BS_1989_05

Ficha

Título
BS_1989_05
Descripción
Boletín Salesiano. Mayo 1989
extracted text
¿Racismo
No, gracias
'U n cuadro
parasol ^ño 2000
El polígono
del Padre Pepe

CA RTA A LOS NIÑOS DE TODAS LA S EDADES
is queridos amigos Juani*
to y Mari:
«El mes de mayo sería el mes
más bello del año si no fuera por
los exámenes», me escribe Juanito totalmente convencido de su
afirmación, Mari me escribe una
preciosa carta en la que habla de
las flores, de los pájaros y hasta
de las mariposas. «Pero el mes de
mayo es el más bello del año por­
que es el mes de María.» «Y yo
quisiera que toda mi vida fuese un
mes de mayo — añade— para que
todos mis días y noches pertene­
cieran a María.»
Esta Mari es un encanto. Es un
pequeño mirlo que sabe decir las
cosas más lindas con la delicade­
za de su voz. ¿Juanito? Pues otro
mirlo, sólo que algo más ronco y
con la garganta un poco esmerila­
da. Por eso su voz tiene esa pizca
de aspereza. Pero es un mirlo
muy simpático, parecido al que
tenía Juan Bosco. Sabéis su histo­
ria. ¿verdad?
«Los pájaros lo volvían loco ai pe­
queño Juan Bosco. Un día se trajo
a casa un mirlo. Le hizo una jaula
con ramitas de sauce. Se hizo su
amigo y silbaba com o él. Los dos
tenían el mismo lenguaje. Cuando
Juan llegaba a casa, desataba el
silbo de sus labios, y el mirlo le

contestaba con
silbido y saltaba
su amigo con el
sus ojos. Era un
tico.

la delicia de su
alegre y miraba a
azabache vivo de
mirlo muy simpá­

Pero una mañana, el mirlo era un
silencio herido. Un gato había lo­
grado romper la jaula. Del mirlo
sólo quedaba un mechón de plu­
mas ensangrentadas. Inútiles los
silbidos de Juan, que se echó a
llorar.
Mamá Margarita quiso consolarlo:
— No llores, mi pobre Juan, Toda­
vía hay mirlos por el campo.
A Juan no le importaban los otros
mirlos. Era aquél, su pequeño ami­
go, el que quería. Se lo habían
matado y no volvería a verlo ni a
oírlo. Dicen sus biógrafos que es­
tuvo triste unos días, sin que nada
ni nadie pudiera devolverle su ale­
gría. Pero, finalmente, cuentan que
se detuvo a pensar sobre la bre­
vedad de las cosas de este mun­
do y que tomó una resolución su­
perior a su edad: «Se propuso no
apegar su corazón a ninguna co­
sa de la tierra.”
¿Lo creéis vosotros? Mirad, otro
de sus biógrafos dice de él estas
cosas tan bonitas: «Da gusto ver
que Juan Bosco no llegó a cum ­
plir nunca este propósito. También

Milenramado mirlo

m

él, como nosotros, tenía un cora­
zón de carne y necesitaba amar
cosas pequeñas y grandes. Con
el corazón hecho pedazos, llorará
la muerte de su amigo don Calosso, la de Luis Comollo y, sobre to­
do, al ver a los primeros m ucha­
chos detrás de los barrotes de la
cárcel. "Al que haga daño a mis
amigos lo desharía con mis pro­
pias manos, si no fuerá pecado” ,
llegó a exclamar, Y sus jóvenes
lodos decían: “ Me quería mucho."
Ya habéis cantado tantas veces
aquello de "M e basta que seáis
jóvenes para amaros".»
La espiritualidad de aquel tiempo
enseñaba que era malo «apegar
el corazón a las criaturas». Cuan­
do no se ama no se sufre por na­
die. Pero nuestra época es distin­
ta. El Concilio Vaticano nos ense­
ña que es verdad, que no hay que
convertir las criaturas en ídolos,
pero que Dios nos ha dado el co­
razón para amar sin miedo.
Amigos, Don Bosco tenía un cora­
zón lleno de ternura. Aquí sí que se
adelantó al Vaticano II. porque vi­
vió como nadie las angustias y
esperanzas de los jóvenes de su
tiempo.


*



Mirad la de cosas que puede de­
cirnos un mirlo. Yo creo que aquél
era un mirlo blanco. O, si queréis,
un mirlo de oro. Como vosotros,
que sabéis silbar y cantar las co­
sas más bellas, sobre todo en el
mes de mayo.
A propósito de mirlos, acabo de
leer un precioso libro de Rafael
Soto Vergés. El poeta gaditano
escribe este par de versos que
copio para vosotros:

"Milenramado mido en esa rama
que es cárcel y maleza de la muerte. >
Maravilloso el primer verso, ¿ver­
dad? Basta recitarlo un par de ve­
ces para tener la sensación de
que está cantando un mirlo. ¡Tam­
bién el castellano puede imitar el
canto de los pájaros! ¡Ea. a cantar
y a silbar com o los pajaritos de
Dios!
Recibid un abrazo muy fuerte de
vuestro mejor amigo.

Padre RAFAEL
¡La cantidad de goles que le han I
metido al pobre Juanito!
!

OE ESTUDIOS ECLESíACTinns

¡Y - S -

b i b l i o t e c a

Señora de
a c e u n o s c in c o a ñ o s p u b lic a b a la C e n tra l C a te q u ís tic a S a ie s ia n a u n lib ro titu la d o
L a V irgen d e lo s tie m p o s d ifíc ile s . H o y p o d ría m o s p re g u n ta r a s u s a u to re s c u á le s
s o n lo s tie m p o s d ifíc ile s : p u e s b ie n , s a b e m o s q u e n o h a y tie m p o s fá c ile s . P o r e s o m is m o
p o d ría m o s lla m a r a n u e s tra M a d re « S e ñ o ra d e to d o s lo s días», c o n v e n c id o s d e q u e
c a d a d ía tr a e s u p ro p ia fa e n a , c o m o n o s in d ic a e l E v a n g e lio . Y e s q u e lo s tie m p o s so n ,
c o m o lo s h o m b re s q u e lo s v iv e n , b u e n o s , m a lo s y re g u la re s .

H

M a ría s e n o s m u e s tra c o m o la « S e ñ o ra d e n u e s tro tie m p o » p o rq u e e s la M a d re q u e
v ie n e e n a y u d a d e n u e s tra s a n g u s tia s y lim ita c io n e s d e c a d a día . V ie n e a c o n v iv ir a
n u e s tro la d o p a ra s o s te n e rn o s y a le n ta rn o s e n n u e s tro c a m in a r a tra v é s d e l tie m p o q u e
n o s h a to c a d o vivir.
★ Y n o s o n p o c a s la s c o s a s q u e n e c e s ita m o s . P o r c ita r, tra e m o s a e s ta p á g in a d o s
a s u n to s d e p rim e rís im a n e c e s id a d e n lo s q u e e s p e ra m o s la a y u d a d e la V irg e n M a n a en
e s te tie m p o n u e s tro q u e v iv im o s .
— E n p rim e r lu g a r, la a y u d a d e M a ría e n «la e d u c a c ió n d e la fe d e n u e s tro s jó v e n e s » .
Es un re to a la s fa m ilia s c ris tia n a s . ¿ E d u c a m o s e n la fe a n u e s tro s h ijo s ? ¿ A q u é se
d e b e n ta n to s d e s v ío s e n la ju v e n tu d d e n u e s tro tie m p o ?
El R e c to r M a y o r h a c o n v o c a d o e l C a p ítu lo G e n e ra l d e lo s S a le s ia n o s p a ra el p ró x im o
a ñ o 1 9 9 0 Y el te m a s e rá é s te ; « E d u c a r a lo s jó v e n e s e n la fe ; ta re a y d e s a fío p a ra la
c o m u n id a d s a ie s ia n a hoy». L a e d u c a c ió n d e lo s jó v e n e s e n la fe s e h a h e c h o m is ió n
c o m p le ja S u a lc a n c e n o d e p e n d e s ó lo d e d e te rm in a d a s c a ra c te rís tic a s d e la a c tu a l
c o n d ic ió n ju v e n il; s e d e b e a la s itu a c ió n d e la c u ltu r a e m e rg e n te e n u n a h o ra d e v e rd a ­
d e ro c a m b io d e é p o c a .
C u á n ta s v e c e s e n n u e s tra m is m a fa m ilia , e n lu g a r d e s e g u ir la lín e a d e l E v a n g e lio , s e ­
g u im o s la m á s fá c il d e l a m b ie n te d e s e c u la ris m o q u e n o s in v a d e . H e a q u í la p rim e ra
d ific u lta d d e n u e s tro tie m p o . E s u n a h o ra d e n u e v o c o m ie n z o e c le s ia l, d e g ra n re s p o n ­
s a b ilid a d y d e fa s c in a n te q u e h a c e r h is tó ric o . P a ra e llo n e c e s ita m o s la a y u d a d e M a n a ,
q u e n o s im p u ls e a v iv ir n u e s tra fe y a s a b e r lle v a rla a la v id a d e n u e s tro s hijos.
★ O tro p ro b le m a d e n u e s tro tie m p o p a ra c u y a s o lu c ió n n e c e s ita m o s la a y u d a d e M aría;
« L a s v o c a c io n e s s a c e rd o ta le s y s a le s ia n a s » . E s o tro s ig n o d e e s te n u e s tro tie m p o d ifícil.
T a m b ié n el R e c to r M a y o r n o s lo re c u e rd a e s te a ñ o y n o s lo p re s e n ta c o m o c o n s ig n a ;
« L a s e s p e ra n z a s s u s c ita d a s p o r e l C e n te n a rio D o n B o s c o '8 8 n o s u rg e n a in te n s ific a r
u n a re n o v a d a p a s to ra l e n fa v o r d e la s v o c a c io n e s » .
D o n B o s c o fu e a p ó s to l d e la s v o c a c io n e s e n a ñ o s d ifíc ile s . « C u a n d o io s s e m in a rio s
q u e d a b a n v a c ío s y s e q u e ría n s u p rim ir lo s in s titu to s re lig io s o s , él tra b a jó c o n in v e n tiv a
c o n s ta n te e n fa v o r d e la s v o c a c io n e s . E n 1 8 8 3 h iz o u n a e s p e c ie d e e s ta d ís tic a . "E s to y
c o n te n to — d ijo — , p o rq u e n u e s tra s c a s a s h a n d a d o m á s d e d o s m il s a c e rd o te s 3 J 3 S
d ió c e s is . D e b e m o s d a r g ra c ia s al S e ñ o r y a M a ría , q u e n o s h a p ro p o rc io n a d o m e d io s
a b u n d a n te s p a ra h a c e r ta n to b ie n ".»
P e ro la re a lid a d e s q u e e l S a n to s u p o e n c a m in a r h a c ia la v id a re lig io s a y s a c e rd o ta l
m á s d e s e is m il v o c a c io n e s . D o n B o s c o tra b a jó c o m o u n h é ro e e n la p a s to ra l v o c a c io n a l.

H e a q u í d o s a s u n to s q u e h e m o s d e e n c o m e n d a r a M a ría o, m e jo r, q u e M a ría n o s
e n c o m ie n d a a n o s o tro s e n e s te tie m p o e n q u e v iv im o s . D o s a s u n to s d ifíc ile s , p e ro n e ­
c e s a rio s ; la e d u c a c ió n d e n u e s tro s jó v e n e s e n la fe y e l d e s p e rta r d e la s v o c a c io n e s
re lig io s a s y s a c e rd o ta le s e n la s n u e v a s g e n e ra c io n e s .
M a ría , S e ñ o ra d e n u e s tro tie m p o , n o s a y u d e e n la s o lu c ió n d e e s to s d o s p ro b le m a s .



BOLETIN

SALESIANO
REVTSTAOC LA füM tM Su aM N *

¡E s e rib itin o s !

Aflo CU-N.» 5 -Mayo 1989
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez. Eusebio Mo­
reno, Juan José Bartolomé,
Angel Izquierdo. Conchi Muhoz, Jesijs Rojano, Alvaro
Ginel, Alfonso Francia
Administrador;
Ramón Gutiérrez
Dirección. Redacción
y Administración:
Alcalá. 164 - Tel 255 20 00
28026 MADRID
Depósito legal M. 3.044-1956
Imprime:
Inst Pol Saiesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica.)
El Boletín Salesiano se en­
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhecho­
res y amigos. Y se sostie­
ne con los donativos de
sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Milenramado mirlo __
Sehora de nuestro tiem­
po .................................
lEscribidnos' .................
¿Racismo? No. gracias.
Clausura del Centenario
de Don Bosco en Barce­
lona ..............................
Las Damas Salesianas.
un grupo más en nues­
tra Familia ...................
El Parlamento de Uru­
guay rinde homenaje al
«querido Don Bosco- ..
Un cuadro para el aho
2000 ............................
El Polígono I r ' p id rr Pe
p e ( l) ................
Oomu>go Savw en Re
Mayor ..........................
Piunmoe sudaas ■a'Su-

dft» ...........................

2
3
4
5

8

12

14
16

18
SD

22

N o tD B ......................... 24
m a Meae
26
FtMfen a ta Casa del
Pade*............................ 29
N t f it o ^ S á a d . . . . . . 30
& a e a v » ra tas «aciDc-

w * ^ h miiiui I. ..........

31

NUESTRA PORTADA
‘ knejtn «a
AutáadBa, omoda de b ariasAB sa
Cbs eadQ Afoie • tads i'imnirM iiti
es sajadas I3BauMte de k tBRi
E iK É tte ds ledas tB o q e t e

P R A C T IC A R E LIG IO S A

En el informe sobre la si­
tuación religiosa en USA,
presentado recientemente
por el cardenal John May
al Papa con ocasión de
la «cumbre» de los obis­
pos americanos en el Va­
ticano. se decía textual­
mente (ver «Ya» del jue­
ves 10 de marzo); «Las
estadísticas más recientes
muestran que el 52 por
100 de los católicos nor­
teamericanos participan en
la celebración de la Euca­
ristía semanal.”
Este dato, elocuente por
sionismo, se presta a va­
rias consideraciones:
— En un país donde el
materialismo parece tener
su asiento, la religión ca­
tólica mantiene su vigor y
es practicada asiduamen­
te por una mayoría de
sus fieles.
— No existe, al parecer,
dicotomía —tan extendida
en otras latitudes y tan
abundante por estos la­
res— entre fe y práctica
religiosa, eso tan socorri­
do de «yo soy creyente
pero no practicante»-.
— Los católicos norte­
americanos valoran la Eucanstía y su celebración
semanal como su princi­
pal seria de identidad re­
ligiosa y hacen realidad
lo manifestado por el Con­
cilio Vaticano II (LG 11):
«La Eucanstía es la fuen­
te y cumbre de toda la
vida cristiana -— Por contraste, cabria
preguntarse qué catolicis­
mo es el que muestran

tantos católicos españo­
les. que por los más fúti­
les pretextos («no me
apetece», «no tengo ga­
nas», «no me dice nada»)
se ausentan cómodamen­
te de la participación se­
manal de la Eucaristía.
— ¿En qué partes de la
«católica Esparia» se al­
canza. hoy por hoy, tan
alta cota de participación?
Según un informe de la
revista «Familia Cristiana»,
número 4 de este ario,
«sólo una tercera parte
de los católicos españo­
les asiste de modo habi­
tual a la misa dominical y
en las grandes ciudades
es todavía menor». Es,
pues, un hecho la caída
en picado de la práctica
religiosa y máxime entre
las nuevas generaciones.
Según el citado informe,
el nivel de participación
en las grandes urbes es
realmente muy preocu­
pante. descendiendo a ni­
veles del 18. del 15. del
12 por 100.
iBuen tema de meditación
y reflexión colectiva para
todos los pastores y res­
ponsables del pueblo de
Dios en nuestra nación y
para la entera comunidad
eclesiaf!
M iguel Rhrílla
San M artín

Alcorcón




Quendos amigos del Bo­
letínSoy un alumno de un co­
legio salesiano y la ver­

dad es que me quedo
sorprendido al fijarme en
la Congregación. Ustedes
mismos, los del BOLETIN
SALESIANO, mantienen la
revista con los donativos
que se envían, y que pa­
rece que no son muy
abundantes. El mismo
Don Bosco llevó una vida
muy parecida a la de Je­
sucristo: de familia humil­
de, pasó como un mu­
chacho trabajador más de
la Italia dividida; fue íncomprendido e, incluso,
perseguido, y al morir ya
se preocupó de dejar una
«herencia». Y es ese le­
gado el que disfrutamos
ahora.
Hay misioneros por todo
el mundo, la educación
no tiene pegas y parece
que, com p ara dos con
otras congregaciones, hay
bastantes postulantes. Y
es lógico, porque se res­
pira en el aire ese espíri­
tu renovador y alegre,
muy alejado de tenden­
cias económico-polilicas.
Por ello, por adentrarse
en este mundo tan espe­
cial, agradezco a todos
los educadores, sacerdo­
tes o laicos, su dedica­
ción por nosotros. Igual­
mente a los misioneros
que se esfuerzan por con­
seguir una sociedad más
justa. Aprovecho también
para dar ánimos a todos
los postulantes y saludar
a los novicios de la co­
munidad de Umíeta.
Gracias
M ario C respo López

dblegío M.* Auxiliadora
Santander

Folo: JOSE LUIS MENA

¿Racismo?
No, gracias
Tal vez oír hablar del racismo nos pueda parecer una cosa de otra época,
algo que pertenece al pasado y que, por supuesto, no tiene que ver nada con nosotros.
Y, sin embargo, el racismo continúa siendo hoy una de las injusticias mayores
de nuestro tiempo.
El pasado mes de noviembre de 1988, la Pontificia Comisión Justicia y Paz ha lanzado
un documento con el que se dirige a todos los católicos para sensibilizarnos
ante este problema y recordarnos que, como cristianos, no podemos permanecer con
una postura indiferente, sino que debemos contribuir a la promoción
de la fraternidad y de la solidaridad entre las razas.
El documento comienza haciendo un recorrido por las conductas racistas
que han existido en el curso de la historia; la esclavitud, las destrucciones masivas
de civilizaciones como la Precolombina, el mercado de negros africanos,
los abusos del imperialismo colonial, las teorías nazis sobre la superioridad de la raza
aria, que exterminó judíos, gitanos y minusválidos principalmente, el régimen
de apartheid vivido actualmente en algunas zonas de nuestro mundo...

