BS_1988_07

Ficha

Título
BS_1988_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio-agosto 1988
extracted text
SALE
REVISTA F U N D A C A
POR SAN JU A N BOSCO
EN 1877

JULIO /AG O SrO

1988

*/

Ütisical


j ^

pH

Í.

El "tan-tan”
de Juanito

M

is queridos amigos Juanito y Mari:

Acabo de recibir vuestra carta llena de gozo
y simpatía. Juanito me dice que hizo su Primera Co­
munión y que sentía los golpetazos de su corazón en
el pecho al darse cuenta de la visita del Señor. Mari
me dice que sí, que lo de Juanito parecía un «tantan» con tambor de verdad y a ritmo de rock.
Yo os digo que Don Bosco es el que habrá disfrutado
de lo lindo con ese ritmo y esa música de sus ami­
gos. Ya sabéis que el Santo multiplicó las sagradas
formas en cuatro ocasiones para que sus muchachos
no se quedaran sin comulgar. Así como os lo cuento.
«Se celebraba en el Oratorio una de las fiestas más
solemnes. Don Bosco celebraba la Eucaristía con­
vencido de que en el sagrario estaría el copón lleno
de formas consagradas. Pero, al llegar a la comunión,
se encontró con la sorpresa del olvido del sacristán.
En el copón había muy pocas formas consagradas. Y
los chavales que se acercaban a la mesa eran cen-

tenares. No podiendo resignarse a dejar sin comunión
a aquella masa juvenil, alzó sus ojos al cielo y co­
menzó a distribuir las formas que había.
Y he aquí que. con gran maravilla del sacristán, las
sagradas formas se multiplicaron en las manos del
Santo, que pudo dar la comunión a 650 muchachos.
Terminada la Eucaristía, el sacristán manifestaba a
todos su asombro y su gozo. Contaba a todo el mun­
do lo que había sucedido. Y, como prueba, presenta­
ba el copón lleno de formas que se había olvidado
poner en el altar.
Don Bosco lo confesó años más larde: “Sí, había po­
cas formas en el copón. Sin embargo, pude dar la
comunión a todos los que se acercaron al altar, que
no fueron pocos. Con este milagro nuestro Señor qui­
so demostrar lo mucho que le gustan las comuniones
frecuentes y bien hechas."
—¿Y qué sintió Don Bosco ante este prodigio? —le
preguntaron al Santo.
—Me sentía conmovido, pero tranquilo. Pensaba: es
un milagro mayor el de la consagración que el de la
multiplicación. El Señor sea bendito por todo.»

Carta a los
niños de todas
las edades

■<r ☆

tV

Ya sé que Juanito quedará con los ojos abiertos de
asombro. «¡Esto es algo maravilloso!», dirá Mari. Son
sencillamente cosas de Don Bosco.
A propósito del «tan-tan» de Juanito, recuerdo un
poemilla que escribí hace un par de años, titulado
Eucaristía misionera. Hoy os lo envío a vosotros, los
que recibís a Jesús con tanto amor, para que sigáis
comunicando vuestra alegría a otros amigos.
¡Alegría: el Señor viene!
Resuene el rítmico son
de mi más bella canción,
que el Señor viene. ¡Resuene
el corazón y se llene
de armonía y de alegría!
Y pues en la Eucaristía
llega en verdad el Señor,
resuene cual un tambor
el «tan-tan» del alma mía.
Tú. Señor, vienes primero
a mi casa de invitado:
¡Bienvenido y bienhallado!
Luego, alígero y ligero
mi corazón misionero
dirá a todos tu venida.
Y. al verla en mí tan florida,
tu venida esperarán
y tocarán su tan-tan
tanta ilusión, tanta vida.
Con un abrazo de vuestro mejor amigo.
Padre RAFAEL

I

Antonio Javierre,
el primer cardenal
salesiano español
l recién nombrado cardenal de la Santa Iglesia A n to n io Javierre es salesiano.
Todos dicen, y con razón, que tiene una formidable capacidad intelectual, pero
que, a la vez. posee una desarmante sencillez. Y que la clave de esta paradoja está en
su pertenencia a la Familia Saiesiana, «que le viene com o un guante exacto a su per­
sonalidad».

E

Hemos leído en un BOLETIN SALESIANO de 1976, de cuando su consagración epis­
copal, su «curriculum». Antonio Javierre nació el 21 de febrero de 1921 en Siétamo de
Huesca, al pie del Pirineo aragonés. Hizo sus primeros votos como salesiano en 1940.
Estudió la Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Estudió. Antonio Javierre
siempre está estudiando. Cuando viene a Madrid entra de puntillas a su cuarto de la
comunidad saiesiana donde tiene sus libros y su máquina de escribir a punto. Antonio
Javierre es licenciado por la Universidad de Salamanca y doctor por la Gregoriana de
Roma y por la de Lovaina. Su amplia investigación teológica ha girado en torno a los
temas de la sucesión apostólica y el ecumenismo. Ha publicado más de veinte libros.
A su profundidad une un estilo ágil. Habla todos los idiomas de Europa, pero su espa­
ñol sigue puro e incontaminado, brillante, rico y suave.
★ Como salesiano, ha sido muchos años profesor de Teología Fundamental en la Pon­
tificia Universidad Saiesiana de Roma, de la que fue Rector. Como hijo de Don Bosco,
ha servido a la Iglesia con espíritu salesiano. Actualmente es uno de los expertos
mundiales más cualificados sobre problemas de ecumenismo. Ha hecho estudios en
Suiza y Alemania sobre calvinismo y luteranismo, y ha participado en las asambleas de
Nueva Delhi, Ginebra y Upsala. Ha sido consultor del Secretariado para |á Unión de las
Iglesias y ha cumplido misiones ecuménicas, como en Moscú.
Ha desempeñado también en la Iglesia de España difíciles misiones como enviado es­
pecial de la Santa Sede. Inolvidable es para él la Cuaresma de 1973, en que predicó
los Ejercicios Espirituales al Papa Pablo VI en la capilla Matilde del Vaticano.
★ Ya lleva doce años de arzobispo. Secretario de la Sagrada Congregación para la
Educación Católica. Ha vivido intensamente los últimos años del pontificado de Pablo
VI, el vuelo efímero de Juan Pablo I y los diez años del pontificado de Juan Pablo II.
«Todo el mundo de la educación católica, desde la escuela primaria a la Universidad,
ha estado bajo sus competencias. Como hijo de Don Bosco. en este campo de la edu­
cación ha desarrollado un trabajo paciente, sin ansia de apuntarse tantos, atento a ilu­
minar y enderezar lo que ha considerado una de las tareas prioritarias de la Iglesia. Ha
viajado por los cinco continentes, adonde se le requería para hacer crecer proyectos
educativos católicos.»
★ Y ahora el Papa Juan Pablo nos sorprende con este regalo para la Congregación
Saiesiana. seguro de que su servicio a la Iglesia continuará siendo diligente, generoso
y eficaz.
La Congregación Saiesiana cuenta con él cinco cardenales en la actualidad: monseñor
Raúl Silva, monseñor Miguel Obando, monseñor Rosalío Castillo, monseñor F. Stickier y
ahora monseñor Antonio Javierre. Y nosotros, los Saiesianos españoles, saltamos de
júbilo porque en don Antonio Javierre tenemos al primer cardenal salesiano español.
Preciosa noticia en este Año Centenario Don Bosco '88.


SALESIANO
B O LE T IN

¡EscríbUnos!

_

REVISTA 0£ LA fAM UA SAlfSlANA

Arto Cl-N.'’ 7-8-Julio-Ag. 1986
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez. Eusebio Mo­
reno. Juan José Bartolomé.
Angel Izquierdo. Conchi Mu­
ñoz. Jesús Rojano, Alvaro
Ginel, Alfonso Francia.
Administrador:
Ramón Gutiérrez,
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá. 164 - Tel. 255 20 00.
28028 MADRID.
Depósito legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Insl. Pol. Salesianos-Alocha.
(Con censura eclesiástica.)
El Boletín Salesiano se en­
vía gratis a la Familia Saleslana, a sus bienhecho­
res y amigos. Y se sostie­
ne con los donativos de
sus lectores,______________
EN ESTE NUMERO
El «tan-lan» de Juanito .
Antonio Javierre, el pri­
mer cardenal salesiano
español ........................
jEscribidnos! .................
Encuentro Nacional de
Antiguos Alumnos Jóve­
nes ................................
Bata: Centro de Promo­
ción Juvenil .................
Apasionados por el tea­
tro ................................
Herederos de un gran
sueno ..........................
Tres mil peregrinos a VIllamuriel ......................
Encuentros en Barcelo­
na ..................................
María Auxiliadora reina
en Tambacounda ........
N oticias.......................
"Todos tienen derecho
a la educación» ..........
Fueron a ia Casa del
P a d re ............................
Nuestra gratitud ..........
Becas para las vocacio­
nes saiesianas ...........

2

3
4

5
8
12
16
18
20
24
26
26
29
30
31

NUESTRA PORTADA
Fotografía de una de las escenas de
la comedM musical Don Bosco. Los
antiguos alumnos José Sanz y Mi­
guel Angel López han logrado un
éxito sm precedentes en el teatro
salesiano de Madnd-Aiocha con el
gnipo artisbco del colegio Han su­
perado las tremía reptesemaoones
y se disponen a levarla a vanos
teatros de Alemana (Foto JbséLus
Mena)

CARTA ABIERTA
A MIS HERMANOS
SALESIANOS
DE ESPAÑA
Estimados hermanos:
Esta mañana llegué a es­
ta grande y hermosa ciu­
dad de Madrid. Estoy de
paso para Roma, convo­
cado a un encuentro con
los Superiores Generales
de nuestra Congregación,
Hoy tuve la oportunidad
de dialogar con e! Padre
Inspector de Madrid. Por
sugerencia suya me per­
mito escribirles esta mi­
siva.
Como en todo el mundo
salesiano, también en
Ecuador estamos cele­
brando con gran entu­
siasmo el Centenario Don
Bosco ’88. Sólo que en
Ecuador celebramos al
mismo tiempo un doble
centenario. En electo,
ustedes saben que Don
Bosco preparó y envió
su última expedición mi­
sionera. compuesta por
ocho salesianos. capita­
neados por el padre Luis
Calcagno. Este grupo de
misioneros llegó a Quito
el 28 de enero de 1888.
tres días antes de la
muerte de nuestro Padre
y Fundador.
En estos cien años he­
mos crecido mucho. So­
mos unos 270 salesianos
los que trabajamos en 43
obras. Trabajamos en mi­
siones de la Amazonia,
en misiones andinas, en
colegios y escuelas, en
parroquias de ciudad y
de campo, casas de for­
mación. obras sociales,
etcétera. Pero tenemos
un gran problema: la falta

de personal salesiano,
¿Quisiera alguno de us­
tedes ayudarnos en nues­
tra Inspectoría, aunque
no fuese sino por unos
pocos años? Anímese,
hermano, y venga a dar­
nos una mano. Le espe­
ro en Quito-Ecuador.
Fraternalmente.
P. Germán Delgado Z.
Inspector salesiano
de Ecuador

¡Querido Don Bosco!:
Eres mi amigo, amigo de
todo el mundo. Tu cora­
zón, como la primavera,
hizo brotar en el mundo
una semilla de esperanza
para jóvenes sin futuro.
En el corazón salesiano
hay un poquito de ti. por­
que tú eres inmortal co­
mo el amor de un padre.
Cuando cantamos o te
rezamos ponemos en ca­
da palabra todo nuestro
empeño, para que sepas
que la tierra todavía está
llena de jóvenes que ne­
cesitan ser salvados. Así
que Don Bosco «espera,
que más allá de las es­
trellas hay un mundo don­
de está el amor.,.».
Hace poco celebramos
con gran entusiasmo tu
Centenario y fue para
nosotros como si volvie­
ras a nacer. Lo celebra­
mos por todo lo alto, ¡has­
ta se ha hecho un musi­
cal!, y otras muchas co­
sas más por todo el mun­
do. pues eres una figura
internacional. Sabemos
que no habrás perdido
detalle de todo lo reali­
zado en tu honor.

Se ha preparado todo con
gran esfuerzo y cariño
hacia ti, padre de los jó­
venes. Porque, Don Bos­
co, ¡te queremos!
Gracias a tu Centenario
hemos podido disfrutar
cada segundo de tu en­
trega a la juventud. ¡Don
Bosco, espera, que más
allá de las estrellas...!
Leticia V. Ballester,
Leticia FIórez, Malte
Pesquero, Sofía Aragón,
Elena Araújo,
Anabel Pérez
Colegio María Reina
(Aravaca)
Santa Pola, 4-3-1988
Mi distinguido director:
Soy un antiguo y devoto
admirador de san Juan
Bosco. Leo el Boletín con
gusto. Siempre imprime
huella en mi- corazón.
Aunque alejado de la en­
señanza por imperativo
de la Ley, los ideales per­
manentes no se borran
por eso.
El Boletín me parece es­
tupendo. Se moderniza y
está al día en temas edu­
cativos. Sólo hallo algo
que no puedo explicar­
me: siendo tan amplio el
horizonte de las necesi­
dades humanas que cu­
bren los hijos de Don
Bosco. ¿por qué no atien­
den a los gitanos?... ¿No
pueden entrar en el cua­
dro tan hermoso del apos­
tolado salesiano?...
Felicitaciones al magnífi­
co equipo. Y a la orden y
efecto de un antiguo y
buen amigo,
Alfonso Infesta

Encuentro Nacional
deAA.AA. Jóvenes
En M ajadahonda, durante los días 7 y 8
de mayo, tuvo lugar el E ncuentro N acio­
nal de A n tig u o s A lu m n o s Jóvenes. Era
otro de los a ctos program ado s para el
Año C entenario D on B osco ’88. Se tra tó
el tem a «El a n tig u o alum no joven, m isio­
nero de los jóvenes». V in o el C onsejero
Seneral para la Fam ilia Salesiana, don
Sergio Cuevas. El E ncuentro se desarroó en un clim a de tra b a jo y de alegría,
■emos hablado con el D elegado N acioa! para los A ntiguos A lum nos, don Begno Castejón, para in fo rm a r a nuestros
ctores.

