-
Título
-
BS_1996_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero 1996
-
extracted text
-
’7?7r
A Ñ O C V IIl/N .M /E N E R O 1996
D irector:
RAFAEL ALFARO
Consejo d e Redacción:
Alfonso Froncio
Jesús Pablos,
M a rio Pérez,
Arturo Q uesodo,
Antonio Sánchez Romo,
M a rg a rita Villoría
A d m in istrad o r;
Aurelíano Laguna
Confección:
Equipo creativo G .D.B.
Dirección, Redacción
y A dm inistración:
A lcalá , 1 6 4 - 2 8 0 2 8 M a d rid
Tel. 7 2 5 2 0 0 0 Fox: 7 2 6 25 7 0
(Con censura eclesiástico)
D ep. legal:
Im prim e:
V.
M . 3 .0 4 4 -1 9 5 8
G ráficas Don Bosco
El Boletín Salesiano se envió grotis o la Fomilio Solesiana, a sus bienhechores y amigos.
Y se sostiene con los donativos de sus lectores.
EN ESTE N U M ER O
EL ARBOL DE LAS VOCACIONES
-
--
.
E ditorial........................................ 3
J -
-
Padre Rafael................................. 4
MIRAR ATRS Y SONREIR
Jesús Pablos.................................. 5
LA CAÑA DE BAMBU
Y OTRAS HISTORIAS PERSONA
LES
José Sorando................................ó
MADRE DE SIETE SALESIANOS
L.R................................................. 12
CONGRESO DE HISTORIA
SALESIANA EN ROMA
Fausta Jiménez...........................14
SALESIANOS JOVENES POR
EUROPA
Segundo García Fdez.............. 16
Comunidad solesiana de
C iudadela.........................
.11
UBROS PARA TI
Antonio Sánchez Romo...........21
NOTICIAS ...................................26
FUERON A U CASA DEL.
‘ - ^
PADRE............................P
NUESTRA GRATITUÍX.. : . í í :.^30
BECAS PARA LAS . .
^
VOCACIONES SALESIANAS .3^
NUESTRA PORTADA
M o n u m e n to o D o n B o sco en
C iu d a d m e x ic a n a d e Lé6ñ: .
D o n B o sco nos a n im a a e n tre g a r fa
v id a a l s e rv ic io d e tos jó venes.
J
I-'
ónde está el árbol que produce sacerdotes?
¿En qué campo podemos encontrar el árbol que
produce religiosas?
¿En qué bosque ha visto Vd. esos árboles raros que
producen sacerdotes, religiosos, religiosas, catequistas
y evangelizadores, madres y padres catequistas?
¿Los ha visto Vd. alguna vez?
¡Los ha encontrado Vd. en alguna ocasión!
D
T
odos los días me piden a mí, obispo, que haga na
cer y crecer este árbol, pero ¿En qué terreno?,
¿Dónde encontrar el hoyo... el agua... el abono...?
año me piden que suba yo mismo al árbol pa
C ada
ra recoger sus frutos de sacerdotes y religiosas, e
-■
incluso me empujan para que vaya a zarandearlo a ver
si caen apóstoles.
Y
yo me pongo a recorrer los caminos, y voy de una
comunidad cristiana a otra, y visito las familias
unas tras otras: ¿No tenéis en vuestra casa mi árbol el
árbol que falta en mi jardín?, ¿No sois vosotros mismos
el árbol raro que debe ser plantado en mi campo?
¡sed vosotras la tierra buena!; comunida
Fdores,amilias,
des cristianas, ¡sed vosotras vivero fértil!; educa
¡aportad vosotros el agua buena!; hombres y
mujeres, niños y jóvenes, padres y educadores, ¡bus
quemos juntos el árbol que produce vocaciones re^»fj?r= 5
do, confiando en Dios sin medida y haciendo al^DóV^
ellas!.
a semilla la llamada de Dios -será semb
sembra^Cy
L
cerá y se convertirá en el árbol de la vc^^iSn a
sombra de la gran Cruz, y bajo el sol radianD^^e^
«A
^ «9
|<
surrección.
Que el corazón que ama a la Iglesia diga: ¡Sí!,
A i AI
(Monseñor Anselm o Sanon, obispo de Bobo
Dioulasso - Burkina Faso-)
\
fck i
b
.v : *
Carta a los niños de todas las edades
n ¿
n
que nos despedíamos de los
veinte para cumplir 21 años.
¡Un poco exagerado!, ¿no?
Pero hoy acabo de leer
unas palabras de Don Bosco
a los jóvenes, que me han su
gerido el título de esta carta:
D e cómo D on Bosco envidia
ajuanito. Escuchad.
Un día de 1861 se en
contraba el Santo en el Semi
nario de Bérgamo conversan
do con jóvenes seminaristas.
Se sentó en el suelo con ellos
y se puso a decirles:
- “ ¡Dichosos vosotros,
que todavía sois jóvenes y te
néis por delante mucho tiem
po para realizar hermosas
aventuras para el Señor. Yo,
en cambio, (y lo decía con
DON BOSCO
A JUANITO
M
is queridos amigos
movido) ya soy viejo (¡Y tenía
Juanito y Mari: Os sólo 46 años!), pronto tendré
escribo en enero que irme al hoyo y presentar
me al Señor con las manos
del "96, Un año
nuevo para felicitaros vacías”.
y dese
aros una eternidad de años
Entonces, uno de los se
sin envejecer. Juanito lo ve
minaristas le contestó:
difícil eso de cum plir años
- No diga usted eso. Us
sin envejecer. Y a Mari le pa ted trabaja día y noche, y no
rece algo imposible y contra se da un momento de descan
la naturaleza. Yo os felicito
so. Por tanto no puede decir
porque sois jóvenes.
que tiene las manos vacías.
El otro día me desanima
- “ ¡Sí, sí, replicó Don
ron con unas palabras muy
Bosco; pero lo que yo hago,
pesimistas. Me dijeron aque lo realizo cum pliendo mi
llo de que la juventud es una obligación. Soy sacerdote y,
enfermedad que se cura con
aunque yo diera mi vida, no
los años. Pero eso lo dicen
haría más que cumplir con
sólo los viejos envidiosos.
mi deber.
Frangois Mauriac decía que
- Si eso es así, añadió
deberíamos llorar el día en otro, entonces es mejor no
* -
-
hacerse sacerdote.
- ¡Despacio, amigo!, le
cortó el Santo. ¿Y si el Señor es
el que llama? No se puede re
sistir, hay que obedecer a la lla
mada del Señor, ¿no te parece?
Por lo demás me serena
el pensamiento de que el Se
ñor es rico en amor y que,
cuando nos presentemos a
El, le diremos ‘‘h icim o s lo
que m andaste”. Y también El
nos dirá unas palabras tan be
llas como éstas: ‘‘M uy bien,
siervo bueno y fie l, porque
fu iste fie l en lo poco te haré
dueño de muchas cosas, en
tra en el gozo de tu Señor”.
★
★
★
Creo que Don Bosco
también os dice “¡D ichosos
vosotros, que todavía sois jó
v e n e s!”. Ju an ito está acos
tumbrado a sacarme los colo
res, y me dice: “No cumplas
años, hermoso, no cum plas
a ñ o s”. Pero eso es algo irre
sistible. Cada año que empie
za me trae la noticia de cum
plir un año más. Mari dice
que ésa es una buena noticia.
Y que sería peor no cumplir
años. Y que no haga caso a
Juanito...
Pero la realidad es que el
mismo Don Bosco os envidia
porque sois jóvenes. Que es
como decir que sois la espe
ranza del mundo.
El, Don bosco, sigue
cumpliendo años para hace
ros felices.
Que es lo que me sucede
a mí, que cumplo años para
que Juanito sea feliz.
Pero también Juanito lle
gará a tener tantos años co
mo yo para la felicidad de to
dos los Juanitos del mundo.
Recibid un abrazo muy
fuerte de vuestro mejor amigo.
Padre Rafael
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O ■ 9 6
■ ■
Palabras al oído
oy Castle, famoso
showman británico,
fallecido el año pasa
do de cáncer de pul
món. fue entrevistado por la
BBC, algunos meses antes de
su muerte. Distendido, ocu
rrente, asombrosamente co
municativo, Roy iba comen
tando las incidencias de su
enfermedad, que se entrela
zaban en la pantalla con los
recuerdos de su vida artísti
ca. El periodista impresiona
do por su coraje y serena ale
gría, le preguntó en su entre
vista, de donde sacaba esa
fuerza y Roy le contestó sen
cillamente: De Dios. Es su vo
luntad y no la mía lo que im
porta.
A mí, personalmente, la
entrevista me impresionó tre
mendamente. Más aún, yo di
ría que me desazonó. Es ese
desasosiego y malestar que te
surge y brota inesperada, im
petuosamente, desde lo pro
fundo de ti mismo, ante la
grandeza de una vida, - de
una vida, que transcurre por
los derroteros, aparentemen
te más inadecuados para el
encuentro con Dios-, y la me
diocridad de la propia exis
tencia. Y una vida, además, re
frendada por la verdad. Nada
de exhibicionismos. La verdad
de la propia muerte anuncia
da a corto y seguro plazo. De
cáncer de pulmón.
Una de las últimas pre
guntas que le hizo el periodis
ta fue: “¿Cuál ha sido tu día
más feliz?
- ¿Mi día más feliz?, con
testó Roy. Mi día más feliz se
rá, si, al morir, puedo mirar
atrás y sonreir. Ese será el día
más hermoso de mi vida.
¡Mirar atrás y sonreir!
El gozo de una vida col
mada, dada a los demás con el
R
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
MIRAR ATRAS
Y SONREIR
deseo de hacerlos un poco
más felices. Limpia de renco
res y envidias. Henchida de
comprensión, perdones y ol
vidos. De palabras sin dolor;
con el no y sí rotundos, que
refrenda la honradez cabal de
la propia conducta. Sin menti
ras para medrar o sucios trapí
cheos para cohonestar lo tur
bio o ilegal. Componedora de
paces fecundas, muñidoras de
justicias y amparadora de de
bilidades y desesperanzas.
¡Mirar atrás y sonreir!
Desde una vida con éxito
y plenitud; desde el aparente
fracaso de una existencia gris
o truncada por el dolor y esos
largos años de sufrimiento.
¡Mirar atrás y sonreir!
Desde la juventud apenas
barruntada; en la agresiva y
rotunda madurez, o en la ve
jez inhóspita y desvalida. Da
lo mismo.
Tienes razón, Roy. Lo que
importa es que, como tú,
“desde la última vuelta del ca
mino” podemos mirar atrás y
sonreir...
Y recordaba los versos de
Amado Ñervo:
Muy cerca de mi ocaso,
yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste
ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni
pena inmerecida,
porque veo al final de mi
rudo camino
que yo fui el arquitecto
de mi propio destino;
que, si extraje las mieles
o la hiel de las cosas,
fue, porque en ellas puse
hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales,
coseché siempre rosas.
Jesús Pablos Méndez
Reportaje
LA CANA DE BAMBU
abía un precioso jardín
que, nada más verlo,
hacía soñar. Estaba allí,
junto a la casa del Se
ñor. El no resistía la
tentación de visitarlo
todas las tardes y gozar
Su mirada se centraba siempre
en una preciosa caña de bam
bú, plantada en el centro del
jardín. Llamaba la atención por
su esbeltez, altura y elegancia.
Era el punto flaco del Señor. Le
encantaba verla así, más alta y
esbelta que las demás plantas;
recia ante los vientos inverna
les e imperturbable ante los ca
lores del verano. Pronto se dio
cuenta, que ella, caña de bam
bú, era la preferida del Señor.
Se le acercó un día el Señor.
Su rostro no brillaba como tan
tas veces. Casi sin alzar la vista
le dijo:
H
“Mi querida caña de bam
bú, ¡te necesito!
No entendió por qué ha
blaba con tanto misterio el Se
ñor. Y para darle animó le res
pondió:
“Soy toda tuya... cuenta
conmigo para todo lo que
quieras’’.
No logró arrancar la pesa
dumbre de su rostro.
“Mi querida caña de bam
bú, para contar contigo tengo
que arrancarte’’.
- ¿Arrancarme? Pero, ¿ha
blas en serio? ¿Por qué me hi
ciste entonces el árbol más be
llo de tu jardín? ¡No, por favor!
¡Cualquier cosa menos eso!".
El Señor no se echó atrás:
“Mi querida caña de bam
bú, si no te arranco, no me ser
virás".
Quedaron los dos en silen
cio, sin saber qué decir. Hasta
Y OTRAS HISTORIAS PERSONALES
el viento se paró y los pájaros
detuvieron su vuelo y su canto.
Lentamente, muy lentamente,
caña de bambú inclinó sus
delaél.
preciosas hojas y dijo con voz
muy queda:
“Señor, si no puedes servir
te de m í sin arrancarme,
¡arráncame!’’.
“Mi querida caña de bam
bú, continuó el Señor, aún no
te he dicho todo. Es necesario
que te corte las hojas y las ra
mas’’
- Señor, ¡no me hagas eso!
¿Qué haré yo entonces en el
jardín? ¡Me convertiré en un
ser ridículo!’’.
Y otra vez dijo el Señor:
“Si no te corto las hojas y
las ramas no me servirás”.
