-
Título
-
BS_1996_04
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Abril 1996
-
extracted text
-
^ E
S
I A
N
O
Director: Rafael Alfaro.
Consejo de Redacción:
Nieves Crespo. Alfonso Francia.
Jesús Pablos. María Pérez.
Arturo Quesada. Antonio Sánchez.
Administrador;
Aureliano Laguna.
Diseño y Maquetación:
F"'’. Javier Trapero.
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tel.; 725 20 00. Fax. 726 25 70.
Imprime: Gráficas Don Sosco.
Depósito legal: M. 3.044-1958
EN ESTE NUMERO
El VIII Sucesor de Don Sosco
Editorial.............................................3
La vida futura
Padre Rafael ......................................4
“Está aq u f'
Jesús Pablos.......................................5
Los tres men.sajes
dei Capítulo General
El Papa, el Cardenal Somalo y
D. Juan Vecchi ..................................6
El Centro Juvenil “Cisncros”
de Alcalá estrena nueva sede
Antonio Sánchez R om o.....................8
Vilinamil. 75 años de presencia
de las F.MA
Responde Concha Benito FM A ..... 12
Siró, y su exposición
sobre Derechos Humanos
Rafael A lfaro................................... 16
Libros para ti
Antonio Sánchez R om o................... 19
Revivimos para recrear
Nieves Crespo .............................
20
Cesar Fraga,
un pescador salesiano en Japón
José María N úñez............................22
Ahora que dejo el Capítulo
José Angel Divassón .......................25
Noticias
Recogidas por Alfonso Francia..... 26
Fueron a la casa dcl P a d re ............28
Nuestra gratitud ............................30
Beca.s para las
MH-aciones .Salesianas................. 31
NUESTRA PORTADA
Las Hijos de María Aivciliadora de Villaainil celebran las Bodas de Diamanle de sil presencia en el popular barrio
madrileño. 75 años de una obra educa
dora en la capital de España.
Foto.- José Luis Mena
•. .A>
-ré
RECTOR MAYOR
DE LOS SALESIANOS
a sido elegido como VUI Sucesor de San Juan Bosco el argentino
Don Juan Edmundo Vecchi. La noticia nos ha llegado el primer
día de la primavera como signo de esperanza.
H
l padre Vecchi, que cumplirá 65 años en junio, es el primer Rec
tor Mayor no italiano. Salió elegido por mayoría absoluta en la
primera votación en el Capítulo General de los Salesianos. D. Juan
Vecchi desempeñaba el cargo de Vicario del Rector Mayor y, en los
últimos meses había regido la Congregación, tras el fallecimiento de
D. Egidio Vigano.
E
l nuevo Retor Mayor nació en Viedma (Argentina) el 23 de junio
de 1931, de ascendencia italiana. Es salesiano desde 1947 y sa
cerdote desde 1958. Doctor en Teología y en Ciencias de la Educa
ción por el Pontificio Ateneo Salesiano y convalidado en Letras en
Bahía Blanca, el nuevo Rector Mayor ha desempeñado varios cargos
de gobierno en la Congregación, como Consejero Regional de la Zo
na del Atlántico. Durante doce años fue Consejero General de Pasto
ral Juvenil, orientando y alentando la elaboración del Proyecto Pasto
ral Educativo.
E
■I»
n su misión animadora ha recorrido el mundo entero. Ha visitado
con frecuencia las Inspectorías de España, sobre todo con ocasión
de Jomadas Nacionales de Pastoral y encuentros juveniles. Ha dado
Ejercicios Espirituales a Directores e Inspectores. La última vez que
estuvo en España fue el pasado año con motivo del Encuentro Nacio
nal de Centros Juveniles en Alcalá de Henares.
E
parte de numerosos artículos y colaboraciones de revistas de
Pastoral Juvenil es autor de importantes libros como: Un proyec
to de Pastoral Juvenil en la Iglesia de hoy, Ambientes para la Pastoral Juvenil, Proyecto Educativo Pastoral, Comunidad Educativa en
formación...
A
n días sucesivos el Capítulo General elegirá
Rector Mayor y a los demás Consejeros
daremos noticias en nuestra revista, que ha p a r íd ^ I^ n ^
pera de esta noticia que ofrecemos gozosajnew ^^ues
que ampliaremos en el próximo número.
í {^
E
a primavera ha venido... Y nos ha traído
bre del nuevo Rector Mayor, el VUI Suceíw ^'Sáñ'ihíi ^
Estamos ante una floración prometedora para la C o n ^ j ^ ^ ^ , ) ^
toda la Familia Salesiana.
. - r •"—
L
£'
-V -
Ai
Carta a los niños
de todas las edades
LA VIDA FUTURA
Mis queridos amigos Juanito y Mari: Otro año más os felicito la Pascua. No, la Pascua de Na
vidad no. ¡La Pascua de Resurrección!, que es la fiesta más solemne del año, la fiesta de las fies
tas. Yo sé que, al hablar de fiestas, Juanito abre bien los ojos y los oídos. Mari, en cambio, se
acuerda de aquello que decía: Comulgar por Pascua fiorida. Y me dirá que, para celebrar la Pas
cua, lo mejor es unirse al Señor Resucitado en la comunión. ¡Esta Mari es invencible e irresistible!
Y yo, como siempre, recuerdo a Don Bosco cuando hablaba con sus muchachos apenas entra
ban en su casa. Los ojos del Santo penetraban en lo más hondo del chico y le preguntaba:
- ¿Me das la llave?
- ¿Qué llave? ¿La del armario?
- ¡La de tu corazón!, respondía Don Bosco con un aire de dulzura y majestad.
Otras veces iba al encuentro del joven en el patio y entablaba el diálogo:
- Oye, quiero que seas amigo rm'o. ¿Sabes lo que quiere decir
ser amigo de Don Bosco?
- Quiere decir que sea obediente.
- Eso se supone. Ser amigo de Don Bosco quiere decir que me
tienes que ayudar.
- ¿A qué?
- A una cosa. Tienes que ayudarrne a salvar tu alma. ¿Sabes qué
•i?:
quiere decir eso?
- Quiere decir hacerme bueno.
- Eso es no decirme nada. Di algo más concreto.
- No sé.
- Quiere decir que tienes que' hacer en seguida todo lo que yo te
mande para tu bien.
Y añade el biógrafo: “Los jóvenes quedaban tan impresiona
dos y atónitos que no acertaban con la puerta al salir del despa
cho del Padre o para separarse de él si la conversación había te
nido lugar en el patio”.
Un día le preguntó a uno de sus muchachos:
- ¿Cuándo te prepararás para hacer la confesión de tu vida futura?
Y el joven contestó riendo:
- ¿De la vida futura? ¡Eso es imposible!
- Tienes razón, replicó Don Bosco. La haremos de la vida pasada. Pero queda tranquilo. Lo
que tú no sepas decir, lo sabe Don Bosco...
Y el chaval se hizo al punto amigo del Santo.
Estoy segurísimo que Juanito haría con Don Bosco la confesión de su vida futura. Natural
mente que para comulgar por Pascua fiorida. Y es que Juanito es imprevisible e indecible. Casi
igual que Mari.
Yo os deseo que sí, que vuestra Pascua sea feliz. Así será fiorida. Por eso viene muy bien la
recomendación de Don Bosco. Hemos de empezar por unimos al Señor Resucitado. Al fin y al ca
bo, la vida futura será pasada dentro de un par de años. Creo que lo decía Jorge Manrique tan ma
gistralmente: Y pues vemos lo presente / cómo en un punto se es ido / y acabado./ Si juzgamos sabiamentey daremos lo no venido / por pasado. Conste que estos versos me los acaba de decir Mari
de memoria.
Recibid el mayor abrazo de vuestro mejor amigo.
Padre Rafael
BOLETINSAUSIANO
ABRIL 1996
alabras
al
ido
Jesús Pablos
ESTA A Q U I
Cristo ha resucitado. Me 16,6.
¡Cristo ha resucitado!
IY está aquí! vivo y glorioso en el
amor que purifica y salva al hombre y
lo redime.
En esa ansia de amor que, torpemente y
a empellones, busca al Amor desespera
damente y no lo encuentra.
¡Aquí! En la esperanza inmarcesible o en
el vacío de una existencia absurda y sin
sentido.
¡Resucitado! Él, Cristo, Vencedor del mundo
y de la muerte.
¡Cristo ha resucitado! Y vive. Y está aquí. Se
ñor del mundo. Hacedor de la historia.
De nuestra propia histoira. Con nosotros.
Y nos guía. Él os precederá a Galilea. Allí lo
veréis.
Pero está con nosotros. Vive en nosotros. Se ha
ce nosotros.
Está quí.
En los que han abandonado todo por seguirlo.
Y en los que, abandonados de todos, ni siquiera ba
rruntan su presencia.
En los nuevos epulones, abotargados de riqueza, em
papuzados de injusticias, insolentes en su sórdida in
diferencia por los lázaros olvidados y famélicos.
Y en el inmigrante de la esquina, que entre harapos y
un tetrabrick de vino, mitiga su soledad.
En el pedigüeño descarado; en el músico ramplón que
nos acosa en el metro; en la vieja que arrastra, asmáti
ca, los cartones; en el drogadicto que nos repele...
Jesús está aquí. Resucitado.
Y no lo conocemos. Tampoco ahora. Una vez más.
¡Está quí! En la bondad y en el pecado. En la integridad y en la corrupción. En la vesania ase
sina y el odio rencoroso, y en la generosidad del perdón y del olvido.
¡Está aquí!
¡Cristo ha resucitado y está aquí!
Para damos su paz en plenitud granada.
Para hacemos libres y remontamos en nobles y audaces osadías.
Para amamos y hacemos testigos creíbles de su amor en un mundo que se vuelve de espaldas
al amor.
Para vencer la muerte, resucitando con Él.
¡Cristo vive! No ha muerto. ¡Ha resucitado! Y está aquí. Con nosotros. Hoy y siempre.
Id alegres -y pronto- a decírselo a todos vuestros amigos.
BOLETIN SAUSIANO
ABRIL 1996
m e n s a j e s
LOS TRES MENSAJES DEL
CAPÍTULO GENERAL
EL PAPA:
"Salesianos, actuad con los laicos como Don Bosco".
Igual que Don Bosco supo formar para su
tiempo “honrados ciudadanos y buenos cristia
nos”, así también sus hijos espirituales, siendo
fieles al carisma del fundador, deben educar a
las nuevas generaciones de laicos en un com
promiso profesional, social, económico, cultural
y político coherente con la fe.
En su largo mensaje, el Papa hace hinca
pié en las dos tentaciones de las que no han
sabido librarse los laicos: la de sentirse dema
siado comprometidos en las tareas eclesiales,
hasta el punto de desinteresarse de las respon
sabilidades temporales de la propia profesión
y de la política, y la tentación de legitimar la
“ilícita separación” entre fe y política; entre la
aceptación del Evangelio y la acción concreta
en las más diversas realidades temporales y
terrenas.
“En la escuela de Don Bosco, dice el Papa,
es posible superar estos dos riesgos, ya que los
salesianos han perfeccionado en su tradición
educativa “instrumentos capaces de crear armo
nía y equilibrio entre las diversas exigencias de
fe y vida contemporánea”.
“Los Salesia
nos, afirma el Pa
pa, cuentan con
innumerables
amigos de Don
Bosco en todo el
m undo, esp e
cialmente anti
guos alumnos y
cooperadores.
Y se invita a
en tab lar con
los laicos una
nueva relación
fundada en
tres elem en
tos: la capaci
dad de acom
pañamiento
educativo que tienda a formar
verdaderas comunidades educativas; una organi
zación dinámica y ágil de fuerzas para converger
en objetivos concretos, prácticos y visibles; y la
propuesta de una espiritualidad más allá de la
comunidad salesiana.
Ante el Gran Jubileo del 2000
El Papa define al 24 Capítulo General co
mo “etapa de importancia fundamental en la
vida de la Congregación”. La Congregación
Salesiana encuentra en el Capítulo “la ocasión
y los instrumentos para manifestarse en favor
de los jóvenes y de toda la comunidad cristia
na que espera un renovado impulso evangéli
co y misionero”. El tema de los laicos es de
especial urgencia.
BOLfTINSAlESIANO
Una llam ada a la santidad
de los laicos
“Al crecer los compromisos y los obstá
culos para la construcción del Reino de Dios,
se advierte la exigencia de una profunda inte
rioridad apostólica. La cultura de hoy tiene
necesidad de creyentes convencidos y dinámi
cos, para ser en el mundo levadura de bondad
y de bien”.
