-
Título
-
BS_2000_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero 2000
-
extracted text
-
\
Saiestano
ñ
o
C
\
I
I
I
N
u
m
e r o
¡
í
N
r
o
2
O
O
O
S a le s ia n o
Director: Alfonso Francia.
Dlrcx-dón: C/Alcalá. 164 - 28028 Madrid.
Tfno,:91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo«Icctrdníco: B sa le s ia n o @ je t.e s
[nternet (Web): www3.planalfa.es/salcsianos
Consejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
José Antonio Escolano, José C. Fernández,
Javier Garralón, Siró López, Adolfo de
Lucas, Consuelo Martínez, Javier Molina.
Mónica Orcllana, J. Pablos, Nuria Prieto.
Carlos Quel, Janicc Reichard,
Jesús Rojano, A. Sánchez Romo,
Gema Sánchez, Marisa Zazo.
Con.seJo A.sesor: Maleo del Blanco,
José Luis Calvo, Guzmán Martín.
Josep Mascaró, Juan J. Remón,
Mariano Sáez.
Administrador: Aurelíano Laguna.
C/Alcalá, 166-28028 Madrid.
Tino.; 9 1 725 20 00 / Fax: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Gema Sánchez
y Laila Bada.
Fotografía: José L. Mena, Siró López.
Giacoino Domínguez. Josep Ll. Burgucra.
Diseño página web: Carlos Quel.
Imprime: Gráficas Don Bosco, S.L.
C/Cabo Tortosa, 13-15,
285(K) Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958
_________£w istz número________
Saludo
Alfim.w Friinciu............................................3
Ecos y opiniones
ÜedaiTÍón.................................................... 4
El Rector Mayor a los lectores ..... 5
Una semilla
que Don Bosco vio nacer
Josep Mascuni..............................................ti
Su actual sucesor aplaude
sus fru to s ................................................ 7
En el corazón de los conflictos
Reiliuddn.................................................... 9
Congreso Nacional
de Profesores de Religión
Josep Mascaró............................................11
E n tre v ista a Manuel de Castro
Frtincisco R<Hlr(/¡iiez de Corti ..................... 13
Perfiles
C. S. / Fraiidsco R. de Coro........................ 15
Tem a del mes:
lliu'nit llcrru para la siembra
Jasó Miguel Niiñez ..................................... 17
Noticias
Redacción.................................................. 21
Mirada de Don Bosco
sobre la vida
¿Una civilización del cnn.vumo?
Eugenio Alhuniuerque Frutos..... .................26
Ojeada a la vida
de Don Bosco
Una vocación es una viKación
Eduardo Callanh........................
27
Red Onda (Internet, Cartelera)
Marco Antonio Martínez J Redatxión.......... 2H
Colaboraciones
Josep (.luis Burguera ! E. J. Gtmzdlez Mintzón /
Javier Garrahin/5in> Ltipez........................ 31
Para re c o rd a r .................................... 33
Familia agradecida ......................... 34
Con Don Bosco,
camino y guía
Hola, amigo:
¡Feliz año! ¡Feliz siglo! ¡Feliz milenio! Como ves, tiempo de felicidad: pa
ra acumular y para repartir. ¿Cómo será este año?, nos preguntamos todos. Yo, de verdad, ya
lo sé: habrá cosas muy buenas y mejorables por cada uno; cosas menos buenas, también mejorables, y lo malo, podemos disminuirlo y hasta sacar provecho de ello. Basta creer de ver
dad. Y querer.
Cüda díttt u n a g ran op o rtu n id a d , a i despertar nos encontramos varios caminos: el de la
sonrisa y optimismo, o el de la rutina, la resignación, queja, mala uva...Y al mirar al calenda
rio, por qué no decir: en este día puedo ser protagonista del bien, de la belleza, de la ver
dad... Y al mirarnos al espejo, decirnos: cuanto más sonría y más bien haga, seré más salu
dable y hasta más guapo.
Un tS p írita gua S t ag ra n d a y proyacta. Conocemos a alguien que ha puesto el pie en tres
siglos: nació en el XIX. ha vivido todo el XX y está empeñado en caminar un buen trecho
en el XXI.
¿Se podrá comparar con la figura y espíritu de Don Bosco. que ha llenado dos siglos y se
proyecta con enorme fuerza en el próximo milenio?
D os fig u ra s clave. El 2000 me habla de dos (2) figuras y tres (000) pilares.
Las 2 figuras clave: Don Bosco y María Auxiliadora, el patrimonio mayor de nuestra Fami
lia Salesiana. Patrimonio también de la Iglesia. Y de la sociedad. ¿Cuántos ha habido que
hayan aportado más?
Pero convendría ver, ahora a principio de año, el comienzo de la vida de Don Bosco.
Comenzó de cero y con casi todo en contra. El resto, lo conocemos.
¿Quién sabe lo que producirán todavía el Sí de M aría y el de Don Bosco?
En el Siglo XIX Don Bosco fue una gran figura. En el XX. la primera generación de salesianos, salesianas, cooperadores, antiguos alumnos y otras ramas, superó con mucho la gran
obra del padre y fundador. En el XXI, sin duda, su Familia va a tener una proyección sen
sacional. Don Bosco se multiplica por mil.
Los tre s p ila re s d e l Slstenui E ducativo, Los vivió y exigió Don Bosco -razón, religión y
am abilidad- y los ha avalado la rica experiencia salesiana.
La razón para seleccionar, almacenar y administrar conocimientos, aprender a pensar y a
formar una conciencia crítica. Sin razonar siempre con criterios evangélicos y sin exigir que
se nos razone, pasaremos por la vida de pura comparsa, y no como agentes de vida y de hu
manización.
La religión hecha vida -mentalidad, sensibilidad y actitudes cristianas- humaniza: hace más
libres, justos, solidarios... a la persona y a la sociedad..
La am abilidad y la ternura, la comprensión y la tolerancia humaniza y evangeliza, frente a
la tendencia materialista y tecnificada de nuestra sociedad.
itiyo de su
M ultiplicam os la h eren cia recib id a . La herencia del Padre, el din
:,on.l£>( ios reespiritualidad y las necesidades de hoy, nos obligan a la Familia a
y mejoi'» cqnscursos tanto la siembra de vocaciones seglares y religiosas com
tante en las opciones.
i
' '
'% \\
Muchos dirán: soy feliz por haber encontrado en mi camino al esw^ifcdt Don Bosco. Y
feliz porque intento hacer felices a muchos más.
|
- vO-V.'
■¿¿y,
A lfo tu á y fo n c ia
Ecos y opiniones
de los lectores
Su libro es todo un ejemplo de ilusión de vida,
de alegría, de esperanza y entereza cristiana, y de
enorme devoción a María Auxiliadora,
Su lectura constituye un material valioso para
«aprender» de la enfermedad y mirarla «cara a
cara» sin complejos ni desesperación.
Antonio Oriente Guarido, Algeciras
e complace saludarle y solicito en nombre
de mi familia que nos envíen el Boletín Sa
lesiano, que nos hemos enterado que publican men
sualmente y que es interesantísimo. Mi madre tie
ne un primo salesiano en misiones y a través del
Boletín quiere informarse del trabajo de los Salesianos en todo el mundo y más en misiones.
M
Marina Jara, Madrid
Año Jubilar 2000
cabo de leer el libro ¿Quién me hará tem
blar?, de la Editorial CCS, Colección Shalom, escrito por Don M anuel Ruiz G uerrero y
lo quiero recomendar a todos los lectores de nues
tro Boletín por el bien que puede hacer, tanto a
personas enfermas, como a los que tengan la suer
te de no estarlo en estos momentos.
Este sacerdote salesiano que lo escribe lleva
16 años en la Casa Salesiana de Sanlúcar la Ma
yor. Se encuentra en una silla de ruedas a cau
sa de un accidente de coche, ha sufrido cuatro
operaciones de cadera y tiene la enfermedad de
Parkinson.
A
M
u e s t r o
\
Temas de cada mes en el Boletín:
Don Bost a - Vocaciones
Enero
La vida
Febrero
Dimensión sociopoUtica
M arzo
de la vida
El cuerpo
Abril
María
Mayo
El consumismo
Junio
Julio/Agosto Tiempo libre - Diversiones
La profesionalidad
Septiembre
El trabajo
O ctubre
Las misiones
Noviembre
La Navidad
Diciembre
E l Rector Mayor nos hablará cada mes sobre
la espiritualidad de Don Bosco.
Os recordamos: se os invita a opinar y enviar
artículos, noticias y fotos.
b o l e t í n
El BS se en víü QrQtuitüittente a ios amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten.
Se fin an dü con W dinero de los saiesianos/as y las ayudas de los lectores y amigos de la obra salesiana.
Muchas de las obras sociales, educativas y pastorales se han hecho con HyuduSf dOMitlVOS y
donaciones.
Para ayudar al Boletín y las Obras Salesianas:
Boletín SaksiQiH) (/c 00750103050601038107 • Bonco Popular Español, Agenda n* 9 • C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Modríd
ColabonciOHts: Agradecemos el envío de noticias, fotos y textos de interés. La dirección se reserva el derecho a publicarlos o no, según las exigencias de la redacción, sin la obligación de devolverlos.
"4
i:
El Rector Mayor a los lectores
—
J . E¡ siglo termina. Por u tw p a rte con un balance cargado de
acontecim ientos trágicos, guerras, genocidios, explotación a
m ansalva d el planeta, concentración de la riqueza,
empobrecim iento de la nm yoría y asi sucesivamente.
A l m ism o tiempo, se ban alcanzado resultados que
entusiasman: la caída de los regímenes totalitarios, la
com unicación a gusto de cada uno, social y personal, la
o. Juan E. vccchi
exploración del espacio, la fa c ilid a d de los desplazamientos.
Rector ua)w
el reconocimiento de los derechos humanos, la prom oción de
la mujer, el progreso de la ciencia, el proyecto de un orden m undial.
I
También en el ám bito cristiano y eclesial hay cosas que nos han hecho sufrir
H om
(las persecuciones, la escasa asistencia a las iglesias, la dism inución de las
U O f l ÚOSCO
vocaciones...) y acontecim ientos que han supuesto para nosotros una bíK anada
2000
de aire fresco y que nos han infundido esperatjza: el CAmcilio Vaticano II. la
"
presencia abundante de la santidad, el desarrollo de las misiones, los
una
m ovim ientos eclesiales, el ecum enism o y otros.
*
2. ¿Cómo será el próximo siglo? ¿Hada qué futuro nos encaminamos? Algunos
espiritualidad
para todos
temen y hasta predicen catástrofes, p o r otra parte posibles: la
contam inación am biental hasta el lim ite de la supervivencia, el
recalentamiento del planeta y la desertización, grandes m ovim ientos de pueblos a
causa de la globalización. el incremento de la pobreza, el dom inio de unos p(x:os sobre la
mayoría. En el orden m oral prevén el extenderse de la cultura de la muerte, el aum ento de
la inestabilidad de las fa m ilia s con repercusiones sobre los niños. Por otra parte, crece la
sensibilidad que orienta hacia una fa m ilia hum ana unida, hacia una tolerancia mayor,
hacia la solidaridad entre los pueblos, hacia el reconocimiento social de la dignidad de
cada persona.
La incógnita está siempre en el comportamiento de los hombres: de todos, pero
principalm ente de quienes poseen las claves de las decisiones que influyen sobre el mundo.
3. Don Basco tiene expresiones en que lamenta la dificultad de su tiempo. Y anuncia tiempos más
difíciles aún. Quedó impresionado p o r la dism inución del clero, la confiscación de los
bienes de los religiosos, las ofensas a l Papa, la dism inución de la f e en el pueblo, el
anticlericalismo, los ataques a la Iglesia, el agudizarse de la cuestión social, las nuevas
fo rm a s de libertad c iv il Se hizo fa m o sa su m otivación de la devoción a María Auxiliadora
)’ de la construcción del tem plo a ella dedicado: “Los tiem pos corren tan tristes que nos
hace realm ente fa lta la ayu d a de la Santísim a Virgen para conservar y defender la fe
cristiana (MB VII Sf4).
Su m irada sobre la a ien tu ra hum a n a p o n ía siempre en la balanza el am or de Dios: su
Providencia no abandona a l hom bre sino que interviene oportunam ente, incluso
de fo rm a inesperada. Veía luego los “fe rm en to s”o las “fu e r z a s ”del bien que
actúan en la historia, y a fu era n personas d e buena voluntad o instituciones con
una m isión específica, la Iglesia en prim er lugar. La gracia de Dios, además, lleva
m isteriosam ente las personas a enmendarse. Don Basco narraba con gusto
conversiones de adultos y transform aciones de muchachos. Sobre todo, era
convicción suya que el bien era m ás fu e rte que el m a l y que prevalecería sobre él.
Una
mirada
confiada
4. ¿Optimista o pesimista Don Bosco? Consciente del m a l y Jam ás ingenuo fren te a él,
confiaba en la acción de Dios y en el corazón de los lum bres. Sabía que no se hallaba en
un paraíso n i en un infierno, sino sim plem ente sobre la tierra, creada p o r la bondad de
Dios, fecu n d a d a p o r la sangre de Cristo e ilum inada p o r su Resurrección: un campo para
cultivar y hacer producir; una batalla que hay que combatir, donde la victoria es
posible y está asegurada, pero que exige arm arse y luchar; una m isión
que cumplir; una espera que se debe aguantar en vela.
I M a.~ Í L
róñica de familia
Hace 50 años se iniciaba la presencia salesiana en la finca Martí-Codolar.
Don Bosco la había visitado en mayo de 1886. A llí se hizo «la mejor
fotografía de Don Bosco» (D. Viganó).
Una semilla
1actual Rector Mayor, ha
querido visitar durante el
pasado mes de noviembre algunas realidades
florecientes, nacidas de aquella
semilla y del espíritu que D. Bos
co infundió a sus hijos y a toda
la familia salesiana.
Centro Teológico e Instituto
Superior de Ciencias Religiosas
Martí-Codolar es ahora una flo
reciente presencia salesiana que
celebra su primer cincuentenario
como centro de formación, initan Cuuil»
Qon Bosco
tura y Licenciatura en Ciencias
Religiosas. El Rector Mayor, co
mo Gran Canciller de la UPS de
Roma, ha querido presidir la se
sión inaugural del curso univer
sitario animando a los presentes
a «robustecer .su experiencia re
ligiosa para manifestar mejor su
identidad cristiana en el mundo
juvenil de hoy».
Escuela Universitaria
Salesiana de Sarria
La Casa de Sarria que le al
bergó acoge hoy una moderna
E scuela U ni
versitaria inte
g rad a en la
U n iv e rs id a d
Autónom a de
B a rc e lo n a ,
donde se im
parten estudios
de ingeniería
técnica indus
trial, de elec
tró n ica y de
electricidad.
El Rector Ma
yor presidió el
acto oficial de
• El Rector Mayor en el ¡SCR de Marti-Codolar, acompañado
inicio de curso
del R Inspector, Domenec Valls y Ramón Alberdi que recibe
y pronunció
un presente en su jubilación.
una conferen
cia a los asistentes «La educa
cialmente Noviciado y, desde el
ción y ¡os valores en el año
curso siguiente. Estudiantado
2000». Posteriormente hizo en
Teológico. Hoy, cuando Don E.
trega de diplomas a los alumnos
Vecchi la ha visitado ha encon
que habían acabado sus estudios
trado que a la sombra del árbol
en el curso anterior. En todo mo
que cobijó D. Bosco ha crecido
mento pudo comprobar la cali
también un Centro Juvenil, un
dad de la educación que se im
Casal de orientación vocacional.
parte y la profusión de medios
una Casa de acogida y un Insti
técnicos de que dispone el Cen
tuto Superior, recientemente re
tro, al servicio de una prepara
conocido oficialmente, que im
ción profesional de acuerdo con
parte sus CvStudios a más de 250
los tiempos.
alumnos que cursan la Diploma-
VIO nacer
Encuentro con los Jóvenes
en Sant Boi de Üobregat
En su visita no podía faltar
un encuentro con el mundo de
los jóvenes. Fueron los del Mo
v im ien to Ju v en il S alesian o
-« m o v id a » p re fie re n d ecir
ellos- quienes le invitaron a un
rato entrañable, mezcla de ple
garia, velada y diálogo abierto.
