BS_1992_05

Ficha

Título
BS_1992_05
Descripción
Boletín Salesiano. Mayo 1992
extracted text
L --

M AYO 1992
Á Á .'

V e in tic in c o a n o s e n ^ V id o rra
|n ñ a n a , t in bi^rrib p a rc ^ ffa ría A u x i l
■ U fo n so ^S á ciie r^ u n jn m o n e r o if o n
■ ¡arena safe siam i' -

r,

C a rta a los
n iños d e tocias
las e d a d e s
con admiración. Bajaban los ojos
al mapa y los levantaban para mi­
rarle estupefactos.
El Santo no habló de conferencia,
sino de charla o conversación. La
prensa dijo que había sido origi­
nal, ameno y ocurrente. Su porte
serio, fino y alegre a la vez com u­
nicó a los socios una maravillosa
impresión.
Después de la ovación de gala, le
preguntaban de dónde había sa­
cado noticias tan interesantes. Y
el buen padre sonreía, pero sólo
se limitaba a decir:
-L o que he dicho es la pura ver­
dad.

M e d a lla d e o ro

M

is queridos am igos Juanito y Mari:

El mes pasado me hablabais de
' vuestras aspiraciones en la próxi­
ma Olimpiada de Barcelona. Juanito se va a traer siete medallas
de oro y dice que se las va a ofre­
cer a María Auxiliadora. Mari se
prepara con seriedad en Gimna­
sia artística. Yo estoy esperando
la hora de la verdad. Porque de
boquilla puede^uno ganar to d o el
oro del mundo. Luego vienen los
desengaños.

sesiones, tom ó Don Bosco la pa­
labra y habló cosas tan interesan­
tes y contó detalles tan minucio­
sos de la P atagonia que M ons.
Desgrands, presidente de la So­
ciedad G eográfica, se quedó
viendo visiones. Y le p idió una
conferencia para los miembros de
la Sociedad en la próxima sesión.
-D e mil amores.
Don Bosco. a pesar de su francés
casero, aceptó. Y se fijó el 14 de
abril para la conferencia.

-iC iaro que sí! Escuchad.

El salón se llenó de socios y estu­
diosos que escuchaban al Santo
los porm enores de una región
m isteriosa. La P atagonia era el
país de sus sueños. Y hablaba de
él con em oción. Allí estaban sus
hijos, los primeros misioneros en­
viados por el Padre.

En abril de 1883 se encontraba el
Santo en Lyon. Había pedido un
donativo para sus Misiones de la
Patagonia. No aflojaban los seño­
res del C onsejo de la P ropaga­
ción de la Fe. Pero, en una de las

Todos tenían delante el m apa de
la Patagonia y Don Bosco descri­
bía teatralmente y con todo deta­
lle la fauna, la flora, la geología, las
minas, los lagos, los nos y los ha­
bitantes. Los oyentes lo seguían

Las m edallas hay qu,e ganarlas
como Don Bosco,
-¿P ero es que Don Bosco ganó
alguna medalla de oro?

Los lioneses quisieron luego com ­
probar por su cuenta que el dis­
curso de Don Bosco no había si­
do pura fantasía. Investigaron
constatando la sabiduría del San­
to , porque tres años más tarde,
en 1886, le hicieron un homenaje
y le concedieron la Medalla de
Oro de la Sociedad Geográfica de
Lyon, expresamente acuñada pa­
ra él, por sus méritos y sus cono­
cimientos geográficos.






Ya veis có m o Don B o sco ganó
también sus medallas de oro. No
co m o las de Juanito; aunque ha
su b id o nada m enos que al podium de los santos, que es más
importante que e! de los cam peo­
nes olím picos. Ya lo decía San
Pablo, que los atletas corren por
una corona que se marchita. Los
santos, en cam bio, reciben otra
corona, pero inmarcesible.
A Juanito le g u sta esta palabra
inm arcesible p orque piensa en ­
cargar para él y para Mari sendas
coronas de esa clase. Así se van
a parecer a Don Bosco. Para mí
es la mejor noticia que podía dar­
me.
Recibid un gran abrazo de vues­
tro mejor amigo.

Padre RAFAEL

Estrella
de la nueva ^
evangelizacion
n este mes de mayo de 1992 saludamos a María con este hermoso título de
Estrella de la nueva evangeüzación. Es el Papa Juan Pablo el que se ha di­
rigido a Nuestra Señora, llamándola con este nombre en los albores del año
dos mil y tercer milenio de la redención. María es la que nos ha dado a la Palabra
hecha carne de sus entrañas. Es la que mejor nos ha transmitido el Evangelio o la
Buena Noticia del Reino de Dios.

E

★ Recientemente el mismo Papa Juan Pablo, al anunciar a ios jóvenes de todo el
mundo el Día Mundial de la Juventud, lo hace con estas palabras: «Al aproximarse
el año 2000, la Iglesia siente la exigencia de un renovado impulso misionero y por
este motivo, queridos jóvenes, tiene mucha esperanza en vosotros. Confío a Ma­
ría, Reina de los Apóstoles, la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud
1992. Que Ella os enseñe que no hacen falta gestos extraordinarios para llevar a
Jesús a los otros; sólo es necesario tener un corazón lleno de amor a Dios y a los
hermanos, un amor que impulse a compartir los tesoros inestimables de la fe, de
la esperanza y de la caridad.»
★ La Familia salesiana no sólo ha de mirar a María, la Estrella. Sí, la miramos y la
admiramos. Pero es Ella la que nos impulsa a dirigirnos a los demás. Somos los mi­
sioneros de ios jóvenes, sobre todo de los más necesitados de fe y de amor. Les
llevamos estos tesoros de parte de María, que nos manda a ellos.
★ Es un misterio querido por Dios, que los que hemos recibido la fe hemos de
transmitirla a nuestros hermanos. Es e! gran destino misionero de todo creyente:
«Id por todo el mundo y anunciad el Evangelio.» El mismo Espíritu, que nos ha he­
cho hijos de Dios, nos impulsa a la evangeüzación. De hecho, la vocación cristiana
implica una misión.
★ «El mundo de los jóvenes constituye para la Iglesia contemporánea una tierra de
misión. Son conocidos por todos ios problemas que atormentan los ambientes ju­
veniles, nos dice el Papa Juan Pablo: la caída de los valores, la droga, la delin­
cuencia, el erotismo... Pero ai mismo tiempo, cada joven tiene una gran sed de
Dios, aunque a veces ésta se esconde detrás de una actitud de indiferencia e in­
cluso de hostilidad.»
★ María Auxiliadora es la que brilla como el lucero de la mañana y de la tarde, que
anuncia la Luz. La que nos invita a anunciar sin descanso la Verdad del Evangelio
que hemos acogido con amor. En este mes de mayo también le decimos sin des­
mayo: «{Estrella de la nueva evangeüzación, ayúdanos a ser los evangelizadores de
esta sociedad nuestra y, sobre todo, de nuestros jóvenes!» ■

mm

NOTICIAS

BOLETIN

S A LES IA N O
R EV IS TA D E L A FA M ILIA S A LES IA N A

A fto C V -N .‘*5-M ayo1992
Director
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
Antonio Sánchez Romo.
Eusebio Moreno. Juan José
Bartolomé, Jeeús Rojano,
Qinel. Aifoneo Francia.

ir

Administrador
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá. 164 ■ Tel. 725 20 00.
Fax 728 25 70.
28028 MADRID.
Dep. legal: M. 3.044-1958.
Imprime:
Gráficas Don Bosco.
Argartda (Madnd).
(Con censura ectesiástica.)

VISITA DEL PAPA A L “ A U X IL IU M ” DE LAS SALESIANAS
El B oletín Saleslano se en­
vía g ra tis a la Fam ilia Salesíana. a sus bienhechores y
am igos. Y se sostie ne con
lo s d o n a tiv o s d e sus le c ­
tores.

EN ESTE NUMERO
Medalla de oro...................

2

Estrella de la nueva evangelizadón..............................

3

Noticias.............................

4

Tnana. un barrio en tomo a
María A uxiadora...............

5

Madnd-La Ekpe: Los amigos
deD onB osco.................. 11
FVíicipado de Andorra:
25 afios del Colegio Sant
Ermengot.......................... 12
Medalla de Oro de Utrera a
la Obra Salesiana..............16
Cdego Selestano de Burriana; M e d ^ de Oro de la
ciu d a d ............................... 17
B Dr. hterede. galardonado
porAMADE........ «r............ 18
Gerona, cien eTios de pre­
sencia salesiana..................20
Alfonso Nácher, misionero
salesiano de pura cepa.....26
Fueron a la Casa delPadre 28
Nuestra gratitud...................30
Becas para las vocacnnes
salesianas.......................... 31
NUESTRA PORTADA
PnndpailodeArxicrra:ColBgoSa«Ermengol. que ctnifls loe 2Sifte <to M
Mdadúrv croo KBtios de Wxir educa­
dora con loe lúnnes de iDeUMes Les
deseemos a los Selsaenos que trebaen
en esa heiTnose teirfrtfv4iiw> aenve
ptoneiedor. Fotos: José Lijs Menal

ROMA,-El pasado 31 de enero, fiesta de San Juan Bosco, el Papa Juan Pa­
blo hizo la primera visita ai Auxilium, la Facultad de Pedagogía de las Hijas de
Mana Auxiliadora, vinculada a la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. El
Santo Padre fue recibido por la Madre General, Marinella Castagno. y su Con­
sejo, por el Rector Mayor, los Cardenales salesianos Castillo y Javierre y otras
personalidades. El Papa pronunció un discurso muy significativo. H ubo un
m om ento en que el Santo Padre dio a Madre Marinella la mano y caminó asi
con ella hasta el com edor a tom ar café. De la m ano con el Papa... ¿era un
símbolo de la fidelidad salesiana? El Papa hizo a las Hermanas un regalo pre­
cioso: el mismo cáliz que se le había regalado en Valdocco durante su visita a
Turin en 1988 con ocasión de las celebraciones centenarias de la muerte de
Don Bosco.

LAS INSPECTORIAS DE LAS H IJAS DE M A R IA AU X ILIA D O R A
C U M PLEN 50 A Ñ O S

~

Las Salesianas de España han celebrado solemnemente los 50 años de la
existencia de las Inspectorías de Madrid, Sevilla y Barcelona. Se han reunido
en El Escorial todas las Directoras de los Colegios y los Consejos Inspectoriales para unos Ejercicios Espirituales predicados por el Rector Mayor.
También estaba Madre Lourdes Barreto, del Consejo General de las Hijas de
María Auxiliadora. En total eran 93 salesianas.
Al final de los Ejercicios, el sábado 14 de marzo, se celebró una solemne Eu­
caristía de acción de gracias, presidida por el Rector Mayor. Estuvieron pre­
sentes D. Antonio Martinelli y D. Antonio Rodríguez Tallón, del Consejo Gene­
ral de los Salesianos, También estaban presentes los Encargados de las De­
legaciones de la Familia Salesiana. el P. Inspector de Madrid y su Consejo y
otros salesianos.
El Rector M ayor tuvo una homilía programática.
Posteriormente se sirvió una cena familiar y hubo una velada, que dejó gratos
recuerdos, en tom o al Rector Mayor, H e m a n a s y Salesianos.
★ Las Hijas de María Auxiliadora llegaron a España el año 1886, después de
la visita de Don Bosco a Barcelona. Actualm ente son tres Inspectorías con
cerca de cien obras y unas mil H em anas. Han tenido una gran expansión mi­
sionera a América y. actualmente, a África. ■

i

Mana Auxiliadora le llaman
en Triana la Senía/ta porque
el artista trianero que febricó
la imagen la puso sentada como a
la Virgen de los Reyes sevillana y a
imitación de la Coronación de la
Virgen de Velázquez. Pero la gente
comenzó a decir que la Virgen es­
taba tan a gusto ^ Triana que se
quedó para siempre y por eso está
sentada.

A

Tnqiiii
'V.

h ‘ -.

'i-



»r V <>

J

- . 4

^ "?*

’' » •

r<.

,,,

N

Aguien cuenta otra leyenda: Un gi­
tano de Triana, barrio por ellos fa­
mosos, cogió a la Virgen de la ma­
no y le dijo: «Siéntate». Después
comenzó a leérsela y tales cosas
bonitas le dijo que la Virgen se que­
dó ya para siempre allí sentada.
Más: hay quien dice que se puso a
escuchar cóm o cantan los trianeros y se quedó allí sentada.

\ :

■’ » ■•:

-y '

• -*\ ' -'^^V ~V
'

* |^í'"^i^!^'^'-

V^ ■

^
i

t e

¿
I
*

,

\

;;

f

i

,v //

nw
/ ^ ^• V■!.■ .
, 1 > ., \1 . N
\ 'l \ ^ 4
^4F
\
W
' ■"

Un barrio en
torno a
María Auxiliadora
Dicen que en Andalucía hay gente para todo y dicen
también que a los sevillanos les gusta más un paso que
a un tonto un lápiz. Esto es más cierto todavía en Triana, el barrio de Sevilla con más entidad. Allí la imagen
de María Auxiliadora está sentada, no sólo en la parro­
quia San Juan Bosco sino en medio de una plaza.

El caso es que el artista trianero
que fabricó la imagen, secuestró a
la Virgen durante un tiempo hasta
que le pagaron las 18.000 de pos­
guerra que cobró, aunque se había
contratado en 14.000. Mientras
tanto la Sentarta residió en su casa.
Ahora la Virgen es como una más
d ^ barrio. De hecho no se ha que­
dado dentro de la iglesia, sino que
está en la calle, pues tiene un mo­
numento en la plaza de San Martín
de Porres, donde también está
sentada. Y sobre to d o lo es con
ocasión de la fiesta y novena de
Mana Auxiliadora de cada año.
Comenzó este año la fiesta el día
12, domingo, con una ofrenda de
flores y la eucaristía en la plaza trianera de San Martín de Porres, de­
lante de! monumento a Mana Auxi­
liadora. José Manuel Espinosa pro­
nunció después el XIV Pregón de
las Glorias de María Auxiliadora en­
tre numerosos vñvas y aplausos. Lo
hizo en el precioso patio semicircu­
lar del colegio salesiarx), construido
por los Condes de Bustillo como el
resto de la cAxa.
En ese patio, a uno de cuyos lados
se encuentra la iglesia y a otro el
teatro por expreso deseo del Con­
de. hubo verbena durante los tres
días del fin de sanana; d e ^ u é s de
la novena y hasta las doce, padres,
feligreses, alumnos, jóvenes y ni­
ños compartieron charla, música,
b r id a s , fiesta y algarabía. En ese
mismo patio se c^ebró la eucaristía
del 24, antes de la procesión, y

desde él asistían algunos a ía nove­
na por no caber en la iglesia. Por allí
también pasaron el 18 de mayo los
padres con sus niños para presen­
tarlos a la Virgen y quienes, dos
días más tarde, recibieron la meda­
lla. «La obra saleslana es y ha sido
la auténtica casa del pueblo de
Triana. Aquí todo ha tenido acogi­
da», resume el salesiano Justo que
se estrenó aquí com o profesor y
ahora es el director de la Básica.

Así lo hicieron en el colegio de Tria­
na el 23 por la mañana. Todos los
alumnos de EGB se reunieron en el
patio en un acto de despedida de
los de octavo y acogida de ios de
primero. Y la imagen de la Virgen
va bajando lentamente por una es­
tructura metálica, accionada por
una polea. Mientras tanto se lee un
poema en el que los de octavo re­
cuerdan las vivencias tenidas des­
de la entrada al colegio hasta que
ahora lo dejan o pasan de ciclo.

