-
Título
-
BS_1988_05
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Mayo 1988
-
extracted text
-
BOLETIN
CARTA A LOS NIÑOS DE TODAS LAS EDADES
MORDER
EL POLVO
is queridos amigos
Juanito y Mari:
Felicidades, Juanito, ¡Eres
todo un campeón! Me has
hecho morder él polvo de
la derrota, Mari me acaba
de asegurar tu victoria:
«Juanito ya no es aquel de
la lengua sucia. Si vieras
lo bien hablado que es,
Ahora da gusto oírle. Ya
no dice aquellas palabro
tas de antes, que yo no sé
de quién las aprendería...»
Por lo que veo, la «bien
hablada» es Mari. No pa
rece sino que se sabe las
lenguas de los ángeles. Por
eso mismo os voy a con
tar una preciosa historia
de Don Bosco. Acabo de
leerla. Un día fue recibido
por el Papa Pío XI un viejecito de más de noventa
años, llamado Ambré Ro
da. Había sido compañero
de santo Domingo Savio.
El buen anciano le confió
al Santo Padre esta aven
tura:
«Una vez, durante el re
creo. se me escapó una
palabrota. Me di un golpe
con la mano en la boca,
pero se me había escapa
do. Los compañeros lo ha
bían oído. Domingo se me
acercó y me dijo: "¿Te
has olvidado de nuestros
propósitos de no decir ma
las palabras? Vete en se
guida a ver a Don Bosco
y cuéntale la desgracia que
te ha ocurrido. Es tan bue
no. Verás cómo lo arregla
rá todo. Yo, mientras tanto,
iré a rezar por ti." No lo
pensé mucho y fui corrien
do. Pero ¿dónde encontrar
a Don Bosco? Estaba en
el locutorio, rodeado de
unos señores. Mal educa-
do como era. me introduje
en la reunión. Don Bosco,
sorprendido, me dijo:
—Mira, estoy muy ocupa
do. ¿No has podido espe
rar un momentito?
Aquellos señores creyeron
que tendría una misión ur
gente. se apartaron un po
co y dijeron:
—Escúchelo, señor Don
Bosco. Nosotros espera
mos.
Entonces me alcé sobre la
punta de los pies y dije al
oído del buen Padre:
—Savio me ha enviado a
usted. He dicho una blas
femia.
Temblaba como una hoja.
Don Bosco no me gritó,
pero vi dibujarse en su
rostro una pena tan pro
funda... Comprendí la gra
vedad de mi culpa. Aque
llos ojos perforaban el co
razón.
—No lo hagas más, queri
do hijo mío. Es-una ofensa
a Dios, ■¿sabes? El Señorno nos bendeciría. Ve a la
iglesia y di un Padrenues
tro y haz tres señales de
la cruz con la lengua en el
suelo.
%
Corrí ante el altar, recé el
Padrenuestro, limpié muy
bien el polvo del suelo, mi
ré alrededor y luego, rápi
damente, hice las tres se
ñales de la cruz con la
lengua sobre el pavimento.
Y salí corriendo, aligerado,
como si me hubieran qui
tado un plomo del estó
mago. Olvidé el número
de los Padrenuestros, pe
ro las tres cruces y la mi
rada de Don Bosco, ja
más.»
☆
☆
☆
Amigos míos, a veces pien
so que hoy Don Bosco
mandaría hacer muchas
cruces con la lengua, por
que hay unos bocazas...
No. vosotros os entende
ríais muy bien con él. Ya
sé que estudiáis lenguas
Pero, sobre lodo, porque
habláis maravillosamente
el idioma de los ángeles.
'
|
|
I
■
Recibid un abrazo muy ;
fuerte de vuestro' mejor f
amigo,
'
Padre RAFAEL •
a r
■S»HSIAHU
rn-w,
K ’¡
m i
w
M ana enseno
a Don Bosco...
l pasado 31 de enero, en la apertura dei C entenario de D on Bosco, se diri
gía ei R ector M ayor a un grupo de salesianos a las o ch o de la m añana en
las h abitaciones donde m urió el Santo. Hizo una profunda reflexión sobre el se n
tid o de M aría en la vida del Fundador, R ecogem os tres reflexiones, que sintetiza
m os en este artículo editorial para el m es de mayo.
E
• M aría llevó a Don B osco a la e le cció n de su cam po; la juventud pobre y
abandonada. Esto nos dice con claridad que debem os em pezar por los m ás débi
les. por los últim os, por ios m ás necesitados. Don B osco lo com p re nd ió ya en el
prim er sueño. Se lo sugirió María.
Por consiguiente, nuestra d evoción a M aría no puede lim itarse a rezar el rosario.
Es m uy im portante que lo recem os y que lo hagam os co n gozo filial. Pero hemos
de revisar tam bién co m o fam ilia — cada grupo por su cuenta y todos juntos— si
realm ente la e le cció n de ca m p o sugerida por María al Fundador de la Familia
Salesiana es tam bién la nuestra, si no debem os revisar continuam ente nuestras
presencias.
El problem a de los débiles, de los últim os, nunca se soluciona (ni ayer, ni hoy, ni
m añana) co n una fórm ula. Siem pre hay que ponerlo sobre la m esa de las revi
siones y estudiarlo atentam ente según tas co ndiciones de las circunstancias.
• M aría sugirió a Don B osco la creatividad apostólica. La Virgen no le sugiere
que vaya a los jóvenes con un e squem a prefabricado, sino co n inteligencia, con
sentido de búsqueda. Sin saber dem asiado detalladam ente, antes de com enzar,
lo que va a hacer, sino con ca pa cid ad de inventiva para ver có m o solucionar sus
problem as concretos.
A esta creatividad pastoral nosotros la llam am os «estilo oratoriano». Esto nos in
terpela, porque a m enudo hem os com enzado obras co n espíritu oratoriano. pero
luego han crecido y se han hecho c o m o relojes, pues nos hacen seguir adelante
sin detenernos a m irar ya por ca lle s y plazas có m o han cam biado de hecho
nuestros destinatarios. Sin em bargo, es urgente im plantar el estilo oratoriano en
todas nuestras obras: m ultiplica r la creatividad pastoral, adecuándonos a los
tiem pos. Lo exige el «da mihi animas».
• María sugirió a D on B osco el sistem a de la bondad. «No co n golpes, sino con
la bondad.» T odo un sistem a de convivencia, una acción educadora de familia,
una ca pacidad de diálogo, de trato y de amistad, que constituyen lo que podría
m os llam ar la m etodología pastoral y pedagógica de la bondad.
☆
☆
☆
La d evoción a M aría nos interpela en todo. No será verdadera devoción m ariana
según Don B osco si se limita a la oración y a determ inadas prácticas religiosas.
'O b ra s son amores», dice el refrán castellano.
BOLETIN
SALESIANO
REVtSrA DE (A M M U * S A lfS W M
Arto Cl - N." 5 • Mayo 1986
iEseríbidnos!
Director:
RAFAEL ALFARO
C onsejo de Redacción:
José Sánchez, EuseOio Mo
reno, Juan José Bartolomé,
Angel Izquierdo. ConchI Muftoz, Jesús Rojano, Alvaro
Ginel, Alfonso Francia.
A dm inistrador:
Ramón Gutiérrez.
D irección, Redacción
y A dm inistración:
Alcalá, 164 - Tel. 255 20 00.
28028 MADRID.
Depósito legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Pol. Saleslanos-Atocha.
(C on censura eclesiástica.)
El B oletín Saleslano se en
vía gratis a la Familia Saleslana, a sus bienhecho
res y am igos. Y se sostie
ne con los donativos de
sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Morder el polvo ............
2
M a ría e n s e ñ ó a Don
Bosco ............................
3
¡Escribidnos! ..................
4
Desarrollo y solidaridad
Congreso de Formación
Profesional ....................
5
8
Don Bosco '88 en Turín 12
Como si viera al Invisi
ble ................................. 16
Movimiento Luz-Vida: Pri
mer Congreso .............. 18
La envidiable juventud
de Don Miguelito ........ 20
Congreso Pedagógico In
ternacional .................... 22
¿Queréis venir al Paraí
so ................................... 24
Noticias .......................... 26
Hacía 33 a ñ o s .............. 28
Fueron a la Casa del
P a d re .............................. 29
Nuestra gratitud
..........
30
Becas para las vocacio
nes salesianas ............ 31
NUESTRA PORTADA
Mural de las Escuelas Profesio
nales Salesianas de BarcelonaSamé, en la entrada del ColegKi
De izquierda a derecha: don Mi
guel Rúa doAa Dorotea Don Bos
co, don Pedro RicakJone, don Fe
lipe Rinaldi. don Pablo Albera.
don Renato ZiggKini. don Manuel
Hermida don Felipe Alcántara
don Gmlermo Vihas y Domingo
Savro (Autor Faicá Fotogratís.
José Lúe Mena)
FELIZ EN MI
ENFERMEDAD
Queridos hermanos;
Sabéis que ando rondan
do clínicas y hospitales
desde hace casi dos me
ses: primero. Clínica Uni
versitaria de Pamplona;
luego, Clínica Rúber; aho
ra, Clínica Santa Elena,
en Madrid... La razón es
sencilla: he recibido, tras
cuatro años de estancia
allí, un «zarpazo de Afri
ca», y me defiendo como
puedo. Todo empezó el
7 de noviembre con ina
petencia y debilidad ge
neral pasmosa; en mes y
medio perdí 10 kilos. En
casos semejantes, los
médicos africanos no se
fían y te repatrian en se
guida. Aquí hallaron la
causa a base de scanner y resonancias mag
néticas: un lugar concre
to del hemisferio derecho
del cráneo quedó inacti
vo. como muerto, por fal
ta de riego. Como con
secuencia, la parte iz
quierda del cuerpo que
dó inmóvil, lo que creo
que se llama una hemi
plejía. Una vez detectado
el mal no hay más que
hacerle frente, también
un poco a la africana:
paciencia y tiempo. Y eso
es lo que estoy hacien
do: con paciencia, espe
rar la recuperación, que
vendrá muy lentamente.
Mientras tanto, como he
dicho al principio, soy fe
liz en mi enfermedad por
varias razones, quizá la
principal de ellas, y por
eso la razón de escribir
el artículo, porque esta
enfermedad me ha per
mitido conocer una cosa
excelente: el amor de los
hermanos. Un impío fran
cés. que conocía por lo
visto mal a los religiosos,
dijo de ellos esta barba
ridad: «Se juntan sin co
nocerse, viven sin amar
se y mueren sin llorar
se.» Siempre me había
dolido mucho semejante
juicio, tan negativo y fal
so. Señor Renán, cuando
yo aterricé enfermo en
una clínica madrileña, ha
ce un mes, descubrí un
hecho maravilloso: que
hermanos salesianos es
parcidos por 15 colegios
de la capital, y que yo
no veía desde hacía cin
co, diez, veinte años, se
diría que se han dado ci
ta para visitarme por tur
no. Era maravilloso, allí
nadie había diotado nor
mas ni establecido hora
rios; sin embargo, diríase
que sí, a juzgar por los
heohos; todas las tardes,
sin excepción, mi habi
tación estaba bastante
repleta de visitas. Venían
cuando sus deberes se
lo permitían: una vez por
semana, dos y hasta to
dos los días. Venían a
visitar a un enfermo, y
no a pasar la tarde; eso
se veía por la manera de
despedirse y partir que
cada uno tenía, según
sus obligaciones se lo
exigían. Y así una sema
na, y otra, y otra... sin
miedo a la rutina, al frío
o a cualquier contratiem
po. No me queda sino
aprovechar la ocasión
para felicitaros a todos,
hermanos, y no sólo a
los que he visto pasar,
sino a otros muchos que
varios días se han que
dado con la intención.
Dentro de los inconve
nientes de la enfermedad,
he sentido cada día el
dulce bálsamo de la visi
ta sonriente de mis her
manos. y esta impresión
durará, creo yo, más que
la otra; he aquí. pues, un
sencillo acto de caridad
que habéis hecho con
migo. casi sin daros
cuenta. Q uiero dejar
c o n s ta n c ia del buen
efecto e impacto que ha
béis causado en mí,
agradecéroslo sincera
mente y animaros a se
guir por este camino. Y
lo mismo que digo de los
hermanos tendría que de
cir ahora de los amigos,
familiares, del pueblo...
cuantos se han enterado
de mi enfermedad y han
hecho lo posible para
mostrarme su cariño y
afecto.
Gracias,
Isaac Pascual
N. de la R.— Isaac Pas
cual m urió el pasado 3
de abril, día de Pascua
de Resurrección.
¡Hola!:
Somos dos chicas de 7,®
de EGB.
Nos dijo nuestra tutora
que podíamos escribir
una carta a esta nueva
sección del BQLETIN SALESIANO.
Ahora que estamos en el
Centenario de la muerte
de Don Bosco. le recor
damos más que nunca.
Desde que éramos pe
queñas nos han hablado
de Don Bosco, pero sólo
ahora em pezam os a
comprender la magnitud
de su obra salesiana. de
la que nosotros fórmanos
parte. Estamos muy con
tentas de ser salesíanas
y nos gustaría comuni
carnos con otras perso
nas que pertenecen a
esta familia. Por eso de
cidimos escribir esta car
ta. Sin más que deciros,
se despiden con mucho
cariño.
Silva del Castillo
y Luisa Barreira
Colegio M aría Reina
(Aravaca)
Consciente de la amplitud y gra
uan Pablo II publica su en
vedad del problema, el docu
cíclica Sollicitudo re i socia'is para conmemorar el vipési-mento se dirige no sólo a los
católicos, sino a todos los hom
Tío aniversario de la encíclica
bres de buena voluntad. Todos
Je Pablo VI Populorum progresson llamados a emprender me
'io. Su finalidad directa es sudidas de solidaridad que atajen
rayar la necesidad de una conel problema del subdesarroilo
epción más rica y diferenciada
de los pueblos y la pobreza de
el desarrollo y algunas formas
millones de hombres.
e actuación.
J
La estructura del documento es
sencilla. Consta de cinco capítu
los. precedidos de una introduc
ción y seguidos de una conclu
sión. Después de la breve intro
ducción (I), el Papa destaca las
aportaciones fundamentales de
la encíclica Populorum progres-
5
sio (II), hace un análisis de la
situación social que vivimos en
la actualidad (III), reflexiona de
tenidamente sobre el significado
auténtico del desarrollo humano
(IV) y algunos problemas mo
dernos (V), para terminar con
algunas orientaciones particula
res (VI) y la conclusión (Vil).
propia seguridad. De aquí la ca
rrera de armamentos. En vez de
responder a las verdaderas ne
cesidades humanas, los esfuer
zos se centran en la producción
y comercio de armas.
