-
Título
-
BS_1987_11
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Diciembre 1987
-
extracted text
-
BOtETIN
/
í & i.
Centenario DON BOSCO 88
Vocaciones:
¿crisis o recuperación?
DON
BOSCO
Una página para los niños
E l P. Alasonatti se puso m uy serio:
-D e hoy en adelante, tú manda y yo
obedeceré. No me perdones nada, por
que quiero ganarme e l Paraíso.
A p a rtir de aquel día. el Padre Alaso
natti se convirtió en la sombra bondado
sa y un poco severa de Don Bosco. Le
alivió en todos los trabajos que pudo: la
administración general de la casa, la
asistencia, las cuentas de los libros de
entrada y salida, los registros, la corres
pondencia más árida y espinosa...
Cuando estaba cansado, cuando la sa
lu d empezó a declinar, leía en e l brevia
rio una cartulina que había puesto como
señal: «Víctor, ¿a qué has venido?». Y
no puede negam os que es inieleciual. Buena m uestra de ello es esta foto que le ha
hecho Juanito
Mari
cuando los veía cansados: «Descansare
mos en el Paraíso».
«¡A MANDAR!»
M is queridos amigos Juanita y M ari:
Alguien ha venido a decirme que sois
a l lado había escrito una frase que Don
Bosco repetía a menudo a los suyos
^ ^
¿Verdad que son admirables estas
rio y educado (al estilo de Juanita),
personas que e l Señor iba poniendo al
pero todos le querían mucho. Don Bas
lado de Don Bosco? ¡H a la ! «Descansa
veces
cuando le mandan algo, tiene como nor
co se había metido con él varias
bromeando:
ma el responder: «¡A mandar!». A u n
que M a ri también me ha dicho que des
ta? ¿ Y no te da vergüenza? Yo. en cam
generosidad se ponía Don Víctor a las
pués. e l muy tunante añade como refun
fuñando: «¡Cuanto menos mejor!».
bio. tengo seiscientos. ¿ Y a lm o te las
apañas para trabajar sólo para treinta
órdenes de Don Bosco: «¡A mandar!».
creo que ésta debería ser nuestra
y vente a Turín a
frase preferida con el Señor. Juanito se
m uy obedientes. Que hasta Juanito.
-¿ Cuántos muchachos tienes? ¿ Trein
Pero luego es siempre como e l mucha
chiquillos? Déjalos
cho del Evangelio, que a l fin a l lo hace
echarme una mano.
remos en e l Paraíso» era la m ejor paga
para un hombre que entregaba su vida
para los muchachos.
m irad con que
está pimiendo tan serio como el P. A la-
-¿ Y cuánto me pagará.s?
sonafti. ¿A que has pensado muchas ve
sia.smo que pone en los deberes -m e
-Pan. trabajo y Partiíso. No amonto
ces que e l Señor es nuestro Jefe de ver
dkx' M a ri-: cuenta hasta a m los dedos.
narás muchas liras, pero pixirás ahorrar
dad. el único que tiene derecho a dispo
Desde que le dijiste eso de que iba a ser
misionero, está desamiK'ido».
todo e l sueño que quieras.
ner de nosotros? Claro que E l siempre
Ríe que te ríe. e l Padre Alasonatti
empezó a tomárselo en serio. Don Bos-
respeta nuestra libertad. Por eso mismo
todo de buena gana. «Si vieras e l entu-
¡U n aplau.so para Juanita! ¡ Y otro
para M a ri! Porque a M a ri parece que.
desde que era m uy pequeña, le regala
v un qué manda us
com(> decían nuestros abuelos. >’
ron un «si señor,
ted».
co lo captó, y en ios primeros meses de
/(W le escribió una carta en la que le
tendríamos que damos a E l de buena
gana, para lo que quisiera.
.Mari. bija, dile a Juanito que no se
decía: « \ en a aivdarm e a rezar e l bre
viario».
duerma. Este muchacho es incapaz de
Y e l ¡4 de ago.sto de ese mismo año
demasiado pronto que ya estamos en
Nochebuena y que no es noche de dor
mir.
porque los dos sois oro molido, o íd esta
historia de Don Bosae
se presentó e l P. .Alasonatti en e l Orato
rio con una maletita en la mano v el
«Había en Avigliana. un pueblecito
brevúirio bajo e l brazo. .Abrazó a Don
y le d ijo :
aguantar e l más mínimo rollo. Se obida
Como sea. vosotros poneos también a
ccn'ano a Turín. un sacerdote tres años
Bosco
mayor que D im B o s a \ Se llamaba Víc
to r .Alasonatti. Se había enam traá^ con
-A q u í me tienes. ¿Dónde me pongo
a rezar e l breviario?
reiVi- en varios reti
Don Bosci) lo lle \v a una habitación
porque también se acaba e l año ¡987.
ros y se habían hecho m uy amigos. E l
donde se guardaban los libros de conta
bilidad.
¡Feliz N aridad! ¡Felices Pascuas de Na
vidad!
-A q u í. Este será tu reino. Puesto que
Recibid un gran abrazo de westro
m ejor amiso.
Don B o siv muchas
Padre Alasonatti hacía dé maestro de
básica en e l pueblo y se entendía muy
bien iv n h s chavales. Era un poco seve
ro y exigía a h s muchadtos un p orte se
has enseñado mucha aritmética, tú te
las apañarás a m las sumas y las restas.
las órdenes de Don Bosco y veréis cómo
vais p o r e l buen camino.
como todo es cuestión de acabar,
P.ADRE R.AF.AEL
^
editorial
BOLETIN
SALESIANO
REVISTA DE [A iWWUA S«1£S(ANA
Año C • N ° 12 • Diciembre 1987
D irector
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez; Blas Calejero; Eusebio Moreno; Rafael Moreno More
no; Carmen González: Javier Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Administrador:
Ramón Gutlénez.
Dirección. Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Politécnico Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica)
El Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Saiesíana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con ios donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
A guinaldo.....................
1
Don Bosco, un grito en la
historia .....................
2
Breves apuntes de una
semana inolvidable . .
4
I Congreso Europeo de
Salesianos Músicos .
7
Santiago fue nuestro
campamento urbano.
8
Los ingleses rectifican .
12
Vocaciones, ¿crisis o re
cuperación? ................
14
Himno a Don Bosco paxa
el Centenario ...........
16
Fotos y vídeos, pero el
fondo era o tro ..........
18
A orillas del Danubio, con
Don Bosco y con los
jóvenes..........................
21
Haití; pobre, pero alegre 24
N oticias............................
27
Nuesba g ra titu d ...........
30
Fueron a la casa del Pa
dre .................................
31
Becas para las vocacio
nes sa le sia n a s........
32
NUESTRA PORTADA
La Navidad está precedida por
un tiempo fuerte de oración:
el Adviento. Las alegrías na
videñas requieren sinceridad
de conversión.
Foto.— José Lu is Mena.
A g u in a ld o
1988, Año mañano, Centenario de la muerte de San Juan Bosco
y Año de Gracia para los jóvenes.
«Puestos en manos de María Auxiliadora,
promovamos la pedagogía de la bondad,
como memoria y profecía de Don Bosco».
Don EGIDIO VIGANÓ
• Como felicitación navideña ofrecemos a nuestros lectores el
Aguinaldo del Rector Mayor. Con él les deseamos a todos felices Pas
cuas de Navidad, en este triple mensaje del Sucesor de San Juan
Bosco.
• «Puestos en las manos de María».
Es lo primero que se nos dice. Para cualquier miembro de la Fami
lia Salesiana es tan hermoso ponerse en manos de María Auxiliadora.
Pero don Egidio nos lo insinúa como una señal de amor en este Año
mañano. Seguiremos así la línea de Don Bosco en una de sus expre
siones paradigmáticas: «Todo lo ha hecho María Auxiliadora». Nues
tra confianza en María es total.
• «Promovamos la pedagogía de la bondad».
Es el estilo salesiano, hacerlo todo con la dulzura de san Francisco
de Sales. Aun las cosas más difíciles. Es algo tan Importante que el
Sucesor de Don Bosco nos lo propone como signo y meta al cumplir
se los cien años de la muerte del Padre.
Y es que vivimos en un mundo que parece estar acuñado con el
sello de la violencia. Y sin embargo, el sello salesiano es el de la bon
dad. Una bondad en el trato con los jóvenes, con los adultos, con los
ancianos. Toda demostración de intolerancia y brusquedad hemos de
considerarla como un pecado contra la herencia de Don Bosco. Fue la
primera consigna que el Santo recibió del Corazón manso de Cristo en
el célebre sueño de los nueve años: «No con golpes, sino con dulzura
y con amor».
• «Como memoria y profecía de Don Bosco».
Miramos al pasado y miramos al futuro. El recuerdo es válido
cuando nos estimula y compromete; cuando hacemos presente en
nuestro tiempo la persona que recordamos. Por eso, al recordar a Don
Bosco, lo hacemos presente en nuestra vida y nos comprometemos a
seguir sus huellas proféticas.
Un año centenario se pasa y se olvida en el remolino del tiempo.
Pero dejará marcadas sus huellas en los que lo vivimos.
El doble mensaje de la profecía de Don Bosco queda sintetizado
en María Auxiliadora y el sistema de la bondad. Decía Mounier que
una comunidad es una persona nueva que une a las personas por el
corazón. Don Bosco había intuido esta realidad y quiso unir a toda su
familia en lo que es el corazón de su obra: María Auxiliadora: y a tra
vés de un estilo cordial, que no es otra cosa que el sistema de la
bondad. Buen augurio para el Centenario Don Bosco '88.
A todos nuestros lectores les deseamos felices Pascuas de Navi
dad y un buen comienzo de año. el Año de Don Bosco.
1
documento
Acabo de regresar de Brasi
lia.
Y he quedado impresionadísimo de la admiración y de
voción de tanta gente hacia
Don Bosco, y especialmente
tantas personalidades de la
ciudad. Para estas personas,
Don Bosco es «el santo lati
noamericano» de los nuevos
tiempos.
Me han asegurado que el
mismo presidente Juselinho
Kubitchek y el gran ingeniero
Israel Pinheiro sentían hacia
el Santo una gran simpatía y
albergaban una gran confian
za en su protección. Asimismo
se han inspirado y hasta les
ha servido de apoyo su sueño
del 30 de agosto de 1883 para
la audaz y magnánima empre
sa de la construcción de la
ciudad de Brasilia ¡en tres
años!
¡Cómo cambian la perspec
tiva y el significado de la gran
deza de Don Bosco cuando se
le contempla desde una óptica
mundial! Su estatura crece y
su voz profética aumenta de
volumen: ¡La suya no ha sido
una palabra para unos dece
nios, sino un grito en la histo
ria para todos tos siglos!
Dicen que la greograffa es
el ojo de la historia. Tal vez no
lo sea siempre; aunque si lo
es a menudo. Esto es lo que
se experimenta cuando se
viaja. Me he preguntado:
¿Puede uno ser objetivo al
presentar el significado histó
rico de este Amigo de los jóve
nes si no se conoce o no se
toma en cuenta la actual
«geografía» de su realidad
apostólica? Yo he visto su
Obra muy floreciente y muy
apreciada en todos ios conti
nentes. Se trata de un hecho,
a los cien años de su muerte.
Ya en vida, su personalidad
estaba más allá de las fáciles
interpretaciones inmediatas.
Fue verdaderamente un «fue
DON BOSCO,
UN GRITO
EN LA HISTORIA
Habla don Egidio Víganó.
Impresionado tras su viaje a Brasilia,
resalta la figura de Don Bosco.
Estupendo mensaje introductorio al Año Centenario
de la muerte del Fundador de los Salesianos.
ra de serie» y, por consiguien
te. sufrió muchas contrarieda
des por tantas iniciativas pas
torales, sociales, culturales y
religiosas de nuevo cuño.
Cuentan que uno de sus ami
gos lo definió como «hombre
enigma», porque lo considera
ba como una personalidad
más allá de las comunes ex
plicaciones. Hubo hasta quien
dudó de su equilibrio mental e
intentó encerrarlo en un mani
comio.
Pío XI lo canonizó, colocán
dolo entre los grandes de la
historia de la santidad. El
Papa Pablo VI, al contemplar
el desarrollo de su familia es
piritual, habió del «fenómeno
salesiano» en la Iglesia.
A lo largo de mis viajes, los
periodistas me preguntan mu
chas veces en cuántos y en
qué países se extiende ac
tualmente la familia de Don
Bosco. Yo acostumbro a res
ponderles que me resulta más
breve y más fácil decir dónde
no hay salesianos, y hacer
luego un breve repaso por
cada uno de los continentes.
Hoy son unas 50.000 perso
nas «consagradas» (religio
sos, religiosas y miembros de
institutos seculares) que se
dedican a la juventud, vivien
do el espíritu de Don Bosco y
realizando su misión. A ellos
hay que añadir varias dece
nas de miles de cooperado
res, colaboradores y amigos,
más centenares de miles de
exalumnos.
Al final de los años 70, a p ^
sar de la delicada crisis sufri
da por la Iglesia y por la Socie
dad, sus hijos se lanzaron a
documento
Qc
f
mayores y más amplios com
promisos misioneros. En ocho
años, el «Proyecto Africa» se
ha extendido por 31 países
africanos. Se ha abierto en
América una «nueva frontera
andina» con presencias en al
titudes de 3.000 y 4.500 me
tros, en Solivia, Perú, Ecua
dor... Se han llevado a cabo
otras iniciativas audaces en
Oceanía, como en las islas de
Samoa y Papuasia. Además,
se ha puesto pie en Indonesia.
Todo esto hay que sumarlo a
las numerosas misiones ante
riormente asumidas.
Entre los hijos de Don Sos
co hay actualmente más de 80
miembros del Episcopado,
Cardenales, Arzobispos y
Obispos.
Pero la mentalidad de Don
Sosco, podrá decir alguno, lo
mismo que su contexto cultu
ral, social y eclesial han de ca
talogarse ya entre los resi
duos decimonónicos. No cabe
duda y es evidente que hace
años hemos entrado en la au
rora de una nueva era históri
ca. Precisamente por eso,
después del Vaticano I!, la Fa
milia de Don Sosco se ha reu
nido varias veces para afron
tar con una visión universal
los desafíos de los tiempos y
revalorizar la herencia profética del Fundador. Así es como
se ha constatado que él fue el
portador de un «carisma», o
sea, de una energía viva, no
limitada a su tiempo, nacida
para desarrollarse y adaptar
se; fluida, pero homogénea,
capaz de identidad y de uni
dad hasta en medio de un plu
ralismo cultural, purificada y
reforzada por las renovacio
nes de la Iglesia en crecimien
to.
El mismo Don Sosco, al dis
cernir su vocación, hubo de
convencerse (teniendo en
cuenta los contenidos evoluti
vos de su diálogo vocacional)
de la misión especial que el
Cielo le asignaba como un
germen, como un esbozo ini
cial que habría de perfeccio
nar continuamente, como la
chispa primera de un fuego
que no ha de apagarse. Por
eso, sus hijos aún caminan
con él hacia nuevos horizon
tes, aunque mirando a la épo
ca del Santo como a un dato
cultural ya superado.
Don Sosco tenía fama de
soñador. En mis viajes he te
nido que releer algunos de
sus sueños más célebres,
constatando que hasta la mis
ma geografía (con la cronohistoría de estos cien años) entra
a formar parte de una de sus
claves de lectura. Pues bien,
él soñó que ésta su Familia
tendría una vida fuerte y vigo
rosa a los quinientos años de
su existencia: medio milenio.
