-
Título
-
BS_1989_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Septiembre 1989
-
extracted text
-
BOLETIN
POR SAMJUAN BOSCO EN 1877
SEPTIEMBRE
1989
f
É
«I
(Íí- ^
E l Papa^
éon los jó v o M s
E l Rector
hab la de lo s ^ ic o s
Cara de d iab lo ,
corazón d e oro
15 queridos amigos Juanito y Mari:
Hoy nos toca cele^i;ar vuestros
éxitos en los estudios. Finalmente
Juaníto no ha sacado ningún sus
penso y hasta enseña con alboro
to su matrícula en Educación Físi
ca. Se ve que no ha tenido que
estudiar demasiado para triunfar
tan sonadamente en esa asignatu
ra Mari, en cambio, enseña sus
excelentes notas en Música y en
Lenguaje. Es natural, lo propio de
una artista. En Religión los dos
Pero también Don Bosco fue ten
tado de vanagloria. Oíd este he
cho tan precioso que nos cuenta
él mismo.
«Recién ordenado de sacerdote,
me invitaron a predicar la fiesta de
san Benigno en Lavriano, Acepté
de buen grado, por ser el pueblo
de un buen amigo y compañero.
Como deseaba contribuir al es
plendor de la solemnidad, preparé
y escribí mi sermón muy cuidado
y lo estudié muy bien, persuadido
de que iba a triunfar Pero Dios
La lección
bien aprendida
quería dar una terrible lección a
mi vanagloria.
Para llegar a tiempo tuve que ser
virme de un caballo. Hice la mitad
del camino al trote y al galope.
Pero, ai pasar por un sembrado se
levantó de repente una bandada
de gorriones, cuyo vuelo y chirri
dos espantaron a mi caballo, que
se lanzó com o una flecha por
caminos, campos y praderas. Por
un tiempo me sostuve en la silla,
mas. al darme cuenta de que el
aparejo resbalaba hacia el vientre
del animal, intenté una maniobra
de equitación, y el mismo sillín, al
resbalar, me tumbó y fui a dar de
cabeza sobre un montón de pie
dras afiladas
habéis tenido sobresaliente Es c o
mo una señal de vuestra te
Pero, amigos, también tengo que
advertiros el peligro de la vanidad
Hemos de agradecer los bienes
com o dones de Dios Lo mismo
que Mana engrandeció al Señor
por las cosas grandes que había
realizado en Ella Mirad por donde
hoy acabo de ver el triunfo del jo
ven tenista Michael Chang, que ha
ganado el Roland Carros de Tenis
1989 "Tenemos que felicitar a
Jesucristo, que me ha dado fuerza
para vencer-, ha dicho conm ovi
do
—Y Don Bosco decía siempre
"Ella k) ha hecho todo
— ¡Muy bien. Mari* ¡Que bien te
sabes a Don Bosco. ¿eh'’ !
Un hombre contemplo desde la
cercana colma la desgraciada es
cena y acudió en mi ayuda Al
verme sin sentido, me llevó a su
casa y me acom odo en la mejor
cama que tenía Me prodigó los
más caritativos cuidados y, des
pués de una hora, volví en mí y
me di cuenta de que estaba en
casa ajena
—No se preocujie, reverendo, es
tá com o en su casa. Soy un cam
pesino. pero no le faltará de nada
Ya he mandado llamar al médico.
—Dios le [Dague su candad, amigo
mío.
—Está usted en casa de Juan Calosso, a quien todos llaman el
B nna. su humilde servidor Tam
bién yo he rodado í >o t el mundo y
he necesitado de los demás
Y mientras llegaba el médico le
contó una historia que conmovió a
Don Bosco.
—Un día también quedé yo hun
dido en el barro por esos caminos
de Dios. Iba con mi asno de car
ga. Y todos mis esfuerzos fueron
inútiles para salir del atolladero. Se
me hizo de noche y llovía con ga
na. No sabiendo cómo apañárme
las, me puse a gritar y a pedir
auxilio. Al cabo de unos minutos
me respondieron desde un case
río. Vinieron un seminarista, un
hermano suyo y otros dos hom
bres con feas encendidas Me
ayudaron a salir del fango y me
llevaron a su casa. Estaba medio
muerto y lleno de barro de pies a
cabeza Me limpiaron, me ofrecie
ron una cena suculenta y una
cama limpísima. A la mañana si
guiente quise pagarles, pero el
seminarista lo rechazó diciendo'
"Deje usted. Puede que mañana
le necesitemos nosotros."
Don Bosco lloraba lleno de emo
ción.
— ¿Se siente mal?
—No, es que su historia me ha
conmovido ¿Sabe usted acaso el
nombre de esa familia?
—Si, la familia Bosco. ¡Caray, qué
buena gente' Si yo pudiera pagar
les algún dia lo que hicieron por
mí...
—Pues míre usted las cosas de la
Providencia. Aquel seminarista,
amigo mío. es este sacerdote a
quien usted devuelve ahora mil
veces más de lo que él hizo.. Dios
ha querido enseñarnos tan provi
dencialmente que quien bien ha
ce. bien encuentra☆
☆
*
Y Don Bosco escribe a renglón
seguido: «Después de este aviso
del cielo, tomé la firme resolución
de preparar mis sermones para la
m ayor gloria de Dios y no para
demostrar sabiduría y oratoria.Corxjue ya lo sabéis. Don Bosco
nos da el aviso y la lección que
os resumo en este [Dareado:
«Oí/e esta preciosa historia
rx)s ayude a evrtar ta vanagloria
Recibid un abrazo de vuestro m e
jor amigo.
Padre RAFAEL
CF“ TRn
S;
M e n s a je s :
f a m ilia r e s
A
m igo lector:
A quí te o frecem os en este núm ero del BO LETIN SALESIANO de se p tie m
bre un m anojo de m e n sa je s qu e has de a c o g e r co n un a m o r especial. Porque
se trata de algo qu e hem os de leer con el corazón y sem brarlo m uy dentro para
que cre z c a y dé fruto. Al final te dirás si valía la pena leerlos.
1. El prim er m ensaje es el co m e n ta rio que el R ector M ayor h ace de la e xhor
tación a p o stó lica del Papa sobre ios seg la re s cristianos. A todos nos interesa de
verdad esta ca rta del Papa Ju a n Pablo. D on Egidio V iganó habla co n claridad y
agudeza en una e ntrevista que no tie n e desperdicio. No puedes pasar estas
páginas sin darles im portancia. T e a se g u ro que podrán servirte de m editación
«laica», naturalm ente, pero qu e el Espíritu hará fecunda.
2. Intere sa n te d e sd e el p rin cip io hasta el final el a rtículo del sa lesiano J. M.
P eticle rc so b re el desvío de los adolesce ntes. Es un ve rd a d e ro e sp e cia lista en
la m ateria, y tiene m u ch a e xperiencia c o n jóve n e s y a d olesce ntes de Francia.
Por d esgracia, tam bién en nuestro país se dan co n dem asiada fre cu e n cia casos
de jó v e n e s y a d o le sce n te s problem ático s. Sí. ca ra s de diablo a las que hay que
o fre c e r un corazón de oro, D on B o sco nos ha legado el sistem a de la bondad.
Es algo q ue ha de llevar en el alm a to d o el que se p re cie de pe rte n e ce r a su
fam ilia. Y para tra ta r a esta cla se d e jóvenes, no lo olvidem os, lo prim ero es el
amor.
3. A q u í e n c o n tra rá s el M e n s a je d e l P apa a lo s jó v e n e s en la Jo rn a d a M undial
de la Juventud, el p asado D om ingo de Ramos.
E scribim os e stas líneas m u c h o an te s de las fe c h a s 19-20 de agosto. El Papa
Juan P ablo va a ser peregrino de S antiago y vendrá a C om postela para reunirse
con jó ve n e s de toda E uropa y del m undo. Sin du d a les va a repetir que «descu
brir a C risto es la a ve n tu ra m ás bella d e toda la vida»; q u e C risto es el C am ino
seguro para alcanzar la felicidad: la V erdad que responde a los m ás angustiosos
interrogantes d e corazón hum ano, y la plenitud de la vida verdadera.
4. Y la n o ticia d e la m u e rte de do n Luis R icceh. el que fue sexto su ce so r de
Don B osco. Don R icceri tuvo dos o bsesion es que hoy nos transm ite a todos: lo s
m e d io s d e c o m u n ic a c ió n s o c ia l y ia F a m ilia S aiesiana. D os obsesiones que han
do c re c ie n d o en los últim os a ñ o s hasta co n ve rtirse en dos realidades m aravillo
sas del m undo salesiano. R e co rd a m o s al h om bre que trabajó co n entusiasm o
singular para llevarlas a cabo.
☆
☆
☆
G racias, le cto r am igo, por tu a te n ció n a e stos m ensajes. Y que el nuevo curso
que esta m o s d ispuesto s a estre n a r sea fe c u n d o en trabajos y en frutos. ■
r
ADR!
BO LETIN
¡Eseríbitinos!
_
SAIESIANO
REVISTA oe lA FAWUA SAIESIANA
Arto Cll - N »9 - Septiembre 1089
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez. Eusebio Mo
reno, Juan José Bartolomé,
Angel Izquierdo, Conchi Mufloz, Jesús Rojano, Alvaro
Ginel, Alfonso Francia.
A dm inistrador:
Ramón Gutiérrez,
D irección, Redacción
y A dm inistración:
Alcalá, 164 ■ Tel. 255 20 00,
28028 MADRID.
Depósito legal: M. 3.044-1956
Imprime:
Inst, Pol, Salesianos-Atocha.
(Con censura eclesiástica.)
El Boletín Salesiano se en
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhecho
res y am igos. Y se sostie
ne con los donativos de
sus lectores.
EN ESTE NUMERO
La lección bien aprendi
da ...................................
2
Mensajes familiares . . .
3
¡Escribidnos! ..................
4
Hacia una nueva misión
de los laicos ................
5
Caras de diablo, cora
zón de carne ..................
9
El barrio, nuestro hori
zonte .............................. 13
'•Descubrid a Cristo en
vuestra vida” ................ 16
¡Gracias, don R ic c e n '. . 18
C artagena: Un templo
para María Auxiliadora . 20
Veintitrés voluntarios a
Guinea .......................... 22
N o tic ia s ...........................
26
Don Ernesto se reunió
definitivamente.................
28
Fueron a la Casa del
P a d re ...............................
29
Nuestra gratitud
............ 30
Becas para las vocacio
nes saiesianas .............. 3 i
NUESTRA PORTADA
Santiago ha convocado el pasa
do agosto a mies de fóveoes de
todo et mundo, citados a un en
cuentro con et Pape Juan Pablo
en la celebración de la Jomada
de la Juventud 69 (Foto José
L ú e M ena )
Amigos del Boletín:
Señor Director;
Soy un cooperador sale
siano y desde esta sec
ción quiero compartir con
vosotros una experiencia
que he vivido en ios últi
mos dos meses; dos ami
gas cooperadoras, de mi
mismo grupo, marchan a
Guinea Ecuatorial este ve
rano.
Mi saludo más cordial pa
ra usted y los colabora
dores del Boletín Sale
siano. Le comunico que
me alegró mucho el ar
tículo sobre el trabajo que
realizan los Salesianos de
Valiadolid con los gitanos,
sobre todo en el campa
mento de verano. Es una
respuesta a mi carta, en
la que le decía que era
una laguna en la misión
salesiana. Pero ya veo
que no. Nada falta en el
amplio, fecundo y porten
toso cuadro de la acción
misionera salesiana. Con
gusto lo aplaudo y enal
tezco. Enhorabuena por
ese apostolado.
He de reconocer que al
principio tuve una postura
muy egoísta con respec
to a su partida, incluso in
tenté desanimarlas po
niéndolas pegas por y pa
ra todo... Pero después
de haber escuchado el
testimonio de los que ailí
han estado, después de
que ellas me han demos
trado que no hay obs
tá cu lo alguno para todo
aquel que quiere llegar
hasta el final y después
de haber abierto mi cora
zón con sinceridad al Pa
dre y a Don Bosco, tengo
que pedir perdón no sólo
a ellas por haber dudado,
sino al Padre por haber
intentado desviar sus
magníficos planes para
este verano, no sólo de
esta pareja de burgalesas,
sino de todos aquellos jó
venes que también van a
dar su tiempo (este vera
no) en las tierras soha
das por Don Bosco.
Cuando vuestras fuerzas
decaigan y apenas ten
gáis ganas de sonreír, no
olvidéis el «Estar siempre
alegres» o «Ella lo ha he
cho todo»... Desde mi co
razón, gracias por escu-charme e intentar enten
derme.
Recordar que estamos
unidos en la oración y en
la amistad.
José Antonio
de la Puerta San Miguel
Reciba los saludos más
atentos y cordiales de su
affmo. y s.s.
Alfonso Iniesta
Santa Pola
EL HECHO RELIGIOSO
EN LA PRENSA DIARIA
Para nadie constituye un
secreto el conocer el di
verso tratamiento y con
sideración que el hecho
y noticia religiosa merece
en la prensa diaria actual.
Desde la presentación en
primera página o en edi
torial, pasando por la re
censión breve o anodina,
se da toda una variada
gama de apreciaciones
por parte de los diversos
diarios nacionales.
ágil separata, este exten
so documento pontificio
de 200 páginas, «ABC»,
en páginas centrales, ofre
ció un resumen informati
vo de su contenido.
Personalidades relevantes
han considerado esta ex
hortación apostólica co
mo el documento más
importante y trascenden
te para el futuro de la
Iglesia salido de la pluma
del actual Papa. Pues
bien, en llamativo contras
te, un periódico de amplia
difusión nacional, y que
debería estar al servicio
de todos sus lectores, ha
dedicado sólo ocho líneas
y media de una de sus
columnas interiores a es
ta noticia religiosa.
Todo lo que dice este
diario («El País», 5 de fe
brero) es que «Juan Pa
blo II dio un no rotundo y
definitivo a la posibilidad
de que la mujer pueda
llegar a ser sacerdote».
Causaría risa, si no mo
viera antes a pena, el
comprobar la tendenciosidad y falta de objetivi
dad con que el hecho re
ligioso es tratado informa
tivamente por un periódi
co que alardea de «inde
pendiente».
Un caso llamativo ha si
do la suerte informativa
que ha tenido el último
documento de S. S. el
Papa Juan Pablo II sobre
los laicos (Christifidefes
la/ct), publicado el 31 de
enero de este año.
Esto es más reprochable
cuando siempre dicho
diario da cabida en sus
páginas con amplitud y
detalladamente a toda di
vergencia o postura antieclesial que se produce
intra o extra eclesialmente. Por favor, que cada
avispado lector, y máxi
me si es católico, saque
las consecuencias que
crea oportunas, pero que
no sea tratado como in
con scie nte menor de
edad.
«Ya» ha sido el único pe
riódico nacional que ha
ofrecido integramente, en
Miguel Rhríllc
San lAartir
A lcorcón (Madrid
D
on Egidio, ¿qué es la exh ortación apos
tó lic a Christifideies iaici?
— Se trata de un documento fundamental, como lo
fue en su tiempo la Evangeiii nuntiandi. de Pablo VI,
después del Sínodo sobre la evangelización, que en
estos años ha servido de base a tantas iniciativas
pastorales; por ejemplo, a la preparación y desarro
llo de la Tercera Conferencia General del Episco
pado Latinoamericano en Puebla a primeros de
1979.
La Chrístifídeies iaici tiene un valor semejante al
documento de Pablo VI. Y ha de ser la Carta de la
Misionalidad de! Pueblo de Dios hacia el Tercer Mi
lenio. En efecto, traza las líneas generales —teoló
gicas, espirituales, pastorales y, sobre todo, operati
vas y culturales— del compromiso del laicado y de
toda la Iglesia com o preparación al dos mil.
