-
Título
-
BS_1989_10
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Noviembre 1989
-
extracted text
-
NOVIEMBRE
9
0^1
iH
M ili
T^ RS3
V-
^i
u e s tro s jó v e n e s a n t e e l P a p a
ó n se ñ o r Kél
CARTA A LOS NtNOS DE TODAS LAS EDADES
M
ís queridos amigos Juanito y Mari:
Yo sabía que Juanito era muy inteligente, pero
nunca jamás me había pasado por la imaginación su
cualidad de investigador. Hoy me ha dicho muy serio
que ha descubierto el origen de la peste equina, Pero
que guarda muy celoso el secreto para que no le ro
ben la patente de su antídoto, Mari, que no deja de ser
una tunantilla, por más cara de buena que ponga, ríe
con ganas y se tapa la cara con las manos. A mí no
me queda más remedio que hablaros de Don Bosco
para poner un poco de seriedad al asunto.
Mirad, un día Don Bosco fue de visita a la «Pequeña
Casa de la Divina Providencia» de Turín. El Santo aca
baba de cantar misa y se encontró de sopetón con
otro santo que ya estaba al final de su vida y que se
llamaba José Benito Cottolengo. Este era el fundador
de la «Pequeña Casa» que, por entonces, albergaba ya
a mil ochocientas personas, huérfanos abandonados,
lisiados, paralíticos, subnormales, epilépticos, enfermos
cubiertos de úlceras, incurables de toda clase, algunos
de ellos repugnantes y rechazados por los hospitales...
Y allí todos entraban gratuitamente. El padre Cottoiengo, sin pedir nada a nadie, recibía diariamente todo lo
que necesitaba para sus enfermos. ¿Quién se lo en
viaba? Adivine el investigador. Sí, la Divina Providencia.
—¿Sabe que tiene usted cara de bueno? —le dijo el
Cottolengo a Don Bosco—. Véngase con nosotros, que
no le faltará trabajo.
Don Bosco besó su mano y le prometió que sí, que le
ayudaría. Y cumplió de verdad su palabra.
A los pocos días repitió la visita. Se conmovió hasta
las lágrimas al leer a la entrada de la «Pequeña Casa»
estas palabras: «Estaba enfermo y vinisteis a verme.» Y
El Investigador
habló otra vez con san José Benito Cottolengo, quien
lo acompañó por aquel laberinto de salas y más salas
inundadas de enfermos.
Don Bosco se dio cuenta de la cantidad de camas
ocupadas por jóvenes demacrados sobre los cuales
abría sus alas el ángel de la muerte. Sus rostros con
sumidos y su tos mostraban a las claras que el vicio
había marchitado aquellas flores de juventud. Honda
mente conmovido, les dirigió unas palabras de aliento.
Al sonreírles, también ellos sonrieron tristemente.
«Cuánta ayuda necesitan estos jóvenes», pensaba el
Santo. Estos muchachos llegaron a su alma como llegarian luego los otros que visitaría en las cárceles. Los
jóvenes, los jóvenes: siempre llevaba a los jóvenes en
su corazón.
Al despedirse los dos santos, el Cottolengo tiró con
fuerza de la manga de la sotana de Don Bosco y ex
clamó:
—¡Lleva usted una sotana de tela muy ligera! Tendrá
que hacerse otra de paño más recio y consistente
para que los jóvenes se cuelguen de ella sin romperla.
Porque... vendrá un día en que se la romperán mu
chedumbres de muchachos...
Ese mismo año Don Bosco iba a encontrarse con Bar
tolomé Garelli, el primer regalo que le enviaba también
la Divina Providencia... Y ya sabéis la historia.
☆
☆
*
Precioso, ¿verdad? Y al año siguiente, 1842, moría san
José Benito Cottolengo, cuando los chavales ya empe
zaban a colgarse de la sotana de Don Bosco.
Pero ahora yo quisiera saber el gran secreto de Juanito
A ver, dinos, ¿de dónde viene la peste equina? Sí, no
te rias. Mari, que lo estropeas todo.
—Pues muy fácil: la peste equina viene de la parte tra
sera de los caballos.
—[Mejor es que desaparezcas de nuestra vista, biche
malo!
Recibid un abrazo muy fuerte de vuestro mejor amigc
Padre RAFAEL
C fP íflO SILESM BO
II
Nos
i B
K. t
rttmBTiDw
r>
'r
r-
f i
s reconfortante la lectura de crónicas y reportajes sobre !a gran fiesta
juvenil de Santiago animada por el Papa Juan Pablo. Hoy nos sirven de
reflexión algunas frases de Fernando Sebastián Aguilar, el arzobispo coadjutor
de Granada, en su reciente artículo publicado en el número 2.442 de «Ecclesia». En él da cuenta gozosa de su comunicación con los jóvenes. «Recuerdo
la alegría con que me comentaban en un grupo: "Estamos viendo que uste
des, ios obispos, son diferentes de como nos los pintan, están muy cerca de
nosotros, podemos hablar y preguntar, nos entendem os” .»
E
★ «Y la verdad —continúa el obispo— es que resultó sorprendente el número
de obispos que vinieron con ios diferentes grupos de jóvenes del mundo ente
ro, que estuvieron con ellos hablando, rezando, caminando y algunos de ellos
hasta viviendo en el mismo campamento y en las mismas tiendas de cam
paña...»
★ «Hubo largas sesiones de confesiones y de oración. La gente joven fue se
riamente a rezar y a tener una experiencia cristiana fuerte. Y la tuvo. Y esto es
lo que cuenta; lo que los jóvenes buscaban, lo que hicieron allí y lo que ellos
mismos cuentan a la vuelta.»
★ «El culmen fue la sintonía entre los jóvenes y el Papa en el interés por los
puntos centrales de la fe cristiana. Los jóvenes querían oír un mensaje cristia
no sencillo y directo, integral, armonioso, sin ninguna concesión a esa desgra
ciada táctica del "silencio sobre lo esencial” .
En Santiago se habló de Dios, de su gracia y de la necesidad de su salvación,
la libertad y la esperanza de los hombres y mujeres de hoy. Y a partir de la fe
en Cristo y en el Dios salvador, se mostraron las exigencias de una vida con
vertida, redimida, diferente, en lo personal, en la vida interpersonal, sexual y
familiar, en la actividad profesional, en la vida social y política.
Y ante esta presentación sencilla y armoniosa del cristianismo, sin ideologías ni
adaptaciones facilonas, los jóvenes se sin tie ro n ente nd id o s y confortados.»
★ «Nuestros jóvenes viven en la libertad y en la normalidad. Gracias a las
luchas de estos años pasados. Pero ahora lo que ellos esperan y necesitan es
una presentación entera y espontánea del cristianismo que les permita salvar
se de la frivolidad y de la corrupción de una sociedad paganizada y sin espe
ranza. Quieren un cristianismo que les hable de Dios y de su propia salvación
eterna, que les dé bases firmes, libertad interior para vivir sinceramente la es
peranza y la fraternidad como fuerzas capaces para cambiar el mundo, pero
inspirándose en la fuente interior de la tradición de la Iglesia y del Espíritu San
to. sin doblegarse ante las pretensiones de la izquierda ni de la derecha, con
su propia identidad, con su propia originalidad espiritual, creativa y transfor
madora...»
★ Gracias, monseñor, por sus palabras. Era hora de saber con esta claridad
que los jóvenes y la jerarquía nos entendem os. Al fin y al cabo, somos la
misma Iglesia. ■
BOLETIN
^
SALESIANO
REVISTA 06 lA
SAieSl*N A
¡Eseríbitlnos!
Año C l l-N .» 11 • Noviembre 1969
Director;
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez. Eusebio Mo
reno. Juan José Bartolomé,
Conchi Muñoz, Jesús Rojano,
Alvaro Ginel, Alfonso Francia.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá, 164 - Tel, 25520 00,
Fax: 25625 70.
28028 MADRID.
Depósito legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Gráficas Don Bosco.
Arganda (Madrid).
(Con censura eclesiástica.)
El Boletín Salesiano se en
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhecho
res y amigos. Y se sostie
ne con los donativos de
sus lectores.
EN ESTE NUMERO
El In vestigado r.....................
2
"Nos entendemos»
3
jEscríbidnos!
............
........................
El guiño del Papa
..............
4
5
Los jóvenes quieren partici
par (entrevista] ...................
8
Las Jornadas de Castellón
para párrocos salesianos . .
11
Terrassa: Bodas de plata de
la parroquia María Auxiliado
ra ...........................................
12
Alcalá de Guadaira y los Sa
lesianos .................................
14
Don Rinaldi. "aterrado» por
Don Bosco ..........................
16
Dorotea de Chopilea. mujer
creyente y comprometida . .
17
Bodas de oro en A stu d illo . .
20
Don Mariarro Uguet. hombre
de Dios para los hombres .
22
Puertollano. Homenare a los
fundadores del colegio . . .
24
N o tic ia s .................................
26
Fueron a la Casa del Padre
28
Nuestra g r a titu d ...................
30
Becas para las vocaciones
salesianas .............................
3t
NUESTRA PO RTADA
Jóvenes de los coiegns y centros
luvemtes sálesenos de Espal^a y de
Europa rodevon al Papa con entu
siasmo y calor Los de la inspectoría
de León cantaron y danzaron ante
el Pontífice, quien les aplaudió (Fo
to José Lúe Msnaf
africano o maliano en
vez de «negro», que me
parece tiene connotacio
nes peyorativas. Ya sé
que no ha habido mala
intención, pero seguro que
algún africano que leyera
eso no le habrá gustado
el título, aunque el artícu
lo es precioso-
Viso del Marqués. 15-71989.
Querido Boletín Salesíano:
Amigos, os agradezco
mucho la oportunidad que
me habéis dado para po
der escribir en la sección
«¡EscribidnosI». Aunque no
con poco esfuerzo, os en
vío una pequeña ayuda
para nuestra revista Bo
letín Salesiano. para que
siga saliendo tan bonita.
Os repito las gracias por
tanta bondad como tenéis
conmigo y por el amor, el
cariño y el respeto que
me profesáis. Y por esa
razón quisiera que mi es
fuerzo os fuera útil.
Perdonad que os escriba
esto, pero creo que es mi
deber. Después de vein
tiocho años en Malí me
siento identificado con es
ta patria de adopción y
me duelen mucho esas
expresiones. Los africanos
tenemos mucha más ne
cesidad de respeto que
de comida.
Un abrazo con' mucho
amor.
P. J. Martínez
Recibid todo mi cariño.
María Dolores Monsalva
N .B .— Muchas gracias
por tu simpática caria y
por tu «tirón de orejas».
Paroise Catholique.
| Lo tendremos en cuenta.
San (Malí).
Nos alegramos de que
nuestra revista sea leída
Querido Boletín Salesia- ' con atención en esas
no: Como antiguo alum
queridas tierras africanas.
no de los Salesianos, re- ¡ (B.S.)
Gibo el Boletín, que apre- |
ció y leo con gusto. Ade
más. llevo colaborando
CREDO SALESIANO...
siete años con nuestros
hermanos los Salesianos
Reflexión en las habita
de Malí, con tos que me
ciones de Don Bosco.
entiendo estupendamente. '
j
Toda esta introducción es
para deciros que la «Carta a los niños» titulada
«Merienda de negros» a
mí personalmente me ha
dejado mal gusto de boca por eso del título. Creo
que el sentido que da
mos en España a la frase
«merienda de negros» es
despectivo y peyorativo.
Y todo lo que sea falta de
respeto, desprecio o «ra
cismo» con respecto a
nuestros queridos herma
nos africanos me duele
mucho. La intención se
ve buena, pero la expre
sión es fatal. Qs lo digo
con toda sencillez, de
amigo a amigo.
Nosotros aquí, en Malí,
preferimos llamar a los
nativos con el término
Creo en Dios, Padre To
' dopoderoso. y en Don
i Bosco, su bien amado hi
! jo. que con Jesús, el Es
píritu Santo y la ayuda
' maestra de María Auxi
liadora, fundó para la Igle
sia una sencilla y maravi
llosa Congregación de
clérigos y laicos, otra ce
losísima de mujeres y dio
origen a la numerosa Fa
milia Salesíana.
Creo en todos sus hijos,
que aunque alguno, o al
guna. no esté a la altura
de las circunstancias, son
lodos estupendos. Creo
en la bondad de su espí
ritu y en su doctrina, la
de santa Teresa de Je
sús y san Francisco de
Sales, puesta al día, y en
los efectos eficaces, sim
patizantes y santificadores
de la misma. Creo en su
pedagogía: la del amor, la
razón y la religión, que es
capaz de hacer del chico
más difícil un buen ciu
dadano y un auténtico
cristiano.
Creo en sus obras, ema
nadas clarísimamente de
la voluntad de Dios y
alentadas por la Madre
de todos, María Auxiliado
ra, y que, nacidas ayer
de la casita pobre de un
aldeano huérfano, como
la semilla chiquita del
Evangelio, llenan hoy el
mundo y nos maravillan a
todos.
Creo en el pasado de ia
Congregación, que santi
ficó a tantos de sus miem
bros Y realizó, siempre con
la ayuda de Dios, claro,
tanto bien espiritual y so
cial en los pueblos civili
zados ya y en los países
aún de misión. Creo en
su presente, tan consola
dor, sin dejar de compren
der y hasta de sufrir sus
dificultades; las propias de
toda evangelización y re
dención liberadora. Creo
también en su futuro: en
Don Bosco. que después
de cien años de su muer
te natural sigue vivo entre
los suyos; en las voca
ciones, que Dios suscita
rá y que irán relevando a
los que trabajamos hoy;
en el bien que seguirán
haciendo las obras que
ya existen y las que se
irán aceptando y fundan
do en todas las latitudes
del mundo en donde ha
ya juventud necesitada y
pueblos sencillos en des
arrollo.
Creo, sí, en san Juan Bos
co. y creo y confío, final
mente. en sus palabras:
«A los que me sigan les
prometo, en nombre de
Dios, pan y trabajo, con
fatigas tal vez, en este
murKjo y. después, el pa
raíso en la vida eterna
Amén.
Santiago Martínez
Afvarez
EL GUIÑO DEL PAPA
LOS Salesíanos
en la iv Jornada Mundial
de la Juventud
m
ran jóvenes de León y Vatladolid, todos relacionados con los
Salesíanos. También estaba el coro de la Escuela Don Bosco
^ M adnd. La m ayoría de ellos nunca había actuado en púb lico y
repente se encontraron delante de 400.000 personas y de las
iih a n » de tclcyfefón. El día antes estaban nervio sos. El día desJés o ta b a n contentos. Fue una experíer>cía enriquecedora, fiu to
? u n tra b a d g e n e s » llevado contra rete). El m ism o Papa, al
te i do te p ite m a parte cié Isa tres del Encuentro con io s JóverieS,
ar'
les dedicó un aplauso exclusivo y
les lanzó un guiño de convivencia,
Y cuando el joven saiesiano Siró
López, bailarín y coordinador de la
coreografía, entregó al final de la
representación la concha de pe
regrino al Papa, éste te dijo: «Muy
bien. Me ha gustado mucho.»
Juan Pablo II ponía así la firma a
lo que había preparado un grupo
de jóvenes de forma gratuita y
desinteresada durante más de dos
meses de trabajo. Reconocía así
también la labor de los Salesianos
de la Inspectoría de León, que
dedicaron tiempo, personas, dine
ro y materiales con una actitud de
total generosidad en un momento
difícil de la organización. Cuando
H
™
Los jóvenes presentan
las ofrendas at Papa en la
Eucaristía del Monte del Gozo.
