-
Título
-
BS_1987_10
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Noviembre 1987
-
extracted text
-
BULt IIN---------------------------
SALESIANO
REVISTA F U N D A L A POR S A N J U A N BO SCD EN 1877
NOVEMBRE
1987
• La Formacionl^ofesio
I EL DKCIONARIO
DE CATEQUETICAi'
un hito en la cateque
DON
Una
El deseo de Juanito es quedarse chato
a los cincuenta años...
PARA CUANDO
CUMPLAIS
50 AÑOS
Mis queridos amigos Juanito y Mari;
Claro que es muy difícil adivinar el futuro. Sin
embargo. Juanito se ha atrevido a hacer una profe
cía. Con la mayor seriedad me acaba de decir que
cuando Mari tenga cincuenta años habrá cumplido
el medio siglo.
jOue Dios te conserve la vista y Santa lucia te la
aumente, mi querido amigo! Para esas verdades de
Perogrullo no hacia falta dárselas de profeta. Hijo,
que estás con los chistes malos que parece que los
has aprendido en jueves. O en viernes, vaya usted
a saber.
¡Ay!, a Mari no le ha hecho mucha gracia eso de
tener que cumplir un día cincuenta años. Con lo
bien que se está con ocho o, a lo más, a lo más. con
catorce. O. si queréis, con veinte. «El dia que se
cumplen los veintiún años deberíamos llorar», escri
bió una vez Franqoís Mauriac en un bellísimo ensa
yo sobre la juventud. Hermosos, mi mayor alegría
es que vosotros siempre, siempre seréis niños,
como si ya hubiérais entrado en la vida eterna, pero
sin nx)rir.
Don Bosco sí que veia el futuro. Escuchad lo
que acabo de leer en su vida:
BOSCO
p á gina
para
los
nin os
«Martes de Pascua de 1853. El cielo de Turín
está encapotado. Juan Francesia y Miguel Rúa,
compañeros de clase y amigos para toda la vida, re
pasan juntos la lección de italiano. Pero Miguel
anda distraído, está ausente. Como si llevara a
cuestas una gran tristeza. Francesia, después de
preguntarle dos veces lo mismo, cierra secamente
el libro y estalla:
-Pero, ¿qué te pasa?
Miguel, mordiéndose los labios para no llorar,
murmura:
-H a muerto mi hermano Juan... La próxima me
toca a mí...
Era el último de los hermanos que quedaba en
casa. Ahora se quedaría su madre sola en la peque
ña vivienda de la Fábrica de Armas. Supo Don
Bosco la noticia y, para distraer a Miguel, se lo llevó
a la ciudad. Tiene que resolver un asunto cerca de
la iglesia de la Gran Madre de Dios, a orillas del Po.
Caminan ligeros y hablan del Oratorio. Por aquellos
días, Turín acaba de celebrar el octavo centenario
del famoso «milagro del Santísimo Sacramento», y
Don Bosco ha publicado un libro que se ha vendido
como rosquillas. De golpe, se para Don Bosco y
dice muy despacio:
-Dentro de cincuenta años se celebrará el nove
no cincuentenario del milagro y yo ya no estaré.
Pero tú sí. Acuérdate entonces de volver a publicar
mi librito.
Miguel piensa entonces en la fecha fabulosa
mente lejana: ¡1903! Menea la cabeza:
-M uy deprisa va usted, Don Bosco, diciendo
que yo estaré. Yo soy el que tengo miedo de que
muy pronto me gaste la muerte una broma de las
suyas.
-¡Nada de bromas!, le corta Don Bosco. Te ga
rantizo que tú vivirás dentro de cincuenta años.
Conque, haz reimprimir mi libro. ¿Entendido?
Y en efecto, Don Miguel Rúa, en el año 1903, vi
vía como sucesor de Don Bosco. al frente de la
Congregación Salesiana. Tenía entonces sesenta y
seis años. Y, naturalmente, hizo reimprimir el librito
de Don Bosco».
Y uno no sabe qué admirar más, si el amor de
Don Bosco a su Miguelito a quien le había dicho
una vez «Tú y yo iremos a medias»; o la visión profética del Padre, que veía el futuro como si fuera el
presente.
Ahora es Mari la que se mete a profetisa. ¡Está
viendo a Juanito así que pasen cincuenta años!
Para entonces el chaval habrá crecido más de un
metro... Y lo contempla rodeado de negritos en un
país de Africa, porque Juanito ha cumplido su sue
ño de ser misionero salesiano...
i
¿Será verdad tanta belleza? Yo sé que Mari sue
le bromear. Verás, Juanito, qué pronto se pasan es
tos cincuenta años. También te aseguro que para
entonces tendrás más de medio siglo. ¿Tú te imagi
nas a un Juanito con cincuenta años encima?
Recibid un abrazo muy ftjerte de vuestro mejor
amigo,
PADRE RAFAEL
L
e d ito ria l
bo letín
S A L E S IA N O
L a FORMACIÓN
PROFESIONAL
REVISTA DE LA B^MIUA SAL£SIANA
Año C -N .° 11 'N o v i ^ b r e 1987
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez; Blas Calejero; Eusebio Moreno; Rafael Moreno More
no; Carmen González; Javier Arluch; Argentina Sánchez Romo.
Adm/n/sfractor;
Ramón Gutiérrez.
Dirección, fledacctón y Admón.:
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
26028 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Politécnico Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica)
• Cuando el 4 de abril de 1883 presidía el rey don Alfonso
XII el acto de la colocación de la primera piedra de la futura
Catedral de Madrid, dijo entonces: «Parece que hoy se acerca
nuestro renacimiento industrial y artístico». Menos de un año
después, el 15 de febrero de 1884, llegaban a Barcelona los
primeros Salesianos a fundar aquellos modestísimos talleresescuela de una España todavía muy lejana del gran desarrollo
industrial que ya estaba entrando en Europa.
Las primeras escuelas profesionales salesianas de España
(Barcelona, Málaga, Madrid y Sevilla) surgen cuando, a fines
del siglo pasado, no había aún ninguna legisiadón estatal en
este sector de la educación. El primer Estatuto de la Forma
ción Profesional se promulgará en 1928. Lentamente se irá
preparando una nueva legislación que culminará en 1955 con
la ley del entonces ministro de Educación, don Joaquín Ruiz
Jiménez. Ese año los Salesianos tenían ya once escuelas pro
fesionales.
E l B o le tín S alesiano
se e n vía g ra tis
a la F a m ilia S alesiana
a su s b ie n he ch o re s
y a m igos.
Y se so stie n e
co n lo s d o n a tiv o s
de su s le cto re s.
EN ESTE NUMERO
La formación profesional
Noticias: la realidad y la
verdad..........................
Un diccionario para to
marse en serio la cateq uesis.....................
La fiesta en la experien
cia juvenil ................
Cursillo de Monitores y
Directores de Tiempo
litx e ............................
Jóvenes, ¡más cerca! ..
«Sobre» los seglares ..
Los Andes: Nueva fronte
ra de evangelización.
Un corazón oratoríano .
25 años en El Congo ..
Noticias...........................
Nuestra g ra titu d ..........
Fueron a la casa del Pa
dre ..............................
Becas para las vocaciones saiesi^as ...........
1
2
4
8
10
12
16
18
20
24
28
30
31
32
NUESTRA PORTADA
Los jóvenes sin empleo buscan
ansiosamente una salida. Las
Escudas Profesionales Saies ia r^ son una intuición genial
de Don Bosco, creadas por el
Santo para los jóvenes de su
tiempo, también válidas para el
rxiestro.
Foto.—José Luis Mena.
• A partir de 1955 se lleva a cabo un proceso de sensibili
zación gracias a la eficaz colaboración de las Hijas de María
Auxiliadora, implicando en el problema de la Formación Profe
sional a otras congregaciones religiosas y a la misma Iglesia.
Todavía en 1957 una empresa madrileña llegó a decir
acerca de la formación profesional de la mujer: «A nosotros
nos basta con que las chicas sepan firmar. Por lo demás,
cuanto más ignorantes sean, tanto mejor, a si no nos crearán
problemas». Posteriormente vendrán sucesivas y nuevas in
tervenciones del gobierno y nuevas adaptaciones por parte de
los Salesianos, de acuerdo con las nuevas necesidades del
País.
Pero es conveniente decirlo de una vez y con clandad: la
actual legislación española en materia de formación profesio
nal es insegura; y no faltan intentos de «estatalización».
• Hoy los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora
cuentan con unas sesenta escuelas de formación profesional
en España, y con vahos miles de alumnos. A ellas acuden, cier
tamente, los jóvenes más necesitados, los primeros destinata
rios de nuestra misión.
A ios cien años de la muerte de Don Bosco, el Santo que
intuyó y se preocupó de los jóvenes aprendices, los Salesia
nos de España miramos al futuro no sin incertidumbre, pero
con esperanza. A sí lo auguró monseñor Antonio Javierre, de
la Congregación para la Educación católica, refiriéndose a la
escuela, en un esclarecedor discurso pronunciado en Madrid
en 1982: «La escuela es el lugar geométrico de la esperanza:
no sólo un buen depósito, sino, sobre todo, una fábrica».
1
i
d o c u m e n to
N o t ic ia s :
LA REALIDAD
Y LA VERDAD
Hagamos hoy un viaje de
ida y vuelta.
De ida: mirando a la reali
dad objetiva de las noticias.
De vuelta: buscando la ori
ginalidad de la verdad salvífica.
Las noticias te unen al mun
do. Te sientes rodeado por ias
aventuras de tantos hermanos
de razas y culturas diferentes.
Toda la tierra se convierte en
tu pueblo.
Eso sí, siempre que las no
ticias te digan la verdad. Sólo
con los hechos objetivos pue
des sentirte verdadero ciuda
dano del mundo.
La comunicación social, la
prensa, los mass-media, ¿te
presentan la realidad objetiva
mente?
Porque dar noticias no pue
de equivaler a hacer propa
ganda de ideologías. No se
puede instrumentalizar los he
chos manipulándolos para
uso del jefe.
Y sin embargo, yendo por
ahí... en no pocos países me
han asegurado que el único
dato objetivo que se daba en
algunos de sus periódicos no
era ni siquiera el título del
acontecimiento, sino sólo la
fecha.
Una de las ventajas del que
visita tantos Estados es la de
experimentar una especie de
liberación gradual de numero
sas plagas muy sutiles.
Los viajes ayudan a percibir
más objetivamente la reali
dad. Así es como aprendes a
Don Egidio Viganó.
relativizar los servicios de
ciertas agencias y a leer con
un sentido crítico superior las
columnas de periódicos y re
vistas.
Si vas a Cuba o a Nicara
gua; si acompañas al Papa en
su viaje pastoral a Chile; si te
es posible entrar, aunque sólo
sea por diez días, en Vietnam;
si haces un recorrido por los
países de Africa, flagelados
por la sequía y ei hambre; o
por otras naciones laceradas
por guerrillas o arruinadas por
la (XDrrupción administrativa; si
visitas las grandes ciudades
de la India; si puedes ir a to
mar conciencia directa de los
complejos
problemas
de
Oriente Medio; si buscas, aun
que a lo mejor no lo logres,
entrar libremente en Checos
lovaquia o en la URSS, y des
pués reflexionas o relees los
títulos o las páginas de tantos
medios de información, te
sentirás en seguida en desa
cuerdo con no pocos juicios
unilaterales repetidos con em
pecinada falsedad. Y lo peor
es que, si hablas o disientes,
no te creen. Aún Más, te cata
logan entre los desinformados
de derechas o de izquierdas.
Cuanto más sabes menos te
creen. Son muchos ios que
prefieren la mitología a la ob
jetividad.
Es para desearlo con todas
ias fuerzas un relanzamiento
de la noble e indispensable
profesión de «comunicador».
Nos son tan necesarias la ob
jetividad, la honestidad y la
competencia para creer en la
solidaridad de una conviven
cia pacífica.
A menudo, cuando vuelvo a
Roma, uno piensa en la frase
evangélica que la verdad nos
hará libres. Es un principio de
extraordinaria actualidad.
En diversos ambientes de
Estados Unidos te encuentras
con una cierta manía antirromana sobre ciertos temas de
moral; en otros de América
Latina, sobre el tema de la li
beración; en otros de Asia, so
bre el de la inculturación; y, en
ias sociedades secularizadas
de Europa occidental, un poco
sobre todo, por una mentali
dad que se ha empeñado en
d o c u m e n to
prescindir de la presencia y de
la fuerza del Espíritu Santo en
la historia.
Entonces es cuando te das
cuenta que la verdad salvífica
puede oscurecerse sobre todo
si partes de una sensibilidad
sociocultural de situaciones
ambientales muy cerradas en
sí mismas. Es indispensable
encarnar el Evangelio, pero
de acuerdo con su genuina
identidad.
Es necesario cultivar y pro
fundizar los grandes temas
actuales de la vida del hombre
desde una óptica de integri
dad de fe que, aun partiendo
de experiencias locales váli
das, capte y explique su ver
dad íntima desde un punto de
vista que no excluya ningún
elemento de su totalidad.
No se puede comprender a
fondo y explicar legítimamen
te todo lo que es «uno» desde
muchos aspectos mirándolo
sólo por una de sus partes,
es esclarecedor el reflexionar
sobre los grandes temas ac
tuales de la vida del hombre,
apoyándolos sobre la fe inde
fectible de la Sede Apostólica.
Al regresar luego a Roma se
contempla con agradecimien
to la función histórica de ia cá
tedra de Pedro: un ministerio
libre, objetivo, intrépido y hu
milde, que te acerca a la gran
verdad de la Palabra de Dios.
Sí, cuando viajamos, es
hermoso observar con admi
ración el «polícromo» tapiz
del Evangelio encarnado,
como lo dije en otro artículo;
es alentador aceptar su verdad
integral en los dos elementos
inseparables de su trama; la
estupenda diversidad de los
colores, y la compacta unidad
del tejido.
jNi uniformidad, ni roturas;
sino la polícroma unidad de la
verdad!
por muy grande que sea, y
con un determinado interés,
también por muy urgente que
sea. Por ejemplo, para com
prender la unidad orgánica del
cuerpo humano no basta con
ver sólo algunos miembros,
por muy importantes que
sean.
La unidad de la'verdad cris
tiana ia vemos en la globalidad del espacio y del tiempo,
sin las limitaciones de una cul
tura y un tiempo contingentes.
En el espacio: la verdad sal
vífica se contempla desde el
punto de vista de la Iglesia
universal a la luz de su Magis
terio vivo guiado por el Obispo
de Roma.
En el tiempo: es convenien
te no olvidar que está enraiza
da en la «Tradición» auténtica
que, como dice el Vaticano II,
va creciendo en la Iglesia bajo
la asistencia del Espíritu San
to.
Sin duda que en los viajes
Don EGIDIO VIGANÓ
<Los viajes ayudan a percibir más objetivamente la realidad».
é
w
U n d ic c io n a r io
PARA TOMARSE
EN SERIO
LA CATEQUESIS
«La renovación conciliar es inviable,
si no acabamos antes con la ignoran
cia religiosa»
Mons. Antonio Montero,
obispo de Badajoz
La Central Catequística Salesiana aca
ba de publicar el «Diccionario de Catequética». Uno no sabe si las frases de
alabanza que se dígan de esta obra se
tomarán como cosa publicitaria. Pero el
hecho es que se nos presenta una obra
que es un verdadero «hito en la historia
de la catequesis», una de estas publica
ciones que han de señalarse con piedra
blanca, dada su Importancia y trascen
dencia.
Estamos ante una «radiografía» del mo
mento actual de la reflexión catequética. Presenta el Diccionario un amplio
panorama de los temas y problemas de
la catequesis actual con solidez cínetífica y con una visión internacional y ecu
ménica.
La edición castellana ofrece 393 voces
o artículos, que tratan sobre: conteni
dos centrales del cristianism o, vistos
desde una perspectiva catequística;
historia de la catequesis; catequesis de
otras comunidades religiosas y de los
judíos; problemas de la enseñanza reli
giosa en la escuela; primera evangelización y catequesis de las misiones.
Destinatarios: La obra es indispensable
en los centros de cultura y en las biblio
tecas parroquiales, delegaciones de ca
tequesis, Secretariados diocesanos...
Es un instrum ento importante para las
escuelas de catequistas, en los cursos
de catequética en los seminarios dioce
sanos, en las escuelas de teología para
seglares, en los lugares de formación
permanente...