— ¿Por qué el títu lo subraya la palabra «cristia
nos»? ¿No bastaba d e c ir sencillam ente «laicos»?
Hacía una
nueva misión
de ios iaícos
Entrevista a don E gidio Viganó
sobre fa exhortación apostóiica
«C hristifideies iaici»
>Es la Carta de la Misionalidad del Pueblo de Dios para el Ter
cer Milenio.* Así ha definido don Egidio Viganó la exhortación
apostóiica Christífídeies Iaici sobre la vocación y misión de los
seglares cristianos en la Iglesia y en el mundo, fruto del Sínodo
de 1987, firmada por el Papa el pasado 30 de diciembre '88.
Después de ta Catechesi tradendae {1979}, de la Familiarís
consortk) (1981) y de ta ReconciHatío et paenitentia (1984),
este documento poslsmodal del Papa Juan Pablo nc» ofrece
toda la riqueza del Sínodo sobre el laicado con la expresa finalicad de «suscitar y afmentar una más decidida toma de conoe-“cia de la responsabilidad de todos los cristianos en la mis^^:‘ de la Iglesia».
E -ector Mayor, que participó en el Sínodo "87 como represen
té' e de la Unión de Superiores Generales, nos habla de los
P ':upaJes contenidos de un documento que es una pequeña
3* de la doctrina ctxidlíar. y exhorta a los laicos a una
' : pación viva, consciente y responsable en la misión de la
ig a en esta hora magnífica de la historia, en la inminencia
de f T » milenio.
k
— En el Sínodo se dijo m uchas veces que se debía
subrayar esto: que se trataba, ante todo, de cristia
nos. Debía destacarse, pues, la dignidad y las con
secuencias del bautismo, las mismas para todos.
Pero, además, esto es interesantísimo en la praxis
pastoral, porque significa que se ha de cambiar la
alineación de la Iglesia frente al mundo, su estrate
gia pastoral. La identidad del cristiano, tan profun
damente expuesta, nos hace percibir qué es lo que
debe hacer la Iglesia en su renovación pastoral.
Eran m uchos los que en el Sínodo sostenían que
era suficiente con decir «cristiano» sin necesidad de
añadir la palabra «laico». En cambio, la exhortación
muestra con claridad que si bien toda la Iglesia tie
ne una dimensión secutar
vive en la historia
y trabaja en favor de los hombres, también es cierto
que los «fieles laicos» tienen un carácter secular
que indica lo específico de sus ministerios y servi
cios. es decir, su vocación y misión en la Iglesia.
—¿Qué quería de cirn os usted al expresar q u e se
cam b ia la aline ación de la Iglesia frente al m un
do?
—Pues que si alguno se imaginaba antes a la Igle
sia con los obispos y sacerdotes en primera fila, los
religiosos y religiosas en la segunda y los laicos en
la tercera, ahora hay que poner las cosas al revés;
los laicos, en ta primera...
Porque la Iglesia es sacramento de salvación en el
mundo. ¿Y quiénes son los que están en el mundo?
¿Quiénes son el fermento del mundo? Pues los fie
les laicos. Luego, detrás de ellos, vienen los religio
sos y religiosas com o testigos de la escatología, y
después, en la tercera fila, los pastores, que son los
animadores, los que orientan y dan constancia, se
guridad y fuerza de verdad salvrfica. Este es. en mi
opinión, el aspecto más interesante del documento,
pastoralmente hablando.
— A lg u n o s com entaristas parece que han visto
en este d o cu m e n to só lo una rep etición del V ati
can o II.
—La finalidad de los sínodos no es la de hacer
avanzar la doctrina conciliar, sino hacer que se lle-
ve a la práctica. Los sínodos tienen sustancialmen
te una proyección pastoral. La novedad de un síno
do no está en hacer nuevas afirmaciones doctrina
les, sino en profundizar las hechas en el Concilio y,
sobre todo, en buscar la manera de llevarlas a la
práctica. En otras palabras, en el paso de la «teo
ría» a la «praxis».
Con la C hristifideles la ic i la Iglesia se ha encam i
nado decididamente y sin retorno sobre las líneas
del Concilio, El que no marche en esta dirección
queda fuera de lugar. La verdadera novedad del
documento está, de acuerdo con la voluntad del
Papa y de los obispos en unión con él. en subrayar
la importancia de los fieles laicos en el Pueblo de
Dios,
— El d o cu m e n to tiene una enorm e respiración
bíblica...
—El Papa ha usado la «llave bíblica» de modo ma
gistral, como hilo conductor de las reflexiones y ex
hortaciones acerca de lo s obreros de la viña de!
Señor, desde la primera hasta la última página.
En el plano teológico, el documento subraya con
fuerza la eclesiología de comunión del Vaticano II.
Ya en el Sínodo extraordinario del 85 los obispos de
todo el mundo habían afirmado la importancia de
una relectura orgánica del Concilio a partir de las
cuatro Constituciones fundamentales, y haciendo
resaltar que una de las mayores novedades estaba
en presentar a la Iglesia como una «comunión». De
ahí la igual dignidad de todos los miembros del
Pueblo de Dios, la misión común para todos, aun
Los laicos están en primera linea
en la nueva alineación de la Iglesia.
que con papeles diversos, de acuerdo con la res
pectiva vocación y la gran variedad de vocaciones
y de ministerios.
— Sin du d a que el d o cu m e n to debe leerse p rin
cipalm ente en clave pastoral...
—Además de ser «la Carta de la Misionalldad», el
docum ento es la proclamación oficial de que es in-,
dispensadle una «nueva evangelización». Nueva,
naturalmente, no en los contenidos del patrimonio
de la fe, sino en tos nuevos modos de presentarla
como mensaje actual. De ahí nace la importancia
de ver las situaciones y desafíos del mundo actual,
para que todos los miembros del Pueblo de Dios, y
en particular los fieles laicos, sean los obreros
creadores de una nueva cultura humanista. Esto
requiere una «nueva evangelización». En este senti
do, el documento es base de innumerables proyec
ciones pastorales.
— ¿Cuáles son, en síntesis, los tem as fun d a m e n
tales del docum ento?
—En primer lugar, la identidad del seglar cristiano.
Luego, su presencia en la iglesia, la diferencia y di
versidad de los ministerios, los nuevos movimientos
laicos vistos y juzgados a la luz de unos criterios
eclesiales. En tercer lugar, las «nuevas fronteras»
de una renovada evangelización: la dignidad de la
persona, el derecho a la vida, la libertad religiosa, el
problema de la familia, el ancho cam po de la soli
daridad. la necesidad del compromiso político, la vi
da económico-social... Todo ello concentrado y re
sumido en el compromiso de una nueva cultura, es
decir, una cultura que tiene en cuenta los signos de
los tiempos, manifiestos en los últimos decenios y
fermentados en la verdad del Evangelio. Finalmente,
la pluralidad de vocaciones y la multiplicidad de los
obreros.
—¿Uno de los tem as de m ayo r novedad sería el
de los m in isterio s y servicios sociales que pue
den con fiarse a los laicos. ¿Qué d ice el d o cu
mento de ello?
—La discusión se originó en el Sínodo. Fueron mu
chos los que despertaron su entusiasmo ante la
necesidad de ministerios, oficios y funciones que
podrían desempeñar los laicos. Pero ese entusias
mo pronto lo enfriaron los expertos en derecho ca
nónico al precisar el sentido en que debían usarse
dichos términos. La novedad del 0 c u m e n to está
en el hecho de que reconoce y afirma la necesidad
de usar también dichos términos referidos a los lai
cos. Sin embargo, no se da un paso más en este
sentido porque el tema tiene aún que profundizarse.
Pero ya se ha anunciado la formación de una Co
misión expresa para estudiar los diversos proble
mas teológicos, litúrgicos, jurídicos y pastorales
suscitados por el gran florecimiento actual de minis
terios y servicios confiados a los fieles laicos.
— El S ínodo tam bién habló de la im p o rta n cia de
los m ovim ientos actuales de los seglares c ristia
nos...
—El documento reconoce en los nuevos movimien
tos una iniciativa del Espíritu Santo en nuestro tiem
po. pero a la vez subraya la necesidad de discernir
su validez en base a los criterios eclesiales. Por eso.
estos movimientos deben estar guiados, orientados
y acompañados por los pastores responsables, te
niendo siempre presente el doble aspecto del minis
terio en la iglesia, que es simultáneamente Iglesia
particular e Iglesia universal. No existe una Iglesia
particular que no esté impregnada en sí misma de
la universalidad de toda la Iglesia, como tampoco
existe una Iglesia universal que no esté concretada
y encarnada en las Iglesias particulares.
A los nuevos movimientos se les pide tanto el res
peto al pastor de la Iglesia particular como la adhe
sión y la comunión con el Sucesor de Pedro, guía
de la Iglesia universal.
—¿Qué dice el d o cu m e n to acerca del puesto y
del papel de la m u je r en la Iglesia y en la socie
dad?
—Hay unas preguntas muy profundas y específicas
sobre la presencia de la mujer en el Pueblo de
Dios. Se subraya que la mujer tiene una vocación
específica en la Iglesia, vinculada a su feminidad
No obstante, se ve la necesidad de un estudio pos
terior desde los puntos de vista antropológico y teo‘' 31CO. Se trata de profundizar las motivaciones por
que la mujer tiene una vocación específica en
'ón de su feminidad. El docum ento insiste mucho
e r el hecho de que se traduzcan a la práctica los
principios enunciados, sobre todo en las actividades
'esponsabilidades pastorales.
*:ndo se habla de los seglares cristianos, de he
no se hace distinción de sexo. La exhortación
'aya luego con fuerza la dignidad de la vida ma>nlal para la mujer y la importancia de la mater:d no sólo para ella, sino para la humanidad y
^ la Iglesia. En este sentido, usa expresiones be"^as. recordando que Dios, en sus planes, ha
ado et hombre a la mujer.
d o cu m e n to se hace e co de una pre ocú pa
l a m ujer nene una vocación específica en la lalesia
vinculada a su feminidad
c ió n m uy sentida: la fo rm a c ió n de los fieles lai
cos. ¿Por qué?
—Una cosa es hablar de los laicos y su importan
cia y otra es tener laicos de verdad, que estén a la
altura de su vocación y de su misión. De ahí la ur
gencia de la formación: una formación continua,
permanente, que afirme los contenidos del bautismo
y la confirmación
En cada país, en cada cultura habrá que dar una
respuesta a las interpelaciones de las diversas si
tuaciones, Por eso se exhorta tanto a los sacerdo
tes com o a los religiosos y religiosas, a los miem
bros de los institutos seculares y a los laicos más
preparados a colaborar activamente en esta form a
ción. — U n o de los aspectos fo rm a tivo s en qu e más
in siste el d o cu m e n to es el de la pa rticip a ció n
po lítica de los laicos.
—Respecto a! compromiso político, el documento
me recuerda aquella expresión tan aguda de Pío IX
al afirmar que, después de la caridad apostólica, la
forma más alta de caridad es la política. El texto
afirm a cate góricam en te que un fiel laico, y por
consiguiente toda ia Iglesia, no puede jamás renun
ciar a la participación poiítica. Pero ¿qué política?
La poiítica del bien común, la política de la renova
ción de la sociedad civii. Esto implica ei servicio po
lítico y se refiere expresamente al ejercicio del po
der para el bien común.
Hace falta tener el coraje de aplicar con fidelidad,
con profundidad, con flexibiiidad y creatividad las
grandes exigencias del Evangelio en la vida pública
si es que queremos construir la nueva civilización
del amor.
— En un d o c u m e n to q u e m ira al fu tu ro no podía
falta r una especial ate nció n a los jóvenes.
— La exhortación reconoce que los jóvenes «consti
tuyen una fuerza excepcional y son un verdadero
desafío para el porvenir de la Iglesia». Sin embargo,
los jóvenes «no deben considerarse simplemente
com o el objeto de la solicitud pastoral de la Iglesia;
son, de hecho, y deben ser alentados a serlo, suje
tos activos, protagonistas de la evangelización y ar
tífices de la renovación social».
Los jóvenes son portadores de novedad, tienen un
corazón abierto a los ideales. Pueden ayudar a la
Iglesia a ver los mil y un aspectos injustos de la
Las misioneras seglares han llevado y llevan
el Evangelio del am or a los más necesitados.
8
sociedad actual. Como recordaban los Padres del
Concilio en su famoso mensaje a la juventud del 8
de diciembre de 1965, los jóvenes representan, con
una característica muy especial, la presencia en el
mundo del espíritu Santo creador y portador de no
vedad.
No en vano recuerda el documento que más de la
mitad de la población de muchos países está for
mada por jóvenes, y que en tantas naciones del
T ercer Mundo son ellos casi el 70-80 por 100 de
los habitantes. Dedicarse a los jóvenes significa de
verdad prepararse para ei Tercer Milenio.
— Para term in ar, ¿es esta exh o rta ció n una gran
sacudida tam bién para la Fam ilia Salesiana?
—Claro que sí. El Consejo General se ha dedicado
ya al estudio del documento. También hemos re
comendado a las casas salesianas de todo el
mundo hacer de él un tema de profundización, pues
se trata del documento-base de la «nueva evangeli
zación», sobre todo para una congregación como la
nuestra, dedicada al trabajo entre los jóvenes.
Quisiéramos que la C hristifideles la ic i se convirtiera
en el alma de las asociaciones laicales de nuestra
familia y de la formación de sus miembros.
El 4 de marzo del próximo año empezaremos un
nuevo Capítulo General, el 23. En él se trazarán las
■líneas de actividad de la Congregación para los
seis años sucesivos. Hemos elegido como tema
central precisamente el de la educación de los jó
venes en la fe como tarea y desafío para los salesianos hoy. Nos sentimos, pues, en plena sintonía
con el documento de Juan Pablo II. la «Carta de la
Misionalidad del Pueblo de Dios para el Tercer Mi
lenio» y documento-guía de la «nueva evangeliza
ción». ■
CORAZON DE CARNE
l período de la adolescen
to sexual, la riqueza de la vida
cia, e sa é p o ca c a d a vez
afectiva, el deseo de libertad y
más larga de la vida, entre la in
autonomía y la ccKisÓlidación de
fancia que se prolonga y la madu
intereses profesionales y sociales.
rez. resulta cada día algo muy diW . de vivida en nuestras socie
Es un tiempo de malestar. Un m a
dades modernas. Es una época
lestar que el adolescente experi
muy desagradable y que tiene
menta en su piel y en su medio
-"OS límites muy Énprecisos, pues
social. Constantemente solicttado
aparición y duración de la adopor la sociedad de consumo, y sin
• cencía vana según los sexos,
ningún poder real, el adolescente
c:-d ic to n e s geográficas y medios
se ve tentado por el desvío. Ante
- :ioe con óm ico s. Está m arcada
la utopía de un mundo puro y fra
pd' el hecho y de^>ertar del instinterno. y desilusionado por la reali
E
'.rVr'r
dad de una sociedad competitiva
en la que sólo el interés justifica
las más bajas ambiciones, siente
la tentación de la rebeldía.
Esta rebeldía juvenil no se mues
tra ya com o en los años sesenta,
mediante manifestaciones colecti
vas, sino a través de com porta
mientos individuales o de peque
ños grupos: delincuencia, toxico
manía. suicidios. Si estos tipos de
corKlucta desviada sólo concierne
a una minoría de jóvenes, hoy no
puede cantar victoria ninguna fa
milia; aún más, puede que algún
día tenga que afrontar éstos u
otros problemas con sus hijos.
En este campo, la mayor desgra
cia es la ignorancia, y tanto mayor
cuanto que es efecto del miedo.
