BS_1994_03

Ficha

Título
BS_1994_03
Descripción
Boletín Salesiano. Marzo 1994
extracted text
■ El lenguaje internacional
de la 'amorevolezza'
Colegio Mayor "San Juan B o f« d ^
de Sevilla: medio siglo de historíp
Los fresaos del templo
sa le sia n w fe Alcoy

m

Carta a los niños de todas las edades

M



is qu eridos amigos
W H Juanito y Mari:

O s esc rib o en e l m ism ísim o
d ía d e San Juan B o s c o y os
m a n d o m i fe lic it a c ió n más
co rd ia l. H e p e d id o al Santo

De p ro n to se vio ante una za­
patería. El Santo entró y p id ió
a l zapatero que le dejara dor­
m ir en una de sus sillas unos
minutos.
- Siéntese, reverendo. Pero no
sé si será capaz de d o rm ir a l
com pás de los ru id os de m i
martillo.
- Usted, a sus za­
patos, y y o a m i
sueño, que no me
despertará.

SUEÑOS
DE MARI

p o r e l cu m plim iento d e todos
v u e s tro s su eñ os. Y o sé q u e
Mari tien e u nos su eñ os p r e ­
ciosos. Pero con sus pies en la
tierra. ¿Juanito? Lo único que
sé es qu e se m uere d e sueño.
Se d u erm en en todas partes.
El dice lu ego qu e es el sueño
espiritual, p ero p o r las maña­
nas hay que echarle agua para
qu e se levante. N o te preocu ­
pes, hom bre, qu e a to d o hay
qu ien gane. En esto se parece
a D on Bosco.
M irad, e l Santo había h ech o
e l p r o p ó s it o d e n o d o r m ir
más d e cin co horas al día. El
caso es que, muchas veces, no
llegaban ni a dos. Se le pasaba
la noche rem endando la ropa
d e sus ch ico s o e s c rib ie n d o
sus libros. P o r eso , e l p o b re
h o m b re ta m b ién se d o rm ía
e n tod as partes. U na v e z se
du rm ió mientras hablaba con
el m inistro lanza.

Un dia, a eso de la h o ra de
siesta, se encontró p o r las ca­
lles de Tu rin y le entró un sue­
ñ o t a l que n o re co rd a b a n i
dónde estaba n i adonde iba.

Y D o n Bosco se
pasó durm iendo
de tres a seis de
la tarde. A l des­
p e rta r, m ir ó la
hora y dijo:
- "¡P ob re de m í!
¿ P o r qu é n o me
ha despertado?'

- R e veren d o, re s p o n d ió e l
buen zapatero, d orm ía usted
tan a gusto que hubiera sido

un c rim e n d esp ertarle. A sí
me gustaría d o r m ir á mí.
Ya sé que Juanito ha protesta­
d o p)orque los profesores no le
dejan im itar a D on B osco en
clase. Y p o r e l cu b o d e agua
que la cruel Mari le arrojó una
mañana del crudo in viern o y
qu e no le perdona. Y p o r los
ro n q u id o s d esp ia d a d os qu e
no le dejan dar para preparar­

se al concierto de verano, cosa
que le desconcierta. Y porque
du rm ien do se va entrenando
en e l sueño de su vida que es
el de descansar... Todavía me
esto y rie n d o d e cu and o d ijo
que estaba pensado en la ma­
niobra de llevarse el colchón a
la escuela... Yo, desde luego, le
he avisado que ya tendrá en su
día el descanso eterno... Y que
le dirán descanse en paz, des­

canse en paz...
Mari, en cambio, m e ha habla­
d o del sueño de su vida, aun­
q u e m e ha a d v e r tid o "n o lo

cuentes, que luego se enteran
todos". Y o s ó lo d ig o q u e el
sueño de Mari es inenarrable.
Y qu e m e he dado la licencia
de contarlo únicamente en un
m onasterio de Carmelitas... Y
estoy muy de acuerdo con Ma­
ri, que hay sueños que deben
soñarse despiertos, y con los
pies en el suelo y el corazón al

son de la guitarra con una can­
ción com o aquella que sonaba
algo así com o esto:

"Juntos para soñar
nuevas inmensidades;
juntos para m arcar
ritm os de nuevo amor..."
R ec ib id un gran a b ra zo d e
vuestro m ejor amigo.

Padre R afael

BOLETIN SALE SIA NO / M A R Z O - 9 4



CEITRO Sá Lüo. míIO
l E ESTUDIOS ECIESUSTICOS

Editorial

CUARESMA

'94 EL MENSAJE
DEL PAPA

■ I B H

O T E C A

P.‘ Delicias, 2 0 - M A D R ID

"Im fcwiilici a l servicio de la caridad;
la c a rid a d a l servicio de la fa m ilia "
enteros de la población.
frecemos a nuestros lectores
un extracto del mensaje del
- Tenemos el problema de los chicos de la
Papa Juan Pablo a las familias cristianas
calle, que se refugian en la droga, en el al­
para la cuaresma de este año 94.
cohol y que se entregan a la violencia.
★ «La familia es el lugar privilegiado para
- I.as dificultades sociales contribuyen a
la educación y el ejercicio de la vida fra­
la disgregación del núcleo familiar: sepa­
terna. de la caridad y la solidaridad.
raciones y divorcios.
La vida en com ún es una invitación a
- Con demasiada frecuencia no es acep­
compartir, que permite salir del egoís­
tado el niño que va a nacer (aborto).
mo. I.OS padres, con delicadeza, tendrán
- En ciertos países los menores se ven so­
buen cuidadt) de despertar en .sus hijos,
metidos a condiciones inhumanas o son
mediante el ejem plo y las enseñanzas, el
sentido de la solidaridad.
explotados vergonzosamente.

O

De.scle la infancia cada uno está llamado
también a hacer la experiencia de lo que
significa la privación y el ayuno, para for­
jar así su carácter y dominar sus instin­
tos. en particular el de la posesión exclu­
siva para uno mismo.

Lo que se apremie en ¡a vida defamilia per­
manece luego durante toda la existencia».
★ Solidaridad con los más pobres
«H oy nue.stra atención debe dirigirse es­
pecialmente hacia los sufrimientos y ca­
rencias familiares:
- Pobreza de los que no disponen del mi-

nim o vital para nutrirse y alimentar a
los hijos, n i para educarlos.
- Son muchos los que carecen de vivien­
da digna.
- El desempleo azota y alcanza a sectores
Dirección, Redocción
y Adminisiroción:
Alcoló, 164-Tel. 7 2 5 2 0 0 0
Fox; 7 2 6 25 7 0
2 6 0 28 AAodrd
AÑO C V I/N ,'3 /MARZO 1994
Director:
WAEIALFARO
"ortsejo de Redocción;
Aiíonso Franco.
A lw ro G n d ,
rjsebio ^toreno.
.lesús Poblos.
Antorrio Sánchez Romo
•^minisfrodor:
Manuel firovo

[Con censuro eclesiósticQl
D ^ . iegol: M . 3.044-1958
Imprime:
G ólicos Don Bosco
Argondo del Rey (ModtidI
Fotomecónico:
Dtnñol
Alonso Gómez 4 2 28 0 37 (Modrid)
B Boletín Solesiono se envía gratis o
la Fomiíio Safestona, a sus bienhe­
chores y omígos. Y se sostiene r»n
bs donativos de sus lectores.

- I^s personas ancianas y los minusváli­
dos. al no ser rentables, son relegadas a
una extrema soledad, haciéndoles sentir.se inútiles.
- También se da
países.

xenofobia en muchos

Ante estosflagelos no podemos callar ni
permanecer pasivos.
★ «En este tiempo de Cuaresma invito a
compartir con las familias más pobres.
N o se les puede rechazar por ser diferen­
tes o débiles. Al contrario, la diversidad
representa una riqueza para la edifica­
ción común. Cuando damos a los p o ­

bres, es a Cristo a quien estamos dando».
★ ¡No creemos hoy nuestro corazón, si­
no oigamos la voz del Señor y el grito de
nuestros hermanos los hombres!*».


EN ESTE NUMERO

los sueños de AAori....................... 2
Editorial......................................... 3
¡Set)Hos predilectos de Cristo! ....4
Polobros ol oído: Tu puedes ser
fe/rz................................................. 5
El lenguaje inlemocíonol de b
omorevotezzo................................ 6
oscoy b vida esfMrituol..............10
Alcoy: El murot de Son Jcxge__12
libros.............................................15
Seiñfa: Boebs de O ro del
Colegio Moyor Son juor? Sosco 16
Compartir b vicb en el
vo lb d e S o b o ..............................2 0
Reconstruir AAtzombique...........22

Noticias.......................................26
Fueron o b Cosa del Podre.....28
Nuestra grotitud..........................30
Secos poro b s vococíones
solesionas.................................... 31

NUESTRA PORTADA
’ Educor quiere d e c ir p o rticip o r
con om of en e l crecimiento de b s
persortos y en b construcción de
su futuro'
Foto: José luis Meno

El Rector M ayor

DON EGIDIO VIGANÓ

SENIMS

PREDILECTOS
E (IISIO!
O M A . 3 ele e n e ro
(A N S ). «Si tuviera que
o fre c e r a los jóven es el agui­
naldo: "Dar razón de las alegrí­
as y los com prom isos de la es­
peranza. testimoniando las in­
finitas riquezas d e Cristo", lo
haría con el siguiente eslogan:
"¡Jóvenes, sentios los predilec­
tos de Cristo!»
C o n estas p a la b ra s c o n ­
cluía d o n Egidio Viganó e l 31
d e diciem bre su presentación
d e l agu in ald o d e 1994 a los
salesianos de la Casa Generalicia. señ a la n d o un o b je tiv o
c o n c re to ; dar un n u e vo impul.so a la espiritualidad d e la
esperanza. «N o s gustaría -de­
cía el R ector Mayor- qu e du­
rante el nuevo año toda la Fa­
m ilia Salesiana se dedicara a
penetrar más a fon d o en la es­
piritualidad d e la esperanza,
a relanzarla con nuevo ardor
en la espiritualidad ju ven il y
en la salesiana y a subrayar el
valor qu e en ésta tien e la es­
peranza».
Al ex p lica r p o r qu é había
elegido la virtud de la esperan­
za c o m o agu in ald o d e 1994,
d o n E g id io a firm ó q u e con
e llo se intenta d a r una «res-

puesta al actual co n tex to de
pesimismo, desaliento, pen.sam iento débil, individualismo y
a b u rg u e sa m ien to ». C on él
querem os resaltar un «aspecto
fundamental de la espirituali­
dad heredada de san Juan Bosco. q u e n o s o tro s d esea m o s
transmitir a los jóvenes». Para
el Rector Mayor de los Salesianos, más qu e hablar de la es­
peranza com o virtud teologal,
h oy día interesa, sob re to d o
entre los jóvenes aunque tam­
bién entre los mismos salesia­
nos, hace ver los efectos que
p ro d u c e en q u ien la p o s e e .
Hay que saber cultivar una vi­
sión global de optim ism o espi­
ritual, a pe.sar de la decadencia
sociocultural, de la prepoten ­
cia y de la injusticia. Es la ale­
gría que procura habitualmen­
te la certeza d e la esperanza,
d e m o d o particular entre los
jó v e n e s , q u e p o r su m ism a
edad se sienten más lanzados
hacia e l futuro. H e ahí. pues,
un valor de la espiritualidad de
la esperanza: el optim ism o y la
alegría. San Juan Bosco lo dejó
com o herencia a sus hijos, pa­
ra qu e lo tuvieran en cuenta
en su pastoral juvenil.
La esperanza lleva a traba-

jar con ánimo esforzado. El salesiano ha de saber comunicar
a los jóvenes el con ten id o de
la esperanza. «El testim o n io
con c[Lie d eb em o s dar razón
de nuestra esperanza -asegura
don Egidio- tiene com o objeti­
vo supremo, ciertam ente her­
m o sísim o au n q u e e x ig e n te :
hacer de Cristo un contem po­
rán eo d e nuestros destinata­
rios. Las riquezas de su miste­
rio. que son el contenido de la
esperanza, se hallan en la Igle­
sia, Cuerpo de Cristo, durante
toda su peregrinación a lo lar­
go de la historia, para que las
dé a conocer y las distribuya a
todos. N osotros estamos invi­
tados a h acerlo, so b re tod o,
entre los jóvenes».
Al concluir su explicación,
el sucesor de san Juan Bosco
ofreció a los 17.500 salesianos
de to d o el m u ndo una meta:
S ó lo faltan seis años para el
2.000. Es verdaderam ente ha­
lagüeño p o d er preparar la ce­
lebración del próxim o jubileo
m ilen a rio d e la Encarnación
con un trabajo com o éste: ca­
pacitar a los jóvenes para que
vivan la esperanza procurando
que Jesucristo sea co n tem p o­
ráneo entre sus coetáneos». ■

BOLETIN SALESIANO / M A R ZO ■9 4

I-

Educar como D on Bosco

PAIABRAS

(-



AL OIDO

Con este título que nos recuerda a
Don Bosco, comenzamos una serie
de artículos que llevarán la firma
de Jesús Pablos. Como él dice, nos
ofrecerá un hecho de vida, nos
apuntará una sugerencia, nos
invitará
a
una
reflexión.
Pondremos nuestros oídos a sus
palabras, a sus reflexiones, a sus
sugerencias. ¡Jesús, em pieza a
hablar cuando quieras...!
n tre lo s recu rsos d e D o n B osco
para la form ación d e sus mucha­
c h o s ,tie n e n re lie v e e s p ecia l sus
famosas "palabritas al o íd o ” . Era
una frase b reve, sen cilla, d irecta, dicha
co m o al desgaire, en un encuentro, apa­
re n tem en te fo rtu ito , p e r o casi siem p re
buscado; fo rza d o , a veces, p o r e l santo.
C on frecuencia, en e l patio, entre la alga­
rabía d e los ju eg o s y v o ces d e los o tros
mosas palabritas al oíd o.
com pañeros, p e r o sin exclu ir los lugares
Sin pretensiones; sencillam ente, “al aire”
más inesperados. Para más d e u n o la fa­
de su ejem p lo , com en zam os esta sección
mosa “ palabrita al o íd o ” se co n v irtió en
en e l B oletín Salesiano. Será un h ech o de
una frase garabateada rápidam ente en un
vid a , a p u n ta r una s u g e re n c ia , su scitar
cacho d e p a p el, q u e en con traba d eb a jo
una reflex ión , e l germ en d e una in qu ie­
de la alm ohada, cu ando iba p o r la noche
tud,
d e un desasosiego, d e l p r o p io d es­
al d o rm ito rio com ún.
conten to, qu e surge d el ansia d e ser m e­
D e un m o d o u o tr o , to d a s lleva b a n su
jo r , d e d a rs e m ás, d e s e r v ir d e s d e e l
carga d e profu n didad. A veces, estallaban
am or... N u estro d eseo y esperanza es que
repentinam ente; otras, tenían efectos re ­
esta “palabra al o íd o ” ten ga tam bién su
tardados. Rara vez, dejaban in diferen te al
ca rg a d e p r o fu n d id a d . Sin e s q u irla s ,
muchacho. En e l o rig e n d e los cambios,
siem pre. Y con hum or, qu e es lo nuestro.
conversiones y santidades de m uchos de
tos alum nos d e D o n Bosco, se encuentra,
Jesú s P a b lo s M é n d e z
con fre c u e n c ia , una d e aqu ellas sus fa­

E

b o le t ín s a l e s ia n o

/ MARZO • 94

Entrevista

a [ENGUAJE INTKNACIONAIcf»
AM O R ÍVO U ZZA

DEDON BOSCO
Entrevista a P a o lo Santoni, C o o r d in a d o r G e n e r a l d e
los C o o p e ra d o re s Salesianos.