Han colaborado en la obra 146 especia
listas de 18 países. Al final de cada ar
tículo se da una bibliografía selectiva
de las principales obras acerca del ar
gumento. Está dotado de un índice
práctico para su utilización didáctica. Y
ha aparecido simultáneamente en cas
tellano y en catalán.
p re n s a s a le s ia n a
Antes del Concilio, en los
seminarios y universidades de
la Iglesia, la Catequética era
una simple asignatura secun
daria. Ahora ya —juntamente
con la Liturgia— ha recobrado
la cotización de una categoría
que debió tener siempre, pues
es un «tema» de primer orden
y en el que los cristianos nos
jugamos todo a cara o cruz.
Está más que demostrado
que, si no tomáramos en serio
la catcquesis a todos los nive
les de edades (sobre todo la
de preparación presacramen
tal), nuestra Iglesia daría en
breve tiempo un sorprendente
giro de noventa grados.
Pero como «no hay nada
tan práctico como una buena
teoría» (Jungmann), lo que
más urge es formar de verdad
a los agentes de catequesis.
La docencia se planteó, en
muchos casos y sitios, de una
forma insensata y desenfoca
da. Muchas veces el nivel de
preparación de los catequis
tas no se correspondió con su
número. Y los resultados de
escasez de compromiso y
perseverancia cristianos mos
traban bien a las ciaras la ine
ficacia y el deterioro de nues
tros planteamientos prácticos.
Las publicaciones sobre te
mas catequísticos han proliferado enormemente en estos
últimos veinte años. Tanto
que, por muchos motivos, se
agradece una «suma» o sín
tesis recopiladora, que ponga
un poco en orden y jerarquía
las Ideas.
Al año justo de la edición
italiana, la Central Catequísti
ca Salesiana de Madrid —in
tentando prestar un valioso
servicio a la Iglesia española
en genera! y, especialmente,
a los estudiosos de Catequéti
ca— ofrece en las lenguas
castellana y catalana este dic
cionario de Catequética, que
fue elaborado fundamental
mente por un grupo de espe
cialistas de la Universidad
Pontificia Salesiana de Roma,
bajo la alta dirección del profe
sor Joseph Gevaert.
Como decíamos, apenas se
publicó el original italiano, otro
nutrido equipo de catequetas
españoles -d irig id o por Alva
ro Ginel, Josep M.® Maidéu y
Luis Resines— se aprestó a
redactar, dentro del mínimo
plazo posible, ambas edicio
nes hispánicas.
Unas ochocientas cincuen
ta páginas de tupido texto: los
traductores aprovecharon en
su conjunto todo el copioso
elenco de vocablos del texto
italiano,
añadiendo
unos
cuantos más de no inferir inte
rés para los destinatarios his
panohablantes y prescindien-
POSTERS PARA LA CATEQUESIS
Colección «Posters Proyecto Catequista». Acaban de salir al
mercado dos carpetas de posters para ia catequesis. Se trata de
una publicación con los dibujos de las páginas centrales de los
dos años que lleva editándose la revista «Proyecto Catequista».
Un póster puede ser una palabra que no se lleve el viento, por
que está ahí escrita y permanece como un grito vivo colgado de
una pared. El póster es palabra viva. No es un cartel infonnativo. Es para mirarlo despacio, para contemplarlo. SI no somos
capaces de traducir en imágenes el Evangelio, nos falta algo im
portante para poder hablar con los hombres de nuestro tiempo.
Mientras nuestro mundo se esfuerza en trasm itir los mensajes
de los diversos grupos por medio de imágenes, la catequesis
no puede seguir anclada en un verbalismo o falta de imagina
ción. Urge poner nuevos instrum entos en manos de los catecú
menos para que el mensaje de Jesús llegue por los medios y ca
nales a ios que hoy están acostumbrados.
La carpeta 1 lleva el títu lo de «Palabras para una vida nueva» y
consta de 7 posters. La carpeta 2: «Las experiencias religiosas
fundamentales de la Biblia» tiene 8 posters. Son dibujos delicio
sos a todo color.
Pedidos a: CCS - Alcalá, 164 - 28028 MADRID • Teléfono
255 20 00.
T
p re n sa s a te s ia n a
do de algunas voces de me
nor entidad para los mismos.
Todo ello se ha llevado a
cabo, conservando idéntico el
espíritu que presidió la redac
ción de la obra original. Tam
bién la bibliografía, que sirve
de posdata a cada «voz», se
ha visto enriquecida: por prin
cipio, se ha respetado el lista
do italiano, añadiendo autores
y obras en castellano y cata
tán, cuando eran de represen
tativa relevancia.
Esta obra que presentamos
viene de veras a «cubrir un
vacío». El único diccionario
cualificado en este campo fue
el del catequeta austríaco
Leopoldo Lentner, que se pu
blicó en 1961 y se tradujo,
años más tarde, por Ediciones
Paulinas a algún que otro idio
ma europeo, no ciertamente al
nuestro.
«El Diccionario —escribe
Joseph Gevaerl— es una cui
dadosa radiografía de la refle
xión catequética en el mundo
actual. Ningún texto publicado
en Italia, en los últimos diez
años, ofrece una tal riqueza y
amplitud de datos sobre este
campo de la catequética y de
la catequesis en Italia y en Eu
ropa, sin olvidar las abundan
tes referencias sobre otros
países y continentes».
Existían ciertamente otros
diccionarios en los diversos
idiomas; de teología, de biblia,
de pastoral, de sociología, de
psicología, etc. También po
día, hasta ahora, acudir a
ellos el catequeta o el profesor
de religión; pero no trataban
los temas catequísticos desde
una completa cercanía. «No
era el caso —sigue diciendo J.
Gevaert— de reiterar las te
máticas que cualquier lector
podía encontrar ya en los dic
cionarios de teología, biblia o
liturgia. La inciativa se justifi
caba, aproximándose, desde
el punto de vista catequético,
a los contenidos centrales del
cristianismo y a una más am
plia exposición de esos mis
mos contenidos que represen
tan alguna dificultad en la ca
tequesis».
«La revolución conciliar es inviable si no acabamos antes con la ignoran
cia religiosa».
AndrawKnowte
p re n s a s a ie s ia n a
Al igual que la edición italia
na, las traducciones castella
na y catalana no se limitan a
reflejar la problemática y la ac
tualidad de fronteras dentro,
sino que tienden su lente ha
cia cuanto se refiere al pasado
histórico y a las vicisitudes ac
tuales de la catequesis cristia
na en todo el planeta.
El tratar de condensar en un
solo volumen todo el cúmulo
de datos sobre la teoría y la
praxis catequética impuso a
redactores y colaboradores
una gran exigencia de síntesis
y esencialismo. Muchos hicie
ron lo imposible por ofrecer en
pocas páginas su «status
quaestionis», tratando de dar
rotundidad inteligible a su in
tervención.
A lo largo de los varios cien
tos de páginas del Dicciona
rio, se hacen muy cabales va
lorizaciones de los catecismos
de Pedro Canisio, Lutero, Ro
berto Belarmino. Pío X, etc.
Otro aspecto que queda muy
bien reflejado es —como dice
Emilio Alberich— «el de que
se alargan los horizontes de
nuestra reflexión, y se presen
tan situaciones, centros, insti
tutos, movimientos catequísti
cos de todo el mundo, que son
expuestos competentemente
por expertos en cada uno de
dichos temas».
Una pregunta que puede
formular cualquiera es la de
para quién se ha confecciona
do este Diccionario. «El desti
natario — contesta Ubaldo
Gianetto— puede ser cual
quier lector, interesado por los
problemas de la catequesis.
En realidad, hoy existe una ig
norancia difusa de todo esto,
incluso entre los especialistas
de asignaturas afines. Estos
pueden ya desde ahora en
contrar en este Diccionario un
instrumento de primera mano
sobre toda la problemática ca
tequética y aprovecharse del
amplísimo elenco bibliográfico
que completa cada una de las
voces. Destinatarios son tam
bién los sacerdotes y cuantos
tienen responsabilidades de...
catequesis».
La obra —como no podía
ser de otra manera— se pre
senta con todos los datos con
siguientemente actualizados.
El Diccionario puede ser tam
bién consultado con fruto por
estudiantes de teología y lai
cos en general que sienten
hondamente esta preocupa
ción o se dedican precisamen
te a tareas catequísticas en
parroquias, centros juveniles,
comunidades cristianas y co
legios. Para que la ayuda les
facilite su labor, se ha cuidado
mucho la compilación de sen
dos índices de autores y ma
terias, para así lograr un usu
fructo instantáneo del Diccio
nario.
Si, como hemos oído tantas
veces, la Obra de Don Sosco
«comenzó siendo una lección
de catequesis» (M. B. IX, 61),
era hasta cierto punto obliga
do el que los Salesianos ha
yan acometido creativamente
la redacción y edición de este
recién nacido diccionario de
Catequética en italiano, cas
tellano y catalán. Es la buena
señal de que se siguen mo
viendo a gusto en este sector
esencial ísimo de sus activida
des apostólic»-educativas. El
ser «misioneros de los jóve
nes» les obliga a proyectar
sus energías en ia evangelización y en la catequesis.
¡Y todo lo demás sería se
guramente secundario! E. M,
EN BUSCA
DE L A FE
Andrew KNOWLES, En busca de
la fe. Colección «La fe cristia
na» 1. Editorial CCS. Madrid
1987. 128 páginas. P.V.P.:
1.000 ptas.
Con este primer número de la
colección «La fe cristiana», la Edi
torial CCS, ofrece ai público espa
ñol una serie de publicaciones
(cinco en total son las que están
programadas para la colección)
que han tenido una enorme difu
sión en lengua inglesa e italiana.
El planteamiento de este libro (y
de toda la colección) es presentar
al hombre de hoy que busca un
sentido religioso lo esencial del
cristianismo de manera a ponerlo
en marcha hacia un conocimiento
de Jesús y del Dios de Jesús de
Nazaret. Después vendrá la deci
sión personal de una mayor profundización y de una opción de fe.
Se hace la oferta de la biblia
desde una concepción amplia del
cristianismo, una concepción ecu
ménica. Voluntariamente se man
tiene en términos generales cris
tianos que no hieren a ninguna de
las confesiones que llaman cris
tianas y que exigirá un posterior
proceso de profundización.
No hay en sus contenidos nada
que oscurezca la fe católica, aun
que alguna vez el lector pudiera
pensar y esperar cosas más con
cretas desde la confesión católi
ca. Pero habrá que tener en cuen
ta su opción ecuménica.
La presentación y riqueza de
ilustración hace del libro algo
ameno y competitivo con las más
modernas técnicas de imprenta.
En busca de la fe sitúa al lector
ante los grandes interrogantes
que la persona humana siente, y
desde ahí le va llevando hada los
núcleos que le pueden aportar
una apertura de respuesta. Siem
pre habrá que pararse ante el mis
terio de la fe que es don de Dios
acogido libremente por el hombre.
* 3 . b is
ts.
A u ^ st
1987
W T E R N A T Í^
Í^ L E S ^ N IS C H E S ^
«
KO]
La f ie s t a
EN LA EXPERIENCIA JUVENIL»
XVI Coloquio Internacional sobre la Familia Salesiana
En Viena, del 23 al 28 de agosto de 1987, ha tenido lugar este XVI Coloquio
Internacional sobre la fiesta en el mundo juvenil, celebrándose al mismo tiem
po el XX aniversario de la fundación de estos coloquios sobre la Familia Sale
siana (1967-1987), con las presencias del cardenal Castillo Lara, del cardenal
Kónig y de don Gaetano Scrívo, Vicario del Rector Mayor.
En la Don Bosco*Haus de Vie
na, centro de espiritualidad juvenil
y casa inspectorial de los salesianos austríacos, han participado
en este coloquio 52 representan
tes de toda la Familia Salesiana
(Salesianos, Hijas de Maria Auxi
liadora. Cooperadores. Volunta
rias de Don Bosco, Antiguos
Alumnos), provenientes de ocho
naciones europeas (Alemania,
Austria, Bélgica, España, Francia,
Holanda, Italia, Suiza).
En jomadas muy intensas de
trabajo, a través de ponencias,
comunicaciones y reuniones de
grupo, se ha afrontado la proble
mática de la fiesta desde diversos
puntos de vista.
En primer lugar se intentó una
descripción e interpretación del
fenómerK) de la fiesta en la reali
dad juvenil actual desde la pers
8
pectiva del análisis sociológico
con la relación de la socióloga sor
Enrica Hosanna, que presentó el
concepto de fiesta en la historia
de la sociología y la experiencia
festiva en la realidad juvenil de
Italia. A continuación el profesor
Albino Ronco ofreció unas consi
deraciones sicopedagógicas so
bre la fiesta, subrayando sus com
ponentes y condiciones sicológi
cas, y los frutos que puede apor
tar a la educación y maduración
de los jóvenes.
En un segundo momento se
analizó la fiesta en la tradición sa
lesiana. El historiador Frarx:is
Desramaut nos describió el am
biente, los ritmos, los elementos y
el valor pedagógico de la fiesta
salesiana en tiempos de Don Bos
co. Ramón Alberdi, profesor de
historia en el Centro Teológico
«Martí Codolar», ofreció un mag
nifico estudio sobre la fiesta en Ja
experiencia salesiana en España
desde 1881 a l 901, sobre todo en
la casa madre de Utrera. Además
hizo un minucioso análisis históri
co de las fiestas salesianas en
otras casas, subrayando el signifi
cado que la fiesta ha tenido en la
tradición salesiana española.
En un tercer momento se refle
xionó sobre las posibles orienta
ciones pastorales para facilitar la
experiencia de fiesta entre los jó
venes como camino de madura
ción cristiana. El profesor Ricardo
Tonelli hizo una profunda y bella
reflexión sobre la relación entre
fiesta y cruz en la espiritualidad ju
venil, que suscitó una discusión
muy viva sobre ios modelos de
teología y espiritualidad que están
debajo de las diversas concepdo-
fa m ilia s a ie s ía n a
<1
El grupo español con don Ramón
Alberdi, que sostiene la placa con
memorativa del XX aniversario de ia
fundación de los coloquios, la cual
le ha sido concedida por su trabajo
asiduo y competente en la organiza
ción y celebración de estos colo
quios.
nes de lo festivo en la experiencia
cristiana.
Entre las comunicaciones pre
sentadas destacamos la expe
riencia de la fiesta en centros de
las Hijas de María Auxiliadora en
Bélgica, la actividad de «Radio
Speranza», emisora de un Centro
Juvenil Salesiano de Roma, y la
comunicación, recibida por escrito
de José Aldazábal sobre fiesta y
liturgia, en que ofrece una refle
xión sobre la Pascua como fiesta
cristiana por excelencia, que se
celebra cada domingo, con su ex
presión privilegiada en la eucaris
tía, subrayando las condiciones y
los medios para una celebración
litúrgica más festiva. La comuni
cación, precisa y detallada, de
José Miguel Burgui sobre la reno
vación de la fiesta en la España
salesiana a través de revistas, li
bros y audiovisuales, editados en
el ámbito salesiano, y la comuni
cación de María del Carmen Ca
nales, presentada con un entu
siasmo estimulante, que contagió
visiblemente a los participantes,
sobre la experiencia espiritual y
festiva del Campobosco 86 nos
confirmaron que ia tradición saleslana de la fiesta sigue siendo una
hermosa realidad entre nosotros,
como fruto de una intensa bús
queda por encontrar formas ade
cuadas que posibiliten en nues
tros jóvenes de hoy la vivencia au
téntica de lo festivo.
En los coloquios sobre la Fami
lia Salesiana ocupa un lugar prívil^ ía d o el intercambio de expe
riencias e ideas entre los partici
pantes, sobre todo en los grupos
de discusión. De esta forma se
enriquecen los diversos puntos de
vista y se amplía el horizonte de
las cuestiones. En este último en
cuentro hemos comprobado los
graves peligros que acechan a la
experier>cia auténtica de la fiesta:
La manipulación de lo festivo por
los medios de comunicación de
masas, la críspación ambiental
por los diversos conflictos socia
les. el paro y la pobreza, la droga
Ei inspector provincial de Austria,
padre José Keler, da la bienvenida a
los participantes en el Coloquio.
Una imagen de los grupos de traba
jo.
y el alcohol, la crisis de la familia,
la falta de sensibilidad para la di
mensión religiosa de la fiesta...
