-
Título
-
BS_1988_09
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Octubre 1988
-
extracted text
-
vacaciones,
vocaciones
M
is queridos Juanito y Mari;
iOué bien se está de vaca
ciones!, me dice Juanito muy entu
siasmado. -Yo creo que debería ser
todo el ano vacación. Serla lo más
bonito para alumnos y profesores.”
Mari disiente porque ya se ha ieído
todos los libros que echó en la ma
leta y tiene ganas de intercambiar
con tas nuevas amigas del nuevo
curso.
Pero la realidad es que Juanito está
deseando empezar el año, pues se
ha comprometido a ser como Don
Bosco y tiene que estudiar más de
la cuenta y todo el tiempo le va a
parecer corto para verse todos los
libros.
—No, no creas que confundo las
vacaciones con las vocaciones. Las
dos palabras son las más bellas del
diccionario.
—Ya decía yo que el Centenario de
Don Bosco te había cambiado la
cabeza.
Mari no deja de sonreír. Algo debe
haber sucedido.
—Nada, que Juanito quiere ser cura
y maestro. ¿Sabes por qué? Pues
muy sencillo —y se pone muy seria
a contarme la historia.
Todo es por culpa de un chiste. El
otro día se le ocurrió al abuelo decir
Carta a los niños
de todas las edades
que lo mejor es tener el sueldo de
un ministro, el trabajo de un cura y
las vacaciones de un maestro. Aho
ra bien, como ministro no depende
de él, ha decidido lo otro, que son
dos carreras muy compatibles...
Hombre, Juanito, pero tú sabes muy
bien que ser salesíano quiere decir
«trabajar hasta la muerte», porque
Don Bosco nos dijo que los salesianos íbamos a descansar en el Pa
raíso. Así que no se te olvide.
Mirad, una vez «se encontró Don
Bosco con el Superior de los Míni
mos de San Francisco de Paula, El
Santo entabló conversación con él y
le preguntó;
—Padre, usted tendrá mucho que
hacer como Superior.
—No lo crea; no tengo demasiado
trabajo, porque somos pocos.
—¿Cuántos novicios tienen?
—Ninguno.
—¿Y estudiantes?
—Ninguno.
—Pero, ¿cómo? ¿Usted no se pre
ocupa de que una orden tan hermo
sa, que todavía no ha cumplido su
misión, no florezca?
—Es que no encontramos vocacio
nes.
—Si no hallan vocaciones en Italia,
vaya a Francia, a España, a Améri
ca, a Oceanía, y busque vocaciones
para perpetuar una orden tan ilustre.
Usted tiene una gravísima respon
sabilidad ante Dios. ¡Cuántas fatigas
y sufrimientos tuvo que aguantar su
santo fundador para crear su orden!
Y usted, ¿consentirá que resulten va
nas tantas oraciones, tantas fatigas,
tantas esperanzas?
Y al hablar, Don Bosco iba tomando
un aspecto tan imponente y un acen
to tan vibrante que el buen Superior
de los Mínimos se quedó '‘minimiza
do” ante el Santo. Y le prometió que
haría todo cuanto estuviese de su
parte para encontrar vocaciones».
No, yo sé que Juanito no quiere ser
mínimo; quiere ser «superior», lo más
grande que haya. Y para él. lo ma
yor es «ser como Don Bosco». Pero,
amigo, para eso lo primero es no
confundir vacación con vocación.
Una cosa son las vocaciones y otra
las vacaciones, que os las deseo
tan largas como las de un alumno,
pero llenas de felicidad y de ansias
de hacer muchas cosas, todas las
que no da tiempo hacer durante el
curso, como descansar y volver a
cansarse para descansar otra vez...
Domund: un reto a
nuestra solidaridad
T
o d o s los año s, p o r el m e s de o c tu b re , n o s re c u e rd a la Ig le a a a los c re y e n te s de
to d o el m u n d o n u e s tra re s p o n s a b ilid a d d e e v a n s e liz a d o re a Y o h a c e m e d ia n te la
c e le b ra ció n del D o m in g o M u n d ia l de la P ro p a g a ció n d e la Fe (D om und).
Este a ñ o el P apa J u a n P a b lo nos a n im a a se r m is io n e ro s c o m o
^ n me^^^^
nrprin^ín «M aría — d ic e el P a p a — e s e s tre lla d e la e v a n g e liz a c ió n y m a d re de to d a s las
gentes»; e s ta m b ié n « m o d e lo d e m u je r c o n s a g ra d a P®'.®
e v a n g e liz a d a y la p rim e ra e v a n g e liza d o ra , p u e s a c o g io c o n fe la b u e n a n o tic ia de la
sa lva ció n tra n s fo rm á n d o la en a n u n cio , c a n to y profecía.
«Al n rp n a ra rse a c e le b ra r el J u b ile o d e l a ñ o d o s m il. y al in ic ia r el te rc e r m ile n io d e la fe
el c o m p ro m is o de un n u e vo A d vie n to , la Ig le s ^ s e pro p o n e
m novar v T c r ^ ^ ^ ^
irrip u lso m ^ io n e ro , a fin d e q u e el a n u n c io d e l E v a n g e lio se a
llevado c o n m a yo r e fic a c ia a los p u e b lo s q u e a ú n no lo han re c ib id o o
nn p nre n a ró la p rim e ra v e n id a d e l S eñor, co n fío e sta esperanza; q u e co n su m e d ia c ió n
m a te m a ^o b te n q a a to d o el p u e b lo de D io s u n a c o n c ie n c ia c a d a día m a s viva y o p e ra ti"
su p fo p ia re s p o n s a b ilid a d en el a d v e n im ie n to d e l R em o d e D io s m e d ia n te la
eva n g e liza ció n m isionera.»
* Dprn pi P ana h o m b re p rá c tic o , b a ja en s e g u id a al te rre n o d e lo c o n c re to y pide a los
c re y e n te s s o h d á rid a d c o n los p u e b lo s n e c e s ita d o s d e fe y de bie n es
'J'®'
d e l m u n d o .»
^
de la Iglesia cu ltiv a n d o la v o c a c ió n m isio n e ra d e su s p ro p io s hi)OS e hijas.
★ S o lid a r id a d e s o tro n o m b re d e l am or. Es la
^ á T a 1 to ^ d e ° s o f
de su se r e s ta co m u n ió n . El d o lo r a je n o d e b e lle g a r al a lm a del cristiano.
P ero no e s só lo c u e s tió n d e teolo g ía ; ta m b ié n lo e s de
m o s v iv ir en una s o c ie d a d d e c o n s u m o
® p r o b t o ^
nu e stra c o n c ie n c ia d e h o m b re s y d e cristia n o s.
do. El D o m u n d ta m b ié n e s un re to a n u e stra solidaridad.
^
BOLETIN
SAUSIANO
OEVISIA DE lA MM UA SAUSMN»
¡E seribianos!
Arto Cl • N.» 10 • Octubre 1986
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez. Eusebio Mo
reno. Juan José Bartolomé,
Angel Izquierdo, Conchí Mu
ñoz, Jesús Rojano. Alvaro
Ginel, Alfonso Francia.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá. 164 • Tel. 255 20 00.
28028 MADRID.
Depósito legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Pol. Salesíanos-Atocha.
(Con censura eclesiástica.)
El Boletín Salesiano se en
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhecho
res y amigos. Y se sostie
ne con los donativos de
sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Vacaciones, vocaciones
2
Domund: un reto a nues
tra solidaridad .............
3
¡Escribidnos! .................
4
Congreso Internacional
de María Auxiliadora . . .
5
Cien caminos, una me
ta: Campobosco '86 . . .
8
Lom é-Togo: Primeras
profesiones salesianas . 13
Una forma de vivir la fe
para tiempos difíciles .. 16
Campamento de nihos
gitanos ........................ 18
Don Ambrosio no se ju
bila ................................ 20
México vibró por Don
Bosco .......................... 22
N oticias......................... 26
Fueron a la Casa del
P a d re ............................ 29
Nuestra gratitud
.......... 30
Becas para las vocacio
nes salesianas ........... 31
NUESTRA PORTADA
Sets jóvenes, auténticos pe
regrinos del Campobosco
'88. que realizaron la heroica
aventura de ir a pie a los lu
gares salesianos de Turfn.
Son del Colegio Salesiano
de Huesca
Estimado señor Director:
No quisiera que pasara
este año tan «especíaiísimo» para toda la Famiiia Salesiana sin lanzar
una felicitación extensiva
para todos. Y ia primera
que me felicito soy yo
por la gran suerte que
tuve de educarme en un
colegio salesiano. Dehe
sa de la Villa, de Madrid,
que en mis tiempos se
llamaba «Noviciado», y
sobre todo en sus «orato
rios», que me hicieron
comprender muy bien la
fra s e de Don B osco;
«Tristeza y melancolía,
fuera de la casa mía.»
Soy tuerte en las adver
sid ad es po rqu e tengo
siempre presentes las dos
columnas: Jesús Sacra
mentado y María Auxilia
dora. Y tanto El como
Ella nunca me faltan.
Si puede, publique en la
sección de «¡Escribidnos!»
un gracias muy grande
para todas las hermanas
que me impregnaron de
tanta salesianidad y comuníqueles que no las
olvido.
Para que me sigan en
viando el Boletín le envío
un pequeño donativo y le
digo que me gusta leerlo
todo, pero lo que más
ilusión me hace es la
página de Juanito y Mari,
pues me hace sentirme
niña y me recuerda las
célebres «buenas noches»
que en nombre de Don
Bosco nos daban las her
manas.
Bueno, no le canso más.
Le diré que me llamo Pi
lar Llórente Martín, anti
gua alumna del Colegio
Dehesa de la Villa, de
Madrid. Estoy casada, con
tres hijas, y tengo cua
renta y dos años. Ahora
resido en Granada por
motivos de trabajo de mi
marido, y ya he tomado
contacto con ios salesianos y mi Auxiliadora.
Encom iéndem e en sus
oraciones, que yo lo ha
go por usted.
Pilar Llórente Martín
Muihacén, 23, 1.° A
18005 GRANADA
Un cooperador salesiano, José L. Abad, nos envía
este poema:
Don Bosco ’88
Cien años... un instante
Turín hace cien años, expectante...
un titán finaliza su carrera
y en el lecho, como una tolvanera,
ve pasar por su mente, en un instante,
el viento heroico de su vida entera.
Ve sus sueños de niño, a la Señora,
el quehacer de su madre, diligente,
se ve en la cuerda y desde allí, a la gente
que aplaude sus cabriolas y, aun ahora,
gana su faz un gesto sonriente...
Tras mil esfuerzos llega al Seminario
con el alma cargada de ilusiones:
ya proyecta ganar los corazones
de los pobres muchachos de su barrio
sacándolos de tantas privaciones.
Un silbido convence a un buen chicuelo
al que otros acompañan día a día;
les enseña a vivir con alegría
mostrándoles lo cerca que está el Cielo
y todo... por aquella AVE MARIA..,
No le arredran desplantes y asechanzas,
reza, enseña, trabaja, pide, ruega,
fiel a su vocación, su vida entrega
encendiendo de amores y esperanzas
las almas que su espíritu congrega.
Y ve crecer su «empresa» salesiana,
es su legado, su ilusión más bella,
al maternal cobijo de la Estrella,
María Auxiliadora. Capitana..
que al fin y al cabo, TODO LO HIZO ELLA
José L Abad
C.S.
Era otro de los grandes actos programados para este Año Mariano y Centenario
de la muerte de Don Bosco. Por eso había que celebrarlo en la Basílica
de María Auxiliadora de Turín, en el corazón de la obra salesiana. Así se había
planificado en el último Congreso español. Los organizadores han trabajado
denodadamente en la preparación de este Congreso Internacional con reuniones
en Madrid. Todo se ha llevado a cabo con éxito y las mismas expresiones
de los congresistas manifiestan el gozo de un encuentro que todos esperaban.
ACOGIDA
Y PRESENTACION
A las seis de la tarde del día 8
de julio llegaban a la Basílica de
María Auxiliadora de Turín los
grupos de congresistas. Eran
o’.os 1.800. provenientes de di
versos países; de España. Italia,
' /ríugal. Polonia, China y algu' - naciones sudamericanas.
Sc’"' de España eran 900 co n
istas. la mitad; no en vano el
tor Mayor subrayó el hecho
que. «hoy por hoy. la devoa María Auxiliadora habla
.añol». El rector de la Basílica
■gió a los congresistas en el
■ templo levantado por Don
co, donde hubo una ceteión mariana y una presenn de los grupos por inspec.5, con ofrendas.
oués de la cena, la Coral de
la Basílica ofreció un concierto
en la «carpa» de las sesiones
plenarias. Interpretó canciones
religiosas, comenzando por un
canto a Don Bosco. del Cente
nario.
SABADO, 9 DE JULIO
A las nueve de la mañana tuvo
lugar la primera asamblea gene
ral con la ponencia del profesor
saiesiano Giorgio Gozzelino. Des
arrolló el tema de «María Auxi
liadora, Madre de la Iglesia, en
su mediación materna». Termi
nada la exposición doctrinal, se
realizó una visita por los lugares
salesianos de Vafdocco: capilla
Pinardi. iglesia de San Francisco
de Sales, habitaciones de Don
Bosco... A las doce y cuarto
asistíamos a la corvcelebración
e u c a ré tic a presidida por el car
denal Ballestrero, arzobispo de
Turín.
