BS_1988_08

Ficha

Título
BS_1988_08
Descripción
Boletín Salesiano. Septiembre 1988
extracted text
BOLETIN
R H ÍA

ESIANO

f u n d a d a por s a n

JUAN BOSCO EN 1877

SEPTIEMI

lacional

lumnos S aK iian ó i

f« iD r

Carta
a los niños
de todas
las edades

Asignatura pendiente
M

is queridos amigos Juanilo y Mari:

Se me había olvidado felicitar a
Mari por las buenas notas que
le dieron este año. «Se las ofrez­
co a Don Sosco en su Centena­
rio». me dijo saltando de alegría,
la misma que despedían sus
ojos. Juanito, en cambio, se dejó
una asignatura pendiente. No voy
a decir cuál en prueba de am is­
tad. Aunque las vacaciones lo
han delatado, lo han puesto en
evidencia. ¿Por qué echaste en
tu maleta tantos libros de Mate­
máticas? Tonto, ¿es que te ibas
a dedicar a estudiar el Sistema
Métrico Decimal en las intermi­
nables tardes del verano? Ya
ves que no he dicho en qué te
suspendieron...
De todas formas, creo que es
una tontería mayúscula eso de
presumir de buenas notas, de tí­
tulos y diplomas. Lo mejor es
estudiar para saber. Porque una
buena nota a lo mejor es una
buena suerte o un simple regalo.
Y una mala nota podría ser una
mala suerte. Así me lo ha con­
tado Juanito muy serio. «A ve­
ces es inútil estudiar, porque
siempre te preguntan lo que no
sabes.»
Mirad, un día fue invitado Don
Sosco a comer a la finca de
unos amigos suyos. Había mu­
chos invitados. Todos llevaban
en la solapa y en el pecho m e­
dallas y condecoraciones. Hasta

dos o tres sacerdotes se habían
puesto en la sotana sus cruces
e insignias. Claro que las habían
sacado a relucir en honor del
Santo.
Durante la comida todos charla­
ban y reían. Y hasta hacían mo­
vimientos bruscos para agitar el
baile menudo de cruces y me­
dallas. También habló Don Sos­
co. El suyo fue un discurso bre­
ve, pero cargado de ironía:
—Vaya figura que estoy hacien­
do aquí, sin ninguna condecora­
ción y sin ningún título, sin nin­
guna cruz ni medalla que po­
nerme en el pecho. No soy c o ­
mendador, no soy caballero, no
soy profesor. Ni siquiera tengo
certificado de primera enseñan­
za. Como me presente a san
Pedro, me dirá: «¿Cómo? ¿Valía
la pena vivir tantos años sin
conseguir ni siquiera una cruz?
Vete. anda, vete y no vuelvas
sin algo.»
Todos reían, incluso por el modo
como lo contaba. La señora que
lo había invitado salió en su de­
fensa:
—Si usted no tiene ninguna cruz
es porque nunca ha querido
aceptar nada.
Se hizo un silencio masticable
entre los comensales. Don Sos­
co respondió con una sonrisa
de tunante:
—¿Que yo no quiero aceptar
nada? Pruebe usted y ofrézca­

me unos cuantos billetes de mil
liras para mis muchachos y verá
si acepto.
A la señora le faltó la generosi­
dad. Pero Don Sosco la sacó
del apuro cambiando inmedia­
tamente de conversación.






— Lo del suspenso no ha sido
mala suerte —afirma Juanito con
decisión—. Sólo ha sido manía
del profesor.
— Eso ya lo sabíamos. Todos los
profesores que suspendan a Jua­
nito son unos bergantes. Con lo
buen estudiante que es el m u­
chacho. Vamos, si va a dar con
la cabeza en un pesebre.
Mari se come la risa y no explo­
ta de milagro.
— ¡Dios me guarde! Después soy
yo quien las paga.
Bueno, amigos, yo creo que he­
mos de ser águilas y no gorrio­
nes para volar por encima de tí­
tulos. condecoraciones y meda­
llas. Pero sin asignaturas pen­
dientes. La única asignatura pen­
diente que hemos de tener cada
día es la del amor. Una deuda
que nunca acabaremos de pa­
gar. Ya puede imaginarse Juani­
to por qué lo queremos todos
cada día más.
Recibid un abrazo de vuestro
mejor amigo
P a d re R A F A E L

Con Don Bosco
a son nnuchas las manifestaciones de adhesión a Don Bosco realiza­
das a lo largo de este denso Centenario. Llegan noticias muy bellas
de todos los continentes. He aquí algunas muestras: en el Coliseo de Verona se reunieron el pasado mes de abril más de 20.000 jóvenes en torno
al Papa y bajo la mirada de un gran póster de Don Bosco. También en
abril hubo una conferencia nada menos que en la Scala de Milán, donde
hablaron el cardenal Martini, el Rector Mayor y el presidente del Senado
de Italia, Juan Spadolini. En el estadio de Querétaro (México), el pasado
mayo, se concentraron en torno al Rector Mayor más de 40.000 jóvenes y
miembros de la Familia Salesiana en un festival multitudinario. En España
hemos tenido el Congreso de Formación Profesional, los encuentros de
Hogares Don Bosco y de Antiguos Alumnos y, a finales de octubre, el de
Cooperadores. Conform e escribimos estas líneas, se está preparando la
caudalosa Peregrinación de la Familia Salesiana de España a los lugares
salesianos de Italia, el Cam pobosco de los jóvenes españoles, el Congreso
Internacional de María Auxiliadora... Y todavía no se han terminado las ma­
nifestaciones, porque aún queda la gran traca de la visita del Papa al Colle
Don Bosco y a Turín y su encuentro con representaciones de jóvenes de
todo el mundo. Llegan noticias de Asia, de Africa, de Europa, de Filipinas,
de Am érica. Se oye un clam or mundial de adhesión al Padre. Y recorda­
mos aquella canción que hoy se hace realidad:

Y

«Oíd cuá! baten palmas
las gentes a millones
con resonante ardor.
¡Conquistador de almas,
imán de corazones,
sublime rey de amor!»
★ Pero, sin duda, la fecha más bella, en la que todos hemos testimoniado
el am or a Don B osco en todo el mundo salesiano, ha sido el 14 de mayo.
Toda la Familia Salesiana ha renovado su voluntad de servir a Dios en los
jóvenes con el espíritu de Don Bosco. Un día en e! que todos hemos reite­
rado nuestro com prom iso salesiano ante Dios y ante la Iglesia.
El Rector Mayor presidió esta celebración en la basílica de María Auxilia­
dora de Turín. El Vicario del Rector M ayor lo hizo en la basílica del Sagra­
do Corazón de Roma. Y el Ecónomo General, en la Casa Generalicia de
Roma, donde se encontraban cuarenta misioneros salesianos.
★ Todos los actos de este Año Centenario son, a la vez, manifestación y
signo de nuestra adhesión a Don Bosco. Pertenecemos a su Familia y
querem os continuar trabajando con su espíritu. Y con la ilusión de perso­
nas que empiezan ya a hacer la historia del segundo centenario.


¡E scribíanos!

BOLETIN

SALESIANO
REVt$IA 0€ lA MMUA SAL£SUNA

Año Cl - N.” 9 • Septiembre 1988
D irector:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez, Eusebio Mo­
reno, Juan José Bartolomé,
Angel Izquierdo, Conchi Mu­
ñoz, Jesús Rojano, Alvaro
Ginel, Alfonso Francia
A dm inistrador:
Ramón Gutiérrez.
D irección. Redacción
y A dm inistración:
Alcalá, 164 - Tel. 25520 00.
28028 MADRID.
Depósito legal: M, 3.044-1958
Imprime:
Inst Pol. Salesianos-Atocha.
(Con censura eclesiástica.)
El B oletín Salesiano se envía gratis a la Familia Salesiana. a sus bienhecho­
res y am igos. Y se sostie­
ne con los donativos de
sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Asignatura pendiente.. .

2

Con Don Bosco

..........

3

¡Escribidnos' ..................

4

Educados para la vida:
Encuentro Nacional de
AA.AA...............................

5

Doce noveles sacerdotes
salesianos en B ilb ao. . .

8

Prevención de fa drogod e p e n d e n c ia y d e lin ­
cuencia .......................... 12
Un modo de ser media­
dores de salvación —
16
Campobosco en Aragón 18
Un candil con mucha
llama................................. 20
Saiesianos de AragónTercer Encuentro ........ 23
Visita de Coniunto a A lfi­
ca .................................... 24
N o tic ia s .......................... 26
Fueron a la Casa del
P a d re .............................. 29
Nuestra gratitud

..........

30

Becas para las vocacK)nes saiesianas ............ 3t
NUESTRA PORTADA
Al fondo, el Santuano oei Coiie
Don Bosco Durante e( mes oe
lubo henx>s celebrado aqu> »noivioables tomadas saiesianas >a
magna peregnoacón espaNjia. el
Congreso Irítemaoonai de Mana
Auiohadora ei Campobosco oei
AAo Centenar» Todo quedará
rebeiaoo en próximos números
de nuestra revista (Foto José

LusUenai

Señor Director:
Millones de católicos en
todo el mundo estamos
siguiendo con protundo
dolor y tristeza el camino
irreversible hacia la con­
sumación del cisma den­
tro de la Iglesia católica
del obispo integrista Lefebvre, prototipo de con­
tumacia y tozudez.
Aparte otras considera­
ciones, hay que resaltar
la inmensa pena que en
estos momento afligirá el
sensible corazón de Su
Santidad el Papa Juan
Pablo ante este desga­
rrón en la comunión eclesial, de la que él es el
signo sensible puesto por
Cristo.
Ahora más que nunca
todos los católicos debe­
mos formar una piña al­
rededor de su persona y
acom pañarle, en estos
amargos momentos, con
nuestra oración, cariño y
adhesión filial.
Las conocidas pruebas
de inagotable paciencia,
a la vez que la serena
firmeza que ha dado y
sigue dando el Papa con
el recalcitrante obispo in­
tegrista, así com o con
otros sectores progresis­
tas de la iglesia, hacen
que su figura se agigante
más y más cada día en
todo el mundo.
La postura de todo buen
católico debe ser estar
sie m p re en com unión
afectiva y efectiva con el
Romano Pontífice. Vicario

de Cristo y sucesor legíti­
mo de Pedro, por encima
de cualquier otra consi­
deración humana.
M iguel Rivilla
San Martin
a Eras. 5. 4 ° D
ALCORCON (Madrid)
¡Queridos amigos!;
Somos cuatro chicas de
un colegio salesiano de
Aravaca. Estudiamos 8.°
de EGB. Escribimos al
BO LETIN SALESIANO
para contaros nuestras
experiencias sobre Don
Bosco. Don Bosco tenía
muchas cualidades, pero
creemos que las más im­
portantes son la alegría,
la sinceridad y la fe.
Queremos transmitir a to­
dos los colegios salesianos que recuerden la la­
bor que hizo Don Bosco
con los chicos, ya que
creemos que fue una la­
bor muy impwrlante y muy
costosa de realizar. Por
eso esperamos que re­
cordéis siempre a Don
Bosco como un amigo
de todos los jóvenes, co­
mo le recordamos nos­
otras cada año.
Yolanda, Esther,
Raquel y Angela

¡Queridos amigos!:
La experiencia de la fies­
ta del Centenario de Don
Bosco nos conmueve
porque cada año aporta
una nueva fase en nues­
tra vida. Pero esta vez lo
hemos vivido de una ma­
nera especial, pues nues­
tro Fundador murió hace
cien años.
En nuestro colegio lo he­
mos celebrado con la Se­
mana de la Alegría. Cada
día realizábamos diversas
actividades: carreras de
patines, pasatiempos y lo
que dio color y vida a
nuestra Semana: un ma­
ravilloso concurso de se­
villanas entre todos los
cursos.
El viernes 29 de enero,
después de la Eucaristía,
realizamos el programa de
televisión «El Tiempo es
Oro»; el tema era la vida
de Don Bosco y fuimos
premiadas con una bue­
na lluvia de caramelos,
según los puntos obteni­
dos.
Con todo esto profundi­
zamos más en la vida
de este Santo misionero
que tanto amor dio a los
pobres huérfanos, de to­
dos los lugares del mun­
do, Ahora sentimos que
Don Bosco sigue vivo y
joven en todos nosotros.
M.* Rosa Pérez, Mayte
Sierra, Patricia Lorenzo,
Natalia Mur, Virginia
Pérez, Esther Vélez,
Belén Rodríguez,
Raquel V., Malte A.

1

EDUCADOS
PARA LA VIDA
Encuentro Nacional de AA.AA. salesianos
El p a s a d o 5 d e ju n io tu v o lu g a r e l E n c u e n tro N a c io n a l d e A n tig u o s A lu m n o s S a le s ia n o s ,
c e le b ra d o e n M a d r id - A to c h a . E ra o tr a d e la s c e le b ra c io n e s p ro g r a m a d a s p a ra e l A ñ o
C e n te n a rio ’88. En el o fe r to r io d e la s o le m n e E u c a ris tía s e e v id e n c ió la p ro c e d e n c ia d e
lo s d is tin to s g ru p o s : lo s d e B a rc e lo n a o fr e c ie r o n la im a g e n d e D o n B o s c o en s e ñ a l d e
a d h e s ió n ; lo s d e B ilb a o , m in e ra le s d e la tie r r a y la s ilu e ta d e l C o le g io d e D e u s to ; lo s d e
C ó rd o b a , u n ju e g o d e c a ta v in o s y u n d is c o d e fa C o ra l d e M o n tilla ; lo s d e L e ó n , u n a
g a ita , s ím b o lo d e G a lic ia y A s tu ria s ; lo s d e M a d rid , u n p u ñ a d o d e tie r r a d e C a s tilla y d e
La M a n c h a , s ím b o lo d e a c o g id a ; lo s d e S e v illa , v in o d e la tie rra , s ig n o d e a le g ría ; lo s d e
V a le n c ia , v in o en s e ñ a l d e a m b ie n te d e fie s ta . En to ta l, u n o s o c h o c ie n to s a n tig u o s
a lu m n o s , p ro c e d e n te s d e la s s ie te In s p e c to ría s d e E s p a ñ a . D e la C o n fe d e ra c ió n M u n d ia l
e s tu v ie ro n p re s e n te s el C o n s ilia r io C o n fe d e ra l, d o n C a rlo s C in i, y e l P re s id e n te In te rn a ­
c io n a l, s e ñ o r J o s é C a s te lli.