Las consecuencias son eviden
tes: millones de refugiados, pla
ga del terrorismo, campañas sis
temáticas contra la natalidad.
El punto de partida es la refle
xión sobre la realidad social en
que vivimos. Juan Pablo II des
taca, ante todo, que la esperan
za de desarrollo que se vivía en
los años sesenta aparece hoy
muy alejada de la realidad. Se
ha desvanecido el optimismo
económico de aquellos años.
Hoy impera una impresión mu
cho más negativa, un desen
canto profundo. Se ha ensan
chado el abismo entre los pue
blos desarrollados y subdesarro
llados. Se está comprometiendo
seriamente la misma unidad del
género humano. La misma ter
minología empleada (primer
mundo, segundo mundo, tercer
mundo y hasta cuarto mundo)
no puede menos de resultar sig
nificativa.
De todos modos, el Papa ad
vierte que no todo es negativo
en la situación contemporánea
y señala también algunos as
pectos positivos: conciencia in
dividual y nacional de la propia
dignidad, preocupación por el
respeto de los derechos huma
nos, convicción de una interde
pendencia radical y necesidad
de solidaridad, respeto por la
vida, preocupación por la paz y
la justicia, preocupación ecoló
gica, contribución de las organi
zaciones internacionales.
Indicadores de esta situación
son:
• múltiples formas de explota
ción y opresión (económica, so
cial, política, religiosa);
• emigración;
• naciones privadas de su pro
pia soberanía;
• totalitarismos políticos;
• negación de los derechos hu
manos;
• analfabetismo;
• dificultad o imposibilidad de
acceder a niveles superiores de
instrucción:
• crisis de vivienda;
• desempleo y subempleo:
• deuda internacional.
Las causas de esta situación
ne9 ativa son muchas y muy
complejas. Pero la encíclica se
detiene, particularmente, en las
causas |X)líticas, analizando en
profundidad la existencia y con
traposición entre los dos blo
ques Este-Oeste (Oriente-Occi
dente). Se trata de un hecho to
davía hoy real y preocupante,
que sigue condicionando el pa
norama mundial. Porque esta
tensión Este-Oeste origina tam
bién el estancamiento y retraso
del Sur. En efecto, cada uno de
los dos bloques tiende al impe
rialismo y neocolonialismo. Im
pide que los países subdesarro
llados se transformen en nacio
nes autónomas; impide la co
laboración solidaria de todos por
el bien común y por la trans
formación de las condiciones
de subdesarrollo. Cada uno de
los dos bloques busca prevale
cer sobre el otro y garantizar su
El centro de todo el documento
lo constituye la reflexión sobre
el auténtico desarrollo humano.
No es algo rectilíneo, ni automá
tico, ni ilimitado, ni meramente
económico. No consiste simple
mente en la acumulación de
bienes y cosas. El verdadero
desarrollo debe contribuir a la
realización de la vocación del
hombre. Es el proceso de valo
rización humana de las perso
nas y de las sociedades que
orienta a la maduración integral.
Abarca a todo el hombre y está
al servicio de su personalidad.
Todo hombre está llamado a
realizarse y desarrollarse como
hombre. Por eso el desarrollo
puede considerarse incluso co
mo «un resumen de nuestros
deberes».
EL DEBER
DE SOLIDARIDAD
Pero, por otra parte, existe tam
bién el deber de solidaridad y
justicia social de ayudar a los
otros en su desarrollo. Este de- ;
ber es prioritario en los pueblos ¡
ricos para con bs pueblos del
Tercer Mundo. Tanto la justicia
como la humanidad, dijo ya
Juan XXIII, «exigen que las na
ciones ricas presten su ayuda a
las naciones pobres» (MM, 161).
Para Juan Pablo II, el desarrollo
está vinculado a la solidaridad
de los hombres y es, además, el
camino eficaz para la paz. Paz,
desarrollo y solidaridad es el
gran trinomio que el Papa lanza
como reto y tarea ética a los
hombres de nuestro tiempo.
ESTRUCTURAS
DE PECADO
E| gran obstáculo que condicio
na e impide la realización del
desarrollo es el sometimiento
del mundo actual a estructuras
de pecado. Según Juan Pablo
II, no se puede llegar a la com
prensión profunda de la realidad
en que vivimos si no se llegq a
la raíz de los males. Y la raíz es
el pecado de los hombres.
Es el pecado lo que origina dos
actitudes humanas que acarrean
una serie de consecuencias ne
gativas: el afán de ganancia ex
clusiva y la sed de poder «a
cualquier precio».
Es importante llegar a compren
der que se trata de un mal mo
ral, fruto de muchos pecados
que llevan a estructuras de pe
cado. Diagnosticarlo con realis
mo es la mejor manera para
poder identificar el camino que
hay que seguir. Para los cristia
nos, el camino se llama «con
versión». Indica relación a Dios,
al pecado cometido, a sus con
secuencias, al prójimo. Es un
camino de cambio profundo de
actitud, de mentalidad, de modo
de ser. Las actitudes de pecado
sólo se vencen con una actitud
diametralmente opuesta; la en
trega por el bien de! prójimo. Si
el desarrollo es el nuevo nom-
I
A nunciam os la fe y la justicia
frente a los egoísmos
que fom entan o permiten
las desigualdades inhumanas
bre de la paz —como dijo Pa
blo Vi—, la solidaridad «es el
camino hacia la paz y hacia el
desarrollo».
La encíclica de Juan Pablo II es
denuncia y compromiso. El Pa
pa denuncia el abismo de ham
bre, miseria y pobreza sobre el
que se desliza hoy la humani
dad. Denuncia la tremenda in
justicia que supone el que en
nuestro mundo son pocos los
que poseen mucho y muchos
los que no poseen casi nada.
Denuncia los dos sistemas eco
nómicos que no han logrado
responder a las necesidades de
los hombres. Denuncia los dos
bloques contrapuestos, por su
imperialismo y neocolonialismo.
Se trata de una denuncia evan
gélica. Una denuncia que es
también compromiso, compromi
so por una sociedad más justa
y humana, por un desarrollo de
todo hombre y de todos los
hombres, compromiso que tiene
que impulsar a todos los cre
yentes a opciones y decisiones
valientes.
Eugenio ALBURQUERQUE
r
7
CONCRESODE FORNi
acia una Formación Profesionaí renovada», rezaba
el lema del encuentro nacional.
Para eso se reunieron en Madrid
más dé setecientos profesores de
Formación Profesional de toda la
España salesiana. El Congreso
estaba m inuciosam ente prepara
do por una com isión que trabajó
durante varios m eses bajo la di
rección del Vicario inspectorial de
los Salesianos de Madrid, don
Pedro López.
H
Uno de los actos más importantes y significativos del Año
Centenario de Don Bosco ha sido este Congreso de
Formación Profesional, celebrado en el Palacio de Con
gresos y Exposiciones de Madrid los días 26, 27 y 28 de
febrero.
Era Presidente de Honor José María Maravall, ministro de
Educación. Presidieron los actos de apertura y clausura
los Provinciales de los Salesianos y Salesianas de Espa
ña. Inauguró la Asamblea don José Antonio Rico, Conse
jero General de los Salesianos para España y Portugal.
En la clausura asistió el cardenal de Madrid, monseñor
Angel Suquía, quien pronunció un discurso...
r i0 S J 0 « H |5
8
Lugar del Congreso; el Palacio de
C o n g re s o s y E x p o s ic io n e s de
Madrid ha sido un m arco gran
dioso y solem ne para la asam
blea. Fechas; los días 26. 27 y 28
de febrero. En los precisos m o
mentos en que el Ministerio de
Educación y C iencia ha presen
tado un proyecto de reforma de
ley para la F.P. El mism o ministro
de Educación expresó su agra
decim iento en carta dirigida al
organizador del Congreso; «Con
sidero que por la rica y dilatada
experiencia que tienen los Sale
sianos en la enseñanza de la
Formación Profesional, el Congre
so puede ser una excelente apor
tación al debate sobre la reforma
educativa en marcha.» El propio
m inistro Maravall aceptó la Presi
dencia de Honor del Congreso.
LA INAUGURACION
El viernes 26 de febrero tuvo lu
gar la inauguración. Presentó las
jornadas de trabajo don José A n
tonio Rico, quien dio la bienveni
da a los congresistas. El Congre
so. com o uno de los aco n te ci
mientos más solemnes del Año
Centenario, era un acto de fideli
dad a Don Bosco, pionero de la
Form ación Profesional, y a la
C o n g re g a c ió n S a le s ia n a . De
acuerdo con los objetivos m arca
dos, se reflexionaría sobre la
Form ación Profesional desde la
experiencia salesiana. Al mismo
tiempo, el Congreso aportaría su
gerencias al debate nacional so
bre la reform a de la enseñanza
en la educación técnico-profesio-
MCAW mransRMiMi
nal. Don José Antonio agradeció
su presencia a todos los religio
sos participantes en la asannblea.
Don Bosco, tiene una oalabra
que de cir en este carrp c de la
educación.»
M onseñor Búa Otero saludó a los
congresistas en nom bre de la
Comisión de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episco
pal. Tuvo unas palabras de felici
tación y agradecim iento a los Salesianos. -La Iglesia es deudora
al carism a salesiano por su a co
gida a los jóvenes. Los Salesianos son pioneros y expertos de la
F.P. en nuestro país, y uno de los
signos más elocuentes de un
servicio total a los jóvenes ne ce
sitados. La Iglesia, a través de
Alfredo Rubalcaba, representante
del m inistro de Educación, agra
deció a los Salesianos la invita
ción recibida y la celebración del
Congreso en los precisos m om en
tos en que el M inisterio prepara
un proyecto de ley de F.P. para
debate. «El fin que nos propone
mos todos es el de una reforma
educativa para mayor cap acita
ción de los jóvenes •>
I
Más de setecientos salesianos
y profesores de FP
han pa rticipad o en este
C ongreso de Form ación
Profesional, uno de los actos
más significa tivos
del C entenario Don Bosco '88.
Dado que Alvaro Marches! no
podía asistir para pronunciar su
ponencia del día 28. Alfredo Ru
balcaba adelantó algunas ideas y
datos de la misma. «Para el año
2000, es deseo del Ministerio que
esté escolarizado el 80 por 100
de los jóvenes entre los dieciséis
y dieciocho años; que hay que
superar el academ tcism o en las
enseñanzas m ed'a y profesional y
form ar a los jóvenes en c o n o ci
m ientos más polivalentes. T ene
mos dos retos —dijo—: form ar a
los jóvenes de acuerdo con los
tiempos y adecuarnos a Europa.»
Habló de la responsabilidad de
em presarios y sindicatos y se re
firió a trabajos y servicios nuevos,
PRIMERA PONENCIA
~
Don Julián O caña expuso magistralm ente su ponencia: «Los Sa
lesianos y la Formación Profesio
nal en España: un siglo de a c
ción». Tras un repaso histórico al
desarrollo y evolución de las Es
cuelas Profesionales Salesianas.
se refirió a la filosofía inspiradora
del sistem a de Don Bosco. Más
-e o o w o » » * *
allá de la técnica, se busca la
educación integral del hombre se
gún la idea del Santo Fundador:
'«Hacer de ios jóvenes buenos
cristianos y honrados c iu d a d a -,
nos.» Habló de la preparación
remota y próxima de los profeso
res, de la fam ilia en su relación
con la escuela, de la comunidad
educativa y de la actualización
perm anente para superar todo
desfase,
Don Julián O caña ha sido duran
te m uchos años director de un
centro salesiano de Formación
Profesional y ha estado al frente
del Secretariado de la Formación
Profesional de la Iglesia en la
Conferencia Episcopal española.
Hubo a continuación diversas
comunicaciones; «La reconversión
de los talleres en F.P.», por Mario
Rubio; «Nuevos perfiles profesio
nales», por Simeón Fernández de
Pedro: «La informatización de un
centro», por José María Echarri;
«Bolsa de trabajo», por Enrique
Ruiz. Por la tarde se celebró una
mesa redonda sobre el tema «Re
la c io n e s e m p re s a -e s c u e la de
F.P.», en la que intervinieron Francesc Falgueras (moderador), Luis
Fuente, Julio Nieto, Mario Rubio y
Santiago Ruete (empresarios de
Madrid).
SEGUNDA PONENCIA ~
El sábado 27 tuvo la segunda
ponencia José Luis García G arri
do, c a te d rá tico de Educación
Comparada en la Universidad de
Educación a Distancia, Presiden
te de la Sociedad Europea de
Educación Comparada, Director
de la Unesco para Am érica Lati
na... Su estudio versó acerca de
«La Formación Profesional en Eu
ropa: actualidad y perspectivas
de futuro».
Se refirió a las estructuras actu a
les en los países del Este y de la
Europa comunitaria, entretenién
dose en los análisis de los m ode
los de educación alemán, británi
co y francés. Analizó brevemente
las recientes reformas escolares
en la Unión Soviética, en Bélgica
e Inglaterra. Sobre el caso espa
ñol expuso la conveniencia de la
am pliación de la escolaridad obli
gatoria y la form ación profesional:
habló sobre la «comprehensividad» y «diversificación» de acuer
do con las distintas aptitudes de
los alumnos, y profundizó en el
sentido de la Formación Profe
sional y la calidad del sistema
educativo. «No cabe m ejorar la
calidad de los sistemas educati
vos actuales sin una referencia
perm anente a las habilidades de
orden profesional que estos sis
temas deberían posibilitar a la
población, justam ente en este pe
ríodo histórico, cuando tales habi
lidades de orden laboral se en
cuentran inm ersas en un proceso
de transformación casi continuo.
A la hora de juzgar la pertenencia
o no de cualquier proyecto de re
forma, com o es el caso del pro
yecto español que está debatién
dose, es justo preguntarse si la
Formación Profesional ocupa en
él el lugar central que en todas
partes merece. Un lugar cierta
mente central, pero, por supuesto,
no exclusivo, y m ucho menos
excluyem e de una form ación ge
neral profunda, igualmente ne ce
saria en una etapa de incerti
dumbre y de crisis de valores.»
El profesor García G arrido puso
énfasis en la dignificación del
trabajo; «Creo que hemos de re
valorizar todo trabajo, toda labor
de servicio. Los obreros han de
entrar en el mundo de la cultura.
Si el trabajo no tiene prestigio, el
obrero continuará com o una per
sona de segundo orden entre los
agentes de la Historia.» Los asis
tentes tributaron al profesor una
larga ovación por su magnífico
estudio y magistral exposición.
A continuación se dieron las c o
m u n ica cio n e s: «La experiencia
de la reforma de las enseñanzas
medias», por José María Picazo.