Entonces... el sol estremeci
do se ocultó, los pajarillos hu
yeron del jardín pues temían el
desenlace. Temblando, tem
blando, la caña de bambú pudo
articular estas palabras:
- “Está bien, Señor, ¡córta
melas!’’.
El Señor no había acabado.
Con una mirada intensa, muy
intensa le dijo:
"Mi querida caña de bam
bú, todavía me queda algo que
me cuesta mucho pedirte...
Tendré que cortarte en dos y
extraerte toda la savia... Sin
eso, no me servirás de nada”.
La caña de bambú ya no pu
do articular palabra. Se echó a
tierra y se ofreció totalmente a
su Señor.
Así el Se ñ o r del Ja rd ín
arrancó la caña de bambú, le
cortó las hojas y las ramas, la
partió en d o s, le extrajo la
savia.
Después se fue hacia una
fuente de agua fresca y cristali
na muy cercana a sus campos,
que desde hacía mucho tiempo
morían de sed. Con mucho ca
riño el Señor ató una punta de
la caña de bambú la fuente y la
otra la colocó en el campo. El
agua que manaba de la fuente,
comenzó poco a poco a despla
zarse hacia los campos a través
de la caña de bambú. El campo
comenzó a reverdecer. Cuando
llegó la primavera, el Señor
sembró en él arroz y fueron pa
sando los días hasta que la se
milla creció y llegó el tiempo
de la cosecha. Con ello, el Se
ñor puedo alimentar a todo su
pueblo.
Cuando el bambú era alto,
esbelto, vivía y crecía sólo para
sí mismo; se autocomplacía en
su elegancia. Ahora, humilde y
tirado en el su elo, se había
convertido en un canal que su
Señor utilizaba para alimentar
a su casa y hacer fecundo su
Reino.
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
SAIESIAIIO JOVIN
PARA TRABAJAR
PERSONALMENTE
Y EN GRUPO:
Algunas canas en el centro del
grupo pueden ayudar a "vísualiz a r''!a parábola.
1.
- Compararse con alguna
planta del jardín o bosque.
2.
- Leer el relato de la crea
ción (Gen. 1} y compararlo
con esta parábola. Nuestro
mundo ¿es aquel jardín so
ñado por Dios al prin cip io
Al fondo lo sobriedad del Monasterio ■
de Poblet. Delante la alegría ^
Í
C uando tenía quince años entré en los grupos de fe, en
adolescentes. A llí, año tras año fue creciendo en la fe y
en el seguim iento de Jesús. A los diecisiete años, como
com prom iso, entram os algunos del grupo de fe al O ra
torio com o co laboradores, después de cierto tiem po pa
samos a ser anim adores. Aquí por m edio de los depor
de la creación?
tes y las a ctividades fui tom ando contacto con muchos chava
3.
- O rar: el Señor v is ita mi les. A través del d iá lo g o con ellos, me di cuenta que muchos
de ellos tenían problem as y dificultades. Fui testigo del gran
ja rd ín ... Sentirse una sen
tra b a jo que hacían los salesianos con estos chavales, espe
c illa y humilde caña en ma
cialm ente con los más pobres y necesitados. Esta era una de
nos de D ios... Ofrecerse a
las cosas que más me llam aba la atención. Adem ás, Don BosE l... M antener un diálogo
co era un tío g enial y me gustó mucho su lab or con los jóvenes.
C uando llegué a los jóvenes III se nos ofreció la oportuni
ín tim o y personal con el
d a d de reflexionar sobre el qué hacer con nuestra v id a . Estu
Señor, como hace la caña
vimos pensando cóm o tra b a ja r dentro de la Iglesia a través de
de bambú de esta parábola.
las diversas vo ca cio n e s. Se nos in v itó a que escribiésem os
4.
- ¿Cuál es mi puesto en este nuestro proyecto personal y estos elementos junto con otros hi
cieron que día a d ía me diese cuenta que mi proyecto podría
jardín? ¿Me siento regalo,
ser tra b a ja r entre los jóvenes com o Don Bosco.
criatura de Dios? ¿Qué me
H ablé con un salesiano y puse a mi alcance medios para
pide el Señor? ¿Qué le es
discernir y ver si este era mi cam ino. Uno de ellos fue ir a En
toy ofreciendo?
cuentros Vocacionaies, en ellos conocí a muchos jóvenes que
5.
- Cantar el M a g n ífic a t, el sentían lo mismo que yo.
C om o veía que mis ilusiones y proyectos se podían reali
canto de María, la preferida
z a r en la vid a salesiana decidí planteárm elo más seriamente y
del Señor.
opté a entrar en el prenovicíado para ca m ina r junto con otros
José Sorando. sdb.
jóvenes y salesianos en busca de nuestra vocación.
R am ón
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
Reportaje
I
a Fe es abandono to
tal y co n fia n d o en
m anos de D ios sin
ver claro (Gen. 15)...
A um éntanos la Fe.
- La Fe es el salto
libre del trapecista en el va
cío, seguro de encontrarse
co n
las
m anos
del
A m ig o ...A u m é n ta n o s la
Fe.
- La Fe es depositar la
propia vida en m anos del
autén tico “Am o y S e ñ o r” :
Dios. Saber, aceptar y reco
nocer la propia finitud: yo
no soy d u eñ o del ser, del
por qué soy... A um éntanos
la Fe.
- Fe es p o n e r a D ios
com o único absoluto de la
propia vida... A um én tan os
la Fe.
- La Fe es sentirse hijo
de un Dios-Padre-A m or y
hermano de una misma fa
milia.. A um én tan os la Fe.
- La Fe es brújula que
orienta la vida, que la pone
de cara al “norte”, de cara a
D ios... A um én tan os la Fe.
- La Fe es abrirse a ha
cer la v o lu n ta d de D io s
(que busca siem pre nues
tro bien y felicidad) por en
cim a del h acer n uestra
“santísim a volu ntad” . A u
m én tan os la Fe.
- La Fe es acep tar a
Dios com o “respuesta” , no
siempre fácil ni evidente, a
los in terro gan tes d el ser
hum ano... A um én tan os la
Fe.
- Fe es descubrir “ se
millas” de Espíritu de Jesús
en todo cuanto nos rodea;
es vivir “viendo” al “invisi
ble” ... A um én tan os la Fe.
- La Fe es o íd os para
escuchar a Dios; ojos para
verle en la n atu raleza, el
prójimo, en el propio cora
zón, en el pobre, en el pan
'
/
\ Uj ’j I j j 'J L \j'J 0 j I j \
partido y com partido... A u
m én tan os la Fe.
- Fe es “luz” que ilumi
na el cam in o , aun qu e no
evita ni las piedras ni las ca
ídas... A um én tan os la Fe.
- Fe es ver, juzgar, ac
tuar y vivir desde el Evange
lio ... A um én tan os la Fe.
- La Fe es “soñar” des
pierto, arriesgar la vida, vi
vir en un sano inconformis
mo; es saber amar y esperar
que es posible lo im p osi
ble... A um én tan os la Fe.
- La Fe es cap acid ad
para ver más allá de las apa
riencias; es darse cuenta de
las necesidades del otro y
sen tirlas com o p r o p ia s...
A um én tan os la Fe.
íi
- La Fe es energía para
seguir sirviendo para vivir
la vida (y hasta la muerte)
com o servicio g ratu ito y
humilde que Dios hará “fér
til”... A um én tan os la Fe.
- Fe es creer en la fuer
za del d é b il, en el p o d e r
tran sform ad or de la ora
ción, en la “eficacia” de la
acción que sólo D ios v e ...
A um én tan os la Fe.
- Fe es creer que la vi
da vence a la m uerte, que
el am or tie n e más p o d e r
que el odio, que la esperan
za puede más que la deses
peranza... A u m é n ta n o s la
Fe.
- Fe es esp erar que
tras cada “noche” amanece
PARA TRABAJAR PERSONALMENTE i EN GRUPO:
t.- El listado anterior lo han inioiado, en dos encuentros, jóvenes de
Carmelitas Teresas y de Salesianos...
El animador, tras la lectura de Le 15, 5-10, les {>ro{>uso pensar la Fe; la
Fe es...
2.
- Narrar ejemplos de personas cercanas o lejanas... con una Fe así.
3.
- Dar el listado. Revisar la propia Fe. Con qué frases me identifico
más. Cuáles me cuesta vivir. Cómo "alim ento" la Fe. Qué influencia
tiene en mi vida diaria...
4.
- Rezar la oración de los apóstoles: "Señor, auméntanos la Fe". Se van
diciendo lentamente frases del listado, y todos repiten: "Señor, au
méntanos la Fe".
5.
- ¿A qué me comprometo durante esta quincena para "alim entar" el re
galo de la Fe?
José Sotando, sdb.
BO LETIN S A L E S iA N O / E N E R O - 9 6
TESTIMONIO
Joven iipasionudo por la felicidad de los
jóvenes (pie esté dispuesto...
... II regalarles su vida y energías como
lo hizo don Bosco
... a integrarse en una com unidad que
tra b a ja p o r y para la ju ventud
... a poner sus cualidades y valores al
servicio de los jóvenes más necesitados
No se precisan títulos. Absténganse de
llam ar buscadores de vida cómoda y b u r
guesa.
Pagador del tra b a jo : el mismo Dios.
un “nuevo día” ; que tras la
misma muerte hay una Vida
N u e v a ... A u m é n ta n o s la
Fe.
- Fe es no resignarse
ante el m al, la in ju sticia...
Fe es to d o lo co n tra rio a
“estar quem ado”... A u m én
tanos la Fe.
- Fe es seguir amando,
au n q u e n adie ap lau d a ni
dé las gracias, ten ie n d o a
Dios com o única “paga” ; Fe
es enterrar la p rop ia vida
en el surco y esperar resu
rrección... A u m é n ta n o s la
Fe.
- Fe es invertir la pro
pia vida en “bonos del Rei
no de los Cielos” con la es
peranza de que Dios será la
m e jo r r e c o m p e n s a ... A u
m én tan os la Fe.
- La Fe es cam ino nun
ca acabado, búsqueda con
tinua de Dios, hasta que un
día nos encontrem os. A u
m é n ta n o s la Fe.
- La Fe no es en algo,
es en “A lgu ien ” ... A u m é n
tan os la Fe.
BO LETIN S A L E S IA N O / EN E R O ■ 9 6
ola amigo:
Quizá no me conozcas. Me llamo Santi y soy un salesiano
joven, estudiante de Teología en Sevilla. Me piden que cuen
te brevemente mi experiencia vocacional durante el tiempo
ue he vivido formando parte de la Comunidad Salesiano
e la Línea de la Concepción. Difícil tarea hacerlo breve
mente pues son muchos los recuerdos y además, buenos.
Empezaré diciendo que estos años en La Línea han sido los más
felices ae mi vida. ¡Cuántos buenos amigos conocidos! ¡Cuántos
buenos momentos compartidosi ¡Cuánto trabajo emprendido y lle
vado a cabo con ilusión!
He realizado lo que en nuestro camino de formación se llama
Tirocinio práctico, que consiste en vivir en una comunidad salesiano
y trabajar en diversos frentes de nuestra misión. Yo he tenido la suer
te de poder "moverme" en variados frentes: en el Colegio dando cla
ses de Religión, de Canto, animando una Escolanía y colaborando
en las diversas fiestas y campañas. También he trabajado en el es
tupendo Centro Juvenil Acuarela, en los Grupos de Fe "Cristo Vive",
en el Oratorio Festivo "Sábado Fiesta" en la actividad cumbre del ve
rano salesiano linense: el Campamento Urbano...
Habría muchas cosas más que contar, pero me temo que ya me
3
■
®
El monasterio de Poblet es un buen morco para buscar la voluntad de
Dios (o para "o ir a Dios").
estoy alargando. Sólo decirte que en todo momento me he sentido
acompañado y apoyado por el Director y la Comunidad Salesiano.
Cuando uno se hace salesiano encuentra padres, amigos y herma
nos con los que compartir un mismo camino y unas mismas ilusiones,
no importa la edad o las diferencias. Cada uno, con las cualidades
y dones que Dios le ha dado, con la riqueza de ser diferente (no es
tamos hechos en serie... ¡qué aburrimiento si así fuera!) puede irse
realizando y entregando a Dios con entusiasmo e ilusión, poniendo
esa riqueza al servicio de los demás, siendo signos vivos de la ter
nura y del amor de Dios para los niños, para los jóvenes, para todos
aquellos con los que tengamos la suerte de compartir nuestras vidas,
nuestras ilusiones, nuestra vocación.
Santiago M- Gassín Ordóñez
Reportaje
uando me piden que es
criba de mi experiencia
vocacional me quedo
cortado, palabras que
para mí tienen mucha
resonancia noto que al
ser escritas pierden parte de la
fuerza y el sentido. Por todo es
to prefiero hablar no desde
grandes teorías sino desde mi
vida y algunas de las pequeñas
historias que me han ido acer
cando a Dios.
La primera vez que vi a Pe
pe en el esplai tenía él siete
años y yo estrenaba mi segun
do año de salesiano metido de
lleno en estudios de filosofía y
electrónica. Aquel mismo día
comenzó pidiendo acogida y
atención aferrado a un “palabro” de cuatro letras de lo más
selecto de su repertorio... por
aquel entonces yo no sabía que
tener síndrome de Down no es
lo mismo que ser tonto ni que
él era un especialista en men
digar y conseguir cariño.