—¿Quiénes han participado en este Encuentro?
—Principalmente han venido dirigentes de grupos
jóvenes. En total, unos noventa y nueve. Han lle­
gado de Bilbao. Córdoba. León. Madrid, Sevilla y
Valencia. Hemos tenido un fin de semana de mu­
cho trabajo, pero desarrollado en un ambiente de
alegría y de gran espiritualidad.
—¿Los acompañaban algunos salesianos?
—Hemos tenido la presencia de don Sergio Cue­
vas, el Consejero General para la Familia Salesia­
na. Además han venido los Consiliarios de Bilbao.
Madrid. Sevilla y Valencia, y los Consiliarios locales
de Granada y Montilla, Los Consiliarios nos re­
uníamos con don Sergio. Los jóvenes antiguos
alumnos trabajaban solos.

ANTIGUOS ALUMNOS JOVENES
— ¿En qué consistía el trabajo?
—En reflexionar sobre la temática «El antiguo
alumno joven, misionero de los jóvenes». Este En­
cuentro ha sido precedido por otros ocho. Hemos
de llegar a la conclusión de que el núcleo anima­
dor debe estar mentalizado para ser apóstol y ayu­
dar a que los demás lo sean. Y lo más interesante
es que hemos visto no sólo inquietud, sino realida­
des. Se lleva trabajando bastante tiempo en la for­
mación para llevar adelante obras sociales y orato­
rios.

iEL MANIFIESTO Y OTRAS MANIFESTACIONES
Nuestra conversación es rápida. Se trata de hacer
un recuento agradable. La memoria es reciente.
—El día 8 —sigue Benigno— tuvimos por la maña­
na una Eucaristía juvenil y fervorosa, presidida por
don Sergio Cuevas, que pronunció una preciosa
homilía sobre el amor. Se hicieron ofrendas de los
distintos lugares de procedencia. Y en el ofertorio
hasta se hizo un baile de sevillanas. Fue un mo­
mento delicioso.

—¿Dónde se lleva una labor apostólica intere­
sante, en los pueblos o en las ciudades?

— ¡Está bien eso de las sevillanas! Casi como
los seises...

—En todas partes. Claro que se nota más una la­
bor en un pueblo o ciudad pequeña que en las
grandes ciudades.

—Después de la Eucaristía, Jesús Olmos, el Consi­
liario de Valencia, presentó la Carta del Rector Ma­
yor sobre los Antiguos Alumnos. Los jóvenes se in­
teresaron por este documento y pidieron ejempla­
res del mismo. E inmediatamente otra reunión por
grupos regionales con sus correspondientes Consi­
liarios. Se evaluó el trabajo que realizan en sus
respectivos campos de acción y se proyectó la
acción apostólica del próximo curso. Luego tuvi­
mos la puesta en común. Un. portavoz explicaba la
situación de sus centros respectivos y presentaba
la elaboración de nuevos proyectos para el curso
entrante.

—¿Qué metodología habéis seguido en este
Encuentro?
—Tras una oración, muy de acuerdo con el tema,
se hizo un resumen de las conclusiones de otros
encuentros anteriores para poner al día a los nue­
vos asistentes. No se hizo ninguna ponencia. Se
presentó el tema en directo para que ellos hicieran
el trabajo de elaboración de las conclusiones.
—Aprovecharíais bien el tiem po, porque dos
días parecen muy cortos.
—Un día y medio, pero exprimido con avaricia.
Empezamos a las cinco de la tarde del 7. De diez
a doce hicimos la puesta en común. Creo que ha
sido un trabajo rico en conclusiones e ideas. Se ha
notado una gran madurez y un espíritu salesiano
extraordinario. A las doce de la noche hicimos una
fiesta para vivir la alegría salesiana hasta la una y
media. A esa hora se reunieron los secretarios
hasta las cinco de la mañana.
—O sea, que fuisteis «nictálopes», trabajando
com o los murciélagos.
—Era necesario para tener listas las conclusiones.

«Los antiguos alumnos, misioneros de los jóvenes.'^
Era el tema del encuentro de Majadahonda.
Aquí vemos varios grupos aplicados al estudio.

—Y los jóvenes se mostraban incansables.
—Sabíamos que estábamos trabajando a tope.
Después se leyó el manifiesto de la noche anterior,
que fue aprobado.
—Creo que estuvo el Padre Inspector de Ma­
drid, ¿no?
—Estaba don Sergio hablando sobre el trabajo del
antiguo alumno joven en el mundo actual y lo mu­
cho que se espera de los jóvenes en todos los

i
campos cuando llegó don Aureliano Laguna, que
también se dirigió a los jóvenes, ofreciéndose y
ofreciendo la Inspectoría de Madrid para todo lo
que necesitaran.
Benigno me da un folio con el manifiesto de ios jó­
venes. Tiene una breve introducción que habla de
su compromiso como «homenaje a Don Bosco».
Entresacamos algunos puntos del manifiesto:
• Los componentes del núcleo animador deben
hacer una opción personal y generosa que les lle­
ve a cubrir su labor con responsabilidad y com­
promiso manteniendo en su acción vivo el carisma
salesiano y procurando en su formación y para su
labor las técnicas operativas más adecuadas al
momento, llevando un amor profundo a la juventud
como nos enseña Don Bosco.
• Siendo conscientes de nuestro ser de jóvenes
cristianos y salesianos, debemos mantener en
nosotros el alma de apóstoles para ser capaces de
transmitir el mensaje propio de nuestro tiempo.
• Debemos fijar nuestra acción de manera particu­
lar y eficaz en los alumnos de los últimos cursos,
o que terminan el tiempo de formación en las
obras salesianas... Hemos de tomar como actividad
fundamental los Oratorios festivos y de verano co­
mo obra tan querida de Don Bosco. En esto hemos
de mantener la constancia que haga eficaz nuestro
trabajo en los distintos grupos...

VALORACION DEL ENC UEN TR O ...........
Ponemos punto a nuestra conversación. Benigno,
con su gran capacidad de síntesis, hace una valo­
ración del Encuentro:
—Creo que los jóvenes han asumido muy bien su
«rol» en la Familia Salesiana. Han captado con sa­
biduría y entusiasmo el espíritu salesiano y desean
vivirlo en profundidad. Se va tomando una con­
ciencia clara de que no existe ni debe existir nin­
guna clase de paralelismo entre asociaciones de
adultos y de jóvenes. Son una única identidad, pe­
ro cada cual cumple sus actividades propias.
Y el Encuentro ha sido estupendo. Ahora se están
viendo los frutos en tas diversas asociaciones. El
ambiente ha sido de mucho trabajo y en un clima
de gran amistad.
—Pero confiesa que habéis salido con mucho
sueño atrasado.
Benigno entorna los ojos y me dice con sabiduría:
—Los Salesianos no sólo trabajamos. Como Don
Bosco, también soñamos.
Punto. Ahí queda todo. No, que aún te espera la
gran Asamblea Nacional del 5 de junio. ¡Buen tra­
bajo y a seguir soñando!

• Sabiendo que la mayoría de los jóvenes necesi­
tan apoyo social, trataremos, tras buscar los me­
dios necesarios, de desarrollar una acción social
adaptada a los tiempos.
• De la misma manera que nosotros lo deseamos
para nosotros mismos, daremos auténtico protago­
nismo a la acción de aquellos jóvenes o adoles­
centes con quienes trabajamos...

Se realizó un trabajo rico en conclusiones e ideas.
Se notó una gran madurez
y un espíritu salesiano extraordinario.

Rafael ALFARO

BATA:
Centro de Promoción
Juvenil
«La p orción de la Iglesia católica que está en G uinea Ecuatorial m ira con afecto
a la Fam ilia Salesiana, que hace varios años viene colaboran do con ella en la labor
de la recristianización y conso lid a ción de la Iglesia en nuestro país...
y agradece la co n stru cció n del centro que estam os inaugurando.»
Son palabras de m onseñor Rafael María Nze Abuy, arzobispo de Malabo,
en el acto de inauguración del C entro de P rom oción Juvenil «María Auxiliadora» de Bata.
El pueblo guineano y sus autoridades están trabajando para que crezca el desarrollo
y la técnica en el país. U no de los centros que más han colaborado en los pocos años
de existencia que tiene, y que más seguirá colaborando con la Iglesia y el pueblo
de G uinea Ecuatorial, es precisam ente esta obra salesiana.

ACTOS
DE INAUGURACION
Eran las seis de la tarde del día
30 de abril. Ya el sol se estaba
melancólicamente ocultando tras
la bahía de Bata. Las siluetas de
palmeras y cocoteros se dibuja­
ban apenas en el horizonte. Mu­
cha gente en los patios del Cen­
tro, donde sobresalía un gran en­
tarimado construido con madera
de «palo rojo» y donde arcos for­

mados por ramas de palmera da­
ban un tono típicamente tropical,
mejor «ecuatorial» en nuestro caso.
Compartiendo con nosotros la ce­
lebración estaban muchos religio­
sos y religiosas de Bata y del inte­
rior del continente, y, como es na­
tural en ambientes salesianos, mu­
chos niños, adolescentes y jóvenes.
A la hora fijada para el comienzo
de los actos subieron al entarima­
do las autoridades e invitados. Allí
estaban los obispos de Malabo y

de Bata y el Vicario General de la
diócesis de Ebebiying. El señor
gobernador de Bata ostentaba la
representación del presidente de
la nación. Por parte salesiana es­
taba don José Antonio Rico, miem­
bro del Consejo General de la
Congregación y representante del
Rector Mayor don Pedro López,
representante del Inspector y de
los Salesianos de Madrid; el padre
Oerder, Procurador de Misiones
Salesianas en Alemania y gran
impulsor y bienhechor de esta obra.

El salesiano coadjutor
Paco García Rosado se siente
feliz en el «paraíso de la madera»

mos que nuestra juventud encuen­
tre en este Centro sal que sazone
sus almas y luz que ilumine sus
inteligencias.»

Presentó el acto don José Antonio
Vega, director del Centro.

Don Vidal Choni. gobernador de
Bata, en su breve intervención en
nombre de! presidente de la na­
ción. don Teodoro Obiang Nguema, invitó a todos a secundar el
programa de promoción y desarro­
llo del presidente, quien anima
constantemente a ir creando «cen­
tros como éste de formación pro­

«‘Nosotros somos el mundo» fue la
canción que abrió el acto. Para
los jóvenes se inauguraba la Obra
de Bata. Así lo reconocieron en
sus palabras las distintas autori­
dades.
'«Nuestra presencia en Guinea
Ecuatorial forma parte de un plan
mucho más amplio, conocido co­
mo "Proyecto Africa", verdadero
don de Dios a la Congregación
Salesiana». dijo don José Antonio
Rico en su intervención, explican­
do el alcance del acto de inaugu­
ración y dando a los asistentes un
resumen sencillo de este «Proyec­
to Africa».
El señor arzobispo de Malabo ben­
dijo el Centro y leyó unas palabras
de saludo, felicitación, agradeci­
miento y ánimo a los Salesianos y
a todos sus colaboradores y ami­
gos. «Este Centro de Promoción
Juvenil "María Auxiliadora" que
acabamos de bendecir es uno de
os logros en nuestro país del
Proyecto Africa", concebido por
os Salesianos al comienzo de la
:écada de los ochenta... Espera-

Lo que antes era selva
se ha transformado en campo
de cultivo.

fesional. de ganadería, agricultu­
ra.... para dar solución a los pro­
blemas de nuestra juventud». Ex­
presó el apoyo del presidente al
«Proyecto Africa» y concluyó dan­
do las gracias y la enhorabuena a
la Familia Salesiana, que se dedi­
ca a preparar jóvenes guiñéanos
para que sean ellos mismos los
creadores de su progreso,
«Ella, sí, lo ha hecho todo», can­
tamos a coro y con pleno pulmón
echando una mirada de admira-

!

