-
Título
-
BS_1993_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Octubre
-
extracted text
-
6DON EGIDIO,
ABIIBAO
YA
SANTANDER
12
EL NUEVO RETO
DE LA FORMACIÓN
PROFESIONAL.
RESPUESTA
SALESIANA
16
JORNADAS
TÉCNICAS.
UNA SEMANA
MARAVILLOSA
22
WSSALESIANAS
EN LA INDIA.
SETENTA AÑOS
DE U\BOR
MISIONERA Y SOCIAL
CARTA A LOS ÑIÑOS DE TODAS LAS EDADES
agosto un infierno, que si le surcáis el fuego,
se junta la pena de daño con la de sentido, se
gún estudiaba en mis años jóvenes. Ahora vo
sotros estudiáis otro catecismo.
Lo cierto es que hoy puedo ver el rostro de
Juanito. Y vaya rostro que tiene. Más broncea
do que el río Tinto. ¿Será de la raza cobriza?
¿O es que se ha pintado para no ser reconoci
do? Así ha crecido su cara de pinta. Por eso
se me ha ocurrido decirle lo que Don Bosco di
jo un día a uno de sus chicos: «Hoy no te la
vaste la cara.»
Oíd cóm o lo cuentan sus memorias: «Una ma
ñana salía el Santo de la iglesia del Oratorio.
Apenas lo vieron, los chicos fueron corriendo a
su encuentro. El se sentía feliz, a pesar de sus
largas horas de confesonario, y bromeaba con
todos. De pronto, el padre se volvió a uno y
pasando por su frente el índice de la mano de
recha, le dijo sonriendo:
-E sta mañana no te lavaste la cara.
-Q ue sí, Don Bosco.
Y el Santo, sonriente, replicó:
-Q u e nooo, que nooo - y arrastraba la voz so
bre la O.
Al momento, se inclinó el Santo para decirle al
chaval unas palabras al oído.
¿Qué le decía Don Bosco?
No lo sé, pero lo cierto es que en seguida fue
a confesarse con el Santo. Y que el rostro apa
reció después com o recién lavado.
☆
Hoy no te lavaste
la cara
is queridos amigos Juanito y Mari:
☆
☆
No creo que Juanito necesite lavarse la cara.
Mari asegura que ha tom ado bien el agua m a
rina y el agua milagrosa. Y que Don Bosco no
le diría: «Hoy no te lavaste la cara.» Pero yo
también me río al recordar a Juanito blandien
do su escoba y cantando aquello que sonaba
tan bonito:
¿Sabéis que se m e hacen los días
eternos cuando no puedo hablar con
vosotros? Recuerdo aquella canción
que cantabais hace unos años com o si lo hi
ciera el m ism o Don Bosco: «Sin vosotros el
cielo no es cielo para mí». Pues eso es lo que
me pasa, que sin vosotros la vida no es vida
para mí».
Recibid un abrazo muy grande de vuestro me
jor amigo.
Y es que, com o en vacaciones no tenéis ni si
quiera teléfono, se m e ha hecho el m es de
Padre RAFAEL
«Vamos a limpiar el mundo
que está sucio y huele mal.
Necesita el mundo inmundo
un lavado general...»
Qí\K11ÍQ/í\®®
A
AÑO C V I/N .'8 /OCTUBRE 1993
Director
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
Antonio Sánchez Romo.
Eusebio Moreno, Jesús Pablos,
Alvaro Ginel,
Alfcmo Francia
o
m m
uropa y el m undo han vibrado este verano a ritmo juvenil. Al
com pás de unas botas peregrinas sobre el asfalto y el polvo de
todos los caminos que confluían en Santiago o en Denver, y al
clam or vocinglero de gargantas juveniles en el Parque Estatal
de «Cherry Creek» en las Montañas Rocosas o en el Monte del Gozo
en el Campo de la Estrella.
E
Administrador
Manuel Bravo
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá, 164-Te!. 725 2000
Fax: 726 25 70
28028 Madrid
Dep. legal; M. 3.044-1958
Imprime:
Gráficas Don Bosco
Arganda del Rey (Madrid)
Fotomecánica:
Da-Vinci, S. A.
z^gorta. 33, 4,®28019 Madrid
(Con censura eclesiástica]
El Boletín Salesiano se envía
gratis a la Familia Salesiana, a
sus bienhechores y amigos. Y
se sostiene con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NÚMERO
Hoy no te lavaste la cara ....
2
De Santiago a Denver,
jóvenes por la vida ............
3
Hacia la apertura de
fronteras............................
4
Bienvenido a Bilbao y a
Santander.........................
6
SdeslanoS'Atocha:
Un formidable •Jesucristo
Superstar-.......................... 10
Formación profesional:
el nuevo re to ..................... 12
Jomadas técnicas, una
semana maravillosa........... 16
Breve historia de un caso
único...................................20
Las S^sianas en la India... 22
Noticias............................. 26
Fueron a la Casa del Padre. 28
Nuestra gratitud.................. 30
Becas para las vocaciones
salesianas........................... 31
NUESTRA PORTADA
Un alumno ante el tomo de con
trol numérico. La formación pro
fesional presenta un nuevo reto
a la ens^anza de nuestros cen
tros. En el artículo se ofrece la
respuesta de las Escuelas Pro
fesionales de Barcelona-Sarríá.
Foto: Jordi Nieva).
Eran más de treinta mil los jóvenes provenientes de la vieja Europa a
la Ciudad del Apóstol y trescientos mil los llegados de todo el mundo
a Denver, la capital de Colorado, en Estados Unidos. A uno y otro en
cuentro acudían convocados por la misma consigna: «Para que ten
gan Vida.» De uno y otro encuentro volvían con idéntico empeño:
«Contra la cultura de la muerte, en favor de la Vida.»
La peregrinación europea a Santiago tuvo lugar del 29 de julio ai 1 de
agosto. Llegaron jóvenes peregrinos de los cuatro puntos cardinales
del continente: desde Ucrania a Portugal, de Polonia a Rumania o Ita
lia y de casi todas las diócesis españolas. En la oración, la reflexión y
gl compromiso abogaron por la vida, la solidaridad y el amor por enci
ma de la cultura de muerte presente de tantas formas en el mundo de
hoy. Y se comprometieron a seguir construyendo una Europa que no
olvide sus raíces cristianas.
Los trescientos mil jóvenes de Denver, provenientes de todo el mun
do celebraban, a mediados de agosto, la VIH Jornada Mundial de la
Juventud, en torno al Papa. En la Vigilia de Oración del día 14 escu
charon su mensaje en favor de la vida. Una de las mejores alocucio
nes de Juan Pablo II, a decir de los expertos. Casi un testamento con
signa para los jóvenes, comprometiéndoles a ser los evangelizadores
del año 2000 en favor de la Vida. «El siglo XX será considerado como
una época de grandes ataques contra la vida, una serie interminable
de guerras y una m asacre perm anente de vidas humanas inocen
tes»... Y el Papa pasaba revista a la cultura de la muerte: la destruc
ción del ambiente natural, las guerras, genocidio de pueblos, aborto,
eutanasia... Les hablaba de la droga, el abuso del alcohol, la porno
grafía y el desorden sexual... Les retaba a buscar en Cristo, el Buen
Pastor, la Vida y el Amor, a «dar su vida a través de la vocación y la mi
sión», «a llevar el mensaje de la vida, la solidaridad y el amor» al cora
zón del hombre, a las puertas del Tercer Milenio.
Los jóvenes, vitalistas por naturaleza, entienden el mensaje de la Vida.
Por eso conectan con el Papa, ahora en Denver, com o en Santiago
hace cuatro años en la Sexta Jornada Mundial de la Juventud. O en la
peregrinación de este año Jacobeo. A nosotros nos toca ser los alta
voces de este mismo mensaje para tantos jóvenes que, inmersos en
la cultura de la muerte, no han escuchado aún la voz de aquel que vi
no «para que tengan Vida y la tengan en abundancia» (Jn 10,10). ■
Hacia la apertura
de fronteras
El próximo DOMUND 93 -cuya celebración está fijada para el 24 de octubre-, se presenta
ante la opinión pública con un slogan estimulante: «En camino hacia un mundo sin
fronteras.» El obispo José Capmany, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias
en España y responsable primero, p o r eso, de la jornada del DOMUND, comenta con el
periodista el alcance del mencionado slogan.
e «camino» se habla en e l slogan. Y un o s o s
p e cha q u e la actu a l celebración d e l A ñ o Jac o b e o ha p o d id o s e r s u fu e n te d e in s p ira
ción. O una d e sus fuentes...
-P u e s sí, a buen seguro. La actividad m isionera d e la
Iglesia es, en últim o térm ino, la co o p e ra ció n de los
seguidores d e Jesús en la ob ra que El com enzó. Esa
coo pe ració n, realizada en íntim a com u nión co n J e
sús, ha ido ace rcan do el Evangelio a to d o s los pu e
blos. Un día, hace y a siglos, esa cooperación trajo a
nuestras tierras el M ensaje evangélico. El A ño Santo
Ja co b e o nos lo recuerda; y el C am ino de Santiago
sugiere, d e entrada, qu e la Iglesia está de sde siem
pre «en c a m in o » , en m archa para q u e el Evangelio
llegue ha sta los confines de la tierra. S uelo pensar
m uchas veces: el recuerdo d e la evangelización que
recibim os, ha de despertar nuestra cooperación a la
a c tiv id a d m is io n e ra q u e h o y se va d e s p le g a n d o ,
magnífica, en to d o el m undo. P or el don d e la fe, que
recibim os gratuitam ente, ¿qué m enos qu e cooperar
a qu e otros pueblos puedan beneficiarse de ese m is
m o don?
-H a b la u s te d d e dar; p e ro es ya frecue nte oír a los
m isioneros y m isioneras qu e es m u ch o lo q u e han re
cib ido d e los pu eb los - y d e las Iglesias- a los que han
id o a dar...
-C re o qu e tienen razón e so s m isioneros y m isione
ras... si se e n tie n d e bien lo q u e q u ie re n d e cir. La
Iglesia, a través de su enseñanza -s o b re to d o de los
últim os P a p a s -, insiste en qu e la m isión entra ña un
d in a m ism o d e id a y vuelta: clam os y recibim os. Da
m o s, sin d u d a , el b ie n m á s p re c ia d o , el m á x im o
bien pa ra to d o hom bre: d a m o s al m ism o C risto en
su palabra, p o r sus sacra m en to s, p o r el servicio g e
n e ro s o y c o m p ro m e tid o a to d a p e rso n a hum ana.
Pero, al m ism o tiem p o, recibim os. C o m p re n d e m o s
m ejor el Evangelio cu a n d o éste es a c o g id o y vivido
p o r o tro s hom bres. Lo c o m p re n d e m o s m ejor, ta m
bién, cu a n d o al en tra r en c o n ta c to co n ios todavía
no-cristianos, a p reciam os la a cción del Espíritu sal
v a d o r en ellos, anterio r a la m ism a llegada d e la Igle
sia. La hum anidad, m ovida p o r Dios, e stá nutrida de
nobles ideales y d a luz a iniciativas d e bien, d e liber
ta d , d e ju s tic ia , d e fra te rn id a d . Y c o m p re n d e m o s
m ejor el Evangelio cu a n d o to c a m o s co n las m anos
los e sp lé ndido s te stim o n io s d e vid a cristia na - m u
ch a s ve ce s in clu so m a rtiria l-, q u e nos o fre ce n las
Jó v e n e s Iglesias de l T e rc e r M u n d o . ¡Hay en ellas
ta n ta creatividad, ta n ta juventud! Pero hay q u e sa
berlo acoger...
-¿ L e p a re ce q u e es Im portante la a co gida?
-M u c h o , ciertam ente. Y p o r varias razones. Para la
Iglesia, porque robustece eso qu e llam am os la « co
m u n ió n » entre tas Iglesias, com unión afectiva y efec
tiva. Para la hum anidad, po rq u e con curre a rom per
m u ch a s fro n te ra s con flictiva s, c o n d ic ió n requerida
para hacer q u e reine una m ejor solidaridad entre los
pueblos.
-¿ A qu é fronteras alude?
- A m últiples fronteras, p o r desgracia. A las fronteras
d e un racism o, e xp re so o sote rra do , q u e privilegia
desord ena da m en te nuestra raza p o r en cim a d e las
otras. A las fronteras de los egoísm os individuales y
colectivos, sobre to d o de los egoísm os económ icos,
qu e miran a la defensa egoísta del bien d e mi grupo
sin a te n d e r a las urg en tísim a s ne ce sid a d e s d e los
o tro s y a la visión total del bien com ún. En un m undo
c o n m illones d e ha m b rie n to s, ¡de stru im o s c o m id a
p o r m eros im perativos e co nó m icos europeos!, ¿ có
m o ju s tific a r e s ta b a rb a rid a d , h u m a n a y cris tia n a
m ente? Y, natural y tristem ente, a las fronteras d e los
enfrentam ientos violentos entre los pueblos, co n to
d o su cortejo de ruinas, de dolor, d e muerte...
-¿ N o p e c a s u visión de pesim ism o?
- N o p re te n d o ver la realidad de m asiado negra, No
m e lo perm iten ni la fe ni el buen sentido. J u a n P a
b lo II ha afirm ado en m uchas ocasiones q u e el m u n
d o actual avanza en la apertura de fronteras. Hay en
tre los hom bres de hoy un fuerte deseo de qu e se c a
m ine hacia un encuentro universal de to d o s los p u e
blos. Y están ahí los m edios d e com unicación social
q u e pueden llevamos a un m un do m ás unido. T am
bién está la caída de las ideologías y la caída de los
sistem as políticos opresores qu e mantenían al m un
d o m uy dividido, enfrentado. Pero perm anecen, su b
yacentes, otras ideologías en los ordenam ientos s o
ciales, laborales, económ icos y políticos, qu e no son
en c a m in o
hacia un m u n d o sin fro n te ra s
to d o mal que, en las form as m ás diversas, los m an
tiene esclavizados. ¿N o en co n tra m o s al pe cado, el
personal y el estructural, en la raíz de to d a s las escla
vitudes? La acción m isionera de la Iglesia es instru
m ental y significativa de dich o protagonism o.
-E s lo qu e dijo e l Vaticano II...
-S í, la Iglesia m isionera es c o m o un sacram ento, es
to es, instrum ento y signo no sólo d e la unión íntima
co n Dios, sino tam bién del encuentro fraterno de los
hom bres y d e los pueblos.
II
T o d o ello es fru to d e la redención de C risto. La Igle
sia es un te s tim o n io d e so lid a rid a d . Y es, u n id a a
Cristo, un m o to r activo y eficaz de fraternidad: es un
sa c ra m e n to sig n ifica n te y o p e ra n te d e solida rid ad
fraterna.
-¿ P u e d e c o m e n ta r un p o c o m ás este extrem o?
i
i
DOMUND 93/¿lb™
el m ejor cam ino para un encuentro fraterno d e tod os
ni para la solidaridad deseada.
