BS_1989_06

Ficha

Título
BS_1989_06
Descripción
Boletín Salesiano. Junio 1989
extracted text
BOLETIN

S IM ^ S IA N O
FUNDADA POR SAN JUAN BOSCO EN 187^

JUNIO
1989

’i

=*. •

\

1'^ / Í '

Cam ino de Santiago
E l Centro N acionai Saiesiano
de Pastorai Juvenil
"Loify", ios jóvenes de Burriana
Don L. van Looy habia
de ias M isiones Saiesianas

CA R TA A LOS ÑIÑOS DE TODAS LAS EDADES

is queridos amigos Juanito y Mari:
No creáis que voy a contaros el
cuento de los cabritillos, el lobo
y mamá Cabra. Ya sois un poco
grandecitos, aunque los cuentos
nos gustan a todos, a mí el pri­
mero, Tampoco pretendo incluir
a Juanito en este ganado, aun­
que, a veces, uno cree que le
están apuntando los cuernecillos
en la frente, Pero yo creo que
son los pensamientos que le re­
bosan y se desbordan, cosa no
muy común entre los chicos de
ahora, Mari, en cambio, es más
bien la pastorcita alegre y sim­
pática que hace bailar y triscar
a los chivos juguetones ense­
ñándoles manojitos de alfalfa y
corriendo tras ellos por el prado.
A propósito de cabritillos, escu-

Chad este sueño de Don Bosco,
contado por él mismo:

«Soñé que me encontraba en la
sacristía repleta de jóvenes que
se confesaban conmigo. De re­
pente entró un cabrito por la
puerta y empezó a dar vueltas
en torno a los muchachos y a
jugar con ellos, de modo que les
hizo perder la tDuena voluntad de
confesarse y, poco a poco, uno
tras otro, se salieron.
El cabrito se acercó a mí y se
atrevió con sus seductoras za­
lamerías a intentar alejar al que
se estaba confesando, mientras
yo lo tenía junto a mí. Airado, le
pegué un puñetazo a la cabeza
del animal, le rompí un cuerno y
le obligué a escapar.
Quería también dar una buena
reprimenda al sacristán por ha­
berle dejado entrar.

Después me levanté, me puse,
los ornamentos sagrados y salí
a celebrar la santa misa. Llega­
do el momento de la comunión,
he aquí que por la puerta princi­
pal de la iglesia entró una multi­
tud de cabritos que, esparcién­
dose por los bancos, trataban
de distraer de mil modos a los
muchachos que deseaban acer­
carse a comulgar. Unos ya se
hablan levantado para acercarse
a la mesa, pero seducidos por
aquellos pérfidos chivos, se vol­
vían a su puesto. Otros habían
llegado cerca del comulgatorio y
algunos estaban ya de rodillas,
pero se volvieron atrás sin co­
mulgar.
Estos cabritos eran los enemi­
gos de tos jóvenes, que, con dis­
tracciones y afectos desordena­
dos, los tienen alejados de los
sacramentos...»






Hasta aquí, Don Bosco,
—Y tú. Mari, ¿qué piensas de
estos cabritillos?

LOS ca b ritillo s

—Pues que no son bichos de mi
ganado.
—¿Y tú, Juanito?
Juanito no está para contestar.
Yo creo que está algo «cabrea­
do».
—De «cabreado» nada, ¿eh?
Y es que. con Mari, piensa que
la cosa es seria. Sí, amigos, con
esta clase de bichos no se pue­
de jugar. Pero, por lo visto, no es
tan difícil romperles los cuernos
de un manotazo. Y que Don
Bosco nos ayude a espantar a
todos los malvados cabritillos
que vengan a apartarnos de
Dios.
Recibid un abrazo muy fuerte de
vuestro mejor amigo.
Padre R A F A E L

Ya veis que no es broma:
a Juanito le gustan estos bichos.
Ahí lo tenéis con su zurrón
y su cayado de pastor.

1

>r/
I

R

L

O

Timbré° d e cklarma
★ « E d u c a r a lo s jó v e n e s en la fe : ta re a y d e s a fío p a ra lo s S a le s ia n o s de
h oy» . Este es el te m a que han e stud iad o los S alesianos de E spaña en estos
m e se s p a sa d o s en sus ca p ítu lo s insp ectoriales, y é sta es la p ro b le m á tic a que
va a e stu d ia r el C apítulo G e ne ra l d e to d o s los S alesia no s del m un do en m arzo
del p ró xim o año. La e d u c a c ió n d e n u e stro s jó v e n e s en la fe ha so n a d o c o m o
un tim b re de a la rm a en el aire de la C o n g re g a c ió n S alesiana. ¿Y en las fa m i­
lias? Porque los pad re s son los prim eros e d u c a d o re s de sus hijos en la fe. «Su
a p o rta ció n — e scrib e el Papa Juan P a blo — es insu stitu ib le y se realiza cu a n d o
los m ie m b ro s de la fa m ilia se ayud an unos a otros a c re c e r en la fe por m edio
de su te s tim o n io de vid a cristia na , a m e n u d o silen cio so, pero p e rseve ra nte a
lo largo de una e xiste n cia co tidian a vivida se gú n el Evangelio.»
★ La realidad juve nil e spa ño la se nos pre sen ta m uy variada. H ay jóve ne s y
a d o le s c e n te s co m p ro m e tid o s c o n su fe. M ad ura en ello s c o m o hom bres
y c o m o cristia no s. J ó v e n e s que llevan a d e la n te ta re a s de a n im a c ió n y de c a te qu esis, y en los q u e el R eino de D ios c re c e c o m o la le va d u ra del Evangelio.
Pero hay o tro s jó ve n e s, y son m ayoría, q u e e s ta d ís tic a m e n te son creye nte s, y
sin e m b argo , de h ech o , viven c o m o si no tu v ie ra n fe. Y h ay o tro s que son
a je n o s a to d o p e n sa m ie n to cristia no , a d ic to s a la vida m aterialista, c u y o dios
es el c o n s u m o y, m u c h o s de ellos, e stán a tra p a d o s en el v é rtig o de la dro ga y
de la vio le n cia . A q u í e s d o n d e su en a la a la rm a para los pad re s y e du cad ores.
N o es que se haya p erdid o la co n fia n za en los jóvenes, en ios q u e e stán las
llave s d e la fu tu ra so cie d a d . Pero n u e stra re s p o n s a b ilid a d sí q u e nos lleva a
p e n sa r co n fre c u e n c ia en n ue stra in c a p a c id a d para tra n s m itir la fe q u e n o s ­
otros h e m o s recibido.
★ Y no c a b e dud a q u e te n e m o s no p o c a s d e fic ie n c ia s en la e d u c a c ió n de
n uestros jó ve n e s en la fe. C itam os algunas:
En p rim e r lugar, só lo h e m o s re d u c id o n uestra fe a a lg un as p rá c tic a s e x te r­
nas. N o ha sido la fe el núcleo q u e ha o rie n ta d o n ue stra vida.
— T a m p o c o so le m o s vivir nuestra fe ni en la c o m u n id a d fa m iliar ni parroquial.
S olem os vivirla por libre, ca d a uno a n ue stra m anera.
— N uestra vida está m a rca d a a sí por un dualism o: m an ten e m o s e s a se p a ra ­
ció n e n tre fe y vida; una fe su perficial, m á s a te n ía a fó rm u ia s y d e v o c io n e s
m argin ales que al ve rd ad ero m en saje del Evangelio...
★ La Fam ilia S alesiana ha de e star atenta, no sea q u e la ala rm a que nos
d e sa so sie g a co n sus e strid e n cia s ju ve n ile s no sea só lo p o r n ue stro s jóvenes,
sino ta m b ié n por e! m od o de vivir la fe d e los adultos.
D on B o s c o n os in te rp e la y n os im pulsa. H e a q u í un c a m p o q u e h e m o s de
c u id a r c o n p re d ile cció n , un c a m p o q u e c o n c ie rn e d ire c ta m e n te a n uestra
m isión. Es ta re a de to d o s cu a n to s fo rm a m o s la fa m ilia eryaritual del que re ­
c ie n te m e n te ha sido p ro cla m a d o c o m o «Padre y M ae stro de la Juventud»’.
« E d u c a r a lo s jó v e n e s e n ia fe : ta re a y d e s a fío p a ra la F a m ilia S a le s ia n a
d e h oy» . U n tim b re de ala rm a que rech in a en n ue stro s oídos.


iEseribidnos!

BOLETIN

SA IfSIA N O
REVItTAK lAfAMUASMHlON*

Año Cll - N .°6 - Junio 1969

Valladolid,
1989.

Director;
RAFAEL ALFARO
C onsejo de Redacción;
José Sánchez, Eusebio Mo­
reno. Juan José Bartoiomé.
Angel izquierdo. Conchi Mu­
ñoz. Jesús Roiano, Alvaro
Ginel, Alfonso Francia
A dm inistrador:
Ramón Gutiérrez,
D irección, Redacción
y A dm inistración:
Alcalá. 164 - Te!. 255 20 00.
28028 MADRID
Depósito legal' M. 3.044-1956
Imprime:
Inst. Pol. Salesianos-Atocha.
(Con censura eclesiástica.)

El B oletín Saiesíano se en­
vía gratis a la Familia Saleslana, a sus bienhecho­
res y am igos. Y se sostie­
ne con los donativos de
sus lectores.

EN ESTE NUMERO
Los cabritillos

..............

2

Timbre de alarma ........

3

lEscnbidnos' ..................

4

Cita en Santiago ..........

5

El Centro Nacional Salesiano de Pastoral Ju­
venil ................................

8

Federación de Centros
Juveniles Don B o s c o .. . 12
Monumento a Don Bos­
co en Utrera ................ 13
"Lovy” ...........................

febrero de

Queridos amigos;
Soy deudor de aquellos
salesianos del teologado
de El Rollo, en Salaman­
ca: don Agustín Pacheco,
don (Sregorio, don Valen­
tín, don Eusebio..., que
tanto me ayudaron con el
fútbol, las reuniones formatívas, etc Sigo sus
aventuras a través del
BOLETIN SALESIANO,
que devoro cada vez que
cae en mis manos. Su
página «A los niños...» ¡es
deliciosa! Como profesor
de EGB, es lo primero
que «sorbo». La revista
ha ganado en agilidad,
dinamismo... La utilizo pa­
ra mis reuniones con jó­
venes.
Les envío unas reflexio­
nes. que sinteticé al hilo
de la lectura de la pasto­
ral de don José, el arzo­
bispo de Valladolid. ¡Es
fabulosa!
Mi enhorabuena y mis de­
seos de que sigan trans­
parentándonos fiel y vi­
vamente el rostro de Don
Bosco.
Muy cordialmente.

José Antonio Benito

14

Tambacounda Balance
del Centenario de Don
Bosco ............................ 22
N o tic ia s .......................... 26
Fueron a la Casa del
P a d re .............................. 28
Nuestra gratitud

..........

30

Becas para las vocacio­
nes salesianas ............ 31
N U ESTR A PO R TA D A

Los jóvenes en marcha por
el Camino de Santiago, por
una espintualidad juvenil, con
la alegría de iluminar el futu­
ro . (Foto José L u is M e na)

Tenemos un centro ju­
venil llamado Don Bosco.
en el que los niños y los
jóvenes pasan sus ratos
de ocio. Os podría decir
muchas cosas más, pero
creo que todos saben el
espíritu luchador salesiano. Bueno, además del
Centro Don Bosco. que
os digo, también llevan
otro Centro Juvenil Cisneros, que está en el cen­
tro de la ciudad, en el
cual hay siempre muchos
jóvenes con actividades
para pasarlo bien y cris­
tianamente.
Si algún día venís a.Alcalá de Henares, no os ol­
vidéis visitarnos.
Una amiga,

María Luisa Maclas
Muñoz de Rivera

Alcorcón, 16 de abril de
1989.

La vida

Escribo a la Revista por­
que quiero que todos se­
pan mi alegría Soy una
ex alumna salesiana y he
tenido la suerte de que
en el barrio Nueva Alcalá,
donde vivo con mi maitdo y tres hijos hace más
de nueve años, desde esa
fecha aproximadamente
comenzaron los Salesianos a formar la parroquia

El programa de TVE «En
Familia» (viernes 14 de
abril) sobre los parapléjicos causó extraordinario
impacto. Llamó la aten­
ción, sobre todo, el caso
de la joven actriz Azuce­
na Hernández, paralítica
total desde 1986 a causa
de un accidente de co­
che y las manifestaciones
de su madre, inclinadas
ambas a dimitir de «una
vida absurda, sin sentido
y sin esperanza». Como
contrapunto, intervinieron
otros paralíticos —algunos
irreversibles— que han
asumido serenamente, en
circunstancias semejan­
tes. su situación vital

Aún no tenemos iglesia.
Sólo funciona la capilla
en un piso, y las misas
de los días festivos se ce­

La visión y presentación
de la vida desde una óp­
tica cnstiana y sobrenatu­
ral me pareció estar au­

Cuatro preguntas al Rec­
tor Mayor ...................... 16
Nuestra labor misionera
Lucas van Looy. Conselero General de las Mi­
siones Salesianas. al ha­
bla ................................. 18

lebran en un colegio pú­
blico del barrio. Pero este
barrio está cogiendo una
fuerza espiritual que sin
los Salesianos no creo
que hubiera sido posible.

Alcalá de Henares. 6 de
abril de 1989.
Queridos amigos del BO­
LETIN SALESIANO:

sente de este interesante
programa.
Pienso que. en esto co­
mo en todo, para un cre­
yente la fe (confianza en
Dios) desempeña un im­
portante e insustituible pa­
pel, máxime cuando las
fuerzas humanas son tan
escasas y limitadas. Sin
fe no quedan apenas sa­
lidas, ni fuerzas para se­
guir adelante en ciertos
casos dramáticos de la
existencia.
Es inútil, por otra parte,
buscar explicaciones con­
vincentes para el misterio
del dolor. Está en la vida,
y de hecho se presenta
de modo inesperado, an­
gustioso y a veces irre­
versible.
¿Quién puede encontrar,
por ejemplo, razones hu­
manas para asumir sin
más el hecho doloroso
del nacimiento de un ni­
ño disminuido físico o
mental, o las dos cosas a
la vez, cuyo estado será
de por vida?
Aun teniendo mucha fe,
se dan situaciones tan
duras y extremas en la
vida que sólo Dios —no
los hombres— puede va­
lorar y comprender.
Los humanos nos hemos
de esforzar en luchar con
ahínco y sin desmayo
contra el dolor propio y
ajeno para hacerlo lleva­
dero. con respeto total a
la vida, que sigue siendo
no sólo un misterio, sino
el bien mayor
El que suscribe, como
creyente, da gracias a
Dios por el don de la vi­
da eterna, que Cristo nos
ha prometido a todos con
su gloriosa resurrección:
«El que cree en Mí vivirá
para siempre» (Jn 11.26).
Mi confianza en la Pala­
bra de Dios me lleva a
valorar la vida presente
como algo maravilloso,
gratuito y como el mayor
bien, a pesar de ser tan
efímera y transitoria

Miguel RrvíHa San Martin

Cita
en Santiago
Los jó v e n e s del m u n d o se han c ita d o en S a n tia g o de C o m p o s te la p ara c o n v iv ir c o n el
Papa J u a n P a b lo la IV J o rn a d a M u n d ia l de la J u v e n tu d , q u e se c e le b ra rá lo s días 19-20
del p ró x im o a g o sto . Estará p re sen te el R e c to r M a y o r de lo s S a le sia n o s c o n o tra s fig u ra s
m u n d ia le s del c ris tia n is m o , c o m o el h e rm a n o R o g e r de T aizé . L os jó v e n e s e sp a ñ o le s
re p re se n ta rá n la c o m e d ia m u sica l D on Bosco. Se espe ra u n a g ra n m u ltitu d d e jóve ne s
de to d o s io s países...

