BS_1988_10

Ficha

Título
BS_1988_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 1988
extracted text
DE TODAS LAS EDADES

M

is queridos amigos Juanito y Mari:

Ya sé que a nadie le gustan las
reprensiones. «Juanito se pone
furibundo cuando se le llama la
atención», me dice Mari medio
asustada y con el preaviso de
que no se entere el niño. Pero
es que tú no sabes, querida Ma­
ri, que Juanito todo lo hace bien.
A los que hay que corregir es a
los necios que lo corrigen.
«Es que las correcciones hay

ner que empezar de nuevo el
curso y tener que madrugar, que
es lo peor...
A propósito de zapatero, oíd lo
que le ocurrió una vez a Don
Sosco: «Un día se le presentó al
Santo un zapatero desastrado y
famélico y le pidió, ¿sabéis qué?,
pues un número para jugar a la
lotería, a ver si así salía de su
miseria. El buen padre no le hizo
caso y le dio una limosnita, pero
con su correspondiente consejo:

Y el pobre zapatero volvió a Don
Bosco tirándose de los pelos. Le
contó lo sucedido y le suplicó
que le diera otro número que tu­
viera la misma suerte del ante­
rior, que no lo cambiaría, que
había sido un tonto de remate.
Don Bosco rió con ganas y le
dio unas palmaditas en el hom­
bro;
—jAmigo —le dijo—, tengamos
en cuenta la fe; si no, lo perde­
mos todo y para siempre!»

Zapatero,
a tus
zapatos
Juanito ha querido ver con sus ojos los lugares donde vivió Don Bosco.
Sí, en Chieri también hizo de zapatero.

que hacerlas con corrección.»
Sí, hombre. Ya se ve que has
asimilado bien el Sistema Pre­
ventivo de Don Bosco. «No con
golpes, sino con dulzura.» Así es
como se debe tratar a todo el
mundo, incluido Juanito. Por eso
un día me salió el chaval res­
pondón, como si el Sistema Pre­
ventivo sólo fuera para los ma­
yores y no para los pequeños.
Como decía, me contestó: «Za­
patero, a tus zapatos.» Que era
lo mismo que mandarme a to­
mar viento fresco o hacer gár­
garas. o cosa parecida. Claro
que me explico su buen humor,
porque al pobre muchacho no le
ha sentado muy bien eso de te-

—Muy bien, juegue usted estos
tres números. Fe, esperanza y
caridad.
Contento, el zapatero corrió a su
tallercito y se puso a consultar
la cábala a ver cuáles eran los
números correspondientes a esas
tres virtudes. Pero esa misma
noche tuvo un sueño en el que
vio un número. ‘'jEste es el de la
lotería! ¡La suerte está conmigo!”
Y el hombre, en vez de jugar el
número que le dio Don Bosco.
jugó el que había visto en sue­
ños. Pero, mire usted por dónde,
salió el número que había dicho
Don Bosco. El del sueño, ni una
cifra.

Y, según parece, el pobre zapa­
tero se fue a sus zapatos, pero
convencido de que la fe es ma­
yor premio que todas las loterías
del mundo.
Conque ya sabes, Mari: cuando
Juanito nos salga respondón, ve­
te tranquila a tus zapatos o a tus
sandalias, que el muchacho es
un hombre de fe y con él nos
ha tocado a todos la lotería...
Recibid todo el cariño de vues­
tro mejor amigo.
Padre RAFAEL

El m ensaie
de La u ra
odos esperábam os con ansia e! día de la beatificación de Laura Vicuña.
otro fruto precioso de la educación salesiana en la escuela de Don Bosco y
de M adre Mazzarello. Aunque nos ha venido en unos m om entos en que estába­
m os engolfados en las celebraciones centenarias de Don Bosco.

T

La subida a los altares de esta adolescente nos ofrece a todos un mensaje.
★ A lo s Jóvenes, m uchos de ellos desorientados ante la actual pérdida de valo­
res y frente a la decadencia y desencanto en estos años finiseculares. Pero la
mayoría de ellos son capaces de respuestas generosas. Laura les ofrece un m en­
saje de fortaleza, de am or y de alegría. Fortaleza serena e invencible, expresada
en la fidelidad a los pequeños deberes de cada día, que son verdadera palestra
de heroísmo; am or que, ilum inado por una pureza transparente y heroica en resis­
tir a la atracción del mal. se hace don de sí para dar la vida; alegría límpida, n aci­
da de un corazón orientado hacia Dios y a los que nos rodean, para llevar a todos
serenidad y esperanza.
★ A lo s e d u c a d o re s y p erson as d e d ic a d a s a los jóvenes, un m ensaje de opti­
m ism o y com prom iso. Laura Vicuña nos estim ula a confiar en los jóvenes, en
cada uno de ellos, a m irar en lo m ás hondo de su espíritu y a adivinar la originali­
dad y riqueza de su persona irrepetible para orientarla a su realización plena.
★ A lo s p adres. Las m adres de fam ilia de Argentina suelen decir: «Laura Vicuña
debía ser proclam ada patrona de las fam ilias de nuestro tiempo.» «Esta adolescen­
te — nos dice el Papa Juan Pablo— nos debe hacer reflexionar sobre la im portan­
cia de la fam ilia en la educación de los hijos, y sobre el derecho que éstos tierien
a vivir en una fam ilia normal, que sea tugar de am or recíproco y de form ación
hum ana y cristiana.» Se trata de un am or auténtico, recibido y entregado, sa crifi­
cado y ofrecido con alegría en la tram a silenciosa de cada día, ilum inada por esa
fidelidad inquebrantable que contribuye a la seguridad y serenidad de los hijos.
★ A to d o s : Una form idable invitación a la fe. esa fe que ha hecho de Laura una
joven heroica y fiel; un filial am or a María, que ha ilum inado su vida diaria y ha
inspirado y alentado su generoso ofnecimiento.
★ A ca d a c o m u n id a d e d u c a tiv a . Para que llegue a ser un centro del que se
difunda todo cuanto es noble y auténtico para una vida nueva que esté im pregna­
da de los verdaderos valores evangélicos, portadora de serenidad, de am or y
de paz.






Nuestra respuesta a este m ensaje será sem illa de esperanza para la próxim a c e n ­
turia del 2000. que está m uy cerca.


BOLETIN

SALESIANO
REVISTA D6 l A FAMRIA SALESIANA

¡Escribíanos!

Arto Cl • N.' n - Noviembre 1988
Director;
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez, Eusebio Mo­
reno, Juan José Bartolomé,
Angel Izquierdo, Conchi Muhoz, Jesús Rojano, Alvaro
Gmel, AKonso Francia.
Administrador:
Ramón Gutiérrez
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá, 164 - Tel 255 20 00.
28028 MADRID,

Yakarta, 11 de junio de
1988.

Depósito legal'M 3.044-1958

Acabo ahora mismo de
recibir el BOLETIN SALESIANO del mes de abril y
veo —a todo color— el
articulilo y fotografías que
te mandé... Veo que no
quedó traspapelado. Te lo
agradezco de corazón.

Imprime:
Insl. Pol Saiesianos-Atocha,
(Con censure eclesiástica.)
El Boletín Salesiano se en­
vía gratis a la Familia Saiesiana, a sus bienhecho­
res y amigos, Y se sostie­
ne con los donativos de
sus lectores.

EN ESTE NUMERO
Zapatero, a tus zapa­
tos ................................

2

El mensaje de Laura. . .

3

(Escribidnos! .................

4

Dio la vida por am or. . .

5

Magna peregrinación salesiana del Centenario .

8

Burgos- (Bienvenido, don
EgidiO! .......................... 12
Como SI viera al Invisi­
ble ................................ 16
Don Tomás, una vida re­
bosante ........................ 18
Oratorio salesiano en
Córdoba ...................... 20
Guatemala' Misión Salesiana de Carchá ......... 22
Los mirtos de don Anto­
nio ................................ 24
N o licia s........................

26

Fueron a la Casa del
P a d re ............................ 29
Nuestra gratitud

.......... 30

Becas para las vocacio­
nes salesianas ........... 31
NUESTRA PORTADA
Colle Don Bosco: escenano
de la beatificación de Laura
Vicuña por el Papa Juan
Pablo II (Foto: José Luis
M enat

Muy querido padre Rafael:

Y lo bueno es que cuanto
digo allí se está cumplien­
do con creces... En Timor
este año han empezado
dieciséis novicios, y pron­
to van a estrenar edificio
nuevo, siempre en Fatumaca. Aquí, en Yakarta.
el Centenario también se
deja oír. Se conoce más
a Don Bosco y muchos
jóvenes se interesan por
la «vocación salesiana».
gracias a artículos que
han ido apareciendo y al
librito sobre Don Bosco,
del que hablo en el BO­
LETIN SALESIANO.
Y lo más grande: vamos
derechos a la apertura
de nuestro Centro Sale­
siano en Yakarta, Casa
de Formación, Centro Ju­
venil y Training Center.
El domingo pasado tuvi­
mos una excursión con
95 jóvenes, en nombre
de Don Bosco. Ellos mis­
mos lo organizaron todo,
grabaron las camisetas,
buscaron ayuda, captaron
adhesiones. «Remaja Salesian Don Bosco: Juven­
tud Salesiana Don Bosco>*. Estuvieron correctísi­
mos ellos y ellas. Les he
enseñado «Giú dai colti».
que he traducido al babrasa indonesia. Entusias­
mados desd^ el primer
momento, unos mucha­
chos de los que un 20
por 100 no eran católicos.

Pero todos estuvieron res­
petuosos en la Misa.
Cuando vienen a confe­
sarse, vienen también pro­
testantes, budistas y has­
ta musulmanes. Si te con­
tara, no acabaría... Don
Bosco hace prodigios, co­
mo digo en el BOLETIN
SALESIANO.
Saludos a los hermanos.
Un fuerte abrazo y ora­
ciones.
Tuyo,
José Carbonell

gría entre los jóvenes.
¡Animo, amigos!




-ir

Para ti. «gran» amigo de
los jóvenes, este retazo
de lo que en realidad has
sido y eres para todos
nosotros.
Don Bosco. amigo que
nunca se olvida por más
que pase el tiempo, aquel
que te ayuda en los mo­
mentos difíciles y te hace
olvidar con su alegría los
problemas más gordos,
porque por mucho que
se quieran ocultar nunca
se solucionan por sí so­
los.
Y tú eres ese guía que
siempre se encuentra al
final de un duro trayecto.

Valladolid, 11 de mayo
de 1988.
Hola, amigos:
Soy una chica de Valla­
dolid de dieciséis años y
me llamo Herminia, aun­
que todos mis amigos me
llaman Mina a secas, así
que también vosotros po­
déis permitiros esa con­
fianza.
Me gustaría que publica­
seis este escrito de Don
Bosco en vuestra genial
revista.
Gracias a todos, sois fe­
nomenales.
Don Bosco, alguien más
que un simple sacerdote
Dedico este pobre reta­
zo de Don Bosco a to­
dos mis amigos salesianos de Valladolid y a
los de tod o el mundo,
para que sigan siendo
los portadores de ale­

Eres la voz esperanzada
para el joven cansado de
buscar el ansiado ideal,
que a veces ni la vida le
concede.
Tu rostro sigue estando
vivo en muchos corazo­
nes. eres más que un
simple sacerdote, eres
una persona capaz de
darse por entero a tos jó­
venes y a la gente más
pobre sin esperar nada a
cambio, tan sólo amor.
Fuiste un hombre de ca­
rácter fuerte, con un alma
joven, que supo entender
a la gente de su época,
aunque algunos no te
comprendieran y te tacha­
ran de loco. Tu mente no
se hizo para sueños lo­
cos y vanas ilusiones, si­
no para realidades palpa­
bles.
Por todo, gracias. Don
Bosco. ¡te quiero, amigo!
Adiós, amigos. Hasta
siempre y gracias.
Mina

rio; santa María Dominica Mazzarello, cofundadora de las Hi­
jas de María Auxiliadora, y hoy
también la joven Laura Vicuña,
que es elevada a los altares
con ocasión del jubileo salesiano.
La nueva beata, a la que hon­
ramos hoy, es fruto especial
de la educación recibida de
las Hijas de María Auxiliadora,
y por tanto es parte significati­
va de la herencia de san Juan
Bosco. Por consiguiente, es
justo dirigir también nuestro
pensamiento al Instituto de las
Religiosas Salesianas y a su
fundadora, para adquirir una
devoción más profunda a los
santos fundadores y nuevo ar­
dor apostólico, especialmente
en la formación cristiana de
ios jóvenes.