Cristóbal d e Majad a h o n d a , u na casa d e los
O p e r a rio s D io c e s a n o s para
retiros, cursillos y congresos.
En e lla se ha r e u n id o u n o s
1 3 0 C ooperadores Salesianos
d e las o c h o In sp e cto ría s de
España y Portugal para c e le ­
brar su II C o n g re s o Ib érico .
A llí a b o rd o a P a o lo Santoni,
barba c o lo r ca sta ñ o y gafas
doradas, para conversar con
é l sobre la A sociación funda­
da p o r D on Bosco. Es el C o o r­
dinador General y co n o ce con
p e lo s y señ a les la o rg a n iz a ­
ción de los cinco continentes.
M e atrevo a platicar en italia­
no, un italiano híbrido, m ez­
clado con e l español. Mis tro­
piezos contrastan con su id io ­
ma fluido y suave. Pero coinci­
dim os en el con ten ido de una
conversación amigable.

- Hoy p o r hoy la Asociación de
Cooperadores Salesianos es
una verdadera m u ltin a c io ­
nal, ¿no crees?
- P ero sin fines co m erciales.
A ctu a lm en te so m o s unos
40.000 los Cooperadores Sale­
sianos asociados, y distribui­
dos por todo el mundo.
- Una verda d era legión , si
consideramos que los Salesia­
nos somos 17.000 y las Hijas
de M a ría A u x ilia d o ra otras
17.000...
- El g e n io d e D o n B o sco es
g r a n d e y c la riv id en te . Es el
Santo c re a d o r d e una esp iri­
tu alidad q u e se en carn a en
toda realid ad social y p o líti­
ca. aun en r e g io n e s m is io ­
n era s q u e n o cu e n ta n c o n
dem asiados m ed ios.
- Estáis celebrando congresos
en diversos continentes. ¿Por

qué? ¿Cuál es e l f in de estos
congresos?
P a o lo recu erd a y va e n u m e ­
rando los ocho congresos que
están en marcha en ocho paí­
ses de los cinco continentes:
- En N e w York, Santo D om in­
g o , Rom a, Bang-Kock, Lima,
Calcuta, Viena y ahora en Ma­
drid. Estos congresos sustitu­
yen a un posible Congreso G e­
neral. Reúnen m is fácilmente
a los socios desde la base. Se
preparan y organizan con ma­
yor fluidez y, sobre todo, se es­
tudia en ellos la propia proble­
mática.
En cada uno de estos congre­
sos elegim os al representante
d e la C on su lta M u n dial qu e
tiene su sede en Roma. Ahora,
en Madrid, se elegirá al repre­
sentante de España y Portugal.
- ¿Puedes d ecirm e qué es eso
BO IETIN SALESIANO / AAARZO - 9 4

de la Consulta?
• La Consulta consta d e d o ce
miembros de distintos países
le la Asociación d e C oopera­
dores. Entre todos nos coordi­
namos para ten er una óptica
común en la visión de la reali­
dad mundial de la Asociación.
La realid ad e u ro p e a es m uy
distinta d e la Asia, A frica o
.América. Pero entre todos rea­
lizamos la unidad de la Asocia­
ción . rica en la d ive rsid a d y
unida en la fratern id ad , con
un mismo espíritu, e l de Don
Hosco. Esta Consulta tiene su
sede en Roma.

I na pregunta, que puede ser
í más d ifícil o la más espon. mea. ¿Cuál es, en tu opinión,

ETIN

s a l e s ia n o

/

m arzo

■9 4

la característica d el Coopera­
d o r Salesiano, com ún en to ­
dos los países?
- Creo que la amabilidad en el
trato. Los C o o p e ra d o re s Sale s ia n o s d e t o d o e l m u n d o
han captado e l sen tid o d e la
a m o r e v o le z z a d e l S is te m a
d e D o n B osco . C reo que ahí
está el corazón del espíritu sa­
lesiano. U no se da cuenta de
ello en todos los países que he
tenido la suerte de visitar. A los
Salesianos se nos d istin gu e
p or nuestra cercanía, sencillez,
c o rd ia lid a d , alegría . En una
palabra a m o re vo le zza . La

am orevolezza es e l lenguaje
internacion al con e l que nos
entendemos inmediatamente
cuantos pertenecemos a D on

Paolo Santoni, centro, con el
entrevistador y un
colaborador de la revista.

Entrevista

E N C U ÍN T R C
N A C IO N A L
Carnet*

X

0

MA2AC0. It O A * t J

1^,
:t,.

La amabilidad, el
lenguaje que hablaban
en Málaga los jóvenes en
el encuentro del pasado
noviembre.

Bosco.
- ¿Cuál es la temática de este

Congreso de Madrid?
- Cada Congreso presenta una
temática distinta, de acuerdo
con los problemas más urgen­
tes de cada región. P or ejem ­
plo, en América hemos tratado
el D o c u m e n to d e Santo D o ­
m in g o en lo que nos atañe co­
m o C ooperadores Salesianos.
En Italia, que com prende toda
la regió n del O rien te M edio,
hem os tratado el tem a de La
s o lid a r id a d y a c o g id a . Es la
problem ática d e unos países
tan diversos. Los Socios de Ita­
lia han d e ser solid a rios con
los de O riente M edio. Y éstos
han de sentirse acogidos. Aquí
en Madrid estamos tratando el
tema de La id en tid a d y p e rte ­
nencia.
- Dos palabras abstractas que
es necesario encam arlas en la
Asociación...
- A q u í en España habéis sido
bastante drásticos en esto. Co­

operadores Salesianos son los
asociados con promesa. N oso­
tros hem os sido tal vez más si­
nuosos y no hem os marginado
a los que sólo se adhieren con
unos vínculos d e simpatía ha­
cia D o n Bosco. El tiem p o irá
clarificando las cosas.
- A q u í se ha c a m in a d o con

cla rid a d desde hace ya bas­
tantes años, d is tin g u ie n d o
siem pre lo qu e es id en tid a d
de la sim p le a d h esión c o r ­
dial...
- Se está trabajando en un D o ­
cum ento d e la Familia Salesiana. C r e o q u e to d o s los gru ­
p o s h e m o s d e h a lla r u n o s
pu n tos d e u n ió n en ios qu e
convergem os todos, para ha­
llar un m o tivo com ú n de en ­
cuentro, una especie de respi­

ro es p iritu a l, c e n tro de c o ­
m u n ión y de fra te rn id a d de
tod os los grupos.
P a o lo q u e d a p e n s a t iv o y
añade:
- Creo que un punto importanBOLETIN SALESIANO / AAARZO - 9 4

te es ei d e la a m o re v o le zza .
Nos acerca al Fundador la ale­
gría en acoger, la cercanía, el
estar dispuestos y disponibles
a los demás, vivir la fe profun­
da con la seguridad de estar en
el auténtico camino. A lgo cjue
hubiera sido aprobado por el
mismo Don Hosco, ¡la llegado

e l tie m p o de u n irn o s en un
punto convergente los que ve­
nimos de distintos países.
- ¿Cuálpiensas que es la d ifi­

cultad mayor?
• El encuentro de los diversos
orga n ism o s. Es d ifíc il crear
una co n cien cia p ro fu n d a de
Familia Salesiana. Todavía no
hay raíces reales.
Paolo sonríe y dice:
Vosotros habéis hecho esta o p ­
ción de identidad y pertenen­
cia m ediante un com prom iso
serio y seguro.
- La figura de D o n Bosco, ¿no
es punto de convergencia?

- Sí, D o n B o s c o es c o m o e l
imán q u e nos atrae a tod os,
que nos unifica a tod os. Por
e s o p o d r ía m o s d e c ir q u e
don d e hay un g ru p o d e C o o ­
peradores a llí está D on B os­
co y a llí está tod a la Fam ilia
Salesiana.
- ¿Cómo ves e!fu tu ro de la Aso­

ciación?
Paolo habla con claridad y sin­

ceridad y responde rápido:
- Con optimismo. Palpo el cre­
cim iento de la madurez laical.
Este em peño tan serio con que
se acoge tod o lo que es salesiano; este a m o r a lo s jóven es,
qu e se a d vierte en to d o s los
países... presupone un camino
constante hasta el fin.
- ¿Sabes que se nota el am or a
lo salesiana en tus palabras?
- La vocación d e C o o p era d o r
Salesiano tiene una doble ver­
tiente: lo que recibo y lo que
doy. El pertenecer a D on Bos­
co es un don de Dios que me
lleva a ser cristiano, salesiano y
que me impulsa a convertirme
y com prom eterm e en el mun­
d o juvenil.
- Ct rad as, P a o lo , p o r tus p a ­

labras.
Paolo añade a lgo qu e le sale
espontáneo. Se refiere a la ori­
ginalidad d el C o o p era d o r Sa­
lesian o. Es a lgo n u e vo en la
Iglesia. Otras familias o nos lo
copian o nos lo envidian. Sé de
una orden muy benem érita e
importante que ha ido a hablar
con el Rector Mayor para tratar
so b re la o rg a n iza c ió n d e los
Cooperadores....
Y termina com o em pezó:
- D o n B o sco fu e v e r d a d e r a ­
mente genial.

Rafael Alfaro
Paolo Santoni, A.
Sánchez Romo y R.
Alfaro.

BOLETIN SALESIANO /A M R Z O • 9 4

Presentación
Traducido p o r José Antonio
Rico, acaba de aparecer el li­
bro Don Bosco y la vida espiri­
tual (^*), del salesiano historia­
d o r francés Francis D esramaut. Un libro ya clásico en la
literatura salesiana desde su
p rim era edición en francés
(1 9 6 7 ) y en italiano (1 9 6 9 )-

:w

DON BOSCO
Y LA

LA VIDA
ESPIRITUAL
W/Xk.

hora sale también en
temática com pleta sobre la es­
español. Y mi prim e­
piritualidad salesiana, creada
ra im presión es la de extrañep o r D o n Bosco. A lgo capital,
za. Una o b ra tan im p orta
n te tan extensa la influen­
siendo
estaba sin publicarse encia
la len­
que ejerce este santo en la
gua probablemente más habla­
Iglesia de nuestro tiempo.
da del m undo salesiano. Aquí
* Com ienza con una presenta­
se nos ofrece ahora en una edi­
ción de D on Bosco en su siglo.
ción eleg a n te y práctica; im ­
Un hom bre de gran intuición
prescindible para cuantos d e ­
personal, que supo armonizar
sean c o n o c e r la profu n didad
lo estu d ia d o en sus años de
espiritu al de un Santo co m o
form ación con las lecturas per­
D on Bosco, tan co n ocid o por
sonales y la práctica vivida al
su actividad entre los jóvenes.
lado de santos com o San José

A

El libro se ciñe a lo concreto y
presenta en siete capítulos una

10

Cafasso, q u e fu e su d ire c to r
espiritual en los años en que

estrenaba su sacerdocio.
P o r o tra p a rte, su a ctivid a d
e n tre ios jó v e n e s y su e x p e ­
riencia sacerdotal fu eron ha­
cien do de él un hom bre equ i­
librado, a pesar del rigorism o
d e su s ig lo y e l d o gm a tism o
de la época.
* Se nos presenta, a continua­
ción, la an tropología d el San­
to. En estas líneas subrayo la
im p orta n cia d e la ra zón y e l
corazón , tan im prescindibles
en el sistema preventivo.
* En e l ca p ítu lo d e d ic a d o al

m u n d o s o b re n a tu ra l ha d e

BOLETIN SALESIANO / M A R ZO - 9 4

destacarse la teología que b e­
bió D on Bosco. Su imagen de
D ios, su m an era d e v iv ir a
Cristo, prin cip alm en te sacra­
mentado, su sentido mariano
y e c le s ia l, fu e r te m e n te inhuenciado por la iglesia de su
tiempo.
* Muy bien tratado el tema de
los medios de perfección. Don
Bosco, un santo práctico, llevó
a su vida y a la de sus mucha­
chos la praxis sacra­
F
m ental, s o b re to d o ,
d e los sa cram en to s
de la Reconciliación y
de la E u caristía. El
Santo creía en la bon ­
dad d e D io s y en la
del hombre. Pero veía
la n ecesid a d d e fo r ­
mar a los jóvenes. De
todos es co n ocid o su
am or a la Eucaristía,
esa fiesta diaria de sus
muchachos. Un capí­
tulo precioso que nos
p o n e en e l co n tex to
de la santidad de Don
Bosco.

nos habla de la templanza, de
la pobreza y de la castidad,
una castidad que es pureza salesiana, qu e su po inculcar y
cultivar en sus jóvenes.
* Pero el capítulo tal vez más
interesante de este libro es el
dedicado a la oración. Aquí es­
tá la verdadera raíz de la místi­
ca salesiana de Don Bosco. La
solución del Santo no está en
la m u ltip licid a d d e prácticas
■HSf'

ción humana.