(Foto: José Luis hJena.)
faltaban tres meses escasos y
tras otros intentos fallidos, la orga
nización de la IV Jornada Mundial
de la Juventud acude a los Sale
sianos de la inspectoría de León
para que se encarguen del acto
central del encuentro de los jóve
nes con el Papa en el Monte del
Gozo, Desde ese mismo momento
se com prometen y lanzan a resol
ver el gran bochorno; «No tenían
vino.» Y comienzan a trabajar con
un ritmo frenético para realizar el
guión y las canciones de algo que
no fuera sólo una velada salesiana. sino un musical joven que re
flejara con un estilo juvenil la reali
dad de los jóvenes. «No hemos
hecho milagros, pero casi casi»,
resumió Antonio García, coordina
dor de todo el trabajo.
COLABORACION
A finales de mayo se terminó el
guión, realizado por un equipo de
salesianos (Antonio García, Anto
nio González Vinagre. Siró López y
Herminio Otero) y comienza la
grabación de tas canciones y el
ensayo paralelo de la coreografía.
Se contaba para ello con la expe
riencia del musical sobre Don Sos
co Juan Soñador, del que se co
gen cuatro canciones y se adapta
otra. Las demás, hasta once, son
nuevas. Todas están compuestas
por el saiesiano Carlos M. Voces,
con un lenguaje musical, ritmos y
armonías para jóvenes. «He que
rido privilegiar la participación de
júbilo de todos los jóvenes partici
pantes en el encuentro. Son can
ciones hechas para el directo, con
estribillos sencillos, fáciles de re
petir...», dice Carlos.
M uchos jóvenes colaboraron en la
preparación, desde el vestuario
hasta la puesta en escena. (Dados
López y su mujer, Alegria. diseña
ron y prepararon los útiles de es
cena (conchas gigantes, marione
tas. símbolos...). Esther Calzado,
leonesa de veintiún años, se inspi
ró en el guión para diseñar los
vestidos. Había realizado también
el diseño de los trajes de Juan
Soñador. Aquéllos eran pocos.
Aquí han tenido que preparar más
de doscientas piezas para 86 per
sonajes, algunos de los cuales
cambiaban varias veces de ves
tuario. Su madre y otra coopera
dora de León le ayudaron a cortar
los trajes. Trabajaron durante más
de dos meses unas ocho horas
diarias. Varias comunidades de
monjas de clausura (clarisas de
Astudillo y carmelitas y concépcionistas de León) realizaron la
costura en un tiempo récord, co
mo nadie lo podía haber hecho.
LA EXPERIENCIA
~
Los bailarines, jóvenes entre quin
ce y veinticinco años, estaban en
general de acuerdo con el guión y
la tetra de las canciones. Los en
sayos les ayudaron a decidir y a
valorar personalmente la realidad.
Ricardo San Juan, de Valladolid,
hizo el personaje de la droga. Le
fue fácil, porque «la mitad de los
jóvenes de mi barrio se drogan. La
canción presenta justo lo que su
cede en realidad». Piensa que la
gente que se droga lo hace por
que se llevan mal en casa o por
divertirse. Y Javi, de León, con
dieciocho años, dice que «se ve
claram ente en la canción de la
droga que el camino le coge a él;
ni se plantea el cogerlo o no c o
gerlo». Pedro, también de León,
que «hace que estudia» y repre
sentó el personaje de la Violencia,
dice que «en la calle hay más vio
lencia de la que aquí se pueda
representar». Ricardo Vicente Alon
so, que había representado el pa
pel de la droga en Juan Soñador,
piensa que realmente quedan re
presentados tos problemas reales
de los jóvenes, pero, com o Maxi,
también de Valladolid. sienten que
la gente vea lo que hicieron como
espectáculo. Para cambiar había
que adentrarse en la obra, como
tes sucedió a ellos en su prepara
ción. «A mí me ha cam biado en
todo. Yo era muy cerrado y aquí
me encuentro m ucho más abierto.
He visto otra forma de vida», dice
David, antiguo alumno del Centro
Don Sosco que. con veinticuatro
años, trabaja de taxista y prepara
oposiciones.
Si esa experiencia ya no es posi-
Los jóvenes hicieron una colecta
para ofrecérsela al Papa
Juan Pablo.
(Foto; Juan José Ramón.)
ble, las canciones, editadas en
cinta y distribuidas por la Central
Catequística Salesiana, se pueden
seguir usando en el trabajo con
grupos y en la reflexión colectiva,
aunque entonces pierda la fuerza
del mensaje y vitalidad que pusie
ron en su representación.
O t t^ S SERVICIOS
La labor de los Saiesianos no se
redujo tan sólo al encuentro. Tam
bién estaban encargados de or
ganizar el Preencuentro: anima
ción ambiental en el Monte del
Gozo de las tres horas antes de la
llegada del Papa. Canciones y tex
tos estaban preparados, bajo la
coordinación del Delegado de Pas
toral Juvenil. Joaquín Nieto. Aun
que la actuación se redujo al final
a una hora, allí cantó el grupo que
de Metadona pasó a llamarse Vía
Láctea y cuyos componentes son
todos antiguos alumnos saiesianos.
La casa de Santiago estuvo abier
ta a cuantos peregrinos pudo aco
ger. En el pazo que hace de Cen
tro Juvenil acamparon más de
500 jóvenes del Movimiento Juve
nil Salesiano. provenientes de toda
España y participantes en la Se
mana Previa y en el Encuentro de
los jóvenes con el Papa. También
las casas de La Coruña dieron
acogida a jóvenes italianos prove
nientes de Turín y de Florencia, re
lacionados todos con los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora.
Además e! colegio San Juan Sos
co ofreció el polideporíivo para el
acto testimonial y actuaciones mu
sicales del día 17 de agosto. Y las
casas de Lugo y León acogieron
a peregrinos de viaje.
Ahora os toca a vosotros», les di: el Papa a los jóvenes bailarines
cara que comenzasen la segunda
■•arte. Toca a todos seguir camiando porque, com o decía Lour
des Carbajal. una de las jóvenes
ailarinas. «merece la pena lo que
I Comunión en fa Eucaristía
1 del Monte del Gozo.
(Foto: José Luis Mena.)
hemos hecho en vez de estar por
ahí de vagabunda». Y seguía: «Yo
me he metido mucho en ser pere
grino; esa persona que busca al
go, que cam ina y camina. Aunque
no sabe exactamente lo que bus
ca. sí sabe lo que quiere y al final
descubre que quiere seguir siendo
peregrino.»
Y toca a todos seguir haciendo
iglesia, como Don Bosco hizo y
quería, abiertos a todas las críti
cas. aunque haya que enfrentarse
a los que son más papistas que el
Papa. Monseñor Castellanos aplau
día con fuerza entre todos los
obispos cuando se repitió la can
ción final, «Soy peregrino». El gui
ño y aplauso del Papa confirmó
que estaba también con esta cia
se de jóvenes, pese al rechazo de
algunos grupos con escaso senti
do eclesial y acaparadores de su
palabra, que no llegaron a enten
der lo que el mismo Papa tuvo
que decirles; «Debemos rezar a
María, no gritar al Papa.»
H e rm inio OTERO
Monseñor Louis Kébreau,
obispo de Puerto Príncipe (Haití).
—Monseñor, ¿qué le llamó la aten
ción en e l Foro?
—En el Foro aprendí que hay que
callarse porque hay que escuchar. Y
me llamó la atención que el joven
llene necesidad de recentrar la vida
en Cristo, Estamos viviendo en una
sociedad de contravalores en la que
el joven se siente completamente
vacío. La opción por Cristo ayuda al
joven a ser persona y a descubrir
que la vida es una historia que se
construye día tras día con esperanza
y alegría de ser hombre comprome
tido en la construcción del Reino. Le
ayuda a descubrir los grandes valo
res del Reino: la justicia, la bondad,
el amor..., valores que no encontra
mos en la sociedad.
—¿E s eso fácil?
LOS jóvenes
quieren participar
ENTREVISTA A MONS. KÉBREAU
El obispo salesiano monseñor Louis Kébreau fue uno de
los participantes invitados al Foro Internacional
de la Juventud, celebrado en Santiago con ocasión de la
IV Jomada Mundial de la Juventud y al que asistieron
representantes jóvenes de 52 naciones, además de los
países del Este. Participaron en él varios jóvenes
cooperadores salesianos y otros pertenecientes al
movimiento de las Hijas de María Auxiliadora.
Monseñor Kébreau, obispo de Puerto Príncipe, en Haití,
es también el responsable de la juventud
en la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM).
A pesar de ser obispo, monseñor Kébreau vive en una
comunidad salesiana. Tiene una sencillez contagiosa
y no le gustan los hoteles, sino la gente del pueblo
y estar entre los jóvenes. Lo tiene fácil,
porque con su sonrisa transparente y una visera
por mitra, es un joven más entre los jóvenes.
8
—Se entiende una necesidad gene
ral de descubrir a Cristo, pero la
manera de verlo es distinta según
los países. En América Latina se
presenta a un Cristo que lucha con
tra Herodes. El Cristo que encon
tramos en Europa debe ser diferen
te. Los mismos jóvenes dicen que
en la Iglesia la Palabra de Dios debe
ser más viva y más participativa; no
puede ser una palabra que duerme
a uno, sino que da vida.
—¿Había notables diferencias entre
jóvenes de un sitio y de otro?
—Mucha diferencia. Recuerdo ahora
el testimonio de africanos que están
en Marruecos en una experiencia
con musulmanes, con los que tienen
un diálogo ecuménico. Los países
del Este tienen otra experiencia, otra
los de Europa y otra los de América
Latina, marcados por la miseria. En
cada caso es un tipo de situaciones,
pero hay una preocupación común:
que el hombre tiene problemas, ya
sea en Asia, en Africa o en Europa,
vive una situación inconfortable. De
ahí nace la búsqueda del diálogo y
la necesidad de encontrarse, de
aprender a escuchar al otro...
—¿Hubo diálogo, participación y esaxha?
—Sí. En las reuniones por grupos
cada uno se expresaba con libertad
Y ha habido una fraternidad extraor
dinaria, a pesar de las diversas men
talidades.
—Los jóvenes que estaban en e! Fo
ro nacieron después de! Condlic
¿Se notaba en algo?
—En la necesidad de apertura. Nc
están acostumbrados a urra Iglesia
de mentalidad cerrada. Quieren par
ticipar en las parroquias en una
Iglesia en que rriuchos párrocos no
están abiertos al diálogo. Ellos, que
están siempre en la calle discutien
do o intercambiando, sienten la ne
cesidad de que los pastores sean
más abiertos y comprensivos. Impo
ner una cierta manera de ser crea
conflictos. Entre los mismos Salesianos, el muchacho ahora ya hace
parte de nuestra vida frente a las
normas estrictas anteriores.
—Los medios de comunicación han
dicho que predominaban en e i Foro
grupos conservadores. ¿E s verdad?
—Sí. sí. Se siente, sobre todo si uno
no lo conoce. Yo estaba en un gru
po y me he asombrado porque ha
habido algo de esos movimientos y
me di cuenta inmediatamente de la
línea adonde iban. Faltaba un poco
de aireación porque enseguida se
veía el esquema que estaba por de
bajo y ya no era fácil abrir las bre
chas. Pero había de todo.
—¿Qué se puede hacer ante eso?
—En la Pastoral Juvenil, uno de los
problemas es la identificación de los
movimientos. Por eso tenemos que
volver a ios valores evangélicos; es
tar abiertos a todo el mundo, sin pre
juicios. para poder evangelizar y ver
lo que el hermano que está enfrente
tiene también de bueno. Pero es im
portante tener un grupo que implica
Cierta exigencia y revisión, no sólo
un grupito para hablar. Es un reto
ver cuáles son todos esos movi
mientos que gravitan alrededor de
una parroquia o diócesis y buscar
representante, ver adónde van. cuál
es su misión... Porque si no, cada
quien hace grupos que nacen y
desaparecen sin dejar huella.
—¿Cóm o habría que actuar?
—Se necesita una plataforma inter
nacional que recoja toda la energía
de los jóvenes. El mundo juvenil es
un continente por descubrir. Los jó
venes están en pleno crecimiento y
atraviesan crisis. Vienen con unos
problemas económicos y afectivos.
cCórao ayudarles y comprenderles?
Es más fácil emplear fórmulas he
chas que entablar un diálogo con
ellos para ver qué camino recorrer,
■ínemos que reflexionar si realmen- herrxjs hecho u ia opción por los
• enes y una opción por Cristo. No
demos vivir a medias tintas. Aquí
a la pastoral juvenil.
Herminio Otero entrevista
al obispo salesiano.
—¿Participan los jóvenes en las res
ponsabilidades y acciones de la pas
toral juvenil?
—El papel del laico hoy en la Iglesia
es una necesidad. Yo estoy lleno de
esperanza. Es necesario formar un
hombre y un cristiano verdadero que
asuma un compromiso claro para
poder trabajar porque son los mis
mos jóvenes quienes tienen que ser
evangelizadores de los jóvenes.
—¿H a senrído e l Foro para algo?
—El Foro ha hecho un diagnóstico
que nos permite ver que la vida no
está asentada sobre valores. Man
dan el dinero, el sexo, la droga... Y
los jóvenes están despistados por
que no saben dónde asentar la ca
beza. Quizás no se notaba tanto en
tre los asistentes al Foro, ya que
fueron elegidos de todo el mundo.
Esto nos da una pista para caer en
la cuenta de que nos falta un plan
de pastoral de conjunto dentro de la
Iglesia. El Foro no debería ser un
apéndice del Consejo Pontificio para
los Laicos. Si la semilla de la juven
tud no está sembrada, no se puede
esperar nada de los laicos.
«E! mundo juvenil
es un continente por descubrir.
Los jóvenes están en pleno
crecimiento y atraviesan crisis.
Vienen con unos problemas
económicos y afectivos...»
nil no es una pastoral de amiguitos,
de reunirse, de reír... Es algo muy
comprometedor. El que entra en la
Pastoral Juvenil debe ser un hombre
de Dios. Estoy pensando en Don
Bosco. Si él realizó tantas cosas pa
ra la juventud fue porque era un
hombre con los pies en la tierra, pe
ro el corazón lleno de Dios. A través
de eso ha podido trazar proyectos
para ayudar a los jóvenes y propo
ner la santidad juvenil, como en el
caso de Domingo Savio. Lo vi tam
bién el año pasado en el Confronto
de Turín: ¿qué propuesta podemos
hacer a toda esa juventud salesiana
si nosotros, los Salesianos, no esta
mos convencidos —lo mismo que la
Iglesia— de la opción por los jóve
nes.
—¿Cuáles serian las líneas clave
para organizar la pastoral juvenil?
—¿C uál es e l verdadero problema
de la juventud?
—El problema de la juventud es so
ciológico. El 75 por 100 de los habi
tantes de Latinoamérica son jóve
nes. El problema es saber qué orien
tación tienen esos jóvenes. En el Fo
ro se ha hecho un diagnóstico. Las
ponencias de monseñor Moreira Neves sobre «La riqueza de ser joven»*;
de monseñor Lourdusamy, sobre
«Cristo en la vida del joven», y la del
cardenal Pironio. «Anunciar a Cris
to». sobre la problemática de la
evangelización, han permitido hacer
un análisis y han ayudado a refle
xionar. Los jóvenes han p ^ id o mu
chas veces formación y orientación.
