-
Título
-
BS_1996_03
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 1996
-
extracted text
-
¿ I ^ S I A
N
O
Director: Rafael Alfaro.
Consejo de Redacción:
Nieves Crespo. Alfonso Francia.
Jesús Pablos. María Pérez.
Arturo Quesada. Antonio Sánchez.
Margarita Villoria.
Administrador:
Aureliano Laguna.
Diseño y Maquetación:
F“. Javier Trapero.
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tel.: 725 20 00. Fax. 726 25 70.
Imprime: Gráñcas Don Bosco.
Depósito legal: M. 3.044-1958
EN ESTE NUMERO
Una Iglesia doméstica
Editorial.............................................3
Éste es tu camino
Padre Rafael ......................................4
San José en el recuerdo
Jesús Pablos.......................................5
Capítulo General 24.
¿Capítulo de toda la Familia?
Alfonso Francia.................................6
Libros p ara tí
Antonio Sánchez R om o.....................9
Bolivia, II Congreso Internacional
de M aría Auxiliadora
Santiago Martínez ...........................10
Sevilla: Placa “Alfonso X el Sabio”
al Colegio Mayor San .Juan Bosco
Valentín V igueta.............................14
G ranada, 50 años de presencia
salesiana
Rafael A lfaro................................... 16
Oi^anizamos la comunicación
José Luis Bruguera..........................20
Un Obispo para un pueblo
Silvano S...........................................22
N oticias........................................... 26
Fueron a la casa del P a d re ............28
Nuestra gratitud ............................30
Becas para las
vocacione,s Salesianas .................. 31
NUESTRA PORTADA
Estamos poniendo al día la Comunica
ción desde las Inspectorías con el Co
rresponsal de ANS en la Región Ibérica
y de éste con la Casa General. Un pro
yecto en marcha.
Foto.- José Luis Mena
U N A IGLESIA DOMESTICA
s reconfortante pensar que nuestras familias son ver
daderas células eclesiales en las que se verifica el mis
terio de la Iglesia de Cristo. Precisamente el artículo
8° del Reglamento de Vida de los Cooperadores su
braya esta idea: “Consciente de los valores familiares, cada
Cooperador forma con los miembros de su familia, una iglesia
doméstica.
E
or encima de las dificultades y tensiones que puedan
surgir en la vida familiar, la familia es una célula de la
Iglesia. Cristo está presente en ella de un modo miste
rioso. El amor, que es el cimiento de la vida familiar,
está habitado por Dios, por decirlo de alguna manera. El Coo
perador está invitado a descubrir este aspecto del misterio de la
familia y a construir sobre esta base las relaciones entre los di
versos miembros de la célula familiar.
P
eñalamos aquí tres medios importantes en nuestras re
laciones familiares:
S
- el diálogo: la “estrategia salesiana” se caracteriza por
un diálogo abierto, a pesar de los atascos imprevisibles,
con los hijos a la medida de su crecimiento... y con los miem
bros enfermos de la familia.
- el amor mutuo: es el corazón de la vida de familia. Si
éste se apaga, lo sufren todos los miembros. Como es parte de
la caridad cristiana, comprende también el perdón.
- la oración común. Aquí podríamos decir que la fami
lia debería ser la primera “escuela de fe y de vida cristiana”.
eñ alam o s asim ism o tre s ac titu d e s p rio rita ria s:
Una atención especial a los jóvenes; un cuidado afec
tuoso hacia los familiares ancianos; y una apertura ha
cia fuera: de acogida y ayuda a los más necesitados
además de otros compromisos...
S
L
os laicos pertenecientes a la Familia Salesiana se enri
quecen con las características del espíritu de Don
Bosco.
l a ^ & ^ stiana, nos
el espíEl Capítulo G e n e r a l ,^ ^ ^ f f a ^ ?)rm^iÓT.
9 í^ a n e r an especial
xde Qt-je:quehermosa
sobre los laicos de nuestra
nos pi
de un cultivo personal y Cjwn^^ari;' ■*
ofrecen un tiempo preciosro_^a®
ritu eclesial y salesiano. DpFpébsc
tarea.
si o "
Carta a ios niños
de todas las edades
É S T E E S T U C A A / I IN O
Mis queridos amigos Juanito y Mari: En estos días que preceden a la fiesta de Don Bosco sien
to una como necesidad de escribiros. Y es que los niños y los jóvenes sois los mejores amigos del
Santo, que decía “Yo doy mi vida por vosotros”. Juanito me tiene dicho que él, por Don Bosco, es
capaz de dar la respiración. Y Mari, que no dice nada, sabe darlo todo.
Hoy quiero escribiros una de las páginas más bellas de su vida que, a lo mejor, ni la conocéis.
Pero ya me lo diréis al final.
El día 9 de diciembre de 1859 invitó el Santo a una reunión especial a unos cuantos jóvenes
que le ayudaban en el Oratorio. Don Bosco, lleno de emoción les comunicó que había llegado la
hora de formar con ellos una Congregación. Y añadió que sólo serían inscritos en ella los que, des
pués de madura reflexión, tuviesen intención de hacer a su tiempo los votos de castidad, pobreza y
obediencia.
Concluyó diciendo que había llegado el momento de declarar si querían
o no querían iscribirse en la sociedad que llevaría el nombre de San Francis
co de Sales. Y a los que no tuvieran intención de pertenecer a ella les rogó
que no asistieran más a sus reuniones. El hecho de no asistir sería, sin más,
la señal de su no adhesión.
Y les dio a todos una semana de tiempo para reflexionar y tratar con
Dios tan importante asunto.
Amigos míos, así que salieron de la habitación de Don Bosco, ya en el
patio, más de uno dijo en voz baja:
- ¡Don Bosco nos quiere hacer frailes a todos!
Y había entre sus jóvenes un seminarista llamado Juan Cagliero. Lo co
nocéis, ¿no? Pues este joven estaba entonces indeciso en si debía o no ins
cribirse en la nueva Congregación. Paseó una larga hora bajo los pórticos
del Oratorio. Y, finalmente, exclamó, dirigiéndose a un amigo:
- ¡Fraile o no fraile, yo siempre estataré con Don Bosco!
Y escribió un papelito al Santo, en el que le comunicaba su decisión de
estar siempre con él, y de no separarse nunca de su lado.
Cuando Don Bosco lo vio, lo miró sonriendo y le dijo:
- ¡Ven, ven. Éste es tu camino!
Y el día 18 de diciembre de 1859 se reunieron de nuevo con Don Bosco. Pero no estaban to
dos. ¿Sabéis cuántos faltaron? ¡Sólo dos! Se escribió el acta que empieza así:
En el nombre de nuestro Señor Jesucristo. Amén.
El año del Señor mil ochocientos cincuenta y nueve, a dieciocho de diciembre, en este Oratorio
de San Francisco de Sales, en la habitación del sacerdote Juan Bosco, a las nueve de la noche, se
reunieron con él: el sacerdote Víctor Alasonatti, los seminaristas Ángel Savio, diácono, Miguel
Rúa, subdiácono, Juan Cagliero, Juan Bautista Francesia, Francisco Provera, Carlos Ghivarello, Jo
sé Lazzero, Juan Bonetti, Juan Anfossi, Luis Marcellino, Francisco Cemiti, Celestino Durando, Se
gundo Pettiva, Antonio Rovetto, César José Bongiovanni y el joven Luis Chiapale.
He escrito sus nombres porque, de hecho, fueron los primeros llamados a ser salesianos. Ya os
contaré que, después, fueron veintidós.
Pero a mí, dirá Juanito, lo que más me gusta es la respuesta de ese Juan Cagliero. Tenía que lla
marse Juan: ¡Es un tipo formidable! ¡Yo hubiera dicho lo mismo!
Mari sonreirá como siempre. Y yo también, como siempre, os mando un gran abrazo.
Vuestro mejor amigo.
Padre Rafael
BOLETIN SAlfSIANO
MARZO 199Ó
alabras
al
ido
Jesús Pablos
SAN JOSE EN EL RECUERDO
Don Bosco confió nuestra Sociedad, de modo
especial, a María... a San José y a San Francisco
de Sales... (Cons. 9)
Mi primer recuerdo personal de San José
son sus siete domingos. Los hacíamos en el cole
gio, los siete domingos precedentes a su fiesta.
Al acabar la misa, todos los colegiales oíamos la
proclamación de sus siete dolores y gozos y rezá
bamos sendos padrenuestros, avemarias y glo
rias, terminando con un canto al Santo Patriarca.
Con este recuerdo van asociadas, indefectible
mente, las “Buenas Noches” de “Escopeta”. En
todas las casas salesianas, al acabar la jomada es
colar, o la de la comunidad, -si no hay alumnoshay costumbre de decir unas breves palabras que
resuman o resalten algún acontecimiento, noticia
o suceso del día, con la oportuna referencia a
quienes las oyen. Todos los años, el sábado ante
rior al primer domingo de San José, -entonces
“había colegio” también los sábados y domin
gos-, daba las “Buenas noches” “Escopeta”. “Es
copeta” era un sacerdote secular, -viejo ya, al
menos, nos lo parecía-, que iba a confesar a los
alumnos y que, por la rapidez con que impartía
las absoluciones, se había ganado, entre los esco
lares el susodicho apodo. Ni que decir tiene que
su clientela era numerosísima.
Y todos los años, “Escopeta” (y lo llamó así,
con la indulgencia cariñosa que guardamos para
nuestros recuerdos de infancia y juventud, pues
desconocíamos su nombre. Tiempo después, me
enteré que se llamaba don Emilio), repetía, inde
fectiblemente, las mismas “Buenas noches”: el
devoto de San José, que muere en pecado y a
quien el Santo no permite que lo condene, porque
ha empezado su palabra de que todo devoto suyo
se salvará. Y, ante la infiexible negativa de San
Pedro a franquearle la entrada del paraíso, San
José se marcha del cielo, hasta que con él entre
también su devoto. Como esto no conmueve a
San Pedro, José llama a María, porque la esposa,
dice, debe estar siempre con el esposo. Decisión
que tampoco vence la obstinación de San Pedro.
Ante tal situación, José envida fuerte y exige que,
puesto que María es reina de los ángeles, los án
geles deben también venirse con ellos... y lo mis
mo los arcángeles... y los doctores...y...
B(X£T1N SAIESIANO
San Pedro, alarmado ante tamaña conmoción
y la posibilidad de vaciar por completo el cielo,
acude a presentar a Dios tan desconcertante e
inesperada situación. Y Dios Padre, con profundo
dolor, sanciona la decisión de Pedro, ya que en el
paraíso, dice, no puede entrar nada manchado.
San José, entonces, replica que sí; que de acuerdo.
Pero que la madre no puede marcharse sin un hijo
y que Jesús tiene igualmente que venirse con
ellos. Eso es ya demasiado y Dios Padre concede
al pecador devoto de San José poder regresar a la
tierra; expiar sus pecados y entrar así después en
el paraíso de la mano del Santo Patriarca...
Generaciones numerosas de alumnos del Co
legio salesiano de María Auxiliadora, en Salaman
ca, oímos, durante años y años este cuentecillo que
fuese, y con el que “Escopeta”, -perdón; don Emi
lio,- dejó en nosotros el amable recuerdo del Santo
Patriarca y la semilla de su devoción. Desde estas
hneas, nuestro recuerdo benévolo y agradecido.
Años después, novicio ya, en la Congrega
ción Salesiana, en otras “Buenas noches”, Don
Modesto Bellido, de grata memoria, nos animaba
a ser devotos de San José a quien Don Bosco ha
bía elegido como uno de los patronos de su con
gregación, y con encantadora sencillez nos confia
ba que él rezaba todos los días o también le doy
un buen tironcito a sus luengas barbas para que no
me olvide el bueno de San José.
Si aludo a estas irrelevantes confidencias per
sonales, de lo que espero me excuse la compren
sión del lector, es para fundamentar la ocasión que
me brinda “su” mes para hablar de San José, por
una parte, y, por otra, animar a acudir a él; cosa no
fácil y arduamente hacedera en este tiempo icono
clasta de tradiciones y recuerdos , en que vivimos.
Teresa de Jesús animaba a la devoción de “nues
tro Padre y señor San José, como ella gustaba lla
marlo”, porque no recordaba haberle suplicado
cosa que la haya dejado de hacer. Yo creo que la
historia íntima y personal de cada uno de sus de
votos corrobora sobradamente la confianza de Te
resa. Y si esto no bastase “sólo pido, por amor de
Dios, que lo pruebe quien no me creyere y verá,
por experiencia, el gran bien que es encontrarse a
este glorioso patriarca y tenerle devoción”. (Tere
sa de Jesús, Libro de mi vida, VI).
M ARZ01996
a r t í c u l o
CAPITULO
GENERAL 2 4 ...
¿Capítulo de toda la familia?
