-
Título
-
BS_1988_11
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Diciembre 1988
-
extracted text
-
"Muchas gracias"
M
is queridos amigos Juaníto y Mari;
¿Nadie os ha dicho que sois muy
gentiles? Pues os lo digo yo. Y c e
lebro que mis amigos demuestren
siempre tanta gentileza, «Muchas
gracias» es una frase que está
siempre en vuestros labios. Y da
gusto encontrar gente tan educa
da cuando parece que estamos
rodeados de gamberros por todas
partes, com o si lo normal fuera la
mala educación. «Gracias», am i
gos.
Don Bosco era el hombre más
agradecido del mundo. No sabéis
lo bien que pagaba el santo a sus
bienhechores. Y ahora, no diga
mos. Todos los que le hacen al
gún favor a Don Bosco han de te
ner la seguridad de algo bueno.
Una bendición especial, una gra
cia. vamos, algo así como buena
suerte. O s lo digo por los casos
que se leen en su vida. Y yo creo
que si vosotros sois tan gentiles
es porque lo habéis aprendido del
Santo. ¿No es cierto?
Mirad, todavía no había cantado
misa el Santo, pero ya estaba
terminando sus estudios de Teo
logía, cuando fue invitado a ser el
padrino del último de los hijos de
Luis Moglia. Recordáis que Juanito había sido mozo en la casa de
los Moglia, cerca del puebtecito
de M oncucco, porque su herma
nastro Antonio no le dejaba estu
diar y no podía vivir en casa.
Pues bien, después del bautizo
hubo una pequeña refección. Hoy
se daría un banquete en un res
taurante de lo mejor. Entonces
Carta a los niños
de todas las edades
eran otros tiempos. Y, antes de
volver al seminario de Chieri. Juan
Bosco visitó a la señora Dorotea.
La buena señora estaba extenua
da y sin fuerzas.
— Es la última vez que nos vemos
—le dijo.
— ¡Animo, y póngase de buen hu
mor — le contestó Juan Bosco—;
usted llegará y pasará los noventa
años!
Y, en efecto, la señora Dorotea
curó y creyó a ojos ciegas en es
ta promesa de Don Bosco. «Por
que el m uchacho es un santo.»
Después, aunque le viniera alguna
enfermedad, nunca quiso tomar
tas medicinas que le recetaba el
médico y repetía;
— Don Bosco me aseguró que lle
garía a los noventa años.
Y la señora Dorotea, la misma que
fue hospitalaria con Juan Bosco.
sobrevivió al mismo santo. Y todos
los días se encomendaba a él,
segurísima que desde el cielo la
escuchaba, y murió con el retrato
de Don Bosco sobre el pecho, a
los noventa y un años.
¿El niño que apadrinó? Con el
tiempo fue alumno del Oratorio.
Durante tres años comió siempre
en la mesa de Don Bosco. De es
te modo demostró su gratitud a la
familia que lo había hospedado de
niño.
Seguro que Mari va a vivir más de
noventa años porque no se niega
a nada de lo que le pide Don
Bosco. Juanito pasará del siglo
porque le ha prometido a Don
Bosco hacerse salesiano. ¿Yo?
¿Pero es que no veis que os es
toy inmortalizando? Son muchos
los que me preguntan: ¿cuántos
años tiene ya Juanito? Yo les digo
que bicho malo nunca muere...
De todas maneras, «muchas gra
cias» por vuestra paciencia. Y que
tengáis unas Navidades muy feli
ces y un año nuevo 1989 mejor
todavía.
Recibid todo el cariño de vuestro
mejor amigo.
Padre RAFAEL
El Papa visita
a Don sosco
os Papas habían ido a
visitar la cuna de san
Francisco, de san Benito,
santa Teresa, de san Ignacio.
A la casita humilde de Don
Bosco no había ido ningún
Papa. Juan Pablo II ha sido
el primero. Y esto, como es
natural, supone una inmensa
alegría para todo el mundo
salesiano. El sencillo Campe
sino de I Becchi ha recibido
en su casa al Santo Padre.
¡Esto no lo había soñado el
santo soñador! Pero bien que
dejó escrita su devoción al
Vicario de Cristo; «El Papa es
el padre de todos los católi
cos.» «El que está unido al
Papa está unido a Jesucris
to.» «Nosotros debemos es
trecharnos a su alrededor.»
L
★ Y el Papa ha ¡do a visitar
los lugares vinculados a la
memoria de Don Bosco con
motivo del primer centenario
de la muerte del Santo. El
viernes 2 de septiembre lle
gaba por la tarde a Turín.
Fue directamente al Palacio
de los Deportes, donde pre
sidió una concelebración eusarística en la que administró
el sacramento de la confir
mación a 790 jóvenes. Al
anochecer visitó la basílica
de María Auxiliadora y oró
ante la Virgen, ante el cuerpo
de san Juan Bosco y dio las
buenas noches» a los 3.000
jóvenes de la «Confrontación
88», reunidos en Valdocco.
esperaban al Santo Padre más
de 60.000 jóvenes, con los
que se entretuvo dos horas.
de
Don Bosco y el Papa Juan Pablo.
Dibujo del salesiano Luis Zonta.
★ El sábado 3 de septiem
bre celebró un encuentro con
2.000 sacerdotes y religiosos
en la basílica de María Auxi
liadora. De allí se dirigió al
pueblo de Casteinuovo Don
Bosco, en cuya iglesia pa
rroquial fue bautizado el San
to. Luego llegó a I Becchi, la
aldea donde nació nuestro
Padre: allí presidió la Eucaris
tía, beatificó a Laura Vicuña
y visitó la casita de Don
Bosco. A la tarde partió para
Chieri, la ciudad donde estu
dió Don Bosco y en la que
vivió los años de su juventud.
En la catedral habló a los
seminaristas y religiosos jó
venes.
De Chieri fue a la Universi
dad de Turín, y. a media tar
de. al Estadio Municipal de la
capital del Piamonte. donde
★ El domingo 4 de septiem
bre comenzó con la visita a
la Escuela del Ejército italia
no, desde donde se dirigió a
la basílica de María Auxilia
dora, donde tuvo un encuen
tro con 2.500 religiosas. Y en
la Plaza de María Auxiliadora,
ante una multitud de unas
60.000 personas, celebró la
Eucaristía. Fue el acto cum
bre de esta visita del Pontífi
ce. Seguidamente visitó las
habitaciones de Don Bosco.
A primeras horas de la tarde
celebró un encuentro con
educadores y maestros en la
catedral de Turín, terminando
la jornada en una cita multi
tudinaria en la plaza principal
de Turín,
★ He aquí, a grandes ras
gos. las celebraciones del Pa
pa Juan Pablo en su visita a
Don Bosco y al corazón de
la Obra Salesiana. «Todo es
fuerzo es poco cuando se
trata de la Iglesia y del Pa
pa», decía el Santo a sus salesianos. Ahora, después de
esta visita, son muchos los
motivos de agradecimiento a
Juan Pablo II, que ha dado
tantas señales de devoción a
Don Bosco y tantas mues
tras de afecto a la Familia
Salesiana. jGracias, Santo Pa
dre!
■
¡Eseríbianos!
BOLETIN
SALESIANO
K V in * OE lA
SA1£SI«N«
AAo Cl • N< 12 - Diciembre 1986
D irector;
RAFAEL ALFARO
C onsejo de Redacción:
José Sánchez, Eusebio Mo
reno, Juan José Bartolomé.
Angel Izquierdo, Conchi Muhoz. Jesús Rojano. Alvaro
Ginel, Alfonso Francia.
A dm inistrador:
Ramón Gutiérrez
D irección. Redacción
y A dm inistración:
Aicaiá. 164 - Tel, 255 20 0028028 MADRiD.
Depósito legai: M. 3.044-1958
im prim e:
Inst Pol Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica.)
Ei B oietin Salesiano se en
vía gratis a ia Familia Saieslana. a sus bienhecho
res y am igos. Y se sostie
ne c o n ios donativos de
sus lectores.
EN ESTE NUMERO
"Muchas gracias» ........
El Papa v is ita a Don
Bosco ............................
lEscribidnos! ..................
El Papa responde a los
[óvenes ..........................
Don Bosco y los jóve
nes, cara a cara ..........
La herencia de Don Bos
co como evangeiizador
de la juventud ................
María Auxiliadora, guía
de los apóstoles y edu
cadores ...........................
Un modo salesiano de
ser santos ....................
Luis ChiandoHo. un sem
brador de felicidad —
Cooperadores Salesianos: El Encuentro Nacio
nal de Campeiio ..........
A los Cien anos del últi
mo contrato que llevó a
los hi|Os de Don Bosco
a E c u a d o r......................
Noticias ..........................
Primer obispo autóctono
de Timor ........................
Fueron a la Casa del
P a d re ..............................
Nuestra gratitud ..........
Becas para las vocacio
nes saiesianas . . . . . . .
2
3
4
5
8
12
15
16
18
20
22
26
28
29
30
3i
NUESTRA PORTADA
Jósenes que partcparon enli
iRMiMián Oon Boa» 88* B Papa
les d» las ‘ Buenas noches*, ai esti
lo salesana en las encuentro melwdaoieconjjjjiientuosaiesant
}o=ioséiasUem i
Las Palmas. 27 de agos
to de 1988.
Querido Padre Rafael:
Le escribo esta carta pa
ra que la publique en el
BOLETIN SALESIANO.
Fue estupendo lo que su
cedió en el barrio de La
Galera. E! día 15 de agos
to, solem nidad de la
Asunción de la Virgen a
los cielos, María Auxilia
dora entraba en La Gale
ra por la puerta grande,
como se suele decir. To
do el barrio reunido en el
salón donde se celebra
ba la Eucaristía aclama
ba; «jViva María Auxilia*dora!>*
Fue en el momento de
las ofrendas cuando un
grupo de niñas introduje
ron la imagen de María
en el local donde se ce
lebraba la Santa Misa,
presidida por el párroco
de Tamaraceite. don Ole
gario Peña, y dos sacer
dotes más de la diócesis.
atienda nuestros ruegos,
ya que los tres barrios
unidos quieren que sea
un salesiano quien se ha
ga cargo de dicha vica
ría. como los párrocos de
Tenoya y Tamaraceite.
Desde La Galera le pe
dímos a María Auxiliado
ra, a san Juan Bosco y a
santo Domingo Savio que
Ella lo haga todo.
Juan Medina Alfonso,
Antiguo Alumno
y C ooperador Salesiano
EN PIEDRA Y EN MILAGRO
Ante e l monumento de san Juan
Bosco frente a la playa de! Orzán
(La Coruña). Obra del escultor ga
llego Xoan Piñeiro. m uerto trági
camente.
Ya estoy aquí, en piedra y en milagro,
mirando hacia la mar.
De niño fui pastor de una Comuna
y de mozo vencí al diablo cuerpo a cuerpo.
Busqué al hombre por todas las esquinas
e hice noble el sudor de los trabajos.
Cogí del suelo lo que el hombre tira
y en las manos de Dios lo puse redimido.
La Virgen fue colocada
en una tarima al lado de
santo Domingo Savio, que
es el patrón del barrio. Al
final se repartieron estam
pas de María Auxiliadora
y caramelos, para conme
morar el reparto de cas
tañas de Don Bosco.
Sólo el amor fue texto en mi Oratorio
y el niño aprendió a amar todas las cosas.
Ahora pedímos a la Vir
gen que una los barrios
de Las Mesas. Los Giles
y La Galera para constituir
una vicaría, ya que los
tres barrios tienen como
patronos a los tres prime
ros santos de la Congre
gación Salesiana
Llené de pasión las ansias terrenales
y fue un himno el rumor de mis talleres.
Desde aquí pedimos que
La harina teologal sació mis hambres
y al hombre hice feliz con pan y vino.
Subí las escaleras de la hartura
y junté en el zaguán al príncipe y al pobre.
Jamás le dije a Dios que me pagara
y lo que El me ofreció lo he repartido.
Yo soy el albañil Giovanni Bosco.
el mismo que está aquí mirando el agua.
Pantaleón D E E S C A L A N T E
í
EL P A P A
RESPONDE
A LOS
JOVENES
D ía:
3 de septiem bre,
sábado.
Lugar:
Estadio M unicipal
de Turín, ante más
de 60.000 jóvenes.
Ocasión:
Visita a Turín
para honrar
a D on Bosco
en e! centenario
de su muerte.
ciedad en la que es tan grande el
s de sobra conocido por to
afán de orientación, pero en la que
dos los miembros de la Fami
son muy fuertes los prejui
lia Salesiana y por los amigos también
de
Don Bosco que Juan Pablo II ama
cios frente a la respuesta cristiana,
¿cómo puede la propuesta de Cristo
de verdad a los jóvenes y se siente
a gusto entre ellos. «En la ciudad
resultar atractiva, persuasiva y ple
que se honra de tener como Santo
namente conforme con la realidad
a Don Bosco. me es grato deciros
cotidiana de un joven?»
como él: "Basta que seáis jóvenes
La respuesta es larga, profunda, bien
para que os ame mucho".»
pensada. El Papa se muestra de
Los jóvenes de Turín presentaron al
acuerdo con ellos en decir que hay
Papa una lista larga de «preguntas,
graves prejuicios frente a la opción
a veces dolorosas. de jóvenes, hom
cristiana, agrartíados por la ignoran
bres. mujeres; preguntas, especial
cia y la indiferencia orgullosa y automente impresionantes, de presos;
suficiente. pero «hay también entre
i'eguntas de niños», sobre los te
los jóvenes de hoy un gran afán por
mas que más les preocupan. El Pala verdad- - Los jó v e n ^ se pregun
: a, ante la imposibilidad de dar restan por el sentido de las cosas: se
- ^esta a todas, hizo una selección
preguntan por sus proyectos futuros;
gnificatíva en torrx) a cuatro punse preguntan por los valores.. Mu
■3s: el elemento religioso, la relación
chos de ellos consideran la cuestión
on la Iglesia, la dimensión ética y el
religiosa como dígr^ de ser tenida
^mpromiso social.
en cuenta afrontándola, además, en
algur>os casos, con valentía, como
una nueva frontera del espíritu»
¿DICE ALGO
EL CRISTIANISMO
El Papa quiere ir un poco rrrás allá e
invita 3 los jóvenes a comprometer
A LOS JOVENES?
se en las preguntas sobre Jesús
-a pnmera respuesta corresponde a
que aparecen en el Evangelio y a
a pregurrta siguiente: «En una so
reflexionar sobre el sentido que tiene
E
ser discípulo de Cristo, pues «la pro
puesta de Cristo se hace propia
cuando se acoge no tanto en la on
da de la simpatía o del sentimiento..,
sino cuando se reconocen las ca
racterísticas que debe tener todo
encuentro con Cristo».
