paf
reces una niña
p e q u e ñ a !, d e c ía una
p e rs o n a m ay o r a su
amiga con el ceño frun­
cido y un rictus de desa­
p ro b a ció n en la boca.
Todo porque ésta se reía,
contaba chistes, palm eteaba,
se lo estaba pasando bien. Y
es que tu generación, amigo/a
mayor, lo tuvo muy crudo con
esto del pasarlo bien, del reír,
del disfrutar. “P asarlo bien,
reírse, d isfru tar”, eran pala­
bras cargadas de sospechas.
Cómo sería la cosa, me decía

'■ k i

una amiga mayor, que cuando
lo e sta b a s p asa n d o b ien te
sentías culpable y pensabas:
“Algo no debe estar marchan­
do bien cuando estoy disfru­
tando de esta manera”. No ha­
bías dado tres pasos y ya ha­
bías co m etido dos pecados,
me d ec ía otra m ujer m ayor
con cierta ironía y rabia. Lo
que te gustaba, o te sentaba
mal. o engordaba o era peca­
do. Así que, ¡vaya panorama!
Los carnavales son. para mu­
cha gente, ocasión de jolgorio y
disfrute. Disfraces, charangas,
comparsas, máscaras, todo para

pasar un buen rato. Es­
te resurgir de los car­
navales puede ser un
deseo de recuperar,
durante unos días, esa
parte divertida, anár­
quica e irresponsable
del ser humano.
Hoy día la risa está conside­
rada por muchos como signo de
salud y longevidad. Un doctor
e sp e c ia liz a d o en m ed icin a
geriátrica concluyó que todos
sus pacientes ancianos saluda­
bles tenían una cosa en común:
un buen sentido del humor.
Es verdad, que para algunos
los carnavales son sólo una
huida de una vida gris, sin sen­
tido y sin ilusiones; que otros
necesitan ponerse morados de
alcohol o de droga para poder
reír y pasarlo bien un rato; es
verdad que hay risas que son
lágrimas disfrazadas, que hay
una risa que intenta esconder
la amargura, la desesperanza,
la pérdida de la fe y la con­
fianza en Dios, en la gente o
en la vida, que expresa nuestra
alegría por existir, por estar vi­
vos, por formar parte del Uni­
v e rso . p o r te n e r un P ad re,
Dios, que nos quiere. Es la risa
que sale de un corazón sin sen­
tido del humor, que sabe relativizar las cosas que le van pa­
sando. esas cosas de la vida
que a otros les hunden en la
miseria, pero que a las perso­
nas con sentido del humor le
sirven para reírse de sí m is­
mos, de sus goteras y limita­
ciones y a vivir con ellas con
aceptación y alegría.
R íete, sonríe. Una sonrisa
que sale del corazón, es buena
a cualquier hora del día. ¡Ah,
no c u e sta n ad a y vale para
mucho!
Mateo del Blanco

PENSANDO EN VOZ ALTA

Ejecuciones
en directo
in duda conocéis la saga
de novelas de aventuras
que, con el título “El ca­
pitán Alatriste”, está publicando
A rturo Pérez-Reverte. Relatos
que nos llevan al siglo XVI y
que nos hablan, entre otras co­
sas, del distinto concep­
to de valor de la vida,
que entonces se tenía.
Al menos, aparentemen­
te, la vida de una perso­
na no tem'a el mismo va­
lor que hoy, y no era ex­
traño ver m ucha gente
presenciando las ejecu­
ciones públicas de la Inquisi­
ción, por ejemplo.
No nos engañemos, el concepto
ha cambiado y hoy no nos imagi­
namos viendo un ahorcamiento
público, entre otras cosas porque
en la mayoría de los países civili­
zados no existe la pena de muerte,
gracias a Dios. Pero ¿ha cambia­
do el valor de la vida humana?
Nosotros hemos pasado de obser­
var ejecuciones públicas a ver en
directo (en el televisor ¡por su­
puesto!) cómo el hombre más po­
deroso del mundo se lanza contra
otro “tipo”, poderoso también pa­
ra su gente, y con la connivencia
del resto de la mayoría de nues­
tros dirigentes, provoca la muerte
de unos miles de personas en ^ nas unos minutos. Pero claro, esas
personas son sólo ciñas y, además
¡están tan lejos de nosotros!
Al final, y como hace 5 siglos,
los que pagan son los mismos:
los débiles. El valor de sus vidas
es cero. Antes lo observaban en
directo en la plaza del pueblo >
ahora lo observamos cómoda­
mente sentados en la butaca de'
salón. Pero, ¿ha cambiado el va­
lor de la vida humana?