LOS EVANGELIZADORES
DEL 2000
Con sus 46 iglesias, 288 altares y
114 campanas que tocan el Ange­
lus todos los días. Santiago de
Compostela es un monumento de
oración. La oración se ha hecho
piedra, ha movido montañas de
granrto y se ha elevado al cielo en
forma de torres y espadañas. Es
la plegaria de los siglos. La gran­
diosa catedral románica, una de
las más bellas del murxk). se alza

sobre el sepulcro del Apóstol San­
tiago. Y el incomparable Pórtico
de la Gloría abre ya sus brazos
para acoger a los jóvenes pere­
grinos de Europa y del mundo.
¿Cuántos peregrinos? Alguien ha
calculado unos 300.000. La ver­
dad es que serán miles y miles de
jóvenes, esos que van a ser los
-e v a n g e liz a d o re s de l 2000». El
Papa ha convocado representacio­
nes de las Iglesias locales del
mundo entero, criándolas en San­
tiago para las fechas 19-20 de
agosto.

LA LLAMADA DEL PAPA
«Yo soy el camino, la verdad y la
vida.» A la voz de esta consigna
evangélica, miles de jóvenes ce­
lebrarán con el Papa Juan Pablo,
y por cuarta vez, su fiesta juvenil,
descubriendo las raíces apostóli­
cas de su propia fe sobre la tum ­
ba de Santiago y comprometién­
dose a llevar a la práctica, ya en
los umbrales del 2000, el mandato
de Cristo; «Seréis mis testigos...

ASI NACIO LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD
La idea de la Jornada Mundial de la Juventud nació en
dos encuentros internacionales de los jóvenes con el
Papa en Roma;
— El Jubileo celebrado el Dom ingo de Ramos (1984)
bajo el lema «Abrid las puertas al Redentor».
— El encuentro mundial de jóvenes (Dom ingo de Ramos
de 1985) celebrado con ocasión del Año Internacional de
la Juventud, con el lema «Cristo, nuestra paz».
La masiva respuesta de los jóvenes a estas iniciativas su­
girió al Papa Juan Pablo la decisión. Y el 20 de diciembre
de 1985, en un discurso a los cardenales, anunció: «El
Señor bendijo aquel encuentro de manera extraordinaria,
tanto que. de ahora en adelante, queda instituida la Jor­
nada Mundial de la Juventud, que se celebrará todos los
años el Domingo de Ramos.»
hasta los últimos confines de la
tierra.»
Confiere el Papa una importancia
especial a esta celebración anual
de la «Fiesta de los Jóvenes». «En
mi diálogo con vosotros —escribe



Iremos a darle el abrazo
al Apóstol.

el Pontífice en su mensaje del
primer domingo de Adviento—, es­
ta Jornada ocupa un lugar de pri­
vilegio, porque me ofrece la feliz
oportunidad de dirigir la palabra a
jóvenes no de un solo país, sino
de todo eí mundo, para deciros a
todos y a cada uno de vosotros
que el Papa os mira con tanto
amor y tanta esperanza, que os

escucha con enorme atención y
quiere responder a vuestros más
profundos anhelos.»
En la parte central de este mensa­
je, el Papa dice a los jóvenes que
dicha Jornada ha de convertirse
en una ocasión para «un nuevo,
más profundo y maduro descu­
brimiento de Cristo». El descubri­
miento personal de Cristo «es la
aventura más maravillosa de nues­
tra vida», subraya el Papa, que
además añade; «Pero no basta
descubrir a Cristo en la propia vi­
da: hay que llevarlo a los demás.»
De ahí nace la ferviente llamada
del Papa a los jóvenes, a fin de
qu e re n u e ve n su c o m p ro m is o
apostólico al alba del tercer mile­
nio: «¡No podéis quedaros callados
e indiferentes; debéis tener la va­
lentía de hablar de Cristo, de dar
testimonio de vuestra fe. Cristo os
necesita!»
«Responded a su llamada con va­
lor y con el arrojo propio de vues­
tra edad.» Es la exhortación del
Papa Juan Pablo a las nuevas
generaciones, a las que les re­
cuerda: «Ser cristianos es ser mi­
sioneros-apóstoles. El mundo de

hoy es un inmenso país de misión,
hasta en las mismas naciones de
antigua tradición cristiana. Hoy por
todas partes el neopaganismo y el
proceso de secularización consti­
tuyen un gran desafío al mensaje
evangélico.»
Pero, al mismo tiempo, se abren
en nuestros días nuevas oportuni­
dades al anuncio del Evangelio. «Y
son los jóvenes los que han de
construir una nueva cultura, que
sea una civilización de amor, de
justicia y de paz.»

SANTIAGO
COMO SIMBOLO_________
La elección de Santiago para la
cita del verano '89 encierra un
significado perfectamente simbóli­
co. Después de la celebración
que tuvo lugar en Roma el Do­
mingo de Ramos, día 19 de mar­
zo, en todas las Iglesias particula­
res el «camino» hacia el célebre
santuario composteiano ilumina y
da sentido a la temática elegida:
— Despertar en los jóvenes su
identidad cristiana.
— Retorno, en peregrinación, a
los orígenes de la fe, como en
Roma y en Jerusalén,
— Peregrinar juntos, en un mo­
mento fuerte de comunión eclesial, para instaurar una profunda
unión entre pueblos, hombres y
culturas: una unión basada en el
hecho de compartir la misma fe y
el mismo espíritu de penitencia y
conversión.
Muchos jóvenes llegarán a la ciu­
dad de Santiago recorriendo a pie
los últimos tramos del camino,
igual que los peregrinos de antaño.
Es como una especie de primicia
del com prom iso que habrán de
asumir en ese lugar de tanta im ­
portancia en la historia de la cris­
tiandad: dedicarse activamente a
e evangelización del mundo conemporáneo.
•Junto a la tumba de Santiago
—e s c rib e el Papa— qu ere m os
aprender que nuestra fe está edi■cada sobre la historia y, por con­
siguiente. no es algo vago y pasaero. En el mundo de hoy. m arca­
do por un grave relativismo y por
una enorme confusión de valores,
hemos de recordar siempre que.
oomo cristianos, estamos edifica-



Y el coscorrón,
com o debe ser.

dos realmente sobre los inconmo­
vibles cimientos de los Apóstoles,
teniendo a Cristo com o piedra an­
gular.»

fuerzo del sentido de la comunión
y de la solidaridad con los herma­
nos y medio para descubrir la vo­
cación personal».

Así, el Papa Juan Pablo propone a
las nuevas generaciones que vi­
ven en un mundo amenazado por
tantos retos peligrosísimos un c a ­
mino de peregrinación, de descu­
brimiento de Cristo como camino,
verdad y vida; una propuesta que
sale al encuentro de las exigen­
cias más sentidas por los mismos
jóvenes.

La cita del 19-20 de agosto será,
pues, una ocasión extraordinaria,
para cada uno en particular y aún
más para todos los jóvenes juntos,
de construir un momento fuerte de
comunión en la Iglesia universal.
De ahí la calurosa invitación que,
al fina! de su mensaje, dirige Juan
Pablo II a todos y a cada uno de
los jóvenes, que se comprometan
en todo el proceso de preparación
espiritual que les exige el gran
acontecimiento: «Caminad en el
amor... Caminad como hijos de la
luz.»


En su mensaje, el Papa subraya,
no casualmente, .cómo son hoy
los jóvenes los primeros en dar
vida a una peregrinación que sea
«camino de renovación interior»,
de profundización de la fe. de re­

El Centro Nacional Salesiano
de Pastoral Juvenil
Se m e p id e q u e p re s e n te el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, su o rg a n iz a ­
c ió n y a ctivid ad es. Para h a c e rlo c o n p ro p ie d a d d eb eré re fe rirm e ta m b ié n a la Delegación
Nacional de Pastoral Juvenil, c o n la q u e e stá ín tim a m e n te re la c io n a d o . C o m o tra s fo n d o
de to d o apa re cerá u n a c ie rta m anera de o rg a n iz a r la pastoral ju v e n il salesiana en España.
M e s itu a ré en u n a d o b le p e rsp e ctiva , p re s e n ta n d o p rim e ro su e s tru c tu ra fu n c io n a l y
después su d in á m ica interna, para m o s tra r las rea liza cion es c o n c re ta s y sus p o sib ilid a d e s.
ESTRUCTURA FUNCIONAL
No es indiferente la organización y
ta estructura funcional de la pastoral
juvenil a nivel nacional pues implica
una mentalidad de fondo y condi­
ciona las posibilidades de su efica­
cia.

El Centro Nacional
y la Delegación
de Pastoral Juvenil
Existen desde 1983 unos Estatutos,
elaborados por la Conferencia Ibéri­
ca de Inspectores y aprobados p<x
el Rector Mayor, que rigen su exis­
tencia y organizacióa

• La Delegación Nacional es el
organismo creado por la Conferen­
cia Ibérica de Inspectores para la
animación y coordinación de la ac­
ción pastoral de los Salesianos entre
los destinatarios de su misión. Está
constituida por el Delegado nacional
y los Delegados inspectoriales de
las siete Inspectorías salesianas de
Esparia. Asisten también a las re­
uniones de Delegación y participan
habitualmente en el trabajo de equi­
po las coordinadoras de pastoral de
las tres Inspectorías españolas de
las Hijas de María Auxiliadora. La
Delegación se reúne normalmente
cuatro veces ai año.

• El Centro Nacional lo constituye
el Delegado nacional más aquellas
personas que de un modo estable
colaboran directamente con él en la
marcha normal y ordinaria de las
funciones de la Delegación. En este
momento está formado por el D elegado nacional, el d ire cto r de la re ­
vista '•M isión Joven^ y un sécretario -a d m in istra d o r La finalidad del
Centro es la de colaborar con el De­
legado en el desempeño de sus
funciones y prestar un servicio es­
pecífico en el campo de su especia­
lidad a la Delegación Nacional o a
las Inspectorías, en la medida en
que se lo soliciten.

Equipo de salesianos del Centro
Nacional de Pastorai Juvenil
en la nueva residencia
de Carabanchei. De izquierda a
derecha: Bautista Araiz,
Agustín Diez, Valentín de Pablo.
Julián Ocaña y Alfonso Francia.

• Ei Centro Nacional y ta Delega­
ción Nacional están unidos en la
persona del Delegado nacional, que
los dirige y coordina, y en la activi­
dad pastoral que desarrollan, que es
común. El Centro Nacional se en­
tiende como un equipo permanente
y especializado en función de la
pastoral juvenil nacional. Si sirve la
comparación, podríamos hablar de
la pastoral juvenil saiesiana en Es­
paña como de un gran iceberg en el
que el Centro Nacional vendría a ser
la punta visible de una gran mole de
creatividad constante y vital repre­
sentada por la Delegación Nacional
de Pastoral Juvenil,

Finalidades
de la Delegación Nacional
Según sus Estatutos, entre las finali­
dades de la Delegación —y, por tan­
to, del Centro Nacional— se en­
cuentran las siguientes:
— Animar, con estilo salesiano y en de­
pendencia de la Conferencia Ibérica, la
pastoral juvenil en todas sus dimensiones
y en los diversos ambientes donde se ac­
túa la misión saiesiana.
— Coordinar criterios y acciones comu­
nes en la animación pastoral de las Ins­
pectorías y fomentar el intercambio de
iniciativas, subsidios y expenencias.
— Promover la reflexión en lomo a la rea­
lidad juvenil y la problemática que plantea
la pastorai.
— Prestar a la Iglesia española un servi­
cio de reflexión e intercambio de expe­
riencias. subsidios e iniciativas desde
nuestro carísma.
— Representar a la Conferencia ibérica
en los encuentros relacionados con la
condción juvenil, promovidos por orga­
nismos eclesiásticos y civiles de alcance
nacional.

Una pastoral unitaria y nacional
La organización de la pastoral juvenil
saiesiana en España tiene una es­
tructura interna unitaria. En el cen­
tro de su proyecto educativo-pastoral se encuentra la persona del jo­
ven. vista en la totalidad de sus dimensk)r>es y en la unidad de su
dinamismo exislencial. Toda comu­
nidad educativa, en su actividad pasoral. tiene en cuenta las siguientes
dimensiones de la persona que constluyen otras tantas áreas de actuacióít evarigenzación/catequesis, edu-



B equipo conversa
con un visitante.

cativo/cuitural, orientación vocacional y experiencia asociativa. La ac­
ción pastoral se realiza en ambientes
diversos, cuya peculiaridad ha de
ser tenida en cuenta; escuela, pa­
rroquia y oratorio/centro juvenil.

mo tiempo, se siente solidaria con
las otras Inspectorías de su Región
en la animación y coordinación de la
acción saiesiana común. Todo ello
postula una organización nacional
de la pastoral juvenil.

Esta pastoral unitaria tiene una co­
ordinación nacional. Cada Inspecto­
ría es la responsable de llevar ade­
lante la misión saiesiana entre tos
destinatarios de su zona. Y, al mis-

En cada Inspectoría, la Delegación
de Pastoral Juvenil está constituida
por el Delegado inspectorial y un
equipo formado por los animadores
inspectoriales de las cuatro dimen­
siones y los representantes de tos
tres ambientes. En el plano nacional.



Valentín de Pablo,
Delegado Nacional.

A lfonso Francia, director de la
revista «Misión Joven»,
es entrevistado.

D INAM ICA INTERNA
DE LA CO O RDIN ACIO N
Y ANIMACION PASTORAL
Hemos visto la estructura externa
organizativa de la Pastoral Juvenil
salesiana en España. Veamos ahora
algo del dinamismo y vitalidad inter­
na que la anima y que respalda la
validez de ese estilo de organiza­
ción.

La Delegación Nacional
Su existencia data de 1966 por una
decisión de la Conferencia Ibérica a
raíz del XIX Capítulo General. A lo
largo de estos años se ha ido con­
solidando en su estructura interna y
en su funcionamiento pastoral y hoy
día se presenta como un equipo co­
hesionado y dinámico que goza del
aprecio y reconocimiento general,
tanto en los ambientes salesianos
como fuera de ellos.
El funcionamiento de la Delegación
Nacional y la realización de una pas­
toral unitaria han hecho posible:
— Un dinamismo de progreso en la ac­
ción pastoral, capaz de mantener el ritmo
de la evolución de la realidad educativopastoral mediante ía elaboración de pro­
yectos pastorales concretos.
— Una convergencia de intervenciones
que multiplica y potencia las posibilidades
humanas y los recursos efectivos de que
se dispone.
— Un desarrollo armónico de la acción
pastoral en las diversas Inspectorías me­
diante el intercambio de experiencias y el
estimulo reciproco.
— Una pastoral juvenil no de «gabinete"
ni de teorías, sino entroncada en la reali­
dad y como respuesta a las necesidades
concretas de los animadores y destinatanos.

