BS_1993_03

Ficha

Título
BS_1993_03
Descripción
Boletín Salesiano. Marzo 1993
extracted text
CARTA A LOS Ñ IÑ O S DE TODAS LAS EDADES

EL DOMINGO IRA USTED A M ISA
amigos JuaniMiscoqueridos
y Mari:

No hace mucho me pregun­
taba JuanitO «júnior» si debía
ir a misa el domingo. Yo le res­
pondí si lo decía por mí o por
él. Mari, en cambio, se adelan­
tó a darle una respuesta que
me pareció preciosa. Y lo más
bonito es que la dio como tes­
timonio:
-Yo sí voy a misa el domin­
go porque es el día del Señor y
porque así me uno a mis her­
manos los cristianos para ala­
barlo cantando y rezando.
Además, escucho la Palabra
de Dios y comulgo el Cuerpo
del Señor. Es la manera más
bella de mostrar mi fe, de la
que no me avergonzaré ja­
más...
Tuve que parar a la cría, que
no dejaba de hablar. No era
una máquina, no; parecía un
profeta.
JuanitO «júnior» la escuchó
en silencio, pero se ve que
aprendió la lección. Ahora me
cuentan que el domingo lo
ven acercarse al ambón a leer
siempre la primera lectura.
Entre otras cosas, porque dice
que se ha hecho muy amigo de
san Pablo. Buena amistad, por
cierto.
Y yo, naturalmente, me
acuerdo de Don Bosco tanto
como del catecismo.
Un día se hallaba el Santo
en el pueblecito de Borgo San
Martino. Cruzaba por la plaza
acompañado del párroco y de
un enorme tropel de gente

que se peleaba por estar junto
al Santo. Sin embargo, todos
le abrieron paso a una pobre
mujer que, en silla de ruedas,
la acercaban a Don Bosco su­
plicándole al Santo una ben­
dición.
Hacía dos años que tenía rí­

gidas las piernas por una pará­
lisis. La presencia de Don Bos­
co era su única esperanza.
El Santo la escuchó con
bondad, le dio la bendición y
le dijo:
—El domingo irá usted a
misa.
La enferma pensaba: «¿Có­
mo me habrá dicho eso Don
Bosco, si me llevan todos los
domingos?»
Pero, al domingo siguiente,
ya no tuvieron que llevarla,
porque ella misma se levantó y
fue con sus propios pies a cele­

BOLETIN SAIESIANO

MARZO 1993

brar el día del Señor. ¡Estaba
totalmente curada!
-Y esto es tan verdad como
que estoy bautizado -decía el
señor Cornelio a todos los que
le preguntaban si había cono­
cido a Don Bosco—. ¡Lo he
visto yo con mis propios ojos!







Amigos, yo sé que vosotros
no necesitáis que os cure Don
Bosco para celebrar el día del
Señor. Tenéis buenas piernas y
mejor voz. Juanito «júnior» ya
no hará más preguntas para no
oír las lecciones «atosigantes»
y «abundantes» de Mari. Las
lecciones sabe darlas él mis­
mo, y no de boquilla. ¡Eso es­
tá claro!
Recibid un abrazo muy
fuerte de vuestro mejor amigo,
Padre RAFAEL

CIEN A Ñ O S
EN SEVILLA

AÑO C V I/N “ 3/M ARZ0 1993
Direclor;
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
Antonio Sónchez Romo,
Ensebio AAoreno, Jesús Poblos,
Alvoro Ginei,
Alfonso Francia

stamos en el año centenario de la Obra Salesiano en
Sevilla. En el lejano enero de 1 8 9 3 se inauguraba el
Colegio Salesiano de la Santísima Trinidad con los pri­
meros 1 4 0 alumnos. Una obra a la que ponía los ci­
mientos un ¡oven salesiano llamado Pedro Ricaldone, que,
con el tiempo, sería Rector M ayor y cuarto sucesor de Don
Bosco. De esto se cumplen ahora los cien años.

E

Adminislfodor;
Monuel Bravo
Dirección, Redocción
y Administroción:
Alcoló, 1 6 4 - T e l. 7 2 5 2 0 0 0
Fax: 7 2 6 2 5 7 0
2 8 0 2 8 AAadrid
Dep. legal: M , 3 .0 4 4 - 1 9 5 8
Imprime:

Todos los grupos de la Familia y los jóvenes quieren agra­
decer a Dios el regalo de Don Bosco a las tierras y a las
gentes del Sur peninsular, donde la obra comenzó a crecer
y a ser tan significativa.

Gróficas Don Bosco
Argando del Rey (Madrid)
Fotomecánica;
Afón Grófico, S.A .
Zoido, 9 5 . AÁadrid
(Con censura eclesióslica)
El Boletín Salesiano se en­
vía gratis a lo fomilio salesiano,
a sus bienhechores y amigos. Y
se sostiene con los donolivos de
sus lectores.
E N ESTE NUM ERO
El domingo irá usted a miso

2

Cien años en Sevillo ..........

3

Oroción del día se x to ........

4

Lo Naturaleza: Homenoje
de Dios ai hom bre..............

ó


Para conmemorar este acontecimiento, el Colegio Sale­
siano Santísima Trinidad ha programado una serie de activi­
dades con el objetivo de dar a conocer y divulgar la figura
de Don Bosco; vivir gozosamente el espíritu salesiano; pro­
mover las vocaciones de los diversos grupos de la Familia
Salesiana; incrementar la apertura misionera en los ambien­
tes juveniles y populares y a agradecer a Dios y a M aría Au­
xiliadora la fecundidad palpable del mensaje de san Juan
Bosco en Sevilla.

El Campesino de t Becchi . . 1 0
Vicente Alberdi, un solesiano atipico .............................. 12
Irene Y Ta tia n o ..................... 16
Un libro que todos espera­
mos ......................................... 18
I# »
Villena: 7 5 anos soiesianos 2 0
Al hobia con Antonio AJvarez, misionero en Chisec.... 2 2
Noticias .................................. 2ó
Fueron a la Coso del Padre 2 8
Nuestro grolitud .................... 3 0
Becas para las vocaciones
soiesianos ............................... 31
N U E S TR A PORTADA
Irene y Tationo, dos jóvenes de
Bielorrusio y Rusia, que estuvie­
ron en el «Confronto '9 2 » y que
dieron testimonio de fe y vido
onte mil jóvenes europeos. {Fo­

tos de la portada y de las pági­
nas 16-l7:JoséLvisM eno.l


El Boletín Salesiano espera hacerse eco de las principa­
les celebraciones jubilares, que comenzarán con el Pregón
del Ceníenorio, a cargo de don Manuel Olivencia, de la
Universidad |-|ispalense.
|-loy, el antiguo Colegio cuenta con tres secciones llenas de
actividad; Trinidad Colegio, Trinidad Profesionales y la Co­
munidad de Estudiantes de Teología. El total de alumnos que
se forman en el Colegio sobrepasa los dos mil. A ello hemos
de añadir el Santuario de la Virgen Auxiliadora, cuya ima­
gen es inconfundible, uno de los centros donde se siente un
halo fascinante de devoción mañana.

Un siglo de encarnación de Don Bosco en el pueblo an­
daluz es una garantía de esperanza para los años del dos
mil, que deseamos rebosantes de vida salesiana. ■
BOLETIN SALESIANO

AAARZO 1993

ORACIÓN
DEL DÍA SEXTO
I ol vez. Señor, es un atrevimiento...
M a s sabes que veré con buenos ojos
lo que quieras decirme. Sin embargo,
voy a decirte cómo hubiera hecho
este mundo. Señor, que tú nos das.
D e s d e luego, lo hubiera hecho bellísimo,
con árboles y ríos, con pájaros y flores,
desbordante de fiestas y domingos,
y poblado de gente que se amara.
Le hubiera dicho al hombre: «Es para ti,
puedes hacer con él lo que desees.»

/f

i í
.f

J a m á s lo hubiera hecho yo perfecto
el mundo, pues el hombre
nunca hubiera sentido la alegría
de transformarlo:
su vida habría sido tan monótona.
A k l hombre mismo nunca
lo hubiera terminado yo de hacer.
¿Cómo iba, si no, o crecer el hombre?
Nunca hubiera querido
saber nada del otro, de los otros.
Y o creo que tampoco me hubiera impuesto al hombre:
Le habría dado, en fin, la libertad
y me habría fiado siempre de él.
D e vez en cuando, s í le habría dado
una señal de mi presencia para
hacerle ver mi amor,
mas quedando escondido en mi silencio.
P o r más que se entregara al desenfreno,
yo siempre hubiera hecho libre al hombre,
y seguiría confiando en él.
^ J ra c ia s, Señor,
pues esto es lo que has hecho con nosotros.
Y yo, pobre criaturilla tuya,
¡hoy veo que está todo tan bien hecho!

Un grupo de jóvenes de Metz
[Reaeoáón de Rafael Alfaroj

BOLEAN SAIESIANO

4

MARZO 1993

LA N A TU RA LEZA ES U N A PARABOLA

naturaleza. ¿No quiere decir agrada...! Pero, sobre todo, recuerda
nada la naturaleza? ¡Claro que sí! que todo cuanto existe quiere decir
Las cosas saben hablar. ¡Lo que algo. Y Jesús comienza por aquellas
hace falta es crearse oídos para cosas que parecen las menos útiles,
oírlas! Los lugares donde nacimos,como si ellas supiesen decirnos más
los paisajes de nuestra niñez, por que las otras... La semilla es peque­
ejemplo, se ponen a hablar, cuando ña, el árbol es grande, la higuera
llegamos a ser hombres. Hacerse ni­ puede reverdecer, el sarmiento nece­
ño es también hacerse capaz de oír de sita de la cepa...
¿Cómo vamos a escuchar noso­
nuevo lo que dice el lugar donde to­
tros las cosas de nuestro tiempo? La
dos nosotros nacimos: la tierra.
Jamás hombre alguno ha hablado naturaleza cada vez es más muda. Y
como jesús. Pero, ¿de qué habló Je­ nosotros no podemos permanecer
sús? Del lirio de los campos, de las sordos a las protestas del cielo, del
flores, de los pájaros. ¡Eso no cansa y mar, de las aguas.
a

L

BOLEAN SAIESANO

MARZO 1993

Para los educadores, esto es tanto
más importante cuanto que, como
dijo el Patriarca Ignacio IV de Antioquía, «muchos jóvenes no tienen
ningún otro camino hacia el miste­
rio más que la belleza del mundo».
Sólo la empatia podrá poner dique a
la barbarie y la aniquilación del
mundo animal, vegetal y, finalmen­
te, humano.
Pero, si lo queremos, la naturale­
za llegará a ser para nosotros fuente
de experiencia humana y de expe­
riencia religiosa. Nos hablará de
nuestras relaciones con Dios, como

una inmensa e infinita parábola. Se­
rá nuestro alimento, no solamente
para el cuerpo, sino también para el
espíritu, que ella iluminará.
Desde 1983, la salvaguardia de la
creación es uno de los grandes temas
de la reflexión y del compromiso de
las Iglesias reunidas en el Consejo
Ecuménico. Después de las reunio­
nes de Bale, en 1990; de Seúl, en
1991, y de Río, en 1992.
★ EL CAMPESINO
DE " I BECCHI"

La experiencia y el sentimiento
de la naturaleza, en Don Bosco, son,
ante todo, los de un campesino. Son
muy diferentes de los que se encuen­
tran en el Pobrecito de Asís. Si a san
Francisco lo reivindican hoy, fácil­
mente, los «verdes», no se piensa, es­
pontáneamente, en Don Bosco, co­
mo el representante de un senti­
miento moderno de la naturaleza.
Sin embargo, también en este cam­
po tuvo Don Bosco su intuición, co­
mo lo veremos a propósito de las fa­
mosas «excursiones al Monferrato».
Francisco de Asís
y Don Bosco

Un intento de comparación entre
Don Bosco y Francisco de Asís pue­
de ser esclarecedor para nuestro pro­
pósito y para ayudarnos a situar la
corriente ecologista, que parece una
adquisición para nuestras sociedades.
Se descubre, en Francisco, una
buena relación con una naturaleza
todavía «en estado de naturaleza»,
un sentido de la gratuidad, que no se
descubre como tal en Don Bosco. El
sentimiento de Francisco está próxi­
mo a lo que hoy se imagina, común­
mente, cuando se habla de medio
ambiente, de protección de la natu­
raleza. Se va inculcando en las men­
tes, con asombrosa facilidad, la idea­
lización de la naturaleza salvaje, in­
violada, intacta, no conculcada por
el hombre, como si el hombre fuese
fatalmente malo, corruptor, enemi­
go de la naturaleza. ¡Hay algo de

Rouseau en nuestro modo de captar
las cosas! La naturaleza es buena, es
el hombre quien la corrompe... Me
apresuro a decir que no es éste, en
absoluto, el sentimiento de Francis­
co. Pero Francisco pasa con gusto
temporadas en la montaña ruda y
salvaje, en desnuda naturaleza, sin
que nada de esto se encuentre en
Don Bosco. Cuando Don Bosco se
retira en la naturaleza, es siempre un
campo marcado con la huella del
campesino.
Para Francisco, la naturaleza exis­
te por ella misma; tiene ya un senti­
do por ella misma, en relación con
Dios. Hay, sin embargo, una «inter­
pretación» en el sentido de un acer­
camiento con el hombre, concebido
como resumen y cima de la crea­
ción. Sobre todo, la tradición fran­
ciscana opera, fácilmente, una «antropomorfización», ya que el lobo de
Gubbio adquiere cualidades morales
y se supone que los pájaros escuchan
un sermón, como lo haría la gente
sencilla. Y, por último, todos los ele­
mentos naturales son considerados
como hermanos y hermanas de
Francisco. La creación está, pues, re­
ferida a Dios, por medio de la creatura que es el hombre. Lo que se
descubre en Francisco, y que en va­
no se buscaría en Don Bosco, es, me
parece, ese fuerte sentimiento cós­
mico, tan bien elaborado, en el Cán­
tico de las Criaturas.
El lirio de los campos
y el trabajo del
carpintero

La naturaleza, para Don Bosco,
está siempre marcada por la mano
del hombre, «humanizada» por el
hombre, que de ella saca su subsis­
tencia. La tierra se da al hombre por
el trabajo. Se alaba a Dios por la tie­
rra: no por su ímpetu generativo es­
pontáneo, sino por causa del fruto
de la tierra, fruto también del traba­
jo del hombre. Francisco recomien­
da el trabajo, pero, que sepa yo, ja­
más he oído a nadie que insista en el
trabajo como fuente de la espiritua­
lidad franciscana.

