BS_1988_06

Ficha

Título
BS_1988_06
Descripción
Boletín Salesiano. Junio 1988
extracted text
tíí-



-'A ^
4 §
W

.- .r

í "
t ^ '

V «.

*

«



f
M

T

• Í- V - ■:?;
'-. . 3 É B í 9 & r * ''''

i)UNIO
1988



'•

; V

».

w

' . •

* ■'ü '

'

REVISTA F U N D A C A
POR S A N J U A N BOSCO

FN 1877 ^

v»>

V ..

. •'•4^*'*.¿

^V x

\

¡I Centenario^ ,
n la Inspectoría de León
incuentro nacional
le "Hogares Don Bosco

’ - . ' ••

S alesian o
d e p ro fe s ió n

M

is queridos amigos Juanito y Mari;

Hoy quiero com unicaros una alegría muy
grande. Casi me siento niño com o vosotros. ¿Por
qué? Sencillamente porque el pasado 14 de mayo
renové mi adhesión a Don Sosco para siempre.
Pero no lo hice yo solo, sino todos los salesianos
del mundo, empezando por el Rector Mayor.
O s escribo para daros envidia. Yo sé que Juanito
me com unicó un día que iba a ser «Salesiano de
profesión». Todavía ie queda mucho, aunque estoy
seguro de que llegará, porque todo lo que se pro­
pone el tío lo consigue. Parece que tiene ia cabeza
de tarugo. No. no te rías. Mari: tú sabes que es
verdad.

C arta a los
niños de to d as
la s edades

Pues el pasado 14 de m ayo fue algo fabuloso. Re­
cordam os la misma fecha del año 1862, cuando
Don Bosco recibió la profesión de los 22 primeros
salesianos. Os escribo las mismas palabras que el
Santo pronunció con la em oción en los labios
aquel día histórico;
«Mientras vosotros me hacíais estos votos, yo los
hacía también a este Crucifijo por toda mi vida,
ofreciéndom e en sacrificio al Señor, dispuesto a
todo, a fin de procurar su m ayor gloria y la salva­
ción de las almas, especialmente para el bien de 1a
juventud.
... Vivimos unos tiempos muy revueltos: en estos
m omentos tan difíciles casi parece una presunción
tratar de organizamos en una nueva comunidad re­
ligiosa. cuando el mundo y el infierno hacen todo
lo posible para desarraigar de la tierra las congre­
gaciones que ahora existen. Pero no importa. Ten­
go argumentos no sólo probables, sino ciertos, de
que es voluntad de Dios que nuestra sociedad
eche a andar y que siga...»
Como recuerdo de esta fecha tan solemne, el Rec­
tor M ayor nos dio a todos los salesianos una cruz
preciosa, de estilo bizantino con un tondo en el
cruce de ambos brazos. En él hay una imagen del
Buen Pastor con una oveja sobre los hombros y
otra a cada lado. Al fondo hay dos árboles con pa­
lomas.
La figura está inspirada en el fresco paleocristiano
de las catacum bas de santa Priscila, de Roma. En
su reverso, la cruz es lisa y lleva la inscripción:
•'Procura ha certe querer», y la firm a de Don Bosco.
El autor de esta cruz en bronce es Sergio Giandoménico, célebre grabador y acuñador de medallas
de Roma.
*





No podía quedarse en el tintero que las Hijas de
María Auxiliadora también renovaron su profesión
de Salesianas. Total, cerca de cuarenta mil hijos
de Don Bosco los que le prom etim os fidelidad ai
Padre en este año tan significativo.
Y de verdad que debe estar muy contento, porque
detrás de nosotros vienen m uchos más que están
esperando la hora, com o Juanito y Mari...
— ¡Es algo entusiasmante! — saltará Juanito.
Bueno, com o lo que yo no quiero es enrollarme,
recibid un abrazo muy alegre de vuestro mejor
amigo.

Padre RAFAEL

"Los jo ven es,
ii
c ad a vez m ás solos
i artículo editorial de este mes es. nada menos, que del cardenal Daneels, de
Bruselas. Se trata de un triple mensaje que dirigió a los salesianos belgas el día
del Centenario de Don Bosco. Lo recogemos aquí para nuestros lectores;

E

i r «Amad a la Iglesia tal c o m o es».
«¿Cuál es el mensaje de Don Bosco para nuestra época? Conocéis de sobra este
pequeño episodio de la vida de Don Bosco. Después de administrarle el sacramento
de los enfermos, monseñor Cagliero le dijo: "Padre, nos va a dejar. Ya que se va al
Paraíso, déjenos al menos un recuerdo." El Santo le contestó con voz clara y plena
lucidez; “ Quiero que mis Salesianos estén siempre al lado del Papa." A todos cuantos
rodeaban su lecho de muerte se les saltaron las lágrimas.
Hoy, cien años después, casi a diario recuerdo yo esta primera vocación de los Sale­
sianos y Salesianas: su estar en la Iglesia. Sed hijos e hijas de la Iglesia, la misma
que vuestro Fundador amó con todo su corazón, y que vosotros debéis amar cada
vez más. Porque la Iglesia es la única madre que puede dar hijos, verdaderos hijos e
hijas a Dios. Siguiendo el ejemplo de Don Bosco, amad a la iglesia tai com o es. Para
mejorarla y hacerla más conforme a la voluntad de Dios y de su Cristo.»
★ «El espíritu de fa m ilia y de com unión».
«Dios os ha dado grandes gracias de eclesialidad y de comunión. Pocas familias es­
tán tan unidas com o la salesiana: religiosos, religiosas, cooperadores, amigos y fam i­
lias, chicos y chicas. Es uno de vuestros carismas: el espíritu de famiiia, el espíritu de
Iglesia.
Este carism a aparece por doquier cuando se participa en una fiesta salesiana. Se
palpa que todos estáis unidos en familia, desde los pequeños a los grandes. Es el
secreto de la Familia Salesiana.»
★ «El a m o r a los jóvenes».
«He aquí otro mensaje de Don Bosco; el amor a los jóvenes. Si hay una idea, un
entusiasmo, una preocupación que nos debe conquistar a todos y a todas, es tener
conciencia, en la Iglesia, de este amor a los jóvenes y a los pequeños, amor que
siempre distinguió a Don Bosco. Vuestra familia estuvo marcada desde el principio
por el gran amor a los jóvenes.
Ahora, en nuestro tiempo, los miedos y angustias de los jóvenes no han disminuido,
en com paración con las preocupaciones y angustias de los jóvenes turineses: de los
jóvenes que para todos nosotros continúan siendo, a la vez, nuestra angustia y nues­
tra esperanza.
¿Debemos decir en esta fiesta que los jóvenes están cada vez más solos? Desarma­
dos ante una masa de solicitaciones y tentaciones de muerte — que no nombro por­
que todos las conocen—, son realm ente ovejas sin pastor. Cada vez son menos los
sacerdotes —por fuerza de las circunstancias— . cada vez son menos las religiosas y
los seglares que se ocupan de ellos. Se hallan, pues, solos, cada vez m ás solos.
Todos hablan de los jóvenes y todos se los disputan; pero pocos son los que aman a
los jóvenes por sí mismos. Dios ha dado a la Familia Salesiana un verdadero carisma.
un don extraordinario: el carism a de la educación, que le ha sido legado por su Fun­
dador y sigue siendo su razón de ser.»
*

¡E scríb ia n o s!

BOLETIN

SAIESIANO
REVISTA D€ l> »W UA i*l£SlAMA

Aflo C l-N ." 6 -Junio 1988
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez. Eusebio Mo­
reno. Juan José Bartolomé.
Angel Izquierdo. Conchí Mufloz. Jesús Rojano. Alvaro
Ginel. Alfonso Francia.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá, 164 - Tel. 255 20 00.
28028 MADRID.

Puerto M ontt
28-2-88.

(Chile).

Depósito legal: M. 3.044-1958

Reverendo Padre Rafael:

Imprime:
Inst. Pol. Salesianos-Atocha.

Ante todo he de agrade­
cerle la atención que tie­
ne de enviarme el BO­
LETIN SALESIANO.

(Con censura eclesiástica.)
El Boletín Salesiano se en­
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhecho­
res y amigos. Y se sostie­
ne con los donativos de
sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Carta a los nihos de to­
das las edades ...........

2

Los jóvenes, cada vez
más solos .....................

3

lEscribidnos! .................

4

"Un movimiento para ex­
portar»: HDB ...............

5

De vuelo a la Inspecto­
ría de Sevilla ...............

8

Don Egidio, por la Ins­
pectoría de Córdoba .
12
Como si viera al Invisi­
ble ................................ 16
Azkoitia: Los Salesianos
volvieron a su nido . . . . 18
El Centenario en León.

20

Gozo muchísimo con to­
das las noticias que vie­
nen. los lindos artículos,
etcétera.
No sólo yo lo aprovecho,
sino que todas las her­
manas gozan y se ale­
gran de poder leer; tam ­
bién las niñas.
Quiero comunicarle que
he cambiado de casa;
ahora me encuentro en
la ciu d a d de Puerto
Montt, cuya dirección es
Casilla 113. Chile.
Nuevamente le agradez­
co el envío del Boletín.
Deseando que nuestra
Madre Auxiliadora lo siga
ayudando y le dé efica­
cia en sus lindos artícu­
los, le saluda atentamen­
te,

Sor Isabel Martos

iVamos a Turín y a Rom a l................................ 23
Kandi. un grito de espe­
ranza ............................ 24
N o ticias........................

26

Primer piano: 20 anos
con los yanomamis . . . 28
Fueron a la Casa del
P a d re ............................ 29
Nuestra gratitud

.......... 30

Becas para las vocacio­
nes salesianas ........... 3i
NUESTRA PORTADA
Los jóvenes del Colegio Sa­
lesiano de Orense están con
Don Bosco, que preside sus
estudios y su aiegha (Foto.

Oleffano Cssackx)

CÓLEGiÓSALESÍANO
CÁMPELLG (Alicante)
Amigo:

tu participación, junto con
otros miembros de la
Central, en especial «Imá­
genes de la Fe», «Vida
Nueva», «Ecclesia», etc.
Ha sido un despertar ma­
ravilloso de la figura de
Don Bosco en toda Es­
paña, que sin lugar a du­
das habrá dado a cono­
cer lo que es y represen­
ta nuestra congregación.
Aquí, en Campello, se lle­
nó totalmente el Teatro
Municipal, la misa solem­
ne a rebosar y la comida,
ciento ochenta amigos
de los Salesianos, y por­
que se agotaron los tic ­
kets.
También quiero felicitarte
por la renovación del BO­
LETIN SALESIANO. For­
midable la presentación
a color y su contenido.
Todos los días hago mis
seis kilómetros a píe por
la playa, para estar en
forma. Es ideal el clima y
el contemplar el mar, tan
calmoso, y sus variados
azules cuando da el sol,
que resulta un sedante
para el espíritu. No obs­
tante, recuerdo con cari­
ño mi estancia en la Cen­
tral Catequística con tan
buenos hermanos. Lo que
me falta aquí es ver las
exposiciones, conciertos
y los «patos de Tierno»
en el Manzanares.

Un saludo desde este pa­
raíso de Campello.

Un abrazo en Don Bosco.

Recibe mi enhorabuena
por tu gran labor literaria
que has desarrollado con
motivo del Centenario de
Don Bosco.

Tomás Vidal

He procurado leer todos
los periódicos y revistas
que han publicado infor­
mación sobre el Cente­
nario y he comprobado

Barcelona. 25 de marzo
de 1988.
Señores:
Acompaño cheque bancario como una pequeña
aportación corresporidien-

do a su gentileza en re­
mitirme el BOLETIN SA­
LESIANO, y que mucho
agradezco.
Con el compromiso que,
si Dios quiere, puedan
seguir otros, atentamente
les saluda,

Juan Vilademunt Basco
Granollers, 5. 2.° 3.®
08032 BARCELONA
P.D.: ¿Podría abrirse una
sección de corresponden­
cia en el Boletín? Soy co­
leccionista de sellos y po­
dría entrar en contacto
con otras personas de la
gran Familia Salesiana.
Gracias.

¡Hola!
Somos un grupo de com­
pañeras del Colegio Ma­
ría Reina, de octavo cur­
so. Nuestra profesora de
Lenguaje nos ha anima­
do a escribir al BOLETIN
SALESIANO. A la mayo­
ría de nosotras nos han
hablado desde pequeñas
de Don Bosco y lo que
más nos ha llamado la
atención de su vida, des­
de que era pequeño, es
su preocupación por los
niños. Más aún, en nues­
tro teatro del colegio te­
nemos esa famosa frase:
«Os amo porque sois jó­
venes.» Nosotras senti­
mos una gran admiración
por Don Bosco. porque
creemos que era una per­
sona genial, y en nues­
tros corazones siempre
estará presente.

Eva Barbado, María
José Carretero, Eva
Diez, Silvia González,
Marta Martín,
Marylin Martínez

hogares dom Boseo;

"UN MOVIMIENTO
PARA
EXPORTAR”
P rim e r E n c u e n tro N a c io n a l d e H o g a re s D o n B o s c o . Se
c e le b ró en M a d rid -A to c h a el 19 y 20 de m arzo. Era u n o
de lo s a c to s n a cio n a le s p ro g ra m a d o s p ara el C e n te n a rio
de la m u e rte de san Ju a n B o sco . E stu vie ro n p re sen te s el
C o n s e je ro G e ne ra l, d o n Jo sé A n to n io R ico, y lo s P ro v in ­
c ia le s de las siete In sp e cto ría s d e España. «Los H og are s
D on B o s c o en la Ig le s ia y en la s o c ie d a d , hoy» fu e la p o ­
n e n c ia desa.''roilada p o r A n to n io C a le ro . El día 20 lle g ó el
R e c to r M a y o r, q u ie n c la u s u ró la A s a m b le a y p re s id ió la
E u caristía . «Este es un m o v im ie n to q u e h ay q u e e x p o rta r
a to d o el m u n d o salesiano», d ijo en su d iscu rs o ...

rganizado por la Delega­
ción Nacional de Coopera­
dores Salesianos, se celebró en
M adrid-Atocha el Primer Encuen­
tro Nacional de Hogares Don Bos­
co. Se reunieron unas cuatrocien­
tas personas (200 matrimonios),
pro ced ente s de tod a España,
acompañadas de sus respectivos
consiliarios salesianos.