Seguram ente ya sabéis
que la Congregación tiene
cada seis años un Capítulo
Generaly m áxim o órgano
deliberativo. E n esa reu
nión participan, además
de los Superiores del Con
sejo General, todos los
Inspectores, Delegados uno o dos por inspectoría-,
y algunos expresamente
invitados para ello p o r el
Rector Mayor.
temática es el más amplio, el que
más engloba, el que concierne a
toda la Familia. Sería formidable
que de este Capítulo surgiera la
idea de un gran Congreso con to
das las ramas de la Familia Salesiana tratando sobre este mismo
tema u otro similar, y con un mé
todo que garantizara la eficacia.
Son varios los elem entos
que hacen particularmente inte
resante este Capítulo para los salesianos y para el resto de la Fa
milia Salesiana:
a. El tema de estudio. La
Congregación siempre se ha sen
tido formadora de seglares. Ha
creado, coordinado y animado a
l Capítulo tiene como fin
grupos, movimientos y ramas de
estudiar algún tema de in
la Familia.
terés para la Congregación
En estos momentos se siente
y nombrar al Rector Mayor
obligada a revisar su actuación
y al Consejo Superior. El tema
en este campo. A descubrir nue
ha sido estudiado previamente
vos ámbitos y maneras de estre
por los hermanos de cada inspec
char los lazos familiares. A coor
toría.
dinarse mejor. A encontrar pro
Este Capítulo tendrá lugar
cesos de formación y de colabo
en la Casa General de Roma,
ración más sólidos y eficaces. A
previsiblemente desde el día 19 encamar y a proyectar el carisma
de febrero de este año hasta el 20
con nuevo ardor ante los retos de
de abril. Y el tem a a debatir:
las nuevas culturas donde la Fa
los seglares.
milia se hace presente.
b. Se ha invitado a un grupo
de seglares - ¡qué menos!- para
¿QUE ES LO MAS
que puedan aportar su opinión.
IMPORTANTE EN
c. Se tiene mayor conciencia
ESTE CAPÍTULO?
de que el carisma y espíritu sale
siano no es propiedad de ninguna
1.
El tem a de estudio: losrama sino del árbol en su conjun
seglares. Este sería el Capítulo
to, y de que cada uno puede y
General Salesiano que más ex
debe aportar según su valor espe
pectativas debería crear. Por su
cífico.
E
BOLEnN SALfSIANO
M ARZ01996
d. La mayor preparación y
presencia de los seglares en estmcturas salesianas y eclesiales más las específicamente suyas,
las seculares-, ofrecen la posibili
dad de dar una nueva visión del
carisma, mayor grado y calidad
en la colaboración educativopastoral.
e. La presencia de la mujer cada vez más numerosa y cualifi
cada- en la Familia Salesiana, y
en la pastoral de la Congrega
ción, obligan a serios replantea
mientos.
2.
L as ca rac te rístic as de
ios capitulares. Los capitulares
que asisten provienen de todos
los lugares de la geografía sale
siana, es decir, de todos los con
tinentes. En este Capítulo han
aumentado considerablemente
con respecto a los Capítulos an
teriores los representantes de
Asia, Extremo Oriente, Africa y
Europa del Este.
Por lo tanto, los 209 capi
tulares representan a miles de
S alesianos de m uy variadas
culturas, experiencias, necesi
dades pastorales, regímenes po
lítico s, pro b lem ática social,
grado de implantación salesia
na, lengua...
a r t í c u l o
días de oración, trabajo y convi
vencia.
Los nuevos retos que se
plantean a la Congregación por
la extensión, la diversidad de
campos y de desafíos socioculturales, la apertura a Africa y Asia,
al mundo del Este Europeo, el
envejecimiento progresivo, la
masiva colaboración de seglares
en la misión salesiana, la crisis
vocacional... obligarán a tomarse
muy en serio el nombramiento
del Rector Mayor y de su Conse
jo General.
LOS SEGLARES DE
LA FAMILIA OPINAN
PARA EL CAPITULO
1. Los cooperadores
Nada menos que 2.400 co
operadores de todos los luga
res del mundo han opinado an
te el 24 Capítulo General de
los Salesianos. Agradecen a la
f u n c io m a m ie n t o in t e r n o
DEL CAPITULO
I Casa G eneral de los
Salesianos donde se
celebrará el X X IV C apitulo
G eneral.
De los 17.561 salesianos
que hay en el mundo, 1.624 tra
bajan en España.
Los capitulares que repre
sentan a los salesianos españoles
son 19. Pero asistirán otros 7 u 8
españoles que trabajan en otras
latitudes.
Los seglares que colaboran
con el total de salesianos en el
mundo son 120.771, a los que
hay que añadir 12.587 de la Fa
milia salesiana.
El 65% de los capitulares
asiste por primera vez a un Capí
tulo. Y el 73 % nació entre los
años 40 y 50. Si en la Congrega
ción hay 2.561 coadjutores (sale
sianos no sacerdotes- 15% del
total-), en el Capítulo sólo hay 9
(4,30 %), aunque se remedia li
geramente al invitar a otros 4.
3. El n o m b ram ien to del
nuevo R e c to r M a y o r y del
Consejo General. Tras la muer
te de D. Viganó, es obligado
nombrar un nuevo Rector Ma
yor. Lo eligirán dem ocrática
mente después de unos cuantos
Tras los capítulos inspectoriales, -los que tienen lugar en cada
inspectoría como preparación al General-, el día 19 de febrero co
mienza el Capítulo en la Casa General de Roma con los 209 capi
tulares de pleno derecho más los otros 7 nominalmente invitados.
A las 10 tiene lugar la Inauguración oficial del 24 Capítulo
General (oración, saludos, lectura de mensajes, constitución de la
secretaría general y otros servicios, discurso inaugural del Vicario
General, D. Vecchi, Presidente y máxima autoridad en estos mo
mentos).
El Regulador es Don Antonio Martinelli, Consejero de la Fa
milia Salesiana y Comunicación Social. Fue nombrado cuando se
convocó el Capítulo. Se rodea de tres moderadores, elegidos por
el Capítulo, para asistir con él al Presidente. Los cinco forman la
Presidencia del Capítulo.
A estos se añaden cinco o seis miembros más y constituyen la
Comisión Central del Capítulo. Gran interés tiene también la Co
misión de información para comunicar a la Congregación la mar
cha del Capítulo y para conectar con los distintos órganos de in
formación.
El presidente nombra además dos o más secretarios.
Después de la Sesión inaugural se encierran para Ejercicios
Espiritudes hasta el día 23. Por la tarde de ese mismo día comien
za la sesión con el Informe del vicario sobre el estado de la Con
gregación. Se somete a aprobación el Reglamento del Capítulo,
proponen el orden del día y se hacen diversas comunicaciones.
Cada día cuenta con tiempos para la oración y para el trabajo
(asambleas generales o por grupos). Las elecciones para el Rector
Mayor y para el Consejo General serán probablemente en la se
gunda quincena de marzo.
Está prevista la asistencia a la sesión inaugural de personali
dades de relieve de la curia romana y del mundo salesiano. En al
gún momento del Capítulo tendrá lugar la audiencia del Papa.
La clausura del Capítulo está pensada para el 20 de abril.
BOifTlN SAl£SIANO
MARZO 1996
a r t í c u l o
Congregación todo lo que les
aporta.
Lamentan que no se lleve de
forma conjunta y coordinada el
proyecto común de Don Bosco
en el mundo; que no exista un co
nocimiento y valoración recípro
cos; que no cuenten todavía con
una buena preparación pedagógi
ca y técnica, y que, cuando la tie
nen, no sean suficientemente va
lorados; que los salesianos pasen
siempre por ser los competentes.
los expertos y los jefes, mientras
los cooperadores figuran como un
servicio de voluntariado.
Ni confían ni les dan cargos
importantes. Pecan de clericalis
mo trasnochado. Para subsanar
estos fallos proponen un proyec
to común de familia salesiana,
creando incluso un Consejo Pas
toral para cada obra local, e inter
cambiar relaciones entre todas las
ramas de la familia.
2. Los antiguos alumnos
En dos encuestas, los anti
guos alumnos dicen compartir
afectiva y solidariamente la mi
sión salesiana, agradecen la edu
cación y relaciones con los sale
sianos. Algunos asumen el com-
promiso de hacer realidad y de
proyectar el espíritu salesiano en
su ámbito familiar y social. Bus
can asociativamente campos de
actuación como familia salesiana. Quieren estar más en contac
to con la comunidad salesiana
como tal -no sólo con el delega
do local- y sentirse valorados co
mo seglares. Hay comunión pero
no de igual a igual. Se ven como
eternos educandos, en dependen
cia constante.
Proponen incremen
tar los contactos con to
das las ramas de la Fa
m ilia: para m ejorar el
conocimiento mutuo, fi
jar más los perfiles y es
timular la misión especí
fica para la que quieren
prepararse.
después- interesa que los capitu
lares tengan muy en cuenta su
aportación.
Los jóvenes se sienten agra
decidos y queridos pero necesi
tan mayor cercanía de los salesia
nos en los momentos no institu
cionalizados y a la hora de las
grandes decisiones.
Agradecen “extrañados” que
se les consulte, hacen numerosas
sugerencias y piden mayor co
rresponsabilidad. Para ellos, “los
salesianos son buenos pero van
con retraso y fuera del tiempo”. Y
piden mayor coherencia en lo que
profesan, mayor sensibilidad por
lo cultural y lo político, y una in
serción mayor en la Iglesia local.
Y A PARTIR DE AHORA,
LA FAMILIA ¿QUÉ?
3.
Las Admas Puesto que esta concreta ra
La A sociación de ma de la Familia, tan viva, tan ca
Devotos de María Auxi pacitada e influyente, trata duran
liadora se siente “como te tanto tiempo y seriedad el tema
el primer grupo seglar, de los seglares, es como si toda la
fundado por Don Bosco, Familia estuviera en Capítulo.
animado por los salesia
Eso requiere, -por la corresnos y en estrecha colabo ponsabilidad fraterna que todos
ración con ellos”. “Ani piden-, mucha oración, segui
madnos -dicen-, animad miento de los temas allí tratados,
nos, cultivadnos y poned al día”. diálogo dentro de la Fam ilia,
Parecen decir que su futuro -man confrontación con los salesianos
tenerse, profundizar y proyectar- etc. El Boletín sin duda ofrecerá
se-depende de ios salesianos.
materia.
Seguro que muchas de las
4. Las Damas Salesianos
ideas y conclusiones del Capítulo
Las D am as S alesian a s
interesan muy directamente a ca
aportan al Capítulo diez puntos da rama de la Familia y a todos
concretos.
los que están cercanos al espfiitu
de Don Bosco. Eso quiere decir
5. También los jóvenes.
que entre todos podremos llevar
Más de 6.000 jóvenes han a cabo, “realizar” el Capítulo.
respondido a una encuesta del
Y para terminar, algo para no
Dicasterio de Pastoral Juvenil olvidar: Los seglares son los me
con vistas al Capítulo. Son jóve jores definidores y realizadores de
nes selectos: el 72,50 % se con su papel en la Iglesia de hoy. Y
sideran colaboradores de los sa tienen en su mano la inmensa pe
lesianos. Dado que estos jóvenes ro preciosa tarea de desclericalison colaboradores ahora, -y pro zarla.
Alfonso FRANCIA
bablemente excelentes seglares.
BOLETIN SAUSIANO
O
MARZO 1996
Libros para
ti
por A .S .R .
Juan Basco, en la historia d e la educación, Pietro Stelfa.
Editoríol CCS. Madrid 1996. 284 p. ( 15 x 21 cm.j___________________
Don Hosco ha sido definido por algunos como el más grande educador
del Siglo XIX. Otros han visto en él al Pestalozzi católico o la réplica, en
cierto modo opuesta, del célebre educador y pedagogo suizo. El libro que
presentamos es una antología con ensayos de historiadores y pedagogos
de Europa Occidental (Italia, Alemania, Bélgica y España). Aportan una
respuesta heterogénea sobre el puesto que Don Hosco ocupa en la historia
de la educación. Ha sido, seleccionada, anotada y comentada por el presti
gioso investigador e historiador Pietro Stella, Profesor en la Universidad
Pontificia Salesiana y civil de Roma, y presenta las premisas culturales que
han llevado a los diversos autores a acentos y perspectivas diversas. La fi
gura del Santo Educador, contemplado en la relación educativa día a día
con sus muchachos, en el complejo sistema de sus obras y en la genialidad
de sus breves aportaciones teóricas, crece y se agiganta no sólo con los tes
timonios laudatorios, sino, también, con las críticas de quienes lo contem
plan desde premisas culturales muy distantes, incluso, a los ambientes salesianos.
Las sectas: ¿ q u é p e n sa r? ¿có m o actuar?. Jean Vernette.
Editoriai CCS. Madrid 1996. 250 p. ( 13 x 21 cm.)___________________
Nos encontramos ante un libro ameno y bien documentado que, sin duda,
suscitará la curiosidad y el interés de quienes se decidan a adquirirlo. Su orienta
ción es teórico práctica. En una primera aproximación, define el concepto de
secta y presenta el laberinto enmarañado de las sectas de ayer y de hoy. En capí
tulos sucesivos, sitúa al cristianismo y al ciudadano frente al fenómeno mun
dial de las sectas, fijando la pustura a tomar por parte de la familia, la Iglesia, el
Estado y la sociedad respecto a las mismas. Dedica una atención particular a
los Testigos de Jehová y a la Nueva Era que acusan hoy un mayor proselitismo. Un pequeño diccionario de grupos religiosos actuales con la explicación
de ciertos términos técnicos y breves notas descriptivas de cada uno de estos
grapos orienta con claridad al lector. El libro resulta útil a todos, como cultura,
respecto a un tema candente, y como orientación a padres y educadores que pue
den encontrarse frente al problema de las sectas entre sus hijos o educandos.
