BS_1996_11

Ficha

Título
BS_1996_11
Descripción
Boletín Salesiano. Diciembre 1996
extracted text
o
A

i '

■-••Pív-

,y-i

■ L a s S a le sia n a s
o p tan por la m ujer
■ U n obispo sa le sia n o
Prem io N obel de la Paz
N avid ad fe liz, pero cristia n a

¿ I ^ E S I A

N

O

D irector: Alfonso Francia.
Consejo de Redacción:
Nieves Crespo.
Jesús Pablos. María Pérez.
Arturo Quesada. Antonio Sánchez.
A dm inistrador:
Aureliano Laguna.
Diseño y M aquetación:
F". Javier Trapero.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tel.: 725 79 74. Fax. 725 62 40.
Im prim e: Gráficas Don Bosco.
Depósito legal: M. 3.044-1958
EN ESTE NÚM ERO

Saludo:
Un Niño, una M adre y un P astor
Alfonso F ra n c ia ....................................3
C a rta a los niños de todas las edades
Padre Rafael .........................................4
Palabras al oído
Jesús Pablos M éndez............................5
L as Salesianas optan p o r la m ujer
María Pérez .......................................... 6
La colum na
Eugenio Alburquerque ......................10
Un salesiano obispo,
Prem io Nobel de la Paz
Tarzício M oráis...................................I I
Ellos nosotros
Antonio Sánchez R o m o .................... 15
¡Feliz realidad...!
Perdón, ¡Feliz Navidad!
José Miguel N ú ñ e z ............................ 16
Libros p a ra ti
Antonio Sánchez R o m o .................... 21
El Nobel, la Navidad
y la Fam ilia Saieslana
Juan Manuel G ó m e z ..........................22
Protagonista, la m adre
A.M.N...................................................25
Noticias
J. Carlos F ernández...........................27
Fueron a la casa del P a d r e .............29
N uestra g ra titu d ..............................30
Becas para
las vocaciones salesianas ............... 31

NUESTRAT.ORTADA

De lo- C(¡sá General dé Jás Salesianas
Sífle.nuevo rostro, -nii^a’sonfisa, nue­
vas ni&as con la Madre Génesal^nto'Má'Óílombo. , ■
1^1 Obispo S a ^ jM p MonS, Béljc^ Prem io '^éh el <^e Í^ P a z I996,y'ddsde su
"pequena '^veniana" de Tihu^, da su
meiis^éjde.paz.. . . ^
^ '
- L . ' ' (Portada: J. L, Mena)

UN N IN O , U N A MADRE Y UN PASTOR
Hola, amigos:

T

res grandes noticias necesitan altavoz:
la de un Niño, la de una Madre, la de
un Pastor.

U

n Niño. “Madre, a la puerta hay un
niño...” canta el villancico popular.

Es Dios disfrazado de emigrante, de
negro, de niño inaguantable... Llama a la
puerta y espera mientras los cristianos revi­
samos su carnet a ver si efectivamente ese
niño es Cristo. Decir que recibimos a Dios
cerrando nuestra puerta a los necesitados (ni­
ños, ancianos, enfermos, solos, desanima­
dos...), es música celestial: “Y subes, subes y subes...Y ya te crees en el cie­
lo... ¡Y te has quedado en las nubes!”.
Dios desespera de esperar cuando está en la piel del que sufre. Nunca
desespera de esperamos. Hay tantos en los que sí ha hecho mella el amor...
na Madre. Las Hermanas Salesianas, coherentes con su feminidad,
han analizado en su Capítulo XX el hoy y el mañana de sus jóvenes
destinatarias; la actual sensibilidad social; la progresiva degradación
de ciertos sectores femeninos; el papel de la mujer en la familia; el abandono
ascendente de la Iglesia; la creciente influencia femenina en la sociedad; la
feminización cada vez más fuerte de la pobreza... Por eso han optado por la
mujer (promoción, educación y evangelización) y por una mujer: Madre
Antonia Colombo, concienciada, sensible, tierna y fuerte al mismo tiempo,
comprensiva y decidida a dar los pasos que la realidad exige.
Nos congratulamos todos con el nombramiento y las opciones. No de­
legamos en ellas esta misión. Ojalá encontremos juntos el camino de equili­
brio y de eficacia.

U

n Pastor. El salesiano. Obispo y Pastor, Mons. Belo, acoge el anun­
cio de paz del ángel a los pastores; la constmye en su pueblo y la “lu­
ce” al recibir el Premio Nobel de la Paz, el más valorado del mundo.
Escuchó como todos el otro anuncio del ángel: '"Encontraréis un niño
envuelto en pañales en un pesebre". Don Bosco sigue encontrando en todas
partes niños en pesebres (chabolas, casas derruidas, bocas de metro, puentes
o portales...), a menudo sin familia y a veces sin esperanza. Y lucha para
que todos tengan pan, construyan paz, hallen hogar y se sientan queridos
por el Padre... Todos corren, sólo uno recibe el Premio.

U

avidad es tiempo privilegiado de siembra y espera, de recolección y
fiesta. Yo, amigos, os deseo mucha felicidad, pero sabéis muy bien
que Dios y cada uno la creamos.
Alfonso Francíi

Carta a los niños
de todas las edades
LA DESPEDIDA DE VERDAD
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
Alguna vez tenia que ser. Hoy sí me despido de vosotros, y para siempre. Todo termina en
diciembre de este año de 1996. La aventura de Juanito y Mari pasa a ser historia, una historia
de amor a los niños desde el corazón de San Juan Hosco.
La lágrima, inmensa como el mar, que decía Juanito seguirá estirando su oleaje hasta mis
playas. Y la inefable sonrisa de Mari, que se sabía todas las cosas con pelos y señales, y que se
las explicaba a Juanito, que también se las sabía, aunque lo disimulara, quedará como una es­
trella sobre mis acantilados.
Ahora está lloviendo sobre Jaén. Cae un agua fina como si pretendiera borrar vuestro
nombre. Pero ni las aguas de los cielos ni la de los mares y ríos podrán borrar vuestro nombre.
Y ¿qué palabra os dirá Don Hosco en esta despedida? Yo creo que la misma que dijo él cuan­
do se despidió de sus amigos: Os espero a todos en el Paraíso. Creo que es el punto de cita más
bello, que lo soñó toda su vida. Y con la seguridad de que será una cita que no acabará nunca.
Juanito dice que espere mucho tiempo, que él no tiene prisa. Y Mari añade que todo llega,
aunque una no lo quiera. Y yo os digo que lo
importante es no perder la espera ni la espe­
ranza. Y que vamos por la vida con esta brúju­
la que nos orienta.
Otra vez el tonto de Juanito se echa a reír
con lo de la brújula, creyéndose el muy tunan­
te que es cosa de brujas. Pero las palabras de
Don Hosco son preciosas y verdaderas:
¡Ánimo! Tendrás que sufrir algo en este
mundo, pero no importa: el premio que te espe­
ra en el Paraíso compensará infinitamente
cuanto tengas que sufrir en esta vida..." ¡Qué
bárbaro, Don Hosco!, insinúa Juanito, encima
nos dice que tendremos que sufrir en esta vida...
Por eso nos decía aquello de que un trozo
de Paraíso todo lo arregla. Mari nos recuerda
aquella frase impresionante de Egidio Viganó: Por encima del patio de Turin siempre se veía
un trozo de cielo. Y los muchachos del Oratorio no cesaban de cabalgar en las nubes.
Conque, amigos, fieles a la cita de Don Hosco, sepamos que, más tarde o más temprano,
nos espera en el Paraíso. Pero cuidado, no vayáis a pasaros el día mirando a las nubes, porque
tenemos que ganamos el cielo haciendo el bien. Ya lo ha dicho un sabio: “Una hora de felici­
dad en el otro mundo vale más que toda la vida de aquí abajo, pero una hora de buenas accio­
nes aquí abajo vale más que toda la felicidad en el otro mundo”.
Y yo os espero en el campo del trabajo. ¿Es usted el Padre Rafael? Y Juanito se reirá por
lo de usted. Y Mari me mirará con unos ojos llenos de alegría para decirme: Gracias, Padre
Rafael. Y cuando cumplamos doscientos años, Juanito y Mari seguirán siendo los niños de
siempre: felices e inmortales.
Se me olvidaba: Os recomiendo dos libros preciosos: Cartas a los niños de todas las eda­
des y Con Don Bosco de la mano. Os gustarán mucho por sus protagonistas.
Recibid el último abrazo de vuestro mejor amigo.
Padre Rafael

BOLETIN SAIESIANO

DICIEMBRE 1996

alabras
al
ido

NAVIDAD, ¿Y DESPUÉS, QUÉ?
Me llamó la atención. En la pa­
cionan las luces del castillo de Herada del semáforo, las letras azules
rodes... ¡Ah esa nochebuena -“an­
destacaban sobre el fondo blanco y
de,ande, ande la marimorena”...- y
se podían leer sin dificultad. Venía­
la misa del gallo; y la destreza ma­
mos de Escocia, camino de Bristol,
labar de la mamá para encajar a to­
y el paso por Presión, entre obras y
da la familia en la comida de Navi­
desvíos, se hacía lento y pesado.
dad; y las visitas; y el turrón; y los
Delante de nosotros, un Nissan PaReyes; y ese delicioso y cortante
trol nos acotaba visión y paisaje.
frío seco, tras la angustia sofocante
Pasarlo cuanto antes era lo único
Jesús
de las calefacciones; y el desperta­
que nos interesaba. Y nos irritaba el
Pablos Méndez
dor arrumbado; y la larga sobreme­
no poder hacerlo. Las detenciones
sa...
constantes y la espera forzosa de los semáforos
Y todo, porque se le ocurrió a nuestro
me hicieron reparar en la pegatina. Campaba Dios hacerse niño como nosotros para vivir
en el cristal trasero. “Dios es para toda la vi­ con nosotros. Aunque los hombres, olvidadi­
da; no sólo para Navidad". Probablemente, la zos como somos, cogemos el rábano por las
habrían puesto las pasadas navidades y allí hojas, como tántas veces, y nos lo pasamos
continuaba todavía en aquellos primeros días en grande en navidad, (con minúsculas que
de septiembre. ¿O, acaso, la habían dejado es lo que se merece esa navidad por mucho
adrede para sorpresa y sosiego de irritados jolgorio y cruceros y safaris que tenga) sin
conductores y viajeros?...
acordamos para nada del Crío divino de Be­
Al filo de estas navidades, cuando ya lén. Bueno, no todos, la verdad. Porque hay
apunta, en todo, como una fiebre e ingenua ter­ gente, mucha gente a quien se le crece el co­
nura y el grito se toma susurro de nana y vi­ razón en Navidad, y se hacen niños con Je­
llancico y se abre, limpia y gozosa, la paz so­ sús: niños grandes, claro, que es mucho más
bre recelos y odios, una y otra vez, me acosa el bonito todavía; y se olvidan de la mala bilis
recuerdo de aquella pegatina.
acumulada y tienden la mano amiga y pacifi­
Es cierto. Como si estrenáramos una nue­ cadora; y quieren que el pobre de la esquina
va vida, es Navidad. Es como el gran domingo sepa que también es Navidad. Hay gente,
de la semana del año. Damos de mano rigores mucha gente a quien la Navidad los llena de
y tedios que nos encocoran y amargan la exis­ ternura y la vida les florece en alegría y se
tencia, nos ponemos de tiros largos, y a gozar hace pronta y gozosa disponibilidad para to­
la plenitud cabal del día.
dos su trabajo, porque “un Niño hermoso les
Nos hacemos también un poco más niños ha nacido”...
todos. Y nos brotan raudales de ilusión y de
¿Y por qué ha de ser sólo en Navidad?
bondades desconocidas,que quedaron represa­ “Dios para toda la vida; no sólo en Navidad”.
das a lo largo del año. Tenemos tiempo para Y ¿por qué no?. Yo ya tengo preparada una
esas minucias tontas o absurdas, que nuestra pegatina, por si el año que viene me vuelvo a
tremenda importancia y exigente seriedad nos encontrar con el Nissan Patrol: “Que tu vida
vedan en nuestra ocupadísima agenda de traba­ sea siempre Navidad”.
jo, pero que hacen felices a toda la familia y
De pegatina a pegatina, no está mal. Y
nos hacen ser y sentimos más nosotros. Busca­ además, en español.
mos como locos la pata del camello de los Re­
- ¿Y para la vida?
yes Magos, que se ha perdido entre los cajones
- Hombre, comprometedor, sí que es, la
del nacimiento, o renegamos porque no fiin- verdad.