Carlos Garulo. director de la Edi
torial Don Bosco, de Barcelona,
presentó: «Edebé, trayectoria salesiana en las ediciones de For
mación Profesional». José Sán
chez, director de la Editorial CCS.
de Madrid, habló sobre «La finan
ciación en la Formación Profe
sional». y Luis Martín Valverde, de
Sevilla, habló sobre «La Forma
ción Profesional para m argina
dos».
Presidencia del Congreso,
en una de las sesiones.
Por la tarde hubo una mesa re
donda con la temática: «Forma
ción Profesional y talleres ocupacionales», en la que intervinieron
Francesc Falgueras (moderador),
Lourdes tbáñez. Luis Martín, San
tiago Ruete, Javier Sales y Anto
nio Suescun.
TERCERA PONENCIA
Y CLAUSURA___________
El dom ingo día 28 el señor don
Antonio Rueda, dei Ministerio de
Educación, sustituyendo a Alvaro
Marches!, presentó la ponencia
■La Formación Profesional en la
reforma de la enseñanza». Expli
có los rasgos fundam entales de
la nueva ley de Enseñanzas M e
dias que está en gestación, y pa
ra la que el Ministerio está abier
to a aceptar e incorporar, si pro
cede. toda clase de sugerencias,
especialm ente si éstas proceden
de sectores cualificados, com o
este Congreso salesiano de For■^ación Profesional.
3e le form ularon preguntas, ob
servaciones y sugerencias, que
supo valorar en cada caso. El
nismo se presentó com o uno de
:>s que intervienen en la redacón de este proyecto y se notaa que conocía los entresijos del
ismo. Había empezado diciendo
que su experiencia profesoral du
rante m uchos años le capacitaba
para juzgar este problema de fo r
ma desapasionada y objetiva.
En la sesión de clausura intervi
no, en prim er lugar, el Provincial
de los Salesianos de Madrid y
Presidente de la FERE, don Aureliano Laguna. Dio las gracias a
los que propusieron la celebra
ción de este Congreso con m oti
vo del Centenario Don Bosco; a
los m iem bros de la Conferencia
Ibérica de Provinciales y D elega
dos que lo aprobaron; a la Dele
gación N acional de Pastoral J u
venil. que lo ha impulsado: a la
Comisión Organizadora y a su
Secretario. Pedro López, que lo
han llevado a cabo.
Subrayó las palabras con que
siem pre se ha actuado en este
cam po de la educación; «amor,
ilusión y fantasía», y alentó «a ir
más allá de Don Bosco. pero con
D o n B o s c o » , h a c ia el fu tu ro .
A continuación se leyeron las
C o n c lu s io n e s del Congreso, que
tendrem os oportunidad de publi
car en otro n ú m ^ o , pues ahora
desbordan el espacio de esta
crónica.
Finalmente, e! cardenal de Ma
drid. m onseñor Suquía, pronunció
un breve discurso de clausura.
Tuvo una entrañable alusión a
Hispanoam érica: «Veo que la re
form a se hace en el contexto de
Europa, pero siento pena de que
no entre de lleno en este sistema
educativo español el mundo his
panoam ericano, y más de cara al
92. ¿Cómo desentendem os de
aquella tierra en la que tanto tra
bajáis los Salesianos?» Se refirió
luego al trabajo, al hombre abier
to a la trascendencia, al futuro
humano, al desempleo com o el
gran problema actual. Term inó di
ciendo: «Os felicito por la bella
obra realizada. O s agradezco, en
nom bre de la Iglesia y de la so
ciedad, a cuantos trabajáis en el
cam po de la F.P. por lo que ha
béis hecho, por lo que estáis ha
ciendo, por lo que vais a hacer...»
☆
☆
☆
Los congresistas vivieron en un
clim a de fraternidad y de alegría.
Al final fueron invitados a ver la
comedía musical Don Bosco, en
el teatro de Atocha. Allí pudieron
sentir en m úsica moderna las pa
labras de Don Bosco que todo
salesiano lleva en la sangre y en
el corazón; «Me basta que seáis
jóvenes para amaros.» Sí, la For
m ación Profesioríal. com o acto
de am or a la juventud de nuestro
tiem po. Un am or puesto al día en
este Congreso.
Rafael ALFARO
11
"5^
AMPLIA
REPRESENTACION SALESIANA
Como se había anunciado, el sábado
30 de enero y el domingo 31 se inau
guraron en Turín los festejos por el
Centenario de la muerte de san Juan
Bosco.
Por parte salesiana asistían, con el
Rector Mayor, todos los miembros del
Consejo General, los cuatro cardena
les —Raú: Silva Henríquez, Alfonso
María Stickler, Rosalio José Castillo
Lara y Miguel Obando Bravo— y se
senta obispos salesianos de los diver
sos continentes. Estaban, asimismo,
como es obvio, el Consejo General de
las Hijas de María Auxiliadora, con la
madre Marínela Castagno, y los repre
sentantes de los diferentes grupos e
institutos que pertenecen a la amplia
Familia Salesiana.
SABADO 30 DE ENERO:
EN EL TEATRO REAL__________
Donsosco '88
en Turín
Entre los salesianos asistentes
había cuatro cardenales
y sesenta obispos
En torno a! Rector Mayor,
tos Consejos Generales
de Salesianos y Salesianas
El primer acto de inauguración fue la
conmemoración civil, en el Teatro
Real de Turín. Tomaron parte el car
denal Anastasio Ballestrero —arzobis
po—. el presidente del Consejo de Mi
nistros —Juan Goria— con varias per
sonalidades políticas, alcaldesa de la
ciudad —María Magnani Noya—, la
Junta Regional de Piamonte y distin
guidos representantes del mundo cul
tural y económico. La sesión comenzó
con un saludo del Rector Mayor en
nombre de todos los salesianos —"con
ciudadanos de corazón»— y de la in
mensa Familia Salesiana' para la que
Turín. gracias a Don Bosco, es cono
cida en todos los rincones del mundc.
Habló a continuación la alcaldesa, que
hizo ver el influjo, todavía real en la
ciudad subalpina, de la vida y acción
de Don Bosco. El cardenal Ballestrero
tomó la palabra como pastor de la
Iglesia local.
Siguió la conmemoración oficial, reali
zada por Pedro Scoppola, profesor
de la Universidad La Sapienza. de
Roma, que presentó al Santo en su
radicación histórica y en su carga profética, una y otra muy vinculadas a la
riqueza de su humariidad y a la hon
dura de su santidad
I
El R ector M a yor concelebra con más
de sesenta obispos salesianos. Entre ellos
aparecen en la foto
los c u a tro cardenales salesianos.
Inauguración en I Becchi de la Casa
de Don Bosco, recién restaurada.
Esla solemne y concurrida conmemo
ración terminó con el estreno mundial
del oratorio «Mensaje de Bondad»,
obra del maestro checoslovaco Marek
Kopelent, ejecutado por el Coro y la
Orquesta de la Radiotelevisión Italiana
de Turín: evocación en música mo
derna de la figura y obra de Don Bos
co. Algunos momentos más sugerentes suscitaron emoción y largos aplau
sos.
EN LA BASILICA______________
DE MARIA AUXILIADORA
El mismo día 30, por la noche, tuvo
lugar, en la Basílica de María Auxilia
dora, una vigilia de oración para jóve
nes, que llenaron y vivieron intensa
mente cada uno de sus mom^itos.
Los S uperiores G enerales de los Salesianos.
Salesianas. V oluntarias y Cooperadores
m anifiestan a Don B osco su com prom iso
de fidelidad.
Teatro Real de Turfn en el acto
de inauguración del A no Centenario,
el pasado día 30 de enero.
DIA 31 DE ENERO:
A U S 10,30. CONCELEBRACION
A LAS 8 DE LA MAÑANA
EUCARISTICA_________________
En la mañana del 31 de enero los dos
Consejos Generales de Salesianos e
Hijas de María Auxiliadora, con los re
presentantes de los Cooperadores. An
tiguos Alumnos e institutos de la Fami
lia Salesiana. se reunieron en tas habi
taciones de Don Bosco para conme
morar su santa muerte y saborear y
agradecer, en recogimiento, su heren
cia' fue un momento de intimidad y
emoción. B Rector Mayor ofreció una
breve meditación mariaria. iluminada
por la agonía de Dcxi Bosco. (Su texto
va en las páginas anteriores.)
A las 10,30, en el Santuario de María
Auxiliadora, la Eucaristía. Presidió el
cardenal Anastasio Ballestrero. acom
pañado por los cuatro cardenales y
los sesenta obispos salesianos y por
los miembros del Consejo G^>efal:
una visión «conciliar». La solemnidad
de la circunstancia, la belleza de los
cantos y la multitud de asistentes hi
cieron del acto un momento rico de
emoción y de ^ z o espiritual. Los fie
les llenaban el interior y el exterior del
santuario; ya habían llegado varías pe
regrinaciones. El ca rd ^a i Ballestrero
predicó una homilía verdaderamente
13
El cardenal Silva inaugura
la Casa de Don Bosco
restaurada.
se trasladaron al Colle Don Bosco. El
primer acto consistió en una reunión
cordialísima del Rector Mayor con los
obispos; momento de gran intimidad
en la palabra emocionada del Rector
Mayor y en el sentido testimonio de
algunos obispos acerca de su vivencia
salesiana. Siguió la conceiebracíón en
la basílica inferior, presidida por el
Rector Mayor, que centró su homilía
en el mensaje de Don Bosco.
Después se inauguraron el museo mi
sionero y el de la civilización campe
sina; una especie de proyección des
de los pobres comienzos de Juanito
Bosco hasta la gran realidad de su
presencia mundial.
HOMENAJE DE LOS
PRESTIDIGITADORES
sapiencial, retrato vivo de la santidad
de Don Bosco. Al linal de la concele
bración hubo una parada ante la urna
del Santo, mientras la multitud cantaba
con entusiasmo y fuerza el «Don Bos
co, retorna».
EN EL PALACIO DE DEPORTES.
LOS JOVENES
Por la tarde, en el Palacio de Depor
tes. tuvo lugar el homenaje juvenil.
Asistieron cinco mil jóvenes para par
ticipar en el espectáculo «La Europa
joven, con Don Bosco 2000»: conjunto
de canto, música, mimo y danza Fue
grande el entusiasmo y evidente la
alegría, como le gustaba a Don Bosco.
Diferentes grupos de varias naciones
animaron los diversos momentos del
espectáculo.
14
Por la tarde, un acto muy simpático:
un grupo de prestidigitadores piamonteses se reunieron ante el altar turinés
de Don Bosco para homenajear a su
patrono con los mejores trucos de su
arte...
A U S NUEVE DE LA. NOCHE,
EN U BASILICA
A las nueve de la noche, el Rector
Mayor celebró de nuevo la misa. Esta
vez para otra multitud de cooperado
res, antiguos alumnos y amigos de
Don Bosco. Mientras, los obispos y
demás personalidades salesíanas ha
bían ido a visitar el colegio de Valsálice, que. de 1888 a 1929 había tenido
el privilegio de custodiar la tumba del
Santo.
LUNES. 1 DE FEBRERO.
EN “ I BECCHr
El 1 de febrero era el día reservado a
«I Becchi» Todos los cardenales, obis
pos y miembros del Consejo General
APENDICE
DEL “ROTARY INTERNATIONAL”
El sábado siguiente —6 de febrerotuvo lugar en Turín un interesante
apéndice de este cuadro solemne.
El "Rotary International» de Píamente,
Liguria y Valle de Aosta -conjunto de
personalidades de la industria, del co
mercio, de la economía y de la cultu
ra—, quiso honrar al Santo de su tierra
imponiéndole, en la persona de su
séptimo sucesor, el distintivo de la
Asociación: especie de reconocimien
to —como afirmó el periódico «La
Stampa» el 7 de febrero— de «laico
ad honorem». Asistieron de nuevo el
Rector Mayor, el cardenal Anastasio
Balleslrero, el alcalde de Turín y otras
!
También en Francia, Bélgica, Holanda
y Austria —que sepamos hasta aho
ra— se transmitieron los actos inaugu
rales del Centenario.
La prensa italiana destacó la impor
tancia del hecho con tonos general
mente positivos. No faltó alguna voz
crítica y negativa; era normal que su-'
cediera. Pero —concluiremos con una
nota del periódico «La Stampa» del 7
de feb re ro- «desde cualquier lado
que se mire, quien sale ganando siem
pre, a pesar de las polémicas pasadas
y recientes, es él, Don Bosco, más ac
tual que nunca».
■
ANS
personalidades. Tras algunos discur
sos para ilustrar la figura de Don Sos
co en su aspecto «profano», empresa
rial y civil, se proyectaron una serie de
fotografías del Santo y un documental
con testimonios de antiguos alumnos
salesianos.
OTRAS REFERENCIAS
ECLESIASTICAS
En muchas diócesis italianas el do
mingo 31 de enero tuvo consideración
litúrgica de solemnidad, para las pa
rroquias que desearan celebrar la fies
ta de san Juan Bosco. En varias cate
drales hubo celebraciones de ámbito
diocesano.
El Papa, en el rezo del Angelus, prosi
guiendo su peregrinación espiritual a
diversos santuarios marianos del mun
do, recordó el de María Auxiliadora, de
Turín, «monumento a la Santísima Vir
gen levantado por san Juan Bosco
—dijo—, de cuya muerte recordamos
precisamente hoy el primer centenario.
Don Bosco —como afectuosamente
se le llama en el mundo, y no sólo por
la gran Familia Salesiana. cuyo funda
dor es— veneró, amó e imitó profun
damente a la Santísima Virgen bajo el
titulo de Auxilium Christianorum, difun
dió con ahínco su devoción y en Ella
/lO el fundamento de toda su obra, ya
~iundial, por la juventud y de la pro
moción y defensa de la fe.»
i-A RADIOTELEVISION ITALIANA
Y OTRAS______________________
.a Radíotetevisión Italiana (programas
■acionales) transmitió —además de la
:¡ximemoración civil del sábado 30 de
enero y la misa solemne del 31 — la
esta juvenil del Palacio de Deportes y
; versos servicios, documentales y en■evistas.
M adre Marinella Castagno
y otras C onsejeras Generales.
Turin: Teatro nuevo de Valdocco
en el m om ento de la bienvenida
a los obispos y superiores
salesianos.