Se tiene miedo de unos adoles
centes descarriados y de su desa
fío constante a la muerte, a la
cárcel, a la locura, que escupen a
la misma cara de los adultos como
diciéndoles: «¡Vuestra vida no nos
interesa un bledo!» «Y, como siem
pre, el miedo encuentra su exhibi
cionismo: convicciones, certezas.
opiniones y prejuicios, equivoca
dos casi siempre. ¡No importa! Lo
único que cuenta es poder dar
respuestas y explicaciones causa
les a un fenómeno que no se de
sea comprender demasiado» (F.
Curtet, responsable de la Asocia
ción de Ayuda a los Toxicómanos).
Así pues, circula una cantidad de
informaciones contradictorias que
con frecuencia parecen destinadas
a confirm ar a un público en sus
ideas apriorísticas antes que a in
formar sobre dichos fenómenos.
Es preciso confesarlo: nuestros co
nocimientos sobre este tema son
pobres y nadie puede ostentar
una explicación seria de estos fe
nómenos y. menos aún, ofrecer
una receta mágica. Sólo una cosa
es cierta: es inútil querer etiquetar
a estos jóvenes. El delincuente
con una gran D, el toxicómano
con una T mayúscula y el suicida
con otra S mayúscula no existen.
Todos cuantos calificamos de des
viados son, ante todo y en primer
lugar, unos jóvenes concretos, con
su historia, sus dificultades, sus
proyectos y evoluciones. Para ha
blar de ellos es preciso haber
convivido a su lado, haber cono
c id o co n e llo s d ia ria m e n te su
aventura, haberlos acompañado.
perfil de estos jóvenes descarria
dos: tan grande es su diversidad.
Diversidad, sobre todo, en sus ac
titudes: cada cual hace su camino
a su modo para acabar con sus
contradicciones, insoportables a
sus ojos, para romper con esa v i-’
da horrible que se abre ante él. A
lo más, pueden notarse algunos
rasgos más significativos, a veces
muy aislados, pero casi siempre
propios de estos adolescentes.
C U A N D O FA LTA EL C O RAZO N
iC U ID A D O C O N LO S RO BO TS!
Las fallas afectivas del joven tie
nen a menudo su origen en el
ambiente familiar hostil y desorde
nado en que han vivido. Dichas
faltas se manifiestan en un temor
persistente de abandono y en un
desasosiego en el modo de vivir
sus relaciones con el otro. Es un
mundo de frustraciones que el
adolescente reivindica constante
mente.
Sería ilusorio y peligroso querer
pintar en unos pocos brochazos el
A través del prisma de esta prime
ra experiencia social se explica
r
que los jóvenes no puedan perci
bir el mundo sino como una fuen
te de angustia y de continua am e
naza. Con frecuencia, ellos mis
mos se sienten responsables de
esta situación y se creen indignos
de ser queridos. De ahí nacen es
tos rasgos característicos;
— Egocentrismo e incapacidad de
salir de sí mismos.
■— Tendencia a huir de la realidad
para refugiarse en lo imaginario.
— Dificultades para entrar en con
tacto con los otros.
Estos rasgos llevan consigo una
gran pasividad o también la agre
sividad y excesos de violencia.
a Alejandro era abstracto. Yo era
torpe, burdo, incapaz de expresar
con gestos o palabras las emo
ciones que sentía. Yo no sabía co
municarme con este crío que se
me iba de las manos... No lograba
vivir esta relación paternal. ¿Ha
sido mi actitud hacia él el principio
de la ruptura? “Tú siempre te has
burlado de mis ideas, de lo que
soy y de lo que hago... Tú no me
ves ni me conoces." Frases como
éstas me las ha echado cien ve
ces en cara siempre que me he
preocupado de hacerle salir de la
droga. Y aquí estoy, triturándome
las meninges y preguntándome si
su estado no tiene el origen en su
misma infancia.»
Píntam e un m odelo
¡Oiga, n o corte!
¡Siga, p o r favor!
Más que una falta de afecto de
parte de los padres, este aisla
miento es fruto de una mala co
municación en la familia.
Juan Bothorel, padre de un drogadicto. da este testimonio: «Mi amor
Todo niño tiene necesidad de sen
tirse orgulloso de sus padres. Lo
cual no quiere decir que sean hé
roes. sino sencillamente unas per
sonas que hacen lo que pueden,
que no engañan.
Para afirmar su personalidad, el
adolescente necesita confrontarse
con unos adultos que saben cuál
es su camino y cuál es su deber y
que saben resistir a las tentacio
nes de manipulación. Para los ado
lescentes desviados, el hecho de
que el padre se muestre ausente
o lejano en sus relaciones familia
res es con frecuencia motivo ge
nerador de una mala relación del
joven frente al deber.
timiento de inutilidad social. Pesi
mistas ante su futuro, renuncian a
todo proyecto, prefiriendo vivir lo
inmediato y aprovecharse del ins
tante que pasa. En esta época
nuestra de los medios, en la que
sólo aparecen productos hechos,
ellos no sienten la necesidad de
confrontarse con lo duradero, que
aparece a sus ojos como inútil o
carente de interés.
¿QUE HEM O S DE HACER?
Ante estos casos de adolescentes
difíciles, nuestra actitud de educa
dores ha de tener cuatro caracte
rísticas:
Escuchar, sin to nizar
El educador debe captar la longi
tud de onda del joven. Debe com
prender su sufrimiento. Si el joven
siente esta simpatía del adulto, el
joven, a su vez, tendrá el ánimo
de abrirse al diálogo y de confiar
se sin miedo. Pero es necesario
que él lo sienta y que el adulto
sepa expresarlo. Se trata de una
especie de simpatía y de ternura
que ha de saber manifestarse.
El fracasado
Muchos adolescentes están mar
cados por el fracaso, sobre todo
escolar. Llegan a salir de la es
c u e la sin c a lific a c io n e s reales,
cuando su inteligencia es normal.
Ello proviene a menudo de una
cadena de rechazos que ha des
arrollado en ellos sus frustraciones
y hándicaps. Esta costumbre de
fracasar constantemente los mar
ca con un pesado sentimiento de
inutilidad. Así es com o pierden su
confianza en sí mismos, su auda
cia y todo sentido de iniciativa y
deseo de emprender.
¿Un h o y sin mañana?
Frente a la crisis económ ica y al
fracaso, los jóvenes tienen un sen-
Las faltas afectivas del joven
tienen a menudo su origen
en el am biente fam itiar hostil
y desordenado en que han vivido.
Ser fírm e en los valores,
pero sin rigidez
El educador debe saber oponerse,
ser capaz de delimitar unos prin
cipios precisos y ha de mantener
los. Los jóvenes no podrán salir
de su estado si encuentran en su
camino unos adultos que cedan
fácilmente a sus presiones y ma
nipulaciones. Tienen una enorme
n e ce sid a d de e n co n tra rse con
hombres que no les tengan miedo
ni toleren la transgresión de la ley.
Son indispensables las confronta
ciones si se desea ayudar al ado
lescente a tener en cuenta no só
lo el placer, sino la realidad. A cti
tudes de firmeza tal vez difíciles
de llevar a cabo, pero que no son
sinónimo de rigidez. Estas abren
un v e rd a d e ro diálo go , qu e era
irrealizable mediante el chantaje.
Son en el educador el reflejo de
una gran coherencia en su propio
sistema de valores y de referencia
a le ley.
Saber perseverar
Es casi imposible obtener unos
resultados inmediatos. El educador
ha de ser capaz de afrontar la
desilusic^ y el fracaso. Cuando
éste llega brutal e irremediable.
11
ídiiÉtfHdiiÉiÉÉáiiiiÉÉitt
tanto más cruel cuanto más ines
perado, para sobreponerse a un
sentimiento de culpabilidad, es ne
cesaria una fuerte dosis de refle
xión y de humildad. «Sólo abando
nando nuestro deseo de omnipo
tencia —dice Francis Curtet— y
aceptando ser limitado y falible es
com o lograremos de verdad nues
tra dimensión de terapeutas.»
El educador ha de aceptar las
propias limitaciones de su acción
y continuar estando disponible a
los jóvenes que acompaña. A m e
nudo. en el preciso momento en
que menos se lo piensa es cuan-
consiguiente, no es solución algu
na el dejarse devorar. Uno puede
perder ahí su vida personal, su
autenticidad y. por lo mismo, su
eficacia. Una genuina relación nos
exigirá una fuerza de carácter po
co común. En este sentido, sería
muy útil una tercera persona que.
mediante sus consejos, sea como
una bisagra que ajuste el com por
tamiento y haga las veces de
apoyo» (F. Curtet).
Por lo demás, parece muy bien
que todo trabajo en el campo de
la educación especializada se lle
ve en equipo, a fin de evitar las
t
<
•Es preciso —decia Don Bosco— que los jóvenes
no sólo sean amados, sino que se sientan amados.«
do el joven tiene necesidad de él.
Es conveniente, pues, estar al ace
cho de las ocasiones. Ello requie
re una gran disponibilidad de mu
chos años.
N o dejarse devorar
La relación afectiva siempre ha de
darse, pero con cuidado, porque
estos adolescentes suelen conmo
ver. seducir y hasta sublevarse.
Uno simpatiza con ellos fácilmente
y esto puede ser muy bien una
trampa. Estos jóvenes corren el
peligro de querer aparecer a la
vista de sus educadores con una
relación de dependencia Si no se
tiene cuidado, su exigencia se
convierte en total, tiránica y des
mesurada, y ei educador queda
investido de ese poder m ágico de
tener que resolverlo todo, «Por
el joven y el educador. El mismo
se lo comunicaba con frecuencia
a los jóvenes de Valdocco. su
primera obra; «Sabed que mien
tras viva, mi único objetivo es el
de querer vuestro bien moral, inte
lectual-y físico. Pero para eso ten
go necesidad de vuestra ayuda
Tenemos que ponernos de acuer
do, de manera que entre mí y vo
sotros haya una verdadera rela
ción de amistad y de confianza.»
Q ue e llo s se sientan am ados
En la pedagogía salesiana hay
una prioridad absoluta en la rela
ción educador-joven. Don Bosco
propone un «modo de vida fami
liar» sin la que no puede experi
mentarse el afecto y sin cuya ex
periencia no puede darse la con
fianza. Aún más. este afecto no
debe quedar secreto, sino que ha
de saber expresarse a los destina
tarios. «Es preciso —decía— que
los jóvenes no sólo sean amados,
sino que se sientan amados.»
Hemos visto lo importante que era
el afecto y la expresión de ternura
para los jóvenes carentes de ella.
Sin embargo, para Don Bosco. es
te afecto ha de ir acom pañado de
una firmeza real, basada en el
ejercicio de una autoridad benévo
la. Aún más, él tenía la convicción
de que esta pedagogía debía te
ner su fundamento explícito en
una inspiración evangélica. Estaba
convencido de que la persona del
joven nunca podría alcanzar toda
su dimensión sino en el descubri
miento de su orientación espiritual.
Un tra b a jo de com u nidad
P E D A G O G IA SA LE S IA N A
Finalmente, Don Bosco también
tenía conciencia de que la labor
educativa con los jóvenes no po
día llevarse a cabo a solas, sin pe
ligro. Por eso él la confiaba a una
comunidad salesiana, llamada a
vivir y a trabajar en unión.
Juan Bosco ha sido un pionero al
aplicar la idea de «preventivo» en
el cam po de la educación. Por
eso. la pedagogía salesiana cree
ofrecer algunos valores que dan
una respuesta adecuada a los
problemas planteados. Esta peda
gogía se basa en la presencia del
educador entre los jóvenes que le
han sido confiados, con toda la
disponibilidad que ello requiere.
En la fidelidad a las primeras in
tuiciones de su fundador, los Salesianos de Don Bosco continúan
rodeándose de adolescentes difíci
les. Para lograr sus fines pedagó
gicos disponen de un medio pre
cioso y flexible en su actualiza
ción; ei sistema preventivo. Pero
su aplicación siempre necesitará,
por su parte, un intenso esfuerzo
de disponibilidad y de creatividad.
Pero dicha pedagogía necesita,
asimismo, la adhesión del joven.
Juan Bosco la cor>cebía como
una verdadera colaboración entre
Jean M arte PETIC LER C
enormes trampas que pueden ace
char a la acción aislada.
LO S VALO R ES DE LA
(T om ad o de
Don Bosco aujourd'hui)
ada dos años, los re
UN P ( ^ 0 DE HISTORIA ______
presentantes de Orato
Los Oratorios y Centros Juveniles
rios y Centros Juveniles Saleson entidades de educación en el
sianos celebran un Encuentro
tiempo libre y la animación juvenil
en el que se dan cita, en am
Aunque el tiempo libre es una rea
biente juvenil, para debatir lí
lidad de creciente importancia en la
neas de acción y proyectos.
actualidad, los Salesianos llevan más
de ciento cincuenta años compro
En estas reuniones de! Movi
metidos con esta tarea.
miento Juvenil Salesiano se
Desde que Don Bosc» iniciara su
revisan las acciones realizadas
Oratorio, millones de niños y jóver*es
y se comparten proyectos fu
de todo el mundo han tenido y tie
turos, encaminados a consoli
nen la oportunidad de vivir su tiempo
dar una animación juvenil am
libre de forma educativa y creativa,
plia, al estilo de Don Bosco.
según un estilo de animación carac
terístico, diseñado por san Juan Bos
El Vil Encuentro Nacional de
co.
Oratorios y Centros Juveniles
El tiempo libre, concebido con estilo
Salesíanos se ha celebrado en
salesiano. es tiempo de descanso y
Valencia. La obra salesíana de
educación; lugar para el desarrollo
la Avenida de la Plata, de dide aficiones personales, de comuni
j cha ciudad, ha sido la sede
cación. de encuentro consigo mismo
' que acogió a los casi 500 jó
y con los demás; oportunidad para
venes procedentes de toda la
la formación, el protagonisnx) juvenil,
geografía del Estado español
la participaaón social y el credmien■esde el viernes 28 de abril
to en la fe.
' asta el lunes día 1 de mayo.
Pero la propuesta de animación ju
venil sates«ana es periódicamente
Una vez más, los jóvenes han
revisada en sus reaSzaciones con
s.do gestores y protagonistas
cretas. a la kjz de prof>uesías surgi
-9 un proyecto juvenil que
das desde la cuítura emergente.
^•gresivamente hunde sus raí
La Delegación Nacional de Pastoral
ces en la forma de hacer de
Juvenil potencia y facüta el Encuen
-cn Bosco.
C
tro de Ortorios y Centros Juveniles
porque en él los jóvenes que conti
núan haciendo realidad el proyecto
de Don Bosco. buscan nuevas al
ternativas para responder a las ne
cesidades actuales del cambiante
mundo juvenil.
UN ENCUENTRO ITINERANTE
Desde que la Delegación de Pasto
ral Juvenil iniciara estos Encuentros,
en 1976. la experiencia ha peregri
nado por los más diversos lugares,
bato la coordinación de Rafael Colomer; Madrid, Barcelona, Sevilla.
Santiago... y Valencia, sede que aco
gió la actual.
A pesar de ser un Encuentro Hiñerante, el número de participantes
crece en cada edición, reflejo d ^
desarrollo del Movimiento Juvenil Salesiano.
La creciente cultura del ocio necesi
ta ofertas positivas y constructivas.
Los casi 70.000 jóvenes que partici
pan en la actualidad de un estilo de
educación en el tiempo libre, a tra
vés de Oratorios y Centros Juveniles
salesianos. son quienes potencian
este proyecto.
13
EL BARRIO,
NUESTRO HORIZONTE"_________
Al Encuentro le antecede un tiempo
de preparación. No se trata tan sólo
de una reunión juvenil. Quiere ser
lugar de reflexión y vivencia de pro
cesos profundos.
El eslogan elegido responde a una
preocupación y necesidad concreta
y sentida por los jóvenes.