El equipo de Pastoral,
en oración.

la reunión de los Delegados inspectoriales de pastoral juvenil constituye
la «Delegación Nacionak Por su
parte, existen las «Comisiones na­
cionales" de cada dimensión y am­
biente. constituidas por los respecti­
vos representantes inspectoriales,
que eligen de entre ellos un coordi­
nador nacional de su ambíente/dimensión. La reunión de todos estos
equipos nacionales de dimensiones
y ambientes, juntamente con la De­
legación Nacional de P.J. constituye
el «Consejo Nacional de Pastoral
Juvenil» que se reúrte anualmente

como órgano de consulta y reflexión
que enriquece y amplía, con mayor
representación, las funciones de la
Delegación Nacional.
Están previstas también «consultas»
de estudio sobre la temática especí­
fica de cada dimensión para aseso­
rar a la Delegación y profundizar en
los diversos temas (por ejemplo, es­
piritualidad juvenil, calidad educativa,
asoclacionismo...). En relación a los
ambientes, tienen lugar cada dos
años «Jomadas Nacionales» que fa­
cilitan la transmisión de ideas y es­
timulan la elaboración y asimilación
de un proyecto interno de pastoral y
favorecen un intercambio de expe­
riencias siempre enriquecedor.

— La existencia de un equipo permanen­
te de reflexión capaz de comprender las
situaciones en que vive y trazar los obje­
tivos operativos más adecuados

Ei Centro Nacional
Comienza a existir simultáneamente
a la Delegación Nacional y se hace
visible en la persona del Delegado
nacional, junto al que. de manera
esporádica han ido colaborando otras
personas. En el momento actual es­
tá constituido por seis personas con
dedicación plena.
Entre las funciones que realiza el
Centro Nacional, además de apoyar
y sostener la actividad de la Dele­
gación Nacional, tiene la misión de
representar a la Congregación Sale­
siana en todo lo relacionado con la

i

condición juvenil y participa en en­
cuentros promovidos por organismos
ecfesiales y civiles de alcance na­
cional.

Actividades y publicaciones
del Centro nacional
Actividades
Viene siendo ya frecuente el que
instituciones religiosas y organismos
eclesiales soliciten del Centro Na­
cional su aportación cualificada en
el campo de la pastoral juvenil me­

diante conferencias y cursillos. Pero,
de manera permanente, promueve
las siguientes actividades;
• Escuela de P astoral Juvenil. Fun­
ciona en colaboración con el Centro
de Estudios Teológicos de la Inspec­
toría de Madrid y tiene una duración
de dos años lectivos. • Escuela de
«Aire Libre» CENSA. Escuela oficial­
mente reconocida por el Ministerio
de Cultura del Estado español; tiene
capacidad para dar títulos de direc­
tor, monitor de tiempo libre y anima­
dor juvenil.

• Escuela de Verano. Ofrece toda
una serie de cursillos sobre temas
de pastoral, educación y animación
sociocultural, conjugando la experien­
cia práctica con la reflexión.
Publicaciones
El Centro Nacional promueve las si­
guientes publicaciones de pastoral
juvenil:
— R evista <’M isión Joven». Es su
revista de pastoral juvenil. Va dirigida
a cuantos en la Iglesia tienen una
responsabilidad de animación pasto­
ral de jóvenes. Es mensual.
— C olección Estudios de P astoral
Juve nil Es una colección de refle­
xión y estudio que incide sobre la
temática general de la pastoral juve­
nil.
— C olección Docum entación y Ser­
vicio. Se entiende como complemen­
to de la colección anterior y ofrece
realizaciones repensadas por los au­
tores después de una primera pues­
ta en práctica.
— Proyecto de P astoral Juve nil en
linea catecum enal Es una colección
de libros orgánicamente estructura­
dos para acompañar a los chicos/as de once a diecinueve años en
su caminar de formación humana y
cristiana.

CONSEJO P E R M A N E N T E ___
DEL MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO

— Com unidad educativa en form a■ción. G uiones para educadores. Es
una obra promovida por el Dicasterio de Pastoral Juvenil y en cuya re­
alización ha colaborado la Delega­
ción Nacional Española. Constituye
un programa orgánico y coherente
de contenidos para la formación per­
manente de la comunidad educativa.

Et Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) ibérico está en marcha. Se ha
constituido el Consejo Permanente y se ha publicado el Documento
Base de la Espiritualidad Juvenil Salesiana, de la que se hablará en otro
número del BOLETIN SALESIANO. Nos envían las conclusiones de su
primera reunión.

— Cuadernos «MJ». Hacen referen­
cia a la revista «Misión Joven» y
ofrecen una selección de aquellos
artículos ya publicados cuyo interés
y actualidad permanecen.

Después de exponer las actividades llevadas a cabo en las Inspectorías,
se determ inó la función del Consejo Permanente: «Es el órgano ejecuti­
vo de las decisiones tomadas en la Asamblea General. Es también el ór­
gano de información, seguimiento, com unicación e intercambio del
MJS.»

— Serie "Vector». Son documentos
y orientaciones que, como su nom­
bre indica, definen una dirección, un
sentido y un estilo para el hoy y el
aquí de la acción pastoral.

Asume la representación de! MJS, crea proyectos comunes de acción,
fomenta la publicidad del mismo y prepara las asambleas generales.
El Consejo Permanente lo forman el Delegado nacional de Pastoral Ju­
venil y un joven representativo de cada inspectoría. Hay una .Secretaría
permanente en Madrid. El Consejo Permanente se reúne dos veces al
año, una anterior y otra posterior a la Asamblea General.
Entre otras muchas cosas, se trató de la Jornada Mundial de la Juven­
tud. del Voluntariado en el Tercer Mundo y del intercam bio con otros
oaises europeos. La reunión se celebró en la nueva sede de la Delega­
ción Nacional de Pastoral Juvenil: calle Joaquín Turina, 6. 28044 Madrid.
Asistieron: Valentín de Pablo, Esther Calzado Mayo, María dei Mar Cacheiro Alcedo, Fátima de la Torre Zarazaga, Jordi Ahueso Martínez,
José Luis Rivera Moreno e Isabel Alcalde Giraudo. Aunque no pudieron
asistir, también estuvieron presentes las Inspectorías de Barcelona, Por:ugal y Valer^ia.








He aquí, a grandes rasgos, la orga­
nización y actividad del Centro Nacícxial y la Delegación de Pastoral
Juvenil en España. Es evidente que
la realización concreta de lo que
aquí se enuncia no está exenta de
dificultades y limitaciones, pero la
experiencia de estos años y los fru­
tos producidos son su mejor garan­
tía de eficacia y prenda de posibili­
dades futuras.

Valentín DE PABLO
D elegado N a cio n a l S alesiano
de P astora! Ju ve n il

Federación de Centros
Juveniles Don sosco
m

de la Comunidad Valenciana
e c ie n te m e n te se ha
creado, en nuestra Ins­
pectoría de Valencia, la
d e ra c ió n de C e n tro s Ju ve ­
n ile s D on B o sc o de la C o ­
m u n id a d V alen cian a.

R

Esta Federación de Centros
Juveniles responde a la ne­
cesidad doble de aunar fuer­
zas y estar presentes en los
órganos sociopolíticos de de­
cisión.

Grupo de jóvenes
de la Inspectoría de Valencia.
en un curso veraniego.

12 i

D icho proyecto se estudió en
la Asam blea Inspectorial de
Centros Juveniles de 1987. A
todos los m iem bros partici­
pantes pareció una idea ade­
cuada.
C om enzam os a dar los pa­

sos legales para su constitu­
ción. En este proceso consti­
tutivo intervinieron todos ios
Fe­
Centros Juveniles Salesianos
legalizados en la Com unidad
valenciana: Juan XXIII (Aicoy),
Don Bosco (Villena), Am ics
(Valencia), Entre A m ics (Va­
lencia).
La F ed era ció n de C e n tro s
J u ve n ile s, una vez constitui­
da, está en condiciones de
asum ir todas aquellas asocia­
ciones juveniles que crea
oportuno. En la actualidad ya
se han adherido dos nuevos
m iem bros: el C entro Juvenil
Porta Oberta, de Burriana, y
el grupo Aire Libre Boscos,
de Valencia.

La presencia en los órganos
oficiales se ha concretado
con nuestra p re sen cia, con
voz y voto, en el C o n s e ll de
la J o v e n tu t de la Com unidad
valenciana, órgano d epen­
diente de la Conseliería de
Cultura y Educación, por el
que pasan todos los tem as
relacionados con política de
juventud.
En estos m om entos la Fede­
ración está trabajando en dos
cam pos diversos pero co m ­
plementarios; se está llevan­
do a cabo una labor consis­
tente en hacer un elenco de
miembros, participantes y a c­
tividades, de cara a la peti­
ción de subvenciones el pró­
ximo ejercicio.
La segunda tarea consiste
en coordinar un b a n c o de
d ato s y p ro ye cto s. Quiere la
Federación servir de canal
para e! intercam bio de las
actividades originales y crea ­
tivas que se vienen realizan­
do en las a sociaciones juve ­
niles de nuestra Inspectoría.
De este modo se verán enri­
quecidos los proyectos parti­
culares de cada centro.
La Federación de Centros Ju­
veniles Don Bosco en estos
m om entos está gestionando
el V il E n c u e n tro N acio na l
de C e n tro s Ju v e n ile s S a lesianos, encuentro que a co ­
gerá a 500 jóvenes anim ado­
res de los centros y oratorios
existentes en toda España y
Portugal. D icho e n cu e n tro
tendrá lugar los días 29, 30
de abril y 1 de m ayo en Saesianos San Juan Bosco de
'a Avenida de la Plata, de Va­
lencia.
Esperamos que, con el tiem ­
po, la Federación se vaya
enando de contenidos y sea
jn servicio útil para to do el
a s o c ia c io n is m o ju v e n il de
nuestra Inspectoría

P w CHISVERT ViLLENA

MONUMENTO A DON BOSCO EN UTRERA
om o recuerdo para la posteridad del A ño C en­
te n a rio de la m uerte de D on Bosco, y en agra­
d e cim ie n to p o r los cie n to o ch o años de su presencia
en U trera, los a ntig u o s alu m n o s y la ciudad han q ue ri­
do levantarle un b o n ito m un um en to en una glo rie ta
frente al colegio.

C

La estatua del Santo, de dos m etros, flanqueada por
dos jóvenes, sobre un pedestal de granito, es una ré­
plica de la que se venera en la iglesia. Em plazada en
un lug ar de m uchísim o trá n sito y ju n to a la carretera,
es o b je to de la co n te m p la ció n de los m uch os utreranos y forasteros que a d ia rio pasan ante ella.
El 9 d e 'a b ril se realizó la inauguración o ficia l con una
masiva co ncu rren cia de a n tig u o s alum nos y de adm i­
radores de D on Bosco, ju n to a la Fam ilia Salesiana. El
se ño r alcalde, en n om bre de la ciudad, y un a ntig u o
a lu m n o y una antig ua alum na h icie ro n el o fre cim ie nto
del m on um en to ai Santo fu n d a d o r para que siga sien­
d o siem pre «Guía y Protector» de esta obra y de este
pueblo, p o r los que ta n to se pre ocu pó en su vida m or­
tal y a lo largo de estos cíen años.


13

'V

A

LO W
El año centenario de la muerte de Don Bosco, rico en creatividad y dinamismo juvenil, ha conoci­
do el deslumbrante renacer de grupos teatrales, al más puro estilo salesiano, para interpretar im­
portantes musicales.

Don Bosco, con música de Oscar Gómez y José A. García-Morato y letra de Juan Faner y A nto­
nio Gil. interpretado en Madrid, Barcelona, S. Vicente deis Horts, Baleares, Galicia, León, La Coruña. Valencia, Sevilla, Córdoba, Zaragoza, Elche, Boibao, Alcoy, Cartagena..., cosechando por
doquier triunfos, plácemes e ilusiones.
O tro grupo de jóvenes de León y Valladolid ha puesto en escena Juan Soñador, obra de colabo­
ración en la que todo ha sido nuevo. Dos jóvenes salesianos, Juan C. M. Voces y Siró López,
tuvieron la idea, otros muchos colaboraron y el éxito les ha acompañado.
Cerrando Centenario, y com o pórtico de nuevas metas, el grupo teatral TAC, del Centro Juvenil
Porta Oberta, de Burriana, ha lanzado con éxito arrollador la comedia musical Lovy, original tam ­
bién de Oscar Gómez y José A. G. Morato, adaptada por el grupo y con coreografía de Margarita
Pons. Son casi tres horas de espectáculo vivo, con momentos de ritm o trepidante, atemperados y
enriquecidos por otros graciosos, románticos y dulces.
Tiene mensaje. Ser joven es creer en la utopía, llegar donde parece imposible, hacer realidad lo
que se vive en sueños. Esto es Lovy. Una primera parte que podríamos condensar en eslogan;
«De la búsqueda a la esperanza», para transcurrir en la segunda: «De la confusión a la claridad»...
Todo, en definitiva, es cuestión del corazón...
un poco el alma de esta «nueva»
movida.
Un grupo de jóvenes de un reciente
Centro Juvenil nos sorprende desde
Burriana con un beHo musical de
unas tres horas de duración, aplau­
dido con entusiasmo por el público y
en particular por la juventud.
Ante la situación de esa juventud de
nuestro entorno, quemando horas
con actitud lánguida bajo el fluores­
cente del puó en la calle de tumo
de la movida... y sin duda en el fon­
do con deseos de algo más. porque
todo joven a su manera sueña,
aplaudimos la iniciativa de creativi­
dad de estos muchachos... Y dialo­
gamos con Antonio Gil, que ha sido

—¿Cómo surge la idea y qué es
«Lovy»?
—Con ocasión del Centenario de la
muerte de san Juan Bosco. funda­
dor de los Salesianos, nos propusi­
mos montar algo que tuviera fuerza
y mensaje, particularmenfe para la
juventud. En un diálogo con dos
grandes músicos del actual pop es­
pañol. Oscar Gómez y José A. Gar­
cía Morato. conseguimos este texto
y estas canciones. Nos gustaron y
vimos posibilidades. Y nos lanzamos.
«Lovy» es un canto a la utopía. In­
tentar llegar donde parece imposible
y hacer realidad lo que se vive en

sueños. La coreografía es de Marga­
rita Pons. La realización, del grupo,
con momentos trepidantes, atempe­
rados y enriquecidos por otros gra­
ciosos. románticos y dulces.
— El público (unas dos mil perso­
nas lo han visto ya) ha quedado
entusiasmado. Parece que los ac­
tores ya tienen muchas tablas...
—Algunos tienen una cierta expe­
riencia. A lo largo de unos tres años,
desde que surgieron con el nombre
de T.A.C. (Taller de Animación y
Creatividad), han hecho algunas co­
sas interesantes. Otros, y con pape­
les estelares, llegan por primera vez
a un escenario con esta interpreta­
ción. Ya ya ves cómo con esfuerzo
e ilusión es posible llegar...

I

I
* ™

Nuestro aplauso
para los artistas de Burriana.

—¿Y cuándo ensayáis?
—Desde septiembre dei 88 los que
podían {varios residen fuera por es­
tudios) han trabajado los martes y
jueves algo más de una hora los bai­
les y aspectos de coreografía. Y los
viernes por la noche, robando horas
al sueño, para completar y matizar
todas las facetas de diálogos, movi­
miento de escena, efectos, etc,
— Imagino las mudhas dificultades;
tramoya, iluminación, ensayos, fi­
nanciación...
—Sí, la verdad es que una obra de
envergadura, de tres horas de dura­
ción, requiere esfuerzo, horas, traba­
jo, equipo... Entre actores y técnicos
y colaboradores... son más de seten­
ta jóvenes. Pero el esfuerzo, la ilu­
sión de dar lo mejor de sí mismo en
cada uno de ellos lo hacen todo
hasta llevadero. En lo económico,
con la ayuda del Colegio y peque­
ñas aportaciones de algunas entida­
des se va adelante, aunque cierta­
mente no es fácil.
—Por cierto, ¿no cobráis entrada?
—No. Los jóvenes ofrecen a sus
«compañeros” y a quien desee ver­
les gratuitamente su trabajo, su es­
fuerzo. incluso el gasto de su ves­
tuario... Es su aportación a esa alter­
nativa cultural que quieren lanzar...
—¿Crees que surgirán imitadores?
—Eso esperamos. Ya sabemos de
algún joven que después de aplaudir
el espectáculo está pensando for­
mar parte del grupo. Y otros que
sueñan —así lo han dicho— con
emuiar la estupenda actuación de
sus compañeros. Lo importante es
«sembrar». Y esto el grupo lo tiene
bien asimilado...