BOlfnN SAIESIANO

DICIEMBRE 1996

capítulo

general

XX.

FMA

LAS SALESIAN AS
OPTAN POR LA M UJER
Silencio, música y ruido.,..
Todo constructivo. Evi­
dentemente, el Capítulo es
más que la Nueva Madre
General y más que las ca­
pitulares. Es muy impor­
tante lo que se debatey lo
que se acuerda. Para los
grandes medios de comu­
nicación, el Capítulo apa­
rece más como cenáculo
que como taller o laborato­
rio. Para las Hermanas es
un taller donde se mode­
lan los espíritus que, con
temple de mujer, a
lo Mazzarello,
se preparen
para el gran
desafío de
ser mujeres,
educadoras y
promotoras
de una fem i­
nidad que ur­
ge y exige.
Para la Fami­
lia salesiana
es también el
laboratorio
donde se fabri­
can los criterios,
orientaciones y
pautas que ha­
rán
posi­
ble la
opción.

n cierto aspecto, el Aula
Capitular es una sinfonía
de ruidos arm onizados
por un espíritu común y
una esperanza bien fundada.
Allí, las herramientas en los
grupos de trabajo. Lejos, el
zumbido típico de los ordena­
dores, la impresora activa...;el
goteo y flameo de ideas, répli­
cas, observaciones, fórmulas; el
latir arrítmico por la
concreción,

E

BOIEONSAIÍSIANO

DICIEMfiRE 1996

“ventanas abiertas” que plenifica ese aura de trabajo; el inevi­
table bisbiseo de los apartes,
consultas y discretos comenta­
rios de ocasión...
C a d a se m a n a
la carta e sp e ra d a
Los días van sazonando las
tareas capitulares. Eso nos
cuentan las Herm anas de la
Prensa en sus envíos semanales.
Por eso, sabemos:
• Que el talante de escucha,
entre las capitulares, es sobresa­
liente.

capítulo
• Que en las comunicacio­
nes, la humildad es asidua ase­
sora.
• Que bulle el interés por
los conocimientos de las dife­
rentes concepciones del mun­
do... y que se da una gran vo­
luntad de comunión.
• Que la Pastoral Juvenil
absorbió el mayor número de
preguntas
• Que en la radiografía he­
cha del Instituto... por reales,
podemos ser optimistas.
• Que en las líneas de tra­
bajo, ya se ha llegado al cora­
zón del temario: Tercer Icono,
reflexión sobre el estilo de la
vida de las FMA, hoy.
Y sabemos también que to­
do se va realizando a la luz de
la internacionalidad, y se perci­
be y aplica en todo.
Y el m eollo:
Un n u e vo rostro,
uno n u e va conciencia
de mujer
M adre M arinella, vigía
experta, ya lo anunció como
aspecto positivo en la relación
que hizo de los últimos sexe­
nios. Y lo ha valorizado de
nuevo en los debates capitula­
res. Ese estilo de sentir y vivir
que se expresa en el rigor y en
la claridad de las intervencio­
nes, en el análisis lúcido de
los fenómenos culturales, y en
la escucha de las experien­
cias.
Evidentemente las Salesianas pisan tierra y viven la his­
toria en su devenir humano. La
promoción de la mujer está ahí:
en la O.N.U., en los foros de
los países más libres, sobre to­
do en las mujeres que sienten
sus derechos conculcados, y en
las que luchan por prestigiar su
acción en la familia y en la so­
ciedad.

general

XX.

FMA

Y optan por una mujer
T

La noticia estalló
en el Aula Capitu­
lar a las 9 '25 del
24 de octubre, y
corría por la auto­
pista de Internet a
todo el mundo salesiano.
Guiará al Instituto
hacia el año 2.000
y le impulsará a
generar esa nueva
civilización del
amor que se vis­
lumbra. se espera
y, de alguna ma­
nera, se crea ya.
Madre Antonia es
italiana. Nació en
Leccio, en abril de
1935. Su tierra, la
del poeta Manzoni,
favoreció su ca­
rácter dulce y
fuerte a la vez, su
rectitud y equili­
brio habitual. Hizo
su profesión reli­
giosa en 1959 y en
ese mismo año se
licenció en juris­
prudencia en la
Universidad Cató­
lica de Milán. Pos­
KHfTlN SAlfSIANO

teriormente ob­
tendría la licencia­
tura de Psicología
Aplicada, en Lovaina (Bélgica).
Buena parte de su
vida la ha pasado
en el “Auxilium ",
Facultad Pontifi­
cia de Ciencias de
la Educación, re­
alizando tareas de
docencia a nivel
religioso y acadé­
mico. La dirigió
durante el sexenio
83-89 y en él pu­
so su impronta, abríéndole a su mi­
sión especifica en
la Iglesia y en el
Instituto. En 1989
fue nombrada Ins­
pectora de Taran­
to y en 1990, du­
rante el Capitulo
General X IX fu e
elegida Consejera
Visitadora.
Su particular sen­
sibilidad p o r la
problemática f e ­
menina, la ha em­
pujado a promover

DKIEMBRE 1996

Las Salesianas no
quieren estar en
guardia sino en
vanguardia con
respecto a ¡a de­
fensa de la mujer,
especialmente de
la mujer margi­
nada, Y en razón
de las opciones
capitulares han
elegido a Madre
Antonia Colombo
como Superiora
General
numerosas iniciati­
vas; a especializar
sus publicaciones;
a establecer rela­
ciones de estudio y
amistad con perso­
nas religiosas y
laicas en este cam­
po; a interesarse
por las exhortacio­
nes de la Iglesia y
del Papa en cues­
tiónfemenina.
Nombrada Regu­
ladora del Capitu­
lo actual, ha sabi­
do hacer conver­
ger en el instru­
mento de trabajo,
por ella coordina­
do, su sensibili­
dad sobre este
ámbito: la afirma­
ción y valoración
de la dignidad de
la mujer desde la
óptica educativa.
Se interpela y pre­
gunta ‘‘si sabre­
mos responder a
la provocación de
la llamda exigente
de Don Bosco, vi­
vo en la Iglesia..."

capítulo

general

XX,

FMA

Conferencia Interinspectorial de E sp a ñ a y Portugal.
Las tareas asamblearias es­
tán tejidas de esta nueva
conciencia de mujer: vocabula­
rio, frases, enfoques, ilusión,
fuerza, intuición, lectura profética de los hechos... Todo tan
necesario para gestar una nueva
civilización del amor, en la paz.
La nueva estrella-guía en el ca­
mino de la humanidad se llama
Mujer.
Ya lo apuntaba nuestro fi­
lósofo y pensador Julián Marías
en su libro: “¿ a M ujer y su
sombra". Entre otras cosas la
consideraba "la despensa del
mundo" y "el 5** continente":
misterio y abastecimiento en
valores y recursos.
Personajes de la película
Si rebobinásemos la pelícu­
la del Capítulo, encontraríamos
secuencias expresivas, senci­
llas, simbólicas, académicas de
rica impronta femenina:
• Sor M“ Ko y Sor Fiera
Cavaglíá participaron en los

L

lente comunicadora, en su in­
tervención con el tema: "Muje­
"EVIDENTEMENTE LAS
res según el estilo del Magnífi­
cat", explicitó la necesidad de
SALESIANAS PISAN
levantar el nivel cultural, tanto
TIERRA Y VIVEN LA
en lo profesional como en lo
espiritual y humanístico. Pro­
HISTORIA EN SU
ponía la necesidad de partici­
DEVENIR H U M A N O ."
par en la gestión de cambio
que en la sociedad se está dan­
Ejercicios Espirituales pre— do. "No podem os traicionar
capitulares ofreciendo la ima­ nuestra misión educativa y ser
gen de la Primera Comunidad insignificantes en la evangelicristiana y de la primera Co­ zacion .
munidad en Momés. Ello ser­
Así define ella a la FMA:
viría como base referencial al
"Una mujer poseída de la
trabajo del Capítulo, hoy reco­
gido en un libro, muy cercano pasión de Jesús de Nazaret y
a nosotras: "De Jerusalén a de la humanidad. Por eso pro­
fetiza su mística “en la p la ­
Mornés"
• En M ornés, bajo la za ”, en medio de la ciudad,
“Ventana de la Valponasca” se llevando el Evangelio fuera
vivió el bello gesto de una de los limites de la sacristía,
nueva ciudadanía. Todas las al corazón de las gentes. Es
capitulares adquirían la identi­ una mujer en el corazón de
Dios y con las gentes en el co­
dad momesina...
razón"
• S or M a rc e la F a r iñ a ,
• S or E n ric a R o san n a,
profesora en el “Auxilium” de
Teología fundamental y exce­ ha presentado en un encuenBOIETIN SAIESIANO

DICIEMBRE 1996

capítulo

general

XX. FMA

Nuevo Consejo General
Madre General:
Madre Antonia Colombo (Italia)
Madre Rosalba Perotti (Brasil)
Madre Vicaria:
Madre Ciri Henández (España)
Misiones:
Pastoral Juvenil:
Madre Georgina McPake (Escocia)
Formación:
Madre Matilde Nevares (Perú)
Comunicación Social:
Madre Mariagrazia Curti (Italia)
Familia Salesiana:
Madre Angeles Contreras (Venezuela)
Administradora:
Sor Cándida Aspesi (Italia)
Visitadoras
Confirmadas en sus cargos:
Madre Anna María Mattiussi (Italia)
Madre Lourdes Pino Capote (España)
Nuevas:
Sor Yvonne Reimgoat (Francia). Actualmente inspectora de Guinea.
Sor Aurelia Rossi (Italia). Inspectora en Chile y Argentina.
Sor Emilia Musati (Italia). Inspectora de Milán.
Sor Therese Anne Curmi (Malta)
Sor Wilma de Souza (India-Bombay)

tro con las capitulares el Ins­
tituto “A uxilium ”, facultad
Pontificia de Ciencias de la
Educación, gestionada y lle­
vada por las FMA. “Es un lu­
gar singular para la reflexión
sobre la dignidad y la voca­
ción de la mujer, lo que con­
lleva un arduo cam ino de
búsqueda y de su frim ien to
propio de la vida cotidiana en
cada m ujer d e l am plio
mundo”.
En este Centro, abierto a
todo participante, templan su
espíritu de mujeres enraizadas
en Cristo, salesianas de todo el
mundo, para llevar su coraje
animador a sus respectivos pa­
íses.

ñas de T.V. Radio. Les intere­
saba conocer el trabajo salesiano femenino en el campo social
y educativo. Madre Graziela
Curti, S. Caterine Cangiá y S.

