-
Título
-
BS_1999_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 1999
-
extracted text
-
Salesiano
•
b o le tín m
AMO
C
X
I
l
•
N ú m e r o
2
•
1 9 9 9
F e b r e r o
íIíK^/nvJ ¡la iu ipíiy.
¡
l a
h
D
i m
i u
i w
: i j
i i i
'J-' ir'
t'
S a le s ia n o
D irector: Alfonso Francia.
Dirección: O Alcalá. 164 - 28028 Madrid.
T el.y Fax.:91 361 43 57.
C orreo electrónico: B s a le s ia n 0 @ je t.e s
Internet (Web): www3.planaifa.es/salesianos ^
Con-sejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
Consueio Martínez, Jos¿ C. Fernández,
Javier Garraión. Siró López, Javier Molina.
Tar/icio Moráis, Mónica Orellana, J. Pablos.
Nuria Prieto. Carlos Quel, Janice Reichard,
Jesús Rojano, A. Sánchez Romo,
Gema Sánchez.
^,
*
Consejo Asesor: Maleo del Blanco,
Jo.sé Luis Calvo, Guzmán Martín,
^
Josep Ma.scaró, Juan J. Remón, Mariano Sáez.
^
.
s
.
^
^
v
~
\
'
V
A dm inistrador: Aureliano Laguna.
Dirección: C/Alcalá, 166 - 28028 M a d r i d . ___
Tel,:91 725 20 0 0 / Fax.: 91 726 25 70.
Secretaría y archivo: Gema Sánchez
y Laila Bada.
Fotogralía: José L. Mena, Siró López,
Giucomo Domínguez, José Ll. Sarguera.
_
^
'
Diseño página web: Carlos Quel.
Im prim e: Gráficas Don Bosco, S.L.
C /C abo Tortüsa, 13-15.
285(K) Arganda del Rey.
Depósito legal: M. 3.044-1958
________ En este número________
Saludo
Alfonso Francia ........................................... 3
Ecos y opiniones
Redacción...................................................... 4
D on V ecch i a l h a b la ..............5
Los m uchachos de la calle
Juan Linares Muñoz......................................6
C entroam érica...
siem pre de actualidad
Consuelo M artínez/A N S.............................8
Tres artistas...
Redacción.................................................... 10
Red Onda (In te r n e t, C a r te le r a )
M a n o A. M artínez/Javier C orralón....12
Don Bosco en tebeo
Alarico Gatlia ............................................. 14
Perfiles
F nm ciscoR iklrífiuezdeC om .................... 16
Visto y leído
Pilar Wlar/Mi\;uel Rivilla/Shtalanta..... 17
Tema del m es
HiKX'nuvi de la parroquia una fantilin
Julio Diez I Pedn> J. G óm ez......................19
Noticias
Redacción..................................................... 23
Temas sociales candentes
Buscar y construir la piiz
Eugenio .Albtinfuenfue ................................27
Colaboraciones
Javier Gnmi/r(n / Sin> López
.Mtselmo p u n e / M. ^ d o r e s R u L
Feo. Javier S em a /M ó n ic a Onrilana
Josep U uis B urgiiera................................ 29
Para recordar
Í3
Portada:
Ig le s ia f o r m a b a p a r t e d e l c o ra z ó n d e l p u e b lo .
*t
i
., .
^
c o m u n id a d p a r r o q u i a l a c o g e y e v a n g e liz a .
p o rta d a : A gustín N úñez (EdUux)
Hacemos de la parroquia una familia
Hola, amigo:
Como sigues la programación de nuestro Boletín para este año (cf. diciembre 98). ya
sabes que el tema central de febrero es la vida parroquial.
Sin andamos por las ramas. Con el tono fraterno y amigable que coiTcsponde, nos podemos legíti
mamente preguntar: cuánto ganaríamos cada uno, cada grupo de la Familia Salesiana, y la Iglesia
misma, y la sociedad española, si todos los amigos de Don Bosco hiciéramos parrtxiuia dinámica,
acogedora y solidaria. Porque ¡vaya si Don Bosco convoca y congrega!
Entre alumnos de hoy y de ayer, padres, educadores y colaboradores; jóvenes de oratorio.s y cen
tros juveniles (¡sólo animadores de grupos de fe son 5.000!); entre los innumerables feligreses de
las 60 parroquias confiadas a los salesianos; entre los que se mueven en el amplio círculo de influen
cia de los grupos de la Familia y en tomo a María Auxiliadora; más las personas, familias, ambien
tes, que no dependen de salesianos o salesianas pero se profesan del espíritu de Don Bosco...
Somos un enorme potencial humano. Aplauso y... ¡responsabilidad!
¿Sucede también en nuestra Familia? ¿Será cierto que un sector de cristianos españoles -también
del entorno salesiano- ha quedado anclado en la fe de la infancia o no ha madurado suficientemen
te en su fe? ¿Que no ha asimilado el impulso del Concilio y que ni se inserta ni cree en la vida co
munitaria y parroquial en sus múltiples realidades y posibilidades de grupos, asociaciones, comu
nidades, compromisos...?
¿Será cierto que otro sector, preparado en su época en una línea conciliar, no prosiguió la madu
ración, y se quemó en opciones políticas, luchas ideológicas, enfrentamientos eclesiales... hasta
caer -a fuerza de andar por las comisas de la Iglesia- en el agnosticismo, la indiferencia, la religión
a la carta, o en una soledad a la defensiva, especie de bunkerización vital?
Podemos, sabemos y ífueremos. Hoy domina, impera en nuestra sociedad, el materialismo, lo có
modo. lo práctico, lo inmediato.
Pero la vemos con fundada esperanza; muchas cosas de las que decimos que debieran ser, pode
mos hacerlas; muchas cosas que la gente echa de menos, podemos ofrecerlas; muchas energías y
medios que las Iglesias necesitan las tenemos nosotros; y muchas cosas que queremos y debemos
hacer, no lo hacemos porque estamos desunidos, dispersos o solos.
¿Hay colectivo humano que sepa tanto de jóvenes y se dedique casi a tiempo pleno a la educa
ción y evangelización como la Familia Salesiana?
Nuestras parroquias del 2000. Las parroquias no son de viejos. Ni para viejos. Ni de jóvenes.
Ni para jóvenes. ¡Son juveniles! Es decir: animadas por la esperanza, el optimismo, la utopía, la
proyección hacia el futuro; encarnada en su lugar y su tiempo; abierta a lo universal y a lo ecu
ménico; anunciadora de un Dios amor y un Cristo hermano; liberadora de todas las esclavitudes
-materiales y morales-; popular y pobre con los pobres; con una mano cogidos ai Padre y con la
otra a los hermanos; y con un talante tolerante y familiar (ni violenta, ni autoritaria, ni excluyente ni fanática).
Con tiento... pero seguros. ¿Es necesario participar en las parroquias, asociaciones y grupos de los
salesianos? Sí. claro: para hacer mejor parroquia, no para hacer más bulto.
¿Y participar en otras parroquias.... no de los salesianos? Sí. claro: por necesidad o por opción.
Hay parroquias más pobres en recursos materiales, humanos y pedagógicos. Con mayores necesi
dades y menos posibilidades.
Muchísimos, aunque no a.somen por centros .salesianos. llevan el espíritu dinamizador que reci
bieron. Hacen de su hogar una pequeña comunidad doméstica, animan grupos, movimientos cris
tianos. comunidades de fe... Se les ve integrados en colectivos profesionales (de educadores, tra
bajadores. empresarios...), sindicales o políticos, y siempre estimuladores de toda causa noble con
ansias de humanizar - a menudo, también, evangelizar-.
Lo nuclear es vivir la fe en comunidad. Lo accidental es el dónde y el cómo. El espí^
También aquí viene de perillas el lema de San Agustín: En lo necesario, unidas
libertad: y en todo, caridad.
jf
omo antiguo alumno, uno más de los muchos que damos gracias a Dios cada día por el impaga
ble beneficio de haber sido alumnos de un colegio de D. Bosco, envío un saludo cordial a lodos
los que mensualmente nos informan y nos estimulan a través de esa estupenda revista rebosante de
salesianidad. Cipriano Acosta.
Las Palmas G. Canaria
C
Ecos y opiniones
de los lectores
que la técnica rompe barreras y atraviesa fronte
ras. Con esto del Internet podemos entrar en con
tacto con tantas personas. Quisiera, simple y frater
nalmente. presentaros nuestro pequeño deseo de
poder contaros cosas de la presencia de nuestra Fa
milia Salesiana en Togo, y más particularmente en
la región de Kara, donde sabéis que llevamos ade
lante un ambicioso proyecto (complejo, que no
complicado, dicen nuestros superiores) para los
chavales de la calle, para los aprendices de toda una
región, para la juventud obrera. Una ONG Don
Bosco con 11 programas y con una irradiación im
portante en la región y en el país. ¿Qué cosas os
podemos contar que puedan interesar a los muchos
lectores del Boletín Salesiano español?
P. Antonio Herrera. Togo
scribo al Boletín Salesiano, pues durante to
da mi vida lo he estado leyendo, primero en
casa de mis padres, que como buenos coopera
dores me educaron según las enseñanzas de Don
Bosco, también lo leía en la Residencia de Orien
tación Vocacional. cuando mi meta era ser Sa
lesiano de Don Bosco. Continué leyendo el Bo
letín e incluso lo utilicé como monitor en los
grupos de fe. para preparar las reuniones y al
gunos artículos me han sido útiles para tratar te
mas en los talleres de la Prisión, cuando descu
brí que mi campo de trabajo eran los marginados.
Ahora, he formado una familia y me gustaría se
guir recibiéndolo en mi nuevo hogar, pues ne
cesito seguir en contacto con el mundo salesia
no, m ientras reorganizo mi vida y vuelvo a
trabajar con y para ellos.
Sin más me despido, agradeciendo su atención
y felicitándoles por el boletín, que en muchas oca
siones es mucho más que una revista, es como
esas cartas que se mandan entre hermanos cuan
do no se ven en mucho tiempo.
E
oy un sacerdote de la Orden de los Mínimos
que desde hace muchos años recibo puntual
mente cada mes el Boletín. Lo leo con verdade
ro placer, enseguida lo paso a mis hermanos de
comunidad y después comentamos juntos algu
nas noticias o artículos.
Quiero felicitar a lodo el equipo por lo bien que
lo hacen y, desearles de todo corazón que el Ni
ño que en Belén se hizo pequeño, más aún ‘"mí
nimo”. les colme de bendiciones. Y. aunque sé
que el Boletín lo envían gratis a todos cuantos lo
soliciten, es mi de.seo hacerles llegar algún do
nativo con el que correspondo de alguna manera
a la amabilidad con que siempre me han tratado.
S
P. Ahilio l^ ó n . Sevilla.
O
s extrañará recibir un mensaje de tierras un
piKo lejanas como el Togo. Pero ya sabéis
Enrique .'Hartín Ortega. Córdoba
El BS se envía gratititamenre a los amigos de la Obra Salesiana que lo soliciten.
Para ayudar al Boletín y las Obras Salesianas con:
✓ Ayudas ✓ Donativos
✓ Donaciones.
Boletín Salesiano c/c 00750103050601038107 • Banco Popular Español. .Agencia n“ 9 • C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid
El Boletín Salesiano: siempre ha sido una fuente de ayuda a las Obras Salesianas. Muchas de las obra>
sociales, educativas y pastorales se han hecho desde el Boletín.
ColdiwradoRes; Agradecemos el envío de noticias, fotos y textos de interés. La dirección se reserva el
derecho a publicarlos o no. según las exigencias de la redacción, sin la obligación de devolverlos.
Don Vecchi
al habla
n el éxodo y después. Israel aprendió para todos nosotros, por medio del ministerio de
los profetas, que Dios es sumo y único. Está por encima del universo y de cualquier
poder conocido o desconocido. El hombre lo percibe como dador de su vida, cotno
aliado gratuito e inesperado, como punto de llegada de sus deseos de felicidad )■como
juez último de sus actos y de sus intenciones.
Hoy también nosotros confesamos esta verdad: “Creo en un solo Dios, íkidw Todo/M>deroso'\
La expresión cobra nuevos significados si consideramos los 'absolutos'' que han
pretendido someter al hombre o aquellos en los que el hombre coUku la última
esperanza: el difiero, el poder, la tecnología, el mercado, el estado. .Asi, también Israel
aprendió para nosotros que Él es el Creador del cielo )> de la tierra: principio y fin
último de cuanto existe. Amor libre y fecundo, gratuito y uniiersal. Nadie po(lia
obligarle a dar el ser. De nada podía senirse para dar origen a la vida. Así pues,
nosotros venimos de El y nos dirigimos hacia Él.
D. Juan E. Vtcchi
Kn uyr Mavor
Es el Dios tjue se comunica ai hombre: habló y habla en la historia. Los sucesos de la aventura
humana tienen unos significados y unas consecuencias que van más allá de su aspecto
visible. Es el Dios que se revela manifestándose por medio de personas que tienen
una particular misión histórica de liberación e iluminación. Pablo dice que los
H a c ia
paganos adoraban a dioses mudos. Los profetas acusarán a los ídolos de no tener
e l Ju b ile o
ni palabra ni mensaje ni sugerencias ni estímulos. Mientras el Dios de Israel es el
que ha impulsado a los Padres, el que inspira a los profetas, el que habla a su
Una
pueblo, el que por medio de suefios y visiones indica caminos posibles,
im a g e n
especialmente en las encrucijadas de la historia.
d e D ios:
£s el Dios ífue educa y hace crecer. El Pastor que "conduce hacia fuentes tranquilas )•
P a dre
verdes praderas '; que no le consiente al hombre que se detenga, sino que le muestra
horizontes hacia los que caminar; el que acompaña animando a avanzar, el que
Todo
exige fidelidad en el día a día >’ en las inesperadas rupturas con el pasado para
p o d e ro so
avanzar hacia empresas imposibles. Es el Dios que mandó romper con la esclavitud.
)’ arriesgarse en el desierto y conquistar la tierra prometida.
Es un IMos que congrega y une, )’ crea solidaridad y armonía. Una primera manifestación
es el orden puesto en el caos y la creación del gétiero humano como una única familia. Él
convíxa a la gente dispersa. )■hace de ella un pueblo.
Por todo esto se dice de Él que es Padre. Se siente su paternidad por el hecho de que da la
vida, la cotiserva. la desarrolla; porque compromete su ¡loder a su favor, la lleva a la
plenitud pidiendo la colaboración del hombre.
El hombre lo busca ''como busca la cierva corrientes de agua". Lo siente en su propio
pensamiento y en los latidos de su alma. Cuando lo descubre, su alma "está sedienta de Él.
como tierra reseca, agostada, sin agua ". Se da cuenta de que en El se asienta la vida y su
sentido.