¡Es una palabra!
Un extraño novelista, reli
gioso él, ha escrito una espe
cie de autobiografia. Desilu
sionado, el protagonista prevé
que, dentro de unos años, el
viento llevará hasta su tumba
uri periódico con la noticia de
que un supuesto Papa Juan
XXIV habrá suprimido final
mente todas las Ordenes y
Congregaciones
religiosas:
sólo es la voz agria de un pro
feta calenturiento.
Don Bosco fue llamado a
iniciar su carisma en un tiem
po en que el Estado estaba
expulsando y quería suprimir
a los Religiosos. Nunca creyó
semejante augurio de cemen
terio. Su vocación y su misión
no fueron unas bellas flores
efímeras, sino una semilla fe
cunda arrojada en el surco del
mundo.
Su grito profético aún re
suena y resonará en la geo
grafía y en la historia.
Don EGIDIO VIGANÓ
vida salesiana
BREVES APUNTES
DE UNA SEMANA
INOLVIDABLE
El Rector Mayor conversa con don Antonio Fant, que mantuvo el humor y
el entusiasmo de toda la Semana. A la izquierda de don Viganó vemos muy
atento al único conferenciante español y el más calurosamente aplaudido:
don José Aldazábal.
Las buenas compañías...
No me refiero a Iberia o Alitalia,
que cumplieron cabalmente...
SirK) a otras inevitables, impres
cindibles, compañías...
Arturiño. que se asaba en la pa
nilla sevillana muy lejos de sus
prados y corredoiras, me ayudó a
cambiar pesetas por liras y me
acercó al aeropuerto de San Pa
blo cuando todavía guiñaban los
semáforos de la madrugada. A
cambio, le había cantado las ex
celencias del ácido bórico y lo ha
bía introducido en Casa Ochoa,
aquel santuario fantástico de mi
infancia encandilada con dulces y
heladas esferas de vainilla... Pobriño... Se le han venido erKima
todos los aludes de las s^>idurias
de los profesorazos romanos
trartsportárxjolo a un mur>do leja
nísimo de aquellos libros que es
tudió en La Almunia de doña Qodina...
Subir al avión y amenazarme el
sopitipando es una misma cosa...
Juan Carlos, tan ponderado y pró
ximo, y Damián, simpático y cuchufletero, me aliviaron del can
guelo y la inseguridad. No es que
sea un malsufrido, sino que hay
cosas que no se pueden reme
diar... Damián me contó regoci
jantes chistes de Jaimito y me di
virtió muchísimo desplegando
una estrategia increíble —hija de
una bulimia que r>o admitía disi
mulos— a la hora de dar cumplida
cuenta de la barKfejita del almuer
zo. ¡Cómo logró que el companaje
no se quedara sin base de susten
tación, aun siendo ésta tan esca
sa!...
Señor ¿y la azafata?... Las vo
ces celestiales de las 33 Hijas de
María Auxiliadora de nuestro
Congreso Musical ensartarían la
bella cantinela algunos días des
pués: «Monti e colli... belve e armenti... mari e fiumi... benedite il
Signore»... ¿Por qué no incluir a
aquella azafata, «la de la trenza
morena», de asombrosa euritmia,
en la lista de las criaturas que nos
elevan al Creador?... Azafatas de
vuelo, «benedite il Signore»...
En Milán nos llevó un taxista
desde el aeropuerto hasta el tren
con la lengua fuera. Cómo co
rría... Apretaba el calor y el hom
bre se empecinaba en convencer
nos de que los Salesianos son
gente de henchidas faltriqueras
que poseen fastuosos bienes.
Echando mano de mi italiano
—nada premioso aunque más
pintoresco que académico— le
aseguré que Don Bosco fue siem
pre un cura pobre, no pingajoso,
cuyos millones de liras iban siem
pre a parar a manos de sus huér
fanos. Por otra parte, nosotros
éramos tres pobrecitos hijos de
aquel Padrazo y teníamos las ar
cas un tantico anémicas. ¿Se lo
querrán creer?... A la hora de pa
gar. el tío nos rebajó mil pesetas,
diez mil liras...
De Milán a Turín, mientras nos
saludaban las primeras lluvias,
contamos con la casi silenciosa
compañía de un chico de veinte
años que a pesar de haber rema
tado hacía poco y felizmente sus
estudios de FP acusaba llevar el
corazón afoscado por alguna va
porosa melancolía... Efectiva
mente: era su ragazza que se iba
quedando algo lejana... Poquísi
mas veces, rK>s dijo, había subido
a un tren, acostumbrado a reco
rrer desaladamente con su poten
te «mácchir>a> las gloriosas auto
pistas italianas.
vida salesiana
Cantando
bajo la lluvia...
Y llegamos a la Crocetta, Via
Caboto, 27. Recibimiento frater
nal. (¿Cómo se llamaba aquel
hombre?... Lo tengo por aquí, a
ver, a ver... Fausto Perrenchio.
¡Qué Vicario diligente y atentísi
mo! ¡Gracias, don Fausto!)
El cielo turinés nos regaló con
sonorísimos timbales de una tor
menta sinfónica. «Lampí e tuoni
benedíte il Signore». Se instaló
frente a mi ventana y tuve que co
rrer celosías. ¿Qué hacer en una
noche desierta y tenante? Eché
mano del rosario aunque no pue
da yo precisamente alinearme en
esa gloriosa lista «det grandi rosarianti della Congregazione» en la
que don Egidio Viganó —en una
preciosa mortuoria— colocó a don
Renato Ziggiotti.
Y en la primera mañana de
nuestro Congreso Musical ya co
menzó para mí la gran fiesta.
¿Cuándo iba yo a soñar con se
mejante polifonía, con aquella repentización admirable de salesianos procedentes de Polonia, Ale
mania, Francia, Bélgica, Irlanda,
Isla de Malta, Portugal, Italia, Es
paña... y aquel dulcísimo «concentus» de las 33 Hijas de María
Auxiliadora italianas? Ensayába
mos concienzudamente, fervoro
samente, las tres celebraciones
diarias: Laudes, Eucaristía, Vís
peras, bajo la batuta del veterano
don Stefani. Alta calidad en solis
tas, organistas, buen gusto, cora
zón... ¡Qué pasmosa armonía co
menzó a reinar en el gran grupo!
Una mañana en la que presidió la
Eucaristía don José Aldazábal re
zamos por iniciativa suya el Pa
drenuestro cada cual en su propio
idioma. (El no me ocultó su emo
ción al hacerlo en euskera). ¡Qué
grado de compenetración no iría
Miren la cara del Rector Mayor... El grupo español, el más numeroso des
pués del italiano, le despedía con las «Sevillanas del adiós». Don Egidio
viganó subrayó con su presencia y su intervención la Importancia salesia
na de este encuentro musical europeo.
DATOS ESTADISTICOS DEL CONGRESO
Número de participantes: 97 (incluidos don Sergio Cuevas,
Consejero General para la Comunicación Social y don Francis
co Meotto, Delegado Central).
Número de Salesianos: 64.
Número de Hijas de María Auxiliadora: 33.
Número de naciones representadas: 8 (Bélgica, Francia, Ale
mania, Italia, Polonia, Portugal, España, Malta).
Número de inspectorías representadas: 27:
—
—
—
—
—
mos adquiriendo que terminamos
todos al mismo tiempo!
Cantamos en el comedor y en
el patio, en el Aula Magna y en las
aulas menos magnas, en la capi
lla y en el recreo... Cantamos en
el autobús de aquella única tarde
de hermoso paseo. Cantamos en
el precioso y recoleto Santuario
de Santa María de la Espina, don
de el Ave de Fátima y el Ave de
Lourdes, iniciados en la lengua
Bélgica: BES (1).
Francia: FLY, FPA (2).
Alemania: GEM (3).
Irlanda: IRL (1).
Malta: (1).
Italia: lAD, ICE, ILE, ILT, IME, INE, IRQ, ISI, ISU, IVE, iVO
(33).
Polonia: PLE, PLN, PLS (9).
Portugal: POR (1).
España: SBA, SBI, SMA, SLE, SSE, SVA (12).
original por salesianos nativos y
luego coreados por el resto del
centenar de voces, adquirierrx^
una vibración mariana singular y
conmovedora. Cantamos en la
colosal sobremesa del «cenorte
piamontese» después que un jovencito de voz parecidísima a la
de los muñecos gaditanos de ia
«Tía Norica» nos endilgara platos
y más platos ante nuestras aturdi
das narices. ¿Cuándo Manolo Es
cobar iba a soñar con un «Porompompero» como aquél, internacio
nal, polifónico, con altillos monji
les, «bocea chiusa» y toda dase
de diabluras armónicas?...
¿Y cómo rK> íbamos a cantar en
la Basílica de María Auxiliadora?
Magna concelebración muy serrtida. A mí me golpeó fuertemente
por dentro la mañana de la despe
dida.
vida salesiana
El mejor aplauso
del Congreso
Cuatro documentadas confe
rencias fueron la espina dorsal del
encuentro:
— Música y cultura (don Rabolini William).
— Música, educación y anima
ción (don Gonzo Mario).
— Música y Catequesis (don
Frattallone Raimondo).
— Música y Liturgia (don José
Aldazábai).
Nuestros sabios charlistas salestanos nos dieron pistas para la
discusión por grupos lingüísticos
matizadas orientaciones. Tuvo un
remate inspirado casi como en
epifonema. Este vasco de buen
paño, perilustre Doctor en Sagra
da Liturgia, tiene un escrupulillo
en el corazón, igual que los cas
cabeles, y por todas partes va
aleccionando a chicos y grandes
con un buen son admirable.
Dos personajes...
Y llegó el Rector Mayor
Se figuran cómo le recibimos...
Don Egidio Viganó nos habló de
su reciente visita a la China sale
siana. Sin duda escribirá a todos
Don Francisco Meotto. delegado central para la Comunicación Social, en
una de sus breves y sustanciosas intervenciones. Era la tarde del paseo al
Piamonte (tuvimos sol) junto al Castillo de Grinzane Cavour en la zona de
Cúneo. |Quó impresionante belleza! El centro de la foto está ocupado ge
nerosamente por el vigoroso y entusiasta director del «Centro Don Bosco»
de León, Isauro García.
repartidos por el enorme caserón
de la Crocetta. Discusión que lue
go quedaría reflejada y concreta
da en hermosos carteles expues
tos todas las tardes en el Aula
Magna. Interesantes intervencio
nes, algunas aplaudidas unáni
memente como las del Inspector
polaco, pastor solícito siempre a
la cabeza de su disciplinada grey.
Tras la conferencia de don José
Aldazábai arreció el aplauso, so
noro y prolongado, el mejor del
Congreso, como queriendo agra
decer el habernos sabido alcan
zar certeramente las más sensi
bles fibras con sus clarísimas y
de alguna de sus afirmaciones, el
Rector Mayor le replicó sonriendo:
«eso de superiores y súbditos se
decía hace cuarenta años»...
El tiempo de su visita fue breve
pero muy sustancioso. Llovía, llo
vía, pero pudimos apretarnos jun
to a él para la foto inevitable...
los salesianos del mundo sobre
sus impresiones. Cuando comen
tó el sufrimiento de aquellos esfor
zados hijos de Don Bosco —junto
a los que el Rector Mayor nos
confesaba sentirse pequeñito, pequeñito...— las lágrimas pujaban
por delatar su emoción profunda.
Subrayó con su presencia y su
aliento la tarea de nuestro en
cuentro musical salesiano y le
despedimos con aires españoles
y chilenos.
Algo rK> se me ha olvidado: Don
Antonio Fant le presentó breve
mente, con chispa, nuestros tra
bajos e intenciones y tomando pie
Simpático, próximo y políglota,
don Sergio Cuevas fue el promo
tor de esta formidable experien
cia. Como Consejero General
para la Familia Salesiana y la Co
municación Social, creo que estu
vo a la altura de las circunstan
cias: coordinando, subsanando
posibles deficiencias, atendiendo,
inyectando en todo momento en
tusiasmo y ritmo a cada jornada.
Presidió siempre en el Aula Mag
na, donde hubo de todo: silencios
atentísimos, humor, música, avi
sos y unas horas deliciosas para
saborear composiciones origina
les de los salesianos congresis
tas, discos, grupos dirigidos por
los presentes, etc...
Esperamos de su alta gestión
que las Conclusiones de la Sema
na (que mandé enseguida traduci
das al Director de este Boletín Sa
lesiano español) vayan cristali
zando en realidades sólidas y evi
dentes.
Don Antonio Fant, adelantado
de la positiva labor musical, litúrgi
ca y juvenil de Italia por cuanto
toca a la iniciativa salesiana, an
duvo fibroso, lleno de ingenio y
pintoresco a pesar de sus serios
baches de salud.
Me divertí muchísimo a su lado
en el comedor en repetidas oca
siones. Entre plato y plato — servi
dos lenta y minuciosamente por
camareros de un restaurante con
tratado— fui sonsacándole datos,
noticias, chispeantes anécdotas...
Tanto don Sergio Cuevas como
don Antonio Fant se situaron en el
corazón del Congreso como la Z
del CinZano —al que visitamos en
su prodigioso templo fundacio
nal...
Brindamos por un futuro más
rico y compartido de la música
salesiana y por su potenciación en
toda nuestra ancha familia.
JUAN MANUEL ESPINOSA, S.D.B.
t-
vida salesiana
I CONGRESO EUROPEO
DE SALESIANOS MÚSICOS
CONCLUSIONES
Del 24 al 30 de agosto de 1987 tuvo lugar en e l Estudiantado Teo
lógico de Turín (Crocetta) el I Congreso Europeo de Salesianos
Maestros de Música.
Se afrontaron aigunos aspectos importantes referentes a la ac
ción educativa y pastoral de la Familia Salesiana, particularmente
la relación que existe entre la música y la cultura en general y
más específicamente entre la m úsica y algunos sectores típicos
de la m isión salesiana como son ia educación, la animación, la
catequesis y la Liturgia.
Las constataciones siguientes nacieron de las conferencias del
Congreso, de lo s trabajos de grupo de las varias representacio
nes inspectoriales y nacionales y de las intervenciones en el Aula
Magna de los distintos participantes...
ner, fonnar, informar, sensibilizar, or
ganizar...
b) al Superior responsable de
todo el sector de la Comunicación So
cial de la Congregación dirigimos una
doble demanda;
— la preparación de una revista o
de un órgano de unión (para la comuni
cación de las experiencias significati
vas, declaración de subsidios e iniciati
vas de común interés, profundización
de temas importantes);
— y el compromiso explícito de que
se vean implicadas las Editoriales Salesianas (con el fin de publicar la pro-
PRIMERO
Mientras hoy día la demanda de mú
sica proveniente del mundo juvenil se
hace cada vez más insistente y exigen
te, se constata que en nuestras casas
persiste una situación o de indiferencia
o de escasa consideración ante la realídad musical en todas sus diversas ex
presiones.
Nos auguramos una pronta y total
recuperación de uno de los aspectos
más característicos de la genuina tra
dición salesiana, de la música y del
canto considerados desde los oríge
nes de la Congregación como factores
determinantes para la educación de
los jóvenes y la animación de los diver
sos ambientes.
Más en concreto se propone que se
atribuya a las distintas iniciativas em
prendidas para la educación de los jó
venes a la música y con la música el
justo valor por medio de su inclusión
en el proyecto educativo y en la pro
gramación de cada comunidad educa
tiva.