Los jóvenes que forman el Movi
miento Juvenil Salesiano se hallan
trabajando en los barrios de las ciu
dades y pueblos de nuestro país. Es
allí donde se hace más problemático
el tiempo libre, que no siempre es
de formación o educación.
Con demasiada frecuencia el fraca
so escolar, el desempleo juvenil, la
falla de recursos y oportunidades,
convierten al tiempo de ocio en algo
negativo, cargado de una serie de
condicionantes tales como la pasivi
dad consumista, el empobrecimiento
cultural, la evasión de la realidad...
que repercute negativamente en el
proceso de crecimiento de quien su
fre estas situaciones.
granizado de limón, pañoletas y dis
tintivos... a cargo de los jóvenes del
Centro Entre Amics, anfitrión a lo
largo de todo el Encuentro.
El sábado por la mañana, inicio del
Encuentro. Antes de los saludos,
música y fiesta a cargo del conjunto
musical del Centro que nos acoge.
Luego, las sencillas palabras de Mi
guel Asurmendi. padre Inspector de
Valencia; Valentín de Pablo, Delega
do Nacional de P.J., y Enrique Soriano. Director General de Juventud de
la Generalitat Valenciana.
Los temas estuvieron a cargo de
Barcelona y Madrid.
La primera reflexión se basó en una
encuesta sobre el tema, realizada
por los jóvenes de Barcelona. El
formulario se distribuyó con anterio
ridad por todos los Centros Juveni
les de España. Los resultados arro
jaron luz sobre el nivel de compro
miso en los barrios y acerca de la
consolidación de los Centros y Ora
torios, como grupos estructurados
Los participantes comenzaron a lle
gar durante la tarde-noche del vier
nes 26 de abril. Saludos, abrazos.
Se constató que existe una mayoría
de Centros que elaboran proyectos
tendentes a responder a las necesi
dades de la zona, con acciones pla
nificadas y revisadles. La presencia
en barrios y zonas populares es muy.
grande, aunque se ve conveniente
intensificar la presencia en zonas
marginales.
La segunda parte de la temática, di
rigida por Alfonso Francia, incidió en
la realidad de la zona. Se trataba de
establecer un proyecto concreto de
trabajo que potencie acciones reales
en los lugares donde se hallan en
clavados los Oratorios y Centros Ju
veniles Salesianos.
Los temas eran debatidos en peque
ños grupos. Las conclusiones se lle
vaban a la Asamblea.
EXPERIENCIAS Y TALLERES
Un tiempo del Vil Encuentro estuvo
dedicado a conocer trabajos y expe
riencias que vienen realizándose en
esta línea. Los proyectos y acciones
desarrolladas en barrios y zonas po
pulares y marginales son orientacio
nes para futuros trabajos.
El V il Encuentro Nacional de Ora
torios y Centros Juveniles Salesianos ha querido abordar esta te
mática para potenciar aquellos lo
gros ya realizados y para iniciar
nuevos caminos de compromiso en
barrios y zonas periféricas.
EL DESARROLLO
DEL V il ENCUENTRO
con identidad clara y con un proyec
to definido.
Las experiencias que se presentaron
fueron:
A prim eros de mayo se reunieron
en Valencia — Ruzafa— 500
jóvenes, procedentes de toda
la geografía española,
en el V il Encuentro Nacional
de Oratorios y Centros Juveniles
Salesianos.
Presencia en el Tribunal
Tutelar de Menores
Toni Sancho, educador de jóvenes
con este tipo de problemática, pre
sentó las posibilidades de trabajo
que tiene un Centro Juvenil en este
ambiente.
■
Talleres ocupacionales
y formación humana
Los gestores de! Proyecto Manantial,
de Burjassol (Valencia), explicaron el
trabajo que vienen desarrollando des
de hace más de diez años en una
de las zonas más deprimidas de Va
lencia.
El barrio:
Proyección del Centro Juvenil
La comunidad de Salesianas de La
Fonteta y el sector Barrio del Centro
Juvenil Entre Amics. de Valencia,
ofrecieron el camino recorrido en los
últimos años: la presencia compro
metida de miembros del Centro Ju
venil en una zona de marginación.
Alternativas ocupacionales
Desde Huelva, la Asociación Juvenil
Pinardi comentó el camino realizado
en su lucha contra el desempleo ]uvenil.
Alternativas al fracaso escolar
El Centro Juvenil Ciudad Meridiana,
de Barcelona, ofreció los objetivos y
fundamentos de una experiencia que
viene desarrollando con los chicos
de la calle que abandonaron la es
cuela.
Estos talleres-experiencias fueron
también momento importante en el
Vil Encuentro Nacional de Oratorios
y Centros Juveniles. Las propuestas
que se estaban debatiendo en los
grupos no eran propuestas teóricas
y carentes de base real, sino que
existen experiencias concretas en
las que ya se trabaja desde hace
años.
OTROS ASPECTOS
DEL ENCUENTRO_______________
El Vil Encuentro fue también fiesta,
alegría y acogida.
Desde una organización muy bien
estructurada por el Centro Juvenil
Un Centro Juvenil en un barrio
El Centro Juvenil Dosa, de Jaén,
mostró la experiencia de construir
un lugar para los jóvenes en el seno
de una barriada popular, gestionan
do su acción sin apenas recursos y
centrándose en las necesidades de
los destinatarios.
De su mano visitamos Valencia. Fui
mos recibidos, en el magnífico mar
co del Paiau de la Música, por las
autoridades civiles de la Dirección
General de la Juventud de la Generalitat valenciana, representados por
Ricardo Catalá. acto lleno de pro
fundidad y sencillez.
La plaza de Manises. colindante con
el Paiau de la Generalitat, acogió los
cantos y las danzas de nuestra ver
bena popular en la noche del do
mingo.
Tampoco podía faltar el encuentro
con monseñor Miguel Roca, arzo
bispo de Valencia, pastor de la dió
cesis que nos acogía. En la basílica
de la Virgen de los Desamparados.
Patrona de Valencia, nos dirigió unas
palabras llenas de aliento y espe
ranza.
Y así. sin darnos cuenta, llegó el
momento de decir adiós. Un adiós
enmarcado por la espectacularidad
de una «paella gigante» y una «mascletá», últimos símbolos de la tierra
de Valencia y de los jóvenes valen
cianos que nos habían acogido.
El viaje de retorno hacia los diversos
puntos de la geografía española se
prometía largo. Pero lodos llevába
mos las conclusiones nacidas de
este Vil Encuentro de Oratorios y
Centros Juveniles Salesianos. brotes
nuevos crecidos de la raíz profunda
y centenaria de Don Sosco.
Grupo Martes
De la mano de su iniciador, Angel
Tomás, se presentó este grupo de
Valencia, que desarrolla una eficaz
acción en el mundo de la drogodependencia.
Entre Amics. de Valencia, se facilitó
una estancia agradable a los 500
participantes.
El el teatro y en los pattos
del Colegio se celebraron
las diversas sesiones
José Joaquín
GOMEZ PALACIOS
"Deseubnd
a Cristo
en vuestra vida
El descubrimiento personal
de Jesucristo
La juventud, por sí misma, es
una riqueza singular para ca
da joven. Esta riqueza con
siste en que se hacen des
cubrimientos muy importantes.
Cada cual se descubre a sí
mismo su propia personali
dad, el sentido de la propia
existencia, la realidad del bien
y del mal. Descubrís también
todo el mundo que os rodea:
el mundo de los hombres y
el mundo de la naturaleza.
En medio de todos estos des
cubrimientos no puede faltar
uno fundamental; el descubri
m iento personal de Jesu
cristo. D escubrir a Cristo,
cada vez mejor, es la aven
tu ra más m aravillosa de
nuestra vida.
¿Has descubierto ya
a Cristo,
que es el Camino?
Sí. Jesús es el único camino
que conduce al Padre. El
que quiera lograr la salvación
deberá tomar este camino.
Mensaje del Papa a los jóvenes en la IV Jornada Mun
dial de la Juventud 1989. «Jesucristo es nuestro Cam i
no, Verdad y Vida.» Estas palabras, que dirigió Juan
Pablo II el pasado Domingo de Ramos a todos los jó
venes del mundo desde Roma, las acaba de repetir
ahora en Santiago, adonde ha venido com o peregrino
del Apóstol, a celebrar un encuentro con más de
300.000 jóvenes de toda Europa durante los días 19-20
del pasado agosto. Que ios jóvenes descubran a Cristo
en su vida.
16
Vosotros, jóvenes, os encon
tráis a m enudo en una en
crucijada, sin saber cuál es
el cam ino que debéis ele
gir, ni a dónde ir. Son muchos
los caminos equivocados y
machas -las propuestas fáci
les y ambiguas. No olvidéis
en esos momentos que Cris
to, con su Evangelio, su ejem
plo y sus mandamientos, es
el único cam ino seguro que
desemboca en una felicidad
plena y duradera.
do escribió: «Para mi la vida
es Cristo.»
Llevar a Cristo a los demás
¿Has descubierto ya
a Cristo,
que es la Verdad?
La verdad es la exigencia
más profunda del espíritu hu
mano. Los jóvenes, sobre to
do están sedientos de la ver
dad sobre Dios, e! hombre, la
vida y el mundo.
C risto es la Palabra de ver
dad pronunciada p o r Dios
mismo co m o respuesta a
todos los Interrogantes del
corazón humano. Es El quien
nos revela plenamente el mis
terio del hombre y del mun
do.
¿Has descubierto ya
a Cristo,
que es la Vida?
Cada uno de vosotros desea
ardientemente vivir su propia
vida en plenitud. No olvidéis
que la verdadera plenitud
de la vida se encuentra só
lo en C risto, muerto y resu
citado por nosotros. Solamen
te Cristo puede llenar, hasta
el fondo, el espacio del cora
zón humano. Sólo El da el
valor y la alegría de vivir, a
pesar de los límites externos.
Sí, descubrir a Cristo es la
aventura más bella de toda
nuestra vida. Pero no es su
ficiente descubrirlo una sola
/ez. Siempre que se le des
cubre se recibe una llamada
cara buscarle aún más, y a
: onecerle mejor a través de
a oración, la participación en
DS sacramentos, la medltaón de su palabra, la catejesis y la escucha de las
iseñanzas de la Iglesia.
5ta es nuestra tarea más
oortante, como lo comprenó tan bien san Pablo cuan
El auténtico descubrimiento
de Cristo tiene como conse
cuencia directa el deseo de
llevarlo a los demás, es de
cir, el comprbmiso apostólico.
Esta es. precisamente, la se
gunda línea directriz de la pró
xima Jornada de la Juventud.
Ser cristianos quiere decir ser
misioneros y ser apóstoles.
No es suficiente descubrir
a C risto: ¡hay que llevarlo a
los demás!
En todas partes el neopaganismo y el proceso de secu
larización constituyen actual
mente un gran desafío del
m ensaje evangélico. Pero
también se presentan nuevas
ocasiones para anunciar el
Evangelio. Se nota, por ejem
plo, una creciente nostalgia
de lo sagrado, de los valores
auténticos, de la oración,
A vosotros, jóvenes, os to
ca d a r hoy testim onio de la
fe y com prom eteros a lle
var a los demás el Evange
lio de C risto en el tercer
m ilenio cristiano.
Cada nueva generación ne
cesita nuevos apóstoles. Por
eso vosotros sois los prime
ros apóstoles y evangelizadores del mundo juvenil. Nadie
puede reemplazaros. Son mu
chos vuestros coetáneos los
que no conocen a Cristo, o
no lo conocen suficientemen
te. ¡No podéis quedar calladós e indiferentes!
Debéis tener el valor de ha
blar de Cristo, de dar testi
monio de vuestra fe a través
de vuestro modo de vivir ins
pirado en el Evangelio. Cristo
confía en vosotros y cuenta
con vuestra colaboración.
¡Cristo tiene necesidad de
vosotros! Responded a su
llamada con el valor y el en
tusiasmo propios de vuestra
edad.
Os cito a todos
en Santiago de Compostela
Os cito a todos en Santiago
de Compostela, adonde iré
peregrino como vosotros en
los días 19-20 de agosto de
1989. Allí participará toda la
Iglesia universal y será un
momento de comunión con
todos los jóvenes del mundo.
Junto a la tumba de Santiago
queremos aprender que nues
tra fe tiene un fundamento
histórico y, por lo tanto, no es
vaga y pasajera.
Junto a la tumba de Santiago
queremos aprender que la
Iglesia es un pueblo de Dios
en camino, en busca de la
«ciudad futura». Un camino
de renovación interior, de profundización*de la fe, de forta
lecimiento del sentido de co
munión y de solidaridad con
ios hermanos y como medio
para descubrir la vocación
personal.
Una palabra
a los jóvenes de España
A vosotros, que recibiréis a
vuestros hermanos de todo
el mundo: Os deseo que este
Encuentro en Santiago deje
una huella profunda en vues
tras vidas y sea para todos
vosotros un potente fermento
de renovación espiritual.
Un abrazo de paz para todos.
Os deseo la protección de
María y del Apóstol Santiago.
Y que mí bendición apostóli
ca os acompañe,
Juan Pablo II
17
■Gracias, don Ricceri!
El pasado 15 de ju n io nos llegaba ia noticia de la m uerte de don Luis Ricceri,
el que había sido durante doce años el sexto sucesor de san Juan Bosco.
U na vida larga y fecunda, de ochenta y o ch o años, la de este trabajado r in
cansable. Con hondo espíritu eclesial, ha qu e rid o sem brar definitivam ente su
cu e rp o en las rom anas C atacum bas de San C alixto, donde vivió sus últim os
años. Desde nuestras páginas del B oletín Salesiano le expresam os nuestro
agradecim iento; jG racias, don Ricceri, p o r su buen trabajo de servicio a la
C ongregación Salesiana y a Don Bosco!
18
1
Don Luis Ricceri
a vida de don Ricceri
años difíciles, sobre todo en
rebosa en actividades y
el mundo de ios jóvenes, el
realizaciones, en un trabajo
campo de trabajo de la Con
incansable, en proyectos nue
gregación Salesiana. Las dos
vos e incesantes. Es una bio
décadas de los sesenta y los
grafía repleta de encuentros
setenta han sido, sobre todo
humanos, siempre abierta a
en nuestro país, años de tran
horizontes nacionales e inter
sición política y social, los
nacionales.
años de la contestación y las
defecciones: años duros en
Setenta y dos años de salelos que las instituciones su
siano — profesó en el ya le
frieron
no pocos cambios y
jano 1917— , don Luis Ricceri
pruebas.
se ha distinguido siempre por
L
su capacidad de organización
y de gobierno. Después de
unos diez años como direc
tor en diversas comunidades
de Sicilia, fue nombrado Ins
pector provincial de Turín, en
la región de! Piamonte, y de
Milán, en la Lombardía.
Fue elegido Rector Mayor de
la Congregación Salesiana en
1965. Fueron los años de
mayor expansión de los Sa’esianos de Don Bosco, que
por entonces pasábamos la
cifra de los veinte mil. Aceptó
la responsabilidad de empren:1er a escala mundial la re~ovación posconciliar indica
da por la Iglesia a todas las
omunidades de creyentes en
Concilio Vaticano II. Ocu3Ó el cargo de Superior Geeral hasta 1977: contaba ennces setenta y siete años.
je el suyo un rectorado Hede iniciativas, durante unos
He aquí las realizaciones más
significativas del período en
que don Ricceri fue el sexto
sucesor de Don Bosco:
• Organización de los Salesianos: además de la reno
vación emprendida, de acuer
do con las líneas posconci
liares. orientó las obras de
los más de veinte mil hijos
de Don Bosco, presentes en
todo el mundo, hacia los jó
venes más pobres y necesi
tados, con nuevas presencias
en los campos de la marginación.
• Lanzamiento del Voluntaria
do salesiano: alentó a que los
Salesianos fueran voluntaria
mente a trabajar a países del
Tercer Mundo, especialmen
te a América Latina.