S

Ja v ie r M ata

ASÍ ES LA VIDA

¿D e acuerdo o enfrentados?
n refrán latino dice que
cuantas son las cabe­
zas, tantos son los pareceres; lo
que, indudablemente puede ser
una riqueza por el aporte de
opiniones y puntos de vista que
esto representa. Con frecuen­
cia, sin embargo, el resultado,
sobre todo si hay que tom ar
decisiones, queda en escaramu­
zas dialécticas, estériles discu­
siones y completa inoperancia.
Las mesas redondas, las ter­
tulias que verbenean en los más
dispares climas, las reuniones
que nos acosan por doquier,
etc., son pruebas aJ canto.
¿De acuerdo o enfrentados,
entonces? Urge - y es lo pruden­
te- el logro de la concordia y su
mantenimiento, como camino
único para alcanzar el fin que
nos proponemos. Y a eso no se
llega, sin ceder cada uno, con

sincera lealtad, de los derechos
que tenga, que detente, o que
tan sólo existan en su imagina­
ción. Y eso no es fácil, porque
queda malparada la propia vani­
dad, aunque compense luego, y
con creces, la constatación de lo
que con ello se ha conseguido.
Escribo estas líneas, m ien­
tras tengo sobre mi mesa una
historieta gráfica, sin texto al­
guno, que ha motivado esta re­
flexión.
Dos burritos, en el centro de
la viñeta, miran, con glotona
avidez el pienso, que, en sendos
montones, está en cada extremo
de ella. Am bos se abalanzan
después hacia el montón res­
pectivo, mientras el ronzal que
los une, tensado ahora por su
ímpetu, les impide alcanzarlos.
Tras repetidas y vanas tenta­
tivas, se los ve sentados sobre

los cu arto s trasero s,
con grandes in terro ­
gantes sobre sus cabe­
zas. En la últim a vi­
ñeta, la pareja de burros pa­
ce juntos, pacíficamente y de
consuno, en el últim o de los
montones. El otro ya ha desa­
parecido.
En un antiguo e d ific io de
Bristol (Taylors Court) se puede
ver esta in scrip ció n latina
“Concordia parvae res crescunt"
(Las cosas pequeñas se hacen
grandes con la concordia).
Pero la historia y la experien­
cia de cada día nos hablan tam­
bién de grandes imperios y de
comunidades de todo tipo, que.
por falta de concordia, desapa­
recieron, vinieron a menos o se
deshicieron.
Jesús Pablos Méndez

ACTUALIDAD COM UNICATIVA.......

Plano conjunto
e trataba de un grupo de
niños film ados en plano
conjunto.
En primer término, un peque­
ño ataúd blanco destapado con­
tiene el cuerpo de un asesinado,
a su lado, cinco o seis niños mi­
ran en silencio con ojos sin lá­
grimas al amiguito con quien ya
no volverán a jugar. Como fon­
do del plano, el resto de la es­
tancia: figuras confusas de per­
sonas mayores que no se atre­
ven siquiera a articular una ex­
plicación coherente.
He aquí un tremendo docuniento existencial y humano, un
fugaz instante de información
televisiva de alta calidad.
Por los mismos días ANS, la
Agencia de Noticias Salesiana,
p u b licab a u n a in fo rm ac ió n

S

también de Colombia, pero de
talante muy diferente.
“Ciudad Don Bosco” de Medellín: alumnos pequeños y ma­
yores de ese centro habían parti­
cipado masivamente en una “jor­
nada de vacunación contra la
violencia”, propuesta por salesianos y profesores. No se trataba
de ningún pinchazo doloroso, si­
no de acercarse a unas mesas en
donde los docentes les suminis­
traban unas gotas de zumo de na­
ranja. Semanas después -termi­
naba la noticia- cuando algún
muchacho se comportaba violen­
tamente, sus compañeros comen­
taban “a ése no le hizo efecto la
vacuna”. Señal de que la jomada
había caiseguido sus objetivos.
El C ard en al M artin í, co ­
mentando sobre la ola de vio­

lencia en Milán, ha se­
ñalado que la raíz últi­
ma de la violencia es­
tá en la falta de com­
promiso educativo: “Se
siembra agresividad en la vida
cotidiana... hay que comenzar,
pues, educando desde las fami­
lias, las escuelas y las parro­
quias”.
Las im ágenes trem ebundas
de tantos telediarios no pueden
servir sólo para “lamentamos
de la pobre gente asesinada”,
ya es hora de que también sir­
van para actuar educativamen­
te, em pezando por casa y si­
guiendo por la parroquia y la
escuela. Como los Salesianos
de “Ciudad Don Bosco”.
Josep Uuís Bmrgmera

i

n1

r

M arco A n to n io M a rtín e z Mo r e n o ,^ marcosdb-<-intercom .e5

Inmersos de lleno en la Cuaresma, las nuevas
tecnologías pueden ser un buen instrumento que nos ayude a vivir con más sentido este tiempo litúrgi­
co. De hecho, para más de uno el ordenador se convierte en un auténtico suplicio, y en muchos casos el
ratón puede llegar a ser un verdadero sacrificio hasta que consiga dominarlo y entenderse correcta­
mente con él.
A orno com prenderán, no
proponemos desde esta
/ * ^ p á g i n a “ ab stin en c ia y
/
ayuno de Red” ; más bien
pretendemos la lectura re­
posada y la visita serena de al­
gunas páginas webs que serán
realmente útiles para profundi­
zar en el misterio cuaresmal. Ini­
ciemos nuestro recorrido...

