BS_1994_08

Ficha

Título
BS_1994_08
Descripción
Boletín Salesiano. Septiembre 1994
extracted text
la Ciudad de los M ucPicho$

■ Las Salfiiavms
de Valverde del^Cai^iq


B a f c e l b n a - R o c ^ T O rjK

colegio renovado para el siglo JN^
,u

Carta a los niños de todas las edades

M

is queridos amigos
f l W ■ Juanito y Mari:
íYa está bien de fútbol!, ¿no?
C reo q u e Juanito ha visto,
o íd o y leíd o todo el Mundial
USA de fútbol. Es decir, que
ha visto los partidos p o r la
tele, los ha o íd o p o r radio, y
los ha leíd o en todos los pe­
riódicos. Mari dice que está
muy bien porqu e es lo único
que pu ed e verse en la tele.
Pero y o creo que, en vez de
cabeza, Ju an ito ten d rá un
ba lón m undial. Y, en lugar
de corazón, una pelota bien
grandota.
A D on Bosco también le
gustaba el ju eg o , p e ro más
com o deporte que com o es­
pectáculo. Y Se ponía a jugar
con sus m uchachos. A cabo
de lee r una página muy be-

EL MUNDIAL
lia de sus Memorias. Oídla:

A veces coloca b a a los
m uchachos en f i l a de dos
en dos, se p o n ía é l a la ca­
beza d e l b a ta lló n , a b ría
después la m archa y ¡ade­
lante! Entonces entonaba el
e s trib illo p ia m o n té s: "Un,
doi, polenta e coi" (U n , dos.
p olen ta y coles). Los chicos
lo repetían cientos de veces,
marchando a paso marcial,
batiendo palm as y golpean­
do el suelo bajo los pórticos
con tanto ru id o que parecía
tem blar la tierra.
Salían a l patio, volvían
a entrar bajo los arcos. G i­
raban a derechas e izquier­
das. Su bía n las escaleras
p o r un lado, pasaban p o r
un corredor, baja­
ban p o r otra esca­
lera. Y siempre ba­
tiendo palm as y le­
v a n ta n d o la v o z
de a cu erd o con el
eje m p lo que D o n
B osco les daba.
P o r f i n cansados,
p e ro alegres, o ía n
con pesar el sonido
de la campana que
los lla m a b a a sus
deberes.
¿Qué os p a re ­
ce? D ir ía s e q u e
D o n B osco se hu­
b ie se v u e lto lo c o .
¡M enos m al q u e lo
h a c ía e n su casa!
P o rq u e, d e haber­
lo h e c h o e n o t r o
s itio , le h u b ie ra n
d ic h o "E ste cu ra
está m e d io m a ja ­
reta".

¡Q u e se lo han cre íd o !
¡Vaya que sí estaba m ajare­
ta! C om o que había perdido
la cab eza p o r sus jó v en e s.
La cabeza y el corazón. Y ése
es el secreto de su santidad:
El haber dado la vida p o r los
m uchachos. L o m ism o que
h acen sus sa lesian os, qu e
tam bién han e n tre g a d o su
vida p o r los jóvenes, lo mis­
m o que D on Bosco.
A h o ra m e e x p lic o y o
ese afán de Juanito. Se está
en tren an d o para p o d e r ju ­
gar con los chavales pasado
mañana, cuando sea salesian o y haga lo m is m o q u e
D on Bosco.

-k -k -k
P e r o e n lo q u e n o ha
pensado Juanito es que ya se
term inaron las vacaciones y
que ya le ha tocado la cam­
pana para reanudar e l curso.
A h o ra lo hace co n alegría,
casi c o m o M ari. P o rq u e
piensa en esa hermosa reali­
dad de ser un día com o D on
Bosco. ¡Ay!, que eso le exige
amar también los libros.
¡Q u é lin d o !, m e d ic e
Mari. ¿Sabes lo q u e ha h e ­
ch o Juanito? Pues tradu cir
al c a s te lla n o e l e s tr ib illo
p ia m o n tés d e D o n B osco.
ahora m e está dan d o la lata
diaria y vo cea n d o en casa y
fuera de ella: ¡Un, dos, p a ­

p a s y a rro z ! ¡Un, dos, p a ­
p a s y a r r o z ! Si v ie ra s lo
b ie n q u e d esfila p o r todas
partes...
R ecibir un abrazo muy
fu e r t e d e v u e s tr o m e jo r
amigo.
P a d re R afael

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE- 9 4

OS
sH

e s ia n o

AÑO CVII / N .' 8 / SEPTIEMBRE 1994
D ire c to r:
RAFAEL ALf ARO
C o n se jo d e R edacción:
Jesús Pablos,
M ario Pérez,
Arturo Quesada,
Antanio Sánchez Romo,
Margarita Villoría
A d m in is tra d o r:
Manuel Bravo
C on fe cció n:
Equipo creativo C.D.B.
D ire cció n , R edacción
y A d m in is tra c ió n :
Alcalá, 1 6 4 - 28028 Madrid
Tel. 725 2 0 0 0 Fax; 7 2 6 25 70
(Con censura eclesiástica]
D e p . le g a l: M . 3.044-1958
Im p rim e :
Gráficos Don Sosco
Arganda del Rey (Madrid)
F o to m e cá nica :
Orele
El Boletín Salesiano se envía gratis a lo
Familia Salesiana, a sus bienhechores y
amigos. Y se sostiene con los donativos de
sus lectores.

EN ESTE NÚMERO
El M undial............................................... 2
Los que no estrenan cu rso .....................3
El "Vialucis".............................................4
Cuorento años........................................5
Valverde del Camino, 101 años de
las Hijas de M ario A uxiliadora............ ó
Medellln de Colombia: 'La
Ciudad de los M uchachos".................10
Madrid: La Editorial CCS cumplió
dncuento años....................................... 14
Barcelona-Rocafort; Unos
salesianos con historia.........................16
Agentes de la primera
evangelización.................................... 20
Libros poro t i ........................................ 23
Ruondo, un país machacado..............24
Noticias................................................ 26
Fueron a la casa del Padre................. 29
Nuestra gratitud................................... 30
Becas para las vocaciones
salesianos.............................................31
NUESTRA PORTADA
M edellín; El salesiano d e Colom bia
P. M o nlalvo nos hablo de 'L o ciudad
de los muchachos" y de los chicos de
lo calle.
D ise ñ o y fo to :
José Luis Meno

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE - 9 4

L I o TE CA

lOrCHICOS QUE NO
ESTRENJUI CURSO

Delicias, 20 -

tra ve z
nos d is ­
ponem os a co ­
m enzar el curso.
N uevos libros de
texto, nuevos horarios, nue­
vos profesores, nuevas d ifi­
cultades, nuevos problemas.
Y nuevas ilu sion es p o rq u e
cada vez que volvem os a em­
pezar nos parece que vo lve­
m os a estrenar la vida para
conseguir nuevas metas y so­
ñar en nuevas esperanzas. Y
es a lgo q u e nos atañe a t o ­
dos: jóvenes, padres de fami­
lia, profesores y educadores.
* D o lo ro s o es to d o fra­
caso escolar. Pero, sobre to­
do, cuando éste desem boca
en un callejón sin salida en
el que no se encuentra ni au­
la, para p oder repetir un cur­
so m al aca b a d o ni un em ­
p le o para com enzar un tra­
bajo digno. Sólo les queda la
calle.
"La calle, se añrma en el
XX III C.G. de los Salesianos,
es siem pre lugar de refugio
para los jóvenes, pobres, se­
parados de su familia o mar­
ginados p o r la sociedad, que
d e b e n ech a r m an o a cual­
quier m edio para sobrevivir.
En los contextos de pobreza,
para muchos es la única casa
el único puesto de trabajo y
la única escuela de vida.
Pero h oy la calle ha to ­
mado una dim ensión nueva.
La búsqueda de nuevas rela­
ciones y el deseo de libertad
llevan a los jóvenes a inven­
tar lugares de reunión y en­
cuentros sim ples de acceso
in m ed iato. En este sentido
resultad indicador el fuerte
influjo de la calle, de las salas
de diversión o de agrupación
donde los mensajes se cons­

truyen, se m ultiplican o se
anulan recíprocamente.
Los jó v e n e s buscan en
ella el placer del encuentro y
el gu sto d e estar unos con
otros. N o se juntan para ha­
cer algo, sino para hablar, pa­
ra com partir y, sobre todo,
para divertirse.
Las calles y demás espa­
cios de agrupación ayudan a
salir de la soledad, producto
característico de la sociedad
actual; suplen carencias afec­
tivas y ofrecen posibilidades
de encuentro y amistad.
Pero en la calle - y en los
ambientes de reunión espon­
tán ea- es fácil ser presa de
mensajes cargados de solici­
taciones ambiguas, que esti­
mulan al goce de lo inmedia­
to, a la masificación y a la eva­
sión m ediante el alcohol, la
droga y otras formas de com ­
portamientos descarriados".
* Y la Familia salesiana
debe hacer al com ien zo del
curso un acto de fe en el Dios
que ama a los jóvenes. Cree­
mos que Dios nos está espe­
rando en los jóvenes, princi­
palmente de los más necesi­
tados, para ofrecernos la gra­
cia d e l e n cu en tro co n El y
d is p o n ern o s a se rvirle en
ellos, reconociendo su digni­
dad y educándoles en la ple­
nitud de la vida.
La tarea educativa resul­
ta ser, así, el lugar privilegia­
do de nuestro encuentro con
Dios.
Feliz com ienzo de curso
a todos, sobre todo, a los que
no pueden estrenar curso.

E l R ector M ayor

l pa sa d o 3 d e abril,
solemnidad de la Pas­
cua, se bendijeron en
el CoUe D on Bosco (I
B ecchi) las catorce estacio­
nes artísticas d el "Vialucis",
talladas en madera. Es el pri­
m er lugar del mundo donde
se muestra a los peregrinos
este itin e a rio d e d e v o c ió n
pascual.
Las 14 estaciones o fr e ­
cen en el tem plo de D on Bos­
co una especie de com enta­
rio evangélico a la formidable
figura de C risto Resucitado
que, desde el ábside irradia la
luz de la resurrección sobre
la asamblea de los fieles.
V ale la p e n a subrayar
que estas estaciones del ’Vialucis" se alzan en la "Colina
de las bienaventuranzas juve­
niles", centro de difusión de
la "espiritualidad de la espe­
ranza", según la escuela de
D on Bosco: una espirituali­
dad ju ven il d e alegría y de
com prom iso bajo la égida de
Cristo.
EL "VIALU CIS" es una
práctica de piedad atrayente
y form ativa: ilum ina la vida
diaria con esa fascinación de
optimismo que fluye de la re­
aleza de Cristo Resucitado. El
es el "Crucificado" que se hu­
m illó a sí m ism o y fu e o b e ­
diente hasta la muerte, y una
muerte de cruz, por eso Dios
lo levantó sobre todas las co­
sas y le dio el nom bre sobre
todo nombre... de m odo que
toda lengua proclame: "Jesu­
cristo es Señor!" (Fil, 2 7-11).
Sin embargo, en el 'Via­
lucis" brilla siempre el miste­
rio de la cruz, aunque com o
trofeo de victoria: "la muerte
está destruida, la victoria es
total. ¿Dónde está, muerte, tu
victoria? Oh, muerte, ¿dónde
está tu fuerza mortal?" (1 Co

E

15, 55). En efecto el manan­
tial d e la res u rrec ció n de
Cristo está precisam ente en
la cruz: "En el árbol de la cruz
has establecido, Padre, la sal­
vación del hom bre para que
de donde surgía la muerte de
allí surgiera la vida, y el que
por el árbol traía victoria, por
el árbol fuera vencido: (Prefa­
cio de la C ruz).
EL ITINERARIO de las 14
esta cion es nos lleva al e n ­
cuentro d el Señor, com p ro­
m etid o después de la resu­
rrección a hacer que sus dis­
cípulos comprendan el admi-

EL "VIALUCIS"
rabie m isterio pascual, que
confiere a la historia un signi­
ficado definitivo. En efecto,
Cristo Resucitado sella defini­
tivamente todo el "tiempo de
la Iglesia" con esa fuerza de
vida eterna que lo ha conver­
tido en el "Novísimo", o sea el
"Eskatón", meta final, mas ya
presen te en el cada día d el
tiempo: "ya y aún no". El es el
"n u e vo Adán", e l "H om b re
nuevo", que influye en el de­
venir de cada día con su Espí­
ritu y a través de su Iglesia.
Y sus d is cíp u los serán
los "m ision eros d e la Resu­
rrección" para la salvación de
todos; mensajeros de la ver­
dadera esperanza; g o zo so s
portadores de la victoria su­
prem a. El Señor resucitado
llena el tiem po que va delan­
te con la dimensión escatológica que, desde lo alto, lleva
lo cotidiano a la victoria final.
P o r la resu rrección de
Cristo la escatología no es só­
lo un apéndice puesto al final
de la historia, sino una fuerza

co n tem p orá n ea a todas las
generaciones para fermentar
la calidad de la salvación. En
efecto. Cristo resucitado pe­
netra diariamente en el tiem­
p o alim entando la actividad
de la esperanza.
Recorriendo devotamen­
te estas esta cion es d e e n ­
cu en tro con el Resucitado,
bu squ em os el co m p ren d er
siempre m ejor la fuerza de la
vida nueva que se ha infundi­
do a cada uno de nosotros a
través d e l Bautism o y que
pu ede crecer con una vitali­
dad exhuberante a través de
la Eucaristía.
Y fo rm u le m o s un d e ­
seo: que la nueva d evoción
d e l "V ialu cis" sea cada ve z
más c o n o c id a y v iv id a p o r
los creyentes e impulse a to­
da la F am ilia Salesiana de
D on Bosco a "¡dar razón de
la alegría y del com prom iso
d e la esp era n za , te s tim o ­
n ia n d o las in s o n d a b le s r i­
quezas de Cristo!"
E gid io V igan ó