-¿ E nton ces?
-E l Evangelio es invitación y co m p ro m iso a rom p er
con las fronteras injustas y estím ulo y fuerza para c a
m inar hacia una solidaridad auténtica y firm e. A ñadi
ré: Jesú s m ism o es e! ca m in o hacia ese horizonte,
hoy tan deseado. Lo es p o r su Evangelio y p o r el te s
tim o n io d e su vida: p e ro lo es, s o b re to d o , p o r su
condición de resucitado, C risto sigue ob ran do en el
m undo: s o b re los h o m b re s to d o s de rra m a gracias
de solidaridad p o r el logro d e esta gran em p resa hu
m ana. El se relaciona co n to d o s y ca d a uno de los
hom bres, no sólo co n los q u e creen en él. C risto es
Cabeza de to d a la hum anidad. Por to d a la familia hu
m ana m urió, re s u c itó y e s to c re a un víncu lo en tre
Cristo y to d o s los hom bres. Para los creyentes hay
en esto una razón d e m ás para sentirnos solidarios
con to d o el m undo. Y una gran confianza: C risto es
tá realmente con nosotros.
-Pero, entonces, ¿para qu é las m isiones?
-E l dinam ism o del Señor R esucitado está presente y
actuante en la historia humana, co n miras a su tra n s
form ación en una familia solidaria. La Iglesia -q u e so
m os to d o s no so tro s-, coo pe ra c o n este dinam ism o.
Tas reco no cerlo agradecida. C o n la evangelización
colaboram os a la liberación de to d o s los hom bres de
-¡C u á n ta s ve ce s h a b la m o s d e la ca to lic id a d d e la
Iglesia! Incluso en el C redo se afirm a ésta su con di
ción. Pero, ¿qué significa la cato licid ad ? ¿Significa
sólo su expansión p o r to d a la tierra o, al m enos, su
tendencia a hacerse presente en to d a s ellas? Signifi
ca esto, sin duda: pero m uch o más. Significa que, en
la unidad de la Iglesia, to d a s las com unidades cristia
nas dan y reciben a un m ism o tiem po para la con s
trucció n m ás total de la única Iglesia. T odas las c o
m unidades so m o s pobres y ricas. Ricas p o r los d o
nes recibidos de Dios: po bre s p o r nuestras lim itacio
nes y nuestra necesidad d e la m isericordia divina y
del te s tim o n io y a yu d a d e las o tra s com u n id a d e s.
A m b a s realidades nos sitúan a to d o s en igualdad de
condiciones. N inguna com u nidad es m ás que otra.
N o ca b e ensom brecim iento. La hum anidad y la fra
ternidad han de regir las relaciones entre las com u ni
da de s eclesiales.
-¿ C o n referencia a los todavía n o-cristianos?
- L a Iglesia m isione ra re co n o ce los g ra n d e s do ne s
-¡ta n to b le n l-, qu e hay en las diferentes culturas y en
ca d a uno d e los hom bres. Por eso se abre a tod as las
culturas y a to d o s los pueblos en un diálogo sincero.
Y un a a c titu d dialogal q u e re s p o n d e al esp íritu de
m ansedum bre co n qu e hem os d e d a r el testim onio
de nuestra fe, es tam bién sem entera de solidaridad.
-U n a últim a pre gu nta: ¿se atrevería a afirm ar qu e la
Iglesia es ejem plo d e solidaridad?
-S í m e atrevo, aunque previam ente he de reconocer
qu e la solidaridad entre las com u n id a d e s cristianas
está m uy lejos de ser perfecta. De to d o s m od os ¡qué
respeto y estim a entre unas com unidades -an tigu as
y jó ven es-, y otras! ¡Qué intercam bio de testim onios
y d e in fo rm a c ió n ! ¡Qué fu e rza la d e la ple g a ria de
unas p o r otras! ¡Qué im pulsos d e renovación los que
nos vienen de tan ta s com unidades! C re o q u e la vi
sión real d e la Iglesia es un estím ulo p o r to d a la fam i
lia humana. Para la Iglesia las fronteras son lugar de
e n cu e n tro y d e m u tu o enriquecim iento: no d e d ivi
sión. Este es el m ensaje del D O M UN D 93.
Agustín AYERDI
B IEN V EN ID O
A BILBAO Y SANTANDER
La Casa salesiana de S a n ta nd e r se disponía a ce le b ra r el pasa d o m ayo la clausura
de sus fiestas centenarias co n un d ig n o fin al d e l m a g no a con tecim ie nto . Nada
m e jo r q ue in vita r al R e c to r Mayor. D icho y hecho. Y el 28 de m ayo d o n E gidio
Viganó aterrizaba en la Inspectoría de Bilbao. A s í lo d escribe e l cronista:
Viernes 28
A eso de las diez de la noche
llegaba el Rector Mayor al ae
ropuerto de Sondica. En po
cos m in u to s e stá b a m o s en
Deusto. A pesar del viaje qui
so saludar a ios jóvenes de
5.® de Formación Profesional
de D eusto que ce le b ra b a n
con una cena su despedida
del Colegio. Fuimos al bar del
ce n tro . Allí e sta b a n a p la u
d ie n d o al S u c e s o r de Don
Bosco. Habían hecho un pro
gra m a con un d ib u jo en el
que aparecía el «Colé» entre
barrotes y con una leyenda:
«A punto de abandonar el pe
nal de Deusto, 5.® curso invita
a una cena familiar a todos
sus "guardianes”».
El Rector M ayor les dice so
carrón:
- M e a le g ro de que queráis
salir de esta cárcel... pero con
el propósito de no ir a ninguna
otra.
Listos, los jóvenes captan la
indirecta y aplauden:
-N o , señor, A ninguna otra,
Don Viganó se anima y, como
remate, les cuenta un chiste y
les propone:
-«¡A mí tenéis que ganarm e
todos en alegría!»
Y se retira entre aplausos. Allí
q u e d a b a n los jóve n e s con
sus «guardianes» que, entre
paréntesis, se to ca b a n con
un curioso sombrero de paja
deshilachado, obsequio, para
la ocasión, de los de 5.°. (¡Po
bres y vulnerables gu a rd ia
nes!...)
¥
El Rector Mayor con el Padre
Inspector y los ocho salesianos
que hicieron la profesión perpetua.
Sábado 29
E stam os en S a n ta n d e r. El
R ector M ayor ha a cu d id o a
clausurar las fiestas del año
centenario de la presencia salesiana en la capital cántabra.
Los S a le sia n o s llegaron a
S antander el 8 de m ayo de
1892. Por eso desde el pasa
do 8 de mayo de 1992 hasta
el 29 de mayo de este año se
ha celebrado la gloriosa efeméride.
Tuvimos, en primer lugar, un
encuentro del R ector Mayor
con los salesianos de la Ins
pectoría. Don Egidio nos da
una visión general del estado
de la C o n g re g a c ió n en el
mundo con un acontecimien
to en vivo y en d ire cto d e s
pués de recorrer y visitar las
presencias salesianas de m u
chos países. El eje del día es
la concelebración eucarística
en la que hacen su profesión
perpetua ocho salesianos. He
aquí sus nom bres: José Ra
món, Francisco Javier, Imanol, Carlos, Víctor, José Igna
cio, A ito r e Iñaki. Los o ch o
pro n u n cia n ante el m ism o
Rector Mayor la fórmula de la
profesión prometiendo entre
gar toda su vida en favor de
los jóvenes al estilo de Don
Sosco. Han sido el mayor re
galo de Dios en este año cen
tenario. Los ocho habían cur
sado sus e s tu d io s de COU
orecisamente en esta casa de
Santander. Salesianos de to
das las casas de la Inspectoia , fam iliares y am igos vivi-
Una txapela
grande para
don Egidio...
Y encuentro
con los
salesianos de
la Inspectoría.
Saluda a don
José Arce, el
más veterano
de todos, que
fue maestro
de novicios
hasta en
Chile...
•
•
r
r
i
I
(1
m os co n ilu sió n, alegría y
em oción la entrega de estos
jóvenes salesianos.
Por la tarde, alumnos y oratoria n o s p o n e n en e sce n a el
m usical Lovy, Fue una hora
de m ú sica y baile. El p re si
dente de la Comunidad Autó
noma de Cantabria y el Rec
tor Mayor cierran el acto.
De acuerdo con la mejor tra
dición salesiana, la cena y las
buenas noches a la Comuni
dad ponen el broche de oro
de un centenario que se cie
rra y el lanzam iento hacia el
segundo siglo de la presencia
salesiana en Santander.
Domingo 30_________
Se adelantó la hora de llegada
a D eusto desde Santander,
pero ya los asistentes de la
im
i
i
Hubo una solemne
concelebracíón eucarística como
acto principal de la clausura del
año centenario salesíano de
Santander.
Familia saiesiana esperaban
al R ector M ayor en Deusto.
Se iban presentando;
-S o y una Hija de María Auxi
liadora.
-Y o . un cooperador salesiano.
-¿Sois muchos? -pregunta el
Rector Mayor.
Eran muchos. Y los más nu
merosos, los jóvenes. Como
que uno de ellos, joven entre
los jóvenes, recibía las felicita
ciones de todos.
La iglesia estaba llena. Eran
m uchos los concelebrantes.
Se inicia la ceremonia del ac
to solemne de la promesa. El
gesto de adelantarse a la lla
m ada es to d o un sím bolo.
Luego la hom ilía del R ector
Mayor.
Estamos celebrando la so
lemnidad del Espíritu Santo.
El anima y vivifica, mueve al
bien. Y hoy está de una ma
nera especial entre nosotros.
Esta vida joven que se entre
ga al bien de otros jóvenes es
signo de ese Espíritu y de que
nos quiere.
P ausada, va d e sg ra n a n d o
M aite su promesa: «Padre...,
amas a todos. Gracias. Me
has llamado. P or ese am or
prometo vivir el Proyecto de
los Cooperadores Salesianos
y trabajar por tu Reino...»
Los cantos subrayaban la ale
gría de tener uno m ás en la
Familia.
Como la homilía sabía a poco,
los que no tenían prisa asistie
ron a un coloquio con el Rec
tor Mayor en la sala de audio
visuales del C entro, que se
llenó hasta los topes. Desfila
ron ideas sobre la Familia salesiana y los n um erosos
miembros que a ella pertene
cen, la interioridad apostólica
y otros temas interesantes. A
continuación da unas noticias
de familia, relatando la heroi
cidad de las Iglesias persegui
das.
Después de hacerse varios
grupos fotográficos, el Rector
Mayor es invitado a visitar los
T alleres d e D eusto. C o m
prueba personalmente la ca
tegoría y la m odernida d del
Centro en que se forman los
futuros profesionales de Bil
bao.
A las catorce horas tiene lugar
la com ida fraterna. En la so
brem esa se le p re se n ta al
Rector Mayor la realidad inspectorial y se anim a el coro
de los cantos de la región. Y,
luego, se le impone al ilustre
visitante una txapela grande,
grande, de campeón. Le sen
taba bien. Se ve que no era la
primera vez que se la ponía.
Algunos hermanos le acom
pañaban después por Guernica y sus alrededores. Al fi-
r
nal, da las «Buenas Noches»
a to d o s ios s a le sia n o s de
Deusto.
Lunes 31____________
Se entretiene el Rector Mayor
unas horas con el C onsejo
Inspectorial en una reunión
fratern a . A las tre c e horas
emprende el vuelo hacia Ro
ma. Hasta la próxima.
Desde aquí agradecem os al
S é p tim o S u c e s o r de Don
Bosco su presencia entre no
sotros.
A. CUADRADO
El Rector Mayor con un grupo de
Cooperadores salesianos.
SALESIANOS EN MOSCÚ: UN AÑO DE PRESENCIA
MOSCÚ (Rusia), 1 de julío.-Cínco salesianos y tres hijas de María Auxiliadora viven en me
dio de los jóvenes moscovitas, dedicados a la catcquesis en la parroquia de la Inmacula
da. Dirigido por el párroco, José Zaniewski, natural de Bielorrusia, dicho grupo también
estudia iniciativas de pastora! que respondan a los retos de las sectas.
on cinco los salesianos que trabajan en Moscú. Weder
Zdiziaw, polaco, es el encargado de los cincuenta y dos
salesianos que actúan en la Comunidad de Estados In
dependientes. El P. Zaniewski es el encargado de la iglesia de
la Inmaculada, uno de los pocos templos católicos que funcio
nan en la capital rusa.
S
Tomás Piasecki hace de vicepárroco. El cuarto, Jaroslao Palácek, natural de Moravia, da clase de Historia de la Iglesia en el
centro «Santo Tomás», escuela superior de cultura surgido por
iniciativa del padre Pikus durante la clandestinidad para formar
a los seglares en la tarea de la evangelización. Actualmente tie
ne más de doscientos cincuenta alumnos.
El quinto salesiano es el irlandés Tomás Donaghy, que estudia
la posibilidad de una presencia en la zona del río Volga.
La pastoral de conjunto
La actividad en la parroquia de la Inmaculada es grande, a pe
sar de lo reducido de las estructuras y la dispersión de sus feli
greses. Hay quien tiene que hacer cincuenta kilómetros de ca
mino para asistir a la misa dominical. De todos modos, son re
gulares las catequesis, el ensayo de canto y otras iniciativas y se
han organizado peregrinaciones con resultados muy positivos.
Las Hijas de María Auxiliadora se distinguen por su actividad
pamoquial. Su directora, Danauta Kamiska, se encarga de la ca
tequesis de adultos. Malgorzata Stkewicz da clase de religión
en varias escuelas y en una Universidad estatal, con agrado de
alumnos y profesores.
Los salesianos esperan dar vida a una pastoral juvenil más am
plia, con objeto de responder mejor a los desafios de las sec
tas, que ganan adeptos entre los jóvenes, sobre todo cuando
se trata de sectas orientales. Suelen atraerlos con celebracio
nes sugestivas, pero acaban envolviéndolos en su red.
Actitud de los ortodoxos
La gran mayoría ortodoxa está abierta al diálogo; pero hay un
grupo que tiene complejo de inferioridad frente a los católicos y
teme su dinamismo, el hechizo de Occidente y los medios de
que disponen. No siempre encuentran su favor la apertura de
nuestras iniciativas. Los ortodoxos piensan que el rito latino es
demasiado occidental; pero, si los católicos adoptaran el orien
tal, pensarían que se les quiere hacer la competencia. De todas
formas, se ha podido comenzar un diálogo acerca de los pro
blemas comunes de la catequesis. La mayoría de los moscovi
tas se confiesa ortodoxa, más por motivos patrióticos que por
otra cosa, pues en realidad el sentido de pertenencia religioso
es muy pequeño.