^

\ V/' /■:
[VniiWK.
QÉi*m*e«**’
kdn .

cia en la misión de la iglesia
hoy.

xión para visitar la página ofi­
cial del Jubileo del 2000? Ca­
lendario de actividades, docu-

base de datos con C itas de li­
bros sagrados de todas las re­
ligiones del mundo. Desde el
bello poem a babilónico del
Enuma Elis hasta el Bhagavad Cita

Repasa esta revista original y
novedosa que ofrece variados e
interesantes testimonios y repor­
tajes. El nombre de la revista lo
dice todo: “Realidades de la fe”

http://\vw\v.ciudadlutura.coni
/religiones/citas/citas.htni

http://w \v\v.arrakis.es/
-read efe/

•s M

m

-■1, ^
■' ■

C onoce en profundidad la
Exhortación apostólica post-sinodal “ Reconciliatio et Paenitentia” de Juan Pablo II sobre
la reconciliación y la peniten­

Verdaderamente práctico este
B uscador de térm inos cató­
licos. Prueba a encontrar pa­
labras tales como “peniten­
cia” o “cuaresm a” y te sor­
prenderás...
http://mcmbcrs.x(M)m.ccíiii/
parnuiuias/esglesia.htm

Y para culminar nuestro re­
corrido cuaresm al, nada más
ap ro p iad o que unos buenos
ejercicio s e s p iritu a le s de la
mano del mismísimo San Igna­
cio, apoyándonos en su texto
autógrafo original.
http://w'v>v.leseiii.es/jesuilas/
ecee.htm

¿Por qué no aprovechar este
tiem po privilegiado de refle-

(S£B ÜB

ip ^ m

¿Sahía.s que...?
✓ Estado.'; Unidos ha puesto en marcha un proyecto piloto para la utilización de un robot en operaciones de
corazón. El Zeus Rolxnic Surgical System, como se llama el autómata, permite llevar a cabo cirugías de bypass
bajo el control de un cirujano.
✓ Los boniben>s utilizan Internet para conocer la situación de los siniestros. Concretamente, los bomberos
de la Comunidad de Madrid ya están en condiciones de transmitir vía Internet imágenes de las emergencias en
las que intcr\’iencn.
✓ Dos hemianos de la pawincia oriental china de Jiangsu han sido condenados a muerte por haber entrado
en la red infomiáiica del Banco de Industria y Comercio y robado más de 250.000 yuanes (cerca de 30.000 dóla­
res). Las dos hermanos -antiguos contables que se habían especializado en informática- habían logrado abrir más
de 16 cuentas bancarias en una sucursal del este del país y transferir unos 700.(XK) yuanes (casi 85.000 dólares) el
pa.sado mes de septienrbre.
Conectado a un potente computador, un nuevo robot “viviente” es capaz de imitar gran cantidad de enfer­
medades y reaccionar a las terapias como un ser humano. Se llama Stan y es el nuevo conejillo de Indias para los
médicivs novatos. Incluso un programa informático lo transforma en una mujer embarazada. Si no te lo crees, mi­
ra en http:/Avww.iiieti.com

£/

cine y los libros son buenas y hasta divertidas form as de bucear en la
historia. Ofrecemos novedades.

Dos P elículas

Dos Libro s

Toiilouse-LautreC! Película francesa que
recrea la vida del pintor cuyo nombre le
sirve de título. Refleja el París del impre­
sionismo pictórico, la biografía del prota­
gonista y sus relaciones con otros céle­
bres artistas de la época, como Renoir,
Van Gogh o Degas.

El hereje (Miguel Delibes): El protagonista, Ci­

priano Salcedo, convertido en comerciante, entra
en contacto con las corrientes protestantes de .su
época. Novela histórica para meterse en
el ambiente español del siglo XVI, en r '
AúíMDA DCMAMZO
las ideas de la Refonna y la Contrarre­
forma y en el funcionamiento de la In­
DÍMd$asiM»omMM
quisición.

El Abuelo: Basada en una novela de Pérez

Galdós, con José Luis Garci como direc­
tor y Fernán Gómez como protagonista.
Además de traducir a imágenes una obra
de nuestros mejores novelistas, nos ense­
ña cómo eran nuestros antepasados del si­
glo XIX: cómo vestían, cómo comían, có­
mo vivían.