A ntonio Dom enec, consejero
de Pastoral Juvenil, ocasional
mente en Barcelona, quiso tam
bién unirse al acto. En un mo
mento de la velada los presen
tadores vistieron los hábitos
tradicionales de salesiano y de
salesiana. Con buen sentido de
humor manifestó D. Vecchi su
satisfacción al ver una fuente
vocacional tan «rápida».
La Familia Salesiana
con su padre
El sábado, día 20, los miem
bros de las diferentes ramas del
árbol de la Familia Salesiana,
junto con Equipos Directivos y
Asociaciones de Padres, quisie
ron encontrarse con el Rector
Mayor. El gran teatro de Sarriá
resultó pequeño para lodos los
que vinieron para escuchar su
palabra y compartir con él un
diálogo muy interesante.
Quiso también el Rector Ma
yor encontrarse con los direc
tores salesianos para animar su
misión de mantener vivo el es
píritu de Don Bosco y poste
riormente con los hermanos de
la Inspectoría de Barcelona con
los que compartió un diálogo
fraterno, la eucaristía y la me
sa en festiva celebración.
Josep Mascará
X
Su actual SUCOSOr
,
aplaude SUS frutOS
Entrevista del diario “La Vanguardia" al rector mayor de los salesianos en su visita a Barcelona
I argentino padre Ju an
E . V ecchi, ha venido
para tomar contacto con
las múltiples tareas que
los salesianos realizan entre no
sotros. El padre Vecchi subra
ya la buena labor de los sale
sianos catalanes.
- ¿Qué impresión ha sacado de
las tareas de los salesianos
aquí?
De una fuerte radicación en el
ambiente popular y sobre todo en
la tarea educativa, entre los jóve
nes. Hace 120 años que los sale
sianos están trabajando en estas
tierras y se nota que han estable
cido una óptima relación con la
población y que recogen todavía
la confianza de las familias y de
'
r
"¿a mayor
preocupación es
responder a ¡os retos
de la juventud**
la juventud. Los centros salesia
nos son muy sólidos y se han
puesto al día, tanto en la adapta
ción a la juventud como a las nue
vas exigencias educativas.
- — .. £
JWüT-- ^
- ¿C uáles son las
p rio rid a d e s de la
Congregación Salesiana?
N u e stra m ayor
preocupación es res
ponder a los retos
educativos que plan
tea la juventud ac
tual. La segunda es
tá co n e ctad a con
ésta y es fomentar el
crecim iento de lo
que estam o s lla
mando la familia salesiana; es decir, sa
lesianos y seglares
trabajando juntos al
servicio de la socie
dad y de losjóvenes
para influir sobre la
línea de los valores
humanos que inte • D. Vecchi respondiendo a las preguntas de la «mo
gran el sistema pre vida» juvenil salesiana de Sant Boi.
ventivo y sobre la
sufrido los salesianos en Timor
mentalidad cristiana. Y la terce
Oriental?
ra prioridad es, en todas esas ta
Hemos seguido la situación
reas, dar una atención especial
de Timor con gran interés por
a la gente marginada, y sobre
que tenemos allí siete comuni
todo a los jóvenes pobres y ne
dades y un centenar de herma
cesitados de educación.
nos. De modo que estuvimos
- ¿De quéforma han vivido des
continuam ente en comunicade Roma la persecución que han
P
Los salesianos presentes en el encuentro con el Rector Mayor.
cíón mediante teléfono. Inter
net y radio. Vivimos un mo
mento de mucha angustia, por
que la casa de Díli fue destruida
y saqueada. Y hem os vivido
también un momento que po
demos llamar de con-solación,
porque vimos que nuestros her
m anos han sido ca p ace s de
acom pañar a la gente que se
desplazaba a ios campos y a las
montañas, a los prófugos. Las
• En el Santuario de María Auxilia
dora de Ciudadela.
y
El director de Ciudadela, Isidro Serdá, brinda con los presentes.
Hijas de María Auxiliadora han
sido capaces de abrir su casa a
la hospitalidad y a la ayuda. Se
han comportado con ese amor
al pueblo que habían dem os
trado siempre en la tarea edu
cativa.
- ¿Qué opina de la labor de
los m isioneros salesianos en
Timar?
Pienso que los m isioneros
han desarrollado una tarea de
form ación de la ju v e n tu d y
también de cercanía al pueblo,
que es lo que le ha dado a ese
pueblo capacidad de unión y
de resistencia. Además, en los
últimos tiempos, han desarro
llado continuamente una men
talidad de paz y de diálogo. Y
la gente quería tratar las cues
tiones de forma pacífica, pero
los cuerpos m ilitarizados hi
cieron estallar la situación.
-¿ Qué consigna ha dejado a
los salesianos de Cataluña y Ba
leares?
-U na primera consigna ha si
do de aprobación y felicitación
por lo mucho que trabajan y
con buen método y con per
sistencia e inteligencia. Y se
g u n d o , la au d acia de sab e r
transformar o saber recolocar
se ante las nuevas exigencias y
necesidades.
He notado en todos los gru
pos salesianos una gran res
ponsabilidad social. Me ha im
p resio n ad o el re cu erd o que
conserva Barcelona del paso
de san Juan Bosco por aquí. En
Baleares he visto personas con
valores muy sólidos en la fa
milia y en la colaboración ciu
dadana.
La Vanguardia, 28/11/99
CIEN ANOS DE PRESENCIA SAILSIANA EN CIUDADELA (im O R CA )
La presencia de Don Vecchi en Ciudadela (Menorca) era uno de los motivos más importantes de su
visita a la Inspectoría.
Esta ciudad insular celebra ios cien años de presencia salesiana. Fue el sacerdote diocesano P adre Fe
derico Pareja, fundador y promotor de la obra salesiana en Ciudadela, quien, ya salesiano, bendijo en
1893 la primera iglesia de España dedicada a María Auxiliadora, que en la actualidad es la patrona de la
ciudad. El 25 de octubre de 1899 llegaixin los cuatro primeros salesianos para iniciar una obra que ha lle
gado a ser inmensamente popular, no sólo en la ciudad sino en tcxla la isla. Don Vecchi es el tercer Rec
tor Mayor que visita esta obra, como lo hicieam D. Pablo Á lbera y D. E. Viganó. Todos ellos pudieron
experimentar el arraigo que la presencia salesiana ha tenido en todos los campos, de manera especial en
el dinamismo de los Antiguos Alumnos y de la Asociación de María Auxiliadora.
En la comida de hermandad con más de 250 invitados el director. D. Isidro Serdá. brindó para «acer
tar siempre en la fidelidad a la Iglesia y estar abiertos a la stKiedad, como lo hizo Don Bosco, de ma
nera especial entre los Jóvenes». El Sr. Obispo. Xavier C iurancta, y posteriormente el alcalde Sr. Pau
Lluch, antiguo alumno, manifestaron ante el Rector Mayor el agradecimiento por el gran don de la pre
sencia de los salesianos en la Isla y reconocieron su inestimable colaboración que ha llegado a ser un sím
bolo para la ciudad.
&
■ i i
Luciano Odorico, Consejero Mundial
de las Misiones Salesianas, informa de diversas iniciativas
que se realizarán durante el próximo año
M
y situación de las misiones en la actualidad.
En el corazón «• j.
de los conflictos
7
0
ALGUNAS INICIATIVAS
MISIONERAS
✓ L a Expedición misionera
“especial” del 2000
La Congregación celebra el
125 aniversario de la primera ex
pedición misionera, en 1875: es
un jubileo misionero salesiano
en el contexto del jubileo univer
sal. El Rector Mayor ha lanzado
a la Congregación y Familia Salesiana una llamada extraordina
ria para el envío de un número
mayor de misioneros. Este envío
^
^ La formación permanente
de los salesianos misioneros
Se impartirán por diversas zo
nas del mundo cursos y encuen
tros para que los m isioneros
puedan reflexionar críticamente
sobre el trabajo diario, sobre los
objetivos y metodología de la
misión a ellos confiada.
✓ Jo rn ad a Misionera
Salesiana
Este año el tema central será:
"A ngola, m isión y rec o n ci
liación". Se ofrecerá a todas
las comunidades un dossier so
bre este país.
DIVERSOS CONFUCTOS
EN MISIONES
@
!Leona (África)
Un país reducido a la miseria
e in seg u rid ad to tal. Se han
pterpetrado violencias inauditas
contra menores. La iglesia ha
estado probada por el martirio
y por la tortura. Los salesianos
han podido continuar su trabajo
aunque con dificultad.
• Misionero iatinoamericano
en Angola.
se celebrará el día 11 de no
viembre del 2000 y los misione
ros de esta expedición serán des
tinados a misiones especialmen
te necesitadas y a la apertura de
nuevas.
✓ Exposición m isionera
m undial 2000
La Santa Sede, a través de la
Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha de
cidido organizar en Roma, en
la Basílica de San Pablo, una
gran E xposición, que repre
sente la historia del desarrollo
de la misiones en toda la Igle
sia. Será una etapa más para
los peregrinos.
I(ex Zaire)
La guerra todavía no ha ter
minado. aunque se ha firmado
el acuerdo de paz de Lusaka.
Los Salesianos e Hijas de Ma
ría A uxiliadora han dado un
gran ejemplo de solidaridad ha
cia los Refugiados tanto por la
asistencia de emergencia como
por los programas educativos
puestos en marcha. Se está estu
diando la posibilidad de erigir
una obra en Prístina, pedida por
los refugiados cuando se despe
dían de Tirana y retomaban a su
patria. Esto mismo sucedió en
Camboya, con los refugiados en
• Familia de refugiados reunida con
la ayuda de las hermanas salesianas
las fronteras con Tailandia: Los
Salesianos les acompañaron,
después, a su patria y construye
ron dos escuelas técnicas.
El Proyecto Prófugos ha reci
bido en estos últimos meses un
nuevo impulso. Se han dado
pasos a nivel de ayuda econó
mica importante para los prófu
gos de Kosovo. de Etiopía, de
Ruanda-Burundi. de México y
de otras partes del mundo, Por
otra parte el Dicaslerio de Mi
siones ha recibido de parte del
Departamento de “Emergcncy
E ducation" de la UNESCO,
una invitación a participar tanto
a nivel de reuniones ordinarias
en París, como en el Congreso
M undial que tendrá lugar el
próximo año en Dakar, Senegal. De esta form a estam os
abriéndonos al mundo de los
refugiados sobre todo jóvenes
que viven en una continua
emergencia para prestarles ayu
da esperanzadora, sobre todo
en el campo educativo. ÍD. Lu
ciano Odorico).
TIMOR, UN CONFUCTO
ESPECIAL
S
Sobre este país nos informa,
en una entrevista a ANS, D.Antonío Rodríguez Tallón, Con
sejero para África, que el 25 de
noviembre volvió de una Visita
Extraordinaria por esa zona.
5
La reconciliación
“Todos los Hermanos están
trabajando ya en sus propias
casas. En realidad, solamente
una comunidad, la de Dili. ha
tenido que dejar la casa por
que los soldados indonesios
no garantizaban su seguridad.
Decidieron, junto a su inspec
tor, acompañar a los deporta
dos en Kupang. Otro hermano
estuvo también dos meses en
Darwin (Australia) cuidando a
los refugiados que habían lle
gado allí. El resto de las co
m unidades han perm anecido
en sus casas y han intentado
seguir con sus actividades es
colares.
Ahora, los refugiados que
tienen más problemas, son las
familias que pertenecen a algún
miembro de las milicias pro in
donesias. En una de nuestra ca
sas, algunos acusanin a otro de
ser de la m ilicia e intentaron
apalearle. La gente retoma con
esperanza, pero también he vis
to a ancianos y a madres de fa
milia completamente desnutri
dos y casi totalmente carentes
de fuerza física".
El Papa recibe a Monseñor Belo.
Abrir las Escuelas
“La ONU comienza a organi
zar los diversos aspectos im
portantes en la vida de un pue
blo. A la Iglesia le han pedido
coordinar la educación. En mu
chos casos la política ha sido la
de abrir los centros escolares
para .sacar a niños y jóvenes de
las calles. Se ha comenzado en
condiciones precarias pero hay
que alabar el esfuerzo de la
Iglesia y de los docentes que se
han quedado en el país”.
Nosotros y los hermanos que
están allí tenem os claro que
nuestra aportación al país ten
drá que ser sobre todo en la
educación, que debe ser organi
zada cuanto antes, incluso por
motivos de “prevención”.
Los daños materiales de las
casas, incluyendo las de la Hijas
de María Auxiliadora, están en
tomo al millón y medio de dóla
res. Y las mayores y más urgen
tes necesidades que encontramos
son las numerosísimas familias
muy pobres a las que han incen
diado la casa o sus enseres... Pa
ra muchos es duro y casi imposi
ble poder reconstruirla sin la
ayuda externa.
Por tanto en este momento la
solidaridad se puede concretar en
ayudar a las familias, en apoyar
nuestras estructuras para la aco
gida de huérfanos y en el proveer
a las escuelas de material escolar
y didáctico de tixlo tipo.
La Iglesia es garantía
M onseñor Belo y M onseñor
Rucan significan para el pue
blo una gran esperanza, saben
que la Iglesia, a la que ellos repre
i }
sentan, ha estado y está cercana
a la gente, organizando la so
lidaridad. Las Organizaciones
Internaciones, cuando quieren
llegar a los poblados, deben po
nerse en contacto con la Igle
sia, porque es la ún ica que
cuenta con una red fiable para
llegar a las familias necesita
das. Los catequistas de muchos
pueblos se están responsabili
zando de la distribución de ví
veres y lo hacen con garantías
de honestidad. Algunas organi
zaciones médicas se apoyan en
la Iglesia porque asegura el
contacto con la gente necesita
da y lejana. Para los primeros
cuidados médicos a los refugia
dos que regresaban han debido
llam ar a las religiosas como
traductoras para los médicos.
El “pecado" cometido
Los dos obispos, en concreto,
se han implicado en una serie de
grandes reuniones para organizar
sectores importantes para el futu
ro. Es curioso constatar que en la
guerra de 1975, ni Indonesia ni
los independentistas eran tan
amigos de la Iglesia. Ahora, las
Iglesias han sido respetadas, aun
que haya aparecido alguna pinta
da contra “los pastores”, conside
rados culpables de la voluntad
independentista de la gente.
Sin embargo, tanto antes co
mo ahora, la Iglesia ha estado
al servicio de la gente sencilla
y el pueblo lo ha podido expe
rimentar. Y, tal vez, es éste el
“pecado cometido” y el motivo
de las agresiones padecidas.
Redacción
2.000 profesores se reunieron del 12 al 14 de noviembre
en el Palacio de Congresos de Madrid para tratar el tema
m m
d éla clase de Religión
Congreso Nacional
de profesores de
RolígiÓn
La Familia Salesiana, bien representada
^
g
m
a Comisión Episcopal de
Enseñanza y Catcquesis
organizó este Congreso
para los docentes de todas
las diócesis de España, que im
parten la clase de religión en los
diversos niveles educativos tan
to en los centros públicos como
en los privados.