No me pidió que le ense
ñara títulos ni que le diera lec
ciones de nada, le bastaba con
que estuviera allí para quererle
y jugar con él; para darle espa
cios de libertad y frenarle’ para
acogerle individualmente e in
tegrarlo en e! grupo; para lla
marle por su nombre y respon
der a sus gritos reclamando un
padre que tuvo.
La actividad preferida era,
descalzos sobre una moqueta,
jugar a “pelea”. El se abalanza
ba, gritaba, me sacudía y me
encontraba dispuesto para la
defensa, las cosquillas y los si
mulacros de miedo... Me ven
cía para luego sanarme y ven
C
10
cerme de nuevo. Entre juegos,
“peleas”, excursiones y activi
dades me gané un espacio de
su corazón y él habitaba de ple
no en el mío.
Me gustaría invitarle a la
fiesta de mi profesión; pero, el
preferirá campar a sus anchas
por los pasillos de la iglesia y
probar cada micrófono antes
que escuchar palabras largas
que no entiende y que le abu
rren. Los votos de pobreza cas
tidad y obediencia le .sonarían
muy complicados, su lenguaje
es más sencillo e intuitivo, sim
plemente me sabía disponible
de corazón para compartir mis
mejores energías con ellos...
cada sábado por la tarde el es
plai era ya un trocito de la pro
fesión que celebraré.
No soy ingenuo y sé que
no siempre acerté, que con el
PARA TRABAJAR PERSONALMENTE Y EN GRUPO:
1.
- “ M editar" este testim onio: sentim ientos, ideas, reflexiones... que
suscita.
2.
- Fidel ha estudiado filosofía y electrónica (más tarde estudiará teolo
gía para ser sacerdote). Aunque habla de que "no se necesitan títulos
para amar", los estudios bien hecos ¿pueden ser útiles para un mejor
servicio a los demás?
¿Qué finalidad y sentido cristiano doy a mis estudios?
3.
- Estos son algunos de los verbos que "conjuga" (vive) Fidel: estar,
querer, jugar, dar libertad, "frenar", acoger, integrar, llamar por el
nombre, responder, "ser padre", ganarse el corazón, ser signo del
amor de Dios, dejarse seducir...
¿Con qué personas he "conjugado" esos verbos: estar, querer, jugar, dar
libertad...?
4.
- ¿Qué significan para él estas realidades: Dios-Jesús-Espíritu, Igle
sia, Vocación, Jóvenes; la fiesta de la profesión de "votos": la pobre
za, la castidad, la obediencia?
¿Qué significa cada una de estas cosas para mí?
5.
- El compara su proceso de crecimiento humano-cristiano al de una se
m illa ... o al de un enamoramiento: Jer. 2 0 .
Dibujo mi “ sem illa": tierra , abonos, raíces, “ podas", frutos, cuidadores,
ambiente...
6.
- Fidel es de la misma “ pasta" que tú y que yo ¿de dónde saca fuerzas
para vivir así?
¿por qué no podría ser éste el camino voccional al que Dios me llama?
7.
- Orar la vocación de muchos jóvenes disponibles a Dioss... y la propia
situación vocacional... y sacar algún compromiso concreto.
José Sorando. sdb
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
El ambiente salesíano forma
parte de un campamento
vocacional
tiempo las experiencias se idalizan, que con el equipo de mo
nitores nunca acabábamos de
avanzar recto, que hubo mo
mentos bajos, que llegó el
tiempo de las despedidas, pe
ro... ¿y qué?, todo eso no fue
nunca lo más importante ni tu
ELLOS
vo la última palabra.
En el bautismo fui planta
do en la tierra (a veces árida y a
la vez fecunda) de la iglesia y
crecí animado por el Espíritu
de Jesús que, detrás de la casa
burlona de Pepe y otros mu
chos rostros, me acompañaba,
Y
jugaba conmigo al escondite, a
la “pelea”, y me llamaba por el
nombre... En la escuela de la vi
da he ido descubriendo mi
identidad y mi camino. Para mí
ser salesiano no es una afición,
es mi vida y mi respuesta a la
llamada de Cristo a ser signo y
portador del amor de Dios a
los jóvenes.
Con estas ilusiones vivo
ahora y proyecto mi futuro en
compañía de otros muchos
que, como Don Bosco, han vi
brado en la misma onda. Estoy
en manos de un Animador me
jor que el que tuvo Pepe por
eso me siento feliz y quiero ha
cer la profesión como salesia
no por toda la vida.
Fidel
NOSOTROS
O B JE TO R E S DE C O N C IE N C IA
ESTAR EN EL P U N T O M E D IO
P o d e m o s sa car a lg u n a s c o n c lu s io n e s ú tile s
de la encuesta:
No es lo m is m o estar en el p u n to m e d io de
ser m ed io cre . Ser m ed io cre no es b ueno en
n in g ú n se ntid o... Y es que en la vida es ta m
b ié n v ir tu d , m a n te n e r v a lie n te m e n te una
p ostu ra , d ecidirse y luch ar p o r la p ro p ia o p i
nió n... S aber d e c ir si o no cu a n d o hay que
d e c irlo es m u y im p o rta n te .
- h ay una v o lu n ta d d e cid id a de "se r ú tile s a
los dem ás", lo que no es poco;
- se debe te n d e r a in fo rm a r sobre la o b je ció n
en o tro s s e c to re s a d e m á s de la clase e s tu
d ia n til, d on de esta in fo rm a c ió n ya existe;
- c ie rto s in s tru m e n to s in fo rm a tiv o s fu n c io
nan m ejor que o tro s: vg. los v id e o clip s, m e
jo r que los tríp tic o s im p re so s;
- c ie rto s tem as tales co m o el a n tim ilita ris m o ,
el rechazo to ta l de las Fuerzas A rm adas no son
co m prendidas p o r los objetores; y esto som e
te a revisión su capacidad de influencia, m ie n
tras que o tro s (com o el rechazo de las armas y
de la violencia) tienen sin duda, una m a yo r au
diencia y capacidad de com prensión.
Claudio di Blas!
Los nuevos objetores de conciencia
NPG, n oviem bre 1995
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
Q u e re r c o n te n ta r a to d o s , d a r la razó n a
unos y o tro s en cosas co n tra ria s, q u e re r es
ta r a b ie n con cada u n o de los que nos ro
dean, sin e xpo ne rse nunca a las críticas, por
m ie d o o p o r vergüenza, indica una gran fa l
ta de m adurez. T a n to c o m o la rig id e z que,
en caso c o n tra rio , m a n ifie sta una te nd en cia
a no escuchaba no co n s id e ra r o tra s p o s ib i
lidades en la v id a , d is tin ta s de las que cada
cual piensa y v iv e . En el fo n d o es un e m p o
b re c im ie n to y una fa lta de m a y o r va lo ra c ió n
de la persona h um ana en cu a n to tal.
Angel Tomás
Ocupar el punto medio... pero sin mediocridad
VENTALL, noviem bre 1995
11
Reportaje
osefa Barriuso, natu
ral de Villangóm ez,
Burgos nació el día 1
de Febrero de 1912
de Domingo y Margarita. Ella
fue la primogénita en su fa
m ilia. El Señor le dotó de
cualidades humanas y espiri
tuales. La necesidad que de
ella tenían sus padres y la si
tuación en el pueblo no le
permitieron terminar los es
tudios de la enseñanza bási
ca de su tiem po. A los 11
años ayudaba a sus padres en
las labores de casa y del cam
po. Sus padres fueron agri
cultores y ella vivió toda su
vida en la agricultura.
Desde pequeña mostró
un gran espíritu de trabajo,
responsabilidad, y oración.
El amor lo aprendió en la ca
sa paterna. Este amor fue
una constante durante toda
su vida.
Fruto del amor son los
trece hijos que Dios le con
cedió. Nueve son hijos y cua
tro hijas. De los nueve hijos
ella regaló al Señor cinco,
que hoy son sacerdotes, salesianos y de las cuatro hijas,
dos son Hijas de María Auxi
liadora.
Los años de la guerra ci
vil española y los de la se
gunda guerra mundial fue
ron años difíciles para criar
hijos y darles la educación
conveniente debido a la po
breza general de la nación
durante esos años. Su mari
J
12
MADRE DE
SIETE
SALESIANOS
"La mujer fuerte, ¿Quién la hallará? Vale
mucho más que las perlas" (Prev. 3 1 , 10)
do Gregorio Revilla cayó en
fermo de cáncer hacia el año
1965. Este murió después de
diez años de larga y sufrida
enfermedad.
Desde hace unos años
ha ido envejeciendo con
achaques de neumonía, as
ma y deficiencia cardíaca,
hasta que sintiéndose acaba
da entregó su alma a Dios el
día 22 de Octubre de 1995.
BO LETIN S A L E S iA N O / E N E R O • 9 6
Josefa con sus cuatro hijas
Josefa fue sobre todo
una madre dedicada al bien
de su marido y de sus hijos.
Ser madre para ella sig
nificaba servir con alegría a
las necesidades de su casa.
Era detallista. Estaba en to
do. Se anticipaba a las nece
sidades del marido y de los
hijos. Si alguno se tenía que
privar de algo era ella la que
con gusto se quedaba sin
ello. Ella fue la que animaba
a su marido a tomar decisio
nes importantes y a veces de
cisivas para la buena marcha
y el progreso material y espi
Josefa con siete de sus nueve
hijos
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
ritual de la familia. Ninguno
en la casa familiar careció de
atención y amor maternos.
Su amor se expresó de
manera extraordinaria du
rante los últimos diez años
de vida de su marido que
fueron los años del cáncer.
Josefa vivió totalmente dedi
cada a su m arido. Allí fue
donde aprendimos el signifi
cado de amor incondicional.
Fue aquí donde ella vivió
con fe y realismo las prome
sas del Sacramento del Matri
monio. “ ... y prometo serte
fiel en las alegrías y en las pe
nas en la salud y en la enfer
medad, todos los días de mi
vida”. Amor hasta el final.
Josefa vivió veinte años
de soledad. Ella supo llevar
los bien. Sintió enormemen
te la separación de su mari
do, pero aprendió poco a
poco a vivir un nuevo estilo
de vida dedicada a la ora
ción, al servicio de los veci-
hija Teresa ella llevó los su
frimientos en perseverancia
y aceptación continua de la
voluntad de Dios. “Su expre
sión común era: que se haga
la voluntad de Dios”. Los úl
timos días de su vida partici
pó en la Eucaristía celebrada
en su habitación. La Santa
Comunión le daba energía y
fuerza para afrontar la agonía
lenta en la que ella había en
trado. Pocas horas antes de
la muerte recibió el Sacra
mento de la Unción de los
Enfermos. Al terminar de re
cibir este Sacramento ella di
jo a los presentes: ahora to
dos a descansar. Y así fue.
Ella se durmió y despertó en
la vida eterna.
Murió como vivió. Josefa
fue una persona como las de
más, pero llena de paz, de
amor, y de fraternidad. El
grano que muere, da mucho
fruto. Sus buenas obras le
acompañan.
nos, y a trabajos de la casa.
El último año de su vida
fue un año de especial sufri
miento y al mismo tiempo de
purificación espiritual. Ayu
daba continuamente por su
“La mujer que teme a
Dios, esa es de alabar. Dadle
del fruto de sus manos, y alá
benla sus obras en las puer
tas”. (Prov. 31, 30-31).
L.R .
13
HISTORIA SALESIANA
EN ROMA
Desde el día uno al cinco de noviembre de 1995 se
celebró el Segundo Congreso-Seminario
Internacional de Historia de la Familia Salesiana en
el mundo. La ciudad escogida fu e Roma: el lugar
concreto, la Casa Generalicia de los Salesianos,
familiarmente conocida como ‘%a Pisana”, por la
calle en que está ubicada.
l número de p a rtici
pantes osciló en tor
no a los ochenta. Pro
cedíamos de 27 nacio
nes y de 48 inspectorías. Ha
bía doce Hijas de María
Auxiliadora; otra docena en
tre Voluntarias de Don Sos
co, Salesianos Cooperadores
y laicos cultivadores de esta
disciplina; el resto éramos
Salesianos religiosos. Los es
pañoles éramos diez. Todos
los continentes estuvieron
representados por nativos,
excepto Africa. En número
predominaban los europeos.
El te m a gen eral fue:
“A sentam ientos, prim eros
d esarro llo s, experiencias
significativas”. ¿Por qué este
tema? En enero de 1989,
cerrando el ciclo de conme
moraciones del centenario
de la muerte de Don bosco,
había tenido lugar, también
en Roma, el Primer Congre
E
14
so In te rn a cio n a l de E stu
dios sobre san Juan Bosco,
cuyas Actas fueron publica
das en castellano en 1990.
En ese C o n g reso se co m
probó que los estudios so
bre el Fundador habían al
canzado una madurez sufi
ciente de certezas crítica
mente probadas.
En enero de 1993, a los
cuatro años, se celebró el
Primer Sem inario de Estu
dios de la O bra Salesiana.
Había cambiado la perspec
tiva de estudio: ya no era la
persona del Fundador, sino
la Obra. Se hizo un balance
de los lugares y de las moda
lidades de elaboración y divulga¿:ión del saber histórico
salesiano. Se afirm ó que
existen muchas crónicas, pe
ro pocas historias. Pareció
oportuno impulsar estudios
críticamente fiables sobre la
Familia Salesiana, dejando
en reposo la figura del Fun
dador.