F elipe II y su tiem p o (M. F ernández
Álvarez): Sobre uno de nuestros grandes

reyes -apenas acabado su centenario- y
la época del Siglo de Oro, cuando en
nuestros dominios “no se ponía el sol”.
Guerras, batallas, relaciones familiares,
política, economía, religión, literatura.

Díi# i» íi J*U«r

19

DígátlNinrMAtml».
DfgdtlSimhmlo
20

StmmtdtltSMmUÉd

21

MiMmUtlMArM

wátlt/oua

27

DIs K eilál id Twd»

UNA FO TO ... MiL OPINIONES
^

a foto está lomada en los camavales de Elche.
Las dos guapas dis­
frutaron con dejarse
fotografiar. Se nota.
¿C uántas interpre­
taciones e ideas ca­
ben al ver la foto
en una sociedad tan
plural?
Ha aquí sólo algu­
nas de las que se
pueden oír:
- ¿Ves cóm o las
m u jere s tienen
más luces que los
hombres?
- Detrás de un gran hombre hay siempre una
gran mujer.
Detrás de dos m ujeres... no hay ni un solo
hombre.
Y delante de una bella mujer, hay siempre...
;un fotógrafo!

i

- Si fueran hombres llevarían un faro.
- ¿Veis cómo se ven mujeres que se cuidan
más de las luces de la cabeza que del pelo?
- Siempre vamos con la casa a cuestas.
- Hay personas que no saben qué inventar para
lucir y llamar la atención.
- A eso se llama dar (l)a luz en plena calle.
- Cuando hay luz en la cabeza, cuerpo y vida
se iluminan.
- Es una idea luminosa: .ser luz en la noche.
- La libertad y la sonrisa son también luz.
- En carnaval, la imaginación se ilumina y
muestra mejor la realidad.
- Por suerte hay todavía muchas mujeres que
“alumbran”.
- Algunas son tan esclavas de las cosas de ca­
sa que ya ni saben andar sin ellas.
- Mira, mira: dos de las vírgenes que esperan
con las luces encendidas.
- Por la luz de las mujeres, la noche de la so­
ciedad tiene más luz.

Inocencio H fta la rg a

Anécdota: Don Bosco con los jó venes abandonados
A l ATARDECER., VUELVE A
l'B E C C H I COhl S U M A D R E .

Íí Q o e H A R A A N O R .A O O N B O S C O ? SL AC O N S EJA
CON SU G R A N A M IG O D O N J O S E 'C A F A S S O -

<9 B nifio del suefio. Editocial CC

ara recordar
Nos precedieron
D. José Luis Bastarrica Celaya, Nació en G uipúzcoa el
28 de agosto de 1914 y falle­
ció en el Sem inario Salesiano de Logroño el 8 de abril
de 1998.
Gran parte de su vida la pa­
só en casas de formación. Fi­
nalizados brillantem ente sus
e stu d io s de
Derecho Ca­
nónico en la
U niversidad
Pontificia de
S a la m a n c a
fue profesor
de los estu ­
d ia n te s de
T eología en
los Seminarios de Carabanchel
Alto (1945-1961) y profesor y
director espiritual de aspiran­
tes y de novicios salesianos de
Logroño durante veinticuatro
años (1974-1998).
E scrito r m inucioso y fe ­
cundo, además de las biogra­
fías de los salesianos D. En*
r i q u e S á iz y d e D . L u is
C h ian d o tto , historió los C o­
legios Salesianos de Pam plo­
na (1978), Santander (1981),
B a ra k a ld o (1 9 8 7 ), B ilb a o D e u sto (1 9 8 9 ), A z k o itia
(1996) y dejó listo para la im­
prenta el de “los B oscos de
Logroño”.
Fue el prim er Vicepostulador de las 41 causas de m arti­
rio de los salesianos en la Gue­
rra Civil.
D. Jo sé L uis fue un gran
trabajador, profesor y d irec­
tor espiritual competente, pre­
dicador muy solicitado y, so­
bre todo, un apóstol a lo San
Juan Bosco, con un gran co­
razón que em patizaba con fa­
cilid a d con la g e n te , e sp e ­
cialm ente joven.