LA BAJADA

La imagen baja lentamente mien­
tras rezan un avemaria en tres mo­
mentos distintos, y se lee el poema
resumen, y suenan las sevillanas
que aquí no pueden faltar, y los de
octavo entregan el testigo a los de
séptimo, Este testigo es una placa
de Don Sosco que desde hace
tres años entrega el curso que se
despide de la básica al que pasa a
tomar las riendas de la veteranía,

La Virgen en Triana no sólo está
sentada, sino que además baja. Si
a veces se la ha ensalzado más de
lo que ella misma quisiera (ella en­
salzaba a Dios, que había visto la
humildad de su esclava), en Anda­
lucía se la baja a tierra, aunque es
una forma más de ensalzarla, Es lo
que se llama la bajada.

para que éstos lo mantengan du­
rante el año y, doce meses más
tarde, lo entreguen de nuevo a sus
com pañeros del curso inferior.
Después todos los de octavo se
acercan a un com pañero de pri­
mero de EGB -d e sd e este año
también hay chicas- y dan a cada
uno una pegatina de María Auxilia­
dora en señal de bienvenida al co­
legio. También entre ellos suena el
R endidos a tus plantas, canción
popular que de hecho ha sido
aceptada como himno por peque­
ños y grandes. Mientras tanto, las
madres de los de octavo hacían
una ofrenda floral.
Así se explica cómo una madre re­
cordaba a su hijo muerto de cáncer
tres años antes. Tenía diez años y
se retorcía de dolores que la morfi­
na no podía impedir. El niño mismo
dijo al salesiano encargado: «Pon
los altavoces más altos para que
pueda oír a los compañeros del co­
legio en el saludo a la Virgen». Y
tanto imploró que aquel año la Vir­
gen cambió de rumbo: se salió del
trayecto normal de la procesión pa­
ra pasar por delante de su casa. Le
bajaron una silla de ruedas, y sólo
miraba la imagen y lloraba. Enton­
ces un costalero salió del paso y le
dio una medalla diciéndole: «Toma
una medalla de la Virgen sudada
por un costalero». «Con qué fuerza
la abrazó», recuerda su madre. Un
mes después supo morir con ente­
reza y hoy la Virgen de Triana lleva
en la muñeca, junto al cetro, esa
medalla.

GENTE PARA TODO________
Que en Sevilla hay gente para todo,
no hay duda. El 23 de mayo la Igle­
sia estaba más que llena para ter­
minar la novena y para el retran­
queo. A pocos metros, en el par­
que de los Príncipes, y a la misma
hora Aznar, animaba a sus segui­
dores para que votaran a Soledad
Becerril como alcaldesa.
A las doce de la noche de ese jue­
ves, entraba en el barrio la herman­
dad rodera de Triana, con el Simpecado en la carreta de los bueyes
y la gente llenaba la calle para verlo.
A la misma hora se daban cita ante

La Señora, en su trono, cercada
de rosas y rodeada de sus hijos
de Triana.

La A sociación de María
A uxiliadora com o “ dam as de
honor» de la Señora.

cha más gente y no regía la hora de
cierre electoral.

EL RETRANQUEO__________
el monumento a Mana Auxiliadora
de la plaza trianera de San Martín
de Porres para cantar la salve unas
200 personas, más de las que se
reunieron tres días antes en el mis­
mo sitio para un mitin de Izquierda
Unida. La misma Virgen escuchada
complacida a los dos públicos
pues ambos eran populares. En un
caso sonaba el R endidos a tus
plantas y en el otro tangos y pasodobles; en los dos, sonaron sevilla­
nas al final («Y eres, María Auxilia­
dora, / auxilio de los cristianos / y te
canto por sewllanas»). En el silaicio
de la noche, con media luna aso­
mada, allí estaban algunos jóvenes
y niños, la familia entera, pidiendo
ante una Auxiliadora morena y sin
corona por los enfermos, por los jó ­
venes y por las familias del barrio y
" p ^ que la Virgen nos dé alegría».
Eso que no falte. Y el día 24, cente­
nares de personas escuchaban por
la noche a Felipe González y a Al­
fonso Guerra en el Prado de San
Sebastián y algunos más se reunie­
ron para escuchar a Isabel Pantoja
unto al Guadalquivir en el mitin de
Rojas Marcos. Nada de eso impidió
lue miles de trianeros sacaran la
'■'agen de la Virgen por las calles
36 Triaría desde las 8 hasta las dos
'■e la madrugada. Aquí había mu­

El último día de la novena salen los
costaleros al final de la misa para
poner a la Virgen, ya colocada en el
paso, más cerca, en el centro de la
iglesia. Es lo que se llama el retran­
queo: ensayo general el día antes
de la procesión con el paso en la
iglesia. Pepe Díaz, que lleva 30
años de capataz y a quien le acom­
paña su hijo que va cogiendo las
riendas, les habla a los costaleros
antes de comenzar, echándoles
una breve arenga; «La Virgen es
nuestra Madre. Vamos a llevarla
com o se merece...» Y termina:
«Costaleros, ¡a ella!... Tós poriguá».
Y «todos por igual» levantan el paso
a la vez entre aplausos del perso­
nal. Y la Virgen comienza un baile
rítmico, cadencioso y continuado,
casi invisible, un baile no doloroso
sino gozoso, a paso corto y entre­
gado.
Ya en el medio alguien grita los vi­
vas de rigor (Viva María Auxiliadora,
Viva la Sentaíta, Viva la Madre de
Dios) y todos responden ¡Viva!
mientras miran ios ojos entornados
y profundos de la imagen. Suena
después el Sah/e, oh Madre, ento­
nado desde el pueblo, y los costa­
leros ODmienzan a subir despacito
el paso, sin que casi nadie se ente­

re, en una ascensión inmóVI y mi­
nuciosa. Después hacen que retro­
ceda para dejarlo donde estaba al
principio mientras la gente se emo­
ciona y toca palmas y aplaude al fi­
nal.

ROSARiO DE LA AURORA
Poco después, a las doce de la no­
che, rezaron la salve en la plaza
«para pedir por el barrio de Triana y
d ^ e » . Unas horas más tarde, a las
siete y media de la mañana del 24.
la gente acude de nuevo en la igle­
sia para comenzar el rosario de la
aurora, práctica que va en auge,
según dicen.
Más de 500 personas recorren las
calles del barrio cuando casi no se
ha despertado. Llevan ahora de la
mano, como de paseo, a una V rgen pequeña, que no sobresale de
las c^^ezas. Van de la calle Volun­
tad a la de Prosperidad, atravesan­
do Evangelistas, con la Giralda al
fondo. Un obrero se quita la gorra
al pasar la imagen pero una ba ­
rrendera jovencilla sigue su labor.
Contrasta su color butano con las
numerosas colgaduras de azul y
rosa que adornan preciosamente
la calle.
B rosario no termina com o el rosa­
rio de la aurora, sino con una eu­
caristía. Y después la gente va a
trabajar, pues es día de diario,

^

7

Es em ocionante contem plar el
paso de la Señora po r las calles
de su barrio.

barrio del Tardón, llamado así por­
que el tranvía siempre tardaba mu­
cho en llegar. Y un señor me hace
sitio sin que se lo pida y me dice:
-De aquí no se mueve usted, que
esto le va a gustar, que esto es del
barrio pacá». Allí estaba el coro, im­
provisando en dos meses con mu­
cho sacrificio, pues se está recupe­
rando la tradición de hacer las cru­
ces de mayo y presentarlas en el
patio de banderas de los Alcázares
el día de San Fernando.
La Imagen de la Virgen se para, y el
coro, ellas con traje de flamenca y
ellos con riguroso traje gris oscuro,
sale por sevillanas y fandangos po­
niendo otra música al Rendidos a
tus plantas: «Tus auxilios / Reina de
Triana / te vengo a pedir. Mi Vrgen
santísima / Ruega por mí. Gitana, /
eres gitana y morena, / estrella y luz
de Sevilla, / remo y tim ón de mi
barca, / Sentaíta de Triana / y auxi­
lio de nuestras almas».
Y entonces uno, que al final se fun­
diría en un abrazo emocionado con
otro del coro, recita con voz rota:

aunque haya mejor com ida en la
mesa y mantones y banderas en
los balcones y un continuo afluir
de gente con flores blancas para el
paso.

LA PROCESION____________
Y llega la hora de la verdad de la
fiesta del barrio; la procesión. Los
54 costaleros se han dado cita en
la Iglesia a las siete. Allí estaban
también más de 200 niños y niñas
que hicieron la primera comunión
días antes o durante el año. y que
aplauden con ganas cuando a las
ocho en punto se abren las puertas
de la iglesia. La gente espera afue­
ra, La procesión se pone en mar­
cha al ritmo de tam bores de dos
bandas. Los cohetes estallan y las
campanas salen al vuelo. Pero la
N^rgen ta^Ja 20 minutos en salir de

la iglesia, girar, y volver a estar, en
la calle, frente a la puerta de salida.
Centímetro a centímetro, y girando,
deslizan con gracia a la Madre de
Dios los 30 costaleros que calzan el
paso. Los otros esperan turnarse,
pues descansan media hora des­
pués de calzarle medimte una. To­
dos son alumnos o antiguos alum­
nos salesianos jóvenes.
La señora Ascensión que tiene un
balcón en frente de la iglesia hecho
exprofeso para ver salir a la Virgen
cada 24. dice mientras arroja péta­
los de rosa sobre el paso que ya
está en la calle: -Esto es lo nuestro:
esto no hay quien nos lo quite».
Ya lleva la imagen una hora en la
calle y llega a la plaza donde está el
m onum ento a María Auxiliadora.
Por primera vez este año se para
en la plaza, pues ha salido a salu­
darla el coro «Cruz de Mayo» del

Un año llevo esperando
verte salir, madre mía,
y ahora que puedo verte,
el tiempo yo pararía.
Costaleros de Triana.
llevarla m uy despacito,
que Tríana se emtx)rrache
de la Señora y su Niño.
Y ahora
que te ten&nos en la calle,
de la garganta del barrio
se oye cantar una salve.
Y sigue el coro, todos mirando sólo
a la c ^ a de la imagen: «Dios te sal­
ve. / Reina y Señora, / Sentaíta de
Triana, / Mana Auxiliadora».
El capataz anima después a los
costaleros a que la levanten a pul­
so: -H/a es valiente, una trianera de
verdad. ¡A pulso!» Y la levantan sin
que se note, Y la gente se santigua
y calla. Y dos jóvenes del coro mi­
ran a la Virgen y lloran. «¡Qué de­
masiado!», comenta otra. La pro­
cesión reanuda su marcha: lleva
una hora larga en la calle y ha re­
corrido poco más de medio kiló­
metro.
B capataz sigue dando las órdenes
(•Toda la gente buena... Vamo

echarle m i arma, que es gente de
categoría... Olé, olé, olé.olé... ¡Qué
corazón, tío, qué corazón!») y la
procesión serpentea durante horas
por las calles de Constancia, Tra­
bajo, Voluntad. Prosperidad, Evan­
gelista con una Virgen ya iluminada
y siempre bailando, que puede
sentirse trianera de verdad pues el
escultor reflejó en su rostro la cara
de su propia hija y para hacer las
m^TOS se fijó en las manos de una
señora del barrio. La gente se arre­
molina y mira y dice «¡Qué bonito!»
y sigue echando pétalos desde los
balcones o camina tras el paso.
-Aunque nos duelan los pies, se­
guimos detrás de ella porque va­
mos a acompañarla por las calles
deTriana», dice Manoli.
A las dos horas la cabeza parece
un patio sevillano en el que todos
hablan entre sí, pero la gente sale
de los bares y se transfigura al pa­
sar la Virgen. Algunos han ido a ca­
sa a reponer fuerzas y r^ re s a n a
las once. «¿Por dónde irá la M a­
ría?», pregunta una. Enseguida la
descubren porque suena la música
y todos se encaminan hacia allá.
Los costaleros están las seis horas
dentro o al pie del paso. Ignacio,
uno de ellos, en su media hora de

La -S e n ta d ita - entra en su tem plo
después de ser aclam ada po r las
gentes de Trieina.

descanso que le corresponde cada
una calzando el paso, dice que lle­
va el paso porque «quiero llevar a la
Virgen y porque sama con gusto no
pica». Lleva haciéndolo 14 años y
pia^sa que es como un s a c r^ e n to. «Cuando to llevamos, dice, sen­
timos emoción. También se siente
unión. B costalero más antiguo di­
rige una pequeña oración antes de
salir. Después nos sentimos unidos
por el vínculo de la fe. No vamos ahí
para pedir un milagrito, aunque la
gente lo haga. Si alguien viene bus­
cando eso, se autodepura él mis­
mo».
Dos hijos de Meti son costaleros. El
amor que le tienen a la Virgen les
lleva ahí debajo. Su padre está en­
fermo de Parkinson desde hace 19
años. Otros muchos enfermos sa­
ben que este es un día importante
para ellos, pues hacia las doce y
media la procesión pasa por delan­
te de! hospital Infanta Luisa de la
Cruz Roja. Los costaleros giran el
paso y la Virgen se vuelve hacia la
puerta y hace ademán de entrar.
«Ha/a, la gente buena, chiquito de
Tríana, aquí ya no cabe n i un cla­
vel» , les anima e! capataz a los cos­
taleros. La Virgen retrocede y avan­
za tres veces, y la gente calla y
aplaude y canta después el Sa/ve,
oh. Madre que las monjas del hos­
pital han entonado. Dentro, los en­
fermos saben que hoy tienen una
visita importante, y fuera, miles de
personas de todo el barrio siguen

con la Virgen mientras subían aho­
ra tos campaniSeros. el paso arrecia
la marcha, pues ya es la una de la
noche.
«¿Qué le ha parecido esto? Lo me­
jor del mundo entero, hijo», me pre­
gunta y responde una mujer que ha
hecho la p ro c e ^ n desde las 8. Su
marido, enfermo, no pudo contro­
larse y la hija se ofreció para ir a ca­
sa a cambiarlo. En el último tramo,
sale un costalero sudoroso y resu­
me: «Yo empezaba otra vez. Esto
no pesa».
Esto no pesa para la gente de Triana que a las dos menos cuarto de
la madrugada ve cómo los jóvenes
costaleros atinan con la puerta con
un margen de escasos centím e­
tros y cómo su Virgen entra en la
iglesia hacia atrás como si quisiera
salir o quedarse fuera porque ésta
es la Virgen del pueblo, morena de
Triana.
Dentro de la iglesia se canta por úl­
tima vez el Rendidos a tus plantas.
El 80 por cien de los que están ^lí
son jóvenes. Los demás ya andan
camino de sus casas después de
haber celebrado esta procesión, la
más importante de las cuatro que
cada año recorren las calles de Se­
villa con María AiDdliadora CTrinidad,
San Vicente y Nervión). Esta de
Triana sale el 24, sea el día que sea
de la s ^ a n a .
Herminio Otero

M adrid-La Elipa:
Los am igos de Don sosco
Un Grupo Joven de ADMA apostólico y dinámico
C IN C O JO V E N E S _________
C onchi, Belén, Jesús, José M a­
nuel y E rnesto son jóvenes e s ­
tudiantes que viven en el barrio
m adrileño de La Elipa. Pertene­
cen a la parroquia de las Santas
P e rp e tu a y F elicid a d , d irig id a
p o r los PP. A g u stin o s R e co le ­
tos.
N iños aún, recibieron la m edalla
de la A sociación de María Auxi­
liadora, gracias a sus re sp e cti­
vas m adres. M ás tarde, descu­
brieron a D o rvB o sco , se e n tu ­
siasm aron con él y se co n stitu ­
yeron en G rupo con el nom bre
de «A m igos de Don Bosco».

Don B osco. C om enzó c o n una
estatuita, en su propia dasa; allá
a cu d ía n a lg u n o s v e c in o s p ara
rezar el Rosario; y, p o c o a p o ­
c o , M aría A u x ilia d o ra fu e t o ­
m ando posesión del barrio.
La ca p illita d o m icilia ria fu e p a ­
s a n d o p o r las c a s a s ... h a sta
convertirse en 40 capillas y 4 5 0
m ie m b ro s d e la A so cia ció n . Ni
que decir tiene que los días 24 y
el mes. novena y fiesta de María
Auxiliadora son parte integrante
y solem ne de la vida d e La Eli­
pa.