María Gannón expertas en este
campo, demostraron estar en
sintonía con el M ensaje del
Santo Padre: “Los Medios de
Comunicación, moderno areó-

En la TV R a d io
• Hacia mediados de octu­
bre se celebró en Italia la XXX
Jornada de la Comunicación
Social. Algunas Hermanas fue­
ron invitadas por ciertas cade-

Detalle lúdico del Capítulo.
BOlEINSAIfSIANO E l

DKIEMfiKE1996

capítulo

general

XX. FMA

"LA S TAREAS
ASAMBLEARIAS ESTÁN
TEJIDAS DE ESTA NUEVA
CONCIENCIA DE MUJER:
VOCABULARIO, FRASES,
ENFOQUES, ILUSIÓN,
FUERZA, INTUICIÓN,
LECTURA PROFÉTICA DE
LOS HECHOS..."
pago para la promoción de la
mujer”.
C u an to m á s mujer,
m ejor sa ie sia n a

I

Queda claro: para promocionar, educar o evangelizar
mujeres, con estilo salesiano,
es necesario ser muy femenina,
con ima concienciación y sensi­
bilidad muy definidas, y con

una vivencia saiesiana muy
profunda. Y además la prepara­
ción pedagógica imprescindi­
ble. Amabililidad, ternura y ca­
riño, sí. Pero, también, res­
puestas eficaces a sus proble-

R elevos p a ra em p ujar la historia.
mas humanos, entre los que nosotros incluimos, la aceptación
de Dios como Padre, Madre,
Hermano y Amigo.
María Pérez

la columna
No hace falta
Termina el Año Inlemadonal de la Pobreza pudimos
dar cifras. No hace
escuchar
falta decir -¡habría
a uno de
que gritarlo!- que
los o r­
Eugenio
100.000 seres humanos mueren diariamente a ganizadores: “No pretendem os Alburquerque
causa de la pobreza; que cerca del 40% de la quedamos en un análisis de la miseria en Espa­
población mundial -1.500 millones- viven su­ ña, lo realmente importante es imir las fuerzas
midos en la miseria. Las cifras nos las sabe­ que tiene la Iglesia y tratar de coordinarlas pa­
mos de memoria. Pero, al terminar este año ra .hacer frente al reto de la pobreza, que es
1996 que la ONU ha dedicado a la erradica­ quizá el más acuciante hoy día”.
ción de la pobreza, los pobres continúan en au­
Es im mensaje diáfano. Hay que conocer
mento. Sigue creciendo el número de herma­ la realidad y no taparse los ojos ante ella. Hay
nos nuestros que malviven y malmueren de que denunciar con fuerza que es inhumano e
hambre, sin que, al parecer, ni los dirigentes inmoral que sigan existiendo dos mimdos con­
políticos ni los expertos economistas encuen­ trapuestos, el de los ricos y el de los pobres.
tren ninguna solución a la mayor tragedia hu­ Pero, sobre todo, hay que actuar; y hay que ha­
mana de nuestro tiempo.
cerlo desde la fe, aunando fuerzas con todos
La Iglesia española, dentro del marco del los hombres que, por creer en el hombre, bus­
Año Internacional, ha celebrado recientemente can im mundo donde todos podamos vivir con
en Madrid un Congreso sobre la pobreza. En él dignidad.

¡con más pobres!

BOLETÍN SALESIANO Q

DICIEMBRE 199Ó

r e p o r t a j e

Altavoz para la paz
UN SALESIANO OBISPO,
PREMIO NOBEL DE LA PAZ
Sensible a l sufrim iento de su
pueblo, D, Xim enes Belo,
obispo salesiano de Timor
(Dili), prem io nobel de la paz
1996, fu e un defensor impar­
cial de su pueblo, de los de­
rechos humanos, de la noviolencia y la reconci­
liación; ha llegado a ser con
constante fortaleza una voz
creíble y sólida p o r Timor,
al que comparó con un
campo de concentración,
ignorado p o r la comunidad
internacional.
imor está escondido en su
capa de cocodrilo. Una
vieja leyenda le hace na­
cer fuerte, le da una cultu­
ra rica, un corazón valiente,
una “belleza de Edén”. Se trata
de una isla y un pueblo que gri­
Mons. Carlos Ximenes de Belo, Premio Nobel de la Paz
ta y sufre por la paz, por la li­
bertad, por ser.
deroso petróleo logró que este el potente invasor, que sin es­
Del otro lado del mundo, pequeño territorio fuese apete­ crúpulos ante derechos huma­
cido, y después de la Revolu­ nos, oprime a los que quieren
los portugueses llegaron en
1514, y, con sus barcos trajeron ción de los claveles en Portu­ ser libres. La ONU, cuatro días
también su fe, que hoy les hace gal (hasta 1974 potencia admi­ después de la invasión de la In­
derecho
creer que pueden, algún día, vi­ nistradora), Timor es invadido donesia, afirmó:
vir en libertad.
por la fuerte, poderosa y mu­ inalienable del pueblo de TiLa opinión mundial a pe­ sulmana Indonesia. Desde en­ mor-este a la autodetermina­
lib erta d
y
tonces, la represión ha sido una ción,
nas sabe nada de este pueblo,
con poco más de 800.000 habi­ constante. La muerte y la san­ independencia''’. Pero, después
gre han sido los protagonistas de veinte años, sigue siendo la
tantes, en 14.609 kilómetros
cuadrados. Pero el siempre po­ de una resistencia feroz contra 27® provincia de Indonesia...

T

BOIETÍN SAIESIANO Q Q

MaEMBfiE1996

r e p o r t a j e
Timor es demasiado pequeño
para que los grandes se intere­
sen por él.
U n chico tranq uilo
y sereno
Timor se hace hoy prota­
gonista de las noticias porque
un hombre, tímido por natu­
raleza, ha ganado el premio
Nobel de la Paz: el obispo salesiano, D. Carlos Ximenes
Belo.
Nació en su pueblo, Baucau, hace 48 años. El quinto
hijo de una fam ilia de seis
hermanos, se quedó huérfano
de padre cuando tenía apenas
dos años. Sin padre, la fami­
lia cae en una situación difí­
cil, y Carlos se dedica a cui­
dar los búfalos. Bautizado con
el nom bre de Carlos Filipe
Ximenes Belo, desde muy pe­
queño, el futuro obispo, se
formó con los salesianos y, en
1968, va a Portugal, donde
hace el noviciado y estudia la
F ilo so fía . E nseña durante
unos años en Macau, porque
no le permiten entrar en T i­
mor. De regreso a Lisboa es­
tudia la Teología en el Institu­
to Superior de Teología, más
tarde U niversidad C atólica
Portuguesa. En 1980 es orde­
nado sacerdote. Los que le co­
nocen dicen que de su estilo
“tranquilo y sereno, pudiera
nacer una persona revolucio­
naria”’, compañero de ordena­
ción, dice: “no creo que haya
cam biado ta n to ”. Con la
prohibición de volver a su tie­
rra, después de la ocupación,
tuvo que esperar hasta 1981.
En Roma estudió Espirituali­
dad (Universidad Pontificia
Salesiana). De vuelta a Timor,
es nombrado Maestro de no­
vicios, y en 1983, con solo 35
años, la Santa Sede lo nombra

H M o n s. Belo con el P. C orbonell y D. O d o rico en
lo con m em oración de los 5 0 a ñ o s de Dili (Timor).
Administrador Apostólico de
Dili, capital de Timor.
S u pueblo:
su preocupación
“Es un hombre nombrado
por el gobierno indonesio y la
congregación salesiana”, acusa
un documento suscrito por los
sacerdotes autóctonos de su
diócesis, refiriéndose a D. Xi­
menes. El día en que asume sus
funciones, casi ninguno de los
sacerdotes diocesanos está pre­
sente. Su preocupación, desde
el inicio, file ahorrar sufrimien­
tos inútiles a su pueblo. Sin
apoyos inició un difícil juego
de equilibrios, donde intenta
que la Iglesia no sea instrumentalizada por la “resistencia de
Timor”; al mismo tiempo de­
fiende a muchos jóvenes perse­
guidos por los militares. Pero
indignado con el constante au­
mento de la represión, poco a
poco va endureciendo sus de­
BOlHÍNSALfSIANO Q

[>ICIEMBR£ 1996

claraciones. Cuenta que los in­
donesios habrían matado a más
de 250.000 timorenses. Muchos
pensaron que iba a protagoni­
zar movimientos políticos, pero
él ha defendido, desde siempre,
los derechos humanos de su
pueblo.
Un grito de justicia
Su condición eclesiástica le
ha facilitado que fuesen oídas
sus críticas en un país donde la
potencia invasora reprime vio­
lentamente cualquier manifesta­
ción de protesta. En una entre­
vista dice: “Cuando voy de visi­
ta a las parroquias, los jóvenes
gritan ‘Viva Timor’. Son mani­
festaciones, que pueden provo­
car a los militares. En años an­
teriores, después de mis visitas,
los chicos fueron apresados, in­
terrogados, torturados, encar­
celados.” Por dos veces los in­
donesios los intentaron matar.
Tampoco se le olvida la masa-

r e p o r t a j e
ere de jóvenes del 12 de No­
viembre de 1994, que todo el
mundo vio gracias a un freelancer que logró filmar algunas
imágenes. Murieron 148 jóve­
nes, cuando rezaban en el ce­
menterio de Santa Cruz en Díli.
En los últimos 20 años, tres
cuartas partes de la población

"E N A N O S
ANTERIORES, DESPUÉS
DE M IS VISITAS, LOS
CHICOS FUERON
APRESADOS,
INTERROGADOS,
TORTURADOS,
ENCARCELADOS."
timorense se ha convertido ai
cristianismo. Hoy el 95% de la
población es' católica, pues la
Iglesia es vista como símbolo y
garantía de la identidad cultural
y religiosa ante la creciente
transmigración de indonesios
musulmanes. ‘‘La gente viene y
me cuenta lo que les pasa. Su­
fren mucha violencia física: son
quemados con colillas de ciga­
rro. reciben descargas eléctri­
cas. Los jóvenes son las mayo­
res víctimas: los militares ejer­
cen una presión muy fuerte.
Tienen que prometerles que van
a espiar al obispo, que les van
a decir nombres'' - dice D. Car­
los en una entrevista a un perió­
dico portugués ya después de
conocer la noticia del premio
Nobel-, “¿a gente es pobre. No
hay trabajo: no hay ninguna fá ­
brica o industria. Por eso, tie­
nen que recurrir a los empleos
que les ofrece el gobierno. Y
después la mayoría, vive de la
agricultura. El Gobierno dice
que hace mucho por el desarro-

lio del pueblo, pero yo me pre­
gunto quién es el beneficiado
con eso, en la medida en que
hay mucha, mucha gente
pobre”.
U n prem io
a los tim orenses
Sobre el premio Nobel con­
fesó: “Este es un premio para
los timorenses que desean la
paz y la reconciliación. Seguiré
trabajando igual que antes, día
tras día, entre la gente y para
la gente, sin pensar en premios.
Hay que trabajar por la paz y
la reconciliación, pero no con
¡a violencia. La Santa Sede no
ha nombrado a un político para
ser obispo, ni mucho menos yo
he estudiado en el seminario
para dedicarme a una carrera
política. Si se vive en un am­
biente corrupto hay que luchar
contra la corrupción y si hay
injusticia, hay que luchar por
la justicia. El trabajo de un
siei'vo de Dios debe ser el de
intentar mejorar la situación
donde vive su pueblo”.
Derecho
o ou todeterm inarse
D. Ximenes se presenta
como un elemento de reconci­
liación y un defensor del diálo­
go, defendiendo la realización
de un referéndum para que el
pueblo de Timor pueda libre­
mente ejercer su derecho a la
autodeterminación. Tiene muy
claro su punto de partida: “5omos una pequeña isla (mitad
de Timor), lejos de todos y de
todo. Nuestros derechos nos
fueron retirados. No tenemos
libertad de expresión, de tener
ideas diferentes, de decir lo
que nos gusta ser. Estamos co­
mo en una prisión. El mundo
debe tener en consideración
boletín

SAIESIANO Q

DIGEMBRE1996

JESUCRISTO
Un gran regal®
para reyes

lies US

Destinotqrios
• Niños de
primera comunión,
sus padres,
catequistas y
educadores en lo fe

Otros libros
sobre Jesucristo

• Jesucristo
Antonio Gonxález
12OpÓ0«.

400 phu.

• Jesús de Nazaret
Luis A, Golb / V edición
120 pógi. 880 píos.