Partiendo de la realidad so
ciológica española y de las caractensticas de los jóvenes y ni
ños de hoy, presentó, con la
densidad y precisión que le ca
racterizan, y desde la amplia ex
periencia reflexionada de edu
cador, los principales desafíos
que plantea a la educación y a
la Enseñanza Religiosa.
Su fundamentación socioló
gica, su dominio del tema, la
claridad de conceptos y la vi
sión pedagógico-experiencial,
fue muy valorada y aplaudida.
Al final mantuvo un interesan
te diálogo.
Presencia salesiana
Como era de prever, nuestra
Familia, de vocación tan catequética y con tan larga expe
riencia en el campo educativo
y dedicada fundamentalmente
a jóvenes y niños, estaba bien
representada. En casi todas sus
Otras ponencias
ramas.
y comunicaciones
Pero estaban en el organigra
La segunda ponencia fue pre
ma organizativo: Don Miguel
sentada
por un joven profesor
A surm endí. obispo salesiano
seglar, Francesc T orralba. que
de Vitoria, de la Comisión Epis
disertó, maravillosamente tamcopal (CEEC). Don Ángel Asbién, sobre: Lm
to rg a n o . salerelig
ió n en la
siano. secretario
"Poner al mensaje
esc
u
ela
. Una
general de la
como centro en vez
propuesta edu
FERE. del equi
cativa evangelidel educando puede
po organizador
zadora. El saber
ser la manera de
del Congreso, y
religioso -d ijo otro num eroso
deformar al alumno
se legitima en la
grupo de miem
y al mensaje"
esfera educativa
bros de la Fami
desde el punto
lia (Ed. Edebé,
de vista antropológico, históri
CCS. Escuela Don Bosco, Pas
co, cultural, artístico, socioló
toral Juvenil, Comunicación So
gico, intercultural, lingüístico
cial. delegados y profesores...),
y m etafísico. Los asistentes
de varias inspectorias.
aplaudieron enardecidos el fon
Intervención
do. la forma y el estilo de la
del Rector Mayor
ponencia.
La tercera ponencia; El pro
El Rector Mayor. Don Vecfeso r de Religión en el tercer
chi. desarrolló la primera po
milenio, corrió a cargo de Don
nencia: N uevos desafíos a la
Antonio C añizares. Arzobispo
educación. Interpelaciones a la
de Granada y Presidente de la
Enseñanza Religiosa Escolar.
%
• El Rector Mayor con Ángel Astorgano y Néstor Perrera.
CEEC. Habló con gran calor del
m ensaje específico que debe
transmitirse en la escuela. Evi
dentemente, los contenidos de
los programas escolares -p re
sentes en la mente de los pro
fe so res- están enorm em ente
condicionados por el contexto
socioeducativo que. como muy
bien apuntaban los dos primeros
conferenciantes, es elemento im
prescindible para cualquier edu
cador. Poner al mensaje como
centro en vez del educando pue
de ser la manera de deformar al
alumno y al mensaje.
Las ponencias se aJteman)n con
comunicaciones y experiencias
de diversa altura e interés.
Algunas conc/ii5f0ne5
“El gran servicio de la ense
ñanza religiosa a la educación
es el anuncio de Jesucristo que
ha venido a dar testimonio de
la verdad: la verdad de Dios y
la verdad del hombre”.
caciones en la vida personal y
social con su vertiente moral. Y
esto a través de una metodolo
gía participativa y dinámica. Sin
olvidar la necesaria colabora
ción con los demás profesores
del centro escolar en la puesta
en práctica del Proyecto Edu
cativo. Es decir, resulta funda-
Don Miguel Asurmendi, salesiano, obispo de Vitoria, con el alcalde de Ma
drid y varios obispos.
Por eso, “creemos que la en
señanza religiosa en la escuela
es una propuesta de vida”.
La enseñanza religiosa esco
lar es “distinta u la catcquesis,
aporta elementos relevantes pa
ra la consecución de la forma
ción humana que pretende el sis
tem a escolar: se centra en la
persona y ayuda al alumno a en
contrar sus raíces, a vivir con
esperanza y a fundamentar sus
ideales más nobles” . Tiene par
ticular sentido para poder así in
terpretar nuestro mundo cultu
ral, artístico, histórico y filosó
fico y responder al derecho de
los padres que libremente de
seen esa formación para sus hi
jos. Por eso, se comprometen “a
mantener muy vivos los objeti
vos fundamentales de la ERE y
a hacer de ésta la fase inicial de
su formación permanente”.
También favorecer el diálogo
constante entre el mensaje cris
tiano y la cultura de los alum
nos y profundizar en las impli-
"Resu/ta fundamental
cuidar el perfil
profesional
y testimonial
del profesor,
comprometido con
ei mensaje integral"
mental cuidar el perfil profe
sional y testimonial del profesor,
comprometido con el mensaje
integral “como la Iglesia lo cree,
vive y celebra.”
AF
LOS SALESIANOS H LA F O R M A C M P R O m O H A L
5
La escuela profesional .salesiana llegó a España en 1884,
cuando los salesianos, por expresa voluntad de doña Doro
tea de Chopitea, abrieron en Barcelona-Sarriá los llama
dos Talleres Cristianos, Talleres Salesianos o Talleres del
Niño Jesús. Años más tarde, en 1918, esta institución llegó
tiunbién a Madrid.
XIV JORNADES D'HISTORIA
Desde aquellos tiempos hasta los nuestros -LO OSE
DE L'EDUCACIÓ
1990-, la Escuela Profesional Salesiana ha recorrido un
ALS PAÍSOS CATAIANS
largo camino.
Lo forrpoció professional i les transformocions
Tal es el contenido de la ponencia presentada por el sa
socíois i econdmiques
lesiano don Ram ón Alberdi en el marco de las XIV Jor
Matoró 17, 18 i 19 de novembre de 1999
nadas de la Historia de ¡a Educación en el ámbito de la
lengua catalana. El congreso, promovido por la corres
pondiente asociación de historiadores, tuvo lugar en la ciudad de Mataré durante los días 17, 18 y
19 del pasado mes de noviembre.
El doctor Alberdi no deja de poner de relieve la presencia de la Iglesia en la Formación Profe
sional.
Jesuítas, Salesianos y Hermanos de la Salle llevaron la delantera; pero también las Religiosas,
como las Hijas de María Auxiliadora, quisieron participar en el empeño. El Secretariado Nacional
de Formación Profesional de la Iglesia, organizado en 1959, trató de buscar las ayudas necesarias
y ctxirdinar las fuerzas, la presencia salesiana en él fue capital.
El futuro de nuestro sistema educativo lo vamos a jugar principalmente en la Enseñanza Secundíuia Obligatoria y en la nueva Formación Profesional.
_________________________
Josep Mascará
Los salesianos celebran
los cien años de su presencia
en Madrid
Manuel de Castro
habla sobre el Contonarío
J t _ anuel de Castro, preT a M sidente de la Comisión
/
del Centenario de la vef
nida de los salesianos
a Madrid, es cordial y acogedor,
tiene voz grave y envolvente, y
conserva sus silencios tan estu
diados como sus palabras.
-Cien iuws los salesianos en Ma
drid. Feliz cumpleaños. Feliz
cumple siglo. Lo necesario es es
tar hoy con los pies en la tierra,
percibir los conflictos y la in
quietud social que gravita sobre
nosotros, ¿no?
En efecto, y no sólo hoy. si
no siem pre. Y los salesianos
-m ás de mil en estos cien años
en M adrid- así lo hicieron. Pri
mero salieron al paso de los
chicos y jóvenes a la deriva de
las posguerras coloniales, con
las Escuelas populares y los Ta
lleres salesianos gratuitos en
Ronda de Atocha, en Carabanchel Alto, en Cuatro CaminosEstrecho y en el Alto de Ex
trem adura. y después, en la
posguerra, se abrieron a la co
laboración más útil con la so
ciedad madrileña, en la Insti
tución Virgen de la Palom a.
Colegio de San Fernando de la
Diputación Provincial y Cole
gio de Huérfanos de Ferrovia
rios y hasta el Parque Móvil de
Automovilismo del Ejército.
—Tenemos que mirar por la mi
rilla de ¡a conmemoración. Fia
d a dónde caminan los recuer
dos.
Los recuerdos caminan a ro
bustecer el presente y el fu
turo. A p o yados en las re a
lizac io n e s co n c retas de los
salesianos en estos cien años,
los 300 salesianos que traba
jam os hoy en M adrid quere
mos. ante lodo y por encima
de todo, dar gracias a D ios....
y después dar gracias a la so
ciedad madrileña.
-¿Para ello ha
brá que levan
tar monumentos
conm em orati
vos ?
San
Juan
Bosco levantó
un monumento
vivo a M aría
A uxiliadora,
creando, junto
con Santa Ma
ría Mazzare11o. las Hijas de María Auxi
liadora. En su escuela, los
salesianos de Madrid, en 1989.
aceptaron la Ciudad de los Mu
chachos. de Vallecas. para dar res
puesta concreta a las necesidades
de más de 1.000 familias. En esa
línea, el 31 de enero, fiesta de
San Juan Bosco. se pondrá la pri
mera piedra de los Talleres Pre
laborales y del Centro Juvenil de
Parla, como compromiso ante las
nuevas pobrezas juveniles. Por
otra parte, se robustecerá la pre
sencia que los salesianos tene
mos ya en el Scr\ icio Día de Lavapiés. M onum ento vivos,
¿sabes?
1 Enrique Sáiz, director de Atocha
por ¡os años de la República y
testigo de Jesús en la guerra.
2 Marcelino Olaechea, director de
Salesianos-Atocha en J935 y con
sagrado en Madrid obispo de
Pamplona.
3 José Luis Carreño,
misionero
salesiano universal, promotor de
mil iniciativas y vocaciones en
Madrid en la posguerra.
4 Modesto Bellido,
puntal de ¡os
salesianos en Madrid durante los
años cuarenta y cincuenta.
- D e to d a s m aneras, h a brá
que atenerse a la liturgia y a
los números marcados de los
centenarios, ¿no? ¿Habrá que
o frece r rostros y contornos
festivo s?
Pues, sí, pero prácticos. Por
ejemplo, del 24 al 26 de marzo,
un Congreso de Formación Pro
fesional, en colaboración con
FERE Nacional, para compar
tir reflexiones, estimular con
frontaciones y debates sobre la
calidad de la Formación Profe
sional, proponer líneas de me
jora de su imagen y sugerir lí
neas básicas para un Debate
Nacional.
Asim ism o Concentraciones
festivas y deportivas, como los
XI Juegos Internacionales de
la Juventud Salesiana (PGSEuropa), Encuentro de la Fa
milia Salesiana con el cardenal
arzobispo de M adrid, la ed i
ció n y e stre n o del m u sical
"2.000 afw s después", el pre
gón del C entenario. Eucaris
tías televisadas, participación
en Aula 2000, Juvenalia, se
sión extraordinaria del Ayun
tam iento para otorgar la Me
dalla de Oro de la Ciudad a los
Salesianos de Madrid, etc.
-¿Todas estas afinidades elec
tivas tendrán memoria y apoyo
histórico?
Naturalmente, la tradición de
cien años con los nervios a flor
de piel, intentando atinar en la
diana del corazón de los chicos
y las clases populares. Solidarias
con nosotros fueron siempre las
autoridades, desde la Reina Ma
dre, María Cristina, a su hijo Al
fonso XIII y Victoria Eugenia,
así como la Infanta María Tere.sa... Después...
-B ien... la .suerte e.stá echada.
Aguardamos ya el pistoletazo
de .salida, que viene a darlo el
mismo Rector Mayor, don Juan
E. Vecchi, desde el día 27 al
30 de enero. Felicidades, sale
sianos.
Francisco Rodríguez de Coro
que suben este mes:
✓
✓
✓
✓
✓
PREMIO A UN SALESIANO ESPAÑOL. D. H onorato Alonso
Sáiz, salesiano borgalés, que trabaja en una pequeña lo
calidad del Congo en la frontera con Ruanda, donde los
conflictos étnicos son continuos, ha recibido de S.M. el
Rey de España y a petición del embajador español en es
te país africano, el Título de la Cruz de la Orden de Isa
bel la Católica.
¡UNA “SEÑORA” AGENDA! Nos ha llegado la Agenda de los
Salesianos de Zaragoza: itinerarios formativos, vocabula
rio, planes, proyectos, actividades escolares y extraescola
res, fotografía y nombre de cada alumno, profesor, perso
nal del Centro o miembro de la Comunidad Salesiana: ¡Todos
importantes; todos necesarios! Incluye hasta una sección
de fotografías para el recuerdo. Un tiempo y un dinero bien
gastados.
20 AÑOS INFORMANDO Y FORMANDO. Hoja a hoja, Don Luis
Valpuesta, salesiano, mantiene bien informados y colabo
ra en la formación de los Antiguos Alumnos de la Regio
nal de Sevilla, dirigiendo “La quincenal”, que en el mes de
diciembre hace la número 410. El órgano de comunicación
de los Antiguos Alumnos de Don Bosco en esta zona tam
bién edita otras “hojitas” sobre temas salesianos como:
“Don Bosco y la magia”, “Voy al colegio”, “¿Quiénes son
las Voluntarias de Don Bosco?” ...
ANTIGUOS ALUMNOS EN LA REAL ACADEMIA. Ha ingresado
en la Real Academia de Ciencias D. F rancisco R uiz Berra q u e ro . A.A. de Utrera. Se da el caso de que el Presi
dente es D. R afael M árquez. A.A. de Sevilla-Colegio
Mayor y el que le recibió fue D. M anuel L osada Villasante. Premio Príncipe de Asturias en investigación y A. A.
de Carmona.
TREINTA TONELADAS DE ILUSIÓN PARA BENÍN. El día 10 de
noviembre, los delineantes del Colegio de Deusto ayuda
ron a cargar dos contenedores destinados a Benín, una na
ción que figuran entre las más pobres. Con ellos están los
salesianos desde 1980.
Otras congregaciones, seglares, empresas o ayuntamien
tos se han unido en esta iniciativa que contribuirá a que:
funcionen los talleres profesionales, se hagan pozos, se
construyan cooperativas u hospitales.
•
Testigos de a y e r y de hoy •
Salesiano conquense, nacido en Cañaveras, que partió hace 16 años a Paraguay para
hacerse cargo de las obras sociales. Su labor ha permitido levantar 3.000 viviendas y
en estos momentos hay otro proyecto para construir otras 3.000.
José Antonio Rubio,
candidato al «Príncipe de Asturias»
frecemos algunas rasgos de su persoW j nalidad y obra recogidos de una eni J
trevisía que concedió a la "Tribuna
Ir
dominical de Cuenca" que nos mues
tran la talla de este salesiano.
Un intercambio de valores...
“Conocí en Santander a gente que había es
tado en tierras de Hispanoamérica, que tenían
experiencias educativas y de compromiso, de
cidí probar también durante dos o tres años y
la vivencia se ha prolongado durante diecio
cho...”. Al llegar allí: “Lejos de sentirte su
perior, por tus conocimientos, formación y de
sarrollo. la sensación que se tiene al llegar alK
es de empequeñecimiento: aprendes a relabNizar
las cosas, ves que muchas de las discusiones
que aquí se plantean, allí no tienen ninguna
importancia... pero hay algo fundamental, el
sustrato humano, el entorno familiar, la amis
tad. son tremendamente importantes. En defi
nitiva es un intercambio lo que hacemos: apor
tamos técnicas educativas y de desarrollo y
encontramos valores humanos... Eso es lo real
mente interesante de este trabajo”.
Vivienda y Educación: Salida a la pobreza.