O

Comenzó la sesión inaugural en el
salón de actos del Colegio de
Atocha. Después de un saludo de
bienvenida de Rafael Moreno, Co­
ordinador Nacional de los Coope­
radores Salesianos, José Bustos
presentó brevemente el ideario del
movimiento de Hogares Don Bos­
co. señalando el objetivo principal
del Encuentro: «Tomar conciencia
de movimiento, convivir unos días,
cobrar sentido de unidad y conta­
giarnos de entusiasmo y vida en
nuestros trabajos.» «No estamos
solos — dijo— , somos cerca de
mil matrimonios y en vías de cre­
cimiento en las distintas Inspecto­
rías españolas.»
Siguió un breve informe, en el que
se ofrecieron las estadísticas del

I

Todos o casi todos
los participantes del Encuentro
Nacional de HDB, a la salida
del Santuario de María
Auxiliadora de Madrid-Atocha.

HOGARES DON SOSCO

número de matrimonios asociados
al movimiento en cada Inspectoría
hasta el año 1987; Barcelona. 72;
Bilbao. 4; Córdoba. 426; León. 50;
Madrid, 44; Sevilla. 194, y Valen­
cia, 48.

LA CONFERENCIA
DE ANTONIO CALERO
El salesiano Antonio Calero, profe­
sor de Teología del Centro de Es­
tudios de Sevilla, desarrolló la po­
nencia «Los Hogares Don Bosco
en la Iglesia y en la sociedad, hoy:
proyección en la Iglesia y en la
sociedad».
«Nuestro movimiento vive hoy un
momento importante. Es com o el
cum plim iento de un sueño. Co­
bramos conciencia de quiénes so­
mos y cuántos somos, de lo que
hacemos y de lo que tenemos
que hacer. Pero, más que un ba­
lance, queremos responder a un
reto; el futuro.» Habló el conferen­
ciante del crecimiento: «Hoy so­
mos mil cuatro, pero tenemos que
crecer porque somos necesarios.»
La conferencia constaba de dos
partes; una sobre la importancia
del movimiento de Hogares Don

Bosco en la Iglesia y para la Igle­
sia, en la sociedad y para la so­
ciedad. Abordó en ella la dimen­
sión cristiana del matrimonio co­
mo unidad de amor entre todos
tos miembros de la familia, y el
respeto y defensa coherente de la
vida y la misión educadora de los
padres. La segunda parte trató de
la dimensión salesiana del movi­
miento; el espíritu de Don Bosco
plasmado en la experiencia edu­
cativa del Santo y en el Sistema
Preventivo. Hizo hincapié en los
tres pilares de: Razón, implantan­
do en la familia el diálogo perma­
nente: R eligión, desarrollando el
sentido de Dios com o Padre, y
A m or, erigiendo la bondad como
sistema de relaciones interperso­
nales. En un momento de la con­
ferencia pidió un aplauso para el
salesiano Benito Castejón, quien
inició en Cuencia los Hogares Don
Bosco en el ya lejano 1965. La
semilla había fructificado.

LA EUCARISTIA
Hacia las seis y media tuvo lugar
la concelebración eucaristica, pre­
sidida por don José Antonio Rico.
La cripta del santuario de María

Sesión plenaria del Encuentro.
Habla el Rector Mayor.

Auxiliadora tuvo que ensancharse
para albergar a todos. En la so­
lemnidad de san José hubo can­
tos y plegarias por la familia.
Don José Antonio Rico habló en
la homilía sobre la fe. «El proble­
ma de hoy es la descristianización
del país. Hay cientos de miles de
pequeños ateos» dijo citando al
cardenal de Barcelona. Y estimuló
a las familias a reforzar esta fe y a
transmitirla a los hijos como la me­
jor herencia.

LA PRESENCIA
DEL RECTOR MAYOR
El domingo día 20 estuvo dedica­
do, en primer lugar, a una refle­
xión por grupos, para responder a
una serie de preguntas: sobre el
crecimiento, el compromiso apos­
tólico, la com unicación en el ma­
trimonio, el sentido de Dios, la so-

lidaridad... Unos treinta grupos se
distribuyeron por los distintos loca­
les del colegio salesiano. Al final
hubo una sesión pienaria con la
lectura de las conclusiones de
cada grupo.
La Asamblea recibió ai Rector Ma­
yor con un caluroso aplauso. El
sucesor de san Juan Sosco pro­
nunció un discurso familiar y jugo­
so. Después de felicitar a los or­
ganizadores y participantes, dijo:
«Es ésta una iniciativa providenciai, una punta avanzada del apos­
tolado concreto de los Cooperado­
res salesianos. España nos brinda
este regalo del Señor, qu e debe
y m erece ser exportado.»
Se refirió al actual proceso de se­
cularización que está viviendo el
mundo y dirigido principalmente a
la familia. El Sínodo romano de
hace unos años quiso ser un de­
safío a la destrucción de la familia
cristiana.
Aportó el ejemplo del obispo co ­
reano que intervino en el Sínodo
sobre los Laicos; «El Papa y nos­
otros los obispos somos hijos de
laicos.» Esta evidencia supone la
realidad de una familia cristiana
que tenga hijos y eduque en la fe.
de cuyo seno salgan las vocacio­
nes.
«La familia es cuna de fe y escue­
la de amor —dijo citando al car­
denal Ratzinger— . Pero en la so­
ciedad secularizada vemos una
negación del amor y un triunfo del
egoísmo. Por eso vino al mundo
Jesús el Señor, para revelarnos la
autenticidad del amor en la fam i­
lia.»

SSSKíSrSra
T m ef
rán en Tunn o

“'v rgen ¿e Don Sosco,
vioría la rmsión ae

Miaría en

nuestro trabaiu i
sionero.
congresistas de todo e^ lutocares
T .u ín d a rá c o b » io a ^ ‘'°^ ^ y c h a s
Galleta,

í

^ ^ C t o T u r in , Moroese..^ V
1 SeooW, Co^e Don sosco,

MariaVuxilisdora.

También habló sobre la educa­
ción. «Los primeros educadores
son los padres.» Por eso se reúnen
para defender la libertad en la
educación a escala nacional e in­
ternacional. Los Estados se creen
con derecho, pero el Estado ha de
ser siempre un servidor de la cul­
tura. Hemos de proclamar los de­
rechos de la familia.
Respecto a la vida salesiana en la

IH ^
familia, habló del enriquecimiento
de la Iglesia local con el carisma
y el espíritu de Don Sosco...
T ocó m uchos otros puntos, abor­
dándolos en profundidad, con sen­
cillez y simpatía. Y terminó dicien­
do que propagaría esta maravillo­
sa iniciativa de Hogares Don Sos­
co para exportarla a otras partes.
«Os espero en Turín y que Don
Sosco os ayude y proteja.»






El Rector Mayor presidió la Euca­
ristía de clausura en el santuario
de María Auxiliadora y asistió a la
com ida en un restaurante de M a­
drid, junto al Manzanares.
El mejor postre ha sido este buen
sabor que ha dejado este primer
encuentro, en el que se ha creado
una conciencia de «movimiento» a
la vez plural y unitario. La unidad
del mismo espíritu de Don Sosco
y la diversidad de todos los pue­
blos de España y, con el tiempo,
de muchos otros países.


R. A.

«... Cobramos conciencia
de quiénes somos y cuántos
somos, de lo que hacemos y de
lo que tenemos que hacer...»

7

DE VUELO

a la In s p e c to ría
d e S evilla
El pasa do 11 de m a rzo lle g a b a el R e c to r M a y o r a M a d rld -B a ra ja s , p e ro c o n ru m b o
hacia las In sp e cto ría s del S u r para una vis ita rá p id a . Y de B a rajas se a tra vesó M a d rid
h acia el a e ro p u e rto de C u a tro V ie nto s, d o n d e lo espe ra ba u n a a vio n e ta
d e un a m ig o de lo s S a le s ia n o s d e B a d a jo z, q u e lo lleva ría a las tie rra s d e E x tre m a d u ra .
En el a e ro p u e rto de T alavera fu e re c ib id o p o r to d o s los salesianos de las casas de Badajoz,
P u eb la de la C alza da y M érida, q u e lo a c o m p a ñ a n hasta B a da joz, d o n d e le estaba
e s pe ra nd o el o b is p o de C áceres, m o n s e ñ o r Je sús D om ínguez, a n tig u o a lu m n o salesiano...
EXTREMADURA
En Badajoz habla con la comunidad.
Da una visión general del Centena­
rio salesiano y su apertura en Turín.
comunica sus impresiones de la re­
ciente visita a Argentina y Brasil y
muestra su preocupación por las
vocaciones salesianas. EnHa parro­
quia se dirigió a los representantes
de la Familia Salesiana animándoles
a vivir su compromiso. Se le hizo el
regalo de un cáliz para el «Proyecto
China».
En el Club Familiar Don Bosco se
celebró una cena con la Familia Sa­
lesiana en un ambiente muy agra­
dable de alegría y amistad. El Rec­

8

tor Mayor relacionó la Extremadura
vieja de España con la Extremadura
Nueva de Chile. En la sobremesa
se le obsequió un libro, cuya edi­
ción constaba de 28 ejemplares de
lujo (las letras del alfabeto). La «A»
había sido regalada al Rey de Es­
paña; la «S» (Salesiano), al Rector
Mayor.
Comenzó el día 12 de marzo con la
Eucaristía, concelebrada con la co­
munidad de Badajoz, en la que ha­
bló de la Eucaristía y de María Auxi­
liadora. Después de una rueda de
prensa con diez periodistas de los
distintos medios de comunicación
de Extremadura y con el equipo de
Prensa Juvenil del colegio, que pu­

blica una revista de calidad que ya
ha obtenido un premio, visitó el Club
Familiar Don Bosco, gestionado por
los antiguos alumnos. Una obra pre­
ciosa que gustó mucho a don Viganó.
Y en seguida salió para Puebla de
la Calzada. Allí estaban esperándolo
las fuerzas vivas del pueblo. Tras
una breve oración ante la Patrona,
cuya iglesia está en nuestra obra,
dirigió unas palabras sobre la edu­
cación cristiana del pueblo y en un
pueblo y del sentido de la familia.
A eso de la una llegaba a Mérida.
donde fue recibido por la Familia
Salesiana. También fue saludado por

I

la Presidenta Nacional de la Confe­
deración Católica de Padres (Con­
capa), Carmen Alvear. que estaba
allí presidiendo el Congreso Nacio­
nal de la Concapa. Después de una
breve oración, habló a lodos en la
capilla del colegio. Se refirió al ori­
gen histórico de Mérida, comparán­
dola con Roma y Brasilia, y a la
apertura del nuevo milenio. También
tocó la devoción a María Auxiliadora
en los ambientes populares, la im­
portancia del laicado y la participa­
ción en la educación.
En la comida estuvo acompañado
del obispo de Badajoz, monseñor
Antonio Montero. Hubo una muy
sabrosa charla de sobremesa acer­
ca del servicio y unión con la Igle­
sia local y. sobre todo, acerca de
China y Latinoamérica. Recibió los
obsequios de una cartera y unos li­
bros.
Visita breve, porque a las cinco de
la tarde lomaba otra vez la avioneta,
ahora con dirección a Sevilla.

EN SEVILLA
A las siete de la tarde del 12 de
marzo llegaba don Egidio a Sevilla
en la avioneta. En seguida comenzó
su misión en el Colegio de la Trini­
dad. donde se reunió con unos
doscientos jóvenes animadores de
oratorios festivos y centros juveni­
les. Allí le hicieron la entrega del
'■Oscar» al mejor Animador.
En el Colegio de Triana tuvo lugar
la cena, en la que participó el Cen­
tro de Estudios Catequéticos. Antes
pasó a ver el monumento a María
Auxiliadora en una placita cercana
al colegio. Una imagen sedente de
la Virgen en bronce que indica la
El arzobispo de Sevilla conversa
con el Rector Mayor.
A los lados, la Inspectora
de las Salesíanas y el Inspector
de los Salesianos de Sevilla.

popularidad de María Auxiliadora en
el barrio de Triana. Hubo una sa­
brosa sobremesa y una sesión de
diálogo con los hermanos.
El 13 de marzo visitó don Egidio el
noviciado de Sanlúcar la Mayor,
donde están los novicios de Sevilla,
Barcelona, Córdoba y Valencia. Re­
zó con ellos Laudes y les dio la
meditación. El desayuno estuvo con­
dimentado con saludos y cantos.
También acudieron varias salesianas. El Rector Mayor contó el des­
arrollo de los actos del Centenario
de Don Bosco en Turín. Luego visitó
el Aula de Salesianidad y firmó en
el libro.
También se entretuvo con los anti­
guos alumnos, que estaban cele­
brando allí su Consejo Regional, en
el que eligieron a su nuevo presi­
dente. Después de un saludo al su­
cesor de Don Bosco, se leyeron las
conclusiones del Consejo, que co­
mentó el mismo don Egidio. Habló

de la «educación recibida», del pa­
rentesco espiritual entre Don Bosco
y los muchachos. Comentó la carta
del Papa: «Don Bosco se ha hecho
santo educando», dijo. Pero sobre
todo se refirió a la situación españo­
la y la importancia del laico cristiano
para contribuir a las soluciones de
la sociedad en la educación. Siguió
un diálogo, en el que habló de sus
viajes en este año.
La comida fue en el Colegio de la
Trinidad, en la que se reunieron las
dos comunidades de estudiantes y
profesionales.

EN CADIZ
Tras un breve descanso, salió el
coche hacia La Línea de la Con-

Don Egidio Viganó, con los
novicios salesianos de Sanlúcar.

I
I

Bajadoz: rueda de prensa
con los niños, que llevan su
periódico en el colegio.

tenario de 1992 y nuestro Centena­
rio salesiano. Nos han de servir pa­
ra mirar al futuro. Visitó la casa del
marqués de Bertemati. donador de
esta propiedad, y recorrió las de­
pendencias del Campobosco allí ins­
talado.
De Campano salió hacia Cádiz. El
colegio de Cádiz es un mundo, con
más de 2.200 alumnos. En el polideportivo estaban todos los jóvenes,
más los del colegio de las Hijas de
María Auxiliadora. Saludaron al Rec­
tor Mayor un muchacho y el director
del colegio. Don Egidio habió de jó­
venes con futuro y del amigo de la
juventud, Don Bosco. Hubo cantos,
saludos personales y muchos autó­
grafos pedidos al-sucesor de Don
Bosco.

Sevilla; con las Salesianas
de la Casa Inspectoría!
de Nervión, y en Campano
(Cádiz), visitando la casa
y los locales del Campobosco.