REUNIDOS EN LA EUCARISTIA
Lo primero y más importante de!
Encuentro fue la celebración eucaríslica. Presidía el Consiliario de la
Confederación Mundial de Antiguos
Alumnos, don Carlos Cini, Le acom­
pañaban los inspectores salesianos
de España, delegados de las Inspec­
torías y otros sacerdotes. El santua­
rio de María Auxiliadora resonó con
las notas vibrantes del «Cantemos,
hermanos, del Padre las glorias*>. En
el presbiterio estaban el Presidente
Confederal, señor don José Castelli:
el Nacional, señor don Angel Díaz
Ferrer; los presidentes eméritos y los
regionales.
Don Carlos Cini pronunció una homi­
lía programática, sintetizada en tres
puntos muy concretos. Primero, agra­
decer a Dios el don de Don Bosco y
los valores de la educación recibida.
En segundo lugar, se refirió a la profundización de los valores recibidos
en la escuela de Don Bosco. «Los
Salesianos —dijo— nos han educa­
do para la vida. No debemos per­
manecer indiferentes en nuestra so­
ciedad ante los desvíos contempo­
ráneos. El amor ha de ser el motor
de nuestra actividad.» Por úlltimo,
habló sobre la difusión del espíritu
de Don Bosco en los ambientes
donde vivimos y trabajamos, sobre
todo cuando se trata de ayudar a
los jóvenes. Hemos de estar presen­
tes en la política, en la enseñanza,
en la familia, en la Iglesia y en los
demás movimientos sociales. Nunca
como hoy tenemos tanta necesidad

I

Comenzó el Encuentro
en el Santuario de María
Auxiliadora con una Eucaristía,
en la que todas las Asociaciones
Inspectoríales presentaron
sus ofrendas.

H B

de hombres evangélicos, discípulos
de Don Bosco. La fuerza de los An­
tiguos Alumnos puede ser enorme.
Don Bosco seguirá protegiéndonos.
Nosotros hemos de permanecer fie­
les a sus enseñanzas.
EL PREGON
DE SALUSTIANO DEL CAMPO
Después de la Eucaristía se celebró,
en el salón de actos del colegio, la
Asamblea Nacional. Intervino en pri­
mer lugar Angel Díaz Ferrer, actual
Presidente Nacional de los Antiguos
Alumnos. Tuvo unas hermosas pa­
labras de agradecimiento a Don Bos­
co. «Con la mirada adelante —dijo—,
hemos de ir al futuro caminando
como Don Bosco, llevando a la
práctica nuestro ideario y siendo tes­
tigos de la fe y del amor a María
Auxiliadora.» En nombre de las Aso­
ciaciones inspectoriales, dio las gra­
cias a los educadores salesianos y
animó a un relanzamiento de todas
las Asociaciones de Antiguos Alum­
nos en este Año Centenario.
A renglón seguido. Salustiano del
Campo Urbano comenzó el Pregón
de Don Bosco. Fue presentado el
profesor como antiguo alumno del
colegio de Ronda y, actualmente,
una de las personalidades españo­
las más relevantes en. los campos
del Derecho y la Sociología. «Hablar
de Don Bosco —empezó diciendo—
es hablar de la juventud biológica y
culturalmente. No podemos permitir
una ruptura con la juventud.» En
breves rasgos, trazó la situación ju­
venil en tiempos del Santo, que traba­
jó por resolver los problemas de en­
tonces. Para ello fundó los Oratorios
y Escuelas Profesionales, la Con­
gregación Salesiana y tos Coopera­
dores. personas interesadas en el
cambio social. Y su obra ha queda­

do institucionalizada y extendida por
todo el mundo.
Hombre de su tiempo, supo llevar su
acción al campo educativo, ponien­
do en práctica una obra genial para
su época; «Lo importante es la pre­
vención, no la corrección.» Así creó
el Sistema Preventivo, con el gran
potencial de sus tres pilares funda­
mentales: religión, razón y amor.
La religión y la cultura religiosa, en
tiempos de exacerbado laicismo, era
un instrumento práctico para la exis­
tencia. Supo Idear un nuevo tipo de
hombre, desarrollando el humanismo
cristiano de san Francisco de Sales
y un modelo de santidad. Acertó a
unir el trabajo y la oración y fundó
una congregación dual, en la que
los miembros eran a la vez religio­
sos y ciudadanos con todos los de­
rechos civiles. No era la suya una
Iglesia de manos muertas, sino viva:
no una Iglesia que debe ser des­
amortizada, sino una iglesia siempre
en pie de creación de un mundo
nuevo.
Refiriéndose al mundo actual, se
preguntó: «¿Qué haría Don Bosco
hoy?» En nuestro tiempo nos aco­
san problemas distintos de los del
pasado siglo. Hoy estamos en una
sociedad completamente alfabetiza­
da y con un grado de riqueza y
desarrollo Inconcebible en la época
de Don Bosco. Pero, abocados a la
segunda revolución industrial, esta­
mos pasando por otros problemas,
que sufren, principalmente, la pobla­
ción juvenil, como son el paro y la
carencia de visión en una civiliza­
ción emergente.
Estas nuevas generaciones jóvenes
son las que tienen que sucedemos
y transmitir, a su vez, los verdaderos
valores a las próximas generacio­
nes. No podemos consentir que los

l

jóvenes vuelvan las espaldas a la
sociedad y se automarginen.
Hizo a continuación un retrato de las
diversas generaciones de nuestro
siglo. Hoy está apareciendo una ju­
ventud marginada del trabajo, que
comienza a dar la espalda a la par­
ticipación ciudadana; una juventud
que empieza a no creer en el siste­
ma y se abstiene, como hemos visto
en las últimas elecciones. Es nece­
sario corregir a esta sociedad que
se halla en esta situación lamenta­
ble, en la que el trabajo es un privi­
legio.
Apuntó unas soluciones a nuestros
problemas; el sistema de educación
permanente y el nuevo sentido del
trabajo, con la inserción de todos.
Hemos de actualizar los ideales de
Don Bosco en nuestra sociedad con
un mayor compromiso en un mundo
en el que se palpa la pérdida de va­
lores. en el que vemos desigualda­
des, guerras y violencia; un mundo
que exhibe descaradamente la Infi­
delidad y la falta de solidaridad. La
Familia Salesiana ha de desplegar
su bandera de hombres y de cristia­
nos, y con el propósito de ser ciu­
dadanos más conscientes y mejores
cristianos.
La Asamblea de Antiguos Alumnos y
todos los asistentes tributaron un
largo y cerrado aplauso al orador.
EL DISTINTIVO DE ORO
A DOS VETERANOS_____________
Tras la admirable disertación de Salustiano del Campo se les impuso el
distintivo de oro de la Asociación,
concedido por la Junta Nacional, a
los veterarws antiguos alumnos Do­
mingo Gutiérrez Bravo y Francisco
de Paula “Massana Pagés.
• Domingo Gutiérrez, secretario de
Junta Nacional, "que nunca se ha
-enganchado de esta “droga" de
los Antiguos Alumnos, siempre dis­
puesto a servir a la Asociación, se le
concede esta insignia por sus se­
senta años de trabajo». Domingo
pronunció unas palabras cargadas
de emoción. Evocó nombres de sa’esianos. «Junto con mis padres, me
' ‘ jndieron esta fe. que espero con; -n/ar hasta mi muerte. Gracias desel fondo de mi alnía en este Cen'=riO..tncisco de Paula Massana, Pre■'te de la Asociación de Barcevemtiocho años miembro de la
ta Nacional. Ha asistido a todos
dngresos europeos de Antiguos
nos y a dos americanos Re­

[

cordó en sus palabras a sus padres,
a los Salesíanos y a su esposa con
infinita gratitud. Ambos recibieron una
sentida ovación.

I

PALABRAS FINALES

celebrará en Roma del 3 al 9 de no­
viembre próximo, y al que están ci­
tados todos. Adelantó la temática del
mismo; «La herencia de Don Bosco
y de Madre MazzareHo. vivida por tos
Antiguos Alumnos y las Exalumnas».
Va a ser el primer acercamiento ofi­
cial de ambas asociaciones, que ya
están colaborando. Felicitó a todos
por su asistencia y expresó su agra­
decimiento a los organizadores de
este Encuentro Nacional.

Don Joaquín Polo, presidente emé­
rito de los años 1953-1965. tuvo un
breve discurso sobre puntos muy
concretos, terminando cxxi las pala­
bras de don Ricceri: «Hagamos el
movimiento de Antiguos Alumnos una
cosa viva.»
Jesús Mayo habló en nombre de
los jóvenes antiguos alumnos. Mos­
tró su gratitud a Don Bosco y se re­
firió al encuentro celebrado el pasa­
do mayo. «Estamos convencidos
—dijo— de que te ñ ó lo s tos mismos
sentimientos que los mayores. No
temáis a los jóvenes. Queremos a
Don Bosco y a María Auxiliadora.
Don Bosco seguirá siendo nuestro
norte, nuestro líder.»
Finalmente habió el señor don José
Castelli. Presidente Confedera) des­
de 1980. Actualmente es Ministro de
Educación del Cantón Tidno. en
Suiza. Sus palabras. ^ italiano, fue­
ron traducidas directamente por el
Consiliario Nacional, don Benigno
Castejón. Después de ixi saludo
cordial a la Asamblea, se refirto al
Congreso Mundial de Antiguos Akm rK)s y Exalumnas salesianas. oue se

En el salón-teatro del colegio
de A tocha tuvo lugar
la asamblea y el pregón magistral
de Salustiano del Campo.

■A *

-A

Después de un descanso y de tos
agradables momentos cómicos del
«Shov/ de Curro», tuvo lugar, en el
gimnasio del colegio de Atocha, una
comida fraterna, compartida en un
ambiente de alegría salesiana.
Muchas ideas han resonado en este
Encuentro Nacional del Año Ceritertarío. Un Encuentro que ha sido
como un himno de agradecimiento a
Dios por el don de Don Bosco y por
tos valores de la educación recibida
Un Encuentro en el que se vivía la
dicha de pertenecer a la Familia Salesiana.

Rafaef ALFARO

BILBAO:
Doce noveles soceM otes
CELEBRACIONES
No hace mucho tiempo, en esta
Revista aparecía un artículo sobre
el colegio salesiano de Deusto (Bil­
bao). Celebraba sus cincuenta ahos
de existencia. Merecía recordarse el
acontecimiento. Coincidía también
con la celebración del primer cen­
tenario de la muerte de Don Bosco,
Y hoy Oeusto es también noticia
A las seis de la tarde del sábado 18
de junio, en su amplia, esbelta, lu­
minosa e iluminada iglesia no se
podía ya entrar.
Hasta por las cristaleras de la terra­
za que rodea el templo ojos gran­
des. abiertos y admirados participa­
ban en la ceremonia.

DOCE SIGNOS__________________
Más de 1(X) sacerdotes, en proce­
sión impresionante, hacían su en­
trada solemne en el templo.
Muchos años de trabajo, muchas

8

ilusiones contenidas y manifestadas,
cuerpos cansados con corazones
alegres haciendo corona, protegien­
do, festejando y alentando con .su
presencia a 12 jóvenes salesianos
que incorporaban sangre nueva a
esas largas filas de veteranos que
—báculo en mano, ¡bonita imagen
de María Auxiliadora!— cerraba el
cardenal Castillo Lara.
En su homilía dejó a los asistentes y
a los 12 nuevos sacerdotes sus re­
cuerdos. enraizados en el más puro
estilo salesiano.
«Comenzar a ser sacerdote es co­
menzar a sufrir." Quin dijo a Don
Bosco estas palabras —su m a d re sabía mucho de brega, de trabajo,
de sufrimiento por sacar adelante a
la familia. Y creía, con razón, que el
sacerdote —todos le llaman «pa­
dre"— tiene también que sacar ade­
lante a su familia cristiana, hacién­
dola cada vez más semejante a
Cristo.
Y esto es oficio de padre, y este
oficio no se puede hacer sin reden­
ción dolorosa.

Pero se cuenta con el auxilio de
Mana y con el carisma de Don
Sosco, que es todo joven y para los
jóvenes.
Y poco a poco, uno tras otro, fueron
respondiendo a la llamada personal
que Cristo les hacía y dando un pa­
so al frente en pos de esa llamada.
Y LA IGLESIA... ORABA_________
¿Habéis presenciado alguna vez una
ceremonia semejante?
Doce cuerpos postrados en tierra,
respirando al compás de las leta­
nías de los santos, mientras toda la
comunidad elevaba súplicas por
ellos.
Doce hombres que cambiaban el
rumbo de su vida, entregados a la
comunidad y a su servicio.
Doce espíritus que latían al unísono
con el Espíritu que descendía sobre
ellos, que se transformaba en ora­
ción personal y confiada para des­
empeñar dignamente su ministerio.
Muchos ojos, espíritus y corazones
salesianos puestos en ellos agrade­
ciendo este relevo a la Iglesia y a la
Congregación y a la Inspectoría de
San Francisco Javier, de Bilbao, que
en el Centenario de Don Bosco se
En estas dos páginas vemos
al grupo de los doce noveles
sacerdotes de la Inspectoría
de Bilbao, ordenados por
el cardenal Castillo, en diversos
m om entos de la solemne
cerem onia en el santuario
de María A uxiliadora de Oeusto.