—¿Qué condusiones saca del Fo
ro?
—Yo creo que el verdadero trabajo
va a comenzar ahora. Cuando re
10
grese cada uno a su país debe ac
tualizar el Foro para despertar la
Pastoral Juvenil. No podemos hablar
de conclusión porque la vida conti
núa. Sólo nos hemos parado un po
co para reflexionar y anunciar al
mundo esa esperanza porque no to
do es tristeza en la vida. Hay que
buscar, hay que despertar, hay que
crear esta esperanza en las relacio
nes interpersonales, en el compro
miso cristiano, en la maduración de
la fe, en la catequesis... Una de tas
metas del Foro es comenzar a pen
sar en la espiritualidad juvenil para
que el muchacho pueda alimentarse
y tener algo sólido para vivir.
—¿Cóm o se realizará eso?
—En la problemática que yo vivo en
América Latina creo que hay que
preparar a los animadores. No se
puede improvisar. La Pastoral Juve-
—Debemos tomar conciencia en to
da la Iglesia. La pastoral que tene
mos ahora es de adultos; la espiri
tualidad no es ni siquiera de adultos,
ya que es más bien de tipo mona
cal. Esto va a pedir creatividad para
poder trazar las líneas. Puebla dio
los objetivos de ayudar a la madu
ración humana y la maduración de
la fe. Y de ayudar al joven a realizar
tres verdades: verdad sobre Dios,
sobre Jesucristo y sobre el hombre.
A partir de eso tenemos que cons
truir una cristología, una eclesiología
y una antropología para abrir camino
y descubrir que la fe no es una teo
ría, sino algo que va mezclado con
la vida. Por otra parte, debemos es
tudiar la problemática juvenil. Se ha
bla de ello, pero todavía improvisa
mos porque no tenemos los criterios
para conocer al joven.
—¿Cómo ha de ser esa pastoral?
—Ha de ser diversificada. En con
creto, en América Latina es una
pastoral distinta para el joven, el uni
versitario, el afroamericano, el indí
gena. Las bases y el esqueleto es
tán ahí, pero la carne, lo que es la
vida, hay que buscarla.
Y monseñor Kébreau se perdió entre
los jóvenes, una vez más. Les pre
guntaba y escuchaba, porque, según
decía, «me he dado cuenta de que.
especialmente los obispos, tenemos
que escuchar».
Hermink) OTERO
Las Jornadas de Castellón
para párrocos salesianos
parroquia», «Los seglares en la vida
parroquial», «Las parroquias confia
l concluir la revisión está
das a religiosos, en general, y las
bam os tod os satisfechos
parroquias salesianas, en particular»,
por ei trabajo realizado; las Jor
nadas-cursillo. promovidas por«Las
la leyes que afectan a la parro
quia» y «La vida litúrgica»...
Comisión Nacional de Pastoral pa
Tal vez fueron demasiados temas,
ra los párrocos salesianos. había
según se reconoció en la revisión fi
cumplido con creces sus objetivos.
nal. La reflexión sobre ellos ha ser
Se celebraron en el seminario de
vido, sin embargo, tanto para los no
Castellón, del 10 ai 15 de ju lio pa
vatos en los quehaceres parroquia
sado. La respuesta, por parte del
les como para los más experimen
personal salesiano que trabaja en
tados, para clarificar, estimular, ani
parroquias, sin ser masiva, fue
mar, inquietar, abrir horizontes...
abundante. Eramos 37, represen
A
tando a las 70 parroquias que tie
ne la Congregación en España.
Había un contenido temático rico y
se desarrollaron en un clima agra
dable, con momentos de oración,
diálogo y expansión.
Estuvo todo bien programado y se
logró la finalidad del cursillo: orientar
y capacitar a los salesianos que tra
bajan en parroquias, poniendo siem
pre de relieve la peculiaridad de la
parroquia confiada a la Congrega
ción salesiana.
La temática mayor fue presentada
por un elenco de conferenciantes
escogidos y expertos en sus mate
rias: cardenal Tarancón. José Afdazábal, Juan Piris. José M. Piñero, Filiberto Rodríguez.
Nos hablaron de «identidad de la
Hubo además comunicaciones y me
sas redondas sobre organización,
economía, movimientos, cooperado
res...
Hay una línea de continuidad en es
tos encuentros sobre el tema parro
quial que va despertando y alimen
tando una conciencia común de la
importancia de este servicio salesia
no a la Iglesia, tanto cualitativa co
mo numéricamente.
Ei servicio salesiano en las parro
quias, poniendo el acento en la di
mensión juvenil, popular, catequética
y mariana, es una aportación de
nuestro carisma a la Iglesia univer
sal. a la cual tiene derecho la co
munidad cristiana.
El cardenal Tarancón nos recordó
que hoy debemos aportar desde
nuestras parroquias «la fe en la vi
da». expresada en ilusión y alegría
juvenil. Hoy, que en algunos secto
res de nuestras comunidades cris
tianas parece que hay cierto enco
gimiento y hasta miedo, hace falta
una actitud juvenil de intrepidez y
entusiasmo que tanto debe caracte
rizar a los seguidores de Don Sosco.
Las parroquias salesianas tienen una
dificultad «congénita»: deben salvar,
a la vez, lo cristiano universal y lo
salesiano particular; lograr un equili
brio será difícil siempre. El cursillo
nos ha ayudado a seguir trabajando
en ambos frentes con profundidad y
generosidad.
El Inspector de León. Filiberto, habló
en algún momento de su charla de
la necesidad de «inspectorializar» las
parroquias, mejor, la tarea parroquial:
que sea sentida profundamente por
la Inspectoría como algo propio y
entrañable.
Habrá que seguir insistiendo en que
«la Comunidad salesiana sea el cen
tro animador» del servicio parroquial.
Siempre será esto más difícil en las
obras complejas.
Tantas y tantas cosas hemos oído,
reflexionado, comunicado.,. Hemos
vuelto a nuestras comunidades ilu
sionados para seguir, junto con nues
tros hermanos, animando la vida de
las parroquias. Es un trabajo salesianamente hermoso que vale la
pena
(Ojalá logremos contagiar nuestras
inquietudes a toda la Familia Sale
siana y a todos nuestros colabora
dores en el servicio salesiano parro
quial!
Antonio MAÑERO
11
TERRASSA:
Bodas deplata
ParroduiaM.^
Auxiliadora
Q
eria dilicil resumir en pocas
líneas la fiesta del 25 aniver
sario de ta parroquia de María Auxi
liadora, celebrada el pasado 28 de
mayo.
Según lo previsto, el señor cardenalarzobispo de Barcelona llegó pun
tualmente para la Eucaristía conme
morativa de las 12, que se desarrolló
con una solemnidad digna y a la par
con ritmo alegre y juvenil, partici
pando muchísimos fieles. Concele
braron con el cardenal Jubany el
Provincial salesiano, padre Miguel
Carabías; el vicario episcopal de la
zona, monseñor Lluís Bonet, y varios
antiguos párrocos y sacerdotes vin
culados a esta comunidad parroquial.
El gran ausente fue el fundador de
la obra salesiana en Terrassa y pri
mer rector, pare Pómulo Piñol, resi
dente en el Tibidabo y con salud al
go precaria.
La presencia de las Salesianas. gran
des colaboradoras y con sensibili
dad pastoral demostrada sobrada
mente en el barrio de La Maurina,
dio mayor relieve a esta fiesta, que
tuvo su doble vertiente religiosa y
recreativa.
Huelga decir que el cardenal Jubany
demostró, una vez más. en su homi
lía y en su breve encuentro posterior
con el pueblo, su aprecio por la
Congregación salesiana, tan exten
dida ya en la diócesis. Y, natural
mente. pudo tocar de cerca la reali
dad demográfica de esta zona suburbial, con gran densidad de po
blación inmigrante y con escasos
recursos.
supo unir la circunstancia del barrio
que tiene claramente detinidos los
espíritus cata lán ^ andaluz: la Coral
Baluern, de Barcelona, con canto
clásico y popular, por una parte, y,
por otra, la actuación del grupo de
baile flamenco de la Hermandad Di
vina Pastora, de Terrassa.
A la despedida nos emplazamos to
dos para las Bodas de Oro, espe
rando ofrecer un folleto no de doce
páginas, como el del 25 aniversario,
sino otro mucho mayor, Y se suplicó
la ayuda de la Madre y Patrona. Ma
ría Auxiliadora.
Terrassa: Actuación
del Esbart d'Ullastrell en el patío
del colegio salesiano.
LINARES:
MARIA AUXILIADORA EN LA ENIRA
n un barrio de la estación LinaresBaeza, llamado el Poblado de La
Enira, habita la XIII Compañía de la
serva de la Policía, junto con sus espo
sas e hijos, en un total de cien familias.
E
Estas personas, que también son hijos
de Dios y se sienten cristianos, pidieron
que se les llevase procesionalmente a
su poblado la imagen de María Auxilia
dora.
Como se encuentran en descampado,
se organizó una romería desde la pa
rroquia de la estación a La Enira, atra
vesando olivos y carretera, escoltando a
María Auxiliadora cinco gastadores con
todo el atuendo de su gala, acompa
ñándola una m ultitud de las que cien
personas estaban vestidas con el traje
típico flamenco o gitano y oyéndose,
durante todo el recorrido, vítores, pal
mas, cantos y cohetes.
Ya en el poblado, y en el incomparable
marco de su plaza principal, se tuvo
una masiva, participada y emotiva Euca
ristía. En el ofertorio, las madres pre
sentaron un ramo de flores; los padres.
los cordones distintivos de las cuatro
secciones de la Compañía, y los niños,
Re
sus juegos. Se impusieron siete meda
llas a nuevos miembros de la Asocia
ción de María Auxiliadora y se procla
mó a María Auxiliadora Patrona de La
Enira, fijando su fiesta-romería para el
primer sábado de junio.
Concluida la Misa, se tuvo la procesión
por las quince calles del poblado, que
estaban magníficamente adornadas, re
tornando la imagen a su parroquia con
el mismo fervor y entusiasmo que al
principio.
La Enira, además de un poblado poli
cial, es un poblado mariano, pues todas
las casas tienen la estampa de María
Auxiliadora y 72 familias se han apun
tado para recibir la capillita domiciliaria.
La XIII Compañía de la Reserva no sólo
canta, sino que vive aquello de: «¡Ven
con nosotros al caminar, Santa María,
ven!»
Leandro MAILLO
S a le s ia n o
Alcalá de Guadaira
y los Salesianos
★ Durante tos 75 años transcurridos desde la fundación de! colegio
han frecuentado sus aulas 40.000 alcalareños.
★ Brillantes celebraciones en el hermoso pueblo sevillano
del pan blanco y el famoso albero.
★ Memoria histórica de aquella «Escolsr Mutua Alcalareña» (E.M.A.).
UN 23 C O N IMAGINACION...
El colegio salesiano Nuestra Señora
del Aguila alcalaredo ha tenido hasla ahora 23 directores: entre ellos
localizamos algún mártir, como don
Antonio Torrero. El que actualmente
comanda la dotación de la nave se
llama Miguel Moreno Gutiérrez, y vo
to a bríos que no hay imaginación
más despierta para el jolgorio sano,
la organización lesliva. la ocurrencia
leliz...
En estos tiempos todo es más fácil
porque se nombra una comisión y
ya está el pastel en el horno. No voy
a darles ahora la somanta inlormativa, pero ya se lo figuran: pregón por
lodo lo alto, presencia arzobispal en
la celebración que abría las Bodas
^
La Familia Salesiana de Alcalá
de Guadaira deja constancia
de 8u afecto y devoción
a Don Bosco con este
monumento en la fecha de los
75 aftos de fundación del colegio.
ne. Inspector salesiano de Andalu
cía; don Paulino García Donas, mé
dico alcalareño; don Manuel Pérez
Díaz, antiguo alumno de Utrera.
de Platino y cerraba el año centena
rio de ia muerte de Don Bosco, pubiicación de ia revista salesiana
«Aguila y Auxilio 89». monumento
nuevo levantado en honor del Santo,
asamblea concurridísima de señoras
de la Asociación de María Auxiiíadora (provincias de Extremadura, Cá
diz, Sevilla, Huelva), fundación del
Fondo Económico pro Juventud Mar
ginada de Aicalá de Guadaira. Con
greso de Urbanidad, teatro dirigido
por ei entusiasmo inagotable del irre
petible salesiano cómico don Eduar
do Benot... Dije que no quería em
papujarles... Pero retrocedamos al
año 13, que la cosa tiene miga...
Lo consiguió con no pocos trajines y
dulces y pacientes presiones... Rega
ló 25.000 pesetas más una renta du
rante tres años de 100.000 pesetas
para que en los terrenos del antiguo
convento del Carmen se levantaran
las Escuelas Salesianas. También se
desprendió de un hermoso huerto
con jardín. La fundadora se encargó
de que el primoroso templo carmeli
tano, abandonado lastimosamente,
recobrase su esplendor primero y en
septiembre de 1913 se abrió el co
legio, Seis salesianos componían la
comunidad y cinco clases eran las
que ofrecían sus bancas a los chi
cos de Alcalá de Guadaira. tres gra
tuitas y dos de pago (diez pesetas
mensuales). Pronto funcionaría el
Oratorio Festivo y se alojarían los
primeros internos y voltearían, sono
ras y nuevas, tres campanas, bauti
zadas con salesianos titules: «María
LOS DINEROS
DE LA SEÑORA VIUDA...
Nada tan empecinado como el tale
go de una viuda con remusguillos
religiosos en el alma. Doña Virginia
Balloc fue su nombre y en tomo a
él anduvieron otros: el cardenal Almaraz (Sevilla): don Pedro Ricaldo-
¥
;
“ I
i
ÍV
1;
Auxiliadora»-«Don Bosco», «Domin
go Savio»El primer Director, don Agustín M.
Nofre. había dirigido las obras des
plazándose desde Utrera en un fo
tingo de mala muerte que él mismo
conducía porque los trenes —ya en
tonces— adolecían de paso renco...
CRONICA NEGRA
Y AÑOS DE ESPLENDOR
En la historia de Alcalá, en los do
cumentos de archivo y en el recuer
do de las buenas gentes, quedan los
nombres de los componentes de la
Escolar Mutua Alcalareña, feliz fór
mula del insigne abogado don Anto
nio Filpo para dar otra imagen del
colegio ante la vesania republicana.
Vicente Romero Muñoz —el elocuen
te pregonero de estas fiestas salesianas— se ha detenido, en una co
laboración literaria, sobre los provo
cativos ataques de muerte que el
centro recibió por todos los flancos...
Las anécdotas —unas chispeantes
y otras desgarradoras— siembran
en el lector avisado el pasmo y el
horror...
Es ejemplar la actitud de ese puña
do de alcalareños defendiendo con
uñas y dientes a su colegio. El pri
mero de octubre de 1936 se puede
reanudar la tarea escolar después
de la trágica devastación del fuego y
el vandalismo del saqueo, más la
humillación del encarcelamiento inlustificado... Nada pudo contra el en
tusiasmo salesiano de Alcalá de
Guadaira.
Durante las décadas de los años
cincuenta y sesenta el centro cobra
fama justificada por el esplendor de
su Bachillerato de internos y exter
nos, entre los que abundarían luego
competentes y ejemplares universi
tarios. Es nutrido el elenco de formi"abtes fX'ofesionales que en sus años
adolescentes encontraron en el coagío Nuestra Señora del Aguila la
almáciga inmejorable para la exce- nte semilla...