D on Bosco no hubiera
podido alcanzar sus objeti
vos sin la colaboración de
m uchas personas. Fueron
otros los que implantaron el
carisma salesiano fuera de
Turín, fuera de Italia y fuera
de Europa. Por tanto, era ya
imprescindible poner de re
lieve esas implantaciones y
esas figuras. A eso se dedica
ría el próxim o C o n g reso ,
que se convocó para el oto
ño de 1995. De su desarrollo
trata precisam ente la pre
sente reseña.
El p r o g r a m a fu e m uy
a p re ta d o ; la d e d ic a c ió n ,
m uy in te n sa , d u ra n te los
cin co días. Se presentaron
d o s p o n e n c ia s de base:
“Orientaciones de investiga
ción, fuentes y m étodos para
la historia de una Institución
religiosa docente”, por Paul
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O ■ 9 6
\
\A
E spa ño les a s is te n te s a l
C o n g re so :
De p ie y d e iz q u ie rd a a
d e re c h a : P e d ro Ruz
(C ó rd o b a ), Ju a n
S u c a rra ts (B a rc e lo n a B ra s il), Jesús M a ir a l
(B a rc e lo n a ), D e m e trio
F ra n co (M a d rid , M a ría Fe
N ú m e z (T e n e rife ), F a u x to
J im é n e z (M a d rid ), José
M a n u e l P re lle z o (R o m a ,
UPS).
A r r o d illa d o s , y d e
iz q u ie rd a a d e re c h a :
Jesús B o rre g o (S e v illa ),
C a rlo s G a ru lo
(B o rc e lo n a ), R a m ó n
A lb e r d i (B A rce lo n a )
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O ■ 9 6
Wynants, catedrático de la
Universidad “Notre Dame”
de Namur (Bélgica), e “In
vestigaciones histórico-científicas y m etodología” , por
Josef Metzler. Prefecto de la
Biblioteca Vaticana”.
H ubo veinte R e la c io
nes sobre los inicios de la
Obra Salesiana en los diver
sos con tin en tes: Africa
(Congo Belga, Túnez), Amé
rica (Argentina, Brasil, Méxi
co , USA), Asia (India, Macao), Europa (Bélgica, Eslovenia, España, Francia, Ita
lia, Polon ia, Portugal).
Relatores fueron 17 Salesia-
nos, dos Hijas de María Auxi
liadora, un laico. Las Rela
ciones sobre España fueron
éstas: “La Obra Salesiana en
Cataluña (1884-1902)” , por
Ramón Alberdi, de Barcelo
na, y “Las Hijas de María Au
xiliadora en Andalucía
(1893-1912)” , por María Fe
Núñez de Tenerife. La cali
dad de las Relaciones fue
muy variada.
En la última jornada se
aprobaron los Estatutos de
la ACSSA (Asociación de Cul
tivadores de Historia Salesia
na). Se eligieron los miem
bros directivos, que coordi
narán el futuro trabajo. Se
creó un Boletín Informativo
sem estral. Los Congresos
tendrán un ritmo cuatrienal.
Aporto algunas im pre
siones.
Primera: El enriqueci
m iento personal, a través
del contacto y la convivencia
familiar con mentalidades
tan plurales. Tratar con gen
tes bien preparadas afianza
en la propia vocación. Ser
salesiano es algo serio.
Segunda: La universali
dad geográfica y apostólica
de la presencia salesiana, y
la unidad católica del carisma. Cabe gran diversidad
dentro de la fidelidad.
Tercera: La Familia Sale
siana ha logrado en un siglo
una madurez de reflexión
en su oferta diversificada de
salvación a nuestro mundo.
Cuarta: España camina
en avanzada en este campo.
He recorrido los títulos de
historiografía salesiana des
de el año 1980: he compro
bado la existencia de treinta
obras editadas sobre historia
general salesiana, sobre
obras o sobre personajes so
bresalientes. Esto es un con
suelo y un acicate.
Fausto Jim én ez
15
Reportaje
SAlESIANOSiOVENES P08 EUROPA
I ENCUENTRO EUROPEO DE
SALESIANOS EN FORMACION
Recogiendo una de
las propuestas del
Encuentro de
Foí'madores de
Viena, los pasados
4-9 de septiembre
tuvo lugar en
Benediktbeuern el I
Encuentro Europeo
de Salesianos en
Formación. Nos
reunimos alrededor
de 50 salesianos de
diversas
nacionalidades e
inspectorías
europeas (Italia.
Bélgica, Polonia.
Gran Bretaña,
Croacia, Chechenia,
Austria, Alemania,
Portugal y España)
16
os diversos grupos fue
ron llegando el lunes 4
de septiembre por la
tarde. Ese día se dedicó
a la presentación de los
cipantes y el programa del en
cuentro. El grupo procedente
de Madrid llegamos sobre las
10 de la noche. Nos incorpora
mos a la “cerveza de rigor” y la
convivencia fraterna.
Dos conferencias sirvieron
de marco teórico para la refle
xión y el trabajo de grupos:
- D. Jacques Schepens,
profesor en Lovaina-Roma-Benediktbeuern, nos habló de
“La Formación en Europa” en
torno a tres puntos:
* Situación de la formación.
* Problemas e interrogantes.
* Perspectivas de futuro.
- D. Alois Kothgasser,
Rector de la Facultad Teológi
ca de Benediktbeuern, presen
tó los elementos más significa
tivos de una encuesta realiza
da a filósofos y teólogos euro
peos.
El trabajo por grupos
contó con la dificultad del
idioma. Oficialmente se habla
L
ba en italiano y alemán. No po
cos conseguimos comunicar
nos en inglés y gracias a la bue
na voluntad y la paciencia de
todos logramos entendernos.
parti
Las celebraciones litúrgi
cas, solemnes y participativas,
también contaron con la mis
ma dificultad. El primer día la
eucaristía fue en latín (por
aquello de usar una lengua co
mún). Los demás días en italia
no-alemán, italiano-alemánfrancés-inglés... (gracias a la fa
cilidad lingüística de D. Jac
ques Schepens). iLástima que
no conozcan la riqueza del
castellano!
El horario favoreció enor
memente la convivencia y el
ambiente general del encuen
tro fue muy distendido y carac
terístico del estilo salesiano:
alegría, cercanía, fiesta, ¡am
biente de familia! Naturalmen
te también tuvimos nuestra ve
lada donde quedó reflejada la
riqueza y originalidad de cada
nación.
El diálogo entre-pasillos y
en la cantina (por extraño que
parezca allí es normal enconBO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O • 9 ó
trarse por la noche a dialogar to
mando algún reconstituyente)
fue muy enriquecedor y, posi
blemente, donde la comunica
ción interpersonal se hizo más
dinámica, fluida y profunda.
Aprovechando el estar en
país extranjero no podía faltar
alguna excursión cultural. Visi
tamos la zona de Baviera, Mu
nich, el Colegio Salesiano de
Aschau-Waldwinkel para jóve
nes con deficiencias físicas y/o
psíquicas, y el propio Monas
terio donde residíamos. Agra
decemos a Miguel Rodríguez
su interés y dedicación para
con el gmpo de españoles.
vSe valoró muy positiva
mente el encuentro y una de
las conclusiones a las que lle
gamos fue la necesidad de re
petir este tipo de encuentros
cada dos años, abriéndolo a
una mayor participación de
hermanos. Se ofrecieron como
sedes para el próximo España
e Italia. ¡Ya veremos!
Agradezco en mi nombre
y en el de todo el grupo de es
pañoles a la hospitalidad, cer
canía y amabilidad de la comu
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
nidad salesiana de Benediktbeuern y la oportunidad brin
dada por las Inspectorías de
origen para asistir a reuniones
de este talante.
Por últim o, a modo de
reflexión personal después
del encuentro resalto algunas
ideas:
- Me llama enormemente
la atención la grandeza de la
Congregación, extendida más
allá de las fronteras de la pro
pia Inspectoría o Nación.
- Es enriquecedor com
partir experiencias y vivencias
con otros hermanos jóvenes
que viven en circunstancias di
ferentes a las nuestras.
- Tenemos una misma
“Ratio" para todos pero se in
terpreta y se aplica de diferen
te manera en las distintas Ins
pectorías.
- El tema de la formación
requiere un replanteamiento
constante por los cambios ace
lerados de la sociedad en la
que estamos inmersos si que
remos dar respuesta a los sig
nos de los tiempos porque
afectan también a los jóvenes
que se plantean su vida al ser
vicio de los jóvenes como salesianos de D. Bosco.
- Se constanta la necesi
dad de personas que se quie
ran dedicar a la formación de
los salesianos con generosidad
y competencia: formadores
que sean guía, compañeros de
camino, verdaderos orienta
dores del proceso de madura
ción personal y modelos de vi
da religiosa auténtica para los
jóvenes salesianos.
- Creo positiva la op
ción de algunas inspectorías
de enviar a algunos de los sa
lesianos jóvenes a otras na
ciones, durante algún tiem
po del proceso formativo, fa
voreciendo así experiencias
formativas diversas.
- Veo necesario culti
var, en las distintas etapas
formativas, el dominio de las
lenguas y, sobre todo, la len
gua oficial de nuestra Con
gregación para facilitar el
diálogo y la comunicación en
este tipo de encuentros in
ternacionales.
Segundo García Fernández
17
Reportaje
El Padre José Bosch Molí ha fallecido santa
mente el día 13 de octubre en Makati, ba
rrio de Manila, asistido por la Comunidad
Salesiana que tanto le quería.
40 AÑOS DE
MISIONERO
EN FILIPINAS
iudadela lo vio nacer
el 28 de marzo de
1921. Fue el cuarto de
los cinco hijos de Jor
ge y Francisca, cuyos
bres evocan Cavalleria Nova y
Sa Torrera. Familia honrada y
profundam ente cristiana,
cuando José les manifestó su
deseo de ser sacerdote salesiano, consideraron su deci
sión como un extraordinario
don de Dios.
Contaba 14 años. C o
menzó sus estudios en el se
minario de Sant Viceng del
Horts. Al estallar la guerra ci
vil se vio confinado con varios
compañeros y algunos salesianos en el colegio de Mataró. A las pocas semanas su pa
dre audaz y temerariamente
se presentó allí y volvió con él
a Menorca.
Aquellos años de la con
tienda fratricida, lejos de en
friar su entusiasmo, agranda
ron sus deseos de entregarse
a Dios.
Su primera profesión reli
giosa, el día 11 de septiembre
de 1940 la hizo en Gerona.
Realizados también allí
C
18
sus estudios de filosofía, fue
destinado como profesor al
colegio salesiano de Mataró
donde se granjeó con su esti
nom
lo bondadoso
y gran compe
tencia el aprecio de los alum
nos de aquel prestigioso cole
gio. Compartió las tareas do
centes con el ahora cardenal
Antonio Javierre.
Su entusiasmo por los jó
venes fue colmado el día 10
de marzo de 1946, al consa
grarse al Señor con los votos
perpetuos en la congregación
salesiana. cuyo espíritu tan
bien había asimilado.
inicia sus estudios de te
ología en Madrid y los termi
nó en el nuevo seminario de
Martí Codolar el año 1951.
Ese año precisamente el
día de san Juan, fue ordenado
sacerdote. Su primera misión
como sacerdote la vivió gozo
sa y sacrificadamente en el
templo del Tibidabo. Predica
dor fervoroso, animador de la
liturgia, director de la revista,
rodeado continuamente de
visitantes de diversa naciona
lidad, a quienes atendía ama
blemente con sus amenas ex
plicaciones. Hablaba bien el
inglés, francés, alemán e ita
liano.
Hasta que un día anun
cia, acentuando su proverbial
sonrisa, que había sido desti
nado a Filipinas. Por fin veía
satisfechas sus ansias de ir a
misiones, lo que había solici
tado repetidamente desdel el
año 1939.
Una corta despedida de
sus padres y hermanos. Rum
bo a Italia desde Barcelona,
de donde partió el 25 de no
viembre de 1955. Una sema
na escasa visitando los luga
res “santos” salesianos. Impo
sición del crucifijo misionero.
Y no podía faltar la bendición
de la Virgen Auxiliadora en su
Basílica. El día 29 empieza la
travesía de 15 mil kilómetros
que le llevará a Hong Kong.
Semanas más tarde navegará
5 mil kilómetros para llegar a
su destino en Filipinas.
Las 7.019 islas de aquel
archipiélago no podrían nun
ca extinguir el cariño ni bo
rrar el recuerdo de su querida
isla de Menorca, donde en un
rinconcito sabía que su maBO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
El m is io n e ro s o le s io n o
s ie n te la p re s e n c ia cié
M a ría
El P a d re José Bosch con
la lla m a e n c e n d id a o n te
la Ig le s ia d e M a ría
A u x ilia d o r a e n C ebú
dre cuidaba una lamparilla
siempre encendida, para que
la Auxiliadora lo protegiera.
Los Salesianos se estable
cieron en Filipinas el año
1951. Cuatro años más tarde
llegó nuestro misionero y en
ese mismo curso se inaugura
ron la 5“ y 6^ fundación sale
siana.