Salesianos e Hijas de María A u ­
x ilia d o ra c o la b o ra n co n e sta
Asociación, q u e cuenta así con
la a yu d a d e lo s p á rro c o s y de
los hijos de Don Bosco.

LA A D M A DE L A ELIPA
D oña María era V icepresidenta
de A D M A en Granada. C uando
se trasladó a M adrid, en 1963,
fue a parar a La Elipa. Para ha­
ce r surgir allí la devoción a María
A u x ilia d o ra no n e c e s itó te n e r
c e rc a una C a sa sa le sia n a ; le
b a s tó su a m o r a la V irg e n d e

10

EL G R U P O JO VEN
En su gran sencillez, e stos c in ­
c o jó v e n e s han p ro fu n d iz a d o
co n seriedad la fe cristiana y en ­
tie n d e n la v id a c o m o un c o m ­
p ro m is o y un te s tim o n io . El
p u n to d e a rra n q u e ha s id o su

devoción a María Auxiliadora; y
Ella los ha lle va d o al c o n o c i­
m ie n to d e Don B o sco , q u e se
ha convertido en su gran m o d e ­
lo de vida.
E sto s jó v e n e s han e s tu d ia d o ,
m ás q u e leído, la v id a d e Don
B o s c o y se han lanzado a im i­
ta rle : tra b a ja n en la p a rro q u ia
co m o catequistas, anim an la li­
turgia. y so n m o to re s de diver­
sa s a c tiv id a d e s , al m ism o
tie m p o q u e c u id a n su p ro p ia
form ación.
Ellos m ism os han re dactado su
P ro y e c to a p o s tó lic o . R elatan
s u s in icio s: «¿.a id e a s u rg ió en
ju lio d e 1990 tra s fin a liza r e l c u r­
s o c a te q u é tic o d e n u e stra p a ­
rro q u ia y a n te la s lim ita c io n e s
q u e e l cam ino pre se n ta b a en lo
re fe re n te a u n a vid a c ris tia n a
co m p ro m e tid a ... Tras un verano
d e d u ro tra b a jo , co m e n za m os
e l c u rs o s ie te jó v e n e s , d e lo s
c u a le s c in c o a c e p ta ro n "e l
c o m p ro m iso ” en una E ucaristía
ce le b ra d a e l 2 4 d e o c tu b re d e
19 9 0 ... P ro n to nue vo s jó ve n e s
fu e ro n in co rp o rá n d o s e . A m e -

d ia d os d e c u rs o o c u rrió a lg o
con lo que n o habíam os co n ta do d esde un p rin c ip io : ¡había n i­
ños que querían in co rp o ra rse a l
g ru p o ! A n te e s to , d e c id im o s
a d a p ta r la id e a a lo s m á s p e ­
queños, p a ra p o d e r c a m in a r
con ellos en una U n id a d In fa n ­
t i l . A c tu a lm e n te e xiste n tre s
«unidades»: la «Infantil», con 25
niños: la «P rejuvenil», c o n 9; y
la «Juvenil» con 20 jóvenes.

los b a n c o s de la iglesia. La
atención con q u e fue seguida la
representación era señal de que
D on B o s c o , a u n q u e p o c o c o ­
n o c id o aún, d e s p e rta b a gran
simpatía.

Ellos, lo s d e l G ru p o Jo ve n , se
sintieron felices.

José Antonio Rico

Leam os lo re fe re n te a la «Uni­
dad Juvenil»; «B o b je tivo funda­
m ental en la etapa d e form ación
ju v e n il es h a c e r p re s e n te en el
g ru p o lo s v a lo re s e id e a le s de
san Juan B osco, para q u e e l jo ­
ven d e scu b ra y a c e p te su p ro ­
p ia p e rs o n a lid a d e id e n tiid a d ,
siendo a s í capaz d e a p o rta rla a l
grupo-.
De ahí viene la fó rm u la del
« c o m p ro m is o » ; «M e c o m p ro ­
m e to a d irig ir m i vid a b a jo lo s
va lo re s e id e a le s d e sa n Ju a n
B osco, a tra b a ja r p o r e l b ie n de
los dem ás co n verdadero e sp irí­
te cristia n o y a a c e p ta r a M aría
A uxiliadora co m o M adre. M aes­
tra y Guía a n te la la b o r y e l tra ­
bajo a l que m e he entregado».

LA V ID A DE DO N B O S C O ,
A ESC EN A
En su afán p o r da r a co n o ce r a
Don B o s c o en el b a rrio , e llo s
m ism o co m p u s ie ro n una serie
de escenas de su vida y las re­
presentaron en la m ism a iglesia
parroquial, a falta de o tro s loca­
les. Allí estaban M am á M argari­
ta y Don Calosso, el herm anas­
tro A n to n io y D on C a fa s s o , la
C o n d esa B a ro lo y los m u c h a ­
chos. Niños, adolescentes y jó ­
venes tom aron parte en la esce­
na: y su s p a d re s y fam ilia re s y
gran p a rte del b a rrio lle n a b a n

B G rupo Joven de La B ip a ha
representado «en o lo r de
m ultitudes» las escenas de la vida
de Don Bosco. Aquí vem os el
m om ento de la m uerte del Santo.

^

11



Principado
Andorra

■y^



25 años del Colegio
Sant Ermengol
Durante el presente curso escolar 1991/92, el Colegio S a n t E rm e n g o l de Andorra la Vella ce­
lebra su 25 aniversario. Fue el 3 de octubre de 1966 cuando la primera com unidad salesiana
-F rancesc Varela, Lluís M. Oliveras, Jesús Colina, Francesc Falgueras i Viceng C asas- aco­
gían a los tam bién prim eros 75 alumnos. El centro lo acababa de fundar Mons. Iglesias Navarri, obispo de La S eu d ’ U rg e ll y C opríncipe de Andorra, con la colaboración directa del
C o n se ll G eneral de Los Valles. Un Patronato Rector garantizaba su puesta en marcha y su
funcionam iento. Y la Congregación Salesiana asumía el reto de encarnar el espíritu educati­
vo de Don Sosco en este bello país de los Pirineos.

ANDORRA, ELPAIS
DE LOS PIRINEOS
Así reza uno de los reclamos turísti­
cos del país. El visitante que llega a
estos Valles queda pronto cautivado
por su abundante comercio, por la
belleza de su paisaje, por las cada
vez mejor cuidadas instalaciones tu­
rísticas.
Pero si se adentra un poco más en
su identidad como país, descubre
siete siglos de historia de un pueblo
que ha sabido mantener su voluntad
de ser; ha realizado como pocos su
vocación de dar vida a la montaña;
ha desarrollado un admirable espíri­

12

^

tu de acogida: y ha fraguado un sa­
bio y original sistema socio-político,
aunque en la actualidad, como tan­
tas realidades históricas, esté sujeto
al reto del cambio.

ponder a sus necesidades más hon­
das.

Y como en todos tos países, las ne­
cesidades de la gente joven que su­
ma el 25 por ciento de la población
total y crece en un ambiente familiay social de gran complejidad. La
educación, el tiempo libre, la inte­
gración de los inmigrantes, la prepa­
ración para el futuro, el compromiso
ante la realidad, el afianzamiento en
ufTOs valores profundos que orientenydensentidoasuvida... he aquí
algunos objetivos con los que res­

SANT ERMENGOL

LAS RAICES DEL

Corren los años 60. Se vislumbran
cambios que rx> se dejan esperar. 0
país se compromete en una rápida
transformación. Las necesidades
educativas crecen. El Obispo,
Mons. Ramón Iglesias, que siente
fuertemente la preocupación por la
educación cristiana de la juventud,
pone a disposición los bienes que le
llegan de Los Valles y lanza la inicia-

tiva: el fundar un colegio. B Consell
General acoge ta idea con entusias­
mo y ofrece toda su colaboración
también. A partir de este momento,
otoño de 1963. se camina decidida­
mente a configurar y realizar el pro­
yecto.
0 resultado se muestra espléndido
el día de su inauguración oficial, el
17 de octubre de 1966. Preside la
jomada el Sr. Nuncio de S.S. en Es­
paña, Mons. Riberi. Están presentes
todas las Autoridades del país y
buena parte del pueblo andorrano.
La Mitra y el Consell General han
coronado uno de sus proyectos
más queridos. -Hoy es un día de
gozo para todos los andorranos»,
dice convencido el Sr. Obispo en su
discurso de inauguración. El Colegio
Sant Ermengol es ya una realidad.

UNA CURIOSA COINCIDENCIA
B Manuel Digest, libro que recoge
ios principios, usos y costumbres
del pueblo andorrano, pide «cuidar
la buena educación de la juventud
en el santo temor de Dios, las bue­
nas costumbres y el cultivo de las le­
tras».
La precisión con la que su patriarcal
autor habla de la educación cristia­
na es difícil de superar. San Juan
Bosco, un siglo más tarde, coincide
con él al recordar que la persona
bien educada es una persona sana
-de buenas costum bres-, sabia
-cultivada en letras-, y santa -llena
del santo temor de Dios-, Una feliz
coincidencia que ha hecho más fácil
la encamación del espíritu educativo
de Don Bosco en el país.

«HE PENSADO EN USTEDES»
Los objetivos que la Mitra y el Con­
sell General establecen para el
nuevo colegio son claros. -La idea
que perseguimos es la de propor­
cionar a los jóvenes andorranos
una formación religiosa, cultural y
cMca lo más completa posible» es­
cribe Mons. Iglesias el 5 de mayo
de 1965. Y el M.l. Sr. Síndico, se­
manas más tarde, haciéndose eco
del sentir de todo el Consell, dice a
su vez: «Tenemos la gran esperan­
za de que el Colegio Sant Ermen­
gol contribuirá a desarrollar en la

M onseñor Joan M arti A is iís .
O bispo CoprvKápe, en una de sus
habibiales visita s al C otegio
salesiano.

juventud andorrana las más puras
esencias de nuestras tradiciones,
de nuestra cultura y de nuestros
sentimientos religiosos y patrióti­
cos».
El colegio se define en su carácter
propio como un centro educativo,
cristiano y andorrano. Es decir, pro­
cura el desarrollo de las capacida­
des de los alumnos con una fuerte
incidencia en la transmisión crítica
de la cultura: se Inspira en los crite­
rios de la educación cristiana y edu­
ca la dimensión religiosa de la per-

/Ugunos de los salesianos que
en los 25 años del C olegio han
desarrollado en él su m isión
educativa.

sona; y lo hace desde el pas y para
el país, educando, además, la soli­
daridad con los otros países y cultu­
ras.
Para desarrollar estos objetivos, el
decreto episcopal de erección del
Colegio piensa en una Congrega­
ción Religiosa. El 6 de julio de 1965
el Sr. Obispo escribe al P. Provincial
de los Salesianos: -Yo, con la fun­
dada esperanza de hacer una obra
grata a Dios, he pensado en Uste­
des».
¿Por qué los Salesianos? La res­
puesta debemos buscarla en el co­
razón de Mons. Iglesias quien, ade­
más de t^Ter en su haber una nota­
ble experiencia educativa, conocía
el buen hacer de la Congregación:
conocía también a no pocos herma­
nos oriundos de su Obispado: y a

La inauguración o ficia l del C olegio
Sant Erm engol fue el 17 de
octubre de 1965. En la fo to vem os
al señor N uncio, m onseñor R iberi:
al señor O bispo C oprincipe,
m onseñor Iglesias, y al señor
Síndico, señor Juliá R eig..., en la
presidencia de las Muy Ilustres
A utoridades.

El Club Deportivo
Sant Ermengol
Las actividades deportivas extraes­
colares han sido constantes en el
colegio. Los grupos de atletismo, de
baloncesto, de balonvolea, de nata­
ción, han dado origen o colaborado
directamente a la fundación de las
respectivas federaciones andorra­
nas.
ellos había confiado anteriormente
el colegio diocesano Pío XII de
Tremp.
Asumir la dirección de una obra edu­
cativa promovida por el Pastor de la
diócesis y sostenida por la adminis­
tración pública, como es Sant Ermengol, subraya aspectos funda­
mentales del carisma educativo saleslano: su coincidencia eclesial y su
vocación de servicio a la sociedad.
La historia y la realidad actual dan
testimonio de que ambos han esta­
do muy presentes en la Comunidad
Salesiana que ha animado el desa­
rrollo de este colegio.

UN PROYECTO EDUCATIVO
EN MARCHA
El estilo educativo salesiano remar­
ca unos aspectos muy concretos
que pronto toman forma en el nuevo
colegio: el talante sencillo y abierto
de los educadores; las relaciones
familiares con todos: la integración
en la vida social y eclesial del pue­
blo; la presencia educativa entre los
alumnos: el protagonismo de los
muchachos en un abanico de activi­
dades e iniciativas; el espíritu alegre
y jovial: una vivencia cristiana con­
creta, gozosa, nada complicada.
En pocos años se alcanza a cubrir el
arco de la enseñanza elemental y
superior, obteniéndose el reconoci­
miento oficial de los estudios que se
imparten por parte del estado espa­
ñol. En la actualidad se ofrece la
educación infantil, desde los tres
años; la educación general básica;
ei BU P yel COU.

14

Desde sus inicios el conocimiento
de la lengua, de la historia y de la

geografía andorranas cobran una
gran importancia. La experiencia
acumuiada hará ver, con ei tiempo,
ia conveniencia de crear un progra­
ma de formación andorrana para to ­
dos ios escoiares del país que dirige
ia Consejería de Educación.
Progresivamente se va dotando ai
coiegio de nuevos espacios e instru­
mentos que hacen más eficaz su
acción educativa: iaboratorios, gim­
nasio, piscina, auias especiaies. En
su conjunto constituyen unas instaiaciones funcionaies, ampiias, de las
que se obtiene un gran rendimiento.
Ai mismo tiempo que se desarrolia
ei programa de estudios surgen un
gran número de actividades que ei
sistema educativo saiesiano vaiora e
integra dentro dei proceso educati­
vo. Es lo que hoy llamamos aprendi­
zaje por la experiencia: la práctica
de los deportes, las fiestas colegia­
les, la música y el canto, el teatro,
las salidas, las exposiciones, las
convivencias cristianas, las colonias
de verano, los grupos...
He aquí algunas de estas experien­
cias educativas fuertes, que perdu­
ran entre nosotros. Son testimonio
de las energías que saiesianos y
educadores f i a r e s han desplega­
do -y lo siguen haciendo con
competencia- a lo largo de estos 25
años.
Las peregrinaciones a Meritxell
El Santuario de la Virgen de Meritxeli, patrona de Andorra, atrae el co­
razón de los andorranos. Año tras
año el colegio se hace presente en
él para honrar a la Virgen, alimentan­
do así una espiritu^idad mariana vi­
va y alegre a un tiempo.

En la actualidad el Club Deportivo
Sant Ermengol coordina el deporte
extraescolar. Cuenta con el 40 por
ciento de los alumnos del colegio
inscritos en él; consigue unos nive­
les deportivos más que aceptables;
y constituye, gracias al trabajo de
sus entrenadores, una auténtica
plataforma educativa.
Las Colonias de verano
Castelinou
Durante el verano de 1977 se realiza
el primer tumo de colonias. Con an­
terioridad se habían organizado al­
gunos campamentos. Se constituye
el primer grupo de monitores y se da

El pasado 2 de febrero se ceiebró
la conm em oración o ficia l del
25 aniversario. Estuvieron
presentes todas las A utoridades
de los Valles.

forma a una actividad que se repite
año tras año en la colonia salesiana
de Castellnou de Bages. Su nombre
despierta gratos recuerdos en los
chicos y chicas de Andorra.
Los Juegos Florales
Con la del presente curso son ya
ocho las ediciones de los Juegos
Rorales de la lengua catalana lleva­
das a cabo. Los profesores y el apo­
yo del Cercle de les A rts i de les
Lletres del país, promueven la ex­
presión lírica de los alumnos, con­
vertidos en jóvenes poetas.
«Els Pastareis»
La puesta en escena de Els Pastorets -representación popular en tor­
no al nacimiento de Jesús- es una
tradición muy arraigada en los Paí­
ses Catalanes. Los alumnos de la
segunda etapa se suman a ella y la
ofrecen a sus compañeros y a sus
padres en versiones distintas todos
los años,
Las fiestas colegiales y familiares, las
olimpíadas, la revista colegial, las
convivencias cristianas, bs grupos, la
participación en las campañas del
país... son otras tantas experiencias
educativas que se viven y contribuyen
a dar un tono característico a la casa.