Nuestra iglesia de la Inm aculada______________
La actual parroquia salesiana, construida a primeros de siglo
por los polacos y confiscada en 1935, fue devuelta oficialmen
te a monseñor Tadeo Kondrusiewicz, administrador apostólico
de la capital rusa, en agosto de 1992. Sin embargo, sólo puede
usarse una parte de ella, pues sigue funcionando como depósi
to de m a q u in ^a pesada y sede de algunas oficinas.
De los casi diez millones de habitantes de Moscú, los católicos
son poco más de treinta mil y están muy dispersos. Teórica
mente las parroquias de la ciudad son cinco; en realidad sólo
funcionan la de San Luis de los Franceses, que siempre ha es
tado abierta, incluso bajo el régimen comunista, y en parte, co
mo se ha dicho, la de la Inmaculada. I
SALESIAN O S-ATO CH A;
UN FORMIDABLE
"JESUCRISTO SUPERSTAR"
El p o d e r de co nvo ca to ria d e l g ru p o de teatro S alesianos-A tocha es cre cie nte de
año en año. M ás de treinta y siete m il personas han form a do largas colas para
a c c e d e rá la sala en 5 7 repre sen tacion e s desde el m es de enero.
a escenografía, la ambientación, las luces y el
vestuario han sido ele
mentos determinantes,
aunque el verdadero espectá
culo estaba en las butacas; jó
venes {que han sido los más) y
adultos se han sentido atraídos
y después identificados con el
lenguaje dra m á tico y con el
contenido eminentemente reli
gioso del musical.
L
Aprovechando patio y escena
rio elaboran un original e inédi
to «puzzle» de secuencias y
cuadros. Todo el aparato escé
nico musical se somete a la re
presentación para alcanzar ei
grado de intensidad deseado.
El interés del espectador está
repartido, a veces, en vahos
puntos mientras las escenas se
m ultiplican, el escenario se
vuelve vivo.
Del entram ado de andamies
surge todo un espectáculo de
luminotecnia: nace el sol y el
claro de luna, ilusión de días y
noches estrelladas. La luz pola
rizada selecciona áreas, cua
dros, personajes, rostros.
Meritorio el trabajo de bailari
nes, sobre todo en la primera
parte, pues hacen saltar, es
plendoroso, el color en la esce
na gracias a una esmerada y ri
ca coreografía.
En m edio de jóvenes cananeos y cananeas, dos elegan
tes narradoras, mezcladas en
tre el público, recuerdan admi
radas, com o si de un poema
escénico se tratase, lo fasci
nante y co n m o ve d o r de ios
aconteceres.
Entre aquella m uchedum bre
de actores los focos avivan los
amarillos y los verdes de sus
túnicas; son los apóstoles de
barbas negras y cuadradas.
Triunfante entre arcos de pal
mas y gritos cruza la túnica
blanca del Nazareno, serena,
límpida como la lona de un ve
lero. Luego esa calma se rom
pe con la expulsión de los mer
caderes, en un intento de ha
cer del patio de butacas el atrio
del templo.
Reverbera com o un nido de
ascuas el rojo en la escena de
los leprosos: sólo los misera
bles se le acercan, tullidos y lla
gados se postran a sus pies y
acuden desde todos los rinco
nes a los bordes de su manto
en demanda de curaciones.
María Magdalena con el canto,
el ungüento y su mirada nos
habla de amor. Protagoniza los
temas musicales más románti
cos sin apartarse de la Pasión
de Jesús.
La entrada en Jerusalén, un
m omento del musical.
—
1 O
—
Los creadores de la obra aspi
raron con éxito a que ias esoenas finales del proceso supera
ran en patetismo a la primera
hora y media de espectáculo.
La segunda parte se inicia con
la Ultima Cena. Jesús contem
pla los pasos de la pequeña
caravana de apóstoles, Cierra
la marcha Judas. Durante la
escena ambos conversan sin
que el público expectante se
aparte de ellos, Mi juego ha da
do el palco real de los Sumos
sacerdotes: gorros de felpa ro
jos hilvanados en oro, severas
túnicas enlutadas, barbas lar
guísimas y ojos ensimismados
en el recuerdo de la Ley y los
preceptos.
Aunque quisiéram os no p o
dríamos dejar de mencionar a
Judas Iscariote. Alto, afilados
ojos y encrespados cabellos.
Con apariencia apuesta, nada
en su interpretación desmere
ce. Sus m anos tem blorosas
hallarán una rama imponente
para ahorcarse.
Jesús en el huerto de los Olivos
siente angustia y pavor. Su
mergido en las tinieblas, inter
preta con pasión uno de los te
mas más conocidos. Los sayo
nes del Sumo Sacerdote acu
den arm ados en tro p e l al
prendimiento: otros traen en al
to las antorchas y a la cabeza
del cortejo, Judas. Desfila la
misma multitud vociferante ha
cia el pretorio para solicitar a
Pilato la orden de crucifixión.
Poncio Pilato, corpulento pro
curador romano es el centro de
alguna de las escenas más
multitudinarias.
das a latigazos en uno de los
momentos de mayor dramatis
mo.
Ahora Jesús lleva a cuestas la
cruz por el estrecho pasillo de
las butacas, cae de trecho en
trecho, Un poco atrás van al
gunos de los suyos, mudos de
incomprensión y enoorvados
de presentimientos. Los esbi
rros de Heredes son los encar
gados de cumplir la sentencia:
escena fuerte cuando se
aprestan a clavar sus manos y
sus pies. Después, izan con
sogas el leño: vecinas a la su
ya, yerguen otras dos cruces
en el escenario.
El cielo está nublado. Soporta
sudoroso la sed de los crucifi
cados con el llanto de la madre
a los pies, mientras el público
aguanta mudo. Un trueno im
petuoso y la voz de Jesús que
se quiebra sobre las cabezas
de los espectadores. Inclinan
do la cabeza, muere. En un
fuerte golpe de efecto dos ra
yos tem blorosos se encuen
tran en cruz y reina en la sala
una luz opa ca que es casi
som bra. D escendim iento y
rostros amargos perfectamen
te caracterizados.
Pedro niega tres veoes haber
conocido al Maestro y se sien
te dism inuido por el pánico.
Vergüenza íntima, dolor incon
fesable después de haber visto
ias espaldas de Jesús cruza-
La escena
de la crucifixión.
—
i
1 1
—
Al final, todos ensimismados
ante la figura de un Jesucristo
Superstar triunfante que hace
callar a los que hablan de su
a u se n cia y de su m uerte,
rompe el silencio un hermoso
baile.
Gracias a vosotros, amigos del
grupo de teatro SalesianosAtocha, que habéis sido el au
téntico hallazgo escénioo, no
sólo por haber provocado la
implicación de todos nuestros
corazones en el drama sino in
cluso por haber logrado la son
risa en alguna solución irresisti
blemente cóm ica (en la casa
del Heredes). Acabada la re
presentación y como sorpren
didos de ver al público que
rompe en aplausos merecidos,
aparecéis al son de una música
chispiante -esta vez sin vues
tras pobladas barbas y vesti
dos de pleno siglo XX-: aplau
sos, sí, porque suspisteis alter
nar meses de preparación y
cansancio de muchas horas
entre bastidores con el arte en
no pocos momentos de altísi
ma poesía teatral. ¡Graoias,
amigos!
Miguel Angel
GARCIA MORCUENDE
ya desde 1847 el Santo Fun
dador se esforzaba por favo
recer -c o n sus famosos con
tratos de trabajo-, a los m u
chachos aprendices, ya que
sólo el año 1853 co nsiguió
instalar en la Casa Madre de
Turín las dos primeras y rudi
mentarias escuelas-taller para
zapateros y sastres.
Y en el siglo y medio transcu
rrido, es sobradamente cono
cida la labor de las Escuelas
Profesionales Salesianas en
el Mundo. Actualmente. 350
escuelas regentadas por los
Salesianos y 287 por las Sa
lesianas, continúan trabajan
do en este campo caracterís
tico y específico, adaptándo
se a la legislación vigente en
los d iversos E stados, a las
exigencias de la Industria y a
las c irc u n s ta n c ia s de los
tiempos y lugares, a tenor del
incremento y la rápida evolu
ción tecnológica del momen
to presente.
El nuevo reto________
Son so bradam e nte c o n o c i
dos ios problem as laborales
de la a ctu a l s itu a c ió n - p o r
otra parte, no exclusivos de
Formación Profesional:
el nuevo reto
La respuesta de las Escuelas Profesionales Salesianas
de Barcelona-Sarrió
Desde los orígenes
Podemos afirmar que la preo
cupación salesiana por la For
m ación Profesional es ante
rior a la existencia de la m is
ma Congregación Salesiana.
En efecto, hasta 1859 no reu
nió Don B osco el prim er nú
cleo de 17 salesianos. pero
—
1
2
—
España-, derivados de la cri
sis económ ica que invade la
sociedad entera. Pues ante el
paro, la crisis laboral, la evo
lución tecnológica, la compe-
titividad, el fracaso escolar...,
hay un rem edio eficaz y m u
chas veces único: la fo rm a
ción profesiona l adecua da,
que d e b e c o n s id e ra rs e no
m eram ente c o m o un g a sto
sino com o la mejor inversión,
que algún día dará su fruto:
de ordinario, cuando se nor
m alice la situ a ció n y se im
ponga la selección del perso
nal por las em presas intere
sadas.
Pero es evidente que el per
sonal en paro o el que necesi
ta p o n e rs e al día, ante el
avance tecnológico, no está
en ed a d e sco la r. P or este
m otivo, no ba sta la F orm a
ción Profesional reglada, que
sigue las directrices y norma
tiva oficiales del Estado o de
las respectivas Autonom ías;
hay qu e a p lic a r ta m b ié n la
Formación Profesional no re
glada: cu rso s de reciclaje y
perfeccionamiento, d e fo rm a
ción ocupacio nal, a m edida
de las n e ce s id a d e s de las
e m pre sa s, de fo rm a c ió n
complementarias.
Y en este sentido es digna de
nota la actividad desarrollada
por el Instituto Politécnico Es
cuelas Profesionales Salesianas de B a rcelona -S arriá en
los últimos años. Se trata de
excogitar nuevas maneras de
actualizar la labor form ativa,
de a ce p ta r el nuevo reto de
las entidades oficiales y de las
empresas industriales ante la
imparable evolución tecnoló
gica, que exige personal con
una preparación básica ade
cuada y flexible, para la fácil
adaptación a las distintas especializaciones.
Barcelona-Sarríá: Aspecto de la
sala de Autom atismos Industríales.
Prácticas de Eiectrónica de
Telecomunicaciones.
La respuesta
La realidad laboral qu e h e
m os d e s c rito brevem ente y
que con tanta frecuencia se
—
I
1
3
—
Prácticas de impresión
offset.
p re s e n ta en los m edios de
com unicación social y en los
p ro g ra m a s de los p a rtid o s
políticos, pedía una respues
ta urgente aunque pondera
da. a través de las empresas
industriales. R espuesta que
dieron y siguen dando las Es
cuelas Profesionales Salesianas de Barcelona-Sarriá. im
plantando los cursos de For
m a ció n O c u p a cio n a l. a d e
más de la Formación reglada
que en el cu rso 1992-19 93
sum a 1752 alum nos, de las
especialidades de Mecánica;
a u to m a tis m o s in d u stria le s:
A u to m o c ió n : m e c á n ic a y
electricidad del automóvil: Ar
tes Gráficas: preim presión e
im presión: C onstrucción in
dustrial en Madera: madera,
PVC y aluminio: Electricidad;
instalaciones y líneas: Elec
trónica; industrial y telecom u
nicaciones: Equipos de Infor
mática: Electrónica aplicada
a la Inform ática: Inform ática
de Gestión: gestión y progra
mación.
En este m ism o curso 19921993, de esta Escuela hicie
ron prácticas en alternancia
en Empresas un total de 186
alum nos del últim o curso, y
te rm in a ro n los e s tu d io s de
S egundo G rado de Form a
ción Profesional en junio de
1993, 466 muchachos.
Pues bien, dejando aparte la
Formación reglada, direm os
que la Formación Profesional
ocupacional y de perfeccio
namiento, etc., proporciona a
las E scuelas un a u m e n to
considerable en el alumnado,
que oscila temporalmente en
tre 200 y 500 jóvenes, según
el número de cursos y las ca
racterísticas de cada uno.
Además, la Formación regla
da supone para la Escuela vi
vir en una constante readap
tación: en la adecuación del
profesorado, en las instala
ciones y m edios didácticos,
en la estructura y contenidos
de la enseñanza, que deben
ser a propósito para las nece
sidades reales, observando
todo desde el punto de vista
del mundo laboral.
Enseñanza no reglada
La enseñanza ocupacional y
de reciclaje se imparte en for
ma de cursos de duración va
riable -desde 80 a 1,000 ho
ras. ordinariamente-, a cargo
—
1 4
—
del INEM, Instituto Nacional
de Empleo, y Entes au to n ó
micos, centros de enseñanza,
entidad es p ú b lic a s y p riv a
das, grem ios profesionales,
colectivos diversos, a medida
de las n e ce s id a d e s de las
empresas, etc.
Damos los nombres de algu
nas entidades y em presas a
las que se impartieron cursos
durante el año 1992: Generalitat de Cataluña, Seat Volks
wagen, Nissan, Nestié, Grupo
CAE, Aeropuerto de Barcelo
na, Schum berger, Mercedes
Benz, Camy, Hidroeléctricas
de C a ta lu ñ a , T ra n s p o rte s
Barcelona, Papelera Vilaseca,
Ferrocarriles de la Generalitat,
etcétera,
Procurándose ayuda para lle
var a cabo esta ingente labor,
el Instituto Politéctico Escue
las Profesionales Salesianas
de Sarriá es Training Canter
de Autocad, Borland Interna
cional, Ermis Girocad y Aldus,
y ha e sta b le cid o convenios
de colaboración con distintas
e m p re sa s y e n tid a d e s: Fo
m ento de Trabajo Nacional,
Technal France, Technal Es
paña, Lycée V íc to r D uruy
France, V e ka p la st Ibérica,
P ro co m sa , A u to d e s k , B o r
land Internacional, Ermis-Girocad, Microsoft, Aldus...
Detalle de la sala de com posición
informatizada.
La estructuración de los cur
sos de Formación no reglada
es prácticam ente libre -e n el
sentido de sujeción a norma
tiva oficial-, pero debe adap
tarse a la finalidad específica
que se desea alcanzar; la in
serción inmediata del alumno
en algún puesto laboral. Ade
más, la d id á c tic a ha de ser
em inentem ente práctica, ciñéndose a temas concretos y
específicos.
Claro que todo esto depende
de la importancia y com pleji
dad del tema, del nivel hom o
géneo del alum nado y de su
preparación básica, del c a
rácter del curso: meramente
ocupacional, o bien, de reci
claje o perfeccionamiento, et
cétera.
Hacemos hincapié en los cur
sos a medida, preparados es
pecialm ente para em presas
determinadas: la Escuela ela
bora el program a, según las
necesidades de la Empresa,
que después se desarrolla en
las aulas de la Escuela o en
locales e instalaciones de la
propia Empresa con el horario
y el ritmo convenientes.
