-
Título
-
BS_1989_09
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Octubre 1989
-
extracted text
-
1
«Una tarde hacía ya largo rato
. que se encontraba con sus mu
chachos a la hora de recreo.
Después de caminar un poco,
¿Qué tal las vacaciones? Juanilos hizo sentarse en el suelo y él
to me pregunta con mucha se
con ellos. Los tenía a su alrede
riedad qué es eso de vacacio
dor y les contaba una infinidad
nes, que se le han ido como un
de cosas, se reía y bromeaba. Y
soplo, que vistas y no vistas,
que sería mejor no tenerlas para todos se sentían felices a su la
do. Aunque los chicos estaban
ser tan poca cosa, que no hay
incómodos, ninguno se atrevía a
derecho a tener nueve meses
moverse por el interés que te
de curso y sólo tres de vacacio
nían en oír a Don Bosco. Tenían
nes, que las cosas deben ser, al
menos, por igual, y que ya está el privilegio de estar a su lado.
con ganas de jubilarse...
El Santo, después de hablarles
del enorme bien que podíamos
hacer en el mundo y de la neMari, en cambio, me dice que ya
is queridos amigos Juanito y Mari;
Como un pañuelo
—Pero si queréis venir conmigo
es preciso que os pongáis a mis
órdenes, y me dejéis hacer con
vosotros lo que estoy haciendo
con este pañuelo que tengo en
las manos.
Y al decir esto, sacó del bolsillo
un pañuelo blanco y lo fue do
blando de uno y otro lado. Lo
pasó a la mano izquierda y lo
apretó hasta hacer de él un ovi
llo. Hizo después un nudo y lo
deshizo echándolo al aire como
una paloma para cazarla con las
manos y volver a plegarla de
otra manera.
Los chicos contemplaban atóni
tos aquella extraña mímica de
Don Bosco y muchos no lo com
prendían. [Juanito sí que enten
dería este lenguaje y Mari son
reiría emocionada.] Entonces
Don Bosco les habló con clari
dad;
—Todo será posible si me dejáis
hacer con vosotros lo que me
habéis visto hacer con el pañue
lo; si me obedecéis, si hacéis lo
que os digo, veréis que Dios ha
rá milagros por medio de los
muchachos del Oratorio.
Desde entonces, muchos de
ellos se pusieron resueltamente
a las órdenes de Don Bosco pa
ra ayudarle a llevar a cabo su
misión.”
☆
tenía ganas de empezar el curso,
de volver a conversar con sus
amigas, de abrir nuevos libros,
de madrugar todos los días para
ver la salida del sol y oír el can
to de los pájaros, para sacarle
nuevas aventuras a los años
que pasan y no vuelven...
Bueno, amigos, vosotros podéis
hablar todo lo que os dé la ga
na. Pero yo estoy seguro de una
cosa: que queréis mucho a Don
Bosco y que no os cansaríais
nunca de estar a su lado, como
les pasaba a los chicos del Ora
torio. Escuchad:
cesidad de hacerlo pronto, les
dijo: el Señor desea que me
ayuden tos chicos del Oratorio.
Y añadió:
—¡Cuánto bien se podría hacer
si yo tuviera diez o doce sacer
dotes para enviarlos en medio
de los jóvenes!
—¡Yo, yo! —respondieron todos
a coro.
[Juanito gritaría que él también.
No iba a ser menos...]
La entusiasta respuesta hizo son
reír a Don Bosco. que siguió di
ciendo;
☆
☆
Aquí es donde me vienen a mí
grandes dudas. Porque de ver
dad no sé si Juanito y Mari se
rían capaces de ponerse en ma
nos de Don Bosco como un pa
ñuelo. Pero es alucinante eso de
ayudarle a salvar a los jóvenes
del mundo. Juanito hace el pro
pósito veinte veces al año.
—Que sí, que ya lo verás cuan
do sea grande.
Y yo estoy convencido que Jua
nito será grande de verdad. Cas
tan grande como Mari. Y siem
pre a las órdenes de Don Bos
co. Como un pañuelo blanco.
No tengáis prisa en crecer. Re
cibid antes un gran abrazo de
vuestro mejor amigo.
P a d re RAFAEL
J
,CÓ:.
9 t:
BOLEDN
S A L E S IA N O
REVIStAK lA RViíiUSA1£S1ANA
Año Cll - N,° 10 - Octubre 1989
Director
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción;
José Sánchez, Eusebio Mo
reno. Juan José Bartolomé,
Angel Izquterdo. Conchi Mu
ñoz, Jesús Rojano, Alvaro
Gínel, Alfonso Francia.
Administrador;
Ramón Gutiérrez.
Dirección. Redacción
y Administración;
Alcalá, 164 - Tel. 2552000.
Fax; 25625 70.
28028 MADRID.
Depósito legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Gráficas Don Bosco.
Arganda (Madrid).
(Con censura eclesiástica.)
El Boletín Salesiano se en
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhecho
res y amigos. Y se sostie
ne con los donativos de
sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Como un pañuelo.......
2
Medio millón de jóvenes
Santiago era una fiesta.
3
4
El Papa con los jóvenes
en el Monte del Gozo ..
8
75 años de la presenaa
salesiana en Alicante ..
Don Felipe Rinaldi ___
La Asociación de María
Auxiliadora, nuevo grupo
de la Familia Salesiana.
Bodas de Oro sobre dos
ue d as..........................
12
16
18
20
vtanuei Fraile, avanzado
■' Indonesia ............... 22
•oucias........................ 26
■teron a la Casa del
a d re ............................ 28
jestra gratitud
.........
30
ecas para tas vocacio'S saiesianas ........... 31
•UESTRA PORTADA
-omaoa Mimcia' de la JuvenLos jóvenes peregrinos de
-■el mundo llegan a Santiago
las consignas del Papa,
zi.rn oeregrmo como eflos, en
- naescnpMiie manifestación
'¿-Fotos JoséUMsMena y
José fí&nón (poitaoa e r -
■esi
-
P S U - : l C u ‘'.
Med|o m illón
de jovenes
e quinientos a seiscientos mil jóvenes han celebrado su
encuentro con el Papa en Santiago de Compostela. Por
muy abultadas que parezcan las cifras, siempre son una minoría
en comparación de los millones de jóvenes que hay en el mun
do. Sin embargo, ahí está ese medio millón de jóvenes peregri
nos que. superando enormes sacrificios, han llegado a Compos
tela. Han respondido a la cita del Papa. Se trata de unos jóvenes
que creen en el Evangelio de Jesús, que trabajan por una cultu
ra cristiana. Son, en efecto, los evangelizadores del ya próximo
milenio. El Papa también cree en estos jóvenes y quiere iniciar
con ellos «la aventura de anunciar el Evangelio» a las genera
ciones venideras.
D
Claros y exigentes han sido los mensajes pontificios El mun
do tiene nostalgia de Dios. Y el Papa les ha pedido a estos jóve
nes, presentes y ausentes, que vivan esta nostalgia para explicar
a todos que Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida. «Camino
para no perderse, Verdad para evitar el error y Vida para sentirse
y ser felices.» Los jóvenes querían oír al Papa. Y el Monte del
Gozo fue cátedra y plataforma de las nuevas «Bienaventuranzas»
lanzadas por el Vicario de Cristo a los jóvenes de todo el mundo.
★ Sí, Santiago fue una fiesta. Una fiesta juvenil en un Monte del
Gozo universal. Los jóvenes lo llenaron todo con su aire. Un aire
que soplaba y sabía todas las lenguas. Un aire que procedía de
todas partes: de todos los rincones del solar español. Había jó
venes de todos los países. Más de 50.000 franceses, incontables
Italianos, portugueses, belgas, alemanes, holandeses, ingleses:
jóvenes de todas las Américas. Jóvenes con su cultura, con su
lengua, pero sobre todo con una misma fe. Venían a convivir la
misma fe, la misma esperanza, el mismo amor, la misma alegría.
Por el Camino de Santiago buscaban no ya la construcción de
una Europa cristiana, sino de un mundo más humano, más libre
más solidario, más unido en la defensa de la vida, de la justicia v
de la paz.
★ Destacamos, por lo que nos atañe, la presencia del mundo
juvenil salesiano, también procedentes de todo el universo. Sub
rayamos la magnífica actuación de los jóvenes de la Inspectoría
de León, su espírrtu de acogida y de hospitalidad. Una felicita
ción especial por sus estupendas actuaciones escénicas ante el
Papa, que los aplaudió con cariño. De ello hablaremos en el pró
ximo número de nuestra revista.
★ Ahí queda Santiago, ya con morriña de tantos jóvenes que
anduvieron por sus calles. Creemos que no ha sido una simple
«polvareda» del Monte del Gozo, ni el humo perfumado del Botafumeiro. Santiago será como una llamada a la «nostalgia de
Dios» sentida en todos los idiomas, y un camino abierto a la in
vocación y evocación de ios valores del Evangelio y del nombre
de Cristo, que seguirá siendo el Camino, la Verdad y la Vida. ■
V
santHpgo
fue uña
fiesta
[y
i! «a
L ^ -j
ra n jó v e n e s y lle g a ro n p o r m ile s . V in ie ro n d e s d e to d a E u ro p a h a s ta C o m p o s te la
e n u n C a m in o de S a n tia g o y a d e fin itiv a m e n te re c u p e ra d o . L le g a ro n a p ie o en
•b lc l". en b a rc o y en tre n . Y s o b re to d o e n a u to b u s e s . A c a m p a ro n ju n to al A p ó s to l.
Y re z a ro n . Y c a n ta ro n . Y se e n c o n tra ro n c o n el P ap a, ta m b ié n p e re g rin o , e n el M o n te
d e l G o z o , a llí d o n d e p e re g rin o s s e c u la re s se lle n a b a n d e a le g ria al e n tre v e r la s to rre s
d e la c a te d ra l. Y S a n tia g o fu e u n a fie s ta d u ra n te u n a se m a n a . E ra la IV J o m a d a M u n
t
d ia l d e la J u v e n tu d .
IV JORNADA MUNNAL DE LA JUVENTUD
El s a le s ia n o H e rm in io O te ro , a u to r d e l p re s e n te a r tic u lo , a c u d ió a S a n tia g o c o m o
e n v ia d o e s p e c ia l d e la re v is ta « F a m ilia C ris tia n a » . L e a g ra d e c e m o s ta m b ié n el s e rv ic io
p re s ta d o al B o le tín S a te s la n o .
a Jomada Mundial de la Ju
ventud surgió a raíz de los
encuentros de Juan Pablo II con
lóvenes en 1984, con ocasión
Año de la Redencióa y en 1985.
Arto Intemacior^l de la Juventud, El
primer errcuentro se celebró en Ro
ma y asistieron 250.000 jóvenes, de
los que 24.000 eran españoles. En el
segundo se institucionalizó la Joma
da, que se celebraría el Domingo de
L
Ramos, un aflo en Roma y otro en
alguna otra parte del mundo.
los
En 1986 se celebró en Roma, pero
del
en cada diócesis, en tomo a los
obispos. En 1987 convocó a los jó
venes en Buenos Aires. La mayoria
de los 700.000 que acudieron eran
latinoamericanos. Un año más tarde
el Papa convocó desde Roma la
Jomada para el mes de agosto de
1989 en Santiago de Compostela
Quería que coincidiese con el tiem
po de vacación para que los jóve
nes pudieran acudir con más facili
dad y que fuese precisamente un
lugar antiguo de peregrinación.
«Compostela, la excelentisima ciu
dad del Apóstol, posee toda suerte
de encantos y contier>e en su cus
todia los preciosos restos mortales
El Papa cree en los jóvenes
y piensa que ellos han de ser
los apóstoles del nuevo milenio.
un tiempo para compartir experien
cias más que para llegar a unas
conclusiones o debatir sobre los te
mas.
Más de la mitad eran de Europa, pe
ro también había 42 hispanoameri
canos, 22 africanos, 13 norteameri
canos, 14 procedentes de Asia y
siete de Oceanía, Eran una buena
muestra de todo el mundo.
Alguien les había tachado de con
servadores, pero los provenientes de
Latinoamérica están fuertemente
comprometidos en trabajos sociales
y de base. Y un joven francés que
trabaja en Madagascar resumió: «Los
jóvenes obreros no son mayoría aquí,
como en la Iglesia.»
de Santiago, por lo que se la consi
dera justamente la más feliz y excel
sa de todas las ciudades de Espa
ña.» Quien eso afirma no es una
moderna guía turística, sino el C ódi
ce C alixtinus, un manuscrito miniado
de la primera mitad del siglo XII atri
buido al peregrino francés Aimeric
Picaud y considerado como la pri
mera guía turística por la precisión y
cantidad de datos.
Los encantos de Santiago, donde
hasta la lluvia es arte, aumentaron
durante la semana dedicada a la
Jornada Mundial de la Juventud. Mi
les de peregrinos jóvenes llenaron
las calles de alegría, las aulas de re
flexión y las iglesias de silencio y
oración. Y Compostela fue un lugar
encantado de encuentro y comu" ón.
La IV Jomada Mundial de la Juven
tud, alargada por primera vez a una
semana, se dividió en tres etapas
-.cesrvas: el Foro Internacional de
s Juventud, la Semana Previa y la
sta de! Papa, también peregrino a
Sar-tiago. donde propuso a los jóvess ser "mensajeros de una nueva
engeJización y generosos construc' es de la crviiización del amor».
Los jóvenes responden
y muestran su alegría
ante e< Pontífice.
1. FORO INTERNACIONAL
DE LA JUVENTUD
Del 13 al 15 de septiembre se re
unieron en La Barcia, a cuatro kiló
metros de Santiago, 220 jóvenes de
dieciocho a veinticinco años, prove
nientes de 54 países y de 33 movi
mientos. Se celebraba así el II Foro
Internacional de los Jóvenes: un es
pacio de diálogo y confrontación y
Se responsabilizó del encuentro, y
también lo inauguró, el cardenal Pironio, presidente del Consejo Pontifi
cio para los Laicos. «Yo sé que mu
chos de ustedes —dijo— vienen de
países conflictivos y violentos, donde
es difícil la paz, donde no puede
gustarse la alegría y donde la espe
ranza es casi humanamente imposi
ble proclamarla.» Y así se demostró
a lo largo de los tres días. Fue es
pecialmente dramática y emotiva la
exposición del representante de Lí
bano. que lanzó una petición de
ayuda y solidaridad con la comuni
dad cristiana, que desaparece. Los
representantes de Latinoamérica de
nunciaron el problema de la deuda
exterior, a la que apoyan y de la que
se benefician las multinacionales. Hu-
bieron de aclarar después que no
tenían nada contra el pueblo ameri
cano, sino contra su Gobierno. !mpactó también la presentación del
problema del apaáheid en Sudáfrica.
donde incluso dentro de la comuni
dad cristiana existen tensiones entre
negros y blancos.
Estas y otras cuestiones no tras
cendieron inicialmente fuera porque
extrañamente no se dejaba asistir a
la prensa. Los jóvenes se expresa
ban con libertad y hasta con cariño
en sus críticas a la Iglesia o la so
ciedad. pero no pudimos enterarnos
de ello. Un férreo servicio, acartona
do y excesivamente rilualizado, im
pidió toda cercanía.
Los jóvenes, según monseñor Pironio, insistieron en la sociedad de la
no tanto todos sus representantes.
Aunque faltaron algunos grupos sig
nificativos, asistieron muchos jóve
nes enviados como representantes
de las diócesis, además de los que
representaban a movimientos. A jui
cio de monseñor Pironio, se notaba
en los participantes gran sensibilidad
ante los problemas de la injusticia y
la opresión, un deseo y necesidad
de participación en lo social, en lo
político y en la vida de la Iglesia, y
una exigencia de formación, sobre
todo en la doctrina social de la Igle
sia, «para un anuncio de transfor
mación ya ahora».
En las intervenciones finales, los jó
venes pedían «ideas más concretas
para no quedar en el aire sin saber
adónde nos dirigimos». Pero no fue
posible. Ni tampoco lanzar un grito
verdad y la justicia, en la libertad, el
amor y la paz.