Por la tarde, otra vez sesión de
estudio, con dos ponencias. A
las cuatro, el saiesiano español
Jesús Borrego habló sobre «Ma
ría Auxiliadora en la misión evangelizadora de Don Bosco y de la
Familia Salesiana». Un tema sugerente, apoyado en la expre
sión gráfica del inmenso fresco
de la cúpula de María Auxiliado
ra. obra del pintor G. Rollini, al
que encargó el beato Miguel
Rúa desarrollar la idea de Don
Bosco que no había cabido en
el cuadro de Lorenzone.
Y a las cinco y media, la confe
rencia del honorable O scar Luigi
Scalfaro; «La V ir ^ n María en la
vida de los movimientos marianos». Fue un día intenso de con-
T
DOMINGO. 10 DE JULIO
A las ocho y media de la maña
na salíamos para el «Colle» Don
Bosco. Allí tuvimos una conce
lebración eucarísiica, presidida
por el Rector Mayor, quien tuvo
una homilía preciosa. El sucesor
de Don Bosco nos hizo sentir
que la devoción mariana ha de
ser sustancialmente eclesial. Es
comunión, no gueto, que nos ha
de hacer capaces de diálogo;
una comunión de fe y de Iglesia
llevada por pastores, no por ideó
logos.
La luz de las antorchas.
cómo brillaba en el corazón de la noche de Valdocco.
ferencias, pero en él se nos sir
vieron los platos fuertes del Con
greso. Los otros iban a ser días
de celebraciones. A las seis y
media todavía dio tiempo a re
uniones por grupos de reflexión
y estudio. Y, después de la c e
na, uno de los actos más bellos
del Congreso: la procesión de
antorchas. Partiendo de la enor
me carpa de las asambleas,
empezó a moverse un río de lu
ces por el patio de Valdocco,
plaza de María Auxiliadora y Ba
sílica. Un río sonoro de oracio
nes y cantos en diversas len
guas. que desembocó en el San
tuario de la Virgen. Terminó con
el canto de la Salve. Y así co n
cluyó la primera jornada, de es
tudio y de profundización de los
temas marianos.
Cuántos recuerdos ante la casita donde vivió y soñó Juan Bosco
los años de su infancia.
Se refirió a la misión de Don
Bosco entre los jóvenes y a ios
grandes valores de la mujer de
acuerdo con la sensibilidad de
la misión de María en la historia.
También habló del trabajo por
las vocaciones en el seno de
cada asociación de María Auxi
liadora. «Ser devotos de María
—concluyó— equivale a ser por
tadores de futuro, enraizados en
la tradición viva y siguiendo la
voz de los pastores.»
Emocionadamente recorrimos los
lugares salesianos: I Becchi, con
la casita de Don Bosco; Morialdo, Mondonio, Casteinuovo Don
Bosco, Casa de los Moglia, Chieh. En Turín visitamos la catedral.
A las seis y media celebrába
mos bajo la carpa del patio de
Valdocco la Asamblea General
del Congreso, presidida por el
Rector Mayor. Se presentaron
las conclusiones y propuestas.
He aquí algunas conclusiones:
intensificar el culto a María Auxi
liadora; imitar su «Sí» generoso,
dentro del estado en que se ha
lle cada asociación; ser apósto
les con el ejemplo y la palabra;
tener una presencia operativa
en obras sociales, parroquias,
misiones, etc.
Y algunas propuestas, que se
presentaron unánim em ente en
los diversos grupos y que se le
yeron ante el Rector M ayor
— Reconocimiento oficial de las
Asociaciones de María Auxilia
dora com o de la Familia Salesiana.
— Renovación del Reglamento
de la Asociación de María Auxi
liadora.
w
r :
— Celebración del II Congreso
Internacional de 1992 en algún
país de América, con motivo del
V Centenario del Descubrimiento
y de la evangelización del conti
nente americano.
El Rector Mayor clausuró el I
Congreso Internacional de María
Auxiliadora.
LUNES, 11 DE JU LIO ____
A las ocho de la mañana salían
los autobuses hacia Mornese,
cuna de Madre Mazzarello y de
las Salesianas. Visitamos la pa
rroquia, la casa de Madre Maz
zarello, la Valponasca, el Orato
rio. A las doce y media tuvimos
la concelebración, presidida por
el provincial de Bilbao, don Fe
derico Hernando. Y viaje de re
greso a España.
☆
☆
☆
¡Qué bien se está en el patio del Oratorio
recibidos por el mismo Don Bosco en su propia casa!
Hemos preguntado a varios con
gresistas sus impresiones. Ofre
cemos algunas: «Me ha pareci
do muy positivo este Congreso,
pero creo que. para ser interna
cional, debían haber participado
más países. Casi todo ha sido
de españoles e italianos, con al
gunas representaciones, muy flo
jas, de otras naciones. Creo que
la obra salesiana es más uni
versal.» «Se notaba fervor y par
ticipación. En los mismos auto
cares se palpaba el clima mariano, pues se rezaba y se canta
ba.» «Se n o ta b a un g ran
entusiasmo por todo lo de Don
Bosco. Se hacían preguntas, se
escuchaba con atención: había
un ambiente salesiano.» «Gustó
mucho la conferencia de don
V.9SÚS Borrego, ilustrada con las
r ''•turas de la Basílica de María
A..,xiliadora.» «Fue estupenda la
Danización...»
-OS congresistas muestran
un
‘ ntento especial por haber asis' ' 0 y participado en este I Coneso Internacional de Mana Auedora. Un entusiasmo que. sin
Oa, se reflejará en la marcha
las Asociaciones.
R. A.
El Rector Mayor recibe las ofrendas de los congresistas en la solemne
celebración, en la cripta del Santuario del ■Colle> Don Bosco.
"CIEN CAMINOS, UNA META:
CAMPOBOSCOi’88 "
Los jóvenes no se cansan
de contemplar a Don Bosco.
guaje; el del corazón. Gritaban, a
menudo con entusiasmo desbor
dante, el «Se siente, se siente,
Don Bosco está presente». Cla
ro que se sentía. Estaba presen
te en cada uno, y con qué fuer
za. Y estaba en cada grupo de
origen. Qué momentos tan deli
ciosos pasamos en las veladas
y tiempos de convivencia, desde
ios petardos de los valencianos
hasta las sevillanas de todos,
porque ahora las sevillanas pa
rece que son de todos...
lesianas en la salvación de los
uando setecientos jó ve
jóvenes. Saben que Don Bosco
nes c e le b ra n c o n in
les tiene en el corazón y les tie
mensa alegría el C entenario
ne también en un puño, cuenta
de una m uerte que ta n to s jó
con ellos y difícilmente se le es
venes lloraron.
caparán después de hacer amis
tad con él. En el sueño de los
nueve años, algunos se veían,
CON DON BOSCO
antaño, como fierecillas; hoy,
como humildes corderinos que
HACIA EL FUTURO
luchan por salvar a tos com pa
Tras este lema se ponen en
ñeros. Y allí en la foto de Barce
lona pelean por estar junto a él.
camino hacia los lugares de Don
Sosco 700 jóvenes de toda la
Cuántas canciones llenaron las
geografía salesiana; canarios,
llanuras de Francia, el norte de
vascos, gallegos, catalanes, ex
Italia y nuestra Cataluña. Había
tremeños. castellanos, andalu
varias lenguas, pero un solo lences... Al frente, con igual espíritu
juvenil, salesianos, salesianas y
cooperadores. Muchos podréis
ver. en buena parte, el entu
siasmo del Campobosco en los
vídeos, cintas, prensa..., pero mu
cho más si tenéis la suerte de
contactar con jóvenes que parti
ciparon activamente.
C
Trece autocares, llenos de ilu
siones y canciones, hacen la
misma ruta de Europa que han
"echo ya otros miles para visitar
- aquel pastorcilío de I Becchi
que corrió tras los sueños y He
l ó a todos los jóvenes del mun«Me basta que seáis jóvenes
-^a amaros.» Para estos jóve3S cualquier cosa que huela a
'3 n Bosco les encandila. Son
madores o catequistas en su
'ayor parte y colaboradores, por
■anto. de los salesianos y saOtra vez está el patio de Valdocco
lleno de jóvenes.
Hoy son españoles.
Sí, ya sé que muchos que lean
dirán que parece crónica florea
da. Si escuchan a los que fue
ron y a los que vieron a nues
tros jóvenes quizás cambien de
opinión con respecto a los jóve
nes en general o a éstos: hijos,
alumnos o muchachos del cen
tro juvenil o parroquia en particu
lar. Había que ver la resistencia,
la austeridad, la capacidad de
concentración, de oración, de
servicio, la facilidad con que pa
saban del tono festivo a la se
riedad y a la disciplina. Verlos
celebrar la Eucaristía, participar
de la Penitencia, rezar en masa,
en grupo, personalmente, obliga
I
En Mornese fue preciosa
la jornada de oración y reflexión,
donde nos recibió
la Madre General.
M. Marinella Castagno.
LA ORGANIZACION.
OBRA DE RELOJERIA
En la Valponasca nos asomamos
por la ventana desde donde
María Mazzarello contemplaba
la Iglesia de Momese
y adoraba al Seríor.
a creer que hay mucho que ha
cer y mucho que se puede ha
cer en la pastoral ordinaria. Por
que está muy claro que el éxito
es de padres y educadores, que
día a día están construyendo
ese maravilloso edificio que no
parece tan maravilloso porque
no se le ve el fin. Aunque los
frutos parezca que los recogen
otros, la siembra es de los que
están a su lado.
La organización parecía, sí, una
obra de relojería. Calculado al
milímetro. La Delegación Nacio
nal de Pastoral Juvenil fue de
terminando responsables para
cada dimensión y comisiones
para todo. Un pequeño grupo se
adelantaba en un día al lugar
donde íbamos a llegar el resto
para ultimar todo. Había además
grupos por inspectorías, grupos
por autocares, por servicio de
comedor, cicerones y guías, gru
pos de diez para reuniones de
diálogo con animador, respon
sables de autocar... y, natural
mente, el equipo de música.
¿Cómo iba a faltar entre jóve
nes, entre jóvenes salesianos
para más «inri», la música? El
trajín de trasladar todo el instru
mental era una obra de titanes.
Pero la música es el alma, o si
no es el alma es el ritmo del
alma. Si Don Sosco hubiera con
tado con estos medios moder
nos hubiera a rro lla d o . Entre jó
venes de hoy, la música es el
principal elemento de convoca
toria, de unión, de transmisión
de mensajes. jCómo mueve,
cómo lleva, cómo polariza, ayu
da a interiorizar, a liberar la ex
presión, a crear clima, a acom
pañar los sentimientos, a conta
giar... ¿Qué diría Domingo Savio
desde el cielo sobre el «estar
siempre alegres»?
PEREGRINOS PE A PIE
Fue una ovación estruendosa la
que dimos al grupo de jóvenes
de Huesca que hizo todo el re
corrido a pie, ¡como los mejores
peregrinos! Salieron un mes an
tes con todo bien calculado y ligeritos de equipaje para unirse
al Campobosco. Es que... no pa
recían ni cansados. A tiempo,
enteros y alegres, como corres
ponde a jóvenes que saben lo
que quieren y lo quieren con
fuerza.
LOS SANTOS LUGARES
SALESIANOS_____________
Fueron recobrando vida. Desde
Barcelona, donde están más re
cientes las huellas de Don Sos
co, en el tiem po y en la geogra
fía y se perduran en las obras
salesianas. La excelente bienve
nida de don Miguel, flamante
nuevo inspector, y de sor Ciri,
inspectora, que nos acompañó
hasta Momese, pasando por la
acogida de las casas salesia
nas. son un canto a la presencia
de Don Bosco hoy. Difícilmente
Don Bosco lo hubiera hecho
mejor que ios salesianos/as que
nos fuimos encontrando en los
distintos lugares.
Eran grandes las ansias de lle
gar a Italia, a Mornese. Allí nació
y vivió Madre Mazzarello, funda
dora, con Don Bosco, de las Salesianas. Allí la jornada de ora
ción-reflexión fue preciosa: des
de la cálida bienvenida de la
superiora hasta la visita a la
Valponasca — la casa donde vi
vió y maduró su vocación—,
pasando por el encuentro-diálo
go con madre Elisabetta, del
Consejo General de las Salesianas. Y nos llegó hondo la alegría
de aquellas hermanas que au
mentaron la emotividad con sus
constantes aplausos y cantos,
alguno en castellano, que ha
bían ensayado la noche anterior.
“ COLLE” DON BOSCO:
ATARDECER CON PALMAS
Era enorme la ilusión por llegar
a «Colie» Don Bosco, lugar del
nacimiento y primera infancia.
