-
Título
-
BS_1999_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero 1999
-
extracted text
-
w m m m
•v¿
D irector: Alfonso Francia.
Consejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
Consuelo Martínez, José C. Fernández, Javier Garraión.
Juan M. Gómez, Siró López, Tarzicio Moráis,
Mónica Orellana, J. Pablos, Nuria Prieto. Carlos Quel,
Janicc Reichard, Jesús Rojano, A. Sánchez Romo,
Gema Sánchez, Javier Molina.
Coasejo A.sesor: Maleo del Blanco, José Luis Calvo.
Guzmán Martín, Josep Ma.scaró, Juan José Remón,
Mariano Sáez.
Adm lní.slrador: Aurcliano Laguna.
Dirección Postal: Alcalá. 164 • 28028 Madrid.
Tel.:91 361 43 5 7/91 725 79 74/Fax.91 725 62 40.
Dirección Internet: www3.planalfa.es/salesianos
C orreo electrónico: B s a le s ia n o @ je t.e s
Admini.slración: Tel.: 9 1725 20 00/Fax; 9 1726 25 70
Suscripción: El Boletín Salesiano se envía gratuita
mente a los amigos de la obra salesiana que lo soliciten.
Colaboraciones: Agradecemos el envío de noticias,
fotos y textos de interés. La dirección se reserva el
derecho a publicarlos o no, tiegún las exigencias de la
redacción, sin lu obligación de devolverlos.
Fotografía: J. L. Mena, Siró López, J. Ll. Butguera.
Diseño página web: Carlas Quel.
Secretaría y archivo: Laila y Alfredo BadaAyudas, donativos y donaciones a:
Boletín Salesiano c/c 0750103050601038107
Banco Popular Español, Agencia n®9;
C/D(x;tor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid
Im prim e: Gráñeas Don Bosco, S.L.
Correo electrónico: gdb@‘arntkis.e.s
Depósito legal: M. 3.044-1958
___________ En este número___________
Saludo
Alfunxo F rancia....................................................... 3
Ecos y opiniones
Redacción................................................................. 4
Don Vecchi al h a b la ..............................5
Congreso mundial
de Directores del Boletín Salesiano
Alfonso Francia.........................................................6
Villanúa, Colonia-Albergue
José M.“Ayesa...........................................................9
Cuanto más fieles a D. Bosco...
José Carlos Ferm indez..........................................11
Visto y leído
José Miguel Núñez.................................................. 13
Perfiles
Francisco RtKlnguez de Ctm>................................14
Especial D. Bosco
Mateo del B lanco ................................................... 15
Don Bosco en la Red Internet
Marco A. Martínez ................................................18
Temas sociales candentes
De lu solidaridad al compromiso
Eugenio.Alhuiyuenfue ........................................... 19
Tema del mes
La vocación da sentido a la vida...
Gustavo Martagón R aíz........................................ 21
Colaboraciones
Javier Garraión / Siró López
Josep Lluís Burgucra / M.‘ Dolores Ruiz
Jesús Pablas Méndez / Javier Mata
Jesús R ojano...........................................................29
Para recordar ............................................... 33
o
'C'i
1999: Una meta, cien caminos
Hola, amigo:
¡Feliz, muy feliz 99! Año nuevo, caminos nuevos para esa felicidad que busca
mos afanosamente; que nos desean los que más nos quieren; que Dios nos trae.. .
Ser algo más felices está a nuestro alcance. Y también hacer un mundo un fKKO más feliz.
Enero: un camino en cuesta. Cuesta con gusto no cuesta. Por damos tantos gustos en Navidad,
hicimos muchos gastos. Ahora somos más pobres y nos twa disfrut;ir con menos cosas. Pero
podemos ser más felices. De hecho, muchos fK)bres son más felices que muchos ricos. ¿O es
que no podemos ser felices sin muchas cosas, sin tantas cosas? Toda la vida es cuesta empina
da. Para todos. Pero menos empinada si la subimos cantando y cogidos de la mano.
Decía Pemán: «La vida es cuesta empinada de una montaña cimera, mas no temáis a la
vida, que si la cumbre es erguida y es pedregoso el atajo, el cariño y el trabajo hacen dulce
la subida».
El camino de Santiago en el año Jacobeo. Felices los peregrinos que no confunden Santia
go con el finisterre y con el «non plus ultra» de su fe. En la fe siempre hay un más allá.
El camino de Santiago de las noches de estrellas es mucho más largo que los caminos de
los peregrinos europeos que riegan las raíces de la fe de la vieja -y nueva- Eua>pa... ¿De
una Europa fraterna y solidaria, que salta el mar para compartir su experiencia, sus riquezas
y su fe con los pueblos más olvidados y más explotados?
Ahora, los que de verdad hacen el camino, hacen caminos de unidad en la diversidad. La
meta no es Santiago, la meta es el camino.
Camino de rosas y espinas con Don Sosco. Enero camina hacia la fiesta de Don Bosco (día
31), el mayor patrimonio de la Familia Salesiana y de los mayores de la Iglesia y de la .socie
dad. ¿Cuántas personas del Siglo XIX y XX han influido más positivamente con su espíritu y
su acción?
A cuántos ha encontrado en su camino de rosas y espinas a través de su amplia Familia. Y
a cuántos ha enseñado el camino. Acompañado en el camino. Ayudado en su camino...
Y, si pensamos en el futuro, decimos con Don Viganó. que «la Familia Salesiana tiene
más futuro que pasado».
¿Por qué no conjuramos todos para hacer caminos de unidad... en la diversidad?
Camino hacia el 2000. Ni miedos escatológicos ni esperanzas ilusas. 1999 ahora, y el siglo
XXI después, serán lo que nosotros seamos y hagamos. No hay que engañarse, el calenda
rio siempre avanza: el cuerpo envejece cada segundo, el espíritu, conforme nos acercamos
al final del túnel, ve más luz, y con ella, rejuvenece el alma. Tantos nueves juntos (1999)
dan optimismo: son como bastones de peregrino que sostienen el caminar. Y otros tantos
ceros juntos (2000), son como coronas de éxito: sólo triunfa quien sabe amar y sabe dejarse
amar.
Camino de nuestros mayores. 1999 está dedicado a nuestros mayores.
Las obras más importantes de la humanidad, dicen los estudios científicos, han sido reali
zadas en edades que ahora llamamos jubilación, tercera edad o...
La vejez sigue siendo tiempo de dar y recibir, de agradecer, de exigir con amor y de exi
girse, de testimoniar amor a la vida, de crear ilusión y estímulos ¡De crear futuro! ¡Qué bo
nito tener un pie en cada siglo y sembrar los dos de humanidad!
Cada nueve del 1999 es bastón para apoyarse y caminar, no son tp fp H te tjw cla________,
i . . . ______ t____________ ;____•
van ,los pies
y el alma. tHay
muchos caminos por recorrer. Solos y
Camino hacia el Padre, En el gran Jubileo, 1999 está dedicado al Padiyy : ^ v^qímos, en
brazos estamos, hacia Él nos dirigimos. El camino no falla: si lo errante -^su
teledirigido que no yerra el tiro: nos alcanza y encuentra, nos vacía, iV ÍI^ y ..^ ^ ik )s llev^
EHos Padre es creador de vida y de caminos. Es camino de amor... y mi
¡Feliz, muy feliz 99!
arece m entira que algunos Directores hayan perdido la costumbre, que tanto apreciábamos,
de entregarnos el Boletín ¡en mano!, nada más recibirlo, a todos los profesores y colabora
dores. ¡Qué recuerdo tan bonito y cómo lo valorábamos muchos de nosotros!
P
l/n profesor
Ecos y opiniones
de los lectores
omo orotavense y sólo vincu
lado al Colegio Salesiano por
mi asistencia a misa dominical des
de hace muchos años, me he senti
■ fti. J
do gratamente impresionado al en
terarme, por su revista, de la labor
de Don Víctor Rodríguez, que us
tedes mencionaban en las noticias
del mes anterior. En esta zona de
las islas, hace 20-30 años, daba pe-^
na vivir, sin luz, agua, escuelas...
tercermundista.
Él empezó, junto a sus colabo
radores y alumnos salesianos, un
trabajo que hoy felizmente ha da
do como resultado una zona civi
lizada. Por todo ello, está bien merecido el título
de «Villero de Honor» por su entrega a los más
necesitados, y mi homenaje.
C
La Oro/ava. Anónim o
tura, sino, más bien, gente con una cultura distin
ta de la nuestra (la que por otro lado intentamos
imponer porque creemos es la mejor).
Én cuanto a lo que denomina como «el 4° mun
do», no creo que éste exista... lo que existe es lo
que ha denominado como «aldea global». Todos
vivimos bajo el mismo cielo y todos comparti
mos las mismas ideas de supervivencia y de vi
vir mejor... todos somos personas y nadie está
por encima de nadie.
Y no entiendo cuando dice «pero el DOMUND
seguirá teniendo sentido aunque sólo sirviese pa
ra recordamos que existe también un mundo sin cul
tura (...) y que ese mundo, el de los fracasados
(...) ¿Fracasados en qué, me pregunto yo? ¿Algu
na vez han tenido las mismas posibilidades que
nosotros? Piense que lo que hoy escribe usted, ma
ñana estará en los pensamientos, actitudes de otros.
(Extracto de la carta de M* Teresa G. Martínez. Vigo).
NOVEDAD
Cursilloi Todas ¡as caras de la comunicación en
ambiente salesiano. Posibilidades y recursos.
Fecha: días 20 y 21 de febrero de 1999.
oy una Cooperadora salesiana y hace tiempo
que quiero e.scribirles para felicitarles por el
buen giro que ha dado el Boletín, en todo. Sus
textos nos ayudan a todos a reflexionar, pues son
muy cercanos y están llenos de salesianidad.
S
Encarna Hernández. Sanlúcar ¡a M ayor
oy una asidua lectora del Boletín Salesiano.
revista que me parece muy formadora. edu
cativamente hablando, pero nunca había sentido
tanta rabia y tristeza como cuando leí el artículo
de «Primero vivir, después filosofar» (octubre
1998, de Javier Garralón).
Trabajo de.sde hace algún tiempo con inmigrantes
norteafricanos y chinos y jamás me ha parecido -ni
siquiera lo había pensado- que fueran gente sin cul
S
^
O
i e t Un
Lugar: c/Alcalá, 164 (CCS-Casa Don Bosco).
Ponente: José Luis Calvo Torollo.
Destinatarios: Componentes de las Comisio
nes Inspectoriales de Comunicación So
cial, Coordinadores Locales de Comunica
ción Social, miembros de la Familia Sale
siana, Responsables y colaboradores de re
vistas y los interesados por el tema (si hay
plazas disponibles).
¡nform ación-inscripción: En la Sede Na
cional de la Comunicación Social (Alcalá.
164. 28028 M adrid), de 10 a 13,30.
Atiende Gema en el teléfono: 91 361 43 57.
Horario: día 20, de 10 a 2 y de 4 a 8.
Día; 21, de 10 a 2.
Cuota de inscripción: 3.000 pts.
S a l e s i a n o
e n
i n t e r n e t
www3.planalfa.es/salesianos
JtesiimcR de noticias, artículos ampliados, última hora, foro salesiano
_________ (o|>íitiow€5 que nos mandéis los lectores podemos recogerlas en Internet)...
^
Don Vecchi
al habla
año vam os a m editar sobre el Padre. La reflexión suscita
inm ediatam ente el pensam iento o el problem a de Dios: la creencia, la pregunta, la
duda, la negación, las imágenes hum anas de Dios. Y esto porque el Padre es el origen
y el principio en el interior de la Trinidad}' en el exterior. Es el que engendra. Es el
prim ero que se m anifiesta en la historia de los hombres. Es el que envía a su Hijo. De
é l procede el Espíritu. A Él se le atribuye el poder, que es la posibilidad para todo lo
demás. Con razón siem pre que en el Nuevo Testamento se nom bra a Dios, sin
añadiduras, lo hace refiriéndose a l Padre.
B secaléOlsmoy tteísno úCttkdes*En realidad el Papa coliKa la reflexión de este año et¡ re
lación con el secularismo: prescindir de Dios ett la organización de la vida social, rele D. Juan E. Vtccki
garlo a la vida privada, la irrelevancia de indagar sobre Él, el desinterés p o r aclarar el
Rector Ma>Mr
significado de una posible presencia si4ya en nuestra vida. Enlaza esta reflexión con el
diálogo con las grandes religiones, especialmente e!judaism o y el islamistno (cf. TMA 52 y 5J).
Con ellas estam os de acuerdo en la aceptación de la existencia de Dios y de una cierta
relación con el cosmos y la historia de los hombres.
Hacia
A l g u n o s .a tm ahora se dan, identificaron lo divino con las fuerzas desconocidas de
el
Jubileo
la naturaleza o con las etiergias misteriosas d el hombre. No llegaron a entenderlo co
m o persotia. Son m uestra de ello la magia, el ocultismo, el anim ism o y otras hierbas.
La gran
Nuestro siglo X X se ha caracterizado p o r excluir a Dios d el p en sam iento y d e la
marcha:
vida, y especialm ente p o r la violencia sobre los que (¡m iem bros de diversas religio
creo en un
nes!) quisieron construir cualquier realidad histórica basándose en la f e o en la
sim ple hipótesis de Dios. Para no pocos. Dios todavía es algo indefinible, com o un
solo Dios
plasm a, una energía. Por esto, au n q u e no sólo p o r esto, es frecuente hoy construírse
lo a la m ed id a de cada uno.
£1camino hada DÍOÍ. La Biblia ilustra el cam ino recorrido p o r el hombre hacia el conocim iento
de Dios, a tientas, en el vacío, p o r cam inos impracticables y con una brújula provisional.
Muestra la fascinación que encuentra el hom bre fren te a la naturaleza, su perplejidad ante ¡a
voz de su conciencia, las preguntas que suscita su historia. Narra el descubrim iento o revela
ción que el hom bre ha tenido sobre Dios, que no ha sido principalm ente a través de una doc
trina, sino com o una experiencia singular en m edio de un acontecim iento histórico.
B Dios áe lo liboradÓlL El acontecim iento es la Poseída: la salida de Egipto y la aliaivza de! Si
na i en el Antiguo Testamento: la m uerte y resurrección de Jesús en el Nuevo. La experiencia
hum ana que en ese acontecim iento se d a es experiencia de m últiples liberaciones en el nom
bre de Dios, p o r su gracia .)■p o r ser suyos: paso de la
AGUIHALD0 }999\
esclavitud a la libertad, de las condiciones de m uerte
a las de vida, expansión de esta vida hasta la p len i
tud, cam ino hacia todo esto con la so lid a ried a d y
com pañía de Dios. Acontecim ientos que no se pueden
olvidar ni p oner en segundo p la n o si no se quiere trai
cionar la m em oria que la h u m a n id a d y la Iglesia han
tenido de la experiencia de Dios.