Centro de Promoción Juvenil
«Maria Auxiliadora», en Bata
(Guinea Ecuatorial).

ción y satisfacción a los talleres,
al centro juvenil, a la residencia de
los agricultores, seminaristas y salesianos, al campo de fútbol y, un
poco más lejos, a la finca, con sus
plantaciones de yuca, cacahuete,
maíz, piña... «Ella. sí. lo ha hecho
todo» a través de aquellos valien­
tes y trabajadores Salesianos. No
hay que olvidar que esta tierra de
Bata está regada con sangre salesiana.
Tras el reparto de premios a los
ganadores de las diversas compe­
ticiones. se plantó un árbol como
símbolo y profecía del aconteci­
miento: sus frutos serán signo de
los frutos educativos que quere­
mos lograr en esta obra salesiana.
En una sala de los talleres habían
preparado primorosamente una ex­
posición con algunos de los traba­
jos realizados en la carpintería, en
los talleres de mecánica, soldadu­
ra. corte y confección. Todas las
personas que visitaron la exposi­
ción quedaron encantadas por el
gusto tenido en su presentación,
pero sobre todo porque era señal
clara del trabajo que ya se está
haciendo y que abre un futuro esperanzador para los jóvenes que
aquí estudian al acabar su apren­
dizaje. «Esto, esto es lo que hay
que ver; los frutos del trabajo, la
producción que realizan en los ta­
lleres los mismos jóvenes», co­
mentaba entusiasmado el padre
Oerder.

10

Mientras un grupo numeroso de
invitados y amigos visitaba los ta­
lleres y tomaba un «refrigerio» en
una de las grandes salas del Cen­
tro Juvenil, en el patio seguía so­
nando la música de «háleles» rít­
micamente danzados por grupos
de Bata y el conjunto Marfil inter­
pretaba canciones populares.

no fueron fáciles, pero el tesón de
muchos salesianos que allí han
estado ha producido su fruto. Fun­
cionan a tiempo pleno, de mañana
y de tarde, los talleres de mecáni­
ca, carpintería, soldadura y serre­
ría. Son actualmente unos 100 los
jóvenes que frecuentan estos ta­
lleres.

El día 1 de mayo tuvo lugar el ac­
to religioso. La Eucaristía de ese
día. celebrada con gran solemni­
dad en la catedral de Bata, estuvo
presidida por el arzobispo de Malabo, acompañado por el obispo
de la ciudad y por 16 sacerdotes.
La catedral estaba completamente
llena. En lugar preferente, las auto­
ridades de Bata. Las canciones de
la Misa, en lengua fang, fueron
magníficamente ejecutadas, inspi­
rando emoción, piedad, gozo...

Al concluir sus dos años de estu­
dios y capacitación, cada alumno
recibe una caja de herramientas
para que pueda comenzar a de­
fenderse en su poblado o en su
casa. Nuestros bienhechores y
amigos nos van proporcionando
estas herramientas, colaborando
así con nosotros al bien de la ju­
ventud y al progreso del país.

Esta Eucaristía quería ser. de un
modo muy especial, acción de
gracias a Dios por los muchos fa­
vores recibidos y promesa de fide­
lidad al que nos llamó a trabajar
en la Iglesia guineana, siguiendo a
Don Sosco santo.

I

CENTRO DE PROMOCION
JUVENIL
Este Centro ha dejado de ser una
hermosa postal admirada por mu­
chos. Se ha convertido en una
obra grande y compleja; OratorioCentro Juvenil. Escuelas de For­
mación Profesional, Escuela Agrí­
cola, seminario, postiiantado...
1. Talleres. Llevan ya funcionan­
do algún tiempo. Los comienzos

A la enseñanza técnica en los ta­
lleres hay que añadir las clases
de formación religiosa, lengua es­
pañola. cultural general...
2. Centro Juvenil. Ocupa toda un
ala del edificio, con locales., am­
plios y bien iluminados. Teniendo
en cuenta las dificultades que al­
gunos jóvenes encuentran para
estudiar en sus casas, aquí se les
ofrece una amplia biblioteca, con
libros para estudio y consulta y la
presencia constante de un maes­
tro que pueda ayudar.
El objetivo que se persigue es cla­
ro; puertas abiertas para todos los
jóvenes que quieran trabajar con
nosotros en un ambiente sano y
formativo. Son unos 350 los chi­
cos y chicas que frecuentan regu­
larmente este Centro y que en­
cuentran aquí campo para su for­
mación humana, religiosa, educa­
cional, deportiva, musical, teatral...

Está tratando de dar una solución
al problema del «tiempo libre» con
actividades diarias y de fines de
semana.
Tiene un conjunto musical, valioso
y precioso como su nombre indi­
ca: Marfil. Sus componentes ame­
nizaron los actos de inauguración
y desarrollan una gran actividad
musical en la ciudad
Dispone el Centro de salas abun­
dantes para reuniones formativas
y recreativas. Es una obra bien
pensada y equipada, tal como se
merece la juventud ecuatoguineana a la que va destinada.
3. Residencia. La zona de resi­
dencia cobija a la comunidad salesiana, a los seminaristas y a los
estudiantes internos de la Escuela
Agrícola.

aquí. Estos son la promesa de fu­
turo de la Congregación Salesiana
en Guinea, los que van a hacer
que Don Bosco sea, de verdad,
«ecuatoguineano».
La comunidad salesiana está for­
mada por 12 miembros. Su trabajo
es enorme, pues además de aten­
der al Centro de Promoción des­
arrollan un sinfín de actividades
pastorales en colegios y en po­
blados y de actividades docentes
en escuelas primarias y en el Poli­
técnico de Bata... Su gran deseo:
formar bien a la juventud ecuatoguineana para que sean honrados
ciudadanos y buenos cristianos,
tal como quería Don Bosco, y tra­

bajar en unión con los demás
grupos de la Iglesia.
<€l mundo juvenil constituye la
opción carismática de los hijos de
san Juan Bosco», nos recordó el
arzobispo de Malabo. «El Centro
de Promoción Juvenil "María Auxi­
liadora” cumplirá sus objetivos si
consigue de nuestros jóvenes es­
píritu de unidad cristiana, de fra­
ternidad que mana de nuestra per­
manencia en Cristo, en quien lo
podemos todo...»
4. Centro "María Auxiliadora". La
titular del Centro es María A uxi­
liadora, la Virgen de Don Bosco.
«A Ella, en este Año Mariano
—concluía diciendo en su homilía
monseñor Rafael Nze—, encomen­
damos la andadura de este Cen­
tro.»
¡Está, pues, en buenas manos y
tiene buenos colaboradores! ¡Su
obra será fecunda para bien de
este pueblo tan querido de toda la
Familia Salesiana!

Los internos son 13 este curso.
Estos vienen de poblados del inte­
rior o de la isla con el fin de ca­
pacitarse y volver después, tras
unos estudios bien hechos y una
capacitación agrícola, para elevar
el nivel de sus gentes. A éstos se
les suministra prácticamente todc:
libros, alimento, herramientas de
trabajo...

A nuestros bienhechores y amigos
les queremos hacer partícipes de
nuestra alegría y comunicarles, en
nombre de la juventud de Bata,
nuestro agradecimiento por su ayu­
da generosa.


Los seminaristas residen también
Los salesianos han conquistado
la amistad de los guiñéanos.

Angel Izquierdo

11

á

Apasionados
por el teatro
Entrevista a los directores de! musical Don Basco
José Sanz y Miguel Angel López son dos profesores del in stitu to P olitécnico
Salesianos-Atocha que, en 1984, fundaron el G rupo de Teatro de dich o centro.
Este g ru p o representó con gran éxito el 31 de enero — y lo sigue haciendo cada sábado,
y van...— la com edia m usical D on B osco en M adrid. Nos han llegado noticias
de su estreno, tam bién triu n fa l, en Barcelona, Béjar, Guadalajara...
Durante más de una hora, José y M iguel Angel nos han hablado con entusiasm o
de la preparación del m usical, de su in ic io en la «droga» del teatro salesiano cuando
eran alum nos de A tocha, del trabajo e ilusión de sus jóvenes actores...
y de este esfuerzo enorm e pero que ha m erecido la pena que ha sido y es
la com edia m usical D on B osco. Y las más de 14.000 personas que lo han visto
pueden dar buena fe de ello. A q u í queda algo de lo que nos han contado.

— ¿Cuál es la h isto ria del G ru ­
po de T e a tro Salesianos A to ­
cha? ¿ C uándo se fo rm ó , q u ié ­
nes lo in tegran, q u é obras ha
representado...?
—El grupo comenzó de modo
casi anecdótico. Vimos la obra
«El diluvio que viene» y nos pre­
guntamos por qué no hacer nos­
otros teatro con los jóvenes del
colegio, empezando con un gru­
po de m ecánicos a los que dá ­
bamos clase. Comenzamos por
hacer unos números musicales
sueltos, luego añadimos diálo­
gos... y casi sin darnos cuenta
nos encontramos preparando la
obra completa, que representa­
mos el 31 de enero de 1984.
Después siguieron «Cinco minu­
tos», «Bamum» y, este año, la
comedia musical «Don Bosco».
— ¿C óm o s u rg ió la p o sib ilid a d
de hacer el m usical «Don B os­
co»?
— Este año, a comienzos de cur-

12

Madrid-Atocha: varias escenas
de la comedia musical «Don Bosco
(Fotos: J. L Mena.)

SO, nos

planteamos hacer un
musical bien preparado, quizá
otra vez «El diluvio que viene»,
pero una tarde vino a vernos
Manuel de Castro (Delegado de
Pastoral Juvenil de la Inspecto­
ría de Madrid) a presentarnos el
libreto del musical «Don Bosco»
recién «salidito del horno» y a
ver qué nos parecía intentar ha­
cerla... Nos costó aceptar, por
las dificultades que preveíamos
y el grado de responsabilidad
que suponía llevar adelante uno
de los platos fuertes de la cele­
bración del Centenario de Don
Bosco. El último empujoncito pa­
ra decidirnos nos lo dio don
jOaquín García, actual ecónomo
"o v in c ia l de Madrid, que fue
ofesor y gran amigo nuestro...
montaje fue difícil y contra reporque de octubre a enero
os llegaron al menos cuatro li­
stos sucesivamente con’egidos.
a música la fuimos recibiendo
cuentagotas, cada semana una

13

canción, casi según salían de
las manos de los compositores
y con la instrumentación a me­
dio hacer. El 31 de enero estaba
ahí delante y había que estre­
nar...
— ¿ C óm o ha sid o el tra b a jo de
ensayo de los jóvenes? ¿Có­
m o han respondido?
— El trabajo ha sido durísimo,
sobre todo por el factor tiempo.
Los de tramoya han estado tra­
bajando durante los tres meses
desde las 4,30 de la tarde del
viernes, casi toda la noche in­
cluida, hasta el final del sábado.
Los actores, el sábado com ple­
to, de nueve de la mañana a
nueve de la noche, parando sólo
media hora para comer. Y lo
mejor ha sido la alegría y entu­
siasmo con que se lo han to­
mado... En una palabra, una res­
puesta sensacional.
— ¿Qué im p a c to ha hecho la
fig u ra de D o n B o s c o a este
g ru p o de jóvenes que lo han
representado?

El grupo comenzó
de modo casi anecdótico...

— La mayoría conocían ya a
Don Bosco, por ser alumnos del
colegio, la mayoría desde EGB.
Y la mayor parte de las chicas
también, pues algunas son alumnas de las salesianas... Sobre
todo, el mensaje saíesiano lo
captan en el ambiente de traba­

jo y alegría de los ensayos, en
la respuesta desbordante del pú­
blico: en fin, es algo difícil de
explicar con palabras: se vive.
— ¿ C uántas representaciones
habéis h echo hasta a h o ra y
qué respuesta ha d ado el pú ­
blico?
—Se estrenó oficiosamente y con
muchos nervios de todos el 29
de enero para la FP del colegio
de Atocha. La reacción de ese
público joven fue de tal entu­
siasmo que nos dimos cuenta
de que la obra iba a gustar mu­
cho. por encima de todas nues­
tras previsiones. Antes del es­
treno, entre bromas, decíamos
que «tres o cuatro representa­
ciones y para casa»... El estreno
oficial fue el 31 de enero, con
éxito. Desde entonces, han sido
veintiséis representaciones has­
ta finales de abril, siempre con
el teatro lleno y con una acogi­
da excelente de toda clase de
público... Habrán pasado a verla
más de 14.000 personas, todos
de dieciséis o diecisiete años
para arriba. Los colegios todavía
ni han podido apenas pasar...
— ¿Cuál es para v o so tro s la
razón de este éxito?
— Hay varios factores: la música,
que es muy llamativa y pegadi­
za; el entusiasmo de los actores.

14
1

r

que es en cada representación
el mismo del primer día; por su­
puesto, el hecho del Centenario
de Don Sosco... En realidad, ha
sido como la extensión de una
mancha de aceite; hay gente
que ha venido a verla cinco o
seis veces, y siempre trayendo
a familiares, amigos... Y tenemos
un montón de peticiones de ciu­
dades de fuera de Madrid (in­
cluso de Alemania, a donde va­
mos en junio) que aún no po­
demos atender. Se ha llegado a
representar algún sábado por la
noche y el teatro está igualmen­
te lleno, pese a la inseguridad y
el miedo a salir de noche del
que tanto se habla...
—■“ El te a tro ya no atrae a los
jóvenes.» «Es un trab a jo de­
masiado fuerte para la ju ve n ­
tud del pasotismo...» ¿Qué res­
ponderíais ante frases com o
éstas que a veces se oyen?
—El teatro atrae a los jóvenes si
se les ilusiona y se les conven­
ce de que el esfuerzo merece la
pena. También hay que hacerlo
aí’-activo (música, colorido, lu­
ces...). Y el premio principal y
■ co de estos jóvenes ha sido.
TIO decía Don Bosco, el mishecho de salir al escenario y
bir el calor del público.
hecho, detrás de este éxito
"atW o un montón de trabajo,
el que los jóvenes han sido

I

«La reacción del público joven
fue de tal entusiasmo
que nos dimos cuenta de que
ia obra iba a gustar mucho,
por encima de todas nuestras
previsiones.»