— ¿Cuál es la identidad del grupo?
—Se trata del Grupo de Teatro TAC.
del Centro Juvenil Porta Oberta. Jó­
venes en su mayoría estudiantes.
Algunos están trabajando en otros
asuntos. La edad, entre los diecisiete
y veintidós años, aproximadamente...
—Cuéntamos algo del ambiente...
—Aunque tiene sus momentos ten­
sos... normalmente se da entre estos
jóvenes un ambiente distendido, se­
reno, sano, alegre. Y, desde luego,
cuando se llega al final del estreno
se da un algo estremecedor, difícil
de explicar. Se condensa allí toda
una vivencia impresionante. Rostros
emocionados y lágrimas que expre­
san un sentimiento profundo. Saben
que han hecho algo importante. Sa­
ben que en ese interminable aplauso
del cuadro final se condensan mu­
chos cansancios, muchas horas de
sueño. Y están convencidos que pa­
ra el público que ha compartido su
experiencia ha nacido algo nuevo,
quizá esa «alternativa» de un mensa­
je distinto y en el fondo deseado.

— Muchas personas siguen intere­
sadas y desean verlo. Después de
estas cu a tro representaciones,
¿pensáis seguir haciéndolo?
—A pesar de las dificultades de es­
tudios, exámenes, trabajos... no va­
mos a tener más remedio, porque
no sólo aquí, en Burriana, nos lo pi­
den, sino que quieren que lo lleve­
mos, y ya tenemos invitación en fir­
me, de Castellón. Onda, Alquerías.
Valencia, Elche... Es una gran satis­
facción y un reto. Veremos qué po­
demos hacer y lo comunicaremos.
—Aunque ya está expresado, ¿po­
drías concretar más la finalidad...?
—Se trata esencialmente, como ya
hemos dicho, de ofrecer una alterna­
tiva a la cultura del entorno, muchas
veces pasiva y otras alienante, y co­
laborar con otras actividades ofre­
ciendo desinteresadamente el traba­
jo. De invitar también, de forma ex­
presa. a la juventud que lo desee a
tomar parte activa de esta movida.
De dar un sentido positivo al tiempo
libre y de ocio. Y. además de cultivar
las actitudes jóvenes, que muchas
veces están sin descubrir, pasándo­
lo bien y sintiéndose útiles...
—Si algún joven quiere integrarse
en el grupo, ¿qué debe hacer?
—Sencillamente decirlo. El Centro
Juvenil Porta Oberta, en Paseo San
Juan Bosco. 1, quiere ser un am­
biente de acogida para lodos. Y se­
guro que va a encontrar «la puerta
abierta»...


Cuatro preguntas
al Rector Mayor
At fin a l de! A ñ o C e n te n a rio d e la m u e rte de san Ju a n B osco
hacían al R e c to r M a y o r de lo s S alesia no s u n a e n tre v is ta p u b lic a d a
en u n p e rió d ic o s ic ilia n o . O fre c e m o s en estas p á g in a s c u a tro p re g u n ta s
in te re sa n te s c o n las re sp e ctiva s respuestas de d o n E g id io V iganó.

puesta dan los Salesianos ac­
adre, ¿cuál es el secre­
tuales a aquel anhelo?
to. el sig n ifica d o de es­
te hom bre, reco no cido y ad­
—En estos años de posconci­
m irado hasta por los laicos?
lio hemos procurado revisar a
fondo nuestra vida y trazar un
—Creo que la característica
proyecto de futuro mirando a
de Don Bosco que distingue
las fuentes. En esta perspecti­
su originalidad es la de no ha­
va, nos ha parecido compren­
berse movido nunca con una
der que el criterio permanente
especie de esquema prefabri­
de renovación de los Salesia­
cado ni según una ideología
nos en el mundo ha sido y es
directriz. Tuvo clarísimos los
el criterio oratoriano. Criterio
principios del Evangelio y un
que se describe con cuatro fi­
amor muy fuerte a los jóvenes.
guras —casa, parroquia, es­
Su gran característica fue la
cuela. patio— y que señala un
de responder a los desafíos
conjunto de valores donde só­
que le planteaba la realidad.
lo uno es sagrado — la parro­
Fue. pues, un hombre prag­
q u ia - ; de los otros podríamos
mático pero creativo, sin pre­
decir que son profanos, laica­
juicios ni prefabricados, que
les. pero deben formar unidad
hoy nos enseñaría a afrontar
con el Evangelio, que es su
la juventud tal com o es. sin
fermento. Nuestra renovación
tener miedo a ninguna situa­
está precisamente aquí: en no
ción por difícil que sea. porque
él y nosotros estamos preci­
partir de las obras existentes.
samente para eso, convenci­
No porque haya que desha­
dos de que en todo joven, sea
cerse de ellas, sino porque el
criterio para renovarlas consis­
cual fuere su situación, hay
siempre suficiente capacidad
te en partir de la realidad de
de recuperación para construir
los jóvenes, de los retos que
el futuro.
nos llegan de ellos, cabalmen­
te como hizo san Juan Bosco.
— En una carta de 1884 Don
— Entre las atenciones de los
Bosco escribía deseando que
Salesianos en el m undo hay
volvieran los días felices del
un p royecto al que se le re­
O ratorio prim itivo. ¿Qué res­

P

co no ce una fu e rte in tu ició n
histórica: el P royecto A frica.
¿Nos habla de él?
— Se trata de un asunto un
poco largo, tan grande como
Africa... Al buscar, en el mun­
do, una opción fundamental en
favor de los pobres, hace diez
años nos decidimos por Africa.
Hoy día nos hallamos en trein­
ta y tres naciones, donde ya
hay siete noviciados. Es algo
increíble: ¡más de seiscientos
misioneros procedentes de re­
giones diversas, que además
son zonas donde ahora no so­
bran las vocaciones! Se han
puesto en m archa algunas
obras fundamentales, con una
referencia esencial a tos jóve­
nes. Partir de los jóvenes es lo
que nos especifica. Y tenemos
razón, porque son ellos quie­
nes han evangelizado a los
adultos. Siempre recuerdo las
palabras de un obispo de
Uganda: «Don Bosco —me di­
jo en cierta ocasión— ha lle­
gado a Africa. Africa y Don
Bosco se han casado; el ma­
trimonio es indisoluble. Pronto
será fecundo.»
— En N icaragua, un cardenal
salesiano — O bando Bravo—

se bate p orqu e su país recu­
pere la paz, la libe rta d y el
respeto de los d erechos hu­
manos. A n te los diferentes
contextos político s de opre­
sión, ¿cuál es la m edida de
lucha de los Salesianos?
—Ante la eolítica mantenemos
ciertas reservas. Don Bosco
no quiso meterse en política.
Decía: «Si me meto en política,
no puedo estar con los jóve­
nes, pierdo el sentido de mi
misión.»

Se comprende que hay una
política de proyecto histórico
concreto, de partido, de poder,
de gobierno; pero existe tam ­
bién otra política; de construc­
ción de la conciencia social,
del bien común, de formación
de las mentalidades y las con­
ciencias. La atención de Don
Bosco se centró en ésta. Co­
mo Salesianos. nos hallamos
en países de regímenes diver­
sos. Cito, por ejemplo, dos si­
tuaciones de signo muy distin­
to: Obando Bravo, en Mana­

\

gua. y Raúl Silva, en Santiago
de Chile. No son los únicos;
también en otras partes hay
obispos salesianos acusados y
perseguidos por regímenes que
tienen todos los medios en su
mano. El espíritu de Don Bos­
co no nos lleva a la política de
los partidos y de las preocu­
paciones de poder. En cambio,
nos compromete en el amor
profundo al pueblo, en la de­
fensa de los derechos huma­
nos. en el servicio a los pe­
queños y a los pobres.


Nuestra labor
misionera
La presencia de don Lucas van Looy en España
para asistir a las reuniones de la Conferencia Ibéri­
ca ha sido también una preciosa ocasión para ir
sembrando ideas misioneras que entusiasmen a Salesianos, Salesianas, Cooperadores y jóvenes.
Don Van Looy es el Consejero General para las M i­
siones y habló en la Casa Inspectorial de Madrid a
un grupo de miembros de la Familia Salesiana; en­
tre éstos se encontraban Cooperadores y Coopera­
doras que han estado en Guinea
Ecuatorial o que van a ir a lli
durante los próximos meses
de julio y agosto.
E l BOLETIN SALESIANO se
hace eco de las palabras de
don Van Looy para todos sus
lectores. Resumimos su charla
pero queremos ser fieles a sus
ideas.

cuatro puntos centraron
su charla: la importancia
de la inculturación, la necesidad
de tener ideas claras sobre las
misiones, las nuevas fronteras
misioneras de los Salesianos y
la entrega total del misionero al
pueblo donde es destinado.

C

1. Importancia de ahondar

__ ep-la^ultura________
de los pueblos
con los que se trabaja
Los misioneros españoles que
van a Hispanoamérica no tienen
el problema de la lengua, y esto
hace que sean muchos Jos que
pidan ir allí, conscientes de que
el problema lingüístico lo tienen
resuelto. Ahora bien, hay aquí un
grave peligro, y es el de creerse
que tampoco van a encontrar
problemas culturales. No es así.
Más que ventaja, es un proble­
ma el no tener que aprender
una lengua.

Los misioneros no pueden con­
tentarse con ser entendidos a
un nivel práctico, familiar, super­
ficial. Son ellos los que tienen
que convertirse en interlocutores
válidos y básicos entre el pueblo
y el Evangelio.
El idioma es puerta de cultura; la
fe va a ser presentada como al­
go extranjero, algo de personas
de otra raza, a menos que el
misionero la presente en un len­
guaje lo suficientemente serio y
comprensible como para enten­
der no sólo las palabras, sino
también todo lo que está detrás
de las palabras.
El misionero que ha entrado a
formar parte de un pueblo en el
que quiere ser evangelizador tie­
ne que esforzarse por aprender
su lengua. No son perdidos los
seis meses, el año o los años
empleados en aprender bien la
lengua del pueblo con el que
uno va a vivir.
Se constata que la aceptación
de la religión católica, en bas­
tantes lugares, se da a un nivel
más superficial que la acepta­
ción de la religión cultural de un
pueblo. Muchos cristianos, e in­
cluso sacerdotes y religiosos na­
tivos. aunque aparentemente vi­
van gozosamente su cristianis­
mo. en el fondo son budistas,
hinduistas. animistas... Esto se
nota, sobre todo, en sus reac­
ciones en momentos de dificul­
tades o de crisis. Por esto, ios
misioneros tienen que evangeli­
zar a niveles más profundos, lle­
gando al meollo de las culturas
y religiones tradicionales.

2. Actualmente encontramos
un problema a la hora
de dar una definición de
lo que son las misiones
No hablo aquí de si es cierto o
no aquello de «las misiones las
tenemos aquí». Hablo fundamen­
talmente de las misiones como
fronteras de primera evangelización y de primera promoción. El
centro de la evangelización es
narrar a Cristo, presentar su fi­
gura y sus valores: presentar a
Cristo como persona enviada por
el Padre para ser signo de amor.
Esto tiene que estar muy claro
en nuestras misiones trabajemos
en parroquias, en escuelas, en
centros juveniles, en obras de
caridad...
Esta narración debe ser hecha
en un lenguaje bien asimilado
por los oyentes para que cale
hasta lo más profundo de sus
conciencias y con una actitud
de diálogo a nivel de profundi­
dad con los miembros de la
comunidad evangelizada. Esta
narración de Cristo se hace con
la vida, la bondad, el servicio, la
disponibilidad, la defensa de la
dignidad de ia persona, la bús­
queda del bien de todos...

sionero la solución en su equipa­
je. La evangelización no es cues­
tión de mucha psicología, de
métodos pedagógicos, de pode­
rosos medios audiovisuales, de
grandes instituciones o estructu­
ras. Evangeiizar es narrar con
ilusión gozosa a Cristo, es co­
municar el cariño de Dios para
todos, es invitar a abrir las puer­
tas del corazón a este Cristo y
seguir su ejemplo en la vida.

3. Los Salesianos estamos
actualmente____________
comprometidos en tres
fronteras bastante
interesantes
La frontera africana. Todos co­
nocen nuestro «Proyecto Africa».
Hemos creado 23 presencias
nuevas en los últimos diez años.
Estamos ya en 33 países del
inmenso continente africano.
Aunque los números no sean lo
más importante al hablar de las
misiones, sí que pueden dar una
idea de la fuerza de nuestra
presencia. Son 690 salesianos
en 128 casas y 263 salesianas
en 45 casas. ¡No cabe ia menor
duda de que somos una poten­
cia evangelizadora en Africa! En

Tampoco para esto lleva el mi­

'h

Es triste el saber que algunos se
conforman con hablar su propia
lengua, porque son entendidos,
en países de misión no siendo
ésta la lengua familiar del pue­
blo: ciertamente no serán enten­
didos a nivel profundo. La evangelización de las culturas es di■ícil. El misionero no lleva la sojción en su equipaje.

Frontera ó e Africa:
Los jóvenes r>os esperan
con las m anos abiertas.

19

am

Salesianos de las Procuras misioneras de Europa, reunidos en Varsovia.
De pie. el tercero por la derecha, don Lucas van Looy, Consejero General para las Misiones.

Africa estamos trabajando en lu­
gares de mucho riesgo y con
enormes dificultades. Así nos
ocurre en Etiopía, en Sudán, en
Angola, en Mozambique...

La frontera andina. Una fronte­
ra de menor volumen, pero de
trascendental importancia es la
«Frontera Andina»: Perú. Ecua­
dor y Solivia. En sus altas mon­
tañas y en sus profundos valles
viven pueblos de culturas anti­
guas y de larga historia con una
fascinación muy especial. Hay
algunos problemas que dificultan
la evangelízacíón en estas zonas
y el progreso de estos pueblos.
Entre los problemas más impor­
tantes mencionamos tres:
• La escasez de personal que
evangelice y catequice. Como
consecuencia de esto, la igno­
rancia religiosa ha crecido y,
junto con ella, ha brotado la su­
perstición. los ritos mágicos han
proliferado y el confusionismo
religioso desconcierta a la gente.
• Las largas distancias, las altu­
ras de más de 4.000 metros, la
carencia de medios de comuni­

cación y la pobreza general de
estos lugares, además de la lu­
cha por la conservación de sus
tierras contra explotadores am­
biciosos, hacen que el misionero
se sienta un poco frustrado al
ver que no puede llegar a donde
él querría y hacer lodo el bien
que él desearía. La soledad y el
aislamiento en aquellas zonas
causan también sus problemas.
• La dificultad de la lengua. Esos
pueblos no entienden bien el
castellano, lo que produce una
comunicación no profunda con
el misionero. Esto puede hacer
creer al evangelizador que es
entendido por sus fieles cuando
en realidad se da una profunda
laguna de comprensión.

