-
Título
-
BS_1998_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 1998
-
extracted text
-
#
tJ o l< :tín M
S a l e s i a n o
A ñ o
C X I
N u m e r o
•
2
F e b r e r o
•
¡ 9 9 8
r a
/
L íJ íJ
íil h m iw r
h u n n v j^ íR
líi
m
y jílíj
■h
%
.í
-w,t- -id.-r.iJ'
n
nturíuilu y j
i
jí-
U n a fa m ilia
L
D ire c to r: A lfonso Francia.
C oasejo d e Redacción: Ricardo Beceiro.
Con.suelo Martínez. José C. Fernández. Javier Gairalón.
Juan M. Gómez. Siró López. Tarzicio Moráis.
Mónica Orellana. J. Pablos, Nuria Prieto. Carlos Quel.
Janice Rcichurd, Jesús Rojano. A. Sánchez Romo.
C o asejo A.sesor; M ateo del Blanco. José I-uis Calvo.
Guzm án Martín. Josep M ascaró. Juan José Remón,
Franci.sco Javier Sema,
A d m in istra d o r: Aureliano Laguna.
D iseño y M aq u elació n : P". Javier Trapero.
Dirección Postal: A lcalá. 164 • 28028 M adrid.
Tcl.: 361 43 57 / 725 79 74 / Fax. 725 62 40.
D irección In te rn e t: w w w 3.planalfa.es/b.salesianu
C o rre o electró n ico : Bsalesiano@>jet.es
A d m in istra c ió n : Tel.: 725 20 00 - Fax: 726 25 70
S u scrip ció n : El Boletín S alcsiano se envía gratui
tam ente a los am igos d e la obra salesiana que lo so
liciten.
C olaboraciones: A gradecem os el envío de noticias,
fotos y textos de inleaS . La dirección se reserva el
derecho a publicarlos o no según las exigencias de la
redacción, sin la obligación de devolverlos.
Fotografía: .Siró López, J. L. Mena y Giacomo Domínguez.
S e c re ta ría y a rc h iv o : Laila y Alfredo Bada.
A yudas, d o n ativ o s y d o n acio n es a:
Boletín S alesian o c/c 0750103050601038107
Banco Popular Español. Agencia n* 9;
C /D o c to r Esquerdo. 1-3; 28028 Madrid
Im p rim e : G ráficas Don Bosco. S.L.
Correo electrónico: donboscotí^ agmp.es
D epósito legal: M . 3.044-1958
____£w este número
S a lm d o
Alfim.u) Francia ...........................................................3
E cos y o p M o n c s
Laila B aJa .................................................................... 4
D o n V « c c M a l h a b l a ..................................... 5
C r ó n ic a á a F a m ilia
El voluntariado: presente y futuro de la anim ación
JiHin Bosco Sancho Oran ........................................... 6
L os A ntiguos A lum nos se federan
Düvitl LópeZ'Triviño ................................................. 9
El Rector M ayor habla a los obispos sobre tos
jóvenes
AnS’Redacción .......................................................... 10
Dos: una sola carne. C inco; un solo espíritu
Redacción ................................................................... 12
N u e s tr a s m is io n e s
AA.W. ....................................................................... 14
P e r fi le s
Francisco Rodrigue: de Com/Redacción ......... 17
Tem a d el m es
.
■ ' t ’’
Am or con humor se paga
José Luis C alvo ........................................................ 20
N o ti c ia s
Alfredo Biula/ Ricanh Beceiro/J. S!. Gtimei ... 24
D o n B o sc o e n la R e d In te r n e s
Marctt A. Martine: .................................
C o la b o r a c i o n e s
Ja \ ier G arralón / M* José .A lé s...............................30
Jesús Pablos / S ito L ó p e z .......................................31
Eugenio A lburquerque / M t^ ic a O re lla n a ........ 32
Janice Reichard / S sv w ro E n tr e n a .......................33
P a r m r e c o n t a r .................................................. 34
29
La alegría hermosea la cara y el espíritu
Hola, amigo:
A este “febrerillo e! loco”, -mes chiquitujo, cuaresmero y antipático, para unos, y
mes vacacional, agradable y camav^ero, para otros-, vamos a adomario con fan
tasía y humor. Si febrero nos viene mal, aplicamos aquello de “a mal tiempo bue
na cara". Y si nos viene bien, aquello de '‘disfhaa de lo que tienes y no ¡lores por lo que te falta".
Las dos posturas son muy realistas, muy de Don Bosco. Por eso queremos que tanto el SAL-udo co
mo todo el número del Boletín lleve la sal de sal-esiano y la sal de sal-vadón.
La alegría es asmto de inteligentes y de baenos. ¿Hay alguien que no tenga experiencia de triste
za y de alegría? ¿Y que prefiera la tristeza? Todos queremos -¡y podemos!- disfrutar siempre del
bien, que es la mayor fuente de felicidad. ¿Y quién no es capaz de generar bien, mucho bien? Los
buenos- los de mente abierta y positiva, corazón solidario y sensible- son los que más felicidad ge
neran y los que más felices son. Lástima que algunos sean... tan cortos en expresiones.
Es muy poco inteligente -y profundamente frustrante- poner el gozo y la alegría en los bienes... tan
escasos, tan mal repartidos y tan perecederos. Las cosas y bienes materiales sólo ayudan y comple
mentan. ¿Quién no sabe distinguir cuándo la alegría es fruto y cuando es cáscara? Si es el vino el que
produce la alegría y la gracia -qué desgracia- hagamos un monumento a la botella que es quien tiene
la gracia, habla, canta y baila... ¿Por qué la nueva generación se agarra tan fuertemente a la botella?
¿Sucedáneos de feücidad?
Dale a tn caerpo alegría. La alegría hermosea la cara y la persona. Guapo es quien más alegría vi
ve y más trasmite. El cuerpo, los ojos y el semblante son el espejo del alma. Hay pues que cuidar el
alma. Y hay pues que cuidar el cuerpo: que exprese corporalmente lo que la persona es y siente.
El bien es sabroso cuando se le encama. Las buenas ideas y promesas, los buenos deseos y pro
pósitos deben concretarse, tomar carne, tener rostro, aparecer, ¡lucir! {^'probad todo y quedaos con
lo bueno", nos dice San Pablo; y "que vean vuestras buenas obras", o "cuando ayunéis no pongáis
cara triste", nos dice Cristo). La Bibha y la fe de los sencillos es mucho más expresiva -encamadaque la fe tan teologizada de nuestra tan envejecida Europa. Ahora que tanto se cuida -y se adora- el
cuerpo, sería bueno frecuentar los gimnasios de la alegría, para sanear la mente y el corazón, y lo
grar un cuerpo más sano, más ágil, más atractivo, mejor mensajero de lo que uno es y de los valores
que representa. El “dale a tu cuerpo alegría, Macarena”, podríamos entenderlo así.
Sincronizados caerpo, espíritu y Espíritu. El día en que el cuerpo y el espíritu, sincronizados, se
alegren por lo bueno y lo bello que hay en nosotros y en nuestro entorno, la vida con sus múltiples
tentáculos de placer nos hará tantas cosquillas que hasta podremos morir de alegría. ¿Y qué pasará
cuando con la alegría, el gozo, la fiesta, el humor... sincronicemos cuerpo, espíritu y Espíritu? Pues
que en ese momento, ya no hay muerte: habremos entrado en la eterna felicidad. Eso es la espiri
tualidad de lo cotidiano, la más cvangéüca, la más salesiana y, si estuviéramos bien entrenados, la
más fácil. La alegría no puede sucumbir ante los problemas del mundo. El arte está en ser capaz de
vivir la fiesta a pesar de tanta calamidad, y ser solidario "a pesar y en medio" de la fiesta.
De no ser así, habría que desterrar de nuestro mundo la alegría. También del paraíso: Dios -ante
tanto mal- tendría que estar profundamente amargado. Más problema todavía es la envidia, nacida
de la baja autoestima que uno tiene de sí mismo.
Quien está contento dentro de su piel, disfruta más, da mejOT imagen, hace suyos los éxitos y ale
grías de los otros. La envidia -se dice- es el deporte y el pecado más español. Y el más estúpido,
por inútil: destruye y no produce ni placer ni berieficio.
Dame, SeÁor, COSguUiaS, Cuántas cosas
pedimos en la oración. Sería quizás muy recomendable
que cada uno, y las asambleas cristianas, y las familias, y l(K„^upo5-de catequesis..., rezáramos a
menudo y con gran fe: Señor de la alegría, del o p t i m i s r ^ '^ ^ fekcidad, de la risa, dame cosqui
llas por todo mi cuerpo y mi alma para reír a rabiar,
que a nadie molesta y que a to
dos contagia Que sanea anima y desdramatiza los a p p ^ y ^ s . /
"
1'
Alfonso Francia
-
- IE'
'
ada menos que en un Banco de nuestra ciudad vi un Boletín Salesiano. Me pareció muy inte
resante, tanto más que hace años tuvimos mucho contacto con el mundo salesiano en general
y con algún salesiano en particular.
Tras varios años en el extranjero, me ha parecido providencial para nuestra familia poder rea
nudar los contactos. Suscríbanos, por favor.
N
Julia F. (Zamora)
Ecos y opiniones
de ¡os lectores
V
El arte de elegir
Joven, elige entre la belleza del tulipán,
la dalia, el clavel, el narciso, la rosa... ¿Difícil?
¡Qué suerte poder elegir entre lo bueno!
“Elige”, te dice la vida. Pero... no todo es bueno.
Aunque... de todo puedes sacar bien.
El arte de elegir es el arte de vivir.
Entre lo bueno, elige lo mejor.
Entre lo malo, lo menos malo.
Entre las personas, a las más necesitadas.
Entre los necesitados, a los que menos te quieren.
y que los demás puedan elegirte a ti por tu bondad.
Tú, quiérete como eres.
Procura ser como quieres ser.
Lucha por querer ser como puedes ser.
Procura querer ser como debes.
Apolonia Hernández (Cindadela)
esde hace 13 años, que llegaron los salesianos a mi barrio, conozco y me siento parte
viva de la Familia Salesiana. Hasta entonces nun
ca había oído hablar de Don Bosco y de María
Auxiliadora.
Desde hace 11 años, alguien dio mi nombre pa
ra que recibiese el Boletín. Desde aquel día doy
gracias. Pero nunca lo había hecho al grupo de
personas y colaboradores que con su trabajo, ex
periencia y saber hacen posible que este maravi
lloso y sencillo Boletín pueda llegar a tantas y
tantas familias creyentes-sobre todo la mía-que
aman y apoyan todo lo de Don Bosco.
Hoy, además, envío un donativo.
D
oy lectora y admiradora del Boletín . Por fa
vor, dejadme un huequecito. Necesito decir
algunas cosas. A los cuatro años entré en el cole
D.F.T (Albacete)
gio de las Salesianas. Fui creciendo y dándome
cuenta del bien que hacen: enseñan
a g u i n a l d o d e l r e c t o r m a y o r 199 8
a rezar, a comportarse, a no hacer
daño a los demás. Pero lo que más
destaco es el amor y el cariño con
tcHemos sido salvados en la esperanza»
que hacen todo. Parece que están
protegidas y no se cansan. Insi.sten e
jm Volvamos
insisten hasta que consiguen lo que
a
descubrir
con los
quieren. Hice la Primera Comunión,
jóvenes
la
presencia
luego entré en grupos de fe: un ca
del Espíritu,
mino largo y duro. Ahora estoy en
en la Iglesia
NH3. Estoy comprometida en sem
y
en
el m undo,
brar amor a mi alrededor, en casa, en
para vivir
la vida, y dar testimonio de la pala
y trab ajar
bra de Jesús. Agradezco a D. Bosco
con confianza
el bien que me han hecho y quiero
en la perspectiva
anim ar a los jóvenes como yo: ha
del Reino.
ciendo bien se es feliz.
7177*
S
Esperanza (Sevilla t
Don Vecchi
al habla
.a unión sincera entre las personas siempre nos impresiona favorablemente. Unidad,
concordia, solidaridad son bienes que el hombre desea. Los necesita para su corazón, más
aún que para sus fines prácticos. Estos bienes tienen una sola fuente: la capacidad de amar.
Una unión edificada sobre el mal y sobre el interés no dura. Se consigue mantenerla exter
namente con la violencia o el engaño. La mafia y los regímenes totalitarios son dos ejem
plos elocuentes de ello.
La división nos hace sufrir, nos obliga a trabajar en condiciones difíciles, a remar contra
corriente. La discordia desgarra las familias; la desunión que se siembra y se cultiva provo
ca en la sociedad conflictos con altos costos de vidas, de bienes y de paz social. Prueba de
ello son las guerras étnicas y las luchas armadas por el poder.
En su raíz siempre se encuentra el egoísmo individual y colectivo y un cierto desprecio ha
cia los otros considerados como rivales y obstáculos para nuestros fines.
Por eso, la unidad de las personas en sentimientos, intenciones y acciones es algo maravi
lloso, y una gracia para las familias, la sociedad y los pueblos.
D, Juan E. VtcchI
Rector Mayor
La Biblia nos describe magistralmente la división interior del hombre y sus conflictos ex
ternos. Es el resultado de su querer ser semejante a Dios. Las alianzas que constituye con es
te objetivo son inconsistentes. Se rompen pronto. Aún más, provocan inmediatamente ¡a con
traposición entre el hombre y la mujer, que por el contrario están llamados afortnar una
“sola carne ”.
El hombre se encuentra luchando con la naturaleza que estaba destinada a ser su jardín, y con
los otros seres vivientes, en medio de los cuales debía vivir pacíficamente y a los que había da
do su nombre. Todo esto porque había escuchado la voz del diablo, de “aquel que divide ” se
gún el significado de la palabra.
Una parábola igualmente expresiva es la de la torre de
Babel. Los hombres quieren construir entre ellos una socie
dad que pueda prescindir de Dios, no quieren tomar en
consideración sus leyes ni temer sus castigos. Hacen una
alianza y un proyecto. Pero tanto el proyecto como su len
guaje pierden el punto de acuerdo. Ño se entienden entre
sí. Tienen que separarse para vivir cada uno por su cuen
ta, aún más, en oposición y rivalidad entre ellos.
El suceso contrario, como imagen y como realidad, es
Pentecostés. Los discípulos reunidos en oración en el
nombre y en el recuerdo de Jesús reciben un único Espíri
tu. A l salir del cenáculo en el que estaban reunidos .se en
cuentran con gentes de toda raza y nación que han venido
para escucharlos. Aún siendo de diversas lenguas, cada
uno entiende lo que dicen los apóstoles.
La unidad, la concordia, la solidaridad serán el distintivo
de los creyentes. Será además lo que el mundo dividido
por razón de religión, raza, lengua, nacionalidad e intere
ses admirará más. Será el cumplimiento de la oración de
Jesús: que sean uno para que el mundo crea.
Esta fuerza unificadora del Espíritu continúa hoy en la
Iglesia. Lo he visto con mis propios ojos en un momento
singular: el Sínodo para América.