ABRIL 1996
m e n s a j e s
DON JUAN E. VECCHI:
"Somos unos soñadores realistas".
Así ha definido D. Vecchi a los Salesianos
en su discurso de apertura. “Como religiosos y
educadores somos, a un mismo tiempo, especia
listas de los sueños y de los caminos posibles, de
la utopía del Reino y del trabajo de cada día”.
También ha evocado la dimensión de una
historia que cambia: “No somos una genera
ción sin historia ni una familia sin padre. El carisma no empieza con nosotros. Ha sido ya vi
vido, comprendido y expresado”. Pero es el Es
píritu mismo el que nos lleva a una compren
sión innovadora de la memoria.
En efecto, hoy se invita a los Salesianos a
“recoger las peticiones humanas y las urgencias
y a responder con fidelidad y con fe”. “Nuestra
comunidad está llamada a hacerse levadura en
la cultura y en el territorio, en la mentalidad de
los jóvenes y en los ambientes educativos”.
Ante la elección del VIH Sucesor de
Don Bosco
“Nos proponemos llevar a cabo una refle
xión comunitaria para mantenernos fieles al
Evangelio y al carisma del Fundador y sensi-
H Don Vecchi con un grupo d e jóvenes
españoles
bles a las necesidades de los tiempos y de los
lugares”.
El Señor quiere servirse de nosotros, per
sonal y comunitariamente, para mostramos a
aquel que ha de ser signo de la presencia de
Don Bosco, junto con sus más estrechos cola
boradores. Se espera de nosotros pureza de
corazón y un esfuerzo conjunto de búsqueda
serena”.
EL CARDENAL SOMALO:
"Un Capítulo para lanzar a los Salesianos al tercer milenio".
En estos térm inos se ha expresado el
Cardenal Somalo en su mensaje a los Capi
tulares. “C ontinuad con el incom parable
servicio de misioneros de los jóvenes”.
“Sólo así puede entenderse la oportuni
dad de una ósmosis apostólica entre sale
sianos y laicos, que debe estar guiada por
un esp íritu de com unión y de p a rtic ip a
ción”.
Cuatro han sido los puntos propuestos
BOiniNSAUSlANO
por el Cardenal a la atención de los capitu
lares en su relación con los laicos:
- Cultivar juntos una verdadera comunión
eclesial;
- la propuesta a la santidad;
- fidelidad a la propia identidad de los reli
giosos, por parte de los salesianos, y a la
laicidad, por parte de los laicos;
- hacerse amigos, hermanos y maestros de
los jóvenes, con corazón oratoriano.
ABRIL 1996
r e p o r t a j e
El pasado 29 de enero se
celebró la inauguración
de los nuevos locales del
Centro Juvenil “Cisneros” de Alcalá de Hena
res. Los antiguos locales
de Santa María la Rica,
testigos de la vida del
Centro Juvenil durante
quince años, han sido de
vueltos a la Diócesis, que
se propone instalar en
ellos un Cenáculo sacer
dotal para la formación
de los futuros sacerdotes.
Para los nuevos locales
se adquirió una antigua
vivienda rústico-palacie
ga, típica de la arquitec
tura doméstica complu
tense. La casa solariega
de los Anchía ha sido be
llamente restaurada, de
volviéndole los ele
mentos caracterís
ticos de la planta
original del Si^
glo XVII. El
2 conjunto final
,w
es un edificio
^ funcional y elegante, apto para
la finalidad a la que se
destina. Los gastos se
han sufragado con la
ayuda conjunta de la Ins
pectoría y la Diócesis de
Alcalá y las aportaciones
anónimas de numerosos
alcalaínos en la famosa
“campaña del duro” -30
de abril de 1995- con más
de diecisiete kilómetros
de monedas en línea que
ha merecido figurar entre
los récords del Guinness.
EL CENTRO JUVENIL "CISM
PARA LA EDUCACIÓN Y EVANGED
GRATITUD Y AUGURIOS
ons. M anuel Ureña,
Obispo de la Diócesis,
presidió la Eucaristía en
la Iglesia de las Madres
Bernardas y bendijo los nuevos
locales tras el Acto Inaugural ce
lebrado en el artístico patio cen
tral de la nueva sede. Numerosos
antiguos alumnos del Centro, ac
tuales socios y amigos de la obra
salesiana en Alcalá, asistieron al
acto. Los jóvenes del Centro ce
lebraron el acontecimiento en di
versos actos artísticos, culturales
y deportivos la víspera y en la se
mana posterior.
La actual presidenta del
Centro Juvenil, Noelia Bellot,
con simpatía juvenil y un tanto
nerviosilla por la trascendencia
del momento -”¡estoy como un
MI
BOLETIN SALESIANO
ABRIL 1996
flan” !-, actuó de anfltriona, pre
sentando al resto de las persona
lidades que ocupaban la mesa
presidencial. Sus palabras, rubri
cadas con nutridos aplausos por
los jóvenes del Centro, expresa
ban emoción, gratitud y alegría
por la meta conseguida.
Fueron casi los mismos sen
timientos de Mons. Ureña, quien,
contra la fama que -dijo- le atri
buyen, pronunció unas breves pa
labras, concisas, amenas y bien
condimentadas con citas cultas ”Per aspera ad astra”-, manifes
tando las dificultades encontradas
en el cambio de sede, la gratitud a
los salesianos por la obra que vie
nen realizando en A lcalá, al
Ayuntamiento por la colabora
ción prestada, a los arquitectos y
a la empresa constructora por la
bella restauración conseguida, así
r e p o r t a j e
ROS" DE ALCALA ESTRENA NUEVA SEDE
[ACIÓN DE LOS JÓVENES EN EL TIEMPO LIBRE
como la disponibilidad de la Dió
cesis -también económica- que
ha querido salvar la continuidad
del Centro, al deber disponer de
la Casa de los Seises, para el nue
vo Seminario. Auguró con vivas
entusiastas, larga vida al Centro
Juvenil, como “escuela de educa
ción y de fe donde el Bien, la
Verdad y el Amor se difundan y
brille el rostro del Hombre nuevo
para la juventud de Alcalá.”
El Sr. Inspector, Don Pedro
López dio también las gracias a
Dios, a las autoridades civiles y
religiosas, a los salesianos que
aquí han trabajado desde los orí
genes de la obra, y a la población
de Alcalá “que tan bien ha acogi
do a los salesianos”. Se manifes
tó hijo de Don Bosco en la obse
quiosa disponibilidad al servicio
de la Iglesia y de la juventud
complutense, en su recuerdo de
la Virgen Auxiliadora y en su
simpatía por los jóvenes: “Sin
vosotros no seríamos los mis
mos; con vosotros y con la ayuda
de María, conjuntamente salesia
nos y jóvenes, hemos hecho po
sible el Centro Juvenil como ca
sa que acoge, parroquia que
evangeliza, escuela que prepara
para la vida y palio donde encon
trarse como amigos”.
Al Sr. Director General de la
Juventud de la Comunidad Autó
noma de Madrid, Francisco de
Asís Timermans, joven y cerca
no, se le notaba su proveniencia
de ambientes juveniles. Luego
nos manifestaría que trabajó du
rante años en el Club “Avance”
de voluntariado social en favor
de chicos con necesidades edu
cativas especiales. Expresó su
satisfacción por encontrarse en
trejóvenes y conectó con ellos al
rehuir el untamiento debido a su
cargo, y reconocer que “los per
sonajes públicos cobran de los
fondos percibidos de todos los
ciudadanos, a quienes deben re
vertir lo que ellos mismos apor
tan.” Ofreció la disponibilidad de
la Direción General de Juventud
a colaborar con la Familia, con la
Iglesia, con
los Salesia
nos y con
quienes tra
bajen desinte re s a d a menie en fa
vor de los
jóvenes en la
Com unidad
M adrileña.
“Lo im por
tante -les di
jo- es vues
tro trabajo.
Tendréis que madurar, crecer
con las experiencias en fe y en
sentido social. A nosotros nos to
ca colaborar. Que la Dirección
de la Juventud sea vuestra Casa.”
Al Sr. Alcalde, Don Bartolo
mé G onzález, adm irador del
Centro Juvenil, desde sus tiem
pos de Concejal en la oposición,
y en los meses que lleva al frente
del municipio complutense, hay
que agradecerle su presencia, a
pesar de la pérdida aquel mismo
día de un familiar allegado. Ello
no le impidió manifestar su ale
gría por la inauguración de los
nuevos locales y la restauración
de un edificio histórico de la ar
quitectura local. Felicitó en nom
bre de los alcalaínos a la Congre
BOiniN SAL£SIANO B
ABRIL 1996
gación Salesiana por su presen
cia en la ciudad y concluyó con
un ofrecimiento a los jóvenes:
“como Alcalde y como amigo
me tendréis a vuestra entera dis
posición”.
EL EDIFICIO Y U VIDA
Los asistentes a la inaugura
ción del centro pudieron admirar
H El Director G eneral d e la
Juventud en la C om unidad de
M adrid dirige unas p alab ras.
r e p o r t a j e
belleza de los nuevos locales,
nuevo Centro Juvenil se distri/e en dos plantas en tomo a un
io central cubierto con colum:: la sala de juegos, con el bar
unto. Hay tres aulas de tamamedio -una de ellas convertien biblioteca y otra en sala de
leñadores- y seis pequeños lo
es con los talleres de aeromoismo, arte, fotografía, pelu-
biblioteca, arte, dibujo artístico,
fotografía, prensa -revista “Cla
xon”- cicloturism o, aire libre,
atletismo, guitarra, música folk gmpo “Aljibe”- y moderna, tea
tro, solfeo, piano, coro litúrgico...
Estos talleres se alternan con ac
tividades puntuales abiertas a to
dos los socios: excursiones,
acampadas, campeonatos depor
tivos, diversas fiestas... Algo de
El Grupo rockero del Centro el día d e la inauguración.
iría y estética, electróa/electricidad y sala de músiDos pequeños despachos se
n para los servicios de Secrea y Dirección. En un ángulo
ogido, la capilla acogedora,
noquetada y con cojines, invii la oración. Junto al sagrario.
Cristo y una Virgen modernas
piran paz y devoción, y Don
SCO, sonriente, garantiza su
istad: “Os amo porque sois jó
les”.
Pero el Centro Juvenil no
1 las paredes, sino las perso.. Hoy i^o s cuatrocientos cinjn ta jó v en es frecuentan el
ntro Juvenil en actividades o
pos. La oferta de actividades
ía de año en año. Los talleres
ctividades de tiempo libre que
' se ofrecen son: informática,
om odelism o, electricidad,
^trónica, peluquería y estética.
todo ello se podía contemplar en
la exposición de fotografías en
los pasillos de los nuevos locales.
No es menor la tarea evangelizadora del Centro. Una me
dia de cuatrocientos o quinien
tos jóvenes se enrolan cada año
en actividades o gmpos. Más de
mil jóvenes se han preparado
hasta ahora para el sacramento
de la Confirmación en un proce
so que actualmente abarca cua
tro años y se continúa con dos o
tres cursos de postconfirmación.
La oración juvenil de los sába
dos, la eucaristía dominical y la
celebración de la Reconciliación
en determinadas ocasiones son
otras tantas ofertas en favor de
los jóvenes. El acompañamiento
personal por parte de los salesianos y anim adores catequistas
complementan la tarea formativa del Centro.
BOlfTlN SAUSIANO
m
ABRIL 1996
M EM O RIA Y ESPERANZA
La historia del Centro, desde
los primeros años hasta hoy, se
ha desarrollado dentro de una lí
nea de continuidad y progresivo
afianzamiento. El protagonismo
de los jóvenes y animadores en la
vida del Centro es cada vez ma
yor. Dirige el Centro una Junta
con su Presidente/a elegida de
mocráticamente por la Asamblea
de Socios.
El momento actual del Cen
tro Juvenil Cisneros está lleno de
realizaciones pasadas. Las evo
caban los socios de los primeros
tiempos: José Antonio, Yolanda,
Marisa, José Luis... “Hemos vi
vido aquí experiencias buenísimas en los tiempos de José An
tonio, de Julián, de Chema...”
Hoy varios de ellos están casa
dos y se sienten integrados en la
Familia Salesiana como Anti
guos Alumnos o como Coopera
dores. El Centro Juvenil Cisneros ha dejado huella en Alcalá.