N o p o d ía faltar el capítu lo
dedicado a la ascética de Don
Bosco. Un capítu lo que c o n ­
viene leer despacio porque en
él se cifra una de las claves de
su santidad personal. Aquí se

BOLETIN SALESIANO /AAARZO ■9 4

* * *
Hay una conclusión del autor
d el libro, titulada D o n Bosco

en la historia de la Espiritua­
lid ad . N o ca b e du da q u e el
Santo ha le g a d o a sus h ijos
una espiritual concreta y sen­
cilla, basada en el ofrecim ien­
to a Dios de lo cotidiano. Ha­
bía em p eza d o San Francisco
de Sales. Santa Teresa
d e Lisieux la defin ió
co m o un cam inito al
alcan ce d e to d o s.
D on Bosco la llevó a
la práctica hasta ha­
cer muchos santos.
Desramaut concluye
así su pen sam iento:
“ D o n B o sco ten ía
una idea gran de del
hombre, a quien que­
ría mortificado en se­
c reto , c r e c ie n d o en
santidad con la prác­
tica sacram en tal y
con la caridad activa,
sostenida ésta p o r la
oración” .

* También se le dedi­
ca un interesante ca­
p ítu lo a la re a liz a le dan un re lie v e es­
pecial a las caracterís­
ticas de la santidad de
Don Bosco y de su in­
fluencia co m o educa­
dor. S ólo basta citar pa­
labras com o trabajo, bondad,
alegría y p a z para confirm ar
lo que ya conocem os del gran
educador. El Santo de la ale­
gría y de la bondad, que trazó
la im agen d e un hum anism o
moderno, y lograr aquel trípti­
co de estudio, p ie d a d y a le­
gría, qu e fue el secreto de la
santidad de sus muchachos.

incansable santificada p o r la
unión con Dios.

de piedad, sino en la oración.
Don Bosco oraba siempre. T e­
nía la habilidad de convertirlo
to d o en oración, aun cuando
trabajaba. Su acción pastoral y
educativa tenía la profundidad
del am or a Dios. Es lo que el
Cardenal Vives intuyó ante la
pregunta: ¿Cuándo oraba Don
Bosco? A lo qu e el C arden al
respondió: ¿Cuándo no oraba
Don Bosco?
Más tarde, sería el Beato Feli­
p e Rinaldi el qu e defin iría la
espiritualidad salesiana h ere­
dada d el Padre: La activid ad

Al final, se pregunta:
“ Ese santo titiritero,
cura p e rio d is ta y
apóstol de los desca­
misados d e su siglo,
¿tenía su espiritu ali­
dad?” . Y re s p o n d e :
“ Sí, y para m u ch os,
muy cercana a la nuestra, a la
d e l C o n c ilio V aticano II. Un
santo de los más importantes
del siglo XIX, que ha realizado
en sí mismo una síntesis poco
frecu en te de esa santidad in­
tuitiva y salesiana, qu e se ca­
racteriza p o r una acción febril,
una oración constante y una
ascesis amable. Todo, natural­
mente, impulsado p or el Espí­
ritu Santo” .


R.A.
(* ) IRANCIS DESRAMAUT. Don Bos­
co y ¡a vida espiritual. Col. D on
Bosco, E d itoria l CCS, Madrid, 1994,
pp. 324.

11

R e p o rta je

ALCOY:

EL MURAL DE

U N JO M i
l 13 d e fe b r e r o d e
1993 se in a u g u r ó y
b en d ijo el mural qu e e l artis*
ta Ram ón Castañer realizó en
la c a p illa d e San J o r g e d e l
S an tu ario d e M aria A u x ilia ­
dora d e A lcoy (A licante).

E

Durante seis largos m eses el
artista p erm a n eció en un la­
b erin to d e andam ios, a qu in ­
ce m etros d e altura, en fre n ­
ta d o a lo s ca si 2 00 m e tr o s
cu adrados d e la sem ib óved a
llen ándola d e c o lo r y vida en
sus 72 figuras.
El p eriod ista D. A n to n io Rcvert. An tigu o Alu m n o d el C o ­
le g io . h iz o la p r e s e n ta c ió n
d e la obra. El mural d e Casta-

12

ñ e r “ in te n ta p e r e n n iz a r la
fiesta de M oros y Cristianos nuestra fiesta- desde su lado
vital, d e ja r con stan cia d e lo
vivid o, reflejar e l sentim iento
d e l fe s te ro , la e s c e n o g ra fía
gestual, fijar la cara d el am i­
g o , r e v e s tid o c o n e l h á b ito
d e l cru za d o para la p o s te ri­
dad. m ientras n uestro santo
patrono, a caballo, ro m p e el
c ie lo a b rileñ o y p ro te g e con
m a n o e x t e n d id a t o d o s lo s
corazon es alcoyanos” .

Alcoy: El triunfo de Moría
Auxiliadora, gran fresco del
Santuario de la virgen en
Alcoy, obra de Ramón
Castañer.

P resid iero n e l acto lo s A n ti­
gu o s A lu m n os d e este C o le ­
g io M o n s . D . R a fa el Sanus
Abad, O b is p o A u x ilia r d e la
diócesis d e Valencia, y e l Sr.
BOLETIN SALESIANO / AAARZO - 9 4

Alcalde d e la d u d a d D on Jo­
sé Sanus T o r m o y e l In spec­
t o r - P r o v in c ia l d e V a le n c ia
D on C á n d id o Orduna. Igual­
m en te cabe destacar la p r e ­
sen cia d e l P r e s id e n te d e la
A s o c ia c ió n d e San J o r g e ,
o tra s a u to r id a d e s c iv ile s y
m ilitares q u e ju n to a r e p r e ­
sentantes d e las diversas aso­
c ia c io n e s festera s (fila e s ) y
culturales d e la ciudad y am i­

BOLETIN S A L fS iA N O / AAARZO - 9 4

gos d e la O bra Salesiana lle ­
naban al c o m p le to e l espacio
d e nuestro Santuario.
Esta o b ra d e Castañer ha si­
d o posib le gracias al m ecenen azgo d e la Fam ilia CórcolesFerrándiz qu e d esd e hace ya
a lg u n o s a ñ o s q u e r ía lle v a r
a d e la n te la r e a liz a c ió n d e l
mural y qu e ha sid o dedicada
a la m em oria d e sus padres.
El acto tu vo un carácter cul­

tu ra l y p a ra e l l o c o n ta m o s
c o n la presen cia d e la C oral
Polifón ica Alcoyana y la inter­
v e n c ió n p o é tic a d e d ic a d a a
San J orge p o r parte d e Pepa
d e Castañer.
A l fin a liza r la p a rte cu ltu ral
d e l acto in tervin o D o n Cán­
d id o Orduna, in spector Salesiano d e Valencia, para agra­
d ecer a tod os los qu e han he­
ch o p osib le esta ob ra artísti-

13

R e p o rta je
Inauguración del fresco en la
Iglesia de María Auxiliadora
de Alcoy.

Detalle del fresco en la
semibóveda.

ca y a la ciudad d e A lco y p o r
la a co g id a q u e da a nuestra
presencia salesiana.
T erm in ó el acto co n la in ter­
ven ció n d e M o n señ o r Sanus,
q u e p revia m en te había b e n ­
d e c id o el Mural, m anifestan­
d o su alegría, im p resión y ad­
m iración p o r la gran obra de
Castañer y su a grad ecim ien ­
to a los Salesianos p o r haber
sabido encarnarse en las raí­
ces d e n u e s tro p u e b lo a lo
la rg o d e los 65 años d e p re­
sencia en Alcoy.

■■-'Á '

■ 'A

14

C iertam en te e l Santuario de
M a ría A u x ilia d o r a se está
co n v irtie n d o en un lu gar de
re fe re n c ia artística d e n ues­
tra ciudad qu e ya alberga tres
g ra n d e s m u rales d e R am ón
Castañer y en los q u e se pu e­
d e apreciar su evo lu ció n y su
m aestría en e l m a n ejo d e la
pintura m ural. C o m o ha es­
crito A n to n io Castelló (ex-bib lio ie c a r io d e la A so cia ción
d e San J o rg e ) “q u ed e, pues,
e l Mura!, el m u ro n uevam en­
te c o n s tr u id o , p a ra g o c e y
d e v o c ió n d e lo s a lc o y a n o s
c o m o lecc ió n d e arte, c o m o
lección d e a m o r d e un artista
en a m o ra d o ” .


BOLETIN SALESiANO / AAARZO - 9 4

L ib ro s
APROXIMACION A DON BOSCO
De Fausto Jiménez. Editorial CCS, Madrid 1194
En realidad, se trata, no de una, sino de diez aproximaciones bajo distintas
perspectivas: una especie de reportaje sobre Don Bosco con fotografías to­
madas desde distintos ángulos. Al Santo se le enfoca, en primer lugar, en
diversas facetas de su personalidad humana: su carácter y temperamento,
su relación con el dolor y la enfermedad, con la economía y las finanzas,
con la cuestión social. Se presenta, además, una aproximación a su perso­
nalidad cristiana y sacerdotal: su concepción de Cristo, sus relaciones con
el Arzobispo Gastaldi, su ministerio pastoral, su apropiación del espíritu
de San Francisco de Sales, su trabajo por las vocaciones... Concluye con un
“credo salesiano”: la traducción de fe que han hecho sus hijos del espíritu del Padre.
El autor, Fausto Jiménez, profesor de Historia en el Centro Salesiano de Estudios Teológicos de
Madrid nos ofrece la garantía del acierto en sus enfoques por su preparación contrastada con una
buena documentación..

PSICOLOGIA EVOLUTIVA
Una propuesta educativa de Antonio Arto. Editorial CCS, Madrid 1993
Un libro que se recom ienda p or sí mismo y por la personalidad del au­
tor, A ntonio Arto, D octor en Pedagogía y Profesor de Psicología Evolu­
U riA p ro p uA T ta e d u c a tiv a
tiva en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. Lo avalamos con
una recom endación particular para todos aquellos que se interesan por
el desarrollo de las personas, desde un punto de vista educativo: estu­
diantes de Psicología, Pedagogía y Magisterio, maestros y educadores,
padres de familia, etc...
En cuanto a contenidos la obra ofrece una visión general del tema y los
objetivos pretendidos en dos capítulos introductorios; un capítulo cen­
tral presenta el concepto base de hom bre en desarrollo; en capítulos sucesivos se analizan tres te­
orías psicología profunda; y los capítulos finales estudian dos aspectos significativos de la psico­
logía evolutiva: el desaroUo moral y unas pistas de interpretación de la adolescencia.
Las tablas iniciales de cada capítulo oriental al lector; las pistas conclusivas de trabajo le invitan
a reflexionar sobre determinados aspectos educativos; una Bibliografía actualizada y abundan­
te le perm ite profundizar en aspectos interesantes sugeridos p o r el libro.

Psicelegia
evolutiva

MATRIMONIO Y FAMILIA
de Eugenio Alburquerque. Editorial CCS. Madrid 1993
Dentro de la Colección “Claves cristianas” , se nos presenta una reflexión
M ATRIM O N IO
teológica y pastoral sobre la familia.
Y F A M IL IA
El autor parte de la realidad humana del amor com o base y centro de la
unión matrimonial y de la comunidad familiar: en la vivencia del amor
conyugal Dios llama a los esposos a participar y manifestar el amor de
Cristo a su Iglesia. En dos partes bien diferenciadas presenta: la dignidad
y valor del m atrim onio com o realidad humana y sacramental; y la fami­
lia com o Iglesia doméstica en su dimensión social, eclesial y pastoral.
La obra ha surgido de las clases del autor, profesor de Teología moral
en el Centro Salesiano de Estudios Teológicos de Madrid y es válida, no sólo para estudiantes de
Teología, catequistas y profesores de Religión, sino que será muy útil también a los miembros
de m ovim ientos familiares cristianos y a todos los esposos que quieran profundizar en el signi­
ficado de su “unión en el Señor”, com o familia en la Iglesia.

BOtETIN SALESIANO /AAARZO • 9 4

15

E n cu en tros

SEVILIA:
BODAS DE ORO
DEi

COLEGIO MAYOR

"SAN JUAN
BOSCO"

E

l C o le g io M ayor San
Juan Bosco de Sevilla

está celebrando una serie de ac­
tos para conmemorar sus bodas
de oro. Extraordinario ha sido
el ciclo de conferencias bajo el
título Claves interpretativas de
un Jinal de siglo, en el que han
intervenido figuras com o José
V a llés, A lfo n s o P é r e z M o r e ­
n o, M o n señ o r José Sánchez,
L o re n z o C on treras y G re g o ­
r io P eces Barba. D . J o a q u ín
R u iz J im é n e z resaltó la obra
admirable de la Residencia Uni­
versitaria Salesiana al cumplirse
su cincuenta aniversario.

UNOS DATOS
HISTORICOS
Fue en la década de los cuaren­
ta cuando un g ru p o d e h om ­
bres puso en pie la Residencia
Universitaria Salesiana -familiar16





mente RUS-, En 1953 alcanzó el
rango de C o le g io M ayor Uni­
versitario. Se quería proporcio­
nar a los jóvenes universitarios
que acudían a Sevilla un am­
biente similar al que habían vi­
vido en los colegios salesianos
de Utrera, Córdoba o Ronda.
No se trataba de un albergue o
un foyer para estudiantes, sino
una residencia. Por eso, desde
sus orígenes, la RUS fue un lu­
gar de conviven cia, cultura y
formación universitarias: confe­
rencias, conciertos, actividades
teatrales, competiciones depor­
tivas que mostraban la vitalidad
de aquellos residentes.

El Director del Colegio Mayor
"San Juan Bosco" de Sevilla
pronuncia unas palabras en la
inauguración del Año
Cincuentenario de la
Residencia Salesiana. Al lado,
la mesa presidencial del acto.