Educar en valores con testim onios d e jó v en es. A. Francia.
Editorial San Pablo. Madrid 1995. 164 p. ( 17 x 24 cm.)_____________
Las palabras de la introducción definen bien el origen y los destinatarios
de este libro. Se trata de un libro de jóvenes para jóvenes y adultos. Es de
jóvenes porque ellos son los protagonistas y los redactores de estos cincuenta
y cuatro testimonios. Y es para jóvenes, porque está pensado para que ellos lo
lean y trabajen en grupos. A ello ayudarán la propuesta de actividades y la
selección de valores incluidos en cada testimonio y en el índice temático. Pe
ro es también un libro para adultos: para que los conozcan mejor y los juz
guen más objetivamente... Y para que se mantengan jóvenes o se hagan más
jóvenes.
Testimonio de jovenes es uno más de los cuatro aparecidos dentro de la
nueva colección de la ediciones San Pablo “Educar en valores”. Un proyecto
educativo y editorial preparado por la asociación "Animadores del siglo XX I”
bajo la dirección y animación de Alfonso Francia.
BOLETIN SAitSIANO
9
M ARZ01996
LAS SECTAS
r e p o r t a j e
La preparación había si
do esm erada. E l I C on
greso N acional de Boliv ia fu e la señal de salida
para este I I Internacio
nal. D etrás de todo, com o
en cada acontecim iento,
un hom bre que teníam os
que ir buscando en el
*^devenir” de la prepara
ción, de la program ación
y de la realización d el
Congreso: D. Joaquín
Sáenz. M isionero de ú lti
m a hora y párroco hoy de
la iglesia de M aría A u x i
liadora de L a Paz. A su
lado los m isioneros de
Cochabam ba y com o eje
cutivo eficaz y dirigente
de todo el Congreso, D.
Carlos Longo, italiano,
buen conocedor del paño
de aquellas tierras, españolito y de M adrid du
rante algún tiem po. Con
el abundoso y cálido ver
bo a lo italiano supo p o
n er el orden en cada si
tuación, y hasta casi do
m inar los m ovim ientos de
la m asa del p rim er m o
m ento del Congreso, el
del encuentro hasta el úl
tim o de las fo tografías y
las conclusiones.
II CONGRESO INTERNK
"UN LARGO VIAJE, UN GRAíC
H Congresistas de la
Inspectoría de A kidríd
BOLETIN SAi£$lANO Q
MARZO 1996
r e p o r t a j e
UCIONAL DE MARIA AUXILIADORA
C O N G R E S O Y... POCAS NOVEDADES PARA LOS ESPAÑOLES"
uena preparación, buena
organización. Gracias tam
bién a la salesiana sor Zenaidé, y a la Familia Sale
siana en toda su amplitud... ¡qué
sencillos, qué amables y templa
dos todos!
Rica y variada afluencia. Ex
tranjeros 240; con la abundante
presencia de bolivianos, las noti
cias de patio y de prensa eleva
ban el número de congresistas a
poco más de 750 sin llegar a 800.
Naciones representadas: 17. Ar
gentina, la vecina, con el mayor
número de asistente, 65. Le se
guía la lejana España con 39,
Brasil con 25, Perú con 20; con
14,12 y 10 Paraguay, Uruguay y
Colombia respectivamente; con
10 Italia, con 7 Santo Domingo,
con 5 Chile y Centroamérica.
Ecuador con 4; con 3 Estados
Unidos, con 2 Africa ó Canadá
con 1. De Bolivia asistieron dele
gados de todos los departamen
tos, sobre todo de Cochabamba,
Santa Cmz, Sucre y Beni.
Hoteles, casas inspectoriales
de salesianos e Hijas de María
Auxiliadora, casas de retiro de las
Irlandesas, Casas de la Juventud,
Casas salesianas y de La Salle
fueron acogiendo a sus advenedi
zos huéspedes, el día 26, con la
amabilidad, sencillez y tranquila
actitud de aquellas gentes boli
vianas. Algunos ya tuvieron la
)portunidad de hacer su inscrip
ción, pagar sus matrículas y reco
ger las coloridas carpetas de plás
tico y las bufandas del Congreso.
Otros lo haríamos el 27 antes del
acto de inauguración. El Coliseo
o pabellón deportivo del Colegio
B
Anuncio del III Congreso en España (Sevilla).
Don Bosco fue nuestro escenario
principal.
Números musicales, actos
folclóricos, bienvenida y presen
tación de D. José R. Iriarte, Pro
vincial de Bolivia, palabras de
acogida del Sr. Alcalde de Co
chabamba, Sr. Molina; palabras
del Secretario de organización,
saludo del representante del Con
sejo Superior de los Salesianos,
el Consejero para la Familia Sa
lesiana, D. Antonio Martinelli y
de la Vicaria de la Madre Gene
ral de las Hijas de María Auxliliadora, madre Rosalba Peroti,
lecturas de actas de adhesión del
Rector Mayor en funciones, de
diversos inspectores, del Consejo
Nacional de Cooperadores de Es
paña, y otras sirvieron de intro
ducción.
Después del refrigerio obli
gado a media mañana y media
tarde -un refresco pero del tiem
po y un bocadillo del lugar- se tu
BOlíTIN SAUSIANO Q
MARZO 1996
vo la primera ponencia de D. A.
Calero: “María en la historia de
la evangelizaciórí’. A cada po
nencia seguía siempre, por gru
pos en el mismo salón, un trabajo
en el que difícilmente coincidían
dos de la misma nacionalidad.
Por la tarde, después de la
puesta en común y del imperdo
nable refrigerio en los respectivos
autobuses, siempre los mismos
para los mismos, se hizo un tras
lado general a la Catedral de Co
chabamba. Bonita. De la colonia
pero restaurada. Presidió el Sr.
Arzobispo de la misma, Mons.
René Fernández, asistido por dos
obispos salesianos: Mons Tito
Solar! y otro de Umguay. Confe
samos durante la paraliturgia pe
nitencial que precedió a la Euca
ristía y concelebramos más de un
centenar de sacerdotes. Por la no
che se realizó una visita al majes
tuoso Cristo de la Concordia, de
32 metros, erigido por suscrip-
r e p o r t a j e
H Ita co 'B o livía :
Chicos apa drinado s
p o r M isiones
Salesianas (Procura)
con el D irector de
J.M .
H Cochabamba.
Parroquia
San Juan Bosco.
Día de la Clausura
del Congreso.
ción popular y de empresas en
una de las cumbres. Cerro de San
Pedro, que rodean Cochabanba.
El tiempo no era muy bueno, pe
ro las antorchas alumbraban su
biendo y bajando la cresta de la
montaña.
Hasta en el vídeo impresio
nan las lucecitas personales que
alumbraban el rezo del rosario.
El jueves 28, día central del
Congreso, se inició con la Santa
Misa a las 9:30 en el mismo pa
bellón deportivo de nuestras reu
niones. La colosal estatua de la
Parroquia de María Auxiliadora
de Las Villas presidió todos los
actos y sirvió de fondo a nuestras
fotografías.
El obispo celebrante fue el
salesiano m isionero español
Mons. Juárez. Catequeta y pedi
güeño: curas para su Diócesis de
El Alto, Solivia! ¡Cómo y qué
bien cantaron sus chicos y chicas!
A continuación, la segunda
conferencia de sor Ana M aría
Fernández: “La mujer nueva para
la nueva evangelización. Gmpos,
puesta en común, almuerzo y cita
en la tarde para encontramos en
la zona de Fátima, de casas de
formación, prenoviciado, novicia
do, postnoviciado de salesianos y
salesianas, y allí: cuatro comuni
caciones todas de interés:
“R eglam ento de ADMA,
“Los Cooperadores y la devoción
“no m ás” fue el momento del
más gráfico y mejor desconcierto.
El 29, de madmgada escu
chamos la interesante ponencia
de Mons. Jesús Juárez, primer
obispo de El Alto: María Auxilia
dora anima y compromete a la
Familia Salesiana en la Nueva
Evangelización. Fue una confe
rencia de un evangelizador nato y
de un gran pedagogo salesiano...
El trabajo por grupos y el refri-
{/
f %
a María Auxiliadora”, “Las mi
siones y M aría Auxiliadora” y
“La devoción a María Auxiliado
ra en los escritos de D. Viganó”.
¡Qué finca aquella para hacer se
mentera y cultivo y cosecha de
vocaciones! Eran días de vacacio
nes y no pudimos ver a los “mocositos de Sor Virginia” ¡Bonita
tarde! Concluyó en el polideportivo de las Hijas de María Auxilia
dora de Colcapampa con un acto
académico y, sobre todo, folclóri
co: “La presencia de la Virgen en
las obras salesianas”: Ella siem
pre presente desde el sueño de los
nueve años de Juanito Bosco,
unas bonitas siluetas de Jesús y
María y tampoco anduvo lejos de
todo el diablo: negro y de cuernos
y rabo tradicionales... La irrup
ción en un momento final de la
escena de una multitud incluido
un obispo de veras, pero de rojo y
hasta el legendario general Roca
B O iniN SAIESIANO Q
M ARZ01996
geno nos prepararon para pasar
a los autobuses y trasladarnos
al tem plo Don B osco de Las
Villas. Acogedor y amplio el
lugar, una introducción folclóri
ca, desde luego innecesaria y
fuera de lugar, un clero escmpulosamente preparado, y una
misa de acción de gracias como
auténtica y seria clausura digna
de tal C ongreso, se le había
ofrecido al cardenal Castillo pe
ro la celebró D. A. Martinelli,
Delegado de la Congregación
como Consejero de la Familia
Salesiana. Fue él quien nos sor
prendió con la última noticia: el
próximo III Congreso Interna
cional de ADMA será en Sevi
lla en el año 2.000. D. Rafael
M ata agradece la designación
del lugar y el honor que ello
significa para la Asociación en
España.
Santiago Martínez
r e p o r t a j e
TEMAS DE LAS CONFERENCIAS
Todas ellas en torno a María como “Es
trella de la Evangelización”, según el tema
del Congreso.
D Antonio Calero: Nos habló del com
promiso evangelizador de la Iglesia, la im
plicación de la Virgen en el mismo, y de
María como buena noticia, como modelo y
com o p re se n c ia au x ilian te en todos los
tiempos de la historia de la Iglesia, llegando
a los de Guadalupe y Copacabana. Como en
Caná, como siempre también hoy nos sigue
diciendo: “haced lo que Él os diga”.
Sor Ana María Fernández, nos habló de
“la mujer nueva para la Nueva Evangeliza
ción. Exigencias una de la otra. La Nueva
Evangelización es una realidad que exige
nuevas posturas en la mujer de hoy, María
será su modelo en Nazaret, en la Épifanía,
en Guadalupe, y todo ello dentro de la Igle
sia que custodia y da a luz y por la que in
tercede.
D Rafael Casasnovas. La devoción a la
Virgen en los documentos del padre Viganó. Hay en ellos una auténtica revisión,
con vistas a renovarla. A Ella, a la Virgen,
se refirió en su primera carta circular pro
poniendo iniciativas y hasta detectando
“algunos abusos”. Terminó su disertación
sobre la espiritualidad salesiana y la Nueva
Evangelización fruto del Espíritu Santo y
de la presencia alentadora de M aría como
“Estrella de la Nueva Evangelización” se
gún palabras del Papa a los Capitulares del
C.G. 23.
Mons. Jesús Juárez, obispo de El Alto,
Bolivia. Su tema: “María Auxiliadora anima
y compromete a la Familia Salesiana en la
Nueva Evangelización”. ¿Cómo anima? En
la confesión de la fe, proclam ación del
Evangelio de la justicia del amor y la mise
ricordia, en vivir la santidad solidarizándo
nos con los más pobres, valorando sus hu
manas y espirituales capacidades. Nos com
promete, en cambio, a ser protagonistas de
la Nueva Evangelización a través de la pas
toral de conjunto sin perder el carisma salesiano: niños y jóvenes, y a renovar algo tan
nuestro como la fidelidad al Papa, el amor a
la Eucaristía y la devoción a la Santísima
Virgen.
CONCLUSIONES PROVISIONALES
1.
-E I C ongreso exhorta a todos loscarácter más general y traducido a otras
Grupos de la Fam ilia Salesiana a vivir y lenguas.
5.
-Ante los desafíos del Tercer Milenio,
difundir la devoción a M aría Auxiliadora
proponemos
a María, “Estrella de la Evan
por todos los medios, siguiendo los ejem
gelización”
como
fuente permanente de ins
plos de Don Bosco.
2.