Nos lo recordaba Isabel Rodrí
guez, Concejal de Educación,
Juventud y Deporte en el Ayun
tamiento, presente también en la
inauguración: “Yo a mis veinte
años he venido con amigos por
el Centro. Hoy me alegro de ver
a los jóvenes del Cisneros com
prometidos en la acción social y
la política de juventud del Muni
cipio”...
Pero más que las realiza
ciones pasadas destacan en los
actuales socios del Centro los
proyectos de futuro. Los nue
vos locales permiten, en frase
de Samuel Segura, Director ac
tual de la Comunidad Salesia
na, “plantearse nuevos retos y
afrontar nuevas tareas... La his
toria de la presencia salesiana
en Alcalá no ha hecho más que
comenzar...”
Antonio S. Romo
r e p o r t a j e
COMO EN LOSORIGENESDELORATORIO
Hay obras que resultan ejemplares y paradigmáticas. El
Centro Juvenil “Cisneros" de Alcalá de Henares es pionero de
un nuevo estilo de trabajo. La llegada de los primeros salesianos a la Ciudad Complutense en septiembre de 1980, sin un
local propio para residencia, las catcquesis iniciadas en la Pa
rroquia de San Pedro, la adaptación y el inicio de actividades
en los viejos locales de Santa María la Rica en una obra dedi
cada exclusivamente a la evangelización y educación de los
jóvenes en el tiempo libre fue algo así como revivir de nuevo
los orígenes del Oratorio de Don Bosco en la sacristía de San
Francisco de Asís y en los prados de Valdocco. Resulta un
tanto idílico el recuerdo de aquellos primeros tiempos en la
narración de uno de sus protagonistas, joven entonces y hoy
padre de familia.
“ ¿Pero es esto un cura? Para mí, un chaval de quince
años, de Misa magistral y altar solemne, de conciencia un tanto
tímida y de cielo inalcanzable, resultaba algo completamente
novedoso aquellos curas jóvenes con monos sucios de yeso, tan
sucios casi como su pelo y sus manos.
MAGDAlfNA
MORANO
EDUCADOUY
MADRE
TERESIO BOSCO.
279 PAOS. 1.500 PIOS.
BOSCO
Educadora y madre
- ¿Queréis ayudamos?
Dijimos que sí y pasamos las vacaciones de un verano su
dando al sol con ellos, mientras pasaban las carretillas, nos
pringábamos de cola al empapelar y saciábamos después la sed
con coca cola o cerveza -¡mis primeros botellines!- junto alfutbolín. A sí empezó el Centro Juvenil A sí conocí a los salesianos.
Aquel tiempo primero fue un tiempo irresponsable: entrá
bamos no sabíamos dónde, casi ni con quién, pero algo nos de
cía que era un sitio bueno. Los amigos lo eran de verdad y el
tiempo volaba, trabajando, de paseo en tropa de cuarenta, sin
encontrar nunca un bar donde cupiéramos todos. Acabábamos
siempre igual, en el parque, sentados en la hierba en tomo a
una bolsa gigante de patatas fritas.
Después vino la responsabilidad. Eramos los mayores, por
que no había otros, y nos habíamos confirmado. Había que ser
animador, monitor, catequista, miembro de la Junta... Nos pa
sábamos la vida reunidos y en cuatro o cinco actividades...
Nunca había tiempo y no sé cómo se podía estar ocupado en
tantas cosas a la vez— Si tuviera que hacer balance de todo este
tiempo tendría que plasmar media vida mía en este folio. No ca
brían en él todas las cosas que he aprendido de los salesianos.
No tendría espacio para registrar todos los amigos que he co
nocido... Y, sobre todo, no sabría cómo expresar la experiencia
del Dios que he descubierto. Padre y cercano”.
BOLETIN SAIESIANO
m
AfiML1996
• S alesíana, ed u cad o ra de
g ra n corazón
• C elebrada en v id a como
m ujer ex tra o rd in a ria y
s a n ta p o r los obispos y
g en te del pueblo
• Beatificada p o r el P ap a
Ju a n P ablo II en 1994
Pedidos:
A k a lá J6 4 * 28028 Madrid
entrevista-reportaje
V IL L A A M IL -M A D R ID
75 años de presencia de las FMA
er Directora de Villaamil en su 75° aniversa
rio habrá supuesto ne
cesariamente navegar
por el tiempo. Dínos telegráfícamente algo de la historia
de esta casa.
S
D ifícil lo de telegráfico;
pero vamos a ello.
En el tiempo, no pudo tener
mejor fecha de inicio: 8 de di
ciembre 1920. Exactamente 79
años después de que D. Bosco
comenzara la obra del Oratorio
con Bartolomé Garelli, rezando
Juntos el Ave María.
Como espacio, las afueras
de Madrid, el Barrio de Bellas
Vistas; popular y populoso y
en crecim ien to dem ográfico
continuo, en gran parte por el
contingente migratorio que se
volcaba en sus amplios y des
nivelados terrenos.
E l m edio hum ano es p o
bre: índice bajo de cultura, de
trabajo y medios económicos,
especialmente discriminatorio
para la mujer.
Y como instrumento de la
P ro v id e n c ia , p r e c is a m e n te
una mujer. Doña Concepción
W all y Diago, Condesa Vda.
de Floridablanca, noble y ge
nerosa de espíritu, sin menos
cabo de clase. De ella parte la
iniciativa de traer al barrio a
las H ijas de Ma A uxiliadora
“para proporcionar a niñas y
jó ven e s necesitadas instruc
ción y form a ció n religiosa y
m oral”. Será la primera casa
abierta en Madrid.
BOIHIN SAi£SIANO
m
ABRIL 1996
entrevista-reportaje
Mons. Lajos Kada, Nuncio en
E sp a ñ a , que a g ra d ec em o s
tam bién desde aquí, porque
nos permite hacer memoria vi
va de aquel 8 de diciembre de
1920, cuando por expreso de
seo d e l e n to n c e s N u n cio ,
Mons. Ragonesi, se inaugrua
el Colegio de Villaamil. Dice
la crónica de la casa: "Vinie
ron el Excmo. Sr. Nuncio, el
Párroco de Ntra. Sra. de los
Angeles, el Rvdo. D.José Manfredini y otros varios sacerdo
tes. Al entrar en la capillita el
Sr. Nuncio, las niñas del Ora
torio cantaron una copla a la
Stma. Virgen. (...) El Sr. Nun
cio antes de marcharse quiso
repartir a las niñas una estampita de María Auxiliadora,
alegrándole mucho verlas di
vertirse con las Religiosas".
La historia se repite con
d im en sio n es y p e rsp e c tiv a s
nuevas. Son momentos de gra
cia.
Grupo deportivo. Entrenamiento.
Son pioneras tres Herma
nas: S o r R osa rio M uñoz, S.
Concepción Lafuerza y S. Jua
na Vicente, con la joven aspi
rante Lorenza Hernández- Los
comienzos son, como en casi
todas nuestras obras, hum il
des, sobrados de austeridad y
firmemente arraigados en la fe
V en la confianza en la Virgen.
M e g u sta d e s ta c a r que
nuestro Colegio de Villaamil
surge p o r in ic ia tiv a social,
vinculado a un patronato ya
existente, el de “Ntra. Sra. de
los Angeles", y con el apoyo y
empuje extraordinario de la
Iglesia local. Es manifiesto en
•■iversos documentos del pro■’so de fundación, el interés,
la llamada insistente y la pre
mura que m uestra p ara que
vengan las Hermanas, hasta el
punto de que no consta se tu
viera aún el permiso de abrir
la nueva ca sa r e lig io sa en
Madrid y ya vivían y trabaja
ban en el barrio.
Veo un denso programa
de celebraciones. Señala los
actos que creas más impor
tantes.
Nos hemos propuesto "ce
lebrarlo", más que hacer m u
chas celebraciones; vivir con
gozo, admiración, alabanza y
agradecimiento el origen y la
vida de estos 75 años, y crear
c o n c ie n cia de que vivien d o
hacemos historia y que parte
de nuestra herencia es el fu tu
ro.
Todos los m om entos van
siendo importantes. Entre los
del program a escrito señala
ría la celebración de Acción
de Gracias del domingo 17 de
marzo, por el valor que encie
rra y lo em otivo de algunos
detalles. Es m agnífico poder
c o n ta r con la p r e se n c ia de
BOlfTINSAIfSlANO
EE
ABRIL 1996
En la Inspectoría “Santa
Teresa’’ es una de las obras
más completas. ¿Qué hacéis
en este Colegio?
Como "Colegio" ha habi
do un época que bien podía
decirse que era completo: los
años entre 1959, que se crea
la E scuela de M agisterio, y
1972 que por exigencias de la
reforma de Planes de Estudio
Universitarios, se traslada a
la Dehesa de la Villa.
Se daba la circunstancia
de que una niña entrara en el
parvulario a los 4 años, y sa
liera d el colegio hecha una
m aestra bien fo rm a d a en el
Sistema Preventivo y prepara
da para la vida.
En la actualidad sigue de
dicándose fundam entalm ente
a la educación a través de la
escuela; pero como en ¡os ini
cios, pa d res, alum nas/os, y
entrevista-reportaje
p o r supuesto, educadores te
nemos claro que el colegio es
casa, familia, lugar de traba
jo. de fiesta y Juego, de p ro
puestas y acciones solidarias,
etc. intentando explicitar en
p e r s o n a s y m e d io s eso de
evangelizar educando y edu
car evangelizando.
Y algo estadístico.
A ndam os en torno a los
mil cien aliimnos/as. Como he
indicado, desde el N ivel de
Educación Infantil a Bachille
rato, con dos y tres líneas, y
a u to riza c ió n p a ra im p a rtir
COU, q u e im p la n ta re m o s
D .m . en el c u rso ¡9 9 7 -9 8 .
Mantenemos también el inter
nado para aliimnas de BUP,
con unas 20 Jóvenes, que es
como una fam ilia numerosa.
Grupo M ontañero en acam p ad a.
Además de la obra edu
cativa, ¿qué actividades pas
torales lleváis a cabo?
En la misma escuela, infi
nidad; todas las que lleva inplícita la form ación integral a
tr a v é s de las
tu to r ía s : s e
guimiento per
so n a l, c o n v i
vencias, f i e s
tas, campañas,
celebraciones,
etc.
r i
Y en el
tie m p o lib re,
el Grupo Mon
ta ñ e ro " L la
m a r a d a ”, de
c a r á c te r m aria n o , en el
que están e n
ro la d o s unos
150 Jó v en es,
con form ación
y a c tiv id a d e s
los sá b a d o s,
m a rc h a s
y
campamento:
el C entro J u
venil "La mod e ”, con una
p ed a g o g ía de
presencia saleH Fiesta de M aría Auxiliadora 1995.
siana y acogi
Ambiente de alegría y creatividad.
do, convivien
BOLETIN SALESIANO
m
ABRIL 1996
do tardes de .sábado y domin
go; la Escuela Deportiva dia
ria, tratando de afianzar valo
res humanos. Todo esto lo lle
vamos en colaboración de un
buen grupo de animadores Jó
venes y un salesiano estudian
te de teología.
D e n tro de A n tig u a s /o s
A lu m n a s/o s, h a y un g ru p o
fuerte de oración y animación
social. Colaboramos en Catc
quesis y anim ación litúrgica
de la Parroquia, y desde ADMA se promueve la devoción
a Ma Auxiliadora.
¿Aman las jóvenes su co
legio?
Habría que preguntárselo
a ellas y ellos. Las que lo han
dejado vuelven para decirlo
con la sencilla expresión de
que lo echan de menos; a me
dida que pasa el tiem po las
exp resio n es se vuelven más
hondas y explícitas, y llega un
momento que hasta lo anecdó
tico adquiere esencialidad. Sí,
c re o que lo am an, que su
amor es la alegría, el esfuer
zo, la superación, la felicidad
de que llenan la casa.
¿Qué tal, la Comunidad
Educativa?
entrevista-reportaje
Cada vez mejor.
Padres, profesores,
p e r s o n a l s e g la r y
hermanas nos move
mos por los mismos
principios fo rm a tivos y ca m in a m o s
unidos. E xiste una
gran resp o n sa b ili
dad V colaboración
en toda la marcha
del Colegio: se no
ta en la preocupa
ción p o r cada niña/o, en el interés
por la propia fo r
mación y actuali
zación, en la p a r
ticip a ció n , en el
cuidar con esmero
el a m b ien te: d e ta lles com o
presencia en los patios, el ex
quisito preparado de la comi
da a los niños, la limpieza, el
buen g u sto , hacen que nos
sintamos todos bien en casa.
¿Qué proyectos tenéis
para el futuro?
