-
Título
-
BS_1987_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Septiembre 1987
-
extracted text
-
BOLETIN
SALESIANp
REVISTA F U N D A D A POR S A N J U A N BOSCO EN 1 8 7 7 \
SEPTIEMBRE
1987
luevo anaL esi
Nuevos prob
DON BOSCO
una página para los niños
COMO UNA JAULA
DE CANARIOS
Juanito sí que está como una
jaula de canarios...
Mis que.:'Jos amigos Juanito y Mari:
Se acataron las vacaciones, que es
como decir «se acabaron el sol. el agua,
las bicicletas, los patines, los pájaros y las
cuchipandas^. Ahora habrá que buscar
todo esto en los libros. Pero aún veo la
estampa de Juanito corriendo a tres pati
nes p a el paseo marítimo, al aire la cami
sa bémula. cual la bandera de la libertad.
¿Tres patines? ¡Si sdto se puede ira dos!
Pero a Juanito le gusta ir a tres, como un
gato encendido o un vencejo &idiablado.
siempre ligero y rebosante de felicidad.
A Mari, en cambio, se le iban los ojos
tras los libros de cu&)tos y demás Nstonas. ¡Cuánto no habrá leído este verano!
-,’We he leido ese Dcmingo Savio For
midable de un tirón! Yhasta se lo he pres
tado a Juanito. que les ha sacado cuernos
a todas las páginas y, después de todo,
no lo ha leído •por ^ tta de tiempo^.
Vosotros si que sois fomvdables. Y,
porque estáis dispuestos a empezar el
curso con avaricia, oid lo que acabo de
leer yo en la vida de Don Bosco:
•Primero de noviembre de 1851. Don
Bosco llega a su pueblo Casteinuovo de
Asti. Por la tarde va a prechcar en ¡a igle
sia. Anda entre los monaguillos un chaval
que le acompaña hasta el púlpito. y que le
mira fijamente durante todo el sermón. De
vuelta a la sacristía, observa Don Bosco
que le sigue mirando en silencio. Lo llama:
-Me parece que tú tienes algo que de
cirme. ¿verdad?
S i. señor. Quiero irme a Turín con us
ted para estudiar y hacerme sacerdote.
-Muy bien. Entonces, dile a tu mamá
que venga a casa del párroco, después de
cenar.
-Luego, ¿es verdad, señora Teresa, que
quiere venderme a éu hijo?
-¡Ah, no! -responde riendo la mujer-.
Nosotros vendemos los temerillos. Los
muchachos se regalan.
-Mejor aún. Prepárele algo de ropa, y
mañana me lo llevo conmigo.
Al alba del dia siguiente estaba Juan
Cagliero en la iglesia. Ayudó a misa a Don
Bosco. desayunó con k besó a la mamá
y, con su hatillo a cuestas, dijo impacien
te:
-¡Hala!. Don Bosco. ¿nos vamos?
Anduvieron el largo camino a pie. Prác
ticamente Juan lo anduvo dos veces por
que, al tiempo que hablaba con Don Bos
co. corría más adelante, perseguía las
mariposas por los prados, saltaba las zan
jas. Recordaba luego Cagliero: «Durante
aquel viaje me hizo Don Bosco mil pre
guntas y yo le di mil recuestas. Desde
entonces no tuve con él ningún secreto. Al
oir mis travesuras infantiles, me decía bro
meando que ahora tendría que ser mejor.
Finalmente ífega/nos a Turín.
Don Bosco me presentó a Mamá Mar
garita. diciendo:
-Madre, te traigo un muchacho de Castelnuovo.
-¡Vaya! Tú no haces otra cosa que
Caerme muchachos, y luego yo no sé
dónde meterlos.
-Este es tan pequeño -bmmeó Don
Bosco- que to ponáemos a dormir en la
cesta del pan. Luego, con una cuffda to
subimos arriba como una jaula de cana
rios.
Mamá Margarita se echó a reir y me
buscó un puesto. Verdaderamente no ha
bía un rincón libre. Así que aquella noche
me tocó dormir a los pies de la cama de
otro compañero. A la mañana siguiente vi
la pobreza de aquella casa. Don Bosco
mismo nos servia la comida, nos enseña
ba a tener ordenado el dormitorio, limpia
ba y remendaba nuestra ropa y hacia Iosmás humildes sen/iclos. Nos encontrába
mos como en familia, más que en un co
legio, bajo la dirección de un padre que
nos quería, y sólo se preocupaba de
nuestro bien espiritual y material».
Juan Cagliero demostró desde los pri
meros dias un ingenio vivo y un tempera
mento alegre. Tenia unas desbordantes
ganas de jugar. Cuando salía del Oratorio
para ir a clase. Juan se apartaba de sus
compañeros y se iba a oir a los charlata
nes y a visitar las casetas. Pero era el pri
men) en llegar al colegio. Cuando tos
otros llegaban, ya estaba él a la puerta,
sudando pero contento.
Este Cagliero parece un calco de Juani
to, ¿no es cierto, Mari? Ah, pero era Don
Bosco el que tenia buen olfato para elegir
a sus chavales. Porque Juan Cagliero será
uno de los saleslanos más grandes. Y,
con el tiempo, llegó a ser misionero, oíms*
po y cardenal. Pero eso es cosa que ya
sabéis de memoria. Lo que no sabíais es
que Don Bosco estaba dispuesto a subido
en la cesta del pan como unajaula de ca
ndios.
Y es que lo Importante era estar con
Don Bokx>. Asi. asi es como pensáis tam
bién vosorios. Aunque hoy Don Bosco tie
ne muchas jaulas y pocos canarios que
quieran quedarse con él.
-No, hombre. Juanito. No es necesario
irse a Canarias. Y no te vayas por los ce
rros de Ubeda, que ya vas a comería el
cumo.
Rectoid un abrazo muy fuerte de vues
tro m ^ amigo.
PADRE RAFAEL
BOLETIN
SALESIANO
REVISTADE lA WMUA&4lESlA^l^
editorial
Año C - N.° 9 - Septiembre 1987
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez; Blas Calejero; Eusebio Moreno; Rafael Moreno More
no; Carmen González; Javier Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Adm inistrador
Rarrrón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
Depósito Legal; M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Politécnico Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica)
El Boletín Salestano
se envía gratis
a la Familia Salesiána
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con ios donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Nuevo año escolar, ¿nue
vos problemas? . . . .
Panorama religioso . . .
Clausura de las Bodas de
P la ta .........................
Don Egidio visita Ciudadela.......................
El Oriente que fascinó a
Don Bosco ...............
Margarita Occhiena, la
madre de Don Bosco .
Acampada en Campello:
Amigos de Domingo
Savio.........................
Una imagen de María
Auxiliadora llega a un
pueblo de Aragón . . .
Una corta experiencia en
zonas caribeñas sub
desarrolladas ...........
Africa; Ella se va abrien
do camino.................
Don Tomás Baraut Obids
Noticias.........................
Nuestra gratitud..........
Fueron a la casa del Pa
dre .............................
Becas para las vocacio
nes salesianas........
1
2
4
8
12
16
18
19
20
24
26
27
30
31
32
NUESTRA PORTADA
En este mes comenzamos un
nuevo año escolar. Nuevos
problemas para los padres de
fami&a, para los educadores
y
los jóvenes. >La edu
cación es ^ e a de todos>. Nos
auguramos un año pacifico y
sin conflictos para bien de los
destinatarios.
Foto.—José Luís Mena.
N
UEVO ANO ESCOLAR
¿NUEVOS PROBLEMAS?
• o tra vez tenemos a l nuevo curso llamando a nuestra puerta.
Otra vez volvemos a empezar la danza de los alumnos y de los profe
sores. y de los padres de familia y de los libros y del horario y de los
colegios. Pero a los problemas ordinarios y a los viejos problemas que
nunca acaban de solucionarse, parece que cada año aparecen nue
vas dificultades, cada vez más insolubles, que son nuestros quebrade
ros de cabeza. Y más, en un asunto que es tarea de todos y que nos
atañe como ninguno porque se trata, nada más y nada menos que de
la educación de nuestros hijos. ¿Hay algo más importante?
Y he aquí cuatro problemas que se nos presentan al abrir las puer
tas del colegio de nuestros muchachos.
• La participación. Precisamente porque la educación es tarea
de todos, nadie debe desentenderse de ella. La aplicación de la LODE
trae consigo nuevas exigencias que nos incumben y que nos compro
meten. Con lo bien que se está sin compromisos de ninguna clase,
que nos atan y nos quitan libertad. Pero las nuevas normas nos obli
gan a poner en marcha el funcionamiento de los consejos escolares y
la programación de actividades. Como si no tuviéramos que luchar
con nuestro trabajo o nuestro ” paro^ de cada día.
Todo esto nos exige participar en la tarea educativa de nuestros
hijos, de la que antes era tan fácil desentenderse. Un nuevo problema
para los padres, educadores y alumnos, al que hay que dedicar tiem
po, imaginación y empeño.
• Luego vienen lo s problem as de la enseñanza privada. Cada
vez nos vamos a encontrar con mayor carencia de bienes materiales,
porque el dinero de los conciertos y otros medios andará más descon
certado. Y serán muchos los colegios los que se encontrarán en la vía
estrecha. Es un problema que nos preocupa a todos cuantos nos dedi
camos a la educación, principalmente en las clases populares. La eco
nomía, en fin de cuentas, repercute en la calidad de enseñanza y en
la formación de los alumnos. Por atender a los problemas económicos
corremos el riesgo de descuidar las otras grandes cuestiones de la
educación y la enseñanza.
• Por otra parte, la anunciada «Reforma educativa» puede parali
zar unos proyectos educativos concretos. ¿Adónde vamos? ¿Para qué
comenzar con algo que tenemos que abandonar mañana? No se pue
de realizar un trabajo serio cuando se ciernen sobre el actual sistema
de educación todos los interrogantes de un futuro incierto. Otro proble
ma más ante el comienzo de un nuevo año escolar.
• Y el problema más grave: e l in flu jo de una sociedad pagani
zante en lo s valores de la escuela cristiana. Porque e l proyecto
cristiano de vida choca contra los nuevos modelos que se ofrecen a
nuestros jóvenes desde las más diversas concepciones que no ponen
su esperanza en Dios, sino en la consecución de todos sus deseos
mediante el consumo de bienes y experiencia de todos los placeres.
Y lo peor es la misma confusión que hay en el ambiente: «Todo es
válido: a cada uno su moral; si le gusta vivir así, es cosa suya». Todo
esto que se respira en la calle, en las pandillas, en los medios de comunicadón soda! y, a veces, fam iliar es un verdadero desafío a l men
saje de Cristo, a la escuela cristiana y a los valores del Evangelio.
«Educar evangelizando: evangelizar educando». Para cumplir esta
norma tan salesiana tenemos por delante otro año escolar. A grandes
problemas, grandes soludones. Es cuestión de osadía, de constanda
y de amor: fe, convicdón y amor. A l fin y a l cabo, es la misma metodo
logía, e i mismo estilo que usaba Don Bosco.
1
documento
Panorama
RELIGIOSO
El domingo es fiesta. Pero,
yendo por el mundo, uno que
da sorprendido porque no es
así en todas partes.
En las regiones islámicas,
por ejemplo, el día de fiesta es
el viernes, y se ven Mezqui
tas, calles y plazas llenas de
hombres que rezan.
La fiesta de los judíos es el
sábado; en Jerusalén, frente
al muro de las lamentaciones
y en las sinagogas de los dife
rentes países, se reúnen los
creyentes en oración.
Los numerosos pueblos bu
distas. sintoistas y seguidores
de Confucío no tienen propia
mente un día semanal de fies
ta.
En Occidente llama la aten
ción el fenómeno de la multi
plicación de las sectas y el
crecimiento del ateísmo: este
fenómeno parece el signo de
la disolución que acompaña
una década cultural. ¿Qué
tipo de cultura emergente sal
drá?
En Oriente uno queda im
presionado al constatar que
las grandes religiones no cris
tianas (ios budistas en sus
grandes expresiones, el hinduismo y sus subdivisiones, el
confucionismo, el taoísmo, el
islamismo con sus diferencia
ciones) han penetrado desde
adentro las culturas de esos
pueblos. Religiones y culturas
están íntimamente ligadas en
tre sí; y esto se presta a me
nudo a instrumentalízaciones
nacionalistas y políticas.
Si después uno se detiene
desconcertado a observar las
situaciones sociales y la marginación asombrosa de mu
chos ciudadanos, a conside
rar la condición humillante de
la mujer, la prepotencia del
estado, la intolerancia hacia
las religiones diferentes de la
propia, los fáciles recursos
«sagrados» a la violencia, sur
ge espontáneo pensar en la
necesidad de una urgente y
radical transformación de las
estructuras sociales. Pero por
esto hay que afrontar los pro
blemas de las culturas.
Se puede decir que la con
dición injusta de tantos hom
bres hace resaltar, en forma
pertinente, la relatividad de las
culturas que la provocan.
La cultura no es un absolu
to. es una creación del hom
bre que entreteje entre sí va
lores y carencias, en dosis di
ferentes; ella trae siempre
consigo, de hecho, tabúes y
reduccionismos que los actua
les signos de los tiempos tie
nen que hacer explotar. Re
sulta indispensable hoy, para
todos los pueblos, revisar y
reelaborar la propia cultura a
la luz de la medida alcanzada
por el hombre de hoy y por la
dignidad de la persona.