SEGUNDO
r-
El análisis de tas causas que en es
tos últimos años han determinado el
descenso del nivel de la cultura musi
cal en nuestros ambientes ha puesto
sobre el tapete con gran evidencia la
importancia del papel que desempeña
la figura del Maestro de Música. Se
puede afirm ar que si entre rwsotros en
la actualidad se canta poco o se canta
mal se debe al hecáx) de que en la Co
munidad falta ese animador musical o
si lo hay no se encuentra lo sufidentemerrte preparado para desarroliar su
servicio o no está apoyado y valorado.
Pedimos que la •R atío Form ationis» se ñeve a la práctica en el campo
de la formación musical de todos ios
SaiesiarKts y de los hermanos más
dotados musicalmente...
En particular pedimos que se dedi
.
^
Salesianos músicos de toda Europa y 33 Hijas de María Auxiliadora italia
nas escuchan con atención la emocionada charla del Rector Mayor, recién
llegado de China. A su derecha, don Sergio Cuevas, Consejero Ger>eral
para la Familia Salesiarta y la Comunicación Social. Se ven las dos terce
ras partes del Aula Magrea de la Crocetta (Turín). En primer término, los saiesianos españoles, que no pierden sílaba.
que una atención especiaü a la música
durante el período de la primera forma
ción y se organicen cursos adecuados
para la puesta al día y la formación
permanente.
TERCERO
Con el fin de coriseguir los objetivos
trazados en k » puntos anteriores y de
restituir a la música el lugar y el papel
que naturalmente le son propios en el
ámbito escolar, en ef tiempo libre, en la
catequesis y en la Liturgia, presenta
mos a las autoridades competentes al
gunas propuestas prácticas;
a) al C o r ito Ger>eral rogamos
que se constituya una A sociación óe
kis 5alesiar)os Maestros de Música en
im n iv ^ n a ó o r^ e internacional cuyo
cometido podrá ser; coordinar, soste-
ducción de los Salesianos tanto en el
campo de los estudios científicos
como en el de los subsidios prácticos):
c) a cada uno de los señores Ins
pectores pedímos que constituyan
una comisión de expertos que promue
va el canto y la música en \oóa la Ins
pectoría, cuíde la formación del perso
nal salesiano y no salesiano, programe
la creación de un repertorio común, es
timule y valore la creatividad de ios jó
venes;
d) a los D irectores y a todos los
Hermanos pedimos que sostengan y
valoren el trabajo del Maestro de Músi
ca y que en la programación de las ac
tividades educativas corx^edan al can
to y a la música un espacio de tiempo
adecuado y en cualquier caso suftcierv
te para la consecución de los objetivos
—educativos y de animación— ^e fija dos.
jovenes
SANTIAGO FUE
NUEST
URBAN
t-
á
Hemos realizado aquí, en el Centro xuvenil «Don Bosco» de Santiago, un campamento
urbano, que es una experiencia original y creativa que, basándose en nuestros tradicio
nales oratorios, pretende adaptarlos a la mentalidad infantil-juvenil de nuestros tiempos.
Hasta el nombre, «campamento urbano», tiene su significado: convertir la ciudad en un
verdadero campamento con actividades en las diversas instalaciones que tu ciudad dis
pone. En el fondo Don Bosco también lo hacía, basta recordar su oratorio volante y sus
excursiones dominicales...
8
jóvenes
... De repente se me acabó
la prisa que llevaba, y me sen
tí
enormemente
especial
cuando oí mi nombre en las
tres vocecitas que a coro lla
maban a su animador...
— «¡Hola!, ¿somos del cam
pamento urbano, nos cono
ces?» — «¡Claro!»... venía de
la reunión de revisión... ¡sólo
llevábamos cinco días viéndo
nos!... ¡qué bien suena!, y qué
satisfecha te sientes cuando
al acabar el día, después de
ver que faltó el material por
que no contábamos con tan
tos chavales, que algunas co
sas no salieron como querías
o que... pero que aquel día,
también fue ése en el que ese
pequeñajo de ojos azules te
contestó con un sonoro y ale
gre: — «¡Chachil», cuando le
preguntaste qué tal el campa
mento...
¿Trabajo? Sí; para algunos
un poco, para otros, un mon
tón, y es que a lo largo del
mes, se fueron inscribiendo
hasta 450 personas para 38
animadores que en ocasiones
se hacían insuficientes... ¿ya
es buen campamento, no?
Santiago es una ciudad uni
versitaria, hermosa, misterio
sa y todas esas cosas que
cuentan los folletos de propa
ganda para el turismo... Sí, es
verdad, ven a visitarnos...
pero esa misma ciudad en su
apariencia de pueblo sencillo
olvidó dejar en su corazón de
granito o en sus alrededores
de cemento armado de urba
nidad, un hueco donde los
rnás pequeños, esos que no
sacan fotos ni portan una car
peta bajo el brazo en verano,
puedan tener unos momentos
como los que tanto esperaban
en época de clases: ¡el re
creo!... porque... parques sí
hay, pero... ¿dónde están los
amigos durante las vacacio
nes?
Este verano, ese patio de
recreo se llamó «Centro Xuvenil Don Bosco», y toda la ciu
dad y algunas otras más pe
queñas de los alrededores se
convirtieron en el fútbol, la
goma... el juego compartido
con unos compañeros que
nunca habían visto delante a
pesar de vivir en una ciudad
pequeña con aires de pue
blo... ¡Santiago se vistió de
campamento!... unos deporti
vos, una finca preciosa en el
centro juvenil, mucha propa
ganda y mucha más buena
voluntad por parte de los ani
madores, la «xunta» directiva
y el «dire», así como de em
presas que nos facilitaron el
transporte, la visita a sus fábri
cas, sus instalaciones deporti
vas... tenía razón aquel cha
val: «¡Chacha»... y así poco a
poco fuimos consiguiendo que
el «campamento urbano-87»
fuese una realidad... ¿que qué
realidad?... veamos...
Así, a grandes rasgos y a
golpes de Improvisación, fui
mos logrando una presenta
ción día a día de actividades,
animadores y demás, en lo
que
llamamos:
«Buenos
días»... allí, y después de ha
ber estado jugando por la fin
ca del centro juvenil, dándole
la paliza a los perros (Ceilán y
Bronco, para los amigos), ju
gando en las distintas salas
que estaban preparadas con
juegos de mesa, ping-pong,
tebeos... allí, decía, teníamos
nuestra primera «toma de
contacto» masiva, esto es:
— «¡Vamos pasando al tea
tro!»... canciones, mimo, jue
gos, representaciones, todo
valía y de todo se hizo, la cosa
El día de la democracia nos recibió
el alcalde de Santiago y, llenando el
salón de plenos, realizamos un par
lamento infántil.
era vernos un poco las caras y
estar a gusto mientras nos en
terábamos de en qué iba a
consistir la actividad... luego:
¡talleres! A escoger, y de ma
nera libre, uno podía hacer
durante el campamento desde
un muñeco de guiñol hasta un
circuito eléctrico, pasando por
enchastrarse de barro para
hacer ceniceros, etc., bailar
(baile regional y/o moderno), e
irse a trabajos manuales o in
cluso hacer algo que llama
mos psicomotricidad, y que si
no me enteré mal, fue algo así
como ejercicios de gimnasia
al ritmo de la música, que te
ayudan a controlar tu cuerpo...
¡Ahí si ya sé que se me que
dan algunos más por ahí, pero
no se me puede olvidar el ta
ller de espejos (de los más
concurridos). Y tras los talle
res, la actividad específica de
acuerdo con el tema del día:
Galicia, nuestra historia, el
teatro... simplemente con el
fin de conocer un poco el
mundo en que nos movemos
diariamente.
Pero la cosa no siempre era
así... a veces, nos íbamos
toda la mañana a la piscina, o
hacíamos excursiones para
conocer la casa-museo de
Rosalía de Castro (en Pa
drón), el «Museo do pobo galego», o hacíamos unas olim
piadas en las instalaciones
deportivas universitarias, o...
¿O?... sí, a conocer cómo ha
cen los Donuts (por cierto...
muy buenos esos que nos die
ron para degustar)...
¿Santiago?... Esas calles
que recorremos todos los días
para ir al colé, y que se ven en
las postales, fotos... ésas, se
llenaron de repente de deta
lles que podían ayudarnos a
completar el recorrido del
«rastreo urbano»; y tras los
detalles, más de 100 chiqui
llos las llenaron de colorido en
grupos, entre los turistas, que
alucinaban al ver que: ¡somos
algo más que piedras!, por
muy artísticamente colocadas
que éstas estén... ¿Shakes
peare?... no, a tanto no llega
mos, pero sí hicimos todos,
alguna obra corla de teatro...
algún día, la fama llevará
nuestros nombres, y sino,
¡ella se lo pierde! (modestos,
¿verdad?). ¿Otras cosas?...
movidas musicales, carreras
de bicis, canciones, visitas ai
ayuntamiento (con alcalde in
cluido), al aeropuerto, comple-
Tambíén realizamos una feria infarv
til en pleno corazón de Santiago. La
plaza del Toral se llenó de originales
juegos.
jovenes
_______ ^
M
«
5 n*
Celebramos un día de la paz, donde realizamos unas pintadas en favor de la paz en unos paneles en la Alameda
de Santiago, pero comenzamos por ser nosotros mismos ios constructores de la paz.
to, con subida a los aviones...
total, todo preparado, ajústen
se los cinturones y... a volar
dentro del infantil mundo de la
fantasía; participamos en una
sesión de parlamento gallego,
donde Maite, Roberto, Jorge...
se convirtieron durante una
mañana en los «amos» de la
política del país Gallego...
Hasta la TVG (radio televisión
gallega) nos abrió su puerta
de atrás ¡para que no nos per
diéramos detalle!
Todo esto y algunas cosas
más ocupó las mañanas de
todos ios días de las semanas
del mes de agosto... bueno,
los sábados y domingos se
aprovechaban para hacer vida
de familia visitando alguna
playa con nuestros padres, o
yendo a la aldea... ¿y las tar
des de campamento?... «/Tar
des deportivas!»... en los
campos del centro juvenil:
campeonatos de futbito, ba
loncesto... es cuestión de ha
cer realidad aquello de «mens
sana...» ¡en tardes divertidas!
¿Objetivos? Pasarlo bien
de la mejor manera posible,
conocer a otra gente de tu ciu
dad y a tu propia ciudad y re
gión, porque son tu gente, tu
tierra y tu historia... bueno, yo,
además, he de confesar que
tengo algún fichaje de gente
que valdría para los grupos
del centro juvenil, o que can
tan, o que actúan... y supongo
que sería señal de que el
campamento les estaba gus
tando, porque algunos ya pre
guntaban si durante el curso...
buena señal, ¿no? ¡Ah! se me
olvidaba la información oficial:
participantes; chicos-as de
nueve a catorce años de
edad, con ganas de pasarlo
bien y residentes en cualquier
parte que los permita acercar
se todos los días al Centro
Xuveníl Don Bosco... o en su
defecto, los días en que les
apetezca dar una vuelta, ha
cer algo diferente y natural, sí,
como esos refrescos que nos
quieren vender hoy en día,
pero esta vez, con plenas ga
rantías.
Todos los días, el cartel de
anuncios se enorgullecía
cuando los participantes del
Campamento Urbano y de
más curiosos se agolpaban
delante de él para ver si salie
ron en la última foto que publi
có tal o cual periódico, o que
José Luis (nuestro «amado
dire») había hecho color... y
para colores, la despedida...
¡para que la tristeza del final
del campamento no se viera,
todas las caras se llenaron de
pintura y alegría en el baile de
disfraces!, total, y como dice
la programación del día, ¡ya
sólo faltaban 365 días para el
Campamento Urbano-88! ¿Te
animas? En confianza, ¡vale
la pena!
SILVIA ABELLEIRA
11
1
colaboración
LOS INGLESES
RECTIFICAN
Cuando escribo estas líneas, está a punto de aprobarse la abolición del casti
go corporal en las escuelas inglesas.
Durante muchas generaciones, las palabras de
la Escritura; «Ahorra la vara y echarás a perder al
hijo», han estado vigentes en las escuelas inglesas.
Ilustres y plebeyas posaderas de niños y jóvenes
británicos han sido surcadas por la vara, siglo tras
siglo, para enderezar caracteres y fortalecer volun
tades. Pero los tiempos cambian, y la vara ¡ay! va a
quedar también, definitivamente, armmbada, como
otras tantas honorables y respetadas tradiciones
inglesas, que parecían incólumes, ante el fluir de
los años.
Los mismos inspectores de educación de su Gra
ciosa Majestad respaldan la abolición del castigo
corporal, y afirman, en un informe sobre la discipli
na escolar, fruto de minuciosas encuestas y elabo
ración ardua, durante los últimos diez años, publi
cado en junio pasado, que «la alabanza más que el
castigo es la clave para asegurar la buena conduc
ta de los alumnos».
Confieso que según iba leyendo el informe, me
afloraba, repetidamente, el recuerdo de las pala
bras de Don Bosco. Porque lo curioso es que los
Inspectores de su Graciosa Majestad llegan a las
mismas conclusiones, en los puntos referentes a la
educación de los alumnos, que ya señaló Don Bos
co, dictados por su experiencia, en el trato con los
muchachos, hace más de cien años.
Ante las reiteradas instancias de quienes que
rían conocer su método educativo, Don Bosco es-
Y Oleo YO : SI TIENEN EL AMOR'
COMO PRINCIPAL A\ANDAAyENTO /
2 POR QUÉ LES RESULTA TAN
PIFfCIL ENTTENDERNOS A
LOS JOVENES 2
12
cribe unas pocas de páginas en las que señala las
líneas maestras de su método, o «Sistema Preven
tivo», como él lo llamaba. Recopilaba en él su ex
periencia de cuarenta años de vida con los jóvenes,
y como él indicaba, era tan sólo «el índice de una
obrita, que estoy preparando, si Dios me da vida
suficiente para poderla terminar, y sólo para ayudar
en el difícil arte de educar a la juventud».
Don Bosco no pudo nunca escribir esa «obrita».
Pero nos quedan esas pocas y luminosas páginas,
en las que el Santo vuelca su dilatada experiencia
de educador y su gran corazón de apóstol.
Como los inspectores de su Graciosa Majestad,
también Don Bosco indicaba; «Para los niños es
castigo lo que se hace pasar por tal. Se ha observa
do que una mirada no cariñosa, produce, en algu
nos, mayor efecto que un bofetón. La alabanza,
cuando se obra bien y la reprensión en los descui
dos, constituyen, ya de por sí, premio o castigo».
Subrayan, igualmente, los Inspectores que «tal
castigo —se refieren a la famosa vara— , no solu
ciona las causas de la mala conducta, sino que ori
gina el resentimiento y la hostilidad de los jóve
nes».
Al hablar del sistema represivo, opuesto ai suyo,
Don Bosco comenta; «Se ha observado que los
muchachos no olvidan los castigos que se les han
dado: y por lo general, conservan amargor junto
con el deseo de sacudir el yugo de la autoridad y
aun de tomar venganza».
«La mala conducta, indica más adelante el infor
me sobre las escuelas inglesas, se ve alentada por
el excesivo número de reglas y prescripciones, en
una atmósfera, donde se da mayor importancia a
las sanciones y castigos que a la alabanza y a las
recompensas».
«Dos sistemas se han usado, en todos los tiem
pos, para educar a la juventud, anota Don Bosco; el
preventivo y el represivo. El represivo consiste en
dar a conocer las leyes a los súbditos y vigilar des
pués para conocer a los transgresores y aplicarles,
cuando sea necesario, el correspondiente castigo.