Dk) la vida por amor
E l R om ano P ontífice proclam a Beata
a la Sierva de D ios Laura Vicuña
S em blanza espiritual y testim onio de ¡a nueva
Beata: «gloria purísim a de A rgentina y Chile»
D e la hom ilía pap a! durante la Misa
de beatificación celebrada en e l tem plo
de S an Juan Bosco. Turin, 3 de septiem bre

r

Bosco: santo Domingo Savio;
odos conocemos la es­
el beato Miguel Rúa, su primer
pléndida falange de al­
as elegidas que se han for­sucesor; ios beatos mártires
ado en la escuela de DonLuis Versiglia y Calixto Carava-

En esta atmósfera vivió y se
perfeccionó la joven Laura Vi­
cuña, «flor eucarística de Junín
de los Andes, cuya vida fue un
poema de pureza, de sacrificio,
de amor filial», como se lee en
su tumba. Huérfana de padre,
militar de gran bondad y valor,
emigrado de Santiago de Chile
a Temuco, fue a habitar con la
madre y (a hermana a la aldea
de Quilquihué. en el territorio
argentino de Neuquén. El am­
biente, por desgracia —según
dicen los históricos— , estaba
moralmente corrompido: las
uniones conyugales en su ma­
yoría eran irregulares, también
porque, mezclados con los in­
dígenas, vivían aventureros, es­
capados de la cárcel y foraji­
dos. La misma madre de la
pequeña Laura, que entró al
servicio de un «estanciero», era
com padecida por su infeliz
convivencia y por la ferocidad
del hombre al que estaba liga­
da. La pequeña Laura encon­
tró muy pronto un refugio espi­
ritual en las religiosas salesia­
nas. en el pequeño colegio
femenino de Junín de los An­
des. Allí se preparó para la
primera comunión y para la
confirmación; allí se inflamó de

En las fotos de estas dos páginas
tenemos una visión panorámica
de la gran multitud reunida
en Colle Don Bosco para
la beatificación de Laura Vicuña,
la alumna de las Hijas de María
Auxiliadora. Concelebraron
con el Papa el arzobispo
de Turín, el arzobispo de Santiago
de Chile, el obispo de Vtedma
(Argentina), cuatro cardenales
salesianos, otros obispos
y el Rector Mayor
de los Salesianos. También
estaban la Madre General
de las Hijas de María Auxiliadora
.y su Consejo y una inmensa
muchedumbre de jóvenes.

ardor por Jesús, tanto que de­
cidió consagrarle su vida en el
instituto de Don Bosco, entre
aquellas religiosas que tanto le
amaban y ayudaban. A la edad
de diez años, a imitación de
Domingo Savio, del que había
oído hablar, quiso formular tres
propósitos: 1) Dios mío. quiero
amaros y serviros toda mi vi­
da; por ello os entrego mi al­
ma. mi corazón, todo mi ser; 2)
quiero morir antes que ofende­
ros con el pecado; por ello me
mortificaré en todo lo que me
aleje de Vos; 3) prometo hacer
cuanto sé y puedo para que
Vos seáis conocido y amado,
y para reparar las ofensas que
recibís cada día de los hom­
bres, especiálmente de las per­
sonas de mi familia.
Con su joven edad, Laura Vi­
cuña había comprendido per­
fectamente que el sentido de
la vida está en conocer y
amar a Cristo: «No améis al
mundo ni lo que hay en el
m undo —escribía san Juan
Evangelista—, Si alguno ama
al mundo, no está en él el
amor del Padre. Porque lo que

hay en el mundo — las pasio­
nes del hombre terreno, y la
codicia de los ojos, y la arro­
gancia del dinero— , eso no
procede del Padre, sino que
procede del mundo. Y el mun­
do pasa, con sus pasiones.
Pero el que hace la voluntad
de Dios permanece para siem­
pre» (1 Jn 2. 15-17).
Ciertamente, Laura había com ­
prendido que lo que cuenta es
la vida eterna y que todo lo
que existe en el mundo y es
del mundo pasa inexorable­
mente, Además, siguiendo las
explicaciones del catecism o,
comprendió la peligrosa situa­
ción en la que se encontraba
su madre, y escuchando un
día en el Evangelio que el ver­
dadero amor llega a dar la vi­
da por la persona a la que se
ama. ofreció su vida al Señor
por la salvación de su mamá.
Convertida luego aquella casa
en un peligro también para
ella, obtuvo del confesor el
permiso de llevar un cilicio pa­
ra defender su inocencia. Un
mal día fue agredida y maltra­
tada por aquel hombre, el cual.

cegado por la pasión, la gol­
peó violentamente y la dejó
desfallecida de susto. Pero ha­
bía vencido ella, la joven Lau­
ra. A pesar de todo, ésta, con­
sumida ya por varias enferme­
dades, se iba acabando rápi­
damente, confortada por la Eu­
caristía y la esperanza de la
conversión de su mamá. El úl­
timo día de su vida, pocas ho­
ras antes de morir, llamó junto
a sí a la madre y le reveló el
gran secreto; «Sí, mamá, me
estoy muriendo... Yo misma lo
he pedido a Jesús y he sido
e s c u c h a d a . H ace ca si dos
años que le ofrecí mi vida por
tu salvación, por la gracia de
tu retorno. Mamá, antes de
morir, ¿no tendré la alegría de
verte arrepentida?»
Ante esta revelación, serena y
confiada, el alma de su madre
dio un vuelco: jjamás habría
podido imaginar tanto amor en
aquella hija suya! Y asustada,
ai conocer el sufrimiento que
había aceptado por ella, pro­
metió convertirse y confesarse.
Lo que hizo pronta y sincera­
mente. ¡La misión de la joven

1

Laura e sta b a ya cu m p lid a !
¡Ahora podía entrar en la feli­
cidad de su Señor!
La suave figura de la beata
Laura, gloria purísima de Ar­
gentina y de Chile, suscite un
renovado empeño espiritual en
esas dos nobles naciones y
enseñe a todos que, con ia
ayuda de la gracia, se puede
triunfar sobre el mal, y que el
ideal de inocencia y de amor,
aunque denigrado y ofendido,
al final resplandecerá e ilumi­
nará los corazones.
El rito de la «beatificación»,
que con tanto gozo y solemni­
dad estamos celebrando en
este lugar en el que tiene ori­
gen una historia de santidad
— lugar justamente denomina­
do «la colina de las bienaven­
turanzas juveniles»— , nos de­
be hacer reflexionar también
sobre la importancia de la fa­

milia en la educación de los hi­
jos y sobre el derecho que és­
tos tienen a vivir en una familia
normal, que sea lugar de amor
recíproco y de formación hu­
mana y cristiana. Eso es un
reclamo para la misma socie­
dad moderna, a fin de que sea
cada vez más respetuosa de
la institución familiar y de la
educación de los jóvenes. ¡La
beata Laura Vicuña ilumine a
todos vosotros, jóvenes, e ins­
pire y sostenga siempre a vo­
sotras, Hijas de María Auxilia­
dora, que fuisteis sus educa­
doras!
«Jesús Heno de la alegría de!
Espíritu Santo.»
Hoy la Iglesia de Cristo —y
especialmente la Familia Salesiana— participa de esta ale­
gría.
Exultam os p o r la elevación a
la gloría de los altares de una

hija espiritual de san Juan Bosco, educada en la congrega­
ción femenina de las Hijas de
María Auxiliadora. Exultamos de
modo especial con la alegría
de vuestra madre, santa María
Dominica Mazzarello, ¡Exulta­
mos con vuestra alegría, que­
ridas religiosas!
He aquí
con sus
hace la
m anece
2, 17).

que «el mundo pasa,
pasiones. Pero e l que
voluntad de Dios p e r­
para siempre» (1 Jn

La nueva beata Laura Vicuña
aprendió en la Familia Salesiana a hacer la voluntad de
Dios. La aprendió de Cristo,
mediante esta comunidad reli­
giosa, que le mostró el camino
hacia la santidad.
«Quien ama... permanece en la
luz» (1 Jn 2,10).


3 I

La magna
peregrinación salesiana
del Centenario
«C on vu e stra visita a R om a deseáis te s tim o n ia r vu estra
c o n d ic ió n c a tó lic a , u n ive rsa l, en el se n o de la Ig lesia de
C ris to . A g ra d e z c o v u e stra s e xp re s io n e s d e a d h e s ió n y
c e rca n ía al S u ce so r d e P e d ro y a lie n to a to d o s a ren ova r
la fid e lid a d y el e n tu sia sm o a p o s tó lic o de vu estras respec­
tiva s c o m u n id a d e s y asociacio ne s.» S on p a la b ra s de Ju a n
P a blo II al s a lu d a r a lo s c o m p o n e n te s de la p e re g rin a c ió n
salesiana e spañola, el día 13 d e ju lio p o r la m añana.
n este Año Centenario de la
Más de 5.000 peregrinos de la Fami­
muerte de Don Sosco, los ca­
lia Salesiana española, recorriendo
los caminos de cielo, mar y tierra, se
minos de los peregrinos salesianos
convergen en Roma y en Turín.
dieron cita en Roma y en Turín. Por
todos los caminos se ha cantado
Desde todas las Inspectorías de Es­
con júbilo; «Cantemos, hermanos, de
paña se dirigen a la Basílica de San
un Padre las glorias...», «Ven con
Pedro a saludar al sucesor de Pe­
nosotros a caminar,,.», «Salve, Don
dro, Desde lodos los santuarios de
María Auxiliadora parten peregrinos
Bosco santo...».
a visitar la Basílica de María Auxilia­
Más de cien variopintos autocares,
dora, la casita de Don Bosco, su
rápidos aviones, coches particulares,
magnífico templo y a saludar al su­
gratificante y jadeante pedaleo de
cesor de Don Bosco.

E

8

bicicletas desde Pamplona o Sevilla,
indumentaria variada y llamativa, ver­
des pañuelos al cuello de los Anti­
guos Alumnos de Moratalaz y mu­
chos peregrinos de la Inspectoría de
León y pueblos circunvecinos... To­
do colaboró admirablemente a la
alegría de los peregrinos españoles.
Muchos de los lectores del BOLE­
TIN SALESIANO han sido protago­
nistas activos y entusiastas de esta
peregrinación y han hablado de ella
a sus amigos y familiares. Notarán
inmediatamente que hay muchas co­
sas que no se pueden ni escribir ni
describir.

I

Instantánea, casi obligada, ante
el monumento a Don Bosco,
en Valdocco. Aquí el grupo
del autocar 505, del Colegio
San Miguel Arcángel
(Paseo de Extremadura).

1

TEMPLO DE DON SOSCO
EN ROMA
La Eucaristía en el templo de Don
Bosco en Cinecitá, en las afueras de
Roma, fue el primer acto conjunto.
Los peregrinos fueron llegando al
templo desde sus respectivos luga­
res de residencia. Llenaron totalmen­
te el templo. Presidió el acto el car­
denal saleslano don Antonio María
Javierre. Unas palabras de ambientación muy bien preparadas centra­
ron la atención de todos en lo que
iban a hacer. Atrás quedaban imáge­
nes de las ciudades españolas, fran­
cesas e italianas que muchos ya
habían visitado; fuera quedaban las
primeras impresiones de la ciudad
de Roma, a la que algunos acaba­
ban de llegar por vez primera; se
daban por terminados temporalmen­
te los saludos efusivos de viejos
amigos... En el templo ya no eran
grupos aislados: aquí estaba «la pe­
regrinación saiesiana española» for­
mando una unidad.
El mensaje del cardenal Javierre se
centró en «Don Bosco y el Papa»;
• «¡Que Don Bosco vuelva a nos­
otros y que nosotros volvamos a
Don Bosco!
• Formamos parte de un árbol gi­
gantesco, frondosísimo..., cuya semi­
lla se echó en los prados de I Becchi. Un Don Bosco, con los brazos
abiertos, nos recibe y quiere acom­
pañarnos a nuestras casas.
• Recibid cordialmente al Papa y
no volváis solos a España. ¡Llevadle
con vosotrosi Volved con una fe
fundamentada en "la Piedra" que
dará solidez a vuestra vida como se
la dio a Don Bosco.»
Al acabar la Eucaristía, los asisten­
tes se dispersaron y la Ciudad Eter­
na se vistió de colorido salesiano
español. Muchos aprovecharon la
mañana para visitar las Catacum­
bas. donde unos salesiarxjs cultos y
amables se deshicieron en atencio­
nes y en explicaciones amenas. La
tarde libre ofreció a los diversos
grupos la oportunidad de «perderse»
er^ la ciudad y en sus monumentos.
E; día 13 fue el día del encuentro
con el Papa. Fue una delicadeza su­
ya el concedemos la audiencia en la
-asílica de San Pedro, junto con
uchos otros miembros de la Fami. Saiesiana llegados a Roma para
5ta ocasión. Todos los que, días
"tes. habían asistido en Turín al
mer Cortgreso internacional de
aria Auxiliadora se unieron a los
la peregrirtación. Llegaban gozos despu& de tos acontecimientos
ativos y emocionantes vividos en

L

Y se fueron reuniendo los peregrinos de toda España para participar
en la solemne Eucaristía, presidida por el Rector Mayor,
en la explanada del Colle Don Bosco.

Turín, VakJocco.
Bosco...

Becchi, Colle Don

Sencilla y sentida la presentación
del grupo al Papa: «Los peregrinos
de lengua española y portuguesa
presentes en esta audiertcía testi­
monian a vuestra Santidad su senl i m i t o de gratitud y afecto fílial que
acompañan con sus oraciones por
vuestras intenciones de Pastor de
toda la Iglesia.»
«Saludo a tos participantes de la peregrirtación de la Familia Saiesiana

española, numerosísima peregrina­
ción: Salesianos, Hijas de María Auxi­
liadora. Cooperadores, Antiguos
Alumnos. Voluntarias de Don Bos­
co...»
Cada grupo iba señalando su pre­
sencia con un fuerte aplauso. Parti­
cularmente largo fue el aplauso de
los Cooperadores y Antiguos Alum­
nos.
«Con vuestra visita a Roma queréis
testimoniar vuestra corxJición católi­
ca. universal, en el seno de la Igle-

9

sia de Cristo. Agradezco nuevamen­
te vuestras expresiones de adhesión
y cercanía al Sucesor de Pedro y
aliento a todos a renovar la fidelidad
y entusiasmo apostólico de vuestras
respectivas comunidades y asociaciones... Os recomiendo, de manera
particular, a la protección de la Vir­
gen Auxiliadora y exhorto a todos a
seguir las enseñanzas y ejemplo de
entrega generosa a la Iglesia y a las
almas que caracterizó a vuestro fun­
dador san Juan Bosco, de quien
conmemoramos el primer centenario
de su muerte.»
Un aplauso sonoro y espontáneo y
unos rostros sonrientes y felices ma­
nifestaron claramente al Papa que
éramos de los suyos, que habíamos
entendido bien su mensaje y que es­
tábamos dispuestos a llevarlo con
nosotros a nuestros lugares de ori­
gen.

Al final, el Papa se quedó mirando a
la estatua de Don Bosco que hay en
la Basílica, no lejos del lugar donde
él estaba. El cardenal Javierre le ex­
plicó el sueño de Don Bosco en el
que se vio colocado en un nicho
encima de san Pedro. Juan Pablo II
asentía y picaramente sonreía cla­
vando sus ojos en aquel Don Bosco
al que tanto quiere y admira.
De nuevo la dispersión por Roma.
Algunos se quedaron visitando la
Basílica de San Pedro y el Vaticano
con sus múltiples dependencias:
otros dieron una vuelta por las calles
más típjcas; un grupo muy numero­
so se acercó al templo del Sagrado
Corazón, junto a la estación Termini,
símbolo del amor de Don Bosco al
Papa, Este templo se acabó de
construir pocos años antes de la
muerte de Don Bosco. Algunos otros...
¡qué bien sabían los helados italia­
nos en un día de gran calor!
Y DE ROMA A TURIN
Pisa. Florencia, Padua, Asís. Venecía. Milán... Arte e historia a lo largo
de todo un día y medio antes de lle­
gar a divisar en la ciudad de Turín el
cartel que anunciaba: «Benvenuti a
Tohno».

Grandioso templo erigido
er> honor de Don Bosco
en Cinecitá (Roma).