Pero es en este mundo concreto
donde los componentes de la Fa
milia Salesiana deben seguir sien
do fieles a la tradición salesiana
de la fiesta, como realidad huma
nizante y liberadora, como medio
educativo de formación humana y
cristiana.
En esta línea nos estimularon
las intervenciones del cardenal
Castillo Lara, que presidió la aper
tura del Coloquio y que participó
activamente en las discusiones, y
las sentidas palabras de don Scrívo. Vicario del Rector Mayor, que
cerraron estas intensas jomadas.
Asimismo nos aientó en nuestro
trabajo de reflexión el cardenal
Konig de Viena, que se hizo pre
sente en el Coloquio. Ha sido ele
gido nuevo presidente de los colo
quios el padre Gerard Balbo, ins
pector de París, que ha sustituido
al padre Helbing, inspector de Co
lonia, que ha dirigido con eficacia
y competencia los dos últimos en
cuentros.
Creemos que estos coloquios
sobre la Familia Salesiana son un
medio muy válido para la reflexión
y discusión de los problemas más
candentes del momento. Sería de
desear que las publicaciones de
las ponencias, editadas por la edi
torial salesiana LDC a lo largo de
estos veinte años, tuvieran más
resonancia en el mundo salesiano. Representan un instrumento
precioso para una orientación
adecuada de la praxis concreta
dentro del ambiente salesiano.
ANTONIO JIMENEZ ORTIZ
Granada,
10 de septiembre de 1987
URSILLO DE MONITORES
Y DIRECTORES DE TIEMPO LIBRE
Hemos organizado en la Inspectoría de Valencia
dos cursillos para obtener la titulación de Monitores
y Directores de Tiempo Ubre.
Fueron dos cursillos intensivos: el primero del 10
al 17 de julio y el segundo de Directores de Tiempo
Libre del 20 al 29 del mismo mes. El lugar fue la
casa-colegio del Seminario Menor de Segorbe
(Castellón). Fueron días llenos de trabajo, alegría,
diversión entusiasmo, creatividad y esperanza;
días de prepararse para poder ayudar y ser útiles a
tantos chavales y jóvenes que están ahí y a los
cuales podemos ayudar en su formación humana y
cristiana.
Entre las materias que impartimos en un horario
intensivo de trabajo fueron en el curso de monito
res: Planificación de la intervención educativa de
un monitor: experiencia y proyectos; la infancia, la
adolescencia y la juventud desde una perspectiva
evolutiva: los agentes de la intervención educativa;
el monitor y el equipo de monitores: Técnicas de
conducción de grupos; Dinámica y metodología;
Cultura y Tiempo Libre: Salud y Educación sanita
ria; y los Talleres de juegos, Música, Revistas, Na
turaleza y Actividades deportivas: Expresión corpo
ral: Veladas y Técnicas de animación.
Y en el curso de Directores de Tiempo Libre:
Educación para el amor. Constitución, Planificación
y Organización de un Centro Juvenil; Opciones
Educativa y Cristiana de fondo; Política de Juven
tud y Realidad Legal; la Animación socio-cultural,
«Del ocio al paro»; Talleres ocupacionales; Progra
10
mación, coordinación, evaluación de un campa
mento colonia; la figura del animador, el equipo de
animadores, la realidad juvenil; salud y bienestar. Y
los talleres de expresión y creatividad: el mimo, la
danza, y el teatro; narraciones a media luz; danzas
y juegos.
Todo esto unido a veladas, visitas por el pueblo y
alrededores, y conjugado con alegría, amistad y
buen humor. «Es una experiencia increíble», —co
mentaba un joven, al acabar uno de los cursillos— .
«Lástima que otros jóvenes, como nosotros, no se
pan que existen estos cursillos que te ayudan a sa
lir de ti, de tu monotonía, de tu tranquilidad, para
ayudar y trabajar con los demás». Que sean, pues,
muchas las personas y sobre todo los jóvenes, que
quieran formarse un poco más y mejor en estos
cursos para su formación como monitores o anima
dores en favor de los demás.
Como noticia os señalo que en Zaragoza en el
Colegio Salesiano - María Auxiliadora, 57 (Tfno.
(976) 45 79 00) se ha fundado la Escuela de Tiem
po Libre «Pirineos», dirigida por don José María
Ayesa y está reconocida por la DGA (Diputación
General de Aragón), un nuevo servicio más que la
lnsp>ectoría de San José de Valencia ofrece a todas
aquellas personas, que en su vocación de Educa
dor quieran formarse para ser grandes animadores
de niños, chavales y jóvenes en este campo mara
villoso del Tiempo Libre.
EDUARDO ARDUÑA
p rim e r p la n o
A ita
Es maravillosa la esperanza salesiana de estos hombres que,
como don Juan Manuel Beobide
han trabajado tanto en esta vida,
pero con el corazón siempre
puesto en el cielo. Así lo quería
Don Bosco y así lo han cumplido
estos salesianos de la generación
de don Juan Manuel.
— ¿Cuándo va a venir por Ma
drid a vernos, don Juan?, le tele
foneaba uno de sus antiguos
alumnos.
— Espero, por la bondad de
Dios nuestro Señor, que todos los
amigos de Madrid y mis queridos
antiguos alumnos y circulistas nos
veamos en el cielo, le respondía
una voz lejana, pero cercana al
mismo tiempo.
Y por teléfono empezó a cantar
una letrilla a la Virgen María: «Tú
que brillas en el cielo, / oh Virgen
pura y hermosa, / Tú eres Madre
amorosa..."
Y don Juan Manuel voló al cielo
en la madrugada del 9 de agosto
de este año 1987, con sus ochen
ta y siete años bien cumplidos y
llenos de gracia de Dios, y de vida
sacerdotal y saleslana. Casi se
tenta años de salesíano y sesenta
de sacerdote, repartiendo la bon
dad de Dios por Madrid, La Coruña, Deusto, San Sebastián, Urnieta, por el ancho campo de su mi
sión salesíana.
Aita Beobide llamaban simpáti
camente ios salesianos de Bilbao,
al padre que respiraba cercanía y
bondad por todos sus poros.
Hombre de gran sensibilidad,
alma musical y serena, supo rega
lamos bellas composiciones y
melodías, muchas de las cuales
se han hecho populares en toda
España. ¿Quién no ha cantado al
guna vez: «Oh Señor, yo no soy
digno de que entres en mi mora
da...»? Suyo es el conocidísimo
himno a Domingo Savio, que tan
tos entusiasmos suscitó en la
beatificación y canonización del
muchacho Santo.
La música la llevaba en la san
b e o b id e
gre, como su hermano Ricardo, el
Ribé de la antigua Galería Salesiana. Recuerdo una de esas mu
chas veces que venía a Madrid.
Después de la comida nos pusi
mos a cantar bajo su dirección
«Maite», acompañados por el
acordeón de Angel Larrañaga,
como puede verse en la foto. El
salesiano vivía y revivía sus anti
guos años de Atocha, cuando diri
gía la Tuna y la Rondalla, y cuan
fue realizando a lo largo de su
vida. Asi fundó la Ciudad Laboral
Don Bosco para los jóvenes; la
Escuela-Hogar Virgen de Coro,
para las chicas; el Seminario
Profesional de Urnieta, para la
formación de los salesianos; y la
Parroquia de María Auxiliadora
y Escuelas Parroquiales del ba
rrio de Intxaurrondo. Un funda
dor, amigo de la gente de su pue
blo, y el corazón en el cielo. Re
El padre Beobide muestra sus cualidades de buen director de música con
un coro improvisado de amigos salesianos.
do era el alma de ios coros en la
solemne novena de María Auxilia
dora y preparaba aquel «clero in
fantil» de «frailes peinados», ves
tidos como pequeños monjes,
pero con voz de oro y de cristal.
Sin duda que ahora habrá sido
admitido inmediatamente en el
coro de ios que cantarán el Cánti
co nuevo y cuya voz no se apa
gará.
Aita Beobide es el padre de la
Obra de Don Bosco en Guipúz
coa. Llevaba en su corazón de sa
lesíano a ios jóvenes de su queri
do pueblo vasco y soñó para ellos
los colegios más hermosos, que
cuerdo la estampa de don Juan
Manuel rezando el rosado por los
pórticos de Urnieta rodeado de jó
venes seminaristas salesianos.
Aita Beobide. Su nombre que
dará grabado en las paredes de
su obra salesíana, pero, sobre
todo, en el corazón de sus herma
nos y amigos. Porque el A g u rJa nuak cantado emocionadamente en su despedida, que hizo llorar
a más de uno y que dejó un nudo
muy difícil en todas las gargantas
era una señal de lo mucho que se
le quería en esta tierra.
R. A.
11
JÓVENES...
¡MÁS CERCA!
VI Encuentro Nacional de Centros Juveniles Salesianos
El pasado mes de mayo, del 1 al 3, se celebró en Santiago de Compostela el
VI Encuentro Nacional de Centros Juveniles Salesianos. Acudieron jóvenes
de las 7 Inspectorías de España con sus correspondientes Delegados de Pas
toral. La organización estuvo a cargo de la Delegación del Centro Nacional
Salesiano de Pastoral Juvenil. Ofrecemos una crónica de este acontecimien
to, escrita por los mismos jóvenes.
Ni que decir tiene que esto pre
tende ser una crónica sobre un
encuentro de jóvenes. Aunque el
nuestro, ei VI Encuentro Nacional
de Oratorios y Centros Juveniles,
fue algo más que un encuentro.
Ya la tarde del jueves se vivió
con entusiasmo. «¿Han venido?
Creo que si, ya llegaron andalu
ces y canarios. ¿Los de Valladolid? Vamos a dar una vuelta por
La Salle».
El primer día de trabajo, el
viernes, fue un dia caraadísimo
de trabajo y actividad. ¡Retórico!
En t o ^ s nuestros encuentros
pronto se crea un clima de fiesta,
de alegría... familiar. Pues eso es
lo que se consiguió en todo el en
cuentro. pero de una forma espe
cial ya el viernes muy de mañana.
antes de que diera comienzo el
encuentro, mientras recogíamos
los materiales...
Juan Luis Playá fue el encarga
do de presentar la actividad del
día. de dar a conocer las persona
lidades de la mesa presidencial,
así como de darles el tumo de in
tervención.
Fue don Alfonso Milán el prime
ro. Como es de casa, fue fácil ac
ceder a su discurso. Entre otras
cosas, dijo:
Importancia de la visita
Habéis venido para celebrar el
VI Encuentro de Centros Juveni
les. Reunión doblemente impor
tante; por las personas que os
reunís y por el tema que vais a
tratar.
Sois los responsables y anima
dores de los Oratorios-Centros
Juveniles. El alma, diría yo. El
Oratorio-Centro Juvenil no funcio
na, si no funcionan las personas,
si las personas no tienen imagina
ción apostólica. El Oratorio, más
que una estructura, es una comu
nidad juvenil para la que cada día
es nuevo. Cada día estrena hoja.
El tema de estudio es la apertu
ra de los Centros Juveniles a ios
jóvenes más alejados, concentra
do en el slogan; «Más cerca».
El tiempo libre es una realidad
cada vez más presente en nues
tra sociedad. Un bien social,
cuando es fruto de una organiza
ción más humana del trabajo, y no
12
i
jo v e n e s
del desempleo. Y en referencia a
él está surgiendo una organiza
ción nueva de la vida personal y
social.
El Rector Mayor, en el comen
tario al Aguinaldo ’87, nos estimu
la a la respuesta positiva a esta
realidad social. «El tiempo libre
debe trocarse en un espacio culturai, lúdico, apostólico y social,
de modo que se convierta en un
tiempo atrayente de evangelización integral, de lo contrario, pue
de terminar en lo que decía Don
Sosco "el ocio es el padre de to
dos los vicios” ” .
Tras las palabras de don Alfon
so nos habló Valentín de Pablo
sobre el significado del VI En
cuentro. El tema será acercar los
Centros Juveniles a los jóvenes
menos dotados, a los más aleja
dos... a los más necesitados. So
mos hijos de un soñador... —dice
Valentín— , y a continuación nos
relata el sueño de Don Bosco de
1844 en el que se encuentra en
medio de un rebaño de los más di
versos animales, entre los que se
encuentran algunos corderos:
corderos que, creciendo, se con
vierten en pastores y se dedican
al cuidado del rebaño. ¡Genial fór
mula! Sigamos soñando...
A continuación habla el Director
General de Juventud y Deportes
que, acompañado de su Subdi
rector, nos da las gracias por haberle
invitado y promete dar curso a una
carta que le han enviado de Aber
tal. Recuerda también el gran in
terés de la Xunta y de todas las
Administraciones por la juventud.
Y expresa el deseo de que sea de
provecho el encuentro y se pase
bien.
Entramos ya propiamente en el
trabajo del Encuentro. Angel Fer
nández y Mónica nos Invitan a
presentamos por inspectorías.
Cada cual más original. Barcelona
un grupo numerosísimo. Los de
Bilbao, además de recordamos
que estém de Bodas de Plata, nos
aseguran que «La anaconda es
una serpiente que te envuelve
lentamente. Si te envuelve la ana
conda es que estás en nuestra
honda». Córdoba nos conmina a
«hacer el mono». León: «A toda
España quiero dar un mensaje de
paz... ¡Jóvenes, más cerca! Ma
drid: ¡56! Portugal. Nos acompa
ñan tres hermanos portugueses.
El Delegado de Pastoral Juvenil
también quiso presentar a su pe
queña representación. «Voy a ha
b í^ despacio. En portugués, ¡cla
ro!... Pronto ios jóvenes de Portu
gal estarán presentes en estos
encu^itros. Y llega el tumo de
Él
Después de comer los partici
Sevilla y Canarias. Se nos pre
sentan bailando sevillanas y «La pantes en el encuentro tuvimos la
farola de! mar». Valencia, origina- ocasión de recorrer el Centro Xulísima, a ritmo de Sabina, nos invi venil «Don Bosco» de Santiago.
ta: «Sacude el polvo de tu cora ¡Encantados!
De vuelta de la visita, y tras la
zón... cualquier tiempo pasado
fue peor... Somos más jóvenes ambientación de rigor que a todos
tonificaba, unos avisos. Cuando
ahora».
Tras la presentación llega el todo se disponía a comenzar, hizo
momento de orar. Mauri y Paloma su aparición un personajillo que
nos preparan una sencilla ora casi nos amarga la tarde, menos
mal que sólo nos aguijoneó para
ción, En ella se pone de relieve
que las dificultades que encontra animar nuestra reflexión. El indivi
mos en nuestras relaciones con duo se autodenominó el profeta
los jóvenes no son mayores que del mal agüero. Nos puso las car
tas boca arriba. Presentó la situa
las de los tiempos de Don Bosco,
que las que él encontró. San Pa ción que se da en nuestros Cen
blo nos recuerda que él se hizo tros Juveniles. Un texto duro, muy
esclavo, pobre... para atraer a los duro, pero realista. Sería un buen
hombres al Evangelio. Rezamos fruto de este encuentro el que lo
un Avemaria y Carlos nos entona estudiásemos en nuestros res
el «Aquí con vosotros me encuen pectivos lugares.
Después de escuchar al profeta
tro a gusto...” Se notaban las vi
se nos repartió un dossier amplio
braciones.
sobre la actualidad de los Orato
Una vez terminada la oración,
rios y Centros Juveniles, fruto de
Pacheco (en esta ocasión, duran
las encuestas que previamente se
te el encuentro, el hombre de los
enviaron a todas las presencias.
avisos) nos presenta el trabajo de
Los datos versaban sobre el tipo
la mañana. Grupos hasta las
de actividades, la extracción so14,00.
jo v e n e s
cial de nuestros jóvenes, sus ne
cesidades... Se trataba de estu
diarlo personalmente y en el pe
queño grupo.
La tarde terminó con una pues
ta en común por grupos medianos
(de cuatro en cuatro), que se hizo
un poco difícil por la aglomera
ción, y con la oración que nos
ayudó a interiorizar el trabajo den
so del día.
Como es habitual, después de
cenar, una espléndida velada.
Mucha participación, buena cali
dad e inmejorable gusto. Hubo
que cortar la velada, aún cuando
quedaban muchos números, por
que nos alargábamos mucho.
Segundo día
Después de un tranquilo sueño
sobre las diversas colchonetas y
una reconfortante ducha, o aseo
variado, tenemos la oportunidad
de asistir a las 8,30 de la mañana
a la Eucaristía que presidía el De
legado de Pastoral Juvenil de Por
tugal. si se desea.