ANTE EL FUTURO

En 25 años la sociedad andorrana
ha cambiado extraordinariamente.
0 colegio no ha quedado al margen:
núm ^o y procedencia de ios alum­
nos, nuevos planes de estudios,
más niveles educativos... ¿Noveda­
des ante el futuro?
El sistema educativo español se es­
tá renovando profundamente. Tam­
bién se anuncia para un futuro pró­
ximo la ley de educación andorrana.
Ambos textos y la propia reflexión
pedagógica dei Claustro de profe­
sores nos ofrecen una óptima opor­
tunidad para renovar la acción edu­
cativa y proyectarla para los años
venideros. Es un proyecto en el que
ya se está trabajando.
Pero el colegio se propone algo
más. El país tiene una clara necesi­
dad de enseñanza profesional. Con
frecuencia se acusa a los Salesianos
que no se hayan comprometido
más en este sentido. Ahora parece
llegado el momento. El Patronato
Rector ha tomado la decisión. El
Gobierno la ha acogido favorable­
mente. Es muy probable, pues, que
en los próximos años e! colegio esté
en condiciones de ofrecer unos mó­
dulos profesionales de grado medio,
en dos o tres ramas profesionales
de utilidad para el país y que no su­
pongan interferencia alguna con las
enseñanzas ya existentes. Será un
buen fruto de este 25 aniversario.


Celebrar 25 años ayuda a recordar
los momentos fundacionales, en los
que se ponen de relieve con más
fuerza los auténticos motivos de las
iniciativas: a valorar también el cami­
no recorrido; y a revivir en las nue­
vas circunstetficias históricas cuanto
constituye su razón de ser.





Contemplar la corta historia y la rea­

Solem ne concelebración
eucarística en la celebración del
25 aniversario del C olegio
salesíano.

lidad del colegio S ant Ermengol
pone en evidencia el caudal de
energías desplegadas en tomo a es­
ta casa. 0 Patronato Rector, presi­
dido por el Obispo de La Seu y Copríncipe de Andorra Mons. Joan
Martí Alanis, ha seguido solícita­
mente su consolidación a lo largo de
estos años. Salesianos y educado­
res han puesto lo mejor de ellos mis­
mos en el desempeño de su misión,
Los padres han apoyado constante­
mente. Los alumnos -e l libro de re­
gistro habla de 2.500 que han pasa­
do por sus aulas- han sido sus pro­
tagonistas y los beneficiados más
directos.
El pasado día 2 de febrero, en la
conmemoración oficial del 25 ani­
versario, se puso de relieve el agra­
decimiento sincero a todos: a los
fundadores y promotores; a los que
con acierto y dedicación pusieron
sus fundamentos: a los que con ilu­
sión y responsabilidad han desarro­
llado su misión educativa; a los que
la han hecho posible y a los que se
comprometen ya en su futuro inme­
diato. Y sobre todo al buen Dios cu­
ya presencia se ha experimentado
abundantemente a lo largo de estos
años.
Y para el pró>dmo mayo ha anuncia­
do su visita el Rector Mayor, Don
Edigio Viganó. Será la primera vez
en la historia que ^ Sucesor de Don
Sosco visite Andorra. Desde aquel
día Don Sosco será más andorrano.
Sant Ermengol, 25 años. Páginas
de historia vivida y un futuro por de­
lante. Continúa siendo un día de go­
zo para los andon’anos.
Joan Lluís Piayá Morera
salesiano

M edalla de oro de u tre ra
a la O b ra salesiana
l día 15 de febrero, víspera del 111 aniversario de la llegada de la primera Comunidad Salesiana a Utrera, el
Exorno. Ayuntamiento quiso entregarte la Medalla de Oro de la Ciudad. Fue el cumplimiento de un anhelo
acariciado durante varios años por muchos utreranos que reconocen y agradecen la gran labor evangelizadora, cultural y social realizada por esta Obra Salesiana, pionera en España, y de la que se sienten beneficiarios.

E

Una campaña de recogida de firmas iniciada por los Antiguos Alumnos y a la que se adhirieron toda la Familia Sa­
lesiana, los Padres de los Alumnos y muchos amigos de la Obra, reunió en poco tiempo más de cinco mil peti­
ciones. Las firmas fueron sólo la ocasión propicia que el Ayuntamiento aprovechó para hacer realidad un deseo
que venía acariciando desde hace años.
El acto oficial de la entrega tuvo lugar en el amplio teatro del Colegio, abarrotado de público, que resultó peque­
ño para la demanda de asistencia. Fue presidido por el titular de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, antiguo
alumno del Colegio, y ocuparon lugares preferentes el alcaide. José Dorado Alé, también antiguo alumno: el ins­
pector provincial salesiano, Francisco Vázquez Adorna: el director del colegio, Guillermo González Santos: los
concejales del Ayuntamiento y los hijos adoptivos y predilectos de Utrera.
Abrió el acto el secretario de la Corporación, José María Escobar, dando lectura al acta del acuerdo tomado el 19
de septiembre, en un Pleno extraordinario. A continuación hizo el ofrecimiento el Acalde, quien destacó la labor
de los Salesianos en esta ciudad durante sus largos años de permanencia. Citó a numerosos profesores que de­
jaron su huella en el colegio y dijo que Utrera podía sentirse orgullosa por haber tenido la suerte de ser la primera
casa salesiana fundada en España. También tuvo palabras elogiosas para el fundador de la Cbra, el Marqués de
Casa Ulloa.
Tras la entrega de la medalla de oro, así como de un artístico pergamino, dio las gracias al inspector salesiano, re­
saltando la colaboración que siempre han tenido de las distintas corporaciones durante este siglo largo. Se sintió
orgulloso al recibir la máxima condecoración de la ciudad y confesó que ello les estimularía más para continuar en­
tregados a Utrera. Nombró a varias familias que durante este tiempo se habían identificado más con la obra sale­
siana y terminó con unas palabras llenas de devoción a María Auxiliadora y a la patrona de Utrera, la Virgen de Con­
solación,
Cerró el acto Manuel Chaves, quien dijo que se veía obligado a salirse de lo que debe ser un acto protocolario pa­
ra hablar más con el corazón, puesto que este momento significaba mucho para él, ya que se le venían al re­
cuerdo los siete años pasados en el colegio de Utrera, al que continuaba sintiéndose vinculado y al que jamás po­
dría agradecer la formación que recibió en sus aulas.
Terminado el acto, en el comedor del colegio se celebró una cena a la que asistieron más de seiscientas perso­
nas, y en la que el presidente de la Junta saludó a muchos de los que fueron sus profesores y compañeros. Rnalmente actuaron la joven alumna. Rosa García Ontanilla: et grupo Arte y C o m p ^ , Tate, Candela, y Enrique Montoya, poniendo el broche de oro a unos actos que resultaron muy «notivos y brillantes. ■

16 CL

colegio Solesiono de Bumona:
Medalla de Oro de la ciudad
l alcalde de la ciudad,
Juan Sanchordi, en un
acto muy emotivo entre­
gó en la fiesta de San Juan
Bosco, en nombre de la cor­
poración municipal, la «Meda­
lla de Oro de la Ciudad» al co­
legio Salesiano de Burriana.
Para dicho acontecimiento se
celebró un pleno extraordina­
rio. La concesión del máximo
galardón que puede conceder
la ciudad se aprobó por unani­
midad en la celebración de un
pleno extraordinario.

E

El salón de actos registró un
lleno absoluto: antiguos alum­
nos, profesores, salesianos y
un sinfín de personalidades de
la cultura de esta localidad.
Tras una breve intervención del
alcalde, tomó la palabra el se­
cretario deí Ayuntamiento,
Juan Jiménez, el cual dio lec­
tura al acta del pleno en el que
se concedió esta Medalla de
Oro de la Ciudad, fechas en las
que el colegio Salesiano cele­
braba su 50 aniversario. Dicha
condecoración se concedió
por el beneficio considerable

que la presencia salesiana en
esta ciudad ha significado en la
formación cívica y humana de
los jóvenes de esta población.
En dicho acuerdo se hablaba
también del prestigio que la
presencia salesiana ha dado a
esta ciudad. Com o signo de
agradecim iento hacia la in­
mensa labor desarrollada, el
Ayuntamiento en pleno acordó
conceder al Colegio Salesiano
la máxima condecoración de la
ciudad.
Tras dar lectura ai acuerdo del
pleno, el alcalde de la ciudad
entregó al inspector provincial
Salesiano la Medalla de Oro de
la Ciudad, entrando posterior­
mente en un turno de interven­
ciones por parte de los porta­
voces de los distintos grupos
de la oposición. Por parte de
UV María Angeles Vicent, Joan
Manuel Traver de UPV, Javier
Perelló del PP y Josep Manuel
Palomero: todos ellos marca­
ron una única línea en sus par­
lamentos, la del agradecimien­
to a una entrañable labor edu­
cativa, así com o el prestigio

que este colegio, desde el pri­
mer día, le dio a la ciudad de
Burriana, y el claro reconoci­
miento público que se daba en
este acto.
Destacó considerablemente la
intervención del portavoz so­
cialista, Josep Palomero, quien
por su condición literaria, argu­
m entó a lo largo de su inter­
vención, un minucioso recorri­
do a la labor salesiana en estos
50 años, destacando aquellas
personas que consideró tuvie­
ron en su día una mayor impor­
tancia.
El Inspector Provincial Salesia­
no. Cándido Orduna, en su in­
tervención, evidenció su gran
satisfacción por la concesión
de esta medalla a la Congrega­
ción Salesiana, destacando la
forma en que se había hecho,
en la fiesta de San Juan Bos­
co, fundador de la Orden y la
celebración del pleno; agrade­
ció en numerosas ocasiones
tanto las intervenciones de los
distintos concejales com o la
propia del alcalde de la ciu ­
dad. ■

E l D o c to r H e re d ia ,
g a la rd o n a d o p o r a m a d e
l Doctor Carlos Dante Heredia García, prestigioso oftal­
m ólogo del Instituto Barraquer de Barcelona y antiguo alum­
no salesiano de Santo Domingo,
ha sido galardonado recientemen­
te con la Medalla de Oro de la
Asociación Mundial de Amigos de
la Infancia (Association Mondiale
des Amis de l'Enfance AMADE).
La condecoración le fue otorgada
por el brillante éxtio en una inter­
vención quirúrgica llevada a cabo
con un procedimiento pionero en
la especialidad.

E

El joven B.A., de nacionalidad guineana, tenía desde su nacimiento
fuertes problemas en los ojos. A
los nueve años, como consecuen­
cia de unas úlceras de córnea y
conjuntiva, se le sometió a una pri­
mera intervención para introducirle
una prótesis orgánica que actuaría
como lente y sostén de los tejidos
y le permitiría continuar viendo.
Seis años más tarde se le produjo
un desprendimiento de retina en el
ojo derecho, que fue operado sin
éxito, quedando con visión sólo en
el ojo izquierdo.
Desgraciadamente, a los diecio­

cho años, un golpe fortuito le pro­
dujo la pérdida de visión total. En
este momento fueron requeridos
los servicios del Dr. Heredia. Al in­
tentar la exploración del fondo del
ojo para diagnosticar la situación
y preparar la eventual interven­
ción, se presentó una dificultad
im prevista, Los fo co s que se
usan habitualmente para recono­
cer el interior del ojo a través de la
pupila resultaron ineficaces p o r­
que la prótesis que se había im­
plantado en la prim era interven­
ción reflejaba la luz y hacía impo­
sible la exploración.

estudios de Informática en la Uni­
versidad de Madrid.

Aquí entró en juego la pericia y la
creatividad del Doctor, imaginó
una aplicación de la ecografía para
resolver el problema. Combinó los
aparatos necesarios para que
apareciera en pantalla la situación
del interior del ojo accidentado,
dedujo que se trataba de un des­
prendimiento de retina y preparó
un sistema que le permitiera reali­
zar la delicada operación con la
precisión requerida.

El acto se celebró en la Sala de
Exposiciones de la Caja de Aho­
rros de Madrid, en el curso de la
visita que hizo la Reina a la Exposi­
ción Internacional de Pintura Infan­
til organizada por AMADE para
conm em orar el V Centenario del
D escubrim iento. Pabellón de la
República Dominicana. A com pa­
ñaban a la Reina los Embajadores
de los 30 países participantes en
la Exposición.

El resultado fue plenamente satis­
factorio. En el período postopera­
torio la situación retiniana se fue
estabilizando. Y hoy el joven cursa

Ha sido la primera operación de
desprendimiento de retina realiza­
da en el mundo con este procedi­
miento. Y supone una nueva apor­
tación al campo de la cirugía ocu­
lar. Por esta razón AMADE, que
desde el principio se interesó por
el caso de B.A., concedió la me­
dalla de oro al Doctor.
El 31 de octubre. Su Majestad la
Reina doña Sofía, presidenta de
honor de la Asociación en España,
le imponía la prestigiosa distinción.

M ons. Asurm endi con la fam ilia
del Dr. Heredia: esposa y cuatro
de sus seis hijos.

u fe

k

18

gas. la representación consular y
diplomática de la República Domi­
nicana, y gran número de amigos.
Mons. Miguel Asurmendi, salesiano, obispo de Tarazona, presidió
la celebración de la Eucaristía, su­
brayando su sentido de acción de
gracias a Dios, fuente de luz y vi­
da, y orando por necesitados de
luz y por los que ponen sus talen­
to s y posibilidades al servicio de
ios hermanos. Le acompañaban
en la concelebración el Inspector,
don Miguel Carablas, y don Carlos
Zamora.
A continuación, en el refectorio
del Colegio, el Sr. O bispo leyó y
tradujo el pergam ino de entrega
de la condecoración, com entó el
significado de la distinción pontifi­
cia e impuso las insignias al galar­
donado.

M ons. Asurm endi, el Dr. H eredia y
D. C arlos Zam ora.

EL DOCTOR HEREDIA
RECIBE LA GRAN CRUZ
DE LA ORDEN DE
SAN GREGORIO____________
El sábado 1 de febrero, en el mar­
co acogedor del C olegio Santa
Dorotea que tienen las Hijas de
María Auxiliadora en Barcelona, se
realizó un emotivo acto de recono­
cim iento al D octor Carlos Dante
Heredia García.

neroso servicio a la ciencia, a la
Iglesia en la persona de tantos reli­
giosos y religiosas y a numerosas
personas de condición humilde
que atiende con predilección.
En el acto le acompañaban, ade­
más de su esposa e hijos, el P.
Inspector y la M. Inspectora de
Barcelona, un nutrido grupo de
salesianos y salesianas, «pacien­
tes» habituales de su especialidad,
varios profesores y doctores cole­

Finalmente el Dr. Heredia leyó un
breve e interesante trabajo sobre
la atención que la oftalmología ha
prestado siempre a las personas
más necesitadas y la preocupa­
ción de la Iglesia a lo largo de la
historia por estar al lado de los que
padecían esa trágica forma de po­
breza que se llama ceguera. Agra­
deció emocionado ai Papa la dis­
tinción recibida, confirm ó su v o ­
luntad de seguir investigando y
trabajando al servicio de los que
sufren la merma o falta de visión y
terminó invitando a los salesianos
a compartir un rato de convivencia
y un brindis de amistad. ■

0 Dr. Heredia es un prestigioso of­
talmólogo. conocido internacionalmente, profesor en el instituto Barraquer de Barcelona, y entraña­
blemente unido a la Familia Salesiar^a por su condición de Antiguo
Alumno y por el cariño e interés
con que pone sus excepcionales
condiciones de especialista al ser­
vicio de los salesianos y salesianas
y de sus Amillares.
0 motivo del encuentro era la en­
trega de la Gran Cruz de la Orden
Ecuestre de San Gregorio Magno,
otorgada al D octor po r la Santa
Sede en recorxxíimiento a su ge-

La Reina S ofía saluda
al Dr. H eredia. En el centro
aparece uno d e sus hiios.