Después estos jóvenes se mezcla
ron con los peregrinos que acudie
ron a la Semana Previa. Jóvenes en
tre los jóvenes, se notaba en su ros
tro más alegría y más fuerza.
2. LA SEMANA PREVIA
Cuenta la leyenda que el infante don
Gaiteros, hace ya muchos siglos,
peregrinó siete veces a Compostela
a lo largo de su vida. En el último
viaje, cuando se sentía morir a mitad
de camino por tener los pies deshe
chos, la Virgen se le aparece y pide
que se los cure. Así puede llegar por
séptima vez a Compostela a saludar
otra vez al Apóstol y morir. A Char
les Remig, peregrino francés de cin
cuenta y ocho años, no le sucedió
el mismo milagro. Venía en bicicleta
y murió de un ataque al corazón en
Sarria, no lejos de Santiago. Pero el
milagro fue que miles de jóvenes
peregrinos llegaran incólumes. Y ade
más alegres, aunque cansados.
Vinieron de todas partes. Sobre todo
franceses, que han mantenido siem
pre encendida la estrella de Com
postela. Y los italianos, con cantos
suaves y voz modulada. Pero tam
bién los polacos. Y los neocatecumenales de Estados Unidos y de
otras partes. Y una fuerte represen
tación de toda Hispanoamérica. Y
polacos, esos sí, para ver al Papa. Y
holandeses. Y otros muchos, por su
cuenta. Vinieron y convirtieron las
calles compostelanas en una fiesta.
Los Reyes de España recibieron
al Papa, que venia a encontrarse
con las juventudes del mundo
en Santiago de Compostela.
pobreza, injusticia y violencia, tam
bién la institucionalizada. A su juicio,
eran jóvenes abiertos y comprometi
dos con la realidad y con la Iglesia y
realizaban descripciones realistas y
fuertes. Además, «se comprometen
juntamente con los adultos, porque
la resignación pasiva no es espe
ranza», Los lóvenes de los grupos
en español denunciaron la incohe
rencia entre la fe y la vida, los esca
sos cauces de i^rticipación en la
Iglesia, el contagio por la sociedad
de consumo, la falta de oración y la
ausencia de conciencia cntica.
El Forum fue la prueba de la riqueza
de la pluralidad de la Iglesia, si bien
6
que tuviera resonancia mundial o
una propuesta concreta de eficacia
inmediata, como pidieron algunos jó
venes en la sesión de clausura. Sus
intervenciones (ver sección Colegas)
fueron muy aplaudidas, a veces con
aplausos rítmicos y deportivos. No
usaban el atril, que sí pudieron usar
en sus ponencias los cardenales
Moreira Neves. Lourdusamy y Piro
nio. Un argentino se presentó en
ellas diciendo que era «de la tierra
de Pironio y de Maradona, pero los
dos trabajan para Italia». No es del
todo verdad. Monseñor Pironio. or
ganizador del Foro, fue también su
animador y al final no pudo siquiera
leer las palabras de clausura. En
ellas decía que la nueva evangelización pasa particularmente a través
de los jóvenes. EBos son quienes
mejor pueden comprométese en la
civilización del amor, basada en la
A comienzos del siglo XII el embaja
dor del emir Ali ben Yusuf decía que
«tanta es la multitud de los peregri
nos que van y vienen que apenas
dejan libre la calzada». Quizás exa
geró. pero no era exageración en
esta ocasión, Y como en siglos pa
sados, también la catedral fue el co
razón de la ciudad, si bien en esta
ocasión toda la ciudad se llenó de
corazón.
Todo en Santiago ha crecido en
función de la atención a los peregri
nos. En otras épocas la cátedra:
permanecía abierta las veinticuatro
horas del día para permitir a las ma
sas de los peregrinos estar cerca
del Apóstol. A veces había disputas
y agresiones entre peregrinos de
distintas naciones. Se peleaban pe
estar más cerca del Apóstol. «Un.-;
inmensa algarabía reunida a toda:^
horas: unos cantan al son de las C'
taras, otros al de las trompetas, vio
las. ruedas británicas o gallegas
unos lloran sus pecados, otros lee
salmos o simplemente duermen
reposan. El botafumeiro no desear
sa.»
Aunque eso sucedía en otras épo
cas, el ambiente de la Semana Pre
via se ha parecido del todo a esa
descripción excepto en lo de las pe
leas.
Milán. Y Moreira Neves, de Brasil. Y
los obispos españoles Rouco, Blázquez, Felipe Fernández, Torrella y el
hispanoamericano Oscar Rodríguez,
secretario de la CELAM.
Los peregrinos jóvenes, al final del
siglo XX, mantenían la misma alegría
y amor a la fiesta. Ocuparon no sólo
la catedral, sino sus alrededores y
casi toda la ciudad durante lo que
se llamó la Semana Previa; tres días
en los que se compaginó la dimen
sión religiosa y catequética (tiempo
para las confesiones, catequesis en
diversas lenguas) y la parte cultural
(mesas redondas y actos folclóricos
y culturales). Más: 25.000 peregrinos
llevaron a cabo estas actividades
paralelamente en La Coruña.
• Los peregrinos se dirigían por la tar
de a las mesas redondas en las que
participaron conocidas figuras de la
cultura y de la Iglesia, Escuchaban y
preguntaban con interés. Y participa
ron también en las vigilias de ora
ción. presididas por obispos españo
les y organizadas a las once de la
noche en las diversas iglesias de la
ciudad. La presidencia episcopal es
taba desconectada a veces del am
biente de oración y reflexión al que
muchos jóvenes van acostumbrán
dose. La misma vigilia final, de las
antorchas, en la plaza de la Quinta
na, con todos los obispos en la pre
Madrugan los peregrinos que que
rían confesarse, que podían hacerlo
hasta en tagalo si querían. Se echó
de menos, sin embargo, celebracio
nes penitenciales colectivas. Acudían
después a las catequesis; charlas
con una oración final, impartidas por
gente conocida. El primer día. cen
tradas sobre el Camino, estuvieron a
cargo de los fundadores de movi
mientos. Intervino Chiara Lubich, de
los focolares, que llenó la iglesia de
San Francisco y el teatro y pórtico
adjuntos en los que se habían insta
lado monitores de televisión. Kiko
Arguello, fundador del movimiento
catecumenal, arengó en la iglesia de
las clarisas. Muchos jóvenes le es
cuchaban por altavoz sentados en el
césped del jardín y a algunos les
sonaba raro el lenguaje que usaba.
("Matar a Dios en el corazón», dijo.
Y una chica del VAS comentaba
que se había pasado, que a lo sumo
se podía olvidarlo, pero matarlo...) El
vicario del Opus Dei en Espada se
reunió con gente selecta en las
carmelitas. Y Joaquín Allende, del
movimiento Schonstatt. habló en las
dominicas. Este cronista encontró-en
el suelo el resumen de su charla,
escrito con preciosa letra adolescen
te por una peregrina; «Yo debo elegir
camino. No puedo dejar que nani nadie escoja por mí. La vida
• ; camino. Y tengo que escoger el
r ■''lino...» Intervinieron también M.
• “ 'sasasca, de Comunión y Libe■•ón; el General de los jesuítas. H,
. enbach. y Daniel Ange, fundador
- jventud y Luz, de Francia.
aron varios obispos el segundo
sobre la Verdad y lo hicieron,
c el primero, en castellano, por
as. gallego, francés, inglés, aleilaliarx) y cataláa La mayoría
i el tercer día. centrándose en
ca. Ahí estaban rrxjnseñor Eche- de Lyón. y Lustiger. de París,
a r z o b i^ de Nueva York, rron' O'Conrxx. o los cardenales
Polett) y Cario María Martini. de
sidencia, fue una ocasión perdida
para crear un ambiente de oración
juvenil con alusión y participación de
los atletas que llegaban con las anlorchas desde el Monte del Gozo.
de alimentación y de tabaco, se
presentaron las figuras de Francisco
y Don Bosco en sendos musicales
que llenaron el teatro. Se notaba que
Europa estaba presente, Y que estos
jóvenes se alimentan también de
cultura, que es otra forma de espiri
tualidad. como ha quedado claro a
lo largo de toda la ruta jacobea.
Los jóvenes peregrinos van
de la residencia salesiana
al Monte del Gozo al encuentro
con el Papa Juan Pablo.
I
¡
I
'
¡
Diversos actos culturales llenaron
cada día las plazas del Obradoiro y
la Quintana. Los jóvenes se queda
ron admirados ante el Ballet de Víc
tor Ullate o ante la espiritualidad y el
rigor de la voz de Amanck) Prada. i
Gozaron con la Joven Orquesta Sin- ;
fónica Europea a pesar del toque de
campanas de la catedral durante
diez minutos. Gen Rosso hizo mover
a la mente y «La Pasión» r ^ e s ^ tada por un grupo de Valladolid ai
estilo de los pasos de su ciudad,
movió el corazón.
Fuera del programa oficial, promoví- .
do por la empresa patrocinadora, i
que cobró con a n in c ó s de marcas I
★ «L os jó v e n e s n o tie n e n
m ie d o a ¡a s a n tid a d n i Íe s
a s u s ta n s u s e x ig e n c ia s . P e
ro tie n e n n e c e s id a d d e v e r
a s u la d o , e n ¡a Ig le s ia , te s
tig o s c o n c re to s y c re íb le s .
P a rtic u la rm e n te tie n e n ha m
b re d e la p a la b ra d e D io s
(le c tu ra , m e d ita c ió n , c o n
te m p la c ió n , o ra c ió n ), d e se o
d e c o m p a rtir c o m u n ita ria
m e n te la s b ie n a v e n tu ra n z a s
e va n g é lic a s y a le g ría d e s e r
v ir a lo s m ás p o b re s y n e
c e s ita d o s (lo s a n c ia n o s , lo s
e n fe rm o s, lo s e m ig ra d o s, lo s
q u e e s tá n s o lo s )» (c a rd e n a l
P iro n io , F ó ru m In te rn a c io
na l).
«Estamos aquí los jóvenes
de diversas lenguas, razas,
naciones y continentes porque
queremos construir una nueva
civilización: ia civiiización
del amor.»
Ya en la ciudad, recorrió a pie los úl
timos doscientos metros «como un
peregrino más» antes de llegar a la
plaza del Obradoiro. Sobre sus es
paldas llevaba una esclavina marrón
de peregrino bordada con dos con
chas de vieira en hilos de oro, con
feccionada, junto con otras 300 más.
por las monjas carmelitas. Apoyaba
su mano en un báculo de peregrino,
reproducción del que sostiene el
Apóstol en el Pórtico de la Gloria.
No iba solo. Le acompañaban los
200 jóvenes de todo el mundo parti-
El Papa con los Jóvenes
1. PEREGRINO
Llegó el Papa al aeropuerto de San
tiago y, después de los saludos de
rigor, bajó hacia la ciudad en el ve
hículo para él preparado. Fue un len
to peregrinar -u n a hora para diez
kilómetros— entre los jóvenes que
ya subían hacia el Monte del Gozo
para el encuentro de la tarde. Hicie
ron un alto en el camino, se aposta
ron a ambos lados y saludaban al
Papa, peregrino como ellos, con
muestras de júbilo.
cipantes en el Foro Internacional de
la Juventud, y 500 seminaristas. Más
tarde, en la catedral, estos mismos
jóvenes y seminaristas sólo querían
tocar su mano, como para recoger
parte de su entusiasmo y calor. Es
la misma mano que introdujo en las
huellas de la columna central del
Pórtico de la Gloria, como miles de
peregrinos a lo largo de la historia; la
mano con la que bendice o acaricia;
la misma mano que impuso sobre la
cabeza de jóvenes y minusválidos.
Eran aquellas manos que había lle
vado a la herida en un 13 de mayo
cuando, en oscura trama, alguien
atentó contra él en San Pedro. Aho
ra. entre grandes medidas de segu
ridad, llegó a Compostela, «la tienda
del encuentro —dijo—, la meta de la
peregrinación, signo elocuente de la
Iglesia peregrina y misionera, peni
tente y caminante, orante y evangelizadora, que va por los caminos de
la historia entre las persecuciones
del mundo y los consuelos de Dios».
En la catedral sonaba el himno «Dum
pater familias», una antigua canción
medieval.de los peregrinos que se
conserva en el C ódice C alixtino.
Después el Papa, peregrino de todos
los caminos del mundo, dirigió al
«Los jóvenes del mundo
queremos apoyarte y seguirte
en este empeño de hacer una
Iglesia cada día más fiel a
Jesucristo, una Iglesia que sepa
hacer suya la causa del hombre,
una Iglesia que es misterio
de fraternidad y amor.»
Apóstol una oración creada por él
mismo para esta ocasión.
2. SOLIDARIO
EN EL DOLOR
También existen otros jóvenes que.
en la plenitud de la vida, ven mer
madas sus capacidades físicas.
También el Papa quiso verlos y se
reunió con 200 jóvenes enfermos y
minusválidos de toda Galicia en la
iglesia de San Martín Pinario. Allí le
entregaron «el regalo para nosotros
más valioso; nuestro testimonio, el
de nuestros familiares y el de los jó
venes que nos cuidan y acompañan,
recogido en este libro». En este en
cuentro se leyó el pasaje evangélico
del buen samaritano.
Originariamente se había pensado
tener un encuentro con matrimonios
jóvenes: aquellos que se habían ca
sado en 1982, cuando tuvo lugar la
primera visita de Juan Pablo II a Es
paña, y parejas casadas durante es
te año. La idea se desechó al final y
el encuentro tuvo lugar con los mi
nusválidos y sus familiares. «Gracias
a las ganas de vivir, al cariño y apo
yo de la familia, a la compañía de
los amigos, al ejemplo de otros en
fermos y minusválidos, gracias a la
fe en Dios, a la fuerza de Cristo y a
la Virgen que nos acompaña y alien
ta en la lucha, muchos hemos podi
do afrontar la enfermedad y minus
valía, madurar como personas y vivir
lo esencial del Evangelio, salir del
aislamiento, abrimos a las necesida
des de los demás e integrarnos en
la sociedad y en le Iglesia.» Eso de
cía un joven minusválido al Papa,
«hermano mayor que has sufrido
también el dolor en tu propia carne».
Confesaba que «es muy duro ver
cómo se te vienen abajo proyectos
e ilusiones, sentirte débil y limitado,
depender de los demás, hacer frente
a la soledad». Por eso pedía a la
Iglesia «razones para vivir y esperar,
aliento en nuestras luchas, compa
ñía en nuestra soledad y apoyo a
nuestras familias».
El Papa les recordó que ellos ya ha
bían llegado antes que nadie al
«monte del gozo», y que, desde la
enfermedad, ellos podían pedir y ha
cer que la juventud del mundo se
encontrase con Jesucristo, Camino,
Verdad y Vida. «En un tiempo en
que se oculta la cruz, vosotros, que
la aceptáis, sois testimonio de que
Jesucristo quiso abrazarla para nues
tra salvación.» Les bendijo después.
Y con ellos a sus familiares y perso
nas que los atienden y acompañan.
A la salida, una alfombra de clave
les, preparada por los vecinos de
• fl
¥
í ■
Los jóvenes peregrinos saludaban al Papa, peregrino
como ellos, con muestras de júbilo y fervor.
Puenteareas, seguía recordando que
bajo las flores se esconde a veces
el dolor, pero que este dolor puede
florecer en alegría.
3. ENCUENTRO
CON LOS JOVENES
Y llegó el encuentro con casi medio
millón de jóvenes en el Monte del
Gozo, una pequeña elevación de
370 metros desde donde los pere
grinos veían por primera vez las to
rres de la catedral.
Antes de subir al monte, los peregri
nos cruzaban el río Labacolla: des
pués subían corriendo; la ilusión de
ver la ciudad santa podía más que
el cansancio del carrtino. Desde este
monte, los que iban a caballo hacían
el resto del camino a pie. y los que
llegaban calzados se descalzaban
en seóal de penitencia.