I
Como sí viera
al Invisible
f í ) VER AL INVISIBLE,
SUPREMO ANHELO DEL CREYENTE
er a Dios «con los pro
pios ojos» (Is 52,8) es
el d ese o m ás profundo
hom bre en la Biblia. No obs
tante, sabe m uy bien que el
Dios verdadero es «un Dios
escon dido » {Is 45,15), «a
quien nadie ha visto ni puede
ver jam ás» (1 Tim 6,16; 1 Jn
4.12): sólo intentarlo puede
costarle la vida (Ex 33,20; Lv
16,2; Nm 4,20). La vida a c
tual del fiel transcurre entre
el recuerdo de un tiem po pa
sado. cuando gozar de su
presencia era un hecho coti
diano (G én 2,8), y la espe
ranza de volver a verlo «tal
cual es» (1 Jn 3,2; Ap 22,4);
m ientras tanto ha de vivir sin
verlo, que es vivir echándole
de menos.
V
La nostalgia de Dios, alim en
tada por la conciencia de no
conocerlo m ás que de oídas,
se ve paliada por la búsque
da ansiosa de los lugares
donde se le supone presen
te: acercarse al templo, par
ticipar en el culto, es ya una
Drma de aproxim ársele, de
buscar su rostro» (Sal 24,6),
ver su poder y su gloria»
Sal 63,3). Con todo, en el
tondo. el creyente sabe que
no debe ilusionarse co n ver
al Invisible; no es la visión,
sino la audición e! m odo de
entrar en co nta cto con el
Dios sin imagen pero con paabra; dioses con rostro, booa, m anos y pies son dioses
que no respiran, que no ha
blan, que no se m ueven, que
no crean, falsos; el Dios ve r
dadero es inimaginable, pero
del
perceptible: su rostro es su
Palabra: el creyente aspira a
sentirle m ás que a verlo: te n
drá que renunciar a ser su
vidente, deberá convertirse en
su oyente. «Escucha, Israel»,
es su credo y su oración (Dt
6,4).
Sólo de un hom bre se dice
en la Escritura que vio «la
Imagen de Dios» (Nm 12,8),
«su espalda, que no su ros
tro» (Ex 33,23); ese hombre,
Moisés, que habló co n su
Dios «cara a cara, co m o ha
bla un hom bre con su a m i
go» (Ex 33,11), no logró ver
directam ente a Dios; aunque
estuvo en su presencia. Dios
no se lo permitió, cubriéndole
los ojos con su propia mano
(Ex 38,18-22). Y es que na
die puede ver a Dios si Dios
no se le da a ver. Si es ve r
dad que Dios se ha c o m
prom etido ya en dejarse ver
de los limpios de corazón (Mt
5.8), ello no es m ás que un
porvenir que prepara a sus
fieles hasta el final (Ap 22,4).
La visión de Dios no está,
pues, al a lca nce del creyen
te. aunque sea ése su anhe
lo m ás profundo. C on todo.
Dios ha em peñado su pala
bra y com prom etido su o m
nipotencia en dejarse ver un
día (1 C or 13.12). Q uien esto
sabe, y se ratifica en ello,
puede vivir ya «com o si viera
al Invisible» (Heb 11,27). Tal
es la proeza de los amigos
de Dios, de aquellos creye n
tes que, sin verlo todavía,
saben estar ya ante El com o
ante un amigo, cara a cara.
Don B osco fue de esa clase
de creyentes para quienes
es obvio contar con Dios en
su vida, que saben que «la
presencia de Dios en la vida
hum ana no es sim plem ente
la de un huésped o de un
testigo externo» (E. Viganó):
«tan profundam ente impresa
llevaba en su alma la idea de
la presencia de Dios que ni
siquiera la multitud de asun
tos que reclam aban su aten
ción perturbaba en lo más
m ínim o la íntima y perpetua
unión con El. Por el contrario,
el sentir siem pre a Dios pre
sente, m ientras lo mantenía
continuam ente alerta y aten
to al único fin de servirle a El
solo, era para D on B osco
fuente de perenne alegría en
el m ar inm enso de sus o c u
paciones» (E. Ceria).
C om o M oisés. Don B osco no
logró ver al Invisible, pero vi
vió sintiendo su presencia y
asintiendo a sus exigencias:
habiendo descubierto en la
situación de abandono de la
juventud una llamada de Dios,
la atención con todas sus
fuerzas y sin dilación. Así lo
gró vivir a diario, «com o si
viera al Invisible».
■
J u a n Jo sé B a rto lo m é
17
Movimiento Luz-Vida
Primer Congreso
Antequera, 20-21 de febrero
stando en el jo ve n patio
del c o le g io s a le s ia n o de
A nte que ra (M álaga), cua nd o
los c h ic o s de Ronda les llegaba
el turno de h a ce r su pre sen ta
ción. un salesiano m e dijo que
hiciera una pequeña cró n ica de
lo que ocu rriera en el Congreso.
m iem bros y anim adores. N ues
tro fin es el de co n vivir y c o m
pa
a rtir tod o lo qu e som os, y p rin
cipalm ente b u scar nuestro pues
to en la Iglesia y en la sociedad.
En definitiva, aque llo de Don
B o sco d e «buenos cristia n o s y
honrados ciudadanos».
frutos. M u ch o s de los qu e c o
m enzaron son ya anim adores:
otros están co m p rom e tidos en
sus parroquias y am bientes; m u
c h o s son C ooperadores, y a lg u
nos se han qu edado siem pre
co n Don B o sco en la c o n g re
ga ció n salesiana.
Esto no hacía m ás de veinte
m inutos que había com e nza do
y.j. lio qu e m e qu ed ab a p o r ver
y vivir!
D ecía m ás a rriba qu e el Prim er
C o ng reso del M ovim iento LuzVida era un m om e nto histórico,
y no se trata de una errata. Los
L-V n a cim o s h a ce ya quince
años. P oco a p o c o se ha ido
exte n d ie n d o por toda la g e o g ra
fía de la Inspectoría. Prim ero fue
Pedro Abad: luego. C órdoba,
G ranada. A ntequera, etc. C ada
vez m ás gru po s y m ás a n im a
dores. Los cam pam entos, las
P ascuas juveniles, los cam p os
de trabajo, oratorios... así hasta
el pasado 20-21 de febrero, que
ce le b ra m o s nuestro prim er c o n
greso.
Para mí e sto ha s u p u e sto una
prueba m ás del am o r q u e el
Padre tien e por la ob ra de Don
B osco, y sobre tod o por sus
protagonistas: lo s jó v e n e s .
E
Estábam os c e rc a de do scie ntos
jó ve n e s de toda la Inspectoría
de C ó rd o b a , T o d o s é ra m o s
c o n s c ie n te s de qu e íbam os a
vivir un a co ntecim ien to histórico
para el m ovim iento Luz-Vida. Por
cierto, ¿sabéis quiénes som os?
Por sí aún hay alguien qu e no
nos co n o ce , nos presentam os
brevem ente.
Los L-V — así nos llam am os
fa m ilia rm e n te — so m o s un m o
vim iento juvenil de 6.° a 8." de
EG B - l o s L u z - y FP. BU P y
C O U — los V id a — . Hoy día s o
m os c e rc a de 100 grupos, que
en total tien en unos 1.500. entre
Esto sup o n e qu e los Luz-Vida
se han ido consolidando, a se n
ta n d o y c u a ja n d o po co a poco.
¡Ah!, y y a co m ie n za a d a r sus
V olviendo a lo que fue el C o n
greso, d e c ir qu e lo cen tra m os
en la llam ada «ponencia m ar
co». Se tra ta de una radiografía
qu e los m ism o s L-V h e m os h e
c h o sobre el pasado, pre sen te y
futuro del m ovim iento. El d ia g
nóstico, positivo. A unque, co m o
en tod as las co s a s dond e hay
personas, co n sus fallos. Fallos
qu e el C o n g re so ha qu erido dar
las bases para superarlos.
C ontam os, du ra n te los d o s días
q u e d u ró el en cue ntro, co n la
p re sen cia del señor inspector.
L o s re p re se n ta n te s d e lo s g ru
p o s L u z-V id a , c o n sus a n im a d o
res y c o o rd in a d o re s , re u n id o s
en A n te q u e ra p a ra c e le b ra r et I
C o n g re s o del M o v im ie n to LuzV ida, d e sp u é s d e re fle x io n a r en
el c a m in o re c o rrid o , a fro n ta m o s
el fu tu ro c o n las sig u ie n te s
CONCLUSIONES
1. C la rific a r n u e s tra id e n tid a d
c o m o m ie m b ro s del M o vim ie n to
L u z-V id a y a u m e n ta r el se n tid o
d e p e rte n e n c ia al m ism o:
• in fo rm á n d o n o s de sde el p rin
c ip io s o b re lo q u e s ig n ific a ser
de este M o vim ie n to :
P re s e n ta c ió n d e lo s g ru p o s
d e o rig e n y jó ve n e s
en c o n v iv e n c ia a le g re .
• p o te n c ia n d o la v id a d e g ru p o ,
sin o lv id a r sus m o m e n to s d is
ten d id o s;
• p re p a ra n d o c o n e sm e ro los
tem as y to d o e l c o n ju n to de la
re u n ió n sem anal;
• asistie n d o a los e n c u e n tro s lo
cales, d e zonas, pa scuas ju v e n i
les y . s o b re to d o , a lo s c a m p a
m entos.
2. C re c e r en la fe. c o m o g ru p o s
c ristia n o s:
don A ntonio Rodríguez Tallón.
La tarde del sábado 20, co n la
del ob isp o de M álaga, don Ra
món Buxarrais. A todos nos qu e
dó im presio na da la alegría, o p
tim ism o y testim onio de ese
hom bre. C o m o veis, los Luz-Vi
da tam bién ha cem o s Iglesia.
Estuvo tam bién expuesta la his
toria — princip alm ente fotog ráfi
c a — del m ovim iento, dond e la
m ayoría pu dim os vern os en A n
tequera, Trasierra, La O rotava,
Pontones... co n unos añitos m e
nos.
El do m in g o p o r la m añana se
preparó el m anifiesto y se creó
ia CIS (C o m isió n Insp ectoria l de
Seguimiento), form ada por m ie m
bros laicos, co n el fin de seguir
más de c e rc a el ca m in a r del
m ovim iento. C om o re cu e rd o y
sím bolo del encuentro, an tes de
oartir para M álaga h icim o s el
gesto de se m b ra r un pequeño
"iaranjo de P alm a del Río, refleando qu e los L-V h e m os p a sa
do de ser una sem illa a ser un
árbol pequeño, joven, pe ro con
ganas de cre ce r, vivir, ahon da r
'afees y dar fruto abundante.
Más tarde, ya en M álaga, en el
santuario de M aría A uxiliadora,
jv im o s la ce le b ra ció n de 1a
Eucaristía, presidida por el s e
ñor Inspector. Era el m om ento
de p o ne r sobre el a lta r nuestro
traba jo e ilusión. Porque, en d e
finitiva, J e s u c ris to es el qu e ha
h e ch o que. a pe sar d e las d ifi
cu lta d e s y tropiezos, el m o v i
m iento sig a en pie y sig a c re
cie n d o en ca lid a d y can tida d. Al
final de la ce le b ra ció n se hizo
le ctu ra del m anifiesto, qu e e x
presaba las co n clu sio n e s, fruto
de la reflexión del C ongreso.
☆
☆
☆
Esto ha sido, en general, lo v iv i
do en A nte que ra el pe nú ltim o
fin de se m a n a de febrero. N a tu
ralm ente . m u c h o s d e ta lle s y
a n é cd o ta s se m e q u ed an en el
tin te ro , p e ro sería im p o sib le
apuntarlas aquí ahora.
Al ir salien do lentam ente del
san tuario co n el «R endidos a
tus plantas» d e fo n d o m e a c o r
da b a de l « E lla lo h a h e c h o to
do » de D on B o sco y de la p a
rábola d e la m ostaza. Esto c re
c e c a d a vez más. El segundo
con gre so, en 1990. H asta e n
ton ces, a c re c e r y e c h a r raíces.
jC o n ta m o s c o n el A u xilio de
María!
■
Jesús J a rq u e G arcía, sdb
• d e d ic a n d o u n tie m p o d ia rio a
la o ra c ió n personal;
• a p re n d ie n d o a e n c o n tr a r a
D io s en la a c tiv id a d d e c a d a día;
• c e le b ra n d o c o n fre c u e n c ia los
sa c ra m e n to s d e la E u ca ristía y
d e la R e co n cilia ció n ;
• te s tim o n ia n d o n u e stra fe en el
g ru p o y e n el a m b ie n te d o n d e
n o s m ovem os;
• c o n ta n d o más con María, nues
tra M a d re y A u x ilia d o ra .
3. T o m a r e n s e rio n u e s tro c o m
p ro m is o c o n el g ru p o , c o n el
M o v im ie n to L u z-V id a y lo q u e él
re p re se n ta y. so b re to d o , co n
lo s p ro b le m a s del m u ndo.
4. T e n e r presente q u e en el p ro
ce s o fo rm a tiv o d e n u e s tro M o
v im ie n to la o rie n ta c ió n vo ca cío nal es esencial.
5. M a n te n e r la línea de fo rm a
c ió n d e lo s a n im a d o re s, m e jo ra r
la c o o rd in a c ió n e n tre e llo s en
cad a c e n tro y h a c e r lo p o sib le
p o r la c o n tin u id a d d e io s m is
m os a l fre n te d e sus g ru p o s.
6. C e le b ra r a n u a lm e n te u n c o n
g re s o lo c a l d e l M o v im ie n to L u zV id a y o tr o in s p e c to ria l cad a
d o s años.
N o s c o m p ro m e te m o s a c u m p lir
esta s c o n c lu s io n e s , en lo q u e a
c a d a u n o n o s to ca , y a h a ce r
u n a re visió n sería d e las m ism as
en el II C o n g re s o d e 1990.
A n te q u e ra . 20-21 d e fe b re ro d e
1988.
■
La en vid iab le
juventud de
Don M iguelito
• El Ayuntamiento de Puerto Real (Cádiz) le ha nombrado
Hijo Adoptivo y le ha concedido la Medalla de Oro
de la ciudad.
• En la Casa Don Bosco se ha descubierto un azulejo
en su honor y memoria...
• Don Antonio Dorado Soto, obispo de Cádiz, presidió
la sencilla y conmovedora concelebración
(que concluyó con un enorme y prolongado aplauso),
seguida de un almuerzo con centenares de comensales.
I \ l o recuerdan aquel fm oroso etoI N gio de k) breve y lo pequeAo que
hace el famoso Arcipreste en su ¿ávo
del Buen Anx)r?... Por aquellos versos
alejandrinos desfilan —además de la
mujer escasilla— el jacinto y el rubí,
el pellizco de azúcar y el grano de
20
pimienta, la rosa y el oro, la calandria
y el ruiseñor, el papagayo y el oriol...
Y el pequeño sermón; «Lo poco y
bien dicho queda en el corazón...»