Largas horas de pacífico sueño en
el autocar permitían estar despiertos
en ios momentos importantes. A la

lUUiH!
.lí:

a

10

sombra de la Torre de Pisa algunos
se sentaron a jugar a las cartas.
Uno comentaba jocosamente: «Venir
desde España para jugar a las car­
tas a la sombra de la Torre Inclina­
da... ¡Vivir para verlo!» Era un modo
de relajar los nervios y descansar. El
gozo no impide el cansancio: el arte
y los monumentos históricos no im­
piden el que duelan las piernas su­
biendo y bajando escaleras o cami­
nando por las calles y plazas.
Era ya ia mañana del día 15 cuando
comenzó el «asalto» a Vaidocco,
como familiarmente había comenta­
do el director de la Casa Madre en
las «buenas noches» a la comuni­
dad el día antes anunciando la lle­
gada de la peregrinación española.
¡Y se quedó corto el buen director,
porque fue. más que un «asalto» o
una «Invasión», un llegar gozoso a
«nuestra casa».
Eramos, de verdad, una multitud va­
riopinta y entusiasta. Visita inmediata
ai Santuario de María Auxiliadora.
Allí teníamos ante nuestros ojos el
cuadro que tantas veces habíamos
admirado: allí estaban los altares de
Don Bosco, María Mazzarelio, Domin­
go Savio, Francisco de Sales..., per­
sonajes tan familiares para todos
nosotros. Ante nuestros ojos tenía­
mos, dibujado en preciosos trazos, el
«Sueño de las Dos Columnas», tan­
tas veces leído y explicado... ¡Está­
bamos en la cuna de la Familia Salesíana!
Con gran alegría, y no sin alguna di­
ficultad. pudimos ir visitando las ha­
bitaciones de Don Bosco, los luga­
res donde él soñó, trabajó, planificó,
confesó, enseñó, sufrió, gozó, mu­
rió... Aquí veíamos nuestras raíces
salesianas. pues aquí comenzó Don
Bosco su gran obra, extendida hoy
por más de 104 países, con 18.000
salesianos, casi 18,000 Hijas de Ma­
ría Auxiliadora, más de 50,000 co­
operadores, innumerables antiguos
alumnos, toda una legión de miem­
bros de la Asociación de María Auxi­
liadora... Aquí comenzó la gran epo­
peya de las Misiones Salesianas...
¡Lo que había hecho el pobre pastorcito de I Becchi...! Dentro de la
Basílica la gente cantaba: «Ella. sí. lo
ha hecho todo...»
Por la tarde, solemne Eucaristía en
la carpa. Fue, según confesión de
muchos, uno de los actos más errx>cionantes. Presidió don José A. Rico.
En su homilía se refirió a Don Bosco
en su relación con Mana Auxiliado­
ra. En ningún sitio son separables
estos dos personajes, pero menos
aún en Turin. «Don Bosco, desde
niño, llevaba en el corazón un in­
menso amor a la Virgen. ‘Y o soy el
Hijo de Aquella a quien tu madre te

■■ r -

enseñó a saludar tres veces al día".»

■i'i'r'v.i'i.'.
••t J .

■■-¡.M

% J

Un ofertorio simbólico de nuestras
tierras españolas y de nuestros sen­
timientos más sinceros aunó más
aún nuestros corazones bajo la carpaDon Bosco y María Auxiliadora ha­
bía sido el tema de la homilía y con
el recuerdo de ambos terminó la
Eucaristía con un acto de entrega a
María y con el canto, siempre grato,
por popular y sencillo, del «Rendidos
a tus plantas».
Los valencianos, maestros de maes­
tros en el arte de la pirotecnia, pu­
sieron una traca preciosa, signo y
manifestación de su alegría y de su
deseo de compartirla con todos. Los
andaluces y pueblos afines, al final
de la Misa, se arrancaron por sevi­
llanas. tientos y bulerías...
Siguieron las visitas a Valdocco y a
Turín.
ENCUENTRO____________________
EN LA “ CASA DE DON BOSCO"
CON SU SUCESOR_____________
Los diversos autocares fueron lle­
gando poco a poco. Algunos se ha­
bían parado en Chieri para visitar los
lugares donde Juan Bosco vivió por
algún tiempo y donde trabajó y es­
tudió; otros fueron a Mondonio, de­
seosos de conocer los lugares don­
de vivió y murió Domingo Savio;
otros prefirieron descansar un poco
más..

SllS^*6i£25

La habitación donde vivió
Don Bosco los últimos años
de su vida

Obligadas fueron las visitas al gran
templo a Don Bosco. a la casita
donde nació y al Museo Misionero,
en el que está representada una his­
toria de heroísmo, sudor, trabajo,
amor a otros pueblos, sangre y mar­
tirio. de los misioneros saiesianos
Se percibía un ambiente muy espe­
cial de la alegría en Colle Don Bos­
co La Eucaristía, a las 12 de la ma­
ñana, se hacía eco de esta alegría
al decirnos que estuviéramos ale­
gres. que el Señor es nuestra ale­
gría... Presidió la función religiosa el
Rector Mayor, teniendo a su lado a
con José A. Rico y a don Miguel
■^surmendi; concelebrando, un cenenar de sacerdotes ataviados con
as más pintorescas y «heterodoxas»
•estímenlas litúrgicas para defender­
se del sol.
~nte un refulgente Cristo Resucita:o. el Rector Mayor dio la bienveni:a a todos mostrando su satisfac•-ón por el acontecimiento- <€n la
storia hay Alguien que es más
-'aixte que toda nuestra pequeñez
jmana. Ese Alguien es el Espíritu
ianto. que actúa en la historia, ivc
:e forma violenta, no llamar>do la
•.«xción... ¡Qué pobre era Juanito

Bosco' No tenía ni zapatos para po­
nerse Su casa era pobre, no tenía
dinero... (Y miremos ahora lo que ha
hecho!»
Y nos dio un mensaje: «Vosotros
sois ciudadanos de un país que ha
regalado a la Iglesia grandes místi­
cos... Don Bosco deja una llamada
de mística' la de unirse a Dios para
hacer de esa unión el inicio del re­
sorte que lo larua a trabajar.»
Tras recomerxJarnos «mucha oración
durante todo el día», concluyó: «La
verdadera mística salesiana. la mís­
tica de Don Bosco. consiste en tra­
ducir toda la unión con Dios en ha­
cer lo que está haciendo Dios, que
es amar a los hombres.»
ir

-ir

-ir

«Cantemos, hermanos. .». -Ella. si.
lo ha hecho todo...». Con la melodía
resonando en los oídos y echando
una última mirada a la Basílica de
Turín y un beso sonoro a la Casa de
Don Bosco. los grupos dejando Co­
lle Don Bosco, alejándose de Turín y
siguiendo su gira camino de España
«Llevaos con vosotros al Papa», se
nos dijo. ¡Lo traemos!
«Llevaos con vosotros a Don Sos­
co»... ¡Lo traemos'
«Llevaos con vosotros a la Virgen
Auxiliadora.» (Con nosotros está
La Familia Salesiana de España
cuenta, para su trabajo en bien de la
Iglesia de España, con estos tres
personajes.
Angel IZQUIERDO

BURGOS:
iB íenvenido,
don Egídío!
★ El R e cto r M a yo r d io u n a c o n fe re n c ia en la XLI Se­
m ana de M is io n o lo g ía s o b re el te m a «La m is ió n
c o m o te s tim o n io y m a rtirio en san Ju a n Sosco».
★ En M a d rid in a u g u ró una nueva c o n s tru c c ió n de
la P ro c u ra de M isio n e s y, en B u rg o s, re c ib ió la
p ro fe s ió n d e los n o v ic io s de las In s p e c to ría s de
B ilb a o , L eó n y M ad rid .

l pasado 24 de julio llega­
ba el Rector Mayor a Ma­
drid, donde inauguró un ala nue­
va dei edificio de la Procura de
Misiones Salesianas. «Felicito al
personal de esta comunidad
—dijo don Egidio—. Aquí hay
que venir cada ano a ver cosas
grandes y bellas. Espero volver
el próximo año a ver qué nove­
dades tienen,.»

E

«Es bonito, pues hace ver que
se dedican a una obra vital. El
crecimiento indica servicio a una
urgencia de la vida de la Con­
gregación. Y no sólo es urgen­
cia; yo diría que casi es la fron­
tera de mayor identidad salesiana, y de mayor entusiasmo vocacional.»
Se refirió a la Visita de Conjunto
a Lusaka (Zambia) y del Proyec­
to Africa, que es «uno de los
elementos por los que podemos
decir que Dios nos quiere. Por­
que nos ha inspirado esta inicia­
tiva y ha infundido en el corazón
de tantos salesianos esta gene­
rosidad, aun en Inspectorías con
carencia de personal. Es algo
increíble. Cuando hablo con al­
gunos superiores de diversas
congregaciones o con ciertos
monseñores, no se lo creen. Y,
sin embargo, es un hecho real.»
Terminó don Egidio hablando de
la visita del Papa a Turín, y, en­
tusiasmado con la vocación salesiana, dijo; «Tenemos una vo­
cación de gran actualidad, y
Don Bosco es un santo tan
simpático y querido que rebasa
nuestras fronteras. Nos sentimos
gozosos con nuestra vocación
salesiana. Pero, al mismo tiem­
po, tenemos gran responsabili­
dad, porque la juventud no deja
de crecer y nos necesita cada
vez más.»

Burgos; Don Egidio
con los familiares de los nuevos
salesianos.

pañado de don Aureliano Lagu­
na, provincial de la Inspectoría
de San Juan Bosco. En Burgos
le esperaban los provinciales sa­
lesianos de Bilbao y de León,
don Federico Hernando y don Filiberto Rodríguez, así como la
provincial de las Hijas de María
Auxiliadora de Madrid, sor Pilar
Prieto.
Hacia el mediodía, en el Instituto
Politécnico salesiano Padre
Aramburu, de la capital castella­
na. presidió una concelebración
eucarística. Acompañaban al
Rector Mayor un centenar de
sacerdotes y una gran cantidad
de salesianos. Hijas de María
Auxiliadora. Cooperadores. Vo­
luntarias de Don Bosco y de
mucho público, que abarrotaba
el salón-teatro y otras depen­
dencias del centro.
En la Eucaristía recibió la prime'a profesión salesiana de los
novicios de las Inspectorías de
Bilbao. León y Madrid. Quince
óvenes se consagraron por pri­
mera vez a Dios, pronunciando
a fórmula de los votos religiosos
en manos del Rector Mayor de
os salesianos en este primer
centenario de la muerte de Don
Bosco. Las palabras, emotivas y

T

profundas, pronunciadas por don
Egidio Viganó y el acto mismo
de la profesión religiosa, conta­
giaron a los nuevos profesos,
familiares y demás asistentes,
sobrecogidos por la emoción, la
unción y las lágrimas.
Terminada la ceremonia, el Rec­
tor Mayor visitó los nuevos loca­
les que se están construyendo
como Centro de Estudios de Fi­
losofía y de Ciencias de la Edu­
cación del Posnoviciado para
las Inspectorías de Bilbao. León
y Madrid. Luego se reunió con
los salesianos venidos de todas
las provincias de las Inspecto­
rías y con los familiares de los
nuevos profesos, en una comida
de hermandad y alegría salesia­
na.

EN LA XLI SEMANA
ESPAÑOLA
DE MISIONOLOGIA
Presidida por el Nuncio Apostó­
lico en España, monseñor Tagliaferri, se inauguró en Burgos
la XLI Semana Española de Misionotogía el 26 de julio. El acto
de apertura tuvo lugar en el
Aula Magna de la Facultad de
Teología. Estaban presentes los
obispos monseñor Temiño, mon­
señor Mansilla, monseñor Da Sil­
va, obispo de Setúbal (Portugal):

Dom Pablo Gómez, abad de San
Pedro de Cardeña; el abad elec­
to de Santo Domingo de Silos.
Dom Clemente Serna, y el obis­
po de las Obras Misionales Pon­
tificias, monseñor Capmany.
También asistía el alcalde de la
ciudad, don José María Peña
San Martín.
Tuvo el discurso de introducción
el señor arzobispo de Burgos,
monseñor Cardenal Fernández.
Mostró su gratitud al Nuncio y al
Rector Mayor de los Salesianos.
<€l compromiso misionero es in­
agotable», dijo, y se extendió
luego en lo que significa el obje­
tivo hacia el V Centenario de la
evangelización de América, glo­
sando el título de la Semana y
haciendo un análisis de su con­
tenido. «Estas reuniones quieren
ser un homenaje a la iglesia mi­
sionera y martirial.» Inmediata­
mente se refirió a la figura de
san Juan Bosco en el primer
centenario de su muerte y de su
actual sucesor, don Egidio Viga­
nó, «que fue misionero en His­
panoamérica por más de cua­
renta años».
La conferencia del Rector Mayor
giró en torno ai tema «La misión
como testimonio y martirio en
san Juan Bosco». Comenzó se­
ñalando la conexión entre con-

El Recíor Mayor con los novicios
de las tres Inspectorías
de Bilbao. León y Madrid.

templación y martirio, en el pen­
samiento de san Juan Bosco,
afirmando que éste es el santo
de la ortopraxis. Luego explicó
tres conceptos fundamentales;
misión, testimonio y martirio.
En el análisis del término «mi­
sión» dijo, entre otras cosas, que
es la participación activa en los
planes divinos de la salvación.
Siguió con el análisis de la mi­
sión a la luz del decreto conci­
liar «Ad gentes», añadiendo que
es la implantación de la Iglesia y
de los planes divinos de salva­
ción en otras tierras.
Habló del testimonio como fruto
de la autenticidad de la fe. pre­
cisando que el Vaticano II es­
tigmatiza la falta de coherencia
de muchos cristianos, exponien­
do la idea a la luz de la consti­
tución conciliar Gaudium et spes.
Sobre el martirio dijo que es el
gesto supremo de amor de quien
da la vida como participación en
el sacrificio de Jesucristo, a

quien hay que referirse siempre
para hablar del verdadero marti­
rio (Lumen gentium). El martirio
no se puede reducir a un gesto
heroico, por muy humanitario que
parezca. El mártir no es un hé­
roe. Es humilde. -Y cuando mue­
re. perdona. No es un Sócrates
ni un guerrillero y no muere por
una idea, sino p»or Cristo.
Se extendió en otras considera­
ciones muy atinadas antes de
pasar al significado de la nueva
evangelización («el amor es el
gran secreto que mueve la mi­
sión») y la aspiración de los
pueblos a la liberación (análisis
desde Misionis nuntius).

Un joven salesiano firma
el documento de la profesión
religiosa.

Finalmente, en la capilla de la
Facultad presidió el Nuncio la
Eucaristía, concelebrada por nu­
merosos misioneros y todos los
obispos presentes.