E^te es el Dios que tenían en su cabeza los que escuchaban a Jesús cuando El les hacía
aquella desconcertante revelación al llamarlo "su Padre". Por eso, sus palabras resultaban
excesivas, y la autoridad religiosa de su tiemjx) lo condenó como blasfemo. UtU) de los
compromisos de los creyentes en esta vigilia del 2000 es formarse una hermosa y verdadera
idea de Dios, y transmitirla con palabras y hechos: misericordioso, pero no indiferente
respecto al mal; amigo y cercano, pero no igual a nosotros; dispuesto a dar ayiída y gracia,
pero no “al servicio" de prrjyectos cortados a nuestra pequeña talla; fuente y exigencia de
responsabilidad.
Una imagen así se la transmitió a don Bosco mamá Margarita. La naturaleza, la noche
estrellada, la naturaleza hermosa, le sugerían el pensamiento de su bondad.
De la cosecha, del calor del bogar, del alimento sacaba motivos
para recordar su divina Providencia. Desde las fuerzas
desencadenadas de la naturaleza se elevaba a
su poder. Asi aprendió don Bosco a
vivir en la presencia de
Dios y a confiar en ÉL
m ím ic a d e f a m ü l
Los
muchachos
de la calle
En el Centro del Carisma Salesiano
slá claro que los jóvenes
pobres, señalados como
primeros y principales
destinatarios de la misión
salesiana no se encuen
tran en el texto de las Constitu
ciones simplemente al lado de las
demás categorías indicadas, sino
en su centro inadiando un senti
do que ilumina las demás espe
cificaciones del campo a que nos
sentimos llamados” (Don Vecchi
en las palabras de apertura).
7
V
Sólo Hit a lto en e l cam ino,
para seguir trabajando
Desde hace muchos años, la pre
sencia salesiana en diferentes
lugares del mundo, ha dirigido
su atención a los llamados “mu
chachos de la calle". Para ellos
se han concebido y hecho rea
lidad proyectos y estructuras
maravillosas. Estos muchachos
son los mejores sujetos de la mi
sión salesiana, en el más ge
nuino espíritu oraioriano.
El espíritu de Don Bosco está
presente en medio de nosotros
en su expresión más auténtica.
Unir fuerzas, definir criterios,
compartir experiencias... Por este
motivo se organizó el Encuentro.
Objetivos del encuentro:
■ Definir los criterios educativos
salesianos con los que se debe
trabajar en las obras a favor de
los muchachos de la calle.
■ Crear una red permanente ha
cia deníro de todos los que
trabajan y de todas las obras
salesianas a favor de estos
destinatarios.
■ Crear una red hacia fuera con
todas las Instituciones y Or-
Del 7 al 11 de diciembre de
1998, se celebró el “Encuentro
internacional sobre los
muchachos de la Calle**, con la
participación de un centenar de
representantes de diferentes
inspectorías salesianas del
mundo, procedentes de
cuarenta países, convocados
por el Dicasterio de Pastoral
Juvenil y el VIS.
ganismos para mejorar la de
fensa de los Derechos del Me
nor, para sensibilizar a la opi
nión pública mundial y para
hacer conocer mejor el traba
jo salesiano.
Manos a la obra:
Estudios y reflexiones
Como punto de partida han es
tado los resultados de un estu
dio realizado en la UPS (Uni
versidad Pontificia Salesiana)
sobre “El trabajo de los salesia
nos en el campo de los mucha
chos de la calle” y el testimonio
de una serie de experiencias que
en este área se están realizando
en distintas partes del mundo.
El primer trabajo que reali
zaron los participantes fue el
descubrir los principales desa
fíos que. desde' las realidades
y desde la propliesta educati
va. se presentan para dar una
oportuna respuesta dentro del
carisma salesiano. Éstos son:
la misma calle en sí. la meto
dología a seguir, la implicación
de los salesianos. la organiza
ción en red. la formación del
personal y el sostenimiento de
los programas.
Uno de los puntos funda
mentales fue el señalar los cri
terios educativos y la metodo
logía a seguir en este tipo de
trabajo.
Prioridades y conclusiones
El autor del artículo y dos paríicipanles (Antillas).
Dos elementos básicos apare
cieron de inmediato: la impor
tancia de la centralidad del mu-
chacho y la nece
sidad de trabajar
mediante proyectos
concretos de intervención.
^ Dado que en muchos lu
gares este tipo de presencia ha
sido consecuencia de iniciativas
particulares, se marcó un crite
rio comunitario inspectorial.
En este sentido, la comunidad
y la inspectoría animan y sos
tienen estos proyectos. Todas las
obras se abren a los más necesi
tados y se crean respuestas ade
cuadas a las situaciones de los
muchachos más excluidos.
El criterio educativo, una edu
cación que acompaña al mucha
cho en su desarrollo humano y
cristiano, una educación como
primer lugar de prevención, una
educación que genera una cul
tura nueva de solidaridad.
Nuestra metodología educati
va nos exige tener un criterio pre
ventivo haciendo notar la pre
sencia del educador, la incidencia
que deben tener los proyectos en
sus causas y la prevención de si
tuaciones y consecuencias.
Un cuarto criterio es el de la
profesionalidad. Profesionalidad
en los educadores, en las res
puestas dadas y en las organiza
ciones para poder conseguir una
educación de calidad.
Finalmente, el
criterio de
acción
no de continuidad que se quie
re realizar.
Esffenaaa para ¡os niños
y ¡a conpr^aclóH
política. Hay que estar presentes
y activos en la defensa de los
Derechos del muchacho. Hay
que educar en una toma de
conciencia de la propia digni
dad y de la responsabilidad de
cambio social.
También se han marcado dos
prioridades organizativas: el tra
bajo en red. sea a nivel interno
de la Comunidad, de la Inspec
toría. de la Congregación y de la
Familia Salesiana. .sea a nivel ex
terno con los Gobiernos, las Ins
tituciones o los Organismos Na
cionales e Internacionales. La
otra prioridad es la de la forma
ción. tanto de los salesianos co
mo de los laicos.
Las reuniones tenidas por las
distintas Regiones del Mundo
dieron la posibilidad de aterri
zar algunas conclusiones y de
marcar el cami
Fue muy significativa la clau
sura del Encuentro en el Aula
Magna de la Ca.sa Generalicia.
con la presencia del Rector Ma
yor y de un nutrido nñmero de
los Superiores del Consejo Ge
neral; un verdadero y significa
tivo acto de la Congregación Sa
lesiana. E.se Aula Magna que ha
sido testigo de la renovación de
la vida de los Salesianos de Don
Bosco y de su misión en Capí
tulos Generales, se convertía
ahora en testigo de la aproba
ción de unas conclusiones de
profundo significado para el tra
bajo práctico a favor de los me
jores destinatarios de la misión
salesiana.
Estas conclusiones se con
vierten en voz profética de nues
tra identidad y abren la puerta
de la esperanza en la renova
ción del Proyecto Salesiano. ase
gurando la actualidad y la vita
lidad del carisma de Don Bosco.
La E ucaristía, verdadera
Fiesta de Pascua, fue la mejor
manera de concluir unas jo r
nadas de trabajo en las que. por
primera vez, los Muchachos de
la Calle, fueron el centro de
atención de Congregación y
Familia.
Juan Linares Muñoz
ntroamerica
Emérita García y Josefa Zaballos {FMA), han visitado los lugares
más afectados por el huracán Mitch: Honduras y NicaraguOy donde más se
viven las obras de misericordia... “hasta enterrar a los muertos”.
Duelo entre la muerte
eranza
Con el corazón roto
A su llegada a Madrid,
hablaron para el Boletín
Salesiano: “Han sid
unos días intensos, y si
duda irrepetibles. E
Honduras y Nicaragua
Cristo sigue crucificado ’
en los más pobres. Hemos visto caos, luto, hambre, enfermedad, devasta
ción. destrucción, miseria...
Salimos cada mañana a reco
rrer distintas zonas -antes ca
sas, ho.spitales, jardines..., aho
ra sólo lodo y escombros-, y
llegábamos “a casa” con el co
razón destrozado y las lágrimas
en los ojos. Pero... podíamos
“llegar a casa”, porque gracias
a Dios las casas de las Hijas de
María Auxiliadora no han re
sultado dañadas.
Donde abunda la tragedia
sobreabunda la esperanza
Hay algo singular: a pesar de
todo este desastre, ellos, los que
viven, digo mal, los que “mal
viven”, no han perdido la sere
nidad y calma que les caracte
riza. ni su fe “a prueba de
bomba, trombas y cataclismos”.
Están resignados, aceptando
-como dicen ellos- lo que Dios
ha permitido. No se quejan. No
protestan. Sí esperan.
Del lodo de esta tierra Dios
hace estos nuevos adanes que
piensan sobre todo en el futuro.
Eran innumerables los carte
les con slogans de esperanza:
“Esperanza es la fuerza frater
na que crea unidad”.
“Somos un pueblo valiente,
que ama su tierra, que adora a su
gente, un pueblo de un gran sen
timiento lleno de esperanza”.
“Llegó la hora de la recons
trucción, y tú y yo formamos
parte de ella”.
Y, algo también admirable:
hasta te sonríen al hablar. Nos
decíamos: esto es un adviento
de esperanza una auténtica na
vidad, donde Dios sigue na
ciendo en “las afueras de la ciu
dad” o .. .“¡en lo que antes fuera
ciudad!”.
Enviados de Dios
Cientos de anécdotas, todas ellas
teñidas de dolor y de luto, ates
tiguan la tragedia y la esperan
za. Nos impresionó sobremane
ra -nos contaban- que. al pasar
la riada, justo enfrente de don
de estaban las Hermanas, se
oían grandes gritos de “¡auxilio!¡s(Konro!”, que poco a po
co se iban apagando... Llegó la
muerte y venció.
Una señora paralítica nos con
taba la dura experiencia de ha
ber perdido a toda su familia,
nos decía: “Yo he visto clarito
que Dios ha tenido gran com
pasión de mí. y ahora me lo es
tá demostrando con la presen
cia de ustedes...”.
Nos quedábamos sin palabras
ante tanta conformidad y con
fianza en el Señor Jesús... Es
tán convencidos de que Dios los
ama, los bendice y los
protege, aun en medio de
ese cúmulo de desgracias
y carencias...
¡Qué tremendos esfuer
zos! Primero, para sal
varse de las aguas, des
pués para sobrevivir,
ahora, para hacer frente a
todas las enfermedades fí
sicas y psíquicas que lleva
consigo la trágica situación, y
en el futuro, para levantarse co
mo personas y para levantar a
sus pueblos.
Hasta el heroísmo
Gracias a Dios y a Madreselva,
hemos vivido esta experiencia,
en el lugar mismo del dolor, he
mos podido repartir a los que
ahora no tienen nada.
En nuestra retina y, sobre to
do en nuestro corazón, per
manecerán para siem pre las
imágenes de dolor, ciertamen
te, pero también la bondad, la
solidaridad en la gente, y la
generosidad, hasta el heroís
mo en algunos momentos, de
nuestras Hermanas -jóvenes,
ancianas o novicias—en su en
trega a los damnificados. Pa
ra ellas, no contaba -ni cuen
ta to d a v ía - el sueño, el
cansancio, el miedo, la angus
tia - y el dolor también por la
pérdida de sus propios seres
queridos-. Sólo cuenta el po
der ofrecer una “casa” a los
que la han perdido, algo de co
mida y mucho... muchísimo
cariño en la acogida.
Ante tales testimonios, noso
tras también nos sentimos toca
das por la gracia.
Consaeio Martínez
) >1
r
siempre de actualidda
El Arzobispo de Honduras^ salesiano, en lucha por su pueblo
El
Huracán Micht: ,
todo por delantey
menos las d G U d aS
M M onseñor Oscar Rodríguez, presidente del
y
Consejo Episcopal La^
tinoam ericano (CELAM). no necesitó la catástrofe
del Mitch para decir, insistir y
“mover Roma con Santiago” a
fin de que los países ricos con
donen la deuda externa a su país
y a Latinoamérica. Su espíritu
evangélico y salesiano le impri
me una gran sensibilidad social
y sentido práctico: con la deuda
externa, todos los países de Amé
rica vivirán en la miseria.
Los pecados están muy repar
tidos: los ricos y poderosos del
mundo que a veces ahogan con
apariencias de abrazos; los po
bres que viven siempre y sólo
con la mano tendida y los líde
res de los países, corruptos bui
tres que se enriquecen a veces a
costa de las ayudas que envían
los generosos...
Sus pasos más significativos.
En el Vaticano (1997) se reúne
con representantes del Banco
Mundial, del Banco Interamericano y del Fondo Monetario In
ternacional.
En 1998, en Washintong, en
una conferencia vuelve a la car
ga: “Nuestro objetivo es -diceproponer soluciones a los pro
blemas actuales de nuestra re
gión”. Y añade: “Antes de pedir
la reducción de la deuda exter
na, los países pobres deben
combatir la corrupción. No bas
ta con decir que somos pobres:
debemos colaborar en la lucha
contra la corrupción”.
Monseñor Oscar sigue en su
empeño de buscar nuevos cami
nos para el tema de la deuda y
anuncia un encuentro en verano
entre los obispos latinoameri
canos y representantes de las
principales instituciones finan
cieras mundiales.
Ya en septiembre (1998), se
multiplican las iniciativas: los
obispos de Honduras lanzan una
llamada a todos los agentes so
ciales para llevar juntos una ac
ción con vistas a solucionar la
grave crisis política, económica
y social del país.
Y mienu-as Monseñor Ó.scar
insiste sobre la urgencia de ali
más derecho a ser felice^
.M a s ía s personas somos
viar la situación de extrema gra
vedad. otro obispo hondureño
denuncia la ausencia de
conciencia social en muchos
ciudadanos, “y. a causa de la
mala gestión de las ayudas in
ternacionales -dice- tenemos un
país pobre cuando tendría la pt>sibilidad de alimentar a toda su
población”.
También en H o n d u ra s se
reunió el CELAM (Conferencia
Episcopal Latinoamericana) pa
ra analizar la pobreza y las polí
ticas económicas neoliberales
practicadas en América del Sur
y Central. Obispos y seglares
di.scuten sobre los principales
obstáculos y sobre las mejores
posibilidades de desarrollo.
Destacan cinco prioridades:
educación, empleo, paz. produc
tividad y relaciones entre los es
tados y la stxriedad civil. Frente a
la globalización de la economía,
globalización de la solidaridad.
Y en un congreso de empresa
rios hondureños declara: “La
eventual reducción o adaptación
de la deuda externa en Hondu
ras exige una lucha diaria conu^
la corrupción”. “Si no logramos
actuar en ese sentido jamá.s ob
tendremos la confianza de la co
munidad intemacionar.