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE- 9 4

m
Palabras a l oíd o
e c ie n te m e n te ,
nos hemos reu­
n id o un grupo
de saiesianos
para celebrar el XL ani­
versario de nuestra or­
denación sacerdotal. Re­
sultaba em ocion an te
evocar nom bres, deta­
lles, retazos de nuestra
existencia, que com ple­
taban la experiencia per­
sonal de cada uno, he­
cha vida, en tantos y tan
diversos lugares. La
edad -éramos diez, entre
los 65 y 72 años- y una
cierta ascesis, hecha ya
costumbre entre noso­
tros, no facilitaba la ma­
nifestación de senti­
m ientos y em ociones.
Pero la ocasión pu do
con tod o: h izo saltar
controles y holló recatos
e intimidades...
La juventud irresis­
tible y emprendedora de
aquel día de nuestra or­
denación, se remansaba
hoy en una edad madura
que arribaba -¿o estaba
ya?- a una vejez inelucta­
ble, horra de ilusiones,
pero granada de gozos y
fatigas y sabia de realida­
des y experiencias. Y, en m e­
dio, ¡cuarenta años, com ien­
do, Señor, de tu pan y de tu vi­
no, y entregados,- así lo qui­
siste Tú y lo anhelamos
también nosotros, a pesar de
nuestras debilidades, a todos
cuantos Tú pusiste -hijos tu­
y o s- y vivieron y viven en
nuestras vidas.
Un g o z o nuestra misa
concelebrada. Larga, casi dos
horas. Y un delicioso e inolvi­
dable regalo de amor y grati­
tud. En la oración de los fieles,
recordamos, uno p o r uno, a
cuantos nos ordenam os, en
aquel 1954, A ñ o Mariano,

R

b o l e t ín

SALESIANO /

s e p t ie m b r e

- 94

-¡tan lejos ya y tan cercano to­
davía!. A los ausentes y a los
presentes. A los que seguimos
viviendo nuestro sacerdocio y
a los que lo abandonaron.
Com o recuerdo de nues­
tra ordenación, uno del gru­
po pintó un Cristo. En su pe­
lo, que configuraban unas es­
pigas, estaban las fotos de los
que pertenecíamos a Castilla
(h oy ya dividida en tres ins­
pectorías)... La barba era una
hoja de parra, con las fotos de
los andaluces (rep a rtid os
también hoy en dos inspecto­
rías). Esa estampa estaba tam­
bién ahora entre nuestras ma­

nos. Y con tem plába­
mos los rostros y surgí­
an los recuerdos a bor­
botones. D e los 35 que
nos ordenamos, nueve
habían dejado el sacer­
docio; uno de ellos ha­
bía muerto ya. Otro ha­
bía abandonado la Con­
gregación... Meditar en
el pasado, desde el pre­
sente, desvela algunas
claves, que entonces no
en ten dim os o ju zga­
mos equivocadamente.
O ayuda a entrever un
p o co esos caminos de
Dios, tan desconcertan­
tes entonces - iy siem ­
p re !-, y que ahora los
sabíam os atajos para
llevamos a EL
¿Por qué ellos y no
nosotros? Sí, hay de por
m ed io una fid elid ad
personal, mantenida y
com p rom etida cons­
cientem ente siem pre.
Es cierto, pero... ¿Quién
es capaz de predecir las
reacciones humanas, en
situaciones concretas o
enfrentadas a p ro b le ­
mas precisos, cndo pa­
rece p erd id o to d o lo ­
que apostamos o vivi­
mos? Esos caminos de Dios,
inesperados, desconcertan­
tes... De ese Dios que nos eli­
g ió gratuitamente y a quien,
hoy, asombrados, amábamos
en silencio agradecido.
Uno de los poemas que
se leyeron en la comida recor­
daba: "Tal me tienes. Señor,
hoy, ya vencido/ de vida y de
d o lor. Y acorralado/ p o r tu
acoso de amor. Siempre a mi
lado/, dando tu Yo a mi yo, en
Ti vertido/....
Sí. Era la h istoria de
nuestros cuarenta años de
sacerdocio....
Jesús Pablos M éndez

Reportaje

£1 pasado año las H ijas de M aría
Auxiliadora celebraron el centena­
rio de su presencia en Andalucía. Y
la prim era casa fue la de Valverde
d e l Cam ino. Q u erem os destacar
esta presencia de las Salesianas en
una ciudad privilegiada por haber
realizado en ella su acción la sierva
de Dios Sor Eusebia Palomino. Al
año justo de las celebraciones cen­
tenarias, ofrecemos a nuestros lec­
tores unos sencillos apuntes de los
principales actos llevados a cabo
con motivo de tan importante efeméride salesiana.
scribe a nuestra revis­
ta la D ire c to ra d e l
C o le g io María A u xi­
lia d o ra d e V a lverd e
d el C am ino una carta en la
que resumen los actos prin­
cipales del año centenario.
"El pasado 11 d e abril
clausuram os el C en ten ario
con una Eucaristía solem ne y
participada p o r todo el pue­

E

blo. Cantó la coral, que es de
lo m ejo r, y la o fre n d a fu e
muy signiñcativa y bonita.
A lo largo del año hemos
te n id o actos p re c io s o s . El
prim ero, el acto literario mu­
sical en el Salón de Actos de
la Casa de la Cultura del 23
de abril d el pasado año. D.
Antonio Rico Pérez, historia­
dor local y director de la em i­

sora de ra d io de V a lverd e,
presentó su libro Valverde y

las Salesianas. Un centena­
rio feliz.
El magistrado José Alvarez B lanco, en un e m o tiv o
discurso se r e firió a lo que
sig n ificó en su ju ven tu d la
form ación religiosa recibida
en el C olegio. D. Manuel Ca­
ballero Hidalgo desarrolló el

BOLETIN SALESiANO /SEPTIEMBRE- 9 4

tema Educación y vida. Las
Salesianas en Valverde. Cen­
trándose en la figura de San
Juan Bosco, se re firió a los
personajes valverdeños que
hicieron posible la presencia
de las Hijas de María Auxilia­
dora en la ciudad. Raquel H i­
dalgo leyó unos poem as de
su padre, e l p o eta O b d u lio
Hidalgo, dedicados a la llega­

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE - 9 4

da de las Salesianas a Valver­
de y a las figuras de dos Her­
manas inolvidables com o las
siervas de D ios Sor Eusebia
Palom ino y Sor Carmen M o­
reno.
Muy aplaudida fue la in­
te rv e n c ió n d e D. José M a­
nuel Rom ero Alvarez, Presi­
d e n te d e l In stitu to d e F o ­
m ento de Andalucía, que re­

lató m ultitud d e anécdotas
de la época en que fue alum­
no del C olegio Salesiano.
PRESENCIA DEL RECTOR
M AYOR Y DE MADRE
GENERAL
El día 2 de mayo de 1993
vin o el Rector M ayor de los
Salesianos, D. Egidio Viganó,
a visitar la tumba de Sor Euse-

Reportaje

bia y a estar con nosotras.
A finales de octubre es­
tuvo con nosotros la Madre
General M. Marinella Castagn o. La acom pañ aban unas
150 hijas de María Auxiliado­
ra. Tuvimos con ella una Eu­
caristía de acción de gracias
q u e p r e s id ió D. F rancisco
A legría y resaltó las figuras
de las dos salesianas que es­
tán en proceso de beatifica­
ción; S or C a rm en M o re n o ,
q u e e n tr e g ó su vid a en el
martirio; y S or E u sebia Pa­
lo m in o , que hizo perfecta­
mente armónicas la santidad
con la sencillez; la p obreza
con la generosidad; el oficio
de cocinera con la clarividen­
cia y la sabiduría de las cosas
de Dios. La tumba de Sor Eu­
sebia se ha c o n v e rtid o en
meta de peregrinaciones de
tantos lugares de la tierra.
Tam bién se ha celebra­
d o en n u estro C o le g io la
Asamblea General de las An­
tiguas Alumnas. En el mes de
febrero se inauguró una pla­
za qu e llev a e l n o m b re de
Sor Eusebia Palom ino, con ­
cesión d el A yu n tam ien to a
las Antiguas Alumnas que lo
solicitaron.
U NA H ISTO R IA DEL AM OR
A UN PUEBLO
El ben ed ictin o M a n u el
G a rrid o B oñ a n o nos ofrece
un b re ve resu m en d e esta
historia de amor, q u e es la
presencia de las Hijas de Ma­
ría Auxiliadora en Valverde
del Camino.
"Son varios los santos salesianos que han intervenido
en la presencia salesiana en
este p u eb lo p rivilegiad o de
Valverde del Camino. En pri­
m er lugar, el B ea to D on Fe­
lip e Rinaldi. Fue éste el que

transmitió al salesiano
D. Ernesto O berti que
el B e a to D o n M ig u e l
R ú a había co n c e d id o
el permiso para la fun­
dación d el C o leg io de
M aría A u x ilia d o ra en
V a lv e rd e d e l C am ino
(H u elva). Era el 18 de
agosto de 1891. D. Mi­
guel Rúa y D. Felipe Ri­
naldi fueron posterior­
m en te h u ésp ed es in ­
signes de la ciudad an­
daluza.
Las Hijas de María
Auxiliadora llegaron a
Valverde del Camino el
11 d e d ic ie m b re de
1893, siendo la prim e­
ra directora S or Luisa
B ono.
El 8 d e e n e r o de
1894 se abrió el nuevo
c o le g io en la casa de
Santa Ana, prim era re­
sidencia de las Salesia­
nas. Allí com enzaron a
ir las primeras 95 alum­
nas. Y ese m ism o año
surgieron las primeras
voca cion es de V alver­
de. Lo había profetiza­
d o el b e a to M ig u el
Rúa. Son veinte las H i­
jas de María Auxiliado­
ra que Valverde ha da­
do a la Congregación.
Es im posible resu­
m ir las actividades y
apostolado de las Sale­
sianas en Valverde. Es
cierto que generaciones y ge­
neraciones madres y padres
de fam ilia, ejem plarísim os,
han surgido de esta obra sale­
siana. Otras alumnas han rea­
lizado una excelente labor de
apostolado y obras de caridad
en diversas instituciones de la
Parroquia.
Tam bién han salido de

sus alum nas y ora toria n a s
decenas de religiosas de vida
contemplativa y activa en di­
versas órd en es y co n g reg a ­
cion es religiosas. N o p o d e ­
mos olvidar que muchos de
sus alumnos, en el colegio y
en la catequesis, han sido sa­
cerdotes y religiosos que han

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE- 9 4

En la página izquierda:
Arriba: La Madre General
y la Directora de Valverde
con una alumno del
Colegio.
Abajo: La Madre General
acompañada de
salesianas.

Sobre estas lineas:
La Siervo de Dios Sor
Eusebia Palomino.

hecho y hacen una fecunda
labor en la iglesia.
ILUSTRES HUESPEDES Y
FRUTOS DEL COLEGIO
El c o le g io de V a lverd e
ha hospedado a Madre Cata­
lina Daghero, prim era sucesora de Madre Mazzarello; a

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE - 9 4

M adre E n riqu eta S orbone,
Vicaria G en eral d e l prim er
núcleo de Mornese. ¡Mornese! C óm o evocam os ahora a
aquella primera Comunidad
de Mornese. Eran tan santas
aqu ellas herm anas que,
cuando se beatificó a Madre
Mazzarello, dijeron en la Cu­
ria Romana que "bea­
tificaban a una en
n o m b re d e todas,
pues las dem ás tam ­
bién m erecían el h o­
nor de los altares".
P o s te r io r m e n te
han sid o tantos los
huéspedes y p eregri­
nos que han llegado a
visitar la tumba de Sor
Eusebia. Ahí tenemos
el Libro de Visitas con
la firm a de C ardena­
les, Obispos, Superio­
res Generales, Salesianos. Religiosos y gen­
te del pueblo, mucha
gente del pueblo que
Uega a agradecer &vores a la sierva de Dios
Sor Eusebia.
A sim ism o, son
muchos los frutos que
ha dado el C olegio Salesian o d e V alverde.
Pero hay tres joyas de
inapreciable valor. La
com u n id ad d e Hijas
de María Auxiliadora
de Valverde siempre ha teni­
d o santas salesianas que han
d e ja d o h on d a h u ella en la
form ación cultural y espiri­
tual d e gran pa rte d e los
alumnos y alumnas del pu e­
blo. Pero hay tres que recla­
man una especial atención:
S or C arm en M oren o, la
mártir que d io su vida heroi­
camente en 1936. Fue direc­
tora de 1925 a 1935 .
Sor Eusebia P a lom in o,
carismática, profeta y mística
dentro del más genuino espí­
ritu salesiano.

Sor V irgin ia Ferraro, la
bondad personificada. Fue
directora de 1935 a 1939, du­
rante los años terribles de la
Guerra Civil.
Sor Eusebia fue siempre
santa. Así aparece en su pue­
blo natal de Cantalpino (Sa­
lamanca), y en el noviciado
de Sarriá. Pero donde verda­
deram ente flo reció la santi­
dad de Sor Eusebia fu e en
Valverde. Así lo dice el Car­
denal Javierre y su hermano
D. José María: Eusebia está

integrada cándida y brillantemente en ese prodigio existendal que llamamos pueblo
andaluz. Toda su vida pare­
ce una fá b u la . Pa rece un
cuento pa ra niños. Pero es
una historia hermosa y ver­
dadera, que trae a nuestras
almas cansadas la caricia de
una brisa estimulante.
El beato M igu el Rúa lo
previo, p e ro pien so que se
quedó corto.