Pero para iniciar esta reela
boración cultural hace falta
examinar críticamente las Re
ligiones. La Religión influye
aun sin quererlo, en el núcleo
central de la cultura; algunas
creencias fuertemente incultu
radas están demostrando hoy.
por sus consecuencias socia-
les, que son de veras una es
pecie de droga del pueblo.
r
El actual panorama religio
so de los pueblos estimula a
una urgente evangelización
que sea verdaderamente nue
va. Los mensajeros de la Bue
na Noticia han tomado en
cuenta también el progreso
científico para hacerlos capa
ces de crecimiento, en el diá
logo, y a tener un justo sentido
crítico, y a tener conciencia de
ser mediaciones de una fuer
za evangélica transcultural sir
viendo al hombre en la dedi
cación de la caridad e ilumi
nándolos en los acontecimien
tos salvíficos de la historia, vi
vidos y hechos presentes en
los siglos por Jesús el Cristo.
Con razón algunos pensa
dores. observando la expan
sión, creen que las Religiones
carentes de objetividad huma
na encontrarán en el futuro
graves dificultades. La fe cris
tiana, en cambio, es capaz de
confrontarse, y también de
crecer, frente a los impactos
de la crítica científica. En
efecto la fe cristiana no es una
simple elaboración del sentido
religioso humano (aunque
muy positivo e indispensable),
sino que se presenta como la
iniciativa concreta de Dios que
se hizo personalmente pre
sente en el devenir del hom
bre, elevando su natural di
mensión religiosa en liturgia
histórica.
Por lo tanto: los viajes por el
mundo pueden también con
vertirse en una Invitación al
aprecio de la racionalidad, de
las ciencias, del espíritu críti
co, para crecer, confrontándo
se con ellos, en la fe de Cristo.
La religión írtfiuye, aun sin quererk),
en el núcleo central de la cultura.
CBODAS
LAUSURA DE LAS
DE PLATA
Inspectoría Salesiana de San Francisco Javier
La Inspectoría Salesiana de San Francisco Javier, con sede en Bilbao-Deusto, cumplía el
pasado año las Bodas de Plata de su fundación. No pudo delebrar el aniversario por la
muerte de su Inspector, don Hilario Santos. Pero este año, en el pasado mes de mayo se
celebró la clausura con la visita del vicario del Rector Mayor, don Gaetano Scrivo.
En 1961 comenzó su andadura apostólica esta Inspectoría Salesiana de Bilbao con apeñas once comunidades. Ocho de ellas provenían de la Inspectoría de Madrid: Baracaldo
(San Paulino), Baracaldo (San José Obrero), Baracaldo-Burceña, Deusto, El Royo, Pasa*
jes, Zuazo y Sarracín; la casa de Santander, que pertenecía a la Inspectoría de Zamora; y
dos de Pamplona, que dependían de Valencia.
El Rector Mayor había enviado su felicitación: «Veinticinco años de vida para una Ins
pectoría son todavía momentos de aurora. No importa que alrededor (y en algún patío
interior) haya habido en este lapso de tiempo nubes y ventarrones. El número de los Her
manos ha crecido; la generosidad misionera ha encontrado (con la eficaz intercesión del
patrono san Francisco Javier) terreno fértil en Benín; se ha profundizado y reactualizado
el espíritu apostólico de Don Bosco a través de un movimiento juvenil fecundo en voca
ciones; se ha intensificado la animación de la Familia Salesiana, sobre todo con el incre
mento de la Asociación de los Cooperadores y de laicos cristianamente comprometidos;
se ama a María Auxiliadora y se confía en ella para sentirse siempre más disponibles a
las iniciativas del Espíritu Santo.
Una Inspectoría así de joven, situada en tierra de santos y de hombres valientes, debe
vivir abierta mirando hacía el mar Cantábrico como invitación a navegar hacía el tercer
milenio del cristianismo, para seguir donando a la juventud y al pueblo el carísma salesíano.
Hago votos para que crezca en todos los Hermanos de la Inspectoría, en los Grupos de
la Familia y en todos los amigos y colaboradores, la gratitud del amor y la operosidad de
la esperanza. ¡Felicidades en nombre de toda la Congregación!»
vida saiesiana
o
Detaiie del Colegio de Bilbao-Deusto, sede inspectorial.
ANTES Y AHORA
La inspectoría de San Fran
cisco Javier, con sede en Bil
bao, nació por ia división de la
de Madrid, el 22 de septiem
bre de 1961.
Se componía entonces de
11 comunidades.
Su primer inspector fue don
Emilio Hernández (1961-67).
Se abrieron en ese período
las casas de Nueva Montaña
y Umieta.
Le sucede en el cargo don
Luis Puyadena (1967-73).
Inaugura las casas de Logro
ño, Inchaurrondo y la de Ejer
cicios del Pake-Leku.
Don Salvador Bastarrica
(1973-79), abre la Casa de
San José Artesano en Baracaldo; divide la Obra de Deusto en tres comunidades, con
vierte en Posnoviciado la de
Pake-Leku y comienza el Es
tudiantado Teológico en Vito
ria. Se continúa en Rentería
URNIETA: D. Scrivo visita el Aula de
Salesianidad del Posnoviciado.
aunque cambiando de obra:
una parroquia.
Con don Mafias Lara (197985) liega la hora de Africa (hoy
son ya cuatro las comunida
des allí presentes), y vuelven
los salesíanos a Azcoitia, des
pués de un paréntesis de
treinta y cinco años.
Don Hilario Santos rige la
Inspectoría durante 1985-86.
Hoy está al frente de ella
don Federico Hernando. Una
nueva fundación en Burgos
acogerá a los salesíanos pró
ximamente.
Hoy la Inspectoría cuenta
con 21 comunidades, 260 salesianos, 12 novicios, 17 pos
tulantes y 208 aspirantes.
BODAS DE PLATA
Fue bajo la dirección de don
Hilario Santos (q.e.p.d), cuan
do se comenzaron a preparar
diversos actos para conme
morar este acontecimiento.
El 24 de mayo de 1986,
todo a punto para comenzar,
el Señor tuvo a bien llevárselo
consigo.
Las fiestas se suspendieron.
Dentro de las finalidades
que pretendían conseguirse
en estas fiestas, el 7 de di
ciembre de 1986, toda la Fa
milia, en distintas comunida
des de la Inspectoría celebró
un acto de acción de gracias
por estos veinticinco años.
VISITA DE DON SCRIVO
Don Gaetano Scrivo, vicario
del nuestro Rector Mayor,
aceptó con gusto la invitación
que se le hizo de inaugurar las
fiestas. Lo que no pudo hacer
en esa fecha, lo ha hecho
ahora para su clausura.
Ha visitado casi todas las
comunidades, difundiendo op
timismo y confianza para se
guir trabajando durante los
próximos veinticinco años,
para los cuales ya nos ha em
plazado.
Día 21
Su visita comienza en San
tander.
Las huelgas de Iberia y
Aviaco de esos días hacen
que, desde Barcelona, tarde
más de lo previsto en acudir a
la cita fijada.
vida salesíana
A pesar de todo, puede rea
lizar los actos programados.
Encuentro con los Postulan
tes — los novicios del Cente
nario de la muerte de Don
Bosco— : preside la Eucaristía
y predica la Novena de María
Auxiliadora en la iglesia del
colegio llena a rebosar de fie
les y miembros de la Familia
Salesiana.
La Escolan ía —de mereci
da fama— le hizo exclamar,
después de oírla: «Algo pare
cido a esta función litúrgica
debió ser la inauguración de la
Basílica de María Auxiliadora
en Turín».
La cena familiar a la que
asistía monseñor del Val,
obispo de Santander; la agra
dable velada posterior y la
charla cordial con los salesianos, le ocuparon las horas dis
ponibles.
Día 22
Una rápida visita a las Co
munidades de Nueva Monta
ña, donde presencia las activi
dades deportivas de los mu
URNIETA-PAKE-LEKU: Don Scrivo con los posnovicios de la inspectoría.
chachos y muchachas de los
dos colegios...
Y camino de Pamplona.
Ya no habla huelga.
Así pues, confraternizó, a la
hora prevista con salesianos,
alumnos, devotos de María
Auxiliadora, que llenaban el
santuario, y miembros de la
Familia Salesiana.
Día 23
Era la solemnidad litúrgica
de María Auxiliadora
La gente joven de la Inspec
toría le recibía en Urnieta.
Habían madrugado los de
Logroño —aspirantes de 6.®,
7.® y 8.®— . Sus ojos, no muy
abiertos, acabaron de abrirse
de par en par, apenas bajó del
coche.
Parecía que venía sólo
para ellos.
Se unieron las comunida
des de Urnieta —aspirantes
de BUP y posnovicios— y las
salesianas de Alegría.
Saludos.
Y rodeado de toda esta ju
ventud, comenzó la Eucaris
tía.
La iglesia es grande y pare
cía pequeña.
Todos unidos, dando gra
cias a Dios, en rueda redonda
como el mundo, unidos todos,
manos alzadas, invocando al
Padre común.
Charla a los salesianos en
Pake-Leku.
La visita que hizo al aula de
salesianidad, le dio pie para
iniciar la conversación:
Hemos crecido en estos
veinticinco años. Somos más
que al principio de la Inspecto
ría. Lo dice con satisfacción...
que contagia a los asistentes.
Aunque no están los tiempos
como para dormirse en los
laureles...
Una nota sobre Marja Auxi
liadora (estamos en su día) y
la comunicación entusiasta de
los festejos previstos para el
88 —unidos hacia el 88, reza
vida salesiana
el lema— forman la trama de
su conversación familiar.
Por la tarde visitaría la Obra
de Inchaurrondo, donde inau
gura un Centro Social y Juve
nil remozado y puesto al día.
De paso —detalle frater
no— hace una visita a don
Manuel de Beobide, convale
ciente en la clínica de su re
ciente traspié.
La comunidad del posnovi
ciado de Pake-Leku acoge
sus palabras en la mañana del
siguiente día.
Día 24
Camino de Deusto.
Todas las Comunidades
ubicadas en su entorno tienen
allí su cita.
La Eucaristía de la fiesta,
en la iglesia de Deusto, y el
acto mariano popular en Baracaldo, llenan su día.
En todos los lugares pudo
apreciar el entusiasmo, el ca
riño de la Familia Salesiana y
la devoción popular a la Vir
gen de Don Bosco.
Visita brevemente la comu
nidad de Cruces.
Día 25
Ultimo día de estancia en la
Inspectoría.
El Consejo Inspectorial y los
directores de las Comunida
des se había dado cita allí.
Una mañana de coloquio,
departiendo
familiarmente,
escuchando directrices y ex
hortaciones.
Era la hora del agradeci
miento. por el crecimiento nu
mérico de la Inspectoría, por
su juventud, por el número de
Coadjutores (un 24%)...
Era la hora dei mirar hacia
adelante, con un proyecto
BENfN: La inspectoría de Bilbao ex
tiende su labor misionera en este
país africano. En la foto, el salesiano padre Juan Carlos Ingunza junto
con sus padres, que fueron a visitar
lo a su misión.
apostólico unitario, que nos
ayudará a mantenernos fieles
a nuestra vocación y compro
misos confiando en Dios y po
niéndonos en manos de Ma
ría, que nos hará decir, como
a Don Bosco: «Todo lo ha he
cho Ella».
Era la hora de profundizar
en una adecuada cualificación
pastoral, metodológicamente
eficiente y de trabajar especí
ficamente en el campo vocacional, culmen de toda acción
pastoral...
Y como en toda visita siem
pre queda algún resquicio
para improvisar sobre la mar
cha, también aquí lo hubo.
No estaba previsto, pero
allá se fue, a Loyola. Y claro,
de camino, a Azcoitia.
Es de agradecer el detalle.
Al iniciar los veinticinco
años siguientes de nuestra
Inspectoría, el optimismo, la
alegría, la visión de futuro y el
entusiasmo que nos ha tras
mitido don Scrivo, son todo un
programa... para revisar a los
cincuenta años de existencia.
¡Claro está que lo harán los
que entonces puedan hacerlo!
No ponemos límites a na
die.
A R C A D IO C U A D R A D O
Vista general de la casa salesiana
de Urnieta, importante centro de for
mación de la inspectoría de Bilbao.
DVISITA
ON EGIDIO
CIUDADELA
Crónica de un largo y esperado viaje
El 19 de enero del año 1913 ponía sus pies en esta tierra mariana don Pablo
Albera, segundo sucesor de Don Bosco, varón de alma dulce, humilde y cari
tativo, según narran las crónicas.
Los días 6 y 7 del mes de junio tuvimos con nosotros a don Egidio Viganó,
séptimo sucesor de Don Bosco.
Eran las ocho y media del sába
do 6 de junio cuando tomaba tie
rra el DC-6 de Aviaco en el aero
puerto de Menorca. Acompañado
del padre inspector don Carlos
Zamora, su secretario particular,
don Silvio Silvano y don Jesús
Idoate, ecónomo inspectorlal apa
reció por la portezuela delantera
del avión la figura sonriente de
don Egidio.
Al pie de la escalerilla se halla
ban el presidente de padres, don
Enrique Jiménez y su esposa, el
presidente de los antiguos alum
8
nos, don Sebastián Marqués y su
esposa y el director del Colegio
salesiano, don Silvino Berruete.
Dos niños vestidos con trajes
típicos menorquines, los hijos del
presidente de padres, le hicieron
una sencilla ofrenda. Un ramo de
flores la niña y un pisapapeles
con la isla de Menorca troquelada
en oro y con esta leyenda; Hoy es
Pentecostés para nosotros. ¡Te
esperábam os!.