En octubre del 98, las Igle
sias. católica y protestante, pi
den juntas la condonación de la
deuda externa.
[..legó noviembre, mes de los
difuntos... del huracán Mitch.
que lo destruye lodo a su pa.so.
Siguen los gritos de dolor y la.s
^voces profélicas.
AN5
Tres artistas
en el ámbito
Los muchos artistas que de una manera
u otra convierten en arte la vida y el carisma salesiano,
han tenido un papel e influencia quizás
no suficientemente valorado. Hoy presentamos a tres.
salesiano
Manuel Parreño
Un pintor transformado por su obra
é m C. presentaron a M anuel
n A Parreño y olvidando que
I
carecía de manos le tendí la
mía para saludarle, y dijo son
riendo: “no tengo manos”. Des
pués charlamos amigablemente
sobre su experiencia.
B.S.: ¿Cómo fuiste capaz de pin
tar este cuadro con los pies?
M.: Todavía no me lo explico.
Llevaba cuarenta años de pro
fesión y había realizado estudios
de Bellas Artes, sabía que era
necesario dar una serie de ca
pas, que se tienen que ir secan
do poco a poco para terminar el
cuadro. Pero mi sorpresa fue que
me puse manos a la obra, dice
sonriendo, y lo terminé en cua
tro horas y treinta minutos, des
pués de haber dirigido una se
rie de improperios a la monja
que pinté, porque siendo com
pletamente ateo me repugnó que
me encargaran el retrato de una
religiosax Me .sorprendió ir des
cubriendo que las capas se se
caban ai unísono. Cuando yo to
“Estoy cambiando por el impacto
que sor Eusebia produjo en mC
mé conciencia que en tan poco
tiempo la obra estaba terminada,
sentí un ¡repelús!, y me acordé
de las primeras palabras que ha
bía pronunciado al inicio de la
obra contra ella.
Salí del estudio y me fui a ca
sa en compañía de un discípulo
que yo tenía, Germán, el cual
se había encargado de preparar
me el caballete y tensar la tela.
También él pudo comprobar que
el retrato estaba terminado en el
tiempo que digo.
"Lo terminé en cuatro
horas y treinta minutos,
después de haber dirigido
una serie de improperios
a la monja que pinté."
B.S.: ¿ Y después has estaílo en
el Vaticano?
M.: Llevé el cuadro, por encar
go del Cardenal Castillo, para
que comprobaran con un análi
sis científico y en profundidad
que en el cuadro no había nada
falso, que yo decía
la verdad.
B.S.: Tú nos decías
que eras un fu r i
bundo ateo. ¿Aho
ra ya no lo eres?.
M .: Estoy cam
biando un poco;
porque aquello pro• El pintor, sin manos.
De fondo el cuadro de
sor Eusebia.
dujo un fuerte impacto en mí. Yo
no soy de los que entran en la fe
con facilidad, necesito pruebas.
Pero creo que estoy en el cami
no gracias al impacto que pro
dujo en mi Sor Eusebia.
B.S.: ¿Está esperanzado de que
este proceso termine pronto y
bien ?
M.: Es la Iglesia la que tiene que
decir la última palabra. Por la
ciencia ya ha pasado. Lo más
complicado es lo de la Iglesia,
porque no da un paso en falso ni
de broma.
La verdad que fuerza tiene.
Cuando me vi en el Vaticano,
entre tanto científico, delante
del Cardenal, si no llega a ser
verdad, hubiese dicho: ¡Tierra
trágame! Allí permanecí, me hi
cieron varias preguntas y les
contesté. Ellos se dieron cuen
ta que estaba en calma.
Una vez, en una entrevista
en televisión, una psicóloga de
Huelva me dijo -¿E s usted el
pintor del retrato de Sor Euse
bia? le contesté que sí y ella
continuó: sabíamos que no es
taba mintiendo, porque cuan
do apareció su imagen en pri
m er plano usted estab a en
calma.
Si alguna prueba más tuvie
ran que hacerme estoy dispues
to. Además, ahí está el cuadro,
le pueden analizar dentro de
doscientos años, que seguirá
igual. ¿Por qué? Yo no lo se.
A. F.
Juan Miguel Bando Pérez
Creador del proyecto “Sala de sor Eusebia”
• Casa natal de sor Eusebia (Cantalpino).
^ uiso quizás el azar que se me
U encargara el diseño y direc^ ción de este proyecto: me
centré sólo en conseguir “belle
za espiritual, religiosa, en ma
deras de calidad"*.
Se trataba de acondicionar en
el breve espacio de tiempo de
dos meses, de cara a la visita de
Madre General y con motivo del
centenario del nacimiento de sor
Eusebia, una sala-museo para ex
poner objetos, testimonios, li
bros... sobre ella.
Yo había oído hablar de ella a
mi madre, que fue acogida por el
Un artista polifacético
y antiguo alumno salesiano
Hombre trabajador y luchador,
ágil en la conversación, de só
lida formación artística. Natu
ral del pueblecilo onubense de
Alosno, se formó en las Escue
las Profesionales Salesianas de
Sevilla, durante la década de los
cincuenta. Luego, amplió sus
estudios en la Escuela de Bellas
Artes Aplicadas y Oficios Ar
tísticos y en la Escuela Supe
rior de Bellas Artes Santa Isa
bel de Hungría, ambas en la
citada capital andaluza, obte
niendo los títulos de profesor de
dibujo, maestro imaginero y res
tauración.
Este polifacético artista no só
lo se dedicó a la escultura y la
restauración, llegando a montar
incluso su propio estudio en Se
villa, sino que fue profesor de
dibujo en varios centros.
protectorado del Colegio María
Auxiliadora de Valverde, para
mantenerla y darle enseñanza,
en cuanto que pertenecía a una
familia muy pobre de once her
manos. Mi madre, Josefa Pérez,
compartió con ella alrededor de
9 años de su vida, ayudándola
en las tareas de la ciKina y en
las faenas del huerto que existía
en la parte trasera del Colegio.
Cuando sor Eusebia cayó enfenna, la colocaron en la misma
habitación de mi madre, las se
paraba un biombo de telas blan
cas. Mi madre me explicó que
sor Eusebia, era una humilde
Hija de María Auxiliadora, sen
cilla, llana, piadosa y que solía
rezar continuamente. Siempre
dispuesta a realizar los trabajos
más duros.
A pesar de todo lo que me na
rró mi madre, decidí conocer a
esta mujer más a fondo, estu
diando su biografía y personali
dad. para conjugar más el pro
yecto que iba a realizar.
Estudié “Las cartas
de sor Eusebia”, que
escribía sobre la me
sa de la cocina, en la
que trabajaba con mi
madre y todos los
documentos y foto
grafías que .se rela
cionan con ella y que
me i>la'CÍcron las Heniianas salesianas.
Por esta familiaridad. ct>nK) htv
menaje a una gran mujer pt)bre.
por el gran fervor que provoca en
tantas gentes de España y del ex
tranjero, y sobre lodo por el gran
amor y confianza, que he recibi
do de las Hennanas de este Co
legio. es por lo que me he volca
do en su proyecto y realización.
La obra tuvo mucho contra
tiempos. pero logramos termi
narla a tiempo. La considero la
obra más bonita que he realiza
do a lo largo de mi vida. Me da
ba la sensación que coniKÍa per
sonalmente a .sor Eusebia y que
estaba influyendo en la buena
marcha del proyecto.
Durante todo el tiemp^í tuve la
ayuda y el apoyo inestimable de
mi esposa M* Dolores Castilla.
José Pérez Conde
Escultor de la nueva imagen
de M.® Auxiliadora de Jerez de la Frontera
Una escultura que dice mucho
de Ella y de 5u artista
D. José fue elegido, en 1997, pa
ra la realización de esta obra, se
gún nos cuenta, por una doble
motivación: Ha estudiado y tra
bajado a fondo la iconografía de
María Auxiliadora, siendo un te
ma para él muy entrañable y por
su vinculación afectiva a la fa
milia Salesiana desde hace bas
tantes años.
D. José, a través de su escul
tura nos ha querido recordar la
finura y elegancia de la imagen
de María Auxiliadora de la Igle
sia de la Trinidad, de Sevilla, pe
ro, a la vez, olvidando la realeza
y majestuosidad de aquella obra,
atender a un sentimiento más hu
mano, más amable, por ello, ha
colocado al niño desfxendiéndose del brazo de la Madre, como
si quisiera irse con nosotros.
3
o
r
-T fk
T
r b
Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdbS'intercom.es
El ciberespacio en castellano está a punto
de experimentar una nueva revolución. A pocos meses del año 2000, estamos asistiendo
al resurgir-con más fuerza que nunca- de ia lengua castellana. Se multiplican a ritmo
frenético los enlaces hispanos: la resurrección de un lenguaje llamado a ser "el latín del siglo XXr.
^ eguímos con los pies en
el suelo. Queda mucho
por hacer, pero hoy resulla prácticamente imf /
posible tratar de echarle
un vistazo a todo lo que
pulula en la Red traducido a
nuestro idioma. Dicho con otras
palabras, el verdadero proble
ma de la Gran Red reside en su
exceso de información.
Conscientes de ello, este mes
centraremos nuestro paseo vir
tual en ofrecer algunos de los
mejores buscadores temáticos
que hagan más llevadera la ar
dua tarea de buscar y seleccio
nar. Yahoo! España:______
La empresa de comunicación
global responsable de la guía de
navegación por Internet más po
pular del mundo ha lanzado Ya
hoo! España, un directorio es
pecialmente desarrollado para
ios usuarios españoles de Inter
net. Yahoo! España contiene
más de 6.000 sitios españoles,
así como noticias e información
sobre finanzas, política, depor
tes, cultura, sociedad y salud.
Con este lanzamiento, ya son
15 los sitios de Yahoo! en el
mundo y 8 en Europa. Lycos
España:
http: wN\.es.hcos.de/
¿Te has dejado el mapa y el
compás en el campamento? No
le preocupes. Deja que Lycos
sea Tu Guía Personal en Inter
net. Haz click en nuestros enla
ces de ayuda y podrás averiguar
cómo hacer búsquedas con Ly
cos, localizar imágenes y soni
dos, buscar las últimas noticias
de AP News y mucho más. En
cuéntrelo:
http://'v\vw.encucntrelo.com.ar/
inglés y español). La apertura
de este sitio en la red Internet
responde a la necesidad de dis
poner de un instrumento de co
municación eficaz para la mu
tua información y coordinación
entre las distintas instituciones
universitarias salesianas.
Un curioso enlace. Sencilla
mente, un “buscador de busca
dores”. Permite buscar en cual
quier rincón del mundo. Con
este buscador inteligente, los tie
nes todos en uno. Busca-libros:
http://ww\v.iiieí»upolls.net/üro/
6/indice.html
Y para terminar, sabiendo que
febrero es fecha señalada de
exámenes y lecturas obligadas,
te ofrecemos un buscador de bi
bliotecas y libros. Te sorpren
derán su multitud de opciones
y flexibilidad de uso. Página salesiana del mes; Instituciones
Universitarias Salesianas:
http:///.ius.eulngos.it/ius
De aspecto sobrio pero fun
cional. í^ede consultarse en va
rios idiomas (italiano, portugués.
Se trata de un sitio marcada
mente instrumental, lugar de re
ferencia para encuentros virtua
les entre la lUS, además de
proporcionamos una valiosa fuen
te de información acerca de to
do lo relacionado con el mundo
universitario salesiano. Se per
mite además el diálogo “on Une”
y contempla la posibilidad de
compartir trabajos a distancia.
¿Sabi'a.s que.,.?
Existe una dirección muy útil para todos aquellos que piensan casarse en breve: directorio de iglesias y ermitas,
trámites religiosos, protocolo... Todo esto y más en
htlp ://\\\\ \\.tni\ ís\siem.es/íglesías.htni#ínicio
Seis rabinos judíos han prohibido a sus fieles el uso de ordenadores, tanto en el trabajo como en la familia.
Según los intérpretes de la ley mosaica, la informática "encierra peligros terribles” y “destruye la santidad del
hogar judío”. Los seguidores de esta rama ortodoxa proveniente de Lituania tienen prohibido también mirar la
TV o ir al cine.
Internet facilitó la Asamblea Especial que reunió a todos los obispos de Oceanía. La Red permitió salvar las gran
des distancias geográficas que existen no sólo entre Roma y Oceanía sino entre las distintas iglesias que cubren el
Pacífico. De este modo, las respuestas a las preguntas formuladas en los «lineamenta» llegaron a Roma vía Inter
net sólo siete días después de que las recibieran los interesados, incluso la de un obispo de 100 años.
Libros, programas y pelis de risa: Leer, ver la tele o ir al cine puede servir, entre otras cosas, p ir
ra reírse. Porque reír es tan sano y tan necesario como aprender, descansar, crear y scníir. r
porque reírse oien no es tan fácil como pudiera parecer... Este mes os recomendamos 2 películas
y 2 libros recientes. De risa.
Dos P e l í c u l a s
Dos L i b r o s
La niña de tus ojos: Otra película de Femando
Trueba, el director de Belle epoque y Two
much. Sobre la Guerra Civil y la posguerra, pe
ro esta vez en plan de comedia y ambientada en
el Berlín nazi, con los actores más punteros del
momento: Penélope Cruz, Antonio Resines,
Neus Asensi, Loles León, Jorge Sanz, Rosa M.
Sardá... Buena interpretación, buen guión, bue
nos gags y mucha risa.
La Codorniz. Antología (1941-1978); Reedición
antológica de muchas páginas de La Codorniz,
hecha por J. Moreno y M. Prieto y editada por
EDAF. Contiene muchas alusiones a situaciones
políticas, costumbres y personajes trasnochados,
pero, precisamente por eso, sirve para conocer
(o recordar) la historia reciente de España.
El milagro de P. Unto: Humor disparatado, en la
línea de Alex de la Iglesia, pero de un director
debutante: Javier Fesser. Todo muy exagerado,
como el apeadero por donde sólo pasa un tren
cada 25 años o la nave espacial que parece un
seiscientos descapotable, pero lleno de golpes
que arrancan la risa a los espectadores a lo largo
de toda la película. Con críticas a ciertas mane
ras de enseñar a los niños el dogma de la Santísi
ma Trinidad...
NOVEDAD
Cursillo: Todas las caras de ¡a comunicación en
ambiente salesiano. Posibilidades y recursos.
Fecha: días 20 y 21 de febrero de 1999.
Lugar: c/Alcalá, 164 (CCS-Casa Don Bosco).
Ponente: José Luis Calvo Torollo.
Destinaiarios: Componentes de las Comisiones
Inspectoriales de Comunicación Social, Coor
dinadores Locales de Comunicación Social,
miembros de la Familia Salesiana, Responsa
bles y colaboradores de revistas y los intere
sados por el tema (si hay plazas dispcmibles).