• Dio nuevo impulso a la
Familia Salesiana animando
y comprometiendo a ios Co
operadores Salesianos y a
los Antiguos Alumnos de Don
Bosco a ser en el mundo
como los había soñado Don
Bosco y los requería la so
ciedad contemporánea, para
ser levadura evangélica y ha
cer crecer a nuestro mundo
en humanidad.
• Una especial dedicación a
la comunicación social. Eran
tiempos maduros para traba
jar. según el espíritu de Don
Bosco, en una entrega espe
cializada en los medios de
comunicación social. Así re
nacieron las Lecturas Católi
cas con el nombre de «Meri
diano 12»; el Boletín Salesia
no de Italia superó los 300.000
ejemplares de tirada mensual;
se lanzaron las «Lecturas dra
máticas». llevando a cabo una
bellísima experiencia teatral
juvenil...
Don Luis Ricceri representa
en la historia de los Salesia
nos la transición de lo tradi
cional a lo nuevo. Un paso
muy importante y significativo.
Hoy. que nos ha dejado, lo
recordamos con la simpatía
de los que han trabajado en
su tiempo y lo han seguido
en las múltiples y entusias
mantes empresas de promo
ción juvenil. ■
19
CARTAGENA
U n tem plo para
M aría A u x ilia d o ra
Bendición de la primera piedra
ste año las fiestas de das que nos libraran del sol y
María Auxiliadora en Car a ratos de la lluvia.
tagena (Murcia) alcanzaron La
un noche se hizo corta al son
inusitado fervor. Se celebraba de la música esperando la al
un acontecimiento importante borada.
y durante muchos años espe
Esta se inició con cohetes y
rado. Después de trece años
pasacalles.
de funcionamiento de la pa
rroquia María Auxiliadora en la La gente se iba congregando
barriada de Los Dolores, tenía y se les iba imponiendo una
pegatina con la inscripción; «Yo
lugar, el pasado día 5 de junio,
la colocación y bendición de amo a María Auxiliadora.»
la primera piedra del futuro
Hacía su entrada el señor obis
tem plo a María Auxiliadora.
po de Cartagena-Murcia. don
Javier Azagra LabTano. No
La víspera se montó una bulli
quería perderse tan feliz acon
ciosa verbena en lugares ad
tecimiento.
yacentes al lugar donde será
Acto bonito el de la ofrenda de
ubicada la nueva parroquia.
flores a la Virgen. Los grupos y
Casetas multicolores, de sevi
representaciones de la parro
llanas. de juegos infantiles, fo
quia y colegio inundaron de
tografías. chiringuitos. refres
ramos la imagen de María Au
cos... en medio de un cielo
xiliadora.
cubierto por enormes paracaí-
E
”2 0
La Santa Misa fue concele
brada por el señor obispo, don
Javier Azagra; padre Inspector
de Valencia, don Miguel Asurmendi; párroco de María Auxilidaora, don Javier Urtasun; di
rector del Centro, don Félix
Piérda, y varios sacerdotes de
la obra salesiana.
A las 12 del mediodía tenía lu
gar la bendición y colocación
no sólo de la primera piedra,
sino de las 500 primeras pie
dras que brazo en alto soste
nían los asistentes en sus ma
nos con la inscripción; «Jesús,
el Señor, es la piedra funda
mental. Yo quiero ser una pie
dra viva de su Iglesia.»
Después, empezando por el
señor obispo y siguiendo los
demás, fueron depositando su
piedra en el cimiento del futuro
Monseñor Javier Azagra bendice
la primera piedra del tem plo
a Maria A uxiliadora en Cartagena
y firm a el pergamino
del acontecimiento.
templo. Pergaminos, monedas,
periódicos del día... darán tes
timonio de esta jornada vivida.
Para terminar, una traca de 40
metros cruzó de parte a parte
lo que serán ios muros de la
iglesia de María Auxiliadora.
Y ahora viene aquello de «ma
nos a la obra». Los feligreses
de la barriada de Hispanoamé
rica y Los Dolores han vibrado
en estos primeros albores del
inicio del templo.
He visto el proyecto. Sencillo,
funcional. Una nave de 600
metros cuadrados que com
prenderá capilla de días labo
rables, despacho parroquial, sa
cristía, etc., y un semisótano
inmenso que dará lugar a sa
las de convivencia, de grupos
parroquiales, catequesis, des
pachos para las distintas acti
vidades. etc., etc.
¿Y el presupuesto? Asciende
a más de 60 millones de pese
tas. Pero no asusta a nadie.
Hay ilusión en las mentes y
amor en los corazones. Todos
quieren poner su granito de
arena en esta obra tantos años
añorada y esperada.
A partir de hoy también espe
ramos tu ayuda. Que todo nos
hará falta. Con este fin, se ha
abierto una cuenta corriente
oara que los devotos de la
Virgen María Auxiliadora, allí
donde estén, puedan colaborar
en la construcción de este
templo a María Auxiliadora.
Aquí la tienes; Parroquia de
María Auxiliadora. Cuenta co'ríente n.® 330/001380/9. Caja
Murcia. O ficina Los Dolores.
Cartagena (Murcia). ■
Maqueta del tem plo a la Virgen
de EX>n Bosco y las 500 piedras
que, una a una. fueron
depositadas en los cimientos.
Salesianos que trabajan allí, de acuerdo con los obispos y la gente del lugar, son: C upapa y Bacake Grande, en la isla de Bioko; Afanenguí, Mbam y Ndalama, en el d istrito
de Micom eseng; Bata, en la costa continental.
Interlocutore s en esta sencilla entrevista son: María D olores Alonso, cooperadora del
C entro de Plaza de Castilla: M ariano G arcía Yagüe, salesiano; M iguel A ngel Fernández
Sáez, salesiano; Juan C arlos Serrano, joven salesiano, y A rtu ro A lonso, coop e ra d o r de
Guadalajara.
22
m
a «Operación Guinea»
es una actividad promo
vida por la Federación
Religiosos de la Enseñanza
en la que participan varias
congregaciones religiosas.
—La «Operación Guinea ’89»
es una actividad salesiana den
tro del campo más amplio de
la FERE —dice Juan Carlos—.
Pero cada grupo tiene sus ca
racterísticas, su estilo propio.
—Nuestra finalidad es evangelizadora en primer lugar —co
menta Mariano—. Además, in
tentamos promocionar a la
gente en el plano cultural, con
clases diarias impartidas por
todos los grupos y por todos
Jos de cada grupo; cuidamos
con esmero la liturgia, la Euca
ristía, el canto en los diversos
poblados. Sobre todo queremos
distinguirnos por un esfuerzo
grande en el plano relacional:
no tiene sentido ir allí a pasar
unas vacaciones; vamos allí a
gastar el tiempo con la gente,
a convivir con ellos, a escu
char sus problemas, a partici
par de sus alegrías...
Por lo tanto, uno de nuestros
objetivos es colaborar en la
catcquesis y ofrecer oportuni
dades de vida sacramental; otro
es el educacional.
—Hay un tercero —interrumpe
Juan Carlos— y es realizar un
trabajo de suplencia, sobre to
do en Bata y en Malabo, para
sustituir a los salesianos que
tienen que regresar a España.
—Y hay otro más —vuelve a
intervenir Mariano—. y es el
llegar a poblados nuevos o a
poblados donde los Salesianos
van sólo una o dos veces al
año. debido a su distancia o a
as dificultades de desplaza
miento. Si en la parroquia de
•uestra Señora de Africa, de
-' comeseng. hay cuarenta y
jeve poblados grandes y mu
ios otros más pequeños, esclaro que el sacerdote no
-ede visitaríos todos cada dongo...
L
Son varios los seglares
e participan en este traba
jo. Lola y Arturo, ¿cómo ha
visto vuestra familia el que
de
os vayáis a Guinea?
—Lola: Mis padres sabían des
de hace tiempo que había pe
dido ir a trabajar en Guinea
durante el verano. Yo creía
que iban a ponerme muchas
pegas. Mi madre estaba pre
ocupada. Pero lo han recibido
muy bien. Pensando en que
puedo caer enferma, mi madre
me insiste machaconamente;
«Vacúnate. ¡Tienes que vacu
narte! ¡Entérate bien de lo que
tienes que llevar...!» No se han
opuesto en absoluto y les ha
hecho ilusión.
Arturo asintió a las afirmacio
nes de Lola.
Al hablar de este tipo de traba
jo hay que preguntar por las
motivaciones. La gente no va
allí para recibir un sueldo o pa
ra pasar unos días tranquilos
de vacaciones o para hacer
turismo, sino para trabajar mu
cho desde que sale el sol. a
eso de las seis de la mañana,
hasta que se pone, a eso de
las seis de la tarde. Sin luz y
sin agua en las casas y con
muy pocas facilidades de
transporte...
★ La pregunta es: ¿qué mo
tivaciones puede tener una
persona cuando dice: ¡Pues
yo me ofrezco a trabajar dos
meses o mes y medio allí!?
-M ig u e ! Angel; Hace tiempo
venía pensando en hacer esta
experiencia. Lo misionero hace
años que me está llamando.
Acabo de ordenarme sacerdo
te y éste es un modo estu
pendo de estrenar mi sacer
docio.
—Arturo: Mi motivación es un
deseo de ayudar en la evangelización. como lo estoy hacien
do en Guadalajara, y ofrecer
mi experiencia de animación
de grupos.
—Lola: Desde siempre me ha
llamado la atención to misione
ro y he tenido la oportunidad
de hablar con misioneros y
convivir con ellos. Además aeo
que. como cooperadora sale
siana, tengo que ser lo más
útil que pueda a los demás.
—Mariano: Recalco esta moti
vación de servicio, aprovechan
do así estupendamente dos
meses de verano en un traba
jo de colaboración con otras
gentes.
★ De las motivaciones se pa
sa a hablar de las «objecio
nes» que han encontrado:
«¿Cómo se te ocurre ir allí y
exponer tu salud?» «El tiem
po es m uy corto y no vais a
hacer nada serio.» «No sé
cómo vais, cuando eso es
sólo un viaje turístico, a lo
rústico, pero, al fin y al ca
bo, turístico...» «Son muchos
los gastos para poco el fru
to...»
—El hecho de poder conocer
otras culturas y otros pueblos
es enriquecedor —comenta Ar
turo—. A la hora de hablar
después a ios demás uno tie
ne más referencias.
—Además, trabajar allí es ha
cer con la gente de los pobla
dos un largo cursillo intensivo
de catequesis, de lengua, de
matemáticas, de deporte, de
canto... También aquí la gente
hace cursillos sobre diversas
cosas y de una duración más
corta y nadie llama a esto
«perder el tiempo» —así Juan
Carlos.
—Y esto no es algo aislado
—añade Mariano—. sino que
es continuación de la prepara
ción que se está haciendo en
los poblados durante el año.
—Durante todo el año —vuel
ve a intervenir Juan Carlos—
los Salesianos que trabajan allí
están preparando, junto con la
gente del poblado, el trabajo
intensivo de estos dos meses.
Por lo tanto, es una labor que
ha comenzado ya antes de ir
nosotros, que nosotros la in
tensificamos y que tendrá des
pués una continuación de di
versas maneras. Entre ellas, el
volver allí otro verano, pues es
un mes y medio que culmina
la preparación de todo el año.
23
1
dote, piensa que la propia per
sona queda muy enriquecida,
que hay que darlo a conocer
en el ambiente en que uno vi
ve y trabaja o estudia, y que
da mucha alegría el sentirse
enviado por un grupo o comu
nidad,
•Intentam os prom ocionar a la gente en el piano cultural, con clases diarias
impartidas por todos los grupos.»
ir La presencia de coopera
dores tiene un significado es
pecial. ahora que tanto se
habla del papel de los segla
res en la evangelización. Su
pongo que os dais cuenta de
que vais a participar en la
«Operación Guinea '89« co
mo cooperadores de la Ins
pectoría de Madrid y no co
mo Lola y Arturo simple
mente.
—Sí —responde Arturo—. Cuan
do comuniqué al Centro de
Quadalajara que me habían
aceptado para este trabajo, to
do el mundo se alegró mucho
y empezaron a decir; «¿En qué
puedo ayudarte? ¿Qué te lle
vo?» La respuesta fue todo
ayuda, alegría y palabras de
24
ánimo. Yo creo que lo sienten
como algo suyo, como algo
del Centro, y por eso se vuel
can en ayudarme y se alegran.
—Algo parecido me ha ocurri
do a mí, Me voy a Guinea, pe
ro conmigo se va todo mi gru
po —dice Lola.
Mariano aporta su experiencia
como delegado de los Coope
radores de Atocha y nos ex
plica cómo ellos lo viven como
algo suyo. No sólo se enrique
ce el que se va. sino todo el
grupo, al que da ilusión. Lo
mismo ocurre con nuestras co
munidades... Aunque pongan
algunas pegas y excusas, en
el fondo se alegran de que
vaya alguno de su comunidad...
Migue! Ange! el novel sacer-
★ Está claro que es una ac
tividad evangelizadora, edu
cacional, relacional... ¿Qué
podéis aportar vosotros?
—Nuestro tiempo.
—Además de nuestro tiempo,
todas nuestras cualidades.
—Nuestra presencia, nuestra
alegría,
—Nuestra persona, nuestro
afán de aprender.
—Nuestra vida sacerdotal, con
Eucaristía diaria para todos los
del poblado y los de poblados
cercanos.
—Nuestra vida en común du
rante estos días.
—Todos los medios de que
dispongamos para hacer que
el poblado viva feliz.
—El ejemplo de nuestra vida
en común hay que resaltarlo,
porque es algo que les llama
la atención...
Sobre la presencia de las Salesianas como «compañeras de
trabajo» durante este verano,
el comentario de Juan Carlos,
seguido de sonrisas espontá
neas de todos los demás, es
elocuente; «¡Tenían que haber
venido antes! Tienen allí dos
casas y son muchas las Salesianas que tienen el ideal mi
sionero hondamente clavado.»
«Las Salesianas se arreman
gan en seguida y... a trabajar»,
concluye Migue! Ange!
i r También en la Inspectoría
de Madrid la «Operación Gui
nea» no se reduce a los dos
meses de verano...
—Claro que no —interviene
Juan Carlos— En muchos co
legios tanto los Cooperadores
como tos Salesianos y los chi
cos están muy sensibilizados
en este tema y ayudan mucho.
Puertollano es un ejemplo de
esto.
—¡Y Atocha! —interrumpe Ma
riano—. Ahora te he traído una
buena aportación económica
de nuestra tómbola. Los Co
operadores han trabajado mu
cho en esto. Ahora Celestino
Vicario está removiendo Roma
con Santiago en sus clases
para recoger cosas para Gui
nea y ha llenado las paredes
de propaganda y de carteles.
Los chicos van ayudando mu
cho.
Es común la opinión de todos.
Lo mismo está sucediendo en
«Aportamos todos los medios
de que disponem os para hacer
que la población viva feliz.*
Guadalajara, en Carabanchel,
en Estrecho, en Paseo de Ex
tremadura, Santo Domingo Savio... No hemos de olvidar la
colaboración del Santuario de
María Auxiliadora de Atocha a
nuestra obra de Elá Nguema
ni la de la parroquia de María
Auxiliadora de Salamanca, que
ayuda mucho a Micomeseng,
ni la de tantos otros centros
que periódicamente van cola
borando...
★ La conversación siguió.
M ariano García Yagüe, con
su experiencia de dos vera
nos en Guinea, sembró iiusión en todos respondiendo
a esta pregunta: ¿Qué queda
cuando os venís?