IMSacdoMS ék Dhs iisés U txpirUnck 4c Cristo, a la
lu z de estos hechos se leyó el com ienzo d el m undo y
cuanto sucede en él. Si Cristo no hubiera m uerto n i re
sucitado y sus discípulos no hubieran tenido experien
cia d e todo esto, nosotros n i siquiera recordaríamos
las expresiones con las que Él se declaraba Hijo de
Dios; hasta su m ism a oración d e l Padre Nuestro, si fu e
se recordada, tendría un significado sem ejante a l de
las oraciones que hem os heredado de otros p e n s a d o ra
religiosos.
.
Pablo en Atenas creyó necesario p a r tir d e u n d t^ u r so sobre D ios invocando y proponiendo la f e en la rev e la c i^ p m r a in tro d u c irla m isión d e Jesucristo. Es un
itirtejjtrio. jtm to con otros, fe c u n d o y necesario todai fa boy p a ra una a d ecuada com prensión de la p a ter
n id a d d e Dios
Díscí3Do 03c EIÍooo
rOUTÁMOMOS
CONAM OBM mm
JBL COM IOS
O fS O ilO A U t ñ
fcciorWver
roñica d e fam ilia
Congreso Mundial de Directores del BS
El Boletín Saleslan
asunto de todos
En Roma (26 nov-5 dic), 45 directores del Boletín Salesiano en el mundo -d e un total de 50-,
se reunieron con vistas a la renovación y relanzamiento de la revista, “órgano y portavoz
oficial para toda la Congregación”. Objetivo del Capítulo General 24, se dan pasos seguros.
M ^
uchas leguas, muchas
lenguas, un solo cora/ ^ 1 zón. Uno tras otro ful/
^ mos llegando los 45
f
-de un total de 50~ di>
rectores de los Boletines Salesíanos del mundo. Éxito de asis
tencia. Veníamos de muy lejos.
Nos sentíamos muy cerca. Al
gunos nos conocíamos perso
nalmente, otros de referencia.
A tan sólo 30 metros de la es
tación Termini, está la residen
cia Sacro Cuore, lugar de aloja
miento y trabajo del Congreso.
Allí refrescamos muchas co
sas. También la responsabilidad.
Es que el Boletín ha representa
do muchísimo para Don Bosco,
para generaciones anteriores...y
para algunas actuales.
En algunos lugares el BS es
taba lamentablemente muy des
cuidado, y en todos -o casi to
d o s- no suficientem ente
aprovechado.
Presidía don Martinelli, Con
sejero para la Comunicación y la
WM
Familia Salesiana, junto con Vi
to Orlando, Director Central de
los Boletines Salesianos, Josep
Lluís Burguera y Devados, es
pañol e indio respectivamente,
del equipo internacional.
Temas actuales, atractivos...y
necesarios. Fueron densos y bien
preparados. Destacamos algu
nos títulos: Plan operativo de la
renovación y relanzamiento del
Boletín,* la globalizadón y multimedíalídad; la idea origina
ría de Don Bosco; la unidad y
diversidad; horizontes, actitu
des y tareas del Director; cali
dad a nivel gráfíco y de comu
nicación visual; dirección
editorial, investigación y orga
nización; gestión empresarial;
nuevas tecnologías; informa
ción y visibilidad pública de la
institución;las ediciones actua
les de los BS en internet.
Presentaron su línea editorial
los Boletines francés y español,
dos estilos diferentes, referencia
para otros.
/nouguradón: el Rector mayor con D. Montinelli y D. Vito Orlando.
Los ponentes. Como ponen
tes, además de los salesianos, in
tervinieron especialistas italianos
de renombre y el español, D. Joa
quín Navarro Valls, director de
la Sala de Prensa Vaticana, que
fue en general quien mejor im
presión causó por su concisión,
claridad y sentido práctico.
Tras la cena, se sucedieron in
formaciones diversas y diálogo
con los naturales -necesarios y
esperados- momentos de folklo
re, animados fundamentalmente
por la colonia hispana.
Por allí pasaron españoles, pro
fesores o estudiantes en Roma.
Y Tadeo, siempre al quite de to
do. Y Giacomo, fotógrafo de al
tura, colaborador de nuestro BS.
Juan Francisco Sánchez, cice
rone de las Catacumbas, las en
señó con ciencia y humor.
Los Superiores de la Casa Ma
dre -tres de ellos españoles: An
tonio Domenech, Filiberto Ro
dríguez y Antonio R.Tallón- se
hicieron presentes para presidir
la eucaristía, cada día uno; y lue
go, la víspera de la partida, com
partimos con ellos un rato de con
vivencia y felicitaciones
navideñas.
Datos de interés. Son ya 50 las
ediciones del BS en el mundo:
algunas ya más que centenarias,
otras mucho más jóvenes Oa re
cién nacida es de Mozambique).
Son en total diez millones de
ejemplares al año. Suponen los
expertos que cada BS es leído
por una media de tres personas.
Se edita en 20 lenguas. El de
mayor tirada es el italiano. El se
gundo es el español. Algunos no
tienen como título Boletín Salesiano porque consideran que en
su país resulta poco atractivo o re
pelente por razones culturales.
Unos pocos salen mensuaimente, otros cada dos meses, algu
nos cada 3 0 4 meses. Alguno,
incluso, sólo dos veces al año.
Los medios con que cuenta ca
da Boletín son muy diferentes.
Algunos viven en precario en per
sonas y en medios. Pocos tienen
una persona a tiempo pleno, sig
no quizás del aprecio y de la idea
de Boletín que se tiene. Actual
mente se editan doce Boletines
en lengua española, sin duda la
lengua más hablada en la Con
gregación y Familia Salesiana.
Dos novedades. Una: hay 5 di
rectores de Boletín que son es
pañoles y, otra, que cuatro direc
tores del total no son sacerdotes,
sí salesianos coadjutores.
Noticias curiosas. A dos direc
tores españoles de BS los había
detenido la policía. Hace unos
meses, a Manuel Pérez, natural
de Málaga, misionero en Uru
guay, lo detuvo la Interpol y lo in
terrogó en Barajas, sospechando
que fuera el también sacerdote
español,-muerto unos meses des
pués- que se llamaba igual y que
era buscado por lucha o apoyar
la guerrilla colombiana.
Y a Gregorio Herce, salesiano coadjutor, natural de Quel (Lo
groño) y director del BS mejica
no, lo detuvo la po
licía en el Sur de Mé
jico sospechando que
era uno de ETA.
En esta Iglesia del
Sagrado Corazón, un
año antes de su
muerte, Don Bosco
tuvo que interrumpir
la misa 17 veces a
causa de las lágri
mas, consecuencia de su emoti
vidad. alterada sin duda por la al
ta tensión de los recuerdos tan
vivos y de la fuerza milagrosa de
Dios y de la Virgen.
El Boletín que quería Don Bos
co. Ya Don Bosco, en “su “ Bo
letín, aceleró y arriesgó. Creía
profimdamente en este medio de
unión., información y corresponsabilidad. La historia ha dicho que
tuvo mucho ojo psicológico, so
cial, pastoral y -según algunostambién económico, pues a tra
vés del Boletín llegó el prestigio
de la Congregación, numerosas
vocaciones y cuantiosas ayudas
económicas, fundaciones etc.
Don Bosco fue capaz de qui
tar de director de un importante
colegio al joven y brillante salesiano Bonetti, - “con grandes do
tes literarias y fuerte cai^a polé
mica’’- para nombrarlo director
del Boletín. Indicaba muy a las
claras que no quena una revista
de sacristía, una revista interna
para la Congregación, una sim
ple recopilación de noticias para
un grupo restringido de personas.
Frases para no olvidar. Hubo
G director del BS español expone la linea editorial del Boletín.
frases de Don Bosco o de los Su
periores que estuvieron muy pre
sentes y que debieran seguir. He
aquí algunas:
“Si el Boletín viniese a menos,
también nuestras obras vendrían
a menos. Procúrese que el bole
tín salesiano tenga el mayor nú
mero de lectores; búsquense to
das las maneras para divulgarlo
gratuitamente” (E)on Bosco, MB.
13,229).
“El Boletín Salesiano es el ór
gano, o mejor, el portavoz ofi
cial de toda la Congregación”
(Don Rinaldi-ACS.17,6.1.1923).
Yo envío el Boletín Salesiano
a quien lo quiere y a quien no lo
quiere”.
“Digo a todos mis hijos y her
manos: amad el Boletín Salesia
no, leedlo atentamente todos los
meses, hacedlo leer a los jóve
nes, conservad los números, disUibuidlo de cuando en cuando en
el oratorio festivo a los jóvenes,
porque lo llevarán a casa y algu
no lo leerá”. (Don Rinaldi, ACS,
6-1923).
El Rector Mayor insistió. El
Rector Mayor, sucesor de Don
Bosco también en el Boleü'n, qui
so seguir en la línea coherente,
ascendente y de actualidad. Rei
teró la necesidad de prestar mu
cha atención hacia los laicos de
nuestra Familia, al relanzamien
to del Movimiento Salesiano y
amigos de Don Bosco, a la significatividad de nuestra presbicia,
a la comunicación social multi
media!, al diálogo sistemático,
mundialización... Todo y siem
pre con perspectiva salesiana,
abiertos a lo universal pwro con
sentido de unidad, desde una lí
nea editorial explícita, coheren
te y sostenida.
• Cinco directores de Boletín son españoles: J. Reinoso (Filipi
nas), -4. Francia (España), Jaime García (Venezuela), Manuel
Pérez (Uruguay), Gregorio Maree (México).
4>
Y al Director del BS se le pe
día “personificar” a Don Bosco,
rica cultura y formación salesiana y sentido pastoral.
Preguntas, muchas preguntas.
Algunos se hacían seguramen
te las mismas preguntas que
muchos lectores os hacéis, a
propósito de la renovación y relanzamiento de los Boletines en
general y del Boletín es
pañol en parti
cular:
-¿Existe la sufi
ciente convicción
en la Familia Salesiana de la im
portancia del Bole
tín como -según
quería Don Boscoinstrum ento
de
unión, de formación,
animación, imagen
institucional, implica
ción de los seglares en
las obras y proyectos
pastorales?
-¿Por qué en el Boletín
español -es una consta
tación- los lectores cola
boran con textos, reportajes, etc.,
bastante más que en los Boleti
nes de otros países?
-Por qué unas inspectorías, gru
pos de la Familia, ámbitos de pas
toral... envían muchas colabora
ciones y otros casi nada, a pesar
de que se les estimula tanto?
-¿Por qué unos salesianos, salesianas, cooperadores... se ocu
pan y preocupan de colaborar,
distribuir el Boletín, buscar lec
tores, enviar colaboraciones y
otros no?
-¿Por qué en unos sitios sigue
dándose sistemáticamente el Bo
letín a tantos profesores, médi
poco, sin duda, una revista de
cos, amigos y colaboradores y en
kiosco, vistosa pero acaramela
otros no?
da y “ligth”.
-¿Por qué hay zonas donde el
Una Congregación y una Fa
Boletín sigue viéndose en despa
milia, con vocación evangelizachos, oficinas, casas parroquia
dora, en tiempos tan difíciles, me
les, salas de espera y en otras no?
tida entre los jóvenes más
-¿Por qué hay cooperadores,
desvalidos, en los sectores po
ADMAS, voluntarias de Don
pulares de tantos países, en el du
Bosco... que todavía no reciben
ro mundo de las misiones, en las
el Boletín? ¿Esperan a que se lo
zonas más conflictivas y hasta
manden o a que se lo den?
sangrantes de la humanidad... de
-¿La voluntad y herencia de
be aparecer con opciones claras
Don Bosco de que se envíe el
a favor de los débiles, de forma
Boletín a cuantos más mejor, y
inequívoca.
gratuitamente, vale casi sólo pa
Metas comunes a nuestro al
ra los salesianos...?
cance.
-¿Por qué una Familia tan nu
La Conferencia Ibérica ha
merosa, con tantos amigos, jó
apostado también por la renova
venes animadores, alumnos... tan
ción y relanzamiento. Está en ello
sólo es capaz de “colocar gratui
con personas, locales, instru
tamente” 65.000 ejemplares?
mentos, concienciación, econo
-¿Cómo es posible que a estas
mía etc.
alturas de concienciación sobre
La estructura, articulación, fun
lo que es la Familia Salesiana y
cionamiento y posibilidades de
la corresponsabilidad, los sale
nuestro Boletín Salesiano español
sianos cargan con el 75 % de los
son buenos. Cabe la superación.
gastos del Boletín español cuan
Debemos. Podemos. Queremos.
do el italiano, no sólo se finan
Nos empeñamos.
cia, sino que deja enormes ga
nancias para ayudar a las obras
Alfonso Francia
salesianas co
mo Don Bos
co quería?
Ideas repe
tidas y... ¿asimiladas?
Quedó claro
para todos lo
que ya estuvo
claro para
Don Bosco y
los Superio
res: nada de
revista de sa
El grupo de lengua española trabaja en serio.
cristía. Tam
El Colegio Salesiano de Zaragoza ha inaugurado en la bella localidad pirenaica de Villanúa sus
nuevas instalaciones, con la denominación genérica
Y T* I I
>/
de ^‘Colonia-Albergue Don Bosco" para grupos,
\ / | / I /1 V 1 7 J / I
movimientos, y-siem pre en perspecHva salesiano-^
Y i/L L L ^ f
para jóvenes necesitados.
la “Colonia-Albergue Don Bosco”
Salesianos de Zaragoza: una propuesta educativa para el tiempo libre
stán abiertas a toda la
juventud, así como a
actividades de adultos
(asociaciones, A.P.A.S)
que deseen rodear sus
reuniones de un marco
natural incomparable. El térmi
no municipal de Villanúa, situa
do nueve kilómetros al norte de
Jaca y lindante con el Camino
de Santiago, es bien conocido
por su importancia turística, por
sus restos megalíticos y por su
privilegiada ubicación dentro
del Pirineo Aragonés en la lla
mada Jacetania, circunstancia
que permite a los visitantes es
tablecer allí alojamiento y co
nocer el resto de valles altoaragoneses sin recorrer excesiva
distancia. El paraje donde se al
za la “Colonia Don Bosco” está
rodeado de una gran superficie
arbolada y de una pradera para
actividades deportivas, junto a
un espacio cubierto con ilumi
nación eléctrica pensado para
los días en los que la lluvia o la
nieve hacen su aparición.
Las edificaciones que
completan las instala
ciones son tres, suscep
tibles de uso indepen
diente y pensadas para
satisfacer diferentes ne
cesidades en función de
los usuarios y de la ac
tividad que vayan a lle
var a cabo.