Este encuentro hay que reconocerlo;
— como gracia a la que nos abri
mos en actitud de pobres que piden
luz;
— como verdad cierta e inmutable
sobre el misterio de Dios, del hom
bre. de la vida, que nos mantendrá
en el progresivo y jamás concluido
camino de búsqueda.
El cristianismo alimenta su vida de
experiencias evangélicas, sobre to
do. mediante la oración y el servicio
al prójimo, afianzada «con una profundización continua de la verdad
revelada por Cristo y propuesta por
la Iglesia, y con una búsqueda cultu
ral para conocer los problemas del
hombre de hoy».
En esta tarea las tormentas no falta
rán. Es la experiencia de todos nos
otros. Pero, dice el Papa, «pasare-
mos en medio de ellas acompaña
dos por El». Nuestra fe en Cristo no
nos aleja de la modernidad y de la
creatividad, sino que nos da más y
mayor sabiduría para discernir el tri
go de la cizaña, los verdaderos pro
fetas de los falsos» (Mt 13,18 ss.).
Otras preguntas se referían al pro
yecto de vida o vocación. Es un te
ma que preocupa al Papa y al que
suele referirse siempre que tiene
ocasión. Ellos se preguntaban por el
cómo dar testimonio del Evangelio
entre los de su misma edad. «Mu
chos jóvenes no se atreven a com
prometer su vida en opciones defini
tivas. como el matrimonio, la vida
consagrada, el sacerdocio. ¿Por qué,
según usted?» «¿Qué puede decir-
■
Más de 60.000 jóvenes aclamaron
al Papa en el estadio de Turín.
nos a nosotros que vivimos en una
región de trabajadores en búsqueda
desesperada del progreso y que co
rre el peligro de traicionar cualquier
ideal en aras de una sociedad consumista?»
Son problemas de alcance universal.
Las respuestas del Papa son exigen
tes. en consonancia con la claridad
y sincendad de las preguntas:
• «Muchos jóvenes tienen miedo
porque carecen de perspectivas, bo
rradas u ofuscadas por el bienestar
como sistema,
• Hay miedo a pesnar. a esperar, a
actuar con grandeza de espíritu
• Abandonando la concepción reli
giosa de la vKla. rechazando toda re
ferencia a Dios, se le ha quitado al
hombre el apoyo para el r i e ^ de la
fe y de la esperanza, que son lo
único que ofrece la posibilidad y el
atractivo de un proyecto definitivo,
orientado a un fin absoluto y positi
vo.»
El consumismo, al que el Papa
define como «ese repliegue a las sa
tisfacciones superficiales y reductivas», produce la pérdida del amor
creativo. Estamos valorando al hom
bre por lo que produce, y esto es
triste. La Iglesia no renuncia al des
arrollo. sino que quiere darle un al
ma. Dentro del proyecto personal de
vida debe haber un proyecto social
que supone dos cosas: caminar
juntos, siguiendo las tradiciones cris
tianas socialmente avanzadas, y re
flexionar sobre la calidad de la vi
da.
Tanto el proyecto personal como el
social, añade el Papa, han de estar
inspirados y sostenidos por una sóli
da visión cristiana.
2. LOS JOVENES Y LA IGLESIA
Algunos, por simple afán de esno
bismo. siguen repitiendo, sin pararse
a pensar, la vieja frase: «Cristo, sí;
Iglesia, no.» A esto hace referencia
la pregunta siguiente: «Hemos cons
tatado que existe, y no sólo entre los
jóvenes, la tendencia a dar impor
tancia exclusiva a la relación perso
nal con Dios, al margen de la Iglesia
como institución. ¿Qué piensa usted
sobre esto?»
La respuesta del Pap>a se centra en
cuatro puntos:
a) En primer lugar, invita a «buscar
y a encontrar en el Evangelio, en los
hechos y palabras de Jesús, su vo
luntad de instituir la Iglesia "como
sacramento", con el triple objeto de
prolongar en el tiempo y en todas
partes lo que Jesús comenzó a ha
cer...; continuar los sigrtos del reino
como gesto de liberación y de amor
al hombre; testimoniar con la vida de
los miembros las bienaventuranzas
del Reino».
b) En segundo lugar. Cristo dotó a
su Iglesia del servicio de pastores.
Se pregunta el Papa; «¿Es posible
afirmar que se reconoce la voluntad
de Cristo cuando se toma una op
ción cristiana que no va acompaña
da por la opción de pertenecer a la
Iglesia?»
c) En tercer lugar, no hay que ha
blar de memoria o por boca de gan
so. Es hora de tomar con valentía
los documentos del Concilio y ver lo
que allí se dice sobre la naturaleza y
misión de la Iglesia. La ignorancia
es muy atrevida y está en la base
de muchas afirmaciones de cristia
nos de hoy.
d) Finalmente, el Papa insiste en
que todos somos la Iglesia, todos
hacemos la Iglesia y cuando ha
blamos de la Iglesia hablamos de
nosotros. Está claro que pertenecer
a la Iglesia significa compartir su
viacrucis, sus imperfecciones, y sen
tir la responsabilidad de darle la gra
cia de renovarse y crecer. La Iglesia
está formada por miembros limitados
y finitos, imperfectos. Una visión am
plia y generosa de la Iglesia ayudará
a evitar reduccionismos y tensiones
en las relaciones entre parroquias,
movimientos y asociaciones. Todos
los dones se dan para utilidad co
mún y ha de haber convergencia de
mentes, de corazón y de obras... en
el Cuerpo de Cristo bajo la guía de
los pastores.
Dentro de este grupo de preguntas
hay una que se refiere a los viajes
del Papa. «¿Por qué viaja? ¿Qué
saca de estos viajes?»
Una sonrisa le brota espontánea y
un movimiento de manos indicando
que le agrada la pregunta, y sabe
las críticas que se le hacen.
«Una cosa es cierta —responde él—:
voy a ver la Iglesia y, aunque en si
tuaciones a veces dramáticas, en
cuentro la Iglesia de los santos, de
los mártires, de los profetas, de los
misioneros, de los pobres...» «Qs pi
do. jóvenes, que os informéis sobre
la Iglesia, como realidad católica, y
no la reduzcáis a hechos, a veces
deplorables, pero limitados »
3. JOVENES____________________
Y VALORES MORALES
De todas las preguntas que se refe
rían a los valores morales, el Papa
escogió ésta: «¿Qué significa para
nosotros, jóvenes, amar?»
Para Juan Pablo II, «amar auténti
camente. como cristianos, significa
hoy, muchas veces, ir contra co
rriente. ser hombres sinceros que
llaman al mal, mal. y bien al bien en
un murxJo dominado por el hedo
nismo exasperado, la pornografía y
una mentalidad permisivista. El que
El Papa contesta personalmente
las preguntas de los jóvenes.
quiere amar a estilo Cristo tiene que
prepararse a saber sutrir con El.
Amar como cristianos es más que
un mero defenderse; es optar por
dejarse enamorar en términos abso
lutos, haciendo de la vida un don y
no una posesión egoísta.
El futuro de la humanidad preocupa
al Papa, y más aún sabiendo que
son muchos los jóvenes incapaces
de un amor verdadero, apoyado en
Dios y entregado a los demás...”
4 LOS JOVENES
Y EL COMPROMISO SOCIAL
La gran preocupación de los jóve■'es por lo social se ha visto reflejala en la gran cantidad de preguntas
■esentadas. El Papa ha consideranormal esa reaccióa pues «está
la pura lógica del Evangelio que
preguntas sobre la opción de fe
conviertan en preguntas sobre la
ón de compromiso de
iz, desarrollo, solidaridad, ¿son
lales inalcanzables o son objetivos
' cretos? Es una pregunta a la
-e el Papa ha tratado de respor>der
su encíclica Soticitudo re í socia-
hs. basando su argumentación en el
hecho de que Dios es Dios de paz,
de justicia y de solidaridad. Dios de
los pobres y los oprimidos, y en la
realidad de que hay gente que pre
senta como un imperativo la nueva
frontera de la paz y de los derechos
humanos.
El Papa cree en las personas y está
convencido de su bondad interna,
de su amor a lo bueno y lo bello «Sí
—responde con energía—, estoy fir
memente convencido de que p>az.
desarrollo y solidaridad no son ilu
siones. sino ideales que deben tra
ducirse en obietivos corxretos <■
En esta tarea de crear paz. desarro
llo y solidaridad, el Papa está con
vencido de que los jóvenes son indispiensables y que hay que contar
con ellos. ]La Iglesia k) hace! Este
convencimiento proviene rx) sólo de
las fuerzas y energías de los jóve
nes. sino más bien de lo que harán
impulsados por su fe en el Dios de
la paz que se hace cultura y com
promiso de paz
La decisión de actuar en el campo
de k) social hay que tomarla hoy
mismo; la intervenckyi ha de ser inrrrediata y con rectitud de motivacio
nes. Ya hay mosnmientos seriamente
comprometidos en este campo. El
Papa alaba al Volumariado. al que
Juan Pablo II sale de visitar
la Casita de Don Sosco.
llama «fenómeno maravilloso de
nuestra época».
No sólo hay movimientos, hay hom
bres y mujeres de Iglesia que son
modelos en este trabajo. Entre éstos
está, como figura de primera clase.
Don Bosco y otros santos de Turín.
que supieron amar de forma concre
ta a la gente de su tiempo. «La dife
rencia de época y de cultura no os
haga perder de vista su modernidad
de inteligencia y de corazón», pun
tualiza el Papa.
No podía faltar una alusión a la Vir
gen Auxiliadora de la Iglesia, de los
jóvenes, de todos los cristianos.
En los oídos de aquellos 60.000 jó
venes. representantes de muchos
otros miles de todas las partes del
mundo, seguirá resonando por mu
cho tiempo esta frase de Juan Pa
blo II; “Me atrevo a decir que un jo
ven de vuestra edad que no ofrezca,
de un modo u otro, algún tiempo
prolongado al servicio de los otros
no puede llamarse cristiano.»
De la boca de todos los jó v e r ^ y
de toda la Familia Salesíar^ sale
espontánea la decisión; «^uan Pa
blo. cuenta con nosotros!»
■
Eran 2.500 jóvenes llegados
de todo el mundo. Un solo in
terés: mantener un diálogo, ca
ra a cara, con Don Bosco. Y
es que Don Bosco, cien años
después de su muerte, tiene
muchas cosas que decir a los
jóvenes, y los jóvenes muchas
propuestas y sugerencias que
hacerle.
Esto fue la «Confrontación Don
Bosco ’88», celebrada en Turín
del 28 de agosto al 3 de sep
tiembre de 1988.
Nadie ha puesto la piedra de
ningún'monumento, nadie ha
mirado al pasado con nostal
gia. Pero Don Bosco ha abier
to las puertas de su casa para
que los jóvenes se sientan a
gusto. Y el diálogo ha sido
monumento y la esperanza pai
saje.
•
W
Don Bosco y los jovenes,
cara a cara
Crónica de un encuentro
1. JOVENES EN LA IGLESIA
PARA EL MUNDO
Los jóvenes y Don Bosco cara a ca
ra. No fueron necesarias largas y
protocolarias presentaciones. Todo
era sencillo, como cantar una can
ción y saludarse al estilo de los vie
jos amigos
El Rector Mayor de los Salesianos
quiso ser intérprete de este diálogo
de excepción, cien años después, al
inicio de un nuevo centenario. Por
que la celebración de un centenario
es domo una bisagra que hace girar
una puerta; atrás quedan cien años,
cargados de esfuerzo y algo de nos
talgia: delante se abre el futuro.
Don Egidio Viganó inició el encuen
tro:
«Don Bosco cara a cara con los lóvenes para dialogar sobre temas vi
tales y de importancia. Una cita ex
traordinaria: Don Bosco. a quien la
I
Pepe Gómez, el autor
de este articulo, conversa
con jóvenes que participaron
en la «Confrontación
Don Bosco '88». en Tunn,
8
historia ha añadido cien años de
modernidad, tiene algo que deciros
a vosotros los jóvenes, y vosotros
tenéis algo que responder a Don
Bosco, alguna decisión que tomar
con su ayuda, ante la Iglesia y ante
vuestra conciencia.»
Don Bosco, en esta primera jornada,
se nos mostraba como «un soñador
realista». Alguien que quiere ir más
allá, pero sin dejar de tener los pies
en el suelo, amarrados por los pro
blemas y las preocupaciones, za
randeado por las manos de los mu-
I
Parece que Don Bosco repite
una de sus frases preferidas:
«Con vosotros me siento
m uy feliz »
chachos que le exigen utopías con
cretas.
«Desde el punto de vista histórico.
Don Bosco pensó a lo grande. La
pobreza y estrechez económica nun
ca fueron entumecimiento para la in
teligencia o empobrecimiento del co
razón, El Espíritu le hizo ciudadano
del mundo, le ensanchó Inmensa
mente el corazón y fue "el gran so
ñador".»
«Soñaba el mundo futuro y lo antici
pó entre sus jóvenes pobres, priva
dos de seguridades personales. Co
mo si viera al Invisible, quiso hacer
historia con las pequeñas historias
de sus pobres muchachos. Y la hizo.»
Y la memoria de Don Bosco fue ha
ciéndose presente. Una vez más,
ofrecía a los jóvenes que estábamos
junto a él un proyecto amplio que
franqueaba las fronteras del tiempo:
acogida incondicional a todos los jó
venes, empeño por hacer triunfar en
cada joven la fe y el compromiso so
lidario en la amistad, como inicio de
un proceso de liberación.
Aquel hombre genial que pasó ha
ciendo el bien entre los chicos po
bres nos lanzaba el reto de seguir
construyendo utopías concretas. Ur
gía una respuesta.
Y la respuesta no podía ser otra que
un entramado de hechos y acciones
nacido de jóvenes comprometidos
con la vida como don supremo de
Dios:
■Una vida no fragmentada y dividida,
sino proyectada como una vocación
ante un futuro que no necesita gente
cansada, decepcionada y desencan
tada. sino constructores de paz. de
justicia, de humanidad, de ecología...»
•Los cien años de la memoria de
Don Bosco están en vuestras ma
nos. A los jóvenes os toca decidir
qué hacer con esos cien años: o re
ngarlos a las estanterías polvorien
tas del pasado o hacerlos caminar
ante vosotros para que lleguen a ser
C'en años de esperanza.»
2.^ROTAGONiSTAS
EN LA SOCtEDAD____________
-a respuesta de los jóvenes no po'í a quedarse en el aire. Buscaba
Colle Don Bosco: Colina
de las Bienaventuranzas de los
jóvenes. U ra m ultitud juvenil
participa en la beatificación
de Laura Vicuña.
cauces para encarnarse en la reali
dad social que nos ha tocado vivir.