Tal vez, lo más significativo de
aquellas décadas fiie la revista
mensual titulada Orientación.
En ella escribieron Diego Panla­
gua, José Luis Tejada, Juan An­
tonio Carrillo, Antonio y Carlos

BOLETIN SALESIANO / AAARZO - 9 4

M urciano, M anuel O livencia.
Antonio Sousa, Rafael Duque...,
hoy figuras en el campo de las
Letras y de las Ciencias. U RUS
llegó a significar algo en el Alma
Mater hispalense. Rectores y ca­
tedráticos frecuentaban esta ca­
sa y contribu>'eron a su integra­
ción en la Universidad.
Entre los prim eros directores
de la RUS hay que recordar al P.
Francisco de la Hoz, miembro
de la Real Academia de Buenas
Letras sevillana; y al P. Francis­
BOLETIN SALESIANO / M A R ZO • 9 4

co Javier Montero, galardonado
con la Gran Cruz de la Orden
de Alfonso XX el Sabio.
Es interesante el impulso cultu­
ral que se le dio a la Residencia
desde sus comienzos, Las cróni­
cas están llenas de hom bres
eminentes, que pronunciaron
conferencias, se sometieron al
debate en mesas redondas o
com p a rtiero n las fam iliares
charlas de café. Basta citar al­
gunos: Morales, Oliver, Monge
y Bemal, Gallego Burín. Lojen-

dio, Hernández Díaz, Aranguren, Manzano, Calderón Quijano, Areilza, o los diestros Curro
Romero y Espartaco...
Los colegiales de ayer son hoy
hom bres qu e ocupan cargos
pú blicos, y que desem peñan
sus actividades en una amplia
gama de la responsabilidad so­
cial: el mundo de la literatura,
de la empresa, en la política y,
sobre todo, el mundo profesio­
nal: abogados, químicos, médi­
cos, ingenieros...

17

R e p o rta je
EL COLEGIO M AYOR,
HOY.
En una U niversidad masificada, el C olegio Mayor desem pe­
ña hoy un papel importante en
la fo rm a c ió n d e los jó v e n e s
universitarios. Hoy, com o ayer,
e l c o leg ia l universitario sabe
conjugar sus estudios específi­
cos con e l interés de otros es­
tu d ios d e sus co m p a ñ ero s,
abriéndose así al saber univer­
sal. Además de los cursillos es­
pecíficos de las distintas carre­
ras, se cuidan ciclos de confe­
rencias de mayor divulgación,
interesantes para la cultura del
hom bre universitario.
Actualmente son ciento treinta
y ocho los residentes que sue­
ñan con terminar sus carreras,
formar sus familias y situarse en
la competitiva sociedad que les
ha tocado vivir. Pero sobre to­
do, no quieren tener algo, aun­
que esto sea algo tan noble co­
mo un título universitario; sino
llegar a ser alguien. N o buscan
situaciones privilegiadas para
vivir a costa de la sociedad, sino
cumplir una vocación para ser­
vir a sus semejantes.
Nuestra pequeña historia está
entretejida de

jD-«»

triunfos académicos; p ero so­
bre todo, de triunfos persona­
les: hom bres de convicciones
profundas, de una conciencia
ética profesional, de un sentido
de la responsabilidad social y
de un com prom iso tanto reli­
gio so com o político, siem pre
colaborando en los más varia­
dos campos del necesario diálo­
go entre la fe y la cultura.
Cincuenta años de una peque­
ña historia que, por el esfuerzo
de muchos, tal vez esté contri­
buyendo, aunque sea con p e­
queñas pinceladas, a completar
la Historia de la Universidad de
Sevilla.
El catedrático y presidente de
la Unicef-España, Joaquín RuizGim énez resaltó en su discurso
de apertura del presente año,
la “ obra admirable” desarrolla­
da p o r e l C o le g io M ayor San
Juan Bosco de Sevilla. Ruiz-Gim énez fue el ministro de Edu­
ca ció n qu e en 1953 firm ó la
O rden p o r la que la hasta en­
tonces Residencia Universitaria
Salesiana se convertía en Cole­
gio Mayor. El exministro diser­
tó en la lección inaugural so­
bre Colegios Mayores y socie­
dad. «Más de dos mil jóvenes
universitarios han pasado por
este C o le g io M ayor durante
sus cincuenta años de histo­
ria», dijo D. Joaquín.
Los salesianos de Andalucía,
más pobres que las ratas, co­
menzaron la ambiciosa obra
en los años cuarenta. El ver­
d a d ero fu n dador de esta
gran obra fiae el Provincial
de los Salesianos, D. Flo­
rencio Sánchez que, con
una visión de futuro pro­
pia de los, hombres gran­
des, sa b ien d o le e r los
signos de los tiempos en
un contexto calamitoso,
a len tó su n acim ien to
en e l m arco de la m i­
sión salesiana. La pri-

Valentin Víguera conversa con
Gregorio Peces Barba

mera piedra se colocó en 1942
y, en octubre del 44 se comen­
zaba una actividad que ahora
cumple los cincuenta años.

CICLO DE CONFEREN­
CIAS SOBRE EL FIN DE
SIGLO
En la apertura del presente cur­
so se inauguró un ciclo de con­
ferencias bajo el título de Cla­

ves interpretativas de un fin a l
de siglo. Com enzó José Vallés
Ferrer, catedrático de Política
Económica, disertando sobre el
tema. “De la euforia del bienes­
tar a la incertidumbre del futu­
ro económ ico” .
En los tres jueves sucesivos. A l­
fo n so P é re z M oren o, catedrá­
tico de Derecho Administrativo,
se re firió a “ Los nuevos d ere­
chos humanos”. M on señ or Jo­
sé Sánchez, obispo y secretario
de la Conferencia Episcopal Es­
pañola. trató sobre “ La iglesia
de final d e s ig lo ” . Y L o r e n z o
Contreras, comentarista políti­
co de ABC, abordó el tema “Un
periodista entre dos transicio­
nes”. Finalmente, el miércoles

BOLETIN SALESIANO / AAARZO - 9 4

mática. al derecho a la calidad
de vida y al disfrute del medio
ambiente.

15 de diciembre. G regorio Pe­
ces Barba, rector magnífico de
la Universidad Carlos III, expu­
so el tema “Así veo yo el próxi­
mo final de siglo” . Esta serie de
conferencias se ha recogido en
un libro que está a punto de sa­
lir editado por la Editorial CCS.
“ D e la e u fo ria d e l b ien esta r
a la in certid u m b re d e l futu­
r o e c o n ó m ic o ” fue el título
de la conferencia pronunciada
p o r J o s é V a lle s , catedrático
de Política Económica y porta­
v o z so cia lista en e l A yu n ta­
m iento de Sevilla. El catedráti­
co se refirió a la econom ía ac­
tual, al aspecto social y al futu­
ro eu ropeo y afirmó que “sería
una quiebra para la dem ocra­
cia que la crisis terminara con
el Estado de bienestar” .
Sobre “ Los n u evos d erech os
h u m a n o s” trató en su con fe­
rencia A lfonso Pérez M oreno.
El profesor equiparó la impor­
tancia de esta nueva generación
de derechos humanos a las sur­
gidas con la Revolución France­
sa y la Revolución Industrial. A
las libertades individuales y a la
dimensión social ha sucedido la
tercera generación de los dere­
chos fundamentales que afec­
tan a la realización del hombre
en su faceta más esencial. Se re­
firió también a la libertad infor­
BOLETIN SALESIANO / AAARZO • 9 4

“ La Ig le s ia a l fín a l d e s ig lo ”
fue la conferencia de Monseñor
José Sánchez. “La Iglesia espa­
ñola percibe dificultades en e.ste m undo marcado por el dis­
frute de lo inmediato; y choca
con la cultura light, el pensa­
miento débil y el catolicismo de
bolsillo. La iglesia está tratando
de revitalizar su dinamismo in­
te rio r p o n ie n d o en un lugar
central el culto, la liturgia, la
oración, la vida sacramental y la
conversión personal. Deberá
ser fiel a su origen, consen'adora a la vez que progresista; no
deberá vivir de prestado y habrá
de presentarse a los hombres
com o espacio cálido, privilegia­
do de libertad, servidora, cerca­
na a los que sufren y com pro­
metida con los derechos huma­
nos. Prestará especial atención
a la ecología, ai desarrollo y a
los derechos de la mujer, de los
ancianos, de los niños y de los
enfermos” .
“ U n p e r io d is t a e n tr e dos
tra n sicio n es” . L o re n z o Contreras se refirió a sus vicisitu­
des personales como periodista
durante las transiciones fran­
quista y felipista, “convertidos
casi por igual en enemigos de la
libertad de expresión, si bien
con el factor diferencial que es­
tablece el paso de una dictadu­
ra a una democracia hipotecada

por toda suerte de intereses” .
G re g o rio P ec es Barbas clau­
suró el ciclo de conferencias
con una charla titulada “A s í
veo y o e l p ró x im o final d e si­
g lo ” . “ No se puede hacer histo­
ria profética. sino una reflexión
desde al esperanza de lo que ha
de venir y la desesperanza por
lo que tenem os en la actuali­
dad". Y se refirió a las utopías
de la modernidad; la seguridad,
la libertad, la igualdad y la soli­
daridad aún poco vigente: y a
los valores del futuro como: la
ética pública, el gobierno de las
leyes y la potencialización de
las reglas del juego limpio y de
la universalidad de los grandes
valores. “ La meta para el año
2.000. concluyó, está en de.sarrollar la dignidad de la perso­
na humana".
* * *
El C o le g io M ayor San Juan
Bosco d e Sevilla co m e n zó el
apretado program a d e actos
que irá desarrollando a lo lar­
go de este año con m otivo de
sus Bodas de O ro. Ahí queda
para su historia la riqueza de
estas conferencias, que seña­
lan el pasado y prevén el futu­
ro; que intentan ser. a la vez,
memoria y profecía.

R.A.

D. Joaquín Ruiz-Giménez en
un momento de su discurso.

R e p o rta je

•s-i

E l ca rism a
sa lesia n o se
e n c a rn a en un
p u e b lo d e
C a n ta b ria (4
sa lesia n as
com p a rten su vid a
en e l valle d e S o b a )

COMPARTIR\kVIDA
VALLE KSOBA
EI 27 d e octubre, Can­
LLE DE SOBA. A llí recorrien ­
ta b ria n os abría sus
d o las cuencas del Calera y el
puertas p o r el Puerto
Gándara, nos encontraríamos
de los Tornos. Un pre­
con nuestras Herm anas: Sor
cioso valle. Nuestras perplejas
Carmen D oce, Sor Julia Cam­
miradas gozosas y pletóricas.
p o , S o r A s u n c ió n C r e s p o y
divisaban los tonos de verdes,
Sor Angeles Vicentiz.
los naranjas, los grises... El Va­
La c a rre te ra n os in fo rm a b a
lle de Karrantza que nos situa­
m e d ia n te in d ica d o res n o m ­
ba en la provincia de Vizcaya
bres tan co n o cid o s c o m o R o ­
nos daba paso, mientras que
zas, San Juan... P o r fin RE­
la sierra, nos im p ed ía v e r el
G U L E S . La a le g r ía d e l e n ­
objetivo de nuestro viaje: VA­
cu en tro se reflejaba en nues­

E

20

Ar;

tros rostros y en nuestros c o ­
razones...
Un pu eblecito d en tro del Va­
lle. Una casa cargada d e e x ­
p re s ió n d e a m o r y s ile n c io .
Allí están albergadas nuestras
qu eridas H erm anas co n una
m isión abierta a lo s 26 p u e ­
blos del Valle. Hace años tra­
bajaban casi una veintena de
sacerdotes, ahora únicam ente
D. Javier y D. A ntonio trabajan
con ilusión p o r esa gente. Sus
manos y sus pies están hechos
al trabajo y nuestras H erm a­
nas ya han com en zado su pre­
ciosa la b or de encarnarse en
eso s p u e b lo s , c o n una p r e ­
sencia m ision era, q u e c o m o
nos dice Madre Marinella, es­
tas obras “perm iten ver la vida
religiosa con ojos distintos, y
más en la lín e a d e una vid a
más carism ática y m en os es­
tructurada".
En La G á n d a ra a u n o s 10

BOLETIN S A lf S IA N O / AAARZO • 9 4

n i

Kms., hay una escu ela y un
p e q u e ñ o in te r n a d o . A q u í
dan clases de religió n y catequesis. Y en Lanestosa (V iz ­
caya) a 12 Kms d e R egu les.
S o r Ju lia C a m p o e je r c e d e
Maestra.
El día 27 de noviem bre asistí­
amos felices a la inauguración
o ficial. Les acom pañábam os
e l C o n s e jo In s p e c to ria l y la
Comunidad de Barakaldo.
En la p a rro q u ia d e R egu les
presidía la Eucaristía D on Jo­
sé Vilaplana Obispo de la D ió­
cesis d e C a n tab ria y e l Sr.
Obispo em érito Juan Antonio
del Val acompañados de once
sacerdotes, Vicario de la zona,
párrocos y algunos salesianos.
Sor C orona al finalizar la Eu­
caristía agradeció la acogida y
ofreció al pueblo el trabajo de
las Hermanas, que con estilo
salesiano, dejarán constancia
de su presencia cercana, sen­
cilla y de su encarnación en el
pueblo.
Los cantos eran interpretados
por el coro de la parroquia salesiana de Santander, que con
go zo nos acompañaron en es­
te sencillo pero em otivo m o­
mento.
Se bendijo la casa; se llen ó de
g e n te d e los p u eb lo s cerca ­
n os... d e n iñ o s, jó v e n e s y
adultos, percatándonos de la
buena acogida.
Van a trabajar en cursos de al­
fa betización , catcquesis: c o ­
m unión, poscom u n ión , con ­
firm a ció n , otras la b ores pa­
rro q u ia les, trabajan d o c o n ­
juntamente con D. A ntonio y
D. Javier y algunos seglares.
La creatividad, la entrega, el
entusiasmo de las Hermanas,
d e los Sacerdotes y los h om ­
bres bu en os d el valle, harán
que florezca y crezca la espe­
ranza y el Reino.

L ola V icen te

BOLETIN SAlESIA^JO / M A R ZO - 9 4

21

M isio n es Salesianas

Un p u eblo que se ha propuesto resur­
g ir de los desastres d e la guerra. La
Iglesia católica y, en ella, los Salesianos colaboran desde sus lim itadas
posibilidades.

cretario general de la
ONU, antes de la última Navidad
(1993) debería haber comenza­
d o la desm ovilización de
100.000 miembros del ejército
regular del Frelimo (“Frente Re­
volucionario de Liberación de
Mozambique”, partido único se­
gún la práctica comunista) y del
movimiento guerrillero Renamo
( = "Resistencia Nacional de Mo­
zambique”). Se acercan las elec­
ciones políticas, previstas para el
próximo mes de octubre (1994).
Pronto debería formarse la rela­
tiva comisión electoral, consti­
tuida p o r diez representantes
del Gobierno, por siete de la Re­
namo y por tres de otros parti­
dos políticos. Es todo un reto:
sólo para desmilitarizar la Rena­
mo y convertirla en partido polí­
tico, se necesitan varias decenas
de millones de dólares, que no
tiene la ONU, pues hoy sólo dis­
pone de seis millones de la codi­
ciada moneda estadounidense.
Como se sabe, Mozambique vema padeciendo, desde 1975, un
conflicto militar. Era más una in­
quietante y demoledora guerri­
lla que el verdadero y clásico en­
frentamiento de dos ejércitos re­
gulares. El 4 de octubre de 1992
se firmaba en Roma, gracias a la
mediación de la comunidad cris­
tiana de San Egidio, un tratado
de paz entre el Frelimo y la Re­
namo. El acuerdo constaba de
treinta y nueve puntos; el Parla­
m ento m ozam biqu eñ o sólo

aprobó trece y todavía parece le­
jana su aplicación, sobre todo la
entrega de las armas y la forma­
ción de un ejército único. Para
hacerlos observar, la O NU ha
mandado siete mil cascos azules
que vigilen en período de transi­
ción hasta las elecciones genera­
les de octubre.