...y con los
tiempos
Com o fruto evidente de esta
g o zo sa realidad de Form a
ción no reglada en las Escue
las Profesionales Salesianas
de B arcelona, d irem os que
sólo en el curso 1991-1992
se impartieron 179 cursos en
casi 18.000 horas a un total
de 2.400 personas, entre jó
venes y adultos.
En otro orden de cosas, p o
d e m o s a n u n c ia r que para
c o m p le ta r el ciclo form ativo
en las Enseñanzas Técnicas,
—
1
3
—
se trabaja ahora intensamen
te en estas Escuelas de Sarriá
para im plantar la EUSS, Es
cuela Universitaria Salesiana
Sarriá, a fin de impartir los es
tudios de ingeniería técnica,
que se iniciarán en el curso
1994-1995. Con esta finali
dad, se está acondicionando
el edificio Rinaidi, construido
durante el directorado del ac
tual Beato Felipe Rinaidi, con
la ayuda generosa de la Ve
nerable do ñ a D orotea de
Chopitea.
Euniciano MARTIN
El Alcalde de Sevilla corta la cinta
inaugural de la Exposición
Técnica.
SevillaTyinidad:
JORNADAS TECNICAS:
Una semana maravillosa
f f
D el 10 a l 15 de m ayo la Trinidad-R R se co n virtió en una m in i-E xp o d e nuevas
tecnologías con m ás de 65 expositores, 8.000 m e tro s cu ad ra d os d e e xpo sició n y
m ás de 6.000 visitantes, e ntre ellos 34 colegios. Todo un esfuerzo de una
c o m u n id a d educativa ilusionada q ue ha te n id o una ju s ta reco m p en sa en el éxito.
on más nervios que
otra cosa, Antonio, uno
de ios guías, saluda a
un g rupo de jóvenes,
estudian tes co m o él, de un
Instituto de Sevilla que hoy han
venido a los Salesianos de la
Trinidad F.P. a visitar la Exposi
ción Técnica que se ha organi
zado en el colegio.
A n to n io es uno de los 123
alumnos que, junto con profe
sores y un grupo de madres,
han contribuido a poner en pie
este “invento» de las Jornadas
Técnicas.
«...En el patio de Domingo Savio podéis ver todo lo relativo a
autom oción , en la prim era
planta los sistemas de control
numérico, para seguir después
por la vivienda inteligente...»
UNA COMUNIDAD
EDUCATIVA LANZADA
A LA AVENTURA
C
Pero... ¿qué ha sucedido en la
Trinidad del 6 al 11 de mayo?
Toda una comunidad educati—
1
^
—
va se ha lanzado a la aventura,
con más entusiasmo que ex
periencia, de «montar» unas
Jornadas Técnicas en las que
nuestros chavales se pudieran
acercar de una forma directa y
tangible al mundo de las te c
nologías más avanzadas. Con
ferencias, mesas redondas,
más de 65 expositores, 8.000
metros cuadrados de exposi
ción, dem ostraciones... y un
sin fin de actividades que han
llenado nuestra vida durante
esta semana de la primavera
sevillana.
El Alcalde de Sevilla, Rojas
Marcos, Inaugura las Jornadas
Técnicas en el Colegio Saleslano
de la Trinidad F.P.
UN COLEGIO
CONVERTIDO EN
PALACIO DE
CONGRESOS________
Todo un colegio convertido en
improvisado palacio de c o n
gresos. Aulas donde todavía
se veían algunas fórmulas ma
temáticas albergan ahora sis
temas de iluminación, vivien
das inteligentes, sistemas de
telefonía m óvil o to rn o s de
control numérico. Las mesas y
los pupitres se han transforma
do por unos días en exposito
res que muestran material que
difícilmente podrá ser visto ni
siquiera en las mejores exposi
ciones especializadas.
Un patio recién arreglado cobi
ja los expositores de automoción y un cam po de fútbol se
ha convertido en improvisado
salón del automóvil y en mag
nífica exposición de automóvi
les de época.
UNA EXPOSICION
«HUMANIZADA»
Una ama de casa que casual
mente pasa por la puerta del
colegio pregunta a uno de los
alumnos-guía, «...Claro que sí
señora -com enta éste-, usted
puede visita r la exposición ,
que no se va a aburrir». Y es
cierto. Estas Jornadas Técni
cas son unas jornadas muy es
to s jóvenes visitan uno de los
salones de la Exposición.
peciales, muy «humanizadas»,
podemos decir.
Cualquier exposición de este
cariz está hecha sólo para es
pecialistas y, por qué no decir
lo, algo deshumanizada. El visi
tante ha podido ver cosas que
le interesan a cualquiera. Una
exposición de maquinaria anti
gua en miniatura, un bellísimo
expositor dedicado a Don Sos
co y ios salesianos, una exposi
ción fotográfica retrospectiva
de ios cien años de esta casa.
De esta manera, desde un niño
de EGB hasta un ama de casa
o un pensionista, han podido
pasar un rato agradable visitan
do nuestras Jornadas Técni
cas, Y así hasta más de 6.000
personas, más de treinta cole
gios, periodistas, radio, televi
sión, grupos de empresa, de
toxicómanos en rehabilitación...
han podido vivir con nosotros
esta maravillosa semana.
T
Una lección práctica a un grupo
de jóvenes.
Y por qué no decirlo también,
num erosas personalidades,
entre ellas el alcalde de Sevilla,
el Delegado provincial de edu
cación, el presidente del Insti
tuto de Fomento de Andalucía,
concejales, inspectores...
De todas las visitas, la más sig
nificativa - p o r lo anecdótico
del h e c h o -, fue la del presi
dente de la Institución Ferial de
Sevilla, Quiso saber cómo ha
bíamos m ontado aquello.
«...Con nuestras fuerzas y
nuestra ilusión y con este ma
ravilloso grupo de chavales».
No salía de su asombro. «Posi
blem ente -c o n te s tó -, habrá
que contar con vosotros para
organizar cosas.»
Era impresionante ver la aten
ción y el interés que los visitan
tes desarrollaban conform e
iban visitando y, a medida que
seguían adelante, más crecía
el interés y la admiración.
El patio «Domingo Savio» del
Colegio ocupado por los «stands»
de la muestra.
LOS ALUMNOS,
EL ALMA DE LAS
JORNADAS
TECNICAS
Sevilla es una ciudad que to
davía guarda fresco el recuer
do de un gran acontecimiento
expositivo: sus habitantes han
p o d id o c o n te m p la r durante
seis meses «lo mejor del mun
do». M antener el interés d u
rante las dos horas y media
que se tardaba en visitar todo
el recinto expositivo no era una
cosa fácil. Pero se hizo.
Todo ello ha tenido un secreto.
Algo que los visitantes no veían
del todo: el esfuerzo de todos
p o r co n stru ir una Expo que
una semana antes era una qui
mera.
Sin embargo, entre tecnologías
punta, ordenadores, automóvi
les de categoría, o piezas de
museo, ha habido un alma. Un
alma que cualquier visitante se
ha llevado dentro; nuestros
Más de 6.000 personas, más de
30 colegios, periodistas, radio,
televisión, grupos de
rehabiiitados... han podido vivir
esta maraviliosa semana.
chavales. Cualquiera de los vi
sitantes, grande o pequeño, lo
reseñaba al final.
UNA LOCURA
DE CIEN AÑOS_______
Los alumnos del colegio, siem
pre en su sitio, pendientes de
todo el mundo, atentos a cual
quier necesidad y con un estilo
que a todos ha impresionado.
Un señor mayor, antiguo alum
no, emocionado, abrazado a
uno de los guías mientras le
daba las gracias porque había
visto una juventud distinta, por
que se había sentido vivo y jo
ven durante un par de horas,
Alberto, otro de los guías sin
perder de vista la puerta por si
alguien entra, comenta: «Cuan
do acaben entra, com enta:
«Cuando acaben las jornadas,
esto no volverá a ser lo m is
mo». Sus palabras, unos minu
tos antes de clausurar la expo
sición, están teñidas de cierta
nostalgia, aunque su rostro no
pueda ocultar el cansancio de
varios meses trabajando.
Ciertamente esta maravillosa
experiencia, vivida durante una
semana, acaba. Pero continúa.
Continúa en las ricas y profun
das relaciones que entre todos
nosotros se han establecido.
Continúa en los millares de per
sonas que han pasado por
aquí, continúa en la cercanía
entre toda la comunidad edu
cativa, continúa en todos y ca
da uno de nosotros,
Posiblemente Don Sosco y don
Ricaldone han seguido desde
cerca los avatares de nuestras
Jomadas Técnicas y algún ca
ble nos habrán echado.
Con toda certeza, sin todos y
cada uno de los que nos han
precedido en estos cien años,
hoy no podríamos haber reali
zado una «locura» de este tipo.
Para todos ellos nuestro home
naje y nuestra gratitud.
Jesús GARCIA
El cam po de deportes se vio
convertido en un inmenso salón
del automóvil.
B R E V E H IS T O R IA
D E UN C A S O Ú N IC O
Cuando es delito el silencio...______
Aquel sacerdote que en los templos griegos de
Ceres Eleusina dirigía las ceremonias de la inicia
ción en los misterios sagrados se llamaba hierofante -lo que no deja de ser una sonora palabro
ta-, y rogaba serenidad con una frase que en latín
ha quedado acuñada en dos palabras: «Favete
lingüis.» Favorecednos con el silencio.
El amable lector boletinero disimule... Pero es que
el centenario salesiano de nuestra casa sevillana
de la Santísima Trinidad acumula tal carga históri
ca y anecdótica que necesitaríamos todos los
números de esta revista -d e enero a diciembre-,
para dar buena cuenta de su peso específico...
Es la primera vez que un Rector Mayor me invita a
escribir en el Boletín Salesiano. Don Egidio Viganó
aguantó integérrimo {que es el superlativo de ínte
gro) la soberana paliza que le propinamos en ma
yo (1993) durante una semanita entera. Aprove
chando una magnífica ocasión pude pegarme a
su lado y explicarle suficientemente, frente a ese
monumento de Don Bosco, la historia de Pedrito
Ruiz Benítez. Inmediatamente reaccionó: «He pa
seado por todo el mundo salesiano y este caso
me parece único. Tienes que escribir algo en el
Boletín.»
Ya lo sabe, don Rafael Alfaro...
Silenciar este formidable caso de coraje vital y ju
venil frente a la cruel adversidad sería un delito pa
ra mí, que me encuentro frecuentemente algo
arrebatado por el «furor scribendi...»
Las lágrimas de Encarnación______
Repaso mis antiguas entrevistas y advierto que
hay entre ellas muy escasas mujeres. Hago pro
pósito de enmienda. Lo confieso sin rebozo: la
conversación con Encamación Benítez me ha im
presionado más que las que mantuve con algún
imaginero sevillano de alto fuste, con algún poeta
registrado en las páginas antológicas o algún his-
Mirad atentamente su carpeta. ¿No pone «Cristo vive"?...
La breve existencia de Pedrito Ruiz Benítez fue una
lección magistral desde la cátedra de su carrito.
toriador salesiano de Roma con fama internacio
nal. Encamación es la madre de un minusválido al
que se le ocurrió la genial idea de que sus restos
mortales, después de ser incinerados, permane
cieran ai pie del monumento de Don Bosco.
Me lo estaba oliendo... Esta joven madre ha rega
do sus palabras -emocionadas desde el primer
minuto-, con un llanto continuo sobre el que ha
navegado una hermosa, impresionante, historia
de amor...
El cuerpo derrumbándose
y el alma en vuelo..._______________
-¡Qué bien se ha aprendido el nombre, señora!...
-Sí: distrofia muscular progresiva. En tercer curso
de Básica ya se caía mi Pedrito, mire usted... El
colegio salesiano era su segunda casa. Tenía lla
ve para subir y bajar en el ascensor de la comuni
dad porque en séptimo comenzó a usar el carrito.
-¿Qué estudios hizo?
-Básica, BUP y Graduado Social. Terminó sus
estudios estupendamente... Era un ejemplo muy
fuerte para sus compañeros. El colegio era su vi
da ¿sabe usted?...
-Creo que Pedro se apuntaba a todo...
-¡Huy! No lo sabe bien.., Era sevillista, catequista,
animador, salía de nazareno en su Cofradía en
Semana Santa, hizo dos viajes a Italia, en ios ve
ranos se iba a Utrera, a Campano, a San José del
Valle, se apuntaba a cursillos, a concentraciones
juveniles, a campamentos...
-¿ Y quién le cuidaba?
-Tenía un montón de amigos y amigas. Había
que atenderlo como a un niño pequeño. Se iba
quedando físicamente inútil. Mi Pedro era un fo
co de amistad y a su vera siempre había que es
tar alegre.
-Notará usted su ausencia en casa...
-Muchísimo. Figúrese: mi casa tenía que estar
siempre abierta porque las visitas -lo mismo que
las llamadas telefónicas-, eran continuas. Tengo
dos hijas más, con las que se llevaba estupenda
mente...
-Lo de la incineración, ¿fue cosa de Pedro?
-S í. Y además quiso donar sus órganos aun
que no pudo ser. Un día sintió algo extraño en
el corazón, lo internamos y ya no salió de la clí
nica. Murió el 2 de enero de 1993 con veintiún
años.
-¿Qué le parecieron los funerales, Encamación?
-Y o no me esperaba aquello, mire usted... ¡Tan
tos jóvenes, tantos amigos, tantas lágrimas, tanto
cariño!... El se lo merecía y no es porque una sea
su madre. Era un hijo estupendo. Algunas veces
me animaba y aconsejaba. (Bueno... Y todo esto
que está apuntando ¿cuándo va a salir?...)
Un ramo de flores________________
«En tus manos veo un ramo de flores. / ¿Cuál es
su destino, hermano mío?»... Lo cantan ios jóve
nes acampados del verano. Encarnación aparece
silenciosamente cada semana y al pie del busto
de Don Bosco deposita su ofrenda floral con au
téntica devoción materna... En una esquinita, al
pie del lugar donde reposan las cenizas de su Pe
drito, constan palabras textuales del Santo Fun
dador, en una breve placa, prometiendo que has
ta el último suspiro sería para sus queridos mu
chachos.
Un formidable antiguo alumno de las aulas salesianas de la Trinidad de Sevilla pasó por este
mundo con el alma en vuelo, con el cuerpo roto,
haciendo gala de formidable temple, sembrando
alegría, y ganas de vivir, apretando a su alrededor
una tupida red de cariño y amistad. Era un irrepe
tible muchacho de veintiún años que quiso que
darse con Don Bosco.
¡Qué gran regalo para nuestro Centenario!
Juan Manuel ESPINOSA, SDB
Sus cenizas reposan al pie de Don Bosco por expreso
deseo de Pedro. El día de su muerte se desbordó el
cariño de todos.