En esta ocasión los jóvenes se ha
bían ido reuniendo desde primeras
horas de la martana, pausadamente,
en un rio ascendente de color. Iban
con sus mochilas o sacos, dispues
tos a pasar la noche a la intemperie
después del encuentro con el Papa.
Subían despacio a k> largo de los
tres kilómetros que separa la cate
dral del Monte del Gozo, sin prisa de
coger un sitio mejor. Dos pantallas
gigantes ayudarian a ver los detalles
10
La oración del Papa y de los jóvenes sube
como el humo del Botafumeiro.
a quienes se encontraban a casi un
kilómetro de donde otros jóvenes
escenificaban unas canciones ante
el Papa. El sonido llegaba a todos
los lugares del monte con una pre
cisión técnica de 260.000 watios
bien distribuidos.
Llegaban ios jóvenes pacíficamente,
como peregrinos que están casi de
vuelta pero siguen en búsqueda a la
vez que se expresan. Se sentaron
en la tierra que no llegó a convertir
se en hierba a pesar de las semillas
traídas del extranjero. Y esperaron
pacientemente con el rostro cansa
do y el alma en vilo, Y un grupo de
jóvenes soldados, también peregri
nos. situados en un lugar cercado y
cercano al escenario, fueron los pri
meros en entonar una canción. Con
los brazos levantados: «Escucha, her
mano, la canción de la alegría, el
canto alegre del que espera un nue
vo día...” Y canta después el grupo
que dirige el preencuentro la can
ción del peregrino que iba gritando
por los caminos; «Amigo soy. soy
amigo>’. Más tarde, muchos jóvenes
gritarían: «Juan Pablo, amigo, los jó
venes contigo.” Y cantarían «Prepa
rad el camino al Señor».
Saludan algunos de los grupos pre
sentes cuando les citan. Meten mu
cho ruido los de Comunión y Libe
ración. los del Opus y los Focolares.
También, de otra forma, las Juven
tudes Marianas Vicencianas y el
Movimiento Juvenil Salesiano. Y va
rios más. Se nota mucho, aunque
están dispersos, a los jóvenes de las
Delegaciones Diocesanas y a los
provenientes de parroquias. Son un
fenómeno nuevo.
Y llegó el Papa. «Ya viene», decían
con tranquilidad, como esperando a
alguien a quien se quiere. Cantaba
ahora el conjunto Vía Láctea «Viva
la gente», canción ya olvidada —co
mo las otras— por las casas discográficas. Y cantaban todos con ellos.
También muchos periodistas, que se
habían subido a las sillas. Y los sol
dados, enfrente, con las colchonetas
abandonadas para un día sin guerra.
Una larga cometa, atada a un poste
por un grupo italiano, volaba al vien
to que venía del Este.
Algún grupo quería decir «Juan Pa
blo II. te quiere todo el mundo», pero
el conjunto cantaba «Cristo es ca
mino, Cristo es la verdad». Después
fue Gen Rosso quien entonó, entre
otras canciones, el himno de esta
Jornada: «Somos los jóvenes del
2000, peregrinos siempre en busca
de la fuente de la libertad. Seguimos
el Camino de Santiago, que nos lle
va a Jesucristo, Camino. Vida y Ver
dad.»
Recorrió el Papa todo el Monte de
Gozo. Ya en el escer^ario le recordó
el cardenal Pironio que estos jóve
nes «quieren ser jóvenes nuevos», 'i
ellos escuchaban en silencio y con
gozo las cualidades que ei mismo
Papa les atribuye, dichas por boca
de un joven: «Alegría, esperanza,
transparencia, valentía, creatividad,
idealismo, entusiasmo, generosidad,
lealtad, vivacidad, sentido de la justi
cia, disponibilidad para el sen/icio.
rechazo de los términos medios, des
dén de ios cálculos mezquinos, re
pugnancia de toda forma de hipo
cresía. de intolerancia y de prepo
tencia.»
Después vieron, escucharon y aplau
dieron, Un grupo de jóvenes de
León y Valladolid, todos relacionados
con los Salesianos, representaron un
musical en ei que la peregrinación
es el nexo de unión. Un grupo de
peregrinos, símbolo de los que bus
can sentido a la vida, se encuentran
en el camino con la Encrucijada. Es
ta les presenta diversos caminos
que se ofrecen al joven de hoy: te
ner. dominio, fuerza, poder, placer
egoísta... Pero también otras alterna
tivas que colman sus más profundos
deseos: verdad, justicia, amor, la es
peranza, etc... Distribuido en tres par
tes. el Papa intervino al final de cada
una. Algunos querian escuchar sólo
al Papa. No se daban cuenta de que
el Papa partía y explicaba lo que en
el guión se apuntaba. Cierta prensa
lo ha calificado, por contra, con ribe
tes de doctrinarismo conservador. El
caso es que el Papa, una vez más,
hizo claras sus propuestas a los jó
venes peregrinos: ni la satisfacción
plena e inmediata de los sentidos, ni
el interés en el poder, en el dominio
de los demás o en la violencia ni la
evasión de la realidad mediante la
droga, que acaba en la autodestrucción... son camino de solución. «Es
tas cosas no pueden llenar el cora
zón humano.» Los peregrinos bus
can. Buscan a Dios, pero es Dios
quien también nos busca y su en
cuentro con El se realiza en Jesucnsto. Por eso les pide que sean
testigos de la verdad a los «testigos
de la vida, caminantes unidos para
amar», sea en la vida consagrada o
en el matrimonio.
luz se hizo en la noche y los tre-3 seguían pasando mientras el
-oa clamaba por la familia y pre
staba a los jóvenes si estaban
; cueste» a aceptar la verdad de
sto y a vivir plenamente la verdad
siiana. Gritaron que sí, Y aplaudiea rabiar cuando les recordó que
‘amilia es un misterio de amor al
abocar directamente en la obra
adora de Dios». Y gritaron de
•o que estaban dispuestos a dedec el amor a través del matrinio. Y terminó: -Queridos jóvenes:
sgánxx)os en camino con María,
mprometámonos a seguir a CrisCamino. Verdad y Vida. Así se
remos ardientes mensajeros de la
nueva evangelización y generosos
constructores de la civilización del
amor.»
Y en plena noche resonó el padre
nuestro a cielo abierto en todas las
lenguas y con un solo corazón. El
Monte del Gozo se colmó de alegría
y las estrellas de Compostela brilla
ron otra vez de amor.
4. SACERDOTE
Y HERMANO
Pasaron allí toda la noche. Hizo frío
y llegó la helada. El rocío de la ma
ñana cubría los rostros y los sacos
de los peregrinos que hicieron no
che en el monte. Después de la fies
ta del día anterior y de una noche
de desierto, vino el silencio y la re
flexión en la celebración de la Euca
ristía.
El Papa animó a los jóvenes a co
nocer los dones recibidos en la ex
periencia vivida en la familia y en la
parroquia, en la participación asocia
tiva y en el florecimiento carismático
gonistas de formas de vida más
humana».
«El Monte del Gozo —dijo el Papa—,
donde se juntaban los peregrinos,
nos hace vivir una de sus caracteristicas: la universalidad.» Y les invitó a
seguir viviendo los vínculos de la ca
tolicidad. Y dijo que quería ofrecer
en la Eucaristía lo bueno y lo bello
que hay en los jóvenes, su inquietud
creativa.
«Esto os desea el Papa, el obispo de
Roma, que ha participado con voso
tros en esta peregrinación a Santia
go de Compostela», decía el texto.
Pero el Papa añadió «esta estupen
da peregrinación», Y los jóvenes
aplaudieron las palabras del Papa,
en las que diseñó las líneas del
humanismo cristiano que recalca
siempre, ahora centrado en la del
anuncio de la nueva evangeliza
ción para crear la civilización del
amor.
Desde las dos suaves colinas del
Monte del Gozo subía después la
voz unida de medio millón de jóve
nes: «Sí. creemos. Sí, nos compro
metemos.» Se había disipado ya la
niebla que impedía ver las torres de
Ok
Un grupo de jóvenes de los
Salesianos de Valladolid y León
representaron un musical,
aplaudido por el Papa.
de los movimientos., para saber dar
los a los demás. Y para ser testigos
de Cristo «en el bamo y en la escue
la. en la Universidad y en la fábrica,
en los lugares de trabajo y de diver
sión...» Y para contribuir al bien co
mún. «como servidores de experien
cias de crecimiento en humanidad,
de dignidad y solidandad, en las que
tos jóverws sean auténticos prctó-
la catedral. Y se había logrado tam
bién la comunión de lenguas, de ra
zas y de estilos y formas de trabajar
y orar.
En la despedida del Arrgelus el Papa
les recordó que habían venido de
muchas naciones y pueblos, con
enorme sacrificio. Llegaba la hora
del regreso. Y comenzaron a desgrarrarse de nuevo por medio de tos
caminos de la ruta jacobea. Pero ya
00 eran los mismos: habían descu
bierto un poco más a Jesucristo
como
Camino, la Verdad y la
Vida» ■
11
jü i.fue María AuxiliaÜora la que abrió el camirfcKa ló& Sálesianos. La
Vir( Q ri-vino'por delante, de
ma^ ós del ííustrisimo doctor
dors Rodéalo. Nájera de Teja a ^ ^ ^ b a d j de la entonces
Tatai.dV San Nicolás de
icJTnte, íioy concatedral con
lá p t'p rih u e la .
( t r i e í la primera década de
/l900.-|A licante estaba expe,f/im erijando las consecuen.'cias sacíales del proceso de
la iní^ustrialización y el cre^f
cimiento; gentes que venían
de fuera y muchos niños ^
jóvenes que vagaban por las
calles sin rumbo ni futuro,
expuestos a la ruina moral o
pérdida de la fe, tanto más
que por entonces funciona
ba con cierto éxit9 una es
cuela protestante llamada
«Modelo».
El buen a^ad, junto con el
anciano sacerdote don Luis
Berenguer Cerdá, que ^ o s
atrás se había carteado, con ^
Don Bosco y recibía el^Boletin SalfliÉmo, c o n c ib M I p r ^
yecto de una obra gtiesiana
p ^ Alicante. No les fue Mb
la tarea. Erar^ entone
^ c o s los sálesenos Muci
las peticiogeáae
en d iv ^ B ^ cíud
no se descorazón
ron concuna
falible res
12
Alicante: Vísta del nuevo Colegio Don Bosco
de la ciudad.
l día 15 de fe b re ro de
1911 trajeron de BarcelonaSarriá una bellísima imagen
María Auxiliadora: la colocaron
lugar honorífico, en la misma capi
lla del Santísimo de la Colegiata;
la hicieron bendecir por quien era
el cardenal primado de España,
don Victoriano Guisasola, y lanza
ron con tanto vigor la semilla de la
devoción a la Virgen de Don Bos
co que los frutos no se hicieron ■
esperar.
E
Llamaron al Inspector salesiano,
don José Manfredini. Le hicieron
ver y palpar la enorme semejanza,
tanto en el aspecto social como
en el religioso, de los niños y jó
venes de Turín de los tiempos de
Don Bosco con tos que ahora
veía en Alicante, así com o el evi
dente parecido de la barriada de
Valdocco con la de San Blas, c o
nocida aquí como la «Kábila».
L _ e ^ le enseñaron la imagen de
‘.'='ta Auxiliadora en la Colegiata.
'::e a d a de fieles, y con su Aso' ..lón ya en funcionamiento;
-- Vquí sólo falta Don Bosco. Fal“ ■ ¡os Salesianos, padre.
■■ Manfredini se vio acorralado.
■ so dar largas al asunto y baló para salir del apuro;
-acen falta unos terrenos. Hace
■= '3 mucho dinero.
're . padre —fue la respuesta
3a— . Mire ese hermoso cam
po. Le llaman «L’Hort del Chorret»
por la fuentecilla de allá arriba.
Tome,
padre, la escritura de pro
de
piedad.
Los donantes son los mar
en
queses de la Hermida y del Bosch
de Arés, magníficos cristianos que
buscan la regeneración espiritual
y el aprovechamiento intelectual y
social de los niños y jóvenes de la
ciudad. Y también contamos para
la construcción de la Escuela con
la colaboración de lo más granado
de Alicante. Confíe, padre, en M a
ría Auxiliadora y... en nosotros.
El padre Inspector se rindió, y en
la ciudad se constituyó rápidamen
te una «Junta de Damas» con el
fin de agilizar la cuestión econó
mica. Y, al mismo tiempo que se
propagaba prodigiosamente la de
voción a María Auxiliadora, se le
vantaban las paredes de la obra
salesiana con sus aulas, teatro e
iglesia. La familia Curt, especial
mente las hermanas doña Rosa y
doña Carmen, aportaron la casi to
talidad de las 150.CXX) pesetas
(¡las de entonces!) que costaron
las obras. En el mes de febrero de
1914 estaba todo concluido.
Don Manfredini cumplió la palabra
y mandó sus salesianos. Con ellos
venía de director don Antonio Recasens, sacerdote de enorme pres
tigio por su virtud y cierjcia, quien,
más tarde, llegó a fundar otros
cuatro colegios en otras tantas
ciudades. El día 14. el obispo de
Orihuela. doctor don Rarr>ón Plaza
y Blanco, bendijo solemnemente
la nueva iglesia de María Auxilia
dora y las escuelas, que se llama
ron «Escuelas Salesianas de San
José». Al día siguiente, una gran
multitud de fieles acompañó pro
cesionalmente a la Virgen Auxilia
dora desde la Colegiata a su nue
vo templo, con asistencia de los
Cabildos Colegial y Municipal, pre
sididos por el señor obispo. El 16,
el abad don Modesto Nájera cele
bró la primera misa rezada del
santuario y el mismo día el doctor
Plaza y Blanco el primer pontifical.
■k C o n clu id a s las fiestas de la
in a u g u ra ció n empezaron a fun
cionar las nuevas escuelas, con
3CK) alumnos y 700 oratorianos.
Los mismos salesianos que daban
clase con admirable pedagogía
preparaban también después con
los niños y jóvenes funciones de
teatro, sainetes, dramas, zarzuelas
y veladas festivas, en lo que se
destacó singularmente quien más
tarde fue mártir don José María
Buch, o enseñaban a tocar cual
quier clase de instrumento musi
cal bajo la batuta del célebre «Don
Ale» (don Alejandro Morido). Y tan
pronto celebraban misa, predica
ban y confesaban como jugaban
con los m uchachos en el patio de
recreo, o hacían tablas gimnásti
cas o les llevaban de excursión.
Hasta conquistaron para el bien a
los mismos mozalbetes que en un
principio, como lo hicieron otros
con Don Bosco en Turín, les arro
jaban piedras y los insultaban de
mil maneras.
Era un sistema nuevo, desconoci
do, de singular efecto para la for
mación humana y cristiana de la
juventud. Con el transcurso del
tiempo, con trabajo constante y
abnegado, a estilo Don Bosco,
siempre en medio de los mucha
chos, aquellos héroes salesianos
forjaron generaciones de «buenos
cristianos y honrados ciudadanos,
enam orados profundamente de
María Auxiliadora. Esta es la ma
yor gloria de la Congregación»,
como escribió el antiguo alumno
don Antonio Ruiz Montejano.
■k Pasaron los años y llegaron
también para Alicante los desdi
chados sucesos del 11 de mayo
de 1931, que trajeron como con
secuencia la primera destrucción
e incendio de la iglesia y las es
cuelas, y la dolorosa dispersión de
los Salesianos. A su director, don
Recaredo de los Ríos, que tanto
se había señalado en el trabajo
educador, manos criminales, en
odio a la fe, lo arrastraron por tie
rra para lanzarlo al mar. La inter
vención de unos perspicaces y
decididos antiguos alumnos resol
vió la trágica situación: «De éste
nos encargamos nosotros. Dejadlo
por nuestra cuenta.» Y se lo lleva
ron, farfullando maldiciones, a lu
gar seguro entre amigos.