Hoy pasa de las 30 obras,
especialmente escuelas profe
sionales y parroquias. Su prin
cipal campo de apostolado se
estableció al principio en la is-
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O • 9 6
la de Cebú. Profesor en la es
cuela profesional, multiplica
ba las horas de su trabajo para
atender también a los jóvenes
de aquella incipiente, pero au
téntica “Ciudad de los Mucha
chos” y colmar de atenciones
y cariño a los huérfanos y
abandonados allí acogidos.
Su celo se desbordó.
Gran pacificador con los mu
sulmanes, rodeado habitual
mente de pobres, asediado
largas horas de penitentes,
llegó a ser el párroco querido
y venerado de la nueva parro
quia salesiana de Cebú, erigi
da en 1977, a cuyo templo,
construido gracias a sus des-
sa de su bondad en el recuer
do de quienes solicitaban sus
servicios o tuvieron que pro
porcionárselos a él los últi
mos días de su vida.
Sería en otra parroquia,
la de la barriada de Makati en
Manila, donde irradiara la
bondad que inspiraba su in
tensa unión con Dios. Fue en
viado allí para reponerse y
cuidar su salud, pero no desa
provechó ocasión alguna para
proclamar la misericordia de
Dios en el confesionario y en
el culto a la bondad de María
Auxiliadora. Siempre agrade
cido por el don recibido, de
rrumbado ya su físico de puro
velos, ha sido trasladado su
cuerpo para ser allí enterra
do. En este lugar reposa este
gran hijo de Ciutadella, a
quién Cebú, hace unos años,
adoptó como hijo predilecto.
El año 1983 escribía a su
familia: “... estic més que cansat i dorm molt poc. Som només dos capeílans salesians.
Paciencia!”.
Empezaba a minarse su
salud. Su corazón muy cansa
do, cuyo espíritu se agiganta
ba, dejando prendida la sonri-
servir a Dios en os hombres,
vio su sueño realizado el 13
de este octubre. “Servir a Dios
hasta que me queden fuer
zas”. Y así lo hizo, aureolado
de paciencia, lleno de com
prensión y haciendo bueno
su lema: “¡Viva la alegría!”.
Forzoso será dar gracias
a Dios por el hermano bueno
y fiel, con un emocionado
¡Aleluya!, que él mismo desde
el cielo acompañará con su
“fabiol” ¿de plata...?
Comunidad Salesiana
19
Reportaje
m CAPITULO GENERAL
DOCUMENTO BASE
a misión salesiana no
coincide con las obras
salesianas, sino que va
más allá. El alma que la
inspira es demasiado grande
como para limitarse a las obras
tradicionales.
Tal es la idea que, con sa
bor de novedad, inspira el do
cumento base del próximo Ca
pítulo General, preparado por
la Comisión Precapitular de 16
miembros. Del 15 al 30 de sep
tiembre y bajo la coordinación
ha mandado a la imprenta el
de su regulador, don Antonio
texto, para que los capitulares
Martinelli, dichos dieciséis
miembros trabajaron con la puedan tenerlo al menos dos
meses antes de que comience
única intención de hacer un
texto base que recogiera lo que el Capítulo.
El Regulador recuerda la
habían dicho los capítulos inspectoriales, elevándolo a di tradición salesiana que califica
de “mártir” el documento base,
mensión universal.
Como en las ocasiones pre porque queda sometido a todas
cedentes, el título del documen las posibles modificaciones y
mejoras. “Es de una comisión
to es el mismo tema capitular:
“Salesianos y seglares: comulgar -dice-, es un papel de tornasol
y compartir en el espíritu y la para ver cómo reacciona la
Congregación. Se envía oficial
misión de san Juan Bosco”.
mente a los capitulares, que, en
EL DOCUMENTO CONSTA
su prudencia, verán si conviene
DE TRES PARTES
darlo a conocer a los demás sa
El documento, dividido en lesianos. Es un texto que sirve
tres partes, analiza en primer para anotaciones, cortes y suge
lugar las respuestas dadas por rencias”.
los capítulos inspectoriales.
No hay pues, ningún se
En la segunda parte se pre creto sobre este documento de
senta el cuadro de referencias,
estudio, en el que hay señales
considerando las novedades
interesantes sobre la relación
que se advierten en la doctrina mutua de los salesianos y los se
de la Iglesia y haciendo ver las glares.
peculiaridades que aporta al te
LA VERDADERA NOVEDAD
ma la historia salesiana.
La última parte señala los ES LA NUEVA CONCIENCIA
“Es la primera vez -recuer
compromisos operativos que
impone a la comunidad sale da don Antonio- que el tema
de la relación de los salesianos
siana.
Don Antonio Martinelli ya y los seglares se somete al mi
L
20
croscopio. Sin embargo, a pe
sar de la novedad, el tema no es
del todo nuevo. Nueva es la re
flexión de fondo que se está im
poniendo: la misión salesiana
no coincide con las obras sale
sianas, sino que las supera”.
Un primer examen mues
tra que ios capítulos inspecto
riales se han limitado a su pro
pio horizonte y dan “indicacio
nes prácticas y sencillas, pero
reductivas”.
A la vista de una aporta
ción predominantemente local,
el Capítulo General -según el
Regulador- tiene que ser más
tajante en el terreno de las indi
caciones y consecuencias uni
versales. Es positivo que se sea
cada vez más consciente de que
hay que seguir con mayor aten
ción el movimiento salesiano.
La perspectiva nueva es que la
misión salesiana no coincide
con nuestras obras, sino que las
supera, porque se trata de un
carisma muy amplio. No es una
casualidad que suscite atención
incluso más allá de la catolici
dad y que encuentre eco en
otros ámbitos religiosos.
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
Libros para ti por A. S.R.
E L HECH O R ELIG IO SO
AA. W .
Editorial CCS, M adrid 1995
En la universida d española se
constata un m ayor interés por el te
ma religioso: Congreso de Pastoral
U niversitaria en Salamanca, Jorna
das o Semanas de T eología en Va
lencia, en Santiago y en M adrid, re
ciente aparición de las Orientaciones
Nacionales de Pastoral Universitaria.
La enseñanza de la Teología y Peda
gogía Religiosa en las Escuelas Uni
ve rsita ria s de M a g is te rio goza de
pre stigio en las Escuelas Privadas y
en la mayoría de las Estatales, a pe
sar de las restricciones a las que se ve
sometida en algunas Universidades.
P E D A G O G IA P A R A LA
A N IM A CIO N
A A .W .
Editorial CCS, M ADRID 1995
Este n u e v o lib r o d e l Plan de
Form ación de A n im a d o re s incluye
cuatro tem as referentes a la educac ió n /a n im a c ió n en el m arco de la
a ntro p o lo g ía y la pedagogía.
El p rim e ro , s u g e re n te y bien
elaborado, presenta una visión an
tr o p o ló g ic a de la e d u c a c ió n : la
imagen o concepto de hom bre está
en la base de c u a lq u ie r m o d e lo
educativo. M erecería p o r sí solo un
M AG D A LEN A MORANO
Educadora y m adre
Teresio Sosco
Editorial CCS, MADRID 1995
Teresio Bosco es de sobra cono
cido por los lectores del Boletín, co
mo a u to r de biografías de Don Bos
co ágiles y bien documentadas.
Quizás no lo es ta n to Magdalena
Morano, la protagonista de la historia
que nos narra aquí, con estilo brillan
te y ameno, el biógrafo piamontés.
M a g d a le n a M o ra n o , paisana
del autor, beatificada recientemente
por Juan Pablo II, es to da una mujer,
educadora por vocación y "m adre de
muchos" -com o dice el subtítulo del
La fe requiere el estudio de la
teología para descubrir la racionabi
lidad de la misma. Se hacía notar la
fa lta de un libro que tratara en pro
fu n d id a d el hecho re lig io s o . Los
alu m n o s habían de valerse de los
apuntes del profesor o recurrir a va
rios libros de consulta.
Este libro, quiere llenar esa la
guna. Entabla el diálogo fe cultura y
presenta las ciencias de la religión y
la tip o lo g ía y fenom enología de las
religiones con carácter científico que
no desdice de las otras materias que
se estud ian en la U niversidad. Los
p ro feso res e n c o n tra rá n en él un
buen te xto base para esta materia y
ios alumnos un docum entado libro
de referencia y de consulta.
tra ta m ie n to in d e p e n d ie n te com o
base para la animación.
El segundo presenta el concep
to de educación, y o pta por uno en
tre los diversos m odelos educativos.
M ientras que los dos últim os abor
dan aspectos parciales de la educa
ción: la educación del carácter y la
fo rm a c ió n de a d u lto s para la a n i
mación.
Los autores -J.L. M oral, E. Gervílla, A. Sánchez, S. Entrena y J.A.
W a r le tta - cu alificad os en ciencias
teológicas y de la educación, avalan
con sus firm as el prestigio de la co
lección.
o rig in a l ita lia n o - p o r dedicación y
por m isión. A p ren dió en la escuela
de Don Bosco y de María Mazzarello
a vivir el m agisterio y la maternidad.
Trasplantada del Piamonte a Si
cilia h izo crecer y m u ltip lic a rs e la
obra de las Hijas de María A uxiliado
ra en la isla m editerránea, fundando
casas, fo rm a n d o catequistas, alen
ta nd o vocaciones de maestras.
Es un lib ro escrito con cariño y
buena d o c u m e n ta c ió n . Su lectura
deja el g ra to sabor de la obra bien
escrita y del encuentro con un perso
naje interesante. Lo recomendamos
a cualquier m iem bro de la fa m ilia satesiana com p ro m e tid o en la educa
ción o la catequesis
AVOÍZAkIO
Misiones Salesianas
N
Natividad Carpintero Santamaría* enviada de Madreselva ONGD
* Nafividod Carpinlero Sanlamaria es doctora por le Universidad Complulense, profesora litubr de ía Universidad Politécnica de Madrid y secretaria
general del Instituto de Fusión Nuclear y voluntaria de Madreselva ONGD.
é muy bien que la la de estos hombres y mujeres
bor de los misioneros que, habiendo renunciado a
y misioneras Salesianas todo, decidieron desde su ju
en Bolivia es conocida ventud dedicarse por entero a
y admirada por muchas perso
los demás. A mi me cupo la
nas que comparten la inquie suerte de vivir esta realidad.
tud de preocuparse por los
La presencia salesiana en
demás. Pero creo que hasta Bolivia data ya de un siglo
que uno no se envuelve en su aproximadamente y son mu
auténtica realidad, es imposi chos los objetivos que se han
ble hacerse una idea precisa logrado, con pautas que par
de los valores de unos y otros, ten desde un absoluto respeto
S
22
por la idiosincrasia propia de
este país. A partir de aquí se ha
acogido y amado, escolarizado, formado, asistido y evan
gelizado a miles de hombres,
mujeres y niños que han visto
en los misioneros y misioneras
las únicas personas para las
que han sido importantes.
Es difícil poder resumir
en tan pocas líneas el inmenso
trabajo hecho y que he visto
B O LE T IN S A L E S IA N O / E N E R O • 9 6
realizar, pero quisiera que es
te conocimiento parcial resul
tara un homenaje a la entrega
de tantas personas heroicas,
dándose gratuitamente en de
sequilibrio de necesidades y
medios, con un derroche de
optimismo y tesón y una ilu
sión emprendedora con vi
sión de fiituro. Esta es la sen
sación que revivo ya en Ma
drid, en medio de mi trabajo
diario.
El primer punto del viaje
fue Montero situada a unos
50 Kms de Santa Cruz de la
Sierra, en pleno Oriente boli
viano. Aquí la figura de Sor
Bernarda se me hizo presen
cia eficaz y muy entrañable.
Recorrí esta localidad donde
los Padres Salesianos desarro
llan en la zona de Muyurina
una magnífica labor docente
en la Universidad Técnica. Pe
ro no sólo es la Universidad,
también está el Colegio María
Auxiliadora que llevan las Mi
sioneras, un internado para
unas 100 niñas además de un
colegio para otras 400, la ma
yoría sin recursos económi
cos, donde se la s educa en
una dimensión integral y esperanzadora. En Montero
también se potencia estos ob
jetivos con la emisora de ra
dio. Asimismo hay un jardín
de infancia para atender a los
hijos de madres trabajadoras
sin recursos económicos.
A unos 80 kms de Monte
ro visité Y ap acan í con Sor
Adela, ecónoma provincial,
que, con gran paciencia, no
escatimó en procurarme la
orientación y medios para co
nocer la obra. Yapacaní tiene
un antes y después de la pre
sencia Salesiana en Bolivia.
Un antes, pura selva, chozas
de paja, abandono, nada y un
después, las Escuelas Popula
res de Don Bosco para niños y
B O LE T IN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
C h a b o la d e c a m p e sin o s
en C o llp a p a m p a
N iñ o e n el p u e s to d e
f r u ta
jóvenes de ambos sexos, la
emisora de radio y un pueblo
digno que ha crecido a su al
rededor.