—
21
—
LA S S A L E S IA N A S
L A IN D IA
La Provincia de ias Hijas de María Auxiiiadora en Madrás ha crecido en obras muy
significativas a lo largo de su historia salesiana.
Los jóvenes, los niños y la gente viven y conviven la alegría de estas dinámicas Hermanas.
Trabajan en la educación, en la asistencia a los enfermos, en la catequesis, en la animación
social, en la promoción.
Desde 1922 en que llegaron al enorme país hasta hoy se han dedicado a atender a los más
pobres. Ofrecemos aquí una síntesis de su trabajo apostólico y misionero.
Una mirada retrospectiva
1906, Un año importante en los ana
les de la Congregación Salesiana. El
padre Giorgio Tomatis guiaba la pri
mera expedición misionera a la India.
Los jóvenes se dieron cuenta bien
pronto de que alguien había llegado.
Como las abejas con la miel, así los
muchachos empezaron a «zumbar
en tomo a los Salesianos.
La simpatía y la amistad contagiaban
aquí también. La India es, todavía hoy,
un continente de los años verdes. Los
jóvenes y los niños no se cuentan,
Bien pronto se pensó que había lle
gado el momento en el qué’ también
las FMA podían estar presentes en
aquella tierra misteriosa, rica de colo
res y de vida.
A los primeros misioneros nunca les
f^tó el sentido de lo concreto. Se ne
cesitaba una casa; pero... la pobreza
era grande. Para una pequeña cons
trucción cercana a la Iglesia salesiana
se había pedido la suma de hasta
24.000 rupias.
Una cifra enorme, casi una casa...
¿dónde encontrar el dinero? A veces
los designios de Dios tienen caminos
inesperados. Aquella vez se manifes
taron a través de un billete de lotería
adquirido sin pensar demasiado en él.
El padre Eugenio Mederlet ganó y la
suma que se le debía era precisamen
te de... 24.000 rupias, ¿Bromas de la
Providencia? No sabemos, de todas
formas el sueño se hacía realidad. La
«Villa» fue la primera casa de las FMA
en la India.
Llegaron allí en 1922, el 22 de no
viembre. Fue un otoño de colores dis
tintos a los de Italia, el que dio la bien
venida en Tanjavur.
S. Teresa Balestrí, S. María Angelen,
S. Caterina Marnetto, S. Luigina Appiano, S. Consigna Tarricone y S. Te
resa Merlo eran las seis primeras Hi
jas de Mana Auxiliadora que desem
barcaban en la India después de un
viaje aventurero, por el mar, durante
el cual el tiempo y la amplitud del ho
rizonte daban bien la idea del «deja tu
tierra y ves»,
Comenzaron en seguida, Primero,
aprender el tamil, la lengua local, lue
go el inglés y, mientras tanto encami
nar el taller, el dispensario y el orfa
nato.
Un año después, una segunda expe
dición de misioneras italianas llegó ai
Norte de la India y se abrieron las ca
sas de Gauhaíi y, en seguida, de Jowai. Era consolador pensar que otras
Hermanas compartían la misma ansia
apostólica bajo el mismo cielo aunque
en una latitud distinta.
En 1926 desembarcaron en Madrás.
El Obispo las llamaba para confiarles
la dirección de la escuela parroquial
anglo-india en el barrio de George
Town.
En 1929 se erigió canónicamente la
Insp ectoría india Santo Tomás
A póstol con sede en Madrás. ésta
contaba entonces con cuatro casas
en el Sur de la India, dos en el Norte,
algunas comunidades en China y en
Japón.
Una dimensión sin fronteras desde el
comienzo. En 1936 la primera funda
ción en Tailandia dependía directa
mente de Madrás, Durante la segun
da guerra mundial se separaron China
y Japón, a continuación, en 1949, Tai
landia.
El tiempo y las distancias requerían
nuevos «cortes». En 1953 el Noroeste
de la India se erigió en Inspecton'a Co
razón Inmaculado de María con sede
en Shíllong; en 1982 se formó la Ins
pectoría Madre Mazzarello en Bombay, y, separándose de Shillong, en
1987 surgió la Inspectoría de Calcuta.
La Inspectoría de Madrás está difundi
da en un extenso territorio. Compren
de cuatro estados, Andra Pradesh,
Kamataka, Kerala y Tamil Nada Pero
la fecundidad tiene siempre nuevos
horizontes.
El pasado 31 de mayo surgió la quin
ta Inspecton'a india Sagrado Corazón,
con sede en Bangalore.
La seoción hace referencia a la Ins
pectoría de Madrás antes de la di
visión.
MARIALAYA:
UN PROYECTO___________
Recorriendo Marina Orive, la mirada
acaricia la inmensa extensión del Gol
fo de Bengala. Madrás, la gran ciu
dad, se asoma por entero a una de las
playas más famosas de la India. Pene
trando por las callejuelas que, desde
el mar, enlazan los lugares alejados,
los pasos caminan con fatiga por la
muchedumbre que se arremolina alre
dedor de las tiendas y de los puestos
de baratijas del mercado.
En uno de estos barrios más escon
didos, la comunidad inspectorial eli
gió abrir una nueva presencia, «Marialaya».
«Acogedlos aquí con vosotras tam
bién por la noche, porque por la ca
lle...» Todo nació de esta petición.
Las niñas y las muchachas, que en un
primer momento eran hospedadas
durante pocas horas por la tarde, con
el correr del tiempo pidieron expresa
mente un sitio, una casa en la que
dormir y encontrar refugio de los peli
gros de todo género.
Entrar en Marialaya es encontrarse
con el rostro duro de la vida que aquí,
en Madrás, aunque podría ser muy
bien en todas las grandes ciudades
que engendran hijos para la soledad y
el abandono, no perdona ni tan si
quiera a los niños.
La obra realiza un proyecto único en
su género. En el estado del Tamil Nadu las instituciones se dirigen a los
chicos de la calle. Las Hijas de María
Auxiliadora han elegido explícitamente
a las niñas y a las adolescentes.
U N V E R D A D E R O M O S A IC O
La India es un continente. 850 millones de habitantes, 24 estados cada cual con lengua, cultura,
tradiciones diferentes. Permaneciendo en ella, incluso durante un corto período, se captan las
inevitables diferencias pero también la insondable riqueza que deriva de tan gran diversidad.
La religión principal es el hinduísmo con casi un 87% . Los cristianos son una pequeña minoría
(casi el 3%).
Hoy hay una conciencia creciente de la necesidad de un diálogo interreligioso a través del cual
personas de distintas religiones pueden encontrarse juntas y predisponer amigablemente instru
mentos para dar a conocer recíprocamente su fe y para alcanzar la sabiduría de los Textos sagra
dos de cada uno.
Este hecho aceptado por la grandísima mayoría de los representantes religiosos, ha conducido a
una apertura positiva respecto al Cristianismo y a la igualdad entre las religiones. Los recientes
hechos violentos que tuvieron lugar en el curso del año hay que imputarlos a aquella ala más
intransigente y extremista que quiere hacer coincidir la realidad religiosa con la estructura política
y nacionalista.
Hoy la Iglesia tiene entre manos una tarea principal: la inculturación a distintos niveles. Conocer,
profundizar y vivir la cultura de la propia gente partiendo de sus expresiones más evidentes: La
danza y la música. Ya varias Congregaciones se han aventurado en el estudio y se percibe que
hasta ahora se ha perdido una oportunidad de evangelización. El reto de hoy es el de inculturar
totalmente el Cristianismo en la realidad indiana de forma que sea el corazón que late y que pien
se, para penetrar cada vez más en profundidad en el misterio de la redención de Cristo.
Esto ha permitido que también las au
toridades civiles se hayan dado cuen
ta de la iniciativa y hayan establecido
contributos para su realización, aun
que mínimos.
han logrado que tomaran a su cargo a
un buen grupo de muchachas y dia
riamente las visitan en el trabajo para
darse cuenta de que se respetan los
contratos.
La acogida comienza a las seis de la
tarde. Las jóvenes, desde las más pe
queñas a las mayores, regresan del
trabajo, o de la escuela, del haber en
tregado a los padres los «frutos» de su
jornada.
El número varía, cada tarde se añade
alguna nueva. Corre la voz. Se arras
tran cogidas de la mano, o llevando
en brazos a las hermanitas o hermanitos más pequeños.
Un programa de educación humana y
de higiene se ha encaminado poco a
poco. Pequeñas bolsas personales
contienen lo necesario para la limpie
za, y bolsas de varios colores se colo
can cerca de las esteras enrolladas.
■‘Hacer que sientan que ellas tienen al
guna cosa, explica S. Vimala, no por
manía de poseer, sino para ayudarlas
a cuidar de sus cosas, a venir limpias,
de forma que siempre están bonitas,
para que se sientan bien consigo mis
mas y para ofrecer simpatía al otro.»
Las niñas aseguran que las horas pa
san aprisa, rápidamente: «Llega en
seguida la tarde, ¡si se pudiera parar el
tiempo!»
Las Hermanas están en m edio de
ellas. Poniéndose en contacto con al
gunas pequeñas administraciones
construir el nuevo futuro de la India. Es
por ahí por donde están empezando
nuestras comunidades.
□ Madrás Port Trust______
Situada inmediatamente a la espalda
del puerto abierto sobre el Golfo de
Bengala, es un área con una alta den
sidad de población.
La danza, el canto y la música son sus
expresiones favoritas. Allí se recoge
todo el deseo de vida, de juventud, de
fantasía, de amistad.
Son con preponderancia inmigrados,
procedentes de las aldeas en busca
de trabajos de la estación disfrutando
la cercanía del comercio del puerto.
Los lazos forjados por la tarde conti
núan durante la jornada. Las Herma
nas, en las horas en las que las niñas
no están en casa, dan vueltas por la
calle del barrio hablando a la gente, a
los padres, a las familias, a las ma
dres: llaman a los niños y a las niñas
para que vayan a su casa para alguna
actividad.
Las uniones familiares crecen desme
suradamente, a veces irregularmente,
y los niños son los que lo pagan.
Abandonados a sí mismos durante
muchas horas al día, vagan también
ellos en busca de trabajo y viven de
pequeños servicios.
La educación es el gran reto. Don
Bosco en la India no se quedará sin
trabajo, porque, aquí no faltan los jó
venes. Si el hombre indio no siente
dentro de sí el empuje para cambiar,
para mejorar su condición de vida,
son precisamente los niños, los mu
chachos, los jóvenes los que pueden
«Nuestra presencia en este barrio se
rem onta sólo al año pasado. Nos
No son de la India estas chicas,
sino de Bangkok, y han enviado
esta foto de una reunión que han
celebrado con la madre Georgina
McPake, Consejera General para
la Pastoral Juvenil.
percatam os que es un traba jo de
pre-evangelización el que nos espe
ra. Pero, todavía más. hay urgente
necesidad de educación humana y
personal.
Nos hemos arreglado en una casita.
Y nuestros horarios son los de la gen
te. El trabajo en la parroquia nos ab
sorbe.
Poco a poco ésta está siendo un pun
to claro y seguro de referencia para
quien busca aunque sólo sea una mi
gaja de comprensión.
Nos sentimos en el ‘'corazón” del ba
rrio que vive y que calla por la noche
durante pocas horas.
Se han program ado m om entos de
encuentro de grupo, visitas a las fami
lias, reuniones y actividades para los
muchachos y los jóvenes.
Poco a poco la educación religiosa da
sus frutos: la gente, cuando conoce,
está deseosa de saber y de wvir.»
□ Trivandrum
La atención a la familia, a las parejas
jóvenes y a la educación de los hijos
son ios objetivos que la comunidad de
Trivandrum se propone con su pre
sencia en el Sur de la India.
Kerala es el estado con el mayor por
centaje de cristianos. Un camino de
acercamiento, profundización de la fe
a través de la constitución y la anima
ción de comunidades cristianas de
base.
Los encuentros de escucha y partici
pación de la palabra de Dios, la cele
bración y el anuncio, el testimonio de
la caridad son los rieles cotidianos so
bre los que transcurre la vida, la con
versión y la formación de nuevos cris
tianos.
□ Katpadi Auxilium
Colíege________________
En la India el analfabetismo está toda
vía difundido, sobre todo en los pue
blos más interiores, a los que se llega
con fatiga.
Shillong (India): Jóvenes de la
Inspectoría en un día de fiesta.
.
Es un sector en el que las mujeres es
tán discriminadas. Según el censo de
1981, el número de las mujeres que
saben leer y escribir es la mitad del de
los hombres, Este dato influencia mu
cho la disminución y el remonte de la
faja de edad en la que se contrae el
matrimonio. La iniciativa partió del Au
xilium College de Katpadi.
Con el apoyo del gobierno se abrieron
diez centros de alfabetización, en
otros tantos pueblos.
Numerosos adultos y mujeres, en par
ticular, acuden a las clases y pueden
aprender a leer, a escribir, a contar,
pero también a especializarse en algu
nos trabajos de artesanado y manu
factura: recibir algunas nociones so
bre cómo llevar la casa y hacer los tra
bajos dom ésticos, confrontarse y
convencerse de que son ellos mismos
los que han de hacerse cargo de los
problemas del pueblo y buscar de
nuevo juntos las soluciones.
Los animadores fueron los mismos
estudiantes del Auxilium College con
las Hermanas y algunos seglares.
Ellos mismos dicen: «Creemos que
mirando particularmente a la educa
ción de la mujer, la familia, la socie
dad, la nación y el mundo podrán es
perar en un cam bio cada vez más
progresivo y positivo.» ■
N O T I C I A S
CINCUENTA ANOS
DE PROFESIÓN
m iel de la tierra, qu e era c o m o un
sím bolo de la o tra miel qu e c h o
rreaba p o r su espíritu.
El pasado 16 d e a g o sto celebra
ron sus bo da s d e o ro d e su p ro
fesión los 13 salesianos q u e a p a
re ce n en la fo to . T e rm in a ro n su
n o vicia d o en 19 4 3 y e n tre g a ro n
su v id a a D io s y a lo s jó v e n e s .
H oy han ce le b ra d o go zoso s este
SE ABREUNA ESCUELA
PROFESIONAL____________
O N ITS H A (N igeria).-E n la m isión
sa le sia n a d e O n itsh a , d o n d e ya
la po blació n civil tien e q u e vivir en
m e d io d e g ra n d e s d ific u lta d e s ,
D esde ha ce d o s m ese s y m edio
hay c u a tro salesia no s d e Luena
q u e viven refug ia dos en casa del
O b is p o c o n o tra s 1 .2 0 0 p e rs o
n a s. M u c h o s n iñ o s m u e re n de
desnu trición y los ancia nos y en
fe rm o s ca re ce n d e los cu id a d o s
necesarios.