En este sistema, la palabra y la mirada del superior
debe ser. en todo momento severa y más bien
amenazadora, y, personalmente, debe evitar toda
familiaridad con los subordinados...
Diverso, y diría que opuesto, es el sistema pre
ventivo»...
colaboración
Critican asimismo los Inspectores a las «escue
las que solo permiten la estancia de los alumnos,
durante las clases... por ser una posible causa de
agresión entre los alumnos».
Don Bosco aconsejaba que en los centros edu
cacionales «debe darse a los alumnos amplia liber
tad de saltar, correr y gritar a su gusto».
Aseguran los Inspectores «que el mejor compor
tamiento suele darse donde los profesores alaban
los esfuerzos de los muchachos» y están en con
tacto con los padres de los alumnos para informar
les de su conducta.
La alabanza justa —ya lo hemos resaltado— era
también para Don Bosco un premio. El. por otra
parte, exige a los educadores estar siempre con
sus alumnos, por ser éste el medio óptimo para co
nocerlos y evitar situaciones difíciles: «El director
debe vivir totalmente consagrado a sus educan
dos... debe encontrarse siempre con sus alumnos,
cuando no están cumpliendo otra obligación... Los
alumnos no han de estar nunca solos»...
Concluye el informe, con la observación de que
«la cortesía, el respeto a los demás y los buenos
resultados, no se pueden conseguir por medios
coercitivos y represivos».
A esta misma conclusión llegaba Don Bosco,
cuando rechazaba totalmente el sistema represivo
y hacía que su método educativo, suscitador de
tantas admiraciones y encomios «descansase, por
entero, en la razón, en la religión y en el amor». Sis
tema y método que «excluye, por consiguiente,
todo castigo violento y procura alejar aun los más
suaves».
La vara, pues, va a desaparecer de las escuelas
inglesas. Y es una buena noticia. Indudablemente,
no faltarán críticas más o menos violentas contra
esta decisión. Los tiempos que corren no son fáci
les: la indisciplina, la violencia, la mala educación, la
arrogancia, la absoluta indiferencia para ciertos va
lores, y muchos más defectos de la juventud actual,
har^n hoy de la enseñanza y de la educación una
profesión arriesgada y un ingrato y difícil apostola
do.
Don Bosco exigía de sus educadores que ama
sen a los jóvenes. Más aún, que los mismos alum
nos supiesen y sintiesen que eran queridos por sus
educadores. Tal vez, en esta línea de entrega ab
soluta y de amor sacrificado, esté la clave para la
v^ida y auténtica educación de la juventud.
Al final de esas páginas dedicadas al sistema
preventivo, confesaba Don Bosco: «Hace cerca de
cuarenta y ocho años que trato con la juventud, y
no recuerdo haber impuesto castigo de ninguna
ciase. Y, con la ayuda de Dios, he conseguido no
sólo que los alumnos cumplieran con su deber, sino
que hicieran sencillamente lo que yo deseaba. Y
eso de aquellos mismos niños que no daban ningu
na esperanza de feliz éxito».
De la vara, pues, al amor. ¿Por qué no? Nunca
es tarde si la dicha es buena.
JESUS PABLOS MENDEZ
13
vocaciones
VOCACIONES,
¿CRISIS 0 RECUPERACIÓN?
Se habla en nuestras páginas de la ordenación sacerdotal de un salesiano en Sarria.
Este año han llegado al sacerdocio unos veintitantos jóvenes en nuestra España saiesiana, entre las siete Inspectorías. Lo cual no quiere decir que la «crisis» de las vocaciones
esté remitiendo o recuperándose. La vocación es algo muy personal, y las estadísticas
se hacen después. Sin embargo, se habla de una recuperación numérica en medio de un
mundo en estado frenético de secularización. Se habla de una vuelta al cauce de las
aguas turbulentas, de una época de serenidad después de los terribles años 70.
Ha llegado a nuestra redacción una revísta salesíana de un país europeo, que analiza la
situación con mucho equilibrio. De ella extractamos unas ideas que pueden aportar unos
puntos de reflexión a nuestros lectores.
UNA LECTURA DE FE
Son muchos los que aseguran
que hemos llegado a un estado de
recuperación vocacional, consta*
tado en las estadísticas. Entre los
años 1983-84, las ordenaciones
de los curas diocesanos han au
mentado el 7 por 100 en todo el
mundo, Asimismo, han disminui
do notablemente las seculariza
ciones.
Pero también son muchos los
que se hallan tremendamente de
solados, pues dichas cifras son
muy pobres para recuperar una
curva caída en picado. Cifras que.
por otra parte, no responden a
nuestros países europeos superdesarrollados, totalmente afana
dos en sus asuntos políticos y
económicos.
¿No serla mejor hacer una lec
tura de estas situaciones desde la
fe? Antes de pedir un examen so
bre la vocación de los otros, ¿por
qué no nos preguntamos por el
modo como vivimos nuestra pro
pia vocación cristiana? ¿Somos
constructores de la Iglesia hasta
tal punto de suscitar entusiasmo
en nuestros jóvenes y que sean
capaces de apostar su vida por
ella?
¿CRISIS? ¿CUAL?
No cabe duda que, en estos
14
cinco lustros posconciliares he
mos asistido a muchos cambios
eciesiales. Manteniéndose en lo
esencial, la Iglesia ha sido valien
te y se ha lanzado a efectuar mu
chos cambios para ponerse al día
—Juan XXIII habló de «aggiornamento»— de acuerdo con los sig
nos de los tiempos. Entre estos
cambios, la vida de los sacerdo
tes.
Claro que son muchos los da
tos, palpables en el pueblo de
Dios, que nos hablan de crisis vo
cacional. Los sacerdotes han dis
minuido; se han dado defecciones
y han entrado menos seminaris
tas; los noviciados son hoy menos
numerosos que antes en las con
gregaciones religiosas, y muchas
casas de formación están vacías
o han sido reconvertidas para
otros servicios.
Sin embargo, creemos que
también se han purificado los mo
tivos de seguir a Cristo en el sa
cerdocio o en la vida religiosa. An
tes, pudiera ser que se dieran
otros motivos de promoción social
o cultural. No eran pocos los cha
vales que sallan de su pueblo
para promocionarse. El semina
rio o el aspirantado eran una puer
ta fácil para familias que no dispo
nían de grandes medios para sa
car a sus hijos del ambiente rural
de nuestros pueblos de provin
cias.
También es verdad que los cu
ras de hace unos años realizaban
tareas que hoy desempeñan ios
seglares. Lo cual nos hace pensar
en una nueva dimensión eclesial.
Es el Espíritu el que va abriendo
horizontes en la historia a través
de la hojarasca y los abrojos de las
dificultades. Las crisis se superan
y a la tormenta le sigue la calma.
NUEVA DIMENSION
ECLESIAL
Hoy sentimos a la Iglesia como
una comunidad viva. Después del
Vaticano II son muchos los laicos
que, convenientemente formados
en teología, van tomando respon
sabilidades de catequistas, de
animadores de las celebraciones,
de administradores: entran a for
mar parte de los consejos de pas
toral o en la gestión financiera,
etc. Recientemente está el Síno
do de los Obispos con el tema so
bre los laicos en la Iglesia, y espe
ramos próximamente la carta del
Papa como síntesis ordenada de
esta temática.
Son muchos los movimientos
eciesiales animados por laicos:
Acción Católica, catecumenados.
Cooperadores salesianos. Focolares, etc. Poco a poco vamos haciérxtonos a la idea de una nueva
dimensión eclesial, de una Iglesia
vocaciones
más comunitaria en la que todos
somos responsables, cada uno
con su carisma y su servicio y, por
lo tanto, menos clerical, pues el
Evangelio es tarea de todos.
No cabe duda que vamos pro
gresando en este sentido, aunque
a veces, con no pocos sufrimien
tos e incomprensiones. Hay laicos
que se quejan de que sólo se les
confían papeles secundarios o
mujeres que tachan a la Iglesia de
misógena. Sin embargo, es en la
comunidad verdaderamente cris
tiana donde ha de brotar la auténti
ca vocación sacerdotal. Porque,
además de la dimensión eclesial
del laico, el sacerdote será siem
pre imprescindible para dicha co
munidad.
EL SACERDOTE SIEMPRE
SERA NECESARIO
El pueblo de Dios irá descu
briendo cada vez con mayor clari
dad y profundizando el sentido de
la vocación sacerdotal. En una
verdadera comunidad cristiana el
sacerdote encuentra una misión
más clara de animador, de lanza
dor de iniciativas, de educador de
la fe, de distribuidor de la gracia,
de hermano que corrige y alienta,
dejando otras misiones más im
propias de su ministerio a los lai
cos.
Es una especie de retomo a las
fuentes, que nos hace soñar en
los primeros apóstoles, creadores
y forjadores de las primitivas co
munidades cristianas.
Por eso, en vez de hablar de
crisis de vocaciones, debería más
bien hablarse de una sociedad en
crisis, que está perdiendo el senti
do de los valores evangélicos. La
tarea del sacerdote es hoy más
exigente, por un doble motivo; el
sacerdote ha de desprenderse y
ha de entregarse. Ha de dar su
vida con mayor generosidad, si
cabe, que antes. Por eso es indis
pensable el apoyo de la comuni
dad cristiana. Tc^a persona tiene
el derecho de que se le reconozca
su dignidad. También el sacerdo
te, como signo de Cristo en el
mundo. Más que nunca ha de revalorizarse hoy la vocación sacer
dotal. Son muchas las madres de
familia que se lamentan por la faf-
ta de vocaciones, pero consideran
una catástrofe cuando alguno de
sus hijos les comunica su deseo
de responder a la llamada de Cris
to. Naturalmente, habían soñado
para él otro futuro «de mayor res
petabilidad social»; abogado, mé
dico, ingeniero...
La vocación sacerdotal no es
cosa de unos pocos elegidos. Es
de donde saldrán los sacerdotes,
es decir, hombres que aceptarán
un sen/icio para ser signos del
Reino, de un mundo de justicia,
de paz y de amor.
Antes de pensar en la vocación
de los demás será preciso empe
zar a preguntarnos por el modo de
\
r-.
V s-
El sacerdote ha de dar su vida con mayor generosidad, si cabe, que antes.
Por eso es indispensable el apoyo de la comunidad cristiana. (Madrid-Atocha, 1984).
asunto de todos k>s cristianos. En
la medida en que haya comunida
des dinámicamente cristianas,
habrá vocaciones sacerdotales. Y
en la medida en que baje el espíri
tu cristiano de nuestras comuni
dades también disminuirán los
^cerdotes. ¿No es éste el senti
do de la crisis? De las filas de las
comunidades
verdaderamente
cristianas y del seno de las fami
lias Fm^fundamente religiosas es
vivir nuestra propia vocación cris
tiana.
Al margen de todo proselitísmo,
¿somos de veras testimonio de
Cristo? ¿Son nuestras comunida
des y familias ese terreno abona
do en el que broten jóvenes deci
didos a apostar su vida por Cristo
y dispuestos a perderlo todo para
ganado todo?
J. R.
15
«C O , REGRESA! ’88
para el centenario
Texto y música: D. Machetta
Traducción: R. Alfaro
Don Bosco 88
Don
otros
4
-
4
-
Bos
co
re
grc
saa
nos
Vuelve a
2. Ven Don Bfsco otra vez con i^ésotros...
Y enséñan
Tu grito que
^
*¡Da mihi animasí»
3. Ven Don Bosco a vivir con nosotros;
te llaman los jóvenes «q)adre»
y vuelve a enseñamos tu senda:
ihi animas!»
Don Bosco 88
Vi la pobreza
mordiendo
en carne viva,
dice el misionero
Orlando
el día
de su ordenación
Y VIDEOS,
L FONDO
RO
Buena noticia, y más en
tiempos en que las malas
abundan, es la de una ordena
ción sacerdotal.
En efecto, el día 10 de octu
bre, tuvo lugar en el Santuario
de María Auxiliadora de Sarríá, Barcelona, la ordenación
presbiteral del salesiano Or
lando González.
Hacía ocho años que había
acabado los estudios de Teo
logía. que no coronó en segui
da con la ordenación, sino que
optó por esperar, y no por ca
pricho ni singularidad, sino por
mayor madurez y por ejercer
el diaconado durante algunos
años.
18
El entretiempo entre final de
los estudios teológicos-ordenación pidió trabajar en las Mi
siones. siendo enviado a la
Misión que la Inspectoría de
Barcelona tiene en Korhogo,
Costa de Marfil, en la que
pudo ver en carne viva, como
él mismo cuenta, la pobreza
mordiendo en gentes senci
llas, buenas, receptivas de los
valores evangélicos.
Cinco años de avanzadilla
de Misiones reales, y no sólo
de Misiones de diapositivas,
por necesidad maduran a las
personas y las empujan a en
tregarse. Tal ha sido el caso
del misionero Orlando.
El hecho es que recibió la
ordenación sacerdotal de ma
nos del doctor Daumal, obispo
auxiliar de Barcelona.
A ella asistieron sus padres,
de salud delicada, sus cuatro
hermanos y familiares, veni
dos de San Román de la Vega
(León): familia sencilla y cris
tiana, que ha dado a Dios, en
la Vida Religiosa, un hijo y una
hija.
La emoción por la que pa
saron fue intensa, pero se so
brepusieron a ella.
La asistencia de cristianos
de la Parroquia de María Auxi
liadora fue buena. La de los
Salesianos e Hijas de María
primer plano
Auxiliadora fue como se espe de la mies y la-poca-cosa del
raba: 49 concelebrantes con siervo, y sentí la responsabili
el señor Obispo, el padre ins dad que se contrae, la cual
pector, don Carlos Zamora, y exige ser fiel cada día a Dios,
el párroco de San Román, don a la Iglesia, a los tiempos... Lo
Isidro Gómez; y entre el públi demás es inefable, hay que
pasar por ello.
co muchos más salesianos,
participando a una con los fie
—Como salesiano y joven,
les en cantos y respuestas.
qué dirías a los jóvenes hoy.
¡Laus Deo!
—Que sean generosos, que
El hecho está ahí. En tiem
vale la pena entregarse a Je
pos de baja y frialdad religiosa sucristo en su muerte y en su
como los nuestros a! llegar un
vida; que no crean a aquellos
acto como éste de una orde
que les dicen que la vida es
nación, la conciencia cristiana
para disfrutarla sin más, pa
responde y se mueve, que tal
sándolo bien; que tal proceder
fue esta ordenación.
deja una tremenda «resaca» a
Abrazos, muchos; lágrimas,
emociones, fotos y vídeos. Sí,
todo eso, pero el fondo era
otro, y entra ya en el campo
del Espíritu.
El lunch y la cena-banquete
en honor del nuevo sacerdote
y sus padres estuvieron a la
altura de la casa que hospedó
a San Juan Bosco en sus es
tancias en Barcelona.
A la par, la fe y el deseo nos
dicen que el Año Centenario
de la muerte de Don Bosco,
1988, nos va a traer abundan
tes acontecimientos como
éste.
Enhorabuena, Orlando; en
horabuena, padres y familia
res.
Tus hermanos salesianos te
desean feliz y fecundo minis
terio pastoral...
modo de factura de la natura
leza violentada.
—¿ Tus cinco años de Korhogo fueron difíciles?