- atrás de la desolación y la ruina el
olegio conoció la huella del buen
jsto. nació de sus propias cenizas
votvió a formar parte esencial de
alegría animadora de ese pueblo
^viBano con gallardo castillo, fervosas ermitas, tupidos olivares, bienentes taborwis, oxiger^dos pinais, molinos y revert>«-os de cal...
SITUACION ACTUAL
Nuestra Inspectoría de Sevilla ado
lece de escasa mano de obra...
Abundan las reuniones y los proyec
tos alrededor de un ajuste de activi
dades porque se han ido incremen
tando en un loable afán de hacer
llegar los beneficios del espíritu de
Don Bosco al mayor número pxDSible
de ambientes. Casi treinta presen
cias diversas acaparan el trabajo de
190 salesianos. número que incluye
a los jóvenes en formación.
El colegio salesiano alcalareño atien
de a 721 alumnos de EGB, reparti
dos en 20 aulas; al Oratorio, a los
Amigos Domingo Savio, capellanías.
Cooperadores. AAAA., Asociación de
María Auxiliadora, APA, Cofradías,
Club Don Bosco. Estos simples da
tos nos hacen supor>er la sobrecar
ga que se desploma sobre las es
paldas de los animosos miembros
de esta comunidad alcalareña. Pa
rece una herencia recibida del Santo
Fundador correr con sobrealiento
tras unas metas r^ada fáciles de al
canzar con la punta de los dedos.
(En España no faltan Inspectorías
salesianas bien dotadas de comuni
dades numerosas en las que los jó
venes «están más dispuestos para
soluciones nuevas», según las pala
bras del artículo 46 de las Constitu
ciones de la Congregación.)
Quiere decir todo esto que el incre
mento vocacional de nuestras filas
es urgente misión terapéutica de la
que todos hemos cobrado clara con
ciencia. De lo contrario (como ya
nos han repetido en distintas tonali
dades varios inspectores) estaremos
levantando y adornando nuestros
mausoleos definitivos, próximamente
futuros.
Saludamos con optimismo estas fes
tividades. que son causa más que
justificada para que los periódicos
de muchas ciudades y pueblos de
Andalucía se llenen de fotos y elo
gios conmemorativos... Se han ido
sucediendo últimamente con cierta
proximidad y no podemos menos de
entejar sonoras laudes en h(x>or de
aquellos que senr^raron con tanta
generosidad, con tanta entrega...
Juan Manuel ESPINOSA, »db
15
DON RINALDI
AFERRADO
POR
I
frecíamos en el número
anterior del Boletín Salesiano lo que representó don Fe
lipe Rinaidi en la vida salesíana
de España, desarrollando el ger
men inicial traído por los prime
ros salesianos en 1881. Pero,
debajo de las apariencias de ac
tividad y buen gobierno, se es
condía un corazón muy seme
jante al de Don Bosco, tanto
que se ha llegado a decir que,
«por su gran bondad, fue el salesiano que más se ha parecido
a Don Bosco», o, como decía
uno de los veteranos y primeros
salesianos, «a don Rinaidi sólo
le falta la voz de Don Bosco:
tiene todo lo demás».
O
En la «vocación» salesiana, des
de los orígenes, ha sido palpable
el amor entusiasta de los mu
chachos por el Fundador. En
Valdocco se respiraba un clima
de mutuo y profundo afecto. Por
eso, cuando el Señor inspiró la
idea de fundar la Congr^ación
salesiana, Don Bosco disponía
de una buena materia prima, for
jada por él mismo, en sus queri
dos jóvenes. Se hizo famosa la
expresión del joven Juan Cagliero (más tarde misionero, obispe
y cardenal salesíano) en aque
llos momentos fundacionales. An
te la cuestión de si hacerse reli
gioso en la nueva Congrega-
Don Rinaidi medita ante la urna
de Don Bosco en los dias
*
que precedieron a la beetrficacíór
del Santo.
16
ción, él respondió: «Fraile o no
fraile, nunca me separaré de
Don Bosco.»
Con don Rinaidi sucedió algo
parecido. Era el octavo hijo de
una familia de nueve, familia
muy cristiana que dio a la Igle
sia tres de ellos como sacerdo
tes (dos salesianos).
Felipe tenía sólo cinco años
cuando Don Bosco se presentó
en su pueblo, Lu Monferrato. Iba
con un centenar de jóvenes,
con quienes recorría pueblos du
rante el verano; oraciones en la
iglesia, música y teatro en la
plaza, alegría y familiaridad. ¡Qué
vería aquel niñito de cinco años
para exclamar espontáneamen
te: «¡Este cura es más que un
obispo!» Sin duda, quedaría en
su mente infantil una gran esti
ma.
Cinco años después (1866), Fe
lipe entró en el colegio de Mirabello, que Don Bosco había
abierto en 1863. Fue allí el pri
mer encuentro personal con el
Santo. El mismo lo narra así:
Recuerdo, como si fuera ayer,
la primera vez que tuve la fortu'■a de acercarme a Don Bosco.
'enía unos diez años. El buen
:adre estaba en el comedor
:espués de comer, sentado aún
. la mesa. Con gran amabilidad
*e informó de mis cosas, me
abló al oído, me preguntó si
jería ser su amigo y me pidió
orno prueba de corresponden>a que al día siguiente fuera a
onfesarme con él.» En aquella
onfesión sucedió algo extraornario: «Vi resplandecer el ros0 de Don Bosco con una luz
misteriosa que luego desapare
ció.»
darena y comenzaba su prepa
ración para hacerse salesiano.
También Don Bosco debió de
quedar impresionado de los va
lores espirituales de aquel mu
chachito, porque, terminado el
curso, Felipe dejó el colegio por
motivos de salud (un ojo enfer
mo y dolores de cabeza), pero
Don Bosco le siguió durante
otros diez años por medio de
cartas. En esa correspondencia
Felipe insistía en sus dificultades
para entrar en la Congregación,
y Don Bosco le resolvía sus ob
jeciones; «El dolor de cabeza se
te pasará y de vista tendrás más
que suficiente.»
El año de noviciado, en San Be
nigno, le hizo conocer mejor el
espíritu de Don Bosco, recibió
de sus manos la sotana y en
sus manos se entregó a Dios
con ia profesión perpetua: de
una vez para siempre. Tenía
veinticuatro años. Vino luego la
preparación para el sacerdocio,
con el ritmo acelerado que Don
Bosco usaba con las vocacio
nes adultas cuando éstas res
pondían con generosidad y fide
lidad. Felipe Rinaidi fue ordena
do sacerdote en ivrea el 23 de
diciembre de 1882. «¿Estás con
tento?». le preguntó Don Bosco,
«Si me tiene consigo, sí; si no,
no sabría qué hacer.» El lector
habrá descubierto fácilmente la
actitud de Rinaidi poniéndose en
teramente en las manos de Don
Bosco, a quien amaba y de
quien se fiaba como de persona
muy amiga de Dios. Escribió: «Di
los exámenes y recibí las órde
nes sólo por obediencia.»
Por fin, a sus veinte años, exen
to dei servicio militar, determinó
entrar en alguna congregación
como hermano lego, no sacer
dote. y dedicado a trabajos hu
mildes. La Providencia llevó de
nuevo a Don Bosco a Lu para
visitar a las Hijas de María Auxi
liadora... y para hablar con el jo
ven Rinaidi. La conclusión fue:
«Don Bosco había respondido a
todas mis cuestiones y poco a
poco me había conquistado;
ya no tenía más obstáculos que
vencen decidí ir con Don Bosco.»
De todos modos, fue necesaria
otra entrevista, algunos meses
después, para dar el golpe de
gracia. Fue en Borgo San Martino, muy cerquita de Lu (noviem
bre 1877). Don Bosco le invitó a
comer y habló con él. Felipe vio
por segunda vez «iluminarse» la
cara y la persona del Santo con
luz misteriosa, que sirvió para
disiparle toda iocertidumbre. Días
después, marchaba a Sampier-
Aquel mismo año le nombró Di
rector de la casa donde áe pre
paraban las vocaciones adultas;
no le faltaba su propia experien
cia. Se atrevió a pedir a Don
Bosco que le permitiese ir a ver
le a Valdocco todas las sema
nas para aprender y para confe
sarse con él. Aquellos coloquios
le ayudaron aún más a identifi
carse con el Santo Fundador.
José Antonio RICO
17
EN LA HORA DE LOS LAICOS
DOROTEA DE CHOPITEA,
mujer y creyente comprometida
caba de aparecer la Chrístifideles laici
Como afirman los votantes en el examen de sus
sobre la vocación y misión de los laicos
virtudes, previo a la declaración de heroicidad, la
en la Iglesia, Repasando su rico contenido, uno venerable doña Dorotea de Chopitea, cuya figura
no puede sustraerse al recuerdo insistente de
se propone a nuestra veneración e imitación, vi
esa gran creyente que fue Dorotea de Chopitea.
vió siempre en estas coordenadas, anticipándo
se a los tiempos, «con una sensibilidad real
La actualidad de su Causa está avalada por mo
mente impresionante ante las exigencias de
tivos fundamentales, subrayados por el Concilio
los nuevos tiempos» (votante 7.®).
Vaticano II al hablar de los seglares;
Y
el votante 4.° termina su exposición afirmando:
a) La vocación universal de todos los cristianos
«La
vida y las virtudes de la Síerva de Dios
a la santidad, sea cual sea su condición y esta
pueden constituir una buena base para un
do: «Todos los fieles, de cualquier estado o
pequeño tratado teológico sobre el uso cris
condición, están llamados a la plenitud de la
tiano de los bienes materiales —tal como intu
vida cristiana y a la perfección de la caridad,
yó su segundo biógrafo, el padre Alegre—, en
y esta santidad suscita un nivel más humano,
perfecta consonancia con cuanto nos indica
incluso en la sociedad terrena...» (LG 40).
el C oncilio Vaticano II en su “ Decreto sobre
Poco después, el Concilio afirma expresamente
el apostolado de los Laicos” : "La Santa Igle
que son llamados también a la santidad «los es
sia, ya desde sus comienzos, uniendo siem
posos y tos padres cristianos» (LG 41). Con ello,
pre la caridad (‘agape’) con la cena eucarístiel Concilio no hace más que expiicitar una doc
ca, se manifestaba toda entera unida en torno
trina siempre presente en la Iglesia desde su
a Cristo por el vínculo de la caridad; así, en
nacimiento. Si además a esta llamada universal
todo tiempo, se hace reconocer por este dis
/a la santidad unimos el capítulo Vil de la misma
tintivo del amor y, sin dejar de gozarse en las
Constitución, acerca de la «índole escatológica
iniciativas de los demás, reivindica para sí las
de la Iglesia», se hace todavía más evidente el
obras de caridad y com o deber y derecho
porqué de la vocación universal a la santidad,
propio, que no puede enajenar. Por lo cual, la
que tan bien captó y vivió, ya desde su juventud,
misericordia para con los necesitados y los
nuestra Venerable.
enfermos, y las llamadas obras de caridad y
de ayuda mutua para aliviar todas las necesi
b) Cuando los cristianos responden a la voca
dades humanas, son consideradas por la
ción y tienden a la santidad, «se promueve
Iglesia con singular honor” (AA 8).»
también en la sociedad terrena un tenor de
vida más humano». La «Constitución Conciliar
Poco más adelante, con una fuerte llamada a los
sobre la Iglesia en el mundo» precisa; «Dios ha
principios sobrenaturales, se añade: «Para que
destinado la tierra y cuanto ella contiene para
este ejercicio de la caridad sea verdaderauso de todos los hombres y pueblos. Y. por
lo tanto, los bienes creados deben llegar a
todos de form a equitativa bajo la égida de la
justicia, secundada por la caridad» (GS 69).
A
c) El apostolado de los laicos se ha hecho hoy
especialmente urgente y el Concilio le dedica un
decreto completo: «El precepto de la caridad,
que es el mandamiento máximo del Señor,
urge a todos los cristianos a procurar la glo
ria de Dios mediante el advenimiento de su
Reino y la vida eterna a todos los hombres, a
fin de que conozcan al único Dios verdadero
y a su enviado Jesucristo» (AA 3).
18
Para relación de gracias o información,
dirigirse a:
CAUSA DE BEATIFICACION
Y CANONIZACION DE LA VENERABLE
DOÑA DOROTEA DE CHOPITEA,
Vicepostulación, Oficinas. Teléf. 2033605.
Plaza Artós, 3. 08017 Barcelona.
mente irreprochable y aparezca com o tal, es
necesario ver en el prójim o la imagen de
Dios, según la cual ha sido creado, y a Cristo
el Señor, a quien en realidad se ofrece lo que
se da al necesitado» (AA 8).
Y concluye con esta exhortación; «Por consi
guiente, ios seglares aprecien mucho y sos
tengan, en la medida de sus posibilidades, las
obras de caridad y las organizaciones asistenciales, privadas o públicas, incluso las ini
ciativas de tipo internacional, con las que se
hace llegar a todos los hombres y a todos los
pueblos necesitados un eficaz auxilio, coope
rando en esto con todos los hombres de
buena voluntad» (AA 8).
«Dorotea de Chopitea —afirma otro experto,
llamado a dar su voto sobre la heroicidad de la
caridad de esta cooperadora salesiana— parece
haber realizado plenamente, aun antes de ha
berse form ulado y escrito, la enseñanza con
ciliar basada en la ley evangélica de la cari
dad.»
Vale la pena releer también el número 9 del De
creto ya citado, sobre el apostolado de los laicos:
«Los seglares —dice el Concilio— ejercen su
múltiple apostolado tanto en la Iglesia como
en el mundo. En uno y otro orden, se abren
variados campos a la actividad apostólica...
He aquí los principales: las comunidades de
la iglesia, la familia, la juventud, el ambiente
social, los órdenes nacional e internacional. Y
como en nuestros días las mujeres tienen una
participación cada vez mayor en toda la vida
de la sociedad, es de gran importancia su
participación, igualmente creciente, en los di
versos campos del apostolado de la Iglesia.»
Quien conoce la vida de Dorotea de Chopitea
puede encontrar en estas líneas del Concilio la
radiografía de su trayectoria espiritual y de su
compromiso apostólico.
Y otro de los votantes, admirado, afirma: «Con
templando hoy. a casi cien años de su muerte
(3 de abril de 1891), el heroísmo de esta “da
ma barcelonesa del ochocientos” , no puede
uno dejar de verse im pelido a im itarla y a se
ñalarla a todos com o espejo fiel de Cristo,
Redentor de los hombres.»
Cuando la gente, durante sus funerales en Santa
María del Mar y a la salida, por las calles, la pro
clamaba santa («¡Ha muerto la santa!»), no se
3quivocaba, porque su instinto coincidía con ei
jicío que está dando ahora la Iglesia sobre sus
iludes. La venerable doña Dorotea era cierta•"ente rica, pero lo era, sobre todo, en tenacidad.
1 entrega, en amor a Dios. Y con toda esta
■úlíiple riqueza, con toda esa plenitud de gracia
de sentido común, servía a los pobres y a los
:venes. por amor de Dios y con eficacia real
mente comprometida, fruto del desprendimiento
de la entrega cristiana.
Oleo del maestro Ricardo Rodríguez, basado
en las fotografías que se conservan de la Venerable.