Seguidamente la comitiva se di
rigió al recinto del aeropuerto don
de ai entrar hubo una prolongada
salva de aplausos. Eran los salesianos, padres de alumnos, coo
peradores, salesianas, volunta
rias de Don Bosco y antiguos
alumnos que lo esperaban para
rendirle una cordial y cariñosa
bienvenida.
Saludarxlo a unos, sonriendo a
otros, y con muestras de alegre
satisfacción montamos en los co
ches con dirección a Ciudadela.
Llegados a Ciudadela el primer
saludo fue para la Virgen con el
canto de la Salve en el primer
Santuario erigido en España a
vida satesiana
El Rector Mayor con los chicos de
Ciudadela.
<1
María Auxiliadora en 1890 por el
padre Federico Pareja. El Rector
Mayor dio la bendición de María
Auxiliadora. Dirigió un saludo cor
dial a toda la concurrencia felici
tándose de poder celebrar la fies
ta grande de Pentecostés y el ini
cio del Año Mariano en el este sin
gular santuario mariano.
En el patio interior hubo bailes
típicos y un saludo muy cariñoso
de parte de los jóvenes de los tres
Centros Juveniles.
A las diez y media fujmos a pie
hasta el palacio del señor Obispo
para saludarlo. La entrevista con
el excelentísimo señor obispo de
la diócesis de Menorca don Anto
nio Deig fue cordialísima y duró
tres cuartos de hora. El señor
Obispo le hizo entrega de un es
crito del obispo Severo, el primero
de la isla allá por los inicios del si
glo V.
Pasamos a continuación a salu
dar al señor alcalde don Antonio
Orell, antiguo alumno del colegio
salesiano. El señor alcalde y su
esposa bajaron a la puerta de la
alcaldía a saludarlo. Le acompa
ñaron hasta el salón gótico. Le en
señaron lo más relevante de la
historia y cultura de la ciudad y le
obsequiaron con una réplica en
miniatura de la Pirámide del Bor
ne. regalo que sólo se concede a
huéspedes cualificados. Recibió
también una copia del acta de
Constantinopla de 1558 y firmó en
el libro de honor del Ayuntamien
to.
Posteriormente ya en el colegio
salesiano tuvo lugar la inaugura
ción del nuevo frontón de juego de
pelota, con la placa conmemorati
va ai fausto acontecimiento. Hizo
el saque de honor y hubo diversas
competiciones y reparto de pre
mios y trofeos entre los alumnos
del colegio.
Por la tarde participó junto con
el clero, religiosos y religiosas de
toda Menorca en la oración ves
pertina en Santa Clara. Conferen
ció sobre La Iglesia y los tiem
pos actuales, con motivo del Vil
Centenario de la implantación del
cristianismo en la isla y la funda
ción del Real Monasterio de las
Clarisas. Precisó con mucha fuer
za y claridad la ambigüedad de
los signos de los tiempos y la gran
novedad, la única novedad que ha
habido en la historia después de
la creación que se llama Pascua y
Pentecostés: La novedad más
grande de la historia.
A las ocho de la tarde en el sa
lón de actos del colegio hubo una
velada homenaje al Rector Mayor.
Participaron la Schola Cantorum,
los niños de la catequesis, los de
la primera y segunda etapa. El ba
llet del club gimnástico de Ciudadela cerró la primera parte. En la
segunda intervinieron el bajo Juan
León y el tenor José Quetglas con
varias piezas de zarzuelas. La
Capilia Davídica bmo la dirección
del reverendo don Guillermo Coll,
acompañados al pieano por el
maestro Antón Aguíló clausuró la
segunda parte con interpretacio
nes diversas de su abundante re
pertorio. Como extra de la noche
intervino el conocido barítono
Juan Pons, oue se hallaba en la
ciudad para descansar unos días
de su intensa actividad. «Este es
mi regalo, mi contribución al ho
menaje que la Familia Salesiana
ha rendido al Recor Mayor», afir
mó el famoso cantante.
Se inició la solemne festividad
de Pentecostés con la celebración
de Laudes y a las diez menos
cuarto tuvo lugar una entrevista
del Rector Mayor con los medios
de comunicación social; radio,
prensa y televisión.
A las once de la mañana presi
dió la Eucaristía concelebrada por
todos los antiguos directores del
colegio y salesianos ciudadelanos
y que resultó muy emocionante.
Como diácono actuó don Juan
Camps, salesiano ciudadelano,
ordenado recientemente en Bar
celona.
Hay que destacar la nutrida
concurrencia de toda la Familia
Salesiana, la lograda intervención
de la Schola cantorum y la sober
bia interpretación del Bone Pastor
y «la Plegaria de Alvarez», inter
pretadas magistralmente por el
mundialmente conocido barítono
Juan Pons.
En las ofrendas fueron presen-
El Rector Mayor y el Inspector de Barcelona platican con el Obispo de Menorca.
T
PRIMER
SANTUARIO
EN ESPAÑA
El Rector Mayor inaugura en Ciudadela el Año Mariano.
tados: la maqueta del santuario y
diversos motivos marianos, libros
de historia del colegio, alimentos
típicos de Menorca, símbolos de
las fiestas de San Juan y final
mente el pan y el vino.
La homilía giró en torno a la
presencia del Espíritu en la Igle
sia. Presencia que tiene su eclo
sión en María y oue desde Pente
costés y a través de los siglos
sostiene, aguanta y perfecciona a
los hijos del Hijo. Hesumió su ho
milía en tres principios operativos
de cara al año 2000: bicentenarío
del nacimiento del cristianismo y
como inicio del Año Mariano: Tra
bajar por la verdad del Evangelio:
que hoy reciben el nombre de catequesis y evangelización. Traba
jar por los operarios del Evange
lio: vocaciones religiosas y sacer
dotales al servicio del Pueblo de
Dios y finalmente trabajar por la
justicia y la paz: crear grupos de
seglares comprometidos que de
fiendan los valores humanos y
crístiarx)s.
Más tarde en el centro de los
antiguos alumnos don Egídio des
c u b e una placa conmemorativa
de su preserKia en la isla y ^ la
^ s e n d a del segundo sucesor de
Don Bosco. Se le hizo entrega de
una placa conmemorativa y hubo
un vino esrañol para todos los
presentes. Él Rector Mayor dialo
10
gó con muchos de los presentes.
Firmó banderines y postales de
María Auxiliadora durante una
hora larga y a todos dejó admira
dos de la capacidad de simpatía,
buen humor y cordialidad que
tra n ^ ra por todos los poros de su
equilibrada y rica personalidad.
Por la tarde hubo una celebra
ción mariana con la Asociación de
María Auxiliadora en el inicio del
Año Mariano. Imposición de insig
nias a todos, las celadoras, pa
dres y familiares de salesianos,
que en número de 300 llenaban el
templo. La bendición de María
Auxiliadora y el canto popular del
«Mon anam» cerró la celebración.
S^uidamente se reunió con
monitores y jóvenes de los tres
centros juveniles. El diálogo fue
abierto y cordial. El Rector Mayor
precisó lo que es la verdadera li
bertad para el joven de hoy, lo que
espera la iglesia del joven, y la po
sibilidad de trabajar en clave cris
tiana, señalando las tres pistas
operativas de la homilía.
Por la tarde giró una visita a los
monumentos megalíticos de la
isla. Naveta de Tudóns, Taula y
Talaiot de Torralba y finalizó el re
corrido y estancia en Menorca de
lante de los pies de la Virgen de
Monte Toro, patrona de la isla.
SILVINO BERRUETE
Uno de los actos programa
dos para la visita del Rector
Mayor consistió en la entre
ga de una maqueta del pri
mer santuario español dedi
cado a María Auxiliadora, el
de Ciudadela, realizada por
el sacerdote Josep Mascaró.
Junto a la mencionada ma
queta se le contó al Rector
Mayor la historia del San
tuario que tuvo por apóstol
al padre Federico Pareja,
primeramente sacerdote del
clero secular y luego fer
viente salesiano a quien
Ciudadela debe tanto.
FEDERICO PAREJA:
APOSTOL DE
MARIA AUXILIADORA
En 1836 el obispo de Menorca,
monseñor Juan A. Díaz y Merino,
solicitó y obtuvo de Su Santidad
Gregorio XVI el oficio y misa de la
Virgen, bajo el título de Auxiliado
ra de los Cristianos.
El padre Pareja preparó la erec
ción del Santuario, un auténtico
oratorio festivo, creado y dirigido
por el sacerdote y montado per
fectamente sobre las normas salesianas en todos sus detalles. El
padre Pareja, anticipándose al es
tablecimiento de los salesianos en
Ciudadela, quiso elevar un monu
mento perenne a la Virgen Salesiana, poniendo la primera piedra
del futuro santuario el 14 de agos
to de 1890. Tras años duró su
construcción que se llevó a cabo
exclusivamente con limosnas. En
la tarde del 17 de agosto de 1893
se beruJijo el templo, ostentar>do
el honroso título de ser el primer
santuario español dedicado a Ma
ría Auxiliadora. Era un reducido
rectángulo de 12 metros de largo
vida salesiana
por 7 metros de ancho, 12 metros
de altura con una fachada de 20
metros hasta el remate más sa
liente.
SANTUARIO Y COLEGIO:
LOS PILARES DE UNA
DEVOCION CRECIENTE
A su sombra se construyó el co
legio. De este conjunto tomaron
posesión los salesianos en no
viembre de 1899. Muy pronto el
pequeño-santuario fue incapaz de
contener a elevado número de de
votos de María Auxiliadora. Asi
que desde 1909 se empezó a ha
blar de ampliar el santuario, pero
eran muchas las dificultades a
vencer, siendo la principal el cú
mulo de edificios particulares que
lo rodeaban.
Se pudo adquirir una casa a la
izquierda del santuario con la que
—después de haber sacrificado
una parte del Colegio— se consi
guió un pequeño desahogo al am
pliarlo en tres metros por ambos
lados. Se inauguró la reforma en
mayo de 1921.
El 1 de enero de 1916. un fuerte
temporal arrancó la punta del
campanario que fue sustituido por
una sólida estatua que fue bende
cida con la reforma del 29 de
mayo de 1921.
adquirieron las casas particulares
que rodeaban el santuario y cuyo
espacio permitiría la suspirada
ampliación, partiendo del primitivo
para conservar el honor de poseer
Ciudadela el primer santuario es
pañol de María Auxiliadora.
En mayo de 1936 empezaron
las obras de demolición, para alla
nar el terreno que debía convertir
se en templo. Este trabajo quedó
interrumpido por los aciagos días
de la guerra civil. Al finalizar ésta,
en mayo de 1939 se reanudaron
las obras con toda celeridad, por
la escasez de lugares sagrados,
saqueados o destruidos. Dos
años duraron los trabajos. El 23
metros de altura. Los muchísimos
devotos de María Auxiliadora, no
únicamente en la ciudad sino tam
bién en toda Menorca, proveyeron
al templo de todo lo necesario,
adornos, ornamentos, etc...
Además del altar mayor, dedi
cado a María Auxiliadora, tiene
otro dedicado a San Juan Bosco,
acompañándole las imágenes de
la santa María Mazzarello y san
Francisco de Sales. El altar mayor
del primitivo santuario está dedi
cado al Sagrado Corazón.
La maqueta entregada a don
Egidío Viganó, obra del sacerdote
secular Josep Mascaró, pertene
ce al primitivo santuario, en cuyos
MAYO, EL MES
DE MARIA AUXILIADORA
Ai año siguiente, en el mes de
María Auxiliadora, mes de mayo,
fue inaugurado un camarín acce
sible al público —en la parte pos
terior del altar mayor— que venía
a culminar los deseos de ios cre
cientes devotos de la Virgen que
querían ver de cerca la imagen y
besarla los pies.
La archicofradía rebasaba en
mucho el millar. Los alumnos del
colegio aumentaban de curso en
curso y con ellos la devoción ma
ñana. Así que pronto volvió a re
sucitar la idea de construir un san
tuario grande, espacioso, cómo
do, de nueva planta.
En 1935, Ciudadela se vio favo
recida con el Gordo de la Lotería
de Navidad y con él empezaron a
fluir las limosnas con las que se
Don Egidio, acompañado de otros salesianos y profesores, contempla los
bailes y danzas típicas de Menorca.
de mayo de 1941, vigilia de la fes
tividad de María Auxiliadora, el
obispo de Menorca bendijo la
nueva, amplia y espléndida fábri
ca. celebrándose la primera misa
al día siguiente.
EL SANTUARIO, CORAZON
DE LOS MENORQUINES
Así quedaron los dos santua
rios unidos, formando actualmen
te un rectángulo de 34 rrtetros de
largo por 17 metros de ancho y 14
planos se ha inspirado. Esta en
trega simbolizará, no hay duda, la
creciente devoción mañana del
pueblo de Menorca y en especial
de Ciudadela. Una imagen gráfica
de lo que ha hecho el pueblo de
Ciudadela por María Auxiliadora
y de las maravillas que ha obrado
la Virgen en los corazones de sus
devotos.
TINO PONS
11
internacional
L ORIENTE
QUE FASCINÓ
A DON BOSCO
En el pasado otoño, la Familia Salesiana del Japón —con
tando con la presencia de don Egidio Viganó— celebró
su sesenta aniversario de actividades en el País del Sol
Naciente. Con este motivo, no ha faltado quien se atreva a
imaginar una nueva interpretación del sueño misionero de
San Juan Bosco en 1885. A este propósito, el historiador
salesiano, Francisco Motto, responde así al Boletín Salesiano.