Dos años más larde, aprovechan
do un resquicio de tranquilidad
general, los Salesianos se instala
ron provisionalmente, com o a es
condidas, en un piso de la calle
San Nicolás y colocaron una nue
va imagen de María Auxiliadora,
costeada por los antiguos alum
nos, en la parroquia de Santa Ma
ría. Y el año 1935 la trasladaron al
colegio, casi destruido, y reanuda
ron sus actividades.
■k El 18 de ju lio de 1936 trajo,
con el comienzo de la guerra civil.
María Auxiliadora ha echado profundas raíces en el corazón del pueblo
alicantino. Aquí la vemos paseada a hombros de antiguos alumnos
por las calles de la ciudad.
la definitiva destrucción y quema
de la iglesia y las escuelas. El di
rector, don Recaredo de los Ríos,
y don Jaime María Buch, que tan
to habían trabajado en favor de
los hijos de los obreros y la clase
popular, fueron martirizados en Va
lencia por el único delito de ser re
ligiosos.
Terminada la guerra, el mismo día
1 de abril de 1939. vuelven de
nuevo los Salesianos. con su di
rector, don Silverio Maguiera, que
ya en el período anterior se había
distinguido sobremanera por su
laboriosidad e inteligencia, por su
altísima vena poética y como gran
director de espíritus. Se hicieron
cargo de la reconstrucción de la
iglesia y el colegio y se reanuda
ron las clases. Fue. sin embargo,
don Daniel Conde el que, a la
muerte de don Silverio, llevó ade
lante con enorme esfuerzo las
obras de la Iglesia. Y así se llegó
a su solemne bendición por el ar
zobispo salesiano de Valencia, don
Marcelino Olaechea, el 14 de ma
yo de 1949.
Y el 24 de m ayo de 1960 el
obispo de la diócesis, don P ablo’
Barrachina, ante una multitud en-
I
n
r í.
14
f
tHÜL
rr.
r-j
h ;.
.WH
^ - • '^ - a í .
El año 1964, el de las Bodas de
Oro de la presencia salesiana en
Alicante, se le concedieron a la
Congregación las Medallas de Oro
de la Ciudad y de la Provincia. Y
en esa misma fecha el inolvidable
señor abad don Modesto Nájera,
muerto en Pamplona el año 1947,
’ scibió definitiva sepultura a los
: es de María Auxiliadora.
Con el paso del tiempo las pare■ 'S del colegio resultaron estre‘ as. Cada principio de curso era
a tortura para la dirección; imsibte atender ni tan siquiera a la
ima parte de las solicitudes de
eso. Los antiguos alumnos re
maban. con noble exigencia,
esto para sus hijos, y partía el
a no poderles ccxrplacer. «Pues
:ase un colegio nuevo», era el
mor unánime. Y no había más
e dedr.
evos quebraderos de cabeza,
jciooe s contrapuestas, oracio
■
s
‘^ :
bar-restaurante, salón de actos, el
«Banco de Sangre María Auxilia
dora» y lo que está singularmente
en el corazón de todos, ha co
menzado en este curso pasado,
con muy buenos auspicios; la Es
cuela Diocesana de Catequistas.
Las primitivas Escuelas Salesianas.
fervorizada de 25.000 fieles, con
gregados en la gran escalinata del
instituto Jorge Juan y la avenida
Marvá, coronó solemnemente la
imagen de María Auxiliadora. Era
entonces director de los Salesianos de Alicante don Juan Roig.
cuyo celo apostólico y mariano
dejó huella imborrable de la devo
ción a María Auxiliadora en toda
la ciudad.
‘
nes a la Virgen, y manos a la
obra. Así surgió el gran complejo
del Colegio Don Bosco en el polí
gono de San Blas. Allá se trasla
daron en 1970 las actividades do
centes.
Pero se mantuvo en su puesto y
lugar la iglesia-santuario de María
Auxiliadora, que en 1977 quedó
constituida en parroquia. A su lado
se levantó, cinco años después, la
llamada Casa de la Familia Sale
siana, siendo su principal promotor
el inolvidable don Pablo Baraut
c o n su simpática «Campaña de
los Mil Valientes» para la financia
ción de la obra.
■k H oy esta Casa de la Fam ilia
Salesiana es una espléndida rea
lidad. con un futuro muy prome
tedor. Tiene siete plantas y en sus
dependencias da acogida a los
diversos componentes de la Fami
lia; Salesianos. Cooperadores. An
tiguos Alumnos. Asociación de Ma
ría Auxiliadora, así como rrx)vimientos parroquiales. Hogares Don
Bosco y un magnífico lugar de
encuentro para jóvenes. Al mismo
tiempo hay en ella un «graduado
escolar» para mayores, talleres
ocupacionales. Escuela de Forma
ción (coordinada por la Federa
ción ProvirKáal de Padres) para
profesores, padres y alumrxjs; un
•k C o n una sim p le m irada re
tro sp e ctiva se constata la magni
tud y arraigo de la obra salesiana
en Alicante en estos setenta y
cinco años. Así lo han presentado
en brillantísimas conferencias don
Basilio Bustíllo y don José María
Javierre. La provincia de Alicante
cuenta además con las presen
cias salesianas de Campello (que
fue la primera). Villana, Alcoy (con
dos colegios). Elche (también con
dos) e Ibi, y los colegios de las Hi
jas de María Auxiliadora de Alican
te y Vergel,
Tal vez mejor que en ningún otro
sitio se puedan aplicar aquí las pa
labras de Don Bosco; «Todo lo ha
hecho Ella.»
Alicante ha sabido estar a esta al
tura y lo ha demostrado, una vez
más. en la multitudinaria procesión
de María Auxiliadora del 28 de
mayo de este año 1989, con el
mismo recorrido de hace setenta
y cinco años, por las calles más
importantes de la ciudad, desde la
catedral a su santuario. Lo dijo en
memorables palabras quien mejor
que nadie ha podido conocer la
diócesis, su propio obispo por trein
ta y cinco años, don Pablo Barrachina: «Sin María Auxiliadora no
se comprende Alicante.Benjam ín JU A R IS TI
15
Don Felipe
R inaldi
C om enzam os una serie de artículos sobre el venerable don
Felipe Rinaldi, prim er Inspector salesiano de España, tercer
sucesor de Don Sosco y fu n d ad or de las Voluntarias de Don
Sosco.
16
vez que trabaja intensamente en don Ernesto Obertí), Bética (Se
l 26 de octubre de 1889
la búsqueda y formación de nue villa, con don Pedro Ricaldone) y
llegaba a Barcelona, co
vas vocaciones. Traía toda una
mo Director de la Casa salesiaPortugal (inspector, don Pedro
experiencia singular, ya que Don Cogliolo). En los Anales de la
na de Sarriá, don Felipe RinalBosco le había tenido como di Congregación se lee acerca de
di. Nos lo mandaba don Miguel
Rúa, que había sucedido a Don
rector de la casa que había
este momento: «La sustitución
abierto para las vocaciones adul se hizo sin sobresalto alguno:
Sosco tras su muerte. Se cum
tas, primero en Mathi y luego en
plen, pues, los cien años de la
las fundaciones de España se
Turín-San Juan Evangelista. Y encontraban tan consolidadas y
llegada a España de un gran sase lanza a abrir nuevas obras:
lesiano, a quien se debe el des
eran tan numerosas que pudie
Rialp, Málaga y Vigo-Arenal,
arrollo de la Obra salesíana y la
ron dividirse en tres Inspecto
en España; Braga, en Portugal;
identidad del espíritu de Don
rías» (Anales, III, 141).
Sevilla, para las Salesianas: to
Sosco en nuestro país.
Cuando llegó a España, hace un
das en 1894. Le urgía disponer
Hasta aquel momento no había
siglo, don Rinaidi tenía treinta y
de un noviciado propio para no
más que dos casas de salesiatres años; cuando se marchó,
estar dependiendo del envío de
nos (SDB) en España: Utrera,
como Prefecto General, cuaren
personal italiano: en 1895 lo abrió
abierta en 1881, y Barcelonata y cinco.
en
Sant
Vicenc
deis
Horts,
y
él
Sarriá, en 1884, visitada por el
Con razón un colaborador suyo
lo visitaba cada semana. Aque
mismo Don Bosco en 1886, y
de entonces le llama «Gran
llos hermanos jóvenes bebían
una de las Hijas de María Auxi
apóstol, que centuplicó en Es
en las fuentes más puras del
liadora (HMA), también en Sa
paña el ejército salesiano».
espíritu salesiano.
rriá, abierta en 1886.
Así
pudo
seguir
abriendo
otras
Don Rinaidi venía como Director
José A. RICO
presencias: en 1895, Béjar (SDB)
de una casa. Pero su modo de
y
Ecija
(HMA);
en
1896,
Barceser, su personalidad, tan cerca
lona-Sepúlveda (HMA); en 1897,
na a la de Don Bosco, fue des
Carmena, Ecija, Málaga y Baracubriendo a personas eclesiásti
caldo (SDB) y Sevilla-Castellar y
cas y civiles lo que era la Con
Jerez (HMA).
CRONOLOGIA DE DON RINAUN
gregación salesiana. De ahí que
28-5-1856: Nace en Lu.
En Portugal, Lisboa-Oficinas
se multiplicaran las peticiones
(1896) y Pinheiro-Noviciado
1866: Entra en el colegio de
de nuevas casas en toda la Pe
(1897) . En años sucesivos: Vi- Mirabello.
nínsula Ibérica. En 1890 se ini
go-San Matías. Salamanca-San \ 1877: Va a Satnpierdarena para
cia la obra de San José de RoJosé y Valencia-San Antonio i
caforí (Barcelona), inaugurada
hacerse salesiano.
(1898) , Madrid-Atocha, Montilla I 18-8-1680; Profesión religiosa.
con la presencia de don Rúa; en
y Ciudadela (1899) y Córdoba ;
1891 la de Gerona, Escuela Agrí
2312-1882: Ordenación sacer
(1901).
cola y Oratorio; en 1892 la obra
dotal.
salesiana se extiende por Anda
Mientras tanto, el 18 de febrero
1883: Director de las Vocacio
lucía, con las casas de Sevillade 1901 fallecía repentinamente
nes adultas.
Trinidad (SDB) y Valverde del
en Turín el Prefecto General. '
Camino (HMA) (ésta se hará
26-10-1889: Llega a España.
don Domingo Belmonte. Don Rúa, '
Director de Sarriá.
famosa por haber sido escena
conocedor de los valores ex- j
rio de vida y muerte de la sierva
cepcionales de don Rinaidi. le i 1892: Es nombrado Inspector
de Dios sor Eusebia Palomino),
hizo ir a Turín para que ocupara ' de la Península Ibérica.
y también la casa de Santander.
dicho cargo hasta el Capítulo
1901; Va a Turín com o Prefec
General de 1904.
to General.
Un número semejante de casas
aconsejaba disponer de cierta
24- 4-1922: Es elegido Rector
Don Rinaidi dejó España, su se
autonomía, por lo cual el beato
M ayor (tercer sucesor de Don
gunda patria, aunque volvió a
‘-'iguel Rúa constituyó aquel mis
Bosco).
ella varias veces como Prefecto
mo año de 1892 la Inspectoría
General y como Rector Mayor.
5-12-1931: Muere en Turín.
Española de Nuestra Señora
Pero ahí quedaba su obra: una
5-11-1947: Se inicia su proceso
de la Merced, con sede en
gran cantidad de presencias que,
de beatificación.
-arcelona: al frente de ella, copor su número y extensión, ne
1956 (25 a n iv e rs a rio de su
■‘ 0 Inspector, el venerable don cesitaban organizarse en nuevas
muerte; centenario de su na
alipe Rinaidi, primer Inspector
Inspectorías. Fue así como, en i cim iento): Sus restos son tras
e la Península Ibérica.
1901, España y Portugal die- : ladados a la cripta de la Basíli
ron origen a cuatro Inspecto- ; ca de Turín.
asde este momento don Rinalrías: Tarraconense (Barcelona, ! 3-1-1987: Juan Pablo II lo de
se esfuerza por inculcar el
con don Antonio Aime como
erdadero espíritu de Don Bosclara Venerable.
0 en todos los salesíanos. a la inspector). Céltica (Madrid, con
E
17
31
•
¥
La A sociación
d e M arra A u x ilia d o ra ,
nuevo g ru jM
d e la F a m ilia S alesian a
ba de algo más sencillo: to
l pasado 5 de julio, el
Rector M ayor con su dos los que tenían algún con
tacto con Don Bosco en plan
Consejo, en sesión plenaria,
de ayuda o de educación
re c o n o c ió o fic ia lm e n te la
eran considerados «familia»
«pertenencia» de la Asocia
salesiana. Los tiempos pos
ción de María A uxiliadora
co n cilia re s exigían nuevos
(AMA) a la Familia Salesiana.
planteamientos, sobre todo
Este reconocimiento o decla
para precisar mejor el espíri
ración oficial da a la AMA el
tu de cada grupo y la común
rango de «miembro» de la
misión pastoral. «De Don Bos
Familia salesiana, a todos los
co deriva un vasto movimien
efectos. Es, pues, motivo de
to de personas que. de dife
profunda alegría para todos
rentes formas, trabajan por la
los asociados y para los res
salvación de la juventud. Per
tantes grupos de la Familia
sonalmente, además de la
Salesiana. Hay que confesar
Sociedad de San Francisco
que, en España, la pertenen
de Sales, fundó el Instituto de
cia era ya un hecho real (fal
Hijas de María Auxiliadora y
taba la declaración oficial),
la Asociación de Cooperado
ya que en todas partes la
res Salesianos, que. viviendo
AMA comparte el mismo es
el mismo espíritu y en com u
píritu y las mismas preocu
nión entre sí. continúan con
paciones apostólicas de toda
vocaciones específicas y di
la Familia Salesiana; activida
ferentes la misión que él ini
des. presencia en los Conse
ció. Junto con estos grupos,
jos pastorales de la Familia
y otros nacidos posteriormen
Salesiana. compromisos mi
te, formamos la Familia Sale
sioneros...
siana... Los Antiguos Alum
nos forman parte de ella por
if La «F am ilia Salesiana».
la e d u c a c ió n r e c ib id a »
con mayúscula, en cuanto
(Const.
SDB, 5).
agrupación de entidades que
E
se inspiran en Don Bosco y
en su espíritu y misión, pue
de decirse que tuvo origen
en el Capítulo General Espe
cial de los Salesianos (1971).
A nteriorm ente , y desde el
mismo Don Bosco. se trata
18
A lo largo de estos años han
sido muchos tos grupos que,
teniendo las condiciones in
dicadas. han solicitado su in
clusión oficial en la Familia
Salesiana y la han obtenido.
Hay. entre ellos, congregacio
nes religiosas, como las Hi
jas de los Sagrados Corazo
nes, de Colombia; las Her
manas de la Caridad, de Ja
pón; las Hermanas Misioneras
de Marta Auxiliadora, de la
India; las Hijas del Divino
Salvador, de El Salvador, etc.;
está también el instituto se
cular de las Voluntarias de
Don Bosco; está el grupo de
las Damas Salesianas, de Ca
racas. que son seglares y. en
su mayor parte, casadas. Y
hay otros grupos que espe
ran la declaración oficial que
ya han solicitado.
★ Don Bosco había fundado
la «Asociación de María A u
xiliadora», que en su tiempo
y muchos años después se
denom inó «A rchicofradía»
Era de justicia agregarla a la
Familia. Pero había que dar
unos pasos por respeto al
proceso indicado por el Capí
tulo General Especial: presen
tación de las motivaciones ai
Rector Mayor por parte del
organismo mundial que repre
sentase a todas las AMA lo
cales. La c e le b ra c ió n del
Congreso Mundial de AMA
en Turín (1988), ofreció esta
oportunidad, y en una de sus
conclusiones solicitó del su
cesor de Don Bosco la de
claración oficial.