Inform ación-inscripción: En la Sede Na
cional de la Comunicación Social (Alcalá,
164. 28028 M adrid), de 10 a 13,30.
Atiende Gema en el teléfcHio: 91 361 43 57.
Horario: día 20, de 10 a 2 y de 4 a 8.
D úi;21,de 10 a 2.
Cuota de inscripción: 3.000 pts.
H£L£N fí£ £D W C , Diario de Bridget Jones (Ed.
LUMEN): Libro “feminista”, a la vez que de risa.
Escrito por una mujer y desde el punto de vista
femenino y anglosajón. Es el diario de todo un
año, desde los buenos propósitos del 1 de enero
hasta la nochevieja siguiente.
Trabajo, amor,
amistades, die
ta, tópicos so
bre hombres y
mujeres...
Revistas
JUVENTUD MISIONERA Los objetivos de
esta revista son: Sensibilizar ante los temas mi
sioneros. Vivir la eclesialidad y
la fe en Jesús, “el primer mi
sionero” y colaborar con Él en
la animación vocacional. Sus
secciones son muy variadas,
con un tono muy juvenil: Re
portajes y noticias, no sólo
sobre las misiones salesianas
sino sobre las realidades in
solidarias que se viven en
otros países. Relatos, anéc
dotas y experiencias misio__
ñeras. Hay un espacio para las cartas de mi
sioneros y de los lectores e incluye una sección
de pasatiempos y un póster central para los más
jóvenes siempre con un tono misionero. Si os
interesa recibirla, podéis escribir a la ftocura de
Misiones Salesianas, en la Calle Ferraz, 81,
28008 de Madrid y suscribiros, la aportación
servirá para ayudar a las misiones salesianas.
Anécdota: Encuentro en la sacristía
M i e n t r a s S A L IA p o r a q u e l l o s
c o R ñ e o o fíB S j oo/v s o s c o to
m a b a U A /A D E C I S I O N Q U E MAR
CAR.!A S U V ID A.
L a MAA/AMA 0 £ l 8 0 £ DiC/SM'
&RE DE ie<9-í, M /E fU T R A S OOAi
S O S C O -SE P R E P A R A P A R A D E
C IR LA M IS A . EL S A C R IS T A N --
Don Bosco en tebeo
(S>
Ot
o»
Oí
A
< 1^
t El oifio dci Miefio. Editonjl CCS
•
Santos y canonizables •
Todo imperio político, social y hasta doméstico, por esencia, contradice
al Evangelio. Toda subordinación de un individuo por otros, de un pueblo por otros,
de una comunidad por otra, quebranta el mandamiento del amor y el precepto de
la fraternidad, cuyo primer peldaño es el respeto.
Simón Srugi,
el buen gusto de no enterarse
Por
francisco
R od rig u a
J< C oro
z
UO
<
«✓)
^
W
o siento, pero religión que no religa a
unos hombres con otros, antes que religarlos a Dios, es, que de antemano,
está muerta.
En Simón Srugi, salesiano coadjutor, lodo
es vida.
Nació en Nazaret de Galilea, el 27 de abril
de 1877. de familia árabe, procedente del Lí
bano. De moral confortable, desde bien pe
queño, supo abrir ventanas, dar opciones, fiar
se de los dem ás, aplicar solidaridad,
encogiéndose de hombros, como si nada, an
te rumores y marujeos.
A los once años, Antonio Beiloni, sacerdo
te genovés, fundador de la obra de la Sagrada
Familia, le acogió en su centro para que apren
diera un oficio. Simón no sólo aprendería un
oficio, sino muchos. Enfermero, carpintero,
fontanero, molinero..., pero, sobre todo, apren
dió a dar a cada momento su importancia, a ser
generoso con todos y a esperar.
La vida, hasta el final, no está nunca vivida.
La obra del padre Beiloni, entera, pasó a la
Congregación de Don Bosco y dentro de ella
Simón Srugi.
Sí, Srugi, con Beiloni. amaba como le
salía, sin falsearse, tal como era. con Don
Bosco siguió haciendo lo mismo. Y sanseacabó. Hizo una larga pausa. Había que
mudar el ritmo; pero sin duda, para enri
quecerlo. El amor es una luz; es un aire
fresco. Don Bosco era la luz, el aire fres
co y basta.
Simón Srugi pasó toda su vida en Beit Gemal. Era un salesiano sin par: de larga osa
menta, miraba a los ojos sin hablar y tendía
una mano afilada y pulcra siempre. Todos lo
encontraban, mientras abría la puerta de la
enfermería, curando, consolando, limpiando,
inyectando. Llevaba la cercanía en la cara, en
el cuerpo, en el alma, en la biografía.
Cristianos, hebreos y musulmanes encon
traban medicinas, remedios, carantoñas, pal
madas, charla fluida, crecedera y distendida,
humanidad. Srugi era humanidad. En su co
rriente de energía y silencio los enfermos de
las cincuenta aldeas de alrededor de Beit Gemal encontraron una variante del amor de su
paisano Jesús de Nazaret.
Menudito, delgadito, cruce de árabe y cris
tiano, Srugi, bautizado en el rito católico grie
go de los melquitas, tenía el buen gusto de no
preguntarle a nadie por sus orígenes, en tie
rras de fronteras movedizas; que allí y en to
das partes, lodos tenemos algo de hospicia
nos y mejor no saberlo.
Labriegos, beduinos, nómadas, pobretones,
trotamundos, soldados fugitivos, criminales,
acudían a él con todo el mapa de sus mise
rias en los ojos. Srugi callaba. Srugi tenía
mando en sus infamias y les curaba siempre
de algo: o del cuerpo o del alma.
Hoy. como Simón, los salesianos y salesianas de Israel con comunidades musulmanas y cristianas.
LA LECCIÓN
I
Entonces Simón Pedro dijo: “¿Y tenemos que
^ ^ ^ n to n c e s
Jesús su saberlo de memoria?”.
Y Andrés dijo: “¿Tenemos que escribirlo?”.
bió a la
montaña, se Y Santiago dijo: “¿Tenemos que examinamos
sentó, y sus dis de esto?”.
Y Felipe dijo: “No tengo papel”.
cípulos se le
Y Bartolomé dijo: “¿Te lo tenemos que entre
acercaron, y to
mando la palabra les en gar?".
Y Juan dijo. “Los otros compañeros no tienen
señaba diciendo:
que
aprendérselo”.
‘•Bienaventurados los pobres de espíritu por
Y Mateo dijo: “¿Puedo ir al baño?”.
que de ellos es el Reino de los Cielos... Biena
Y Judas dijo: “¿Y esto para que nos sir\'e?”.
venturados los mansos, porque ellos poseerán la
Entonces uno de los fariseos que estaba pre
herencia de la tierra... Bienaventurados los que
sente
pidió ver la Programación de Jesús y le
tienen hambre y sed de justicia, porque ellos se
inquirió
a Jesús en estos términos: ¿Cuál es el
rán saciados...
nivel de adaptación curricular? ¿Cómo es la
Bienaventurados los misericordiosos, porque
atención a la diversidad? ¿Cómo es la motiva
ellos alcanzarán misericordia... Bienaventura
ción de sus intereses?".
dos... Bienaventurados los perseguidos a causa
Y a Jesús se le llenaron los ojos de lágrimas.
de la justicia, porque de ellos es el Reino de los
(Via Internet)
Cielos”.
r
CARTA ABIERTA
JÉ uando mi hija, en el 1995,
/^ c o m e n z ó a frecuentar el
l / Centro Juvenil Salesiano yo
no sabía de qué iba esa movida,
y sabía muy poco de los salesianos. Mi vida se había desen
vuelto por otros derroteros. Po
co a poco me iban explicando lo
que hacían, de qué iba la cosa.
Empezaron las reuniones de
Catcquesis y me hablaron de
convivencias, de fiestas, de char
las. de cooperación... Pasó más
tiempo y. al ver cómo mi hija se
integraba en las tareas, yo me fui
incorporando a la parroquia. Co
menzamos los mayores a tener
encuentros con el cura del Centro
y con los animadores, que supie
ron atraer también a los padres.
Me gustó que la mayoría de
las amigas se hubiesen integra
do. Allí empezaron a relacionar
se con los chicos, a convivir con
ellos, a descubrir los criterios
que. en esas cosas muy esencia
les y otras no tanto, diferencian
a los hombres de las mujeres.
En el fondo de mi corazón pedía
que estas «niñas», que se hacían
mayores muy a nuestro pesar,
descubrieran la vida, con sus va
de una madre al Centro Juvenil
riantes -b u en as, .
malas, regulares- |
desde un lugar en
el que el enfoque
fuese cristiano.
No cabe duda de
que todos hemos
de pasar por esos
cambios y descubrir
que la vida es más
complicada a medi
da que uno crece y
que es muy duro no
poder seguir prote
giendo a nuestros retoños.
Pienso que nos gustaría llevar
los entre algodones siempre.
Pero es preciso que crezcan,
que descubran por sí mismos
que no lodo es de color de ro
sa. iQué mal se pasa! Pero si
estas cosas las pueden ir des
cubriendo entre amigos, en un
lugar donde pueden encontrar
un hombro en el que llorar, un
chiste que les haga reír, una
reprimenda si la necesitan, un
conjunto de cosas que los haga
ir madurando, encontrándose a
sí m ism os, me parece muy
bien, aunque a veces, como
nos dice nuestro cura, les diga
mos ¿no os quedáis también a
dormir?”.
No obstante, yo no acababa de
entender lo que se hacía y por
qué. Me inquietó y quise cono
cer la vida de Don Bosco. A tra
vés de su biografía fui descu
briendo lo que es el Centro Ju
venil hoy, comprendí mejor su
sentido y su manera de hacer:
los salesianos y los animadores
siguen haciendo ahora lo que
Don Bosco hacía y responden a
las necesidades de nuestros hijos
allí donde los padres no pode
mos -y muchas veces- no que
remos o debemos llegar.
P ila r VlUar. Salam anca
2
i
í
] h
NUEVO AÑO
m m emos despedido el 98
m £ y estrenam os nuevo
año. ¡Cómo pasan los
I i
años..., y cómo pasa
mos nosotros! Uno más, sí;
pero también, un año menos.
Según se mire. Todo es rela
tivo. Todo fluye, lodo pasa,
decían los griegos. Todo es
efímero, dice la Biblia. Vivi
mos instalados en lo provi
sional. Ninguno es espectador
de la vida, como el que e.stá
sentado en la orilla y ve pa
sar las aguas del río, sino que
vam os inm ersos en la c o
rriente, que nos arrastra a to
^
£
ISI
s
Iít
dos. “Nuestras vidas son los
ríos que van a dar en la mar,
que es el morir”, nos recuer
dan los versos de Jorge Man
rique. “No se engañe nadie,
no, pensando que ha de durar
lo que espera, más que duró
lo que vio, porque todo ha de
pasar de igual manera”. Y es
que nadie puede retener la vi
da. Ni sus momentos más di
chosos, pues, la vida es como
el agua, que se nos escapa de
entre las junturas de los de
dos. Los epicúreos romanos
habían acuñado un lema: “Car
pe diem”, aprovecha el día. El
a foto está tomada en una reunión familiar:
los cuatro chicos son hermanos. La mujer de
uno de ellos tiene al hijo en brazos; la otra
chica es novia de otro de ellos.
¿Qué dicen, dirán o pensarán los que se fíjen
en la foto?
Tantas cabezas tantas opiniones.
—Cómo se ve que es gente joven y feliz.
—¡Qué suerte: ver jóvenes tan unidos y felices!
—¿De quién será el niño: del que coge la ma
no o la oreja?
—Esta foto refleja la realidad: el niño es el
único que llora; los demás ríen.
—Mira qué bien: los hombres pendientes de la
cámara y las mujeres, del niño.
—Cuando el niño sea mayor y vea
la foto dirá: cómo se divertían a cos
ta mía.
— Parece un concurso para ver
quién tiene más encanto.
—Reíd ahora que quizás cuando el
niño crezca lloraréis los adultos.
—Al niño no le gusta el protago
nismo que le dan.
—Aquí parece que el niño aunque
llore, no mama.
—Parece el anuncio de la película:
Sonrisas y lágrimas.
—¿Qué le pasa al niño que ni el ca
riño ni el chupete le hacen sonreír?
—Esta sociedad engaña a los niños
con mil clases de chupetes pero ellos
siguen llorando.
momento presente es lo úni
co que tenemos. El pasado es
como un sueño - y a lo dijo
C alderón- y el futuro no es
aún llegado. El futuro último,
definitivo, del hombre no es
la muerte, ni el sepulcro, sino
DIOS. Hacia él nos encami
namos todos, más o menos
conscientes. Este es el meollo
principal de la divina revela
ción. Dios nos regala un nue
vo año como un libro en blan
co, para que cada uno escriba
o emborrone a su libre albe
drío. Somos, por consiguien
te, cada cual, responsables de
lo que hagamos en la vida y
con la vida. No sería mal pro
pósito: ¡Vive y deja vivir!
Miguel Rivilla San Martín. Alcorcón
UNA FO TO ... MIL OPINIONES
—Como el niño no entiende todavía de ima
gen, no se preocupa de salir bien en la foto.
—¿Cuántas veces en el futuro reirá el niño y
llorarán los padres y los mayores?
—¿Cuántas veces reirán todos juntos en fami
lia?
—Entre seis le tenían y el niño lloraba.
—¿Qué pasana si lloraran los padres y el niño
riera?
Inocencio Vístalarga
I
T
Tcm d d Mes
Hacemos
una .familia
?& ^¿q¡aé es mía parroquia?
^ ia (parochia en latín, paroikia en griego), nace en los
irin u o i siglos del cristianismo como la presencia de la Iglesia
en las zonas rurales, a le a das de la gran urbe, como avanzadilla
de la evangelización.3Í aquel ambiente preeminentemente pa
gano la parroquia «a^|j||^aba». congregaba a los cristianos.
En el Antiguo Testamento, la paroikia es la comunidad del Pue
blo de Dios que vive en el extranjero sin derecho de ciudada
nía. «Paroikia» tiene pues un doble significado: peregrinar en
el extranjero -dimensión 8IÍ9Ídim y catequética- vivir en ve
cindad -dimensión comunitaria y |»síoral-.
Hoy, como en su origen, la parroquia en muchas ocasiones es
la Iglesia de andar por casa, la Iglesia en ís ^ tilla s y traje de
faena, la Iglesia popular donde los lüttisados pueden identi
ficarse y vivir como tales, descubrir el «mtido comunitario,
universal, católico de su fe. La parroquia ib e r ia ser el rostro
inmediato de la Iglesia.
¡protege y anima la vida del pueblo.