1
su imagen y semejanza. La reve­
lación bíblica señala la fe en un
Dios que está en el origen del gé­
nero humano, trasciende y da sen­
tido a todas las observaciones
parciales que la ciencia puede ob­
tener sobre el proceso de evolu­
ción de las sociedades.
Esto excluye la posibilidad de
aceptación de todo racismo. Insis­
te en que todos los hombres so­
mos llamados a vivir la unidad de
una familia humana en la que no
hay lugar para rechazar ni discri­
minar a nadie por ninguna causa.
El Nuevo Testamento refuerza es­
ta idea. Todos hemos sido salva­
dos y reunidos por Cristo. El. con
su muerte y resurrección, abolió la
división religiosa, los gentiles ya
no estaban excluidos de las pro­
mesas hechas al pueblo de Israel.
«Ya no hay más griego, ni judío,
circuncisión e incircuncisión, esci­
ta, esclavo, libre, sino que Cristo
es todo y en todos.»

Ojalá que podamos decir pronto
que el racismo pertenece
a una historia ya pasada.

* Pero no todo se queda en
historia. Hoy el racismo resurge
bajo otras formas; segregación ra­
cial, exclusión, agresividad hacia
cierto grupo de personas cuyas
apariencias tísicas características
étnicas, culturales o religiosas son
diferentes de las del grupo dom i­
nante y son interpretadas como
indicio de inferioridad.
Actualmente existe un racismo ins­
titucionalizado. Las personas son
definidas por una raza que les es
atribuida reglamentariamente. Hoy
en Sudáfrica la mayoría de la po­
blación negra permanece excluida
de la representación en el Gobier­
no nacional y no disfruta de la
ciudadanía sino de nombre.
En m uchos países existe discrimi­
nación racial hacia las poblacio­
nes aborígenes, resto de la pobla­
ción original y sobrevivientes de
verdaderos genocidios realizados
por invasores o colonizadores de
otro tiempo.

Otros Estados conservan legisla­
ciones discriminatorias hacia aque­
llos que pertenecen a minorías de
religión diferente. Otra forma de
racismo actual es el social. Exis­
ten masas de campesinos pobres
que son tratados sin considera­
ción, expulsados de sus tierras y
explotados por grandes propieta­
rios, para quienes no cuentan dig­
nidades ni derechos.
Quizá el racismo más extendido
hoy sea el espontáneo, que se da
con respecto a los extranjeros in­
migrantes y que nace de un na­
cionalismo exacerbado, que niega
al otro el ser lo que es.
Por último, señalamos la amenaza
«de la ingeniería genética», que
puede suponer, si cae con sus
técnicas en manos de poderes
abusivos e irresponsables, la pro­
ducción de seres humanos selec­
cionados según criterios de raza,
o evitar que nazcan otros median­
te abortos y campañas de esterili­
zación.
ir ¿Qué mensaje nos transmite
el documento? Señala la digni­
dad que en la Creación Dios ha
conferido al hombre al crearlo a

El mismo Cristo fue signo de esto
entre nosotros, al acoger a todos
los necesitados de cualquier ca­
tegoría social, al no excluir a los
samaritanos y al no rechazar a
nadie: enfermos, pecadores, hom­
bres y mujeres, prostitutas, publicanos, paganos...
Con su resurrección y al entre­
garnos su Espíritu, sus discípulos
reciben la llamada a anunciar su
Evangelio a todos los hombres, y
lo que antes era «Babel y disper­
sión» se convierte ahora «en don
de lenguas» y posibilidad de sal­
vación hasta el confín de la tierra.
También a lo largo de la historia
se han dado numerosos testimo­
nios de opción por los pueblos
explotados, principalmente a tra­
vés del trabajo de tantos misione­
ros que han ido dando su vida por
la defensa de la dignidad de mu­
chos pueblos. Este ha sido tam ­
bién uno de los ideales de Don
Bosco, por el que luchó y empeñó
sus fuerzas, al no querer quedarse
exclusivamente en el trabajo con
los jóvenes de su ambiente y de
su (^ÍS.
Nosotros hoy, com o miembros de
la Iglesia, tenemos que manifestar
el respeto y el amor universal su­
perando las divisiones étnicas, cul­
turales, nacionales, sociales o reli­
giosas.



¿Soluciones? Se aportan va­
rias, y a nosotros nos toca poner-

]

las en práctica; respeto de las di­
ferencias, fraternidad, solidaridad.

■k Estamos invitados, pues, a to­

No basta en el respeto mutuo; es
necesario llegar al amor que se
ha de traducir en fraternidad. Y es­
to tam poco es suficiente: hay que
llegar a la solidaridad, principal­
mente entre ricos y pobres.

la responsabilidad de trabajar por
eliminar estas diferencias.

El prejuicio racista sólo puede
combatirse desde el corazón, por­
que es allí donde nace. No sirve
de nada que cambie una ley injus­
ta o justa si los hombres no la
cumplimos. Es urgente, pues, una
verdadera formación de concien­
cias en el respeto y en el recono­
cimiento de la dignidad de los
otros pueblos, así como de la ri­
queza que se encuentra en la di­
versidad y en la pluralidad.
Los cristianos tenemos mucho que
hacer en nuestra vida de testimo­
nio; respeto a los extranjeros,
aceptación del diálogo, participa­
ción y ayuda fraterna, colabora­
ción con otros grupos étnicos.
«Sólo así se nos conocerá como
discípulos de Jesús.»
El documento hace también una
llamada a los educadores. El pa­
pel de la escuela es primordial pa­
ra creer en estas actitudes. Tam ­
bién la instrucción cívica debe
arrancar de raíz toda forma de
discriminación.
Muchos jóvenes de hoy parecen
estar desligados de prejuicios ra­
ciales, tal vez porque están más
acostumbrados a la pluralidad. Es­
ta es una buena base para seguir
construyendo sólidamente un mun­
do más justo y más fraterno. Es
bueno acostumbrar a estos jóve­
nes a la estima de la diversidad
mediante intercambios entre na­
ciones, viajes, cursos de lenguas,
campamentos internacionales, ayu­
da a países subdesarrollados, etc.
Por último, el documento señala la
necesidad de aplicar medidas le­
gislativas, disciplinares y adminis­
trativas contra estas formas de
racismo. Apoya a países y organi­
zaciones internacionales que han
tom ado iniciativas y que rechazan
las posturas violentas que procu­
ran cambiar una situación injusta
por otra.

B prejulcto racista sólo puede
combatirse desde el corazón,
porque es allí donde nace.

í

mar conciencia de este proble­
ma y a no sacudirnos de encima

Si realmente somos capaces de
decir que todos somos hermanos,
si creem os en la persona de Je­
sús de Nazaret, no podemos ali­
mentar ni apoyar cualquiera de las
formas de racismo que nos sepa­
ra y nos enfrenta a aquellos que
se encuentran en una situación di­
ferente a la nuestra.
En España encontram os gran
abundancia de inmigrantes y refu­
giados extranjeros. ¿Qué hacemos
para evitar los abusos que se co­
meten a nivel de trabajo, a veces
verdadera explotación, con estas
personas? ¿Hasta qué punto es­
tamos apoyando que se normalice
su situación legal de una forma
justa y efectiva?

La Iglesia nos invita a vivir apoya­
dos en los valores evangélicos de
fraternidad y universalidad. Nos in­
vita a condenar el pecado del ra­
cism o y a arrancarlo de nuestras
vidas.


*



Ojalá que vayamos cambiando
nuestro corazón y nuestras actitu­
des, que desaparezca en nosotros
cualquier tipo de odio y hagamos
un lugar grande al amor. Tal vez
así. con paciencia, podremos es­
perar un verdadero cambio de
mentalidad y decir en verdad que
el racismo pertenece a una histo­
ria ya pasada.

Conchi MUÑOZ

La Familia Salesiana de la Inspectoría de Barcelona ha celebrado gozosa­
mente la clausura del Centenario de la muerte de san Juan Bosco, tras un
año lleno de actos e iniciativas. La fiesta de Don Bosco de 1989 nos ha per­
mitido entrever los múltiples frutos de este auténtico «año de gracia».

ENCUENTRO
DE INSTITUTOS
SECULARES EN LA CASA
DE SAN JUAN BOSCO
El día 15 de enero, las V olun ta­
rías de Don B osco del grupo de
Barcelona daban com ienzo a los
acto s finales, invitando a los ins­
titutos secu la res de la diócesis y
alred edo res a un E ncuentro en
Sarriá, para presentarles la fig u ­
ra de Don B osco y su propio
Instituto, fundado por don Rinaldi. seg un do director de la C asa
y au téntico cre a d o r de la Espa­
ña salesiana.
Una conferencia sobre Don B os­
co, una presentación del Institu­
to, la pro yección de un m ontaje
audiovisual a ce rca de la v o c a ­
ció n y m isión de las VDB, la
Eucaristía en la capilla de San
Jua n B o sco — intensam ente v i­
vid a — y una alegre y fraterna
con vive ncia Herraron la tarde de

8

esta jornada, que, ciertam ente,
sup uso un estím ulo y un gozo
para todos los presentes.

CICLO DE CONFERENCIAS
PARA LA FAMILIA
SALESIANA, PADRES
Y EDUCADORES
Los días 24 y 2 6 d e enero, y
co m o preparación inm ediata a
la clausura, en el colegio María
A uxiliadora, de la ca lle Sepúlveda, d o n C a rlo s M aría Z am ora,
sdb, ante una nutrida audiencia
de m ás de d o scie ntas personas
— m ie m bros d e la Fam ilia S ale­
siana. padres de alum nos y ed u­
cad ore s de nuestras obras— .
desarrolló estos dos tem as: «La
m isió n d e D o n B osco . en nues­
tra s m an os» y «U na p e d a g o g ía
q u e to c a el co ra zó n » . Fueron
seguidas co n c re c ie n te interés y
hasta c o n em oción, al glosar
c o n fu e rz a el o ra d o r n u e s tro

com prom iso, co m o con tinu ad o­
res de la m isión de Jua n Bosco,
y la originalidad, efica cia y valor
profundo de su sistem a e d u ca ti­
vo y de su proyecto pastoral.

ENCUENTRO
DE MIEMBROS
DE CONSEJOS
ESCOLARES
Y a en plena clausura, el 28 por
la m añana, en el coleg io San
Juan Bosco, de Horta, se c o n ­
centraron 235 miem bros de C o n­
sejos esco la res de los colegios
y e scu e la s de nuestras In sp e c­
torías (Nuestra Señora de la M er­
ce d y N uestra S eñora del Pilar).
D on Francesc Riu, sdb, se cre ta ­
rio general del S ecreíariat de
l'Escola C ristiana de Cataluña,
presentó el tem a «El C o n s e jo
E s c o la r e n la E s c u e la S a le sia ­
na», insistiendo en sus fu n cio ­
nes. responsabilidades y posibi-



I

Barcelona-ParToquia
de San Juan Bosco: el cardenal
Javierre, durante su homilía
en la clausura del Centenario.

lidades en nuestros am bientes.
El diálogo posterior y otros pu n­
tos de tipo organizativo com p le­
taron la sesión de trabajo.
Presidió y clausuró el a cto el
cardenal Javierre, saleslano oriun­
do de esta Inspectoría, tan in­
tensam ente vinculado a las ta ­
reas ed uca tivas de la Iglesia.
Una com ida de herm andad unió
a tod os en los m ism os ideales y
experiencias. Esta iniciativa, d e s­
arrollada por prim era vez, satisfi­
zo a tod os los presentes y, sin
duda alguna, repercutirá en la
m archa de nuestras co m u n id a ­
des educativas.

SOLEMNE EUCARISTIA
DE CLAUSURA_________
Se ce le b ró el día 28 por la tarde
en la parroquia salesiana de la

I

Barcelona-Parroquia
de San Juan Sosco: momento
de las ofrendas en la Eucaristía
de la clausura del Centenario,
presidida por el cardenal
saleslano A. Javierre.

A venida M eridiana, de la que es
titula r san Jua n B osco. La Fam i­
lia Salesiana en pleno y los fie­
les que llenaron el am plio recin­
to de esta original iglesia barce­
lonesa: presidió la Eucaristía el
cardenal Antonio María Javierre,
que se desplazó expresam ente
de Rom a a B arce lo na para es­
tos actos. C o n él concelebra ron
el señ or Inspector, don Miguel
Carabias; el señor párroco, el
presidente de la Unión de Reli­
giosos de Cataluña y casi m edio
centenar de sacerdotes salesianos. La com unidad salesiana que
anim a la parroquia y los e q u if^ s
de a cció n pastoral de la m ism a
prepararon co n esm ero la am bientación litúrgica y m usical;
de stacaro n los jó ven es e n ca r­
ga do s de los coro s y los in stru­
m entos. Pasaron del m illar los
asistentes a esta verdadera fie s­
ta.
El card en al presidente glosó en
su homilía el significado del C e n­
tenario qu e estábam os c la u su ­
rando, la e fica cia de la santidad
y de la obra de Don Bosco, su
pro yección en el tiem po, las fa ­
ce ta s de su misión, nuestra g ra ­
titud al Señor por su carism a,
del qu e pa rticip am os y som os
herederos. A ludió a las grandes

perspectivas y tarea s del s e c u n ­
do centenario, qu e hem os inau­
gurado ya.
A cab ad a la Eucaristía, m uchos
de los representantes de las
com u nidad es salesianas y de
las H ijas de M aría Auxiliadora,
cooperadores, antiguos alumnos.
Voluntarias de Don Bosco, otros
religiosos y am igos, nos reuni­
m os en el co le g io del Santo A n ­
gel. de Sarríá, para una ce n a de
fam ilia, presididos por los m is­
m os qu e presidieron la E ucaris­
tía. T erm inaba un C entenario la­
borioso y fecu ndo y ¡valía la pe­
na brindar! Y así lo hicieron los
setenta com ensales.

CLAUSURA JUVENIL
DEL CENTENARIO
0 do m in go 29 acudieron a Sarriá jóvenes y adolescentes de
tod a la ciudad y alrededores,
qu e habían vivido intensam ente
el C entenario de D on Bosco. Y
ésta fue su jom ada, su fiesta.
El día había com enzado ya con
la M isa, re tra n s m itid a p o r Ra­
d io N a c io n a l d e E sp a ñ a desde
el Santuario de María A uxiliado-

Barcelona-Horta, 28 de enero:
el cardenal Javierre habla
a los miembros de los Consejos
Escolares de las Escuelas
Salesianas.

ra. M uy pronto com enzaron a
llegar e co s de la m ism a desde
tod os los rincones de la g e og ra­
fía saleslana...
La E u c a ris tía d e lo s jó ven es,
en el am plio Santuario, se vio
precedida por una original p re ­
sen tació n de la figura de Laura
Vicuña, fruto de la ed uca ción salesiana y ejem plo a seguir por
cua ntos frecuentan las aulas y
los patios salesianos. Fue una
celeb ració n gozosa y m ultitudi­
naria. co n las d o s iglesias (in te r­
na y externa) repletas. Presidió
la Eucaristía el señor Inspector.
A continuación, en el salón -te a­
tro. c o m o parte cen tra l de la v e ­
lada. se volvió a representar el
M u sica l D on B osco: «Con él se
había estrenado el C entenario y
co n él se clausuraba. A unque
ya lo habíam os visto, todos vi­
bram os, una vez más, co n su
ritmo y su historia» escribe uno
de los jóvenes asistentes. (N o ­
temos, de paso, que el G rupo de
io :

R ocafort-Tarrasa que lo interpre­
ta lo ha h e cho ya, en este año,
m ás de cuarenta veces...)
Al acabar, entre los e co s del
«Don Bosco, Don Bosco...» el
señor Inspector clausuró «oficial­
mente» ante tos jó ven es — unos
1.400 en esos m om e ntos— el
Centenario. A cab ab a de llegar
una gran noticia; el Papa había
proclam ado a san Juan Bosco
P a d re y M a e s tro d e la ju v e n ­
tu d d e l m u n d o . Los jóvenes,
sus jóvenes, rub ricaro n y ag ra­
de cie ron este gesto de Juan
Pablo II co n sus atronadores vi­
vas y aplausos. Esa no che c o s ­
tó term inar la fiesta.