Las
palabras
del
Jubileo:
Espíritu
de unidad
(Parte I)
romea de familia
El
Voluntariado:
presente y futuro
de la animación
Del 5 al 8 de diciembre se celebró en
Godelleta (Valencia) el X I Congreso
Estatal de Oratorios y Centros Juveni
les Salesianos. La necesidad de refle
xionar desde los retos que lanza nues
XI Congreso de Centros Juveniles Salesianos
tra sociedad y la capacidad de buscar
nuevas propuestas de cara al futuro,
han motivado a los 130 jóvenes proce
dentes de todas las Inspectorías salesianas de España. Unidos por un mis
mo carisma y estilo estos Jóvenes ani
madores y responsables de numerosos
proyectos de voluntariado han traba
jado el tema “El Voluntariado: pre
sente y futuro de la animación”.
l protagonismo juvenil ha
sido uno de los elementos
que han im pulsado este
7 encuentro. La preparación
W
y realización del XI Con
greso de Oratorios y Centros Ju
veniles Salesianos ha contado
con la gestión impecable de la
Confederación de Centros Juve
niles D. Bosco, de España, y la
Federación de Centros Juveniles
D. Bosco, de la Comunidad Va
lenciana. Los jóvenes han condu
cido el Congreso desde la asun
ción de sus responsabilidades y
la ilusión por un futuro fiel al
proyecto de D.Bosco, viviendo
de forma generosa y admirable la
propuesta del Capítulo General
XXIV.
r
El Centro Juvenil: un ambiente
de valores y de construcaon de
la identidad social. El viernes 5
de diciembre por la noche, y des-
pués del acto de acogida, dió co
A continuación el Coordinador
mienzo el Congreso con la inter
estatal de Oratorios y Centros Ju
vención del presidente de la
veniles, Ju an Bosco Sancho, sa
Confederación, Vicente M onte
ludó a los participantes y dió la
sinos Alaban que destacó la im
bienvenida, señalando que “c/ gi
portancia del tema del Congreso
ro que se está produciendo en
en estos momentos de la vida so
nuestra sociedad a causa del Vo
cial y política de nuestro asoluntariado, exige también en no
ciacionism o, así
sotros una
mismo agradeció
Participar en ¡a reali
respuesta y
la presencia de los
un com pro
dad
concreta
de
¡a
participantes veni
miso serio de
zona y el entorno, aten adecuarse a
dos de todas las
inspectorías salediendo preferentemente los signos de
sianas y federacio
a ¡os más necesitados y los tiempos y
nes de Centros Ju
además por
actuando sobre las
veniles. Jo sé J .
que influye
Gómez, delegado
nuevas pobrezas".
en el estilo
de pastoral de Va
salesiano de
lencia y Charí García, delegada
animación de cada uno de los
de pastoral de las F.M.A.. diri
centros y proyectos que se llevan
gieron también a los asistentes
a cabo". El acto inaugural con
sus palabras animando e invitan
cluyó con un agradecimiento a
do al trabajo que en esos días se
Nacho M arín que durante seis
iba a realizar.
años ha sido presidente de la
Confederación y ha impulsado y
coordinado desde el comienzo
las tareas de animación y gestión
de la Confederación.
Desembarco de personalida
des. El sábado 6 de diciembre
por la mañana contó con la pre
sencia de las autoridades estata
les y autonómicas: Chim o Lanuza. director del Instituto Va
lenciano de la Juventud, N uria
Arévalo, presidenta del Consejo
de la Juventud de España e Irene
García, subdirectora de progra
mas del INJUVE. Junto a ellos
estaba M iguel Angel C alaría,
delegado nacional de Pastoral Ju
venil. Todos ellos resaltaron la
importancia de dedicar unas jor
nadas a este tema y a su vez nos
trasmitieron palabras de apoyo
-n esta tarea de estar presentes en
nuestra sociedad a tiav& del vo
luntariado. Posteriorm ente se
unieron a nosotros D. D avid
v-^hurio, provincial de la Inspec
toría de Valencia y D. Filiberto
Rodríguez, delegado del Rector
M ayor para España. Jo a q u ín
García Roca, Luis Díe, José J,
Gómez Palacios y Ju an Bosco
Sancho fueron los ponentes de
los temas de reflexión y semina
rios.
Joaquín García Roca presen
tó a la A sam blea los tem as
'"Identidad del Voluntariado y el
Futuro del Voluntariado" . En
ambos temas ayudó desde su re
flexión hecha vida a analizar
nuestra identidad como volunta-
rios y a diseñar el futuro del
voluntariado en nuestra sociedad.
Construir la identidad de! volun
tario desde la lógica de los que
menos tienen, promover los re
cursos de los que dispone la per
sona humana y sentimos compa
ñeros de camino de quienes la vi
da sitúa a nuestro lado fueron al
gunas de las llamadas de aten
ción a cada uno de los partici
pantes del Congreso.
Luis Díe pTresentó los modelos
de voluntariado actuales señalan
do los elementos clave a la hora
de elaborar un itinerario de formaciíto. Destacando la necesidad
de eliminar las causas que origi
nan y perpetúan las situaciones
de pobreza y marginación.
José J. Gómez fue el encarga
do de ojncretar la tarea realizado
desde las ponencias y seminarios
al tratar el tema de las "Exigen
cias para nuestra tarea educati
va". Partiendo de la Propuesta
Educativa de los Oratorios y
Centros Juveniles Salesianos se
querían señalar aquellas líneas de
actualidad por las que debe dis
currir la animación en el orato
rio-centro juvenil, atendiendo es
pecialmente a las líneas facilita
doras de formación, aportación
específica al Voluntariado desde
nuestra Propuesta Educativa, iti
nerarios de educación a lo social
e itinerarios de formación.
Siete compromisos, siete. Toda
esta tarea se tradujo en una serie
de conclusiones que señalamos a
continuación;
• Construir los proyectos edu
cativos de los Oratorios y Cen
tros Juveniles en función de los
destinatarios y sus necesidades,
promoviendo el protagonismo y
la participación juvenil.
• Estmcturar itinerarios educa
tivos que perm itan prom over
aquellos valores educativos que
conducen a una mejor y mayor
integración en la sociedad.
• Participar en la realidad con
creta de la zona y el entorno,
atendiendo preferentemente a los
más necesitados y actuando so
bre las nuevas pobrezas.
• Participar y hacerse presentes
en entidades civiles y eclesiales
de la zona, de la ciudad y del pa
ís que ü^bajan en proyectos que
buscan dar respuestas a las nece
sidades juveniles.
• Realizar un Voluntariado des
de la originalidad salesiana del
Sistema Preventivo de D. Bosco,
que busca anticiparse a los pro
blemas y ofrece soluciones para
evitar que estos se produzcan.
• Vivir el Voluntariado como
opción de vida que va más allá
de opciones puntuales.
• Crear, allí donde sea posible,
nuevas plataformas para que la
opción del voluntariado pueda
llevarse a cabo
en áreas tales co
mo: cárceles, ba
rrios marginales,
atención a me
nores en dificul
tad. inm igran
tes. drogadicciones...
fecha y eucaristía significadas.
La celebración de la eucaristía,
presidida por D. David Chuno,
provincial de la Inspectoría de
Valencia, fue el marco adecuado
p;mi una acción de gracias ai Se
ñor por todos los dones recibi
dos de su bondad y para ele\ arle
el deseo de que nuestra vida sea
¿Hizo ya su camino? ¿Ya no vale? ¿Espera que alguien la utilice?
una respuesta seria y comprome
tida a su plan salvador. Al igual
que D. Bosco queremos estar
presentes en la sociedad con
unas actitudes renovadas y de
mayor implicación social diri
giendo nuesmís mejores proyec
tos y esfuerzos a ser compañeros
de camino de cuantos s u ^ n , sin
olvidar que la riqueza de sus per
sonas llega a nosotros como un
don precioso que hemos de aco
ger de manera incondicional. El
día 8 de d i
ciembre, ani
versario del
encuentro de
D. Bosco con
B a rto lo m é
Garelli. fue el
acto de clau
sura del Con
greso y a con
tinuación los
130 jóvenes
reunidos en
Godelleta ini
ciaron el regre
so a sus lugares
de origen.
E ste C ongreso ha sido un
punto de apoyo para la vida de
cada d ía de los O ra to rio s y
Centros Juveniles para ser res
puesta clara y válida al sufri
miento que hoy afiije al mun
do. Estamos llamados a impli
camos y participar activamente
en la vida social de nue.stras
ciudades, barrios... Que ojalá
hagamos nuestra la preocupa
ción y el trabajo de D. Bosco
por los últimos, los que menos
tienen, los que más sufrimien
tos cargan sobre sus años de vi
da, especialmente de los jóve
nes. El mundo lanza sus retos,
sus urgencias, en nuestras vidas
está la respuesta. Animar es lle
var la vida allí donde más fuer
te es la muerte.
I
"Vivir el Voluntariado
como opción de vida
que va más ailá de
opciones puntuales”.
Congreso: acción conjunta y
coordinada. La puesta en mar
cha de este Congreso ha conta
do con la colaboración de dis
tintas entidades, especialmente
la del INJUVE puesto que uno
de los programas a los que nos
hemos acogido este año ha sido
el de formación de voluntarios.
Tarea ésta que se realiza desde
los centros y asociaciones con
el espíritu y estilo salesiano
Agradecer por último a la Ins
pectoría de Valencia, la Federa
ción D. Bosco de la Comunidad
Valenciana y a los voluntarios
del Centro Juvenil Amics y del
Centro Juvenil Entre Amics, am
bos de Valencia, las tareas de
apoyo y gestión del Congreso.
Juan Bosco Sancho Crau
SevillOy 12 horas del 13 de diciembre de 1997, el día y la hora
escogida por los AA,AA.DB. de Cádiz, San Femando, Jerez,
Algeciras, Utrera, Trinidad, Colegio Mayor y Mérida para
hacer realidad el sueño de Don Bosco: unirse para que el dé
bil hilo se convierta en una cuerda fuertemente entrelazada.
Tras múltiples días de papeleos, llamadas telefónicas, cartas, fa
xes, E-mails,... creábamos legalmente la Federación Regional de
AA.AA. DB. de la Inspectoría de M^Auxiliadora de Sevilla.
^^^ntiguos Alumnos
se federan
j uando comenzamos la reu-
n nión, las palabras del Dele/* -g a d o Regional, Luis Fer/ F n a n d o , nos reco rd ab an
que éramos los pioneros en
organizamos legalmente como
federación. Antes de empezar la
firma de las actas de constitu
ción, al igual que Don Bosco el
día de su encuentro con Bartolo
mé Garelli, nos pusimos en ma
nos de nuestra Madre Auxilia
dora. ¡No podía ser de otra for
ma!
Durante el tiempo que tarda
mos en firmar, ¡más de una ho
ra!. “un cosquilleo” me recorría
la espalda. Pensaba en todos
aquellos antiguos alum nos y
alumnas asociados que se unían
con esas fumas, se me venían a
la cabeza imágenes de encuen
tros de AA.AA.DB., realidades
concretas, que nos están pidien
do una acción rápida y efectiva.
Para responder a esa llam ada
debíamos unimos, y por fin lo
estábamos logrando.
Sin duda en esa mañana Don
Bosco estaría feliz al ver que
Ju a n Ignacio, M anolo. Ju a n
Anconio. Cristóbal, José Anto
nio, Luis Federico, Jaim e. M a
nuel, José Ja v ie r. L uis F erando. D arid y Diego, habían
nado, representando a todos
'OS AA.AA.DB. asociados de
ceres, Badajoz, Sevilla, Cádiz
. Juelva, el relevo de C arlos
C-astini. en la tarea de hacerse
presentes, como asociación, en
Don Bosco estaría feliz
al ver que habían
tomado el relevo de
Carlos Gastini, en la
tarea de hacerse pre
sentes en el mundo con
un estilo concreto, el
vivido en una obra
salesiana.
el mundo con un estilo concreto,
el vivido en una obra salesiana.
El XXTV Capítulo General de
los SDB nos habla de corresponsabilidad con la misión de
Don Bosco. Hoy ya tenemos la
estmctura para que ese objetivo,
repetido en nuestro Estatuto Na
cional, se haga realidad. E s p ^
que este acto no se quede en un
mero formalismo ya que aquello
que no puedan hacer las aso
ciaciones locales por sí solas pa
ra cumplir los objetivos del esta
tuto nacional, deberá ayudar a
conseguirlo la Federación Re
gional. Si nos unimos es para
conseguir esos objetivos y no
para figurar en papeles, ni aparecer en fotos.
Y la Regional ya tiene su primer reto a la vista: la elección
del nuevo presidente regional
en M arzo de 1998. Tras esa
elección, la Regional será aque
llo que queram os to d o s lo
AA.AA.DB. asociados. Espero
que no nos deje indiferentes, ya
que sería una m ala señal. La
misión de Don Bosco nos sigue
llamando. ¿Responderemos con
decisión?... ¡Ya no hay excu
sas!
David López-TrívMo Janeo (Cádiz)
|
i
j
Oí
Oí
9
i
El Rector Mayor
habla a los obispos sobre
los jóvenes
Sínodo p ara América
E l Rector Mayor, presen
te en el Sínodo de obis
pos de América, tuvo
una intervención el 22
de noviembre al tratarse
el tema de la Juventud. A l fin y al cabo, él es el Su
perior de la Congregación con más miembros dedi
cados a la juventud; él es especialista en pastoralju
venil y América es continente de jóvenes.
cación, los grupos de iguales, las
ideas que predominan en el proprio ambiente, las percepciones
espontáneas, las conclusiones
que se atribuyen a las ciencias.
Jóvenes e Iglesia: difícil encuen
tro. El contacto con la Iglesia es
<g>
M e referiré a los números
w y 20 y 37 en los que se aluíw t
brevemente a los jóve/
L nes. Son la porción maf
yoritaria de la población
en casi todos los países de Amé
rica. Constituyen una riqueza
humana presente y un potencial
de futuro. Aunque no se presen
tan y actúan com o un grupo
compacto, ni pueden ser englo
bados en una única situación so
cial y religiosa, tienen todos al
gunas características : el gusto
por la vida, la tensión al creci
miento, la búsqueda de una feli
cidad posible. Para un número
cada vez mayor la edad juvenil
se va alargando por la prolonga
ción de los estudios. Y esto los
hace una componente importan
te de la dinámica social y eclesial.
Entre Ío que son y los hacen
ser. Una gran parte sufre graves
formas de pobreza y está ex
puesta prem aturam ente a sus
consecuencias más destructivas,
entre las que hay que poner tam
bién la falta de oportunidades de
educación, la pobreza cultural, la
falta de ideales y proyectos de
vida, las carencias afectivas y de
apoyo familiar, la ignorancia re
ligiosa, las varias dependencias.
En la edad juvenil, sobre todo
entre los 16 y 25 años, tienen lu
gar hechos fundamentales para
la evangelización : la fe se per
sonaliza o se abandona: se ela
bora la primera síntesis cultural
o visión de la vida, incompleta
pero con muchos elementos de
finitivos; se seleccionan las pau
tas fundamentales del propio có
digo ético; se maduran las pre
ferencias socio-políticas y se ha
ce la opción vocacional. Todo
esto, en la mayor parte de los jó
venes. tiene lugar prescindiendo
de la verdad cristiana, en una di
fícil confrontación con lo que
ofrecen los medios de comuni
difícil. Los programas sistemáti
cos de formación religiosa ter
m inan con la C onfirm ación
mientras la evolución del joven
continúa todavía con los estu
dios universitarios o con expe
riencias sociales que marcan a la
persona.
Y sin embargo en esta edad se
da una búsqueda de sentido que
sólo una m inoría satisface en
forma consciente, pero que se
halla presente en un gran núme
ro de jóvenes. Cuando vislum
bran un signo que los impresio
na, un interlocutor que los com
prende, una empresa en la que
vale la pena comprometerse, o
un modelo atrayente, aflora la
Los jóvenes no sean con
siderados sólo objeto de
educación y destinatarios
de mensajes, sino sujetos
activos de iniciativas.
pregunta juvenil que encontra
mos en el Evangelio : ¿ qué de
bo hacer para conseguir la vida
eterna ?