— ¿Qué p royectos tenéis para
el futuro?
— Pues de momento hay musi­
cal «Don Bosco» para mucho
rato. Después del verano ten­
dremos que seguir, incluso salir
fuera. Nos han invitado a echar­
la en toda Andalucía. Palencia,
Valladoüd, Salamanca, País Vas­
co. Zaragoza y hasta Santa Cruz
de Tenerife...
— ¿Podríais hacer una valora­
ción g lo b al fin a l de lo que ha
representado para el g ru p o ha­
cer este m usical «Don Bosco»?

protagonistas y han comprobado
que todo lo que vale, cuesta.
Nosotros, que somos profesores
de taller de muchos de ellos,
hemos comprobado un cambio
de relación, una incidencia edu­
cativa mayor y una confianza
grandísima... Sobre todo, no lo
tomaban com o «obligación», si­
no com o algo que era suyo y
tenía que salir bien com o fuera...
Incluso el clima de amistad y
colaboración que se ha creado
ha sido maravilloso. Pensad que
han sido 62 jóvenes trabajando
a tope durante varios meses,
sacrificando muchas cosas, em ­
pezando por todo su tiempo li­
bre... En fin. que el teatro es un
medio de educación de jóvenes
como pocos.

—Todavía estamos plenamente
metidos en el musical y es difícil
hacer valoraciones globales... No
obstante, la experiencia la juz­
gamos positiva elevada a la ené­
sima potencia; sobre todo, el éxi­
to ha sido de los jóvenes del
grupo, que nos han asombrado
y maravillado con su trabajo. El
esfuerzo, que no ha sido peque­
ño, ha merecido la pena...
Y dejamos con su entusiasmo y
con sus anécdotas de los ensa­
yos — un montón, por cierto— a
José y Miguel Angel. Gracias a
gente com o ellos se mantiene
con más salud que nunca uno
de los medios educativos favori­
tos de Don Bosco. Pues que
sea por mucho tiempo y con el
mismo éxito...
Jesús R ojano

15

® Herederos
de un gran sueno
Juan José Bartolomé

on Sosco «se caracteri­
iidad para someterse al pro­
za entre los santos tam­
yecto salvífico de Dios. «Los
bién por haber sido un santo
sueños de Don Bosco no con­
soñador» (E. Viganó). Quien
tenían vagos o sibilinos pre­
se acerca a la figura histórica
sagios, sino revelaciones cla­
de Don Sosco queda sorpren­
ras y precisas de aconteci­
mientos ocultos en las profun­
dido por la cantidad de sue­
didades de! futuro» (E. Ceria).
ños que tuvo durante toda su
vida y por la importancia que
Como buen creyente, sabía
que la fe es «la prueba de tas
él mismo tes concedía; de su
primer sueño, tenido siendo
cosas que aún no se ven»
todavía un niño, llegó a confe­
(Heb 11,1); soñar fue esa for­
ma muy suya de creerse bajo
sar que le dejó «profundamen­
un mandato divino y que le
te impresionado por toda la
motivaba a crear cuanto había
vida» (MO 22). Y comenta un
historiador reciente que ese
visto sólo en sueños.
sueño temprano «condicionó
Don Bosco tuvo la certeza de
el modo de vivir y de pensar
quien sabe contar ya con
de Don Sosco. Y, en particu­
cuanto aún está oculto, la evi­
lar, el modo de sentir la pre­
dencia de quien presiente lo
sencia de Dios en la vida de
que es todavía porvenir en
cada uno y en la historia del
Dios; «veía en su mente cosas
mundo» (P. Steita). No es ca­
que para él ya eran un he­
sual que fuera entre los años
cho» (W. Nigg). Y es que el
1853 a 1863, ese período en
creyente puede asegurar la
el que maduraría como após­
realidad de lo que aún no ve,
tol educador, escritor publicis­
si le ha sido ya prometido; su
ta y sacerdote fundador, cuan­
fe no crea realidades inexis­
do tuvo sus sueños más au­
tentes. que serían meras ilu­
daces.
siones. pues se basa en la rea­
Soñar era para Don Sosco,
lidad invisible de un Dios que
sin duda, otra forma de creer,
promete, un Dios que se ha
un modo nuevo de vivir «co­
comprometido con crearte un
mo si viera al Invisible». El
porvenir a la medida no ya de
Santo «estaba totalm ente
la necesidad del creyente, si­
abierto a lo sobrenatural y su
no de la imaginación de Dios.
comunicación con aquel mun­
La realidad de cuanto se sue­
ña no depende de su visibili­
do se manifestó particularmen­
te en ios sueños» (W. Nigg);
dad. sino de las ganas que
tenga de inventarla Dios. Don
sus sueños fueron el puente
natural con el que se mante­
Bosco vio en sueños, adelan­
nía abierto a lo trascendente,
tado, el proyecto concreto que
su modo de liberarse de la reaDios le tenía preparado; so­

D

16

ñándolo se atrevió a imaginar­
se el porvenir y a vivir para
realizarlo.
Todos ios sueños de Don Bos­
co son, en definitiva, un único
gran sueño; el de ios nueve
años; todos tuvieron, como
aquél, «por objeto un mismo
tema, modulado con variacio­
nes diversas; la salvación de
la juventud» (W. Nigg). Que tal
fuera el tema de sus sueños
no puede maravillar a quien
reconoce que ése era el moti­
vo único de su vida.
Somos hijos de un santo soña­
dor y herederos de su sueño.
¿Cómo nos van a estar prohi-

bidos los sueños apostólicos y
a imaginación que los hace
'■eaiidad en la misión entre los
ovenes hoy? Debemos recu­
perar esa capacidad "salesiaoa” de oír, como los grandes
protagonistas de la historia bí­
blica, “en sueños" la voz de la
juventud que nos llama y el
mandato de Dios que nos envfeL Estaríamos alejándonos de
nuestro origen, perdiendo así
originalidad, dejaríamos de ser
‘amilia del Santo soñador en
el momento en que ya no qui­
siéramos soñar nuevas misio­
nes entre los jóvenes y no
.'espertáramos ya para realitarlas.


"... como
si viera
ai invisibie
I

Cuadro ongínal
de Agnes Auffinger. Se enoientra
en el Centro Juvenil
■Don B o sco en Rummenohl,
diócesis de Essen (R^>tí>lica
Federal de Alemania).

i f

H eb 11,27
17

T

Tres m il peregrinos
a Vlllamuriei
El hom enaje que la Fam ilia Salesiana de la zona C astilla-León-A sturias dedica
a María A uxiliadora en el mes de m ayo se celebró este año en V illam uriel de Cerrato.
La asistencia al m ism o fu e m uy numerosa, al c o in c id ir
con la peregrinación local a esta iglesia de María Auxiliadora.
A pesar de estar lloviendo hasta las diez de la mañana,
hicieron la m archa cerca de tres m il peregrinos.

DON BOSCO LLEGO
COMO TESTIGO
La Virgen está colocada en la co­
lumna a la derecha del altar, To­
dos aquellos que visitaban la igle­
sia. después de rezar a la Virgen,
miraban a la otra parte, Al con­
templar la asimetría vacía de la
otra columna susurraban al de al
lado: «Ahí tenía que estar Don
Bosco.“ El susurro llegó a ser
clamor con motivo de la prepara­
ción del Año Centenario. Si la ge­
nerosidad para la primera estatua
había sido pronta y eficaz no que­
daba más remedio que seguir con­
fiando en las personas. La deci­

18

sión iba a tener una pequeña dife­
rencia. Mientras el impulso para la
primera estatua fue de los anti­
guos alumnos del centro salesiano
de Falencia, para ésta ya estaba
en pie toda la Familia Salesiana
de Falencia y Villamuriel; antiguos
alumnos, padres de alumnos, alum­
nos. vecinos. Hijas de Mana Auxi­
liadora y Salesianos.
La obra fue encargada al mismo
escultor por imperativos de la es­
tética y, en particular, porque cada
día gusta más la estatua de la Vir­
gen a los devotos. Se trataba del
escultor José A. Ortega Brú, con
taller en Madrid. For la fiesta de
san José estaba ya prácticamente

terminada. Con sorpresa vimos la
esquela de su muerte, acaecida el
día 30 de marzo de este año
1988. For eso. al pie de la estatua
se puede leer «Ultima obra...»
Aunque nuestra intención era te­
nerla para la clausura del Cente­
nario, a finales de abril ya se en­
contraba entre nosotros.
FALENCIA: TIERRA FECUNDA
DE DEVOCION MARIANA
La peregrinación iba a tener este
año dos matices diferentes. For
una parte, se trataba de la cele­
bración del Año Mariano en la

Y se fueron reuniendo
los peregrinos de Asturias, León,
Medina. Valladolid, Herrera,
Astudillo, La Robla, Zamora...

Iglesia y, por otra, iba a ser e! día
del homenaje de la Inspectoría a
María Auxiliadora.
En su carta pastoral, nuestro obis­
po, Nicolás, nos recuerda cómo la
tierra palentina está salpicada de
santuarios marianos con gran con­
currencia de gentes llenas de una
devoción grande y fiel. Se encuen­
tran cerca de nosotros los santua­
rios y advocaciones harto popula­
res; Nuestra Señora de la Calle,
Allende el Río, Rocamador, Aleo­
nada, Revilla, Fuentes, Prado, Cas­
tillo. Los Angeles, Onecha, Viarce,
El Milagro.
Como Año Santo Mariano, la pe­
regrinación se vio enriquecida con
la gracia de la indulgencia plenaria, concedida por el señor obispo.
La presencia de los devotos de
Mana Auxiliadora de Asturias, León,
Medina, Valladolid, Herrera, Astudi­
llo, La Robla, Zamora, etcétera,
enriquecían la expectación de la
fiesta.

María Auxiliadora de Villamuriel
de Cerrato esperaba a todos
en su templo el primero de mayo.

DE FALENCIA A VILLAMURIEL:
UN CAMINAR CON ILUSION
Los peregrinos estaban convoca­
dos a las 10,30 en la Fuente de la
Salud, cruzado ya el río por su
Puente de Hierro y pasada la Re­
sidencia de la Seguridad Social.
A la hora fijada se dio la bienveni­
da a todos los peregrinos y con
una oración se inició la marcha. Al
punto se pusieron en cabeza los
jóvenes, que con su alegría multi­
color imprimieron un ritmo rápido.
Como la iglesia sería del todo in­
suficiente, la misa tuvo que prepa­
rarse al aire libre. Se vio enrique­
cida con la ofrenda floral de las
Asociaciones de María Auxiliadora
que estaban presentes y las dan­
zas del grupo infantil escolar de
Ampudia. Al final de la misa fue
llevada la estatua hasta la iglesia
en solemne procesión, precedida
por los danzarines.
DESPEDIDA DE LA VIRGEN:
LA SALVE Y EL BESO
A LA MEDALLA
A las cinco de la tarde se llenó la
iglesia para decir adiós a María
Auxiliadora, En un acto sencillo y
breve, pero emotivo por demás, se
cantó la salve, se recogieron pa­
labras de despedida y ánimo has­
ta el próximo año y se besó la
medalla. En la mano llevaban los

peregrinos la imagen de la Virgen
de Villamuriel y en el corazón el
sentimiento de que María nos
acompaña. El beso a la medalla
era al mismo tiempo un «gracias»
y un «ayúdame». La misma esce­
na se repitió a las seis, a las siete
y a las ocho.
El himno a Maria Auxiliadora, con
su «guíame al puerto salvo y feliz»,
se completaba con el recuerdo a
la Santina de los asturianos.
La jornada llegaba a su fin y los
jóvenes no habían tenido su mo­
mento. El grupo musical Metadona 2, de Valladolid. lanzaba al aire
sus ritmos para fruición de todos.
La expresión más común fue de
que la jornada había sido comple­
ta a pesar del tiempo.
Si la primera peregrinación hubo
de hacerse bajo la lluvia, la de es­
te año, la quinta, ha demostrado
que aquel riego fue benéfico; co­
mo agua en mayo. Desde ahora
ya sabemos que la Virgen tiene
muchos hijos devotos que no van
a faltar los próximos «Primero de
Mayo».
Atrás quedaban tres meses de
trabajos y reuniones, con la Impli­
cación del Ayuntamiento y parro­
quia, padres y alumnos, archicofrades y antiguos alumnos, Hijas
de María Auxiliadora y Salesianos,
vecinos y amigos.
Luis GARCIA QUIJANO

*

T
1

5 •
k
Pl

<
i

V‘ f
\1



^

»

i

CON

\

í ’i

iifi
•.tf. • • í-;’ ,.-

19

Encuentros
en Barcelona
1. ENCUENTRO

DE LAS COMUNIDADES
EDUCATIVAS
La mañana amaneció azul,
blanca, verde y dorada, pese a
las predicciones del hombre
del tiempo, Un sol radiante
acogió a profesores, padres,
alumnos, jóvenes de centros
juveniles, gente de las parro­
quias salesianas... alegremente
dispersadas por las instalacio­
nes del colegio San Juan Sos­
co de Barcelona-Horla,

La movida salesiana estaba
servida. Había costado trabajo
y mucha ilusión por parte de
los organizadores poner en
marcha a tantos centenares
de jugadores, padres, profeso­
res. juntas de APA, parroquias,
centros juveniles, oratorios salesianos-«esplais».