CoIoniaAlbergue. De
esta manera, y en pri
mer lugar, existe una
Colonia-Albergue con
capacidad para setenta
personas y proyectada
D. Miguel Asumenái, obispo de Vitoria (salesiano)
y D. David Churio, provincial de Valencia.
para la celebración de campa
mentos y convivencias juveni
les. Allí, cada verano, el Grupo
Juvenil de “Exploradores Don
Bosco” y “Montañeros Salesia
nos” reúnen a casi quinientos
chavales en diversos tumos, que
aprenden a crecer en el enten
dimiento y respeto a los demás
“Las instalaciones,
dotadas de los servicios
necesarios, armonizan
la convivencia
en la naturaleza con
la comodidad del hogar'
0\
8^
• Campamento y convivencias.
y a la naturaleza. La Colonia
dades en las que emplear el
res hacia el Juncaral o a la
consta de dos plantas y está do
tiempo libre.
fuente del Paco.
tada de los servicios necesarios
Múltiples posibilidades en el
También a pie otra posibilidad
(calefacción, agua caliente, sa
entorno. Si nos encontramos
es
ir a la bellísima Estación de
lón polivalente, cocina indus
en temporada
Canfranc, otro
trial, despensa) para armonizar
“Las posibilidades
invernal pode
ra centro de
la vida natural con la comodi
mos acercar
de ocupar el tiempo libre comunicacio
dad del hogar.
nos a las veci
nes entre Espa
que ofrece Villanúa son
Residencia. Para las reuniones
nas estaciones
ña y Francia o
amplísimas: esquí,
de adultos y grupos más reduci
de esquí de
visitar el Ca
dos está ideado el segundo de
Candanchú o
senderismo, escalada,
mino de San
los alojamientos, la Residencia,
Astún a practi
tiago.
Los más
BTT..."
en la que pueden pernoctar
car el deporte
intrépidos y
veinte personas y que posee sa
de las tablas. Por el contrario,
aventureros pueden escalar los
lón-comedor, chimenea y habi
si hemos elegido otro período
picos del Collarada o del Anayet
taciones con baño y ducha,
del año, las opciones no son
o descender el barranco de los
además de los servicios comu
menos atractivas. Sin salir de
Azús. La oferta se completa con
nes como ca
Villanúa, pode
rutas de senderismo, de bicicleta
X
a
d
a
uno
de
los
tres
lefacción y
mos contem
de montaña o e.squí de travesía.
alojamientos responde
agua caliente.
plar los restos
Como apreciará el lector, las op
Está destinada
a demandas distintas
megalíticos, las
ciones que presenta Villanúa al
a acoger c o
grutas o la
visitante son amplísimas y se
en función del grupo
munidades de
iglesia de San
adaptan a edades, gustos y tem
y
la
actividad"
adultos y aso
Esteban. Si lo
poradas.
ciaciones de carácter educativo
que nos gusta es andar, existen
para que desarrollen sus activi
variadas mtas y paseos familia
dades en un enlomo natural de
singular belleza.
Refugio. Por último, se halla el
Refugio que. con idéntica capa
cidad que la R esidencia, y
equipado con cocina-comedor,
literas, chimenea, duchas y de
los antedichos servicios comu
nes está enfocado a actividades
de montaña y deportes de in
vierno. Una vez instalados en
la dependencia que se adapte
mejor a nuestras necesidades,
se presenta un elenco de activi-
Del 5 al 8 de diciembre^ en Sanlúcar la Mayor, unos doscientos agentes de pastoral:
Párrocos, catequistas, animadores de tiempo libre y miembros de otros grupos parroquiales
se reunieron con el objetivo de buscar las líneas generales que deberán encabezar
los proyectos pastorales de nuestras parroquias durante
los primeros años del próximo milenio.
.,
^
P*
1
«
„
a Don Bosco,
Cuanto mas fieles
^
más fieles a la IgiGsia”
Encuentro de Parroquias confiadas a los salesianos de España y Portugal
A
ada tres años representantes de todas las pa/ • * rroquias confiadas a los
/
salesianos celebran un
encuentro ibérico para
m arcar los objetivos
prioritarios de los años siguien
tes. El tema central elegido en
esta ocasión fue «Tercer Mile
nio y Evangelización» y, para
abordarlo, se pidió a todas las
parroquias que hicieran un aná
lisis exhaustivo sobre cómo se
vive actualmente la salesianidad en ellas, y de esta forma
estudiar las exigencias de los
años sucesivos.
n
. D. Antonio Doménech con D. Miguel A. Calavia y D. Julio Diez.
Lo5 participantes, todos prota
gonistas. El encuentro lo orga
nizó la Comisión Nacional de
Parroquias Salesianas con la
estimable ayuda de la Comi
sión Inspectorial de Sevilla que
cuidó la buena marcha del en
cuentro.
Asistieron, junto al Delega
do Nacional de Pastoral Juve
nil, Miguel Angel Calavia y
Ju lio Diez, Coordinador de
Parroquias, los Inspectores
salesianos: C ipriano Gonzá
lez (Sevilla), que nos acogió
en su tierra, F elipe A costa
(C ó rd o b a), J e s ú s G u e r ra
(Madrid) y José Antonio San
m artín (León).
Impresionaba la alta partici
pación de hombres y mujeres
laicos, la mayoría de ellos con
la e x p erien cia de m uchos
años que, junto a los párrocos
salesianos, se unían para abrir
aún más nuestras parroquias
al futuro.
Los dieciocho novicios que
actualmente se forman en la casa
de espiritualidad de Sanlúcar la
Mayor, a través de la servicialidad que mostraron, nos hicieron
valorar a todos la forma de ser
vir de los jóvenes a los jóvOTes
Vivir ¡a Espiritualidad Salesiana, una propuesta para ¡a
Parroquia. El eje central de
este duodécimo encuentro fue
la E spiritualidad Salesiana.
Antonio Doménech, salesiano
<?»
Oí
Oí
• Participantes de la Inspectoría de Madrid
en el Encuentro de Parroquias en Sevilla.
de Barcelona y Consejero Ge
neral para la Pastoral Juvenil,
nos expuso las aportaciones
principales de la Espirituali
dad Salesiana y de nuestras
parroquias en la nueva evangelización.
Apuntó tres claras propues
tas: evangelizar dentro de la
cultura de nuestros tiempos, la
atención a los más pobres y la
preocupación por los jóvenes
que están gestando la Iglesia y
la sociedad del futuro.
Para lograrlo, Antonio Dom énech propuso unas líneas
que orienten la acción: una
nueva espiritualidad llevada a
la cultura actual, con un com
promiso desde lo cotidiano, en
una actitud de alegría esperanzadora que busca una fuerte
amistad con Dios, conscientes
de nuestra pertenencia a la
Iglesia, aportando la dimen
sión mariana que caracteriza
nuestra espiritualidad y cons
truyendo una parroquia viva
que busca una pedagogía ade
cuada para el tiempo que le
toca vivir.
Tiempo para celebrar y dis
fru ta r ju n to s . Hubo tiempo
para una visita a la ciudad que
culminó en el popular barrio
de las Tres Mil Viviendas, lu
gar donde la Familia Salesiana
tiene confiada una parroquia
para paliar los graves proble
mas de paro e injusticia social
que vive la zona. Allí se cele
bró la Eucaristía y, tras la ce
na, se organizó una velada,
cargada de la magia que carac
teriza esta ciudad andaluza.
Compromisos y conclusiones.
El último día se dedicó a la
búsqueda de conclusiones al
trabajo realizado. Tras varias
horas de trabajo en los diferen
tes grupos, se confeccionaron
las líneas de acción de nuestras
parroquias para los próximos
años;
• Formar comunidades donde
los m iem bros se sientan
unidos,
• Potenciar una nueva evangelización adaptada a nuestro
tiempo,
• Prestar una especial atención
a los más alejados,
• Dar prioridad a los jóvenes,
• Permitir un mayor protago
nismo a los laicos,
• Buscar una unidad pastoral
de todas nuestra parroquias
centrada en la Espiritualidad
Salesiana,
• Realizar una mayor apertu
ra de las parroquias a los
barrios.
El punto y final de este en
cuentro nacional de parroquias
salesianas, corrió a cargo del
Arzobispo de Sevilla, Monse
ñor Carlos Amigo, que atendió
gustoso a la llamada de la Fa
milia Salesiana y que presidió
la Eucaristía de clausura.
José Carias Fernández
Soto del R. (Madrid)
DIRECTO
AL CORAZON
C a r ta d e u n a m ig o d e
A le ja n d r o M é n d e z , a p u ñ a la d o e n los J a r d in e s d e
M u rillo , d e S e v illa . H a y
m u e r te s q u e e n g e n d r a n
vid a .
y f unque estuviese barnizada
de movida, aunque fuera
¡noche de viernes!, aunque
tocasen a libertad hasta el ama
necer, aquella noche tuvo algo de
punto y final.
w l
Nos vimos hace unos días ¿lo
recuerdas? Estuvo genial el fin de
semana en la sierra. Compartimos
en el grupo la ilusión de un ca
mino por recorrer, el buen mo
mento que la vida te regalaba, el
deseo de hacer con tu historia al
go que mereciera la pena. Quie
ro recordarte así, entusiasta y con
ganas de vivir, empleándole a fon
do en un proyecto en el que creías
y por el que apostaste fuerte.
¡Camina a mi lado!, me di
jiste. Claro, te respondí. Y me
hiciste sentirme privilegiado. No
hubo mucho tiempo ¿verdad?
Fuiste demasiado aprisa y no
pude coger tu paso. Y ahora,
aquí me tienes, con la mano ten
dida y la mirada algo ausente.
No quiero parecerte perdido o
que tengas la impresión de que
estoy descolocado. No, no es
eso. Es que me cuesta interpre
tar los ¡puntos suspensivos! que
la vida se empeña en escribir en
el relato que protagonizamos.
¿Sabes? Lo mejor de la muerte
es que nos enseña a vivir. Nos que
^ a fotografía está tomada en el Encuentro Nai
cional de Cooperadores con el lema: “Juntos
más allá del 2000”, juego de hipnosis. Son los
máximos responsables -salesianos y seglares-;
Algunos comentarán: Sin duda simulan dormir...
¡a ver si en la vida simulan estar despiertos!
— ¡No se pueden hacer reuniones después de
una buena comida!
— A este rit
mo, los Coo
peradores no
llegarán al
2000. Si los
jefes duer
men...
da el dolor, pero no vale la pena
hurgar más en la herida. No tiene
sentido como no lo tiene el trun
carse de tus veinlicuaüx) años en
la condena de tu agresor ni los cx>mentarios mordlizanles sobre lo
malvado de la movida juvenil. Se
trata de aprender a vivir y de ha
cer de lodo esto algo más .sensato
que nos pennila seguir mirando el
cielo rojo del atardecer convenci
dos de que mañana nos entende
remos mejor sin tener que defender
mi debilidad haciendo brillar la
hoja de la navaja. Directo al co
razón. Partido en dos, desgarrado
cuando latía con fuerza. No pien
sen los agoreros de la plaza que
estaba escrito en las enü^añas de
la tierra. No hay destino. Hay tan
sólo la sordidez de una noche que
vomita en la acera dolor y muer
te cuando la luna en ocasiones se
enfunda su chupa negra y se em
peña en mostrar su lado o.scuro.
No hay que parar. Va por ti.
Alejandro.
José Miguel Núñez
C/NA FOTO... MIL OPINIONES
— Si hubiera buenos cooperadores, los “coor
dinadores” podrían dormir...
— Cuanto más “juntos”, peor dormirán y me
jor trabajarán.
— Lo que mejor imitan ¿es el sueño de Don
Rosco de los 9 años o dura nueve años?
— Cada uno medita el futuro como puede y
donde le dejan.
— Lo que han trabajado los pobres!
— La misión es para soñarla, no para dormirla.
¡Y cuánta tarea tenemos en la Familia Salesiana!
— Míralos, como Don Rosco: so
ñando nuevas misiones, llegar a más
jóvenes, con cara de niños buenos
esperando todo. Confían...
— Si éstos que son más mayores aún
se atreven a soñar, ¡cuánto más nues
tros jóvenes! Tenemos el fuUiro ase
gurado.
— Al menos, hoy, todos podemos
seguir soñando...
Inocertcio V istalarga
í
*
B ie n h e c h o r e s
•
Muchos quieren que el cristianismo les aligere la vida.
Discusiones pueriles sobre quién es mejor o mayor y, cuando se hunde la casa,
peleas de conejos sobre si la amenaza es de podencos o de galgos...
Un verdadero cristiano no puede ser más que cristiano.
Tomás Utcjuijo, un verdadero cristiano.
Por
PrüHctsco
HodiioKtx
4t Coro
r
omas Urquijo y Aguirre. natural de
Algorta, nació en 1861, el año de la
creación de la diócesis de Vitoria, pa
ra todo el País Vasco.
La vida de este vasco genial suena a
cuento irreal, a vida de aventuras, collares y
doblones de oro.
Autodidacta, sencillo, sincero, extrovertido,
Urquijo fue más que nada un cristiano viejo, que
parecía un neoconverso. Para él. las bienaven
turanzas no fueron máximas piadosas y ñoñas,
sino amenazas de muerte, y muerte eterna.
A Don Tomás no le gustaban los refugios.
Calle, calle. Y en la calle, entre amigos o en
tre enemigos, con una copa en la mano.
Comenzó con un humilde trabajo en la fábrica
de maderas Lund, firma noruega, muy impor
tante en Bilbao. Listo y práctico, Urquijo apre
tó el acelerador de la laboriosidad. Esta fue su
insignia de suerte y de abundancia.
Junto a otros prohombres emprendedores
-entre ellos, M acM ahon- llegó a fundar, el 3
de marzo de 1901, el Banco de Vizcaya. Ur
quijo era apetito de totalidad, la máquina que
recorría y entrelazaba muchas de las empre
sas de Vizcaya: La Marítima del Nervión, Fe
rrocarriles del Norte. Hotel Cariton, Compa
ñía Euskalduna... y otras de España: Telefónica,
Iberduero. Sociedad del Metro de Madrid.
Urquijo miraba y remiraba los ojos y las
• Don Tomás no tenia disculpa y fundó con su dinero
manos de los demás. Ya se sabe; el resto del
las espléndidas Escuelas Salesianas de Deusto.
cuerpo todos lo sabemos dominar y, si nos lo
proponemos, podemos engañar no sólo a otros,
y garzones de Vizcaya entera de la posgue
sino a nosotros mismos; pero los ojos. no.
rra, de la margen izquierda de la ría y de la
Las manos tampoco.
margen derecha de la ría.
Y en aquel vaivén de los años veinte y
V íctim a de una afección bronquial
treinta de nuestro siglo, y ya en
plena República, había dema Don Tomásde Urauiio
13de ju nio de I9 3 7 .N o
siados ojos muertos, de
______L L.' X J sin dejar bien atado en su tesmasiadas manos amena y Aguirre, que no había tenido tamento ei futuro de ios Sazantes.
dimes y diretes
de vírdem asiados
Ci>Charílla de plata de niño
lesiones así: “¡Es mi deseo
genes necias, que dejaSiempre), la quiSO para
“ prosiga con la Obra
loS chicOSy garzones de Vizcaya O e u s t^fp a ^ e u ó T s Í
entera de la posgueiTa, de ¡a mar que se destine el dinero nemás que” crisfiano” K ra
¡^Uierda de la ría y de la
hasta su terminaDon Tomás ése fue su do- margen derecha de la ría. „„
®
ban apagar sus lámparas. Un verdadero
C i.
cumento de identidad: su nombre, su sexo, su
domicilio, su profesión, su padre y su madre:
cristiano. Ni Urquijo, ni Aguirre, cristiano.