—Queda un poblado más con
tento: queda la alegría de ha
ber estado con aquellas gen
tes: queda lo que hayan podi
do aprender: queda la partici
pación diaria en la Eucaristía y
el fruto de las catequesis: que
da la alegría de la colabora
ción con los buenos catequis
tas, con los jefes del poblado
que se vuelcan en ayudar. Se
recuerda lo bien que la gente
te acoge y lo agradable que
es estar en su presencia; es
una gente muy alegre y aco
gedora. Te reciben muy bien y
andan siempre pendientes de
que lo pasemos bien y de que
no nos falte nada. Queda la
alegría de constatar lo bien
que responden a las iniciativas
que se ofrecen de tipo religio
so. de tipo cultural o festivo.
En todo colaboran compartien
do con nosotros todo lo que
tienen. Queda la alegría pro
funda de haber hecho un poco
de bien.
☆
☆
☆
Con estas perspectivas se pue
de emprender gozosamente un
viaje de trabajo. La grata com
pañía de todos los demás es
timulará en el esfuerzo de ca
da día.
Angel IZQUIERDO
’CH.
_ .
['•i;
A
♦y
> r
rr
25
NOTICIAS
ESPAÑA: EL “ GRUPO MARTES” ,
DE VALENCIA, SE REUNE
LOS MARTES POR LA TARDE
El Grupo Martes es un conjunto sin
gular, formado por unos jóvenes de
Valencia. Su creador es Angel To
más García, psicólogo. «Somos —di
ce— un grupo de amistad constitui
do por personas que tienen o han
tenido problemas con la droga y por
personas totalmente ajenas a ella...
Las personas no toxicómanas tene
mos también grandes problemas en
respetamos. Si por algún momento
has sido capaz de soñar con una
sociedad diferente, sin marginación,
sin desesperanza, te esperamos.»
AUSTRALIA: PRESTIGIOSO
NOMBRAMIENTO PARA
UN SALESIANO DE AUSTRALIA
EL PADRE JESUS MOLERO,
CONDECORADO
POR EL GOBIERNO COREANO
Francisco Moloney es, en Australia,
profesor de Ciencias Bíblicas y, des
de hace varios años, miembro de la
Comisión teológica pontificia.
Los Salesianos se conocen en Co
rea, desde 1956, por el bien que ha
cen a los jóvenes pobres de Seúl.
Además de una parroquia popular
en el centro industrial, tienen un cen-
Ultimamente ha recibido el nombra
miento de profesor invitado de la cé
lebre escuela bíblica y arqueológica
francesa de Jerusalén. Su trabajo
consistirá en una serie de lecciones
sobre el Evangelio de san Juan.
Al saber la noticia el interesado de
claró: «Es un reconocimiento inter
nacional de la creciente importancia
que está tomando en nuestro país el
estudio de las ciencias teológicas.
Hasta ayer nos limitábamos a repetir
cuanto se decía en otras parles del
mundo; ahora, en cambio, tenemos
un grupo selecto de estudiosos con
opinión personal sobre las cuestio
nes. En la sociedad australiana emer
gen problemas a los que no cabe
dar respuestas teológicas importa
das de Europa o América."
La importancia de este nombramien
to se debe al hecho de que se trata
del primer caso de un reconocimien
to de este género en la historia bicentenaria de Australia.
Madnd-La Elipa: Un grupo de fervientes cooperadoras extiende
en el populoso barrio madrileño la devoción a María Auxiliadora
la saca en procesión, celebra la fiesta y la conm em oración de los 24
de mes. El párroco de la com unidad de Agustinos Recoletos,
don Félix Calvo, ha abierto sus puertas a la Virgen de Oon Bosco
y colabora en la acción de este grupo de la Familia Salesiana.
nuestras vidas que podemos com
partir con otros amigos. Entre nos
otros se produce un fecundo inter
cambio de experiencias vitales que
nos ayudan en nuestra cotidianidad.'El apoyo de una amistad, atenta y
paciente, es muy valioso para quie
nes, como los drogadictos, tienen
problemas de no aceptación hasta
en su misma familia El objetivo del
grupo no es. de por sí. hacer salir de
la droga Cuando uno manifiesta tal
deseo se le encamina a quien pue
de hacerlo de modo adecuado La
cercanía humana y afectiva de la
amistad no es remedio infalible, pero
suele producir efectos admirables
«Necesitamos —asegura el fundador
del grupo— personas que quieran
acoger en su trabajo o en parte de
su vida (una excursión, por ejem
p lo.) a esta gente, que tiene los
mismos defectos y virtudes que los
demás, aunque fallen más a menu
do. . Si nos crees locos o ilusos, te
26
tro juvenil con casa de retiros y
convivencias por la que pasan anual
mente más de quince mil jóvenes
para desarrollar actividades de ahon
damiento y reflexión de su fe, y dos
centros para chicos pobres, huérfa
nos. hijOs de leprosos y sin familia
En ellos reciben instrucción y apren
den un oficio.
Los directores de estos dos últimos
centros fueron convocados hace un
año, con otros agentes sociales, por
el primer secretano del primer minis
tro de Corea del Sur. que deseaba
conocer directamente su labor f>or
los muchachos que se hallan en di
ficultad.
Posteriormente, uno de ellos, el di
rector del centro juvenil Don Bosco.
el salesiano español Jesús Mofero.
recibió la condecoración Sc^ Ruy
Jang al ménto civil de manos del
pnmer ministro, en una ceremonia
solemne. El sacerdote aceptó tal re
conocimiento en nombre de Don
Bosco
INDIA: LABOR DE UN CENTRO
JUVENIL EN FAVOR
DE LOS ENFERMOS POBRES
El centro juvenil de Irinjatakuda (pro
vincia salesiana de Bangalur) ha co
laborado. una vez más, para organi
zar un campamento de asistencia
médica gratuita. Su esfuerzo merece
toda nuestra gratitud.
Mil seiscientos pacientes recibieron
la visita de un doctor; se les facilita
ron las medicinas necesarias, obse
quio de diversas farmacias y labora
torios
El campamento fue Inaugurado por
el ministro señor Lonappan Nambadan Monseñor Pazhayattil y otras
ilustres (personalidades honraron el
acto con su presencia
Alentados jxir el éxito de la iniciati
va. los miembros del centro juvenil
piensan montar otro parecido en Karuvannur. a seis kilómetros de la
ciudad.
ZAIRE: SAN JOSE AYUDA
A MONTAR UN AULA
POLIVALENTE EN RUASHI
En Ruashi. suburbio de Lubumbashi.
las Hijas de María Auxiliadora dirigen
NOTICIAS
una obra que abarca de la escuela
materna a la formación de profeso
rado. Por si fuera poco, las herma
nas trabajan en cuatro oratorios pa
rroquiales. Sus alumnas superan ya
el número de setecientas.
Hacía años que era imprescindible
un aula polivalente que sirviera para
clases de corte y confección, exá
menes, juntas de padres de alumnas,
conferencias, teatro, etc. Para finan
ciarla se había acudido inútilmente a
varios organismos. Sor Musumba lo
gró algo de unos bienhechores de
Suiza, pero no bastaba. Entonces,
sor Elena, la directora, acudió a la
estatua de san José, situada en lo
alto de la escalera de la residencia.
¡Cuántas veces le habló para des
pertarlo cuando parecía dormido, y
cuántas otras para agradecer su
generosidad o para pedirle consejo!...
El hecho es que el aula ya funciona.
Se inauguró el 22 de enero, al cele
brar por primera vez la fiesta de
Laura Vicuña.
ESCRIBE DESDE TIMOR________
WALTER VAN WOUWE__________
Un sacerdote para 36.000 cristianos
Wa/ter van Wouwe es un m isionero
salesiano de la isla de Timor (Indo
nesia). Escribe a ! sap eria salesiano
de Japón para agradecerle un dona
tivo generoso y cuenta algo de! tra
bajo que realiza en la parroquia de
Los Palos.
■‘Aquí estamos verdaderamente íue-
Aranjuez: El pasado 10 de ju n io se celebró en el Colegio Loyola,
de Aranjuez, la fiesta inspectorial de Madrid, en la que participaron cerca
de trescientos salesianos. En la Eucaristía hicieron la profesión
perpetua siete salesianos: otros nueve celebraron las bodas de plata
sacerdotales: don A ntonio Valenciano conmemoraba sus cincuenta años
de profesión y don Aniceto Sanz recibía la felicitación de toda
la Inspectoría por sus bodas de diam ante sacerdotales.
Un día inolvidable. En la foto, don A ureliano Laguna, Inspector
de Madrid, preside la Eucaristía. A su izquierda, don Aniceto Sanz.
ra del mundo: las comunicaciones
son malas: ello dificulta el trabajo del
misionero. Nuestra ocupación princi
pal es la parroquia, que tiene una
extensión de mil setecientos cincuen
ta kilómetros cuadrados y abarca
treinta y cinco iglesias, diseminadas
por toda la zona Durante la estación
lluviosa (ocho meses al año) sólo es
posible recorrerla a pie o en un
buen coche campero. Lo que más
tiempo nos lleva es el apostolado de
las confesiones: tenemos treinta y
seis mil cristianos, que son muy
practicantes. Cuando los visitamos,
no pocas horas se van en el confe
sonario.
El centro parroquial se está arre
glando de manera conveniente. Los
jóvenes se esfuerzan por vivir su fe
y son muy activos en diversos gru
pos. |Es una pena que sólo haya
un sacerdote para ellos!
Nuestro orfanato hos|>eda a cien mu
chachos. Pensar en alimentarlos,
vestirlos y dotarlos de material esco
lar es una empresa difícil y costosa.
Todos los años un buen número de
ellos termina su estancia aquí, pero
continúan estudiando en otra parte y
tenemos que seguir cuidando de
ellos. Lo mismo ocurre con un grupo
de seminaristas...
B arcelor\a-R ocafort La obra salesiana en la popular barriada de la calle
Rocafort de Barcelona va a celebrar el próxim o curso el centenario.
Este año. e n la fiesta de María Auxiliadora, la Virgen de Don Bosco
volvió a salir a la calle. A nte la alegría de todos, la imagen centenana
r x » m iró con oíos de misericordia. Anunciam os el gozo de este
acontecim iento para que nos ayudéis a da r gracias a Dios
po r el apostolado y la prom oción humana llevada a cabo en este barrio
a lo largo de estos cien años.
Al vivir rodeados de tantos chicos,
estamos pensando en renovar y au
mentar la capacidad del edificio ac
tual. de modo que pueda albergar
doscientos muchachos, y en abrir
una escuela profesionat de carpinte
ría. mecánica y electricidad.
Tras estas líneas, usted comprende
rá mejor nuestra gratitud y alegría al
recibir su generoso donativo, tanto
más que estamos pasando un mo
mento bastante difícil...
■
27
Don Antonio Dorado Soto, obispo de Cádiz y amigo personal de nuestro
hermano, subrayaba cómo para su llorado párroco no existía el tiempo...
Don Ernesto se fue a la gloria de Dios Padre con la voz rota: la divina
logorrea que siempre le atacaba hacía temblar a sus oyentes. Las eses
que le silbaban por entre los dierttes de oro eran como el hilván de seda
de sus pintorescas y eruditas parénesis... Siempre le brilló el caletre des
de sus jovencísimos años de estudiante de latines y griegos...
w
Don Ernesto se reunió
definitivamente...
¡Qué trapero del tiempo!, según la expresión acuñada por el doctor Marañón. ¡Qué valiente vencedor de ese virus tan pernicioso llamado rutina!
En su sorprendente libro Consolación de la brevedad de la vida, José
María Cabodevilla afirma que la rutina puede llegar a ser tan demoledora
que consigue que «la esix>sa acabe siendo solamente un ama de casa,
el Evangelio un libro escrito en griego, la Misa un acto más de cada ma
ñana e incluso que esa terrible calavera que al cartujo debería amones
tarle sobre la inminencia de la muerte se convierta en un simple pisapa
peles encima de su escritorio».
Magro y enjuto, nervioso, ahorradory austero, de talante sencillo y humilde,
siempre de trapillo, muy popular, nada vulgar en su sensibilidad, ejem
plarmente impuntual (?). dio pruebas de una juventud envidiable aceptan
iempre estaba reunido: Antiguos Alumnos. Cooperadores,
do horarios y exigencias en los campamentos veraniegos cuando ya ha
Boys Scouts, catequistas... Yo le bromeaba una y otra vez:
bía alcanzado años de edad madura y no gozaba precisamente de una
«Don Ernesto, cuando usted se muera pondremos en su tumba que salud acrisolada.
se reunió definitivamente con el Padre.> ¡Cuántas coronas junto a su
Su sentido del tiempo, su agenda telefónica, sus horas de vigilia y estu
hondo silencio! ¡Cuántos concelebrantes junto al obispo diocesano!
dio. el tableteo de su maquiníta de escribir podían dar cualquier día como
El Provincial de nuestra Inspectoría andaluza de Maria Auxiliadora
resultado final el que en un paseo comunitario fuera corrigiendo durante
tejia el adiós inevitable al diligente trabajador de la viña salesiana.
el trayecto ejercicios de griego o de latín de sus alumnos de COU. Eso sí:
Don Ernesto Núñez Salguero se nos moría de buenas a primeras
el perfume de su vara de incienso, consumiéndose cada día, ascendía
(mayo 1989) allá por La Linea de la Concepción, junto a las encon
hasta Dios Padre. De ello estamos todos seguros...
tradas corrientes del Estrecho y los airados vientos... El dolor y la
sorpresa helaron el aliento del nutrido coro de hermanos y amigos
CON LAS BOTAS PUESTAS...
que siempre le quisieron con afecto extremado...
S
EL C U AD R O LE MARO CHAGALL
El rio arrastra en su corriente cietlos seres inanimados que el pintor amó
con pasión, un violín, un gran pez. muebles de la casa de su infancia.
Chagall tituló su cuadro E l rio del Tiempo. Pero en la orilla, invencibles,
colocó a dos enamorados. Cabodevilla comenta certeramente: «Chagall
creía en el amor victorioso, creía en eso que todos hemos oído alguna
vez: los años no nos protegen del amor, pero el amor sí puede proteger
nos de los años. Chagall quiso pintar el triunfo del amor sobre el
tiempo...»
Los que conocimos a don Ernesto Núñez Salguero estamos convencidos
de que junto al rio fluyente, nunca enlodazado, de su vida sacerdotal y
salesiana. a la orilla de sus continuos afanes, velaba el amor por su tra
bajo. palpitaba el entusiasmo incandescente de su vocación.
Su celo, su inquietud apostólica, eran una pizca atosigantes y bullidores,
pero en todo caso merecedores de perdones y disimulos porque el hor
migueo que continuamente te recorría el alma contagiaba a quien mos
trase el mínimo deseo de incorporarse a su marcha de cada día. El últi
mo tramo de su cammo estuvo marcado por la entrega a la parroquia
Badaioz. Paterna de Rivera y la Línea de la Concepción. Extremadura y
Cádiz
En el londo de la medalla que nos han regalado en el año centenario de
la muerte de Don B o ^ constan estas cuatro palabras históricas' «Studia
di farti amare» No sé txen si
londo estaría ante sus ojos en la
mesa de habano Pero nunca lo necesitó, el arte de don Ernesto fue preosamenie hacerse querer por muchas gentes del más vanado pelaje allí
donde levantaba su humide tienda.
En sus años de párroco en Paterna de Rivera fue proverbial el vapuleo al
que sorñetíó a ios hermanos expertos en el volante para que te traslada
sen desde San José del Vale al poblado, lejano algunos k^ómetros
Luchó por conseguir el carnet de conducir, pero siempre nos hacía reír
cuando nos expiraba ios místenosos porqués de los resudados negati
vos de sus exámenes
LA VARA DE iÑ C IEN SO Es costumbre chria segur las huellas del tiempo fugaz con una vara de
noenso marcada que se va quemando y consurnendo poco a poco...