CON LA FAMILIA
SALESIANA DE BURGOS
También el Rector Mayor hizo
una visita cultural para admirar

Por la tarde celebró el Rector
Mayor una reunión con la Fami­
lia Salesiana en el colegio de la
barriada Yagüe. de las salesianas. «La gran preocupación que
ha tenido en estos años la Con­
gregación ha sido la de aumen­
tar la Familia Salesiana en sus
grupos laicales. Nuestra misión
es tan grande que necesitamos
muchas fuerzas para realizarla.
El Concilio —continuó el Rector
Mayor— ha dado una vuelta a
la Iglesia, Antes los laicos sólo
tenían que oír y abrir la cartera.
Hoy han pasado a primera fila.
La Iglesia ha celebrado recien­
temente el Sínodo de los Laicos
y esperamos un documento del
Santo Padre sobre este tema y
sobre la mujer. Hoy los laicos
tienen mucho que decir en la
Iglesia de nuestro tiempo.»
El Rector Mayor respondió con
simpatía a una serie de pregun­
tas que se le hicieron. Y el día
27 partió de nuevo para Roma.
A. S. y J. A. L






El cronista termina sus colum­
nas con unas palabras con las
que también cerramos esta pá­
gina. «Deseamos que la presen­
cia del Superior General de los
Salesianos en Burgos, coinci­
diendo con este primer centena­
rio de la muerte de Don Bosco y
con el primer año de la presen­
cia salesiana en nuestra ciudad
en bien de la formación de nues­
tra juventud burgalesa, debe es­
timular a toda la Familia Sale­
siana y simpatizantes a entre­
garse de lleno y con entusiasmo
a esta juventud, que, como tan­
tas veces se nos dice; es la es­
peranza y el timón del mundo de
mañana.» «Don Bosco, por me­
dio de su séptimo sucesor, nos
trae un mensaje de esfuerzo, de
ilu ^ n y optimismo.»


I

1^

Un novicio se consagra al Señor con la fórmula de la profesión.

IV JORNADAS NACIONALES
DE ESCUELAS SALESIANAS
Han tenido lugar, los días 7 al 13 de septiembre, las IV Jornadas
Nacionales de Escuelas Salesianas, destinadas a la form ación
permanente de los profesores que en ellas trabajan.
El tema central —«Actualidad de un sistema educativo» —ha te­
nido com o objetivo de estudio, en este año centenario, la peda­
gogía y el método educativo de Don Bosco, poniendo de relieve
su actualidad educativa.
Las Jornadas se han desarrollado en tres días y de form a escalo­
nada en Barcelona. Valladolid. Sevilla y Canarias, con una asis­
tencia total de más de mil quinientos profesores, seglares y reli­
giosos.
Las mañanas estaban pensadas con una orientación más do ctri­
nal, a partir de las siguientes ponencias; -C ontexto sociocultural
y actualidad del sistema educativo de Don Bosco» (G iancarlo Milanesi), «El educador según Don Bosco» (Fausto Jiménez) y -La
educación integral en la propuesta educativa salesiana» (Antonio
Rodríguez Tallón).
Por las tardes se han desarrollado diversos «talleres» de carácter
m onográfico y más práctico: «el audiovisual», «la expresión cor­
poral-, «las técnicas de estudio-, «la tutoría», «la música y el rit­
m o-, -la prensa en ia escuela-, «la enseñanza religiosa escolar»,
«talleres ocupacionales». etc.
Es evidente que en tres días no se puede llegar a dar una res­
puesta exhaustiva, pero lo im portante ha sido, en este in icio del
año escolar, el crear en los profesores la inquietud y la sensibili­
dad por una constante renovación p ^ a g ó g ic a , que se ha de
desarrollar durante el año con otras iniciativas complementarias.
Madrid. 15 de septiembre de 1988.

U n a fo rm a
d e v iv ir ia f e
p a r a t ie m p o s d if ic iie s
Juan José Bartolomé

e ha e scrito que la expresión «com o si viera al Invisible» es «la d e scrip ció n más
lograda de la fe que existe en todo el NT» (J. Moffatt). La fe. así definida, consiste en
la adhesión al orden de lo todavía no sensible, pero ya real; el creyente que vive «como si
viera al Invisible» no precisa de ver para creer, co m o exigía T om ás (Jn 20,29); le basta con
creer para poder ver, co m o Moisés, incluso lo que por definición es invisible, Dios en persona
{Ex 33,23).

S

El autor de esta definición quiso con ella superar el desencanto de una com unidad que vivía
una situación crítica: perdida en un m undo que le era hostil, no sabía encontrar razones para
su esperanza; su fidelidad pasada le resultaba una pesada carga, porque no le preparaba
para afrontar los nuevos retos; constituida por creyentes veteranos, no contaba ya con el apo­
yo de quienes les habían educado en la fe; estos cristianos «hebreos» vivían cansados de
esperar la realización de su fe y desanim ados por no haber obtenido de ella m ás que d ificu l­
tades y persecuciones. Es a ellos a quienes, por vez primera, se ha presentado la fe com o si
de una visión del Invisible se tratara.
No hace falta m ucha im aginación para vernos hoy reflejados en aquellos cristianos. Vivimos
actualm ente una situación de ca nsa ncio en ia fe, de diáspora espiritual, que podría ca ra cteri­
zarse, en prim er lugar, por una sensación, difusa pero profunda, de desarraigo y extrañam ien­
to: la fe parece que nos enajena de un m undo que se nos vuelve cada vez m enos familiar, en
el que nos estam os de más. A veces, la indiferencia que nuestro entorno alim enta frente a
nuestra vida se torna militante: sentim os, y ésta sería la segunda característica, su hostilidad,
cuando no el hostigam iento activo, y respondem os perdiéndonos el respeto, alim entando un
com plejo de inferioridad que agranda las distancias o privatizando el ejercicio de nuestra fe, al
buscar form as m enos llam ativas de vivirla. En sem ejantes circunstancias, lógicam ente, nuestra
vida creyente se nos torna pesada, por situarnos contracorriente: Dios no nos m erece ya tanto
la pena, e intentamos, sería el te rce r rasgo típico, acom odarnos a los valores y m odas del
momento, para evitar el esfuerzo de vivirlo de modo alternativo, responsabilizándonos de nues­
tra fe ante el m undo; inca pa ces de soportar nuestra fidelidad, m ás frecuentem ente de cuanto
quisiéramos, buscam os apoyos que nos roban la alegría de vivir y, quizá también, ia gracia de
Dios. Vivim os nuestra fe sin encanto, co m o obligados, condenándonos así a no ver al Invisible.
N ecesitam os recordar a D on Bosco. T am bién él pasó por «la experiencia de tiem pos que pa­
recían "tristísim os” por el im parable fenóm eno de la apostasía y de la descristianización»
fP! Stella). Y, sin embargo, vio en ellos a Dios, por Invisible que pareciera. N ecesitam os recorque hem os nacido de ese Padre y sabernos herederos de su hazaña; porque quien de
osotros logre presentir la presencia de Dios en nuestro mundo, entre nuestros jóvenes de
o p recuperará el orgullo de ser hijo y discípulo de Don Bosco.
enem os ya. en cuanto m iem bros de la Familia Salesiana, una larga historia de convivencia

0^ D ios que hacer propia, pues tal es nuestra historia familiar. La fe de nuestro Padre hizo
iáoria. y ése es nuestro patrimonio, una herencia que se defiende si se asum e, que se ha de
^eredar para poder transm itirla. La santidad salesiana, ese patrim onio que nació co n Don
o s ( ^ y se m ultiplicó a través d e generaciones de salesianos santos, es nuestra herencia;
^ ia es la m ejor garantía que poseem os para afrontar la hora presente, perdiéndole m iedo al
jtu ro . T enem os ya «cien años de historia»; tendrem os, pues, «siglos de porvenir» (E. Viganó)
logram os vivir, co m o D on Bosco, co m o quien ve al Invisible.


cibe el título en la Escuela Oficial de
Tarrasa (Barcelona).
Es ordenado sacerdote en Sevilla el
10 de junio de 1928 y es destinado
a Málaga como director espiritual de
las Escuelas Profesionales Salesianas.
Con gran espíritu misionero había
solicitado a sus superiores poder
partir para las Misiones, deseo que
le fue concedido el 20 de agosto de
1929, siendo destinado a la India,
formando parte de la segunda expe­
dición de salesianos que llegaron a
la India, en la diócesis de Madras,
sustituyendo a nuestro querido pai­
sano misionero salesiano don Ra­
fael Tormo, que después de diez
años en la India volvía a España,
• En 1931 funda la Escuela Técni­
ca industrial Salesiana de Krishnagar, para pasar, en 1937, a fundar la
Escuela Técnica Salesiana de Cal­
cuta,
En Calcuta realiza los estudios de
Arquitectura, obteniendo el título en
1940.
En 1944 inicia la Escuela Técnica
Salesiana en la Misión de Liluah.
Tenía una cultura vastísima. Ha he­
cho los cálculos, planos y dibujos de
casi todas las escuelas, capillas,
iglesias, internados, dispensarios y
hospitales del Assam, Naghalaya,
Nagaland y Manipur.
Sabía de lodo. Lo mismo hacía los
planos de un edificio que arreglaba
una motocicleta o la máquina para
hacer formas para la Misa.
Había compuesto unas tablas para
constructores noveles que cubren
todos los casos habidos y por haber
para vigas, columnas... de cemento
armado.
Las ciudades de Shillong. Liluah,

Tomi

osante
la Banda Municipal de M ú s ic a espués del sesenta años de
misionero en la India, el pa­
clases de solfeo, que más tarde tan­
to le servirían en su vida salesiana y
sado día 25 de julio de 1988 murió
en Shillong (India) el misionero sale­
misionera.
siano don Tomás López García.
En 1914 marcha al seminario sale­

D

Había nacido en Pozoblanco el 18
de agosto de 1901.
En Pozoblanco realiza sus primeros
estudios y recibe de su hermano
Juan —muchos años subdirector de

18

siano de Ecija (Sevila) y completa
sus estudios eclesiásticos en Cádiz
y Campelk) (Alicante).
Al mismo tiempo realiza estudios
oficiales de peritaje mecánico y re-

Krishnagar, Madrás, Bombay. Calcu­
ta. Gauhatí y otras se glorían de te­
ner una Escuela Técnica Salesiana
a la altura de las mejores. Y don
Tomás fue el alma de las mísrr>as
durante muchos años.
Hablaba correctamente varios idio­
mas y conocía decenas de dialectos
de las diversas re jo n e s de la Irxtia.
donde estuvo destinado.

1

Fue un salesiano al estilo de Don
Bosco, que buscaba de los jóvenes
que fueran «buenos cristianos y hon­
rados ciudadanos». Por eso trabaja­
ba por su promoción humana y cris­
tiana.
• Misionero auténtico, fue muy que­
rido, especialmente por las gentes
sencillas. Ha dirigido espirituaimente
a cientos y miles de conciencias de
sacerdotes, religiosos, religiosas y
seglares, que acudían a él por su
sabiduría y su santidad. Su confeso­
nario era un hormiguero de gentes,
y su palabra breve, pero «de oro pu­
ro».
En cincuenta y nueve años de mi­
sionero sólo vino a su patria tres ve­
ces: en los años 1951,1967 y 1978.
Su corazón y su vida fue totalmente
para la India.
En 1967. cuando vino por segunda
vez a España, el Ministerio de Asun­
tos Exteriores le concedió ia Venera
de Misionero Benemérito, según
acta que, con fecha 23 de octubre
de 1967. fue enviada por dicho Mi­
nisterio a! Excelentísimo Ayuntamien­
to de Pozoblanco.
En 1978 volvió por tercera vez a Es­
paña. por motivos de salud, siendo
atendido en la clínica Barraquen de
Barcelona. Coincidió entonces el ani­
versario de sus bodas de oro sacer­
dotales, que celebró en Pozoblanco

'Inteligente y capacitado com o pocos, su prim er destino fue Madrás. pero pronto lo encontramos en Calcuta, Krishnagar y por
todo el Assam, trazando planos de edificios, dirigiendo obras,
con frecuencia trabajando con sus propias manos, siempre aten­
to a una pobreza franciscana y siempre con un ojo puesto en el
apostolado. «He dado m ás vueltas que una rueda», solía decir
con gracia. No porque fuera de estorbo en ninguna parte, sino
porque su disponibilidad era sencillamente única, Humanamente
hablando, usaron y abusaron de él. pero allá estaba nuestro «pe­
queño gran hombre», a los cinco minutos de llegar a un nuevo
destino, pronto a dar, no ya una, sino las dos manos en cualquier
cosa, desde dar su opinión de técnico sobre un edificio hasta
ayudar a poner en marcha la m otocicleta de algún misionero, o
arreglar la máquina de hacer hostias de la hermana.
En efecto, nada define m ejor la trayectoria de sus cincuenta y
nueve años de vida misionera com o el «servir... y no s e r servido»
del Evangelio. Ultimamente me estaba traduciendo al inglés el
texto de una serie de film inas catequísticas que quiero enviar a
Birmania. Me entregaba los libritos ya traducidos, siempre con
las mismas palabras: «¡Déme más, s i tiene!»
Era conm ovedor verlo con qué serenidad iba hacia su ocaso. A
nuestra pregunta cariñosa: «Abuelo, ¿cóm o está?», respondía in­
variablemente: «Bajando po co a poco, y esperando la llam ada.»
Una vida más que llena: acababa de celebrar sus sesenta años de
sacerdocio.
Juan LARREA

con el cariño de familiares y paisa­
nos. concediéndole el Excelentísimo
Ayuntamiento una placa-recuerdo,
según acta en sesión extraordinaria
del 23 de junio de 1978.

• Desde el mes de junio estaba ce­
lebrando sus bodas de diamante
sacerdotales —¡sesenta años de
sacerdote!— y cincuenta y nueve de
misionero. Lo esperábamos en Po­
zoblanco para celebrarlas junto a él.
Pero ya se sentía sin fuerzas para
dar el sallo a España. Dios le prepa­
raba otro salto más grande, «Lo fa­
buloso es ver cómo Dios ha comple­
tado toda una obra de arte para
preparar a don Tomás para el gran
encuentro, Y así va adelante el Rei­
no. a golpe de cincel*' (de la carta
del misionero salesiano padre La­
rrea. Shillong, India. 27-7-88).
• Ha muerto un hijo ilustre de Po­
zoblanco. De alma grande, pero sen­
cilla. Su gran virtud fue la humildad.
«Don Tomás ha honrado a su fam i­
lia, a Pozoblanco. a Córdoba, a Es­
paña. a la Congregación y a todos
los m isioneros españoles en la india
¡Estamos m uy orgullosos de éH» (de
la carta del misionero salesiano pa­
dre José María Zubizarreta. Bengtol.
India, 28-7-1988).


I
l

Momento emocionante
en que el misionero salesiano
abraza a su hermana
en la celebración de las bodas
de oro sacerdotales

19

Un saludo de estos chavales
cordobeses a todos los lectores.