•k "k -k
La Hermana Directora de
Valverde termina su carta dan­
do gracias a todas las personas
que se han unido a la comuni­
dad de las Salesianas que tra­
bajan actualmente en Valver­
de durante el año centenario.
La Com unidad de Hijas
de María Auxiliadora que tra­
bajan en Valverde es también
privilegiada porqu e ha sabi­
do tomar el relevo del espíri­
tu de Sor Eusebia para traba­
jar en un pueblo que siente
la felicidad de haber sido es­
c o g id o p o r D ios c o m o el
marco de la santidad de Sor
Eusebia y la gratitud por este
don tan singular.
Ojalá que el segundo
centenario que ahora em pie­
za sea tan fecu ndo co m o el
primero en frutos de santidad
y de labor educativa salesiana.
C.N.

n

■ 4

Entrevista

a pasado p o r M a­
d rid el P. Carlos
Montalvo y le hemos
pedido nos hable de
la obra que él dirige. Desde su
lejana Medellín nos ha envia­
do posteriormente fotos y do­
cumentos. Nos lim itam os a
publicar algo de lo que reali­
zan con muchos sacrificios y
con más amor, subrayando el
testimonio de salesianos y se­
glares entregados a la educa­
ción y prom oción de más de
seiscientos chicos, que se van
renovando cada año.

H

Conversamos sin prisas.
El P. Montalvo no necesita que
se le pregunte y com ienza a
hablar con cifras.
• Hoy trabajamos con los
chicos de la calle 9 salesianos y
53 personas, profesionales de
la educación. Hay varios médi­
cos, un odontólogo, una enfer­
mera y un psicólogo. Nuestro
proyecto educativo está per­
fectamente programado en un
marco salesiano orientado por
el sistema de Don Hosco.
Los chicos son 600. De
ellos son 230 internos más 60
chicas de quince a veintitrés
años, que trabajan en los ta­
lleres.
- ¿Comenzamos p o r la

ciudad de Medellín?
- M edellín tiene más de
dos millones de habitantes. Es
la segunda ciudad de Colom ­
bia, después de Bogotá Es una
ciudad muy rica, con mucha
fuerza industrial, sobre todo
textil. Por desgracia es muy cé­
lebre el llamado Cartel de Me­
dellín. Abundan la injusticia, la
violencia, la droga y el narco­
tráfico. Lo cual qu iere decir
que hay muchos jóvenes y ni­
ños delincuentes hasta conver­
tirse en una de las ciudades
más violentas del mundo. Pa­
radójicam ente era la ciudad
más católica de Colombia.

10

- Hemos oíd o hablar de
los chicos sicarios. ¿Qué clase
de chicos son?
El P. Montalvo traga saliva
y me confiesa.
- Hay sicarios de oficina y
chicos sicarios. Inicialmente el
narcotráfico mandó a su gente
a los barrios periféricos de la
ciudad en busca de jóvenes as­
tutos y arriesgados. Estos eran
cabezas de bandas. Robaban
porqu e eran miserables. Los
narcos les enseñaron a mane­
jar armas. Les dieron trabajo
en la delincuencia y Ies paga­
ban para matar. La muerte se
volvió en un trabajo remunera­
do, en condición de vida.
Estos jóvenes delincuen­
tes disponían de motos, teléfo­
nos, dinero: eran los jefes de
banda y com partían con los
compañeros (veinte o treinta)
el fruto de su trabajo. Luego
hubo enfrentam ientos entre
las diversas bandas. Y comen­
zaron a eliminarse entre ellos.
Posteriormente hubo paz en­
tre las bandas, promovidas por
la Iglesia y el gobierno.
- Buen campo para los Sa­

lesianos...
- La actual Embajadora en
España, Doctora Emma Mejía
de Caballero, com o consejera
presidencial para Medellín y su
área metropolitana, quiso tra­
bajar con estos chicos. Ella y la
señora del Presidente pidieron
a los Salesianos que comenza­
ran a trabajar por estos chicos.
El desafío que la señora del
Presidente presentó a los Sale­
sianos file muy sencillo: Si us­

tedes, salesianos y sacerdotes
com o D on Bosco, me dicen
que no los reciben díganme
adónde debo ir para no per­
der tiempo".
- ¿y su respuestafue?
- Los Salesianos dijimos sí.
Entonces, el Instituto Co­
lom biano de Bienestar Fami-

MEDEW

Entrevista aQ
Centro Saleúi

,BN DE COLOMBIA
liarlos M ontalvo, D ire cto r de este
enano pa ra los chicos de la calle.
En el m undo
salesiano es
muy im portante
la obra que se
realiza con los
chicos de la
calle. Sobre
todo, en B rasil y
en Colom bia.
Entre nosotros
son muy
conocidas
Bosconia, donde
se educan los
^^gamines" de
Bogotá; y la
'^Cidade D on
Bosco'' de
Corumbá,
fund ad a p o r el
R Ernesto
Saksida. Hoy
queremos dar a
conocer a
nuestros lectores
la Ciudad D on
Bosco de
M edellín.

KIOSMuauons
i

Entrevista
do es preciso.
ción social y cooperativa de vi­
liar comenzó a llevar a la Casa
* N o hay castigos. Las fal­
viendas.
D on Bosco a los chicos que
tas que en otros sitios son cau­
T o d o esto es La Ciudad
quedaban de las bandas, que
sa de expulsión, aquí son tra­
D on Bosco.
no eran sicarios de oficina, pe­
tamientos. La droga, el robo,
El P. Montalvo desea co­
ro que deseaban llegar a serlo.
el abuso sexual, la violencia, la
municar la importancia de la
Claro que iban libremente. Y
rebeldía... dicen que algo fun­
metodología educativa de Don
tuvimos que trabajar no poco
ciona mal en su vida. Es traba­
Bosco, sin la cual todo hubiera
en cambiar sus esquemas de
jo
de educadores y del grupo
sido
edificar
en
el
vacío.
vida y sus comportamientos.
interdisciplinar.
- Lo que los chicos piden
Hoy tenemos:
Para ello se cuenta con el
es: Apóyenme. Q u ieren un
a) Grupos de chicos que
apoyo de los mismos chicos.
apoyo económico: pan, calza­
padecen pobreza radical y de­
Los que están en dificultad les
do, vestido... y un apoyo afecti­
sintegración familiar.
gusta comentar su estado con
vo:
cariño,
salud,
escuela.
b) Camines o chicos de la
Piden: Enséñenme a tra­
calle que viven en la calle.
bajar. Q uieren capacitación
c) Jóvenes en dificultad.
laboral, no formal. Por eso se­
- Siga, siga...
guimos el m étodo industria- Los gamines llegan a ca­
aprendizaje, es decir, apren­
sa a través de la op eración
der trabajando.
"amistad", que consiste en ir a
La capacitación se hace
buscarlos a la calle, cuidar de
desde el puesto de trabajo. A
su salud, ofrecerles un puesto
los 160 jóvenes mayores se les
de higiene personal llamado
entrega en efectivo gran parte
Patio delgamín. Se les invita a
de su sueldo para sus propios
pasar pane del día en el Cen­
gastos. A esto le llamamos Apo­
tro Recreativo La Florida, una
yo preventivo. Estímulo por­
casa-parque con cafetería para
que se lo ganan, y preventivo
40 chicos, piscina y otros de­
para evitar que se vean obliga­
portes...
dos a delinquir. De esta mane­
Los que padecen pobreza
ra aprenden a administrar su
radical nos los envía el Defen­
dinero y a atender a sus nece­
sor de la Familia.
sidades.
Y los chicos en dificultad,
- ¿Cómo aplicáis el Siste­
muchachos difíciles que perte­
ma Preventivo de Don Bosco?
necen a bandas, vienen libre y
- Sencillam ente acepta­
voluntariamente, a través de la
Dormir en la calle, donde y como se |n
mos
al muchacho como es. Es
información.
lo que llamamos aceptación
- ¿Y su misión y oficio?
los que ya superaron sus mis­
incondicional. Evitamos refe­
- Mi o fic io es principal­
mos problemas. Estos jóvenes
rencias a su vida anterior, lo
mente el de atender a los mu­
se han convertido en educado­
aceptamos
sin
ninguna
condi­
chachos con dificultad. Una
res y orientadores.
ción,
como
lo
manda
Dios.
empresa ardua que la divido
- Más cosas.
Sobre todo se trata al mu­
en siete etapas.
- En el ambiente hay mu­
chacho com o persona digna.
1. Operación amistad.
cha actividad desde la mañana
Com o tal persona:
2. Patio de Gamín.
a la noche. Siempre se está ha­
* T ien e derech o a casa,
3. Hogar de transición.
ciendo algo. Lo que más les
escuela,
talleres,
afecto.
4. Ciudad Don Bosco.
gusta a los jóvenes es el taller:
* Está en un clima de con­
5. Residencia juvenil Don
Ingresar en los talleres es el
fianza, amistad, espíritu de ser­
Bosco.
objetivo inmediato que prefie­
vicio.
6. Programa de Desarro­
ren. Parece mentira, pero el
*
Tiene
a
los
salesianos
y
llo Social.
trabajo en los talleres se ha
seglares dispuestos a la ense­
7. Parroquia de San Fran­
convertido en un premio. En
ñanza, al diálogo, al perdón, o
cisco de Sales, que tiene
vacaciones se les premia con
sea, a volver a empezar cuan­
12.000 habitantes, con proyec­

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE- 9 4

un trabajo en el taller.
- ¿El trabajo es vida o di­

nero?
• Las dos cosas. Pero es
importante nuestra vida salesiana. Hay abundancia de pa­
labra: los buenos días, las
buenas noches, las palabras al
oído...
Celebramos la Eucaristía
p o r grupos, una vez p o r se­
mana. Y tenemos catequesis
sistemática y ocasional.
- ¿Os sentís contentos y

optimistas?
- La respuesta nos la dan

de Obenhffenschwil de Suiza,
donde el Párroco Padre Linus
Looser ha co m p rom etid o a
450 familias campesinas que
nos ayudan económicamente.
- ¿Otrafinanciación de la

obra?
- Los edificios, 12 bloques
diferentes, se han hecho con
donaciones de Colombia y del
exterior.
El costo diario es de 2.500
dólares para atender a los 600
muchachos. El gob iern o co­
lom biano nos da el 40%. Lo
demás se recoge con donacio-

de los lustrabotas y de niños
pobres. Trabajaban de día por
la calle e iban a residir de no­
che. Se les daba cena, cama,
misa, rosario y desayuno...
En 1956 llega a Medellín
el P. Carlos María G onzález
Gaviria, alma de la obra salesiana, quien se hace cargo del
dormitorio y escuela de los ni­
ños pobres. Piensa ya en la

Ciudad de los muchachos.
En 1962 el Municipio de
Medellín regala los terrenos en
las afueras de la ciudad.
En 1972 se recoge al pri-

Los jóvenes salen de la Ciudad preparados para el trabajo.

los regresados: es el fruto de
una educación. Los que salen
enseñan a los que entran. Los
que marchan adelante ense­
ñan a los de atrás. Si no hay
contratos de trabajo no hay
apoyo económico.
- ¿Recibís ayudas exter­

nas?
- Recibimos el apoyo ex­
terno de Misereor de Alema­
nia, Com ide de Bélgica y del
In stitu to C o lo m b ia n o de
Bienestar Familiar.
Caso curioso es el padri­
nazgo de la Parroquia Católica

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE • 9 4

nes, limosnas, viajes, proyec­
tos, visitas. Nuestros paisanos
de C olom bia suelen decir:

"Dios no nos falta, y encima
de Dios nadie tienefinca".
- ¿Un poco de historia?

mer grupo de chicos: 137 in­
ternos, sin familia.
Luego... sigue esta historia
de amor a los jóvenes en difi­
cultades com o lo hacía en su
tiempo San Juan Bosco.

El P. Montalvo me deja un
m ontón de documentos. N o
son necesarios porque él mis­
mo los resume:
_ la historia em p ezó en
1915 cuando llegaron a Mede­
llín los primeros salesianos a la
Quinta Santa M a ría para
cam pesinos sin hogar. En
1930 se fundó el d orm itorio

Decía H u go Hasmann
que Dios no es el que está
arriba o abajo, sino el que va
delante de su pueblo. Estos sa­
lesianos de Medellín van ade­
lante con el Dios que los esti­
mula a cuidar de sus criaturas
más necesitadas. ¡Animo!
Rafael Alfaro

- k -k ií

Éi

Reportaje

c

o n la p re s e n c ia de
D o n A n to n io R o d rí­
guez Tallón, Regional
para España, d e los
Sres. Inspectores y un cente­
nar la rg o d e Salesianos,
miembros de la Familia Salesiana y seglares que han tra­
bajado en la editorial duran­
te estos años, se c e leb ró el
pa sa d o 28 d e m ayo e l c in ­
cuentenario de la Casa Salesiana D on Bosco y de la Edi­
torial CCS.
La Eucaristía,presidida
p o r el Regional, los Sres Ins­
pectores y alguno de los Di­
rectores que han pasado por
la Casa, tuvo un tono de gra­
titud y de esperanza de cara
al ftituro. El P. Rodríguez Ta­
llón, comparaba en la hom i­
lía la CCS a la pequeña semi­
lla d e m ostaza q u e va c re ­
cien do hasta convertirse en
gran árbol.