Ya desde la mañana se seguía
respirando ese clima de sereni
dad, cercanía y participación. Los
momentos de comidas lo favore
cían aún más. Por eso, a las 9 el
desayuno a desperezarse para
poder empezar a las 10 el trabajo.
A esa hora nos reunimos todos
en el salón de actos y después de
unas canciones de «puesta en
marcha» se presentan los distin
tos talleres y se dan los avisos
pertinentes.
Cada uno de los asistentes al
encuentro habíamos manifestado
anteriormente nuestra preferencia
en cuanto a los temas de los talle
res. Las posibilidades eran; paro
juvenil, inserción en el barrio,
drogadicción, cultura, oratorios,
centros juveniles, gitanos.
Se explicó el contenido de cada
taller y nos dirigimos a cada lugar
de reunión siguiendo las diversas
pancartas que anunciaban los
respectivos talleres. Los grupos
oscilaron sobre las veinte-ochenta
personas.
El trabajo de los talleres se pro
longó desde las 10,45 hasta las
13 horas. Algún grupo estuVo in
cluso hasta las 13,30, aunque a
esta hora estaba programada una
puesta en común voluntaria. Tal
puesta en común se celebró y se
leyeron y comunicaron algunas de
las conclusiones a las que se ha
bía llegado en cada taller. Tales
conclusiones, escritas en las pan
cartas, fueron posteriormente ex
puestas en el «hall» de entrada
del colegio la Salle, a fin de que
fuesen leídas con calma cuando
se quisiera.
Tras esta mañana de trabajo in
tenso, que en general, salvadas
situaciones y opiniones persona
les, habría que considerar muy
positiva, tuvo lugar la comida.
A las 13,30 nos encontramos
todos en el comedor y ofrecieron
una comida que se llevó más de
una alabanza. Se ve que el apeti
to era considerable.
Por la tarde reanudamos el tra
bajo a las 3,30.
Este núcleo de trabajo le co
rrespondía a la Inspectoría de Bil
bao. y en su nombre, Angel Miran
da, presentó el documento; «La
propuesta educativa de los orato
rios y centros juveniles salesia-
El padre Rafael Colomer, de la Inspectoría de Valencia, y unas jóvenes del
Encuentro.
nos», al que seguirán unos avi
sos, una hora y cuarto para la lec
tura personal del documento y
luego media hora de cambio de
impresiones y puesta en común
en grupo pequeño.
A las 5,15 finalizaba el trabajo
para dirigirse a la Catedral y poder
estar alli a las 6,00 para el en
cuentro con el Arzobispo.
Valentín de Pablo, Delegado
Nacional de Pastoral Juvenil,
abrió el encuentro con unas pala
bras de agradecimiento al señor
Arzobispo por su presencia. Tras
unos instantes de oración-canto,
tomó la palabra el Arzobispo du
rante breves minutos, siendo un
tanto deficiente la audición.
A esto le siguió el «botafumeiro» que muchos esperaban. He
mos de decir que duró muy poco
porque, antes de llegar a su punto
de altura máxima se les torció li
geramente e iniciaron el proceso
de frenado. Un discreto aplauso
acompañó el espectáculo, y se
guidamente, Eugenio González
desde el presbiterio fue explican
do lo más importante y curioso del
arte que podía contemplarse en la
Catedral.
Hacía las 19,10 de la tarde se
inició la visita turística de la ciu
dad divididos en seis grupos con
sus respectivos guías, pertene
cientes todos ellos a la comunidad
salesiana de Santiago y al Centro
Xuvenil.
Acabado el recorrido, los distin
tos grupos buscaban una tasca
para poder cenar de manera típi
ca y económica antes de reunir
nos de nuevo en la Plaza de la
Quintana para continuar con la
velada iniciada la noche anterior
en el teatro del colegio. Tai velada
acabó en una movida general al
ritmo de las guitarras, con estilos
variados y variopintos de baile.
Creemos que el «clima» que se
creó era de lo más agradable, a
pesar de la noche santiaguesa un
tanto fresca.
... Hacia las 11,30 se fue tor
nando a La Salle para descansar.
Tercero y últim o día
del encuentro
/
El último día del encuentro, a
pesar del cansancio acumulado
en los días anteriores, discurrió
tranquilo, en el mismo ambiente
participativo de los días anterio
res.
Los «falleros», sin petardos,
aut^ue con su habitual simpatía,
hicieron la presentación del día.
aludiendo prírx^ipalmente a las
jo v e n e s
f
cuestiones menos organizativas.
A continuación, Alfonso Fran
cia, como respuesta a la necesi
dad que se había constatado en
los grupos de una formación per
manente para animadores de O/
CJ, informó sobre la Escuela de
Verano de Pastoral Juvenil.
Inmediatamente después de
esto, Rafael Colomer distribuyó el
trabajo de la mañana, no sin antes
catequizar a los presentes con
una de sus frases pontificales;
«Un animador sin ilusión es un
animador pasado; un animador
sin preocupación por el margina
do, es un animador antepasado».
El trabajo de la mañana se re
partió del siguiente modo: reunión
por inspectorías, puesta en co
mún, Eucaristía.
Por supuesto, antes de comen
zar el trabajo, no podía faltar una
pequeña intervención del «avi
sos», alias «dun, dun. Pacheco»,
que instruyó las diligencias opor
tunas para la buena marcha del
día.
La Inspectoría de León en su
reunión llegó a las siguientes con
clusiones. Se comenzó haciendo
revisión de las conclusiones del
encuentro anterior, y el resultado
fue positivo, ya que en estos dos
años se ha llegado a nueve cen
tros legalizados: Allariz, Santiago,
Orense, León, Coruña (Calvo So
telo), Valladolid, Vigo (Hogar),
Vigo (Abertal) y Oviedo (Masavéu). Están en vías de legaliza
ción en este momento; Villamuriel
(Don Bosco), Vigo (Coya), Avilés,
Astudillo, La Robla y Zamora.
Ya haciendo un poco de revi
sión de cara al futuro se habló de
la posibilidad de confederar a los
Oratorios/Centros Juveniles de la
Inspectoría y de hacer un estudio
de los barrios donde están encla
vados, así como de la formación
de animadores.
Después de finalizar las reunio
nes por inspectorías se puso en
común el trabajo.
Momentos después de la pues
ta en común se sucedieron las in
tervenciones de Juan Luis Playá,
que «amenizó» a los presentes
con una serie de datos sobre eco
nomía del encuentro. El saldo ha
sido mínimamente deficitario y se
piensa cubrir con una pequeña
subversión. Acto seguido Rafael
Colomer agradeció la colabora
ción y esfuerzo de todos para que
un año más este encuentro haya
resultado provechoso.
El «avisos» daría los oporturss
y últimos, antes de un breve des
canso de quince minutos.
Como colofón se celebró la Eu
caristía. Ambiente festivo, fami
liar. participativo...
Comida, fotos de rigor, despedi
da emocionante... y los que que
damos «cariñosamente» impedi
mos la salida de los autocares a la
voz de las más «subversivas» ex
presiones.
AMALIA CALVO RIOS
M.“ JESUS SANCHEZ COUTO
ANGEL FERNANDEZ ARTIME
JOSE LUIS GUZON NESTAR
Conclusiones.
Líneas de acción
En el encuentro de Santiago el
viernes por la tarde el trabajo de
los grupos se centró en conocer la
realidad que envuelve a nuestros
Centros. Leídas las aportaciones
de los grupos y la puesta en co
mún que se hizo entre cada cua
tro grupos, se observan unas lí
neas fuerza constantes en la ma
yoría de los grupos;
— Necesidad de hacer un aná
lisis de la realidad.
— Mayor inserción en el barrio.
— Dirigirse a los más necesita
dos marginados.
— El trabajo del animador
como vocación.
— Es necesaria una formación
permanente.
— Relación con otras entida
des y organismos.
— El papel de los Salesianos/
Salesianas en los Centros.
1) Importancia de realizar un
análisis de la realidad que envuel
ve al Centro. Las necesidades y
situación del barrio, fijándose prin
cipalmente en los jóvenes: sus
necesidades y aspiraciones (nivel
cultural, fracaso escolar, situación
laboral, sentimientos de apatía y
desánimo...).
2) Todo esto nos serviría para
inserimos más en el barrio y en
sus necesidades concretas; ver
quiénes son nuestros destinata
rios preferendales (no tanto los
jóvenes a los que ya llegamos,
como a aquellos a los que rvD se
llega) y ver de qué maneras con
cretas se puede llegar hasta ellos.
En definitiva dar respuestas.
Otro aspecto a estudiar es por
qué muchos jóver>es, a partir de
los díeciocho-veinte años, desa
parecen del Centro, ver si real
mente estamos dando respuestas
a su prot^mática.
3) Salir aJ er>cuentro de los
más necesitados, descubrir sus
necesidades y problemas, ver
hasta qué punto nuestros Centros
están dando respuestas a sus ne
cesidades (problemática familiar,
fracaso escolar, paro, ambiente
predispuesto a la droga y delin
cuencia...). Algunos caminos que
se apuntaban a formas concretas
para llegar a estos jóvenes son;
— nuestra presencia:
— animadores de calle;
— potenciación y respuestas
en los aspectos culturales y/o
ocupacionales.
4)
Ver y vivir el trabajo del ani
mador con una vocación, como un
compromiso de vida y no tanto
como un tiempo dedicado a los
demás durante un determinado
tiempo de nuestra vida. Algunas
características de este animador
serían:
— presencia entre los chava
les conociendo sus realidades
concretas y personales:
— actuación dentro y fuera del
Centro Juvenil: educadores en
todo momento:
— estar preparados para ser
animadores de calle e ir a la bús
queda de aquellos jóvenes a los
que el Centro, en principio, no lle
ga. Esto implicará un salirse de
las estructuras «establecidas» del
Centro en cuanto a locales, hora
rios, dinámicas...;
— y todo esto deberá implicar
un deseo de formación perma
nente para dar respuestas a estas
necesidades.
5) Cuidar la formación de los
animadores. No se es animador
por haber realizado un cursillo o
poseer un título. Es necesaria una
formación permanente que inter
pele, ayude a entrar en contacto
con las nuevas problemáticas y
necesidades de la sociedad y
que. finalmente, alimente la voca
ción del animador y sus necesida
des.
6) En la inserción en el barrio
es muy importante la relación con
otras entidades del barrio y con
los organismos oficiales. También
se debería tender a una mayor
coordinación entre los Centros
cercanos.
7) Otro punto a valorar es el
papel de los salesianos/salesianas en el Centro, su presencia y
responsabilidad. Se ha de tender
a una corresponsabilidad entre
salesíanos/salesianas y los ani
madores del Centro. Se ha de evi
tar que un centro decaiga por la
marcha de un salesiano o anima
dor.
15
a n to lo g ía
«SOBRE»
LOS SEGLARES
Si alguien me pregunta qué
pienso del Sínodo que co*
mienza el próximo jueves, ten
dré que decirle —si quiero ser
sincero— que lo contemplo
con esperanza no muy espe
ranzada.
Con esperanza porque yo
creo en el Sínodo. Una Asam
blea de hombres buenos que
se reúnen con buena voluntad
para aclarar un tema y que,
encima, cuentan con la ayuda
del Espíritu Santo, no pueden
producir sino frutos positivos.
Pero para seguir siendo del
todo sincero, tendría que aña
dir que me gustaría que no
obligáramos al Espíritu Santo
a hacer demasiadas horas ex
traordinarias para suplir lo a
medias que hacemos noso
tros —todos— las cosas.
A uno empieza por descon
certarle que a estas alturas
nos preguntemos por «el pa
pel de los seglares en la Igle
sia». Pero ¿no hemos queda
do en que los seglares son
Iglesia? ¿Qué pensar de una
comunidad que tiene que pre
guntarse por cuál es el papel
del 98 por 100 de sus miem
bros? ¿No pasará algo raro en
ella? Si los seglares son ver
daderamente Iglesia ¿no ha
bría que pensar que su papel
es todo el papel de la Iglesia
salvo las poquitas cosas que
expresamente reservó Jesús
para la función jerárquica?
16
A uno le sigue extrañando,
después, que se haga un Sí
nodo sobre los seglares, pero
sin los seglares. Ya, ya sé que
se les ha consultado (a unos
pocos), pero sé también que
sus opiniones llegarán al aula
inevitablemente
«filtradas»
por la personalidad del Obispo
que las transmite. Y sé que en
el aula habrá seglares «audi
tores». Pero ¿sólo auditores?
Naturalmente uno no ignora
que un Sínodo es, por su pro
pia naturaleza, una Asamblea
jerárquica, exclusivamente je
rárquica. El seglar no tiene
«de suyo» sitio en un Sínodo.
Pero ¿no hay, entonces, el
peligro de que un Sínodo so
bre los seglares acabe siendo
«sobre» (en el sentido de «por
encima de») los seglares?
¿No parecería más normal
que las cosas fueran como
nos cuentan los Hechos de los
Apóstoles que fue el primer
Concilio de Jerusalén; una
Asamblea en la que apareció
toda la comunidad activamen
te, bajo la dirección, natural
mente. de los apóstoles?
Claro que, sí los seglares
participaran activamente en
esa Asamblea ¿qué dirían?
Confieso que hay algo que me
impresiona: en las últimas se
manas se ha dado en varios
sitios la palabra al estamento
seglar, en ABC hemos dedica
do cuatro páginas a sus opi
niones, en la misma televisión
se les ha dado la palabra. !
¿Con qué resultado? No se
ofendan: salvo excepciones,
los más se han mostrado en
cantadores, edificantes, mansitos, blanquitos. ¿Es que hay
que aspirar a unos seglares
«rebeldes»? No sé, yo me
contentaría con que fueran
exigentes y atrevidos.
Sería bueno, creo yo, que a
lo largo de este mes, seglares,
curas, obispos, leyéramos
atentamente los Hechos de
los Apóstoles. Allí tenemos
respondido, con ejemplos
prácticos, lo que es una Igle
sia en la que todos se sienten
igualmente responsables de
la evangelización y de la
transformación del mundo. No
hay nada que inventar. La
Iglesia primitiva hizo perfecta
mente lo que hoy nosotros so
ñamos. Creo que bastaría
pensar un poquito y tener un
mucho de coraje después.
Que yo sepa a la Iglesia primi
tiva no le fue nada mal a la
hora de difundirse en el mun
do. Ni era aquel mundo más
fácil que el de hoy. Pero, claro
habría que empezar por des
cubrir aquello que decía Newman: que para entrar en la
Iglesia hay que quitarse el
sombrero, pero no la cabeza.
J. L MARTIN DESCALZO
r
a n to lo g ía
«Los laicos, cualesquiera que sean,
están llamados, a fuer de miembros vivos del Pueblo de Dios,
a contribuir con todas sus fuerzas
al crecimiento de la Iglesia y a su continua santificación...
t
... Incumbe a
de colaborar
alcance más
de todos los
todos los laicos la preclara empresa
para que el divino designio de salvación
y más a todos los hombres
tiempos y en todas las partes de la tierra.
Abraseles por doquier el camino
para que, conforme a sus posibilidades
y según las necesidades de los tiempos
participen celosamente en la obra salvífica de la Iglesia».
Lum en G entium (n. 33)
%
•/
17
h is p a n o a m é ric a
L o s ANDES:
NUEVA FRONTERA^
DE EVANGELIZACIÓN
Recordamos la visita del Rector Mayor a Madrid con m otivo de la inauguración de la Pro
cura de Misones Salesianas el pasado 6 de marzo. En aquella fecha nos habló de la in
mensa población de las regiones andinas como una nueva frontera para la evangeüzación que se ofrecía a los Salesianos. El Consejero General para las Misiones, don Lucas
Van Looy, acaba de celebrar en Cochabamba (BoMvia) un encuentro con un grupo de sa
lesianos y salesianas que trabajan apostólicamente en las enormes altiplanicies. He aquí
una buena noticia que puede interesar mucho a nuestros lectores.
LA REUNION:
ASISTENCIA Y MOMENTOS
Tuvo lugar en Cochabamba
(Bolivia) det 25 al 30 de mayo. Era
el primero de su género, desde
que hace doce o quince años al
gunos grupos de salesianos co
menzaron a afrontar en la realidad
los problemas que en esta oca
sión se han estudiado a fondo.