Es una p reg u n ta siem pre
latente que los jóvenes expre
san, en grados y formas diver
sas, más con las actitudes que
con las palabras. De allí la parti
cipación en experiencias religio-
sas que implican fuenemenie a
la persona y locan el sentimien
to: el voluntariado, el compro
miso de los jóvenes como ani
madores en la vida eclesial es
pecialmente en el sector juvenil,
las jom adas o veladas de ora
ción, las misiones. Sabemos que
Jesús está siem pre preparado
para responder y trascender las
expectativas de los jóvenes. El
Padre los llama a construirse co
mo personas conforme a la ima
gen de Cristo. El Espíritu mueve
sus deseos y su co n cien cia
orientándolos hacia la Palabra y
Para el contacto con los
jovenes no bastan la
catequesis parroquial y
la educación formal en
las instituciones.
Muchos no son alcanza
dos por estos progra
mas. La pertenencia de
los jóvenes a tales
ambientes es escasa y
limitada.
la persona de Jesús. Sabemos
que la Iglesia ve en la juventud
el reflejo y la imagen de sí mis
ma. llamada a renovarse siem
pre y a mantener la esperanza de
la vida plena.
A ella le está confiado el me
diar en el encuentro entre los jó
venes y Jesucristo vivo. Para lo
grarlo tiene que recibirlos en sus
comunidades con la compren
sión del Buen Pastor, pero tam
bién salir a buscarlos; eliminar la
distancia física, psicológica y
cultural que se da entre ella y el
mundo juvenil; superar la “extraneidad” mutua en la forma de
lenguaje, de gustos, de experien:ias de vida y de proyectos; ven* la com petencia con otras
'‘ertas que tienen un impacto
ás sensible e immediato; dar
mido y esperanza anunciando
:na buena noticia en el corazón
Je la vida.
A SS-fU dacáón BS
Encuentros personales más que verdades eternas.
áería inútil tener un “depositum” de verdades, si no se llega a
¿^contactar, a hacerse entender, a iluminar, a compartir. De estas
{/ consideraciones vienen algunas sugerencias .
1. La juventud sea, según sus diversos grupos y actitudes respec
to de la fe, destinataria de una especial atención de parle de los pas
tores y comunidades eclesiales. Medellín le dedicó un generoso ca
pítulo; Puebla la hizo, junto con los pobres, objeto de una opción
preferencial, que Santo
Domingo asumió y con
firmó. En la aurora del
tercer milenio conviene
no disminuir sino cen
trar mejor el énfasis en
esta línea de evangelización.
2. La atención pasto
ral de la juventud pue
de desarrollarse sólo
en parte en los am
bientes comunes (pa
rroquia, familia, instituciones ).
La juventud necesita también ser considerada como un ámbito o
sector de misión al cual van dirigidos mensajes e iniciativas especí
ficas. Para el contacto con los jóvenes no bastan la catequesis pa
rroquial y la educación formal en las instituciones. Muchos no son
alcanzados por estos programas. La pertenencia de los jóvenes a
tales ambientes es escasa y limitada. A menudo loman distancia de
ellos y elaboran su mentalidad en forma autónoma. Hay que buscar
el encuentro y el diálogo en los lugares y actividades donde se ex
presa su vida, según los intereses sanos que los atraen o las necesi
dades que experimentan.
3. Los jóvenes no sean considerados solo objeto de educación y
destinatarios de mensajes, sino sujetos activos de iniciativas y pro
cesos en los que se impulsa el cambio de mentalidad, las manifes
taciones de la comunión y las nuevas formas de solidaridad.
4. Conviene superar, sea la pastoral de sola elite, sea la iguala
ción de lodos en los niveles elementales de la formación cristiana.
Hay que tentar nuevas vías para el primer anuncio al mayor núme
ro posible, proceder simultáneamente a la formación de grupos de
fe, compromiso ^ s l ó l ic o o intereses culturales sanos; y, al mismo
tiempo, acompañar en forma perscHial a aquellos que más respon
den ayudándolos a madurar una < ^ ió n evangélica de vida y a ha
cer de la santidad el ideal en el cual inspirarse.
5. Muchas iglesias carecen hoy de lugares de acogida y convoca
toria, donde los jóvenes puedan concurrir en busca de compañía,
diálogo, amistad, condivisión de causas en las cuales comprome
terse. Donde se cuenta con un centro juvenil incluso inierparroquial florecen iniciativas y movimientos interesantes.
6. Para que el encuentro en los lugares, intereses y actividades
juveniles tenga lugar, para que los ambientes (fc acogida y reunión
que la Iglesia prepara cumplan su función, se necesitan personas
de encuentro y diálogo y encuentro que sigan e interpreten
a la luz de Cristo lo que va emergiendo del mundo juvenil y lo se
pan tratar ctm la pedagogía del Buen Pastw.
Rafa y Victoria forman
un matrimonio ~lo de
cimos muchos, no
ellos- muy convencido
D
o
S
!U
n
d
s
o
isQdfyi^
c
in
c
o
:u
n
s
o
lo
de la fe, salesiano has
ta el tuétano^ con claro
sentido de Iglesia y
comprometido. Cada
uno. Los dos. Con los
tres hijos, ya jóvenes.
n el 97 ce le b raro n sus
Bodas de Plata. Eligieron
como lema lo que ya ha1
bían hecho vida: “Dad
W gratis lo que recibisteis
gratis”. Pero como lo mío es...
pedir y comprometer, los vi, los
felicité y los embarqué en una
cosa tan dura y difícil como es
hablar de lo más suyo.
r
Preguntas que más o menos to
dos nos hacemos... o haremos.
I
Cuando se dice que es muy difí
cil encontrar parejas bien aveni
das, con ilusión, totalmente de
nuestra época y con opciones
evangélicas. Cuando se oye que
resulta casi imposible compagi
nar profesión, vida de familia y
compromiso. Cuando se ve que
numerosas parejas estupendas
tienen el aguijón de algún hijo
torcido o pasóla, desentendido
de la Iglesia... Al ver el testimo
nio de Rafa y Victoria, surgirán
preguntas: ¿El Espíritu mima
más a unos que a otros?¿Es po
sible la felicidad con opciones
radicales y con tantas activida
des? ¿No es rarísimo: tres hijos
creyentes comprometidos y tan
salesianos como ellos? ¿Cómo
compaginar un espíritu tan pro
fundamente salesiano, metidos
en “tinglaos” eclesiales. no lle
vados precisamente por salesia
nos?
¿El Espíritu mima más a
unos que a otros?¿Es
posible la felicidad con
opciones radicales y con
tantas actividades? ¿No
es rarísimo: tres hijos
creyentes comprometi
dos y tan salesianos
como ellos?
Boletín Salesiano: ¿Cuál os
parece el origen de vuestra vi
vencia cristiana ?
RyV: Todo com enzó en la
década de los cuarenta. Naci
mos en familias ya muy salesianas y en un barrio donde
Don Bosco aglutinaba mucha
gente e impulsaba la creativi
dad: Colegio de Atocha (M a
drid). En los colegios de Ato
cha y Delicias recibim os una
educación muy cercana y entra
ñable, llena de valores y espíri
tu salesiano. El Oratorio Festi
vo y las diversas actividades
llenaron nuestra niñez y juven
tud.
Por los setenta, nuestras vidas
se encuentran, -no podía ser
menos- en el Centro Juvenil de
Atocha. En septiembre del 72,
en la Basílica de María Auxilia
dora, recién inaugurada, dimos
nuestro SI grande y feliz.
BS: Pero parece que hubo
continuidad, que no os descol
gasteis del ambiente salesiano.
VyR: Tuvimos la suerte de fi
ja r nuestro dom icilio en “Vi
viendas D. Bosco” (Moratalaz)
promovidas por la Federación
de Antiguos Alumnos. Contába
mos con un centro de antiguos
alum nos que por los años
ochenta fue la base de la actual
parroquia ya que allí se comen
zaron a celebrar Eucaristías y al
gunas reuniones de formación.
Se avivó ese espíritu de ser
vicio que estaba en nuestro pro
yecto de vida. Nos lanzamos y
empezamos a funcionar: catc
quesis y actividades a lodos los
niveles, con niños, jóvenes, fa
milias y casi todo lo que se re
lacionaba con la vida parro
quial: convivencias, cam pa
mentos, actividades de tiempo
libre y de acción social.
Acudim os a los centros de
form ación que los salesianos
tienen en Madrid; la Escuela de
Tiempo L ibre, la E scuela de
Pastoral, etc. Y por otro lado
hacíamos que acudieran aquí a
la parroquia salesianos, como
animadores, ponentes, monito
res: era necesario form ar los
equipos de pastoral, catequis
tas. anim adores de grupos y
ambientes etc.
BS: ¿H icisteis opciones de
forma explícita ?
RyV: Sí, una capital y de por
vida: ser felices en nuestra fe y
espiritualidad y hacer felices a
los que Dios quiere y pone en
nuestro camino.
En nuestro hogar, los tres jó
venes hoy, los tres pequeños
ayer, han vivido incorporados
en la co m unidad p arro q u ial
plenam ente, y, de una forma
muy alegre, ellos también han
optado por el seguimiento de
Jesús. Han elegido incluso pro
fesiones que hoy ejercen para
extender mejor el Reino como
voluntarios y como profesiona
les.
BS: Dentro de las opciones de
vida, ¿resaltáis alguna y la ma
nera de vivirla y alimentarla?
VyR:Optar por una familia,
no sólo unida y feliz, sino tam
bién comprometida en la Igle
sia: asum ir el papel de laico
con todas las posibilidades, res
ponsabilidades y consecuen
cias...necesitan fortalecer cons
tantemente los lazos y las me
diaciones: estudio de la Pala
bra, encuentros, D. Bosco, M*
Auxiliadora... Nuestra vida de
fe ha estado apoyada por los
“Nos lanzamos y empezamos a funcionar: caiequesis y actividades a todos los niveles".
BS: ¿Pero es posible vivir
grupos de Catecum enado, de
una opción evangélica en una
oración, de liturgia.
sociedad competitiva y mate
Desde la m ilitancia hem os
rialista ?
madurado en la fe y cada día es
VyR: Vivir la opción cristia
tamos más convencidos de nues
na es posible, aunque a veces
tra opción por Jesús de Nazaret.
resulta duro y difícil, pero una
Trabajamos como voluntarios
vez que lo has
en una a so c ia
descubierto y
Optar por una familia,
ción, que presta
elegido es al
servicios en pri
no sólo unida y feliz,
go que te ha
siones y a fami
sino también comprome ce libre, feliz
lias con proble
tida en ¡a Iglesia; asumir y dichoso. La
mas.
manera de ha
BS: Vuestra vi
el papel de laico con
cerlo es p i
vencia eclesial >■
todas las posibilidades.
sando tierra,
salesiana es bien
estando en contacto con el Je
conocida. ¿Se refleja en el talan
sús pobre y marginado, que es
te, e.stilo, método educativo?
tá en el próximo.
RyV :Creemos que el espíritu
Cuando se está contento con
lo llena e impregna todo. No po
lo que se da y feliz con lo que
demos menos de vivir y de ac
se tiene, no se dedica uno a
tuar con el estilo de Don Bosco.
buscar afanosamente hasta su
Si el sistema preventivo estu
frir por lo que no se tiene. Y to
viera presente y activo en la so
do, con alegría y sencillez. Y
ciedad. no habría tantas prisio
sin esperar nada a cambio.
nes, ni tanta violación de los
“Dar gratis” nos hace pensar
Derechos Humanos
en los que a nosotros nos dieron
Y hacem os una llam ada a
g ratis: hicieron posible que
educadores, cooperadores, sale
nuestro proyecto de vida haya
sianos, padres y madres de fa
seguido vivo y frucüTero. Cuán
m ilia, anim adores, cateq u is
to se lo agradecemos desde aquí.
tas... para que utilicem os con
Victoria y Rafa siguen su ca
mucha más convicción y deci
mino. Ya no son dos en una so
sión la gran herencia que nos
la carne; son cinco en un único
dejó D. Bosco.
espíritu. Y con nosotros, son
Entre las cosas que hemos
multitud. Gracias.
recibido gratis está también el
estilo y el modo propio de ha
Redacción
cer.
o^
<H>
N
U
T
R
A
lO I K I B M S e i
Hay un
Entrevista a unos salesianos misioneros
j,.
A
Los testimonios de algunos
de los pertenecientes a la
^Expedición 127” ayudan a
compartir sus emociones y
a impregnar nuestra acción
cotidiana de un auténtico
espíritu misionero.
esponden: Ju a n F ran-
r M cisco N úñez G a rc ía ,
sacerdote de la Inspectoría de M adrid, A n*I
dré Kalonji estudiante
d eH \frica C entral, R ic a rd o
L am a Cáceres, de Chile, Pawel M ichalow skí estudiante
de la Inspectoría de Cracovia,
en P olonia, G u n te r M a y e r
coadjutor de Austria.
ANS: ¿Q ué motivos te ha
movido a esta opción?
Ju a n Francisco: “Siento la
llamada personal de Dios, Pa
dre bueno de todos, que me
pide una mayor radicalidad y
entrega generosa para mostrar
su cariño, ternura y amor de
Padre a todos los que todavía
no lo conocen. A mí sólo me
queda responder con valentía
y confianza a la llamada per
sonal, sabiendo muy bien de
quien me fío”.
André: “Mis razones para la
opción misionera son: Vivir las
virtudes cristianas y los valores
evangélicos en la dimensión
universal: Ser todo para todos.
Experimentar la grandeza y la
riqueza de la fraternidad uni
versal que supera la fmtemidad
familiar. Responder a la llama
da de Pablo VI que invitaba a
los africanos a ser misioneros
de sus hermanos africanos.”
iJ
rr^
❖
R icardo: “Vivir el am or a
Dios y a los herm anos con
más radicalidad. Servir a los
más necesitados; en ellos el
rostro de C risto se presenta
sufriente, necesitando del con
suelo y la esperanza, que sólo
da la fe.”
Pawel: “El trabajo entre la
gente que tiene más necesidad
de ayuda material y espiritual
y el trabajo en las situaciones
difíciles que requieren sacrifi
cios.”
G unter:”Veo como una obli
gación, en cuanto cristiano y
religioso, ayudar a los hombres
a compartir con ellos mi vida”..
ANS: ¿Cómo has vivido la
dimensión m isionera? ¿Qué
camino te ha llevado?
AV trf
Ju a n Francisco: “Las pala
bras de Cristo resuenan con
fuerza y energía en mi corazón:
“Id por todo el mundo y anun
ciad el Evangelio...” De esto se
trata: vivir el cristianismo, con
toda su radicalidad, junto a mis
herm anos, en com unidad, al
estilo de Don Bosco”.
A ndré: “He descubierto la
dimensión misionera a través
del trabajo apostólico y lleno de
sacrificios de algunos hermanos
salesianos misioneros que tra
bajan en Zaire. Sobre todo su
alegría, su celo apostólico y su
espfritu de sacrificio por la for
mación integral de la juventud,
a pesar de las dificultades y las
crisis que está viviendo África”.
Ricardo: “Mi vocación mi
sionera ha sido un camino que
ha comenzado en el colegio, y
ha m adurado a través de la
oración y la experiencia pasto
ral en medio de los jóvenes.
Las misiones son un desafío
de entrega total”.
G unter: “Hace unos cuatro
años su rg ió e sta p regunta:
ky toda una vida
¿Por qué no puedes ir a mi
siones? Yo buscaba las razo
nes en contra. En la Biblia,
he encontrado un lugar donde
está e s c rito . “ Id a to d o el
mundo y anunciad el Evan
gelio”.
ANS: ¿Qué es lo más bello
que llevas en el corazón?