¡ATENCION, LECTORES!
Los que reciban el Boletín Salesiano con
la dirección sin el distrito postal de la
población adonde les llega les rogamos
corten dicha dirección del sobre y nos la
envíen con el número del distrito postal
que corresponda. Nos lo exigen en Co­
rreos. Gracias y perdonen la molestia,

ve enriquecida por doce vidas jóve­
nes dispuestas a continuar el carisma salesiano.
Y muchos más ojos, espíritus y co­
razones de familiares, de amigos y
de jóvenes que ponen en ellos su
esperanza para que sus propias vi­
das maduren en cristiano.
Y uno a uno iban prometiendo obe­
diencia a su Superior. Y el Espíritu
Santo descendía tras la solemne
imposición de manos del Presidente
y de todos los sacerdotes asisten­
tes. mientras la iglesia oraba en si­
lencio contenido.
Y uno a uno daba el abrazo de paz
y comunión a todo el presbiterio
como signo de aceptación y comu­
nión con ellos.
Y se ungían sus manos con el óleo
santo para confeccionar los sacra­
mentos en nombre de Cristo y de
su iglesia.
Y mientras tanto la asamblea, en
sintonía con el momento, cantaba
con insistencia: «Espíritu Santo, ven.
ven.»
... Y UN APLAUSO_______________
Y un aplauso cerrado, prolongado,
que se negaba a terminar, recono­
cía la generosidad y valentía de es­
tos nuevos apóstoles —doce eran
también los primitivos— al servicio
de los fieles,
Y nuestro aplauso iba también para
Don Bosco, en su centenario, que
hoy continúa su presencia sacerdo­
tal de Cristo Pastor en medio de los
jóvenes, y porque otros jóvenes co­
mo Jesús María. José Ignacio. José
Luis, José Javier. Eduardo, Emiliano,
Mikel. José María, Luis Antonio. Mi­
guel. Alfonso y Javier Ignacio dicen
SI a la llamada de Jesús.
Y con su gesto y su valentía decían
a los jóvenes allí presentes y a los
que llegue la noticia de su gesto:
—Y tú, ¿no te atreves a seguirle?
—Y tú. ¿no te animas a seguirle?
Luego las felicitaciones, la alegría
de familiares y amigos, la fiesta, los
cantos, los himnos, como preludio
de las batallas que habrán de librar
y de las victorias que esperan en la
vida.
A su lado está siempre la Iglesia,
que ora por ellos, les sostiene y
ayuda, para que su corazón esté
toda la vida en fiesta, conscientes
de que Cristo les ama y camina
siempre a su lado.
Y con ellos también nosotros.
lEnhorabuena'
Arcadlo CUADRADO

l c a rd e n a l R esalió J o s é C a stillo Lara
n a c ió en S an C a s im iro de A ra g u a
(V enezuela) el 4 de s e p tie m b re de 1922.
M aría A u xilia d o ra e ra c o n o c id a y ve n e ra d a
en la fa m ilia , ya q u e el a b u e lo p a te rn o h a ­
bía h e c h o c o n s tru ir en una d e su s fin c a s
una ig lesia a Ella d e d ic a d a y había h e ch o
tra e r de E spaña (S a rriá -B a rc e lo n a ) la im a ­
g e n q u e to d a vía s e v e n e ra en d ic h o s a n ­
tuario.

E

A l te rm in a r el b a ch ille ra to en Los J e q u e s
to m ó la d e c is ió n d e h a c e rs e salesiano. Se
o rd e n a d e s a c e rd o te en C a ra c a s el 4 de
se p tie m b re d e 1949 p o r el e n to n c e s a rzo ­
b isp o d e C a ra ca s, m o n s e ñ o r L u c a s G u i­
llerm o C astillo, tío suyo.
C u rs a lu e g o D e re c h o en T urín y A le m a n ia ,
d o c to rá n d o s e c o n las m ás a lta s c a lific a ­
c io n e s en C a n ó n ic o y C ivil; a s e s o r de la
F e d e ra ción de R eligiosos de Venezuela,
p ro fe so r de D e re c h o en el P o n tificio A te ­
n e o S a le sia n o (T u rín -R o m a ), in s p e c to r de
V enezuela, m ie m b ro del C o n s e jo S uperior
d é la C o n g re g a c ió n S alesiana. visitador
del C o n o S u r de A m é ric a y lu e g o d e le g a ­
do p ara la Pastoral Juvenil.
El a ñ o 197 3 e s d e s ig n a d o o b is p o c o a d ju ­
to r d e T ru jillo (V enezuela) por el Papa Pa­
b lo VI. qu ie n, en 1975, lo lla m ó a R om a
p a ra tra b a ja r en la C o m is ió n p a ra la R e ­
fo rm a del C ó d ig o d e D e re c h o C anónico.
P rim ero c o m o S ecretario, lu e g o c o m o P ro ­
p re s id e n te y fin a lm e n te c o m o P residente,
ha sid o el a lm a de la re fo rm a d e l C ó d ig o ,
q u e fu e p ro m u lg a d o p o r J u a n P ablo II el
25 de e n e ro d e 1983.

El c a rd e n a l C a s tillo m o s tró su a le ­
g ría s a le s ia n a en to d o s lo s in s ta n ­
tes d e e s te g ra n a c o n te c im ie n to
de la In s p e c to ría d e B ilb a o . En la
fo to v e m o s c ó m o e n tre g a u n o b ­
s e q u io a u n a d e las m a d re s d e lo s
•lue vo s s a c e rd o te s d u ra n te u n a
"^^brem esa a n im a d a c o n in s tru ■entos m u s ic a le s , c a n to s y d is ''sos. U n d ía in o lv id a b le p a ra la
s to ria d e D e u s to , q u e a c a b a d e
m p lir lo s c in c u e n ta a ñ o s d e su
"id a c ió n .

A c tu a lm e n te e s P re sid e nte de la C o m is ió n
p a ra la In te rp re ta c ió n a u té n tic a del C ó d ig o
de D e re c h o C a n ó n ic o , P re sid e nte d e la
C o m isió n D is c ip lin a r de la C u ria R o m a n a y
m ie m b ro d e la C o n g re g a c ió n para la E du­
c a c ió n C a tó lic a , d e l S e c re ta ria d o para la
U n ió n d e tos C ris tia n o s y del S u p re m o T ri­
bu n a l de la S ignatura A p o stó lica .
El le m a q u e c a m p e a en su e s c u d o e p is ­
c o p a l e s M iserircordia e í Veritas. y los m o ­
tiv o s h e rá ld ic o s a lu d e n a su c o n d ic ió n de
s a le sia n o (a n a g ra m a de M aría A u x ilia d o ­
ra). c u lto r d e l D e re c h o (le x) y a p e llid o s
fa m ilia re s (C a s tillo Lara). Lo s c a m p o s tie ­
n e n lo s c o lo re s d e la b a n d e ra ve n e zo la n a :
am arillo, azul y rojo.


Prevención de lo
drogodependencía
y delincuencia
infantil
os problemas demográficos
y s o c ia le s de todos los
1. UN PROYECTO
barrios extrarradio de las ciudades
son similares. Afectan a niños y
DE PREVENCION DE LA
jóvenes y hunden sus raíces en
DROGODEPENDENCIA
problemáticas sociales más am­
Y DELINCUENCIA INFANTIL
plias.

L



El Sistema Preventivo
de Don Bosco,
actualizado y hecho
presente en un barrio
extrarradio.

• Una comunidad
de salesianas
y ios jóvenes
de un Centro Juvenil
saiesiano gestionan,
en un barrio de Valencia,
un proyecto encaminado
a ayudar a los ^hijos
de ia calle».
• La prevención, el trato
persona!, ia continuidad
y el seguimiento
de las familias, piezas
clave de! proyecto.

Es allí donde urge desarrollar una
acción concreta y concisa, enca­
minada a prevenir problemas ulte­
riores.
El Sistema Preventivo de Don Bos­
co cobra nuevas resonancias y
vigencia y se presenta como un
excelente medio para atajar pro­
blemas que, una vez desarrollados,
ofrecen pocas posibilidades de so­
lución.
La Avenida de la Plata-Rovella es
un barrio de Valencia que no es­
capa a este tipo de problemática.
Sus bloques de viviendas son col, menas y los pisos demasiado pe­
queños para albergar a familias
que tienen una media de seis hi­
jos. La convivencia, en muchos
casos, se hace insoportable y se
agrava con los malos tratos, el al­
cohol. la incultura, el paro...
Las consecuencias de esta situa­
ción vienen expresadas en los
números fríos y elevados de las
estadísticas sobre delincuencia y
drogodependencía infantil. Pero los
problemas de un barrio no son ci­
fras frías: son cuestiones con nom­
bre propio y corazón que recla­
man urgentes soluciones.

12

«La primera sensación que uno
tiene cuando comienza a trabajar
en este ambiente es la de impo­
tencia, el no poder llegar a todas
las necesidades existentes.»
Así comienza a hablar Isabel, salesiana que vive en una comuni­
dad inserta en el barrio.
«Llevamos casi cuatro años traba­
jando en este proyecto. Hemos
ido poco a poco. Al principio inten­
tamos conocer la realidad que nos
rodeaba y ofrecer nuestro proyec­
to a la gente. Luego todo fue to­
mando forma y concretándose en
el proyecto actual.»
Todo comenzó con un campamen­
to. Asistieron más de 80 niños y
niñas de ambientes marginales.
Para muchos de ellos fue la pri­
mera oportunidad de vivir en con­
tacto con la higiene más elemen­
tal. trabajando en talleres y activi­
dades lúdicas con compañeros de
su misma edad.
Al term inar el campamento, el
equipo de monitores se planteó la
posibilidad de dar continuidad a
su labor. Valía la pena intentar un
trabajo similar a lo largo de todo el
año.

r ‘

■*

^
*

'•é

personas en el ambiente en el
que se desenvuelven sus vidas.
Los domingos por la tarde, la fies­
ta popular infantil es un nuevo ali­
ciente para el encuentro mutuo y
el juego compartido.
Trabajan
en talleres

y
actividades
con
compañeros
de su
misma
edad.

Así fue como el campamenlo se
convirtió en punto de partida,
Isabel prosigue su explicación:
'Con la ayuda de un equipo de
monitores del Centro Juvenil Entre
Amics y varios adultos del barrio,
eaboramos un proyecto anual. Se
•.'ataba de ofrecer actividades y ta­
ñeres que ocupara el tiempo libre
cusieran las bases a una acción
preventiva más amplia.'^
la actualidad funcionan, dos
^as por semana, estos talleres,
‘‘an acogida a niños y niñas en
:ades comprendidas entre los
9Z y los catorce años. Son oferta
- tiempo libre ocupado creativaente: electricidad, manualidades.
polage. gimnasia rftmica. punto
'uñequería, música pintura, baicoro infantil...

En los talleres no sólo se ocupa el
tiempo libre, sino que se ponen
las bases para una convivencia
dialogante, respetuosa con el otro
y solidaria.
Quien ha carecido de lo más ele­
mental suele tener tendencia a
querer posesionarse de todos los
medios materiales comunes. En
una auténtica reeducación en el
sentido de la solidaridad.
Poco a poco estos talleres han ido
convirtiéndose en s i^ o y lugar de
acogida para niños y niñas bel ba­
rrio. Dan cabida a casi 250 niños
que. en su mayoría, no sólo fre­
cuentan los talleres, sino grupos
de convivencia y amistad, donde,
a nivel de preadolescentes, com­
parten y tratan una serie de valo­
res que les ayudan a crecer como

Cada trimestre está jalonado por
varias excursiones. El contacto con
la naturaleza es una posibilidad
inédita y educativa para este tipo
de niños y niñas que difícilmente
tienen la oportunidad de traspasar
los límites del barrio.
Cada trimestre, coincidiendo con
fechas señaladas, tienen lugar fes­
tivales de música, canto, teatro y
expresión corporal. Estos festiva­
les son un momento privilegiado
para entrar en contacto con mu­
chas familias, ya que los adultos
acuden masivamente a estas re­
presentaciones, que recogen la ta­
rea y labor de los talleres expresi­
vos.
2. EL CONTACTO CON LAS
FAMILIAS, PIEZA CLAVE
DEL PROYECTO____________
En cualquier proceso pedagógico,
el contacto directo con la familia
del muchacho es de vital impor­
tancia. Mucho más tratándose de
ambientes donde las condiciones
familiares con frecuencia presen­
tan carencias pedagógicas serias.
A este respecto, Isabel nos co­
menta:

13

«Poco a poco fuimos contactando
con las familias más necesitadas.
Lo hicimos a través de ios festiva­
les, los encuentros en la calle, Cáritas... Pero nuestro contacto con
las familias no quería ser mera­
mente asistencial. Para ello ya
existe Cáritas, que, en la medida
de lo posible, intenta solucionar
problemas acuciantes.
Mediante el contacto con las fami­
lias ofrecemos un aporte pedagó­
gico. Muchos padres y madres
tienen un nivel cultural muy bajo.
Se encuentran con los problemas
graves de sus hijos y no saben
qué hacer, cómo actuar o a quién
recurrir... Mantenemos entrevistas
periódicas y potenciamos cualquier
tipo de ayudas, especialmente en
lo referente a orientación pedagó­
gica para padres.»
Isabel sigue hablando y comen­
tando las repercusiones positivas
de estos encuentros familiares.

3. EL SISTEMA PREVENTIVO
SALESIANO
Todo el proyecto hunde sus raíces
en el concepto de prevención.
Cien años después de la muerte
de Don Bosco, la prevención de la
delincuencia y drogodependencia
sigue siendo un camino posible y
real. No se trata tanto de invertir
esfuerzos en problemas muy avan­
zados. Este tipo de soluciones sue­
le ser muy costoso y con escasas
garantías de éxito. Hay que atajar
el problema cuando todavía no se
ha producido, facilitando un am­
biente educativo que posibilite un
crecimiento positivo.
La calle del barrio extrarradio es el
lugar donde el niño y el joven su­
fren un desamparo radical, vién­
dose obligado a sobrevivir al pre­
cio que sea. En esta lucha y ten­
sión es el niño quien pierde, influi­
do por un ambiente donde los
Hay otros alicisntes
para el encuentro mutuo
y el juego com partido.

Este objetivo se va concretando a
través de convivencias frecuentes.
Los grupos de mayores tienen sa­
lidas y convivencias periódicas. En
ellas se refuerza el sentido de per­
tenencia a un grupo amplio donde
circulan una serie de valores ten­
dentes a lograr un crecimiento
armónico de la persona.