De buena mañana, los cam­
pos oe fútbol, fútbol-sala y ba­
loncesto del colegio de Horta
y Hogares Mundet estuvieron
pateados por la gran mucha­
chada de toda la Inspectoría
(habían bajado equipos de Ara­
gón, Andorra y de todos los
centros aledaños de Barcelo­
na).

Simultáneamente, para los más
pequeños hubo «juegos de ani­
mación infantil», a cargo de
sus monitores. Y en las gale­
rías del colegio, amplias y lu­
minosas, se exponían los re­
sultados de los concursos de
pintura, trabajos manuales, có­
mics, fotografía, etcétera..., ex­
presión de amor de todos al
padre común: Don Bosco. Por­
que este encuentro tenía una
sola finalidad: recordar el cen­
tenario de san Juan Bosco de
una manera radiante y festiva,
la única con que Don Bosco
puede ser recordado.

Fueron 2.100 las personas que
comieron en ios patios
y comedores del colegio
San Juan Bosco de Horta el día
de las Comunidades Educativas
Salesianas. Se hizo para todos
una paella gigante imucho arroz!

Si se hacía difícil moverse por
los patios, no era tampoco fá­
cil andar por los corredores de
la casa: el teatro estaba aba­
rrotado por los amantes de la
música juvenil. Un Festival de

I

la Canción Joven, bajo la di­
rección de Carmen Gracia y
José Antonio Mur, ponía en
competencia la creatividad ju­
venil en honor de Don Bosco.
Ir a la capilla, tan espaciosa
como el teatro, e intentar en­
trar o quedarse dentro para
participar en la Misa concele­
brada y presidida por el Ins­
pector, don Carlos Zamora, re­
quería también un pequeño
gesto de heroicidad.
Llegarían a 5.000 personas que
se movieron por el ámbito del
colegio San Juan Bosco el 24
de abril. La mañana, contra
toda predicción, continuaba
siendo azul, blanca, verde y
dorada.
Hacia las dos, dos mil cien
comensales (2.100) dieron
cuenta de las enormes paellas
preparadas para la ocasión.
Los patios laterales del cole­
gio, que dan al pinar, ofrecían

I

Más de cien equipos
de alumnos, jóvenes de centros
juveniles, padres
y profesores compitieron
en los campos del colegio

El

Barcelona-Sarriá: después
del ágape fraterno, en el patio
del colegio, por donde se paseó
Don Bosco en 1886, un grupo
fotográfico de los 400 miembros
de la Familia Salesiana
que participó en el encuentro.

un aspecto maravilloso; una
larga batería de mesas y sillas
para la gran Familia Salesiana.
Sesenta padres del colegio de
Horta, con un sacrificio enco­
miadle. agilizaron el servicio.
Chapeau!
La jomada terminó con la ené­

sima representación del Musi­
cal Don Bosco. La gente se
trasladó a la casa de Sarriá.
La tarde ya no era azul. Un
negro nubarrón descargó su llu­
via sobre las largas filas que
esperaban entrar en el teatro.
Fue un nuevo llenazo (más de

I

Misa concelebrada, presidida
por el Padre Inspector,
en el Encuentro
de las Comunidades Educativas.
Era el Día Mundial
por las Vocaciones, con el tema:
-María dijo sí-

1.300 espectadores) y un nue­
vo triunfo de los jóvenes acto­
res, artistas consumados des­
pués de sus reiteradas y exi­
tosas representaciones.
Don Bosco, ritmo y música,
nos transmitió de nuevo su
mensaje de santidad hecha de
alegría. Era el colofón de una
inolvidable jornada.

2 CAMPOBOSCQ ’BB

_ EfÍ_PQBLEI_______
Los días 29 y 30 de abril y 1

Encuentros en Barcelona
de mayo ha tenido lugar en
Poblet (Tarragona) el IV Campobosco de la Inspectoría. En
el marco incomparable de su
monasterio se dieron cita 450
jóvenes, llegados de los distin­
tos ambientes salesianos de
Cataluña y Baleares, Este fue
el eslogan de nuestro encuen­
tro: Jóvenes creyentes, hoy.
Nos hemos querido preparar
de esta manera al Encuentro
Europeo —Confronto 88— de
septiembre.
Son un rito, entre otros, la
acogida, la instalación de las
tiendas, los saludos... Por do­
quier la alegría y la marcha
que facilitan la integración de
los distintos grupos.

Barcelona-Sarriá; Eucaristía
concelebrada, presidida
por el Padre inspector
y los sacerdotes que cumplían
50 y 25 años de profesión
o de sacerdocio. En ella, todos
los grupos de la Familia Salesiana
renovaron el compromiso
de fidelidad.

E
KT

22

Las tres palabras del eslogan
han supuesto otros tantos blo­
ques de trabajo: ¿qué situa­
ción vive la juventud hoy y en
qué medida estamos nosotros
implicados en ella? ¿Qué tipo
de joven creyente nos propone
hoy Don Bosco y en qué me­
dida lo hacemos crecer en
nosotros? ¿Cómo nos compro­
mete la fe en la vida y en los
ambientes en que nos move­
mos?
La animada presentación de
cada tema y su dinámica de
trabajo que mezclaba la refle­
xión personal, el trabajo de
grupos y la expresión han ayu­
dado a interiorizar las condi­
ciones en que se mueve el
mundo juvenil y las actitudes
desde las que afrontarlas.
Momentos culminantes del
Campobosco han sido la ce­
lebración de la Reconciliación
y el largo silencio en que cada
uno, a solas con Don Bosco,
acogía su propuesta de vida
cristiana; la puesta en escena
del Musical Don Bosco, en
un improvisado escenario en

la antigua bodega de la casa;
el encuentro con jóvenes y
adultos comprometidos en di­
versos campos de acción; la
celebración de la Eucaristía,
presidida por el Padre Inspec­
tor; la animación y la convi­
vencia constante que han he­
cho posible esta nueva expe­
riencia juvenil y salesiana.
Poblet 88 ha supuesto un nue­
vo paso en el proceso cristia­
no y salesiano de los jóvenes
de las Inspectorías de La Mer­
ced y del Pilar. La generación
del Campobosco 82 —el pri­
mero en esta zona de la piel
de toro— ha dado paso a
nuevas generaciones que re­
viven el espíritu y lo actualizan
en nuevas situaciones y am­
bientes, Y las citas se sucede­
rán, Nuestro adiós fue un can­
to a la esperanza: «No és un
adéu per sempre, és solsament per un instant, i el cercle
refarem, i fins potser será més
gran» (No es un adiós para
siempre, lo es sólo por un ins­
tante; volveremos a hacer el
corro y será mucho mayor).

Barcelona-Sarríá: escena
de la representación del musical
«Don Bosco».

3. ENCUENTRO

INSPECTORiAL
DE LA FAMILIA
SALESIANA
El día 7 de mayo fue una de
las jornadas más intensas de
nuestro Centenario. Más de
cuatrocientos salesianos, salesianas, voluntarias, cooperado­
res y antiguos alumnos nos
reunimos en Sarriá para cele­
brar a Don Bosco, confraterni­
zar e intercambiar experiencias
y proyectos.
A las 11,30 nos concentrába­
mos todos en el teatro del Co­
legio del Santo Angel. Un him­
no vibrante a Don Bosco y las
palabras del señor Inspector
glosando el significado de este
encuentro sirvieron de introduc­
ción al acto. Luego, represen­
tantes de todos los grupos de
la Familia Salesiana, sirviéndo­
se de diversas técnicas {for­
mas dialogadas, «role playing»,
audiovisuales y exposiciones),
fueron exponiendo su realidad
actual, su experiencia de Fami­
lia y sus proyectos para el in­
mediato futuro. Cerró la sesión
la Madre Inspectora, sor Ciri
Fernández, quien, en breves
' ¿<abras. glosó el significado y
riqueza de la Familia Saleana. así como sus grandes
sibílidades.
n un gran aplauso de agracimiento acogimos todos la
tura del estimulante mensa­

\

-

je que el Rector Mayor nos
envió para esta ocasión.
A continuación, en el santuario
de María Auxiliadora, don Car­
los María Zamora, acompaña­
do por los sacerdotes que ce­
lebraban aniversario de sacer­
docio o de profesión, presidió
la Eucaristía, intensa y gozo­
samente vivida, en la que to­
dos renovamos nuestra fideli­
dad al Señor, a Don Bosco y a
nuestros compromisos respec­
tivos.
En el patio del colegio, bajo los
pórticos —por alguno de los
cuales se había paseado, en
1886. el propio Don Bosco—,
nos juntamos también alrede-

t

II

Barcelona-Horta: exposición
de dibujo, pintura, fotografía
y artes plásticas
en honor de Don Bosco.

dor de cuatrocientas personas
para compartir la mesa y la
alegría.
Y, a las 16. en el teatro, se
proyectaron dos vídeos sobre
la Familia Salesiana y sobre la
filmación de la película de san
Juan Bosco, próxima ya a su
estreno mundial. Con ellos con­
cluyó esta jornada, que subra­
yaba otro de los momentos
significativos e importantes del
Centenario.


23

María Auxiliadora
reina en
Tambacounda
(Senegal)
ropagad la devoción a Ma­
enseguida la distribución de sus
ría Auxiliadora y veréis lo
estampas e imágenes, que fue­
que son los milagros» (Don Sos­
ron recibidas y aceptadas por
co).
los fieles con muchas muestras
de
simpatía y veneración.
Identificados con esta convicción
de nuestro santo fundador, que
Y en la fiesta de María Auxilia­
forma parte de nuestro carisma,
dora de cada año se han suce­
desde que en 1980 pusieron el
dido las prácticas e iniciativas
pie en Senegal los primeros mi­
para propagar el amor a la Vir­
sioneros salesianos. intentaron
gen
de Don Sosco: triduos, no­
difundir y propagar la devoción a
venas, veladas, procesiones... De
la Virgen, bajo la advocación de
todo ha habido en este aspecto
Auxiliadora de los Cristianos.
durante los ocho años que lle­
Aquí, en Tambacounda, empezó
van aquí los Salesianos

P

Al final de la Misa de la fiesta de
María Auxiliadora, cada año se
hace una rifa de cuadros, estatuitas, oleografías, rosarios, llave­
ros y demás objetos religiosos.
Cuando visitamos las familias
vemos colocadas con profusión
estas imágenes de nuestra Ma­
dre en las casas de nuestros
cristianos.

N<

|o queremos pasar por alto
tos calendarios que cada año
les ofrece la Comunidad Salesiana. Los reciben con verdade­
ra alegría cuando pasamos por
las casas distribuyéndolos, con
una palabrita de estímulo a la
confianza en María... También
los vecinos musulmanes quieren
un calendario de «Mariama, la
madre del profeta lisa», como
dice el Corán, pero no hay para
todos.
Como veis, el terreno estaba
preparado cuando este año nos
decidimos a dar un paso más;
hacer venir una estatua de Ma­
ría Auxiliadora para esta parro­
quia-catedral de Tambacounda,
que tiene como titular a María,
Reina del Universo.
Lo primero fue consultar al obis­
po. monseñor Fierre Sagna, si
estaría de acuerdo en que hicié­
ramos venir una estatua de «Ma­
ría, coronada de Reina, con su
Convocamos a nuestros cinco
aspirantes senegaleses
y posaron para la historia...

I

I

Siguió la bendición de la estatua,
la colocación del cetro
con la explicación
de su significado y una masiva
y espontánea ofrenda floral...

Hijo en brazos y con su cetro
real en la mano»... La respuesta
fue clara y positiva: «Traed en
buena hora una estatua de Ma­
ría- Auxiliadora; lo único que os
pido es que no cambiéis el título
de la parroquia.»
El segundo paso fue buscar la
estatua, y nadie mejor para pro­
porcionárnosla que el sucesor
de Don Sosco, don Egidlo Viganó. Le escribimos dándole deta­
lles: «Una estatua de María Auxi­
liadora policromada, de dos me­
tros de alta y que nos llegue en
el Año Mariano, como recuerdo
del Centenario de la muerte de
Don Sosco...»

¡D e m a s ia d o s motivos de gran
calibre para que «el Don Sosco
vivo» nos negara el favor!... Su
respuesta fue rápida: «He dado
órdenes para que la estatua de
las características que pedís os
llegue cuanto antes, y que os
sirva para difundir la devoción a
la Virgen de Don Sosco.»
El 2 de marzo estaba reunida la
Comunidad Salesiana, como ca ­
da miércoles, a las cuatro de la
tarde y recibimos un telefonazo
desde Roma, pero en español,
que para eso tenemos allí a Ni­
colás Merino: «Salid al aeropuer■ de Dakar a recibir la estatua
le María Auxiliadora, que llega
' avión de Sabena el día 5. a
- - doce de la noche.» Con un
pequeño retraso, el día 9 de
marzo (fecha de la muerte de
Domingo Savio) salíamos con­
tentos del aeropuerto llevándo­
le ,' en nuestra camioneta la ca ­
ía de dos metros y pico con el
c^ecioso contenido de nuestra
^etna Auxiliadora.
on la experiencia que nos da
sucedido en Saint Louis en
983, el desembalaje de la esta.a revistió carácter de acontemiento familiar: convocamos a
jestros cinco aspirantes sene-

galeses para que posaran para
la historia (10 de marzo de 1988),

Y se pensó en una fecha para
entronizar en la parroquia de
Marie Reine de l’Univers a la Rei­
na y Madre de la Iglesia, Auxilio
de los Cristianos: el domingo 1
de mayo, al principio de la Misa
solemne.
Las madres de familia habían
respondido masivamente a una
convocatoria que se les hizo pa­
ra comprometerlas a ellas como
celadoras y apóstoles de la de­
voción a María en las familias y
en la parroquia.
Dos de ellas fueron designadas
para descorrer el velo que c u ­
bría la hermosa estatua, al c o ­
m ienzo de la c e re m o n ia . Un
aplauso cerrado y caluroso aco­
gió la presencia visible entre
nosotros de la Reina Auxiliadora,
Siguió la bendición, la coloca­
ción del cetro (con la explica­
ción de su significado) y una
masiva y espontánea ofrenda
floral: todas las mujeres querían
acercarse, tocar y besar la esta­
tua... Pero fue después de la Mi­
sa cuando lo hicieron a gusto y
sin prisas.

