-
Título
-
BS_1996_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 1996
-
extracted text
-
'<. A
:.;A
\
K
' l
/:c^
o
':K:
¡m ía en Euro p a:
■ C a rta g e n á ^ ^
o b ra s a le s ia n a l
Y q u é vamosv
^a h^ cef a h o ra ?" .
m P ro y e cto Cuba:^
Cuba, n o s llama
^ E
S
I A
N
O
Director: Rafael Alfaro.
Consejo de Redacción:
Nieves Crespo. Alfonso Francia.
Jesús Pablos. María Pérez.
Arturo Quesada. Antonio Sánchez.
Margarita Villoria.
Administrador:
Aureliano Laguna.
Diseño y Maquetación:
F^°. Javier Trapero.
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá, 164-28028 Madrid.
Tel.: 725 20 00. Fax. 726 25 70.
Imprime: Gráficas Don Bosco.
Depósito legal: M. 3.044-1958
EN ESTE NUMERO
En pie de Capítulo General
Editorial .................................................3
El plato de polenta
Padre Rafael .........................................4
Tómate tiempo
Jesús P ablos..........................................5
Diversidad de culturas,
igualdad de derechos
Manos Unidas.......................................6
Escuela salesiana
y profecía en Europa
Miguel Angel Caiavia .........................8
Libros para tí
PorA.S.R............................................11
Bosnia: La guerra y el diálogo
Inspectores salesianos
de Eslovenia y Croacia......................12
Cartagena. 25 años de
obra saic.sianu
J. Aguilera .......................................... 14
¿Y qué vamos a hacer ahora?
José Miguel N ú ñez............................ 16
Proyecto Cuba: Cuba nos llama
Narciso de la Iglesia..........................18
Eligió ser salesiana
María Pérez ........................................ 22
Los diez años de las salesianas
en M adagascar................................. 24
N o ticia s...............................................26
T estim onio.........................................28
Nuestra gratitud ..............................30
Becas para las
vocaciones .salesianas.................... 31
NUESTRA PORTADA
¿
Jóvenes de la convivencia vocaciof^l
de Guanahacoa. en la Casa de las ^ lesianas de La Habana (Cuba). En'^bda Hispanoamérica hay un resurgir ^e
vocaciones de jóvenes que quieren s^r ,
guir al Señor en la vida salesiana.
EN PIE DE CAPITULO GENERAL
odos conocemos la noticia; el próximo 18 de febre
ro de este año de gracia 1996 comienza el 24° Ca
pítulo General de los Salesianos. El tema que se ha
de tratar en las sesiones es; “Salesianos y seglares; co
mulgar y compartir en el espíritu y la misión de San Juan
Bosco”.
T
l Vicario del Rector Mayor, D. Juan Edmundo Vecchi,
acaba de dirigir una carta a toda la Congregación Salesiana, ante la proximidad del gran acontecimiento.
Termina con estas palabras, que sirven de reflexión a todos
nuestros lectores;
E
aminamos hacia el XXIV Capítulo General en co
munión profunda con toda la Iglesia. Lo escucha
mos en palabras de Juan Pablo II; «Una gran espe
ranza alienta a la Iglesia en vísperas del tercer milenio de
la era cristiana. Para entrar en él, la Iglesia se prepara con
un intenso trabajo de renovación de todas sus fuerzas; una
de ellas es el laicado cristiano». El Santo Padre tiene la
convicción -certeza que se ha forjado peregrinando por to
do el mundo- de que «se puede hablar de una nueva vida
seglar, dotada de un inmenso potencial humano», que par
ticipa «cada vez más activamente incluso en el esfuerzo
misionero de la Iglesia». Llega así a maduración uno de
los frutos del Concilio Vaticano II, el cual hizo ver que en
los seglares se manifiesta con todo su esplendor el rostro
del pueblo de Dios.
C
l XXIV Capítulo General se sitúa en el camino real
que abrió el Concilio y que va del continuo retomo a
las fuentes, con miras a una fidelidad carismática, a
la «lectura de los tiempos», a través de los cuales el Espíri
tu guía a su Iglesia y llama a la Vida Consagrada a una re
novación continua.
E
l clausurar el tercer Capítulo General, celebrado
en Valsálice el año 1883, san Juan Bosco se diri
gía a sus salesianos con estas palabras; «Cuando
volváis a vuestras casas, saludad a los salesianos y a to
dos los chicos. Marchad de aquí con la idea de que la
gloria de la Congregación depende de vosotros; todo está
en vuestras manos. No os faltará la ayuda de Dios».
A
s una palabra que también vale para n^
está en vuestras manos». Juntos
XXIV Capítulo General, juntos
juntos asumimos la responsabilidad posibilidades y el ministerio que tie n |/^ ^ o
dar viva a sus orientaciones, salesian<5^ ¿ ¿egl
para la salvación de los jóvenes.
E
de^c
ín to s,^^
tSUCTECA
■
Carta a ios
niños
.
•
^
de todos los edades
EL PLATO DE POLENTA
Mis queridos amigos Juanito y Mari: Os escribo en un mes en el que todos solemos hacer algo
de ayuno voluntario. Porque todos tenemos necesidad de sentimos hermanos de los que no tienen
nada. Yo sé que vosotros no tenéis ninguna obligación de ayunar. Juanito dice que está en periodo
de crecimiento. Mari ayuna más de la cuenta por aquello de guardar la línea. Pero lo importante es
aproximamos a nuestros hermanos que sufren. Sentir sus angustias y necesidades y ayudarles de
acuerdo con nuestra medida.
Mari me dice que todos los días da algo. Y Juanito me comunica que, por dar, da hasta la taba
rra. Que es muy generoso.
Hoy quiero contaros una historia breve de Don Bosco, que me ha conmovido. Escuchad.
En tiempo del Santo la Iglesia tema una legislación muy rigurosa en el asunto del ayuno. Don
Bosco tenía unos seminaristas que trabajaban más de la cuenta, casi tanto como Juanito. Y el buen
padre había ordenado al despensero que a sus jóvenes clérigos se les sirviera por la mañana café
con leche. El dicho despensero era más tacaño y encogido que el tocino de panceta y preparó para
los seminaristas rayas muy pequeñas. Pero, aun así, no llegaba la leche para todos.
Los jóvenes le exigían que les sirviera leche en cantidad. Y el despensero los mandaba a
tomar viento fresco. Acudieron los seminaristas al ecónomo diciéndole que era una orden de Don Bosco; pero el ecónomo se lavó las
manos diciéndoles que era una novedad y que él no sabía nada.
¿Qué hacer? Pues acudir a Don Bosco. Y tres de ellos fueron a
la habitación del Padre. Uno entró a exponerle las quejas de sus
compañeros, y los otros dos se quedaron fuera para escuchar lo que
el Santo le decía. El seminarista empezó a quejarse, primero con se
renidad, pero sus expresiones fueron subiendo de tono hasta que le
dijo a Don Bosco:
- Porque, después de todo, ¡sepa, Don Bosco, que en nuestra ca
sa todavía tenemos un plato de polenta!
Don Bosco, herido en lo más hondo de su corazón, sintió una
sacudida de emoción y, lleno de angustia, miró a su interlocutor con
los ojos arrasados en lágrimas. Y guardó un silencio doloroso. En
tonces, el pobre seminarista pidió perdón y se alejó sobrecogido.
No tardó Don Bosco en mandar al despensero que cumpliera obediente las órdenes recibidas y
no fuera tan ridículo.
Sus salesianos jóvenes sabían este amor del Padre que los cuidaba como a sus hijos. Y añade el
biógrafo: “Era tan tierno su corazón que no sabía dar una negativa cuando le pedían un favor. Sabía
adelantarse a una petición cuando la consideraba justa. Y hasta mandaba al ecónomo que sirviera
algún plato especial cuando veía a uno de sus jóvenes salesianos que no comía con apetito...”
Ahora es Mari la que hace pucheros.
- Jo, comenta Juanito, es que este Don Bosco nos desencuaderna. Y el tonto de aquel semina
rista bien podía haberse quedado en su casa a relamerse todos sus platos de polenta.
Yo os digo que no conocía este caso de Don Bosco y que, como a vosotros, me ha chafado. Y
añado que uno se siente orgulloso de ser hijo de un santo tan formidable.
A lo mejor esto nos invita a no ser tan exigentes y a hacer algo por los demás, aunque sólo sea
privamos de un café con leche. ¡Qué contento se va a poner el despensero de Don Bosco!
Recibid un abrazo muy fuerte de vuestro mejor amigo.
Padre Rafael
BOLHINSAIESIANO
FEBRERO 1995
p a l a b r a s al oí do
TÓJVIATE TIEMPO
na de las caractensticas de
nuestra época es la febril
actividad a que estamos
sometidos; el cúmulo de
ocupaciones que nos acosan, la
angustia apresurada, en la que,
con frecuencia, se enmarca nues
tro trabajo. No hay tiempo para
nada. Todo el mundo vive -¿pero
esto es vida?- “ocupadísimo”.
Nadie se atreve a sugerir una fe
cha, sin consultar, previamente,
la agenda, en la que ha entrado ya
-¡cómo no!- la electrónica. Días,
semanas, meses, sin encontrar un
hueco para pasar unas horas con
los amigos; para ir al teatro, a un
comida, al último estreno, y po
der remansar el tiempo, sin la ob
sesión de la cita pendiente, o de
la inaplazable reunión, que aciba
ra todo goce. La agenda siempre:
la tuya o la del prójimo. Desde el
dentista al fontanero. Desde la re
visión del r r v a la modista. Des
de la Seguridad Social, hasta la
parroquia, donde la espera para
bodas compite ya, si no supera,
con las colas de aquélla. Sin hue
co para nada. Atjetreados siem
pre. Corriendo como locos el día
entero, en un vano e imposible
empeño de llegar a tiempo. Ner
viosismo. Prisa. Mal humor. El
ritmo desenfienado de nuestra vi
da lo desquicia todo. La misma
Tercera Edad sufre los embates
de este frenesí de actividades.
Los cursos, cursillos, y deportes
más extraños la convocan, agitan
y zarandean. Hasta en el último y
más insospechado rincón de la
geografía patria, hay un autobús
del Inserso, o de cualquier otra
agencia de viajes, con la carga de
esta aguerrida senectud. Mante
ner la forma, no dejarlos quietos;
asenderearlos como sea, es lo que
importa.
U
Actividad. Prisa. Frenesí. Es
el ritmo de la vida moderna que
se impone y avasalla. No hay
tiempo para nada. Así es la vi
da... al menos, la que hemos he
cho. Sí, así es la vida. ¿Pero se
vive?
Gloria Fuertes, en uno de
sus poemas (“Advertencia”), de
cía con ese estilo suyo tan pro
pio: “Cuando estés recién muerto
/ Aún con la tibia, tibia; / aún con
las uñas cortas / querrás hacer al
go / -lo que podías hacer ahora- /
y ya habrán cerrado las tiendas y
portales, / y ya será muy tarde
para llegar a tiempo / a los que
hoy te aman”. La vida es bella.
Por eso, debes tomarte tiempo
para saborearla; para gozar de
ella. Para los creyentes es regalo
y mimo de Dios. Presencia de su
amor. Nos confía la responsabili
dad de dejar un mundo mejor
que el que nos entregaron. Y a
esta ardua y noble tarea hemos
de aportar lo mejor de nosotros
mismos. Pero tenemos también
que vivir, Dios quiere que sea
mos felices, incluso en este valle
de lágrimas. La demasía es siem
pre peligrosa. Y con frecuencia
innecesaria. Hace muchos años
leí: “Siempre hay tiempo para lo
que se ama”. Y es cierto. La vida
es irrepetible. Este día; esta hora;
este, minuto no volverá jamás.
¡“Qué trabajo me cuesta / dejarte
marchar, día! / Te vas lleno de
mí / vuelves sin conocerme,...”
cantaba Lorca. Cercenar absur
damente las inmensas posibilida
des de nuestra existencia, sería
empequeñecerla.
Tómate tiempo Lo necesi
tas. Remansa tu quehacer. Eso te
dará ocasión para una serena
perspectiva, necesaria para apre
ciarlo. Para mejorarlo. También
aquí los árboles no dejan ver el
bosque. Tómale tiempo. Tendrás
así también la oportunidad de sa
borear esas otras cosas que tus
ocupaciones y preocupaciones le
habían hecho olvidar que tam
bién existían.