En principio, reforzar el
proyecto inicial: dar respues
ta a las necesidades y especfativas de la Juventud de la
zona en el m om ento actual:
que la escuela sea evangelizadora por boca v viíla de cada
uno de lo s ed u c a d o re s. El
proyecto no ha cambiado: se
trata de ir avanzando en la
construcción, y en eso esta
mos.
en documentos y crónica de la
casa aparece como fundamen
tal y asombro.sa la presencia y
colaboración de Salesianos,
Antiguos Alumnos de Atocha >•
Carabanchel, Cooperadores y
familias de bienhechores: nom
bres como los Floridablanca,
Almenara. Bauer, García de
Vinuesa. Guinea. Gamazo y
tantos otros, se pueden consi
derar casi cofundadores v esta
rán siempre en la memoria del
corazón.
1 1941. Primer Pabellón del
Colegio al lado de la Casita
inicial.
Y una certeza que. de.sde
D.Bosco, perdura y se agigan
ta con el tiempo y que como
buenos salesianos reconoce
mos en cuanto echamos la vis
ta atrás: Ella, María Auxilia
dora, lo ha hecho todo.
Dínos lo que quieras a
los lectores del Boletín Salesiano.
Que os alegréis y unáis a
nosotras en la acción de gra
cias a Dios por los 75 años de
vida apo.stólica en el Colegio.
También aseguraros que difí
cilmente se explica el origen de
Villaamil sin la presencia de la
Familia Salesiana. Hurgando
Ambiente d e estudio y trabajo en la biblioteca.
BOLETIN SALfSIANO Q
ABRIL 1996
entrevista
SIRO
YSUEXPOSICIÓN
SOBREDERECHOS
HUMANOS
Siró es un salesiano de la
Inspectoría de León y perfeneciente a esa casta de
artistas originales, pero
que son excepcionales en
nuestro mundo. Una revis
tafrancesa lo ha calificado
de ‘‘Salesianísimo”, sobre
todo por su comunicación
con el lenguaje del mimo, y
su actividad veraniega con
losjóvenes en los países
yugoslavos. Ahora acaba
de organizar con sus ami
gos Jesús Garzoly Pablo
Camero una exposición de
pintura con la temática de
los Derechos Humanos en
el Museo Provincial de Za
ragoza. Una exposición
que está teniendo un gran
éxito. Es itinerante y ya es
tán pensando en llevarla a
Colonia, la ciudad alema
na que próximamente va a
acoger sus cuadros. Char
lamos ampliamente con el
pintor salesiano, que desea
comunicarse con nuestros
lectores a través de nuestra
revista.
I
U
O S hablas del éxito de
vuestra exposición en
el Museo Provincial de
Z aragoza. ¿Q uiénes
son Jesús Gazol y Pablo
nero?- Son dos artistas laicos, que
quieren manisfestar sus viven
cias y su sensibiliada ante los
valores humanos desde la fe. Los
tres estamos vinculados al Gru
po Soma.
¿Qué es eso del Grupo
Soma?
-
- Es el Centro Artístico or
ganizado desde la Inspectoría de
León y que aglutina distintas
manifestaciones artísticas, que
integran fe y arte.
-
¿Cómo nació este grupo?
- A partir de unos encuen
tros de verano en los que pre
tendíamos fa c ilita r la fo rm a
ción de animadores cristianos
que integraran esos valores arBOiniN SAUSIANO
m
ABRIL 1996
tísticos que, con frecuencia se
han olvidado o preterido en la
Iglesia.
Siró habla con cierta timi
Car
dez, pero sin complejos. De vez
en cuando echa hacia atrás la
longitud de sus cabellos y co
menta despacio:
- Ahora exponemos en el
Museo Provincial de Zaragoza.
Se trata de una exposición itine
rante desde hace varios años en
España. Ahora la llevaremos
próximamente a Colonia.
-
¿Qué exponéis?
- Grabados, pintura y escul
tura. Los grabados son de Pablo
Carnero, la escultura de Jesús
Gazol, principalmente en bronce
y en terracota; y la pintura, mía.
¿Cuándo se inauguró la
exposición?
-
- El pasado 2 de febrero, y
estará hasta primeros de marzo.
Quisimos una inauguración que
entrevista
se saliera de lo normal. Para
ello nos servimos de lenguajes
artísticos como la música y la
danza, haciendo ver cómo distin
tos artistas estábamos unidos
por unos mismos criterios tra
tándose de valores y derechos
humanos.
¿Asistieron muchos a la
inauguración?
-
- ¿Qué os ha movido a uni
ros?
Siró habla con seriedad y
subraya sus expresiones deletre
ando lo que dice:
- Queremos rescatar el ar
te de los circuitos comerciales
en los que se xpone para ven
der y no para contemplar. Que
Le pregunto por los pro
blemas que han tenido. Porque
este tipo de actividades requie
ren m ucho trab a jo y buena
acogida.
- Inicialmente sí que hemos
tenido problemas, pero, a medi
da que pasa el tiempo, somos
más apreciados y valorados.
- Estuvieron presentes diver
sas autoridades de la Autonomía
de Aragón: El Consejero de Jus
ticia y el Delegado del Departa
mento de Educación y Cultura
del Gobierno de Aragón, el Di
rector del M useo Provincial.
Quedaron impresionados por la
afluencia y respuesta de la gente
y por la implicación de los artis
tas. Se comprometieron a ceder
la sala para años sucesivos siem
pre que quisiéramos utilizarla.
¿Estuvo presente la
prensa?
-
- Estuvieron y valoraron la
exposición con una crítica muy
favorable. Muchos de ellos nos
escriben comentando la obra.
Siró me enseña varios recor
tes de diversos periódicos en los
que se pondera una exhibición
artística muy original, que ha
suscitado un gran interés en el
público.
- ¿Quiénes la visitan prin
cipalmente?
- Han ido los alumnos de
muchos colegios y centros edu
cativos de la ciudad. Los profe
sores la valoran como medio
educativo por su lenguaje sensi
bilizador ante los temas que pre
senta.
Siró se adentra en los objeti
vos de su misión como artista salesiano. Y se refiere a esta inicia
tiva de aglutinar un grupo de ar
tistas creyentes con el fin de rea
lizar distintas actividades con
juntas sobre temas muy impor
tantes a la hora de reflejar nues
tra sociedad.
A lgunos cu ad ro s y esculturas d e la exposición.
remos que el arte esté vivo y
refleje la problem ática de la
gente de hoy. Queremos que el
arte nos sensibilice y nos haga
más humanos.
Le pregunto por futuras ex
posiciones y responde:
- Pensamos ir próximamente
a Colonia y luego...
Queda pensativo y suelta
nombres de ciudades:
- Luego a Teruel, Pamplo
na, Logroño. Tenemos compro
misos hasta el mes de mayo. Y
luego, a Lisboa. Después pensa
mos llevarla a Palencia, Valladolid. Burgos y Madrid.
-
¿Os solicitan otros cen
tros?
- Colaboramos con varias
ONG y con Amnistía Intentadonal. Procuramos animar otras
actividades culturales que se
complementen en esta labor de
sensibilización.
BOiniN SAltSIANO Q
ABRIL 1996
Siró se refiere a la Familia
Salesiana, y dice:
- Quisiéramos que nuestra
labor sirviera de ánimo a la Fa
milia Salesiana a realizar obras
de este tipo o, al menos, que se
interesara por ellas y se valora
ran estas actividades pmcipalmente en los centros juveniles y
parroquias.
- ¿Podéis dedicarle mucho
tiempo a esta actividad?
- De momento aún no pode
mos dedicamos a tiemplo pleno.
Por ahora dedico la mayor parte
de mi tiempo a los estudios de
Teología Pastoral, que enfoco
desde la perspectiva del arte. Me
anima mucho la Inspectoría de
León que me está apoyando la
iniciativa.
Hablo con Siró y le comuni
co sinceramente que, a veces, es
ta pintura no es entendida. Y es
que con fiecuencia se quiere has-
entrevista
H Ejemplo d e la
ex p resiv id ad d e las o b ra s
e x p u e sta s.
L
K
M iguelí/ c a n tau to r en un m om ento d e la inauguración.
ta engañar a un pu blico con
obras mediocres. El artista salta
como herido;
- Ante todo cuidamos la profesionalidad de nuestro trabajo.
Queremos conjugar calidad y
profundidad. Y creemos aportar
cosas que están en el ambiente.
■
¿Qué nos dices de tu
obra?
- Por ahora quiero conjugar
el arte conceptual con el hiperrealismo. Quiero hacer referencia
explícita a la realidad, centrán
dome en un arte de denuncia.
El artista me habla de sus
cuadros:
- Por ejemplo, ahora expon
go algunos cuadros como "Ale
gre esperanza me llam o", un
"Poema de Alberti" sobre el te
ma de la cárcel, "Permanente
crisálida" sobre la inmadurez.
El artista se refiere a otras obras
y exposiciones:
- Pienso en otra expo.sición
sobre la temática de Dios como
Madre, que refleje la idea de
Dios en la dimemión de su ter
nura. Pienso en obras que refle
jen a los hombres de la tercera
edad. Y se refiere a los ancianos
que son la expresión de esa sabi
duría que está siendo desprecia
da y que es la cumbre de la vida.
Los ancianos m erecen toda
nuestra atención.
Me informa sobre las técni
cas que usa:
- Mezclo técnicas como los
“gt-affiti" o "pintadas", el óleo,
el material acrílico, el aerógra
fo. Me centro bastante con el lá
piz, un elemento sencillo, pero
esencial y al alcance de todos.
Los otros artistas utilizan mucho
la piedra v la madera en muchos
detalles y, naturalmente, el barro
cocido.
•
¿E xp on éis
m uchas
obras?
- Unas 45. entre pintura v
escultura.
Le pregunto si le preocupa
más el arte o el contenido de su
obra. A lo que responde:
- Me importa el mensaje.
Para eso me sir\>o de la técnica.
¿Tardas mucho en reali
zar tus cuadros?
-
- A veces hay cuadros en los
que tardo año y medio. Otros me
.salen en una semana.
Te supongo al corriente
de la pintura actual. ¿Visitas
museos y exposiciones?
-
- Creo estar al día de las co
rrientes artísticas actuale.s. Estu
dio con detenimiento la vida y la
obra de los autores. Cada sana
na me veo dos exposiciones y los
Medios de Comunicación Social
BOLfTIN SAlfSIANO Q
ABRIL 1996
me permiten saber lo que se ha
ce en Tokio, en New York y en
Alemania.
¿Has visitado Arco de es
te año?
-
- Sobre todo me ha alucina
do la escultura de una artista
alemana. Sólo por verla valía la
pena ir a Arco. Eran impresio
nantes tanto sus bocetos como
esculturas en las que se dan una
mezcla de paja, hierbas y cuer
das. Me ha chocado que hubiera
tan poco arte conceptual. La ma
yor parte era abstracto.
Para terminar, le pregunto
sobre el servicio del arte a la pas
toral y a la espiritualidad. He
aquí su respuesta:
- El arte es básico. Tenemos
que anunciar la belleza de Dios
a los jóvenes y a la gente, que es
más sen.sible de lo que creemos.
Con el arte se pueden decir co
sas que no se expresan mediante
la palabra. El arte es adetnás el
lenguaje de todas las culturas y
siempre surge desde la libertad.
Siró termina con las pala
bras de Egon Schielle: “Reprimir
al artista es un delito: es como
asesinar la vida en gestación”.
G racias y enhorabuena
por tus éxitos “artísticos y pas
torales”.
Rafael Alfaro
L ib r o s p a r a ti
por A.5.R,
Compartir el pan y el perdón. Joan Uopis.
Jornadas "A m ig o s de Proyecto Catequistas". Alvaro Ginel.
Editorial CCS. Madrid 1996. 72/120 p. (17x24 cm.)___________
^ 1 4
Son dos folletos recién aparecidos de la colección ^'Cuadernos Proyecto
Catequista". El primero es una Catcquesis de la Eucaristía y de la Peniten
cia: Joan Llopis, Doctor en teología y profesor de liturgia en Salamanca y
Barcelona, presenta las actitudes con que debemos celebrar, subrayando la re
lación dinámica y fecunda entre los dos sacramentos y su íntima conexión.
Jesús nos enseñó a unir en el Padrenuestro el pan y el perdón como realidades
indispensables para nuestra vida: “Sin pan no podemos vivir; sin perdón, no
podemos vivir en paz".