BOLETIN SALESIANO

MARZO 1993

Se insistirá más bien en el lirio de
los campos, que no teje, y los pájaros
del cielo, que no siembran ni cose­
chan. Mientras que, en Don Bosco,
el trabajo se recomienda, explícita­
mente, como camino de santidad.
Yo vería, en Francisco, un esfuer­
zo para volver al Adán que goza ino­
centemente de lo que la creación le
ofrece. Don Bosco tendría una clara
conciencia de ser el jardinero en el
jardín del Edén. Dos conciencias di­
ferentes, pero complementarias, del
hombre original. En donde Francis­
co diría «gratuidad», Don Bosco di­
ría «generosidad» de la Providencia.
La tradición, por lo que respecta
a Francisco, está llena de esas florecillas donde afloran, directamente, la
huella y la expresión de un contacto
espiritual. La naturaleza es «poéti­
ca», inspiradora, espontáneamente
«parábola», «símbolo», fuente de
contacto privilegiado con Dios.
Don Bosco habla poco de su ora­
ción, partiendo de la naturaleza: lo
material que le habla de Dios son los
jóvenes. Son ellos los mediadores de
su experiencia privilegiada de Dios.
Don Bosco recordará toda su vi­
da que fue y permanecerá siendo un
pobre campesino, cuyos reflejos
conservará. Si necesitamos encon­
trar un fundamento en los evange­
lios lo encontraremos,' preferente­
mente, en las parábolas, donde Jesús
toma sus comparaciones del trabajo
agrícola: la higuera, el sembrador, la
tierra que da su fruto al diez, al vein­
te, al ciento por ciento, la cizaña, el
Buen Pastor.
El campesino amigo
de los pájaros

Los relatos de su infancia nos lo
muestran semejante a los mucha­
chos de su edad, jugando a los mis­
mos juegos, con las mismas curiosi­
dades y también la misma crueldad
inocente. Goza de las alegrías que la
naturaleza le ofrece, sin crearse pro­
blemas. Tal vez sea un poquillo más
travieso e inquieto, pues tenemos
varios relatos de algunas aventurillas
sobre pájaros y nidos visitados. Estos

juegos pueden parecer crueles. Se
originan espontáneamente en el
campo. Y a esos pájaros, que Juanito
enjaula, quiere hacerlos amigos su­
yos domesticándolos. Lo que no ha­
ce más que subrayar esa hambre de
amistad que tuvo Juanito durante
toda su juventud. El mismo cuenta
la historia de aquel mirlo que había
enseñado a silbar y su inmensa pena
cuando el gato se lo devoró. Se juró
entonces a sí mismo que no volvería
a atarse a nada de este mundo. Pero
este corazón, sediento de amistad,
no pudo nunca mantener esta pro­

mesa. A Bartolomé Garelli, pobre
pájaro para los gatos y sacristanes, en
las calles de Turín, le preguntará es­
pontáneamente: «¿Sabes silbar?»
La naturaleza está llena de recur­
sos que el pequeño y pobre campesi­
no sabe aprovechar para realizar sus
proyectos. Necesitaba material para
sus números de prestigitador y para
ir por las ferias, donde observaba y
aprendía nuevos trucos. El dinero
recibido de su madre, o de otras per­
sonas, para golosinas, o las escasas
propinas, no le bastaba. Cuenta
Don Bosco en sus recuerdos auto­

BOLETIN SALESIANO

MARZO 1993

biográficos: «Debo decir también
que yo no tenía igual para tender re­
des, poner lazos y trampas a los co­
nejos y para descubrir nidos. Lo que
lograba de este modo, lo sabía ven­
der estupendamente, y también los
champiñones, helecHos y hierbas pa­
ra el tinte. Todo esto era para mí
una fuente de ingresos.»
La universidad
y la parroquia
al aire libre

El prado y las colinas le brinda-

huerto donde cultivar ensaladas y le­
gumbres.
Don Bosco se interesaba perso­
nalmente por el huerto de su madre.
El 4 de abril de 1854 escribía, por
ejemplo, al párroco de Sassi para pe­
dirle semillas de «habas de la reina»,
esas habas redondas y blancas, vete­
adas de rojo, que todo el mundo co­
noce tan bien en el Piamonte.
El conjunto de la propiedad de
Pinardi estaba rodeado por un seto
bajo, que servía de cerca y algunas
moreras extendían su sombra sobre
el prado, donde Don Bosco se senta­
ba, en medio de sus muchachos, pa­
ra enseñarles el catecismo.
La viña
y el buen vino

ban amplio espacio y éste fue el
marco de su trabajo, de su oración,
de sus juegos, de su cultura y lectu­
ras. Sentado a la sombra de un ár­
bol, vigilando sus dos vacas, descu­
brió a los autores clásicos y tuvo
sus primeros encuentros con el la­
tín. Muchos años después, con
motivo de un viaje a I Becchi,
acompañado por un centenar de
muchachos de Valdocco, señaló un
viñedo familiar y les dijo: «He aquí
la universidad de Don Bosco», se­
ñalando lo que fue el cuadro más
idóneo para sus lecturas de vaca­
ciones y su pasión por los libros. El
huerto, donde él podía tender una
cuerda entre dos árboles, fue la pri­
mera «parroquia», completamente
a la medida de este predicador en

ciernes. Y jamás se separó de este
modelo: fue en los prados de los
suburbios de Turín, en los sende­
ros de las iglesias de pueblo, donde
él comenzó a reunir a los jóvenes
que encontraba.
Valdocco, en los primeros tiem­
pos del Oratorio era una zona peri­
férica, con campos de cultirvo toda­
vía, con prados y jardines, con cha­
bolas por un sitio y por otro, taber­
nas de arrabal y montones de
escombros. Fue allí, precisamente,
donde Don Bosco alquiló un cobertizao y más tarde compró la casa Pinardi. Habilitó parte del terreno que
la rodeaba como patio de recreo y
dejó el resto del prado a Mamá Mar­
garita para forraje de sus conejos.
Ella misma hizo después allí un

BOLETIN SALESIANO

MARZO 1993

En 1870, cuando el huerto había
ya desaparecido, Don Bosco com­
pró un poco de terreno, detrás del
Oratorio, con la intención de hacer
allí una especie de «colonia agríco­
la». Al enterarse del proyecto, el
Consejo comunal quiso confiarle la
administración de la colonia Bonafiis. La propuesta no prosperó, pero
es interesante saber que Don Bosco,
ya entonces, en Turín, pensó en una
iniciativa agrícola, mucho antes de
aceptar la colonia de La Navarre, en
Francia, en 1878, y la de Mogliano
Venero, en 1882.
Se cuenta que, cuando visitó la
propiedad de La Navarre, cuyo orfa­
nato se le proponía que aceptase,
Don Bosco se agachó, tomó un te­
rrón de tierra entre sus manos, lo
aplastó con gesto de campesino, an­
tes de afirmar que sería una buena
tierra para la viña. Hoy todavía la
casa de La Navarre es una importan­
te escuela de viticultura, que produ­
ce vinos de calidad.
Don Bosco entendía de vinos: hi­
jo de cultivadores, en una región
que produce un vino excelente, co­
nocía, desde su infancia, los méto­
dos de cultivo, de producción, de
embotellamiento y las diversas cua­
lidades. Hablaba a sus muchachos
de Barbera d’Asti, de Barolo, del
Moscatel de Trevi o de Siracusa, del

Malvasía, Burdeos y Nebbiolo,
etc... Era un entendido. Se sabe que
participaba voluntariamente en el
embotellamiento del vino nuevo en
la bodega de su hermano José, en los
Becchi.
Don Bosco fue extremadamente
mortificado en lo que se refería a su
persona: nunca se pudo saber qué
alimento le gustaba. En Turín, be­
bía siempre su vino con agua. Pero
sabía escoger, sin embargo, las mejo­
res botellas para sus bienhechores y
amigos.
En Valdocco, Don Bosco había
hecho plantar en la terraza, justo de­
lante de su habitación, algunas pa­
rras de moscatel. Crecían en grandes
cajones llenos de mantillo y Don
Bosco las cultivó personalmente,
hasta que pudo. Las parras trepaban
hasta extender sus vástagos en torno
a las ventanas.
En 1876, cuando se le hizo ya di­
fícil subir y bajar las escaleras, se le
propuso cubrir esta terraza para pro­
porcionarle una galería donde pu­
diese pasear resguardado. Don Bos­
co hizo que se trasplantasen las pa­
rras en la tierra firme, pues no quería
que desapareciesen. Y ellas treparon,
de nuevo, hasta su habitación, lo
que le permitió conservar la bella
costumbre de vendimiar él mismo
los racimos maduros y ofrecer los
mejores a sus queridos amigos y
bienhechores o también a los jóve­
nes del Oratorio.

nes de diez a veinte días, a través de deros que canalizan la inagotable
las colinas del Piamonte, en plena movilidad y curiosidad del joven.
comarca del Monferrato, o en la re­ Don Bosco aprovechaba todas las
gión de Asti. Entre ellas, la «clásica» ocasiones para explicar una u otra
Las excursiones
era la de Turín-Becchi. Don Bosco, característica; para aumentar el sa­
al AAonferrato
que había vivido siempre «al aire li­ ber de los jóvenes y deslizar una lec­
El «turismo verde», el «trekking», bre», estaba convencido del gran ción moral, sacada de este contacto
las marchas deportivas, las clases bien que podía hacer a sus mucha­ con la vida. No se trataba, pues, de
verdes y de iniciación a la naturale­ chos el contacto directo con la natu­ turismo superficial y de consumismo, pues se reencontraban no sola­
za, están hoy de moda. Don Bosco, raleza.
mente con el paisaje, sino también
Estas
excursiones
no
son
más
que
en plena mitad del siglo XIX, inven­
con
sus habitantes, de quienes reci­
una
ampliación
del
«patio»,
que
es­
ta, sencillamente, las «passeggiate»,
bían
una acogida generosa y a quie­

en
el
centro
de
cada
«casa
salesialos paseos o excursiones.
Cuando el Oratorio se fijó de na» y donde la alegría puede estallar nes ofrecían una sana distracción,
modo, definitivo en Valdocco, la tra­ sin trabas. «Corred, jugad, saltad, tocando piezas de música, haciendo
dición itinerante, la que había inspi­ hacer ruido.» Es el termómetro de la teatro y participando en su oración.
rado a don Borel el famoso sermón vitalidad y de la buena salud salesia- Estas excursiones eran enriquecedode las coles, que se replantan para na. Es también un lugar de forma­ ras y ayudaban a madurar, porque
hacerlas más vigorosas, se continuó ción y de maduración humana. Es­ valorizaban el medio ambiente y a
por medio de auténticas expedicio­ tas excursiones son como desagua­ los qu elo habitaban. Era lo que hoy
BOLETIN SALESIANO

MARZO 1993

se llamaría turismo «inteligente» y
completo, porque exige la participa­
ción de las piernas, de la cabeza y
del corazón.
La naturaleza está
abierta a la
sacramentalidad

Don Bosco había hecho con su
amigo Luis Comollo un pacto extra­
ño e imprudente. En la noche que
siguió a la muerte de éste, Don Bos­
co escuchó la voz de su amigo que le
decía tres veces: «Bosco, me he sal­
vado.» El suceso causó tal espanto
que Juan cayó enfermo, hasta el
punto, dijo él, de estar al borde de la
tumba. La «grave enfermedad», a la
que Don Bosco hace alusión, fue
una especie de agotamiento depresi­
vo, que se prolongó hasta los prime­
ros meses del siguiente año escolar.
El alimento le daba náuseas y estaba
exhausto por los constantes insom­
nios. Después de algunos meses, el
médico le ordenó completo reposo
en cama y, en ella, permaneció unos
treinta días. Logró restablecerse de
un modo curioso, casi increíble. Al
saber su madre que estaba en cama
desde hacía algunos días, fue a verlo,
llevándole un grueso pan de mijo y

M

una botella de vino viejo de Barbera.
Esta mujer de pueblo es asombrosa.
Le han dicho que su hijo está enfer­
mo. Y para los campesinos no hay
más que una enfermedad: la falta de
alimento. Lo mismo que no hay más
que un remedio: comer bien. Y Juan
sigue el juego. No quiere que su ma­
dre quede humillada por el rechazo
de lo que ella le ofrece. Coge un tro­
zo de pan y bebe un trago de vino.
Y, sin darse cuenta, sigue. Vaso tras
vaso, y bocado tras bocado, se come
el pan y se bebe el vino. Le sobrevie­
ne enseguida un sueño profundo
que duró «una noche y dos días se­
guidos». Cuando se despertó, se sin­
tió curado.
Un psicoanalista tendría, cierta­
mente, cosas que decir respecto a es­
te episodio: esa desgana seguida de
un vigoroso retorno a la vida, tras el
contacto con su madre y con los
productos de su tierra. ¿Se acordó
Don Bosco de este hecho cuando,
años más tarde, en julio de 1846,
otra grave enfermedad le llevó, de
nuevo, al borde de la muerte? Se li­
bra de ella milagrosamente gracias a
las oraciones de sus muchachos. In­
mediatamente después se marcha a I
Becchi para una larga convalecencia.
Una vez más, atiborrado por su ma­

w

J

v f.