• El Evangelio
yJesúsdeNcooret
Juan Josó Bartolomé
12OpÓ0S. 2.010 píos.
Pedidos a:
Editorial CCS
Akalár164
28028 Madrid
Telf. 725 20 00 •Fax. 726 25 70

r e p o r t a j e
que hasta una pequeña nación
tiene el derecho a existir, el
derecho a autodeíerminarse”.
Convicciones no le han faltado
al presentar estas ideas en las
sedes más im portantes del
mundo. Fue reconocido por las
Naciones Unidas, escuchado
en el Congreso de EUA y por
el presidente Clinton, por dece­
nas de conferencias episcopa­
les del mundo, por centenares
de líderes religiosos no católi­
cos, por organismos no guber­
namentales que en muchos lu­
gares de la tierra luchan tam­
bién por la justicia y la paz.
Recibió la invitación para par­
ticipar en un dialogo inter-timoreses (pro-indonesia y de la
Resistencia) promovido por las
Naciones Unidas, en Junio de
1995. '"Belo ganó el respeto de
las dos facciones'’’ - dijo uno
de los expertos diplomáticos-,
“logró crear una atmósfera po-

"L A GENTE VIENE Y ME
CUENTA LO QUE LES
PASA. SUFREN M U CH A
VIO LENCIA FÍSICA:
SO N Q U EM AD O S CO N
COLILLAS DE CIGARRO,
RECIBEN DESCARGAS
ELÉCTRICAS. LOS
JÓVENES SO N LAS
M AYORES VÍCTIM AS:
LOS MILITARES
EJERCEN U N A PRESIÓN
M U Y FUERTE."
sitiva y constructiva, de diálo­
go y confianza’’’.
El obispo de Díli, en su día
a día, condena la violencia
practicada por los indonesios.

cuando se rebelan contra los ra­
dicales de la resistencia timorense, y sale a la calle apelando
a la calma, cuando grupos de
jóvenes atacan e incendian po­
sesiones de indonesios.
Le preocupan especialmen­
te los jóvenes a quienes intenta
“convencer para que vuelvan a
los colegios, a sus pueblos, a la
normalidad”. Se preocupa por­
que “los jóvenes se están des­
truyendo a si mismos: hay que
evitar la violencia para preser­
var sus futuras posibilidades'”.
Los salesianos y la Iglesia
se alegran con este reconoci­
miento público de la labor de D.
Ximenes Belo en la defensa de
su pueblo y de su cultura. D.
Vecchi (Rector Mayor de los
Salesianos) resaltó, en entrevista
a ANS (Agencia Internacional
de Noticias Salesianas), que “su
acción en favor de la paz ha si­
do tempestiva, ecuánime, me­
diadora y también resolutiva; es
capaz de hacer que no se olvide
el actual conflicto, como de cre­
ar condiciones de estabilidad
para la convivencia futura. Su
mérito está en su constancia, la
convicción de que puede llevar
adelante sus ideales, contra el
parecer de muchos y, hay que
decirlo, en su misma soledad”.
El cam ino
n o h a term ina d o

H V e te ra n o s m isio n e ro s en In do nesia. A lg u n o s
n o m b re s m u y fam iliares.
BOLETÍN SA1£SIAN0 Q

DIQEMBRE1996

El Nobel de la Paz ha traí­
do nuevos desafíos al primer
obispo católico en recibir esta
distinción. D. Carlos Ximenes
Belo sabe que su timidez no
puede volver a ser invocada de­
lante de la fortaleza de Indone­
sia. Su voz seguirá oyéndose,
ahora con más razón. Pero los
que le conocem os, sabemos
que no es el premio lo que más
nos convence, sino su postura,
su dedicación a la defensa de



r e p o r t a j e
"SEGUIRE
TRABAJANDO, SIENTO
EL DEBER DE TRABAJAR
M Á S AÚN POR LA PAZ,
LA RECONClUACIÓN Y
LA A R M O N ÍA ENTRE
TODOS LOS HOMBRES
DEL M UNDO, Y SOBRE
TODO, DE M I PUEBLO".

H G ru p o de S a le sia n o s de Tim or en la apertura
del cincuentenario ro d e a n d o a M o n s. Belo.
los derechos de su pueblo, su
carisma, su forma de ser senci­
lla y ejemplar. “Seguiré traba­
jando, siento el deber de traba­

jar más aún por la paz, la re­
conciliación y la armonía entre
todos los hombres del mundo, y
sobre todo, de mi pueblo”.

Quién sabe si la Historia se
repite, como con Desmond Tu­
tu y el régimen del apartheid.
La esperanza sigue viva.
Si los hombres de paz cre­
en, también en los violentos,
¿cómo no vamos a creer noso­
tros en los hombres de paz?
Tarcízio Moráis, sdb

E l lo s y n o so tro s
NUEVA GENERACION DE TO XIC O m iO S

EXPERIENCAYEDUCACIONPARAIACONVIVENCIA

Con edades entre los 15 y 24 años, con un
marcado fracaso escolar, con escasas posibilida­
des de acceso a un trabajo, con el alcohol y los
barbitúricos como productos iniciáticos y, en
ocasiones, miembros de una familia con antece­
dentes de drogadicción, son los rasgos de la
nueva generación de toxicómanos en nuestro
país, según se desprende del estudio realizado
por la Asociación Proyecto Hombre. El fracaso
escolar está presente en la mayoría de estos jó­
venes. De hecho el 50 % de los adolescentes en­
tre los 15 y 19 años no ha conseguido terminar
la EGB, y el 46 % de los que tienen entre 20 y
24 años, tampoco. La mayoría de éstos proce­
den de centros de enseñanza pública (68 %),
frente al 22 % de los colegios religiosos.

La educación para la convivencia social
pide también otra experiencia comunitaria, vi­
vida por el sujeto a quien tratamos de educar.
Se trata de la percepción de que todo lo que se
le quiere transmitir es verdad. No se puede pe­
dir al hijo, al alumno del colegio o al niño o al
joven a quien se trata de educar, que trate de
aceptar y vivir unos valores que no son recono­
cidos, respetados y vividos en la familia, la co­
munidad cristiana o la comunidad educativa
escolar. La experiencia de un primer engaño
descubierto puede ir generando de manera in­
consciente la persuasión de la existencia de
una mentira social colectiva a la que él habrá
de adaptarse si quiere subsistir o medrar en la
sociedad.

J. IGNACIO IGARTÚA
Una nueva generación...
Vida Nueva, 26 octubre 96

Mons. JOSÉ M" SETEÉN
Educar para la convivencia
Boletín de la FERE, N“ 403

BOLON SALESIANO

m

MQEMBRE1996

D o s s ie r N a v id a d

José Miguel Núñez

¡FELIZ,REALIDAD
PERDON, ¡FELIZ
El Corte Inglés ya montó
su historia de personajes de en­
sueño, nubes blancas y cielo
a2:ul. ¿Otra Navidad? Vuelven
las luces de colores, el turrón y
el champán, el árbol y el Belén
de toda la vida, la vuelta a casa
y la sonrisa artificial de “el del
anuncio”, los buenos senti­
mientos y algún momentáneo
arrebato de solidaridad, las fe­
licitaciones con tarjetas de Unicef y algún cuento lacrimógeno
en televisión mil veces repeti­
do, la cena y la misa, la risa y
la mesa, el reencuentro familiar
y algún que otro recuerdo que
olvidar. ¡Otra Navidad!
Y felicitarás a tus amigos.
Yo también lo haré, claro. Pero
no dejo de pensar qué contiene
-de veras- esa expresión: “¡Fe­
liz Navidad!” Quisiera vivir es­
ta Navidad de forma diferente,
más allá de los tópicos y cos­
tumbres, más allá de rancias fe­
licitaciones y acartonados de­
corados, más allá del agradable
tufillo de lo entrañable de estas
fiestas.
Y será diferente si somos
capaces de descubrir que no so­
mos indiferentes para Dios; si
somos capaces de comprender
que en el niño que nace Dios ha
cogido nuestro paso y lo expe­
rimentamos cercano, preocupa­
do caminando a nuestro lado y
sosteniendo nuestra esperanza.
Nuestra Navidad será dife­
rente si, como el mismo Dios,
también nosotros creemos y
confiamos en el hombre, si co­
mo él, nuestras entrañas son de
misericordia, si ningún dolor
nos es indiferente y si somos

r -'-V

'M a d r e , a la puerta h o y u n niño.
capaces de besar la herida del
que sangra a nuestro lado.
Nuestra Navidad será dife­
rente si logramos, con senci­
llez, echar una mano a quien
nos necesita y servimos sin es­
perar palmadas en el hombro,
si nuestra sonrisa deja de ser
circunstancial e interesada y se
hace ruidosa y alegre, sincera y
abierta.
Nuestra Navidad, en fín,
será diferente si no sólo nos
conmovemos sino que hacemos
eficaz la solidaridad con el que
nos necesita, sin poner condi­
ciones ni especular con tantos
BOl£T1NSAl£SIANO [ Q

DiaEMfiRE1996

por ciento de nuestro “producto
interior bruto”.
Esta Navidad será diferente
si vivimos transparentes, como
niños; si hacemos desaparecer
de nuestra vida dobleces, mal
humor, incomprensiones, pos­
turas opacas...
Mírate las manos, suelta
lastre; pide al Dios-con-nosotros que te ayude a poner el co­
razón a punto. Más allá de la
fuerza de la costumbre, de lo
rutinario y de “lo de siempre”.
Navidad es el tiempo de lo nue­
vo... Por eso, ¡Feliz realidad...!
Perdón, ¡Feliz Navidad!

D o s s ie r N a v id a d

José Miguel Núñez

Especialmente...

Para una nochesanta

... NAVIDAD

DECÁLOGO

• Para la mamá que ha de
preparar la cena de Nochebuena.
Nunca se fijaron los hijos en lo
buena que salió la comida antes
de ayer. Pero hoy sí. Ha utiliza­
do la receta especial de Navidad.
• Para el papá que, cansa­
do de buscar trabajo, se reunirá
en familia para buscar la paz del
corazón que -sin currículum- se­
guro encontrará, especialmente
en Navidad.
• Para la viuda, o el huérfa­
no, o el amigo que perdieron su
ser querido en este año que ter­
mina. Hoy, especialmente hoy en
Navidad, llorarán la ausencia en
medio de la Presencia más real.
• Para el soldado que en el
frente rezará por la paz, espe­
cialmente hoy, que es Navidad.
• P a ra el
saciado que no
encontrará na­
da ^pecial -to­
dos los días es­
tán de llenos
igual- especial­
mente hoy: qué
más da que sea
Navidad.
• P a ra el
párroco rural
que tras la misa
del gallo, lejos
de su hogar,
celebrará con
la copa de anís
y coñac, panderetas y mazapán,
la alegría de la gente sencilla,
especialmente femiliar.
• Para el político responsa­
ble, lejos de corbata, micrófonos
y protocolo, que se hará humano
de verdad para sus más fieles
“votantes” -los lleva en el cora­

zón no en el papel- en un día de
elecciones sin igual: especial­
mente sí a la familiaridad.
• Para la pareja de recién
casados que por primera vez ce­
lebran en casa la Navidad. ¡Qué
impresionante sensación! -Hoy
nosotros solos acompañados co­
mo nunca por todos- Hoy el
Amor se hará especialmente
amor entre ellos dos.
• Para la parturienta que
en esta noche especial romperá
aguas y dará a luz, como María,
hace dos mil años. Le pondrá
por nombre Jesús y será igual,
especialmente igual.
• Para el niño mecido en la
cuna que es una caja de zapatos.
Esa es la mejor tarjeta de Navi­
dad -como ya dijo el obispo de
los pobres-. Su
madre espe­
cialmente feliz
bajo la lluvia
de diciembre y
sobre el fango
de la chabola
que han de ha­
bitar.
• P a ra el
que anda solo
por la calle en
medio de luces
brillantes, ár­
boles con nie­
ve o sin ella,
de adornos y
belenes que no son nada porque
para él nada es nada. Especial
“sin sentido” que hoy, sin senti­
do, no podrá encontrar.
• Para ti, que has encontra­
do la esperanza en el Amor de
Dios que se da, especialmente
hoy... Navidad.
BOCHIN SALfSIANO

|Q

DKIEMBKE 1996

Í.Abre bien tus oídos: un
mensaje resuena con
jíierza en la noche de los
tiempos: ¡Dios nos visita!
2. Dibuja en tu rostro una
gran sonrisa. "Dioscon-nosotros" es la me­
jor noticia.
3. Pon tu corazón a punto,
sólo allí habla Dios.
4. Coge en brazos al niño

que nace, lleva impreso
en su frente el sello de la
solidaridad.
5.

Mira bien a tu alrede­
dor, muchos cruzarán su
mirada con la tuya re­
clamando una mano.

(i.Abre tus manos, atrévete
a compartir cuanto eres
y cuanto tienes.
1. Ponte de pie y empieza a
caminar, serás mensaje­
ro delfuturo de Dios.
S.Que tu boca anuncie a
todos la entrañable mise­
ricordia de nuestro Dios.
9. Dale un giro a tu vida,
eres el único signo del
amor de Dios que mu­
chos podrán captar.
10. Entona con todos los
hombres de buena vo­
luntad: ¡gloria a Dios!

¡Feliz Navidad!