3
Cuando vivía en Turín, Don
Bosco conoció la Asociación
de María Auxiliadora, cuya
sede origina! se encontraba
en Munich. Pero é! sintió la
inspiración de lo Alto para
fundar «su» Asociación de
María Auxiliadora. Resulta in
teresante escuchar sus pala
bras: «Hasta ahora (1862) he
mos celebrado con solemni
dad las fiestas de la Inmacu
lada.-Pero la Virgen quiere
que la honrem os con el tí
tu lo de María A uxiliadora:
corren unos tiempos tan tris
tes que ciertamente necesi
tamos que la Santísima Vir
gen nos auxilie para con
servar y defender la fe cris
tiana.»
En consecuencia, levantó la
iglesia-basílica de Turín en
honor de María Auxiliadora,
como centro de difusión de
esta devoción (fue inaugura
da el 9 de junio de 1868). Al
año siguiente (1869) erigió la
Asociación de María Auxilia
dora, con la debida autoriza
ción del arzobispo y, poste
riormente, con la bendición
de los Papas Pío IX y León
XIII, que hizo posible la agre
gación de todas las AMA del
mundo a la sede de Turín.
Aquel mismo año, Don Bos
co escribió el Reglamento pa
ra precisar las finalidades y
las condiciones de su Aso
ciación.
En todos los países adonde
llegaron los Salesíanos y las
Hijas de María Auxiliadora, la
AMA fue naciendo y desarro
llándose: templos, capillas do
miciliarias, imágenes, proce
siones.... y fervor, compromi
sos apostólicos y sociales,
con el fin de «conservar y
defender la fe cristiana». Por
circunstancias diversas, en al
gunas partes fue perdiendo
importancia la AMA; no así
en España, dorxle nunca su
frió esa crisis, sino que, si
guiendo las exigencias del
posconcilio, procuró aumen
tar su formación doctrinal y
su sentido apostólico. Por es
ta razón cabe a los Salesianos y Salesianas de España,
sobre todo, por medio de sus
señores Inspectores y madres
Inspectoras, el honor de ha
ber tomado la iniciativa de
pedir al Rector Mayor la de
claración de pertenencia de
la AMA a la Familia Salesian a la realidad vivida en nues
tro país por la AMA es única.
Por'el número de asociados
y asociadas, que sobrepasa
las 90.000 personas: por su
comunión de espíritu y ac
ción con la Congregación,
por su dinamismo social y
apostólico, incluso de cara a
las misiones de Africa, por su
formación doctrinal cada vez
más seria, etc., parecía opor
tuno solicitar dicha declara
ción.
Conviene recordar, para evi
tar cualquier sospecha de im
provisación, que en España
se habían c e le b ra d o tres
C ongresos N acionale s de
María Auxiliadora: en Sevilla
(1973), Salamanca (1981) y
Barcelona (1986), cuyas con
clusiones demuestran el ca
mino de progreso que se ha
ido haciendo. El Congreso de
Barcelona propuso al Rector
Mayor la celebración del Con
greso Internacional de Turín
(1988), de donde partió la pe
tición definitiva del reconoci
miento de pertenencia oficial
de la AMA a la Familia Salesíana, petición que acaba de
recibir respuesta afirmativa de
parte del Rector Mayor, don
Egidio Viganó.
i f Esta nueva situación de la
AMA está ya produciendo fru
tos en lugares donde había
decaído, y cuando el Rector
de la basílica de Turín, con
su Junta Mundial, elabore el
nuevo Estatuto y estructure
los organismos pertinentes,
aumentarán las Asociaciones
locales, crecerá una fuerza
apostólica que responderá a
lo que d e cía Don B osco
cuando hablaba de los tiem
pos tristes que corrían para
la fe del pueblo de Dios.
Sirva este acontecimiento pa
ra dar gracias a Dios y para
sentir el gozo de pertenecer,
a todos ios efectos, a la Fa
milia Saiesiana.
José A. RICO
DE ORQ
SOBRE DOS RUE
Relojero y patinador, organista y organero, autor de operetas infantiles y partituras
religiosas, hético visceral (lo cual supone una capacidad casi in fin ita de sufrim iento),
profesor paciente y pintoresco, ciclista ú nico en su especie, don Juan Niebla Ríos
(«el maestro Ríos») ha celebrado sus cincuenta años de sacerdocio.
Sus am igos, tantísim os, nos hem os apretado ju n to a la mesa eucarística y tam bién ju n to
a la otra mesa para festejarle y fe licita rn os p o r una vida tan intensa de actividad
y espíritu salesiano...
CONTRAPUNTO Y FUGA
Fue en el verano de 1939 cuando aquel joven utrerano subía al altar y en el colegio salesiano. primero
de España, fundado en 1881, le acompañaba la
Banda de Música de don Edelmiro. en una partitura
de Vilaseca. Ahora, en este verano pasado de
1989, han sido voces mixtas de antiguos alumnos
acostumbradas a sones rocieros y marismeños las
que han puesto de pie, con evidente esfuerzo, la
Misa del Santísimo Sacramento de Ribera y Miró...
Estaba el sevillano santuario de María Auxiliadora
(Santísima Trinidad) bien apretado de fieles y el
presbiterio de concetebrantes.
Exceptuando sus anos romanos de Teología y al
gún pequeño paréntesis en el que la «carta de
obediencia» le chafó el pasodoble. don Juan Niebla
ha sido siempre un fervoroso huésped de esta casa
salesiana de Sevilla. (Adviértase la doble connota
ción de la palabra huésped.) En ella le gustaría dar
el último golpe de pedal...
No es un musicastro... Nada menos que don Norberto Almandoz, uno de esos perilustres vascos
20
que recalaron en Sevilla, fue su mentor y guía... en
el Conservatorio hispalense de aquellos tiempos.
Cuando el Provincial salesiano de turno supo que
además del solfeo y el piano existían estudios de
armonía, contrapunto y fuga, composición, orques
tación. dirección de orquesta... le hizo abandonar a
don Juan las provechosas lecciones de tan singular
maestro. Era demasiado para aquellas calendas...
Los baúles de don Juan guardan auténticos tesoros
musicales, muchos de ellos fruto del trabajo silen
cioso y nocturno, de la inspiración siempre al servi
cio de fiestas salesianas, de estrenos esplendoro
sos, de fechas imborrables... Pero su gran fuga es
la de la insustituible carretera...
LA MEJOR MEDICINA________________
Le pregunto si ya es hora de abandonar el pedaleo.
Su respuesta es fulminante: «¡Qué disparate!...» A
los setenta y cin co años de edad considera a su
bicicleta (que pesa seis kilos) com o la mejor medi
cina. Le ha privado de las varices, tradicionales en
4
Ahí va... vigoroso el pedaleo, copioso el sudor.
Invencible el ánimo deportivo. Don Juan Niebla lleva
cuarenta años sobre su bici y, a los 75 cumplidos,
sigue afirmando que es su mejor medicina...
su familia, y le ha levantado el ánimo en inconta
bles ocasiones...
La salud de don Juan Niebla se ha visto quebran
tada una sola vez a causa de una curiosa infec
ción: soplando tubos del órgano de Utrera llegó a
sentirse tan mal que tuvo que meterse en la cama
durante un mes.
Como no es la primera vez que trato este asunto
en el Boletín S alesiano ahorraré datos y anécdo
tas. Solamente les digo que este ciclista salesiano,
único en su especie, lleva cuarenta años sobre el
sillín y ha tenido com o metas Roma. Turín, Suiza y
otros puntos del mapa europeo, con jornadas de
tremendo pero entusiasta esfuerzo y pintorescos
sucedidos... Necesitaríamos abundantes páginas
para resumir el contenido de los diarios de ruta de
don Juan y no es ésta la mejor ocasión para obligar
al lector al tormento de la tristemente frecuente le
tra enana...
Se ha refugiado en la librería de la Trinidad y no es
extraño verle con frecuencia cargado de paquetes
en su m ágica bici. siempre tan reluciente y a punto
de caramelo. Le han llegado órdenes superiores de
abandonar las rutilantes etapas de otras épocas: di
fícil obediencia, a la que se ha sometido, aun cuan
do las escasísimas peripecias que registra en su di
latado palmarés nunca ocurrieron por su culpa, por
su torpeza o descuido.
mesa —esta vez auténtica velada, por la hora noc
turna— , en la que no faltaron hermosos regalos.
Cuando le llegó el tumo a don Juan para rematar el
día, no pudo callarse otra chilindrina sabrosa,
Hubo un salesiano coadjutor que era zapatero, por
aquellos años de múltiples talleres, en esta famosa
casa donde azacaneó lo suyo el jovencísimo Pedro
Ricaldone. Salió el tal zapatero en una obra de tea
tro representando el papel de César o Emperador
romano. Y se le ocurrió en un momento dado de la
acción dramática lamentarse de esta forma: «Hoy
soy Emperador de Roma, pero mañana zapatero...»
Don Juan Niebla, haciendo traslación adecuada,
nos dijo con sorna: «Hoy agasajado y homenajeado;
mañana, paquetero...»
Nunca llegará a ser un viejo abacio, sin voz ni voto.
Siempre se verá rodeado de afecto y simpatía, por
su sencillez y talante. Y como es maestro en el
chafallo, en la chapuza urgente que saca del apuro,
se las arreglará para sobrevivir con humor y activi
dad provechosa para alguien.
Eso sí: al igual que don Agustín Pacho se nos moría
en Alcalá de Guadaira echando absoluciones al
vacío después de tantísimos años de confesonario,
don Juan probablemente pedaleará fuertemente en
el lecho de muerte hasta conseguir su última meta.
En ésa se agitará una bandera al viento acusando
la llegada gloriosa, definitiva...
Juan M anuel ESPINOSA, sdb
Si querrá don Juan a su bici que no duda en afir
mar que le gustaría muchísimo en su entierro el
acompañamiento de una nutrida caravana de ciclis
tas detrás de sus restos mortales. Tomen buena no
ta, porque la cosa sería sonada. ¡¡Y en Sevilla!!...
COLECCIONISTA DE ANECDOTAS
Son todas graciosísimas. Elegiré un solo botón de
muestra.
Un mal día el Sabadell le propinó al Betis un palizón
de 6 a 0. ¡¡Seis a cero!!... Don Juan comenzaba por
aquellos días a tom ar unas pastillas con una de’erminada pigmentación. Cuando comprobó que su
orina, de intenso color verde, coincidía con el des:alabro hético exclamó asustado: «¿Será posible
que la emoción haya sido tan profunda?...» (Un po
pular crítico deporitvo sevillano se moría de risa con
el sucedido.)
_a hermosa cena consum ida en el palio de palme
as de La Trinidad se vio coronada por una sobre-
I
Se vio muy bien acompañado en la Misa
y
la mesa. Junto a don Juan estuvo, puntual
y oportuno, el señor Inspector con su palabra
y su afecto.
21
odos hemos oído Piarnos de su trabajo en
hablar de Indonesia, aquellas lejanas tierras.
y de la isla de Java, y —¿Se
de pueden publicar todos
las Molucas, y de Yakar- los datos de tu pasaporte o
ta. Pero nos es necesa hay alguno secreto...?
rio acudir al Mapamundi — Me llamo Manuel Fraile.
para darnos idea de lo Nací en Lumbrales (Salaman
lejos que está ese mun ca) el 8 de agosto de 1944,
do. Bueno, pues como si el tercero de cinco herma
estuviera ahí, detrás de nos. De niño era temible por
la esquina, ha ido y ha lo revoltoso, pero a la vez ac
vuelto este salesiano sal tivo monaguillo en la iglesia
mi pueblo y en la Acción
mantino. Hace ya unos de
Católica.
pocos años que se fue a
Filipinas y ahora trabaja Además de mis padres, influ
en ese inmenso país con yeron en mi vocación sacer
mi párroco, don Ricar
más de doscientos millo dotal
do, y mi maestro, don Lucines de habitantes. Con nio. El «empujón» de entrada
él están otros tres sale- en la Congregación salesiasianos españoles: el pa na me lo dio mi paisano, el
dre Alfonso Nácher, el sacerdote salesiano don Luis
padre José Carbonell y García Guitián, por entonces
el padre Andrés Calleja. en el colegio de Salamanca.
Son los primeros salesia- —¿Cómo recuerdas e l mo
nos que han entrado en mento de recibir la obedien
Indonesia, aunque otros cia para ir a las Misiones?
salesianos portugueses
—Ya en el noviciado, leyen
habían fundado ya en Ti- do las hazañas de los prime
mor.
ros misioneros salesianos, co
T
Manuel Fraile ha pasado por
nuestra Redacción para ha-
22
mencé a sentir la seducción
de la vocación misionera. Al
acabar ios estudios de Filo
sofía decidí escribir la carta
de petición, ofreciéndome a
ir «adonde hiciese más falta».
Mientras esperaba la respues
ta, empecé a repasar la geo
grafía de... Hispanoamérica.
La respuesta del Consejero
de Misiones de Roma, don
Modesto Bellido, llegó poco
antes de la segunda profe
sión: «Irás a Corea.» Pero,
poco después, me llegó otra
comunicación: «Mejor, irás
a... Filipinas.»
Lo lejano y lo distante infun
dían en mí como un temor
por lo desconocido: pero mi
oferta había sido incondicio
nal. Y, después de todo, era
mejor dejarle escoger a El...
Por eso, mi salida de España
fue ilusionada, confiada y ge
nerosa, dispuesto a todo.
—¿Qué te llevaste entonces
a tu nuevo destino? Y ahora,
¿qué tres cosas te llevarías a
tu Misión?
—A mi nuevo destino me lle
vé una gramática inglesa, un
diccionario, las Constituciones
y algún libro de lectura espiri
tual, y la ropa imprescindible
Ahora me llevaría más fe
amor y esperanza en las ma
yores cantidades posibles: es
lo más práctico y lo que más
falta hace. Bueno, y también
dinero. Con lo que derrocha
la gente en España podría
mos hacer allí tantas cosas...
—¿Cuáles son las principa
les necesidades de las gen
tes entre las que estás traba
jando?
—Después de veinte maravi
llosos años como misionero
en Filipinas, la mayor parte
de ellos en Manila, desde
hace tres años estoy traba
jando en las Misiones Salesianas de la isla de Timor
Oriental, delegación depen
diente de la Provincia de Fili
pinas. En mi opinión, las prin
cipales necesidades de nues
tras gentes son: paz, sacer
dotes, educación cristiana de
la juventud, agua potable canalizable para muchas aldeas:
en sanidad, una atención es
pecial a tuberculosos y le
prosos (un leprosario), moder
nización de la agricultura, in
versiones en pequeñas indus
trias...
—¿Qué están haciendo los
Salesianos a llí para la solu
ción de estos problemas?
—Promovemos vocaciones
autóctonas. Este año han pro
fesado como salesianos nue
ve seminaristas.
• Hemos abierto unas treinta
escuelas en otros tantos po
blados.
• Nuestra Escuela Técnica
de Fatumaca es considerada
modelo en todo el país y es
. romesa para el futuro.
= Estamos reconstruyendo la
mosa Escuela Agrícola de
.iloro, con la ayuda del Go3mo.
Los padres Manuel Fraile
y J o ^ Carbonell dan la
comunión a los alumnos de la
Escuela Técnica de Yakarta.
• Hemos construido cinco
«hogares» (orfanatos) para los
niños más abandonados, Las
primeras Hijas de María Auxi
liadora llegaron hace un año
para hacerse cargo del ma
yor de ellos, con 150 niños.
Los nuevos salesianos de Timor
con los !res misioneros
españoles: padre Alfonso Nácjer,
padre José Carbonell y padre
Andrés Calleja, maestro de
novicios.
• Un salesiano de la Escue
la-Seminario de Fatumaca lle
va adelante un extenso pro
yecto de cultivo comunitario
de arroz y maíz con el uso
combinado de tractores y bú
falos. abonos y pesticidas.
• Otro proyecto de canaiización ha suministrado agua
potabie a varias aldeas. Se
estudia además la posibilidad
de adquirir una máquina per
foradora para excavar pozos.