“Como en todas las sociedades hay dos ti
pos de jóvenes: la gente de c!a.se alta y la gen
te trabajadora, de ámbitos rurales, donde hay
una mayor preocupación por superarse, por
aprender, por tener conciencia social. Son gru
pos nuevos que están surgiendo, en los que
lo primordial es la educación, el superar di
ficultades a través de la cultura. A lo largo de
los últimos diez años están entrando en la
universidad jóvenes que proceden de la marginación y ya se empieza a notar un cambio
significativo en los comportamientos. Con
ello no quiero decir que sea fácil trabajar con
gente marginal, es complejo, lodo sector mar
ginal lleva implícita una pérdida de valores
humanos, porque la pobreza acaba degene
rando a las personas y si no tienes para co
mer estás abocado al límite".
“Nos dimos cuenta de que la gente se ve
nía a vivir desde los núcleos rurales a los arra
bales de la ciudad, creando bolsas de pobre
za en lugares insalubres, cuando no peligrosos
por las crecidas del río. Vimos que podía ser
interesante “reubicar” a estas familias... no
se trataba de darles nada.... era motivarlos a
buscar la forma de que a través de la cons
trucción de sus propias viviendas se crearan
comunidades aulogestionarias. Todo se ini
ció con diez familias y hoy en día ya hay más
de tres mil viviendas, lo que significa alre
dedor de unas 18.000 personas que han cam
biado de vida. La colaboración cuenta con
tres pilares: la cooperación internacional, el
gobierno paraguayo y. la más importante, los
propios interesados, así se conciencian de que
la única fuerza que tiene el pobre es su ca
pacidad de unirse; eso les estimula y se sien
ten motivados a continuar”.
Después han surgido las “cooperativas la
borales"; se pensó en la necesidad de ampliar
más el campo de actuación. Para ello, se creó
un sistema de construcción de viviendas pa
ra el mercado, que se abastece de la mano de
obra de gentes que no tenían trabajo".
El m ayor premio: la solidaridad
Mi mayor satisfacción viene, cuando al caer
al tarde, voy paseando y veo el gran com
promiso de la gente que trabaja junto a mí y
con la que he compartido tantas cosas; la sa
tisfacción es cuando veo que en las calles no
hay barro, ni miseria, cuando veo que hay luz
y agua y campos de depone y escuelas; cuan
do veo que están en contacto con la natura
leza en verdaderas urbanizaciones que han
dignificado su vida.
Siem|MC es bueno que se fíjen en la labcH* que
se está haciendo y ello se debería traducir en
mayOTCs ayudas, en mayor coqperacií^ y com
presión de los ¡Hoyectos.
cTs.
^
-
• Testigos de a y e r y de hoy •
El caso Oberti es la situación límite, de una tribu por encontrar sitio, de una familia
por abrirse camino en España y en Madrid. Oberti ha sido el Don Bosco del coraje,
el ingenioso, el falso marginal, muy puesto -pero que muy puesto- en su
bajalato de la Ronda de Atocha, 17.
Ernesto Oberti,
el falso marginal
Por
Francitco
Koilrigutz
da Coro
un
!✓ )
t ^ ^ r n e s t o O berti fue mucho más que la
Ronda de Alocha de Madrid, o San Bar
tolomé en Málaga, o Utrera en Sevi
lla. A las afueras de Madrid, o de Se
villa o de Málaga. A las afueras de, siempre.
O berti nos ha menospreciado a todos con
su menosprecio de bajito y calvo ya hora, a
la hora de echar una mano en la aljubarrota
de un Centenario, nos va a hacer temblar las
prensas con un nuevo perfil y otra biografía
desconocida.
O berti había nacido en Cuneo, no lejos de
Turín, el 7 de mayo de 1854.
Su padre era médico, a pesar de que su mu
chos admiradores de Utrera hicieron circular
por varios conductos y en distintas versiones
que era hijo de marqués.
O berti nació para abrir brecha.
Se ordenó de sacerdote en 1876 y fue de
signado por Don Bosco para formar pane de
la primera comunidad de.stacada en España:
Utrera.
El injustamente diluido, el de las leyendas
sentimentales, el diminuto Ernesto O berti, es
quien más y mejor ha cantado el éxito de su
tribu religiosa, sin saberlo ni pretenderlo, pe
gándose unas inauguraciones que ni un jefe
de Estado.
Llegó a Madrid la mañana del 19 de octu
bre de 1899, con la alforja llena de expe
riencias de sus 18 años en Utrera. Le espera
ba en la estación la cooperadora M aría de la
Paz Sánchez, para ganar enseguida el pe
queño chalet de la calle Zurbano 50.
El desconcierto fue una de las leyes de su
naturaleza ¿o fue una enfermedad que él mis
mo provocó? En Madrid empezó, rápido, a
dar vueltas de tuerca a su actividad: OratorioCentro Juvenil, clases elementales, catecumenados y primera comuniones, juntas de
bienhechores y cooperadores.
Y como el casado, casa quiere, buscó, re
buscó, casa para los primeros salesianos en la
Villa y Corte. El duque de Tetuán, Carlos
O'Donell, vendía Ronda de Atocha, 17...
Costaba cara.
Cabeceaban los primeros salesianos, mi
rándose unos a otros. ¿Qué hacer?
O berti sentía el rabotazo del corazón con
tra las circunstancias. Y llegó la mano tendi
da del diputado Guillerm o Rolland, que alar
gaba los dineros.
O berti traspasó la barrera del tiempo y con
él los salesianos de principios del siglo XXI
-tem blorosos y agradecidos- pueden exhibir
hoy al “todo Madrid" su puntual riqueza, el
cofre de todas las esencias: Salesianos-Atocha. el condensador de todos sus movimien
tos y desplazamientos proféticos, de ayer y de
mañana.
O b erti moría de cáncer de hígado el 28
de octubre de 1904, en Roma, en el callejón
de la M inerva, a
las afueras de los
ce n tro s v isto so s.
Pero en el corazón
del Trastévere, en
el sig ilo so ta lle r
donde se fabrica
ban los santos sa
lesianos, en la ca
sita del procurador
general, Ju a n M arenco.
A las afu e ra s de
Madrid -e n el En
san ch e- nos puso
casa un santo.
Buena tierra
p a ra l a S i e m b r a
Mirar adelante
Ningún tiempo pasado fue mejor. Cier
tamente. estamos convencidos de que
el viejo refrán ha perdido su vigencia
en el terreno de la pastoral vocacional.
No podemos mirar atrás añorando otitis
momentos, otros ambientes, otros re
sultados que fueron -únicamente- acier
to de una época. Viejas estructuras de
''seminarios” a la antigua usanza o una
pastora! vocacional “recolectora” son
percibidas hoy como modelos total
mente superados y pertenecientes defi
nitivamente al pasado. Por otra parte,
la eclesiología del Vaticano II nos ha
ayudado a comprender la vocación de
manera diversa, más allá de visiones
restrictivas que circunscribía la “llamada de Dios” a unos cuantos privilegiados.
Está claro que cuando hablamos de vocaciones nos referimos tanto a la vida consagrada, como a los
ministerios ordenados, como a un laicado explícitamente comprometido, pero sin olvidar nunca que la
referencia permanece siempre es el bautismo y desde ahí habría que proyectar cualquier pastoral vo
cacional. Dicho de otro modo: no podemos concebir la pastoral vocacional sin comprenderla esencial
y constitutivamente como una dimensión de la pastoral juvenil.
La pastoral vocacional no debe ser sólo el momento final del camino de fe, algo así como la guinda
del pastel, sino que se trata de una dimensión que debe estar siempre presente cualificando todas las
áreas de actuación y todas las etapas.
^
Dejarse modelar
“Maestro bueno... ¿Qué he de hacer para ganar la vi
da eterna?”
El joven protagonista del relato evangélico se acerca
hasta Jesús atraído, probablemente, por la fuerza de la
propuesta del profeta galileo. El deseo de hacer algo
grande con la propia vida, de llegar a ser alguien lo
grado. está presente en el corazón del joven que anhe
la nuevos senderos de autenticidad y madurez en su his
toria. Ha comprendido que la vida hay que vivirla sin
medianías, sin respuestas a mitad de camino y que va
le la pena apostar seriamente por un proyecto entusias
ta y merecedor de la sincera adhesión del corazón
Muchos hombres y mujeres, desde la propia expe
riencia salvadora, optan decididamente por seguir sus
huellas, algunos en el carisma salesiano.
Maestro bueno ¿qué he de hacer para ganar la vida eter
na? Y Jesús miro con cariño a aquel joveiL
íjj Vfi
En este
Orientar y
sentido, es muy
im portante el trabajo
que se está llevando adelante en al
gunas comunidades cristianas, y salesianas, a la
hora de poner en marcha proyectos educativo-paslorales que aseguran la organicidad de la oferta
y la integridad de la propuesta. Sabemos bien
que en el centro del proyecto se encuentra la per
sona, vista en la totalidad de sus dimensiones y
en la unidad de su existencia y por tanto la pas
toral juvenil debe atender diversas áreas que quie
ren responder a las exigencias de la persona
globalmente entendida. Entre éstas hay que con
siderar, no cabe duda, la propuesta de la orien
tación vocacional con la que queremos orientar
y acompañar a los jóvenes en el descubrimien
to de su propio proyecto de vida.
Es decir,
cuidado espe
cial a los jóvenes que
presentan signos de vocación o de
com prom iso laical y de quienes desean se
guir una vocación específica en el ministerio
ordenado o en la vida religiosa en sus dife
rentes carismas.
Tenemos buenos proyectos, cuidamos los
ambientes, orientamos profesionalmente a los
jóvenes, tenemos buenas propuestas educati
vas para el tiempo libre... pero tenemos por
delante algunas asignaturas pendientes: ayu
dar a vivir a los jóvenes auténticas experien
cias de fe y el acompañamiento personal. Am
bos retos pasan, necesariam ente, por una
pastoral juvenil de calidad y cada vez más
cuidada.
acompañar
Vino nuevo en odres nuevos
Preocupa a nuestras comunidades eclesiales el encontrar caminos de acceso a la condición juvenil
que permitan anunciar eficaz y significativamente a Jesucristo y, al mismo tiempo, privilegiar mode
los y métodos que contribuyan a hacer de la vida cotidiana de los jóvenes el lugar privilegiado para
la experiencia de fe, es decir, para el encuentro con el Maestro que salva y señala un horizonte de ple
nitud y de felicidad para el hombre.
Si echamos una ojeada a la realidad social de hoy y nos preguntamos cómo viven los jóvenes los
valores religiosos, tamizados -sin duda—por la cultura emergente, descubriremos que a nuestro alre
dedor se han generado nuevas tendencias y nuevos modos de vida que nos redam an una revisión de
estrategias y propuestas para caminar con los agentes de pastoral y toda la comunidad cristiana en la
tarea de acompañar a los jóvenes, en el contexto actual, hacia experiencias de fe que resulten autén
ticas y nítidamente cristianas.
¿Qué experiencia de Jesucristo
han tenido los jóvenes de la gene
ración de los noventa? Sin duda,
nos será de gran utilidad el prestar
atención al contexto cultural emer
gente y a lo que se ha dado en lla
mar la nueva religiosidad. En se
gundo lugar, ¿estamos los creyentes
en condiciones de asumir los retos
que la nueva situación juvenil nos
plantea? En cualquier caso ¿cómo
hacer para acompañar a los jóve
nes en su vivencia de Jesucristo
hoy de manera que ésta sea signi
ficativa e impregne la vida y la
transforme?
t
t
Si te ocurre que...
Querido amigo: me he encontrado un
«montón» de jóvenes este verano
con un «cuadro clínico» un
tanto extraño... Quizás
también tú seas uno de
ellos, seas o no jo
ven, tengas 20
o 50 años.
Es una
«sintomatología» más
frecuente de lo
que a simple vis
ta algunos pudie
ran creer. Veamos...
Si te o c u rre que
sueñas a lo grande y no
paras de preguntarte «pe
ro ¿de qué voy?¿Qué pue
do hacer con mi vida?» y la
única respuesta que encuentras
es el deseo de emplear a fondo tu
vida.
Si te ocurre que te «duelen» los pro
blemas de los jóvenes y el corazón co
mienza a latir con fuerza ante tanto aban
dono y tan ta oscuridad com o hay a tu
alrededor y deseas emplear, por ellos, tu tiempo,
energías y cualidades.
\ Si piensas muchas veces que te gustaría apos
tar por la solidaridad y la cercanía.
Si te ocurre que la generosidad y la en
trega son valores en alza para ti.
Si Jesús de Nazaret ocupa cada vez
más el centro de tu vida y es el
protagonista de tu historia; .si
quieres optar por vivir su esti
lo y su propuesta.
Si Juan Bosco le convence
y su sueño es también el
tuyo...
Si tienes algunos de
estos «síntomas»
... No le exü'añes
¡Puede que
Dios cuente
contigo pa
ra ser parte de
una gran Familia,
“la salesiana”: como
cooperador, salesiano o
Hija de María Auxiliadora, Vo
luntaria de Don Bosco....!
Un abrazo.
¿Qué piensan sobre los religiosos los jóvenes más cercanos?
Presentamos los resultados obtenidos por un estudio sociológico encargado por la CONFER (Confederación de Religiosos Españoles) a unos 1.500 jóvenes cercanos a las órdenes religiosas, esto es,
que estudian, colaboran o trabajan con los religiosos revela que aprecian y admiran a las personas con
sagradas. a las que atribuyen todo tipo de cualidades, pero que no quieren saber nada de seguir sus
pasos. (Recogido del periódico ABC del 13 de noviembre de 1999).
Los jóvenes admiran a los religiosos pero no quieren vivir cnmo ellos
Porcentaje de jóvenes que
califican a los religiosos de:
Acogedores
Orantes
Aspectos que dificultan la opción
por la vida religiosa
C eibalo
Pobreza
72%
64%
LU
Comprometidos
Aiegres
Tener que eiegv para toda
la vida
Desprendidos
O bedenda
73%
Entregados a los dem ás
Se n si}le s a la amistad
Ubres
Avanzados
Actualizados
ñestncQorw s e n la litenad
personal
Convicción de poder prestar tos
m em os se rvíaos siendo seglar
Stám dinadón de la muier
71%
¡)>
Encuesta: ¿Cómo son ¡os jóvenes españoles de hoy?
Datos que se desprenden de un informe elaborado por la Fundación Santa María a partir de 3.850 entre
vistados de 15 a 24 años de toda España, excepto Ceuta y Melilla. Los autores del estudio han agrupado a
los jóvenes en cinco tipologías según su comportamiento. La que describe el estudio es la generación juve
nil que más medios materiales y recursos culturales y forraativos ha tenido, la que en mayor grado depen
de de sí misma para construir su universo de valores y su proyecto de vida. Dicen sentirse libres para esco
ger todo tipo de opciones pero de hecho están atados a la familia, a la escuela o a la rutina del fin de sema
na, donde tienen la obligación de divertirse de una forma determinada.
/NTfCJMDOS
Los más autosatisfechos
Son el 29,67% de los jóvenes. Se caracterizan por ser los que más
satisfechos están con la vida que llevan. Son los que más confían en
las instituciones públicas. Es el grupo menos permisivo con las drogas
o las aventuras extramatrimoniales. Son los más interesados en políti
ca. Están por encima de la media en visitas a exposiciones, museos o
coloquios. Predominan los catalanes y gallegos.
A N T IN Sm va O N A LE S
A L T R V IS T A S
Vandalismo callejero
La generación
de las ONG^s
RÍTRAlDOSSOCÍAliS
Todo lo encuentran mal
Este grupo abarca el 28,3% de los
jóvenes y se caracteriza por su negatividad. Son los que menos viajan, los que'
menos leen y los que menos van a bares.