SOLEMNIDAD
DE SAN JUAN BOSCO
EN LAS CASAS Y ZONAS
En las ca sa s y colegios de los
Salesianos y de las Hijas de M a­
ría A uxiliadora, el día 31. se c e ­

lebró la fiesta local co n los jó v e ­
nes y las com u n id a d e s e d u ca ti­
vas respectivas, co n gran profu­
sión de acto s y actividades. En
varias zonas, las com unidades
cerca na s se unieron para la c e ­
lebración com ún. En tod as se
c o n tó co n la presencia de la
Familia S alesiana que, en este
Centenario, ha visto c re c e r «vi­
siblem ente», en tod os sus g ru ­
pos y ram as, el sentido de per­
ten encia y de identidad voca cional.

DON BOSCO.
EN COSTA DE MARRT
T a m bién en esta s ca sa s de
nuestra Inspectoría la clausura
del C entenario de D on B osco ha
supuesto un hito extraordinario.
El día 15, en K o rh o g ó , se bendi­
jo e inauguró la n u e va ig le sia
p a rro q u ia l, de dicada a san Juan
B osco. La obra, diseñada y diri-

lar y religioso. T iene capacidad
para unas 83 0 personas. Un
buen regalo de Don B osco para
la acción pastoral.
L o s S a le s ia n o s de K o rh o g o
atienden un coleg io de ba chille­
rato únicam ente — en el que re ­
ciben form ación 320 alum n os— ,
la parroquia y 12 poblados.
El día 28, en pre sen cia de todos
los m iem bros de la C onferencia
Episcopal de C osta de M arfil y
de cin co m inistros del G obierno,
se inauguraba tam bién, en D u é k o u é , el C e n tro P ro fe s io n a l A r­
te s a n a l R u ra l (C P A R ) y la n u e ­
va ig le s ia p a rro q u ia l, de dicada
a la pa tro na de la m isión, santa
T eresita del N iño Jesús. Am bas
obras se deben al señor arqui­
te cto citado, don V íctor Morales.
La iglesia, en la que cab en 1.200
personas sentadas, es m uy airo­
sa y está preparada para a fro n ­
ta r los calore s y las lluvias de
aq ue lla s tierras. Presidió la fiesta
el señor N uncio. El entusiasm o
de los m oradores de nuestra
m isión fue indescriptible.

gida por el a rq uite cto don Víctor
Morales, am plia y esbelta, se
adapta, en sus líneas, al c o n te x ­
to y ne cesidad es de la zona.
Presidió el a cto el N u n cio A p o s­
tólico, m onseñor A ntonio Mattiazzo, al que acom pa ñab an el ob is­
po de la diócesis, el señor in s­
pector, don M iguel Carabias, y
otros sacerdotes del clero secu -

I

Barcelona-Horta; Encuentro
de miembros de Consejos
Escolares de nuestros centros
educativos.
Obo aspecto de la sesión.

El nuevo C entro Profesional A r­
tesanal Rural ha sido levantado
y puesto a punto en breve tie m ­
po. S upone un gran paso en o r­
den a la prom oción sociocuttural
de la juventud de la zona. A b a r­
ca talleres de m ecá nica general,
autom óvil, carpintería y. para las
chicas, de con fecció n, pu ericul­

tura y cocina. Puede albergar
120 alum nos. Su co n stru cció n e
instalación han sido posibles g ra ­
cia s a la generosidad de las o r­
ganizaciones católicas alem anas
y al sacrificio de tantos m iem ­
bros y am igo s de la Fam ilia Salesiana de nuestras inspectorías.
En Duékoué, las dos co m u n id a ­
des de salesianos y salesianas
presentes en la m isión atendían
ya dos escuelas prim arias para
650 alum nos y alum nas, dos in­
terna do s para 24 c h ic a s m a yo ­
res y 40 ch ico s y 40 poblados
(atención pastoral y catequesis).
Don Bosco, que com enzó abrien­
do patios y construyendo talle­
res y pequeñas iglesias, se d e ­
bió sentir en esos días a sus
a n ch a s en suelo africano, v ie n ­
do có m o la sem illa crece.
C on estas obras de C osta de
M arfil se cum plía tam bién, en
parte, uno de los objetivos priori­
tarios del Centenario; «Hacernos
m ás presentes entre los jóvenes
n e cesita do s y en zonas de m arginación.»






Al cla u su ra r estos d o ce m eses
de celeb racio ne s centenarias to ­
d o s hem os podido repetir con
gozo y gratitud el «G racias, Se­
ño r» por este Don Bosco, sie m ­
pre vivo y actual.

J. M AIRAL

Las "Dam as S alesianas
o tro grupo m ás
en n u estra Fam ilia
V
< *

I

Caracas: El Rector Mayor
bendice las instalaciones de la
Sede Central
de las Damas Salesianas.

res m édicos y cuentan con los
aparatos m ás m odernos de la
técnica.

u
l padre M iguel González
una ob ra social en favo r de los
es un salesiano leonés que
necesitados y de los jóvenes. Y
lle v a tra b a ja n d o e n C a ra c aasí
s na ció la A so cia ció n de las
treinta y tan to s anos. H om bre
D am as Salesianas.
con inquietudes apostólicas, co n ­
El padre M iguel «encontró en
sigue tod o cu a n to se propone.
m uch as señ ora s ge ne rosas y
Es din á m ico y trabajador, al esti­
decididas el instrum ento provi­
lo de D on B osco. Y ahí está su
de ncial para llevar adelante el
obra m ateria! y espiritual. Porque
proyecto». El grupo com enzó con
es el ho m bre qu e ha levantado
un dispensario m édico para aten­
el T em plo N a cion al a san Juan
d e r a los ne cesita do s m ás ur­
B osco en C a raca s y el fundador
gentes. A sí em pezaron y fueron
de la A so cia ció n de las D am as
cre cie n d o los s e rv ic io s a s is te n Salesianas, qu e aca ba n d e ser
c ia le s d e pediatna, otorrinolarin­
adm itidas oficialm ente co m o un
go lo gía, neurología, psiquiatría,
grupo de la Fam ilia Salesiana.
derm atología, vacu n a ció n de ñi­
Allá, al in icio d e los an os se se n ­
ños, ginecología, m edicina ge n e ­
ta, el padre M iguel se lanzó a la
ral. con tro l prenatal, oftalm ología
co n stru cció n del tem plo a Don
y óptica, cardiología, odontología
B osco en el caraqueño barrio
y gastroenterología. Hoy estos
de Altam ira. Pero el padre M i­
servicios fun cion an en los ba­
guel co m p ren dió qu e un tem plo
rrios m ás populares de la ciudad
a san Juan B o sco debía tener
y están a te rd id o s por los m ejo-

E

Posteriorm ente se crea ron otros
c e n tro s d e c a p a c ita c ió n , con
cu rso s de contabilidad, de corte
y costura, de peluquería, se cre ­
tariado. prim eros auxilios, repos­
tería y otros y otras actividades
para ayudar a los necesitados y
crear, al m ism o tiem po, puestos
de trabajo.
Esta m isión con tribu yó g ra nd e­
m ente a la organización y c re ­
cim iento del G rupo de D am as
Salesianas, qu e se m ultiplicaron
en seguida en otras ciudades
venezolanas. El país pronto se
les qu ed ó pequeño y exte ndie­
ron su organización a otros pu e­
blos hispanoam ericanos. Hoy es­
tán en o n ce naciones (tres en
Sudam érica, cin c o en C entroa m é rica y tres en las Antillas).
Una obra en crecien te e xp an­
sión.
A ctua lm en te son m ás de mil
socias. Las hay casadas y c é li­
bes, abiertas a todos los estados
sociales. Y ya cue ntan c o n más
de 45 cen tro s sociales. Espiri­
tualm ente trabajan co n el espíri­
tu de san Juan B osod . Tienen
un «Ideario» y un «Manual de Di-

rigentes». H an sido erigidas c a ­
nónicam ente en la arquidiócesis
de C a raca s en 1988 y tienen su
sede central en A ltam ira-C aracas, apartado 68.035.
El 29 de febrero de 1988 pre­
sentaron al C onsejo G eneral de
los S alesianos la petición form al
de perte ne cer a la Familia Salesiana. La solicitud iba firm ada
por los 106 m iem bros reunidos
en la Primera Asam blea G eneral
In te rn a c io n a l de C a ra c a s . El
Rector M ayor y su C onsejo las
han adm itido com o A sociación
netam ente laical en la Familia
Salesiana. Un grupo más. el más
reciente, que trabaja c o n el espí­
ritu de D on S o sco y que atiende
principalm ente a los pobres, su­
fridos y jóvenes de las clases
populares. Asim ism o, favorecen
el espíritu fraterno co n otros g ru ­
pos salesianos, co m o signo del
espíritu de fam ilia propio de Don
Sosco.

BIENVENIDAS
A LA FAMILIA
El R ector M ayo r ha en via do a la
Presidenta de las D am as Salesianas, señora Leonor G im énez
de M endoza, una preciosa carta
co m u nicánd ole la adm isión a la
Familia Salesiana. Es la «bien­
venida» del Padre al grupo be n­
jamín. A sim ism o, ha m andado
otra ca rta a toda la Familia Sa­
lesiana da nd o la buena noticia
del nuevo grupo.
Al m ism o tiem p o qu e felicitam os
al padre M iguel p o r este re c o ­
nocim iento oficial y dam os nues­
tra «bienvenida» afe ctu osa a la
A so cia ció n de D am as Salesianas, ofrece m os algunos párrafos
de las ca rta s de don Egidio Viganó. Y desea m os que la obra
cre zca y se multiplique. Y ojalá
puedan fun dar tam bién en nu es­
tra tierra española.

R. A.

Caracas (de izquierda a derecha):
Juan Pabto Perón, P. Inspector
de Ver>ezijela: don Egidio Vígar>ó
y el padre M igu^ González,
fundador de la Asociación
Damas SaJesianas.

Gentil señora Presidenta:
En la fausta circunstancia del vigésimo aniversario de la fun­
dación de vuestra Asociación y a la cor>dusÍón y al cierre del
Año Centenario de la muerte de Don Bosco, tengo la alegría
de comunicarle a usted, a los miembros del Directorio Inter­
nacional y a todas las Damas Saiesianas, que ha sido acogi­
da la petición de reconocimiento oficial de pertenencia de
vuestra Asociación a nuestra Familia espiritual.
La petición ha sido presentada el 29 de febrero de 1986 por
ciento seis miembros de vuestra Primera Asamblea General
Internacional en Caracas, acompañada por los documentos
de vuestro «Ideario», del reciente «Manual de Dirigentes» y
por el decreto de Erección Canónica Diocesana por parte dei
arzobispo de Caracas, cardenal José Ali Lebrón (29 de sep­
tiembre de 1988). Todo ha sido examinado atentamente por
el Consejo General Salesiano en la reunión del 29 de diciem­
bre pasado.
Vuestra Asociación alcanza tal reconocimiento de pertenen­
cia después de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús
y de María, de Colombia (1981); las Saiesianas Oblatas del
Sagrado Corazón, en Italia (1983); las Apóstoles de la Sagra­
da Familia, también en Italia (1984); las Hermanas de la Cari­
dad de Mayasaki (1986); las Hermanas Misioneras de María
Auxiliadora, de Shillong (1986); las Hijas del Divino Salvador,
de El Salvador (1987); las Hermanas Siervas del Corazón In­
maculado de María, de Tailandia (1987), y las Hermanas de
Jesús Adolescente, de Campo Grande (1988).
A usted, gentil señora Presidenta, al Directorio Internacional
y a todas las Damas, mis mejores deseos para el año 1989
como feliz coronamiento del Centenario de Don Bosco y con
mis obsequios y saludos cordiales.
En el Señor,

Don Eg/dfo Vfgsnó

74

El Parlam ento de Uruguay
rinde homenaje
a l "querido Don sosco”
n tre lo s h o m e n a je s m ás
L o s p a lc o s y t r ib u n a s de l
im p o rta n te s q u e se ha n
P a rla m e n to e s tu v ie ro n lle n a s
t r ib u ta d o a D o n B o s c o e nd eel n u m e r o s o y s e le c to p ú ­
A ñ o C e n te n a r io d e s u m u e r­
b lic o q u e a c u d ió al a c to . E n ­
te d e s ta c a e l q u e le h a re n ­
t r e lo s a s is te n te s e s ta b a el
d id o e l P a rla m e n to u r u g u a y o
p r e s id e n te d e l T r ib u n a l S u ­
e n la s d o s C á m a ra s d e D ip u ­
p re m o d e J u s tic ia , d o c t o r R a­
ta d o s y S e n a d o re s . El p a s a ­
fa e l A d d ie g o , a n t ig u o a lu m ­
d o 16 d e a g o s to la C á m a ra
n o s a le s ia n o . El .a r z o b is p o
d e lo s D ip u ta d o s h o m e n a je ó
d e M o n te v id e o , el* s a le s ia n o
a D on B osco, «pedagogo, so­
m o n s e ñ o r G o tta r d i. n o p u d o
c ió lo g o y f u n d a d o r d e la S o ­
e s ta r p re s e n te y e n v ió u n a
c ie d a d S a le s ia n a » . D e 67 v o ­
h e rm o s a c a rta , le íd a e n p ú ­
ta n te s , s ó lo d o s d ie r o n su
b lic o .
v o t o n e g a tiv o . D a d a la t r a d i­
c ió n la ic a l y to ta lm e n te a c o n ­
El h o m e n a je d u r ó d o s h o ra s ,
fe s io n a l d e U ru g u a y , p u e d e
d e c u a t r o a s e is d e la ta rd e .
d e c irs e q u e h a s id o u n a c o n ­
C o m e n z ó e l a c t o e l C o ro
t e c im ie n to e x tr a o r d in a r io .
D o n B o s c o '8 8 in te r p r e ta n d o

E

i

lí (í
D

Irt

i: i

a c u a tro v o c e s el h im n o «Sal­
ve. D o n B o s c o S a n to » y el
c a n to d e la J o r n a d a M u n d ia l
d e la J u v e n tu d , c e le b r a d a en
B u e n o s A ire s e n 1987, t it u ­
la d o « N u e v o sol». A re n g ló n
s e g u id o , e l p re s id e n te d e l
P a rla m e n to , s e ñ o r E rn e s to
A m o r ín L a rra ñ a g a , c e d ió la
p a la b ra a lo s o c h o d ip u ta d o s
in s c r ito s p a ra h a b la r. T o d o s
e x a lta r o n u n á n im e m e n te la
d im e n s ió n s o c ia l d e sa n J u a n
B o s c o y d e la F a m ilia S a le ­
s ia n a , p re s e n te e n U ru g u a y
h a c e m á s d e u n s ig lo y c o n
o b ra s ta n s ig n ific a tiv a s c o m o
el C o le g io C o ló n y lo s T a lle ­
re s D o n B o s c o d e M o n te v i­
d e o , la E s c u e la A g r í c o la
J a c k s o n y o tr o s m u c h o s c e n ­
tr o s e n P a y s a n d ú , L a s P ie ­
d ra s , M o n te v id e o , e tc . E n la
C á m a ra A lta h a b la ro n s e is
s e n a d o re s .
D e to d o s lo s d is c u ra o s p r o ­
n u n c ia d o s o fr e c e m o s a q u í
u n o s p á rra fo s d e l d ip u ta d o
s e ñ o r G o n z a lo C a rá m b u la ,
s ig n if ic a t iv o p o r s e r d e l P a r­
t id o C o m u n is ta .

«Muchos periodistas me han pre­
guntado con sorpresa s i era ver­
dad que había firmado y que iba a
hablar en este acto. Algunos ami­
gos y colegas de este Cuerpo, in­
clusive, me han interrogado con
una sonrisa, porque esto de ser
comunista y homenajear a Don
Bosco a veces no parece una co-

Montevídeo:
Talleres Don Bosco.