ALGUNOS DATOS DE LA
REALIDAD SOCIAL DE
MOZAMBIQUE
Tal es lo que se prevé próxima­
mente para Mozambique. Pero,
¿cuál era su situación d firmarse
en Roma el tratado de paz?
Los 770.000 km2 (vez y media la
superficie de.España) estaban
poblados por dieciséis millones
de habitantes. Para calcular el
efecto devastador del conflicto,
basta recordar que en él murió
más de un millón de personas,
que cinco m illones quedaron
desplazadas de sus hogares y
que o tro m illón y m edio tuvo
que refugiarse en las naciones li­
mítrofes. ¿Cómo dar casa y traba­
jo a todas esas personas? ¿Cómo
el enemigo de ayer puede lograr
el perdón de familias rotas por la
muerte de seres queridos o por
la pérdida de sus bienes?
Por si fuera poco, datos fidedig­
nos aseguran que Mozambique
sólo produce el 10% de los re­
cursos que precisa para cubrir
las necesidades básicas de un
país cuya renta per cápita anual
es de 80 dólares (60, afirman al-

23

M is io n e s Salesianas

gunas fuentes a últim os de
1993), una de las más bajas, si
no la más baja, del mundo. Tie­
ne que reconstruir el 40% de las
escuelas, el 50% de los servicios
sanitarios y el 60% de la red de
com ercialización y de infraes­
tructuras, destruida p or la gue­
rra. En un 90%, pues, depende
de la comunidad internacional.
Esta penosa situación se agrava
ahora por la avidez de las multi­
nacionales, lanzadas a la con ­
quista de la agricultura mozambiqueña, adquiriendo tierras fér­
tiles que el Gobierno vende des­
pués de inundarlas, si hace falta,
para qu e sus cu ltivadores las
abandonen. Más que pobreza es
penuria, y más que penuria co­
yuntura! es estructural. N o se
debe sólo a la guerra, a las cala­
midades naturales o a la avaricia
e incapacidad humana; es, so­
bre todo, consecuencia de la es­
casez de productores de bienes
y de servicios, de especialistas
que transformen los abundantes
recursos naturales del país en
bienes de consumo y de uso, en
riqueza que satisfega las necesi­
dades de la población.
En la realidad social de Mozam­

biqu e uno de ios grupos más
vulnerables y significativos es el
de la mujer; las estadísticas di­
cen que un 60% de la población
afectada por la guerra está cons­
tituida p or mujeres. N o todas
ellas han sido igualmente vícti­
mas del conflicto; las más perju­
dicadas han sido las que vivían
en áreas controladas por la Renamo. La mujer, víctima de una
guerra provocada por los hom­
bres, ha tenido que soportar los
sufrimientos más crueles e ini­
maginables: desde la pérdida de
su hogar y de todos los bienes
materiales hasta la tortura y el
abuso sexual. Todo ello la ha de­
ja d o marcada con profu n dos
traumas psíquicos. D esde el
punto de vista religioso, no es
fácil determinar las consecuen­
cias de esta situación. ¿Será ca­
paz de encontrar en la vivencia
religiosa en general, y en la cris­
tiana en particular, una respues­
ta que le ayude a sublimar el do­
lor moral? Si la mujer es cristia­
na, ¿sabrá asumir con sentido
pascual una experiencia tan pró­
xima a la muerte como a la vida?
Son preguntas que interpelan a
todos. Sin embargo, esta mujer

deshecha sigue siendo portado­
ra de vida y garantía cultural del
proyecto de armonía de la creatura en su triple relación con la
naturaleza, con sus semejantes y
con los antepasados. Hay que
d e v o lve rle la confianza en sí
misma, reconocer su dignidad y
lograr que recupere la concien­
cia de su misión en la tierra.
El problema humano más serio,
pues, consiste en d ev o lve r la
confianza en sí mismo y en sus
posibilidades a los miles de per­
sonas, especialmente jóvenes y
mujeres que ya no creen en na­
da: ni en las ideologías, ni en
los valores tradicionales, ni en
la religión. Es un desafío más
fuerte que el afrontado por M o­
zam bique cuando se propuso
independizarse de Portugal: en­
tonces la gente estaba ilusiona­
da, creía en sí misma y en la po­
sibilidad de construir un futuro
mejor.

MOZAMBIQUE
EVOLUCIONA SOCIAL Y
POLITICAMENTE
Con todo, hay que decir que,
después del “alto el fu ego” , se
está produciendo, en Mozambi­
que, un cambio muy imponante
en la realidad ideológica, social,
cultural y religiosa. N o es arries­
gado decir que alcanza a toda la
sociedad. Son cambios estructu­
rales que señalan el camino ha­
cia la segunda República. Del
monopartidismo se pasa al pluripartidismo, admitido en varios
artículos de la Constitución. Del

La vida es dura en
Mozambique.

BOLETIN SALESIANO / M A R ZO - 9 4

colectivismo se cambia al indivi­
dualismo: la producción colecti­
va, las comunas, las cooperati­
vas de producción y consumo,
las organizaciones políticas de
masas, etc., dan paso al respeto
al in dividu o y a sus derechos
fundam entales, recon ocidos
por la Constitución. De una eco­
nomía colectiva y estatal se ca­
mina hacia una econ om ía de
mercado, abierta a la inversión
extranjera. La jurisprudencia re­
volucionaria, no pocas veces ar­
bitraria y abusiva, se convierte
en jurisprudencia legal, que ha­
rá de Mozambique un verdade­
ro estado de derecho. De una
represión ideológica se va hacia
una libertad de pensamiento y
de expresión. También se evolu­
ciona en la educación: del mo­
delo único, marxista y estatal, se
quiere pasar a una educación
pluralista y abierta a otras orga­
nizaciones, aunque todavía si­
gue funcionando con los instru­
mentos marxistas de antes. La
medicina estatal, de base socia­
lista, cede el paso a una medici­
na particular con perspectivas
de tres modalidades de servicio
médico: nacional, privado y el
de las unidades sanitarias no lu­
crativas. Otro cambio importan­
te es el paso de una pntxis anti­
rreligiosa a una mentalidad plu­
ralista de tolerancia y respeto,
donde no sólo los ciudadanos
pueden practicar o no una reli­
gión, sino que todas las confe­
siones religiosas gozan del dere­
cho de buscar libremente sus fi­
nes religiosos y de adquirir y po­
seer los bienes necesarios para
ello; así lo reconoce el artículo
78 de la nueva Constitución mozambiqueña.

LA IGLESIA, ANTE EL
PROBLEMA DE
MOZAMBIQUE
En esta voluntad de renacer, el
primer esfuerzo de la I^esia ca­
tólica es asegurar la paz, condi­
ción absolutamente necesaria
BOLETIN S AIESIAN O / M AR ZO • 9 4

Entonces la gente estaba
ilusionada, creía en sí misma
y en la posibilidad de
construir un futuro mejor.

para cualquier proceso de re­
construcción. Sus Obispos de­
nuncian con valentía la respon­
sabilidad del Gobierno, que en
los últimos años de la dictadura
comunista comprometió la eco­
nomía del país al destruir la es­
tructura social y política y rema­
tarla ahora ven dién dose a las
multinacionales. La Iglesia cató­
lica de Mozambique, que sólo
cuenta con la adhesión del 20%
de la población, no se limita a
denunciar; apuesta en serio por
el bien de todos y, especialmen­
te, por la recuperación y la for­
m ación de los jóven es, que
constituyen más de la mitad de
la sociedad y son el futuro inme­
diato de la nación. Se trabaja in­
tensamente para recuperar los
valores de la vida, de la moral y
de los derechos humanos. Para
ello, la Iglesia organiza, con la
ayuda de sus infatígables misio­
neros, muchas pequeñas comu­
nidades cristianas que sean leva­
dura benéfica de toda la masa.

TAMBIEN LOS SALESIANOS
COLABORAN EN LA
RECONSTRUCCION
El 20 de marzo de 1993 llegaron
a Moamba cuatro salesianos tres laicos y un sacerdote- para
hacerse cargo de una antigua es­
cuela de formación profesional.
Al mismo tiempo el señor carde­
nal arzobispo de Maputo les pe­
día que se encargaran también
de la parroquia, que estaba sin
pastor desde 1988. Moamba se
halla a 80 kilómetros de dicha
población, capital de Mozambi­
que. Es una zona rural, con un
pasado rico de agricultura y ga­
nadería, que por la guerrilla ha
perdido más del 80% de su ca­
pacidad de producción. Respec­
to a la escuela y a los Salesianos,
la revista “Pópoli e Missione” de-

25

cía, en un “dossier” del número
de diciem bre de 1993, que su
corresponsal “sintió envidia al
ver a los chicos que acudían a las
novísimas escuelas construidas
y dirigidas por los hijos de san
Juan Bosco”. En realidad, la es­
cuela de Moamba no es nueva
del todo, pues fue inaugurada
el 31 de enero de 1930. Perte­
necía al Estado portugués; pe­
ro, al adquirir Mozambique su
indepen den cia y establecerse
un régimen totalitario, la escue­
la de anes y oficios fiie perdien­
d o eficacia, hasta que en 1989
se convinió en colegio militar.
A últimos de 1991 también los
militares se retiraron y la escue­
la qu edó en ruinas. La esposa
del Presidente de la República
se interesó por ella y logró que
la Comunidad Europea se hicie­
ra cargo de su reconstrucción.
La em presa italiana VISES se
comprometió a realizar las obras
en tres fases, correspondientes a
los años 1992, 1993 y 1994.
Cuando esté ultimada, tendrá
una capacidad de doscien tos
alumnos; pero ya ha comenzado
a funcionar con un grupo de in­
ternos, seleccionados de entre
los chicos más desamparados,
que, de acuerdo con su habili­
dad, aprenderán los oficios de
carpintería, automoción, zapate­
ría, electricidad y otros.
El P. Luciano Odorico, conseje­
ro general de Misiones salesianas, que la visitó el pasado 14
de mayo, dijo al conocer la leja­
na fecha de su inauguración:
«Esta escuela com enzó en una
fiesta de san Juan Bosco (cuan­
d o todavía era beato). Nuestro
Fundador ha esperado más de
sesenta años para ver a sus hi­
jos aquí entre los chicos más
abandonados para darles una
form ación humana, religiosa y
profesional... La Congregación
Salesiana mira esta obra con ca­
riño por lo que significa en este
m o m en to h istórico para M o­
zambique y para quienes traba­
jan aquí».


26

N oticia s

LA F E D E R A C IO N DE C E N ­
T R O S J U V E N IL E S "D O N
B O S C O " DE V ALEN C IA A N I­
M A EL STA N D MAS C O N C U ­
RRID O DE EXPOJOVE'93
310 anim adores proced es d e
los C entros Juveniles Salesianos “A m ics” y “ Entre Am ics”
d e Valencia, y “ Porta O b erta ”
d e Burriana (C a s te lló n ) han
d a d o vida durante o c h o días
a un stand d e 1.000 m2 orga ­
n iza d o a partir d e l tem a cen ­
tral d e l m u n d o d el cine.
Un año más los C en tro sju ven iles d e la F ed era ció n “ D on
B osco” d e Valencia han reali­
z a d o u na in te n s a la b o r d e
anim ación en el stand d e la
C o n c e ja lía d e J u ven tu d d e l
A y u n ta m ie n to d e V a len cia ,
sito en E x p o jo ve , Feria para
la infancia y juventud qu e se
celebra cada año durante las
fechas navideñas.
Más d e 65.000 n iñ os y jó v e ­
nes se in teresaron p o r algu­
na d e las m últiples ofertas de
a ctivid a d es o rg a n iza d a s s o ­
b r e t o d o en lo s ta lle re s d e
particip ación inm ediata. Los
niños y niñas valencianos p u ­
d ie r o n ju g a r en un S a lo o n
d el O este, avanzar p o r e l T ú ­
n el d e Indiana Jones o hasta
d o b la r la v o z d e sus actores
fa v o r ito s . O tra p o s ib ilid a d
qu e tu vo gran aceptación fue
la d e asistir a la re p res en ta ­

ció n d e diversas coreografías
d e p e líc u la s fa m o sa s c o m o
Aladdin, La Bella y la Bestia o
La Sirenita.
La d is t r ib u c ió n e n tu rn o s
d ia r io s d e 140 m o n ito r e s
qu e trabajaban entre 11 d e la
mañana y 8 d e la tarde, p e r­
m itió ten er días y espacios de
descanso, garan tizado d e es­
ta form a una m ovilidad y ac­
tividad continua en el stand.
La F e d e ra c ió n “ D o n B o s c o ”
ha id o asim ilan do a lo largo
d e sus años d e participación
en la E x p o jo ve , un c o m p r o ­
m iso serio y c o m p e te n te en
anim ación d esd e e l vo lu n ta ­
riado. D e esta form a se reali­
za c o n r ig o r y c r e a tiv id a d ,
una acción gratuita en fa vo r
d e los niños y jó ven es d e Va­
lencia y su com u n idad au tó­
noma.
T R E IN T A M IL JOVENES, EN
EL S A N T U A R IO DE LA P R I­
MERA SAN TA C H ILENA
S A N T IA G O DE C H ILE , ANS.
El 17 d e o ctu b re treinta m il
jóven es fu eron en peregrin a ­
ción al tem p lo d e Santa T e r e ­
sa d e los Andes, prim era ch i­
le n a c a n o n iz a d a , s itu a d o a
setenta y siete kilóm etros de
Santiago. La marcha había si­
d o organizada p o r e l Episco­
p a d o nacional y p o r e l M o vi­
m ie n to Ju ven il S alesiano. A
lo la rgo d e los ú ltim os veintiSchroder (Albonia).La Comunidad de
las Hijas de María
Auxiliadora con el
Papa en su visita al
país.

i'

■M

BOLETIN SALESIANO / M A R ZO ■9 4

N oticia s

cinco kilóm etros se propu so
a lo s jó v e n e s p e r e g r in o s e l
tem a d e la nueva evangeliza*
ción y d e la conversión.
D IE Z M IL JO V E N E S EN EL
TERCER C O N G R E S O VOCAC IO N A I.
A P A R E C ID A (B r a s il), A N S.
D iez mil jóven es y d elega d o s
d e o c h e n ta c o n g re g a c io n e s
p a r t ic ip a r o n e n e l t e r c e r
co n g res o vo ca cio n a l brasile­
ño, c ele b ra d o e l 17 d e octu ­
bre en e l santuario m ariano
n a c io n a l d e A p a re c id a (S ao
Pau lo). Su o b je tiv o era susci­
tar la r e fle x ió n v o c a c io n a l,
in te g r a r a las c o n g r e g a c io ­
n es e n un p la n c o m ú n y
m o stra r la a le g ría d e la o p ­
ción p o r la vida religiosa. La
responsabilidad d e la anim a­
c ió n d e l c o n g r e s o e s tu v o a
c a r g o d e F a m ilia S alesia n a
d e Sao Paulo.
P R IM E R A
U N IV E R S ID A D
QUE LLEVA EL NOM BRE DE
D O N BOSCO”
C A M P O G R A N D E (B r a s il),
ANS. La U niversidad Católica
•‘ D o n B o s c o ” fu e a p ro b a d a
p o r e l m in istro brasileñ o de
Educación e l ú ltim o 5 d e o c ­
tubre. Es la prim era universi­
d a d s a le s ia n a d e B ra sil y
tam bién la prim era q u e en el
m u n d o lle v a e l n o m b r e d e
“ D o n B o sco ” . P o r ahora tie­

Sevilla*
Trinidad.- Está
empezando la
banda del
colegio
centenario,
pero ya suena.