19

Gerona
Cien años de presencia saiesiana
1892-1992
Desde com ienzos de curso, los salesianos de Gerona están celebrando gozosam ente el año
centenario de su presencia en la capital. El día 16 de este mes de mayo, en el m arco de la
fiesta inspectorial, piensan colocar uno de los hitos más sobresalientes de las celebraciones
centenarias. Con ello, quieren dar gracias a Dios por el bien realizado, potenciar el carisma
salesiano que, a pesar de todos los avatares de la vida, sigue latente en m uchos gerundenses, y hacer, en fin, partícipes de su alegría tam bién a la Familia Saiesiana de España. Para
conocim iento de todos, tal vez será bueno recordar aquí algunos puntos de vida de aquella
Casa Saiesiana.

LOS ORIGENES
Como es sabido, al concluir su
visita a Barcelona y de vuelta ya
a Turín, San Juan Bosco se de­
tuvo en Gerona, hospedándose
en la llamada Casa Caries. Llegó
el 6 de mayo de 1886 por la tar­
de, y partió a la mañana siguien­
te en el tren de las ocho y media.
Su estancia, pues, en la ciudad
fue muy corta. Pero aquellas po­
cas horas bastaron para conver­
tir tanto la mencionada Casa

20

Caries como la misma ciudad de
Gerona en puntos de referencia
histórica para todos los salesia­
nos.
Con todo, el proyecto de esta­
blecer un instituto salesiano en
Gerona no germinó allí, sino en
Barcelona, gracias a la iniciativa
de dos Cooperadores que se
encontraban entre los albaceas
testamentarios y herederos de
confianza del Marqués de la
Quadra, fallecido en la Ciudad

O

Condal en 1879. Los hermanos
Carlos y Trinidad Fontcuberta
pertenecían al primer núcleo de
Cooperadores que se formó en
tomo a doña Dorotea de Chopitea, conocieron y trataron perso­
nalmente a Don Bosco y conci­
bieron la idea de canalizar parte
de los bienes heredados hacia la
Congregación Saiesiana. A fina­
les del año 1890 o comienzos
del siguiente entraron en contac­
to con el Director de los Talleres
Salesianos de Sarriá, don Felipe

María Rinaldi. De aquellas c o n ­
versaciones salió el proyecto de
una fundación salesiana en G e­
rona. Los albaceas hacían dona­
ción de dos grandes fincas: una,
se llamaba La Boscosa, y la otra
-m u c h o m ás im p o rta n te - La
Manola. Esta se hallaba en el ba­
rrio gerundense de Pedret, a las
afueras de la capital, ju n to a la
carretera que conduce al m uni­
cipio de Pont Major. Por su par­
te, los salesianos se com prom e­
tían a establecer en esta propie­
dad «una granja-escuela de agri­
cultura», ta l c o m o pedían
explícitamente los herederos de
confianza del señor Marqués de
la Quadra. A primeros de febrero
de 1891, el R ector M ayor, don
M iguel Rúa, y sus co n se je ro s
daban el consentim iento. Los al­
baceas q u e d a ro n sa tis fe c h o s
presintiendo ya, com o escribían,
«el bien inmenso que va a repor­
ta r a nuestro am ado país y a la
m ayor g lo ria d e D ios N u e stro
Señor».

LA G R A N JA S A LE S IA N A
Los salesianos llegaron al barrio
de P e d re t e n tre los m eses de
s e p tie m b re -o c tu b re d e 1891.
Eran dos; do n M anuel B e n ito
Hermida y un clérigo estudiante.
Lo prim ero que hicieron fue abrir
un O ratorio Festivo en la masía
de La Manola. D ada la pobreza
de la barriada y de sus gentes,
tuvieron un éxito rotundo: «Pare­
ce qu e hem o s he ch o una p e ­
queña revolución» -e s c rib ía el
Padre Hermida el 9 de mayo de
1892, al día siguiente de la aper­
tu ra -. Y, sin pérdida de tiem po,
se pusieron a construir el edificio
que debía acoger a los internos
de la futura granja-escuela. Las
obras las term inó don S antiago
Ghione, el p rim e r d ire c to r p ro oiamente dicho. La inauguración

G erona: Fachada in te rio r del
antiguo A spirantado saiesiano.

tuvo lugar en mayo de 1893. C o­
mo, p o r una parte, crecía el nú­
m ero de los niños albergados y,
p o r otra, iba en aum ento la de ­
voción a María Auxiliadora, don
Santiago tuvo el coraje de anun­
c ia r a to d o s q u e se p ro p o n ía
construir una iglesia dedicada a
la Virgen.
S obrevino el año del Desastre,
1898. Los am igos desaconseja­
ron al director que se metiera en
sem ejante em presa. P ero éste

G erona: A ntiguo A spirantado
saiesiano, vista del pa tio interior,
actualm ente sede del B achillerato
y COU de la G eneralltat de
Cataluña.

reaccionó con espíritu patriótico
y mariano a la vez, diciendo: «La
Virgen Santísim a, Auxilio de los
C ristianos, es la que nos debe
ayudar en estos m om entos críti­
cos». Y en un tie m p o relativa­
m e n te c o rto levantó la iglesia,
que se bendijo en junio de 1901.
Era la «iglesia de la granja sale­
siana».
La granja-escuela, con su inter­
nado, fue otra de las proezas del
P adre G hione. La q u is o co m o
una c a sa de e d u c a c ió n , co m o
una obra religioso-social y com o
un centro de expansionism o sa­
iesiano. Lo co n sig uió gracias a
su inmensa capacidad de sacrifi­
cio . «S olam ente d o n S a ntiago
-d e jó escrito el superior provin-

G erona: B arrio de P edret, donde
nació la O bra salesiana hace cien
años, en 1892.

pesino y habían sido form a d o s
en la m ism a granja. Una vez he­
chos salesianos, se habían con­
vertido en m aestros y educado­
res de nuevas generaciones de
c a m p e s in o s . Esta ha sido una
de las poquísim as experiencias
serias que los salesianos de Es­
paña han realizado p o r la p ro ­
m o ció n del m u n d o rural. Los
a ñ o s m e jo re s fueron los del
1912 al 1930.
Pero en la vida los hechos se su­
ceden y se superponen, lo m is­
m o que las olas en la orilla del
mar. En 1924, junto a la granjaescuela, apareció un colegio de
prim era enseñanza: en 1928, ai
lado de estas secciones, pusie­
ron el noviciado, que, al año si­
guiente (1929), arrastró junto a sí
al E s tu d ia n ta d o F ilo só fico ... A
pesar de e stos cam bios, to d o s
los m o ra d o re s de la C asa, los
antiguos y los nuevos, tuvieron
sie m p re un p u n to s e g u ro de
identificación: la iglesia de María
A uxiliadora, que, gracias al fe r­
vor y la acción pastoral del direc­
to r don Pedro Iglesias, se convir­
tió en un santuario m añano de
las c o m a rca s de alre d e d o r. La
A rch ico fra d ía se c o n s titu y ó en
1922.

EL ASPIR AN TAD O _________
SALESIAN O _______________
Gerona; La Banda de m úsica en el
ano 1924.

cial, Padre R inaidi- pud o resistir
en aquel m ar de miseria».

LOS C A M P E S INOS,
EDUCADO RES
Después de don Santiago Ghione (1892-1902), la granja sale-

22

siana tuvo otro buen dirigente en
d o n A m b ro s io T irelli, italiano
tam bién co m o el anterior (19121922), q u e fue ca p a z de aunar
las voluntades de los salesianos
y de los jóvenes, y c o n v e rtir la
in s titu c ió n en una e scuela e le ­
mental de agricultura. Al menos,
h a sta un c ie rto g ra d o . P ero el
aprendizaje y la labor educativa
estaban directam ente en manos
de los salesianos laicos. La mayoria de ellos tenían origen cam -

La revolución de julio de 1936 y
la guerra civil que siguió hicieron
imposible el funcionam iento nor­
mal de la casa salesiana. Pero, a
p a rtir del m es de fe b re ro de
1 939, las a n tig u a s se ccio n es
vo lvie ro n a la vida. Falló la e s ­
cuela agrícola. Pero, en cambio,
en 1 943 q u e d ó c o n s titu id a la
A s o c ia c ió n de A n tig u o s A lu m ­
nos -a d m ira b le p o r tantos c o n ­
c e p to s - y, s o b re to d o , el s a n ­
tu a rio d e M aría A u x ilia d o ra se

convirtió en p a ra d ig m a de los
nuevos tiem pos. C on él se res­
tauraron los valores éticos, reli­
giosos y p e d a g ó g ico s tra d ic io ­
nales.
M ientras ta n to , los salesianos
fueron p re p a ra n d o un nuevo
cambio con respecto a los desti­
natarios de su labor en Gerona:
co m o las v o c a c io n e s a la vida
salesiana iban en aum ento c o n ­
tinuo, o p ta ro n p o r c o lo c a r en
aquella casa su flam an te asp irantado. Al llegar a G e rona en
septiem bre de 1952, los se m i­
naristas eran casi d o sc ie n to s ;
antes de term inar el año 1969,
eran trescientos veinticuatro. Al
progreso num érico, co rre sp o n ­
dió otro paralelo en el orden m a­
terial (construcciones) y en el in­
telectual (introducción del BUP y
del COL)). Desde el curso 1966-

1967, se com enzó a contar con
la c o la b ora ció n de las Hijas de
M aría A u xilia d o ra , q u e fu e un
fa c to r esencial para la buena
m archa de la institución. En s u ­
m a, p u e d e d e c irs e que, en su
conjunto, el aspirantado salesiano de Gerona era un m otivo de
alegría y de esperanza.

L A PARRO Q UIA
DE SAN TA EU G ENIA
Y, sin em bargo, la llamada «cri­
sis conciliar» (Concilio Vaticano
II, 1 9 62-1965) no ta rd ó m ucho
en aparecer. Efectivamente, sus
síntom as eran más que eviden­
te s en el cu rs o 1 9 7 2 -1 9 7 3 . Se
tra tó entonces de «abrir» el se­
m inario a los nuevos signos de
los tiem pos. Pero la raíz de la cri­
sis no e s ta b a s ó lo en él, sino

Santuéuio de M ana A uxiliadora, de e stilo neogótico, con
la im agen de la V irgen en e! retablo de! a lta r m ayor.

principalm ente en los colegios y
en la m ism a Iglesia española. El
c u rs o 1 9 7 6 -1 9 7 7 fue el ú ltim o
para el aspirantado saiesiano de
Gerona.
Los salesianos no e n contraron
el m odo de m antener su presen­
cia en la barriada de Pedret, pe­
ro, d a d a la historia anterior, se
o p u sie ro n a a b a n d o n a r la c iu ­
dad de Gerona. En consecuen­
cia. a c e p ta ro n la P arroquia de
Santa Eugenia, que les ofrecía el
Obispo Jaum e C am prodon y que
está situada en el antiguo térm i­
no m unicipal de e ste nom bre,
hoy totalm ente integrado en el de
la capital. Ya llevan trabajando allí
unos d o c e años (1980-1992),
con grandes esperanzas para un
futuro que ya está naciendo,

Ramón ALBERDI

Gerona (1992): P arroquia de Santa Eugenia, confiada a
los Salesianos.

é

23

El padre Alfonso Nácher, hasta ha­
ce cuatro años, era todavía director
y maestro de novicios en la casa de
Fatumaka.
Actualmente es el entusiasta ani­
mador de la Asociación de Devotos
de María Auxiliadora (ADMA) y rec­
tor del santuario erigido en su ho­
nor en esta misma localidad de Fa­
tumaka.
Sus se se n ta años de s a c e rd o ­
c io -fu e ordenado el 21 de mayo
de 1932, pero se reservó celebrar
su primera Misa el mismo 24 de
mayo en la Iglesia de María Auxilia­
dora de su siempre recordado co­
legio de Mataré- son para él y para
todos nosotros -salesianos, allega­
dos, antiguos alumnos y multitud
de amigos- motivo de gran júbilo y
profundísimo agradecimiento a
Dios nuestro Señor por este gran
don, hecho en su persona, a la Igle­
sia, a la Congregación y, concreta­
mente, a nuestras Misiones de Ti­
mor.

A lfo n s o Nácher,
misionero saiesiano
de pura cepo

-H a y mucho de María Auxiliadora
en su vida, don Alfonso. ¿Cómo es
eso de tantos 24 de m ayo en su
«currículum vitae^?
-P ues verás, aún hay más -re s ­
ponde con una viveza singular-:
Recibí la primera comunión el 24
de mayo de 1914 de manos del se­
ñor arzobispo de Valencia, en el al­
tar de María Auxiliadora de la parro­
quia de San Antonio de la calle Sagunto.
-¿ Y u s te d cóm o ve estas co in ci­
dencias?

unca mejor empleada esa
expresión tan castiza que al
querer definir a este gran mi­
sionero saiesiano que es don Alfon­
so Nácher Liuesa. Va a cumplir el
24 de mayo de este 92 sus ochen­
ta y siete años de edad, sesenta
años de sacerdocio y setenta años
de profesión reiigiosa. Sigue verti­
cal y estilizado como las 6 en pun­
to. sencillamente orgulloso de su
«luenga- barba patriarcal, todo un
veterano, siempre sonriente y opti­

N

24

mista. plenamente activo en el mi­
nisterio sacerdotal, escritor (traduc­
tor a la lengua tentum), clases y de­
más servicios que se presentan a
diario.
Misionero en Timor Oriental desde
1955, es decir, que lleva treinta y
siete años de andanzas y correrías
por estas tierras; «Una misión-mi­
sión como yo siempre la había so­
ñado -d ijo don Alfonso al llegar a
Fuitoro-. Andar a caballo, visitar las
cabañas, dormir en el suelo, pasar

-Sencillamente, como providencia­
les, como una señal de que la Vir­
gen me llama a amarla y a confiar
en Ella siempre más y más, y a esparcer, con todos mis medios y
fuerzas, su devoción. Así lo he he­
cho dondequiera he ido. Lo he
querido poner claro en la estampita-recordatorio porque me consi­
dero un «mimado» de la Virgen. Y
por eso he añadido a mi nombre el
-María»; yo soy Alfonso María Ná­
cher Uuesa.