J

esús Resucitado nos perdona­
rá que en este domingo quinto
de Pascua diéramos el lugar de

honor a su Madre, María de Nazaret: «A Jesús por María». El
sermón del señor cura nos hizo
comprender cómo hoy, aquí en­
tre nosotros, se está cumpliendo
la profecía de María: «Desde
ahora me llamarán dichosa y
bienaventurada todas las gene­
raciones...», y yo añadiría: gene­
raciones de blancos y de ne­
gros, de orientales y de occiden­
tales, de habitantes del hemisfe­
rio norte y del austral... ¿No es
verdad que todos vamos a por­
fía en decirle: «Salve, llena de
gracia, bendita entre todas las
mujeres, bendita Tú, que llevaste
en tus entrañas a Jesús, el Hijo
de Dios: salve. Reina y Madre
de misericordia,,.»?

Y

los Salesianos, «cien años
después de la muerte de Don
Sosco», nos sentimos felices de
haber sido escogidos para ha­
cer que esta profecía se siga
cumpliendo: que la Reina Auxi­
liadora siga siendo glorificada
por el Pueblo de Dios y que Ella
siga prodigando sus Auxilios a
los Cristianos. Al menos esto es
lo que pretendemos hacer en
Tambacounda desde que María
Auxiliadora ha sido entronizada
en nuestra catedral.
José María C ALVO
M isionero Saiesíano

25

NOTICIAS
CHINA: EUCARISTIA
EN EL LAZARETO
DE TUNG KUN
Hace ya años que el salesiano Ca­
yetano Nicosia atiende, en Coloane
(Macao) a una comunidad cristiana
de leprosos.
Ultimamente se le abrió la posibili­
dad de relacionarse con tos lepro­
sos de Tung Kun {China Popular),
que se halla a 200 kilómetros de la
frontera. En una carta da algunos
detalles de la visita que pudo hacer­
les el 21 de diciembre del año pa­
sado. La anterior había sido en
agosto. Les prometió entonces que
celebraría para ellos la Eucaristía y
el sacramento de la Reconciliación.
Ha podido cumplir su palabra. En la
frontera te aguardaba un coche
mandado por el director de la insti­
tución. Dado que muchos son cató­
licos, los confesó y les celebró la
Eucaristía con toda tranquilidad.
«Fue una de las misas más emo­
cionantes de mi vida», dice el padre
Nicosia. Para ellos era la primera
después de treinta y tres años.
PAPUASIA: NUEVA IGLESIA
DEDICADA A SAN JUAN SOSCO

|Felicldad«t, tmlnenclat Con el mayor gozo recibimos la noticia:
el Papa ha nombrado cardenal de la Santa Iglesia
a monseñor Antonio Javierre. Es el primer cardenal salesiano espahol.
[Felicidades. don Antonio!

ITALIA: RECONOCIMIENTO
PIAMONTES
A LA CONGREGACION
SALESIANA
El presidente general de la Asocia­
ción de Piamonteses en el Mundo
ha comunicado al Rector Mayor
que la comisión mixta de la Asocia­
ción y de la Región de Piamonte.
que asigna el premio interrtacíonal
«Piamonteses en el Mundo», había
decidido por unanimidad concederlo
a la Congregación Salesiana en el
Centenario de la muerte de san
Juan Sosco, en el sector «Cultura e
iniciativas sociales y filantrópicas».
El premio, que se otc^ga a persona­

26

lidades y organizaciones piamontesas que dan lustre a su tierra, lo
motiva así el presidente; «En testi­
monio de reconocimiento y admira­
ción de todos los piamonteses por
la labor misionera, social, humanita­
ria. educativa y cultural que realizan
los Salesianos en todos los rincones
del mundo, participando, como pro­
tagonistas. en la historia de las na­
ciones y de los pueblos«
La entrega tendrá lugar el 2 de julio
en el salón consistorial de la r^ ió n
piamontesa. Asistirán las máximas
autoridades de la región, represen­
taciones del Parlamento italiano y
delegaciones extranjeras de la Aso­
ciación.

Como signo tangible del Centenario
de san Juan Bosco, los salesianos
de Badili han comenzado una igle­
sia. que se dedicará al Santo. Para
bendecir y colocar la primera pie­
dra. el día 21 de febrero se les unie­
ron el clero y los religiosos de Port
Moresby, varios ministros del Go­
bierno y miembros del Cuerpo Di­
plomático. La bendijo el arzobispo
de Port Moresby, monseñor Pedro
Kurongku. al que asistían otros dos
prelados.
El Inspector salesiano de Filipinas.
Francisco Pánfilo, de quien depen­
den las obras salesianas de Papuasia. dijo en su saludo a los presen­
tes: «Igual que la religión es corona
del sistema preventivo de Don Bos­
co. así nosotros levantamos esta
iglesia como corona de nuestro tra­
bajo con los jóvenes de esta ciu­
dad.»
En el pergamino colocado en la
primera piedra se lee; «Que este
edificio sea fuente de gracia divina,
centro de devoción mariana y hon­
tanar de alimento espiritual para los
jóvenes en su búsqueda del sentido
de la existencia Asi se conservarán
vivos el recuerdo y la presencia proféticá de san Juan Bosco.»

i

NOTICIAS
TURQUÍA: EN ESTAMBUL,
UNA PRESENCIA
DIFICIL Y COMPLEJA__________
Los Salesianos trabajan en Estam­
bul desde el lejano 1903. Al princi­
pio, y durante muchos años, hubo
un floreciente colegio italiano, pues
entonces había allí muchos compa­
triotas. sobre todo comerciantes.
Después hubo que cerrar y la situa­
ción permaneció estancada. Hace
unos años pudo abrirse en él una
escuela turca, de la que los sale­
sianos conservan la propiedad y la
administración, Ocupa los viejos lo­
cales del antiguo colegio. Un salesiano, de nacionalidad turca, figura
como propietario, fundador y res­
ponsable. Era el único modo de
aprovechar el edificio y evitar que
se incautara de él la Administración
pública.
Los profesores son más de cuaren­
ta. de los que sólo uno es salesiano,
también de nacionalidad turca. Los
alumnos son setecientos. Los estu­
dios van de la enseñanza elemental
al bachillerato. El 36 por 100 son
musulmanes: el 45 por 100 cristia­
nos —especialmente ortodoxos— y
el 16 por 100 israelitas. Los cinco
salesianos prestan diversos servicios
en instituciones católicas de la ciu­
dad; asistencia pastoral a religiosas,
hospitales, etc., y logran tener algún
contacto con parte de los colegia­
les. sobre todo cristianos.
El mes de febrero de 1907 adquirie-

ron legalmente una propiedad de
las religiosas del Sagrado Corazón
de Gemona. Se halla en la amena
isla de los Príncipes (Büyükada) del
Mármara. Lo hicieron para evitar
que una estructura católica quedara
inútil y amenazada de incautación.
Es un esfuerzo para mantener la
presencia cristiana en una situación
legalmente muy compleja. La Iglesia
no quiere renunciar fácilmente a
una presencia apostólica, por más
trabas que se le pongan.
PARAGUAY: NUEVO VICARIO
APOSTOLICO DEL CHACO
PARAGUAYO___________________
«L'Osservatore Romano» del 7 de
abril publica la siguiente noticia; «El
Santo Padre ha constituido vicario
apostólico del Chaco paraguayo (Pa­
raguay) al reverendísimo don Zaca­
rías Ortiz Robón, de la Sociedad Sa­
lesiana de san Juan Sosco, inspec­
tor de la provincia salesiana de Pa­
raguay; simultáneamente lo promue­
ve a la Iglesia titular episcopal de
Minori.»
Monseñor Zacarías Ortiz nació en
Arroyos y Esteros (Paraguay) el año
1934. Profesó como salesiano en
1955. Estudió la Teología en Córdo­
ba (Argentina) y recibió la ordena­
ción presbiteral en 1965. Tras obte­
ner la licenciatura en Pastoral, fue
párroco en San Vicente (Asunción)
y más tarde director allí mismo, y en
Ypararaí el año 1983. Participó en el
XXII Capítulo General, de 1984 A

finales de 1985 era nombrado ins­
pector de Paraguay.
Ahora toma el puesto dejado hace
dos años por monseñor Alejo Obe­
lar en la guía pastoral de la misión
del Chaco.
CHINA: «LA VICTORIA
QUE VENCE AL MUNDO»
En nuestro número de marzo de
1987 dábamos la noticia de la muer­
te del primer salesiano sacerdote de
China, José Seng. Ahora ofrecemos
algunos detalles, tomados de uña
carta del inspector salesiano de
Hong-Kong.
José Seng fue arrestado en 1951
por «contrarrevolucionario» y conde­
nado a veinte años de trabajo co­
rreccional por declarar que quería
obedecer al Papa.
¿Cómo pasó esta etapa de adoctri­
namiento forzoso? No hablaba de
este paréntesis lancinante de su vi­
da. En cambio, le gustaba hablar del
porvenir, que preveía luminoso.
Cuando le dejaron en libertad, es­
cribió a los salesianos de HongKong: «No es fácil describir mis tor­
turas morales, mis sufrimientos físi­
cos y las duras pruebas de aquel
período. He perdonado todo. Ahora
que puedo ponerme en comunica­
ción con vosotros, ya no me siento
solo. Doy gracias al Señor por ha­
berme concedido la gracia de dis­
frutar de vuestra simpatía y de vues­
tras atenciones.»

EL RECTOR MAYOR,
DOCTOR HONORIS CAUSA
POR LA UNIVERSIDAD
DE PARMA__________________
Por su amor sincero a los jóvenes
de nuestro tiempo, la Universidad
de Parma ha conferido el título de
Doctor Honoris Causa a don Egidio Viganó. La solemne ceremonia
tjv o lugar en el Aula Magna el pa­
sado 25 de marzo. Asistieron el
ooispo, el presidente del Consejo
de Ministros, el gobernador pro*
vmcial, el alcalde de la ciudad, el
senado académico con el Rector
Magnífico, el inspector salesiano
de la zona y diversos amigos y
admiradores de la obra salesiana.
Tras el saludo del rector universi­
tario. don Egidio presentó su lec­
ción: «La educación social en su
dimensión ética». Al día siguiente
se celebró el Centenarío de la
Obra Salesiana en Parma. ciudad
en la que los salesianos son muy
copulares.