El segundo, es una recopilación de las ponencias y m ateriales de o ra
ción de las Jo rn ad as celebradas en octubre pasado en el décimo aniversario
de “Proyecto Catequista", elaborada por Alvaro Ginel, director de la Revista
y coordinador de las Jomadas. Esta memoria no puede trasmitir el calor y la
vida del medio millar de participantes. Sí nos dejan la riqueza de sus aporta
ciones y el compromiso de actuar sus orientaciones.
Narrar la vida: Vivencias de gente ¡oven. Antonio S. Romo.
Editorial CCS. Madrid 1996. 170 p. (15x21 cm.)______________
Se trata de un libro original y distinto. Original, por los testimonios que
contiene: una cincuentena larga de jóvenes en su mayoría estudiantes de ma
gisterio en la Escuela Don Bosco de la Universidad Complutense narran algu
na de sus vivencias más íntimas, los “sacramentos de su vida". Distinto, por
ser un libro de colaboración en que cada joven se conñesa confidencialmente
y cara al público de algo muy personal y significativo para él. La familia, la
infancia, los amigos, las raíces de la propia historia, la vocación descubierta
en la solidaridad y el servicio constituyen los bloques de estos testimonios.
Unas p alabras de introducción explican el origen y el porqué del libro y
presentan la Vida como buena noticia que debemos comunicar, celebrar y en
tregar a los demás en compromiso de servicio y solidaridad. Las pistas de ac
tividades convierten estos testimonios en estímulo de nuestras propias viven
cias y en material de trabajo en la clase y en los grupos.
La Iglesia de Jesús. Luis A. Gallo.
Editorial CCS. Madrid 1996. 250 p. (I2,5x 19,5cm.j___________ _
Visión actualizada de la Iglesia, en conexión con Jesús de Nazaret y a
partir de los nuevos modelos de Iglesia aportados por el Vaticano II. Dentro
de ella se presentan la identidad y vocación de todos sus miembros. María,
como miembro cualificado, “yigMra y modelo de la comunidad eclesiar-, los
laicos como hombres de la Iglesia “en el corazón del mundo y hombres del
mundo “en el corazón de la Iglesia"', los pastores, “al servicio de la comuni
dad eclesial” y los religiosos/as como “audaces exploradores del futuro y anticipadores de los tiempo nuevos".
El autor, profesor de Cristología y Eclesiología en la Pontificia Universi
dad Salesiana de Roma, acerca la teología a los jóvenes de una manera atra
yente: quiere ayudarles a dar la vuelta en sus vidas a la ya tópica frase de W.
kasper: “Cristo, sí..."', y, por eso mismo, “Iglesia también".
BOlETINSAlfSIANO Q
ABRIL 1996
entrevista
REVIVIMOS PARA RECREAR
Ecos de un encuentro
que nos lanza hacia el futuro
Revivimos para recrear...
Y ¿qué mejor para revivir
que recoger los ecos del
encuentro de hermanas
jóvenes de toda España
que tuvo lugar en Barce
lona cuando terminába
mos el 1995...?
fr/' m-
En qué consistió el en
cuentro?
‘W(?j reunimos en M artíCodolar (Barcelona) y trata
m os de rev iv ir M ornese, s i
tuándonos en algunos de los
primeros años de nuestro Ins
tituto. Desde a h í sacamos va
lo r e s p a ra p o te n c ia r en el
hoy" (Auxi Vicente, de la Inspactoría de León).
"Permitidme que vaya un
poco más allá, no quiero ex
presar lo que hicimos sino lo
q u e vivim o s, p a ra h a ce ro s
p a rtícipes de aquello de R e
crearnos Re-viviendo" (Patri
cia Rodríguez, de la Inspactoría de Barcelona).
¿Qué sígnifícó el revivir?
"N u estra p rim e ra e x p e
riencia fu e adentrarnos, casi
de p u n tilla s y rom piendo el
tiempo, en un pueblo herm o
so, bordeado de colinas sal-
r\
picadas de viñedos. Abrim os
la p uerta de un colegio que
todavía se estaba construyen
do y entre corredores aún re
sonaba: ‘‘!A ti te las confío’’.
Nos introdujim os en una co
m unidad de m ujeres que ha
cía p o q u ito e ra n H ija s de
M a ría A u x ilia d o r a y, q u e
riendo saborear con ellas un
retazo de vida nos detuvimos
en los prim eros años de nues
tro Instituto, profundizam os
en ellos, reviviendo esas p r i
m eras y fu e rte s raíces" (Pa
tricia Rodríguez de la Inspec
toría de Barcelona).
Sin duda vuestro revivir
no pudo quedarse en algo
aislado en el pasado, sino
que se transformó en un lan
zaros a recrear vuestro pro
pio momento histórico ¿no
es así?
BOLETIN SAlfSIANO ^
ABRIL 1996
"A partir del revivir la vi
da de nuestras prim eras her
manas de Mornese, comparti
mos nuestras experiencias de
comunidad y de acción pasto
ral, constatando con gran ale
gría cómo el carisma sigue vi
vo y presente en todas nues
tras casas" (Pilar Chamoso de
la Inspectoría de León).
"Evidentem ente, después
d e h a b e r re v iv id o e l ayer,
quieres recrear el hoy en esa
vida vivida en profundidad y
autenticidad. C onstruir C o
m unidades fe lic e s, donde se
comparta la fe y la vida, don
de ca d a h erm a n a ten g a su
propio rostro... Ser capaces
de crear comunidades plu ra
les y significativas en nuestro
mundo, para acom pañar con
creatividad a tantos jó ven es
que nos e sp e ra n " (P a tric ia
Rodríguez de la Inspectoría de
Barcelona).
entrevista
Y si tuvieseis que marcar
el reto que os habéis plantea
do desde este encuentro^ ¿có
mo lo haríais?
Pero supongo que, des
de este revivir y recrear, se
constatan mucho mejor las
líneas de futuro. De apun
tar sólo tres ¿cuáles señala
ríais?
dad que Dios actúa en medio
de nuestra vida; la segunda:
dar espacios al espíritu de cre
atividad de los jóvenes, creer
en ellos; y la tercera: trabajar
Juntos como Familia Salesiana
asumiendo responsablemente
nuestro m om ento histórico"
(Isabel García de la Inspectoría
de Madrid).
“Las líneas de futuro que se
ñalaría son las siguientes: Tra
tar de construir comunidades fle
xibles y significativas en un mun
do donde la educación sólo pue
de ser abordado en grupo, en
comunidad. Realizar un proceso
de personalización con los Jóve
nes para que ellos asuman su
protagonismo. Vivir y contagiar
la Fe cristiana como desarrollo
de la felicidad' (Teresa Espinosa
de la Inspectoría de Madrid).
“La primera: creer de ver
¿Con qué palabras con
“Nuestro gran reto en los
días pasados en Barcelona ha
sido redescubrir la gran fu e r
za contemplativa de nuestras
primeras hermanas para revi
talizar y responder hoy a los
nuevos retos de la inculturación de fo rm a creativa y ac
tual" (M aría Eugenia Falencia
de la Inspectoría de Madrid).
cluiríais esta entrevista?
“Estamos convencidas de
que el convivir, compartir, ac
tualizar y recrear nos impulsa
a ser verdaderas comunicadoras de la Buena Noticia, revi
viendo nuestras primeras raí
ces para unirnos al grito de
los Jóvenes, siendo ese canto
de esperanza en un mundo al
go aturdido p o r los Ruidos"
(Patricia Rodríguez de la Ins
pectoría de Barcelona).
Gracias a cada una por los
ecos de este encuentro y por
habernos querido hacer partíci
pes de vuestra vida, vuestros
intereses y vuestro retos... Gra
cias porque escu ch án d o o s
constatamos una vez más que
el Carisma sigue vivo.
Nieves Crespo
Ellos y nosotros
ElLOS,
LOMÁS IMPORTANTE
CAMBIO
DEMENTAUDAD
Muchos niños pueden, a veces, sentir que
sus padres se interesan por otras cosas mucho
más que por ellos. Esto puede ocurrir cuando los
padres insisten muchísimo en la necesidad de ha
cer un buen papel en la escuela y reaccionan de
lorma exagera<¿ ante las malas calificaciones...
Es triste ver cómo los padres no nos percata
mos de lo importantísimos que somos para nues
tros hijos. Si nos hiciéramos la pregunta de por
qué nuestro hijo no puede interesarse por algo
que a nosotros tanto nos interesa, quizás la con
clusión fuera sencilla; porque ese algo es tan im
portante paia nosotros, mientras que ellos quie
ren ser lo más importante
Tenemos que ejercer el cambio de mentali
dad que pedía a sus seguidores un oriental llama
do Jesús. Y hacerlo sobre la complejidad mental
que nos envuelve y nos desvía de lo profundo y
auténticamente humano.
Tenemos los creyentes que conseguir un
cambio real en nuestro camino religioso; y eso no
lo podemos alcanzar con una receta doctrinal, si
no cambiando de mente. Nuestra lógica occiden
tal, heredada del viejo Aristóteles, ya no sirve. Y
desgraciadamente la religión europea, y la espa
ñola en particular, siguen usando en teología o en
los libros de educación religiosa esos módulos in
servibles, atmque los revistan de progresismo.
José Martín González.
La actitud de los padres ante
el fracaso escolar.
DIÁLOGO, n“ 194 (95-96).
E. Miret Magdalena.
Religión cristiana
y religiones orientales.
EL CIERVO, febrero 1996.
BOlHINSAlfSIANO Q
ABRIL 1996
CESAR FRAGA
UN PESCADOR SAIESWNO W JAPON
em o s c o n e c ta d o con
una televisión japonesa,
do n d e h em os v isto el
carism a de un gallego
singular que está enseñando a
los japoneses a hacer la torti
lla de patata.
- Hola,
- ¿Qué hay?
C é sa r F rag a. E ra C ésar
Fraga, el que estaba enseñan
do cómo se hacía la tortilla de
patata.
César es un salesiano que
lleva 43 años en el Japón. An
tes de entrar detalladam ente
en la vida de este salesiano,
quiero que se enteren del ca
H
risma singular de este salesia
no y de su m anera de hacer
apostolado.
- A mí, que me mandaron
a una misión cerca de una ría
como las de Galicia, a una igle
sia a la que no venía nadie, en
la que no tenía nada que hacer...
C om encé allí a hacer un
barco delante de la iglesia. La
gente llegaba a ayudarme. Hi
ce muchos amigos y, después,
claro, estaba casi siem pre en
el mar. Pescar, no pescaba na
da, pero siempre traía pescado
y v o lv ía a casa re p artien d o
pescado a la gente y diciendo
que había pescado mucho.
BOim NSAlfSIANO Q
ABRIL 1996
Y ésta fue una de las cau
sas por las que me cambiaron
de esa parroquia. Porque decí
an: el padre, en vez de ir a la
iglesia está siempre pescando.
Mandaron a un padre que
no p e sc a b a . Y e n to n c e s la
gente dejó de ir a la iglesia.
A sí q u e, no sé si es m ejo r
pescar o no pescar. Pero, para
m í, creo que to d av ía queda
qué pescar, hombres y pescar
peces tampoco va mal.
Ya han visto el modo que
tiene de hacer su apostolado
el Padre C ésar Fraga que, al
ig u al que el A p ó sto l P edro
tiene la afición de pescar al-
mas y peces. No pierdan deta
lle porque vamos a ver cómo
este vigués que, com o antes
decía, lleva 43 años en el Ja
pón. Una de sus grandes pa
siones es la moto, pero ade
más es cocinero, según vimos
e inventor.
Depu es una ciudad al sur
del Japón, en la isla de Kiusiu. En esta ciudad termal es
donde vive César Fraga, el vi
gués que marchó al Japón ha
ce 43 años.
César, salesiano, llegó al
país del Sol Naciente para de
sarro llar su labor en las e s
cuelas de artes y oficios. Aho
ra vive en esa residencia salesiana de Depu.
- Yo me encuentro actual
m en te en D ep u , c iu d a d de
aguas termales. Me hace pen
sar en un O rense, pero con
muchas burgas. Esa es la im
presión que me da esta ciu
dad. Algunas casas usan para
cocinar el mismo vapor de las
aguas termales. Otras casas lo
usan para la calefacción y el
baño. A los japoneses les gus
ta mucho el baño. No pueden
prescindir de él por la mañana
y por la tarde.
- A q u í v iv im o s en una
continua m ezcolanza de len
guas. Es la manera como nos
relacionamos los salesianos de
la residencia. A veces habla
mos en italiano, luego en in
glés y luego en japonés. Es lo
habitual...