Les presento a don Miguel Gómez
Medina, menudo y animoso, como un
Las dos m ejores distinciones
que podría otorgar
el A yuntam iento de Puerto Real
son aceptadas em ocionadam ente
p o r don M iguel Góm ez Medina,
un veterano salesiano
de ochenta y och o años,
ju n to al que se con centraron
todas las «fuerzas vivas»
de la villa gaditana. ¡Buen prem io
para don M iguel en el año
centenario de la muerte
de Don Bosco!
tarrito de esencias concentradas. Nos
llegó desde los fríos salmantinos, las
dehesas comunales y las talanqueras
del toro de lidia hasta el sofoco vera
niego de aquel aspirantado que te
níamos en Ecija, la sevillana y hermo
sa ciudad de las torres. Dice que le
entraba un aire muy caliente por las
narices... Trece años tenía aquel cha
val que un día levantó la mano afir
mando a don Julián Sánchez en la
escuelita del lugar que aceptaba bajar
a la Sevilla de los alcores para seguir
las huellas de Don Bosco. Este an
ciano de ochenta y ocho años —tan
tos como los torreones de la amura
llada Avila—, ¡cuánto afán repartido y
compartido fue desplegando al pie del
tajo salesiano! ¡Ha llovido bastante
desde aquel ayer lejano!
Pronto sumará treinta años de perma
nencia en Puerto Real. Lo han colma
do de honores...
^
^1
N .
im
«Corresponderem os a esta
distin c ió n que ahora hacéis
a uno de nosotros»,
d ijo don C elestino Rivera,
Provincial de la Inspectoría
salesiana de Sevilla,
en el salón principal
del Ayuntam iento puertorrealeño.
H ubo variedad, entusiasm o
y abundancia de oradores
inspirados...
—El alcalde, antiguo alumno mío,
José Antonio Barroso Toledo, me
entregó el título de Hijo Adoptivo y
la Medalla de Oro de la ciudad. En
tre los municipes abundaban los
antigües alumnos de aquella Insti
tución Virgen del Carmen o Escue
la de las Canteras, donde los Salesianos trabajamos muchos años en
colaboración con la Administración
en ese campo tan importante de la
formación profesional.
Cuando don Miguel cantó su primera
misa, allá por 1927, los pitofleros de la
'haranga de su pueblo, Fuenteguinaldo, tocaban el «pasodoble coreadle»
• -ulado «Ven. Cirila, ven»... A los cinjenta años, en 1977, fueron las cuer.'as bien templadas del grupo de pul
: 0 y púa de Puerto Real las que ale
.'aron su Misa de Oro con alegres
sones gaditanos. No nos extraña que
■fon Miguel haya ajustado al talabarte
su espada de bravo luchador y haya
-• rmado que no quiere que de esta
erra lo remueva nadie...
tuviéramos que contar, ce por be
a curiosa trayectoria de este jovial y
'ocarrón salesiano nos harían falta
rspacios excepcionales en varios nú
meros del Boletín Salesiano. Ha ido
cejando huellas palpables de su paso
—quedo pero decidido— a lo largo de
su fecundo derrotero...
—Llevo en la masa de la sangre la
cuestión social. La Cooperativa de
Viviendas San Juan Bosco, de Puer
to Real, fue una espléndida reali
dad. Los seglares comprometidos
son indispensables a nuestro lado.
En la Prioral de San Sebastián puertorrealeña vibró el público asistente
en la concelebración. Al final se le
ocurrió al señor obispo pedir un pro
longado aplauso, a la manera andalu
za, como colofón y regalo para el
homenajeado. Pocos aplausos como
el de esta ocasión habrán entrado por
sus oídos hasta zamarrearle fuerte
mente su corazón bombeante
No ha habido distinción de colores, de
partidos, de ideologías, de hermanda
des, de asociaciones, a la hora de
volcarse en este plebiscito fraterno,
familiar, social, en el que no estuvo
ausente su hermana, de ochenta y
nueve años, desplazada expresamen
te desde Madrid para convivir estas
emociones difícilmente repetibles
—Mira, yo rezo cada mañana esta
oración". «Te doy gracias, Señor,
por este nuevo día y te pido que
me dejes trabajar por tu Reino al
menos hasta el año 2000...»
Don Miguelito conoció en su juventud
años de extrema pobreza en aquella
casa sevillana de San Benito de Calatrava. cuando le asomaban tos dedos
por sus zapatos rotos y siempre tenía
que vestir ropa usada Luego luchó
como un matasiete contra el vergon
zoso chabolismo de sus años de «Cu
ra de la Plazoleta», en Algeciras. Le
colgaron la Cruz de Alfonso X el Sa
bio por sus méritos de educador y
apóstol de la juventud, acto al que
asistió, temblorosa y arrebujada, su
anciana madre salmantina.
Como «a quien Dios le quiere bien, el
viento le junta la leña», don Miguel re
coge ahora el inmenso cariño y la
popularidad total por sus reconocidas
benemerencias... en Puerto Rea!.
—No quiero que la casa salesiana
de Cádiz, tan enorme, absorba la
Casa Don Bosco. de Puerto Real.
Ya tienen bastantes quehaceres en
la capital... En nuestro patio, la ins
cripción que han puesto en el azu
lejo habla del reconocimiento y la
gratitud por mi labor pastoral reali
zada en la localidad.
Hemos encontrado a don Miguel (a
quien nunca le agrada dejar vacía su
silla) un día de retiro en el lujuriante
paraíso de Campano (Cádiz), donde
un buen puñado de salesianos, ceñi
dos a la costa por imperativos de tra
bajo y razones de corazón marinero,
hemos consumido deliciosas horas en
la oración, el paseo reflexivo por el
luminoso bosque, el amistoso y frater
no parloteo y el selecto yantar...
Esperamos que ninguna be las tres •
«ces» que acaban con los viejos (la
caída, las cámaras y el casamiento)
le prive de su deseo ferviente de al
canzar la cota del nuevo siglo.
Envidiable juventud la de este vetera
no que ha sustituido la palabra «siem
pre» —que indudablemente nos abru
ma. como dice Cabodevila— por el
«toujours» francés: cada día, cada día..
Juan Manuel Espinosa, sdb
21
Congreso Pedagógico
Internacional
"Don so sco ’88”
Viena, 11-13 de enero de 1988
Los Salesianos de Austria organizaron este Congreso
para celebrar el Centenario de la muerte
de san Juan Bosco.
D
os eran los objetivos;
— Dar a conocer lo más
posible el valor y la riqueza de
las ideas y de los métodos del
trabajo pedagógico-pastoral de
Don Bosco. como dice el lema
en que se sintetiza el Congreso:
«La idea vive».
— Al mismo tiempo, dar una
oportunidad para que los hom
bres de ciencia y los pedago
gos dijeran, trabajando juntos,
cómo se puede ayudar a la ju
ventud actual con el espíritu de
san Juan Bosco.
Los congresistas fueron 850,
procedentes de 15 naciones. La
visita del presidente de Austria,
así como la presencia de cuatro
ministros del Gobierno y del go
bernador regional de la Baja
Austria, fue símbolo de la esti
ma que goza el trabajo de toda
la Familia Salesiana.
SITUACION_____________
DE LA JUVENTUD.
IGLESIA________________
SAN JUAN BOSCO
Son tres ideas que resumen el
primer día.
El día anterior, el alcalde de
Viena había ofrecido una recep
ción en el Ayuntamiento de la
capital. El clima de familia que
reinó en ella se prolongó a los
dos días siguientes. Los nume
rosos congresistas de Alemania
y de otras naciones disfrutaron
de este clima típicamente vienés y salesiano.
INAUGURACION
~
A las 8.30 del 12 de enero la
oficina de Correos abrió una
ventanilla especial. Ofrecía los
sellos especiales emitidos con
motivo del Congreso. Todavía
más. la asociación filatélica San
Gabriel había preparado un ma
tasellos especial y una exposi
ción de sellos de correos.
El Congreso quedó inaugurado
a las 9,30 con la llegada del
presidente de la República. Ha
bía una banda militar que toca
ba. mientras que una orquesta
juvenil, dirigida por L. Buchmann.
lo hacía cuando se saludaban
los huéspedes, dando así a la
fiesta aire de alegría y juventud.
PRIMER DIA
DEL CONGRESO;_______
INFORMACION_________
El doctor Günther Harímann, de
la Universidad de Klagenfurt, ha
bló de la pedagogía juvenil orien
tada al futuro. Hizo ver que el
aumento de la desazón física y
psíquica del joven requiere nue
vas actitudes pedagógicas, y que
la familia, cada vez más sobre
cargada, necesita sostén y apo
yo, Más todavía, las orientacio
nes del quehacer pedagógico
deben tener en cuenta el cam
bio de sentir de la juventud mo
derna.
El conocido teólogo de pastoral
Pablo Zulehner estudió el tema
de la opción de la Iglesia por la
juventud. Quería estimular a una
práctica de esperanza. Presentó
¡a ponencia con fuerte carga in
terior y se le escuchó con aten
ción.
«Faltan —decía el profesor— co
munidad, justicia y sentido de la
vida. La Iglesia podría ser mu
cho más oasis de vida. Para
ello debe ser una Iglesia místi
ca, fraterna y política.»
Como actualización, se compa
raba la vivencia de Iglesia que
realizan los jóvenes de hoy y la
que enseñaba Don Bosco a los
suyos.
“QUE SE DEN C U E N T A ~
PE QUE SE LES QUIERE”
«Hacer de modo que vean que
se les quiere... Sin familiaridad
es imposible ver el amor.» Con
este fragmento de la carta es
crita por Don Bosco en Roma
se pasó a las ponencias restan
tes.
Francisco Schmid habló del ca
mino de Don Bosco con la ju
ventud. e hizo ver que el objeto
de sus fatigas fue siempre el
hombre total.
Santiago Scheppens, de Lovaina, habló de la base del queha
cer pedagógico de Don Bosco.
Destacó la atmósfera de amor y
cordialidad, de sinceridad y con
fianza; todo, en clima de familia.
Luis Kothgasser señaló las mo
tivaciones de la misión de Don
Bosco. Fin y motivo de su labor
pedagógica y pastoral fueron el
logro total del sentido de la vida,
tal como lo da la fe cristiana.
También se preguntó por las
metas y motivaciones actuales
de la pastoral juvenil.
Las ponencias evidenciaron que
una reflexión pedagógica que
se oriente hacia Don Bosco lle
va necesariamente acento pas
toral. porque fe y vida caminan
a la par.
El segundo día del Congreso los
diferentes grupos de trabajo que'ían sobre todo descubrir la ac
tualidad y provecho de las ideas
sdagógicas de Don Bosco en
s diversos sectores de la edu
cación moderna; desde los nios de asilo hasta la problemá■ca de los grupos marginados y
le los jóvenes recluidos en la
cárcel.
■
Monumento de Don Bosco en Lisboa
C onjunto en bronce
de seis metros de altura.
En la base, las raíces del Santo, hombre de este mundo.
En el tronco robusto, la fe del hombre de Dios,
Arriba, Don Bosco y la obra salesiana; estudio y trabajo.
A los pies del Santo; la alegría, la fiesta y la diversión.
Escultor; Luis de Matos.
os prim eros salesianos que
fu e ro n a P ap ua sia fueron
de la Insp ectoría de Filipinas.
Llegaron en 1980, d e spu és de
m u ch o insistir m on señ or Virgilio
Copas, arzobispo de Kérem a. El
p rim er g ru po de seis salesianos
lo en cab eza ba el padre V a le ria
no B arbero. El arzobispo le rogó
que fu e ra al co le g io de San Pe
d ro de A raim iri, qu e a c tu a lm e n
te es el Don B o sco High School.
¿Ouereis ven ir
a l P araíso ?
«El Paraíso». Así es como llama la gente a Papuasia
o Nueva Guinea. Los Salesianos que han trabajado allí
algún tiempo saben que dista mucho de serlo.
Ellos sí que han ido a llevarles un trozo
de paraíso a los jóvenes de ese «Paraíso».
Los com ien zos fueron difíciles.
En realidad, ca si tod a la c o n s
tru c c ió n era de ram as. P oco a
poco, y co n la ayuda de b ie n
h e ch o re s de A ustralia y otros
voluntarios, los S alesianos han
id o c o n s tru y e n d o d o rm ito rio s ,
c la se s y talleres. Son tie rra s en
las que se da la m alaria, pues
A raim iri está rodeada de aguas
pantanosas, propias pa ra cria r
m osquitos. No ob stante las d ifi
culta de s, los S alesianos han ido
adelante.
H oy A raim iri es un co m p le jo de
edificios. D o scien tos jó ve n e s de
la E scuela S uperior se están
fo rm a n d o para d e d ic a rs e d e s
pués al desarrollo de sus p o
blados de la selva.
Jun to al co le g io está la pa rro
quia de M aría A uxiliadora. Una
parroquia m uy vasta, co n g ra n
d e s exte nsio ne s ha cia la jungla.
Im posible sa b e r los poblados
qu e com prende.
A p e n a s llega ron los prim eros
salesianos, en seguida sintieron
la n e ce sid a d de c o n ta r co n las
H ijas de M aría A uxiliadora. Pero
no fue posible su pre sen cia. No
obstante, en 1986 llegaron, p ro
c e d e n te s de Corea, c in c o H e r
m anas de la C aridad de M iya zaki, fu n d a d a s por el salesiano
padre C avoli. Este m ism o año
han a b ie rto un taller, d o n d e las
c h ic a s de los pueblos aprenden
las prim eras n o cio nes de h igie
ne, nu trició n y d e m ás tareas
d o m éstica s. M ientras tanto, las
I
Jóvenes de P on Moresby
y un grupo de safestanos
con obispos de Papua
Nueva Guir>ea.
1
T
herm anas ta m b ié n realizan sus
trabajos de pa storal y c a te q u e sis por los poblados.
Al año siguiente, el arzobispo de
Port M ore sby pedía a los Salesianos qu e se ocu p a ra n de la
juventud de la ca p ita l d e la na
ción, sobre tod o de los no e sco larizados. En Papuasia N ueva
G uinea, c u a n d o los m u c h a c h o s
term in an la B ásica (sexto c u r
so), ap en as el 40 por 100 de
ellos son ad m itid os al B a c h ille
rato (H ig h S chool). Los re sta n
tes. un 60 p o r 100, quedan
m arca do s co n el no m bre de
«L ice ncia do s en sexto». Y, por
desgracia, para lograr un trabajo
un p o co d e c e n te se les exige
ha be r te rm in a d o el 10.° cu rso
por lo m enos, con su c o rre s
pondiente certificado.
Así que, por no haber ten ido
op ortun ida d de estudiar, cun de
el d e se m p le o de la juventud.