27

Primer Plano

"Todos
tienen
el derecho
a la
educación”
Presentación del libro
de Francisco Riu

recho a la educación y a la li­
l pasado día 25 de abril
bertad de enseñanza, según el
—en el marco espléndido
texto del artículo 27 de la Cons­
del Palacio Moya, de las Ram­
titución española. Un tema geblas de Barcelona— se celebró
nuinamente salesiano y de toda
el acto de presentación del libro
la Iglesia, como expresa clara­
«Thotom té d re t a feducació»
mente el señor cardenal arzo­
— «Todos tienen el derecho a la
bispo de Barcelona, doctor Nar­
e d u c a c ió n » - , del salesiano
ciso Jubany, en el prólogo del li­
Francisco Riu. secretario general
bro: «Quiero destacar que el te­
del Consejo de la Escuela Cris­
ma de la educación continúa
tiana de Cataluña.
siendo de una actualidad extra­
El acto resultó muy solemne por
ordinaria y de una trascendencia
el libro en sí. que se publica en
indiscutible... para el conjunto de
un momento conflictivo, por las
la sociedad y también de la
personalidades y público asisten­
Iglesia.»
te y por el lugar elegido: el salón
Ocuparon la presidencia el car­
principal de la planta noble del
denal Jubany y los señores José
Palacio Moya, visitado dos ve­
Manuel Basáñez, consejero de
ces por Don Bosco en 1886
Economía y Finanzas de la Ge—invitado por la marquesa de
neralitat, y Ramón Juncosa, di­
Comillas— , com o recordó el au­
rector general de Ordenación e
tor del libro, enmarcando el acto
Innovación Educativa —éste en
en el año centenario de la muer­
representación del señor Joan
te de Don Bosco.
Guitart, consejero de Enseñanza
de la Generalitat, ausente de
Una inscripción en la capilla,
Barcelona— . Y llenaban el am ­
también decorada con bellas pin­
plio salón distinguidas personali­
turas de Pía y Durán, E ! Vicense,
dades vinculadas al campo de
recuerda la visita del Santo fun­
la enseñanza, parlamentarios y
dador de los Salesianos y la es­
cargos de la Administración edu­
tancia del gran poeta de Catalu­
cativa de Cataluña, el Padre Ins­
ña mosén Jacinto Verdaguer. que
pector y varios salesianos y safue capellán de los marqueses
lesianas, la madre y otros fami­
de C om illas durante quince
liares de Francisco Riu. repre­
años...
sentantes de organizaciones edu­
Pues bien, este suntuoso pala­
cativas. etc.
cio. que. según la crónica de ViLa presentación corrió a cargo
glietti. bien podía llamarse «un
de Antonio Marzal, doctor en
palacio de reyes» fue escenario
Derecho y profesor de ESADE y
digno del acto de presentación
de la Universidad Autónoma, que
de un libro que defiende el de-

E

"28

hizo un rápido y brillante recorri­
do por los diversos apartados
del libro, resaltando los aspectos
jurídicos en que basa el autor
sus conclusiones.
A continuación, Francisco Riu in­
formó sobre las circunstancias
que han motivado la publicación
de la obra, explicando los crite­
rios con que fue redactada y
describiendo sus características
más relevantes.
La intervención de los señores
Basáñez y Juncosa fue sum a­
mente cordial para con el autor
y el libro, elogiando la importan­
te labor de la Escuela Cristiana
en la formación integral de los
niños y jóvenes de Cataluña.
Y el cardenal Jubany clausuró el
acto con calurosas palabras de
agradecimiento para el autor y
la labor ejemplar que desarrolla
el Secretariado de la Escuela
Cristiana. «Este Secretariado que
empezó sencilla y pobremente y
que ha llegado a ser una de las
instituciones más importantes que
tiene la Iglesia en Cataluña, de
lo que es también muestra pal­
pable la publicación de este li­
bro, que espero y deseo que
sirva de consulta y ayude a re­
solver los problemas cotidianos
que surgen en el cam po de la
enseñanza, de tanta trascenden­
cia en la formación cristiana e
integral de nuestros jóvenes.»
E uniciano M artín

Fueron
a la Casa del Padre
tesón en no faltar a nin­
gún acto en el que se
sintiese capaz de dar tes­
timonio de su fe y de su
limpia actitud de servicio
a Dios.

Doña Juliana Olmedo
Martin
Murió el 28 de marzo de
1988 a los sesenta y sie­
te años de edad.
Era natural de Astudillo,
viuda de Manuel Celada
Plaza y madre de cinco
hijos, de los que uno,
Carlos Manuel, es sacer­
dote salesiano.
Su vida ha estado siem­
pre unida a los Saleslanos de Astudillo. Era archicofrade de María Auxi­
liadora y cooperadora salesiana, perteneciendo a
las Juntas durante varios
años.

Como si el Señor de su
vida quisiese perfilar una
obra de arte con el mis­
mo instrumento que usó
con su Hijo, el dolor, dio
a Juliana el sufrimiento
de un modo excepcional:
sufrió junto a su esposo,
Manuel Celada, en fideli­
dad y afecto y compartió
con él la postración. Si­
guió sonriendo y cami­
nando a pesar de las li­
mitaciones que le supu­
sieron una trombosis, pri­
mero, y una grave fractu­
ra. después. Y completó
su camino en una última
enfermedad paciente, se­
rena, larga, dolorosa. co­
mo una cruz que se pro­
longaba para purificar lo
poco que parecía quedar
en su vida limpia y senci­
lla.

Fue una mujer escogida
por Dios. Una obra de ar­
te espiritual con tres ras­
gos fuertemente definido­
res de un carácter al mis­
mo tiempo sencillo y rico
la alegría, la fortaleza y la
piedad.
Quien la recuerde física­
mente no tiene más re­
medio que rehacer las lí­
neas de su cara en una
actitud de acogida y de
sonrisa constante. Su
'anqueza al hablar nacía
Siempre del deseo del
bien y se amasaba siemcre en una sincera acti­
tud de caridad hacia to­
dos.
en su no larga vida tuvo
a kj largo de varios años
que arrastrar el peso de
su cuerpo en busca de
los dos lugares que atrateron siempre sus pasos:
las casas de los enfer­
mos y las iglesias.
Encontraba sin duda en
la Eucaristía la robustez
para esa fortaleza y el

Encamlta Hernández,
cooperadora saiesiana
El 1 de abril. Viernes San­
to, entregaba su alma al
Señor Encamita Hernán­
dez. una veterana coop)eradora de Madrid-Atocha.
A la sombra de María
Auxiliadora ha Nóvido su
vocación saiesiana duran­
te los largos años de su
vida. La última visita, ya
enferma, que hizo al san­
tuario fue el 31 de er^ro,
para ccwimemorar con to­
da la Familia Saiesiana el

Centenario de la muerte
de Don Bosco.
Encamita ha dejado a to­
dos, pero especialmente
a los cooperadores, un
testimonio de vida evan­
gélica. digno de ser imi­
tado, De una religiosidad
profunda y sencilla, lodos
los días recibía la comu­
nión, de donde sacaba la
fuerza necesaria para en­
tregarse a los demás: no
sabía negarse a nadie
que le pidiera un favor.
Era una enamorada de
María Auxiliadora y lo ma­
nifestaba continuamente
todo el mundo la recuer­
da sonriente a la salida
del santuario ofreciendo
los cientos de objetos de
devoción a la Virgen, las
estampas del mes de ma­
yo; ella se preocupaba
también de las capillas
domiciliarias de la Virgen.
Era prudente, discreta,
humilde, sencilla, alegre,
servicial, siempre serena.
Fue siempre una coope­
radora convencida, al ser­
vicio de los cooperado­
res de su centro y de la
Inspectoría: por serlo, ma­
nifestaba también conti­
nuamente su amor a la
Iglesia en su parroquia
de María Auxiliadora. El
25 de marzo, unos días
antes de su muerte y día
de su santo, recibió la vi­
sita del párroco, que le
llevaba un busto de Don
Bosco para felicitarla. Su
cara se transfiguró y es­
tampó un beso emocio­
nado en aquella imagen
bendita: era el signo y el
resumen de una existen­
cia vivida al lado de Don
Bosco. El saldría a su
encuentro una semana
más tarde. jQue su tes­
timonio ilumine a los co­
operadores'

comunidad, había nacido
en tlúrdoz (Navarra). Una
de sus hermanas, Ansel­
ma, fallecida pocos días
después de su hermano,
era Hija de María Auxi­
liadora. De muchacho
cuidó rebaños. Piadoso,
trabajador y alegre, el Se­
ñor lo eligió para sí y fue
su párroco quien lo llevó
a Barcelona-Sarriá. don­
de ingresó como aspiran­
te a los veintisiete años

Para él todo trabajo era
señal de la voluntad de
Dios. Profesó como sale­
siano en 1923. Empezó
su labor saiesiana como
enfermero en Mataró.
Después de la guerra ci­
vil. trabajó en Pamplona,
en Gerona y en Urnieta
Pero fue la casa de Pam­
plona el lugar donde pa­
só la mayor parte de su
vida y donde sirvió al
Señor y a los jóvenes.
Hombre sencillo y de gran
serenidad y alegría, acos­
tumbrado a desgranar el
rosario y a adorar al Se­
ñor sacramentado. Cua­
renta y dos sacerdotes,
presididos por el padre
inspector, concelebraron
en el solemne funeral, al
que asistieron jóvenes y
amigos del señor Garrués.

Señor Joaquín Garrués
Goñi, salesiano
t en Pamplona el 23 de
enero de 1988, a los no­
venta y tres años de
edad. 0 señor Garrués.
como se le llamaba en

29

Herrera de Pisuerga (Palencia): Por favores reci­
bidos de María Auxiliado­
ra. envía una limosna pa­
ra las misiones salesianas de Senegal y desea
dar gracias a tan buena
Madre del cielo y anima
a todos a seguir confian­
do en la Virgen. Aniana
Aguilar
Vigo: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora porque nos
acompañó como Madre
durante la enfermedad de
mi marido y nos conce­
dió la gracia que tanto le
pedíamos de que en la
dura enfermedad entrega­
ra su alma a Dios sin do­
lores y con una gran paz,
Carmen.

momento comenzó la me­
joría. Me hicieron ecogra­
fía y la criatura estaba
viva. Estuve mucho tiem­
po en la clínica con heparina en las venas, pero
tenemos una niña precio­
sa. muy sana, y el parto
resultó mejor que los an­
teriores. Invitamos a con­
fiar en María Auxiliadora
y en santo Domingo Sa­
vio y enviamos por giro
una limosna, deseando se
publique la gracia en el
BOLETIN SALESIANO.
Un matrimonio, antiguos
aiumnos salesianos.
Marazovel (Soria); Doy
gracias a María Auxilia­
dora por favores recibi­
dos. N. N.

Vigo: Estamos muy agra­
decidos a María Auxilia­
dora. a Don Sosco y a
santo Domingo Savio por
su constante protección.
Damos una limosna y es­
peramos seguir gozando
de tan buenos protecto­
res. D. Vázquez.
Galápagos (Guadalajara): Doy gracias a santo
Domingo Savio por un fe­
liz alumbramiento y envío
una limosna. Una devota.
Celanova (Orense); Doy
gracias a María Auxilia­
dora por favores recibi­
dos. Consueto, viuda de
Alvarez.
Celanova: Envío una li­
mosna para las obras mi­
sioneras salesianas y doy
gracias a María Auxilia­
dora por favores recibi­
dos. Deseo se publique
en la Revista. Gracias.
Madre, por tu ayuda. Te­
resa Núñez González
Salamanca: Agradecida
Las Palmas de Gran Ca­
a María Auxiliadora por
naria; Agradecemos a
un favor pedido, envío un
santo Domingo Savio es­
donativo. L. F.
te gran favor. Estando yo
Cruces (Vizcaya); Doy
con cuatro meses de em­
barazo, me dio una trom­ i gracias a María Auxilia­
dora y a san Juan Bosco
bosis. Ingresada en la clí­
por muchos favores reci­
nica, el médico advirtió a
bidos. Deseo hacer pú­
mi esposo comunicándo­
blica mi gratitud y entre­
le la gravedad, diagnosti­
go una limosna. María dei
có desprendimiento del
Carmen.
feto y dijo que la criatura
Barcelona: Doy gracias
estaba muerta. Todo es­
a María Auxiliadora por
taba dispuesto para ha­
un favor que le pedí con­
cerme abortar cuando lle­
cerniente ai trabajo de mi
gó mi cuñada, salesiana.
hijO. Nos tenía preocu^y me puso el escapulano
dos, pero hemos recibido
de santo Domingo Savio
este favor. Agradecida,
y nos dijo que rezáramos
envío una limosna. M. S.
la oración. Desde ese

30

DONATIVOS “BOLETIN SALESIANO”
A nuestros lectores y amigos:
N o os olvidéis enviar vuestros donativos
al “ B oletín Saiesiano” . Os necesitam os
de verdad. Vam os m u y atrasados en el
pago de nuestra revista.

Santiago de Compostela; Envío un donativo pa­
ra las obras salesianas
en agradecimiento a Ma­
ría Auxiliadora y a santo
Domingo Savio por el fe­
liz nacimiento de mi nie­
ta. Carmen Conde.
Madrid; Doy gracias a
María Auxiliadora y a san­
to Domingo Savio por el
feliz nacimiento de un nie­
to, M. C. B.
Mérida: Envío un donati­
vo en acción de gracias
al beato Miguel Rúa, Le
pedí un favor y, al día si­
guiente, me fue concedi­
do. Le doy las gracias y
deseo sea publicado en
el BOLETIN SALESIANO.
M. Rodríguez.
Vitoria: Doy gracias a
María Auxiliadora por un
favor recibido y envío una
limosna, Rosario Fernán­
dez.
Las Palmas: Doy gracias
a María Auxiliadora por
haber salvado mi vida de
un accidente mortal. El
coche en que viajaba se
salió de la autopista por
la orilla derecha y se es­
trelló contra una farola.
Como consecuencia de
la colisión, el vehículo se
partió a lo largo, quedan­
do una parte del mismo
al lado de la farola y el
otro trozo a algunos me­
tros. Yo sólo sufrí un pe­
queño rasguño en la fren­
te. Agradecido a la pro­
tección de la Virgen,
ofrezco un donativo. Ma­
nuel Ignacio González
Cruz.
Madrid; Por un favor re­
cibido de María Auxilia­
dora. hago público mi
agradecimiento y entrego
un donativo. Angelines
BartiHo.
Allariz (Orense): Damos
gracias a María Auxilia­

dora por haber recibido
un favor muy especial y
enviamos un donativo pa­
ra las obras salesianas.
Celina Camba.
Sevilla; Doy gracias a
María Auxiliadora por dos
favores recibidos. Una de­
vota.
Orense; Doy gracias a
María Auxiliadora por los
muchos favores recibidos
en la familia y envío una
limosna. Madre mía. no
nos abandones nunca.
Teresa V.
Orense; Doy gracias a
María Auxiliadora por el
favor obtenido en la en­
fermedad de mi herma­
no, Cuando acudí a Ella
mi hermano experimentó
una gran mejoría. Confío
que tan buena Madre me
siga ayudando siempre y
como acción de gracias
mando un donativo. De­
seo que se publique en
el BOLETIN SALESIANO.
animando a todos los de­
votos a confiar y a amar
a nuestra Madre la Vir­
gen Auxiliadora. Mari Car­
men.
Algeciras: Quiero dar
gracias a María Auxilia­
dora públicamente, reco­
nociendo su asistencia e
intervención en mis ma­
les y achaques, no po­
cos, cuales son mis do­
lencias de columna —en­
tre otros—, así como su
intervención y asistencia
en otros problemas fami­
liares y personales, tam­
bién en el camino de la
salud y enfermedades. Lo
cual quiero publicar por
medio del BOLETIN SALESIANO y para estímulo
de otras personas e invi­
tarles a que sean muy
devotas suyas y confíen
en Ella. A. N. F