La parroquia acoge y une
a todas las personas y grupos
h rflrie Hlfeeii
Alegría por ser uno más en la
familia y en la comunidad cristiana.
Desde la experiencia que me da
formar parte de una pequeña co
munidad cristiana seglar desde
hace casi veinte años, que siem
pre ha estado inserta en una pa
rroquia (primero en San Gerardo
en Aluche y luego en San Beni
to en Pan Bendito), creo que la
palabra que mejor define la rela
ción que debe darse entre parro
quia y comunidad es «complementariedad».
En la medida en que exista
un grupo de personas creyen
tes que se quieren y admiten
una alianza entre ellos en el
nombre de Jesús, la pequeña co
munidad es un espacio privile
giado para la per
sonalización de la
fe; para aprender
a hacer la lectura
creyente de la re
alidad; para vivir
la fraternidad;
para compartir la
experiencia del
compromiso por
el Reino; para celebrar la fe
de un modo vital y festivo.
Pero las pequeñas comunida
des también tienen sus problemas
y peligros. Es difícil encajar los
ritmos de la vida familiar, la pro
fesional y la comunitaria; la gran
flexibilidad de la comunidad de
base va unida a una casi perma
nente fragilidad.
La parroquia, por su parte, tie
ne la ventaja de su solidez insti
tucional, su clara visibilidad en
el medio del barrio y su perma
nencia en el tiempo. Es el lugar
eclesial al que se acercan los po
bres y sencillos y signo de la po
sible comunión en la diferencia
ya que no se piden opciones de
finidas para participar. En el «de
be» de la parroquia hay que ano
tar muchas veces su rigidez; su
clericalismo y pasividad seglar;
el peso de la administración ruti
naria de sacramentos; un lengua
je simbólico y teológico tan ale
jado de la cultura actual; ese «no
molestar a nadie pero no ser sig
nificativos para nadie».
Sin embargo, la parroquia que
acoge en su seno diversas comu
nidades puede enriquecerse con
su vitalidad, siempre que ningu
na de ellas quiera monopolizar la
dinámica parroquial haciendo co
mulgar a los demás con «ruedas
de molino». Al mismo tiempo, la
parroquia abierta y acogedora pue
de fortalecer a las pequeñas co
munidades con su estabilidad y
ofrecer una más amplia y variada
experiencia de fe que aquella que
ya se cultiva en el pequeño gru
po Lo que importa es el servicio
a toda la comunidad parroquial,
el trabajo en equipo y adaptarse a
las capacidades de los más senci
llos. Las parroquias, a su vez, han
de hacerse verdaderamente abier
tas a las aportaciones de todos los
cristianos impulsando una co
rresponsabilidad efectiva (que mu
chos sacerdotes no desean).
(Pedro José Gómez Serrano)
Jamados a la solidaridad eficaz y educadora
i
¿Cómo anunciar la Buena Nueva al hombre sin antes haber luchado con
él por recuperar su dignidad de persona humana? ¿Cómo podrá el ser
humano reconocerse hijo de Dios si tiene .su rostro tan desfigurado que
no puede reconocerse a sí mismo como hombre?
Hoy en día es inconcebible una comunidad parroquial, una parroquia
evangelizadora desconectada de la acción caritativa integral entendida
también como acción social.
Ya lo decía San Agustín en una de sus cartas: que el cristiano que da
un trozo de pan a un hambriento hace una obra de misericordia, pero
aquel que hace innecesario este gesto, porque suprime las causas que pro
voca la miseria, está luchando de una forma más eficaz por un mundo más
justo, humano y fraterno.
Detectar las situaciones de pobreza, descubrir y combatir sus causas,
crear grupos que sensibilicen y organicen a la gente trabajando en equipo
en tomo a proyectos contra la pobreza real... estos son signos de la vitali
dad de una parroquia encamada y evangelizadora.
• Los jóvenes, ¿en espera a las
puertas de la iglesia? o de espaldas.
Decálogo de la parroquia ideal
Reconociendo las limitaciones
que toda comunidad parroquial
tiene y conscientes de que no
existe la parroquia ideal sino la
parroquia que tiende perma
nentemente hacia un ideal, he
aquí un posible decálogo del
ideal de parroquia en la actua
lidad:
It Una verdadera comunidad
de fe, esperanza y amor;
una comunidad viva de per
sonas creyentes en Jesús
que se reúnen para escuchar
juntas la Palabra de Dios,
dejarse interp>elar pór ella,
ayudarse a comprender sus
exigencias y comprometer
se mutuamente a ser testi
monios fieles de esa mis
ma Palabra en medio del
mundo de hoy.
2i Una comunidad de comu
nidades que fomente y for
talezca los pequeños grupos
o comunidades cristianas,
de talla humana, que se es
fuerzan por vivir un au
téntico estilo evangélico de
vida.
3. Una comunidad que poten
cie al máximo la catcque
sis de adultos, entendida és
ta como una profundización
y una vivencia (comunita
ria, comprometida y co
municativa) de la fe en Je
sús de Nazaret.
4w Una comunidad que pro
mueva decididamente los
movimientos apostó
licos especiali
zados
más
• En la iglesia hay gran pluralismo:
también vale la religiosidad popular.
adecuados a la realidad sociocultural en la que está
inmersa.
5i Una comunidad que, en una
sociedad cada vez más
cambiante y móvil, secula
rizada y pluralista, se man
tenga abierta al diálogo con
el mundo asumiendo de
buen grado sus valores, cri
ticando con serenidad y fir
meza sus contravalores.
6w Una comunidad que lleve a
término una pastoral realis
ta*' clara e incisiva, tenien
do siempre muy en cuenta
laltreulidad da'undante, la
peéíonalización de la fe de
los creyentes y la transfor
mación de ios ambientes.
7. Una comunidad que se abra
al pueblo al cual sirve y que
setóiraíce y encame en el
raa^ o , conociendo, valo
rando y promoviendo su
idiosincrasia, cultura y iradigones nobles.
S, U ^ comunidad que n^uma
con cariño su identidad y
sus valores; que adopte una
actitud firme y crítica res
pecto a sus lacras y defec
tos, y que promueva en to
do momento su conciencia
de pueblo.
9* Una comunidad que sea
signo de esperanza y de ale
gría en un tiempo como el
nuestro en el que el desen
canto, el desánimo, la mo
notonía, el aburrimiento y
las rutina ahogan tantas co
sas; y, finalmente,
l a Una comunidad que sepa
celebrar en los sacramen
tos y. de una forma espe
cial, en la Eucaristía, e) go
zo de su fe en Jesús, el
Resucitado.
Decálogo parroquial salesiano
Cuando hablamos de espiritua
lidad estam os hablando del
Espíritu con el que vivimos. La
parroquia es escuela de espiri
tualidad porque nos ayuda a in
tegrar la fe con la vida y a vi
vir con un cierto estilo inspirado
en el Evangelio.
El carism a de Don Bosco
aporta unos rasgos de espiri-
1. Un estilo de bondad y co
2.
3.
4.
5.
Los pequeños hacen comunidad
donde estén.
6.
tualidad específicos. Diríamos
que ver la vida con ojos salesianos podría resumirse en los
siguientes rasgos de espirituali
dad que no deberían faltar en
una parroquia animada por el
carisma salesiano:
NI RUTINA NI
—
Hoy vamos a ír o miso poro 9ue
aprendas como hay que e sta r.
7.
munión centrado en lo po
sitivo de la persona, empe
ñado en buscar lo que
unifica, lo que construye,
comunidad acogedora, dis
ponible, cercana...
La unión entre evangelización y educación: una evangelización que se vive so
bre todo como promoción
y una promoción que tien
de a integrar a la persona
en Cristo Jesús.
La atención preferencial a
los jóvenes que comporta
una sensibilidad especial ha
cia su vida y problemas y
un esfuerzo por acogerlos,
y acompañarlos.
El carácter popular que
busca insertar la acción
evangelizadora en la cul
tura popular.
La vida ordinaria como lu
gar de encuentro con Dios.
La actitud esperanzada, im
pregnada de alegría con la
que miramos y afrontamos
la vida y que se traduce en
una confianza explícita en
los valores humanos.
Una espiritualidad de la re
lación que. partiendo de una
relación humana se
h ip o c r esía !
— Papá, tu no a b riste la boca.
— Lo h ice m il veces h ijo , pero eso
s í. muy disim ulodo.
rena y acogedora con los de
más, se abre hasta una amis
tad fuerte y personal con
Cristo, conocido y frecuen
tado en la oración, en la Eu
caristía y en el Evangelio.
8. Un sentido cada vez más
responsable y valiente de
pertenencia a la Iglesia.
9 . Un compromiso concreto tra
ducido en abundantes obras
de bien, desde las propias
responsabilidades sociales y
las necesidades materiales y
espirituales del prójimo.
10. Un clima de familia que nos
identifica, junto con la di
mensión mariana, y que pro
porciona un clima de senci
llez y confianza que permite
a cada uno crecer como per
sonas y como cristianos.
Julio Diez. Delegado Nacional
de Parroquias Salesianas
• Lo5 jóvenes de hoy
no somos ¡a iglesia
del mañana, somos
ya la iglesia.
n o tic ia s
Zaragoza
Premio Leonardo da Mnci
Raúl. Rubén. Carlos y Víctor.
de 18 y 19 años, alumnos de
Formación Profesional del Co
legio de Zaragoza, han recibido
el premio Leonardo da Vinci.
otorgado por el Ronald Club de
Madrid para científicos y profe
sionales de menos de 35 años,
por un libro electrónico y un
aparato para impedir que una
persona se quede dormida. La
labor de estos jóvenes nos reve
la el interés de los profesores y
del mismo centro por fomentar
la investigación en sus alumnos.
De hecho, los salesianos de Za
ragoza organizan el premio Don
Bosco al diseño e innovación
tecnológica, que este año cele
bra su XII edición con una no
vedad: la convocatoria está
abierta a todos los jóvenes de
las distintas comunidades autó
nomas españolas.
EncuentroF.5,
El 20 de diciembre se celebró el
Encuentro In.spectorial de la Fami
lia Salesiana en Atocha (Madrid)
Participaron una buena representa
ción de los diversos grupos. Animó
la ccMivivencia un gmpo folklórico
del Colegio de Ciudad Real.
BREVES
• El Vaticano. El Mensaje de Juan Pablo II. en la Jomada Mun
dial de la Paz. 1 de enero, invita a reflexionar sobre algunos de
los derechos fundamentales, desde el título: “El Secreto de la
paz verdadera reside en el respeto de los derechos humanos".
• Las Palmas. La Exposición Misionera Itinerante de la Pro
cura de Misiones se instaló en Las Palmas durante los meses
de noviembre y diciembre, recorriendo distintas zonas con gran
afluencia de público, incluso turistas.
• La Orotava. V encuentro filatélico EXPOFIL. patrocinado
por el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de la Villa. En
tre los expositores dos salesianos: I). Miguel Raigón y 1).
Francisco \'illalobos. Durante esos días se contó en el Cole
gio con una estafeta de correos y un matasellos especial del
cincuentenario. EL 29 de diciembre el Ayuntamiento de La
Orotava concedió la Medalla de Oro a la Congregación Sulesiana con motivo de sus 50 años de presencia en esta Villa.
•Alicante. La Unión de Antiguos Alumnos Salesianos, ha pro
puesto las bases del III Concurso de Sonetos de María Auxi
liadora. Podrán concurrir todos los españoles, de cualquier edad.
Los sonetos deberán ser en lengua castellana y enviarse antes
del 15 de abril. Para más información se puede acudir a la Se
cretaria de la Unión, en la C/ Tucumán, 7-3® en Alicante.
• América. Del 6 al 9 de noviembre, se reunieron las ins
pectoras y delegadas de las H.M.A. de América del Norte.
Central y el Caribe para reflexionar juntas sobre el mundo
de la emigración. El acontecimiento se presentó como res
puesta tangible a un signo de los tiempos: El diálogo con las
culturas.
• Argentina. La Inspectoría Salesiana de Bahía Blanca ha
publicado: “Rasgos e interpretaciones de la Patagonia", escri
to por Don Ernesto Szanto. miembro del Comité de Historia
Eclesiástica Argentina.
• León. Convocado el VIII Encuentro de Familia Salesiana y
Marginación, para los próximos 20-21 de febrero en el Cole
gio Salesiano de la Avda. de Antibióticos, con el tema: “La
relación educativa en el equipo de trabajo y con los jóvenes”.
Este encuentro está destinado a todos los miembros de la Fa
milia Salesiana que trabajen o estén .sensibilizados con el le
ma y a los animadores y profesionales que trabajen en las
obras salesianas.
• Madrid. El 30 de enero, a las 21 horas, el Teatro de los Sa
lesianos de Atocha, va a dar comienzo a su decimosexta tempo
rada. con la representación de Mariín Guerre, en su formato en
español elaborado jwr la propia compañía. Han puesto en serv icio una página en internet para solicitar información o invita
ciones gratuitas. La dirección es: Http://www.ge<x:itie.s.com/Broadway/5146/Tsa.
• Roma. 63 misioneros de 28 congregaciones diferentes de Áfri
ca América y Asia concluyeron en diciembre el curso de formación
permanente de la Universidad Pontificia Salesiana. ÍANS).
• India. Cuarto Congreso Nacional de Coadjutores: De) 30 de
diciembre al 3 de enero se ha celebrado en Bangalore el IV
encuentro nacional de los Coadjutores salesianos. Participa
ron 95 coadjutores perpetuos y 24 sacerdotes.
• Argentina. El 27 de noviembre fue premiado el salesiano
Luis Paz. por el Consejo Superior de Educación Católica de
su país con “la Distinción del Divino Maestro", por sus nota
bles servicios y fidelidad dentro de la educación.
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
“Te”, tertulias escolares
Desde hace tres años se desarrollan en el Cole
gio Salesiano “María Auxiliadora” de Vigo
unos encuentros de Padres y Educadores con el
objetivo de tratar temas educativos y formativos
sobre los hijos. Las reuniones son amenas y
motivadoras, preparadas fK)r los psicólogos del
Colegio u otras personas especializadas. Se tra
baja en grupos y utilizando diversos medios au
diovisuales. Más que intentar llegar a conclu
siones, de lo que se trata es de invitar a la refle
xión personal y de grupo, para transformar el
ambiente familiar.
Salamanca
Orense
El Muro de los PerechosHumanos
Mil alumnos del Colegio Salesiano pintaron el muro del
centro escolar, de sesenta metros de largo, con temas alu
sivos al Día Mundial de los Derechos Humanos. La ini
ciativa surgió de la Comunidad escolar. El trabajo fue rea
lizado con pinceles, cepillos, espátulas, rodillos y sus ma
nos, pero también con sus mentes, ya que habían estado
trabajando el tema durante todo el mes de noviembre, en
los “Buenos días” y las tutorías. Todos los que pasen por
esta calle pensarán en aquellos que más sufren la falta de
estos derechos.