BOLETIN SALESIANO / M AR ZO ■9 4

ne siete m il alum nos en tre­
c e e s p e c ia lid a d e s ; p e r o se
p r e v é q u e en lo s p ró x im o s
años llegarán a d o c e mil. Un
cen ten ar d e sem inaristas de
la a rc h id ió c e s is y d e varias
c o n g r e g a c io n e s , in c lu id o s
vein te salesianos, frecuentan
sus aulas d e F ilo s o fía y d e
Pedagogía.

tro d e Educación d e M egha­
laya, am bos a n tigu o s alu m ­
nos sa lesian os, re c o r d a ro n
co n gratitu d la la b o r d e sus
e d u c a d o re s en e l n o rd e s te
d e la India. El “D o n B osco” ,
que co m en zó a funcionar ha­
ce siete años, es e l segu n do
c o le g io universitario salesian o de Guwahati.

BODAS DE O R O DE lA S M I­
SIONERAS DE M ARIA A U X I­
LIADORA

LO S S A LE S IA N O S DE A U S­
T R A L IA C O L A B O R A N EN
VIETNAM

S H IL L O N G ( I n d ia ), A N S.
T ras un a ñ o d e re n o v a c ió n
espiritual y puesta al día, las
M isioneras d e María Auxilia­
dora celebraron el 24 de o c ­
tubre sus bodas d e o r o en la
c a te d r a l d e S h illo n g . Este
instituto religio so fue funda­
d o p o r m o n s e ñ o r E steb an
Ferrando y form a parte d e la
Familia Salesiana. Trabaja en
la evan gelización d el nordes­
te in d io . A c tu a lm e n te son
462 profesas y 81 novicias, y
se hallan en 75 centros d e 18
diócesis.

H O C H I M IN H (V ie t n a m ),
ANS. El sa cerd o te salesiano
José Binh, d e o rig e n vietn a­
mita, ha pasado un m es en
la tierra d e sus abu elos para
v e r y v a lo ra r d o s p ro y ecto s
d e d es a rro llo y c o o p e ra c ió n
en lo s q u e c o la b o r a la ins­
p e c to ría d e Australia. En el
p r im e r o , ha c o m p r o b a d o
los p ro g reso s d e l cen tro sa­
lesian o d e T a n g C ang; e l se­
g u n d o se re fie re a la c o la b o ­
ra c ió n salesian a d e A u stra­
lia , in c lu s o m e d ia n te a yu ­
das técn ica s y m éd ica s, en
una clín ica c a rd io ló g ic a d e
H o Chi M inh.

UN M IN IS T R O EN LA IN A U ­
G U R A C IO N D E L C O L E G IO
■'DON BO SCO ”
T U R A (M e g h a la y a , In d ia ),
ANS. El m in istro d e Trab ajo
d e Nueva D elhi, señ or Pu m o
A. Sangma, inauguró el c o le ­
g io “ D o n B o s c o ” d e Tu ra el
20 d e octubre. El y e l m inis­

m

D IE Z M IL JOVENES EN UN
FESTIVAI.
K O H IM A (N a gala n d , In d ia ),
ANS. Más d e d ie z m il alu m ­
n o s d e v e in t it r é s es c u e la s
d e K o h im a han p a rticip a d o
en e l p rim e r festival d e d a n ­
za, o rg a n iz a d o p o r e l c o le ­
g io “ D o n B o s c o ” . “ Su o b je ­
tiv o -explica e l d irecto r, Se­
b a s tiá n A e la v a n t h r a - e r a
c r e a r e n tr e lo s jó v e n e s un
clim a d e am istad y c o la b o ­
ra c ió n . T a m b ié n se q u e ría
q u e a p r e n d ie r a n a v a lo r a r
la ric a y v a ria d a t r a d ic ió n
c u ltu ra l d e su r e g i ó n ” . La
t e le v is ió n re g io n a l le d e d i­
c ó un e sp a c io d e cu arenta y
c in c o m inutos.

27

F u e ro n a la Casa d e l P a d re
sufragios y oraciones.

nO D O R A GARCIA K R E Z
Vda. de Pedro Basarle

Viuda desde muy joven a causa de la guemi, educó a sus tres hijos cabe el manto de
María Auxiliadora en Pamplona. En su casa
siempre tuvieron cordial acogida propios y
allegados, en especial gentes muy humildes
a quienes la guerra marginó. Hizo el bien a
lodos, especialmente a los soldados, refrigiados de guerra, estudiantes, encarcela­
dos, indigentes y enfermos en hospitales y
psiquiátricos etc.
En su larga vida trabajó en el servicio do­
méstico. en churrería industrial, recadista,
fabricación de muebles, transporte y co­
bros, con lo que se grangeó numerosos
amigos y deudores.
Había nacido, como Mama Margarita, en un
primero de abril de 1901 huérfana de pa­
dre, siendo la más pequeña de seis herma­
nos. Desde muy jovencita entró a servir con
muy poco tiempo de escuela. Fue autodi­
dacta. con buena memoria y facilidad para
la e,scritura y demás nociones elementales.
,Sus lecturas preferidas fueron las del Bole­
tín Salesiano y el Catecismo infantil. Su ora­
ción diaria, la del Santo Rosario, nombre
éste impuesto a su hijita muerta en acci­
dente.
Fomentó en sus hijos la tierna devoción a
María Auxiliadora. En 1939 su aportación a
la Iglesia de Pamplona figura en la Primera
relación de donativos (en último lugar) con
25 ptas, guardadas en huchas infantiles pa­
ra compnir zapatos a sus tres huerfanitos.

alleció en Barcelona, a los 92 años de
edad, asistida por sus hijos que le ad­
ministraron los auxilios espirituales y la
Bendición Apostólica.
En ciudad natal de PERALTA (Navarra) reci­
bió cristiana sepultura junto a sus seres
queridos. Sus numerosos parientes y ami­
gos a quienes en vida dispensó continuos
ñivores por doquier, le dieron un emotivo
adiós multitudinario en la restaurada igle­
sia parroquial donde habían tenido lugar
los principales encuentros de su vida y la
de sus hijos.
El hijo mayor, sacerdote salesiano, acompa­
ñado de otros muchos sacerdotes, celebró
los solemnes funerales y abundantes Misas
exequiales en Pamplona, Barcelona, Badalona. Hospitaiet, Campello, etc. donde era
muy apreciada. Así mismo varias comunida­
des religiosas le han dedicado fervorosos

28

A su hijo mayor. Benito, lo ánimo a inscri­
birse en la ADMA. El niño, a sus once años,
cumplió así la flor del 24 de mayo de 1940.
A los pocos meses, Teodora preparó a su
hijo abundante ajuar de ropa nueva con la
que pudo ingresar en el Aspirantado Sale­
siano de Huesca. Con su trabajo constante
abonó los pequeños gastos mensuales
amén de pequeñas ayudas extras.
Con muchos sacrificios y no poco trabajo,
logró preparar la fiesta de la Primera Misa
en Peralta. Centenares de parientes y ami­
gos se sumaron ai emotivo acontecimiento.
Se cumplen ahora los 40 años.
Sus restos mortales de,scansan en un singu­
lar y artístico mausoleo por exquisita digna­
ción de la familia Bermejo-Alfaro de Peralta.
Descanse en la Paz de Cristo.
P. Benito Basarte García. s.D.B

BOLETIN SALESIANO / M A R Z O ■9 4

F u e ro n a la Casa d e l P a d re
El pasado 13 de enero, m oría en Béjar
Don Eduardo Gancedo Ibarrondo, salesiano de la inspectoría de Madrid. Ha­
bía nacido en Bilbao, en 1909, y recibi­
do la ordenación sacerdotal en 1935Licenciado en H istoria antigua, buen
latinista, escritor de fin a sensibilidad y
am plia cultura, fue, sobre todo, hom ­
bre bueno y de lim pia y alegre ingenui­
dad, que dejó grato recuerdo en cuan­
tos lo trataron. Los últimos años de su
vida los pasó en una silla de ruedas.
u n o le gu staría q u e la im agen
d e l p rim e r en cu en tro perdu rase
fresca y sin ajarse siem pre, entre
los pliegu es d e la sorpresa y cari­
ñ o qu e en ton ces suscitó. El tiem ­
po, esqu ivo a piedades, sin em bargo,
va lastrando de cortapisas, flaccideces,
tu llim ien tos y evanescencias la vida, la d e n u e stro s a m ig o s y las p ro p ia s
nuestras-, d e ja n d o re liq u ia d e a n ti­
gu os p rim o res y galanías. A ceptar las
lim itaciones qu e im p on e la edad es d i­
fícil, p e r o avisada p o lítica en la ex is­
tencia. Y es rega lo d e Dios, sin duda,
q u e los años, los achaques y la s o le ­
dad fecunda, d en sosiego y serenidad
para e l e n c u e n tr o d e fin it iv o c o n e l

EDUARDO GANCEDO
bre y en sus inmensas y nobles posibi­
lidades, d e entrada; después, y p reci­
sa m en te p o r eso , en los e m p e ñ o s y
re sp o n sa b ilid a d es q u e a ceptaba o a
los que se com prom etía.
Servicial, tu vo siem pre d isp on ib le su
tiem p o y persona para el favor qu e le
ped ía e l am igo o la personal necesita­
da, sin darle m ayor importancia. U no
p o d ía c o n ta r c o n él. Y le p a re cía lo
más natural.
Fue h om bre d e paz; de amable cordia­
lidad, d e co n viven cia gustosa y en vi­
diable liberalidad. Q u erid o en las c o ­
m u n id a d e s p o r las q u e p a só , tu vo
siem pre el d o n o p ortu n o para no dar­
se p o r en terado en el m om en to justo,
y e l d ic h o ju s to p a ra e l m o m e n to
oportu n o.
N i suscitó rencores, ni fo m en tó agra-

Am or.
C o n o c í a D o n Eduardo, en Salamanca.
D e b e ría é l andar, e n to n c e s , p o r los
cu aren tipocos años, aunque aparenta­
ba m enos. S iem pre fu e así.
L o q u e en s e g u id a lla m a b a en é l la
atención era su interés p o r la persona
c o n q u ie n h a b la b a . La e s c u c h a b a
atentam ente. Preguntaba. Inquiría sus
op in io n es y puntos d e vista. Y, luego,
su ingenuidad. Su sencilla y lum inosa
in g en u id a d . H u b o sie m p re en é l un
n iño abierto a la sorpresa y a la cu rio­
sidad. Cu riosidad p o r la vida, p o r los
hom bres y las cosas. Y curiosidad inte­
lectual, exigen te y constrastada.
Se daba en é l una extraña am algam a
d e fácil cred u lid a d ante los am igos y
una veta d e p u n tillo sa ra cio n alid ad ,
qu e le negaba recursos socorrid os de
apaciguadoras religiosidades y creen ­
cias, cu a n d o m ed ia b a algún plan tea­
m ie n to in telectu al. C reía en e l hom -

BOLETIN SALESIANO / M AR ZO • 9 4

H

v io s . F u e p o r la v id a c o n la m a n o
abierta, en son d e am istad y e l co ra ­
z ó n lim p io y sin m alicia d el n iño gran­
d e qu e siem pre fue.
Jesús P a b lo s M éndez

29

N u estra g ra titu d

ZARAGOZA

En a c c ió n d e g ra cia s
a M a ría A u x ilia d o r a p o r
s u s m u c h o s fa v o re s, e n ­
v ío u n d o n a tiv o . P e p e y
S ebastiana.
J E R E Z D E LA
FRO N TERA

e o s c o n tro le s p u e d o ya
h a c e r v id a norm al. Q uere­
m os hacer p ú b lico nuestro
a g ra d e cim ie n to para te sti­
m o n ia r n u e s tro a m o r a
nu e stra M a d re y a n im a r a
to d o s a re c u rrir a E lla en
n u e s tra s n e c e s id a d e s .
S a lv a d o r -F a m ilia P ére z
C arbonell.

q u e se p u b liq u e la in te r­
c e sió n d e la V irgen. Paula
N ovoa.
LEO N

L A E N C IN A

“ D o y g ra c ia s a M aría
A u x ilia d o ra p o r un fa v o r
re c ib id o y envío un d o n a ­
tiv o p a ra la s o b ra s s a le sianas. C á n d id a O rtega.