Asistieron treinta y cuatro sale
sianos y religiosas que trabajan a
su lado. Participaron también el
inspector de Bolivia. Carlos Lon
go, y la inspectora de las Hijas de
María Auxiliadora de Ecuador,
Fanny Cerdá. Entre los participan
tes se creó enseguida un clima de
cordialidad; por lo que la comuni
cación y participación pudieron
ser muy profundas.
La etapas principales de la reu
nión fueron tres:
En las conclusiones se vieron
cinco áreas:
• Ante todo, intercambio am
plio y abierto de experiencias y
planes pastorales. Resultó muy
interesante en sí mismo y para los
trabajos que le siguieron.
• En segundo lugar, estudio y
ahondamiento de tres temas diri
gidos:
— «La cultura andina», ilustra
do por el jesuíta Enrique Jordá.
— «La evangelización
del
mundo andino», expuesta por el
salesino Juan Botasso.
* — «La espiritualidad misionera
salesíana», presentada por don
Lucas Van Looy.
• La última etapa fue el deba
te, para pasar de los problemas a
las pistas de orientación.
— cultura y vida del pueblo,
— área sociopolitica y de co
municación,
— obras y actividades,
— la Iglesia y la Congregación,
— la vida religiosa y los agen
tes pastorales.
V
»
Ui
ALGO SOBRE
LA POBLACION ANDINA
Los indios de las zonas altas de
la cordillera (de 2.800 a 4.500 me
tros sobre el nivel del mar) consti
tuyen, en Bolivia, Ecuador y Perú,
y algo menos en el norte de Chile,
una parte consistente de la pobla
ción.
Descienden de pueblos preco-
T
h is p a n o a m e ric a
lombtnos y, aun habiendo sido
evangelizados de algún modo
(¡casi todos están bautizados des
de hace generaciones!), han con
servado su identidad étnico-cultural y lingüística, gracias a su posi
ción geográfica.
Pertenecen a dos etnias de len
gua y tradiciones distintas: la que
chua, más numerosa, y la aimara,
que vive, sobre todo, en Solivia.
Los cálculos numéricos dan
una población de indios de unos
cuarenta millones, en conjunto.
En cada nación representan: el
cuarenta por ciento de la pobla
ción en Solivia, el veinticinco en
Ecuador y el cuarenta y cinco en
Perú.
La situación sociocultural y eco
nómica puede considerarse ho
mogénea. Por tanto los proble
mas son más o menos idénticos.
Este hecho facilitó mucho el en
tendimiento en la reunión de Cochabamba y hace posible una
considerable unidad de proyecto
pastoral, aunque vivan en países
distintos.
Estos indios son muy poco con
siderados por ios grupos domi
nantes de los Estados a que per
tenecen. Sólo en los últimos años,
y no siempre, se ha comenzado a
tener en cuenta su personalidad
étnico-cultural y a dar cierta im
portancia a la lengua vernácula.
La sujeción secular, primeramen
te a los incas y después a los es
pañoles, la marginación geográfi
ca y la pobreza en todos los sec
tores, han influido con fuerza en el
carácter de esta gente.
Desde el punto de vista religio
so, como se ha dicho, aunque son
cristianos de bautismo, dadas su
extrema dispersión en zonas de
comunicaciones difíciles y la falta
de animación pastoral, se hallan
en condiciones muy malas: otra
gran pobreza.
t-
ACTUAL PRESENCIA
MISIONERA SALESIANA
Los saíesianos que hoy traba
jan con los indios de altura son
cuarenta y uno. distribuidos en va-
0
COCHABAMBA (Bolivia): Encuentro
de «Pastoral andina». Don Lucas
Van Looy con misioneros salesianos y salesianas.
rios centros de las tres naciones.
De su cuidado pastoral dependen
seiscientos noventa y seis aldeas
y centros.
«Los saíesianos —afirma don
Lucas— entraron bien en este
campo de apostolado, porque su
pieron estar muy cerca de la gen
te, atentos a su mentalidad y cul
tura, e inmediatamente sintieron
la necesidad de defender su cultu
ra, comenzando por la lengua. Es
tos hermanos saben reflexionar
sobre la realidad en que están in
mersos, saben adaptarse al ritmo
de la gente. Puede decirse que
rios, especialmente para la catequesis.
»Los catequistas son actual
mente quinientos ochenta y seis.
Además de la catequesis animan
la liturgia dominical, haya o no
haya sacerdote, y la oración, ga
rantizando así continuidad y
cohesión a cada pequeña comu
nidad cristiana. Estos catequistas
tienen por lo menos tres reunio
nes anuales de varios días, para
su formación permanente, que es
muy cuidada.
»En el sector juvenil trabajan
ciento veinte animadores líderes.
I
l\
ESCOMA (Bolivia): Catequistas aymaras en un seminario de formación.
están allí, no tanto para trabajar
por ellos, cuanto para estar con
ellos.
»Se ve que estas misiones son
posconciliares y que la mentali
dad preconciliar no ha pesado en
ellas. El esfuerzo fundamental es
ayudar ai pueblo a que introduzca
la vida cristiana en sus culturas.
»Entre los saíesianos, que a su
vez en algún caso se hallan aisla
dos, hay profundo espíritu comu
nitario, reforzado con reuniones
de fraternidad, reflexión y oración;
y se concreta en un trabajo pasto
ral homogéneo y coherente con el
proyecto pastoral común.
»Una de las opciones pastora
les fuertes, que está dando buer>os frutos, es responsabilizar a
los seglares en algurx>s ministe
Hay también, al lado de los salesianos, cincuenta voluntarios que
trabajan a tiempo pleno, sobre
todo en el campo de la promoción
humana: proceden de diversos
países, incluidos algunos eu
ropeos.
»No hay palabras para ensalzar
la excelente aportación de (as refigiosas a la pastoral de la mujer.
En estas poblaciones la mujer tie
ne una condición social muy baja:
es uno de los problemas más deli
cados y urgentes.
»Toda la labor pastoral de los
saíesianos y de sus colaborado
res, y sus mismos proyectos
—concluye don Lucas— están
siempre atentos a las directrices y
orierrtaciones del episcopado».
ANS
19
v id a s a le s ia n a
Don Luis Diez enseña la placa que le
han dedicado sus colaboradores
por sus años de entrega al Oratorio
festivo de Estrecho.
Uno de los chicos recuerda
y va diciendo nombres. Salen
más de cuarenta las personas
que colaboran en el Oratorio.
Algunos, padres de familia,
antiguos alumnos salesianos,
jóvenes mayores del Colegio,
salesianos de Carabanchel y
posnovicios...
Un
co razó n
ORATORIANO
Luis Diez y su tropa de colaboradores del Oratorio Festivo
del madrileño barrio de Estrecho han aparecido por la re
dacción de nuestra revista. Y entablamos una conversa
ción sobre esa obra del Oratorio emprendida ahora hace
diez años y que anhela seguir porque está en el corazón
de todos; y porque todos tienen un corazón oratoriano,
siempre abierto a los muchachos de la popular barriada,
donde trabajan y se dan a manos llenas sin medir ni el
tiem po ni las dificultades. Soltamos las amarras de una
conversación que pueden seguir nuestros lectores.
Luis: Hace diez años justos
llegaba al colegio salesiano
de Estrecho. Un domingo por
la tarde me envió el director a
atender las entradas de los
chicos que llegaban. Entendí
que se trataba de dar vida al
Oratorio Festivo. Y así empe
cé a pensar en una actividad
que ha ido creciendo en estos
años.
Boietin Salesiano: Y en se
20
guida te pusiste a buscar cola
boradores.
Luis: Al domingo siguiente
vinieron los primeros iniciado
res: Resti y Maruja, José Ma
nuel y Tere. Comenzamos a
soñar y a planificar activida
des y en buscar como colabo
radores, porque el Oratorio es
cosa de muchas personas y
exige un equipo. Pronto recibi
mos la ayuda de salesianos y
de jóvenes catequistas.
Boletín Salesiano: ¿Qué
clase de chicos acude al Ora
torio? ¿Cuántos van?
Luis: Un cincuenta por cien‘to de los muchachos pertene
ce al Colegio. Los demás son
chicos del barrio, en edades
comprendidas entre los ocho
y los diecisiete años. También
vienen chicas de la primera
comunión. El teatro de Estre
cho se llenaba entre los pa
dres y las chicas que se pre
paraban para recibir por pri
mera vez al Señor. Para res
ponder a tu pregunta, en total
serán unos 450 los oratorianos.
Boletín Salesiano: Para ser
ordenados, vayamos por par
tes.
Luis: Lo primero, La Catequesís. Dividimos los mucha
chos por grupos y por edades.
En total hemos logrado unos
15 grupos de veintitantos cha
vales cada uno. Los reunía
mos en las aulas y en el Tea
tro. En estos diez años hemos
tratado muchos temas, princi
palmente los Sacramentos y
los Mandamientos. Con los chi
cos del barrio hemos intenta
do profundizar en el sentido
de la vida cristiana.
Boletín Salesiano: ¿Qué
impresión tienes de estos jó
venes? ¿Son buenos recepto
res del mensaje cristiano?
Un grupo de colaboradores y cate
quistas del Oratorio de Estrecho.
¿Van con gusto a las reunio
nes, sobre todo los mayores?
Luis: Mis impresiones son
inmejorables. Son diez años
los que hemos trabajado con
los catequistas y todos están
contentísimos. En el barrio
nos quieren y los frutos son
estupendos. Han salido varias
vocaciones salesianas. Y los
mayores, muchos de ellos ya
casados, nos saludan por la
calle y recuerdan con gusto
los años pasados por el Ora
torio.
Luis se lamenta de la falta
de locales para los distintos
grupos y demás actividades.
Pero subraya luego la cons
tancia:
Luis: Todas las semanas,
sin falta, durante diez años, es
algo formidable que ha creado
un clima maravilloso entre los
catequistas y los jóvenes.
La Eucaristía
Luis habla de la Eucaristía
como del momento nuclear
del Oratorio.
Luis: Teníamos la catequesis a las once de la mañana y
hacia las once y media cele
brábamos la misa. Siempre
tenemos la homilía adaptada
especialmente a los mucha
chos. También hay un salesiano al servicio de los mucha
chos que desean confesarse.
Hemos llegado así a crear un
ambiente espiritual muy pro
pio del estilo salesiano.
nos jóvenes. Nuestros chava
les se entregaban mañana y
tarde al fútbol, baloncesto, futbito y voleibol. Hemos tenido
varías «olimpíadas» en las
que participaban otros cen
tros. Algunas eran fabulosas
por la «revancha» que susci
taban, por ejemplo, Carabanchel, el Barrio del Pilar o Villaamil. Asimismo hemos cele
brado nuestras olimpíadas in
ternas con competiciones de
toda clase. Entre nuestros tro
feos contamos con una copa
del Ayuntamiento, de fútbol de
sala. Este año hemos queda
do campeones de futbito.
Teatro y Cine
Al hablar de este tema to
dos se hacen lenguas de una
actividad que los ha colmado
de satisfacción. Luis afirma
que el teatro es una verdadera
síntesis de Oratorio, porque
participan padres y jóvenes y
ios une el ensayo y la ilusión.
«Es algo fenomenal», añaden
los catequistas.
Luis: Todos los años hemos
Los deportes
Luis: Constituyen la anima
ción del Oratorio. Los organi
zaban y animaban los salesia-
Los chavales lucen las medallas
conquistadas con esfuerzo.
21
v id a s a le sía n a
Artistas de teatro en una escena de
«El Rey Negro».
uno, vendíamos chucherías y
sacábamos un dinero precio
so para comprar balones y
material de deportes.
E x c u rs io n e s
y c o n v iv e n c ia s
hecho dos funciones que, ge
neralmente, coincidían con
las fiestas principales del Ora
torio. Hemos representado
piezas como «El Rey Ne
gro», «El Contrabando», «El
Príncipe encantado», etc.
Los catequistas subrayan
El R ey N eg ro de Muñoz
Seca, por la cantidad de acto
res que intervienen en esta
obra y la abundancia de deco
rados y cambios de escena.
«Nos hemos divertido mucho
y nos ha salido maravillosa
mente. Algo inolvidable.
Luis: Cine lo tenemos todos
ios domingos. Acuden más de
600 chicos. No cabe duda que
es un buen trabajo el de bus
car películas «aptas» para el
ambiente en que se mueven
nuestros muchachos. Las pe
lículas más solicitadas son
siempre las de Walt Disney.
En los descansos, añade
Otro de los medios más im
portantes para crear ese clima
de familia tan característico
de las actividades salesianas.
Todos los años hemos he
cho un par de ellas. Hemos
ido a Los Cotos, La Adrada,
La Pedriza, Mohernando...
Siempre hemos celebrado
la Eucaristía bajo la espléndi
da bóveda del cielo sostenida
por las inmensas columnas de
los árboles en medio de la na
turaleza. Después hemos te
nido juegos y exhibiciones de
comidas.
Recuerdo que en Miraflores
de la Sierra celebramos la Eu
caristía en la Gruta de la Vir
gen de Begoña, un lugar be
llísimo y pintoresco.
Extraordinarias han sido las
convivencias familiares de los
Dirigentes del Oratorio. Nos
hemos juntado hasta sesenta
personas en el Colegio. Cada
una de las familias llevaba un
plato típico. -Entre todos lo
condividíamos. Al final de la
jornada hacíamos una puesta
en común. Algo maravilloso
que hacíamos unas dos veces
al año.
La tó m b o la
¿Por qué no hacemos una
tómbola? Fue la idea que se
nos ocurrió para la fiesta del
Oratorio. Y en seguida nos pu
simos manos a la obra. Un an
tiguo alumno nos regaló trein
ta o cuarenta tableros. Unos
I
Otra escena de la obra «Los hijos
del labrador».
22
r
c.
h
S>-
V ^
■W
-I
"f
A
É
V
p.
l
\‘t f f
:l
J .
í\:^ /
:
Aspecto de la tómbola de 1985.
libros al Ministerio de Cultura
y al de Educación.
— Contábamos con más de
salesianos coadjutores hicie
500 tebeos y gran cantidad de
ron la estructura.
libros amenos.
También la tómbola nos ha
— También teníamos juegos
dado trabajo. Hemos llegado
de sala.
a juntar más de 4.000 pre
— Para Reyes (xjmprábamos
mios. Sí. nos han ayudado juegos y libros para que los
muchas casas y firmas impor chicos encontraron algo nue
tantes: Corte Inglés, Galerías,
vo.
Aguila, Repsol, Iberia, Four- — Este año empezamos un
nier... pero a nosotros nos ha grupo de Cooperadores jóve
dejado muchas noches sin
nes, formado de catequistas y
sueño. Hemos colaborado to
colaboradores.
dos.
— Es una ilusión trabajar por
Boletín Salesiano: ¿Cuál
los niños.
era la finalidad de la tómbola? — No podíamos asumir más
Luis: Principalmente para muchachos F>or falf3 de insta
laciones. Empezamos sin
subvencionar el Oratorio.
También hemos ayudado a nada.
la obra que lleva en Solivia — Por el Oratorio han pasado
Antonio Diez, misionero sale muchos salesianos jóvenes.
— Muchos colaboradores han
siano en Cochabamba.
participado en el «Camp>obosco«. También participamos en
Otras actividades
el «Encuentro Nacional de
Boletín Salesiano: Más co
Oratorios» celebrado en Bar
sas.
celona en 1981.
Ante esta inisinuación, to
dos quieren hablar; todos se
M ira n d o al fu tu ro
cortan las frases.
Boletín Salesiano: Ya veo
— Teníamos una biblioteca in
que sois un poco, más bien un
fantil.
mucho, quejícas porque cam
— Para la tómbola pedíamos
bian a Luis. Yo sé que va a
Salamanca, donde espera
continuar trabajando en el
Oratorio Festivo de allí. Lo de
aquí, desde luego, tiene que
continuar. La Providencia es
grande. Ya veréis cómo vais a
seguir creciendo.
— Eso es lo que deseamos,
seguir. Pero necesitamos la
ayuda y la dirección de un pa
dre salesiano.
Es admirable ver cómo ha
prendido el carisma de Don
Bosco en todos los miembros
de su Familia. Leo rápidamen
te el artículo 40 de las Consti
tuciones: «Don Bosco vivió
una típica experiencia pas
toral en su primer oratorio,
que para los jóvenes fue
casa que acoge, escuela
que encamina hacia la vida,
y patio donde encontrarse
como amigos y pasarlo
bien». Y ahora acabo de com
probar que este grupo de co
laboradores del Oratorio festi
vo de Estrecho tiene de ver
dad un corazón oratoriano.