-La conm em oración de los 24 seapiración y como modelo y estímulo constan
como el encuentro de todos los miembros te para crecer, renovamos y ser creativos en
de la Fam ilia Salesiana en torno a la Ma los métodos y expresiones evangelizadoras.
6.
-A la luz de María, “La Mujer Nue
dre común.
3.
-Se propone la creación de la Asova”, la Familia Salesiana debe comprome
ciación local de M aría Auxiliadora en to terse en la promoción de la mujer en la línea
marcada reiteradamente por el Papa como
das las obras salesianas donde sea posible.
4.
-Se felicita a los realizadores de lacompromiso de la Nueva Evangelización.
7.
-Propuesta para el 2.000 del III Con
revista “M aría Ausiliatrice” y se propone
la difusión del inserto ADMA dándole un greso Internacional de ADMA en Sevilla.
BOTTIN SALfStANO Q
MARZO I99«
c
r
ó
n
i
c
a
Saavedra destacó la labor formativa del San Juan Bosco
SEVILLA: PLACA "ALFONSO X
EL SABIO" AL COLEGIO
MAYOR SAN JUAN BOSCO
E n presencia de colegiales,
ex-colegiales y y becarios
de honor de las distintas
promociones que han sali
do del Colegio M ayor San
Juan Bosco en sus cin
cuenta años de vida, el m i
nistro de Educación, Jeró
nim o Saavedra, hizo entre
ga al centro de la Orden
Civil Alfonso X E l Sabio,
en razón de su labor social
form ando a los jóvenes
universitarios ^^más allá de
donde pueden llegar las
propias universidades: en
la cultura y el diálogo^\
H El M inistro de Educación y Ciencia/ Jerónim o Saavedra, entregó
a l Colegio M ayor "S on Juon Bosco" la placo de honor de la O rden
de A lfonso X Él Sabio, concedida p o r Su M ojestad el Rey con
m otivo de las bodas de o ro del centro.
n un salón de actos lleno a
rebosar de colegiales y ex
colegiales de todas las eda
des, tuvo lugar el acto de
entrega de la Orden Civil de Al
fonso X El Sabio al colegio Ma
yor sevillano San Juan Bosco,
por parte del gran canciller de la
misma, el ministro de Educación
y Ciencia, Jerónimo Saavedra. El
ministro recordó en sus palabras
sus años de colegial primero en
otros centros parecidos y de di
rector, más tarde, en la Universi
dad de La Laguna, de un colegio
mayor. Según Jerónimo Saave-
dra, los colegios mayores, como
el San Juan Bosco, aportan a los
universitarios una formación, y
unas oprtunidades de acceso a la
cultura, la convivencia, la tole
rancia y el diálogo que muchas
veces las mismas universidades
no pueden ofrecer.
En este sentido, destacó la
labor social de centros privados,
como éste de la orden salesiana,
abrió sus puertas hace 50
años, en un época difícil, y ha
conseguido los resultados que se
ven aquí mismo en la calidad de
los colegiales presentes"'.
E
BOLETIN SAlfSIANO Q
MARZO 1996
Antes de que efectuara la
entrega intervino en el acto el di
rector del Colegio Mayor San
Juan Bosco, Valentín Viguera,
quien recordó, en primer lugar, la
preocupación de Don Bosco por
la juventud, para pasar a conti
nuación a agradecer al actual se
nador Alfonso Garrido, ex-colegial de esa casa, su intervención
ante el Ministerio, y de éste ante
S.M. el Rey, para que, en estas
bodas de oro, el regalo haya sido
la concesión de esa orden, por lo
que manifestó su más vivo reco
nocimiento.
c
Colaboración
con la Universidad
En este sentido el director
del San Juan Hosco afirmó que
la distinción ''llena de orgullo al
centro que represento, pero po
dría muy bien ser compartida
por tantos colegios mayores ex
tendidos p o r toda la geografía
de la nación”. Valentín Viguera
consideró que “este honor que
hoy se nos hace viene a ser el re
conocimiento de una labor callada y profunda de tantos colegios
mayores que colaboramos estre
chamente con nuestras universi
dades en la formación de la ju
ventud universitaria”.
Asimismo, el director del
Colegio Mayor hizo un repaso
de la figura de Alfonso X El Sa
bio, la que calificó de “un rey
muy sevillano”, y recordó la divi
sa del Ayuntamiento de Sevilla
‘no madeja do’ pronunciada por
el rey “en un momento de apuros
cuando todo el reino se levanta
contra él a excepción de la ciu
dad de Sevilla y su entorno”.
Destacó también que “no se le
recuerda ni como político ni co
mo estratega militar: Su gloria
es de orden cultural, por lo cual
mereció el calificativo de El Sa
bio”.
En el acto, entre otras perso
nalidades, estuvo el rector, Juan
Ramón Medina Precioso, la con
sejera de Educación, Inmaculada
Romacho y la delegada del go
bierno, Amparo Rubiales.
Pascual: "La misión de la
Educación es capacitar a
los alumnos para descu
brir sus propios valores"
El ex-consejero de Educa
ción y ahora catedrático de la
Hispalense, Antonio Pascual,
pronunció la conferencia cen
tral del acto de en treg a que
r
ó
n
i
c
a
centró en el tema ‘Valores y
Educación’. Pascual afirmó que
“la misión de la Educación no
es la de p ro p o n er valores,
aparte de los más básicos, sino
que debe proporcionar a los
alumnos los intrumentos lógi
cos, mentales, psicológicos y
Dentro de esa preponderan
cia que defendió de los valores
sobre el conocimiento, “sin dejar
de reconocer la importancia ob
jetiva de éste”, el conferenciante
manifestó que “valorar no es un
lujo propio de espíritus exquisi
tos”, sino que “el hecho de valo
H Un grupo de
A J U A .d e l
M ayor y sus
señoras, con
diferentes
cargos públicos
sevillanos.
I Becados y
AA.AA.
asistentes al
acto.
morales, para descubrir por sí
mismos la propia escala de va
lores de un modo crítico y res
ponsable”.
Antonio Pacual centró su in
tervención en explicar cómo en/o
la actualidad, y “así lo reconoce la Logse”, la “Educación no con
siste exclusivamente en la trans
misión de una serie de conteni
dos, ni en la mera adquisición de
técnicas, destrezas y habilidades
que tienen que ver con el conoci
miento”.
BO iniN SALfSIANO Q
MARZO 1996
rar es una actividad eminente
mente vital, tanto que aparece
juntamente con la vida humana”.
Pascual analizó a continua
ción el controvertido tema de los
valores en la sociedad actual,
partiendo de la base de que “no
es correcto decir ‘ya no existen
valores' o ‘esta sociedad carece
de valores”, aunque reconocien
do que “hablar de valores en lasociedad actual es hablar de cri
sis de los mismos”.
ABC de Sevilla
r e p o r t a j e
Uno recuerda las palabras
del José M aría Javierre,
pregonero de categoría^ en
su discurso del 50 aniver
sario de los Salesianos en
la Ciudad del Genil: ^‘Gra
nada es una de las cuatro
o cinco ciudades m ás be
llas del mundo*\ Y no lo
decía para halagar oídos,
sino para constatar una
realidad que viene a la
m ente de todos los visitan
tes. Conforme se va en
trando en la Ciudad y se
ve Sierra Nevada metida
entre las nubes y, a sus
pies, los torreones de la Alhambra, el esplendor de
sus cármenes y de las cú
pulas de sus iglesias y el
tapiz de la vega poblada
con esa otra nieve de la cal
de sus casitas, uno siente
la alucinación de la reali
dad. Y uno piensa que
D on Bosco no quiso ser
ajeno a esta belleza y quiso
hacerse presente para bien
de la ju ven tu d granadina.
Y, ante la llegada de los
Salesianos, el Cardenal
Parrado expresó su fe lic i
dad gráficam ente con esa
fra se que fu e la m ejor
bienvenida a los prim eros
hijos de Don Bosco que
llegaron a Granada y que
hem os oído reiterativa
m ente en estos días: *‘Ya
ha entrado la bendición en
m i diócesis”.
Granada:
5 0 ANOS DE
PRESENCIA SALESIANA
UN POCO DE HISTORIA
penas llego al C olegio
Salesiano, al Director D.
Miguel Aragón le falta
tiempo para entregarme
el folleto con la historia de la
Obra Salesiana en Granada y
con el program a de actos del
cincuentenario. El 21 de febre
ro de 1946 llegaba D. José Ma
ría Campoy para hacerse cargo
de la fundación salesiana e ini
ciar la tarea educativa. Y el 14
de septiembre D. Pedro Manjón, sobrino del gran pedagogo
Andrés Manjón, entregaba al
salesiano las llaves de las “Es
cu e la s del A ve M aría del
Triunfo” que D. José Campoy
puso en seguida junto al sagra
rio dando gracias a Dios. Hacía
treinta años justos que los her
manos López-Barajas, D. José,
Dña. Mercedes y Dña. Concha
habían donado a la Congrega
ción Salesiana la Huerta de Ca
A
BOLETIN SALESIANO Q
MARZO 1996
puchinos e inmuebles adyacen
tes.
El 15 de septiembre, fiesta
de la Virgen de las Angustias,
patrona de G ranada, alguien
salta las tapias de la huerta y
abre por dentro para tomar po
sesión de la finca. “Ante unas
estam pas rezam os la Salve y
nos encomendamos a San Juan
Bosco. El P. Inspector dio la
bendición de María Auxiliado
ra”, dicen las crónicas.
A partir de ese día empieza
a correr el río de la actividad
salesiana: el “Oratorio festivo”,
las clases, la agrupación de la
Familia Salesiana, la tarea edu
cativa, la enseñanza, las escue
las profesionales, la iglesia de
María Auxiliadora, la Archicofradía, la organización de los
Cooperadores Salesianos y An
tiguos Alumnos, y la Asocia
ción de Padres de Familia. Y
r e p o r t a j e
los primeros problemas, que no
faltaron, como serial de creci
miento.
Una fecha histórica es la
del 26 de abril de 1974. Los
Salesianos, en los años poscon
ciliares, han optado por los ne
cesitados y por la Formación
Profesional. Y el Consejo Pro
vincial decide que el Colegio
se traslade al barrio popular del
Zaidín, donde se construyó el
Colegio actual.
D esde 1975 se in icia la
Formación Profesional con el
primer curso de la Rama Admi
nistrativa. Con ello se recupe
raba una idea anunciada desde
los orígenes. En 1977 se trasla
da la Comunidad Salesiana a la
residencia del nuevo Colegio.
Como se ve, estos cincuen
ta años ofrecen un trabajo reali
zado durante unos treinta años
en El Triunfo y veinte en el ba
rrio del Zaidín. D. Miguel ha
bla con entusiasmo y proyec
tando la obra hacia el futuro,
sobre todo, en lo que se refiere
a la especialidad de la Comuni
cación Social, en lo que se re
fiere a Imagen y Sonido, carac
terística pionera de la obra sa
lesiana en Granada.
Breve entrevista con el
Director del Colegio
No es necesario echar una
instancia para pedir una entre
vista con D. M iguel Aragón.
Está a la mano con sus puertas
de par en par. Tampoco hace
falta preguntarle. Habla de su
C olegio con fru ición. E ntre
muchas cosas, me dice:
- Hoy el Colegio Don Bosco
de Granada ofrece lo que es una
'bra salesiana completa: tene
mos Oratorio, Colegio con todos
'OS grados de enseñanza de
acuerdo con la Logse, desde la
Mmaria hasta el Bachillerato y
la Formación Profesional Espe
cífica, Iglesia de María Auxilia
dora, Familia Salesiana en pleno.
- Tenemos la preocupación
social: miramos el nivel de los
alumnos y seguimos los pro
gramas de garantía social. Co
mo recuerdo del año cincuente
nario proyectamos abrir una ca
dios y las aulas de “Imagen y
Sonido”.
Hablamos por los amplios
corredores y contemplamos au
las, maquinaria, archivos, bi
blioteca especializada, cabinas
de práctica, aula de postproduc
ción, mesas de trabajo. Hay un
plató form idable, que puede
a
'tW
i
D. M iguel A ragón, el D irector del C olegio, da la bienvenida.
sa de acogida para adolescentes
necesitados y abandonados.
- Actualmente el Colegio
cuenta con un total de 1.200
alumnos. Los profesores son
unos 60.
- Es muy importante el nú
cleo “animador”. Además de la
Com unidad Salesiana conta
mos con extraordinarios grupos
de animadores para la catequesis, el tiempo libre y otros am
bientes.
- Los laicos están plena
mente integrados y se da una
estupenda armonía entre sale
sianos y seglares. Por ejemplo,
es laico el “Coordinador de la
Pastoral de la Prim aria”. Los
Orientadores pedagógicos son
una fuerza muy importante en
el desarrollo de la educación y
la enseñanza.
D. Miguel se muestra elo
cuente al presentar los estu
BO lfnN SAlfSlANO Q
MARZO 1996
compararse con los mejores de
los estudios de Televisión. Me
enseña el Estudio de Grabación.
Extraordinaria el aula de Infor
mática, una de las más comple
tas de los centros educativos.