Ju an Francisco: “Una ale
gría y un gozo muy grandes al
ponerm e, p o r co m pleto, en
manos de Dios. Un am or in
contenible y desbordante en
mi corazón. U na pobreza y
disponibilidad total ai sentir
me tan poca cosa, pero en sus
m anos, con E l, me sien to
grande: ¡Soy su hijo!”.
rm
André: “La alegría de lle
var a Don Bosco a los africa
nos, a la juventud de Mozam
bique; éste es el signo de la
C uatro jó v en es „
e n
C o s ta
,
d e
i / n día cuatro antiguos alumnos jóvenes deci-
11 dimos vivir la experiencia de nuestra vida: ir
í'l un mes a Africa, concretamente a Costa de
Marfil, en la Misión Católica de Yorohogo, lle
vada por los salesianos de la Inspectoría de Bar
celona, para convivir, ayudar y aprender.
Los salesianos, encantados y encantadores.
Nos encontramos con el padre R afael Sabé,
nuevo director de la comunidad y del colegio,
Mcen^ F erri, rector de la parroquia, y José Mi2u d L arrión. ecónomo.
Entre las muchas tareas que realizan, está la
«ie curar enfermos en los poblados, principalente llagas.
Costa de M arfil, con una población de
700.000 de habitantes, los católicos son la
noria (13,41%), y los salesianos en Yorohogo
"^0.000 habitantes), trabajan en una de las zos más pobres del país y con una marcada isla7ación. Tienen una parroquia, 20 comunida
,,
encamación del espíritu salesiano en África”.
R icardo: “La felicidad de
llevar a Dios en el corazón y
transmitirlo a la gente Deseos
de amar y trabajar por los jó
venes. Deseo de aprender y
compartir con la gente.”.
Paw el: “La conciencia de
estar en la primera línea de la
actividad de la Iglesia.”
G u n ter: “El día de la pri
mera profesión he tomado este
lema: “La alegría del Señor es
nuestra fuerza Aleluya, alelu
ya!” En el futuro quiero llevar
adelante esta alegría.
ANS-Redacción
El encanto de ver, de dar y de recibir
M a r jiL
des en los poblados, un centro infantil y juvenil,
un colegio para 500 alumnos, promoción de la
mujer, un internado para chicas, cursos de pro
moción humana y alfabetización, etc...
Los salesianos de la Inspectoría de Barcelona
también están en Duekoué y en Abidjan.
Nota triste: El gran misionero M anel Puyol,
nuestro ángel en el momento de la llegada a
Abidjan, se volvía para Barcelona, donde a los
diez días murió víctima de un paludismo cere
bral (20 de agosto).
Qué bueno el consejo: “abandonad vuestros
criterios, vuestra visión del tiempo y de la histo
ria, la mentalidad europea” ... ¡Cuanta diversi
dad en medio de una cierta uniformidad!
Nos sentimos piezas del gran mosaico.
Al final, con algría gritamos:
“Africanos, sed vosotros mismos. Juntos te
nemos que hacer grandes cosas”.
Raúl Lerones, Assumpdó Sobé, D olors Ramio y X avier Sabé
Apadrinar:. ,
al alcance
de la mayoría
,,
Los cooperadores llegan muy lejos
El trabajo misionero engancha a muchos de los
que viven esa experiencia. En 1980, un matrimonio
de cooperadores de Madrid-Paseo Extremadura
pudo realizar con sus hijos d e 7 y 8 años, sus sue
ños de cuando eran novios: vivir una experiencia
de Voluntariado en alguna zona de Misiones.
xes, de la Prelatura de María
^ n to n c e s no era tan fácil coAuxiliadora. Estos jóvenes hu
mo ahora encontrar misio
yen del campo por falta de téc
nes que aceptaran a seglares,
pero D. Antonio Mélida,(SDB) nicas que les permitan obtener
cultivos rentables. Tampoco
les consiguió un lugar en Río
conocen oficios con los que
Manso y Matagallinas (Oaxacatrabajar en sus pueblos, por
Mexico) donde convivieron con
eso emigran, y así engrosan los
familias chinantecas y mixes
cinturones de m iseria de las
durante tres meses.
grandes ciudades.
Aquellas familias estaban ne
Ante esta situación salesiacesitadas de todo. La esperanza
nos, salesianas y voluntarios se
era su principal riqueza. La ex
glares han creado dos interna
periencia de convivir y compar
dos donde, fíeles al método pretir con las familias indígenas en
r
M éxico, cambió su forma de
valorar los bienes materiales.
No solo sentían la obligación de
compartir su tiempo y dinero,
sino que podían animar a otros
a ten er esa exp erien cia que
cambiaría sus vidas.
Primeros apadrinam ientos.
En 1993. regresaron a México
y fue entonces cuando se les
solicitó “apadrinar” a jóvenes
chinantecos. zapotecos y mi-
ventivo. se pretende promover
la formación integral de los jó
venes, respetando y potencian
do sus valores indígenas. Como
parte de esta formación allí se
imparten clases de agricultura,
electricidad, mecánica, carpin
tería, hogar, tejido, corte y con
fección.
Gracias al pequeño esfuerzo
de cada “Padrino”, que men
sualmente envía una cantidad
de dinero, muchos jóvenes pue-
ir. n
den estudiar en el CECACHI
(Centro Cultural Agropecuario)
y el IMCE (Instituto Mejorador
de las Comunidades Indígenas).
Los primeros “Padrinos” fueron
de su Centro local de coopera
dores, y del Colegio, dos fami
lias y unos novios, más adelante
cuatro maestras, luego dos cla
ses com pletas de 7® y 8® de
E.G.B...
Los apadrinamientos se multi
plican. Ayudados por otro ma
trimonio de Cooperadores, la se
milla siguió prendiendo en otros
Centros de Cooperadores: en
Ciudad Real, Aranjuez, MadridPlaza de Castilla, El Plantío,
Madrid-Estrecho, etc. Y algún
centro, como Madrid-Atocha, ha
acogido su propia obra de apa
drinamientos. La operación “Pa
drinos” es una iniciativa más de
los Cooperadores Salesianos de
la Inspectoría de Madrid y los
donativos y envíos se canalizan
a través de “Cooperación salesiana y Tercer Mundo” y “Ma
dreselva”.
Se han recibido 50 fichas soli
citando apadrinamiento del in
ternado Salesiano para indíge
nas machiguengas, en Monte
Salvado (Perú). Cualquier per
sona o grupo de amigos puede
hacerse “ Padrino” por ciñas de
1.500 a 7.500 Piasimes.
Pilar e Ismael
• S a n to s y c a n o n iz a b le s •
Nuestra sociedad no esyafeudaly nigremialy ni estamental, ni clasista, ni comunitaria.
Nuestra sociedad es de individuos: es individualista y competitíva,
¡Igual que una palestra: en ella gana uno; los demás pues no ganan y ya está!
La verdad, estoy encantado de haber conocido la historia de Laura Vicuña.
Laura Vicuña,
marca registrada
A aura Vicuña es única. Es una niña chiT lena -poco más de doce años- que vivió
/
del 5 de abril de 1891 al 22 de enero de
1904. Está enterrada en Bahía Blanca.
▼ en Argentina, pues fue a vivir y a morir
al otro lado de los Andes en el fronterizo
Neuquén.
El valor es el precio. Hoy cada uno vale lo
que paguen por él. Pues bien, si lo importante
de un producto es su sello de marca y eso es
lo que se paga, caramba, con Laura, caramba.
Se distinguió siempre por su pureza, sacri
ficio y amor filial.
En el lecho de muerte. Laura llamó a su
madre, víctima desdichada de un licencioso
aprovechado, para decirle:
- “A/e muero; he pedido a Jesús morir por
tu bien y salvación: dame esta alegría, ma
dre, al decirte adiós".
La chica obtuvo aquella alegna. Su madre
mantuvo la promesa.
Los misioneros del Neuquén decían de las
Hijas de María Auxiliadora, educadoras de
Laura;
S i no fuera p o r algunas mujeres y jó ve
nes, educadas cristianam ente en colegios
chilenos, este lugar no sería más que un
puesto de corrupción.
Pues bien, Laura vivió en aquel lugar, Lau
ra asumió aquel lugar. Laura lo amó. De ha
ber sido botín fácil de una situación familiar
anómala, hoy no sería bienaventurada.
Laura estaba encantada -¡D ios. Dios!- de
haberle conocido; pero allí y entonces y así.
Limitándonos tan sólo a recordar la rela
ción de su madre con el violento estanciero
Manuel Mora, se verá muy claro lo advertida
tenaz que tuvo que ser la resistencia de
lura para defenderse a sí misma de aquel
•ruto y defender a su madre.
Decir “tenaz*’ es muy poco. El Vaticano ha
dicho que era “heroica”, el 5 de abril de 1986.
Per
Francisco
odngi
Rodríguez
deCoro
<
Laura Vicuña se hizo a sí misma y se tuvo
que inventar todo, hasta su misma forma de
martirio -sin derramamiento de sangre- pero
con pérdida de su vida por amor.
Convénzanse de una vez: lo que hoy es
gratis, no gusta a nadie. Lo que no se evalúa,
automáticamente se devalúa.
Lo importante de Laura es su sello de mar
ca. Lo pagó con la vida, nada menos.
Podía haber otros héroes mejores que ella,
pero ninguno como ella, porque ella tuvo y
tendrá siem pre su m artirio registrado, su
marca registrada. A gloria de las Hijas de
María Auxiliadora, amén.
Z
<
(✓ 5
LU
<
<
LXJ
uu
Ü
• B ie n h ec h o re s y m e c e n a s •
En 1836 el obispo de Menorca, Juan Díaz Muñoz, obtenía de Gregorio X V I el ojicio
litúrgico y la misa de María Auxiliadora para su diócesis.
Así, con luz propia en los ojos y en la sonrisa, muy pronto los menorquines empezaron a
pertenecer a la mitología propia de los salesianos, sin haber sido fundados todavía.
m Federico Pareja,
te
bienhechor de dentro a fuera
encima y le nombró beneficiario de la catedral.
Don Federico era un hombre fuerte y con bie
nes de fortuna.
Tanta firm eza com unicaba al exterior que
chicos y grandes le contaban sus caídas y reca
ídas, las crisis y convalecencias.
Tantos reales vellón oro poseía que edificó
un colegio para la chiquillería de Ciudadela.
Pero D. Federico no se daba paz.
Pensó que su obra tenía que regalársela a los
salesianos.
En 1890 abría su centro con clases diurnas para
chicos, y nocturnas para adultos, y puso la prime
ra piedra de una iglesia a María Auxiliadora.
Todito, todo, de su peculio, que él quería ser
ventana a los árboles frondosos de los demás y no
necesitaba un céntimo. Escribió una y otra vez al
mismísimo sucesor de D. Boco, Miguel Rúa.
- Le ruego, señor abate, que acepte mi obra.
La respuesta de Rúa sonó a absoluto, ya esta
on la revolución “Gloriosa”, de 1868, le
ba bien de impertinencias.
vantó la cabeza el protestantismo en la is
- Si tanto le interesa que acojamos su obra,
la. Y desde la penumbra hornacina de Cá
hágase usted salesiano.
novas creció en Mahón, hasta contar con
D. Federico Pareja no se lo hizo repetir dos
ocho centros m etodistas en la R estaura
veces. Renunció a canonjías y beneficios y se
ción.
hizo salesiano.
En los primeros setenta del siglo pasado Fe
Los salesianos tuvieron que aceptar entonces
derico Pareja empalado de sombra en el semi
C iu d ad ela.
nario rezaba, leía, trabajaba, con la cabeza baja
Don Federico, cuando las primeras campa
y la mirada lejos, por toda Menorca.
ñas librecultistas luchó por la fe cató
Seminarista menudo y de ojos cla
lica, llegando hasta a pegar carte
ros, cayó en sus manos el Boletín
les por las calles, de m adruga
Salesiano. P or su lectu ra se
da, y a repartir por M enorca
coló su futuro. Pareja fue or
Pero D. Federico no se
octavillas integristas.
denado sacerd o te secular
Federico Pareja, bienhe
en 1879.
daba paz. Pensó que su obra
chor de los salesianos de
Indesm ayable, trabaja
tenía que regalársela a los sale
dentro afuera, gestó en él
ba sin descanso entre los
sianos. En 1890 abría su centro
(como se gesta siempre el
jóvenes isleños.
futuro en los rincones ), la
con clases diurnas para chicos, y
Tenía la razón de la fe
re v o lu c ió n s o c ia l d e la
y gran sentido de la reali
nocturnas para adultos, y puso
chiquillería
de Ciudadela.
dad.
la primera piedra de una igle
C om o un c ó n d o r, el
F.R. de C.
sia a María Auxiliadora.
obispo le tenía puesto el ojo
i?
• T e stig o s d e h o y •
El cardenal Raúl Silva Enríquez, salesiano, arzobispo de Santiago de Chile durante 22 años, ha
recibido un homenaje al hacerse nonagenario. Reside en una comunidad salesiano.
Cardenal Silva... ¡gracias!
^"^fluyente y creativo. Raúl Silva tuvo enor/ me influencia en los gobiernos de cuatro
/ presidentes de la República: A lessandri,
I E duardo Freí, Salvador Allende y Augusto Pinochet. Fue cabeza y organizador de
los cambios religiosos y sociales de Chile. Para
integrar a los pobres y desplazados, fundó Cari
tas, el Instituto Católico de Migración y el
Banco de Desarrollo. Impulsó la Reforma Agra
ria y creó la Vicaría de Pastoral Obrera. Crea
igualmente el Comité Ecuménico por la Paz y la
Vicaría de la Solidaridad.
Don Raúl era amable y bueno pero austero y
exigente. Su grito más repetido fue; “Respete
mos a todos”. Su creatividad le llevó también a
organizar las Aldeas S.O.S., para niños margina
dos.; la Academia de Humanismo Cristiano y la
Clínica Indisa para que los científicos se queda
ran en Chile y contribuyeran a levantar el país;
contribuyó a la reforma universitaria y puso las
bases de la Universidad Católica.
La fuente y ¡a fuerza de su espíritu profético.
“Del Cardenal Silva -dice M onseñor Ezzati, sa
lesiano también- se suele apreciar la exuberante
actividad pastoral, la multifacética acción social,
las sorprendentes y audaces inicitivas en el cam
po de los derechos humanos, de la justicia social
y de la política, se
valoran sus empre-
Su creatividad le llevó
"“ s'íoníriaren
también a organizar las Alde- ei cam po de
as S.O.S., para niños margina la e d u c a
ció n , de la
dos.; la Academia de Humanismo comunica
ristiano y la Clínica Indisa para ción, de la
lue los científicos se quedaran vivienda so
cial, de la re
en Chile y contribuyeran a
forma agraria,
levantar el país.
de la c u ltu
ra...Todo ello es
verdadero, pero tendría una explicación insufi
ciente y parcial si no se considera la fuente, la
energía y, sobre todo, quien la inspiraba...”. El
ardenal había dicho una vez ; “Don Bosco me
la conquistado”.
Desde aquí entresacamos alguna frase tan sólo
e la homilía de Monseñor Tom ás González,
>bispo de Punta Arenas. “El profeta vive cercano
a Dios para conocer su voluntad y vive cercano a
los hombres para llevarlos a Dios. El profeta no
deja fuera personas ni espacios de la sociedad”...
Enamorado de la persona de Cristo; incansable
en hacer amada y tranparenie a su Iglesia... “...de
sea que nos sumemos a esta obra de hacer visible
y palpable, aquí y ahora, el rostro de Dios”...