Algunos, decían, notaban su pre
sencia allí, oían como sus pasos
y palabras. El Cristo Resucitado
gigante impresionó. Seguir las
huellas de Juanito era encon
trarse con Cristo Resucitado. Era
un Cristo de brazos abiertos, de
acogida, de perdón... Lugar ideal
para una excelente celebración
penitencial, que presidió don Jo
sé Antonio Rico, Superior Regio
nal para España y Portugal. 35
sacerdotes con los brazos abier
tos también recibieron las nume
rosas confesiones. Sencillamen
te inolvidable todo. La emoción
la acrecentaron la casita donde
se crió, el prado del sueño de
los nueve años, el pozo de Ma
má Margarita... Luego Chieri y
sus alrededores, donde Juanito
pasó sus años bulliciosos y ri
cos de adolescente-joven: barrio
hebreo, escuela, café Planta,
Mondonio. Casteinuovo, Moncucco... El 95 por 100 de los salesianos no conocen tan bien esos
lugares como estos jóvenes del
Campoboso '88.
TURIN-VALDOCCO, AÑOS
DE REALIZACION
Y PLENITUD
Allí esperaba el Don Bosco pa
dre. maestro, fundador, famoso,
anciano y... siempre amigo. Eran
los lugares de su madurez. Can
sados, casi agotados físicamen
te, recorrimos aquellos pórticos
de bullicio y vida, la capilla Pinardi. las habitaciones, la iglesia
de San Francisco de Sales, la
Basílica, En esos metros cua
drados se hizo la siembra de
una obra de Iglesia entre las
más importantes del siglo pasa
do y de éste. Cada rincón reco
bró vida y aquel patio volvió a
ver los juegos típicos de aquella
época. De ninguna manera se
esperaba que emprendieran con
tanto entusiasmo nuestros jóve
nes aquellos juegos. Quizás igua
laran el ardor de Miguel Magone. Es que todos se figuraban
que en su bando estaba Don
Bosco y se mataban para hacer
le ganar.
Tiempos densos los .de la Basí
lica. donde don Vecchi, conseje
ro general para la Pastoral J u
venil, nos habló, en nombre del
Rector Mayor, que no pudo es
tar presente, y estimuló a seguir
hacia el futuro, siempre con Don
Bosco. El diálogo con Don Bos
co y con Madre Mazzarello, en
sus tumbas, unas veces fue in
terior y profundo, otras explosivo.
Después... murieron los cantos,
pero no los sueños. Murieron los
gritos, pero gritó el silencio. En
cada rincón de España donde
un joven vivió el Campobosco
algo cambia. Si lo ves, pregúnta
le; él te dirá mil cosas mejores
que las que te cuento aquí. Qui
zás te hable de las noches cor
tas por culpa (Jel trabajo de los
días largos. Quizás te hable de
sus renuncias para poder asistir.
De lo duro del suelo. De las
I
Abel y 8U8 muchachos
de Linares ante la Madonna
de las Gracias de la catedral
de Chieri, donde oraba
Juan Bosco con frecuencia.
T
EN EL CORAZON
DEL CAMPOBOSCO,
LA FAMILIA SALESIANA
Mornese: alegría juvenil.
I
Los jóvenes llenan la Basílica
de María Auxiliadora
en la concelebración
de la Eucaristía.
comidas no siempre de su gus
to. De las dificultades para du
charse, de... su tiempo de ora
ción, el suyo. De su cambio, el
suyo, con su compromiso de fu
turo, la manera práctica de ha
cer realidad el lema: C on Don
S o sco hacia el fu tu ro . Con jó
venes así Don Sosco tiene futu
ro, porque tiene ya un riquísimo
presente.
Salesianos, salesianas, coopera
dores, no sólo formaban equipo,
sino familia. jCuánto se ha ca
minado! Por eso la jornada de
Mornese tuvo más relevancia.
Marchamos hacia un mayor co
nocimiento, concienciación de
fraternidad, sensibilidad de fami
lia, responsable de la juventud,
todos por igual y todos unidos.
Los jóvenes vivieron intensamen
te el día 5 de agosto, en que re
novaron su fidelidad, en maravi
lloso círculo de fuego ante el al
tar. las hermanas. Los coopera
dores, salesianos seglares en el
corazón del mundo, estaban en
lo suyo, mezclados en sintonía y
corresponsabilidad con las otras
ramas, y entre sus compañeros.
La vocación salesiana, en senti
do amplio, no sólo se valoraba y
purificaba, sino que se compar
tía, se profundizaba, se unlversa
lizaba y. en algunos... nacía.
Alfonso Francia
f l i l i
i *
r.,L í:
,
,
^
Lome-Togo:
prim eras profesiones
saiesianas
E
n la historia de las m i
del A frica O ccidental; C osta de
siones saiesianas de Afri
Marfil (Inspectoría de B arcelo
ca quedará para siem pre de
na), Benin (Bilbao), T ogo (C ór
grande im portancia la fe chdoba
a
y Sevilla). Senega! (León),
del 16 de agosto de 1988. Los
G u inea Ecuatorial (M adrid) y
rectores del BOLETIN SALEMali (Valencia), con un total de
SIANO co n o ce n el « P ro ye cto
19 com unidades de Salesianos
S alesiano A frica » , que ha lan
y de seis de Hijas de María
zado. desde hace sólo o ch o
Auxiliadora.
años, a m ás de trescientos hiLa fecundidad del carism a sa
os de Don B osco a tierras
lesiano ha com enzado a dar
africanas, pasando de estar en
sus frutos t a m l^ n en este con
:^ tw c e países a estar en trein
tinente; en pocos años se ha
ta y tres. España se ha restenido que afrontar la nueva
x)nsabi!izado de seis naciones
etapa de la form ación de v o
ca cio n es africanas para la vi
da salesiana. Este fenóm eno
obligó a abrir un noviciado, en
la zona de que hablam os del
O este africano, y precisam ente
en la capital de Togo, en Lo
mé. E M 5 de agosto d e l año
pasado se iniciaba allí un no
viciado salesiano dependiente
de las inspectorías de España.
El 16 de agosto del corriente
año, fe c h a del nacim iento de
13
ú lfe i
II
Lomé-Togo: primeras profesiones saiesianas
san Juan Bosco, hacían su
primera profesión religiosa d ie z
jóvenes africanos.
Sus nombres: Adolphe Akpoue,
Innocent Apezuké, A lbin-M ichel
Awoua, Yves Badibanga, C ons
tan! Kosse, Joseph Koumakou,
J e a n -A u re lie n Lem ondo, R i
chard M buinga, Henri Nenin y
C arlos Nguema. Tres de ellos
son salesianos coadjutores, sie
te aspiran al sacerdocio.
El rito de su profesión ha re
vestido solemnidad, casi ines
perada, pero h istóricam ente
justificada. El N uncio de Su
Santidad en Ghana, m onseñor
Bertello, antiguo alum no salesiano de Foglizzo (Italia), quiso
presidir la Eucaristía, acom pa-
Monseñor Bertello regala a cada neoprofeao un recuerdo traído de Turín.
En las «buenas noches», el Nuncio pidió permiso al obispo de Togo
para hacerlo en español, pues «quiero felicitar en su propia lengua
y en nombre de la Iglesia a la Familia Salesiana española, que con tanto
sacrificio y tanta generosidad está implantando el carisma de Don Bosco
en Africa: estamos hoy dando cumplimiento al sueño misionero
de Don Bosco en vuestra patria».
ñado por su e xcelencia m on
señor Robert Dessé, arzobispo
de Lomé; quien esto escribe
representó al R ector Mayor; ei
e có n o m o inspectorial de C ór
doba, don Miguel Raigón, acu
dió en nom bre dé los señores
inspectores de C órdoba y Se
villa; salesianos e Hijas de M a
ría A uxiliadora de los seis paí
ses antes citados, que habían
h echo e je rc ic io s espirituales
días antes en la ciu d a d to g o
lesa de Dapaong, con el padre
Joseph A ubry, sintiendo com o
algo propio el acto de estas
primeras profesiones, aum enta
ron la alegría com ún. A todos
ellos hay que añadir ios pa
rientes de algunos de los nue
vos profesos, m iembros del cle
ro nativo, religiosos y religiosas
de la zona, m uchos cristianos
de nuestra parroquia de María
Auxiliadora de Lomé, con su
fanfarria y su coral, sin que fa l
tara una buena representación
de jóvenes y chiquillos, am igos
de los novicios y a sid u os fre
cuentadores del Oratorio.
En una capilla o estación de
n uestra parroquia, adornada
con delicadeza y buen gusto,
tuvo lugar el acto; procesión
solem ne de entrada, con cruz
e incienso, con m onaguillos y
num erosos concelebrantes, en
tre ca n to s preciosos de la c o
ral y del pueblo. T ras la llam a
da personal hecha por el Pa
dre M aestro, Antonio C ésar
Fernández, y la respuesta indi
vidual de ca d a uno de los diez
novicios diciendo; «Héme aquí.
Señor, para h a ce r tu voluntad»,
m onseñor Bertello explicó, en
la homilía, el sentido de aquel
acto, prim ero en la historia de
aquella zona y coincidente con
el año cen te n a rio de la m uerte
de Don Bosco, m anifestando
su gozo por encontrarse allí.
A continuación tuvo lugar el in
terrogatorio entre el represen-
Don José Antonio Rico impone
la medalla a un nuevo salesiano.
Los diez jóvenes novicios
son presentados a la comunidad
cristiana.
tante del R ector M ayor y los
novicios; «... Pedim os hacer la
profesión religiosa para form ar
parte de la C ongregación Salesiana», interrogatorio seguido
de la profesión de ca d a uno,
en presencia de la Iglesia, ju
rando ante la sagrada Biblia y
firm ando sobre el altar. «Y yo,
en nom bre de la iglesia y de la
C ongregación Salesiana, te re
cibo entre los hijos de Don
Bosco.» A plausos entusiastas
y abrazos del N uncio y del se■^or arzobispo; luego, en el m o
hiento de la paz. el abrazo fra
terno de salesianos y pueblo.
por aquel acto histórico. T o d a
vía el señor N uncio hizo entre
ga a cada nuevo salesiano de
un precioso regalo, con María
A uxiliadora y Don B osco. traí
do expresam ente por él de Turín,
La alegría se prolongó co n un
refresco para todos los asis
tentes y una ce n a sencilla pa
ra los m ás allegados, entre
cantos populares y salesianos.
co n danzas y explosiones de
júbilo, y, al final, co n las «bue
nas noches», dadas por m on
señor Bertello.
A sí pasará el día 16 de agosto
de 1988 a la historia de las
misiones salesianas de Africa.
M ientras tanto, otros d o ce jó
venes africanos iniciaban allí
m ism o su año de noviciado...
José A. Rico,'
Consejero Regional
de España y Portugal
ntes de c o n clu ir la Eucaristía,
onseñor D essé quiso dirigir a
■)S neoprofesos una palabra
9 enhorabuena y a to d o s los
ríes otra de estímulo, a la vez
;e exhortaba a da r gra cia s al
-ñor y a M aría Auxiliadora
La fanfarria de la parroquia
María Auxiliadora de Lomé
anteniza con su música
tas profesiones.
L
15
Beata
Laura
Vicuña
CRUCE DE ALMAS
sta es una historia q u e habría e n c a n ta d o c o n ta r a B era llegó a los altares la
alum na de las Hijas de
nanos; to d o s los g ra n d e s te m a s del n o ve lista fra n c é s
María Auxiliadora. Con santo
a p a re c e n en ella: el m iste rio de los niños ro d e a d o s p o r un
Dom ingo Savio, form a la pare
o c é a n o de im pureza: e s e c ru c e d e a lm a s de d o s m ie m b ro s
ja de alum nos santos, frutos
d e l C u e rp o m ístico en el q u e la m u e rte de u n o p u e d e s e r la
de la pedagogía y de la espiri
v id a y la s a lv a c ió n de otro; ia g ra c ia q u e se a b re p a s o a tr a
tualidad saleslanas.
vé s d e los e sp e s o re s d e la v io le n c ia y de la m uerte. T o d o el
u n ive rso b e rnanosiano. E se u n ive rso tan p o c o de m o d a en un
Inolvidable la fecha del sábado
3 de septiem bre de 1988, en
m u n d o para el que, p ara los m ás. lo so b re n a tu ra l p a re c e ser
que el Papa Juan Pablo il bea
un su e ñ o del pasado. Y, sin e m bargo, m ira por dónde, esas
tificó a esta heroica chiquilla,
h istorias siguen o c u rrie n d o en n u e stro tiem po.
que supo dar generosam ente
M e e s to y re firie n d o a la v id a y m u e rte d e L a u ra V icu ñ a , la
su vida por la conversión de
n iñ a c h ile n a de tre c e a ñ o s a la q u e el P apa b e a tific ó a y e r en
su madre.
su visita a! s a n tu a rio de D on B o s c o en Turín.