28
Tyrone Power wo venir la muerte en pleno rodaje, entre espadas fiamigeras y maquillajes exóticos. El profesor Martín Tejerizo la recibió c o i la tiza
en la mano, ^ n Juan de Dios bajó del lecho al suelo para abrazarla de
rodillas con el wucifijo apretado junio al pecho.
Don Ernesto se nos derrumbó oscuramente, inesperadamente, solitariamenle, silenciosamente, repentinamente... Cualquier momento era propi
cio para que se le abrieran las portaladas de la celestial Jerusalén.
A tas dos Inspectorías andaluzas les ha recorrido por la espina dorsal un
r ^ u z n o de sorpresa impresionante. Tenia muchos a m i ^ y alumnos
satesianos porque fue profesor de Teología y había repartido desde la
humilde cátedra de aquella casa ajardinada de Posadas (Córdoba) el pan
mollar de sus sabidurías dogmáticas y patrísticas... Sus disquisiciones es
colásticas tenían por detrás horas de oración fervorosa en las que jamás
estuvieron ausentes las cuentas del rosario.
¿No se dice vitalisla...? Eso: era un vilalista. siempre con alguna actividad
quemándote la yema de los dedos. Lo del «descanso eterno» será dema
siado para él: en ninguna página evangélica se nos promete el descanso
eterno, smo la vida eterna. Expresiones bíblicas como «ia corona de la
vida, el ártioi de la vida, el país de la vida, las aguas de la vida, el libro de
la vida .' armonizan con su constante actitud de escalador de alta mon
taña Sin duda alguna hizo suyas las palabras famosas del testamento
de Pablo VI; «Delante de la rnueríe, ante la fatal y definitiva separación,
siento el deber de celebrar el don, la riqueza, la hermosure, el destino de
esta fugaz existencia.»
Era de Morón de la Frontera (Sevífta) y no es el caso de que tes cuente
con pelos y señales aquel sucedido dei alcalde empecinado como un
dominguAo en empinarse en el c a ^ . En su memoria, un guasón acau
dalado levantó «el galo de Morón», monumento a un animalillo d e ^
maoo y plongo. pero cacareador... Don Ernesto podía quedarse sin plu
mas. pero Siempre cacareando, siempre en carne viva y con muchas co
sas que decir.
Estos apuntes no Son en manera alguna una excursión por sus ríeos
cammos vitates. sino una humilde forma de airear nuestra desolación y
de quemar algún grano de incienso en su memoría
Se reía con la 1 ^ e. magirhca para los agudos de tenor, para esa «Jerusaién» del do oe pecho que Julián G a y ^ se inventó en honor de su
maestro Eslava en el versículo 20 del salmo «Miserere»
J u v Manuel ESPINOSA, sdb
Fueron
a la Casa del Padre
Doña Victoria
Sastre Martínez
A la edad de ochenta y
ocho años, falleció en Vi
toria (Alava) el día 11 de
n o vie m b re de 1988.
acompañada y asistida del
cariño de todos sus hijos.
Mujer sencilla y humilde,
servicial, alegre y profun
damente cristiana, parti
cipaba diariamente en va
rias Eucaristías. Era gran
devota de nuestra Madre
Auxiliadora y llevaba siem
pre su medalla para honrarla.
Como mujer valiente y
enérgica, con su temple
de castellana sacrificada,
realizaba todos los múlti
ples y duros trabajos del
campo en el pueblo pa
lentino de San Andrés de
la Regla. Su plena con
fianza en Dios le ayudó a
superar las dificultades y
nunca faltó el pan para
sus hijos.
Demostró siempre sumo
interés en darles una só
lida formación cristiana.
También anhelaba que al
guno de sus hijos llegara
a ser sacerdote. Sueño
que se convertía en es
peranza cuando uno de
ellos Ingresaba en el se
minario salesiano de Asludiílo. ¡Cuántos sufrimien
tos tuvo que afrontar en
esta ardua tarea de bus
car el porvenir de sus hi
los!
En los últimos días de su
vida fue atendida muy
bien espiritualmente. Con
gran alegría participaba en
las Eucaristías que su hi
lo salesiano le celebraba
en la habitación. En su
enfermedad, los dolores
'os llevó con resi^ación
cristiana invocando a Ma
na Auxiliadora con fre
cuentes jaculatorias de
corrfiarua.
B fuTíeral fue verdadera
mente emotivo, por la
concetebracíón de un nu
trido grup)0 de salesianos
y los sacerdotes de la
oarroquia de Nuestra Se
ñora Madre de los Des
amparados. Hubo una nu
merosa asistencia de fa
miliares, amigos y la co
munidad salesiana de La
Fontana, de León, con to
dos ios aspirantes, se
trasladaron para darle el
último adiós.
Doña Rafaela Rotger,
viuda de Florit
t el día 24 de diciembre
de 1988 en Palma de
Mallorca. Había cumplido
ya los noventa y dos... «-y
medio-, como decía ella.
El día 28 de diciembre se
celebró el funeral de «corpore insepulto» en la pa
rroquia de San Francisco
de Ciutadella, donde toda
la ciudad la conocía y es
timaba.
Cristiana creyente, prac
ticante. y esmerada edu
cadora de sus hijos, que
fueron seis: la mayor, sor
María (religiosa francisca
na), muerta hace diez
años: Rafaela, archicofrade ■'activa» de María Auxi
liadora. soltera: Antonio,
sacerdote salesiano: sor
Margarita. Hija de María
Auxiliadora: Vicente, anti
guo alumno salesiano. ca
sado y con dos hijos, y
Josefina, que sólo vivió
tres meses.
Era sumamente “francis
cana» y más profunda
mente «salesiana». El Sa
grado Corazón de Jesús.
María Auxíliadrxa y san
Juan Bosco eran sus de
vociones ^edilectas. Los
invocaba con mucha fre
cuencia. con una gran
serenidad y confianza. Era
curioso e interesante oírla
rezar en verso... Su me
moria era prodigiosa re
cordando poesías-oración
aprendidas en su infancia.
de que cumpliría en ella
sus promesas.
Doña Amparo Muñoz
Montoro
Falleció el 2 de diciembre
de 1988 en la casa de
Ecija (Sevilla). Nació en
La Alberca (Salamanca)
el 8 de marzo de 1923 y
profesó en el Instiluto de
las Hijas de María Auxi
liadora en San José del
Valle (Cádiz) el 6 de agos
to de 1944. Perteneciente
a una familia cristiana,
donde cultivaron la fe, que
ha ido dando a la Iglesia
numerosas vocaciones re
ligiosas y sacerdotales.
t el 26 de noviembre de
1988 en Valencia, al co
mienzo del Adviento. De
alguna manera el señor
le hizo sentir la fecha de
su muerte, pues la noche
anterior pidió la comunión
e hizo llamar al médico
porque iba a ser la última
noche. Madre de los salesianos Francisco Javier
y Rafael García Muñoz,
que trabajan en Valencia
y Uruguay. Mujer sencilla,
pero que supo vivir en
plenitud su vida cristiana.
Con frecuencia afloraban
los recuerdos de su niñez
y juventud, haciendo ver
lo feliz que había sido
participando en las prác
ticas de piedad de la pa
Sor Aurelia
Gómez Calama
Trabajadora, ordenada, de
piedad profunda, abierta
y disponible a las necesi
dades de los otros. Tra
bajó en la RUS (Sevilla),
en Ecija. en Sevilla-María
Auxiliadora, en Arcos de
la Frontera, en Churriana,
en Las Palmas-María Au
xiliadora y, finalmente, en
Ecija.
Las hermanas que han vi
vido con ella coinciden
en que se entregaba con
alegría y entusiasmo a
todas las ocupaciones que
la encomendaban. La res
ponsabilidad y la coheren
cia fueron las dos actitu
des más sobresalientes en
su vida.
rroquia. un Oía Tue capaz
de cantar repetidas veces
el «Gloria» en gregoriano
de la Misa «Cum jubilo»,
que cantaban todos los
domingos en la parroquia.
Su intensa intimidad con
el Señor la llevaba a emooonarse y a exclamar con
frecuencia; «Pué bo i que
rebonic» és Jesús!» Fue
mujer con un gran senti
do de la familia, intrépida
cuando la ocasión lo re
quería. emjyendedora y
hacendosa. Siemp)re tuvo
el afán de corK>cer y de
saber Y siempre estuvo
atenta esperando la veni
da def Señw. convenctda
En los últimos momentos
de su vida, en el dolor y
la aceptación, ha sido un
constante diálogo con la
Virgen: «Ven, dame la
mano. ¿Por qué tardas
tanto en llegar? ¡No pue
do! Amén. Siempre me
has ayudado. Q uiero
que llegues pronto. Ya
la veo...»
29
Llaranes-Avilés: Agradez
co a María Auxiliadora el
haber podido comprar un
piso. Después de tenerlo
pagado, hubo complica
ciones. Acudí a María Au
xiliadora y se soluciona
ron pronto los problemas.
Cumplo mi promesa de
publicarlo en el Boletín
S a le sia n o y de enviar
una ayuda para Vyasarpadi, Sabina Arrieta.
Bustillo del Páramo: En
agradecimiento a María
Auxiliadora por favores re
cibidos, envío un donativo
para la misión más nece
sitada. Valeriana Ruiz He
rrero.
Palafrugell: Damos gra
cias a María Auxiliadora
por favores recibidos y
enviamos un donativo. La
Archicofradía de María
Auxiliadora.
Herrera de Pisuerga: Doy
gracias a María Auxilia
dora por favores recibi
dos y envío un donativo
para el Boletín Salesia
no. Emilia de la Parle.
Rentería: Doy gracias a
María Auxiliadora por los
favores recibidos y envío
un donativo para las obras
salesianas. J. Z.
Salamanca: Doy gracias
Celanova (Orense): En
acción de gracias a Ma
ría Auxiliadora por favo
res recibidos, enviamos
una limosna. Concha Ro
jo y Teresa N. González.
Vigo; Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por haber
salido bien de una ope
ración que duró cuatro
horas una hermana mía.
Doy gracias porque era
benigno el tumor que le
extirparon y por el éxito
en el tiempo posoperalorio. Envío un donativo y le
pido de todo corazón que
nunca nos abandone. Una
devota.
T alavera de la Reina:
Doy gracias a María Auxi
liadora y a los santos salesianos por favores reci
bidos. María del Pilar Can
tos.
Salamanca: Doy gracias
a Mana Auxiliadora por
favores recibidos y envío
una limosna, exhortando
a confiar en tan buena
Madre Paquita Tamames.
La Cuesta: Doy gracias
a María Auxiliadora por
un favor recibido y envío
un donativo, suplicando se
publique en el Boletín Sa
lesiano. Libertad Fernán
dez de la Rosa.
Parada de Rubiales (Sa
lamanca): Por favores re
cibidos de María Auxilia
dora. envío un donativo
para el Boletín Salesia
no. Fduvigis Martin
Madrid: En acción de
gracias a María Auxilia
dora por un favor obteni
do. enviamos un donati
vo. Mana Hernández Ca
sado y Vic&He González.
a Mana Auxiliadora por
favores recibidos y envío
un donativo. P Criado.
N.N.: Encontrándome en
grave estado, me enco
mendé a María Auxiliado
ra y, gracias a Ella, salí
del peligro. En agradeci
miento. envío un donati
vo. Victona Celaya
N.N.: Dan gracias a Ma
na Auxiliadora y a san
Juan Bosco por favores
recibidos y envían una
limosna P. D . Esperanza
y una archicofrade.
La A lm u n ia de D oña
Godina (Zaragoza): Doy
gracias a María Auxilia
dora por un favor recibido
y envío un donativo. Una
devota.
Mave (Falencia); Damos
gracias a María Auxilia
dora y a san Juan Bosco
por un gran favor recibido
y entregamos un donati
vo. Sagrario Vielva y Ja
vier Ginel.
para las obras salesianas
y deseo que se publique
mi agradecimiento en el
Boletín Salesiano. María
C. V.
Mave (Palencia): Entrego
un donativo en agrade
cimiento a María Auxilia
dora, Don Bosco y la ve
nerable Dorotea de Chopitea. Auxiliadora.
Vigo: Gracias, María Au
xilia d o ra . E scuchaste
nuestras oraciones y
nuestra confianza fue re
compensada con la cu
ración de nuestra herma
na. Para invitar a otros a
acudir a Ti, deseamos que
se publique esta gracia
en el Boletín Salesiano.
C. P
Zamora: Doy gracias a
María Auxiliadora por ha
ber salido bien de una
operación. Envío un do
nativo. Una devota de Ma
ría Auxiliadora.
Vigo: Con el corazón re
bosante de alegría doy
públicamente gracias a
María Auxiliadora por los
constantes favores recibi
dos de su bondad; en
especial quiero agradecer
su maternal auxilio expe
rimentado meses atrás en
una delicada intervención
quirúrgica con perforación
de estómago. En la ac
tualidad me encuentro
muy satisfactoriamente.
Ruego publiquen la gra
cia en el Boletín Sale
siano. Envío una limosna
para las obras salesianas.
Momea Escobar.
Madrid: Doy gracias a
María Auxiliadora por un
favor recibido y envío un
donativo que la ofrecí;
ruego que lo publiquen
en el Boletín Salesiano.
Gracias. Virgen Santísima;
que nos sigas protegien
do Señores Jiménez Ca
ballero.
Barcelona: Entre los mu
chos favores obtenidos
por intercesión de Doña
Dorotea de Chopitea, de
seo dar a conocer uno
de modo especial: mi ma
rido cayó enfermo y el
equipo de seis facultati
vos en su pronóstico sólo
le daban dos meses de
vida.. Invoqué de nuevo
a la Venerable. De esto
hace ya dos años y el
paciente está casi resta
blecido del todo. Agrade
cidos. animamos a todos
a que acudan a ella co
mo valedora ante el Se
ñor y a que pidan por su
pronta beatificación. Rosa
Pmgvehí
Vigo; Muy agradecida a
mí amada Maña AuxHiadora. envío una limosna
Salamanca: Doy gracias
a María Auxiliadora por
un favor recibido y envío
un donativo confiando en
que la Virgen me siga
ayudando. Migue! Angel
Salamanca: Por favor re
cibido de María Auxiliado
ra, le envío una limosna.
Luisa.
Salamanca: Por favor re
cibido, da gracias a María
Auxiliadora: Familia López
Hierro.
Salamanca: Agradecida a
María Auxiliadora por ha
ber resuelto bien la ope
ración de mi mando, en
vío una limosna a las Mi
siones salesianas. Agra
dezco también sus mu
chas gracias. Una coope
radora.
B adalona: Ingresamos
muy grave a nuestro hijo
en el hospital. Inmediata
mente lo operaron de
apendicítis aguda con
gangrena, perforación y
peritonitis. Al cuarto día
nos comunicaron los mé
dicos que debían interve
nir en una nueva opera
ción para extraer una bol
sa de pus. Acongojado,
encendí una gran vela a
María Auxiliadora y le ha
blé. Era tanto mi dolor
que no me salía otra ora
ción que la de hablarle
directamente a nuestra
Madre. Convencido de ha
ber Sido escuchado, fu<
luego a los médicos y me
dijeron que todo había re
sultado muy bien. Hoy m
hijo se encuentra perfec
tamente Deseo se publi
que en el Boletín Sale
siano. Agradecido por es
te favor, envío un donat'
vo para las Misiones. Aga
pito Pérez
INSPECTORADE BARCELONA
Beca ‘ María Auxiadoia*. Rocakirt. P. e.: SO.DOO ptas.
Beca ‘ Mquel T ^ > . (ki memonsn]. N. e.: 10.000. Total: B8.000
DONATIVOS “ B.S.”
^
Mtfcos». P. e.: 100.000 ptas.
Beca ‘ B É i^ Soo’as*. N. e.: 12.000. Total: 134.000 pQs.