Tómate tiempo
Para pensar: es lafuente del poder.
Para divertirte: es el secreto de la perpetua juventud.
Para leer: es lafuente de la sabiduría.
Para rezar: es el poder más grande sobre la tierra
Para amar y ser amado: es un privilegio que te concede Dios.
Para la amistad: es el camino hacia lafelicidad.
Para reir: es la música del alma.
Para dar: un día es demasido corto para ser egoísta.
Para trabajar: es el precio del éxito.
Para hacer caridad: es la llave del cielo.
Jesús Pablos Méndez
BOLETIN SAirSIANO B
FEBRERO 1995
a r t í c u l o
DIVERSIDAD
DE CULTURAS
IGUALDAD
DE DERECHOS
Febrero es el mes de La
Campaña contra el ham
bre. Y la Asociación Ma
nos Unidas nos transmite
sus mensajes
para que to
dos colabore
mos en esta
empresa fa
bulosa de
ayudar a los más necesi
tados. Este año se nos
ofrece el eslogan Diversi
dad de culturas, igualdad
de derechos.
11 Boletín Salesiano, tiene la
tradición de unirse todos
los años a la difusión de la
Icampaña de Manos Uni
das. Nuestros lectores unen tam
bién sus manos para contribuir,
cada uno según sus medios, a re
mediar las necesidades más ur
gentes de nuestros hermanos de
todos los pueblos, diversos en su
cultura, pero iguales en sus dere
chos humanos.
Ofrecemos en esta página
parte de un artículo titulado
“Disfrutar la diferencia”, publi
cado en la revista “Manos Uni
das”, cuya autora es la periodista
brasileña Vera María Candau.
Cultura se
escribe en plural
Es difícil deñnir
de modo inequívoco
qué se entiende por
cultura. Se han llega
do a enumerar más de
cien intentos. El discurso sobre
la cultura está en general cargado
de ambigüedad. Sin embargo es
posible afirmar que la cultura es
un fenómeno plural y multifor
me. No se trata de una realidad
homogénea, privilegio de algu
nos hombres y mujeres, de cier
tos grupos sociales. Es un proce
so continuo de creación y recrea
ción colectiva y no un producto
exclusivo de la escolarización
formal, por muy importante que
ésta sea.
“La cultura no es sólo la ma
nifestación artística o intelectual
que se expresa en el pensamien
to. La cultura se manifiesta, so
bre todo, en los gestos más senci
llos de la vida cotidiana. Cultura
es comer de un modo distinto, es
dar la mano de modo diferente,
es relacionarse con el otro de
otro modo. Cultura para noso
tros, me gusta subrayarlo, son to
das las manifestaciones huma
nas, incluso lo cotidiano, y es en
lo cotidiano donde se da algo
esencial, el descubrimiento de
los diferentes”. (Faundez y Frei
ré, 1985, p.34)
BOLHIN SALfSIANO
FEBRERO 1995
En la realidad existen cultu
ras, no la cultura. Hay culturas
distintas, expresiones de la rique
za inabarcable de lo humano, de
sus tradiciones, realizaciones,
sensibilidades y fantasías.
La cultura configura en el
nivel profundo nuestro modo de
ser y situamos en el mundo, así
como la manera que tiene cada
grupo humano para organizar su
vida. Estamos acostumbrados a
situamos de modo etnocéntrico
en relación a la diversidad cultu
ral. Nuestra cultura está en el
centro, consciente o inconscien
temente. Ella constituye la verda
dera cultura, a partir de la cual
hacemos juicios de valor sobre
las demás.
La necesidad de construir
y/o afirmar, a escala mundial,
una mentalidad en la que se reco
nozca el derecho a la diferencia
cultural es ca
da día más ur
gente.
Una
mentalidad que
afirm e com o
valor y riqueza
la pluralidad
a r t í c u l o
cultural como elemento funda
mental del compromiso de asu
mir en la práctica la posibilidad
de construir un intercambio igua
litario y recíproco entre las cultu
ras y los saberes. Esto no signifi
ca reforzar una mentalidad de
aislamiento, sino la creación de
una visión planetaria que tenga
por base el reconocimiento de la
identidad cultural de cada pueblo
o grupo social.
Se puede afirm ar que la
construcción de esta nueva men
talidad supone una toma de con
ciencia lúdica y crítica, y un
compromiso exis
tencia!, en rela
ción con aspectos
fundamentales
con los que está
íntimamente re
lacionada: el re
conocimiento de
la identidad cul
tural de los distintos grupos hu
manos, la valoración positiva de
la multiculturalidad y la afirma
ción de la dinámica intercultural.
El reconocim iento de la
identidad cultural de cada grupo
humano, no solamente a nivel de
formulaciones o declaraciones
de principios, sino también y
principalmente como praxis so
cial concreta, es que pues la base
indispensable para construir esta
nueva mentalidad y constituye
un gran desafio. Lo que se está
experimentando hoy en el mun
do es una multiplicación de fe
nómenos de intolerancia, racis
mo, distintas formas de discrimi
nación, exclusión social y cultu
ral que son alarmantes y nos in
vitan a una reflexión y una praxis
social diferente.
La multiculturalidad es un
hecho configurador de la vida
social que se va extendiento cada
vez más en nuestro planeta, so
bre todo en las grandes cuidades
de cualquier país. En cada con
texto asume una fisonomía pro
pia, pero se hace cada día más
pesente en la existencia de las
personas y de los grupos.
Sin embargo, este hecho es
en muchas ocasiones vivenciado
como amenazador y generador
de conflicto. El “otro”, el distin
to, cuestiona nuestras segurida
des, obliga a relativizar compor
tamientos y actitudes fuertemen
te arraigados en nuestro tejido
social. Se intenta crear mecanis
mos que eviten el contacto con el
“otro”: las viviendas se sitúan en
distintas zonas, se establecen
cinturones de seguridad específi
cos para distintos grupos socia
les, se diferencia el modo de em
plear el tiempo libre, el tipo de
trabajo y las escuelas a las que se
tiene acceso. Si se puede, se in
tenta evitar la experiencia con
creta de multiculturalidad.
Valorar al otro
como distinto
Transformar el modo de si
tuarse en relación a la multicul
turalidad no es sencillo. Esta no
se da en absoluto y sí en socieda
des marcadas por las desigualda
des que no afectan de la misma
manera a los distintos grupos so
ciales, raciales y culturales. La
confrontación se hace inevitable.
La m ulticulturalidad, para ser
vista como una realidad enriquecedora, supone una valoración
positiva del “otro” como distinto,
apertura para ser capaz de com
prenderlo a partir de su punto de
vista, de sus categorías de pensa
miento, de sus prácticas y repre
sentaciones.
Se trata de avanzar hacia
una verdadera interculturalidad.
Esto supone la promoción de un
auténtico diálogo entre culturas.
Exige conocimiento mutuo, con
vivencia entre personas y grupos
originarios de distintas culturas.
BOLETIN SAlfSIANO
Q
FEBRERO 1995
siendo capaces de asumir, sin ro
manticismo ni idealismo, la ri
queza, tensiones y conflictos in
herentes a esta dinámica social.
Invita también a la acogida de di
ferente como diferente, no infe
rior ni superior, a dejarse afectar
por lo distindo, a reconocer y
cuestionar los estereotipos socia
les, raciales y culturales vigentes
en nuestras sociedades, a desa
rrollar el interés y el deseo de pe
netrar intelectual, afectiva y vi
talmente, en mentalidades y uni
versos culturales distintos. La
educación está llamada, a jugar
un papel fundamental en esta
perspectiva.
Estamos llamados a asumir
y a convivir de otra manera con
el diferente, con el “otro”; a inte
grar igualdad y diferencia a par
tir de una nueva construcción so
cial, a nivel local y en la dimen
sión planetaria, basada en la jus
ticia y la interdependencia soli
daria.
Se trata de un gran desafio.
Las dificultades concretas las ex
perimentamos en nuestro día a
día en todos los contextos. La
educación está llamada a contri
buir y hacer su aportación, cons
ciente de la complejidad de esta
problemática y de que afecta a
los distintos espacios y niveles
de la vida perso
nal y social.
Sí, som os
distintos. Lo hu
mano es plural.
Las culturas, di
versas. Se expre
san en distintos
colores, modos de
ser, sentir, vivir... hacer fiesta.
Podemos ser iguales si reconoce
mos la dignidad de cada persona,
de cada raza, grupo social, cultu
ral, si nos queremos y valoramos
mutuamente.
De “M anos Unidas”
e n c u e n t r o
ESCUELA SALESIANA
Congreso Europeo de lo Escuela Salesiana
Nos reunimos en Roma
unos l i o representantes,
salesianos y laicos, de 16
países europeos, entre
ellos 16 españoles, para
participar en el 1 Con
greso Europeo de la Es
cuela Salesiana.
l D icasterio de Pastoral
Juvenil, con la colabora
ción de la F acu ltad de
Ciencias de la Educación
de la Universidad Pontificia Sa
lesiana, nos convocaba para
analizar y valorar la realidad de
la Escuela Salesiana en Europa,
y program ar líneas de futuro
para el 2000.
Las cinco ponencias pre
sentadas nos proporcionaron los
elementos necesarios para la re
flexión y el debate; Retos actua
les para la educación y la ense
ñanza (AN HERMANS, Exdi
putada del Parlamento Europeo
y actualmente Diputada del Par
lamento Belga); El Sistema Pre
ventivo de la Escuela Salesiana
en la situación actual europea
(M. LECKNER, D irector del
Instituto de Pastoral Juvenil de
B enediktbeuern); La Escuela
Salesiana en Francia (A. BEYLOT, sdb. Inspector de París);
E xperiencias de intercam bio
europeo de Escuelas Salesianas
(G. MALIZIA, sdb, profesor de
Sociología del UPS); Hacia una
política común de la Escuela
Salesiana en Europa (A. ASTORGANO, sdb, Secretario ge
neral de la FERE).
E
Las primeras reuniones de
grupo demostraron enseguida
que las situación de la Escuela
Salesiana en Europa presenta
características y problemática
semejantes, y ello hace posible
compartir líneas de futuro co
munes.
No faltó un m ensaje per
sonal de Juan Pablo II, invitán
donos a continuar el talante
educativo de Don Bosco: ha
ciendo realidad un educación
integral de las personas; en un
ambiente donde educadores y
jó v e n e s se e n c u e n tra n con
amigos; en el que religiosos y
laicos form an una auténtica
Comunidad educativa; en una
escuela abierta al barrio; que
educa y acompaña a los jóve
nes como Jesús Maestro en el
camino de Emaús.
I Roma. Salesianos españoles
que han parricipado en el
Congreso Europeo.
Los retos de Europa a la Es
cuela Salesiana
Como participantes en el I Con
greso Europeo de la Escuela Sale
siana, compartimos “la convicción,
demostrada por la praxis, que la es
cuela constituye un medio privile
giado de educación de la juventud,
un elemento válido de promoción
popular y un ambiente de evangelización de particular eficacia” (E.
Viganó).
L a actual E uropa -m ul
tinacional, multiétnica, multirreligiosa, preocupada por los naciona
lismos extremos y por una amplia
secularización- se abre al tercer mi
lenio, pidiendo a la Escuela Salesia
na que sea un eficaz agente de for
mación, evangelizando la cultura y
educando a una conciencia europea
e n c u e n t r o
PROFECIA EN EUROPA
DOCUMENTO CONCLUSIVO
de tolerancia, de solidaridad y de respeto a la diversi
dad, en una perspectiva de desarrollo libre, justo y
democrático.
La Escuela Salesiana es escuela que pone en el
centro a la persona de los jóvenes y su voluntad de
protagonismo; es escuela popular, abierta al mundo y
enraizada en la propia tierra; es escuela que crea una
comunidad y un ambiente de confianza mutua y de
compromiso; es escuela caracterizada por la presen
cia amable y testimonial de los educadores; es escue
la-taller de encuentro, de amistad fraterna, y de refle
xión crítica y creativa del propio patrimonio cultural,
humanístico y técnico.
Estamos seguros que -en un tiempo de acelera
dos procesos de cambio que estimulan a renovar los
estilos educativos- el sistema preventivo de Don Bos. co, patrimonio de la Familia Salesiana y de la Iglesia
; universal, tiene mucho que decir a la educación de los
, jóvenes y a la promoción de la cultura en Europa.