En 1936 concluía don Eugenio
Certa su tomo XVII de las Memo
rias Biográficas de San Juan
Bosco. En las páginas 645-646, el
autor, tras reproducir íntegramen
te el sueño que Don Bosco había
contado al Capítulo Superior en la
tarde del 2 de julio de 1885, conti
nuaba diciendo:
«Estas son las tres cosas que
Don Bosco contempló más parti
cularmente, que mejor pudo re
cordar y que narró la primera vez,
pero —como expuso a continua
ción a don Lemoyne— había visto
muchas más. Desfilaron ante sus
ojos todos los países en los que
los Salesianos serían requeridos
con el andar del tiempo, y todo
^c^l
ello en una visión fugaz, haciendo
un rapidísimo viaje en el que, sa
liendo de un punto, regresaría de
nuevo a l punto de partida. Conta
ba que había viajado a la veloci
dad del relámpago y que, al reco
rrer los inmensos espacios del
globo, había contemplado en un
breve instante ciudades, habitan
tes. mares, ríos, islas, costumbres
y m il y un detalles que se entre
cruzaban y muchos otros fenóme
nos imposibles de describir.
Pero, de todo este fantástico itine
rario, guardaba apenas un recuer
do y no acertaba a hacer del mis
mo una particularizada descrip
ción. Le había parecido tener a su
lado a mucha gente que le anima
ba a él y a los Salesianos a no de
tenerse en su camino. Entre los
que más se distinguían en estimu
lar para que no se frenase la mar
cha salesiana. estaba Luis Colle,
sobre el que escribía a su padre el
10 de agosto: “Nuestro amigo
Luis me condujo a hacer una jira
por el centro de Africa, tie rra de
Cam, decía él, y por los territorios
de Arfaxad. o sea, la China. Cuan
do nos veamos, si Dios quiere, ya
le contaré..."
Recorrió en forma circular en
torno a l hemisferio sur del planeta
terrestre. He aquí la descripción
del viaje, según lo que don Le
moyne asegura haber escuchado
de su boca. Salló de Santiago de
Chile y planeó sobre Buenos A i
res. Acto seguido voló sobre Sáo
Paulo y Río de Janeiro. Saltó des
pués hasta el Cabo de Buena Es
peranza y Madagascar y. luego, al
Golfo Pérsico, orillas del M ar Cas
pio, Sennar (en Sudán), Monte
Ararat, Senegal, Ceyián, HongKong y Macao, de cara a un mar
inmenso y ante una alta montaña,
desde la que se divisaba todo el
Imperio Chino; y, finalmente, Aus
tralia, islas de Diego Ramírez, ce
rrándose la peregrinación con el
retorno a Santiago de Chile. En el
rapidísimo periplo, Don Bosco di
ferenció islas, territorios y nacio
nes, diseminados por diversas lati
tudes, y muchas otras regiones,
entonces pobladas y casi desco
nocidas. De los nombres de tan
tas ciudades, sólo no recordó con
exactitud el nombre de Macao.
que él pronunciaba Meaco».
De todos los interrogantes que
nos plantea todo este largo texto
TOKYO: La Universidad Sophía.
de Ceria (uno de ellos sería tam
bién preguntarse cuándo tuvo
Don Bosco este sueño: probable
mente unos dos o más meses an
tes). vamos a encararnos con uno
sólo, y es el que se refiere a la últi
ma afirmación del biógrafo, que
sanciona sin más ia cuestión, di
ciendo que Don Bosco debió equi
vocarse al llamar Meaco a Macao.
Esto nos obliga a preguntarnos sí
fue efectivamente error de Don
Bosco al denominar Meaco a la
portuguesa Macao o quien se
equivocó fue don Lemoyne al co
rregirle.
Para encontrar la solución, no
hay más que consultar la docu
mentación del Archivo Central Satesiano de Roma. De la misma se
deduce que el citado texto de don
Cena se basa en los »documen>
ti» de don Lemoyne, con la única
excepción, en lo que se refiere a
nuestro caso, de que. en lugar de
«ante una alta montaña», se.lee
«tras la cual ciudad, está aquella
alta montaña»: lo cual no es preci
samente lo mismo. A su vez, las
pruebas de imprenta de los «do*
cumentí» se basan en una redac
ción manuscrita de don Lemoyne,
en la cual el inciso de la montaña
—que en este texto se nos pre
senta como «altísima» —no se in
cluye dentro de la lista de lugares
vistos por Don Bosco en el sueño,
sino en una corrección marginal.
Aquí está, pues, una primera
coodusión: la corrección de
«Meaco» —tal como había pronurKáado Don Bosco— por «Ma
cao- fue practicada por don Le-
TOKYO: Iglesia de María Auxiliadora, una de las cuatro parroquias salesianas de la capital del Japón.
moyne ya en la primera fase redaccional del texto en cuestión.
Basándose en el hecho de que
acaso Don Bosco no recordarla
exactamente las denominaciones,
don Lemoyne corrigió y escribió
las dos veces «Macao» e hizo
otro tanto en una carta autógrafa
a monseñor Cagliero, en la que le
resumía el sueño de Don Bosco.
Por lo demás, en este último ma
nuscrito, Lemoyne corrige a mano
«alta» montaña por «altísima»
montaña. El término «Meaco»
sólo aparece en los «documert*
ti».
Y, a la espera de otras razones
—en principio, igualmente atendi
bles—, que iluminen nuestra dubi
tación. las hipótesis que nos pare
cen viables son dos o, más bien,
tres: cada una con motivaciones
en pro y en tx>ntra.
La hipótesis Macao
Es ésta la opinión de Lemoyne,
que fue el depositario del sueño y
el receptor directo de la expiicadón de Don Bosco (MB. XVII,
643-647).
Don Bosco debía conocer sufi
cientemente Macao, aunque fuera
sólo por el hecho de que, hacia
años, estaba tratarxlo de hjndar
en Hor>g-Kong y no podía por merx)s que trabar contacto — aunque
fuera sók) a título informativo—
con la vecina colonia portuguesa,
que era prácticamente el cuartel
general de los misioneros de Chi
na y Extremo Oriente.
Además, se designaba con el
término de Macao la zona de Cas
tro Pretorio en Roma, donde los
jesuítas habían adquirido la pro
piedad con fondos provenientes
de la aludida ciudad y donde Don
Bosco, precisamente en las mis
mas fechas del sueño, estaba
construyendo la iglesia del Sagra
do Corazón,
No se puede decir lo mismo, en
rigor, de su posible conocimiento
de la ciudad japonesa de Meaco
(Kioto). Cierto que en ia «cuarta
edición corregida» de la Storia
Ecciesíastica ad uso della gioventú de 1871, en una nota del
capítulo sexto dedicado a la beati
ficación de los mártires japone
ses. se citaba varías veces el
nombre de Meaco, como ciudad
de nacimiento o muerte de algu
nos de ellos. Pero hay que tener
en cuenta que la nota en cuestión
se funda en un manuscrito ajeno,
aunque fuera revisado personal
mente por Don Bosco. de quien
se notan algunas correcciones es
tilísticas a lápiz (Archivo Safesiano Central 133; microficha 365 C
10-11; 366 D 4-12).
Es presumible, por tanto, que
Don Bosco no tuviese un conoci
miento igualmente profundo de ia
ciudad china y de la japcmesa.
13
internacional
Además, en el contexto del sue
ño, Don Bosco habla de HongKong y de Meaco (léase Macao),
cara a un mar oceánico y ante una
montaña desde la que se divisaba
China. Ahora bien, es probable
que nuestro Santo imagínase las
dos ciudades como si fueran ad
yacentes (en realidad, distan unos
50 kilómetros) y —como monte de
su visión profética— pudo fácil
mente tomar(ya que en Macao no
hay altitudes) un macizo monta
ñoso de la península de KowLoon (Hong-Kong), desde la cima
del cual (cota Tai-Mo-Shan de
aproximadamente 1.000 metros
de altitud), puede decirse que se
ve China: o bien pudo tomar como
elevaciones una cadena de mon
tes del actual territorio continental
que llega casi a Macao. No hay
que olvidar que Don Bosco cono
cía tales lugares únicamente por
informaciones orales o por artícu
los, mapas y dibujos de aquellos
tiempos, que, por lo mismo, no
siempre eran precisos ni detalla
dos.
En cuanto al inmenso mar que
circundaba gran parte del horizon
te —en la hipótesis de Lemoyne— ,
es fácil identificar como tal el
Océano Pacífico que baña los lito
rales de Macao y Hong-Kong (el
generalmente denominado mar
de China).
La hipótesis Meaco
CoTKXáendo Don Bosco —co
mo acabamos de decir— tanto la
ciudad de Macao como la de Mea
co, no se equivocó, al pronunciar
el nombre de la ciudad japonesa.
En el sueño vio Meaco y, a los
que le escuchaban, les dijo Mea
co.
Ahora bien, frente a Meaco
está el mar del Japón, que no es
de reducidas proporciones, aun
que no sea tan ««inmenso» como
el Océano, que, en resumidas
cuentas, está bien al lado. Pero
no hay ninguna «alta» montaña.
Hay que rechazar de plano que,
desde Meaco, se pueda divisar
China. Habría que explicar, ade
más, por qué Don Bosco (estando
en el contexto geográfico de
Hong-Kong y Macao) tuviera que
trasladar sus ojos a Japón para
ver desde allí (que no hay tal) Chi
na, mientras que —desde las co
lonias anglo-portuguesas— se
puede atisbar fácilmente el conti
nente chino. Es evidente que el
razonamiento vale únicamente de
cara a una interpretación «objeti
va» de los datos. Todo, por el con
trario, es posible, si tales datos
han de ser leídos en el contexto
misterioso de un sueño, de una
visión fugaz, en la que en un santia
mén Don Bosco contempló «re
giones. ciudades, hombres, ma
res. ríos, islas, atuendos».
¿Y si fuese Tokio?
Es la interpretación sugerida
por monseñor Cimatti, quien, en
una carta al Rector Mayor, don Ricaldone, el 8 de marzo de 1940,
se expresaba así: «La Meaco del
sueño tiene ante sí "un mar in
menso” y. a sus espaldas, "un
alto monte"; pienso que esto no
se cumple en Macao, pues no se
dan exactamente estos datos.
Creo que pudo muy bien referirse
a la capital del imperio japonés.
Meaco o Myaco significa en japo
nés ciudad donde reside el Empe
rador. En tiempos de san Francis
co Javier, la capital era Kyoto (Ja
vier habla precisamente de Mea
co), pero no coincide con los da
tos requeridos por el sueño. To
kio, por el contrario, tiene ante sí
el mayor mar del mundo y. a sus
espaldas, la montaña sagrada, la
más célebre de Extremo Oriente,
el Fugiyama. Ciertamente que.
desde el mismo. r>o se ve con los
simples ojos China, pero Don
Bosco pudo usar un ler>guaje profético, no hay que otvidario» (An-
TOKYO: Instituto salesiarto de For
mación Profesional.
14
j
Internacional
nalí della Socíetá Salesiana, I,
554).
Podría añadirse que, sólo des
de 1868, se había trasladado el
Míkado a Tokio, abandonando la
antigua sede de Meaco, y que
Don Sosco podría, por tanto, no
estar al corriente del hecho. Otro
dato que no hay que olvidar: Mea
co tenía precisamente el nombre
de Sajkio, que significa «capital
del Oeste», y Tokio, por el contra
río, «capital del Este».
La hipótesis de monseñor Cimatti es fascinante: mientras Don
Sosco creía estar sobre un punto
de observación a China, en reali
dad estaba profetizando la ida de
los Salesianos a Japón, de donde
saldrían posteriormente misione
ros hacia China. Queda, sin em
bargo, el problema de Meaco:
¿por qué se trasladó en sueños a
Japón para divisar China (desde
allí no se veía ciertamente)? Por
k) demás, aunque en Tokio hay
mar y n>ontaña, Don Sosco profi
rió la palabra Meaco (o Macao),
pero rK) Tokio. Y, ahora, una pre
gunta a posteriorí: ¿no era más
fádl ir a China desde Macao (don
de estaban ya ios salesiarK>s a co
mienzos de este siglo) que desde
Japón, a donde llegaron años
después, y que, para trasladarse
a Chirta, tenían que atravesar Co
rea y Manchuría? Está fuera de
TOKYO: Nueva sede de la Prensa y Medios de Comunicación Social.
discusión que, en aquellos tiem
pos. la querencia de Don Sosco
se dirigía más hacia China que a
Japón. Lo que, sin embargo, no
excluye la posibilidad de la inter
pretación de monseñor Cimatti.
Conclusión
El an^isis documental «objeti
vo» de las fuentes nos sumerge
en un halo de gran incertidumbre.
Apenas se trata de afrontar la
cuestión, desde el punto de vista
geográfico y lingüístico, se entra
en un inevitable círculo vicioso de
preguntas sin respuesta. Los acu
sados limites de exactitud en las
descripdones geográficas —bas
tante frecuentes en los diversos
escritos de Don Bosco— son aún
más evidentes en los sueños míaorreros, írKduido precisamente el
que estamos meditando. Resulta
no poco prcWemático el distinguir
la efe<aiva consistencia del núcleo
onírico con re^>ecto a la posterior
«elaboración» sucesiva por parte
de Don Bosco (y de sus biógra
fos).
En todo caso, la duda frena res
petuosamente el análisis de dicho
fenómeno onírico y todos sabe
mos que no es tarea fácil el aden
trarse en el complejo mundo de
los sueños, a la vista de los diver
sos factores en juego: alegóricos,
didascáiieos, pedagógicos, espiri
tuales, etc., que va presentando el
protagonista. Habrá veces en que
sea posible llegar a la «verdad»
sin mayores complicaciones; en
otras, sólo cabe aventurar inter
pretaciones verosímiles.