—Fueron lo que siempre
es un principio: caras nuevas,
lugares nuevos, costumbres
nuevas..., hasta que uno poco
a poco se va adaptando, ha
ciéndose todo para todos. El
sentirse aislado, por lo que
sea, es cosa muy mala. Al nú
cleo del Evangelio pertenece
el convivir y el compartir. Pa
sado el primer mes, las rela
ciones empiezan a funcionar y
se pueden hacer muchas co-
Pero, pero... el cronista tie
ne a tiro la perdiz y dispara:
— Aunque la pregunta sea
un tópico. Orlando, qué sen
tiste en ese día y ese rato
—Sentí palpablemente la
grandeza y la bondad del Amo
KORHOGO (Costa de Marfil): La co
munidad cristíaria de la parroquia
cava los cimientos de ia futura igle
sia.
19
primer plano
sas en colaboración con estas
gentes, muy abiertas.
— Tras de pasar por ahí,
¿repetirías?
— No sé si valdría aquello
de nuestro Cervantes de que
nunca segundas partes fueron
buenas. Pero yo soy de aque
llos a quienes les gusta empe
zar una cosa y saber de ante
mano que acabará. ¿Repetirla
después...? Repetir para com
partir en mayor profundidad
valores evangélicos, sí. Pero
aquellos años son irrepetibles.
— Veo que eres agudo.
Dime, cómo es la gente y el jo
ven de Korhogo.
—Lo más sencillo que usted
se puede imaginar. No sé si
me engaño, pero creo que no
tienen trastienda alguna. Son
personas que no saben estar
solas; buscan la relación, la
cercanía, la amistad. De ahí
que el espíritu salesiano sea
para ellas algo así como he
cho a medida. A la pregunta
por el joven, he de decirle que
el joven de diecisiete, diecio
cho años tiene la sencillez del
niño; más aún, creo que es
niño, para bien o para mal.
— Qué te movió a ir a Misio
nes, novedad, vocación...
— La novedad, si se va por
ella, acaba pronto. Celo y vo
cación, sí. Trabajar por el Rei
no de Dios donde sea, sí; ayu
dar a que estas gentes sean
iluminadas por la luz del Evan
gelio que nosotros recibimos
de otros, sí. Y, créame, vale la
pena entregar la vida en favor
de estas gentes pobres, sen
cillas y agradecidas.
—En Korhogo, qué ambien
te tienen los salesianos.
— Por lo que le he dicho an
tes de que e! espíritu es muy
de la psicología de estas gen
tes, ya puede concluir: es ex
traordinario, para ser visto y
vivido. A ello contribuyen la
presencia de una parroquia ju
venil, una escuela muy apre
ciada y, sobre todo, la simpa
tía y el saber-hacer de los sa
lesianos. Por todo eso, es un
foco de irradiación evangélica.
—De qué te acordabas
más, de tus padres o de los li
bros.
— ¡Vaya pregunta! Los li
bros, con ser mucho, en com
paración con mis padres no
son nada. A ellos les debo mi
ser y el germen de mi voca
ción. Para ellos pido a Dios
larga vida y «aquello» que
sólo El puede dar.
Aquí dejo las palabras de
Orlando.
Para él, como misionero, y
para los de Africa, vanguardia
de la Iglesia anunciante, nues
tra admiración y aplauso.
ANTONIO CABELLO
El pasado 10 de octubre tuvo lugar en el Santuario de Mana Auxiliadora de Sarriá.(Barcelona), la ordenación pres
biteral del salesiano Orlando González.
20
«Ti
A ORILLA:
DEL DAN
CON DON
Y CON
LOS JÓV
•-
Í’Ti i H i'-
ISCO
j ‘?
5 í!" * ñ 5
La primera sensación de
asombro que experimentan
los viajeros, al llegar a Viena,
desde cualquier otra urbe oc
cidental. es la de haber pene
trado en el túnel de un maravi
lloso pretérito. Las estructuras
arquitectónicas, el tráfico y el
aíre que se palpa son los de
una capital que aún no ha ab
dicado de su pasada grande
za. Es como si la vida estuvie
se todavía aguantando el
mordisco imperceptible de un
freno y también como si la
ciudad imperial se acompasa
se todavía con los valses le
gendarios del bello Danubio
azul.
Esta placentera sensación,
distendida y mórbida, se apo
dera asimismo del forastero
que acaba de llegar al número
25 de la Sankt Veít-Gasse, ca
lle de uno de los barrios más
coquetos de Viena, poniéndo
lo en una especie de trance
nirvánico: todo lo cual le invita
a abandonarse serenamente
a unos cuantos deliciosos ha
llazgos, que tienen como colo
fón final la sorpresa de con
templar, por primera vez, un
refugio antiatómico en el am
plio sótano de la nueva «Don
Bosco Haus».
Así como de repente —en
este moderno edificio que se
yergue no lejos del castillo de
Schónbrunn, otrora suntuosa
residencia de la emperatriz
María Teresa— . el visitante
pasa de golpe desde la beile
époque del grandísimo pode
río de los Habsburgo a la cani
ja realidad de esta recta final
del siglo XX, en la que los ac
tuales gobernantes de la Aus
tria, neutralizada por voluntad
muy ajena, se debaten entre
un Este y un Oeste, que no
minusvaloran el riesgo de una
guerra nuclear.
Este inmueble número 25
de dicha calle es, desde 1921.
sím bc^ de la presencia salesíana a orillas del Danubio. En
octubre del año pasado, se
inauguró por fín un espléndido
ediñcío p ^ a la juventud, cuya
ccKtstrucdón y puesta a punto
han costado muchos millones
de chelines. La «Don Bosco
Haus» es el último eslabón de
una cadena de edificaciones
que se han ido remodetando
o/y yuxtaponiendo en este
gran solar, a lo largo de se
senta y tantos años. Primero,
fue un humilde internado para
muchachos muy pobres: Újvo ,
luego, su etapa de escuela
agrícola: y ha desembocado,
finalmente, siendo una magna
residencia de estudiantes de
carreras medias y universita
rias.
La «Don Bosco Haus» trata
de ser la respuesta de los salesianos austríacos a las de
mandas juveniles, en este últi
mo tramo de los años 80. Los
jóvenes que hoy se alojan en
ella no han conocido aquel
país bullicioso y romántico de
sus antepasados, ni el fened-
21
internacional
do esplendor imperial de
cuando Metternich afirmaba
que Asia comenzaba en la
Landstrasse, es decir, a las
mismas afueras de Viena.
El arquitecto que ha dirigido
las obras de la nueva residen
cia salesiana, Josef Oener,
asegura haber concebido y
realizado su proyecto con una
estilizada sobriedad de líneas.
Tuvo constantemente la preo
cupación de aprovechar al
máximo el espacio disponible
y la de erigir, al mismo tiempo,
un complejo armónico y mo-
chosos, dentro de lo que
cabe, y como lo hubiera orga
nizado Don Bosco, si viviese
hoy entre los jóvenes».
Hay en esta nueva casa dos
plantas que albergan un cen
tenar aproximado de habita
ciones —camaretas de tres
camas con su correspondien
te sala de aseo— , amplios sa
lones de convivencia masiva y
varias salitas pequeñas para
reuniones de grupos. Tanto la
cocina como el comedor están
situados en la parte más cén
trica del edificio. Dígase otro
1
f
!S
lili
iii
ii
VIENA: Vista parcial de la Don Bosco-Haus.
derno, que no desdijese del
contorno, zona residencial de
primeros de siglo, con abun
dantes espacios verdes.
«La casa —sigue diciendo
Oscar— no tenía por qué imi
tar la traza rutinariamente tra
dicional de tantos colegios e
institutos, sino presentarse
más bien como un hogar de
arquitectura placentera para
que los futuros residentes se
pudiesen sentir efectivamente
como en su casa. Un hogar en
el que pudiera experimentarse
una intercomunión sin cortapi
sas y de absoluto "clímax” es
piritual y en el que fuera prac
ticable el estar alegres y di-
22
tanto de la portería y hall de
entrada, desde donde se tiene
acceso inmediato a la capilla.
En la planta del sótano hay
salas de lectura y televisión y
una «cantina» para los mo
mentos de expansión en las
últimas horas del día.
El salón principal de actos
es capaz para unas doscien
tas personas. Y. alrededor de
la «Don Bosco Haus», hay un
bonito jardín, con sus corres
pondientes parterres, y don
de, cuando el tiempo lo permi
te, se puede incluso cocinar al
aire libre. Y — ¡claro, no podía
faltar!— al lado mismo hay un
campo de deportes para
cuantos desean remedar las
gestas de la famosa «escuela
danubiana» de los años 30.
¿Que cómo se ha financia
do todo esto?
Don Bosco aseguraba que,
cuando tenemos entre manos
una obra de las que Dios quie
re, ya se cuidará la Divina Pro
videncia de acarrear los me
dios necesarios para que vaya
adelante. Por supuesto que
también Don Bosco se daba
buena maña para que sus em
presas de educación fueran
conocidas y cotizadas y se les
ofreciese a los pudientes la
ocasión de hacer beneficen
cia. Era ésta una frase que él
solía repetir mucho.
Es por eso mismo por lo
que los salesianos austríacos
se han convencido de que la
«Don Bosco Haus» es una
obra querida por Dios: como
suele suceder muchas veces
en las familias, se han autoimpuesto, durante unos diez
anos, importantes austerida
des a nivel comunitario y han
canalizado sus ahorros para
que la obra se aupase y crista
lizara en realidad.
El 42 por 100 de los costos
lo han aportado ellos directa
mente. El 26 por 100 de los
gastos se ha cubierto a base
de donativos de desigual ta
maño, provenientes de los
bienhechores de la obra sale
siana de Austria. Muchos de
ellos son cooperadores de
vieja raigambre, sin que ha
yan faltado a la cita muchas
modestas entregas de gentes
de mediana economía, que
—con regular y conmovedora
fidelidad— han aportado su
meritísimo óbolo. Bien pue
den alegrarse ahora ya t(^os
ellos de haber sumado su pe
queño grano de arena para
esta obra en favor de la juven
tud. El 28 por 100 ha sido cu
bierto con los intereses del ca
pital total, mientras que al 4
por 100 restante lo ha sufra
gado el Arzobispo de Viena.
Es natura], pues, que sigan
confiando los salesianos de
Austria en la Divina Providen
cia y en el apoyo generoso de
internacional
cooperadores y bienhecho
res...
Pasando, finalmente, a la fi
nalidad y orientaciones del
nuevo centro juvenil de Viena,
podemos decir que, en resu
midas cuentas, la «Don Bosco
Haus» trata de ser una positi
va respuesta a la carencia
casi absoluta de instituciones
para la formación juvenil. «No
pretendemos satisfacer pro
pios y particulares intereses,
ni queremos hacer ostenta
ción de nada; —subrayaba el
padre inspector provincial,
don Josef Keler, en el acto
inaugural de las nuevas insta
laciones— , pero estamos se
guros de poder dar con todo
esto una generosa respuesta
a las muchas demandas de
nuestros jóvenes».
E! director de la «Don Bos
co Haus», don Josef Vósl —
dos Salesianos y otras dos Hi
jas de María Auxiliadora for
man con él el team (equipo
rector) de la Casa— no oculta
su esperanza de que el centro
pueda contribuir al «buen éxi
to» de muchas vidas huma
nas. «Para ello, deberá reinar
dentro de casa un ambiente
tal que ayude al joven a
aprender a gobernar su liber
tad y apreciar el sentido cris
tiano de la vida. Como para
Don Bosco, todos nuestros
esfuerzos han de estar presi
didos por el amor, la razón y la
religión».
El calendario del primer año
de actividades ha estado re
pleto de iniciativas: días de re
tiro por niveles escolares; fi
nes de semana para confir
mandos y sus animadores;
cursos como «Descubramos
juntos la Biblia», «Trabajar di
virtiéndose» y «En camino ha
cia Belén», por citar sólo algu
nos de ellos.
Algunos
«fines-de-sema
na». la «Don Bosco Haus» se
ha visto superpoblada. Los
alumnos seminaristas de S.
Pólten han hecho en ella sus
Ejercicios Espirituales. Han
sido también huéspedes im
portantes varios miembros del
movimiento «Gen Rojo». Se
han visto muy concurridas las
VIENA’ La Don Bosco-Haus trata de ser una respuesta positiva a la caren
cia casi absoluta de instituciones para la formación juvenil.
jornadas preparatorias a la
Navidad '86 y al programa es
pecial «Un San Silvestre, dis
tinto de todos los anteriores».
La «Don Bosco Haus» se
ha ido adquiriendo a pulso
una gran notoriedad en la
gran urbe danubiana, gracias
a reuniones de consejos pa
rroquiales y de profesores de
religión de las escuelas supe
riores, a las de asambleas de
promotores de la enseñanza
privada de todo el país y a los
cursos del Instituto de peda
gogía de la religión.
Así —al correr del tiempo—
se va ratificando del modo
más claro y sencillo la finali
dad de la «Don Bosco Haus».
que don Juan Vecchi (conse
jero general de pastoral juve
nil) resumía el día de la aludi
da _inauguración oficial: «El
Señor conceda a los jóvenes
que pasen por esta Casa la
gracia de encontrar el sentido
de la vida y de la fe, y. a los
salesianos, la de protagonizar
su servicio educativo con la
genialidad y el celo de Don
Bosco».
23
América Latina
HAITÍ;
POBRE,
PERO ALEGRE
-k :
r
SI bien es cierto que Haití es el país donde la vida Imita al arte, no lo es menos que las
condiciones de vida nos retrotraen a unos siglos atrás. La organización tribal de la so
ciedad, la proliferación de credos y ritos ancestrales como el vudú, nos dan la sensación
de encontrarnos en el medievo europeo. La situación de pobreza y la lucha por la super
vivencia son el espíritu predominante en la sociedad.
Como Indica la propia publicidad oficial haitiana, a pesar de ser el país con renta per
cópita más baja del mundo occidental, se caracteriza por una «alegría de vivir». Es el
carácter africano unido al espíritu caribeño lo que ha hecho esta mezcla de folklore, arte
y lucha por la vida.
El coste de vida es bajo, pero el poder adquisitivo de la mayoría de la población es toda
vía inferior. Hay prácticamente una única avenida central que bordea la costa, por lo cual
los atascos de tráfico son impresionantes. Para el visitante es un verdadero espectáculo.
Los tap-tap pugnan con los coches privados (generalmente casi de lujo), los camiones
cargados de gente por todas partes, las motos, animales, viandantes, etc. Todo se mez
cla en una pequeña torre de Babel. No se respetan señales de tráfico y cada cual va a su
aire.
Tampoco es menos cierto que ello aparece asumido por los conductores, y hay menos
bocinazos que en las ciudades europeas, e incluso menos agresividad y tensión circula
toria.
24
América Latina
EL CINTURON
DE POBREZA
La fuerte emigración dei
campo a la ciudad, ha provo
cado unos cinturones de po
breza, donde la insalubridad y
la miseria sólo se ven com
pensados por los nombres
con que los han bautizado. Si
fue la última inauguración dei
derrocado J. Claude Devalier,
hay cientos de personas en
pequeñas chabolas, con un
puesto de venta de las (xsas
más inverosímiles, arroz, frijo
les, aguacates, chatarra, cua
dros, etc. Un rastro a pequeña
escala y tercermundista. Nos
muestra, acompañado de su
más pobre, de la capital más
marginada del país más sub
desarrollado de América.