•j
y
Iniciativas y propuestas
Para lograr este reto pensamos que se deben desa. rrollar iniciativas y proyectos que converjan en los di
ferentes contextos sociocultuiales para la formación de
los nuevos ciudadanos eu
ropeos. En concreto, pro
ponemos trabajar en las si
guientes líneas:
- Preparar un Proyecto Formativo Europeo:
para la formación de los docentes, especialmente
en el aprendizaje de lenguas; para la experimenta
ción de nuevas tecnologías didáctico-educativas;
para el conocimiento de la cultura y de la vida de
las realidad nacionales.
- Favorecer proyectos de co-gestión escolar.
- Favorecer proyectos comunes en las vacacio
nes (relación con asociaciones y organismos salesianos de turismo, deporte, espectáculo...), y también
para ayudar a construir o renovar casas salesianas del
Este o de las misiones salesianas.
- Celebrar periódicamente (cada dos o tres
años) un Encuentro Europeo de Directores de es
cuelas salesianas.
- Preparar cursos para el profesorado, sobre el
uso del Internet y el correo electrónico.
b) Propuesta educativa escolar. Para ello:
- Incluir en el Proyecto Curricular Escolar la
dim ensión europea, con objetivos e itinerarios
apropiados.
- Favorecer entre los estudiantes y los profesores
el aprendizaje de diversas lenguas, las culturas y for
mas de vida de los diferentes países.
- Difundir el conocimiento de los proyectos de
la Unión Europea sobre educación.
- Estimular y favorecer la producción de libros y
subsidios que respondan a la matriz cultural y valo
res humanos de Europa.
a) Una educación conjunta. c) Formación profesional:
- Analizar y confrontar direcciones y programas
Para ello es necesario:
• Promover proyectos,
intercambios, visitas de es
tu d iantes y educadores,
“hermanamientos” entre es
cuelas y centro formativos,
especialmente entre países
vecinos, solicitando recur
sos económicos del Fondo
Social Europeo.
BOlfTIN SAlfSIANO
europeos de formación profesional, con especial aten
ción a los problemas ecológicos, a la integración in
tercultural y a la educación del “ciudadano” europeo.
- Potenciar programas de Formación Profesional
para jóvenes necesitados y no cualificados.
Condiciones que se inquieren
Para la realización de estas iniciativas creeFEBRERO 1995
e n c u e n t r o
- Dos oficinas (Escuela y Formación Profe
sional) en el Dicasterio de Pastoral Juvenil.
- Un Secretariado europeo, que informe, ani
me, promueva y coordine las iniciativas. Al fren
te del mismo hay un Coordinador que forma par
te del Dicasterio central de Pastoral Juvenil.
- Un banco de datos informativos y una red
informativa salesiana, para comunicar ¡deas, pro
yectos, novedades, materiales, recursos, noticias
sobre organizaciones nacionales e internaciona
les de ayuda y subvención.
- Un lugar (¿Colle Don Bosco?) como punto
de referencia, de encuentro, de comunicación y
de convivencia europea salesiana.
- Un Instituto de formación sale
siana de ámbito europeo para Directo
res de centros profesionales, profeso
res y educadores.
- Iniciativas (cursos, enseñanza a
distancia...) para formar docentes-coordinadores locales, de acuerdo con la
dimensión europea. Y un calendario
con fechas regulares de Encuentros
Europeos, sobre temas de interés co
mún: orientación escolar, areas didác
ticas, fracaso escolar, situación juvenil,
animación pastoral de la escuela.
mos que son necesarias la siguientes condi
ciones:
- Dar prioridad a la dimensión europea en la
formación y en la actualización de los docentes.
- Hacer un estudio sociológico sobre las ne
cesidades educativas de la juventud y sobre la
oferta de la escuela salesiana en Europa.
- Conocer y valorar los diferentes sistemas
educativos europeos.
- Supera el individualismo con proyectos co
munitarios compartidos.
- Llegar a decisiones vinculantes de ámbito
nacional, regional y europeo, en cuanto a inicia
tivas, intercambios de docentes y formas de cola
boración.
- Establecer criterios-marco de calidad de
nuestra oferta educativa, como primer paso para
el reconocimiento recíproco de estudios.
- Estimular intercambios editoriales entre
países y regiones europeas salesianas.
Atención particular a la Europa del Es
lesarrollo
te y a los países en vías de aes<
Dentro del horizonte educativo europeo, y
en clima de ayuda recíproca e intercambio frater
no salesiano, se prestará atención particular a la
Europa del Este y a los países en vías de desarro
llo, especialmente en tecnología, aporte de per
sonal docente, intercambio y hermanamientos
interescolares e información organizativa, sin ex
cluir ayudas para erigir escuelas salesianas nue
vas o ampliar la ya existentes.
Elementos organizativos
Para la acción europea de la Escuela Salesia
na, creemos necesarios los siguientes elementos
organizativos:
En la clausura, alguien que
ría llevarse a casa una síntesis del
Congreso, y lo formuló en forma
de pregunta dirigida a Don Van
Looy: ¿En qué consiste la profe
cía salesiana respecto a la escue
la? Este contestó enseguida:
- Poner a los jóvenes en el
centro de la educación y dar
espacio al protagonismo juve
nil.
- Formar y corresponsabili
zar a laicos y salesianos en la
misma misión.
- Integrar escuela y vida,
con actividades extraescolares.
- Superar los criterios me
ram ente técnicos y económ i
BOLETIN SAlfSIANO
Q
FEBRERO 1995
cos de la educación, o una ta
rea e d u c a tiv a so lam en te en
función del mercado de traba
joM iguel A. Calavia
Delegado nacional salesiano
de Pastoral Juvenil
Libros para fl
por A,S»R.
Teología y espiritualidad laical, Raúl Berzosa. Ediforíol CCS. Madrid 1995
El libro lleva un subtítulo: Redescubrimlento de la identidad y misión
de los laicos en la Iglesia y en la sociedad. El autor se pregunta en el prólogo:
‘"¿Estamos ante el redescubrimiento de los laicos o ante el redescubrimiento
de la Iglesia misma?" Pensamos que ambas cosas: “los laicos no sólo pertene
cen a la Iglesia sino que son Iglesia" (CEE). Ellos constituyen más del 98%
de sus miembros y “la entera Iglesia, y cada una de nuestras Iglesias particu
lares, no está plenamente constituida si no existe un laicado adulto y corres
ponsable" (CEE). El autor, Vicario diocesano de Pastoral en Burgos y Profe
sor de Teología en Vitoria y en su Diócesis, traza en cuatro capítulos, una sín
tesis histórica de la teología y la espiritualidad laicales, fijándose particular
mente en el Vaticano II y los Documentos del Magisterio a partir del Sínodo
de los Obispos del ‘87. Los dos últimos capítulos hacen referencia a las líneas
básicas de una espiritualidad laical en nuestros días y a lo específico de lamisma, contemplada desde los movimientos, asociaciones e institutos seculares.
El libro, esquemático y sintético en sus aportaciones, contribuirá a “hacer
realidad el despertar histórico de ese gigante dormido” -el laicado- a quien el
autor dedica el libro.
Familia en camino, Antonio Sánchez Romo. Editorial CCS. Madrid 1996
¿Se me permite hacer la autopresentación del libro? Setrata de un libro
práctico que aborda una tem ática de importancia primordial en la vida de la
familia hoy y en las relaciones de los esposos entre sí y de los padres con los
hijos: las m etas y las pistas del camino que deben recorrer en su crecimiento
como personas, como pareja y como laicos cristianos comprometidos. La pers
pectiva es fundamentalmente psicológica y educativa. Cada capítulo compro
mete los objetivos que se pretenden, el desarrollo del tema, y pistas para el
diálogo de los esposos entre sí y con Dios. Le acompañan, además dibujos sugerentes y autoevaluaciones reveladoras de las propias actitudes. Todo ello
ofrece una metodología variada, validada por la experiencia, para el comen
tario de los esposos entre sí o el encuentro en grupo con otros matrimonios.
Un regalo práctico y sencillo para las Asociaciones de Padres que presta
rá un buen servicio a parejas jóvenes y a grupos de matrimonios que quieran
hacer un camino juntos.
Es Hora de vivir. Adolfo Olivera. Editorial CCS. Madrid 1995
¿Autobiografía, n arraciones históricas, recuerdos novelados?De todo
hay en este pequeño libro. Pienso que quien mejor lo define son las palabras
del Arzobispo de Madrid amigo del autor, en el prólogo: “jirones de vida con
creta..., vivencias en el trato cotidiano con hombres rotos en cuerpo y, a ve
ces, en espíritu" a quienes el autor ofxtct^'no consejos, sino palabras dichas
en voz baja, con timidez respetuosa",j>eio palabras que intentan dar un sentido
y ofrecer una salida abierta a la esperanza. Como apunta la contraportada del
libro: “Hay en estas páginas un inmenso caudal de humanidad, y de respeto al
ser humano"', fracaso y generosidad, debilidad y heroísmo, agnosticismo y
fe... Poco a poco, a medida que uno se va adentrando en el libro, se enamora
de sus personajes, se hace cómplice con ellos y comprende sus posturas. Se
vuelve más tolerante y comprende que en el fondo “tó er mundo é güeno" ‘y
que la vida merece ser vivida. En suma, un libro que nos recuerda que es hora
de vivir.
BOIFINSALESIANO Q
FEBRER01995
ramilla
^
EN
C A M IX o
comunicación
ES NECESARIO
CONOCER BIEN LA
SITUACION BALCANICA
Bosnia:
LAGUEPRA
Y EL DIALOGO
Dos víctimas de la san
grienta guerra que sufre
lo que un día fu e Yugos
lavia son el diálogo ecu
ménico y las relaciones
interreligiosas. Los ca
tólicos^ ortodoxos y mu
sulmanes han prestado
un gran servicio a los
derechos humanosy a la
justicia y a la solidari
dad; pero también han
dado muestras de intole
rancia y enfrentamiento
recíproco.
de la s Ig le sia s, que v iv en
dispersas o se hallan en fren
tes p a trió tic o s que luchan
entre si.
L a am arg a
herencia de este
co n flicto arm a
do incluirá la di
fícil tarea de re
construir la con
fia n z a m u tu a y
el te s tim o n io
c o m p artid o del
E vangelio de la
c a rid a d y del
perdón.
Si algún día
hubiera que con
ta rlo , ¿que p o
dríamos decir de
los salesianos en
e ste c o n flic to ?
l diálogo y la compren
¿S on a n im a d o
sión ecum énica, siem
pre difíciles por diver res y puntos de
re fe re n c ia para
sas razones, sometidos
in ic ia tiv a s de
a la dura prueba de la guerra,
p az y p a ra la
se han visto arrollados por
ella. Se ha intentado sentar a
ca tó lic o s y o rto d o x o s a la
I Tirana (A lb ania): Madre
m ism a mesa sin la división
M arínella Castagno con las
de intereses étnicos serbios o herm anas de Scutari y Tirana
croatas; pero, la alucinante
y la novicia Teuta Buka.
tragedia de las poblaciones,
com prensión de las Iglesias
d esco n certad as p o r la lim
entre si? La pastoral juvenil,
pieza étnica y por inauditas
v io len cias de todo genero,
¿no tendrá que afrontar la di
ficultad de crear una cultura
no ha encontrado el alivio de
de paz?
una nítida imagen profética
STANILIAUHOCCVAR
UUBUANA (ÍSLOVCNIA)
Como salesiano de Eslovenia, podría contar muchas cosas
e historias de nuestra ayuda a la
población serbia. Digo pobla
ción, porque queremos hablar de
ella. En Europa y en el mundo
hay mucha ignorancia de la rea
lidad serbia, como la hay, en ge
neral, de toda la situación balcá
nica.
E
BOLfTIN SAlfSIANO Q
FEBRERO 1995
Esta falta de conocimiento
ha causado y sigue causando un
sinfín de incomprensiones. De
ahí que mi primera invitación
sea a conocer mejor la realidad;
sólo después se podrá opinar con
conocimiento de causa.
Los salesianos trabajamos
con las minorías étnicas católi
cas de Serbia y de Montenegro
comunicación
desde el final de la segunda gue
rra mundial. Son albaneses (más
de dos millones sólo en Kossovo, al sur de Serbia), húngaros
(unos 600.000), croatas, ruma
nos, búlgaros, eslovacos...; ¡cada
pueblo con su propio idioma!