D o s s ie r N a v id a d

iQUE NOS DEVUELVANLA NAVIDAD!
Nos la han robado. Anda,
desde hace tiempo, en manos de
otros. Dicen que les pertenece y
que es de todos ¡Qué sabrán
ellos! Lo cierto es que coquetea
con la publicidad -atrayente y
embaucadora- y anda envuelta
en celofán y cartón piedra. “Tra­
dición”, la llaman, y le ponen
papel de regalo y la empaquetan
-con tarjeta incluida- para el
compromiso del quedar bien con
el cliente.
Hay quien la encuentra fa­
vorecida con su maquillaje fa­
miliar y entrañable, con sombra
de ojos -eso sí- para disimular
mejor tanta arruga y tanta gue­
rra. Tiene coloretes de fiesta bu­
lliciosa y ajetreada; con nariz
pizpireta y respingona, no para
de pegar sus mofletes contra los
escaparates de la ciudad, curio­
sa y caprichosa, como el niño
que sueña con su juguete prefe­
rido.
El derroche -fiivolo compa­
ñero- la saca a pasear cada tarde,
del brazo de su ancha sonrisa;
muchos se complacen al verlos
juntos en el centro de la ciudad
cada día. Es un buen espectáculo
de luces y realidad virtual que
oculta otras aceras.

Invitada a cenar la noche del
24 de diciembre, con sus mejo­
res galas, sabe poner im toque de
distinción en la fiesta. Su perfu­
me invade el ambiente, su sonri­
sa abarca a todos, su mirada se
hace entrañable. Es una gran se­
ñora. Dicen que en ocasiones, al
filo de la medianoche, se vuelve
nostálgica y, como ausente, al­
guna lágrima asoma en sus ojos,
más brillantes que nunca.
Nos la han robado. Nos han
robado la navidad a los que vivi­
mos en otra plaza. Devolvednos

aquella navidad sencilla y fami­
liar, que no sabe de luces y
champán, que no conoce mensa­
jes vacíos y felicitaciones hue­
cas; devolvednos nuestra navi­
dad, la de la luminosa oscuridad
de la cueva de Belén, la del
Dios-con-nosotros, la de la so­
lidaridad, la de la sonrisa franca
y auténtica, la de la mesa ancha
donde cabemos todos, la del
compromiso eficaz por un mian­
do mejor.
Sois unos ladrones. Es nues­
tra. Devolvednos la navidad.

A-i / •
r

La Navidad es para todos, tristemente no es de todos.

Oración en la noche santa
Dios-con-nosotros, te pedimos:
Nadie se sienta solo esta noche; sé tú compañero
de viaje, mano amiga y entrañable para el que
está lejos.
Alienta al que camina cansado o vive momentos
de oscuridad; sé punto de luz que señala nuevos
horizontes.
Ven hasta nuestro suelo, coge nuestro paso y
comparte el dolor y la esperanza de los hombres.
Ilumina a todos los que viven la vida en clave de

BOlETlNSAlfSIANO Q Q

entrega generosa a los más desheredados, tus
predilectos.
Da esperanza a los que no encuentran sentido a
la vida, porque se les niega -obstinadamente- un
poco defelicidad.
Acoge en tus brazos a los pequeños, a los últi­
mos, a los que nadie importan, a los que viven en
lafrontera.
Dedica tu mejor sonrisa a los hombres de paz
que entonan, con su esfuerzo, un canto de ala­
banza a ti. Dios de nuestro suelo.

DÍGEMBRE1996

D o s s ie r N a v id a d

José Miguel Núñez

Para misa de medianoche o para noche sin misa

PREGÓN NAVIDEÑO
¡Feliz Navidad en esta noche santa!
Feliz Navidad a todos los que hemos escucha­
do la buena noticia del Dios-con-nosotros.
¡Un niño se nos ha dado! Un signo de lo
alto...
En esta noche santa, una luz nos brilla en
medio de la oscuridad. ¡Dios ha tomado parti­
do por el hombre! ¡Dios ha estado grande con
nosotros y no nos ha abandonado a nuestra
suerte!
¡Feliz Navidad! ¡Feliz Navidad a todos los que
hemos visto salir su estrella en medio de tantas
luces de colores y hemos ido tras ella! ¡Feliz Na­
vidad a los que no nos hemos dejado embaucar
por el consumismo salvaje y la felicidad envuelta
en papel de celofán!
¡Feliz Navidad a los de corazón sencillo, a los
de ojos trasparentes y manos abiertas!
¡Feliz Navidad a los que no se resignan a vivir
en situaciones de mediocridad, en situaciones de
muerte, de sin sentido, de oscuridad...!
H Teresa de Calcuta pregona la Navidad.

¡Feliz Navidad a los que apuestan por un futu­
ro más pleno, por un mañana mejor!
¡Feliz Navidad a cuantos anhelan un mundo
nuevo y se empeñan en hacerlo realidad!
¡Feliz Navidad a todos los que creen en el
hombre con mayúsculas y hacen de su vida un
canto de entrega a los demás!
¡Feliz Navidad a los que, como Dios, se solida­
rizan con los hombres... sin especular con tantos
por ciento de su producto interior bruto!
¡Feliz Navidad a ti, que en medio del dolor
has encontrado la mano cálida del Dios-connosotros!
¡Feliz Navidad a ti, que vives desde lo positi­
vo, desde el optimismo, desde la esperanza
contagiosa!
¡Feliz Navidad a ti, que crees en la utopía y
vives la vida como una buena noticia para los
demás!
¡Feliz Navidad a ti, si no te conformas con
arrastrar la vida y eres protagonista de tus días!
BOiniN SAlfSIANO Q

¡Feliz Navidad a los que luchan por la paz, por
la justicia, más allá de cualquier “pelotazo”!
¡Feliz Navidad a los que buscan con sinceridad
el sentido de sus vidas, tantas veces negado por
los días maltratados!
¡Feliz Navidad a los que se encuentran solos y
necesitan una mano amiga!
¡Feliz Navidad a los que sufren el dolor y la
enfermedad, a los que viven en medio de bom­
bas, muerte y destrucción!
¡Feliz Navidad a los encarcelados, a los hijos
de la calle, a los últimos, a los que nadie impor­
tan! ¡Vuestro es el futuro que Dios está gestando
en nuestra historia!
¡Feliz Navidad a todos mis hermanos, creyen­
tes en Jesús de Nazaret, empeñados en seguir las
huellas del maestro desde la coherencia, la au­
tenticidad, la entrega sin reservas! ¡Feliz Navi­
dad, en esta noche santa! ¡Feliz Navidad! ¡Feliz
Navidad!
DICIEMBRE 1996

D o s s ie r N a v id a d

T h il

José Miguel Núñez

Recortes del diario de José Luis
C R ISTIA N O S... ¿QUÉ HABÉIS
HECHO DE LA NAVIDAD?
V ie rn e s 2 0 d e diciem bre

S á b a d o 21 de diciem bre

Dom ingo 2 2 de diciembre

Entraba hoy en la parroquia
Todo el día de compras.
Antes de irme a la facultad
¡Qué paliza! primero, con ma­ y vi en la puerta unos folletos
he leído en el periódico algo
que me ha dejado “congela­ má en el supermercado, y lue­ con un dibujo que me gustó.
¡Tendría gracia que mañana pa­
do” : “Los ataques de los últi­ go con mis primos liado con
los regalos. Y con los refugia­ pá fuera a colocarle al Belén la
mos días contra tres campos
de refugiados al este del Zaire dos en la cabeza... Me pregun­ última bombilla y se diera cuen­
to qué hemos hecho los cris- ta de que Jesús se ha marchado
han desencadenado un nuevo
del pesebre dejando un
éxodo masivo de perso­
mensaje!
nas en una zona donde
Y es que he llegado
hay más de medio millón
a la conclusión de que
en condiciones infrahu­
Navidad y solidaridad
manas y sin posibilidad
deberían ser sinónimos
de rehacer sus vidas. An­
para nosotros, porque
te el hambre, las epide­
ser cristiano es seguir al
mias y los bombardeos,
gran solidario que es Je­
los últimos trabajadores
sús y actuar con sus cri­
humanitarios han aban­
terios. El ha venido pa­
donado la región en la
ra “estar con la gente”,
mañana de hoy. El comi­
y no creo que quiera de
sionado de la ONU ha
nosotros otra cosa que
afirmado que no hay so­
eso. Y estar con la gen­
lución posible al conflic­
te no es dar un kilo de
to”. Por la tarde paseaba
por el centro de la ciudad | C onstruír Iglesia, hacer scKiedad. garbanzos para la cam­
paña o invitar a cenar a
bajo las luces navideñas
la suegra en Nochevieja. Es
y no podía dejar de pensar en tianos con la Navidad; a lo
mejor no nos diferenciamos en mucho más: es escuchar al otro,
tanta gente sin hogar y “sin
posibilidad de rehacer sus vi­ nada de los que no son cristia­ ser sensible al sufrimiento de
los demás.
nos, y la celebramos igual que
das”: ¿cómo es posible tanto
Si fuéramos capaces de ha­
todo el mundo. Quizá no es
sufrimiento?
más que una excusa para con­ cer como Jesús, desmarcamos
M ientras tanto, nosotros
de tanto “marketing” y “estar
en Navidad. Por cierto que, me sumir, para darse una buena
he acordado de que Jesús tam­ comilona y para ponerse un con la gente”, junto a quien ne­
cesita una sonrisa o un abrazo...
poco tenía nada, ni siquiera ca­ poco sentimental, que dicen
sa, como los refugiados: fue a que unas lagrimitas de vez en A lo mejor constmiríamos ima
nacer en un establo, y una va­ cuando son buenas para la sa­ Navidad auténtica, una señal que
lud. Dudo de que Jesús estu­ anunciara al mundo que es posi­
ca le hacía de calefacción.
ble la esperanza.
Bueno, no estoy seguro de si viera contento con todo este
Esta noche voy a soñar con
montaje.
era una vaca o un buey.
Estoy muy cansado y hoy ello, y mañana pondré manos a
Yo si que tengo radiador y
me voy a la cama. Mañana se­ no escribo más. Buenas no­ la obra. Quedan dos días para
Nochebuena.
ches.
rá otro día.
BOLETÍN SAlfSIANO ^

DICIEMBRE 1996

L ib r o s p a r a ti
p o r A.5.R.

Jesús, Fran^oise Doü y otros.
Editoriai CCS. Madrid 1996. 96 p. (18,5x25,7 cm.)____________
Jesús es un libro que trae ima buena noticia para los niños y para todos:
“¡Dichosos vosotros! Dios os quiere...” Y presenta la historia del Señor Jesús,
invitando a confiar en Él y a ser sus amigos. Para ello un equipo de catequetas, educadores y dibujantes ha elaborado textos e ilustraciones para presentar
las escenas más significativas del Evangelio y la oración que brota espontánea
de un corazón infantil.
La belleza del dibujo, el primor de la maquetación y la galanura de los
textos, en el original francés y en la traducción de Alvaro Ginel, se combinan
para introducir al niño en el misterio de Jesús, Amigo, Señor y Salvador.
Con este libro, primorosamente editado a todo color, en cartoné y papel
de calidad, la CCS se lanza a la edición del libro religioso infantil. Nos pare­
ce un acierto, en línea con los objetivos de la Editorial, y le auguramos éxito.
Constituirá un grato regalo para niños en Navidad y en la Primera Comunión.
También los mayores, al ojearlo, gozarán y rezarán con corazón de niño.

Tiempos litúrgicos: Adviento, Marie Jeanne Cura y otros.
Editorial CC5. Madrid 1996. 48 p. (15 x 20,8 cm.j____________
Se trata de un folleto o librito editado en papel de calidad a todo color, pen­
sado para educar en la fe, la celebración y la oración a niños y preadolescen­
tes. Son los niños de ocho a doce años sus destinatarios últimos, pero hará mu­
cho bien a cuantos actúen de puentes o mediaciones intermedias en la familia,
la catequesis o la escuela. Realizado por el mismo equipo internacional que ela­
boró el libro anterior -Jesús-, presenta cada Domingo de Adviento, Navidad y
Epifanía - ¿Por qué el título se ciñe sólo al Adviento?- con los textos litúrgicos
adaptados para la refiexión de fe, oraciones sencillas y actividades manuales
apropiadas para los niños. Este principio de la adaptación a la psicología in­
fantil nos parece su principal acierto, que ojalá contribuya a su éxito.