Montevideo: Edificio
dei Pariamento de Uruguay.

sa natural y propia de los urugua­
yos. Por supuesto que reconozco
que estoy en una situación políti­
ca. que éste es un ámbito político
y que todo lo que aquí hacemos
tiene ese carácter, pero tengo una
enorme confianza en m i pueblo y
en la Iglesia católica. Veo aquí al­
gunos ex profesores y maestros e
inclusive a compañeros de dase
en las aulas del Juan XXIII y parto
de! supuesto de que voy a ser
bien comprendido y entendido y
que se tomará en cuenta la pro­
fundidad de m is palabras, de m i
carga emotiva y e l carácter racio­
nal a que me han obligado.
Entre las tantas cosas que me ha
dicho m i madre, entre las ense­
ñanzas que ha dejado, hay una
que siempre he tenido presente:
"Acuérdate de Don Bosco —me
decía—, que cada vez que habla­
ba a su gente lo hacía pensando
en su madre. M argarita." El pañía
del supuesto de que la gente que
lo rodeaba iba a entender mejor
su mensaje, su manera de pensar,
s i se comunicaba como s i fuese
con su madre, que a veces n i en­
tendía de lo que estaba hablando
n i tenía p o r qué comprender el
código común de lo que hablaba
Don Bosco. de lo que le decía a
sus italianos.
He meditado mucho sobre la for­
ma como debía intervenir en este
homenaje y he creído que sería
bueno pensar en m i madre — a!
igual que Don Bosco lo hacía en
M argarita—. porque siendo ella
cristiana, habiéndome mandado a!
Colegio San Isidro de Las Piedras
y luego a ! Juan XXIII. siendo muy
amiga de ¡a com iffiidad salesiana.
todas las cosas que he asumido
en la vida, todos los procesos de
opciones y compromisos que la
madurez exige, los he ido conver­
sando de la misma manera con
ella y con m i pueblo, es decir, tratando de ser franco y diciendo
expifcitameníe lo que siento, lo
que pienso y partiendo de los an­
helos que creo que nos son co­
munes. Por suerte —m i m adre di­
ría "gracias a D ios"—, ese diálogo
nos ha hecho converger en un
mismo cam irx) de e^jeranzas. de
anhelos, de voluntades incluso poIflicas. mantenier}do ella su credo
y yo m is opciones.

¿Por qué e l homenaje a Don Bos­
co? Comparto lo que decía e l se­
ñor diputado Sturta en e l sentido
de que han sido tan explícitos y
detallados los discursos de los
señores legisladores Daverede y
Rodríguez Labruna que no habría
p o r qué hacer mención a lo que
significó la obra de Don Bosco, la
obra salesiana. Pero s i me pregun­
taran —como me lo he pregunta­
d o - e l porqué de un homenaje a
Don Bosco. diría que p o r su gran
opción p o r los pobres, p o r los per­
seguidos, po r los humildes, p o r un
pueblo desconcertado con e! auge
de la revolución industrial en su
Italia nata!. La obra de Don Bosco
aparece con una fuerza enorme,
precisam ente cuando había que
darte a los trabajadores, a los
obreros, las hemamientas necesa­
rias para que siguieran femando su
destino, para que tuvieran la inde­
pendencia con respecto a la histo­
ria que les pasaba p o r arriba y
frente a la cual estaban indecisos
y con incertidumbre. A llí nace la
gran concepción de los Talleres
de Don Bosco con la formación
del trabajador, para perm itirle que
a través de sus manos, de su inte­
lecto y de su físico, conformara su
propio destino. Eso solo valdría
para dar m érito a un homenaje en
cualquier ámbito, y siempre lo sus­
cribiría y hablaría d e l querido Don
Bosco. Es más: me atrevo a decir
que aquella frase escrita p o r M arx
empieza a perder vigencia con­

temporánea con la actitud de cu­
ras com o Don Bosco en los p rin ­
cipios de la revolución industrial
en la Península.
Por eso, m i homenaje a Don Bos­
co es un homenaje a ese espíritu.
Sé que estamos ejerciendo o cum ­
pliendo la obligación de la que
hablaba e ! señor diputado Rodrí­
guez Labruna. pero también creo
saber que estamos homenajeando
a la tolerancia, a! diálogo, a la
búsqueda de la felicidad del hom­
bre a p a rtir de la convergencia, de
la confrontación, del intercambio
de ideas entre los uruguayos, de
esta manera y en este marco.
Sé que me sentiría cómodo s i hoy
pudiera sentarme a tom ar unos
mates con^Don Bosco y contarte
p o r qué dejé de ser creyente; se­
ria como hablar de amigo a ami­
go. Esto también es p ila r de este
homenaje que hoy estamos reali­
zando.
Señor presidente: Fidel Castro dijo
hace unos cuantos años una fra­
se m uy conocida, m uy extendida,
que quiero mencionar: "Quien trai­
ciona a los pobres, traiciona a
C risto." Yo no soy quién para
pensar o com entar n i siquiera lo
m ás mínimo sobre la fe cristiana
de Don Bosco; s i puedo decir que
en su época d ifícil y luego de cien
años, com o una enseñanza per­
manente, Don Bosco no traicionó
a los pobres.»
g
Í5

Un cuadro
para el año 2000
s invito a contem plar el
famosísimo cuadro de Lorenzoni que preside nuestra
lica de María Auxiliadora de Turín.

O

«Pero — me diréis— ¿qué tiene
que ver tal pintura con el año
2000?» Bueno, tened la paciencia
de escucharme...
B rasilia fue declarada p o r la
UNESCO (diciem bre de 1987)
«ciudad patrim onio universal». Su
gobernador, el do ctor José A. de
Oliveira, vino expresamente a Ro­
ma para invitarme a inaugurar allí
el Año centenario de Don Sosco,
pues nuestro Santo es —a conse­
cuencia de un famoso sueño-vi­
sión— patrono principal de aque­
lla ciudad. Efectivamente, viajé
hasta la capital amazónica el 2 de
marzo (1988).
Brasilia fue construida en un tiem­
po-relám pago: bastaron cua tro
años, y fue inaugurada un em­
blemático 21 de abril, cumpleaños
de Roma. El famoso arquitecto
Oscar Nihmeier (que vino cordial
y personalmente a saludarme) le
dio la form a de un avión en trance
de despegar.
Tuve el agrado de escuchar de
boca del gobernador un sugestivo
parangón histórico:
— Roma, 28 siglos; Brasilia. 28
años.
— Roma, capital de la historia;
Brasilia, capital del tercer milenio.

te y firm e convicción) el que se
im plique en la «aventura» el pro­
tagonism
o de María, a quien, por
basí­
lo pronto, está dedicada la cate­
dral de Brasilia.
Toda la Iglesia —al igual que la
modernísima metrópoli b ra s ile ñ a está en creciente e ilusionada ex­
pectación ante el año 2000, como
fecha inaugural de una nueva épo­
ca de su misión; la que le prefijó
el C oncilio Vaticano II.

La Virgen Madre se nos muestra,
además, com o impelida por Dios,
alargando su mano derecha y em­
puñando un cetro real que simbo­
liza su constante y eficacísimo
auxilio a través de ios tiempos.

Juan Pablo II nos lo está recor­
dando continuamente. El desearía
que conmemoráramos la inaugu­
ración del tercer m ilenio con un
magno e inolvidable Año Jubilar.

A ambos flancos de la Señora, y
divididos en dos expresivos gru­
pos, vemos a nueve apóstoles,
con los signos indicativos de sus
respectivos martirios.

Con este motivo, tuvim os la anticipadora celebración del Año Ma­
riano. La Virgen Madre es, efecti­
vamente, el alba del nacimiento
de Jesús, la estrella que marca el
feliz comienzo de la evangelización. Con Ella —y en un clima de
expectación activa de Adviento
continuado— todos estos años
«noventa» que vamos a vivir debe­
rían invitarnos a los creyentes a
«despertar a la aurora».

Más abajo, en medio de los cuatro
evangelistas, se destacan san Pe­
dro y san Pablo: el prim ero enfati­
za la trascendencia del ministerio
del Papa para la vida y el creci­
miento de la Iglesia, y el segundo
hace hincapié en la eficacia del
Evangelio, empuñando su espada
de doble filo para la propagación
de la fe cristiana entre todos los
pueblos.

El cuadro de Lorenzoni —susu­
rrado imaginativamente por Don
Bosco— presenta una sugerente y
apoteósica escena, en la que la
Auxiliadora se nos muestra como
la imagen de una genuina eclesiogénesís de cara al futuro.

— Don Bosco, enraizado en el
pasado de Roma, atisba, ama y
protege a Brasilia en su cabalgada
hacia el futuro.

En el mism o vemos a María en el
paraíso, coronada de estrellas y
cortejada por ángeles. Está, pues,
en el cielo, pero se preocupa ca­
riñosamente de la tierra.

Resulta ser un contrapunto intere­
sante y pienso que Don Bosco
—encajando su parte de ^ p o n sabilídad profética— intenta, ade­
más, asegurar (según su constan­

La Trinidad divina la inunda con
su luz sin ocaso. El O jo sim bólico
del Padre desborda los infinitos
horizontes de la eternidad y del
tiem po con su misericordiosa m i­

16

rada de amor. El Espíritu Santo,
en su consagrada figura de palo­
ma, hace llover sobre Ella rayos
de predilección divina. El Hijo en­
carnado, en sus brazos, proclama
su permanente Maternidad.

En el decorado que se abre al
fondo se perfila el paisaje de un
mundo que espera la Buena Noti­
cia de salvación. Como «guinda»
final está la estampa arquitectóni­
ca de la basílica de ' Valdocco,
centro vivo de dinamismo eclesial
y salesíano bajo el patrocinio de
María.
- P e r o bueno, ¿dónde está aquí el

2000?
—¡Hélo aquí! Los contenidos pic­
tóricos del cuadro son la propues­
ta de un programa exigente y
com prom etido en el cam ino hacia
el tercer milenio. El m isterio de
Dios, la ascensión de Cristo y la
asunción de María no son realída-

des fantasmales de la historia, si­
no que están incluidas en la obra
de arte com o un proyecto de amor
a los h o m b re . La Virgen de Don
Sosco nos sugiere maternalmente
que cultivem os en nuestros cora­
zones una fe sinceramente com­
prometida, una esperanza incan­
descente y un am or que se tra­
duzca diariamente en praxis vital.
Ella misma —cuando entonó en el
^^ag nifica t sus más íntimos e inlencionados sentimientos— habló
de historia, de una historia de es­
plendores y miserias. De ello son
testigos los apóstoles y evangelis­

tas, que la miran extáticamente de
hito en hito, como para enseñar­
nos que, para caminar hacia ade­
lante con audacia y crear por do­
quier un futuro de fe, es preciso
lanzarse apostólicamente. La Vir­
gen nos premiará protegiéndonos,
acompañándonos, ayudándonos,
ilum inándonos y asegurándonos
la esperanza de «cosas grandes»
en nosotros.
Como preparación, pues, para el
año 2000 — para el despegue del
tercer milenio— , sintámonos todos
convocados por la Virgen de Don
Bosco a «despertar a la aurora».

El fu tu ro de la fe no nace espon­
táneamente con el simple discurrir
del tiempo. Hay que construirlo
día por día.
La Roma de los Papas nació, cre­
ció y se desarrolló con el sudor y
la sangre de Pedro y Pablo. La
Ciudad cristiana del Tercer Mile­
nio crecerá también sin falta con
el trabajo incansable y el testimo­
nio intrépido de los creyentes y se
convertirá en un «patrimonio uni­
versal» verdaderamente inestima­
ble.

Egídio VIGANO

17

El Polígono
de! padre Pepe (i)
en c o n m ig o a S an S a l­
va d o r.

h a c in a d o s en los m is m o s c u a r­
tos...

El p a d re Pepe M o ra ta lla , un
s a le sia n o c o n q u e n s e d e S is a n ­
te, m e in v itó a s u b ir a ia f u r ­
g o n e ta en m arch a.

E ran las e s c e n a s q u e g o lp e a ­
ba n n u e s tro s o jo s re c o rrie n d o
las c a lle ju e la s . E n tra m o s en
u n a c h a m p ita d e m a d e ra y
lá m in a s. La lu z se filtra b a p o r
n u m e ro s o s a g u je ro s . El c a lo r
e ra a s fix ia n te . S e n ta d o s en un
ta b u re te , e s c u c h a m o s a la se­
ñ o ra . T e n ía o c h o h ijo s . L leva­
ba v iv ie n d o a llí v e in te añ os.
N o te n ía m ás fu tu r o ni m ás
e sp e ra n za q u e a q u e llo pa ra
o fre c e r a su s h ijo s.

— Q u ie ro q u e vea s el P o líg o n o
In d u s tria l D o n B o sco , u n a de
las o b ra s m ás b o n ita s q u e es­
tá n c re c ie n d o en la c a p ita l sa l­
v a d o re ñ a y a la q u e e s to y e n ­
tre g a d o d e co ra zó n .
En p o c o s m in u to s n o s p la n ­
ta m o s en u n a d e las c o m u n i­
d a d e s m a rg in a le s q u e ce rca n
el C o le g io D o n B o s c o c o m o
u n a te n a z a d e m ise ria. El m is­
m o p a d re P ep e m e e n s e ñ ó 1a
b a rria d a y m e e n tre g ó un fo ­
lle to en el q u e d e s c rib ía al v i­
vo la re a lid a d d e p rim e n te q u e
e s tá b a m o s vie n d o .
En te rre n o s q u e n a d ie q u ie re ,
to rre n te ra s y lo d a za le s en in ­
v ie rn o , c a lo r s o fo c a n te , m a lo s
o lo re s y p o lv o en ve ra n o : en
lo s b a s u re ro s , c lo a c a s y d e s­
e c h o s d e la c iu d a d , se le v a n ­
ta b a n las «cham pitas», v iv ie n ­
d a s h e ch a s d e m a d e ra , h o ja la ­
ta, b a m b ú , b a rro , p lá s tic o y
c a rtó n . Sí, las c h a b o la s d e to ­
d a s las c iu d a d e s d e l m u n d o .
U n a re a lid a d d u ra y a m a rg a
se n o s p re s e n ta b a a la vista;
u n b o rra c h o tira d o en m e d io
d e la s u c ie d a d d e ia ca lle . J ó ­
ve n e s d e s c a lz o s c o n p a n ta lo n ­
c illo s v ie jo s y ro to s a m a rra d o s
c o n u n a c u e rd a y o lie n d o afa­
n o s a m e n te u n b o te d e pe g a ­
m ento... N iñ o s d e sp re o cu p a d o s
c o rre te a n d o p o r las c a lle s c o n
la ú n ic a v e s tid u ra d e la s u c ie ­
d a d en s u s c u e rp o s ... P erro s,
c e rd o s , g a llin a s , n iñ o s y a d u l­
to s en u n ra ro c o n g lo m e ra d o :
d u ra n te el d ía c o m p a rte n en
d is p u ta lo s p e q u e ñ o s p re d io s
lib re s, y p o r la n o c h e d u e rm e n

En San Salvador, me dice Pepe,
hay 134 comunidades marginales.
Sólo en el barrio donde está el Co­
legio hay cinco de ellas, con más
de 20.000 habitantes. En un espa­
cio de 16 a 20 metros cuadrados
conviven de ocho a doce perso­
nas en com pleta promiscuidad.
Más de la mitad de todas ellas
son menores de dieciocho años.
Una gran parte llegó del interior
del país, huyendo de la violencia
de la guerra. Atrás se quedaron
sus ranchitos y pequeñas tierras.
Aquí son prácticamente extranje­
ros en su propia tierra. No tienen
trabajo y a pocos les interesan
sus vidas.

cuando llegan a la meta! No te
imaginas la alegría tan grande q iA ^
me llevé un domingo. Estaba con­
fesando en la iglesia cuando oía
una voz conocida que estaba le­
yendo la epístola. Salí curioso del
confesonario porque no podía
creer. Allí estaba, de pie, en el
ambón. Era una señora de unos
veintiocho años. Yo mismo había
comenzado a enseñarle a leer y a
escribir. No sabía nada. Ahora leía
con claridad y entonación correc­
ta. La persona de más edad que
asistió a clases de alfabetización
tenía noventa años. La llamába­
mos cariñosamente "nuestra tiernita". Le conseguimos unas gafas
para que pudiera ver bien.»
E S C U E L A U N IF IC A D A
D O N B O S C O _________________
«Un día vino a verm e Ricardo, un
chico de doce años, moreno y
flaco. Venía con las "ginas" (pla­
yeras) de su mamá. Pedía unos
zapatos. Este año dejó la escuela
porque su mamá lo puso a traba­
jar.