«La beatificación de Laura Vi
L a u ra V ic u ñ a n a c ió el 5 de abril de 1891 en S a n tia g o de C h i
cuña — dijo el Papa en el Colle
le. O c h o a ñ o s m á s ta rd e , d e s p u é s d e la m u e rte de su padre,
Don B osco— debe hacernos
la m a d re de L a u ra huyó c o n la p e q u e ñ a p a ra e s c a p a r d e la
reflexionar sobre la im portan
cia de la fam ilia en la e d u ca
g u e rra c iv il y e n c o n tró re fu g io en el ra n c h o d e un ric o e s ta n
ción de ios hijos y en los de
c ie ro en A rg e n tin a . P ero allí tu v o que p a g a r el p re c io q u e se
rechos que éstos tienen a vivir
im ponía a su refugio; la re la c ió n íntim a c o n su protector. La
en una fam ilia normal, que sea
niña, q u e ha c o m e n z a d o a a c u d ir al c o le g io de las sa le sia lugar de am or recíproco y de
nas, d e s c u b re , c o n el p a so del tie m p o , la s itu a c ió n m o ra l de
form ación hum ana y cristiana.
su m a d re y ha de e sq u iva r ella m ism a — h u y e n d o — los in te n
Es tam bién un llam am iento a
to s d e a g re s ió n de su «protector». En 1902, el m is m o día en
la sociedad m oderna para que
q u e la p e q u e ñ a re c ib e la c o n firm a c ió n , h a c e a D ios el voto
respete siem pre la institución
de o fre c e r su vid a p ara q u e su m a dre c a m b ie la suya. Su
fam iliar y la educació n de los
c o n fe s o r autoriza e s e v o to y, a u n q u e no se la perm ite, por
jóvenes.”
d e m a s ia d o peq u e ñ a , in g re s a r en las sa le sia n a s, tal c o m o ella
La ceremonia, celebrada al aire
d e se a , sí o b tie n e la p o sib ilid a d de p ro n u n c ia r los v o to s de
libre, contó con la presencia
pobreza, c a s tid a d y o b e d ie n cia . No te n d rá m u c h o tie m p o para
de num erosos obispos salesiap ra c tic a rlo s : m e se s d e s p u é s c a e e n fe rm a de una tisis, e n to n
nos, entre ellos los cardenales
c e s in c u ra b le . S erán d o s largos a ñ o s de lu c h a c o n la e n fe r
salesianos A ntonio Javierre y
m e d a d en los q u e su a lm a se irá a fila n d o c o m o un lirio. El 22
Miguel Obando, así co m o el
de e n e ro d e l a ñ o 1 904 m orirá. La vísp e ra ha c o n fia d o a su
arzobispo de Turín, cardenal
m a d re el s e c re to de su voto. Y la m a dre e n c o n tra rá , en la
Ballestrero. y el vicario de Ro
ma, cardenal Ugo Poletti. Pre
m u e rte d e la pequeña, el c a m in o d e la fe y d e l coraje.
sentes estaban el R ector M a
B ien c o n ta d o sería u n a novela. Y to d o s pensarían: jO u é bien
yor de los Salesianos y su
usan el «D eus e x m a ch in a » ios n o ve listas ca tó lic o s ! jC ó m o h i
Consejo, la Superiora General
lan las c o s a s para fa b ric a rs e su e ñ o s q u e n ada tie n e n q u e ver
Je las Hijas de M aría A u xilia
c o n la realidad! P ero p a re c e q u e hay en la vida m á s m iste rio s
dora, M adre Marinella C astagd e l so b re n a tu ra l d e los q u e m u c h o s se im a g in a n . R esulta q u e
no. y una m ultitud de jóvenes
Je todo el mundo, de salesialas a lm a s sig u e n e x is tie n d o y q u e h a y fu e rz a s en el h o m b re
os y saleslanas.
que, p o r fortuna, q u e d a n m á s a llá d e l s e xo y d e l d in e ro . La
p e q u e ñ a L a u ra V ic u ñ a — a la q u e el P apa b e a tific ó a y e r— es
raem os a estas páginas de
te
s tig o d e lo q u e p u e d e un a lm a . In c lu s o un a lm a « p e q u e ñ ije s tra revista el precioso arta». de niña.
:u lo de José Luis Martín D es
alzo. publicado en «ABC» del
J. L. MARTÍN DESCALZO
omingo 4 de septiembre.
■
Y
f
E
RF^
V a l l a d o l id
Campamento
de niños gitanos
Del 4 al 13 de julio, y por tercer año consecutivo, 46 niños y
niñas del barrio gitano de La Esperanza, de Valladolid, han
vivido la experiencia del campamento de verano como una
explosión de amistad, vida y justicia.
COMPONENTES
DEL CAMPAMENTO
— 45 niñas y niños, comprendidos
entre diez y quince años.
en el Pleno de las sesiones del
Ayuntamiento con el señor alcalde
difícilmente la podremos olvidar.
grupo en la limpieza y en la cocina;
• en el trabajo personal (Agenda).
Cada día estaba iluminado con un
derecho hum ano que tratábamos
de vivir. Estos fueron los escogidos:
— 3 animadores gitanos.
¿QUE H IC IM ^
DURANTE DIEZ DIAS?
— 10 animadores payos.
Estos eran los objetivos trazados:
1. Igualdad, libertad, fraternidad: día
del vuelo.
LUGAR
1.° Crear entre todos (niñas/os, jó
venes y animadores) un ambiente
de convivencia, amistad y alegría.
2. Libertad de reunión y pacífica
asociación: día del grupo de ami
gos.
2 ° Mediante las actividades, juegos
y deportes, fomentar los valores de
participación, creatividad y coope
ración.
3. Reconocimiento de su personali
dad: día del payo.
Belmonte de Miranda (Asturias): lu
gar precioso, con un paisaje que
admiras y admiras... y sientes tener
que dejarlo. Las gentes del pueblo
se mostraron en todo momento aco
gedoras, cordiales, simpáticas. La
audiencia del campamento en pleno
3.° Este año insistimos en:
• la responsabilidad personal y del
Las jóvenes gitanillas hacen gala
de su arte flamenco.
1
!
18
I
4. Derecho al tiempo libre, a las va
caciones, al descanso: día de la
montaña.
5. Derecho a la libertad de opinión
y expresión: día de la comunicación.
6. Derecho a elegir residencia: día
de Asturias.
7. Derecho a una nacionalidad: día
del pueblo gitano.
8. Derecho a participar en el go
bierno de su país: día de la demo
cracia.
9. Derecho a la vida cultural, a las
artes y al progreso: día de la Espe
ranza.
10. Todos tienen el deber de respe
tar el derecho y las libertades de los
demás: día del regreso.
RESULTADOS,
OPRESIONES
^fícil. muy difícil resumir lo vivido
■ estos días, tanto por los niños
^rno por los animadores.
3da la forma de vida habitual que
ne el gitano, hay algunos aspec-S de la vida del campamento que
le hacen duros, sobre todo al
ncipio: horarios-horarios... (el gru.0 es el grupo), cierta disciplina y
den...
La familia gitana no está acostum
brada a vivir con sus miembros se
parados: los hijos se acuerdan mu
cho de sus padres, de los herma
nos (sobre todo de los más peque
ños), los padres se acuerdan mucho
de los hijos que están en el cam
pamento... y diez días son muchos
días.
A pesar de las dificultades, la im
presión general de los niños es que
quieren volver, y alguno ya está
empezando a ahorrar para el próxi
mo verano. Ahora en el barrio de la
Esperanza se habla y se comentan
las cosas del campamento; se co
mentan con mucho agrado, con
bastante nostalgia y se echan de
menos muchas cosas: la piscina,
ios juegos, los teatros y fiestas, las
comidas bien preparadas, abundan
tes, con mesas bien limpias y cu
biertos en orden...
Queda siempre la pregunta: y cuan
do se acabe el campamento, ¿qué?
El campamento ha sido muy positi
vo y es la mejor garantía para co
menzar actividades nuevas y seguir
las ya emprendidas durante el cur
so. Además, ya hay algunos gitanos
que han tratado con su familia la
necesidad de <^ue haya más orden
en casa y de vivir de acuerdo con
un horario democráticamente elabo
rado».
Muchachos contentos y felices
en la alegría del campamento.
^R ^ T E R M IN A R ^
DOS COSAS
Primera: Lo que les he contado es
apenas un breve apunte de lo que
allí intensamente vivimos. Si quieren
más informaoión, pueden dirigirse al
coordinador, jdígno coordinadorl. de
la acción con los gitanos en el ba
rrio de la Esperanza y del campa
mento: el salesiano Juanjo Husillos.
Segunda; No pueden imaginarse
ustedes la escena del encuentro de
hijos que vienen del campamento
con los padres y hermanos que les
esperan en la misma entrada d ^
barrio. Los animadores payos, al
verlos, nos confirmamos en la con
vicción de que los gitanos se quie
ren. se quieren mucho. Porque se
quieren y su amor es capaz de
romper fronteras de raza, religión....
por eso fue posible el campamento
de Belmente '88 en una auténtica
explosión de vida, amistad y justicia.
Eusebto Martínez
. . 19
I
De azul mahón, turquí, ma
rino o campellero, don Am
brosio siempre azulea... Co
mo Manili, a quien le dan
siempre mucha suerte en
los ruedos los tonos celes
tiales, según propia confe
sión del bragado torero de
Cantillana. Don Ambrosio
Díaz ya cumplió setenta y
cinco años de edad y cin
cuenta de Misa, pero no es
una estantigua: luce una
juventud envidiable y su pe
lo blanco no está azumado,
sino que responde a una
vieja tra d ició n fam iliar...
Desde las fabulosas playas
alicantinas ha bajado hasta
los aromáticos pinares de
Campano (Cádiz) en nues
tra fiesta inspectorial. La
foto es elocuente: al fondo,
desenfocados adrede, esos
jóvenes posnovicios y es
tudiantes de Teología reci
birán la antorcha de estas
generaciones de salesianos
que no saben rendirse...
Don Am brosio
no se iubila...
ran noventa internos. Aquel estudiante montañeriana de Roma, pero al acabar la guerra hubo que
sito y catorcefio no veía la forma de pasar inad
recrearlo todo: en nuestros teologados se imponían
vertido. Verán ustedes cómo parece normai que eligie las exigencias metodológicas de don Manione,
ra el camino dei sacerdocio dentro de la Familia SaleConsejero General de santa memoria... Quedaban
siana. El 18 de diciembre de 1938 don Ambrosio Díaz
prohibidos los apuntes. Aquello tenía sus ventajas,
Rivas recibiría el sacramento del Orden en Roma
porque quien era capaz de meterse entre pecho y
(«Sacro Cuore»), Eran diecinueve compañeros: italia
espalda ios cinco volúmenes de Lercher acababa
nos, polacos, dos españoles, un francés, un húngaro,
sabiendo la Teología de aquellos tiempos preconci
un yugoslavo, un checo, un austríaco. Quedan diez, y
liares...
no es maia cifra.
Pero digo yo: como estos catorce años últimos ejer
—Yo tenía un tío párroco y otro jesuíta. En el pue
ciendo de timonel entusiasta en el curso de Renova
blo no había más espectáculos que las celebracio
ción y Formación Permanente..., como eso. nada... Urnes religiosas. Dos hermanos míos iban para sale
nieta y Campello le han marcado profundamente. ¿No
sianos. Yo quedaba solo en casa para perpetuar el
sería bonita y conveniente una brillante cita de anti
apellido... No se me ha olvidado aquel jueves de vi
guos cursillistas en la que se tuviese una celebración
sita. Mi madre me dijo: «Tus padres preferimos
a tono con estas circunstancias irrepetibles?...
acabar en un asilo antes de que tengas que decir
—Psicológicamente no lo necesito. Tampoco me
algún día que por culpa nuestra no pudiste seguir
opongo. Han de ser otros quienes tomen la iniciati
tu vocación.» Con madres así... a Dios le resulta fá
va, claro, si es que supone un mensaje pastoral
cil llevar a cabo cualquier plan. En los cinco años
mente útil... En mis Bodas de Plata —en el colegio
de internado que viví en Santander aprendí cuanto
de Horta— yo mismo tomé parle en la preparación
sé del Sistema Preventivo de Don Bosco.
por la resonancia vocacional que deseábamos tu
Los cursos de profesor de Teología en Carabanchel
viera en el centro. Te extraña mi ausencia de San
(11) y en Martí Codolar (8) sabemos que fueron los
tander... La tierra siempre tira, pero llevo cinco
más bonacibles de su vida. Satisfacciones y alegrías,
años sin pisar aquel verdor de mí Montaña... No lo
grandes promociones sacerdotales, orden y disciplina
ven bien... Uno va atándose al lugar donde tiene
vividos en ambiente familiar, gran entusiasmo vocacioque realizar su misión en invierno y en verano.
nal y salesiano...
No podemos imaginamos a un veterano de este buen
—Uno tenía delante a los grandes profesores que
paño entregado a la placidez de la «dolce vita»... En su
había conocido y tratado en la Universidad Gregodespacho campellero consume largas horas de inves-
E
í
I
ligación salesiana, máquina en ristre. Lleva tres años
en contacto con la Familia Salesiana que desde 1898
comenzó a trabajar en la valenciana calle de Sagunto,
El libro, que verá la luz tocado del mismo rigor histórico
y cariño fraterno del que disfrutó el volumen dedicado
a Campello, podría ser un excelente regalo-recuerdo
en este año centenario de la muerte de Don Bosco.