(S a la m a n c a )

D o y g ra c ia s a M a ría
A u x ilia d o r a p o r m u c h o s
fa vo re s re c ib id o s d e e lla y
le p id o m e s ig a a y u d a n d o
en otras c o sa s q u e te n g o
p e n d ie n te s . Envío un d o ­
n a tiv o c o n el d e s e o d e
p u b lic a r lo e n e l B o le tín
S alesianao. Isa b e l B enito
Plaza.

O REN SE

Por un fa vo r o b te n id o
d e M aría A u x ilia d o ra , h a ­
g o p ú b lic o m i a g r a d e c i­
m iento y envío un d o n a ti­
v o p a ra las o b ra s saíesianas.Teresa Zapata.

VEREA
(O re n se )

D o y g ra c ia s a D io s
que, p o r m e d io d e S a n to
D o m in g o S a v io , m e ha
con ce d id o un favor. Envío
un donativo para las obras
salesianas.

Por g ra c ia s re c ib id a s
d e M aría A u x ilia d o ra y su­
p lic a n d o p ro te c c ió n para
nuestros nietos, enviam os
a g ra d e c id o s un d o n a tivo
p a ra el B oletín S alesiano.
Fam ilia Túrrez.

ALCO Y

D oy g ra c ia s a M aría
A u x ilia d o r a p o r fa v o re s
re c ib id o s y e n v ío un d o ­
nativo p a ra las o bras sale­
sianas. J o rg e M ontera.
V A L E N C IA

D a m o s g r a c ia s a
n u e stra M a d re M aría A u ­
x ilia d o ra p o rq u e , h a b ié n ­
d o se m e d e c la ra d o le u c e ­
m ia en la sangre, y te n ie n ­
d o q u e s e g u ir p a ra su c u ­
ra c ió n u n o s tra ta m ie n to s
m uy d u ro s d e b io q u im io terapia, nos p usim os bajo
su p ro te c c ió n p o r m e d io
d e la novena re co m e n d a ­
d a p o r nuestro p a d re don
B osco. D espués d e te rm i­
nar el s e g u n d o trata m ie n ­
to. nos c o m u n ic a ro n qu e
p o r e n to n c e s no c o n s id e ­
raban c o n ve n ie n te se g u ir
c o n el te rc e ro p o r c re e r
q u e e s ta b a c u ra d o . C o n
lo s o p o rtu n o s y p e rió d i-

30

________________ O R E N S E

I

E ra m u y im p o rta n te
p a ra mí y p a ra m i fam iíia.
R ecurrí a M aría A u x ilia d o ­
ra lle n a d e fe y co n fia n za
p id ié n d o le el fa v o r. H oy,
m u y a g r a d e c id a , q u ie ro
se a p u b lic a d o el fa vo r tan
g ra n d e q u e n o s ha h e ch o
ta n b u e n a M a d re . jG ra c ia s , M a ría A u x ilia d o ra !.
M a ría T e re s a B a r b e ito
Pardo.
O REN SE

En a g ra d e c im ie n to a
M a ría A u x ilia d o ra p o r fa ­
v o re s re c ib id o s , e n tre g o
u n d o n a tiv o p r o m e tid o .
R .L
O REN SE

í

M u y a g r a d e c id a a
M aría A u x ilia d o ra p o r h a ­
b e r s id o e s c u c h a d a , d o y
u n a lim o s n a p a ra las
o b ra s sa le sia n a s y deseo

j

D o y g ra c ia s a M a ría
A u x ilia d o ra p o r un fa v o r
re c ib id o y envío un d o n a ­
tivo. S.B.

D e sd e q u e e n tro n iza ­
m o s a M a ría A u x ilia d o ra
en nu e stra p a rro q u ia , c a ­
d a d ía es m á s g ra n d e mi
fe y co n fia n za en ella. Hoy
q u ie ro te s tim o n ia r m i in ­
m ensa g ra titu d p o r un fa ­
vor, p e d id o co n m u c h a in­
s is te n c ia , y r e c ib id o co n
g ra n d e v o c ió n . H e d a d o
un a lim o sn a en m i p a rro ­
q u ia p a ra m isa s en su ho­
nor, y q u ie ro a g ra d e c e r a
J o s é A n to n io N ie to su
id e a d e e n tro n iza r a M aría
A u x ilia d o ra en Verea. Pa­
rada,
M AD RID

D am os g ra c ia s a M a­
ría A u x ilia d o ra p o r los fa ­
v o re s re c ib id o s , y a n im a ­
m o s a re c u rrir s ie m p re a
ta n b u e n a m a d re , c o n la
g arantía d e se r a te n d id o s
en nu e stra s sú p lica s. H a ­
c e m o s p ú b lic o n u e s tro
a g ra d e c im ie n to y e n v ia ­
m o s un d o n a tiv o p a ra las
o b ra s d e D on B osco . Fa­
m ilia G arcía-G ónzalez.
CELA N O V A

E x p re s a m o s n u e s tro
a g r a d e c im ie n to a M a ría

A uxiliad o ra p or favores re ­
c ib id o s y enviam os un d o ­
nativo para las o b ra s sale­
s ia n a s , L u is F e lip e C u a ­
d ra d o y Teresa Núñez.
B IL B A O
D EU STO

Por u n fa v o r re c ib id o
d e M aría A u x ilia d o ra , e n ­
v ío u n a lim o s n a c o m o
a g ra d e cim ie n to . V icente.
S ta . C R U Z D E
T E N E R IF E

MI hija M arina M á rquez te ­
n ía d e s d e p e q u e ñ a un a
m a lfo rm a c ió n e n la z o n a
c e rv ic a l, la e n fe rm e d a d
A rn o id C h ia ri, q u e le p ro ­
v o c a b a g ra n d e s s u fr i­
m ie n to s y vivía a b a s e d e
c a lm a n te s . Se d e te rm in ó
hacerle la o p eración, pero
d e s p u é s d e re a liza d a h u ­
b o serias co m p lica cion e s.
A vida o m uerte, el Dr. Fe­
ria le h izo o tra o p e ra c ió n
p o r la qu e estuvo en la UVi
unos tres m eses. El m é d i­
c o no d a b a esperanzas de
v id a y, d e sobrevivir, q u e ­
d a ría p a ra lític a . L o s ú lti­
m o s q u in c e d ía s p a re c ió
q u e d e s e m b o c a ría en el
d e s e n la c e fa ta l. En esto s
m om entos se in vo có a Maria A u x ilia d o ra qu e nunca
fa ltó d e su c a b e c e ra . La
s o rp re s a fu e in d e c ib le
p u e s c u a n d o s e c re ía lo
irre m e d ia b le e m p e zó a re­
a ccio n a r. R e cu p e ró el c o ­
n o c im ie n to y, a los p o co s
días fu e tra s la d a d a a una
habitación norm al. El D oc­
to r q u e d ó a s o m b ra d o , y
dijo: Yo lo q u e p a s ó no lo
sé: p e ro no e n cu e n tro ex­
p licación. H oy esta señora
se e n c u e n tra en su ca sa ,
sin secuelas, h a cie n d o al­
g o d e rehabilitación. Su hi­
ja , q u e es A .T .S ,, la ha
asistid o en todo m om ento.
Ya se han d ic h o m isas en
a c c ió n d e g ra c ia s . A ho ra
h ago p ú b lic o m i a g ra d e c i­
m iento a M aría A uxiliadora
en el B o le tín S a le s ia n o .
C o n c e p c ió n V da. d e Medinilla.

BOLETIN SALESIANO / FEBRERO - 9 4

B eca s p a r a voca cion es salesianas

INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca -Arch. M.* Acát-, Palafiugel N. e 75.010. Toíat 215.M0 ptós
Beca -Oco Diodora Hewo*. Total: 100.000.
Beca 'Oon U iw Peto-, Total: 155J300.
Beca ■ManaAuxifaiJofa*. Rocáofl. N. e.: 150.000. Total 5SO.IXO.
Beca - M ^ Tejero- |ln memonan^. T o lí 143.000.
Beca -S ifi Marcos- P. e.: 100.000.
6eca<8iDianaSociaS'.Tolat 173.000.
Beca -Stma. Tnniúad y Sda. Familia-. Total: 220.000.
Beca -Dora Dorotea de C lK ^ a -. P e.: 100.000.
Beca -Don F e ^ Rnaldt-. ToIat 317.000.
Beca -María Auntedora-. Patria Torres. Totat 30.000.
Beca -Asoc. M.‘ Audiadota-. S am i Total: 430.000.
Beca -A M A -, Sarriá Tolat: 480.000.
BÍéca -Mo¿en Joan Santaeularia'. N. e.: 90.000. Total: 190.000.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca -Ntrs Sra. del Carmen-. P N. Montaña. Total: 150.000.
Beca -Juan Mauel de Beobide-. Total 175000.
Beca -Juan Manuel de Beobide-.H.* C. Pisaie. N. e.r 20.000, Trtal 60.000.
Beca -María Auxiliadora-. Satrlander. Totá: 206.000.
Beca -Marta Auxiadúa-. Deuslo. N. s : 70.000. Total: SK.OOO.
Beca -Rutino £ n ^ - . Vds de Maurica. Totat 105.000.
Beca -uiis Torreño-. Vds de Maunco. Totat 90.000.
Beca -Misortera-. Total 325.000.
Beca -Serriinano-. Total 365.000.
Beca -Luis Montserrat-. Vda. de Mauricio. Total: S.OOO.
Beca -Mata Auxiadora-. Baracádo. Total 257.000.
Beca -N in Sra. de Cantonad-. N. e.: l25.000.Total: 310.000.
Beca -0. J. Luis Catreño-. P B J A ToM 410000.
Beca -Benin: Hilario Santos-. Total: 206.000.
Beca -B e rit 91-. M. C. Eizaguirre, Total. 280.000.
B ea -Hilario Santos-. Total 525.000.
Beca -Misiones-08-. Total: 350.000.
Beca -PalMiie-. Tixal: 262.000.
Beca -Don Federico-. Total: 905.000.
Beca -D. Fed. Hemaido-. Coop. Deuslo. Totat 65.000.
Beca -Mrsnnera-. A M * Galasteáui. N. e.: 24.000. Tolal 72.000.
Beca -J. M. de Beotade-. Vda. de^Aaunco. Total: 20.000.
Beca -D. F. Hernando-. Vds de Mauncro. Total 45.000.
Beca -Don Aous-. Vda. de Maunoo. Total: 35.000.
Beca -Don Agus-. Sus angos de Baracaldo. N. e.: 2.000. Total: 66.000,
Beca -María Auxiadora-. w p lo n s Total 60.000.
Beca -MartaAuxiadora-. Cruces-Baracddo. N. s : 50.000. Toid: 175.000.
Beca-Nuestra Señora de Begoña-.ADMAH M A Baracaldo. Total 11.500
Beca -Mtsionero suerdote-. Total 300.000.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca -Famia Salesiana-. A n le r ^ . Total: 781.600.
Beca -Santuano M .' Auxiliad.-. U o n lls Total: 600.000.
Beca -Fairia Salesiana-. Pozoblanca Total 350.000.
Beca -Teresa de Ussaix-. Puerto de la Cruz. Total; 1.000.000.
Beca -Meonera AO.M A-. Dep. Insp. Total: 340.000.
Beca -F. C.-. Córdota. Total; 293979.
Beca -Familia Salesiana*. La OrcÁavs Total 900.000.
Beca "Misionefa Magálta'María-. Córdcto Total 355.000
Beca -Sacerdotal D. Fermín Calzada-. Honda. Tc4A 600000.
Beca -Fairilia Salesiana-. Granada. Total: 290.000.
Beca -LOME-. A M A las Palmas. Totat 960.685
Beca -Sacerdotal Juan Espejo*. M o n lls Total: 617.631.
Beca -Cannen Alvatez-. Teiíe. Total: 35KB.
Beca -W ili-. la s Palmas. Total 150000.
Beca -Sacerdolal-. Málags Tolal 50.000.
Beca -Sacerdotal Ramón Guliénez-. Ubeds Total: 1052.000.
Beca -Juiana Flores-. Córdoba. Total: I.QDO.OOO.
Beca -Jiiana Ftaes-2-. Córdoba P e.; 1CB.OOO.
Beca -D. Evarislo Sánchez-. Ubeda. Total: 400.000.
Beca -Vda de D. José Guerrero Parra-. Ubeda. Total; 250.000.
Beca-Sacerdotal D. Modesto Cabano-. la Oiolava Total: 751.000.
Beca -LOME (Togol-. T o t i 1.360.000.
Beca -Ana Luisa-. O xiícte. N.a: 10.0K3. Tolal 60.CO0.
Beca -Adela Delgado Bemiei-. Córdoba. Total; 1.000.000.
Beca -Asoc M.‘ Auxiadora-. Terietíe. N.e.: 25.000. Total 245.001
Beca -A O .M A San Francisco de Sales-. Córdoba. Total 150.000.
Beca -Maestro Salunww-, La Cuesta. Total 150.000.
Beca -Sac. Togo. D. Fausto Hsnández-. Pozoblanco. Total: 1.000.000.
Beca -Sac. Togo. D. Fausto Hemández-2-. Pozctfanco. Total 127J00.
Beca -A sociam M ‘ Auxiadora-. Uñares. Total 40000.
Beca -PioCanipero-. Orense. Total 400.000.
Beca -PanoquB Santa CaBina-2-. Las Fainas. Total: 167,900.
Beca - E u s ^ Aridúiar-. Pozoblanco. Total: 120.001
Beca -AnSguos Alumnos Satesanos*. Córdoba. P. e. 200.000
INSPECTORIA DE LEON
Beca -D. C ptaio-. Vigo. Totat 1.000.000 ptas.
Beca -D. Mariano Vale-. La Conria-Aleni. Total: 737.315.
Beca-María Dolores-. Santiago. N.e.: 115.000 Total 2.116.000.
Beca -Fam. Vázguez Fidágo-. Orense. N. e,: 100.000. Total 900000.
Beca-O.Feipe-.LaCcntña Total 1.000.KIO.
Beca -Sailuam M.‘ Auxi>. Vigo. Total: 1.771500.
Beca -75 Aniversario-. Otense. Total 375.000.
Beca -Justa Freías-. Orense. N. e : 65.000. Total: 750.000.
Beca -D. V ^ t in - . Astudio. N. e.: 35.000. Total: 329.501
Beca-O. Rúa-.iígo. Tolal 372.000.
Beca -M.‘ Auxiadora-. Orense. Total: 215.000.
Beca -Centenario-. Calvo ^ e k i. Total; 676.000.
Beca -V ia de Asiudillci-. Senegá. Tolal: 659 500.
Beca -Sacerdotal 0. Ctriano*. Vigo. Totat 1.721.500.
Baca -Gon-Viz., Vigo. Tolal: 2.150.000.
Beca -Sanrdotal Vlanueva-. Vqo. Total 579.000.
Beca -Sacerdote-. Orense. N. ez 25.000. Total 1391.000.
Seca -D. José Pidado. Viga N. e.: 20.000. To»: 795000.