Son c a n tid a d los jó ve n e s que
anda n o c io s o s por las calles,
aprendiendo tod o lo que les p u e
de e n señ ar el vagabundeo. No
es extrañ o qu e cre zca p o r todas
parte el nú m e ro de «picaros» y
de lin cue ntes. En estos últim os
años ten em os cifra s pavorosas.
Pensando en tod os esto s jó v e
nes, los S alesiano s han c o n s
truido el a ctu a l C o leg io T é c n ic o
Don B osco. Este C o le g io T é c n i
co surge a las afueras, sobre
las co lin a s de los alrededores
de Badili. Entre la h o ja ra sca y la
m aleza sob resa le la in m acu lad a
blan cura de los edificios y talle
res.
a p rim e ra ho rna da de 120 e s ■.jdiantes c o m e n zó en 1985. En
s j m ayoría era n jóvenes «licen. .ados en 6.°». Estos chicos,
que hu bieran sido vag ab un dos
, picaro s, tie n e n a h ora la o p o r
tunidad de obtene r su título de
enseñanza superior, de recibir
jn a e d u c a c ió n y asp ira r a m ejor
situación en la vida.
cá n ico s. «Hoy día no les basta
co n a d q u irir el título de b a ch ille
rato sup erior (curso 10.°). T ie
nen qu e c o n o c e r algo m ás para
que les d e n algún em pleo», dice
el padre Jo e Savina, dire cto r del
Colegio. «Con el aprendizaje té c
n ico del C o leg io ellos y n o s
otros te n e m o s la esperanza de
qu e han de e n co n tra r un trabajo
digno en el rápido cre cim ie n to
industrial de este país.»
¿ C óm o exp lica r una form ación
té c n ic a en el ba chillerato?
Sólo en cu a tro años el T é c n ic o
Don B o sco se ha con vertid o en
la últim a palabra en el cam p o
de la e d u ca ció n . «... C u an do e s
té te rm in a d o será excelente: sin
duda, uno de los m ejores del
país», ha e scrito el in spe cto r
e s c o la r refiriéndose, sob re todo,
a los talleres. D e hecho, este
añ o se pre sen ta ron 3 5 0 jó ven es
al exam en de ingreso para el 7.°
curso. ¡Y sólo hay 120 plazas!
allí b u lle la vida entre los jó v e
nes». dijo una vez el arzobispo
de Port M oresby, m onseñor Pe
dro K urongku. qu e suele visitar
c o n fre c u e n c ia nuestra casa.
Esta es la cla se de escuela
qu e resp on de a las n e ce sid a
d e s de la juventud de nuestro
país», su b ra yó el arzobispo en
la ap ertura del gim nasio del C o
legio. El T é c n ic o D on B o sco es
una a u té n tic a ob ra qu e está de
m oda en Papuasia N ueva G u i
nea.
A lo largo de esto s años han
ayu d a d o a los S alesianos en su
traba jo m u ch o s voluntarios de
A ustra lia y de Filipinas. Son m u
c h o s los o b isp os qu e han p e d i
do a los S alesianos levantar
un a ob ra se m e ja n te en sus d ió
cesis.
«La m ies es m ucha, pero...»
¿Podría e ch a rn o s una m ano?
Alfredo Maravilla, Salesíano
El pa sad o a ñ o envió su hijo a
este C oleg io nada m enos qu e el
S ecretario del M inisterio d e Edu
ca ció n . H oy un gran núm ero de
los jó ven es estudiantes son hi
jo s d e ge n te d e l G o b ie rn o o de
los m ilitares.
«Me gu sta visita r el T é c n ic o
D on B o sco porque siento que
Jóvenes de la Escuela Técnica
Don Bosco.
NOTICIAS
La consagración episco
pal de monseñor Héctor
Julio López tuvo lugar el
27 de febrero de 1988
en la iglesia catedral de
Granada. La realizó mon
señor Angel Acerbi, nun
cio apostólico. Ese mis
mo día Ariari dejó oficial
mente de ser Prefectura
Apostólica para funcionar
como Vicariato.
I CONGRESO
INTERNACIONAL
DE DON BOSCO
La Universidad Pontificia
Salesiana de Roma ha
distribuido ya el progra
ma del I Congreso Inter
nacional de Estudios so
bre San Juan Bosco.
Tendrá lugar del 16 al
20 de enero de 1989.
como final del año Cen
tenario de la muerte del
Santo.
Manila: La Presidenta de Filipinas, Corazón Aquino,
asiste a la inauguración del Centenario
Don Bosco y a la Eucaristía, celebrada por el cardenal
Jaime Sin. En la loto; con el Inspector salesiano.
YA ES VICARIATO
LA PREFECTURA
APOSTOLICA
OE ARIARI
Su prim er vicario apos
tólico: m onseñor López
Hurlado.
La víspera de Navidad
de 1987 el periódico deí
Vaticano “ L’Osservatore
Romano- daba la noticia
de que el Santo Padre
había elevado a Vicariato
Apostólico la Prefectura
de Ariari, Para dirigirlo
nom braba al salesiano
Héctor Julio López Hur
lado
Monseñor López Hurlado
nació en Tunja (provin
cia de Boyacá. Colom
bia) el 23 de lulío de
1941. Ingresó como aspi
rante en el colegio salesiano de la misma ciu
dad. hizo el noviciado y
26
profesó en La Ceja, el
29 de enero de 1958.
Tras conseguir el título
civil para dar clase en
nuestros colegios, fue en
viado a Benediktbeuern
(Alemania), donde estu
dió Teología. Allí recibió
la ordenación sacerdotal
el 30 de junio de 1968.
Posteriormente frecuentó
estudios de Teología Pas
toral en Roma y en Ma
drid, donde obtuvo el co
rresp on die nte título el
año 1969
En Colombia, desde 1972.
dirigió, durante tres años,
el colegio de Mosquera.
En 1979 fue llamado a
anim ar el estudiantado
de El Porvenir, hasta que
fue nombrado superior de
la Inspectoría de Bogotá
(1980-1986). Al concluir
su servicio de inspector,
pasó al estudiantado fi
losófico de Bogotá.
Dicho Congreso se pro
pone ver la situación de
los estudios y de otras
formas de conocimiento
de Don Bosco e iniciar,
sí es posible, una nueva
etapa de estudios, al mis
mo tiempo que subraya
los motivos de la actua
lidad de su mensaje pa
ra la Iglesia y el mundo
de hoy.
Cada día habrá una po
nencia y varias comuni
cacion es. una y otras
confiadas a profesores
de universidad y a otros
grandes estudiosos de
Don B osco desde los
más diversos puntos de
vista.
EL SALESIANO
JUAN ABELARDO
MATA GUEVARA,
OBISPO AUXILIAR
DEL CARDENAL
OBANDO
El 17 de febrero el Santo
Padre nombraba obispo
auxiliar de Managua, ca
pital de Nicaragua, al salesiano Juan Abelardo
Mata Guevara.
Monseñor Mata Guevara
nació en Managua el año
1946. Al terminar los es
tudios de enseñanza me
dia se hizo salesiano, en
1966. Estudió la Teología
en el Instituto Salesiano
de Guatemala y recibió
la ordenación sacerdotal
de manos de monseñor
M iguel O bando Bravo,
ahora cardenal arzobispo
de Managua, que lo ten
drá como colaborador en
su nada fácil tarea pas
toral.
CABALLEROS DE
MARIA AUXILIADORA
P u e r to lla n o (C iu d a d
Real).— Encontrándonos
en el Año Mariano Uni
versal proclamado por Su
Santidad el Papa Juan
Pablo II. y en el principio
del Año Centenario de la
muerte de Don Bosco,
así como en el noveno
centenario de la aparición
de la Virgen del Prado,
Patrona de Ciudad Real,
la Asociación de María
Auxiliadora de Puertolla
no ofrece a la Virgen
María y a su apóstol san
Juan Bosco el esfuerzo
por crear y desarrollar la
Asociación de Caballeros
de María Auxiliadora, co
mo Sección Masculina de
la Asociación de María
Auxiliadora, fundada por
Don Bosco
Puertollano. 29 de enero
de 1988. En este día.
segundo del solemne tri
duo dedicado a Don Bos
co, en su fiesta, y para
abrir la celebración de
su Centenario, tiene lu
gar el ingreso de un gru
po de alumnos del Cole
gio Salesiano en la Aso
ciación de Caballeros de
María Auxiliadora.
El acto de admisión e
ingreso se celebra den
tro de la solemne conce
lebración eucarística de
la tarde. El total de nue
vos miembros es de 67:
todos ellos alumnos de
EGB del Colegio Salesia-
NOTICIAS
no de Puertollano- El gru
po principal de ellos está
formado por la Coral Ale
gría, que es la promotora
de esta Sección de la
Asociación de María Au
xiliadora, y los demás son
alumnos que han acep
tado la invitación que pú
blicamente se les ha he
cho durante la campaña
de propaganda.
Hacen de padrinos de
ios nuevos socios los Ca
balleros de María Auxi
liadora que anteriormen
te habían ingresado en
la Asociación, y son; don
Angel Cejuela, don José
Ríos y don Rafael López.
FRANCIA: LLEVAR
EL EVANGELIO
Á"LÓS JOVIÑÉS
QUE VIVEN
EN DIFICULTAD
Los Salesianos tienen en
Epron (pueblo de Normandía) un centro para
muchachos que vivan en
dificultad.
M o n zó n d e R io C in c a : A p e rtu ra d e l C e n te n a rio sale sia no e n la iglesia
d e S anta M a ria d e l R om eral. C o n c e le b ra c ió n p re s id id a p o r el o b is p o de Lérida.
DE PROFESORES
DE COLEGIOS
SALESIANOS
los Colegios Salesianos i la primera profesión salesiana en 1935. Cinco
de la Inspectoría de Ma
años después recibía la
drid. Se buscaban los ob
consagración presbiteral.
jetivos de profundizar en
Estuvo en la cárcel más
el sistema pedagógico de
de trein ta años. En ella
Don Bosco y buscar las
fue torturado y perdió en
maneras de hacerlo rea
buena parte la facultad
lidad hoy. Presentó el te
de caminar.
ma de estudio el profe
sor salesiano don Fausto
Jiménez. Después de la
BOGOTA: DEDICADA
ponencia, hubo reunión
Ú
n a p a r r o q u ia
por grupos y puesta en
A SANTA MARIA
común. El padre Inspec
tor de Madrid, don AureDOMINICA
liano Laguna, presidió la
MAZZARELLO________
Eucaristía y hubo una co
mida de fraternidad con
Los Salesianos poseen
sobremesa. Por la tarde,
en Bogotá —seis millo
todos asistieron, en el
nes de habitantes— seis
teatro de Atocha, a la
obras y una casa de for
com edia m usical «Don
mación. Tienen a su car
Bosco». Este encuentro
go la parroquia de San
ha sido convocado para
Juan Bosco. muy grande
celebrar con tos profeso
y popular. En los dos úl
res el Centenario Don
timos años han nacido
Bosco
de ella otras cuatro. Dos
tienen en su titular sello
salesiano. ya que están
M Ü E R É ^L TOÍMER“
dedicadas a san José
S Á C C T^TE
Cafasso y a santa María
$ a l é s i ^ o ~c h Tn ó '
Dominica Mazzarello.
M adrid.— El sábado día
12 de marzo tuvo lugar,
en El Escorial.
En
cuentro de Profesores de
Ocurrió el 23 de enero.
Vivía en Shanghai, se lla
maba José Seng y había
nacido el año 19C5 Hizo
Juan María Peticlerc, que
trabaja con ellos, respon
de así a la pregunta:
■■¿Les habláis de Dios?»
«Mis chicos —dice— es
tán totalmente ajenos a
cuanto pueda sonar a
enseñanza catequística.
Yo les hablo en parábo
las, las de la vida coti
diana. Nuestra reflexión
se basa en las cosas de
todos los días. La reali
dad religiosa se ha pre
sentado con excesiva fre
cuencia mediante un len
guaje inadecuado para
estos jóvenes. En mu
chos casos sería mejor
callar y amar, amarlos a
ellos.»
encuentro ^
La parroquia de la santa,
aunque todavía no tiene
vida totalmente autóno
ma. ya está haciendo el
esfuerzo de construirse
el templo; los fieles han
comenzado a dar cuanto
les permiten sus esca
sas posibilidades.
Si no es la primera pa
rroquia d e d ica d a a la
santa cofundadora de las
Hijas de María Auxiliado
ra es, sin duda, una de
las pocas. Los feligreses
y sus pastores están se
guros de que la santa,
tan conocedora de es
trecheces y pobreza,les
va a socorrer
■
CARTA DRAMATICA
Un salesiano indio, que
trabaja en el Estado de
Assam, escribió a fina
les de enero al Rector
Mayor una carta con
movedora y dramática.
Transcribimos algunos
párrafos.
■'El objeto principal de
esta carta es desearle a
usted y a todos los miem
bros del Consejo Gene
ral de la Sociedad Salesiana una felicísima fies
ta de nuestro fundador
san Juan Bosco, y pro-
27
NOTICIAS
el punto de hacerles de
rramar sangre y casi ma
tarlos. No murieron, pero
sufrieron muchísimo. Lo
hicieron porque sospe
chaban que eran los je
fes de la manifestación;
pero eran inocentes.
También sospecharon de
mí. y a los tres nos tuvie
ron encerrados durante
veintitrés horas. Nos sol
taron el 22 de enero. Ya
ve cuál es la situación
de nuestra Iglesia...
Somos felices porque pa
decemos por Cristo y por
la Iglesia. María, Madre y
Auxiliadora de los Cris
tianos, nos salvó; salvará
también a la Iglesia que
vive aquí.
Los Giles-Las Palmas: Don Bosco,
paseado por el barrio a hombros de sus jóvenes.
Tenga la bondad de acor
darse de nosotros en su
oración y de ayudarnos
a levantar .una escuela y
una residencia para los
alumnos católicos de la
zona. Tenemos necesi
dad extrema de ella para
católicos y cristianos, que
sufren tal persecución
por amar a Cristo, nues
tra Cabeza.»
LOS PRESOS RECIBEN
SU DIPLOMA DE F.P.
meterle toda clase de
oraciones por el éxito de
estos im portantísim os
momentos de nuestra
congregación: las cele
braciones del Centenario
de 1968
En verdad que tengo ma
la suerte a causa de la
situación muy seria que
vivimos aquí; no podré
celebrar esta gran solem
nidad como se merece
Don Bosco. que me co
noce bien, sabrá perdo
narme.