Luciano Tavazza, coordinador inter
nacional del Voluntariado, comenzó
su propuesta sin concesiones:
«En la situación actual no se trata
de "hacer caridades", sino justicia.
Una educación en la línea de Don
Bosco debe enseñar posiciones de
serena firmeza frente a actitudes
que no respetan al hombre. Los jó
venes deben asumir que son llama
dos a construir el Estado, Y en la
base de nuestro trabajo debe estar
la renovación de cuanto genera la
violación de la libertad y los dere
chos humanos.»
Frente a un tipo de religiosidad juve
nil que puede encerrarse en actitu
des conformistas y que busca la es
fera de lo privado hay que optar por
una respuesta al estilo de Don Bos
co: cercana a la realidad y compro
metida con los problemas. No en
vano la vida y obra de Juan Bosco
fue una constante búsqueda de al
ternativas para hacer de aquellos
aprendices explotados por el capita
lismo liberal buenos cristianos y hon
rados ciudadanos, conscientes de
sus derechos, constructores de un
tipo de sociedad más justa que res
petara el derecho y la dignidad de
los débiles.
En nuestro mundo de hoy no se
puede responder a Don Bosco con
medias tintas o componendas:
porque si apelando a la caridad
dejamos de lado la justicia, la reli
gión es ateísmo y opio del pueblo...
Las manos que leen la Biblia sin
mancharse son las manos más su
cias.»
Un protagonismo juvenil auténtico y
efectivo es el que se compromete
en la transformación de las estructu
ras sociales que generan injusticias.
Y no cabe la posibilidad de la indife
rencia, porque «quien vive indiferen
te ante la necesidad del hermano es
un violento».
La tradición salestana habla de mez
clar Evangelio y vida. Por ello, aque
llos jóvenes que quieran ofrecer una
respuesta válida a Don Bosco de
ben vivir un estilo de fe en el que se
pueda compaginar la Biblia con el
periódico.
3. I BECCHI, LA COLINA
DE LAS BIENAVENTURANZAS
JUVENILES
Los jóvenes fuimos hasta la peque
ña casa donde Don Bosco pasó su
infancia. A pesar de las construc
ciones añadidas y el boato circun
dante, conserva todavía un regusto
a sencillez, un brillo capaz de alum
brar a quienes se acercan hasta allí.
La colina de I Becchi sigue siendo
el lugar donde se inició un sueño: la
ulopía de un tiempo mejor para los
jóvenes. Un tiempo donde la justicia
y la solidaridad sean el patrimonio
común de los muchachos.
Allí se inició un proyecto que iba
más allá de los límites de aquella co
lina; una propuesta capaz de liberar
a jóvenes cansados y hundidos, pa
ra ofrecerles la posibilidad de un
protagonismo concreto.
Todo nace en la austeridad, lejos del
consumismo, Y desde la colina parte
el camino que Juan Bosco recorría,
día a día, para ir a aprender y adqui
rir cultura, para ser persona critica y
capaz de vislumbrar soluciones para
los jóvenes de su tiempo: mucha
chos y muchachas hundidos en ho
ras sin fin de trabajos inhumanos,
condenados a ser fuerza laboral sin
una visión humana y cristiana de la
realidad
4. LA PALABRA
DE JUAN PABLO II
Juan Pablo II quiso acercarse hasta
los jóvenes. No sólo para decir una
palabra, sino para comjDartir la reali
dad juvenil.
Supo estar bajo los «flashes» de co
lores y la música trepidante que
enmarcaban el happenning donde
10
En el patio de Valdocco
hay un aire de sevillanas...
se narraba la situación actual juve
nil... Un mundo distinto de ese que
conforma su vida cotidiana en el Va
ticano.
Luego nos habló. Primero nos habló
desde el lenguaje elaborado previa
mente, con las inflexiones doctrina
les propias del mismo:
«Debéis ser jóvenes capaces del
diálogo y la donación de sí para co
laborar con la Iglesia en la cons
trucción de un mundo libre y en paz.
I
La «Confrontación ’88»
la com ponían jóvenes com prom etidos provenientes
de todo el m undo salesiano,
unos 2.500.
De España fueron 126.
Sed jóvenes convencidos, para que
la historia encuentre en vosotros
gentes capaces de descubrir la ver
dad y el amor... Sostened vuestro es
fuerzo con la oración y un guía espi
ritual.
Vivid junto a Cristo con la participa
ción en la Eucaristía de cada domingo.’»
Era el momento final del encuentro.
Las palabras de Juan Pablo II se
fundían con la respuesta que los jó
venes querían dar a Don Bosco.
cien años después, antes de mar
char de su case:
-Habéis intercambiado experiencias,
proyectos y perspectivas. Volved con
la fuerza de quien ha encontrado, en
Cristo, a un amigo que anima.»
Pero Juan Pablo II no se sentía có
modo atado a los papeles que, una
mano discreta, le había puesto de
lante en el momento de iniciar sus
-buenas noches». Fue entonces
cuando, dejando a un lado papeles,
habló con el corazón.
La guitarra y la alegría, inseparables com pañeras de los jóvenes peregrinos
de Don Bosco.
Comenzó expresando el deseo de
hacer «autocrítica» sobre el discurso
que nos había leído. Ciertamente no
formaba parte de ese estilo espon
táneo y vivo de las «buenas noches»
de san Juan Bosco. Luego, dirigién
dose al Don Bosco de un gran pós
ter que presidía el escenario, inició
con él un breve diálogo;
‘— Estos chicos, querido Don Bosco,
son diversos, muy diversos, pero son
buenos..., al menos parecen buenos...
—Dejémosles crecer, dejémosles ser
buenos...
—Dejémosles las "buenas noches"
para ser fieles a una tradición.»
Y los jóvenes conocimos un poco a
Juan Pablo II.
La ■Confrontación '86» fue un «cara a cara» entre los jóvenes
y Don Bosco.
5. LA RESPUESTA
DE LOS JOVENES
A DON BOSCO
Don Bosco nos había hecho llegar
su palabra a lo largo de toda la Con
frontación. Una palabra entremezcla
da con la fiesta, el intercambio y la
utopía concreta.
Llegó el momento de dar una res
puesta y ésta fue viva y comprome
tida.
Los 126 jóvenes españoles, además
del mensaje general, quisieron decir
su palabra concreta a través de un
Manifiesto escrito sobre la colina de
1 Becchi, junto al prado del sueño de
los nueve años y abierto a todos
aquellos que quieran comprometer
se con estilo de vivir y sentir la ju
ventud de Juan Bosco.
Nuestro manifiesto es una propuesta
para todos aquellos que quieran
compartir nuestra misma esperanza
José Joaquín Gómez Palacios
11
-L
I
La herencia de Don sosco
como evangelizador
de la juventud
en la Eucaristía celebrada
stad siempre alegres
en la plaza de María Auxi
en el Señor; os lo re
liadora en Turín. Este era el
pito, estad alegres» (Filp 4,4).
acto m ás importante de su
Esta invitación de Pablo a
visita a la ciudad italiana.
la alegría la acoge hoy la
gran Familia Salesiana, y
La alegría nacía, según dijo
junto con ella toda la Igle
el Papa, ante aquella Basíli
sia, en la cual se halla fu e r
ca de María Auxiliadora,
tem ente injertada la heren
construida por Don Sosco
cia espiritual del fundador
en honor de la Madre de
san Juan Sosco.
Dios, inspiradora y maestra
de toda su obra educativa y
Con estas palabras com en
de fundador. En honor de
zaba la homilía que el pa
Aquella a quien vio en m e
sado día 4 de septiem bre
hizo el Papa Juan Pablo II
dio de sus sueños, la M a
E
12
dre de sus obras. Era el
m om ento de celebrar los
cien años de la vida nueva
en Dios de nuestro Santo.
En su hgmilía, el Papa rela
cionó el mensaje de -la Igle
sia. encerrado en la liturgia
del día, para hallar en él la
característica del Santo edu
cador de la juventud.
El Evangelio, tomado de Ma
teo. había proclamado el pa
saje en el que Jesús nos
invita a hacernos com o ni
ños, condición para entrar
en el Reino de los Cielos:
«Quien se haga com o un
niño, éste es el m ayor en el
Reino de los Cielos» (Mt
18.4). Partiendo de aquí, el
Papa señaló que el m iste
rio dél niño está profunda
mente inscrito en toda la
Buena Nueva de Cristo. Pa
labra del Padre, porque es
revelación de la filiación en
Dios y vocación dirigida a
todos los hombres.
«El que acoge a un niño
com o éste en mi nombre,
me acoge a Mí» (Mt 18,5).
En esta frase tiene origen la
vocación de Juan Bosco.
¡Acoger un niño en nombre
de Cristo! Este es el conte
nido de toda su obra.
El significado de todo es
to se encuentra en la C ari
dad de Cristo. Para Don
Bosco educador significa
personificar y revelar, m ani
festar el continuo y gratuito
am or de Jesús por los pe
queños y los pobres y des
arrollar en ellos la capaci
dad de recibir y dar afecto.
Su sistema preventivo se
basa y apoya en las pala
bras de san Pablo: «La c a
ridad es benigna, es pacien
te... Todo lo sufre, todo lo
soporta, todo lo supera» (1
Cor 13,4-7).
Esta caridad
secreto que
dificultades,
oposiciones,
Más de 60.000 personas se reunieron en la plaza
de María A uxiliadora en la Eucaristía
celebrada po r el Santo Padre.
fue el impulso
te hizo afrontar
humillaciones,
persecuciones.
para dar a ios jóvenes pan,
casa, maestros, y especial
mente para procurar la sal
vación de sus almas.
Volviendo a la carta de san
Pablo a los Filipenses, Juan
Pablo II recordó las pala
bras: «Lo que aprendisteis,
recibisteis y oísteis y visteis
en Mí, ponedlo por obra. Y
el Dios de la paz estará con
vosotros» (Filp 4,9). Y re
com endó a toda la Familia
Salesiana que recoja con
empeño generoso la misión
y el servicio a la juventud,
heredados de Don Bosco.
Tam bién la exhortó a afron
tar con valentía y ánimo los
sacrificios que el trabajo en
tre los jóvenes sugiere. Don
Desde el altar
ante el monum ento de Don Bosco
el Papa pronuncia la homilía.
13
l
M omento de la elevación.
Bosco decía que es preciso
estar dispuestos a soportar
la fatiga, el aburrimiento, las
ingratitudes, las molestias,
las faltas, las negligencias
de los jóvenes para no rom
per la caña cascada ni apa
gar el pábilo vacilante (car
ta del 10 de mayo, 1884).
Es misión de la Familia Salesiana conocer a los jóve
nes, para ser en la Iglesia
anim adores de un aposto
lado peculiar, orientado e s
pecialm ente al servicio de
la catcquesis.
Es misión de los hijos de
Don Bosco encarnar una
espiritualidad de la misión
entre los jóvenes, teniendo
siempre presente que la per
sonalidad del joven se m o
dela de acuerdo con la fi
14
Los concelebrantes desfilan hacia la basílica
de María Auxiliadora.
gura de su educador. Los
jóvenes están muy atentos
a sus m aestros no sólo a
sus actitudes externas, sino
sobre todo a su vida inte
rior, a la riqueza de su sa
biduría y caridad sobrenatu
rales.
Cristo, en el curso del colo
quio con los apóstoles so
bre el m isterio del Hijo en el
Reino de Dios, dice también
palabras duras, amenazado
ras: «Al que escandalice a
uno de estos pequeños que
creen en mí, más vale que
le cuelguen al cuello una
de esas piedras de molino
que m ueven los asnos y le
hundan en lo profundo del
mar» (Mt 18, 6). El Papa in
vitó entonces a la reflexión
de estas palabras, observan
do el contexto social en el
que una gran parte de nues
tros jóvenes vive. Señaló
cóm o todos perm anecem os
desconcertados por la enor
me presión que sobre ellos
ejercen tantas ideologías,
n u m e ro s a s s u g e s tio n e s ,
múltiples fuerzas, organiza
das en crear gradualmente
un clim a de pensamiento y
de vida desarraigado de to
da referencia sobrenatural y
abierto a toda aventura inte
lectual y moral.
El Evangelio term inó con la
frase «cuidado con despre
ciar a uno de estos peque
ños, porque os digo que
sus ángeles están viendo
siem pre en el cielo el rostro
de mi Padre celestial» (Mt
18,10). La vocación del ni-
1
m
ño, del joven, es custodiada
por ios ángeles, que están
viendo siem pre el rostro de
Dios. Y todo niño, todo jo
ven, toda persona humana,
debe llegar a esta visión, a
la visión de Dios «cara a
cara».
San Juan Bosco lo sabía.
Ese fue su gran carisma; él
vio al niño en la perspectiva
definitiva de la vocación de
todo ser humano. La gloria
de Dios es el hom bre vi
viente (san Ireneo), la gloria
de Dios es que el hombre
viva de vida eterna, de la
vida que es Dios.
No se puede educar de
otra forma, no se puede
educar plenam ente si no se
conoce el fin definitivo y el
destino dei hombre.
El Papa term inó la homilía
con una sencilla oración d i
rigida a Don Bosco vivo;
¡Querido Santo!
¡Qué necesario es tu gran
[carism a!
¡Es p re c is o que tú nos
[acompañes
y nos ayudes a comprender
[e ! misterio de! niño,
e! misterio de! hombre,
en especial de! hombre [o[ven!
¡Querido san Juan!
Aunque nos hayas dejado
[hace cien años,
sentim os tu presencia en
[nuestro «hoy»
y en nuestro «mañana».
Querido san Juan!
Ruega por nosotros.
Amén. ■
mm
María Auxiliadora, guia de
los apóstoles educadores
Meditación dominical dei Papa a la hora meridiana dei An
gelus en la plaza de María Auxiliadora de Turín (4 de sep
tiembre de 1968).
l Papa com e nzó re co rd a n d o a los fieles qu e el Santua
rio de M aría A u x ilia d o ra había su rg id o del a m o r y del
cora je de un Santo. D on B osco nos invita a saber ver en Ma
ría una pre sen cia efica z de defensa y ayuda, de in te rcesión y
de servicio am oroso.
E
H izo alusió n al C o n c ilio V aticano II, que nos presenta a María
co m o m o d e lo de la Iglesia p o r su riqueza de gracia, su firm e
te stim o n io de fe, su m aternidad y su so licitu d p o r la salvación
de los hom bres. Lo qu e María fue en su vida con C risto y
con la prim e ra com u n id a d de apóstoles lo es tam bién a lo
la rg o de los siglos. La Iglesia dem uestra su fison om ía m ariana a través de la generación de C risto en el corazón de los
creye ntes y a través del cre cim ie n to en la fe. La Iglesia es
M adre qu e engendra y educa.