C

(ttBeilONSiSMÍNÍldlODflA

NICACION SOCIAL

En la c o m id a fam iliar,
ce le b ra d a en los Salones
Lord W in ston cercanos a la
Editorial, intervinieron el ac­
tual G erente de la Editorial,
el D ire c to r d e la Casa D on
Bosco, el Presidente del Con­
sejo de A dm inistración, un
representante de los seglares
que trabajan en la obra y de
nuevo, D on A n to n io R od rí­
guez Tallón.
D on José Manuel Peláez
agradeció el servicio de salesianos y seglares que durante
estos años trabajaron en la
editorial, saludó a todos los
presentes, personal de la Ca­
sa, representantes d e otras
editoriales católicas "que ha­
cen camino a nuestro lado" o
g e n te q u e c o la b o ra co n la
misma en la industria gráñca
o en la distribución y aceptó
el reto que plantean los tiem­
p o s n u evos a la co m u n ica ­

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE - 9 4

ción en el cam po de las pu­
blicaciones.
D o n R afael A lfa ro d io
lectura a las numerosas adhe­
siones recibidas y en u m eró
alguno de los best sellers de
la Editorial. Entre las adhe­
siones destacan la del Rector
M a yor D o n E g id io V ig a n ó
qu e a gradeció los servicios
prestados p o r la Editorial en
el cam po de la Catequesis, la
Pastoral Juvenil y la Salesianidad y la de D on R óm ulo Piñ o l, u n o d e lo s salesian os
fundadores de la obra el 1 de
enero de 1944, con sabrosas
an écdotas d e lo s p rim eros
tiempos.
D o n F ilib e rto R o d rí­
guez, destacó que la CCS hoy
no es sólo semilla, sino ya ár­
b o l a b ie rto a la m adurez.
D on Enrique Pata, que ha lle­
vado durante muchos años la
contabilidad de la Editorial,

En la página izquierda:
Fachada del ediificío y técnico
en los Estudios de grabación.
Sobre estas lineas: El Estudio
de Fotografía de la editorial
CCS.

tom ó la palabra en nom bre
de los seglares que "com o sa­
lesianos de fuera" han dedi­
cado sus mejores energías al
servicio del Evangelio en esta
obra de Don Bosco.
Y cerró el acto el Regio­
nal, "representante de los Sa­
lesianos que trabajaron en la
obra durante los primeros 49
años" que prom etió llevar al
Rector Mayor el recuerdo re­
ciente de esta celebración.
T o d o s los actos se han
caracterizado p o r la sencillez
y la cordialidad familiar p ro­
pia del estilo de D on Bosco.
A n to n io S. R o m o

15

Reportaje

Barcelona - Rocafort:
as antiguas y benem é­
ritas E scu elas Salesianas San José, de
B arcelona-R ocafort,
cumplieron en 1990 los cien
años de vida (Ver B o letín Sannr.l
lesia n o, m arzo 1990, 8-11).
Pero las fiestas centenarias las
tuvieron que celebrar en to­
no menor, porque un año an­
tes habían em prendido en su
recinto unas obras de notable
envergadura que les im pedí­
an organizar grandes festejos.

L

LOS TRABAJOS Y LOS DIAS
La prim era etapa de di­
chas obras a fectó al cen tro
E sp ortiu -R oca fo rt, que en­
tró en funcionamiento en oc­
tubre d e 1991. La segunda,
q u e sig u ió sin s o lu c ió n de
continuidad, a la ampliación
y rem odelación del colegio y
de la residencia de la comuni­
dad salesiana. Duró hasta las
N avidades d el año pasado,
1993. En total, un largo p e­
ríodo de cuatro años y m edio
de esfuerzo ininterrumpido,
con las consiguientes m oles­
tias y dificultades para el co­
rrecto funcionam iento de la
institución. Pero -ahora se ve
claramente- un esfuerzo que
fue necesario asumir con to­
das sus consecuencias. Lo im­
ponían el estado deficitario
en q u e se en con trab an las
instalaciones, las nuevas exi­
gencias de la LOGSE y la rápi­
da evolución que, durante los
últimos años, ha experim en­
tado la estructura social del
barrio en que se encuentra la
Casa Salesiana. El resultado
ha sido una renovación total:
aulas, salas de reunión y visi­
tas, despachos, escaleras, co­
m edor para m edio pensionis-

16

: ___ 1

rrSnTTQ:

RAMON ALBERDI

h'

ELS SALESIANS
I AL BARRI DE
i SANT ANTONI
BARCELONA

■¿1--' :

1890-1990

UNOS SALESIANOS
CO N H ISTO R IA
tas, sala de actos con su co­
rre s p o n d ie n te escen ario,
nuevo pabellón polideportivo cubierto, vivienda para la
comunidad de los salesianos.
Todo, p o r supuesto, en con­
formidad con la normativa in­
dustrial y de seguridad hoy vi­
gente. "Es un colegio nuevo".

acostumbra comentar la gen­
te al verlo.
Mientras tanto, la Com i­
sión del Centenario no dejó
de recordarle al profesor Ra­
món Alberdi que hiciera todo
lo posible para concluir cuan­
to antes el estudio que tenía
iniciado sobre la historia de la

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE- 9 4

Arriba: Colegio Salesiano de
San José. El parió, totalmente
renovado, lo preside una
artística estatua de San Juan
Bosco, realizada por Joan
Puigdollers.
A la izquierda: Víctor Marco
(1988*1994), director por
espacio de cuatro años y
medio, impulsó las obras de
ampliación y remodelación de
la casa salesíana.

Casa. Es sabido que las inves­
tigaciones de tal naturaleza
requieren su tiempo, para re­
coger y ordenar, prim ero, la
docum entación pertinente y
elaborarla, después, con las
técnicas en uso en la historio­
grafía moderna.
Finalm ente, una vez al­
canzados los ob jetivo s p r o ­
puestos, se estuvo en condi­
ciones para proced er al acto
de la presentación del libro,
con el cual se entendía culmi­
nar las celebraciones cente­
narias y dar p o r concluidas
las m en cion a d a s obras de
ampliación y remodelación.
UN LIBRO PARA SER
LEIDO
La sesión académica tuvo
lugar la tarde d el día 19 de
mayo pasado. Según se había

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE ■ 9 4

anunciado, la debía presidir
el señor arzobispo de la d ió­
cesis, Dr. Caries i G ordó. Pe­
ro la presencia aquella tarde
en Barcelona de los Reyes de
España se lo im p id ió , pues
fu e requ erido para acom pa­
ñarles. Pero él m ism o se en­
cargó de delegar sus funcio­
nes en su o b is p o auxiliar
M onseñor Tena. Exactamen­
te por el mismo motivo, tuvo
que excusar tam bién su au­
sencia e l h o n o ra b le señ or
d o n A ntonio Comas, Conse­
jero de Bienestar Social en el
G o b ie r n o A u to n ó m ic o de
Cataluña. Comas Baldellou es
un ilustre antiguo alumno de
este c o le g io y deseaba viva­
m ente participar en el acto
que se tenía programado.
A pesar de estas ausen­
cias obligadas, la sesión resul­

tó solem nísim a, p o rq u e la
gran familia salesiana que tie­
ne co m o cen tro esta Casa
acu dió m asivam ente. El d i­
rector, don Víctor Marco, en
el discu rso d e salutación
m enciono, entre otros, a los
descendientes de la venera­
ble doña D orotea de Chopitea, Viuda de Serra, que es la
verdadera fundadora de esta
institución. Ella fue, en efec­
to, quien en 1888 -a los p o ­
cos meses del fallecim iento
de D on B o s c o - prop u so su
fu n d ación al R ector M ayor
d o n M iguel Rúa, adquirió el
terreno necesario y levantó el
pabellón que da a la calle Floridablanca. D e esta form a,
consiguió que los salesianos
bajaran de Sarriá a Barcelona
en mayo d el 1890. El señor
d ire cto r n om b ró tam bién a

17

Reportaje

los descendientes de la fami­
lia M a rtí-C od olar, que con
tanta gen erosid ad ayudó al
padre Antonio Aime, prim er
superior de la Casa.
A con tin u a ción , las d i­
versas intervenciones se suce­
d ieron con el d eb id o orden
protocolario. Prim ero habló
el historiador José María Ainaud de Lasarte, encargado
de presentar el nuevo libro:
RAMON ALBERDI, Els salesians al b a rrí d e Sant A ntoni. B arcelon a 1890-1990. Al
recordar los tiem pos funda­
cionales, puso de relie ve el
coraje de aquellos salesianos
que, hace algo más de un si­
g lo , v in ie ro n a este barrio
“ "las barracas d e San A n to ­
nio"-, para desarrollar su mi­
sión en m edio de un proleta­
riado cada vez más num ero­
so. Subrayó el interés que la
vida de los antiguos barrios
o fre c e al in vestig a d or para
describir m ejor la historia de
las grandes ciudades, y reco­
n o c ió lo m u ch o q u e han
aportado las instituciones ca­
tólicas al proceso de integra­
ción de las mismas. El confe­
renciante no dejó de precisar
que los libros se escriben pa­
ra ser leídos. "Y éste de Alberdi -d ijo textualmente- es uno
de esos que se ha de leer, tan­
to p o r su c o n te n id o c o m o
p o r la form a de presentarlo".
"Teneís que leerlo" - insistió
ante el n u m eroso p ú b lico,
que, com placido, escuchaba
con toda atención-.
Seguidam ente, el autor
aludió al m étod o que había
em p leado en el estudio, se­
ñaló los hitos más importan­
tes de la trayectoria de la Ca­
sa centenaria, evocó la ñgura
de algunos salesianos parti­
cu la rm en te b e n e m é rito s y

18

que ya no están con nosotros,
y agradeció la ayuda recibida
durante el curso de la investi­
gación.
Las palabras finales fue­
ron las de M o n señ or Tena.
Manifestó los lazos de amis­
tad que, por diversas circuns­
tancias, le unen a los salesia­
nos; ponderó el gesto profético-eclesial de aquellos sale­
sianos piam onteses que, en
e l ú ltim o d e ce n io d e l siglo
pasado, vinieron a establecer­
se en un extrem o del antiguo
municipio de Barcelona, y fe­
licitó a los salesianos p o r la
laboriosidad y eficiencia con
que acostumbran realizar sus

A la derecha: Estatua de San Juan Bosco en el
patio del colegio de Barcelona-Rocafort.
Abajo: Presentación del libro Els Salesians al
barrí de $ant Antonl. Barcelona 1890-1990, de
Ramón Alberdi. Presidencia del acto académico,
durante una intervención del historiador Josep
María Ainaud de Lasarte (Barcelona, 19 de
mayo de 1994}

BOLETIN S A IE S IA N O /SEPTIEMBRE- 9 4

obras de a p o s to la d o . "Lo
vuestro -vin o a decir- son las
obras".
Los asistentes acogieron
y aprobaron con entusiasmo
las diversas intervenciones, y
a contin u ación asistieron a
d o s rep re se n ta cio n es que
ofrecía el Grup d e Teatre del
colegio. La primera, tomada
de la com edia musical D o n

B osco y la segunda, de la de
Loyy- Ambas se lleva ron
grandes aplausos p o r parte
d el pú blico. Y es que aquel
acto académ ico - q u e había
rezum ado salesianismo por
los cuatro costados- no p o ­
día terminar sin esta nota de
vida juvenil, promesa y garan­
tía de futuro.
José A rlegu i

ELLOS Y NOSOTROS
Ñ IÑO S DE LA CALLE
Según UNICEF, existen cerca de 100 millones
de niños y jóvenes en todo el mundo que ha­
cen su vida principalmente en las calles de los
centros urbanos. Un 40% de ellos, en América
Latina. El problema no está reservado al Tercer
Mundo. La situación de los niños españoles no
es diferente a la de los países subdesarrollados
y se agrava por el aumento del paro. El fracaso
escolar llega en nuestros país al 40% y todos
esos chavales son población de riesgo... El mo­
delo de sociedad conlleva una cantidad de po­
blación "sobrante" que va siendo marginada
desde la niñez".
Juan Ignacio Cortés
VIDA NUEVA, 25 junio 1994
PASTORAL V O C A C IO N A L
En la acción pastoral no se puede olvidar que
educar en la fe significa también desarrollar el
dinamismo vocacíonal propio de la vida cristia­
na. No os canséis, por tanto, de impulsar una
Pastoral juvenil incisiva, rica de vida evangélica
y portadora de claras propuestas vocacionales:
presentad a los jóvenes una atrayente expe­
riencia de amistad con el Señor, una sólida for­
mación catequística y un compromiso apostóli­
co responsable. Los jóvenes de hoy son capa­
ces de ser generosos y sabrán responder con
un sí al Señor que los llama.
Juan Pablo II
ECCLESIA, 25 ju n io 1994

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE - 9 4

19

Encuentros

XIII Consejo Nocional Solesíono

os días 1-2 del pasado
Abril se reunió ei XIII
Consejo Nacional de
Pastoral Juvenil. El
Consejo Nacional es un orga­
nismo de consulta y reflexión,
que enriqu ece y amplia con
mayor representación las fiandones de la Delegación Nacio­
nal (SDB) y de la Coordinado­
ra Nacional (HMA) de pastoral
juvenil. Lo integran los miem­
bros de estos dos organismos
(D elegado y Delegada nacio­
nales y los Delegados/as inspectoriales de Pastoral Juve­
nil), los/las responsables nacio­
nales e inspectoriales de las co­
misiones del organigrama de
la Pastoral Juvenil salesiana, el
Director de la revista "Misión
Joven” y un representante de
la Pocrura de Misiones de Ma­
drid. Unas sesenta personas.
Entre las fianciones prin­
cipales de este Consejo Nacio­
nal destacan: colaborar con la
D elegación y C oordin adora
Nacionales, sobre los criterios
y perspectivas de la pastoral ju­
venil; y elaborar y evaluar las
grandes líneas de acción pas­
toral que se llevan a cabo en
España.
El C onsejo N acional de
este año ha abordado como te­
ma de reflexión: la P rim era
E v a n g e liza c ió n en lo s am ­
bientes salesianos de amplia
acogida (escuelas, oratorios y
centros juveniles, parro­
quias...) Anim ó el encuentro
D. Juan Vecchi, ligado a la pas­
toral ju ven il en los últim os
años, como Consejero general
de este dicasterio y actual Vica­
rio general del Rector Mayor.
Nos ayudó a reflexionar sobre
el tema y a perfilar un camino
a seguir en las inspectorías.
Hablar de primera Evan­
gelización en nuestro país