Su carisma y talante salesiano. "La vida y el di
namismo pastoral del Cardenal no se pueden ex
plicar si no se tiene en cuenta la figura carismática
de San Juan Bosco, Fundador de la Familia Salesiana”. No sólo vivió intensamente el don de tal
predilección por los niños, por los jóvenes y por
los pobres, sino que puso toda su inteligencia y
todo su corazón, su pasión de hombre genial y de
buen pastor, para desarrollarlo y perfeccionarlo de
acuerdo a los requerimientos de la hora histórica
que le tocó vivir...”
La maña con Fidel Castro. La anécdota es conoci
da. Fidel Castro visitó Chile hace años. El entonces
cardenal de San
tiago, Mons. Sil
va, le regaló una
Biblia “esperan
do -le dijo- no
molestarle”. “De
ningún modo, di
jo Castro, Cristo
fue el mayor re
volucionario de
todos los tiem
pos”. El cardenal
aprovechó para
contestarle: “En
tonces no tendrá
usted nada en
contra si le envío
50.000 B iblias
para los creyen
tes de Cuba”. Castro aceptó la oferta. El “pobre”
cardenal tuvo que afanarse para buscar dinero y po
derlas pagar.
Cuando este núm ero del B oletín llegue a
vuestras manos ya sabremos algo más sobre
Cuba tras el viaje papal. ¿Llegará la auténtica
revolución de Cristo que tanto se espera?
Reéacción
Amor
con
La alegría es un valor que “hermosea la vida
se paga
Cuando en la nochevieja de los tiempos Adán le dijo a Eva “plánchame la hoja,
que voy de guateque”, empezó la guasa. Porque ¿adonde iba a ir, elpobrecito, a al
gún extraño cotillón de cuadrúpedos, aves y peces ? Desde entonces, el humor -lla
mémoslo como queramos: alegría, gozo, optimismo, júbilo, fiesta, risa, sonrisa o
carcajada- ha acompañado siempre al hombre.
"y vio Dios que todo era bueno”
II!
La expresión “España va bien” que rueda ahora de boca en boca, y
no exenta tampoco de guasa, trae a la memoria aquella otra de y
vio Dios que todo era bueno”, salvadas las distancias, claro; ¡no me
vaya usted a comparar a Aznar con Dios, que hasta ahí podíamos
llegar! Porque efectivamente el humor, la alegría y el optimismo
tienen su base en una consideración positiva de la vida: darse cuen
ta de lo bueno.
En el año 1997, que en paz descanse, L. Antonio de Villena pu
blicó un libro titulado “Biografía del fracaso”, por el que desfilan
personajes famosos fracasados. Dice el autor que “quizá el punto
último del perdedor radica en la absoluta sed de pérdida. Algo así
como una ebriedad de perdimiento. La caída como manera de
estar en el mundo” . Efectivamente, el que se empeña en
fracasar al final lo consigue. Son las personas negativas,
gafes, hipocondríacas, pesimistas, que se aferran al
lado malo.
Sucede como cuando aprendemos a montar
en bicicleta, que pensamos que nos vamos a
chocar con el árbol y algo nos lleva irre
sistiblemente a él hasta que nos estrella
mos. La alegría es otra manera de es
tar en el mundo, la de quien piensa
que todo es bueno o. al menos,
puede llegar a serlo. Todo lo
contrario de aquel niño que
lloraba frente a una caja
de doce quesitos porque
i
q u ería p recisam en te el
Vi.
m i.
faltaba. Era incapaz
de disfrutar de los otros
once.
La aleg ría requiere
un p o s ic io n a m ie n to
fre n te a la v id a que
llev a a v er lo bueno
que hay en ella.
El humor es novedad
La señora iba sentada en el autobús
frente a un muchacho y observó sa
gazm en te que é ste sólo lle v a b a
puesto un zapato. Así es que un tan
to compungida le dijo: “¿has perdi
do un zapato, hijo?” Y el joven le
contestó divertido: “no, señora; es
que sólo me he encontrado uno”. Y
es que el humor siempre es sorpresa,
novedad, punto de vista inesperado,
ruptura de la rutina y la monotonía.
Tener sentido del humor supone ver
las cosas de otra manera, dejarse in
vadir por la novedad ocurrente y
creativa. Las cosas no son como pa
recen. La alegría y el optimismo im
plican una perspectiva de la vida,
son un punto de vista diferente que
nos a rra stra h a c ia la esp eran za.
Cuando, por ejemplo, le decimos a
un niño: “nene, que se te cae la ba
b a” y él co n testa “güeno, tengo
más”, los argumentos racionales se
acaban y las neuronas realizan com
binaciones increíbles nunca antes
sospechadas. El horizonte se ensan
cha, igual que la sonrisa, y entramos
en otra galaxia que nos hace sentir
bien. Así es que consuma usted ale
grías, que son com o las naranjas:
dos mejor que una.
Alegrar es hermosear
iK e s u lta sig n ific a tiv o
que en el diccionario
l( aparezca “hermosear”
como sinónimo de alegrar.
¡Pero es lógico! Alegrar
es hacer hermosa la vida,
pintar de colores lo que
aparece gris, chato y pla
no.
Quienes tienen sentido
del humor, poseen alegría,
optimismo o sonríen, son
artistas. Hacen bellas las
cosas corrientes y fáciles
las re lacio n es entre las
personas. Por eso el futuro
les pertenece. Otro gallo
cantaría si fuéramos por la
vida con alma de artista,
empeñados en hermosear
la y llenarla de carcajadas,
risas y cantares. Pero acla
rémoslo ya. Para eso hace
falta tener un espíritu dis
puesto.
AI comienzo de nuestra
existencia nos alegran las
cosas que vienen de fue
ra, es una alegría senso
rial y un tanto instintiva.
P a u la tin a m e n te vam os
m adurando y nos aleja
mos de esas alegrías pro
porcionadas desde el ex
te rio r para v iv ir desde
dentro.
La alegría entonces ani
da en nuestro corazón y
vem os las cosas de otra
manera, porque nos acep
tamos a nosotros mismos
y la realidad que nos ha
tocado vivir.
Y desde esa sensibilidad
interior “hermoseamos” el
mundo.
No se trata tanto de reír
me con el chiste que me
cuentan, sino de hacer de
cada acontecim iento un
chiste, algo nuevo que me
expande y me im pulsa.
A sí la vida es herm osa.
P recisam ente porque es
alegre.
Don Bosco qae ríe
É hiavaríno escribió un libro
A titu la d o "D on B osco que
[ / ríe". Buena idea, porque Don
Bosco es el santo de la alegría.
No sólo porque tiene una cara
simpática sino porque supo in
tuir como nadie que la alegría y
el optimism o son aliados im
prescindibles para la educación,
e incluso para la santidad.
Ya decían sus muchachos con
lenguaje oratoriano que "aquí
hacemos con.sistir la santidad en
estar siempre muy alegres". jVaya intuición la de Don Bosco!
Echaba mano de cosas como
"un santo triste es un triste
santo" o "un muchacho triste o
está malo o es malo" y cosas por
el estilo. ¡Que tío! Sabía que la
alegría es consustancial al serjoven. De ahí que hiciera del Jue
go, el patio, el teatro, las excur
siones, el deporte o la música
sus aliados.
El resultado fue que la alegría
y el optimismo pasaron a ser uno
de los rasgos importantes de la
espiritualidad salesiana. Pero no
vaya usted a creer que porque sí;
no. La raíz de esa intuición está
en el convencimiento de la ac
ción de Cristo resucitado. En
contacto con el Señor resucita
do, los jóvenes adquieren un
amor más intenso a la vida. En
amistad con el Señor resucitado
se forja un corazón oratoriano
que vibra con alborozada sensi
bilidad juvenil y con la fuerza si
lenciosa pero eficaz del Espíritu.
Ya ve usted lo lejos que está
esto de las tonterías verbeneras y
lo sería que es la alegría salesia
na. Una alegría de este tipo tie
ne más garantías que las pirámi
des de Egipto...
Espiritualidad de la alegría
y el optimismo
Escuchemos al 23 Capítulo General de los salesianos: “Lo que
aparece evidente en Valdocco es la alegría, el optimismo, la es
peranza. Don Bosco es el santo de la alegría de vivir.
Don Bosco ofreció a los jóvenes marginados de su tiempo la
posibilidad de experimentar la vida como fiesta y la fe como fe
licidad.
La música, el teatro, las excursiones, el deporte y la alegría
cotidiana de un patio siempre han sido valorizados por la peda
gogía salesiana como elementos educativos de importancia ca
pital . Suscitan numerosas energías de bien, que se orientarán
hacia un compromiso de servicio y de caridad.
La fiesta salesiana nunca es manifestación de un vacío inte
rior que busca compensaciones; ni ocasión para distraer de una
realidad que muchas veces es dura y que, por tanto, se desea es
quivar; es ocasión para construir amistad y desarrollar cuanto
hay de bueno en los jóvenes” (n* 165).
Sugerencias para convertir la alegría en hábito
• Elevar el nivel de autoestima del individuo, haciendo que se sienta importante y necesario en la
familia, en la escuela, en el grupo de trabajo y, en definitiva, que sea apreciado y tenido en cuenta
por los demás.
• Llevar una vida ordenada y sencilla, disfrutando de las cosas pequeñas y cotidianas
que están al alcance de cualquiera: el descanso, el diálogo familiar, el contacto con
la naturaleza, la diversión sana, el vivir intensamente el presente..., pero moderan
do las exigencias y deseos, ya que la búsqueda ansiosa y descontrolada de mayores
satisfacciones conduce a la pérdida del propio equilibrio interno y, por tanto, de la
verdadera alegría.
• Pensar siempre en positivo, no permitiendo la entrada a nuestra men
te de derrotismos y actitudes deprimentes o desesperanzadoras.
Que el pasado negativo o la inquietud y el desasosiego por el fu
turo no nos impidan vivir el presente en paz y armonía con no
sotros mismos.
• Conseguir que nuestra ocupación o trabajo sea fuente de
alegría. Com probar que el trabajo no sólo es la expresión
clara de nuestra vitalidad, inteligencia y capacidad, sino que
con él hacemos nuestra aportación a la sociedad, contribuyendo
de forma directa al bienestar físico, intelectual, moral o espiritual
de los demás.
• Fomentar cada día, a cada instante, los sentimientos de aceptación, de conformidad
y hasta de complacencia y alegría de la realidad cotidiana, sea cual fuere. Tras cada
sombra siempre se oculta un destello de luz. La alegría será siempre nues
tra fiel compañera cuando convirtamos en hábito el descubrir siempre
el lado bueno de las cosas.
• No te conformes con sentir la alegría dentro de ti, haz que aflo
re al exterior y contágiala a quienes te rodean con palabras, ac
titudes y gestos que les arrastren a compartir tu propia alegría.
• Aprende a no perder ni un instante en lamentaciones y que
ja s inútiles sobre algo que es irremediable, como el jarrón que
se ha roto, un día lluvioso, el robo del coche, una enfermedad
incurable... Acepta lo irremediable, ya que una actitud de protesta
y disgusto por algo que no tiene solución te privará de la alegría de vi
vir.
• Convierte la alegría en fie l compañera de tu vida, ya que es, sin duda, el ingrediente
principal en el compuesto de la salud física, mental y psíquica.
(Bernabé Tierno)
José L Calvo
^vww3.planalfa.es/bsalesiano
Resum en de n oticias, a riíc a ío s am pliados, ú ltim a hora, fo ro saíesiano
(opiniones que nos m andéis ¡os lecto res podem os recogerlas en Intern et)...
n o tic ia s Oraciones para eer
con luucíio detenimiento
Sevilla: Don Luis Valpuesta,
antiguo C onsiliario nacional
de los antiguos alum nos, es
sin duda uno de los salesianos
que más páginas ha escrito. Su
hoja ''Quincenar es conocida
y valorada en todos los rinco
nes.
La gran riqueza de su vida
de sa lesian o la m ete en el
‘'microondas” de su alma pe
dagógica y la presenta como
manjar exquisito sin pasta, eso
sí, mucha atención a la estéti
ca del plato.
Hace poco publicó
“Mis pequeñas
o ra c m e s ” (son
366 oraciones
M IS PE Q U E Ñ A S
O R A C IO N E S
muy pequeñas),
que -dice- “no
leas a cien
fubllaeloiMa
Anü*»i SBVnXA
por hora".
• Dos Hermanas (Sevilla): Francisco González Salguero y Pe
dro Sánchez Núñez mueven Roma con Santiago para animar la
devoción a María Auxiliadora. Es que en su pueblo no hay SDB
ni HMA pero sí hay presencia salesiana: seguidores de Don Ros
co y una imagen centenaria de M® Auxiliadora con muchos devo
tos. Hasta hacen su propio calendario de la Virgen.
• Madrid: Miguel Rivilla San Martín, párroco en Alcorcón y asi
duo lector del Boletín, vive con pasión el mundo de las sectas,
por eso escribe folletos para concienciar y armar a los cristianos
contra el proselitismo que ejercen sobre el pueblo sencillo.
• Alcalá de Henares: La Familia Salesiana es cada vez más amplia
y vigorosa. Las dos presencias juveniles- Las Naves y Cisnerosmuy vivas. Están suscribiéndose todos y todas al Boletín Salesiano.
Las ADMAS, que no son pocas, dicen ser las que más madrugan.
• Bilbao. La Inspectoría de Bilbao ha enviado a Estados Unidos,
con los hispanos de New Jersey, a D. Teófilo Revilla, y a Argenti
na (Bahía Blanca),a D. José Frutos. Ambos ya maduros en edad,
experiencia y salesianidad.
111 T 1 KAA H O R A
Estando ya en imprenta el Boletín,
se nos comunica de Roma que el Rector Mayor ha erigido las Visitadurías salesianas de Africa Occidental (AFO) y de Africa Tro
pical Ecuatorial (ATE). Ha nombrado como Superiores, tras la
opinión favorable del Consejo General y de la zona, al P. Luis
Oliveras, (salesiano de la Inspectoría de Barcelona), y al P. Mi
guel A. Olaverri, (de la inspectoría de Valencia), respectivamente.
• Brasil: En seis meses tres nuevos obispos salesianos. Hecho ex
cepcional para la Congregación y para el Norte del Brasil. Los tres
son de origen italiano: P. Valerio Breda. P. Flavio Giovenale, y P.
Franco Dalla Valle. La Congragación cuenta con 97 obispos. /ANS
• Manipur (India): Un sacerdote salesiano ha sido asesinado. Tenía
35 años. "Tengo que trabajar hasta medianoche”, dijo a los herma
nos de la Comunidad. Entraron en su despacho y le dispararon por
la espalda. Amigable con todos, apreciado por su trabajo y preocu
pado por atender a los jóvenes, muy a menudo metidos en rivalida
des de üibus. Tlivo un entierro con honores propios de héroe.
¿ S a L ía s q u e s o n a n tig u o s a lu m n o s ?
Hay muchas personas de relevancia social que se formaron en ambientes salesianos y de salesianas.
También esta vez nombrarnos solamente algunos.
' Antonio Vilaplana
(VHlena-Alicante)
Obispo de León.
' Javier Salinas
( UPS-Roma)
Obispo de Tortosa.