Preside la entrada a la captfla de San Juan Sosco
—antiguas habitaciones ocupadas por el Santo
en 1886—. en la Casa Insprotorial de Barcelona,
como homenaje de la Familia Salesiana
a la Fundadora de Sarríá.
VENERABLE
DOROTEA DE CHOPITEA
Nació en Santiago de Chile el 4 de junio de 1616.
Durante las luchas por la independencia de esta
nación, su familia, española de origen, se estable
ció en Barcelona (1819). Dorotea recibió aquí una
educación profundamente cristiana.
A los dieciséis años (1832) se casó con don José
María Serra y Muñoz. Ambas eran familias de co
merciantes y financieros.
Los cincuenta años de matrimonio (1832-1862) fue
ron para doña Dorotea de absoluta fidelidad y en
trega generosa al cuidado de sus hijas y nietos. Y
su amor cristiano se aplicó a numerosas obras de
ber>eficencia social, dentro y fuera de Barcelona.
Murió en 1891.
En 1963 el Papa Juan Pablo II, reconociendo la he
roicidad de sus virtudes, la proclamó Venerable.
ORACIÓN
Señor Jesús, que dejaste a tus discípulos el
mar>dmiíento nuevo del am or fraterno e Infun
diste en la Venerable Dorotea Chopitea una ca
ridad ardiente en el servicio a los pobres y mar
ginados. cor>cédenos, por sus ruegos, la gra
cia..^ a fin de alcanzar su pronta beatificación.
Tú, que vives y reinas por los siglos de los si
glos. Amén.
(Se recomienda la celebración de ios sacramentos
de la Reconciliación y de la Eucaristía.)
Bodas de oro
en Astudíllo
a iglesia de Santa Ma
ría, de Astudillo, se vis
tió de fiesta el pasado 25
julio, como sucediera exac
tamente cincuenta años an
tes. el día de Santiago Após
tol de 1939.
L
Cierto que han variado nota-
Al final de la Eucaristía
hubo un emotivo besamanos.
'
-
é
blemente tas circunstancias.
No pasan en balde los años.
Entonces celebraba su prime
de
ra misa solemne en su pue
blo natal don Pablo Rodrí
guez Bustilío. Era el segundo
salesiano que lo hacía; el
primero había sido don Silverio Maquiera, en 1924. Ahora
es don Pablo el primero que
celebra aquí sus Bodas de
Oro con el sacerdocio.
ahora se oyen las melodías
del Coro-Rondalla Don Bosco. Entonces le rodeaban en
tusiastas un centenar de avis
pados aspirantes al sacerdo
cio; hoy le acompañan, cer
canos al altar, tres novicios
salesianos decididos a emitir
su profesión religiosa. Así se
unen los frutos sazonados del
pasado con los anhelos de
un esperanzado futuro.
Entonces era recibido a los
sones de la banda de músi
ca del seminario salesiano;
Este fue el marco de la so
lemne concelebración eucarística presidida por don Pa-
Don Pablo Rodríguez estuvo
acompañado por el padre
Inspector de León, don Piliberto
Rodríguez, y por el párroco.
A la izquierda, los tres novicios
comenzando el rito
de la profesión religiosa.
blo, a quien rodeaban una
veintena de sacerdotes concelebrantes. Entre ellos, el
Inspector de León, don Filiberto Rodríguez, que recibe
la profesión de los novicios, y
el cura párroco de Astudillo,
don José Antonio Martínez.
Eí protagonista había comen
zado su andadura en el semi
nario salesiano de Campello
(Alicante) en 1926, coronan
do el período de formación
sacerdotal en la Universidad
G'’egohana de Roma con la
' enciatura en Sagrada Teogía en 1939.
' 'es campos de trabajo le
'peraban de modo prioritaj en primer lugar, la enseanza de la Teología, que
• arció durante quince años
en los estudiantados salesianos de C arabanchel Alto
(Madrid) y Martí-Codolar (Bar
celona).
Luego llegaron las responsa
bilidades administrativas; son
trece años, comenzando por
ser el primer ecónomo pro
vincial de la recién creada
Inspectoría de Valencia. No
le faltan graves problemas
que solucionar. Y será ecó
nomo también de varias ca
sas.
Por último, la dirección de las
casas de Alcoy, Cuenca y
Cartagena sería el campo de
mayor responsabilidad y de
más larga duración. Diecio
cho años intensamente vivi
dos. Sobre todo en Cuenca,
donde ha de comenzar des
de casi cero como fundadorconstructor, con mucho sa
c rific io . m ucha ilu sió n y
mucha ayuda de familias ami
gas, de un grandioso y singu
lar internado. También le toca
fundar en Cartagena, pero
aquí ya con la construcción
avanzada, pone en marcha
la Enseñanza General Básica
y la Formación Profesional y
un envidiable jardín.
Todo un récord de entrega y
servicio a la Iglesia en la
Congregación salesiana. Su
aguda inteligencia y sus bue
nas espaldas han sido bien
empleadas. Puede ahora sen
tirse feliz en su retiro, que no
descanso ocioso, en la mis
ma casa de Campello donde
comenzó su gran aventura
hace sesenta y tres años.
Y la fiesta de hoy concluye,
después del consiguiente
banquete, doble y conjunto,
del veterano sacerdote con
sus familiares y de los novi
cios con los suyos, con una
amena velada-sobremesa en
el salón-teatro de este semi
nario salesiano, recién remo
zado. Recuerdos y emocio
nes. felicitaciones y augurios
se entrelazan en las diversas
intervenciones: cantos, discur
sos, vídeo... ¡Añoranzas de un
pasado! ¡Caricias de un fu
turo!
Tomás ESTEVEZ
A studillo
Primer Plano
Don M arian o Uguet,
hom bre de Dios
p a ra io s hom bres
sesenta y tres de esos años en
a caído en la brecha
la India, setenta y cuatro como
este misionero gigante,
y sesenta y cinco co
grande entre los grandes salesiano
mi
mo sacerdote.
sioneros españoles. Con más
de sesenta años en la India,
este salesiano aragonés ha
gastado su vida con los más
pobres. Jesús Giménez, otro
misionero aragonés que sigue
sus huellas, nos traza esta bre
ve semblanza del gran apóstol.
Es consciente de que se que
da corto, pero destaca la gran
humanidad de un hombre que
se hizo indio con los indios
para ganarlos a todos.
H
La lectura de esta página sus
cita en nosotros una enorme
admiración por el gran misio
nero, ejemplar de una raza de
hombres de fe de nuestro pue
blo difícilmente igualables. Su
vida es un reto para las nue
vas generaciones y un camino
a seguir.
* El sábado 18 de febrero de
1989, a las 7,45 de la mañana,
don Mariano Uguet se apagaba,
como una vela, tranquilo, sereno
y sonriente, como tranquila, se
rena y sonriente había sido su
larga vida de noventa y un años.
Don Mariano Uguet.
22
El médico de cabecera diagnos
ticaba aguda infección urinaria
como la causa de la alta fiebre
que don Mariano sufrió los dos
últimos días. La medicación no
pudo ya ayudar a su cansado
organismo, y don Mariano se
apagó rodeado de sus herma
nos salesianos, mientras el pa
dre Inspector le daba la bendi
ción al final de las oraciones del
agonizante.
Los restos mortales de don Ma
riano fueron velados aquel día
por muchos religiosos y amigos,
entre ellos algunos miembros de
la Sociedad Cultural Hispano-lndia de Calcuta, todos ellos de re
ligión hindú. El domingo 19 sus
restos mortales recibieron sepul
tura en el santuario mariano de
Bandel: 36 sacerdotes, numero
sos hermanos, monjas y jóvenes
estuvieron presentes en este
adiós a un gran misionero que
fue un hombre de Dios para
los hombres.
★ En don Mariano hemos per
dido al patriarca de la India salesiana. Fue Inspector-Provin
cial de Calcuta —o sea, de todo
el norte de la India en aquellos
tiempos— durante los años más
difíciles, desde 1941 a 1950, los
años de la guerra mundial, pos
guerra e independencia de la
India. El fue el Inspector que re
cibió a los primeros aspirantes
salesianos venidos del Kerafa,
en el extremo sur de la India. Y
en ese primer grupo estaba el
que hoy es Inspector de Calcu
ta. el padre Sebastián Alencheril.
Cuando el padre Sebastián fue
nombrado Inspector y le recordó
a don Mariano que él había sido
su primer inspector, don Mariano
le contestó: «Y usted será mi úl
timo inspector.»
★ Don Mariano fue un gran
devoto de la Virgen, digno de
íevar su nombre de .Mariano.
Desde 1926, cuando llegó a la
"diá, hasta el año 1985, don
’.'ariano trabajó incansablemen
te para proclamar las glorias de
‘.'aria, y desde este año hasta el
- a de su muerte con el rosario
n sus dos manos rezando sin
3sar por todos los hermanos.
tuviera que destacar una esecial caractehstíca de don Maano, yo resaltaría su «humaniad*. Era profundamente huma3 en su trato con todos. Pre.intaba y se interesaba por
I
todos los hermanos y su trabajo,
compartía con sus enfermeras
los dulces y frutas que le rega
laban, acogía a todos con cariño
y simpatía. En los últimos veinti
cinco años a mí me quiso como
padre y me dio consejos de vida
humana y misionera práctica que
me han ayudado inmensamente.
Me decía: «Cuídate, que es me
jor trabajar cuarenta años que
cuatro...» «Recuerda que ya no
tienes veinticinco años...» «Chi
va piano, va lontano...»
Sinceramente agradecido, tenía
siempre una sonrisa en los la
bios y un «thank you» (gracias)
espontáneo que cautivaba a to
dos. Su optim ism o y buen hu
m or eran proverbiales y conta
giosos y también una inspiración
para muchas generaciones de
nuevos salesianos indios. Tenía
respuestas humorísticas para lo
dos. Si se le preguntaba: «¿Có
mo está?», contestaba con una
sonrisa: «Sentado» o «Leyendo»,
o lo que estuviera haciendo en
ese momento.
Siempre puntual para todo, era
muy joven en espíritu. Socia
ble e interesado en todo, le
gustaba salir «a dar una vuel
ta». tomar parte en celebracio
nes religiosas, culturales y de
todo tipo. Tenía una memoria
extraordinaria y recordaba toda
la ya larga historia de la Inspec
toría desde su llegada a la India,
en 1926.
Por todo esto y muchísimo más
que se podría escribir de don
Mariano, le he llamado «hombre
de Dios para los hombres»...
Sencillo, alegre, optimista, pun
tual, agradecido, religioso y, en
especial, tremendamente hu
mano.
Jesús GIMENEZ, sdb
LA VIDA DE DON MARIANO EN NUMEROS
10-4-1889: Nacimiento.
1-6-1908: Alumno de los Salesianos en Sarriá.
1911-1914: Aspirantado.
25-7-1914: Noviciado.
25-7-1915: Profesión, en Madrid.
14-6-1924: Sacerdote, en Campello.
3-12-1925: Sale de España.
23-1-1926: Llega a Shillong.
1926: Misión de Jowai. en Khasi Hill.
192627: Catequista en Don Bosco, Guawahati.
1927- 31: Catedral de Calcuta.
1931-40: Párroco de la catedral de Calcuta.
1941-50: Inspector del Norte de la India.
1950-52: Ecónomo Inspectorial.
1952-56: Vicario General, Director y párroco de Dibrugarh.
1956-62: Director de Don Bosco, Liluah.
1962-64: Director del Catholic Orphan Press.
1964-66: Politécnico de Calcuta.
1966-69: Encargado de Don Bosco, Okhia, en Nueva Delhi.
196970: Santuario mariano de Bandel.
197074: Director de Don Bosco, Okhia, en Nueva Delht.
1974-75: Confesor en Don Bosco, Liluah.
1976-78: Confesor en el Teologado Oriens. Shillong.
1 9 7 8 - ^ Confesor en Don Bosco, Liluah.
1980-82: Confesor en el Teologado Oriens, Shillong.
1982-85: Confesor en Don Bosco, Okhia, en Nueva E>elhi.
1985-89: Comunidad Casa Inspectorial de Calcuta.
23
Puertollano: Hom enaje
a lo s fu n d ad o re s
del colegio
el traerlos a Puertollano. Era un
on gran participación y
empeño en el que María Auxi
entusiasmo, la Asociación
liadora tuvo mucho que ver. Va
de Antiguos Alumnos Salesianos
le la pena recordar estos nom
de Puertollano ha celebrado la
bres: Tomás García de la Santa,
anual Fiesta de la Unión, que
Pedro Municio, Laureano Velaseste año bien se podía haber
co, José León y Manolo León,
llamado Fiesta de la Gratitud.
verdadero alma y artífice de este
logro. Nuestro reconocimiento y
★ Efectivamente, todos los ac
gratitud quedará siempre con
tos han girado en torno a las fi
ellos, esculpida en piedra en los
guras de los Antiguos Alumnos
muros del Colegio.
fundadores, aquéllos que en su
día se volcaron y consiguieron
★ Y junto al reconocimiento a
nuestros mayores, cabe desta
car el buen número de Antiguos
Alumnos movilizados con motivo
de la Fiesta de la Unión. Hay
Puertollano: EI11 de junio
que señalar el Trofeo Primavera
de 1989 se hizo un homenaje
de Fútbol-Sala, programado con
a los fundadores
del colegio salesiano.
la vista puesta en el futuro, ya
C
í-v.
que la mayoría de los equipos
participantes eran jóvenes alum
nos de FP. o sea. futuros Anti
guos Alumnos, que de esta ma
nera van viendo que hay vida en
la Asociación y que cuando lle
guen a ella no les sonará a una
cosa rara. Los más veteranos se
jugaron un trofeo (titulado Fiesta
de la Unión) con un equipo de
Repsol, y aunque ganaron los
petroleros, puede decirse que el
trofeo quedó en casa, ya que
ambos equipos, el Repsol y el
Don Bosco, estaban formados
por Antiguos Alumnos.
★ El sábado 10 de junio co
menzó el plato fuerte de nuestra
fiesta. A las nueve de la noche
nos reunimos en los patios del
El padre Inspector de Madrid,
don Aureliano Laguna, inaugura
la plaza dedicada a Don Bosco
en Puertollano.
Colegio e hicimos una prolon
gada visita a las magníficas ins
talaciones de la FP. donde el Di
rector pedagógico, don Santiago
Elorriaga, dio toda clase de ex
plicaciones sobre el funciona
miento y el trabajo de los jóve
nes aprendices. Pasamos luego
a la iglesia, donde el Presidente
toca!, Chema, hizo lectura de
una ofrenda de flores a María
Auxiliadora; a continuación el
Consiliario Nacional, don Benig
no Castejón, pronunció unas en
cendidas «Buenas noches». Con
este buen sabor de boca nos
trasladamos a un céntrico res
taurante, donde celebramos una
concurrida cena con 120 co
mensales, dentro de un ambien
te extraordinario de amistad y
alegría. La Asociación aprove
chó el «momento» para celebrar
un par de «bingos» que nos han
servido para paliar un poco
nuestra maltrecha economía.
★ Un antiguo alumno, Joaquín
Castañeda, ha conseguido, en
nombre de la Asociación, que
cada familia asistente se llevara
un libro sobre la vida de Don
Bosco y un rosa para cada mu
jer presente en la cena.