BOONSALESIANO

1

O

MARZO 1993

dre y por los productos de la tierra.
El aire de las colinas, los paseos, ca­
da vez más largos, que se daba al
atardecer por las viñas, donde la uva
comienza a enrojecer, le hacen recu­
perar la salud y las fuerzas.
Pero hay más: esta temporada no
sólo le devuelve la salud del cuerpo:
fue allí, sentado en los prados y vi­
ñas que forman el cuadro de su sue­
ño de niño, y de otros numerosos
sueños, donde elabora y madura su
proyecto para un futuro inmediato.
I Becchi es el equivalente de la ermi­
ta de San Damián para Francisco de
Asís: una fuente de inspiración; el
lugar de las puestas a punto y de las
grandes decisiones.
Avellanas, castañas y
panecillos

Don Bosco hubiera querido sa­
ciar él también a sus muchachos. Pe­
ro los tiempos eran difíciles y la na­
turaleza, a veces, avara: sus recursos
no siempre bastaban. Don Bosco, a
veces, forzó sus leyes: multiplicó
avellanas, castañas, panecillos. Los
testigos son numerosos. Cultivar
una parra para poder distribuir her­
mosos racimos de uvas. Don Bosco
deseó siempre alimentar los cuerpos
y las almas. He aquí lo que él pedía a
la naturaleza, como el hábil mucha­
cho campesino sabía sacar el máxi­
mo provecho poniendo trampas a
los conejos y cogiendo hierbas y
champiñones. Y lo mismo que hacía
por los cuerpos lo hacía por las al­
mas: las saciaba de eucaristía. Este
pan, además, cura y fortifica tam­
bién la salud del cuerpo. Por eso,
precisamente, me parece poder decir
que Juan Bosco tenía un sentido sa­
cramental de los recursos naturales:
los frutos de la tierra y del trabajo de
los hombres. La materia, los gestos,
a los que él sabía añadir la palabra
del sacerdote, que él modulaba para
beneficio de cada alma, tomada in­
dividualmente, y para construcción
de su alegre familia, porción peque­
ña de iglesia.

7?^
Jíl' •^v

- 5- ..

>•

fs¿

★ LA ECOLOGIA
DEBE SER
ESPIRITU A L

A nuestra sociedad le falca el
aliento, sufre, se vacía de su substan­
cia. El hombre occidental que agota
sus recursos naturales, descubre que
agota también, al mismo tiempo,
sus recursos espirituales. La «vuelta a
la tierra» es un reflejo saludable y,
para el cristiano, la ecología no es so­
lamente una moda, un problema
político o económico, sino también
un envite espiritual.
En la era industrial, la relación
del hombre con el mundo se define
en términos de conquista y de po­
der, antes que en términos de empa­
tia y de comunión. Pero, al ceder a
la embriaguez del poder, el hombre
destruye su propio medio de vida y,
al mismo tiempo, la calidad de la vi­
da; más aún: la posibilidad de la vi­
da humana, sencillamente.
No esquivar el
desafio de la fe

Desafío para comprender mejor
el fundamental «creced y multiplica­
os» del Génesis. Una madre de fami­
lia numerosa comentaba así: «¡Pues

bien, sí; multiplicad vuestros brazos,
multiplicad vuestras ideas, haced
mucho con poco y todavía se en­
cuentra tiempo para ir a ayudar a
otro sitio. Y, después de todo esto,
nos sentimos crecidos (creced), por­
que los hijos nos obligan a reflexio­
nar; es tan enriquecedor!» Esto no
resuelve todos los problemas, pero
vuelve a poner las cosas en su sitio.
No podemos nosotros minimizar
la situación del planeta, pero el cris­
tiano, como todo hombre de buena
volutnad, inspirado por el Espíritu
de Dios, debe permanecer optimis­
ta, convencido de que para el hom­
bre la vida comienza mañana. De
suerte que el éxito de la humanidad
no depende, a fin de cuentas, tanto
de la cantidad de nuestras reservas
económicas (aunque así lo parezca),
sino más bien de la intensidad acre­
cida de nuestras potencias reflexivas
y afectivas.
La vía espiritual

Intensificar nuestras potencias
afectivas y reflexivas: es un trabajo
espiritual. Y, entre los valores espiri­
tuales que debemos trabajar, están la
curiosidad y el conocimiento de la
naturaleza, el agradecimiento por
los frutos de la tierra, un sentido fra­

BOeNSALESANO

1

1

MARZO 1993

ternal de las creaturas, el asombro y
la alabanza.
El hombre es, a la vez, un «ser
aparte», puesto que el Creador lo hi­
zo «el jardinero de la Creación» y, a
la vez, «adam», «tierra» salida de la
tierra, creatura entre las creaturas.
Por eso, encontrará él, también, si­
multáneamente. los caminos de la
simpatía, de la admiración y del
agradecimiento, y las vías de la justi­
cia y del compartir con sus herma­
nos, a la vez, próximos y lejanos, del
mundo entero.
Este sentimiento fraternal lo podermos aprender de Francisco de
Asís, a condición de ver claramente
que este maravillarse ante el mundo
y su amor fraternal de las creaturas
no tiene nada de fácil, de idílico o
afectado. Es el canto de un hombre
que ha trabajado, luchado, sufrido,
toda su vida, para que haya un poco
de fraternidad entre los hombres y
para que aparezca, por fin, en la so­
ciedad mercantil de su tiempo, la
humanidad de Dios. I
Este dossier sobre lo naturaleza b ha
preparado J . F. M e u r s y ho sido
publicado en e l B o le tín S o le sio n o
fra nc é s en el m es de o ctub re de
1 9 9 2 . J e s ú s P a b lo s M é n d e z lo
ha traducido paro el Boletín español.

Un salesian o
atípico
Diez minutos con
e l últim o de Mundet

icente Alberdi Aróstegui es un salesia­
no vasco —nacido en Azcoitia (Guipúz­
coa)-, afincado en Barcelona desde el
lejano 1940. Como buen salesiano lai­
co, ha derrochado sus energías en el campo de la
formación profesional, trabajando en las Escue­
las de Sarriá, La Almunia y, por último, diri­
giendo durante veintisiete años la Escuela de
Confección Industrial de los Hogares Mundet,
institución benéfica de la Diputación Provincial
de Barcelona.
Don Vicente Alberdi -con su imagen de
siempre: perennemente juvenil, impecable­
mente vestido, con su sencillez y su entusiasmo
casi ingenuo-, acaba de cumplir los sesenta y
cinco años y entra, por tanto, en la jubilación
forzosa. Con tal motivo, profesores, antiguos
alumnos salesianos que compartieron penas y

V

/

A

V ic e n t e A lb e r d i
alegrías, trabajos y satisfacciones durante los
veinticinco años de estancia de los salesianos en
Mundet, se reunieron -en número de 70- en
una cena de homenaje el pasado 30 de octubre
de 1992.
Todo esto, con ser bueno y edificante, creo
que no es suficiente noticia ni bastante motivo
para traer a don Vicente Alberdi a las páginas
del Boletín Salesiano, porque, por gracia de
Dios, hay muchos salesianos que reúnen condi­
ciones y méritos semejantes. Pero sí puede ser
noticia y motivo la manera atípica de alcanzar
estas metas.
Decididamente, podemos calificar a Vicente
BOLETIN SALESIANO 1

Alberdi de salesiano atípico. Porque conviene
saber: es profesor de Confección Industrial
cuando ya no hay Escuelas Salesianas de Artes
del Vestido; es salesiano violinista cuando ya
no hay orquestas salesianas; es salesiano en
Mundet cuando ya no están los salesianos en
Mundet...
Pero será mejor que él mismo nos cuente al­
go de su vida y milagros:
—¿Qué recuerdas de tu «más tierna infancia»?
—La alegría y la tranquilidad de vivir en una
familia y en un pueblo ideales, en el maravillo­
so entorno natural del valle del Urola.
MARZO 1993

—F en marzo de 1938ya en Floreaga con los salesianos.
-Sí. Con ellos acabó de colmarse nuestra di­
cha. Un grupo de salesianos excelentes, perfec­
tamente compenetrados con la juventud azcoitiarra: don Vicente Ballester, don Miguel Cardell, el señor Enseñar, don Bonifacio Rollizo,
don Francisco Aparicio y tantos otros benemé­
ritos hijos de Don Bosco.
-Yde allí a Barcelona-Sarriá. ¿Por qué?
-El ambiente era propicio, y bastó la invita­
ción del director, don Vicente Ballester, para
que me decidiera a seguir a Don Bosco.
-¿Y U familia?
-Mis padres, encantados y orgullosos de que
uno de sus hijos quisiera hacerse salesiano.
-Septiembre de 1940, ya en Sarria...
-Llegué todo ilusionado, dispuesto a estudiar
y a trabajar intensamente para conseguir mi ob­
jetivo, a pesar de mi castellano a la vasca y de
mis pocos años. Por fortuna, hallé salesianos coIzauierda: Don Vicente A lb e rd i duronfe su s emotivos
pala b ra s al fin a l de lo cena-homenaje.
Abajo: Hasta en lo sobrem esa de la cena-homenaje actuó
don Vicente A lb e rd i con su v io lín , ocompañodo p o r José
A ntonio M u r, antiguo alum no, v irtu o so ael acordeón y de
casi todos lo s instrum entos musicales.

BOLETIN SALESIANO 1

mo los de Azcoitia, que me ayudaron en todo:
el director, don Modesto Bellido; don Basilio
Bustillo, don Juan Baraut, el señor Enseñar,
don Teófilo Rebollo, el señor Cuevas, don Juvenal Villani...
-Recuerdo que cantabas de tiple.
-Algunas veces, pero en Sarria ya no era co­
mo en Azcoitia, donde formábamos un verda­
dero orfeón de sesenta voces...
-También estudiabas música...
-Además de solfeo, empecé las lecciones de
piano. Pero seguramente no supe aprovechar a
aquel gran maestro que fue don Juvenal. Él me
aconsejó el violín en lugar del piano, y creo que
acertó.
—¿Y la sastrería?
-Después de algunos titubeos, ingresé en la
Sección de Artes del Vestido, como se llamaba
entonces. Primero con don Absalón Cuevas y
después también con el señor Mrzel, salesiano
esloveno huido de su país por la guerra, y muy
preparado profesionaJmente.
-Yseguiste tu camino...
-Sí. Después del noviciado en Sant Viceng
deis Horts durante el curso 1943-1944, volví a
Sarriá para los cursos de perfeccionamiento
profesional y para seguir practicando el violín,

3

MARZO 1993

ahora también con la ayuda de don Felipe Al­
cántara, que me fichó para la orquesta de las Es­
cuelas.
Y en las Artes del Vestido?
—Seguí aprovechando las lecciones del señor
Mrzel, gran maestro. Pero huyendo siempre—ya
desde entonces—de la manualidad y la artesa­
nía, procurando ir hacia la industria de la con­
fección mecanizada.
—¿Qué te tiraba más: el violín o las tijeras?
—Procuré siempre dedicarme más a lo que
pudiera ser más útil y provechoso para mi futu­
ra misión.
—Ycontinúas en Sarria...
-Hasta el año 1958, en el que, por la división
de inspectorías, me enviaron a La Almunia de
Doña Godina, a trabajar en la formación de salesianos para todas las Escuelas de Formación
Profesional de España y para las misiones.
—¿Yde allí...?
-El año 1965 fui destinado a Hogares Mundet, donde ahora he cumplido veintisiete años
de labor continuada.
—Pero los salesianos tuvieron que dejar la modé­
lica institución escolar de Hogares Mundet en
1982. Y Aíberdi siguió... ¿Porqué?
—Un grupo de empresarios de la confección y
los profesores de la Escuela lo pidieron al padre
inspector, don Alfredo Roca, para que siguiera
dirigiendo la remodelada Escuela Técnica de
Confección Industrial, ^ccedí, y allí he estado
diez años más, hasta la jubilación.
—¿Cuántos alumnos, actualmente, en el Depar­
tamento de Confección?
—Se trata de una Escuela de Formación Profe­
sional con 150 alumnos de primero y segundo
grados, única en Barcelona. Tenemos 90 alum­
nos de segundo grado y el resto de primero.
—Parodiando el título de una conocida película
de nuestros años mozos, ¿te podríamos llamar «el
último» de Mundet?
-Las circunstancias han hecho que sea así...
Pero los numerosos profesores, antiguos alum­
nos, seguirán manteniendo el espíritu salesiano
en Mundet...
—Y ahora llega lajubilación...
—Ha sido la gran sorpresa -aunque esperadapara mí, porque me encuentro, gracias a Dios,
en pleno vigor... Pero no se puede ir contra co­
rriente.
—¿No vasya por tu Escuela de Confección?
BOLETIN SAIESIANO

1

Don José M a ría Reciña m uesíra la placa de homenaje o la
Congregoción Sa lesía na .