' Castilla del Pino
(Ronda-Málaga)
Psiquiatra
' José Luis Meilán
(Calvo Sotelo-La Coruña)
Rector Univ. de La Coruña
>Juan C. Rodríguez Ibarra
*Pedro Almodóvar
(Mérida)
Pte. Junta de E.xtremadura
(Puebla de la Calzada-Badajoz)
Director de cine
' Joan Clos (Sarriá-Barcelona)
Alcalde de Barcelona
■Miguel Ríos (Granada)
Cantautor
' Manuel Olivencia
(Colegio Mayor-Sevilla)
Ex-comisario de la Kxpo’92
• Vicente Pedrosa (Barakaldo)
Pte. Asoc. Esp. de Catequetas
¿Y sabías que muchas personas, sin rele\’oncia social, son "excelentes ciudadanos y buenos cristianos’
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
n5a5ilio5us
ílloput) IG
1
ene Glenaarioc ePamp ona
i
B a rc e lo n a -M a rtí-C o d o la r:
Don Basilio Bustilio (91 años)
es uno de los salesianos más
cultos y de los mayores cono
cedores de la vida de Don Bosco. En su haber tiene muchas
publicaciones, en general sobre
temas salesianos.
La más notoria es la traduc
ción de los 19 volúmenes de la
vida de Don Bosco (Memorias
B iográficas), del italian o al
castellano.
Este año,1998, publica en el
calendario de María Auxiliado
ra (de Pam plona) un artículo
cada mes sobre Don Bosco y la
prensa. Vale la pena leerlos.
Los Antiguos A umnos
enóroita
Alcalá de G u ad aira. El pasa
do día 7 de Noviembre se ce
lebró la im posición de insig
nias a los asociados, que han
manifestado su deseo de parti
cipar en el relanzamiento de la
Asociación de Alcalá de Gua
daira.
El acto comenzó con la ce
lebración de la Eucaristía, pre
sidida por el C onsiliario R e
gional, Don Luis Femando Alvarez, quien nos animó a lu>.har para poner en funciona
miento y consolidar esta Aso
lación.
Al final hizo entrega de las
ignias acom pañado por el
e c to r de e sta c a sa, D on
m ando B áñez. El ra to de
vivencia final sirvió taran para com entar el interés
extender la idea a familiaamigos.
Las Damas Saldarías en el Rastrillo
M adrid: Las Damas Salesianas, fundadas en Venezuela por el
salesiano español, Miguel González, se hicieron presentes en el
Rastrillo de Nuevo Futuro (Recinto Ferial de la Casa de Cam
po), y también en la Feria de la Solidaridad (Madrid-Atocha) a
las que les invitó la Comunidad de Madrid. Se reunieron mu
chas ONGs.
Las ganancias servirán para financiar múltiples proyectos que
la Asociación (ADS: Asociación Damas Salesianas) tiene en los
barrios más necesitados de América Latina. La Asociación tiene
más de 3.000 voluntarios y gestiona más de 140 centros de sa
lud, capacitación y microempresa.
Las Damas Salesianas tienen un cierto aire distinguido en su
presentación y estilo, -quizá choque un poco en determinados
ambientes-, pero tiene una enorme inquietud social que plasma
en proyectos y acciones muy concretas.
ts
I
5
s
n o ticia s - n o ticia s - n o ticia s
• Don Vecchi, en Cuba, se ha
ce joven con los Jóvenes, es
cribe en las paredes y en el
corazón: “Adelante, sin miedo
y en esperanza" Seguro que
pensaba en toda la Familia
Salesiana.
§
I
s
Se construye una aldea
para las íamiías enligantes
Una itinerante
a servicio (je la vida
Bolivia: A m aya R azquin es
una salesiana que vive en Boli
via hace 22 años. M ujer de
fuerza y constancia. Las gentes
y autoridades del lugar lo saben
bien.
Con su comunidad anima el
Hogar María Mazzarello para
jóvenes cam pesinos de la re
gión. Sigue soñando con loca
les más dignos para el pueblo,
y, más especialmente, para los
jóvenes
Ahora ha comenzado a cons
truir una aldea para las familias
emigrantes de la ciudad de Su
cre.
Cuando buscaba terreno para
construir la casa, descubrió un
lugar rico en arcilla. Con una
ayuda de Navarra (España) co
menzó a crear un centro profe
sional de producción de cerá
m ica, in au g u ra d o hace dos
años.
Mientras sigue con la cons
trucción del C entro Técnico
D om ingo Savio, consigue la
mejora del abastecim iento de
agua y de luz para el barrio,
habitado por unas 1500 perso
nas.
M ato Grosso (Brasil): La sale
siana Ada Gam barotto es la co
ordinadora de la pastoral de la
lactancia. Es como una itineran
te al servicio de la vida. Actúa en
ocho diócesis, con 111 parro
quias, y 644 animadores comu
nitarios que ya han acompañado
a 56.000 fa n ^ a s y 3.875 gestan
tes. Son unos 84.000 los naci
mientos que han sido atendidos.
Su acción consiste en infor
mar, asesorar y ayudar a las ges
tantes y a los niños sobre los mil
aspectos de sanidad, higiene,
alimentación, situaciones socia
les... con vistas no sólo a hacer
dism inuir la m ortandad sino
Se espera con impaciencia la llegada de Don Veccíii
Abídjan (Africa): Se está perfilando -nos informa Luis Oliveras,
Delegado para el Africa Occidental- el programa de la llegada del
Rector Mayor, del Regional de Africa y de los inspectores de Espa
ña, Lyon y Méjico para el acto oficial del lanzamiento de la nueva
circunscripción, el sábado, 14 de febrero, en Lomé (Togo). Cada
comunidad presentará un cartel mural con las fotos de los Herma
nos, obras y actividades e informaciones de interés sobre la misión.
n o ticia s - n o ticia s - n o ticia s
T
también a mejorar la calidad de
vida y el desarrollo integral de
los niños y de las familias.
La idea es original del Carde
nal de San Pablo y del Director
de la Unicef para paliar los pro
blemas de la familia. Es clave
preparar a las com unidades y
animadores locales, así como
organizar cursos de alfabetiza
ción para jóvenes y adultos, y
mantener un programa de radio
de 15 minutos “Viva ¡a vida",
retransmitido en más de 800 ra
dios de todo el país.
d Papa acepta la renuncia
delardenalsalesiano
Castillo Lana
Roma: El Papa acepta la renun
cia del cardenal salesiano Cas
tillo L a ra , al cum plir los 75
años y le escribe una carta cari
ñosa expresándole “el profundo
agradecimiento por el empeño
y el amor que ha puesto en la
realización de las diversas y di
fíciles tareas que se le ¡tan en
comendado". Al mismo tiempo
le augura que Dios bendiga los
años que como salesiano “desea
dedicar al ministerio pastoral
entre la gente de su amada tie
rra (Venezuela) y, en particular,
entre los jóvenes, según el carisma de San Juan Bosco".
El cardenal Castillo L ara era
muy conocido en España. Era
notoria también su admiración
y “devoción" por Sor Eusebia.
\uevo Coordinador de las
"stituaonesUniversitanas
orna. El Rector Mayor acaba
nombrar a C arlo s G a ru lo
o o rd in ad o r p a ra to d as las
Un salesiano presidente del
Latino Am erbno
T egucigalpa (Honduras): El presidente actual del Consejo
Episcopal Latino Americano (Celam), Don O scar R odríguez
M adaríaga, es salesiano, arzobispo de Tegucigalpa (Hondu
ras). “La principal misión de la Iglesia -dice al BS brasile
ño- es atender la gran masa de excluidos que, a partir del 80
no hace más que crecer”. Se dice un apasionado de la juven
tud y del trabajo misionero. Afirma que “la opción por los
pobres no es política sino evangélica. Eso es lo que nos man
da Jesús". “Nunca pensé
ser obispo, mucho menos
presidente del Celam. Na
c í para salesiano y para
estar con los Jóvenes y en
la misión... Seré presiden
te hasta el 99. Hasta en
tonces trabajaré buscando
el diálogo con todas las
Ig lesia s p a rtic u la re s de
América Latina.
Estamos buscando sali
das, ver cómo los organis
mos fin a n ciero s interna
cionales pueden incluir en
las reformas estructurales
de la economía no sólo índices macroeconómicos y financie
ros, sino también una agenda social, principalm ente en lo
que se refiere al desempleo, la salud y la educación. Tenemos
que defender la vida en todas sus dimensiones...Pero tenemos
que dejar claro que la legislación abortista que está en discu
sión en Brasil, tiene raíces más profundas que las declara
das: hay muchos intereses en juego. América Latina no inte
resa a Estados Unidos, que no quiere emigrantes ni tráfico de
drogas. Dicen que estamos subdesarrollados porque hay m u
cha población.
El problema es la injusticia social. No hay intereses de es
te tipo en China porque, según ellos, hay a llí un billón de
posibles consumidores, cosa que no sucede en América Lati
na".
In stitu cio n es U n iv ersitarias
S alesianas -26 en to tal-. Se
e x c lu y e s o la m e n te la UPS
(U niversidad Pontificia Salesiana de Roma).
Las Universidades pertene
cen a 22 Inspectorías, reparti
das por 17 naciones y en 30
ciudades diferentes.
Su función es llevar a cabo
el estudio y la mejor organi
zación de todas esas universi
dades. C arlos G arulo, perte
neciente a la Inspectoría de
Barcelona, ha m ostrado bien
su capacidad al frente de ANS
como Director, hasta el vera
no pasado.
co
o»
I
ÍNDICE
A N A lin C O
délas
MEMORIAS
BIOGRÁFICAS
de san JUAN BOSCO
Después de un largo y minucioso
trabajo, realizado por un equipo de
Salesianos, por técnicos del Centro
de Cálculo Bosco de Zaragoza y
por Editorial CCS, sale por fin a la
luz el volumen XX de las Memorias
Biográficas de san Juan Bosco, en
su traducción española. Se trata del
M)/C£ analítico de toda la obra.
Si D. Bosco viviera hoy, llevaría en su mente, en sus ojos y en su
corazón, los jóvenes drogadiclos... del mundo entero. ¿También su
Familia? (Analiza los detalles del dibujo y dialoga).
La Universidad CatóliG será dingda por los Salesianos
^
Santiago de Chile: El IPES B hs Cañas, creado por el C ardenal
Silva, convertido luego en Universidad Católica, pertenecía a la Conferencia Episcopal. Los obispos chilenos han pedido a los salesianos que
se hagan cargo de la dirección y administración. El inspector Don Natale señaló en su discurso que la Congregación aceptaba este encargo
con la convicción de que era una labor eclesial de servicio a la nueva
evangelización de la cultura, y que a la vez está en sintoma con su pre
ferencia por los jóvenes de los sectores populares. Es una obra educativo-pastoral que impulsa la inculturación del Evangelio y se entronca en
las opciones de la Iglesia en América Latina. Permite:hacer una evan
gelización inculturada: poner el énfasis en lo formativo y pedagógico;
dar atención privilegiada a los jóvenes de las clases populares y fortale
cer un nuevo estilo universitario educaüN'o-pastoral para todos.
A pesar de las limitaciones de este
tipo de publicación -nunca exento
de fallos- el tomo de 800 páginas
del ÍNDICE será una herramienta
Utilísima a la hora de manejar el
considerable material compilado
por Lemoyne, Amadei y Ceria en
las Memorias de Don Bosco,
El libro se adquiere en las Librerías
Salesianas y en Editorial CCS.
Incluye un CD-ROM con el texto
íntegro de los veinte tomos de las
Memorias Biográficas. En un PC
provisto de Windows, gracias a un
programa también incluido, es
posible encontrar inmediatamente
en las Memorias cualquier cita o
referencia impresa en el ÍNDICE.
El CD-Rom hace posible la copia de
cualquier texto de las Memorias en
otra aplicación, para editarlo con
los tipos de letra y tamaños que e!
ordenador e impresora permitan.
En fin, el Í ndice de las Memorias
representa una valiosa aportación
para conocer mejor a Don Bosco.
Marco Antonio Martínez Moreno / niarco5db.i^(ix.inf£r<rom.e5
“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la
vanguardia del progreso" era la confidencia que él mismo hacía al joven sacerdote
Aquiles Ratti, futuro Pío XI.
n medio de tantos hilos,
la telaraña Global sigue
extendiéndose, imparaT
ble, hasta el punto que se
W
habla más que nunca de
una necesaria y urgente rees
tructuración de la Gran Red.
No queda espacio para tanta in
formación. E l objetivo inicial
que dio lugar al nacimiento de
Internet se ha quedado obsole
to. No se trata ya de estrategias
militares de com unicación en
caso de una hipotética guerra
nuclear. El “hijo” ha crecido y
reivindica independencia, nue
vas reglas de juego...
Pero no debemos tener mie
do. Crecer no significa necesa
riam ente desvirtuar. Jim Buyens, nos ayuda a disipar mie
dos con este bello texto:
“Piensa en toda la produc
ción de información de los Es
tados Unidos en un día. Esto
incluye todos los artículos de
periódicos y revistas, todos los
nuevos anuncios de televisión,
todos los comunicados de pren
sa, todos los informes del go
bierno, toda la información em
presarial hecha pública, todas
las ponencias de investigación,
todos los documentales, todos
los libros. Todo. Piensa en años
de esta información disponibles
en línea por unos peniques el
elem ento, con m étodos para
buscar y ver cualquier cosa que
desees. Piensa en obtener lo
mismo de otros p aíses, y en
-ompartir con ellos lo que no
sotros tenem os. Im agina los
.ilíones de personas para quie
nes aunque sólo sea una o dos
'Sas difíciles al día devienen
iles, y los muchos más para
íos que la información propor-íonarfa avances en lo personal
r
y en lo profesional. Imagina el
salto en las conquistas humanas
que esto prom overía. Este, y
ninguno menor, debe ser el an
helo de aquellos de nosotros
que hoy creemos en Internet.”
Y para ver con tus propios
ojos esta ingente cantidad de
datos, navega a través de este
foro de noticias donde encon
trarás miles de intervenciones
relacionadas con la religión, to
das en cas
tellano:
No es una dirección web, si
no un foro de discusión. Para
leer las distintas aportaciones
debes utilizar un programa que
suele venir incluido en el mis
mo navegador (en el caso del
......... ........................ ..
0 *c tr
|F tr v « 4
u ..
&
Hom»
Explorer 4 puedes hacerlo fá
cilm ente accediendo al menú
que pone “Leer noticias”).
Y para terminar, un buen pu
ñado de direcciones salesianas.
¡A disfrutar!
• Fundación San Ju an Bosco
www.deinfo.es/salesians/
• Salesianos Loyola.
A ranjuez (M adrid)
www.ribemet.es/loyola/home.htm
• E ditorial Edebé
www.edebe.es
• E.U. Salesiana de S arriá
www.euss.es/inici3.htm
• AA.AA. Salesianos de Cádiz
www.arrakis.es/-.jherrera
• Bosconet A ust^asia
www.ozemail.com.au/~jbfox
•SDB G uatem ala
u'ww.ozemail.com.au/'-jbfox/guatlhtm
p n e i N f l U IE B D E L M E S
a
P rM
A
FM
V M 'jC e r t ?
00
i
$
I
EN FAMILIA
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
Estreñimiento no, gracias
f rancisco Umbral - a quien
S!?aban de dar un premio litera
rio, creo yo que merecido- de
cía, en uno de sus libros, que
existen los lectores estreñidos.
Lectores estreñidos. El
estreñimiento del lector
-según Umbral- es una
especie de remilgo cró
nico y pertinaz que le
hace desconfiar, criti
car, rechazar y conde
nar a ultranza todo lo
que no coincide con sus gustos
literarios o sus patrones artísti
cos. Lector estreñido es el que
pasa todo por el filtro de su
censura particular (moral y es
tética) y veta lo que no cuela
por ese filtro y no quiere saber
nada de ello. Y se aparta de los
au tores m alditos, enem igos,
prohibidos, difíciles, o simple
mente, distintos...