El padre Bohnen nos expli
ca el origen de una de sus escuentas en Boston. Anterior
mente era el cuartel general
de los temidos «tonton-macoutes». La caída de la dicta
dura llevó al pueblo a tomar
En la página anterior, chicos del barrio «Brookiin» en la escuela del padre Bonhen de Puerto Príncipe. En esta
foto, los chavales de un colegio de Hijas de María Auxiliadora muestran a fin de curso los trabajos realizados.
el visitante se pasea por Bos
ton, Brookiing, Las Salinas o
la Ciudad del Sol, puede en
contrarse con un mundo muy
diferente. No podríamos en
contrar mejor guía que el pa
dre Bohnen. Es un hombretón
holandés, de aspecto bona
chón y enérgico que lleva aquí
treinta años entregado al de
sarrollo educativo y económi
co de la zona. Con una mez
cla de español y francés nos
lleva al barrio de Boston. Jun
to a una calle asfaltada que
grupo de niños, algunos de los
aspectos de su gran obra.
Este padre salesiano coor
dina un vasto complejo docen
te que se inicia con 140 «escuelitas» donde 600 enseñan
tes atienden a 15.000 niños.
El paso siguiente se consti
tuye en 4 escuelas centrales
donde participan 2.000 alum
nos seleccionados de la base,
y finalmente una escuela téc
nica qu$ tiene 500 alumnos.
Este sistema p ir ^ id a l de en
señanza se ubica en la zona
por asalto y posteriormente
destrozar todas sus instalacio
nes. Sin embargo, a un vecino
se le ocurrió hacer una pinta
da en la pared poniendo «Es
cuela P. Bohnen», con lo cual
se respetó y hoy día es un
centro de docencia.
El Padre camina con un
abultado maletín, errtre la in
mundicia y las cloacas al aire
libre que constituyen el centro
de la calle.
No deja de llamarrK>s la
atención para evitar que res-
América Latina
balemos y caigamos en ella.
Uno de los vecinos remueve
constantemente la negruzca
corriente de desperdicios y
porquería.
Otro niño se nos acerca
para explicarnos en «creóle»
donde tiene su escuelita. Se
guimos ruta hacia Brookiing,
tratando de abrirnos paso en
tre la muchedumbre, moscas,
mosquitos y mal olor. El Padre
nos habla de la doble vertien
te, para conseguir alimento
material para sobrevivir y for
mación humana para el espíri
tu. El analfabetismo afecta a
un 80 por 100 de la población
haitiana, y en estos barrios el
problema se agudiza más. Pa
samos frente a «Fort Diman-
che», de triste recuerdo pues
era la prisión central donde los
«tonton-macoutes»
(literal
mente «viejos con mochila»),
en la práctica, una policía pa
ralela) torturaban y asesina
ban a sus víctimas. Hasta últi
ma hora se estaba temiendo
que en una noche determina
da, y como último intento para
salvar al Duvalierismo, se
asesinasen miles de personas
significativas. Afortunadamen
te no se produjo la tragedia.
El padre Bohnen nos va
presentando a sus jóvenes.
La alimentación básica es
arroz, frijoles y maíz, que sis
temáticamente se trata de re
partir entre la población.
Como nos indica, el impacto y
la depresión es habitual entre
los visitantes, mientras que el
pueblo suele ser alegre y
comprensivo.
Las «escuelitas», habitual
mente consisten en una pe
queña habitación, englobada
dentro de la casa del propio
enseñante. La tesis es que
pertenece al maestro y es su
responsabilidad cuidarla. Por
su actividad el maestro recibe
un pequeño salario. Para
mantener este complejo ali
mentario-educativo el padre
Bohnen tiene una superactivi
dad con entidades de diversos
países. Queda siempre la incóginita si la estructura orga
nizativa constituida con los
propios haitianos, podrá per
durar por sí misma en el futu
ro. Lo que es indudable es
que se ha logrado despertar
una conciencia social en estos
barrios marginados, y un es
píritu de superación y promo
ción hasta hace unos años,
hecho impensable.
Es una labor continua de
ayuda y formación la que rea
lizan fundamentalmente órde
nes religiosas.
Las Hermanas de la Cari
dad llevan un dispensario en
estas zonas marginales, los
Salesianos tiene un politécni
co, las Hermanas de María
Auxiliadora tienen una escue
la en las Salinas. Junto a las
haitianas como Nicolle, hay
españolas, italianas e iberoa
mericanas. En todas ellas un
denominador común: su es
píritu de entrega y sacrificio
unido a la alegría de vivir.
JULIAN BRIZ
ISABEL DE FELIPE
PUERTO PRINCIPE: El autor del ar
ticulo, Julián Briz, acompañado de
sor SilvTta y sor Joselir>e, dos salesianas de Hafti.
26
noticias
BRASIL:
Muere trágicamente
un Obispo Salesiano
El 17 de junio moría en acci
dente de carretera, entre üns y
Sao Paulo, el ob[spo de la primera
ciudad, monseñor Walter Bini.
Con él perdieron la vida su Vicario
General y una Catequista.
Monseñor Bini había nacido en
Sao Paulo el año 1930. Entró en
la Congregación Salesiana cuan
do tenía diecisiete años de edad.
Se graduó en Filosofía en el Ate
neo Salesiano de Turín. Recibió
el orden sacerdotal en 1957. Fue
profesor de Teología y director de
Lapa.
En 1976 fue nombrado inspec
tor de Mato Grosso. A los dos
años, el XXI Capítulo General lo
elegía Consejero de la Zona
Atlántica de Sudamérica. Cuando
se celebraba el siguiente Capítu
lo, el Santo Padre Juan Pablo II lo
nombró Obispo de Lins.
En tres años de ministerio se
había ganado la estima y el cariño
de sus fieles, del clero y del epis
copado. Su muerte imprevista es
una pérdida gravísima para la
Congregación y la Iglesia de Bra
sil.
Nueva
Superiora General
de las Hijas de los
Sagrados Corazones
En el Capítulo General celebra
do durante la pasada primavera
fue elegida como nueva Superiora
General del instituto la madre Te
resa Higuera Alvarado, que suce
de a Rosa Inés Baldión tras doce
años de actividad al frente de las
Hijas de los Sagrados Corazones,
fundadas por el Siervo de Dios
Luis Variara.
MEJICO:
Con los Mixes
de Totontepec
Totontepec es un municipio de
5.0CK) habitantes, distribuidos en
varios núcleos de una superficie
de 400 kilómetros cuadrados.
Como zona de agricultura de
montaña, ha padecido una emi
gración tortísima, sobre todo ha
cia la c ^ íta l de la nación. Ciudad
de México.
Para crear nuevos puestos de
K*
Ü 'T
LA FAMILIA SALESIANA EN CANADÁ
El día de la Familia Salesiana, celebrado por primera vez en Montreal el
16 de mayo, se centró por completo en el próximo centenario, del que fue
una especie de introducción.
Para representar la cultura múltiple de Canadá, destacaba el letrero
«Juntos hacia 1988» en tres lenguas: francés, inglés e italiano.
El tono de la jornada lo dio la petición que el padre Luciano Larré había
dirigido a los participantes: ser ellos el «Don Bosco de 1988», a fin de
responder a las interpelaciones de la juventud actual.
En cuatro grupos de trabajo se estudiaron los temas siguientes: Don
Bosco y la educación en la escuela, Don Bosco y la educación en el tiem
po libre, Don Bosco y el apostolado con los adultos y en las misiones,
Don Bosco y los medios de comunicación de masas. Para dirigir el deba
te estuvieron varios salesianos —entre ellos el padre Hurley, director del
Boletín Salesiano de Estados Unidos— y no salesianos.
La celebración solemne de la Eucaristía, presidida por monseñor Arsenio Richard, obispo de Bathurst, fue broche de oro de la jornada.
Después de bendecir un monumento en honor de Don Bosco, se termi
nó con una cena familiar y serena.
La Familia Salesiana de Canadá es reducida: 48 Salesianos y 19 Hijas
de María Auxiliadora, que trabajan en 20 centros; y, hasta ahora, un pu
ñado de cooperadores. Se espera que las celebraciones de 1988 sirvan
para lanzar con fuerza este apostolado seglar.
Para 1988 están previstos unos días de animación de jóvertes y adul
tos en Montreal el 21 de mayo, y se asistirá a dos actos organizados por
los Salesianos de Nueva York.
trabajo y nuevos intereses para
los jóvenes de la parroquia y de la
zona, los salesianos comenzaron
durante la primaverea de este año
el «Taller Don Bosco», centro de
aprendizaje de carpintería para
un grupo de 20 alumnos, realiza
do casi totalmente con dinero lle
gado de Italia, igual que en 1985
habían comenzado un taller de
corte y confección, dornte actual
mente trabajan 35 personas.
Los salesianos llegaron a To
tontepec el año 1966. Inmediatarr>erTte levantaron una escuela
como instrumento de desarrollo
humarx) y evangélico, centro de
f<xmactón de catequistas y anima
dores locales. El párroco actual,
Carlos Sitia, que se encuentra allí
desde 1974, recibió el año pasado
la cruz de caballero al mérito de la
República italiana por su presen
cia humanitaria, social, educativo
y religiosa.
ARGENTINA:
Sesenta años al servicio
del pueblo
La Obra Salesiana de Villa Re
gina (Río Negro), comenzó tími
damente el año 1926 con un ser-
27
noticias
Además de los muchachos, el
centro se interesa también por
sus padres, para los que organiza
cursillos especiales.
BRASIL:
/áí
APOSTOLADO FAMILIAR EN EL PERU
El padre Ennio Leonardi lleva trabajando en Perú más de treinta y cinco
años. Desde 1970 hasta la techa se ha dedicado a la cateouesis popular,
comenzando por los animadores de la fe o catequistas. Ultimamente ha
trabajado por la familia cristiana celebrando «Encuentros de matrimo
nios». Sus programas han tenido difusión por otros países hispanoame
ricanos. Actualmente celebra reuniones para padres, para niños con
asistencia de sus padres, para jóvenes de quince ydleciocho años y cur
sillos para novios. Ahora está organizando cursos de preparación al sa
cramento de la confirmación. De estas actividades han salido muchas
vocaciones a la vida consagrada; pero destaca la importancia vital de los
matrimonios que nacen o renacen con toda su fuerza vocacional.
vicio pastoral que pronto se con
virtió en parroquia.
En la actualidad ofrece una
gama de servicios y actuaciones
verdaderamente considerable.
En estos momentos la pobla
ción llega a los 40.000 habitantes.
Por lo que no podría bastar los 5
Salesianos y las 5 Hijas de María
Auxiliadora, si no existiera una co
laboración profunda y sincera de
los seglares.
Por mencionar sólo alguno de
sus sectores más importantes
—además del trabajo parroquial y
las actividades de Pastoral Juve
nil normales— . destacamos la red
de escuelas parroquiales, con una
escuela elemental, un jardín de
infancia y un centro matemo-infantil. La escuela del Niño Jesús
atiende, en el centro de la pobla
ción, a 800 alumnos. Desde hace
varías décadas funcionan dos Ho
gares para niños y niñas abando
nados. En 1980 comenzó el terce
ro. Las necesidades de trabajo
han exigido un nido de infancia.
Para los muchachos con menos
posibilidades han surgido un cen
tro profesional, que ha alcanzado
un buen nivel, y una escuela de
camintería.
Funciona asimismo una emiso
ra de radio, que sirve de conexión
28
cultural y de evangelizacíón de
una vasta zona.
Alma y propulsor de esta serie
de iniciativas ha sido y es, desde
1959, César Rondini, que ha sabi
do suscitar y sostener una colabo
ración amplísima.
Para los más pobres
de Brasil,
un centro de Hijas
de María Auxiliadora
Unido a la Facultad de Filoso
fía, Ciencias y Letras Auxilium de
Lins (Sáo Paulo), dirigida por las
Hijas de María Auxiliadora de
Mato Grosso, funciona el CEMIC
(Centro de Estudios sobre el Me
nor y sobre la Interación Comuni
taria).
Se inauguró en 1969 y se ha ido
desarrollando hasta ei punto de
tener sede propia y programas
particulares de asistencia y actua
ción en favor de ios niños y mu
chachos más pobres. Tiene una
sección para tos más pequeños
(de dos a siete años), que camina
hacia los 320 asistidos; otra que
atiende la edad escolar (siete-ca
torce años) y la sección de forma
ción profesional en varios ramos.
Datos que hacen pensar
Los 63.000.000 de brasileños
menores de edad, considerando
la franja de cero a nueve años,
constituyen el 47 por 100 de toda
la población. De ellos se conside
ran necesitados a 36.000.000;
7.000.000 se encuentran total
mente o casi abandonados. De
los 4.000.000 de niños que nacen
anualmente unos 300.000 mue
ren antes del primer año de vida.
La riqueza brasileña es una de
las peor distribuidas en el mundo.
Los índices económicos sitúan a
Brasil en el 8.° puesto del mundo,
mientras que los índices sociales
lo colocan en el 52.°, por debajo
de Filipinas y Tailandia, no mucho
más arriba que Nigeria.
EGIPTO;
Los Salesianos
en El Cairo
Los salesianos se encuentran
en la capital egipcia, que supera
los seis millones de habitantes,
desde el curso 1925-26. Llegaron
al popularísimo barrio de Rod el
Farag. En otra zona de la ciudad
—Zeitun— abrieron en 1985 un
oratorio festivo con centro juvenil
y casa de acogida.
En Rod el Farag se abrieron al
principio escuelas para italianos,
entonces numerosos en El Cairo y
en todo Egipto: sólo en 1937 se
creó una escuela profesional.
Gracias a Dios pudo superar la
tormenta de la guerra. Después
de 1945 hubo un momento de de
sarrollo de los cursos superiores,
aunque no faltaron dificultades,
debidas a ios diversos cambios de
régimen político. La escuela pro
fesional fue reconocida en 1970
por parte de Egipto y de Italia, se
gún una convención ítalo-egipcia.
Actualmente se imparte ense
ñanza de formación profesional
polívaiente, funciona un instituto
profesional industrial y otro técni
co industrial.
Durante los últimos años se han
modernizado el edificio y sus ins
talaciones y tecnologías, gracias
a la cooperación de organismos
erclesiásticos y civiles que pro
mueven el desarrollo.
noticias
Monsada ha surgido como faro de
esperanza. Alberga a más de 160
muchachos y, en pabellón aparte,
a unas 100 niñas.
La educación y la confianza en
sí mismo son los objetivos princi
pales de esta institución. Además
de la formación estrictamente es
colar, ios alumnos y alumnas
aprenden agricultura, corte y con
fección, carpintería y soldadura.
Al concluir la comida del día
inaugural dijo un sabio adivasi;
«Nuestros hijos son como minas:
un tesoro oculto. Se trata de ex
traerlo». Don Bosco lo hizo hace
cien años; ahora lo hacen sus hi
jos.
-4
Arte maltés para ayudar
a los pobres
PRIMERA PROMOCION
DE LA ESCUELA DE TIEMPO LIBRE
He aquí en la foto ios «Directores de Tiempo Libre», salidos de la primera
promoción de la CENSA (Escuela de Tiempo Libre • Centro Salesiano).
Principales participantes han sido Saiesianos y Saiesíanas de Madrid,
Bilbao, Córdoba y Sevilla; un sacerdote diocesano, dos seglares y una
religiosa claretiana. El curso ha sido intenso de junio a septiembre.
En Egipto el colegio «Don Bas
co» de Rod el Farag es muy co
nocido y estimado por autorida
des y empresarios, debido a las
generaciones de técnicos que ha
formado.
El pasado mes de febrero el
Centro recibió la visita oficial del
Ministro de Trabajo y Formación y
del encargado de asuntos de la
embajada italiana.