Don Ambrosio llega a sus setenta y cinco años y a sus
Bodas de Oro sacerdotales con sentimientos de pro
funda gratitud...
rez, don Ambrosio llega al tramo final de la carrera con
arrestos que para sí quisieran muchos jóvenes...
—G ratitud hacia Dios por lo mucho que me ha
amado. He tratado a muchas personas a las que he
querido. También me he sentido querido por ellas.
A cuantos llegue la noticia de este aniversario les
invito a unirse a mi recitación del Salmo 85; «Te
alabaré de tod o corazón. Dios mío, daré gloria a tu
nombre por siempre, por tu gran piedad para con
migo.»
Juan Manuel Espinosa, sdb
Este modesto cronista boletinero. después de teclear
para nuestras páginas mensuales, pone en el Sanyo
una de las tres cintas que ha recibido desde Santan
der: los escolanos fabulosos que dirige Carlos Labarta
ponen sello final polifónico, cuasi angélico, a estos me
recidos ditirambos en honor de un salesiano montañés
de pro...
Los andaluces, particularmente quienes le tratamos
como Provincial de nuestra Inspectoría sevillana, sa
bemos bien cómo le impresionó la sintonía del espíritu
salesiano con la sensibilidad de nuestra tierra. No fue
ron pocas las ocasiones en las que lo proclamó pala
dinamente, públicamente, inolvidables y profundamente
dolorosos fueron para él aquellos años andaluces...
— Hace poco alguien me definía com o un hombre
que siempre ha dicho que sí. Me ha halagado esta
afirmación. Cuando volví de Roma, siendo bastante
joven, estaba dispuesto a romperme la crism a por
la Congregación. Caminé sin crisis, sin traumas,
animado por esta disposición. He vivido mi voca
ción com o respuesta a lo que el Señor me ha ido
pidiendo a través de las mediaciones que se atra
viesan en la vida.
Un mal día don Ambrosio no se convirtió en fiambre de
puro milagro. Las olas alicantinas lo traicionaron y
cuando volvió en sí se encontraba en la cama de un
hospital...
—Fue una prueba más de lo que ya sabíamos por
santa Teresa. Además de la gran historia de salva
ción bíblica existe una m icrohistoria de salvación
personal llena de gestos amorosos de Dios.
*
í
☆
☆
Un inspector salesiano tuvo la idea, quizás luminosa,
de enviar un primoroso folleto a los salesianos que en
su inspectoría ya enfilaban la recta final. «Pensiero alia
morte» (meditación ante la muerte) era el título que
Pablo VI le puso a estas maravillosas páginas escnlas
con su letra, elegante y menuda... Recuerdo la gracio
sa reacción de don Ambrosio cuando recibió el regalito
y se vio incluido entre los otoñales, los longevos, los
provectos, los machuchos. No los pachuchos, sino los
machuchos.
Fibroso, inquieto, vitalista, creativo, con cargos de pri
mera responsabilidad a lo largo de sus años de madu-
I
Pocas experiencias salesianas como la que hemos
vivido en los cuatro meses de Campello:
septiembre-diciembre. Timonel entusiasta de este
o jrs o de Renovación y Fomiacidn Permarwnte.
don Ambrosio lleva catorce años prestando tan
excelente y delicado servicio a la España salesiana.
Compelió
P ^ ’^ i
V
El Rector Mayor, don Egidio Viganó, hizo una visita,
rápida pero densa, del 27
de abril ai 9 de mayo. Se
había organizado para so
lemnizar el centenario de
san Juan Bosco. No obs
tante, sirvió también para
confortar a la Familia Sale
siana y ai pueblo de Pa
namá en un momento difí
cil para la Iglesia y el país.
En México, por el contra
rio, fue explosión de fe y
entusiasmo.
í
LA NOCHE DEL 30 DE ABRIL,
ÉN QUERETARO
Como fin de una fiesta inolvidable
de los jóvenes que habían acudi
do de todos los rincones de Mé
xico. el Rector Mayor dijo, entre
otras cosas, por las plazas de la
ciudad de Querétaro. en las «bue
nas noches» a quince mil jóve
nes;
«Aquí hay una juventud que es
profecía para la sociedad de Mé
xico y ha llenado las plazas de
alegría salesiana. La alegría es
profecía. ¡Don Bosco afirmaba que
es santidad! ¿Qué alegría? La
fiesta de la vida: conocer, amar y
defender los valores de la vida.»
EL 1 DE MAYO, EN EL _
ESTADIO CORREGIDORA
En el estadio Corregidora, de Ouerétaro. se congregaron no menos
de 37.000 jóvenes y miembros de
la Familia Salesiana de las cuatro
inspectorías y 93 obras que tie
nen en México los Salesianos y
las Hijas de María Auxiliadora.
En la solemnísima Eucaristía, el
Rector Mayor, emocionado ante
aquel espectáculo de juventud,
participación y plegaria, exclamó:
«Celebramos el misterio de Cristo.
¡Cristo es joven! Cristo ‘'inventó” ,
mediante la resurrección, la vida
nueva, que es vida juvenil por
siempre... Hemos escuchado en
el Evangelio; ‘Y o soy el Buen
Pastor." Cristo es un amigo que
enseña la verdad, el camino que
hay que hacer y las grandes me
tas que hay que alcanzar.,, Para
pastor moderno de los jóvenes
nos mandó a Don Bosco, que
"inventó” la pedagogía del amor.»
Por la tarde, a un grupo de 200
jóvenes, que habían hecho un
camino especial de preparación.
el Rector Mayor les habló de có
mo vivir con autenticidad e inter
venir en nuestro tiempo:
«Don Bosco murió hace den años;
sin embargo, vive aún, porque fue
dócil al Espíritu Santo, que es una
presencia perenne en la historia...
Esto es actualidad: estar inmerso
en la situación social del momen
to en que se vive y. en vez de
afrontarla con ideologías o teorías,
seguir con docilidad las luces del
Espíritu Santo, a fin de responder,
con la riqueza del Evangelio, a las
necesidades del momento, de la
juventud del pueblo... Don Bosco
nos guía con los criterios perma
nentes del Evangelio en situacio
nes culturales distintas.»
EL 2 DE MAYO,
EN EL CERRO CUBILETE
Un día —el 2 de mayo precisa
mente— estuvo dedicado a los
salesianos e Hijas de Mana Auxi-
iiadora jóvenes y a otros mucha
chos que cursan las primeras eta
pas de la formación salesiana. El
acto tuvo como escenario el ce
rro Cubilete, altura donde campea
una estatua de Cristo Rey —25
metros de altura—, corazón reli
gioso de México, al lado de Nues
tra Señora de Guadalupe.
El Rector Mayor se reunió por se
parado con los diferentes grupos.
En la concelebración, dirigiéndose
a todos juntos, abordó el tema de
la santidad salesiana;
«La santidad salesiana es espe
cial. No hay santidad sin negación
de uno mismo; pero hay muchas
formas de hacerlo. Don Bosco, a
ejemplo de san Francisco de Sa
les. quiere mostrar la bondad del
Señor, y nos dice: "Procura hacer
te querer.” Nuestra santidad es
ministerial: se trata de hacer amar
en nosotros lo que es de Cristo,
de manera que podamos decir;
"Para mí, la vida es Cristo. Si Cris
to vive en mí, ¿por qué no deben
amarme los jóvenes?",,,»
NUESTRA SEÑORA
DE GUADALUPE
Después de visitar, el 3 de mayo,
la ciudad de León, centro de pro
funda devoción a san Juan Bos
co. uno de los momentos culmi
nantes fue la peregrinación anual
Más de cuarenta mil jóvenes
aclamaron a Don Bosco
en el estadio de Querétaro.
t
de la Familia Salesiana al santua
rio de Nuestra Señora de Guada
lupe, que desde hace varios años
se celebra el 5 de mayo. Asisten
miles de personas y, como siem
pre, muchísimos jóvenes. Ai salu
dar a los peregrinos delante del
santuario, dijo el Rector Mayor:
«Venimos aquí como Familia Sa
lesiana en representación de toda
la de México y de América... Ve
nimos aquí para tomar un com
promiso, pues que nos hallamos
cerca del quinto centenario de la
evangelización de América y del
tercer milenio. El Año Mariano nos
pide que seamos iglesia al servi
cio de la humanidad, con una fe
que sea levadura de la actividad
humana; nos pide que actuemos
como ciudadanos cristianos, para
construir la civilización del amor.
San Juan Bosco nos lanzó a edu
car a la juventud, es decir, a pre
parar el mañana, a cambiar la
sociedad...»*
En la hom ilía de la concelebra
ción: «María creyó en la fecundi
dad del Espíritu Santo. Nosotros,
en la escuela de Don Bosco, y
No podfa faltar la visita
a la Señora de Guadalupe.
Distintos momentos de la concelebración eucarística
en el estadio de Querétaro.
contemplando en María la pre
sencia de dicho Espíritu, quere
mos creer en la potencia con que
actúa el Espíritu Santo en la histo
ria de la Iglesia y en nuestra vida
personal. María creció en la doci
lidad al Espíritu Santo durante to
da su vida. Nuestro crecimiento
interior se producirá mediante el
ejercicio de la fe. El Espíritu actúa
con suavidad interior, gana los
corazones y los convierte. María
nos invita a creer en la potencia
del Espíritu, que “ derriba a los so
berbios y enaltece a los humil
des” . La victoria que vence al
mundo es nuestra fe... Si imitamos
la fe de María, ayudaremos a
preparar el tercer milenio.»
EL 6 OE MAYO,
EN LA CIUDAD DE MEXICO
El 6 de mayo, don Egidío se re
úne con la comunidad inspectorial
de la ciudad de México. En la
meditación matinal desarrolla el
tema de san Juan Bosco dócil a
las inspiraciones y mociones del
Espíritu Santo.
En la celebración eucanstica —era
la fiesta de santo Domingo Savio—habló de la santidad juvenil:
«La Iglesia, al canonizar a Domin
go Savio —y al beatificar pronto.
Dios mediante, a Laura Vicuña—,
reconoce que la santidad es meta
no sólo para adultos, sino también
para la edad juvenil. La juventud
está llamada a la santidad desde
los años del uso de razón. Todos
los educadores —padres, maes
tros, etcétera— deben pensar que
sus esfuerzos en la educación
tienen como meta un cristianismo
pleno... He aquí, pues, el primer
mensaje: también para ios jóve
nes es meta la santidad. La santi
dad juvenil, en la escuela de Don
Bosco, no es excepción, sino me
ta de nuestro proyecto y de nues
tra pedagogía. Segundo mensaje:
Don Bosco halló también el mé
todo para hacer crecer la santi
dad juvenil: el secreto está en
presentarse a los jóvenes como
signos y portadores del amor de
Cristo.»
Es una demostración del amor de
Dios... Tenemos indicaciones ex
traordinarias... En países donde
son mayores las dificultades, hay
más vocaciones que en el mundo
libre: vocaciones clandestinas, he
roicas... El Proyecto Africa es una
gracia de Dios para la Congrega
ción cuando hay crisis en el mun
do occidental. He visto muchísi
mos hermanos santos... El año
1988 encuentra resonancia en el
mundo laico (¡descubren a Don
Bosco!) y en el eclesiai. Quiere
decir que el horizonte es de auro
ra, de Pentecostés, de esperan
za.»
LOS DIAS 7 Y 8 DE MAYO,
PARA GUADALAJARA
Y MONTERREY
En M onterrey hay más Hijas de
María Auxiliadora. Los salesianos
tienen una parroquia muy anima
da. Don Egidio se reunió, espe
cialmente, con jóvenes y con gru
pos, entre los que destaca una
asociación de familias. En la ho
milía habló a 4.000 personas y,
basándose en las lecturas domi
nicales, trató del amor:
En Guadalajara (San Pedro Tlaquepaque) destacamos la reunión
del sucesor de Don Bosco con
250 salesianos e Hijas de María
Auxiliadora. Sus palabras se ba
saron en su experiencia de más
de diez años dedicados a la ani
mación mundial del carisma salesiano.
«La vocación salesiana no se ex
plica en el mundo sin la iniciativa
de Dios. La existencia de la Fami
lia Salesiana, según he podido ver
en mis viajes, es una demostra
ción histórica de un fenómeno
eclesiai cuyo origen y explicación
se hallan en Dios. ¡Esto es fun
damental para nosotros! Tenemos
las Constituciones renovadas, que
nos dan la identidad para los
tiempos nuevos con adaptabilidad
a todas las culturas.
«Don Bosco fue un santo que su
po entender el amor. Con la ayu
da del Señor, "inventó” el método
del amor en la educación de la
juventud. Dijo que lo había apren
dido de la Santísima Virgen, que
sin ella no habría podido hacer
nada y que todo se debía a Ella...
Don Bosco aprendió de la Madre
de Jesús la pedagogía del amor,
aprendió a hacer con los jóvenes
lo que haría Ella: no sólo querer
los. sino también hacerse querer,
a fin de poder construir, por la
confianza familiar, los grandes va
lores de la vida. El gran problema.
aquí y en todas partes, es educar
a la juventud según el espíritu del
Evangelio, haciendo ver que la fe
cristiana es un bien inmenso para
la sociedad y para el futuro.»