Son también ios que menos confianza
tienen en las instituciones de voluntaria
do y en los sindicatos son los más jóve
nes y los que antes han dejado los estu
dios. Se definen de derechas. Son los
menos tolerantes de todos.
Llegan al 12,2%. Son los que
más confianza tienen en las ins
tituciones, los únicos que cola
boran con las ONG u organiza
ciones religiosas y los que se
muestran más contentos con la
vida que llevan. Hay una mayor
presencia de andaluces y caste
llanos. Son los que se sitúan más
a la derecha y están más com
penetrados con sus padres. Son
también los más religiosos. Tien
den también a decrecer.
Son sólo el 5% del total,
aunque con una fortísima pre
sencia en el País Vasco y Na
varra. Justifican y protagoni
zan el vandalismo callejero.
Apoyan el terrorismo. Mues
tran una escasa confianza en
las instituciones y en general
están poco satisfechos con la
vida que llevan. Son jóvenes
que conceden poca impor
tancia a la familia. El grupo
tiende a decrecer en los pró
ximos años.
L/BJ?fD/SFJ?(n’Ai)Oi?£S
Hedonistas y tolerantes
Son el 24,68% del total. Para ellos lo esencial es pasarlo lo mejor posible
y "andar por libre”. Son los más liberales, permisivos, tolerantes y justifi
cativos. Tienen una edad ligeramente superior a la media. En este grupo los
que más proliferan son los valencianos, vascos y navarros. Son los que más
indiferencia muestran hacia la Iglesia. Están por encima de la media en con
sumo de drogas.
GRITA
ACRÓSTICO
J
O
V
E
N
anuís mates la utopia.
ríenta tu libertad.
ence la inercia y rutina.
stiniula lo que es vida.
o dejes nunca de amar.
PUZZLE SOCIAL
Los que siembran injusticia,
los que gritan libertad,
los que encaman la utopía,
los que buscan .sin hallar...
¡Éste es el real claroscuro
de nuestro puzzle social!
Grita y lucha, lucha y grita,
y no dejes de luchar
por la verdad y Justicia,
por la paz y libertad,
porque si callan tus gritos
y te cansas de luchar,
creerán que te has convertido
a su modo de pensar,
o creerán que estás vencido,
desengañado quizás...
José Miguel Nniiez
•
•
n * ' t i c i a s
nacionales
Burgos
Proyecto Ofinet
A lo largo de una semana,
los jóvenes del proyecto Ofinei de la ciudad se reunieron
con otros de Alemania y Fran
cia, en total unos 40. La ini
ciativa viene desarrollándose a
través del Fondo Social Euro
peo y el Instituto de Formación
Profesional P. Aramburu.
Este proyecto sirve para in
tercambiar experiencias y for
mar a jóvenes que, sin escolanzar, necesitan apoyo de todo tipo.
En la actualidad se benefician
de este proyecto 22 chavales,
que reciben formación técnica
sobre soldadura, automoción
chapa, mecanizado y electrici
dad y están en espera, otros 32.
BREVES
• Caracas. Durante los días 6. 7 y 8 de noviembre se celebró el
*ÍV Gran Ra.strillo Caraqueño” organizado por la Asociación “Da
mas Salesianas”. Todos los beneficios fueron destinados a las cer
ca de 42 obras, que desde hace 30 años, esta asociación mantie
ne y organiza por todo el país.
• Perú. El Gobierno de este país, en colaboración con el Minis
terio de Educación y bajo la orientación del Instituto Superior Salesiano de Lima, organizó el Primer Congreso Internacional de Edu
cación, Familia y Prevención, para reflexionar sobre la Prevención
Educativa desde la óptica del Sistema Preventivo de Don Bosco.
Se reunieron más de 400 participantes entre fiscale.s. educadores,
jueces, catedráticos y universitarios. ANS.
• República Dominicana. En octubre nació una nueva ONG. con
la ayuda de las Hijas de María Auxiliadora, con el nombre de
«Asocigna». Son una «Institución de carácter educativo para la
promoción de la infancia y de la juventud... Se basa en el prin
cipio de la igualdad de los derechos humanos y quiere promover
la convivencia, la armonía y la gratitud». NEWS.
• Hong Kong. Las Hijas de María Auxiliadora de la zona cola
boran con una iniciativa que intenta aprovechar las nuevas tec
nologías y llevar a término un proyecto que vea acopladas la Re
ligión y la educación para una mejor calidad de vida. NEWS.
Palma del Río (Córdoba)
Agradecimientos y homenaje
En la noche del 19 de noviembre, tuvo lugar en un conocido local de Palma del Río un cariñoso y
emotivo homenaje al Equipo Directivo saliente del Centro, promovido por la Comunidad Educativa y
al que asistieron lodos los compañeros del claustro de profesores, padres y madres de alumnos y alumnas, antiguos alumnos del centro, personal de Admini.stración y Servicios y numerosos familiares y ami
gos de los homenajeados: D. Gonzalo Ruiz, Director de Primaria, D. Miguel Fernández. Director de
Formación F*rofesional y D. Luis
H ernández. Jefe de estudios.
Los tres se han dedicado al cen
tro durante una dilatada historia
profesional.
Dicho acto estuvo presidido por
D. Felipe Acosta. Inspector de
los salesian o s de A ndalucía
Oriental y Canarias, que acom
pañado de otros miembros de la
Inspectoría dio su apoyo y agra
decimiento a los tres profesores,
y animó a que: “estos actos sean
una constante en nuestros cen
tros, no sólo a personas que ce
san en cargos directivos sino en
otras circunstancias como bodas
de plata u otras efemérides, pues
ello reforzará la Identidad y el
Espíritu Salesiano”.
n » 't i c i a s
nacionales
Utrera
XXV Pregón navideño
Madrid
M isioneros... hermanos de todos
Desde hace 25 años consecuti
vos el Colegio Salesiano de Utre
ra ha sido fiel al Pregón de Na
vidad preparado ilusionadamente.
Durante estos años han pasado
diversas personalidades; Jo sé
M aría Javierre, Paloma Gómez
B orrero, Soledad B ecerril, E n
riq u e M o n to y a, S a lv a d o r de
Q uinta, José M” R ubio; ilustres
antiguos alum nos, algunos de
ellos pregoneros de la Semana
Santa Sevillana; alumnos del cen
tro (como en la foto).
Durante los días 23 y 24 de octubre, en todas las ciuda
des de España, jóvenes y adultos colaboraban en una cam
paña: DOMUND’99
Nos han llegado ecos de una en concreto: la organizada
en el Colegio de Atocha. Grupos de jóvenes pasearon aque
llos dos días, de un tiempo bastante desagradable, de un la
do a otro de la plaza y calle adyacentes al colegio con ca
ras alegres y gestos espontáneos pidiendo a los transeúntes
una cooperación libre en favor de la obra misionera de la
Iglesia, sembrando la inquietud misionera que sienten; re
cordando a todos los que encontraban que hay muchos mi
llones de hermanos que viven necesitados de ayuda econó
mica y moral y que todos podemos cooperar. El resultado,
más de medio millón de pesetas conseguidos de forma gra
tuita y solidaria.
Jerez de la Frontera
Hogares Don Bosco
,5
I
El 26 de septiembre se inauguró el nuevo curso de Hogares Don Bosco. Asistieron unos 50 miem
bros. Presidió el acto Don C arlos C orreas, salesiano y director del Colegio, que ofreció una con
ferencia con el sugestivo título: "María Auxiliadora de nuestras familias": la problemática actual
de la familia, diversos conceptos de familia, la experiencia de María, su percepción de los proble
mas de otras familias y su acción discreta. Más tarde, en grupos se reflexionó sobre el tema y se
celebró la Eucaristía, presidida por Don M anuel Cid, responsable local de Hogares Don Bosco. La
colecta fue ofrecida
Santuario de María Auxiliadora y se finalizó el acto con una convivencia
en el Salón-Bar en un ambiente de buen humor y mucha alegría.
nfeTticias
nacionales
Burgos
Jóvenes en Campobosco
170 jóvenes se han dado cita en
Burgos para celebrar su «Campo
bosco». Los salesianos de la Ins
pectoría de Bilbao, junto con las Hi
ja s de M aría A u x ilia d o ra , han
impulsado este Encuentro Juvenil
durante los días 4, 5 y 6 de d i
ciembre.
El lema de este año; «Con el de
lantal puesto», habla a los jóvenes
de buscar su compromiso social y
eclesial.
Bilbao
Semana vocacional
La fecha del 8 de diciembre, cada año nos trae el recuerdo de los
inicios de la Obra Salesiana. Don Bosco inició formalmente su
aventura vocacional en el día de la Inmaculada.
Con este motivo se ha celebrado, durante la semana anterior a
tal fiesta, la Semana Vo
cacional. Este año se ha
escogido el lema: «Una
vida con sentido». En
las presencias salesianas de la Inspectoría de
Bilbao se han desarro
llado diversas iniciati
vas y actividades a to
dos lo s n iv eles y
edades: desde los más
pequeños hasta los di
versos grupos de ani
madores, profesores y
catequistas.
Los m ateriales de
anim ación se han
preparado conjunta
m ente con los D e
partamentos de Orien
tación. Se ha editado,
también, una recopi
lación de canciones
con m ensaje voca
cional y el cartel de la
Semana que invita a vivir nuestra vida con sentido.
La llamada y la invitación se ha hecho oír. Hay que abrir el co
razón para captar su mensaje.
4-6 éá
Córdoba
Otra rama
de la Famiba Salesiana
Desde el verano reside
en Córdoba una comunidad
de ‘'Misioneras de Cristo
Resucitado”, que atienden
una residencia para chicas,
que le ha ofrecido la dió
cesis. Es la primera pre
sencia que tienen en Espa
ña y la segunda en Europa
(Roma).
N acieron en 1972 en
Montevideo (Uruguay). Su
fundador fue el P. Adolfo
Antelo, salesiano. En 1984
iniciaron la vida comunita
ria. Son unas 60, la mayor
tiene 40 años y están pre
sentes en Argentina, Brasil
y Chile.
También existe una rama
de sacerdotes: “Misioneros
de Cristo Resucitado” una
“Fraternidad Laical” en la
que están incluidos los ma
trim onios y una rama de
viudas consagradas. Su de
finición: “Signos y porta
dores del Amor de Dios a
los jóvenes y profetas de
comunión del hombre con
Cristo”.
[n 1:fírii>riLÍnmLai
El Salvador
Premio de UNICEF
H1 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF hay premiado este año al P. José
Moratalla. salesiano español de la Inspectoría de Valencia por el trabajo de promoción laboral y edu
cativa a niños y jóvenes en conflicto con la ley y en alto riesgo. También fue premiado el sacerdote
■“ jesuita io n Cortina por el trabajo de programa ‘’pro búsqueda de niños extraviados en el conflicto
armado”. A la ceremonia de entrega de premios asi.stieron personalidades del Gabinete de Gobierno, repre
sentantes de instituciones gubernamentales, de ONGs internacionales y de la Corte Suprema de Justicia.
P(x;os días después, en San José (Costa Rica), la UNESCO presentaba en un seminario de alcance
latinoamericano los seis mejores proyectos educativos para el desarrollo en América Latina. Uno de
estos proyectos educativos es el Polígono Don Bosco, animado y guiado desde su nacimiento por el
P. José M oratalla. Se trata de un conjunto de microempresas federadas, que funcionan en una barria
da marginal de San Salvador. La UNESCO financió la sistematización teórica de este original pro
yecto educativo, que ahora es presentado en forma de libro en dicho seminario.
India
Conferencia Nacional sobre educación
Del 13 al 16 de septiembre se celebró una conferencia, presidida
por Don Antonio Domenech, Consejero General para la Pastoral
Juvenil, quien subrayó cómo “la educación de los jóvenes era la cla
ve de la renovación de la sociedad y el campo específico de su apos
tolado”. Al final de la Conferencia se elaboró una conclusión y al
mismo tiempo un mensaje: “Visión salesiana del 2000. Educación
de calidad para la juventud pobre”. ANS
Domingo Savio, protagonista de las celebraciones
Los salesianos llegaron a Lecce, en Italia, el 14 de noviembre de
1949. después de una larga espera y comenzaron con el oratorio. En
esta provincia se realizaron los dos milagros para la beatificación
(1950) y canonización (1954) de Domingo Savio. Durante los años
sesenta ha sido construida una Basílica dedicada al “pequeño pero
gran gigante del espíritu”. Y es Santo Divmingo Savio el protagonis
ta de las celebra
ciones del c in
cuentenario. El 5
de noviembre lle
gó desde Turín
una urna con sus
restos mortales y
el Rector Mayor
dijo: “ D om ingo
Savio es una pro
puesta de santidad
para los jóvenes
del tercer m ile
nio”. ANS
Roma
Contra la extrema pobreza
El 17 de octubre se reu
nieron el Dicasterio de Pas
toral Juvenil de Roma y el
M ovim iento Internacional
Don Bosco de Bruselas, pa
ra preparar el Seminario Eu
ropeo que se celebrará del 4
al 8 de enero de 2000, bajo
el lema; “Don Bosco 2000.
Lucha contra las nuevas po
brezas y la exclusión social
d e los jóvenes en Europa”
(como por ejem plo: el au
mento de la emigración ju
venil en Europa).
Se constató que durante es
tos años se han desarrollado
diversas y generosas inicia
tivas en el campo de la marginación en muchos países,
pero es necesario continuar
con una reflexión crítica pa
ra precisar las características
de una pedagogía salesiana
adecuada a esta nueva situa
ción. Teniendo en cuenta que
la pobreza actual es una rea
lidad cultural y de estilo de
vida, requiere de una res
puesta plural y multidiscipli
nar. un nuevo espíritu de co
laboración y de reciprocidad,
reflexión y formación. ANS
rM fím a ú o n a lfí:
Irak
Primer oratorio salesiano en Bagdag
Desde hace más de 40 años trabajan en Oriente medio los hermanos Gíannazza y el clérigo Dany
El-Hayek. Este verano han realizado su tercera experiencia pastoral en Iraq: 50 días, a 50 grados, con
un millar de jóvenes desde los 12 a los 20 años. La experiencia ha afectado a una veintena de parro
quias de Bagdad (sirios, e.^ldeos. griegos, armenios, asirios...) y en ella han colaborado unos cincuen
ta jóvenes de la ciudad e in
cluso han convivido con
ellos algunos obispos de
otros ritos, como el patriar
ca caldeo.
Los salesianos comentan:
“Hemos compartido la ex
trema precariedad de vida
de la gente y nos hemos
sentido verdaderam ente
acogidos”. Los Obispos y
sacerdotes han quedado
contentos de la experien
cia y verían con buenos
ojos una presencia salesiana en Bagdad, pero los
más entusiastas con la idea
son los jóvenes de la zo
na. que al verlos marchar
Ies decían: jVenid pronto!
¡No nos abandonéis! ANS.
Brasil
Rescate de un pueblo
Entre los grupos étnicos del Alto Río Negro está el pueblo Hup, el más marginado de todos.
Con ellos trabaja S. Eiizabeth Schwaíger, misionera alemana, se dedica por entero a su recupe
ración a través de cursos de artesonado para mantener las propias tradiciones y de agricultura pa
ra enriquecer el régimen alimen
ticio. Están también en proyecto
clases de higiene, sobre todo, pa
ra la prevención de enfermedades.
Prueba de estas dificultades son
L eonardo y E n rique (ver foto),
dos hermanos huérfanos que de
bido a la desnutrición sufrida han
contraído una tuberculosis ósea.