Llevan cuatro años sufriendo las
consecuencias de una guerra que
tiene lugar en Bosnia, no en Ser
bia: están sin comunicaciones, la
comida les llega de Cáritas, en el
ambiente reina la ilegalidad (la
policía hace y deshace como le
parece...). Sólo en Prístina, capi
tal de Kossovo, atendemos a la
supervivencia de 130 familias.
Los salesian o s teníam os
la guerra fueron los serbios. Los
mismos comunicados del pa
triarca serbio están lejos de la re
alidad y de la verdad.
A pesar de todo, seguimos
ayudando a Serbia con medici
nas y otras ayudas que faciliten
la supervivencia de la gente. En
Eslovenia (Verzej) hemos pues
to una casa a disposición de 200
ftigitivos.
Habría que conocer mejor
el corazón de cada pueblo; los
serbios son como son: piensan
de un modo, hablan de otro y
actúan como les parece.
Los salesianos de Eslovenia
estamos cerca del pueblo croata,
no tenemos ningún contacto di
recto con los musulmanes de
Bosnia, fuera de los que han ve
nido aquí huyendo. En cambio,
tenemos mucha relación con los
musulmanes albaneses de Kos
sovo, que ahora descubren sus
raíces católicas y cómo les obli
garon a islamizarse durante el
período otom ano. V ienen de
buena gana a nuestra parroquia.
Necesitaríamos renovar el tem
plo y construir el centro juvenil;
pero en las circunstancias actua
les las instituciones de caridad
no ayudan cuando se trata de
construir, mientras que el mundo
árabe ayuda mucho a los suyos.
Inspector de Eslovenia
buenas relaciones con la Iglesia
ortodoxa serbia. Pero desde que
felovenia se hizo independiente,
se nos mira como a enemigos y,
por tanto, indeseables. Los re
presentantes de la Iglesia serbia
se adhieren a diversos partidos
políticos. No se arriesgan a una
postura propia, ni quieren reco
nocer que quienes comenzaron
PRIMERO EL HOMBRE,
DESPUES EL CROATA,
EL CATOUCO,
EL O RTO DO XO ...
STJíP A N BOLKOVAC
Z A G R íB (CROACIA)
Los salesianos de Croacia
son portadores de paz y solida
ridad en muchos ámbitos. Des
B O lflIN SAlfSIANO Q
FEBRERO 1995
de el principio defienden en su
pastoral, con el Santo Padre,
una paz justa, pero al mismo
tiempo hablan con convicción
del perdón, de la convivencia
y de la oración.
A la hora de repartir ayu
das, nunca se pregunta por la
pertenencia étnica o religiosa.
Prueba de ello son las adop
ciones a distancia, donde hay
niños croatas, musulmanes y
ortodoxos.
La re c ie n te ap e rtu ra de
una obra en Bosnia demuestra
que nuestro trabajo es multiétnico y plurirreligioso. Es ver
dad que m ucha, de nuestras
iniciativas no pasan de ser un
signo, pero creem os que son
un Signo prometedor.
En los jóvenes se advierte
un fenómeno muy interesante:
no han perdido los valores de
la paz, de la convivencia y de
la estima del credo ajeno. Las
raices de la guerra no hay que
buscarlas en la gente sencilla
ni en los jóvenes, sino en la
mentalidad de los políticos y
de la diplomacia mundial. La
falta de coherencia entre los
valores que se confiesan y lo,
que se viven ha producido un
gran desengaño.
El planteam iento excesi
vam ente teórico de m uchos
que hablan de ecum enism o
causa más frustración que ayu
da. En la mentalidad del croata
todavía vale el paradigma: pri
mero el hombre, luego el Cro
ata, el católico, el ortodoxo, el
musulmán... Las raíces cultu
rales me parecen sanas; basta
dejar que crezca el sistema po
lítico de paz, democracia y to
lerancia.
Los salesianos de Croacia,
Bosnia y Herzegovina creen re
almente en un proyecto de paz.
Inspector de Croacia
c
r
ó
n
i
c
a
Cartagena:
V
N-
V :n
!1 ' ’
■
1
1■
Ü
-------• <r” ■
1
M
La alcaldesa de Cartagena inaugura el monumento conmemorativo del X XV Aniversario.
25 AÑOS DE
OBRA SALESIANA
La obra salesiana de Cartagena acaba
de clausurar los actos conmemorativos
de sus 25 anos de presencia en el barrio
de Los Dolores.
Integrada por un Centro Escolar con los niveles
de Primaria, Secundaria y
Formación Profesional de 1- y 2- grado, una
Parroquia y Centro Juvenil, ocupa 64.000 m^
en la finca donada por
Trinidad Nieto
en memoria de su esposo, el Dr. D. Juan Solé.
BOLETIN SAIESIANO
EB
FEBRERO 1995
os actos conmemorativos
dieron com ienzo el día
21 de Enero con el Pre
gón pronuncido por el es
critor e historiador cartagene
ro D r. D. C arlo s F e rrá n d iz
A raújo, con la presencia del
P .Inspector de V alencia, los
d ire c to re s y sa le sia n o s que
han pasado por la obra, así co
mo las prim eras autoridades
locales y num eroso público,
seguido de un recital de la Co
ral Carthagonova.
L
c
El día 5 de Febrero, la fiesta
externa de S. Juan Bosco con
gregó a padres, alumnos , profe
sores y amigos de la Obra en di
versos actos: Eucaristía, atrac
ciones y comida fraterna con un
homenaje por parte de la Asocia
ción de Padres a los anteriores
Presidentes y a la Comunidad
Salesiana.
Los primeros
alumnos que cur
saron la Oficialía
en el centro se
dieron cita en una
cena con sus anti
guos profesores el
día 4 de M arzo,
consiguiendo reu
nirse más de un
centenar.
El 23 de
Abril, la Fiesta de
Convivencia de la
Familia Salesiana,
congregó a más
de 600 personas
que, bajo los pinos de los patios
de recreo compartieron la comi
da con los salesianos venidos de
otros lugares y que trabajaron
con ellos en años pasados.
La fiesta de María Auxilia
dora aportó la novedad de la pri
mera procesión por las calles del
r
ó
n
i
c
a
Los restos de ios donantes reciben
sepultura en el Templo Parroquial
Acto de
apertura.
Palabras del
director.
m
barrio , saliendo la imagen a
hombros de los alumnos del últi
mo curso de Formación Profe
sional.
Finalm ente, el día 12 de
Noviembre con la Solemne Eu
caristía presidida por el Obispo
de la Diócesis, Mons. Azagra, el
H D. Carlos Ferrándiz.
Se dieron cita antiguos directores de la casa.
BOLETIN SAlfSIANO Q
traslado y enterramiento de los
restos de los donantes en el tem
plo parroquial y la inauguración
por la alcaldesa de un monu
mento conmemorativo en los
jardines del Colegio, se clausu
raron los actos que han querido
ser una acción de gracias a Dios
y a los hombres y mujeres que
han hecho posible una impor
tante obra social en favor de la
juventud y las clases populares
sta bonita ciudad mediterránea.
José Aguilera
FEBRER01995
p
r
i
m
e
r
p
l
a
n
o
"¿Y QUE VAMOS A
HACER AHORA?"
En blanco y negro:
El luminoso lenguaje de los signos
A José Antonio Rodríguez Bejarano
"in memoriam"
Sus pequeños ojos expresaron mucho más de lo que
nunca hubiera logrado contar. Le llegó la noticia
cuando menos lo esperaba y se resistía a creer que
fuera cierto pére Antonio había muerto. Las lágrimas
-contenidas hasta entonces- afloraron con facilidad
en las negras pupilas de Benjamín.
I
Y qué vam os a h ac er
ahora?, acertó a decir en
tre sollozos. Y su pregun
ta no fue el resonar retó
rico de un gesto calculado, fue
-sin duda- la expresión de un
desgarro que se llevó consigo
cariño y ternura, sonrisa y vi
g o r, p re se n te y fu tu ro a un
tiempo. El gesto desconsolado
de su rostro -inusitadam ente
sombrío en medio de tanta ne
gritud- traslucia el dolor de una
herida que tardaría en cicatri
zar. Y es que para Benjamín como para tantos otros- no se
tratab a sim plem ente de una
muerte más de las muchas a las
que estaba rutinariamente acos
tumbrado, no. Con pére Anto
nio habían muerto su padre y
su madre, su amigo entrañable
y el cura simpático que sonreía
siempre y que un dia le pregun
tó “¿tienes hambre ?” Pére An
Ó
tonio se habia ido y su marcha
heló -en un instante- cien cari
cias y algún gesto que habían
logrado abrirle el corazón. To
do se v o lv ió , de p ronto, en
blanco y negro. Y Benjam ín
lloró -“Kodjo ha decidido abrir
su corazón para siempre”.
Muchos recuerdan aquellas
buenas noches. Pudo suceder
cualquier día ¿qué mas da? Pére
Antonio sabía “mirar dentro” y
escrutar lo más profundo de ca
da jo v en , tam bién de aquel,
Kodjo, que -arisco y huraño -se
acercó hace algunos meses hasta
el centro Don Bosco pidiendo
algo más que un plato de comi
da. Su gesto huidizo reclamaba
en silencio algo de cariño, una
porción de futuro y el derecho a
ser feliz que la historia -hasta en
tonces- le había negado. Hubo
que ser pacientes. Es cosa del
corazón, siempre cosa del cora
BOlfTlN SAIESIANO
FEBRERO 1995
zón. Pére Antonio supo esperar
y devolver amistad por descon
fianza, afecto por agresividad,
familiaridad por miedo. Aquel
verano, Kodjo decidió abrir para
siempre su corazón y quedarse
con Don Bosco, aquel verano, el
muchacho temeroso se encontró
-quizás sin saberlo- con la mira
da de Dios.
Aún lo recuerdan con la go
rra en el mercado. La mirada de
safiante, el paso decidido y el
gesto de acogida de aquel blanco
eran diferentes; diferentes, si,
hasta el punto de cautivar. Y en
seguida la broma y la mano, la
sonrisa y la palabra, el guiño y la
amistad:
- “V ente con nosotros
¿quiéres venir?”
- ¿Dónde?, preguntó des
confiado.
- ¡Con Don Bosco! Y son
reía.
p
r
i
m
e
r
p
l
a
n
o
H "Dejaste la vida en medio
de tus sueños, M ro has abierto
brecha, un vacro en medio de
las aguas caudalosas.
¡Cuántos diálogos como es
te! Hubo también silbidos, claro,
como entonces en Turín. Y poli
cías -en vez de sacristanes- que
encarcelaban a aquellos golfos y
José Antonio que firmaba su li
bertad y apostaba por ellos. Y
muchas avemarias, sí, también
hubo muchas. Dicen que Don
Bosco se hizo togolés y que en él
se fundieron el blanco andaluz y
el negro africano, dicen que Don
Bosco -aquel cura con gorra y
sonrisa amplia del mercado- pin
tó de colores el blanco y negro
de muchos jóvenes de Kara; di
cen que Don Bosco ha sido de
nuevo para Benjamín, Kodjo,
Michel, Kofi, Badamsoga, Ali y
otros muchos padre, maestro y
amigo; dicen que aquella noche cuando José Antonio murióDios dibujó un hermoso arco iris
en el cielo de Africa y que, en
medio de tanta oscuridad y tanto
frió, Don Bosco pintó -a grandes
trazos, eso sí,- el corazón de m u-'
chos chavales con pinceladas de
esperanza seguiré a vuestro lado.
“Todo irá bien”, nos dijiste
a tu llegada al aeropuerto de Se
villa, casi extenuado. Todo irá
bien, corazón salesiano, todo irá
bien. Te fuiste enseguida -como
el que va de vuelo y ligero de
equipaje-, sin estridencias y de
BOLETIN SAlfSlANO
Q
FEBRERO 1995
puntillas. Quedó intacto el cora
zón, dijeron los médicos. No po
día ser de otra manera ¿no te pa
rece? Latía con ritmo joven y
africano, vibraba con la fuerza
del evangelio y se ensanchaba a
golpe de vida dada. Quedó in
tacto el corazón, tu corazón de
pastor, tu corazón salesiano, tu
corazón de Cristo.