•Mira -sigue hablando entusiasma­
do-, este santuario de Fatumaka
decidimos erigirlo en 1983 los en­
tonces miembros de la comunidad:
el señor José Cus! (checoslovaco),
e! señor Carlos Gamba (italiano), el
padre Eligió Locatelli (italiano), el
diácono Baltasar Pires (portugués)
y un servidor, en acción de gracias
a María Auxiliadora por su evidente
maternal protección sobre nuestras
vidas y sobre la Casa. Fueron mo­
mentos terribles aquellos cuando
fuimos, primero, amenazados por
los guem’lleros del Fretelin, y, luego,
despojados-maltratados-maniatados-iistos para ser ejecutados por
los militares indonesios. Fue un mi­
lagro que pudiéramos volver a casa
sanos y salvos y continuar nuestras
actividades en la Escuela. Había­
mos invocado con todo fervor a
María Auxiliadora. Y aquí está este
santuario como expresión de nues­
tra gratitud a la Virgen.

beato don Calixto Caravario, que
precisamente estuvo en Timor (Dili)
en 1927, siendo todavía clérigo.
Carreño. como asistente de novi­
cios en Carabanchel, y yo, como
maestrillo en Mataré, después de

Fatum aka (Tim or): Don A lfonso
N ácher rodeado de aspirantes y
novicios.

hacer nuestra petición, nos dimos
com pletam ente a la propaganda
misionera. Carreño obtuvo que le
mandaran a misiones precisamen­
te después de la ordenación sacer­
dotal (el miOTo día que yo, en Ge­
rona), pero a mí tardó en llegarme
veintitrés años después.
Como sacerdote volví a Mataré
hasta 1941 (antes y después de la
guerra civil); luego a Zaragoza, en
sus principios, con don Pedro Es-

-N o sé s i todavía usted se acuerda
que en 1944, precisam ente el 1 de
septiembre, yo pasaba p o r Valen­
cia camino de Matará para m i año
de postulantado. Le conocí a usted
en el m omento de la cena; era do­
mingo. Los dos habíamos llegado
tarde. A m í -re cu e rd o - aquella so­
pa de domingo p o r la noche no me
pasaba, mientras usted, aislado en
su sitio, porque los demás habían
salido del comedor, le echaba a la
sopa agua de la jarra. Me dijeron
que usted estaba estudiando en la
Universidad Ciencias físico-Q uím icas, pero que su deseo era ser m i­
sionero. Dígame, ¿cómo fue eso de
ira Misiones?
-Lo del agua a la sopa es que de­
bía estar demasiado salada...
Pues sí, lo había deseado y pedido,
lo de ir a Misiones, desde muchos
años antes. Escribimos juntos la
carta de petición mi amigo de in­
fancia. don José Luis Carreño, y
yo, cuando pasaron por Sarriá,
mientras estudiábamos la Filosofía,
monseñor Comín, obispo en Ecua­
dor (Misiones con los jíbaros), y
monseñor Versiglia, mártir en la
China, junto al también declarado

Fuiloro-Los Palos: B P. A lfonso
rodeado de autoridades locales y
de am igos durante un reciente
hom enaje que se le trib u tó este
año 1992 en la fie sta de San Juan
Sosco.

^

25

El P. A lfonso con el Padre
Inspector de Filipinas y con D.
José C arbonell. La reproducción
del cuadro del «Sueño misionero»
de Don Sosco procede dei
Laboratorio Fotográfico Nácher,
de Valencia.

estaba todavía por civilizar, pero
pronto se convirtió, con el trabajo
especialmente de abnegados her­
manos coadjutores, entre los que
estaban los dos hermanos señores
Juan e Isidoro Aranda. actualmente
en Mohernandp, en un hermoso
vergel y muy renombrada Escueta
Agrícola, además de centro Misio­
nero para toda una vastísima zona.

cursen. Vino después lo de las Físi­
co-Químicas en Valencia, porque
nos hacían falta títulos universita­
rios en los colegios.
Pero yo siempre pidiéndole a la Vir­
gen por mi vocación misionera...
Hasta que me llegó una carta de
don Pietro Berruti, el entonces Pre­
fecto General, a cuyo cargo esta­
ban las Misiones, Pensó que había
llegado para mí el momento tan de­
seado... y leo en la carta que me
mandaban a Portugal como Maes­
tro de Novicios en aquella Inspec­
toría. Se me cayó el alma a los
pies,.. Pero seguí confiando. Allí, en
Mogofores, estuve siete años
(1945-1952).
No creas, tuve mi filial lamento con
don Berruti, Lq,escribí; «Usted me
había dicho siempre: prepáraí/,
prepáraf/ (prepárate a ser misione­
ro).,,» Y él me respondió, el santo
de don Berruti: «Sí, es cierto; pero
ahora te digo: preparare, preparane (prepara a otros a serlo).»
Lo acepté con fe y esperanza. De
hecho ha sido siempre para mí un
gran consuelo que bastantes de los
novicios, en aquellos siete años,
han sido grandes misioneros en
Angola, Mozambique. Cabo Verde,
Macau y Timor.
Mi vocación misionera estuvo a
punto de naufragar cuando me
destinaron como Director a Estoril,

26 C

un colegio para gente, digamos,
más bien distinguida, rodeado de
residencias aristocráticas y miem­
bros de casas reales. De allí mi re­
lación con el Rey Don Juan Carlos,
en aquel entonces jovenciío princi­
pe.
-¿ Y o tra vezla Virgen?
-P ues sí: la Virgen de Fátima. El
Padre Provincial, don Agenor Pontes, un brasileño, se encontraba allí
en Fátima, en una tanda de Ejerci­
cios Espirituales para hermanos
coadjutores, mientras preparaba
las obediencias-destino para el
nuevo curso. Me vino una inspira­
ción, con rebrotes de la vocación
misionera. Lo de-Estoril -sincera­
m ente- no me iba. Le escribí una
carta al Provincial pidiéndole que
considerara ante la Virgen de Fáti­
ma mis treinta y tres años de espe­
ra desde mi petición para misiones.
Y se conmovió. Me pidió que tam­
bién yo rezara a la Virgen para en­
contrar quien me sustituyera en Estoril. ¡Y lo encontró! «Ya puede vos­
ea mercé (sic) hacer la maleta y sa­
lir para Timor.» ¡La Virgen siempre
presente en los momentos crucia­
les de mi vida!»

Luego vino la apertura de la Casa
de Ossu (1960-61): una vez puesta
en marcha, vuelta de nuevo a Fuilo­
ro (1961 -67). Luego Baucau (196772). Finalmente Fatumaka. hasta
hoy, con un intervalo en Los Palos
(durante la guerra entre Fretelin y
los militares indonesios, cuando
quedó destruida la casa de Fuiloro
(1979-1982).







Han sido treinte y siete años ininte­
rrumpidos de labor misionera al
ciento por ciento. Testigos de ello
son todos los salesianos que saben
de la obra desarrollada por este
gran hombre que cumple ochenta
y siete años de edad el 24 de ma­
yo, con sus Bodas Sacerdotales de
Diamente y setenta años de profe­
sión religiosa (25 de julio de 1992).
Y me refiero no sólo a las construc­
ciones, que ahí están a la vista, sino
a las personas que, bajo distintos
conceptos, se han cruzado con
don Alfonso a lo largo de este
tiempo de labor evangelizadora.

-¿Cuándo llegó a estas Misiones?

Decir por aquí padre A lfonso es
despertar en todos sentimientos de
amor filia!, agradecido; conocidísi­
mo y apreciado en todos ios luga­
res del territorio confiado a los Saiesianos, que antes era mucho más
vasto que el actual, cuando había
que abrir nuevos centros misione­
ros, sin caminos, con la malaria a
cuestas y escasez de lo más ele­
mental. Pero allí llegaba el padre Al­
fonso con el mensaje evangélico.

-Precisamente el 13 de febrero de
1955 hice mi entrada en Fuiloro, la
zona, hacia el Oriente, más remota
de la isla de Timor. Aquella zona

Son innumerables los antiguos
alumnos que pasaron por las casas
de Fuiloro, Ossu, Baucau, Los Pa­
los, Laga, Fatumaka: le han visto y

ven siempre igual: con su barba
bien cuidada, sonriente, jovial y
amable, acogedor, incansable con­
fesor. gran maestro.
-D on Alfonso, dígam e alguna
anécdota im portante en su vida mision&a.
-¡Huy! (expresión y gesto muy va­
lencianos). Tengo muchas. Te diré
dos:
La primera es que, en una de mis
correrias a cabailo, al intentar atra­
vesar un río que bajaba muy cau­
daloso, el caballo, ante el peligro,
se encabritó, se sacudió al jinete y
me encontré en la corriente sin sa­
ber nadar, arrastrado por el río aba­
jo; perdí todo lo que llevaba para
celebrar la misa, con el altarcito
portátil que me había regalado don
Modesto Bellido cuando era Con­
sejero Superior de Misiones. Me
sentí tan apurado que invoqué con
toda mi alma a la Virgen. Inespera­
damente fui a parar a una gran pie­
dra. donde me agarré como pude,
y quedé parado, hasta que alguien
vino en mi ayuda. Aquel río Chiino,
camino de Loré, me gastó, ya otras
veces, muy malas bromas.

confianza filial plena en la Virgen
Santísima. Es lo que hemos apren­
dido en la escuela de Don Bosco.
Que no lo duden, éxito seguro.







Y. para muestra, basta un botón.
Ya lo pueden ver ustedes.
José Carbonell Liopis, sdb
Fatumaka, 24 febrero 1992.

D. A lfonso N ácher, te stig o en la profesión de los novicios en Fatum aka el 13 de
ju n io de 1991. A la derecha del P. José C ^ o n e il, Delegado provincial, el
salesiano m adrileño P. Andrés C alleja, D irector M aestro de N ovicios en
Fatumaka.

Y la segunda es mi gran alegría y
consuelo de haber bautizado, sin
exagerar, a más de 24.000 perso­
nas. Mi madre murió dos meses
después de llegar yo a Fuiloro (el 11
de abril de 1955). Ella tenía ochen­
ta y ocho años. Antes de expirar,
rodeada de seis de mis hermanos,
les daba consejos, y se acordó de
mí, y les dijo que no le había dolido
mi partida para misiones. Su gran
consuelo era que tres de sus hijos
eran sacerdotes salesianos y uno
de ellos misionero. «Alfonso -dijo a
mis hermanos-, que bautice a mu­
chos.» Y ya ves cómo se ha cum­
plido su deseo, gracias a Dios.
-Y p o r último, don Alfonso, una pa­
labra a los jóvenes de hoy de un jo ­
ven de siempre a los ochenta y sie­
te años, «vivfto y coleando».
-Paz y gracia de Dios en el corazón.

B P. A lfonso con tre s veteranos
m isioneros en Tlm or, los
coadjutores Sr. José C usí
(checoslovaco) y S r. José R ibeiro
(portugués) y con el P. Joao de
Deus Pires. 30 años en Tim or, que
fue no vicio del P. Atforrso en
P ortugal.

27

Fueron
a lo casa del Padre
salida de Madrid. Desde ni­
ño, acusaba su vocación
piadosa; monaguillo, miem­
bro del pequeño clero, aspi­
rante, salesiano, fue esca­
lando las gradas del altar
con paso menudo y sin tro­
piezos en la vocación, a pe­
sar de que tuvo que sortear
obstáculos de coyunturas
difíciles, peligrosas incluso.

Don A n to n io Ubeda,
sacerdote salesiano
El día 28 de enero era ente­
rrado en el cementerio del
Noviciado de Mohernando
Don Antonio Ubeda. Entre
la fiesta de San Francisco
de Sales y la de San Juan
Sosco, el funeral de un fiel
salesiano. Si hubiera esco­
gido fecha para la muerte,
habría escogido ésta, que le
permitía m orir sintiéndose
arropado por los dos Patro­
nos de la Congregación.
Estaba Don Antonio entra­
d o en los ochenta y tres
años. Su nacim iento y su
muerte han equidistado de
los cabos del siglo. Nació
nueve años después de co­
menzar el siglo y ha muerto
ocho años antes de termi­
na'. Ha vivido, se puede de­
cir, todo a lo largo del siglo
XX, «Siempre vieron m u­
chos males / los que mucha
edad vivieron». A Don Anto­
nio te tocó ver los suyos en
su vida larga /probada. To­
dos desembocaron en una
vejez larga, silenciosa y
ejemplarmente soportada.
A la distancia en que se nos
va quedando su figura bre­
ve, encorvada y temblorosa.
Don Antonio se nos fparece
com o varón de silencios y
de sufrimientos.
¡Cuántos secretos se lleva!
Por haber sid o confesor
m uchos años y por haber
sido siem pre hom bre de
contadas y m edidas pala­
bras.
Era la vocación más antigua

28

Ordenado sacerdote y em­
barcado ya en la vida prácti­
ca salesiana, fue pasando
p or diversas casas: Béjar,
Orense, Vigo, Santander,
Baracaldo. Por algunas lle­
gó a iMsar dos y tres veces
con distintas encomiendas.
Las casas en las que más
vivió y trabajó fueron Estre­
cho, Guadalajara y Moher­
nando. Sus ministerios fue­
ron los mismos, desempe­
ñados cada vez con más
maestría y mayor celo: La
Enseñanza particularmente
con los más jóvenes, la pre­
paración para las Primeras
Comuniones, la Archicofradia, el cuidado del culto y las
confesiones. Su vida estuvo
siempre muy vinculada a lo
religioso y al decoro de la
«casa de Dios». Sin preten­
der otra cosa que el esplen­
dor de las funciones religio­
sas y el auge de la devoción
a María Auxiliadora, de la
que fue siempre un denoda­
do celador, la gente le reco­
nocía ese interés dominan­
te, y a vueltas de su timidez
Innata, le apreciaban y le en­
tregaban su confianza y
afecto.
Bien se lo demostraron en
los años de su enfermedad
con atenciones, vtsitas y
m uestras de verdadera
amistad. No era hombre de
m uchos am igos, pero los
que tenia eran seguros y fie­
les. Buscó el reino de Dios y
lo demás se le dio por aña­
didura y sahumerio.
Lo más reseñadle en su vida
ha sido el final. Si la vida fue
sencilla, sin esp>ectacularidad de ninguna dase, pero
eficiente, su ancianidad ha
sido larga, probada y ejem­
plar en extremo. Insuficien­

cia cardiaca, diabetes, mal
de Parkinson y otras flaque­
zas secundarias, era un vivir
apenas.
“ Llevo mi vida sobre el de­
seo que te n go de vivirla»
-e scrib ía Cervantes en la
penúltima jomada de su vi­
d a -, cuando ya le habían
dado «los sagrados acei­
tes*. Don A ntonio la llevó
durante bastantes años so­
bre la d e va n a , el tedio y la
resignación de vivirla. Han
sido m uchos días de un
acabam iento lento, co n s­
ciente y triste. Se puede de­
cir que no tenía m iem bro
sano, desde la cabeza rígi­
da y la cara desfigurada
hasta los pies abotargados.
Sólo las manos le quedaban
vistosas; unas manos blan­
cas, gordezuelas, finas. Ma­
nos de buen calígrafo, de
jardinero, de sacerdote...
Cuando le enterraron en la
tarde del 28 de enero, tras
un funeral con la Iglesia me­
diada de público salesiano,
en medio de un frío intenso
y de una naturaleza aterida,
entre rezo y rezo, cada uno
de los que estaban rígidos,
impresionados en la vaguadilla del panteón, pensaba
para sus adentros:
Ha muerto Don Antonio. To­
das las plantas se han que­
dado heladas: todas las flo­
res se han quedado m us­
tias.
El las h a ^ reverdecer en la
eterna Primavera del Cielo.

Bárbara Anglada
Ja m e t, Vda. de
B. Molí Juaneda
Falleció en Ciudadela (Me­
norca). el día 23 de Enero
de 1992 a la edad de 94
años.
Fue la mujer fuerte de la Es­
critura que llenó la casa y
supo infundir fe y esperanza
a todos los que la conoci­
mos. Cristiana convencida,
supo convertir las cruces de
la vida en la Cruz gloriosa de
Nuestro Señor J^u cristo .

Desde los años del P. Viñas,
com o director del Colegio
Salesiano de Ciudadela to ­
mó contacto con María Au­
xiliadora y ya no la abando­
nó jamás. Una de sus últi­
mas palabras fue para Ella.
En los momentos de la ago­
nía iba repitiendo: «María
Auxiliadora, descánsame,
María Auxiliadora, descán­
same.»
Había estado con mi madre
para año nuevo y había par­
ticip a d o en la Eucaristía
que, últimamente al no po­
der ir a la Iglesia, celebrába­
mos en casa y repetía con­
migo hasta las palabras del
Canon. Estaba orgullosa de
tener un hijo salesiano. Ella,
cuando a ios quince años
salí para el Sem inario de
Campello, supo consolar a
mi padre de mi ausencia y
en toda mi wda salesiana y
sacerdotal me ha conforta­
do de un modo admirable.
Espero que desde el cielo lo
siga haciendo.
En las últimas veinticuatro
horas que tuve la dicha de
acompañarla en el Hospital,
me pasó como un relámpa­
go su larga vida: «Dad gra­
cias al buen Jesús, nos de­
cía, que os ha permitido te­
ner madre para tantos años.
Yo no tuve esa suerte». Per­
dió a su madre a los pocos
meses, tuvo una infancia di­
fícil, pero en m edio de las
pruebas el Señor la fortale­
ció y ya de jovencita llevó la
alegría y el buen humor a to­
do el vecindario. Fue una
m ujer fuerte, una esposa
atenta y una madre entrega­
da. Amiga de todos. Amó a
to d o el m undo y to d o s la
amaban. Dispuesta siempre
a servir a cualquiera que se

presentara. Am iga de la
broma. Todo Ciudadela la
conocía.
En medio de la pena de su
pérdida, doy gracias al Se­
ñor que me pennitió que ex­
pirara en mis brazos. Unas
horas antes aún tuvo la fuer­
za de decirme: «D’aqui una
estoma tú i jo, reilarem amb
la Mare de Déu». («Dentro
de unos momentos tú y yo
hablaremos con la Virgen»)
y comenzó a persignarse...