La lección de las hermanas de es
ta Visitaduría misionera ha sido y es
la de «preferirlos» y acogerlos pa
ra una verdadera evangelización que
les restituya su dignidad y, sobre to
do. les preserve de la amenaza de
desaparecer como pueblo y tradi
ciones culturales. ANS.
Mirada
O
¿Una civilización del consumo?
Por
Eugenio
Aiburquerque
Frutos
humana .se hace depender del po
seer, tener y disfrutar. De lo que
se trata es de tener más, para dis
frutar más; de ganar más para po
der gozar más.
Esta felicidad del consumo no
tiene término. La demanda de
producir más, tener más, ganar
más, gozar más, no es nunca sa
tisfecha. La persona ni se rea
liza. ni es feliz, porque la mera
acumulación de bienes no bas
ta para proporcionar la felici
dad. Se cierra en sí misma. Su
egocentrismo construye un mun
do referido sólo a sus deseos,
un mundo estrecho, miope; in
capaz de hacerle salir del cír
culo de sus propios intereses,
de reconocer al otro, de fijarse
en sus necesidades, de compa
decer y de compartir. La socie
dad de consumo es una sociedad
profundamente mercantilista; y
la persona consumista, un ser
profundamente insolidario.
n estudio de la Unión de
Consumidores, realiza
do antes de las Navida
des, pronosticaba que
cada español nos gastaríamos
en ellas un promedio de 95.000
pesetas. La cifra es escalofriante.
Lotería, regalos, viajes, juegos,
restaurantes, han hecho salir de
los bolsillos del país, en muy
pocos días, alrededor de dos bi
llones de pesetas, lo que supo
ne, por otra parte, el incremen
to de casi el 5% respecto al
pasado año.
Tener, disfrutar, consumir. Los
economistas y entendidos dicen
que ahora tenemos más dinero
disponible, que ya no ahorramos
com o antes, y que, co n si
guientemente, gastamos más. La
realidad es que cada vez más nos
envuelve la fiebre del consumismo. La publicidad y el egoísta
corazón humano crean necesi
dades. Éstas devienen insacia
bles. Los estímulos son intermi
nables. La vida tiene que llenarse
de cosas, porque la realización
1
El consum ism o, relig ió n de
nuestro tiempo. Uno de los da
tos más reveladores de los há
/
bitos del hombre occidental es
el dinamismo consumista. Cons
tituye la gran religión de las so
ciedades desarrolladas. Seduce
y atrae con fuerza irresistible.
En la práctica, se convierte en
el valor supremo de la vida, y
configura un modelo de perso
na y de sociedad. Es la civili
zación del consumo. Se piensa
que cuanto mas se tiene (dine
ro, propiedades, fama, éxito, tí
tulos, relaciones...), más se es.
De ahí, la fiebre posesiva y acu
mulativa: tener muchas cosas
(ele ctro d o m éstico s, coches,
apartamentos, relojes, joyas, li
bros...), comprar por comprar,
usar y tirar.
Los valores del consumo sig
nifican el polo opuesto al cami
no del ser, la más fuerte contra
dicción a la calidad de vida
humana, precisamente porque to
do, también la persona, queda re
ducida a cosa, a objeto. En la so
ciedad y en la persona consumista
no hay sitio para la solidaridad,
ni para la gratuidad, ni para Dios.
La fiebre posesiva y consumista
impide el encuentro con el otro
y la búsqueda de Dios. El con
sumo llena los grandes vacíos
humanos, pero no da sentido al
ser. Por eso, esta civilización con
sumista interpela fuertemente la
calidad de la vida humana; y no
ticias, como la que motiva esta re
flexión, resultan tremendamente
preocupantes. Cuando una mul
titud ingente de hombres, muje
res y niños sufren el peso in
tolerable de la miseria, cuando
miles de seres humanos malvi
ven y malmueren, el derroche y
consumo de unos pocos resulta
una obscena provocación.
c re
a
d
a
(o¡ k M¡¡a m
Una vocación es una vocación
^
na rica señora de Turín
h ab la ped ido a Don
// \
Sosco que le buscara un
1 / V chico... para adoptarlo
y hacerlo heredero de su patri
monio.
Un buen día se presentó con
el chico en casa de la señora
a la hora de la comida. A és
te, aquello le parecía un ban
quete real y no se atrevía a le
vantar los ojos y permanecía
silencioso y recatado. En me
dio de la conversación le pre
guntó sobre algunos puntos del
tem a que discutían, sobre la
historia de Italia, y dio su pa
recer con tanta precisión de
causas, p ersonas y fechas y
con tal desenvoltura, que la se
ñora, dirigiéndose a Don Bosco, exclamó:
— Es el que yo buscaba.
Don Bosco, a solas con el jovencito y la señora, le preguntó:
— Hijo mío, ¿te gustaría que
darte aquí?
— ¿Para qué?
— ¡Para ser el dueño!
Y Don Bosco le explicó las
caritativas intenciones de la se
ñora, que esperaba amablemen
te la respuesta.
Entonces, replicó el jovencito, ¿tendré que renunciar a ha
cerme sacerdote?
— Claro, respondió la señora.
— P u es no. Q u ie ro s e g u ir
siendo pobre, para llegar
un día a sacerdote. (MBe.
V- 505/506)
Y lo fue, renunciando a una
vida mejor por otra mucho me
jor, como lo hicieron un Javier,
un Loyola, un Príncipe Czartoryski, un Conde Cays, aboga
J i
dos, ingenieros, m édicos, li
cenciados, universitarios y un
sinfín de etcéteras.
Pero lo importante no es que
rer, porque todos queremos lo
mejor. Lo que interesa es saber
tropezar en el momento oportu
no de nuestra vida con esa «zan
cadilla», que nos haga «caen>, re
capacitar. para decidimos.
El veinticinco de octubre de
1835, después de recibir de per
sonas caritativas el equipo cle
rical necesario, pues ni para eso
tenía medios económicos, Don
Cinzano «bendijo la sotana an
tes de la Misa mayor y se la im
puso (MBe.1-301)
¿A tanto llegó su pobre con
dición, com o para tener que
mendigar su propia
vestimenta y entrar
cinco días después
en el Seminario? A
tanto llegó, sí, a tan
to le obligó su po
breza, com o se lo
recordó la madre el
día anterior al ini
ciar la nueva etapa
de su vida:
“Q uerido Juan,
ya has vestido la so
tana sacerdotal.
Como madre, ex
perimento un gran
consuelo, por tener
un hijo seminarista.
Pero acuérdate de
que no es el hábito
lo que honra tu es
tado, sino la prácti
ca de la virtud.
Si alguna vez llega.ses a dudar
de tu vocación, ¡por amor de
Dios!, no deshonres ese hábito.
Quítatelo enseguida. Prefiea^ te
ner un pobre campesino a un hi
jo sacerdote descuidado de sus
deberes.” (MBe. 1-304).
En 1822, con apenas siete
años, se quejaba a su madre por
la seriedad que notaba en el ros
tro de los curas de su infancia
y el poco interés que demostra
ban hacia la chiquillería de la
parroquia, lo que le llevó a for
mular esta determinación a tan
temprana edad:
"Ya lo verá, si ¡lego a ser sa
cerdote quiero consagrar toda
mi vida a los niños: nunca me
verán serio; seré yo el primero en
¡tablar con ellos. ” (MBe.I-I95).
o
íffíM Í
Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdb^intercom.es
“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la vanguardia
del progreso”. Era la confidencia que él mismo hacía al joven sacerdote Aquiles Ratti, futuro Pío X¡.
El Nuevo Milenio se inicia
con el advenimiento de la so
ciedad de la información y de
la nueva era digital (aunque pa
ra los puristas el M ilenio co
menzará el 1 de enero del 2(X)1).
Hay algo que se arruga en el
corazón cada vez que se visita
W W W . thehungersite.com (el si
tio del hambre), un portal en In
ternet patrocinado por el Pro
grama para la Alimentación de
las Naciones Unidas. En la pan
talla del ordenador aparece un
mapa del mundo, y de repente,
la India se oscurece. Malí, Chi
na, Mozambique, Camerún y,
de nuevo, la India. Cada tres se
gundos aparece en el mapa un
punto negro sobre un país y el
visitante vuelve a desempolvar
sus nociones de g eografía e
identifica a Nigeria, Sudán, Gha
na. Kenia y Pakistán.
Pero la estrella del mes la en
cuentras en esta completa pági
na dedicada a enlaces (más de
l ..‘500) con lugares solidarios en
español con la idea de facilitar
la búsqueda de información so
bre aquellos que trabajan por un
mundo más justo: casi 4.000 di
recciones postales de organiza
ciones solidarias, ONG’s...
Visita también esta recopila
ción de fotografías realizadas por
niños y niñas en zonas en con
flicto, que nos permite a todos
-mayores y pequeños- reflexio
nar sobre el horror de la guerra
y la necesidad de promover una
educación para la paz.
http://h¡josgueiTiK
barcel(>nii2004.org
Igualmente la propia Red pre
senta su lado más humano y so
lidario. Internet permite encon
tra r m u ltitu d de se rv ic io s,
manuales, recursos gratuitos de
todo tipo, por eso existen pági
nas solidarias que se encargan
de recopilar toda la información
que se encuentra gratis en la
Red. Entra en
El movimiento exploradoril
surge en mayo de 1915, cente
nario del nacimiento de San Juan
Bosco, como una respuesta cris
tiana a las necesidades juveni
les de esa época. Los Explora
dores Argentinos de Don Bosco
(E.A.D.B.), creados por el P. Jo
sé Vespignani y el P. Lorenzo
M assa tienen estas curiosas pá
ginas salesianas en la Red:
http://m em ber.s.xoom .com /
E.scuadraJ/
http://niem bers.xoom .com /
batalIon47/
http://www.todo-gratis.com
Y, lógicamente, el poder
de la oración es una bue
na manera de mostramos
solidarios. Compruébalo
en el M onasterio Bene
dictino «Santa María de
los Toldos» (Buenos Ai
res, Argentina)
http;//w " w.alojo.com/ongs/
Enredos en la red (sólo para curiosos)
¿Sabías que...?
^
Internet tendrá 500 millones de usuarios en el 2003. La conocida consultoría estadounidense
International Data Corporation (ID O ha publicado un estudio que afimia que en el 2003 habrá nada
menos que 5(K) millones de intemautas en el mundo.
^
Contra lodo pronóstico, ha abierto sus puertas el primer ISP en Somalia, conectado a uno de
los últimos países de Africa que quedaban sin conexión a la red. Esta adición deja solamente a Eritrea
y Congo-Brazzaville fuera de Internet.
^
Ya puedes enviar un e-niail a tus vecinos extraterrestres: Increíble pero cierto.
✓
El ayuntamiento de la ciudad holandesa de Enschede ha decidido popularizar las bodas civi
les. Y para ello nada mejor que retransmitirlas a través de Internet, para que puedan ser vistas desde
cualquier lugar del mundo. El coste: 50 dólares (unas 8.000 pesetas), y la administración se encarga
de hacer llegar las imágenes del acontecimiento a la Red de redes.
Don Bost»
CD-Rom multimedia para Windows o Macintosh
E n este C D -R om , Editorial CCS aprovecha las
nuevas tecnologías para realizar una aproximación a
la figura de D on Bosco.
L a vida de san Juan Bosco, por su am or a la juven
tud y p o r la respuesta a las necesidades de su tiempo,
sigue siendo actual.
D on Bosco, a través de su pedagogía, apoyada en
la cercanía a los jóvenes, el cuidado de los marginados
y su celo p o r propagar el Evangelio es capaz de mover
hoy la generosidad y la voluntad de muchas personas.
'B cleando y a golpe de ratón, de m anera entrete
nida y sorprendente, jóvenes y adolescentes-¡tam bién
los adultos!- adquirirán un notable conocim iento de
la vida y de la obra de este excepcional testigo del
Evangelio.
El C D -R om nos propone navegar por tres rutas:
• biografía en cómic que descubre la aventura
de la vida de Juan Bosco y su dim ensión espiri
tual;
• breves apuntes históricos que nos sitúan en el
contexto social, cultural, político y religioso de
su tiempo;
• serie de reportajes que m uestran realizaciones
actuales del sistema educativo de Don Bosco.
Jacques Rey, s^esíano, periodista,
fotógrafo y cineasta -anteriormente fue
director del Boletín Salesiano francés- es
el realizador de este CD-Rom multimedia.
Durante más de siete años ha trabajado en
este proyecto: en él colaboraron profesio
nales salesianos y seglares. El resultado es
un producto logrado, con textos selectos,
dibujos de Gattia, Jígé, Serdu, Musió... con
magníficas fotograñas de época y actuales,
documentos sobre acontecimientos histó
ricos del s. XIX y breves apuntes sobre la
pedagogía salesiana.
Don Bosco, /’am/ des jeunes (título
del CD-Rom original), ante el éxito que ha
tenido en Francia, se ha traducido al ita
liano y al español. En la actualidad se está
preparando la versión inglesa.
Además, com pletan esta nueva aportación muí
tim edia un re trato exprés que sintetiza la persona
lidad del santo, una breve síntesis de pedagogía
salesiana, y otros detalles curiosos.
El C D se presenta en estuche de plástico, con
un folleto explicativo de 12 páginas a todo color.
José Luis Mena
¿Qué es un
CD-Rom multimedia?
nuestro entorno informatizado
el CO-Rom hace posible la integración
de imágenes fijas, video, dibujos, sorúdo y
texto. Q sr^xxte multimedia tiene la ventaja de
enlazar todas las informaciones sobre m tema
y pernee navegar entre todas eHas, de acuerdo
con los deseos o criterios personales. G ‘lector”
no está sujeto a seguir un orden preest^)iecido.
D ^á xiose Uevar por su fotuidón o por su irtterés,
encontrará accesos directos e inmedatos a la
infoonación. Y lo que es más. el CD-multimedia,
Don Bosco, el amigo de los jóvenes,
EDÍTOm. CCS,A!ca¡á 166/28028 MADRID
P.V.R 3.000pías.
C A R T E L E R A
9
Agenda DEEnero
EL
LLANTO DE DIOS
Del autor Santos U nas
Ibáñez. Es un libro sin
conclusiones, una obra
de recorridos: en un
primer momento, 33
cartas: “escribe una
carta a Dios, dile lo
que quieras, dilo como quie
ras”. La segunda parte muestra la
sorpresa del autor, su emoción ante
lo que vive con quienes sufren, el
desconcierto .sentido por la vida de
dolor de muchas personas.
CARTAS DE AMOR ADOLESCENTE
De José M iguel Burgui Ongay, salesiano. Libro dedicado
a adolescentes, jóvenes y edu
cadores, que anim a a descubrir la vi
da y el amor
en un m o
m e n to
de
constante
crecim iento y
m aduración a
través de car
tas y testim o
nios reales.
UNA FOTO... MIL OPINIONES
ninguna m alicia... algunas enseñanzas
^ s una foto de ANS-Italia: el Rector Mayor fre^ gando platos durante las vacaciones. Entre las
mil ideas que sugiere la foto, destacamos algunas:
✓ ¿Por qué llama la atención una foto así?
^ Quizás esos jovenzuelos que sonríen han fre
gado muchos menos platos que él.
✓ Me recuerda la cantidad de platos que hemos
fregado en las casas de formación.
✓ Le da mucho encanto el mandil y la gorra ha
cia atrás, está muy guay.
El de la ventana ríe y parece que aplaude, ¿es
cara dura, estímulo moral, alegría por lo insólito,
jabón a! superior?