Los chicos no sólo frecuentan
tos talleres, sino los grupos
de amistad, donde comparten
unos valores que les ayudan
a crecer com o personas.

«Muchos padres y madres, carga­
dos de buena voluntad y con de­
seos de ayudar a sus hijos, nece­
sitan de un centro orientador para
la educación de sus hijos. Los
problemas que suelen tener los
chavales del barrio no suelen ser
fáciles de solucionar.»

valores se pierden y desembocan
en una existencia plana y carente
de sentido. Ofrecer alternativas a
esta situación es poner en prácti­
ca el sistema preventivo de Don
Bosco.

4. LA CONTINUIDAD_________
El proyecto no es una serie de ac­
tividades ocasionales, sino un pro­
ceso de seguimiento personaliza­
do de quienes en él participan. Es
imprescindible acompañar a mu­
chachos y muchachas en estos
años cruciales de su vida.

Aquellos niños que comenzaron
hace casi cuatro años tienen en la
actualidad edades comprendidas
entre los calorce-diecioclio años.
Ello ha supuesto una apertura de
horizontes y campo de trabajo.
Lo iniciado en los talleres y gru­
pos de amistad para preadotescentes tiene su continuidad en el
Centro Juvenil Salesiano Entre
Amics. Este centro juvenil oferta
posibilidades de integración en ta­
reas de tiempo libre y animación
sociocultural para aquellos jóve­
nes del barrio que desean conti­
nuar la labor iniciada en su pre­
adolescencia.
Funciona también un taller de cor­
te y confección. Los tumos de
muchachas que asisten a él lo

x u p a n toda la jornada. Desde es­
te centro de corte y confección se
completa la labor formativa de
buen número de muchachas que
se encuentran una capacitación
profesional y ampliación de posibi­
lidades a la hora de encontrar tra­
bajo.

más a mayor número de monito­
res jóvenes del Centro Juvenil En­
tre Amics y adultos del barrio
comprometidos en esta tarea de
prevención.

Gloria, la salesiana que gestiona y
dirige este taller de corte y con­
fección, nos dice:

«En estos momentos el trabajo ya
no es pura utopía, como cuando
comenzamos. Se están viendo rea­
lidades y una cierta transforma­
ción en muchos chicos y chicas
del barrio. Lástima que las ayudas
oficiales sean siempre tan esca­
sas. Porque el nivel económico de
estas familias es tan bajo que hay
que financiar totalmente el proyec­
to con ayudas oficiales y donati­
vos. Pero vale la pena ir llamando
a puertas porque cuando ves el
progreso que realizan los chicos
te sientes con nuevas fuerzas pa­
ra seguir adelante.»

«La mayoría de muchachas del
barrio carecen de cualiíicación pro­
fesional para realizar cualquier tra­
bajo. Este es un lugar donde se
palpa la marginación de la mujer
joven. La única salida que les
queda, en e! mejor de los casos,
es la de empleadas de hogar. Ahí
trabajan sin Seguridad Social, con
horarios inhumanos y sin ningún
derecho... Con el taller de corte y
confección se les abren muchas
posibilidades. Varias chicas ya es­
tán empleadas como modistas. Ello
supone un avance y un estímulo
para seguir adelante.»

Carmen, otra salesiana de la co­
munidad. nos habla del futuro en
estos términos:

Nos habla largamente sobre Cári-

tas, organismo que se preocupa
mucho y sigue de cerca el trabajo
para atender a las necesidades
más urgentes.
«El futuro no sé en qué quedará,
porque aquí no valen planificacio­
nes a largo plazo: hay que solu­
cionar los problemas según vie­
nen. Igual te llaman a las once de
la noche para atender a una mu­
chacha que a mitad de mañana
tienes que ir a ver a aquel chico
que está en el Tribunal Tutelar de
Menores, o a aquella otra familia...
Se puede planificar, pero son las
necesidades concretas quienes
marcan las soluciones a dar.»
A pesar de los logros, los proble­
mas del barrio son muchos y gra­
ves. La Administración pública no
llega a todo..,, aunque debería cui­
darse más de este sector margi­
nal.
Sea como sea. entre los solares
sucios comienza a brillar una luz

Las máquinas de coser están fun­
cionando. Hay varias muchachas
que prueban, sobre un maniquí,
una prenda todavía hilvanada.
Gloría prosigue:
«Claro que en el taller no sólo
aprenden corte y confección. Te­
nemos una serie de conferencias
y actividades encaminadas a la
formación amplia de la mujer jo­
ven. Aquí tratamos temas labora­
les y problemas legales, formación
en la sexualidad y para el amor,
temas médicos y todos aquellos
que interesan a estas chicas ma­
yores.»

5 . EL FUTURO
-cientemente el MOPU ha cedien precario, unos locales de
•42 metros cuadrados, un peque: desahogo para el volumen cré­
ente del proyecto. En la actuaii3d se están adecuando estos lo-!es, sitos en pleno barrio, para
' cabida a un proyecto más es:;le de talleres ocupacionaies,
caminados no sólo al tiempo lisino a una capacitación pro­
cesional de los chicos del baactividades se desarrollan con
:uidad. integrando cada vez

Cada trim estre está jalonado
p o r vanas excursior>es.
El contacto con la naturaleza
es otra posibilidad inédita para
este tip o de chavales,
que dificílm ente tienen
oportunidad de traspasar
los límites del barrio.

de esperanza para los hijos de la
calle. Ellos son parte importante
de esa luz. Sin duda que se irán
uniendo otras luces y realizacio­
nes.
El Sistema Preventivo de Don Sos­
co se hace realidad e impregna
ambientes carentes de esperanza.
Algún día todo será distinto sobre
el asfalto de la gran ciudad. ' ■

José Joaquín
GOMEZ PALACIOS

”... como si viera
ai invisibie”

(H e b 11,27)

Cuadro de
de Don Bosco
del celebre pintor
José Segrelles;
se venera
en la parroquia
de Albaida
(Valencia).
(Foto:
Juan José Rem ón.)

Un modo de ser
mediadores
de salvación
s s ig n ific a tiv o q u e los satesíanos, q u e riendo d e fin ir
el ce n tro de la vida espiritual de Don Bosgo. hayan
e le g id o una expresión a lg o in s ó lita de la C arta a los He­
breos co n la q u e su a u to r da razón de la resistencia de
M oisés fre n te al p o d e r o p re s o r del faraón. De este m odo,
la e xperiencia de D ios p rotagonizada p o r Moisés, el me­
d ia d o r p o r antonom asia de la salvación divina, se presen­
ta co m o m odelo y profecía de la fe vivida p o r Don Bosco.

t

Heb 11.27 id e n tific a la p rueba que la fe de M oisés superó
con su hu id a al desierto, para e vita r la ju s tic ia del faraón
(Ex 2,15): Moisés, que había descubierto la opresión de su
p u e b lo (H eb 11,26; cfr. Ex 2. 11-14), prefiere vivir en la

presencia del D ios Invisible a sobrevivir ante un rey in ju s­
to: desafía su ira y el miedo, apoyándose en Q uien no se
deja ver, ni siquiera cuando le llam a p o r su nom bre (Ex
3,2-6). Así, p orque p re firió el p orvenir no visto, p udo per­
severar en m edio de la adversidad presente; la acum ula­
ción de peligros, en vez de d e b ilita r su fe, ag ra n d ó su es­
peranza, co n c e n tró su m irada en un Dios que le prom etía
el fu tu ro . Las d ificu lta d e s del m om ento agudizaron s u 'm i­
rada, la fija ro n en el Invisible.
C om o Moisés, Don B osco p re sin tió a D ios presente allí
donde o tro s no veían más que su ausencia; entre la juven­
tud p o b re y abandonada. Se s u p o llam ado p o r Dios
cu a n d o se to p ó en una sacristía co n un m uchacho que
necesitaba com prensión y am istad, que só lo sabia silbar.
«No fue él quien buscó la actividad entre los jóvenes c o ­
m o tarea de su vida, s in o que le v in o im puesta co m o una
m isión. Esta m isión le sacó del c írcu lo de sus herm anos
sacerdotes y le co lo c ó en la fila de los santos. Esta m isión
preservó a Don B osco de ser un sacerdote co n un hobby,
con una pasión que acaba haciéndole a uno esclavo... Vio
que la ju ve n tu d se hallaba en grave peligro, se d io cuenta
que debía a yudarla y que só lo podía ser salvada co lo c á n ­
dose a su lado con un e stilo de am istad^ (W. N igg). Q uie­
nes, co m o Moisés, co m o Don Bosco, se encuentran con
Dios, d o n d e los dem ás no encuentran más que desola­
ció n e injusticia, ésos viven «com o si vieran al Invisible»,
viven para ser instrum entos de su salvación.
Y es que v ivir «com o viendo al Invisible» caracteriza una
vida de fe que in tu y e a D ios en situ a cio ne s de o p resión y
peligro: cuando la realidad adversa hace opaca la realidad
de Dios, cu a n d o su presencia queda oscurecida p o r la
presencia del mal, creer en D ios supone adivinarle, co n ­
vertirse en te stig o de su cercanía im pone «inventarle»,
tra scendiendo el mal y la injusticia, pero sin tener que
negarles su realidad, supone, pues, verle d o n d e ya no es
visible, precisam ente p o rq u e m ejor se im aginará su rostro
q u ien no puede c o n fu n d irlo c o n cu a n to ve en su entorno.
¡Qué duda cabe que hoy pocos lugares resultan tan opa­
cos para la presencia de D ios com parables a la juventud!
Parece que am plios sectores de ella están desertando de
Dios, quizá porque no logran se n tir su cercanía personal
o no quieran co n se n tir con sus exigencias.
Para hacer visib le a D ios hacen falta ho y creyentes que
vivan «com o si lo vieran», liderando m ovim ientos de
auté n tica liberación. Sin a p o rta r salvación concreta, sin
hacer de nuestros jóvenes «honrados ciu d a da n o s y bue­
nos cristianos» (M B 2. 46), condenaríam os a n uestro Dios
a perm anecer en el in c ó g n ito . El salesiano, co m o Don
Bosco, no puede ilusionarse co n haber visto a D ios si no
se pon e de parte de los jóvenes necesitados de El: vivir
co m o si se viera a D ios im p o n e ir viendo p o r d o q u ie r ta­
reas de salvación. Y para e llo no hace fa lta llegar a ver a
D ios: bastará, co m o bastó a Moisés y a Don Bosco, co n ­
te m p la r la desgracia de su pueblo; en ella puede id e n tifi­
carse el ro stro invisible de Dios.

Juan José B artolom é

nando hoy en muchos de ellos.
l presente año centenario
de la muerte de Don Sos­
«¿Quién eres tú, que me hablas
co está siendo muy bien acogi­
al corazón y me mandas algo
do entre los jóvenes, y esta
imposible?»
acogida es el mejor signo de
que su vida, «testimonio del amor
Así expresaban los jóvenes del
de Dios», sigue presente en mu­
Campobosco lo que ven y des­
chos de los jóvenes de nuestras
cubren de él, especialmente en
obras.
este encuentro:

— «Hoy más que nunca te ne­
cesitamos; ven.»

En el Campobosco '88 de Ara­
gón, celebrado en La Almunia
de Doña Godina, Don Sosco ha
hecho vibrar a estos jóvenes. Y
es que. una vez más. los jóve­
nes encuentran en Don bosco a
alguien que habla al corazón. Y
así las palabras que resonaron
un día en su corazón siguen so­

— «Con tu presencia estamos
alegres.»

E

18

— «Estoy dispuesta a ir hasta el
final; tú ya sabes, los jóvenes
son mi vida.»
— «Confiaremos en ti com o tú
confiaste en nosotros.»
— «Hoy te he encontrado y te
he sentido.»

— «Te queremos, y seguimos
contigo.»
— «Don Bosco, espera.»
— «Me gustaría seguirte.»
— «Gracias por tu vida y entre­
ga.»

Esta fue la auténtica vida de
nuestro Campobosco '88. «estás
entre nosotros», vida que irá
creciendo cada día en el cora­
zón de los que hemos vivido es­
ta experiencia.

I

Ir
Este Campobosco acogió a 170
jóvenes de ambientes salesia*
nos de La Almunia, Huesca.
Monzón, Pamplona y Zaragoza.
Y así fue nuestra ruta durante
esos días.
A la llegada, se nos entregó una
pegatina de identificación y la
pañoleta que serviría como dis­
tintivo del Campobosco. Para
crear ambiente, cada grupo de
origen realizó una presentación.
Con ello dimos paso a la prime­
ra reunión por grupos, que fun­
cionaron durante los tres días
como núcleo de trabajo y refle­
xión. Cada uno de estos grupos
estaba formado por diez jóvenes
y un animador; hay que resaltar
que éste era también un joven
que se integró en el grupo, dan­
do al am biente un tono más
distendido.
El primer día finalizó con una
oración y las «buenas noches»
que nos dio el delegado de Pas-

I

•Tras la com ida plantamos
un árbol en la puerta del colegio,
un magnolto. lento en crecer,
pero resistente a la climatología...»

toral Juvenil de Valencia, Cándi­
do Orduna.
El sábado por la mañana, día 18
de marzo, se trató el tema «Los
jóvenes, hoy», que fue magis­
tralmente presentado por el gru­
po de La Almunia. Tras un largo
tiempo de reflexión personal y
trabajo en grupos hubo una
puesta en común.

racterizó por un ambiente
cipativo y alegre, donde
uno fue recuperando ese
de Dios oculto, escondido,
sido de materialismos...

particada
amor
tran­

Terminamos esta jornada con
una velada, hecha con la parti­
cipación de todos; la alegría rei­
nó. una vez más. presidiendo así
nuestro ambiente.