El D irecto r nos llev a al
Aula-Taller de la ESO y al aula
de Música. Y nos dice que se
proyecta, a muy corto plazo, la
producción de Audiovisuales,
Radio y Espectáculo.
- Todo empezó con los cír
culos de “Cinefórum ” de los
años setenta. La cosa ha ¡do de
sarrollándose progresivamente.
Hoy tenemos reconocidos los
Estudios de Imagen y Sonido.
Es el único Centro de An
dalucía y uno de los pocos de
España. Los jóvenes obtienen
el título del Grado Superior.
D espués de la ronda por
los locales y aulas de estudio,
D. Miguel nos comenta;
r e p o r t a j e
- Creo que es necesario re
cuperar los valores salesianos.
Aquí se palpa el sentido de la
educación de nuestros jóvenes
y su entusiasmo por estos Me
dios de Comunicación Social.
Y añade: El Colegio entró
en 1984 en la experimentación
de la Reforma Educativa. Hoy
es un Colegio autorizado y, de
hecho, nos hemos adelantado
en el d esarrollo de la nueva
educación.
■ Sr. D. José G abriel Díaz
B erbel, A lacalde de G ranada
El Pregón de las Fiestas
Jubilares
Las Bodas de Oro del Co
legio requerían un pregonero
de c a te g o ría . Y vino Jo sé
M aría Javierre a anunciar unas
fiestas que van a durar todo el
año. Entre anécdotas divertidas
y es especial captación del pú
blico, José María trató con pro
funda seriedad dos cosas fun
damentales: la importancia de
la educación de los jóvenes an
daluces para lanzar al futuro
esta maravilla española de An
dalucía; y la formidable reali
dad del espíritu de Don Bosco
p a ra
c o n s e g u ir
d ich a
educación. Todo confluye en la
obra y la presencia salesiana en
esta ciudad.
Se re firió a la innata ri
queza del hombre andaluz. Pe
ro su mayor pobreza es la falta
de formación. De aquí, el gran
secreto de Don Bosco reside
en la formación del hombre. Y
dentro de esta dim ensión, se
refirió a la preparación de los
mandos intermedios, algo que
los Salesianos saben hacer en
todo el mundo.
Por otra parte habló del
espíritu de Don Bosco, de su
realismo, de su fe en el hom
bre, de su alegía y su buen hu
mor con la que conquistaba el
corazón de los jóvenes, de su
intuición en la construcción de
la familia, term inando con el
ideal de su pedagogía “hacer
de los jóvenes buenos cristia
nos y buenos ciudadanos”, eso
BOLETINSALESIANO ^
MASZ01996
que es tan urgente en todo el
ám bito de A ndalucía. El pú
blico tributó una gran ovación
al pregonero José M aría Ja
vierre.
Otros discursos
D. M iguel A ragón habló
en nom bre del P. Inspector,
de la C om unidad y F am ilia
Salesiana de Granada agrade
ciendo la presencia de tantos
amigos. Agradeció la presen
c ia d el A rz o b isp o D. Jo sé
M éndez Asensio, representa
do por el Vicario D. Manuel
M ontoya; y la p resencia del
Sr. A lcalde D. José G abriel
D íaz B erbel, gran am igo de
los Salesianos, y la del Dele
gado de Educación, que siem-
r e p o r t a ]
pre ha prestado un apoyo efi
ciente al Colegio. Tuvo pala
bras de gran afecto al Patro
nato del “Ave Manía” y para
la fam ilia López-B arajas. Y,
sobre todo, presentó al Prego
nero, José M aría Javierre, sa
cerdote-periodista, uno de los
mejores hagiógrafos de nues
tro tiempo.
El Sr. A lca ld e , D. José
G abriel D íaz B erbel dio las
gracias a los Salesianos por
su labor en la ciudad. “Grana
da vive y seguirá viviendo el
mundo de Don Bosco gracias
a la presencia de los Salesia
no s” . T erm in ó ad elan tan d o
una n o ticia que to d av ía era
secreto: el A yuntam iento de
Granada va a conceder la Me
dalla de Oro de la Ciudad a la
C ongregación Salesiana, por
sus cincuenta años de trabajo
en nuestro pueblo”.
El acto inaugurativo fue
am enizado con las piezas de
música de zarzuela interpreta
das por la Agrupación LíricoG ranadina “El P artal” . A si
m ism o se ex h ib ió el vídeo,
producido en el Centro, Ráfa
gas históricas sobre estos cin
cuenta años al servicio de la
educación.
El profesor con un grupo de alum nos.
• • •
De Granada siempre cuesta
use. Ahí dejamos al Colegio en
plenas celebraciones en un den
so programa para todo el año.
Tendrem os que volver a esa
tierra soñada, a escribir algo de
lo mucho que se piensa hacer
este año jubilar. A una ciudad
en la que Don Bosco ha echado
buenas raíces. Y seguirá cre
ciendo.
Rafael Alfaro
H A u la de in fo rm á tica .
BO O NSAlfSlANO
IB
M ARZ01996
r e p o r t a j e
O R G A N IZ A M O S
LA C O M U N IC A C IÓ N
Los días 2 7 y 28 de diciem bre de 1995 se celebra el
prim er encuentro de todos los C orresponsales Inspectoriales de la A gencia Salesiana de N oticias, en el co
legio salesiano de Zaragoza. H an sido convocados
previam ente p o r D. A lfonso F rancia, corresponsal de
la agencia para toda España.
sisten a la reunión, ade
más del convocante, San
tos Sastre, por la inspec
toría de Bilbao, José Luis
Ramos, por Córdoba, Mateo del
B lanco, por León, José Luis
Calvo, desde Sevilla, Josep Masacarú, de B arcelona; Josep
Lluís Burguera, de Valencia; Ja
vier Garralón, de Madrid, acom
pañado por Carlos Quel y Seño
ra. Los representantes de Barce
lona, Madrid, Sevilla, Valencia
y León son además Delegados o
Encargados de Comunicación
Social (C.S.) de sus respectivas
inspectorías.
El Encuentro com ienza a
las 12 horas del 27 en el Centro
de Cálculo Bosco, donde dos
profesores, coorjJinados por el
salesiano Mario Rubio, dedican
varías horas a presentar de mo
do teórico y práctico el progra
ma de correo electrónico Lotus Notes, cuya implantación ya es
un hecho en algunas inspectorí
as y se anuncia como inminente
para el resto. Se trata de una au
téntica red privada de correo
electrónico que implementará
en breve la comunicación entre
casas e inspectorías y entre esos
y Roma.
L os p artic ip a n te s tienen
oportunidad de experimentar las
virtualidades del programa, pues
A
cada uno dispone de la corres
pondiente terminal informática.
Se les informa de que Lotus Notes puede encontrarse en ver
siones para PC y M acintosh,
funciona en red y es compatible
con conexiones a Internet.
La tarde del 27 se dedica
principalmente a reunión sobre
los temas propios de la Agencia.
Al inicio de la sesión se da lectu
ra a una carta de adhesión y áni
mo que Don Antonio Rodríguez
Tallón remite a todos los particpantes.
La presencia de D. Carlos
G arulo, D irecto r G eneral de
ANS y responsable de C.S. en
Roma, enriquece sobremanera el
contenido del orden del día, pues
aporta su visión global y los pla
nes de futuro tanto de la agencia
como de la Congregación en es
ta materia.
Comienza reñexionando so
bre lo fundamental y lo acceso
rio en el acto comunicativo. Im
porta, afirma, la calidad en los
contenidos, la actualidad en la
presentación y sólo en tercer lu
gar, la modernidad de los equi
pos, pues urge relativizar mu
chos discursos tecnológicos vi
gentes.
La comunicación en la Con
gregación es una tarea infinita
mente más compleja que tener
BOLEHN SALESIANO ^
MARZO 1996
máquinas. Ilusiona a todos los
presentes cuando razona que se
ha adelantado m ucho en este
campo entre los salesianos; que
el boletín ANSmag está en ex
pansión, el videograma sobre el
Rector Mayor ha sido muy bien
acogido y para el próximo Capí
tulo General se prepara en so
porte multimedia el Informe so
bre el estado de la Congregación
Salesiana.
La pregunta es sobre qué ti
po de información se desea de
puertas adentro y afuera de la
Congregación. Hecha la apuesta
por un tipo de información verderamente profesianalizada, la
claridad, creativiad, autononua y
competencia del corresponsal de
ANS deviene imprescindible.
La mañana del 28 se dedica
enteramente a una reunión divi
dida en dos partes: la de los co
rresponsales propiamente dicha
y después la de delegados y en
cargados de C.S., aprovechando
que dichos cargos los detentan la
mayoría de los participantes.
El coordinador, A lfonso
Francia, entrega una serie de
materiales prácticos que servi
rán de orientación precisa y de
pautas de trabajo para el trataniento de las noticias según
desea la cen tral de ANS en
Roma.
r e p o r t a j e
I Zaragoza. Reunión de los
corresponsales de la Agencia
de Noticias Salesiana (ANS).
A renglón seguido, el gru
po valora positivamente la ex
posición del ya m encionado
programa informático, al tiem
po que re fle x io n a so b re su
oportunidad, precio y otras po
sibles alternativas. Varios ex
presan peocupacion por los es
casos m edios té c n ic o s que
ANS ha puesto a disposición
en la sede de su delegación na
cional en Madrid, y extensiva
mente con el resto de los co
rresponsales inspectoriales.
La última parte de la maña
na, con asistencia restringida só
lo a los salesianos presentes en
el grupo, se procede a tratar te
mas internos pero del máximo
interés para las Delegaciones de
Comunicación Social.
Queda patente la preocupa
ción por la desarticulación real
del grupo, puesto que se llega a
afirmar que “formamos parte de
un ente que no existe” (en refe
rencia a la nula coordinación de
los Delegados y Encargados de
C.S. de España y Portugal); ade
más se solapa la función de co
rresponsales y delegados en las
Inspectorías.
Cada uno de los responsa
bles informa brevemente acerca
de cómo está llevando su labor
organizativa en la Inspectoría:
las realidades y posiblidades de
cada zona son muy diferentes.
Finalmente se llega a la con
clusión unánime de que es nece
sario convocar una reunión de
Delegados de C.S. para comenzar
a articular experiencias, planes y
proyectos. Se tendrá informado
de todo ello al Delegado Nacional
de Pastoral Juvenil y se le pedirá
que convoque esta reunión, que
será en Madrid el 24,25 de abril o
el 1 de mayo de 1996. Con el
agradecimiento a la comunidad
de Zaragoza por su acogida y las
atenciones que ha dispensado al
gmpo, a las 13 horas se dio por fi
nalizado el encuentro.
Josep Lluis Burguera
Ellos y nosotros
SUGEREtiCIAS
DE LOS JOVENES
U N GRAN PASO
ADEIANTE
Las preguntas más frecuentes de los jóve
nes a los SDB, ante el CG24 son las siguien
tes: ¿Cómo afrontar la corrupción? ¿Cuál es el
papel de la mujer en la comunidad educativa?
¿Qué sentido tienen los cambios de los SDB?
¿Cómo llegar a los jóvenes marginados y más
necesitados? ¿Por qué la Iglesia tiene miedo a
cambiar? ¿Los SDB creen y confían de verdad
en los jóvenes? ¿Son los SDB quienes van ha
cia los jóvenes o somos nosotros quienes va
mos hacia los SDB? ¿Cuándo y hasta cuándo
están los SDB dispuestos a estar con nosotros?
¿Cómo ten er intercam bios con jóvenes de
otras naciones? ¿Por qué los SDB no entran en
el campo de la política?
He tenido la suerte de participar en el Fórum como miembro de una ONG (VIDES)...
Entre los elementos asumidos en Pekín desta
caría: La paz es un bien precioso que nos afec
ta a todos, y la única respuesta a una economía
global; la libertad es algo irrenunciable que ha
de ser reconocida como un derecho; la educa
ción es una oportunidad que debe ser garanti
zada a las niñas y a las jóvenes de todo el mun
do; la denuncia de situaciones que contemplan
a la mujer como objeto de uso (MCS) y de vio
lencia o marginación (niños de la calle); el pa
pel de la espiritualidad y de la fe en un mundo
que ha perdido el sentido de los valores...
María Grazia Caputo.
PEKIN: El Fórum de la mujer.
Juvenalia, Nov. - Dic. 1995.
Los jóvenes al CG24.
ANSMAG, Enero 1996.
B01£TINSA1£SIAN0 Q
MAKZ01996
mi si ones
UN OBISPO PARA UN
PUEBLO
E n plenas dem ostracio
nes callejeras, M onseñor
B elo se m ezcla entre los
Jóvenes y, con su m egáfo
no en m ano, los invita a
la serenidad, “H em os de
educar a los jó ven es a l
perdón y a l respeto p o r el
hombre*^ les dice,
“E stam os m uriendo co
m o nación y com o p u e
blo”, H ace años que D.
Carlos F elipe X im enes
B elo, ohispo salesiano de
D ili, resum e en esa fra se
la tragedia de Tímor, To
do com enzó en 1975 tras
la “revolución de los cla
veles” en L isboa y la reti
rada de las tropas colo
niales portuguesas, In d o
nesia ocupó m ilitarm ente
la Isla y la declaró inm e
diatam ente com o su vigé
sim a séptim a provincia.