RAFAEL ALFARO
23
m is io n e s
No les faltan proyectos a los
Salesianos de Poínte-Noíre,
en el Congo-Bazza, pero lo
más urgente es siempre la
formación...
Tomo el avión en Brazzavi
lle. Dos saltos de pulga a Nkayi y Lombomo. Y el pequeño
Fokker 28 de vuelos del inte
rior del Congo me lleva a
Pointe-Noire.
Con
sus
240.000
habitantes, este
puerto de mar viene a ser la
capital económica del país,
aunque los años prósperos
del «maná del petróleo» ¡es
tán más que acabados! Incon
table es el número de empre
sas en quiebra y de las que
sólo queda el nombre sobre la
fachada deslucida. A PointeNoire le ha tocado sufrir de lle
no el flagelo de la grave crisis
económica que afecta al Con
go.
En el puerto, la inmensa
carcasa del antiguo muelle,
desde donde se exportaba la
potasa de las minas de Holl.
está medio hundida y aparece
como un triste símbolo de la
realidad.
Me espera en el aeropuerto
el padre salesiano Juan Quéré, viejo trotamundos de la mi
sión. quien me acoge con el
mayor cariño. ¡Los salesianos
llevan trabajando en el Congo
veinticinco años! Atravesa
mos las grandes arterias del
centro de la ciudad y nos me
temos en el populoso barrio
de Tie-Tie (30.000 habitan
tes), en el que pululan chabo
las y tiendas de pequeños ar
tesanos y comerciantes.
De pronto surge ante mis
ojos la imponente fachada de
la iglesia de San Juan Bosco,
una de las parroquias confia
das a Juan, Roger y Javier
quienes, a pesar de sus mu
chas ocupaciones, me darán
hospedaje durante tres días y
24
ANOS EN EL
facilitarán mi trabajo de perio
dista. ¡Su tarea es verdadera
mente descomunal! Tres pa
rroquias e inagotables villo
rrios que van caminando a lo
largo del ferrocarril, al sur del
macizo de Mayombé. ¡Se tra
ta, nada menos, de un territo
rio de 150 kilómetros de largo
por 40 de ancho!
Una visita relámpago a los
salones parroquiales, que
hierven de las más diversas
actividades; fabricación de la
drillos, taller para cargar dia
riamente centenares de bate
rías... No hay más que vivir lo
mejor que se pueda, gastar y
pagar la gasolina necesaria
para recorrer sus 250.000 ki
lómetros al año. A mis amigos
los Salesianos no íes falta ni
ingenio ni imaginación para
proveer a todas sus necesida
des.
EN CAMINO
HACIA NPAKA
Pero no tenemos tiempo
que perder. El padre Juan no
puede faltar a una misa en
Mpaka, su segundo lugar de
culto. Seis kilómetros de slalon a través de horribles carre
teras arenosas y labradas
hasta el otro lado de las maris
mas cultivadas que forman un
cinturón de huertecillos en tor
no a Pointe-Noire.
Mpaka; lo que hace unos
pocos años no era nada más
que un simple desierto con
unas cuantas decenas de cris
tianos, se ha convertido en
una inmensa parroquia de
20.000 habitantes, compuesta
de numerosas etnias. La igle
sia, dedicada al Espíritu San
to, es un mundo, y se alza en
medio de edificaciones que
crecen a su alrededor como
hongos.
Se construyó en 1980, con
la participación de toda la co
munidad cristiana, ladrillo a la
drillo. Me dice el padre Juan.
¡Ya me imagino el colmo de
paciencia y de astucia que ha
brá necesitado para ello!
Cae la tarde. Desde una ca
pilla lateraf participo a la misa
cantada en mumukutuba, vivo
y sencillo. La dinamo genera
dora de corriente ronronea
que es una delicia, pues a
este barrio aún no ha llegado
ni el agua ni la electricidad.
¡Más de la mitad de PointeNoire está aún a oscuras!
m is io n e s
¡Uno de seis es el porcentaje de chicos catequizados en las parroquias.
jHasta el hospital, totalmen
te nuevo del barrio, está sin
funcionar! Situación difícil que
ha llevado a mis amigos Salesianos a abrir en 1986 un cen
tro de atención para los poliomlelíticos, a menudo abando
nados a sí mismos.
Este año hemos tenido más
de 50 casos de poliomielitis In
fantil, me dirán las Hermanas
de S. Meen, quienes los aco
gen también en el barrio de
«Fooks».
Después de una visita al ta
ller de costura, el padre Juan,
que es un volcán de proyec
tos, me confiesa que piensa
poner un taller de cochecitos
para inválidos.
La tarde acaba en la sacris
tía donde, a la luz de las linter
nas. nos doblamos sobre los
planos del futuro campanario.
LOS «MABUNDU» O
COMUNIDADES DE BASE
Antes de dejar Mpaka, ten
go la suerte de encontrarme
con FrarKásco Lougiangou y
su esposa, quienes salen de
dar clase. Treinta y siete años
y padre de cinco hijos, es res
ponsable de un «<dibundu»
(comunidad
cristiana
de
base).
Cada «dibundu», me expli
ca. reúne una vez al mes a
unas 30 ó 40 familias, padres
e hijos. Empezamos por oír la
Palabra de Dios. Luego cam
biamos nuestros puntos de
vista sobre la vida y los pro
blemas del barrio. Como cris
tianos, todo nos preocupa.
Visita de enfermos: hemos
podido localizar a más de 70
ancianos que viven en sole
dad. Los cristianos de diferen
tes comunidades de base los
visitan regularmente en sus
aldeas a más de 20 kilómetros
de distancia. Así es como po
demos llegar a tiempo a admi
nistrar la unción y atender a
los moribundos.
Son 25 las comunidades de
base de la parroquia de San
Juan Bosco; unas 10 en Mpa
ka y 6 en Lussala, el tercer ba
rrio confiado a los Salesianos.
Como los alveolos del pul
món. estos oasis comunitarios
constituyen la respiración pro
funda de cada parroquia.
Cada comunidad de barrio,
me explica el padre Juan, está
animada por una oficina de
dos o tres personas. Toda pe
tición de sacramentos, bautis
mos, matrimonios, funerales o
catequesis, parte de dicha co
munidad de base, primer lugar
de acogida y discernimiento.
Un consejo parroquial reúne
mensualmente a los respon
sables de la comunidad.
A esta estructura funda
mental hay que añadir ade
más muchas otras activida
des: escuelas populares, aso
ciaciones como la Legión de
María y otras, en las que cada
cual puede hallar un puesto
de acuerdo con sus aficiones
espirituales.
25
m is io n e s
LA FORMACION,
UNA HERENCIA PASTORAL
De vuelta a San Juan Bosco, encuentro la iglesia paroquial llena de hombres, de
mujeres y hasta niños recos
tados sobre un paño en medio
de los pasillos, junto a sus ma
dres. Plegaria semanal de re
novación carismática, muy flo
reciente en el Congo.
Desde las 18 horas hasta
las 21, se suceden ininterrum
pidamente oraciones, cantos
rítmico y exhortaciones pasto
rales... Promesa y ambigüe
dad. Genio de un pueblo que
ora con todo su ser. Hay nece
sidad de seguridad de sentir
se seguros, pues el crecimien
to de las sectas en Africa no
deja de aumentar. Son más
de 6.000. Se da el sincretis
mo, el fetichismo, la brujería...
Hace falta un gran discerni
miento para todas estas for
mas religiosas. Para detener
la marejada de este oleaje in
«ibamos descubriendo las tremen
das condiciones de vida de tos cam
pesinos...»
quietante, una de las priorida
des pastorales es, sin duda, la
iniciación a una plegaria enrai
zada en el Evangelio de Cris
to.
Nuestros catequistas y res
ponsables están todos moti
vados y comprometidos. Sin
embargo, reconocemos que la
formación doctrinal de la fe es
todavía muy deficiente para la
gran mayoría de nuestros
cristianos. Y lo peor es que
nosotros carecemos terrible
mente de cuadros para la for
mación de nuestros feligreses
y sacudir la inercia de la gran
masa. ¡Sólo podemos llegar al
2 ó al 3 por 100 de los jóve
nes! «En nuestras parroquias,
de seis niños sólo hay uno ca
tequizado», me dice el padre
Juan.
Al día siguiente, el señor
Roger. el salesiano que ha te
nido la delicadeza de llevarme
en coche por toda la diócesis,
me conduce a! nuevo barrio
periférico de Lussala, su ter-
-
-
Ufe
26
-A
m is io n e s
A
«Todavía nos queda mucho por hacer, sobre todo, evangelizar...»
cera parroquia (10.000 habi
tantes), situada a unos diez ki
lómetros. Iba a ver las obras
de la perforación de un pozo
cercano a la iglesia de San
José. ¡Tampoco hay por aquí
ni carretera asfaltada, ni agua,
ni electricidad! ¡Sólo la sólida
Susuki puede arriesgarse por
unos carriles de arena con
unas montañas de detritus
para tapar los baches!
SHERPAS SOSCOS
No se puede dudar de que
la juventud del Congo está en
crisis. Hundimiento de los va
lores y estructuras tradiciona
les. Corrupción general. Cre
ciente desencanto. Desinterés
por la escuela y la enseñanza,
en la que principalmente falla
la conciencia profesional de
los maestros. A todo ello hay
que añadir el ansia de hacer
dinero con rapidez. Los jóve
nes son así las primeras vícti
mas de las sectas, de la vio
lencia y de la droga. Y, desde
luego, apenas crecen ya en
los eslogans revolucionarios
del Partido.
Por lo mismo, les sucede y
los atrae el nuevo despertar
espiritual. Y es que tienen
sed. Empiezan a darse las vo
caciones numerosas. Las pe
regrinaciones están en alza.
Por ejemplo, mi estancia con
los Salesianos de Pointe-Noire coincidió con la llegada de
unos diez chicos y chicas de
veinte a veintiséis años. ¡Ve
nían a pie desde Brazza! ¡Un
mes de marcha al ritmo de 30
kilómetros diariosl Partieron
de la parroquia salesíana de
San Carlos Lwanga de Braz
za. Los acompañaba un salesiano bigotudo y corpulento: el
padre Miguel. Plagados de
anuncios publicitarios pues se
habían dejado atrapar por al
gunas grandes empresas del
Congo, como Elf-Congo y Pri
mos ¡para poder hacer frente
a los gastos de su aventura!
Nuestro objetivo, me dijo
uno de ellos, no era el de una
exhibición deportiva, sino el
de descubrir las tremendas
condiciones de vida de los
campesinos que íbamos en
contrando, a fin de reflexionar
sobre ellos y traer sus proble
mas a nuestra oración. Esto
nos sirvió asimismo como una
formidable experiencia de
vida comunitaria y una toma
de conciencia de nuestras
responsabilidades de cristia
nos para el futuro de nuestro
país.
Todavía nos queda mucho
por hacer. Formar. Estimular.
Coordinar. Pero, sobre todo,
evangelizar el norte de la dió
cesis hasta la frontera de Gabón, en la que también es di
fícil entrar. Claro que nuestros
amigos los Salesianos prepa
ran activamente el porvenir.
Han pasado ya por muchas
tormentas para ver ahora con
confianza y más cerca la clari
dad.
MIGUEL HUBAUT
Franciscano
ÍTornado de Don Bosco aujourcThui)
27
n o tic ia s
COLOMBIA:
Una realización
de los exalumnos
de Don Bosco
Los exalumnos de Medellín, te
niendo en cuenta el ejemplo y las
preocupaciones de Don Bosco,
han realizado una obra muy gran
de, habiendo empezado por poco,
en favor de los jóvenes pobres.
Desde el principio de la década
del 70 comenzaron la campaña
«Escuelas populares Don Bos
co». Se trataba, ante todo, de
buscar algunas aulas para contri
buir a eliminar el analfabetismo.
Se obtuvieron del Ayuntamiento
algunos lotes de terreno en zonas
adecuadas para su finalidad. La
idea era abnr un centro educativo
en cada barrio popular.
Se creo una fundación que co
menzó a recibir las primeras do
naciones, y empezó la construc
ción en un barrio donde era evi
dente la falta de posibilidades es
colares.
Así se fundó una clase elemen
tal. A los años siguió la segunda,
con enseñanza por la noche; más
tarde, también durante el día y un
club juvenil. Con ayuda de organi
zaciones nacionales y extranjeras
se llegó a catorce aulas, con bi
blioteca, comedor y campos de
deporte. Actualmente los alumnos
son 1.510: futuros exalumnos de
exalumnos salesianos, multiplica
dores de la labor de Don Bosco.
NIGERIA:
Un centro de prensa
Los salesianos de la parroquia
de María Auxiliadora de los Cris
tianos, de Akure, tiene un centro
de prensa, que aprovechan para
imprimir materiales de ayuda litúrgico-pastoral, sobre todo hojas
dominicales e instrumentos que
ayuden a los cristianos a leer la
Biblia.
En la zona, y en genera! en Afri
ca, hay una invasión de grupos
protestantes llamados fundamentalistas, que amenaza con sem
brar la confusión en la lectura e inte r^ ta c ió n del libro sagrado.
En la última cuaresma tuvo mu
cho éxito un texto impreso en
nuestro centro: un vía crucis en
inglés y en yoruba. «Pero lo más
hermoso para este centro de
prensa —dicen los sale^ar>os de
M ure— es que algunos de dichos
trabajos están realizados por
28
EVANGELIO
nuestros aprendices de arles grá
ficas».
ECUADOR:
«Edibosco» de Cuenca
MARLVXO
FUERTES
EVANGELIO
SEGUN LOS NIÑOS
El salesiano Mariano Fuertes
acaba de publicar esta deliciosa
«cassette», una obra musical
simpática, original y muy alegre,
pensada para las horas form ativas de los niños. En ella encon
tramos comentarios, canciones
con movimiento sobre algunos
de los person^es más atrayen
tes del Evangelio.
Consta de dos cintas cassettes
y un folleto. La primera cinta
contiene la grabación de los co
mentarlos, músicas y canto de
los diez números. La segunda
cinta es la versión instrum entalguia para que los niños realicen
sus propias versiortes. El folleto
explica los contenidos de la
obra, objetivos, metodología. Y
lleva los textos de los comenta
rlos y canciones, partituras con
acordes y, lo más Importante,
las «coreografías» (movimien
tos, danzas, juegos y dramatizaciortes) que pueden realizar los
niños, y algunas ilustraciones
aclaratorias.
Los mejores momentos para tra
bajar con el Evangelio de los ni
ños serón el tiempo de la catequesls, las clases de religión o
las reunlortes formativas. Algu
nas canciones podrán usarse en
las misas con niños y en las acti
vidades de tiempo libre.
A los profesores de religión, ca
tequistas. formadores, niños de
primera comunión... les encan
tará encontrarse con este
^Evangelio según los niños».
Han colaborado con el autor en
la grabación de este musical al
gunos alumrK)S de la Escuela
Universitaria Don Bosco ^ Ma
drid.
Pedidos; Alcalá. 164 - 28028 MA
DRID. Teléfono: 255 20 00.
La Editorial Don Bosco de
Cuenca comenzó en Guayaquil el
año 1920 editando un texto de
historia de Ecuador. Durante los
primeros años siguió con libros de
clase, libros sencillos y sin preten
siones.
En 1951 se trasladó a Cuenca y
actualmente su tirada anual es de
cerca de un millón de ejemplares
con 120 títulos de libros escolares
y religiosos. Naturalmente , con el
correr de los años ha habido mu
chos cambios: de criterio, de or
ganización, de tecnología. La re
novación alcanzará su cumbre en
1988, centenario de la muerte de
Don Bosco y de la llegada de los
Salesianos a Ecuador. Gracias al
volumen de libros producidos y
vendidos, la editorial está en con
diciones de autofinanciarse, y lo
gra mantener los precios, haciendoi así labor de promoción cultu
ral. La editorial ha preparado una
biblioteca escolar para los jóve
nes y estudiantes de Cuenca, con
sala de consulta y de estudio.
INDIA:
Importante
reconocimiento
En 1971 los salesianos funda
ron en Okhia (Nueva Delhí) el ins
tituto técnico «Don Bosco», donde
están trabajando con mucha efi
cacia. El Gobierno indio ha conce
dido últimamente a dicha escuela
salesiana un reconocimiento muy
ambicionado.