Por la tarde quisimos «revivir»
los lugares que marcaron pro­
fundamente la existencia de Don
Bosco: el patio, el taller, la igle­
sia, el teatro... sus sueños. Hubo
silencio, estuvimos con él y él
con nosotros, recorrimos cada
uno de sus pasos, compartimos
en grupo nuestras experiencias.
Quisimos hacer nuestro lo que
para él fue importante. Al caer la
tarde unas lágrimas de alegría
recorrieron su rostro, allí había
vida. Entre todos, con lo que se
había reflexionado y vivido, cons­
truimos un gran «puzzle» hecho
de alegrías, oración, compromiso.„

El domingo por la mañana fue el
tiempo del compromiso, de mar­
car la acción que tan beneficio­
sa es y que sigue aportando vi­
da a nuestras vidas. Cada grupo
la presentó en la Eucaristía, pre­
sidida por Joan Lluis Playá,

... y es que:

Una vez más. en este Centena­
rio. hemos hecho realidad nues­
tro canto; «Hoy Don Bosco es­
tás entre nosotros.»

«Don Bosco está vivo con cien
años fecundos. / cantado como
un himno de evidencias.»
Por la noche tuvimos la cele­
bración penitencial, que se c a ­

Tras la comida, plantamos un
árbol en la puerta del colegio: un
magnolio, lento en crecimiento,
centenario, resistente a la clima­
tología. Es un signo de vida, de
su vida, de que sigue entre nos­
otros, Aquí y así fue la despedi­
da, en la entrada de una casa
que nos acogió de maravilla y a
la que desde aquí agradecemos
su cariño de estos días.

Marian-Reyes-Juan

Un candil
con mucha llam a...
En la casa de la Santísima Trinidad, de Sevilla, bulle un Oratorio
de 1.500 chavales los sábados y domingos por la mañana.
Radio Candi!... Hojita semana! informativa «Candi!»... «Los de! Candi!»...
Este candiiazo debe conocerlo nuestro Boletín, que siempre atiza
buen aceite a las noticias salesianas aleccionadoras...
Don Alonso Vázquez, saiesiano maduro pero joven de espíritu, es el motor
de esta admirable colmena desde 1985, juntamente con tres jóvenes saiesianos
estudiantes de Teología y un estupendo grupo de animadores.

El a rtícu lo 46 de las actuales C o n stitu cion e s Salesianas lo d ice con m eridiana claridad: «Ei espíritu

de fam ilia y ei dinamismo característico de nuestra m isión hacen que sea especialmente válida ia
aportación apostólica de los saiesianos jóvenes. Más cercanos a las nuevas generaciones, son ca­
paces de animación y entusiasmo y están más dispuestos para soluciones nuevas.»
C ada sem ana nos llegan a Rota do s jóvenes e studiantes de T e o lo g ía procedentes de Sevilla. Han
inye cta d o savia renovada al co le g io , a la p arroquia, a la an im a ció n ju venil de esta lum inosa villa
gaditana.
Espigado, con apretada barba azabachada, siem pre expansivo y co m u n ica tivo , M anolo González
Parra me habla con entusiasm o del gran «trabajo oratoriano» en el que, desde sus com ienzos, ha
te n id o arte y parte en nuestro co le g io saiesiano de la Santísim a T rin id a d de Sevilla.

I

C iento cincuenta chicos, entre ios mii quinientos de cada fin de semana.
son elegidos para disfrutar de diez días de espléndidas vacaciones veraniegas bajo
ei cielo iimpísim o de Campano (Cádiz). Aquí los vemos con sus animadores.

I
— Eso es un enjambre...
— Mil q u in ie n to s ch a va le s, con
edades comprendidas entre los
diez y los veintidós años. No son
alumnos nuestros en su inmensa
mayoría. Provienen de barriadas
próximas y también de otros pun­
tos lejanos de Sevilla: El Carmen,
San José Obrero. Fontanal...
— ¿C uándo com e nzó a a rd e r es­
te C andil?
—En noviembre de

I

1985. Don

Don A lonso Vázquez,
con su vaso de espumosa
y fresquita cerveza, parece
brindar por el feliz disfrute
de las delicias que se dan cita
en ios bosques y playas
campanenses.

Alonso Vázquez ha sido y sigue
siendo el alma de este formidable
bochinche salesiano. Ya va tenien­
do años, pero se mantiene en una
envidiable juventud espiritual.
— ¿Animadores...?
— Somos tres teólogos y un grupo
apretado de excelentes mucha­
chos que colaboran: cooperado­
res. universitarios, antiguos alum­
nos del colegio, alumnos mayores
de Formación Profesional... Ningún
viernes por la tarde falta la reunión
obligada.
— ¿ D ónde m etéis a m il q u in ie n ­
tos chavales?
— Invasión total de patíos y loca­
les... El sábado, a las diez de la
mañana, comienza la tarea. Dura
hasta las dos de la tarde. La ma-

... Están m irando hacia arriba
Son los animadores jóvenes
de esta fabulosa realidad
salesiana. Don Edigío Viganó,
Rector Mayor, diría de ellos
que tienen >corazón oratoriano».

ñaña del domingo se repite la
misma operación...
— ¿Actividades...?
— Múltiples y variadas: talleres, de­
porte. arte... De la guitarra al mo­
delado. del teatro a los juegos
manuales... Hay quien dibuja carte­
les. hay quien trabaja en el mim­
bre. quien fabrica collares, pulse­
ras, bolsas de cuero... Aquí tienen
un campo muy amplio los «niños
manilas»...
—¿Y la form ación?
— Nunca faltan los «buenos días».
Funciona la Radio Candil y publi­
camos una hojita informativa se­
manal: «Candil». Las celebraciones
—especialmente cuidadas con mo­
tivo de las fiestas salesianas—
dan el tono religioso conveniente.

un candil con mucha llama.
— ¿Técnica de reclutam iento?
—Sencilla: al principio bastó con
fijar carteles por los comercios.
Luego la noticia se corre de boca
en boca... La masa se ha ido in­
crementando a ojos vista. ¿Dónde
van a ir estas criaturas? La casa
salesiana ha sido para ellos una
magnífica sorpresa y un auténtico
regalo.
— ¿Se lo han tom ad o en serio?
—Totalmente, Hay una Junta Di­
rectiva, hay comisiones, hay autén­
ticos líderes entre ellos. Se ha le­
galizado todo este movimiento con­
virtiéndolo en Asociación Juvenil,
lo cual reporta sus ventajillas, no
muchas, a la hora de los presu­
puestos para balones, medallas,
trofeos, silbatos, cartulinas, rotula-

I

22

La variedad de ocupaciones
y actividades artísticas, manuales,
deportivas, es característica
de los «oratorianos» del Candil.
Bullen por todos los rincones
del grandísim o colegio sevillano.

dores, etc... Algún dinero nos llega
de la Junta de Andalucía.
— ¿Y esa G ran Verbena?
—En el mes de mayo: Gran Ver­
bena Popular. Casetas de juego,
actuaciones nocturnas, entrega de
premios. Es un remedo, a nuestra
manera, de la gran Feria sevillana.
—¿Va más allá vuestra acción
«oratoriana»?
—Tenemos com o objetivo llegar a
los padres a través de los chicos.
Creo que se trata de un trampolín
de acción social. Estamos conten­
tos de forma especial porque hay
una gran presencia de la juventud
del barrio en este Oratorio de fin
de semana.
—¿Sois francotiradores?
— Nos hacemos ayudar y nos da­
mos a conocer... Tenemos contac­
to con la diócesis, con ios respon­
sables del sector juvenil. El conce­
jal del distrito, por otra parte, es
muy amigo nuestro, antiguo alum ­
no del colegio de Triana, y hasta
hemos recibido invitación, al igual
que otras asociaciones juveniles
de Sevilla, para colaborar en el
parque de Miraflores y así em be­
llecer y enriquecer ese rincón de
recreo.

— ¿A qu é te suena Lu n a L len a?
—A vibrante y alegre música ju­
venil. Nuestro compañero de fati­
gas Juan Carlos Pérez Godoy
(ahora entregado a la misión difícil
de acompañar a ios novicios en
su nuevo camino) y Alfonso Fran­
cia, director de la revista «Misión
Joven», son los autores de esta
bonita obra, llena de fantasía juve­
nil. Dos salesianos arlistas, con ta­
lento e iniciativa para la escena.
Los propios chicos la han prota­
gonizado con gran entusiasmo y
magnífico éxito.






¡Ah... si aquel don Pedro Ricaídone
levantara la cabeza...! Sus mejores
arrestos juveniles los quemó en
esta casa salesiana sevillana de
la Santísima Trinidad, allá por los
últimos años del pasado siglo, en­
tregado en alma y cuerpo a la
educación de los chavales más
pobres y necesitados de la zona.
¡Ah... sin don Pedro levantara la
cabeza...! ¡Qué alegría recorrería
sus entretelas, com o un calambre
repentino, calambre saiesiano cien
por cien! Aquella semilla sigue
dando frutos. ¡Y qué frutos...!

Juan M anuel ESPINO SA, sdb

Salesíanos de Aragón:
Tercer Encuentro
de los hermanos de la casa de
l pasado 23 de abril, fiesta
Monzón fue exquisita. Celebra­
de san Jorge y Día de Ara­
mos la Eucaristía en la fiesta del
gón en la comunidad autónoma,
santo patrón de Aragón y Cata­
nos reunimos los salesianos de
luña y con el recuerdo de Don
las casas de Huesca. Zaragoza,
Bosco, en este año centenario.
La Almunia y Monzón en esta
Nos volvimos a reunir en la m e­
última ciudad para tener nuestro
sa. y en la tradicional sobreme­
Tercer Encuentro.
sa salesiana no faltaron las jotas
El primero tuvo lugar en Huesca
de la tierra en las timbradas vo­
hace’ unos años; el segundo se
ces de aragoneses y navarros y
celebró en La Almunia hace dos
una «filaeta» de algún nostálgico
y este tercero, después de la
alcoyano y agregados. Asimis­
importante consulta a los her­
mo, se leyó el comunicado de
manos de las Inspectorías de
adhesión al Encuentro del Ins­
Barcelona y Valencia sobre si
pector de Barcelona, terminando
unir las cinco casas de Aragón
con un saludo del director de la
a una u otra Inspectoría o seguir
casa y con la consigna de «has­
■orno hasta ahora (Huesca y
ta el próximo curso» y en Zara­
'Monzón pertenecen a la de Bargoza. En Monzón no plantamos,
:elona y Zaragoza y La Almunia
com o recuerdo del día. un «ár­
a la de Valencia), ha sido como
bol del amor», como se hizo en
el colofón de otros encuentros
La Almunia, pero sí que hicimos
^e la Familia Salesiana tenidos
más vigoroso el ártx)l del amor
jrante el presente curso.
de hermanos en Don Bosco que
nos une y que, a pesar de las
os reunimos la mayoría de los
diferencias accidentales de Ins­
ermanos de las cinco comunipectorías, queremos que siga
ades, 42 en to ta l La acogida

E

creciendo en ramas y frutos, fru­
tos de unión, ilusión y empeño
en nuestra común tarea salesia­
na con los jóvenes y demás
destinatarios de nuestra misión.
A media tarde partíamos los de
Zaragoza y La Almunia hacia
nuestras respectivas casas. A l­
gún grupo quiso pasar por el
pueblo de Villanueva de Sijena.
donde está enclavado el históri­
co Monasterio de Sijena, en la
provincia de Huesca, y donde
ese mismo día estaba teniendo
lugar la celebración del Día de
Aragón de la comunidad arago­
nesa. Como el viento de aquella
tarde hacía flamear las banderas
que adornaban el paisaje, así
deben seguir ondeando al viento
las banderas de nuestra cele­
bración del Centenario de la
muerte de nuestro Padre Don
Bosco. Aragón salesiano lo está
viviendo con intensidad bajo la
mirada complacida y maternal
de nuestra Virgen del Pilar


23

m niK üBtonm iok^
R e a lid a d a ctu al: 5 8 4 salesian o s en 31 n a c io n e s
LOS NUMEROS CANTAN
UN A REALIDAD
Actualmente en Africa viven 584 sa­
lesianos, distribuidos en 113 comu­
nidades situadas en 31 Estados.
Animan 58 oratorios, 68 parroquias
y 320 sucursales con 380.000 fieles,
no pocos colegios (25 de enseñan­
za elemental. 14 de secundaria, tres
de superior y 24 escuelas profesio­
nales) y 11 internados. No faltan
obras para formar al futuro personal
religioso (entre ellas, seis novicia­
dos). ni diversas obras sociales (48
centros de promoción humana y 11
enfermerías y clínicas)
Con ellos trabaian 457 catequistas
locales. 558 maestros. 11 volúnta­
nos. dos médicos y 47 enfermeros
Las Hiias de María Auxiliadora tie­
nen en Africa 39 presencias en 18
Estados, con 253 profesas
PRIMERA VISITA
DE CO NJUNTO A AFRICA
Para concer me|or la situación real
de esta nueva región salesiana (el
«Proyecto Atrica« comenzó hace diez
años), el Rector Mayor, don Egidio
Viganó. vanos consejeros generales
—de Pastoral Juverul. de Formación,
de Misiones, de Familia Salesiana y
Comunicación Social— y dos regio­

24

nales, se trasla da ron a Lusaka
(Zambia) a fin de hacer la primera
visita de conjunto del 8 al 13 de
abril. Asistían el inspector del centro
de Africa (Zaire. Ruanda y Burundi)
con sus consejeros y cuarenta re­
presentantes de otras presencias
salesianas. Como es natural, no to­
dos pudieron llegar a la cita.
TEMAS AFRONTADOS
EN LAS RUNIONES
Los principales temas —preparados
con anterioridad gracias a una serie
de informes mandados a Roma por
los diversos grupos— fueron: el
siempre crucial de la pastoral juvenil
—que en Africa halla situaciones y
problemas inéditos—, la orientación
vocacional y la formación salesiana,
que debe dirigirse a africanizar el
carisma de Don Bosco
IMPORTANCIA PARTICULAR
DE LA VISITA
La visita tenía una importancia es­
pecial. dado que era la primera y
estaba dirigida, en la mayoría de los
casos, a presencias y obras que
tienen pocos años de vida, y tam­
bién porque sólo una parte de ellas
—Zaire, Ruanda y Burundi— tiene
estructura normal, es decir, es pro­
vincia religiosa autónoma, mientras

que las restantes están aún vincu­
ladas a las inspectorías que las han
fundado y todavía sostienen con per­
sonal y diversas ayudas.