Soñabas con frecuencia ¿te
acuerdas? Contemplabas las es
trellas -el blanco y negro lumi
noso del cielo africano- y soña
bas. Como Don Bosco, miraste
lejos y te pusiste manos a la
obra, emprendedor y entusiasta,
sin medirte demasiado y sin re
clamar palmadas en el hombro.
Contra corriente te dejaste la vi
da en medio de tus sueños, pero
has abierto brecha, un vado en
medio de las aguas caudalosas.
Podríamos contar cuántos
jóvenes alberga el centro “Don
Bosco” de Kara,, cuántos años
llevaba José Antonio en Togo,
cómo se organiza el centro y
cómo funcionan las microempresas pero nada de esto es im
portante. Lo importante, lo ver
daderamente importante, es el
signo de una vida gastada hasta
el final, hasta la temeridad, por
los jóvenes que tanto amó.
- “Y qué vam os a hacer
ahora?”, preguntó sollozando el
pequeño Benjamín. Gracias, Jo
sé Antonio. Nos dejaste una her
mosa herencia a todos los que
respiramos con corazón salesia
no. Lo importante, lo verdadera
mente importante es el signo. Y
esto -desde luego- no es simple
mente poesía.
José Miguel Núñez
report aj e
Proyecto Cuba
CUBA NOS LLAMA
Hace menos de cuarenta
años había en Cuba 100
salesianos y una flore
ciente obra en torno a la
figura de San Juan Bas
co. Hoy son 14,
solamente, trabajando
con una ilusión enorme
intentando dar respuesta
al admirable despertar
religioso que se está vi
viendo en toda la Isla.
¿Es posible que ante es
te impresionante dato
comparativo no se sienta
interpelada toda la Fa
milia Salesiana? ¿No os
llegan al
corazón los gritos, más
que voces, de los cientos
de muchachos que a
diario se acercan
al Oratorio de nuestra
parroquia
Ma Auxiliadora en
la Habana Vieja?
Si vierais sus caras, si
oyerais sus historias fa
miliares y sus dramas
personales se os muda
ría el color del rostro.
H Seminaristas Salesianos de Santiago de Cuba en el Santuario
de Ntra. Sra. de la Caridad del Cobre.
H No os imagináis el monM tón de jóvenes en Santa
^ T _ C la ra , Santiago, Cama^ ^ g u e y y la V íbora, tam
bién en la Habana, que nos es
tán ten d ien d o las m anos de
am igos pidiendo, suplicando
m uchas veces, que vayamos,
que nos quedemos con ellos pa
ra ser sus guías y maestros en
el Evangelio y en el sentir de
Don Rosco?
A cercaros un poco más:
¿No veis las caras de ese puña
do de apóstoles salesianos, al
gunos bastante mayores, todos
valientes como el P. Juan Ballari, P. Cejas, P.Giordano, P. An
tonio, P. Ricardo, P. Agustín...
que piden refuerzos no porque
estén cansados sino para multi
plicar la atención a los cada vez
boletín s alesian o
m
FEBRERO 1995
más numerosos grupos de cate
cúmenos, niños y jóvenes que
han comenzado a oír hablar de
Jesús de Nazaret y quieren co
nocerlo, otros bautizarse ya,
muchos recibir la primera co
munión, la confirmación, casar
se como Dios manda o sentir el
calor de una Iglesia universal,
católica, porque sus brazos tam
bién los abraza a ellos?
Y Cuba sabe a Don Ros
co. No sé qué hicieron aque
llos salesianos de antaño que
lograron prender tanto cariño
a nuestro Padre en el corazón
de gente tan buena, generosa y
cordial como son los cubanos.
Don Rosco les ha calado hasta
el alma y su figura y espíritu
les cautiva. Por eso les es muy
familiar y le rezan tanto.
reportaje
Cuba, “la tierra más her
mosa cuyos ojos humanos han
visto”, en labios de Cristóbal
Colón, ha de ver pronto, ¡con
la aurora del 2000!, un autén
tico florecer salesiano por el
que clam an tantas voces. Si
nos tomamos en serio sus gen
tes, sus anhelos y necesidades
¡qué maravilloso campo para
el voluntariado!, ¡qué ocasión
más apropiada para reafirmar
la id e n tid a d m is io n e ra de
nuestra Congregación en este
C apítulo G en eral S alesiano
que en estos momentos se está
celebrando en Roma, y lograr
una nueva expedición de salesianos generosos tocados por
la llamada de Dios para traba
jar en la Isla! ¿Sería tan difícil
que volviéramos a ser 100 salesianos en Cuba en nada de
tiempo?
Sin duda que nuestro enlusiasm o será estím ulo para
'os tres novicios que en Santo
D om ingo se p re p a ra n a su
profesión religiosa, o para los
tres prenovicios que se for-
man en la Habana Vieja o pa
ra los siete p o stulantes que
com enzaron este verano en
donde hay una p érd id a tan
m anifiesta de valores cristia
nos!
Yo participo del entusias
mo del P. Miguel Angel, pá
rroco en María Auxiliadora en
la Habana, que sueña con po
der seguir llevando adelante el
“Proyecto Familias Don Ros
co” , m otor del oratorio más
floreciente y más nuestro que
pueda haber en ninguna parte;
y me hago eco de los talleres
de in fo rm á tic a , soldadura^
corte y confección, peluquería
y hasta de la escuela de depor
tes que quiere montar entre la
baraúnda de muchachos y mu
H Jóvenes del Oratorio ante la Iglesia de M aría Auxiliadora en
La Habana Vie¡a (Cuba)
Santiago sus cursos de sem i
n a r is ta s . T a m b ié n p a ra un
buen puñado de jóvenes que
se les ve inquietos porque no
tan que Dios les está llaman
do y acuden continuamente a
nosotros para que les oriente
mos. ¡Qué gran despertar sa
lesiano en una tierra donde
todavía se hace difícil vivir la
fe, donde los problemas eco
nóm icos lo atorm entan todo.
BOlfTIN SAlfSIANO
Q
FEBRER01995
chachas de todos los colores
que llenan de alegría los esca
sos espacios de la casa salesiana. Muchos dólares se ne
cesitan para llevar adelante
tantas cosas... ¡generosidad
nuestra, más bien!
Yo sueño con sus mismos
sueños, porque conozco la si
tuación, he vivido las mismas
necesidades y tengo gravados
en el c o ra z ó n los ojos de
report aj e
H Jóvenes del Oratorio de
Moría Auxiliadora ante la
puerta del mismo en La
Habana Vieja (Cuba).
H Esteban de 20 años
recibiendo la 1- Comunión del
P. Narciso en la Parroquia de
M aría Auxiliadora de La
Habana Vieja (Cuba).
aquellos niños y jóvenes que
buscan en nosotros una mano
amiga que rezume espíritu salesiano que es familia y com
promiso para construir una so
ciedad donde crecer alegres y
esperanzados, “buenos cristia
nos y honrados ciudadanos”.
Cuba está ahí y nos llama.
Es la voz de la hija más queri
da de m adre E sp aña que ni
ella nos ha soltado nunca de la
m ano, ni podem os nosotros
darle la espalda. Se os espon
jaría el alma de satisfacción, a
m í me ha o cu rrid o una vez
más el verano pasado, al ver
cómo llaman los jóvenes a las
puertas de nuestras iglesias, el
cariño que nos tienen, el buen
recuerdo que nos guardan, los
abrazos de bienvenida que nos
EN SANTA CLARA,
AN IM ADO S POR EL
INSPECTOR P. JU A N
LIN ARES, HA
COMENZADO A
FUNCIONAR EL CENTRO
JUVEN IL CON UN
ENTUSIASMO
INDESCRIPTIBLE Y
ALENTADOS POR UN
EJEM PLAR GRUPO DE
COOPERADORES.
BOlfTINSAlfSIANO
Q
FEBRERO 1995
dan, los ojos empapados de lá
grim as cuando hem os de de
ja rle s... K atiel, Irvin, Elisab e th , A d e l, Y u sim it, R u li,
O restes, A racelys, B oris...y
o tro s m u ch o s, sin duda los
más queridos de Don Bosco,
hijos de la Familia Salesiana.
En Santa Clara, animados
por el Inspector P. Juan Lina
res, ha comenzado a funcionar
el Centro Juvenil con un entu
siasmo indescriptible y alenta
dos por un ejemplar grupo de
Cooperadores. Lo mismo en la
Habana, en San Juan Bosco,
donde abundan muchachos sa
nos y enamorados de todo lo
nuestro. Aquí, en la bella ciu
dad, patrimonio de la humani
dad, está Julio, joven y recién
profeso salesiano que hace vi-
reportaje
brar con su optimismo a todos
los niños de la Capilla Santo
Domingo Savio. Y ha vuelto a
renacer con el P. Bruno el ora
torio de Santiago en el medio
co leg io que nos re sp etaro n
después de la Revolución, si
tuado en uno de los barrios
más míseros de la ciudad jun
to al puerto, donde también el
P. Adrián derrocha abundante
energía por su gente. En Camaguey, el P. Ramón y el P.
José M aría se d esviven por
sus jóvenes en tom o a nuestra
parroquia de la Caridad, semi
llero de vocaciones y cristia
nos comprometidos. Por Pla
cetas, y varias aldeas más de
Villa Clara, anda de itinerante
el P. Franco para que no se
pierda ni una sola de las almas
que el Padre le ha confiado.
Héctor, estudiante ahora de te
o lo g ía en M éxico, no hace
más que pensar en volver a su
tierra porque los obreros son
pocos y la mies abundantísi
ma. Me escribe y noto su año
ranza.
Y qué lección de entrega,
delicadeza y compromiso las
Hijas de María Auxiliadora en
sus cu a tro p re se n c ia s; qué
inestim able ayuda de párro
cos, cómo se hacen querer y
qué b ien llev an la C asa de
Convivencias en Guanabacoa,
recu erd o im b o rrab le en los
cientos de jóvenes que a lo
largo del año pasan por ella
para reafirmar su fe.
Cuba está ahí, ante noso
tros clamándonos un Proyec
to de Solidaridad: de perso
nas, en prim er lugar, y tam
bién de todo tipo de ayuda
material. Pero, sobre todo, de
simpatía hacia el pueblo y de
aplauso a todos los miembros
de la Fam ilia Salesiana que,
en medio de infinidad de ca
rencias, continúan haciendo
presente un Don Bosco vivo
y auténtico.
Quien esto escribe da tes
timonio de ello y os lo trasmi
te. La presencia salesiana en
Cuba es, al mismo tiempo que
un org u llo , asig n atu ra pen
diente de todos nosotros.
Narciso de la Iglesia
E llo s y n osotros
UNA
GENERACION MORAL
ATENCION
AL AMBITO SOCIAL
Si las generaciones jóvenes saben más de
violencia es porque se Ies ha enseñado. La
violencia se aprende... Cuando hablemos de
la violencia juvenil, los mayores debemos mi
ramos a nosotros mismos y hacer una crítica
Hay tiempo para procuramos la tan citada “re
generación moral”, pero sería más crucial para
el futuro trabajar para animar y orientar a los
jóvenes a que formen una “generación mo
ral” ...
Ofrecerles la oportunidad de participación
social que, traerá el riesgo de la denuncia con
tra la ciudad que han constmido los adultos...
Pero, a la vez, integrará a los jóvenes en un
despliegue hacia lo público formando una ge
neración moral.
Nuestro método de educar es específico y
válido como lo demuestra su carácter preventi
vo, la asistencia y su ir directamente a la per
sona del joven. Nuestra misión educadora de
bería concretarse en una presencia más signifi
cativa en la zona, con capacidad para respon
der a los retos del ambiente donde viven nues
tros jóvenes.
Es posible que conozcamos bien a nues
tros destinatarios, pero no el ambiente donde
viven y el clima que los rodea. Hay una dis
crepancia entre el principio de la educación,
que hace ver la urgencia de cambiar la so
ciedad, y la falta de atención al ámbito so
cial y político de nuestras fuerzas educado
ras.
La nueva violencia
de la “generación tupida” .
RAZON Y FE, Diciembre 1995.
Los proyectos deben abrirse más al
contexto.
ANSMAG, Diciembre 1995.
B O tniN SAlfStANO
Q
FEBRER01995
ent revi s t a
Sor, ¿Quéfiesta es hoy? -preguntaban un grupo de jovencitas en
la portería del Colegio de Villaamil-. Hemos visto, desde la calle en
cendidas las luces de la Iglesia grande y no es 24...