Usted sabe que toda la
población de esta zona
vive amedrentada y en
inquietud a causa de las
molestias y persecucio
nes del partido que go
bierna la ciudad. Por ello,
a fin de defender nuestro
derecho a la libertad de
religión, según la Consti28
tución india, la pequeña
grey católica se unió a
los demás hermanos cris
tianos en una procesión
silenciosa y pacífica el
21 de enero. Se quería
evitar que se expulsara
de la ciudad a un católi
co precisamente por ser
cristiano. La procesión se
desarrolló sin molestias
ni choques. Todos pudie
ron ver la calma y paz
de la manifestación.
Pero a las dos horas de
terminarse la procesión,
cuando ya todos —cató
licos y cristianos— ha
bían vuelto a sus casas,
el partido que manda,
mediante algunos de sus
peores elementos, se lle
vó a dos de los nuestros
—un profesor del colegio
Don Bosco y un neófi
to—: los apalearon hasta
V enecia (Ita lia ).— Los
Salesianos del Centro de
Form ación Profesional
“San Giorgio», de Vene
cia. acuden a la cárcel
de Santa María la Mayor
a dar clases de forma
ción técnica a los pre
sos. Alma de esta inicia
tiva fue el director de en
tonces. don Sergio Borsato. El pasado 8 de fe
brero. doce de ios presos
recibieron el diploma ofi
cial de técnicos en termohidráulica de manos
del concejal de Cultura.
Mirko Marzaro. quien, vis
to el éxito de la iniciativa,
se propone seguir ade
lante. El interés de los
alumnos se refleja en la
conducta de los mismos,
en su modo de valorarse
y de pensar en los otros.
Sus efectos son superio
res a lo previsto.
■
NOTICIAS BREVES
Oren»*.—La Asociación de
Maria Auxífiadora, recibida
por el obispo. Se celebró el
encuentro en el Palacio Epis
copal, en el que se realizó un
intercambio de ideas, sobre
todo acerca de los valores de
la familia cristiana y los peli
gros que la acechan hoy. El
obispo tuvo para con la Aso
ciación palabras de aliento y
estimuló a las archicofrades
a desarrollar su misión en
ayuda a los más necesitados.
Sevilla.—«Testigos de Jesús;
transformadores del mundo».
Este es el slogan que han
acordado los jóvenes de la
Inspectoría de Sevilla para la
Pascua 1988. Reunidos en
Sanlúcar la Mayor unos 185
jóvenes de Andalucía y Ex
tremadura, después de varias
reflexiones, votaron dicho
lema para las celebraciones
pascuales que se desarrolla
rían en cuatro zonas; Extre
madura, Sevilla-Huelva. Cádiz-Jerez y Campo de Gibraitar.
Los Giles de Don Bosco (Las
Palmas).—Don Bosco ya ha
hecho suyo este barrio de
Las Palmas, donde trabaja
con gran celo apostólico el
seflor Juan Medina, coope
rador saleslano. «Este aho
—escribe— han sido los jó
venes los que han organizado
las fiestas del Centenario Don
Bosco, que ya son popula
res. Los jóvenes han p a s ^ o
a su Santo por las calles del
barrio.»
Lisboa.—Nuestros hermanos
de Portugal han inaugurado
un hermoso monumento a
san Juan Bosco, en la plaza
donde está la Casa Provin
cial. El acto tuvo lugar el 31
de enero. Asistieron el presi
dente de la República, el car
denal patnarca, el primer mi
nistro. los ministros de Edu
cación, de Trabajo y de la
Juventud, y los obispos de
las diócesis donde trabajan
los Salesianos y Salesianas.
La CoruAa.—En La Corufta0 6 hubo una suelta de glo
bos el día de Don Bosco. a
pesar del temporal de agua y
viento que se desató. Al po
co tiempo ya estaban algu
nos globos en Puentedeume.
según acuse de recibo llega
do desde allí. En la fachada
del Pabellón de Depones, mi
rando al Orzán, un Don Bos
co con el anagrama del Cerrlenario recuerda a todos los
paseantes esta efeméndes
Santiago (Chile).—Chile ha
editado un sello en homenaje
a Don Bosco. Representa a
Don Bosco junto a Domingo
Savio. Es obra del pintor
Oaudio di Girolamo y se en
cuentra v \ el Centro Salesiano de Espiritualidad de Lo
CaAes. cerca de Santiago de
Chile.
Fueron ^
^
a la casa del Podre
Sor Carmen Martínez
Uríbarri
Fue llamada por el Señor
el día 7 de febrero, en El
Plantío, Entró como aspi
rante en San José del
Valle (Cádiz) en 1937.
Con motivo de la guerra
civil española, es envia
da. junto con otras cua
tro aspirantes, a Italia,
donde hizo su profesión
en Torre Bairo.
Después de profesar re
gresó a España. En estos
años de vida religiosa la
encontramos entregada
generosamente en la edu
cación de las niñas, en
el servicio entusiasta, jo
vial y desinteresada co
mo maestra elemental,
ofreciendo a Dios los me
jores años de su juven
tud. En 1970, por motivos
de salud, pasa a Salamanca-Teologado como
ropera, siendo para los
Salesianos madre y her
mana solícita y sacrifica
da. Desde este momento
su amor al Instituto se ve
ampliado por un amor
orante hacia sus «herma:
nos salesianos».
Contemplamos a sor Car
men a la luz de Dios y la
vemos sencilla, detallista,
cercana a todos, corazón
abierto y atenta a las ne
cesidades de cuantos la
rodeaban, cariñosa y
amable. Admiramos su
amor a Don Bosco, ma
durado en la entrega con
creta a los salesianos.
por cuyo sacerdocio re
zaba, ofrecía y se sacrifi
caba.
Su actitud de fidelidad a
la llamada del Señor es
para nosotros aliento y
empuje. Valoró, amó y
potenció su vocación vi
viendo las Constituciones
de modo sencillo y con
creto. Es también para
nosotros estímulo su sen
sibilidad para captar la
voluntad de Dios a través
de la mediación humana
de tos superiores-
Al inicio del Centenario
de Don Bosco, y dentro
de este Año Mariano, la
muerte de nuestra her
mana sor Carmen nos
invita a alabar a Dios
porque su Amor se mani
fiesta en los sencillos y
mansos de corazón.
Todo explicable en esa
mujer. Ella hoy vive en la
Luz y vive entre nosotros
en la fecundidad de todo
su ser de mujer y madre.
La fuente de su paz. de
su trabajo, de su tem
planza, de su bondad, de
su austeridad, de su aco
gedora casa procedía de
su devoción a la A u x i
liadora, a quien enco
mendaba la jornada de
los suyos, que no eran
sólo sus hijos, sino todos
cuantos teníamos el go
zo de quererla...
jCuántos años de vida'
¡Cuánta gratitud por los
más pequeños detalles
que recibía!
Deseaba ardientemente
el Paraíso. Continuamen
te repetía: «¡Cuánto tarda
el Amigo!» Y lo decía
con paz y alegría. Para
ella la muerte no fue im
provisada; fue deseada
con gran amor.
Nos ha dejado el recuer
do de una vida sencilla,
serena y totalmente llena
de Dios.
No hay duda, hoy se pro
longa la Mamá Margarita
del año 2000 en nues
tras madres.
Sor Anselma
Garrez Goñi
Doña Francisca
Crespo Sala
t el 30 de noviembre de
1987.
«La mujer fuerte, ¿quién
la hallará? Vale mucho
más que la vida...»
Es el eco que queda en
los corazones de las per
sonas que conocimos a
Paquita. Y es eco. can
ción, recuerdo, regocijo
en el vivir de su esposo,
Melchor Zaballos. y de
sus hijos, Diego. María
Soledad y sor Josefa (salesiana).
Nos parece siempre ver
ía preparando, como di
ce la Escritura, todo para
que en su casa no falta
ra de nada... Allí había
calor, bondad, simpatía,
sonrisa acogedora y am
plia en su dar siempre
dándose. Los que la co
nocimos diríamos que es
tos detalles en ella eran
casi «perfección».
Una dura enfermedad
nos la llevó físicamente
de nuestro lado. Se fue
sin oír de sus labios una
queja de dolor, a pesar
de lo tormentoso que le
resultaba
t el 12 de febrero de
1988 en Marbella (Mála
ga). Nació en llurdoz (Na
varra) el 22 de abril de
1897. Sor Anselma vivió
y trabajó en la casa de
Eci)a (Sevilla) y Marbella.
Su interés fue siempre
por el Reino, viviendo la
espiritualidad de lo coti
diano en la sencillez y
disponibilidad. Su misión
en la portería era aco
gedora. recibía con ale
gría salesiana a cuantas
personas frecuentaban la
casa
De piedad sencilla y pro
funda, espíritu de fe. De
mostró una adhesión ple
na a la voluntad de Dios.
Aceptó con gozo y paz
su situación de inactivi
dad en tos últimos años,
que vivió con profundo
sentido apostólico, intere
sándose por lo que ha
cían las hermanas y ofre
ciendo sus días por las
más diversas intenciones.
Era fuerte en ella el sen
tido de gratitud: gratitud
a Dios por sus noventa y
un años de vida Decía
con frecuencia; «¿Por
qué me tendrá el Señor
ta n to tie m p o aquí?»
Sra. Sofia Hualde
Morlones
t en Puerto Rico el 28
de febrero de 1988. a tos
noventa y siete años de
edad. Había nacido en
S a n g ü e s a . M a d re de
ocho hi)OS, uno de ellos
salesiano. Mujer de pro
funda vida cristiana, tuvo
una muerte santa, reci
biendo con plena lucidez
tos sacramentos y dando
grandes demostraciones
de fe. Tenía amistad con
muchos salesianos de la
Inspectoría de Madrid y
de Bilbao. Los inviernos
los pasaba en Puerto Ri
co. donde vivía uno de
sus hijos. El Señor pre
mie su larga vida con la
paz.
29
Sarria (Lugo): En acción
de gracias por varios fa
vores recibidos de María
Auxiliadora, envío la li
mosna prometida, pidién
dole nos siga protegien
do, P. D.
N. N.: En acción de gra
cias a María Auxiliadora
por favores recibidos y
con el deseo de que se
publique en el BOLETIN
SALESIANO. envío un do
nativo, M andila Iglesia.
N. N.: Dando gracias a
María Auxiliadora por fa
vores recibidos e implo
rando siempre su protec
ción. enviamos un dona
tivo, Fam ilia Paredes.
Ibi (Alicante); Doy gra
cias a María Auxiliadora
por un gran favor recibi
do y deseo se publique
en nuestra revista. Envío
un donativo, M aría Tere
sa DosHea.
M adrid: Agradecida a
María Auxiliadora por un
favor recibido, envío un
donativo para las obras
salesianas, L F.
M adrid: Doy gracias a
María Auxiliadora por un
favor pedido con insis
tencia; un empleo para
mi hijo, y creo haber ob
tenido por su intercesión.
Hago público mi agrade
cimiento y envío una li
mosna, £ N.
B r'ce lo n a ; En acción de
gracias a María Auxilia
dora, envío un donativo
por un favor recibido des
pués de hacer la novena
a la Virgen, M aría Petró
Peig.
Llaranes; Doy gracias a
María Auxiliadora por va
nos favores recibidos, so
bre todo por el éxito en
la operación de mi hi|a y
por la curación de un
nieto. Envío una limosna
para Vyasarpadi Sabma
Am eta
A lc ira : Doy gra cia s a
María Auxiliadora por los
favores recibidos, en es
pera de que me siga ayu
dando. Hago público mi
agradecimiento y envío
un donativo para nuestra
revista M P . una devo
ta.
Bellpuig: Por diversos fa
vores recibidos del Sa
grado Corazón de Jesús,
30
de María Auxiliadora y
de san Juan Bosco, quie
ro manifestar mi gratitud
y envío una limosna para
la obra salesiana. Espero
se publique en el BOLE
TIN SALESIANO y supli
co nos escuchen en un
favor muy importante pa
ra nosotros, Palmira Perarnau.
M adrid: Por un favor re
cibido de María Auxilia
dora, y en acción de gra
cias. envío un donativo
para las misiones dei Pa
dre Bohnen y pido se
publique en el BOLETIN
SALESIANO. Pepita Ro
mero.
M adrid: Doy las gracias
a María Auxiliadora por
haber escuchado mis no
venas y haber traído a
este mundo algo muy va
lioso y deseado. Envío el
donativo prometido, de
seando se publique en el
BOLETIN SALESIANO. S.
L S, M . A . E F .
Avilés; Con mi mayor
agradecimiento a María
Auxiliadora por tantos fa
vores recibidos, envío un
donativo para ayudar a
las obras salesianas. su
plicando se publique en
el BOLETIN SALESIANO,
Madre mía. no nos aban
dones.
Pozuelo: Envío un dona
tivo en agradecimiento de
los favores recibidos de
María Auxiliadora y de
seo se publique en el
BOLETIN SALESIANO.
Pepita Cuadrado, antigua
alumna y profesora de
EGB en un colegio salesiano,
Barcelona: Hago público
mi agradecimiento por un
favor recibido de la sierva de Dios sor Eusebia
Palomino. Ella nos llevó
al éxito en una lucha de
todos para conseguir su
perar un problema que
nos preocupaba tanto a
mis hijos como a mi es
poso y a mí. Gracias,
pues, a sor Eusebia por
este favor recibido. Envío
mi donativo a este BO
LETIN SALESIANO idel
que tanto me aprove
cho..,! jY nunca pago! Fa
m ilia Linares.
M adrid; Agradecida a
María Auxiliadora por su
ayuda, le doy las gracias
y le pido me siga ayu
dando. Envío una limos
na para las obras sale
sianas y deseo se publi
que en el BOLETIN SALESIANO. Viuda de Alon
so.
San José del Valle (Cá
diz): Estamos muy agra
decidos a María Auxilia
dora por los favores re
cibidos. En casa la con
sideramos como de la
familia y continuamente
le estamos encomendan
do nuestras cosas y apu
ros de todos los días.
Siempre hemos sido es
cuchados. Quiero expre
sar mi agradecimiento en
el BOLETIN SALESIANO
para estímulo de sus de
votos y envío una limos
na para las obras sale
sianas. Antonia £
Madrid: Envío una limos
na para las obras sale
sianas y deseo se publi
que en el BOLETIN SALESIANO; «(Gracias, Ma
dre mía, son tantos los
favores que recibimos!
Sigue protegiéndonos co
mo hasta ahora.» Seño
res de Lorenzo.
M adrid; A mediados del
mes de febrero uno de
mis hijos me llamó co
municándome que se en
contraba mal y que lle
vaba cuatro días con he
morragias internas, con
la posibilidad de una in
tervención quirúrgica An
te tal ansiedad, rogué a
M aría A u xilia d o ra que
concediera a mi hijo el
cese de la hemorragia y
su restablecimiento. A los
dos días la Virgen nos
concedió nuestra petición
y se va recuperando ya
lentamente. Prometí ofre
cer una limosna y co
municar el favor alcan
zado en el BOLETIN SALESIANO. /. M.