L

AGENTES

EVANGELIZI

20

Pastoral Juvenil

CION

puede parecer a algunos un te­
ma superfino y hasta provoca­
tivo. ¿No estamos en un país
católico? ¿No se distingue Es­
paña, dentro del contexto eu­
ropeo, por su cultura y valores
cristianos?. La verdad es que,
en este tema como en otros, el
recuerdo y la nostalgia del pa­
sado impiden ver muchas ve­
ces la realidad tal cual es.
Las encuestas sobre la re­
ligiosidad juvenil nos sitúan
ante unos datos que son un
verdadero reto a nuestra ac­
ción pastoral: el 18% de los jó ­
venes en Andalucía se confie­
san religiosamente agnósticos
o indiferentes. En Cataluña es­
te porcentaje llega al 36%.
El último documento de
la Conferencia Episcopal Espa­
ñola (P a ra q u e e l m u n d o
c re a ...), sobre el programa
pastoral para el trienio 19941997, señala la urgencia de la
Evangelización en nuestro pa­
ís, con alto índice de bautiza­
dos e incluso practicantes, pe­
ro poco evangelizados.
Todos los que trabajamos
con jóvenes sabemos por ex­
perien cia que estam os ante
una tarea pastoral importante.
La Familia Salesiana tiene aquí
también un reto ineludible:
ayudar a nuestros jóvenes a
descubrir la importancia del
sentido religioso de la vida y
de la actitud de fe; ayudarle a
descubrir a D ios y a Cristo;
ayudarles a escuchar la Buena
Noticia del Evangelio.
D. Vecchi desarrolló cua­
tro ámbitos a tener en cuenta
en esta prim era Evangeliza­
ción: los agentes salesianos,
el contenido d el anuncio, los
destinatarios y los m edios o
ex igen cia s. En el trabajo de
grupo la reflexión se encauzó
hacia los a gen tes d e la p r i­
m era Evangelización, ya que
en este ámbito se hacia refe­

rencia también al contenido
del anuncio, a los destinatarios
y a la metodología.
El resultado final fueron
unas lineas pastorales, a pro­
mover en las obras salesianas,
y en las que están implicados
como protagonistas todos los
miembros de la Familia Sale­
siana. Las explicitamos a conti­
nuación. Pueden ser un cua­
dro de referencia enriquecedor a la hora de elaborar nues­
tros proyectos educativos pastorales de este curso.
EL ASPECTO PR IO RITARIO
EN LOS AGENTES DE LA
PRIMERA
EVANGELIZACION
La nueva situación cultu­
ra exige evangelizadores/as
con una identidad renovada:
- Abiertos/as al cambio y a
la cultura juvenil.
- Dispuestos/as a leer e in­
terpretar la realidad y la vida
con criterios evangélicos.
- En actitud de vivir la fe
como experiencia central, tan­
to personal com o comunita­
riamente.
- Con capacidad profética.
- Y en formación perma­
nente.
U N ITINERARIO
OPERATIVO
Esta identidad renovada
de los agentes de la primera
evangelización no se consigue
de la noche a la mañana. Con­
lleva un itinerario que ayude a
aclarar cuestiones y aspectos,
encontrar pistas para aclarar y
formular objetivos operativos
concretos. Los presentamos
de forma esquemática.
1. Contacto con la vida y
cultural juvenil: para ver en
qué perspectivas, ^^ores, acti­
tudes y comportamientos juve­
niles, puede entrar el Evange­
lio com o Buena Noticia. Ello

Encuentros

supone hacer una análisis, con
cierta profundidad, de la reali­
dad cultural y juvenil, que ayu­
de a deñnir cuáles son las ca­
racterísticas de los jóvenes que,
en frase de D on Viganó, son

buena tierra para la siembra.
2. C ó m o h a c e r q u e la
Buena N oticia sea “buena” y
sea “nueva” . Se trata de acla­
rar el contenido del anuncio
cristiano y la metodología para
presentarlo. Este reto pide a
los agentes evangelizadores de
la Familia Salesiana una prepa­
ración suficiente en Teología,
Pedagogía y Psicología religio­
sas; en definitiva, aceptar la
formación permanente como
elem ento im prescindible en
propia vida.
3- La persona d e l evang e liz a d o r y su m e n ta lid a d
pastoral. O tro elem ento im­
portante para la evangelización es la misma persona del
evangelizador/a salesiano y su
mentalidad pastoral; es decir,
su capacidad para actuar per­
sonal y responsablemente, pe­
ro desde proyectos e itinera­
rios consensuados comunita­
riam ente, y en equ ipos que
programan, animan y evalúan
juntos. Ello pide que toda obra
salesiana tenga como un obje­
tivo prioritario elaborar itine­
rarios concretos, en los que se
sientan implicados todos los
miembros de la Familia Sale­
siana y otros colaboradores lai­
cos. En definitiva hacer reali­
dad la Comunidad educativopastoral.
4. La dim ensión profética de la tarea evangeli2;adora.
Es decir, qué capacidad tienen
nuestros signos personales y
comunitarios de convocar el in­
terés por Dios, Jesús y el Evan­
gelio. Aquí los salesíanos tene­

22

mos un elemento pastoral con
una gran tradición, que hay
que renovar día a día: la impor­
tancia del ambiente. En la pri­
mera Evangelización es esencial
que nuestros ambientes salesianos muestren un talante y un
clima, caracterizado por;
- La actitud de acogida,
principalmente de los más po­
bres y necesitados.
- Que valoren siempre lo
positivo de las personas, antes
que los defectos.
- C on capacidad para
crear relaciones personales
auténticas.
- Abiertos a la zona y pre­
ocupados p o r los problemas
reales de la gente.
- La oferta de celebracio­
nes religiosas que convoquen
a los jóvenes y sean significati­
vas en su vida.
Para ello, es imprescindi­
ble que todas nuestras comuni­
dades religiosas y educativas
tengan como objetivo constan­
te la revisión y evaluación de
los signos que ofrecen y la ofer­
ta de valores que presentan pa­
ra convocar a los jóvenes a la fe.
5. La re s is te n c ia a la

D. Juon Vecchi, Vicoríe del
Rector M ayor, anim ó el
encuentro.

fíHir

conversión y form ación pas­
to ra l. Una última aclaración
sobre la necesidad de una
identidad reno^^da, hace refe­
rencia a aquellos agentes que
han perdido pasión educativa
y evangelizadora, e incluso se
resisten a la conversión y a la
form ación pastoral. Algunas
acciones en este sentido serían
las siguientes;
- La Familia Salesiana ha
de repensar continuam ente
pistas que permitan a los Salesianos, Hijas de
Auxiliado­
ra, C ooperadores, Admas y
otros colaboradores laicos, en­
trar en contacto con los jóve­
nes y en tareas educativo-pastorales que cuestionen la pro­
pia vida, y la hagan salir de la
rutina o el desánimo.
- Crear espacios para la
com unicación sincera en el
propio ámbito y entre los dis­
tintos miembros de la Familia
salesiana, donde se manifies­
ten las posibilidades y dificul­
tades en la propia tarea pasto­
ral, nuevas perspectivas y ac­
ciones, formas concretas de
ayuda mutua, etc.
- Promover la aceptación
libre y responsable de la pro­
pia formación permanente, y
favorecer el planteamiento co­
munitario de la propia acción
pastoral.
Los participantes en este
XIII Consejo Nacional de Pas­
toral Juvenil salimos bastante
satisfechos por el trabajo reali­
zado. La evaluación d el en ­
cuentro señaló como positivo
el contenido de la reflexión y
las conclusiones finales. Todos
los miembros de la Familia Salesiana tenemos delante una
hermosa y apasionante tarea,
como agentes de esta primera
Evangelización. Nuestros jóve­
nes, directa o indirectamente,
nos lo están pidiendo.
M igu el A. Calavia

b o l e t ín s a l e s ia n o

/

s e p t ie m b r e -

94

Libros
C O M U N IC A R SE P A R A SER FELIZ

Fernando Moreno Muguruza
CCS. Madrid 1994
Hoy día se enseña de todo, pe­
ro muy poca gente aprende a ser fe ­
liz, a vivir a tope, a amar y dejarse
amar. El autor de este libro, Fernan­
do M oreno M uguruza, sacerdote,
psicólogo y amigo, está convencido
de que esto es posible y, además, es
lo único im portante. Es lo que ha in­
tentado vivir y transm itir en charlas
y encuentros con adolescentes, no­
vios y jóvenes parejas.
Cuatro de estas charlas, graba­
das y transcritas, son las que forman

CATEOUESIS D E ADULTOS

Emilio Alberich y Ambroise Binz
CCS. Madrid 1994
Las opciones pastorales de la
Iglesia privilegian hoy, al menos en
cuanto a objetivos formulados -la ca­
tcquesis de adultos sobre la catcque­
sis infantil. Cada uno de nosotros per­
cibimos, también la urgencia de esta
opción. Los retos que plantea al cre­
yente la cultura actual, la Insuficien­
cia de la formación religiosa recibida
en la primera infancia, la evolución
espontánea de los catecumenados de
confirmación y la misma concepción
de la persona como ser inacabado en

CON TU AU XILIO

Emilio Hernández Emilio Alonso
Inspectoría Salesiana. Madrid, 1994
-

E m ilio H e rn á n d e z y E m ilio
Alonso nos obsequiaron en su día
con un ra m ille te de flores escogi­
das en el jardín inspectorial: seten­
ta y dos semblanzas de saleslanos
fallecidos desde los orígenes: La fe
que profesaron (1896-1987).
Y ahora, los mismos autores,
con paciente investigación y m eri­
to ria labor redaccional, com pletan
y ponen al día el flo rile g io con el
resto de salesianos fallecidos en la
in s p e c to ría (68). Con tu a u x ilio

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE • 9 4

el entram ado de este libro. Los te ­
mas de la comunicación, la sexuali­
dad, el am or y la presentación del
Dios de Jesús, co n stitu ye n com o
una escala gradual de la comunica­
ción como camino hacia la felicidad.
El libro está escrito para los jóvenes,
parejas de novios y familias con ga­
nas de crecer en su relación, pero,
sin duda, hará bien a cualquie ra
que quiera dar pasos hacia la felici­
dad.
Fernando se atreve a pronosti­
car que, con la lectura de su libro, se
aprende a ser feliz. Al presentar el
lib ro apostamos con él que eso es
verdad.

permanente crecimiento, hacen in­
dispensable esta catcquesis mediante
la que los adultos sean ayudados a
profundizar en la fe y estimulados a
madurar en la misma.
Emilio Alberich sdb y Ambroise
Binz, dos expertos en el tema, desde
las Universidades Pontificias Salesiana y Gregoriana de Roma y en Instit u t Romand de Formation aux M inistéres de Friburgo, exponen aquí
su reflexión y su experiencia.
Lo recomendamos vivamente a
los sacerdotes y catequistas en for-J
mación y a cuantos ejercen algún
ministerio de animación con grupos
y catecumenados de adultos.

(1901-1994).
El e s tilo á g il y la re dacción
condim entada con especias de re­
cio e indiscutible sabor castellano,^
hacen más atractivos estos breves
apuntes biográficos de los herm a­
nos que nos precedieron. Tres ín-J
dices generales -a lfa b é tic o , cro­
n o ló g ic o y to p o g r á fic o - hacen
más fácil el acceso a cualquiera de
las b io g ra fía s de la o b ra en su
conjunto.
La lectura de este libro, fo to ­
grafías vivas en el álbum de la fa ­
m ilia salesiana, resultará muy pro­
vechosa a quienes les conocieron y
a cuantos les seguimos.

leoM um cARSE
r

P A R A íS E R
F E L IZ

i m

i

T

í í

H H H H

M isiones Salesianas

♦ ♦

UN PUEBLO
MACHACADO
ras las desconcertantes
imágenes de la matan­
za de inocentes en
Ruanda, se ha plantea­
do la necesidad de revisar la
m isión salesiana. O, sim ple­
mente, la misión. Con el me­
d io m illón de asesinatos ha
m uerto quizás una form a de
hacer misión. Fue duro oír, en
una conferencia de prensa du­
rante el Sínodo de los obispos
africanos, a un periodista ne­
gro que preguntaba que senti­
do tenía, para un occidental,
juzgar las luchas tribales de
Ruanda y Burundi, cuando los
que m orían eran africanos,
mientras que los europeos, an­
te la amenaza de perder sus in­
versiones, mercados y obras,
podían ser sacados de allí por
los aviones militares de sus go­
biernos, que habían acudido a
socorrerlos. Poder huir de la
muerte y de la desesperación
dejando en un baño de sangre
a personas con quienes se ha­
bía companido la fe, es un pri­
vilegio que da que pensar.