Luego saludó a los aspirantes y
postulantes, a los que habló del
amor de Don Bosco a su vocación.
Pidió que rezasen mucho por las
vocaciones. A renglón seguido, hu­
bo un encuentro con periodistas y
locutores de radio. Y llegó el señor
obispo de Cádiz, monseñor Antonio
Dorado, que acompañó al Rector
Mayor en la comida con los salesíanos, salesianas, antiguos alum­
nos. cooperadores. Asociación de
María Auxiliadora, animadores del
Centro Juvenil, profesores... En la
sobremesa hablaron el señor obispo
y don Egidio.
cepción. A las ocho de la tarde es­
taba el Rector Mayor rezando las
Vísperas con los salesianos. Les re­
cordó la (echa del 14 de mayo, día
de las profesiones, y se refirió a la
santidad de Don Bosco. su celo
pastoral y la espiritualidad salesiana.
Con todos los hermanos de La Lí­
nea salió para Algeciras, donde tuvo
lugar un acto de la Familia Salesia­
na en la iglesia-parrociuía. El Rector
Mayor habló de tos laicos, del Síno­
do y de la necesidad de fomentar la
espiritualidad laical y su compromi­
so cristiano. Hubo una cena con las
dos comunidades y con miembros
de la Familia Salesiana de Algeciras.

Después de unas fotos ante el mo­
numento a Don Bosco, salió para
Jerez. Visitó la casa, los talleres y
merendó con la comunidad. Le agra­
dó ver en la capilla el precioso «pa­
so» de plata de María Auxiliadora.
Al atardecer salió hacia Sevilla. Se
acercó a conocer la obra «Las Tres
Mil Viviendas», barrio conflictivo de
Sevilla, donde se lleva la parroquia
(aún no acabada) y los «Pequeños
Hogares». Se reunió con los herma­
nos que trabajan en dicha obra y se
le informó de la situación de la
misma.

A las ocho y media estaba en el
Colegio Mayor San Juan Bosco.
Asistió a la imposición de «becas» a
varios jóvenes universitarios, presi­
dida por el Consejero de Educación
de Andalucía. Al final dijo breves pa­
labras. subrayando la importancia
de la cultura por encima de la téc­
nica. porque la cultura mira a todo
En Campano, el Rector Mayor res­
el hombre y éste tiene su modelo
pondió al saludo de un alumno y del
en Jesucristo. Cenó con los alum­
director recordó el próximo V Cen- i nos e invitados.
El 14 de marzo celebró la Eucaristía
con la comunidad de Algeciras. Re­
cordó en la homilía su circular so­
bre la Eucaristía y su valor pastoral
en el sistema de Don Bosco. Des­
pués del desayuno, salió para Cam­
pano.

En Badajoz conversa
con las comunidades salesianas
de Extremadura.

EN EL CENTRO
DE ESTUDIOS CATEQUETICOS
El 15 de marzo celebró el Rector
Mayor la Eucaristía en la Casa Inspectorial de las Hijas de María Auxi­
liadora con las novicias, posnovicias
y gran cantidad de hermanas. En la
homilía habló de María Auxiliadora:
nuestra acción apostólica debe con­
tar con ella. Después de una agra­
dable conversación matinal con las
salesianas. se dirigió al Centro de
Estudios Catequéticos.
Allí esperaba al Rector Mayor una
nube de periodistas para entrevistar­
lo. Y don Egidio bendijo una emisora
de radio montada con fines pastora­
les, que funcionará en el Centro Salesiano.
En el CEC se celebró una reunión
con todos los directores de la Inspectona y Consejo Inspectorial. «Es­
ta es una Inspectoría muy creativa
—dijo—, pero que tiene mucha ne­
cesidad de vocaciones.» Tocó mu­
chos temas: evangelización y edu­
cación. caridad pastoral y espiritua­
lidad. «Nuestro desafío es la pasto­
ra. ¿Cómo hacerla? No hay fóónulas
fijas, pero cada comunidad local
debe ser un centro creador de pas­
toral. Nuestras comunidades deben
ser misioneras: más que pretender
tener "observantes" hay que tener
apóstoles.»

t

Se refirió a la «Pastoral vocacional»,
a la metodología en la formación
cristiar^ de los jóvenes, animó a relarAzar el Oratorio, a la formación
C>ermar)ente...

Hubo un diálogo profundo sobre el
reajuste, sobre la Familia Salesiana,
sobre el teologado y otras obras de
la Inspectoría. Terminada la larga
sesión, fue a visitar a los estudian­
tes de Teología. Estuvo con ellos
una media hora, bien aprovechada
para hablarles del ministerio identifi­
cado con la persona. «En el cristia­
nismo. el ministerio exige el máximo
de identificación con la persona que
lo ejerce: corrK) Jesús. La grandeza
de Don Bosco está en realizar lo
mejor posible su sacerdocio: «Soy
sacerdote en todas parles. La ma­
yor riqueza del Padre está en su
santidad sacerdotal.» La congrega­
ción se está rer>ovando. pero esto
depende de que el ministerio sacer­
dotal funckxTe bien. Aquí está el fu­
turo de la congregación, en la san­
tidad sacerdotal.
La comida fue un verdadero acto
de convivencia, presidido por el Rec­
tor Mayor y el arzobispo de Sevilla,

En Sanlúcar, con el Consejo
Regional de Antiguos Alumnos.

monseñor Carlos Amigo, y en el
que participaron directores y teólo­
gos, En la sobremesa, el inspector
de Sevilla dijo que don Egidio había
escrito estos días una -carta viva a
toda la Inspectoría. El arzobispo,
con un cariño enorme por todo k)
salesiano, afirmó el valor actual de
Don Bosco. El Rector Mayor insistió
en que deben aumentar las voca­
ciones...




*

En la iglesia de la Trinidad se cantó
a la Virgen y el Rector Mayor dio la
bendición de María Auxiliadora. Y
hacia las cuatro de la tarde don
Egidio salía para la Inspectoría de
Córdoba, acompañado p w el ir>spector. don Antonio Rodríguez Ta­
llón,


11

•:,s ,,
,j >

Don Egídío,
p o r la In s p e c to ría
d e Córdoba
Seis a ñ o s hacía, casi e xa cta m e n te , q u e el R e c to r M a y o r no visitab a
la In sp e c to ría de C ó rd o b a .
En esta o ca sió n p u so en su itin e ra rio lug a re s q u e habían q u e d a d o fu e ra
en la a n te rio r vis ita de 1982.
POZOBLANCO
Al norte de la provincia de Córdoba
se sitúa este pueblo, hacendoso y
trabajador, acogedor y salesíano.
Era la primera vez que un sucesor
de Don Bosco visitaba la ciudad. No
se puede describir en pocas líneas
la alegría y la ilusión que han pues­
to los pozoalbenses para recibir a
don Egidio Viganó.
En honor de la verdad, hay que de­
cir que el paso por Pozoblanco tue
«forzado» por la Familia Salesiana
de la localidad, consiguiendo modi­
ficar el primer proyecto de visita.
No se resignaban los «tarugos»
—este es el nombre familiar de los
pozoalbenses— a quedarse sin la
visita del Rector Mayor. Ya en esto
comenzaron a demostrar su cariño
por Don Bosco y su sucesor.
Eran las ocho de la tarde cuando
don Viganó I t ^ a Pozoblanco. Des­
de hacia varias horas esperaba ya
la iglesia del colegio llena a rebosar.
Descubrimiento de una lápida de
mármol alusiva al acontecimienlo y

I 2

Eucaristía de Familia Salesiana. Da­
mos gracias ai Padre por los años
que el carisma salesiano lleva pre­
sente en esta ciudad y por los fru­
tos que ha dado.
Terminada la Eucaristía, el Rector
Mayor saluda a los padres de los
salesianos y salesianas del pueblo.
Un nutrido grupo es presentado a
don Viganó y recibe su cariñoso sa­
ludo y abrazo.
Sin perder tiempo, porque el pro­
grama es apretado, nos desplaza­
mos al lugar de la cena de familia.
Al pasar por el Ayuntamiento, la
Corporación en pleno saluda y reci­
be al Rector Mayor y le invita a visi­
tar algunas dependencias de la Ca­
sa Consistorial. Se nota el agrade­
cimiento y el cariño.
En el salón de la cena hay 300 per­
sonas esperando al Rector Mayor.
Es recibido al grito —promovido por
los más jóvenes— de: «Se nota, se
siente. Don Bosco está presente.»
Se toca el ambiente de Familia Sa­
lesiana que vibra con Don Bosco y
con los valores salesianos.

A ios postres, el señor alcalde, anti­
guo alumno salesiano. dirige un sa­
ludo caluroso y sentido al Rector
Mayor y —en su persona— entrega
a la congregación salesiana la pri­
mera medalla de oro que concede
la ciudad.
Es un momento emotivo, que es
subrayado con el aplauso prolonga­
do y caluroso de todos los asisten­
tes. De nuevo se aclama popular­
mente; «Se nota, se siente. Don
Bosco está presente.»
El grupo de sevillanas Los Amigos
del Pueblo —también antiguos alum­
nos— ponen la temperatura al má­
ximo, cantando a María Auxiliadora,
al pueblo y al colegio salesiano.
De regreso en casa, un nutrido gru­
po de cantores interpreta la Pasión,
canto del pueblo que —en los sá­
bados de Cuaresma— se va ento­
nando por las calles, a modo de se­
renata. y que adelanta el contenido
de cada uno de los domingos si­
guientes.
Quedó el Rector Mayor impresiona­
do por la capacidad de entronque

Foto pág. 12; El Director
de Pozoblanco da la bienvenida
al Rector Mayor.
Foto central: Linares recibió
a don Egídio al aire de sevillanas.
Foto superior derecha; El Patio
de los Leones, de la Alhambra,
sín/e de fondo a la foto
de recuerdo.
Foto inferior Un chavalin
del colegio de Ubeda dice
la buenaventura a don Egidio.

la madrugada. Pero creo que dio
gracias a Dios desde lo profundo de
su corazón porque el carisma de
Don Bosco fructifica con fuerza en
innumerables lugares.
A la mañana siguiente, el saludo
simpático de los alumnos y su des­
pedida bulliciosa ponen fin a la es­
tancia del Rector Mayor en Pozoblanco.

LINARES
popular de esta iniciativa y por lo
que supone de medio de evangelización al alcance de los más senci­
llos.
Todo un reto para nuestra Familia,
que tiene algo que decir en la reli­
giosidad popular.

Si hace unos años se hizo célebre
Pozoblanco por la muerte trágica de
Paquirri en su plaza de toros, no
queda atrás la celebridad de Lina­
res por motivo parejo. En la arena
de su coso cayó mortalmente heri­
do Manolete.

No durmió mucho el Rector Mayor
en Pozoblanco. Eran casi las dos de

Es Linares un pueblo de 60.000 ha­
bitantes que está sufriendo en la

carne de sus trabajadores las con­
secuencias del cambio industrial, al
haber cesado la actividad de sus
minas de plomo y tener que abrirse
paso en la industria del automóvil
con los Suzuki o tos Land-Rover.
Los alumnos del colegio reciben al
Rector Mayor al son de más de 100
flautas y xilófonos, interpretando can­
ciones con una perfección magis­
tral. Entre estas canciones entonan
el himno del Centenario. La música
y el saludo de los alumnos y profe­
sores acogen al sucesor de Don
Bosco.
El Rector Mayor recuerda que co­
noce otra ciudad de Linares, pero
en Chile. «Tenía ganas —dice— de
visitar a la madre de aquella ciudad
que conocí primero.»

Granada: el Rector Mayor diserta
en el Aula Magna de la Facultad
de Cartuja sobre «Algunas
aportaciones de Don Bosco
a la Iglesia de su tiempo».
Jaén: el Rector Mayor escucha
atentamente la amena
conversación del señor obispo,
don Miguel Peinado.
El Rector Mayor muestra
al público la Medalla de Oro
de la ciudad, que acaba
de imponerle el señor alcalde
de Pozoblanco.

UBEDA
La masa de chicos del colegio reci­
be al Rector Mayor con notas del
«Coro de Peregrinos», de Wagner.
Un sacerdote de ochenta y un años
tiene arrestos todavía para dirigir el
canto. Está visiblemente emociona­
do. especialmente cuando el Rector
Mayor hace mención a su afición a
los toros, que le hace ser una enci­
clopedia en el arte de Cúchares.
Hay una «buenaventura» con un
chavalín despierto que hace reír al
Rector Mayor en abierta carcajada.
Se suceden los saludos de las di­
versas secciones y se canta a Don
Bosco.

Se inaugura la Plaza Don Bosco. El
Excelentísimo Ayuntamiento ha con­
cedido dar el nombre de Don Bosco
a la plaza que está ante la parro­
quia que tenemos encomendada los
salesianos. La cadena SER retrans­
mite en directo el acto para toda la
comarca.
En sus palabras, el sehor alcalde
explica que se ha concedido la pla­
za a Don Bosco por unanimidad,
dado el respaldo popular que lleva­
ba la petición, expresado en miles
de firmas y que estaba dispuesto a
conceder también el tugar para un
monumento a Don Bosco. tal como
se solicitaba.

Pasar por el Ayuntamiento a firmar
en el Libro de Visitas Ilustres es
obligado, dada la invitación del se­
ñor alcalde.
Y rezamos ante la Patrona de la
ciudad: la Virgen de Linarejos, El
Año Mariano pide incluir en la visita
este lugar mariano y de gran tradi­
ción en el pueblo.
Comparte el Rector Mayor la comi­
da con el señor alcalde, la Familia
Salesiana y los profesores del cen­
tro educativo. Ambiente grato y fa­
miliar. con palabras de don Viganó
que invitan a hacer que los valores
cristianos estén presentes en la cul­
tura que promovemos y difundimos.

En un lugar preferente del patio se
inaugura un monumento a Don Bos­
co. en actitud pensativa o atenta,
pendiente de un imaginario interlo­
cutor. El Rector Mayor comenta que
es un monumento a Don Bosco
«contemplativo en la acción».
Eucaristía de Familia Salesiana y
descubrimiento de placas de bronce
y mármol alusivas al momento, re­
galo de un distinguido antiguo alum­
no salesiano.
Como es natural, la cena de familia
no puede faltar. Más de 200 co­
mensales acompañan al Rector Ma­
yor. Alegría y convivencia familiar.
La mañana del día siguiente tiene
un carácter peculiar:
• Recepción en el Ayuntamiento.
En el salón de Plenos, saludo y
acogida oficial al Rector Mayor.
• Visita a parte de la ciudad mo­
numental. Ubeda es una ciudad de
una belleza extraordinaria en sus
templos y palacios. Nuestra gira
termina en el Oratorio de San Juan
de la Cruz. La celda y habitaciones
donde murió, convertidas en iglesia.
Hacemos un momento de oración
acompañados por representantes de
las comunidades religiosas de la
ciudad. Se pide por las vocaciones
y para que la capacidad mística de
san Juan de la Cruz anime nuestro
seguimiento del Señor.

r
JAEN
En un barrio extremo de la ciudad,
el Polígono del Valle, hay una pa­
rroquia salesiana un poco peculiar.
No tiene templo parroquial, sino una
casa pastoral en la que se reúnen
jóvenes y adultos para sus activida­
des de catequesis y para todo lo
que organiza un centro juvenil.
No va a estar mucho tiempo en
Jaén el Rector Mayor; por eso invi­
tamos a la mesa al señor obispo,
que accede con la simpatía de
siempre. También están a la mesa
representantes de las diversas acti­
vidades de la parroquia. Un grupo
familiar que goza con la conversa­
ción del señor obispo y del Rector
Mayor.