- U no d e m is m ay o re s
problemas fue el de aprender
japonés. Es una lengua difici
lísim a. No sé quién la hizo
tan difícil. En japonés lo que
se piensa antes hay que decir
lo después. Por ejemplo, si en
español primero matamos una
g allin a y d esp u és la c o m e
m os,en japonés prim ero nos
comemos la gallina y después
m.
M:*
la matamos. Es la manera de
pensar todo como al revés.
Yo me pasé años sin po
der aprender a hablar. Y quise
volverm e a E spaña rendido
a n te la im p o s ib ilid a d de
aprender el japonés. Me fui al
superior a explicarle: Padre,
yo me marcho del Japón por
que no co n sig o ap render el
idioma.
Me di cuenta de que son
reía. Estaba riéndose de mí,
pero yo le hablaba en serio.
Al final me dijo:
- ¿En qué lengua me lo
has dicho?
BOIí TIN SALESIANO
ABRIL 1996
Y yo dije para mí en ese
momento:
- Anda, pero si le estoy
hablando en japonés...
Desde aquel momento me
sentí japonés.
Su ingenio para la lluvia
E sta K aw asaki m il q u i
nientos que le regaló un ami
go es el v eh ícu lo preferido
del Padre César. En ella hace
mos un precioso recorrido por
las magníficas calles de Depu.
Las fuertes lluvias de esta zo
na sirvieron para agudizar el
ingenio del gallego que inven
tó un singular lim piaparabrisas. Veamos, si no.
- En este país llueve tanto
que me llevó a inventar un para
brisas con un motorcito que, en
un principio lo puse en estas ga
fas ordinarias con unos alam
bres que terminaban en los la
bios y, cuando abría la boca, se
movía. Pero a los 30 minutos te
nía unos dolores inaguantables.
C a m b ié de s is te m a . Le
puse un motorcito con una vía
de reducción y conseguí usar
el parabrisas durante cuatro o
cinco años. Pero me m olesta
ba enorm em ente el ruido del
m otor que iba a gran veloci
dad. Me lo quité de delante y
lo puse detrás de la cabeza y
con un alambre de acero mo
vía m ejor el parabrisas. Esto
lo usé otros diez años.
Este aparato me salvó de
varios accidentes, pero nunca
me salvó de la p o licía que,
para ver lo que llevaba este
extranjero en la cabeza me se
guían por detrás, me paraban
y me decían que iba demasia
do aprisa. Pero, vamos, al fi
nal me perdonaban siem pre
las multas.
Si se hace un parabrisas
hay que hacer de manera que
no llame la atención de la po
licía, si no, no se puede correr
en este Japón.
Afición por ia cocina
La afición de este vigués
por la cocina lo ha llevado a
contar con muchos amigos de
restaurantes, como como en el
caso de Koyama, el de ese co
cinero que pasó una tempora
da en la provincia de Ponteve
dra.
- Hombre, este es un señor
que estuvo en Vigo, en Sotomaior, porque quería aprender
las raíces de la cocina.
BOiniN SALESIANO Q
ABRIL 1996
La ciudad de Depu, situa
da a la orilla del m ar, tiene
una orografía sem ejante a la
de las costas gallegas.
- A quí tam bién tenem os
rías que se parecen m ucho a
G alicia. Por consiguiente, a
veces no sé si estoy fuera o
dentro de G alicia... Vivo en
un lugar que por sus rías da la
im presión de encontrarse en
la ría de Vigo, en la de Arosa,
en la de P ontevedra, en las
Rías Bajas. Como me da esa
im presión, hay veces que no
me acuerdo. Es como vivir en
Galicia.
El P ad re C ésar tien e el
proyecto de hacer el cam ino
de Santiago en bicicleta. Gali
cia está muy lejos, pero desde
el Japón este salesiano siente
por su tierra un cariño muy
especial.
José María Núñez
Tomado del programa de Te
levisión Gallega “Galeguidade”.
comentario
Me agrada recordar ahora la vivencia tenida en capítulos generales an
teriores, sobre todo en el Especial de 1971. Era entonces un joven salesiano
de 32 años que venía como delegado de la Inspectoría de Venezuela. Ha
bía sido ordenado sacerdote en 1965. El Vaticano II abría grandes perspec
tivas e invitaban a la actualización y a la creatividad. Las recientes conclu
siones de Medellín removían posiciones bien afincadas y constituían para
todos nosotros un desafío formidable. Mi ser salesiano se iba alimentando
de todo ello. La Congregación nos llamó entonces a hacer síntesis de fideli
dad a Don Bosco y a los tiempos actuales.
a c A
P
Í m
La asamblea capitular me permitió encontrarme con muchos salesianos que compartían inquietudes similares. Y también con no pocas visio
José Angel Divassón. nuevo nes y posiciones que me parecían superadas. Recuerdo que echaba de me
obispo de Puerto Ayacucho. nos a los jóvenes. No porque no estuvieran presentes en el Capítulo, sino
Al Salesiano español Angel porque me parecía que había capitulares que a los jóvenes “los veían desde
Divassón, que era Inspector lejos”. Los jóvenes con los que yo trataba como delegado inspectorial de
de Venezuela le llegó la sor pastoral juvenil no tem'an nada que ver con los evocados en diferentes di
presa de su nombramiento sertaciones en el aula capitular. De este modo la asamblea se convirtió en
un sufrido campo de batalla: todos buscando el bien de la Congregación,
de obispo como Vicario
para dar respuesta a las situaciones juveniles, pero interpretando ese “bien”
Apostólico de Puerto Ayacu
en formas opuestas.
cho. Y se despidió de los Ca
Al concluir el XX CG sah con la convicción de que “habíamos nacido
pitulares en estos ténninos. de nuevo”, que Don Bosco seguía vivo en el hoy de la Historia. Comenza
ron así los años de la ardua búsqueda de actualización y renovación en ca
da lugar.
Volví al XXI CG en 1977. En buena parte “el campo de batalla” capi
tular era ya otro. Hubo algunas escaramuzas, pero era evidente que se con
taba con una orientación y que había que superar lentitudes y aceleramien
tos extremos.
El XXin CG constituyó para mí una gozosa sorpresa. Me pare
ció que dábamos un “salto de calidad”. La búsqueda del camino de
fe, de las etapas a recorrer, de los mecanismos que lo hacen posible,
de una descripción de la espiritualidad juvenil salesiana... nos llevó
a sentir nuestros límites, pero también nuestras posibilidades. Puso
en evidencia una comunidad capitular que compartía experiencias,
y las sistematizaba, que indicaba rumbos para una acción más ade
cuada y eficaz.
Ahora he estado pocos días en el XXTV CG. Pero me bastan pa
ra constatar un crecimiento en la vivencia de comunidad capitular. En
oportunidades anteriores no descubrí -a lo mejor no fui capaz- la comu
nidad salesiana en su dimensión mundial. Me supo más a un congreso en
el que los diferentes grupos intentan imponer las propias líneas y auto
ridad. Hoy siento que esto es, ante todo, una comunidad de her
manos llegados de todo el mundo, que viven y trabajan jun
tos, que rezan, comparten sus vidas, sus inquietudes, sus ex
pectativas, que cantan en tantas lenguas diferentes, con tantas
formas de hacer vivo a Don Bosco entre los jóvenes de hoy.
Una comunidad mundial en la que cada uno pone al servicio de los
demás su experiencia, sus ideas, sus sufrimientos, sus logros. Me saben a
hermanos que se quieren, que se van conociendo más, que se estiman, que
tienen conciencia de la misión común, de las diferencias culturales, de la
variedad de desafíos que tocan a cada uno. Y muy dispuestos a escucharse,
a comprenderse, a ayudarse.
Las luchas de ayer están floreciendo en la unidad e ilusión de hoy.
AHORA
QUEUJO
Por José Angel Divassón
BOim ^ SA1£SIAN0
m
ABRIL 1996
3ias
noticias • noticias • noticias • noticias • noticias í10
. o t ic ia á
Lluvia de medallas sobre los salesíanos
En todas partes de España la Congregación vive en constante simbiosis con el pueblo.
Pero, no se sabe si por méritos especiales de la Congregación, por la generosidad de las corpora
ciones o por el carácter andaluz, lo cierto es que se ha valorado, oficialmente también, la gran labor
cultural y educativa de los salesianos y se ha reflejado en la concesión de medallas. Así, en Utrera
se ha declarado a la Congregación hija adoptiva de la ciudad(1969). En Sevilla se le dio la medalla
de la ciudad (1985). En Cádiz la Placa de plata de la Provincia, concedida por la Diputación
(1989). Y en Montilla (1951), Carmona (1974), Algeciras (1987), Cádiz (1988), Pozoblanco
(1988), La Línea (1989), Morón y Alcalá de Guadaira (1990), Utrera (1992), la Medalla de oro de
la ciudad. En Málaga (1994), se concedió a la Congregación la Medalla de la Ciudad.
AI Colegio Mayor San Juan Bosco (Sevilla), el Rey Don Juan Carlos ha concedido la placa de
honor de Alfonso X el Sabio (1995), en reconocimiento al medio siglo de formación universitaria.
H Jacmel (Haití). Bendición y
colocación d e la primera
piedra de la casa p ara ios
salesianos.
Primer Congreso de
Comunidades
Juveniles y
Grupos E>on Bosco
Campo internacional de trabajo solidario
Koka (Togo).- Un grupo de unos 50 jóvenes togoleses, de
20 a 30 años, después de tres años de formación en el Centro
Don Bosco de Kara, decidieron construir sus propias microempresas artesanales en terrenos cedidos por autoridades de su al
dea, de la que salieron hace tiempo esperando encontrar un fu
turo mejor en la ciudad.
Con la ayuda de la ONG “Asociación Don Bosco-Togo”
obtuvieron de diversos organismos internacionales la financia
ción para los materiales de construcción y las herramientas, y
lanzaron una llamada a jóvenes voluntarios para realizar juntos
la construcción del taller.
La ONG “Solidaridad Don Bosco”. de Sevilla, se constituyó
en entidad promotora de este proyecto de voluntariado. Partici
paron varias asociaciones juveniles de la Inspectoría: Candil.
Adelante y Eirené (Sevilla), Aldaba (Utrera), Acuarela (La Lí
nea) y Bosco(Cádiz).
La seriedad de estos voluntarios está acreditada por el es
fuerzo formativo que les precedió (personal, grupal y técnico) y
por el esfuerzo económico: cada uno se costeó las 278.000 pts.
que suponía viaje y estancia,desde el 11 de julio al 20 de agosto.
B0l£T]N SAlfSIANO Q
ABRIL 1996
Valencia.- Representan
tes de más de 30 comunida
des juveniles de la Inspec
toría de Valencia, deseosos
de profundizar en sus op
ciones cristianas dentro del
carisma salesiano, de aunar
fuerzas y coordinarse, se
reunieron en G odelleta
(Valencia) un fin de sema
na para elaborar un Proyec
to Marco consensuado por
todos estos grupos de jóve
nes. Pretenden unas bases
bien fundadas y bien articu
ladas, para un itinerario se
rio y materiales apropiados.
Al final de esa convi
vencia de oración, reflexio
nes y diálogo, orientada
por los salesianos Pepe Gó
mez y A ntonio Ríos, se
aprobó el Poyecto, en régi
men de experiementación,
para los próxim os tres
años.
loticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticií
Rebrota con fuerza el
teatro en los
ambientes salesianos
Es un hecho que el teatro,
en su variedad de géneros o es
tilos, está muy presente en los
grupos de jóvenes en el ámbito
salesiano. La sensación general
es que está en alza. Dígalo cada
inspectoría que cuenta con gru
pos, ocasionales unos, estables
otros, que ponen en escena o
montan espectáculos, cada vez
de mayor calidad. Junto a los
siempre vivos de los Antiguos
A lu m n o s de M o n tilla,
Huesca, T rinidad (Sevilla) y
un largo etcetera, próliferan los
de corte más reciente y juvenil:
V alen cia que representa la
obra m u sical “J o n á s"\ en
G ranada. “Juan soñador”', en
M adrid: los jóVenes de Ato
c h a , “L os m is e ra b le s" , la
“Balsa” de Estrecho, el “Mu
sical Don B o sco ”, el grupo
“Amorevo” de Paseo E xtre
m adura, “Atentos a ¡a vida”
que representan en las Jomadas
de la Fere en distintos lugares
de España. La lista sería inter
minable (Lo que sí recomenda
mos es que nos tengan infor
mados de todo lo que realizan).