-Oficialmente, no. Pero los profesores y el di­
rector del centro me han pedido que siga yendo
en plan de asesoramiento y colaboración.
—En cuatro palabras, describe tu labor en
Mundet.
-Procuré impartir la técnica lo mejor que pu­
de y supe, con exigencia, orden y sana alegría
salesiana. Siempre en unión íntima con mis
compañeros en el profesorado.
—A todo esto, casi me he olvidado de tu violín.
¿Tú no?
-Pues no, lo sigo tocando en algunas sobre­
mesas salesianas con mi comunidad del Cole­
gio San Juan Bosco, del Valle Hebrón. Y, des­
pués, actúo regularmente en los conciertos de la
orquesta de cámara «Amics deis Clássics» (Ami­
gos de los Clásicos), compuesta por unos 30
músicos.
—Pasemos a otro tema. Todos se hacen lenguas de
la cena homenaje que te ofrecieron con motivo de
tu jubilación: 70 comensales entre salesianos, an­
tiguos alumnos y otrosprofesores de Mundet, todos
unidos en un ambiente muy sencillo y cordial, fa­
miliar y salesiano. ¿Qué opinas tú?
-Que fue algo maravilloso. Yo fui el pretexto
para una cena de verdadera fraternidad y año­
ranza de los tiempos felices que pasamos en
Mundet: los comensales presentes y tantos sale­
sianos, profesores y antiguos alumnos que no
4

MARZO 1993

pudieron asistir, por la distancia o por haber re­
cibido ya el premio en el cielo, como los inolvi­
dables padre Enseñat, don Tomás Baraut, don
Pedro Martínez, don Luciano Oses, protagonis­
tas de la difícil primera hora.
-Creo que losprofesores antiguos alumnos inter­
vinieron de manera notable...
-Me consta que ellos fueron los principales
artífices de la organización del acto. Los salesianos no sabíamos cómo reaccionar ante tantas
muestras de afecto. A mí me conmovieron el
entusiasmo al interpretar los cantos salesianos,
el recuerdo emotivo a don Pablo Azcona, el ac­
to de entrega por don Roberto Ripoll -antiguo
alumno de Sarriá y actual director del Centrode una placa de homenaje y gratitud a la Con­
gregación Salesiana en la persona de don José
María Peciña, que fue catequista, administrador
y finalmente director salesiano de Mundet los
años 1969-1972. Y también la colecta a favor
de las obras de don Isidro Fábregas, misionero
en México: de manera improvisada se recogie­
ron cerca de 150.000 pesetas.
—Ya dijiste antes que los antipas alumnos, ac­

tuales profesores en Mundet, son capaces de seguir
manteniendo allí el espíritu salesiano.
-Estoy convencido. Un salesiano, que los co­
noce bien, dejó escapar esta frase: «Los antiguos
alumnos de Mundet son los mejores de la Ins­
pectoría de Barcelona.»
- Vicente, hay que poner punto final a esta en­
trevista. Hagamos un pequeño resumen, que sirva
de colofón. Dime, ¿cuál ha sido el día másfeliz de
tu vida?
-Todos. He sido siempre muy afortunado.
—¿Lo que te ha dado más satisfacciones?
—El hecho de haber actuado en salesiano.
—Si pudieras volver atrás, ¿qué día o qué etapa
de tu vida volverías a comenzar a gusto?
—Empezaría... mi primer día en Mundet.
Es hora de dejar a Vicente Alberdi Aróstegui.
El año 1940, cuando llegó a Barcelona, ya apa­
recía como el hombre que ha sido después. Yo
ahora, todavía, lo veo como el muchacho que
era entonces...
Euniciano MARTÍN

Aspecto del campo de acción de don Vicente A lb e rd i;
Escuela Técnica de Confección de lo s H o g are s Mundet.

BOLETIN SALESIANO 1

3

MARZO 1993

O EL TESTIMONIO
CRISTIANO DE DOS
JÓVENES DE LA
EX-UNIÓN SOVIÉTICA

Irene y Tafiana. Este es el nombre de las dos chicas que hablaron
de su fe en unos momentos dramáticos de su vida. Se dirigían a
jóvenes de toda Europa reunidos en el C o n fro n to '9 2 ^
En medio de un silencio expectante, se expresaron con palabras
que emocionaban. Ofrecemos aquí su testimonio.

IRENE
e llamo Irene Barcevicz, y vivo en
Grodno de Bielorru sia . Vengo de
una familia católica oriun­
da de Polonia. Hace tres
años que estudio Filosofía
y Letras en la Universidad
Católica de Polonia . He
participado dos veces en
la peregrinación a Czestochowa y, naturalmente, en
el Encuentro juvenil del
15 de agosto del pasado
ano.

M

En Grodno no hay ni salesianos ni salesianas, pero
esperam os que vengan
muy pronto para ocuparse
de la animación de los jó­
venes. Smorgón es la ciu­
dad más cercana, donde sí
están los salesianos y las
H ija s de M aría Auxiliado­
ra. Gracias a ellos me en­
cuentro aquí entre vosotros.
Siento una enorme ale­
gría de participar en este
«Confronto» y de transmiti­
ros los saludos de los jóve­
nes de Bielorrusia que, en
estos momentos todavía,

BOLETIN SALESIANO

I d

MARZO 1993

no les es p o sib le tomar
parte en esta clase de en­
cuentros y disfruta r de la
unidad de los jóvenes eu­
ropeos.
Asim ism o, quiero agra­
decerle a madre Georgina
su invitación oficia l, gra­
cias a la cual me encuen­
tro ahora entre vosotros.
Sin ella no me hubiera s i­
do posible. Gracias.
Quiero añadir que tengo
un hermano salesiano en
Polonia y que dentro de
poco va a recibir la orde­
nación sacerdotal.

n
Mi reflexión

TATIANA

El encuentro con los jó­
venes de Europa en el Colle Don Bosco me ha dado
mucho que pensar. He po­
dido ver que los jóvenes
europeos son muy abiertos
hacia los demás, siempre
están dispuestos a dar una
mano en los momentos di­
fíciles. Pero, además, sa­
ben divertirse ¡untos y mos­
tra rse buenos am igos.
Pienso que todas estas co­
sas pueden hacerlas por­
que están enraizados en el
Evangelio de Cristo.
Personalmente, en esta
colina he respirado un aire
de sinceridad y de alegría
entre los jóvenes de distin­
tas naciones. Estoy con­
vencida de que, a través
de una acción común, re­
sultará facilísim o superar
las dificultades que surjan
en la construcción de la
nueva Europa.
Me ha llamado la aten­
ción la frase de Don Bos­
co: « N o ahorraré ningún
sacrificio cuando se trate
del bien de los jóvenes»,
pues vale la pena dar la vi­
da por la salvación de los
otros y nuestro corazón se
ensancha cuando ayuda­
mos a los demás.
Este año he sido la única
representante de los jóve­
nes salesianos de Bielorrusia. Pero tengo la esperan­
za de que, dentro de muy
poco tiempo, han de venir
muchos jóvenes compatrio­
tas míos a participar en es­
tos encuentros europeos y
de que crecerá el número
de los salesianos de Bielorrusia.

M i nombre es Tatiana.
Vengo de Rusia y vivo en
Moscú. Procedo de una fa­
milia rusa y comunista. Ac­
tualmente estudio en la
U n iv e rsid a d de M oscú.
Hace apenas un año que
hablé por primera vez con
un sacerdote y una herma­
na. Jamás se me había
ocurrido hablar de asuntos
religiosos. Era miembro de
la Asociación «Komsomot»
de los jóvenes comunistas.
El 5 de agosto del pasa­
do año hamé por primera

vez con un sacerdote en la
peregrinación a C zestochowa, pues iba a partici­
par en el encuentro de los
jóvenes con el Papa. No
iba allí por motivos religio­
sos, sino por curiosidad,
para conocer Polonia y ver
en qué consistía ese acon­
tecimiento.
Pero, al encontrarme ya
en el camino, empecé a
pensar en Dios. Comencé
a charlar con sacerdotes,
con hermanas y con jóve­
nes. V iv í intensamente el

BOLETIN SALESIANO

MARZO 1993

encuentro con el Papa y
empecé a pensar en la fe
cristiana.
Una hermana me prepa­
ró al bautismo y me bauti­
cé el 14 de septiembre de
1 9 91. Soy cristiana y ello
me da una inmensa ale­
gría.
Me encuentro aquí por­
que me han enviado las
salesianas, quienes ya lle­
van trabajando dos años
en Moscú.
O s traigo el saludo de
los jóvenes rusos. Y agra­
dezco la invitación a ma­
dre Georgina, sin la cual

Irene y Ta tia n a , en el «C o lle Don
Bo sco », cantan acompañadas al
acordeón p o r don Lucos van Looy.

(Fotos: José Luis Mena.)

no me hubiera sido posible
sa lir de mi país.
Espero que en el p róxi­
mo encuentro puedan par­
ticipar más jóvenes de Ru­
sia. Muchas gracias. ■

UN LIBRO
QUE TODOS ESPERAMOS
El colegio salesiono de la Santísima Trinidad de Sevilla ha entrado
en su año centenario. Por aquellos ámbitos del barrio del Fontanal
y del barrio de la Puerta del Sol estrenó sus hazañas apostólicas
(porque hazañas fueron, indudablemente) don Pedro Ricoldone
siendo un muchachuelo... Bien merecía esta caso de tanta solero
los esfuerzos que está haciendo don Jesús Borrego poro contarnos
su historia, apretado y lleno de aciertos, con pelos y señales.

legó a Sevilla desde el
Instituto Histórico Salesiano de Roma. Don
Jesús Borrego Arruz
(SDB) recibió del Consejo
Inspectorial el encargo
—comprometido y hermoso
a un tiempo—de contar la
historia del colegio salesiano de la Santísima Trinidad
de Sevilla.
—Me llamó el Rector M a­
yor actual don Egidio Viganó, en 1981. Y allí llevo diez
años largos trabajando en la
investigación y publicación
de los tesoros históricos de
nuestra salesiana.
Si usted, amable lector o
lectora, recala algún día por
la im presionante capital
italiana, encontrará en don
Jesús Borrego un cicerone
incansable, erudito y muy
amable. La borrachera de

L

Don Jesús Borrego.

BOLETIN SAIESIANO 1

8

MARZO 1993

arce está servida... No en
vano fue durante largos
años profesor de Historia
de la Iglesia en nuestro Teologado de Andalucía.
—Roma encanta, pero Se­
villa enamora. No me gusta­
ría morir a la sombra de San
Pedro, sino a la de la Giral­
da. (Pero esto, Juan Manuel,
no vayas a publicarlo...)
Frecuentó famosas uni­
versidades españolas y ro­
manas hata rematar su doc­
torado sobre la figurara del
filósofo español Jaime Balmes. Su experiencia como
estudioso del mundo de la
Misionología le ha propor­
cionado un vasto campo de
trabajo especializado. ¿Aca­
so no fue la obra salesiana
en Sevilla a finales dcl siglo
XIX —y posteriorm ente
también—una empresa ne­
tamente misionera?...
—Don Pedro Ricaldone,
pieza fundam ental en esta
form idable historia, dejó
orientada la casa con sus
múltiples actividades: talle­
res, Oratorio, bandas de mú­
sica, publicaciones impresas,
alumnos internos y exter­
nos... Diez años de director,
diez de provincial... Incan­
sable actividad la de este hi­
jo de Don Bosco italiano pe­
ro españolísimo, de primera
hora...
El historiador ha encon­
trado lagunas lamentables
en las crónicas de esta casa
por razones múltiples e in­
salvables. Ha dirigido una
encuesta a salesianos vetera­
nos supervivientes... Los
prim eros cuarenta años
ofrecen un material estu­
pendo de primera mano.
—Podemos decir que «la

I Ú

^4:-,

Trinidad» ha visto la vida
salesiana desarrollada en
plenitud. A lo largo de su
centenaria biografía ha al­
bergado bajo sus muros a to­
da clase de colectivos, como se
dice ahora... En 1892,
Cuarto Centenario del Des­
cubrimiento americano, Se­
villa descubre a los Salesia­
nos y los Salesianos descubren
a Sevilla.
El libro, estamos seguros,
no será un ladrillo indigeri­
ble... No tendrá excesiva
paginación. Fecha tope en
su contenido: curso 197677, en el que la casa, debi­
do a su complicada enver­
gadura, se parce en seccio­
nes y se desmasifica. «Lo
demás —dice don Jesús—es

BOLETIN SALESIANO

MARZO 1993

Francisco G u tié rre z R u iz, Leonardo
Só nc he z Acevedo y Luis Fernando
M edino son tres jóvenes salesiano s
de reciente hornada. T re s
vocaciones nacidas y cultivadas en
la « T rin id a d » de Se v illa . ¿Qué
m ejor fruto puede dar una casa
sa lesia na que estas vidas
entregadas a la viña de Don
Bo sco ...?

vida presente, actual, y no
historia.»
El viajero, con prisas ro­
manas, tiene morriña de es­
ta tierra a pesar de que él es
un castellano de buen pa­
ño. Lo confiesa paladina­
mente: está siempre con­
tento donde lo colocan. Pe­
ro Sevilla...
Juan M anuel
ESPINOSA, SDB

VILLENA:
75 AÑOS SALESIANOS
E l pasado 2 2 de noviembre comenzaron en Villena las fiestas jubilares. Se cum­
plían los 7 5 años de lo presencio de los Salesianos en la ciudad. Un denso pro­
grama anuncia las fechas y celebraciones del acontecimiento. Empezaba en
noviembre con el solemne Pregón del obispo salesiano monseñor Miguel Asurmendi, tendrá su cumbre expresiva en mayo, con la visita del Rector Mayor y
celebración de la Fiesta Inspectorial de los Salesianos de Valencia y concluirá
el domingo 6 de junio con la concentración inspectorial de la Asociación de
María Auxiliadora.

La Eucaristía

omenzaron los actos en la
solemnidad de Cristo Rey
con una E ucaristía en la
iglesia deí Colegio. Un
verdadero pontifical presidido
por el obispo de Tarazona, mon­
señor A surm endi. C oncelebra­
ban el padre Inspector, don Cán­
dido O rduna; los ex directores
del Colegio y varios salesianos.
La homilía del obispo fue una
pieza magistral sobre el Reinado

C

de Cristo en la Iglesia y en el
mundo, de acuerdo con el esque­
ma conciliar de la Gaudium et
spes. La liturgia era un marco es­
pléndido para agradecer al Señor
la presencia salesiana en Villena
durante 75 años.
El pregón episcopal

En el amplio salón-teatro del
Colegio tuvo lugar el Pregón ju­
bilar del obispo salesiano. Acom­
pañaban a don Miguel Asurmen­

BOLETIN SALESIANO

MARZ01993

di en la mesa presidencial don
C ándido O rduna, Inspector de
Valencia; el señor alcalde de Villena y el director del Colegio,
quien presentó el acto.
El obispo se refirió al Colegio
Salesiano como «memoria y pro­
fecía», haciendo un emocionante
recorrido por la historia de la
O bra Salesiana desde 1917, el
año de su fundación, hasta la fe­
cha, y augurando un espléndido
futuro.
Como en un filme cinemato-

gráfico, desfilaron hom bres y
nombres de feliz recuerdo, salesianos que han jalonado con su
entrega y su espíritu salesiano
una historia viva. Cito algunos:
don Eduardo Gutiérrez, don Luis
Cutillas, don Ramón Cambó, el
mártir don Recaredo de los Ríos,
don Basilio Bustillo, don Francis­
co Pujolar, que aún sigue en el
colegio, como testigo incombus­
tible y con sus juveniles noventa
y cinco años.
Se nombraron las décadas: los
felices años veinte, los años de la
guerra, los años cuarenta con el
internado y el bachillerato, los
años cincuenta con nombres co­
mo don Luis Jiménez, don Gui­
llermo Pérez, don Lisardo Herre­
ro, don José Sánchez, don M a­
nuel Díaz...
Los años sesenta, con aires
conciliares, las bodas de oro, don
Angel del Barrio, don José María
Baquero... Los años setenta, con
su crisis, y los años ochenta, de
consolidación y desarrollo.
Hoy, el Colegio de Villena es
una hermosa obra educadora, en
la que han arraigado la Familia
Salesiana, la Asociación de María
Auxiliadora, el Centro Juvenil, el
Santuario de la Virgen. Ello da
pie a que todo tenga sentido de
profecía para continuar una fe­
cunda acción pastoral en favor
del pueblo de Villena para formar
cristianos para la modernidad.
El obispo recibió un caluroso
aplauso. El teatro en pie agrade­
ció sus palabras, que supieron en­
trelazar magistralmente el pasado
y el futuro de la obra salesiana en
Villena.