Los obrerillos y aprendices de las riberas del
Nervión le atravesaron la mirada. Ya Don To
más no tenía disculpa y fundó con su dinero
las espléndidas Escuelas Salesianas de Deusto, cuyas obras confió a los arquitectos Amánn
y Basterra. Que no se puede envejecer sin un
poco de amor y un poco de gloria.
Don Tomás de Urquijo y Aguirre, que no
había tenido cucharilla de plata de niño (y
eso se nota siempre), la quiso para los chicos
r
I
EspecíaC Doft Úosco
D. Basco “mayor", un buen ejemplo
Los santos: ¿gente sin problemas? Hemos puesto a los santos tan arriba en los al
tares que casi nos parecen superhombres. Fueron de carne y hueso, ahí están sus re
liquias por si alguno se olvida, con los mismos o parecidos problemas, enfermeda
des, necesidades, deseos y tentaciones.
Don Bosco no fue una excepción. Tanto oír hablar de sus obras, sueños, curacio
nes, milagros... ¿podemos llegar a pensar que no tuvo los problemas, las enfennedades o los achaques propios de cualquier persona y de la vejez? A los 70 años es
taba “hecho polvo”, un anciano en todo el sentido de la palabra. Y si no, recorde
mos sus enfermedades en el año 1886, un par de años antes de .su muerte: tenía fa
llos de memoria, veía mal, respiraba con dificultad, necesitaba ayuda para caminar, su espalda estaba
corvada, sufría de picazones, sus debilitados pulmones le creaban una molestia continua..., etc. Como
ves, una auténtica “joya de salud”.
D. Bosco en los últimos años de su vida. Don Bosco anciano y cargado de achaques:
— Relativiza sus dolencias. Está siempre alegre en medio de los achaques, no se queja de nada e in
cluso bromea con sus dolencias.
— Se mantiene activo dentro de sus posibilidades. Confiesa a los jóvenes, habla con los alumnos ma
yores del Oratorio, recibe visitas, viaja por Italia, Francia, España (por cierto, que no existía el tren
de alta velocidad ni el AVE), da conferencias, escribe cartas...
— Quiere estar enterado de lo que pasa en el mundo, los problemas de la política, de la Iglesia. Pide
que le lean el periódico, incluso cuando anuncian su muerte tres años antes de que suceda.
— Le gusta estar en contacto con la gente, charlar con ella, sobre todo en los largos viajes en tren,
contar historias de su vida pasada como a cualquier persona mayor.
— Manifiesta un gran cariño y ternura hacia ios suyos, llora con facilidad al encontrarse con ellos o
al recordarles. Quiere tenerles cerca y, en alguna ocasión, se siente solo y les reprocha cariñosa
mente su ausencia: "Tengo necesidad de teneros a mi lado, tengo necesidad de hablaros y voso
tros siempre os vais... ”.
— Dedica, cuando puede, largos ratos a la oración, a estar con el Señor y un rato al día a pasear con
su secretario u otras personas con las que mantiene un animado y gracioso diálogo.
M ateo d e l Blanco
CARTA ABIERTA
D. Bosco es para
sentir que alguien está ahí.
engo dieciséis años. Lle
Don Bosco supo sacar la ilu
vo desde los seis en un
sión a cada uno de sus chicos,
colegio salesiano y estoy
¡y muchos la tenían perdida!
acostumbrada a oír cada mes de
enero múltiples historias de San Lo que más me gusta de él, no
es que se preocupe f>or los jóve
Juan Bosco: que si el sueño de
nes o que los ayude en sus mo
los nueve años, sus días de sal
mentos difíciles. No es eso, sino
timbanqui, sus años en el semi
que, por una vez, alguien nos hi
nario y muchas cosas más. Has
zo a los jóvenes importantes, los
ta hace poco no me había dado
protagonistas de nuestra propia
cuenta de la marca que él había
historia. No le impcMtaban las didejado en mí.
fícultades, ni la opinión de las
Cuando mis amigos, o yo mis
clases altas; sólo quena solucio
ma, nos encontramos deprimi
nar el panorama a aquellos que
dos -cosas de la edad, que dice
eran el futuro de su país, de Ar
mi madre-, me paro a pensar en
gentina, de E^)aña... [del mundo!
el apoyo que Don Bosco daba a
Sí, Ck>n Bosco es algo así co
sus muchachos. No le era nece
mo mi modelo. Creo que ^ u e l
sario preguntarles qué les pasa
que nos tacha de inexpertos, de
ba, birlaba con que se sentase a
rebeldes sin causa o cosas pare
su lado. Muchas veces no nece
cidas nunca se ha parado a prositamos que nos agobien, sino
r
' Myriam y sus amigos, protagonistas de su historia.
fundizar en nosotros. Por esto yo
animo a todo el mundo y, scrine
todo, a los salesianos para que
sean Don Bosco hoy, que apo
yen a la gente joven para que nin
guno de nosotros pierda las ga
nas de vivir.
M lryam H ern án dez,
V allecas (M adrid)
Especial Don Bcscc
ANÉCDOTA
o»
Oí
1
ID
I
!S
I
El niik> tk l sucflo. Editorial CCS
Don Bosco en tebeo®
BspccUl Doft fSosco
El niño del sueño
XA
LLS\/A'9A t/A/AlAA/TO
QU£ 87/^A4SA
C O ^ O e¿- SOL.
M £ t o m o 0£
lA
I
M A N O ..."
/ ¡FfWf^fK.
M ateo Antonio M artínez M oreno / marcosdbd^intercom.es
Afirma, no sin humor, un proverbio irlandés que V ios creó el tiempo,
pero el hombre creó la prisa". Lo innegable es percibir que ei tiempo pasa
demasiado deprisa. Un año más, un Milenio esperando a la vuelta de la esquina,
¡y yo con estos pelos! Desde aquí te ayudamos a superar el paso
y el peso del tiempo. ¡A navegar!
ñero, mes salesiano.
Actualiza tus conocim íenlos sobre Don
Bosco en esta direc
ción: cronología, breve
biografía y resumen de su
tensa Familia espiritual:
presentar esta dirección que lle
va por título “Hombres de Es
paña. P ersonalidades de la
Iglesia*’. Sobria en su cons
trucción pero rica y exhaustiva
ex
en contenido, nos embarca en
la aventura del conocimiento,
http:/A\ \\ \v.lanzadcra.com/poch> / ofreciéndonos biografías y cu
riosidades sobre santos y fun
Desde Argentina nos viene
dadores, místicos y misioneros
Buenas Nuevas: desde esta pá
de nuestra tierra.
gina lee los textos litúrgicos del
día, bucea entre los numerosos
http://home.earthlink.net/
recursos pastorales que ofrece,
-frankalva/iglesia.htm
comparte testimonios o repasa
temas bíblicos. Además esta di
Con buen ritmo y compás ac
rección te permite ojear “on licede a la novedosa y original
ne” tres revistas de reconocido
“Partituras.com ” : te
valor pastoral: D iálogo, Vida
mas populares de todo
Pastoral y Humanizar
el m undo, partituras
hUp://\v\v\v.buenasnuevas.com/ completas de tu compo
sitor preferido listas pa
La Parroquia “Sagrada Fami
ra ser bajadas a tu orde
lia” de la Diócesis Tui-Vigo nos
nador, canciones midi,
#
sorprende con una Web joven,
clases de música gratiá,
actual, completa. Destacamos el
páginas de acordes y me
Santoral, guía imprescindible
lodías...
para tener a mano durante todo
h ttp ://> '"« .pnniliiras.com /
el año. ¡Visítala!
http;/Aagra(lafam¡lia.de\igo.net/
Y si la música es im
Por su interés educativo-culportante en el estilo sale
lura! dedicamos unas líneas a
siano ¡¡qué decir de la
r
Oí
Oí
8
ss
(SB flB iTsfi
alegría y el humor!! Diviértete
y pon a prueba tu cerebro con
esta impresionante recopilación
de juegos de ingenio, acertijos
y pasatiempos. Lógica 10 te ase
gura largas horas de sano y formativo entretenimiento.
http://\v\v\v.ciudadfutura.
com /logicalO /
No me negarás que los Reyes
cibemautas se han portado pe
ro que muy bien este Año... Y
es que la Red tiene sus ventajas
y no necesita de chimeneas pa
ra que pasen sus Majestades...
'•
r.
Suem sÑ ueOíts
¡Bimémkh. mtmmtm tmmí
(kimwjsm.
¿Sabías que...?
Un estadounidense letrapléjico se ha convertido en el primer hombre en controlar un ordenador con el cere
bro. Este personaje, del que sólo se sabe que vive en Georgia, tiene 53 años y tiene en el cerebro un implan
te del tamaño de un bolígrafo que le permite controlar algunas funciones de su PC con el pensamiento.
Los monjes tibetanos del instituto Namgyal de Ithaca, en Nueva York, han consagrado al ciberespacio el día
8 de febrero. De este modo, la Gran Red Global cuenta ya con un día celebrativo a nivel mundial.
Conozcan al ROBOT PROP: No parece muy inteligente, se desplaza gracias a cuatro ruedas y transporta una cá
mara, una pantalla y un micrófono. Se llama PROP (Personal Roving Presence) y vive en la University of Cali
fornia, en Berkeley. Sus creadores lo han conectado a Internet y su única misión es pasearse por los laboratorios
de la universidad, escuchar conferencias o charlas con los amigos, todo ello bajo el control de cualquier intemauta autorizado para ello. Si de,seamos sentimos como un auténtico robot, sólo tenemos que conectamos a través de
ordenador a la red e intentar gobernarlo.
.
-
r
Soddis Ca^ctmtcs
De la solidaridad
inprom i
-fm penas un mes después
/ ¥ del paso devastador del
huracán Georges, toda
r
l Centroamérica ha sufri
do la furia asesina del Mitch. A
su paso ha dejado un rastro de
solador: más de treinta mil
muertos y desaparecidos, tres
millones de damnificados, cuan
tiosas pérdidas materiales. Ha
destruido la mayoría de las in
dustrias y de las infraestructuras:
carreteras, puentes, instalacio
nes de agua, de tendido eléctri
co, de la red telefónica. Se han
perdido las cosechas de los cam
pos, ha matado al ganado, han
quedado destruidas por el agua
y por el lodo miles de vivien
das. Un paisaje dantesco, terri
ble, desolador.
i
(/n movimiento de compasión y
solidaridad. Desde el primer
momento la sociedad española
sintió como propios el dolor y
• Mirar de frente. Mirar con ternura.
la desgracia de esos países y de
todos sus habitantes. Realmente
el movimiento de solidaridad
fue impresionante. Todas las
instituciones se movilizaron pa
ra tratar de paliar los efectos de
vastadores de la catástrofe. Una
vez más quedó claro que los se
res humanos somos capaces de
conmovemos ante la desgracia.
el dolor y la desespe
ración de nuestros
semejantes. Es, qui
zás. ante el su fri
miento cuando esta
mos dispuestos a ex
presar y a hacer sur
gir lo mejor de noso
tros mismos.
¡r a las causas. Sin
em bargo, una vez
que ha cesado el cla
mor de la desgracia
y parece terminar la
generosa respuesta
de la solidaridad, es
necesario reflexionar
sobre todo lo aconte
cido. ¿Por qué suce
den estas catástro
fes? ¿Se deben sim-
• Todos podemos
aliviar caulas
y miserias.
plemente a las fuerzas natura
les, a tifones y huracanes? ¿Por
qué siempre golpean a los más
pobres? ¿Basta con una ayuda
de emergencia para remediar la
situación? ¿Podemos quedar
nos tranquilos y satisfechos con
la ayuda prestada?
Pero los problemas ya existían.
Es posible que lo ocurrido en
Centroam érica nos abra los
ojos ante los graves problemas
que existían ya antes del Mitch
y que, ciertamente, el huracán
de la muerte ha intensificado.
Q uizás, lo prim ero que el
Mitch ha desvelado al mundo
es que Centroamérica está ahí y
que es una de las regiones mis
pobres de la tierra. La devasta
ción sufrida tiene como causa
directa al huracán Mitch. Pero,
si comparamos los desastres
que causa en Centroamérica y
los que ocasiona en Florida, es
fácil constatar que los efectos
dañinos se ceban en los más
pobres porque, sencillamente,
los medios en los que viven no
están tampoco preparados para
resistir la fuerza del viento y la
lluvia, porque las viviendas son
inconsistentes y las infraestruc
turas, precarias. Algunos de
on
Ov
Ch
LU
tud de los cristianos y la partici
pación de las comunidades cris
tianas en las campañas y accio
nes de ayuda al Tercer Mundo.
Lacolaborílción
del 0,7% representa
una verdadera obligación de justicia.
esos países, simplemente para
pagar la deuda externa contraí
da. tendrían que em plear el
40% de sus presupuestos: un
dinero que no podría ser desti
nado a hospitales, escuelas o
puestos de trabajo. Si el hura
cán ha destruido las infraes
tructuras existentes, ¿cómo será
posible la recuperación?
Hacia un auténtico compromiso
por el desarrollo. La respuesta
solidaria y generosa de todos an
te la catástrofe tiene que cristali
zar en verdadero compromiso
por el desarrollo de esos países;
un compromiso que está pidien
do insistentemente tomar algunas
medidas. La primera es un serio
replanteamiento de la condona
ción de la deuda externa con la
que se ven atenazados. Sin tal
condonación, difícilmente va a
ser posible que emprendan un
camino de recuperación.
Un compromiso por la Justicia
mundial. Por otra parte, es el
momento de volver a recordar la
obligación de justicia que tienen
los países desarrollados de llegar
a una aportación que contribuya
de manera sostenida a alcanzar
los proyectos de desarrollo de
estos pueblos. Realmente, la co
laboración del 0,7 % representa
una verdadera obligación de jus
ticia. Y es importante, en este
sentido, la sensibilidad e inquie
IGLESIA Y SOCIEDAD
EN TITULARES
Un compromiso por la cultura solidaria. El mayor desafío
de la sociedad actual es gene
rar una auténtica cultura de la
solidaridad. Es importante la
compasión y la ayuda prestada
ante las desgracias que una y
otra vez asolan nuestro plane
ta. Pero lo decisivo está en lo
grar que la solidaridad llegue
a ser un verdadero hábito del
corazón del hombre actual;
que cuaje socialmente en mo
dos de ser y de viv ir; que
aliente el compromiso cotidia
no de la ju stic ia , desde un
hondo sentido de pertenencia
a la humanidad. Como muy
bien ha escrito Ju an Pablo II,
la solidaridad ha de conducir
nos a ver al otro ¡como un se
mejante nuestro, una ayuda,
para hacerlo partícipe, como
nosotros, del banquete de la
vida, al que todos los hombres
son igualmente invitados por
Dios! (SRS 39).
Eugenio A lbu rqu erqu e
PTT. P A T R
iiw» w
Más de lOO.OOÜ españoles viven atrapados
en las redes de 200 sectas destructivas
L» pobcia leme que d fin del milenio ceaaw i grupos suicidas como el Templo d d Sol
ABC
íiiiin Pablo II recuerda que,
Iglesia 1999 será el año de los pobr
(I ^ v^ncuarou II I2«v.8sg
r
J
VAT7GANO
D1AR10I 6
EE UU ejecutará
a un enfenno
mental el dia
de los Deredios
Humanos
-----------
Tem d d Mes
La
vocación
da sentido a la vida
y multiplica el amor
* Hay la mar de posibilidades en la vida.