AL HABLA
DON PABLO NATALI,
CONSEJERO GENERAL
DE FORMACION
—¿Cuál ha sido el significado de
esta visita de conjunto —la prim e­
ra— a los diez años de haber co­
menzado el «Proyecto Africa»?
—Son significados que de ordinario
suelen hallarse en todas las visitas
En Africa han tenido una intensidad
más pronunciada y ha habido algu­
nas novedades. El hecho de dialo­
gar para estar mejor informados,
buscar juntos las orientaciones prác­
ticas y tener segundad en los crite­
rios de opción, trabajo y formación
ha sido muy importante, porque Afri­
ca es... Africa- continente con cultu­
ras poco comparables a otras, y
porque, fuera de Zaire, Ruanda y
Burundi, es la primera vez que el
carisma salesiano se pone a dialo­
gar acerca de situaciones nuevas
urgentes e inexploradas.
—Sabemos que los Salesianos
han tenido que afrontar —y si­
guen h a cié n d o lo — situaciones

rico de vitalidad, en búsqueda, y
que sufre las contradicciones y ser­
vidumbres de que han sido objeto
los jóvenes (más del 50 por 100 de
la población), los salesianos están
llamados, con su humilde servicio, a
hacerse cargo de ellos y, por tanto,
a dar mayor esperanza a su futuro.
Las medidas del proyecto no se
pueden controlar ni verificar con cri­
terios y cálculos meramente huma­
nos.

privilegio su llamada, a hacerles su­
perar las inconsistencias de su cul­
tura. de modo que, purificada gra­
cias a ios elementos extraordina­
riamente positivos que posee, se
sienta interpretada y fecundada con
la novedad de Cristo por medio de
Don Bosco. Ahi está la clave: un
camino de inculturación y encarna­
ción del cansma. No es fácil, y no
hay que esperar resultados en pe­
ríodos breves. Los criterios de eva­
luación y de admisión, el acompa­
ñamiento durante el proceso de for­
mación, a fin de adquirir actitudes
vocacionales auténticas y profundas,
e interiorizadas mediante el trabajo
de la educación y la pastoral, con­
solidarán las bases de la esperanza.
Podemos decir que la formación
son los formadores: internacionalizar
y africanizar el personal es, junto
con el trabajo inteligente de discer­
nimiento de los candidatos, la exi­
gencia irrenunciable de un progra­
ma a medio plazo.

—¿Qué motivos hacen pensar que
lo específico salesiano de dar prio­
ridad a la educación tiene un por­
venir prom etedor en tierra africa­
na?

— Hemos tenido noticias de una
intervención suya que puntualiza
aspectos del problema de la in­
culturación. ¿Puede explicárnoslo
brevemente?

—Precisamente porque allá la edu­
cación es revolucionaria. La cultura
actual ordinariamente no cuenta con
los jóvenes; los margina de las op­
ciones y responsabilidades persona­
les y sociales. El futuro —no tarda­
rán en comprenderlo todos y ya
empieza a verse en las ciu d a d e sserá de quien convenza, eduque y
salve a los jóvenes.

—Se trataba de concluir una re­
unión a la que ya le era familiar el
concepto de inculturación y encar­
nación —como se prefería decir—
del carisma salesiano y su urgencia.
¿Qué podía decirse en una homi­
lía? Quizá inspirarse en lo que hizo
el Señor. Me estimulaba un pasaje
del decreto conciliar sobre la activi­
dad misionera de la Iglesia. ‘<La
Iglesia —se dice en él—, para po­
der ofrecer a todos el misterio de la
salvación y la vida traída por Dios,
debe insertarse en todos estos gru­
pos con el mismo afecto con que
Cristo se unió por su encarnación a
las determinadas condiciones socia­
les y culturales de los hombres con
quienes convivió» {AG 10)..


I

ÜFRICA
muy duras. ¿Qué ánim o ha en­
contrado en los hermanos que ha
visto?
—Reina un ánimo excelente, salesiano- Iluminados en lo que están
viviendo, se muestran muy cons­
cientes de la realidad. No viven
asustados; al contrario. Parece que
poseen el sentido de la competen­
cia. es decir, la conciencia de que
nada les es imposible, dado que es
el Señor quien los ha llamado y en­
viado. Por otra parte, manifiestan fe
y optimismo en que los aspectos
Culturales y personales positivos van
a vencer los negativos de una cultufa que. gracias a sus sudores y
evangelización. se va a abrir a la
encarnación del Señor, según el ca■cma de san Juan Bosco
“ En su opinión, ¿cuáles son los
'spectos más positivos del «Pro. seto»?
Podemos resumirlos en el hecho
■ que, en un continente vastísimo.

Lusaka, Zambia: Visita
de C onjunto al «Proyecto Africa».
Misioneros de todos los países
africanos y varios consejeros
generales con el Rector Mayor.

— En cuanto al sector que usted
sigue de cerca, ¿qué es lo más
im portante y cuáles son las espe­
ranzas de la form ación salesíana
en Africa?
—Se requiere un trabajo paciente y
profundo. Habrá que ayudar a los
salesianos de Africa a ver como

NOTICIAS
EL AYUNTAMIENTO DE MILAN,
EN HONOR DE S. JUAN SOSCO
El Ayuntamiento milanés quiso ce­
lebrar, en el teatro de la Escala, uno
de los lugares artísticos más céle­
bres del mundo, una conmemora­
ción civil del centenario de san
Juan Bosco. junto con la Familia Salesiana de Lombardía y Emilia.
El 18 de abril el alcalde de Milán,
Pablo Pillitteri, antiguo alumno salesiano, ofreció una recepción en la

Le siguió el cardenal Martini, que
hizo una breve pero densa reflexión
sobre la actitud de los individuos y
de la sociedad entre los jóvenes, El
Rector Mayor habló a continuación
de Don Bosco y el mundo del traba­
jo. Una vez presentada la labor del
Santo en tal campo, se refirió con
fuerza particular al quehacer de la
educación, que siempre estuvo en
la base de la actividad y de las ac­
tuaciones de Don Bosco y al papel
central de la persona, a la apertura
moderna a la técnica, al sentido de

pa rticular la fiesta de los jóvenes de
¡a región, que ocupó todo e l día en
e l sugestivo cuadro del anfiteatro
romano, actualmente célebre p o r sus
representaciones líricas.
Los encargados locales de la pasto­
ral juvenil de las cuatro (dos y dos)
inspectorías salesianas y de Hijas
de María Auxiliadora habían colabo­
rado con los responsables juveniles
de las quince diócesis de la región
y organizaron todo de modo muy
satisfactorio.
Los jóvenes se reunieron en el anfi­
teatro a primeras horas del día: más
de veinte mil. Entre ellos campeaba
un gigantesco cuadro de san Juan
Bosco. La fiesta juvenil por la visita
del Papa concluía un camino —«Si
la vida se„,«— inspirado en Don
Bosco y en su espíritu.
La mañana transcurrió en medio de
cantos, espectáculos breves e im­
portantes testimonios. Dignos de
mención especial son los de Ernes­
to Olivero —fundador del Servicio
Misionero Juvenil de Turín—, de un
saiesiano libanés —ex guerrillero—
y de José Venturelli, que lleva diez
años con los más pobres del nor­
deste brasileño. El inspector de Ve­
rona —Juan Fedrigotti— relacionó
la figura de san Juan Bosco con la
de los dos sacerdotes veroneses
beatificados por Juan Pablo II en
aquella misma mañana.

I

Verona, Italia: A specto del C oliseo rom ano de la ciudad de Romeo y Julieta,
donde se ha celebrado el espectáculo grandioso
de la «Fiesta de los Jóvenes» con el Papa y con Don Bosco.

casa consistorial al Rector Mayor,
don Egidio Viganó, a los cardenales
salesianos Rosalio José Castillo t a ­
ra y Alfonso Stickler; a vanos miem­
bros del Consejo General de la
Congregación y a tres salesianos
que hablan sido sus educadores
cuando era alumno del colegio de
Sondrio
Después tuvo lugar el acto de la
Escala Participaron el cardenal Car­
los María Martini. arzobispo dioce­
sano. con cinco de sus obispos
auxiliares: el cardenal Juan Colombo. arzobispo dimisionario de Milán;
nueve parlamentarios y algunos al­
caldes. más veinticuatro concejales
y otras personalidades En el gran
teatro, ocupado por representantes
de la población y de la Familia Salesiana, el alcalde saludó a los asis­
tentes y expuso los motivos de la
celebración

26

la laicidad, de la dignidad y de la
alegría del trabajo.
Hubo después un intermedio musi­
cal: concierto de violín y piano de
dos artistas rusos.
Durante el acto llegó el presidente
del Senado italiano, Juan Spadolini,
que se había visto obligado a hacer­
lo tarde por obligaciones ineludibles.
Clausuró el acto con una exjxisición magistral de la posición de
Don Bosco en su tiempo.

MAS DE VEINTE M IL JOVENES
EN LA ARENA DE VERONA
Con el Papa, con Don Bosco
y con la vida
Visita m em orable la de! Papa a Va­
rona lo s días 16 y 17 de abrí!. Entre
tos diversos actos destacó de form a

A mediodía, la celebración eucaristica, presidida por el arzobisjX) de
Udine y concelebrada por ciento
ochenta sacerdotes. La inmensa
asamblea siempre estuvo en perfec­
ta sintonía con los diversos momen­
tos: del fragor entusiasta de los
aplausos al silencio profundo de la
oración.
Por la tarde, la presencia y la pala­
bra del Santo Padre. En tomo a él,
los obispos de las diócesis vénetas.
Tuvo el saludo inicial el cardenal
Cé, patriarca de Venecia. y después
dos jóvenes en nombre de todos.
Diversos grupos folklóricos ofrecie­
ron una coreografía llena de vida y
color, que hacía alusión al tema de
la paz. la acogida y la solidaridad.
Juan Pablo II. que al entrar había
quedado sorprendido y admirado de
la belleza del espectáculo, prescin­
dió del discurso oficial, cautivado
por la simpatía de un auditorio entu­
siasta y atento. Habló de la capaci­
dad de escucha. «Ojalá sepáis —di­
jo— incorporar y asimilar la palabra
de Cristo en el mensaje que lleváis

NOTICIAS
a vuestros amigos y coetáneos, a
fin de evangelizar de nuevo el mun­
do, Europa.» Y habló de María, de
su actitud de escucha: «Pocas son
sus palabras en el Evangelio, y
grande su escucha.»
Cuando el Papa salió del anfiteatro
la asamblea se disolvió. La jornada
había hecho compartir la fiesta, la
alegría, la oración, la unidad, el tes­
timonio y la escucha. Bajo la mirada
paterna de san Juan Bosco.

l

EL PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA ITALIAN A
VISITA A DON BOSCO__________
Acto de piedad personal
y de fe religiosa
Con motivo de una visita oficial a la
ciudad de Turín, el 21 de abril,
Francisco Cossiga, presidente de la
República italiana, quiso hacer una
visita privada a Valdocco para ren­
dir homenaje a san Juan Bosco en
su Centenario.

U

Recibió al ilustre peregrino el vicario
del Rector Mayor, don Cayetano
Scrivo. acompañado de una multitud
de jóvenes. En el saludo se refirió a
las relaciones de Don Bosco con
las autoridades y personajes impor­
tantes de la época.
El presidente quiso responder con
palabras sinceras y emocionadas.
Dijo, entre otras cosas: «Dicen que
los políticos no saben resistir la pe­
tición de decir dos palabras De
verdad que esta vez no sé resistir a
un impulso del corazón, dado que
me encuentro ante una asamblea
tan numerosa de jóvenes en cuyo
rostro veo serenidad, compostura y
esfuerzo por una mejor vida perso­
nal y colectiva Mi presencia aquí,
conde vivió y murió san Juan Bos­
co. no es sólo acto de piedad per­
sonal y de fe religiosa, creo que
ruede ser también, respetando el
-■'edo y la ideología de todos los
miembros de la comunidad nacio■al, un obligado, si bien modesto,
-oto de gratitud por lo que Don
Bosco significó para la vida social y
vil de nuestra patria, por su aporación a que nuestro país fuera lo
rué es. un gran país.»
-I final dijo; «Sigue siendo mandato
.reciso de vuestro Fundador el traajar para que cada uno de vose­
os llegue a ser un buen cristiano y
.n ciudadar>o ejemplar »
osteríormente pasó a la basílica de

Milán: En el célebre teatro Scala pronuncia un discurso el Rector Mayor
En la foto, el cardenal Martíní y el alcalde. Pillitteri.
Turín: el Presidente de Italia. Francisco Cossiga, con el Vicario General
de los Salesianos. don Cayetano Scrivo.
conversan en el Oratorio de Valdocco.
María Auxiliadora, donde se detuvo
en oración particular ante la urna
que contiene los restos mortales de
san Juan Bosco.

Pican, obispo coadjutor de Bayeux y
üsieux. Asistían veintitrés obispos
con el nuncio apostólico de París,
varios centenares de sacerdotes y
numerosos fieles.

CONSAGRACION EPISCOPAL
DEL SALESIANO FRANCES
PEDRO PICAN
______________

Antes de comenzar la ceremonia
habló brevemente Luis Ficxa. que
representaba al Rector Mayor.

El 17 de abril recibió la consagra­
ción ^ i s c r ^ l en la antigua cate­
dral de Bayeux el salesiano Pedro

Al final el nuevo prelado hizo un
llamamiento a los jóvenes «La igle­
sia necesita evangelizadores. cuya
vida irradie la alegría de Cristo --- Dijo

27

NOTICIAS
sacerdote en Lisboa el año 1980,
volvió a Timor, donde fue maestro
de novicios y director hasta que, en
1983, recibió el nombramiento de
administrador apostólico de la dió­
cesis, Ahora, con la elevación al
episcopado, continúa en el mismo
mandato con la plenitud del sacer­
docio.
• «L'Osservatore Romano» del 17
de abril daba la noticia del nombra­
miento, por el Santo Padre, de Jesús
Suárez Párrega como auxiliar de La
Paz (Bolivia).
Monseñor Suárez Párrega nació en
Espáña el año 1942. Profesó en la
Congregación en 1960. Fue a Bolivia
cuando todavía era seminarista. Es­
tudió Teología en Benedikbeuern
(Alemania) y recibió el presbiterado
en su natal Alquerías (Murcia). Ha
sido vicario inspectorial de Bolivia.
Ultimamente trabajaba en la Secre­
taría de la Conferencia Episcopal.