D E A D U L T O S ________________

Vicente, un chaval de nueve años,
mirada seria y resen/ada, se es­
capó del Tutelar de Menores. Nun­
ca iban a visitarlo sus familiares.
Un día fue al barrio y se hizo am i­
go de un alumno nuestro. Aquella
noche durmió en la champita del
amigo. Al día siguiente era el pri­
mero en levantarse. Llevó agua y
barrió todo. Era la manera de de­
cir que deseaba quedarse definiti­
vamente con ellos. La señora no
pudo negarse ante las lágrimas
del chiquillo. Ahora vienen juntos a
la escuela. La m am á ha ganado
un nuevo hijo, y el hijo, un her­
mano.

«Los sábados por la noche —me
habla el padre Pepe— damos cla­
ses de alfabetización de adultos.
Lo hacemos en sus mismas champitas. Unas cincuenta personas
por año aprenden a leer y a es­
cribir. ¡Qué alegría en sus rostros

El primer año matriculamos 350
alumnos. En los siguientes cursos
han llegado a 500, todos de co­
munidades marginales. Estudian
por la tarde en el Colegio Don
Bosco. Pagan dos colones men­
suales. unas cincuenta pesetas.»

Mabia que hacer algo por estas
gentes y por estos jóvenes. Era
una necesidad urgente. Lo cual
suponía dos cosas; la educación
de las personas y la transforma­
ción del ambiente en que vivían.
A L F A B E T IZ A C IO N

I

San Salvador: El padre Pepe
con sus chavales salvadoreños:
«Había que hacer algo por estas
gentes y por estos jóvenes.
Era una necesidad urgente.»

El padre Pepe respira, pero sigue
hablando. Dispara las palabras.
— Es nuesro aporte a la cultura y
educación de los más humildes.

EL TRABAJO
«El mundo del trabajo — continúa
el padre— es un auténtico drama
para las personas de las com uni­
dades marginales. Los niños resul­
tan ser la mano de obra más favo­
recida. Unos hacen de limpiabo­
tas: otros se pasan el día en los
buses revendiendo frutas y dulces.
Muchas jóvenes no hallan una al­
ternativa mejor que el comercio
con su propio cuerpo. Y la delin­
cuencia, el alcoholismo, la drogadicción. la miseria. Una de las
comunidades de nuestro barrio es
la q u e 'tie n e el índice de delincuetx:ia más alto de la ciudad.
Todo esto me preocupaba y no
acababa de dar una respuesta
adecuada. La chispa surgió en

una champita. Apiñados en ban­
cas de madera, estaban-pendien­
tes de mí unos veinte chavales.
Componían un equipo de fútbol.
Yo, el encargado de la Liga, era el
invitado a hablarles. Pero fui yo el
que los escuché a ellos.
Habían formado el equipo, me de­
cían, para apartar a la juventud
del vicio y de la droga. Los sába­
dos y domingos, finalizados los
partidos, los dedicaban a tareas'
comunales; limpiaban y arreglaban
las calles. En coordinación con la
directiva de la comunidad, busca­
ban soluciones a ios problemas
más acuciantes. No se podía en­
tender el sentido de sus vidas al
margen de su gente. Esto me cla­
rificó: ¡ellos mismos debían solu­
cionar sus problemas! El reto
exigía la superación de todo asístencialismo y patemalismo.
En un diálogo con monseñor Artu­
ro Rivera, el arzobispo de San
Salvador me com entaba que el
mejor servicio y la ayuda más efi­
caz que se podía ofrecer a Centroamérica era una inversión para
la creación de microempresas. De
este modo se crearían nuevos
puestos de trabajo y se elimina­
rían la drogodeperxíenda y la marginación.”

El padre Pepe no se arredra ante
las grandes palabras. Son una in­
vitación a emprender la obra que
ahora tiene entre manos.
—La liberación plena llegará cuan­
do ellos mismos sean los protago­
nistas y forjadores de su propia
historia, Y la opción prioritaria y
fundamental ha de ser por el hom­
bre. pero con la grandeza y digni­
dad que le confiere la llamada a
ser hijo de Dios. Y, con Don Sos­
co, nos atrevimos a soñar.






Y así empezó la construcción del
Polígono Industrial,
Dejamos al padre Pepe un mes
de pausa. Pero con la seguridad
de que continuará hablándonos de
su obra. Conforme escribía estas
líneas, llama a la Redacción. Sí,
era una aparición. El padre Pepe
en persona llegaba de nuevo a
España a preparar el viaje de
otros seis jóvenes que vienen a
especializarse a Villena. Serán los
maestros de sus jóvenes salvado­
reños. La obra sigue en marcha,
pero con aceleración y sin des­
canso. Continuaremos hablando de
ella.

R. A.

19

IL

Observen a este sonriente sexteto
acordeonístico. La mano derecha
ataca el acorde de Re Mayor.
Son chicos de la barcelonesa
Escolanía del Tibidabo.
Domingo Savio, que los preside,
sentirá seguramente
un repeluzno de satisfacción
dentro de sus entrañas
de piedra esculpida.

Domingo Savio
en Re Mayor
No nos extrañe que a los pocos meses de su muerte, la
Banda de Música del Oratorio turinés saltase la tapia del
cementerio de Mondonio, después de hacer kilómetros de
alegre caminata, para ofrecer a Domingo Savio, ante su
tumba, lo más escogido de sus atriles. El santo adoles­
cente, patrono de los «Pueri Cantores», no solamente ali­
mentó celestiales sinfonías en su alma, sino que cantó
con argentina voz las alabanzas del Señor.
BUEN OLOR
DE SANTIDAD...
Uno de los libros primorosos que
guardaré definitivamente en mis
atribuladas valijas se titula Guia de

dulces de los conventos sevillanos
de clausura. Contiene en sus pá­
ginas el arrebato para el éxtasis
que guardan en su entraña los
tres perfumes que en mi vida han
sido siempre primarios; el de la
confitería, el de las rosas del par­
que sevillano por excelencia y el
de la tinta de imprenta recién na­
cida para la soledad del lector en­
simismado... ¡Libro sencillo y su­
blime, irrepetible, lleno de encan­
tos!...

20

Don Quijote se quejó amargamen­
te de que unos bellacos encanta­
dores. al transformar a su celeste
Dulcinea en aldeana desmedrada
y feúcha, le habían robado ese
buen olor «que es tan suyo de las
principales señoras por andar
siempre entre ámbares y entre flo­
res»...
Es frecuente, a lo largo de la ha­
giografía cristiana, leer que el buen
o lo r fu e a co m p a ñ a n te in s e p a ­
rable de algunos privilegiados
ejemplares humanos dotados con
los dones de la santidad. Conste
que no se trata solamente de un
perfume en sentido figurado... Un
biógrafo tan cabal com o el padre
Efrén de la Madre de Dios se de-

tiene en los hechos muy sorpren­
dentes que comienzan a sucederse apenas Teresa de Jesús queda
inerte en el humilde camastro al
llegar la última hora terrena. No
fue el menos impresionante aquel
intenso perfume de embeleso que
obligó a abrir puertas y ventanas
de la camereta mortuoria...
Jacinta, la encantadora vidente de
Fátima, muere purulenta y dolori­
da. Es voz común, con testimonios
de absoluta credibilidad, que el
perfume como de ramillete de flo­
res frescas que inundó el hospital
era exhalado por aquellos restos
mortales de forma totalmente inex­
plicable...
No pretendo atafagar al amable
lector boletinero, pero nunca he
sabido si Domingo Savio, al aban­
donar su morada terrena después
de aguantar las torturas inevita­
bles del sangrador una y otra vez,
dejó detrás de su estancia el pro­
digioso perfume de Teresa o Ja­
cinta. Pero es indudable que la
ocurrencia de aquel antiguo pro­
fesor de mi infancia en el colegio
salesiano de Triana fue muy afor­
tunada; rodearle de ese mazo de
azucenas que recuerdan la limpie­
za y el aroma de una vida juvenil
entregada en breves años a las
más nobles empresas... Al llegar
este mes de mayo me he des­
prendido. después de algunos lus­
tros. del ingenuo apunte a plumilla.

DE PELICULA...
El biógrafo, don Eugenio Ceria, lo
cataloga como «hecho singular».
Estamos en 1880. Don Bosco de­
sea conocer a los cooperadores
marselleses, pero la ciudad está
azotada por la enfermedad y la

muerte. La. fiesta de san Francisco
de Sales se celebrará, por tanto,
con más sencillez y escasez de
medios y de invitados.
No renuncia el director del colegio
a suprimir la función de teatro.
¡Qué contrariedad! El protagonista
se ha quedado absolutamente mu­
do. Los que hemos quemado al­
guna energía en el mundo farandu­
lero bien conocem os a ese diable­
jo malhadado que al mejor cómico
nos lo tum ba en la cama y al niño
de voz argentina lo destempla con
un catarro así por las buenas, a
traque barraque, precisamente la
víspera de levantar el telón.
Nuestro Santo llama al chico.
Asombroso pacto: Don Bosco le
prestará su voz durante la repre­
sentación quedándose sin palabra
y el actor desempeñará con total
naturalidad su papel en la escena.
Al acabar el teatro las cosas vol­
verán a su sitio (MB XIV, cap. 16).
Me asombran estas rápidas anéc­
dotas, que, com o quien no quiere
la cosa, aparecen relampaguean­
tes entre los miles de páginas de
las Memorias Biográficas. Parece
como si el historiador se hubiera
habituado a lo prodigioso y renun­
ciara. com o los evangelistas, a las
epifonemas, exclamaciones, pon­
deraciones... y al pasmo corres­
pondiente.
No tuvo que recurrir Don Bosco a
estas increíbles estratagemas con
su predilecto Domingo, dotado de
expresiva musicalidad, de afinada
voz de solista. Hay quien lo ignora:
entre las m uchas prendas con las
que fue enriquecido (enumeradas
con singular cariño por don Francesia en un retrato redactado con
latín primoroso) no faltó el regalo
de la m usa Euterpe, con el que
tanto gozan los auténticos artis­
tas...

MISTERIOSAS LAGRIMAS...
No faltan lágrimas elocuentes en
la vida exigua de Domingo Savio,
ni tam poco en la de la asende­
reada existencia de su director y
padre D w i Bosco.
Don Juan Branda testimonia en el
volurr>en que informa sobre las
eminentes virtudes del adolescen­
te de Mondonio. canonizado por
Pk) XII el año 1954:
«El p ro p io D o n B o sco m e con tó
en 1863 el episodio siguiente,
q u e revela la h u m ild a d d e D o ­

m ingo. En el san tuario de la
C onsolata, de Turín, se debía
celeb rar una solem ne fu n ció n
religiosa. Fue invitada la Escolanía para hacerse responsable
de las intervenciones cantadas.
A D o m in g o le llegó la hora de
in te rve n ir co m o solista. Estaba
d o ta d o de herm osa voz y su in­
te rp re ta ció n fue m agnífica. No
po co s de tos presentes le ro ­
dearían lu eg o para darle la en­
ho rab uen a y m ostrarle co n ex­
presivas m aneras su com p la cen­
cia. Esto desagradó ta n to al m u­
ch a ch o qu e com e nzó a llorar.
Los co m p añ eros — m u y ajenos
a la causa de aquel lla n to — no
tarda ron en c o m u n ica r a Don
B osco lo su ce d id o . Este lla m ó a
su a lu m n o p id ié n d o le razón de
tal co m p o rta m ie n to . El c h ic o
o fre ció en un p rin c ip io alguna
resistencia, pe ro acabó con fe­
sándole q u e m ientras can taba le
asaltó un fu e rte se n tim ie n to de
com placencia. L o gró op on erle
resistencia, pe ro cuando creía
ha be r ga na do la batalla, los e lo­
gios de m uchas buenas perso­
nas le despertaron de nuevo la
te n ta ció n de estúpida vanidad...
Estas alabanzas le dañaron ta n ­
to, decía, qu e no pu d o resistir
las lágrim as, te m ie n d o haber
p e rd id o to d o el m érito de su in­
terven ció n co m o solista.»
Tales finezas espirituales en un
chico de edad tan corta nos con­
firman en la idea de que el oro de
su virtud pertenecía al que se cali­
fica com o oro coronario, oro obri­
zo, el de subidos quilates, puro y
acendrado...

reliquia de Domingo Savio ence­
rrada en una artística joya junto
con un cuadro del santo adoles­
cente reclamando el patronazgo
mundial. Pío XII, el 8 de junio de
1956, firmaba un decreto en Ro­
ma proclamando a Domingo Savio
com o «celeste Patrono ante Dios
de los Pueri Cantores». El texto
del documento (que Mario Rigoidi
recoge íntegro en su precioso y
reciente libro Don Bosco y la mú­
sica) no disimula la simpatía del
Pontífice por este chaval: «... He­
mos accedido a esta petición Nos
que elevamos al honor de los
Santos a este jovencito lleno de
dulzura, de fragante y filial candor,
cuya imitación hemos propuesto a
toda la juventud.»
El remate de la redacción subraya
el deseo firme de que la procla­
mación sea definitiva y nunca se
disponga en el futuro nada en
contrario.
Juan M an u el E S P IN O S A , sdb

V

DEFINITIVO
PATRONAZGO...
Ya conocem os a los «Pueri Canto­
res», esos enjambres de avispa­
dos chicos artistas que no sola­
mente atesoran ruiseñores en sus
gargantas, sino que prestan esme­
rado servicio en la liturgia.
La Federación Italiana presentó el
12 de abril de 1955, en que se ce­
lebró asamblea internacional, una

Este dibujo es un apunte
a plumilla de un profesor
salesíano de mi infaricia. Acertó
el entonces joven aficionado
y hoy consumado maestro
de los pincetes... ¿Qué mejor flor
que la cizucena para rodear
el amable semblante
de Oomir>go Savio?

21

Primeros sudores
en Sudón
Tras un intento fallido durante el mes de julio, el padre
Lucas van Looy, consejero general de Misiones Salesianas, pudo finalmente ir a Jartún (Sudán) en la Navidad de
1988 y permanecer allí una semana.

I

Jartún (Sudán): Don Dominic
con unos cuantos jóvenes
sudaneses; al fondo, la escuela,
la capilla...

clon está constituida por varias
etnias africanas, en las que to ­
davía reina la organización tra ­
dicional de las tribus; sus habi­
tantes son, en buena parte, animistas, pero ya se ha propagado
el cristianism o. El 5 por 100 de
los sudaneses profesa la religión
católica.

CONTRA LA IMPOSICIoií
DE LA LEY ISLAMICA

a visita era im portante, a
fin de co n o ce r d irectam e n­
te la situación, sobre todo de
num erosísim os refugiados que
han ido a la cap ital del sur de la
nación, víctim a de una guerrilla
em pezada h a ce veinte años, y
para ap oya r de m odo inm ediato
el de spe gu e de la pre sen cia salesíana en dich a ciudad. El pa­
dre Van Looy debería haberse
reunido allí co n el superior de la
circu nscrip ció n salesiana del Es­
te africano, T om ás Thayii, que
reside en Nairobi, pero debido a
los contratiem pos de los viajes,
difíciles y aleatorios en aquellas
regiones, no pudo ser.

L

Al llegar a Roma, el consejero
general de M isiones Salesianas
expuso sum ariam ente la situa­

ción actual del país y la posición
y actividad de los salesianos.
los

UN POCO DE g e o g r a f ía
SUDANESA_____________
S udán tiene una extensión de
d o s m illones y m edio de kilóm e­
tros cuadrados, en la que viven
ca si veintitrés m illones de habi­
tantes.
Está dividida en d o s zonas m uy
distintas entre sí. tanto desde el
punto de vista g e o clim á tico c o ­
m o étnico. El Norte es casi to ­
talm e nte de sértico y en él pre­
dom ina la población árabe y
m usulm ana: el Sur abunda en
ca m p o s fértiles, rico s de agua y
do nd e llueve m ucho; su pobla-

El co n flicto interno, que estalló
en 1969, sigue, y ha producido
situaciones m uy graves. R ecuér­
dese, por ejem plo, el año 1972,
en que, según ciertas va lo ra cio ­
nes, el núm ero de m uertos ro n ­
dó el millón...
La guerrilla tiene su cabeza en
el Ejército de Liberación del Pue­
blo Sudanés, que lucha por la li­
bertad del Sur contra la im posi­
ció n de la ley islám ica. El pro­
longarse de la guerrilla y de sus
a ccion es ha despoblado el c a m ­
po, pues sus cultivadores se
han ido a los cen tro s m ás im ­
portantes. D e esa form a se ha
paralizado la producción agríco­
la, y no es difícil im aginar sus
co n se cu e n cia s eco n ó m ica s y la
penuria que sufre la alim en ta­
ción, así com o las arbitrarieda­
des com e tida s por uno y otro
bando.
El m es de agosto se a ñ ad ió a
este flagelo una inundación c a ­
tastrófica, que dejó sin hogar a

m uchísim as fam ilias, pues a fe c­
tó sobre tod o a la capital, Jartún.
Se c a lc u la qu e actualm ente los
refugiados en las cercanías de
dich a ciu da d se a ce rca n al m i­
llón y m edio y vive n en c o n d i­
ciones m uy precarias.
M uchos países y organizaciones
o ccide ntale s envían a Sudán so­
corro s im portantes en alim entos,
ropa y m edicinas, pero la m ayo­
ría de tale s ayu da s term ina en
las m anos del Ejército y es muy
poco lo que llega a las pobla­
ciones m ás necesitadas. El Sur,
de econom ía agrícola, vive en
una situación espantosa. A lo
dicho anteriorm ente conviene re­
cordar la enem istad que existe
entre las tribus, atizada por quie­
nes tienen interés en ta i división.
La lu cha se endu rece aún m ás
por razones de predom inio, de
envidia y de supervivencia. Los
cultivos se ab andonan ca d a vez
más. La tribu de los dinka, por
ejem p lo — una de las m ás nu­
m erosas, d e d ica d a a la cría de
ganado bovino, para lo que ne­
cesita pastos libres— se ve re ­
ducida a una vida imposible.
D esde el punto de vista religio­
so. los cristianos del Sur están
atendidos por sus sacerdotes y
religiosas, pero únicam ente pu e­
den h a cerlo en ios centros, ya
que las tradicio nales visitas a
las aldeas resultan im posibles
en el clim a actual. Por si fuera
poco, son insuficientes el cle ro y
las atenciones pastorales.