La ig le sio de lo s S a le sia n o s de
V ille n o a d q uirió a ire s de catedral
gótico en la que se celebró el
pontifical del ob isp o sa le sia n o en
acción de g ra c io s p o r lo s 7 5 años.

El Inspector Provincial
y el señor alcalde

El Inspector Provincial resu­
mió todo en «dos palabras»: gra­
cias y ánimo. Gracias a Dios, a
María Auxiliadora, a Don Bosco,
a Villena, a los Salesianos y ami­
gos, gracias a don Miguel Asurmcndi y al señor alcalde por su
presencia.
Animo y compromiso para el
futuro. Que la obra se fortalezca
en los próxim os años para «ir
siempre más lejos», según las pa­
labras del Rector Mayor.
El señor alcalde cerró el acto
dando gracias a los Salesianos y
deseando a todos felices fiestas.

solemnes palabras de celebración.
La comunidad salesiana invitó
a su mesa a los salesianos que asis­
tieron a la fiesta. H ubo una so­
bremesa simpática con cantos y
discursos.
*





Las fiestas jubilares se han em­
pezado con buen pie. En el pro­
grama se nos invitaba: «venid a
compartir nuestra alegría. Os es­
peramos a todos». Pero antes se
nos hacía una afirmación de fe:
«Creemos que Don Bosco ha en­
riquecido con su carisma la vida
cristiana de Villena con su nuevo
estilo de espiritualidad y un mo­
do nuevo de servir a los hombres,
especialmente a los jóvenes.» Los
El vino español
que hemos asistido a los actos so­
y el ágape fraterno
mos testigos de que esto ha sido
En el patio del Colegio se ofre­ una realidad.
ció un vino a todos los asistentes.
R. A.
Se brindó por la realidad de las

:yr*’

AL HABLA CON
ANTONtO ÁLVAREZ,
MISIONERO EN CHISEC
Antonio Alvarez lleva en Guatemala desde 19 69 y alguna vez se
acuerda de venir por España para darse cuenta de que el tiempo
pasa implacablemente. E l pasado año comprobó tantos lugares
vacíos de familiares y amigos. El lo ha entregado todo con
generosidad, únicamente preocupado de lo evangelización y
promoción de unos pueblos muy deprimidos de Guatemala.
Aquí nos dejó unas palabras que publicamos ahora. Dan
testimonio de su trabajo con los indígenas. Perdido entre montañas
y valles de dificilísimo acceso, Antonio gasta años y energías en
favor de los pobres. Le preguntamos por su misión.

¿H

as trabajado siempre
en el mismo lugar?

—H ace tres años que
trabajo en un nuevo cen­
tro m isionero del m uni­
cipio de Chisec, de Alta
Verapaz. A ntes visitába­
m os de vez en cu an d o
sus ochenta aldeas. H oy
ya vivimos entre ellos pa­
ra poder atenderlos m e­
jor. Son ap ro x im a d a ­
m en te unos tre in ta mil
habitantes.

—¿Cuántos misioneros
trabajáis en ese Centro?

—Dos salesianos: un pa­
dre salvadoreño y yo. Cla­
ro que nos ayudan de

go que tenemos una estu­
penda pastoral de conjun­
to. Toda nuestra evangeli­
zación y catcquesis está
perfectamente planificada
y aprobada por la com uni­
dad y según las directrices
del obispo y del Consejo
pastoral de la diócesis.

—Habla de esta planificación.
—N uestra com unidad
m isionera se reúne cada
otros centros de nuestra tres meses en fechas indi­
cadas al principio de año.
Misión de Carchá.
dichas reuniones lo
—¿Cómo trabajáis en la En
prim ero que hacem os es
misión?
un día de retiro espiritual.
—En primer lugar, te di­ En los siguientes días estu-

BOLETINSALESIANO

ÍVWRZ01993

diam os, planificam os y
evaluamos el trabajo de la
m isión. Al iFlnal dedica­
mos otro día a la form a­
ción permanente median­
te el estudio de temas ac­
tuales impartidos por per­
sonas competentes.
A estas reuniones tri­
mestrales asisten el Pro­
vincial y su Consejo, quie­
nes nos asesoran y orien­
tan después de conocer
nuestro trabajo.

—¿Quéhacéis en el Centro mos con los adultos y pe­
queños...
de Chisec?
—Bueno, lo hemos divi­
—¿A qué se dedica la
d id o en siete sectores o gente?
cen tro s en to rn o a los

—Creo que tenéis unos ca­
tequistas maravillosos, bien
formados y organizados.
Habíanos de ellos.

—¿Quéhacéis en el Centro
misionero?

—Es un hecho. En 1972
se empezó a poner en mar­
cha un plan de trabajo en
la form ación de los cate­
quistas. Después de dieci­
siete años tenem os una
realidad envidiable. El
mismo Consejero General
para las Misiones lo ha ca­
lificado como el mejor de
América.
Entre los cuatro Centros
de M isión contam os ac­
tualmente con 1.500 cate­
quistas. Ellos son auténti­
cos misioneros de sus her­
manos kecchíes. Es lo más
logrado de nuestro esfuer­
zo misionero. Por ello da­
mos gracias a Dios y a M a­
ría Auxiliadora.

que se agrupa un cierto
núm ero de aldeas y pue­
blos. U no de los trabajos
más im portantes es el de
la visita.
Program am os nuestras
frecuentes visitas, de
acuerdo con los catequis­
tas de las aldeas. Celebra­
mos la Eucaristía, hace­
mos catcquesis, adm inis­
tram os los sacram entos:
confesiones, bautizos, ma­
trimonios. Visitamos a los
enfermos con los catequis­
tas de la aldea y platica­

Muchocho kecchi, ataviada con $u
vestido de fiesta.

BOONSAIESIANO

MARZO 1993

—C asi todos son agri­
c u lto re s . C u ltiv a n el
maíz, frijol, frutas tropi­
cales. Viven en pequeñas
chozas de m adera con
m ucha pobreza. Es gente
m uy religiosa y cum pli­
dora de sus costumbres y
tradiciones.
—T enem os c o n tin u a ­
m ente cursillos con los
catequistas, cursillos con
jóvenes instructores y ani-

Panorama de la ciudad de
A ntigua. Vem os el M useo ,
el Ayuntamiento, el parque,
I q catedral, el palacio de
Los Copitanes y el espléndido cono
del volcán de Aguo.

m adores, de prom otores
de salud y alfabetización.
Todos estos cursillos se
organizan m ensualm ente
para fo rm ar a nuestros
colaboradores. Sin ellos
no podríamos hacer nada.

En 1989 em pezam os a
form ar a los 25 primeros
promotores de salud. Hoy
despliegan un trabajo efi­
caz por pueblos y aldeas.
A veces son los m ism os
catequistas los que se ocu­
pan de esta prom oción sa­
nitaria.
Tenemos el Dispensario
D on Sosco, bien dotado
de medicinas, en donde se
atiend en los num erosos
casos diarios.

—¿Qué trabajos de pro­ —¿Alguna otra actividad
moción desarrolláis?
de promoción?

—Muchos. En primer lu­
gar, sanitarios. La salud de
los niños es muy precaria.
N.;cesitan cuidados espec .ales y constantes, dados
sits escasos recursos ecor ómicos.

C on la ayuda de M isereor, de los obispos de
A lem ania, hem os puesto
en m archa el C en tro de
C apacitación «San Juan
Bosco», en donde im par­
tim os cursos de carpinte­
ría, sastrería y cursos de
corte y confección para
mujeres.
A sim ism o, C áritas de
G uatem ala nos envía ali­
m entos que distribuim os
entre las familias más po­
bres de los pueblos y al­
deas. M ensualm ente en­
tregamos alimentos: arroz,
aceite, cereales, harina... y
llevamos un control ade­
cuado.

—Funciona una preciosa
escuela para clases noctur­
nas de jóvenes de ambos
sexos, en las que se obtie­
nen los títulos de primaria
—Creo que tenéis un estu­
y los tres primeros cursos pendo Oratorio y centro ju ­
de Bachillerato.
venil.

BOLETIN SAlESiANO

MARZO 1993

pan cóm odam ente nues­
tros jóvenes. Una iglesia es
de gran necesidad en la
misión.
Q uinto: A largo plazo,
pensamos en un gran ora­
torio y centro juvenil.
Y sexto: U na escuela
agrícola para orientar a ni­
ños y jóvenes en una re­
gión eminentemente agrí­
cola.
Soñamos en grande. Pe­
ro la Providencia es siem­
—¿Tenéis algún otro pro­ pre m ayor que nuestros
yecto en perspectiva?
sueños.
—Muchos. Ahí van:
Primero: el Gobierno de
G uatem ala, a través del
In stitu to N acional de
Transform ación Agraria,
nos ha regalado unos te­
rrenos bastante am plios
para llevar a cabo unas
obras sociales en favor de
los campesinos y del pue­
blo.
Segundo: Y pensam os
levantar cuanto antes un
C entro de Form ación y
O rientación. Ahí celebra­
remos reuniones y cursi­
llos de evangelización y
catequesis. Ahí orientare­
mos a los cam pesinos en
todo lo referente al cultivo
de la tierra y cría de ani­
males.
T e rc e ro : P e n s a m o s
construir un centro esco­
lar para primaria y cursos
de bachillerato m ixto.
Con ello creo que dism i­
nuirá el analfabetism o,
que es hoy una plaga.
Cuarto: soñamos en una
gran iglesia, en la que que­

—Funciona maravillosa­
mente. Es preciosa la Eu­
caristía que celebram os
con ellos el día del Señor.
También tenemos una es­
tupenda sala de vídeos pa­
ra proyección de películas
adecuadas.
En lo que se refiere a de­
portes, disponem os de
una Escuela de Jugadores.
Y una infinidad de grupos
con diversas categorías.







C on estas palabras tan
bellas termina el misione­
ro, que ya estará cum ­
pliendo lo soñado en las
tierras guatem altecas. Y
uno piensa en las palabras
del profeta Isaías: «¡Qué
herm osos son sobre los
m ontes los pies del que
anuncia la paz!»
R. A.

Burgos: Inaugurada
la Casa "San Francisco
de Sales"
El pasodo 2 de octubre se inouguró en lo
zona de los Porrorlillos lo nuevo residen­
cia de los posnovicios de León y de Ma­
d rid . Estuvieron en la inauguroción lo s
tres Inspectores de B ilb a o , León y M a ­
drid. Asistieron también el decano de lo
Focultad de Filo so fía de la Universidad
Pontificia de Salamanca, D io nisio Casti­
llo, y el profesor de Historia de la Filo so
fio de la misma Facultad, Antonio Pintor
Ramos, que, por la tarde, pronunció lo
lección inaugural del curso oel Instituto de
Filosofía.
V ig o ; E l jueves 2 6 de diciem bre de 1 9 9 2 se presentaba en lo s locales de la

En la inauguroción se plantó un ciprés; el
¡oven salesiano José Antonio Casado leyó
un poema y se elevaron globos de colores
con el nombre de cada uno de lo s pre­

Asociación Xuvenil A b ertol, de V ig o , el lib ro M o n o s libres: manualidades fáciles
y baratas para el tiempo libre, editodo por la E d ito ria l C C S en su Colección
« O c io y Tiem p o Lib re ». En la foto, Fro n y A na , autores del lib ro ; H e rm in io O tero ,
coordinador de la colección; X u lio y Jorge, de lo Asociación Xuvenil Abertal.

sentes. Don Filiberto, el Inspector de León,
cortó la cinta inaugurotivo, sostenida por
don Ricardo Arias y don Pedro López, Ins­
pectores de Bilbao y Madrid.

La nueva residencio cuenta con 3 9 habi­

pasar por la colle*, ho dicho el escultor

taciones y porte de ocogido de peregri­

solesiano.

nos, por lo que recibe el nombre de «Uno
Casa en el Camino*. Se trata de un bello
edificio poro la vivienda de los jóvenes
salesianos.

Austria
Durante lo s dos días 2 1 - 2 2 de noviem­

El acto inaugural fue una auténtico explo­

bre, estuvo el Rector M a y o r en Vieno,

sión de cantos y otras manifestaciones de

donde se le tributó un homenaje en lo

alegrio del mejor espíritu solesiano.

«Don Bosco Haus». Es lo primera vez que
se celebro fuero de Itolia esto cita trodicional. En esta fiesta han tomado parte

Ibi (Alicante)

otros representantes de las nociones de
Europa central.

Este bajorrelieve de Don Bosco es una
obra del salesiano Juon AAonzana, reolizada en piedra. Tiene 2 ,7 0 metros de al­
tura y está en la entrada del Colegio S o ­

Pascua '93

lesiano de Ibi. Como puede verse, reco­
ge todo el pensomiento del Sonto, figura­

El por ti... Tú por los demás es el

do olrededor de su imagen. «Ya que a la

escogido por el Movimiento juvenil Sale­

gente de hoy le cuesta entrar en !o igle-

siano de la ¡nspectorlo de Sevillo para la

sio , que al menos vean o Don Bosco al

celebración de la Pascua de este oño. Po­

mensoje

ra ello se hon reunido en Sanlúcar 1 8 3 jó­
venes de Andolucía y Extremadura duran­
Ba jo rre lie v e de Don Bosco del
sa lesia no Juan M a nza na , en la
Fachada del C olegio de ib i.