• Tenemos dos clínicas-dis
pensarios, asediados diaria
mente de enfermos, Nos ha
ría falta un coche-furgonetaambulancia para llevar el ser-
lugar sólo en los últimos cin
cuenta años, acelerado en
los últimos diez, debido en
parte a las condiciones polí
ticas. Pero si la motivación
inicial fue débil y superficial,
sin embargo la acogida ha
sido extraordinaria. El catoli
cismo llena con creces su
ansia en la búsqueda de Dios
en su antigua cultura espiri
tista. En la Iglesia encuentran
su dignidad como personas y
su identidad como pueblo.
Las antiguas creencias y
prácticas supersticiosas, jun
to con ciertas costumbres fa
miliares y sociales, paganas,
aún no desarraigadas, aflo
ran de cuando en cuando,
pero su gran respeto y con
fianza en el sacerdote los
lleva a pedir su ayuda y a
aceptar sus enseñanzas y
consejos,
—¿Cuál es tu horario nor
mal? ¿Cómo es tu día de
trabajo y tu día de fiesta?
—Las doce horas del día, sin
contar las comidas, son po
cas para atender a todo: Mi
sa, catequesis, entrevistas, vi
sitas a enfermos, trabajo de
despacho, supervisión de es
cuelas y obras, reuniones, vi
sitas a aldeas... Y el domingo
es el día más fuerte. Tengo
que repartir el tiempo entre
las comunidades del centro
parroquial y de las aldeas
más cercanas.
ni!
—¿Cuáles son las metas pró
ximas?
Besamanos en Baucau (Timor) tras la ordenación del nuevo sacerdote
salesiano. padre Agustín Soares.
vicio sanitario médico a las
aldeas...
—¿Hay ambiente cristiano en
tas familias? ¿Cómo está el
proceso de evangelización?
—El Timor Oriental es un
pueblo cristiano en su mayo
ría. pero de un cristianismo
reciente. Aunque llegaron allí
los misioneros portugueses
•hace más de cuatro siglos,
hubo muchas dificultades pa
ra la difusión del cristianismo.
La aceptación masiva del
mensaje cristiano ha tenido
24
Dada la escasez de clero, el
sacerdote sólo puede visitar
las aldeas cada mes y, a ve
ces, varios meses. Cuando lo
hace, es un auténtico día de
fiesta. El catequista lo anun
cia y todos acuden a la capi
lla con sus mejores vestidos.
Muchos se ponen en fila pa
ra confesarse, mientras los
demás esperan la Misa re
zando el rosario y cantando.
Es muy sentida su devoción
a la Virgen: hombres y muje
res. jóvenes y viejos, le rezan
sin cansarse.
if iiS '- p - r í i1 í h T r r ^ m'
—Canalizar la participación
de los seglares en la vida
eclesial mediante la organi
zación de «consejos» que dinamicen sus pequeñas co
munidades locales en las al
deas.
• Prepararles para que va
yan asumiendo mayor grado
de corresponsabilidad en los
diversos aspectos de la acti
vidad parroquial; litúrgico,
educativo, social...
• Adquirir una pequeña má
quina offset para publicar ma
terial catequético y litúrgico.
—¿Os ayudan algunas reli
giosas, seglares y catequis
tas?
— En las veinte aldeas, es
parcidas en unos 50 kilóme
tros cuadrados, nos ayuda
una comunidad de monjas
canesianas; pero, sobre todo
los catequistas encargados
de la vida cristiana de ios
poblados. Son más o menos
instruidos, desde el antiguo
maestro-jefe de escuela pri
maria (señor Adelino) hasta
otro analfabeto (señor Ma
nuel), pero no por eso menos
respetado y obedecido por
todo el pueblo.
—¿Sueñas de noche? ¿Y
despierto? ¿Qué sueño m i
sionero te gustaría ver hecho
realidad?
2 ^ '
W
—¿Soñar? En mi caso, creo
que por suerte, dormir por la
noche es descansar. Eso sí,
sueño ver a nuestros cristia
nos libres del miedo y de la
superstición, construyendo
juntos una sociedad solidaria,
empujados por la misma fe
Timor. Los Salesianos entre
los indígenas, ataviados con sus
trajes de fiesta.
¿ i
sencilla y fervorosa, que irán
luego a sembrar por las mi
les de Islas del gran sureste
asiático... Y, aún más, dentro
del continente asiático, que
esperan la luz del Evangelio
desde hace siglos...
—Danos un buen consejo a
los amigos del B oletín Salesiano...
:-.í •
D O N RICARDO ARIAS,
N U EVO INSPECTOR DE BILBAO
Nace en Cerezo de A bajo (Segovia) en 1942.
Del C o leg io del Paseo de Ex
trem adura (1954) va a M ohernando (1957).
G uadalajara 1958. Pasajes. En
Roma hace su Teología (6569). B urceña (69-72).
D urante los años 1972-75 es
C onsejero Inspectorial encar
gado de la Pastoral Juvenil.
Los diez años siguientes está
al frente de la C om unidad de
San José Artesano.
Del 85 al 89 es nom brado Di
rector de Pamplona.
El 24 de ju n io de 1989 es
nom brado Inspector de la Ins
pectoría de San Francisco Ja
vier, de Bilbao.
Le deseamos fecu nda labor
apostólica. ■
—¿Un consejo misionero?
Pues ahí va; Si queréis triun
far y ser felices de verdad,
votad a Jesús. Y seguidle. El
no engaña, no decepciona
nunca, no busca ganar para
engordar. Es el único que vi
ve su programa; vivir dándo
se, dar la vida hasta la muer
te. El único que siempre cum
ple lo que promete: las bie
naventuranzas. Vale la pena
fiarse de El. El éxito es segu
ro. Los que lo arriesgaron to
do por seguirlo experimenta
ron una alegría tal que no
pudieron menos de salir co
rriendo por el mundo para
contárselo a todos. ■
NOTICIAS
COREA: SE INAUGURA
UN BACHILLERATO
PARA 1.900 ALUMNOS__________
El ano 1956 los Salesianos, que
acaban de llegar a Corea, fundaron
en Kwangju. ciudad con un millón
de habitantes, una escuela que se
convirtió en bachillerato para 1,900
alumnos. Entonces estaba en pleno
centro de la ciudad, pero ahora, da
do el tráfico de la circulación roda
da. tal lugar resultaba poco idóneo
para un colegio.
La venta del viejo edificio y de su te
rreno ha permitido construirlo de
nuevo en una localidad amena y
abierta de los alrededores. El último
Sábado Santo, 25 de marzo, se ben
dijo e inauguró el centro. La fiesta
revistió una solemnidad especial,
pues, además del obispo y las auto
ridades civiles, se hallaban presen
tes dos miembros del Consejo Ge
neral salesiano de Roma: los padres
Juan Vecchi y Lucas van Looy, Este
último estuvo en Corea hasta que,
hace cinco años, fue elegido para
responsable central de las Misiones
salesianas,
ÍTALIA: EL RECTOR MAYOR,
EN CERIGNOLA LOS DIAS
3 Y 4 DE JUNIO_________________
El Rector Mayor quiso asistir, duran
te los días 3 y 4 de junio, a las bo
das de plata de la llegada de los sa
lesianos a Cerignola (provincia de
Foggia),
Los hijos de san Juan Bosco tienen
allí una parroquia —dedicada a Cris
rm
7 »
to Rey, en un barrio que antes se
llamaba «sin Cristo»—, el oratorio, el
centro juvenil y un centro de forma
ción profesionalTras cinco lustros de trabajo, la pre
sencia salesiana se ha ganado a la
comunidad, aunque todavía persis
tan ciertas dificultades socioeconó
micas, igual que en otras partes del
Mediodía italiano.
El Rector Mayor se vio rodeado de
simpatía, de muchos jóvenes, de in
numerables antiguos alumnos y de
la compañía del pueblo. Habló en la
catedral sobre el compromiso de los
jóvenes en lo social, saludó a per
sonalidades y bienhechores y parti
cipó en los actos programados para
tal circunstancia: festiva y nutrida
marcha juvenil por la ciudad, dedi
cación de una calle a santo Domin
go Savio y de una plaza a san Juan
Bosco, inauguración de una exposi
ción de trabajos realizados por los
aprendices del centro de formación
profesional, enriquecida con labores
hechas por empresas de antiguos
alumnos, que así querían agradecer
su afirmación en la vida.
Muy cordial y significativo fue el acto
en que varios antiguos alumnos ex
pusieron su historia social y profe
sional.
Nota de gran simpatía y elocuencia:
la colaboración sincera de los anti
guos alumnos en el trabajo de los
Salesianos, según el espíritu de san
Juan Bosco y las directrices actua
les de la Iglesia.
SENEGAL: EN TAMBACOUNDA,
RIQUEZA. TRABAJO____________
Y FORMACION PROFESIONAL
En la amplia región de Tambacounda. que se halla en el oriente de Senega!. hay zonas de riqueza y recur
sos naturales muy considerables, ta
les como hierro, oro, canteras de
mármol, etc. El Gobierno ha previsto
el desarrollo de la zona aprovechan
do sus minas y yacimientos. Cuando
se logre, los habitantes de la zona
tendrán puestos de trabajo, siempre
Arriba: Kuangyu, Corea. Las
autoridades cortan la cinta
inaugurativa «a la coreana»,
«todos a una». El quinto y el
noveno, empezando por la
izquierda, don Juan Vecchi y
don Lucas van Looy. Al lado,
también en Kuangyu. vista de la
nueva escuela salesiana recién
inaugurada.
26
NOTICIAS
Las Palmas: Populares han sido las fiestas de Domingo Savio en el barrio de La Galera-Tamaceite, celebradas
el pasado mes de junio. La celebración hubo de hacerse al aire libre por resultar pequeña la capilla.
Entre voladores y tracas recorrió el Santo todas las calles del barrio, acompañado por la banda de música de Firgas.
Al final se repartieron ios tradicionales «suspiros del Santo>.
que posean alguna preparación pro
fesional.
Por ahora, el único centro de forma
ción profesional en la región oriental
de Senegai es la abierta y dirigida
por los Salesianos. que cada año
reciben solicitudes en número cinco
veces superior a su posibilidad de
atenderlas.
MEXICO: ACTIVIDAD
ORATORIANA Y PARROQUIAL
DE LOS SALESIANOS___________
DE PUEBLA_____________________
Cuando el año 1969 se fundó, en
Puebla, la parroquia de María Auxi: adora, se limitaba a los que iban a
la tglesia y al Oratorio Felipe Rinaldi.
En veinte años se ha hecho centro
de irradiación y de promoción hu
mana y pastoral para las diez colo' as que la rodean, con un total que
jpera los setenta mil habitantes,
-sí ha surgido otra iglesia; la Guadapita. El Oratorio mantiene su fiso3mía [xipular del principio, es diario
fomenta la catcquesis, la práctica
'istiaría y el deporte.
5 impor>e la necesidad de un proícto que multiplique tos centros de
^imac^ón pastora! Por ahora se
ensa en dos temptos nuevos; ur>o
toicado a san Juan Bosco, del que
están tos cimientos: el otro se te
ntará en una zona difícil, moral y
socialmenle, y sus titulares serán los
santos apóstoles Pedro y Pablo.
BELGICA: “ MEMORIAS
DEL ORATORIO",______________
___ ^
DE DON j q s c q ,
EN ip íO M A FÜkMENCO_________
Con el título de Don Bosco cuenta
su vida, la Inspectoría del norte de
Bélgica ha publicado las M em orias
de! O ratorio, escritas por el Santo.
Es su única obra autobiográfica y
tiene una importancia única, pues
más que hechos personales refleja
las ideas del autor sobre la educa
ción y sus medios, métodos y fines.
El libro, introducido por breve pre
sentación del provincial. Luciano
Desmet, está enriquecido con ilus
traciones. e inserta al final la nota
hisíórico-crítica de Francisco Desramaut que se lee en la edición ita
liana en lengua usual publicada por
Teresio Bosco hace unos años y
seguida directamente por esta tra
ducción.
GRECIA: NO SERIA DIFICIL
QUE UN FUTURO PROXIMO
LOS SALESIANOS FUERAN
A GRECIA_______________________
El periódico católico griego «Kathofikí» se refirió con frecuerxaa a san
Juan Bosco y a sus Satesíanos du
rante el centenario de 1988, incluido
el anuncio de la proclamación del
Santo como «padre y maestro de la
juventud».
Tanto el exarca apostólico bizantino
como el arzobispo latino de Atenas
conocen y estiman la obra salesiana, y esperan que los hijos de san
Juan Bosco puedan ir a Grecia. Por
razones ortográficas. Bosco se es
cribe Mposko.
INDIA: LAS MISIONERAS
DE MARIA AUXILIADORA,
DE MONSEÑOR FERRANDO
Las Misioneras de María Auxiliadora
son ya 400. La tercera parte de ellas
proceden del nordeste indio: otra
tercera parte vienen de Kerala. Las
comunidades son 57. radicadas en
los Estados de Bihar y Andhra Pradesh.
Esta congregación la fundó, en 1942,
monseñor Esteban Ferrando, cuyo
espíritu y recuerdo viven aún con
fuerza en sus hijas espirituales. Los
restos de monseñor Ferrando, muer
to en Italia el año 1978, descansan
en la capilla de la casa madre, que
se halla en Peachiand (Shillong. In
dia).
Las Misioneras de María Auxiliadora
se distinguen, sobre todo, por el
apostolado itirrerante para visitar a
los cristianos de las aldeas.
27
Fueron
a la Casa del Padre
Jesús TaltavulI Monjo
t el 6 de diciembre pró
ximo pasado. Su óbito se
produjo en el mismo pa
tio del colegio salesiano
de Ciutadella mientras es
taba presenciando el par
tido de baloncesto de Se
gunda División Nacional
que se disputaba entre
los equipos Los Soscos,
de los AA.AA.. y el San
José La Gloria, de Palma
de Mallorca. El servicio y
los esfuerzos de dos mé
dicos que se encontraban
en el campo nada pudie
ron hacer para reanimar
le. Jesús TaltavulI Monjo
era un antiguo alumno de
cuerpo entero; su acen
drado amor a Don Sosco
y a la obra salesiana y su
filial devoción a María Au
xiliadora le llevaron a
comprometerse en todas
las actividades promovidas
por la Asociación de
AA.AA. de Ciutadella. lle
gando a ocupar la presi
dencia de la misma des
de 1962 a 1966, ambos
inclusive
Bajo su mandato la Aso
ciación conoció momen
tos de expansión y auge,
mereciendo destacar los
actos de la Coronación
Pontificia de María Auxi
liadora. que es nombrada
por el Papa Pablo VI Patrona de Ciutadella
Destaquemos también la
reforma del local social
La iniciativa para la cons
trucción inmediata de una
nueva rsidencia para la
comunidad salesiana. de
todo punto imprescindible
La formación de la tuna
Los Soscos Se auspicia
la constitución del Patro
28
nato Virgen de Monte To
ro para la construcción
de viviendas protegidas.
Creación de una sección
de la Adoración Nocturna
Española, de la que él
será su primer presiden
te; asimismo, fue el instaurador de los turnos de
media hora de vela ante
el Santísimo por todos los
AA.AA. durante el Jueves
y Viernes Santo.
periencia de fe, como los
apóstoles.
ron al Señor en la Con
gregación salesiana.
Su Viernes Santo, con
sus dolores, físicos y psí
quicos, sufridos en Barce
lona en 1936... que siem
pre silenció.
Fue una mujer buena, pia
dosa (vestía habitualmen
te el hábito de la Virgen
del Carmen, con el que
fue sepultada), muy sen
cilla y enormemente en
tregada a su familia.
Su Sábado Santo, con
su Stabat Mater, de su
devoción al Rosario, su
venta de objetos marianos, sus 24...
El 8 de febrero de 1969
el padre Inspector, don
Francisco Oliván. le im
pone la insignia de oro
de la Federación Nacio
nal de AA.AA. en reco
nocimiento a la fructífera
labor realizada como pre
sidente.