SALESIANOS E HIJAS
DE MARIA AUXILIADORA
Los S alesianos de la India se
encarg aron de las obras de Don
B o sco en este país. Los c o ­
m ienzos fueron difíciles. De J u ­
ba. qu e se halla en la parte e x­
trem a del Sur (había sido la pri­
m era fundación, en 1982) hubie­
ron de retirarse tem poralm ente
por m otivos de seguridad. A c ­
tua lm en te se hallan en W au, po­
blació n del suroeste, dond e diri­
g e n el c o le g io Ju a n Pablo I!; en
la m ism a ciudad, las H ijas de
M aría A uxiliadora atienden un
asilo y una e scu ela elem ental.

Estas últim as trabajan en Jartún,
adonde llegaron el año 1986.
El m es de ju lio de 1988 cua tro
salesianos se hicieron cargo, en
esta ciudad, de la escuela té c ­
nica San José, propiedad de la
diócesis, que se la ha e n c o ­
m endado. Se trata de potenciar
la im prenta. Los restantes se c to ­
res — carpintería, m ecánica y au­
tom ovilism o— están atendidos
aún por los com bonianos. Hay
igualm ente una escuela ele m e n ­

tal que. en d o s turno s por día,
recibe a o ch ociento s chiquillos,
en su m ayoría hijos de refug ia­
dos y, por ello, creye ntes en
buena parte. Labor m ás c o m ­
prom etida es la pa rrc^u ia de
San José. Es una cristiandad
qu e está por construir en una
población de och en ta m il habi­
tantes sin tem plo. Entre esta po­
bre gente, q u e m ora en c h a b o ­
las de cartón, las celebraciones
se realizan en cobertizos d e paja
levantados en o c h o puntos d i­
ve rso s de la zona. De tod as
form as, la población tien e un
punto de referencia para m uchí­
sim os ser^ricios — alim entación,
sanidad y diversas atenciones
sociale s— : la parroquia y la c o ­
m unidad salesiana. «El cam p o
— d ic e el padre Van Lo oy— es
herm oso, m uy extenso y m uy
propio para los salesianos.»

En fe ch a próxim a iniciarán su
actividad en el suburbio de Shadjera, en la m ism a zona, las Hijas
de María Auxiliadora. Será una
com unidad intercontinental, pues
en ella habrá representantes de
Asia, A m érica y Europa. Todo
está preparado; sólo faltan las
religiosas.
Una vez más, m ediante estas
presencias, se confirm a el carism a de san Jua n Bosco: todo
en favor de los m ás pobres. ■

Jartún (Sudán); Son muchos
los jóvenes que esperan.

NOTICIAS

Los novicios salesianos de Sanlúcar con el Padre Maestro y Director de la Casa salesiana.
Pertenecen a las Inspectorías de Barcelona, Valencia y Sevilla.

UNA AVENIDA PARA DON SOSCO
l 31 de enero se vivió en S an lú car la M ayo r (Sevilla) una jo rna da de alegría no sólo por
ser el día de nuestro Padre y Fundador o por la clausura del C entenario de su muerte,
sino tam bién por la satisfacción que supone la dedicación de una calle a nuestro querido Padre
Don Sosco.

E

El A yuntam iento de S anlúcar la M ayor reco no ció positivam ente la presencia salesiana en el
pueblo y se hizo portador y partícipe del ca riñ o que en estas tierras del A ljarafe sevillano se le
tiene al Santo de los jóvenes.
A la inauguración de la avenida asistieron el señor alcalde, el co n ce ja l señor M acías, am bos
antiguos alum nos de las Hijas de M aría Auxiliadora y de los Salesianos, respectivam ente.
T am bién asistieron las H ijas de María A uxiliadora, los Salesianos. las novicias, los novicios,
cooperadores y personas allegadas a la Obra.
T ras unos cantos a D on B osco habló el alcalde, re co no cien do la labor callada pero herm osa
de los S alesianos en S anlúcar. C edió la palabra al señ or M acías, con cejal, que no ahorró e lo­
gios a la C ongregación, sum ándose a la alegría d e tod o el pueblo por esta efem érides. P oste­
riorm ente el D irector de la C asa y Padre M aestro de novicios agradeció al A yuntam iento el
detalle bonito de regalar a D on B osco una ca lle sanluquefta, e invitó a los allí congregados a
una com ida de herm andad en el noviciado, de spu és de la cual, y co m o es típico en nuestra
Familia, tuvim os una alegre sobrem esa, que arnenizaron los novicios y las novicias.
T odos estos actos transcurrieron en un verdadero clim a de fam ilia y de alegría.
U na vez m ás. Don B osco ha sabido llegar a los corazones de la gente a través de sus hijos y
ha visto su nom bre en una ca lle escrito co n letras grandes. ¿Quién se lo hubiera dich o en el
siglo pasado?
S a n lú c a r la M a y o r, 4 d e fe b re ro d e 1989

24

NOTICIAS
I

Guadalajara: Los jóvenes
han representado con gran éxito
el •Musical Don Bosco».

Detrás del gentío sobresalía la ca­
rroza, escoltada por la guardia mu­
nicipal con uniforme de gala, que
resultaba vistosísima por la cantidad
de preciosas flores que con mucho
gusto las habían colocado las cama­
reras de la Virgen y desde donde
María Auxiliadora presidía y contem­
plaba esta alentadora y magnífica
manifestación de fervor a Ella. Niños,
jóvenes y adultos, todos alrededor
de María para prometerla que una
vez roto el hielo, año tras año. ire­
mos mejorando y aumentando su
procesión.

MARIA AUXILIADORA, EN LA CALLE
a feliz idea lanzada por nuestro
del tiempo—. A continuación seguía
párroco hace justamente un
el estandarte de María Auxiliadora
año se ha hecho realidad- La prooecon el grupo de damas tocadas de
sión de la Virgen Auxiliadora ha sali­
la clásica mantilla española, llaman­
do a la calle, rodeada de la numero­
do la atención por lo bien ataviadas
sa mayoría de sus devotos.
que todas ellas se presentaron.

L

Para todos ha sido un regocijo im­
pregnado de fervor mariano la de
esta popular barriada de Atocha,
poder ver a su Virgen paseada pro­
cesionalmente por las calles de los
alrededores de su Santuario.
Con qué ilusión, después de veinti­
dós años de abstinencia procesional,
los devotos de la «Virgen de los
tiempos difíciles» hemos compartido
esta gran manifestación de fe y así
ofrecer la adhesión inquebrantable
de amor a nuestra Auxiliadora.
Con el cielo encapotado en negros
nubarrones, comienza la procesión
con la Cruz alzada, rodeada de va­
rios monaguillos. Inmediatamente de­
trás avanzaban los pocos niños de
primera comunión que asistieron
—cosa natural, por la inseguridad

La procesión de María Auxi­
liadora por las calles del
madríleAo barrio de Atocha
fue un éxito ei pasado año.
La Virgen volverá este 1989.
Son cantidad los fieles de­
votos, fK> sólo de la Familia
Salosiana, sino de toda la
popular bvriada dor>de Ma­
ría Auxiliadora ha echado
hondas raíces y es querida
e invocada con fe y con
amor.

A corta distancia desfilaba el grueso
de la procesión, llevando, en primer
término, las banderas de la Adora­
ción Nocturna y la de los Antiguos
Alumnos salesianos. La grandiosa
masa de público la componían; los
feligreses de la parroquia, la Archicofradía, la Coral, antiguos alumnos,
cooperadores, todos los grupos de
la CCC y también muchos devotos
que habían vivido en la barriada.

El grupo de sacerdotes salesianos
estaba presidido por don José Anto­
nio Rico. La banda de trompetas y
tambores de Alcorcón redoblaron y
sonaron a lo largo del trayecto; igual­
mente lo hizo la Banda Municipal de
la misma localidad. Este entorno ha
plasmado una imagen fiel del sentir
religioso salesiano de toda la barria­
da. haciéndolo patente en sus mu­
chas colgaduras que en los balco­
nes lucían con la Auxiliadora. Esto
ha demostrado que se sentía nos­
talgia de aquellas lejanas procesio­
nes de los años cuarenta al sesenta
y seis.
Si hemos de ser sinceros tenemos
que decir que este testimonio lo es­
tábamos necesitando, por ser el bro­
che de oro después de la solemne

NOTICIAS
I

Tegucigalpa (Honduras):
El párroco salesiano y el Nuncio
Apostólico con un grupo
de jóvenes hondurenos.

del cardenal Tomasek, arzobispo de
Praga.

KENIA: UNA BANDA DE MUSICA
PARA DON BOSCO____________
Un conjunto musical de treinta y tres
muchachos de Embu (Kenia), con
fres profesores y el primer salesiano
de su país, fue una de las represen­
taciones juveniles más llamativas du­
rante los festejos turineses a prime­
ros de septiembre.

novena a la Virgen. «Y lo que es
más importante»: María Auxiliadora
se habré puesto muy contenta al
haberla hecho «Peregrina» por sus
calles, porque seguramente en más
de un hogar, al pasar junto a él, ha
dado un aldabonazo para hacerse
presente en la familia —ojalá hayan
sido muchos los aldabonazos—, porque_ la Virgen no quiere rezagados.
María necesita a todos, y todos ne­
cesitamos a María.

CHECOSLOVAQUIA:
CELEBRACION
DEL CENTENARIO
DE SAN JUAN BOSCO_________
Fuentes de agencia dicen que el
domingo 27 del pasado mes de no­
viembre, en la ciudad eslovaca de
Trnava, se concentraron más de
cincuenta mil personas —entre las
que figuraban no pocos jóvenes—
para celebrar una novena-peregrina­
ción en la iglesia de San Juan. No
sólo había fieles de Eslovaquia, sino
también de Bohemia y Moravia, El
principal tema de la peregrinación
de 1988 era el centenario de la
muerte de san Juan Sosco. Presidía
el obispo diocesano, monseñor Juan
Skol. Con un aplauso cerrado se
agradeció la lectura de un mensaje

Finalizada la carrera, entre aclama­
ciones y vítores a la imagen, ésta
hace su entrada en el patio del co­
legio. Subido en el tablado de la or­
questa. el párroco, con su potente e
invencible garganta, dio los grifos de
rigor, dando también las gracias a
todos. Hay que incluir la encomiadle
labor del coche-altavoces, y gracias
especiales a la Junta Municipal de
Centro, que. en colaboración con la
Sección de Cultura, han proporcio­
nado con toda atención e interés los
permisos y requisitos necesarios, uni­
do a la eficaz prestación de la Poli­
cía Municipal. Seguidamente, don Jo­
sé A, Rico impartió la bendición de
María Auxiliadora y. después de un
canto a la Virgen, termina la fiesta
con los vistosos fuegos artificiales,
mientras se consumían bebidas y
bocadillos.

Viva María Auxiliadora.
Mayo 1988.

Jesús NIETO

I
26

Villa Santo Domingo
(El Salvador): Las Hijas
del Divino Salvador momentos
después de su profesión
perpetua, todas coronadas
de rosas.

i

Los músicos, bajo la ágil batuta del
director de Embu —Vicente Donati—.
exhibieron su reperlorio en diferen­
tes circunstancias, incluso ante el
Santo Padre, que en Colle Don Bosco se paró complacido a escuchar­
los y, al día siguiente, se fotografió
con ellos. Sería el momento de ma­
yor emoción de los chicos africanos.
Posteriormente la singular banda de
música pasó por distintas localida­
des, En Roma dieron un concierto
en honor del Rector Mayor. Al final
don Egidio Viganó recordó a los
asistentes la concreción del «Pro­
yecto Africa», recordando el día en
que el año 1978 el interés por la ju­
ventud africana fue reclamado con
fuerza por el ruandés Santiago Ntamitalizo en el XXI Capítulo General.

ARGENTINA:
EL “COMPLEJO RESIDENCIAL
DON BOSCO"
En la bonaerense población de Per-

NOTICIAS
I

Ayuntamiento de Campidogiio
de Roma; E! alcalde romano
entrega al Rector Mayor la loba,
símbolo de la ciudad.

gamino, su Ayuntamiento ha tomado
la decisión de dar el nombre de
«Complejo Residencial Don Bosco»
a un grupo de ochenta y dos vivien­
das.
La iniciativa, tomentada por el diario
«El Tiempo» y sostenida por los ex
alumnos salesianos, tuvo su corona­
ción el 22 de agosto, cuando se
descubrió la placa dedicada ai Fun­
dador de los Salesianos.
De modo similar, en General Pino
(Pampa), al celebrar los sesenta años
de presencia salesiana en la ciudad,
se puso el nombre de Don Bosco a
un barrio nuevo de trescientas vi­
viendas.

EL PATRIARCA LATINO
DE JERUSALEN VISITA________
EN ROMA AL RECTOR MAYOR
El 10 de febrero visitó al Rector Ma­
yor y miembros del Consejo General
Su Beatitud monseñor Miguel Selim
Sabbah, patriarca latino de Jerusalén, acompañado de su auxiliar, mon­
señor Selim Sayeth. Aquellos dias se
encontraba en Roma y quiso apro­
vechar la circunstancia para felicitar
a los responsables de la Congrega­
ción Salesiana por la labor que des­
arrollan en Tierra Santa los hijos de
san Juan Bosco.
Su Beatitud había querido asistir a la
solemne clausura del Centenario en
Belén el 5 de febrero. A pesar de las

difíciles condiciones de la zona —Be­
lén está en Cisjordania—, el acto se
realizó con numerosa asistencia y
viva participación del pueblo.

ZAIRE: PROFESIONES
EN LA KAFUBU Y KANSEBULA
La Kafubu. El pasado 5 de agosto
hicieron su primera profesión religio­
sa cinco Hijas de María Auxiliadora.
El mismo día entraban cinco postu­
lantes para seguir el ejemplo de
quienes acababan de profesar.

Kansebula. Diez jóvenes terminaron
su noviciado el 24 de agosto. La
alegría de su profesión se vio incre­
mentada por otros trece candidatos
a la vida salesiana: nueve de Zaire y
cuatro de Ruanda; uno. que debía
llegar de Burundi, no pudo hacerlo.

INDIA: DESFILAN
POR LAS CALLES DE VELUR
DIEZ MIL CHICOS Y CHICAS
Para honrar públicamente a san Juan
Bosco en el centenario de su muer­
te, la Familia Salesiana de Velur or­
ganizó una marcha-desfile, que re­
sultó de proporciones superiores a
lo previsto.
En Velur los Salesianos tienen dos
obras y las Hijas de María Auxiliado­
ra tres. La diócesis se adhirió a la
manifestación.
El 27 de agosto, diez mil chicos y
chicas, muchos de ellos encuadra­
dos en grupos y asociaciones, desfi­
laron con banderas, bandas de mú­
sica y colores llamativos por las ca­
lles de la ciudad con alegría y orden
perfecto. Salieron del estadio muni­
cipal, despedidos por diversas auto­
ridades civiles y eclesiásticas.
El cortejo desembocó en el colegio
salesiano, donde esperaban, sobre
todo, familiares de los manifestantes.
Se representó una alegoría de la vi­
da del Santo, acompañada de can­
tos corales y ejecuciones de la ban­
da. Según el cronista. Velur nunca
había contemplado manifestación ju­
venil tan rica y polícroma.