También los jóvenes organizan su capitulo
Valencia.- Durante el Campobosco inspectorial en Campello (Alicante), los días d e ll al 3 de diciembre, más de 300
jóvenes iniciaron una actividad original. Al igual que sus ma
yores - los salesianos reunidos en Capítulo- ellos organiza
ron el “Capítulo de los jóvenes”. Al fin y al cabo, ellos son
animadores comprometidos según el estilo de Don Bosco, se
glares que colaboran con los salesianos, por lo tanto entran en
lo nuclear del actual Capítulo 24.
La temática general fue “La práctica diaria del ser anima
dores”: la identidad, la opción, el compromiso y las activida
des, siempre en perspectivas de futuro. Organizaron también
8 comisiones de trabajo, que seguían un esquema: Análisis de
la realidad del área, intuiciones de Don Bosco en cada área,
propuestas para mejorar el compromiso, para compartir con
los salesianos, y para abrir horizontes de futuro.
--
. t?
M agyoród (Hungría). Krístina, una cooperadora salesíana
con chicos de Hungría.
Salesianos navarros crean una escuela taller
M ozambique.- En Maputo, capital de Mozambique, un grupo de salesianos navarros ha
puesto en marcha una escuela taller de F Pi, con tres talleres: mecánica, electncidad y carpinte
ría. Salesianos que trabajaban en parroquias vieron la necesidad de los jóvenes y del pms y pen
saron en una escuela taller. Desde Pamplona, con tan larga experiencia en este campo, le presta
ron toda clase de ayudas para iniciar la tarea. Angel Miranda, entonces director, fue a visitar pa
ra que la escuela naciera con buen pie. El Ayuntamiento de Pamplona colaboro también econó
micamente, lo mismo que una ONG alemana que concedió maquinana y financio el proyecto
durante un año. Las autoridades de Mozambique han comprendido la labor y han dado facilida
des. Un organismo español de ayuda internacional envió dos camiones para recoger la basura.
Funcionó bien pero cuando se averió, nadie sabía arreglarlo. Es necesario formar la dimensión
técnica y humana de los jóevens... De esa escuela taller se salta a la organización de otras activi
dades de tiempo libre con niños en situación precaria en todos los aspectos de la persona.
BOLETIN SALfSIANO
ABUL1996
f u e r o n a la c as a de l p a d r e
Más datos sobre
el Capítulo General
L os salesianos, 17.561 m iem
bros en total, so n la terc era c o n
gregación m asculina, detrás de jesuitas y franciscanos. E stán p re
s e n te s e n 113 n a c io n e s c o n 83
provincias o inspectorías.
E n E spaña trabajan 1.624, en
7 provincias y 177 com unidades.
90 salesianos son obispos (de los
cuales 5 son cardenales).
Salesianos españoles en el
Capítulo General
L a C ongregación tien e e n el
C apítulo una buena representación
española. P o r una parte, los siete
inspectores; p o r otra, lo s d eleg a
d o s inspectoriales -uno o dos por
inspectoría y votados p o r los her
m anos-. A estos, hay que añadir el
C o n se jero R e g io n a l, D . A n to n io
R odríguez Tallón, dos inspectores
en A m érica, y tres capitulares ex
p re s a m e n te in v ita d o s. E n to tal:
24, es decir, el 12 % del total.
SantoS/ beatoS/ v e n e ra
bles... en la familia
U na vez proclam ada venera
ble A lejandrina Costa, hay que po
n e r al día “nuestro santoral”. E n la
fam ilia, unos co n o cen m ejo r que
otros los “m ilagros” de cada uno.
E n el Boletín Salesiano d e diciem
bre se presentó a los 99 que están
en pista, sólo dentro de la Región
Ibérica. Pero ¿y e n el m undo sale
siano en general?
T o d o s sa b e n q u e p ro c la m a
dos santos están : D on B osco, M a
dre M azzarello y D om ingo Savio.
Pero quizás no conozcan a los d e
c la ra d o s b e ato s: D . R ú a, M o n s.
V e rsig lia y C . C a ra v a rio , L au ra
V icuña. D. Rinaldi, M . M orano; o
v e n era b le s: D. B e ltra m i. C . N am uncurá, D. A . C zartoryski, S o r
T eresa V alsé, D* D orotea de Ch..
D. V. C im atti, D. L uis V ariara. Si
m ón Srugi, D. R. K om orek y A le
jan d rin a Costa. B astantes otros tie
nen iniciad o el proceso; d e stac a
m o s a lo s m á rtire s e sp a ñ o le s, a
S o r Eusebia y a M am á M argarita.
D. Ireneo Gallego Gago y su hermana Sor María TránsHo
Con apenas dos meses y medio de diferencia fueron a la Casa del
Padre D. Ireneo Gallego Gago y su hermana Sor Mana Tránsito, hija de
María Auxiliadora. Nacido el primero en Torresmenudas (Salamanca)
ei 12 de diciembre de 1923, y la segunda el 16 de enero de 1926 en Aldearrodngo (Salamanca). D. Ireneo supo imprimir a su vida un trazo fir
me de religiosidad que contagiaba a su esposa y a sus hijos. Falleció en
Tarragona el 26 de agosto de 1995, rodeado del afecto de sus familiares,
entre ellos Sor María, otra hermana salesiana, y de numerosos amigos.
Sor Tránsito ingresó muy joven en el Instituto de Hijas de María
Auxiliadora. Ejerció sus conocimientos profesionales de enfermera
distribuyendo su labor de 38 años en diversos colegios de chicas inter
nas y, en sus últimos años, en la Residencia de Hermanas enfermas.
Su paso por las casas de Sabadell, Valencia, Alicante, El Plantío, Pa
tencia, Madrid-Plaza de Castilla y Dehesa de la Villa, Villamuriel y
Residencia Santa Teresa de madrid, dejó una huella indeleble de sen
cillez, disponibilidad, entrega generosa y tenacidad en la atención de
las niñas y de las hermanas enfermas. En esta última residencia madri
leña fallecía el pasado 11 de noviembre de 1995 a los 69 años de edad.
Fiel al ideal salesiano. Sor María Tránsito nos ha dado una ejem
plar lección de belleza interior, recomendándonos el cumplir siempre
la voluntad de Dios y el amor a los demás, “pues el amor es lo único
que cuenta”, y confiar siempre en María Auxiliadora.
D. Florentino Baños y Dña. Concepción Baños
Padres del salesiano D. José Antonio Baños y de Sor Margarita
Baños, religiosa agustina. Estábamos preparando la venida del Señor.
Y el 21 de diciembre de 1995 llamó a la puerta y se llevó consigo' a
nuestra buena madre. Y el día 24 de diciembre, a los tres días, el Señor
volvió a llamar a la puerta y se llevó a nuestro padre, hombre alegre y
festivo como pocos. Celebraron la Nochebuena juntos, como la habían
celebrado siempre. Ni la muerte pudo separarlos.
Expresamos nuestro agradecimiento a todos los que han estado a
nuestro lado en esos días, extensivo a los Hermanos de Tanzania.
Agradecemos la fraternidad de Agustinos y salesianos. Nuestro pue
blo El Burgo Ranero ha quedado realmente impresionado por la pre
sencia y fraternidad vivida en esos días y ha constatado que nos quere
mos. Hna. Margarita Bolaños.
D. Jesús Díaz Hualde
+ en Madrid en noviembre de 1995 a los 74 años de edad. Era an
tiguo alumno de los Salesianos de Pamplona. Tiene un hermano sale
siano en la Inspectoría de Bilbao, D. Javier Díaz. Seguía la vida salesia
na a través de las revistas que leía con gran afecto. Cultivaba con esme
ro la vida espiritual mediante la continua práctica de los sacramentos.
Dña. Vicenta García Hernández
+ en Madrid el 1 de jumo de 1995 a los 83 años de edad. Formaba
parte de la Familia Salesiana de la parroquia de Atocha, en cuyo colegio
estudiaron sus dos hijos. A uno de ellos, Julián San Nicasio, lo entregó a
BOLEnNSAlfSIANO ^
ABRIL 1996
f u e r o n a la cas a de l p a d r e
la Congregación Salesiana cuando el Señor lo llamó. Posteriormente, si
guiendo la vocación misionera trabaja en la Inspectoría de Las Antillas.
Dña. Vicenta quiso dar a sus hijos una educación salesiana y les
enseñó a vivir la devoción a María Auxiliadora. Don Bosco prometía a
sus salesianos la salvación de sus padres. Debía pensar que la vocación
de los hijos se debe, en gran medida, a las oraciones de las madres. Es el
caso de la señora Vicenta. Dios le habrá premiado su generosidad.
Dña. Adelina Fernández Torres
+ en Baracaldo el 23 de noviembre de 1995 a los 88 años de
edad. Miembro de la Asociación de María Auxiliadora, fue exce
lente esposa y sacrificada madre de familia. Sus valores inconmovi
bles fueron su familia y la devoción a la Virgen Auxiliadora. Du
rante más de 70 años, desde los 18, perteneció a la ADMA. Nunca
se perdía las reuniones, las novenas de María Auxiliadora y los 24
de mes. En su casa la Virgen de Don Bosco era una presencia viva.
Desde muy joven perteneció también a los Cooperadores Salesia
nos. En los años difíciles ayudó a los salesianos y a los jóvenes.
Junto con otras señoras recorría las casas pidiendo para ayudar a los
necesitados. Visitaba a los enfermos y les hablaba de María. Disfru
taba dirigiendo el rosario en la iglesia. Para todos tenía palabras de
elogio. Hacía poco tiempo que se le hizo un homenaje por sus mu
chos años de trabajo en la Asociación. Su emoción y su gratitud
fueron muy grandes, y expresó que fueron unos de los momentos
más felices de su vida. Murió en la víspera del 24 de noviembre.
MAMA
MARGARITA
lA MADRE
DE DON BOSCO
ALDOFANTOZZI.
253 PAGS. 1.995 Ptas.
*'*> B W o za
‘^ 'n ad m d eP on B oim
Dña. Severína Diez Fernández
+ en León el 11 de noviembre de 1995 a los 87 años de edad. Ha
bía nacido en Mayorga de Campos (Valladolid) el 23 de octubre de
1907. Es madre de cuatro hijos, uno de ellos, Santiago, es salesiano.
Destacamos sus valores cristianos: el trabajo familiar con dedi
cación constante a los suyos; su modo de saber estar y acoger a to
dos; el aprecio y estima a todas las personas: gozaba siempre con
animar, perdonar y olvidar todo lo negativo; su silencio de madre,
ese silencio que sabe hablar y se oye profundamente; tuvo el afán
de dar siempre sin esperar nada en cambio. En ella hemos visto
siempre un apoyo humano y espiritual. Ahora lo seguirá ejerciendo
desde el cielo.
« Mujer sin estudios pero llena
de sobíduría, viuda a los
veintinueve años
• Modelo de madre que pone o
dk» por encima de todo lo
terreno
• Su vida es de pobrera y
socríficio para ayudar a sus
hijos y en especial a Juan
Dña. Antonia Boudry Gijón
+ en Pedro Abad (Córdoba) el 16 de mayo de 1995 a los 62 años
de edad. Nos dejó Dña. Antonia para ir a reunirse con el Señor y su
santa Madre María Auxiliadora. Era secretaria y Celadora ejemplar de
la Asociación de María Auxiliadora. Deja una familia en la que reina
el espíritu salesiano. Y todos han mostrado su profundo deseo de con
tinuar con la Capilla de María Auxiliadora, continuando así su labor
de difusora de la devoción a la Virgen.
BOlEnNSAlfSlANO
^
A&RÍU996
para realizar en su vida los
pbnes de Dios
Pedidos:
Akalá, 164 * 28028 Madrid
nuestra
Alcoy.- Envío un donativo en acción
de gracias al Sagrado Corazón de Je
sús. María Auxiliadora y la Venerable
Dorotea de Chopitea por favores reci
bidos en beneficio de mi esposo e hijo
por recuperar la salud. Envío un donativo. M. Gisbert.
__________
Aldearrubia (Salamanca).- Envío
un donativo en acción de gracias a Ma
ría Auxiliadora por favores recibidos.
Isabel Pinto.
_____________
Alicante.- Doy gracias a María Auxi
liadora por todos los favores recibidos,
y le pido nos siga favoreciendo como
hasta ahora. Envío una limosna. M. A.
Badalona.- En reconocimiento a los
favores recibidos de María Auxiliadora
y a fin de recibir su ayuda en otros pro
blemas, envío un donativo para la obra
salesiana. Hermanas Cánovas.________
g r a ti t ud
sea publicado en el Boletín Salesiano.
Esther Riazuelo.