IMPRESION
DEL RECTOR MAYOR_________
El Rector Mayor, com unicando fa
miliarmente sus impresiones del
viaje, apenas terminado, llegó a
decir que hasta ahora no había
encontrado entusiasmo y masas
juveniles tan nutridas, para la c e
lebración del centenario, com o en
México. Y recordaba el estribillo
de una de las m uchas y bellas
canciones florecidas en torno a
Don Bosco en aquella tierra: «Un
corazón tan grande / com o las
arenas del mar. / Aunque han
pasado cien años, / no ha dejado
de amar.» Ahí queda resumida la
certeza de la esperanza de futuro
que representa Don Bosco.
■
El pan sobre el altar:
se repartieron
millares de comuniones.
NOTICIAS
LESOTHO: LA HISTORIA
DE UNA IGLESIA NUEVA
El 31 de enero, la misión salesíana
de Mapútsoe (Lesotho, Africa meri
dional) solemnizó el centenario de
san Juan Bosco consagrando la
nueva iglesia parroquial, dedicada a
San Lucas, hermosa construcción
de piedra, con campanario y tres
campanas. Es un templo que ya
tiene historia.
Los saiesianos liegaron a Lesotho el
mes de septiembre de 1981. Duran
» .i
cordar, mediante elementos de va
lor. la memoria de sus allegados.
Así se realizaron las vidrieras {que
recuerdan al primer misionero de
Lesotho —padre Gerardo, OMI—.
beatificado en septiembre, una de
las carrTpanas y la pila bautismal.
Uno de los bronces lleva el nombre
de Don Bosco en su centenario. La
mesa del altar es un monolito que
pesa una tonelada.
La nueva iglesia es una de las de
signadas en el Africa meridionai pa
ra lucrar la indulgencia del año de
gracia de los jóvenes.
dieron celebrar el centenario de san
Juan Bosco, a primeros de mayo,
en Anisakam —Nazaret—, donde se
hallan el seminario menor y el novi
ciado.
El 7 de mayo, durante la Eucaristía,
recibió la consagración presbiteral
un sacerdote diocesano. Al ponerse
el sol tuvo lugar una solemne pro
cesión, a la que asistieron muchos
sacerdotes y religiosas bajo la pre
sidencia del arzobispo de Mandalay
y de otros cuatro prelados. Les
acompañaban más de 2.000 perso
nas, que recorrieron la zona circun
dante, habitada por budistas, preci
samente porque lo habían pedido
ellos.
El día 8, el citado arzobispo de
Mandalay presidió la conceiebración
eucarística. Predicó la homilía el salesiano monseñor Carlos Bo, prefec
to apostólico de Lashio. Durante el
resto de la mañana y de la tarde
hubo competiciones deportivas, en
las que participaron muchos jóve
nes budistas de los alrededores. Por
la tarde tuvo lugar un espectáculo
musical.
y
Vemos, pues, que san Juan Bosco
sigue vivo también en Birmania, uno
de los muchos países de sus sue
ños,
MEDALLA DE ORÓ DE CADIZ ~
Á LA CONGREGACION
SALESIANA____________________
Mapútsoe (Lesotho): preparación de la mesa del altar
y esbelto campanario de San Lucas.
te el año siguiente se preparó el te
rreno de la futura iglesia, y se hizo
un llamamiento a los feligreses para
solicitar su ayuda económica (se
sugería la cantidad de ocho dólares
por familia) y para pedir su mano de
obra. El material elegido fue la pie
dra local, fácil de labrar.
Desde el principio los saiesianos se
propusieron que la construcción fue
ra, simultáneamente, lugar de traba
jo para varios hombres, centro de
atención de los feligreses para edi
ficar —era lo más importante— la
comunidad cristiana, y escuela de
trabajo para vahos jóvenes sin em
pleo.
Puede decirse que se han logrado
los objetivos. Los misioneros reci
bieron, de los respectivos familiares
y bienhechores, medios con que re-
26
Igualmente en Mapútsoe, los salesianos están a punto de dar una
respuesta al desempleo juvenil. Se
inaugura pronto una escuela de tra
bajo para carpinteros, albañiles y
electricistas. En esta obra se ha se
guido el mismo criterio que en la
iglesia: ser simultáneamente oportu
nidad de empleo y escuela de tra
bajo.
BIRMANIA: TAMBIEN
LOS BUDISTAS HONRAN
A SAN JUAN BOSCO
Los saiesianos son, en Birmania, al
rededor de 30. Ultimamente están
viviendo una recuperación, tras va
rios decenios de dificultad.
Aunque se encuentran aislados, pu
El Pleno municipal de Cádiz, con la
excepción de Izquierda Unida, que
se abstuvo, acordó conceder la Me
dalla de Oro de la ciudad a la Con
gregación Salesiana. Con ello, el
Ayuntamiento reconoce y agradece
la labor realizada por los Saiesianos.
precisamente en el año centenario
de la muerte de san Juan Bosco.
Araceli Hernández, concejal de AP,
dijo que la Medalla era muy poca
cosa para los méritos contraídos
por los Saiesianos y felicitó al Ayun
tamiento por la iniciativa. El portavoz
del Grupo Socialista, Hipólito García,
afirmó que la concesión de la Meda
lla a los Saiesianos es justa, no sólo
porque la hayan pedido más de
cuatro mil personas, sino por el con
junto de actividades que han reali
zado. de las que destacó, sobre to
do, la formación de las ciases más
pobres de Cádiz durante las peores
épocas. El alcalde, Carlos Díaz, ma
nifestó su adhesión a la propuesta,
pues los dirigentes del Ayuntamien
to tienen que ser sensibles a las ín-
NOTICIAS
quietudes de los gaditanos, con in
dependencia de su adscripción reli
giosa o política. Y añadió: «La labor
que han realizado los Salesianos en
Cádiz ha sido tan inmensa que no
es necesario el debate.» Una vez
aprobada la propuesta de la conce
sión de la Medalla, miembros de las
asociaciones salesianas que seguían
de un sucesor de Don Sosco. La
ciudad andaluza tributó un cálido
recibimiento a don Egidio Viganó. A
mediodía, y entre aplausos, cantos
a Don Sosco e himno de Andalucía,
armonizado por el conjunto de flau
tas e instrumentos de percusión del
colegio, el Rector Mayor descubrió
la placa que da el nombre de Don
Sosco a una plaza de la ciudad. El
señor alcalde dirigió unas palabras,
llenas de entusiasmo y gratitud, y
obsequió a don Egidio con una es
tatuilla de «Él minero». Dicho acto
fue retransmitido en directo por Ra
dio Linares y Radio Melodía. A con
tinuación. el séptimo sucesor de
Don Sosco fue recibido por el señor
alcalde en el Salón de Recepciones
del Ayuntamiento y firmó en el Libro
de Honor.
ANGEL LARRAÑAGA DISEÑA
VARIOS SELLOS DEL PAPA
El salesiano español Angel Larraña
ga ha diseñado varios sellos del
Papa con motivo de los diversos
viajes del Pontífice: del 7 al 19 de
mayo a Uruguay, Solivia, Perú y Pa
raguay; del 23 al 27 de junio a Aus
tria. y del 10 al 19 de septiembre a
Zimbabue, Botsvana. Lesolho, Svazilandia y Mozambique.
CELEBRACION
DEL CENTENARIO______________
DE SAN JUAN BOSCO_________
EN LUBUMBASHI (ZAIRE)
■
Sellos del Papa diseñados
por el salesiano Angel Larrañaga.
-i Pleno aplaudieron a la Corpora!Ón. Ahora el Ayuntamiento de Cá
liz. como antes lo fueron los Ayunamientos de Sevilla y Algeciras. el
;ue honra a la Congregación Saleana por su labor educativa en faor de los jóvenes más necesitados,
os Salesianos llegaron a Cádiz en
904.
INARES DEDICA UNA PLAZA
SAN JUAN BOSCO___________
pasado 16 de marzo fue una fena muy importante para Linares.
:ue recibía p>or vez primera la visita
Los salesianos están en Lubumbashi desde 1911 y las Hijas de María
Auxiliadora desde 1926. En aquella
metrópoli tienen, respectivamente,
seis y tres obras. Los salesianos y
las religiosas zaireños aumentan,
igual que crece el número de co
operadores entregados al apostola
do.
Toda la Familia Saiesíana se ha
preparado a fondo para celebrar el
centenario con la oración, con re
uniones y ahondando en el conoci
miento de san Juan Sosco. Para los
jóvenes ha habido concursos de
pintura, música y expresión teatral.
La celebración pública y solemne
tuvo lugar el 17 de abril. Para un
grupo selecto de 300 títico s y chi
cas especialmente comprometidos,
hubo una vigilia. Comenzó al atar
decer ponierxk) en común los resul
tados obtenidos en el estudio de
Don Sosco y con diferentes testi
monios, y terminó de noche con
una celebración de la Palabra.
El 17 de abril el centro de la tiesta
fue el colegio Imara, vinculado a los
orígenes de la presencia salesiana
en Zaire. En la concelebración eucarística participaron 5.000 personas,
jóvenes en su mayoría. El inspector
salesiano. Juan Díngenen, presentó
la carta del Santo Padre sobre Don
Sosco educador. Después de la ce
lebración, las chicas, dirigidas por
las Hijas de María Auxiliadora, evo
caron la vida de san Juan Sosco
por medio de cantos, escenas y
danzas.
Por la tarde fueron los muchachos
quienes animaron la fiesta con jue
gos de equilibrio y destreza, a las
órdenes del salesiano coadjutor Emi
lio Kass. especialista en esta clase
de exhibiciones.
En el gimnasio del colegio había
una exposición sobre san Juan Sos
co. su obra, su espíritu y la Familia
Salesiana.
Del 23 de abril al 15 de mayo tuvo
lugar la XV edición de los «juegos
salesianos», competición deportiva
que este año ha visto crecer consi
derablemente la participación de los
colegios y parroquias de la ciudad.
EN ESCOCIA SE CELEBRO
EL CENTENARIO
DE SAN JUAN BOSCO
EL DIA DE PENTECOSTES
Los salesianos y las Hijas de María
Auxiliadora de Escocia habían ele
gido. para celebrar el centenario de
san Juan Sosco, el día de Pente
costés (22 de mayo) y una localidad
mariana —Gruta de Carfin—. cerca
de Qlasgovr.
Acudió allí una multitud de jóvertes,
de familias y de cooperadores. Pre
sidió la celebración, al aire libre, el
obispo de Motherwell —monseftw
José Devine—, al que acompaña
ban el arzobispo de Edimburgo y el
inspector salesiano de Gran Breta
ña y Escocia, con 22 sacerdotes.
El conjunto musical juvenil The Ar^awim, de Glasgow, acompañó el can
to, en el que figuraba un himr>o ori
ginal a san Juan Sosco.
Monseñor Devine hizo ver. en su
homilía, la obra providencial de Don
Sosco como una de las mayores
manifestaciones de la fuerza del
Espíritu Santo en la historia de la
Iglesia del último siglo.
27
DON FtLIBERTO RODRIGUEZ
MARTIN, nu«vo Inspector
de la Inspectoría salaslana
de "Santiago el Mayor", de León
Filiberto Rodríguez Martin nace el 8 de no
viembre de 1942. Es el último hijo de una
familia numerosa. De ellos, la mayor de los
hermanos es Hija de la Caridad: otra her
mana es Hija de María Auxiliadora y tres de
los hermanos sacerdotes salesianos, uno ya
tallecido Entre los sobrinos también se
cuenta una Hija de María Auxiliadora.
El nuevo Inspector hizo su noviciado en Astudillo. en donde hizo su primera profesión
como salestano el 16 de agosto de 1960.
Diez ahos más tarde, el 22 de febrero de
1970, lúe ordenado sacerdote en Sala
manca
En 1973 obtuvo la licenciatura en Ciencias
Químicas por la Universidad de Oviedo.
Ha desarrollado su actividad salesiana en
las casas de Oviedo (Naranco), Orense.
Centro Don Bosco de León, como director,
y los últimos once aflos ha desempeñado el
cargo de Ecónomo Inspectorial.
EL PADRE MIGUEL CARA8IAS FLORES,
nuevo Provincial de Barcelona
DATOS DE DON FRANCISCO
VAZQUEZ ADORMA
Don Miguel Carabias ha sido nombrado
Provincial de la Inspectoría de -Nuestra Se
ñora de la Merced», de Barcelona, suce
diendo al padre Carlos María Zamora.
Alumno del colegio salesiano de San Pedro,
de Sevilla-Triana.
El nuevo Provincial nació en Pelayos (Sa
lamanca) en 1939. precisamente el día de
la Merced (24 de septiembre). Alumno en
Arévalo (Avila), hizo el noviciado en Mohernando (Guadalajara). ingresando en la Con
gregación en 1957.
Teología en Sanlúcar. ordenación de sacer
dote el 20 de abhl de 1966.