T

MIL CIENTO OCHENTA
CADAVERES EN EL
PAVIMENTO DE M I IGLESIA
Se debe al salesiano Dan-

24

ko Litrick el espeluznante tes­
tim onio sobre el sangriento
13 de abril que se llevó para
siempre a los miembros de la
etnia tutsi refugiados en el
tem plo parroquial de Musha.
El misionero había lanzado un
llam am iento a las naciones
europeas, esperaba un mila­
gro para salvar especialmente
a las mujeres y a los niños. Su
llamamiento fue trágico, pero
inútil. “Los hutu -contó el P.
Litrick a los periodistas al ate­
rrizar en Bruselas- llegaron de
improviso (eran las seis y me­
dia de la mañana del miérco­
les), fo rza ro n a patadas la
puerta de entrada e inmedia­
tamente abrieron fuego sobre
la masa inerm e. Disparaban
ráfagas de armas semiautomáticas y arrojaban bombas de
mano al medio de aquellos in­
felices. Después, se ensañaron
con los supervivientes a cula­
tazos y con palos y lanzas. Muy
pocos salieron con vida. Con­
té 1.180 cuerpos caídos en el
pavim ento de mi iglesia; de
ellos, 650 eran niños” .
Es una de las trágicas na­
rraciones de los salesianos,
que se vieron obligados a salú­
de Ruanda, víctim a de una

guerra civil entre dos tribus
con una serie de miatanzas in­
creíbles, cuyas víctimas son ca­
si siempre las mujeres, los an­
cianos y los niños. El intento
de lograr una tregua entre las
milicias del Gobierno de - e t ­
nia hutu- y los rebeldes del
Frente Patriótico Ruandés -de
etnia tutsi- todavía no ha llega­
do a nada concreto. Las Nacio­
nes Unidas han decidido en­
viar una fuerza de paz com ­
puesta por 5.500 cascos azu­
les, pero es difícil encontrar
quien esté dispuesto a ú allá.
EXPULSION DE LOS
REUGIOSOS E X TR A I^ R O S
“En Ruanda la matanza es
general” . Con estas palabras
comentaba el salesiano Mario
Ardenghi la situación de ese
país africano, donde ha pasa­
do 27 años. Con él se retiraron
de sus seis obras de Ruanda to­
dos los salesianos extranjeros.
La m ayor parte eran belgas;
pero también había canadien­
ses, italianos, zaireños, eslove­
nos, croatas y dos ruandeses.
Nadie les m olestó ni fueron
objeto de violencia; pero tu­
vieron que abandonar todo.
Sólo quedaron dos, de la etnia

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE- 9 4

hutu: uno en Bulare,
acogido en una comuni­
dad de religiosos cana­
dienses, y otro en Kigali,
en casa de su familia. La
escuela profesional salesiana de Gatenga, en la
que se habían refugiado
200 tutsi amenazados de
muerte, fue atacada por
grupos paramilitares
con granadas y armas
convencionales. Los salesianos que lograron
escapar a Kigali, fueron
repatriados. Fueron sa­
queados igualmente el
centro de acogida de
chicos de la calle y sus
talleres de mecánica,
soldadura y carpintería.
Tam bién tuvieron que
dejar el país seis Hijas de
María Auxiliadora. Sólo
se q u ed ó Marie Claire
M wenya,protegida por
la Cruz Roja de Kigali. La
mayoría de los religio­
Los niños son los primeros en sufrir la
sos salieron de Ruanda
tragedia del pais.
porque los obligaron a
hacerlo, pues las diver­
sas facciones en lucha
querían tener la mano
no zaireño, que desde Kigali
libre, sin testigos incómodos,
para poner p o r obra sus pla­
llegó a Nairobi el 12 de abril,
afirmaba en un fax: "Temo por
nes de lim pieza étnica, que
la obra salesiana en Ruanda. La
ciertamente ya estaban previs­
evangelización en aquel país
tos, como demuestran los he­
ha retrocedido cien años; el
chos. Las últimas informacio­
trabajo de recuperación no va
nes aseguran que han sido ase­
a ser fácil". Muchos m isione­
sinados 39 sacerdotes diocesa­
ros, ya en su patria, se sentían
nos, 3 jesuitas, 1 misionero de
desanimados y sin esperanza.
Africa, 1 franciscano y 20 reli­
Habían dado lo mejor de su vi­
giosas. A pesar de todo algu­
da para construir comunida­
nos lograron quedarse, p o r
des cristianas y para formar a
ejem plo 17 Padres Blancos,
las nuevas generaciones... y
con grave peligro de su vida.
ahora todo se malograba, de­
vorado por el odio tribal y por
EVANGEUZACION:
la secular rivalidad entre hutu
DESALIENTO,
y tutsi. En los cien años de cris­
INTERROGANTES Y
tianism o de aquella tierra,
ESPERANZA
donde hoy conoce a Jesucristo
Nada más llegar a su pa­
el 70% de la población, ¿tan
tria, los misioneros se pregun­
poco ha cambiado el ánimo de
taron por el futuro de su traba­
aquellos ruandeses? ¿Ha falta­
jo en aquella tierra. Un salesia-

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE - 9 4

do profundidad en el
anuncio del Evangelio?
¿Ha habido poca sensibi­
lidad para inculturar los
valores cristianos en una
cultura tan tribal y fami­
liar, donde los vínculos
de la sangre pueden más
que los ideales de la her­
mandad, de la igualdad y
de la filiación divina? Al­
gunos m isioneros, con
los ojos en lágrimas, se
preguntaban: ¿Dónde he­
mos fallado? ¿Dónde se
ha equivocado la Iglesia?"
LA LARGA HISTORIA DE
LOS PUEBLOS
Tras la independen­
cia acordada con Bélgica
el 1 de julio de 1962, en
Ruanda estalló una san­
grienta guerra tribal en la
que los hutu d ieron
muerte a 50.000 tutsi. Es­
tos se vengaron diez años
más tarde pasando por
las armas a 200.000 hutu
de Burundi. Ahora se ha
encendido de nuevo la
guerra entre las dos etnias: es una rivalidad en­
tre dos pueblos que viene de
lejos. Los hutu, campesinos
bantúes ("los pequeños"), fue­
ron subyugados y dominados
durante varios siglos por los
guerreros tutsi, belicosos pas­
tores llegados del Nilo, altos y
delgados ("los espigados") y
orgullosos de sus rasgos semí­
ticos. La dom inación belga
(1922-1962) no supo o no qui­
so superar esa situación. En
Ruanda los hutu, que son ma­
yoría con el 89% de la pobla­
ción y siempre han estado al
frente del Gobierno desde la
independencia, persiguieron
duramente a la minoría tutsi,
que a su vez en 1989 inició
una lucha por la supervivencia
y por la igualdad de derechos
políticos.
B.S.



4>

N oticia s

A N O INTERNACIONAL DE
LA FAM ILIA
BURGOS- Las Escuelas
de Padres durante este año
se han m ovido a un ritm o es­
pecial Burgos tanto en "Vir­
g e n d e la Rosa", c o m o en
"G óm ez Escolar" -Barriada-,
nos hacen p a rtícip es d e la
experiencia.
Cada mes en 'Virgen de
la Rosa" se ha abordado char­
las c o lo q u io con temas tan
interesantes como:
"La depresión juvenil, y
el fracaso escolar", "Una dro­
ga llamada... televisión", "Los
ancianos y la soledad. El lla­
m ad o s ín d ro m e d e D ió g enes", "El sensacionalismo pe­
riodístico:
¿Un fe n ó m e n o s o c ia l
p re o cu p a n te? , "La a ctitu d
m ental positiva: cam ino ha­
cia la fe lic id a d y e l é x ito ",
"El Sistem a P r e v e n tiv o en
r e la c ió n c o n la fa m ilia ", y
otros...
En la B a rria d a d e Yagü e tu vieron lugar d esd e el
18 de abril al 22 d e l m ism o
mes. Estaban program ados
para las fam ilias d e l barrio
y las d e lo s a lu m n o s d e l
C entro, la organ izaron m o ­
v im ie n to s d e A p o s t o la d o
Seglar.
El día 18 en la apertura
se contó con la presencia del
Sr. Alcalde de Burgos que se
m anifestó go zo so p o r la ini­
ciativa y los asistentes agra­
d e c ie ro n sus palabras, su
presencia y su cercanía.
Se desarrollo el ciclo "La
Familia hoy" con las C on fe­
rencias: "Sexo y violencia en
los m e d io s d e co m u n ica ­
ción", "La familia com o agen­
te de cam bio social", "Crisis
económica, paro, droga y si­
da", "La familia derech o a la
vida", "La familia ante los p o ­
deres públicos".

26

Las ponencias han sido
muy buenas y de gran valor
el c o lo q u io pu es q u edaba
en riqu ecid o p o r las aporta­
ciones de los participantes.
(Carta a las Comunidades)
PARROQUIAS: BODAS DE
O RO DE LA AD O RACIO N
NO CTU R N A EN LA
PARR O Q U IA SALESIANA
SAN A N T O N IO ABAD
VALENCIA - El cuatro de
junio, la sección "María Auxi­
liadora" de la Adoración N oc­
turna Española c e le b ró so­
lem n e m en te los cincuenta
años de su fundación puesto
q u e en 1944, un g ru p o de
Antiguos Alum nos d el c o le ­
g io c o n s ig u ió e l r e c o n o c i­
m iento oficial de una activi­
dad que ya- realizaban desde
ñnales de los viente.
En la víspera del Corpus
Christi, la comunidad parro­
quial participo en la solemne
celebración de la Eucaristía,
a la que siguió una procesión
claustral con el Santísimo y la
celeb ración d e la vigilia re­
glamentaria p o r parte de los
Adoradores.
Tal co m o es costum bre
en estas efem érid es, d iv e r­
sas S eccion es d e la A d o ra ­
ción Nocturna d e Valencia y
poblaciones d e su entorno,
p a r tic ip a r o n en la fie sta ,
distinguiéndose con sus co­
rresp on d ien tes banderas y
estandartes. El P re sid e n te
N a cion a l tam bién se sum ó
al acto.
Numerosos grupos, m o­
vimientos y feligreses, así co­
m o la Com unidad Salesiana
de la Parroquia San Antonio
Abad, n o s ó lo participaron
en estos actos sino también
en el Triduo que se organizó
para ambientar en profundi­
dad estas Bodas de O ro de la
Adoración Nocturna.

RUSIA: SE H A
INAUGURADO LA
PRIMERA ESCUELA
PROFESIONAL CATOLICA
SAN PETERSBURGO,
(ANS)- En Gatcina, localidad
situada a 50 k iló m e tro s de
San Petersburgo, se ha inau­
gurado el prim er centro pro­
fesion a l ca tó lic o d e lo que
fu e la U n ió n S oviética . Su
prom otora es la "Scuola Grá­
fica L in ea O ffs e t - N iv a ld o
Castanetto" (Italia), que tam­
bién favorece otras iniciati­
vas en la ciudad rusa. La ce­
remonia de inauguración es­
tuvo presidida p o r el Rector
Mayor, don Egidio Viganó.
El "C en tro D on B osco"
de Gatcina lo dirigen cuatro
salesíanos de la inspectoría
véneta de "San Marcos": dos
sacerdotes y dos técnicos de
Artes Gráficas. El curso em ­
pezó en septiembre de 1993
co n un g ru p o d e 27 alu m ­
nos, de los que 17 son chi­
cas, todos ellos de 15 años.
El plan de estu d io s abarca
tres cursos y ofrece la posibi­
lidad de cinco especialidades
en el sector gráfico.
Este centro salesiano se
ocupa también de la asisten­
cia religiosa a un g ru p o de
católicos que han ob ten id o
reconocim iento jurídico co­
m o parroquia y esperan ayu­
da para reconstruir un tem ­
p lo actualm ente inservible.
Los salesianos p revén abrir
un ora torio en verano, y se
les ha pedido la dirección de
una escuela estatal, frecuen­
tada p o r 450 alumnos.
BULGARIA: PRIMERA
PRESENCIA SALESIANA
SOFIA, (ANS) - Petr Nem ec y Antonín Kóman, sale­
sianos de Praga, abrieron en
Bulgaria la prim era presen­
cia salesiana el 24 de abril. Es

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE- 9 4

un cen tro juvenil. Hacía al­
gún tiem po Juan Pablo II ha­
bía p e d id o al Rector Mayor,
d o n E gid io V igan ó, q u e los
salesianos tomaran parte en
la nueva ev a n ge liza ció n de
Bulgaria y Rumania. El Rec­
tor M ayor d ijo al provincial
de Praga, Benno Benes, que
mandara salesianos a Bulga­
ria, y así lo hizo. A los dos sa­
lesian os ch ecos m en c io n a ­
dos se les unirá el diácono Ri­
chard Kalus después de reci­
bir la ordenación sacerdotal
el 18 de junio en la ciudad de
Bm o.
FRANCIA: CASETA "DON
BOSCO" EN LOURDES
LYON (ANS) - Los miles
de peregrinos que pasan por
e l santu ario m arian o de
Lou rdes podrán visitar una
caseta "D on Bosco" en la ex­
p o s ic ió n m ision era qu e las
d ió ces io n e s y c o n g re g a c io ­
nes religiosas de Francia van
a montar el próxim o mes de
noviem bre. Varios m ision e­
ros salesianos franceses de
diversos continentes estarán
allí para hablar en seminarios
y dar conferencias e ilustrar
con víd eos, carteles y otros
audiovisuales su labor en el
m undo, especialm ente en el
"Proyecto Africa", de cuya eje­
cución se han encargado las
in sp ec to ría s d e París y de
L yón en C am erú n, G abón,
C ongo y Marruecos.
YEMEN: A PESAR DE LA
GUERRA, ALLI SIGUEN
DOS SALESIANOS
ABU D H A B I (E m ira tos
Arabes), (ANS) - Inform acio­
nes o fic ia le s d e l V ica riato
Apostólico de Arabia señalan
que dos de los cuatro salesia­
nos indios que están al servi­
c io d e las M ision eras d e la
Caridad (d e la Madre Teresa