Al final, saludo del vic^rancancilter
de la Facultad, Provincial de la Com­
pañía de Jesús en Andalucía, anti­
guo alumno de Montilla, quien re­
cordó que su vocación la debía en
parte a la dirección espiritual que
llevó en su juventud con un salesia­
no benemérito en Montilla, don An­
tonio do Muiño.

Los actos del día son la Eucaristía,
un coloquio con ei Rector Mayor y
los salesianos de la Inspectoría y la
comida de hermandad.

Un grupo de estudiantes de la Fa­
cultad interpreta con gusto una can­
ción a Don Bosco, muy aplaudida.

• Pastoral juvenil que forme verda­
deros cristianos.

A media tarde hace una visita el
Rector Mayor a las Hijas de María
Auxiliadora de la ciudad. Llevan una
labor encomiable dirigida de un mo­
do exclusivo a chicas muy necesi­
tadas.

En el coloquio, el Rector Mayor toca
los puntos que sugiere para nuestra
Inspectoría;
• Pastoral vocacional.

• El 14 de mayo como cita a la fi­
delidad renovada en nuestra entre­
ga al Señor para los jóvenes.
Le quedan al Rector Mayor algo
menos de dos horas para ver parte

En el salón de actos se hace una
presentación ágil y amena de las
actividades parroquiales, una histo­
ria audiovisual de la obra salesiana
en Jaén y se canta a Don Sosco
con notas de la obra musical recién
estrenada: «No con golpes» es el
mensaje que nos dejan y repiten
dos niños con voz clara y sugerente.
La visita termina con la Eucaristía
parroquial.
El carisma de Don Sosco se va
abriendo camino en un barrio que lo
acoge con cariño. El nivel social de
las familias, el alto índice de paro, la
gran problemática juvenil... forman el
«hábitat» justo para que dé fruto el
carisma salesiano.

GRANADA
Son las 10 de la noche cuando lle­
ga el Rector Mayor a Granada. Un
grupo de cooperadores y amigos le
espera para saludarle personalmen­
te y darle la bienvenida a su bella
oiudad.
A la mañana siguiente, saludo a los
alumnos y visita a algunas depen­
dencias del Centro Profesional y de
Cultura Audiovisual.
A las 11,30 está previsto un acto
académico en la Facultad de Teo­
logía como celebración del Cente­
nario de la muerte de Don Bosco.
Saludo del rector de la institución
dando la acogida al Rector Mayor y
haciendo su presentación a ios asis­
tentes. En lugar preferente está el
señor arzobispo de Granada.
La intervención del Rector Mayor
versa sobre «Algunas aportaciones
de Don Bosco a la Iglesia de su
tiempo». Es una disertación docu­
mentada y extensa que agrada por
el contenido y por la agilidad en la
exposición.

Al final de la tarde. Eucaristía de
Familia Salesiana, con promesa de
cooperadores: 13 nuevos coopera­
dores que darán impulso a la vida
de Familia Salesiana. ya pujante en
esta ciudad.

I

No podía faltar la cena de familia.
Cena digna, con más de 150 parti­
cipantes. Se prolonga hasta bien en­
trada la noche, y el Rector Mayor
decide, en lugar de dar las Buenas
Noches como despedida, dar los
Buenos Días. Con humor y alegría,
invita a hacer Familia para la Misión.

de la Alhambra. No pudo dedicar
tiempo a su descanso. No pudo si­
quiera ver el recinto completo de la
Alhambra porque el avión para Ma­
drid partía a las 6,40 de la tarde.

La jornada siguiente y última de la
estancia del Rector Mayor en la
ciudad de los Cármenes tiene el ca­
rácter de fiesta de la Com unidad
Inspectorial. En ella homenajeamos
también a los hermanos que cele­
bran cincuenta o veintidnco años
de sacerdocio o profesión religiosa.

Ubeda: dos pequeños
del colegio, «muy serios» ante
el busto de Don Bosco
y la sonrisa de don Egidio
y don Evaristo.

Agradecemos al Rector Mayor toda
su labor de animación y entende­
mos que su estancia entre rrosotros
ha sido un momento de verdadero
impulso del carisma salesiano y de
auténtica animación a la fidelidad a
Don Bosco.
Muchas gracias.



A. R. Taitén

1?

"...como
sí viera
al Invisible
Heb 11,27

Xilina esperanza
contra toda
evidencia
Juan José Bartolomé
—I

omo si viera al Invisible»
mientras lideraba la liberación
es una expresión que el
de Egipto.
autor de la Carta a los Hebreos
utiliza alabando la fe de Moisés:
Esta fe ha sido definida como
«Por su fe abandonó Egipto, no
«la forma de poseer ya lo que
temiendo la cólera del rey, pues
aún se espera» (Heb 11,1). El
se mantuvo firme, como quien
creyente Moisés, el hombre de
ve al Invisible» (Heb 11,27). Al
fe que fue Don Bosco. camina­
atribuírsela a Don Bosco se mo­
ron hacia cuanto todavía no exis­
difica sensiblemente su alcance:
tía y se propusieron como meta
mientras que para Moisés la vi­
lo que todavía no veían; fueron
sión de Dios fortaleció su fideli­
hombres capaces de liderar sal­
dad en un momento concreto
vaciones de Dios, porque man­
de su vida, para Don Bosco esa
tuvieron su fidelidad a base de
visión del Invisible constituyó su
esperanza, apoyados en realidad
forma habitual de vivir. Don Bos­
que no alcanzaban a ver y que.
co habría convertido en actitud
precisamente por ello, se lanza­
de vida cuanto Moisés ejercitó
ron a crear. Seguros de contar

C

con lo que Dios les prometió,
protagonizaron junto a su Dios
una historia de salvación.
Y es que el creyente vive ya de
cuanto todavía espera, adelan­
tando así la posesión de lo que
se le ha prometido. La fe del
hombre bíblico es, antes que
nada, fianza en una promesa,
camino hacia un porvenir; se
cree a Quien puede prometer­
nos cuanto todavía no nos ha
dado el pasado ni podemos dar­
nos en el presente (Gén 15.5:
Le 1,30). En efecto. Dios, en la
Escritura, antes de pedir fe. da
esperanza; previo a presentar

prometido, cree contra toda evi­
dencia y crea el futuro de Dios
para los suyos. Tal fue la fe de
Abrahán (Gén 12,1-4), la fe de
Moisés (Ex 3,10; 5,1), la fe de
María (Le 1,38-39).

sus exigencias, da aliento y con­
fianza; es decir, se compromete
con el creyente a crearle un fu­
turo. El hombre cree cuando se
confía: de ahí que pueda atre­
verse a soñar un futuro que sólo
es realidad en la mente de su
Dios: el creyente vive así en la
actualidad de cuanto aún espe­
ra. fiado en la fidelidad de Dios
a su propia palabra. Saber a
Dios comprometido con nuestro
porvenir lleva a experimentarlo
en el presente, sin tener que
haber visto la realización total de
su promesa; estar cierto de la fi­
delidad de Dios conduce a in­
dagar en la propia existerrcía las

huellas de la actuación del Dios
en quien se espera.
Fe semejante vive en quienes
soportan la espera, en cuantos,
aun a pesar de su pobreza per­
sonal, pobreza de ser y de posi­
bilidades. mantienen la razón de
su esperanza, a pesar de la hos­
tilidad de su entorno, porque sa­
ben llevar hoy el peso de las
promesas de Dios, aún por rea­
lizarse. Partir en la vida con
promesas como único viático es
hazaña de padres de creyentes
dentro del Pueblo de Dios: la fe
del patriarca es la de quien, pudiendo soportar la dilación de lo

Esa fue también de nuestro Pa­
dre; «Su fe concreta y existen­
cia! fue la base de esta síntesis
que lo hizo vivir constantemente
en una profunda unión con Dios
e hizo de él un verdadero con­
templativo en la oración. Fe con­
creta y existencial que lo llevó a
descubrir a Dios en la realidad
cotidiana y lo movió a un cons­
tante esfuerzo para liberar, me­
diante el trabajo, todas las reali­
dades mezcladas frecuentemen­
te con pecado» (CG 20, 534). La
sorprendente capacidad creativa
de Don Bosco, concretizada en
obras, escritos, familias religio­
sas. era la consecuencia lógica
de su forma de creer contra to­
da evidencia, «como si viera al
Invisible», «tocando el cielo con
la mano» (E. Ceria).

17

Azkoitia

•f

Ahora cumple
cincuenta años

LOS SALESIANOS
VOLVIERON A SU NIDO
En m a rzo del a ñ o 1938, en p le n a g u e rra c iv il e spañola, se a b rió la casa de
A z k o itia . Era un c o le g io de P rim e ra Enseñanza, c o n u n a re s id e n c ia p ara la
c o m u n id a d . Su p ro p ie ta rio era el M u n ic ip io d e A z k o itia . Su n o m b re , San Jo sé
de F loreaga, v u lg o F loreaga. L os a lu m n o s eran u n o s 200.
La p rim e ra c o m u n id a d c o n s ta b a de tre s sa cerdo te s, d o s c o a d ju to re s y un
c lé rig o . En a q u e lla é p o c a p a sa ro n m u c h o s sa le sian os p o r ésta. En el c u rs o
1944-45 la o b ra pasa a p e rte n e c e r a la In s p e c to ría C é ltica . D u ra n te tre s c u r­
sos m ás p e rm a n e c ió a bierta . En ju n io de 1947 se d e c id ió ce rra rla .

o dudamos que los supe­
con la congregación de Don
riores tendrían razones de
Bosco, fue muy grande.
peso para su clausura. Pero el
Los salesianos de esta primera
sentimiento de los salesianos que
época trabajaron bien y con gran
habían pasado por ella, y de
entusiasmo: su recuerdo quedó
manera especial la gente de la
profundamente grabado en los
villa, que se había encariñado

N

azkoitiarras. Clases, Oratorio Fes­
tivo, misa diaria, teatro, cine, fes­
tivales gimnásticos, banda de
cornetas y tambores, grupo de
danzas vascas, etc., todo en es­
tilo salesiano. En aquellas cir­
cunstancias políticas tan difíci­
les, siguiendo las normas de
Don Bosco, supieron abrirse a
todos e integrarse, a su medida,
a la idiosincrasia del pueblo.
Uno de los sacerdotes salesia­
nos que formó parte de aquella
primera comunidad escribiría
treinta años más tarde: «Fueron
aquéllos los mejores años de m i
vida salesiana.» Juzgaba un error
el que dejaran Azkoitia los sale­
sianos, «pues s i e l pueblo no
necesita de nosotros, s í que ne-

I

Azkoitia: parte antigua
del colegio, donde se imparte
Preescolar en seis unidades.
Aquí se educaron la mayoría
de los salesianos de Azkoitia.

18

cesitábamos nosotros de! pue­
blo, p o r las vocaciones que nos
proporcionaba cada año».
S in duda alguna, los mejores
frutos de la presencia salesiana
en este pueblo fueron las voca­
ciones, que brotaron aun des­
pués de la marcha de ios saiesianos. Los que permanecen en
la congregación hoy son más de
30. Muchos de ellos han ocupa­
do cargos de gran responsabili­
dad: tres han sido inspectores y
unos diez directores. Un buen
número se distingue en diversas
ramas de la ciencia; teólogos,
historiadores, escritores y misio­
neros intrépidos en tierras ame­
ricanas e indias.

blica, que atiende a los fieles los
dortiingos y días festivos.
Conforme a lo previsto, en el
curso 1983-84 se funden los
dos colegios de religiosos, el de
las niñas y el de los niños, éste
dirigido por los Salesianos y
aquél por las Hijas de la Cari­
dad. El nuevo colegio, construi­
do por el esfuerzo de los padres,
está proyectado para la ense­
ñanza mixta y los Salesianos lle­
van la dirección y las Hijas de la
Caridad colaboran estrechamen­
te. El número de chicos y chicas
es de 750.
A d e m á s de esta actividad, los
Salesianos, al igual que en otros
colegios, desarrollan otras acti-

L a Asociación de Padres des­
pliega gran actividad en el cam­
po deportivo y cultura!, colabo­
rando con los Salesianos. Se es­
tá organizando la Asociación de
Antiguos Alumnos en dos secto­
res: jóvenes y veteranos.
L a devoción a María Auxiliado­
ra se va extendiendo. Mensual­
mente se celebran los 24. fun­
ciona la visita domiciliaria, con
siete capillitas, y se publica men­
sualmente una hojita muy senci­
lla con la intención de atraer a
la gente a los actos marianos.
Su título es «María Auxiliadora,
Floreagako Ama».
Se trabaja en la promoción de
las vocaciones. La tarea es difí­

O t r a de las características satesianas que dejaron huella ha
sido la devoción a María Auxi­
liadora. Caló profundamente en
el corazón de este pueblo. Los
24 y sus fiestas se celebran con
gran solemnidad. Y María hizo
que surgieran buenas vocacio­
nes entre las muchachas para
ser Hijas de María Auxiliadora.
Son unas 25 las salesianas pro­
fesas de Azkoitia.

T reinta y

cinco años después
han vuelto los salesianos a Az­
koitia. El actual Ayuntamiento,
teniendo en cuenta que una bue­
na parte de los habitantes del
Valle quiere para sus hijos una
educación impartida por religio­
sos. cede ai Obispado de San
Sebastián la propiedad del cole­
gio de Floreaga por treinta y cin­
co años. De esta forma afianza
la presencia de la Iglesia en la
enseñanza ante el peligro de las
contingencias políticas del esta­
do democrático.
El señor obispo, don José María
Setién. pidió insistentemente a la
congregación salesiana que se
hiciera cargo del centro escolar
de Floreaga. Cedió por docu­
mento notarial la titularidad del
mismo a los Salesianos.
E l día 6 de septiembre de 1982
tomó posesión oficial de la casa
la primera comunidad. Se hacía
cargo de la escuela de EGB.
Preescolar de la iglesia semipú-

I

Azkoitia: frontón del colegio.
Muchachos en pleno campeonato
«Ataño lll». El que saca
es sobrino de un saíesiano
azkoítiarra.

vidades: deportivas y culturales,
de tiempo libre, con gran entu­
siasmo de los chicos y chicas.
Los domingos y festivos atien­
den a las numerosas personas,
sobre todo jóvenes, que acuden
a la celebración de la Eucaristía.
Se pone un gran esmero en la
preparación de la misma y la
gente asiste con agrado. Cola­
boran también en las activida­
des parroquiales, especialrr>ente
en la preparación de los jóvenes
para la confirmación.

cil, por la escasez numérica de
la familia, Pero Dios y María nos
han obsequiado con muchachos
generosos, dispuestos a seguir a
Don Bosco. Actualmente hay
cuatro en Urnieta y dos en Lo­
groño.