Beca ‘ Stna. T m ia d y S d i Farda». N. e.: 10.000. Total: 160.000
A nuestros lectores y amigos:
^
‘ Doña Dorotea de Chopéea». P. e.: 100.000 ptas.
Beca ‘ Don Felpe RnaU». N. e.; 4.000. Total: 208.400 pías.
Beca ‘ Marra Auxiaiota». F a n ia Torres. Tot^: 30.000 ptas.
Beca -Arnel Fianctieno». P. e.: 100.000 ptas.
Beca sbsé de F x tía -, P. e.: 300.000 pías.
Beca «Asocacúrr María Auntedora». S»ná. N. e.: 30.000. Tol^:
300.000 pías.
Beca -Maceta Torfano». diture. P. e.; 100.000 pías
Beca -Marra Sensada», ddunta P. e.: 100.000 ptas
INSPECTORIA DE BILBAO
I ‘Juan Manuel de BeoMe». P. e.: 30.000
Beca -María Audialota». Santander. N. e.: 40.000. Tolá: 171.000
-María Auxdadora». Deusto. N. e,: 35.000. T o tí: 165.000
^
‘ Ruino Encnas». Vda. de Mauricio. N. e.: 12.000. Total:
80.000 ptas.
Beca < üis Torreño». Vda. de Maunoo. N. e.: 10.000. Total: 65.000
-Mtsíoneia-. N. e: 25.000. Totd: 325.000 ptas.
Beca -Senmano». N. e.: 25.000 Total: 3S.D00 pías.
Beca ‘ ü is Monserral» Vda. de Maunoo. N. e.: 10.000. Totí.
Bvacaldo. N. e.: 40.00a Total: 127.000
^
‘ Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.: 30.000. Total: 185.600 rías.
Beca ‘ D. J. Lias Caneño». P £ J A N. e.: 100.000. Total: 410.000
noSMDS».N e : 100.000,Tot^:156.000ptas.
Beca «Hiano Sanos- P e.: 500.000 ptas
Beca->Asiones«».N.e. 350.000 Total: 350.000 ptas
Beca -PAHINIE- N e ' S.OOO Total: 185.000 pías.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca-FamáaSalesiana» Anteouera.N e .'12.000.Total:424.600
Beca-Asocsaaon Mana Audatora- Tenenie N .e : 25.000. Total
75.000 p t£
Beca-MsoneraH T.-.QranadaN e .:1 3 3 ^ . Total'297.336 pías
Beca ‘ Don Bosta» U Oneva. N e.' 50.000 Total: 660.000 ptas
Beca -María Auxiedora- El Sauzal. N. e ' 15.000 Total: 55.000
Beca-Parroquia Santa CdMna». Las Paknas.N e : 10.000 Total
637 400 pías.
Beca «Pro Campen» Otense P ertrega 300 000 pías.
Beca «O Ser^inGatciaHetnandez- Cadoda N .e : 50.000. Tolal.
600 cao pías
Beca-TeresadeL£seui-. PuertodelaCna N e iOOOOO Total
600 000 pías
Beca -Misionera Ascdacún Mana Auxiadora» Dep Insp Córdob a N e 5000 TolM lOSOOOpias
Beca •Coa^ulor Maestre Satumno-. Tenenie la Cuesta. P. e.,
TSOOOi
75
000 pías
Beca -Togo..Asee
Asee MaríaAtsokadora- MálagaN e.’ 200.000,To-
'ai ^ ra p tas
•F C,- ConM a.N e. 19297 Total 119297 ptas
Beca-D Lus Hernández Casado» la s Palmas N e 25.000. To'■a 72S0D0pias
B eta-Sankiano Mana Auxiadcca- Mentía N e, S5TI00 ToU
455 cooptas
Beca-FarriaSalesana» la Orelaea. Total 162.000 pías
Beca -Msonera Margarita Mana» Cútdoba. N. e. 45.000. Total
'X ) 000 pías
Beca -S aca itoy Fermín Calzsla». F M a . N e .-100 000 Total
4»0Q}plK
>
-F a ld a Salesana». Gratada. N. e ' 100000. Total 290 000
Beca -LOME» Las Palrns N e - 100.000 Toci. 510235 pías
ñeca -SacerdcQl Juan Esp^o». MonHa. N. e 15.000. ToU
" ' . a s ptas,
- -Rosa Revuelo» CáR)oba.N.e 500.000. Total 1.000000
•J
de Juan» Las Pabias P a:853000ptas
-^'EC TO dA D ElfO N
uG FieHg>, Orense P, e.' 200 000 pbs
r»OFe^N e SOOOD Total 750000 ptas
■SaceRfetM Pecio» Vigo d e : 5000. Total-196 000 pías
- S a r M v M * Audadcca- Mgo N e. 2DOOD Total
■ y S ^ m s n - Oreise N e. lOOOOO TottSTSOOOplas
•JeseFiBas».Orense N e . lOOOOOToa 685000plas
. -O Vaeran- , A sacft) N e 5000 Toa 102500 pMs
•D f t o - V9 >- N e 12iB0Taa341O00pre5
M * t a M o a » Orense H e lOOOO T e a . 215000pías
CalM>SoKfci.Nr^OOO.Toa:57EOODpl3s
• ta r k A s k d b » SenegM N e 9500 T o a SOiOOplas
'iX M U J D C o ra n a N e , 1510D0 T o a . 1007500
N o os o lvidéis enviar vuestros donati
vos al «Boletín Salesíano». O s necesi
tam os de verdad. Vam os m uy atrasa
dos en el pago de nuestra Revista.
G racias p or vuestra generosidad.
Beca ‘ Raiael Baiesieros». Parroqua M * A de Atodis. N .e : S.OOO
Totd:467i00plas.
Beca »Sai Javier-. N. e.: 50.000 ToM. 230 000 p te
Beca «Hreis. Vicenie. María. AmpHO». ToW' 300 000 ptas
Beca «Femando Fenándu:-. ToM 173.000 ptas
B eca«FaiAaF .Cucata- N.e.: 10000 Total 4l0.000pias
Beca‘ Sarta Agueda. GMapigos» N e S SOO ToW. 58.300 pus
Beca ‘ U v ia A u x M c n d e S aW nm a- N e : 2 000. ToW:402 000
Beca •Cenremno Muerte Don Bosto» N e lOOOOO ToW
303.000 pWS
2 *B e c a ‘ FairÉaM«tinMateos- N .a AOO.OOO Total 1.000.000
I ‘ FanAa
Beca‘ Gon-Viz». Vno N e.:6S.OOO. T o a 1.860.000 ptas
Beca -Saceidoa». V im ie va. N. e : 5.000 T oa- 535.000
Beca •Sacerdoa». Orense. N. e : 125.000. Toa- 966.000 pías
Vigo.N.e.;100000 Toa:575.000plas
\Ago. N. e.: 43.000. Toa- 230.000 pías
o Muñoz-. Orei
Orense N. e.: 140.000 T o a
Gosa.
N.e.: 62000 T oa
N.e.: 82.000. T o a : 232.000 pías
V m N e.: 100.000. T o a : 200.000 pQs
ledo. N. e.: 18.000. T o a : 309.750
a Salesiana». Zamora N. e.: 15.000. T o a : 195.000 pías
Beca -María Auxiadora Cánido». Vigo. N. e.: 127.000 Toa:
584.000 ptas.
Beca -Bodas de Oro D. Agustín». N. e.: 50.000. T o a : 1.150.000
E n ^ para el SENEGAL Orense: 112.0G0. Vigo' 47.000. U Cotuña: 125.700. Oviedo: 34.500. AHariz: 59.000. Oires' 63.000 ptas
INSPECTORIAS MADRID
1.000 pías
Beca ‘ A M A de A la lia -. N. e.: 10.000 T o a : 410.000
[
Beca -A M A de Santo Doinngo Saw». N.
30.000. T oa
90.000 pías.
Beca -A M A de B « » . N e.' 40.000. T c d : 200.000 pías.
Beca -A M A de P.^ Extremadura- Toa: ^.0 00 ptas
Beca -A M A de Ato el Rolo-. SM ounca N e.: 50.000 T o a
4^.000 pías.
Beca -F arda F tm a - . N. e.: 1.000 T o a , 206.000 pías
B e c a -M .A L -.N .e :1 .0 0 0 .T o a 238.000pías
Beca‘ Mercedes Cruzado-. N e.. 3.000. T o a 266.000pl3s
Beca‘ 25 años Vocaciones G im a » T o a 12DOOOptas
Beca ‘ Fatd a AS.M -. N e.. lOO.OOO. T o a 600 000 ptts
Beca‘ MaiaAuxiadoraJsxiorD Sota» T o a 300 000 (
Beca‘ Panoqua San FiancecD de Sales» T o a 200 Im p la s
Beca-C.LA CooperadoresP°Exieniadura‘ N e 15.000 T o a
225000 ptas
Beca-DAa M * LdpezSandio- T o a 236 00Dplas
Beca‘ Salesianos Don Bosco- Joaqum y Encama T o a 200 000
JOVENES
con inquietud vocacíonal,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocacíonal
Barcelona; Plaza Artós, n.° 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.'=’ 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
435 01 98.
Córdoba; Osario. 7.14001 Cór
doba. Tel. (957) 47 52 67.
L e ó n : A p a rta d o 425. 24080
León. Tel. (987) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la ValdaVia, 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
Sevilla: Marqués del N ^ ó n . 40.
41005 Sevilla Tel. (954) 57 48 00.
Valencia: Avda. Primado Reig.
n.® 2. 46009 V alencia Teléfono
(96) 365 32 96.
P. e.: 200 000. ToW: 200.000
B eca »O .A - N e : 10.000. ToW 105.000 ptas
BecaMsonera ‘ V y C ». P . e : lOOOOO. ToW: 100.000pías.
Baca‘ AidKolradiaM*Aux*adore> Pizarrales N e .:5.000.ToW 121.000 pías
Beca ‘ AntonnToffld'. ToW 610.000 pías
Beca‘ 0. Anceto Sanz Yagüe- Prímcia entrega'300.000 pías
INSPECTORIA DE SEVILU
Seca «D. José Bbez-.Bodas de Oro Sacenlolales Sartúcar. N.e.
321.000. ToW 441.000 ptas.
Beca «D. Sartago S^idiez». Sevla. N. e.: 21200. ToW: 432.400
Beca «Menaeslogo». Sevia N.e.:S0.500 ToW: 1.045.500ptas
Beca ‘ D. Claucki Sánchez». Utrera. N. e.: 425.000. ToW' 1.376.000
Beca «D. Raiael Flores-. MéndaN e '40.000 Total: 320.000ptas
Beca «0. Jesús Morales». Sevüa-Tnana N. e.: 164.053 ToW'
174.053 pes
Beca ‘ Ramón tzqurerdo». Bai^oz. N. e.: 280.000. ToW: 938.000
^
‘ Maestro Dabnau». S e via Total: 97.915 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Jerez N. e.: 47.000. Total' 185.600 ptas.
Beca «San Isidoro». S e via N. e.: 10.000. Total: 64.000 pías.
Beca «Nua Sra de la Merced». Sevia. N. e.: 200.000. ToW:
950.000 pías
Beca «O. José Sánchez Martín». N. e.: 550.000 ToW: 1.171.000
Beca «O Manuel Mana Martín». Algecitas. N. e.: 49.000. Total'
274.000 pías
Beca «D, José Monsetra». Cádiz. ToW: 1.056.000 ptas
Beca «MiR)ues8s de Bertemati». Campano. N. e.: 75.000. ToW:
102.000 ptas
Beca «O Fetmm Moipeceres- Camuña. N. e. 25.000 ToW
131.675 pías
Beca «D Miguel Gómez- Pueru Real N. e.: 13200. ToW: 17.700
Baca «Asocacxnes María Auxibadora> N e 186220 ToW
881220 ptas
Beca-SanJuan- AUaidáváa N a 200 000 ToW 575.000ptas
Beca -Marquesa da Sales- Moron N • 50000 ToW 180.000
Beca «O. Jesús HemindezGonzález- Alcala N « '162 000 ToW
406 000 ptts
Baca‘ Vagan del Rodo- Huelva N a - K 000 ToW I49 600ptss
Beca-P Torres Slva- J « r« ToW. 114000 ptts
Beca «O Ramón Marcos» U L in e a N « 140.000 ToW 175.000
B e a 4 > F Javier Montero- Puebla N e 75.000 ToW 135 000
t o «O Joeé Capote» Rott-N «.'100.000 ToW 175.000 pías
t o « 0 RMaelHomerD-.SanjDsédelVala N e . 50.000 ToW:
240000 ptts
t o «San Juan 8(bcd «, S e v ii ToW: 175.000 ptts
t o «JesúsObrare- S avia N .e ’ 2S.000 ToW 40.000ptG
t o ‘ T riW ad ' S avia ToW 650000 ptts
t o - S a n JoBé y San M ono ». ToW '62 000 p is
to « S a n ttF lo ra n c e - AlcMá N e. 230000 ToW '548000 ptts
t o «Sartuan Maris A io ia ik n * . Seitta N e.' 79.000 ToW
226i00pQ5
to « A M A M n o b |e » n s T o g o -.N a:3S 000 ToW 218000 ptts
MSPECTTMADEVAlfNCU
6eca«bWi Vocaoones» Zaragoza P e.:SOOOOOptts
to « 5 a n P a » D O » Novalda N e '5 0 0 0 ToW 115OD0ptts
t o «San Jurel de Rtirea- Alcoy N e 50000. ToW 150000
pía
Beca «Ureú t e t o i r a - Akanie. N e,. 240000, ToW- 600.000
ptas
to « £ n a m a a ú n P ttñ > -.V a lre u a .N e lOOOOO ToW 300000
I»
to « S a n B e rn a rd o - m r n H e SOOO ToW 242000ptts
t o «Jes» ObiDS». N. e .-133814. ToW 300000 ptts
t o «Ferrando F a tín b - N. a. 75000. ToW 497.000 p is
to « V o c a o o n S G £ MMi» N e. 10000 ToW 56DOOOptts
t o - U * > A M A VMenca (San M j N, t 50000 ToW
223000 ptts
t o «bWi» Coeprerebres Sttesanos b ^a d o n a S Joaá N e
50000 ToW -348000 p ttt
t o - e n s m a o» N e:50O00.ToW.3S0O00pas
t o « A 9 WbvMW« P a. 300000 ToW 3DDODOptts
COLECCIÓN “FE CRISTIANA
PRIMER TITULO
f 3
Una catequesis popular
sobre temas candentes
de la existencia humana.
EN BUSCA D E M FE
de A ndrew Knowles.
¿Quién soy yo? ¿Existe Dios? ¿Hay otra vida después de esta vida? ¿Quién es Jesús? Este
iibro da las respuestas exactas a éstas y a otras muchas preguntas similares. Va al grano,
con estilo directo,., y deja siempre al lector la última palabra,
SEGUNDO TITULO
ESTO CBEEN LOSCBISTIANOS
de John Balchin.
Nuestra vida está orientada por nuestra creencia, para bien o para mal. El autor aborda los
temas centrales de la fe cristiana y muestra su influencia en la vida diaria.
\
John Balchin
r r
ESTO CBEEN
'^LO SCBISTIAN O S
128 páginas
ilustradas
con fotografías
a 4 colores.
TERCER TITULO
GUIAPABA
LEER LA BIBLIA
de C hhs W right.
u.
Cómo me gustaría conocer la Biblia,
pero no sé por dónde empezar!”
Este libro es precisamente para el que quiere empezar.
Cada parte de la Biblia está iluminada con ejemplos bíblicos. Esto anima a los lectores a
hacer sus propios descubrimientos y a poner los cimientos de una alegría que ha de durar
para toda la vida.
EDITORIAL
T e lé fo n o 255 20 00 / A lcalá, 164 / 28028 - M AD R ID
-
Fecha
-
1989.08