Se trata de la declaración de
«mejor instituto de la India en el
sector mecánico». El ministro de
Industria del Gobierno central en
tregó el documento a los salesianos manifestando su profunda ad
miración y complacencia.
ZAIRE:
Un misionero
itinerante
«Cuando me mandaron —es
cribe el padre Mateo Vrijsen, mi
sionero de Sakania— , hacía va
rios meses que los cristianos de
las aldeas de Kipilingu no veían
n o tic ia s
un sacerdote. Sin embargo, ya en
mi primera visita pude constatar
que la gente se reunía con regula
ridad y sabía bien las oraciones.
El catequista animador es el
alma de las comunidades cristia
na. Actualmente en la zona hay
16 comunidades con 2.344 bauti
zados. Los catequistas son tres.
En mis visitas me estoy en cada
aldea hasta que termino toda mi
labor. Como tienen que haber se
guido cierto número de instruccio
nes, tengo que cercionarme antes
de admitir al bautismo, a la prime
ra comunión o al matrimonio.
Los obispos africanos tienen
mucho interés en ello, y yo sigo
sus directrices al pie de la letra.
Un adulto que se prepara al bau
tismo tiene que seguir 150 instruc
ciones: un joven, 300; para la pri
mera comunión se requieren 150.
Los padres que piden el bautismo
para un hijo tienen que asistir a
tres instrucciones, y lo mismo el
padrino y la madrina. Al bautizo
de un niño debe asistir su padre.
Resultado; la gente reza y las reu
niones son animadas».
BRASIL:
Proyecto «Los menores
de la calle»
En Piracicaba, ciudad del inte
rior del estado de Sao Paulo, el
oratorio salesiano «SAN MARI
NO» es centro y alma de la pasto
ral juvenil diocesana. Un nutrido
grupo de animadores —adultos y
jóvenes— ayuda a los salesianos
en la ejecución de un proyecto
— «LOS MENORES DE LA CA
LLE»—, que se propone recupe
rar social y religiosamente a los
muchachos abandonados o semiabandonados.
Se comienza con el acerca
miento o con visitas individuales
en su amb[ente, parar llegar, por
el acompañamiento y la orienta
ción, a la escolarización y a un
mínimo de formación profesional,
incluso por medio de iniciativas
recreativas y el cuidado de la alimetación.
Un caso típico es el de Was
hington, muchachito de ocho
LAS PALMAS: ORATORIO «LOS GILES»
Es interesante el Oratorio festivo llevado por el Cooperador Salesiarto
Juan Medina Alfonso, en la barriada «Los Giles» de Lsá Palmas. El pasa
do 3 de mayo, nos dice, visitó nuestra capilla de San Juan Bosco la
Asamblea de Mana Auxiliadora en representaron de todas las casas de
la Inspectoría de Córdoba.
Se ha creado la asociación «Oratorianas de Madre Mazzarello». Las pri
meras chicas se están preparando para ser las catequistas y ayudar en el
barrio a la iglesia en todas sus r>ecesidades. Hicieron sus votos el pasa
do 29 de agosto y se ios tomó el padre salesiano don José Pérez Rosa
les.
También nos ha vintado, dice, el padre Lucas Camino, mísiortero salestano en Togo, donde tiene formada la asociación «Laura Vicuña» y de
sea un hermanamiento con las Oratorianas de «Los Giles».
DESPUES
DEL TERREMOTO
SAN SALVADOR: Al cumplirse
un año del terremoto de San Sal
vador, los trabajos de la recons
trucción siguen avanzando len
tamente. En muchos casos,
como en los templos, la tarea es
d ifícil y delicada; se trata de
romper y rehacer vigas, colum
nas, paredes, techos, etc. Aún
más complicado es el trabajo de
reconstruir vitrales.
Esta fotografía de la lachada del
Templo de María Auxiliadora
quiere ser un recuerdo de lo que
pasó el 10 de octubre de 1986,
asimismo sirva para agradecer a
cuantos generoaemente nos en
viaron ayudas para Iniciar a le
vantar o a r^ia ra r casas, escue
las y templos.
Desde San Salvador, un gracias
muy sincero.
años, aunque sólo aparentaba
cinco, huérfano de padre y prácti
camente abandonado, que vivía
lo aprendido en la calle y, por tan
to, no hacía más que crear proble
mas de todo género a sus compa
ñeros y educadores. Al morir su
madre, quedaba completamente
solo a los nueve años. Fue acogi
do y los responsables del proyec
to legalizaron su tutela. De ese
modo fue el primero que dormía
en el oratorio. Hoy, a pesar de
grandes carencias y de un camino
difícil, ya demuestra un cambio
importante en la sociabilidad, en
el arreglo de su persona y en la
asistencia a la escuela. jFinalmente puede vivir la infancia que
nurK:a había tenido!
29
n u e s tra g ra titu d
Allariz: Muy agradecida a Ma
ría Auxiliadora por los inmensos
favores concedidos entrego una
limosna para su culto. B. C.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora y a Don Bosco, por
haberme escuchado y complacido
en acogerme a mi hijo en uno de
sus colegios, ya que educarle en
tre salesianos era toda mi ilusión:
y envío un donativo para las Vo
caciones Salesianas. Estamos
contentísimos. Esther Márquez.
Madrid: Por una gracia aicanzada por intercesión de María Au
xiliadora y Sor Eusebia, mi mayor
agradecimiento. M. R.
Orense: En acción de gracias a
María Auxiliadora por haber ayu
dado a mi hija en la elección de
destino como médico titular en
deseando se publique en el Bole
tín Salesiano. Dolores P. U.
Salamanca: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por favores recibi
dos. D. B.
Vigo: Quiero dar gracias a Ma
ría Auxiliadora por un favor muy
grande que nos ha hecho. Una
hermana mia estuvo muy grave a
causa de un fidroma en la matriz.
Durante bastante tiempo estuvo
aquejada de fiebres muy altas.
Recurrimos a Nuestra Madre con
tanta confianza que el mismo 24
dedicado a María Auxiliadora le
desaparecieron las fiebres. Muy
agradecida envío una limosna
con el deseo de que sea publica
da la gracia en el Boletín Salesíano. María del Carmen André.
Vigo: Doy gracias a María Au-
A
propiedad definitiva y por haber
me curado la afección de una
pierna, entrego el donativo pro
metido. Gracias por tu protección,
María Auxiliadora, y que no nos
abandones nunca. R López.
Salamanca: En agradecimien
to a Marta Auxiliadora por favores
recibidos envío una limosna, Ma
ría Oler.
Salamanca: Damos gracias a
María Auxiliadora por favores re
cibidos y el haber puesto bueno a
mi marido. Envío una limosna y
deseo se publique en el Boletín
Salesiano. Carmen y Salustiano
Cuadrado.
Salamanca: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por favores obteni
dos. Envío una limosna para las
misiones. Angelita (Celadora).
Salamanca: Por favores recibi
dos de María Auxiliadora dan gra
cias a tan buena Madre e invito a
cuantos estén en necesidad a
acudir a Ella. Envío una limosna
30
xiliadora y a San Juan Bosco por
los favores recibidos y sobre todo
uno que pedí con mucha fe y de
voción. Envío una limosna para
las Obras Salesianas. Emilia.
Vigo: Acudí con fe a María Au
xiliadora en un momento difícil y
la Virgen me solucionó el proble
ma. Doy gracias públicamente y
envío una limosna para las Obras
Salesianas. Carmen Vázquez.
Vigo: Doy gracias a María Au
xiliadora por la singular ayuda que
nos ha prestado en la enfermedad
de mi madre. Que todos tengan
tanta confianza en María Auxilia
dora. pues no deja de oír a sus hi
jos. Consuelo Vaquero.
Utrera: Encomendándome a
María Auxiliadora, para dos casos
urgentes, le prometí enviarle una
limosna. Una archicofrade de Ma
ría Auxiliadora. D. T. V.
Cañizo (Zamora): Damos gra
cias a María Auxiliadora px^r favo
res recibidos y enviamos una li
mosna para las Obras Salesia
nas. Goya Hernández, Angelita
López, Lorenza González, Oliva
Barrera, Severina González, Gilda Zamorano. Etelvina Caldero,
Daría Calviemo. Ramira Martin,
Paula Carbajo, Paula Raposo y
Emilia Rodríguez.
Sevilla: Doy gracias a María
Auxiliadora por muchos favores
recibidos y pongo en Ella toda mi
confianza. Amalia Escassi.
Palamós (Gerona): Doy gra
cias a María Auxiliadora por favo
res recibidos y mando un donativo
para las Obras Salesianas, rogan
do se publique en el Boletín Sale
siano. Isabel Durán Plaja.
Vigo: Doy gracias a San Juan
Bosco y a María Auxiliadora por
un favor recibido. Una devota.
Medina del Campo (Valladolid): Envío un donativo a María
Auxiliadora en acción de gracias
por favores recibidos. Irene de Taramona.
Mataré: Envío un donativo a
María Auxiliadora en acción de
gracias por un favor recibido des
pués de hacer la novena. Franceso de P. Enrich i Regás.
Medina del Campo: Doy gra
cias a María Auxiliadora por un fa
vor recibido y envío un donativo
confiada en que la Virgen me siga
protegiendo. Placidia Fuentes.
Bergondo Mariñán: Doy gra
cias a la Virgen Auxiliadora por los
favores recibidos y envío un do
nativo, deseando se publique en
el Boletín Salesiano. Pilar Moas
Tacón.
Bruma (Vizcaya): Enviamos un
donativo en acción de gracias a
María Auxiliadora por favores re
cibidos. Purificación Aparicio, De
metrio Patino y Mari Luz Aparicio.
Málaga: Hago público mi agra
decimiento a María Auxiliadora
por un favor recibido y entrego
una limosna en el Santuario de la
Virgen.
Bellpuig (Lérida): En agradeci
miento a María Auxiliadora envío
un donativo para la Obra Salesiana, deseando se publique en el
Boletín Salesiano. Palmira Perarnau.
Marcilia (Navarra): En agrade
cimiento a María Auxiliadora por
varias gracias obtenidas, envío un
donativo para las Obras Salesia
nas, deseando se publique en el
Boletín Salesiano. Angeles Bisié.
San Vicen9 deis Horts: Envío
una limosna de agradecimiento a
la Venerable Dorotea de Chopitea, por ayudarme en los maíos
momentos que estoy pasando,
suplicando se publique en el Bole
tín Salesiano. T. C.
fu e ro n a la ca sa d el P adre
José
Arrizabálaga Narvaíza.
t en Azcoitia (Guipúzcoa) a los
cincuenta y ocho anos de edad.
Buen esposo y padre de familia.
Un amigo sincero, leal y alegre,
supo granjearse el aprecio y esti
ma de cuantos le trataron de cer
ca. Gran entusiasta de los salesiano. Formó parte del cuadro
dramático de Don Bosco, que tan
to se recuerda en Azcoitia. Era
admirador de Don Bosco y muy
devoto de María Auxiliadora. Los
días 24 en familia siempre había
alguna oración especial y cuando
su trabajo le permitía, no faltaba a
la misa vespertina en su colegio
salesiano de Floreaga. Se sentía
satisfecho porque el número del
teléfono de su domicilio llevaba el
24. En los últimos momentos de
su muerte repentina, no cesó de
invocar a su Madre María Auxilia
dora. Podemos decir que, corno
un buen antiguo alumno salesia
no, murió en sus brazos materna
les. Confiamos en su protección
desde el cielo.
Saturnino Rodríguez Puente.
t el 9 de mayo de 1987 en San
ta Coloma del Rudrón (Burgos), a
los ochenta y siete años de edad,
confortado con los Santos Sacra
mentos y bajo el amparo maternal
de Maria en un sábado a ella con
sagrado.
Su vida se desenvolvió en el
hermoso valle del Rudrón, en un
ambiente profundamente cristia
no. Su tio Pelayo Rodríguez fue
uno de los primeros misiorjeros
claretianos que fueron a misionar
Guinea Ecuatorial, donde trabajó
cuarenta años; su hermano Mi
guel Rodríguez (CMF). estuvo
como misionero claretiano duran
te treinta y cirreo años en la selva
amazónica, donde gastó su salud
por extender el reino de Cristo.
Saturnino se caracterizó por su
gran optimismo, sana alegría.
buen humor y simpatía. El mante
nimiento y educación de sus seis
hijos requirieron de él como de su
mujer Julia gran esfuerzo y abne
gado trabajo en esa pintoresca,
pero climáticamente dura región
del norte de Castilla la Vieja, don
de las heladas reducen con fre
cuencia a la nada los trabajos y
las ilusiones.
Cuando sus hijos mayores de
searon seguir la vida religiosa, se
alegró de poder hacer a Dios un
ofrecimiento tan precioso a pesar
del considerable sacrificio que ello
significaba. Las profesiones de
sus hijos en la Congregación Salesiana y en la Congregación de
«Nuestra Señora del Refugio»
(Anglet, Francia), fueron fechas
que siempre recordaría con emo
ción así como la ordenación sa
cerdotal de su hijo salesiano [Pa
dre] Miguel. En sus veinte últimos
años cuando ya le faltaba la fuer
za para trabajar, sentía la necesi
dad de alabar a Dios con salmos y
cantos religiosos y rezaba cada
día con su mujer Julia el rosario a
la Virgen. Cuando le preguntaban
por su salud, respondía que esta
ba esperando la llamada de Dios.
Por fin esa llamada llegó un sába
do del mes consagrado a la San
tísima Virgen; su vida se fue aca
bando poco a poco con el rezo del
«Dios te salve, Maria».
A la misa concelebrada asistie
ron el Padre Provincial de la Ins
pectoría de Bilbao así como un
numeroso grupo de sacerdotes
salesianos y religiosas del Institu
to de las Hijas de María Auxiliado
ra y de la Congregación de
«Nuestra Señora del Refugio»,
Esa numerosa presencia de
sacerdotes salesianos y religiosas
demuestra palpablemente lo mag
nífico que es entregar a Dios hijos
e hijas para que sigan a Cristo en
la vida consagrada y extiendan su
reino.
Teófilo Alfaro López.
t en El Cañavate (Cuerxía), el 10
de agosto de 1987 a los ochenta y
cinco años de edad. Padre de uri
salesiano. siempre sintió el gozo
de haber entregado su hijo al Se
ñor. Hombre sencillo y humilde,
hablaba poco y sonreía siempre.
Su gran virtud ha sido la de gozar
y sufrir en silencio. En cambio,
toda su vida estuvo entregada al
trabajo hasta que se lo permitie
ron sus fuerzas. Amaba su profe^ ó n de agricultor y gozaba de la
vista del campo, del sol y de la llu
via. En su vida encamó las biena
venturanzas del Reino de Dios.
Pobre en el espíritu y de mucha
sobriedad en su persona. Hombre
bondadoso, su capacidad de su
frimiento lo llevaba a no quejarse
nunca de nada ni de nadie, a no
pedir ni rehusar. Hospitalario, en
tiempos difíciles supo abrir su
casa y ofrecerla; siempre estaba
dispuesto a ayudar generosamen
te. Pacífico y pacificador, conser
vó hasta el final gran lucidez men
tal y mucha serenidad para juzgar
A
'jf
con criterio y con verdad. En sus
exequias, presididas por su hijo
salesiano, estuvieron presentes
don José Antonio Rico, Consejero
General para la Región Ibérica; el
Vicario Inspectorial de Madrid, re
presentantes de varias comunida
des de Salesianos e Hijas de Ma
ría Auxiliadora; y muchos sacer
dotes párrocos de los pueblos
cercanos, familiares y amigos lle
gados de Madrid y de otras pobla
ciones.
Damos gracias a Dios por el
don de su vida y pedimos para él
la bienaventuranza del Reino de
los Cielos.
«Cuando escribáis a vuestnys
padres, decidles que Don Bos
co reza por ellos y saludadlos
siempre de mi parle. La Virgen
bendice a las familias que dan
sus hijas a esta Congrega
ción...»
«Cuando escribáis a vuestros
padres, decidles que Don Bos
co los saluda y que todos los
que tienen Salesianos o Hijas
de M aria Auxiliadora serán
salvos, todos, hasta la tercera
y cuarta generación».
San Juan Bosco (M.B. X, 651)
31
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca -San Marcos». P. e.: 100.000 ptas
Beca -Bibiana S ocias-. N. e.: 10.000. Totai: 112.000 ptas.