L

OS Salesianos. después de
treinta y cinco años, han vuelto
a Azkoitia. Ellos dejaron el cole­
gio de Floreaga. Pero no así Ma­
ría Auxiliadora y Don Bosco. que
en su estatua y cuadro perma­
necieron aquí, esperando a sus
hijos. ¿Será que ellos tienen una
predilección especial para Azkoi­
tia...?

L. P.

19

T
4

El Centenarioen León
Castilla, León y Asturias se reúnen para festejar a Don Bosco
í¿ ■

Los a c to s c e le b ra d o s en León, c o m o h o m e n a je de la F a m ilia S a lesia na a D o n B o sco
en el C e n te n a rio d e su m ue rte , se han d e s a rro lla d o
en un g ra n a m b ie n te fe stivo , no e x e n to d e la s o le m n id a d q u e el C e n te n a rio requería.

■} ^
r.'.:

20

I

o

Don Bosco vivo, después de cien
años, aclamado entre la alegría
de globos multicolores
y la sonrisa de ios muchachos.
Abajo: Panorámica de los
concelebrantes en la catedral,
la «Pulchra leonina».

JORNADAS SOBRE
DON BOSCO
Dada la extensión geográfica de
nuestra Inspectoría, y a fin de que
los actos se realizaran de una ma­
nera más fluida, Castilla, León y As­
turias los celebraron los días 22. 23
y 24 de abril. La zona de Galicia los
celebrará los días 27. 28 y 29 de
mayo con una concentración en
Santiago el día 29.
Durante los días 22 y 23 tuvieron
lugar unas <Oornadas de reflexión»
sobre el «Aguinaldo» del Rector Ma­
yor para este año: «Entregados a
María, promovamos la pedagogía de
la bondad como memoria y profecía
de Don Bosco». En ellas participa­
ron los miembros de la Familia Salesiana de Avilés, Oviedo, La Robla,
León, Astudillo, Villamuriel, Valladolid
y Zamora; en sus respectivos cen­
tros, y con un material adecuado ai
efecto, se prepararon espiritualmen­
te a este acontecimiento. La refle­
xión y oración de los asistentes a
estas jornadas motivaron más viva­
mente la celebración festiva del do­
mingo 24.

y Asturias, se habían desplazado
para los actos del Centenario. Las
dos representaciones fueron un au­
téntico éxito, como lo demostraron
el lleno absoluto del teatro, los lar­
gos aplausos y los elogiosos co­
mentarios de los asistentes.
El grupo «Candilejas» nació el 24 de
mayo de 1982 y por él han pasado
un total de 150 chicos y chicas de
edades comprendidas entre los 14 y
22 años; uno del grupo nos decía:
«Ninguno de los que estamos en el
grupo es profesional en el asunto;
va siendo la experiencia de horas y
horas en el mágico mundo de las
tablas las que nos van dando la se­
guridad de un trabajo bien hecho e
"inútil"; hemos ya representado El
árb ol generoso (1982), Supertot
(1983), Whisky y cadáveres
Jesucristo Superstar (1985), La Re­
p ú b lic a de lo s A nim ales (1986),
Teatro de títeres (1987) y esta de
este año, Don Bosco.» Ahora espe­
ran representarla en varios colegios
de Galicia. La Coruña les aplaudirá

en el gran teatro Colón en el mes
de mayo.
Fueron muchos los que al acabar
adquirieron el disco y las camisetas
alusivas a la comedia, y más de
uno salió con el deseo de conocer
a un Don Bosco que tan simpáti­
camente pusieron en escena estos
artistas con inevitable acento galle­
go.

DON BOSCO Y LOS JOVENES
DE LEON, UNIDOS_____________
POR MIL GLOBOS______________
El domingo 24. hacia las 10,30 de la
mañana, una caravana de coches,
adornados con pósters de Don Bos­
co y portando globos multicolores.

I

El grupo «Candilejas»,
del Colegio Calvo Sotelo,
de La Coruña. puso en la escena
del teatro de los Maristas
de León la comedia musical
«Don Bosco».

LA COMEDIA MUSICAL

DON BOSCO__________________
Pensando en la afluencia de asis­
tentes que llegaría el día 24 a León,
el 23 se representó en el amplio
teatro de los Hermanos Maristas,
quienes lo cedieron gentilmente y
dieron toda clase de facilidades, la
comedia musical Don Bosco. que
con tanto éxito de público y acepta­
ción se viene representando en Ma­
drid. Barcelona y Valencia
El grupo de teatro «Candilejas», del
colegio salesiano Calvo Sotelo, de
La D jruña. fue quien se encargó de
estrenar en nuestra Inspectoría, aquí
en León, esta simpática comedia
para el público de la ciudad y en
especial para los colegios. El día 24
se repitió para todos los que. desde
los diversos centros de Castilla. Le (^
Asistieron a la Eucaristía solemne
en la catedral de León:
el gobernador civil, don Antonio
Hernández; el delegado
de Bier>estar Social, don Gonzalo
Mateos, en representación
de la Delegada Territorial
de Castilla y León, y el presidente
de la Diputación Provincial,
don Alberto Ruiz.

21

I

V.

Presidió la concelebración
eucarística el obispo de León,
monseñor Vilaplana, antiguo
alumno de Alcoy, acompañado
del Padre Inspector,
don Alfonso Milán, y muchos
sacerdotes salesianos.

Al Ofertorio se presentaron las ban­
deras de las provincias presentes
en el acto, las Constituciones y Re­
glamentos de las diversas ramas de
la Familia Salesiana, flores y el dis­
co de la comedia musical, que sim­
bolizaban la alegría de la fiesta, y,
finalmente, el pan y el vino.

recorrió algunas calles de la ciudad.
En la plaza de la Catedral se fueron
dando cita los chicos con sus glo­
bos y los que se habían desplazado
desde las provincias de Asturias.
Valladolid. Falencia y Zamora. Los
diez autocares y varias decenas de
coches fueron llegando puntualmen­
te y dieron a la plaza un aspecto de
romería popular.
Poco antes de iniciarse la Eucaristía
los chicos soltaron los centenares
de globos, que fueron surcando los
cielos de la ciudad anunciando a
los leoneses el gozo juvenil de es­
tas fiestas que habían concentrado
a unas dos mil personas.

“ VIVIR ALEGRES, HACER
EL BIEN Y DEJAR...
QUE LOS PAJAROS CANTEN"
A las doce, con la catedral llena de
fieles, que ocuparon sus amplias
naves y el coro capitular, se inició
la Eucaristía. La presidió el obispo
de León, monseñor Antonio Vilaplana, antiguo alumno de Alcoy; con él
concelebraron unos 50 sacerdotes,
entre los que se encontraba el Ca­
bildo catedralicio, que quiso honrar
de este modo a Don Sosco. Estu­
vieron también presentes el gober­
nador civil, don Antonio Hernández
Pérez; el presidente de la Diputa­
ción Provincial, don Alberto Pérez
Ruiz, y representaciones de la De­
legada Territorial de la Junta de
Castilla y León y del Ministerio de

22

Educación. El delegado del Gobier­
no para Castilla y León, don Domin­
go Ferreiro Picado, se hizo presente
con un extenso y afectuoso télex.
Se unieron también todas las co­
munidades religiosas y los siete pro­
vinciales que tienen su sede en
León. El órgano de la catedral, to­
cado por el canónigo organista, el
prestigioso don Samuel Rubio, dio
realce al canto, dirigido por Isauro
G arcía, d ire cto r del Centro Don
Sosco.
El señor obispo presentó en la homi­
lía a Don Sosco como el santo que
hizo la virtud amable y que supo
amar a todos y hacerse amar de
todos. «Don Sosco —dijo monseñor
Vilaplana—, amó con naturalidad a
Pío IX y a Cavour. a príncipes y no­
bles, a creyentes y carbonarios, lla­
mados todos por Dios a caer un día
en sus manos paternas. Don Sosco
no se encogía ante los grandes, ni
los pequeños se encogían ante éi.
Amó con familiaridad: “superior” no
es una palabra salesiana si no signi­
fica "padre": “ súbdito" no es una
palabra salesiana si no significa "hi­
jo". Y amó con alegría, porque supo
hacer suyo y llevar a la práctica el
versículo del salmo que dice: "Ser­
vid al Señor con alegría", una ale­
gría que es fruto de la gracia y la
amistad con Dios.» El obispo resu­
mía así la persona y la santidad de
Don Sosco: «Fue un hombre que vi­
vió aquel sencillo y sabio principio:
"Vivir alegres, hacer el bien y dejar...
que los pájaros canten".»

Al finalizar la Eucaristía, mientras los
concelebrantes se retiraban y el se­
ñor obispo y el Inspector, don Al­
fonso Milán, saludaban a las autori­
dades, se cantó el himno «Salve,
Don Bosco santo», acompañado por
el órgano y la s‘palmas de ios asis­
tentes. contemplados, con mudo y
complacido asombro, por los santos
y reyes que los artistas dejaron
eternizados en las luminosas vidrie­
ras de la «pulchra leonina» y que en
ese día confraternizaron con Don
Bosco. presente en un cuadro colo­
cado en el presbiterio y otro a la en­
trada de la catedral.

UNA FIESTA DE FAMILIA
Los que vinieron de otras provincias
se dispersaron por diversos lugares,
concentrándose especialmente en
el colegio Don Bosco y en el semi­
nario de La Fontana para confrater­
nizar a la hora del almuerzo, que se
prolongó en alegre sobremesa.
A las seis de la tarde, y como se
dejó dicho, se repitió para todos los
que habían venido de fuera a cele­
brar los actos la comedia musical
Don Bosco.
Hacia las nueve de la tarde retorna­
ron los autobuses a sus lugares de
origen. Los que partían, en medio
de una suave lluvia que hizo acto
de presencia al finalizar el día. lleva­
ron consigo el recuerdo de una jor­
nada alegre y feliz, presidida por la
figura de Don Bosco, vivo entre
nosotros después de cien años de
su partida al cielo.
La prensa local, «Diario de León» y
«La Crónica», así como las cuatro
emisoras. Radio Popular, Radio
León-Ser. Radiocadena y Antena 3.
se hicieron eco durante esos días
de todos los actos celebrados. Un
periódico, en la sección «Muy bue­
no lo tuyo», juzgaba así estas cele­
braciones: «Los Salesianos tiraron
ayer "la casa por la ventana"»


Félix Domínguez

1

¡VAMOS A TURIN
Y AROMA!

esde tod os los rin­
c o n e s d e la s sie te
Inspectorías de España
prendem os nuestro cam ino.
Un ho m bre qu e m urió hace
cie n años nos pone en m o­
vim iento. Un hom bre que
vivió tan c e rc a de D ios que
ei do lo r de su m uerte se
transform ó pronto en un g o ­
zo qu e c re c e co n los días.
G ozo avalado por la Iglesia:
en la P ascua de 1934 el
Papa nos aseguraba, con
la fuerza de su magisterio,
que ese hom bre, Jua n S os­
co. había alcanzado la paz
y la gloria del encuentro
definitivo con el Señor.

D

T odo s nosotros vam os a
Don Bosco. Vam os a c o ­
n o ce r su casa, su tierra.
V am os co n la seguridad de
que po de m os a cu d ir a él
co n confianza. En un m u n ­
do qu e sólo piensa en el
p la ce r y en el dinero, n o s­
otros vam os al encuentro
de la espiritualidad de un
Santo. D on B osco nos pide
q u e se a m o s co m o él: ho m ­
bres qu e cree n en el Padre,
qu e viven por eso la alegría
de ser hijos, qu e expresan
co n sen cillez y bondad sus
relacio ne s co n Dios y con
los hom bres. Vam os a la
tierra de Don B osco para
a g ra d e ce r a D ios allí, en el
m ism o sitio donde nació, el

gran don q u e hizo a la ig le ­
sia. T ras Don Bosco, vivien­
do
em ­su espíritu, cam inam os
m iles de hom bres y m uje­
res: S aiesianos y Salesianas. C o op erad ore s y A nti­
guos Alum nos, Voluntarias
y m iem bros de la A so cia ­
ció n de M aría Auxiliadora,
jó ven es y am igo s de Don
B osco. Los que realizamos
esta peregrinación represen­
tam os a todos, som o s la
expresión de una Familia
extendida por el m undo e n ­
tero. y p o r eso, en estos
días de cam ino, querem os
ser una fam ilia bien a ve ni­
da: peregrinar, en definitiva,
es ca m in a r juntos, c o d o a
codo, en el cu e rp o y en el
espíritu.
De la m ano d e Don B o sco
va m o s a llegar a la basílica

de María Auxiliadora. Vam os
a pisar tierra de la Virgen, a
en con tra rno s en el centro
de la d e voción a M aría A u ­
xiliadora, a rezar en la igle­
sia de los milagros. Lo dijo
Don Bosco: «Cada piedra
de esta iglesia es una g ra ­
c ia de la Virgen.» N ada ex­
traño, pues, que vayam os
con espíritu abierto, con
confianza en la Madre, con
el deseo de ser m ás hijos y
de qu e Ella se venga, de
vuelta, a nuestra casa.
Vam os, tam bién, a Roma:
tom arem os con tacto co n la
silla de Pedro; verem os y
saludarem os al Papa. Reza­
rem os en el V aticano el
C redo para reafirm ar nu es­
tra fe y para dar testim onio
an te los hom bres de nues­
tra esperanza y nuestro
amor.
N os saludam os, al co m ie n ­
zo de nuestra peregrinación,
y nos deseam os, al m ism o
tiem po qu e se lo pedim os a
D on B osco, que estos días
sean para todos nosotros
expresión de piedad, rique­
za para nuestro espíritu, g o ­
zo d e ca m in a r juntos y a d ­
m iración de encontram os
co n la huella de D ios en un
hom bre llam ado Juan B os­
co. M urió el 31 de enero de
1888, pero vive.