Otras de carácter extraordinario
ayudan a realizar el núcleo cen­
tra! que se ha venido desarro­
llando durante la semana. Entre
ellas: ginkanas, maratón popular
por las calles del barrio, guerra
del merengue, cross de bicicle­
tas. concurso de disfraces, rallye
«María Auxiliadora», gran juego
de la oca, velada final llena de
actuaciones y premios y la des­
pedida con la gran Feria del
Oratorio, donde los chicos/as
canjean sus puntos conseguidos
por una abundante cantidad de
regalos.

t:.

en có rd o b a
En la e n c ru c ija d a d e lo s b a rrio s F uensanta, El C arm en,
C e rro d e la G o lo n d rin a , La V iñ u e la , y San L o re n z o se e n ­
c u e n tra el c o le g io sa le sia n o d e C ó rd o b a . En ve ra n o a bre
sus p u e rta s de p a r en p a r a lo s c h ic o s y c h ic a s q u e lo
visitan.

UNA LABOR POPULAR
Un gran número de chicos no
pueden permitirse el lujo de unas
vacaciones fuera de la ciudad
durante el verano. Se enfrentan
ante el reto del aburrimiento y la
falta de actividades de carácter
cultural y recreativo, que les ha­
ce unirse en «bandas» y vagar
de un lado para otro sin encon­
trar nada concreto que hacer.
En atención a ellos nace el
«Oratorio de Salesianos». como
popularmente llaman. Se presen­
ta como una «propuesta válida y
educativa» de tiempo libre, como
una «experiencia de convivencia
y amistad entre todos los que a
ella asisten».

UNA EXPERIENCIA
DINAMICA Y CREATIVA
Convencidos de la necesidad
compulsiva de movimiento que
los chicos necesitan en las pro­
puestas de tiempo libre, se ofre­
ce una amplísima gama de acti­
vidades.
Unas se desarrollan diariamente,
organizadas por vocalías; depor­
tiva (futbito, baloncesto), recrea­
tiva (sala de juegos, concursos,
juegos oratorianos...). cultural
(corte y confección, electricidad,
manualidades. cocina, teatro-/?appening. vídeo, biblioteca, baile),
además de las labores de secre­
taría y la ambientación de la ra­
dío.

De lunes a viernes, de las 18,00
a las 22,00 horas, el patio se
convierte en un continuo popular
de personas con los más de
950 chicos y chicas que se han
inscrito este año. Una sensación
de vida y entusiasmo, asimismo,
se transmite como por ósmosis
en cada uno de los rincones de
esta obra.

LA PREOCUPACION
CATEQUETICA
Es, sin embargo, la labor pasto­
ral y catequética el centro de
nuestra preocupación. La nece­
sidad de una experiencia religio­
sa es patente en un gran por­
centaje de los asistentes a nues­
tro Oratorio.
Dos son los ámbitos en los que
nos movemos a este respecto:
— A c tiv id a d e s o rganizadas;
«buenas tardes», realizadas por
talleres: «la hora formativa», don­
de se desarrollan catequesis en
torno al tema de la campaña
semanal: una oración general,
celebrada en la iglesia del cole­
gio todos los viernes, las cam­
pañas semanales, en las que
concursos y actividades previa­
mente programadas hacen vivir
al oratoriano una realidad hu­
mano-religiosa concreta (alegría.
Don Sosco. María Auxiliadora,
amistad...).
— Nuestro testimonio perso­
nal: consideramos como nues­
tra principal actividad el encuen-

El Oratorio en fiesta,
todo un acontecimiento.

tro personal. El acercamiento
amistoso, la palabra sencilla, las
bromas que generan familiaridad,
la invitación directa a las diver­
sas actividades, la pregunta
oportuna, la catequesis espon­
tánea de patio o corredor... cons­
tituyen medios potentísimos que
hacen distinguir la actividad oratoriana de una pura labor de en­
tretenimiento. La frase: «Vengo
al Oratorio para estar con mis
amigos animadores» se convier­
te cada vez más en expresión
viva de lo que desean los chi­
cos de nosotros.

UNA REALIDAD
DE EQUIPO
El Oratorio es posible gracias al
compromiso de toda la Familia
Salesiana de esta ciudad. Bajo
la responsabilidad de la Asocia­
ción de AA.AA. Salesianos, se
agrupan diversas ramas y mo­
vimientos: Cooperadores jóvenes
y no tan jóvenes, chicos y ani­
madores del Movimiento Luz-Vi­
da, miembros de la Asociación
de María Auxiliadora, las comu­
nidades saiesianas implicadas,
Asociación de Padres de Alum­
nos y otro conjunto de personas
que voluntariamente han ofreci­
do su tiempo y entusiasmo en
favor de ios chavales.
El trabajo de colaboración y co­
rresponsabilidad constituyen uno
de los elementos fundamentales
de la experiencia cristiano-salesiana entre los animadores. La
oración (diaria), la formación (se­
manal), la revisión-programación
(semanal) y los momentos de
convivencia, son constitutivos de
una experiencia que llegar a
marcar cristiana y salesianamente a quien pasa por ella.

EN EL AÑO CENTENARIO
Este año, la celebración del Cen­
tenario de la muerte de nuestro
fundador, Don Bosco, ha dado
un especial colorido a todas las
actividades. Campañas, folletos,
estampas, diapositivas, dibujos,
oraciones... se han convertido

r

en transmisores de la vida y
obra de Don Bosco.
Con gran esfuerzo nos lanzamos
a representar, en el plazo esca­
so de mes y medio, la comedia
musical «Don Bosco». El esfuer­
zo realizado por un entusiasta
grupo de chicos y chicas ani­
madores y oratorianos, ha dado
como fruto una envidiable repre­
sentación en el teatro del cole­
gio. ¡Toda una proeza!
El Oratorio de verano en Córdo-



Rostros sonrientes para una
semana cargada de alegría.

ba, experiencia que no puede
morir, ni en el tiempo ni en el
corazón de los que en ella han
participado. Una entusias^ apues­
ta hacia una labor continuada
durante el curso queda como
tema pendiente de las necesi­
dades y aspiraciones que cada
vez con más ímpetu surgen en
los corazones de todos.
Paco RUIZ, adb

v>.
• Desvalorización personal y grupal. La experiencia secular de suje­
ción a grupos «extranjeros» y la
consiguiente carencia de la expe­
riencia de manejar autónomamente
la propia historia ha hecho que el
indígena kekchí. en general, haya
desarrollado un profundo sentido de
desconfianza en sus propias capa­
cidades y una preocupante deva­
luación de su imagen frente al ex­
traño.
• Conciencia débil de su realidad
com o com unidad natural. Los la­
zos de interrelación entre comunida­
des kekchíes han sido más bien dé­
biles, provocando el fenómeno de un
pueblo étnicamente homogéneo sin
conciencia de tal. Esta situación de­
bilita enormemente las capacidades
humanas, tanto individuales como
colectivas, y crea el fenómeno de
una disgregación generalizada.
l'y

\
'

o»*’

''

V

-

.

i

i

• Marginación económica. Los in­
dígenas forman, en general, el grupo
económico en mayor desventaja de
toda América. En Guatemala, en
particular, dicha situación normal­
mente es provocada por el fenóme­
no de la explotación. Las conse­
cuencias son las de esperar; subali­
mentación, carencia de servicios ele­
mentales (agua potable, luz eléctrica,
caminos, servicios de salud, e tc ).
Los efectos que tal condición provo­
ca en el ser humano son evidentes
vigor limitado, poca resistencia fren­
te a las enfermedades, subdesarrollo
mental, etc.
• Segregación racial. El indígena
tiende a ser considerado como un
ser humano de segunda clase, cuan­
do no como una carga nacional. Sus
valores culturales son apreciados
Simplemente como algo folklórico.

<ff

URGENCIAS
DE LA TAREA MISIONERA

V

• Evangelización. Es la tarea que
ocupa el centro del esfuerzo de los
salesianos en Carché. La experien­
cia de varios años nos ha demos­
trado que una evangelización seria y
profunda transforma a todo el hom­
bre. provocando una toma de con­
ciencia de su dignidad personal y
promoviendo un crecimiento huoíano impresionante. Creemos que la
absorción continuada de los valores
evangélicos acentuará constante­
mente el proceso de humanización
del hombre kekchí. Creemos que
cualquier otro esfuerzo de jxomoción cultural o social tendría conse­
cuencias superficiales —cuando rw
contraproducentes— si no se apoya

• Catequesis. Dedicamos a la calequesis una buena parte de nuestro
esfuerzo misionero, en cuanto que
es camino de maduración en la te.
Pero lo hacemos indirectamente. Es
decir, tratamos de formar en la fe a
los catequistas. Ellos son los anima­
dores y formadores de las numero­
sísimas comunidades pequeñas que
forman el ámbito de nuestra misión.
Los catequistas vienen a ser la co­
lumna vertebral de nuestra misión
Cada vez más van asumiendo pape­
les de mayor responsabilidad en la
formación u organización de la Igle­
sia. Cada vez más se van diversifi­
cando en sus funciones de anima­
dores de la fe: catequesis presa­
cramental. catequesis para niños o
jóvenes o adultos, catequesis para
catequistas, ministros de la comu­
nión. etc.
• Alfabetización. Estamos dedican­
do cada vez más esfuerzo económi­
co y de personal a la tarea de alfa­
betizar y ofrecer educación formal
rudimentaria al mayor número posi­
ble de personas. Tratamos de suplir
la grave carencia del servicio estatal
en el campo educativo. Pensamos
también en la necesidad de una
educación católica. Estamos conven­
cidos de que los indígenas adquiri­
rán mayor confianza en sí mismos
cuanto mayor sea su preparación
escolar. Pensamos más en una ofer­
ta educativa de carácter masivo que
en propiciar la formación de élites

EL PROBLEMA POLITICO
• Marginación política. Los kekchíes carecen de participación polí­
tica. aun en la administración local.
Su conciencia cívica y responsabili­
dad civil es todavía demasiado es­
casa El Gobierno y sus instituciones
representan, en general, realidades
lejanas y reservadas al grupo no in­
dígena. Al indígena le toca normal­
mente obedecer, sin chistar, toda
orden o disposición que venga «de
arriba--. El hecho de que una dispo­
sición provenga de una instancia
gubernativa —no importa su nivel o
arbitrariedad— implica su aceptación
ncondicional
• La violencia. La violencia, en
Guatemala, es un fenómeno endé­
mico. La explicación del mismo es
muy compleja. Pero, dando por acep­
tado el conocido juego de influen­
cias hegemónicas de nivel murrdia!.
generalmente es síntoma de una si­
tuación de extremas desigualdades
socioeconómicas y las consiguienes injusticias. La violencia tieíide a
agudizarse o calmarse según ios

vaivenes nacionales e internaciona­
les.
En genera!, la violencia resulta del
choque de fuerzas antagónicas que
luchan por el control del poder. Pero
los efectos de la misma se contabili­
zan en pérdida de vidas humanas,
inestabilidad social, agudización de
la pobreza, dolor, miedo. Y quienes
pagan esta factura son normalmente
los indígenas. Ellos forman la masa
indefensa que casualmente se en­
cuentra en la zona de conflicto o la
materia prima con que alimentar las
fuerzas de ChoqueAfortunadamente, el área de nuestra
misión no ha sido escenario de gra­
ves conflictos violentos, excepto la
región norte de la misma, que sufrió
estragos hace aproximadamente cin­
co años
Pero la violencia psicológica, que se
manifiesta en el temor permanente
al aparato militar, los servicios de
patrutlaje obligatorio y la posibilidad
Siempre latente de ser denunciados
arbitrariamente como subversivos,
esta violencia psicológica es. lasti­
mosamente, una realidad constante
y perturba seriamente la convivencia
humana
LAS HERMANAS
DE LA RESURRECCION.
UNA COMUNIDAD FEMEÑINÁ
L O C A L ___________________ ___
Existe en nuestra misión una comu­
nidad religiosa femer^na formada ex­
clusivamente por ndíger^s. Proba­
blemente es la única congregación
de tal género en América. Fue fun­
dada por et salesiano Jorge Puthenpura. llegado de la india a nuestra
misión hace ya casi veinte años.
Las Hermanas de la Resurrección,
como se llama esta congregación.
r«ció con el intento de ofrecer a las
Íó%«r>es indígenas la posibilidad de

San Pedro Carché (Guatemala),
devoción popular a María.

acceder a la vida religiosa y desarro­
llar este carisma dentro de un con­
texto cultural propio, sin necesidad
de someterse a una dolorosa adap­
tación y sacrificio de íntimos valores
culturales, como sucedería en una
congregación de corte occidental.
El Intento ha resultado enormemente
positivo. Actualmente son ocho las
hermanas con profesión perpetua;
muchas más están en diversas eta­
pas del período formativo y la de­
manda vocacional crece constante­
mente. Ya son cuatro las comunida­
des organizadas, y las soliciludes de
apertura se multiplican.
Si bien el criterio estadístico dice al­
go. es mayor la consideración de la
extraordinaria incidencia pastoral de
esta joven congregación religiosa
Las Hermanas de la Resurrección
atienden pastoralmente al mundo in­
dígena femenino, preferentemente ju­
venil. A pesar de que no tienen nin­
gún hábito especial ni signo extenor
que las identifique, el pueblo kekchí
las ha aceptado como religiosas y
ha captado perfectamente el alcan­
ce significativo de esta comunidad
original. Son millares las mujeres
kekchíes que han iniciado un itinera­
rio de maduración cristiana y de
crecimiento en dignidad humana,
gracias a la iniciativa pastoral de es­
ta comunidad.
Actualmente se busca el reconoci­
miento por parte de la Santa Sede
para, después, solicitar su inserción
en la Familia Salesiana. Mientras tan­
to. las Hermanas de la Resurrección
se sienten partícip>es del cansma sa­
lesiano y espiritualmente unidas a
Don Bosco.
Heríberto HERRERA, sdb

l año 1951 llegaba a Montilla
(Córdoba) don Antonio Ferre­
te, recién ordenado sacerdote. Co­
mo responsable de aquel externado,
como primerizo también en tamañas
lides, se las ingenió el salesiano jovencillo para poner la temperatura
educativa en carne viva. Entre otras
muchas iniciativas, encontró a un
avispado bandurrista, Manolo Porte­
ro, que enseñó su oficio a su maes­
tro lo mejor que pudo mientras éste
introducía ai chico en los secretos
del pentagrama. Pronto nació una
rondalla que. echándose a los cami­
nos, sonando en las ferias populares
y visitando casas señoriales montillanas, pudo sustituir al escaso y de­
ficiente instrumental de ios comien­
zos por primorosos ejemplares cons­
truidos por un profesional del ramo
en Córdoba, Una treintena larga de
años media entre aquellos artistas
carilucios, jovenzuelos, barbilampiños,
y estos hombres animosos que lle­
van adelante el peso familiar y el
honroso título de Antiguos Alumnos
Salesianos- Es una conmovedora,
aunque sencilla, historia...