I

María A uxiliado ra ha conquistado el ba rrio m adrileño de La Elipa.
Un lugar en el que no hay salesianos, pero sí una Asociación de la Virgen
de Don Bosco, que mantiene vivo el fervor mariano. Se saca su imagen
en procesión y se celebran la novena y los 24 de mes.
Y se da una verdadera dem ostración de fe popular y multitudinaria.

también que ante todo él «estaba al
servicio del Evangelio, para desper­
tar en todos la fe», y que creía «que
uno de los elementos esenciales de
la diócesis es la juventud y que su
fuerza es consistente en muchas
comunidades».
NUEVOS OBISPOS SALESIANOS
• El 16 de abril, el Santo Padre

nombró obispo titular de Cátula a
monseñor Carlos Felipe Ximenes
Belo, que desde 1983 era adminis­
trador apostólico de la diócesis de
Dili (Timor Oriental).
Monseñor Belo nació en Timor el
año 1948. Entonces pertenecía al
Estado portugués. Se hizo salesiano
en 1973. Estudió teología en Portu­
gal y en Roma. Tras ordenarse de

• De primeros de diciembre de 1987
a últimos de abril el Santo Padre ha
nombrado siete obispos salesianos.
CUBA: LLEGAN REFUERZOS
SALESIANOS____________________
En el Boletín Informativo de marzo
de la Inspectoría de las Antillas se
daba la noticia de que. a últimos de
febrero, habían ido a Cuba dos sale­
sianos para ayudar a los pocos que
quedan en la mayor isla del Caribe.
Se decía, asimismo, que otros dos
estaban autorizados para entrar du­
rante el mes de abril.
Es noticia importante, porque desde
hace años sólo era posible ir a Cu­
ba por motivos turísticos y, en con­
secuencia, por tiempo muy limitado
Los salesianos de las Antillas son
190. Están, con 31 obras, en Haiti.
Puerto Rico. Santo Domingo y, de
forma reducida (diez salesianos), en
Cuba.

El pasado 14 de mayo se renovó
la adhesión a Don Bosco
en to d o el mundo. En esta capilla
de las Salesianas
de Em ilio Ferrari se reunieron
varías com unidades de Madrid,
presididas po r don José A ntonio
Rico.

28

Fueron
a la Casa del Padre

Don José Sánchez
Martin
t en Utrera el 23 de
m arzo de 1988, a los
ochenta años de edad.
Había nacido en Ciudad
Rodrigo en 1907. A los
once años comenzó co­
mo aspirante salesiano
tras el ejemplo de su her­
mano Claudio. Fue orde­
nado sacerdote en 1935
y canta su primera misa
solemne en la iglesia del
colegio del Carmen, de
Utrera. A partir de esa
fecha, y con la sola ex­
cepción de dos años de
trabajo en Alcalá de Guadaira (1940-42), toda la
vida de don José trans­
curre en una entrega ge­
nerosa y sacrificada a
los niños y jóvenes del
colegio de Utrera. Junto
3 la labor docente, des­
arrolla una intensa labor
formativa. Pero la voca­
ción educadora de don
José se decanta en una
acción específicamente
sacerdotal hacia lo niños
de las primeras clases
de la Enseñanza General
Básica, llegando a con­
vertirse en un catequista
idea, insustituible, sobre
todo en la preparación
para las prim'eras comu­
niones. Sus largos años
de permanencia en Utre­
ra y su privilegiada me­
moria hicieron de este
salesiano un fichero vi­
viente de más de cin­
cuenta años de la histo­
ria del colegio. Su desta­
cad a p e rson alida d de
hombre bueno, servicia!,
delicado. .. ha quedado
muy grabada en el cora­
zón y en la mente de to­
bos los alumnos. Utrera
agradeció a don José su
labor concediéndole la

Orden del Mostachón de
Oro en el segundo año
de su fundación y nom­
brándole hijo adoptivo con
ocasión de sus bodas de
oro sacerdotales. En la
noche del 23 de marzo,
tras una rápida enferme­
dad, en la que presentía
su fin, y en medio de una
continua oración, María
Auxiliadora se lo llevó a
celebrar con Ella el «24>'
definitivo y eterno. Su en­
tierro fue una gran mani­
festación popular. Más
que pedir por su eterno
descanso, sus amigos se
encomendaban a él con
la plena convicción de
que tenían un intercesor
ante Dios. El clamor co­
mún es que don José
era un santo, un hombre
que vivió hasta sus últi­
mas consecuencias el
amor a Dios, a Jesucristo
y a María Auxiliadora, un
hombre fiel al Evangelio
y a Don Bosco.

Don Adriano Martínez
Piña
El día 4 de julio del año
1987, a los setenta y sie­
te años de edad, entre­
gaba su alma a Dios, en
la ciudad de Vigo, confor­
tado con lodos los auxi­
lios espirituales y asistido
por el cariño y solicitud
de todos sus familiares,
el buen y ejemplar caba­
llero don Adriano Martí­
nez Piña Dios dispuso
que celebrara sus bodas
de oro matrimoniales, pa­
ra las que le faltaban
unos meses, en el cielo.
Su esposa, doña Carmen
Pintado Saborido. sobrma
del benemérito salesiano
don José Saborido. de
santa memoria, y todos
los demás familiares, tan
identificados con todo io
salesiano. como buenos
alaricanos, están seguros
de que el Señor, por inter­
cesión de María Auxilia­
dora. les concedió la gra­
cia que CCK1 tanta con­
fianza le pidieron de que
el bueno de Adnano tu­

_
^

viera una muerte serena y
plácida, sin los dolores
que le había de producir
su penosa enfermedad
Verdaderamente tuvo la
muerte preciosa de los
justos, reflejo fiel de lo
que había sido toda su
vida. Una vida de amor
solícito a todos y a cada
uno de los suyos. La ca­
sa del matrimonio de San­
tiago de Compostela fue
la casa acogedora de los
hermanos y primos, es­
tudiantes en la Universi­
dad compostelana, en­
contrando en ella todo el
cariño y calor de verda­
deros padres en sus her­
manos.
Toda la vida de Adriano
fue un acto de servicio y
preocupación por todos.
Una característica suya
muy significativa fue tam­
bién su constante alegría.
Alguien ha dicho que la
alegría debe ser uno de
los ejes principales de la
vida y que es el signo
inequívoco de la persona
generosa. Y Adriano fue
'•transmisor de alegría».
En los encuentros con él.
lo primero que impresio­
naba era su abierta y
franca sonrisa, con la que
abría las puertas de la
confianza y la cordialidad.
De ahí que el que se
acercaba a él terminara
en amigo
Modelo de honradez y de
laboriosidad, fue esclavo
de su deber y cariñoso
con todos. Esta es la sín­
tesis más sobresaliente
de toda su vida

Don Nicolás Bartolomé
Duque



donde pasó la mayor par­
te de su vida.
A quienes hemos convi­
vido con él nos ha deja­

do ese sabor de hombre
sencillo y trabajador. Vi­
vió como pocos su afán
y empeño de hacer feli­
ces a los niños y mayo­
res. por medio de los be­
lenes navideños, en ios
que ponía gran cariño y
entusiasmo.
La enfermedad le hizo
permanecer dos meses
en una silla de ruedas,
desde la que dio el tono
de buen cristiano sin que­
jarse de su minusvalía.
Vimos cómo en esta úl­
tima etapa "caminaba»
aún más deprisa en la
aceptación de la volun­
tad de Dios, en la buena
'acogida para todo el que
le visitaba Tenía muy
cerca a María Auxiliado­
ra, a quien saludaba con
frecuentes jaculatorias,
con el rezo del Angelus y
otras oraciones Se pre­
paraba para el 24 de ma­
yo, que celebró en el cie­
lo

t en Vitoria, a los setenta
y dos años de edad, el
10 de mayo de 1988
Fue colaborador incansa­
ble de la obra salesiana.
Durante los años 1940 a
1945 desempeñó el car­
go de Presidente de los
AA.AA, y durante otros
veinticinco el de Secretano en Astudiflo (Palencta),

29

Béjar: Agradecida por un
favor recibido de María
Auxiliadora, envío un do­
nativo María del Carmen
Berme¡o García.
Alcoy: Muy agradecida a
María Auxiliadora por un
favor recibido, envío un
donativo y deseo se pu­
blique en el BOLETIN SALESIANO Teresa Hilario
Azkoitia: Envío un dona­
tivo a María Auxiliadora
implorando la salud de mí
madre, la cual ha queda­
do impedida hace unos
días. Confio en María Au­
xiliadora. Esther Baslarrica.

intercediendo por ella des­
de el cielo. Emilia.
Villaviciosa de Odón: En
agradecimiento a los fa­
vores que María Auxilia­
dora me ha concedido, y
muy agradecida por la
educación que mi hijo re­
cibió cuando los Salesianos dirigían el colegio de
San Fernando, envío un
pequeño donativo Petra
Utrero Gómez.
Boadilla de Rioseco (Fa­
lencia): Por gracias reci­
bidas de María Auxiliado­
ra. envío una limosna Ro­
sario Alcántara

F re s n e d o s o de B é ja r
(Salamanca): Te doy las
gracias. Virgen María Au­
xiliadora, por haber salido
bien de la operación. En­
vío un donativo con el
deseo de que se publi­
que en el BOLETIN SALESIANO. María Teresa
Franco.

A nuestros lectores y amigos:
No os olvidéis enviar vuestros donativos
al “ Boletín Saiesíano”. Os necesitamos
de verdad. Vamos m uy atrasados en el
pago de nuestra revista.

quince días. Le pedí de
todo corazón que me ali­
viara y en seguida des­
apareció totalmente. Gra­
cias. Madre Auxiliadora,
por éste y por todos los
favores recibidos por tu
intercesión. Cumplo mi
promesa de publicarlo en
el BOLETIN SALESIANO.
Granada; Envío un dona­
tivo por favores recibidos
de María Auxiliadora y de
san Juan Bosco. desean­
do se publique en el BO­
LETIN SALESIANO. Julia
Aparicio.

G alápagos (Guadalajara): Damos gracias a Ma­
ría Auxiliadora por favo­
res recibidos y enviamos
una limosna. Familia Her­
nández Moreno.
Madrid; El día 12 de abril
ingresé en la clínica para
dar a luz, presentándose
bien el parlo, pero des­
pués de cinco horas me
tuvieron que hacer la ce­
sárea rápidamente y la
niña nació con hemato­
mas en la cabeza. El pe­
diatra nos indicó que la
observáramos durante se­
tenta y dos horas, pues
podría tener una lesión
cerebral interna Durante
veinticuatro horas la niña
se queiaba continuamen­
te y estábamos asustadí­
simos, dadas las propor­
ciones de la lesión Con
mucha fe. le coloaué el
escapulario de santo Do­
mingo Savio en la cunita
y a partir de entonces de­
jó de queiarse y empezó
a metorar Pasado el mes.
la niña se encuentra per­
fectamente y han desapa­
recido todos los hemato­
mas Complelamente con­
vencida de que ha sido
un favor de santo Domin­
go Savx). envk) una li­
mosna de agradecfniento al gran santo Deseo
se publique y espero siga

DONATIVOS “BOLETIN SALESIANO"

Madrid: Por gracias reci­
bidas de María Auxiliado­
ra y sor Eusebia Palomi­
no, y para que sigan pro­
tegiéndonos en vida, man­
do un donativo Rogelio
González Resa.

Orellana la Vieja (Bada­
joz): Envío una limosna
en acción de gracias a
María Auxiliadora por un
favor recibido y deseo se
publique en el BOLETIN
SALESIANO Carmen Ris ­
co.
Madrid; Doy gracias a
María Auxiliadora por ha­
ber salido bien de una
operación Envío un do­
nativo M. J. Ochoa
Madrid: Por un favor de
María Auxiliadora, envío
un pequeño aonativo y
deseo se publique en el
BOLETIN SALESIANO
M iguel Pérez Estremera
Salamanca; Doy gracias
a María Auxiliadora por
haberme curado de un
dokx de cabeza muy fuer­
te y que me duraba ya

Valencia: Doy gracias a
María Auxiliadora y a la
venerable Laura Vicuña
por los favores recibidos,
rogándoles sigan otorgán­
donos sus gracias. Cum­
plo mi promesa de enviar
un donativo y deseo su
publicación en el BOLE­
TIN SALESIANO.

Astudillo; Doy gracias a
María Auxiliadora por los
favores recibidos y con­
fiada en que me siga ayu­
dando Hago público mi
agradecimiento y envío un
donativo. P. Aguado.
Sevilla; Doy- gracias a
María Auxiliadora y a Don
Bosco por favores recibi­
dos. esperando me sigan
siempre protegiendo. En­
vío un donativo y deseo
se publique en el BOLE­
TIN SALESIANO. Francis­
co Disols Olivera.
C iuda de la (M enorca):
Encontrándose un herma­
no mío en una delicadí­
sima situación debido a
una enfermedad, fue in­
ternado en cuidados in­
tensivos. Los médicos nos
daban pocas esperanzas
de salir con bien En es­
tos momentos nuestro
pensamiento corrió a Ma­
ría Auxiliadora. Y Ella ha
hecho que pudiera salir
de la clínica y se va re­
cuperando poco a poco
Agradecido a la ayuda de
la Auxiliadora, envío una
limosna para las misiones
salesianas de Etiopía. Ja­
vier Cardona Pins

A guilar de Campoo: En
agradecimiento a María
Auxiliadora, envío una li­
mosna para las misiones
y deseo se publique en el
BOLETIN SALESIANO,
pues le pedí con toda
confianza la salud de mi
nieto y fui escuchada Es­
pero me siga escuchan­
do en adelante Lu d Gar­
cía.

Astudillo; Doy gracias a
Maria Auxiliadora por los
muchos beneficios recibi­
dos Dolores Atvarez.