D, Luis García Guitian. Sa­
cerdote salesiano, falleció el
27 de octubre de 1998 en M a­
drid, Com unidad Salesiana de

S. Juan B autista (Estrecho).
H abía nacido en L um brales
(Salam anca). Dios le llam ó a
la C ongregación cuando cur­
saba 2° de Quím ica en la uni­
versidad de Salam anca. Buen
pro feso r, m ejor ed u c ad o r y
excelente comunicador, se en­
treg ó de lleno a su m isión.
Muchos antiguos alumnos dan
fe de su quehacer profesional.
Fue C onsejero en el colegio
salesiano de M aría A uxilia­
dora de Salam anca y Director
en los colegios del Paseo de
Extremadura y S. Femando en
M adrid. Su espíritu inquieto
y profundam ente apostólico,
le llevó a ejercer su pastoral
entre los em igrantes españo­
les, form ando parte de la co­
m unidad, que, durante algún
tie m p o , m a n tu v o la I n s ­
p e c to ría de
M a d rid en
P arís. Supo
cultivar una
a c titu d d ia ­
lo g a n te , un
s a b e r e s ta r
al d ía con
gran e q u ili­
brio y m en­
te pluralista y abierta. Su ju ­
ventud se m antuvo fresca en
el e s p íritu . En lo s ú ltim o s
años, conectó perfectam ente
con los problem as de los jó ­
venes de nuestros am bientes.
Llevó grupos de fe en el C en­
tro Juvenil C isneros de A lca­
lá de Henares, grupos de pre­
paración a la confirm ación en
los centros juveniles de Guad a la ja ra y E stre c h o . C o m ­
prensivo y m isericordioso, fue
el confesor titular de m uchos
jóvenes entre los que figura­
ban salesianos y salesianas.
La enferm edad, que durante
los dos últimos años le fue de­
teriorando, no le quitó su buen
hum or y su sentido práctico
de la vida en los 56 años de
profesión y 45 de sacerdocio.

D. Julio Es­
pinosa Gar­
cía. El d ía
28 de d i ­
c ie m b re . a
los 83 años
de edad, fa­
lle c ía
en
Guadalajara, tras una larga en­
ferm edad aceptada y llevada
con alegría.
Nació en Alcalá de Henares
(Madrid). Vivió la mayor par­
te de su vida en Guadalajara.
Contrajo matrimonio con C a r­
m en A ntón dando lugar a una
familia muy numerosa de 9 hijos/as. Una de ellas es Hija de
M aría Auxiliadora, Teresa.
Además de su dedicación a
la familia, colaboró con entu­
siasmo en la extensión de! Rei­
no de Dios en distintas aso­
ciaciones hasta que la salud se
lo permitió. Primeramente en
Acción Católica, de la que fue
p re sid e n te por vario s años.
Posteriorm ente presidió tam ­
bién el m ovimiento de Cursi­
llos de Cristiandad en Guada­
lajara, actuando com o rector
de los mismos en varias oca­
siones. Fue bienhechor de la
Fam ilia Salesiana y de otros
grupos com prometidos con la
causa de los más pobres.
Luchó por la vida y la vivió
con intensidad. Era un hom ­
bre profundamente religioso y
lo m anifestaba en un deseo de
contagiar su vivencia a cuan­
tas personas se acercaban a él.
en la meditación diaria de la
Palabra de Dios y en la cerca­
nía de Jesús en la Eucaristía
cada día. Era inteligente y ac­
tivo, y especialm ente en los
últimos años mostró un cora­
zón lleno de bondad, paciencia
y tern u ra... no le faltaron la
alegría y el buen hum or a pe­
sar de la enfermedad.

Natividad Calvo Diosdado. Fa­
lleció el 3 de enero a los 87

Nos precedieron
años de edad, tras dolorosa en­
fermedad padecida con sere­
nidad ejemplar.
Madre de cinco hijos, uno
de ellos -M a n u e l F raile C al­
v o - misionero salesiano en Timor Oriental.
En la M isa
de fu n e ra l,
su h ijo sac e r d o t e
o freció a la
c o m u n id a d
p a rro q u ia l
de L um bra­
les ( S a l a ­
manca) el testim onio de esta
mujer buena y esposa fiel, ca­
riñosa, sacriñcada y pacien­
te. Buena m adre, se esforzó
por cria r y educar lo m ejor
posible a todos los hijos. Bue­
na cristiana: en la iglesia, en
casa y fuera de casa; de las
de fe, esperanza y caridad, de
las de Misa y rosario, cuan­
tos mas m ejor; buena hija de
la Ig lesia, cristian a , p ra cti­
cante y consecuente, sin lu­
cirlo ni o c u lta rlo , p e rse v e ­
rando hasta el fin, en querer
dejar a hijos y nietos com o la
más preciosa herencia su pro­
pia fe.
El Señor prem ió su bon­
dad el ultim o día de su vida,
perm itiéndole poder abrazar
- y a sin p a la b ra s- al hijo m i­
sionero que ella le había ofre­
cido con tanto cariño y o r­
gullo.