E

Me lo encontré cerca de Gibralfaro,
en Málaga, gozando de la serenidad
de unos días de Ejercicios Espiritua­
les y de aquella altura de privilegio...
Lo mismo que las cariátides nacie­
ron para sostener ábsides, don An­
tonio Ferrete, salesiano, nació para
afinar bandurrias, para templar guita­
rras...
— Los principales grupos que he
ido form ando han sido los de
Ubeda, Guía de Gran Canaria.
Pedro Abad. Ronda, Antequera...
Ocupando un lugar especialísimo,
com o es de suponer, el de M onti­
lla. que tiene dos versiones: la de
aquellos alumnos de los años cin­
cuenta y la de estos Antiguos
Alumnos, los mismitos de enton­
ces, de la década de los ochenta...
Algo aprendí en los libros y mu­
cho de los amigos. Siempre he
ido adelante en esta bonita y cos­
tosa tarea con más voluntad y te­
nacidad que refinada técnica...
Ha de saber el lector que nuestro
hombre, con las canas y el natural
tirón de los sesenta años largos,
apenas llegó destinado por segunda
vez al rico y vinatero pueblo montitlano de sus entretelas, desempolvó
fotografías y cursó una llamada es­
crita a todos aquelos alumnos de
antaño...
—Acudieron todos a una. Algu­
nos. por motivos de trabajo, se
encontraba fuera del pueblo. ¡Qué
gran afecto e ilusión en esta emo­
cionante cita! Han vuelto los años
de la infancia, p o r lo que no debe

24

"Los Niños de
Don A n to n io ”
Recogiendo lo m ejorcito de sus carpetas y colocando
los atriles de gala ante los aparatos de grabación, nos
han regalado su prim era cinta. Son «Los Niños de Don
Antonio», aquellos chicos m ontillanos de los años cin­
cuenta que han vuelto a sonar bajo la misma batuta
cuando ya son talludos padres de familia. «Crecerá el
m em brillo y m udará el pelillo.» Ya conté esta hermosa
historia en «Don Bosco en España», la revista nacional
de los AA.AA. Salesianos, pero habrá indudablem ente
lectores de! Boletín que agradecerán que en estas p á­
ginas tam bién quede registrada.

extrañar a nadie que ellos mismos
se llamen «Los Niños de Don An­
tonio»... Es verdad que han sido
reforzados por algunos elementos
nuevos en el coro e incluso no fal­
ta quien aprende su instrumento
partiendo de cero...
El repertorio de estos Antiguos Alum­
nos montillanos se centra en lo po­
pular, en canciones de ronda, parti­
turas de hondo sabor local y cordo­
bés, sin descuidar alguna que otra
página clásica o zarzuelera, en la
que brillan con singular esmero el
buen gusto y el arte de matizar que
tanto inculca el maestro...
— M o n tilla aco ge c o rd ia lm e n te
nuestro traba jo . Podem os d e cir
que «nos lucimos» con frecuen­
cia... Nunca nos negamos a cual­
quier llamada que nos reclama.
Suenan calurosos aplausos al final
de nuestras actuaciones. Con un
callejero bien estudiado y ordena­
do, damos una noche de serenata
(de doce a siete de la mañana),
recorriendo las casas de todos los
componentes del grupo. Son inol­
vidables esas horas en las que to­
do el pueblo se siente arropado
por alegres canciones. También
tenemos en el repertorio una Mi­
sa, que el pueblo acepta encanta­
do y que interpretamos en las
fiestas salesianas y patronales.
Antonio Mejías, enólogo y músico,
llega cada viernes con su garrafita y
su bandurria. En un momento de­
terminado callan cuerdas y se re­
fresca el gaznate... El bautizo de este
vino rondador ha sido acertadísimo:
Fino Rondalla... Don Antonio Ferre­
te asiste una y otra vez a este rito
impecable, comprobando cómo su
cena se va más de una noche al
garete, con lo que se ciñe así al es­
píritu del artículo 76 de los Regla­
mentos Generales Salesianos —que
hacen aterrizar en el campo práctico
a las Constituciones o Reglas de los
hijos de Don Sosco, renovadas en
estos últimos años—, donde leemos:
«De acuerdo con la tradición salesiana y las enseñanzas de la Iglesia,
el viernes será para los socios el día
de penitencia...»

Desde los primeros años
de apostolado de Don Bosco.
la escuela salesiana supo
despertar vocaciones artísticas
y musicales. La tradición,
lejos de apagarse,
se ha incrementado en todos
los escenarios de nuestros
colegios.

— A veces hace frío, pesa el can­
sancio o el sueño... Pero es admi­
rable la fidelidad al ensayo en
esas horas del viernes, de 8 .X a
10,30, de form a que a veces algu­
nos llega directamente del trabajo
para no perder minuto. He sufrido
disgustillos por saltarme a piola
algún acto de comunidad que tie­
ne lu g a r exp re sa m e n te en ese
tiem po. Es bonito comprobar, por
otra parte, cóm o ai margen de
esas dos horas estos buenos com ­
pañeros se comunican sus pro­
blemas e incluso se ofrecen mu­
tuamente los recursos de sus po­
sibilidades laborales, profesionales,
enriqueciéndose el grupo de esta
form a magníficamente. Termina el
tiem po exclusivamente dedicado
al pulso y púa y luego se recala
en algún bar cercano en medio de
gracias y ocurrencias... Asi habrá
excusa para decir a la parienta
que se llega algo tarde a casa...
Montilla cuenta con una Coral Mixta
—que ensaya dos veces por sema­
na y suena espléndidamente- bajo
la dirección de un antiguo alumno
salesiano que termina estudios en
Córdoba, A la sugerencia de unir la
Coral y la Rondalla para alguna par­
titura especial, nunca ha progresado
la iniciativa porque todo hace pensar
que los estilos son muy diversos y

los objetivos muy claros, muy dife­
renciados; mientras la Coral araña
los cielos empíreos con sus vuelos
líricos, la Rondalla tiene un aire más
popular, desenfadado y cancionero.
Por ahora, quedan en paz y concor­
dia con programas y actuaciones
por separado. Bien lo han demos­
trado en la fabulosa celebración de
la Fiesta de la Unión, que el pre­
sente año subraya el 75 aniversario
de su primera puesta en marcha.
Hacia tiempo que yo quería contar
esta bonita historia musical y sale­
siana, Aquí se demuestra cómo el
gancho de un educador salesiano.
entregado y fibroso, es capaz de
apiñar junto a sí al cabo de los años
a quienes estuvieron a su lado be­
neficiándose de su magisterio.
Espero que el BOLETIN SALESIANO tire a los aires mi ilusionada co­
laboración con la misma ausencia
de pifias y erratas con que suenan
bandurrias, laúdes, guitarras y voces
viriles bajo la veterana batuta de don
Antonio Ferrete en su Montilla queri­
da... Gracias.
Juan Manuel ESPINOSA, sdb

NOTICIAS
TAMBIEN EN LA UNtON
SOVIETICA SE CELEBRA
EL CENTENARIO
DE SAN JUAN BOSCO__________
En Odesa hay una iglesia católica,
dedicada al apóstol san Pedro. Des­
de el 8 de diciembre de 1958 la
atiende pastoralmente el padre l a ­
deo Hoppe. En su labor apostólica
sigue muy vivo el espíritu salesiano:
vida sacramental, devoción a María
Auxiliadora y predilección por los jó­
venes. Dos de sus feligreses recibie­
ron la ordenación sacerdotal en el
mes de junio de 1987. Ambos han
sido invitados a celebrar el centena­
rio de la muerte de san Juan Bosco.
El 31 de enero se preparó con una
novena, durante la que los nuevos
sacerdotes dieron conferencias, ad­
ministraron el sacramento de la con­
fesión y celebraron a diario la Euca­
ristía. El día de san Juan Bosco el
templo estaba lleno de jóvenes, que
cantaban y rezaban. El altar, a pesar
de la temperatura invernal, estaba
cuajado de flores y plantas.
Antes de la celebración se leyó el
breve pontificio con el que se decla­
ra año de gracia y se dice a los
asistentes que su iglesia parroquial
había sido incluida entre los lugares
aprobados por fa Sede Apostólica
para lucrar la indulgencia plenaha
del centenario.
Durante la misa se reza por la Igle­

sia. por la Familia Salesiana, por los
jóvenes y por las nuevas vocacio­
nes. El coro interpreta cantos a Ma­
ría Auxiliadora y a san Juan Bosco.
Después de la Eucaristía se reparten
estampas de Don Bosco y los jóve­
nes se declaran dispuestos a recor­
dar el centenario el último sábado
de cada mes.
BELGICA; VOCACIONES
ALTERNATIVAS_________________
Los alumnos de los cursos superio­
res del colegio Don Bosco de Zwijnarde (Bélgica) pueden participar li­
bremente en el grupo «Karwei» (es­
fuerzo). El grupo aprovecha los días
libres para ir a blanquear, limpiar y
arreglar las casas de quienes no
tienen posibilidad ni dinero para ha­
cerlo.
Desde 1981 hay actividades que du­
ran una semana. Un grupo de 10-15
alumnos se pone a disposición de
una escuela, de un oratorio o de
una casa de minusválidos para rea­
lizar pequeños trabajos.
Esta prueba de solidaridad les hace
tomar conciencia de los problemas
e injusticias de la sociedad y, simul­
táneamente. es un toque de alarma
social, especialmente para los políti­
cos. a fin de que asuman su res­
ponsabilidad al respecto.
Escribe el alumno Niko: «Al año de
estar en el colegio Don Bosco sentí

II

I

I

I

la necesidad de hacer algo por la
‘ sociedad. Oía hablar del Karv\rei de
nuestra clase. En él he hallado un
modo concreto de ayudar, muy dis­
tinto del que ofrecen ciertas organi­
zaciones de ámbito internacional. Se
trata de hacer algo por las personas
del propio ambiente. Al terminar un
trabajo, me produce una satisfacción
muy profunda la gratitud cordial de
la gente. Estaba buscando también
un trabajo útil durante las vacacio­
nes. En el grupo de nuestra clase
hallé la ocasión oportuna: una se­
mana de trabajo en una escuela de
Kortrijk. Fue una experiencia única
de contacto con muchas personas y
de un trabajo diverso.»
TAILANDIA; PEREGRINACION
“EMAUS 2000"___________________
Para celebrar de manera constructi­
va el Año Mariano y el Centenario
de san Juan Bosco, del 21 al 24 de
abril se hizo en Suratthani (sur de
Tailandia) una peregrinación de 185
muchachos selectos, que represen­
taban a diversas parroquias y gru­
pos.
Vivieron juntos instantes de oración
—muy intensos— y se repartieron
en dos grupos, con programas ade­
cuados a su edad: preadolescentes
y adolescentes. El acto se desarrolló
con el espíritu del lema «por los jó­
venes para los jóvenes». En efecto,
todo lo hicieron ellos.
Las cuestiones más importantes fue­
ron: ¿cómo podemos, solos o con
otros en comunidad, ahondar en la
búsqueda de vida interior, de modo
que podamos comprometernos en al­
go que tenga significado en nuestra
sociedad? ¿Cómo podemos ser. en
la Iglesia, levadura de comunión y
amistad, dentro de nuestras comuni­
dades?
El interés puesto en todo hizo ver la
posibilidad de que estos muchachos
sean, en sus ambientes ordinarios,
auténtica levadura cristiana.

Brunswick (Australia): Visita
del primer ministro. Hawke.
sentado en el centro: de pie,
eJ segundo de la izquierda,
el Provincial de los Salesianos.
padre Fox

26

NOTICIAS
CONGRESO
DE LAS FEDERACIONES________
FRANCESAS DE AA.AA._________
Y AMIGOS DE DON SOSCO
En «Les Becchi». residencia vera­
niega dirigida por los antiguos alum­
nos y los Amigos de Don Bosco, se
celebró, del 12 al 15 de mayo, el XIV
Congreso Nacional francés. Su lema
fue: «Vivir y amar hoy». Asistía el
padre Sergio Cuevas, consejero ge­
neral de la Familia Salesiana. Pre­
sentaron el tema Pedro Moitel, José
Geourjon y Andrés Marcelin. Hubo
trabajo de grupos, testimonios direc­
tos y mesa redonda. Dado el lugar
de la celebración, no faltó algún
momento turístico.

cha las capillas de María Auxiliado­
ra. Actualmente hay en circulación
dieciséis, pero nos piden más y más.
Las hemos distribuido entre treinta
familias por cada una. es decir, que
cada familia la tiene en casa un día
entero al mes.
El bien que esta visita domiciliaria
está haciendo es inenarrable. La
familia recibe la capilla con todos los
honores: los que la llevan van en
procesión cantando y rezando, y las
dos familias se unen para rezar. Un
día me llaman a bautizar a una ancianita que preparaban para el bau­
tismo. Voy. Constato el fervor con
que recibe el sacramento. Al acabar

de sí también tos paganos pueden
recibirla en su casa, pues hay quie­
nes desean tenerla y honrarla como
hacemos nosotros. Yo he accedido
a ello.»
“LA CIVILTA CATTOLICA”
PUBLICA UN ARTICULO________
SOBRE SAN JUAN BOSCO
“ La Civiltá Caltolica», prestigiosa re­
vista de los lesuitas italianos que
tiene ya ciento treinta y nueve años
de vida, encargó un artículo con­
memorativo del Centenario de Don
Bosco al salesiano Pedro Braido.
que desde hace años es profesor de

AFRICA: NUEVAS OBRAS
DE LAS HIJAS___________________
DE MARIA AUXILIADORA
Las Hijas de María Auxiliadora se
encuentran en Rulindo (Ruanda) des­
de 1985. Además de la catcquesis y
el oratorio, trabajan en e! centro dio­
cesano de pastoral de Kigali.
Desde el 13 de enero de este año
tienen otra obra. Se han encargado
de dirigir y animar una casa para
obreras y dependientas de organis­
mos administrativos de Kigali. La en­
trada de las religiosas se hizo casi a
la sordina. Al principio las residentes,
que tienen de dieciocho a veintisiete
años y son cien, temían que se les
impusiera un «régimen de conven­
to». Pronto vieron la sonrisa de Don
Bosco. Ahora ya reciben con gran
apertura las propuestas que les ha­
cen las religiosas. Alguna ha dado la
siguiente valoración: «Vosotras os in­
teresáis por nosotras de verdad; sois
como madres; vuestra presencia nos
da seguridad.»
;
;

'

El mes de febrero, las Hijas de María
Auxiliadora abrieron otra casa en un
suburbio de Kinshasa (Zaire). Se trata de una comunidad que se dedicará a la juventud del barrio. El co­
mienzo es pequeño, pero la juventud
es muy numerosa y acude al centro.
BENIN: LA SANTISIMA VIRGEN
SE ABRE CAMINO_______________
En carta de hace algún tiempo. Ma­
nuel Cambronero. salesiano español,
párroco en Porto Novo, nos habla de
una «peregrinatio Mariae» particular.
“Hemos comenzado a poner en mar­

me dicen: "Padre, ¿no sabe que la
ancianita estaba muy enferma y lle­
vaba tiempo sin poderse levantar?"
Pues bien, llegó la capHlita de María
Auxiliadora; durante todo el día aque­
lla familia la honró con sus rezos...
Llega la hora de pasarla a los veci­
nos. Así lo hacen; al volver a casa
se encuentran a la enferma de pie y
que se sentía muy bien. Desde en­
tonces sigue con buena salud.
Esta misma familia estaba enemis­
tada con los vecinos a los que debía
pasar la capilla. Llevaban años sin
hablarse. Pues bien, al llevar la ima­
gen se sienten reconciliados, se per­
donan y rezan juntos a la Virgen.
Estoy convencido de que María Auxi­
liadora es portadora de gracias y
bendicioríes sobre los paganos. Es
más. me he planteado la cuestión

Hace un año que los Salesianos
han entrado en Guinea Conakry
Ahora han llegado otros cuatro
misioneros, procedentes
de Colombia. Costa Rica. Chile
y México, que, sumados
a los dos que les precedieron,
son seis. ¡Buen trabajo
en esa tierra africana!

la Facultad de Ciencias de la Edu­
cación de la Universidad Porrtíficia
Salesiana, director del Instituto Histó­
rico Salesiano de Roma e ilustre es­
tudioso del Santo. El artícuto apare­
ció en el número 3.309 —7 de mayo
de 1988— con el título de «Don
Bosco. educador de las multitudes».
Es digno de notar que publicar un
escrito de quien tro pertenezca a la
redacción de la revista es excepcio­
nal.