BOLETIN SALESIANO

MARZO 1993

te los días 1 6 -1 7 de enero.
«Hemos querido unir nuestras voluntades y

vivencias paro que, en su momento opor­

mo número y entusiosmo de lo inaugura­

tuno, podemos celebrar, compartir y Irans-

ción. Y abogó por los objetivos de la pa­

mitir'a los demos la alegría y el compro­

rroquia: convertirse en una comunidad po­

miso que supone la presencia de Jesús Re­

pular, con especial dedicación a niños y

sucitado entre nosotros, lo hemos hecho

jóvenes.

solesiono" de Don Bosco y el "espíritu cormelito" de Tereso de Lisieux se convertirá
en un bien común para todo la Familia de
Don Bosco», ha dicho el Rector Moyor.

Tailandia

en clima de reflexión, oración, celebro-

La otra cara de USA

ción festiva y trabajo intenso.»
Se celebraró el encuentro pascuol en una

Los H ijo s de M oría Auxiliadoro han llega­

de los zonas de Extremaduro, Sevillo-Huel-

do a Hariem, han abierto un centro juvenil

vo, Códiz-Jerez y Campo de G ibroltar.

y su presencia entre los jóvenes se prolon­

Los jóvenes se proponen dor o su vida el

go durante los fines de semana. Su traba­

sentido que dio a lo suya Jesús de Noza-

jo se desarrolla en un barrio deprimido,

ret: operturo a los demás, entrego solida­

pero donde hay gente buena y de fe sen­

rio, ilusión por construir un mundo mejor...

La Madre Generol, Morinella Castagno,
ha hecho una visita rápida o Tailondia y
ha entregado el crucifijo misionero a las
dos p rim e ra s so le sio n o s d e stina da s a
Camboyo. A llí trabaiorán junto con lo s
Solesionos en favor de lo s Huérfanos de
Phnom Penh.

cilla. Todos los sábados está el patio lleno
de chicos y chicas de color. Algunos tie­

Nueva iglesia en
Rentería

Perú

nen historias muy tristes. Es la otra cora de
América. Basta sa lir de casa poro encon­
trarse detrás de uno fachado de riqueza

En Lares, un pueblecito de los Andes, las
H ija s de AAaría Auxiliadora han fundado

El obispo de San Sebastian, monseñor Se-

chabolas de miseria y catervas de crios.

uno casa. Es lo primero presencia religio­

tién, inauguró el posado octubre uno igle­

En lam po (Florido] tienen las Solesionos

sa en una ciudad con ciento veintisé is

sia dedicada o san Juan Bosco en Rente­

otro centro juvenil semejante.

años de fundación. Las Solesionos coordi­
narán unas veinte comunidades campesi­

ría. Lo nueva parroquia ocupo el bajo de
un edificio y tiene 1 9 4 metros cuadrados

nas. Se encargaron, sobre todo, de la for-

India

de superficie, con copocidad pora 1 8 0
personas sentados.

moción de los cotequistas, la promoción

También han sido odmilidos como miem­

Esta parroquia es una vieja aspiración de

bros de lo Familia Solesiono las Herma­

los católicos del barrio de Capuchinos. El

nos de M aría Inmaculada Auxiliodoro de

obispo animó en la hornilla a los feligre­

Krishnogar. Esta congregacián fue funda­

ses a acudir todos las semanos con el mis-

do por el o b isp o so le sio n o monseñor
Louis Larovoire M o rro w y se coraceriza
por seguir la espiritualidad de santa Tere­

C hicos del M ovim iento Juvenil
So le sio n o de Se v illa reflexionan
sobre la puesta en marcha de la
Pascua Juvenil ] 9 9 3 .

sa de lisie u x con su «caminito» y el estilo
del «Do mihi ánimos» y sistema preventivo
de Don Bosco. «El encuentro del "espíritu

BOLETIN SALESIANO

MARZO 1993

de lo mujer, la pastoral sanitaria y lo alfa­
betización.

Roma
Del 2 5 al 2 9 del pasodo enero se cele­
bró en la Caso Generalicia la Semana de
Espiritualidad para lo Familia Solesiono,
en lo que se desarrolló el tema «Educar en
el omor». ■

FUERON A LA CASA DEL PADRE
ímpetu, con derroche. N o pudo
tabajor o medios, con desgono.
Con ese derroche vivió su vida
en la Congregación salesiana,
gozoso de lo vocación que el
Señor le hobia dodo, agradeci­
do por haberle ido o buscor a su
rincón de Volorio.
Con ese derroche se entregó a
los jóvenes, a los salesianos y a
los feligreses; ha sido un hom­

D on S a n tia g o Ib á ñ e z
G a rc ía
Se nos ha ¡do don Santiogo el
2 6 de agosto, de puntillas, sin
molestar. Su vida ha sido inten­
so, por lo que ha realizodo y
por lo manera de realizarlo.
Don Santiago nació en un pue­
blo pequeñito de Falencia, Voloria del Alcor, el 2 5 de julio de
Í 9 2 3 . S u s padres, Serafín y
Mocrino, tuvieron seis hijos. Dos
fueron salesianos: Sontiago y
C ip ria no , que lleva muchos

bre de pez, de unción. Ha vivi­
do con olegria su entrega a los
demás.
Con ese derroche amó a AAoria
Auxiíiadoro y propogó su devo­
ción. Todos hemos recibido al­
go de su palabra vibrante y de
su omor a Mario,

co años de edad. Tócita y calladomente ayudaba a los po­
bres de la barriada sin llamar
nunca la atención, sin esperar
más recompensa que la que
Don Bosco ofrece a lo Familia

Nocido en años difíciles, de ni­
ño se educó en el populor Cole­
gio Salesiono de Son Ramón,
en el cual los Salesianos com­
pletaban lo labor parroquial que
en exclusivo ejercían en la ciu­

Salesiano y colaborodores, des­
de la Asociacián de M .A ., a lo
que perteneció por derecho pro­

dad. Se identiricó a las mil ma­

pio, por méritos y antigüedad.

ésta fue su principol virtud ol en­
rolarse, yo de mayor, y como

Impedido por fes achaques vivió
sus últimos siete oños en el silen­
cio y retiro forzado de una resi­
dencio de Afelio, al lado de los
Sofesionas, y de su hermana En­
carnación, Nunca se quejó de
nada, siempre ogrodeció el tra­
to que se fe dispensaba y oñorabo no poder seguir trabajan­
do por el bien de los demós.

ravillas con las características de
lo monera de ser solesiono. Y

Cooperador Salesiono, en los
múltiples actividades y movi­
mientos opostólicos que ya des­
de entonces, y o lo largo de to­
da su vida, ejercerlo. Sencillez,
espontaneidad, entrego, cons­
tancia y siempre presente, fue­
ron las característicos de su coloboroción en el campo de los

Le damos gracios a Dios por su

Desconse en paz esta magnifica

AA.AA. y Cooperadores.

vida y por el testimonio que nos
ha dado. Y pedimos al Señor
que nos conceda sacerdotes de
este estilo.

cooperadoro, miembro selecto
de la Asociación de M .A . de

Fiel colaborador en tos cam­

t D ñ a . Francisca B a rtra i
G uasch

Bodolona.

pos o postólicos de Motrimonio s. N o v io s, G rupos de Fe,
Cáritas y cualquiero otro face­

t D on A n to n io M o io g ó n
G a le o te

to que en el campo parroquial
se desarrollan, Moiogón siem­

El día 13 de noviembre nos de­

pre en primero fila, prestando
dicho coloboración y con ver­

Domingo. Joven todovía, el 3 de
julio del 4 9 era ordenado sacer­
dote y comenzabo su intenso

Cooperadora Salesiona y moestra nacional, muy apreciado por

jaba, llamado por el Padre, este
buen hombre. Cooperador Sale­

dadero sentido de fe. N o le
movían otros intereses sino el

su labor pedagógica, cristioni-

siano y AA.AA. del Colegio de
San Ramón, de Algeciros.

coloborar con la Iglesia y en la
Iglesio, La parroquia y la Fami­

actividad opostólico. N o se olvidoria nunco de ios primeros ar­
mas en su milico rincón de AAa-

biente rurol donde ejerció su ma­
gisterio. Murió cristianomente el

Deja una estela de bondad no

lia Salesiana de Algeciros han
perdido (de otra monera, hon

oños como misionero en Santo

drid-Aocha y volvería o Atocho
a intervalos duronte su vido solesiana, como Director primero y
como vicario inspeclorial y pórroco después. Entre esos inter­
valos sería fundador de lo Caso
de Puerlollano, Director del Aspirantado de Arévalo, Inspector
de la Provincia de León, Director
del Teologodo en Soiomanca y
Párroco en Fuenlobrada.
Apretado actividad apostólica
la suyo realizado durante sus
cincuenta y un oños de salesiono y cuarenta y tres de sacerdo­

zadora y conciliadora en el am­

día 2 5 de abril de 1 9 9 2 , con lo
serenidad de los que han hecho
de su vida un servicio o los más
necesitados. Pero su gran dedi­
cación fue la Obro Salesiana de

común, que se opreciabo en to­
dos los ombientes de la obra salesiano en esta ciudad. N o será
fácil para tontas personas olvidorlo por largo tiempo.

ganado) un apóstol. N o ero un
hombre polémico, sino de poz,
y por lo mismo sufría con ios
quisicosas que en todo grupo
humono surgen espontónea-

Bodalono, una auténtica momá
de los primeros salesianos que

mente. Su funerol fue el testimo­
nio del sentir común en todos

acudieron al Oratorio Festivo de
Bodalono, poso previo al esta­
blecimiento definitivo de los Sa­
lesianos, en la ciudad mós in­

estos ospectos...
Fue un hombre de Iglesia, fue
un hombre de Cruz lodemás de
los sufrimientos de su vida, la
cruz de lo enfermedad que, de­
clarado apenas un año antes, lo

dustrial de Cotolunyo, por el
gran número y variedad de sus
rabricos y empresos.

llevó o la tumba.

Cuando se jubiló como maestra,

te. Vivió y realizó sus responsa
bilidades con intensidad. N o su­
po hacer nada, si no ponío lodo

nunco se retiró a su casa para
descansar ociosamente. Siem­
pre laboriosa e inquieta, no ce­
saba de otender el decoro y lim­

el corazón en la obro que esta­
ba haciendo. Amó y sufrió con

pieza del Santuario de M .A .
hasta cerca de los ochenta y cin­

BOLEAN SALESIANO

Una característico (no podio foítar en su espíritu salesiano) suyo
fue la joviolidad. Su vida bien
puede ser motivo de un estudio
mós detenido, para provecho
de todos con los que convivió y
fe conocieron.

m í o 1993

Charlando con ella, puesto que
se encuentra perfectomente lúci­
da, se da uno cuento de lo posi­
tiva que ha sido en su vido esa
fe.» hiasto aquí el articulista.
Conoció o M ario Auxiliadora
hace muchos años, y desde en­
tonces asociado a los Coopera­
dores ha vivido unida o ello.

t D ñ a . J u a n g G u tié rre z
Ñ o re s , C o o p e ra d o ra
El 2 0 de septiembre cumplió
cien años en plenos condiciones
físicas y con un garbo y salero
propios de una veinfeoñera.
En un articulo del «Adelanto»,
diorio de Solamanco, firmado

vida.

ejemplar vida cristiano.
Rodeada de sus parientes y omigos y antiguos alumnos, pasó lo
comido y la larde alegre y con­
tenta, disfrutando de su salud y
de la compañía y el cariño de

jer de esta mujer, enamorado
de su profesión católica cien por

Ahora vive casi todo el oño, con
una sobrina, el esposo de ésta y
una hija, en San Sebastián. Vie­
ne o Solomonca por Navidod y

con seguridod no pudo asistir en
la finca de Nava de Sotrobal, a
misa. Lo hizo pocos dio s des­
pués para su boutizo y desde
entonces muy pocos han sido
los días de sus cien oños que no
ha ido o diorio a escuchar misa.

tantemente.
Si guardo mi vida, soy un malversador, un sustractor de
Si guardo mi vida, mato la vida, hecha para circular de
mí nació los otros.
Si guardo mi vida, mato al otro, a los otros que esperan
de mí la vida que he de transmitirles. Cometo un peca­
do «mortal».

Michel Quoist, en su libro A corazón abierto

sus amigos.

pre.»

1 8 9 2 , Juano Gutiérrez Flores,
mós conocida c om ojuonito ,

¿C on qué derecho amontonas riquezas tú, sabiendo
que tus hermanos, también ellos, viven de lo que reci­
ben de los otros... y de ti?

la que el párroco tuvo palobras
de aloLxmza y felicitación paro
con ella por sus cien oños y su

res olabonzos que se pueden te­

Copio; «El 2 0 de septiembre de

Y ¿qué tienes que puedas guardar?

Vivir es acoger la vida constantemente y darla cons­

de septiembre, copio los mejo­

cien.

Dime, ¿qué posees que no hayas recibido?

El día 2 0 , su cumpleoños, en su
parroquio de San Juon de Sahogún, en lugar distinguido, asistió
o la solemne miso parroquiol, en

Al despedirse del delegado de
Cooperadores le decía todo fe­
liz: «Y AAaria Auxiliodora, siem­

por José Monuel Barrios, del 19

DAR LA VIDA

en el verano.
Fue muchos años maestra en Le­
brada, villa en la que el domin­
go 11 de octubre le hicieron un
homenaje y cuyo alcalde estuvo
presente el dia de su cumpleo­
ños y la obsequió con una placa
recuerdo del Ayuntomiento de
Ledrodo.