Más de 500 vocaciones
Está prevista para el próximo
30 de abril la visita del Rector
M ayor Don Vecchi. Desean
que sea una Jornada Vocadonal, dado que de Salamanca
han surgido más de 500 voca
ciones a la vida religiosa salesiana y más de un centenar para
la diócesis u otras congregacio
nes. Están previstas diversas
actividades para festejar y agra
decer a Dios esta realidad.
Olversos lugares
Más cooperadores se comprometen
El día 12 de diciembre, en la Iglesia de María Auxiliadora, de Córdoba, hicieron su promesa como
cooperadores 13 jóvenes, procedentes de dos grupos. El día de la Inmaculada, lo hicieron otros tres
jóvenes en las Palmas y el día 19 de diciembre otros seis en Granada. El 24 de octubre en el Co
legio “Virgen de la Rosa” de las F.M.A. de Burgos, se comprometieron 9 nuevos cooperadores: El
día 22. hizo su promesa Izaskun en Intxaurrondo y el 20 de diciembre en Deusto fueron otros tres
jóvenes quienes dieron un sí generoso a Dios, dentro de la Familia Salesiana. Está claro que la Aso
ciación está viva en todas las inspectorías. Prueba de lodo ello es también el artículo que apareció,
en el periódico La Razón, que se titulaba; Más de 27.000 cooperadores salesianos en el mundo edu
can a los más necesitados en su tiempo libre. En este artículo, don José Sánchez. Delegado Na
cional, indicaba dentro de los movimientos laicales de la Iglesia en nuestro tiempo, los coopera
dores Salesianos son una asociación pública fuerte y pujante.
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
León, Granada, Las Palmas
SolidaridadconCentroamérica
León. Los leoneses, a través de la ONG “Jóvenes del Tercer Mundo” ha entregado un contenedor
con materiales diversos para Centroamérica. La ayuda será distribuida a través de la Agencia de Co
operación de la Embajada en Guatemala, que coordina un leonés: José A. González. Esta donación
se realizó con la solidaridad de muchos: “Farmacéuticos sin fronteras” donó 67 cajas de medicinas
clasificadas, la delegación de alumnos de Filosofía y letras 150 de ropa, junto con las aportaciones
de otros centros, ayuntamientos y asociaciones. La Librena Don Bosco y la editorial EDEBE han
donado más de 150 cajas de libros de texto nuevos y otros materiales escolares. Para enviar el se
gundo contenedor las ONG, que están recogiendo las donaciones, piden una ayuda, ya que el trasla
do marítimo del mismo cuesta 375.000 pesetas.
Granada (Virgen de las Nieves posnoviciado). La Comunidad Salesiana Virgen de las Nieves, quiso
unirse a la campaña a favor de Centroamérica organizando una “cena de solidaridad”, no sólo con
la idea de recaudar fondos, sino de tomar conciencia de la realidad, para lo cual una misionera de la
tierra, M“ Carmen Lupiáñez. nos ofreció su testimonio. Nos invitó a la solidaridad no sólo en es
tos momentos sino como forma de vida. La respuesta desbordó nuestras previsiones. Más de 250
jóvenes participaron en este encuentro.
Las Palmas. La obra Salesiana de las Palmas había recogido 1.300.000 ptas. Un donante anónimo
añadió un millón de su bolsillo.
1
• Noticia de interés en
nuestra Región salesiana
de Europa Oeste (Bélgica
Sur, Francia, Portugal y
España) es el nombramiento como provincial de
toda Francia (desde ahora ya una sola inspectoría
-antes eran dos-) de Job Inisan. actual director
del Boletín Salesiano francés (DBA). Su prepa
ración, su calidad como persona y su estilo sale
siano hacen pensar que es la persona idónea en es
te momento tan especial. Las relaciones con el
Boletín Salesiano español son excelentes. Esta
mos en el mismo barco, mismo espíritu y misma
misión. Nuestra enhorabuena y apoyo.
2
• Los días 15-17 de enero ha tenido lugar en
Barcelona (Martí-Codolar) el Encuentro de la Fa
milia Salesiana, que otros años tuvo como sede Ro
ma, para dialogar e intercambiar sobre distintos as
pectos de la espiritualidad salesiana. Este año. el
tema fue el propio del Jubileo del 2000 -Dios Pa
dre- en clave salesiana. El Rector Mayor. Don
Juan E. Vecchi. asistió durante todas las Joma
das y presentó con los más modernos medios de
la informática el comentario al Aguinaldo que to
dos los años da a la Familia. Participaron 140
miembros de la Familia Salesiana (9 grupos o ra
mas estaban representados). Un 40 % de los par
ticipantes eran extranjeros (Italia, Portugal. Fran
cia. Bélgica, Alem ania... y de varios países
latinoamericanos).
El Rector Mayor en su llegada al Encuentro de la F.S. (Barcelona).
•
•
n # tic ia s
internacional
brasil
Reunión VIDES
En Pacognano (Italia), del 30 de octubre al 1 de noviembre se
reunieron alrededor de cuatrocientos, entre delegados/as y voluntarios/as VIDES de distintos puntos del mundo: Argelia, Irán,
Rusia. Ucrania..., en el V Congreso Internacional VIDES, para
analizar los retos a los que se enfrentan en todo el mundo, las
respuestas a los mismos, y celebrar la alternativa a la solidari
dad desde el voluntariado. (NEWS)
Centroíiemenorfi5
El Centro Salesiano para meno
res (CESAM), ha cumplido sus
25 años al servicio de los niños
de la calle, los jóvenes más po
bres y abandonados de las favelas y barrios marginales. El CE
SAM fue una iniciativa de la
Inspectoría “San Juan Bosco”
de la ciudad Belo Horizonte de
Brasil extendiéndose a otras
ciudades centroamericanas.
Colombia
Semana de la paz
rAV\
Filipinas
Mujeres y política
Varias Hijas de María Auxiliadora han participado en un Con
greso, con otras cuatrocientas mujeres asiáticas de distintas pro
cedencias (nacional, religiosa, política y cultural). El tema fue:
“De la retórica a la realidad: la participación política, la respon
sabilidad y la capacidad de mando de las mujeres”. La Presiden
ta de la Asociación organizadora del Congreso explicó las razo
nes del tema: “mujeres y política”: “Si nosotros logramos con
vencer a muchas mujeres para entrar en el campo de la política,
el número, pero sobre todo sus intereses y sus experiencias co
mo mujeres, pueden transformar la política y de aquí las accio
nes sociales. (NEWS)
“Jornada de Vacunación con
tra la Violencia”. En la “Ciu
dad Don Bosco” de Medellín
se ha organizado un encuentro
en que participaron 600 jóve
nes y niños e n tre 10 y 18
años, que están integrados en
los programas educativos de
la institución. Esta iniciativa
se está realizando dentro de
“la semana de la paz”.
Tailandia
Una visita de excepción
La reina Fabiola visitó en este
país el Centro de rehabilitación
para jóvenes ciegas de Sampran.
que está bajo la protección de la
reina Siríkit, pero cuya respon
sabilidad y dirección está con
fiada a las Hijas de Mana Auxi
liadora tailandesas. Dirigiéndo
se a las hermanas, la Reina dijo
“Veo la luz del amor pintada en
vuestros rostros y la alegría de
ser todas de Dios. ¡Rezad, rezai:
mucho!”. Los periódicos habla
ron mucho de este aconteci
miento. (NEWS)
Tem s Sociales Candentes
Buscar
y construir la paz
^
g
M
a paz es el gran valor sobre el que se fundamenta
la vida de los pueblos, la
primera condición para su
desarrollo y para la superviven
cia de la humanidad. Por ello,
todos los esfuerzos de la activi
dad y de las instituciones políti
cas han de dirigirse a conseguirla.
Es el fruto más auténtico de una
política encaminada al bien co
mún. Hoy se habla mucho de paz
y crece la sensibilidad y aprecio
ante su valor, a pesar de que vi
vimos en un mundo de injusticia,
explotación y manipulación del
hombre, en una época de vio
lencia. Realmente, en nuestra so
ciedad, la paz está amenazada,
y la principal amenaza sigue
siendo la guerra. Guerras, tortu
ras, aplastamiento y éxodo de
pueblos y de hombres indefen
sos, terrorismo, campos de refu
giados. .. dan hoy un rostro vio
lento a nuestro mundo, y hacen
gravitar la destrucción, el odio y
la angustia en el corazón de los
seres humanos.
La guerra se extiende por mu
chas partes del mundo; las ar
mas atómicas y químicas han
llegado a tal crecimiento que re
presentan el peligro más pavo
roso de la humanidad; y aun su
perada la guerra fría, sigue en
pie la producción y carrera de
armamentos. Como cantara Al
berto Cortez. aún hoy conta
mos la historia por las guerras.
Por eso, quizás, ni nos sorpren
de ni reaccionam os ante las
continuas agresiones que sufren
pueblos enteros, como reciente
mente ha sucedido en Irak.
Cimentar ¡a paz
No deja de resultar paradójico
que. mientras algunos critican
a la Iglesia una cierta ambigüe
dad tolerante ante lo que la tra
dición llamó "guerra justa", sin
embargo, ante estas situaciones
que claman justicia no hayan
pronunciado ninguna condena.
Sólo desde la Iglesia y desde
muy raras y aisladas instancias
se ha pronunciado un claro re
chazo. Ante la llamada opera
ción "Zorro del desierto", la
Santa Sede pidió incesantemen
te el cese de los bombardeos,
que no dudó en calificar como
“una matanza inútil", denun
ciando al mismo tiempo “dos
pesos y medidas" respecto a las
resoluciones de la ONU.
A pesar de las situaciones ne
gativas vividas y sufridas, difí
cilmente se encuentra otra ins
titución interesada y compro
metida en favor de la paz como
la Iglesia católica. Y esto es vá
lido especialmente por lo que
se refiere a la enseñanza y acti
tud del magisterio pontificio a
lo largo de ttxlo el siglo XX. El
Concilio Vaticano II condena
firmemente la crueldad de la
guerra y hace un llamamiento
ardiente a los cristianos para
que cooperen con todos los
hombres a cimentar la paz en la
justicia y en el amor, y a apor
tar los medios de la paz. Pablo
VI enseñó que el mejor camino
para preparar la paz es el fo
mento del verdadero desarrollo
de los pueblos, porque “el de
sarrollo es el nuevo nombre de
la paz” (PP 87). Para Juan Pa
blo II, este trinomio, “desarro
llo, solidaridad, paz” representa
los grandes valores que deben
animar la sociedad actual.
Condenar y prohibir la guerra
Debemos, como alienta el mis
mo Vaticano II, “procurar con
todas nuestras fuerzas preparar
una época en que, por acuerdo
de las naciones, pueda ser abso
lutamente prohibida cualquier
guerra” (GS 82). Esto requeri
ría. como tantos postulan, el es
tablecimiento de una autoridad
universal reconocida por todos,
con poder para dirimir conflic
tos. garantizar la seguridad, el
cumplimiento de Injusticia y el
respeto de los derechos.
Mientras todo esto sucede,
nuestra mentalidad cristiana tiene
también contamos con algunos.
Por una parte, vivimos en un
mundo en que se intenta supedi
tarlo todo al dinero y al propio
interés; por otra, no puede menos
de parecer claro que si puede ser
lícito defenderse, nunca lo es el
agredir. No es a través de agre
siones como puede construirse la
paz. Y si es cierto que con las ar
mas químicas y bacteriológicas
que parece que se producen en
Irak -que nadie ha encontrado,
pero que deben existir como ase
guran los mismos que le venden
la materia prima- podrían morir
muchas personas, con las armas
y misiles americanos la muerte
dejó de ser posibilidad para con
vertirse en trágica realidad.
Ante la tragedia y el desastre
de la guerra, la conciencia cris
tiana ha de sentir muy vivo el
mensaje que Juan Pablo II ha
lanzado en la Jomada de la Paz
al comienzo de este año: “la
guerra destruye, no edifica”.
Conscientes de la magnitud de
su destrucción, proclamamos el
deber moral de los Estados de
buscar la paz y la responsabili
dad de todos los ciudadanos
por cooperar a ella.
“La guerra destruye, no edifica"
■L
que alinearse contra la guerra y
la violencia, junto a las víctimas
y a los que sufren sus desastres;
y tiene también que denunciar
todas las posibles agresiones. No
es, de ningún modo, una tarea fá
cil. Entre otras cosas porque nun
ca es fácil conocer la compleji
dad de la situación política, co
mo no lo es abarcar la compleji
dad de lo real. Si nos fijamos en
la pasada agresión norteamerica
na a Irak, es cierto que no es fácil
saber todo lo que hay detrás de
tal decisión. Nos faltan elemen
tos de juicio, ciertamente; pero
IGLESIA Y SOCIEDAD
EN TITULARES
Eugenio Alburquerque
EL9M D N D O
Ei Papa arremete contra la pena de muerte
un mes antes de su visita a Estados Unidos
AB C
(H H ortc he (EasUlltt
Derechos Humanos, fundamento firme de U pw
El palentino Siró López m uestra su
obra dedicada a los Derechos Humanos
u VANGUARDIA
Cien mil jóvenes de Taizé
han asistido al encuentro
europeo celebrado en Milán
Telefónica auspicia un canal católico
, „ , ____
•■■Ce*weii6pee^
CU ESTIO N ES C O N TR O V E R TID A S
¿Estoy enamorado?
g
g ace unos días, en clase
de Informática, enseña•
ba a mis alumnos a uti
lizar los buscadores de
Internet. Y en uno de
ellos aparecían ejem
plos de preguntas que
uno puede hacer al or
denador: “¿Dónde se
fabrican envases de
polivinilo?”, “¿Cómo
puedo aprender a tocar
la guitarra?”, “¿Quién me haría
un árbol genealógico?”, “¿Cuá
les son los datos demográficos
del estado de Arkansas?”.
Pero hete aquí que, de pronto,
el buscador de páginas web nos
pone como ejemplo de búsque
da otra pregunta: “Am 1 in love?” O sea, “¿Estoy enamora
do?” Y, entonces, claro, sí que
nos picó la curiosidad y decidi
mos hacer la prueba y tecleamos
la pregunta con el mismo anhe
lo con que los antiguos consul
tarían al oráculo de Delfos.
El buscador nos proporcionó
una interminable lista de artícu
los sobre psicología, libros de
amor, el día de los enamorados,
vestidos de novia, alquiler de limousinas, viajes de luna de
miel, regalos más o menos ro
mánticos, publicidad a raudales
y miles de insulseces que los
webmasters meten en la red.
Justo lo que nos temíamos:
nos quedamos sin saber si está
bamos enamorados o no.