LIBROS DE SAN JUAN
BOSCO EN SUAHELI_______
T j - -
‘
I
¡r-
-
I \ n
.
l
■’
r
:
'í t r
PLAN DE ALFABETIZACION
«
Trece salesianos celebran sus
bodas de oro com o hijos
de Don Bosco.
m e d io siglo d e vid a salesiana. Y
tuvieron un en cu e n tro en M ohern a n d o d e G uadalajara. P ara ello
llegaron d e to d o s los cam ino s de
E sp a ñ a y d e A m é rica , El P a d re
In s p e c to r d e M a d rid p re s id ió la
Eucaristía qu e concelebra ron to
d o s, y tu vo la homilía. Al final to
d o s expresaron sincera y c o rd ia l
m en te sus sen tim ie ntos de g ra ti
tu d a Dios, a María A uxiliadora y
a D on B o sco . Tras el ágap e fra
terno, la sob rem e sa te jid a de re
cu e rd o s y a n écd otas del pasado.
A co n tin u a c ió n h icie ro n un viaje
turístico p o r tierras alcanreñas, vi
s ita n d o S igüenza, el M on asterio
d e P ie dra y G ua dalaja ra. S o b ra
d e cir q u e paladearon la sab rosa
M A F IN G A (T a n z a n ia ).-Y a se
p u e d e n e n c o n tra r seis lib ro s de
lite ra tu ra s a le s ia n a e n le n g u a
suaheli. S on: D on B o s c o , h o m
bre de D ios y h o m b re pa ra la ju
v e n tu d (3.® e d ició n ): El S is te m a
P reventivo pa ra la e d u ca ció n de
la ju ven tu d (2.® edición): Los S ue
ñ o s d e D on B o sco : Razón, Reli
gión y A m o r: Episodios d e la vida
d e S a n J u a n B o s c o , y V id a d e
M a rg a rita , m a d re d e S a n J u a n
B osco.
se han in a u g u ra d o un p e q u e ñ o
a sp ira ntado y un oratorio, se está
te rm in a n d o u n a e s c u e la p ro fe
sional co n talleres, aulas, d e s p a
c h o s y alm ace nes. El 1 d e s e p
tie m b re com ienzan las clases de
m ecánica, electrón ica y c a rp in te
ría p a ra jó v e n e s d e d ie c is ie te y
d ie c io c h o a ñ o s q u e te n g a n un
m ín im o d e p re p a ra c ió n esco la r.
C u a n d o to d o esté en m archa, se
p e nsa rá ta m b ié n en u n a cen tra l
catequística.
CON EL OBISPO Y 1.200
REFUGIADOS_____________
L U A N D A (A n g o la ).-M ie n tra s en
la c a p ita l d e C o s ta d e M arfil las
d e le g a c io n e s d e l G o b ie rn o d e
Luanda y d e UNITA d iscuten el fi
nal de las ho stilid ad es en A ngola,
N A R U K O T (In d ia ).-D e s p u é s de
d ie z a ñ o s h a fra c a s a d o el plan
gu be rnam e ntal d e alfabetización
en la región d e G ujerat (noroeste
de India). A hora 15 salesianos de
la zona han co m e n za d o un n u e
v o plan d e a lfa b e tiz a c ió n en 4 5
aldeas. A p o ya d o p o r la in s p e c to
ría salesiana de B om bay, el g ru
p o ha u ltim ad o su p ro yecto, qu e
fu n d a m e n ta lm e n te s ig u e el m é
to d o M o n te s s o ri, a u n q u e e n ri
q u e c id o d e l c a m p o , d e p o rte y
horas d e reunión. C a da aldea se
paga a su m aestro.
PRESIDE LAS EMISORAS
DE RADIO_________________
S A N T IA G O DE C H IL E .-E rn e s to
C o ron a, an tigu o a lum n o salesiano y pre sid ente ejecutivo de «Ra
d io Chilena», p ro p ie d a d salesia
na, ha sid o elegido p re sid ente de
la A so cia ció n C hile na d e R adio-
Venezuela; Un grupo de 15
prenovicios con el Consejero
General para ia Pastoral Juvenil,
el director y el vicario del
Postulantado.
I
difusión, q u e ag ru p a a 3 9 5 e m i
so ra s. R a d io C h iie n a es ia m ás
antigua del país: nació en 1922.
A c tu a lm e n te p o s e e 16 e s ta c io
nes de radio y e s ia principal em i
sora d e Chiie.
COOPERATIVA
PARA CHICOS POBRES
RECIPE (B rasil).-U n g ru p o d e c o
o p e ra d o re s y a n tig u o s a lu m n o s
s a le s ia n o s h a n fu n d a d o , en un
barrio p o b re d e Recife, una c o o
perativa para ayu da r a los chicos
de la zon a a ganarse el pan. Las
a u to rid a d e s civiles han p u e sto a
su d isp o sició n un alm acén. Bajo
la direcció n d e un c o o p e ra d o r ha
n a cid o un a co o p e ra tiva de re c o
g id a d e papel y se ha c o m p ra d o
u n a m á q u in a d e e s ta m p a r te ji
dos. Un an tig u o a lum n o de ntista
a tie n d e g ra tis a los c h ic o s d e la
coo pe rativa. Los fines de se m a
na hay o ra to rio , q u e an im a n lo s
salesianos estudiantes.
c e n tro c a tó lic o d e ora ció n. A m
bas personalidades a poyan así la
iniciativa d e M a te o V ad ach erry y
d o s salesianos m ás q u e se o c u
MUSICA RELIGIOSA
EN QUECHUA_____________
C U Z C O (Perú).-EI d ire c to r d e la
o b ra salesiana d e C uzco, ciudad
del co ra zó n d e los A nd es perua
nos, queriend o facilitar el traba jo
d e un g ru p o d e a n tig u o s a lu m
n o s y c o o p e ra d o re s en las e m i
sora s locales, ha p a tro c in a d o la
gra ba ción d e case tes co n m ú s i
c a religiosa en le ng ua qu e ch u a ,
titu la d a s « C a s e te s d e io s q u i
nien to s años», no m b re q u e alude
a los qu in ien to s añ os de la evangelización d e Am érica.
SE PIDE UN CENTRO
DE ORACIÓN______________
S A N A (Yem en).-EI em b a ja d o r de
Italia en Yem en, Pedro Cardone,
y el vicario a p o stó lico s e han reu
n id o c o n el m in istro d e A s u n to s
E x te rio re s y el G ra n M u ftí p a ra
ab rir en Sana, capital del país, un
Don Antonio
Hidalgo nos
escribe
desde Chile
y nos manda
esta
fotografía
con uno de
los
«chilenitos»
de su capilla
de Santa
Teresa
donde
dedica varias
horas a la
catequesis
de los niños.
pa n del c u id a d o p a sto ra l d e los
ca tó lic o s q u e residen en Yem en
y d e la asistencia espiritual d e las
hijas d e Teresa d e C alcuta. ■
FUERON A LA CASA DEL PADRE
primera misa el 31 de julio
de 1953, fiesta de San Ig
nacio de Loyola, com pa
triota y siempre admirado.
Don Luis María
Puyadena Garmendia
Falleció de m odo inespe
rado, el 21 de junio pasa
do, en A zkoitia (G uipúz
coa).
Había nacido en el mismo
pueblo, el 22 de diciembre
de 1926, en el seno de una
fam ilia qu e ya entonces
era considerada numerosa
y mucho más hoy día (3 hi
jo s y 6 hijas). Su prim er
contacto con los salesianos tu vo lugar en 1938,
cuando los hijos de Don
B osco se hicieron cargo
de un colegio que el ayun
tam iento les ofreció en el
barrio de Floreaga. Fuerte
debió de ser, sin embargo,
el impacto que aquellos re
cién llegados produjeron
en él, cuando en el verano
de 1939 salía hacia la, en
aquellos tiem pos, lejana
población de Horta (Bar
celona) para comenzar los
estudios que le llevarían a
hacerse tam bién él salesiano. Una docena de chi
cos azkoitiarras fueron sus
compañeros en aquel viaje
y de ellos, en la actualidad,
siete son salesianos.
Su primera profesión reli
giosa tuvo lugar, en S. Vicent deis Horts, e l1 6 de
agosto de 1944; y Gerona,
Pamplona y Martí-Codolar
(Barcelona) fueron las dife
rentes etapas de sus estu
dios eclesiásticos. O rde
nado sacerdote, cantó la
Encargado de Estudios en
Pamplona hasta 1958, fue
nombrado ese año Direc
tor del Colegio de Zarago
za y, posteriorm ente, de
los de Pamplona, DeustoBilbao y Rentería-Pasajes.
En el verano de 1967, los
superiores le confiaron el
cargo de Inspector-Provin
cial de los salesianos de la
zona norte, cuando sólo
tenía 40 años. Rápida ca
rrera, se podría decir; pero
fundada en unas cualida
des de fidelidad, respon
sabilidad y prudencia que
había manifestado toda su
vida.
Terminados los seis años
reglamentarios, su dispo
nibilidad le llevó a respon
sabilidades de, aparente
mente, menor importancia
en Alaza y Urnieta; pero,
cuando fue necesario su
concurso, los superiores
no dudaron en confiarle ta
reas de mayor envergadu
ra. Así, fue el encargado
de poner en m archa la
com p le ja ob ra salesiana
de Intxaurrondo-San Se
bastián (Parroquia, Cole
gio, Centro Social) y, en el
año 1982, fue enviado c o
mo Director a Azkoitia en
la difíciles circunstancias
en que se produjo, tras 35
años de ausencia, el regre
so de los salesianos a su
pueblo natal.
De su actividad en estos
últimos años, suplen a las
palabras el testim onio de
una o b ra flore cie nte, un
colegio moderno y perfec
tam ente equipado, unos
educadores entregados a
su tarea y unos antiguos
alum nos, alum nos y pa
dres que, con su presen
cia y su palabra, han he
cho patente, especialmen
te en los días que han se
g u id o su inesperada
muerte, el reconocimiento
y la gratitud a una vida en
tregada a los demás.
rezar a hijos y nietas. Se
pre o cu p a b a de qu e nos
confesáramos las vísperas
de las fiestas. Recuerdo
con agrado el rezo del ro
sario a la vuelta del campo
de nuestro padre mientras
ella preparaba la cena.
Aunque nunca esperó ser
correspondida, sin embar
go, cu a n to s sintieron su
m archa y les fue posible
asistieron a su entierro. A
ellos nu estro a g ra d e c i
miento y a los lectores del
Boletín Salesiano les roga
m os una ora ció n p o r su
eterno descanso.
Doña María Paz
Pérez Bahíllo
t el día 20 de octubre de
1992 se ap agaba le n ta
mente su vida a los seten
ta y nieve años de edad.
Había nacido en Villprovedo (Patencia), en una fami
lia numerosa y no sobrada
de recursos económicos.
Al constante ir y venir del
arroyo a lavar la ropa du
rante los crudos inviernos
del norte de Patencia atri
buía ella el com ienzo de
sus achaques. Algún res
friado mal curado fue el ini
cio de su calvario largo y
doloroso. «Me acontecen
todos los males», solía de
cir, «pero sea lo que Dios
quiera», ya en silla de rue
das, lo pasó entre las Hijas
de la Caridad, acogiendo
con el mismo cariño y alegria que ella lo hacía.
Gustaba de las visitas. De
fácil conversación. Atendía
con agrado y sin distinción
de am igos o d e sco n o ci
dos. Todos eran bienveni
dos, y hacía que se sintie
ran a gusto en casa y les
quedaran ganas de volver.
Se sentía orgullosa de te
ner un hijo sacerdote salesiano y una hija religiosa de
la Caridad. De misa diaria y
oración devota. Enseñó a
Sor María Miralles
de Imperial Perojo
t el día de Pascua de Re
surrección, se nos fue a la
Casa del Padre sor María
para ca n ta r el ¡Aleluya
Pascual! No podía ser de
otro modo pues toda su vi
da ha sido un seguimiento
de Cristo.
Apóstol incansable com o
Él siempre en busca de los
más débiles y necesitados;
com o El. Maestra form adora de nuevos apóstoles
que siguen extendiendo la
Buena Noticia entre los jó
venes; como El, obediente
hasta la muerte pasando
por la persecución, el do
lor, la pasión... Por eso su
final tenía que ser así, el día
de la Resurrección del Se
ñor para p o de r resucitar
con El.
Nació en Sarria, Barceiona, ei día 31 de diciembre
de 1907, perdiendo a su
madre a ios pocos días de
nacer, la cuai antes de m o
rir la encom endó a ia S i
ma. Virgen para que cui
dara de elia. De jovencita
sintió la llamada del Señor
y a los 20 años hizo su
pro fe sió n religiosa en el
Instituto de las Hijas de M,®
Auxiliadora en Barcelona.
Al profesar la mandaron a
Madrid y aquí ha trabajado
durante muchos años. Fue
M aestra de N ovicias 14
años, tarea que desarrolló
con un amor grande al Ins
tituto y cada una de las jó
venes novicias que pasa
mos por sus manos de ar
tista.
La personalidad y la talla
humana y cristiana de Sor
María es para nosotras se
m illa de fide lid ad . M ujer
humilde, sencilla, sacrifica
da y prudente, intuitiva, de
una gran piedad sencilla y
profunda. Sus dos amores
como en D. Bosco fueron
Jesús y María.
Profundam ente humana,
de una exquisita am abili
dad hacia todos hecha de
bondad, detalles y delica
deza. Más que con las pa
labras nos ha hablado con
su testimonio de su vida.
C om o Directora, ha sido
Hermana entre hermanas,
siempre dispuesta a aco
ger, comprender y perdo
nar; supo anim ar a cada
una en el seguimiento de
Cristo a una entrega total a
Dios y a los jóvenes más
necesitados.
Al llegar el m om e nto de
dejar paso a otras herma
nas más jóvenes, lo ha he
cho sin hacer problem as
de ello, pasando a segun
da fila, de una gran activi
dad a un quehacer escon
dido, hasta llegar a una to
tal inactividad y entonces
las cu e n ta s del Rosario
pasaban entre sus dedos y
otra vez ofreciéndolo por
las vocaciones y tantas in
tenciones com o le enco
mendábamos.
En sus últimos días, viendo
su cuerpo llagado y desfi
gurado nos ha hecho re
V IV IR Á P A R A S IE M P R E
HTr'
«En verdad, en verdad os digo: sí no coméis la carne del Hijo del
hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El
que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le
resucitaré el último día. Porque mi carne es verdadera comida y
mi sangre verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi
sangre permanece en mí y yo en él.
Lo mismo que me ha enviado el Padre, que vive, y yo vivo por el
Padre, también ei que me coma vivirá por mí.
Este es ei pan bajado del cíelo; no como el que comieron vues
tros padres, y murieron; el que come este pan vivirá para siem
pre» Jn 6,53-58.
cordar al mismo Cristo con
su cu e rp o d e stro zad o
ofreciéndose al Padre sin
proferir palabra alguna de
queja.