Esta m aternidad de la Iglesia necesita de intérpretes santos,
d ó cile s y orantes co m o D on Bosco, sobre to d o para educar
en la fe a la juventud.
Para te rm in a r, el Papa d irig ió una llam ada a los padres, a los
sacerdotes, a las personas consagradas y a tod os los educa
dores para reco rda rles qu e tienen la vocación de interpretar
co n generosa d o n a c ió n de sí la m aternidad de la Iglesia en
o rd en al n a cim ie n to y c re c im ie n to de la fe en el corazón de
los jóvenes. Para e llo los in vitó a m ira r a María, poderosa
a yu da y guía m aterna de ios educa do re s de la fe. De este
m o d o la p a rtic ip a c ió n en la m isión de la Iglesia se tradu cirá
en a m o r a la Virgen, estrella de la evangelización, y en agra
de cim ie nto p o r su ayuda m aternal.
■
C olle Don Bosco; EJ Papa
presidió la Eiicaristia
ante miles de jóvenes.
15
«No se olvide que nosotros estamos
para los jóvenes pobres y abandonados.
AHÍ. entre pueblos desconocidos
e ignorantes del verdadero Dios,
se verán las maravillas, no creídas hasta ahora,
pero que el Señor todopoderoso
hará patentes al mundo...»
(Del Testam ento de D on Bosco.)
"... como sí viera
al Invisible”
Heb 11,27
Y ""
Un modo salesíano
de ser santos
16
omo si viera al Invisible» define bien la experiencia de Dios vivida
por Don Bosco. Quien, siguiendo sus huellas, desee revivir ese
modo de ser creyente que hizo santo a Don Bosco tendrá necesariamen
te que lanzarse a vivir él «como si viera al Invisible». Esta vivencia es
propia —en la Biblia exclusiva— de hombres destinados por Dios a pro
mover y liderar su proyecto salvífico; no está, pues, al alcance de cual
quiera. sólo de creyentes invitados por Dios a ser:
C
... hombres de éxodos, creyentes que saben romper con los lugares de
esclavitud, donde ésta se dé, porque saben que la salvación de Dios no
puede realizarse donde su pueblo sufre explotación e injusticia (Ex 3,3.710). Los hijos de Don Bosco saben que «actualmente innumerables gru
pos de jóvenes no llegan a vivir su juventud, porque inmediatamente son
absorbidos por el sistema de producción y explotados por él: pasan di
rectamente de la niñez a la vida adulta» (CG 20. 44).
Como en los tiempos de Moisés, saber de la existencia de un Dios que
no soporta el sufrimiento de su pueblo (Ex 3,16-17) es creer estar viendo
al Invisible: convencerse de que debe darse un éxodo sólo porque existe
un Dios que desea ser celebrado a solas, porque no tolera otros señores
(Ex 3,12.18), es creerse estar viendo al Invisible. Como en tiempos de
Moisés, hacen falta creyentes que vivan como si vieran a ese Dios, para
que encuentren su ilusión en salvar imponiéndose a sí mismo, primero, el
exilio (Ex 2,11-15), para proponérselo, después, a su pueblo como salva
ción (Ex 5,19-6,1),
... líderes del pueblo, creyentes que siguen los caminos de Dios, aun
que los lleven al desierto, porque saben que los hijos de Dios nacen en
él (Os 11,1; Mt 2,15), donde no existen otras posibilidades de vida que
las que el Padre procura (Dt 8.3: Mt 4,4). Los hijos de Don Bosco saben
que «el desarrollo material y cultural ha creado en la juventud de hoy una
extraordinaria y ambigua voluntad de vivir y de experimentar todas las
posibilidades que les ofrecen sus energías. Quieren vivir personalmente,
al margen de las formas tradicionales, prescindiendo de los modos oficia
les que se les presentan, quieren ser responsables de una experiencia
nueva, completamente suya» (CG 20,40).
Como en tiempos de Moisés, este pueblo de Dios necesita de líderes
que, sin condenar su extravío y sin compartirlo, le convenza de la pre
sencia del Dios Invisible, de su marcha junto a ellos, porque saben intuir
le en las nubes de sus días y en el calor de sus noches (Ex 13,21-22):
guías que resístan al pueblo cuando éste resiste a Dios, porque ven más
allá de las apariencias (Ex 14,4-14).
... hombres de alianza, creyentes que sirven de puente entre Dios y su
pueblo, porque conviven con ambos y de ambos se saben responsables.
Como en tiempos de Moisés, el pueblo de Dios necesita de hombres que
sepan hablar de Dios, porque han hablado con El, creyentes cuyo rostro
visualice la gloria del Invisible (Ex 33,11; 34,30-35), representantes ante el
pueblo de la voluntad de ese Dios inaccesible (Ex 19,3-10,21). Hoy es el
mismo Dios quien, como en tiempos de Moisés, precisa de hombres que
le hagan saber las necesidades y las quejas de su pueblo (Ex 16,3-8;
17,2-7); salvadores del pueblo, porque exponen su vida propia mientras
exponen sus quejas a Dios (Ex 32.7-14).
Don Bosco supo estar a la altura de las exigencias de Dios y de las ex
pectativas de «la juventud pobre, abandonada y en peligro» (MB 4. 662).
Quien se piense llamado a emularle, deberá empeñarse en vivir «como sí
viera al Invisible».
■
Juan José Bartolomé
17
o o j» .0 »
s^’
SV
o v i'í'V
e^
je ÍJ -R o X ®
.N o ^ 'lv o ^ ^ '^ v x ^ e '
e\®
Luis Chiandotto es un ejemplo de
verdadera «inculturación». Asimilará
la cultura española, su lengua y las
virtudes de su pueblo. Hasta sentirse
plenamente español. Así lo comenta
uis Chiandotto, como dice el
rá él mismo al salir de una de sus
cardenal Antonio Javierre en
dolorosas operaciones: «Dicen que,
el espléndido prólogo, es un sacer
cuando me sentía bajo los efectos
dote de antología, y un regalo que
de la anestesia, deliraba en espa
la Congregación hizo a las inspecto
ñol.» Todo lo que era de esta tierra
rías de España en ios años difíciles
lo sentía como suyo: «los gozos y
de nuestra posguerra. En 1943, y
las esperanzas, las tristezas y las
con sus veintiún primaverales años,
angustias» de nuestros jóvenes, para
llegaba a Mohernando como flaman
decirlo con palabras del Concilio Va
te profesor de Filosofía, después de
ticano.
sus brillantes estudios en el Ateneo
Salesiano de Turín. coronados con
SACERDOTE FORMADOR
una tesis titulada «La persona hu
mana en la concepción hegeliana
DE SALESIANOS
de la Filosofía y de la Historia». De
José Luis Bastarrica nos presenta a
jaba atrás una Italia envuelta en el
L, Chiandotto como a un sacerdote
oleaje de la segunda guerra mundial,
formador de jóvenes generaciones
entre el humo de los bombardeos,
sacerdotales salesianas.
para encontrarse con una España
aún con las cicatrices vivas de la
Primero se preparó a sí mismo a su
guerra civil.
sacerdocio con el estudio de la Teo
L
Pero el encuentro con ios salesianos
españoles fue algo inolvidable para
el corazón del ¡oven Luis, que escri
biría más tarde: "Nos parecía ver en
ellos a héroes que habían luchado
por la fe Les preguntábamos por
nuestros hermanos mártires, y ellos
nos detallaban el sacrificio de tantas
vidas heroicas y cuánto habían teni
do que sufrir en sus personas e ins
tituciones. Nosotros, jóvenes entu
siastas. los veíamos como gigantes
que amaban intensamente a la Con
gregación. que habían sufrido por
ella y ofrecían ahora todas sus ener
gías para el resurgir de nuestras
obras.»
18
logía en la Universidad Pontificia de
Salamanca. Una preparación a con
cie ncia . A ntonio Javierre y Luis
Chiandotto será la pareja de salesianos que dejan honda huella en la
Universidad salmantina. La Teología
centra su vida espiritual en 'Cristo,
en El, como acostumbraba a decir,
el Maestro, el Sacerdote, el Rey. De
ahí su magisterio como teólogo y
como formador en Carabanchel y en
Salamanca, escenarios de su ense
ñanza y de su influencia. Ahí se ga
nará el aprecio de las generaciones
de satesianos que lo han tenido co
mo maestro, y el afecto de cuantos
to han tratado.
También se preparó a la acción.
Hombre intelectual, pero dotado de
un corazón sensible para todo lo
que significara amor y entrega a los
demás, trabajó en el Colegio de Ma
ría Auxiliadora de Salamanca crean
do grupos de catequistas, organi
zando colectas de caridad en años
difíciles, preparando artículos de r e - ,
vistas, dando clases, asistiendo a los
jóvenes en sus horas de estudio y
de recreo. Un trabajo que anuncia al
creador de la Pastoral Juvenil a es
cala nacional, al escritor de mono
grafías. al fundador de las revistas
«Dirigentes» y «Técnica de Aposto
lado». al creador y lanzador de folle
tos de divulgación y de apostolado.
Y la música. De gran sensibilidad ar
tística, prepara coros y estimula a
los estudiantes al cultivo de la músi
ca sagrada y folclórica.
Un enorme trabajo que no llevará a
solas, porque también tenía el buen
arte de dejarse ayudar, de hacer
que otros hicieran. Así, por ejemplo,
llegará a editar la Historia de ¡a Filo
sofía. de Franco Amerio, traducida
por los estudiantes de Teología, pero
coordinada por él y enriquecida con
su excelente trabajo sobre los filóso
fos españoles, obra que tuvo en sus
días una gran difusión en España y
de la que se hicieron varias edicio
nes.
Luis Chiandotto es profesor de teó
logos en Madrid-Carabanchel desde
el curso 1949-50. Diez años de in
mensa tarea. Su figura crece en pro
fundidad y actividad. Enseña y des
pliega sus ideas, siembra inquietu
des apostólicas y artísticas, mantie
ne encuentros, da ejercicios, charlas
y conferencias; es director espiritual
de centros religiosos. Líder de mo
vimientos juveniles, se lanza a la or
ganización de la Pastoral Juvenil en
España. Prepara tos Congresos Na-
cuerpo humano pudiera resistir tanto
dolor.» Más tarde escribirá él mismo:
«El año 1956 caí gravemente enfer
mo. Tenía el riñón derecho comple
tamente destrozado. No podiendo ser
operado por la fiebre muy alta debi
da a una pleuritis, estuve reducido al
borde de la tumba. En aquellos mo
mentos tuve la sensación de que
Dios me salvaba porque me quería.»
Luis curó y regresó con sus queri
dos teólogos, en un clima de alegría
y de agradecimiento a Dios y a Ma
ría Auxiliadora.
En Roma vivirá ios años difíciles de
la contestación. Afrontará casos du
ros con fortaleza, pero con la flexibi
lidad y la serenidad que le eran
congénitas, y con la paciencia y el
amor que engrandecían su alma.
Luis Chiandotto era incapaz de se
gundas intenciones. «Estoy conven
cido de que usted ama mucho al
Señor y que por El ha aceptado
grandes sufrimientos. Jamás he du
dado de su rectitud», le escribía Julio
Girardi.
El dolor de los demás se hacía suyo
en aquella cruz larga de la dirección
del Ateneo de Roma y que sobrelle
vó con nobleza y amor, «No me due
le haber sufrido. Incluso le doy gra
cias por ello al Señor, En cambio,
me pesa el haber hecho sufrir a los
demás, si bien involuntariamente»,
comunicó al Rector Mayor.
clónales de Compañías; el de Ma
drid, de 1953; el de Sevilla, de 1957,
y el de Barcelona, de 1961. Es di
námico fundador de revistas. Orienta
las actividades del tiempo líbre. Pre
para opúsculos para orientación de
retiros, charlas cuaresmales y ejer
cicios espirituales. «Por el apostola
do a la santidad» es el lema que in
yecta en sus jóvenes apóstoles.
En 1959 Luis Chiandotto es elegido
director del Teologado de Madrid.
Son ios últimos años de Carabanchel, pues en 1961 se inaugura el
nuevo centro de estudios teológicos
de Salamanca. Allí estará hasta 1965,
año en que el Rector Mayor le con‘i'a el cargo de Provincial y Director
del Pontificio Ateneo Salesiano de
Roma, reconocido más tarde como
Jniversidad Pontificia Salesiana. Es
ta vez era llamado a ser el form ador de salesianos de todo el mun
do, inicio de una etapa difícil y de
:ran responsabilidad que midió la al■jra de este gran hombre de la
congregación.
PROBADO EN EL DOLOR
‘ odo hombre grarxte se prueba en
el crisol del sufrimiento. Pero el crisar>o convierte el dolor en el medio
divino por el que va configurando su
ser con la persona de Jesús. José
Luis Bastarrica nos ofrece aquí mu
chas páginas que. en este sentido,
reflejan la grandeza de alma de este
salesiano que siempre abrazó la cruz
con amor. Supo aceptar los sufri
mientos físicos y morales con ale
gría y generosidad.
Hombre abierto, supo vivir y convivir
con personas de diversas genera
ciones y caracteres antagónicos. Su
delicadeza y su flexibilidad italiana le
hacían sobrellevar con sabiduría y
amor muchas situaciones adversas
y difíciles. Pero era su gran fe la que
lo llevaba a vencer en todo, aun
dentro de aparentes fracasos. Una
fe marcada siempre por el sello hu
mano de su sonrisa. Así aceptó el
diálogo y la obediencia, la acción y
la pasión, el trabajo y la enfermedad,
la \^da y la muerte.
En 1956 cae gravemente enfermo.
■‘Señor, te ofrezco estos dolores por
los jóvenes salesianos. Mi vida te la
he ofrecido a Ti totalmente; con ale
gría en algurxw momentos; con do
lores. en otros... «¿Sufre mucho,
don Luis?», le prenotaban. Y él res
pondía: «Más sufrió el Señor en la
caiz... Nunca pude imaginar que et
Y. al fin, la enfermedad de 1966.
«Está soportando todo con la sere
nidad de auténtico santo. Sufre terri
blemente sin una queja. Me decía
anoche que él es sacerdote para vi
vir redimiendo al mundo con Jesús»,
dirá uno de sus amigos que lo asis
ten.
«Si ésta es la voluntad de Dios, que
se cumpla», exclama cuando en 1970
le comunican la verdad de su mal.
«Jesús me ha dado una misión nue
va. la del sufrimiento... Cumplo con
serenidad y con gozo mi nueva mi
sión», escribe en una carta.
☆
☆
☆
Luis Chiandotto muere el 17 de
agosto de 1971. Su vida ha sido un
regalo de Dios. Un regalo que él ha
sabido repartir a manos llenas como
un mensaje de alegría y de amor.