En cuanto concierne a nuestro
caso, me parece que las tres hipó
tesis analizadas tienen, más o
menos, unas razones válidas para
ser mantenidas. El lector queda
en libertad de preferir una a las
otras, con tal de que k) haga, de
jando a salvo el matiz irrterrogativo y problemático del tema en
cuestión.
FRANCISCO MOTTO
15
antología
ARGARITA OCCHIENA
LA MADRE
DE DON BOSCO
San Juan Bosco le debe su sabiduría campesina y cristiana
También el inminente cen
tenario de la muerte de Don
Bosco lleva al mismo recuer
do, tanto más que en 1988 se
cumple el segundo centenario
del nacimiento de su madre, el
1 de abril de 1788.
La biografía aludida fue es
crita por Juan Bautista Lemoyne. Se lo había sugerido y pe
dido Don Bosco. El autor se la
ofreció, como homenaje per
sonal, el 24 de junio de 1886,
día de su onomástico. Tanto
le gustó a Don Bosco, que la
tuvo hasta el final de sus días
en la mesa de trabajo, al al
cance de la mano, a fin de leer
o hacerse leer, no sin emo
ción, algunos pasajes. En ella
veía no sólo las raíces de su
vida, sino también buena par
te de su espíritu y de su ac
ción.
Es sintomático que, cuando
se subrayan la santidad, el es
píritu y la acción de Don Bos
co, espontáneamente se vaya
16
a su madre, a su figura, a su tación y de disponibilidad ple
sabiduría campesina, a su sa na, hasta la muerte.
biduría cristiana. Fue ella
Cuando se presentó a la
quien puso los fundamentos prensa en Turín y en Roma el
humanos y cristianos de Jua- próximo «Don Bosco ’88», re
nito, hijo último y huérfano de sonó el nombre de Margarita a
padre. Además, durante los propósito de la conveniencia
once primeros años del orato de llevarla al honor de los alta
rio de Valdocco (de 1846 a res. Es un deseo y una peti
1857) desempeñó un papel ción que se repiten de cuando
muy delicado junto a él, para en cuando. Una pregunta que
educar a los jóvenes presen se hacen muchos admirado
tes y para plantear muchos res y devotos de Don Bosco
elementos que se han hecho es: «¿Por qué no también
parte viva dei espíritu y de la . Margarita, su madre?» Pre
práctica educativa de Don gunta que se apoya con solici
Bosco.
tudes escritas y explícitas de
Margarita, desde el momen gente humilde e incluso de
to en que aceptó heroicamen obispos. No se trata de igno
te la propuesta de su hijo de ir rar las dificultades que hoy día
a Turín y asistirlo en su nueva se encontrarían para tener do
aventura, hizo verdaderamen cumentación y testimonios,
te dei oratorio de Valdocco su que son soportes necesarios
casa y su familia; más toda para una causa de beatifica
vía, lo hizo casa y familia de ción: jdesde que murió el 25
los jóvenes, haciéndose ma de noviembre de 1857, han
dre de quienes cuidaba Don pasado ciento treinta años! No
Bosco. Con espíritu de adap obstante es interesante com-
antología
T
«Doquier se bendiga
el nombre de Don Bosco,
se bendecirá también
el nombre de su madre, Margarita».
Esta fácil profecía,
hecha p o r Juan Bautista Lemoyne
al final de la biografía
de la madre de! Santo,
sigue cumpliéndose.
probar que cuando crece la
atención sobre Don Bosco,
siempre se produce un des
pertar de la atención hacia su
madre.
Un biógrafo protestante de
Don Bosco, Walter Nigg, es
cribe: «Aunque Margarita [ma
dre del Santo] no tendrá nun
ca los honores de una canoni
zación oficial, su existencia
fue realmente la de una santa
de la vida cotidiana, descono
cida, como otras muchas. Las
mujeres católicas pueden ve
nerarla sin escrúpulo como
una madre santa, ahora que
están buscando ansiosamen
te un modelo nuevo».
El salesiano Carlos Colli,
muerto hace unos meses, afir
ma en un estudio todavía iné
dito — «Margarita en la vida y
en la obra de Don Bosco»:
«La grandeza de Margarita...
consiste... en el heroísmo con
que vivió a diario su misión de
madre: la fuerza y universali
dad de su ejemplo consiste
precisamente en que toda ma
dre, incluso la más humilde y
la más pobre de cultura, pue
de encontrar en ella un mode
lo creíble y accesible. Exaltar
hoy en Margarita tal misión,
en un mundo que cada vez
desconoce más su valor y sig
nificado, creo que puede ser
de mucha actualidad.
»... Deberíamos compren
der más y más la grandeza de
la misión de quienes, como
Margarita, puestas por Dios
en la fuente del misterio de la
vida, desempeñan un papel
insustituible y determinante en
la formación del hombre, por
que, en último término, de su
oscura entrega depende en
gran parte el futuro de la hu
manidad».
R. L.
jovenes
1. Alegre.
M
itíyrtí. 2. M
Amigo
im
yu u
de
e je
Je'i«; u
aría 8
sús
yM
María.
3. Reannnsahie
Responsable uy
trabajador. 4. Am
Amistad
istad y com
com-
n
a ñ c » ric m n 5.
.R Servicial
Rc>rv/iríial \y dis
pañerismo.
ponible.
A
AMIGOS DE DOMINGO SAVIO
CAMPADA
EN CAMPELLO
¡Hola amigos!
Soy un salesiano joven
de la inspectoría de Valencia.
El motivo por el que escribo este articulo
es porque quiero hacer llegar
a todos los que pueda,
la noticia de lo que he vivido
junto con casi 300 chavales y un buen número
de salesianos y animadores jóvenes,
durante los dias 8-10 de mayo.
Ha tenido lugar en Campello la Acampada ADS que allí
se viene realizando cada año
por estas fechas. Pero este
año ha estado caracterizada
por algo muy curioso. Los
ADS de más de 10 colegios
(Alcoy, Villena. Cuenca, Alba
cete, Campello, Elche, Alican
te. Cabezo de Torres. Valen
cia...) han estado durante un
fin de semana reflexionando,
no sobre un tema cualquiera,
no, sino que han tratado preci
samente en qué consiste este
movimiento de los ADS que
lleva funcionando en esta Ins
pectoría más de seis años.
Y pensaréis que es muy di
18
fícil que 300 chicos de 6.” , 7.®
y 8.® sean capaces de tratar
en serio un tema tan importan
te como éste, ¿verdad? Pues
bien, yo también lo creía has
ta que los vi «manos a la
obra». Había que estar entre
ellos para experimentar el en
tusiasmo con que trabajan en
los grupos pequeños, grupos
de color y grupo general, y
para vibrar como ellos a medi
da que iban esbozándose
cada uno de los rasgos que
delinearon la silueta del ADS.
Los rasgos que salieron de
entre los mismos chicos son
los siguientes;
Y ¿cómo no? Cuando el sá
bado por la tarde, después de
un gran esfuerzo, finalizaba la
búsqueda del «Rostro ADS»;
eso había que celebrarlo. Es
por esto por lo que esa misma
tarde tuvimos una celebración
de la reconciliación seguida
de una gran velada donde to
dos colaboraron con gran can
tidad de números.
También al día siguiente,
antes de despedirnos, no
pudo faltar la Eucaristía final.
Tanto aquí como el día ante
rior en la otra celebración litúr
gica, fue digno de admiración
el clima de silencio y recogi
miento que se mantuvo duran
te todo el tiempo. Y lo mejor
de todo es que los chavales
vivían cada momento con
gran interés.
Claro, más de uno pensará
que con tanto empeño y traba
jo como han tenido que poner,
no habrán gozado de ningún
momento de descansó. Pues
hombre... tampoco es eso.
Tampoco han faltado los mo
mentos de relax y distensión.
Todos sabemos que Campe
llo tiene unas playas formida
bles, por ello, era imperdona
ble el consabido «chapuzón».
Más aún para los de Cuenca y
Albacete que tienen más ale
jado el mar. Y tampoco faltó la
«Gran Feria» en la que duran
te más de hora y media se re
partieron casi dos mil premios
en golosinas.
Bien, hasta ahora he habla
do del trabajo de los chicos:
pero claro, como todos sabe
mos, junto a éstos, siempre
encontramos a sus animado
res. Animadores que en esta
acampada han sido jóvenes
en su mayoría; sobre todo as
pirantes y posnovicios, así
como un buen grupo de cha
vales mayores que han queri
do vivir esta experiencia tam
bién. Y si bien, la mayor parte
han sido jóvenes, no hay que
menospreciar por ello la labor
de los veteranos. Ha sido dig
na de mención la apertura,
disponibilidad y entrega que
en todo momento han realiza
do los dos salesianos mayo
res que han participado; don
Jaime y don Antonio, de cin
cuenta y siete y sesenta y uno
años de edad respectivamen
te. Mi más sincera felicitación
a cada uno de ellos y también
a cada uno de los que han co
laborado para que este en
cuentro se llevase a cabo.
ANTONIO CASTELLAR
Los «Amigos de Domingo Savio» de Valencia muestran su simpatía por su
patrono.
UNA iMAGEN
DE MARIA AUXILIADORA
LLEGA A UN PUEBLO DE ARAGON
El pueblo oscense de Poleñino,
distante a 70 kilómetros de Zara
goza y 30 kilómetros de Huesca
vivió el pasado 14 de junio un
gran acontecimiento.
Con motivo de la ordenación
sacerdotal del salesiano Pepe Do-
var una bonita imagen de María
Auxiliadora a la iglesia y que al
gún día esperamos verla pasar
por las calles del pueblo en la pro
cesión.
El acto resultó muy emotivo y
salesiano, estuvieron presentes;
el Inspector de los salesianos de
Valencia, don Miguel Asurmendi.
junto a otros sacerdotes compa
ñeros del nuevo sacerdote. Nunca
se recordaba tantos sacerdotes
en el altar de la iglesia del pueblo,
que junto a las jotas que cantó un
tío del nuevo sacerdote, hizo que
las lágrimas de no pocos habitan
tes del pueblo hicieran acto de
presencia.
La iglesia estuvo totalmente lle
na y fue un homenaje a María Au
xiliadora, que se conoce gracias
al Boletín Salesiano y a los calen
darios de María Auxiliadora, de
todos los habitantes del pueblo.
Esperamos que desde ahora,
los habitantes de Poleñirw acu
dan a la Virgen para que sea su
auxilio en todos los momentos de
la vida.
Mariano sostiene a un chico de la
República Dominicana.
z
UNA CORTA EXPERIENCIA EN
ONAS .
CARIBEÑAS
SUBDESARROLLADAS
Corta, pero intensa ha sido ia experiencia dei saiesiano
Mariano García, Isabel de Felipe y Julián Briz en su re
ciente viajé por tierras antillanas. En un lenguaje sencillo
y directo nos hablan de sus impresiones de la República
Dominicana y de Haití, adonde han ido a visitar el desarro
llo de los proyectos subvencionados por Manos Unidas
en aquellos países.
El área caribeña se caracte
riza por una constante duali
dad en las múltiples facetas
de su quehacer cotidiano.
Junto a una economía de tu
rismo de lujo nos encontra
mos zonas paupérrimas. La
agricultura tradicional y de
subsistencia cohabita con las
modernas explotaciones de
productos orientados al mer
20
cado internacional. Hay una
mezcla de razas, costumbres,
religiones y culturas, donde lo
indígena se amasa con lo eu
ropeo y africano.
Como denominador común
nos encontramos con unos
pueblos cargados de humani
dad y ritmo, donde la hospitali
dad y amistad se mantienen
todavía dentro de las cualida
des básicas. La breve expe
riencia que aquí sintetizamos
es el resultado de un periplo
por tierras de la isla Española.
La convivencia con dominica
nos y haitianos en zonas mar
ginados han sido tremenda
mente enriquecedoras en el
plano personal.
Gracias a personas entre
gadas al desarrollo espiritual y
socioeconómico de las comu
nidades que mencionamos ha
sido posible conocer sus vi
vencias, sus problemas y sus
esperanzas. El mundo eu
ropeo y occidental tiene mu
cho que aprender de la estu
penda dimensión humana de
estas gentes, y apoyarles en
su lucha contra el subdesarro
llo.
BARAHONA:
Una región en vías
de desarrollo
Con todo el calor húmedo
que supone el trópico en esta
época del año, salimos del ae
ropuerto por la majestuosa
Avenida de Américas, que
bordea el mar, jalonada de
palmeras. Nuestro guía es el
riojano Enrique Moreno, que
hace años cambió sus activi
dades en el subcontinente in
dio. esta región árida de Barahona, en la frontera haitia
na. El trayecto nos lleva algo
más de tres horas, en una ca
rretera asfaltada, aunque con
denso tráfico.
Junto al malecón se en
cuentra un monumento erigido
al fin de la dictadura, en el lu
gar en que Trujillo fue asesi
nado. Pasamos por una serie
de pueblos, como San Cristó
bal.
JARABACOA (Rep. Dominicana):
Con la comunidad de Hijas de María
Auxiliadora.
Todavía quedan rastros del
paso del ciclón David que
hace años asoló parte de la
isla.
En Barahona hay un gran
dinamizador del desarrollo so
cioeconómico de la zona, es
monseñor Fabio Rivas. Domi
nicano de nacimiento, es su
mamente amable y con gran
des dotes organizadoras.