23
ÍÍÉ íiiíiÉ íiM ttlÉ

esde Kandi (Benín) escri­
Desde entonces se han sucedido
be el salesiano Emilio Her­
muchos misioneros y todos han ha­
nando a sus amigos de la Inspec­
bitado en una casa de barro que
toría de Bilbao. Kandi es una todavía
nue­
existe y en la que vivimos
va obra misionera recién abierta.
ahora. Tiene cuatro habitaciones,
Está al norte de Benín. Con ésta
cocina, comedor y es fresca.
ya son cuatro las presencias m i­
Hay agua corriente y electricidad
sioneras en dicha República afri­
desde las siete de la tarde a las do­
cana: Porto Novo. Cotonou, Parace de la noche.
kou y ahora Kandi. «Los pueblos
Junto a la casa está la iglesia, dos
piden sacerdotes que les enseñen
salas de catecismo, una biblioteca,
a rezar», escribe el misionero.
la casa del catequista y del cocine­
ro y un internado con diez habita­
• Escribo desde la nueva misión de
ciones.
Kandi.

D

... Está rodeada de otros poblados
que necesitan evangelizacíón. He
ido una vez a visitarles y me he
sentido emocionado. Pueblos aleja­
dos de toda civilización, pueblos
con pocos recursos que piden sacer­
dotes para que les enseñen a rezar.
Allí he visto llorar a este padre de
Misiones Africanas a quien sustitui­
mos... porque le gustaría no ser vie­
jo y seguir en la brecha, porque, en
definitiva, quiere a esta gente, por­
que quizá no los vea más. porque,
en definitiva, quiere a esta pobre
gente y porque la mies es abundan­
te y los obreros pocos, llorar de im­
potencia. pero con confianza ilimita­
da en Dios.
•A



• El 27 de junio me instalaba defini­
tivamente. El padre a quien sustitu­
yo me presentaba a la gente de la
ciudad y de los pueblos. Monseñor
nos presentaba a los Salesianos. y
como Fermín iba conmigo, al menos
el señor obispo no se equivocaba...
... La verdad es que no me aburro.
Mi salud corporal es buena y mis
ánimos excelentes. He encontrado
un buen apoyo en el sacerdote que
está conmigo y en la comunidad de
monjas. La acogida de la gente es
formidable Me siento como en casa.
Poco a poco voy recorriendo las
casas de los cristianos y saludándo­
los personalmente
Los chicos ya se acercan a la mi­
sión y hasta he jugado con ellos al­
gún «partiditlo».
Ya sé que tienes muchos proble­
mas. pero me gustaría saber qué
perspectivas hay de futuro. La gente
me pregunta cuándo vendrá otro...
• Aprovecho esta carta para dar
algunos datos de la parroquia:
El 18 de marzo de 1937 llegaba
aquí el prírr>er misionero. Era de Mi­
siones Africanas y se llamaba JeanBaptiste Truand. Este año. en mayo,
hemos celebrado el cincuentenario
de la parroquia. Es la primera fun­
dación de esta diócesis.

La parroquia actual de Kandi abar­
ca tres distritos; Kandi, Malanvilte y
Karimama.
Es una superficie de 10.400 kilóme­
tros cuadrados. Karimama está a
unos 125 kilómetros de Kandi. de
los cuales 25 son de una carretera
malísima.
Ahí se va a decir misa cada tres
meses.
A Malanville, ciudad fronteriza con
Niger, vamos cada quince días. Es
una parroquia ya hecha con la casa
para el sacerdote y otra para una
comunidad de hermanas. Dios pro­
veerá.
• Este sector misionero cuenta con
unos 140.000 habitantes.
Los distritos de Malanville y Kari­
mama están muy islamizados.
La región sur y oeste de Kandi es la
más sensible a la evangelizacíón.
Ya en los años 1965-70 se encon­
traban comunidades catecumenales
en los pueblos. Un buen número de
ellos ha abandonado, algunos han
conservado el nombre cristiano y
otros se han bautizado en otros
pueblos. Otros se han pasado al Is­
lam, generalmente cuando tienen
que casarse, porque la familia de la
chica exige que el novio se convier­
ta.
• Desde hace algunos años asisti­
mos al relanzamiento de las comu­
nidades y otros pueblos nos siguen
invitando para que les enseñemos y
anunciemos a Jesucristo.
Hay un pueblo, el Gaudo. que ha
sido esclavo del Baribá y nos ha In­
vitado a anunciar el Evangelio. El
problema es la lengua, pues no te­
nemos ni oraciones ni cánticos, ni
animadores en esa lengua.
• La ciudad de Kandi crece poco a
poco. Tiene unos 20.000 habitantes.
Gente pobre.
Hay una comunidad de hermanas:
son francesas de la Retraite Chrétienne. Tienen un internado de chi­
cas y un pequeño d isp e r^rio . Su

KANDI.
trabajo más importante es la catequesis. Todas las tardes salen a los
pueblos.
En Malanville hay una comunidad
cristiana muy dinámica. Y es una
comunidad misionera. Se ha encar­
gado de otra ciudad a 65 kilómetros
de distancia. Las han ayudado a
construir una iglesia. Ayudan tam­
bién a otras cuatro comunidades.
• Kandi es un grito de esperanza.
Karxji y Malanville son dos ciudades

24
já m

]i

> ■‘ ■ " y f '^ o ^ f j^ ' -3j'

í ’ ‘ . '• ‘ '-

..'A':

V
• •• V- ’
'V . ■ .
•V
l

k
ir
l!


^

' *

M
■ \

r'

1
i

'

f!


,»n’.
4,
] ■
\

'4

UN CRITO DE ESPERANZA
que crecen, tienen muchas corales,
un comité de Cárítas. grupos de ca­
tecismos. grupos de jóvenes...
El mundo escolar es muy elevado.
Todo está por hacer y por crecer.
Cada día llegan jóvenes aprendices
y nada serio se ha hecho por ellos.
El sector njral también nos preocu­
pa; esta parroquia es inmensa, la
más grande de la diócesis de 6enín. B p>uebk) baribá parece que va
hacia Cristo y a la búsqueda de
Cristo. En nuestras comunidades

abundan los jóvenes de quince a
cuarenta años. No se ve a las muje­
res y a las chicas. Los nihos acu­
den en tromba.
• Esta es la visión.
Tierra de prim ea evangelización y
tierra de averrtureros. Tierra que hay
que conquistar para Dios. Nuestra
presencia es urgente. No vamos a
c o n v ^ r , vamos a acudir a la lla­
mada que la gente nos hace. Ellos
mismos vienen a buscarrxs.

Nos dicen; «Venid, enseñadnos a
rezar, queremos también ver a Dios,
queremos conocer a Jesús.»
Y a esta urgencia estamos hacien­
do frente un salesiano, un fíde/ d o
num y tres hermanas.
«La mies es mucha...»

Emilio Hernando
(D e «Enlace», de Bibao.
octubre 1987)
'

25

NOTICIAS
Nuestros colegios, centros juveniles
y parroquias deben pasar a manos
zaireñas. Ahora son alrededor de
cincuenta los que se están forman­
do en nuestra Inspectoría del Cen­
tro africano. Obviamente hay pro­
blemas, por el modo de ver las co­
sas y por los métodos, pero el Se­
ñor ayudará.

■* ,
l

ñ ::-

,

Estamos optimistas. Nosotros somos
extranjeros; ellos proceden del pue­
blo y comprenden mejor la situa­
ción. Esperamos y pedimos al Señor
que nuestros hermanos sigan sien­
do verdaderos hijos del pueblo, pues
a menudo los sacerdotes y religio­
sos corren peligro de ser conside­
rados por encima de la gente co­
mún...

RUANDA:

UNA PRESENCIA QUE ESTA ARRAIGANDO
Las Hijas de María Auxiliadora están en Rulindo, a 47 kilóm etros de
Kigali, ia capital, desde 1985. Fueron llamadas a colaborar en una
dilatada parroquia — 45.000 almas— confiada a los Padres Blancos.
Las cinco religiosas que trabajan allí ya han superado la dificultad
más importante: la lengua. Tienen el com etido de hacer que funcio­
ne el Centro Diocesano de Pastoral, sede de cursillos semanales en
que se preparan animadores y dirigentes de comunidades eclesiales
de base.
Hay que añadir la catcquesis, siempre acompañada de actividades
recreativas para chicos y jóvenes. En esto les ayuda un grupo de vo­
luntarios, preparados según las exigencias del Sistema Preventivo de
Don Sosco. Durante las vacaciones —ju lio y agosto— hay oratorio
diario en todas las zonas de la parroquia.
El problema de tos jóvenes es serio en un país donde el 58 por 100
de la población no llega a veinte años. Hay dificultades socioeconó­
micas: falta de empleo, pero también problemas de com portam iento
cristiano. En Ruanda existe un m ovim iento católico —se llama «Urunana» («Codo a C odo-)—, dirig id o sobre todo a los adolescentes, a
fin de apoyarlos religiosamente después de la confirm ación. Tal mo­
vim iento organiza reuniones con reflexión e intercam bio de expe­
riencias. También esto recae, en la parroquia, sobre las pobres her­
manas.
Otra actividad es la alfabetización de niños, jóvenes y adultos que no
han podido ir a la escuela o han sido alejados de ella. Aquí se re­
quiere alfabeto y... paciencia.


ZAIRE: UN ROSTRO AFRICANO
PARA DON BOSCO____________
Escribe desde Lubumbashi (Zaire) Enrique Meert, m isionero salesiano:
Naturalmente queremos celebrar el
Centenario de san Juan Bosco de
muchas maneras Por ejemplo, con
el deporte, la música y el teatro, y
también publicando algunos libros

que divulguen la figura de Don Bos­
co.
Pero sobre todo queremos, con la
reflexión y la oracióa ver el modo
de calar más hondo en esta tierra
Unidos a los hermanos nacidos en
Africa, queremos dar a Don Bosco
un rostro africano
Los misioneros blancos estamos
quedando en minoría. Cabalmente
lo que preterKJemos: ser superfluos.

ITALIA: EL SELLO DE CORREOS
PARA CONMEMORAR
ÉL CENTENARIO
Hasta hace poco parecía excluida,
entre las manifestaciones civiles del
Centenario de Don Bosco. la posibi­
lidad de que se emitiera un sello
conmemorativo por parte de Correos.
A primeros de marzo el ministro de
Correos y T elecom unicaciones
anunció, por fin. que el 2 de abril sa­
lía tal sello conmemorativo.
En pocos meses la emisión se ha
hecho realidad, tras una campaña
de prensa y opinión, que empezó
con una pregunta presentada en el
Parlamento por el diputado comu­
nista Salvador Crocetta.
El señor Crocetta. para justificar su
pregunta y petición, expuso los mé­
ritos de Don Bosco en su labor con
las clases más pobres y la simpatía
que suscita su persona en los am­
bientes populares. La solicitud se
vio apoyada por diputados de otras
tendencia políticas, la prensa se hi­
zo eco de ella y se ha llegado a fe­
liz término en una cuestión menor,
si se quiere, pero significativa.

ALEMANIA: UNA INICIATIVA
ESPIRITUAL
PARA LOS JOVENES
«La niebla, por la mañana había
desaparecido.» Tal fue, según Pablo
Thómer, el resultado de una vigilia
celebrada por doscientos jóvenes
en el centro juvenil de Calhom (Ale­
mania) el 17 de noviembre de 1987.
Se habló de experrenoa de Dios, di-

NOTICIAS

I

Medellín (Colombia): marcha
salesíana de los jóvenes
el pasado 31 de enero para
celebrar el Centenario
de Don Bosco.

fícil porque falta silencio. Aquella
noche se calló. Toda la noche hubo
jóvenes en oración ante el Santísi­
mo. «Fue una noche que para no
pocos supuso el comienzo de un
camino.»

EN I r l a n d a ; É L p r e s id e ñ ¥ e~
DEL PAIS ASÍSfÉ
A LA INAUGURACION
DEL CENTENARIO
Le acompañaban, en la iglesia de
Santa Inés, de Dublín, un represen­
tante del alcalde de la ciudad y el
ministro de Defensa, antiguo alumno
salesiano.

PARAGUAY; NOVENTA MIL
DOLARES'PÁRÁ COMBATIR
LA DESNUTRICION_____________
San Carlos Yapacaní es una parro­
quia muy extensa donde trabajan
los salesianos de la Inspectoría ita­
liana de Mogliano Véneto. Una de
sus iniciativas está haciéndose rea­
lidad. Consiste en combatir la des­
nutrición. Un análisis realizado en la
zona estaba revelando desde hace
varios años que eran muchos los
niños que sufrían desnutrición. Pro­
blema serio, pues la situación eco­
nómica no es favorable.
Tras diversos estudios e incertidum­
bres. el salesiano monseñor Tito Solari. obispo auxiliar de Santa Cruz
de la Sierra, bendijo la primera pie­

dra de un centro de asistencia, que
tratará de resolver el problema. A la
bendición asistía el inspector de
Mogliano Véneto. Luis Zuppini. La
Procura Misionera de Bonn (Alema­
nia Federal) provee a buena parte
de los medios necesarios —¡noven­
ta mil dólares!—. El edificio ya va
tomando forma. Cuando se termine
habrá que pensar en alimentar a los
niños...
En Nuevo Horizonte, que se halla en
la misma zona, el 1 de enero se
inauguró una iglesia, dedicada a
San Juan Bosco. Se empezó hace
cuatro años. No faltaron dificultades,
pero la población se sacrificó y aho­
ra la considera como algo propio.
La bendijo el ya citado m c x is ^ r Ti­
to Solari. que había trabajado mu­
cho en estas tierras. En tomo al
nuevo templo se está formando po­
co a jx>co una activa comunidad
cristiana.

BOLIVIA: SE PONE EN MARCHA
OTRA NUEVA
ESCUELA AGRICOLA___________
En 1985 se comenzó a sanear un
terreno cerca del Sagrado Corazón.
Se quena hacer una escuela agríco­
la como la de Muyurina. aunque en
una zona más pobre.
Los candidatos a la nueva escuela
habían trabajado con ilusión. Co­
menzaron las clases, desarrolladas
con normalidad, lo mismo que las
prácticas, es decir, los cultivos. Po­
co a poco fue llegando también el
utillaje esencial, gracias a nuestros
bienhechores.
Por desgracia, los trámites para el
reconocimiento oficial de la escuela
iban despacio. Por lo que. al final
del curso los 17 alumnos que ha­
bían llegado a la meta del diploma
{13 chicos y cuatro chicas) tuvieron
que examinarse en Muyunna. donde
obtuvieron el título el pasado 13 de
diciembre.
El mismo día firmaron todos un
compromiso de trabajar por el des­
arrollo de su región —Chane-Piray—, zona descuidada pero con
buenas posibilidades de desarrollo
en la agricultura y en la cría de ga­
nado. Se encuentra al norte de San­
ta Cruz de la Sierra, en la cuenca
del Amazonas.