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE ■ 9 4

MARIA AI IXILÍADORA VIATO EN AUTOBUS

El pasado 26 de mayo. La imagen que
se venera en la Parroquia de El Salvador del
Barrio Obrero, fue llevada en autobús hasta
la Catedral de San Nicolás, donde se rendía
homenaje a la patrona de Alicante, la Virgen
del Remedio.
La Parroquia del Salvador fleto un auto­
bús para los 60 feligreses, a ellos se les unió
la imagen de María Auxiliadora.
Todos llevaban el estandarte y la ban­
dera de la parroquia. En una esquina de la
calle Mayor se detuvó el autobús y la comiti­
va file recibida por una representación de la
Casa de Asturias, que envío a varios jóvenes
ataviados con los trajes típicos.
De allí fue llevada en procesión a hom­
bros de los vecinos hasta la Catedral de San
Nicolás.

de Calcuta) y de los católicos,
siguen toda^^a en Yem en y se
encuentran bien. Se trata de
G eorge Pudussery, que está
en Taiz y José Chakkaramakil, que trabaja en Hodeidah,
localidades alejadas del con­
flic to b é lic o en tre e l n orte
sunnita y el sur marxista. Los
padres M ath ew U zu nnalil y
M athew Vadacherry, vicario
delegado para Yem en, se ha­
llaban fuera al com enzar las
hostilidades. Actualmente el
prim ero está en India y el se­
gundo en Kenya. "Las Herma­
nas Blancas fu ero n evacua­
das d e H o d e id a h , p e r o las
Misioneras de la Caridad si­

guen en Aden, Hodeidah, Sana’a y Taiz. El P. José podía
haber salido, p e r o p re firió
seguir allí mientras le sea p o ­
sible, para prestar su servicio
a las religiosas del país", ase­
guró el 15 de mayo el secre­
tario del Obispo.
Y A SON MAS DE 24.000
LOS COOPERADORES
SALESIANOS
ROMA, (ANS) - Según los
últimos datos de la Secretaría
Ejecutiva Central, los co op e­
radores salesianos con p ro­
m esa
son
a ctu alm en te
24.372 en los cinco continen­
tes y 1.014 centros. Dos ter-

27

N oticia s
cios se encuentran en Euro­
pa, especialmente en Italia y
España. Siempre según dicha
S ecretaría, se a d vie rte un
fuerte crecimiento en Iberoa­
mérica, gracias a la importan­
cia que están tomando los se­
glares en las iglesias locales.
En Asia las cosas van más des­
pacio y en Africa se dan los
primeros pasos.
Con objeto de presentar
su identidad en el continen­
te african o, lo s co n s e je ro s
gen erales de M isiones y de
Familia Salesiana, el co o rd i­
nador general y el delegado
central, en colaboración con

las Hijas de María Auxiliado­
ra, han program ado tres reu­
niones: la primera, en Addis
Abeba, del 17 al 22 de mayo;
la segunda, en Libreville, del
23 al 26 de mayo, y la terce­
ra, en Maputo, d el 3 al 6 de
agosto.
BRASIL: PR O N TO SE
RECONOCERA LA
HERO ICID AD DE LAS
VIRTUDES DE RODOLFO
KOM OREK
SAO JOSE D O S CAM ­
POS, (ANS) - Antes de la Pas­
cua de 1995 tendrá lugar el
reconocim iento de las virtu­

des heroicas de R odolfo Komórek, salesiano polaco que
vivió 25 años en Brasil, don­
de se le llamaba "el sacerdote
santo". Sin preocuparse para
nada de sí mismo, trabajó de
manera particular al servicio
de los enferm os y de los p o ­
bres. N i siquiera cuando se
v io tu b e rc u lo s o , d e jó de
ayudar a los dem ás. M u rió
en o lo r de santidad a la edad
de 45 años en Sao José dos
Campos, población que dis­
ta 90 kilóm etros de Sao Pau­
lo. La causa de su beatifica­
ción y canonización se incoó
en 1964.

R U A N D A : U N T E S T IG O
Soy un sacerdote salesiano que ha traba­
jado 25 años en Ruanda.
Vivir la esperanza, hasta hace pocos m e­
ses, en aquella tierra africana era casi normal.
El trabajo con aquella buena gente se hacía
con serenidad, a pesar de las dificultades. Ellos
y nuestros jóvenes correspondían a nuestros
sudores. Vivíamos con la esperanza de un fu­
turo prom etedor: las vocaciones florecían; la
vida cristiana se dilataba continuamente.
Pero en p o co tiem po se abatió la trage­
dia, y las matanzas, la destrucción y la muerte
asolaron Ruanda.
Nuestra primera reacción, más que expli­
cable, fue el desaliento: ¡tantos años de trabajo,
para nada! Pero lo que más nos afligía no eran
los daños materiales sino el aspecto espiritual.
¿No había servido de nada todo lo hecho? ¿Por
qué nos ha dejado Dios de su mano? ¡Nos pa­
recía oír aún el gran lamento de Cristo en la
cruz! Era el viernes santo de Ruanda. Pero sa­
bemos que Cristo no está para siempre en la
cruz. Tras las tinieblas del viernes, llegará la luz
de la Pascua, y con ella, la resurrección.
En este m om ento hay que rezar mucho,
no só lo p o r nuestra presencia salesiana en
Ruanda, sino especialmente por las personas,
por la Iglesia de aquella querida nación y, de
m odo particular, por las familias de nuestros
salesianos ruandeses. ¡Qué Dios mueva el cora­

28

zón de los hombres! Lo demás vendrá después.
Jesucristo nos da su paz p o r la fe en él,
p o r la esperanza y p o r el amor. Eso nos per­
mite afrontar los momentos más duros de la
vida, cuando parece que todo, e incluso noso­
tros mismos, se derrumba a nuestro alrededor
bajo los duros golpes de la violencia criminal.
Sí, realm ente la paz íntim a que nos da
Cristo puede reinar de nuevo en nuestro co­
razón, incluso en horas obscuras y trágicas co­
mo las que han vivido últimamente en Ruanda
muchos de nuestros salesianos.
El tema de la paz resulta paradójico en es­
tas circunstancias de lucha fraticida, que natu­
ralmente, dejará su estela de nuevos rencores.
Vivir hoy aquí bajo el signo de la esperan­
za, adquiere todo su yalor: es un camino d o ­
loroso; pero estoy seguro de que Ruanda re­
surgirá: ¡no puede quedar infecunda tanta se­
milla esparcida! ¡El mal contenido p o r unos
pocos no puede sofocar la bondad de la ma­
yoría!
Esta esperanza, sostenida p o r la fe, nos
invita a seguir creyendo en el hombre. Si se­
guimos estando al lado de los pobres y de los
oprimidos, Cristo, nuestra inquebrantable es­
peranza, estará con nosotros.

Orlando dalle Pezze es miembro de la
comunidad de Kimihurura (Ruanda); ahora
se encuentra en Italia.

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE- 9 4

Fueron a la Casa del Padre

ESTE CUERPO
NUESTRO
«La resurrección del
cuerpo viene exigida
por tres títulos o
razones:
Primero, por la propia
naturaleza del hombre,
que consta de alma y
cuerpo.
Segundo, por la
semejanza con Cristo
resucitado, cuyo
recuerdo está en el
cielo.
Y tercero, porque así lo
requiere la justicia. El
cuerpo, que tanto
colaboró con el alma
en sus méritos, tiene
que participar de la
recompensa"
José María
Cabodevílla
En su libro El Cíelo en
palabras terrenas

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE - 9 4

Dña. A S U N C IO N
RO D R IG U E Z DE ANDRES
M urió en Allariz (O ren ­
se) el 31 de en ero de 1994.
D ed icó toda su vida a hacer
e l b ie n a lo s d em ás. Fu e
ejem plar co op era d o ra salesíana.
C uando los Salesianos
n o estaban en A lla riz, ella
junto con Dña. H erm elinda
cuidaban la iglesia y pedían
a María Auxiliadora y a D on
B osco el regreso de los Sa­
lesianos, m an ten ien d o viva
la presencia de la O bra salesiana en el pu eblo. Era una
persona muy humana y cari­
ñosa con los niños y los en­
fermos.
Dña. A S U N C IO N
G O N ZALE Z M ANGAS
M urió en Algeciras. Era
la m a d re d e l s a le s ia n o D.
Francisco Rodríguez G onzá­
lez, m ision ero en To go .
S or P A Q U IT A VALERO
Hija de M^ Auxiliadora,
n a ció en T o r r e n te (V a le n ­
cia) y m uere en Valencia a la
edad de 81 años.
Sor Paquita alegre y vi­
varacha, ya hace sus prim e­
ros "pinitos" en la congrega­
ción en el C o le g io d e Sueca,
qu e estu vo u n os m eses de
Aspirante.
D e s p u é s y a p r o fe s a ,
e s d e s t in a d a al C o l e g i o
d e S e p ú lv e d a e n B a r c e lo ­
na y m ás ta r d e es tra s la ­
d ada al C o le g io d e Sarriá,
d o n d e s e s tu v o m u ch os
a ñ o s c o m o m a e s tra d e
m ú sica y ca n to. F in a lm e n ­
t e es tra s la d a d a a V a le n ­
cia, al c o le g io M^ A u x ilia ­
d o ra . A p e s a r d e sus años
y d o le n c ia s s ig u e fir m e e
ilu s io n a d a c o n sus clases
d e s o lfe o y canto.
D e b id o a las lim ita cio ­

nes de la enferm edad va de­
jando las clases, p e ro sigue
con el contacto de sus pala­
britas y su presencia cerca­
na en tre las niñas, mamás,
AA.AA.
Sube a la C iu d ad Ntra
Sra de los Desamparados, y
d esd e allí sigu e con ten ta y
fe liz , o fr e c ie n d o al S e ñ o r
to d o p o r los jó v en e s. Para
ella lo más im portante eran
las personas, siem pre las va­
lo ra b a , se in te re s a b a p o r
e lla s , p o r sus cosas. Era
m uy delicada y agradecida,
un v e rd a d e ro in stru m en to
de paz.
A causa d e una e n fe r ­
m edad cerebral estaba to r ­
pe en su expresión verbal y
ten ía d ificu lta d e s, sin e m ­
b a rg o nunca se d esa n im a ­
ba, siem pre estaba alegre y
contenta, y su cabeza y p en ­
sam ientos eran claros y c o ­
rrectos.
U ltim a m e n te se v e ía
muy abandonada en D ios y
r e p e tía a m e n u d o ; "E stoy
preparada, cuando el Señor
quiera".
La in g re s a m o s en la
UCI en la Clínica de la Salud
p o r co m p lic á rs e le e l cora ­
zó n y el viernes, 18 de Mar­
z o fallecía plácidamente.
G R A C IAS S or Paqu ita
p o r tu vid a , n os anim a tu
testim onio. Intercede al Se­
ñor p o r nosostros.
Dña. TO M ASA TO M E Y
M O R EN O
M u r ió en La A lm u n ia
de D oña G odina (Zaragoza)
el 15 d e abril de 1994, a los
99 años d e edad. Era C o o ­
peradora salesiana, siem pre
unida a la obra de D on Bos­
co. Uno de sus deseos era el
d e aparecer en esta seción
d e nuestra revista: Fueron a

la casa del Padre.

29

GRANADA
Envío un donativo pa­
ra las Misiones Salesianas
en agradecimiento a Ma­
ría Auxiliadora p o r favo­
res recibidos.

D.Gómez Teruel.
VIGO
D o y gracias a M aría
A u x ilia d o ra p o r haber
qu edado bien de una
tro m b o s is y ta m b ié n
p o r muchos favores re ­
cibidos. Deseo se publi­
que en el Boletín Salesíano.

Una devota.
MADRID
Tuvo mi hija una enfer­
medad que le hacía sufrir
mucho y sólo podía cu­
rarse mediante la opera­
ción. Con muchísima fe
rogué a María Auxiliado­
ra, hice la novena reco­
mendada p o r San Juan
Bosco, y mi hija sanó a los
pocos días. Muy agradeci­
da, entrego una limosna
para las obras salesianas.

Herminí Benlloch.
IBI
fAlícante)
D oy gracias a María A u­
xiliadora p o r favores re­
cibidos y entrego un do­
nativo.

R.B.C.
LUGO
A g ra de zco a M aría
Auxiliadora p o r favores
recibidos, envío un do­
nativo para las obras Sa­
lesianas.

Ana López.
PERALES DEL RIO
(Madrid^
D o y gracias a María
A uxiliadora porque Ella
es la puerta que lleva a
jesús y porque me ha al­
canzado cosas tan difíci­
les como yo nunca pen­
sé. A n im o a r e c u r r ir a
Ella con toda confianza.

F.Manchado.

CALTANISETTA
(ITALIA^

en su misión.