Todas las condenas de la
O N U han sido inútiles.
esde entonces, la gente
m u e re en e sa tie r r a
abandonada ante la in
d ife re n c ia de to d o el
mundo. Sin ir más lejos,
m ism o año se h an su m ado
nuevas víctimas a los 200.000
m uertos caídos bajo la mano
dura de Yakarta. En los m o
m entos de la visita del Papa
Juan Pablo a Timor en 1989,
un hubo un grupo de jóvenes
que se acercaron al mismo al
tar del Santo Padre gritando
“ ¡Viva el Papa! ¡Viva Tim or
O rie n ta l!¡A q u í estam os su
friendo!” Y alzaban una pan
c a rta con el letre ro : “Santo
D
B O iniN SAlfSIANO ^
MARZO 199ó
Padre, el F retilín te saluda” .
El F retilín es el m ovim iento
revolucionario independentista. Los rebeldes se dispersa
ron en unos segundos ante los
este
ojos del Papa. La policía hu
biera intervenido al momento
de un modo drástico.
La peripecia tuvo una for
m idable resonancia. Pero no
influyó absolutam ente en la
opinión pública internacional.
Y el silencio cayó de nuevo
sobre el pueblo oprimido por
el yugo in d o n esio . S ólo de
vez en cuando se oyen algu
n as n o tic ia s a c e rc a de la
crueldad de los militares con-
m
i s i o n e s
tra cualquier voz que se alce
clamando por la libertad y au
todeterminación de la Isla.
El verano del ‘92 arresta
ron a Xanana Gusmáo, ideó
logo del Fretilín. Fue un duro
golpe para los rebeldes que no
se resignan a hacerse indone
sios. A unque to d av ía no se
han apagado todas las voces.
Sobre todo, destaca la del jo
ven obispo de Dili, la capital,
que exige con energía a los
indonesios a que tengan el co
raje de llegar a una solución
pacífica.
El ¡oven obispo
mericano, pidió para el Obis
po Belo el premio Nobel de la
Paz. Y lo comparó con el Da
la! Lama. El Obispo salesiano
está unido al líder budista con
los lazos comunes de la con
fianza en el diálogo y la no
violencia.
Si algún día Timor Orien
tal logra su independencia se
lo deberá en gran parte a este
salesiano intrépido. “Somos
apenas una m edia isla arrin
conada, suele repetir obsesi
vam ente. No han ten id o en
cuenta nuestros derechos. No
tenem os libertad de palabra,
de pensamiento, ni de decir lo
que queremos ser. Somos au
ténticos prisioneros. El mun
do debe comprender que aun
que pequeños, tenemos el de
que ha llegado el tiem po de
escribir , junto a la carta de
los derechos humanos, la car
ta de los derechos de las na
ciones. Por esos días se en
contraba Mons. Belo en Euro
pa. Los periodistas de todo el
mundo lo asediaban con sus
preguntas y entrevistas. Pero
la com isión de la Academ ia
de Noruega estaba más preo
cu pada por las ex plosiones
atómicas de Mururoa.
“La Iglesia tiene que ser
la voz de los que no tienen
voz”, contesta el Obispo sale
siano. “Es algo difícil”, añade
refiriéndose a las violaciones
de los derechos humanos perpretadas por los soldados de
la ocupación. A rrestos arbi
trarios, torturas, ejecuciones
En agosto de 1983, Carlos
F e lip e X im e n e s B elo fue
n o m b ra d o
a d m in is tra d o r
a p o s tó lic o de la
diócesis de Timor.
M uchos lo co n si
derab an p ro in d o
nesio, algo así co
m o un c o la b o r a
cionista.
Doce años des
pués, las cosas han
cam b iad o . T odos
recuerdan su carta
pastoral del 17 de
sep tiem b re
de
1991. En un clima
de co n flicto entre
independentistas y
partidarios de la in
tegración con Indo
nesia, M ons. Belo
se d irig e a to d o s
paa salvaguardar la
“continuidad de Ti
Fatumaca. Tim or. El P. Alfonso Nácher, rodeado de am igos.
mor Oriental como
entidad histórica”.
recho de existir y de ser inde sin procesos previos, desapa
No pueden arrancarse las raíces
ric io n e s y o tra s d esm an e s
pendientes”.
culturales de un pueblo, en su
obstaculizan la vía y la vida
mayoría católico, para insertar
del pueblo de Timor.
Casi
Premio
Nobel
lo en el pueblo musulmán indo
La constancia incansable
nesio.
de Mons. Belo ha logrado la
El p asad o 5 de o ctu b re
En invierno de 1994, un
simpatía de la ONU, del Predeclaró el P apa en la ONU
diputado del Congreso nortea
BOIHIN SAL£$IANO Q
MARZO 199Ó
m
i s i o n e s
sidente Clinton, de innumera
bles conferencias episcopales
de todo el mundo, de centena
res de líderes no católicos. En
los comienzos de 1995, el Se
cretario General de las Nacio
nes Unidas, Boutros Ghali, lo
invitó como observador al pri
mer encuentro tenido en Aus
tria para tratar del futuro de
Timor Oriental.
El Papa e ftá con Timor
M e a c e rc o a M o n señ o r
B elo para hacerle unas p re
guntas.
- Monseñor, ¿tiene usted
un proyecto concreto para
la solución de la crisis de Ti
mor?
"lAIGUSIAmNEQUí
SERIA v o z DE LOS
QUE NO TIENEN VOZ"
- “Yo no la tengo. La res
puesta debe venir de las Nacio
nes Unidas, porque el proble
ma de Timor está planteado a
nivel internacional. Las Nacio
nes Unidas deben señalar lo
que es más conveniente para el
futuro de nuestro pueblo. Noso
tros, como Iglesia, trabajamos
por la paz, por el respeto de los
derechos humanos y también
p o r el reconocim iento de los
derechos de los pueblos y de
las naciones, como lo ha pedi
do el Santo Padre en su discur
so de la ONU”.
- La acción de la Iglesia
de T im or, ¿cuenta con el
aliento y la ayuda del Papa?
- "E l P apa Ju a n P ablo
siem pre ha estado a nuestro
lado. Ha mostrado su solida
ridad con el pueblo y con la
El P. Alfonso,
incansable en
su celo
m is io n a y en
su afán de
inculcar la
devoción a
M aría
A u xilia d o ra .
Ig lesia de T i
m or en incon
tables ocasio
nes. C u a n d o
re c ib im o s su
visita en octu
b re de 1989,
d ifu n d ió
el
nombre de Ti
m o r p o r todo BEJ"***” ^*^
el mundo, algo
S e c r e ta r io G e n e ra l d e la
que ya se había olvidado. La
ONU. Boutros Ghali me pidió
últim a vez que tuve la dicha
que hiciera de mediador entre
de visitarlo me dijo: "Noche y
los partidos y el pueblo. Eso
día rezo por el pueblo de Timor
Oriental”. El corazón del San me ha im pulsado a com pro
m eterm e aún más. Creo que
to Padre su fre con el de mi
tengo que trabajar más por la
pueblo”.
- La crítica lo acusa de paz, la reconciliación y la ar
que exagera la gravedad de monía entre todas las gentes
la situación política de Ti de mi país ”.
mor y sus intereses de parti
do. ¿Qué responde a estas
acusaciones?
- "Lo único que he busca
do hasta la fe c h a y seg u iré
haciéndolo es el trabajar por
el respeto de los derechos hu
manos. Sobre todo, hablo de
p a z y r e c o n c ilia c ió n . Y es
norm al m i denuncia de una
situación real. Me acusan de
eso. Pero estoy seguro que al
ponerme de parte de los dere
chos humanos, estoy de parte
de todos, no de unos pocos”.
- Es decir, ¿una actitud
de mediación?
- "Eso mismo. El pasado
15 de junio tuve una entrevis
ta de vein te m in u to s con el
BO O N SAlfSIAN O Q Q
MAKZ01996
- ¿Encuentra muchas di
ficultades con el pueblo de
Timor y los líderes p olíti
cos?
- "Es algo muy difíci por
la división que hay entre el
pueblo y los líderes. La clase
dirigente está m uy dividida.
Unos quieren la integración
con Indonesia y otros prefie
ren la autodeterminación. En
la N a v id a d d e l '94 e s c r ib í
una carta pastoral invitando
a los p o lític o s a b u sc a r la
unidad, superando las divisio
nes. Hasta que no tengam os
una clase dirigente unida no
llegarem os a la solución del
problema ”.
- ¿Crece entre los jóve-
s i o n e s
sales
quieren. Insisten en que el
pueblo debe aceptar la si
tuación actual, la integra
ción. E In d o n e sia es una
potencia que pesa mucho en
el mundo islám ico. Y esto
presiona mucho en la comu
nidad internacional, en las
Naciones Unidas".
- ¿No le da m iedo el
peligro a que se expone?
- "E l p e lig r o e x is te
nes la tentación de la vio
lencia?
- "Sí, p o r desgracia. El
pasado septiembre, con mo
tivo de una m anifestación
popular, tuve que echarme a
las calles de Dili, megáfono
en mano, para contener a los
jóvenes, invitarlos a la sere
nidad, y a volver a sus casas.
Esto es lo que hago cuando
veo alguna m anifestación.
A sí que las autoridades mili
tares, el jefe de la policía y
el gobernador vienen a p e
dirme que vaya a la plaza a
hablar directamente a los jó
venes. Pero eso no basta pa
ra resolver el malestar polí
tico, social y económico
- ¿Prevé alguna aper
tura en el gobierno de Yakarta?
- "No, p o r d esgracia.
Ya lo he dicho muchas ve
ces al Gobierno de Indone
sia en m is in terven cio n es
públicas: Sentém onos a la
m esa, d ia lo g u e m o s, c o n
fr o n te m o s . P ero e llo s no
siempre que concedo entre
vistas como ésta. Tengo la
p o sib ilid a d de que no me
d e je n e n tr a r en D ili, de
quedar exiliado en Europa.
El pa sa d o septiem bre, un
centenar de Ulemas musul
m anes de Indonesia hicie
ron una fu e r te acu sa ció n
contra mí. En la misma Yakarta se llevó a cabo una
m a siva m a n ife s ta c ió n de
u n iversita rio s que pedían
m i e x p u ls ió n d e l p a ís.
¿Miedo por la vida? Ya he
su frid o dos a m e n a za s de
m u erte. M e te n d ie ro n un
par de emboscadas en uno
de mis viajes, pero no me
pasó nada ”.
- D ice que el pueblo
está dividido, ¿y la Igle
sia?
- " E l c le r o de T im o r
q u ie re la lib e r a c ió n , en
cambio, los sacerdotes indonesos están p o r la inte
gración. Los misioneros ex
tranjeros son neutrales. Co
mo obispo, tengo la obliga
ción de rec o n c ilia r a mis
sacerdotes. Es cosa difícil.
Si no hablo en contra del
F retilín, los indonesos me
acusan de que soy un obis
po rojo. Si no hablo contra
Indonesia, los otros me d i
cen que soy un obispo ven
dido a Yakarta? ¿Qué quie
res que haga?"
Silvano S.
BCHfTIN SAl£SIANO Q
M ARZ01996
LAS SECTAS
¿
JEAN VERNETTE.
250 PAGS. 1.585 Ptas.
LA S SECTAS
• ¿Qué es una secta?
• ¿Qué responder a los
Testigos de Jehovó?
• ¿Cómo situarse ante los
grupos de curanderos?
• ¿Qué pensar de lo
N uevo Era?
A estas preguntas y otras
m uchas, da el auto r
respuestas precisas y
docum entadas.
Jeon V ernette es uno de
los m ás im portantes
especialistas de este tem a.
Nuestra Edítoríal CCS ha
publicodo otros dos libros suyos:
• Ocultismo, mogio, hechicerías
• Reencarnación, resurrección
tías
.o tic ia i
noticias • noticias • noticias • noticias • noticias |ot
Empeora la situación
juvenil de Hispanoamérica
Los 60 pozos del
Padre Johann
Empeora de día en día la situación de Hispanoamérica. Des
de 1970 han crecido los niveles de pobreza y son millones los
menores que se ven obligados a trabajar en condiciones infrahu
manas. Así lo ha denunciado el fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia. Según la Unicef, la violencia en la familia, en
las barriadas y en la sociedad es la principal causa de la huida de
los jóvenes para liberarse. Hay 196 millones de pobres de los
cuales, la mitad son jóvenes.
La prostitución infantil es otra de las llagas del continente,
especialmente grave en las regiones que viven del turismo como
República Dominicana y Cuba. El tráfico sexual es la principal
causa del SIDA. Asimismo llama la atención el tráfico de niños.
Se ha publicado un estudio en el que se afirma que el 20%
de la población del continente vive en la miseria; y de unos 500
mili, de habitantes, viven en extrema pobreza unos 200 mili.
La mitad de la población latinoamericana tiene una edad in
ferior a los 18 años y muchos de ellos sufren desnutrición. Una
parte de los niños de 5 a 7 años ya trabaja hasta en dos ocupacio
nes para contribuir a los gastos domésticos.