Jaén: Agradecida nueva
mente a nuestra Madre
Auxiliadora por favores
recibidos, envío un dona
tivo para el BOLETIN SALESIANO e invito a que
lodos confiemos en Ella.
M atilde González García.
Barcelona: Doy gracias
a María Auxiliadora por
un favor que había solici
tado por su intercesión y
envío un donativo, con el
ruego de su publicación
en el BOLETIN SALESIANO. T. R.
P o le ñ in o ( H u e s c a ):
Asunción C lavel y la fa
milia Gavín-Muro nos en
vían un donativo para la
obra salesiana en señal
de agradecimiento de los
favores recibidos de Ma
ría Auxiliadora.
La Línea (Cádiz): Doy
gracias a María Auxilia
dora por un favor recibi
do y envió una limosna
dando gracias por el fa
vor alcanzado. A. G. L.
La Línea (Cádiz): Doy
gracias a María Auxilia
dora por un favor recibi
do y envío un donativo.
C. G.
Salamanca; Doy gracias
a María Auxiliadora por
favores recibidos y su
plico se publique en el
BOLETIN SALESIANO.
Envío un donativo. A. B.
Salamanca: Muy agrade
cida a María Auxiliadora
por favores recibidos de
tan buena Madre, envío
una limosna y deseo se
publique en el BOLETIN
SALESIAN O . M an ue la
Martin.
Salamanca; Por favores
recibidos de María Auxi
liadora, envío una limos
na y que se publique en
el BOLETIN SALESIANO.
Fnim encia López.
Salamanca: Agradecido
a María Auxiliadora, en
vío una limosna. D. B. S
Ul
4
in
lU
<
Ul
Ul
Ul
u
<
>
Ul
4
4
tt
4
a
Ul
4
u
lU
ca
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca *San Marcos». P. e.: 100.000 pías.
Beca «Bibiana Socías». N. e.: 10.000. Total:
122.000 pías.
Beca «Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.:
15.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea». P. e.:
100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinaidi». N. e.; 16.400. To
tal: 195.400 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N.
e.: 30.000. Total: 50.000 ptas.
Beca “ Angel Frarrchetto». P. e.: 100.000
ptas.
Beca «José de Fariaña». P. e.: 300.000 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora». Sarriá.
N. e.: 60.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «Marcela Tortano», difunta. P. e.:
100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.:
20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deuslo. N. e.:
40.000. Total: 130.000 ptas.
Beca "Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 68.000 ptas.
Beca «Luis Torreño». Vda. de Mauricio. N. e.:
10.000. Total: 55.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca “ Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 35.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.:
40.000. Total: 87.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.:
35.000. Total: 155.600 ptas.
Beca «D. J. Luis Carreñó” .' P.B.J.A. N. e.:
100.000. Total: 310.000 ptas.
Beca «Benin; Hilario Santos». P. e.: 500.000
ptas.
Beca «Hilario Santos». P. e.: 500.000 pías.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.:
5.000. Total: 333.600 pías.
Beca «Asociación María Auxiliadora». Tene
rife. N. e.: 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. N. e.:
13.359. Total: 227.856 ptas.
Beca “ Don Sosco». La Orotava N. e.:
50.000. Total: 660.000 ptas.
Beca «María Auxiíiadora». El Sauzal. N. e.
15.000. Total: 55.000 ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Pal
mas. N. e.: 30.000. Total: 467.400 pías.
Beca «Pío Campero». Orense. P. entrega:
300.000 ptas.
Beca «D. Serafín García Hernández». Cór
doba. N. e.: 40.000. Total: 440.000 ptas.
Beca “ Teresa de üssieux». Puerto de la
Cruz. N. e.: 100.000. Total: 500.000 ptas.
Beca «Misionera Asociación María Auxiliado
ra». Dep. Insp. Córdoba. N. e.: 50.000. Total:
100 000 ptas.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». Teneri
fe. La Cuesta. P. e.: 75.000 ptas.
Beca -Togo, Asoc. María Auxiliadora». Mala
ga. N. e.: 200.000. Total: 732.000 ptas.
Beca -F.C.». Cr^doba. P. e.: 100.000 ptas.
Beca «D. Luis Hernández Casado». P. e.
700.000 ptas.
Beca «Sjmtuano María Auxiliadora». Monlilla. N. e.: 100.000. Total: 350.000 ptas.
Beca “ Misionera Margarita María». Córdoba.
N. e : 45.000. Total: 85.000 ptas
Beca «Sacerdote Fermín Calzada». Ronda.
P. e.: 350.000 ptas.
Beca « F a llía Salesiana». Granada. P. e :
140.000 pías.
Beca «LOME. Asoaación de M ana Auxiliado
ra». Las Palmas. P. e.: 275.235 ptas.
Beca «Sacerdotal: Juan Espeto». S4ontilla P.
e.: 129.000 ptas.
Beca «Rosa Revuelto». Córdoba. P e.:
500.000 ptas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «Sacerdotal don Cipnano». N e..
70 000. Total: 726.000 ptas
Beca «GorvViz». N. e.. 120 000. Total.
1.420.000 ptas.
Beca «D. José Pntado». Vigo. N. e.: 10.000.
Total: 475.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Villanueva. N. e.: 15.000.
Total: 510.000.
Beca «Africa Salesiana». N. e.: 15.000. Total:
195.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. N.e.; 15.000. Total:
485.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Orense. N. e.: 100.000.
Total: 619.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Cánido (Vigo). N.
e.: 105.000. Total: 457.000 ptas.
Beca “ Don Felipe». N. e.: 50.000. Total:
700.000 ptas.
Beca “ San Antonio». N. e.: 6.000. Total;
181.000 ptas.
Beca «Familia Basilio». Prense. P. e.:
394.400 ptas.
Operación «ASPIRANTADO DON SOSCO SENEGAL»: Misión de Goslar Alemania. P.
e.: 394.400 pías.
Ayudas para el SENEGAL: Orense 212.000.
Vigo: 221.500. Allariz: 54.000. Cambados;
40.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca “ A.M.A. de Atocha». Total 400.000
ptas.
Beca «A.M.A. de Santo Domingo Savio». N.
e.: 20-000. Total: 35.000 ptas.
Beca «A.M.A. de Béjar». N. e.: 40.000. Total:
120.000 ptas.
Beca «A.M.A. de P.® Extremadura». Total:
75.000 ptas.
Beca «Familia Franda». N. e.: 1.000. Total:
195.000 ptasBeca «M. A. L - . N. e.; 1.000. Total; 224.000
ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.; 3.000. To
tal: 254.000 ptas.
Beca «25 años Vocaciones Guinea». Total;
120.000 ptas.
Beca “ Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total;
500.000 ptas.
Beca «María Auxíliadora-lsidoro Sqa». Total:
300.000 ptas.
Beca «Parroquia San Francisco de Sales».
Total; 200.000 ptas.
Beca «C.L.A. Cooperadores P.® Extremadu
ra». N. e.; 15.000. Total. 150.000 ptas.
Beca «Dña. M.® López Sartcho». Total
236.000 ptas.
Beca “ Juan Gil». Total: 60.000 ptas.
Beca “ Sara Fariza». Total: 40.000 ptas.
Beca «Salesíanos Don Bosco». Joaquín y
Encama. Total: 200.000 ptas
Beca «Z. Zunzunegui». Total: 50.000 ptas.
Beca «Rafael Ballesteros- Panoquia M * A.
de Atocha. N. e.; 5.000 Total: 467 500 pías.
Beca «San Javier». Total: 120.000 pías.
Beca «Hnos. Vicente. María. Amparo». Total:
300.000 ptas.
Beca «Femando Ferrándiz» Total: 173.000
ptas.
Beca «Familia F. Cucala». N e ' 10 000 To
tal: 410.000 pías.
Beca «Santa Agueda. Galápagos» N e
7.500, Total; 35-000 ptas.
Beca «María Auxiliadora de Salamarx^a» N.
e.: 300.000 Total: 400.000 ptas.
Beca “ Centenario Muerte Don Bosco- P e
103.000. Total: 103.000 ptas.
2.® Beca “ Familia Martín Mateos» N. e :
200.000. Total 400.000 pías.
Beca “ Familia Apanao-González». P. e •
200.000. Total: 200.000 ptas.
Beca «Olimpia Lirias». N. e. 20 000 Total
40.000 ptas
Beca «San Juan Bosco». Jerez. N. e.:
40.800. Total: 138.600 ptas.
Beca «San Isidoro». Sevilla. N. e.; 5.000. To
tal; 54.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de la Merced». Sevilla. N.e.:
200.000. Total; 750.000 ptas.
Beca «D. José Sánchez Martin». N. e.;
41.500 Total: 621.500 ptas.
Beca “ D. Manuel M aria Martin». Algeciras.
N. e.; 130.000. Total: 225.000 ptas.
Beca «D. José Monserrat». Cádiz. N. e.;
3.000. Total; 1.058.000 pías.
Beca «Marqueses de Bertemati» Campano.
P. e.; 27.000 ptas.
Beca -D . Fermín Molpeceres». Carmena. N.
e.: 21.100. Total: 79.675 ptas.
Beca «D. Miguel Gómez». Puerto Real. P. e.:
4.500 pías.
Beca «Asociaciones M aria Auxiliadora». N.
e.: 350.000. Total; 695.000 ptas.
Beca «San Juan». Aldeadávila. N. e.:
150.000. Total: 375.000 pías.
Beca «Marquesa de Sales». Moron. N. e.:
30.000. Total: 130.000 ptas.
Beca «D. Jesús Hernández González» Alca
lá. N. e.: 158.000. Total: 244.800 ptas.
Beca -Virgen del Roclo». Huelva. N. e.:
47.000. Total: 64.600 pías.
Beca «P. Torres Silva». Jerez. N. e.: 64.000.
Total; 114.000 ptas.
Beca -D . Ramón Marcos». La Línea. Toral;
135.000 pías.
Beca «D. F. Javier Montero». Puebla. P. e.:
60.000 ptas.
Beca “ D. José Capote». Rola. N. e.: 50.000.
Total: 75.000 ptas.
Beca "D . Rafael Romero». San José del Va
lle. N. e.: 50.000. Total; 190.000 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Sevilla. N. e.:
75.000. Total: 175.000 ptas.
Beca «Jesús Obrero». Sevilla. P. e.: 15.000
ptas.
Beca «Trinidad». Sevilla. N. e.; 450.000. To
tal: 850.000 pías.
Beca «San José y San Antonio». N. e.; 1.000.
Total: 62.000 ptas.
Beca «Santa Florencia». Alcalá. N. e.:
62.000. Total: 318.000 ptas.
Beca «Santuario María Auxiliadora». Sevilla.
P. e : 149.000 ptas.
Beca “ AMA. Miniobjetivos Togo». P. e.:
183.500 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San Patricio». Novelda. N. e.: 5.000
Total: 110.000 pías.
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.:
50.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.:
240.000. Total: 600.000 ptas.
Beca -Encamactón Palíño». Valencia. N e.:
100.000. Total; 300.000 pías.
Beca 'S a n Bernardo» Viltena. N. e ' 20.000.
Total: 222.000 ptas.
Beca «Jesús O lm os- N. e.: 133.814 Total
300 000 ptas.
Beca “ Femando FerrárKliz». N. e 62.000.
Total: 355.000 ptas.
Beca «Vocación S.D.8. Malí». N. e.; 300 000
Total: 550.000 ptas.
Beca “ Malí». A.M.A. Valencia (San A n t), N.
e ; 11.000. Total; 36.000 ptas.
Beca «Malí». Cooperadores Salesíanos Ins
pectoría S. José- N. e.: 60.000. Total
182 000 ptas.
Beca «El Misionero». N. e.: 50.000. Total
350 000 ptas
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «O. José Baez» Bodas de Oro Sacer
dotales. Sanlúc^ N e.; 10.000. Total'
90.000 ptas.
Beca «D. Santiago Sártchez». Sevilla. Total:
411.200 ptas.
Beca «MiS)or>esTogo» Sevilla N .e : 15 000.
Total: 995 000 ptas.
Beca «D. Claudio Sánchez- Utrera N e
185.000. Total; 953.000 ptas.
Beca “ D. Rafael Flores». Menda N. e ;
60 000. Total 280 000 ptas.
Beca «D. Jesús Morales». SeviKa-Tnana P.
e.: 10.000 ptas
Beca •Ramón Izqiáerdo». Badajoz N. e.:
473.000. Total; ^ . 0 0 0 ptas
Beca «Maestro D^mau». SevAa. N. e :
11.000. Total; 97.915 pías.
31
EN EL AÑO MARIANO
MARIA
AUXILIADORA
20
V
•
f
'
í
4WIARIA
n/lUJER DE HOY
' ®‘'‘■"■«••I- «B., V«,..
LIBROS
• Con María Auxiliadora en el camino
de la fe. Devocionario mariano. 320 p.
PVP: 848 pías.
• Con Ella, B. Bustillo, Ramillete de pensamien
tos y flores para ofrendar a la Virgen en el
mes de mayo. Para leer a solas o en familia,
en la escuela, en la iglesia... 180 p.
PVP: 530 ptas.
• María en la vida cristiana, H. M. Pasquale.
Reflexiones sobre fiestas y advocaciones marianas. 132 p. PVP: 530 ptas.
• La Virgen de los tiempos difíciles. Medita
ciones sobre el sentido y actualidad del título
de Auxiliadora, escritas por salesianos espe
cialistas en Mariología. 140 p. PVP: 530 ptas.
• María, m ujer de hoy, A. Francia. Quince ca
tcquesis sobre valores evangélicos. 182 p.
PVP: 742 ptas.
• María Auxiliadora en España. Edición
de lujo. 21X30 cm.. en color. 112 p.
PVP: 1.590 ptas.
AUDIOVISUALES
1 BM Sí María viviera hoy.
45 diap. PVP; 1.232 ptas.
Bv 2
María, don de Dios a los hombres.
45 diap. PVP: 1.232 ptas.
12 EE Y después de este destierro.
33 diap. PVP: 1.568 ptas.
con cassette incl.
MISTERIOS DEL ROSARIO (con casseHe)
Le 1
Le 2
Le 3
Misterios gozosos. 60 diap.
Misterios dolorosos. 60 diap.
Misterios gloriosos. 60 diap.
PVP: 2.128 ptas. cada montaje.
EDITORIAL
Teléfono 255 20 0 0 / Alcalá. 164 / 280 28 - MADRID
-
Fecha
-
1988.05