Pero lo que uno dice que une, otro dice que separa.
Obsesionados
Hablar del problema vocacional: descenso
global del número de candidatos, falta de
identidad vocacional y alta edad media de
los religiosos en activo... se ha convertido en
tre nosotros en una verdadera obsesión. Pe
ro ¡cuidado! Que lo mismo se oye de Coo
peradores, Antiguos Alumnos comprometidos.
Volunlarios/as de Don Bosco...
Llama la atención contemplar el número in
gente de proyectos y estrategias que ponemos
en marcha, y en los cuales complicamos o in
tentamos complicar (léase “comprometer") a
un número cada vez mayor de agentes de pas
toral laicos y religiosos. Y más asombra aún
cómo tales iniciativas tropiezan en la piedra
de una tímida respuesta vocacional.
¡Más vida y menos estrategias!
Ante esta situación nos preguntamos: ¿No de
biera bastar la transparencia y la entrega, la de
dicación sacrificada y la experiencia profunda de
Dios, vividas por tantas personas (laicas o reli
giosas) y tantas comunidades, para interrogar y
atraer a los jóvenes y suscitar en ellos la llama
da de Dios? Si nuestra vida no constituye un aldabonazo en la conciencia de los jóvenes, poco
podrán hacer todas las estrategias imaginables de
promoción vocacional. Como en el mito de Sísifo, podemos estar dedicando muchos esfuerzos a
subir a la cima la enorme piedra de “la cuestión
vocacional" pero ésta vuelve a rodar una y otra
vez hasta el punto de partida... Y de aquí al de
sánimo sólo hay un paso.
9
¿Funcionarios
de la Pastoral?
Hay una sensibilidad actual que nos
está invitando a descubrir el “ser” y
a reorientar el hacer hacia lo más
importante y genuino: “corremos el
riesgo de perder de vista el hori
zonte de nuestra acción y aparecer
como grandes realizadores de acti
vidades pastorales, gestores de
obras y estructuras, admirables
bienhechores, pero poco como tes
timonios explícitos de Cristo y me
diadores de su acción salvífica” .
• Pisar tierra,
Según nuestro Consejero General de Pastoral Juvenil: “el ritavivar y elevar
v ^^
reduce a funcionarios de la pastoral” (A. Domenech).
el espíritu.
.. ^
experiencia certificar su verdad. Con palabras de J. A. García:
.
acción evangelizadora que quisiera ser inteligente v eficaz en el mnmpntn
presente Uene que recortarse a sí misma en beneficio de la reflexi6n.,®No es m ^T nteL énte S efi
« I r á n cada d,a
cNo estamos siendo victimas los religiosos, por las numerosas tareas que nos
esperan cada día de esa falta de inteligencia?... Una de sus consecuencias es el bajo perfil cultural
í r^ f tT
renovación teológica y de invención apostólica que se detecta e L e nosotros”’
Será fatal que esto valga también para los laicos. Y fatal que no se lo planteen.
'
Mentalidad
de contrato temporal
5
Nuestra sociedad es decididamente pluralista y no
puede ser de otro modo. Hay un extenso surtido de
ofertas para la construcción de la propia identidad y
del propio proyecto de vida. Y todas ellas se pre
sentan, en principio, con los mismos derechos a exis
tir y a pretender ser modelos válidos para la reali
zación y la felicidad del individuo. Además, dichas
propuestas de identidad” se contradicen, se criti
can, se suceden en el tiempo, cambian, se renuevan,
introducen aspectos distintos, y todo ello a una ve
locidad de vértigo.
El joven, ante tantas propuestas, se ha instalado en
una "identidad giratoria, relativa, provisional, ma
leable” a fin de no quedar descolgado de las opor
tunidades futuras que puedan presentársele. Es una
mentalidad “de contrato temporal en todo: no sólo
en economía, sino también en la amistad y en el
amor, en los compromisos profesionales o vocacionales, políticos o sociales. Así el joven no se aferra
a nada, no tiene certezas absolutas” (A. Jiménez).
¿A quién puede pasársele por alto la incidencia
tremenda que este perfil tiene para la cuestión vocacional o para el compromiso estable?
• Es inteligente no querer escalar todas las
montañas al mismo tiempo. Es de sabios elegir.
U!
$y
en la imagen
de Iglesia...
COMO respuestJ A TU AM OO
■
9 . • ..W'.vi
/ V «iJ • w
Sin entrar en lo injusto de un cierto
prejuicio sobre la Iglesia que ignora la
globalidad de lo que ella es y hace,
indicamos algunos rasgos que forman
parte de lo que se critica de las comu
nidades cristianas, de la Iglesia
— Intervenciones generalmente negati
vas en problemas éticos planteados y
con un tono de excesivo autoritarismo.
— Recelo, sospecha o condena explícita en
muchas cuestiones de moral sexual, sin que
los argumentos utilizados aparezcan con la su
ficiente consistencia lógica.
Hay guien tiene defectos en ia vista
— Identificación (o ¿mejor decir reducción?) de la comuni
y dice gue las cosas no están claras.
dad cristiana con el estamento clerical...
— La participación de todos los fieles en la vida de la Iglesia, ante la opinión pública, queda muy reducida
a ciertas manifestaciones de poca monta.
_Identificación de los creyentes con ciertas actitudes ideológicas conservadoras, dándole a este térmi
no el significado de “conservación de privilegios y tratos de favor, o el de mantenimiento de un or
den arcaico, o el de defensa de ciertas políticas y políticos dictatoriales”.
— La sospecha de que la mujer no acaba de ser integrada en la Iglesia al mismo nivel que el hombre.
_La escasa manifestación de alegría y gozo, de entusiasmo y vitalidad, de unidad... que darían las co
munidades cristianas: “los cristianos tienen poca cara de redimidos... los ‘de fuera’ parecen de
acuerdo en considerar al cristianismo como un fardo pesado, y la mayoría de los cristianos consien
ten tácitamente en el diagnóstico” (A. Torres Queiruga).
... ¿Y quién puede querer pertenecer a una institución que presenta tales rasgos?__________________
i
Sin testimonios vivos... muerte segura
EN LA VIDA RELIGIOSA
Tengo un amigo que dice que
la vida religiosa, como modelo
de vida cristiana, está agotado.
Podemos anatematizarlo o to
marlo con la mayor tranquili
dad: la vocación religiosa ha su
frido enormes cambios en su
diseño a lo largo de los siglos
(¡desde la vida eremítica a los
m odernos institutos c le ri
cales!)... nada extraño es que,
en medio del cambio cultural
profundo al que estamos asisiendo, la vida religiosa sea con
vocada seriamente a “transfor
marse o morir”.
Estoy de acuerdo. Y me pre
gunto: ¿Podemos ser signos atra
yentes de la vocación salesiana
consagrada —laical y presbiteral—
quienes vamos siempre corrien
do de un lado para otro, con el
rostro desencajado, la mente lle
na de miles de detalles por ama
rrar? ¿Esta “ansiedad”, que no
“caridad pastoral” puede cauti
var y provocar a los jóvenes?
¿Podemos expresar, en medio de
esta noria agobiante de activida
des, nuestra alegría y serenidad
de habernos sentido elegidos, lla
mados y convocados por Dios
para “seguirle más de cerca”?
Habría que moderar el exce
so de oscuridad con las luces
pequeñas o grandes de los dis
cretos logros obtenidos en este
campo... pero no podemos ac
tuar ignorando la escasa rele
vancia que la vocación religio
sa y presbiteral tiene para
muchos jóvenes, incluso cre
yentes, debida, entre otras cau
sas, a las mencionadas.
• Como familia que comparte todo,
reparte a los necesitados y parte
hacia donde abunda la necesidad.
Tenemos que optar por estar
a la vanguardia de la Iglesia:
sintonizando con los mejores
valores de nuestro tiempo, cul
tivando nuestra identidad pro
pia, pero desde dentro, desde el
encuentro transform ador de
Dios, pasando de una pastoral
de masas a una de persona:
acompañamiento personal, diá
logo, interioridad y gozosa ce
lebración (Gustavo M.).
• Si marchas decidido por la vida, mira
i 1
M
' y
' k! i ‘ f
í 1
r ^ ‘1 . \\ i H ¡* í
atrás, seguro que alguien te sigue.
L l.> ;
2 ° EN IO S JOVENES "LOCOS”
“Hemos estado en La Cochabamba (BoHvia), en el ba
rrio 10 de Mayo. Como pareja
queríamos ver si nuestro sitio
era aquél, en una misión salesiana. Y nos hemos dado cuen
ta de que sí, de que nuestro lu
gar está entre los pobres...
Cuando acabemos nuestras ca
rreras, volveremos para que
darnos el tiempo que nos dejen.
¡Es nuestra vocación! No en
tendemos nuestra vida sin la en
trega a los más necesitados, a
los jóvenes. Ahora seguiremos
en nuestro Centro Juvenil con
tagiando a los más pequeños y
ojalá algunos sigan nuestros pa
sos” (Rosa y José Carlos).
“Sabes, Dios, que no me rela
ciono mucho contigo, pero quie
ro darte las gracias porque siem
pre estás esperándome. Pero yo,
y sabes que soy sincera, quema
compartir mi vida más contigo.
En mi pandilla, desde que digo lo
3^ EN LA FAMÜJA CRISTIANA
Hace unos días leí en un car
tel colocado en la parada del au
tobús: "¿Aún quieres salvar tu
pareja o tu familia? Curso y te
rapias para matrimonios y fam i
lias Me sorprendió que ya ha
bían arrancado todos los teléfonos
que colgaban del cartel. Pensé:
¿Será que hay muchas parejas a
'^ 1
Cada vez más alto,
cada vez más lejos,
cada vez más rápido,
cada vez más profundo.
que siento, me dicen que estoy
loca, pero si eso es estar loca...
¡viva la locura! En mi casa inpunto de separarse o muchas pa
rejas deseando unirse más? ¿Có
mo se decidieron unos y otros a
formar una familia?
Todos tenemos claro que ca
sarse o tener un hijo no es lo mis
mo que comprar una lavadora,
sin embargo, cuando nos lo plan
teamos lo hacemos como sí de
ello se tratara. Nos sentamos y
comenzamos a intercambiar pre
guntas y respuestas: ¿Qué nos
arriesgamos? Mira, que a lo me
jor luego lo estropeamos, siga
mos así, sin casamos. ¿Vas a de
ja r tu trabajo, tu carrera y
dedicarte a un bebé? Yo creo que
todavía somos jóvenes y, además,
¡adiós al coche nuevo y a las mo
vidas de fin de semana! Bueno,
y lo que nos vamos a reír y cre
cer con nuestro hijo. De aquí sur
gen los que “se lían la manta a
la cabeza” o los que dicen “Ma
ñana será otro día”. Pero, yo creo
que en ambos casos no nos pre
tentó superar la pereza, pues es
toy hecha una verdadera vaga.
Yo quiero cambiar por ti, y
precisamente no para atarme a
ti, sino porque me haces libre,
¡me haces libre! ¡Qué grande es
eso, Cristo! ¿Y sabes una cosa?:
Que quiero ser barro para que
me modeles” (Patricia).
guntamos: ¿Estoy llamado, vocacionado para la vida matrimo
nial, para ser padre o madre?
¿Nos sentimos preparados y for
mados para ello?
Los que optan por la vida sa
cerdotal o religiosa, se preparan
durante algunos años para ello,
¿cómo nos preparamos los futu
ros matrimonios de cara a nues
tra vocación? Algunos nos ve
mos sólo los fines de semana,
otros, cuando nos vemos, nos de
dicamos a besamos y hablar del
tiempo que hará mañana y cuan
do nos casamos decimos: “No
eres el mismo, o la misma, que
cuando estábamos de novios”. Y
cuando nos decidimos por ca
samos por la Iglesia, elegimos la
que menos trabas ponga y no nos
obligue a demasiados cursillos
prematrimoniales (Sandra).
G u sta vo M artagón Ruiz,
D elegado Inspectorial
de P astoral Juvenil. S evilla
breves
n o tic ia s
Las Palmas
Casa Don Bosco
En el 75 aniversario de la Ca
sa de Gran Canaria, la Aso
ciación “Proyecto D. Bosco”,
continúa extendiendo su labor
en la Isla. Este Proyecto nació
en el año 1992, en Córdoba, con
el objetivo de atender a los ni
ños y jóvenes más necesitados.
Tras la Inauguración del piso
“Bartolomé Garelli” dedicado a
acoger niños y adolescentes en
desamparo, el pasado día 24 de
junio, un mes después, se inau
guró otro piso llamado “Ale
jandro Hidalgo”. El Proyecto
cuenta con un gran equipo de
jóvenes educadores, coordina
dos por el Director Pedagógico
Héctor Torres; Rosy, G usta
vo, Alicia, Ana y José; las ma
dres educadoras. Pino y Meli
que hacen de auténticas Mamá
Margarita. En esta celebración
del 75 aniversario de la Casa de
Gran Canaria, esta labor es pa
ra todos el mejor regalo.
• Taizé. El 28 de diciembre todas las campanas
de Milán sonarán como signo de acogida para las
decenas de miles de jóvenes que participaron en el
encuentro europeo animado por la comunidad do
Taizé.
• U.S.A. (ANS). El Sr. Greg Dobie. de Cleveland,
Cooperador Salesiano. ha sido elegido para la presi
dencia del Consejo de los Directores de la Federa
ción N acional C atólica para el Trabajo Juvenil
(NFCYM). Confiesa que la formación y la experien
cia de Cooperador Salesiano son importantísimas tan
to para comprender a los jóvenes como para trabajar
con ellos.
• Albania (ANS). El 6 de septiembre, en la Cate
dral de Escútori, cinco novicios hicieron su profesión
religiosa en albanés, ante el Rector Mayor. Este fue
un día histórico, ya que son las primeras profesiones
de este país.
• A ustralia (ANS). La Asociación para la Prensa
Católica de Australia, durante su Conferencia anual,
ha entregado tres premios al Boletín Salesiano aus
traliano por el año de 1997. Así mismo ha sido pre
miada su edición online-BoscoNel y el artículo “Te
ología en una nueva clave” del P. Julián Fox.
• Brasil. 5000 jóvenes peregrinan en preparación
al nuevo milenio, con el lema: “Educando el espíri
tu; transformando a la juventud”. Durante la camina
ta, grupos de jóvenes realizaron diversas representa
ciones sobre el tema y se clausuró con una eucaristía
y una representación artística.
• M adrid: El niño David Pedregosa, del Colegio
del Paseo de Extremadura, se restablece del trasplante
de médula que se le realizó hace algunos meses. Re
cordamos que desde el Colegio se pidió en Boletín la
colaboración económica y moral, para llevar a cabo
esta costosa operación en el extranjero. Su padre, En
rique, nos comunica que David ha comenzado el cur
so escolar con lodos sus compañeros. A través del Bo
letín agradece a lodos la solidaridad y generosidad de
los que le han ayudado.