27

NOTICIAS

PUERTOLLANO:
Coral "Alegría'
Sobresaliente para estos muchachos de la Cora! «Alegría»,
de PuertoUano. Asi los califica el periódico «Lanza», de
Ciudad Rea!.
cuyos ejemplos, de unas y otras
ste grupo de puertollanenses,
(para no nombrarlas todas), pueden
alumnos del colegio salesíano,
ser Villanueva de los Infantes, Santa
al terminar ahora el curso 87-88,
Cruz de Múdela, Alcoba y El Roble­
pueden estar satisfechos del denso
do. Malagón y Fuencaliente, Argaprograma desarrollado al paso de
masilla. etc. Y lo que es más de
estos meses: quienes seguimos un
admirar, como nota que sorprende
poco tas actividades culturales de
gratamente, que en todas partes en
PuertoUano no podemos por menos
donde han actuado lo han hecho
de calificar su curso, en lo educati­
«con público a local lleno», lo cual
vo, en lo artístico y cultural, con la
máxima puntuación posible. Basta
no es corriente en conciertos y reci­
tales de corales polifónicas, salvo
pensar que en estos meses, com­
que sean éstas ya de gran fama, y
paginando la normalidad más estric­
es que la Coral «Alegria» atrae con
ta en el horario escolar con el tiem­
el imán de su simpatía y sencillez,
po libre dedicado al arte de la músi­
unidos al buen hacer musical.
ca vocal, han tenido inada menos
que más de 30 actuaciones! De és­
Mención especial merecen sus ac­
tas. algunas en PuertoUano y otras
tuaciones fuera de «nuestra tierra»,
en centros y comarcas de nuestra
fuera de «nuestra casa», y por eso
provincia. Sus melodías han sonado
destacamos los recitales ofrecidos
en poblaciones grandes y pequeñas.
en distintas ocasiones en Madrid, así

E

28

como en Granada y Málaga. Y la
guinda de esta tarta musical, o firma
de este cuadro sinfónico que en el
curso que está terminando han plas­
mado, la pone ahora esta agrupa­
ción cantando en las fiestas de San
Juan, de Alicante.
En la callente temperatura alicantina,
estos chicos puertollanenses pondrán
el frescor de sus voces cantando la
Misa solemne en la catedral, el día
24. fiesta de San Juan, patrono de la
ciudad, ofreciendo además, al final
del acto de culto, un recital polifóni­
co ante las autoridades y gremios
de las «Hogueras de San Juan».
Al arder las «hogueras» y apagarse
su luz no se apagará la actividad de
estos muchachos, porque el día 26
tendrán otra doble actuación en el
santuario de María Auxiliadora y. cla­
ro. entre recital y recital visitas cul­
turales y... chapuzones en el agua
del Mediterráneo: ¡bien merecido lo
tienen! ¿Aúpa la Coral «Alegria»!
Luis García Fernández



-----

-------------

Fu eron
a la C a sa d e l P a d re
(1960).

Sra. Montserrat Pujol
Bemís t
Viuda de Antonio Canals
Deu. muerto poco des­
pués de celebrar las bo­
das de oro en 1969, ha
fallecido el 27 de julio
pasado cerca ya de los
noventa y un años en
Molins de Rei (Barcelo­
na). donde vivió siempre,
rodeada del afecto de sus
seis hijos, 17 nietos y 13
bisnietos, A su funeral
asistieron, junto con mu­
chos familiares y amigos,
un numeroso grupo de
salesianos, también de las
Inspectorías de Bilbao y
Valencia, que estaban
realizando un cursillo en
Martí-Codolar con los de
Barcelona, y entre ellos
Juan Canals. hijo de la di­
funta.
Nacida de un matrimonio
dedicado al com ercb al
pormenor de cereales, y
con la formación de la
escuela elernentat. de­
mostró desde joven una
gran sensibilidad poética,
con la que enriqueció su
vida de familia y de ama­
ble trato con todos. Sus
composictones, leídas con
gran sentimiento, eran
momentos fuertes en los
encuentros con las fami­
lias. con los amigos y.
una vez, cottío pregón de
la fiesta rrrayor de la villa

M o n s e ñ o r O la e ch e a ,
cuando ya era obispo di­
misionario de Valencia, así
comentó sus poesías en
carta del 23-11 -1970: «He
leído gran parte de CHxés
de ruta y casi todo la Ru­
ta continuada. Tu santa
mamá es una gran poe­
tisa. Si no fuera tan santa
sería muy cantada por
los monopolizadores de la
opinión; pero... que los de­
je, que los deje, y siga
con su santidad, que al
fin el Cantor que no falla
ni muda de gustos con el
tiempo es Dios. El hasta
la última letra tiene ya
puesta “nelia melode che
lassú si canta” (en la me­
lodía que se canta allá
arriba).
Diia mi aplauso entusias­
ta y que me encomiendo
a sus oraciones, y que la
encomiendo en las mías,
y que me sabrá a miel ir
releyendo sus dos colec­
ciones de poesías.’’
En 1939 hizo gran parte
de los nuevos ornamen­
tos para la parroquia; pre­
paró con ilusión gran can­
tidad también para la pri­
mera misa de su hijo
(1956) y para las misio­
nes. Con amor y eficacia
se interesaba por las per­
sonas necesitadas de
apoyo, consuelo y ayuda
material.
Nada extraño, por tanto,
que con su marido reci­
biera el diploma de Co­
operadora salesiana. Una
anécdota al caso. Quizás
el último de los libros que
leyó fue la vida de sor
Eusebia Palomirro. FMA;
le impresionó tan viva­
mente que a ella confió
el poder morir sin angus­
tias. Y se lo concedió,
porque después de vivir
los últimos años con esta
preocupación, pasó con
gran serenidad la última
semana, perdierrdo e! corxxjimiento sólo pocas ho­
ras antes de morir Des­
canse en paz.

Sr. D. Francisco
Butrón Maclas
t el 15 de julio de 1988
en Chiclana (Cádiz).
Desde hace treinta y cin­
co años, Francisco, Paco,
hacía realidad lo que es­
piritualmente decimos: «El
pan nuestro de cada día...»
en nuestro colegio salesiano de Campano, ai que
hace más de cincuenta
su familia atiende en esto
y en mil cosas más; día a
día, y en todas circuns­
tancias de forma solícita
y al margen de todo lo
que es institucionalmente
«Familia Salesiana».
Paco, el panadero, no so­
brevivió a los percances
del oficio, después de su
accidente, el día 2 de ju­
lio.
¡Cuántas anécdotas, cuán­
tos nombres, cuánta fami­
liaridad de confianza en
salesianos y salesíanas‘
¡Cuántos apuros ha sal­
vado a las distintas co­
munidades en sus visitas
y visitas diarias para el
colegio, campamentos,
colonias, cursillos!

reando canciones que las
tenía grabadas desde pe­
queña. Siempre se distin­
guió por el continuo tra­
bajo en el campo y en
las labores de la casa.
De gran fortaleza física y
de espíritu. Amiga de lo­
dos y siempre dispuesta
a ayudar a cualquiera.
Pasó muchos años en el
pueblo, en las labores del
campo, y sólo en los úl­
timos años de su vida fue
a la capital para estar
atendida por los hijos.
Nunca se quejaba de na­
da, todo le parecía de­
masiado. Era muy devota
del rezo del rosario y se
acostaba rezando. Leía el
BOLETIN SALESIANO,
que le llegaba puntual­
mente todos los meses.
Cuando ya cayó muy en­
ferma. apenas dio trabajo
a los que la atendían: se­
guía sonriendo y cantan­
do, aunque casi incons­
cientemente. Pocos días
antes de morir recibió la
extremaunción. Murió con
la sonrisa en los labios.
Que descanse en paz.

Descanse en paz, y que
el pan material y espiri­
tual para la vida nos ha­
ga reunirnos en la Pana­
dería del Padre descan­
sando en el Paraíso, co­
mo decía Don Bosco.
Doña Primitiva Moral
Madre de Crescencio
Sanlidrián, falleció el 15
de junio Era natural de
Tornadijo (Burgos). Tenía
ochenta y dos años. Ma­
dre de cinco hijos, uno
de ellos salesiano de la
Inspectoría de Madrid.
Siempre gozó de muy
buena salud, salvo los tres
últimos meses a su muer­
te. que empezó a sufrir
de neumonía. Tarríjién le
fallaba el riego sanguíneo
y fue perdiendo memoria.
Por lo demás, se mostra­
ba siempre alegre y se
pasaba largos ratos tara­

Sra. Dña. Gertrudis
Planes Moret
t el 21 de mayo de 1988
en Uñóla (Lérida) a los
setenta y ocho años de
edad.
Había nacido en Liñola el
12 de junio de 1909. Dio
a la Congregación Sale­
siana a uno de sus hijos.
Ventura Querol. que des­
pliega actualmente su la­
bor misionera ^ Duékoué
(Ck)sta de Marfil).

29

Monzón del Río Cinca
(Huesca): Agradeciendo
a María Auxiliadora y a
san Juan Bosco las gra­
cias que me han conce­
dido y para que protejan
la salud material y espiri­
tual de un ser querido,
envío una limosna para
las obras salesianas. Una
celadora.
Villena; Doy gracias a
María Auxiliadora por ha­
ber curado de una infec­
ción posoperatoria y por
haber conseguido plaza
para estudiar el BUP en
un colegio salesiano. Ana
María O liver e hijo.
Madrid; Doy gracias a
nuestra Madre Auxiliado­
ra porque habiendo sufri­
do una grave caída y
viendo —según los doc­
tores— que debía some­
terme prontamente a una
peligrosa intervención en
la rodilla, acudí confiada­
mente a la Santísima Vir­
gen en su santuario de
Atocha y experimenté in­
mediatamente que los tre­
mendos dolores habían
desaparecido. Lo hago
público y ofrezco una li­
mosna para las obras sa­
lesianas, como estímulo
de tantos como acuden
con fe a la Madre del cie­
lo. M. T. J.
Vigo: Queremos hacer
pública la gracia que Ma­
ría Auxiliadora nos ha
concedido. El niflo Pablo
Fariña Martínez nació con
defecto en los bronquios,
que, como es natural, nos
tenía muy preocupados.
Recurrimos a María Auxi­
liadora y le ha desapare­
cido completamente la
enfermedad. S. D.
León: Por extraordinaria
gracia alcanzada de Ma­
ría Auxiliadora, hago pú­
blico mi agradecimiento,
envío una limosna a las
Misiones Salesianas y de­
seo que sea publicado
en el BOLETIN SALESIANO. Teresa Diez Alonso.
León: Por favores recibi­
dos, doy gracias al Cora­
zón de Jesús y a María
Auxiliadora Doy una li­
mosna a las Misiones Sa­
lesianas y deseo que se
dé a conocer en el BO­
LETIN SALESIANO, para
animar a confiar en tan

buena Madre, que siem­
pre nos atiende. Emilia
García.
Montilla; Encomendé a
María Auxiliadora a mi
nieta, que tuvo que ser
intervenida en una ope­
ración quirúrgica muy de­
licada en la cabeza, la
cual podía tener muchos
riesgos y quedar con se­
cuelas. Después de pe­
riódicas revisiones médi­
cas. y pasados tres años,
la niña se encuentra en
perfecto estado de salud,
física y mental, por lo que
publico esta gracia especialísima y animo a quien
se encuentra en dificulta­

des a hacer con fe la no­
vena a María Auxiliadora.
Envío una limosna como
señal de mi agradecimien­
to. Agustina Cobos.
Valencia; Por una prome­
sa a María Auxiliadora,
en acción de gracias, en­
vío un donativo. F. G.
Sevilla; Damos gracias a
María Auxiliadora por un
favor recibido y enviamos
un donativo, pidiéndole
nos siga protegiendo. Fa­
m ilia B.B.
Cáceres: Quiero dar ren­
didas gracias a María Au­
xiliadora y a san Juan
Bosco por una gracia ex­
traordinaria que me ha
sido concedida con gran
alborozo de mi corazón.

DONATIVOS “BOLETIN SALESIANO"
A nuestros lectores y am igos:
No os olvidéis enviar vuestros donativos
al “ Boletín Salesiano". Os necesitamos
de verdad. Vamos muy atrasados en el
pago de nuestra revista.