Desde el primer momento de
su llegada a la diócesis com
prendió que el ser humano
debe tener un equilibrio en lo
material y espiritual. Dispone
de un buen equipo de colabo
radores que como él combi
nan ambas vertientes. Así, el
padre Moreno es zahori, y lle
va un programa de pozos de
irrigación en base a un Pro
yecto de Manos Unidas de Es
paña que le facilitó la perfora
dora, el camión y demás com
plementos. Están convenci
dos de que se va a cambiar la
fisonomía de la región. Ya lle
van más de 40 pozos y tienen
en proyecto inmediato otros
200. Como prioridades están
el abastecimiento de agua de
beber a las comunidades mar
ginadas, servicios sanitarios y
en su caso regadío.
Hacemos una pequeña gira
por la región, llegando hasta
el famoso lago Enriquillo, don
de existen flamencos, caima
nes y otros animales típicos.
LA VEGA
REAL DOMINICANA:
Un paraíso terrenal
Siguiendo la tónica de mu
chos países del hemisferio
boreal, también en este país,
el Norte tiene una mayor ri
queza que el Sur. La Repúbli
ca Dominicana fue un punto
estratégico en la colonización
de América y ello se debió en
parte al atractivo que desde el
principio mostraban las fértiles
tierras del Norte. Nos levanta
mos de madrugada, a ritmo
del trópico y el padre Jesús
Pérez nos hace de valioso
guía. Español de Bilbao, gran
conocedor de estas tierras y
sus gentes, nos comenta los
diversos pormenores del tra
yecto.
La carretera, en buen esta-
LA VEGA (Rep. Dominicana): Centro
juvenil ai que acuden más de 1.800
jóvenes, está subvencionado por
«Manos Unidas».
do de conservación, se en
cuentra saturada de tráfico.
Son frecuentes los autobuses
públicos (conchos) y las motoconchos (motos que hacen el
servicio de transporte públi
co), donde es frecuente en
contrar 3 ó 4 personas. Atra
vesamos campos de caña de
azúcar, aunque la tendencia
es lograr una mayor diversifí-
21
LA VEGA: Mariano acompaña al padre salesiano Franklin Pimentel ante su
casa parroquial.
cación de cultivos. Se están
plantando campos de piña,
cítricos, melones y tomates.
Todos estos productos orien
tados a la exportación.
El paso por la Cumbre mar
ca la entrada en el Cibao una
de las regiones clave de los
dominicanos. Los campos
aparecen bien cultivados,
aunque el logro de una Refor
ma Agraria eficaz es una de
las asignaturas pendientes de
la Política Dominicana.
Un grupo de personas se
acerca a la «guagua» pidien
do bola (auto-stop). Al frente
se encuentra el Pico Duarte,
la mayor altura de las Antillas
(3.400 metros) y que suele ser
un buen paseo para alpinistas
y amantes de la naturaleza.
Por una tortuosa carretera,
recién terminada penetramos
en los Alpes dominicanos. En
ellos se ubican áreas residen
ciales. Finalmente llegamos a
Jarabacoa,' la ciudad de la
«eterna primavera». Flores de
variadas clases adornan la ca
rretera y las viviendas. Otro de
los acompañantes Mariano
García, español de Cuenca,
nos hace de introductor ante
un grupo de salesianos y salesianas, tanto españoles como
dominicanos e italianos. La
madre Lourdes, canaria con
fuertes influencias sevillanas,
que tiene por delante una am
plia labor en el área espiritual
y material.
Atendiendo a las magnitu
des macroeconómicas, esta
zona no debería enclavarse
dentro de subdesarrolío. La
comarca de la Vega es tierra
fértil. Sin embargo, las desi
gualdades económicas y la
falta de conciencia social hace
que haya amplios grupos de
marginados, hacia los que van
dirigidos los proyectos de de
sarrollo de Manos UnidasCampaña contra el Hambre.
Hay, no obstante un espíritu
de superación, por lo que las
labores de promoción, dan por
lo general unos resultados al
tamente satisfactorios.
Tal es por ejemplo el caso
de la campaña de alfabetiza
ción de Radio Santamaría,
cuya programación está coor
dinada por el padre Carlos
Rodríguez, cubano. Se consi
dera modélica dentro del ám
bito iberoamericano. La parti
cipación directa de la mujer en
el desarrollo doméstico es
también uno de los puntales
de la promoción. El proyecto
de la «operación enlace» co
templa la concesión de un fon
do rotatorio para que los
LA VEGA: Templo parroquial «San
to Domingo Savio».
22
hispanoamerica
«clubs de madres» faciliten
una vaca por madre de fami
lia. Con ello se consiguen ali
mentos básicos para los niños
y unos pequeños ingresos
que complementan la econo
mía familiar. El cuidado y
mantenimiento de la vaca co
rresponde a toda la familia,
aunque la responsable directa
es la madre.
En la comunidad de Las
Maras, tenemos ocasión de
visitar un par de «doñas» que
son beneficiarías del progra
ma.
Hacemos un alto para el al
muerzo y aprovechamos para
degustar el «mangu», comida
típica de la Vega (plátano her
vido, con cebolla) y el «mamba» (mantequilla de mani).
La jornada se continúa con
una visita al Santo Cerro de la
Vega. La subida por un ser
penteante camino, está jalo
nada con estatuas que repre
sentan un víacrucis. Es un lu
gar muy venerado por el san
tuario que alberga. En este lu
gar se refugiaron los españo
les ante el acoso de los indí
genas.
Desde la parte posterior de
la iglesia hay una vista pano
rámica espléndida de toda la
Vega Real. No es de extrañar
las alabanzas de los primeros
colonizadores y el deseo de
asentamiento. Aunque hay
una pequeña bruma en la
cumbre de las montañas, se
aprecian con nitidez las diver
sas poblaciones: La Vega,
Moca, la Llanada. Al píe del
Santo Cerro se encuentran las
minas de la primitiva ciudad
de la Vega y de un monaste
rio. Ambos fueron destruidos
por un terremoto.
En el camino de regreso ha
cia el Instituto Agrario Salesia-
no, visitamos las interesantes
ruinas, y pasamos junto a va
rias «galleras» donde los
campesinos hacen sus apues
tas en las populares peleas de
gallos.
De vuelta a Santo Domingo
antes de partir para Haití, pa
samos por el colegio de María
Auxiliadora, dirigido por las
salesianas. Es un colegio
grande y alegre. Varias profe
soras, entre ellas sor Pilar y
sor Margarita, nos hablan de
sus trabajos y nos cuentan
muchas peculiaridades
este país tan acogedor.
de
ISABEL DE FELIPE
y JULIAN BRIZ
El padre Manuel Serrano Albora es
un salesiano de Valencia y trabaja
en La Vega de vicario parroquial. Ha
renunciado volver a España: «Ya me
quedaré a trabajar siempre aqui».
LA VEGA: Barrio «El Tanque», don
de los niños nadan... en la pobreza.
23
Africa
LLA SE VA ABRIENDO
CAMINO
Lomé, 25 de mayo de 1987.
Queridos hermanos:
Aún muy a flor la alegría de la fiesta de María Auxiliadora qui
siera, en nombre de la Comunidad, deciros algo de lo que he
mos vivido estos dias en Lomé.
No en vano son ya cinco los años que los salesianos vienen
trabajando en esta ciudad y ya podemos afirmar cómo Ella se
va abriendo camino; pero este camino es ancho, amplio
como una de nuestras autopistas de entrada en la ciudad.
¿Novena?
Nueve días completos
de intenso amor mariano
— Primer triduo: Lo hicimos en
Gbenyedzi. Los dos primeros días
algo flojillos porque a estos africa
nos les cuesta llegar a tiempo; el
primer día hasta el predicador lle
gó tarde, apareció cuando ya Cé
sar estaba haciendo la homilía. Y
es que se toman la vida con más
tranquilidad y menos programa-
ción que los europeos. El segun
do día también llegó algo tarde,
pero en fin, al menos ya pudo diri
girnos su homilía. Pero el tercer
día, domingo, la capilla abarrota
da sobre todo de elemento joven;
y esta vez. sí, el predicador llegó
a tiempo.
— Segundo triduo; Los tres
días la capilla de Akodessewa
abarrotada de toda clase de per
sonas: niños, jóvenes y adultos.
Este año hemos constatado cómo
de las otras comunidades que for
man nuestra parroquia se han
desplazado hacia Akodessewa.
La capilla tiene una capacidad
para unas 500 personas. Como
en Ronda y en otras localidades
tuvimos que poner bancos suple
torios fuera, porque era imposible
que tanta gente entrara.
— Tercer triduo: Un chiringuito
con una capacidad para 2.500
personas cómodamente sentadas
se había preparado para celebrar
la fiesta. Chiringuito que podéis
ponerlo más bien en aumentantivo dada la extensión del mismo.
Temimos que la primera noche no
hubiera apenas gente; más de mil
personas se reunieron para la ce
lebración de la novena. Más aún
la segunda. Y no digamos nada
de la tercera porque fue algo ma
ravilloso.
En resumen: No podemos ha
cer comparación. Pero el cariño,
el fervor y la alegría derrochados
durante la novena nos han hecho
recordar tantas novenas a María
Auxiliadora en nuestra querida tie
rra andaluza que no en vano «es
la tierra de María».
Actividades especiales
— El sábado, día 16, nuestros
jóvenes tuvieron un gran encuen
tro futbolístico con los jóvenes de
la parroquia de Be, nuestra ma
dre. pues Gbenyedzi se desgajó
de ella con la venida de los sale
sianos. Madre e hijas se entien
den y todo acaba en la alegría de
un empate.
— El domingo 17 tuvimos la in
mensa alegría de que 85 alumnos
de las Escuelas Católicas que de
penden de nuestra parroquia reci
bieran el bautismo y la primera co
munión.
'■
— Dentro del marco de la fies
ta, 5.° aniversario de la llegada de
los salesianos, los jóvenes organi
zaron el 11Festival de la Canción
Mensaje. Más de mil quinientas
personas siguieron las canciones.
Mensajes tan interesantes como:
«No podemos hacer comparación.
Pero el cariño, el fervor y la alegría
derrochados durante la novena nos
han hecho recordar lo que se quiere
a María Auxiliadora en nuestra tierra
andaluza...»
24
Vivir la vida como un don, como el
mejor don del amor. Canción que
recibió el premio al «mejor men
saje» :
— La víspera, Día 23, el Es
píritu Santo se dejó sentir en
nuestra parroquia ya que unos
360 catecúmenos recibieron el
sacramento de la Confirmación.
Algunos hasta con sus más de se
senta añitos...
Y por la tarde... ¡Madre, por la
tarde! El Rocío togolés: más de
tres mil personas acompañaron en
procesión a la Virgen. No, no es
como las procesiones bien organi
zadas en filas de dos o de cuatro
en fondo. Es una piña humana en
medio de un polvo enorme levan
tado por pies que no marchaban
sino que avanzaban por los cami
nos arenosos de Lomé al ritmo de
sus cantos y de sus danzas. ¡Qué
bonita María Auxiliadora bailando
también! No son sevillanos los
costaleros, pero sus cuerpos en
teros se mueven al son de su mú
sica y la Auxiliadora baila las dan
zas africanas de sus hijos. ¿Qué
habrán pensado los paganos al
ver tanta alegría? ¿Qué habrán
pensado cuando entre gritos y vi
vas los jóvenes han levantado a
pulso tantas veces el trono de la
Virgen dándole vueltas y vueltas
para que contemplara bien hasta
los más escondidos rincones?
Y al final de la procesión un día
de novena original; Más de una
hora cantando y bailando delante
del paso de la Virgen. Unas Ave
marias desgranadas con todo el
entusiasmo y la alegría del mo
mento, nuestra consagración y
bendición de María Auxiliadora.
— Día 24: Radiante de sol y de
gracia amanece este día que abri
mos con el Rosario de la Aurora.
Gracias a los altavoces que se
han estrenado y que iban acopla
dos al coche hemos podido se
guirlo, tan grande era la participa
ción. No importa que las andas no
estén preparadas, se usa el trans
porte togolés, el transporte africa
no y la Virgen es trasladada sobre
ia cabeza de una devota. ¿Simpá
tico, verdad? Lástima de vídeo,
pero 30.000 francos son muchos
francos (y ahí queda eso, por si
alguien lo quiere recoger).
Eucaristía: ¡Qué barbaridad!
2.500 plazas llenas y mucha, mu
cha gente fuera del «apatán» (tra
ducido a nuestro idioma; chirínguito, pero en aumentativo). ¡Cuánto
fervor y cuánta emoción! Por el
número de comuniones la gracia
corre a raudales. Nos falla esta
vez el Arzobispo, nos falla el Vica
rio General, pero tenemos un fadagán (sacerdote grande al pie
de la letra, párroco para que nos
entendamos) que los sustituye y
que muy bien, sobre todo muy
«salesianamente», y esto es lo
que interesa.
Punto simpático de esta euca
ristía: se hace una «quéte» —co
lecta— especial, vamos, se pide
dinero para subvencionar un poco
la fiesta. Teníamos una «fanfare»,
un conjunto de 10 ó 12 instrumen
tos, bombo incluido que la animan
maravillosamente. Y la gente ex
perimenta «la alegría de dar»; en
tre cantos, danzar y ritmo van pasa/xk). Incluso varias veces, por la
cesta para dejar su pequeña o su
grande aportación.