ANSIAMOS ESTAR CON CRISTO
“Unidos a Cristo en la Iglesia y sellados con el Espíritu Santo, que es
prenda de nuestra herencia, con verdad recibimos el nombre de hi­
jos de Dios y lo somos, pero todavía no se ha realizado nuestra m a­
nifestación con Cristo en la gloria, en la cual seremos semejantes a
Dios, porque lo veremos tal como es. Por tanto, mientras moramos
en este cuerpo, vivimos en el destierro, lejos del Señor, y aunque
poseemos las primicias del Espíritu, gemimos en nuestro interior y
ansiamos estar con Cristo”.
Lumen Gentium, 48

Estad tranquila, le dije. «Lo
estoy», murmuró, y no dijo
nada más.

opción salesiana. Exteriormente aparecían el orden y
la regularidad. En su interior
estaba la fuente que nutría
esta fidelidad: la adhesión
total a Jesucristo y a Don
Bosco.

La Palabra de Dios nos con­
suela: «Si morimos con B,
tam bién viviremos con El»
(Pablo a Timoteo 2,11).
Los funerales que se cele­
braron el 24 de Enero, festi­
vidad de San Francisco de
Sales fueron presididos por
el Sr. O bispo de Menorca
Mons. Francisco Xavier Ciuraneta. Habían llegado de
Barcelona el P. Provincial D.
Miguel Carabias, el director
de la Comunidad de Rocafort D. Víctor Marco y el P.
Esteban Casals de Sarriá y
toda la Comunidad Salesiana de Ciudadela. además
de varios sacerdotes de la
Diócesis de Menorca.
Agradezco a D. Jesús Ma­
guiera, salesiano, que en
estos últimos años llevaba
con frecuencia la Comunión
a m am á y com partía con
ella momentos de consuelo
y buen humor. Agradezco
igualm ente a mi herm ano
Juan todas las atenciones
que ha tenido con ella y a mi
cuñada A ntoñita que se
portó con mi madre com o
una verdadera hija. Doy las
gracias también a todas las
numerosas personas, fami­
liares y amigos que hideron
agradable los últimos años
de mamá Bárbara.
Que el Espíritu Santo nos in­
funda su fuerza para anun­
ciar el Evangelio con la sim­
patía y el buen humor que lo
hizo mamá. Descanse en
paz.

B. Molí Anglada
Sr. D. Miguel Moreno
Mancilla, salesiano
coadjutor
t en Cádiz el 28 de febrero

de 1991 a los noventa años
de edad y setenta de profe­
sión religiosa. Su vida siem­
pre estuvo ligada a la casa
salesiana de Cádiz, 75 años
de presencia ininterrumpida
en la misma. Nació en
1901. En 1920 hace el no­
viciado en San José del Va­
lle y es destinado a Cádiz
en 1921, donde muere en
1991.
En Cádiz ejerció la docen­
cia com o maestro auxiliar,
fue encargado de la d e s ­
pensa. roperia, libreria: va­
rios años ejerció com o ad­
ministrador de la casa aspirantado y, posteriormente,
encargado de las vocacio­
nes de salesianos coadju­
to re s durante los años
1960-68. Trabajó sin des­
canso hasta los 80 años,
m ientras las piernas se
mantuvieron fuertes. Los úl­
timos años fueron de enfer­
m edad, vividos callada­
mente.
Su presencia ha sid o un
don de Dios para la com u­
nidad. En m edio de anéc­
dotas repetidas sin fin, to ­
d o s han adm irado en él a
un hombre de Dios. Amaba
profundam ente a la C o n ­
gregación, a Don Bosco, al
Papa, a los salesiarKis, a los
«niños», com o él llamaba a
los jóvenes. Austero, libre,
humilde, supo ser fiel a su

Era realmente el centro de
la Casa, el punto de conver­
gencia del cariño de todos,
el «tesoro de la C om uni­
dad», como a él le gustaba
ser llam ado. El día de su
m uerte y entierro fue la
prueba m ás palpable de
hasta qué punto fue impor­
tante su persona para quie­
nes le conocieron.

Sr. D. Mariano Arauz
Escolano, saíesiano
coadjutor
t en Mohemando el 13 de
diciembre de 1990 a los 91
años de edad y 47 de pro­
fesión religiosa. Había naci­
d o en M olina de Aragón,
octavo de los once hetma­
nes que llenaron su casa
paterna. Estudió Derecho y
tuvo siempre com o base de
su vida esa formación jurídi­
ca. Dedkxí) unos años de su
vida ai com ercio de telas.
Vivió algún tie m p o com o
funcionario de Correos de
Barcelona y Zaragoza. Has­
ta que se presentó en Madrid-Atocha empezaixJo el
noviciado a los 43 años.

Después de un tiem po en
Astudillo, fue destinado al
Colegio de A to ch a com o
secretario y hom bre de
confianza de ios sucesivos
directores de la Casa selesiana. A su fidelidad unía los
conocimientos de Derecho,
que le fueron muy útiles. Es
gráfico el informe que de él
hace el Vicario Capitular de
Sigüenza: «Su conducta
m oral y religiosa es m uy
buena e intachable. Es
hombre bueno, dócil, pru­
dente y reservado. Su cien­
cia y co n o cim ie n to s son
propios de la carrera de Le­
yes. Es aficionado a Bellas
Artes, principalm ente a la
pintura y a la música. Siem­
pre se ha mantenido fiel a la
pureza de la fe católica».
De Atocha pasó a Mohernando, donde ayudaba a la
A dm inistración, llevaba la
correspondencia y cuidaba
la seguridad de la casa. Ha­
bía sid o un enferm ero de
excepción en los varios
años que estuvo en Sala­
manca. Sus años de ancia­
nidad fueron ejemplares y
su figura simpática y alegre.
Leía mucho hasta que tuvo
wsta. Cuando no pcxJía leer,
repasaba de memoria tex­
tos aprerxjidos.
«Te d o y gracias. Señor,
p o rque m uero hijo de la
Iglesia», exclam aba con
Santa Teresa. Pero, sobre
to d o , m oría co n ten to de
sentirse hijo de Dios e hijo
de Don Bosco. -Podíamos
seguir enumerando virtudes
si no fuera pecar de p ro li­
jos», escribe su director.
Pero le aplica las palabras
que el Padre Rivadeneira
dice de San Ignacio: «Ha­
brá santos en el cielo más
virtuosos que san Ignacio,
pero más prudentes no». ■

29

Neda (La Coruña): Salesiano. Pilar
Viajando con mi fa­ Martín.
milia, sufrimos un
grave accidente a Cádiz: Doy gracias
causa del cual uno a María Auxiliadora
de mis hijos salió por haber salido
despedido fuerte­ bien de una opera­
mente por la puerta ción y por los mu­
trasera del coche. chos favores que
El constante y nu­ he recibido de ella.
meroso tráfico cor­ Le pido no me deje
taba las esperan­ de su mano. Deseo
zas de salvarle. En se publique en el
mi angustia sólo Boletín Salesiano y
encontré fuerza pa­ envío un donativo
ra gritar con total
confianza: “ María
Auxiliadora” . Re­
pentinamente y du­
rante unos mo­
mentos cesó la
aglomeración de
tráfico. Con sorpre­
sa y con gran emo­
ción pudimos reco­
brar a nuestro hijo
sano y salvo. Gra­
cias, Madre. Jamás
nos ha faltado tu
auxilio. Como ex­
presión de gratitud,
enviamos un dona­
tivo para las Obras
Salesianas. Car­
men Ordóñez y Fa­
milia FernándezOrdóñez.
para las Obras Sa­
lesianas. Anuncia­
M ogarraz (Sala­ ción del Rey.
manca): Doy gra­
cias a María Auxilia­ G alapagar (Ma­
dora por muchos drid): Muy agrade­
favores recibidos y, cidos a María Auxi­
en particular, por liadora por los con­
uno que le pedí pa­ tinuos beneficios
ra mi hija. Cumplo que nos hace, en­
mi promesa de pu­ viamos un donativo
blicarlo en el Bole­ para la Obra Saletín Salesiano. Gra­ siana. María Oler.
cias, Madre mía, si­
gue protegiéndo­ Ciudad Rodrigo
nos, Envío un do- : (Salamanca); En
nativo al Boletín I agradecimiento por

varios favores reci­
bidos de María Au­
xiliadora, envío un
donativo. Ruego se
publique en el Bo­
letín Salesiano.
Una Celadora.
Béjar: Damos gra­
cias a María Auxilia­
dora, a San Juan
Bosco y a Santo
Domingo Savio por
favores recibidos.
Enviamos un dona­
tivo para las Obras
Salesianas y pedi­
mos nos sigan pro­
tegiendo. M. I. G.
Casas de Don Pe­
dro: Doy gracias a
María Auxiliadora
por los favores reci­
bidos y para que si­
ga protegiéndonos
siempre. Envío un
donativo para las
Obras Salesianas.
Amparo Risco de la
Cruz.
Valencia: Envío un
donativo en acción
de gracias a María
Auxiliadora por fa­
vores recibidos y
para que continúe
p ro te g ié n d o n o s.
María Marín.
Orense: Muy agra­
decida a María Au­
xiliadora por favo­
res recibidos y es­
perando siga pro­
tegiéndome, envío
un donativo para el
Boletín Salesiano.
Una devota.
Reus: Envío un do­
nativo para el Bole­

tín Salesiano y pa­
ra las Misiones Sa­
lesianas en acción
de gracias a María
Auxiliadora por su
protección que pe­
dí y fui escucha­
do. R. B., antiguo
alumno salesiano.
A gudo:
Damos
gracias a María Au­
xiliadora, a San
Juan Bosco y a
Santo
Domingo
Savio por varios fa­
vores recibidos.
Enviamos un dona­
tivo para el Tercer
Mundo y desea­
mos se publique en
el Boletín Salesia­
no. Le pedimos su
protección en unos
momentos de ne­
cesidad. María Do­
lores y Familia.
A llariz (Orense):
Doy gracias a María
Auxiliadora y lo ha­
go público en el
Boletín Salesiano
por los favores reci­
bidos. Aurora.
M adrid: En agra­
decimiento a María
Auxiliadora por va­
rios favores recibi­
dos y esperando
nos siga protegien­
do, envío un dona­
tivo para desarrollo
de las obras en las
misiones salesia­
nas. Ruego se pu­
blique en el Boletín
Salesiano. Guada­
lupe Berreiro.

MSPKTOnADEaAKELONA
8 e a *t fE ( *a d a l iti h a A i a i a ó o » .P a » u g e lP .t: 50.000. ToQt
SOOOOptasB ea 4 cn Dodoro H e n e > . P. fc: 10 0.0». To d í 1I1C60.
Beo •O w U jc v Pel3^. N . e : 2SJXO To e t 121000.
Beca-M roAuxiaíba». Rocácrt. H e ; 50.000 To e t 280-000.
Beca 4 *g ud Teier> y ffBiionafii N. e : 10000. TotitSlOOO
6« - S 3iM a ta 5>.P.«:lO O O O O .
Beca 4 <h b Socías*. N. s : 1100O Tciiat 173.000
Beca • S m i T r n ü d y Sda. F a iib *. N. ej 21000 Total: 191000.
Beca-Ocila Dorotea de CK fiiea*. P. s : 10OD0O
Beta-Con Feipe M d * . N . e : 10000 T o d : 2».000.
B ea *111» Auxiadora*. Farria Tonas. Totat 30000
Beca A s o c U ‘ Audolota*. Sama. N -e : 30000 Total: 390000
Beca -A JilA .*. Sarrtá P. e : 60H0O T o t t 60000.
H SPECTO R IA D EB B fiA O
Beca *K ia . Sia. del Cannei^. PanoqjBN. Móntala. Totat 100000
Beca -JLffi M a u a de BeoM e*. Total: 161000.
Beca ^)uat M niel de BeoM e*. M .* C. Psanc. Totat 30.000.
Beca-M aeAietiadora-.Saitander.TotatiSim
Beca 4 1 » Auxiedota*. Déoslo. N. a : 50000 Tota: 280000.
Beca A it n o Encinas*. Vda. de Malicio. Total: 100.000.
Beca «üis Toneño*. Vda. de M a » » . Tota: 85.000
Beca 4 k9onera*. Tota: 321000.
Beca • S a r ó u * . K . e : i 0i » 0. Tota: 341000.
Beca ^
Momsena*. Vda. de M a n » . Tota: 60000.
Beca «Mana Aulladora*. Baracalda K . e : 21000. Tctat 227.000.
Beca 41173. Stá. de Cantoced*. To ta'181600.
Beca 4 . J . ü K Caiay»*. P A J A . Tota: 410000.
Beca-60 » H i » Sanos*. N. e : 21000 Totat 206.000.
Beca *6001191*. M. O B a a á ie . Tota: 200.000
Beca *HiaKi Santos*. Tota: 121000
Beca -P a n e *. N. e.: 3.000. To ta 244.000
ea*DanFedenco*.Tota 101000.
Seca «Don Federico Htfnando*. Cooperadores Deusto. To ta 60000.
Beca «Mscmera*. A M .' GabaeguL N. e.:12.000 To ta 31000.
Beca «Juan Maruel de Beobele*. Vda. de M a » i a To ta 1100O
Beca *0. Federico Hernando*. Vda. de Mauido. To ta 40.000
Beca *0an Agus*. Vda. de Maunc» To ta %.000
Beca *Oon Agus*. Sus anegos de Bsacaldo. N. a : 15.000. Total:

6

K S P E C T O R IA K CORDOBA
Beca « J U m Flores*. Córdoba. N. e : S O m To ta 121000 c e s
Beca «O. Evvisio S á K tiQ *. Ubeda. N. e : 21000 To ta 3& 00 O
Beca ^ a n ia Saiesisa*. PazoUanca N. e j 50000 To ta 210000
Beca 4 o n L iB Hernández Casad». Las Palmas N . ej 50000 T o a
Beca « M » Auxiadora*. Córdoba. To ta 600000
Beca 4lOTón Guüérmz*. Ubeda. N. e : 30000 To ta 950.000
Beca «M IÑ . las Palmas To ta 150000.
B eca-Falle Salesota*. Anbquaa N . e : 14.000 To ta 646£n.
Beca-Asoc M.‘ Audedora*. Tvw de. N . e : 21000 To ta 2 0 0 m
S e a «Usonera H. T .*. Granada, a eu 41000 To ta 511380
Beca 4)cn Bese». La O ro tm . To ta 660000
B e c a - U » Auxiadoi». e S u z a To ta 51000.
Beca *Par7oquB S a ta Cataína*. Las Pa n as To ta 957.000
Baca-Pto Campero*. Orense. Tena 300000
Beca *0 . S v a ii G a n H e rr iM s *. Córdoba. Tota 600000
Baca-Teresa de ü s s M i*. Puerto de la Crie. T o ta 900000
Beca-Usenera A s o c a c » U n Andadora-. Deo. Insp. Córdoba.
Tota 230000.
Beca 4oed. Maestro S aójrrv». Tenerte. La Cuesta. Tota 75000.
Beca «Togo. Asoc. M n Auxladot». Málaga. Tota 732.000
B e c a-FT -.C órd ola . To ta 293.979.
Baca - S n u n M.‘ A u x la l-. M oniis IL s : 55.000 To ta 535.000.
Beca 4 v i « a S M s n - . la Oraera. To ta 650.000
Baca «Msonera U a rg ñ a María-. C odobs To ta 2SOOO
Beca-Sac«dctalFannnCÉza(» Axida. To ta «50000.
Beca 4 a i « a S ile a re -. (^anaOL Te ta 290000
Baca-LOME*. A M A . Las Pamas N. s : 150000 To ta 960231
B a c a < a c « d .J im E s p ^ M e n tís N .a u 110 0 0 To ta S 170 l3 .
Beca «J. de Juarp. Las Pamas Te ta 653D00.
B t a - M n A n M n - . To ta 800000
S ic a -M a de D. Jcaé Guarren Pana-. Ubeds To ta 250000
B « a -C a n w A M rB z- T M s T o ta a iO O O
Baca-Sacffttt»-. Uálags Tota 5O0m.
Bao-SaantoQI 0 . Modas» c a m a -, la OrptaA. To ta 4 0 i m
B a o «UDME ITogo»-. C M o b s P. s : 400000. Tota 400000
S a o -A rv Lusa*. Córdobs P. au I 0 m To ta 20000
B u - A o a h M o d o B « r w - . P. eu i m O O O To ta
B a o - A D J I A & F m a c o da S ies-. Cóidobs Te ta 10 O m

imooo

H S P E C K M A D E LfO N
S a o 4 . C p m h V t o R s : 150000 T o c é lOOOilOO (BB.
Baca -0 . Uanaro V a l » , la Coniía4iem . P . s : 737315 . Te ta
W 311
S e o 4 a P u i s n » . H b s A r c e m . R e : 400000 To ta 4000(0.
B a - U n C t t R B - S n ^ o .R e .'l i l S O O T o t a 9 6 « 7 4 l
Beca -fa m la Vaajuez Fdálgo*. Orense. N . u 200000. Total:

<00000
Seca 4 . F e ip ». U Cciuñs R a : 1SQJXO. TriU : 1X00000
Baca «Sartuaro MI* A uria d *. Vtgs. R e : 135X00 To ta 1 620000
Baca «75 A w v s a i » . O a ra e R e : 1COOOO To ta 375X00.
B e a -Jis a F « Q » . O w s a R s : 1QOOOO To ta 685X00
B e o -0 . « l e n » . A a j d » . R e : 30X00 To te 214500

DONATIVOS
A n u e s tro s le c to re s y a m ig o s :
14o os olvidéis enviar vuestros donativos
ai «Boletín S a ie s i^ > . Os necesitamos
de verdad. Vamos muy atrasados en el
pago de nuestra Revista. G racias por
vuestra generosidad.
NUESTRA CUENTA CORRIENTE
Banco Popular
Boletín Salesiano
C /c. n.“ 60/10381-07
Doctor Esquerdo, 3 - 28028 MM)RID

Beca «0. Rúa-. V g a N . e.: 19.001 To ta 372X01
Beca -M .‘ Aurtedota*. Orense. R e.: 10X100. To ta 211000.
Beca Certerm o-. CaM) SoÜo. R su 50X01 To ta 671000.
Beca-iaa de Astudfc». Senega R eu 9300. To ta 659501
Beca -Sacerdotal 0 . Opriano-. Viga R e : 84X101 To ta 1.427501
Beca 4xon-Vi».
R e.: 410 0 1 To ta 115 10 0 1
Bea-SaosnloQl Vbnuexa-. lAga R a : 3 X 0 1 To ta S7&001
B e a -Sacadoid*. Orense. N. e : 30.000. To ta 1361C00
B e a -Jc e é P n ta d o -.V ig a R e : 5 100 1 To ta 671001
B e a «Ssi Anono-, lAga R su 110 0 1 Tota 262.001
B s a -Ptv-Mtfcedss*.
R e : 51000. To ta 201000.
Bea-Fam iaBasioM jIciz-. Oíanse R e : 10 100 1 Tota 440000
Beca -Aspnntado Sensgal*. Goslar (Alemare). N . su 289.0000. To­
t a 2.501000.
B e a -S n g a l-. A lw z. N. e ; 65.748. To ta 391348.
B e a -A d n m Matnez P ib -. Vigo. R e : 100.001 Tota 1.500.000.
S e a -P. Ju s » Delgáo-. Ovieda N. e : 41750. Tota SS73S0.
B e a -A ln a S a e s n - . Zw n ra. R su 110 0 1 To ta 221000.
B e a - u n Aux. CandP-. Vigo. R e : 1 110 0 1 To ta 911001
B e a -Bodas de Oro D . Agusbn-. R e : 5 100 1 Teta l .m O O l
B e a -Pozos Senegaí-Alemanía-. P. eu 619504. To ta 619504.
B e a -Sai l i é - , cavo Sobki. R e : 51000. To ta 701000.
B e a -Tambacoirda-. CaAro Sobla R eu 51001 T o ta 701001
B e a -Msores S a e s a ts *. Viga R eu 1110 0 1 Tc e t 401001
B e a -Senega-. CeíanM. R eu 1 0 0 1 T o ta 21000.
B e a -Msonera José Mará-. Viga R eu 30X00. To ta 80.001
B e a 4Asonaa-. U Cotuña. U . e : 301000. To ta 301001
B e a «Vocaciona Misionera - Senega Funcíonaios Dicutación de
León-. 1.* entrega: 60.000 ptas.
B e a -P a r ia Saeáata S . Roque-. P. e.: 61000. To ta 60.001
Entregas paa a S 0 IE G A L De Leóa 328500. De Orense: m o o i
De La Coniá: 121000. De Onado: 25.001 De Vigo: 15 100 1 De Va­
rios: 11000. De ASanz: 134.600. De Itero: 100.000. De Astudio:
51000. De V a »s : 351000. To ta 1385300 pías.
BISfC C TO H A D E MADRID
B e a -San Jo s é fa r ia T .*. S a a n a n a P. eu 200.000 ptts.
e s a -D o n H ^ . A A A A Atoche. R e u 25X01 Tota 884599.

JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocacional
B a r c e lo n a : P laza A rtó s , n .° 3.
0 8 0 17 B a rce lo n a. T e lé fo n o (93)
203. 36 05.
B ilb a o : Avda. Lehendakah A guirre, 7 5 . 4 8 0 1 4 B ilb a o . T el. (94)
435 OI 98.
C ó rd o b a : O sario, 7 .1 4 0 0 1 C ó r­
doba. Tel. (957) 47 52 67.
Le ó n: /Apartado 425.2 4 0 8 0 León.
Tel. (987) 20 3 7 1 2 .
M a d rid : M arqués de la Valdavía,
n.® 2 .2 8 0 1 2 M adrid. Teléfxxxj (91)
527 14 44.
S e v illa : S alesianos, 1 B. 41008
Sevilla. Tel. (95) 442 6 8 1 2 .
V a le n cia : Avenida Prim ado Reig,
n.® 2. 4 6 0 09 V a le n cia . T e lé fo n o
(96) 3 65 32 96.

B ea -S ic atB U lPtoyFtD airo-.P c 201001 Tool. 2C1CD1
B e a -A lp e F d K . d i C l t m » . P. «u 301000 Tp o t 301001
B ea p trp M ^
B sso». E s M » T a M 1X 0 X O O l
e a a - A r r ü A t M g » P.eu 201001
B e a « A M A de A K » » . R eu iS X m To b t 421001
B e a « A M A de S. Do m g o S m » . R eu 20000 To a t 161.001
B e a - A M A de P.* E m r n U J » . To lR 710 0 1
S e a « A M A de P o r r * » . R e.: lO lO O l To a t 421.000.
S e a « A M A de B ^ . R e : 50.001T tW . 431000.
Segunda B e a « A M A d
( a A lo el R o»«. Stiamanca. R eu 550.000.

TaótlXmOOl
B e a « A M A de S i a m r a - . R eu 150X01. Total: 1.104.000.
B e a « A M A de G u d i m » -. R e-'SOX0L Totat 250X0).
B e a « M A L * . R eu 1 X D 1 T e t í 261001
B e a 4iera des& u zad>. R eu 4X01. Totat 313000.
B e a <25 A rte V b e n r e s O r n e » . R eu 121000 Tc b L 241001
B e a - f a i » A S JrL*. R eu 100X01 Tolat: 901000.
B e a «María Auxiadara T a e s tsidorD3 4 1»'Total: 301001
Bea-PTTogue Sar. Ftanüses de Safes-. To a t 201001
B e a -C í a Coc». P.‘ Extrerradits*. R eu 2SX)00. T « * 2 R .0 0 1
Bea-Dona M .'López SaneP». To a t 231001
B e a «Safesanos Don Bosc». Jpeqan y Encame To a t 201001
Bea-Rabel Balesteros-. Panoque U .* Aintadon da AxtXie R e :
1000. To a t 472500.
B e a -S v : Javier-. R eu 1 10 0 1 Teial: 431001
B e a 4lr«s. VIeerte Marie Ampvp-. T o o l 301001
B e a ^errmdo Fernnde-. Toat 173.001
B e a «F s n M F . Cucab-. N e - 10 0 1 To a t 420 001
B e a -S a n a A g u e O iG a ip a p » .R e :2 X 0 l TolltS2300
B e a -C «a ir«n U u a ra O o n B o s c p *.R e '10 10 0 0 T o a t S .. .. ..
a a ra B a a 4 m B .H irV iM M e o s - R e : 101001 T o a t495.001
B e a - f O T M Aor o o X SonzMi» . P. e . 201001 To a t 201000
B e a 4 A - . R e : 110 0 1 To a t 200Xm

Bea khxraia -V.y C.-. P.eu lOlQOQ Toat 1OOX0L
B ea -A rtc no Tomé-. To a t 611000
B e a *0 . Anee» S » Y ig ú » . P m e ri ertrege 301000.
B e a «O Ío n M y P M o c n o «. R tu 50.001 To a t Ñ O 001
B e a « S i r t ^ t i l a » . N e : 40X00 Toat 790.001
NSPEC TO R U D ES EV U A
B e a -D . Siirano BarreAa-. Bodas de Oro Secerdotabs. N . t .:
2710 0 1 To a t 401X00.
Bea -Sana Cruz del C a n »o *. VilUrnsa del Condado. Total:

201001

B e a 4 . José Báez-. Bodes de Oro SacardoBlas. To a t 441.001
B e a 4 ). S n a g o S á rtta ». Sevte Toat 432.400.
B e a «MaianKTogo-. S s iie R eu 314501 To a t 1361001
B e a - a C b jd » SándK>. Utrera. Toizt 1378X00.
B e a -0 . R a l^ Flores*. Mérde R e : 201000. To a t S21D01
B e a -O JesiBMoraes>.Sevaa-TnaneReu6D.000.Tciat504.0Sl
B e a Jlsnón Izquferd». S a d ^ R e : 301001 To a t 1338X01.
B e a -Maestro D a n a > . S e * . Totat 97.911
B e a -San Juan Bosc». Jerez. Toíat 183.600.
Bea-San Isdor». S evie Totat R O Q l
B e a -N ü ^ Sia. de ta Mercad-. Sevte. T o t t 951000.
Bea
José Sárchez M a rt». R e : 11000. To a t 1.781.001
B e a -0 . Manuel M .'Martn-. «g eera* Rau S O lO O lT o a t 774.001
B e a -D . José Morism a-. Cade. R eu 817.001 To ta 1571000.
B e a 44aqueses de Benema». Carr¿ano. To a t 102.001
B e a 4 . Fermín Mcipecaras*. Carnona. To a t 13 15 71
B e a 4 . M a r t G C m » . Puer» Reet To a t 17.701
Bea-Aaaaaxm es María Audedera-. To a t 881321
B e a -S m J w . AJdeadfertL R eu 50X01 To a t 725X01.
B e a -M m u e a de S M » . Morón R eu 281501 To a t 461500.
B e a 4 ) Jefejs Gonziez hferéndaz-. « c a í. To a t 406.001
Bea-Vlrgm cW A x » - . Huehe. R eu 200X00. To a t 349.000
B e a 4>. Iones S á v » Je r a . To a t li4XnO.
B e a «O Ranón M a n » . La U r r a N. i .: 100.000. TcM: 375.000.
B e a « . F . J m a Monarp-. Pueba. Tota 135X01
B e a -O . JoM Capo»-. Roa. To a t 175X00
B e a -O . M ofe ftomao-. R su 50X00 Toat 290X00.
B e a «Sai Ju m Sosco- S « t e H e : 250X00 T o U 425X00.
B e a -J r a s 0 M r > . S H M Tota 4 U 0 ) .
B a a -Trralai- S n H R e : 525X01. Toa i 1350X00.
e i a - 6 a iJ c a t r S a < M c n » R e X X O O T o tt 102X0)
B a a - S a n F t o v B B - A k a i N « u l t i m o . Tota 663X00
B e a « S a m a » Mana A uo k id o r» S e rta N « '5 6 X 0 1 Toui
26<m0
B i a - A M A M n o o a iw i logo*. To a t 216X00.

M S P E C T O n A D E V A LfiC IA
B e a ’M t f x t A j i m a S ae te n o » v a m e e S r Antcno AbidIM L P ,« : 40X00 p a e To ta 70X00
B a a -W a Voo enne». 2 a i m H « 300X01. T « a : 13mXD0
6 e a 4 m P « B » R N t u S O m O To ta 185X00
B a a < a > Barw dP-. V l a a N eu 25X01. To ta 307Xm.
B e a J a n a n e F r t n d i - .C e n p r a .R e 25X00 To ta 771X0)
B a a -V tc x t ii S D S . U aí-. M « ; 10X01 To ta 560X01
B t a - 4 W - A O ü A V a a ic a lS e n A m .) N . t . : 25.000. Totat
471X0 1
B e a 4 M - C o c p n d o r » (feleiBnoe Irapecura S. Joeé. R e.:
l o m i To a t 634X00
B o a W i#a6rt4t^. R « : 25X00. To ta 575X100
B e a ^ r d o P o r m a d » . Aácarte H. euSmXOO. Tota 3500X00.
B a a 4nné-FonraaPr>. M e m a R « i3 6 X D 0 To ta 221X00.
B e a -S ta n le y Loto* v a e n a LR e u 2 S X m .To ta 2 2 5 X 0 l.
B e a « l i t o o » > . R e u 25X00 Teta 400X01.
B e a rtam á M a g a » . A D M A Torren P . eu 100-000.
D » * o M e n e e H a t 50X00.

COLECCION “CELEBRAR Y ORAR”

Un lib ro de m ateriales para la ce lebración y o ración
de las fie sta s m arianas.
Originalidad



Cuidadas y breves introducciones a cada tiempo
litúrgico.
Abundancia de celebraciones.
Amplia recopilación de oraciones, novenas, letanías,
lecturas marianas, etc.




Utilidad



Muy práctico para los párrocos y animadores
de la celebración.
Este libro ofrece sugerencias y materiales
para todas las fiestas maríanas,
incluidos el mes de mayo y el rezo del rosario.



/

El autor



Alvaro Ginel, salesiano, ya es conocido en esta
colección, y sus obras han sido muy bien acogidas
por los responsables de la celebración.

TITULOS PUBLICADOS EN LA COLECCION ^CELEBRAR Y ORAR”
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Celebrar el Adviento y la Navidad. Alvaro Ginel (3.® edición).
Celebrarla Cuaresma. Alvaro Ginel (agotado).
María en el año litúrgico. Luis Javier Sánchez (agotado).
Celebrar desde los símbolos. Emeterio Sorazu (2.® edición).
Celebrar el tiempo de Pascua. Alvaro Ginel (2.® edición).
Animarla celebración. Paulino Montero.
Celebrar y orar en las convivencias. Enrique Franco / José Sorando.
María. Alvaro Ginel.

En preparación
9. Celebraciones penitenciales. Sergio García-Risco.
10. Celebraciones para la catequesis. Francisco Flores.

EDITORIAL
Teléfono 725 20 00 / Fax: 726 25 70 / Alcalá. 164 / 28028 MADRID

Fecha
1992.05