La frontera de Indonesia. Allí
trabajan cuatro salesianos espa­
ñoles conocidos de muchos de
nosotros: Alfonso Nácher. José
Carbonell, Manuel Fraile Calvo y
Andrés Calleja. Tenemos obras
en Yakarta y en la isla de Timor.
Este año nuestros novicios allí
son 12, siendo mayor el número
de postulantes. Estamos pensan­

do en abrir una casa para pos­
novicios en la isla de Java. Cu­
rioso resulta, por lo menos, el
modo de obrar de la Providen­
cia: Indonesia es un país mu­
sulmán que pone grandes cor­
tapisas a la entrada de misione­
ros extranjeros. Al anexionarse
Indonesia la mitad de Timor. per­
teneciente antes a Portugal, los
Salesianos timoreses se han
convertido en ciudadanos de In­
donesia. y lo mismo ha ocurrido
con los más de 200.000 católi­
cos que viven en Timor. Todos
ellos pueden ahora circular li­
bremente por la nación, convir­
tiéndose en evangelizadores de
sus compatriotas. Timor, una isla
con varias generaciones de vi­
vencia cristiana, se convierte
ahora en centro de evangelización y en fuente de vocaciones
sacerdotales y religiosas.
Las dificultades que tienen que
afrontar ios Salesianos en esta
parte del mundo son muchas.
Quizá sea ésta una de las razo­
nes por las que tienen vocacio­
nes. Nos está ocurriendo lo mis­
mo en Polonia y. en general, en
los países del Este europeo.

4. Hay que insistir en lo que
es el misionero, como
mentalidad orientadora
de nuestro trabajo
El misionero es un hombre o
una mujer que va a un país para
quedarse, para conocer a un
pueblo y caminar con él en su
proceso de evangelización, cris­
tianización y promoción humana,
social, política...
La temporalidad del trabajo mi­
sionero. tomada como punto de
partida y aceptada como menta­
lidad que hay que seguir, no es
buena. Esto no quiere decir que
el misionero no vaya a volver a
su patria siempre que lo necesi­
te o las circunstancias lo acon­
sejen. Lo que sí hemos de decir
es que en su mente debe estar
la idea clara de que va a misio­
nes para quedarse con la gente
a la que ha sido destinado.
La metodología seguida en el
«Proyecto Africa» es buena para
empezar un proyecto y más si
es un proyecto tan ambicioso
como éste; pero después habrá
que ir viendo cómo dar unidad a
las presencias. Ya hemos crea­
do «Visitadurías» en Africa del
Este, abarcando las obras de
Kenia. Tanzania y Sudán, y en
Sudáfrica, comprendiendo las ca­
sas de Sudáfrica, Lesoího y Swazilandia. Con el tiempo habrá
que ir pensando en formar algu­
na otra Visitaduría como paso
previo para una Inspectoría autó­
noma. El depender plenamente
de una Inspectoría limita la ca­
pacitación de incutturación y da
seguridades que debilitan el es­
píritu de creatividad e iniciativa
que deben tener los misioneros,
'atrasando su proceso de incul-jración.
•os preocupa mucho el trabajo
•'ocacional en las misiones, de
"odo especial en naciones con
ocos años de vivencia cristiana
en los que el cristianismo no
:-ma parte de la cultura nacioal o su influencia es mínima,
or esto se pide a los misioné­
is que trabajan en estos países

La frontera inOooesia
espera ia luz del Evangelk)

r i-

i

que no tengan prisa en recoger
frutos vocacionales, que no se
sientan frustrados si no ven sur­
gir vocaciones durante años, que
cultiven aquellas que puedan ir
apareciendo en familias con lar­
ga tradición cristiana. ¡Ser como
el misionero extranjero puede
ser una fascinación engañosa
cuando se trata de una verdade­
ra motivación a la vida religiosa!
Nosotros vanros teniendo voca­
ciones nativas y son buenas,
tanto en América como en Asia
y en Africa. Esto nos dice que el
futuro de nuestras misiones es
esperanzador.

La charla de don Lucas van
Looy fue significativa. Admiramos
ia fluidez con que se expresaba

en castellano. El diálogo que si­
guió evidenció nuestro interés
por aclarar algunas de las ideas
expuestas, convencidos como
estamos de que. donde no hay
vivencia misionera, el cristianis­
mo languidece, la educación
queda privada de ilusión y de
calor y las vocaciones no des­
piertan.

V

— heterogénea en las naciona­
lidades; españoles, senegaleses.
franceses, libaneses. irlandeses,
guiñéanos, malienses, etc., etc.;

★ En cuanto a los actos de
culto, hay que señalar sobre to­
do la Eucaristía, celebrada en
nuestra parroquia de María Rei­
na del Universo, el día 31 de
enero, en la clausura del Cente­
nario, por la tarde, a las siete.
Fue presidida por Fierre Keita.
sacerdote nativo y uno de los

— heterogénea también en las
religiones, ¿por qué no?, y aquí
habría que abrir un paréntesis,
ya que la participación de los no
cristianos no fue pasiva, sino ac­
tiva; me refiero a nuestros alum­
nos musulmanes del Centro Don
Bosco, a quienes se invitó no
sólo a presenciar el acto, sino
también a prepararlo. Las lectu­
ras, moniciones, plegaria univer­
sal, presentación de las ofren­
das y cantos corrieron a cargo
de los alumnos sin distinción de
religiones, ya que se trataba de
honrar a Don Bosco, su Fadre,
Fatrono y amigo.

dos únicos que hay de esta re­
am os a reseñar los
gión del Senegal Oriental y el
actos celebrados en
único que actualmente está en
Tambacounda durante este
Tambacounda, ya que el otro
año centenario, porque aquí
fue enviado a Roma para conti­
también lo hemos celebra­
nuar sus estudios teológicos. Fie­
do. y muy bien. A vuestras
rre es el director del seminario y
«memorias» les podéis aña­
el encargado de las vocaciones
dir la nuestra, teñida en
de la Frefectura (porque aquí no
negro, pero con mucho bri­
tenemos obispo, sino un prefec­
to apostólico que hace sus ve­
llo.

22

ces a la espera -=-cora. supo­
nemos— del nombramiento de
un obispo).
Una de las particularidades de
esta celebración eucahstica fue
la heterogeneidad de la asam­
blea;
— heterogénea en las razas:
blancos y negros;

MI EXPERIENCIA EN LA "UNIVERSIDAD" DE MA5EDENA
asedena es un lugar que está a unos 60 kilómetros de Kara. Allí hay una comunidad de
religiosos conocidos como «Fréres de campagne». Su carisma es la prom oción humana
y cristiana del mundo rural. Viven en pleno campo o, com o decimos nosotros, «donde Judas
perdió el mechero». He estado con ellos casi todo el mes de febrero con objeto de practicar
francés, pues dicha congregación es francesa y lo mismo todos sus miembros. Con ellos no
había más remedio que hablar en francés. Esta ya ha sido una buena experiencia pero no la
única, com o veréis.

M

El «examen de ingreso» fue inolvidable. El prim er día de estar con ellos me picó un alacrán en
un dedo de una mano. El animal estaba en el fregadero de la cocina y entre lo que podría ser
la lechuga, sin serlo. El día y la noche que pasé no se los deseo a nadie.
Al día siguiente me caí dos veces de la moto que yo mismo conducía para acompañar a uno
de la com unidad a su trabajo. Lo accidentado del camino hizo que me pusiera las piernas y
una mano com o si fuera al Calvario. Entonces caí en la cuenta de que estábamos en Cua­
resma.
Otras experiencias están relacionadas con el trabajo de estos religiosos: enseñar a buscar
agua, hacer pozos, pequeños puentes, etc., pero no puedo contarlo todo porque esta revista
no es el «Ya» ni el «ABC».
Hemos bromeado muchas veces de que mi estancia en Masadena ha sido com o mi paso por la
Univereidad. De ahí la broma del título de este resumen. Otros dicen que estas experiencias
son mi bautismo de Africa. Es posible. Creo que estoy preparado para recibir también la con­
firm ación y otros sacramentos africanos. Procuraré que sean los menos posibles, pero no re­
chazo los que se consideran normales. Por lo pronto me encuentro todavía en el catecumenado francés, puesto que los de la «Universidad» me han dicho que tengo que repetir si quiero el
título.
Desde aquí un gran abrazo y un ¡gracias! («merci») para quienes nos estáis ayudando con lo
material y con la oración.

_____________
Hay que decir que nuestros
alumnos musulmanes rivalizan
con los cristianos en su simpatía
por Don Bosco, en quien ven un

Juan Ruíz Cayóla

Senegal: Chicos internos
del colegio anexo a la parroquia
de Kédougou. al sureste del país

gran amigo de los jóvenes y un
hombre religioso y también gran
amigo de Dios.

23

No por ello la celebración fue
menos digna. Solamente hubo
que lamentar ciertas indecisio­
nes por parte de los musulma­
nes. que naturalmente no cono­
cen el rito cristiano de la misa, a
la hora de salir a leer una lectu­
ra o una monición.
Al final de la celebración, a falta
de un canto en francés o en
lengua nativa, se cantó en es­
pañol el «Viva Don Bosco» de
Carlos M. Voces, ensayado por
Mosiés en días anteriores.
Naturalmente, además de nues­
tros alumnos, estuvieron presen­
tes los demás miembros de las
parroquias, así como las diferen­
tes comunidades religiosas, cu­
yos sacerdotes concelebraron
juntamente con Manolo y Benito.
Presidía la iglesia el gran cuadro
de Don Bosco (el del Centena­
rio. pintado por Goyo), que im­
presionó a lodo el mundo. Des­
pués de la misa, toda la comu­
nidad apostólica y algunos ami­
gos cenaron con nosotros.
★ Para la apertura del año cen­
tenario éstos fueron los actos,
según consta en la crónica de
la casa;
— Proyección de la Vida de
Don Bosco por barrios.
— Campeonato • de fútbol por
barrios.
— Concurso de la Vida de Don
Bosco para el «Foyer»; 16 equi­
pos de tres por equipo.

— Concurso sobre la Vida de
Don Bosco por José María en el
colegio Juan XXIII durante las
clases de religión.
— Encuentro con los padres de
nuestros seminaristas.
En cuanto a los actos públicos
civiles, sólo hay que subrayar la
invitación que se hizo al gober­
nador el día 31 por la mañana
en el Centro Don Bosco. por ini­
ciativa de los representantes de
los padres de los alumnos.
El acto, muy sencillo, consistió
en una visita a los talleres y una
pequeña degustación con profe­
sores, padres de alumnos, alum­
nos y antiguos alumnos. Al final,
el presidente de la Junta de Pa­
dres de Alumnos de la Ense­
ñanza Privada Católica dijo unas
palabras sobre el centro, su his­
toria, situación actual y necesi­
dades más urgentes, resaltando
la labor de los Salesianos en el
campo de la Formación Profe­
sional de Senegal.
El gobernador se mostró muy
curioso e interesado por lodo lo
que se hacía, la consideración
que el Gobierno tiene por la en­
señanza católica y la suerte que
tienen los jóvenes de esta re­
gión de poder aprender un oficio
que les prepara y capacita para
ganarse honradamente la vida.
La anécdota de! acto fue que
como el gobernador se retrasa­
ba. hubo que acercarse a su
despacho a informarse de lo

que pasaba, y Manolo lo llevó al
centro en nuestro coche, ya que
su chófer había salido con el
coche oficial y no acababa de
regresar. Luego se le llevó de
nuevo a su residencia, claro.
Cerró el acto el director, Manuel
de Andrés, agradeciendo la pre­
sencia de las distintas persona­
lidades y ofreciendo, una vez
más, la colaboración de los Sa­
lesianos en el ámbito de la For­
mación Profesional, de la que
Senegal está tan necesitada.
★ En el colegio, y durante todo
el mes de enero, se organizó un
campeonato de futbito y de voleibol, además del campeonato
de juegos de salón, que se ju­
gaba en el recreo de la mañana,
también durante todo el mes. La
participación de los alumnos fue
total, ya que se organizó no de
manera individual, sino por equi­
pos. Se creó un ambiente muy
bueno en los recreos y después
de las clases gracias a este
campeonato.
Además de los deportes se or­
ganizaron concursos sobre Don
Bosco. Uno sobre su vida, con
el apoyo previo de hojas multicopiadas y proyecciones de dia­
positivas. Como demostración de
lo dicho anteriormente sobre la
simpatía de los musulmanes por
la figura de Don Bosco está el
hecho de que el equipo que ga­
nó el concurso estaba compues­
to exclusivamente por musulma­
nes.
Otro concurso organizado por
Benito fue el de pintura. Se tra­
taba de dibujar el retrato de Don
Bosco a partir de una estampa
que les dio a cada uno. Aquí se
organizó la cosa individualmente
y hubo empate entre musulma­
nes y cristianos, sin que por ello
hubiera competencia, por su­
puesto.
El mismo día de la fiesta de Don
Bosco se organizó por la maña­
na una ginkana por equipos y
con participación de textos los
alumnos del centro.

Tam bacounda (Senegal): Esta es
la residencia de los misioneros.

24

II

Fue precisamente al final de es*
tos juegos cuando recibimos la
visita del gobernador. Habíamos
invitado también a los antiguos
alumnos y alguno que pudo es­
tuvo presente; otros sólo de pa­
so. Tampoco faltó el comple­
mento de la música durante los
juegos: aquí, quizá más que en
ningún sitio, la música es im­
prescindible.
★ En cuanto al Oratorio Do­
mingo Savio, el acto más destacable fue también la ginkana,
que organizamos el domingo día
29 por la tarde, en la que parti­
ciparon no solamente los oratorianos digamos de «carnet», sino
toda la chiquillada del barrio,
atraídos por la música a buen
volumen, jcómo no!, y la facili­
dad con que podían ganar unos
caramelos, una estampa de Don
Bosco o algunas chucherías o
refrescos, y además divirtiéndose.
Nos ayudaron en los juegos los
alumnos de la escuela y algún
seminarista. Nuestros aspirantes
se encargaron del bar. con Ma­
nolo que dirigía la operación, y
también el «baratillo».
El grupo de antiguos alumnos
tuvo también su participación en
las fiestas. Durante todos los
domingos del mes de enero se
reunieron con Moisés y Manolo
para programar y realizar distin­
tas iniciativas. Por diversos moti­
vos sólo se han hecho, de mo­
mento. los campeonatos de de­
portes y juegos varios. Aunque
la fiesta de Don Bosco haya pa­
sado. siguen con la intención de
hacer todo lo que se programó
a lo largo del año.

la copa —por cierto, traída de
España— y que a los pocos
días cambiaron por un balón de
cuero.
•k Dentro de la clausura del
Centenario, y dada la afición de
esta gente por el cine y la tele­
visión. quisimos ofrecerles una
película de vídeo con una espe­
cie de fórum al final. Lo anun­
ciamos con tiempo, preparamos
una película con tema apropiado
y hasta invitamos para dirigir el
coloquio a un jesuita con expe­
riencia en vídeo-clubs. Desgra­
ciadamente un accidente vino a
estropearlo todo; la película, no
sabemos cómo, quedó borrada
totalmente y no se pudo ver.
Menos mal que teníamos a ma­
no El bueno, el feo y el malo y
nos sacó del apuro. El tema era
menos profundo (¡!), pero la ac­
ción más interesante y la músi­
ca también, claro.
El 5 de febrero tuvo lugar la
presentación, hecha por el direc­
tor. Manuel de Andrés, de la car­
ta del Papa «Maitre pour l’education» a todos los educadores y
maestros cristianos de Tambacounda. Esta presentación se
hizo en el colegio de enseñanza
secundaria de los Hermanos de
San Gabriel.
Asistieron 28 educadores. E! ac­
to consistió en subrayar las
ideas-clave de la carta. A conti­
nuación hubo tiempo para las
posibles preguntas; «¿Quién era

Los niños siempre esperan
a alguien que los atienda.