Un sembrador de felicidad, como
muy bien ha titulado José Luis Bas
tarrica esta hermosa biografía
El que fea estas páginas, escritas
por uno de los grandes amigos y
confidentes de Luis Chiandotto, sen
tirá crecer en su corazón, como yo
la he sentido, esa felicidad sembra
da por este gran salesiano que pasó
por nuestra tierra como una suave
brisa benéfica.
Rafael ALFARO
19
i
Cooperadores Salesianos
EL ENCUENTRO NACIONAL
DE CAMPELLO
nos pusiera en sintonía con el que
12 kilómetros de Alicante,
es el verdadero motor de la Asocia
entre frondas de eucaliptos
ción de Cooperadores- Cena y des
y pinares, a 100 metros de la playa
canso. cada cual en su sitio; unos
mediterránea, se -encuentra la Resi
en la Residencia y otros en sus ho
dencia Salesiana de Campello,
teles respectivospuesta, desde el 29 de octubre al 1
de noviembre, al servicio de los Co
El día 30 fue el primer día de intenso
operadores de España para la ce
trabajo para todos los asistentes.
lebración del II Encuentro Nacio
Comenzamos a las diez de la ma
nal.
ñana con una oración que dejó flo
tando en el aire esta pregunta: «¿Por
☆ ☆ ☆
qué estamos alegres?»
Este Encuentro, bajo el lema «Con
El acto de apertura, en el teatro de
Don Bosco en la Iglesia para los
la Residencia, estuvo presidido por
jóvenes», forma parle de las activi
Rafael Moreno. Coordinador Nacio
dades del Centenario. Tres cosas
nal. y por Rafael Brisa, Coordinador
hemos pretendido:
de Valencia (¡entre Rafaeles se an
• dar gracias a Dios por el don de
da!).
Don Bosco y de su espíritu a la
«Los Cooperadores de España no
Iglesia;
podíamos dejar pasar el Año Cente
• profundizar en el conocimiento de
nario sin una conmemoración espe
Don Bosco. en la identidad del Co
cial... Hemos caminado bastante des
operador y en la vivencia de la pro
de aquel mes de marzo de 1981 en
pia, vocación;
el que celebramos el Primer En
• promover la unidad de la Asocia
cuentro Nacional. Pero no podemos
acomodarnos. Cristo nos pide seguir
ción en las Inspectorías e intensifi
adelante y Don Bosco nos dice que
car el conocimiento personal de los
es posible hacer más y nos señala a
Cooperadores.
los más necesitados y pobres de
Los 360 asistentes al Encuentro (si
hoy», nos dijo Rafael Moreno des
hubieran acudido más. me|or), llega
pués de darnos la bienvenida.
dos desde diversos puntos de Espa
A
ña. han comprobado con satisfac
ción que el Encuentro ha tenido altu
ra y calidad, ha infundido ánimos y
difundido ideas, ha aunado ilusiones
y fortalecido amistades en torno a la
figura de Don Bosco.
Por su parte, Rafael Brisa nos invitó
a todos a un trabajo alegre, ilusiona
do. de equipo y. en nombre de Ali
cante, «Casa de Primavera, la mejor
terrsia del mon», nos deseó una feliz
estancia.
El tiempo, bueno; la Residencia de
Campello. excelente: la acogida, fra
terna y cariñosa; las facilidades,
grandes Los Cooperadores de la
Inspectoría de Valencia, sobre los
que cayó gran pane de la organiza
ción y de los preparativos, pueden
estar contentos. Nosotros, por lo me
nos. sí que to estamos.
El tema «Misioneros de los jóvenes
hacia el 2000» fue excelente. El po
nente fue Valentín de Pablo, Delega
do Nacional de Pastoral Juvenil. «Ser
misioneros de los jóvenes significa
salir de un mundo e ir a otro, el ju
venil. Esto se convierte en reto esti
mulante para el Cooperador Es en
trar en otra tierra y en otra cultura.
(Ojalá nos ocurra lo que a los misio
neros!; cuando vuelven a su patria, a
su tierra y cultura, se encuentran in
cómodos, no encajan bien y quieren
volver a su lugar de misión.»
La tarde del día 29 estuvo dedicada
a la llegada, los saludos, el repano
de materiales y la distribución de
habitaciones. A las ocho nos reuni
mos en la iglesia de la Residencia
para la Oración al Espíritu Santo que
20
Desarrolló el tema en tomo a unas
preguntas: ¿Quiénes son los jóvenes
de nuestra misión? ¿Hacia dónde
caminan? ¿Qué hemos de hacer
para leer bien la situación juvenil ac
tual? ¿Qué podemos hacer como
Cooperadores?...
«Don Bosco nos soñaría como "sig
nos y portadores del amor de Dios”.
Esto supone:
— Ir al encuentro de los jóvenes:
• con un corazón oratoriano;
• para llevar un sentido de vida y
una mística;
• con el fin de favorecer una edu
cación integral;
• que compense la ausencia de va
lores ambientales.
— Impulsar al compromiso de vida,
evitando la pasividad:
• en un trabajo asociado y en equipo.»
Tras la reunión por grupos, la Euca
ristía, presidida por don Pablo Barrachina, obispo de Qrihuela-Alicante.
Preciosa su homilía y provocadora
su insistencia en que Don Bosco
supo jDoner valores elevados y exi
gentes a sus jóvenes para que fue
ran santos. «Don Bosco —dijo— fue
un santo convencido del valor edu
cativo de la gracia de Dios, y por es
to insistía tanto en la alegría, en la
devoción a la Virgen, en la frecuen
cia de sacramentos...»
La sesión de la tarde comenzó a las
cuatro y media con un «diálogo» con
Valentín de Pablo. Entre preguntas
interesantes y respuestas esclarecedoras se fue completando la charla
de la mañana. El diálogo tuvo altura
y hubo que cortarlo de alguna ma
nera para dar paso a Antonio Fraile
y a Hortensia Cabrera. Cooperado
res de Atocha y Guadalajara. res
pectivamente, para que nos expusie
ran su experiencia como «Coopera
dores en Guinea Ecuatorial». Gustó
su exposición y el diálogo que si
guió. Lo misicxTero siempre tiene su
fascinación típica y hace mella en
los corazones generosos.
El día culminó con un «Encuentro en
torno a María» en los jardines de la
Residencia- A ios pies de la Auxilia
dora pusimos nuestros ideales de
«Misioneros de los jóvenes».
☆
•ir
*
Muy presente tuvimos a Don Bosco
ya desde las primeras horas de la
mañana del día 31. A las diez nos
reunimos en el salón de actos para
la oración de la mañana. Siguió
después la presentación de Carlos
Zamora, nuevo Delegado Nacional,
a cargo de José Carlos. Breve fue la
alocución de Carlos: «Gracias y a
vuestra disposición. Pocas veces he
visto un rostro de Don Bosco tan
luminoso, tan sonriente, tan lúcido...
como éste (se referia al dibujo que
presidía el escenario). Esto es un
signo —continuó— y una predicción;
Don Bosco está muy complacido y
G rupo de cooperadores
del Encuentro Nacional
de Campelio.
espera mucho de nosotros.»
En este momento escuchamos la
cinta con el mensaje del Rector Ma
yor, en la que nos enviaba un salu
do de gran simpatía, de agradeci
miento y esperanza y nos marcaba
unas pautas para el futuro.
«El centro local, com unidad de
apóstoles» fue el titulo del tema
magistralmente expuesto por Jordi
Tarradell, coordinador inspectorial de
Barcelona, y elaborado por un equi
po de aquella Inspectoría. Todos te
níamos copia de la conferencia para
seguir mejor la exposición.
Madrid, fue acogida con satisfac
ción. Su saludo-mensaje fue una in
vitación a «dar gracias al Señor por
el don de Don Bosco a la Iglesia,
cuya herencia carismática llega has
ta nosotros». Después de dar un re
paso a las dificultades de la hora ac
tual, nos indicó una serie de estímu
los para la acción vocacional del
Cooperador, concluyendo con tres
sugerencias prácticas;
• profundizar en los últimos docu
mentos de la Iglesia:
• avanzar en la promoción vocacio
nal;
Trabajo de grupos durante una hora
para terminar la mañana con la
Eucaristía, presidida por don José
Antonio Rico, quien, en su homilía,
glosó unas palabras del Papa Juan
Pablo II sobre su vida con los Salesianos y sus ideas sobre Don Bos
co.
• organizar, con visión de futuro,
centros o escuelas de formación
social y teológica a nivel inspectorial
y regional-
La tarde se pasó rápidamente en
diálogo abierto con Jordi sobre el
tema del centro local, en la escucha
atenta de la experiencia de los Co
operadores de Burgos. Sevilla y Alcoy y en un rato de oración-encuen
tro con Don Bosco en los jardines
que pretendió resumir, en ambiente
de oración, todo lo oído y vivido du
rante el día.
El Encuentro terminó el Día de To
dos los Santos por la mañana. Don
Sergio Cuevas presidió la Eucaristía
acompañado por los Inspectores y
por los Delegados inspectoriales y
locales que habían asistido. Su homi
lía fue una llamada a la santidad.
Don Bosco no tuvo miedo a presen
tar la santidad como ideal para sus
jóvenes. La escuela de santidad de
Don Bosco no podemos dejarla mo
rir. Don Bosco sigue educando a
santos.
Angel Izquierdo
La llegada de don Sergio Cuevas,
acompañado por el Inspector de
Después de cenar, fiesta. ¡Hay ma
dera de artistas, músicos y cómicos
entre los Cooperadores de España!
21
Una de ¡as últimas
bendiciones
de Don Bosco
moribundo fue para
la recién inaugurada
presencia saiesiana
en esta República
extremo-occidental
de América.
os últimos actos de una
persona — para quien lee
o escucha su biografía— se
adornan de una luz especial. En
este año centenario, estamos
reviviendo la fascinación de las
últimas disposiciones de Don
Bosco. Su biógrafo nos presenta
una de éstas en los siguientes
términos;
L
EiuF'atníHa Mcsia
A
llcMílor^
V J.-
‘-Una vez despachos sus asun
tos en Roma, monseñor (se traía
de José Ignacio Ordóñez, arzo
bispo de Quito) regresó a Valdocco el 12 de febrero de 1887.
Aquí se determinaron las cláusu
las de un acuerdo suscrito por
él y Don Bosco, con fecha del
14. Es éste precisamente el úl
timo documento de tal género
que lleva la firma de nuestro
Santo» (MB XVIII, 428).
Pocos meses antes, el señor
Tobar, subsecretario de Instruc
ción Pública, hablando a ambas
Cámaras de la República, había
LOS CIEN ANOS DEL ULTIMO
CONTRATO QUE LLEVO
A LOS HIJOS DE DON BOSCO
A ECUADOR
presentado así a los hijos de
Don Bosco;
«La orden salesiana es, por así
decirlo, una maravillosa síntesis
de las metas del catolicismo y
las tendencias de este siglo del
motor de vapor y de la electrici
dad.»
Tal definición la deducía existencialmente de la composición
del grupo misionero salesiano
que iba destinado a trabajar edu
cacionalmente allí; eran cuatro
sacerdotes, un clérigo joven y
tres coadjutores, muy hábiles es
tos últimos como maestros de
taller, música y tramoya de tea
tro. Esta fue, pues, la postrer ex
pedición que organizó el Santo,
y, «aunque extenuado de fuer
zas, quiso a toda costa bajar al
santuario» de María Auxiliadora
para darles su conmovido adiós
el día 6 de diciembre de 1887.
«Los misioneros, tras cincuenta
y tres jornadas de viaje, arriba
ban a Quito el 28 de enero de
1888. víspera de san Francisco
de Sales (y cuarenta y ocho ho
ras antes de que, a miles de ki
lómetros de distancia, falleciese
e l Fundador). Don Luis Calcagno telegrafió a Don Bosco co
municándole su feliz llegada. El
telegrama se le leyó el día 30
por la mañana: él comprendió
todo y lo bendijo, y ésta fue su
postrer bendición a sus hijos
allende el mar» (MB XVIII. 431).
En aquellos años de final de si
glo la República ecuatoriana vi
vía la fiebre del tan decantado
«progresismo». Se sentía, a es
cala universal, el deseo de mo
dernizar las estructuras econó
micas y sociales del país, aun
que no todos estuviesen de
acuerdo en los procedimientos a
seguir. El impacto causado por
los hijos de Don Bosco con su
primera obra, el «Protectorado
Católico» (una escuela de artes
y oficios, según argot que ha
durado hasta hace poco tam
bién entre nosotros), supuso una
respuesta concreta y convincen
te a lo que exigía la coyuntura
de entoríces.
Un mes después de su llegada
entraba en funcionamiento el in
dispensable Oratorio festivo (18
de febrero) y, para mediados de
Abya-Yala:
La avengalización abre
el futuro
de la cultura Indígena
A
bya-Yala (= tierra siempre en plenitud juvenil) es el título de
una colección de 150 folletos cientificos, literarios e históricos
sobre las culturas indígenas americanas.
El -Centro Latinoamericano de Documentación Indigenista- de Quito
recoge, a nivel continental, cuanto la Familia de Don Bosco ha hecho
y está haciendo en pro de la cultura indígena. Además de estas publi
caciones, organiza seminarios y encuentros de carácter científico y
promociona proyectos de investigación. Es uno de los servicios que
los misioneros prestan a cuantos indígenas tratan de descubrir sus raí
ces y reafirman su propia identidad.
La Federación de los Shuar (que es el núcleo principal del Vicariato de
Méndez), desde 1968, ha podido instalar una potente emisora de radio,
bilingüe, que difunde programas en español y en dialecto shuar. Y,
desde 1972, está llevando adelante un sistema de educación radiofóni
ca bicultural que llega hasta el último rincón perdido de la floresta
mediante el apoyo y la presencia de un nutrido equipo de técnicos,
pertenecientes a dicho grupo shuar.
Punta de lanza de la pastoral shuar son los -Etzerín», que, en cada
comunidad indiger^a. desarrollan brillantemente su labor de catequis
tas, los más promocionados de los cuales tendrán posibilidad, a medio
plazo, de llegar ai díaconado.
También tiene lugar —con los indígenas de la cordillera andina— un
plan de nueva evangetización, dentro de un complejo de actividades
de educación comunitaria (instalaciones sanitarias, repoblación fores
tal, comercializaci^ de productos agrícolas, fomento de la cultura in
dígena, e n s ^n z a , potenciación de la comunicación radiofónica con
participación popular y la suplementaria acogida de indígenas en Qui
to y otras macrópolis. como lo viene haciendo con éxito la famosa
-Hospedería Campesina-).
■
A los cinco años de su llegada,
en 1893, el Papa León XIII con
fía a los Salesianos el reciente
mente erigido Vicariato de Mén
dez y Gualaquiza (en ia zona del
Amazonas). Esta era otra cláusu
la del contrato inicial (entre mon
señor Ordóñez y Don Bosco)
que venía felizmente a cumplirse.