Cursó los primeros estudios eclesiásticos
en La Habana y, al ser expulsados de Cuba
los salesianos. en Caracas.
Completó su formación en el seminario salesiano de Martí-Codolar, de Barcelona. Fue
ordenado sacerdote en 1967 y obtuvo la li
cenciatura en Ciencias de la Educación en
la Universidad de Barcelona en 1973.
Trabajó sucesivamente en la Universidad
Laboral de Sevilla y en las Escuelas Salesianas de Barcelona-Rocafort. Fue después
director del colegio salesiano de Sant Viceng deis Horts y de los Hogares Mundel,
de Barcelona
Nació en Sevilla el 1 de octubre de 1939.
Noviciado y Fitosofia en San José del Valle.
Profesa el 16 de agosto de 1956.
Estuvo en la Institución Sindical de Puerto
Real, en la Universidad Laboral de Sevilla,
en Huelva.
De 1976 a 1963 fue Delegado Inspectorial
de Pastoral Juvenil y de 1977 a 1963 ade
más Vicario Inspectorial. Por muerte de don
Santiago Sánchez (y un mes antes por en
fermedad del mismo), hizo de Inspector casi
durante un curso.
Desde julio de 1983 ha sido Director de
Cádiz.
Desde 1982 era vicario provincial del padre
Carlos María Zamora, al que ahora ha sido
llamado a sustituir como Provincial.
r
I
28
Caselette (Turín): Tres tandas de ejercicios espirituales han tenido lugar en el que fue castillo del conde Cays,
en el pueblecíto de Caselette. a unos 20 kilómetros de Tunn. A dichas tandas han asistido unos 150 salesianos
de toda Espaha para profundizar en la espiritualidad de Don Bosco en los lugares donde empezó y desarrolló su obra.
En la foto, un grupo de la primera tanda.
Fueron
a la Casa del Padre
Teresa Pazo Covelo t
El día 23 de febrero en
tregaba su alma a Dios,
en Vigo, la piadosa seño
rita Teresa Pazo Covelo,
última sobreviviente de la
familia, compuesta por el
matrimonio y diez hijos.
Familia muy cristiana y
relacionada con los Salesianos desde su llega
da a Vigo. al barrio del
Arenal, el año 1894.
Dolores Chivite
T rincadot
El Libro de los Prover
bios, en su descripción
que hace de la mujer,
fue la lectura que escogí
para el funeral de mi ma
dre. que falleció el 19 de
mayo de 1988.
Si quisiera decir algo de
ella. María Dolores C h i
vite Trincado, podría ha
blar de voluntad férrea,
laboriosidad, amante del
deber hecho casi rayan
do la perfección, cerca
nía. cariñoSus manos y su corazón
velaban y su trabajo era
atención, primorosidad en
sus labores, previsión...
Fue probada por el dolor
y su lámpara estuvo co
pada por el aceite hecho
resignación. En sus últi
mos años, por causa de
la diabetes, fue perdien
do vista, y como conse
cuencia sufrió la trágica
experiencia de la sole
dad. Dependía de los de
más y su afán estaba en
no dar trabajo.
Sus hijas. Adela. Isabel.
Lola (salesiana), han ad
mirado en ella su espíritu
de superación, trabajo y
su fe.
Vivió sesenta y nueve
años y ha dejado la este
la de hermana, tía y ma
dre cercana.
De nuevo se perpetúa en
la historia del hombre el
amor de Dios hecho rea
lidad en la maternidad.
Al erigirse en parroquia,
por Decreto del prelado
de la diócesis de Tuy, el
28 de marzo de 1901, la
iglesia salesiana del Sa
grado Corazón de Jesús,
la familia Pazó se integró
plenamente en la pasto
ral y apostolado de la
misma. En la crónica del
colegio-parroquia se men
ciona con relativa fre
cuencia a la esposa y
madre de esta familia, do
ña Silvana, dama coope
radora, archicofrade de
María Auxiliadora, llama
da el «ángel de los po
bres del barrio», por su
dedicación constante a
socorrer solícitamente a
todos los necesitados.
Tanto ella como su es
poso pertenecen al Apos
tolado de la Oración, a
las Conferencias de San
Vicente de Paúl y a otras
asociaciones parroquia
les... Dios bendijo ese
ejemplar matrimonio bon
la corona de diez hijos, a
siete de los cuales esco
gió para sí el Señor en la
vida religiosa: un aspiran
te seminarista salesiano
que murió en el semina
rio de Villaverde de Pon
tones (Santander): un
sacerdote. Luis Pazó; tres
hijas del Instituto de las
Hijas de María Auxiliado
ra; sor Asunción, sor Jo
sefa y sor María (cinco
para la Congregación Saiesiana); otra clarisa, y la
última para el Instituto de
la Sagrada Familia. No
es de extrañar que del
ambiente que se respira
ba en aquel h o ^ salie
ran estas vocacionesA Teresa, que también
intentó seguir el destino
de sus tres hermanas salesianas. Dios le tenía re
servado otro destino: ser
entusiasta y fervorosa co
laboradora en las activi
dades pastorales y apos
tólicas de la parroquia del
Sagrado Corazón, de ma
nera especial en la catequesis, en la Acción Ca
tólica parroquial y demás
actividades asociativas de
la parroquia.
Al quedar su madre sola
por tener ella que ir a
trabajar, una piadosa y
ejemplar familia les aco
gió a las dos en su casa.
En el seno de esa familia
murió la madre y. des
pués de casi medio siglo,
lo ha hecho la hija, Tere
sa. Eran dos más de la
familia André André.
La vida de Teresa trans
currió entre la oficina, la
parroquia y la familia
adoptiva. La concurrencia
de toda clase de perso
nas a sus funerales de
mostró el aprecio que go
zaba entre todos los ha
bitantes del barrio del
Arenal y de otras perso
nas que se relacionaron
con ella en el apostolado
y en el trabajo. Quisieron
rendirle de esa manera
su último homenaje.
Doña Dionisia Espinosa
Capelo
t en Madrid el 26 de fe
brero de 1988 a los se
tenta y siete años de
edad. Cooperadora salesiana. vivió el espíritu mi
sionero ayudando con
gran cariño a las Misio
nes Salesianas. Era una
de las «madrinas» gana
das por el padre Ernesto
Saksida de la Ciudad de
los Muchachos de Corumbá. Tenía una gran
devoción a san Juan Bosco y mucho aprecio por
su obra. El funeral se ce
lebró en B otillo de la
Adrada, donde fueron in
humados sus restos.
Maria Patrocinio
Santamaría Sanzf
A la edad de noventa y
ocho años falleció en Sa
lamanca. el día 10 de
mayo, doña María Patro
cinio Santamaría Sanz, ro
deada del cariño de to
dos sus hijos. Mujer muy
sencilla y humilde, pro
fundamente piadosa y
amante de Jesús Euca
ristía y de María Auxilia
dora. De joven recorría a
pie, junto con su esposo
e hijos, hasta cuatro ki
lómetros para poder co
mulgar. Fue de comunión
diaria y en los últimos
años en que ya no podía
salir de casa su hijo salestano le decía misa en
casa para poder comul
gar.
Su profesión de maestra
nacional le sirvió para in
fundir en las niñas la de
voción a María Auxiliado
ra y la frecuencia de sa
cramentos.
De su matrimonio con
don Dionisio Gómez Gar
cía, ambos cooperadores
salesianos, tuvo seis hi
jos. de los cuales tres se
consagraron al servicio
de la Iglesia, un sacerdo
te salesiano y dos sacer
dotes diocesanos. Una de
sus mayores alegrías fue
ver a uno de sus nietos
.subir las gradas del altar
El funeral fue una impre
sionante rr^anrfestactón de
fe. en el que concelebra
ron 78 sacerdotes, y la
parroquia de María Auxi
liadora. a pesar de sus
grandes dimensiones, fue
insuficiente para acoger
a todos los que quisieron
e xp re sa rla su últim o
adiós.
Torrente (Valencia): Doy
gracias a María Auxilia
dora por haberme alcan
zado el fayor que le pe
día. Mando una limosna
para el culto de tan bue
na Madre. Una devota de
Torrente.
Santa María de Guía
(Las Palmas): Doy gra
cias a María Auxiliadora
por haber salido bien de
una operación. María Melián Rodríguez.
Sant Viceng deis Horts:
Agradezco a María Auxi
liadora el feliz éxito en la
intervención quirúrgica
realizada a mi hija, muy
delicada y peligrosa, en
contrándose del todo res
tablecida. A gloria de
nuestra excelsa Madre,
doy mi limosna para ce
lebrar una misa en debi
da acción de gracias. Eu
lalia Pont Oriol.
ción de gracias por haber
aprobado mi hijo unas
oposiciones. Rosa García
Hernández.
Salamanca: Doy gracias
a Maria Auxiliadora por
un favor recibido y envío
un donativo, confiada en
que la Virgen me siga
protegiendo. M aría Paz
Martín Mateos.
Logarcos (Navarra): En
vío un donativo en acción
de gracias a María Auxi
liadora. Una devota.
Béjar: Damos gracias a
María Auxiliadora por ha
ber obtenido la gracia de
C olla do V illalba (Ma
drid): Damos gracias a
María Auxiliadora por los
favores recibidos. Manda
mos un donativo como
agradecimiento, confiados
en que continuará ayu
dándonos. Deseamos se
publique. Cecilio y Victo
ria.
Alcoy: Adjunto un dona
tivo en acción de gracias
a María Auxiliadora, san
Juan Bosco y santo Do
mingo Savio por haber
aprobado sus exámenes
de segundo de BUP una
nieta mía. Deseo se pu
blique en el BOLETIN SALESIANO. José Molina.
Sanlúcar la Mayor: En
viamos un donativo en
agradecimiento por los fa
vores recibidos. Juan
González de Eiris y Mar
tin y Dolores Orden Cespa.
León: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por un fa
vor recibido, y envío una
limosna. T. C. y E V.
Salamanca: Aradecida a
María Auxiliadora por fa
vores recibidos, envío una
limosna. F. M.
Salamanca: En acción de
gracias a María Auxilia
dora por un favor recibi
do, envío u r» limosna.
LF.
Pavero del Bierzo (León):
Envío una limosna en ac
DONATIVOS “BOLETIN SALESIANO”
A nuestros lectores y amigos:
N o os olvid é is en via r vuestros donativos
al “ B oletín S alesiano” . Os necesitam os
de verdad. V am os m u y atrasados en ei
pago de nuestra revista.
pido, envío la limosna pro
metida en favor de las
misiones. X. X.
Logroño: En mi familia,
ante la situación grave de
enfermedad de uno de
sus miembros, hemos
sentido y palpado la pre
sencia materna de María
Auxiiiadora. Esta gracia
obtenida me mueve a dar
gracias a Dios y, al tiem
po. a animar a otros a
que acudan a la protec
ción de María Auxiliadora
y Don Bosco. Voluntaria
Don Bosco.
Orense: Gracias. María
Auxiliadora, que, como
siempre, has escuchado
mis súplicas en petición
de ayuda en mis necesi
dades. Jamás me has ne
gado nada de cuanto te
he pedido. Si me falta tu
protección me muero de
pena y angustia. Entrego
el donativo prometido. R.
López.
un empleo para nuestro
hijo. Lo publicamos gus
tosos y enviamos un do
nativo para las obras salesianas y para el BOLE
TIN SALESIANO. Un an
tiguo alumno.
N.N.: Agradecida a María
Auxiliadora y ai Sagrado
Corazón de Jesús por los
beneficios que nos hacen,
en particular por el feliz
éxito de una hija en una
operación, deseamos se
publique en el BOLETIN
SALESIANO y enviamos
un donativo. M. S. J.
Burlada (Navarra): Dan
do infinitas gracias a Ma
ría Auxiliadora y a san
Juan Bosco por un gran
favor obtenido por su in
tercesión, y rogando me
cxxisigan lo que ahora les
Basauri (Vizcaya): Por fa
vores recigidos de María
Auxiliadora y san Juan
Bosco. Agradecidos. Ju
lián Martínez.
Béjar: Una vez más. ha
go público mi agradeci
miento a María Auxiliado
ra y a san Juan Bosco y
en especial a santo Do
mingo Sávio por curar a
mi nieta de un virus y por
muchos favores recibidos
y deseo que lo publiquen
en el BOLETIN SALESIANO. Y envío un donativo
para las obras salesianas.
M. I. G.
Morón: Enviamos una li
mosna para la obra salesiana en el mundo en
señal de los muchos fa
vores que le debemos a
la Santísima Virgen Auxi
liadora. M. M. Oh. D.
Vaideobispo: Son mu
chos los favores recibi
dos de tan buena Madre,
verdaderamente Auxilia
dora. iCómo quisiéramos
extender su devoción pa
ra que todos la amaran)
Con esta intención, deseo
se publique. Isidora y Domiciano.
O viedo-M asaveu: Doy
gracias a María Auxilia
dora, san Juan Bosco y
sor Eusebia Palomino por
un gran favor recibido. A l
berto López de Trelles.