Colaboraba (en el mo
mento de su muerte y
desde su fundación) en
el consejo de dirección
de la guardería Xipetl, del
que era representante del
Obispado. Estuvo también
comprometido en la polí
tica social de su ciudad.
Siempre lo encontramos
dispuesto a darnos su
consejo y apoyo, y últi
mamente, y a pesar de
encontrarse delicado de
salud, no dudó en acep
tar la presidencia del club
de baloncesto de la Aso
ciación. siempre empuja
do por su amor a lo salesiano y a su buena dis
ponibilidad para la entre
ga y su preocupación por
la juventud.
Don Jerónimo
Hernández Hurtado
Descansó en el Señor en
Valencia-Sagunto el día
26 de marzo de 1989,
Pascua de Resurrección.
«Esta fecha no es mera
coincidencia; es el día en
que actuó el Señor, triun
fó con la Vida sobre la
muerte.
Su Jueves Santo: con
su Adoración Nocturna, su
oración fidelísima, su ex
Sus hijos han perdido una
verdadera madre en la
que siempre admiraron su
sencillez y su serenidad
ante cuantos aconteci
mientos, ya agradables o
difíciles, le deparó el Se
ñor a través de su vida.
Su salud fue delicada en
los últimos años: depre
sión, operación, enferme
dad; pero también fue
grande su resignación y
su conformidad con la vo
luntad divina, lo que le
avala una eterna acogida
en la mansión del Padre.
Su Pascua definitiva; Hoy
resucita con el Señor, de
jándonos su mensaje de
sencillez, pobreza, amor a
la Eucaristía y a la Vir
gen. su entrega al Orato
rio. a la catequesis. su
sentido de hacer y vivir la
comunidad. Siempre fiel.
Alegres por esta entrega
en los brazos del Padre y
a g rad ecid os porque el
Señor nos ha enviado her
manos de esta entrega...
El nos conceda otros de
esta talla.
Pasando misterio a miste
rio. durante setenta y sie
te años, llegó al último de
la Resurrección gloriosa
con Cristo.»
Doña Angela
Benito Emperador
t en Villaumbrales (Paten
cia) el día 23 de febrero
a los setenta y cinco años
de edad.
Dedicó toda su vida al
trabajo sencillo y familiar
y a la educación de sus
siete hijos, de los que
dos de ellos se entrega
Señora Lucia
Vunuelas Higueras
t en Valdecolmenas de
Abajo (Cuenca) el 24 de
marzo de 1989 a los
ochenta años de edad
Nacida en el mismo pue
blo. en el seno de una
fam ilia profundam ente
cristiana, practicó desde
pequeña las buenas cos
tumbres de piedad y ca
ridad. El Señor bendijo su
hogar con una familia nu
merosa de ocho hijos, uno
de ellos salesiano. No le
fueron ajenos los pade
cimientos. que supo ofre
cer al Señor con genero
sidad. Siemjxe socorrió a
los necesitados. Sufrió con
paciencia y alegría su úl
tima enfermedad. Pidió
siempre la asistencia del
sacerdote para confesar
y comulgar. Profesaba una
tierna devoción a María
Auxiliadora. Entregó su al
ma al Señor el 24 de
marzo, Viernes Santo.
les a pertenecer al Círcu
lo Misionero.
Pero su obsesión, sobre
todo al final de su vida,
fue la de propagar la de
voción a María Auxiliado
ra. Cualquier lugar era
bueno para colocar una
capillita y encajar un ca
lendario de la Virgen.
Doña Maiia Antonia Arin
t en Crio (Guipúzcoa) el
10 de marzo de 1989 a
los setenta años de edad.
Señor don Absalón
Cuevas Guerra
t en Albacete el 21 de
enero de 1989. a los
ochenta y tres años de
edad y sesenta y tres de
profesión religiosa. Había
nacido en Lantadilla (Fa
lencia). Profesó como
coadjutor salesiano en
1925. trabajando como jo
ven salesiano en Sarriá y
en Gerona. Recordó siem
pre sus años de Sarriá y
sus atenciones al arzobis
po de Valencia, don Mar
celino Olaechea.
Incardinado en la Inspec
toría de Valencia, estuvo
destinado en Burriana y
en Zaragoza. En 1964 es
destinado a Cuenca, don
de trabajará hasta 1971,
una de las casas que
más recordará en su vida
y a la que volvió en 1985.
Trabajó también en Ibi y
en esta casa de Albace
te. donde encontró la
muerte tras una semana
de ligera enfermedad. Su
rasgo fundamental es la
obediencia y la sencilez
Buen salesiano. siempre
ruvo el deseo de estar
con los muchadXK- A sus
ochenta años, organizaba
excursiones y acanaladas
con los jóvenes. Hasta
cirxio días antes de su
•nuerte estuvo con los pe
queños ^ medio de las
nctemendas del ti^rp o .
asistiéndoles y animándo
Nació en el seno de una
fam ilia profundam ente
cristiana. Dos de sus her
manos se consagraron al
Señor en la vida religiosa:
en la Congregación salesiana como coadjutor uno
y como Hija de la Cari
dad de San Vicente de
Paúl otra. María Antonia,
después del matrimonio,
pronto quedó viuda y sin
descendencia. Pasados los
amargos momentos que
supuso el quedar sin es
poso en edad todavía muy
joven, puesta su confian
za en Dios y con un ca
rácter abierto y sociable,
puso toda su ilusión en la
entrega a los demás, fa
voreciendo de alguna ma
nera a los prójimos con
quienes pudiera relacio
narse.
Dotada de amplios conocimientos y sobrada habi
lidad para la confección
de prendas de vestir, fue
uno de los medios de
que se valió para colabo
rar desinteresadamente
con el Ropero Parroquial
y Misionero, como tam
bién a favor de familias
necesitadas.
Un apostolado que le ocu
pó también bastantes ho
ras en esta época fue el
realizar visitas a los en
fermos. Nunca dejaba de
infundirles ánimo y dejar
les un pensamiento cris
tiano.
Bien saben los hermanos
religiosos el gran amor
con que eran recibidos
en su casa en épocas de
vacaciones o para cele
brar acontecimientos do
mésticos. Era un placer
para ella el saber que
sus hermanos estaban
debidamente atendidos.
Durante muchos años fue
celadora de la Archicofradía de María Auxiliado
ra. Las capillas de la Visi
ta Domiciliaria, seguidos
amorosamente y bien
controlados para que lle
garan puntuales a la cita
mensual de las familias
comprometidas, el riguro
so control de los donati
vos con destino a las
obras salesianas, la (per
cepción de intenciones
para la celebración de Mi
sas. la continua ilumina
ción de la estatua de la
Virgen, Reina y Madre del
hogar en el lugar prefe
rente de la casa, fueron
un continuo testimonio de
su acendrada devoción a
María y de su gran espíri
tu de fe. Todos los años,
al comienzo de la novena
a María, remitía un buen
fajo de sobres con las
peticiones escritas a la
Virgen y las limosnas con
el fin de de{X}sitarlos jun
to a la peana de la Vir
gen Auxiliadora
Su larga y molesta en
fermedad sirvió (jara aqui
latar su recio temple cris
tiano. En las frecuentes
visitas que recibía, era (ja
ra todos la amiga que
acogía con desbordante
cordialidad. Proclive al
buen humor, pronta al
chiste y a la risa, sabía
encontrar el equivoco de
licioso. incluso con las
medicinas que se veía
obligada a tomar para ali
viar las punzantes moles
tias derivadas de su en
fermedad
Al verse (privada de asistir
y (jartíci(jar en los cultos
organizados ^ la (>arro-
quia, sabía suplirlos con
lecturas piadosas y con
el rezao del santo rosario.
El funeral fue una hermo
sa manifestación religiosa.
No faltó una representa
ción numerosa de las re
ligiosas vicencianas y de
los Salesianos de Don
Bosco. Bien se puede de
cir que María Antonia pa
só por la vida preparando
un mundo un poco más
humano.
Don Pedro
Rodríguez Corral
Don Pedro Rodríguez, a
quien algunos de ios lec
tores del Boletín Salesiano puede que lo recuer
den, fue un salesiano de
la Inspectoría de Santia
go el Mayor (León) que
murió el 2 l de enero de
1989 en la ciudad de Vigo. De é! se pueden de
cir muchas cosas, (jero
el semblante más certero
nos lo proporciona el Bo
letín Inspectorial de León:
“ Hombre entero y de bue
na fibra, como buen mon
tañés (nació en Reocín
de los Molinos, Santan
der, el 18 de noviembre
de 1901): agudo y de fino
humor...; fiel hijo de Don
Bosco; servidor incansa
ble y leal de la Congre
gación; apóstol de María
Auxiliadora, a quien dejó
en cada lugar como el
mejor recuerdo de su pa
so por donde trabajó: pa
dre bueno en el confeso
nario y clarividente direc
tor de almas...»
Se nos fue sin molestar,
porque ése fue casi su
lema, siempre agradecido
a Dios y a los hombres,
confiamos que habrá re
cibido el fruto de ese
agradecimiento.
29
Salamanca: Doy gracias
a María Auxiliadora por
favores recibidos y ruego
se publique en el Boletín
Salesiano y animo a to
das las personas para que
confíen en la Virgen. Man
do una limosna. G. S.
Barcelona; Damos gra
cias a María Auxiliadora
por todos los favores re
cibidos y mandamos un
donativo pidiendo a la Vir
gen ayuda para nuestra
hija y su esposo, que se
encuentran en un apuro.
Am paro Puentes.
Madrid: En agradecimien
to a María Auxiliadora por
favores recibidos, envío un
donativo para las obras
salesianas. Herm inia Benlloc.
esposa y madre cristiana.
Una H.M.A.
Béjar; Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por haber
me escuchado como
siempre. Envío un donati
vo para las obras salesianas por el feliz éxito
de la operación de mi
esposo. Gracias, Madre
mía. Charo Tarrico.
Ibi: Encomendé a María
Auxiliadora varios asuntos
de importancia y fui aten
dida, sobre todo eo dos
de ellos. Le doy gracias
de lodo corazón y continúo poniéndome bajo su
Madrid; Agradecidas a
María por varios favores
recibidos, entregan un do
nativo para las obras sa
lesianas. J. V. y una de
vota.
Torrevieja: Por varios fa
vores recibidos y en agra
decimiento a María Auxi
liadora. deseo mandar una
limosna para los necesi
tados y que se publique
en el Boletín Salesiano.
A ntonia Torres Giménez.
Alcoy: En acción de gra
cias a María Auxiliadora,
envío un donativo para
las obras salesianas. M.
G isbert.
Villaalegre-Avilés: Agra
dezco a la Virgen un fa
vor recibido y envío un
donativo con el deseo de
que se publique en el
Boletín Salesiano. Jose
fa Alonso García.
Barcelona; Doy gracias
a María Auxiliadora por
haberme alcanzado del
Señor el gran favor de
que mi hijo haya encon
trado un trabajo estable.
Envío un donativo en se
ñal de gratitud. M. S.
Zaragoza: Prometí hacer
público en el Boletín Sa
lesiano mi agradecimien
to: Acudí a Laura Vicuña
con mucha confianza al
ver que se comj^icaba la
ojaeración de una sobrina
mía Después de tres me
ses. los médicos la han
encontrado restablecida y
con ánimos de hacer fren
te a sus obligaciones de
amparo para otros asun
tos que le confío. Envío
un donativo para las Mi
siones salesianas del Zaíre. S. R .P .
Béjar; Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por favo
res recibidos y envío una
limosna. A. S.
Alcorcón; Envío un dona
tivo para las obras saiesianas en agradecimiento
a María Auxiliadora por
favores recibidos. Una de
vota de M aría A uxiliadora.
Burgos: Muy agradecidos
a nuestra Madre María
Auxiliadora por una cura
ción muy especial y difícil
gracias a su generosa
mano, deseamos hacer
pública nuestra gratitud y
enviamos una limosna pa
ra las obras salesianas
FamUia Sedaño
Burgos: Teniendo que ser
sometida a una operación
muy difícil con suma ur
gencia. me encomendé a
María Auxiliadora e hice
la novena. Como una Ma
dre buenísima, atendió mis
súplicas y me encuentro
perfectamente, por lo que
deseo se publique mi
agradecim iento. E m ilia
González.
Vilasar de Mar (Barce
lona): Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora que, por
intercesión de la venera
ble Dorotea de Chopitea,
tuvo mi esposo una cu
ración muy difícil. Hace
mos pública nuestra grati
tud y enviamos una li
mosna para las Misiones
Sal esi anas. N a tiv id a d
Franco.
Gijón; Acabo de cumplir
los sesenta y cinco años
y he comenzado mi nue
va vida de jubilado. Doy
gracias a Dios que me
ha concedido llegar hasta
aquí. Durante toda mi vi
da he sentido sobre mí la
protección de Don Bosco
y de María Auxiliadora, ya
que. aunque no ha falta
do algún percance, pro
pio de mi oficio de car
pintero. no me he visto
en la necesidad de dejar
de trabajar por largo tiem
po. Por lo cual quiero dar
gracias a Don Bosco y a
María Auxiliadora, a tra
vés del Boletín Salesia
no. enviando una limos
na de gratitud, y animo a
todos a confiar en ellos.
José N e fta lí Santiago.
gracias a María Auxilia
dora por haber escucha
do mis oraciones en de
manda de auxilio, publico
mi agradecimiento y en
trego el donativo prome
tido. Gracias. María Auxi
liadora y que, como siem
pre, sigas protegiéndome.
R. López.
Barcelona; En acción de
gracias por un favor reci
bido. después de haber
invocado la intercesión de
doña Dorotea de Chopi
tea. envío una limosna pa
ra su causa y ruego su
publicación. Encam a Mo
lina.
San Vicente del Palacio
(Valladotid): Por favores
recibidos, damos gracias
a María Auxiliadora, san
Juan Bosco y santo Do
mingo Savio; enviamos li
mosna para su culto. Fa
m ilia Rodríguez Vara.
Valencia: Doy gracias a
la venerable Dorotea Cho
pitea por varios favores
recibidos, entre ellos por
el éxito de una delicada
operación que fui someti
do. Como agradecimiento
a los mismos les remito
una limosna que sirva de
ayuda para la beatifica
ción de la Venerable, con
el ruego se sirva publicar
lo en ese Boletín para es
tímulo de los demás. Un
devoto.
Barcelona: Doy gracias
a María Auxiliadora por
haber curado a mi hija de
una enfermedad. Envío un
donativo para las Misio
nes Salesianas y confío
en que la Virgen nos se
guirá protegiendo. A. Boloix.
Torremolinos; Mi madre,
de ochenta y cuatro años,
sufría de una úlcera en la
pierna: los médicos ase
guraban sería para tiem
po. además de tener ma
la circulación y padecer
diabetes; después de pe
dir la intercesión de la
Santísima Virgen, se le
cicatrizó la herida. Envío
una limosna para las Mi
siones, como prometí. En
riq ue Schanze Fernández
Vigo: Doy gracias a Ma
na Auxiliadora y a san
Juan Bosco por los favo
res recibidos, esperando
me sigan ayudando en la
s o lu c i^ de dos proble
mas gordos que tengo.
Envío un doriativo f>ara
las obras salesianas y de
seo que se publique mí
gratitud en el Boletín Sa
lesiano. R. P. B.
Orense: Hago público mi
agradecimiento a María
Auxiliadora por un favo'
recibido, que fue cura'
una fiebre paralítica de
mi madre, de noventr
años. Gracias por tu pire
tección, María Auxiliador
y que no nos abandone
nunca. Entrego el donat
vo prometido. Sara Fe
nárxJez.
Orense: En acción de
MSKCTORU DE BARCaONA
Beca 'Matia Auxiadoo». R o c ^ P. e.: S0.000 pías.
Beca «Uguel Tejen», (ki mennriam). N. s.; 10.000. Total: 88.000
^
«San Marcos-. P. e.: 100.000 pías.
Beca tBÉiana Socias-. N. e.; 12.000. Total: 146.000 pías.