Beca - S ^ . Trirtidad y Sda. Fam la-. N. e.: 15.000. Total: 150.000 ptas
Beca -D ofla Dorotea de Chopttea». P. e.: 100 000 ptas
Beca -Don Felipe Rinaidi». N. e.: 15,000. Total; 179.000 ptas
Beca -M . Aiwtedora». Familia Torres. N. e.; 30.000. Tottí; 50.000 ptas
Beca -Angel Franchetto». P. e.: 100.000 pías
Beca -José de Farlaña-. P. e.: 300.000 pías.
BeM «Asociación M.* Auxiliadora». Sarriá. N. e.: 60.000. Total:
90.000 pl8s.
Beca «Marcela Torfano», difunta. P. e.: 100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca -M .* Auxiliadora-. Santander. N. e.: 20.000. Total: 131.000 otas
Beca -M J“ Auxiliadora». Deuslo. N. e.; 40.000. Total: 130.000 olas'
Beca - R i ^ Encanas». Vda do Mauricio. N. e.: 10.000. TotN: 68.000 ptas'
Beca -Lute Torrerto-, Vda. de Mauricio. N. e.: 10.000. Total: 55.000 ^
Beca -M isionera-. N. e: 25.000. Total: 325.000 pías
Beca -Seminario». N. e.: 25.000. Total; 325.000 ptas
Beca - l ^ Monserrat». Vda. de Mauricio. N. e.: 10.000. Total; 35.000 ptas
Beca -M . Auxiliadora». Baracakío. N. e.: 40.000. Total: 87.000 pías
Beca -N tra. Sra. de Cantonad». N. e.: 35.000. Total: 155.600 pías
Beca -D. J. Lu« CaireAo». P.B.J.A. N. e.; 100.000. Total: 210.000 ptas.
Beca -B enin: Hilano Santos». P. e.: 500.000 pías
Beca -H ilario Santos». P. e.; 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca -Famijia Salesiana». Aniequera. N. e.: 18.500. Total: 319.600 ptas
Beca -A«)cación M.* Auxil.». Tenerife. N. e.; ^.0 0 0 . Totá: 75.000 ptas
Beca -M isionera H. T.». Granada. N. e.: 13.359. Total: 227.856ptas
Beca «Don Bosco». La Orolava. N. e.: 50.000. Total; 660 000 ptas
Beca -M .* Auxiliadora». El Sauzal. N. e.: 15.000. Total: 55.000 ptas
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Palmas. N. e.: 60.000 Total417,400ptas.
Beca -PIO Campero». Orense. P, entrega: 300.000 ptas
Beca -D. Serafín G.* Hdez.». Córdoba N. a : 50.000. Tot^: 400.000 ptas
Beca -Teresa de Lissieux». Puerto de la Cruz. N. e.: 100 000 Total400.000 ptas.
Beca -M isionera A. M.* A .-. Dep. Insp. Córdoba. N. e.: 25.000
Total: 50.000 ptas.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». Tenerife, La Cuesta P e •
75.000 pías.
A uxil.-. Málaga. N. e.: 200.000. Total575.000 ptas.
Beca «F.C.». Córdoba. P. e.; 100.000 ptas
Beca -D , Luis Hdez. Casado-. P. e.: 700.000.
Auxiliadora». Monlilla. N. e,: 200.000 Total250.000 pías.
«
M ai^anla M .'». Córdoba. N. e.; 45.000 Total05.000 ptas.
Beca -Sacerdotal Fermín Calzada». Ronda. P. e.: 150 000 otas
Beca -Fam ilia Salesiana». Granada. P, e.; 140.000 ptas
M • Auxiliadora». Las Palmas. P e
205.235 pías.
•
Beca -Beca ^c e rd o la l: Juan E s p ^ -. Montilla. P. e.: 100.000 ptas
Beca-Rosa Revuelto». Córdoba. P. e.: 500,000 ptas.
^
INSPECTORIA DE LEON
Beca -p . Fila». N. o.; 10.000. Total: 207.000 pías.
-S a c e ^ ta l-, Vigo, N. e.; 5.000. Total: 470.000 pías
Beca -Gon-V«». N. e,: 60.000. Total: 1.170.000 pías
Beca -p . Valenlin», AstudiBo N. e.: 2.000, Total: 76.500 ptas
Beca -S an Antonio». Vigo. N, e.; 6.000. Total: 175.000 ptas
B e e a ^ ^ ^ s de oro de D. C ^ n o » . VÍgo. N. e.: 100.000. TOal:
ií S
^ J Í^ iíííí'.S e n e Q a l. N, e.: 44.500. ToW: 564.500 ptas.
Oro D^ Agustín». N. e,: 100.000, Total: 900.000 ptas.
^
^ ® • ’ OO-»»- Total: 450.000 ^
^
- T ^ - . C a ^ s ^ , N. e.: 100.000. Total: 600.000 (te T
B ^ - ^ L u t f i j ^ t ^ S o t ^ . N e.: 100,000, Total; 6 0 0 .0 0 0 ^ .
^
José». OviedO'Masaveu. P. e.:
1«w.üOQ ptAS»
Beca -Pablo ■ Sacerdotal». N, e.; SOOO. Total: 176.000 ptas
B ^ - ^ a Fretias». Orense. N e.: 100.000. Total: 385.000 ptas
Beca »Vo«»oones Salesianas». Ailanz. P. e.; 100.000 ptas ^
Beca -7 5 Arevetsano». O ense. P. e.; 100.000 ptas
'" " S f ® **??*^.*.
N. e.: 15.000. Total: 180.000 ptas.
Beca -p . R » ^ . Vigo. N, e.: 17.000. Total; 229.000 ptas.
Beca - S a c e r ^ » . Vigo N. e ; 5.000. Total; 275,000 ptas
®•
519.000ptas.
Beca -Fondo D. Bosco». Zamora. N, e.: 72.100. Totai: 372.1TO ptas.
32
Beca -M aría Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.: 87.000. Total;
352.000 ptas.
^ tre g a s para el Senegal: Diversos donantes; 234.750 ptas
Otras ayudas para el Senegal: Orense: 17.000. Vigo María Auxiliadora; 60.500. Calvo Sotelo: 25.435. Fontana: 3 500. U Robla30.000, Parroquia Coruña: 106.400. Villamuriel: 31.602. Allariz:
54.000.
Zamora: 10.000. Vigo Parroquia: 12.000. Otras limosnas: 45.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca -A.M .A. de Atocha-, Total; 400.000 ptas.
Beca “AM.A. de Sto, Domingo Savio». N. e.: 20.000. Total: 35.000 ptas
Beca -A.M.A. de B^ar». N. e.: 40.000. Total: 80.000 pías.
Beca -A.M.A. de P.*^ Extremadura». Total: 75.000 ptas.
Beca -Fam ilia Francia». N. e.: 1.000. Total: 191.000 ptas
Beca «M. A. L » . N. e.: 1.000. Total: 219.000 ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total; 248.000 ptas
Beca “ 25 anos Vocaciones Guinea». Total: 120 000 ptas
Beca “ Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total: 400.000 ptas
Beca «M.* Auxiliadora-lsidoro Soja». Total; 300.000 ptas
Beca -Parroquia S. Feo. de Sales». Total: 200.000 ptas.
Beca “ C.LA. Coop. P.®Extremadura». N. e.; 15.000. Total; 150.000 ptas
Beca -Dña. M.® López Sancho». Total: 236.000 ptas
Beca «Juan Gil». Total: 60.000 ptas.
Beca «Sara Fariza». Total: 40.000 ptas.
Beca -Sacerdotal Cooperadores». Total; 500.000 ptas.
Beca «Salesianos Don Bosco». Joaquín y Encama Total: 200 OOOptas
Beca -Z . Zunzuneguí». P. e.: 50.000. Total; 50.000 ptas.
Beca «Rafael Ballesteros». Parroquia M.* A. de Atocha. N e 40.000 Total; 452.000 ptas.
Beca «San Javier». N. e.: 60.000. Total: 120.000 ptas
Beca -Hnos. Vicente. María. Amparo-, P. e.: 300.000 pías
Beca -Fernando Ferrándiz». P. e.: 173.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca -D . Santiago Sánchez-, Sevilla. Totai: 411,200 ptas
Beca -M isiones Togo». Sevilla. N. e.: 586.700. Total: 960.000 ptas
Beca -D, Claudk) Sánchez». Utrera N. a : 185,000. Total: 953 000 ptas.
Beca -D . Rafael Flores». Mérida. N. e.; 60.000. Total: 280.000 ptas
Beca -San Pedro». Sevilla-Triana. N, e.: 140,000. Total: 455 000 ptas
Beca -Ramón Izquierdo». Badajoz. N. a ;473.000. Total: 658 000 ptas
Beca -M aestro Dalmau». Sevilla. N. e.: 11.000. Total: 97 915 pías
Beca -San Juan Bosco- Jerez. N. e.: 40.800. Total: 138.600 ptas
Beca -San Isidoro-, Sevilla. N. e.: 5.000. Total: 54.000 ptas
Beca -Juan Pablo II». Saniúear. N. e,: 47.500. Total: 224.500 ptas.
Beca -N tra. Sra. de la Merced». Sevilla. N. e.: 200.000 Total750.000 pías.
Beca -D . José Sánchez M artin». N. e : 175,000. Total: 580.000 ptas
Beca -D . Manuel María Martin». Algeciras. N. e.; 130 000 Total225.000 ptas.
Beca -D. José Monserrat-, Cádiz. N. e.: 430.000. Total: 1.055.000 ptas
Beca «Marqueses de Bertemati». Campano. P. e.; 27.000 ptas
Beca -D . Fermín Motpeceres». Carmona. N. e.; 21 100 Total79.675 pías.
Beca -6 . Miguel Gómez». Puerto Real, P. e.; 4.500 ptas
Beca -Asociaciones M.* Auxiadora». N. e.: 350.000. Total: 695.000 ptas
Beca -San Juan». Aldeadávila. N. e.: 150.000. Total: 375.000 olas
Beca -Marquesa de Sales». Morón. N. e.: 45.000. T ot^; 100.000 ptas
Beca -D . Jesús Hemár>dez G lez.-. Alcalá, N. e.; 158.000 Total244.800 pías.
Beca -Virgen del Rocío», Huefva. N. e.: 47.000. Total: 64 600 ptas
Beca -P . Torres Siva». Jerez. N. e.: 64.000. T rta l: 114.000 ptas
Beca -D . Ramón Marcos». La Linea. Toral: 135.000 pías.
Beca -D . F, Javier Montero». Puebla. P. e.; 60.000 ptas
Beca -D . José Capote». Rola. N. e.: 50.000. Total: 75.000 ptas
Beca -O . Rafael Romero». San José del Valle. N. e.: 25,000 Total1 40.000 ptas.
Seca -San Juan Bosco». Sevilla. N. e.; 75.000. Total: 175.000 ptas
Beca -Jesús Obrero». Sevilla. P. e.: 15.000 ptas
Beca -Tnnidad». Sevilla. N: e.: 450.000. Total: 850.000 ptas
Boca -San José y San A ntón»-. N. e.: 1.000. Total: 62.000 ptas
Beca -Santa FlorerKia-. Alcalá. P. e.; 256.000 ptas.
Beca -Santuario M.* Auxiliadora». Sevilla. P. e.; 149.000 ptas
Beca -AMA, Miniob|etivos Togo». P. e.: 183.500 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca -San Patncw». NoveWa. N. e.: 5.000. Total: 110 000 ptas
Beca -San J ja n de RiDera». Alcoy. N. e.: 50.000. Totá: 150.000 ptas
Beca -M • Auxiadora». Aleante. N. e.: 240.000. T o tí; 600.000 p l^
Beca -Encamaoón Paüño». Vátenoa N. e.; 100I»0. T o tt: 300JX» otas.
Seca -San Berrwrdo-. Villena. N. e.: 15.000. ToW : 202 000 ptas
Beca -Jesús Olm os-. N. e.: 133.814. Total: 300.000 ptas
Beca -Femando Ferrándiz-. N. e.: 25.000. Total: 273.000 ptas
Beca -Vocación S.D.B. M ali». N. e.: 50.000. Total: 250.000 otas
Beca «El lAsionero». P. e.; 300.000 ptas.
Serie audiovisual
LOS SACRAMENTOS
Colección al servicio de la pastoral y de la catcquesis
Autores: Jean-Pierre BAGOT y Equipo CCS
CARACTERISTICAS;
Con una perspectiva bíblica fundamental, ayudan a entrar en la historia de la salvación, en la acción
de Dios que cada Sacramento signífíca.
«Esta manera de tratar la Biblia puede sorprender a algunos catequctas. Sin embargo, está en línea
con la más moderna investigación teológico-pedagógica de la ciencia bíblica. Propone una lectura cre
yente de nuestra experiencia cotidiana a la luz de la historia del pueblo de dios. Porque sólo esta his
toria santa nos permite descubrir toda la profundidad de los signos que nos alcanzan la salvación de
Jesús» (Jean-Pierre BAGOT).
TITULOS PUBLICADOS:
El Bautismo (60 diapositivas).
La Confírmacíón (48 diapositivas).
La Penitencia (48 diapositivas).
La Eucaristía (48 diapositivas).
El Matrimonio (48 diapositivas).
Penitencia y Primera Comunión (48 diapositivas).
EDITORIAL
Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / Alcalá, 1 6 4 / 2 8 0 2 8 - MADRID
JESUS CARDEÑOSO
CANCIONERO RELIGIOSO
JUVENIL
• Jesús Cardeñoso nos ofrece
una recopilación de los cantos
religiosos más populares en
España. Un total de 347 can
tos, salmos y antífonas para
reuniones litúrgicas y acampa
das juveniles.
• Esta es la 10.* edición de un
cancionero útil y necesario
para nuestras asambleas. Aho
ra se nos presenta con la ento
nación inicial de los cantos y
los acordes para los acompaña
mientos de guitarra. Asimismo
contiene todas las letras y es
tribillos correspondientes.
COLECCION
FE CRISTIANA
Una colección popular con fo
tografías a todo color, que nos
presenta las verdades esencia
les de nuestra fe muy bien ra
zonadas.
Estos libros han tenido un
gran éxito editorial en países
como Italia, Inglaterra. Yu
goslavia y varias naciones de
Hispanoamérica, por su conte
nido ecuménico y por el modo
claro y preciso de abordar y
conjugar la vida con la fe.
EN BUSCA DE LA FE
En preparación:
ESTO CREEN LOS
CRISTIANOS
GUIA PARA LEER LA
BIBLIA
LA VIDA CRISTIANA
DESCUBRIR LA ORACION
CATEQUESIS DE PRIMERA COMUNION
AÑO I (Primer estuche)
SOY CRISTIANO
Seis montajes audiovisuales:
• Aquel día feliz (Bautismo).
• Cuando la noche se hizo luz (Nacimiento de Jesús).
• El payaso «^onriealodos» (Mensaje de Jesús).
• tlstamos en fiesta (Muerte y resurrección de Jesús).
• Cada uno en su lugar (Los discípulos de Jesús).
• Un amigo más bueno que el pan (La Eucaristía).
AÑO 11 (Segundo estuche)
FIESTA CON JESUS
Seis montajes audiovisuales:
• El billete de autobús (Actitud de agradecimiento).
• Dichosas los que escuchan (Actitud de escucha).
• El estanque Aguaclara (Actitud de perdón).
• I.A larga marcha (Actitud de óxodo).
• EU limpiabotas feliz (Actitud de servicio).
• Los peregrinos (Actitud de fe).
• Cada estuche contiene seis montajes
de 12 diapositivas cada uno. cassette
con impulsos y folleto-guía.
• Como norma hay dos montajes para
cada trimestre.
• Cada montaje es la síntesis de varios
temas.
• Se utiliza un lenguaje narrativo, cer
cano al cuento...
• ...un lenguaje simbólico que exige la
presencia del catequista para entrar en
muchos detalles que, a simple vista, po
drían quedar olvidados.
Este material audiovisual complementa a las obras escritas SOY CRISTI.ANO y FIESTA CON JESUS (Cuaderno
del Niño y Guia del Catequista), publicadas por Ediciones PPC. (Enrique Jardiel Poncela. 4 / 28016 MADRID).
EDITORIAL
Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / Alcalá. 1 64 / 2 8 0 2 8 - MADRID
i
-
Fecha
-
1987.10