Tokio-Akabane (Japón):
un grupo de cooperadores
pronuncia la «promesa*.

27

vein te años
con los
yanom am is
Sor Isabel E guillor y otros 17 salesianos
conviven con este pueblo guerrero
En la se lva del A m a z o n a s ve ne zolan a , un
p u e b lo in d íg e n a g u e rre ro se resiste a
m o rir. S o n lo s y a n o m a m is , u n o s 17.000.
C o n e llo s c o n v iv e un e q u ip o de 17 sa le ­
sian os. S o r Isabel E g u illo r, c o n d ie c in u e ­
ve años, es la m ás veterana.

Son un pueblo guerrero que todavía mantienen
frecuentes luchas tribales entre ellos, aunque
nunca han atacado al blanco y que han sido
poco influenciados por la civilización occidental.
Tienen una economía de subsistencia a base de
caza, pesca, recolección de frutas y una rudi­
mentaria agricultura, basada en el plátano. El plá­
tano es para ellos también un componente de su
cultura religiosa.
Cuando muere un familiar no lo entierran, sino
que lo incineran, y sus cenizas son ingeridas por
los parientes mezcladas con una sopa de pláta­
no.
«Queremos meternos dentro de su mundo en un
proceso de inculturación y p o r ello hemos crea­
do un sistema propio de educación intercultural
bilingüe», afirma muy convencida la hermana
Isabel. El proyecto realizado por el equipo abarca
también un aspecto de autogestión económica
por medio de pequeñas empresas agrupadas en
una organización denominada SUYAO (Shabonos Unidos Yanomamis Alto Orinoco), que tiene
como fin defender sus derechos. El shabono es
la vivienda indígena.

esde hace tiempo trabaja en medio de
esta etnia un equipo de 17 salesianos,
salesianas y laicos que tratan de respetar la cul­La parte evangelizadora del proyecto comprende
el anuncio explícito de Cristo basado en las ca­
tura de este pueblo y ayudarles a progresar.
tegorías culturales propias de este pueblo. El ri­
«Queremos cam inar junto con e l pueblo yanotual reahu, que usan los misioneros, se basa en
m am l para que pueda realizar su proyecto histó­
esta cultura. En la actualidad no hay ningún yarico p o r s i mismo», declara Isabel Eguillor, salenomami bautizado. «No hemos querido sacrasiana que lleva diecinueve años trabajando en­
mentalizar antes de tiempo, pero estamos con­
tre los yanomamis.
vencidos de la presencia de Dios en e l pueblo
yanomami». afirma Isabel. Hay un grupo de jó­
venes con los que en octubre iniciarán un catecumenado.

D

En el aspecto educativo, hay actualmente entre
tos expertos dos posturas. «Unos quieren dejar­
los solos y que se las arreglen como puedan, y
otros prefieren ponerles en las manos m ecanis­
mos de defensa. Nosotros, como salesianos.
pensamos que podíamos ponerles en las manos
la educación intercultural bilingüe.»
Este proyecto educativo pretende realizar un diá­
logo entre la cultura yanomami y otras culturas
para que realicen una síntesis. «Es una educa­
ción concientizadora que les ayude a enfrentar
de modo critico la situación histórica para que
ellos puedan ser protagonistas de su propia his­
toria. Queremos form ar lideres para que lleguen
a una autogestión.»
El equipo ha realizado una edición de textos bi­
lingües para el ciclo inicial. Para ello tuvieron
que elaborar el alfabeto yanomami, ya que es
una lengua ágrafa.
Tras evaluar la experiencia, la consideraron posi­
tiva y fue muy bien acogida. Ahora han elabora­
do también los textos del ciclo medio, pero se
encuentran con dificultades económicas para
editarlos.
(Tomado de «Ya».)

28

Fueron

a la c a sa del Podre
No ha sido el único
miembro de la familia en
la vida religiosa. Un her­
mano en La Salle y dos
hermanas de la congre­
gación San José de Ge­
rona. además de otros
tantos tíos y primos reli­
giosos, dan idea de la fe
que se vivía en su familia.
Isaac se ordenó como
sacerdote en Madrid el
día 1 de marzo de 1964.
Estos veinticuatro años
de sacerdocio ha ejerci­
do el ministerio sacerdo­
tal entre Santander, Pa­
sajes, Pamplona —donde
concluyó la licenciatura
en Filosofía— y Baracaldo.

Don Javier Vélez
Santander
t en Sevilla el 10 de fe­
brero de 1988, a los se­
tenta y ocho años de
edad.

Estando en esta casa
despertó en él la voca­
ción misionera y solicitó
a Roma la incardinación
en alguna Inspectoría mi­
sionera. Se le destinó a
Brasil, pero los dificulto­
sos trámites de la emi­
gración imposibilitaron su
partida. Por esto siguió
su tarea en esta Inspec­
toría de Bilbao, primero
en Cruces y después en
el aspirantado de Logro­
ño.

Había nacido en Chipiona, hijo y nieto de maes­
tros. Estudió en Sevilla,
d o n d e e je rc ió com o
maestro, y posteriormen­
te en Cádiz, Huelva y
Utrera. Gran educador y
pedagogo, trabajó infati­
gablemente hasta los se­
tenta años, en que se ju­
biló. Recibió con mucha
fe los sacramentos du­
rante su última enferme­
dad. Colaborador y co­
operador salesiano, era
muy devoto de san Juan
Bosco y de María Auxi­
liadora.

El año 1980, respondien­
do a la llamada del Capí­
tulo General XXI sobre el
«Proyecto Africa», nuestra
Inspectoría inicia su pre­
sencia en la República
Popular de Benín. La lla­
ma misionera de este
sacerdote no sólo no ha­
bía muerto, sino que se
había acrecentado. Soli­
cita ir a Africa y parte
para Benín en 1983.

Don Isaac Pascual
González
El Domingo de Pascua,
día 3 de abril de 1988, a
las 5,30 de la tarde, fa­
llecía en su pueblo natal
(Aguitar de Bureba, de
Burgos), el sacerdote sa­
lesiano Isaac Pascual
González, de la inspec­
toría de Bilbao.

Sólo cinco años ha per­
manecido en Porto Novo,
de Benín. pero lo cierto
es que había hecho op­
ción de permanecer con
Cuarto de los siete hijos
«sus negritos» para toda
que tuvo el cristiano ma­
la vida. La labor allí des­
trimonio formado por Ca­
arrollada ha sido muy in­
simiro Pascual y Manue­
tensa. La gente está llo­
la González, ingresó co­
rando su pérdida. Le echa
mo aspirante a la vida
mucho de menos. En
saiesiana en Astudillo. a
nuestra Inspectoría, cuan­
la temprana edad de los
do ha venido de vacadoce años. Hizo la prime­
ra profesión religiosa en ; cienes, todos hemos podido constatar su erituMohemarxlo. en el año
siasmo. su alegría, su sa­
1954.

I
1

tisfacción por haberse en­
tregado a esa labor.
«¡Lástima no haber ido
allí —decía— veinticinco
años antes...!»
Su última y penosa en­
fermedad, con un tumor
irreversible e inoperable
en la cabeza, ha sido un
signo más de su te y de
su entusiasmo misionero,
y el lecho la cátedra des­
de la que en más de uno
ha sembrado la inquietud
por una entrega genero­
sa a la misión evangelizadora.
El funeral ha sido muy
solemne. Además de los
muchos salesianos que
han acudido, no sólo de
nuestra Inspectoría, sino
incluso de otras, asistie­
ron otros muchos antiguos
alumnos y miembros de
la Familia Saiesiana. De
su pueblo habrán sido
pocos los que no se ha­
llaban presentes. El tem­
plo resultó insuficiente y
fueron muchos los que
tuvieron que asistir al fu­
neral desde el exterior
del templo.

Sor Concepción
Suárez Armas
t en la casa de Las
Palmas el día 24 de fe­
brero.
Todo el tiempo de su vi­
da religiosa transcurrió en
tres casas: Sanlúcar la
Mayor, Las Palmas-San
Juan Bosco y Las Palmas-María Auxiliadora.
Trabajó como profesora
de labor, ropera y portera.
Era una hermana de paz.
Atendía con suma fideli­
dad a la portería. A pesar
de sus pocas palabras,
cuantos la conocieron
guardan un grato recuer­
do de su delicadeza y
acogida. Era ordenada,
asidua a ios actos de
comunidad, a pesar de
su enfermedad, responsa­
ble. detallista y preocu­
pada por todos.
Su paso sereno, en paz.

sufriendo en silencio pe­
ro participando con la
sonrisa en todo, ha deja­
do en la Inspectoría y en
cuantos la conocieron un
testimonio de vida religio­
sa vivida en profundidad.
Ahora sonríe para siem­
pre con el Señor.

Sor Pilar López
Rodríguez
t el día 22 de marzo. Su
muerte, sin dejar de ser
esperada por la enferme­
dad. sí nos ha llegado
inesperadamente.
Así la conocimos: entre­
gada a Dios y a su Reino
aquí en las casas de la
Inspectoría {San Sebas­
tián, Burgos y Emilio Fe­
rrari). De 1961 a 1980,
misionera en países de
Centroamérica (Guatema­
la, Honduras y Costa Ri­
ca), en donde destacó
por su trabajo incansa­
ble. asumiendo riesgos y
desafíos con tal de hacer
el bien. Su servicio como
directora le proporcionó
el medio de ayudar a jó­
venes y familias.
De ella conservamos co­
mo recuerdo y empuje
para vivir su entrega, su
bondad y su alegría. Per­
sona sensible, detallista,
llegaba a todos, recorda­
ba a todos aun en los úl­
timos días de su enfer­
medad.

29

Salamanca: En agrade­
cimiento a María Auxilia­
dora por favores recibi­
dos, envío una limosna y
animo a confiar en tan
buena Madre. Angeíita.
Salamanca: Doy gracias
a María Auxiliadora por
favores recibidos y envío
una limosna. Maruja Gar­
cía.
Salamanca: Acudí con
gran fe a mi Madre Ma­
ría A uxiliadora ante el
problema de colocación
de una hija y Ella, como
siem pre, me escuchó.
Agradecido, envío una li­
mosna y animo a confiar
en tan bu en a M adre.
F. S.
Salamanca: Agradecida
a María Auxiliadora por
favores recibidos, envío
una limosna y animo a
confiar en tan buena Ma­
dre. Teresa M uriel
Salamanca: Por favores
recibidos de María Auxi­
liadora, envío una limos­
na y animo a confiar en
Ella. M aree Domínguez.
La Alm endra (Salaman­
ca): Doy gracias a María
Auxiliadora por haberme
concedido el que mi hijo,
que se encontraba sin
trabajo largo tiempo, lo
encontrara. Envío una li­
mosna y deseo se publi­
que tan señalado favor,
exhortando a todos a
confiar en tan buena Ma­
dre. Cteofé Moreno.
Salamanca: Damos gra­
cias a María Auxiliadora
por haber conseguido un
familiar íntimo realizar
con éxito unas pruebas
difíciles, sin las cuales
no podía seguir adelante
en su carrera. Enviamos
un donativo para las mi­
siones de Etiopía. Unas
devotas.
Cambados; Enviamos un
donativo a María Auxilia­
dora por los favores re­
cibidos el pasado año.
M. F. antigua alum na satesiana.
Villasbuenas: Doy gra­
cias al Sagrado Corazón
de Jesús y a san Juan
Sosco por vanos favores
recibidos, en especial por
la reconciliación de unos
familiares, y envío una
pequeña limosna. F. K
Alicante: Envío un dona­
tivo como ayuda a la re­

30

vista y en acción de gra­
cias a la Virgen Auxilia­
dora por su constante
ayuda en todas nuestras
necesidades. Ayudémo­
nos en nuestra oración.
Luis Pellín.
Valladolid: Hago público
mi agradecimiento a Ma­
ría Auxiliadora por un fa­
vor recibido el pasado
año. y envío un donativo
para la obra salesiana.
a M. A.
Orense: Doy las gracias
a María Auxiliadora y a

bajar y estaba obligado
a guardar cama, decidí,
juntamente con mi espo­
sa, pedir la bendición de
María Auxiliadora, de
quien somos muy devo­
tos y en quien siempre
hemos confiado. Hecha
una nueva revisión me­
dica, salió ésta positiva y
se pudieron aplicar los
remedios adecuados, Al
cabo de diez días estaba
otra vez en mi faena de
agricultor como si nada
hubiera pasado. Damos
gracias a tan buena Ma­
dre y mandamos se di­
gan unas misas y entre­
gamos un modesto do­
n a tivo . A n im a m o s a
cuantos veneran y aman
a la Virgen de Don Sos­
co a que confíen más y
más en la que es de
verdad Auxilio del cris­
tiano, Luis Bosch Ven­
drán y esposa.
Sant Viceng deis Horts
(Barcelona): Por una gra­
cia espiritual obtenida por
intercesión del siervo de
Dios don Alejandro Pla­
nas. doy gracias al Se­
ñor. envío una limosna y
animo a otras personas a
encomendarse a nuestro
querido «sordo» (como así
se le llamaba en esta
población), C oncepción
Nicolau.

san Juan Sosco por un
favor recibido y espero
me sigan ayudando. En­
vío un donativo para las
obras salesianas. Espero
se publique en el BOLE­
TIN SALESIANO. D. O. C.
Barcelona: Cumplo mi
promesa de enviar un do­
nativo y publicarlo en el
BOLETIN SALESIANO
por la ayuda experimen­
tada en unas pruebas.
Agradecido por el favor
recibido, cumplo mi pro­
mesa. Pablo Aliaga.
M adrid: Doy gracias a
María Auxiliadora por un
favor recibido y por su
protección y ayuda. OsmuTKfo Coronado del Rey.
Sant Viceng deis Horts
(B arcelona): Habiendo
quedado muy delicado de
la vista con fuertes dolo­
res de cabeza, de tal
modo que no podía tra­

B a rru e c o p a rd o (Sala­
manca): Muy agradecida
a María Auxiliadora por
diversos favores recibidos,
envío una limosna en ac­
ción de gracias, F. M.
Astudillo: En agradeci­
miento a María Auxiliado­
ra por los favores recibi-'
dos y para que siga ayu­
dándonos com o hasta
ahora, enviamos una li­
mosna para las obras sa­
lesianas. F F.