I
A rriba, un m ural de grandes dim ensiones (4 0 X 9 metros), obra del saiesiano
coa djutor A driano dalle Nogare y varios prenovicios, en una
de ias paredes dei Colegio Técnico de Quito. Abajo, Don Bosco
Pastor y Maestro, cuadro de un indígena de los Andes ecuatorianos.
abril, comenzaba a funcionar a
pleno ritmo tanto aulas como ta
lleres. Los primeros alumnos fue
ron los huérfanos mayorcitos que,
hasta entonces, habían estado
bajo la tutela de las Hijas de la
Caridad, y a éstos se unieron
otros 35 muchachos de escasos
recursos económicos, pero bien
dispuestos a planificar de firme
su futuro. Los talleres proporcio
naban aprendizaje variado: forja,
encuadernación, albañilería, za
patería. sastrería e. incluso, pa
nadería.
Al año siguiente se fundó la
Asociación local de Cooperado
res. los cuales, a pesar de la
inestabilidad política, supieron es
tar a la altura de las circunstan
cias, defendiendo, cuando llegó
ja ocasión, a los Salesianos. En
años sucesivos se fundan otros
Oratorios y escuelas profesiona
les en las principales ciudades
de Ecuador. En ia misma capitai
se Íes confía —como prueba del
prestigio alcanzado— la asisten
cia espiritual del «Panóptico» (la
prisión principal). Y salen airosos
de esta difícil encomienda, ya
que, además de su influjo reli
gioso, proporcionan a los jóve
nes encarcelados la posibilidad
de adiestrarse en el aprendizaje.
Y todo hubiera ido en auge cre
ciente si ios desequilibrios políti
cos de ia nación no hubieran
hecho tabla rasa de lo conse
guido. En 1896 ei Gobierno de
creta ia expulsión de los Sale
sianos, acusándoles de colabo
rar con la oposición. Unicamen
te lograron permanecer en Gua
laquiza, aunque en condiciones
precarias. Pero un iustro más
tarde las aguas se serenaron un
poco y, aunque se les habían
confiscado sus colegios y resi
dencias, comenzaron de nuevo
desde casi cero. Este gravísimo
contratiempo persecutorio no fue
más que ei primero de una serie
que se ha prolongado a través
de todo este siglo de labor salesiana, no siempre, claro está,
con igual virulencia.
La obra salesiana ha ido tam
bién evolucionando en sus es
tructuras y mentalidad, tanto de
puertas afuera como por dentro.
Si observamos ya hoy el pano
rama que ofrece, impresiona, an
te todo, la extraordinaria varie
dad de iniciativas. Basta sim
plemente mirar las estadísticas:
desde la «frontera histórica» del
Vicariato de Méndez (en el alto
Amazonas) hasta la «nueva fron
tera» de actividad misionera con
la numerosa población Indígena
ECUADOR:
BELLO PAIS DE
FUERTES CONTRASTES
Extensión: 275.341 Km^. Población; 10
miliones de habitantes. Regiones; Costa,
S íe ra y Sabana. Orografia: Chímborazo
{6.267 m.) y Cotopaxi (5.948 m.). Ciuda
des: Guayaquil (dos millones) y Quito
(un millón docientos mil). Islas adyacen
tes: Galápagos (8.000 Km^). Independen
cia de Esp^ a: 1811.
COMIENZO DE UN SEGUNDO
SIGLO DE TRABAJO_________
EDUCATIVO__________________
El comienzo de un segundo siglo de la
bor salesiana en Ecuador cuenta con un
equipo de más de un millar de educado
res de cara a una población escolar de
más de veinte mil alumnos.
Desde aquella rudimentaria escuela de
artes y oficios de 1888 y a través de in
contables vicisitudes, se cuenta hoy con
un cuadro de enseñanza técnico-profe
sional que tiene —com o ejemplos de re
lieve— los dos Institutos Técnico-Indus
triales de Quito y Cuenca, el Instituto
Técnico-Agrario de Cuenca y sus homó
nimos de Sucúa y Sevilla-Oon Bosco.
de la cordillera andina (a cuatro
mil metros de altitud). Algunas
comunidades están comprome
tidas con la juventud marginada
de los suburbios urbanos; hay
salesianos que se han metido
de lleno en el campo de los
medios de comunicación social.
La labor pastoral-educativa se
desarrolla a todos los niveles
escolares: desde el grado ele
mental al universitario, pasando
antes por los estudios de grado
medio (humanístico, científico,
técnico-industrial, profesional y
agronómico). Existen aparte las
diversas casas de formación sa
lesiana y sacerdotal.
Todo este complejo de obras en
marcha lo llevan a cabo-dos
cientos sesenta y siete salesia
nos y doscientas ochenta y ocho
Hijas de María Auxiliadora, con
tando siempre con la espléndida
colaboración laical de Coopera
dores y Antiguos Alumnos de
ambos sexos. Podemos incluir
también en esta labor corres
ponsabilizada salesiana a veinti
cuatro Hijas de los Sagrados
Hace diez años que el Instituto de Cuen
ca (liO O alumnos) ampliaba su radio de
acción con la apertura del Instituto Tec
nológico (a nivel universitario y con casi
200 alumnos). Este año el Instituto Agra
rio de dicha ciudad tiene 250 alumnos y
ha estado ya en situación de iniciar el ci
clo universitario correspondiente.
J. B.
Belleza y majestad del Cotopaxi,
de 5.800 m etros de altitud.
Corazones (fundadas en Colom
bia por el salesiano don Luis Va
riara). El cuadro apostólico-salesiano se rubrica con un pujante
grupo de Voluntarias de Don
Bosco, que, como todos sabe
mos, cultivan también el carisma
salesiano dentro de la línea de
la secularidad consagrada.
La venturosa variedad actual es
también el resultado de una duc
tilidad y capacidad de nuevas
respuestas de creatividad que la
Familia Salesiana ha llevado a
Ecuador como última consigna
de Don Bosco. Este sentido de
adaptación —aunque es una ca
racterística peculiar del espíritu
salesiano— no se realiza auto
máticamente ni siempre. Siem
pre puede haber coyunturas de
cierto estancamiento, al tener,
por ejemplo, que colaborar en
instituciones estatales, con men
gua de la plena aplicación de
nuestro método educativo.
Digamos también que, como su
cede en todo organismo vivien
te. el crecimiento no tiene lugar
jamás sin los consiguientes pe
ríodos de tensión, dudas y per
plejidad. Pero —a cien años de
distancia— Don Bosco, por me
dio de la imparable pujanza de
la Familia Salesiana. sigue cum
pliendo con tintes renovados to
das las cláusulas de su último
contrato,
Juan BARROERO
ZARAGOZA: GRUPO JUVENIL
"EXPLORADORES DON BOSCO ”
«Villanúa '88», El grupo juvenil «Ex
ploradores Don Sosco», de Zarago
za. ha vivido diecisiete días inolvida
bles de acampada en Villanúa. a los
pies del Pirineo, junto al río Aragón,
Este aflo Don Sosco ha sido «un
acam pado más», partícipe de la
aventura de vivir la naturaleza. Los
mayores de EGB, Bachillerato y For
mación Protesional subieron a los
picos: Espata, Collaradeta, Fraile, Co
llarada y el ibón de Ip, Los medíanos
de sexto y séptimo de EGB escala
ron en Lecherines, Y hasta los pe
General XXI de la Congregación Salesiana, el cual había subrayado la
importancia de la animación de la
comunidad para la evangelización
de los jóvenes.
Se le dio el nombre de «Vental!» {pa
labra de la lengua catalana con que
se nombra un instrumento para aven
tar y avivar el fuego del hogar) por
que desde su mismo inicio quiso ser
«un instrumento modesto, casero y.
a la vez. útil, que no lo trae todo de
fuera, sino que ayuda a animar el
fuego que ya existe en cada comu
nidad», como explicaba la presenta
ción de su primer número,
Mensualmente llega a todas las co
PRIMER CONGRESO
INTERNACIONAL DE MARIA
AUXILIADORA
Conclusiones:
1. En estos tiempos difíciles, seguir
relanzando con fuerza, como lo hizo
Don Bosco, la devoción a María
Auxiliadora. Para ello:
a) Celebrar la conmemoración men
sual del día 24 como Día de la Fi
delidad de la Familia Salesiana y
con carácter vocacional.
b) Pedir a la Santa Sede el recono
cimiento de la fiesta litúrgica del 24
de mayo como «memoria obligatoria».
2. Asociaciones;
Relanzar con empeño la Asociación
de María Auxiliadora fundada por
Don Bosco. Para ello;
a) Renovar el Reglamento de Don
Bosco para el año 1990. obteniendo
nuevamente la aprobación pontificia
como «Asociación Mundial».
b) Erigir en todas las parroquias e
iglesias salesianas. donde no exista
todavía, la Asociación de María Auxi
liadora agregándola a la de Turín.
c) Pedimos que la Asociación Ma
dre de Turín sea el corazón anima
dor de todas las demás, usando, en
tre otros, un órgano de coordinación
periódica o, al menos, trimestral.
d) Privilegiar en las asociaciones la
formación de sus miembros y el
compromiso por los jóvenes y la ac
ción social.
Zaragoza: Estos muchachos del grupo juvenil «Exploradores Don Boscohan hecho un alto en el cam ino para poder enviarnos esta foto.
ques de tercero, cuarto y quinto de
EGB hicieron sus pequehas incur
siones pirenaicas. Se visitaron pue
blos como Villarúa, Aratorés. Borau y
Canfranc. y se celebraron fiestas
inolvidables con juegos, cantos, dan
zas exóticas y veladas bajo el toldo
del cielo junto a la Ciudad de Lona
Unos días inolvidables en un clima
de familia y de amistad
"VENTALL": 100
En enero de 1989. «Ventall» llegará
al número 100. después de diez
años de senncio contnuado. creati
vo y puntual
«Ventall» nació a raíz del Capílulo
26
munidades de Salesianos y de Hijas
de María Auxiliadora de España, y a
algunas más de otras naciones, con
un material variado, práctico y senci
llo para la animación de la vida co
munitaria salesiana. Durante el curso
1987-88 sus secciones fueron las
siguientes: Don Sosco ’88. Salesianidad. Oración, Vocaciones. María.
Fraternidad, Juan Pablo II. Recortes.
Animación. Imagen y Tema
Su redacción la realizan conjunta
mente los Salesianos y las Salesianas de las Inspectorías de Barcelo
na (España), siendo este hecho una
de sus características más significa
tivas. a la vez que un claro testimo
nio de la realidad de la Familia Salesiana
e) Pedir al Rector Mayor que sea
reconocida la Asociación de María
Auxiliadora, de derecho, como rama
de la Familia Salesiana
f) El año 1992 se celebran los qui
nientos años del descubrimiento y
evangelización de América. Con mo
tivo de este acontecimiento, pedi
mos que el II Congreso Internacional
de María Auxiliadora se celebre en
América.
Turín. 10 de julio de 1988
Santuano de María Auxiliadora
EL TELEGRAMA DE ADHESION
DEL GENERAL__________________
DE LOS JESUITAS_______________
Entre los muchos mensajes de ad
hesión llegados al Rector Mayor con
motivo del Centenario de la muerte
de san Juan Bosco. es muy signifi
cativo el del Prepósito General de la
NOTICIAS
Compañía de jesús, padre Hans
Koivenbach. He aquí el texto dirigido
a don Egidio Viganó:
«Ahora que toda la Familia Salesiana
se prepara a celebrar el centenario
de la muerte de san Juan Bosco.
deseo expresarle la gran admiración,
simpatía y amistad de la Compañía
de Jesús. Nos unimos en la oración
y en la alegría en este especial Año
de Gracia a los Hijos y a las Hijas
del Grande y liel servidor de la Igle
sia y del hombre, que se ha entre
gado a si mismo totalmente con in
cansable heroica amabilidad y lumi
nosa creatividad a los jóvenes y a
su formación humana y cristiana, se
ha comprometido maravillosamente
en la difusión de la verdad y de la
palabra de Dios a través de la pren
sa e infatigable en la caridad, ha en
riquecido a la Iglesia con Institutos y
medios apostólicos que han llevado
y llevan con entusiasmo y heroísmo
el mensaje de luz y de amor a todo
el mundo en las más diversas cultu
ras. Renovando en esta ocasión mil
felicitaciones y fraternas plegarias,
afectuosamente: Peter Hans Kolvenbach, S. J.»
tupendo ambiente de alegría y amis
tad e intercambio de experiencias.
Se tocaron las materias siguientes:
«Los agentes de intervención educa
tiva», «La infancia, la adolescencia y
la juventud desde una perspectiva
evolutiva» «Cultura y tiempo libre»,
«Técnicas de conducción de grupo:
dinámica y metodología», «Salud y
educación sanitaria». «Experiencias
y proyectos de actividades de tiem
po líbre». Además, se realizaron los
talleres de: juegos, diapositivas, más
caras, carteles, música, veladas, ex
presión corporal...
Y es que la educación en el tiempo
libre exige tomar conciencia de la
haciendo de 35 a 40 kilómetros dia
rios. Siguieron el trazado del antiguo
Camino de Santiago, navarro, caste
llano y gallego. Pamplona, Logroño,
Burgos. León y Santiago han sido
las principales ciudades de paso.
Cruzaron las provincias de Navarra.
La Rioja, Burgos, Falencia, León,
Lugo y La Coruña,
Han llenado sus ojos de paisajes va
riados; han establecido contactos con
mucha gente en pueblos y ciudades,
y han contemplado maravillas de ar
te en iglesias y catedrales románi
cas y góticas.
Antes de llegar a Santiago fue pro
clamado el rey de la Peregrinación
EL COLLE DON BOSCO_________
FUE META DE ETAPA___________
DEL GIRO DE ITALIA___________
El Colle Don Bosco fue una de las
metas del 71 Giro de Italia. Querían
los organizadores rendir homenaje al
Santo que en su sistema pedagógi
co hizo del deporte y la alegría algo
fundamental. Y el pasado 2 de junio
el Colle Don Bosco recibía a la ca
ravana ciclística en la undécima eta
pa. proveniente de Parma. Los ases
del ciclismo fueron acogidos por el
entusiasmo de miles de personas, a
pesar de la huelga, y la sonrisa de
un padre: Don Bosco.