Formas y modelos de catequesis con adultos, E. Alberích / A. Binz.
Editorial CCS. Madrid 1996. 1.207p. (17x21 cm.j___________
La Catequesis de Adultos constituye hoy un reto pastoral. Hay pequeños
intentos y realidades un poco en todas partes, pero son desconocidos o carecen
de una reflexión adecuada para convertirse en modelos de la acción pastoral.
Los autores, dos primeras figuras en el campo de la Catequética, han que­
rido ofrecemos una serie de familias o tipos de CA y algunos modelos de cada
una de estas familias con una perspectiva internacional.
Recogen aquí su rica experiencia docente y pastoral en sendas Universida­
des: la UP Salesiana de Roma y Católica de Estrasburgo y aportan también la
riqueza de contactos y de encuentros vividos como Presidentes -A. Binz ayer y
E. Alberich hoy- del Equipo Europeo de Catequesis.
Este volumen viene a ser así, continuación y aplicación práctica de otro
anterior Catcquesis de Adultos publicado por los mismos autores en esta mis­
ma Editorial. Lo recomendamos vivamente a delegados de catequesis, centros
de formación, párrocos y catequistas interesados por la Catequesis de Adultos.
boletín

SA1£SIAN0 Q

DICIEMBRE 1996

a r t i c u l o

EL N O BEL, LA NAVIDAD
Y LA FAM ILIA SALESIAN A
A l hilo de la sensacional
noticia del Premio N o­
bel de la Paz al salesiano
obispo Carlos Ximenes
Belo (Timor), me hice al­
gunas reflexiones.
I

Hay algún prem io de
más categoría, de más
valor humano, más evan­
gélico que el de la paz?
¿No mereceríamos -la Iglesia y
la Familia Salesiana- muchos
más premios de la paz?
¿Será triunfalism o y au­
tobombo “salesiano” dedicar
tantas páginas a este Nobel de la
paz? ¿No sería estupidez no
valorarlo suficientemente, no
apreciar y aprovechar su dimen­
sión estimulante? ¿No es una
gran oportunidad para que ex­
presemos nuestra solidaridad y
aplaudamos, en tiempos de Na­
vidad, que Dios siga naciendo y
creciendo en quienes apuestan
por Él, príncipe de la paz?

6

M e re ce m o s m ucho
p rem io N ob e l
Lo digo con orgullo de jo­
ven salesiano. Al ponerme a re­
dactar estas reflexiones, me vi­
nieron a la mente otros muchos
obispos que también merecen el
premio de la paz. Y si los jura­
dos fueran los pobres y margi­
nados tendríamos en la Familia
un número considerable de No­
bel. Y me vienen a la mente,
conocidos o no, cantidad de salesianos y salesianas de a pie,

I Q u ie n descubre a D. Bosce, descubre a los m á s
necesitados. ¿Q u e d a n facetas p o r d e scu b rir?
que están dando el callo -pro­
moción, educación, evangelización- en mil rincones del mun­
do donde casi sólo ellos se acer­
can por aquello de prójimospróximos. La lucha por la justi­
cia, la libertad y la dignidad hu­
mana es más que palabras. Está
sellada con mucho sudor y, a
veces, con sangre.
H a y lla m a d a , ejem plo
y cam ino

atención, no porque un salesia­
no luche por la paz y la justicia,
sino porque eso, tan corriente,
se hace noticia y reconocimien­
to universal. Me siento como
injusto al nombrar a continua­
ción sólo a unos pocos, obispos,
cuando hay tantos más, religio­
sos y seglares de la familia que,
probablemente, hacen o inten­
tan una labor igualmente huma­
nitaria y evangélica.
De tal p a lo tal astilla

Es que ser solidario con el
mundo y sus problemas, y par­
ticipar organizada y eficazmen­
te -eclesial y socialmente- por
la fraternidad es lo que le pide
siempre la vocación.
De ahí que el Premio Nobel
de la Paz a un salesiano, Mon­
señor Ximenes Belo, llama la
BOLETÍN SALESIANO Q

DLCIEMBRE 1996

Este trabajo se inició con el
fiindador, San Juan Bosco, que
se dejó la vida por los jóvenes
más pobres de la Italia del siglo
pasado, en plena explosión in­
dustrial, ofreciéndoles una casa,
una educación y unos valores
humanos y religiosos.

a r t í c u l o
A San Juan Bosco le han
seguido muchos en su entrega,
ya desde ios primeros tiempos
de la congregación. Piénsese en
primer lugar en la cantidad de
antiguos alumnos que han he­
cho suya la lucha por los dere­
chos humanos en opciones sociopolíticas, o sindicales, en
movimientos, o asociaciones
etc. Piénsese luego en la rama
clerical y en los amigos de la
obra de Don Bosco...

malos momentos. Se decía de él
lo mismo que los apóstoles de
Jesús: “pasó haciendo el bien”.
Más actuales son Monseñor
Obando y Bravo, cardenal de
Managua (Nicaragua), y Monse­
ñor Rivera Damas, arzobispo de
San Salvador. Luchan en Centroamérica por la justicia y la
paz en una tierra donde no abun­
dan. Monseñor Obando, fue el
primer cardenal nicaragüense.

A lg u n o s n o m b re s
ton só lo

"SER SOLIDARIO CON
EL M U N D O Y SUS
PROBLEMAS, Y
PARTICIPAR
O R G A N IZA D A Y
EFICAZMENTE -ECLESIAL
Y SOCIALMENTE- POR
LA FRATERNIDAD ES LO
QUE LE PIDE AL

¿Quién no conoce a los pri­
meros mártires salesianos, Mon­
señor Luis Versiglia y Calixto
Caravario, que dedicaron su vi­
da a los niños chinos, huérfanos
de la guerra provocada por los
revolucionarios comunistas, y
que fueron asesinados por cris­
tianos y extranjeros, intentando
defender la vida de sus acompa­
ñantes? Una de las maestras que
iba con ellos en ese momento,
María Thang, declaró que “ha­
bían dado su vida por mí”.
Otro botón de muestra es
Monseñor Marcelino Olaechea,
obispo de Pamplona y Valencia
durante nuestra Guerra Civil y
la posguerra. Destacó por su lu­
cha por la paz y la justicia para
todos en un momento critico. Y
en Valencia es conocida su la­
bor por los más necesitados: co­
lonias y campamentos para ni­
ños y jóvenes pobres; tómbolas
de caridad; promoción de vi­
viendas baratas y accesibles pa­
ra obreros que no alcanzaban a
otras más caras; hermandades
obreras. Durante las riadas del
57 cobijó a los damnificados en
el palacio episcopal, en iglesias
y en la misma catedral. Incluso
llegó a subastar su báculo y su
anillo episcopal para sacar di­
nero y ayudarles a superar esos

COLECCION
GALERÍA DEL
UNICORNIO
Teofro ínfonfi/ (iWVI
y juvenil
o A L K R í A

»EL l^tCOK.N10

tiivurii)i»i«"•«>Ix» K.wrix»
nr.i.

1 «.iweosW
OT.Vl

G A L E R M

DEL lISU'OHNl
R-»lliWA
, i>KUt
!hunKi.TuoMu

.f E R f A

.MeoH.sio

SALESIANO SU
V O C A C IÓ N "
Convivió con dos dictaduras, la
somozista y la sandinsita, de sig­
no contrario ambas, y por ambas
fue acusado de rebelde. Lo que
él pretendía lo expresó en unas
declaraciones a la revista Ecclesia; “Yo denuncio las injusti­
cias... Yo no pretendo otra cosa
que la enseñanza social de la
Iglesia”. Tuvo tm papel protago­
nista en su país en la recupera­
ción de las libertades y en el pa­
so dado de la dictadura sandinista a la democracia.
Monseñor Rivera Damas
sucedió al asesinado Oscar Ro­
mero y, al igual que éste, com­
batió las injusticias cometidas
contra los más débiles del pue­
blo salvadoreño. Según declaró
Ignacio Ellacuria era el único
prelado salvadoreño que podía
BOIHÍN SAIZSIANO Q

DICIEMBRE 1996

Ci.Kr.toR
iitu.ttouw.w

VuLUHUAUff
M
akaviií,vs
•■K
tT
BAniO
1. Ignacio del Moral
650 pteu.
2. Alberto Mlralles
650 píos.
3. José Glez. Tortees
675 píos.
4. Luis Mantilla
675 pfas.
Pedidos a:
EdHerial CCS
Akalá, 164
28028 Nhdrid

reH.7251000*hx.7262570

a r t í c u l o
Horizonte; del mismo modo que
se trabaja en Lubumbashi en la
Maison Magone; en Asia, traba­
jando por los más abandonados,
no sólo en Timor, también en la
India, Filipinas, etc. En África,
donde se pueden encontrar salesianos, salesianas y jóvenes que
trabajan en las ONGs en los paí­
ses más pobres y abandonados de
este continente.
D o s sentim ientos
I Sie m p re m ira n d o lejos. S o m o s un m on um ento
d e v id a s n o de piedras.
seguir la línea evangélica ini­
ciada por el arzobispo Romero.
También encontramos a
miembros de la Familia Salesiana: en El Salvador, creando pe­
queñas cooperativas en una de las
zonas más pobres de donde fiie

expulsado el salesiano José Moratalla, cuando realizaba esta ta­
rea de desarrollo; en Colombia
con los gamines; en Brasil, donde
trabajan con los chicos de la ca­
lle, que nadie quiere, por ejemplo
en la Casa Dom Sosco, en Belo

Termino expresando dos
sentimientos: de pena por no po­
der enumerar todo lo que se hace
desde nuestra familia para cons­
truir la paz; de alegría, porque
mucha gente en el mundo oye el
mensaje de paz y se hacen tam­
bién mensajeros.
Juan Manuel Gómez

UNA REVISTA SENQUA, A6RADABIE, FORM AM
La Procura Salesiana de Misiones de Madrid
tiene como objetivo la animación misionera. Una
forma de animación la constituye la publicación
de las revistas “Misiones Salesianas” para las fa­
milias y Juventud M isionera para los adoles­
centes.
A todo color, con profusión de fotografías y de
dibujos y “cómics”, Juventud Misionera quiere
llevar a los corazones de chicos y chicas las in­
quietudes del mundo de las misiones.
Sus secciones comprenden entrevistas a misio­
neros y misioneras, cartas directas de los mismos,
reportajes interesantes, relatos y cuentos, noticias
de sus trabajos y labores apostólicos, sobre sus éxi­
tos y dificultades, sobre sus empeños contra la in­
cultura y el subdesarrollo, en favor, sobre todo, de
los niños y niñas más pobres y abandonados. La
sección de Pasatiempos (rompecabezas, crucigra­
mas, jeroglíficos, chistes y concursos) cierran sus
páginas...
El corazón de los adolescentes es el más sensi­
ble a los problemas humanos y sabemos que todo
lo que hace referencia al mundo misionero les im­
presiona y educa.
boletín

SA1£SIAN0 Q

DICIEMBRE 1996

t e s t i m o n i o s

PROTAGONISTA, LA MADRE:
Este m es de diciem bre varias circunstancias me han sugerido tres fla sh es sobre
la madre: la fle sta de la Inm aculada, la esperanza de M aría ante e l nacim iento
de su H ijo, la reflexión sobre la creciente fem inización de la pobreza, la lucha
p ara que la m ujer que trabaja en e l hogar tenga su sueldo, y la opción de las
Salesianas en su Capítulo p o r la mujer.