Las Palmas: Por un favor
obtenido de doña Doro
tea y otro de Don Bosco.
le envío un donativo, de
seando sea publicado co
mo una gracia obtenida
de cada uno de ellos. Un
canarión.
Cádiz: Damos gracias a
María Auxiliadora por un
favor pedido, que nos
concedió el mismo día 24
de mayo, después de ha
cer la novena. Enviamos
una limosna para las
obras salesianas y desea
mos su publicación en el
BOLETIN SALESIANO. B.
G.
Oviedo-Masaveu: Doy las
gracias a María Auxilia
dora por dos favores im
portantes y a san Juan
Bosco. Envío una limosna
para ayudar a las obras
salesianas, deseando se
publique en el BOLETIN
SALESIANO. Lucinda Naredo.
Madrid: Con el más sen
tido de mis agradecimien
tos por favores y gracias
recibidas de María Auxi
liadora, envío una limos
na para las Misiones Sa
lesianas con el deseo ex
preso de que se publique
en el BOLETIN SALESIANO. para estímulo de
cuantos devotos de Ma
ría Auxiliadora se erxxH
miendan a su (xotección
Salvador Hernández.
r
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «Miguel Te)ero«. (In memoriam). P. e.:
GO.OOOptas.
Beca «San Marcos». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Bibiana Sodas». N. e.: 10.000. Total:
122.000 ptas.
Beca «Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.:
15.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea». P. e.;
100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinaldi». N. e.: 16.400. To
tal: 195.400 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N.
o.: 30.000. Total: 50.000 ptas.
Beca «Angel Franchetto». P. e.: 100.000
ptas.
Beca «José de Farlaña». P. e.: 300.000 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora». Sarriá.
N. e.: 30.000. Total: 180.000 ptas.
Beca «Marcela Torfarto», difunta. P. e.;
100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.:
20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.:
40.000. Total: 130.000 ptas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 68.000 ptas.
Beca «Luís Torreño». Vda. de Mauncio. N. e.:
10.000. Total; 55.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.; 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca «Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N.
e.; 10.000. Total: 35.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.:
40.000. Total: 87.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.;
35.000. Total: 155.600 ptas.
Beca «O. J. Luis Carreño». P.6.J.A. N. e.:
100.000. Total: 310.000 ptas.
Beca «Benín: Hilario Santos». P. e.: 500.000
ptas.
Beca «Hilario Santos». P. e.; 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.:
5.000. Total: 354.600 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora». Tene
rife. N. e.: 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. N. e.:
13.359. Totd: 227.856 ptas.
Beca «Don Bosco». La Orotava. N. e.:
50.000. Total: 660.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». El Sauzal. N. e.:
15.000. Total: 55.000 ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Pal
mas. N. e.; 10.000. Total; 507.000 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense. P. entrega;
300.000 ptas.
Beca «D. Serafín García Hernández». Cór
doba. N. e.; 60.000. Total; 500.000 ptas.
Beca «Teresa de üssieux». Puerto de la
Cruz. N. e.: 100.000. Total: 500.000 ptas.
Beca «Misionera Asociación María Auxiliado
ra». Oep. insp. Córdoba. N. e.: 50.000. Total:
100.000 ptas.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». Tenen‘e La Cuesta. P. e.: 75.000 ptas.
Beca «Togo, Asoc. María Auxiliadora». Mála
ga N. e.: 200.000. Total: 732.000 ptas.
Beca «F. C ». Córdoba. P. e.: 100.000 ptas.
Beca «D. Luís Hernández Casado». P. e.;
'90.000 ptas.
Beca «Santuario María Auxiliadora». Monti" N.e.: 100.000. Total: 350.000 ptas.
£eca «Misionera Margarita María». Córdoba.
' e 45.000. Total; 130.000 ptas.
:.:-ca «Sacerdotal Fermín Calzada». Ronda.
100.000.
Total; 450.000 ptas.
eca «Familia Salesiana». Granada. N. e.;
: 000. Total; 190.000 ptas.
5eca «LOME. Asociación de María AuxiliadoLas Palmas. P. e.; 275.235 ptas.
:-ca «Sacerdotal: Juan Espejo». MontKa. N.
'0.000. Total: 149.162 ptas.
■?ca «Rosa Revuelto» Córdoba. P. e.:
: 000 ptas.
RECTORIA DE LEON
«Sacerdotal Pablo». Vigo. N. e.; 5.000.
tal: 193.000 ptas.
ca «Santuario M.* Auxiliadora». Vigo. N.
140.000.
Total: 240.000 ptas
ca «75 A n iv e rs ^ » . Orense. N. e.:
'5.000. Total: 275.000 ptas.
Beca «Justa Freítas». Orense. N. e.: 100.000.
Total: 485.000 ptas.
Beca «D. Valentín». Astudilio. N. e.: 24.000.
Total: 110.000 ptas.
Beca «D. Rúa». Vigo». N. e.: 12.000. Total
341.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». Orense. N. e.:
10.000. Total: 215.000 ptas.
Beca «Centenario». Calvo Sotek). N. e.;
76.000. Total: 576.000 ptas.
Beca «Villa de Astudilio». Senegal. N. e.:
30.000. Total; 650.000 ptas.
Beca «Sacerdotal D. Cipriano». N. e.:
130.000. Total; 856.000 ptas.
Beca «Gon-Viz». N. e.: 150.000. Total:
1.570.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Víllanueva. N. e.: 15.000.
Total: 525.000.
Beca «Sacerdotal». Orense. N. e.: 125.000.
Total: 744.000 ptas.
Beca «José Pintado». Vigo. N. e.: 100.000.
Total: 575.000 ptas.
Beca «San Antonio». N. e.: 6.000. Total:
187.000 ptas.
Beca «Familia Basilio Muñoz». Orense. P. e.:
100.000 ptas.
Beca «Aspirantado O. Bosco». Senegal. Goslar. Alemania. P. e.; 394.000 pías.
Entregas para el SENEGAL: Orense: 51.500.
Vigo: 221.500. Cooperadores Coruña;
100.000. Parroquia Coruña: 112.800. Vark»
donantes: 176.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «A.M.A. de Atocha». Total: 400.000
ptas.
Beca «A.M.A. de Santo Domingo Savio». N.
e.: 25.000. Total: 60.000 ptas.
Beca «A.M.A. de Béjar». N. e.: 40.000. Total
120.000 ptas.
Beca «A.M.A. de P.“ Extremadura». Total
75.000 ptas.
Beca - F ^ ilia Francia». N. e.: 1.000. Total
198.000 pías.
Beca «M. A. L». N. e.: 2.000. Total; 228.000
ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.; 3.000. To
tal; 257.000 ptas.
Beca «25 años Vocack>r>es Guirtea». Total:
120.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total:
500.000 ptas.
Beca -María Auxiliadora-IsKioro Soia». Total:
300.000 ptas.
Beca «PwToquIa San Frarxxsco de Sales».
Total: 200.000 ptas.
Beca -C .LA. Cooperadores P.® Extremadu
ra». N. e.: 15.000. Total: 150.000 ptas.
Beca -Dña. M.* López Sancho». Total:
236.000 ptas.
JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Saletianos,
pueden dirigirte al encargad
de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artós, n.° 3.
06017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.® 75. 46014 Bilbao. Tel. (94)
435 01 98.
Córdoba: Osario, 7. 14001 Cór
doba. Tel. (957) 47 52 67.
León: A p a rta d o 425. 24060
León. Tel. (987) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la ValdaVia, 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
S evfta Marqués del Nervión, 40.
41005 Sevilla. Tel. (954) 57 46 00.
Valencia: Avda. Primado Reig,
n.® 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.
Beca «Juan Gil». Total; 60.000 ptas.
Beca «Sara Fariza». Total: 40.000 pías.
Beca «Saleslanos Don Bosco». Joaquín y
Encama. Total: 200.000 pías.
Beca «Z. Zunzunegui». Total: 50.000 ptas.
Beca «Rafael Ballesteros- Parroquia M.* A.
de Atocha. N. e.; 5.000 Total: 467.500 Mas.
Beca -San Javier». N. e.: 20.000. Total;
160.000 ptas.
Beca «Hr>os. Vicente. María. Amparo». Total:
300.000 ptas.
Beca «Femando Ferrándiz». Total: 173.000
ptas.
Beca «Familia F. Cucala». N. e.: 10.000. To
tal: 410.000 ptas.
Beca «Santa Agueda. Galápagos». N. e.;
7.000. Total: 45.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora de Salamanca- N.
e.; 300.000. Total: 400.000 ptas.
Beca «Centenario Muerte Don Bosco». P. e.:
103.000. Total: 103.000 ptas.
2.* Beca «Familia Martin Mateos». N. e.:
200.000. Total: 600.000 ptas.
Beca «Familia Aparicio-González». P. e.;
200.000. TottU: 200.000 ptas.
Beca «Olimpia Arias». N. e.; 15.000. Total;
55.000 pías.
Beca Misionera -V y C». P. e.; 100.000. To
tal: 100.000 pías.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «O. José Béez». Bodas de Oro Sacer
dotales. Sanlúcar. N. e.: 135.000. Total;
215.000 ptas.
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. Total:
411.200 ptas.
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.: 15.000.
Total; 995.000 ptas.
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.;
325.000. Total: 1.278.000 pías.
Beca «D. Rafael Flores». Méiida. N. e.:
60.000. Total; 280.000 ptas.
Beca «D. Jesús Morales». Sevilla-Tríana. P.
e.; 10.000 ptas.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.:
473.000. Total: 658.000 ptas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. N. e.:
11.000. Total: 97.915 pías.
Beca «San Juan Bosco». Jerez. N. e.:
40.800. Total: 138.600 ptas.
Beca «San Isidoro». Sevilla. N. e.: 5.000. To
tal: 54.000 pías.
Beca «Ntra. Sra. de la Merced». Sevilla. N. e.:
200.000. Total: 750.000 ptas.
Beca «D. José Sártchez Martin». N. e.:
325.000. Total: 946.000 ptas.
Beca «D. Manuel María Martin». Mgeciras.
N. e.: 49.000. Total: 274.000 pías.
Beca «D. José Monserrat». Cádiz. N. e.:
3.000. Total; 1.058.000 pías.
Beca -Marqueses de Bertemati». Campano.
P. e : 27.000 ptas.
Beca «D. Fermín Molpeceres». Carmena. N.
e.: 21.100. Total: 79.675 ptas
Beca »D. Miguel Gómez». Puerto Real. P. e.;
4.500 ptas.
Beca «Asociaciones María Auxiliadora- N.
e.: 350.000. Total; 695.000 ptas.
Beca «San Juan». AMeadévila N e :
150.000. Total; 375.000 ptas
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Conchita Martínez ViRapM». P e :
100.000 [rtas.
Beca «San Patricio». Novelda. N. e.: 5.000.
TotaJ: 115.000 ptas.
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.;
50.000. ToW: 150.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.:
240.000. Total: 600.000 ptas.
Beca «Ertcamadón PatJño». Valencia. N e.;
100.000. Total: 300.000 Mas.
Beca -San Bernardo», villena. N. e.. 20.000
Total; 222.000 ptas.
Beca «Jesús Olmos-. N. e.: 133.814. Total;
300.000 ptas.
Baca -Femando Ferrértdiz-. N e. 67.000.
Total: 422.000 ptas.
Beca «Vocación S.D.B. Malí». N. e. 300.000.
Total: 550.000 ptas.
Beca -Malí». A.M.A Valencia (San Ant.) N
e.: 37.0W. Total: 73.000 ptas.
Beca -Malí». Cooperadores SatesMnoe. inapectoria S. José. N. e : 60.000 Total:
182.000 ptas.
Beca • B Misionero». N. e.: 50.000 Total:
350.000 ptas.
I
I
I
I
DELEGACION NACIONAL SALESIANA DE PASTORAL JUVENIL
PROYECTO
DE FORMACION
HUMANA
S
1
PROYECTO
1
DE FORMACION
___ HUMANA
í IL L / a
2. Preadolescentes
3. Adolescentes
4 . Jóvenes
w
o
Z
PROYECTO
DE FORMACION
HUMANA
4
PROYECTO
DE FORMACION
HUMANA
1
m
•
La función educadora requiere no sólo enu n cia r aquellos valores que el joven ha de asimilar,
sino sobre tod o saber traducirlos en procesos de aprendizaje que hagan surgir pacientem ente
convicciones, actitudes y com portam ientos.
•
El PROYECTO DE FO RM ACION H U M A N A tiene presente a esos ch ico s y ch ica s m enos m oti
vados por su cre cim ie n to personal, y desde una visión unitaria e integral de la persona, acentúa
los aspectos m ás específicam ente hum anos de su desarrollo.
•
Se apoya en la vida concreta del niño, del preadolescente, del adolescente y del joven com o
cam ino educativo.
•
D irigido a los educadores, el PROYECTO DE FO R M ACIO N H U M A N A es m ucho m ás que un
recetario de m ateriales y contiene un planteam iento de fondo que ca p a cita para c re a r nuevos
procesos educativos en situaciones diferentes.
EDITORIAL
Teléfono 255 20 0 0 / Alcalá. 164 / 280 28 - MADRID
-
Fecha
-
1988.09