- Anda, pasad y unios al folloncillo armado...
- Pero...
- Una de las vuestras, que se va monja.
- ¡Ah, síMaribel!
-...
SER SALESIANA
Iaribel Gómez Ranera,
luna jo v en cita de 17
laños, muy marchosa,
lalumna de Villaamil.
Ha pasado por todas sus aulas y
corrido todos sus patios. Al ter
m inar B.U.P. decide hacerse
salesiana. Su pandilla, compa
ñ eras de cu rso , in c lu so las
AA.AA. con quienes cae bien,
celebran su decisión.
Buscamos a Maribel, que
junto a sus padres saluda a pro
fesoras y amigas. Le damos la
enhorabuena y quedam os en
encontrarnos más tarde para
hacer alguna pregunta.
- M aribel, has tomado
una decisión generosa. ¿Des
de cuándo ese ‘‘gusanillo”?
El “gusanillo” creo que
ha estado siempre. En 8- empe
zó a cosquillearme más. Fue un
tiempo de cambio. Ya tenía que
pensar en optativas que perfila
ran mis futuros estudios, y una
optativa singular fue esto.
¿Qué fuerzas se pelean
en esta decisión?
Fíjate, mi familia ejerce
esa oposición. No me ponen
obstáculos. Me ayudan. Pero
-
-
-
\r
H Maribel con las jóvenes.
dejarlos... La constatación de
un cariño tan fuerte de padres
y hermanos. Incluso algunas
comodidades. No lo pienso de
masiado. Lo que busco y quie
ro tiene en mí mucha fuerza.
¿Lo más atractivo en el
horizonte que miras?
Siempre he querido ser
útil a la sociedad. Y me atrae
mucho hacerlo en el campo de
los jóvenes. Además de sentir
me querida por Dios.
Eres muy joven Maribel
y tendrás ilusiones “a po
rrón”, dinos alguna.
-
-
-
BOLEHNSALESIANO Q
FEBRER01995
- Siempre ha estado en mí
como deseo muy fuerte: ser
educadora ¡Ser buena educa
dora! Y cada día voy descu
briendo metas para ello, que
quiero colocar en “el campo de
mis ilusiones”. Debo llegar a
ser una persona cultivada, no
sólo en lo académico también
en el campo de la fe, del cono
cimiento de las personas. ¡Sen
tirme feliz!, compartirlo. Esto
creo que es algo muy de todos.
El mundo en que vivi
mos a veces duele. ¿Qué te
llega más a tí?
-
m P alab ra, vid a , canción:
ricas vivencias en ios jóvenes
de hoy.
Si llevas los ojos abiertos
duele la realidad de cada día:
mucha marginación, mucha
pobreza. Tanto africano, hace
poco en sus selvas respirando
aire puro, ahora en túneles de
cemento -el metro- vendiendo
baratijas, sin mencionar las
imágenes de la pequeña panta
lla...
¿Tu familia, Maribel?
En ella y con su apoyo
soy tan afortunada, algo he di
cho antes. En cierto modo se
esperaba la noticia, pero más
bien al terminar C.O.U., sin
embargo han sabido compren
der que éste era mi momento.
¿Del colegio, qué te lle
vas?
De mi Colegio me llevo
todo lo que me puedo llevar. El
recuerdo de todas mis tutoras,
educadoras, hermanas y com
pañeras. Han sido trece años
de los que recuerdo muchos ri
cos momentos - muy pocos ma
los-. Siempre nos han dicho
que consideráramos el Colegio
como nuestra segunda casa y
-
-
-
-
H M aribel junto a sus padres y , a la izquierda, la nueva
directora del aspirantado de M adrid.
yo lo sentía y vivía así. Nunca
me lo tuvieron que repetir. Me
sentía a gusto sin más. Quienes
me conocen saben que mi sitio
preferido era el Colegio. Hay
algunas personas a quienes he
ejercitado en paciencia cada
vez que entraba en Villaamil.
No encontraba el momento de
irme, como cuando estaba en
casa sentada y de tertulia con
mi familia los fines de semana.
De tus com pañeras,
¿qué has sentido? ¿Apoyo o
disuasión?
Al principio sólo se lo di
je a mis amigas más cercanas,
más íntimas. De ellas recibí
apoyo. También se lo espera
ban. Después, poco a poco, ya
sabéis las infiltraciones, se han
ido enterando mis compañeras.
-
-
B O lfllN SAlfSIANO ^
FEBRERO 1995
Algunas se acercaban para
preguntarme si era verdad; y
delante de otras se me iba al
gún comentario, que “me dela
taba”. No pretendía ocultarlo,
pero tampoco era mi intención
publicarlo. Todo tiene un pro
ceso.
... La llam an in siste n te
mente: Maribel una foto, Mari
bel brinda. Nos mira serena co
mo ha contestado todas las pre
guntas y, a un gesto afirmativo,
acude junto a sus compañeras y
con sus padres cuyos rostros
delaten una gran satisfacción
casi orgullo.
Estos hechos parecen insó
litos, pero se dan. Aquí un gru
po de jóvenes lo vive y celebra.
María Pérez.
CUM PLEAÑOS
en la Isla Roja
En síntesis noticias desde
Madagascar. Nuestra pre
sencia en esta parte de
Africa cumplirá diez años
en 1996. Un tiempo en el
que han madurado opcio
nes y criterios para la mi
sión. Años en los que las
obras se han multiplicado.
uatro casas, 17 Herm a
nas, novicias, aspirantes,
postulantes y muchas jó
venes. Estos son los ele
mentos para saber qué acontece
en la Isla Roja.
C
Betafo
Cuando las Hermanas llega
ron aquí, asonbraron a todos,
comprendido el párroco. Les que
llegaban nuevas jugaban en el
patio con los muchachos. Nunca
se había visto. Ahora, después de
diez años, S. Germana Boschtti,
una de las pioneras de Madagas
car, afirma que también las mu
chachas han aprendido a jugar
entre ellas y con los muchachos.
El Oratorio es la primera obra y
permanece el primer amor para
todos: muchachos y Hermanas.
Pero no sólo...
En estos últimos tiempos se
ha estabilizado el internado y la
posibilidad de ofrecer hospitali
dad a 24 muchachas entre los 15
y 19 años. Este año el número se
ha doblado, gracias a la generosi
dad de bienhechores italianaos
que han regalado las literas.
La m uchachas se quedan
con las Hermanas dos semanas
en las que llevan a cabo cursos
de promoción y de corte y con
fección, danza y música. Luego
regresan a sus casas una semana.
Otros locales de la casa se
destinan a otro tipo de acogida.
Las muchachas, desde las aldeas
más internas, se dirigen hacia
Betafo para poder ir a clase. Pero
están obligadas a buscar aloja
miento allí para evitar los alrgos
cambios de sitio. Las Hermanas
han buscado locales para las jó
venes en donde participar en la
vida de las Hermanas, en su mi
sión, en la catequesis en las alde
as y en la actividad del oratorio.
El contacto y la participación ac
tiva está haciendo que nazcan
nuevas vocaciones para el futuro.
Continúa la formación de las
profesoras de la escuela elemen
tal y materna. Hay urgencia de
reforzar la parte práctica y didác
tica de la enseñanza del idioma
francés y de las matemáticas.
Con la ayuda de la asocia
ción “TIA” se está encaminando:
es un ente que reúne a médicos
malgaches que trabajan para su
pueblo con proyectos de preven
ción y educación, algunos pro
gramas de alimentación de para
los niños; y se quiere llegar tam
bién a las madres con cursos de
información y de promoción.
Para hacer frente a la caren
cia de alimentos se prevé consti
tuir pequeñas cooperativas, a ni
vel familiar, para la cría de coneBOLETIN SAIESIANO
Q
FEBRERO 1995
jos en las distintas aldeas visita
das por las hermanas. De esta
manera se tendría que superar la
situación económ ica siem pre
muy precaria; lo que se cultiva
en el altiplano se vende para po
der comprar las semillas, que tie
nen precios por las nubes, para la
nueva cosecha. La cría tendría
que poder abastecer pieles para
el vestido y alimento para los ni
ños y las familias.
Ivato
La atención de las hermanas
está dirigida a organizar cursos
de educación al amor para las jó
venes. La ignorancia en este
campo es grande y la familia de
una siempre se hace cargo de
ello. Con la ayuda de una coope
radora salesiana malgache y mé
dico, ha sido posible entablar un
n
misiones
.s ~ i^ a o n
denta y las consejeras. Las ins
critas son casi 50 de las que un
buen número son fieles a las reu
niones mensuales. Juntas, jóve
nes y no tanto, han iniciado un
tema de reflexión sobre la tarea y
la dignidad de la mujer en la fa
milia y en el pueblo malgache.
Las actividades están florecien
do. Los contactos personales y el
conocimiento recíproco han per
mitido a la Unión crecer y aten
der a las pobrezas sociales que
viven muchas mujeres en su car
ne: desocupación, explotación,
pobreza, necesidad de educa
ción, empezando por ellas mis
mas. Han logrado con sacrificio,
procurar trabajo a casi 20 muje
res, desocupadas desde hacía
tiempo.
Para no sacar del todo a las
mujeres de la familia con un tra
bajo que las vería ocupadas fuera
de casa durante muchas horas,
las “ex” han organizado una pe
queña cooperativa en donde se
procura el material que se nece
sita, se entrega a las mujeres que
pueden confeccionar y bordar es
tando en la propia casa, cuidando
para poder poner empresas en el
de los niños y siguiendo ocupa
lugar de exportar los productos
das con los trabajos domésticos.
al extranjero. La mano de obra
El “foyer” ya acoge alrede
femenina es la más buscada, por
dor de 40 niñas y muchachas de
que se retribuye a bajo precio.
la calle. Es un trabajo comparti
Las muchachas entre las cuales
do con las Hermanas de otras
muchas ex alumnas nuestras, en
congragaciones que, dando vuel
cuentran trabajo en las nuevas
tas por las calles de la ciudad,
fábricas. Pero están sometidas a
encuentran a las m enores de
horarios excesivos (12 horas) re
edad y las dirigen a nuestra casa.
cibiendo salarios irrisorios. La
Muchas de ellas se han escapado
comunidad se ha preguntado y
de casa, otras han sido empuja
ha tomado la decisión de haerse
das a la calle por el nuevo com
intermediaria entre los empresa
pañero de vida de la madre, por
rios y las muchachas. Las hermala falta de alimentos, por la dis
¡as van por las distintas empregregación de la propia familia,...
•as textiles y de confección, traPara todas se ofrece un techo,
n la paga exigiendo contratos
una cama, instucción.
■trabajo claros ey precisos. Pe
ro esto no siempre es fácil.
Mahajanga
T am bién en M adagascar
Nuestra casa está situada en
hay ex alumnas. Se ha constitui
la
periferia
de la ciudad. Aquí la
do la primera Unión con la Presi
diálogo entre las muchachas so
bre el valor de la mujer, sobre el
uso de la sexualidad y sobre la
preparación para el matrimonio.
La periferia de Ivato se está
poblando de industrias adminis
tradas, entre otros, por chinos y
japoneses que, a poco precio, ad
quieren el permiso gubernativo
BOLEnN SAlfSIANO
^
FEBRERO 1995
escuela parroquial maternal y
elemental continúa su actividad.
La escuela de enseñanza media
ha llegado a su tercer año de ex
perimentación. El próximo año
tendremos lo primeros diploma
dos.
En Mahajanga está la uni
versidad, y las Hermanas en los
meses pasados, fueron objeto de
una curiosa petición. Los univer
sitarios, chicos y chicas, les invi
taron a dar un curso de corte y
confección y de formación cris
tiana en las aulas universitarias.
Lo que, entonces, empezó como
algo de incredulidad, ahora se ha
convertido en cita fija.
Dos tardes a la semana alre
dedor de 80 jóvenes, se reúnen
en los locales de nuestra casa y
apmden a coser y a confeccionar
vestidos y, mientras tanto, pro
fundizan su búsqueda sobre el
sentido cristiano de la vida.
M anazary
Es la última obra, que nació
hace un año en Madagascar. En
los meses pasados, en la presen
cia del Cardenal Arzobispo de
Mahajanga, que llamó personal
mente a las Hermanas a Mada
gascar, se inauguró y se dedicó
el templo a Santa María Mazzarello. Así la Iglesia se convirtió
en el centro desde el que se irra
dia una serie de actividades cateuísticas y de formación para to
das las aldeas de la circunscrip
ción.