Z aire.- “L os trece
años más bellos de mi vi
da son los p asa d o s en
África”, asegura el Padre
Johann Kiesling, un aus
tríaco de 51 años que, de
artesano, se ha hecho sa
cerdote salesiano. En 1982
logró que lo enviaran co
mo misionero al Zaire. Y
dice que no le ha costado
nada hacerse africano con
los africanos. Su m ayor
satisfacción es la de haber
visitado más de cuarenta
aldeas. “Pasar un día entre
esta gente, com partir sus
alegrías y preocupaciones,
celebrar con ellos la euca
ristía, visitar a los enfer
mos, administrarles los sa
cramentos, discutir sobre
sus problemas y aporatar
soluciones no es cosa fá
cil, pero es hermoso”.
Acuciado por la nece
sidad, empezó a perforar
pozos. Un pozo de 2 me
tros de diámetro y 25 de
profundidad exige un tra
bajo de ocho meses. Con
no pocos sacrificios ha lo
grado 60 pozos. Lo mejor
es que otros han seguido
su ejemplo y ahora hay en
el te rrito rio m ás de un
centenar de pozos.
r f f »r r r r , M
r r » ri
Bam ako. Un profesor dando clase sobre m aquinaria agrícola
La Escuela Profesional de Sikasso
El pasado octubre se inauguró en Silcasso (Mali) la nueva escuela profesional, y dieron comienzo
los cursos en tres especializaciones: motores, mecánica y electricidad, con 20 alumnos en cada una.
Así nos comunica Paco Silvestre: “Ya hace dos meses que estoy en el Mali. Han asfaltado la carrete
ra de Bamako a SUcasso. Hasta tengo servicio de teléfono y fax. Así mi vida ha perdido un poco
aquel “romanticismo” que me daba la sensación de estar en plena selva como ‘Tarzán”.Mi casa tiene
ahora las mismas comodidades que las vuestras, excepto los mosquitos que aquí entran libremente.
Nuestra comunidad está formada por cuatro sacerdotes y tres jóvenes que desean ser salesianos”.
BOLEnNSAlfSIANO Q
M ARZ01996
¡toticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticij
Servidores de la paz
John Visser (holandés) y Roberto Panetto son dos salésianos que han merecido el título de Servidores de la paz, que
otorga la ONU. Estos dos salesianos han recibido el título por
la labor que llevan a cabo en Camboya desde 1990. Trabajan
con niños y jóvenes, especialmente con los huérfanos de la
guerra. Les entregó el diploma el Nuncio Apostólico en las
Naciones Unidas y Presidente de la Path to Peace Founda
tion, Mons. Renato Martino.
C asa dedicada a don Egidio Viganó
Perú.- En Huanaco, corazón de los Andes peruanos, ha
surgido la primera casa dedicada a D. Egidio Viganó. Se tra
ta de una “Casa del joven” destinada a preparar a los mucha
chos para el trabajo y para la vida. D. Egidio Viganó había
puesto la primera piedra de esta obra y había enviado su
aportación desde 1992. Es una obra en la que ha trabajado
con ahínco Monseñor Hermán Artale, obispo de la diócesis y
en la que ha cooperado especialmente la Conferencia Episco
pal Italiana.
Universitarias FMA
en Polonia
Más de 60 H ijas de
M aría Auxiliadora de la
In sp e c to ría p o laca de
Wroclaw están terminan
do sus estudios universi
tarios. La razón es obvia
porque se requieren d i
chos títulos universitarios
para cumplir su misión de
profesoras en los centros
escolares, cosa que no po
dían hacer durante el régi
men anterior. Así podrán
dar clase hasta en los cen
tros públicos. Las mate
rias más frecuentadas son
las de Teología y Pedago
gía. Una de ellas se está
especializando en Perio
dismo.
Las salesianas preparan el XX Capítulo General
Las Hijas de M aría Auxiliadora organizan y perfilan su trabajo en atención al próxi
mo Capítulo General, que se abrirá el 18 de Septiembre de 1996, en Roma en la Casa Generalicia.
Primero las Madres, en Castelgandolfo (Roma), dedicaron unas cuantas semanas. Ahora
una Comisión Precapitular asume la tarea de elaborar el Documento, “Instrumento de Tra
bajo”, donde estén identificados los núcleos respuesta de todos los Capítulos Inspectoriales;
todas las necesidades del Instituto comprobadas durante los numerosos viajes efectuados
por las Madres durante estos últimos años; las interpelaciones llegadas del Sínodo sobre la
Vida Consagrada, y toda la visión de futuro in
mediato que nos abre al tercer milenio.
Toda la temática ha quedado formulada así:
Hijas de María Auxiliadora:
Comunidad de mujeres enraizadas en Cristo,
llamadas a una misión educativa inculturada
hacia el Tercer Milenio.
Como Reguladora de este Capítulo XX, se ha
nombrado a la Madre Antonia Colombo, directora
de la Faculdad de Ciencias de la Educación en Ro
ma. La Inspectoría de Madrid tiene en la Comisión
de Trabajo a Sor Mercedes Mateos, Profesora de
la Escuela Universitaria “San Juan Bosco”.
H Comisión precapitular de la FMA, con su
Reguladora
A ntonia Colombo.
BO lfnN SAlfSIANO Q
MARZO 1996
El Inspecto r de B ilb a o ,
portavoz de la familia de
un secuestrado
D. Isaac Diez, Inspector Salesiano de Bilbao, es el cuñado de
José Antonio Ortega Lara, funcio
nario de prisiones en Logroño, se
cuestrado por ETA en enero del
96. La familia le ha nombrado su
portavoz oficial. Para esta nueva
responsabilidad nadie está sufi
cientemente entrenado.
El co leg io d e V illaam il
(HMA) celebra el 75 aniversario(1920-1995)
El Colegio María Auxiliado
ra de Villaamil concentra la cele
bración en un programa de cuatri
mestre -del 8 diciembre de 1995 al
16 de marzo de 1996-. Entre los
actos destacan la Conferencia de
D. Fausto Jiménez: “Una obra so
cial para un barrio de “bellas vis
tas” (27 febrero) y el 16 de marzo,
Acción de gracias solemne con la
celebración eucarística, presidida
por el Sr. Nuncio, Mons. Lajos
Kada.
Datos sobre las escuelas
salesianas en España en
este curso 95-96.
Entre salesianos y salesianas
llevan nada menos que 153 escue
las o colegios. El 58 del total son
escuelas profesionales, una reali
dad tan típicamente salesiana.
El total de alumnos en estos
centros: 108. 500. De F.P: 26.200.
El número de profesores: 4.600 en
total (sólo una cuarta parte son salesiano.s/as).
Un documento para toda
la fomília salesiana
Nuestro difunto Rector Ma
yor, D. Viganó, nos dejó el docu
mento Identidad de la comunión
en la familia salesiana de San Juan
Bosco, fechado el 31 de enero de
1995. Además de agradecer el
gesto, hay que conocer el docu
mento, estudiarlo y hacerlo vida.
D. Ramiro Palos Carballo
+ en Córdoba el 30 de septiembre de 1995 a los 67 años de
edad, 48 de profesión salesiana y 39 de sacerdocio. Sus exe
quias se celebraron en la Iglesia de M aría Auxiliadora de Cór
doba. Presidió la celebración su hermano Leopoldo, presentes
sus demás hermanos y un buen grupo de familiares y amigos.
Concelebraron los Vicarios de las diócesis de Córdoba y Bada
joz, el Consejero Regional D. Antonio Rodríguez Tallón, los
Inspectores de C órdoba y Sevilla, el D irector de La C uesta
(Tenerife) y unos cincuenta sacerdotes salesianos llegados de
las dos Inspectorías andaluzas.
Había nacido en Puebla de Azaba (Salamanca). Hizo el aspirantado en A ntequera y M ontilla, profesó en San José del
Valle en 1947 y recibió la ordenación sacerdotal en M adridCarabanchel el 24 de junio de 1956.
Hombre de fe, estuvo siempre al servicio de jóvenes y her
manos con gran serenidad y con dulzura de trato y de carácter.
Hombre de oración, profesó una tierna devoción a la Virgen
María, que se transparentaba en su predicación y en sus orien
taciones pastorales.
D. Clemente Gim eno Alonso
+ el 6 de febrero de 1995 en Barcelona a los 78 años de
edad, 48 de vida salesiana y 39 de sacerdocio. Era D. Clemente
un aragonés con todas las nobles virtudes de su tierra. Había
nacido en La M uela (Zaragoza). A sus 26 años dejó la vida
campesina para em prender el duro trabajo de los estudios sa
cerdotales. Sus compañeros lo recuerdan tenaz, sencillo, servi
cial, bondadoso y dispuesto siempre a alegrarles con su magní
fica voz jotera.
D. Claudio M uñoyerro Delgado
+ en Ávila el 25 de septiembre de 1995 a los 97 años de
edad. Había nacido en Fuentes de Año (Ávila). Padre de fam i
lia numerosa de ocho hijos, entregó tres de ellos a la Congre
gación Salesiana, Zósimo, Bernardo y Sor María, FMA, m isio
nera en Bolivia. Se sentía ilusionadamente miembro de la Fa
milia Salesiana. El mismo dedicó ocho años de trabajo genero
so a la obra salesiana en Zuazo de Cuartango (Álava). Allí se
identificó con nuestro espíritu, conoció y admiró a varios sale
sianos. De los entonces seminaristas, hoy salesianos, muchos
lo recuerdan como hombre bueno, servicial, trabajador incan
sable y de constante buen humor. Su hijo salesiano presentó en
la hom ilía el estilo cristiano de su trayectoria hum ana: tres
amores llenaron su vida, amor a Dios, amor a la familia y amor
al trabajo.
BO lfnN SAlfSIANO Q
MAKZ01996
f u e r o n a la cas a de l p a d r e
Dña. Luisa Alvarez de Caso
+ en Sevilla el 13 de octubre de 1995 a los 94 años de edad.
Pertenecía a la Asociación de María Auxiliadora de la Trinidad y
era bienhechora de las Obras Salesianas, especialmente del enton
ces Noviciado de las FMA de San José del Valle (Cádiz). Allí cul
tivó la amistad de la madre maestra, Sor Caterina Giorone y de las
sucesivas Inspectoras, Madre Valle y Madre Juana Vicente, que le
profesaban gran afecto. Las jóvenes salesianas solían llamarla ca
riñosamente la “madrinita”, por sus atenciones en los años de la
posguerra.
D. Juan Moreno Parrilla
+ en Valdecolmenas de Abajo (Cuenca) el 12 de diciembre de
1995 a los 93 años de edad. Era padre del salesiano D. Inocencio
Moreno. Había nacido en Torrejoncillo del Rey. De profundas raí
ces cristianas practicó la caridad con los más necesitados acogién
dolos en su hogar, a pesar de su familia numerosa de ocho hijos.
Era devoto de D. Bosco y de María Auxiliadora. En casa se
rezaba el rosario diariamente. Fue reconfortado con los auxilios re
ligiosos y manifestó su deseo de volar al “Padre Dios”.
IGLESIA
DOMESnCAY
EDUCACIÓN
ENIAFE
ENSEÍUNZASDE
JUANHUIIOI
MARIANO ESTEBAN CARO.
PRÓLOGO DE
M ONS. CARLOS AM IGO.
2 16 PAG S. 1.940 PIOS.
D. Manuel Notario Vicente
+ en Buenos Aires el 5 de octubre de 1995 a los 85 años de
edad, 47 de 57 de sacerdocio y 67 de vida salesiana. Había nacido
en Villasbuenas (Salamanca), de donde han salido numerosas vo
caciones salesianas, en una familia profundamente cristiana que
dio a la Congregación Salesiana tres de sus hijos y una hija al Ins
tituto de FMA. Desde su entrada en el aspirantado de Cádiz hasta
su muerte vivió con intensidad la vida salesiana desempeñando di
versos cargos, de un modo especial el de administrador en años di
fíciles.
Matías Antolín Guijas
+ en León el 15 de noviembre de 1995 a los 58 años de edad y
37 de salesiano. Al “Centro Don Bosco” de León, su último desti
no, llegó en 1978. Han sido pues 17 años de trabajo y dedicación a
los muchachos, en las aulas, en los patios, en la iglesia. Siempre de
rrochó alegría, amor y entusiasmo en todo cuanto tenía entre ma
nos. Ningún trabajo, ninguna incumbencia le dejaba indiferente.
El 16 de noviembre, el día del funeral, fue el momento de la
cosecha de su siembra abundante. Toda la Familia Salesiana de
León y, especialmente, sus Antiguos Alumnos, acudieron a darle
ese adiós que él tantas veces había manisfestado como un “hasta
luego”.