\ FamUia agradecida
Málaga,' Agradezco a M“ A u­
xiliadora. los favores que me
ha concedido y le pido que
nos siga protegiendo. Envío
un giro postal para ayudar a
sus obras salesianas. D.S.
Cuenca: Doy g ra cias a
M® A u x iliad o ra por los
fa v o re s re c ib id o s y le
pido que nos siga a y u ­
dando a sobrellevar las
d ificu ltad es en la vida.
Envío un donativo para
las M isiones Salesianas.
M“ Jesús, M“ Paz y An­
gustias.
Valdepeñas: Agradezco a
M “ A u x ilia d o ra los fa­
vores recibidos y envío
un donativo. A.A.
Valencia: Doy gracias a
nuestra Madre
A uxi­
liad o ra por haberme es­
c u c h a d o en m o m en to s
tristes de mi vida y le pi­
do que se cure mi hijo de
una dolencia. M ando un
donativo y le pido que
nos siga p ro teg ie n d o e
ilumine nuestro camino.
M“ Jesús Liébana.
Orense: Por gracias reci­
bidas de M" A uxiliadora
envío una lim osna para
las O b ra s S a le s ia n a s .
Ana M“ González.
Canpello: La celadora Águe­
da Heredia y su am iga Fran­
cisca Giner, estaban tomando
café en su casa cuando de re­
pente explotó el butano y sa-

iXV.
Con inquietud vocadonal.
pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vbcacional
S D B
B«rc*loiM.
Bilbao.
C6rtk>ba.
Loón.
Madrid.
Savilla.
Valancia.

Plaza At16s, 3.08017 Barcelona Tel. 93 203 36 06
Avda. Labandakarl Agufrre. 75.48014 Bilbao Tel. 94 475 01 98
Osarla 7.14001 Córdoba Tal. 957 47 52 67
Apartado 425.24080 León Tbl 987 20 3712
MaitiuósdelaValdevia. 2.28012 Madrid Tel. 91 527 14 44
Salesianos. 1 B. 41008 Sevilla Tel. 95 442 6 8 12
Avda. Primado Reig, 2.46009 Valencia Tel. 96 365 32 96

Barcalona.
Laón.
Madrid.
SaviHa.

Paseo S. Juan Bosca 24.08017 Barcelona Tel. 93 203 28 89
San >iBn Bosca 26.24190 Armunia (León) Tel. 987 21 00 67
VBaamI. 18.28039 Madrid Tel. 91 311 4750
Espinosa y Cárcel. 26.41005 SevAa Tal. 95 463 60 50

lieron desp ed id as sin tener,
ninguna de las dos, grandes
daños, aunque la cocina que­
dó totalm ente destru id a. La
capillita de M" A u x iliad o ra,
que e stab a situ ad a sobre el

4J.

'r #

banco de la cocina no sufrió
ningún dañ o , Á g u ed a nada
más podía decir: ¡M aría A u­
x ilia d o ra nos ha salvado, es
un m ila g ro ! Á g u e d a H. y
Francisca Giner.
Madrid: En agradecim iento a
ios favores de M “ A uxiliado­
ra enviamos un donativo para
las Obras Salesianas. M* Je­
sús Lucena.
Alcoy: Doy g racias por v a­
rio s b en e ficio s re cib id o s al
S ag ra d o C o raz ó n de Jesús,
a M ” A u x iliad o ra y S. Ju a n
B osco y envío un d onativo
para las Obras Salesianas. M.
Gisbert.