lA
a

lA
iU
4

lA
lA
U

U
<
>

VI
<
<
4
a

VI

4
u
Ul

fifi

INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San M arcos-. P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Bibiana S o cia s-. N. e.: 10.000. Total:
122.000 ptas.
Beca «Stma. Trinidad y Sda. Fam ilia-, N. e.:
15.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea-. P. e.:
100.000 ptas.
Beca -D on Felipe Rinaidi». N. e.: 16.400. To­
tal: 195.400 ptas.
Beca «María Auxiliadora-. Familia Torres. N.
e.: 30.000. Total: 50.000 ptas.
Beca «Angel Franchetto-. P. e.: 100.000
ptas.
Beca -José de Farlaña-. P. e.: 300.000 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora-. Sarriá.
N. e.: 30.000. Total: 180.000 ptas.
Beca «Marcela Torfano-, difunta. P. e.:
100.000 ptas.
INSPECTORIA OE BILBAO
Beca «María Auxiliadora-. Santander. N. e.:
20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora-. Oeusto. N. e.:
40.000. Total: 130.000 ptas.
Beca -Rufino Encinas-. Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 68.000 ptas.
Beca -Luis Torreño” . Vda. de Mauricio. N. e.:
10.000. Total: 55.000 pías.
Beca -M isionera-. N. e; 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.; 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca «Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 35.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo, N. e.:
40.000. Total: 87.000 ptas.
Beca -Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.:
35.000. Total: 155.600 ptas.
Beca -D . J. Luis Carreño». P.B.J.A. N. e.:
100.000. Total: 310.000 ptas.
Beca «Benin; Hilario Santos». P. e.: 500.000
ptas.
Beca «Hilario Santos». P. e.: 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.:
16.000. Total: 349.600 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora-. Tenenfe. N. e.: 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca «Misionera H. T .-. Granada. N. e.:
13.359. Total: 227.856 ptas.
Beca «Don Bosco». La Orotava. N. e.:
50.000. Total: 660.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». El Sauzal. N. e.:
15.000. Total: 55.000 ptas.
Beca -Parroquia Santa Catalina». Las Pal­
mas. N. e.: 30.000. Total: 467.400 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense. P. entrega:
300.000 ptas.
Beca «D. Serafín García Hernández». Cór­
doba. N. e.: 40.000. Total: 440,000 ptas.
Beca «Teresa de üssieux». Puerto de la
Cruz. N. e.: 100.000. Total: 500.000 ptas.
Beca «Misionera Asociación María Auxiliado'a - D ^ . Insp. Córdoba. N. e.: 50.000. Total:
’ 00 000 ptas.
Beca -Coadjutor Maestro Saturnino». Tenen■e La Cuesta. P. e,: 75.000 ptas.
Beca «Togo. Asoc. María Auxiliadora». Mála■■■ N e.: 200.000. Total: 732.000 ptas.
Beca -F.C.». Córdoba. P. e.: 100.000 ptas.
-D. L u is Hernández Casado». P. e.:
--•'uOOptas.
Beca -Santuario María Auxiliadora-. Montin: ■; e.: 100.000. Total: 350.000 ptas.
Bec’ MisKxrera Margarita María». Córdoba.
N - 45.000. Total; 85.000 ptas.
Beca -Sacerdotal Fermín Caizada». Ronda.
P e 350.000 ptas.
Becc -FamMia Salesiana». Granada. N. e.:
M 000 Total; 190.000 ptas.
''
‘ LOME. Asociación de María AuxiliadoLas Palmas. P. e.; 275.235 ptas.
' i-c -Sacerdotal: Juan Espejo». Montilla. N.
10 000. Total: 139.000 ptas.
-1 -R osa Revuelto». Córdoba. P. e.;
■100 ptas.
ECTORIA DE LEON
•Sacerdotal don C pnano». N. e.:
: Total: 726.000 ptas.
-G oo-Viz-. N. e.: 120.000. Total:
000 ptas.
D José P ílla lo - VoQ. N. e.: 10.000.
475.000 ptas.
Sacerdcíal». Vilanueva. N. e.; 15.000.
510.000.

Beca -Africa Salesiana». N .e.: 15.000. Totai:
195.000 ptas.
Beca -Sacerdotal». Vigo. N. e.; 15.000. Total;
465.000 ptas.
DE MADRID
Beca «A.M.A. de Atocha». Total; 400.000
ptas.
Beca «A.M.A. de Santo Domingo Savio». N.
e.: 25.000. Total: 60.000 ptas.
Beca «A.M.A. de Béjar». N. e.: 40.000. Total
120.000 ptas.
Beca «A.M.A. de P.° Extremadura». Total
75.000 ptas.
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. Total
197.000 ptas.
Beca -M . A. L .-. N. e,; 1.000. Total: 226.000
ptas.
Beca -Mercedes Cnjzado». N. e.: 3.000. To­
tal: 257.000 ptas.
Beca «25 años Vocaciones Guinea». Total
120.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.: 100,000. Total
500.000 ptas.
Beca «Maria Auxilladora-lsídoro S oja-. Total
300.000 pías.
Beca «Parroquia San Francisco de Sales-.
Total: 200.000 ptas.
Beca «C.L.A. Cooperadores P.° Extremadu­
ra». N. e.; 15.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «Dña. M.* López Sancho-. Total:
236.000 ptas.
Beca -Juan Gil». Total; 60.000 ptas.
Beca «Sara Fariza». Total; 40.000 ptas.
Beca «Saleslanos Don Bosco». Joaquín y
Encama. Total: 200.000 ptas.
Beca «Z. Zunzunegui». Total: 50,000 ptas.
Beca «Rafael Ballesteros». Panoquia M.* A.
de Atocha. N. e.: 5.000 Total: 467.500 ptas.
Beca - S ^ Javier». N. e.; 10.000. Total:
140.000 pías.
Beca «Hnos. Vicente, Maria, Amparo». Total;
300.000 ptas.
Beca "Fem ando Ferrándiz». Total; 173.000
ptas.
Beca -Fam ilia F. Cucala». N. e.; 10.000. To­
tal: 410.000 ptas.
Beca -Santa Agueda. Galápagos-. N. e.:
7.000. Total; 45.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora de Salamanca» N.
e.: 300.000. Total; 400.000 ptas.
Beca -Centenario Muerte Don Bosco». P. e.:
103.000. Total: 103.000 ptas.
2.* Beca «Familia Martin Mateos». N. e.:
200.000. Totai; 600.000 ptas.
Beca «Familia Apando-González». P. e.:
200.000. Total: 200.000 ptas.
Beca «Olimpia A nas-. N. e.: 20.000. Total;
40.000 ptas.
in s p e c t o r í a

JOVENES
con inquietud vocacíonal,
que d e ^ n ser Saiesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artós. n.° 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.° 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
435 01 98.
Córdoba: Osario, 7.14001 Cór­
doba. Tet. (957) 47 52 67.
León: A partado 425. 24080
León. Tel. (987) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la ValdaVia. 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
SeióRa: Marqués del Nenhón, 40.
41005 Sevilla Tel. (954) 57 48 00.
Valericia: Avda Primado Reig,
n.° 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. José Báez». Bodas de Oro Sacer­
dotales. Sanlúcar. N. e.: 135.000. Total:
215.000 ptas.
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. Total:
411.200 ptas.
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.: 15.000.
Total: 995.000 ptas.
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.;
325.000. Total: 1,278.000 pías.
Beca «D. Rafael Flores». Ménda. N. e.:
60.000. Total; 280.000 ptas.
Beca «D. Jesús Morales». Sevilla-Triana. P.
e.: 10.000 ptas.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz N. e.:
473.000. Total: 658.000 pías
Beca «Maestro D alm au-. Sevilla. N. e.:
11.000. Total: 97.915 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Jerez. N. e.:
40.800. Total: 138.600 ptas.
Beca «San Isidoro». Sevilla. N. e.; 5.000. To­
tal: 54.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de la Merced». Sevilla. N. e.:
200.000. Total: 750,000 ptas.
Beca -O. José Sánchez Martin». N. e.;
325.000. Total; 946.000 pías.
Beca «D. Manuel María Martin». Algeciras.
N. e.: 49.000. Total: 274.000 pías.
Beca «D. José Monserrat». Cádiz. N. e.:
3.000. Total: 1.058.000 ptas.
Beca -Marqueses de Bertemati». Campano.
P- e.; 27.000 ptas.
Beca «D. Fermín Molpeceres». Carmona. N.
e.: 21.100. Total: 79.675 ptas.
Beca «D. Miguel Gómez». Puerto Real. P. e.:
4.500 ptas.
Beca «Asociaciones Maria Auxiliadora». N.
e.: 350.000. Total: 695.000 ptas.
Beca «San Juan». Aldeadávíla. N. e.:
150.000. Total: 375.000 ptas.
Beca «Marquesa de Sales». Morón. N. e.:
30.000. Total: 130.000 ptas.
Beca «O. Jesús Hernández González». Alca­
lá. N. e.: 62.000. Total: 306.000 ptas.
Beca -Virgen del Rocío». Huelva. N, e.:
47.000. Total; 64.600 ptas.
Beca -P . Torres Silva». Jerez. N. e.; 64.000.
Total: 114.000 ptas.
Beca «D. Ramón Marcos». La Linea. N. e.:
5.000. Total: 140.000 ptas.
Beca «D. F. Javier Montero». Puebla. P. e.:
60.000 ptas.
Beca - 6 . José Capole». Rota. N. e.; 50.000.
Total: 75.000 ptas.
Beca «D. Rafael Romero». San José del Va­
lle. N. e.: 50.000. Total: 190.000 pías.
Beca -S an Juan Bosco». Sevilla. N. e.:
75.000. Total: 175,000 pías
Beca -Jesús Obrero». Sevilla. P. e.: 15.000
ptas.
Beca -Tnnidad» Sevilla. N. e.: 450.000. To­
tal: 850.000 pías.
Beca -S an José y San A ntonio-. N. e .: 1.000.
Total; 62.000 ptas.
Beca «Santa Florencia-. Alcalá. N e.:
62.000. Total; 318.000 pías.
Beca -Santuario Maria Auxiliadora-, Sevilla.
N e ; 40.000. Totai: 189.000 pías.
Beca «AMA Miniobjetivos Togo-. P e.:
183.500 pías.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca -S an Patricio-. Novelda N. e.; 5.000.
Total: 115.000 ptas.
Beca -S an Juan de Ribera». Alcoy. N. e.:
50.000. Total: 150.000 ptas.
Beca -M aría Auxiliadora-. Alicante. N. e.:
240.000. Total: 600.000 ptas.
Beca -Encam ación Patiño». Valencia. N e..
100.000. Total: 300.000 ptas.
Beca -S a n Bem aróo-. Viliena. N. e.; 20.000
Total; 222.000 ptas.
Beca «Jesús Cornos». N. e.; 133.614 Total:
300.000 ptas.
Beca «Femando Ferrándiz-. N. e.: 62.000.
Total: 355.000 ptas.
Beca -Vocación S.D.B. Malí». N. e.: 300.000.
Total: 550.000 ptas.
Beca «M alí-, A.M.A. Valencia (San Ant ] N
e.: 37.000. Total: 73.000 ptas.
Beca «Malí». Cooperadores Saiesianos. Ins­
pectoría S. José. N. e.: 60.000. Totai:
182.000 ptas.
Beca «El Misionero-. N. e.; 50.000. Totai.
350.000 ptas.

31

DELEGACION NACIONAL SALESIANA DE PASTORAL JUVENIL

PROYECTO
DE FORMACION
HUMANA

TeI2THT
^ PROYECTO
2 DE FORMACION
— - HUMANA

1.
2. Preadolescentes
3. Adolescentes
4. Jóvenes

4

PROYECTO
DE FORMACION
HUMANA



La función educadora requiere no sólo enunciar aquellos valores que el joven ha de asimilar,
sino sobre todo saber traducirlos en procesos de aprendizaje que hagan surgir pacientemente
convicciones, actitudes y comportamientos.



El PROYECTO DE FORMACION HUMANA tiene presente a esos chicos y chicas menos moti­
vados por su crecimiento personal, y desde una visión unitaria e integral de la persona, acentúa
los aspectos más específicamente humanos de su desarrollo.

• Se apoya en la vida concreta del niño, del preadolescente, del adolescente y del joven como
camino educativo.


Dirigido a los educadores, el PROYECTO DE FORMACION HUMANA es mucho más que un
recetario de materiales y contiene un planteamiento de fondo que capacita para crear nuevos
procesos educativos en situaciones diferentes.

EDITORIAL
Teléfono 255 20 00 / Alcalá, 164 / 28028 - MADRID

Fecha
1988.07