SEGORBE: CURSILLO___________
DE MONITORES_________________
DE TIEMPO LIBRE_______________
Este verano pasado hemos realizado
et Cuarto Cursillo de Monitores de
Tiempo Ubre en Segorbe (Caste
llón). Participaban 63 jóvenes de Ali
cante. Alcoy. Valencia. Burjasot,
Puerto de Sagunto. Castellón, Bumana. Segorbe y Zaragoza. Eramos
cuatro los salesíanos encargados de
la dirección y marcha del cursillo,
organizado en colaboración y reco
nocido por la Escuela Etell de Valer>cta. Entre todos creamos un es
U no no sabe qué estarán haciendo estos jóvenes m onitores del cursillo
de Segorbe: debe tratarse de algo m uy serio.
profundidad de la labor que se lleva
a cabo. Y es que. además, nuestra
tarea es una referencia personal a
Jesucristo y conlleva una pedagogía
integral, liberadora y activa con esti
lo salesiano. que llegue a posibilitar
la apertura a la fe.
E. A. L
VEINTE JOVENES ALICANTINOS
HICIERON A PIE_________________
EL CAMINO DE SANTIAGO
Ochocientos kilómetros a |>e. de
Roncesvalles a Santiago. La aventu
ra la corrieron veinte jóvenes alican
tinos y valencianos de los colegios
salesíanos de Alicante y de Valen
cia. Tardaron \«intiún días y medio.
en el Monte del Gozo, donde espe
raban a los jóvenes varias familias
para ir juntos caminando hasta dar
el abrazo al señor Santiago y admi
rar la catedral y el Pórtico de la Glo
ria.
Ya en la capital compostelana. cru
zan descalzos la ciudad hasta la ca
tedral. donde el botafumeiro jíerfuma
sus cuerjxis derrengados y sucios,
pero llenos de vida y juventud. Cele
bran la Eucaristía en la Corticela. la
capilla maríana, y reciben la Peregri
na o Compostelana. diploma certifi
cado del que ha hecho el Camino
de Santiago a pie.
Enhorabuena a estos jóvenes alican
tinos y valencianos por esta hermo
sa aventura.
PRIMER PLANO
abarrotada de gente, y adornada al estilo oriental
con arcos y guirnaldas, ¡bellisima!
El amplísimo entablado para los concelebrantes
estaba ricamente alfombrado con tapiz rojo, nue
vo y señorial. La ceremonia duró unas tres ho
ras. Impresionante el silencio de la muchedum
bre que asistía. La voz del Nuncio, con ceremo
nial cantado y la polifonía juvenil, que embelleció
la liturgia, estuvo maravillosamente retransmitida
por altavoces. Todos los cantos parecían volar
sobre las olas del mar, pues la plaza está junto a
la playa.
La ciudad de Dili se apiñó para ver a su primer
hijo elevado al episcopado. Es el primer obispo
natural de Timor. Monseñor Carlos Felipe Xime
nes Belo hizo el noviciado saíesiano en Portugal.
Después de la Filosofía estuvo aquí de clérigo en
Faíumaca. Terminada la Teología en Lisboa,
consiguió la licenciatura de Espiritualidad en la
Universidad Salesiana de Roma. Ha sido director
y Maestro de Novicios en Faíumaca. El primer
noviciado de Timor empezó en 1982.
•El «Pro-Nuncio español, monseñor Pablo Puente,
nos lo arrebató para hacerlo Administrador Apos
tólico, por su don de gentes, sus cualidades inte
lectuales y su delicadeza de trato».
La Inspectoría de Filipinas en dos años ha visto
a dos salesianos elevados al episcopado: mon
señor Carlos Felipe y monseñor León Drona,
obispo de Mindanao.
Primer obispo
indígena
de Timor
El Centenario de Don Bosco nos está trayendo
verdaderos milagros: don José Carbonell ha
conseguido que tengamos un refuerzo de tres
sacerdotes y un coadjutor que vinieron del ex
tranjero a Indonesia. Tenemos la concesión de
otros dos sacerdotes y un coadjutor para la im
prenta de la diócesis. En octubre vendrán tres
salesianas para ayudamos a atender a los 127
huérfanos en Venilale, a quince kilómetros de Fatumaca y que ahora los cuidamos nosotros.
Está con nosotros el Provincial de Manila. Se
hace lenguas de don José Luis Carreño. Dice
que era un santo, y que le preparen una extensa
biografía. Quiere abrir tres casas más (parro
quias). ya que este año tenemos 14 novicios y
13 postulantes para el noviciado del año que
viene. Don Bosco bendice a Timor.
Timor tiene 650.000 habitantes, de los que son
católicos el 92 por 100. Antes de la guerra de
leno de júbilo nos escribe desde Timor el
1975 los católicos eran sólo 140.000.
padre Alfonso Nácher; «Nuestro hermano
Carlos Felipe Ximenes Belo acaba de ser con También esperamos para octubre al Rector Ma
sagrado obispo. Presidió ia consagración el Nun
yor. Va a palpar el sueño de Don Bosco: «De
cio de Yakarta, monseñor Francisco Canalini,
Valparaíso a Pekín, contempla las casas de for
juntamente con otros ocho obispos de Indonesia.
mación de tus hijos...» Aquí tenemos la ilusión de
Concelebramos con ellos 62 sacerdotes. Ha sido
que Don Bosco nos vio...
hasta la fecha el mayor acontecimiento religioso
Con todo afecto y gratitud.
en Dili. La enorme plaza de la Inmaculada, cuya
P. Alfonso María Nácher
estatua de mármol mide 2,50 metros, estaba
L
28
Fueron
a la Casa del Padre
Sra. Doña Felisa
González La Madrid
y Sr. D. Santos
Gutiérrez Mayor
t en Santander, el 1-91982 y el 3-8-1988. res
pectivamente.
Joven matrimonio, vivieron
en Bárago (Cantabria).
Fueron para ellos difíciles
los años de la guerra.
Desde 1963 vivieron en
Santander, donde el Se
ñor fue llamando a tres
de sus hijos a la vida re
ligiosa: Covadonga es
adoratriz. y los dos pe
queños, salesianos: Anto
nio, misionero en Benín, y
Santos, que trabaja en Lo
groño. Después de una
vida profundamente cris
tiana, el Señor los ha lla
mado a vivir definitiva
mente con El porque han
creído en el amor.
Sr. O. Benigno
Muñoz López
CMdjuíor salesiano. t en
Córdoba el 4 de julio de
1988 a los sesenta y nue
ve años de edad y cua
renta y nueve de profes k ^ religiosa. Había na
cido en Pinedas de la
Sierra (Salamanca). Llegó
a Montilla para hacerse
salesiano. «NurKía en la
vida deseó otra cosa. Qui
so ser coadjutor salesia
no, y encontraba en esta
forma de vivir la vida salesiana una satisfacción
al poder hacer trabajos y
llevar adelante cometidos
propios del laico, pero
mostrando siempre su ca
rácter de religioso consa
grado.» Cumplió su misión
salesiana en Montilla. Po
sadas. Córdoba, Jaén, An
tequera y. finalmente, en
Córdoba, en la casa de
la Residencia de Orienta
ción Vocacional.
Era un hombre sencillo y
de trato cordial, humano
e imparcial con todos. Sus
bromas nunca molesta
ban. Orientaba la fuerza
de su carácter siempre
hacia el trabajo. En el tra
to aparentaba siempre se
renidad. Era consecuente
con su vida religiosa y se
mostraba disponible para
lo que hiciera falta. Los
rasgos más significativos
de su vida son: hombre
sencillo y sufrido, sufrió
la disminución de sus
energías físicas llevando
su enfermedad con ente
reza. Nunca se quejaba.
Sabía esconder sus su
frimientos de modo que
los demás no tuvieran que
estar preocupados por él.
Trabajador incansable,
jamás rehusó ningún tra
bajo, por duro que fuera.
Religioso de piedad tra
dicional, era siempre fiel
a los momentos comuni
tarios de oración. Se le
veía a menudo rezar el
rosario, ofreciéndolo por
las vocaciones. Tenía un
gran am or a lo salesia
no, con un claro sentido
de pertenencia a la Con
gregación. Apreciaba de
verdad a cada urw de los
salesianos y se interesa
ba por conocer a las nue
vas generaciones. Mani
festaba sin recelo su de
voción a María Auxliadora y a Don Bosco. Era
un lazo de unión y cons
tru cto r de paz. En todas
las comunidades por don
de pasó trató de aportar
serenidad y cariño. No
quiso ser nunca causa
de conflictos. Sus bromas
iban siempre encamina
das a rebajar tensiones.
aleja de Dios. A todos
nos deja su ejemplo cris
tiano y la fidelidad al rezo
del santo rosario en fami
lia.
El que fue mediación de
Dios para algunos sale
sianos de hoy, siga sien
do mediación para futu
ras generaciones con su
intercesión delante de
Dios.
Destacaría de su humilde
vida: entrega fiel y cons
tante a la familia, trabajo
incansable, devoción filial
a la Virgen.
Luisa Conde Romero
El día 21 de septiembre
de 1988 entregaba su al
ma a Dios en Cardeñajimeno (Burgos) doña Lui
sa Conde Romero, a los
ochenta y cuatro años de
edad y sesenta y seis de
matrimonio cristiano, ro
deada del cariño de su
apenado esposo, hijos,
nietos y demás personas
queridas.
Mujer sencilla, profunda
mente cristiana y devotí
sima de la Santísima Vir
gen. Tras una no breve
enfermedad incurable, que
le fue consumiendo len
tamente, y habiendo reci
bido todos los auxilios es
pirituales. pasó a la casa
del Padre.
Dios bendijo su matrimo
nio con doce hijos, sien
do uno de ellos sacerdo
te salesiano.
El funeral, presidido por
don José A. Rico y Aureliano Lguna, fue una im
presionante manifestación
de fe y de Familia Salesiana.' La iglesia del pue
blo fue insuficiente y fue
ra había un gran gentío.
Infinidad de sacerdotes
salesianos e Hijas de Ma
ría Auxiliadora, coopera
dores y amigos de la obra
salesiana, expresaron su
adhesión y aprecio, es
tando presentes en su úl
timo adiós. El hecho de
que su hijo salesiano es
tuviese visitando las mi
siones de Benín y no es
tuviese presente sensibili
zó más a todos, para ro
dear a ia famiiia y ani
mada. con la presencia y
la oración, a superar tan
irreparable pérdida en la
fierra, pero teniendo una
intercesora más en el cie
lo. Una señora del pueblo
al final de todo decía:
“Merece la pena tener un
hijo salesiano, aunque só
lo fuese por tener un fu
neral y acompañamiento
como éste. Aquí no se ha
visto otra cosa igual.»
★
★
★
De voluntad férrea y tem
ple re cio caste lla no,
amante de la familia y de
la fidelidad cristiana, ha
entregado su vida al bien
de los demás generosa
mente Sufría en su gran
sensibilidad cristiana al oír
o ver cómo la sociedad
actual va perdierKfo valo
res cristianos y cómo se
29
Parla (Madrid): Mando
donativo y que se inserte
en el BOLETIN SALESIANO por favor concedido
de María Auxiliadora. Mi
hijo, de tres años, tenía
un problema en la san
gre: ios análisis daban una
cantidad de hierro muy
baja. Hice una novena a
nuestra Auxiliadora y ya,
en el siguiente que le hi
cimos. todas las constan
tes eran normales. Ella lo
hizo. Seguimos controlán
dole médicamente. Pero,
repito, Ella intercedió. Car
los Puicercús Vázquez.
Salamanca: Doy gracias
a María Auxiliadora y a
san Juan Bosco por una
gracia especial recibida y
por otros muchos favores
y espero que sigan pro
tegiéndonos. Mando un
donativo. M Domínguez
Cubillas de Cerrato (Fa
lencia): Con mi mayor
agradecimiento a María
Auxiliadora por tantos fa
vores recibidos, envío un
donativo para ayudar a
las obras salesianas, su
plicando se publique en
el BOLETIN SALESIANO.
Aurelia Valle.
Madrid; Gracias a María
Auxiliadora porque me es
cuchó en lo que le pedí.
Te ruego sigas ayudán
dome. G. Anquí Herrero.
Torrente (Valencia); En
vío un donativo en acción
de gracias a María Auxi
liadora por una gracia re
León: Rindo un homena
je públicamente de grati
tud a María Auxiliadora
por los favores obtenidos
,de su maternal amor. En
vío una limosna para las
obras salesianas. Rosa
García Vega.
Vigo; Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por un gran
favor recibido y envío un
pequeño donativo para la
misión más necesitada.
£ Alonso.
Avilés; En agradecimien
to a María Auxiliadora por
hater salido bien de una
intervención quirúrgica,
envío un donativo y de
seo que se publique en
el BOLETIN SALESIANO
para estímulo de sus de
votos. A. Bustamante.
Astudillo: Doy gracias a
María Auxiliadora por su
constante atención hacia
los míos y hacia mí y
pongo junto a su corazón
de Madre nuestras vidas.
Una devota.
A n u e s tro s le c to re s y a m ig o s :
No os olvidéis enviar vuestros donativos
al “Boletín Saiesíano”. Os necesitamos
de verdad. Vamos muy atrasados en el
pago de nuestra revista.
le pedí a nuestra Reina y
Señora. María Auxiliadora,
que entrase con ella al
quirófano y guiara la ma
no de los expertos. Asi
fue, y hoy se encuentra
en franca mejoría, por lo
que mi agradecimiento no
conoce límites. Julia Ro
sa Roquero Ñuño.
Barcelona: Envío un do
nativo a María Auxiliadora
en acción de gracias por
los favores recibidos en
mi familia. Que Ella nos
siga bendiciendo con to
das sus gracias. Carmen
Ortiz.
Vigo: Pablo Fariña Martí
nez nació con un defecto
de bronquios que nos pre
ocupaba. Inmediatamente
recurrimos a María Auxi
liadora. Se encuentra per
fectamente. Su familia.
Vigo: Expreso mi agra
decimiento a María Auxi
liadora por favores reci
bidos y envío una limos
na para las Misiones Sa
lesianas. M. P.
DONATIVOS “BOLETIN SALESIANO”
cibida y deseo se publi
que en el BOLETIN SALESIANO. Un hermano
mío tenía que sufrir una
operación con bastante
peligro de su vida. Gra
cias a Ella todo salió bien.
Exhorto a todos a confiar
en tan buena Madre. Con
cepción Campayo. HMA.
Córdoba: Envío un dona
tivo a María Auxiliadora
en agradecimiento por los
favores recibidos. Alfonso
Dueñas Cabello.
Sevilla: Doy gracias a
Mana Auxiliadora por un
favor recibido. A. Escassi
Málaga: Al tener que ser
intervenida quirúrgicamen
te una prima mía de una
grave afección cardíaca.
Pravia (Asturias): Envío
un donativo para las obras
salesianas en agradeci
miento por los múltiples
favores recibidos en es
tos últimos años, en es
pecial por la curación de
unas graves dolencias de
estómago que me hicie
ron pensar en lo peor.