Madrid
A A M con la música
La Asociación de AA. AA. de
Paseo de Extremadura prepara
con ilusión las fiestas de Don
Bosco. Este año, además de los
tradicionales campeonatos de
portivos, realizará una serie de
“diálogos sobre educación” en
colaboración con el Plan Muni
cipal de Drogas del Ayunta
miento y estrenará el musical
Big. traducido del inglés por los
miembros del grupo, los cuales
también han sacado las partitu
ras y grabado las voces. Pon
drán a la venta el CD del mu
sical. Será posible contactar con
esta asociación a través de In
ternet y solicitar las invitacio
nes para el musical por correo
electrónico.
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
El Plantío
Roma
Delegados dela Familia Salesiana áe Europa Oeste
Misiones 1999
El 20 al 22 de octubre tuvo
lugar, en el Plantío, la reunión
de Delegados Nacionales e Inspectoriales de la Familia Salesiana de la Región de Europa
Oeste. La presidencia de estas
jomadas correspondió a D. Antono Martínelll, Consejero Ge
neral de la Familia Salesiana,
compartida por D. Fíliberto Ro
dríguez, Consejero Regional.
Los ponentes de los temas cen
trales fueron: D. Patrick Laws,
Delegado mundial de CC.SS.,
D. H enrí Alen, Consiliario
Mundial de AA.AA.DB. y D.
C e rra d o B ettiga, Asistente
mundial de las VDB.
Los tres núcleos de estudio,
con la respectiva recogida de
datos, confrontación y propues
tas de acción e instmmentos han
sido:
V La Familia Salesiana (ES.)
como conjunto.
2“ La Espiritualidad de la ES.
3®La organización de la ES.
Todo en un clima interna
cional (17 españoles, 1 portu
gués, 5 franceses, 2 belgas, 2
italianos y I austríaco) de fa
milia y de seriedad.
A modo de conclusiones del
Encuentro:
Sobre la Familia Salesiana en
su conjunto:
La exigencia de un mejor co
nocimiento de los Grupos que
la forman. Una relación más es
trecha con la Pastoral Juvenil.
en relación a la Vocación Sale
siana y a la Espiritualidad Sale
siana. El acompañamiento a los
salesianos jóvenes, durante la
formación inicial, en el conoci
miento del conjunto de la F.S. y
de cada uno de los Grupos que
la componen. Es escaso el co
nocimiento que se tiene de las
Voluntarias de Don Bosco.
Respecto a la Espiritualidad
de la Familia Salesiana:
La naecesaria profundización
en la espiritualidad salesiana por
parte de los diferentes
j Grupos de la F.S. La
contribución de cada
gmpo a la Espirituali
dad del conjunto con
la fidelidad a la origi
nalidad espiritual pro
pia. La Carta de Co
munión como punto
de referencia obliga
torio para toda la F.S.
La utilización de to
dos los medios de co
municación para di
fundir la espiritualidad
salesiana entre los
amigos de Don Bosco.
En cuanto a la Organización
en la Familia Salesiana:
El redescubrimiento del pa
pel y la función del salesiano
presente en los grupos de la
F.S. El esfuerzo por poner en
práctica en la vida de todos los
días las dos exigencias com
plementarias de cada grupo de
la F.S.: La autonomía y la co
munión. El desarrollo de algu
nas sensibilidades concretas,
como la flexibilidad y agilidad
de la organización, puesta
siempre al servicio de la per
sona y la necesidad actual de
un buen sistema de comunica
ción. La presencia sacerdotal
en los grupos, pues el salesia
no, con su ministerio sacerdo
tal ejercido en los Grupos, ha
de ser un elemento “cualifi
cante” de los mismos.
tExrrúcro; A J^ a n d ro Viñas)
D. Luciano Odorico, Con
sejero General para las Misio
nes, nos ofrece diversas noti
cias de cara a este año 1999:
• El nacimiento de nuevas visitadurías: Etiopía-Eritrea (Áfri
ca oriental) y Timor-Indonesia
(Sudeste asiático).
• La Jomada Misionera Sa
lesiana se dedicará al Japón.
Se presentará a través de una
serie de materiales preparados
en coordinación con el Ins
pector del Japón y titulados:
“Japón: una misión difícil”.
Son muchos los motivos de es
ta elección, entre ellos, el re
ciente sínodo para las Iglesias
de Asia y el que se celebrará
por primera vez, de Oceanía.
• Próxima visita a Mongolia,
por encargo del Rector Mayor
y ante la insistencia de la San
ta Sede y las autoridades del lu
gar, para estudiar una posible
presencia salesiana en la zona.
Escultura de D. Bosco en Japón. Nación
elegida para ¡ajomada Misionera *99.
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
Pon Francesc Riu, salesiano en “la Vanguardia”
El periódico “La Vanguardia” realizó una entrevista al salesiano.
D. Francesc Riu, Delegado de Educación Cristiana de Barcelona,
con motivo de los encuentros que ha organizado para catequistas en
su diócesis. El arzobispado convoca nueve encuentros para cate
quistas a lo largo del tiempo de Adviento. D. Francesc indicó que:
“A veces, se cree que la catequesis es cosa de niños... esto explica
el bajo nivel de formación cristiana que tenemos... Según el Síno
do del 1995, la catequesis de adultos es la forma principal de la ca
tequesis”. También informó al citado periódico de los objetivos de
la Delegación de Educación Cristiana, en el ámbito de la cateque
sis y en la enseñanza de la religión en las escuelas cristianas.
Madrid
Ayuda a JIM , por la música
Nace el primer trabajo mu
sical de un grupo formado por
Toño, salesiano de Salamanca,
estudiante de Teología en Ma
drid, Bea, profesora del Cole
gio Salesiano de Zaragoza y un
grupo de jóvenes de Madrid y
Guadalajara. El título es “Por
chocarme contigo”. Con este
nuevo disco se inaugura una
nueva etapa dentro del pano
rama religioso musical en Es
paña. Todas las ganancias que
se obtengan de su venta irán
para los voluntarios de JTM
(Jóvenes para el Tercer Mun
do). Todos los que han cola
borado han trabajado para es
ta causa, sin ningún interés
lucrativo. Saldrá a la luz en Na
vidad y su venta se realizará
de mano en mano, en los Cen
tros Juveniles y por los cola
boradores de JTM. Están pre
v istos con cierto s por toda
España. Todo es poco para ex
tender la solidaridad. Para más
información pueden llamar al
teléfono: 91 508 45 88.
Jerez de la Frontera
Imagen para
el nuevo santuario
El 2 de diciembre,
en el Centro Salesia
no “Manuel Lora Tamayo”, se bendijo la
nueva imagen que
presidirá, en breve,
el Santuario dedica
do a Ella en Jerez,
obra del escultor An
tonio Glano.
India
Premio “HumanitarianAward"
El salesiano Thom as M enamparampil, arzobispo de Guwabali (Nor
deste de India) ha recibido este pre
mio de la fundación P. Aurelio
Maschio, en reconocimiento a sus
iniciativas de paz y reconciliación en
las zonas de Kokrajhar y Bongaigon
durante el tiempo de la violencia ét
nica. Entre sus ^ n a c io n e s están un
fórum ecuménico que ha movilizado
a muchas personas y llevado adelante
muchas iniciativas por la paz. Su la
bor ha sido apreciada también por el
Gobierno de India y la Comisión de
Derechos Humanos.
I
n o ticia s - n o ticia s - n o ticia s
Colombia
5alesiafio5 en el Feetival “Antenas Democráticas”
En Santafé, Bogotá, del 7 al 11 de octubre, se celebró un Festival de Comunicaciones con el ob
jetivo de fortalecer la consolidación del movimiento de medios de comunicación populares como
un derecho básico, imprescindible y necesario para la democratización de las comunicaciones en
la sociedad actual. Asistieron representantes de toda América y de algunos países de Europa.
Los salesianos participan en diversos temas: Los procesos educativos formales y no formales desde
los espacios comunicativos y la evangelización a través del medio radiofónico y televisivo. Su aporta
ción fue valorada muy positivamente por todos los participantes.
Argentina
Sevilla
Comunicaclónsocial
CotigreaodeCaridad
Dos iniciativas de Comunicación Social. Los salesianos crea
ron, en Buenos Aires, un Instituto de Formación de locutores, que
acaba de cumplir 30 años, cuentan con siete estudios, dos de ellos
equipados para televisión y un aula para materias teóricas. Ofer
tan cursos de foniatría, teatro, operadores técnicos de radio y te
levisión. Por otro lado, está el P. Alfonso Tortora, que lleva quin
ce años dirigiendo el programa “Charlando en familia”, por radio
y televisión. En este espacio trata temas de educación, religión,
familia. Jóvenes y actuEÜidad, de forma clara y atractiva.
Un buen grupo de salesianos
y colaboradores participaron en
este Congreso. Destacó la cola
boración al servicio diocesano
de D. José Antonio Sánchez,
el vídeo de D. Fidel M artín,
los carteles y paneles de José
Luis Calvo. En la Eucaristía de
clausura cantó el coro de Utre
ra “Auxilium”, dirigido por D.
Juan Manuel Espinosa.
Vitoria
az
0\
vjl
q h
£
Los salesianos llegaron a Vitoria hace ahora veinte
años. En 1978 se abrió en esta ciudad la ResidenciaCasa de Formación para los salesianos estudiantes de
Teología. Su presencia se ha dejado notar de manera
eficaz en muchas parroquias, colegios, oratorios y cen
tros juveniles.
Hace tres años el Sr. Obispo, D. José M.* Larraurí,
confió a la Congregación Salesiana una nueva parroqtiia, hoy es la de San Francisco Javier, en el barrio de
j ^ u a 05-Lakuabizkarra. Este es un barrio popular y joven, que requiere de un trabajo creativo. Prue
ba de ello son las novedades que han ido introduciendo:
Significando y actualizando el compromiso de Don Bosco con la
alegría han creado una charanga SONAY’SELAS, que actúa en
múltiples encuentros y fiestas, en la parroquia y el barrio.
• Comprometidos con la paz. surgió del catecumenado de
adultos un compromiso parroquial “Xavier Taldea”. Están
asociados a la Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria y, a través de una concentración silenciosa en una calle
céntrica del barrio durante quince minutos, cada vez que la
violencia segaba la palabra o la vida de un ciudadano, han que
rido testimoniar su búsqueda de paz y reconciliación para su
pueblo. Su deseo es ahora, no tener que repetirlas nunca más.
I
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
T¿STIMO¡i¡2..
Hoy te querré toda la vida
Cartas
desde
el aire
la misma intensidad que ahora o,
ace poco, un sociólogo
incluso, creciendo, es segura
decía que los jóvenes de
mente im posible. Pero las
hoy son prácticamente
utopías son imprescindibles. Los
incapaces de asumir compromi
ideales dan sentido a la vida. El
sos duraderos. Para toda la vida.
amor, para ser amor, necesita ser
Ésta -dicen los expertos - es la
eterno. Y puede ser eterno. Cuan
razón por la que no hay chicos ni
do digas ¡Te querré toda la vida!,
chicas dispuestos a hacerse sa
dilo pensando que habrá mo
cerdotes o religiosos y la razón
mentos en que no sentirás lo mis
por la que fraca
mo que ahora y, a pesar de todo,
san tantos matri
seguirás queriendo. Habrá olvi
monios y pare
dos, distanciamientos, traiciones
jas, o por la que
y, a pesar de todo, seguirás que
nos da miedo
riendo. Habrá obstáculos, sor
eso de jhasta
presas, desengaños, y, a pesar de
que la muerte
todo, seguirás queriendo. Porque
nos separe! El
el amor, además de eterno, ne
citado autor de
cesita probarse en todas esas co
cía que los españoles de ahora
sas, necesita hacer caminos de
nos limitamos a vivir el presen
ida y vuelta, necesita pasar por
te y a estar seguros sólo de lo que
días de pasión, de frío, de duda,
sentimos y queremos ahora, pe
de dolor, de perdón. Necesita, in
ro no respondemos de lo que sen
cluso, perderse y volver a en
tiremos y querremos mañana o
contrarse. Y, si hay muchos ejem
dentro de un año.Y, para expre
plos de rupturas, infidelidades,
sarlo mejor, aseguraba que los
separaciones, abandonos y trai
enamorados ahora no dicen ya
ciones, también los hay de amo
eso de ¡Te querré toda la vida!,
res persistentes y duraderos.
sino ¡Hoy te querré toda la vida!
Amores de gente que se ha pro
(al menos inconscientemente).
puesto cumplir lo de ¡para toda
Creo que lo de ¡para toda la vi
la vida!, aunque cada día se ten
da! es algo difícil y hasta si me
ga que arrepentir de algo, aun
apuran, imposible. Para los jó
que tenga que pedir perdón o vol
venes de hoy y para los de ayer.
ver a enamorarse otra vez. Esto
Es algo que entra dentro del te
de la fidelidad es tan importan
rreno de las utopías y, por lo tan
te, tan necesario, que Dios nos
to, de lo irrealizable. Como la
está recordando continuamente
paz, la justicia o el amor univer
en la Biblia que al menos Él se
sal o la felicidad. Algo que dure
rá fiel, que con Él podremos con
toda la vida y que dure bien, con
tar siem pre. En la
ftiente de la fidelidad
de Dios podemos ali
m entar la nuestra,
(^ iz á el secreto esté
en decir ¡Hoy te que
rré toda la vida! y en
estar dispuestos a re
petir la misma frase
mañana, pasado ma
ñana y cada día.
«
Javier Carralón
e ha cerrado no
hace mucho la
cárcel de Carabanchel pero no por fal
ta de presos, sino más
bien por exceso y por
lo que me parece más
grave, por querer
ocultar una realidad de exclu
sión. La sociedad adquiere con
mayor frecuencia actitudes del
avestruz: “ocultarse para ne
garse”. Y es que ahora, las cár
celes se trasladan a varios kiló
metros de las ciudades.
S
i
En esta ocasión, quiero com
partir con vosotros una escena
que presencié en la antigua cár
cel de Carabanchel. Se encon
traba una mujer con sus dos hi
jas pequeñas fuera de los muros
de la cárcel, para mi extrañeza
vi cómo la mujer movía en el
aire una camiseta apelotonada
con la mano. Estaba triando de
dibujar en el aire unas letras con
el fin de que al otro lado del
muro, alguien pudiese leerlo
desde su ventana enrejada. Se
lo repitió varias veces.
Las letras dibujadas en el ai
re decían así: ‘Te quiero”.
Siró López
ACTUALIDAD COMUNICATIVA
La vida como espectáculo
M na película de
estreno recien*■ te. protagoni
zada por Jim Carrey y
dirigida por Peter Weir
nos ofrece una inteli
gente parábola sobre el
poder actual de los me
dios de comunicación y su capa
cidad de invadir hasta las esfe
ras más privadas de la vida per
sonal, en aras del espectáculo,
servido en este caso con la
magia del directo tele
visivo.
i
• Cuando el espectáculo de la vida no
gusta, se buscan “otras historias''.