I
■vV''
z
1
DünUkPgz
9
Dk
^ksnkdoñeskmmas
23
Dk
^ k lufandaMlskiiení
30
Dkescokrükñu
¿Le tocaría el turno? ¿Lo haría para sacarse
una foto? ¿ Para divertir a los jóvenes? ¿Como sen
tido de fraternidad, igualdad y libertad? ¿Es sen
tido evangélico del servicio? ¿Espiritualidad de las
cosas pequeñas?¿Sospecharía que la foto podía
dar la vuelta al mundo?
✓ Al fin y al cabo, no debería extrañar: todos sa
bemos que Don Bosco quiso a sus salesianos en
mangas de camisa.
^ Qué frescos esos jóvenes: permitir que el Su
perior General lave platos mientras ellos se di
vierten.
^ ¿Ahora podrá decir con razón: fui cocinero des
pués de fraile?
t/' ¿Se ríe trabajando? ¿Lo harán reír? ¿Se le ha
brá caído el jabón?
✓ ¿Será un superior que nunca ha roto un plato?
t / ¿Aprovecharán las hermanas salesianas esta foto para sus men
sajes sobre el papel del hombre y
de la mujer?
iCuántas veces habrá preferido
lavar platos a hacer otras cosas
mucho más duras!
Claro, ya decía Don Bosco: va
caciones es cambiar de ocupación.
✓ Es una familia típica: trabaja el
adulto, los hijos o los jóvenes se
divierten a su costa.
Ya decía Don Bosco: sacerdo
te en el patio, en la calle, en el
bar. en la cocina.
Inocencio Üstalarga
I
T
ACTUAUDAD COMUNICATIVA
Cinco estrellas
n el cine, com o en los
hoteles, las “cinco estre
llas” se consideran el no va más,
y no es algo que los críticos pro
diguen. Pues bien, la película
“Hoy empieza todo” merece es
ta csdifícación. Su director, Bertra n d T av ern ier hace tiempo
que demuestra su maestría cuan
do describe ambientes castiga
dos por las crisis sociales y cuen
ta historias de gente corriente
que, en un momento dado, tie
nen que complicarse la vida en
jar por la galaxia; tampoco hay
favor de los demás.
historias retorcidas de amores
desaforados. T a v e rn ie r nos
“Hoy empieza todo” se inter
na con m aestría en ambos te
m u estra una m adre que se
rritorios: Daniel, el protagonista,
desm aya de hambre, un bebé
es un joven director de escuela
abandonado en la puerta de la
escuela, niños golpeados en ca
en un pueblo minero azotado
por el paro. En esta extraordi
sa, padres sin trabajo. Las ayu
das prometidas por la Comuni
naria película no vuelan coches
dad Europea quedan ahogadas
por los aires ni nos hacen via
e
en un mar de prome
sas y burocracia. En
este paisaje invernal,
Daniel decide actuar
y solicita ayuda a los
padres de los alum
nos. Inevitablemente
surge el conflicto: su vida ya
nunca será como antes.
Que nadie diga que éste es un
film aburrido, lo que ocurre es
que pertenece a una raza que re
sulta difícil de digerir entre pa
lomitas y refrescos. Dicen que en
el pasado Festival de Berlín, la
ovación final fue de las que ha
cen época. Entre nosotros esta
película pasará de puntillas por
que las lecciones de humanidad
venden muy mal en los multicines. Por avisar que no quede.
Josep Liáis Burguera
APUNTES BIBUCOS
i
La Biblia, rumor de ángeles
£
a Biblia aburre al pueblo
creyente y a nuestros jó
venes. Esta penosa experiencia
de frustración y desencanto co
lectivos inseparablemente unida
al bostezo y al olvido inmediato
es el mejor monumento a las co
sas mal hechas. Hemos reducido
la Biblia a un libro de ejemplitos, de narraciones pasadas de
moda, para demostrar verdades
que enseñar o, en el mejor de los
casos, al servicio de la oración,
sin hablar del subjetivismo casi
continuo en la lectura e inter
pretación del texto que la condena
al ruido silencioso de palabras y
palabras, rum or de ángeles...
jsálvese quien pueda!
La Palabra no está de moda
;Qué amarga frustración para
todos los creyentes! ¡Cuánta
tristeza! El paisaje del actual
pueblo de Dios recuerda aquél
del Salmo 77,9: «¿Se ha agota
do para siempre su amor? ¿Se
acabó la Palabra para siempre?».
Y es que pretendemos reco
lectar fresas donde sembramos
patatas. Se impone la necesidad
de dejar en barbecho el terreno,
ya saturado de palabras y pro
ceder según una dinám ica de
«encamación» -e s la «movida»
de Dios en Jesús-. Y, por su
puesto, adaptamos a los tiem
pos y a las personas (al hombre
audiovisual y m ediático), de
mentalidad ágil y plástica como
el icono, la imagen, que sea fiel
reflejo de lo que se pretende co
municar: ¿cómo hablar de una
Buena Noticia con cara de pó
quer, con tono sombrío, sin ca
lor humilde y acoge
dor, sin pasión?...
Se trata de liberar la
Palabra de nuestra ha
bitual inexpresividad,
mediante la palabra sencilla pe
ro bella, la música y el canto, la
imagen, la expresión corporal, el
teatro, el cine, el musical, la pin
tura, la arquitectura, la escultura,
el comíHomiso. el símbolo, la na
rración, la actitud contemplati
vo. La Palabra de Dios quiere
acariciar nuestro fondo más hu
mano formulando interrogantes,
respondiendo a inquietudes de
hoy, iluminando situaciones con
cretas, humanas y sociales, que
se nos escapan porque dormimos
el letargo de la inexpresividad.
Eduardo J. González Monzón
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
Feliz futuro
hora, cuando escribo es
to, falta un mes justo pa
ra que llegue el año 2000.
Y cuando ustedes lo lean, si
Dios quiere, ya estaremos en
él. Y probablemente -tam
bién si Dios quiere- no ha
brá ocurrido ninguna de esas
catástrofes, calamidades, ca
taclismos y efectos dosmil
con los que los Noslradamus modernos nos vienen
amenazando últimamente.
El año 2000 será - s i Dios
quiere- un año como otro cual
quiera, como 1999 o como el
2 0 0 1. Un año con cosas buenas
y malas. Con sus doce meses
de siempre, con sol y con llu
via, con alegrías y penas. Un
año que nos hará un año más
viejos pero que, también, nos
regalará - s i Dios sigue q u e
riendo- un año más de vida y
de experiencia.
Y ahora que ya estamos en él
y no ha pasado nada del otro
mundo, ¿porqué no lo hacemos,
de verdad, especial? ¿Por qué
no decidimos empezar una nue
va era en nuestra vida, diga lo
que diga el calendario?
Como ven ustedes, entrar en
un nuevo milenio (si es que se
entra en el 2000) no se nota ca
si nada. Todo sigue, más o me
nos, com o siem pre. Es como
cumplir 40 años, o celebrar las
bodas de plata en la empresa o
en el matrimonio. “¿Qué se sien
te?”, le preguntan a uno. Y uno
se da cuenta de que no se sien
te nada especial.
Porque las fechas del calen
dario son sólo eso: fechas. Nú
meros en unas hojas de papel.
Vueltas que da la tierra en tor
no al sol (¡y ya lleva dadas mu
chas!) Pero nosotros podemos
hacer que nuestra vida se trans
forme, que lo que tenemos al
rededor cambie, que empiece
-ju stam en te h o y - una nueva
época en nuestra existencia.
Hoy -sea la fecha que sea- es
el primer día del resto de nues
tra vida. Y eso merece que to
memos la cosa en consideración
y no dejemos pasar tontamente
una jornada tan señalada.
Hoy -justam ente h o y - em
piezo una nueva etapa, la del fu
turo. Y eso es infinitamente más
importante que la sustitución de
1999 (unos números) por 2000
(otros números) en el calenda
rio, hace unos días.
Hoy -justam ente h o y - em
piezas a tener en tus manos lo
que queda de tu biografía. Pon
te a escribirla.
Y hazlo bien. Que te salga
bonita.
¡Feliz futuro!
Javier Garralón
TESTIMONIO
Lo pequeño
e acerqué al cam p a
m ento de acogida de
los gitanos rumanos que se en
cuentran, desde hace meses. in.stalados a las afueras de Madrid.
A la entrada se encontraban va
rios niños jugando entre los e.scombros, a modo de patio de re
creo. Uno de ellos cayó al suelo
después de recibir una desco
m unal patada de uno de sus
compañeros y comenzó a llorar.
Me acerqué tendiéndole la ma
no para que se incorporase y al
verme, corló repentinamente su
llanto, me miró y me despreció
la mano como diciendo: “y tú.
descontK'ido ¿qué tienes que ver
con todo esto?".
Al ralo pude contemplar, des
de lejos, como otro niño tenía
cogido con una de sus manos,
el brazo de una cría y con una
cuchilla jugaba a simular que la
iba rajando como el mejor de ios
destripadores. Al verme, se me
acercó con la cuchilla amena
zándome con gesto intimidatorio. Espontáneamente le sonreí
mirándole a los ojos. Descon
certado. rápidamente guardó la
cuchilla y se me acercó engan
chándose a mi cazadora. Le di
varios achuchones y permane
ció ju n to a mí el
resto del tiempo.
Siendo sincero,
me identifico con
estos dos crios.
No me distingo
mucho de ellos en mi relación
con Dios. En repetidas ocasio
nes me enredo com o si Dios
fuera un extraño y en otras, no
deja de sorprenderm e con su
presencia. ¡Es increíble! No
quiero enrollarm e, pero sí de
cir que me siento orgulloso de
verme necesitado de EL.
5tro López
am recordar
Nos precedieron
«Felices ya, nos quieren felices»
r
5or Resurrección Aldunate Jurío. En la madrugada del día 28
de septiembre. Sor Resurrección
Aldunate Ju río. Religiosa de la
Congregación de las Franciscanas
de Nuestra Señora del Buen Con
sejo, nos dejaba a los 7 1 años de
vida y se nos iba al Reino de la
Vida. Acababa de celebrar hacía
tres meses sus bodas de oro de
Profesión Religiosa. Nacida en
una humilde familia, de hondas
convicciones y vivencias cristia
nas. dejó el hogar paterno y en
tró. a los 18 años en la vida reli
giosa, para entregarse con gran
generosidad a la misión propia
de su Congregación en servicio
a la Iglesia. Mientras atendía, con
otras pocas compañeras, a D.
M arcelino Olaechea. salesiano.
Arzobispo de Valencia, realizó
sus estudios de Magisterio, que
luego ampliaría con la Licencia
tura en Filosofía y Letras.
Durante 12 años derrochó ener
gías e imaginación para atender a
las pobres gentes de Pucalpa, en
la selva Amazónica del Perú. Lue
go. en Pozuelo de Alarcón, Icod
de los Vinos, S. Roque. Parque de
San Juan Bautista, animando cons
tantemente a sus hermanas reli
giosas, a los profesores y a los pa
dres de alumnos con el afán de
conseguir en éstos una buena educación hum ana y una sólida
formación cristiana. Amó pro
fundamente a la fundadora de su
Congregación y cuanto se refería
al carisma con que el Señor la dis
tinguió al servicio de las gentes
humildes. Con ella trabajaron y
continúan su trabajo, su hermana
Sor Leonor y sus primas Sor Hu
mildad y Sor Clementina.
El Señor se la ha llevado tras
una rápida y dolorosa enfermedad
que vivió con paz y aceptación
ejemplar durante los meses de
agosto y septiembre de este año.
A vuestra oración la enco
mendamos sus hermanos. Sor
Leonor. Félix y José A lduna
te. sacerdote salesiano.
D. Miguel Ihiran. Había nacido en
Badalona. en 1920, en el seno de
una familia muy cristiana, con
cuatro hijos, dos
de los cuales
fallecieron muy
temprano. Exa
lum no de los
m aristas y de
los salesianos
de Mataró. fue
profesor m er
cantil de grandes cualidades pe
dagógicas y dejó su academia a
los 27 años para seguir su voca
ción sacerdotal en las filas de D.
Bosco... una vocación tardía se
guida con generosidad y alegría,
porque su temperamento y ca
rácter no podían responder de otro
modo.
Desarrolló un largo y fecun
do apostolado en Valencia. Cin
dadela. Pam plona. R entería.
Barcelona y Sabadell. donde pa
só sus últimos años, de admi
nistrador del colegio de S. Juan
Bosco y de coadjutor en la pa
rroquia de S. Oleguer. Siempre
solícito y de buen humor, dis
puesto a atender a los enfermos
y a prestar el servicio del per
dón de Dios, colaboró también
en la clínica Taulí y en una pa
rroquia vecina.
Un tumor maligno y una fuer
te depresión fueron minando su
robusta fibra. Consciente de su
estado padeció intensamente. D.
Miguel, hombre bondadoso, de
trato cordial, trabajador incansa
ble, enamorado de la Eucaristía
y de la Virgen, tan vinculado a
Sabadell, ciudad que considera
ba suya, murió el pasado 16 de
septiembre.
Emilio Antolí. D. Emilio, em
presario. padre de antiguos alum
nos y colaborador incansable en
la obra salesiana de Alcoy. mu
rió el 14 de noviembre durante
un postoperatorio a los 52 años
de edad.
A través de sus hijos cono
ció a los salesian o s y tomó
contacto con Don Bosco, en
trenando al equipo infantil sa
lesiano del fútbol escolar, más
tarde se integró de lleno en el
grupo scoui Brownsea, también
con sus hijos.
No regateó esfuerzos ni se
asustó ante la situación, por
ejemplo, al caer la sección de
fútbol salesiana y estar a punto
de desaparecer, el. junto a otros
colaboradores y con todo el apo
yo de la Junta de los Antiguos
Alumnos, adquirió el compro
miso de reanimar el ambiente
futbolístico y sin más recogió la
antorcha y con el esfuerzo y el
dinero inmediatamente fonnó un
buen equipo directivo y los re
sultados no se hicieron esperar:
ahí quedan la cantidad de jóve
nes que engrosan la sección ju
venil y los que desde entonces
han pisado nuestras canchas de
portivas. haciendo realidad el
mensaje que Don Bosco dejó a
sus salesianos: "No olvidéis que
los salesianos sólo serán autén
ticos. cuando trabajen por la ju
ventud y sobre todo por la más
necesitada. Cread ambientes en
los que se desarrollen como au
ténticas personas y puedan el día
de mañana ser verdaderos cris
tianos y honrados ciudadanos.
Su predisposición fue para lo
do: El Centenario de Don Bos
co. las fiestas, las subastas por
los pobres, la Cabalgata de Re
yes al Asilo de Ancianos, el H(x;key. la Procesión de María Au
xiliadora.
Estaba casado y tenía tres hi
jos. su familia siempre le apoyó
generosamente en todas sus ac
tividades.
Don Emilio -A ntolí. como le
nombraban en el ambiente sa
lesiano- puso el listón muy al
to y toda la Familia Salesiana
de Alcoy le recuerda y agrade
ce su labor.
Familia agradecida
Nos precedieron
Doña Julia Marra Fariñas.
Falleció el día 26 de febrero
de 1999 en su casa de Zadagós (Ourense) a la avanzada
edad de 93 años. Seis hijos
varones fueron el fruto de su
matrimonio con D. Constan
tino Prol.
C inco de
ello s se
educaron
en las ca
sas salesianas de
Formación
de Monti11a y C ádiz. Don S e ra fín
Pn»l, sacerdote salesiano, ofi
ció la misa de córpore inse
pulto por el eterno descanso
de su madre, acompañado de
sus hermanos y un gran nú
mero de vecinos, familiares y
amigos. En su casa se vivió
siempre el espíritu de Don
Bosco, Mujer fuerte como la
de la Biblia, puso paz y ar
monía siempre y en todas las
situaciones. Educadora como
Mamá Margarita inculcó en
sus hijos la piedad cristiana,
el rezo del santo Rosario en
las largas y duras noches del
invierno y la santa Misa do
minical. Como fruto de esta
educación sus hijos salesianos y exsalesianos supieron
brindarle su gratitud y amor
filial. Murió rezando y con
pleno conocimiento. Espera
mos que Dios la tenga en su
gloria y María Auxiliadora ba
jo su manto maternal, para
que desde el cielo proteja a
cuantos la amaron y respeta
ron en la tierra.