En los meses de verano tu
vo lugar el Grest, con la ayuda
de los Salesianos. Alrededor
de 200, entre niños, niñas, mu
chachos y muchachas, llenaron
los patios de la misión y vivie
ron, por vez primera, la expe
riencia de un verano en el ora
torio. El acontecim iento fue
grande y suscitó la admiración
de la gente y, en particular, de
los padres.
D.MA.
3ias
oticiaí
noticias • noticias • noticias • noticias • noticiasBti
V¡go:
El Círculo
Mercantil de Vigo entrega
la M edalla de Oro a los Salesianos
D. José M aría García Picher, Presidente del Círculo
Mercantil de Vigo dijo al entregar la Medalla de Oro a los
Salesianos: “Nuestra parroquia es la de los Salesianos,
nuestro sentido de la vida fue inculcado en la mayoría de
nosotros por la doctrina de Don Bosco y nadie que se pre
cie de vigués puede decir que no conoce a los Salesianos.
Por éstas y otras razones una institución de la Iglesia
vuelva a servirnos de modelo, de norte y de guía a fin de
seguir por el camino de la concordia, amor y responsabi
lidad. Gracias por vuestro ejemplo, Familia salesiana”.
Asistieron al acto Monseñor Cerviño, obispo de TuyVigo, el Alcalde D. Manuel Pérez y muchos salesianos y
antiguos alumnos. El acto se celebró en el Salón Regio del
Círculo Mercantil. La Medalla fue recogida por D. Félix
García, Párroco del Santuario de María Auxiliadora, quien
mostró su agradecimiento en nombre de los Salesianos de
la Ciudad.
Bangkok: Preocupa
ción por la formación
de la mujer
Los Salesianos de Tai
landia están viendo la forma
de responder a la formación
de la mujer aceptando a las
jóvenes en nuestros colegios.
Nuestra experiencia de Camboya en la formación profe
sional de las jóvenes al lado
de los chicos es positiva. Nos
sentimos llamados a vivir es
te hecho y a reflexionar so
bre el problema. La expe
riencia directa del trabajo
con mujeres explotadas, jun
to con la reflexión sobre su
realidad llevarán a acciones
concretas y a una aportación
positiva para su solución.
D. José Antonio Rico, "Com isario pontificio^
D. José Antonio Rico, ex-consejero general para la Región Ibérica y miembro del dicasterio de
Formación Salesiana, ha recibido de la Congregación de Religiosos el encargo de hacer de “comi
sario pontificio” para el Instituto del Verbo Encamado. En vista de las dificultades de dicha Aso
ciación para ser aprobada como instituto religioso de derecho diocesano, ha creído oportuno nom
brar un comisario pontificio con funciones de superior general durante el tiempo que sea necesario.
El Instituto del Verbo Encamado es una Asociación eclesial nacida en San Rafael (Argentina)
en 1984, fundada por el sacerdote Carlos Buena. Su carisma fundacional busca la inculturación del
Evangelio con diversos medios: colegios, escuelas, docencia universitaria, libros, radio, misiones
populares, dirección espiritual, ejercicios ignacianos, parroquias, etc. Actualmente son unos 80 sa
cerdotes y trabajan en Argentina, Brasil, Perú, Estados Unidos, Japón, Rusia, Taiwán, Israel, Egip
to e Italia.
I Expedición
m isionera de
Salesianos e
H ijas de MA uxilíad o ra.
Acaban de
recibir el
crucifijo
m isionero en
la Basílica de
M° A uxiliadora
en Turín.
¡Bticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • notici
P a ríi: Inaugurado la
"Casa Salesiana de
la Comunicación"
El pasado mes de ju
nio se inauguró en París
esta obra conjunta de Salesianos e Hijas de María
Auxiliadora de Francia y
Bélgica al servicio de la
misión en las naciones de
lengua francesa. Estuvie
ron presentes D. Antonio
Martinelli y Sor Graciela
Curti, Consejeros Genera
les de la C om unicación
Social Salesiana. Los lo
cales, junto al Santuario
N acio n al de San Juan
Bosco, ofrecen un amplio
espacio funcional con des
pachos, sala de redacción,
laboratorio y estudio de
grabación. En ellos tienen
sus sedes las “Ediciones
Don Bosco” y la revista
“DBA, Don B osco Aujourd’hui” (Boletín Salesiano).
Nuevas misioneras
FMA con el Popa
El pasado 25 de mayo
dieciséis nuevas misioneras
salesianas y dos estudiantes
de misionología participa
ron en la Eucaristía del Pa
pa en su capilla privada del
Vaticano. Las acompañaba
Madre L ina Chiandotto,
del C onsejo G eneral de
FMA. Después de la cele
bración, el Papa Juan Pablo
las bendijo escuchándolas
una por una. Madre Lina,
recién regresada de Oriente
Medio, transmitió al Papa
los saludos de los jóvenes
libaneses.
M Cotou (Benin). Jóvenes de Togo y Benin con Madre
Georgina Me Pake y la Inspectora.
Taller-Escuela "Bartolomé Garelli"
Sevilla.- La Familia Salesiana, con motivo de sus cien
años de presencia en Sevilla, ha fundado esta asociación Ta
ller-Escuela “Garelli” para promover iniciativas que favo
rezcan la inserción de los jóvenes más desfavorecidos en el
mundo laboral. Ya funcionan doce cursos: Mecánica del au
tomóvil, Electricidad del automóvil, Climatización (frío-ca
lor), Informática de gestión (2 niveles). Electrónica (2 nive
les), Electricidad (2 cursos), Albañilería-fontanería (2 cur
sos) y Tapicería. Actualmente se atienden a 210 jóvenes.
“Comprobamos día a día, dicen los educadores, que la tarea
que llevamos es importante. Estamos haciendo lo posible
por que el futuro de algunos jóvenes se aclare. Este año da
mos un paso más, no sólo aumentando el número de los cur
sos, sino abriendo una Agencia de Colocación. No estare
mos satisfechos hasta que nuestros jóvenes no tengan un
puesto de trabajo digno y estable.
Para todo esto es necesario mantener un equipo de profe
sionales bien formado y remunerado. Los medios materiales
son cada día más costosos. Por ello no dejamos de llamar a
todas las puertas, públicas y privadas. Recibimos continua
mente aportaciones generosas. Cualquier donativo, por pe
queño que parezca, nos anima y nos hace sentir cerca la Pro
videncia. Gracias por vuestra ayuda y te pedimos busques a
otros “Amigos de Garelli”. El problema del paro juvenil lo
estamos resolviendo entre todos”.
BO lElNS AlfSiAN O
^
FEBRER01995
t est i moni o
JUAN FANER PONS
Un Laico Salesiano en la Isla Blanca y Azul
“Todo lo que le he pedido
a María Auxiliadora
siempre me lo ha conce
dido”. A sí se expresaba
Don Juan Faner^ recien
temente fallecido a los 88
años de edad. Antiguo
Alumno del Colegio Sale
siano de Ciutadella de
Menorca, y Medalla de
Oro de la Federación Na
cional de M.M.SS.
lo decía con aquella mú
sica dialectal propia de la
isla blanca y azul”, ha
blando “en pía”, que es
como decir con el corazón en
la mano.
Ciutadella de Menorca, la
primera población de España en
erigir un Santuario a María Au
xiliadora, antes incluso de que
los salesianos llegaran a Utrera y
Sarriá, antes de que Don Bosco
pisara las tierras de Barcelona.
Ciutadella ha sido desde enton
ces un homo de devoción a la
Virgen de Don Bosco y un reli
cario del carisma y sentir salesia
no. No en vano los ciudadelanos
proclamaron a María Auxiliado
ra Patrona Principal de la ciudad.
Con su típico y dulce acen
to menorquín le cantan al final
de cada día del mes de mayo:
“Mon anam, Reina ¡Senyora,
pero aquí deixam el cor”. (Nos
vamos. Reina y Señora, pero
aquí dejam os el corazón). El
corazón de tantos ciudadelanos
Y
está prendado de María. No es
de extrañar que María, la prime
ra seglar cristiana, haya hecho
surgir en la isla, tantos laicos,
tantos M.M., tantos Cooperado
res Salesianos, hijos de Don
Bosco de verdad, que han hecho
lema de su vida la sencilla espi
ritualidad salesiana: Ser buenos
cristianos y honrados ciu- ,__
dadanos”. Y por esto mis
mo han sido preclaros hi
jos de C iutadella por su '
amor y entrega al progreso
de “su isla”, a sus tradicio
nes, a sus creencias.
Entre todos ellos emer
ge, como un patriarca del
Antiguo Testamento, la figu
ra de Don Juan Faner, falle
cido el 4 de noviembre pasa
do.
Padre de numerosa fami
lia de diez hijos, uno de ellos
sacerdote salesiano, y otro,
sacerdote diocesano, e innu
merables nietos y biznietos,
vivió y murió bajo la sombra
materna de María Auxiliado
ra, cuya devoción impregnaba
todas sus acciones, y supo
inocularla con naturalidad a
toda su familia.
Ocupó cargos de relevancia
en su Ciutadella natal. Concejal
y Teniente de Alcalde en épocas
nada fáciles. Apoderado y Admi
nistrador del Conde de Torresaura, uno de los linajes de más ran
cio abolengo de Menorca. Siem
pre se distinguió por su honradez
y rectitud. Entre ediles y ciuda
danos de a pie, entre gentes del
campo y en su trato con la noble
za, él tomaba siempre la decisión
BOLETIN SALESIANO Q [ )
FEBRERO 1995
en conciencia, poniendo además
la razón de la bondad y de sus
firmes convicciones.
Su funeral en la Catedral de
Menorca fue una procesión in
gente de personas de toda clase y
condición. Un homenaje a su ta
lante de “hombre bueno” que su
po
tratar
con todos sin distinción de per
sonas
A muy tierna edad entró en
el Colegio Salesiano, fundado
tan sólo hacía 9 años, “todo lo
que sé lo debo a los salesianos”.Recordaba frecuentemen
te con admiración a salesianos
que m arcaron su existencia:
Don Digno Outeriño, -”mi me
jor maestro”, decía-, Don Pe
dro Olivazzo, el Padre Viñas,
Don Pedro Iglesias, -“de quien
sólo se entendía al hablar la
testimonio
C r eo
e n
l a
r e s u r r e c c ió n
d e
l a
c a r n e
La idea de resurrección supone que revive el mismo sujeto que murió,
exige que sea el mismo individuo antes y después. El credo precisa que los
hombres resucitarán “con este cuerpo”, “con los mismos cuerpos que tuvie
ron”. Es una forma de recalcar esa continuidad entre el pasado y el futuro,
entre la vida terrena y la vida celeste. Resurrección de la carne: al elegir es
ta palabra, alusiva a lo más caduco que hay en el hombre, a lo que parece
ría más errecuperable, queda subrayada la verdad de tal resurrección. Por
el mismo motivo, a fin de resaltar la verdad de la encarnación, se dice que el
hijo de Dios se hizo carne para decir que se hizo hombre.
Michel Quoist
palabra M aría Auxiliadora”-,
Don Pablo Baraut, Don Gusta
vo Más, Don José A rm elles,
Don José Mir.
Cuando un nuevo Director
Salesiano llegaba a la casa de
Ciutadella él era la “memoria vi
viente” que le comunicaba la his
toria antigua y actual, “lo nuevo
y lo viejo” que él guardaba en su
baúl de los recuerdos salesianos.
Innumerables son sus viven
cias salesianas vividas en prime
ra persona, debido a sus 12 años
de Presidente de los M.M.SS. y a
todo el resto de su vida como
Presidente H onorario de la
Unión. Algunas de esas viven
cias, casi milagrosas, están rela
tadas por el P. Basilio Bustillo en
su libro “A la sombra de un gran
árbol” en el capítulo dedicado a
Don Pedro Iglesias.
El fije quien hizo recapacitar
a un Inspector Salesiano decidi;lo a cerrar el Colegio de Ciutalella por dificultades económis. Lo contaba con fruición.
' 0, el mas joven de la Junta de
‘ M., le dije: ¿Pero usted puede
T a r el Colegio? Claro, soy el
pector, contestó el aludido. Y
aquel joven antiguo alumno res
pondió: Usted es el Inspector,
pero la que trajo aquí a los sale
sianos fue María Auxiliadora,
que estaba aquí en el Santuario
antes que los salesianos llegaran.