Después de la Eucaristía tene
mos un verdadero patio salesíano: todos entretenidos. Los mayo
res con la Venta de Caridad, su
basta en la que compran los mis
mos artículos que ^lo s han rega
Los niños africanos ya empiezan a
mirarnos sin receio...
lado, puja interesante que entre
tiene, alegra y ayuda. Los peque
ños con una gran cantidad de jue
gos organizados por los jóvenes
del Oratorio. Los jóvenes con su
tocadiscos, dos clases para ellos
y unos pies (sin callos) capaces
de bailar hasta las tantas de la tar
de, y todos participando en la gran
tómbola organizada y que hace la
alegría de la fiesta.
Y a la hora de la comida, por
grupos, por congregaciones todos
aprovechan la sombra del «apa
tán» o de los muros de la escuela
para tomar fuerzas, descansar un
poco y seguir festejando a la Ma
dre en su fiesta.
— Lunes 25, día de la Comu
nidad. Nos hemos reunido para
celebrar los tres juntos la eucaris
tía de acción de gracias, hemos
hecho un pequeño y rápido balan
ce y una sola frase ha salido de
nuestros labios; Ella continúa
haciéndolo todo, inclu so arre
glando cuanto hacemos m al
durante e l día.
Fraternalmente
FRANCISCO CARRILLO
25
primer plano
El pasado 29 de enero nos dejó
don Tomás Baraut Obiots, herma
no muy querido en todas las ins
pectorías. En éi se hacían vida y
recuerdo muchos años de la his
toria salesiana de España. Le
despedimos toda la Familia Sale
siana en la iglesia de María Auxi
liadora de Sarriá precisamente el
día de la fiesta de Don Bosco. Di
mos gracias a Dios porque el carisma de Don Bosco es capaz de
darnos hermanos como don To
más.
Había vivido con intensidad se
tenta y dos años de vida salesia
na, desde el lejano 1915 en que
entró como alumno en el colegio
de Girona. Algunos de ellos con
actividad y profundidad extraordi
narias. Recordaba, sobre todo,
los veintiocho años de servicio de
autoridad y animación (19391967). En ellos impulsó e hizo cre
cer la vida y las obras salesianas
de la Inspectoría de Barcelona,
primero y luego de la de Valencia.
Con frecuencia repetía que María
Auxiliadora por medio de él había
fundado en ellas 24 casas: hasta
el número era para él todo un de
talle: Badalona, Ripoll, Reus, Terrassa, Sabadell, Barcelona-Hogares Mundet, Barcelona-colegio
de la Meridiana, Tremp, Andorra,
S. Baudilio. Lérida-Mangranés; y
en la inspectoría de Valencia; Al
bacete, La Almunia, Andorra de
Teruel. Cuenca, Cabezo de To
rres. Cartagena, Sueca. ValenciaSt. Vicente Ferrer, Ibi. Elche-S.
Rafael. Elche-S. José Obrero, Sádaba, Godelleta.
A través de su acción de Padre,
maestro y amigo las Inspectorías
crecieron y se consolidaron. Re
cordando estos años en sus me
morias, siente el gozo íntimo de
haber sido instrumento de Dios y
de María Auxiliadora; «Fecít Deus
et María mater», es la fórmula que
encontramos continuamente en
sus escritos.
Retirado en Hogares Mundet y
después en Martí-Codolar. se de
dicó a escribir sus recuerdos. En
26
zado los hilos de oro de m i vida
para cooperar con Cristo a la Sal
vación de la juventud menestero
sa dentro del carisma sale$iano>‘ .
D. TOMAS
BARAUT
OBIOLS
esta visión madura de su vida se
refleja admirablemente la profun
didad de su fe. He aquí unas lí
neas suyas;
•^Nuestra vida está más que su
ficientemente matizada en sus as
pectos superficiales y transitorios.
En cambio, la trascendencia, el
más allá de las cosas que se ocul
tan tras e l vértigo de las acciones
y la vida, con sus portentos y no
vedades. quedan bastante eclip
sados. Con frecuencia la razón
eclipsa la fe, el éxito ofusca la mo
ral: el egoísmo al amor y e l hom
bre a Dios. En la urdimbre interna
de la historia personal de cada
uno hay un hilo de oro que va zur
ciendo cuanto existe de valor tras
cendente, en lo más intim o de
nuestro ser, querer y obrar, para
edificamos a imagen y semejanza
de Cristo... Estos episodios de mi
vida, que con su valimiento mater
nal (de Marta Santísima intenta
ré describir, sólo pretenden mos
trar fielmente, en lo posible, la sin
gular delicadeza y maesp'ia con
que la Santísima Virgen ha tren
Don Tomás había tocado la
Providencia, ya desde pequeño,
cuando, por intercesión de María
salió de una grave enfermedad y
de mayor, al ver cómo se multipli
caba la vida en sus manos y cre
cían las obras y las vocaciones en
las Inspectorías. Por eso sus li
bretas de recuerdos son una con
tinua acción de gracias a Dios por
su bondad de Padre y a María Au
xiliadora que «ña sido para m i en
todo momento, a través del azaro
so camino de la vida, la revelación
del amor infinito del Padre en
Cristo por el Espíritu».
Esa bondad de Dios se refleja
ba en su propio modo de ser y
comportarse; alegre, cercano,
atento a las personas y preocupa
do por ellas: podía tener despis
tes, pero nunca dejaba que al
guien se apartara de él resentido.
Comunicaba alegría y optimismo.
Ante las dificultades no se arre
draba, era sencillamente tozudo:
insistía, sonreía y volvía a la car
ga... Durante sus largos años de
superior se hizo querer y se hizo
obedecer. Encarnó admirable
mente la paternidad fuerte y ama
ble de Don Bosco. La había
aprendido de su propia madre, Al
fonsina: la recuerda dulce y suave
al con-egir; lo asimiló del gran salesiano don Tirelli. que fue su primer
director y su guía espiritual duran
te los primeros años de salesiano.
Llevaba la Congregación en el
corazón. Su presente y su futuro
era la intención continua de su
oración. Pedía a María que fuera
«guia segura para llevar a nues
tra querida Congregación hacia
aquella verdadera y fecunda reno
vación que sea para ella como el
renacer de la primavera».
Esperamos, don Tomás, que
desde el cielo cuidará de nosotros
y hará que María Auxiliadora dé
fecundidad a nuestros esfuerzos.
T
noticias
KENIA:
Se autoriza
un nuevo noviciado
en Embu
El pasado mes de marzo el
Rector Mayor con el Consejo Ge
neral autorizó a la comunidad salesiana de Embu para recibir a un
joven de Kenia que desea comen
zar el noviciado y ser salesiano.
Si Dios quiere, empezará a pri
meros de junio. Su maestro será
Benjamín Listello, que lo ha sido
durante muchos años en Italia y
que, con ánimo juvenil, pronto qui
so unirse a los hermanos que es
tán trabajando en Embu.
GABON:
Se ha abierto de nuevo
el seminario menor
Desde el 1 de octubre de 1966
ha vuelto a abrir sus puertas el se
minario menor «San Juan» de Libreville. Actualmente los semina
ristas son 27: la mayoría son in
ternos y algunos frecuentan cole
gios de la ciudad. La comunidad
de vida, en que los jóvenes se
sienten a gusto y desean progre
sar en todos los sectores, está
animada por cuatro salesianos:
tres de la inspectoría de París y
uno de Congo. Para la formación
se tiene en cuenta el Evangelio;
pero también modelos concretos
y atractivos, como Juanito Bosco
y Domingo Savio.
Para que lleguen nuevos hués
pedes el año que viene, los sale
sianos organizan jornadas de
convivencia y espiritualidad con
estudiantes que dan esperanza
de vocación.
CHECOSLOVAQUIA:
Continúa la
persecución religiosa
Un tribunal de la ciudad de Poprad condenó el pasado 6 de abril
a ocho meses de prisión al sale
siano de sesenta y dos años Este
ban Javorsky por celebrar la santa
misa en una casa privada sin per
miso de la autoridad civil.
El religioso rechaza la imputa
ción sosteniendo que no ha incu-
ITALIA:
El centro de acogida
«Don Bosco» de Roma
í
En el colegio fundado por Don
Bosco al lado de la basílica del
Sagrado Corazón, muy cerca de
la estación ferroviaria de Términi,
funciona desde hace seis años un
centro de acogida «Don Bosco»
para jóvenes emigrantes del ter
cer mundo.
Se trata de una organización
que ayuda con la información, con
el apoyo burocrático para los trá
mites en organismos públicos, y
también con el alojamiento tem
poral, la comida y posibilidad de
limpieza personal y de ropa.
Todos los años se atiende a
unos trescientos o cuatrocientos
jóvenes, y se asiste durante pe
ríodos más largos a unos ochen
ta.
En estos últimos meses el cen
tro ha crecido. En la zona del cole
gio Borgo Ragazzi Don Bosco del
Prenestino se han instalado dos
barracones prefabricados para
dormitorio y otro para servicios.
En ellos pueden estar varias de
cenas de jóvenes sin alojamiento,
mientras se establecen de modo
más conveniente y autónomo.
Lorenzo Khin Sein, salesiano
de Birmania, es su responsable
actual. En una circular a los bien
hechores y amigos habla de ca
sos difíciles y dolorosos que éstos
nuestros hermanos menos favo
recidos tienen que afrontar en cli
ma de soledad y de exposición a
una explotación fácil. «Debemos
ayudarles —termina— a salir de
la tumba de la miseria y de las si
tuaciones injustas, hacía el cami
no de la esperanza».
LYON:
ENCUENTRO DE DIRECTORES
DE PROCURAS MISIONERAS
Del ¿7 al 29 de abril se reunieron en Lyón los responsables de las Procu
ras misiorteras salesianas de Alemania, Austria, España, Estados Uni
dos, Francia, Irlanda, Italia, Holanda, Polonia y Suiza. Faltaba el encarga
do inglés.
Presidió los trabajos el consejero general de misiones, don Lucas Van
Looy.
Los principales puntos tratados fueron, ante todo, la información de las
Procuras entre si y con la Consejería central sobre las actividades, pro
yectos y ayudas que se piensan enviar a las misiones. Se concretó un
sistema de conexión con la Consejería general y con las inspectorías mi
sioneras.
Se estudiaron las técnicas de provisión de fondos, ilustrada por Eduardo
Cappeiietti — de la Procura de New Rochelie (USA)— y por un profesional
e s^ ñ o l.
hlayor atención se prestó al papel de las procuras misiorteras, tanto en
su apoyo y asistencia a proyectos presentados por misioneros, como en
su animación misiortera de las correspondientes inspectorías.
Urta visita a Ars, con la celebración eucarística en la parroquia del santo
Cura, y la intervención de monseñor Malbois —presidente del Consejo
para la propagación de la fe— que habló de las obras pontificias misior>eras, sirvieron para clausurar la reunión.
27
noticias
llosa y agradecida a este salesia
no que, caminando bien con más
de setenta años, sigue trabajando
con fervor y sacrificio.
INDIA:
Tírupattur:
Centro «Don Bosco
de extensión educativa»
ROMA: Bautizo de dos jóvenes de Camerún en el Centro Don Bosco.
rrido en ningún reato y ha apelado
contra la sentencia.
Esteban Javorsky ya estuvo en
carcelado en 1975 y 1981. Hay
que tener en cuenta que la Consti
tución recoge la libertad religiosa
y que el Estado ha firmado con
venciones internacionales que
confirman principios de libertad.
Hace unos años la ciudad de
Venlo, lugar natal del padre
Schiooz, le había nombrado «ca
ballero», otorgándole la medalla
de la ciudad. Motivación; la ciudad
admira su amor a los pobres y su
celo misionero.
Hoy día Polur puede estar orgu-
Se ha inaugurado el nuevo edi
ficio «Centro Don Bosco de exten
sión educativa» de Tirupattur, que
se añade al colegio del Sagrado
Corazón. Bendijo el edificio el ins
pector de Madrás y el padre Fran
cisco Guézou, que había trabaja
do mucho para reunir los fondos
necesarios, lo declaró inaugura
do.
El nuevo centro tiene tres sec
ciones: una escuela especial para
prevenir el abandono escolar, un
club literario con biblioteca juvenil
y un complejo colegio-internado, y
una sección de educación popular
en la higiene y el desarrollo, sobre
todo para las poblaciones rurales.
Esta última sección es muy im
portante. Mediante una clínica iti
nerante dirigida por el señor
INDIA:
El padre Schiooz
transforma Polur
Una de las obras realizadas últi
mamente por Francisco Schiooz
—salesiano holandés anciano y
benemérito por su asistencia a los
más pobres al lado del padre
Mantovani— es una escuela agro
técnica para los jóvenes de Madrás-Polur.
El padre Schiooz adquirió un te
rreno abandonado por una indus
tria química y, con algún trozo
más, llegó a reunir una hermosa
superficie. En ella se ha levantado
un edificio de casi ochenta metros
de largo y dos plantas. En él fun
cionan las secciones de electrici
dad y electrónica y las de mecáni
ca y motores. Ahora, gracias a la
valiosa experiencia didáctica y
técnica de los coadjutores salesianos Louduraj Medabalími y Jor
ge José, el nuevo instituto funcio
na a satisfacción de todos.
El 19 de febrero el padre
Schoolz bendijo en Poíur una sala
que lleva el nombre de su herma
no Martin, en presencia del señor
Boels. insigne bienhechor holan
dés.