Me parece que los lectores
estreñidos de Um bral suelen
coincidir con los que yo llama
ría lectores idólatras, es decir,
los lectores de un solo autor,
que para ellos es -lógicamenteel único, el inimitable, el defini
tivo. O, tal vez, no de un autor,
sino de un estilo, de un género,
o de una época... O de un perió
dico. Son como los fans que só
lo tienen alma, corazón y vida
para su ídolo adorado.
Otros estreñidos. Lo malo es
que esta actitud estreñida no se
da sólo en la lectura, por desgra
cia. Hay estreñidos de la amis
tad, que a todo el mundo le en
cuentran pegas y no son capaces
de encontrar ningún amigo que
merezca la pena (seguramente
porque no son capaces de hacer
se amigos de nadie). Y estreñi
dos del amor, que no dan nunca
con su media naranja y se van
quedando poquito a poco sin zu
mo... Y estreñidos de la religión,
que no sólo no aceptan a los mu
sulmanes y a los ateos, sino que
siguen pensando que los protes
tantes tienen rabo, y que
los de la parroquia de
enfrente -q u e son un
poco raros- se van a ir
al infierno, y que en el
cielo ellos van a estar
con cuatro o cinco más,
como mucho... Y los es
treñidos de la política, y
los del fútbol, y los del trabajo, y
los de la risa... La fenomenolo
gía de los estreñimientos nos da
ría para mucho rato.
Dígame, usted, doctor. ¿Y qué
hacer, en caso de estreñimiento?
Pues nada, lo normal en estos
casos: un buen laxante. Toleran
cia, apertura, flexibilidad, equi
librio, anchura de horizontes y
buen corazón. Lo que decía San
Pablo: “Probadlo todo, y queda
os con lo bueno” (ITes 5,21). O
lo que hacía Jesús, que se junta
ba con todos - y con todas-, y
que hablaba de todo, y que de
cía que había venido a salvar lo
que estaba perdido y no a con
denarlo. Y que recom endaba
aquello del “No juzguéis y no
seréis juzgados” (Mt 7,1).
Dicen los expertos que tam
bién ayuda b astante el e je r
cicio: moverse mucho, ir de acá
para allá, conocer gente nueva
y distinta, salir de la rutina y de
lo de siempre...
Así que ya saben: ojo con el
estreñimiento.
Claro que existe el vicio con
trario, el de la diarrea, de la que
habrá que cuidarse también...
Pero de eso ya hablaremos otro
día, si Dios quiere.
Javier Carralóñ
| Silencio fecundo
e me pide si puedo cola
borar con mi querido Boletín
Salesiano, porque confluyen en
mí el ser mujer, creyente, ma
dre de familia, profesional de
la enseñanza, muy salesiana y
crítica.
Mi actitud ante la vida es
m ucho m ás parecida a la de
Marta que a la de María, es de
cir, no he sabido “escoger la
mejor parte”.
Jesús habla a María, y habla...
de aquella otra M aría que en
Nazaret, hace ya algunos años,
fue dócil al Espíritu porque su
po escuchar en el silencio.
Yo, mujer de este siglo, tan
lleno de ruidos, de llamadas di
versas, de mensajes cruzados y
antagónicos... ¡qué poco capaz
soy de escuchar en el silencio!
Por eso hoy quiero reivindi
car el silencio. No está en mi
mano acallar las sirenas, poner
silenciadores a los coches, a los
pubs “discotequeros”, a los par
ques de atracciones, a los gritos
de los vecinos...
Puedo, sí, bajar ligeramente el
tono de mi voz cuando “escu
cho” al esposo, al hijo o a la ami
ga. Bajar el volumen de la radio,
apagar el televisor algunos días...
Conseguido un cierto silencio
exterior, quizá llega sin demasia
das trabas el silencio interior que
perm ite, com o dice el cantor,
“diferenciar el cri-cri de un gri
llo en la Gran Vía”, atender a la
queja del hermano o al que, sin
abrir la boca, pide una sonrisa y
escuchar las voces del Espúitu.
Jesús ha dejado de hablar.
C ae la tarde. E l silen cio se
adueña de la casa en silencio.
Quien es dueño del silencio,
mejora todas las relaciones hu
manas: en el silencio fecundo.
María José Ale
ASÍ ES LA VIDA
Misas para estar en forma
C
' a verdad es que tan feliz
idea no se le había ocurrido a
nadie hasta ahora. Y mire ud.
que lleva ya siglos caminando
nuestra santa y queri
da M adre Iglesia. Pe
ro, ni el más m ínim o
b a rru n to . Y no se rá
por fa lta de s ilo g is
mos, casuísticas o su
tiles d is q u isic io n e s ,
¡que anda, que ya fue
ron pródigos y m anirrotos en
ellas nuestros antepasados en
la fe y costumbres!... Pero se
ve que no les dio p o r ahí...
¡Vaya ud. a sa b e r p o r qué!
Aunque yo estoy seguro que,
si en vez de em pecinarse en
saber la cantidad de ángeles
que podían caber en la cabeza
de un alfiler, les da por inves
tigar las interferencias, rela
ciones y concom itancias del
estrés psicológico, el desenca
denam iento de los procesos
de envejecim iento, sensibili
dad, menopausia y la carencia
de a u to in m u n id a d , c o n la
práctica y frecuencia religiosa
y la a s is te n c ia a m isa, sus
co n clu sio n es h u b iera n sido
sensacionales... ¡Lo que ellos
se perdieron... y lo que gana
mos nosotros!...
Así que ¡una vez más! han
tenido que ser los sabios grin
gos los que han levantado esta
liebre científica. Según las in
vestigaciones de H. G. Koening y sus colegas de Univer
sidad de D uke, en D urham
■JSA), parece ser que los juilados o b se rv a n te s de sus
Tácticas religiosas, entre las
le se señalan la misa diaria,
ín e n un siste m a inm une
sano” , aunque los m iscientíficos confiesan que
-conocen el por qué de di
efectos” .
Eso d el “ siste m a inm une
más sano” se refleja, dicen, en
una m ejor y m ás larga vida.
Claro, que tampoco faltan los
, que, cínicamente, afir
man que los jubilados
que frecuentan la igle
sia es porque están sa
nos. Si no fuera así, se
tendrían que quedarse,
lógicamente, recluidos
en casa.
De seguir así las cosas, no
sería extraño que, en las nue
vas ediciones del “Catecismo
de la Ig lesia C ató lic a” , nos
encontremos ya con algún ca
pítulo sobre “la influencia de
la práctica religiosa para man
tenerse en forma”... A lo me
jo r, h asta lograríam os acre
centar con ello el número de
cristianos fervorosos... ¡Quién
sabe!...
Aunque, tal vez, lo que re
alm ente estem os necesitando
con urgencia hoy, los creyen
tes, para e sta r en form a, es
creem os que Dios nos quiere
y se interesa por nosotros.
Pero creémoslo de veras.
Sería una pena que también
esto nos lo tuviesen que des
cubrir los sabios USA.
Jesús Pablos Méndez
TESTIMONIO
Siempre hay alguien que llora
H .>ace tan sólo unos días,
alguien lloraba. He de confesar
que cuando eso sucede a mi la
do, hay algo en mí que se tras-
■a<-
toca. S iem pre me hace
pensar y especialm ente,
sentir.
Y es que las lágrim as
están relacionadas con los
sentimientos, con las emo
ciones, especialmente con
el corazón. Ahora mi pregunta
es: ¿Por qué las lágrimas si pro
ceden del corazón, no son rojas?
¿Por qué son transparentes?
Sencillam ente, porque per
tenecen al “Corazón de Dios”
que todos llev am o s dentro.
Ese corazón, que abarca todo
nuestro ser, se nos entrega ge
nerosamente al nacer, Y si no,
¿por qué al nacer en lugar de
sonreír a la nueva vida, nace
mos llorando como señal im
prescindible de estar vivos?
D ios se nos hace lágrim a
cuando nuestro corazón late
por am or o ausencia de amor.
Sfro López
PRESENCIA JOVEN
¡Ahora!
ías manilas de un pequeño
rodeando tu cuello; la sonrisa de
un joven que te suplica no partir;
el abrazo de la mujer que te hace
sentir como en casa; la mirada
del anciano que sólo con ella te
da las gracias... He aquí la re
compensa para el que da de co
razón.
El que reparte sin pensar nun
ca en la mejor parte, al final es
quien recibe lo más preciado:
amar y ser amado. Porque no es
más rico quien más tiene, sino
quien más ofrece. Así nos lo en
señó Él.
Pero cuesta, ¡cómo cuesta...!
Ciegos y sordos a la necesidad
que nos rodea, nos apoltronamos
en un sillón y vemos pasar la vi
da como un programa de tele; da
miedo “saltar” a otra realidad
que no sea la conocida, que está
en orden y no va mal.
Hay mil y una razón para que
darse atrás, y sólo una para em
pezar a caminar: el prójimo. Y al
prójimo no hace falta ponerle
harapos y cara de hambre para
saber que necesita ayuda. Todos
necesitamos alguna ayuda. Cier
to, hay quienes acumulan des
gracias y miserias. El mundo,
valle de lágrimas, es también
mar de esperanza y solidaridad.
Hay quien ve, escucha, sien
te... y camina: el voluntario. Su
actitud y su tarea de ayuda de-
sinteresada -dar su
tiem po libre para
atender alguna necesidad- no eT
moda o acción pasajera, es voca
ción.
Son ellos -no los guerreros de
antaño- los verdaderos héroes de
nuestro tiempo. Ellos merecen
bien el aplauso. Los voluntarios
en nuestro país son pocos 500.000-, y son muchos los que
viven instalados en la pobreza fí
sica o/y moral, en el pueblo, ba
rrio o ciudad...
El remedio, pues, es simple:
dar parte de su tiempo por los
que sufren, por los que viven
muriendo sin esperanza, por los
más débiles. Asociarse para ayu
dar a los demás es la mejor ma
nera de ayudarse a sí mismo. Es
ta. como decía un programa de
tele, puede -¿debe?- ser la hora.
Mónica OreUana
LA COLUMNA
Malos tratos
ta noticia es escalofriante: 60 mujeres han
muerto en un año en España a manos de sus pro
pios maridos. La indignación y la alarma saltó el
mes pasado al conocerse el brutal parricidio de
Granada. En todas las primeras páginas de los pe
riódicos ha quedado recogida; de ella se han he
cho amplio eco la radio, la televisión, las revistas.
Unos hablan de “violencia conyugal”; otros, de
“terrorismo doméstico”, o simplemente de “ma
los tratos”. Es lo mismo. Detrás hay no sólo un
zafio machismo o una situación social de desi
gualdad consentida; estamos ante una flagrante
violación de los derechos más básicos inherentes
a la dignidad de la persona.
¿Por qué suceden estas cosas? ¿Por qué policí
as, jueces, políticos, familiares, vecinos, tienden a
inhibirse ante ellas? Unos se excusan en que es
algo que pertenece al ámbito privado; otros dicen
que es muy difícil saber quién tiene la culpa; la
mayoría teme arriesgarse en inmiscuirse en la vi
da ajena. Ha hecho falta que se sucedieran tantas
muertes para escuchar el grito de la
sociedad y para empezar a pensar
en tomar medidas.
Mucho me temo que no se llegue a las medi
das necesarias; que. como en otras situaciones,
nos quedemos sólo en grandes palabras, denun
cias y manifestaciones populares. No basta cam
biar las leyes, ni siquiera hacer cumplir las ya
existentes. M ucho menos puede resultar sufi
ciente la simple denuncia de los hechos. Todo
ello es bueno y necesario. Pero el problema es
mucho más amplio. Creo que la clave está en la
familia. Hoy la crisis de la familia está llegando
a tales extremos que los males desencadenados
se suceden ininterrumpidamente. Hemos de ro
bustecer los valores esenciales de la familia cris
tiana. Desde el amor y la responsabilidad solida
ria es posible proyectar la dignidad y los dere
chos fundamentales.
Eugenio Alurquergu
c o l a b o r a c i o n e s
r
ANÉCDOTA EDUCATIVA
Una buena
persona
Un mañana sin llanto
Socorro Entrena Jiménez
Yo te lo cuento. ¿Tú qué opinas?
/I /
m
odemos adiestrar y entre
nar a un animal, no lo podemos
educar, sólo se educa a las per
sonas. Jorge y E sther
quieren eso: educar a
sus dos hijos.
Que sean buenos es
tudiantes, evidentemen
te, pero -¡sobre todo!-,
que sean buenas perso
nas, que maduren y que
sean felices. En otras
palabras, desean ver a sus hijos,
cuanto antes mejor, honrados
ciudadanos y buenos cristianos.
Y al pensar en madurez, pien
san en autonomía (actúan por
convicciones propias y bien fon
dadas); en personas con respon
sabilidad (saben responder de
forma correcta y eficiente en
cualquier situación), y en perso
nas sociables (saben relacionar
se, comunicarse y darse a los
demás). ¿Cómo lo están consi
guiendo en los tiempos que co
rren? Explican y razonan a sus
hijos por qué deben actuar de
una manera y no de otra; y ha
cen que sus hijos les razonen los
porqués de sus actitudes.
Eso no se logra sin entrenar la
libertad.
Esther y Jorge saben dosificar
la libertad hasta que cada hijo
dirija su propio proceso educa
tivo. Ah, las dificultades y los
fallos los razonan también.
La pregunta es: ¿Cuántos pa■iss quieren prioritaria y efícazmte que sus hijos sean buenas
>onas? ¿Les traicionarán otros
'^ses y expectativas? ¿Razoiodos los padres sus propias
•aciones y actitudes?
Janice Reichard
O ha sucedido, pero podemos hacer que suceda. Se
f f llamaba MANANA la ancia
na profesora que condujo a sus dis
cípulos a visitar el Museo del Tiem
po. Allí se hallaban expuestas las
cosas de antes y que ya no sirven:la
espada del rey, la rueda de un carro,
el tranvía de la sierra, el reloj de
arena, etc. En una pequeña vitrina,
un poco polvorienta, había un frasquito con la palabra “llorar”.
Los alumnos de MAÑANA leye
ron el cartelito, pero no lo entendie
ron.
J u
- Parece agua, dijo uno de los dis
cípulos.
-Sí, pero picaba y quemaba, dijo
la profesora.
- ¿La hacían hervir acaso antes de
utilizarla?
En realidad, los alumnos no la en
tendían y empezaban a aburrirse. La
buena profesora les acompañó a vi
sitar otras secciones del Museo don
de había cosas más fáciles de enten
der, como: las rejas de una prisión,
los cartones que sirvieron de cama a
un transeúnte marginado, fotografí
as de las masacres de la ex-Yugosla-
Los hijos de MANANA sólo saben reír, cantar y bailar... ¡pero todos!
- Seño, ¿eso qué significa?
- ¿Es una joya antigua?
- ¿Es de la época de los fenicios?
La profesora les explicó que anti
guamente aquella palabra era muy
em pleada, y hacía daño. Les dijo
que en aquel Imsquito se guardaban
unas lágrimas: nadie sabe si de un
esclavo al ser golp>eado, si de uno
que fue a la guerra, de un niño que
no te n ía hogar, de un an c ia n o
abandonado, de una mujer maltrata
da...¡Cualquiera sabe, había tantos
que lloraban!
via y de Africa, las escrituras del pi
so de una familia sin trabajo que el
banco puso en subasta, la sentencia
de cinco años de prisión que un juez
dictó sobre un drogadicto, la hoja
del Boletín Oficial del Estado indul
tando a un personaje que había ro
bado miles de millones, etc., cosas
todas ellas que ya no existían en el
feliz país de MAÑANA.