Su fe en Dios Nuestro Señor, co­
mo ello suele decir siempre, es

(Borcelona). Poco después de

Auxiliadoro con un amor entro-

profesar vino a Villaomil. En mo­
yo de 1 9 3 6 , en los inicios de la

ñable, inculcando su amor a

guerra c iv il, es moltratoda y
arrastrada por las calles del Ix irrio, junto con otras hermanas.

que es uno fanático a los demás
desde su profesión de maestra

dedo. Hasto ver agotados sus

sentir de los mórtires de lo Igle­
sia, y osi nos lo ha transmitido

fuerzas físicas ha trobajado en

con una gran sencillez y al mis­
mo tiempo con una profunda fe.

efecto, por el misterio pascual:
mortirio, enfermedades, entrega
incansoble a lo misión y a los
hormonas. La reducción y el des­
pojo finol de su físico es signo
claro de cómo el Señor le ho ido
pidiendo todo. Consideramos a

nacionol, que ejerció de un mo­
do moderno y liberal, en contra

ha hecho presente o través de

de lo que su fe religiosa podría

ella. Hermanas y jóvenes, todos
los que hemos vivido cerca de

Cien años de vida han conemplao los ojos de esto peñarandimilio era de allí, durante los cua­
les dos han sido las constantes

t S or Ju lia F e rn á n d e z
Sotes

de su vida; la fe cristiana y los
viajes. Esta veneralbe anciana
es un encanto de señora en la
que la bondad fluye por todos
sus poros. La bondad que trans­
miten aquellos católicos conven­
cidos y paro los que oir la pala­
bra de Dios a diario, que para
doña Juanita es casi un vicio, no
es mero trámite paro cubrir una
opariencio social.

tenemos. Destocomos dos. «Yo
era muy pequeña cuando entré
en el Colegio, en el año 4 0 , pe­
ro siempre vi en sor Julia uno
santa. Se me parecía a AAadre
M o zza re llo ... ¡Cuánto me ho
ayudado, de niño y de mayo!»
(el mismo día de su muerle|.
N o s escribía uno Antigua Alum­
no: «Lo qurto desde la experien­
cia de mi edod [cincuenta años|
y Magisterio, es saber que todo
lo que una persona es en su
edod madura, se lo debe, en

ello, hemos gozado de su ex­

gran parte, o lo primera educa­

quisita delicadeza, de su humil-

ción. Y en esto, ademós de mis
padres, tengo que poner a sor Ju­

aod sencilla y robusta, de su en­

no de origen, puesto que su fa-

el Oratorio y ha dodo catequesis, como colofón de toda una
vida dedicada a los jóvenes.
Son muchos los testimonios que

Su vida ha estado sellada, en

na y religiosa. Una outéntica H i­
ja de Mario Auxiliadora. Dios se

dor que pensar.

lx ¡ por un comino exigente: «Por
eso tienes tan pocos amigos»,

Este hecho lo vivió asociada al

sor Julia como una mujer excepcionol, de uno gron talla huma­

total y outéntica. Se puede decir

cuantos tenia cerca. Fue cons­
ciente de que el Señor la llevo-

trega o todos. Su caridad pasto­
ral la ho llevado a estar siempre
ol lodo de los jóvenes y de los

lia y hermanas salesionos. Los lógrimas que corren por mis meji­
llas son por lo emoción de cele­
brar su vida, que ton ligada esta

Sor Julia es uno de los cimientos
más significativos de nuestro Ins­
pectoría. Y su muerte es signo
de lo que ha sido su vido para

familias más necesitadas.

nosotros. H ijo s de M ario Auxi­

Irobajos de la comunidad y de

liadora.

las niñas. Fuerte en la dificultad,
lente en superor pruebas y con­
trariedades, con uno gran espe-

medida en lo que pueda poro
ayudar a mi comunidad. Me te­

ronzo en Dios, en lo vida y en

bondod ho llegado o muchos fa­

los personas. Amat>o a María

milias. I

Nació el 9 de enero de 1 9 1 4
en Vigo (Pontevedra). Profesó el
3 0 de octubre de 1 9 3 2 , festivi­
dad de C risto Rey, en Sa rria

BOLETIN SAIESIANO

Prudente, sereno, obnegado,
pacificadora, lolrarioso hasta el
final, siempre entregada a los

MARZO 1993

a

los primeros posos de lo mío.»

S í, sor Julia ayudobo a todos y o
todos socorría. A si se lo hemos
encontrado escrito; «Dorme sin

néis o vuestro disposición.» Su

NUESTRA
O rense; Q uiero dar gra­
c ia s a la Virgen A u xilia ­
dora por favores re c ibi­
d o s. H a g o público mi
agradecimiento en el leí­
do Boletín Salesiano. Una
devoto.

Morale¡o de Cuéllor (Segovia): Envío un donativo
a l B o le tín S a le s ia n o y
doy gracias o M oría Auxílio d o ra por haber s a li­
do bien de uno opera ­
ción un yerno mío. G ra ­
cias por todo. Baldomera
San José.

Torregrossa (Lérida): Doy
grocias o M a ría A u xilia ­
dora por varios favores re­
cibidos y por su constante
protección y envío un donotivo como sig n o de
agradecimiento. M adre
m ío, pido fu intercesión
en un momento muy im­
portante paro nosotros.
Ayúdanos. Una devota.

León: Envío un donativo o
la Obra de M aría Auxilia­
dora y san Juan Bosco por
los muchos favores recibi­
dos y en acción de gra­
c ia s por io s m ism os, ro­
gando me siga protegien­
do con su intercesión. A.
C. B.

Salamanca; Q u ie ro dar
gracias a M a ría A uxiliodoro y al Sagrado Corozó n de Jesús por haber
o pro ba d o mi h ija unos
oposiciones. Envío una li­
mosna. Roso Garda Her­
nández.

M a d rid : Doy g ra c ia s a
M a ría A u x ilia d o ra por
va rio s fovores recibidos
y envío un donotivo paro
las M isio n e s y deseo se
p u b liq u e en el B o le tín
Salesiano. Fam ilia Monge.

Solamanca; M a ría A uxi­
lia d ora , gra cios por los
favores que he recigido
de T i. S ig u e ayudándo­
nos. Envío una lim osno.
G. 5.
M adrid: Envío un donati­
vo para ayuda del Boletín
Sa le sia n o en acción de
gracias o M o ría A uxilia ­
dora. Deseo se publique.
O re n se : D oy re nd id a s
gracias a M a ría A uxilia ­
dora por los beneficios re­
cibidos de tan bueno modre. Envío una lim osna.
Pilar Cerdá.
B e lip u ig (Lé rid a ): G ra ­
cias, M adre Auxiliadora
y san Juan Bosco, por los
favores recibidos. Envío
un d o n a tivo para lo s
O b ra s S o le s ia n a s . M .
C .

M .

GRATITUD
co de mi hijo, uno enfer­
medad incurable, recurrí
con mucha fe a san Juon
Bosco y a M oría A uxilia­
dora pidiendo que el s i­
guiente a ná lisis fuese ne­
gativo. Hice la novena a
la Virgen y con qué so r­
presa y asom bro de los
doctores el resultado fue
normal. Repitieron el onális is y se confirmó la nor­
malidad. Doy gracias a
M aría Auxiliadora por es­
te milagro y continúa invocándoía siem pre. Josefa
Lourido.

las O bra s Solesianas. E.
Alonso.
A stu d illo : G ra c ia s, M a ­
dre, por hober atendido
mis súplicas. Ayúdome o
confiar cada dio más en
fu a u xilio y delicadezas
maternales. J. M . A.
V ig o ; Por una g ra c ia
muy grande recibida por
intercesión del beato Fe­
lipe Rinaidi, hago públi­
co mi ogradecimienfo y
envío un donotivo paro
lo s O b ra s S o le s io n o s .
M a ría R.

Astudillo: Siento, una vez
mós, (a grata obligoción
de hacer público mi ogrodecimiento a AAoría Auxi­
liadora po favor recibido.
Envío un donotivo paro
las M isio n e s solesia na s.
R. Castaño.

C órd ob a: En agradeci­
miento o nuestra M adre
M ario Auxiliadora por su
ayudo y protección, en­
viamos un modesto dona­
tivo para su culto. Familia
Dueñas-Ranchal.

Alcobendas: Agrodecida
a M a ría Auxiliadora por
un favor recibido, envío
una limosna pora las M i­
siones Solesianas de A fri­
ca. M a ría Teresa Carabias.

Llaranes-Avilés: Agradez­
co con todo mi alma a
M a ría A uxilio d o ro el fa­
vor que le hobía pedido.
C um plo mi promesa de
p u b lic a rlo en el Boletín
Salesiono y envío un do­
nativo. M an'a Teresa
Ruiz.

Valencia: Envío un donoti­
vo en acción de gracias a
M oría Auxiliadora por los
favores recibidos. Hemos
pasado un bache de enfermedod nos hemos aco­
gido a ella y, gracias a su
intercesión, lo hemos re­
suelto. M anuel Juan Ibáñez Ferriol.

Barceiona-Sarrió: Por un
favor recibido de M a rio
Auxiliadoro, envío un do­
nativo para las M isiones.
Deseo se publique en el
B o le tín S a le sio n o . Una
devota.

Llaranes-Avilés; Envío un
donativo para el Tercer
Mundo en ogradecimienfo a M a ría A u xilia d o ra
por haber sid o escucha­
da siempre que la he in­
vocado. Sabino Arrieta.

Xunqueiro (Orense): Doy
gracias o M a rio Auxiliodora por los favores reci­
bidos y envío un donoti­
vo paro las M isio ne s. Dorinda.

C e la n o v o -O re n se ; Da­
mos grocias a M oría Au­
xiliadora por favores reci­
bidos y enviamos una li­
mosna. Consuel V. de Alvarez y Cándida Losada.

Vigo: Agrodecida a M o­
ría Auxiliadora por un fa­
vor recibido, envío un do­
nativo para la Obra Salesiana. M aría José.

Santiago de Compostelo;
Encontrándome muy afli­
gido cuando me comunicoron el resultado anolíti-

Vigo: Agradezco a M a ­
ría Auxiliadora un gran fa­
vo r que le pedí. Ruego
que siga protegiéndonos.
Envío una lim osna pora

MARZO 1993

Palencio: De nuevo que­
remos manifestar pública­
mente nuestro más sincera
acción de grocias o M a ­
ría Auxiliadora por los fa­
vores recibidos por su in­
tercesión. Es nuestro de­
seo que se publique en el
Boletín Salesiano y envia­
mos uno limosna. Familia
Peña Vielva.

INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca -An^. M.‘ Auxil.>. Palaltugell. N. e.: 90.000. Total: 1AO.OOOptas.
Beca -Don DIodOR) Heirsro*. Tot^: 100.000.
Beca *0 x1Lucas Pelaz*. Tota: 135.000.
Beca 'M ana Auxhadota'. Rocaf»1. Total: 430.000.
Beca «Miguel T ^ (In memoiian). Total: 88.000.
Beca -S ai Marcos*. P. e.: 100.000.
Beca «Bibiaia Sodas*. T ota 173.000.
Beca *Stma. Trinidad y Sda. Famíka*. T«al: 220.000.
Beca -Daña Dorotea de Chopitea*. P. e.: 100.000.
Beca 4)on Fetpe R raldi*. Total: 231.000.
Beca *M ^a Auntadora*. Familia Torres. Total: 30.000.
Beca *Asoc. M.* Auniliadoia*. S » rii Total: 480.000.
Beca *A M A -. Sarriá-Total: 480.000.
Beca -Mossen Joan Santaueiana-. Total: 100.000.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca *N lra. Sta . del Carmen*. Parroquia N. Manla^a Totai: 100.000.
Beca -Juan Manuel de Beobide*. Total: 175.000.
Beca *Jian M vueide BecM e*. M.‘ C. Prsanc. Tota: 30000.
Beca *M aia Auuhadora*. Santander. Total: 181.000.
Beca *Maria Auxiliadora*. Oeuslo. Total: 300.000.
Beca *Rulino Encinas*. Vda de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 105.000.
Beca •Luis Torreño*. Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 90.000.
Beca *Misioneia*. Total: 325.000.
Beca *Semin9 i> . Total: 345.000.
Beca «Lúes Montserrat*. Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000 Total: 65..000.
Beca •María AunLadora*. BaracSdo. Totd: 227.000.
Beca *N ln Sia. de Cantonad*. Total: 165.000.
Beca *D. J. bes Careño*. P.BJ A T o t^ 410000.
Beca *000111: Hilario Santos*. Total: 206.000.
Beca *8enin 91*. M. C. Eizaguirre. Totah 200.000.
Beca *Hilano Santos*. Total: 525.000.
Beca *Misiones-86*. Total: 350.000.
Beca *Pahinie*. Total: 256.000.
Beca *Don Federico*. Total: 905.000.
Beca *0. Fed. Hernando*. Coop. Deusto. N. 1:25.000. Total: 85.000.
Beca «Misioneia*. A. M.‘ Gatastegu. Total: 36.000.
Beca *J. M. de BeoM e*. V d i de Maunúo. N. i : 5.000. Total: 20.000.
Beca *D. F. Hernando*. Vda de Mauncio. N. e.: 5000. Ivá: 45.000.
Beca 'D on Agus*. Vda. de Maunoo. N. e.: 5.000. TotaC 35.000.
Beca *Don 7 ^ . Sus amigos de Baiacaldo. Total: 55000.
Beca «María Auaiiadora*. Pam ploni Total: 10.000.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Fardia Sdesiana*. Antequera. Total: 704.600.
Beca *Santuano M.‘ Amatad.*. M o tM i Total: S35.D00.
Beca 'M isionera K T.*. G ia ta d i Total: 547.747.
Beca -Famiia Sáesiana*. PouDIanco. Total: 350.000.
Beca *Panoc|iia Santa Cataina*. Las Palmas. Total; 997900.
Beca -Teresa de Lissieux*. Puerto de la Cns. Totat 900.000.
Beca -Misioneta AO.M A *. Dep. Insp. Tot¿ 260.000.
Beca *F.C .*. Córdoba T oa: 293.979.
Beca *D. Luís Hdez. Casado*. Las Palm as. Total: t .050.000.
Beca -Famíia Salesiana*. La Orolava Total: 650.000.
Beca -Misionera Maigarila María*. Córdoba T o a : 310.000.
Beca *Sacetdoa O. Fermín Cazada*. Ronda Total: 450.000.
Beca •FamAa Salesana*. Granada Totat 290.000.
B« 3 -LOME*. A M A Las Paknaa T o a ; 1.410935.
Beca -Sacerdoa Juan Espejo*. MontiRa T e a ; 473.491.
Beca *€30060 Alvarez*. Tekk Totat 35.000.
Beca -VM *. Las Palmas. T o a : 150900.
Beca -Sacerdoa*. Málaga T oa: 50.000.
Beca -Sacerdoa Ramón Gudérrez*. Ubeda T o a : 950.000.
Beca -Juliana Flores*. Córdoba T o a . 275.000 pías.
Beca *D. Evaristo Sánchez*. Ubeda T oa: 365.000.
Beca -Vda de 0 . José Guerrero P ^ * . Ubeda T o a 250.000.
B eca-S iterdoa D. Modesto Cabano*. la Orolava T o a 751.000.
Beca -LOME (T o g ^. T o a : 1.360.000.
Beca -Ana b isa *. Córdoba T o a 40900.
Beca -Adela Delgado Bermer*. Córdoba T o a 1.000.000.
Beca -Asoc. M .' Auxkadora*. T eneríli T o a 200.000.
Beca -A.D.M A San Francisco de Sales*. Córdoba T o a 150.000.
Beca -Maestro Salisnlno*. La Cuesta T o a : 100.000.
Beca -Sac. Togo. D. Fausto Hernández*. PozoWanco. T oa: 661.000.
Beca 'A sociación M .' Auxiiadcra*. Linares. T o a 40.000.
Beca *Pio Campero*. Oratse. T oa: 400.000.
in spe c to r ía