Cuento esta anecdotilla tonta
porque me hizo pensar que hay
bastantes preguntas que nadie nos
puede contestar. Preguntas como
aquel “¿Estoy enamorado?”, pe
ro también otras como “¿Soy fe
liz?”, “¿Creo en Dios?”, “¿Me
gusta lo que hago?”, “¿Tengo ilu
sión por algo?”, “¿Sé lo que quie
ro en la vida?”.
Se trata de preguntas que no
admiten un SI o un NO, a se
cas, como respuesta.
El amor, la felicidad o la fe
son tan escurridizos que nece
sitamos escribirlos en frases ro
tundamente afirmativas o nega
tivas, porque, puestos entre
signos de interrogación, nos dan
vértigo y nos dejan siempre sin
respuestas. Es más fácil decir
“Creo en Dios” o “No creo en
Dios” que “¿Creo en Dios?” o
“¿No creo en Dios?”.
Es más cómodo vivir con
vencido de que se es feliz o des
graciado que plantearse de vez
en cuando “¿Soy feliz?”.
Y, sin embargo, la calidad de
nuestra fe, nuestro amor y nues
tra felicidad depende de que, de
vez en cuando, los pongamos en
frases interrogativas. Para purifi
carlos, para hacerlos más autén
ticos, para ponerlos en su sitio.
El día de San Valentín, en es
te mes de febrero, los novios se
regalan frases como ‘Te quiero”
y “Más que ayer pero menos que
mañana”. Aunque suene f>oco ro
mántico, yo propondría
otra cosa: que todos los
que f>ensamos que que
remos a alguien o a al
go nos preguntemos;
“¿De verdad estoy ena
morado?” Pero seria
mente. honradamente,
sin prisas. Y, natural
mente. sin buscar la res
puesta en Internet.
Javier Garralón
ecientemente han restaurado la catedral de
Santiago, realizando una am
plia limpieza en cada una de las
capillas. Una verdadera precio
sidad el redescubrir zonas os
curas, pinturas que habían sido
censuradas
por la cal,
paredes de
granito sin
los cruza
dos no má
gicos de
los cables...
Todavía
queda por restaurar el silencio
para la oración, el kiosco o tien
da de m ercaderes y ... sabe
Dios.
Tampoco tenemos que ir muy
lejos porque a nosotros mismos
nos puede suceder algo pareci
do. Suelo decir en los cursos de
expresión corporal que cada uno
de nosotros somos una catedral.
Un verdadero templo de suma
belleza y de máxima grandeza.
Una catedral digna de ser ad
mirada, contemplada y, sobre
todo, compartida. También su
cede que en ese amplio espacio
hay rincones por redescubrir,
por iluminar, por sumir, por ha
bitar. Cada uno somos una ver
dadera obra de arte que en la
mayoría de los casos despre
ciamos, reprimimos o comer
cializamos.
Dejemos que nuestra propia
catedral sea realmente casa de
Dios, es decir: casa de acogida,
de entrega, de perdón de diá
logo, de ternura, de corazón.
Siró López
M E N U D E N C IA S
A P U N TE S BÍBLICOS
Significatividad |¿Cómo fue el niño Jesús?
ue el jueves por la mañaña, tenía una hora libre en el apretado hora
rio y decidí aprovechar la hora
en la facultad de Historia.
Estudiaba Teología Funda
mental, así es como también
se titula el libro que tenía en
lo alto de la mesa, la tesis
que mi profesor de la asig
natura ha publicado.
Al rato de estar allí, se me
puso en la mesa de al lado
un joven a estudiar, notaba
que de vez en cuando me
miraba tanto a mí como al libro,
pero no me decía nada. De pron
to me llamó y me dijo que si yo
estudiaba Teología, que si era se
minarista. Fue entonces cuando
le dije que era salesiano y que en
efecto estudiaba Teología.
Entonces me dijo que por qué
estudiaba eso, qué sentido tenía
el ser cura y si de verdad creía
que Dios existía. Por mucho que
empleé la dimensión dialógica
de la Teología e intenté con el
diálogo dar razón de lo que
creía no conseguí acercar un po
co a aquel joven a que enten
diese mi postura. Tampoco era
mi intención el convertirlo y que
cambiase de opinión.
Ya de camino para clase, me
decía a mí mismo que quizá eso
sea uno de los aspectos de la vo
cación que hoy en día interesan
más; que la gente se interrogue
por el testimonio que damos, ptir
nuestra significatividad.
Anselmo Tomé
l Nuevo Testamento nos
dice muy poco de este
tema. Quizás es una
forma de decimos que fue
todos los niños de su pueblo y de
su época. Los niños pasaban los
primeros años bajo el cuidado de
su madre o nodriza. A los ocho
días eran circuncidados, en ese
momento el padre le imponía el
nombre. La circuncisión repre
senta para el hebreo su entrada
en la Alianza de Abraham. su
pertenencia al pueblo. Era un
mandamiento divino,
dado por Dios a
Abraham (Gén
17,15).
A los seis o
siete años
dependían
del padre,
aunque los
c o n s e jo s
m aternos
podían
t ambi én
continuar en
la adolescen
cia. Del padre
aprendía el ofi
cio. Jesús aprendió
de José a ser carpin
tero: lo mismo arreglaba
un tejado que un arado o parti
cipaba en una construcción allí
donde lo llamaran, o herraba un
caballo. La imagen más fiel de
los dos es con sus herramientas
a cuestas hacia el trabajo, tam
bién fuera del propio pueblo, por
que Nazaret era pequeño. Ade
más, el padre era el responsable
de la transmisión de la fe al hi
jo, tal como encontramos en el
libro del Deuleronomio: «Estas
palabras que yo te mando esta
rán en tu corazón. Las repetirás
a tus hijos y hablarás de ellas
sentado en casa o andando por el
camino, cuando te acuestes y
cuando te levantes» (Dt 6.7).
t
También había es
cuelas anexas a las si
nagogas y un maestro
como
les enseñaba a leer y
“el catecismo”. El pro
ceso comprendía: de
seis a siete años se ini
ciaban en la Ley (la Torá), a los diez, la Tradición (la
Mi.sná), a los trece la obligación
del respeto de los mandamientos
y su entrada en el mundo adulto,
y los que seguían estudios estu
diaban el Talmud. El método:
de memoria repitiendo
muchas veces.
De los cuatro
evangelios sólo
Lucas y Mateo
tienen los lla
mados rela
tos de la in
fancia, pero
éstos son
más teo
lógicos que
históricos.
No hay cosas
extrañas en la
infancia de Je
sús, crecía nor
malmente. Enton
ces. ¿lo de la pérdida
de Jesús entre los doctores
del templo a los 12 años? Entre
otras cosas, podemos vislumbrar
que se trata de la forma en que
Lucas nos cuenta la Bar Mitzba
de Jesús: es el rito con el que a
la edad de trece años el niño he
breo dejaba de ser niño y se con
vertía en sujeto de la observan
cia de la Ley: ese día era acogido
en el interior de la comunidad
como miembro dotado a todos
los efectos de la responsabilidad
en el ámbito religioso. Ese día
leía en la celebración y a partir
de entonces era un hombre jo
ven.
María Dolores Raíz
EXPERIEN CIA
Impresiones de un párroco “novato”
M M
sin pensarlo me encontré sumergido en aires
nuevos. Por la Ronda de
Atocha de Madrid los coches
zumban a todo gas entre los se
máforos viciando el aire. Y me
acordé de una canción de Cantalapíedra que decía que “la ca
sa de mi amigo no era grande,
su casa era pequeña... pero ha
bía alegría y flores en la puer
ta”. Yo. en este Santuario Pa
rroquia de María Auxiliadora,
me encontraba perdido, dema
siado para un maestro de escuela
que es lo que yo había sido to
da mi vida salesiana. Mucha
iglesia para poco cura, pensé. Y
al poco me vi casando parejas
que no conocía, bautizando a ni
ños de padres desconocidos por
mí. haciendo funerales de per
sonas que no había tratado
Era un sábado tarde a las cin
co. Desde una ventana veo que
invaden el patio del colegio un
grupo numeroso de padres con
niños de la mano. Es la hora
de la catcquesis y por todas las
esquinas de Atocha van apare-
ciendo crios, fieles a la cita se
manal. Más tarde las aulas del
colegio se iluminan en los tres
pisos y chicos de confirmación
acuden con los catequistas a
sus grupos. No son pocos. Por
una puerta lateral de la Parro
quia acuden mayores a su Club
Parroquial a pasar el ralo y
contar batallitas. Por los despacho.s parroquiales, grupos de
m atrimonios se reúnen para
“asentar su fe” en tiempos de
madurez.
Un día cojo el
To m a d e POSESION DEL
telé fo n o ... “que
NUEVO PARIfoco
hay una persona
mayor, que se en
cuentra sola y ne
EINAUGUBACIONDESUM ,n ,ste„ o
cesita ayuda”. Exis
te un grupo de
visitadoras de en
fermos que suben y
bajan pisos para lle
var una palabra de
aliento. Pasan de 900
las personas, hom
bres y mujeres, que
viven solas su sole
dad en esta Parroquia,
entre Embajadores y
Delicias; aquel aviso
no era más que una
gota en un ancho mar.
2 5 d e o ctu b re d e T998
Una trabajadora social, por las
tardes, recibe a emigrantes,
transeúntes, pobres de necesi
dad. que doblan las
aceras desde Lavapiés
y la estación de Ato
cha. buscando quien
les atienda. Dios anda
por aquí con los hom
bres y mujeres que
desinteresadamente
ofician la ceremonia
del amor sin campa
nas ni publicidad.
Quítense de nuestros barrios
las parroquias y desaparecerá
«un lugar de encuentro hu
mano», más personal que la ca
lle misma, un lugar de recogi
miento y silencio sin televisión,
un espacio de colaboración y
de ayuda a gente pobre, enfer
mos. marginados, transeúntes;
desaparecerán espacios reli
giosos donde el ser humano se
encuentra consigo mismo y con
Dios, y siempre con los demás.
Quítense, y miles de niños,
adolescentes y jóvenes, care
cerán de una escuela de vi
vencia cristiana tan necesaria
en nuestros días.
Es cierto, desde hace unos
años, que a pesar de que a los
jóvenes se los tragó la noche y
los encontró e! sol tumbados al
mediodía, existe una minoría
que responde a la llamada de la
racionalidad que, entre otras al
ternativas dignas y genero.sas,
suponen los centros juveniles
de las parroquias salesianas.
Yo era un educador salesiano con 42 años en el oficio. Ya
no me importa que la iglesia
sea grande o chica. Me preo
cupa ahora que al menos se si
ga escuchando el rumor de Dios
en la conciencia de mis con
temporáneos.
Francisco Javier Sem a del Campo
........P R E ^E N C IA JO V E N
tí
ecientes estudios sobre
la violencia en las aulas
^ ^ han demostrado que los
niveles de agresividad aumentan
de forma preocupante. Localizar
las causas desencadenantes de
esta situación es un loable es
fuerzo única y exclusivamente
si contribuye a eliminarlas para
así solucionar el problema. ¿De
Yo m ás que tú
qué sirve, si no, decir, por ejem
plo “Es que la televisión es muy
violenta” y quedamos como es
tamos? Echando la culpa sin más
no conseguiremos nada.
Padres, educadores y la so
ciedad entera estamos implica
dos en este peligroso juego cu
yas consecuencias son de sobra
conocidas. Todos podemos in
tuir de alguna manera qué es lo
que realmente está pasando, y
los resultados de las últimas in
vestigaciones son contundentes
al respecto: “todo vale” no es
ni tolerancia ni libertad, por
nombrar dos de los valores más
reconocidos hoy en día.
¿Cómo atajar el problema? Pa
rece que ahora no está de moda
decir “eso está mal”, que es al-
go retrógrado y que
atenta directamente
contra el preciado
don de la libertad.
Nuestros niños y jó
venes se desarrollan
en ambientes que to
do lo consienten; acabarán ellos
mismos siendo las víctimas, tal y
como ya está sucediendo. Poner
límites no es severidad, sino sen
tido común y una necesidad en la
actualidad.
Ya que el nuestro es un mun
do que gira en tomo a las esta
dísticas y los estudios, es posi
ble que ahora que los expertos
no paran de decirlo, por fin ha
gamos caso.
Mónica Orellana Bravo
.................... .A ?iy.A .ygA D jCO M l¿N I^
Inform ación y opinión
£
compaño a unos amigos
al Ángelus del Papa en
*
una fría mañana de di
ciembre en Roma. Los alta
voces de Plaza San Pedro
nos amplifican las palabras
de Ju an Pablo II quien,
con la voz gastada por los
años y los achaques, se di
rige a la gente. Un párrafo
de su discurso me pone es
pecialmente en sintonía.
“Vivimos en una época en la
cual se multiplican extraordina
riamente la cantidad y la veloci
dad de la información. El riesgo
está en que el flujo vertiginoso
de noticias sobre tantas cosas so
foque las preguntas sobre temas
cruciales de la existencia”. Y en
otro momento agrega: “¡Periódi
cos, no eludáis los porqués!”.
El Papa ha señalado uno de los
grandes problemas de la Comu
nicación Social actual: en la so
ciedad de la información, el cau
dal desenfrenado de noticias
transmitidas y amplificadas por
los medios aporrea las puertas de
nuestra atención personal. El pro
blema está ahora en ser capaces de
distinguir entre aquellas noticias
construidas con el rigor de la sin
ceridad y el respeto a las personas,
de aquellas otras en las que priman
el sensacionalismo y los intereses
económicos o políticos; para es
tas últimas, la mezcla de infor
mación con opinión es uno de sus
mecanismos preferidos. Por eso,
para leer hoy los periódicos hace
cada vez más falta saber separar
el grano de la paja Y lo mismo va
le para los informativos televisi
vos y radiofónicos. Como lecto
res y receptores de noticias es
necesario acostumbrarse a exigir
la distinción clara entre informa
ción y opinión. La objetividad pu
ra no existe en periodismo, pero
sí su búsqueda incansable, verifi
cando las fuentes de la informa
ción y dejando a un lado puntos
de vista que respondan a ideolo
gías o a intereses particulares de
periodistas y empresas.
Y, sin embargo, es tarea inelu
dible de un periodista con prin
cipios éticos profundizar en las
razones de los hechos y de los
comportamientos que los origi
nan, para ofrecer a sus lectores o
receptores pistas de orientación
en una realidad cada día más
compleja. Pero esto siempre bien
identificado bajo el formato de
los artículos de opinión, de una
gama tan variada como los edi
toriales, las crónicas, los reporta
jes o los ensayos... para no con
fundir las churras con las merinas.