-“¡Qué horror!, -salieron diciendo
todos los alumnos- antes, todos pa
recían salvajes. Menos mal que no
somos de antes sino de MAÑANA”.
nos precedieron
Pilar Lampaya Peña. Pilar fue
como el grano de mostaza: cayó
en tíerra, germinó y dio
mucho fruto. Así fue, y
así es hoy, porque sigue
viva entre nosotros, los
que tuvimos la suerte de
estar a su lado. “Abuelita P ila r” , sem illa de
am or, de entrega, de
respeto y de m uchas ^
otras cosas para todos, y para los
“suyos”, como ella decía desde
su enfermedad. Una enfermedad
que Dios nos ha regalado, sobre
todo en la última etapa, que nos
ha permitido descubrir aún más
todas las cualidades y virtudes.
“Han llegado los míos”, decía
cuando veía asomar a sus hijos y
a sus nietos. Hoy, ellos viven el
regalo de la abuelita Pi
lar: un hijo salesianoFemando-, varios anti
guos alumnos, el espíri
tu salesiano y la devo
ción a María Auxiliado
ra. Todos a una procla
mamos con fuerza: Gra♦cias, P adre, por esta
gran Madre y por la abuelita.
Pilar Lampaya fue a la casa
del padre el 23 de Noviembre,
tras una vida larga y fecunda: 6
hijos, 12 nietos y muchos ami
gos, como quedó reflejado en la
presencia masiva en el entierro y
funeral.
Familia agradecida
Ciudadela. Doy gracias a Sor
Eusebia Palom ino por favores
recibidos y envío donativo. Ra
faela F.
• Doy gracias a S or E usebia
Palom ino por favores recibidos
y envío donativo. Juanita Allés.
Albacete. Gracias a M aría Au
xiliadora por tantos favores que
nos concede siempre que acudi
mos a Ella. Sobre todo por los
jóvenes de nuestra familia. Que
nuestro testimonio sirva de estí
mulo.. Envío donativo. D.F.T.
Orense. Doy gracias a M aría
Auxiliadora por los favores que
me ha concedido. Doy una limos
na. Manolita Losada Gonzáles.
• Doy gracias a M aría A uxi
liadora, por los favores recibi
dos. M.M.
Celanova. Doy gracias a M aría
Auxiliadora por tantos favores
que me ha concedido. Mando
un donativo para los niños del
Tercer Mundo. Teresa Núñez.
• Doy gracias a M a ría A uxi
liad o ra por los muchos favo
res. Le pido buena salud. Envío
un donativo para los niños de
las misiones salesianas. María
Asunción Armesto.
• Quiero que se haga pública mi
gratitud a M aría Auxiliadora.
Envío una limosna. M“ Iglesias.
Algeciras. Damos gracias a M a
ría Auxiliadora que en nuestros
achaques y lim itaciones nos
atiende y da ánimos. Enviamos
un donativo e invitamos a con
fiar en Ella. Félix y Juanita.
(sSesiatía). Sabía que nos escu
charía. Manolita Cros.
Sakmumca. Mi agradecimiento por
los favores recibidos de Sor Ei¿ebia Palomino. Familia Barreña.
La Línea de la Concepción. Doy
gracias a M “ A uxiliadora por
los favores recibidos. Carmen
Perales.
Allariz (Orense). Doy gracias a
M* Auxiliadora por los beneficios
concedidos. Ana M* González.
Rentería (Guipúzcoa). Agrade
cido a M* Auxiliadora por los
favores recibidos, pido para
que nos proteja a toda la fami
lia. Juan José Zabalozuazola.
Móstoles. Doy gracias a M"
A uxiliadora por los favores
recibidos. M* del Pilar Ehilido.
• Agradecemos a
Auxilia
dora y a la Venerable Sor Eu
sebia Palomino por todos los
favores recibidos, sobre todo
por la salud de mi hermana
Villavelo de Esgueva (Burgos).
Agradecemos a M“ Auxiliadora
y Sagrado Corazón los favores
recibidos en el año. Que siga su
ayuda. Damos un donativo para
Cooperación Salesiana y Tercei
Mundo. Familia Pérex Izquierdo
r
Nos siguen
In sp ecto ría d e C órdoba_________
Beca "Santuario M* Auxiliadora. Montilla". Total: 660.000 ptas.
Beca "Familia Salesiana. R>zoblanco". Total; 750.000 ptas.
Beca "Misinera Adma." Dep. Insp. Total: 420.000 [Mas.
Beca "F.C. CiMoba'*. Total: 293.979 [Mas.
Beca "Misionera Margarita M*. Córdoba”. Total: 400.000 ptas.
Beca "Sac. D. Fetmín Calzada, Ronda". T: 650.000 ptas.
Beca "Familia Salesiana. Granada". Total: 290.000 pías.
Beca "Sacerdotal Juan Espejo. Montilla". Total: 809.517 ptas.
Beca "Carmen Alvarez. Telde”. Total: 35.000 [Mas.
Beca ■■Willy. Las Palmas". Total: 150.000 ptas.
Beca "Sacerdotal. Málaga". Total: 50.000 ptas.
Beca “D. Evaristo Sánchez. Ubeda”. Total: 400.000 ptas.
Beca "Vda. de José Guerrero Parra. Ubeda." Total: 250.000 ptas.
Beca "Lomé. (Togo)". Total: 1 360.000 ptas.
Beca "Ana Luisa. Córdoba". Total: 250.000 ptas.
Beca "Adela Delgado Bemier. Córdoba". Total; 1,000.000 ptas.
Beca "Asociación M* Auxiliadora. Tenerife". Total; 285.000 ptas.
Beca "Adma. San Feo. de Sales. Córdoba”. Total: 150.000 ptas.
Beca "Maestro Saturnino. La Cuesta". Total: 475.000 ptas.
Beca “Asoc.M* Auxiliadora. Linares". Total; 100.000 ptas.
Beca "Pío Campero. Orense". Total; 400.000 pías.
Beca "Parroq. Sta. Catalina-2. Las Palmas". Total: 733.400 ptas.
Beca "Ensebio Andújar. Pozoblanco". Total: 284.000 ptas.
Beca "Sac. Togo. D. Fausto Hemández-2. Pozoblanco".
Total: 318.271 pías.
Beca "Juliana Floies-2. C ódoba". Total: 950.000 ptas.
Beca "AA.AA. Salesianos. Córdoba”. Total; 500.000 ptas.
Beca ‘Teresa de Lisieux-2. Pto. de la Cruz". Tot.: 350.000 ptas.
Beca "D. Luis Hernández. Las Palmas". Total: 660.000 ptas.
Beca "Sa:. D. Ramón Gutiétrez-2". Ubeda. Total; 167.000 ptas.
Beca A.D.M.A."M* Dolores Rotes Fernández". Total: 250.000 ptas.
Beca "Diego Cuevas". Total; 150.000 [Mas.
Beca “Hermandades salesianas", Total: 10.000 ptas.
Beca "Familia Salesiana-2”. Aniequera. Total; 7.600 ptas.
Beca "Lomé-3 A.D.M.A. Las Palmas". Total: 810.585 ptas.
Beca A.D.M.A. Palma del Río. Total: 50.000 ptas.
Beca "Sac. D. Modesto Cabano-2. La Orotava”. T: 351.000 ptas.
Beca "Familia Salesiana-2. L O rotava". Total; 879.000 ptas.
In sp ecto ría de León
Beca “D. Mariano Valle. LaCoruña". Total: 2.076.175 ptas.
Beca "M* Dolores. Santiago", n.e. 221.740Toi.; 4.683.873 ptas.
Beca "Familia Vázquez Fidalgo. Orense". Total: 1.110.012 ptas.
Beca "D. Felipe. U Cotuña" Total; 1.200.000 ptas.
Beca "Santuario M* AuxiliadOTa. Vigo". Total: 2.325.000 pías.
Beca "D. Valentín. Astudillo". n.e. 40.000 Total: 751.000 ptas.
Beca "SacertkMal D. Cipriano. Vigo". Total; 1.929.500 ptas.
Beca Gon-Víz. Vigo". Total 2.450.000 ptas.
Beca "Sacerdotal. Otense”. Total; 1.441.000 ptas.
Beca "José Pintado. Vigo" n.e. 50.000 Total: 925.000 ptas.
Beca "San Amonio. Vigo". TtMal: 384.000 ptas.
Beca "Pilar Mercedes". Vigo. n.e. 20.000. Total: 305.000 pías.
Beca "Familia Basilio M. Orense" Total: 765.000 ptas.
Beca "Padre Justo Delgado. CMedo". Total; 661.750 ptas.
Beca "Africa Salesiana Zamora". Total: 521.000 pías.
Beca "M’ Aux. Cánido-Vigo". n.e. 1% 300 T: 1.845300 ptas.
Beca "Misimres Salesianas. Vigo". Total: 1.070.000 ptas.
Beca "Misionera José M aría V go". Total: 280.000 ptas.
Beca "Misionera. La Coruña". Total: 615.000 pías.
Beca " \ t e . Misionera Senegal. DipuL de León". T: 100.026 ptas.
^
"MxacionaTCEA. \y iad olid. n.e. 41000 ToL: 383.000 ptas.
Beca "Senegal. Vigo Parroquia", ite. 30.000 T : 1.761000 ptas.
Beca "Misionera GU Rodicio-V»ctorii» Vda". Total; 401.994 ptas.
Beca “A.D.M A de Zamora". Total; 251.000 ptas.
Beca "D. Manuel Rotttguez". i l c . 240.000 T; 1564.000 ptas.
________ Con Inquietud vocadonal,
que deseen ser Salesianos o Salesianas,
pueden dirigirse al encargado de Pastoral \^ xad o n al
SDB
B arcelona.
Bilbao.
Córdoba.
León
Madrid.
Sevilla
Valencia
R M A
Barcelona
León
Madrid
Sevilla
Plaza Artós. 3.08017 BaioelonaTel. (93) 203 36 05
Avda. Lehendakari Aguine, 75.48014 Bilbao Tel. (94) 475 01 98
Osario. 7.14001 Córdoba Tel. (957) 47 52 67
A parado 425.24080 León Tel (3 8 ^ 20 3 7 1 2
M arqués de la Valdavia. 2.28012 Madrid Tel. (91) 527 14 44
Salesianos, 1 B. 41008 Sevilla Tel. (95) 442 68 12
Avd. Primado Reíg, 2 46009 Valencia Tal. (96) 365 32 96
Paseo S. Juan B o sc a 24.08017 Barcelona TM. (93) 203 28 89
San Juan Bosco. 26.24190. Armunia (León) Tel. (987) 21 00 67
Villaamil. 18 28039 Madrid Tel. (91) 311 47 50
Espinosa y Cárcel. 26 41005 SeviBa Tel. (95) 463 60 SO
Beca “D. Emilioronulc.s". Toad: 5OÜ.OO0 pia.s.
Beca "D. Andrés Sanz". n.e. 18. OdO Total: 153.000 pías.
Beca MisiimcM "Manx'lino Liaño ñores" l* entrega. KKHXÍ)
Beca "Paula Casctdlana”. 1*«iirega. 45.000
In sp e c to ría de Madrid___________
Beca "San José-Familia T. Salamanca". Total: 800.000 pia.s.
Beca "Sacenlotal Pío y Rosario" Total: 300.000 pías.
Beca "Alipio Fernández del Campo". Total; 300.000 pías.
Beca “Familia Arteaga". Total: 200.000 ptas.
2* Beca "Familia A.S.M.". Total: 400.000 ptas.
Beca "A.D.M.A. de S. Domingo Sa\io". Total: 3 8 ! .000 ptas.
Beca "A.D.M.A. de P®Extremadura". Total; 375.000 ptas.
Beca "A.D.M.A. de Bejar". Total: 900.000 ptas.
Beca "A.D.M.A. de San Benito. Salamanca". TcMal: 600.000 ptas.
Beca "A.D.M.A. de Guadalajara". T; 900.000 ptas.
Beca "A.D.M. A. Aranjuez". n.e. 200.000 Total: 800.000 pías.
B eca"M .A .L". n.e. 1000 Total: 302.000 ptas.
Beca "Mercedes Cruzado". Total: 352.000 ptas.
Beca "25 años Vocaciones Guinea". Total: 240.000 pías.
Beca "M* Auxiliadora. Teresa Isidro Saja". Total; 300.000 pías.
Beca "A.D.M.A. S. Feo. Sales. Estrecho". n.e. 40.000 T: 520.000 ptas.
Beca "C.L.A. Coc^. P®Extremadura". Total: 350.000 pías.
Beca “Doña M* López Sancho". Total: 236.000 ptas.
Beca "Sales. Don Bosco. Joaquín y Encama”. T; 200.000 pías.
Beca "Rafael Ballesteros. Parroq. M* Aux. Atocha".
Total; 200.000 pías.
Beca “San Javier". Total: 735.000 ptas.
Beca “Hnos. Vicente. M aría Amparo". Total: 300.00(1 pías.
Beca "Femando Fm ándiz". Total 173.000 ptas.
Beca "Familia F. Cucala". n.e. 5.000 Total; 470.000 ptas.
Beca "Santa Agueda Galápagos". Total: 95.300 pías.
Beca "Centenario Muerte D. Bosco". Total: 603.000 pías.
4* Beca “Hnas. Martín Mateos". Total; 940.000 ptas.
Beca "Familia AparicoGonzález". Total: 200.000 pías.
Beca “O .A ". n.e. 5.000 Total; 300.000 ptas.
Beca"Misk»iera V. y C 'T o ta l; 150.000 ptas.
Beca "AnicMiio T añé". Total: 670.000 ptas.
Beca “D. Aniceto Sanz Yagüe". Total: 550.(X)0 pías.
Beca "Santiago fbañez". Total; 900.000 ptas.
Beca "Jaime Miijans". Total: 484.873 ptas.
Beca "Fidelidad". Total: 130.000 ptas.
Beca "Sacerdotal S. Pablo". n.c. 100.000 Total: 600.ÍXX) ptas.
Beca "Rafael Conde Hernández". Total; 2(X).(XX) pías.
Beca "José Iglesia Barrena". Total; 1(X).(XX) ptas.
3* Beca "A i).M .A de Salamanca". Total 13.000 ptas.
Beca “A J ).M A Rjeruálano". Total: 240.ÍXX) ptas.
2* Beca "A D -M A Pizarrales" ríe. 125.000 Total; 226.000 ptas,
8* Beca “A D .M A Aho del RoHo" T.: 50.000 ptas.
2* Beca " A D M A de Atocha", rte. 50.000 Total: 680.000 pías.
Beca “C. Vicci«e". 1* entrega. 200.IXX)
Don Bosco
u
u
m e m o r ia s
M IO G R Á F IC A S
D i- SAN J l A N liO S C O
M
E
M
O
R
IA
S
B
IO
G
R
Á
F
IC
A
S
DE SAN JUAN BOSCO
ÍN D IC E A N A L ÍT IC O
Tomo XX
toO(Si ñMñdíie®
Pags:
a
C I V IK M l A P
800 /
P.V.P.:
QSO^Jts.
•A S A MAOKII>
(Incluye CD-ROM)
S
o
5
H
n
DON BOSCO,
MI AMIGO
Carole Monmarché
Pags: 74 / P.V.P.: 750 pts.
Formato: 12,5x19,5 cm
Vida de Don Bosco para
niños, con ilustraciones a
todo color.
Encuadernación en cartoné
(tapa dura).
Pedidos en su librería habitual o directamente a:
^
Alcalá, 164 28028 MADRID ^ 91 725 20 00 ^
iNTERNETW W w . e d i t o r i a l c c s . c o m
91 726 25 70
E-maii: s e i @ e d i t o r i a l c c s . c o r t
-
Fecha
-
1998.02