Los discursos del Presidente lo
ca!. Chema, de don Benigno y
del Director de la comunidad de
Puertollano. don Esteban García,
pusieron broche fina! a esta her
mosa noche, en la que estuvi
mos acompañados por don Ti
moteo Fernández y don Manuel
Rueda, como ex directores del
colegio, y del sacerdote salesiano y antiguo alumno de Puertol ano Pedro Cuevas. La Junta
Regional estuvo magníficamente
oresentada por el señor Rodrí.ez Solano y su esposa. Actuó
mo un consumado maestro
ceremonias nuestro TesoreAlfredo Segura.
ibe destacar que. en el transrso de la cena. Chema hizo
• :rega, en medio de prolongas aplausos, de una placa a
e n Benigno, como gratitud a
sus muchos años de trabajo con
los Antiguos Alumnos y e! apoyo
que siempre ha prestado a esta
Asociación.
★ El homenaje a los fundadores
tuvo tugar el domingo, día 11. en
el renovado teatro del Colegio,
en presencia de bastante públi
co y de todos los ex directores
del Colegio, a excepción de don
Jesús de Vega y don Porfirio Vi
llegas, que excusaron su ausen
cia y se sumaron al acto con
sendos telegramas. Como re
cuerdo de este homenaje, el Di
rector. don Esteban, hizo entrega
a los fundadores de algunos ob
sequios-recuerdo. Este acto es
tuvo presidido por el señor Ins
pector, don Aureliano Laguna;
también estuvo presente el res
petado don Modesto Bellido, que
tuvo mucho que ver en el inicio
de esta obra.
★ Desde el teatro nos trasla
damos a la Plaza Don Bosco.
para inaugurarla y bendecir el
pequeño mural que hace alusión
al «Don Bosco ’88» y ya por úl
timo el descubrimiento de la pia
os a tos furxJadores en la her
mosa avenida de María Auxilia
dora. La placa es una alegoría
dei sueño de Don Bosco «la
pérgola de rosas». Las rosas, las
espinas, el teatro, la música, el
trabajo, el estudio y la industria
de Puertollano es lo que el autor,
el cooperador salesiano Juan
José García Arnao. ha querido
representar.
ir Se cierra la mañana con una
solemne concelebración eucarística. presidida por el señor Ins
pector, acompañado de los ex
directores y los sacerdotes de la
comunidad local. En el transcur
so de la misma se impuso la in
signia de Antiguo Alumno a cer
ca de 50 jóvenes, procedentes
de 8.® de EGB y FP. La iglesia
presentaba un magnífico aspec
to, con un lleno tota! y masiva
presencia de Antiguos Alumnos.
Después continuó la alegría, la
amistad; en suma, el «ambiente
salesiano» en el concurrido vino
español ofrecido por la Asocia
ción.
'
Queremos hacer constar la gran
presencia de la Asociación de
María Auxiliadora en todos los
actos. Así se hace la unión.
José María GONZALEZ
Puertollano
NOTICIAS
MARIA AUXILIADORA,
POR LOS AIRES
El día 10 de junio de 1989. en el
campo aéreo de Los Molares, térmi
no municipal de Linares, eran ben
decidas tres avionetas de tumigación y contra incendios. Una de
ellas, la Piper Pawnee PA-25-260,
de matrícula EC-DFN, fue bautizada
con el nombre de «María Auxiliado
ra»,
Desde ahora no sólo por el misterio
de la Asunción, sino también por el
invento de la técnica, María Auxilia
dora andará por los cielos.
PERU: LAS ALUMNAS
DE BREÑA (LIMA),
CATEQUISTAS EN EL ORATORIO
DE CANTO GRANDE
Actualmente las jóvenes dedicadas
al Oratorio son quince. Todos los
domingos van, en compañía de al
gunas religiosas de Breña, a trabajar
con los chiquillos y la gente de Can
to Grande.
El Oratorio festivo de Canto Grande,
en los alrededores de Lima, comen
zó hace diez años, gracias al entu
siasmo de las alumnas de la escue
la profesional de Breña. Las Hijas de
María Auxiliadora formaron un grupo
de catequistas voluntarias, que estu
vieran dispuestas a ir a los sectores
urbanos más lejanos y necesitados,
siempre que las dejaran entrar.
La palabra de Dios va entrando po
co a poco en tos pequeños, y los
mayores aprenden que son hijos de
Dios y sienten la alegría de vivir co
mo buenos cristianos. No es menor
el gozo que experimentan tas jóve
nes catequistas y animadoras del
trabajo con sus hermanos más po
bres.
.
EN HUNGRIA, PERSPECTIVAS
DE UNA NUEVA ESTACION
RELIGIOSA
.SF-,
A finales de mayo estuvo en Roma
el Provincial de los Salesianos de
Hungría. Era el primer contacto reali
zado sin el clima de sospechas y
temores en que tenían lugar hasta
hace poco las escasas relaciones
personales entre el Centro y los sa
lesianos de aquella Inspectoría.
Juan Pasztor —Provincial salesiano
en Hungría— habló, ante todo, de
las perspectivas que abre la marcha
actual de los acontecimientos.
IJ L
t
i
T
Verona (Italia): Con motivo del vigésimo aniversario de la fundación
del colegio saleaiano San Zenón, los Salesianos han creado los premios
«Medalla de Amigo de la Escuela Gráfica San Zenón». y el premio
«Mario Formentón», de superior categoría, aplicado al «Lentino de Oro».
CHILE; SELLO DE CORREOS
QUE CONMEMORA A LA BEATA
LAURA VICUÑA
Los Correos de Chile presentaron el
21 de marzo, en el santuario de la
beata Teresa de los Andes, un sello
conmemorativo doble en honor de
las dos beatas chilenas; la carmelita
Teresa de los Andes y Laura Vicu
ña. En la ceremonia intervinieron di
versas autoridades civiles y eclesiás
ticas. Entre ellas, mencionamos al
alcalde de Los Andes, al obispo dio
cesano de San Felipe, a la Inspecto
ra de las Hi|as de María Auxiliadora.
Olivia Monardes. y al Inspector salesiano. padre Ricardo Ezzati.
26
Ya en los primeros encuentros con
aquella gente buena y sencilla fue
emocionante y decisivo oír que les
decían: «¡Vengan, madrecitas, ven
gan: nadie nos habla de Dios!».,.
La iniciativa llegó a varias zonas
próximas a la capital El punto prin
cipal fue enseguida Canto Grande,
donde las autoridades del bamo faci
litaron un local para las reuniones.
Llegó después un párroco admira
ble, que se hizo una vivienda como
las demás, para ser uno de tantos
Más tarde fue un matrimonio de vo
luntarios jóvenes —Artgélica y Fran
cisco—, procedentes de Europa, que
se contentó con otra igual
Dispersión en 1950;
reorganización en 1989
Los Salesianos de Hungría, como
los demás religiosos y religiosas,
quedaron dispersados en 1950 por
una ley de supresión. Hubo quien
pudo enrolarse en el servicio minis
terial de las diócesis y parroquias,
pero no pocos tuvieron que buscar
se un trabajo civil, con lo que veían
Impedida toda posibilidad de acción
pastoral o litúrgica.
Ultimamente los obispos han invita
do a los superiores a reorganizar la
vida religiosa y las consiguientes ac
tividades en el país, signo claro de
que es posible hacerlo ya sin incurrr
en penas, aunque todavía no hay
normativa que cambie la ley de su
presión. Simultáneamente ha sido
posible dar nueva vida a las orgar
zaciones juveniles católicas, si bit '
en esto había cierta amplitud des*
hace varios años.
Después de cuarenta años,
un Capítulo
Los Salesianos han podido reunir
por primera vez desde hacia cuare'
ta años, para celebrar un Capít.
ínspectorial. Así se recupera la pa'
cipacíón directa en la vida be :
If
NOTICIAS
Congregación. Tal asamblea tuvo lu
gar el 18 de mayo.
biente obrero, pues carece del estí
mulo del nivel cultural.
dencia. llamada «Formación perma
nente de cristianos».
El Provincial recuerda que, tras mu
chos años de dispersión controlada,
ya en abril de 1984 pudo realizarse
un encuentro salesiano para festejar
los cincuenta años de la canoniza
ción de san Juan Bosco. Posterior
mente han podido reunirse alguna
otra vez. Ahora se ha llegado al im
portante acto de un Capítulo inspectorial.
Los Salesianos piensan dirigirse a
estos últimos, a medida que aumen
ten sus posibilidades de trabajar de
forma más específica en la pastoral
juvenil.
En los últimos años se ha reforzado
y ampliado mucho. Al trienio normal
se han añadido cursillos especiales,
sobre todo de carácter bíblico, por
haberlo solicitado insistentemente
quienes habían concluido el trienio
ordinario.
Ciertamente, la situación salesiana
no es de color rosa. En este mo
mento hay sesenta y tres religiosos;
casi todos superan los sesenta años.
La mayoría trabaja en las diócesis
del país, separados a veces por
grandes distancias. Quienes habían
emprendido el trabajo civil ya están
jubilados y han podido volver al mi
nisterio sacerdotal. No es difícil com
prender que cuarenta años de dis
persión y aislamiento hacen menos
fácil la vuelta a la vida comunitaria,
tanto más que los obispos piden que
quien trabaja en el ministerio parro
quial siga en él, pues es grande la
escasez de clero.
Realidad de la Familia Salesiana
en 1969
Respecto a las fuerzas, si bien los
Salesianos escasean y son bastante
ancianos, los Cooperadores se mue-
Las personas que participan en esta
interesante iniciativa religioso-cultu
ral son, este curso, más de sete
cientas.
El primer paso será lograr algunos
puntos de referencia comunitaria. Por
ello se quiere volver a las siete pa
rroquias que atendían los Salesianos
antes de los trágicos sucesos de
1950. Se abriga también la esperan
za de que el Estado devuelva algu
nos de los edificios requisados...
Porvenir inmediato
de la pastoral juvenil
Por lo que se refiere a la pastoral ju
venil. la primera señal de renaci
miento es la vuelta de los grupos de
jóvenes exploradores, de orientación
netamente católica. Los sacerdotes
que trabajan en este renacimiento
afirman que las solicitudes son mu
chísimas, lo cual quiere decir que
los jóvenes tienen sed de algo. Quien
vve en medio del pueblo tiene la
impresión de que no son raros los
jc /enes que piden información acer
ca de la vida religiosa, deseosos de
conocerla mejor, para seguir tal car^ no. Por desgracia, son también
r ,chos los que no saben absolutan -^nte nada de religión: una cultura
c ateísmo y laicismo, impuesta duf 'te cuarenta aftos. ha borrado toc huella en este sector. Cuenta el
F virvoial salesiar>o que una chica,
é 5 ^ preguntada por su religión,
c 'testó: «¿Qué significa religión?»
L
1c
estudiantes e intelectuales siencon fuerza el anhelo de búsquetal realidad es merx>r en el am
Villa Ho Chi Min (Vietnam): Da gusto ver la alegría de este grupo
de salesianos junto al arzobispo monseñor Nguyén Van Bin (con el balón),
y a su auxiliar, a su derecha.
ven y han comenzado las Volunta
rias de Don Bosco. También las Hi
jas de María Auxiliadora se están
recuperando de su anterior disper
sión. El mayor problema para los re
ligiosos y religiosas es la casa. La
primera solución podrían ser las rec
torales que carezcan de pastor, in
corporándose así al apostolado ca
tequístico parroquial.
Por ahora se trata más de perspec
tivas que de realidades; sin embar
go. ya anuncian urta prorr>etedora
estación nueva, llena de esperanza.
EN BELGICA, UNA INICIATIVA
DE FORMACION CRISTIANA
Las Hijas de María Auxiliadora de
Bruselas —Chaussé de Wemmel—
atienden desde hace años una es
cuela de catequesis por correspon-
INDIA: PARA DAR A CONOCER
A SAN JUAN BOSCO____________
Una iniciativa para que. entre ios li
bros de lectura y de texto de las es
cuelas figuren las biografías de san
Juan Bosco y de los salesianos más
distirtguidos se debe a la editorial
Don Bosco. de Ranchi. que dirige el
salesiano José Naikamparambil
La vida del santo, escrita en la len
gua oficial de la Unión India, se titula
<'EI Príncipe del Amor». Varios cole
gios católicos ya la han adoptado
AhcKa se preparan las biografías de
Domingo ¿avio, Miguel Magone. Lau
ra Vtcuña y María Dominica Mazzarelio.
Con motivo del centenario de la
muerte de san Juan Bosco. la mis
ma editorial preparó una cassette
sobre dicho acontecimiento
27
Fueron
a la Casa del Padre
sianos de Atocha, con la
presencia de numerosos
sacerdotes salesíanos, fa
miliares y amigos, fue una
gran manifestación de
sentimiento cristiano, de
comunión y hermandad.
Señora Faustina
Barroso Barroso
t el pasado 10 de enero
de 1909, Sencilla y pro
fundamente cristiana, des
gastó su vida, de setenta
y siete años, con mucho
amor y humor para sacar
adelante una familia nu
merosa de doce hijos, dos
de ellos religiosos benedictinos-
Don Juan Torán Sanz
Don Aurelio Doce
Labrador
t el día 9 de enero de
1989 en Bermeo (Vizca
ya) a la edad de ochenta
y cinco años, confortado
con los últimos sacramen
tos y el afecto y cariño
de dos de sus hijas, una
de ellas religiosa salesiana.
Estuvo acompañada en
sus últimos días de su hi
jo sacerdote salesiano. re
cibiendo de éste los san
tos sacramentos.
Padre de seis hijos, hom
bre sencillo, bueno, pro
fundamente cristiano. Sen
tía gran afecto y devo
ción a la Santísima Vir
gen bajo la advocación
de María Auxiliadora y
Carmen, a quienes con
gran fe se encomendaba
cada día, especialmente
en sus últimos años, pi
diéndoles no le abando
nasen en sus últimos mo
mentos, Su petición fue
escuchada, muriendo con
gran paz y serenidad. El
Señor le fue purificando
durante varios años con
una enfermedad bronquial,
pero ésta le fue acercan
do más a Dios. Ya en
urta ocasión que tuvo que
ser ingresado él mismo
pidió libremente recbir la
unción de enfermos, a la
que se preparó con muy
buenas disposiciones.
Los funerales, celebrados
en la basílica de María
Auxiliadora de los Sale-
Mientras podía, asistía con
fervor a la Eucaristía y le
gustaba rezar el santo ro
Doña Rosario García
Partió para la Casa del
Padre en Madrid, el 5 de
lebrero de 1989. a los
ochenta y un años de
edad
Madre de ocho hijos, uno
de ellos salesiano misio
nero. se dedicó con en
trega generosa a su fami
lia. Cuantos la conocie
ron recuerdan su perso
na abierta a los demás
con gran chispa y gracia.
28
sario. Hasta el último mo
mento pedía le acompa
ñásemos en el rezo. Sus
oraciones individuales re
flejaban igualmente gran
fe y confianza.
Su funeral contó con la
presencia de varios miem
bros de la Familia Salesiana, sacerdotes e Hijas
de María Auxiliadora, pro
cedentes de varios luga
res. Don Angel Miranda
presidió la Eucaristía, jun
to con otros salesianos
de Deusto y Baracaldo y
párroco de Bermeo,
Con la tranquilidad .y la
alegría reflejadas en el
rostro, se fue a la Casa
del Padre en el amane
cer del 10 de marzo de
1989, a los setenta y ocho
años de edad.