Le tendrá usted que pedir permi
so a Ella para cerrarlo. Y dudo
mucho que se lo dé. “Aquel Ins
pector ya no volvió a hablar más
del tema.
En sus doce años de Presi
dente de los Antiguos Alumnos
inauguró la Conferencias Cua
resmales, se erigió la Cofradía de
la Buena Muerte, impulsó la cre
ación de la Banda de Música, se
pusieron en marcha tres grupos
teatrales de M.M.,se fundó el
equipo de fútbol “Róbur” y, so
bre todo, se celebraron los feste
jos de las Bodas de Oro de la
Obra Salesiana en Ciutadella que
llenaron todo el mes de mayo de
1948.
Era clásica su visita diaria a
María Auxiliadora y al local so
cial del C entro de Antiguos
Alumnos, donde tomando café
departía con todos, a todos salu
daba. Y se le vió siempre ani
mando, y con qué entusiasmo, al
BO CTNSAlfSlANO
^
FEBRERO 1995
equipo de baloncesto “Boscos”,
y a cualquier otra actividad im
pulsada en “Calós”, el Colegio
de sus amores.
Durante más de ochenta
años no faltó a ningún mes de
mayo, a ninguna conmemora
ción mariana del día 24 de cada
mes. Tan sólo en su último mes
de vida, el últim o 24 de no
viembre, y con enorme pesar
por su parte. “¿No cree que la
Virgen sabrá que usted está de
licado y no puede ir?”, le decía
una de sus hijas. “¿Que si lo sa
be? ¡Pues claro que lo sabe!”,
respondió él casi enfadado por
la duda.
La Catedral de Menorca, in
capaz de albergar la muchedum
bre de personas que acudieron a
rendirle el último homenaje, es
testigo de que Don Juan Faner
Pons fue un Antiguo Alumno de
carta cabal. “Antiguo Alumno”,
decía. “No ex-alumno. Antiguo,
sí, desde muy antiguo soy alum
no de Don Bosco”. Identificó ser
cristiano con ser Antiguo Alum
no S alesiano. Un A ntiguo
Alumno según el corazón de
Don Bosco.
Aguarán (Zaragoza).- Agra
decidos a María Auxiliadora por
los favores recibidos, enviamos
un donativo para la Familia Salesiana. Familia Barbod Luño.
Orense.- Por favores recibi
dos de María Auxiliadora, agra
decido, envío una limosna y rue
go se publique en el Boletín Sa
lesiano. Julio Blanco.
Aguarán (Zaragoza).- Al fi
nalizar el año, damos gracias a
María Auxiliadora por los favo
res recibidos de su amor mater
nal. Hnas. Bordehore.
Salamanca.- Doy gracias a
María Auxiliadora por favores
recibidos y entrego un donativo
para las obras salesianas. Inés
Regidor.
Almázcara (Leán).- Agrade
cido a María Auxiliadora por un
favor recibido, sigo pidiendo su
protección y envío un donativo.
Angel Insunza.
Salamanca.- Por favores re
cibidos de M aría Auxiliadora
mando una limosna en agradeci
miento a la Virgen por ir solucio
nando nuestros problemas. Mer
cedes Jiménez.
Barcelona.- Acudí a María
Auxiliadora con la novena de la
confianza de Don Bosco, enco
mendándole un problema de mi
hija y de su esposo. Todo se ha
resuelto favorablemente con la
reconciliación. Publico la gracia
recibida y envío un donativo pa
ra la obra salesiana, con el deseo
de que se publique en el Boletín
Salesiano. M.M.R.
Barcelona.- Doy gracias a
María Auxiliadora por la pronta
y magnífica recuperación de mi
marido contra todos los pronósti
cos. Hago público mi agradeci
miento en el Boletín Salesiano.
E.R._______________________
Barcelona.- Encontrándo
me con graves dificultades fa
miliares, recurrí en dos ocasio
nes a la Venerable Dorotea de
Chopitea, y fui escuchada ge
nerosam ente. Por lo que doy
gracias públicamente y entrego
un donativo para su causa de
beatificación. Emilia Echauri
Falcó.
Barcelona.- Doy gracias a
Dios por haber experimentado la
auyda de la Venerable Dorotea
de Chopitea en la solución de un
grave caso de carácter económi
co-familiar. Envío una limosna
para su causa de beatificación.
NN._______________________
Logrosán (Cáceres).- Hago
público mi agradecimiento a Ma
ría Auxiliadora por favores reci
bidos y haber resuelto felizmente
varios problemas. Envío un do
nativo. Josefa Calero de Crespo.
Madrid.- En acción de gra
cias a María Auxiliadora por un
favor recibido y pidiéndole nos
siga protegiendo, envío un donativo. Librada Arranz.__________
Madrid.- Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por haber experi
mentado su ayuda en una enfer
medad de difícil curación. Envío
un donativo. Angustias García
Bonilla.
Orense.- Encomendé a María
Auxiliadora un problema de sa
lud. Una vez más he sido atendi
da. Le doy rendidas gracias y si
go solicitando su auxilio conti
nuamente en los problemas per
sonales y familiares. Cumplo mi
promesa de enviar una limosna
para el culto de María Auxiliado
ra, con el deseo de que se publi
que en el Boletín Salesiano. M.
L. Vázquez.
BOIETIN SALESIANO
£E1
FEBRER01995
Sfl/flmawcfl.-Agradecida a
María Auxiliadora por favores
recibidos, envío un donativo y
deseo se publique en el Boletín
Salesiano. Una devota de Montejo._______________________
Salamanca.- En los momen
tos que más le he necesitado
siempre te tuve a mi lado: Gra
cias Madre Auxiliadora por tu
ayuda. Envío un donativo para
las Obras Salesianas. Deseo se
publique en el Boletín Salesiano.
Salam anca.- Agradezco a
María Auxiliadora sus muchos
favores y envío un donativo. De
seo se publique en el Boletín Sa
lesiano. Amado Blanco.
Siero de la Reina (Leán).En acción de gracias a María
Auxiliadora por todos los favores
recibidos y especialmente por lo
bien que está evolucionando Mi
rlan, enviamos un donativo para
las obras salesianas. Sabi y Tani.
Valladolid.- Damos gracias a
María Auxiliadora por los favo
res recibidos y seguimos pidien
do su protección y auxilio. P.
Collazos.
BECAS DE LAS INSPECTORIAS
DE B arcelona
1.
A uiitfalafurgdr’. Total; 342.000 pías.
a to v llu rTcro".T()lal: 100.000
¡laicwHiiaz".Total; l55.t)(H)
gy a "M iríi At»xilíaEh?ra**. Rocafort. ToUil; 580.0(X)
Beta “Miguel Tcjsm". (In iiicnioriam). Toial: 163.000
Bo.'a “San
100.000
Beca
SowÍBíi"Total; 173.000
Ikca “StrBa. Trinidad y Sda. Familia". Total; 220.000
ñ i \ ■ i>oña Dorotea de Chopitoa". Total: 100.000
. .. •Diiji Felipe Rinatdl”. Total: 394.000
Ikea ■■Marú .Auxiliadora”. Familia Torres. Total;30.0Ü0
Beca ''AJ2.AtA.". Sairiá. Total: 660.000
Beca "MiMsen Joan Santaeularia". Total: 290.000
Ik'ca ■SjLcrdotal Antonio Samso".
I'arnt^ia de SanI Joan Bosco de Barcelona. Total: 750.000
Htva “J»KÓ María Peciña". Huesca. Total: 60.000
Mriioik’s Salesianas.
Mi'ca “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
,\.c.: 20,(HHI. Total: 95.000
Inspectoría de B ilbao
R'.\a ".Ntra. Sra. del Carmen". Parroquia de N. Montaña.
lr.tal; 175.000
Hoca “Juan Manuel de Beobide”. María C. Pisarik. N.e.: 25.000.
letal: 135.000
Hr-ca “María Auxiliadora”. Santander. Total 306.000
Hccu "María Auxiladora". Deusio. N.e.: 60.000 Total: 680.000
lú cj “Rulino Encinas”. Vda. de Mauricio. Total: 110.000
Rccj “Luis Torreño”. Vda de Mauricio. Total 95.000
■; -c,t “laiis Mont.serrat”. Vda. de Mauricio. Total: 70.000
"María Auxilidora”. Barakaldo”. N.e.: 100.000
j
s
ca U
XmMmSMvc
:a if
la
y
s i
Con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos o Salesianas,
pueden dirigirse al encargado de
Pastoral Vocacional
SD B
’ >,.1 "Nuestra Sra. de Cantonad". N.e.: 25.000 Total: 135.000
• .i “Henín Hilario Santos”. N.e.: 25.000Total: 231.000
•• : i "Rcnín9l". M.C. Eizaguirre. Total 291.000
; ' -'I "Hilario Santos". N.e.: 25.000 Total: 550.000
.. :i “Misióucs 8X”. Total; 350.000
■ .1 “lk>n Federico Hernando". Cooperadore.s Deusto.
...i.OOUTirtaL 117.000
I ’ .Miijinreta". A María Gallastcgui. Total: 72.000
:: 'Juan Matttid de Beobide". Vda. de Mauricio.
'IXm Fcdcrict» Hernando". Vda. de Mauricio. Total: 50.000
IX jb Agns" Vda de Mauricio. Total: 40.000
Vhu-ía Auxilidora”. Piunplona. Total: 260.000
María Aiwttlklora" Cniccs-Barukaldo. Total: 425.000
:\ira. Sra. de Begoña". Total: 11.500
.Misionero sacerdote". N.e.: 35 000 Total: 325.000
'lisionera “Julián Mailie Bueno". Familia Martín Vicente.
Total: 350.Í1U0
María Auxiliadora". Azkuilia. Total: 45.0(K)
ocactonal "San Juan Bauii^da". Totak
AntCMiioJordaNa". Famitiü^aksiearari^onB.
j
___________________________
Plaza A rlos, 3 .0 8 0 1 7 Barcelona
Tel. (93) 203 3 6 05
Avda. Lehendakari Aguirre, 75.48014 Bilbao
Tel. (94) 475 01 98
O sario, 7.140 01 Córdoba
Tel. (957) 47 5 2 67
Apartado 425. 24080 León
Tel (987) 20 37 12
Marqués de la V aldavia, 2. 28012 Madrid
Tel. (9 1 )5 2 7 1 4 44
Salesianos, 1 B. 41008 Sevilla
Tel. (95) 442 68 12
Avd. Prim ado Reig, 2 46009 Valencia
Tel. (96) 365 3 2 96
FM A
B a rc e lo n a Paseo S. Juan Bosco, 2 4 .0 8 0 1 7 Barcelona
Tel. (93) 203 2 8 89
Le ón
San Juan Bosco, 26.24190. Arm unia (León)
Tel. (987) 21 00 67
M a d rid
Villaam il, 18 28039 Madrid
Tel. (91)311 47 50
S e v illa
Espinosa y C árcel, 26 41005 Sevilla
Tel. (95) 463 60 50
E S IT
iS I
Li
C u a re sm a 1996
Sugerencias, materiales
y celebraciones.
160 p.
1.220 ptas.
Inlcíativas y materiales,
distribuidos por semanas.
168 p.
1.140 ptas.
Los núcleos temáticos de la
Cuaresma. 14 celebraciones.
120 p.
940ptas-
roH
t:i. sk.\w :ro
om. SOI.
Celebraciones comunit^as
de la Penitencia.
164 p.
1.390 ptas.
Dos pequeñas obras de teatro
para niños. Actualizan
la parábola del Hijo pródigo
y el tema de la oscuridad y de la luz.
60 p.
495 pías.
Celebraciones de la Eucaristía y
Penitencia. Talleres de oración.
184p.
1.115 ptas.
LA PASIÓN
SEGÚN SAN JUAN
Diversas fórmulas para celebrar la
Pasión y Resurrección de Jesús.
152 p.
1.195 ptas.
Un montaje audiovisual en vídeo
para reflexionar y contemplar.
18 min. 2.025 pías.
Nuevas fórmulas de celebración
del Vlacrucis.
90 p.
700 ptas.
A lca lá, 164 / 28028 M ADRID
@
(91) 725 20 00 / Fax: (91) 726 25 70
-
Fecha
-
1996.02