Nos siguen
In s p e c to ría d e C ó rd o b a
Beca “Fam ilia Salesiana. Antequera”. Total: 1.007.600 ptas.
Beca “Santuario M* Auxiliadora. M ontilla”. Total: 660.000
2* Beca “Fam ilia Salesiana. Pozoblanco” . Total: 150.000
Beca “M isionera A.D.M .A.” Dep. In s p .. Total: 420.000
Beca “F. C. Córoba” Total: 318.979
Beca “Fam ilia Salesiana. L a Orotava” . Total: 1.000.000
Beca “M isionera Margarita M® Córdoba” Total: 400.000
Beca “Sac. D. Ferm ín Calzada. Ronda”. Total: 650.000
Beca “Fam ilia Salesiana. Granada”. Total: 365.000
Beca “Sacerdotal Juan Espejo. Montilla” . Total: 809.517
Beca “Carm en Álvarez. Telde” Total: 35.000
Beca “Willy. Las Palmas” . Sarriá. Total: 150.000
Beca “Sacerdotal. M álaga” . Total: 50.000
Beca “D. Evaristo Sánchez. Ubeda” . Total: 400.000
Beca “Vda. de José Guerrero Parra. Ubeda” . Total: 250.000
Beca “Sac. D. M odesto Cabano. L a Orotava” Total: 851.000
Beca “Lome (Togo)” . Total: 1.360.000
Beca “A na Luisa. Córdoba” . Total: 325.000
Beca “A dela D elgado Bemier, Córdoba” . Total: 1.000.000
Beca “Asociación M®Auxiliadora, Tenerife” . Total 285.000
Beca “A.D.M .A. San Francisco de Sales, Córdoba” .
Total 150.000
Beca “M aestro Saturnino, L a Cuesta” . Total 725.000
Beca “Asociación M® Auxiliadora, Linares”. Total 100.000
Beca “Pío Cam pero. Orense” . Total 400.000
Beca “P. Santa Catalina-2, Las Palmas” . Total 833.400
Beca “Eusebio Andújar, Pozoblanco” . Total 284.000
Beca “Sac. Togo. D® Fausto Hdez.-2, Pozoblanco”.
Total 343.271
Beca “Juliana Flores-2, Córdoba” . Total 1.000.000
Beca “A A .A A Salesianos, Córdoba” . Total 600.000
Beca ‘T eresa de Lisieux-2, Pto. de la Cruz”. Total 500.000
Beca “D® Luis Hernández, Las Palmas” . Total 735.000
Beca “Sac. D® Ramón Gutiérrez-2, Ubeda” , Total 217.000
Beca “Lom é-2, Las Palmas” . Total 910.585
Beca “A.D.M .A. M® Dolores R ores Fernández” .
Total 325.000
Beca “Herm andades salesianas”. Total 137.000
Beca “Fam ilia Salesiana-2” Antequw a. Total 167.000
Beca “Lom é-2 A.D.M . A., Las Palmas". Total 310.585
Beca “A.D.M .A. Palma del Río". Total 100.000
Beca “Sac. D® M odesto Lacano-2, L a Orotava” .
Total 351.000
Beca “Fam ilia Salesiana-2 L a Orotava” . Total 929.000
Beca “Lom é-5, L as Palmas”. Total 115.585
Beca “Rvdo. D®Antonio Guzm án Venegas” . Total 300.000
Beca “Hdad. Cristo de la Juventud. Montilla” . Total 10.000
Beca “Sac. D” Manuel Collado. A .D.M .A., Córdoba”.
Total 10.000
Beca “A.D.M.A. Ciudad Jardín - Las Palmas”. Total 100.000

I n s p e c t o r í a d e L e ó n _______________
Beca “D. M ariano Valle, La Coruña” Total 2.076.175
B eca“M* Dolcwes Santiago”, rte. 110.870. Total 5.193.658
Beca "Fam ilia Vázquez Fidalgo, Orense” . Total 1.100.012
Beca “D. Felipe, La C tx u ñ a,-. Total 1.250.000
Beca “Santuario M®A u x ilia d la . Vigo”. Total 2.325.000
Beca “D. Valentín Astudillo”, n.e. 95.000. Total 936.000
Beca “Sac. D. Cipriano. Vigo” Total 1.929.500
Beca “Gon-viz, \^ g o ”. Total 2.500.000
beca “Sacerdotal, Orertse”. Total 1.441.000
Beca “José Pintado, Vigo” . n.e. 75.000 Total 1.000.000
^ eca “San Antmtio. Total 500.000
E -ca “Pilar M ercedes. Vigo. Total 305.000
E .'ca “Fam ilia Basilio M ., Orense”. Total 711.750

Beca “Padre Justo Delgado, Oviedo” , n.e. 53.250, Total
765.000
Beca “Á frica Salesiana, Zam ora”. Total 521.000
Beca “M®Auxiliadora, Cánido, Vigo”. n.e. 146.000. Total
2.041.500
Beca “M isiones Salesiana.s, Vigo” . n.e. 20.000. Tbtnl
1. 120.000
Beca “M isionera Jo.sé M aría. Vigo” Total 280.000
B eca “M isionera. La Coruña. Vigo” Total 615.000
B eca “Vac. M isionera Senegal. Diput. de León”. Total
100.026
Beca “Vocacional- CEA . Valladolid” . n.e. 18.000. Total
450.000
B eca “Senegal. Vigo Parroquia” , n.e. 20.000. Total l .782.000
Beca “M isionera Gil Rodicio-Victoriano Vila”. Total 403.994
Beca “B ecaA .D .M .A ., de Zam ora”. Total 301.000
Beca “D. Manuel Rodríguez” n. e. 240.000. Total 3.284.000
Beca “D. Emilio Corrales” . Total 500.000
B eca “D. A ndrés Sanz”. n.e. 15.000. Total 2935.000
B eca “M isionera M arcelino Liaño R ores” n.e. 50.000. Total
300.000
Beca “Paula Cascallana” . Total 45.000
Beca “Sacerdotal Senegal La Coruña”. p.e. 541.000