Era natural de Olite (Na
varra). donde nació el año
1910,
Rvdo. don Serafín
García Hernández
t el día 27 de mayo de
1988 en Sincelejo (Colom
bia), Nació en Fuentes de
Oñoro (Salamanca) el día
27 de diciembre de 1912.
Se ordenó de sacerdote
en Sevilla el día 11 de
septiembre de 1938. Des
arrolló su labor sacerdotal
hasta 1968 en la Inspec
toría salesiana de Córdo
ba. donde desempeñó
cargos de gran respon
sabilidad, como Director
del Aspirantado de MontiIta y del Estudiantado Fi
losófico de ConsolaciónUtrera y Delegado inspectorial de Cooperadores,
entre otros.
En 1968 marchó como
misionero al Ariari (Colom
bia). donde trabajó incan
sablemente durante los
veinte últimos años de su
vida.
Una vida de mucho tra
bajo en el campo fue en
dureciendo y gastando su
cuerpo, pero sensibilizan
do cada día más su espí
ritu.
Solía pasar algunos me
ses de primavera y vera
no en Ciudadela (Menor
ca) con su hijo Juan Jo
sé. sacerdote salesiano.
No fallando nunca en el
mes de mayo, donde se
encontraba contento en
tre aquellas gentes que
tanto aman a María Auxi
liadora. que la tienen co
mo Patrona de la ciudad
y la pasean por sus ca
lles.
Así nos describe el Vica
rio Apostólico del Ariari
sus últimos días: «En ma
yo fue invitado el padre
Serafín por monseñor
Héctor Jaramillo a predi
car retiros a unas her
manas de clausura de
Sincelejo, al norte de Co
lombia y muy distante del
Ariari.
Don Serafín fue muy con
tento... El día 27 comenzó
el padre Serafín la plática
de la mañana con el ar
dor que lo caracterizaba
Hablaba del voto de cas
tidad.
De pronto se paró, mire
alrededor e inclinó pláci
damente la cabeza. Sir
agonías, sin dolores, er
pler» paz y serenidad mu
rió predicando al Señor.
Se puede decir que el
padre Serafín murió co
mo había vivido; lleno de
Dios y testimoniándolo.»
1989 en la residencia
Nuestra Señora de la Mer
ced, de la casa salesíana
de Martí-Codolar, en Bar
celona.
ces, con los demás, pero
con sentido del humor,
que le llevaba a la ocu
rrencia aguda y al chiste
inocente.
Pidamos al Dueño de la
mies que envíe operarios
con el ardor y entrega
generosa del querido don
Serafín.
Había nacido don Pacífi
co en Fuenteguinaldo (Sa
lamanca) en 1911. Desde
sus primeros años de Aspirantado en Cádiz des
tacó por su clara inteli
gencia y un gran espíritu
de trabajo.
Su enfermedad le hizo su
frir mucho psicológica
mente; «Hágase. Señor, tu
voluntad sobre mí. He po
dido darme cuenta de to
do lo que para mí supo
nen estas amnesias tan
tremendas e irreversibles,
que me hacen sufrir. Ayú
dame. Señor. Ayúdame,
María Auxiliadora, que ves
que sin Ti nada puedo.»
Es ordenado sacerdote en
Sevilla el día 11 de sep
tiembre de 1938 y canta
su primera misa al día si
guiente —fiesta del Dulce
Nombre de María— en el
Aspirantado de Montilla,
con una evidente motiva
ción voca cio nal para
aquellos aspirantes.
Doña Dolores Santos
Salas
Don Pacífico ha desem
peñado en la Inspectoría
de Córdoba cargos de
gran responsabilidad.
Quienes lo han conocido
a fondo nos lo presentan
así: «Don Pacífico Medina
fue un religioso de una
piedad indiscutible... Todos
los que de alguna forma
hemos estado en contac
to con él hemos quedado
gratamente sorprendidos
por su espíritu sacerdotal,
religioso y salesíano, vi
viéndolo e inculcándolo.»
Damos gracias al Señor
por Dolores Santos Salas,
la yaya, nuestra abuela...,
la abuela de todos, naci
da en Saltera (Sevilla) el
día 13 de enero de 1907
y que fue al encuentro
con el Padre desde Ma
drid el día 12 de abril de
1989. En ella hemos visto
una madre, una madre
de familia, una madre cris
tiana. Con ella hemos
aprendido a amar, a de
rrochar cariño, sencillez y
alegria, a ser siempre dis
ponibles para todos, a ser
amigos de niños, jóvenes
y mayores. Hemos oído a
una fi^ hija de María San
tísima Auxiliadora rezar
con fe y esperanza a su
Señor del Gran Poder: la
nemos oído rezar tantas
mañanas una plegaria
cortita haciendo un alto
Otro rasgo sobresaliente
en el camino, tras atrave
de su vida es su voca
sar el puente de Triana.
ción educativa. Todas sus
en esa entrañable capilla
dotes intelectuales —que
del Carmen. Hemos visto
fueron grandes— las pu
a una mujer cristiana que
so al servicio de sus
na sido y sigue siendo
alumnos, despertando y
■umilde aliento vigoroso
cultivando en ellos la ílu:e una vocación salesia-a sacerdotal. Sus jóve- ; sión por el trabajo y por
es amigos y toda su ' su propia form acii^. Fue
modelo en la asistencia.
:'an familia la recordamos
: hasta que su salud se lo
on cariño y gratitud
permitió, y en la prepara
ción y desarrollo de sus
ciases.
tvdo. don Pacífico
*edína Sevillano
Su carácter fuerte le hizo
ser siempre muy exigente
el día 1 de jir k ) de | consigo mismo y. a ve
Que el Señor nos envíe
vocaciones con la inteli
gencia. el temple y la en
trega de don Pacífico.
Doña Trinidad
Jiménez Bemal
t en Sevilla el 9 de junio
de 1989; nació en Viso
del Alcor (Sevilla) el 25
de marzo de 1916.
Después de tres meses
de enfermedad fallece es
ta mujer, que fue siempre
la alegría de su casa, es
posa ejemplar que (X)n
abnegación dedicó sus
mejores energías al cui
dado de su esposo, edu
cando a sus hijos Manuel.
Angelines y Adoración,
antiguos alumnos los tres,
en el amor a Dios y en la
entrega a los demás.
En el lecho del dokx, don
de la dejó postrada un in
farto. la única preocupa
ción se centra en su es
poso, invitando a sus hi
jos para que le prodiguen
las mejores atenciones
posibles.
Profesó un gran amor a
María Auxiliadora, al mis
mo tiempo que c o n ta ^ ba con su carácter abier
to a cuantos se acerca
ban a su persorra.
mía, encontrándola en es
ta situación sus hijas, que
entraron a despedirla
cuando se dirigían al tra
bajo. El Señor ya le había
premiado su entrega.
Las numerosas personas
que participaron en las
exequias son todo un tes
timonio de cariño que le
profesaban. El santuario
de María Auxiliadora la
acogió y la despedía a la
última morada cantando
a la Virgen,
Doña Leopoldina
Martin Vicente
Santamente, como había
vivido, fallece en Valsalabroso (Salamanca), el 27
de marzo de 1989, esta
mujer ejemplar, preocupa
da siempre por su marido
y por sus tres hijos, uno
de los cuales es salesiano.
La vida sencilla transcu
rría entre el trabajo en
el hogar y las labores del
campo, como suele su
ceder en todos los pue
blos castellanos.
La Misa del domingo y la
limosna fueron algunas de
las manifestaciones cris
tianas. Los pobres siem
pre encontraron en ella
acogida y generosidad- El
santo rosario, verdadero
breviario del pueblo, dis
curría con frecuencia por
sus dedos, fecundando
cuantas actividades se lle
vaban a cabo en la fami
lia.
Pocos fueron los días de
su enfermedad y seguro
que María Auxiliadora, de
quien era profunda devo
ta, le concedió la gracia
de no molestar a cuantos
cariñosamente la aten
dían. En el momento de
la despedida, todo el pue
blo participó, significando
el amor que le profesaban.
Madres generosas que
entreguen a sus hijos co
mo la señora Leopoldina
lo realizó, las está necesi
tando la Iglesia. Descan
se en paz tan santa mujer.
Calladamente, sin m e n
tar. muere mientras dor
29
Madrid: Doy gracias a
san Juan Bosco por un
favor muy importante que
me ha concedido para mi
hija Paloma y les envío
un donativo, rogándoles
se publique en el Boletín
Salesiano. Pedro.
Salamanca: Habiendo te
nido que sufrir un hijo
nuestro una operación
molesta y dolorosa, enco
mendamos el feliz resul
tado de la misma a María
Auxiliadora, haciéndole la
novena de san Juan Bos
co. Hoy. un mes después,
está el niño totalmente
recuperado, sin haber te
nido una sola molestia ni
dolor, ni fiebre alguna, por
lo que publicamos la gra
cia en el Boletín Sale
siano y enviamos una li
mosna para las Obras salesianas. Alejandro-Maite.
Valladolíd: Por haber sa
lido bien mi abuelita de
una operación de catara
tas y haber recuperado la
vista después de muchos
años sin ver, damos gra
cias a María Auxiliadora y
a san Juan Bosco y en
viamos un donativo. Clara
y Laura Mínguez Ibáñez.
San Fernando (Cádiz):
Doy gracias a la Santísi
ma Virgen Auxiliadora por
varios favores recibidos.
Una sobrina mía tuvo un
accidente grave de moto
y estuvo en peligro de
perder la pierna. Hoy, des
pués de grandes sufri
mientos en la operación,
se encuentra bien, sin ne
cesidad de muletas, ha
ciendo vida normal y ha
biendo aprobado el curso
de ATS que temía perder
por dichas circunstancias.
Otra sobrina ha aprobado
unas oposiciones de Ma
gisterio. Todo se lo tenía
encomendado a la Santí
sima Virgen y me ha es
cuchado. Envío un dona
tivo. Amalia Baturone.
Béjar: Doy gracias al Pa
dre por todos los favores
recibidos en este año pa
sado en todos los aspec
tos. pero principalmente
en ^ escotar y familiar
Pido que estos favores
se extiendan a otras per
sonas más necesitadas
que yo. Mando un pe
queño donativo para las
Misiones del Tercer Mun
do, rogando se publique
en el Boletín Salesiano.
Carlos Riquer Pardo.
Fuenllana (Ciudad Real);
Expreso mi agradecimien
to a María Auxiliadora por
favores recibidos y envío
un donativo. Francisco
Benito Henares.
Valladolíd: En acción de
gracias a María Auxilia
dora por favores recibi
dos, envío un donativo.
María del Carmen Tamarit.
Cruces: Agradeciendo a
María Auxiliadora y a san
fue muy difícil. Pero, gra
cias a Dios y a la protec
ción del Santo, la niña es
tá sana. Envío un donati
vo. F. Fernández.
Madrid: Envío un donati
vo en acción de gracias
a María Auxiliadora por
haber recibido su ayuda
en dos casos graves.
Cumplo mi promesa de
publicarlo en el B. Sale
siano. F. Fernández.
Segoyuela de los Cor
nejos (Salamanca): En
vío un donativo en acción
de gracias a María Auxi
liadora por varios favores
recibidos. Teresa Fernán
Valencia: Doy gracias a
la sierva de Dios sor Eu
sebia Palomino y a la
madre Genoveva Torres
por un sinfín de gracias
recibidas. A. G.
dez.
Molins de Rei: Doy gra
cias a María Auxiliadora y
a san Juan Bosco por su
ayuda e intercesión. En
vío una limosna para las
obras salesianas. Maná
Benissa (Alicante): Doy
gracias a María Auxilia
dora por haber salido bien
de una difícil operación
en el pecho. Envío una
lim osna que prom etí
cuando estuviera bien
Deseo sea para las obras
salesianas. R. P.
María Ptnolado.
Arévalo: Durante el em
barazo de una sobrina
mía. al hacerle unos aná
lisis. salió algo que podía
afectar a la criatura. En
seguida la »xx>mendé a
santo Domingo Savio.
abogado de las cunas,
durante los siguientes me
ses hasta el parto, que
Murcia: Doy gracias a
María Auxiliadora por to
dos los favores recibidos.
Gracias, Madre. No nos
abandones. C. M.
Orense: Expreso mi agra
decimiento a María Auxi
liadora por un favor reci
bido y envío un pequeño
donativo. Teresa Zapata.
Rubio.
Velayos (Avila): Envío un
donativo para las Misio
nes Salesianas en agra
decimiento a María Auxi
liadora. a la que enco
mendé a mi h ip Manuel
durante una operación de
anginas que. gracias a
Ella, salló perfectamente
Deseo se publique en el
Boletín Salesiano. Ar^
M. B.
León: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por la
asombrosa recuperación
después de una opera
ción quirúrgica y por mu
chos otros favores recibi
dos. Le pido me siga ayu
dando. Envío el donativo
prometido, deseando se
publique en el Boletín Sa
lesiano. C. R. O.
Madrid: Doy gracias a
María Auxiliadora por fa
vores recibidos por me
diación de la venerable
Dorotea de Chopitea y
envío un donativo. Aurelia
Juan Bosco los favores
recibidos, envío un dona
tivo. Carmina.
tud. cumplo mi promesa.
Badajoz: Agradezco va
hos favores recibidos por
fa intercesión de la beata
Laura Vicuña. Migue!An
g el Gómez
Eibar: Envío un donativo
en agradecimiento a Ma
ría Auxiliadora por un gran
favor recibido. Cayó mi
esposo enfermo de me
ningitis vírica y estuvo va
rios días en la UVI sin
conocer a nadie. Los mé
dicos le dieron sólo unas
horas de vida. En esos
nximentos acudí a María
Auxiliadora pidiéndole la
curación, prometiéndole
publicar el favor en el
Boletín Salesiano y en
viar un donativo para las
obras salesianas. Después
de tres semanas de hos
pital y unos cuatro meses
de bata, hoy mi esposo
se encuentra totalmente
restablecido. Gracias. Ma
dre mía. Llena de grati
Dolores Carbonea Riba.
San Justo (León): Doy
gracias a María Auxilia
dora por una gracia ex
traordinaria que he reci
bido y envío una limosna
para las Misiones Sale
sianas. Agustín Posada.
Palarugell: Doy gracias a
María Auxiliadora por los
favores recibidos y. en
agradecimiento, envío un
donativo para las Misio
nes Salesianas. A. S
Celanova: Damos gracias
a María Auxiliadora por
favores recibidos. Consue
lo. viuda de Alvarez: Te
resa Núñez: José Peral
Lezón.
Santa Cruz de Tenerife
Encontrándonos en una
situación difícil a nuestra
llegada a Tenerife, recurhmos, como es nuestra
costumbre, a la Madre
Auxiliadora, a san Juan
Bosco. a santo Domin
go Savio y a la beata
Laura Vicuña, saliendc
en seguida de nuestro
apuros. En agradecimier
to, entrego una limosn.para las Misiones Sale
sianas y deseo se pub!
que en el Boletín Sale
siano. Femando y Ante
nía.
KSPECTORIADEBARCELONA
Beca'María Auxiactoa*. A ic ^ P. e.: 50.000 ptas.
Beca4iguel T ^ . (ki nenonaig. N. e.: 10.000. TctN; 80.000
eÜI «Sai Marcos*. P. a: lOaOOOplas.
Beca«Bbm Socias*. N. a: 12C00. ToUt
To 146.000pos.
Beca-StnaTtnladySda
Na: 10.000.ToOl; 160.000
i «Dora DoolBa de Oupea*. P. a: 100.000ptas.