El siguiente punto del
viaje fue Okinawa, a unos 40
Kms de Montero hacia el Este
en dirección al Río Grande,
aunque llegar se hace más
bien un suplicio por las condi
ciones inauditas de la carrete
ra. Es una colonia fundada
por emigrantes japoneses en
1948 y allí nos encontramos la
residencia para niñas rurales,
la mayoría emigrantes del Oc
cidente de Bolivia, muy po
bres. Okinawa sigue necesi
tando mucha ayuda para la
mejora de su infraestructura
pues, al ser internado, las ne
cesidades materiales se multi
plican diariamente, entre
otras cosas, el conseguir ali
mentos para dar de comer a
las casi 100 niñas que allí vi
ven. A este respecto hay que
mencionar que la mujer boli
viana no está bien considera
da y, en términos generales,
se halla abocada a ser víctima
continuamente. Durante el
tiempo que permanecí en este
país, toda la prensa se hacía
eco constante del maltrato
que reciben, pues nueve de ca23
Misiones Salesianas
da diez mujeres sufren violen
cias en el hogar y se está en es
pera de que el Congreso Na
cional apruebe la Ley contra la
Violencia Intrafamilíar y Do
méstica. Por otro lado, la vida
en el campo en comunidades
aisladas ofrece muy pocas es
peranzas de una vida digna pa
ra estas jóvenes, por esta razón
Amaya Razquín o “una mujer
al servicio de los pobres” co
mo es conocida, lleva a cabo
una labor que ha sido recono
cida por las autoridades loca
les que han valorado su obra
en los aspectos educativo, la
boral, de infraestructura vial y
de ayuda a proporcionar vi
viendas a la gente de la zona.
Fruto de esta Ibor es la Resi
dencia “María Mazarello" para
N iñ a d e l
A ltip la n o d e
B o liv ia ¿ qué
e s p e ra ?
C o m u n id a d
Q uechuaA y m a r a en
T ita g a llo
d u r a n te la
c e le b ra c ió n
e u c a rís tic a
en Q uechua
lo que intentan las Hijas de
María Auxiliadora es una bue
na educación que prevenga a
las niñas de los atavismos vi
gentes en la vida de sus ma
dres.
Otro punto importante
en este recorrido misional fue
la ciudad de Sucre. Aquí Sor
24
jóvenes campesinas en el ba
rrio de Aranjuez, donde se al
za un bello edificio que pone
de manifiesto que la estética y
la sencillez pueden ir perfecta
mente unidas. También se ha
conseguido una cooperativa
de ladrillos que da empleo a
campesinos y mineros sin tra
bajo y en proyecto se halla la
construcción de una escuela
que incluya la formación pro
fesional como parte integral
de su enseñanza.
De Sucre a Cochambamba, importantísimo objetivo
Salesiano y muestra ejemplar
de un despliegue de obras an
te las cuáles uno se pregunta
qué sería de estas gentes si no
existieran esas obras. Nuestra
Sra de la Paz es un símbolo de
Collpapampa, zona donde la
mayoría de sus habitantes, to
dos muy pobres, son campesi
nos y mineros realojados tras
haberse cerrado o privatizado
las minas donde trabajan. Las
Hijas de María Auxiliadora vi
nieron a esta zona para traba
jar con los campesinos en lo
que, en su momento, era un
terreno baldío. Aquí asocio a
Sor Lina, Madre Provincial y su
agradable acogida en el Novi
ciado. El Colegio Ntra. Sra de
la Paz escolariza a 400 niños y
niñas. Vi cómo gracias a los
apadrinamientos por parte de
personas españolas es posible
alimentar diariamente a 150
niños y niñas que de otro mo
do prácticamente no comerí
an. Niños de zonas deprimidas
como Cuatro Esquinas, Callajchulpa, Collpapampa y Colcapirhúa son atendidos, entre
otras misioneras, por Sor Vir
ginia que se ha hecho cargo de
esta bella y ardua labor. Tam
bién impulsó la construcción
del pozo de agua y de veinti
cuatro casas donde se alojaron
otras tantas familias muy nece
sitadas a las que se sacó de las
chabolas donde vivían. Esto se
llama tesón salmantino.
El Padre Luis Diez me
mostró de primera mano toda
la inmensa labor de los Padres
Salesianos en esta ciudad de
Cochabamba. Desde el novi
ciado de Loreto hicimos el reB O LE T IN S A L E S IA N O / É N E R O - 9 6
corrido de las Escuelas Popu
lares que escolarizan a más de
diez mil años y jóvenes de am
bos sexos en esta zona que
abarca Villa Méjico, Loreto, Pu
cará, Itocta y el Primero de Ma
yo, entre otros. Hay que poner
de relieve el Centro de Sordos
Dos Bosco dirigido por José
Antonio Aguado, voluntario
español de Madreselva y anti
guo alumno de la E.U. Don
Bosco de Madrid.
El lema maravilloso “bas
ta que sean jóvenes para que
los ame” y que tan presente
está en cualquier centro Salesiano, se hace en Cochabamba
bien patente. Recuerdo cuan
do el Padre Luis me dijo por
telefóno ¿y qué quieres ver de
nuestra obra? Yo dije, pues to
do. El me dijo ¡¿todo?!. Y cuan
do empezamos a recorrer cada
lugar y cada barrio, entendí su
¡¿todo?!. Las Escuelas Popula
res llevadas por los Salesianos
son unos edificios sólidos, con
sus aulas equipadas y amplios
patios con canchas de depor
te, donde el espacio juega una
función muy importante y que
favorece la convivencia. Villa
Méjico era uno de los barrios
marginales más duros de Co
chabamba, donde sólo vivían
los olvidados. El Padre Anto
nio Diez decidió que ésto no
podía ser así y a partir de su
llegada a Solivia al principio
de los años 80, todo su afán se
volcó en una rehabilitación so
cial de barrio que en un prin
cipio no entendió su inten
ción educativa, lo que provo
có que más de una vez llovie
ran piedras.
Siguiendo nuestro cami
no llegamos a Pucara C e n
tral, que se halla ubicada en el
extrarradio de Cochabamba.
Los Padres Salesianos funda
ron una de las Escuelas Popu
lares que imparte enseñanza a
B O LE T IN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
1600 niños. Al principio de es
tablecerse esta escuela, el nú
mero de escolares era de unos
300 aproximadamente pero la
población principalmente de
mineros, se vió aumentada de
golpe con nuevos asentamien
tos que hicierón aumentar
paulatinamente el número de
escolares. Su director nos con
firmó que la ausencia escolar
se está dando en un 20%, si
bien son los chicos los que
más faltan.
Itocta fue nuestro si
guiente punto en el recorrido
Salesiano de los extrarradios
de Cochabamba. Aquí pode
mos encontrar la bonita iglesia
de San Joaquín, que contiene
la imagen del Cristo de Bur
gos. Esta imagen es muy vene
rada en toda Bolivia y princi
palmente en Cochabamba. En
Itocta existe otro Colegio Sale
siano que forma parte de las
Escuelas Populares, es el Cole
gio mixto Laura Vicuña.
Pucura Chica es otra po
blación en el mapa de la evangelización, formación y educa
ción Salesiana. Aquí existe
otro colegio perteneciente a
las Escuelas Populares que escolariza a 300 alumnos.
Primero de Mayo es un
pueblecito muy pobre, forma
do en su mayor parte de mine
ros donde los Padres Salesia
nos están desarrollando otra
gran labor. Está cerca de puca
ra Chica y aparte de una gran
parroquia se va a construir
una amplia plaza de encuen
tro. También se está terminan
do la construcción de una Es
cuela Popular que dará escolarización a 810 chicos.
Todo ello supone un in
gente trabajo de los Misione
ros por su escaso número, que
hace de todo ello una labor
constante, complicada y en
ocasiones muy difícil debido a
que evangelizar o alfabetizar a
una población como la de es
tas tierras, con costumbres
arraigadas que afloran a veces
inconscientemente ajena a
cualquier instrucción, es una
tarea titánica que podría des
moralizar.
Muchas más cosas me
quedan por decir: recuerdos,
impresiones, imágenes y refle
xiones. Pero espero que lo ya
expresado pueda ser un pe
renne homenaje a la acción
de los Misioneros en estas tie
rras que gracias a Madreselva
pude visitar.
Nati Carpintero
N iñ o s en C o llp a p a m p o
25
♦
Noticias
♦
PRIMER CONGRESO DE
COMUNIDADES JUVENILES
Y GRUPOS DON BOSCO
Valencia.- 53 jóvenes
de edades com prendidas
entre los 19 y 30 años, se
reunieron el 11 y 12 de no
viembre en la Casa Salesiana de Godelleta (Valencia),
para unificar criterios entre
las distintas Comunidades
Juveniles propias de la Ins
pectoría Salesiana de Va
lencia.
Durante las dos jorna
das de este congreso, los jó
venes participantes profun
dizaron su camino de fe ini
ciado en estos grupos, com
partiendo experiencias y
trazando las líneas básicas
para que todos los interesa
dos en formar parte, encuen
tren un proyecto definido.
En la actualidad, más
de 300 jóvenes pertenecen
a estos grupos surgidos en
las distintas obras regidas
por los Salesianos o las Hi
jas de María Auxiliadora de
la zona de Valencia. La gran
mayoría de estos jóvenes se
encuentran com prom eti
dos en una amplia gama de
actividades de animación
en el tiempo libre para ni
ños y adolescentes.
Comunidades Juveni
les y G rup os D on Bosco
son la plataforma adecua
da para crecer en la voca
ción cristiana con el estilo
salesiano, compartir vida
en com unidad y trabajar
en la misión salesiana con
un proyecto bien funda
mentado.
Roma: Grupo de Salesianas que participaron en el
Cursillo de Periodismo en la Sede de la Agencia ANS
de los Salesianos
•<
ENCUENTRO
SOBRE
MARGINACION
B urgos - D el 12 al
14 de noviembre se cele
bró en B urgos un e n
cuentro sobre la marginación tratándose el te
ma de los “m enores en
rie sg o ” . Ja im e Funes
analizó las situacion es
de riesgo de los adoles
centes, la evolución per
son al, situación penal,
sujeto a fracaso laboral o
escolar, inadaptación so
cial, etc.
Se refirió al peligro
de que no lleguen a ser
felices y se construyan
de una m anera in a d e
cuada para ellos y para la
sociedad.
La oferta que les po
dem os hacer es la de
darles el derecho a vivir
como los demás.
En los grupos de tra
bajo se estudiaron nue
vos problem as: progra
mar desde la realidad,
crecer en sen sibilidad
personal y social, inter
venciones desde la preventividad, potenciar la
vida de cada uno de ellos
y evaluar desde la ilusión
y desde la esperanza.
Los talleres ofrecie
ron nuevos recursos:
program ar e u ro p e o s,
centros abiertos, pisos
de acogida, aulas-taller,
inserción laboral, tiem
po Ubre, fracaso escolar,
justicia y política social.
Participaron salesia
nos y salesianas de to
das las Inspectorías de
España.
EL COLEGIO SALESIANOS
PIDE AL AYUNTAMIENTO
QUE SE LEVANTE UNA
ESTATUA A DON BOSCO
Los responsables del
colegio Salesianos, situa
do en la avenida Primado
Reig, han decidido propo
ner al Ayuntamiento que
se levante una estatua de
dicada a Don Bosco en el
jardín que se construirá
en la confluencia entre la
calle Sagunto y la avenida
Constitución, una vez que
han finalizado las obras
del paso inferior.
El proyecto fue una
iniciativa de la agrupación
de antiguos alumnos del
colegio, a la que se suma
ron el resto de colectivos
del centro escolar, como
el claustro de profesores,
las asociaciones de padres
de alumnos y la comuni
dad religiosa de Salesia
nos. La obra estaría costea
da íntegramente por estas
agrupaciones, y tan sólo
falta la autorización muni
cipal para encargarla.
La estatua de la que
se aprobado el boceto ini
cial, representa la figura
de Don Bosco rodeado de
niños, con un yunque a
modo de pedestal, símbo
lo del mundo del trabajo.
Esta propuesta se su
ma a la plaza que se dedi
có a Don Bosco, la misma
donde ahora se construirá
el jardín. Como declara el
director del colegio, G u
mersindo Valero, la mayo
ría de los edificios del anti
guo barrio fueron cons
truidos por el patronato
de antiguos alumnos de
los Salesianos.
i
ALUMNOS Y EXALUMNOS
DE ZARAGOZA PREMIOS
EUROPEOS
Erica Vanesa Castella
no, Alfonso Gálvez y José An
tonio Castellano son los tres
jóvenes zaragozanos, alum
nos y ex-alumnos de nuestra
Escuela Profesional Salesiana, que han ganado el tercer
premio de VII Certamen de
Jóvenes Investigadores de la
Unión Europea, organizado
por la UE y celebrado en
Newcastle (Reino Unido).
Ocho meses de esfuer
zos ideando el “Sistema de
Orientación para Invidentes
en Ciudad” fue recompensa
do hace un par de semanas
con 750 ecus (unas 120.000
pesetas) y tres días en la lo
calidad inglesas de Newcas
tle, sede de la entrega de
premios a jóvenes investiga
dores europeos.
La selección de los ga
lardonados no se hizo me
diante la exposición de los
trabajos delante de un tribu
nal, sino que se colocaron a
los 80 competidores en
stands y los jurados se mez
claban entre el público co
rriente e iban preguntando a
los jóvenes en qué consistía
su invento.
El proyecto por el que
han sido premiados consiste
en un receptor que, con voz
tratada por ordenador, per
mite al invidente recibir la
información que desea y
precisa.
Los ganadores explican
el funcionamiento del traba
jo premiado como “un artiiugio que informa, entre
otras cosas, de si hay un se
máforo cerca y su disposi
ción o también del funciona
miento y disposición de un
cajero automático”. Este sis
tema esta preparado para
ser útil en inglés y en caste
llano, pero es fácilmente
adaptable a otros idiomas.