TRES
FLASHES
M a d r e joven,
hijo travieso
Una madre quiere siempre
a su hijo, sea bueno, sea drogadicto, violento, insociable, te­
rrorista. Nadie se lo recrimina­
rá. Al entender esto, compren­
demos mejor a Dios Padre que
nos quiere como somos, aun­
que caminemos en dirección
contraria. Un día lo expresé
así:
Gritos, riñas, amenazas,
nervios rotos,
y hasta lágrimas
La madre repite a voces:
“Hijo, me rompes el alma ”.
Y cuando queda dormido,
y vuelve otra vez la calma,
dice besando sufrente:
“¡Yo no lo cambio por nada! ”
(A. Francia)
M a d r e adulta,
hijos m a d u ro s
Marco Antonio es un salesiano joven. Cuenta la reali­
dad -Coraje titula él- de su
madre cuando quedó, -con 6
hijos-, súbitamente sorda. Ya
no pudo entablar conversa­

ción por teléfono con su hija,
a muchos kilómetros, y con su
hijo religioso, también a mu­
cha distancia. Como el amor
es ingenioso, descubrió, -a su
edad y con estudios primarios
tan sólo-, el sistema del orde­
nador y del correo electrónico
para comunicarse con los hi­
jos.
Entresacamos algo del tes­
timonio del hijo:
“Resignarse hubiera sido
lo más fácil, pero no... Y mucho
menos ahora.
Afortunadamente el dolor
siempre va acompañado de ho­
rizontes nuevos, ofreciendo ac­
titudes y genialidades que ja ­
BOlfTIN SAlfSIANO ^

WCIEMBRE 1996

más se hubieran presentado en
la monotonía gris de una vida
cómoda, fácil, aburridamente
predecible.
Surge aquí el coraje, defí
nido en nuestro diccionario
como la actitud decidida y va­
lerosa con que sé acomete la
dificultad.
Y coraje es decidirse a
“romper el silencio ” utilizan­
do la más novedosa e inquie­
tante forma de comunicación:
Internet.
Pero mi madre esperó en
el silencio y ¡as voces y el ale­
gre ruido de la vida volvieron.
Y si no volvieran, mi madre in­
ventaría algo para seguir es­
cuchando.

t e s t i m o n i o s

Mamá, podrás perder un
tímpano pero no la esperanza
y la ilusión. Escuchar es algo
que trasciende lo meramente
físico; es una actitud interior
capaz de transformar el si­
lencio en una soledad sono­
ra.
Ligero se hace el peso que
bien se lleva. Y lo llevas muy
bien. Coraje".
(Marco A. Martínez)

confianza; organizar nuestros
caprichos y chantajes; cultivar
la ternura y madurar en el difí­
cil arte de vivir.

Ahora necesitáis lo mismo
que nos disteis -y lo mismo que
nosotros seguimos necesitando-:
cariño, detalles, escucha, jue­
gos, comprensión. Pero ahora
nos da vergüenza reconocerlo.
Queridas abuelas, gracias
por todo: por lo que nos disteis
y dais, por lo que soportasteis
y soportáis, y por lo que no os
damos y no os soportamos.
Sin vosotras, el mundo se­
ría menos humano, menos fa ­
milia y menos feliz.
Un beso muy grande. Os
seguimos queriendo. A veces
pienso que cada vez más".
(Nuria Prieto)
A.M.N.

M a d r e ab uela,
nietos cariñ o so s
'^Queridas abuelas: Cuan­
do somos pequeños, las mayo­
res alegrías nos vienen de lo
que más nos dais: atención,
comprensión, juegos, regalos,
cariño y caricias.
M ás tarde, ampliamos
nuestras relaciones y metas
profesionales. Pensamos en el
amor y lo sentimos. Quedáis
como en penumbra, pero es­
táis. Querríais decirnos mil co­
sas, casi siempre calláis.
Sufrís y gozáis con noso­
tros: queréis aliviar nuestros
llantos, golpes y traumas; que­
réis que os veamos gozando
con nuestras, a veces, infantilezas.
Nos habéis visto reír y llo­
rar; caminar y caer; actuar
con inocencia y crecer en des­
BOlfTlNSALfSIANO Q

DICIEMBRE 1996

jnoticias

loticiai
Israel: d o s salesian o s reconocidos
com o "J u st o s entre
la s n a c io n e s"
Jemsalem, (ANS).- El
título “Justos entre las na­
ciones” ha sido concedido
a los salesianos, ya falleci­
dos, Francisco Antonioli y
Armando Alessandrini
“por la a)nida prestada a
personas hebreas durante
el periodo del Holocausto”
(ü Guena mundial).

Polonia: P ro ceso de
cano nización del
card e n al H lond
Varsovia, (ANS).- El
cardenal salesiano Hlond
(1881-1948) fue un ver­
dadero guía de la Iglesia
en Polonia durante los
duros años del comunis­
mo. Destacó por la de­
fensa de las causas mora­
les y sociales del país y
de la iglesia. Terminada
la fase diocesana ( cinco
años de trabajo, 10Í volú­
m enes para analizar),
ahora sigue su proceso en
Roma. En 1932 fundó
una Congregación: La so­
ciedad de Cristo.

noticias • noticias • noticias • noticias • notic
H Emilio
Sim e ó n Allué,
sa le sia n o e s­
pa ñol, h a sid o
n o m b ra d o
o b isp o de
Boston
(EE.UU.) en
u n a cerem o­
n ia "im p r e s io ­
n a n te ", se g ú n
su h e rm a n o
D o m in g o .
N a ció en
H uesca, de
d o n d e es anti­
g u o alum n o,
a u n q u e su fo r­
m ación com o
sa le sia n o se
h a d e sa rro lla ­
d o en EE.UU.
M a d rid : A p r o b a d a
la C om isión Ibérica de Com unicación Social
La Conferencia Ibérica (los 7 Provinciales Salesianos de
España y el de Portugal) aprobó la constitución de la Comi­
sión de Comunicación Social el 30 de Noviembre. La for­
man los delegados inspectoriales más el director de ANS y
del Boletín Salesiano.
Están elaborando un amplio proyecto con vistas a la for­
mación de los comunicadores en cualquier ámbito educativo-pastoral de nuestras obras y con vistas a la acción en las
distintas modalidades y niveles de la educación y de la ani­
mación pastoral.

León: Form ación de a n im a d o re s de p ortivo s en León
La Coordinadora de Deportes de la Inspectoría leonesa ha puesto en marcha un curso pa­
ra la ^"Formación de animadores deportivos". En él se ofrecerán algtmas pautas de formación
pedagógica, psicológica y salesiana que les ayude a desempeñar su labor.
El curso se ha desglosado en cuatro bloques que suponen un total de 45 horas de forma­
ción. El cursillo pretende ser una herramienta válida para todos los animadores de deporte en
general y no sólo para aquellos que estén federados.

BOÍfTIN SALfSIANO Q J

DICIEMBRE 1996

5ias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias'
Libería: Los programas Don Bosco y Caritas luchan contra el hambre en Líberia
Liberia sufre un terrible conflicto civil desde 1.989. Parecía que los esfuerzos de paz de
1995 se afianzaban pero en abril pasado todo saltó por los aires y se volvió a las armas. La
actual situación económica del país es de depresión total sin posibilidad de ingresos, lo que
genera un hambre atroz.
La Familia Salesiana liberiana, trabaja desde hace años en los denominados “Programas
don Bosco” que tienen cuatro ramificaciónes: Escuela profesional. Programas de rehabilita­
ción, Escuela de formación y capacitación, y las Casas Don Bosco. Con todo esto los salesianos intentan atender las necesidades básicas, desarrollar programas educacionales en materia
de sanidad y la estructuración de un equipo base especialista en salud comunitaria. Además
las Casas Don Bosco acogen a miles de niños que viven en la calle en pleno conflicto.
El pasado mes de abril varios salesianos fueron detenidos, registrados, e incluso les confis­
caron sus vehículos. Algunos de ellos tuvieron que refugiarse en el Hospital San José. En la ac­
tualidad la infraestructura está casi destruida, pero los salesianos siguen ofreciendo su trabajo.

Sevilla: J o rn a d a s de la s C o m isio n e s infrerinspectoriales d e m a rgin a ció n
Unos 90 miembros de las distintas ramas de la Fami­
lia Salesiana han participado (1-3 de Noviembre) en las
II Jomadas de las Comisiones de marginación (en cada
inspectoría, una comisión coordina e impulsa la acción
salesiana en ambientes de pobreza y marginación). El te­
ma de reflexión fue: “Las nuevas pobrezas y sus conse­
cuencias en la juventud desfavorecida^’. El programa fue
muy denso, la participación activa, la acogida y organi­
zación sobresalientes. Se contó para animarlas con 6 pro­
fesores de universidad, de ámbito no salesiano. Dominó
el clima de familia y el sentido práctico. El Boletín dedi­
cará el próximo mes una atención mucho mayor, como
corresponde a la importancia del tema. A finales de
1997, se reunirán los que trabajan en las presencias con­
cretas de marginación, en Martí-Codolar (Barcelona)

V I C o n g re so de A A .A A . de A s ia y A u stra lia

G é n o va : U n a Inspec*
toría italiana p re p a ra
un "C a p ítu lo de los
J ó v e n e s" p a ra 1 9 9 8
Génova, (ANS).- Desde
hace dos años se viene pre­
parando un Capítulo de los
jóvenes que se celebrará la
primera semana de agosto de
1998. El Capítulo tiene como
horizonte el Gran Jubileo.
Están a la base los salesianos
y las salesianas. Han confec­
cionado un manual del parti­
cipante y determinado los
objetivos, las etapas, el mé­
todo y otros detalles.
El P. Colajacomo expli­
ca que “hem os querido
unirnos a las iglesias loca­
les, participando en la pas­
toral de conjunto”. El ma­
nual dice: “Queremos mani­
festar la firm e decisión de
emprender un camino en
paridad de condiciones con
los jóvenes, para elaborar
con ellos un itinerario pas­
toral que logre conjugar las
intuiciones de Don Bosco y
las nuevas exigencias del
tercer milenio”.

■h

fueron

a

la

Casa

del

Padre

D. E r a s m o M a r ía d e Im b e rt M a ñ e r o

D o n J o sé M ig u e l
R o d r íg u e z F e rn á n d e z
El 28 de septiembre moría en Orense Don
José Miguel Rodríguez Fer­
nández. Nació (1921) en San
Miguel de Dueñas (León). Es­
tudió en los salesianos de La
Coruña. En 1942 profesaba
como salesiano en Mohemando (G uadalajara), tras pasar
los años de la guerra en Ma­
drid y Alicante.
Como salesiano trabajó en Madrid, Deusto, Allariz, Vigo, Oviedo y Orense. Ordenado
sacerdote el 24 de junio de 1951, compaginó
su tarea de profesor con la del ministerio sa­
cerdotal, sobre todo en el sacramento de la re­
conciliación. Destacó por su bondad y senci­
llez, su amor a la Eucaristía y María Auxilia­
dora, y por su entrega.
D ñ a . Isa b e l A le ó la D o m ín g u e z
Falleció en Ronda el 12 de febrero de 1.996,
a los 65 años. Fue durante muchos años una infa­
tigable de María Auxiliadora.
D o n C a rm e lo d e R e n o v a le s V iv a n c o
Murió el 12 de abril de 1996 a los 74 años.
Fue Consejero de Justicia del Gobierno Vasco y
elegido senador del Reino en tres legislaturas.
Hombre de bien, ejemplo de político limpio al
servicio de la colectividad a la que se entregó
con verdadera pasión. Hermano de un jesuita y
familiar de otros cuatro de la Compañía, era una
pemona de profimdas conviciones religiosas. De
joven presidió la Juventud de Acción Católica de
Vizcaya.
Se puede creer con razón que su lema fue
dar su vida con generosidad, en especial por los
más necesitados y marginados.
Tuvo once hijos y adoptó además a tres con­
siderándolos como propios. Le gustaba-solía re­
petir é l- la Congregación Salesiana, de la que fue
destacado bienhechor.
Sus funerales pusieron de manifiesto la ad­
miración y afecto que había suscitado en vida.
Asistieron las más altas representaciones del Go­
bierno Vasco, de los Salesianos y de muchas ins­
tituciones.
B0l£IÍN SAlfSIANO