BOLETIN SALESIANO Q
MARZO 1996
ÍPLESIA
DOM ESTICA
Y
EC)UCACIÓN
enlape
• Juan Pabb II afirma que los
padres son ios primeros
ediKodores de sus hijos
• La familia que quiere el Papa
• La familia que espera la Iglesia
• La familia que espera la
sociedad
Lectura am ena,
convincente, m uy útil y
orientadora
nuest ra
gr at i t ud
Falencia.- Agradecidos a
María Auxiliadora por varios fa
vores recibidos, enviamos un do
nativo rogando su publicación en
el Boletín Salesiano. Fernando
Moratinos y Blanca Vielva.
Algeciras.- Envío un donati
vo en acción de gracias a María
Auxiliadora por los favores reci
bidos. Gracias, Madre. NN.
Alicante.- Por haber solucio
nado un problema para mí muy
difícil, y que había encomendado
a nuestra Virgen Auxiliadora, de
seo se publique en el Boletín Salesiano y entrego un donativo pa
ra las obras salesianas. Paz.
Parada de Rubiales (Sala
manca).- Agradecida a María Au
xiliadora y a la sierva de Dios Sor
Eusebia por los favores recibidos,
envío un donativo para la obra sa
lesiana. NN.
Béjar.- Damos gracias a Ma
ría Auxiliadora y a San Juan Bosco por su ayuda y sus favores reci
bidos, tanto en lo que concierne a
mí como a mi esposa. Por lo que
seguimos perseverando y confian
do en ellos para que continúen co
mo intercesores nuestros. Envío
una limosna para las obras salesia
nas, rogando se publique en el Bo
letín Salesiano. Narciso Herreros.
intercesión. Envío un donativo. Jo
sefa Calero de Crespo.
CabeTffs de Alambre (Ávila).Acudo con fe a María Auxiliadora
implorando una gracia para una
nieta mía. Envío un donativo. Se
gunda González.
Madrid.- Doy gracias a María
Auxiliadora por haberme curado de
una enfermedad. Envío un donativo
como expresión de mi gratitud. Vi
sitación García.
Celanova (Orense).- Doy gra
cias a María Auxiliadora por favores
recibidos y envío una limosna para
la obra salesiana. María Iglesias.
Madrid.- Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y
envío un donativo para las obras sa
lesianas. Angustias García.
Elche de la Sierra (Albacete).En acción de gracias a María Auxi
liadora por favores recibidos, envío
un donativo para las obras salesia
nas. Dolores Sánchez Ortega.
Madrid.- Doy gracias a María
Auxiliadora porque siempre atiende
mis súplicas y por haber alcanzado
un favor de difícil solución. Ha
biéndome extraviado en la ciudad
de Jerusalén y no sabiendo qué par
tido tomar, tuve la dicha de encon
trarme con las Hermanas de María
Auxiliadora y un guía salesiano de
habla hispana. Doy gracias y envío
un donativo. Zósima.
La Coruña.- Agradezco a Ma
ría Auxiliadora los favores que me
ha concedido. Una vez más acudo a
ella por las necesidades que tengo,
con el deseo de ser escuchada. En
vío una limosna para las obras sale
sianas. Una devota.
Logrosán (Cáceres).- Doy
gracias a María Auxiliadora por ha
ber obtenido varias gracias por su
Llaranes-Avüés.- Agradezco a
nuestra Madre Auxiliadora tantos
favores recibidos, y una vez más re
curro a ella para obtener su protec
ción en nuevas necesidades. Espero
ser de nuevo escuchada. Envío una
limosna y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. Sabina Arrieta.
Orellana (Badajoz).- Agra
dezco a María Auxiliadora el final
feliz de un problema. Envío un
donativo en acción de gracias.
Carmen Risco.
BOLETIN SAIESIANO ^
MARZO 1996
Salamanca.- Agradecida a
María Auxiliadora y a San Juan
Bosco por favores recibidos, y
envío un donativo para conti
nuar bajo su protección con toda
mi familia. También le pido me
dé suerte en los estudios. C.
Amaya.
Santander.- Por una gracia reci
bida de María Auxiliadora, envío un
donativo expresando mi agradeci
miento. Javier Ginel.
Valencia.- Por diferentes favo
res recibidos por intercesión de la
Venerable Dorotea de Chopitea, le
doy gracias en nuestra revista y le
pido que siga protegiéndome en lo
sucesivo. Envío un donativo para
ayudar a su beatificación con el rue
go de su publicación en el Boletín
Salesiano para animar a los lectores.
T.V.B. _____________________
Vigo.- Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y le suplico nos siga protegiendo.
Juana Martínez (J.M.)._________
Vigo.- Por favores recibidos
de María Auxiliadora envío un
donativo para las obras salesianas. E.T.L.__________________
Vigo.- Doy gracias a María
Auxiliadorapor un favor recibido,
y envío un donativo para las obras
salesianas. Encama.
In s p e c t o r í a
de
Córdoba
Beca "Familia Sales. Anlequeni". 934.600 pías.
Beca "Santuario María Auxiliadora. Montilla”. 660.000 pta.s.
Beca “Familia Salesiana. Pozoblanco”. 550.000 pías.
Beca “Misinera Adma.” Dep. In.sp. 390.000 pías.
Beca "F.C. Córdoba". 293.797 píos.
B eca "Familia Salesiana. L Orotava" . 1.000.000 ptas.
Beca “Misionera Margarita María. Córdoba". 400.000 pías.
Beca "Sacerdotal: D. Fermín Calzada. Ronda". 650.000 ptas.
Beca "Familia salesiana. Granada". 290.000 ptas.
Beca “Sacerdotal Juan Espejo. Montilla". 805.937 ptas.
Beca "Carmen Alvarez. Telde”. 35.000 ptas.
Beca “W illy. Las Palmas”. 150.000 ptas.
B eca "Sacerdotal. Málaga". 50.000 ptas.
Beca "D. Evaristo Sánchez. Ubeda”.400.000 ptas.
Beca “Vda. de José Guerrero Parra. Ubeda.” 250.000 ptas.
Beca "Sacerdotal: D. Modesto Cabano. La Orotava”. 851.000 ptás.
B eca "Lome. (T ogo)”. 1.360.000 ptas.
Beca “A na Luisa. Córdoba”. 160.000 pías.
B eca “Adela D elgado Bemier. Córdoba”. 1.000.000 ptas.
Beca “A sociación M* Auxiliadora. Tenerife". 285.000 pías.
B eca “Adma. San F®. de Sales. Córdoba”. 150.000 ptas.
B eca “Maestro Saturnino. La Cuesta”. 275.000 ptas.
B eca “A sociación M* Auxiliadora. Linares". 100.000 ptas.
B eca “Pío Campero. Orense". 400.000 ptas.
B eca “P aroquia Sta. Catalina - 2. Las Palmas". 503.400 ptas.
B eca “Eusebio Andujar. Pozoblanco". 154.000 ptas.
B eca “Sac. T ogo. D . Fausto Hem ández-2. Pozoblanco”.
156.300 ptas.
B eca “Juliana Flores-2. Córdoba". 650.000 pías.
B eca “Antiguos Alum nos Salesianos. Córdoba”. 300.000 ptas.
B eca ‘T eresa de L isieux-2. Puerto de la Cruz". 200.000 ptas.
B eca “D . Luis Hernández. Las Palmas". 610.000 ptas.
B eca “Sacerdotal D. Ramón GutiérTez-2. Ubeda. 67.000 ptas.
B eca “Lom é-2. Las Palmas”. 1.410.685 ptas.
In s p e c t o r í a
de
Con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos o Salesianas,
pueden dirigirse al encargado de
Pastoral Vocacional
Le ó n
Beca "D. Mariano Valle. La Coruña”. Total: 1.737.315 ptas.
Beca "María Dolores. Santiago”. Total; 3.131.693 ptas.
Beca “Familia Vázquez Fidalgo. Orense”. Total: 1.110.012 ptas.
B eca “Santuario M* Auxiliadora. Vigo”. Total: 2.325.000 pías.
Beca “D. Valentín. Astudillo”. Total: 445.500 pías.
Beca “Gon-Víz. Vigo". Total 2.350.000 pías.
Beca “San Antonio. V igo”. Total: 359.000 ptas.
Beca “Padre Justo Delgado. Oviedo". Total: 661.750 ptas.
Beca “Africa Salesiana. Zamora”. Total: 400.000 ptas.
Beca "M* Auxiliadora. Canido-Vigo”. Total: 1.337.000 pías.
Beca “Misiones Salesianas. Vigo". Total; 575.000 ptas.
Beca “Misionera José María. Vigo". Total: 280.000 ptas.
Beca “V ocadonal Misionera Senegal. Dipt. de León".
Total: 100.026 ptas.
oa “Vocacional-CEA. Valladolid. Total: 213.000 ptas.
1
.Senegal. V igo Parroquia". Total: 932.000 ptas.
' lisioneia Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 279.000 ptas.
B eci \.D .M .A . de Zamora". Total: 175.000ptas.
Beca “D. Manuel Rodríguez". Total: 400.000 pías.
Limosnas para Misiones:
Astudillo: 33.000, Valladoüd: 14.000. Zamora; 17.000,
Familia Fernández Artime; 30.000. Varios: 130.000.
B a rc e lo n a . Plaza Artos, 3 .0 8 0 1 7 Barcelona
Tel. (93) 203 36 05
B ilb a o .
Avda. Lehendakari Aguirre, 75.48014 Bilbao
Tel. (94) 475 01 98
C ó rd o b a . Osario, 7.140 01 Córdoba
Tel. (9 5 7 )4 7 52 67
León
A partado 4 2 5 .2 4 0 8 0 León
Tel (987) 20 3 7 1 2
M a d rid .
M arqués de la Valdavia, 2 .2 8 0 1 2 Madrid
Tel. (9 1 )5 2 7 1 4 4 4
S e v illa
Salesianos, 1 B. 41008 Sevilla
Tel. (9 5 )4 4 2 6 8 1 2
V a le n cia
Avd. Prim ado Reig, 2 46009 Valencia
Tel. (96) 365 32 96
In s p e c t o r í a
r= M A .
de
^A a d r id
Beca “Adma. S P ”. de Sales. Estrecho". n.e. 20.000 = 330.000 pías.
Beca "Adma. Atocha”, n.e. 75.000 = 100.000 ptas.
Beca “Adma. Bejar", n.e. 120.000 = 735.000 ptas.
B eca “C.L.A. Cooperadores P° Extremadura".
n.e. 25.000 = 325.000 ptas.
Beca “O.A.". n.e. 25.000 = 295.000 ptas.
Beca “M.A.L." n.e. 2,000 = 300.000 ptas.
Beca “Antonio Tomé". n.e. 5.000 = 670.000 ptas.
Beca “Santa Agueda-Galápagos". n.e. 5.000 = 92.800 ptas.
Beca "D. Aniceto Sanz Yagíle". n.c. 550.000 ptas.
Beca “Familia A.S.M.". n.e. 100.000 = 300.000 pías.
B0l£T1NSAl£SIAN0 Q
S
P
B
___________________________________________________________
_______________ ______
B a rc e lo n a Paseo S. Juan Bosco, 2 4 .0 8 0 1 7 Barcelona
Tel. (93) 2 03 28 89
Le ón
San Juan Bosco, 2 6 .24 19 0. A m iunia (León)
Tel. (987) 21 00 67
M a d rid
Villaam il, 18 28039 M adrid
Tel. (91)311 47 50
S e v illa
Espinosa y C árcel, 26 41005 Sevilla
Tel. (95) 4 63 60 50
] MARZO 1996
Cuaresma 1996
era 14
Compartir
el pon y el peleón
Cdtequesis de lo Eucaristía
y de la Penitencia
Sacramentos de la Eucaristía
y de la Penitencia.
74 págs.
685 ptas.
Los núcleos temáticos de la
Cuaresma. 14 celebraciones.
120 págs. 2® ed.
940 ptas.
Celebraciones comunlt^as
de la Penitencia.
164 págs. 2® ed.
1.390 ptas.
Iniciativas y materiales,
distribuidos por semanas.
168 págs. 2® ed. 1.140 ptas.
2a
152 págs.
Diversas fórmulas para celebrar la
Pasión y Resurrección de Jesús.
152 págs. 2® ed. 1.195 ptas.
Sugerencias, materiales
y celebraciones.
160 págs. 4® ed.
1.220 ptas.
Nuevas fómiulas de celebración
del Vlacrucis.
90 págs.
700 ptas.
17
eOUeClON •CBlfMAl V'
CELEBRA R
EL TRIDUO
PASCUAL
PASCUA URBANA
Vivir el Triduo Sacro en la
propia parroquia.
Celebraciones de la Eucaristía y
Penitencia. Talleres de oración.
184 págs. 2® ed.
1.115 ptas.
Materiales para el Triduo Sacro
y el Tiempo de Pascua
238 págs. 4® ed.
1.115ptas.
Materiales y sugerencias para
parroquias y grupos de jóvenes.
198págs.2®ed. 1.550 ptas.
Dos pequeñas obras de teatro
para niños. Actualizan
la parábola del Hijo pródigo
y el tema de la oscuridad y de la luz.
60 págs.
495 ptas.
Pedidos a su librería habitual o directamente a:
Alcalá, 164 / 28028 MADRID
@
(91) 725 20 00 / Fax: (91) 726 25 70
-
Fecha
-
1996.03