La iniciativa del pro
yecto viene de un año
atrás, cuando participaron
en el premio regional “Don
Bosco”, en el que obtuvie
ron el primer premio y les
permitió participar a escala
nacional.
Roma. Las nuevas misioneras salesianas recibidas
por el Papa
Fueron a la Casa del Padre
DNA CRISTINA
MARTIN URBANEJA
El día 6 de Mayo de 1995
falleció en Burgos a los 90
años de edad. Había nacido
en Castrojeriz Burgos en
1904. Madre de Sor Isabel Pe
ña (Hija de M“ Auxiliadora).
Después de una larga vi
da, vivida con toda intensi
dad y no ajena de alegrías y
sufrimientos, fue probada al
final en el lecho del dolor
por espacio de cuatro meses
que supo aceptar sin ningu
na queja y com o vivió así
Dios la llamó en el silencio
de la noche.
Mujer de fuerte temple
de manos trabajadoras que
siempre tuvo abiertas a las
necesidades de los demás.
iCuántas lágrimas transformó
en sonrisas! iCuántos en el
lecho del dolor encontraron
consuelo y alivio!. Fue gran
devota de M^ Auxiliadora a
cuya asociación pertenecía y
cuya devoción propagó.
Quienes la conocieron
dan testimonio de su agrada
ble trato y simpatía, compar
tiendo lo que tenía con quie
nes visitaban su casa.
Su entierro fue una gran
m anifestación de cariño y
condolencia por parte de to
dos, familiares y amigos que
acudieron a darla el último
adiós.
DNA. MERCEDES
SEGURA ROA
El pasado 23 de marzo
quedaba definitivamente ins
crita en el Libro de la Vida
una mujer sencilla, de pro
funda raíces cristianas, ma
dre de familia, orgullosa de
haber dado un hijo sacerdote
a la Congregación Salesiana.
28
Había vivido 81 años.
Su estilo de vida fue ale
gre, austero, sufrido, creyen
te, mariano y salesiano.
Su perfil coincide con el
de tantas buenas madres cris
tianas que han sabido acoger,
alentar y acompañar la voca
ción religiosa o sacerdotal de
alguno de sus hijos.
Mercedes era la madre
del salesiano Francisco Fuen
tes Segura, de la Inspectoría
de Córdoba.
Llena de achaques y pro
blemas de salud, agradeció
siempre el que los superiores
destinaran a su hijo cerca de
ella estos últimos diez años.
Devota de María Auxilia
dora y lectora de toda la
prensa salesiana (todos sus
hijos son AA.AA), se convirtió
en propagadora de todo lo
de D. Bosco. Se sintió parte
de esta gran familia de la que
tanto recibió y por ella, sin
duda, estará intercediendo
desde el cielo.
DNA. JOSEFA JANER GRAU.
VDA. DE OLIVERAS
Falleció en Barcelona el
día 6 de junio de 1995 a los
88 años de edad.
Una mujer de conviccio
nes profundas que al morir
escribía una carta a sus diez
hijos, entre los cuales dos salesianos (Oriol Oliveras, Rec
tor de la Parroquia de Sant
Joan Bosco y Luis M“ Olive
ras, Delegado del Africa Occi
dental Francófona) y les de
cía: Ya véis que todo pasa, os
repito el refrán que os he di
cho siempre “Seréis viejos
como yo y no os daréis cuen
ta” Pues así es la vida y se
muere feliz cuando no dejas
rencores, ni odios, perdo
nándolo todo y deseando la
felicidad de todos los demás.
CREO EN LA
Desde el inicio de su ma
trimonio una estampa de D.
Bosco presidía el comer de
cada, sin recordar como ha
bía llegado, su gran devoción
a María Auxiliadora le ayuda
ba a pedir por cada uno de
sus hijos.
En sus últimos años reci
bía la visita de muchas perso
nas, las cuales siempre recibí
an consejo, amabilidad y con
fianza que sabía dar a todos.
DNA. MARIA CABARCOS
RODRIGUEZ
Falleció en Madrid el
día 30 de abril de 1995 a los
93 años de edad. Había naci
do en Villa de Cee La Coruña
y era la quinta de siete her
manos.
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
SURRECCION DE LA CARNE
La idea de resurrección supone que rei e el mismo sujeto que murió, exige que
sea el mismo indi iduo antes y después. E l
credo precisa que los hombres resucitarán
“con este cuerpo”, “con los mismo cuer
pos que tu ieron”. Es una forma de recal
car esa continuidad entre el pasado y el fu
turo, entre la ida terrena y la ida celeste.
Resurrección de la carne: al elegir esta pa
labra, alusi a a lo más caduco que hay en
el hombre, a lo que parecería más irrecu
perable, queda subrayada la erdad de tal
resurrección. Por el mismo moti o, a fin
de resaltar la erdad de la encarnación, se
dice que el Hijo de D ios se hizo carne pa
ra decir que se hizo hombre.
.Mii'hvl Q^uoist
Sus padres murieron
siendo ella muy niña. Vino a
Madrid donde contrajo ma
trimonio. A los treinta y un
años quedó viuda con tres hi
jos de corta edad, Angela,
Luis y Laura esta última Hija
de María Auxiliadora de la
Inspectoría de Madrid.
Fue una gran luchadora
toda su larga vida. De carác
ter fuerte, generoso y alegre,
supo educar a sus hijos en la
responsabilidad y honradez.
Su fe era sencilla, con
fió siem pre en D ios y su
amor a la Virgen era tierno y
cercano.
Muy sensible al sufri
miento ajeno y a las necesi
dades de los dem ás, supo
ser en medio de su pobreza,
ese buen sam aritano del
evangelio.
BO LETIN S A L E S IA N O / E N E R O - 9 6
D. VICENTE CLIMENT
B ISB A L
Nació en Catadau (Va
lencia) el 7 de Noviembre de
1913. Allí paso su niñez hasta
los doce años en que ingresó
como alumno interno en el
Colegio Salesiano de San An
tonio Abad.
Continuó como alumno
hasta el año 32 en que termi
na los estudios de Magisterio
(plan 1914) que simultaneó
con los de Comercio, pasan
do a regentar una clase como
Maestro.
Deseoso de ampliar es
tudios hace el ingreso por
el Plan Profesional y duran
te el tiempo que permane
ce en la Escuela Normal de
sarrolla intensam ente sus
actividades como Presiden
te de la Acción Católica de
M aestros integrada en la
FREC.
Su vinculación a lo Sale
siano se inicia cuando ingre
sa en el Colegio de San Anto
nio Abad el 1 de Octubre de
1926 y fue constante y per
manente a lo largo de toda su
dilatada vida.
Vivió su salesianism o
en momentos cruciales: co
mo alum no de 1926 a
1928, com o estudiante de
Magisterio de 1928 a 1932,
testigo presencial de los di
fíciles momentos de la Re
pública (abril de 1931), co
mo director de las entonces
llamadas Escuelas Popula
res del 30 de diciembre de
1932 al 7 de abril de 1936,
peregrino en la canoniza
ción de Don Bosco en Ro
ma, etc.
Vinculado como activo
socio a la Asociación de Anti
guos Alumnos forma parte de
diferentes Juntas Directivas
locales y regionales, partici
pando en numerosas asam
bleas nacionales.
Muestra de la confianza
en M^ Auxiliadora fue el he
cho de celebrar las bodas ma
trimoniales de plata así como
las de oro en su camarín de la
Parroquia de San Antonio.
Supo contagiar del espí
ritu de Don Bosco a toda la
fam ilia, celebrando como
propias las festividades de
Don Bosco y de M“ Auxilia
dora.
Colaboró aportando da
tos históricos y anécdotas a
Don Ambrosio Díaz Rivas pa
ra la redacción del libro Los
Salesianos en la barriada de
la
calle
de
Sagunto
1898/1990.
Falleció cristianamente
en Valencia el 21 de septiem
bre de 1994.
29
Esfaba pe rd ie n d o el o íd o
derecho, pues el nervio au
d itivo se estaba secando.
Los otorrinos dijeron que no
había nada que hacer, que
me darían alguno medicina
para frenar algo el proceso.
Los zumbidos, los vértigos y
otras molestias más la pérdi
da auditiva eran grandes.
Había pensado ponerme un
aparato pues me defendía
muy mal en las clases. Pero
fui a hacer Ejercicios Espiri
tuales a AAornés (Italia) y se
me acurrió decirle a Santa
AAarío Mazzorello: "Mira, tú
veros si te parece que esto
se orregle algo, siempre que
no sea contrario a la volun
tad de Dios que me quiera
mejor sorda... Porque, dado
mi oficio de "musicanta" al
go me hace falta” . Así se io
dije varias veces, arrimando
mi oído a la reliquia que hay
en el lugar donde murió la
Santo. El zumbido desapa
reció y tombién los vértigos.
Y empiezo a oír mejor. Dejé
la medicoción hace ya dos
años y hasta la fecho no los
he necesitado. ¡G ra cia s,
Madre!
Y ahora estamos pidiéndole
otro favor. Un hermano mío
siente que las piernas se le
hinchan mucho y le salen
unas manchas rojas preocu
pantes. Dicen que es folla
de riego, nosotros tenemos
miedo de la grangrena. Ya
tiene muy overiado un pie a
causa de muchos acciden
tes. Lo encom endam os a
M a d re M a rio M azzorello.
El guarda su régimen, pero
más se lo aplico yo o nues
tra Santa porque esos mon
chos casi le han desapareci
do y las piernas casi no se le
hinchan. Pido de verdad su
curación. Sor N ati Arto.
Boioguer
Padeció una enfermedod e
invoqué o M aría Auxiliodo-
30
xiliadora por un beneficio re
cibido y enviamos un donoíivo. Hermanos Díoz.
Doy gracias a M aría Auxi
liadora por las ayudas reci
bidos y le pido nos siga ayudondo en a lg o muy impor
tante que Ella sobe. Envío un
donativo. Carmen García.
Ella ha hecho todo lo bueno
que h a y en mi v id a . En
ogradecim iento a su último
gran favor, envío un donati
vo paro (a obra salesiana y
ruego su publicación en el
Boletín Salesiono. G.L.M.
Doy gracias a M aría Auxi
liadora y al Espíritu Santo
p o r favores re cib id o s.
M.I.R.A.
ra. Al haberme curado envío
un d o n a tiv o p a ra alguno
obra salesiana como expre
sión de mi agradecimiento.
Conchita Solé.
Doy gracias a M aría Auxi
liadora y a! Sagrado Cora
zón por favores recibidos, y
envío un donativo para los
misiones salesianas. Asun
ción Boloix,
Tengo fe en M aría Auxilia
dora y Son Antonio. En uno
de los momentos tristes y di
fíciles de mi vida siempre les
pido ayuda con la confian
za de ser escuchada. Ayú
danos, M adre Auxiliadora,
nosotros confiamos en ti. En
vío un pequeño donativo po
ra los obras salesianas, en
acción de gracias.
Por un favor recibido de M a
rio Auxiliadora hago públi
co mi agradecimiento y en
vío un donativo. Sacramento
Navasa Laborda.
rtrm
M uy agradecida por todo y,
en momentos de apuro co
mo los actuales, imploro su
intercensión paro que nos
ayude. M.D.
C om o cada año por estos
fechas, envío un donotivo en
acción de gracias o M aría
Auxiliadora por todos los fa
vores recibidos de tan bue
na M adre. ¡Qué nunco me
falte su protección y su ayu
da! Gracias de nuevo. M a
dre, por seguir dándome lo
que cada día te pido. De
seo se publique en el Boletín
Salesiono. Piedad.
gjjgggyjjggjgj
Agradezco a nuestra /V\adre
AAaría Auxiliadora tantos fovores com o me va conce
diendo. Una vez mós recu
rro a Ella por otras necesida
des con el deseo de ser es
cuchada. Sabino Arrieta.
Damos gracias a M oría Au-
Envío un donativo para ios
obres salesianos y deseo se
publique en el Boletín Solesiano. Cándida Méndez.
Doy grocias a M aría Auxi
liadora por un fovor recibido
por su intercensión. Envío un
donativo para los Misiones
y deseo se hago pública mi
gratitud en el Boletín Solésiono. Le pido siga ayudan
do a mi hijo en sus proble
mas. S.F.F.
Doy grocias a M aría Auxi
liadora por la protección re
cibida para mi preporación
profesional y envío una li
mosna para las Misiones del
M olí. Rafael Giménez.
Agradecidas o M aría Auxi
liadora por un favor recibi
d o , anim em os a todos o
ocudif a lo Virgen y envie
mos uno limosna paro las
Misiones. M.A.J. y N.J.
BO LETIN S A L E S iA N O / E N E R O ■ 9 6
1!
f
il
BECAS DE LAS INSPECTORIAS
Cada mes aparecerán publicadas las Becas correspondientes a cuatro Inspectorías, siguiendo un orden alfabético.
INSPECTORIA DE LEON
Beca >0. Mariano Vate-.LzConiAa. TMal: 1.737^15.
Beca-Mana Dolorss°. Santiago. Total: 3.131.693.
Beca -Fanillia. Vázquez Rdalgo*. Orense. Total: 1.110.012.
Beca -Santuario M* Auxiliadora-. Vigo. Total: 2.325.000.
Beca-D.Valentín-.AstLidillo. Total:445.500.