Don Bosco? ¿Cuántas presen­
cias tenemos en el Senegal, en
Africa? ¿Qué milagros hizo Don
Bosco para declararle santo?
¿Por dónde están los Salesianos?»
Se cerró el acto con un aperitivo
de refrescos y de cacahuetes. A
todos se les entregó también el
calendario de Don Bosco.

Moisés Méndez

Para el barrio y la ciudad se
organizó un torneo de fútbol pa­
ra los mayores, en el que parti­
ciparon ocho equipos, entre ellos
'os alumnos y los antiguos alum'!0s del C. D. Bosco. Tuvo mu­
cha animación y muchos espec■adores, to cual contribuye tamoién a dar a conocer la figura
de Don Bosco. Quedó campeón
el equipo del barrio, que se llevó

Saint Louis (Senegal):
0 salesiano Manuel Macha<k>
con sus am igos senegaieses

25

NOTICIAS
El salesiano chileno Carlos terán
Castillo lleva tiempo en Ruanda. Con
su ingenio, su conocimiento musical
y, sobre todo, con su corazón oratoriano, se acercó a una de tales ban­
das y la ha convertido en una fami­
lia. donde reciben amistad y educa­
ción y pueden aprender un oficio.
El grupo italiano «Amigos de Ruan­
da» —organización no gubernamen­
tal que colabora con los Salesianos
del país desde hace quince a ñ o s ha empezado a construir una casa,
donde se alojará un grupo de estos
chicos de la calle.

Apía (Samoa occidental):
Grupo de catequistas.

PROMETEDOPRA REUNION
INTERCONFESIONAL EN SAMOA
Los Salesianos de Australia tienen
dos presencias en la República de
Samoa: en Alafúa, una escuela téc­
nica. inaugurada hace poco, y en
Moamoa el seminario menor de Apia,
donde funciona una importante es­
cuela de catequistas adultos y ca­
sados, verdadero estudio teológico
para seglares.
El seminario fue, hace unos meses,
escenario de una reunión ecuméni­
ca con alumnos y profesores de
otras dos escuelas teológicas no ca­
tólicas. »Fue un día grande —escri­
ben desde Samoa—: la oración, la
lección bíblica y su debate, el depor­

te y la diversión ayudaron a crear
una atmósfera de amistad que espe­
ramos siga cuando los futuros pas­
tores y catequistas se encuentren
en las aldeas.»

RUANDA: EL “CONJUNTO
GATENGA” DE KIGALI________
En los suburbios de Kigali, capital de
Ruanda (más de 200.000 habitan­
tes), los chicos de la calle son nu­
merosos y constituyen un problema.
Se trata de un país donde el 50 por
100 de la población no llega a die­
ciocho años de edad y donde no
hay perspectivas de trabajo retribui­
do para los jóvenes que se dejan
seducir por el espejismo de la ciu­
dad con la esperanza de ganancias
fáciles. Como es obvio, entre ellos
se forman bandas que roban y viven
de picaresca

Mientras, más de treinta han forma­
do un conjunto musical y acrobático
muy bien preparado: el «conjunto de
ios gatenga» (Gatenga es su barrio).
Hay acróbatas —la mayoría—, mú­
sicos y danzadores. Pueden ofrecer
un espectáculo de gran atracción
durante dos horas: verdadero éxito
de compenetración y disciplina, rea­
lización del padre Terán y fruto de la
voluntad y constancia de los mu­
chachos.
Los «Amigos de Ruanda» se propo­
nen llevar el conjunto a Italia el pró­
ximo mes de junio para una gira
Presentará su espectáculo en varias
poblaciones. Será una ocasión para
que mucha gente, sobre todo joven,
conozca mejor la situación y las po­
sibilidades de servicio de voluntaria­
do en Africa.

ESC RIBE EL MISIONERO
ESPAÑOL JESU S GIM ENEZ
DESD E PURNEA {PIHAR, INDIA)
16 de julio, día de la Virgen del
Carmen.
Hace exactamente un mes y medio
que había comenzado mí trabajo en
la nueva misión de Purnea, en el
norte de Bihar, entre el Ganges y
NejDal. Estaba muy preocupado: real­
mente había más problemas de los
que yo había imaginado cuando
acepté la misión. El que más me
preocupaba era precisamente el de
los niños... Pobreza, miseria, aban­
dono y sin posibilidad aparente de
educación.
Sentado en un cuarto oscuro, en
una casa construida más de cien
años antes, seleccioné una carta
para contestarla. Decía literalmente:
«Padre, mi marido ha muerto hace
Sural Thaní (Thailandia):
Monseñor Pedro Carretto
consagra a su sucesor,
monseñor M. Praphon.

26

NOTICIAS
poco y el Señor no nos ha dado hi­
jos, Yo quisiera que usted me en­
contrara un niño necesitado al que
yo pudiera ayudar para sus estudios
en la misión.»
Mientras leía estas palabras, divisé
una sombra a la puerta de mi cuarto.
"¿Quién está ahí?», pregunté, Y un
muchachito me respondió: "Padre,
hace tres días que no como. ¿No
me puede usted dar de comer?» Le
pregunté su nombre: Lal Chand Marandi- ¿Sus padres? Habían muerto
los dos y ahora vivía con unos pa­
rientes que le pegaban y le hacían
trabajar día y noche... Se había es­
capado. Una historia triste. ¡Ah, pero
aquí tenía yo la solución, que la Pro­
videncia me había mandado! Llamé

E ST AD O S UNIDOS;
CON M EM ORACION
EN EL C O N G RESO DE E E .U U ~
Precisamente el 31 de enero, dos
representantes quisieron conmemo­
rar el centenario de Don Sosco en
el Congreso de Estados Unidos.
La iniciativa partió de la señora
Marge Roukema, que escribe al di­
rector salesiano de Ramsey (Nueva
Jersey):
«Cuando supe por los salesianos
que muchos parlamentos de los paí­
ses en que actúan ellos en nombre
de san Juan Sosco querían rendirle
un homenaje, me declaré dispuesta
a hacer otro tanto en el mío.»

BREVEMENTE
* Del 25 (Je fetxero al 9 de marzo del
arto en curso el Rector Mayor visitó Ve­
nezuela y Cuba En Venezuela predicó
una tanda de Ejercicios Espirituales a
los directores de las obras salesianas
En Cuba se reunió con los doce salesianos que trabajan en el país y las diez
Hijas de María Auxiliadora. Los Salesianos tenemos ahora en Cuba anco obras'
dos en La Habana y una, respectiva­
mente, en Santa Clara, Santiago de Cu­
ba y Camaguey Las Salesianas tienen
dos obras en La Habana.
* A primeros de enero se clausuraba
en El Cairo un congreso,que había es­
tudiado la pastoral salesiana en ccmlextos islámicos. En una de tas ponencias,
“Educar a los jóvenes en un contexto is­
lámico», el salesiano Bashir Souccar se
refirió a la desconfianza de los jóvenes
islamitas ante los educadores cristianos
y a lo delicadas que son las relaciones
con ellos. Sin embargo, uno de los jóve­
nes antiguos alumnos, de unos veintitrés
artos, le confesó; -Si entre los dirigentes
de este país tuviérarTtos diez que traba­
jaran como vosotros. Egipto cambiaría
por completo •
* El paiado 7 de enero se reunieron en
Rom ^ jMSúenies y delegadas de
Ss tn&peocfte de S a lv a o s y Satesiariss de Bala para tiB lm iiiiii riliii
rcs^tnerarcB qg i i e M ca o irre rrtcfe .
en la esprntuatadatusgr^a saÉsnoa y en

e>' i^imieiiici iuvení ü)BSiar«>.

Nairobi (Kenia); Jóvenes
aprendices de Karen. la Ciudad
de los Muchachos de Don Bosco.

a un catequista, hice que lavara al
■ jchacho, le diera de comer y
'mprara vestidos nuevos. Dije deses al crío: «Mira, si quieres, te
-.edes quedar aquí con nosotros,
te haré de padre y Dios, por mede una mamá cariñosa, te dará
-anto necesites para poder estu^r Hoy hay dos personas más fe:es en el mundo: Lal Chand. que
: -sde estudiar y prepararse en la
:a con la seguridad de tos hips de
os. y esa buena mamá, que a mis de kilómetros, y sin conocerlo
ás que en fotografía, ha querido
' un instrumento amoroso de Dios.

Jesús Giménez, sdb

En su intervención en la Cámara di|o: "La filosofía de Don Bosco es
práctica; amar a los jóvenes Esta
identificación tan neta con ellos pro­
dujo la confianza y segundad que
daría a miles de muchachos durante
su vida. Hoy día llega a vanos millo­
nes de chicos y chicas.»
Recordó también las famosas ex­
presiones de Fulton Sheen: -Los sa­
lesianos me recuerdan la multiplica­
ción de los panes y los peces. El
desarrollo de su congregación r>o tie­
ne menos de mUagroso.- Y explicó
que actualmente tos hijos de Dcxi
Bosco, que trabajan gratis, se hallan
presentes y activos en cien nacio­
nes.
Después tomó la palabra el repre­
sentante de Ohio. que destacó el
atonto de tos saiesiarx)s en el desaaollo agrícola, sobre todo en tos
países r ^ s pobres.

* El caire Locas van Lcpy'. Oansejera
de te A tinonaa Sataacn», ha
•'isitsQD Q D o E m a ie It s n io r e s an*
7ra£dB Pen)!,. O e d s & n a É B d e Queoraiim !!■ <■ i.iiiiiluiij tfv carta a los aaque as a siÉ i preparando para

'i a te rnsúras y. uniie uiiuj cosas, les
4€CC rrgtos de
El aire s
reme y taita el oagene. Hay muaios
srtlicQi,ii JCLiitlUj. La ¡abor
£1 m«iansre resulta cada vem ás-difíc: El rnsicaaro neeesAa mustia espintuaidad j' iiMrnrizón grande.»
* E: pasado 18 de marzo celebró las
bcusrde o(o sacerdotales el aSeb saiesano mooseAor Pedro Canstto, que
le/a tubejarVu en Tatlandia-más de
sesenta artes. En jiw b rtet 'Q d -irrá ó
como-obepe de Sur^ S n a i y fe sucecomo otopo el sa ic a io menaortcn
'.'O to PraphpD.
* E cadeaal MauneíD OtcM§8. arztospo ee Naxobi (f^iaj. coiSó a tas S séssanes la Ciudad de ios Muchaobes;3$s
b e n d ^ oasadg-gttoüw ro. Q c a *o
ertucalfvo ceralfetodadato de.ailes y
e le e s y *a d iix a -d e ios j ó * * q e
e^año

Fueron
a la Casa del Padre

Señor don Francisco
Cid Losada
t en Salamanca el 15 de
julio de 1988 a los cin­
cuenta y seis años de
edad. Había nacido en
Ganade (Orense) y prolesó como salesiano en
Mohernando en 1953.
Coadjutor salesiano, tra­
bajó en Salamanca, Mo­
hernando y Madrid. Su
vida salesiana fue de gran
sencillez, distinguiéndose
por su piedad eucarística
y mariana. su fidelidad a
Don Bosco, su entrega al
trabajo con alegría y ge­
nerosidad. «casi siempre
hasta el exceso». Fue
siempre muy responsable,
tanto en las labores del
campo como «en las ad­
ministraciones de la ca­
sa». Dio ejemplo de có­
mo un salesiano coadju­
tor sabe vivir el trabajo y
la templanza. Su muerte
fue trágica en un acci­
dente de motocicleta,
cuando regresaba del tra­
bajo. D ios le habrá pre­
miado su fidelidad a la
vocación salesiana

Reverendo don Agustín
Pacho Marcos
t el 11 de agosto de
1988 en Alcalá de Guadaira (S evilla) a los
ochenta y ocho años de
edad, sesenta y ocho de
salesiano y cincuenta y
cuatro de sacerdocio. Así
«celebró como nadie el
Centenario de la muerte
de Don Bosco. al que le

28

fue fiel en espíritu y en
verdad». Había nacido en
Manzano (Salamanca) y
profesó un cariño osten­
sible a su tierra y a su
gente. Su vida es un can­
to a la humildad, feliz en
la compañía de los más
sencillos. Eran célebres
sus respuestas «¿Para
qué?... Es igual... Es lo
mismo», tanto en su vida
como en sus últimos días.
«Su ficha personal en el
"curriculum" de su vida
es muy fácil de leer:
Maestro y asistente. Dos
veces consejero y una
vez catequista significan
una pura anécdota en su
vida. La identidad de don
Agustín y su vocación e
la de confesor. Han sido
casi cincuenta años, des­

de 1941 hasta que en
sus últimos días, ya in­
consciente. daba absolu­
ciones al vacío. La con­
fesión ha sido el progra­
ma que ha llenado su
pastoral sacerdotal. Su lá­
pida lo seguirá recordan­
do a todos «Salesiano.
Confesor». Trabajó en
Sevilla. Córdoba. Utrera,
Ronda, Fuentes de Anda­
lucía. Cádiz. Campano,
Ecija. La Orotava, Mála­
ga, Rota, Carmona, Jerez.
Morón. En Alcalá de Guadaira trabajó más de vein­
ticinco años. «En Alcalá
era todo un símbolo salesiano para todo el pueblo,
que lo veneraba, tnbutándole un cariñoso home­
naje en sus Bodas de
Oro sacerdotales. En el
Año Centenario de Don
Bosco. et Ayuntamiento
de Alcalá daba su nom­
bre a una calle de la ciu­
d a d - Su entierro fue un
tnunfo del humilde sale­
siano-

Señora doña Adela
Alvarez Rodríguez
t el 15 de febrero de
1988 en Vigo. Regresaba
a -su casa de participar
en la Eucaristía, cosa que
hacia diariamente, cuan­
do fue atropellada por un
automóvil al cruzar inde­
bidamente la calzada. Muy
devota del Sagrado Co­
razón de Jesús y de Ma­
ría Auxiliadora, leía asi­
duamente el BOLETIN
SALESIANO. que recibía
todos los meses.

Señora doña Teresa
Carmona
t en Morón de la Fronte­
ra (Sevilla) el 7 de mayo
de 1988 a los noventa y
tres años de edad. Perte­
necía a una familia muy
cristiana y salesiana. Fue
una de las primeras que
formaron en esta ciudad

O

la Asociación de María
Auxiliadora, dorxfe se des­
tacó por su personalidad
de mujer inteligente, ha­
cendosa. educada y ser­
vicial. Como miembro re­

levante, fue elegida pre­
sidenta. siendo alma de
la Asociación durante cin­
cuenta y dos años. Alen­
tó toda su vida un gran
amor a la Virgen, cuidó
de su culto y difundió su
devoción, hoy tan arrai­
gada en la ciudad. La
obra salesiana en Morón
siente un gran cariño y
gratitud hacia esta mujer,
tan vinculada al Colegio.
Después de la guerra ci­
vil. en que la iglesia fue
incendiada, doña Teresa
y su marido fueron unos
de los grandes colabora­
dores que tuvo el direc­
tor. don Gregorio, en la
construcción del nuevo
templo a María Auxiliado­
ra. Lo mismo sucedió
cuando se sacó en pro­
cesión a la Virgen en el
magnífico paso. Fue la
primera en contribuir a
costearlo; después lo
adornó con flores lodos
los años hasta su muerte.
En mayo la Virgen la lle­
vó al cielo a celebrar su
fiesta definitiva y eterna

Señora doña Carmen
Alvarez García
t el 11 de junio de 1988
a los ochenta y cinco
años de edad. Su larga
vida estuvo marcada por
el dolor, tanto físico como
moral, que ella supo
aceptar como víctima uni­
da a su Señor. Sobre to­
do, ofrecía sus dolores
por las almas consagra­
das, pues sentía profun­
damente la crisis de vo­
caciones. Uno de sus hi­
jos es sacerdote salesia­
no. Grande era su amor
a Don Bosco y a María
Auxiliadora Leía de un ti­
rón el BOLETIN SALESIA­
NO y «Juventud Misione­
ra». Se alegraba del cre­
cimiento de la Congrega­
ción Salesiana y siempre
que podía enviaba sus
ahorros para las Misiones,
El Señor la premió con
una santa muerte, que
tuvo lugar entre la fiesta
del C ordón de Jesús y

del Corazón de María, el
11 de junio, en el Cente­
nario de Don Sosco y Año
Mariano.