I n s p e c t o r í a d e M a d r i d _____________
Beca “Valentín Grasso”. Total 1.000.000
Beca “Y.B.Q.” . Total 1.000.000
Beca “San José-Fam ilia T , Salamanca”. Total 800.000
Beca “Sacerdotal Pío y Rosario” . Total 300.000
Beca “Alipio Fernández del Campo”. Total 300.000
2®Beca “Fam ilia A.S.M.” . Total 400.000
B eca “A.D.M .A. de S. Dom ingo Savio”. n.e. 200.000.
Total 575.000
B eca “A.D.M .A. de Béjar” n.e. 100.000. Total 1.000.000
Beca “A.D.M .A. San Benito, Salamanca” n.e. 100.000.
Total 700.000
Beca “A.D.M .A. de Guadalajara”. Total l .000.000
Beca “A.D.M .A. Aranjuez” . Total 1.000.000
B eca “M .A.L.” . Total 302.000
Beca “25 Años Vocacione.s Guinea". Total 530.000
Beca “M* Auxiliadora Teresa Isidro Saja". Total 300.000
Beca “A.D.M .A. San Francisco de Sales, Esüecho”
n.e. 60.000. n.e. 10.000. Total 590.000
Beca X .L .A . Coop. P“ Extremadura". Total 350.000
Beca “D® M* L ópez Sancho”. Total 236.000
B eca “Rafael Ballesteros, P, M* Auxiliadora. Atocha” .
Total 200.000
B eca “Hnos. Vicente, María, Amparo". Total 300.000
Beca “Fam ilia F. Cúcala” . n.e. 10.000. Total 490.000
Beca “Fam ilia Aparicio González” . Total 200.000
Beca “O.A.”. n.e. 10.000. Total 310.000
Beca “M isionera V. y C.”. Total 175.000
Beca “Antonio Tomé”. n.e. 1.000.000. Total 1.670.000
Beca “D" Aniceto Sanz Yagüe” . Total 550.000
Beca “Santiago íbañez". n.e. 1.000.000. Total 1.900.000
Beca “Jaim e M itjans”. Total 484.873
Beca “Sacerdotal san Pablo” . Total 600.000
Beca “Rafael Conde Hernández". Total ^Xl.OOO
Beca “José Iglesias Barrena”, Total 100.000
3* Beca “A.D.M .A. de Salam anca”. Total 245.000
Beca “A.D.M .A. R ieitollano”. Total 240.000
2® Beca “A.D.M .A. Pizarrales”. n.e. 120.000. Total 346.000
8® Beca “A.D.M .A. Alto del Rollo” . n.e. 450.000.
Total 1.000.000
Beca “A.D.M . A. de Atocha” n.e. 50.000. Total 730.000
Beca “C. Vicente”. Total 2.000.000
9® Beca “A.D.M .A. A lto del Rollo”. Total 500.000

Pedagogía catequética
Curso básico para catequistas
E ugenio G onzález / 184 págs. /1 .5 7 0 ptas.
Desarrollo de las características de la pedagogía aplicable a los catequistas.

¿Qué te pasó Jesús?
José M aría Rueda / 154 págs. / 1.150 ptas.
Vía crucis y materiales para la celebración de la Cuaresma.

¿Quién m e hará temblar?
M anuel Ruiz Guerrero / 196 págs. / 1.350 ptas.
Reflexiones y oraciones desde la enferm edad.

M i Timor
A m or en el profundo sur
M aría Collíno / 216 págs. / 5 6 5 ptas.
Testimonio y experiencia m isionera de las salesianas en Tim or.

Convivencias cristianas para jóvenes
José M aría Rueda / 140 págs. / 1.160 ptas.
Diez convivencias para realizar con ¡óvenes desarrolladas
en base a parábolas evangélicas.

Convivencias cristianas para profesores
José M aría Rueda / 172 págs. / 1.325 ptas.
Diez convivencias desarrolladas en base a parábolas evangélicas.

La aventura de! estudio
Programa de acción tutoríal para la ESO
Víctor Álvarez, Soledad Rom ero y Antonio Rodríguez
148 págs. / 1.100 ptas.
M ateriales prácticos para desamollar el gusto p o r el estudio en la ESO
desde la tutoría. Induye, conjuntam ento o po r separado,
un cuaderno para el alum no.

Recursos para e¡ tiempo Ubre / 2
Eisebio M oreno y Francisco Pérez Polo / 108 págs. / 7 7 5 ptas
Pruebas para concursos y gim kanas, tests culturales, adivinanzas,
trabalenguas, pasatiempos y hum or.

Pedidos en su librería habitud, o directamente a:
A lca lá ,

166 / 28028 M adrid

0

9 1 7 2 5 20 0 0 / ^ 9 1 7 2 6

2570

if'fTe=í'^; w w w .e d ito ria lc c s .c o m / E-mail: sei@ ed ito rialccs.ct

Fecha
1999.03