Burgos; En todos los mo­
mentos difíciles de mi vi­
da acudo a nuestra Ma­
dre María Auxiliadora y
Siempre me escucha |Madre mía querida, no des­
oigas mi súplica! Mando
una limosna para las
obras salesianas y ruego
se publique en el BOLE­
TIN SALESIANO M W G

El Campello (Alicante):
Doy gracias a María Auxi­
liadora por una gracia es­
pecial que he recibido y
esperando siga protegién­
donos. Deseo que se pu­
blique en el BOLETIN SALESIANO Muchas gracias
a María Auxiliadora Envío
un donativo para la revis­
ta Encam ita Abad

Falencia; Doy gracias a
María Auxiliadora por los
favores recibidos y envío
un donativo para las obras
salesianas. Daniel Casta­
ño.

INSPECTORIA DE BARCELONA
B e c a 'M ig u e l Tejero-. (In memonam) P e :
60.000 ptas.
Beca -San M arcos-. P e. 100.000 ptas.
Beca 'B ib ia n a S o cia s-. N e ' 10.000. Total:
122.000 ptas.
Beca 'S im a . Tnnidad y Sda. Fam ilia-. N. e .
15.000. Total: 150.000 ptas
Beca «Doña Dorotea de Chopitea>. P. e.:
100.000 ptas.
Beca «Don Felipe RinakJi-. N. e.: 16.400. To­
tal: 195.400 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N.
e.; 30.000. Total: 50.000 ptas.
Beca «Angel Franchetto- P e.: 100.000
ptas.
Beca «José de Farfaña-. P. e.; 300.000 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora-. Sarriá.
N. e.: 30.000. Total: 180.000 ptas.
Beca «Marcela Torlano-. difunta. P. e.:
100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca 'M a ría Auxiliadora-. Santander N. e.:
20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca 'M a ría Auxiliadora-. Deusto. N. e.:
40.000. Total: 130.000 ptas.
Beca -R ufino Encinas-. Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 68.000 ptas.
Beca «Luis Torreño-. Vda. de Mauricio. N. e :
10.000. Total: 55.000 ptas.
Beca «Misionera-. N. e: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca «Seminario-. N. e.: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca -Luis Monserrat-. Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 35.000 ptas.
Beca -M aría Auxiliadora-. Baracaldo. N. e.;
40.000. Total: 87.000 ptas.
Beca -Ntra. Sra. de Cantonad-. N. e.:
35.000. Total: 155.600 ptas.
Beca «O. J. Luis C arreño-. P.B.J.A. N. e.:
100.000. Total: 310.000 ptas.
Beca «Benin; Hilario Santos-. P. e.: 500.000
ptas.
Beca 'H ila rio Santos-. P. e.: 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.:
5.000. Total: 354.600 ptas.
Beca «Asociación M aría Auxiliadora-. Teñerile. N. e.: 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca -M isionera H. T.«. Granada. N. e.:
13.359. Total: 227.856 ptas.
Beca «Don B osco-. La Orotava. N. e.:
50.000. Total; 660.000 ptas.
Beca - l ^ í a Auxiliadora-. El Sauzal. N. e.:
15.000. T o t^ : 55.000 ptas.
Beca 'P arroquia Santa Catalina-. Las Pal­
mas. N. e.: 10.000. Total: 507.000 pías.
Beca 'P ío C am pero-. Orense. P. entrega:
300.000 ptas.
Beca 'D . Serafín G a rd a H ernández-. Cór­
doba. N. e.: 60.000. Total: 500.000 ptas.
Beca 'T e re sa de ü ssie u x-. Puerto de la
Cruz. N. e.: 100.000. Total; 500.000 ptas.
Beca 'M isionera Asociación María Auxiliado'a - Dep. Insp. Córdoba. N e.; 50.000. Total:
100.000 ptas.
Beca «Coar^utor Maestro Saturnino-. Teneri'e La Cuesta. P. e.: 75.000 ptas
Beca «Togo. Asoc. María Auxiliadora-. Málaiz N. e.: 200.000. Total: 732.000 ptas.
seca «F. C .-. Córdoba. P. e ; 100.000 ptas.
Beca «D. Luts Hernández C asado- P. e.:
uOOOO ptas.
3eca «Santuario M aría Auxihadora-. MontiN. e ; 100.000. Total: 350.000 ptas.
«Misioriera ¡Garganta M aría-. Córdoba.
' e 45.000. Total: 1X.O00 ptas.
«Sacerdote Fermín C alzada-. Ronda.
' e lOO.OOOr Total; 450.000 ptas.
- ^ 'F a m lia Salesiana- Granada. N. e..
- : 000. T o t^ ; 190.000 ptas.
Beca 'L O M E . A so o ao ó n de María AuxUiadoLas Palmas. P. e.: 275.235 ptas.
Beca «Sacerdotal: Juan Espejo-. MonMIa N
- 10.000. Total: 149.162 ptas
eca «Rosa RevueHo-. Córdoba. P. e.:
X.OOO ptas.
3PECTOR U DE LEON
ca -Sacerdotal Pabto-. Vígo. N. e : 5.000
te- 193.000 ptas.
ca 'S anluano M * Aunbadora- Vigo N
140.000.
T o l^ : 240.000 ptaS.
c a «75 Antversano- Orense N. e.
000 Total: 275.000 otas

Beca «Justa Freitas' Orense N e 100.000.
Total: 485.000 ptas
Beca «D. Valentín-. Astudillo N e.: 24.000
Total 110.000 pías
Beca -D . R úa- Vigo-. N. e.: 12.000. Total
341 000 ptas.
Beca - M * Auxiliadora-. Orense N e '
10.000. Total: 215 000 ptas.
Beca «Centenario-. Calvo Soteto N e.:
76.000. Total; 576.000 ptas
Beca «Villa de Astudillo-. Senegal. N e
30.000 Total; 650.000 ptas
Beca «Sacerdotal O C ipnano- N e
1 X .0 0 0 . Total: 856.000 ptas
Beca «Gon-Viz- N e
150 000 Total
1.570.000 ptas
Beca «Sarárdotal- ViHanueva N e 15.000
Total: 525.000
Beca -Sacerdotal' . Orense N. e 125.000
Total: 744.000 ptas.
Beca «José Pintado- Vigo N e 100.000.
Total; 575.000 ptas.
000 Total
Beca «San Antonio- N. e
187.000 pías.
Beca 'Fa m ilia Basilio Muñoz- Orense. P. e.:
100.000 ptas.
Beca 'As|}irantado D. Bosco- Senegal. Goslar. Alemania- P. e.: 394.000 ptas
Entregas para el SENEGAL; Orense 51.500.
Vigo: 221.500.
Cooperadores Corufta'
100.000. Parroquia C o n ^ : 112.800. Vanos
donantes: 176.000 ptas.

6

INSPECTORIA DE MADRID
Beca 'A .M .A . de Atocha». Total; 400.000
ptas.
Beca «A.M.A. de Santo Domingo Savio-, N.
e.: 25.000. Total: 60.000 ptas.
Beca «A.M.A. de Béjar-, N. e.: 40.000. Total
ptas.
Beca -A.M.A. de P.'’ Extremadura-. Total
75.000 pías.
Beca 'F a m ilia Franoa-. N. e.: 1.000. Total
197.000 ptas.
Beca 'M - A. L - . N. e.: 1.000. Total: 226.000
ptas.
Beca 'M ercedes Cruzado». N. e.; 3.000. To­
tal; ^ 7 .0 0 0 ptas.
Beca -2 5 años Vocaciones Gum ea-. T o t^
ptas.
Beca 'Farraba A.S.M -. N. e.. 100.000. Total
500.000 ptas.
Beca « M v ia Auxriiadora-lsidoro S oja- Total
300.000 ptas.
Beca 'P arroquia San Francisco de Sales».
Total: 200.000 otas.
Beca 'C.LJV. Cooperadores P.° Extremadu­
ra -. N. e.: 15.000 Total: 150.000 ptas

120.000

120.000

JOVENES
con inquietud vocack)nal,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse ai er>car98do
de Pastoral Vocadonai
Barcelona: Plaza Art6s. n.° 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.» 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
435 01 98.
Córdoba: Osario, 7.14001 Cór­
doba. Tel. (957) 47 52 67.
Le ón : A p a rta d o 425. 24080
León. Tel. (987) 20 37 12.
MadrkJ: Marqués de ia ValdaVia, 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
SevHa: Marqués del Nervión. 40.
41005 Sevilla. Tel. (954) 57 48 00.
Vate neta: Avda. Primado Reig.
n.® 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.

Beca «Dña. M * López Sancho- Total
236.000 ptas.
Beca «Juan G il- Total 60 000 pías
Beca «Sara Fanza- Total 40.000 pías
Beca «Salesianos Don Bosco- Joaquín y
Encama Total 200.000 ptas
Beca -Z Zunzunegui- Total 50.000 pías
Baca -Ratael Ballesteros- Parroquia M * A
de Atocha N e 5 000 Total 467 500 pías
Beca «San Javier- N e 10 000 Toi
rotái
140 000 ptas
Beca«Hr>os Vicente. Mana. Am paro- Total
300.000 ptas
Beca «Femando Ferrándiz- Total 173 000
otas
Beca -Fam ilia F Cucala-. N e . 10 000 To­
tal 410 0 00 p ta s
Beca «Santa Agueda Galápagos- N e
7.000 Total: 45 000 pías
Beca 'M a ría Auxiliadora de Salamanca- N
e.: 300.000. Total 400.000 pías.
Beca -C enienano Muerte Don Bosco- P e
103.000 Total 103.000 pías
2.* Beca -Fam ilia M artin Mateos- N e
200.000. Total; 600.000 ptas
Beca -Fam ilia Apancio-Gonzátez- P e.:
200.000. Total: 200.000 pías.
Beca 'O lim pia Anas-. N. e.: 20.000 Total'
40.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca 'O . José Báez-. Bodas de Oro Sacer­
dotales. Sanlúcar N e.: 135.000. Total;
215.000 ptas.
Beca 'D . Santiago Sánchez». Sevilla. Total:
411.200 pías.
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.: 15.000.
Total: 995.000 pías.
Beca -O. Claudio Sánchez>. Utrera. N. e.:
325.000. Total: 1.278.000 ptas.
Beca 'D . Rafael Flores-, Mérkla. N. e :
60.000. Total: 280.000 ptas.
Beca «O. Jesús Morales». Sevitla-Triana. P.
e.: 10.000 ptas.
Beca 'R am ó n Izquierdo». Badajoz. N. e.:
473.000. Total: 658.000 ptas.
Beca -M aestro Dalmau». Sevilla. N. e.:
11.000. Total: 97.915 ptas.
Beca «San Juan B osco-. Jerez. N. e.:
40.800. Total: 138.600 pías.
Beca 'S a n Isidoro-. Sevilla. N. e.; 5.000. To­
tal: 54.000 ptas.
Beca 'N tra . Sra. de la M erced-. Sevilla. N .e.;
200.000. Total: 750.000 pías.
Beca 'O . José Sártchez Martin». N e.:
325.000. Total: 946.000 ptas.
Beca -O. Manuel María M artín- Algearas.
N. e.; 49.000. Total: 274.000 ptas.
Beca -D . José Monserrat- Cédtz N e.:
3.000. Total: 1 058.000 ptas.
Beca -Marqueses de Bertemati- Carrtpano.
P. e ; 27.000 ptas.
Beca 'D . Fermín M dpeceres- Carmena N.
e.: 21.100. Total: 79.675 pías.
Beca -D . Miguel Góm ez-. Puedo Real. P e ;
4.500 ptas.
Beca 'Asociaciones María Auxiliadora- N
e : 350.000. Total. 895.000 pías
Beca -S an Juan-, Aldeadávila N e
150.000. Total: 375.000 pías
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Conchita M adinez ViNapoí- P e
100.000 ptas
Beca -S an P a th o o-. Novelda N e ' 5 000.
TolM; 115.000 pías.
Beca -S an Juan de Ribera- Alcoy N e
50.000. Total: 150.000 ptas
Beca «María Auxiliadora-. Abcante N e
240.000. Total: 600.000 ptas.
Beca «Encamación Patrño-. Valencia N e
100.000. Total; 300.000 pías
Beca «San Bernardo». Villena. N 9 20 000
Total: 222.000 ptas.
Beca «Jesús O lm os-. N e.: 133.814 T o M
300.000 ptas
Beca «Femando Ferrándiz- N e 67 000
Total: 422.000 ptas.
Seca «VocaoónS.O.B. M alí- N e 300 000
T o t^ : 550.000 ptas
Beca -M a lí-, A M A. Valencia (S w i A n t) N
e.: 37.000 T o id 73 000 ptas
Beca -M a lí-. Cooperadores Satesunos in»pecloría S. José N e.. 60.000 TatM
182 000 pías
Beca «El M ts«nero- N e 5 0 0 0 0 Total
350 000 ptas

DELEGACION NACIONAL SALESIANA DE PASTORAL JUVENIL

pro yecto

DE FORMACION
HUMANA

en cuatro libros
de 22 X 22 cm.

1.
2. Preadolescentes
3. Adolescentes
4 . Jóvenes

• La función educadora requiere no sólo enunciar aquellos valores que el joven ha de asimilar,
sino sobre todo saber traducirlos en procesos de aprendizaje que hagan surgir pacientemente
convicciones, actitudes y comportamientos.
• El PROYECTO DE FORMACION HUMANA tiene presente a esos chicos y chicas menos moti­
vados por su crecimiento personal, y desde una visión unitaria e integral de la persona, acentúa
los aspectos más específicamente humanos de su desarrollo.
Se apoya en la vida concreta del niño, del preadolescente, del adolescente y del joven como
camino educativo.
Dirigido a los educadores, el PROYECTO DE FORMACION HUMANA es mucho más que un
recetario de materiales y contiene un planteamiento de fondo que capacita para crear nuevos
procesos educativos en situaciones diferentes.

EDITORIAL
Teléfono 255 20 00 / Alcalá. 164 / 28028 - MADRID

Fecha
1988.08