"El show de Trunum ” es la his
toria de un ciudadano norteame
ricano de 35 años, llamado TVunian Burbank que vive en una
pequeña ciudad de casitas con
jardín, es agente de seguros y es
tá casado con una encantadora
cnfennera. Su vida transcurre plá
cida y rutinaria hasta que una ma
ñana. cae junto a su coche un
gran foco de iluminación televi
siva, literalmente llovido del cie
lo. A partir de este momento, el
protagonista comienza a percibir
indicios que le llevan a descu
brirse como protagonista invo
luntario de un show televisivo de
alcance planetario y audiencia
multimillonaria, en el que su pro
pia existencia es el mo
tor del espectáculo, gra
cias a cinco mil tele
cámaras ocultas que
registran y transmiten
sus movimientos segun
do a segundo.
Esta situación límite
planteada por la película nos
permite reflexionar sobre la espectacularización de la vida ac
tual, en la que cada día
parece
más cierto
que no existe aquello que
no aparece por la pequeña pan
talla y en donde los aconteci
mientos sociales y hasta las
peripecias personales sólo inte
resan en cuanto colaboren a ali
m entar el espectáculo que
genera entretenimiento, el en
tretenimiento que produce au
diencias y las audiencias que re
portan pingües beneficios
económicos.
Sería interesante y educativo
jugar a confeccionar una lista
razonada de los espacios tele
visivos, radiofónicos y perio
dísticos que responden a esta ló
gica perversa. Un buen ejercicio
de higiene mental y una de
mostración de capacidad críti
ca de buena ley.
Josep U ais Bargaera
PINCELADAS BÍBLICAS
I Evangelio,
I vieja palabra
os estudios del Nuevo
Testamento (NT) mues.
tran cómo el vocabl
i “¡evangelio!” proviene de un
í ámbito lingüístico que lo hacía
I muy comprensible en el siglo I
i de nuestra era, puesto que lo
I usaban referido al emperador,
i pero también
I rivalizando
I con él, ya
I que para el
i cristiano el
i único EvanI gelio es Jesui cristo, y en_____ __
troncado, adem ás, con la
tradición del Antiguo Testa
mento (AT). Empecemos por es
to último. En el AT no aparece
“evangelio” sino el verbo “evan
gelizar”, especialmente en el se
gundo libro de Isaías (Is 45-55),
para expresar la victoria de Yahvéh sobre el mundo entero y la
proclamación de su soberanía.
Dios va a reinar, a pesar de que
los hechos parecen contradecir
su poder, especialmente las vic
torias del rey persa Ciro, que
éste atribuye a su dios y que
crearon entre los judíos deste
rrados una grave crisis de fe:
¿Quién tiene realmente el po
der y gobierna el mundo, Yahvéh, el Dios de Israel o los ído
los de los gentiles? Parece que
la experiencia contradice la fe.
En este contexto el segundo
Isaías representa un evangelizador, heraldo de buenas noti
cias, que evangeliza, anuncia
una buena noticia, anuncio de
paz, salvación y bien y cuyo
contenido fundamental es el pró
ximo reinado de Yahvéh.
r
• Hay quien lee el evangelio:
quien ¡o predica...
y quien lo encama.
a
b
o
^ 3
c
------------------------ • ---------ASÍ ES LA VIDA
El evangelizador es el heral
do de Yahvéh que proclama su
venida como rey para salvar y
traer la paz. La fuerza de cual
quier heraldo y de su pregón
proviene del que le envía.
En el mundo helenístico
“evangelio” era un término muy
extendido, designaba: a) La re
compensa que recibía el men
sajero que traía la noticia de una
victoria. Su buena noticia lle
naba de alegría al que la recibía
y por eso era recompensado, b)
El mensaje mismo, la noticia de
una victoria, aunque podía re
ferirse a buenas noticias en el
terreno político o privado. Estas
noticias eran consideradas co
mo un don de los dioses, c)
“Evangelio” adquiere un senti
do religioso sobre todo en los
oráculos (anuncio de algo futu
ro) y en el culto al emperador.
Todo hace pensar que fue Pa
blo quien incorporó el término
al léxico del NT. Lo cual no quie
re decir que él sea el primero que
lo ha empleado, puesto que él
toma una acepción que resulta
ya familiar para aquellos a quie
nes se dirige: éstos conocen ya
el contenido del Evangelio. Es
posible que el término estuviera
ya en las primitivas Iglesias. En
el NT los que más lo emplean
son Pablo y Marcos.
María Dolores Raíz
Una hermosa felicitación
■ a e recibido en estos días
una felicitación. Todos
* * nosotros hemos recibi
do en estas navidades y con mo
tivo del año nuevo, montones
de felicitaciones. Lo sé. Nos han
felicitado y hemos felicitado a
tutiplén. A ve
ces, hasta nos
habrá sor
prendido la
felicitación
recibida:
“Hurtado
García”.
¿Hurtado Gar
cía?... ¡Chico!., pues no sé... Es
que no tengo ni idea... Como
también, probablemente, habrá
cogido a alguno la nuestra de
sorpresa.
Pero yo he recibido en estos
días una felicitación. Una her
mosa felicitación. Lo que no es
frecuente. Por eso, creo que me
rece la pena destacarlo. Hoy,
cuando las multinacionales han
entrado ya a saco en nuestra vi
da, olisqueando, ávidamente, lo
do posible negocio, infectando
de vulgaridad, mercantilismo y
clonación aterradora lodo cuan
to tocan, tampoco han dejado in
demne nuestra Navidad y han he
cho de lo que tenía que ser gozo
limpio e ilusionado y cariño com
partido e irradiante, sucio consumismo, apetencia desenfrena
da de cosas inútiles e imposición
artera de costumbres y modos
que nos son ajenos, con detri
mento de nuestras tradiciones.
Desgraciadamente, las felicita
ciones navideñas tampoco se han
librado de su insaciable gula cre
matística y han hecho de ellas ne
gocio suculento y horteril. Se pro
ducen en serie y. en serie, las
recibimos. Por docenas, las tene
mos “repe”. A veces (¿con fre
cuencia?), no hay en ellas re
ferencia alguna al misterio de
amor que celebramos los cristia
nos. Podían hacer válido lo de “si
es con barba, San José y, sin ellas,
la Purísima Concepción” pues lo
mismo sirven “para un ixHo que
para un descosido”.
En algunas, la socorrida nieve
-¡ya tan manida, la pobre!- in
tenta sugerir la tradicional navi
dad... Pero lo peor son los textos
impresos: en serie, también; tan
desoladoramente fríos,
asépticos, impersona
les... Sí, hay todavía,
por fortuna, felicita
ciones de Navidad o
año nuevo que te avi
van la alegría y le
afirman la fuerza
del amor, pero,
¿hasta cuándo
aguantarán el ím
petu devastador
de esta horda de
multinacionales?
Por eso, mi
alegría, al reci
bir esta felici
tación. Esta
hermosa feli
citación. Me
la envía un
buen amigo
irlandés y me desea: _
“Que, en este NUEVO AÑO sea
también para ti gozosa realidad la
bendición de nuestro San Patri
cio”: ¡Ojalá que el camino se le
vante para salir a tu encuentro;
que el viento le dé siempre de es
paldas; que brille la alegría del
sol en tu rostro y que caiga la llu
via con dulce .suavidad sobre tus
campos! Y, hasta que nos en
contremos de nuevo, te tenga
Dios en la palma de su mano”.
Es la vieja bendición que se
encuentra en todos los hogares
irlandeses. Gracias, amigo Bob.
Y que así sea.
Jesús Pablos MítuUz
PENSANDO EN VOZ ALTA
“Mejor, imposible
stoy con
vencido de
que mu
chos de ustedes
han tenido oportu
nidad de ver una de
las mejores pelícu
las recientes. Me
refiero a “M ejor
imposible”, prota
gonizada por el ac
tor norteamericano
Jack Nicholson.
Como yo, segu
ro que disfrutaron
viendo cómo una
mujer corriente es
• La espontaneidad
despierta el lado
amable de la vida.
capaz de cambiar a un hombre,
producto (exagerado) de la in
dividualista civilización urbana.
Lo verdaderamente interesante,
en mi opinión, estriba en que la
mujer realiza el cambio cum
pliendo con su trabajo (de “sim
ple camarera”) a pesar de las di
ficultades que le ofrece la otra
persona, y al final, sin propo
nérselo, despierta el “lado ama
ble” del otro.
Vivimos en una cultura de com
petencia, hiperproducción y ra
pidez. Personajes como éste son
habituales en nuestra sociedad.
Personas que sólo viven para sí
mismos, obsesionados en mayor
o menor grado con alguna que
otra manía fruto de su individua
lismo. Encerrados en su mundo
e ignorando, cuando
no despreciando, al
resto de sus conciu
dadanos. Estas acti
tudes no sólo se ex
presan en el trabajo
diario, sino que también se evi
dencian en el hogar (no es nece
sario matar a tu esposa, o maltratar
a tu hijo. Basta con ignorarlos o
despreciarlos).
Tengo la esperanza, no obs
tante, de que la actitud constan
te de bienhacer en las cosas co
tidianas (laborales, del hogar,
sociales, etc.), acabe por des
pertar el “lado amable”, cam
biando la actitud de los insocia
bles, como ocurre en la película.
Javier Mata
PRESENCIA JOVEN
s
Dios “entiende de em oción”
i hay Dios, segura
mente entiende de
emoción”. Así dice
el estribillo de una de las últimas
canciones de uno de los cantan
tes de moda en nuestro país, Ale
jandro Sanz. Hace poco, cayó en
mis manos la explicación que da
ba el cantante en una entrevista
de la letra mencionada. Según él,
había escrito esa canción a raíz
de la muerte, a causa del SIDA,
_______
de un amigo Suyo.
A lejandro Sanz
ha oído decir a alguncxs que el SIDA
es un castigo divi
no, y él afirma no
creer en un Dios
que envíe ese tipo
de castigos sobre
el ser humano.
Más bien. Dios se
compadece de no
sotros. nos es cer
cano. es capaz de
it
sentir nuestro dolor porque “en
tiende de emoción...”.
Me parece que el caso anterior
es sintomático. Muchos de nues
tros contemporáneos, especial
mente entre la juventud, tienen di
ficultades para creer en Dios
debido a las imágenes desfigura
das del mismo que en ocasiones
hemos difundido. Y conviene acla
rar estas cuestiones. Por supues
to que “Dios entiende de emo
ción”. Y no es Él quien ha enviado
el SIDA ni ningún otro castigo,
porque Dios -por lo menos el Dios
de Jesús, que es el único en el que
yo creo- es puro amor y miseri
cordia y ternura volcada hacia el
ser humano, especialmente los que
más sufren. Dios es el Padre que
está deseando perdonar al hijo que
se fue y le recibe sin condiciones
en cuanto le intuye de regreso.
Dios es el pastor que está pen
diente siempre de la oveja perdi
da. de la que se fue. porque, con
tra lo que cabna esperar
desde nuestra poca mi
sericordia, la siente más
suya que las demás. Y
Jesús pasó su vida ro
deado de las personas
más discriminadas por la so
ciedad de su tiempo, y sabía aca
llar las críticas de los que se es
candalizaban con un sencillo y
lapidario “No necesitan médico
los sanos, sino los pecadores”.
¿Entiende Dios de emoción...?
¡Por supuesto! Y ojalá los que
creemos en Él sepamos transmi
tirlo. Que nadie se aleje de Dios
por nuestras desfiguraciones y fal
sas e intolerantes imágenes. Ese
Dios cercano, compasivo, miseri
cordioso. que es amor, tiene mu
cho que decir y aportar a la vida
e interrogantes de los jóvenes de
hoy. ¡No pongamos (Atácalos pa
ra que el encuentro sea posible!
Jesús Rojano
a ra recordar
D« Josefina Segaín Segaín. Antigua alumna, coo
peradora y miembro de la Asociación de María Au
xiliadora. Falleció el 3 de octubre, a los 67 años de
edad en su casa de Sandías (Galicia), tras una lar
ga y dolorosa enfermedad, de la que fue conscien
te desde el principio. Nacida en el seno de una fa
milia profundamente cristiana. Trabajó junto a las
H.M.A. en el Hogar-Escuela de Sta. Cruz de Te
nerife. Tras la jomada, de noche, oraba ante el
Sagrario.
Más tarde, en Londres, animó y consoló a la.s
familias de los emigrantes españoles.
Los vecinos de la Calle Urquiza, 7, de Sevilla, donde resi
día, la consideraban una perso
na religiosa, amable, dulce y
sencilla, que hacía bien a todos
y nunca le hablaba mal a nadie,
“la dulce galleguita”, como
ellos la llamaban. Ofreció la vi
da por sus amigos y por toda la
Familia Salesiana, a quien llevaba siempre en sus
labios y sobre todo en su corazón. Recibía todos los
días la bendición de María Auxiliadora y rezaba las
oraciones de la noche, que aprendió en sus lejanos
años de colegio.
D*. María Álvarez Moro. Nació en Senadilla del
Arroyo (Salamanca), el 24 de marzo de 1906 y
murió el 18 de septiembre.
Una mujer fuerte, de gran en
tereza y voluntad, de profunda
fe y enteramente puesta en la.s
manos del Señor. Tuvo muchos
hijos cuya educación era una de
sus mayores preocupaciones. Su
ilusión era que alguno de ellos
fuera sacerdote y su deseo se
vería cumplido en su lujo, el sacerdote salesiano.
D. Nicolás Hernando Álvarez.
Siempre atenta a las necesidades de los de
más. Hasta en sus últimos meses de vida, se preo
cupaba por visitar a quienes se hallaban enfermos.
Se sentía agradecida a Dios por haberle per
mitido vivir tantos años y por poder morir en la
casa que nació y vivió toda su vida.
Días antes de su fallecimiento se expresaba:
“Estoy muy feliz, no tengo ningún dolor, puedo
hablar con vosotros porque Dios me lo permite,
aunque ya estoy muerta, soy muy feliz porque
estoy con M* Auxiliadora”.
Nos precedieron
La placidez de su rostro reflejaba, no la trini
dad de la muerte, sino la dormición serena y
tranquila de quien deja este mundo y parte al en
cuentro de Dios Padre, después del deber cum
plido en la tierra.
D. Faustino Garda. Nació en Aldeanueva del Ca
mino (Cáceres), contrajo matrimonio con M“
Luisa Peña y allí nacieron sus tres hijos; uno de
ellos, el que lleva su nombre, es salesiano en Burkina Faso. Creó un ambiente familiar de profun
das y vivas raíces cristianas.
Una lesión en la columna vertebral, por el es
fuerzo realizado en el campo, le llevó a tomar la
decisión de abandonar el ambiente, el olor y sabor
a campo para acudir con toda la familia a la tierra
prometida” de la ciudad de Madrid en el 67. Aque
llos tiempos no fueron fáciles (nuevas enfermeda
des, cierre de las empresas en las que trabajaba, in
validez laboral permanente). Una vez más, la fuer
za de una fe viva y sencilla hacía que brotase la es
peranza y la acción de gracias a Dios. Él entendía
la vida como un “caminar unidos hacia el Señor” y
con Él se reunió el 22 de septiembre.