Actualmente el 90 por 100 de
sus alumnos son egipcios, mayoritariamente musulmanes, aunque
no falta un buen número de cris
tianos coptos, para ios que funcio
na un animado oratorio festivo.
Un barrio
con el nombre
de María Auxiliadora
En Corigiiano d'Otranto (Sur de
Italia), comenzaron el 24 de mayo
de 1987 las obras para construir
un barrio popular, que llevará el
rxxnbre de María Auxiliadora. El
terreno era de los salesi^os. Una
parte fue expropiada por el Ayun
tamiento; la otra fue cedida por
ellos, atxertos a favorecer la nue
va realización en favor de las fa
milias modestas.
INDIA:
Un signo de esperanza
El día 3 de mayo fue inaugura
da la residencia misionera con in
ternado «Don Basco» de Monea
da. Es un edificio de dos pisos,
construido con ladrillos «sdb».
Este logro ha costado seis años
de trabajo y sudor.
Es una institución que hay que
entender bien. Está destinada a
los adivarí, población tribual im
portada por los cultivadores de
añil durante la época inglesa.
En las plantaciones soportaron
una vida de semiesdavitud, y
poco a poco han ido cediendo a
su destino.
Alrededor de Moneada hay más
de cincuenta aldeas adívaras en
un radio de 40 kilómetros.
Esta gente ha perdido su propia
cultura, lengua y religión, y ha
adoptado la hindú. Su nivel de al
fabetización es del 2 por 100 en
ios varones y menos del 1 por 100
en las mujeres. Naturalmente, su
condkáón económica es mísera.
En ciertos momentos del año la
prensa local habla de muertos a
causa del hambre.
Precisamente en el centro de
tal situación el «Don Bosco» de
La Conferencia mundial de anti
guos alumnos saiesianos ha orga
nizado, en colaboración con el
Club de los leones de Malta, una
interesante exposición de acuare
las sobre paisajes de la región,
pintados por los artistas italianos
César Mischiatti, Jorge Rocca y
Humberto Sgarzi.
La exposición se celebró en los
sugestivos corredores de la cate
dral de San Juan de la Valletta.
Los visitantes fueron muy nume
rosos.
Después se organizó la venta
de las obras expuestas, que en
pocas horas se agotaron.
El objetivo era recoger fondos
para obras de beneficencia y cari
dad.
No es la primera vez que los
tres maestros, miembros de un
grupo artístico de Bolonia anima
do por los saiesianos y en cone
xión con los antiguos alumnos,
acuden a citas como ésta. El arte
es, para ellos, un medio con que
ayudar al prójimo y contribuir a fi
nes humanitarios, como proponía
en esta ocasión la Confederación
mundial de antiguos alumnos salesianos y el Club de los leones de
Malta.
Congreso nacional
de antiguos alumnos
australianos
El 17 de mayo se reunieron en
el colegio salesiano de Sunbury
ios representantes de las uniones
australianas de antiguos alumnos.
Asistieron el inspector y algunas
Hijas de María Auxiliadora. El
tema del C^or>greso fue: «Don
Bosco, nuestro guía y protector;
hombre de su tiempo, guía del
preserrte y profeta del futuro».
29
nuestra gratitud
Bergondo Mariñán: Envío un
donativo a María Auxiliadora en
acción de gracias por varios favo
res recibidos. Remedios Núñez
Patino.
Constantina (Sevilla): Por un
gran favor recibido de nuestra Ma
dre Auxiliadora, y en agradeci
miento por sus muchos favores,
envío un donativo. Una devota.
Sahagún: Envío un donativo
para las Obras Salesianas en
agradecimiento a María Auxilia
dora por el feliz resultado de una
operación, deseando se publique
en el Boletín Salesiano. Florencia
Martínez Nicolás.
Madrid: Quiero agradecer a
María Auxiliadora y a Don Bosco
el haber podido asistir a unos en
vores, envío una limosna para las
Obras Salesianas y deseo se dé a
conocer mi agradecimiento en el
Boletín Salesiano. A. M. S.
Ponferrada (León): Por favo
res recibidos de María Auxiliado
ra, por su intercesión en enferme
dades a la familia, incluso acci
dente gravísimo a un familiar, en
atención a su gracia envío una li
mosna deseando su publicación
en el Boletín Salesiano. Manuel
Martínez Gómez.
Valencia: Doy las gracias a la
Venerable Dorotea Chopitea por
varios favores recibidos, entre
ellos y el más importante el de
efectos económicos muy difícil de
resolver.
Como agradecimiento a los
cuentros juveniles para los que te
nía problemas que se soluciona
ron. Envío mis ahorros de este
mes y deseo se publique en el Bo
letín Salesiano. María José Villa
de la Torre.
Zamora: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor de salud
obtenido, envío una limosna y de
seo la publicación en el Boletin
Salesiano. G. M.
Avilés: Lo prometido es deuda.
Hace siete años que terminé la
carrera de Maestría. Entonces
prometí que la primera paga que
ganase sería para las obras sale
sianas. Hoy puedo cumplirlo,
pues he podido acceder a un
puesto de trabajo en Ensidesa,
cosa que valoro en su justo precio
y por ello doy gracias a María Au
xiliadora a la que rto dejé de invo
car con fe. Un antiguo alumno de
Uaranes.
Ponferrada (León): Agradeci
da a María Auxiliadora por sus fa
mismos les remito una limosna
que sirva de ayuda para la Beatifi
cación a la Venerable y con el rue
go se sirvan publicarlo en el Bole
tín Salesiano para estímulo de to
dos. Un devoto. T. V. B.
Valencia: Damos gracias a sor
Teresa Valsé por un favor recibido
y enviamos una limosna. Familia
Romero Amorós.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por el éxito de una de
licada operación a la que fui so
metida. Envío una limosna y de
seo sea publicado en el Boletín
Salesiano. María Josefa Biedma.
VIgo: Una devota de María Au
xiliadora agradece favores recibi
dos. M. L.
Madrid: Hago público mi agra
decimiento a María Auxiliadora
por favores recibidos y entrego
una limosna. In ^ .
Málaga: Doy gracias a María
Auxiliadora y a Santo Domingo
Savío por un favor concedido a mi
esposo. Como sufriera varias ve
ces al mes unos golpes de tos
muy fuertes, me encomendé a la
Virgen de Don Bosco y a Santo
Domingo Savio. Fue la medicina
eficaz pues no se le han vuelto a
repetir. Agradecida, envío un do
nativo para las obras salesianas.
D. P.
Liaranes-Avilés: Una vez más
hago público mi agradecimiento a
María Auxiliadora en el Boletín
Salesiano por los muchos favores
recibidos. Envío una limosna para
Vyasarpadi.
Calzada del Coto: Enviamos
un donativo de agradecimiento a
María Auxiliadora por un favor re
cibido. Familia Andrés Carvajal.
Granada: Por una gracia recibi
da de María Auxiliadora, envío un
donativo en acción de gracias y
deseo se publique en el Boletín
Salesiano. Una devota de María
Auxiliadora.
Barcelona: Agradecidos a Ma
ría Auxiliadora por las gracias re
cibidas y por la educación de
nuestro hijo en el Colegio San
Juan Bosco de Horta, cumpliendo
una promesa enviamos un donati
vo en acción de gracias. Familia
Andino Pol.
Padrón-Braño (La Coruña):
Doy gracias a María Auxiliadora
por los favores recibidos y envío
un pequeño donativo para las mi
siones salesianas. Asimismo le
pido su ayuda en todas mis em
presas. Mónica Martínez Rial.
Salamanca: Agradecida a Ma
ría Auxiliadora por favores recibi
dos, envío un donativo. L. Y.
Allaríz (Orense): Agradecida a
María Auxiliadora por favores re
cibidos, envío un donativo para
las misiones salesianas. Carmen
Lorenzo.
Moral de Calatrava (Ciudad
Real): Doy gracias a María Auxi
liadora por los favores que me ha
concedido y envío una limosna.
Juana Valencia.
Madrid: Después de varios
años de fracasos con mis dos hi
jos, encomendé el asunto a María
Auxiliadora. He visto palpable
mente su intervención. Envío una
limosna y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. L. A.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por varios favores re
cibidos y por haber curado de va
rias enfennedades. Mariano Viñuelas.
El Cubo de Don Sancho (Sa
lamanca): Agradecidos a María
Auxiliadora por varios favores re
cibidos, enciamos una limosna
para las obras salesianas. T. Apa
ricio y Adelaida Hernández.
fueron a la casa del Padre
Tilde Silveíra López.
Tildita —así la llamábamos fa
miliarmente en Vigo— , se nos fue
a la Casa del Padre en un amane
cer del día 10 de junio del año en
curso: se quedó dormida y sere
na, sin pensarlo y de repente, en
las manos de Dios. Tilde era de
una familia profundamente cristia
na, era Historia Salesiana y de
María Auxiliadora en esta gran
ciudad de la Ría de Vigo.
Nos quedan de Tilde innumera
bles recuerdos de perenne testi
monio: su entrega sin reservas
como cooperadora salesiana, ca
llada y activísimamente, su saber
ser alma del Catecumenado de
Adultos, su atención diaria a todos
los pobres y enfermos, desde su
cargo laborioso de Cáritas Parro
quial; su latir constante por la Vir
gen Auxiliadora, como sencilla y
humilde archicofrade.
El Santuario de María Auxilia
dora se llenó a rebosar como en
los grandes momentos, durante el
solemne funeral, de corazones
que querían a Tilde y sabían mu
cho de sus valores cristianos y hu
manos. Muchos sacerdotes de las
Comunidades Salesíanas de Vigo
y de otras ciudades de Galicia
concelebraron en esta Eucaristía.
José Baena García.
Mercedes Cosano Cosano.
t en Sevilla. En año y medio el
Señor los llamó a los dos a la
Casa del Padre.
El murió el 26 de marzo de
1986 a los setenta y cuatro años y
ella el 16 de agosto de 1987 a los
setenta y nueve años de edad.
Para sintetizar la vida de mis
padres diría que vivieron para sus
hijos y que su mayor a la ría era
ver a t o ^ s disfrutar unidos. Sus
vidas estuvieron llenas de una la
boriosidad constante y un hondo
espíritu de sacrificio con la única
ilusión de educar y preparar para
la vida a sus o c ^ hijos.
Apoyaban e iluminaban sus vi
das con una fe sencilla y profunda
que expresaban en la valoración
que hacían de todos los aconteci
mientos de la vida y en sus prácti
cas de piedad diarias como la
Santa Misa y la Comunión, el rezo
del Santo Rosario en familia y una
particular devoción al Corazón de
Jesús y a la Santísima Virgen.
Siempre nos inculcaron a sus
hijos los valores cristianos y que
rían que fuésemos, usando pala
bras de Don Bosco, «honrados
ciudadanos y buenos cristianos».
Se sintieron muy felices cuando
el Señor me llamó ai sacerdocio
en la Congregación Salesiana y
acompañaron mi caminar con sus
constantes oraciones.
Nos recomendaban encareci
damente que viviésemos todos
los hermanos unidos, y en el mo
mento más doloroso de la última
enfermedad de mi padre nos dejó
esto como su último deseo.
El Señor los llamó, a él, des
pués de una larga y dolorosísima
enfermedad en la que nos dio un
ejemplo maravilloso de resigna
ción y aceptación de la voluntad
de Dios y, a ella con una enferme
dad de pocos días que le deparó
una muerte serena, reflejo de una
existencia vivida en la sencillez y
en la paz cristiana.
María Gallego Martín.
t en Aldeadávíia de la Rivera
(Salamanca), el 13 de agosto de
1987 a la edad de noventa años.
Mujer sencilla, inteligente y res
ponsable. Tuvo dos hermarxjs
Dominicos, urx) de ellos pres^ioso misionero que hizo servidos
excepcionales a la Iglesia en Indodiina. Madre de siete hijos de
los que fue educadora cristiana en
todas las drcunstandas de la
vida.
Se distinguió por un amor gran
de a la Virgen bajo el título de Au
xiliadora, en su casa durante se
tenta años, no faltó en su visita
domiciliaria la capilla ante la que
reunía a la familia para inculcar en
todos la devoción a la Virgen.
Rezaba cada día las tres partes
del Rosario y aplicaba por los
sacerdotes la intención de sus
oraciones. La Virgen quiso darle
el consuelo de asistir a su última
Eucaristía que su hijo sacerdote
salesiano celebrara en su casa y
así disfnjtar largamente y con ple
na lucidez de esa alegría espiri
tual.
Mujer educadora de la fe para
sus hijos, con criterios evangéli
cos, valoró al máximo la caridad
en hechos concretos y en el res
peto a la fama de todos. Posponía
todo problema personal a la felici
dad de sus hijos y se sacrificaba
hasta límites insospechados para
que no sufrieran los que le rodea
ban. Los testimonios abundantes
de cuantos la conocieron dan
muestra de que su huella perma
nece.
El funeral presidido por el señor
inspector de Sevilla, don Celesti
no Rivera, fue una manifestación
de fe y agradecimiento.
Pedro Cruz Cruz.
t el 29 de diciembre de 1986 en
Puerto Real, Cádiz. Su larga vida
fue una constante entrega a Dios,
su familia y la Congregación Sale
siana. Estuvo casado con doña
Francisca Parrado Cárdenas, en
tusiasta cooperadora y devota de
María Auxiliadora. Ambos hicie
ron el Compromiso el 14 de oc
tubre de 1970 con el Grupo Pio
nero cuando aún no se pensaba
en ello. Fue nombrado Secretario
Coordinador, cargo que desem
peñó hasta su muetle con asidui
dad y t^neplácrto de todos, loca
les y de la inspectoría. Perteneció
también y propagó los Hogares
Don Bosco y los gruF>os de Pasto
ral de la Parroquia hasta que en
fermó.
En la empresa en que trabajaba
fue modelo; sembrador de paz en
tre empresario y obreros, lo que le
granjeaba el aprecio y amistad de
todos.
31
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca -San Marcos». P. e.: 100.000 pías.
Beca “ Bibiana Soclas». N. e.: 10.000. Total: 112.000 pías.
Beca -Sima. Trinidad y Sda. FaniBa». N. e.: 15.000. Total: 150.000 pías.
Beca «Oofla Dorotea de Chopitea». P. e.: 100.000 ptas.
Beca -Don Felipe Rinaidi». N. e.: 15.000. Total: 179.000 ptas.
Beca »M.* Auxiliadora». Familia Tones. N. e.: 30.000. Total: 50.000 pías.
Beca “ Angel Fraruhetto». P. e.: 100.000 ptas.
Beca “ José de Farfaña». P. a.: 300.000 ptas.
Beca “ Asociación M.* Auxiliadora». Sarriá. N. e.; 60.000. Total:
90.000 ptas.
Beca «Marcela Torlano», difunta. P. e.: 100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «M.* Auxiliadora». Santander. N. e.: 20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca “ M.‘ Auxiliadora». Deusto. N. e.: 40.000. Total: 130.000 ptas.
Beca “ Ruino Endnas». Vda. de Mauricio. N. e.: 10.000. Total: 68.000 ptas.
Beca “ Luis Tonefío». Vda. de Mauricio. N. e.: 10.000. Total: 55.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 25.000. Total: 325.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.: 25.000. Total: 325.000 ptas.
Beca «Luís Monsecrat». Vda. de Mauricio. N. e.: 10.000. Total: 35.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». Baracaldo. N. e.: 40.000. Total: 67.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.: 35.000. Total: 155.600 ptas.
Beca «D. J. Luis CarreOo». P.B.J.A N. e.: 100.000. Total: 210.000 ptas.