D O N A T IV O S “ B .S .”
A nuestros lectores y amigos:
Os agradecemos los donativos y ayudas
que enviáis a nuestra revista. El Boletín
Salesiano lo fundó san Juan Sosco pa­
ra comunicarse con sus amigos y bien­
hechores. Gracias por vuestra simpatía y
vuestra generosidad.
NUESTRA CUENTA CORRIENTE
Banco Popular
Boletín Salesiano
C/c. n.“ 60/10381-07
Doctor Esquerdo, 3 - 28028 MADRID
Beca -San Aniofro-. V ^ . N. e.: 8.000. Totí. 299.0M.
Beca -Piar-Mercedes-. Vigo. Total: 210.000.
Beca -Fania BasW Muñoz-. Orense. N. e.: 100.000. Tolal 650.000.
Beca -Asfirantado SenegaH. G«lar lAleman^. Total 2.500.000.
Beca -Asoc. M.' Auxiadora-. Zamora. N. e.. 115300. Total: 805301
Beca -Senegal-. Alaiz. Total. 391343
Beca -Aaíano Martínez Piña*. Viga. Total: 1.500.0KI.
Beca -P Justo CWgado-. Onedo. N. e.: 5500. Total: 625.750.
Beca -Africa Salesiaia-. Zamora. Tot^: MODO.
Beca -Maña Aux. Canuto-. Vigo. N.e.: 173.M0 Total; 1.179.500.
Beca -Bodas de Ora D. Agustín-. Total: 1.150.000.
Beca -Pozos D. Felipe-. La Cm ina Total: VtfiO.ODO.
Beca -S ai Lws-. CaNo Soleto. Total: 700.000.
Beca -Tanbacounda-. CaM Solelo. Total: 700.000.
Beca-MsionesSMsianas-.Vigo.N.e.:45.000 Total:51S.0n}
Beca -Seneg^-, Ceianova Tolal 20.000.
Beca -Msioneia José María-. Viga N.e.: 25.000. Total 220.KO.
Beca -Msoneia-. La Coruña. Tolá: 300.000.
Beta-Vocaconal Misionera • Senegal Funcionarios DéWactor de Leoit-. V*
eniiega: 80.000 pías.
Beca -Famia Salesarta S. Roque-. Total 80.000.
Beca -Vocacional-CEA-. VMdoM . N. e.; 9.000. Total 107.000
Beca -Señegal-Dipuiacrón-. Leín. Tdal; 67.513.
Seca -D. Igrvacio Diez-. V ^ . N. e.: 100.000. Total 600.000.
Beca -Senegal*. Vigo Panóquii. N. t : 270.000. Totat 510.000.
Beca - M ié Auxiadora-. Orense. 1.* entrega; 35.000. Tote 35.000.
Limosnas para las misiones de SENEGAL Cooperadores: 950.000. Vanos:
1.868.400. A la rr 135.000. Astudilo;4l.0CD. Foz; 12.000. Orense: 250.000.
Oviedo; 25.000. Vigo-Páraquia: 115.000. Vigo-San Roque: 31.000. Total
2.043900 pías.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca -Sai José^amiaT.-. Salamanea P e.: 200.CI00 pías.
Beca-OwHigiirá-.AAAAAtocia. fie .: 19.000. Tolá: 1.114.000.
Beca -Sacerdotal Pío y Rosar»-. Tolal 300.K10.
Beca «Akpio Fdez. del Campo-. Totd: 300.000.
Beca perpetua -Don Sosco-. EstreiJ». Total: l.OOO.CDO.
Beca -Famia Arteaga-. P. a : 200.000.

JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse ai encargado
de Pastoral Vocacional
B arcelo n a: Plaza Artos, n.“ 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avda. Lehendakari Aguirre, 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
475 OI 98.
Córdoba: Osario, 7.14001 Cór­
doba. Tel. (957) 47 52 67.
León: Apartado 425.24080 |_eón.
Tel. (987) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la Valdavia,
n .°2 .28012 Madrid. Teléfono (91)
52714 44.
Sevilla: Salesianos, 1 B. 41008
Sevilla. Tel. (95) 442 6812.
Valencia: Avenida Primado Reig,
n.® 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.

S«a -AO.MA de Atodia-, N. e.: 30.000. Tolal: 455.000.
Beca -AD.M A de S. Domingo Sav»-. Total; 181.000.
Beca -AD.M A de P.' Extremalufa-. Total: 75.000.
Beca -AD.MA de P tza rr^-. Ne.: 100.000. Total 621.000.
Beca -A0.M A de Béja-. Tcéat 430.000.
Beca -AD.M A de San Benito-. Sdamanca. N. a : 100.000.
2.‘ Beca -ADW A de Aío el Rolo-. Salamsxa. Total i.OOO.KIO.
3 * Beca -AD.MA de Altoel Rolo-. N. t : 250 000. Total 1.000.000.
Beca -AD.MA de Saénanca-, N. e : 127,000. Total 1.553000.
Beca -AD.MA d e G u s fá ^-. N. e.: 100.000. Total 350.000.
Beca -M A L-, N. e.: 1.000. Total 277.000.
Beca -MetTedes Cruzado-, N. e.: 5.000. Total: 347.000.
Beca -25 AñosVocaMties Gunea-.Tolí 240.000.
Beca -Famia AS.M.-. N. a ; 100.000. Total 1.100.000.
Beca -María Auxiadora. Teresa Isidora Sato-. Totat 300.000.
Beca -Paroquia S si Francisca de Sdes-. Total 200.000.
Beca -C.LA Coop. P.° Extremadura-, N. e.: 25.000. Total 300.000.
Beca -Dona M.‘ López S a i^ -. Total: 236.000.
Beca-Salesiwos Don Bosco-. Joaquín y Encama Total: 200.000.
Beca -Ratael Bairáletos-. Paroq. M.' Aiaúl Atocha Total 472.500.
Beca -San Javier-. N.e; 1N.0D0. Totá: 585.000.
Beca -Hnos. Vicente, Mana, Amparo-, Tcéat 300.0KI.
Beca -Femaní» Fenándiz-. T«at 173.000.
Beca -Famia F. Cucala-. Totat 420.000.
Beca -Smta Agueda Galyragos-, Totd: 65.8KI.
Beca -Cenlenatn Muerte Dwi Bosco-. Total 603000.
4,* Beca-Itoas.MarwMaleos-.N.e,:200.000.Tc4al:7tó.000.
Beca -Faméia Aparico-Gon2ále>. Total: 200.000.
Seca -O. A -. N. e.; lOTOO. Tot^. 240.000.
Beca Misionera -V. y C.-. N. e.: 23001 Tdd; 125.000.
Beca -Antóiio Tomé- N. e.: 20.000. Total: 645.000.
Beca -D. Anicelo SanzYagúe-. Tc4á: 300.001
Bea -Diontsio y Patroeno-, N. &: 200.0CO. Tc(al: 800.000.
Beca -Sanliago Ibáñaz-. Toid: 890.000.
Bea -Jairne Mitjars-. P. a.: 93.675.
Bea -Rdehlad-. N, e.: 50.000. Total 100.001
Sea -AO.M A-. Aíanjuez. N. i. : lOO.OH Total 200.000.
Bea -M .' Auxáadora-, MadruL P. e.: 1.000.000.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Bea-D. Sívetio Barreña-. Bodas de Oro SaceídolalB. N. a: 257.000.Tolal
1.904.000.
te a -S la Cruz del Campo-. VAatrasa del Coidado. Total: 200.000.
Bea-D. José Báez-. Bodas de Oro Sacerdotales. Totat 441.000.
Bea -D. Sanliago Sánchez-. Sev4a Total 432.400.
Bea -MrsonesTogo-. Sevla Tc<á: 1.360.000.
Bea «0. Claudio Sánchez-. Utrera Total 1378.000.
Bea -0. Ralaal Floras-. Mérida Total 520.000.
Bea-D. Jesús M c v ^ . Senéb-TtianaTotal 504.053
Beca -R arr^ lzqu«do-. BaJaioz. Total: 1.233000.
Beca -Maestro Dalmau-. Sevite. Totat 97315.
Bea -S v Juan Bcsco-. Jeraa Totat 185.600.
Bea -San Isidoro-. Sevila Total 64.000.
Bea -Ktra Sra de la Merced-. Serila Total 950.000
Bea -D. José Sánchez Martin-. Total; 1.781.000.
Bea -O. Ma»e! M.‘ Marín-. Algedras.Totat 774.000,
Bea -D. José Montserrat-, Cádc. T o tí 1.875000.
Bea -Marquesesde Bertemati-. C a n ^ ^. T o tí 102.000.
Bea FemiinMcépecetes-. Camuña Total 131.675.
Bea -D. Miguel Gómez-. Puedo Real Total 17.700.
Bea -Asociacianes María Auxiadora-.Tola!: 6B1320.
Bea -San Jién-. AMeadástla N. a : 51000. Total 775.000.
Bea -Marquesade S ^ . Moróa Total 461.500.
Bea -D. Jestís González Hernández-, A lc ^ Total 406.000.
Bea -v im del Rocé-. HueNa Total 341000.
Bea -P Torres $4va>Jerez. Tot¿ 114000.
Bea -0. Rallón Marcos-. La Linea Tolal; 375.000.
Bea -D. F. Javier Montero-. PueWa Total 135.000.
Bea -D. JoséCapole-. Rota. Total 175.000.
Bea -D. Ralael Romero-, N. e.: 50000. Total: 290000.
Bea -San Juai Bosco-. Sevéb. Totat 423.0KI.
Bea -Jesús Obrero-, Sévia Total 40.K)0.
Bea -Trinidad-. Sevita Total: 1.350.000.
Bea -San Joséy SanAntón»-. Totat 102 K)0.
Sea -Santa Ftoréricia-. H a ü Total: 663.000.
Bea -Santuario María Auxibdora-. S erla Total 264.KX1.
Bea-AD.M A M niiiijelívi» Togo-. Total 2130KI.
INSPECTORIA DEVALENCIA
Bea -Anüguos A lm os Salesianos-. Valenca San Aríono Abad-Mai. N.
e.; 36.000 ptas Total 161.000.
Sea -M á. Vocaciones-. 2aragoza Total 2300.000.
B ea-teP alric«-.toiTolatl65.(X )0.
Bea -San Bemado-. Viera. N. a : 30000. Total; 367.000.
Bea -Femarido Fenándé-. Carpelo. Total; 847.(XD.
Bea-VocaóónS 0.6. Mal-. ToB: 560.000.
Bea -M alA D M A-. Víenoa (San AíSomci. N. t : 50.0». Totat 6B4.COO.
Bea -M ái-, Cooperadores Salesams. Insp S. José. Totat 634.000
Bea -Aguslin-Mali-. N. e.: 25.000. ToB tóO.OOO.
Bea -Bamato-Formación-. Afcanle. Total 3500.000.
Bea-Loroé-Forma»ri-.Aícante.Total221J»0.
Bea -ícente y Loba-. Valencia N. a : 25.000. Totat 400.000.
B ea-B Misionero-. Tote 400.000.
___ _
Bea -Mamá Margarita-, ADJ4A Totreft Total: 200.K».
Donatrw Misiones M ai Total 50.000. __
Bea •AO.MA-Mal-. Valencia N. e.: 1O5.CC0.Tcíat 7350K1.
B ea-Isidoro FábregaB,*S.Marceíio-.Te4at50J»0.
Bea-ProJM é. Escuela de Madres. Zaragoza ToB 40.6K).
Bea -PrchMai-. A 0. M. A Zaagoza N. e.; 150000. ToB 2K.OOO.
Bea -Misionera García Valor-. TcB 100.000.

N

O

C O L fC C IO K «CELEBRAR Y ORAR*

E D IT O R IA L C C S
V
E D A D E
16

CUARESM..
CELEBRACIONES
PENITENCIALES

S

CUARESMA.
CELEBRACIONES PENITENCIALES
E m e te rio S o ra zu

.119 páginas, 850 ptas.

La Cuaresma es el tiempo fuerte de preparación para la
Pascua.
Esta obra está pensada para ayudar a pastoralistas,
catequistas y animadores de grupos; para profundizar,
celebrar y vivir el encuentro con Jesús, el Señor.
El libro consta de dos partes: la primera contiene unas
reflexiones de verdadera hondura y riqueza simbólica; la
segunda dispone de un material muy rico para las
celebraciones penitenciales.

CELEBRAR EL TRIDUO PASCUAL

C O U C C IO N 'C E LC S B A R Y O RA R.

A lvaro Gínel

Hoy, los lugares de celebración del misterio Pascual son
dos: la parroquia y las casas de espiritualidad.
El autor presenta sugerencias sobre el contenido litúrgico
de cada uno de los días del Triduo. Propone modelos
concretos de celebración.
Se tiene siempre en cuenta el Misal romano, buscando un
equilibrio de fidelidad con la realidad del grupo.
El libro dará muchas ideas y orientaciones a los
responsables de la preparación del Triduo Pascual.

17

CELEBRAR
EL TRIDUO
PASCUAL

E D ITO R IA L CCS

Otros títulos:
□ CELEBRAR LA CUARESMA.

A lva ro Ginel. 160 páginas, 1.100 ptas.

^ CELEBRAR EL TIEMPO DE PASCUA.
^ CELEBRAR LA RECONCILIACIÓN.
□ VIA CRUCIS, VIA LUCIS.

A lvaro Ginel. 240 páginas, 1.005 ptas.
S erg io G a rcía -R isco . 164 páginas, 1.250 ptas.

Jav ier Valiente. 152 páginas, 1.075 ptas.

□ LA CUARESMA, SEMANA A SEMANA.

A lvaro Ginel. 166 páginas, 1.030 ptas.

Pedidos:

EDITORIAL
Alcalá, 164 / 28028 MADRID
Tifno.: (91) 725 20 00 / Fax: (91) 726 25 70

Fecha
1994.03