Valladolid: Da gracias a
María Auxiliadora por fa­
vores recibidos y envía
una limosna, Silvia Martín
Román.
S a b a d e il (B a rce lo n a ):
Por favores recibidos, en­
viamos este donativo. Fa­
m ilia D. C.
León: Hice una promesa
a María Auxiliadora por
mi hermana María Sole­
dad, que tenía que sufrir
una operación muy difícil.
Estuvo cuatro meses in­
gresada, dos en la UVI.
Ahora se encuentra pertectamente. Muy agrade­
cida, cumplo la promesa
y deseo que se publique
esta gracia en el Boletín.
Enviamos un donativo pa­
ra las misiones salesia­
nas. Isolina García Diez.
León: Dan gracias a Ma­
ría Auxiliadora y envían
donativos para las misio­
nes salesianas varias per­
sonas de la Archicofradía
de María Auxiliadora de
la parroquia del Rosario.
Emilia Alvarez.
Badalona: Doy gracias a
María Auxiliadora por el
gran favor que nos ha
otorgado con el feliz na­
cimiento de nuestra nie­
ta, Cumplo lo prometido,
envío un donativo y de­
seo se publique la gracia
en el B. S. La celadora
de la ASM: Dolores Bro­
ca!.
Orense: En acción de
gracias a María Auxilia­
dora por haberme escu­
chado en mis oraciones:
como siempre. María Au­
xiliadora, Tú no me fallas
nunca. Muy agradecida,
entrego el donativo pro­
metido. P. López.

CAMPAÑA “ DON BOSCO ’88”
• Hasta el día 15 de abril hemos recibido
la cantidad de 1.508.487 ptas.
• No olvidéis que el BOLETIN SALESIANO nos cuesta ai mes 2.954.546 ptas., y
llevamos ya seis meses.
• Vamos muy desfasados, pero no per­
demos la ilusión de llegar a la meta.
Muchas gracias a todos los amigos.

-r

• . lA

4
Z
4
Si
lU

4
in

ui
ui

z

^9
5
4

u
O

>
«A

4

4
tt
4
a

lA

4

u
Ul
n

INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Bibiana Sodas». N. e.: 10.000. Total;
122.000 ptas.
Beca «Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.;
15.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea». P. e.:
100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinaidi». N. e.: 16.400. To­
tal: 195.400 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N.
e.: 30.000. Total: 50.000 ptas.
Beca «Angel Franchetto». P. e.: 100.000
ptas.
Beca «José de Farlana». P. e.: 300.000 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora». Sarria.
N. e.: 60.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «Marcela Torfano», difunta. P. e.:
100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.:
20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.:
40.000. Total: 130.000 pías.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 68.000 ptas.
Beca «Luis Terreno». Vda. de Mauricio. N. e.:
10.000. Total: 55.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 25.000. Total;
325.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca «Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total; 35.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.:
40.000. Tot^; 87.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.;
35.000. Total; 155.600 ptas.
Beca «D. J. Luis Carreño». P.B.J.A. N. e.:
100.000. Total: 310.000 ptas.
Beca «Benín: Hilario Santos». P. e.; 500.000
pías.
Beca «Hilario Santos». P. e.: 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.:
16.000. Total: 349.600 ptas.
Beca «Asodación María Auxiliadora». Tene­
rife. N, e.; 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca -Misionera H. T.». Granada. N. e.;
13.359. Total: 227.856 ptas.
Beca «Don Bosco». La Orotava. N. e.:
50.000. Total: 660.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». El Sauzal. N. e.:
15.000. Total; 55.000 ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Pal­
mas. N. e.; 30.000. Total: 467.400 pías.
Beca «P ío Campero». Orense. P. entrega:
300.000 ptas.
Beca -D. Serafín García Hernández». Cór­
doba. N. e.; 40.000. Total: 440.000 ptas.
Beca «Teresa de üssíeux». Puerto de la
Cmz. N. e.; 100.000. Total: 500,000 ptas.
Beca «Misionera Asociación Maria Auxiliado­
ra». Dep. Insp. Córdoba. N. e.: 50.000. Total:
100.000 ptas.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». Tenenfe. La Cuesta. P. e.: 75.000 pías.
Beca «Togo. Asoc. Maria Auxiliadora». Mála­
ga. N. e.; 200.000. Total; 732.000 ptas.
Beca «F.C.». O^doba. P. e.; 100.000 ptas.
Beca -D. Luis Hernández Casado». P. e.:
700.000 ptas.
Beca -Sanluano Maria Auxiliadora». Monlilla. N. e.; 100.000. Total; 350.000 ptas.
Beca «Misionera Margarita María». Córdoba.
N. e.: 45.000. Total: 85.000 ptas.
Beca «Sacerdotal Fermín Calzada». Ronda.
P. e.: 350,000 pías.
Beca «Familia Salesiana». Granada. N. e.:
50.000. Total; 190.000 pías.
Beca «LOME. Asodación de María Auxiliado­
ra». Las Palmas. P. e.; 275.235 ptas.
Beca «Sacerdotal: Juan Espejo». Montilla. N.
e.; 10.000. Tot^: 139.000 ptas.
Beca «Rosa Revu^o». Córdoba. P. e.:
500.000 ptas.

Beca «Africa S ^siana» . N. e.: 15.000. Total:
195.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. N.e.: 15.000. Total:
485.000-ptasINSPECTORIA DE MADRID
Beca «A.M.A. de Atocha». Total; 400.000
ptas.
Beca «A.M.A. de Santo Domingo Savio». N.
e.T 20.000. Total: 35.000 ptas.
Beca «A.M.A. de Béjar». N. e.: 40.000. Total
120.000 ptasBeca «A.M.A. de P.° Extremadura». Total
75-000 ptasBeca «Familia Francia». N. e.; 1.000. Total
196.000 ptas.
Beca “ M. A. L». N. e,: 1.000. Total: 225.000
ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. To­
tal: 257.000 ptas.
Beca «25 años Vocadones Guinea». Total;
120.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total;
500.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora-lsidoro Soja». Total:
300.000 ptas.
Beca «Parroquia San Francisco de Sales».
Total: 200.000 pías.
Beca «C.L.A. Cooperadores P.° Extremadu­
ra». N. e.; 15.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «Dña. M.® López Sancho». Total:
236.000 pías.
Beca «Juan Gil». Total: 60.000 pías.
Beca «Sara Fariza». Total: 40.000 ptas.
Beca «Saleslanos Don Bosco». Joaquín y
Encama. Total: 200.000 ptas.
Beca «Z. Zunzunegui». Total: 50.000 ptas.
Beca «Rafael Ballesteros». Parroquia M.® A.
de Atocha. N. e.: 5.000 Total: 467.500 plas.
Beca «San Javier». N. e.: 10.000. Total:
130.000 ptas.
Beca -Hnos. Vicente, Maria, Amparo». Total:
300.000 ptas.
Beca «Femando Ferrándiz». Total: 173.000
ptas.
Beca «Familia F. Cucala». N. e.: 10.000. To­
tal; 410.000 ptas.
Beca «Santa Agueda. Galápagos». N. e.:
3.000. Total: 38.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora de Salamanca» N.
e.: 300-000- Total; 400.000 ptas.
Beca «Centenario Muerte Don Bosco». P. e.:
103.000. Total: 103.000
2.* Beca «Familia M ^ in Mateos». N. e.:
200.000. Total; 400.000 ptas.
Beca «Familia Aparido-González-, P. e.:
200.000. Total: 200.000 ptas.
Beca «Olimpia Arias». N. e.: 20.000. Total:
40.000 ptas.

INSPECTORIA DE LEON
Beca «Sacerdotal don Cipriano». N. e.;
70-000. Total; 726.000 ptas.
Beca «Gon-Viz-. N. e.: 120.000. Total:
1 420.000 ptas.
Beca «D. José Pvitado». Vígo. N. e.; 10.000.
Total: 475.000 ptas.
Beca «Sacerdotal-. Vilanueva N. e.; 15.000.
Total; 510.000.

SevWa; Marqués del Nervión, 40.
41005 Sevilla. Tel. (954) 57 48 00.

JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Saleslanos,
pueden dirigirse
al encargado
de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artós, n.° 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
2033605.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.® 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
43501 98.
Córdoba: Osario, 7. 14001 Cór­
doba. Teléf. (957) 47 52 67.
León: A pa rtado 425. 24080
León. Teléf. (987) 203712.

Valentía: Avda. Primétdo Reig,
n.® 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 3653296.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. José Baez». Bodas de Oro Sacer­
dotales. Sanlúcar. N. e.: 135.000. Total:
215.000 ptas.
Beca -D. Santiago Sánchez». Sevilla. Total:
411.200 pías.
Beca «MisionesTogo». Sevilla. N.e.: 15.000.
Total; 995.000 ptas.
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.:
325.000. Total; 1,278.000 ptas.
Beca «D. Rafael Flores». Mérida. N. e.;
60.000. Total: 260.000 ptas.
Beca -D. Jesús Morales». Sevilla-Tnana. P.
e.: 10.000 ptas.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.:
473.000. Total: 658.000 ptas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. N. e.:
11.000. Total; 97.915 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Jerez. N. e.;
40.800. Total: 138.600 ptas.
Beca -San Isidoro». Sevilla. N, e.: 5.000. To­
tal: 54.000 pías.
Beca «Ntra. Sra. de la Merced». Sevilla. N. e.;
200.000. Total: 750.000 ptas.
Beca «D. José Sánchez Martín». N. e.;
325.000. Total: 946.000 ptas.
Beca -D. Manuel Maria Martín». Algecíras.
N. e.: 49.000. Total; 274.000 pías.
Beca «D. José Monserrat». Cádiz. N. e.:
3.000. Total: 1.058.000 ptas.
Beca «Marqueses de Berlemati». Campano.
P. e.: 27.000 ptas.
Beca -D. Fermin-Molpeceres». Carmena. N.
e.: 21.100. Total: 79.675 ptas.
Beca -D. Miguel Gómez». Puerto Real. P. e.:
4.500 ptas.
Beca «Asociaciones Maria Auxiliadora». N.
e.: 350.000. Total: 695.000 pías.
Beca «San Juan». Aldeadávila. N. e.:
150.000. Total; 375.000 plas.
Beca «Marquesa de Sales». Morón. N. e.:
30-000- Total: 130,000 ptas.
Beca «D. Jesús Hernández González». Alca­
lá. N. e.; 62.000. Total: 306.000 ptas.
Beca «Virgen del Rocío». Huelva. N. e.:
47.000. Total: 64.600 plas.
Beca «P. Torres Silva». Jerez. N. e.: 64.000.
Total: 114.000 ptas.
Beca «D. Ramón Marcos». La Línea. N. e.:
5-000. Total: 140.000 pías.
Beca »D, F. Javier Montero». Puebla. P. e.:
60.000 ptas.
Beca »D. José Capote». Rota. N. e.: 50.000.
Total: 75.000 pías.
Beca «D. Rafael Romero». San José del Va­
lle. N. e.: 50.000. Total: 190.000 pías.
Beca «San Juan Bosco». Sevilla. N. e.:
75-000. Total: 175,000 plas.
Beca «Jesús Obrero». Sevilla. P. e.: 15.000
ptas.
Beca -Tnnidad». Sevilla. N. e.: 450.000. To­
tal: 850.000 plas.
Beca «San José y San Antonio». N. e.: 1.000.
Total: 62.000 ptas.
Beca «Santa Florencia». Alcalá. N. e.:
62.000. Total: 318.000 ptas.
Beca «Santuario Maria Auxiliadora». Sevilla.
N. e.: 40.000. Total: 189.000 ptas.
Beca «AMA. Miníobjetrvos Togo». P. e.:
183.500 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San Patricio». Novelda. N. e.: 5.000.
Total; 115.000 ptas.
Beca «San Juan de Ribera». Meoy. N. e.:
50.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.:
240.000. Total: 600.000 ptas.
Beca «Encamación Patíño». Valenaa. N. e.:
100.000. Total: 300.000 plas.
Beca «San Bernardo». Villena. N. e.: 20.000.
Total; 222.000 ptas.
Beca «Jesús Olmos». N. e.: 133.814. Total:
300.000 plas.
Beca «Femando Ferrándiz». N. e.: 62.000.
Total; 355.000 (Mas.
Beca «Vocación S.D.6. Malí». N. e.; 300.000.
Total: 550.000 ptas.
Beca «Malí». A.M.A. Valértela (San Ant.). N.
e.; 11.000. Total: 36.000 (Mas.
Beca «Malí». Co(M>eradores Salesiartos. ins­
pectoría S. José. N. e.: 60.000. Total:
182.000 ptas.
Beca «El Misionero». N. e.: 50.000. Total:
350.000 (Mas.

31

■I

EN EL AÑO MARIANO

M ARIA
AUXILIADORA

"-■O,jve isrocoN

iVIARIA
>6

m u je r de hoy

LIBROS
Con María Auxiliadora en el camino
de la fe. Devocionario mariano. 320 p.
PVP; 848 ptas.

Con Ella, B. Bustillo. Ramillete de pensamien­
tos y flores para ofrendar a la Virgen en el
mes de mayo. Para leer a solas o en familia,
en la escuela, en la iglesia... 180 p,
PVP: 530 ptas.

• María en la vida cristiana, H. M. Pasquale.
Reflexiones sobre fiestas y advocaciones marianas. 132 p, PVP: 530 ptas.

AUDIOVISUALES
1 BM Sí María viviera hoy.
45 diap. PVP: 1.232 ptas.
Bv 2

La Virgen de los tiempos difíciles. Medita­
ciones sobre el sentido y actualidad del título
de Auxiliadora, escritas por salesianos espe­
cialistas en Mariología, 140 p. PVP: 530 ptas.

• María, mujer de hoy, A. Francia. Quince catequesis sobre valores evangélicos. 182 p.
PVP; 742 ptas.

• María Auxiliadora en España. Edición
de lujo. 21X30 cm.. en color. 112 p.
PVP: 1.590 ptas.

María, don de Dios a los hombres.
45 diap. PVP: 1.232 ptas.

12 EE Y después de este destierro.
33 diap. PVP: 1.568 pías,
con cassette incl.

MISTERIOS DEL ROSARIO (con cassette)
Le 1
Le 2
Le 3

Misterios gozosos. 60 diap.
Misterios dolorosos. 60 diap.
Misterios gloriosos. 60 diap.
PVP: 2.128 ptas. cada montaje.

EDITORIAL
T e lé fo n o 2 5 5 2 0 0 0 / A lc a lá , 1 6 4 / 2 8 0 2 8 - M A D R ID

Fecha
1998.06