Falleció hace un año a los 97 años en Bilbao.
Enólogo catalán, formado en Francia, recaló en
La Rioja donde puso algunas de sus más impor­
tantes bodegas.
Sus padres tuvieron la suerte de conocer a
Don Bosco cuando estuvo en Barcelona. Vivió
en Sarriá junto al colegio salesiano. Tuvo un her­
mano salesiano. Su devoción a María Auxiliado­
ra la proyectó a su numerosa familia (nueve hijos
y numerosos nietos y biznietos).
Ayudó moral y económicamente a la Obra
Salesiana. En su muy avanzada ancianidad,
cuando se le habían borrado otros recuerdos y vi­
vencias, se interesaba por la marcha de nuestros
colegios.
D o ñ a M a r ía G a la u e ra ,
v iu d a d e R o b re d o
El día 30 de agosto, a la edad de 97 años,
moría en Santander doña María
Galguera, viuda de Robredo.
Toda su vida estuvo iluminada
por la fe y por la caridad. A los
43 años regaló su hijo Cosme a
la Congregación. En un libro
recuerdo le escribió: “Hijo mío,
que ni el amor del mundo, ni
aún el amor de tus padres, te aparten nunca del
amor de Dios”.
Cuando el Rector Mayor quiso enviar a este
hijo sacerdote al Perú, ella tenía ya 85 años. Su hi­
jo la consultó. Ella respondió: “Si Dios, por medio
de los superiores, te envía allá, no quiero yo ser
estorbo para lo que Dios quiera de ti”. Y con el
corazón dolorido, ofreció a Dios esta separación.
La fe la sostuvo a lo largo de su vida. Diaria­
mente recibía al Señor y rezaba el santo Rosario.
Su caridad se prodigaba continuamente en reme­
diar las necesidades ajenas. Se hizo querer de
cuantos la conocieron.
Cuando estaba en la plenitud de sus fuerzas,
no escatimó su colaboración con la Acción Cató­
lica, Manos Unidas, la Asociación de María Au­
xiliadora y otras Asociaciones Apostólicas y ca­
ritativas. En su ancianidad apoyó numerosas ini­
ciativas, entre otras, las Misiones Salesianas.
El Señor le concedió lucidez hasta los últi­
mos momentos. En esos días agradecía a Dios lo
mucho bueno que le había dado. El Señor, segu­
ro, es hoy su premio.
WOEMBRE1996

nuestra
Astudillo.- Agradecida a nues­
tra Madre María Auxiliadora por un
favor recibido envío el donativo que
prometí para la obra salesiana. D.F.
V ig o .- D espués de m ás de
veinte años de alejam iento de la
Iglesia, la desesperación por un pro­
blema grave de salud de un ser que­
rido hizo que acudiera a María Auxi­
liadora. La Virgen me ha demostra­
do que nos escucha y nos ayuda.
T.V.C.
R entería (G uipúzcoa).- Doy
gracias a María Auxiliadora por haber­
me ayudado en una cq)eiación reciente.
Asi mismo, pido que me ayude en unos
problemas personales en la actualidad
Cumpliendo lo prometido envío mi do­
nativo. JJZ .

g r a titu d

V ig o .- Doy
g ra c ia s a M aría
A u x ilia d o ra por
un favor recibido
y envío mi dona­
tivo para las obras
salesianas. E.
H uesca.Por favores obte­
nidos por media­
ción de San Juan
Bosco, agradeci­
da envío mi do­
nativo. Familia Esteve Ramírez.
M a d rid .- Agradezco a María
Auxiliadora la gracia concedida a
mi hijo. Envío la limosna que pro­
metí para el Tercer Mundo. Enri­
queta Núñez de Blasco.

Barcelona.- Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora y a Don Bosco por
los favores recibidos. Pedro Sán­
chez.

B u rg o s.- En acción de gra­
cias a M aría Auxiliadora por los
favores recibidos, envío una limos­
na. S. Domínguez López.

Valladolid.- Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por favores recibi­
dos. Envío mi limosna y hago públi­
co mi agradecimiento. P.M.C.

Collado V illaiba (M ad rid ).Agradezco a María Auxiliadora to­
das las gracias recibidas y envío un
donativo. Cecilio Fernández S.

M a d rid .- Doy gracias a Ma­
ría A uxiliadora por salir bien de
ima operación grave y difícil. Dora
Lozano.
Vitoria.- Agradecidos a María
Auxiliadora por los favores recibi­
dos, enviamos un donativo. Amada
y Miguel Angel.
E rm u a (V izcaya).- Estamos
sumamente agradecidos a MaríaAuxiliadora por la gracia a nuestra
hija mayor. Mandamos un domativo. Julio Barrio y Carlota Rodrí­
guez.

Miradas de niños,
miradas de amor,
miradas de madre,
miradas de Dios.
Sonrisas de niños,
sonrisas de amor,
sonrisas de madre,
sonrisas de Dios.
Navidadfeliz,
que nos mira Dios.
Navidadfeliz,
que lo miro yo.
Navidadfeliz,
que sonríe Dios,
Navidadfeliz,
que sonrio yo.
Navidadfeliz,
que nació mi Dios,
Navidadfeliz,
que he nacido yo.

B boletín Salesiano os desea a todos los
lectores y amigos de la obra salesiana, una
Piavidad mug feliz.
Cada uno podemos hacerla feliz para todos.

Alfonso Francia

BOfTÍN SAlfSIANO ^

NOVIEMBRE 1996

m
í

' í r

|

U

i

-\j

J j''J £ 5; J j í J ' D J Í l ! . t í

Inspectoría de Barcelona
Beca “Arch. María Auxü. Palafiii^ell”. Total: 342.000 pías.
Beca “Don Diodoro Herrero”. Total: 100.000
Beca “Don Lucas Pelaz”. Total: 155.000
Beca “María Auxiliadora”. Rocafort. Total: 580.000
Beca “Miguel Tejero”. (In memoriam). n.e. 10.000 Total: 188.000
Beca “San Marcos”. Total:100.000
Beca “Bibiana Socías” Total: 173.000
Beca “Stma. Trinidad y Sda. Familia”. Total: 220.000
Beca “Doña Dorotea de Cbopitea”. Total: 100.000
Beca “Don Felipe Rinaldi”. n.e. 15.000Total: 419.000
Beca “María Auxiliadora”. Familia Torres. Total:30.000
Beca “A.D.M.A.”. Sairiá. Total: 660.000
Beca “Mossen Joan Santaeularia”. Total: 290.000
Beca “Sacerdotal Antonio Samso”.
Parroquia de Sant Joan Bosco de Barcelona. Total: 750.000
Beca “José María Peciña”. Huesca. Total: 60.000
Misiones Salesianas.
Beca “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
N.e.: 7.000. Total: 102.000
Beca misionera “Hnos. Zubizarreta”. Total: 100.000
Beca A.D.M.A. de Rocafort. tte. 150.000. Total: 1.030.000

Inspectoría de Bilbao
Beca “Ntra. Sra. del Carmen”. Parroquia de N. Montaña.
n.e. 20.000 Total: 195.000
Beca “Juan Manuel de Beobide”. María C. Pisarik. n.e. 25.000
Total: 160.000
Beca “María Auxiliadora”. Santander. n.e. 56.000 Total 362.000
Beca “María Auxiladora”. Deusto. Total: 680.000
Beca “María Auxiladora”. Baracaldo. n.e. 50.000 Total: 557.000
Beca ‘'Nuestra Sra. de Cantonad”. Total; 135.000
Beca “Benin Hilario Santos”. Total;231.000
Beca “Benin 91”. M.C. Eizaguirre. Total 291.000
Beca “Hilario Santos”. Total: 550.000
Beca “Don Federico Hernando”. Cooperadores Deusto.
N.e.: 9.000 Total: 126.000
Beca “María Auxilidora”. Pamplona, ite. 200.000 Total: 460.000
Beca “María Auxilidora” Cruces-Barakaldo. N.e.: 50.000
Total: 500.000
Beca “Ntra. Sra. de Begoña”. Total: 16.500
Beca “Misionero sacerdote”. Total: 325.000
Beca Misionera “Julián Martín Bueno”. Familia Martin Vicente.
Total: 350.000
Beca “María Auxiliadora”. Azkoitia. Total; 45.000
Beca Vocacional “San Juan Bautista”. Total: 500.000
Beca “Don Antonio Jordana”. Familia Salesiana Pamplona.
Total: 180.000
Beca “Don Manuel Ivorra”. Familia Salesiana Pamplona.
Total: 150.000
Beca “María Auxiliadora”. Intxaurrondo. n.e. 30.000 Total: 60.000
Beca “ADMA”. Vitoria. Total: 22.000
Beca“D. Ricardo Arias”. Patronato Rianaldi. l*entrega: 100.000
Beca “D. Tomás Alonso”. 1* entrega. 47.000
Beca “María Auxiliadora”. Uniieta. 1* entrega: 45.000
fiCm iN SAIESIANO

C o n in q u ie tud vocacional,
q u e d e se e n ser Sale sia no s o Salesianas,
p u e d e n dirigirse a l e n c a rg a d o de
Pastoral V o ca cio n a l
S

D

B

B a rc e lo n a . P la z a Artós, 3. 0 8 0 1 7 B a rc e lo n a
Tel. (93) 2 0 3 3 6 0 5
B ilb a o .

A vda. Lehendakarí A g u ir e , 7 5 . 4 8 0 1 4 Bilbao

C ó rd o b a .

O sa rio , 7 . 1 4 0 0 1 C ó rd o b a

León

A p a rta d o 4 2 5 . 2 4 0 8 0 L eón

Tel. (9 4 ) 4 7 5 01 9 8
Tel. (9 5 7 ) 4 7 5 2 6 7
Te l (9 8 7 ) 2 0 3 7 12
M a d rid .

M a rq u é s d e la V a ld a via , 2. 2 8 0 1 2 M a drid
Tel. ( 9 1 ) 5 2 7 1 4 4 4

S e v illa

S a le s ia n o s, 1 B. 4 1 0 0 8 Sev illa
Tel. (95) 4 4 2 6 8 1 2

V a le n c ia

A vd. P rim a d o Reig', 2 4 6 0 0 9 V a le n cia
Tel. (96) 3 6 5 3 2 9 6

F I V I A
B a r c e lo n a

P a s e o S . J u a n B o s c o . 24. 0 8 0 1 7 Barcelona
Tel. (93) 2 0 3 2 8 8 9

León

S a n J u a n B osco , 2 6 .2 4 1 9 0 . A rm unia (León)
Tel. (9 8 7 )2 1 0 0 6 7

M a d r id

Villaamil, 1 8 2 8 0 3 9 M a d rid
Tel. ( 9 1 ) 3 1 1 4 7 5 0

S e v illa

E s p in o s a y C árcel, 2 6 4 1 0 0 5 Sev illa
Tel. (95) 4 6 3 6 0 5 0

DK:iEMftftE1996

lA L
£ a z a ir z a a ir d ie n t e
Colección de historias, parábolas, relatos y poesías
para la lectura sosegada, la reflexión, la contemplación o la oración.

Susurro

y I‘ ¡ iy

mm
Anónim o

878 ptas.

M arisa Botella • 778 ptas.

Anónim o • 90S ptas.
Raúl Berzosa

M arisa Botella

800 ptas.

600 ptas.

it »»•

n
El canto del grillo
B ru n o F e ir e r o 3 -Edición....... P.V.P.: 5 2 5 ptas.

A ti levanto mi alma
J o s é L u is C a ire ñ o S-Edición. P.V.P.: 5 5 0 ptas.

Salmos desde la noche
R a fa e l A lfa ro

Edición..........P.V.P.: 9 4 0 ptas.

Cartas desde la U V I
H erm in io O te ro /A m a lla B o sq u e P.V.P.:pB60 ptas.

La silla vacia y otras historias
B m m o P e r re ro 3 - Edición..........P.V.P.: 5 2 5 ptas.

Chispas del trópico
J o s é L u is C a rre ñ o ........................... P.V.P.: 970 ptas.

Pedidos
en su librería habitual o directamente a:

m m m M m

Historias para acortar el camino
B ru n o P e r re ro 8* Edición........... P.V.P.: 650 ptas.

Dios del venir
R a fa e l A lf a r o .................................... P.V.P.: 940 ptas.

Cánticos elementales
J u liá n H e r r e r a s ...............................P.V.P.: 665 ptas.

No estamos solos
B ru n o P e r r e r o ................................. P.V .R: 665 ptas.

El ángel de las cosas
C o n s ta n tin o B e n ito -P la z a .............P.V .R: 650 ptas.

El repartidor de sonrisas
J o s é F e rn á n d e z d e l C a c h o .......... P.V .R: 830 ptas.

ED IT O R IA L C C S
Alcalá, 164 « 28028 Madrid
(91) 725 20 00 • Fax (91) 726 25 70

Fecha
1996.12