' " jySda.Fan«a-.N.a.:10.000.Tot^:160.000
Beca ‘ Dcrá Domlea de Chopíea». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Don Felpe flin a U -. R e.: 4.000. Total: 206.400 pías.
Beca •María AudadoQ». Famia Torres Total: 30.000 pías.
Beca -Angel FrartieSo». P. e : 100.000 p ts.
Beca «José de Farfaña-. P. s : 300.000 ptas
Beca «Ascciación María Auxiadora-. Sarríá N. s : 30.000. TotÉ:
D O N A T IV O S
A nuestros lectores y amigos:
No o's olvidéis enviar vu^tros donati
vos al «Boletín Satesiano*. Os necesi
tamos de verdad. Vamos muy atrasa
dos en el pago de nuestra Revísta.
Gracias por vuestra generosidad.
«María Ausiadara.. Oeusto. N. e.; 35.000. Total: 1K.OOO
Beca «Rufrc Enciias». Vda. de Maúlen. N. e.; 12.000. Total:
SOOCCptas
Beca «Uis Torreño-. Vda. de Mauríóo. N. s : 10.0CO. T o ^ : 65.000
B » «Usioneo*. N. e: 25.000. Total: 325.000 ptas
Beca «Senúrario-. R e.: 25.000. Total: 32S.OOO pías
Beca - liis Monserrd». Vda. de Maurícn. R e.: 10.000. Tot^:
45.<»0ptas
Beca «María Auxiadera-. BaracMdo. N. e.: 25.000. Total; 152.000
^
-R ía. Si s de Cu«)nad-. N. e.: 30.000. Total: 1^.600 pías.
Beca «D. J. U is Carrero-. P .B J A R e.: 100.000. TotM; 410.000
Mario S a ris - . N. e.; 100.000. Tot^: 156.000 ptas.
Beca«liarío Santos-. P .s : 500.000
tS
. R s : 350.000. ’Total;
350.000 ptas.
Beca «Palvie-. N. e.: 15000. Total: 200.000 pías.
Beca «Don Fedenco-. P. e.: 43X00.
«SPECTOFHADECOROOeA
Beca -Fam ia Salesiana-. Ariequera. N. e.: 5.000 Total: 445.700
Beca-AsDoaconManaAudedora- Teneriie.N e.:25.000.Tctal:
n.000ptas
B eca -U snnera K T .-.G cua da.R s: 13.359. Total: 297336 pías
Beca «Don Bosco-. la Ontava. R s ; 50.000. Total: 660.000 p te .
Baca -María Auxiadora-. S Sauzal. N. e : 15.000. Total: 55.000
Baca-Panoqua Sarta C alaku-. la s Patrss N e. 10.000 Total:
657 400 ptas
Beca «Pío Campare». Orense P. eriega: 300.000 ptas
Beca «O. Senlin García Hernández-. CdrdobsN e.:SOOOO Total
600 cooptas.
Beca «Teresa de U a e u i-. n w io de la Crus N. e.: 100.000 Total'
600 000 ptas
Baca «lisionaia AsococOn Mana A io iid o n -. Dep kap. CérdoU 1 ,s . ia o a T o la l: 105000 pías.
Baca -C oatlulu Maesáo S A a m - . Tenerte La Cuesta. P e.;
75 000
Beca «Toqa.Ascxi Mana A u o la d o rt-M á le g s N e 200.000 Tcr-
Beca-F .C .-. Córdoba R e . 19297. T o irt ll9 2 9 7 p tK
Beca -D U ts Hernández Casado- Las Pabias N e.' 25.000 To1:; 725000 ptas
^ « S a riin María A u ia a n -. MonMe N e : 55000 ToM
- iw o p e s
- -Fam ia S alesaa-. la O retM . Total. 162.000 pías
: -Msonera Margarta María- Córdoba N. e.: 45000. Trtal
"1300 ptas
B^.4 «Sacsdotal Fomín Catzada- Ronda M e.: 100.000 Total'
< '1 X 0 pos
-F u ria S a le sa n a -. Granada R a : 100000 Toa 290.000
;
«ti3bE -. Las Paires. R a . 100000. Total 510235 pías.
. «Sacenfetal Juan Espep- M cnda K e ' 10000. Total:
üS pes
. Córtoba R a : 500000 Total; 1000000
: «3 de Juan- Las Pabias P. a: 853000 pes
=CnMAI£L£ON
■FMitaVazqusFidMgi» Onnse P e ; 200 000 pías
«O Feipe-.Ra;SDOOO Total;750000pías
•SKOdoyPü»
R e . 5000.Total 196000ptas
«G»f o R* A
» • Wgo. R a - 70000 Total
Xpas
•75A n w s n » O n s e R a WOOaTGtt375000pes
•Jea Fiees-. O m a R a: 100000 Tctt: EBSOOOpes
4 Vai r t i » A a d fc R a 5000 TotaM02500 ptas
•O.fte-.Mgc» Re.-l2O00 Tool353000pías
R T m n t n OmaRajiOOQD Tatt2l5O0Dpas
«C eeiiM CMwScebR a 75000
576000 ptas
•«ÉdeAsMA» S o e ^ R a 9500Tatt6S9500pas
^ - R i M BMesleros». Panniuia M * A da Atocha R a.: 5000
TolÉ: 467.500 plK .
J i w - . N. a.: SO 000. Total: 230.000 pUS.
Amparo-. Total: 302000 pías
ToM; 173 000 ptas
F. Cucala». R e.' 10 000. ToW: 410 000 ptas
Aguada GMpagos-. N. a : 5.000. ToW. 63300 pías
Auxiadora da Satomanca- N. a.: 2.000. ToW: 402.000
B r a -Cartentrio Muaria Don Bosco-. N. e.: 100.000. ToW'
303.000 pías
2.* Beca - F m ia Marín Matoos-. R a : 400000. ToW 1000.000
Beca «Marcela Toríano*. A jn ta . P. s : 100.000 ptas.
Beca -María Sensada-, cikrta. P. s : 100.000 ptas.
MSPECTORtADEBLBAO
Beca-Juan Manuel de Beotxle-. P .s:3 a 0 0 0 p la s
Beca «María Auxiadora-. Sv«ander. N. s : 40.000. T o tt; 171.000
Beca « C IA Oxperajeres P.® Extremadura-. N. a : 15002 ToM:
225000 pías.
Beca -Dña. R * López Sanche». Total: 235000 ptas
Beca «Salesiance Don Bosco-. Joaiiuin y Encame. ToW. 202000
«SacedolaiO.
Ra:^000.ToW :1.0S2.S00pes.
«Gon-Viz-. Vigo. N. a : 70.000. TottI: 1.930.000 p ie .
...............
o tM ..« a n u a ia .R a :............
5000. Total:
540.000.
N. a ; 125.000. Total: 985000 pías
«José P itado-. \4go. N. a : SaoCO. Total: 625000 ptas
Beca «San
■ Anáno-.
■ ' VVigó.
ic ioR. Ra :e6.000.
:"
’Total: 236.000 pías
Beca «Famia B asico Muñoz-. Orense. N. a : 140.000. TolM
340.000
Beca «Asprartado Senegal-. GosMr. AJemaníi N. e.; 62.000. Total
1.650.000 pías
Beca «Senegal-. Alaríz. N. e.; 62.000. Tc«k 232.000 pías
Beca «Adriano Martínez Pina». Vigo. N. a : 100.000. Total: 302000
Bea «P. Justo Delgadc». Oviedo. N. e.: 16.000. T o U 309.750
L e a «Aliica Salesiana». Zamora. N. a : 15.000. Total 195000pte
Beca «María Auxiadora Cando-. Vigo. N. e.: 30000. Tctai:
614.000 ptas.
Beca «Bodas de Oto D. Agustín*. N. e.: 50.000. ToU ; 1.150.000
S r a - F a iia ApanaoGonzález-. P. i. : 200.002 ToW: 200 000
^
*0 . A - . R a : 10.000. ToW: 105.000 ptas.
^
Mstonera -V. y.C^-.
■ P.
■ a ; 100.000.
X. ToW:
P izarralesR a
ToBeca -A m hn tadía M.*
W:
pías.
Beca -Artoriio Tomé-. ToW: 610.000 ptas.
Beca -D. Arícelo Sanz Yagúe-. Primera entrega: 300.000 pías
121000
INSPECTORIA DE SEVILU
Beca -Sarta Cruz del Canpo-. Vlariasa del Condado. Total;
200.000 ptas.
Beca -D. José Báez-. Bodas de Oro Sacerdotales. ToW: 441.000
^
«D. Santiago Sánchez-. S e via ToW: 432.400 ptas.
Beca «Ifeiones Togo>. Sevila N. e.r 314500. ToW: 1.360.000
^
-D. CWton S m h e z-. Utrera Total: 1.378.000 ptas.
Beca -D. Ratael Flores-. Mérida N. e.: 200.000. ToW: 520.000
Beca «Pozos SenegalAlemanía-. Atentaría P. e: 619504. Total:
619504 p ts .
Entregas para el SEICGAL Otense: 20500. Vigo: 119.000. Ovledo22.000. Valadoid: 2000. Obos; 10.000 ptas
Beca «0. Jesús Morales-. Ses4a-Tnana N. e.: 270.000. Total:
444.053 ptos
Beca -R m ón Izquierdo-. B a d ^ R a:300.000.ToW: 1238.000
INSPECTORIA DE MAOfOO
Beca « A M A de Atocha-. N. e.; 10.000. Toal:410.000 pías
Beca « A M A de Satáo Ootnngo Savio-. R e. 30.000. ToM
B ^ -btestro Dabnau-. S e via Total: 97015 pías.
Beca «San Juan Bosco-. Jerez. ToW: 185.600 ptas.
Beca «San Isidon». S e v ia ToW; 64.000 pías
Beca «Nba ^ de la Menxd-. S n « a ToW: 950.000 pías
Beca «D. José S ix h e z M arín-. N. e.: 600.000. ToW: 1.771.000
Beca
a : 40.000. Total: 200000 pías
Beca « A M A de PTExtremadua-. Total' 75 000 ptas
Beca « A ilA de Abo el Role». SM vtanca N e . 50000. TcM:
475.000 ptas.
Beca «Farria Franca-. N t: 1.000. Total. 209000 ptas
B e c a « M .A l.-.R a ;1 .0 0 0 ToU:23SOOOpías
Beca «M ercedesCntzidi».Re. 3000 ToM 269000pías
Beca «25 a rto Voceennes G i r a - . Tobi 120 000 pías
Beca «F«iA a A S Jrl-. R e.. 100000. T o l* 600 000 ptas
Beca-M uía AuxiadoraW aniSoia- Tool 300000 ptas
B e ca « P « raqtiaS anF ia ran)deS á ss- ToW 20IUKOpl»
JOVENES
con inquietud vocacionai,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocacionai
Barcelona: Plaza Artós, n.^ 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n." 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
435 01 98.
Córdoba: Osario, 7.14001 Cór
doba. Tel. (957) 47 52 67.
L e ó n : A p a rta d o 425. 24080
León. Tel. (987) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la ValdaVia, 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
SevHa: Marqués del Nervión, 40.
41005 SevHla. Tel. (954) 57 48 00.
Valervcia: Avda. Primado Reig,
n.® 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.
B e a -O. M r a i Muía M alin -. Algsrírs. N e ; 500.000. ToW:
774000 pías
B a a « D .J n é M c x w m l-.C A d a .N a;617000. ToW: 1 0 ^ 0 0 0
S a « M ir tp jn a s d iB a iW r M - C an p iro ToW: 102.000 p o s
B a a «D. Fumín M o |K a n a - C in m w . ToW: 131.675 ptaa
B a a «O. M buM Gómez-. Puerto R aá ToW: 17.700 p M
B a a «A eocranes M uía A udM ora- ToW: 661220 plai
B a a « S a n J u v .N d a M b r la N f. lOOOOO ToW -enooOptai.
B a a «Mvqjeaa d i S ia a -M o ró n N a : 261 500 ToW -461500
£ a «O. J m ú i Gortzálaz H ttnándaz-A krtb ToW 406000 piM.
B a a «Migan d i Rodo- HuaNt N a 200000 ToW 340000
B e a -P. T u r ii S M - . Jer«t. ToW. 114000 ptaa.
B a a - O R n ó n M K a -.L jU rM .N a :tO O O O O .T (W :3 n O O O
S a .O .F .J m w l
P i ^ T o W 136000plas
Baa«O.JaW Ctoxila«.RoW ToW m o o o p la i
B a a «O. FWart Roarai>. N. a.' 50000. ToW: 290000
B e a «Svi J u v
S m ia. N »■ 2SOOOO. TouT S s OOO
B a s la a jiO b n r c » . Savia. ToW: 40000 pías.
B e a «Trntod-. S w k . N . 525000. ToW. 1050000 pías
B a a «San Joeé ySan Antonc». R a.: tOOOO. T o M 72000 pías
S e a « S « ta F to te ra a -,A iM á .N e.:115000.ToW :663000plis
B e a « S r ta r o María Audtadora*. S e v is N. e.: 56000. ToW;
284000 pas.
B e a «AMA liio b ie b v a Togo-. ToW: 216000 plai
lePECTOflADEVALBICiA
B ea« bW i Vocxxones-. Zaragoza P.e.: 500.000 plai.
B e a «Sui P a b iz» . Novelds R e.; 5000. ToW: 115000 plai.
S e a «Ssi Juro da R iera-. Meoy. N. e.: 50000. ToW: 150000
^ « M r o a R a ^ t a a - « c r o to .R a .;240000 ToW 600000
Bn«E rcTO B 3rinP M ic».V alencá.N a. 100000 ToW 300000
t e « S r o B e n m d o V ie r a .R e .;20000 ToW .242000p M
Bma «Jaaú OWos-. R a.; 133014. ToW 300000 p b s
B e a «Frow xto F m n d é -. R a. 22000. ToW 519000 pías
B e a « V o c x ñ i SD O . M W - R •.: 10000 ToW: 560000 pías
Broa -« W i- A M A VW naa (San M J R c. 50000 ToW
223000 pW
B e a 4 W Í- . Cbopcradores S l a n n a bapactorta S toaé R a :
90000. ToW 3 € O 0 D p M
B e a - e iW a w D - . R s : 50000 ToW 350000 pMs
B e a « A g u tm M * - .N s 100000 TcW 40DOODpas
UN LIBRO DE ORACION Y DE ORACIONES
para preadolescentes, adolescentes y jóvenes
que quieren comenzar el camino de diálogo
con el Dios vivo, Padre de nuestro Señor Jesu
cristo
ORACION JOVEN
ORACION JOVEN es mucho más que un conjunto de oraciones y materia
les. Es un libro que quiere enseñar a rezar. Por eso es un manual de ora
ción y de oraciones.
• Al principio de cada capítulo
una introducción orienta al jo
ven con breves consejos prác
ticos. Luego se ofrece una am
plia variedad de oraciones a
nivel individual y a nivel comu
nitario, siguiendo el año litúrgico.
• Este nuevo libro quiere repre
sentar un servicio a los educa
dores de los colegios y a los
grupos parroquiales para los
momentos de oración, y es un
manual práctico de oración per
sonal.
DELEGACION NACIONAL SALESIANA
DE PASTORAL JUVENIL
i
w %
* V’' -.
'
• CONTENIDO: Orar en la ma
ñana y orar al atardecer.—Orar
en Adviento, en Navidad, en
Cuaresma, en Pascua, etc.—En
cuentro con Dios en los Sa
cramentos.—Orar con los Sal
mos.—Orar a María,—Oraciones
de ayer y de hoy.—Orar en toda
ocasión.
^
K ORACION
á JOVEN
,.á
EDITORIAL CCS ' MADRID
Formato; 11X17 cm.
350 páginas a dos tintas.
EDITORIAL
T e lé f o n o 2 5 5 2 0 0 0 / A lc a lá . 1 6 4 / 2 8 0 2 8 - M A D R ID
-
Fecha
-
1989.09