Beca «Benln: Hilario Santos». P. e.: 500.000 ptas.
Beca -H ilario Santos». P. e.: 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Fanuka Salesiana». Antequera. N. e.: 16.500. Total: 319.600 ptas.
Beca “ Asociación M.* Auxil.». Tenerife. N. e.: 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.>. Granada. N. e.: 13.359. Total: 227.856 ptas.
Beca -Don Sosco». La Orotava. N. e.: 50.000. Total: 660.000 ptas.
Beca -M .* Auxiliadora». El Sauzal. N. e.: 15.000. Total: 55.000 ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Palmas. N. e.: 60.000. Total:
417.400 ptas.
Beca “ Pío Campero». Orense. P. entrega: 300.000 ptas.
Beca -D. Seraíin Q.* Hdez.». Córdoba N. e.: 50.000. Totd: 400.000 ptas.
Beca “ Teresa de Lissieux». Puerto de la Cruz. N. e.: 100.000. Total:
400.000 pías.
Beca «Misionera A. M.* A.». Oep. Insp. Córdoba. N. e.: 25.000.
Total: 50.000 ptas.
Beca “ Coadjutor Maestro Saturnino». Tenerife. La Cuesta. P. e.:
75.000 pías.
Beca “ Yogo, Asoc. M.* Auxil.». Málaga. N. e.: 200.000. Total:
675.000 ptas.
Beca «F.C.». Córdoba. P. e.: 100.000 ptas.
Beca “ D. Luis Hdez. Casado». P. a.; 700.000.
Beca “ Santuario M.* Auxiliadora». Montllla. N. e.: 200.000. Total:
250.000 ptas.
Beca “ Misionera Margarita M.‘ ». Córdoba. N. e.: 45.000. Total:
85.000 ptas.
Beca “ Sacerdotal Fermín Calzada». Ronda. P. e.: 150.000 ptas.
Beca -Famítía Salesiana». Granada. P. e.: 140.000 ptas.
Beca -LOME. Asociación de M.* Auxiliadora». Las Palmas. P. e.:
205.235 ptas.
Beca -Beca Sacerdotal: Juan E s p ^ » . Montllla. P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Rosa Revuelto». Córdoba. P. e.: 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca -D . Fila». N. a.; 10.000. Total: 207.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Vígo. N. e.: 5.000. Total: 470.000 ptas.
Beca «Qon-Vlz». N. e.: 60.000. Total: 1.300.000 pías.
Beca “ D. Valentín». Astudillo. N. e.: 10.000. Total: 86.500 ptas.
Beca -San Antonio». VIgo. N. e.: 6.000. Total: 175.000 ptas.
Beca -D . José Pintado». Vigo. N. e.: 50.000. Total: 460.000 ptas.
Beca «Bodas de oro de D. Cipriano». Vigo. N. e.: 70.000. Total:
656.000 ptas
Beca “ Vaa de Astudrito». Senegal. N. e.: 55.500. ToM; 620.000 ptas.
Beca “ Bodas de Oro D. Agustín». N. e.: 200.000. Total: 1.000.000 ptas.
Beca «Centenario». Ctüvo Solelo. N. e.; 100.000. Total; 450.000 ptas.
Beca «Tamba». Calvo Sotelo. N e.; 100.000. Total; 600.000 ptas.
Beca «San Luis». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total; 600.000 ptas.
Beca “ Bodas de Oro P. Justo José». Oviedo. N. e.: 2 7 .^ . Total:
202.250 ptas.
Beca «Senegal». N. e.: V oo Parroquia: 80.000. Beca “ Sacerdotal».
Vigo. N. e.; 5.000. Total: 250.000 ptas.
Beca «Sacerdotal Pablo». Vigo. N. e.; 12.000. Total: 168.000 ptas.
Beca -Justa Freftas». Orense. N. e.: 100.000. Total: 385.000 pías.
Beca -Vocaciones Salesianas». ARariz. P. e.: 100.000 ptas.
Beca «75 Anrversario». Orense. P. e.: 100.000 otas.
Beca «Afnca Salesiana». Zamora. N. e.; 15.000. to ta l; 180.000 pías.
Beca «D. Rúa». Vigo. N. e.: 17.000. Total: 229.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. N. e.: 15.000. Total; 280.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Orense. N. e.: 52.000. Total: 519.000 ptas.
Beca «Fondo D. Bosco». Zamora. N. e.; 72.100. Total: 372.100 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Cánido (V no). N. e.: 87.000. Total;
352.000 ptas
Beca «Sacerdotal». VWanueva. N. e.; 25.000. Total: 495.000 ptas
32
Beca «Santuario M.® Auxiliadora». Vigo. P. e.; 100.000 ptas.
Beca «Africa». Vigo-Parroquia. N. e.: 10.000. T o t^: 155.000 ptas.
Entregas para el ^ n e g a l: Diversos donantes: 226.250 ptas.
Otras ayudas para el S enegal: Orense: 17.000. Vigo Marta Auxilia
dora; 60.500. Calvo Sotelo; 25.435. Fontana: 3.500. La Robla:
30.000. Parroquia Comña; 106.400. Villamuríel: 31.602. Allaiiz;
283.700. Zamora: 10.000. Vigo Pamoqula: 12.000. Otras limosnas;
45.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca “ A.M.A. de Atocha». Total: 400.000 ptas.
Beca «A.MA de Sto. Domingo Savio». N. e.; 20.000. Total: 35.000 ptas.
Beca «A.M.A. de B^ar». hT e.: 40.000. Total; 80.000 ptas.
Beca “ A.M.A. de P.° Extremadura». Total: 75.000 ptas.
Beca “ Familia Francia». N. e.: 1.000. Total; 192.000 ptas.
Beca -M . A. L » . N. e.: 1.000. Total; 220.000 ptas.
Beca “ Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total: 251.000 ptas.
Beca «25 años Vocaciones Guinea». Total: 120.000 ptas.
Beca “ Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total: 400.000 ptas.
Beca “ M.‘ Auxiliadora-lsidoro Soja». Total: 300.000 pías.
Beca «Parroquia S. Feo. de Sales». Total: 200.000 ptas.
Beca «C .LA Coop. P.° Extremadura». N. e.: 15.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «Dña. M.* L ^ z Sancho». Total: 236.000 ptas.
Beca «Juan Gil». Total: 60.000 ptas.
Beca «Sara Fariza». Total: 40.000 ptas.
Beca “ Sacerdotal Cooperadores». Total; 500.000 ptas.
Beca «Salesianos Don Bosco». iJoaquin y Erxama. Total: 200.000 ptas.
Beca “ Z Zunzunegui». P. e.: 50.000. Yotal: 50.000 ptas.
Beca «Rafael Ballesteros». Parroquia M.” A. de Atocha. N. e.;
40.000 Total: 452.000 ptas.
Beca “ San Javier». N. e.; 60.000. Total: 120.000 ptas.
Beca “ Hnos. Vicente, María, Amparo». P. e.: 300.000 ptas.
Beca «Femando Ferrándiz». P. e.: 173.000 ptas.
Beca “ Familia F. Cucala». P. e.; 400.000 ptas.
Beca «Santa Agueda. Galápagos». P. e.: 6.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. Total: 411.200 ptas.
Beca «Misiones Yogo». Sevilla. N. e.: 586.700. Total: 980.000 ptas
Beca «O. Claudio Sánchez». Utrera N. e.: 165.000. Total: 953.000 ptas
Beca «D. Rafael Flores». Mérida. N. e.: 60.000. Total: 280.000 ptas
Beca «San Pedro». Sevitla-Triana. N. e.: 140.000. Total; ^ .0 0 0 ptas
Beca “ Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e : 473.000. Total: 656.000 ptas
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. N. e.; 11.000. Total: 97.915 ptas
Beca «San Juan Bosco». Jerez. N. e.: 40.600. Total: 138.600 ptas
Beca «San Isidoro». Sevilla. N. e.; 5.000. Total: 54.000 ptas.
Beca «Juan Pablo II». Sanlúcar. N. e.: 47.500. Total: 224.500 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de la Merced». Sevilla. N. e.: 200.000. Total:
750.000 ptas.
Beca «D. José Sánchez Martin». N. e.; 175.000. Total: 580.000 ptas.
Beca «D. Manuel María Martín». Algedras. N. e.; 1 ^.0 0 0 . Totai:
225.000 pías.
Beca «D. José Monserral». Cádiz. N. e.; 430.000. Total: 1.055.000 ptas.
Beca «Marqueses de Bertemaií». Campano. P. e.: 27.000 ptas.
Beca «D. Fermín Molpeceres». Carmena. N. e.: 21.100. Total:
79.675 ptas.
Beca «D. Miguel Gómez». Puerto Real. P. e.; 4.500 ptas.
Beca «Asociaciones M.* Auxliadora». N. e.; 350.000. Total: 695.000 ptas.
Beca «San Juan». Aldeadávila. N. e.: 150.000. Total; 375.000 ptas.
Beca «Marouesa de Sales». Morón. N. e.; 45.000. Total: 100.000 ptas.
Beca «D. Jesús Hernández Glez.». Alcalá. N. e.: 158.000. Total:
244.800 ptas.
Beca «Virgen del Roclo». Huelva. N. e.: 47.000. Total: 64.600 ptas.
Beca «P. Torres Síva». Jerez. N. e.: 64.000. Total: 114.000 ptas.
Beca «D. Ramón Marcos». La Linea. Toral: 135.000 ptas.
Beca «D. F. Javier Montero». Puebla. P. e.: 60.000 (Mas.
Beca «D. José Capote». Rota. N. e.: 50.000. Total: 75.000 ptas.
Beca «D. Rafael Romero». San José del Valle. N. e.: 25.000. Totai:
140.000 ptas.
Beca «San Juan Bosco». S evilla N. e.: 75.000. Totai: 175.000 ptas.
Beca «Jesús Obrero». SeviRa. P. e.: 15.000 ptas.
Beca «Trinidad». Sevilla. N. e.: 450.000. Total; 850.000 ptas.
Beca «San José y San Antdnio». N. a.: 1.000. Total; 62.000 ptas.
Beca «Santa Floróncia». Alcalá. P. e.: 256.000 ptas.
Beca «Santuario M.* Auxiüájora». Sevilla. P. e.; 149.000 ptas.
Beca «AMA. Miníobtetrvos Togo». P. e.: 183.500 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San Patricio». Novelda. N. e.; 5.000. Total: 110.000 ptas.
Beca «Sw Ju w de Rtiera». Alcoy. N. e.; 50.000. Total; 150.000 ptas.
Beca «M.* Auxliadora». Aleante. N. e.: 240.000. Total: 600.000 pías.
Baca «Encaraciún Paiño-. Valencie. N. a : 100iX». Total: 300000 ptas
Beca -San Bernardo». Vittena. N. e.: 15.000. Total; 202.000 ptas.
Beca -Jesús Otmos». N. e.: 133.814. Total; 300.000 ptas.
Beca «Femando Ferrándiz». N. e.; 25.000. Total; 273.000 ptas.
Beca «Vocación S.O.B. Malí». N. e.; 50.000. Total; 250.000 ptas.
Beca «El Misionero». P. e.; 300.000 ptas.
CATEQUESIS DE PRIMERA COMUNION
AÑO I (Primer estuche)
SOY CRISTIANO
Seis montajes audiovisuales;
• Aquel día feliz (Bautismo).
• Cuando la noche se hizo luz (Nacimicnlo de Jesús).
• El payaso «sonrieatodos» (Mensaje de Jesús).
• Estamos en fiesta (Muerte y resurrección de Jesús).
• Cada uno en su lugar (Los discípulos de Jesús).
• Un amigo más bueno que el pan (La Eucaristía).
AÑO 11 (Segundo estuche)
FIESTA CON JESUS
• Cada estuche contiene seis montajes
de 12 diapositivas cada uno. cassette
con impulsos y folleto-guía.
• Como norma hay dos montajes para
cada trimestre.
• Cada montaje es la síntesis de varios
temas.
• Se utiliza un lenguaje narrativo, cer
cano al cuento...
Seis montajes audiovisuales;
• El billete de autobús (Actitud de agradecimiento).
• Dichosos los que escuchan (Actitud de escucha).
• El estanque Aguaclara (Actitud de perdón).
• La larga marcha (Actitud de éxodo).
• El limpiabotas feliz (Actitud de ser\'icio).
• Los peregrinos (Actitud de fe).
• ...un lenguaje simbólico que exige la
presencia del catequista para entrar en
muchos detalles que. a simple vista, po
drían quedar olvidados.
Este material audiovisual eomplementa a las obras e.seritas SOY CRISTI.ANO v FIEST.A CON .lESl'S (Cuaderno
del Niño y Guía del Catequista), publicadas por Ediciones PPC. (Enrique Jardiel Poncela. 4 / 28(llb MADRID).
EDITORIAL
Teléfono 2 5 5 20 0 0 / Alcalá, 1 6 4 / 2 8 0 2 8 - MADRID
:2 ^ s t
MATERIALES PARA EL CENTENARIO DON BOSCO 88
1. Bustos de Don Bosco.
2. Estatuillas en marmolina, bronce y escayola (esti
lizadas).
3. Medallas, placas, llaveros. pKisters. ptostales. es
tampas. ..
COLECCION DON BOSCO
1. Don Bosco. una biografía nueva. T. Bosco.
2. Don Bosco, una biografía nueva. T. Bosco (£d.
para jóvenes).
3. Don Bosco con nosotros. M. Pellissier
4 Don Bosco. te recordamos. P. Brocardo.
5. Ejercicios espirituales con Don Bosco. T. Bosco.
6. Don Bosco con Dios. E. Cena.
7. [>on Bosco, Cartas a los niños de todas las edades,
R. Alfaro.
8. Don Bosco al alcance de la mano, P. Braido.
9. El Sistema educativo de Don Bosco. L. Cian.
EN TORNO A DON BOSCO
• Don Bosco, un amigo, C. Fiorc; E. Bianco.
• Floréenlas de Don Bosco, M. Molincris.
• Don Bosco. cien años en España.
TBO DON BOSCO: 1. El niño del sueño.
2. Una casa para mil jóvenes.
3. Por toda la tierra.
Pedidos; CCS. - Alcalá. 164 - 28028 M A D R !D ~
Teléfono 255 20 00
S e r ie a u d io v is u a l
LOS SACRAMENTOS
C o le c c ió n ai s e rv ic io de la p a s to r a l y de la ca tcq u e sis
A u t o re s ; J e a n -P ie rre B A G O T y E q u ip o C C S
CARACTERISTICAS:
Con esta perspectiva bíblica fundamental, ayudan a entrar en la historia de la salvación, en la acción
de Dios que cada Sacramento significa.
«Esta manera de trata r la Biblia puede sorprender a algunos catequetas. Sin embargo, está en línea
con la más moderna investigación teológico-pedagógica de la ciencia bíblica. Propone una lectura cre
yente de nuestra experiencia cotidiana a la luz de la historia del pueblo de dios. Porque sólo esta his
toria santa nos permite descubrir toda la profundidad de ios signos que nos alcanzan la salvación de
Jesús» (Jean-Pierre BAGOT).
T IT l’LOS PliBLICADOS:
El Bautismo (60 diapositivas).
La Confirmación (48 diapositivas).
La Penitencia (48 diapositivas).
La Eucaristía (48 diapositivas).
El Matrimonio (48 diapositivas).
Penitencia y Prim era Comunión (48 diapositivas).
EDITORIAL
Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / Alcalá. 1 64 / 2 8 0 2 8 - MADRID
-
Fecha
-
1987.11