Gregorio Sánchez G ardaLuengo, falleció en Madrid
el día 15 de octubre, a las
11:3() horas de la mañana en
el Hospital S. Carlos, a los
67 años de edad.
Víctima de una larga enfer
medad. esposo y padre ejem
plar. creyente profundo, coo
perador salesiano desde el
año 83. Fue un hombre bue
no con todos, compartiendo
las cosas con su fam ilia,
amigos y todo el que vinie
se a su lado, sobre todo, en
su trabajo y en el quehacer
cotidiano.
Recibió los auxilios espiri
tuales y murió rodeado de
los suyos, orgullo.so de per
tenecer a la familia salesiana y mucho más orgulloso
de se r un
cooperador
humi l de,
obediente,
servicial y
trabajador.
Manchego,
de un pue
blo llam a
do Carrión de Calatrava, de
Ciudad Real, sobre los años
50. 55, junto al párroco y
otros fieles, rescataron la en
tonces Adoración Nocturna a
la cual perteneció hasta su
llegada a Madrid en 1962.
De su pueblo recibió una ver
dadera devoción hacia su Vir
gen, Nuestra Señora de la En
camación, a la que llevaba muy
dentro de él desde su infancia
y, con tal motivo, no recuerdo
que hayamos faltado a su fies
ta del Domingo de Resurrec
ción ningún año en los 37 que
llevábamos de matrimonio.
Que su Virgen y la Auxilia
dora le ayuden y lo tengan a
su cargo para que nos ayude
a todos nosotros. D.E.R
Auxiliadora. Dos Hermanas. Sevilla
«El m a y o r m ila g r o
e s c a m b ia r e l c o r a z ó n ,
ta m b ié n , a v e c e s, e s m ila g r o e l
s e r a g r a d e c id o »
A l c o y . En acción de gracias al S agra
do C orazón, a M aría A uxiliadora y a
Sto. Domingo Savio por favores recibi
dos por mis hijos y nietos, envío un do
nativo. M. Gisbert.
•Hago público mi agradecimiento en el Bo
letín Salesiano por un favor recibido de M a
ría Auxiliadora y envío un donativo que le
prometí. Jorge Montana.
A l i c a n t e . En acción de gracias a M aría
Auxiliadora por haberme curado de unas
heridas graves de una caída, envío una li
mosna. María Antón.
A v i l é s . Agradezco a M aría Auxiliadora
tantos favores recibidos, ¿qué sería yo sin
nuestra Madre? Envío un donativo para la
obra salesiana. Sabina Urrieta.
L a C o r u ñ a . Doy gracias a la Virgen M a
ría Auxiliadora por los muchos favores re
cibidos y envío un donativo para las misio
nes. E.M.L.
• Manifiesto mi agradecimiento a M aría Au
xiliadora por haber salido con éxito de una
operación en la que me confié a ella. Sera
fina Marzoa.
L e ó n . Gracias a M aría Auxiliadora por
todos los favores recibidos. Envío un dona
tivo. Paquita Villares
M a d r i d . Doy gracias a M aría Auxilia
dora por un favor recibido y envío un do
nativo. Ángeles Canora.
O r e n s e . Damos gracias de todo cora
zón a ^•a^ía A uxiliadora por varios fa
vores recibidos y enviamos un donativo.
Carmen Cid.
• En acción de gracias a M aría Auxiliado
ra. Envío una limosna. S.P
S a l a m a n c a . En acción de gracias por fa
vores recibidos, envío un donativo como li
mosna y animo a lodos a confiar en tan bue
na Madre. Celadora E.S.R. de Pizarrales.
• Por favores recibidos de M aría Auxilia
dora. le envío una limosna y le pido siga
ayudándonos en nuestras peticiones. CHM.
V a l m o j a d o ( T o le d o ) . Doy gracias a
M aría Auxiliadora por un favor recibido y
envío una limosna. C.A.M.
V i l la m u r ie l. Doy gracias a M aría Au
xiliadora por favores recibidos; envío un
donativo para sus obras pidiéndole a la Vir
gen de Don Bosco me siga ayudando en la
salud. A.P.
Nos siguen
Inspectoría de Córdoba
Beca "Sanmario M* Auxiliadora", Montilia. Total; 660.000
Beca "Misionera A.D.M.A." Dep. Insp. Total: 420.000
Beca "F. C.” Córdoba. Total; 321.479
Beca "Misionera Margarita M*". Córdoba. Total: ^ . 0 0 0
Beca "Sac. D. Femün Calzada” . Ronda. Total: 650.000
Beca "Familia Salesiana.” Granada. Total: 413.000
Beca "Sacerdotal Juan Espejo”. Montilia. Total: 8 5 8 Í6 4
Beca "Carmen Álvarez". Telde. Total: 35.000
Beca "Willy” . Las Palmas. Total: 150.000
Beca "Sacerdotal”. Málaga. Total; 50.000
Beca "D. Evaásto Sánchez”. Úbeda. Total: 400.000
Beca "Vda. de José Guerrero Parra”. Ubeda. Total; 250.000
Beca “Lome”. Togo. Total: 1.360.000
Beca "Ana Luisa". Córdoba. Total: 350.000
Beca "Adela Delgado Bemier", Córdoba. Total: 1.000.000
Beca "Asociación M* Auxiliadora” . Tenerife. Total 285.000
Beca "A.D.M.A. San Francisco de Sales”. Córdoba. Total 150.000
Beca "Maestro Saturnino". La Cuesta. Total 975.000
Beca "Asociación M* Auxiliadora". Linares. Total 100.000
Beca "Pío Campero” . Orense. Total 400.000
Beca "P. Santa Catalina-2". Las Palmas. Total 933.400
Beca "Eusebio Andújar”. Pozoblanco. Tola! 305.000
Beca "Sac. Togo. D. Fausto Hdez.-2”. Pozoblanco, Total 383.271
Beca “Juliana Flores-2”. Córdoba. Total I.OOO.OOO
Beca "AA.AA Salesianos". Córdoba. Total 750.000
Beca 'Teresa de Lisieux-2” , Pto. de la Cruz. Total 500.000
Beca "D. Luis Hernández". Las Palmas. Total 745.000
Beca “Sac. D. Ramón Gutiérrez-2”. Ubeda. Total 317.000
Beca "A.D.M.A. M* Dolores Flores Fernández”. Total 350.000
Beca "Diego Cuevas". Total 150.000
Beca "Hermandades salesianas”. Total 292.500
Beca "Familia Salesiana-2”. Antequera. Total 230.600
Beca "A.D.M.A.” Palma del Río. Total 150.000
Beca "Sac. D. Modesto Cabano-2". La Orotava. Total 351.000
Beca "Rvdo. D. Antonio Guzmán Venegas". Total 300.000
Beca "Sac. D. Manuel Collado. ADMA (S.F.)” . Córdoba.
Total 60.000
Beca "Familia Salesiana-2". Pozoblanco. Total 350.000
Beca "A.D.M.A.”. Ciudad Jardín-Las Palmas. Total 600.000
Beca “Francisco Flores Fernández". Córdoba. Total 200.000
Beca “Sac. D. Francisco Acuñas” . Antequera. Total 600.000
Beca "Sacerdotal". Málaga. Total 1.000.000
Beca "Sac. D. Cipriano”. \5go. Total 1.929.500
Beca “Gon-Vjz". Vigo. Total 2.700.000
Beca “Sacerdotal”. Orense. Total 1.441.000
Beca “José Pintado”. Vigo. n.e.; 25.000. Total 1.025.000
Beca “San Antonio". Vigo. Total 500.000
Beca “Pilar Mercedes”. Vigo. Total 305.000
Beca “Familia Basilio M.". Orense. Total 765.000
Beca “Padre Justo Delgado". Oviedo. Total 811.750
Beca “África Salesiana”. Zamora. Total 521.000
Beca “M* Auxiliadora Cánido”.Vigo. Total 2.041.500
Beca “Misiones Salesianas”. Vigo. Total 1.120.000
Beca “Misionera José María”. Vigo. Total 280.000
Beca “Misionera". La Coruña. Vigo. Total 615.000
Beca “Voc. Misionera Senegal". Diput. de León. Total 100.026
Beca "Vocacional-CEA". Valladolid. n.e.; 36.000. Total 498.000
Beca "Senegal". Vigo Parroquia. n.e.: 11000. Ti>tal 1.794.000
Beca "Misionera Gil Rodicio-Victoriano Vila". n.e.: 202.000
Total 607.994
Beca “Beca A.D.M.A.” de Zamora. Total 301.000
Beca “D. Manuel Rodriguez". Total 3.284.000
Beca “D. Emilio Corrales". Ttnal 500.000
Beca "D. Andrés Sanz". n.e.: 22.000. Total 315.000
Beca "Misionera Marcelino Liaño ñores", n.e.: 50.000.
Total 400.000
Beca “Paula Cascallana”. n.e.: 25.000 Total 95.000
Beca “Sacerdotal Senegal". La Coruña. p.e, 541.000
Beca “José Puga Brau". p.e.: 300.000
Inspectoría de Madrid______________
Beca "San José-Familia X ”. Salamanca. Total 800.000
Beca “Sacerdotal Pío y Rosario”. Total 300.000
Beca "Alipio Fernández del Campo”. Total 300.000
2* Beca “Familia A.S.M.”. Total 400.000
Beca “A.D.M.A. de S. Domingo Sa\io". Total 575.000
Beca “A.D.M.A. de Béjar”. Total 1.000.000
Beca "A.D.M.A. San Benito” . Total 800.000
Beca “A.D.M.A.”. Aranjuez. Total 1.000.000
Beca "M .A .L ”. Total 302.000
Beca "25 Años Vocaciones Guinea”. Total 440.000
Beca "M* Auxiliadora Teresa Isidro Saja”. Total 300.000
Beca "A.D.M.A. S. Feo. de Sales. Estrecho”. n.e. 20.000. Total 700.000
Beca "C.L.A. Coop. P“ Extremadura". Total 350.000
Beca "D* .M* López Sancho". Total 2.36.000
Beca "Rafael Ballesteros. P. M* Auxiliadora. Atocha". Total 2(K).000
Inspectoría de León__________________ Beca “Hnos. Vicente. María. Amparo". Total 300.000
Beca "Familia F. Cúcala". n.e.: 5.000. Total 500.000
Beca “Familia Aparicio González". Total 200.000
Beca "Mariano Valle”. La Coruña. Total 2.076.175
Beca “O.A.". Total 310.000
Beca "M* Dolores Santiago”. n.e.: 277.175. Total 5.958.878
Beca "Misionera V. y C " . Total 175.000
Beca “Familia Vázquez Fidalgo”. Orense. Total 1.110.012
2* Beca “Antonio Tomé". Total 670.000
Beca “D. Felipe". La Coruña. n.e.: 50.000. Total 1.300.000
Beca "D. Aniceto Sanz Yagüe". Total 550.000
Beca "Santuario M* Auxiliadora". Total 2.355.000
2’ Beca “Santiago Ibáñez". Total 900.000
Beca "D. Valentín". Astudillo. n.e.: 50.000. Total 1.077.000
Beca “Jaime Mitjans", Total 484.873
Beca “Sacerdotal san Pablo”. Total 600.000
Beca “Raíac! Conde Hernández". Total 200.000
Con inquietud vocactonal
Beca “José Iglesias Barrena". Total 100.000
pueden dirigirse al encargado d e Pastoral Vocacional
3* Beca “A.D.M.A. Salamanca". n.e.: 150.000.
8 D B __
Total 395.000
Barceiona.
Plaza A dós. 3 .0 6 0 1 7 8an::eiona Te). 93 203 36 OS
Beca "A.D.M.A. Puenollano” Total 240.000
Bilbao.
Avda. L a h e n d ^ o ri A g iirre . 75.4 30 1 4 Bdbao Tal. 94 475 01 96
Córdoba.
2* Beca “AJ)..M.A. Pizarrales". Total 346.000
O sario. 7.14001 C órdoba Tal. 957 47 52 67
Laón.
Apartado 425. 24060 León Tal 967 2 0 37 12
Beca "A D M .A . de Atocha". Total 780.000
MadrM.
M arqués de la N ^U avia. ^ ^ 1 2 M adrid Tai. 91 S 2714 44
Beca X . Viceaie". Total 2.000.000
S^rMa.
S a le sivto s. 1 B. 41006 SevMa Tal. 95 442 68 12
Va^wia.
9* Beca “A.D.M.A. Alto del RoUo". Total 1.000.000
Avda. Prim ado Raig. 2 .4 6 0 0 9 W ^enáa Tai. 96 3 fó 32 96
FMifik_
Beca “A.D.M.A. P° de Extremadura". Total 575.000
^voaiona.
Pasao S . Juan Bosco. 24.0 60 1 7 Barcelona Tal. 93 203 28 89
Beca “Centenario de Salamanca”. Pizarrales.
U ón.
San Juan Boeco. 2 6.2 41 9 0 A m u n ia (León) Tal. 987 21 00 67
Total; 785.000
Madrid.
V O a vn i. 16.2 80 3 9 M adrid Tal. 91 311 4 7 SO
Sc-vTla.
2* Beca "ADMA”. Guadalajaia. p.e.; 100.000
Espmoea y C árcel. 2 6 .410CS SevBa Tal. 95 463 60 50
Enero, mes de
®"Bosco!
2
Don Bosco, e l am igo d e los jó ven es
Un CD-Rom multimedia que nos descubre la vida
apasionante de Don Bosco, padre y maestro
de la juventud y gigante de la caridad.
t í 3.000 pesetas.
novedad
(C o n sJtti otonsf p ira más de 25 unidades)
ib
Los pensam ientos
m ás herm osos d e Don Bosco
V B « d B llK
onBosbo
Un pequeño libro con los pensamientos más importantes
y sentidos de Don Bosco, agrupados por temas.
^
175 pesetas./1 ,0 5 €
Don Bosco en cómic
Teresio Bosco y Alarico Gattia
El niño del sueño,
Una casa para mil jóvenes
y Por toda la tierra
LOS tres
por sólo
800 pesetas.
D on Qosco]
Don Bosco, mi am igo
Carole Monmarché
Vida de Don Bosco para niños (6 a 12 años).
con ilustraciones a todo color.
Encuadernada en cantoné.
•Ct 750 pesetas.
4,51 €
M em orias B iográficas
d e San Juan Bosco en CD Room
Le ofrece más de m.ooo páginas de texto, índice analítico con más de
6.400 entradas, y un práctico sistema de
3 .0 0 0 pesetas. /
Don Bosco, una b io g ra fía nueva
Teresio Bosco
Vida de Don Bosco que lo sitúa en el contexto de la historia y
de (a iglesia de su tiempo.
450págs -¿r 1 .0 0 0 pesetas./6.01 €
7 ^ E dición
Cinco anim adores m á rtire s
Marian Otón
Este pequeño libro recoge los últimos meses de vida de
cinco jóvenes animadores del Centro Juvenil Salesiano de
Roznan (Polonia). Con el pretexto de pertenecer a una
organización subversiva y atentar contra el Estado,
fueron hechos prisioneros por los nazis, llevados a campos
de concentración, y guillotinados en 1442.
-
Fecha
-
2000.01