Sor Rosario Rodríguez
Onetti
Entregó su vida con ar­
dor apostólico como pro­
fesora de Preescolar y
animadora de las activi­
dades de tiempo libre en
las casas de Jerez de la
Frontera, Las Palmas de
Gran Canaria, Valverde
del Camino, Casa Inspec­
toría! y Ecija.
iGracias! Esta ha sido la
última palabra que perma­
neció en ella antes de
morir, antes de finalizar
esta vida que había reci­
bido como don de Dios y
que supo fructificar en ac­
ción de gracias perenne.
Una existencia que ha
sido un gracias al Padre
por su vida eminentemen­
te salesiana. su corazón
oratoriano, su entrega y
entusiasmo ilimitado.
Gracias por su amor filial
a María Auxiliadora. Vibra­
ba por todo aquello que
en el ambiente salesiano
tuviera sentido de fiesta y
eco de gratitud En este
año Centenario de la
muerte de Don Bosco ha
sido escogida para cele­
brarlo en el cielo.

Sor Inocencia Osacar
Murió en Madrid el 9 de
lunio de 1988 Nació en
Undiano (Navarra) el 20
de )unio de 1897
Dios le ha regalado una
herniosa vida, noventa y
un años, vivida para El y
entregada a la salvación
de ios jóvenes. Noventa y
un años con los cuales
ha sabido bendecir al Se­
ñor de la vida con gozo,
entusiasmo y amor.
Su vida profunda y de
una fe robusta se trans­
parentó en su rostro: sus
ofos. vrvos y alegres, es­
taban en todo, pendentes
de todos; parecían haber
aprerxJkJo de María en
las Bodas de Caná. por­
que dorxíe ella estaba no
faltaba et vino del detalle
Sabía pre v^. llegaba a

las personas, atendía to­
do con primor y esmero,
preparaba y cuidaba
creando siempre clima de
familia. ¡Se estaba tan a
gusto a su lado! Te hacía
estar en casa con su mi­
rada clara, acogedora, cá­
lida y fraterna.
Entró en el Instituto en
1921, profesó en 1925 y
al poco tiempo de la pro­
fesión perpetua se la en­
vió, junto con otra her­
mana, a fundar la casa
de Sueca. De 1937 a
1948 está en Salamanca
De allí fue destinada co­
mo ecónoma a la casa
de Baracaldo. hasta el año
1953, en que es destina­
da a Falencia, hasta
1982, año en que se ce­
rró esta casa y fue tras­
ladada a Villamuriel.
Sor Inocencia ha ido a
encontrarse con Dios y
en El con María y con su
amiga sor Eusebia, como
ella la llamaba

Sor Presentación
Pérez González
Falleció el día 4 de julio
de 1988 en Salamanca,
de manera inesperada,
dejándonos consternadas
y sumidas en el dolor
Vivió en las casas de Fa­
lencia y Santander, des­
arrollando una hermosa
tarea con las niñas En
1969 va a Villagarcía co­
mo directora. Más tarde
la encontramos en El
Plantío, Santander. Plaza
de Castilla y en 1983 en
Salamanca. En estas úl­
timas casas ha llevado
con responsabilidad, dili­
gencia y esmero el traba­
jo de la economía
Siempre la hemos visto
entregada, con un fuerte
espíritu de sacrificio, vi­
viendo el «voy yo» con
ánimo alegre y firme. Mu­
jer de temple y de volun­
tad recia, ha sabido vivir
prefiriendo el bien de las
demás al suyo fxopw. sa­
liendo siempre al paso
ante una necesidad de
los otros. Signo real de
una vida entregada ple­
namente al Reino de Dios,
a la salvación de los jó­
venes

Sor Dolores Fábregas
Falleció el dta 3 de no­
viembre de 1988 en Za­
ragoza. Nació en Alella
(Barcelona) el 2 de di­
ciembre de 1922 Perte­
neciente a una familia nu­
merosa, profundamente
cristiana, en la que sus
padres cultivaron el don
de la fe. que dio como
fruto cuatro vocaciones
religiosas; un escolapio,
un salesiano y dos Hijas
de María Auxiliadora.
Sor Dolores profesó en
Barcelona-Sarriá el 5 de
agosto de 1945. Trabaja­
dora incansable, de pie­
dad profunda y sencilla,
abierta y disponible a las
necesidades de los de­
más y a lo que el Señor
deseara de ella en cada
situación de su vida. Es­
taba convencida de que
con su trabajo colabora­
ba en la misión del insti­
tuto y de la Congregación
salesiana. Trabajo que
realizó, desde la cocina
(1951-78). en bien de las
niñas, de las empleadas
de las casas, de las her­
manas. de los salesianos
y, durante los últimos años
de su vida (1978-87). de
sus queridos enfermos de
la Residencia Nuestra Se­
ñora de la Merced, de
Martí-Codolar (Barcelona)
En ella se valoraba la na­
turalidad y sencillez para
transmitir su experiencia
de D ios , el modo de rela­
cionarse con El y la ma­
nera. cercana y llana, de
expresarlo en sus conver­
saciones. Era una perso­
na profunda, de fe fuerte,
de opciones seguras y
de gran vida interior Se
sentía plenamente realiza­
da en su vocación de Hi­
ja de Maña Auxiliadora y
era muy grande su am or
a Don Bosco y a Madre
Mazzarello.

Francisco Javier
Domínguez Solis
El Rector Mayor de los
Salesianos visitaba el co­
legro salesiano de María
Auxiliadora de Ménda el
día 12 de marzo de 1988
cuando llegó la dokxosa
noticia de la muerte de
nuestro amigo Javier. Un

joven de veinllndós años.
Don Bosco. en el Cente­
nario de su muerte, iba a
conocer en el cielo a un
joven cabal. A uno de los
suyos, iOué abrazo se da­
rían en aquella trágica
madrugada en la que un
accidente automovilístico
acabó con su vida!
Javier se había marcha­
do a Ponferrada a traba­
jar. El paro le había ale­
jado de su ciudad y de
los suyos. El sueño pro­
fesional de su vida, la in­
formática, se estaba ha­
ciendo realidad. Impartía
clases entre los jóvenes
de Ponferrada. Era feliz
con su trabajo, pero año­
raba su tierra y sus gen­
tes. Deseaba volver. El
poco tiempo que pasó en
el colegio María Auxilia­
dora fue suficiente para
entusiasmarse con Don
Bosco y con todo lo sa-

lesiano. Siempre demos­
tró a Don Bosco un cari­
ño extraordinario: organi­
za la Asociación local de
Antiguos Alumnos, es el
primer capataz del paso
de María Auxiliadora en
la procesión que se or­
ganiza por primera vez
por el centro de la ciudad
em eritense. en el año
1984. catequista, profesor
de informática en et co­
legio. animador nato, jo­
ven entregado y servicial,
personificación de la bon­
dad salesiana. Abierto,
afable, centro de unión,
colaborador eficaz...
Su corta vida ha mereci­
do la pena. Su entierro
constituyó un precioso ho­
menaje a quien había pa­
sado por el mundo joven
“ haciendo el bien».

29

Barcelona: Habiéndome
encomendado a la vene­
rable Dona Dorotea de
Chopitea ante serios do­
lores físicos, y habiendo
experimentado notable
mejoría, además de ha­
ber podido dar con la
causa de los mismos sin
intervención de los médi­
cos. hago público mi agra­
decimiento al Señor por
la intercesión de esta gran
cristiana, invitando a to­
dos a recurrir también a
<ella en sus dificultades.
J. M. López Jordán.
La Coruña: En acción de
gracias a María Auxilia­
dora por su protección
maternal en una situación
crítica de grave enferme­
dad, y por otros favores
recibidos, lo manifiesto
públicamente y envío una
limosna. Carm en Lafuente.

bajo a mi hijo. Envío una
limosna y deseo se pu­
blique en el BOLETIN SALESIANO. para que se
acreciente la confianza en
tan buena Madre. Elisa
Hernández.
Salamanca: Por favores
recibidos de María Auxi­
liadora. envío una limos­
na y deseo se publique
en el BOLETIN SALESIANO. L Cuadrado.
Arévalo (Avila): Doy gra­
cias a María Auxiliadora y
envío una limosna para
su culto, por el sinfín de
gracias que siempre me

Hoy nuestro hogar ha si­
do bendecido con la lle­
gada de un precioso ni­
ño. que es la alegría de
toda la familia.
Vemos en ello la eficacia
de la intercesión del San­
to. Por eso hago pública
la gracia, al par que ex­
preso a Dios mi agrade­
cimiento y envío una li­
mosna para las obras sa­
lesianas. Carmen Fernán­
dez Balbuena.
A lla riz (O rense); Dan
gracias a María Auxilia­
dora por favores recibi­
dos y envían un donativo;
Juanita Bauzas, Carmen
Dom ínguez y Josefa F idalgo.

Vigo: Damos fervorosa­
mente las gracias a Ma­
ría Auxiliadora por la cu­
ración de la niña María
José Vaqueiro. Es una
gracia que nunca olvida­
remos. Deseamos que
salga publicada en el BO­
LETIN SALESIANO. Con­
suelo Vaqueiro.
VIgo; El amparo maternal
de María Auxiliadora lo
hemos experimentado en
la curación prodigiosa de
una grave enfermedad
que me postró en cama.
La familia me encomen­
dó fervorosamente a la
Virgen y, sin apenas tra­
tamiento. recobré la salud.
Damos gracias y envia­
mos una limosna para las
obras salesianas Manna
M artínez

mis hijas sin haber tenido
familia, y habiéndonos lle­
gado, a través de una
nieta, la noticia del patro­
nazgo de santo Domin­
go Savio en favor de las
madres que desean tener
hijos, nos encomendamos
al Santo a través de su
escapulario.

Celanova (Orense): Doy
gracias a san Juan Sos­
co y a María Auxiliadora
por favores recibidos y
envío un donativo. C rista l
Fernández.
Córdoba: Doy gracias a
María Auxiliadora por los
muchos favores recibidos
y le ruego nos siga pro­
tegiendo en una necesi­
dad muy grande y en to­
do. Envío una limosna
C AR
ha concedido, pues siem­
pre me concede cuanto
le pido, y de modo espe­
cial por haberme librado
últimamente de una infla­
mación general. Leo Ga­
llego.

Alcázar de San Juan:
Muy agradecidos por los
favores recibidos de Ma­
ría Auxiliadora, enviamos
un donativo para el BO­
LETIN SALESIANO. Fam i­
lia Reguillo.
Córdoba; Doy gracias a
María Auxiliadora por su
ayuda en una operación
del corazón. M aría de!
Carm en Ribera.

Salamanca: Doy gracias
a María Auxiliadora por
favores recibidos, confian­
do siempre en su protec­
ción amorosa. Envío una
limosna y deseo se pu­
blique en el BOLETIN SALESIANO G. S

Carabanchel Alto (Ma­
drid): Un dolor intenso y
continuo me impedía an­
dar. viéndome obligada in­
cluso a usar bastón. Hice
una novena a María Auxi­
liadora y hago constar que
el último día. de modo
inexplicable, me desapa­
recieron los dolores y des­
de entonces hago mi vi­
da normal. Por ello publi­
co la gracia y envío una
limosna. G regoria Serrano.

Salamanca: Doy gracias
a María Auxiliadora por
haber proporcionado tra­

Pola de Siero (Asturias):
Después de varios afios
de matnmonK) de una de

Vigo: Es de justicia dar
gracias a María Auxilia­
dora por la constante ayu­
da que recibimos de su
maternal amparo. Envío
una limosna para las mi­
siones salesianas. /t/v e Unes Sobrado

M a d rid -V illa a m il; Doy
gracias a María Auxilia­
dora por los favores reci­
bidos y envío un donati­
vo. M ercedes Sánchez
Pilas (Sevilla): Doy gra­
cias a María Auxiliadora
por favores recibidos y
envió una limosna. C ata­
lina Barba M orales.
Vitigudino (Salamanca);

Doy gracias a María Auxi­
liadora y a san Juan Sos­
co por favores recibidos
y envío un donativo. Jo­
sefa P rieto M ayoral (de
Encinasola de los Comen­
dadores).
Alicante: Envío un dona­
tivo en acción de gracias
a María Auxiliadora por
favores recibidos, espe­
rando sea publicado en
el BOLETIN SALESIANO.
Ana Ferrando Estevan.
Huesca; He recibido mu­
chos favores de la Santí­
sima Virgen María Auxi­
liadora y de san Juan
Bosco. Estoy muy agra­
decida y entrego un do­
nativo. M aría d e l Carmen.
Villar de Barrio (Oren­
se): Doy gracias a María
Auxiliadora y a san Juan
Bosco por un favor reci­
bido. Envío lo prometido y
deseo se publique en el
BOLETIN SALESIANO.
Carm en Requejo Cid.
Madrid: Doy gracias a
María Auxiliadora por un
favor recibido. Envío una
limosna. G. A ngui H erre­
ro.
Madrid: Envío un donati­
vo para las obras salesianas en agradecimiento
a María Auxiliadora por
vanos favores que me ha
concedido. Agradecida
también a san Juan Bos­
co, ruego se publique en
el BOLETIN SALESIANO
T S . cooperadora salesiana.
Gaiapagar (Madrid): Doy
gracias a María Auxilia­
dora y a san Juan Bosco
por favores recibidos y
envío un donativo. M aría
O ller.
Madrid; En agradecimien­
to a María Auxiliadora y a
san Juan Bosco por favo­
res recibidos, envío una
limosna. M ercedes M on­
tero.
Zaragoza: Dando gracias
a María Auxiliadora por
favores recibidos, envío un
donativo para el BOLE­
TIN SALESIANO. M. S.
V a ld e p e ñ a s (C iu d a d
Real): Hago público m'
agradecimiento a María
Auxiliadora y a san Juar
Bosco por un favor reci­
bido y entrego un donati­
vo. ¿. L S.

.