Roma: En el Ayuntamiento
del Campidogiio, el señor
ministro Andreotti rinde
homenaje a Don Bosco ante
el alcalde de la Ciudad Eterna
y el Rector Mayor. Los bustos
de Dante y de los emperadores
romanos parecen como
petrificados de asombro.

27

PRIMER PLANO
I £D£[^nTAO
*

7úU£n££
onn

■■¡i

SEVILLA

LOS jó v e n e s q u ie re n a M a ría A u x ilia d o r a
/ Encuentro Inspectorial de las secciones juveniles
de ias Asociaciones de María Auxiliadora
n el III Congreso Nacional de
Asociaciones de María Auxi­
liadora, celebrado en Barcelona
de junio de 1986, podemos leer tex­
tualmente: «Siendo los jóvenes los
primeros destinatarios de nuestra mi­
sión, pedimos a las Asociaciones lo­
cales que fomenten por medios ade­
cuados la creación de los "Grupos
24" o semejantes, como sección ju­
venil de las Asociaciones en conexión con el movimiento juvenil salesiano.»

E

T7

Por otro lado, en el I Ccfftgreso Intemacionai de María Auxiliadora, que
tuvo lugar en Turín en julio de 1988.
señala en el artículo 2 d) «El com­
promiso por los jóvenes» de las
Asociaciones de María Auxiliadora.
Don Bosco afirmaba que los jóvenes
deben salvar a los |ós«nes. De aquí
la preocupación de esta rama de la
Familia ^ le ^ ia n a por fomentar el
grupo juvenil.
La novedad de nuestra noticia con­
siste en que, por primera vez, se han
encontrado
SeWla-Trínidad jóve­
nes de AMA a nivel inspectorial.
El día 21 de enero. 67 jóvenes de

28

edades comprendidas entre los die­
ciséis y los veinticinco años, prove­
de diversas profesiones, de
elnientes
1
ambos sexos, se reúnen. El hecho
de que el amor a la Virgen los lleva­
ra a convivir por primera vez ya es
un paso, y no pequeño. Pero lo ma­
ravilloso ha sido la categoría de jó­
venes que concurrían. Realmente
nos han sorprendido. Las canciones
renovadas en honor de la Virgen
que en Barcelona se presentaron
manifestaban la alegría de verse re­
unidos, pasando a continuación a
hacer una breve presentación del
tema que previamente se les había
enviado para que lo reflexionasen.
Los compromisos que se enumeran
en el Reglamento del AMA consti­
tuían el tema de profundización. Dis­
tribuidos en grupos y como si siem­
pre se hubieran conocido, intercam­
bian opiniones, experiencias y. sobre
todo, las vivencias de cada uno.
Unos minutos para descansar e in­
mediatamente la puesta en común.
Y éste precisamente es el momento
de valorar la grandeza de aquellos
jóvenes. Los adultos que los acom­
pañaban iban de s o r ^ s a en sorfKesa: trabajo en los oratorios, cate-

quesis de comunión y confirmación,
servicio a jóvenes enfermos, anima­
dores de la conmemoración men­
sual de María Auxiliadora cada 24,
difusión de la doctrina del Papa y de
los obispos, labor parroquial, etc., y,
sobre todo, era el amor a María
Auxiliadora que los llevaba a esta
actividad sin que tenga nada que
ver con otros modelos trasnochados
y sensibleros.
Los sacramentos de la penitencia y
de la Eucaristía fueron otros tantos
momentos en que pudimos consta­
tar la profundidad del amor que pro­
fesaban a la Señora.
El próximo encuentro tendrá lugar
en Alcalá de Guadaira (Sevilla) el 7
de mayo con motivo de la XXII
Asamblea Regional. Estamos segu­
ros que aquel día será un nuevo hito
que se alcanza.
Y termino como empecé: los jóve­
nes quieren a María y por Ella tra­
bajan.

Junta Irupectortai
de María Auxiliadora
Sevilla

Fueron
Casa del Padre

Dona Amparo
San Martin Morueco

En vísperas del Pilar fue
llamada a la Casa del
Padre y la Santísima Vir­
gen llevó con ella a cele­
brar al cielo su festividad
doña Am paro San Mar­
tín Morueco. Era coope­
radora salesiana. archicofrade fervorosa de María
Auxiliadora y madre de
dos antiguos alumnos salesianos: don Miguel Rivilla San Martín, sacerdote
de Santa María la Blanca,
de Alcorcón, y don Ma­
nuel M. San Martín, am­
bos del colegio de Ato­
chaDoña Amparo murió san­
tamente. como había vi­
vido. a sus ochenta y
ocho años, en la residen­
cia de las Hermanitas de
los Ancianos de ChirK^tón.
En el poco tiempo que
permaneció en ella se ga­
nó el cariño y aprecio de
todos cuantos la trataron,
hermanas y residentes,
por su bondad y sencillez
de trato. Las religiosas la
cuidaron con una caridad
y delicadeza exquisitas
hasta el día de su falle­
cimiento. Sus restos mor­
tales. trasladados desde
Chinchón, recibieron cris­
tiana sepultura en el ce­
menterio de Alcorcón, en
medio de un e j^ p la r am­
biente de oración y prociamacjón cantada a «Je­
sucristo resucitado de en­
tre los muertos".
Acto seguido se celebró
ta misa de funeral, presi­
dida por su Nio sacerdo­

te. Acompañaron a don
Miguel en la celebración
eucarística el señor vica­
rio, 15 sacerdotes conce­
lebrantes de todo el arciprestazgo y salesianos de
Fueniabrada. En la homi­
lía. pronunciada por su hi­
jo. tras comentar los tex­
tos de la Palabra de Dios,
glosó brevemente la vida
de su buena y cristiana
madre. Resaltó, como la
mamá de san Juan Sos­
co. la pobreza y sencillez
de vida de la finada, así
como la bondad de su
corazón, su constante servicialidad y el profundo
amor a Jesús Sacramen­
tado y a María' Auxiliado­
ra, de la que por toda su
vida fue ferviente devota
y propagadora Incansable
de su devoción.
Con las palabras bíblicas
del Libro de la Sabiduría
cerramos esta nota ne­
crológica: ‘<La vida de los
justos está en las manos
de Dios. La gente insen­
sata pensaban que mo­
rían, consideraba su trán­
sito como una desgracia,
su partida como una des­
trucción. pero ellos están
en paz» (Sab 3,1 -2).
M. R. S. M.

Ha sido un don de Dios
encontrarla en las casas
de Villaamil, La Roda. La
Ventilla, Emilio Ferrari. De­
hesa de la Villa. María de
Molina. Burgos, Falencia
y últimamente de nuevo
en Emilio Ferrari. Directo­
ra de muchas casas y
fundadora de varias de
ellas. Descubrimos en sor
Carmen un gran amor a
Dios por encima de todas
las cosas. A El ha entre­
gado toda su vida. Ena­
morada de Jesús, ha vi­
vido para El, entregada a
su servicio con un amor
esponsal y exclusivo, re­
novado cada día.
En sus últimos momentos
sus palabras fueron: «Lo
único importante es vivir
centrados en Dios. Es lo
único que me ha hecho
feliz." En este amor in­
condicional a Dios, sor
Carmen buscó siempre el
secreto de su amor a las
hermanas, a los jóvenes,
a todos. Ella lo aprendía
cada día del encuentro
con Dios De aquí le na­
cía el gozo, la alexia, su
aleluya ante la vida, su
admirable aceptación de
la voluntad de Dios, mani­
festada en las mediacio­
nes humanas. Al final tu­
vo un recuerdo especial
por las vocaciones, por
las hermanas jóvenes, a
las que quería tanto, por
to d a s las herm anas:
«Ofrezco lodo esto para
que viváis bien el espíritu
salesiano. que es espíritu
de humildad, de alegría y
de entrega irx:ansable ■
Dona TererKía
López Ouesada

Sor Carm en Bellver
Casani

Falleció el día 27 de no­
viembre en la casa de
Emilio Ferrari, en Madrid.
Había nacido el 10 de
octubre de 1903 en Bentcalap (Valencia) y pro­
fesado como Hija de Ma­
ría Auxiliadora en Sarria
^ 5 de agosto de 1930.

Murió en Madrid el 18 de
septiembre de 1988 a los
setenta y nueve años de
edad, caitadamente y sin
enfermedad. El día ante­
rior había estado hacien­
do vkJa normal y las ve­
cinas de su casa la re­
cuerdan haderxjo la com­
pra en el mercado. Su
hija, sor PHar Gangoso,
salesiar^. la erKxxitró en

la mañana del domingo
dormida en la paz del
Señor. Hacía escasamen­
te una semana había des­
pedido a su hijo, el sale­
siano don José Gangoso,
que, después de haber
estado con ella las vaca­
ciones, volvía a Guinea
Ecuatorial.
Sintió siempre el orgullo
de pertenecer a la Fami­
lia Salesiana y de haber
formado ella una familia
muy salesiana, pues tam­
bién María del Olvido, su
otra hija, bebió en las
fuentes salesianas y tra­
baja desde hace ya mu­
chos años, con el espíritu

r

\

^

de Don Bosco, en una
escuela rural.
Ella misma estaba llena
de un espíritu alegre, rea­
lista y optimista, que irra­
diaba bondad y buen sen­
tido. Devota de María Au­
xiliadora, sabía propagar
su devoción con sencillez
y cordialidad entre sus
amigas y vecinas.
Cuando murió su esposo
quedó muy impresionada
por la hondura con que
salesianos. salesianas y
alumnos, en un número
extraordinario, cantaban
^ el cementerio y partí
cipaban en el funeral y
ella soñaba y pedía para
sí una “fiesta semejante»
El Señor se la concedió y
esta mujer sencilla y po
bre tuvo un entierro y
unos funerales verdadera
mente grandiosos, en los
que participó, con mucho
cariño, toda la Familia Sa
lesíana de Madrid

Barcelona; Envío de un
donativo con el ruego de
que se publique en el
BOLETIN SALESIANO.

José Lacasa.
A s tu d illo ; Expreso mi
agradecimiento a María
Auxiliadora por favores re­
cibidos y envío una limos­
na para sus obras. Nati

Pérez.
Madrid: Un dolor intenso
y continuo me impedía
andar, viéndome obligada
incluso a usar bastón. Hi­
ce una novena a María
Auxiliadora y hago cons­
tar que el último día. de
modo inexplicable, me
desaparecieron los dolo­
res y desde entonces ha­
go vida normal. Por eso
publico la gracia en el
BOLETIN SALESIANO y
envío una limosna. Gre­

María Auxiliadora, a san
Antonio y Cristo crucifi­
cado por concederme el
que mis hijas tuviesen la
suerte de entrar en la
Universidad y en el cole­
gio y el que mí madre sa­
liese bien de una opera­
ción un poco complicada.
Por éstos y muchos favo­
res más. envío un donati­
vo y espero que se pu­
blique en el BOLETIN SALESIANO. Una asidua de­

vota. J M.
Santander; Doy gracias
a María Auxiliadora por
favores recibidos, envío un

garia Serrano.
Astudillo: Por favores re­
cibidos de María Auxilia­
dora y para que siga ayu­
dándonos en nuestras di­
ficultades. Enviamos la li­
mosna que prometimos
para las obras salesianas.

Salamanca: Desde pe­
queña he tenido gran de­
voción y confianza en la
Madre del cielo, invocán­
dola de un modo espe­
cial en los momentos más
difíciles. En acción de gra­
cias a María Auxiliadora
por los múltiples favores
recibidos, envío un dona­
tivo y deseo que se pu­
blique en el BOLETIN SALESIANO. A B. M.
G uadram iro (Salaman­
ca): Doy gracias a María
Auxiliadora por los favo­
res recibidos y envío una
limosna. Zacarías Herre­

ra
Madrid: Doy gracias a

Paredes.
Vigo: Por varias gracias
que me ha concedido
nuestra celestial Madre
Auxiliadora le envío una
limosna y pido a la Vir­
gen siga derramando sus
celestiales gracias sobre
mi familia y seres queri­
dos. Gracias. Madre Auxi­
liadora. Amparo Ouiroga.
Torrem olinos; Mi madre,
de ochenta y cuatro años,
sufría de úlcera en una
pierna; los médicos ase­
guraban sería para rato,
pues además de tener
mala circulación, padece
diabetes; pero, a pesar
de todos los pronósticos,
la úlcera se cerró gracias
a la Santísima Virgen Ma­
ría Auxiliadora. Envío una
limosna para las misiones,
como prometí. N. N.
Siero de la Reina: Muy
agradecida a María Auxi­
liadora por su ayuda en
el desarrollo favorable de
Mirian y por otros favores
recibidos, envían un do­
nativo y siguen confiando
en la ayuda y protección
de nuestra buena Madre.

F. F.
Salamanca: Doy rendidas
gracias a María Auxilia­
dora por un favor recibi­
do. Un hijo mío debía pre­
sentarse a unas oposicio­
nes que se presentaban
muy difíciles. Toda la fa­
milia invocamos con fe a
nuestra Madre y Ella nos
alcanzó la gracia. Muy
agradecida, cumplo la
promesa de enviar un do­
nativo y deseo que se
publique en el BOLETIN
SALESIANO. B. Ñ.

ra las misiones de Benin
y otro para el BOLETIN
SALESIANO. Mari Carmen

Savi y Tani.
Besande; Envía un dona­
tivo y expresa su agra­
decimiento a María Auxi­
liadora por las ayudas y
favores recibidos, Martina.

donativo para el BOLE­
TIN SALESIANO. Deseo
que se publique. María

Flor Vatencia.
Q uintana Martín GaKndez (B urgos); Damos
gracias a María Auxilia­
dora por salir bien nues­
tro hijo, de siete años, de
una intervención quirúrgi­
ca muy delicada de pul­
món y corazón y espe­
ramos que siga recupe­
rándose favorablemente.
Por éste y otros muchos
favores recibidos de tan
buena Madre, le damos
gracias y deseamos llene
de bendiciones a esta fa­
milia que tanto necesita
su ayuda. Cumplo mi pro­
mesa de publicarjo en el
BOLETIN SALESIANO.
enviando un donativo pa­

Besande: Muy agradeci­
da a María Auxiliadora por
la salud de una nieta que
estuvo delicada. Envía una
limosna para la obra salesiana. Amelia.
Cruces-Baracaldo: En­
vían una limosna para
ayuda a las obras sale­
sianas y piden a María
Auxiliadora que les siga
ayudando en las dificul­
tades y contratiempos de
la vida. Sitvi y María.
Barcelona: Muy agrade­
cida a María Auxiliadora
por los muchos favores
concedidos, le pido que
no me deje de su mano y
me siga protegiendo en
mis vértigos, dándome sa­
lud de alma y cuerpo.
Deseo que mí gratitud a
tan bondadosa Madre se
haga pública a través del
BOLETIN SALESIANO.

Con este fin, entrego una
limosna para las obras
salesianas y animo, de
corazón, a todos sus de­
votos para que confíen
siempre en Ella. Montse­

rrat Grau.
Cabo (Lérida): Por un
accidente de circulación,
mi nieto Marcos Marqués,
natural de Cornellá de Llobregat, resultó gravemen­
te lesionado y, según los
médicos, con pocas es­
peranzas de quedar bien.
Con fe y confianza, acudí
insistentemente a María
Auxiliadora. Hoy se halla
perfectamente. Agradeci­
da a tan buena Madre,
quiero proclamar mi grati­
tud y, al mismo tiempo,
envío una limosna para
las obras de Don Bosco.

Pitar Oste.
Tordesillas (Valladolid):
Agradecida a la venera­
ble Doña Dorotea de Chopitea por favores recibi­
dos, envío una limosna
para su causa de beatifi­
cación. Catalina González

Bazán.
Zaragoza; Agradecida a
Doña Dorotea por un fa­
vor muy especial, obteni­
do por su intercesión, en­
vío un donativo para ayu­
dar a su causa de beati­
ficación. Maná Tapiador.
O viedo: Agradecida a
María Auxiliadora por su
intercesión y ayuda en
momentos decisivos, y pi­
diéndole me haga descu­
brir y aceptar siempre la
voluntad de Dios en mi
vida, envío una limosna
para las obras salesianas
con el deseo de que se
publique en el BOLETIN
SALESIANO. Oliva Pérez.
Berga (Barcelona): De­
seamos hacer pública
nuestra gratitud a la San­
tísima Virgen y a san Juan
Bosco por un favor reci­
bido. Rogamos que se pu­
blique en el BOLETIN SALESIANO y entregamos
una limosna para las
obras salesianas. Familia

Trullás-Sala.
Vigo: Muy agradecida a
María Auxiliadora por
constantes favores recibi­
dos. envío una limosna
para las obras salesianas.

María Luisa Redorxk).