Ahora, gracias a su pro
tección y habiendo hecho
la novena que tanto re
comendaba Don Bosco a
sus devotos, me encuen
tro feliz y sin necesidad
de intervención médica.
Deseo se publique en el
BOLETIN SALESIANO pa
ra estimulo de sus devo
tos. Inmaculada Cañiza!
Cuadrado.
Parada de Rubiales (Sa
lamanca): En acción de
gracias a María Auxilia
dora y a la sierva de Dios
Sor Eusebia Palomino,
envío este donativo. G. B.
A.
Salamanca: Envío un do
nativo en acción de gra
cias a María Auxiliadora
por un favor recibido. S.
D. O.
Zamora; Mi hijo, de trece
años, fue alcanzado por
un artefacto casero que
explosionó, dañándole
gravemente la cabeza. La
sucesión de operaciones,
compases de espera en
la UVI con respiración
asistida fue angustiosa.
¡Cuántas llamadas urgen
tes a María Auxiliadora!
Solamente Ella nos daba
luz en momentos tan trá
gicamente oscuros. Des
pués de muchos días y
noches por fin constata
mos que movía un brazo,
que respiraba, que res
pondía a las mil solicitu
des del equipo quirúrgico.
¡Gracias, María Auxiliado
ra! Mi hijo va recuperan
do la vida. Ya habla, co
rre y monta en la bicicle
ta. Tú, Madre mía, termi
narás la obra. Enviamos
una limosna. Mercedes y
familia.
Salamanca; Doy gracias
a María Auxiliadora por
haber salido bien de una
operación muy complica
da. Envío un donativo pa
ra el Tercer Mundo. Gua
dalupe Garrido Solís.
Alcoy: Doy gracias a Ma
na Auxiliadora por un gran
favor recibido y envío una
limosna para su culto. N.
N.
León; Por favores recibi
dos de María Auxiliadora,
doy gracias y envío un
donativo para las obras
salesianas y pido que la
Virgen nos siga ayudan
do. Deseo se publique en
el BOLETIN SALESIANO.
Una devota.
Llaranes: Agradezco a
nuestra Madre Mana Auxi
liadora el que se nos arre
glara hacer una compra
que veíamos difícil y tam
bién por el buen viaje de
mis hijos y nietos. Todo
ha resultado conforme a
mis deseos. Gracias, Ma
dre. Continúa ayudándo
nos. Envío una limosna
para las Misiones. Sabina
Arriata.
BARCELONA
Beca «Miguel Tejero». (In memoriam), P. e.;
60.000 ptas.
Beca «San Marcos». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Bibiana Socías». N. e.: 10.000. Total:
122.000 ptas.
Beca «Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.:
10.000. Total: 160.000 ptas.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea». P. e.:
100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinaidi». N. e.: 16.400. To
tal: 195.400 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N.
e.: 30.000. Total: 50.000 ptas.
Beca «Angel Franchetto». P. e.: 100.000
ptas.
Beca «José de Fartaña». P. e.: 300.000 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora». Sarriá.
N. e.: 30.000. Total: 210.000 ptas.
Beca «Marcela Torlano», difunta. P. e.:
100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.:
20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.:
40.000. Total: 130.000 ptas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10-000. Total: 68.000 ptas.
Beca «LuisTotreño». Vda. de Mauricio. N. e.:
10.000. Total: 55.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca «Luis Monserrat». Vda. de Mauncio. N.
e.: 10.000. Total; 35.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.:
40.000. Total: 87.000 ptas.
Beca -Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.:
35.000. Total: 155.600 ptas.
Beca «D. J. Luis Carreño». P.B.J.A. N. e.:
100.000. Total: 310.000 ptas.
Beca “ Benin: Hilario Santos». P. e.: 500.000
ptas.
Beca "Hilario Santos». P. e.; 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.:
5.000. Total: 354.600 ptas.
Beca «Asociación Maria Auxiliadora». Tene
rife. N. e.: 25.000. Total; 75.000 ptas.
Beca -Misionera H. T.-. Granada. N. e.;
13.359. Total: 227.856 ptas.
Beca «Don Bosco». La Orotava. N. e.;
50.000. Total: 660.000 ptas.
Beca «Maria Auxiliadora». El Sauzal. N. e.:
15.000. Total: 55.000 ptas.
Beca «Pamoquia Santa Catalina». Las Pal
mas. N. e.: 30.000. Total: 537.000 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense. P. entrega:
300.000 ptas.
Beca «O. Serafín García Hernández». Cór
doba. N. e.: 50.000. Total; 550.000 ptas.
Beca «Teresa de üssieux». Puerto de la
Cruz. N. e.: 100.000. Total; 500.000 ptas
Beca -Misionera Asociación María Auxiliado
ra». Oep. Insp. Córdoba. N, e.; 50.000. Total:
100.000 ptasBeca «Ccradjutor Maestro Saturnino». Teneri
fe. La Cuesta. P. e.: 75.000 ptas.
Beca «Togo. Asoc. Maria Auxiliadora». Mála
ga. N, e.; 200-000- Total: 732.000 ptas
Beca «F. C .-. Córdoba. P. e.; 100.000 ptas.
Beca «D. Lu is Hernández Casado». P. e.:
'00.000 ptas.
Beca «Santuario María Auxihadora». Monti:a. N. e.: 50.000. Total; 400.000 ptas.
Beca «Misionera Margarita María». Córdoba.
■i e.: 45.000. Total: 130.000 ptas.
rr^ca -Sacerdotal Fermín Calzada». Roixla.
e.: 100.000- Total; 550.000 ptas.
Beca -Familia Salesiana». Granada. N. e.:
r 00.000. Total; 290-000 ptas.
'e ca «LOME. Asociación de Mana AuxiliadoLas Palmas. P. e.: 275.235 ptas.
•eca «Sacerdotal; Juan Espejo». Montilla. N.
15.000. Total: 164.162 ptas.
-eca «Rosa Revuelto». Córdoba. P. e.;
00.000 ptas.
iSPECTOflIA DE LEON
sea «Sacerdotal Pablo-. Vno. N. e.: 5.000
Ttal: 193.000 ptas.
sea «Santuano M.* Auxiliadora». Vigo. N
140.000- Total: 240.000 ptas
«75 Araversario». Orense N. e.;
5.000- Total: 275.000 ptas.
in s p e c t o r ía d e
}
Beca -Justa Freítas». Orense. N. e.; 100.000.
Total; 485.000 ptas.
Beca «D. V^entin». Astudillo. N. e.: 24.000.
Total: 110.000 ptas.
Beca «D- Rúa». Vigo». N. e.: 12.000. Total
341.000 ptas.
Beca -M.* Auxiliadora». Orense. N. e.:
10.000. Total; 215.000 ptas.
Beca «Centenario». Calvo Sotelo. N. e.:
76.000. Total: 576.000 ptas.
Beca «Villa de Astudillo». Senegal. N. e.:
30.000. Total: 650.000 ptas.
Beca «Sacerdotal D. Cipriano». N. e.:
130.000. Total; 856.000 ptas.
Beca «Gon-Viz». N. e.: 150.000. Total:
1.570.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Villanueva. N. e.: 15.000.
Total: 525.000.
Beca «Sacerdotal». Orense. N. e.: 125.000.
Total: 744.000 ptas.
Beca «José Pintado». Vigo. N. e.: 100.000.
Total: 575.000 ptas.
Beca «San Antonio». N. e.; 6.000. Total:
187.000 ptas.
Beca «Familia Basilio Muñoz». Orense. P. e.:
100.000 ptas.
Beca «Aspirantado D. Bosco». Senegal. Goslar. Alemania. P. e.: 394.000 pías.
Entregas para el SENEGAL: Orense: 51.500.
Vigo; 221.500. Cooperadores Coruña;
100.000. Parroquia Coruña: 112.800. Varios
donantes: 176.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «A-M-A. de Atocha». Total: 400.000
ptas.
Beca «A.M.A. de Santo Domingo Savio». N.
e.: 25.000. Total; 60.000 pías.
Beca «A.M.A. de Béjar». N. e.: 40.000. Total
120-000ptasBeca «A.M.A. de P.® Extremadura». Total
75.000 ptasBeca «Familia Franaa». N. e.: 1.000. Total
200.000 ptasBeca «M. A. L.». N. e.: 1.000. Total; 230.000
ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. To
tal; 257.000 ptas.
Beca «25 anos Vocaciones Guinea». Total;
120.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.; 100.000. Total:
500.000 ptas.
Beca «Mana Auxiliadora-lsidoro Soja». Total;
300.000 ptas.
Beca «Parroquia San Francisco de Sales».
Total: 200.000 ptas.
Beca «C.L.A. Cooperadores P.“ Extremadu
ra» N. e.: 15.000. Total: 150.000 pías.
Beca «Dña M * López Sancho». Total:
236.000 ptas.
JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artós, n.® 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.® 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
435 01 98.
Córck>ba: Osario, 7.14001 Cór
doba. Tel. (957) 47 52 67.
L e ó n : A p a rta d o 425. 24080
León. Tel. (987) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la Valdavia, 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
Sevilla: Marqués del NeCinón, 40.
41005 Sevilla Tel. (954) 57 48 00.
Valencia: Avda. Primado Reig,
n.® 2. 46009 Valencia Teléfono
(96) 365 32 96.
Beca «Juan Gil». Total; 60.000 ptas.
Beca -Sara Fariza». Total: 40.000 ptas.
Beca -Salesianos Don Bosco». Joaquín y
Encama. Total; 200.000 ptas.
Beca «Z. Zunzunegui». Total: 50.000 pías.
Beca «Rafael Ballesteros». Parroquia M.* A.
de Atocha. N. e.: 5.000 Total: 467,500 pías.
Beca «San Javier». N. e.: 20.000. total:
180.000 ptas.
Beca «Hnos. Vicente, Mana, Amparo». Total:
300.000 ptas.
Beca «Femarxlo Ferrándiz». Total: 173.000
ptas.
Beca «Familia F. Cucala». N. e.: 10.000. To
tal; 410.000 ptas.
Beca «Santa Agueda. Galápagos». N. e.:
t.OOO. Total: 46.000 pías.
Beca «María Auxiliadora de Salamanca» N.
e.; 2.000. Total: 402.000 ptas.
Beca «Centenano Muerte Don Bosco». N. e.:
100.000. Total: 203.000 ptas.
2 * Beca «Familia Martin Mateos». N. e.:
400.000. Total: 1.000.000 pías.
Beca «Familia Aparicio-González». P. e.;
200.000. Total: 200.000 ptas.
Beca -Olimpia Arias». N, e.: 15.000. Total;
55.000 ptas
Beca Misionera «V y C». P. e.: 100,000. To
tal; 100,000 ptasINSPECTORIA DE SEVILLA
Beca °D. José Báez». Bodas de Oro Sacer
dotales. Sanlúcar. N. e.: 135.000. Total;
215.000 ptas.
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. Total:
411.200 ptas.
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.: 15.000.
Tolal; 995-000 ptas.
Beca -D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.:
325.000. Total; 1.278.000 pías.
Beca «D. Rafael Rores». Mérida. N. e.:
60.000. Total; 280.000 ptas.
Beca -D. Jesús Morales». Sevilla-Triana. P.
e.: 10.000 pías.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.;
473.000. Total: 658.000 plas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. N. e.:
11.000. Total: 97.915 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Jerez. N. e '
40.800. Total; 138.600 pías.
Beca «San Isidoro». Sevilla. N. e.; 5.000. To
tal: 54.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra.de la Merced». Sevilla. N. e.:
200.000. Total: 750.000 pías.
Beca «D. José Sánchez Martin». N. e.:
325.000. Total: 946.000 ptas.
Beca «D. Manuel María Martin». Algedras.
N. e.: 49.000. Total: 274.000 pías.
Beca
José Monserrat». Cádiz. N. e.:
3.000. Total: 1.058.000 ptas.
Beca «Marqueses de Bertemati». Camparx).
P. e.; 27,000 ptas.
Beca «D. Fermín Molpeceres-. Cermona. N.
e.: 21.100, Total: 79.675 ptas.
Beca -O. Miguel Gómez-. Puerto Real. P. e.:
4.500 ptas.
Beca «Asociaciones María Auxiliadora». N.
e.: 350.000. Total: 695.000 ptas.
Beca «San Juan». Aldeadávila. N. e.:
150.000. Total: 375,000 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Conchita Martínez Viilapd». P. e.:
100.000 ptas.
Beca «San Patricio». Novelda. N. e.: 5.000.
Total; 115.000 ptas.
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.:
50.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.;
240.000. Total: 600.000 ptas.
Beca «ErKamación Patiño». Valencia. N. e.;
100.000. Total: 300.000 ptas.
Beca « S ^ Bernardo-, Villena. N. e.: 20.000.
Total: 222.000 ptas.
Beca «Jesús Olmos». N. e.; 133.814. Total:
300.000 ptas.
Beca «Femartdo Ferrándiz». N. e.; 67.000.
Total: 422.000 ptas.
Beca «Vocación S.D.8. Malí». N. e.: 300.000.
Total: 550.000 ptas.
Beca «Malí». A.M.A. Valencia (San Ant.j. N.
e.: 37.000. Total: 73.000 ptas.
Beca «Malí». Cooperadores Salesianos. Ins
pectoría S. José. N. e.; 60.000. Total:
^6Z.OOO ptas.
Beca «Agustín-Malí». P. e.: 300.000. Total;
300.000 ptas.
BREVE HISTORIA
DE LA CATEQUESIS
El estudio y la
praxis de la
catequesis no es
hoy posible sin
un adecuado
conocimiento de
toda su
trayectoria
pasada. Sin
embargo, son
muy escasas las
publicaciones
que abordan
este aspecto histórico de la catequesis.
Para responder a esta necesidad y llenar esta laguna acaba de
aparecer Breve historia de la catequesis, cuarto libro de la colección
Estudios Catequéticos, abundantemente ilustrado y documentado
en sus 236 páginas. Su autor, Altred Lápple, director del Instituto
de Catequética y Pedagogía en la Universidad de Salzburgo, es sobradamente conocido y apreciado.
CO LECaO N «CELEBRAR Y ORAR»
CELEBRAR EL ADVIENTO
Y LA NAVIDAD
Es el primer libro de la nueva colección Celebrar y Orar.
destinada a los responsables de la celebración en grupos
y comunidades cristianas.
Pretende ofrecer sencillas notas teóricas y abundante material
práctico. Cada folleto trata un solo tema de manera amplia
y desde diversos ángulos, dentro del año litúrgico.
En breve seguirán apareciendo otros libros dedicados
a la Cuaresma, Pascua, mes de María, campañas nacionales,
retiros, días especiales, etc.
EDITORIAL
Teléfono 255 20 00 / Alcalá. 164 / 28028 - MADRID
-
Fecha
-
1988.11