Beca-Don Felpe Ritaidi*.
«•. N. a: 4.000. Total: 206.400ptas.
Beca«MaríaAuxiadota*. Farria Torrea Total: 30.000ptas
Beca«Arigel FiancheO>>. P. a: 100.000ptaa
Seca «JcGéde Farfaña*. P. a; 300.000 ptas.
Beca -Asocaaón María Auiiadora*. Sané N. e.: 30.000. TotN
3Torlanc*, ittinla P. a: 100.000pías
Beca«Maré Sensada*. dAna P. a: 100.000pías
INSPECTORIADEBILBAO
Beca -Juan Manuel de 6eot>de«. P. a: 30.000 pías.
Beca«M»é Auxiadora*. SMmJer.
SsNmJer. N. a: 40.000.
40.000.'TotN: 171.000
Beca «María And
Deuslo K. a; 3S.000. TotN: 165.000
^ «Ruirc Encinas-. Vda de MauíCD. N. a: 12000. TolN:
eo.ODOplas.
Beca«LusTotieño*. Vda de Mauricio. N. a: 10.000. Told: 65.000
t e «lAúneQ*. N. e: 25000. Total:325X00ff3í
t e «Senánarío-. N. a: 25.000. Total: 325.000péa
t e «Lus Mcrserrat-. Vda de Marao. N. a: 10X00. Totak
45000pías
t e «MaríaAuxiadora*. Baracaldo. N.a: 25.000Total: 152.000
Beca«Ntra Sta de Cantonad*. N. e.: 30.000. Total: IffiXOOptas.
t e «D. J. Luis Caneño-. P.BJA N. a: 100.000. Total: 410.000
t e «6er»n: Mario Sanos*. N. ar 100.000. Totat 156.000pías,
t e «MarioSartas*. P. a: 500.000ptas.
t e «MEiones«*. N. a: 350.000. Total: 350.000pías,
t e «Patine*. N. a: 15.000.ToW: 200.000 ptas
t e «DonFederéo*. P. e : 43.000.
HSPEaORlADECORDOBA
Beca «Famia Salesaia*. Artequera. N. e.: 5000. Total: 445.700
te«AsocaadnMariaAuxiackn* Tenerte.N e.:25 000.Total
75000pías
t e «UsonecaKT.*. Granada N e: 13X59.TolM257.336pías
t e «Dcxi Bcscci*. LaOtoen. N. e ' 50.000.Total: 660000pías
Beca «Maré Auxiadoia*. Q Sauzal N. a: 15.000. Total. 55.000
t e «Pamcjua Santa Calaina-. Las Palmas. N. e.: 10.000. Total:
6574001
acoplas.
I «Pío Cancero*. Orense P..enrega.300i
enreoa. 300000ptas
te«D SeralinGaRiaHenéndez-.ConUaN e 50.000 ToW:
Iptas.
B* PiMiodelaCruz.N.e'100000.Tolal
copias
t e «Itettran Asocbcói U n Auxiidata-. Dep. kisp. CdrdobaN.a:5.000. Total: 105000 ptas.
t e «Coa^ulDi Maestro Saunno- Tenerte, la Cuesta P e
75cooptas
t e «Toga Asee Mana Auotadora- Málagi N e. 200000 To^ 732000 ptas
t e «F. C.>. Cútitta N e ' 19297 Total: 11S297 ptas
t e «0 LiBHenérdez Casado* Las Pateas N e. 25X00. To
te 72SOOOpias
t e «Snuano Mana Auteadera- Mortia N. e ’ K.OOO Total
«5 000 pías
te«FanteaSaiesani«.LaOiotM. Total 162.01bpías
t e «Msonva Margarte Mana*. CónUia N. e.: 45000 Total
loOOOplas.
Beca «Snrttel Fente CAad»«. Rcné N. a. lOOOOO. ToQtA^:xoptes
te«F*ÉiSMes»a« & nda N e'iOOOOO Tctel:290000
lAONE-.L^Ptenas N a: 100000,Toial-510235pías.
Beca «Saordcel Jetan E^ep* Mcnia N, e.: 10X00. Total,
r j -05 pías
i «tea fleweio* CóRttaH a. 500000 TcttiOOOOOO
T a«J deJ»» Las Pateas P.e 8S3000pas
I- .^fCTQAADELBM
i 1«Faitee VcgusFidalga* Orne P e 200000 pías
r e4I.Fetee« Ne : 50X00 Test 750X00pías
- :«SasteBÉPatt>* V^.Ka:5XOO.Tcnt2B3XODpias
l* Auteaden* Mgo N e SXOO Toté
:N a 100X00 Talé 375X00pes
.Me 100X00 Total 685X00pías
e4> nsote- JttdD.N.a.5000 Tesa 102Í0Dpías
:4 te «
Me.-12X00 Total353X00pías
-:«ei*Aaüain ChoaaKa. lOXCDToté215X00ptes
: « C eee» CteeSoteb * e-76X00. Toe* 576X00ptas
; •i«a (k A te ^ . S ngé N.a 9500 Tott ESSiOOpbs
te «
DONATIVOS “ B.S.”
A nuestros lectores y amigos:
N o o s o lv id é is e n v ia r v u e s tro s d o n a ti
v o s al “ B o le tín S a le s ia n o *. O s nece si
ta m o s d e verdad. V a m o s m u y atra sa
d o s en el p a g o d e n u e s tra Revista.
G ra c ia s p o r v u e s tra gen ero sid a d .
Beca «Sacerdotal 0. Qptiano-. K.e.; 75.000. TolN. 1.062500ptas
Beca «Gon-Viz». Vigo. N. a: B5.000. ToW: 2 050.000pías.
Beca «Sacerdolal Vianueva*. Vigo. N. e.: 10.000. ToW: 550.000
Beca «Sacerdotal-. Orense. N. a: 125.000. ToW: 966000pías.
Beca «José Prado*. Vigo. N. a.: 50X00. ToW: 626000 pías.
Beca «San Attet»*, Vigo. N. e.: 6000. ToW: 238000pías
Beca «Fantea Basic MiAiz*. Crtnse. N. e.: 140.000 Tol
340.000pías.
Beca«AspéartedoSenegal-. Gastar.
l.fóO.000 pías.
. Abré M.e.; 41500. ToW: 273500 ptas.
>MartínezPña*. Vigo. N. a: 100.000.ToW:306000
t e -P. Justo Delgado*. Oviedo. N. a: 16.000. ToW: 309750
' t e «AfricaSalesiana*. Zamora.N.a: 15.000.Totat 195.000ptas.
t e «Maré Auxiadota Cánido*. Va. N. a: 30.000. TcW:
614.000pías.
t e «Bodas de Oro D. Agustín*. N. e.: 50.000. Tctet 1.150.000
Beca «Pozos SenegaFAienania-. Alemaria P. a: 619504. ToW:
619.504 pías.
Etéegas para á SQEGAL \Ago: 15.000. Atariz: 22000. Oralo
27.000. Paienaa: 25.000. Orense: 2000. Ledrc 1X00. Santiago:
3000. ToW; 95.000pías.
INSPECTORUDEMADRID
t e «AMAde Alociia*. N. e.: 10.000. ToW: 410.000ptas
t e «AMA de SMo Oonr^i Savio-. N. a: XOOO ToW'
90.000 pite.
t e «AMA de Btar- N. e.- 40 000 ToW: 200X00pías
t e «AMA de P.^ Extemadura* ToW' 75X00pite
t e «AMA de Mo el AohH Steteianca N • 50X00 ToW
475000ptas
te«FarrteaPrinaa. Ne ' 1.000. Tc4i 210000 pite
t e «M. A L-. N. e.: 1.000. ToW: 240X00pite
t e «Mercedes Cruzado*. N-e 3X00 ToW 2e9XOOplas
te«2SaAosVocaaanesGunaa-.ToW 120000pite
t e «Famia ASM*.N e IMOOO ToW 600000 piB
te'UvéAuxiadoraJsajotDSofi- ToW. 300000 pías
iSanFtancBCSdaSMas* ToW 200000pite
te «
JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artós, n.* 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército.
n.“ 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
435 01 98.
Córdoba: Osario, 7.14001 Cór
doba. Tel. (957) 47 52 67.
Le ó n : A p a rta d o 425. 24060
León. Tel. (987) 20-37 12.
Madrid: Marqués de la Valdavia. 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
SevMa: Marqués del Nemón. 40.
41005 Sevilla. Tel, (954) 57 48 00.
Valencia: Avda. Primado Reíg.
n.* 2. 46009 Valencia. Teléforvo
(96) 365 32 96.
t e C IA Cooperadores P.° Exkemadura-. N. e.: 16000 ToW.
225.000pite.
LópezSanej»- ToW.236000plss
sOonBosco-.Joaquiny Encane ToW 200000
te PaiocMi M*Adt Aiodii. N.e: S000
£ .
Tool467500pite.
te«SaiJm r*N .e 10000. ToW.240.000ptte.
t e «Hnos. Vort». Mine. Amplio-. ToW: 300000pies
t e «FerrandoFartrúz*. ToW. 173.000pt»
te«Fai*iF CucM- N e lOOOO ToW 410000pite
te«SattAguedi Gittpigos* N e 5000. ToW;63300pt»
te-kWuAuxiBlcndeSMaTWKa-N e 2000 ToW;402000
t e «Cenaano lAiait Don Boeco«. N •' lOO.OOO ToW
303000pite
2* t e «Farái MatmMMos* N •; 400000 ToW: 1000000
^ «Fanta Apacx>Gcnzález- P. e.' 200000 ToW: 200.000
[toa «O. A*. N. • ' 10.000 ToW. 115000 ptts
tektaonera-V.yC.-.P.e 100000 ToW 100.000pías
t e «ArctKOlndiaM* Auiiadora- Pczaralas N.e 5000 ToW: 121000pite.
t e «Artt»Tonto» ToW: 6l0.000pls
t e «0. Amlo Sanz Yagúe* Pmeti ertaga. 300.000 ptas
INSPECTORUDESEVIUA
t e «Sara Cruz del Caipo*. Viarrasa del Cendado. ToW:
200000pes.
t e «D. Jase Baez*. Bode de OroSacerdotales ToW 441000
t e «D. Sattgo Sáchez-. Sevia ToW 432400 ptas
t e «Wsiones Togo*. Sevia. N e.; 314500. ToW: 1X60000
^a«0. Pauto Sánchez*. Utiaa. ToW: 1X76000 ptas.
t e «O. FWael Flotes-. Métidi N. e.: 200.000. ToW: 520.000
t e «D. Jesús Moretes*. Sevia-Titana. N. e; 270.000. ToW:
4440S3pteS.
t e «Ranón tzquerdo*. Ba^oz. N. t: 300.000. ToW: 1X38.000
t e «MaestroOaknau*. Sevia. ToW; 97.915pías,
t e «SanJuan Bosco*. Jerez. ToW: 165.600pías,
t e «San Iséoro*. Sevia. ToW 64.000 pías.
te«Nn.SredelaMerced« Sevia. ToW: 950.000pías
t e «O. José Sánchez Matin* N. e.: 600000. ToW: 1.771.000
t e «D. Mauei Mana Mariin-. Algems N. e.' 500000. ToW:
774000 pite
te « 0 José Montarat*. Cáitz. N e:617.000.ToW. 1.675000
te«Uai|MasdeBalemn-.Canpaio ToW.l02 000pti$
t e «D Famin Mc^ieam* Camont. ToW; 131.675ptts
te * 0 UaW Gómez-, PualoRMt ToW; 17.700ptts
te«AiooraDnHMaiaAudWon* ToW 8eiX20ptts
te«SaiJuai* MdndM N a lOOOOOToW:675000ptti
te«M attaadlSáls> Morón N 1:261500 ToW 461500
Sa-O.JsaaGanzálizHimández* AkWá ToW'406000ptts
«Vigai óá Roclo*. HuMva. N e. 200.000 ToW. 349000
£ « P TorwSM* Jatz ToW. 1t4O00plas
«O. Ranón Macos* IJ Unía Ne lOOOOOToW.37S000
Pitera. ToW 135000 ptts
Sa«O F Jm rl
te « D JoWCwott* Rott ToW 175000 pus
6ica4> RMRomaD* N e 50000.ToW 290000ptts
t e «SaiJuai Basco*. SHto. N. e.' 250000. ToW 425000
te«Jeú0tnn>* Setota. ToW: 40000 ptts
t e «TrnWF«. S«ra N. a.: 525000 ToW: 1X50000ptas
te-SaiMySaiArtDTK^ N e; 10X00.ToW:72000pite
t e «Sata Ftonnn. «cate N. e : 115000 ToW 60000 pite,
t e «Sanano Mato H ita n - Sevle N. i 56000 ToW:
264000 pus
t e «AMAitortieteos Togo*. ToW 218000 ptts.
HSPECTDRUDEVAIBICU
t e «Mal. Vocaems*. Zaragoza P. e.: 500000 ptts,
t e «Sai prado*. NovsraTe: 5000. ToW 115000 ptts
t e «San Jan de Rtoa* Ncoy. N. e. 50000 ToW. 150000
t e «Mato Maiidoia*. Mearte K e.: 240000 ToW 600000
t e A rm era P ^ , vrarca. N.c.: 100X00 ToW:300000
te'SaiBawdo* VOeraN e, 20000 ToW 242000ptts
te« Jeú o ra s-,N e . 133014.ToW 300000ptts
t e «FemandoFennb* Ne 22000 ToW:519000ptts
te«VocacráSI>£ Má* N e. lOOOD ToWSeoooOptts
t e «4WÍ- AMA vranca (San MI N e 50000 ToW
223000ptts
te4W I* CoDpaadonsSraaan rapátoráS JoM N t
50000 ToW. 346000pías
te -e ita ro D - N e 50X00 ToW 350000ptts
te«Agu«sv4Ui* N e 10DO0D ToW 4000DOptts
UN LIBRO DE ORACION Y DE ORACIONES
para preadolescentes, adolescentes y jóvenes
que quieren comenzar el camino de diálogo
con el Dios vivo, Padre de nuestro Señor Jesu
cristo
ORACION JOVEN
• ORACION JOVEN es mucho más que un conjunto de oraciones y materia
les. Es un libro que quiere enseñar a rezar. Por eso es un manual de ora
ción y de oraciones.
Al principio de cada capítulo
una introducción orienta al jo
ven con breves consejos prác
ticos. Luego se ofrece una am
plia variedad de oraciones a
nivel individual y a nivel comu
nitario, siguiendo el año litúrgico.
DELEGACION NACIONAL SALESIANA
^ .
DE PASTORAL JUVENIL
-A y
"
Este nuevo libro quiere repre
sentar un servicio a los educa
dores de ios colegios y a los
grupos parroquiales para los
momentos de oración, y es un
manual práctico de oración per
sonal.
CONTENIDO: Orar en la ma
ñana y orar al atardecer.—Orar
en Adviento, en Navidad, en
Cuaresma, en Pascua, etc.—En
cuentro con Dios en los Sa
cramentos.—Orar con los Sal
mos.—Orar a María.—Oraciones
de ayer y de hoy.—Orar en toda
ocasión.
'
ORACION
[ JOVEN
EDITORIAL CCS
MADRID
Formato: 11 X 1 7 cm.
350 páginas a dos tintas.
EDITORIAL
Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / Alcalá. 1 6 4 / 2 8 0 2 8 - MADRID
-
Fecha
-
1989.10