Fue un accidente de
tra b a jo te rrib le . Una
en orm e caldera, a más
de 200 grados de tempe­
ra tu ra , estalló dándole
de lleno a mi hermano,
de 30 años y padre de
dos niños pequeños. Su­
fr ió quemaduras de se­
gundo y tercer grado en
el 70% de su cuerpo. A n­
te la falta de un avión, hu­
bo que esperar cu a tro
horas, transcurridas las
cuales se decidió trasla­
d a rlo en am bulancia al
C e n tro de Q uem ados
de Génova, lo que supu­
so un viaje de otras cua­
tr o horas. Temí que falle­
ciera de un m om ento a
o tro . Lo puse bajo la in­
te rc e s ió n de D . Felipe
Kinaidi, cuya estampa ha­
bía venido a parar a mis
manos p o co antes. Mi
hermano reaccionó bien
a todas las curas, dejando
asombrados a los médi­
cos. A las cuarenta y
ocho horas, pudo volver
a casa. Han pasado dos
años... Está bien, y de
aquella desgracia, ¡sólo

Juan B. Regne Plaza.
SALAM ANCA
D o y gracias a M aría
Auxiliadora p o r favores
recibidos, deseo se pu­
blique en el Boletín Salesiano.

Encarnación Vicente.
BARCELONA
Damos gracias a María
Auxiliadora y a San Juan
Bosco p o r favores reci­
bidos y enviamos un do­
nativo, en agradecimien­
to , para las O bras Salesianas en el T ercer Mun­
do, a la vez que les
rogamos nos sigan ayu­
dando y protegiendo en
nuestras necesidades.

Marciana y Victoriano.
ALCOHETE
(Guadalafar^)

LA LINEA DE LA
CONCEPCION
Envío un donativo en ac­
ción de gracias a María
Auxiliadora por un favor
recibido y animo a todos a
acudir a Ella con fe y con­
fianza como a nuestra Ma­
dre. Deseo se publique en
el Boletín Salesiano.

N.N.

P or im p ortan tísim o s
favores conseguidos de
M aría A u x ilia d o ra , Sa­
grado Corazón de Jesús,
San Juan Bosco, Santo
Domingo Savio y D* D o ­
rotea. Envío una limosna

LA LINEA DE LA
CO NCEPCIO N

de agradecimiento.

Lourdes Pérez Núñez.
MORON DE LA
FRONTERA

Francisco J. Calatrava
LA ROBLA
(León)
Expreso mi agradeci­

En agradecimiento a Ma­
ría Auxiliadora por favo­
res recibidos, envío un
donativo para las Obras
Salesianas.

Agradecido a María Auxi­
liadora por favores recibi­
dos, envío un donativo
para las Obras Salesianas.
Francisco Gracia.

le quedan unas ligeras ci­
catrices! Seguimos dan­
do gracias y animamos a
todos a invocar a D. Rinaldi.

m iento a María A uxilia­
dora p o r los favores re­
cib ido s y en vió una li­
mosna para las obras sa­
lesianas.

PUERTO SAGUNTQ
( Valencia)

P.R.
MOHERNANDO
fGuadal^'ara)

Una devota.
ALDEARRUBIA
(Salamanca)

envío un donativo pa­
ra las O bras Salesianas
en acción de gracias a

D o y gracias a M aría
Auxiliadora p o r favores

De tod o corazón doy
gracias a María Auxiliado­

M aría A u x ilia d o ra p o r
un favor recibido.

recibidos y envío un do­
nativo

ra p o r haberme alcanza­
do del Señor una gracia

T.González Torres.
MADRID

que tanto necesitaba. Le
pido nos siga dispensando
su maternal auxilio y ani­

Cándida Méndez.
CELANOVA
(Orense)

D o y gracias a M aría
Auxiliadora p o r su p ro ­
tección y envío un dona­
tivo para el Boletín Salesiano con la seguridad de
que la Virgen les ayudará

D o y gracias a María
Auxiliadora p o r los favo­

mo a todos a acudir a Ella
con plena confianza. En­
vío un donativo para las
Obras Salesianas.

res que me ha concedi­
do. D eseo se publique
mi gratitud en el Boletín
Salesiano.

N.B.

María Iglesias.

BOLETIN SALESIANO /SEPTIEMBRE- 9 4

ti

BECAS DE LAS INSPECTORIAS
Cada mes aparecerán publicadas las Becas correspondientes atres
Inspectorías, siguiendo un orden alfabético.
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca <An^. M * Auxí.>. Paiafrugell. Total: 2S7.000 ptas.
Beca «Don Diodoro Henero*. Total: 100.000.
Beca «Don Lucas Pela^. Total: 155.000.
Beca «Marta Axuliadora-. Rocafort. Total: 580.000.
Beca «Miguel T ^ > . (In memonam). Total: 143.000.
Beca «San Marcos*. Total: 100.000.
Beca «Bibiana Soclas-.Total: 173.000.
Beca «SVna. Trinidad y Sda. FamiBa*. Total: 220.000.
Beca «Doña Dorotea de Chopítea*. Total: 100.000.
Beca «Don Felipe Rinaidi*. Total: 317.000.
Beca «M.‘ Auxiiadora*. Familia Torres. Total: 30.000.
Beca •A0.M A*.Sarríá. Total: 570.000.
Beca «Mossen Joan S^itaeulaila*. Total: 190.000.
Beca «Sacerdotal Antonio Sanrso*. Parroquia de Sant Joan Bosco de Bar­
celona. Total: 750.000.

JOVENES con inquietud vocacional, que deseen ser Salesianos, pueden dirigirse al encarga­
do de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artos, n.® 3.
08017 Barcelona.
Teí. (93) 203 36 05.
Bilbao: Avda. Lehendakari Aguirre, n® 75. 48014 Bilbao.
Tel. (94) 475 01 98.
Córdoba: Osario, n® 7. 14001
Córdoba.
Tel. (957) 47 52 67.
León; Apartado 425. 24080 León.
Tel. (987) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la Valdavia,
n.® 2. 28012 Madrid.
Tel. (91) 527 14 44.
Sevilla: Salesianos, 1 B. 41008
Sevilla.
Tel. (95) 442 68 12.
Valencia: Avenida Primado Reig,
n.® 2. 46009 Valencia.
Tel. (96) 365 32 96.

O

Direcciones de las Inspectorías
de las Hijas de María Auxiliadora
Barcelona : Inspectoría FMA
Barcelona. Paseo S. Juan Bosco, n° 24. 08017 Barcelona
Tel. (93) 203 28 89
Madrid: Inspectoría FMA Ma­
drid. C/ Villaamil, n° 18. 28039
Madrid
Tel. (91) 311 47 50
León: Inspectoría "Virgen del
'"amino" C/ San Juan Bosco, n°
24190 Armunia (León)
(987) 21 00 67
Se illa: C/ Espinosa y Cárcel, n®
26. 41005 Sevilla
Tv . (95) 463 60 50

INSPECTO RIA DE BILBAO
Beca «NIra. Sra. del Carmen*. P.N. Montaña. Total; 150000 ptas.
Beca «Juan Manuel de Beobide*. Total: 175TXI0.
Beca «Juan Manud de Beobide«. M * C. Pisatíc. Total: 50.000.
Beca «María Auxiliadora’. Santander. Total: 206.000.
Beca «Marta Auxiiadora*. Deusto. Total: 620.000.
Beca «Rufino Encías*. Vda. de Maurkáo. Total: 110.000.
Beca «Luís Toneño*. Vda. de Maurwo. Total: 95.000.
Beca «Misionera*. Total: 325.000.
Beca «Semínano*. Total: 365.000.
Beca 4jjísMontserrat'. Vda. de Mauricio. Total: 70.000.
Beca «Marta AudOadora*. Batacaldo. Tot^: 307.000.
Beca«N traSra.deCantonad-. Tottd:310.0DO.
Beca «D. J. L iis Carrefto*. P 5 J A Total; 410.000.
Beca «Benln: H i^ Santos*. TotÉ: 206000.
Beca «Benln 91«. M.C. Eizaguine. Total: 280.000.
Beca-Klarío Santos*. Total: 525.000.
Beca-Msiones-BO*. Total: 3SOCOO.
Beca-Pahinie*. Total: 262.000.
Beca «Con Federico*. Total: 905.000.
Beca«0. Fed. Hernando*. Coop. Deusto. Total: 110JXI0.
Beca «Misonera*. A M * Galastegul Total; 72.000.
Beca «J. M. de Beobide*. Vda. de Maurwo. Total: 25000.
Beca «D. F. Hernando». Vda. de Mauricio. Total: 50.000.

Beca «Don Agus*. Vda. de Mauricio. Totí; 40.000.
Beca «Don Agus*. Sus amigos de Baracaldo. Total: 66.000.
Beca -María Auxiiadora*. Pamplona Total: 60.000.
Beca -Marta Auxiliadora-. Cruces-Baiacádo. Total; 225.000.
Beca -Ntra. Sra. de Begoña-. A I ^ H .M A Baracaldo. Total; 11.500.
Beca -Miskmero sacerdote*. Total; 300.000.
Beca «Misionera JLüán Martín Bueno*. Total: 150.000.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Famiia Salesiana-. Antequera. Total: 761.600.
Beca «Santuario M * Ainiad.*. Montilas. Total: 600.000.
Beca «Famiia Salesiana*. Pozoblanco. T ot^ 350000.
Beca «Misionera AD.M A *. Dep. In « . Total: 340.000.
Beca «F.C. Córdoba*. ToU: 293.979.
Beca « F ^ Salesiana*. La O rotan Total: 1.000.000.
Beca «iiOsionera Margarita M sía*. Córdoba.. Total; 355.000.
Beca «Sacerdote 0. Fermín Calzada*. Ronda. Totá; 650.000.
Beca -Famiia Saleáana*. G r a ^ Total: 290X00.
Beca «Sacerdote Juan E sp r^ . Montüa. Tol^: 671.831.
Beca «Carmen Alvarez-. Tolde. Total: 35.000.
Beca«W il*. Las Palmas. Total: 150.000.
Beca «Sacerdotal-. Málaga. Total: 50.000.
Beca <D. Evaristo S á r x ^ . Ubeda. Total: 400.000.
Beca «Vda. de D. José Guerrero Pana*. Ubeda. Total: 250.000.
Beca «Sacerdotal D. Modesto Cabano*. La Orotava Totak 651.000.
Beca «LOME (Togo)-. Jtití: 1S60.IX».
Beca «Ana U isa*. Cóidci». Totd: 60.000.
Beca «Adela Delgado Bemier*. Córdoba Total: 1.000.000.
Beca «Asco. M * Auxladcra«. Tenerife. Total: 245X00.
Beca «AD.M A San Francisco de Sales*. Córdoba Total; IsaOOO.
Beca «Maestro Saturnino*. La Cuesta Tot^: 200.000.
Beca «Asociación M * Auxiislora-. Uñares. Total: 40.000.
Beca «Pío C & i ^ . Orense. Total: 400.000.
Beca «Parroquia Santa CatÉin3-2-. Las Palmas. Total: 253.400.
Beca «Eusebio A n d i^ . Pozoblanco. Total: 60.000.
Beca «Sacerd. Togo D. Fausto Hem^)dez-2-. Pozoblanco. Total; 123.700.
Beca «Juiana Flores-2>. Córdoba. Total: 100.000.
Beca «Antiguos Alumnos Sáesianos*. Córdoba. Total: 200.000.
Beca «Teresa de Ussieux-2«. Puedo de la Cruz. Total; 100.000.
Beca «Sacerdotal D. Ramón Gutierrez-2>. U bedi Totah 52.000.
Beca «Lomé-2«. A0.M A Las Palmas. T rM 910.685.

NUESTRA VOCACION SALESIANA
* La vocación salesiana nos sitúa en el co­
razón de la Iglesia y nos pone plenamente,al
servicio de su misión.
* Fieles a los compromisos heredados de
Don Bosco, somos evangelizadores de los jó­
venes, especialmente de los más pobres.
* Tenemos cuidado especial de las voca­
ciones apostólicas.
* Somos educadores de la fe en los am­
bientes populares, sobre todo con la comuni­
cación social.
* Y anunciamos el Evangelio a los pueblos
que no lo conocen.
Const. art. 6 .

NOVEDADES de EDITORIAL C C S
lCMfMfO<ÚWWM& ITNrrTZ

AUOMorfací laoacNO
jou tu0 toacao míamco

fO it VAUIS n M I« • JOtf SANCHCa

CLAVES
INTEnPRETATIVAS
DE UN
FINAL DE SIGLO

CLAVES INTERPRETATIVAS
DE UN FINAL DE SIGLO
AA. W .

146 páginas, 550 ptas.

La obra es una encuesta que nos ayuda a situarnos en la
encrucijada de dos milenios.
ÍNDICE D E AUTORES Y CAPÍTULOS:
Lorenzo Contreras; U n p e rio d is ta e n tre d o s tra nsicion es.
A lfon so Pérez M oreno: L os nue vo s d e re c h o s h um a no s.
José Vallés Ferrer: La e co n o m ía europea, e n tre la e u fo ria y la in c e rtid u m b re .
José S ánchez González: La Iglesia d e fin a l d e siglo .
José Luis M oreno Palanco: E l d e re c h o a una m u e rte d ig n a.
G regorio P eces-Barba: A s í veo y o e l fin a l d e siglo.

]üfiN sosco,
EL flRTE DE EDÜCfiR
](MNB0SC9r
EL ARTE
PEEDÜCflR

Pietro Braido

243 páginas, 1.800 ptas.

Perfil del sistema preventivo utilizado por san Juan Bosco en
educación, que se podría resumir así: «Poner a los alumnos en
la imposibilidad de cometer faltas».
Una obra imprescindible para educadores.

LA RESURRECCIÓN
DE JESUS
Juan José Bartolomé

206 páginas, 1.200 ptas.

Este nuevo libro de la colección "Teología para Jóvenes" sitúa
los hechos y el significado de la resurrección de Jesús como
centro de la vida cristiana actual.

EDITORIAL

LCCS

A lc a lá , 16 4 / 2 8 0 2 8 M A D R ID
^

(91) 7 2 5 20 00 / F ax: (9 1 ) 7 2 6 2 5 70

Fecha
1994.08