Sor María podem os decir
que ha sido un regalo de
Dios al Instituto, una piedra
viva del M onum ento a la
Auxiliadora com o D. Bos
co nos quiso y un cimiento
valioso en nuestra Inspec
toría, por todo ello damos
gracias a Dios y cantamos
con ella el ¡Aleluya, alegra
os porque Cristo ha Resu
citado y con El resucitare
mos todos. Aleluya!
Doña María Luisa
Domínguez
y Pérez de Vargas,
Vda. de Guardiola
Santamente, com o había
vivido, a los 86 años de
edad, rodeada de sus hijos
y nietos, entregó su alma
al Creador esta ilustre da
ma en Sevilla, el día 14 de
junio del presente año.
Mujer excepcional, de no
ble familia y excelentes vir
tudes, estuvo casada con
D. S alvador G uardiola
Fantoni. Tuvieron 15 hijos,
de los que sobreviven 12,
y numerosos nietos y biz
nietos.
El Señor la encontró digna
de sí y perm itió que, a lo
largo de su vida, duras
pruebas templaran su es
píritu y su fe. Ella siempre
supo soportarlas con ente
reza cristiana: de los 3 hi
jos fallecidos, Joaquín m u
rió a los 17 años, defen
diendo a su padre de un
atracador furtivo que lo es
taba encañonando; Ange
la Maná se quemó, siendo
niña, por un im previsible
accidente, y Salvador falle
ció rejoneando en Palma
de Mallorca, al derribarlo el
cab allo en un «extraño»
cuando culminaba la fae
na. Ante tales desgracias,
D.® M.® Luisa callaba y re
zaba repitiendo con el san
to Jo b : «Dios m e lo dio.
Dios me lo quitó...». En vi
da de D. S alvador, y en
memoria de Joaquín, fun
daron la Residencia de las
Hermanas de la Cruz, en
Córdoba, y, en Utrera, co
m o recu erd o de su hijo
S alvador, d e stina ron su
Casa solariega a la funda
ción del Colegio de las Salesianas, ampliándola con
la finca contigua y dotán
dola de patios y espacios
para solaz de las alumnas.
Devota de la santa Misa,
hacía celebrar diariamente,
y en distintas iglesias, el
santo Sacrificio. El Rosario
'era su oración cotidiana.
Quiso que el collar de per
las, que había pensado
destinar a su hija Angela
María, adornase para
siempre la imagen de M.®
Auxiliadora del Colegio de
la Stma. Trinidad. Con don
Salvador costeó el altar de
m ármol del Santuario de
M.® Auxiliadora de Ronda y
el de la Basílica de Utrera.
Y tod o ello calladamente
«sin que supiese su mano
izquierda lo que hacía la
derecha...»
¡Cuántas personas cono
cieron su desprendimiento
y la grandeza de corazón!
Larga fue su enfermedad,
durante la cual dio con s
tantes y altos ejemplos de
virtud, sin quejarse nunca
aceptando toda clase de
in co m o d id a d e s y su fri
mientos «completando en
sí misma lo que falta a la
Pasión de Cristo... favor de
su cuerpo que es la Igle
sia» (Col,1,24). Descanse
en paz esta alma grande y
privilegiada. Sus hijos, re
cordando a Jorge Manri
que, bien pudieran repetir:
«Dio el alma a quien se la
dio -e l cual la tenga en el
cielo y en su gloria-, que,
aunque la vida perdió, de
jó no s ha rto con sue lo su
memoria». ■
NUESTRA
Barcelona: Envío un do
na tivo al Boletín Salesiano en acción de gra
cias por una gracia obte
nida del S agrado C o ra
zón de Jesús y de María
Auxiliadora, con el ruego
de que sea publicada en
el m ism o Boletín Salesiano. Carmen Roca.
Ibi (Alicante): María A u
xiliadora y San Juan Sos
co, os pido que auxiliéis a
mi hijo José en estos m o
mentos que necesita tan
ta luz y a yu d a vu e stra .
Que tod o sea conform e a
vuestra voluntad. Madre
mía. ayudadnos y p ro te
gednos. Mari.
M ajad ah o n d a
(M a
drid): La fa m ilia B o rja Martín quiere agradecer
de tod o corazón a María
Auxiliadora la curación de
Sebastián Borja. Hace un
año le apareció un tum or
de carácter maligno en la
g a rg a n ta . H oy se e n
cuentra totalm ente cura
do después de una leves
lesiones de radioterapia.
Pero atribuim os la cura
ción a María Auxiliadora,
a la q u e h e m os e n c o
mendado durante todo el
año al enfermo. A grade
c id a , e n via m o s una li
m o sn a pa ra tas O bras
Salesianas. Familia Borja-Martín.
V alen cia:
De nuevo
quiero publicar mi agra
decimiento a María Auxi
liadora y a Santo Domin
go Savio por favores reci
b id o s en m i fa m ilia . En
casi un mism o año op e
raron a mi m adre de un
aneurism a en la cabeza
y, a mi so b rin o , co n un
mes, lo intervinieron qui
rúrgicamente por una le
sión en el píloro. También
pu sie ron a mi p a d re un
m arcapasos. Hoy en dia
se encuentran to d o s re
cu p e ra d o s. D esde aquí
d o y las g ra c ia s y p id o
nos sigan p ro te g ie n d o .
M.A.O.F.
Algecíras: Doy gracias a
María A uxiliadora p o r el
favo r recibid o. Envío un
donativo con el deseo de
q u e se p u b liq u e en el
Boletín
Salesiano.
M.J.P.G.
Vedat de Torrent (Va
lencia): Pido a María A u
xiliadora una gracia que
espero me conceda. En
vío un donativo y deseo
se publique en el Boletín
Salesiano. Asunción Ginés.
Barcelona: C u m plo mi
p ro m e s a de e n via r un
d o n a tiv o en a c c ió n de
gra cia s a M aría A u xilia
dora con el deseo de que
se publique en el Boletín
Salesiano. Balbina Ricote (Carmen).
Rentería (Guipúzcoa):
Doy gracias a María Auxi
liado ra p o r los m u ch o s
fa vo re s re c ib id o s , A s i
m ism o le p id o m e de
fue rza s pa ra su p e ra r la
dificultades y aceptar las
c o n tra rie d a d e s , Envío
una lim o sn a p a ra las
O bras S alesianas y d e
seo se publique en el Bo
letín Salesiano. J.J.Z.
V ito ria-G asteiz: A g ra
dezco a María Auxiliado
ra el haber atendido mis
peticiones; y cu m p lo mi
promesa de publicarlo en
el Boletín Salesiano en
señal de reconocim iento
y g ra titu d. Envío un d o
n a tivo . U na d e v o ta de
María Auxiliadora. Familia
Pacho.
GRATITUD
B o cairen t (V alencia):
Doy gracias a María Auxi
liadora por favores recibi
dos y le pido siga favore
ciéndonos. Envío una li
m osn a p a ra las O bras
Salesianas, V.O.B.
Barcelona: Damos gra
cias a María Auxiliadora y
al S ag rad o C orazón de
Jesús, En el mes de ma
yo pasamos por unas di
fic u lta d e s m uy serias y
sin saber el m odo de so
lu cio n a rla s. M e e n c o
mendé al Sagrado Cora
zón de Je sú s y a María
Auxiliadora con toda de
voción. También hice una
novena y en seguida se
so lucio na ron las cosas.
Asim ism o sufrí una otitis
y m uchos me decían que
había tenido una perfora
ción. Gracias a la ayuda
recibida, me siento per
fectamente. Pido a María
Auxiliadora con tod o fer
vor siga protegiéndom e.
Envío un d o n a tivo para
las O b ra s sa le sia n a s y
para el Tercer Mundo, ro
gando sea publicado en
el Boletín Salesiano.
Gracias. M ontserrat Grau
García.
Barcelona: En agradeci
miento a María Auxiliado
ra por favores recibidos,
envío un donativo. Amalia
de la Torre García.
P. P ajares (Asturias):
En a c c ió n de g ra cia s a
María Auxiliadora y a San
Juan B osco por favores
re cib id o s, en via m os un
donativo y deseam os se
p u b liq u e en el Boletín
Salesiano. Fam ilia M a
nuel S.P.
Benidorm (Alicante):
Por un favor recibido de
M aría A u xilia do ra envío
un donativo en acción de
gracias. Valentín d e Pa
blo Fernández.
T o rre c illa de la Jara:
Doy gracias a María Auxi
liadora por favores recibi
dos y envío un donativo
para el Boletín Saiesiano. Espero con fe que la
Virgen m e siga ayudan
do. Primitiva Rico.
Belipuig (Lleída): G ra
cias, M adre Auxiliadora,
San Juan Bosco y Doro
tea de Chopitea por tan
tos favores. Os pido uno
muy especial. Confío en
Ti, M adre mía. Envío un
donativo para las Obras
sa le sia n a s y d e se o se
p u b liq u e en el Boletín
Salesiano. P alm ira Perarnau.
Mogente: Doy gracias al
Sagrado Corazón de Je
sús y a la Virgen Auxilia
dora por haber ayudado
tanto a mi m arido cua n
do estuvo enfermo. Envío
un donativo y ruego sea
publicada mi gratitud en
el Boletín Salesiano.
Concha Rey.
Castellón de la Plana:
En a c c ió n de g ra cia s a
M aría A u xilia d o ra envío
una lim osna. P ilar Sanz
Victoria.
A rbós del P enedés
(T arrago n a): Envío un
d o n a tiv o en a c c ió n de
g ra cia s a M aría A uxilia
dora, p o r favores recibi
dos. María A n to n ia M añé.
Avílés (Asturias): Doy
gra cia s a M aría A u xilia
do ra p o r favores re c ib i
d o s y envío el d o n a tivo
que prom etí para el Bo
letín Salesiano. Deseo
se p u b liq u e en n u e stra
re vista salesia na . J.L .,
S.R.
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca -Aich. M .' Aud.-. Palafrugd. N. e.: 75.000. Total: 215.000 pías.
B e» -Don Dwtoio H e m » . Tot^: 100.000.
Beca *Don Lucas Peiaz-. Total: 135.000.
Beca -María Au>üiado(a-. Rocaiort. N. e.: 150000. Total: 580.000.
B e» -Miguel Tejero- (In memoriaml. Total: 118.000.
3 -Sao Marcos-. P.e.:
Beca-Bibiana Sodas-.Toial: 173.000.
Beca -Sima. TrinidacI v Sda. Fainlia-. Total: 220.000.
Beca -Doña Dordea (ie Chopítea-. P. e : 100.000.
Beca -Ooit Felfie mnakli-. Tolal: 317.000.
Beca -María Auxiliadora-, familia Tortee. Total: 30.000.
Beca >Asoc. M.* Auxitadora-. Samé. Total: 480.000.
Beca-A.MA.-.SarríiTolal: 480.000.
Beca -Mossen Joan Sanlaeulana-. N. e.: 90.000. Total: 190.000.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca -Ntia. Sra. del Carmen-. P. N. Montaña N. e.: 50.000. Total: 150.000.
Beca -Juan Manuel de Beobide-. Total: 175.000.
Beca -Juan M suei de Beobide-. M.' C. Pisarle. ToUi: 30.000.
Beca -M ¿ia Auxiiíadcn-. Santander. N. e.: 25.000. Total: 206.000.
Beca -María Auxiliadora-. Deuslo. N.e.: 75.000. Total: 525.000.
Beca -Rufino Encinas-. Vda. de Mauricio. Total: 1CS.OOO.
Beca -Lué Terreno-. Vda de Mauricio. TotaL 90.000.
Beca-Msonera-. Total: 325.000.
Beca-Seminario-. Total: 365.000.
Beca -Luis Montserrat-. Vda. de Mauricio. Total: 65.000.
Beca -Mana Auxiliadora-. Baiacaldo. Total: 257.000.
Beca -Nira. Sra. de Cantonad-. Total: 185.000.
Beca -D. J. Luis Carroño-. PB J A Total: 410.000.
Beca -Benin: Hilario Sanos-. Total: 206.000.
Beca -Berin 91-. M. C. Eizaguire. P. e,; 80000. Total: 280.000.
Beca-Hlano Santos-. Total: 525.000.
Beca-Misiones-ee-.Tol«: 350.000.
Beca-Patwiie-.Tolal: 262.000
Beca-Don Federico-. Total: 905.000.
Beca -D. Fed. Hernando-. Coop. Deuslo. Total: 85.000.
Beca -MiSKinera-. A M.' BaHastegm. N. e.: 12.000. Tolal: 48.000.
Beca -J. M. de Beobide-. Vda. de Maunen. Total: 20.000.
Beca -D. F. Hernando-. Vda. da Mauricio. Tolal: 45.000.
Beca -Don Agus-. Vda. de Mauricio. Total: 35.000.
Beca -Don A w - , Sus amigos da Baracaldo. N. e.: 2.000. Total: 61.000.
Beca -Mana f ia d o r a - . Pvnplona. N. e.: 50.000. Total: 60000.
Beca -María Auxiliadora-. Cnroas-Baracaldo. N. e.: 50.000. Tolal: 75.000.
Beca -Nuestra Señora de Begcña-. ADMA H M A Baracaldo. N. e.: 5500.
Ttnd: 11.500,
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca -FamAa StJesiana-. Aniequera. lOá: 746.600.
Beca -Santuario M.‘ Auxiliad.-. Monlüa. Tolah 565.000
Beca -Famlia Salesixa-. PozoWanco. Toül: 350.000.
Beca - P a n o ^ Sania Catalina-. Las Palmas. Total: 1.000500.
Beca -Parroquia Sania Calalina-2-. Las P ^ . Total: 127.900.
Beca -Teresa de Lisseux-. Puerto de la Cruz. Total: 1.000.000.
Beca -MiMnera A D .M A -. D « . Insp. Total: 280.000.
Beca-F.C.-Córdoba Tolal: 293.979.
Beca -D. Luis Kdez. Casado-. Las Palmas. N. a : 50.000. Total: 1.160.000.
Beca -Famla Saleúna-. La Otolava Tolal: 900.000.
Beca -Misionera M ia d la María-. Córdoba. Total: 335.000.
Beca -Sacerdotal 0. Femw Calzada-, Ronda. Toiat 600.000.
B e» -Fanilia Salesiana-. Granada. T o lá 290500.
B e » -LCWE-. A M A Las Palmas. Trtal: 960.685.
nEspe)O..MonMa.Total: 567.127.
'-.Telde. T o a: 35,000.
B e » -W i-. Las Palmas. Tolal: 150.000.
B e » -Sacerdote-. M iaga. Total: 50.000.
B e» -Sacerdotal Rsnón Gubéirez-. Ubeda. Total: 1.052.000.
B e» -Jullaia Flores-. Córdoba. T o ti: 600.000.
B e» -D. Evaisto SáKhez-. Ubeda. Total: 400.000.
B e » -Vda. de D. José Guetrem Pana-. Ubeda. Total: 250.000.
Beca-Sa»rdotalD. Modesto Cabar». La Omtava. Total: 751.000.