INSPECTORIA DE BARCEIOKA
Beca 'Miguel Tq en». (In memonani). N. e .: lO.OOQ. ToUl: 88.000

Beca «Dña. M.* López Satxho-. Total; 236.000 pías.
Beca «S^esianos Don Bosco-. Joaquín y Encana. To til: 200 000

^

^«Rafael

ParroquaM 'A deA lxhB N e.;6000
Total: 467.500 pías.
iO.000. Total 2X.000 pus
Beca «Sai Ja ve r-. N. a : 50.000.
pits
«IV va V n iM . M ala Anytao-. Total: 300.000 p lis
Total'173.000 pita
Beca
F . C u c^ - N. a : 10.000. Total: 410.000 pías
N. a ; 5.300 ToW; 58 300 pías.
Beca «María AuxiadoradeSaLimanca- N. a ; 2.000 ToBl: 402 000

-San M anK". P . e .; 100.000
.N . e .: 12.000. Tolaí: 134.000 ptas.
L Trndad y Sda. Faid a> . N. e .: 10.000. ToQl: 160.000

^
.D crá Donlea de Chopíea'-. P . e .: 100.000 ptas
9.000. Total: 204.400 ptas.
Beca'Don Felpe R n a lci°.N .e .:: 9.i
Beca «María Audadora-. Fam ia Tenes. T o tí: X.DOO p4as.
Beca •Aiu^ Fea)chettD>. P . e .: 100.000 ptas.
Beca «José de Fafaña'>. P. e .: 30a000 ptas.
Beca «Asociación Mvi'a A u xiaio a». S a r íl N. e .: 30.000. Total:
270.000 pías
Beca «UaitelaTortano", ddirta. P . e .: 100.000 ptas.
Beca «María Sensada*. effunta. P . e .: 100.000 pías
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca « Ju » M»wel de Beobide-. P . e .: 30.000 ptas.
Beca «Mvía Auxiadora-. S a n t^ . N. e .: 40.000. Total: 171.000
^

«María Auxikadora". Deusto. N. e .: 35.000. Tot^: 165.000

^
«R iA n Enciias". Vda. de Mauricio. N. e .' 12.000. Total:
80.000 pías.
Beca « líis Totieño». Vda. de Manido. N. e .: 10.000. To lá: 65.000
^
-Misonera-. N. e: 25.000. T c til: 325.000 ptas.
Beca « S e n w ^ . N. e .: 25.000. Total: 325.000 ptas.
Beca «Luis Mortsenal-. Vda de Maurtio. N. e .: 10.000. Td al:
45.000 ptas.
Beca «M via Auziadora*. Baracaido. N. e .: 40.000. Total: 127.000
^
«Ntra. Sra. de Ca«)nad<. N. e .: 30000. T o » : 185.600 ptas.
Beca «D. J . ü is Carrerio«. P .B JA N. e .: 100.000. Tot^: 410.000
^
«Benin: Wano Santos-. N. e .: 100.000. Total: 156.000 pías.
Beca «Warío Sardos-. P. e .: 500.000 pías
Beca «Msones-88-. N. e : 350.000. Total: 350.000 pías.
Beca «PAHIME-. N. e .: 5.000. Total: 1^.000 pías.
IKSPECTCmiA DE CORDOBA
Beca «Fam ia Salesiana-. Anquera. N. e .' 5.000. Total: 397.600
Beca «Asodaoón María Auxiadara-. Tenetde.N. e .: 25.000. T c d :
75.000 ptas.
Beca «ttsenetaH . T .-. Gratrada. N .e.: 13359 Total:297.338plas.
Beca «Don Bosco-. La OitXava N. e .: 50.000. Total: 660.000 ptas
Beca «María Auxiadora-. B Sauzal. N. e .. IS.000. Totzl: 55.000
«Parroqua Santa C h a ira -. Las Palmas. N. e : 20.000 Total.
597 400 pías
Beca «Pío Campero-. Otense P. entrega: 300.000 ptas
Beca «0. Serafín GamiaHemández-.Córdciia.N e '50.000 Total
550.000 ptas.
Beca«TeresadeLs5ieuz-.PuerlDdelaCtuz N e : 100.000.ToU
600.000 ptas
Beca «Msonera Asenaaón María Auxiadora- Oep Itrsp. Cóittoba N. e : 50.000 Total: 100.000 ptas
Beca «Coac|ulor Maestro Salum ro- Tenerde. La Cuesta. P. e
75.000 ptas.
p
Mana Auxiadora- Malaga N e .: 200.000. ToBeca «Togo,, Asoc
/
taf'732.000 p
B e ca -F .C .-. Córdoba. N .e 19297. T o til'li9 3 9 7 p ta s.
Beca-D. Lias Hernández Casado-Las Palmas N e 25.000. ToU 725 000ptas
Beca«Sanúno Mana Auxiadora-. M crtib N e:5 0 0 0 0 Total
400.000 pías
B eca-FarriaSalesana- La Orotava Total 162000 peas
Beca-M sorera Margarita María- Córdoba. N e . 45000 Total'
130.000 p is .
Beca -Sacadom Femun Calzada-. Ronda. N e : 100000 Total
450 000pt£.
B eca-FarA aSM esm - Granada. N. e .: lOOOOO Total 290000
Beca-LOM E-. LasP akn s lie .: 135000. Total 410335 pías
Beca «SacenM Juan Espeyo-. U o n ia N e . 15.000. Total
225 6D5 ptas
Beca «Rosa R m e i> Ccxdoba. N e. 500000 TcCd 1.000.000
Ctts
B e ca -d d e Ju v» LasPaknas.P.e.:S53D D 0pías
HSPECTO nADELEO N
Beca «Fan ia Vázquez FidMoo*. ORnse. P. e .: 2DO.OOOpcas.
B e c a 4 )F e ^ N e SOOOO Total:^ D D O pías
Beca-SacodoUPabkM V g o .lte :5 i)0 0 .T o ta ll9 B ÍD 0 p l3 S .
U * te ia jo ta - Vigo N e 45000 TolM
Beca-TSAtM rsano- Orense N e..l^iXD.Total:27SO O O p*as
B e ca -Ju sa F n e s- Chense N. e . lOOOOO Total'5B5i)0D pías.
Beca-O V afertt». A saiflo M e.:110DO.TalM :97iOOpta5
B e c a 4 A raK e .: 12000.ToGl34lODOpes
Beca4 1 * A uJaúcn Orense M e. iOODO.TotM2lSOaOpbs.
Beca^^enenan»- C Jn S d e lo M e .7 6 0 (0 ,Totf.57SOOOpes.
B e a - iA d e ta n flo - S e ra ^ M e 9iO O Tc«t-»iO D p las
B e a «Sacadotl 0 C ^ ia o - N e. iSiODO Total. 1 007500

«Cadenano Muerte Don Bosco-. N. e .: 100.000. Total:
203 000 ptas
.2 *B eca « Fa n ia Martin Mateos- N a : 400 000 Total: 1.000.000
^

Beca -Gert-Viz-. VIgo. N. e .: 35.000. Total: 1.790.000 pías.
Beca -Sacerdotal-. Vlanueva N. e .: 5.000. Total: 530.000.
Beca -Sacerdotal-. Orense. N. e .: 37.000. Total: 681.000 pías.
Beca «José Pintado-. Vigo. N. e .: 100.000. Total: 5^.000 ptas.
Beca «San Antonio-. Vigo. N. e .: 43.000. Total: 230.000 p ¿ .
Beca «Fam ia Basio M uvz- Orense. N. e .: 100.000. Total:
200.000 ptas.
Beca «Aspirvitajo Senegal-. Goslar. Alemana N. e .: 62.000. Total:
1.650.000 ptas
Beca «Setégal-. Akariz. P. e .: 150.000 pías.
Beca «Acíiano Martínez-. Vigo. N. e .: 100.000. Tolal: 200.000 pías.
Beca «P. Justo J . Delgado-. Oviedo. N. e .; 25.000. Total: 2 2 7 .^
Beca «Alrica Salesiana-. Zamora. N. e .: 15.000.Total: 195.000 pías
Beca «María Auxiadora. Cánido-. Vigo. N. e .: 127.000. Total:
584.000 ptas.
Beca «Bodas de Oro D. Agustín-. N. e .; 50.000. Total: 1.150.000
E n ^ p a ra M S E N E G A L 202.000 pías
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «A.M A de Alocha-. Total: 400.000 pías.
Beca «AM A de Sardo D o n r^ SavD-. N. e .: 25.000. Total:
60.000 pías.
Beca «AM A de Báar-. N. e .: 40.000. Total: 160.000 ptas.
Beca «AM A. de P^ Extremadura-. Total: ^.000 pías.
Beca «AM A de Alto el Roto-. SalanancaN e .-200 000. Total
300.000 pías.
Beca «Fam ia Franoa-. N. e .: 1.000. Total 205.000 pías
Beca <M. A L - . N. e .: 1.000. Total; 235.000 pías
Beca «Mercedes Cruzado-. N. e,; 3.000. Total: 269 000 pías.
Beca «25 años Vocaciones Gumea- Total I20000plas
Beca «Fam ia AS.M - . N. e .: tOOOOO Total: 600.000 ptas.
Beca «María Auxiadota4stdoto Sc^ - ToW: 300.000 pías
Beca «Parroquia San FrancGCode Sales-. Total 200.000pías
B eca-C .LA Coopetadms P.‘>Exranadura- M e ' 60 000 ToW
210.000 pías

JO VEN ES
con inquietud vocacional,
que des^ n ser Salesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artós, n.° 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.® 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
435 01 98.
Córdoba: Osario. 7 . 14(X)1 Cór­
doba. Tel. (957) 47 52 67.
Le ó n : A p a rta d o 4 2 5 .'2 4 0 8 0
León. Tel. (987) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la Valdavia, 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
SeviBa: Marqués dei Nervión. 40.
41005 Sevilla Tel. (954) 57 48 00.
Vaierveia: Avda. Primado Reig.
n.® 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.

« Fa n ia ApanihGonzález-. P. e .: 200.000. TeU : 200 000

',S,

^ • O .A - .R a : 10.000. Total: 95.000
Beca
•V. y C - . P, a : 100.000. To tt-100.000 pías
M *A uxiadcra-, Pizarrales Pnmaa entrege;
Beca
116.000 ptas
) Tomé-. Total: 610.000 ptas
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca-D .JoséBáez* Bodas de Oro Sacerdotales Santúca.M a:
321.000. Total: 441.000 ptas
I Sáichez-. Sevfla. N. a : 21300. Toial;432.400
Beca«D.
^
«Mstonos Togo-. Sevia. N. e .; 50.500. Total; 1 045.5C0 ptas.
Beca «D. Clautto Sánchez-. Utrera. N. e .: 425.000. Total: 1.378.000
^
«D. Ralael Flores-. Ménda N. e .: 40.000. Total: 320.000 pías.
Beca «D. Jesús Morales-. Sevia-Tnana. N. e .: 164.053. Total:
174.053 ptasBeca «Ramón tzqiierdo-. Badaioz. N. e .; 280.000. Total: 938.000
^
«Maestro Dámau-. S e v la T o » : 97.915 ptas.
Beca «San Juan Bosco-. Jerez. N. e .: 47.000. Total: 185.600 ptas.
S e v la N. a : 10.000. Total: 64.000 pías.
Beca «Nlia Sta de La Merced-, S e v la N. e .: 200.000. Total:
950.000 ptas.
Beca -D. José S v d ie z M alín». N. e .: 550.000. Tolai; 1.171.000
B ra « D . Manuel María Martin». Algearas. N. e .: 49 000. Total:
m serra-, Cááz. To » ; 1.058.000 ptas.
de Bertemali-. C to v a v . N. e .: 75.000. To » :
00 pías
Beca «0. Fermín Mdpecaes- Carmena. N. e .: 25.000. To »
131.675 pías
Beca-O MgusI Gómez-. Puerto ReM N .e:13300.To »:17.700
pías
Beca -Aiaciiaones Mana Auxiadora-, N. e .: 166320. To »
881320 ptas
Beca-S«)Ju»i-.A Jdeadavla N e .;200.000.T o » ;5^ .000pías.
Beca «Uvquesi de Sales-. Morón N a .: 50 000 To » 180 000
t e a - 0 JeaúsHem indezGonzllsz- A lcali M 6 :182 000 To »
406DOOplas
Beca«VfgandalRoc»- HuelvaN e:8S.O OO Tcul I49600ptes
Beca«P W s t n - .J it K T o » ; 114.000 pías
Baca «O R«nón Uvoos- U ünea N e 140 000 T o » : 175000
S e a « D .F Jiw M o n im i- PuaUa.N a 75 000.T o » ; 135.000
Bm «o Jo ié C « o ie -. Rola. N. e .: 100.000 T o » 175.000 pías
Beca «O, RMael Romero-. S » i José del Vale M e 50000 To » .
240 000 p l»
Beca « S vi Juan Boeco-. Sevla T o » ; 175900 pías.
Beca «Jesús Obrero-, S e v la N. e .: 25900. To » . 40000pías
Beca «Tm clid-. S evla. T o » : £ 0 9 0 0 pías.
B e ca -S a rJo a éyS a n A rtn o - To»;62.000plas,
Beca «Sana Fbrenoa-. Alcalá. N. e ; 230000. T o » : 548.000 pías
I M via Auxiadora- S e v la N e 79900 To »
B eca«
228500 p ts
Beca «AMA lirv b ie im T o g o - N .e.’ 35.000 To»;21S900plas
M SPECTCM ADEVALfNCU
Beca < i» i Vocaoones-. Zaragoza P e 500900 ptas
Beca «San Pam > - NcMWa n 7 5000 To » 115000 ptas
Beca «San Juan de « e ra - Afcoy M e:S09D 0 T o » 150900
Beca «María

llo ra -. A icM e.N e .240900. T o » .600 000
Panto-, Valerca N. e .' 100900 T o » ; 300900

S » « S a iB a n a rd o - V ie ra .N .e .:2 0 9 D D .Ta » 2429DOplas
Beca - J e ú Otaos-. N e: 133914. T o » ' 300900 pías
Beca «Femando Fetián jiz-. N. e .: 75900, To » . 487900 pías
Beca «VocacónSDS. M alí-. N e. lOOOO.To»: 560900 p is
Beca « t u - A M A VM m a (San M .) N e .; 50900 To ».
223900 p iB
B e ca 4 M - Ccoperadores Sálesenos. tnspecuríaS. José. N e
146900. T o » 298 000 ptas
B e ca -S M a m o - M e. 50900.T o » 350900plas
Beca«Jtouslín4i»i- P .e 300 000 T o » :300900p w

SERIE AUDIOVISUAL
disponible
en diapositivas
y también
en filminas

LA BIBLIA EN IMAGENES
• Es un in stru m en to m od ern o y eficaz para lo gra r el en cu e n tro de m uch ach os y niños co n el «Libro
Sagrado»: ¡desde las narraciones del G énesis hasta las visiones del A pocalipsis!
• Los «personajes» de la B ib lia aparecen co m o personas vivas y actuales, llenas de hum anidad y de fe;
m odelos para nuestra vida cristiana.
• C ada títu lo de 48 fotog ram as va aco m pa ñad o de un lib re to -g u ía que nos ofrece e xp lica cio ne s bíb li­
cas y didácticas, esquem as de catcquesis y ejem p los de ora ció n inspirada en los salmos.
• Es una ayuda sencilla pe ro efica z para llevar a las nuevas generaciones a co n o c e r el m ensaje de fe y
de esperanza qu e se nos narra en la m aravillosa h isto ria del p u eb lo de Dios.

Los orígenes y la Ley del Pueblo de Dios
Los cuatro primeros títulos
ya están a la venta.
Los tres siguientes
aparecerán de inmediato.
Los restantes están
en preparación.

Las diapositivas
se presentan
en elegantes estuches
de 14X22 cm.

Br
Br
Br
Br
Br
Br
Br
Br
Br
Br

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Al principio.
Noé, salvado de las aguas.
Abraham, el amigo de Dios.
Isaac, el hijo de la promesa.
Jacob, de sobrenombre Israel.
José, el hermano vendido.
José, el hermano que perdona.
Moisés, el libertador.
Moisés, el mediador de la Alianza.
Moisés, guía del pueblo.

La h iisto ria profética del Pueblo de Dios
Br 11 Josué, el conquistador.
Br 12 Los Jueces, salvadores enviados por Dios.
Br 13 Samuel, el profeta obediente.
Br 14 David, el amigo intrépido.
Br 15 David, el rey fiel.
Br 16 Salomón, la sabiduría del rey.
Br 17 Jeroboam, un reino dividido e infiel.
Br 18 Elias, el Señor es mi Dios.
Br 19 Elíseo, el Señor es salvación.
Br 20 Amós y Oseas, Dios ama y castiga a su pueblo.

Teléfono 255 2000 / Alcalá, 164 / 28028 MADRID

Fecha
1989.05