Beca -Gon-Víz-. VIgo. Total: 2 1350.000.
Beca -San Antonio-. Vigo. Total: 359.000.
Beca -Padre Justo Delgado-. Oviedo. Total: 661.750.
Beca-Africa Salesiana-. Zamora. Total: 400.000.
Beca-M* Auxiliadora*. Canido-Vigo. Total; 1Í37.000.
Beca -Misiones Saleslanas-. Vigo. Total: 575.000.
Beca -Misionera José M^'a>. Vigo. Total: 260.000.
Beca -Vocacional M isionera-S^al. Diputación de León-.Tolal: 100.026 ptas.
Beca-Vocaotonal-CEA-.Valladolld. Total: 2t3.000.
Beca-Senegal-. Vigo Parroqiia. Total: 932.000.
Bec3.-MisioneraGi Rodicio-VictwjnoVila-: Total: 279.000
Beca -A D .M A de Zamoia-.Total: 175.000.
Beca -D.Manuei Rodríguez «.Tot^: 400.000.
Limosnas para Misiones:
Astudillo: 33.000, Valladolid; 14.000.
Zamora: 17.000. Familia Fdez. Artim e: 30.000.
Varias: 130.000.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca-Doña M.‘ López Sancho-. Total: 236.000.
Beca -Salesianos Don Bosco-. Joaquín y Encama. Total: 200.000.
Beca*-D. Fermín Molpecere-. Carmena Total: 131.675.
Beca -D. Miguel Gómez-. Puerto Real. Total: 17.700.
Beca -Rafael Ballesteros-. Parroq. M.* Auxíl. Atocha. Total: 472.500.
Beca -Asociacione Maria Auxiladeva-. Total: 681320.
Beca -San Javier-. Total: 675.000.
Beca -Hnos. Vicente, Maria, Amparo-. Total: 300.000.
Beca -San Juan-. Aldeadávia N.e.: 50.000 Total: 825.000.
Beca -Marquesa de Sales-. Motón. Totah 461.500.
Beca -D. Jesús González Hernández-. A lc a li Total: 406.000.
Beca-Femando P e r d iz - . Total: 173.000.
Beca -Famüa F. Cucala-. Total: 430.000.
Beca-Santa Agueda Galápagos-. Total: 87.800.
Beca -Virgen del Rodo-. H u dva Total: 349.000.
Beca -Centenario Muerte Don Bosco». Total: 603.000.
4.* Beca-Hnas. Martin Mateos-. Total: 940.000.
Beca <D. Ramón Marcos-. La Linea. Total: 375.000.
Beca -P. Torres SSva-.Jerez Total: 114.000.
Beca «D. F. Javier Montero-. P ue b li Total: 135.000.
Beca -D. José Capote-. Rota. Total; 175.000.
Beca -Fatrilla Aparicio-Gcinzález-. Total: 200.000.
Beca -0 . Rafaei Romero-. Total: 290.000.
Beca -S a i Juan Bosco-. Sevilla. Total: 425.000.
Beca -O. A -. N.e.: 10.000. Total: 270.000.
Beca Misionefa -V. y C.>. Tot^: 125.000.
Beca «Jesús Obrero-. Sevilla. Total: 40.000.
Beca «Antonio T c m ^ . Total: 665.000.
Beca-D. Aniceto SanzYagúe-. Total: 500.000.
Baca -Trinidad-. SevWa. Total; 1.350.000.
Beca -San José y San Antorvo-. Total: 102.000.
Beca -Dionisioy Patiodnlo-.. Total: 1.000.000.
Beca -Santa Florencia-. A lc a li T o tí; 663.000.
Beca -Santiago Ibáñez-. Total: 830.000.
Beca -Jaime Míljans-. Total; 464.373.
Beca-Fidelidad-. Total: 130.000.
B eca-S acerdo^S . Pablo- Total: 400.000.
5° Beca -A D .M A Alto del Rollo- N.e.: 250.000. Total: 1.000.000.
Beca -Rafael Conde Hdez.» Total.; 200.000.
Beca -Santuario María Auxiíadora-. Sevila Total; 284.000.
Beca -A D .M A Míníobjelivos T o g> . Total: 218.000.
Beca-CapiáasM'Auxiliadcra-.Homachuelos. N.e.; 85.000 Total: 257,000.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca -José Iglesia Barrena- To t^:; 100.000.
3‘ B eca-A D .M A deS alam anca-. Total; 13.000.
Beca -Antiguos Alumnos Salesianos-. Valenda San A ito n io Abad-Malí.
B eca -A D .M A Puertollano-. Total.; 200.000.
Total: 231.000,
6° Beca-A D .M A Alio del Ro6o- P.e.; 250.000.
Beca -M aí. Vocaciones-. Zaragoza. Total: 2.300.000.
Beca «San Patricio-. Novelda. N.e.: 25.000 Total: 190.000.
Beca -San José-Familia T.-. Salamanca. Total: 200.000 ptas.
Beca «San Bernardo*. Villena. Total: 397.000.
Beca-Don Higinio-.AAAA. Atocha. Total: 1.164.000.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca -Sacerdotal Pío y Rosario-. Total: 300.000.
Beca -D. Sllverio Baneña-. Bodas de Oro Sacerdotales. Total; 2.425.000.
Beca -ASpio Fdez. del Campo-. Tot^: 300.000.
Beca -FamiEa Arteaga-. Total; 200.000.
Beca 'S ta. Cruz del Campo-. VíEarrasa del Condado. Total: 200.000.
Beca -D . José Báez>. Bodas de Oro Sacerdotales. Total: 441.000.
2*BecaFami5aAS.M. Totat. 200.000.
2* Beca -A D.M A de Atocha- Total: 505.000.
Beca -D . Santiago Sánchez-. S evia. Total; 432.400.
Total: 1.000.000.
Beca-Malí-. Cooperadores Sdesianos.lRsp.S José. To lí; 384.000.
Beca -Femando Fetrándiz-. Campeto. N.e.: 25.000 Total: 895.500,
Beca -Vocación S.D.B. Malí’-. Total: 560.000.
Beca -M á-A O .M A -. Valencia (San Antonio Abad). N.e.: 100.000
Beca -Misiones Togo». Sevilla. Total: 1360.000.
Beca -D. Claudio S ^ch e z-. Utrera. Total: 1.378.000.
Beca -Agusti’n-Mañ-. N.eu 50.000 Total: 780.000.
Beca -B^nako-Formadón-. Aficante. Total: 3300.000.
Beca -A D .M A de P.’ Extremadura-. Total: 75.000.
B e c a -A D .M A d e P iz a rr^ -.N .e .: 180.000. Tot^:9S1.000.
Beca -D. Rafael Flores-. M é rid i Total: 520.000.
Beca «Lomé-Formaddn-. Alicante. Total: 221.000.
Beca -D. Jesús Morales-. Sevila-Triana Total: 504.053.
Beca -A D .M A de 6^'ar-. Total: 615.000.
Beca -A D.M A de San Benito». Salamanca. Total: 400.000.
Beca-Ramón Izquierdo-. Badajoz Total: t.238.000.
Seca-Maestro (¿Im au-. Sevilla Total: 97.915.
Beca.VicenleyLolita-.Valenda. N.e: 25.000 Total: 575.00a
Beca - 8 Miskmefo-. Total: 400.000.
B eca-A D .M A deG uadal^ara-. Total:750.000.
Beca-San Juan Bosco-. Jerez Total; 185.600.
Beca -A D .M A -. Aranjuez. Total: 400.000.
Beca «San Isidoro-. Sevilla Totzá; 64.000.
Beca-M A L - . N,e,.: 4.000. Total: 298.000.
Beca -N tra S a de la Merced-. Sevilla Tot¿: 950.000.
Beca -D. José Sánchez Martín-. Total: 1.781.000.
B e ca -A D .M A de S .O o in ng o S a vio -. Total: 281.000.
Beca -Mercedes Cmzado-. Total: 352.000.
Beca -25 Años Vocaciones Quinea-.Total: 240.000.
Beca -María Auufiadora. Teresa Isidoro Saja-. Total: 300.000.
Beca -ADJ4 A de S Francisco de Sa^Estrecho-. N.e.: 30.CO0Tot^: 310.000.
Beca -D. Manuel M.‘ Martín-. Algecitas. Tota!: 774.000.
Beca -D. José Montserrat-. Cádiz Tot^: 1.875.000.
Beca -M arqúese de BertemaÓ-. CampSK. Total; 102.000.
Beca -Mamá Margarita-. A O .M A TonenL Total; 300.000.
Donativo Misiones Mafi. Total: 50.000.
Beca «Isdoro Fábrega. S. Fábregas*. Total; 50.000.
Beca «Pro-Malí’-. Escuela de Madres. Zaragoza. Total: 435.000.
Beca -FTo-Malí-. A D. M. A Z a ta g o a Total: 285.000.
Beca -Misionera Garda Valor-. Total: 100.000.
Beca ‘ Misionera Juan Roig' N.E: 209.600Total: 1.508.000
Beca 'Knas. Zubíoca' Total 730.000
B eca-C .LAC oop.P .*’ Extremadura-. Total: 300.000.
JOVENES con inquietud vocacional, que deseen
ser Salesianos, pueden dirigirse ai encargado de
Pastoral Vocacional
León;
Apartado 425,24080 León.
Tel. (987) 20 3712.
Barcelona:
Plaza Artos, 3.08017 Barcelona.
Tel. (93) 203 36 05.
Madrid:
Marqués de la Valdavia, 2 28012 Madrid.
Tel. (91) 527 14 44.
Bilbao:
Avda. Lehendakari Aguirre, 75.48014 Bilbao.
Tel. (94) 475 01 98.
Sevilla:
Córdoba:
Osario, n° 7.14001 Córdoba.
Tel. (957) 47 52 67.
Valencia:
Salesianos, 1 B. 41008 Sevilla.
Tel. (95) 442 6812.
Avd. Primado Reig, 2 46009 Valencia.
Tel. (96) 365 32 96.
Direcciones de las Inspectorías de las Hijas de
María Auxiliadora
Barcelona: Inspectoría FMABarcelona. Paseo8. Juan Bosco, 24.
08017 Barcelona Tel. (93) 203 28 89
Madrid:
Inspectoría FMA Madrid. C/ Villaamil, 18.
28039Madrid Tel.(91)311 47 50
León:
Inspectoria 'Virgen del Camino' C/ SanJuan Bosco, 26.
24190 Armunia (León) Tei. (987) 21 00 67
Sevilla:
C/ Espinosa y Cárcel, 26
41005 Sevilla Tel. (95) 463 60 50
31
E D I T O R I A, L
en clave salesiana
Colección FUENTES Y DOCUMENTOS D E PEDAGOGIA
Juan Bosco en la Historia de la educación
Un libro de PIETRO STELLA que analiza el lugar que ocupa
Don Bosco en la Historia de la educación. 250 págs.
En la misma colección (dirigida por JOSÉ MANUEL PRELLEZO):
• Jua n Bosco, el arte de educar, de pietro braido. 244 págs. 1.950 ptas.
• Jua n Bosco, cartas a jóvenes y educadores, de Francesco motto.
280 págs. 2.200 ptas.
Colección DON BOSCO
20 títulos p a r a
JUAN
BOSCQ^
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
conocer y am ar a don b o sco
Don Bosco, una biografía nueva.
Don Bosco, una biografía nueva (edición para la juventud).
Don Sosco con nosofros.
Don Bosco, te recordamos.
Ejercicios espirituales con Don Bosco.
Don Bosco con Dios.
Don Sosco; cartas a ios niños de todas ias edades.
Don Bosco, d alcance de ia mano.
El sistema educativo de Don Bosco.
Memorias dei Oratorio de san Francisco de Sales.
Don Bosco, profundamente hombre, profundamente santo.
Los sueños de Don Bosco.
Historia de san Juan Bosco, contada a los muchachos.
Don Bosco y la música.
Con Don Bosco de la mano.
Don Sosco y e/teatro.
Yo, Juan Bosco, otra vez con la mochila al hombro.
Aproximación a Don Bosco.
Don Bosco y la vida espiritual.
Juan Sosco, con la fuerza de un equipo.
800 ptas.
600 ptas.
525 ptas.
520 ptas.
680
92' ,
68L
8301 1.830 •
1.240
900
3.350pta.
1.120 ptas.
1.200 ptas.
860ptas.
I.ISOptas.
1.380 ptas.
1.950 ptas.
2.100ptas.
1.595 ptas.
Colección BIOGRAFIAS SALESIANAS
Magdalena Morana, de TERESIO bosco . El autor, con
su peculiar y elegante estilo narrativo, cuenta la vida y obra
de la nueva beata salesiana Magdalena Morano, pionera del
apostolado de las Hijas de María Auxiliadora en Sicilia.
Teresio BOSCO
/WV^AtesJA
AV3RAK10
Educadora y madre
280 págs. 1.500 ptas.
En la misma colección:
• María Mazzarello, de doménico agasso. 190 págs. 1.400 ptas.
• Domingo Savio, de Antonio González. 114 págs. 400 ptas.
• Laura Vicuña, de Antonio G o n z á l e z . 116 págs. 400 ptas.
ID irW M t t t *
A lca lá, 164 / 28028 M ADRID
Tlfno.: (91) 725 20 00 / Fax: (91) 726 25 70
-
Fecha
-
1996.01