DE LEON

Beca *D. Cpnano*. Vigo. T o a : 1.000.000 ptas.
Beca 4 ). Mariano Vafc*. la Cotuña-Alem. T o a 737915.
Beca -Mana Dotares*. Santiago. Toa: 1.425000.
Beca -Famita Vázquez R tago*. Orense. T o a : 1.800.000.
Beca *D. Felpe*. La C cruñi T oa: 1.000.000.
Beca ■Santuarío M.‘ Auxi.». V>go. T o a : 2275.000.
Beca *75 Ariversano*. Orense. T oa: 375.000.
Beca «Justa Frenas*. Orense. T oa: 685.000.
Seca *D. VdaHn*. AstutMo. T oa: 293Í00.
Beca *D .nja *. Vigo. Totat 372.000.
Beca *M .' Auxiadora*. Orense. Totat 215000.
Beca Centenario*. C aín Sotelo. T o a : 676.000.
Beca *V ia de Astudio*. SenegaL Totat 659.500.
Beca -Sacerdoa D. C ip ris o . Vigo. Totat 1.721.500.

DO N A TIVO S
A n u e s tro s le c to re s y am igos:
No OS olvidéis enviar vuestros donativos
al «Boletín Salesiano». Os necesitamos
de verdad. Vamos muy atrasados en el
pago de nuestra Revista. Gracias por
vuestra generosidad.
NUESTRA CUENTA CORRIENTE
Banco Popular
Boletín SalesicUTO
C/c. n.o 60/10381-07
Doctor Esquerdo, 3 - 28028 MADRID
Beca -Gon-Viz*. Vigo. Tolal: 2.150.000.
Beca -Sacerdoa Vdlanueva*. trigo. T oa: 578.000.
Beca-Sacerdoa*. Orense. Total: 1966.000.
Beca *D. José Pintado*. Vigo. T oa: 775.000.
Beca -San Aitonio*. trig a Toa: 262.000.
Beca -PUar-Mercedes*. Vigo. T o a ; 210000.
Beca -F ^n ia Basto M urio>. Orense. T o a : 440JXI0.
Beca -Aspaantado Senegai*. Goslar(Alem sia). T o a 2.500.000.
Beca -Asoc. M.‘ Aunhadoia*. Zamora. T o a : 239900.
Beca -Senegai*. AlUríz. T o a . 391.248.
Beca -Adriano Martínez P illa-. Vigo. T o a 1.500.000.
Beca -P. Justo Eagado*. Oviedo. T o a : 620250.
Beca -Africa Sdesiana*. Zamora. T oa: 225.000.
Beca -Marta Aux. C atdo-. trigo. T oa: 915.000.
Beca «Bodas de Oro D. Agusüiv. T o a 1.150.000.
Beca -Pozos Seneta-Aiemane*. T o a : 619.504.
Beca -San lu is -. Calvo Soleta. T o a 700.000.
Beca -Tarrbacounda*. CaMo Soleta. T oa: 700.000.
Beca -MisiQ nes Salesianas*. trigo. T e a 470.000.
Beca «Senegai*. Celanovi T o a 20.000.
Beca -Misnnera José María*. Vgo. T o a 130.000.
Beca *M«onera>. La Corulla. T o a : 300.000.
Beca -V ocacioia Misionera - Senegai. Funcionanos Dipulactón de
León*. 1.' entrega: 80.000 ptas.
Beca -Fanvlia Salesiana S. Roque*. T o a : 60.000.
Entregas para el SENEGAL Vanos: 179.000. T o a 179.000 pías.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca -San José^anha T *. Salamanci P. i : 200.000 pías.
Beca-Don Higlnk)*.AAAL Atocha N .i: 25.000. T o a : 1.050.000.
Beca -Sacerdoa Pió y Resano*. T o a : 300.000.
Beca «Alípio Fdez. del Campo*. T oa: 300.000.
Beca periieiua -Don Sosco*. Estrecho. T o a : 1.000.000.
Beca -Fatnilla Arteaga*. P. e.: 200900.
Beca -A.M A de Atocha*. T oa: 425.000.
Beca -A.M A de S. Domrigo Santa*. T o a 181.000.

JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocacional
B a rc e lo n a : P la za A rto s, n.° 3.
0 8 0 1 7 Barcelona. Teléfono (93)
20 3 3 6 05.
B ilbao: Avda. Lehendakari Aguirre, 7 5 . 4 8 0 1 4 B ilbao. Te l. (94)
4 7 5 OI 98.
C órdoba: Osario, 7 .1 4 0 0 1 C ór­
doba. Tel. (957) 4 7 5 2 67.
León: Apartado 4 2 5 .2 4 0 8 0 León.
Te!. (987) 2 0 3 7 1 2 .
M adrid: Marqués d e la Valdavia,
n .° 2 .28012 Madrid. Teléfono (91)
527 14 44.
S evilla: S alesianos, 1 B. 4 1 0 0 8
Sevilla. Tel. (95) 442 6 8 1 2 .
Valencia: Avenida Primado Reig,
n.° 2. 4 6 0 0 9 V alencia. Teléfono
(96) 36 5 3 2 96.

BOONSAIESIANO

3 1

MARZO 1993

Beca -A M A de P.° Extremadura*. Total: 75000.
Beca -A.M A de Pizarrales*. Total: 521.000.
Beca -A.M A de Béjar*. Totd; 430.000.
Segunda Beca -A.M A de Alto el Rolo*. S alsnanci Totd: 1.000.000.
Tercera Beca -A M A de AHo el R oto . Salamanci Total: 50.000.
Beca «AJriA de Salamanca-. Total; 1.431900.
Beca -AJAA de Gudatajara*. T ot£ 250JK0.
Beca -M A L *. N. e.: 1.000. Totat 269.000.
Beca -Mercedes Cruzado-. N. eu 10.000. Totat 327900.
Beca -25 Arios Vocaciones Guinea-.Toiat 240.000.
Beca -Fam iaAS.M .*. N .1 : 100.000. Totat 1.000.000.
Beca -María Auxiladora. Teresa Isidoro S ^ * . Total: 300.000.
Beca -Parroquia San Francisco de Sales-. Totá: 200.000.
Beca -C .LA Coi®. P.° Exlremaóura-. Total: 275.000.
Beca -Doria M.‘ López Sancho*. Totat 236.000.
Beca *S^esíaKS Don B e s o . Joaquín y Encam Totd: 200900.
Beca -Rafael Batasteros*. Pamx). M.‘ Á n t Alocha. Totat 4 ^9 0 0 .
Beca «San Javier-. Totat 485.000.
Beca -Hnos. V icen ti María. Amparo-. Totat 300.000.
Beca -Femando Fenáidtz-. Totat 173.000.
Beca -Famára F. C u c tt-. Total: 420.000.
Beca -Sarta Agueda G d^iagos*. Totat 65.600.
Beca -Centenalo Muerte Don Sosco-. Total: 603.000.
Cuarta Beca -Hnas. Martin Mateos*. Totat 545.000.
Beca -Familia Aparicio-González*. Total: 200.000.
Beca -O . A *. N. i ; 10.000. Total: 210900.
Beca Misionera *V. y C.*. Totat lOO.DOO.
Beca •AhtorwTomé*. Totd: 610JXXL
Beca *0 . Anceto Sanz Yagú^. Total: 300.000.
Seca -D iohiá) y Patraonta*. TOtí: 600.000.
Beca «Sanfiago báñez*. Totat 890.000.
Beca -Jairne Miyans*. P. e.: 93.675.
Beca *Fidelxtad*.N.e.: 50.000.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca *D . Silverio Barrena*. Bodas de Oro Sacerdotales. Totat
1282.000.
Beca-Sta. Cruz del Campo*. Vrlaiasa del Condado. T o t^ 200.000.
Beca *0 . José Báez*. Bodas de Oro SKeidotales. Ttxal: 441.000.
Beca *0. Sarftago Sánchez*. S e v ii Total: 432.400.
Beca -Misiones Togo*. SesRH Totat 1.360.000.
Beca *0 . Claudio Sánchez*. U lrea Total: 1.378.000.
Beca *0. R ^ Fiares*. M éndi Tolal: 520.000.
Beca -D. Jesús Morales*. SevAa-Tnam Totat 504.053.
Beca -Ramón lzqu«rdo*. Baúaioz. Total: 1238.000.
Beca -Maestro Dalmau*. S e v iti Total: 97.915.
Beca -San Juan Boscc^. Jerez. Total: 1K.6O0.
Beca -San Isidoro-. Sevib. Total: 64.000
Beca -Ntra. Sra. de la Merced-. Sevrla Total: 950.000.
Beca 4 . José SáKhez Martin*. T o tí: 1.781.000.
Beca -0 . Manuel M.‘ MarPn*. Aigeoras. Toict: 774.000.
Beca -D. José Montserrat*. Cádz. Total: 1S750Q0.
Beca -Marqueses de Bertcmati*. Campano. Tciat 102.000.
Beca *0. Fermín Molpeceres*. Carm oni Toid: 131.675
Beca *D. Miguel Gómez*. Puerto Reá. Total: 17.700.
Beca *Asociaciones María Auxiliadora*. Totat 681220.
Beca -San Juan*. Ald eadávb. Total: 725.000.
Beca -Marquesa de S ^ * . Moróa Total: 461500.
Beca -O. Jesús González Hemsidez*. A lc ^ Total; 406.000.
Beca * lr ii^ del Rocta*. Huehra. Totat 349.000.
Beca -P. Torres S iha -Jeret T o lí 114.000.
Beca -D. Ramón Mscxrs*. La L ím Total; 375.000.
Beca -D . F. Javier Montern*. Puebta. Totat 135.000.
Beca 4 ). José Capole*. Rota. T o t£ 175.000.
Beca «0. Rafael Romero*. N. i : 50.000. Total: 290.000.
Beca -San Juan Bosco-. Sevilla Tolal; 425.000.
Beca -Jesús Obrero-. Sevilla Total: 40.000.
Beca -Trinidad-. SevMa Tolal: 1350.000.
Beca-San José y San Antonl>-Totat 102.000.
Beca -Santa Ftarenda*. A icaü TMat 663.000.
Beca-Santus» María Aunkadora*. S evia Totat 284.000.
Beca *AJAA Mmíobiei vos Togo. T«al: 218.D00.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca -Antiguos Alumnos Salesianos*. Valencia San Antonio AbadMaF. N. e.: 25.000 ptas. Total: 146.000.
Beca -Malú Vocaciones*. Zaragoza Total: 2.300.000.
Beca -San Patricio*. Ibi. T o t£ 165.000.
Beca -San Bernardo*. V ie re . Totat 307.000.
Beca -Femando Ferránda*. Campeéa Total: 799.000.
Beca -Vocación S 9 9 . M d *. Totat 560.000.
Beca -M dlA D JrlA *. Valenca (San Antoricé. Totat 475.000.
Beca ‘ M d*. Cooperadores Salesiarios. Irsp. S. José. T A tl: 634.000.
Beca «Agustin-Má*. T o l£ 600.00Q.
Beca *6 amal(0-Formaaón*. A íc a iti Totat 3500.000.
Beca -Lom é-fW aoón*. AFcanti Totat 221.000.
Beca -Vicente y Lolita*. Valencia Total: 300.000.
Beca *B Mtsicneto*. Total: 400.000.
Beca -Mamá Margarita*. A.O .M ATorrerti P. a ; 100.000.
Donativo Misiones M A Totat 50.000.
Beca *ADJA A -K U Í*. V a lm ia Total: 630.000.
Ruth -isidoro Fátxega 6.° S. M sceino-. Totat 50.000.
Beca -P roA U l*. Escuela de Madrea Zaagoza Totat 45600.
Beca *Pr>XU I*. A D. M. A. Zaragoza Totat 135.000.
Beca -Misionera Garda Valor-. Total: 1009C9.

COLECCION

CELEBRAR Y ORAR

T re s lib ro s d e utiidad p ara an im a d o re s y c a te q u ista s

Una invitación a celebrar la Cuaresma: La Cuaresma semana a semana,
Celebrar la reconciliación y Via crucis, via lucís.

COLECaON cCELESRAR Y ORAfi>

«U na llamada a la solidaridad. U n g rito de clam or en medio de la tranquilidad de lo s que
vivim o s bien y querem os v iv ir sin com plicaciones. U n a s im ágenes que m olestan: sab em os que
se dan e so s problem as, pero p re fe rim os no v e rlo s y que nadie ni nada n o s lo recuerde.
E sto s p ó ste rs están hechos para “m o le sta r”, para “d esp erta r”, para “g rita r” en medio de
nue stra tranquilidad, para “in vita r” a la acción.»

EDITORIAL
T e l. 7 2 5 2 0 0 0 / Fa x 72 6 2 5 7 0 / A lc a lá , 16 4 / 2 8 0 2 8 M A D R ID

fe

Fecha
1993.03