Barcelona.- Gracias, Madre, por de
volver al hogar a quien lo había abandonado. María del Carmen Fernández.
Bellpuig (Lérida).-Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora y a Don Bosco por mu
chos favores recibidos y esperamos siga
escuchando nuestras súplicas. Envío un
donativo para las obras salesianas y de
seo se publique en el Boletín Salesiano,
Gracias. Madre. Palmira Peramau.
Cádiz.- Tras una revisión ginecológica
y posterior examen médico, detectaron
los médicos alguna anomalía, instándome
a acudir a mi especialista urgentemente
para realizar un nuevo examen. Sin duda
se trataba de algo muy serio. En esos mo
mentos difíciles me acordé del Boletín
Salesiano que había caído en mis manos
tras una visita al templo al que acudí a
orar. Me encomendé a Don Viganó. Des
pués de ese segundo examen, los resulta
dos fueron muy distintos: se trataba de un
milagro. Por eso doy gracias a D, Viganó
y a San Juan Bosco, y envío un donativo.
Que nunca me falle su protección y ayu
da. Gloria Pérez González.
Barcelona.- Quiero manifestar mi gra
titud a nuestra Madre Auxiliadora y a la
sierva de Dios Sor Eusebia Palomino, por
haber escuchado la súplica que le dirigí
en favor de mi nietft:ito Rubén, que estu
vo a punto de perder un ojo a causa de un
accidente que sufrió. Acudimos inmedia
tamente al especialista, el cual manifestó
la gravedad, asegurando que el ojo no lo
salvaba por tener la córnea completamen
te quemada, de modo que no admitía nin
gún trasplante. En esos momentos dolo
rosos para toda la familia recurrí con fe a
nuestra Madre Auxiliadora y a Sor Euse
bia. Pasó algún tiempo de tratamiento,
pero sin esperanza. Tenía que acudir de
nuevo al especialista, el cual, al verle, nos
dijo sorprendido que el ojo había dado un
viraje esperanzador. que él mismo no se
explicaba a no ser por un milagro. Mis
ruegos, pues, han sido escuchados. Muy
agradecida, envío un dontuivo, deseando
se publique esta gracia para animar a to
dos a acudir con filial confianza a María
Auxiliadora y a la Sierva de Dios Sor Eu
sebia Palomino. Magdalena Carretero.
Herrera de Pisuerga.- Damos gracias
a María Auxiliadora por favores recibi
dos, especialmente por uno muy necesa
rio. Seguimos pidiéndole que nos proteja y enviamos una limosna. Una devota.
Barcelona.- Doy gracias a M aría
La Línea de la Concepción.- En ac
Auxiliadora y al Sagrado Corazón de
Jesús por favores recibidos, y envío un
donativo para las Misiones Salesianas.
Ana tu que.
ción de gracias por un favor recibido de
la Virgen Auxiliadora, envío un donati
vo y deseo se haga público mi agrade
cimiento. Una Asociada de ADMA.
Barcelona.- Doy gracias a María Au
xiliadora por un favor recibido y deseo
Madrid.- Hago público mi agradeci
miento en el Boletín Salesiano por un fa
Castellón. - Doy gracias a María Au
xiliadora y a San Juan Bosco por un fa
vor recibido y envío un donativo para
el Boletín Salesiano. Amparo Granell.
Ciudadela.- Prometí un donativo si
mi sobria se liberaba de la preocupa
ción que la embargaba. Gracias a Dios
todo se ha solucionado favorablemen
te. Cumplo mi promesa y doy gracias a
San Juan Bosco, pidiéndole nos proteja
a toda la familia. Una ciudadelana.
BOLETIN SAlfSIANO ^
ABRIL 1996
vor recibido de Ma
ría A uxiliadora.
Henninia Benlloch.
Madrid.- Doy gracias a María Auxi
liadora por el favor de la salud que me
ha concedido. Y recom iendo a todos
que acudan a ella en sus necesidades.
Una joven cooperadora.
Madrid.- Doy gracias a María Auxilia
dora por favores recibidos y envío un do
nativo con deseo de que se publique en el
Boletín Salesiano. Asunción González.
Orense.- En acción de gracias a Ma
ría Auxiliadora por su indefectible pro
tección en favor de mis necesidades, en
trego el donativo prometido. R. López.
Orense.- Doy gracias incesantes a
María Auxiliadora y a Don Bosco por
haber sido escuchada en m ultitud de
o casiones. A cudo a e llo s con sum a
confianza segura de obtener siempre su
ayuda. Envío una limosna, Una devota.
Orense.- Habiendo leído tantas mara
villas sobre Don Egidio Viganó en el Bo
letín Salesiano, y admirada de su cariño y
simpatía hacia los niños, pensé encomen
darle a uno de nuestra familia que nos te
nía muy preocupados con sus problemas
de salud y sus estudios. Después de una
novena en la que pedía su intercesión an
te el Señor y María Auxiliadora, el niño
es ahora un encanto por su normalidad y
entrega a los estudios. Envío una limosna
con el deseo de que se publique en el Bo
letín Salesiano. Una devota.
Salamanca.-En agradecimiento a Ma
ría Auxiliadora por favores recibidos para
nuestros familiares, enviamos un donadvo.U n m ^ m o n io devoto de la Virgen.
Santander.- Por favores recibidos de
María Auxiliadora, hago público mi agradecimienm y envío un donaüvo. F. R. A.
Sevilla-Triana.- D am os gracias a
M aría Auxiliadora por favores recibi
dos, y enviamos un donativo para las
obras salesianas. Isabel y Familia.
Valencia.- Por un favor recibido de
M aría A uxiliadora hago p úblico mi
agradecim iento y envío un donativo
para la obra salesiana. C. G. F.
DÉ U i j
In s p e c t o r í a p e S e v i i i a
Beca “D. Silverio Barrcfur'. Bodas de Oro Sacerdotales. Total; 2.700.000
Beca ‘"Sia. Cruz del Campo". Villanusa del Condado. Total: 200.000
Beca "Don José Bikv” . Btxlas de Oro Sacerdotales. Total: 441.000
Beca "Don Samiagi> Sánclic/.". Sevilla. Total; 432.400.
Beca "Misiones Togo". Sevilla. Total: 1.360.000
Beun "Don Claudio Sánchez". Utrera. Total: 1J78.000
Éh
Beca "Rafael Flores". Mérida. Toral: 520.000
Beca “Don Jesús Morales" Sevilla-Triana. Total: 5(W.053
Beca "Ramón Izquierdo". Badajoz. Total; 1.238.000
Beca "Maestro Dalmau". Sevilla. Total: 97.915
Beca"SanJuanBosco". Jerez. Total: 185.600
Beca "San Isidoro". Sevilla. Total: 64.000
Beca "Nuestra Señora de la Merced" Sevilla. Total; 950.000
Beca "Don José Sánchez Martín". Total: 1.781.000
Beca “Don Manuel María Martín". AJgeciras. Total: 774.000
Beca "Don José Monlscrrat". Cádiz. Total: 1.875.000
Beca "Marqueses de Berteniati". Campano. Total: 102.000
Beca "Don Fcmiín Molpeceres". Carmena. Total; 131.675
Beca “Don Miguel Gómez” . Puerto Reai. Total; 17.700
Beca"Asociaciones Mana Auxiliadora” . Total: 881.220
Beca "San Juan". Aldeadávila. N.e. 50.000 Total: 825.000
Beca "Marquesa de Sales". Morón. Total; 461.500
Beca “Don Jesús González Hernández". Alcalá. Total: 406.000
Beca “Virgen del Rocío”. Huelva. Total; 349.000
Beca "P. Torros Silva". Jerez. Total: 114.000
Beca “Don Ramón Marcos". La Línea. Total: 375.000
Beca “Don Francisco Javier Montero". Puebla. Total: 135.000
Beca“DonJosóCapole". Rota. Total: 175.000
Beca "Don Rafael Romero”. Total: 290.000
Beca "San Juan Basco”. Sevilla. Total; 425.000
Beca “Jesús Obrero". Sevilla. Total: 40.000
Beca 'Trifudad". Sevilla. Total: 1.350.000
Beca “San José y San Antonio". Total: 102.000
Beca "Santa Florencia". Alcalá. Total; 663.000
Beca “Santuario María Auxiliadora” . Sevilla. Total: 284.000
Beca"A.D.M.A.Miniobjeüvos Togo". Total: 218.000
Beca "Capillas María Auxiliadora” Homachuelos. N. e. 85.000 Total; 257.000
In s p e c t o r í a d e V a
l
e
n
c
i a
•'T’Ffíl
J r;
Con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos o Salesianas,
pueden dirigirse al encargado de
Pastoral Vocacional
S
D
"AA.AA. Salesianos”. V alen cia. San Antonio Abad-Malí. Total: 231.000
"Malí. Vocaciones”. Zaragoza. Total; 2.300.000
"San Patricio". Novelda. N.e. 25.000. Total: 190.000
"San Bernardo”. Villena. Total: 397.000
"Femando Ferrúndiz". Campello. N.e. 25.000. Total: 895.500
"Vocación S.D.B.". Mah'. Total:560.000
"Malí-A.D.MA.". Valencia (San Antonio Abad). N.e. 100.000
1: 1.000.000
BOiniN SAUSIANO
_______________________________
Plaza Arlos, 3.08017 Barcelona
Tel.(93) 203 36 05
Avda. Lehendakari Aguirre, 75.48014 Bilbao
Tel. (94) 475 01 98
Osario, 7.14001 Córdoba
Tel. (957) 47 52 67
Apartado 425.24080 León
Tel (987) 20 37 12
Marqués de la Valdavia, 2.28012 Madrid
Tel. (9 1)527 14 44
Salesianos, 1 B. 41008 Sevilla
Tel. (95) 442 6 8 1 2
Avd. Primado Reig, 2 46009 Valencia
Tel. (96) 365 32 96
_________________
"M alf. Cooperadores Salesianos. Insp. San José. Total: 984.000
. "Agustín - M alf. N.e. 50.000 Total: 780.000
. "Bumaco-Forraación”. Alicante. Total; 3.500.000
"Lomé-fcwmación". Alicante. Total: 221.000
Vícente y Lolita". Valencia. N.e. 25.000 Total: 575.000
misionero”. Total; 400.000
■i.iná Margarita". A.D.M.A. Torrent. Total: 300.000
• • liiionesMalí. Total; 50.000
•‘ Fábrega. S. Fábregas” . Total. 50.000
ta ir. Escuela de Madres. Zaragoza. Total. 435.000
' ilf. A.D.M.A. Zaragoza. Total. 285.000
' •
' •la García Valor". Total; lOO.íXK)
‘
raJuan Roig". N.e. 209.600Toial: 1.508.000
J"lZubioca". Total: 730.000
B
RM A
Barcelona Paseo S. Juan Bosco, 24.08017 Barcelona
Tel. (93) 203 28 89
San Juan Bosco. 26.24190. Armunia (León)
León
Tel. (987) 21 00 67
Villaamil, 18 28039 Madrid
Madrid
Eé
Tel. (91)311 47 50
Espinosa y Cárcel. 26 41005 Sevilla
Sevilla
Tel. (95) 463 60 50
ABRIL 1996
e ík íí
I ^
t
®
®
m
n
María
mujer de fe
Etapas tie una buena aventura
LECTURAS SOBRE LA VIRGEN
M ES DE MAYO
MARÍA, MUJER DE PE
Bautista Araiz
Emiliano García López
Juan José Bartolomé
220 págs.
lOOpágs.
100págs.
M A R ÍA MAZZARELLO
El mandamiento de la alearía
ANTOMte MARÍA CALfSO
Doménico Agasso
190págs.
I.AOOptas.
MARÍA
EN EL MISTERIO DE CRISTO
Y DE LA IGLESIA
M A R IA
E N E L M IST E R IO D E CRISTO
Y D E L A IG LESIA
Antonio María Calero
432págs.
AwweOKfcttB
E.IOOptss.
I
DOMlKk^O
5AVIO
DOMINGO SAVIO
DOMINGO SAVIO iPORMIDABLEI
EL SECRETO DE DOMINGO SAVIO
Antonio González
Marcelle Pellissier
Teresio Bosco / Bruno Perrero
llépágs.
164 págs.
400 pas.
720 ptas.
2,900 pías.
Si le interesan otras publicaciones maríanas, consúltenos.
Pedidos a su librería habitual, o directamente a:
Alcalá, 164 / 28028 M A D R ID
S (91) 725 20 00 / Fax: (91) 726 25 70
-
Fecha
-
1996.04