Be»-LOME(TogoK Total: 1.360.000.
B e » -Ana Luisa-. Córdoba. Total: 50.000.
B e » -Adela Delgado Bemier-. Córdoba. Total: 1.000.000.
B e» -A sot M.* Auxíadora-, Tenerife. Tolal: 220.000.
B e» -A D .M A Sai Francisco de Sales-. Córdoba. Total: 150.000.
Beca -Ito s tro Saturnino-. La Cuesta T o ti: 150.000.
B e » -Sac. Togo. O. Fausto Hernández-, Pozoblax». Total: 972.000.
B e » -Asociación M.‘ Auxíadora-. Linares. Totó: 40500.
B e » -Pío Campero-. Orense. Tolal: 400.000.
INSPECTORIA DE LEON
B e» -O. Cénano-. Vigo. T o ti: 1.000.000 pies.
Beca -0. Mariano Vale-. La Coruña-Aiem. Total: 737.315.
B e» -M sia Oolcxes-. S a n b w . N. e.: 172500. Total: 1.886.008.
B e » -Fsn. Vázquez Fidigo-. Orense. N. e.: tOO.OOO. Total: 900.000.
B e » -0. Felpe-. La Coruña. Total: 1.000.000.
B e » -S a itu m M.' Auxi.-. Vigo. Total: l .771.500.
B e » -75 Aniversano-. Orense. Tdah 375.000.
B e » -Justa Freitas-. Otense. N. e.: 65.000. Total: 750.000.
Beca -O. Vientin-. Astudio. N. e.: 15.000. Total: 294.500.
B e» -D . Rúa-. Vigo. Total: 372.000.
B e» -M.‘ Auxíadora-. Orense. Total: 215.000.
'.Calvo Sotelo. Total: 676.000.
B e» -V la de A itu(M>.Senegi. Total: 669.500.
B e » -SacerdottlilD.CBriano-.Viqo.Toti:
D. CBriano-.'Vigo. Tob 1.721,500.
Be»-G on-Vl>. Vigo. T o ti: 2.150.000.
B e » -Sacerdoti « n ie v a - . Vigo. Toiat 578.090.
B e » -S acadoti-. Orense. N. e.: 25.000. T o li: 1.391.000.
B e » -D. José nmado-, Vigo. N. a: 20000. Tolal: 795.000.
DONATIVOS
A nuestros lectores y amigos:
Os agradecemos ios donativos y ayudas
que enviáis a nuestra revista. El Boletín
Salesiano lo fundó san Juan Bosco pa
ra comunicarse con sus amigos y bien
hechores. Gracias por vuestra simpatía y
vuestra generosidad.
NUESTRA CUENTA CORRIENTE
Banco Popular
Boletín Salesiano
C/c. n.°60/10381-07
Doctor Esquerdo, 3 - 28028 MADRID
B e» -S a i Anioiw -. Vigo. N. o.: 14.000. T o ti: 291.000.
B e» -Püa-Merudes-. Vigo. Total: 210.090.
B e» -Famim Basío M um >. O m » . N. e.: 100.000. Total: 650.000.
B e » -Aspiranlado Senegi-. Gosiar (Alemania). Total: 2.500500.
B e » -Asoc. M.' Auxíadora-. Zanota. N. e : 245.000. T o ti: 690.300.
B e » -Senegal-. AAatii T o li. 391248.
B e » -Adriam Martínez Riña-. V m . T o ti: 1.500.000.
B e » -P. Justo Delgado-. Oviedo. N. e.: 5500. T o ü: 625.750.
B e » -A tri» Siesiana-. Zanora. T o ti: 250.000.
B e» -María Aux. Cánido-. Vigo. T o ti: 1.006.500.
B e» -Bodas de Oro D. Agustm-, T o ti: 1.150 000
B e» -Pozos D. Felpe-, la Coruña. T t í i: 1.050.000,
B e » -San Luis-. C ivo Solelo. T o li: 700.000.
B e » -Tanbacounda-. C iv o SoleB. T o li: 700.000.
B e » -Misiones Siesianas-. Vigo. N. e.: 45 000. T o ti: 515.000.
B e » -Senegi-.CelaKiva. T o li: 20.000.
B e» -Misionera José María-, Vigo. N. e.: 45.000. T o ti: 195.000.
B e» -Misionera-, la Coruña. T o ti: 300.000.
vera-Senegi. FuiiciariariosDfiulacióndeLeóri-.
Ele» - F a í t a ' S i e ^ ' s . Roque-. T o ti: 80.000.
B e » -VocacionaFCEA-. VatodoM. N. e.: 18.000. T o ti: 62.100.
B e» -Saiegi-DVxtlación-. León. JOá: 67.513.
B e» -D. Igack) Diez-. V90. N. e : 200.000. T o li: 600.000.
B e» -Seriegi-. Vigo Parroquia. 1.' entrega: 160.000. ToÜ: 160.000.
B e » -Marta Auxíakxa-. Orense. 1.* entrega: 35000. T o ti: 35.000.
Limosnas para las misíettes de SENEGAL Cooperadores: 950.000. Varios:
374000. Ateriz: 135.000, Astudilo: 16.000. F o t 12.000. Orense: 250.000.
Oviedo: 25.000, Vigo-Parroquia: 115.000. Vigo-San Hoque: 31,090. T o li:
2.043000 ptas.
INSreCTORIA DE MADRID
B e» -S ai José-Fania T.-. S ia m a n » P. e.: 200.000 p la i
B e»-D on Higinio-.AAAA. Alocha. N.e.: 10.0CO. Total 1085.000.
Beca -Sacerdóü P » v Rosario-. T o ti: 300.000.
B e » -A ipío Fdet d i Campo-. Toiat 300000.
B e » pspelua -Don Bosco-. Estrecho. ToUt I.CdO.OOO.
B e » -Famia Arteaga-. P. e : 200.000.
JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artos, n.° 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avda. Lehendakari Agulrre, 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
475 OI 98.
Córdoba: Osario, 7. 14001 Cór
doba. Tel. (957) 47 52 67.
León: Apartado 425.24080 León.
Tel. (987) 20 3712.
Madrid: Marqués de la Valdavia,
n.° 2.28012 Madrid. Teléfono (91)
52714 44.
Sevilla: Salesianos, 1 B. 41008
Sevilla. Tel. (95) 442 68 12.
Valencia: Avenida Primado Reig,
n.° 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.
B e» -A.D.MA de Atocha-. N. e.: 30.000, Totat 455.000.
B e» -A.D.MA de S. Domingo Saino*. Totat 181.000.
B e» -A D .M A de P.“ Exltanadura-. T o li: 75.000.
B e» -AD.M A de Rzarries-. T o ti: 521.000.
B e» -A D .M A de Béjar-. T ü : 430.000.
B e» -A D .M A de San Benito-. Saiaman» N. e.: 100.000.
2.
' B e » -A D .M A de Alto el Rolo-. Salamai». T o ti: 1.000.000.
3.
‘ B e » -A D .M A de A to i Rolo-. N. a.: 200.000. T o ti: 750.000.
B e » -A D .M A de S iam an»-. N. e : 127.000. T o ü: 1.558.000.
B e » -A D .M A de G u a d a l^ . N. e.: lODOOO. Total: 350000.
B e » -M A L -, N. e.: 1.000. T o ti: 274.000.
B e » -Mercedes Cruzado-. N. e.: 5.000. T o ti: 337.000.
B e» «25 Aros Vocaciones Guinea-.ToIat 240.000.
B e» -Famiía A SM .-. N. e.: 100.000. T o ti: 1.000.000.
B e » -María Auxíadora. Teresa Isidoro S^a-. T o li: 300.000.
B e » -Patroguia S ai Francisco de S ies-. ToÜ: 200.000.
B e » -C L A Cóop. P.' Extremadura-, Totat 275.000.
B e» -Doña M .' López Sancho-, T o ti: 236.000.
B e » -Siesianos Den Bosco-. Joaquín y Encama. T o ti: 200.000.
Beca -Rafael Salesleros-. Paroq. M.' Á eóI. Alocha. T o li: 472500.
B e » -San Javier-. T o ü: 485.01)0.
B e» -Hnos. Mcente, María, Amparo-. T o li: 300.000.
B e» -Ferrendc Fenándiz-, Total: 173.000.
B e » -Fatríla F. Cucia-. Total 420.000.
B e » -Santa Agueda Galápagos-. T o ü: 85.000.
B e » -Cenlenaio Muerte Den Bosco-. Totat 603.000.
4.
‘ B e» -Hnas. Martin Mateos*. N. e.: 200.000. Totat 765.CCO.
B e» -Farríe Apatno-González-. Totat 200.000.
B e» -O. A - N. e.: 10.000. Totat 230.000.
Beca Misionera -V. y C.-. T o ti: 100.000.
B e » -Antonio Tomé-, N. e.: 20.000. T o li: 645.000.
B e » -D. A nicio Sanz YagCie-. T o ü: 300000.
B e » -Dionisio y Patrocinio-. N. e.: 200.000. T o ü: 800.000.
B e » -Santiago Ibáñez-. T o li: 890.000.
B e » -Jaime Míbans*. P. e.: 93.675.
B e» -FidelidaiJ-. N. e.: 50.000. T o ti: 100.000.
B e» -A D .M A -. Araijuez. N. e.: 100.000. T o ü: 200000.
B e» -M.‘ Auxiliadora-. MaOhd. P. e : 1.000.000.
INSPECTORIA DE SEVILLA
S e » O . Sdvetio Barreña-. Bodas de Oto Sacerdotales. N. e.: 25.000. Toü : 1.407.000.
B e » - S li Cruz d i C a rp o . Vlanasa d i Cwidado. T ia t 200.000.
B e » -D. J « é Báez-. Bodas de Oro Sanidoües. T o ü: 441.CCO.
B e » -D. Santiago Sánchez-. Sevía. T o ü: 432.400.
B e » -Marones Togo-. Sevia. T o ti: 1360.000.
B e » O . CtaudK) Sánchez-, Utrera. Toü: 1.378.000.
B e» -D. R alai Flores-. Méridi T o ü: 520.000.
B e» -D. Jesús Morales-. Sevia-Ttiana. T o ü: 504.053.
'.Badajoz Toü: 1.238.000.
'.S e « a T o ü: 97.915.
B e » -San Juan Bosco-. Jerez T o ü: 185.600.
B e » -San Isidoro-. Sevila. T o ü: 64.000.
B e » -Ntra. Sra de la Merced-. Sevia Totat 950 000.
B e » -O. José Sáichez Mardn-. T o ü: 1.781.000.
8e » -O. M Ü u i M.' Martín-. Algedras. T o ü: 774.000.
B e » O . José Montserri-, Cádiz T o ü: 1.875.000.
B e » -Marqueses de Berlemali-. Campano. T o ü: 102000.
B e» -O. Fertnái Molpeceres-. Catmona T o ü: 131.675.
B e» -D. M igu i Gómez-. Puerto R e i. ToÜ: 17.700.
B e » -Asociaciones Marta Auxíadora-. T o ü: 881220.
B e» -San Juan-. Aldeadávla N. e.: SO.tX». Toü: 775.100
B e » -Marquesa de Sies-. Morón. T o ü: 461.500.
B e » -D. Jesús González Hernández-, Alcalá. T o t i 406,COO,
B e » -Vigen d i Rodo-, Huelva T o ü: 349.000.
B e » -P. Torres Suva-Jerez. Totót 114.000.
B e » -O. Ramón Mk « s-. La linea Totat 375.000.
B e » -O. F. Javier Monleto-. Puebla ToÜ: 135.000.
B e» -D. José Capole-. R o ü T o ü: 175.000.
B e» -D, Ralai Romero-, N. a : 60.000. T o ü: 290.000.
B e» -Sart Juat Bosco-. S evía T o ü: 425.000.
B e» -Jesús Obrero-. Sevía. T o ü: 40.000.
B e » -Trinidad-. S e rla T o ü: 1.350.K)0.
B e » -S st José y San Antonio. Totat 102 000.
B e » -Salta Florencia-. Alcalá. T o ü: 663.000.
B e» -Saituario María Auxíadora-. Sevia Toü: 284.000.
B e» -A D M A MrwbjebvosTogo-.ToÜ: 216000.
INSPECTORIA DE VALENCIA
B e » -Antiguos Alunóos Siesianos-. Valencia. San Antonio Abad-Mil.
N.e.: 35.000 plas.ToÜ: 181.000.
B e » -M á . Vocacxrnes-. Zaragoza Toü: 2.300.000.
B e » - S il Patnoo-.ltx. T o ü: 165.000.
B e» - S i) Bemado*. V iena Toü: 307.000.
B e» -Femando Fetrándiz-. Campelo. T o ü: 847.000.
B e» -Vocación S.D.8 . M ii’-. T o ü: 560.000.
B e» -M ii'-AD.M A -. Vienoa (San Antomol. T o ü: 630.000.
B e» -M Ü-. Cooperadores Siesiaios. Insp. S. José. T o ü: 634.000.
B e» -Agusth-Mií-. N. e.: 25.000. T o ü: 650.000.
B e» -Banako-Fonnación*. Aleante. T o ü: 3.500.000.
B e » -LorrtéJ^otmaciór-. Aleame. T o ü: 221.000.
B e » -Vicantey Lolita-. V ia iu a N. e.: 25.000. T o ü: 350.000.
B e » -B Misionero-. T o ü: 400.000.
B e » -Mané Magaña-. A D M A Torrent. T o ü: 200.000.
DonttvoMisiaoesMü. T o ü: 50.000.
B e » -A D .M A -M Ü -. V ia w a N. e.: 105.000. Totat 735000.
B e » -Isidoro Fttraga 6 ." S. Marcelni-. T o ü: 50.000.
B e» -P ro Jiü l-. Escuia de Madres. Zaragoza. T o ü: 40.600.
B e» -P ro-M ii-. A O. M. A Zaragoza N. a.: 150.000. T o ü: 2K.OQO.
Beca -MÍionera Ganáa Valor-. T M i: 100.000.
Colección ‘U
zar za ar d ien te "
í
Están ya a la venta ¡os siguientes títulos:
1.
2.
3.
5.
Ei canto del grillo. Bruno Perrero.
A ti levanto m i alma. José Luis Carroño.
Salmos desde la noche. Rafael Alfaro.
La silla vacía y otras historias. Bruno Perrero.
Colección "ESTUDIOS TEOLÓGICOS”
Una colección para todos ios interesados en profundizar la fe.
1. María en el Misterio de Cristo y de la Iglesia.
Antonio M. Calero.
2. La dimensión social de la caridad.
Eugenio Alburquerque.
Acaba de aparecer;
3.
P or los caminos de la increencia. La fe en ei diálogo.
Del teólogo salesiano Antonio Jiménez Ortiz.
E D IT O R IA L
Alcalá, 164 / 28028 MADRID / Tel. (91) 725 20 00 / Fax (91) 726 25 70
-
Fecha
-
1993.10