Josep U ais Burguera
ara recordar
D. Mariano Valle Rodríguez.
El 18 de abril de 1998 falle
cía en el Colegio Salesiano de
la Coruña. Asturiano de naci
m iento, vivió sus prim eros
años en tie
rras salman
tinas en don
de conoció a
los salesianos.
P rofesó el
25 de ju lio
de 1920 en
Carabanchel Alto, en donde
recibió la ordenación sacer
dotal en 1930. En 1949 obtu
vo la Licenciatura en Cien
cias Físicas por la Universi
dad de B arcelona. Su vida
transcurrió en dos casas salesianas: Salamanca y La Coru
ña. En ambas ejerció la do
cencia como un apostolado,
impartiendo diversas materias
de Ciencias hasta 1988. Sus
Antiguos Alumnos le recuer
dan como el profesor que se
prepara cada día y enseñaba
con precisión, claridad y pro
fundidad. utilizando los labo
ratorios de física y química
que él había montado con los
mejores elementos didácticos.
Los que le conocieron afir
man que no saben qué admi
rar más en él. si su ciencia o
su exquisita educación, lo que
le hacía ser querido y admira
do por todos. Tanto en Sala
m anca como en La Coruña
fue un buen adm inistrador,
dejando detrás de sí obras que
fueron transformando los dos
Colegios donde trabajó. Junto
con su ciencia y gestión eco
nómica corría pareja su pru
dencia, mesura y buen hacer.
Los homenajes que se le rin
dieron con motivo de sus bo
das de oro sacerdotales en
1980 y de diamante en 1990.
p u siero n de m a n ifie sto la
gran estima y aprecio de to
dos los que a lo largo de su
vida le habían tratado. El pre
sidente de la Xunta de Galicia
premió sus méritos, otorgán
dole en 1991 la M edalla de
Galicia. Supo afrontar la eta
pa final de su vida con la
misma sencillez, elegancia y
silencio con que vivió.
Rafaela Blanco Blanco. Subió
a la Casa del Padre el 5 de oc
tubre de
1998 a los
89 años de
edad.
D e se m
peñó du
rante mu
chos años
el cargo de
C e la d o ra
de Capillas en la Asociación
de M® A uxiliadora, estando
siempre dispuesta a todos los
servicios que la Obra Salesiana de Pozoblanco requería de
ella. Que M" Auxiliadora, la
tenga muy cerca de Sí. en el
Reino de los Cielos.
D. Eutiquiano Sáez Muñoz. El
pasado día 11 de diciembre, de
m anera im
prevista y re
pentina, fa
llecía
en
B a rro m á n
(Ávila), a los
81 años re
cién cumpli
dos. Había
nacido el 8
de diciembre de 1917. Contra
jo matrimonio con Estéfana de
C astro, y de su unión nacie
ron tres hijos: Benito. M" Luz
y M ariano -salesiano sacer
dote-.
Hombre íntegro, de vitali
dad c o n ta g io sa , c o n stan te
buen hum or, sencillo y es
pontáneo, respetuoso y consi
derado con todos. Poseía una
Nos precedieron
envidiable facilidad para en- i
tablar conversación con gran
des y pequeños. Recurría una
y otra vez a fábulas, refranes
y frases que hacen pensar y
que él citaba de memoria. Se
sentía dicho.so y muy queri
do, era feliz. Disfrutaba vién
dose rodeado de los suyos.
Le encantaba lomar parte ac
tiva en donde se encontraba.
O frecía su co la b o rac ió n
cuando comprendía que po
día ser de utilidad. Se emo
cionaba cuando recibía algu
na muestra de cariño, por in
significante que pareciera.
Cuidaba los pequeños deta
lles. Volcaba su gran corazón
cuando daba de lo suyo. Nun
ca regateaba esfuerzos para
aten d er a quien com partía
con él algún rato.
Profundamente devoto de
la Santísima Virgen. Las dos
advocaciones preferidas eran;
La Purísima y -¡cóm o no!María Auxiliadora. De fe sen
cilla. pero muy honda. Le gus
taba mucho rezar: buscaba va
rios momentos al día para ha
cer sus oraciones.
Entrañable y cercano, fa
miliar y cariñoso, reflexivo y
muy amigo de las buenas lec
turas, incansable anotador de
mil y un detalles que luego re
pasaba con emoción, conseje
ro prudente, excelente obser
vador, esposo modelo, padre
ejemplar, abuelo insuperable.
Esmerado trabajador, no se
conform aba con term inar la
tarea: la repasaba una y otra
vez. Las circunstancias le hi
cieron asumir múltiples ofi
cios, lo que le abrió a un am
plio campo de relaciones con
personas de toda índole. De
todas aprendía algo y en todas
ha dejado el recuerdo de una
vida plena de sentido, fecunda
en ejemplos y buenas obras,
madura en años y en actos de
amor.
Familia agradecida
la gran cantidad de favores que
me ha hecho a mí y a mi fami
lia y le pido no nos abandone y
siga protegiéndonos siempre.
M.H.S.
Cáceres: Doy gracias a María
Auxiliadora por muchos favo
res y por todo lo que nos ayu
da. Olvido.
Granada: Damos gracias a M®
Auxiliadora, por muchos favo
res recibidos y enviamos un do
nativo para las obras salesianas.
Familia Marín.
c-^v
•>?
4.J
Poleñino (Huesca); En acción
de gracias a M* Auxiliadora,
envío este donativo al Boletín
Salesiano. Asunción C.
A g u a rá n (Z a r a g o z a ): Por
Orense Gracias a M® Auxilia
dora por los dones recibidos.
S. Piñeiro.
gracias recibidas de M® Auxi
liadora en la salud y el bie
nestar familiar, envío un do
nativo al Boletín Salesiano.
R. Balduque.
Huesca; Doy gracias a M® Au
Aguarán (Zaragoza): Por gra
<-v>
La Corana: Tuve que despla
zarme a Barcelona para dos
operaciones, una de ellas un
poco delicada. Me encomendé
a
A u x ilia d o ra y a San
Juan Bosco para que me ayu
daran y ya estoy bien y en casa.
Se lo agradezco con un donati
vo para sus obras. M® Segunda
Carea.
Guadalí^jara: Agradezco a M®
Auxiliadora su ayuda y envío
un donativo. Mcxlesta.
León: En agradecimiento a M“
Auxiliadora por innumerables
favores recibidos, envío este
donativo. Virgen Santísima, si
gue protegiéndonos. Un devoto.
xiliadora por tantos favores re
cibidos y envío un donativo.
Lourdes.
Madrid: En agradecimiento a
M“ Auxiliadora, por un favor
recibido, envío un donativo.
Francisco Martínez.
cias recibidas de M" Auxilia
dora ante necesidades especia
les de salud de nuestros abuelitos, enviamos donativo al Bole
tín Salesiano. Niños de la Fa
milia Barbod-Luño.
Zaragoza: Por gracias recibi
dos a M® Auxiliadora por un
gran favor familiar, envío do
nativo. Familia de Santos C.
das de M®Auxílíadora y de
Don Bosco, enviamos donati
vo al Boletín Salesiano implo
rando su bendición. Vanesa
Martínez
Ciudad Rodrigo iSafamauca):
Guipúzcoa. Doy gracias a Ma
Agradezco a M” Auxiliadora
ría Auxiliadora por un favor
obtenido. Pedro Toledano.
Matará (Barcelona): Agradeci
Con inquietud vocaclonal.
pueden dirigirse al encargado dee Pastoral Vxacíonal
S D O
B arcelona.
Bilbao.
CórUoba.
Ladn.
Madrid.
S a villa.
V aian da.
R f V IA
Plaza Adós. a 06017 Barcelona TeL 33 203 36 05
Avda. L«har>dakari Aguáre. 75. 48014 B>mo Tel. 94 475 01 96
Osarlo. 7. 14001 Córdoba Tel. 957 47 52 67
Apartado 425. 24060 León Tal 967 20 3712
M arqués d e la VaMavia. 2.28012 Madnd Tel. 91 527 14 44
Sfüeeianos. 1 B. 41006 Sevilla Tel. 95 442 68 12
Avda. Primado Reig, 2. 46009 Valencia Tel. 96 365 32 96
Barcotooa.
Laó rt
Madrid.
SavW a.
P aseo & Juan Bosco. 24.06017 Barcelorw Tel. 93 203 28 89
San Juan Bosco. 26.24190 Armunáe (León) Tel. 987 21 00 67
VBaami. 1& 28039 Madrid IW. 91 311 47 50
Espinosa y Cárcel. 26. 41005 Sev«a Tel. 95 463 60 50
Astuditto. Entrego un donativo
por las gracias recibidas de M*
Auxiliadora y San Juan Bos
co. Dolores Álvarez.
Vlgo. Con devoción a nuestra
Madre M aría Auxiliadora por
favores recibidos, por trabajo a
un hijo, doy un donativo a
nuestra M adre para que nos si
ga ayudando. Gracias. Juana
Martínez.
ti
Nos siguen
I n s p e c to ría d e B a rc e lo n a
B e ca “Arch. M aría Auxil. Palafrugeir'.Tota]: 630.000 ptas.
Beca “D on D iodoro Herrero” . Total; 100.000
Beca "D on Lucas Pelaz” . Total; 155.000
Beca “M aría Auxiliadora”. Rocafort. Total; 680.000
Beca “Miguel Tejero” (In memoriam). Total: 243.000
Beca “San M arcos”. Total:100.000
Beca “Bibiana S o d a s” Total: 173.000
Beca “Stma. Trinidad y Sda. Familia” . Total: 220.000
Beca “D oña Dorotea de Chopiiea” . Total: 100.000
Beca “D on Felipe Rinaidi”. Total: 4 19.000
Beca “M aría Auxiliadora” . Fam ilia Torres. Total:30.000
Beca “A.D.M .A.” . Sarriá. Total: 660.000
Beca “M ossen Joan Santaeularia". Total: 290.000
Beca “Sacerdotal Antonio Samso” . Parroquia de
Sant Joan Bosco de Barcelona. Total: 750.000
Beca “José M aría Pecina” . Huesca. Total; 60.000
Misiones Salesianas.
Beca “Asociación de M aría Auxiliadora” Badalona.
Total; 152.000
Beca misionera “Hnos. Zubizarreta”. Total: 100.000
B ecaA .D .M .A . de R ocafort Total: 1.180.000
Beca ‘D . Róm ulo Pinol”. Total: 400.000
I n s p e c to r ía d e Bilbao
Beca «Ntra. Sra. del Carm en». Parroquia de N. M ontaña.
Total: 195.000
Beca <Juan M anuel de Beobide». M* C. Pisarik.
Total: 260.000
Beca «M* Auxiliadora». Santander. Total: 417.000
Beca «M* Auxiliadora». Deusto. Total: 780.000
Beca «M* Auxiliadora». Barakaldo. Total: 732.000
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». n.e. SO.OOOTotal: 210.000
Beca «Benín Hilario Santos». Total: 256.000
B eca «Benm 91». M C. Eizaguiire.Total: .321.000
Beca «Hilario Santos». Total: 875.000
B eca «Don Federico Hernando». Total; 1.38.000
B eca «M* Auxiliadora». Pamplona. Total; 460.000
B eca «M* Auxiliadora». Cruce.s-Bardkaldo. n.e. 150.000
Total; 725.000
Beca «Ntra. Sra. de Begoña». Total: 26.500
Beca «M isionero Sacerdote», n.e. UXl.OOOTotal: 755.000
Beca M isionera «Julián Martín Bueno».
Fam ilia M artín Vicente Total: 570.000
Beca «M* Auxiliadora». Azcoitia. n.e. Total: 150.000
Beca Vocacional «San Juan Bautista». Total; 500.000
Beca «Don Antonio Jordana». Fam ilia Salesiana Pamplona.
Total; 380.000
B eca «D on M anuel Ivorra». Fam ilia Salesiana Pam plona.
Total: 355.000
Beca «M* Auxiliadora». Intxaurriondo.
Total; 145.000
Beca «ADM A». Vitoria. Total: 22.000
Beca «Don Ricardo Arias». Patronato Rinaidi.
Pamplona. Total: 320.000
Beca «Don Tomás Alonso». Barakaldo.
Total: 180.000
Beca «M aría Auxiliadora». Um ieta. Total: 95.000
Beca «Grupo Vocacional». Deusto. Total: 527.000
Beca Vocacional «Julia Alonso». Total; lüO.OOO
Beca «Benín 91». M .C. Eizaguirre. Total: 321.000
B eca M isionera «Familia Salesiana Pamplona».
T e . 100.000
Beca M isionera «AD M A Santander». Total 450.000
Beca M isionera «AD M A Umieto». Total 200.000
I n s p e c to r ía S an ta T e re s a (HMA)
Beca “Santa Teresa” . Total: 50.000
B eca “M adre M azzarello” . Total 50.000
Oí
Oí
Oí
Celebrarla confírmadón
M ano Pardos / 2 3 6 págs. / 1.850 ptas.
M ateriales para diversos m om entos durante la catequesis
de confirm ación y la del propio sacram ento.
Símbolos y plegarías
en la tercera edad
Em eterío Sorazu / 2 4 0 págs. / 1.800 ptas.
M ateriales para 40 m om entos de encuentro, celebración
y oración con personas mayores.
Oraciones chungas
Jo sé Fernánd ez del Cacho / 136 págs. / 1.000 ptas.
2 0 0 oraciones, con lenguaje y expresiones de hoy,
destinadas a esos jóvenes que dicen les cuesta rezar.
Super David y compañía
M iguel Sandín / 9 6 págs. / 6 5 0 ptas.
2 com edias para niños de 6 a 12 años.
Una satírica contra los super-héroes: Super D avid y compaña
Y otra sobre la vocación personal: Un tígre m uy payaso.
La fuente del dragón
Petra-Jesús Blanco / 76 págs. / 6 7 5 ptas.
2 obras para niños y preadolescentes: La fuente de/ dragón
O rfeo y Eurícide.
Dramatizaciones / 2
Cuaresma. Pascua
A ndrés Plaza Sánchez / 118 págs. / 6 2 5 ptas.
9 representaciones drám aticas breves para evangelizar desde
el colegio o la parroquia.
Pensamientos con imagen / 2
Antonio G on zález y Javier U rrea / 254 págs. / 2.100 ptas
2 3 0 [pensamientos y sentencias de la sabiduría de todos los
tiempKps ilustradas con dibujos.
Arrepentios y convertios
M axim iliano C alvo / 1 5 6 p>ágs. / 1.125 ptas.
Exposición y reflexión sobre el proceso de la conversión c
y sus consecuencias.
P ed id o s a su librería habitual, o directam ente a*
Alcalá,166 28028 M ADRID
91725 20 00 ^
91726 57(
NTBYCT: w w w .e d ito r ía lc c s .c o m / n-tvet s e í@ e d íto r ia lc c s om
-
Fecha
-
1999.02