Durante tres años he pa­
decido unos eczemas jun­
to a una picada peligrosa,
que me p re ocu pab an
enormemente, temiendo
fuera algo grave. Por mu­
chos remedios aplicados,
no lograba alivio ni cura­
ción. sino todo lo contra­
rio, Me encomendé con
todo fervor a san Juan
Bosco y a María Auxilia­
dora. El día del Espíritu
Santo supliqué durante la
Misa ai Señor me conce­
diesen estos valiosos in­
tercesores el favor solici­
tado. Con gran sorpresa
vi que, antes de acabar
el día, estaba totalmente
curada, quedando única­
mente la muestra externa
en la piel. En prueba de
agradecimiento y para es­
tímulo de sus devotos, de­
seo se publique este fa­
vor, para mi casi milagro­
so. en el BOLETIN SALESIANO. Envío una li­
mosna. Josefa Hernández
La Linea de la Concep­
ción (Cádiz): Agradecida
nuevamente a María Au­
xiliadora por otro favor que
me ha concedido, envío
el donativo prometido, pi­
diéndole siga protegiéndo­
nos. Una devota.
Valencia: Doy gracias a
santo Domingo Savio por
su ayuda tan favorable,
ya que teniendo un pe­
queño susto en el primer
embarazo y -placenta pre­
via-’ en el segundo, recu­
rrí a él. llevando el esca­
pulario. Todo se resolvió
muy bien. Hoy tengo un
niño y una niña que pon­
go bajo su protección.
Desde esta página quiero
expresar mi gratitud, y es­
pero nos ayude en todo
momento. María Angeles
O. F.
Vigo; En acción de gra­
cias a María Auxiliadora
por los muchos favores

recibidos, envío un dona­
tivo para las obras sale­
sianas y le pido me siga
ayudando. Deseo se pu­
blique en el BOLETIN SALESIANO. Viuda de Alon­
so.
Santander; Doy gracias
a María Auxiliadora por
favores recibidos y envío
un donativo. Javier Ginel
Madrid: En acción de
gracias y petición de ayu­
da a María Santísima Au­
xiliadora, envío un donati­
vo. Roberto A. Cela Hipó­
lito.
Madrid: Agradeciendo a
María Auxiliadora su ayu­
da. envío una limosna.
Dolores Hipólito Acedos.
Torrent: Doy gracias a la
sierva de Dios sor Euse­
bia Palomino por un gran
favor recibido en ia en­
fermedad de una hija
Ruego se publique en el
BOLETIN SALESIANO.
Envío un donativo para
su causa de beatificación.
Carmen Cubells.
Vigo: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por los fa­
vores recibidos, envío una
limosna y deseo sea pu­
blicado en el BOLETIN
SALESIANO. Isabel Moya.
Madrid; En acción de
gracias a María Auxilia­
dora por favores recibi­
dos. envío un donativo pa­
ra el BOLETIN SALESIANO. Guadalupe Ferreiro.
Chipiona (Cádiz): Doy
gracias a María Auxilia­
dora por un favor recibi­
do. Mando un pequeño
donativo para las obras
salesianas. Espero se pu­
blique en el BOLETIN SALESIANO. P. G.
Vigo; Muchas gracias.
Madre Auxiliadora, por un
gran favor. Confío siem­
pre en Ti. María José.

INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «Miguel Tejero». {In memonam). P. e.:
60.000 pías.
Beca -San Marcos». P. e.; 100.000 ptas.
Beca -Bibiana Sodas». N. e.: 10.000. Total:
122.000 ptas.
Beca "Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.:
10.000. Total: 160.000 ptas.
Beca -Doña Dorotea de Chopitea». P. e.:
100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinaidi». N. e.: 16.400. To­
tal: 195.400 ptas.
Beca -María Auxiliadora». Familia Torres. N.
e.: 30.000. Total: 50.000 ptas.
Beca «Afígel Franchetto». P. e.: 100.000
ptas.
Beca «José de Farfaña». P. e.: 300.000 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora». Sarria.
N. e.: 30.000. Total: 210.000 ptas.
Beca -Marcela Torlano», difunta. P. e.:
100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.:
20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.:
40.000. Total: 130.000 ptas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 68.000 ptas.
Beca -Luis Torreño». Vda. de Mauricio. N. e.:
10.000. Total: 55.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 25.000. Total;
325.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca «Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 35.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.:
40.000. Total: 87.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.:
35.1Í00. Total: 155.600 ptas.
Beca «D. J. Luis Carreño». P.B.J.A. N. e.:
100.000. Total: 310.000 ptas.
Beca -Benin: Hilario Santos». P. e.: 500.000
ptas.
Beca «Hilario Santos». P. e.; 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.:
5.000. Total: 354.600 ptas.
Beca -Asociación María Auxiliadora». Tene­
rife. N. e.: 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. N. e.:
13.359. Total: 227.856 ptas.
Beca «Don Bosco-, La Orotava. N. e.:
50.000. Total: 660.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». El Sauzal. N. e.;
15.000. Total: 55.000 ptas.
Beca -Parroquia Santa Catalina». Las Pal­
mas. N. e.: 30.000. Total: 537.000 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense. P. entrega:
300.000 ptas.
Beca «D. Serafín García Hernández». Cór­
doba. N. e.: 50.000. Total: 550.000 ptas.
Beca -Teresa de üssieux». Puerto de la
Cruz. N. e.: 100.000. Total: 500.000 ptas.
Beca -Misionera Asociación María Auxiliado­
ra». Dep. Insp. Córdoba. N. e.: 50.000. Total:
100.000 ptas.
Beca -Coadjutor Maestro Saturnino». Teneri­
fe. La Cuesta. P. e.: 75.000 ptas.
Beca -Togo, Asoc. María Auxiliadora». Mála­
ga. N. e.: 200.000. Total: 732.000 ptas.
Beca «F. C .-. Córdoba. P. e.; 100.000 ptas.
Beca -D. Luís Hernández Casado». P. e.:
700.000 ptas.
Beca -Santuarto María Auxiliadora». Montilla. N. e.: 50.000. Total; 400.000 ptas.
Beca «Misionera Margarita María». Córdoba.
N. e.; 45.000. Total: 130.000 ptas.
Beca «Sacerdotal Fermín Calzada». Ror>da.
N. e.: 100.000. Total: 550.000 ptas.
Beca -Faroilia Saiesiana». Granada. N. e.;
100.000. Total: 290.000 ptas.
Beca -LOME. Asociación de María Auxiliado­
ra». Las Palmas. P. e.; 275.235 ptas.
Beca «Sacerdotal; Juan Espejo». Montilla. N.
e.; 15.000. Total: 164.162 ptas.
Beca -Rosa Revuelto». Córdoba. P. e.;
500.000 pías.
tNSf^CTORlA DE LEON
Beca -Sacerdotal P^>io». Vtgo. N. e.; 5.000.
Total: 193.000 ptas.
Beca -Santuario M * Auxiliadora» Vigo. N.
e.: 140.000. Total; 240.000 ptas.
Beca «75 Aniversario». Orertse. N. e.:
175.000. Totsri: 2 ^ .0 0 0 otas.

Beca -Justa Freitas». Orense. N. e.: 100.000.
Total: 485.000 ptas.
Beca «D. Valentín». Astudillo. N. e.; 24.000.
Total: 110.000 ptas.
Beca «D. Rúa». Vigo». N. e.: 12.000. Total
341.000 ptas.
Beca «M.® Auxiliadora». Orense. N. e.;
10.000. Total; 215.000 ptas.
Beca «Centenario». Calvo Sotelo. N. e.:
76.000. Total; 576.000 ptas.
Beca «Villa de Astudillo». Senegal. N. e.;
30.000. Total: 650.000 ptas.
Beca «Sacerdotal D. Cipriano». N. e.;
130.000. Total: 856.000 ptas.
Beca «Gon-Viz». N. e.: 150.000. Total:
1.570.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Villanueva. N .e.: 15.000.
Total; 525,000.
Beca «Sacerdotal». Orense. N. e.; 125.000.
Total: 744.000 ptas.
Beca «José Pintado». Vigo. N e.: 100.000.
Tota!; 575.000 ptas.
Beca «San Antonio». N. e.: 6.000. Total:
187.000 ptas.
Beca "Familia Basilio Muñoz». Orense. P. e.:
100.000 ptas.
Beca «Aspirantado D. Bosco». Senegal. Goslar. Alemania. P. e.: 394.000 ptas.
Entregas para el SENEGAL; Orense: 51.500.
Vigo; 221.500. Cooperadores Conjfta:
100.000. Parroquia Comña: 112.800, Varios
donantes; 176.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «A.M.A. de Atocha». Total; 400.000
ptas.
Beca «A.M.A. de Santo Domingo Savio». N.
e.: 25.000. Total: 60.000 ptas.
Beca -A.M.A. de Béjar». N. e.: 40.000. Total:
120.000 ptas.
Beca «A.M.A. de P.° Extremadura». Total:
75.000 pías.
Beca «Familia Franaa». N. e.: 1.000. Total:
199.000 ptas
Beca «M A L » . N. e.: 1.000. Total: 229.000
ptas.
Beca -Mercedes Cruzado». N. e.; 3.000. To­
tal: 257.000 ptas.
Beca «25 años Vocaciones Guinea». Total:
120.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total:
500.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora-lsídoro Sota-. Total.
300.000 ptas.
Beca «Parroquia San Frarxasco de Sales»
Total; 200.000 ptas.
Beca -C.L.A Cooperadores P ° Extiwiadura». N. e.: 15.000 Total: 150 000 ptas.
Beca «Oña M.' López Sancho» Total.
236.000 ptas.

JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artós, n.° 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército.
n.“ 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
435 01 98.
Córdoba: Osario. 7.14001 Cór­
doba. Tel. (957) 47 52 67.
Le ón : A p a rta d o 425. 24080
León. Tel. (987) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la Valdavia, 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
SevHa: Marqués del Nervión, 40.
41005 Sevilla Tel. (954) 57 48 00.
Valencia: Avda. Primado Reig.
n.® 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.

Beca «Juan Gil». Total; 60.000 ptas.
Beca «Sara Fariza». Total: 40.000 ptas.
Beca «Salesianos Don Bosco». Joaquín y
Encama. Total: 200.000 ptas.
Beca «Z. Zunzunegul». Total: 50.000 pías.
Beca «Rafael Ballesteros- Parroquia M.® A.
de Atocha. N. e.: 5.000 Total; 467.500 pías
Beca -San Javier-, N, e.: 20.000. Total:
160.000 pías.
Beca «Hnos. Vicente. María, Amparo». Total:
300.000 ptas.
Beca -Femando Ferréndiz» Total: 173.000
ptas.
Beca -Familia F. Cucala». N. e.: 10.000. To­
tal; 410.000 ptas.
Beca «Santa Agueda. Galápagos». N e.:
7.000. Total: 45.000 ptas.
Beca -María Auxiliadora de Salamanca» N.
e.: 300.000. Total: 400.000 ptas
Beca «Centenario Muerte Don Bosco». P. e.:
103.000. Total: 103.000 pías.
2.® Beca «Familia Martin Mateos». N. e.:
200.000. Total: 600.000 ptas.
Beca «Familia A^riao-González». P. e.;
200.000. Total: 200.000 ptas.
Beca «Olimpia Arias». N. e.: 15.000. Total:
55.000 pías.
Beca Misionera «V y C-. P. e.: 100.000. To­
tal: 100.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. José Báez». Bodas de Oro Sacer­
dotales. Sanlúcar. N. e.; 135.000. Total:
215.000 ptas.
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. Total:
411.200 pías.
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.: 15.000.
Total; 995.000 pías.
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.:
325.000. Total: 1.278.000 ptas.
Beca -D. Rafael Flores». Mérida. N. e.:
60.000. Total: 280.000 ptas.
Beca «D. Jesús Morales». Sevilla-Triana. P.
e.: 10.000 ptas.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.;
473.000. Total: 658.000 ptas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. N. e.:
11.000. Total: 97.915ptas.
Beca «San Juan Bosco». Jerez. N. e.:
40.800. Total: 138.600 ptas.
Beca -San Isidoro». Sevilla. N. e.: 5.000. To­
tal: 54.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de la Merced». Sevilla. N. e.:
200.000. Total: 750.000 pías.
Beca «O. José Sánchez Martín». N. e.:
325.000. Total: 946 000 ptas
Beca «O Manuel María Martin- Algeciras.
N. B.: 49.000. Tolal: 274.000 ptas.
Beca -O. José Monserral» Cádiz. N e.:
3.000 Tolal t 058 000 ptas.
Beca -Marqueses de Berlemali-. Campano.
P. e.: 27.000 pías.
Beca «D. Fermín Molpeceres». Carmona. N.
e-: 21-100. Total: 79.675 pías
Beca «O Miguel Gómez» Puerto Real. P e.:
4.500 pías.
Beca «Asociaciones María Auxiliadora- N
e.: 350.000. Tota): 695.000 ptas.
Beca «San Juan». Aldeadávila N e
150.000. Total: 375.000 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Conchita Martínez Villapol». P. e.:
100.000 ptas.
Beca -San Patricio-. NoveWa. N. e.: 5.000.
Tot^: 115.000 pías.
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.:
50.000. Tolal: 150.000 ptaS,
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.:
240.000. Total: 600.000 ptas
Beca «Encamación Patino». Valencia. N. e.;
100.000. Total: 300.000 ptas
Beca «San Bernardo». Villena. N. e.: 20.000.
Total: 222.000 ptas.
Beca «Jesús Olmos». N. e.: 133.814 Total:
300.000 ptas.
Beca «Femando Ferrárnáiz». N. e.: 67 000.
Total: 422.000 ptas.
Beca -Vocación S.D.B. Malí». N. e.: 300.000.
Total: 550.000 ptas.
Beca «Malí». A.M.A. Valencia (San Ant.). N.
e.: 37.000. Total: 73.000 ptas.
Beca -M alí-. Cooperadores Salesiartos. Irtspectoría S. José. N. e.; 60.000 Total;
182.000 ptas.
Beca «A^stin-Mali». P e. 300.000. Total:
300.000 ptas.

BREVE HISTORIA
DE LA CATEQUESIS

El estudio y la
praxis de la
catequesis no es
hoy posible sin
un adecuado
conocimiento de
toda su
trayectoria
pasada. Sin
embargo, son
muy escasas las
publicaciones
que abordan
este aspecto histórico de la catequesis.
Para responder a esta necesidad y llenar esta laguna acaba de
aparecer Breve historia de la catequesis, cuarto libro de la colección
Estudios Catequéticos, abundantemente ilustrado y documentado
en sus 236 páginas. Su autor, Alfred Lápple, director del Instituto
de Catequética y Pedagogía en la Universidad de Saizburgo, es sobradamente conocido y apreciado.

COLECCION «CELfBRAR Y ORAR»

CELEBRAR EL ADVIENTO
Y LA NAVIDAD
Es el primer libro de la nueva colección Celebrar y Orar.
destinada a los responsables de la celebración en grupos
y comunidades cristianas.
Pretende ofrecer sencillas notas teóricas y abundante material
práctico. Cada folleto trata un solo tema de manera amplia
y desde diversos ángulos, dentro del año litúrgico.
En breve seguirán apareciendo otros libros dedicados
a la Cuaresma. Pascua, mes de María, campañas nacionales,
retiros, días especíales, etc.

EDITORIAL
Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / Alcalá. 1 64 / 2 8 0 2 8 - MADRID

Fecha
1988.10