WSPECTOfUDEBARCaOHA

B e a -Ona. M.* Lepez Sancho-. Tote; 236.000 pías.
B e a -Salesianos Don Bosco-. Joaquín y Encama. Tote: 200.000

Seca -Uguel T^ero-, (kt memonani). N. e.: 10.000. Total: BS.ODO
^
>391 Matas-, P. e.: lOaOOO ptas.
Beca 'BUana Sodas-. N. e.: 11000. Total: 134.000 ptas.
L Tindady Sda. P aria-. N. e.: 10.000. Total: 160.000

Bea-R3iaelBales)eros-.ParrDquaM*A.(jeAtocha N a.:5000
Tote; 467Í00 pías.
B e s «San Javier-. N. e.: 50.000. Tote. 230.000 pías
B e a «Hnos VicetM, Mana Ampto-. Tote' 300 000 pías.
B e a -Femareto Ferrando» Total: 173.000 pías
B ea«FatniaF.Cuota». N.e. 10.000.Tote 410.000ptas
B a o -Sarta Agueda Galápagos-. N e.' 5.300. Tote: 58.300 ptas.
B e a -Mina Auxiidoride Satenma» N. a: 2 000. Total: 402.000

^
tDona Dcfotea de Ctnptea-. P. e. 100.000 ptas.
Beca -Don
Knald-. N. e.: 4.000. To»: 208.400 p ^ .
Beca -María Auxfedora-. Famia Torres. Total: 30.000 ptas.
Beca -Angel FranchetEi-. P. e.: 100.000 ptas.
Beca -José de Fafaña-, P. e.: 300.000 pt£.
Beca -Astoadón Mala Auxiadora- Saiiá. N. e.: 30.000. Tot^.
270.000 ptas.
Beca «Marcela Toríano-, difurla. P. e.: 100.000 ptas
Beca «Maia Sensada-, dfunia P. e.; 10D 000 ptas

B e a •Cerlenano Muerte Don Basco-. N. e.; 100.000. Tote:
203.000 pías.
2.* B e a •Fimia Manin Matóos». N. e.: 400 000 Tote: 1.000.000

IKSPECTOmA DE BILBAO
Beca -Juan Manuel de Beotade-. P. e.: 30.000 ptas.
Beca -Mala Auckadora-. SantaxJa. K. e.: 40.000. Total: 171.000
^

-Mala Auxiadora-. Oeusto. N. e.: 35.000. Totai: 165.000

^

-RuSno Enchas-. Vda de Mauricio. N. e.: 12.000. Total:

80.000 ptas
Beca -Luis Totreño-, Vda. de Mauricio. N. e.: 10.000. Tot^: 65.000
-Misnnera-. N. e: 25000. Tcel: 3£.000 ptas.
Beca -Senwtano-. N. e.: S.OOO. Total: 32S.000 ptas.
Beca -Lus Mortserral-. V d i de Maundo. N. e.: 10.000. Toal:
45000 ptai
Beca -Maia Auxiadora-. BaracaUo. N. e.; 40.000. Total: 127.000

Bra-NNtra. Sia. de Cantonad». N. e.: 30.000. Total: 185.600 pQs
Beca -D. J. ü E Careno-. P .B J A N. e.: 100.000. Totí: 410.000
^
«Benin: W a n Sarios-. N. e.: 100.000. Total: 156.000 ptas.
B e c a -lia n Satos-. P e.:500.000ptas
Beca -M so n e s^ -. K. e.: 350.000. Totí: ^ . 0 0 0 pías.
Beca-PAHINE.. N.e.: 5.000 Totí: 165000ptas
INSPECTORtA DE CORDOBA
Beca -FaniaSáesana-. Antequera N. e.: 15.000. Total:4l2.600
Beca-AsociaaonManaAiDiadaia-.Tenerte N.e.:25.000.Total:
75.000 peas
Beca -lisnnera H. T.-. Granada K. e.: 13.359. Total: 297.336ptas
Beca -Don Bosn-. U Octava. N. e : 50000. Totí: 660.000 ptas.
Beca-Maia Auxiadora- 0 Sauzal. N.e: 15.000. Total: 55 000
Beca -Paroque Santa Cataina-. Las Palmas. N. e.: 30 000. Total
627 400 ptas.
Beca -Pro CarfierD- Orense. P. envega. 300.000 ptas.
Beca-D.SerafínGarciaHemandez- CordotaN e..50000.Total:
600 000 ptas
Beca-Teresa de Ijssieux-Puerto de la Cruz. N e lOOOOO Total.
600 OCO pías
Beca-MsnrieraAsociacain Mala Auxiadora- Dep Insp.Cdrdob e N e . 50.000 Total-100.000 pías
Beca -Coadiutor Maestro Salunino-. Tenerte la Cuesta. P, e .
oOOOplas
c a -Togo, Aso
Beca-Togo.
Asee Mana Auxiadora- Malaga N, e: 200 000. ToSI 732.000plas.
Beca-F.C.- Ccnloba N r 19297 Total 119297 pías
Beca-D.Lj e Hernández Casad»*, la s Palmas N e. 25,000 T »
^ 725 000 pías
Beca-S m a n o Mana Aulladora- Mortáa N e. » 0 0 0 Total
<55000 ptas
Beca-FamiaSalesiana- LaOititan.Total 162.000pias
'J c : -lisionera Margara Mvia- CenUa. N t : 45.000 Toü
JO 000 pías
Beca -Saantoiil Fermín Calzada- Renta N e 100.000. Total
<50 000 ptas
ta -F a n ia S á e sia n a - Granada N e 100.000 TolM 290.000
peca-LOUE- lasPafenas N. e l 00 000 ToQl 510235 pías
• ' i -Sacsdciai Juan Espep-. Mortia N e- 15000 Total:
' 'vSptas.
1 * % sa Revuelo- Cordote K e.. 500 000 Tote-1.000.000
■J deJuan-.LasPaimas.P e-853000pte

«■ ÍPECTOÍIAOELEON
Vázquez Rdalg>. Orarse P.e: 200000 pías
e - N e 50000 T o a TSOOOOptas
Pabb- Wgo N e S J X D T o a l9BO00ptas
U * AuxiadoraN c 45000 Tote

■'toas

O t r a N e:l7SOOO Total 275000pes
N e 100000 Tote 585000 ptas
N e : 11000 Tote 97500ptas
: t e - Vigo- N e 12000.Toial34iOOOpte
v « H * d B > O m e N e lOOODTMai.2l50D0ptas
'■ rm m » C A o S o te s N e TBOOO ToteSTBOOOptas
■ tad e A saflo - S n ^ N e 9500 Tete 659500ptas
^ • a s B a D C o a n » N e 151000 Tott 1007500
WgD N e 35000 Tote * 790000pes

^

Beca -Saoidotal-. Vianueva. N. e.: 5.000 Total: 530.000.
Beca -Sacerdotal». Orense. N. e.: 37.000. TolN: 681.000 ptas
Beca -José Pitado». Vigo. N. e.: 100.000. Total: 575.000 ptas
Beca -San Antón»-. Vioo. N. e: 43000. Total; 230.000 pías.
Beca -Famia Baste Muñoz-. Otense. N e.: 100.000 TolN.
200.000 ptas.
Beca -Aspirantado Senegal». Goslar. Alemania. N e.: 62.000. Tete;
1.650.000 pías.
Beca -Senegal». Alariz. P. e.: 150.000 ptas.
Beca -Adriano Martínez». Vigo. N e.: lOO.OOD Tote: 200.000 ptas.
Beca »P. Justó J. Delgado-. Oviedo. N. e.: K.OOO. Tote; 227.750

1»A(rica Satesiana». Zamora. N e: 15.000. Tete: 195.000ptós
Beca 'María Auxiadora Carito». Vigo. N. e.: 127.000. Tote'
564.000 ptas.
Beca «Bodas de Oro D. Agustín-, N. e.: 50.000. Tote: 1.150.000
Entregas para el SENEGAL 202.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca - A M A de Mocha». Tote. 400.000 ptas
Beca - A M A de Sanio Domingo Savn». N. e.: 25.000. Tote.
60.000 pías.
Beca -A.M A de B » - . N. e.' 40.000. Tote: 160.000 ptas
Beca -A.MA de P.° Extremadura- Tote
000 pías
Beca»AMJl deAItóelRolo». SNwianca N e ' 125.000. Tote
425.000 pías
Beca-FamiaFrancu-.N e:1.000 Tote:206.000pías
Beca»M,A.L-.N.e.'l.000 Tote 236.000ptas.
Beca-MerodesCruzado».N.e.3.000.Tote 269000pías
Beca-25añosVocaoonesGumea» Tote I20 000plas
Se a-Fa m ia A S M » N e. 100.000 Tote 600 COO ptas
Bea-M ana Auxiador»4stooioSois- Tate:300 000plK
Bea-Parroqua San Franasesde Satas- Tote 200 000plas
B e a - C L A Cooperadores P^Exkemadua- N e lSOOO Tote
226 000 pus

JOVENES
con inquietud vocacíonal,
que d e ^ n ser Salesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocacionai
Barcelona; Plaza Artós. n.'^ 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.» 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
435 OI 98.
Córdoba: Osario. 7. 14001 Cór­
doba. Tel. (957) 47 52 67.
L e ó n : A p a rta d o 425. 24080
León. Tel. (967) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la ValdaVia, 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
Sevilla: Marqués dei Nervión. 40.
41005 Sevilla- Tel. (954) 57 48 00.
V a l e n ^ Avda. Primado Reig.
n.® 2. 46009 VaJer>cia. Teléfono
(96) 365 32 96.

-Famia Aparc»4joruaiez- P. a ; 200.000. ToM: 200 000

S m - O .A .-N .a:10000.Tote 105000ptas
B a a Msonera -V. y C.-. P e.: 100.000 Total: 100000 ptas.
B e a -Aichnilradii M * Auxiadora- Pizarrales. N, e,' 5.000 T»
te: 121.000 pus.
B e a •Antón» Tomé». Total: 610.000 pías
INSPECTOnADESEVILUI
Bea-D.JoséBaez-.BisdasdeOroSacerdcitees Sanlúcv.N.e.:
321.000. Tote: 441.000 pus
B e a -D. Santiago Sánchez». Sevia. N e.: 21200. Tolal:432.400
^
-MsonesTogo-. Se via N. e.; 50.500. Total: 1.045.500 pU$.
5ea-D.Ctexio6
' -------íoSánchez-..........................
.Utrera N e.:425.000.ToUl;1.378.000
B e a «O. Raiael Flores». MéridaN e.:40.000 Tote: 320.000 Mas.
B e a -D. Jesús Morates». Sevia-Triana. N. e.: 164.053. Tote:
174.053 ptaa
B e a -Ramón tzqueido-. B a d ^ N. e.: ^.000. Total: 936.000
I DaÉnau». Se via Tote: 97.915 pías.
B e a -San Juan Basco». Jerez. N. e.; 47.000. Tote: 185600 pUs
B e a -San Ishoto». Se via N. e.; 10JXI0. TMN: 64.000 ptas.
B e a «NPa Sra de la Merced». Se via N. e.: 200.000. Tote:
950.000 pus.
B e a «D. José Sánchez Martin». N. e.: 550.000. Tote: 1.171.000
B « . D ManuelI IMaría Martin». Algeoras. N. a: 49.000. Tote:
274000 (
B e a -D.JoséMonserrM».Cádiz Tote:1.0Sa.OODptas.
B e a -Magueses de Beríenuli- Campano. N. e.: 75.000. Tote;
102.000 ptas
B e a »D Fermm MMpeceres-. Carmena N. e.: 25.000. Tote:
131 675 ptas
B e a -D U ^ te Gón«z» Puerto Real. N a: 13200. Tote: 17.700

&

María Auxiadora-, N e. 186220. Tote.
861220 pus
B aa -Sa n Juan- AldearUvita N e 200 000 Total: 575.000 pus
B e a -M e q u e u d e Sates- Morón N e 50000 Tote 180 000
B a a -D JawHeméndizGonzález'. Alcali N e 162000,Tote
406 000plB
eea»WnndelRoc»-.Hualva N s '6 5 000 Tote 149 600pUi.
B ia » P TorrsiSáva» Jerez ToW iKOOOptts
B e a - O R«n0n Marón». LiUnee N e:140000 Tote:175000
B « « F

JwnrUoreoto-Puebla N e 75000. Tote 135 000

B e a - 0 JoaéCvole- Rotó N a . '100.000.Tote iTSOOOpUa.
Bea-D.RMaeiRomer»* SanJosirWVala N a - 50.000.Tote:
24000) pus
B a a -San Juan Bosco-, Savia Tote m o o o pus
B ea-Jesús Otnro-. Sa v ia N e ' 25000 Tote 40.000 pus
Bea»Tm d K)- Sevia Total SSOOOOpUs
B e a »San José y San Antón»- Tote. 62000 pus
B e a -Sana Rorencta- Alóla N a: 230000. Tote 546 000 pl».
Bea-SaraonoMaríaAuxiteora- S e v ia N e . 79000.Tote
228500 pus
B e a -A U A UnottóMisTogo-.N.e .% 00 0 Tote:218000plas
M SPECTO flU iDEVAlBICU
B e a -Malí Vocaaones* Zaragoza P. a. SOOOODplas,
B e a «San P a n » - . Novelda. N. e : 5000. Tote: 115000 pus
B e a - S v Juan de Rtóera-, Alcoy N e : 50000 Tote: 150000

M a te N a: 240000. Total 930000

S,

Paño-. Vatenes N e lOOOOO Tote 300000

\«ena N. e . 20000. Tote: 242000 pías.
N.e.' 133514,Tote 300000pías
Ferádtz» N a -n o O O Tote 497000pla
S X IB Malí- N e ' lOOOO Tote 560000 pis
B e a »U a » A M A V * r c a (San M.| N e ' 50000 Tote
223000 ptas
B a o »M a» Cooperadores Saleaana tótónctória S José N e
50000 Tote 348000 pus
B e a ^ lia D n e r > . N e 50000 Tote 350000pUi
P e 300000 Tote 300000 pus
B ea
B ea

SERIE AUDIOVISUAL
disponible
en diapositivas
y también
en filminas

LA BIBLIA EN IMAGENES
• Es un instrumento moderno y eficaz para lograr el encuentro de muchachos y niños con el «Libro
Sagrado»: ¡desde las narraciones del Génesis hasta las visiones del Apocalipsis!
• Los «personajes» de la Biblia aparecen como personas vivas y actuales, llenas de humanidad y de fe:
modelos para nuestra vida cristiana.
• Cada título de 48 fotogramas va acompañado de un libreto-guía que nos ofrece explicaciones bíbli­
cas y didácticas, esquemas de catcquesis y ejemplos de oración inspirada en los salmos.
• Es una ayuda sencilla pero eficaz para llevar a las nuevas generaciones a conocer el mensaje de fe y
de esperanza que se nos narra en la maravillosa historia del pueblo de Dios.

Los orígenes y la Ley del Pueblo de Dios
Los cuatro primeros títulos
ya están a la venta.
Los tres siguientes
aparecerán de inmediato.
Los restantes están
en preparación.

Las diapositivas
se presentan
en elegantes estuches
de 14X22 cm.

Br
Br
Br
Br
Br
Br
Br
Br
Br
Br

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Al principio.
Noé, salvado de las aguas.
Abraham, el amigo de Dios.
Isaac, el hijo de la promesa.
Jacob, de sobrenombre Israel.
José, el hermano vendido.
José, el hermano que perdona.
Moisés, el libertador.
Moisés, el mediador de la Alianza.
Moisés, guía del pueblo.

La Jiistoria
profética del Pueblo de Dios
Jii
Br
Br
Br
Br
Br
Br
Br
Br
Br
Br

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Josué, el conquistador.
Los Jueces, salvadores enviados por Dios.
Samuel, el profeta obediente.
David, el amigo intrépido.
David, el rey fiel.
Salomón, la sabiduría del rey.
Jeroboam, un reino dividido e infiel.
Elias, el Señor es mi Dios.
Elíseo, el Señor es salvación.
Amós y Oseas, Dios ama y castiga a su pueblo.

Teléfono 255 2000 / Alcalá. 164 / 28028 MADRID

Fecha
1989.06