Desde la fe que vimos en él, damos gracias al
buen Dios que nos ha bendecido durante
estos años con su bondad, su ternura, su
disponibilidad, su servicio, la fe hecha
vida y la vida entendida desde la fe. El
supo entender hasta el final lo que signi
ficaba el “Hágase tu voluntad” que, aun
que ya no lo pudiese expresar con sus
palabras, sí lo hacía con su mirada. Co
mo él, nosotros también aceptamos la voluntad
de! buen Dios de quererlo tener para sí. Mientras
tanto, seguiremos celebrando el paso de la vida
(con minúsculas) a la VIDA (con mayúsculas) de
Faustino: el esposo, el padre, el amigo y el pro
fundo y sencillo creyente.
Manaeí topera Raíz El pasado día 11 de octu
bre fallecía en Pozoblanco (Córdoba) Manolo
Lopera Ruiz, después de una enfermedad que no
le impidió seguir trabajando, casi hasta el final de
su vida, con un gran espíritu de servicio en favor
de los niños y jóvenes del Oratorio Don Bosco en
esta Localidad.
Manolo había comprendido, a través de la Aso
ciación de Antiguos Alumnos y del Movimien
to de Hogares Don Bosco. que merece la pena
trabajar con los jóvenes y por los jóvenes. Era
Nos precedieron
sencillo, servicial, callado, tra
bajador.
Estaba siempre a disposición
de lodos en el difícil puesto que
tenía en el Oratorio: administrar
los recursos de esta Obra. Siem
pre estaba atento a las necesida
des de los animadores y a que to
das las instalaciones estuvieran
en perfecto estado. Manolo tenía
ese corazón oratoriano, que pre
cisamos todos los miembros de
la Familia Salesiana para que los
jóvenes se sientan realmente que
ridos y aceptados.
Se nos marchó Manolo, pero
sabemos que sabrá seguir tra
bajando para que Pozoblanco
encuentre personas como él.
Ch
D. Ernesto V. García González,
Sacerdote salesiano, falleció en
Granada el 26 de noviembre de
1998, de un ataque cardíaco.
Era natural de El Viso de los
Pedroches, Córdoba. Muy co
nocido en los am bientes de
Córdoba, Montilla, Málaga y
Las Palmas. En Granada, en
dos épocas, ha estado un total
de 18 años, entregado a su tra
bajo docente y a los servicios
de la Pastoral, particularmente
de preadolescentes. Contaba
con 54 años de profesión y 45
de sacerdocio. Honda impre
sión ha causado su muerte en
Granada y en los lugares donde
era contKido. Descanse en paz
el siervo bueno y fiel.
0\
Familia agradecida
Orense: Doy gracias a M aría
Auxiliadora y a Don Bosco, por
gracias recibidas y otros muchos
favores. Espero que nos siga
protegiendo a toda mi familia.
En agradecimiento, encargo una
misa y envío una limosna para
las obras salesianas cumpliendo
mi promesa. Teresa Núñez.
Orense: Por gracias recibidas
de M aría Auxiliadora, envío
una limosna. María Iglesias.
Barcelona: Ante un problema
muy importante para nosotros,
recurrimos a la intercesión ante
el Señor de la Venerable Doro
tea de Chopitea y hemos obte
nido la gracia deseada. Hace
mos público nuestro agradeci
miento. A.F. y F.F.
Parma (Italia): Me di un golpe
en la cabeza y un mes después
aparecieron los problemas: fal
ta de equilibrio, cansancio...
llegué a una parálisis casi to
tal. Me hicieron una resonan
cia magnética, que reveló la
existencia de un hematoma ce
rebral. Fui operado urgente
mente y hoy estoy curado. Du
rante todo este período, confié
siempre en la protección del
Beato Don Felipe Rínaldi, cu
ya estampa llevé siempre enci
ma. incluso en la sala de ope
raciones. En conciencia, siento
que a él le debo la curación y
mi actual estado de salud. D.
A ndrés Lorenzo, salesiano
Coadjutor.
Madrid: Queremos agradecer a
M aría Auxiliadora las gracias
Con inquietud vocadonal,
pueden dirigirse al encargado de Pastoral V^xadonal
S O
B
Barcelona.
Córdoba.
Laón.
Madrid.
SavWa.
VManda.
P ia r a Artós. a 0 6 0 1 7 B a rce lo n a Tal. (9 3 ) 2 0 3 3 6 0 5
A v d a Lehendakari Aguirre, 7 5 . 4 8 0 1 4 B i l >80 Tal. (9 4 ) 4 7 5 01 9 6
O sario. 7 , 1 4 0 0 1 C órd ob a Tel. ( 9 5 7 ) 4 7 5 2 6 7
A partado 4 2 5 . 2 4 0 8 0 León T el ( 9 8 7 ) 2 0 3 7 12
M arq ués d a la V&ktavia. 2 . 2 8 0 1 2 Madrid Tel. (9 1 ) 5 2 7 1 4 4 4
S a le e ia n o $ .1 B . 4 1 0 0 8 S ev M aT el. (9 5 ) 4 4 2 6 8 12
Avda. Prim ado R eig . 2 . 4 6 0 0 9 V&iencia Tel. (9 6 ) 3 6 5 3 2 9 6
Barcelorw .
León.
Madrid.
Savifta.
P a s e o S . A ran B o e c o , 2 4 . 0 8 0 1 7 B a ic e to n a TeL (9 3 ) 2 0 3 2 8 8 9
S a n J u a n B o s c o . 2 6 . 2 4 1 9 0 Armunía (L eón ) Tai. (9 6 7 ) 2 1 0 0 6 7
V B a a m I. 1 8 . 2 8 0 3 9 Madrid Tel. ( 9 1 ) 3 1 1 4 7 5 0
E sp in o sa y C á rce l. 2 6 . 4 1 0 0 5 S e v B a Tel. (9 5 ) 4 6 3 6 0 5 0
B ilb a o .
£
que de Ella recibimos y pedirle
una nueva intercesión suya so
bre la salud de nuestra madre,
que lo necesita mucho. Nuestro
deseo es que esto se publique
en el Boletín para que en cuan
tos lo lean crezca el amor y la
confianza en la Virgen. Familia
Moreno Márquez
Madrid: Doy gracias al Sagra
do Corazón de Jesús y a Ma
ría Auxiliadora por haberme
concedido una gracia que Ies
pedí. Envío una limosna para
las Obras salesianas. Asunción
Espariz.
Madrid: Agradecidos a M aría
Auxiliadora, Domingo Savio
y Sor Eusebia Palomino por
su protección y favores e im
plorando su ayuda en la venida
de nuestro nielo. Enviamos un
donativo.
Alofy: Doy gracias a M aría Au
xiliadora. al Sagrado Corazón
y a San Juan Bosco. por favo
res recibidos. María Gisbert
i
Nos siguen
Beca “D. Silverio Barreña". Bodas de O ro Sacerdotales.
n.e. 380.000. Total: 4.500.000
Beca “Sta. Crxiz del Cam po”. Vülarrasa del Condado.
Total: 200.000
Beca “Don José Báez”. Bodas de Oro Sacerdotales.
Total; 441.000
Beca “Don Santiago Sánchez” . Sevilla. Total: 432.400
Beca “M isiones Togo”. Sevilla. Total: 1.360.000
Beca “D on Claudio Sánchez” . Utrera. Total: 1.378.000
Beca “Rafael Flores” . M érida. Total: 520.000
Beca “D on Jesús M orales” Sevilla-Triana.
n.e. 30.000. Total: 609.000
Beca “D on Gabriel Ram os”. Total: 120.000
Beca “Ram ón Izquierdo”. Badajoz. Total: 1.320.000
Beca “M aestro Dalm an”. Sevilla. Total: 97.915
Beca “San Juan Bosco” . Jerez. Total: 185.600
Beca “San Isidoro” . Sevilla. Total: 64.000
Beca “N uestra Señora de la M erced" Sevilla. Total; 950.000
Beca “Don José Sánchez M artín”. Total: 1.781.000
Beca “D on Manuel M* M artín”. Algeciras. Total: 1.000.000
Beca “D on José Montserrat” . Cádiz. Total; 1.875.000
Beca “M arqueses de Bertemati” . Cam pano. Total; 102.000
B eca “D on Ferm ín M olpeceres” . Carmona. Total: 131.675
Beca “D on M iguel Góm ez” . Fhierto Real. Total; 17.700
Beca “Asociaciones M aría Auxiliadora”. Total; 881.220
Beca “San Juan” . Aldeadávila.Total: 875.000
Beca “M arquesa de Sales” . M orón. Total; 461.500
Beca “Don Jesús González Hernández” . Alcalá.
Total: 406.000
Beca “Virgen del Rocío” . Huelva. Total: 349.000
Beca “R Torres Silva” . Jerez. Total; 114.000
Beca “D on Ram ón M arcos” . L a Línea. Total: 375.000
Beca “D on Francisco Javier M ontero” . Puebla.
Total. 135.000
Beca “D on José Capote” . Rota. Total: 175.000
Beca “Don Rafael Rom ero”. Total: 175.000
Beca “San Juan Bosco” . Sevilla. Total: 425.000
Beca “Jesús Obrero”. Sevilla. Total: 40.000
B e ca ‘T rinidad”. Sevilla. Total: 1.350.000
Beca “San José y San Antonio” . Total; 102.000
Beca “Santa Florencia” . Alcalá. Total: 663.000
Beca “Santuario M aría Auxiliadora” . Sevilla. Total: 284.000
Beca “A D M A M iniobjetívos Togo” . Total; 218.000
Beca “Capillas M* Auxiliadora” Hom achuelos.
n.e. 8.200. Total; 358.200
Beca “D. José Caño” . Bodas de O ro Sacerdotales.
Total 280.000
■leca “Asociación de M aría Auxiliadora” . Badajoz.
Total. 100.000
leca “D. M anuel Ruiz Guerrero”. Bodas de O to Profesión.
n.e. 100.000. Total: 680.000
;le c a “D* Paquita Cervantes Navarro” . I* Entrega 1.000.000
iti«gpectoría d e V alen cia
Beca “AA. AA.SS.” . Valencia. S. Antonio Abad*Mab.
Total: 231.000
Beca “M alí. Vocaciones” . Zaragoza. Total: 2.300.000
Beca “San Patricio”. Novelda. n.e. 25.000. Total: 190.000
Beca “San Bernardo” . Villena. n.e. 30.000. Total; 427.000
Beca “Fem ando Ferrárxliz” . C a n i l l o . n.e. 11.000.
Total: 988.500
-í
Becas vocacionales, apadrínamientos,
ayudas a Centroamérica,
ayudas a las Obras Salesianas,
ayudas al Boletín...
Una oportunidad para ti,
una solución para muchos.
M
u c h a s g r a c ia s
B eca “Vocación S.D.B.”. Malí. Total:560.000
B eca “M alí-ADM A.” Valencia (San Antonio Abad).
Total; 1.125.000
B eca “M alí-Cooperadores Salesianos". Insp. San José.
Total; 1.241.000
Beca “Agustín - M alf’. n.e. 30.000. Total: 890.000
Beca “Bamaco-Formación”. Alicante. Total: 3.500.000
Beca “Lomé-Form ación” . Alicante. Total; 221.000
Beca “Vicente y Lolita”. Valencia, n.e. 25.000.
Total: 875.000
Beca “El misionero”. Total: 400.000
Beca “M am á Margarita”. A.D.M .A. TorrenL Total: 500.000
D onativo misiones Malí. Total: 50.000
B eca “Isidoro Fábrega. S. Fábregas". Total. 50.000
B eca “Pro-M alf’. Escuela de Madres. Zaragoza. n.e. 50.000
Total. 353.300
B eca “Pro-M alT. ADM A. Zaragoza, n.e. 175.000.
Total. 760.000
B eca “Misiorrera G arcía Valor”. Total: lOO.ÍXX)
B eca “M isionera Juan Roig” . Total; 1.620.000
B eca “Herm anas 2Uibioca” . Total: 890.000
Beca “A D M A Elche S.R.” Total: 60.000
Beca “AA.AA. Elche S.R.” Total: 63.320
Beca “M alí-Paco Silvestre”. A lcoy S. Vicente.
Total: 265.000
Beca “M alí-Paco Silvestre”. Abezo de Torres.
Total: 101.000
B eca Sem inario “Fam ilia Beneyto Ribero” . Total; 100.000
B eca “Elias Laguna-Bomako” . Total: 240.000
B eca “AD M A-Elche San José” . Total: 500.000
B eca “D. Benjamín Juaristi” . T Entrega 500.000
0
Enero, mes de
Don n psco
DON BOSCO,
UNA BIOGRAFÍA
NUEVA
Don fjosco
mi amigo
DON BOSCO,
MI AMIGO
C a ro le M o n m a rc h é
T e re sio B o sc o
Cartoné/750 ptas.
450 págs./ 7‘edición / 1.000 pías.
V id a d e D o n B o s c o
V id a d e D o n B o s c o
p a ra n iñ o s (6 a 1 2 años),
q u e lo s itú a e n el c o n t e x t o
c o n ilu s tra c io n e s a to d o
d e la h isto ria y d e la Ig le sia
color.
d e s u tie m p o .
EDUCAR
CON DON BOSCO
)OSÉMfftWEl PltEUEZO
Ensayosdepedagogíasalesiana
J o sé M a n u e l Prellezo
336 págs./2.420 ptas.
R e c o p ila c ió n d e o n c e
FAMIUA SALESIANA
FAMIUA DE SANTOS
T e re sio B o sc o
EDOQIR
CON
P - DON BOSCO
(Enprensa)
'toMte sosco
f a m il ia
SAL£&(A n}A/
f a m il ia
DH S A kJTo S
B re v e s b io g r a f ía s d e t o d a s
las p e r s o n a s d e la F am ilia
e n s a y o s q u e p u e d e n se r
S a le s ia n a q u e h a n s id o
d e t e r m in a n t e s p ara
c a n o n iz a d a s o e stá n e n
d e fin ir la p e d a g o g ía
v ía s d e serlo.
sa le sia n a .
JUAN BOSCO,
CON LA FUERZA
DE UN EQUIPO
Feo. R o d r íg u e z d e C o ro
216págs./l.S95 ptas.
C u a t r o p io n e r o s d e la
C o n g r e g a c ió n S a le sia n a :
J u a n B o sc o , M ig u e l Rúa,
J u a n C a g lie r o y F e lipe
R inaldi.
MEMORIAS
BIOGRÁFICAS DE SAN
JUAN BOSCO
en CD-Rom
L eo fn tx :
• Más de 14.000 páginas de texta
• índice analítico con 6.400 eni
• Un práctico sistema de busq
ágil y rápida.
• Compatible con Windows 3.1
o superior.
• R V.R 3 .0 0 0 ptas.
Pedidos en su librería habitual o directamente a:
^
Alcalá, 166 / 28028 MADRID /
91 725 20 00 / S 91 726 2^70
INTERNET:www.editorialccs.com / E-mail: sei@editorialccs.(|)ní'
-
Fecha
-
1999.01