28
EL RECTOR MAYOR
A LOS JOVENES DE PARAGUAY
«Traigo desde Roma un saludo de los jóvenes europeos y la bendición
del Papa». Y don Egidio siguió hablando a ios jóvenes reunidos en su IV
Congreso anual: Estamos reunidos en fiesta para reflexionar sobre el
tema «Ser Iglesia hoy con Oon Bosco. Don Bosco estaba convencido de
que Cristo es el hombre más hombre, porque es Dios. De ahí sacó su dipioma de padre y maestro de la juventud. ¿Y qué nos mseñó para ser
Iglesia? He aquí los rasgos más importantes de identificación: “ V ivirla
vida como m isión; pues la vida no es un placer, slrto una vocación”. La
libertad como am or: quien ama sabe darse libremente y con sacrificio.
La acción como esperanza.- Hay que luchar para preparar el Reino de
Dios. La alegría como actitud: Mirar las cosas con entusiasmo, sin desa
liento, sin derrotismo, con la energía y el gozo de la Resurrección».
noticias
ORDENACION DE DIACONOS Y DE PRESBITEROS
El pasado 30 de mayo tuvo lugar en la parroquia del Sagrado Corazón de Valencia y mediante la imposición de
manos del obispo auxiliar de Valencia, don José Vilaplana, la ordenación de diáconos de los salesianos San
tiago Arribas Moya y Juan Angel Prósper Arregui y la ordenación de presbíteros de los salesianos Pepe Do
mingo Anzano tacarte, Eduardo Arduña Lafora, Antonio Zaragoza Espinosa y Javier Zudaire Echavarri.
Resultó un acontecimiento muy emocionante y la iglesia estuvo totalmente llena de miembros de la familia
salesiana, familiares de los nuevos diáconos y sacerdotes venidos de Zaragoza, Navarra, Huesca, Albacete,
Alicante y Burriana, y amigos y jóvenes que trabajan y comparten sus trabajos de estos salesianos.
En la fotografía, y de izquierda a derecha: Pepe Domingo, Eduardo, Santiago, el obispo don José Vilaplana,
'
Juan Angel, Antonio y Javier.
Poongavanam. técnico sanitario,
llegará periódicamente a quince
aldeas, donde ya se ha organiza
do un comité de higiene y sani
dad. El proyecto, empezado en
1983, alcanza a 5.000 personas.
Lo patrocina la Asociación médica
india de Tirupattur, que pone a su
disposición, por turno, quince mé
dicos.
KENIA:
Un proyecto
de desarrollo agrícola
Para eliminar no sólo los efec
tos, sino también las causas de
los males típicos de muchas po
blaciones de Africa y combatir la
raíz de pobrezas viejas y nuevas,
y simultáneamente promover en
Italia un voluntariado capaz de en
tender los problemas y de interve
nir pereonalmente, se ha ideado
un proyecto piloto de desarrollo
agrícola de la zona de Gachuriri
(distrito de Embu), región pobre.
semiárída, devastada por sequías
frecuentes, con la escasez consi
guiente y una elevada mortalidad
infantil y desocupación juvenil.
La iglesia local, en la persona
de su nuevo obispo, está de
acuerdo, tanto más que la zona
donde surge el centro de Thiba (a
30 kilómetros de Embu) forma
parte de la estación misionera
confiada a los salesianos de
Embu.
El proyecto se ha formulado en
términos muy prácticos y tras indi
caciones de técnicos autóctonos
e italianos y el conocimiento direc
to de los misioneros. Favorece so
luciones técnicas sencillas y de
realización veloz para una pro
ductividad inmediatas de los terre
nos, con criterios de adaptabilidad
que tienen en cuenta las tradicio
nes locales que no se pueden ol
vidar de repente.
La inspectcxía salesiana central
se ha tomado la responsabilidad
del proyecto y de mandar el pers o r^ necesario. El 4 de abril salió
para Kenia, Eduardo Serra, que
deberá realizar el proyecto. Así se
suma a los catorce salesianos de
las dos comunidades de Embu y
Siakago.
INDIA:
Una familia
poco común
Los señores Lucas y Aleyamma
Anikuzhikattil, esposos católicos
de Kuchithanny (Kerala) son una
familia muy singular. Tienen quin
ce hijos: ocho varones, de los que
cuatro son ya sacerdotes —uno
es salesiano— , dos estudiantes
de teología en el seminario urx)
casado y otro gravemente enfer
mo: y siete mujeres, de las que
cuatro son religiosas —una Hija
de María Auxiliadora— , una murió
muy pequeña, una casada y la úl
tima está terminando de estudiar.
¡Entre hijos e hijas, diez ai servicio
del reino de Dios!
29
nuestra gratitud
Ocaña (Toledo): Por diversos
favores recibidos de María Auxilia
dora envío una limosna en acción
de gracias. Marina Martínez.
La Almunia de Doña Godina
(Zaragoza): Doy gracias a María
Auxiliadora por su intervención en
el proceso de la delicada enfer
medad que me aqueja y sigo pi
diendo sus favores por un feliz
restablecimiento. Envío una li
mosna para las Obras Salesianas. Manolita Castillo Sancho.
BARCELONA: Cuadro de Borrel (de
talle) en las habitaciones ocupadas
por Don Bosco. El Santo bendice y
cura a una enferma. Detrás apare
cen el beato Miguel Rúa y la venera
ble Dorotea de Chopltea.
Madrid: Damos gracias a Ma
ría Auxiliadora por favores recibi
dos. S. G.
Galápagos (Guadalajara): Da
mos gracias a María Auxiliadora y
enviamos una limosna. Varias de
votas.
Rentería: Envío un donativo
para los gastos de la revista y en
acción de gracias a María Auxilia
dora por favores recibidos. Asi
mismo. por un favor recibido de
María Auxiliadora ante una pre
sunta enfermedad, que al final no
llegué a tener, envío una limosna
con deseo de publicarla en el Eloletín Salesiano. J. J. Z.
La Coruña: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por la curación de
mi marido en unas circunstancias
tan especiales que las puedo cali
30
ficar como de hecho milagroso.
María Paredes.
Alcoy: Doy gracias a María Au
xiliadora y a la venerable Laura
Vicuña por haber obtenido una
gracia por su mediación. Envío un
donativo para la Obra Salesiana.
J. M.
Constantina (Sevilla): Por un
favor muy grande recibido de
nuestra Madre María Auxiliadora,
envío una limosna para la misión
más necesitada y, al mismo tiem
po, le pido siga ayudándome
siempre. M. P.
Madrid: Doy gracias a Santo
Domingo Savio pues me enco
mendé a él y me fue todo perfec
tamente bien a pesar de los pro
blemas que tuve. Envío un donati
vo. Pilar López A.
Madrid: Doy gracias a nuestra
Madre Auxiliadora por su compa
ñía y por los favores que me con
cede. Envío un donativo para las
Obras Salesianas y espero con su
ayuda resolver otro problema.
Blanca M. ^ Martínez.
Córdoba: Dan gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y envían una limosna: Carmen Piñero'Y'Conchita Molina (de San
Fernando); Teresa Díaz (de Po
sadas); Soledad Camacho, Elvira
Benavides. María Sierra y Rosa
Gavilán (de Posadas). En nom
bre de todas, María Ochoa.
Vitoria: Doy gracias a santo
Domingo Savio. a quien me enco
mendé ante el alumbramiento de
mi tercera hija, que se presentaba
con alguna dificultad. Como signo
de agradecimiento por el resulta
do feliz envío un donativo. Mila
gros Fernández.
Paredes de Nava (Palencia):
Doy gracias a María Auxiliadora
por varios favores que me ha con
cedido. Animo a quienes deseen
obtener favores a que acudan a
tan buena Madre. Agradecida en
vío una limosna. Engracia Gutié
rrez Cardeñoso.
Vlllavente (León): Agradezco
a María Auxiliadora los favores re
cibidos y confiamos a su protec
ción nuestra familia. Envío una li
mosna para las misiones salesia
nas del Senegal. Concepción
Condanedo.
León: Por gracias alcanzadas
de María Auxiliadora, muestro mi
agradecimiento, deseo que se pu
blique en el Boletín Salesiano y
envío una ayuda para las misio
nes del Senegal. Emilia García.
Vígo: Animada por la lectura
del Boletín Salesiano y tras mi
asistencia a la Novena de María
Auxiliadora en su Santuario de
Vigo, quiero hacer pública una
gracia singular de nuestra Madre
concedida hace varios años. Una
hermana mía, Celia, sintiéndose
gravemente enferma, fue aconse
jada por su confesor a acudir fer
vorosamente a María Auxiliadora
y a Don Bosco para que la pusie
ran buena. Lo hizo con mucha es
peranza. Pero no dejó de acudir al
médico. En el seguro la dieron por
desahuciada. En consulta particu
lar le diagnosticaron cáncer de es
tómago. Este médico le dio un tra
tamiento que le fue muy bien. Ella
y nosotros no dejamos de pedir a
María Auxiliadora. Varios meses
más tarde, al volver a consulta no
encontraron nada. Dijeron los mé
dicos que antes se habían equivo
cado... Ella pudo hacer vida nor
mal. ¡Cuántas gracias dimos a
María Auxiliadora! Margarita.
V¡go: Doy gracias a Dios, que
por intercesión de María Auxilia
dora y santo Domingo Savio, por
tercera vez en los cuatro años de
enfermedad me han concedido
una gracia especial para mí y mis
hijos. A. Figueras.
Vígo: Durante varios años he
pedido intensamente para que mi
hijo encontrara un trabajo, sin
conseguirlo. El año pasado hice la
Novena a María Auxiliadora con
todo fervor, rogándole a Ella y al
Sagrado Corazón de Jesús cam
biara la actitud pasiva de mi hijo y
luchara. En agosto aprobaba las
oposiciones y está trabajando. M. ’
Antonia Polo Carrasco.
Salamanca: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora y a san Juan Bos
co por favores recibidos, esperan
do sigan escuchándonos y envío
una limosna para su culto. Teresa
Hernández Casado.
Miranda de Ebro: Envío un do
nativo como expresión de agrade
cimiento a María Auxiliadora y al
Sagrado Corazón de Jesús por un
gran favor obtenido. Carmen Lacalle Merino.
Sevilla: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido
por su intercesión y envío un do
nativo. Francisco Javier Godoy
Fernández.
Ciudad Real: El día 24 de
mayo, festividad de nuestra Ma
dre María Auxiliadora, sufrió mi
hijo un grave accidente de auto
móvil, del que salió sólo con ras
guños y contusiones leves. Esto
ocurrió mientras mi esposa y yo,
ajenos a ello, íbamos rezando el
rosario. Fue recogido por un ma
trimonio en el acto, y todo de for
ma que sólo se puede atribuir a la
Virgen Auxiliadora, a la que agra
decemos este favor señaladísi
mo. M. C. F.
fueron a la casa del Padre
Serafín Rabanal Tedejo.
t en León, el 3 de febrero de
1987, a los 78 años de edad.
Había nacido en San Justo de
la Vega (León), en el seno de una
familia humilde que Dios bendijo
con numerosos hijos.
Hombre sencillo, de gran cora
zón, buen esposo y padre de fa
milia.
Dedicó toda su vida con ilusión
al trabajo para llevar adelante la
familia y educar a sus hijos.
Cuando atravesaba un momen
to difícil a causa del cierre de la
empresa donde trabajaba, el Se
ñor se fijó en su hijo mayor y con
generosidad sin pensar en la ayu
da que le podría prestar, se lo en
tregó a la Congregación Salesiana de la Inspectoría de Barcelona.
Este sacrificio se ha visto re
compensado largamente por la
relación que ha tenido con los Salesianos de Barcelona tanto en
sus visitas a los Colegios de la
Ciudad Condal, como cuando pa
saban salesianos por su casa.
Los consideraba como de la fami
lia y tenía un grato recuerdo.
Su breve enfermedad le deparó
una muerte serena, reflejo de una
existencia vivida en la sencillez y
paz cristiana.
El funeral fue concelebrado por
varios salesianos de la inspecto
ría de Barcelona que le habían
conocido y quisieron acompañarle
en este momento, asistiendo gran
número de conciudadanos que le
apreciaban, mostrando así el re
conocimiento a la sencillez de un
hombre que entregó toda su vida
a la familia y al trabajo.
Isabel Plaza López.
Pasó a la Casa del Padre en
Madrid, el día 18 de marzo de
1987.
Ha llenado su vida de buenas
obras. Su único deseo era, hacer
felices a los demás, olvidándose
de ella por completo. Jamás dio
muestras de disgusto por nada,
sufrió en silencio, y supo agrade
cer hasta los más insignificantes
favores que recibía, incluso cuan
do le ofrecían un vaso de agua no
dejaba de dar las gracias. Para
ella todo estaba bien cuanto le ha
cían, y le agradaba.
Se sentía feliz con ios niños, a
quienes les dedicaba buenos ra
tos. Los jóvenes para ella eran
sus amigos predilectos.
Rezaba por todos, su mente era
clara para recordar a infinidad de
personas, era amplia en su ora
ción y decía: lo mío ahora es re
zar, y desgranaba con mucha fre
cuencia las cuentas del rosario
que consideraba como «pararra
yos».
En el transcurso de su vida, no
ha habido persona alguna a quien
haya rechazado. Jamás salió de
su boca una palabra que fuera en
contra de nadie. Siempre supo
perdonar, disculpar y olvidar las
ofensas y amar y rezar por todos.
Por los que aún vivían y por los
que ya habían pasado a la eterni
dad.
A su hija Isabel que ha dedica
do su vida de lleno, para cuidar de
ella, siempre tenía palabras de
gratitud, por cuanto hacía cada
día por ella. A cuantos la visitaban
les decía; Dios me ha puesto a mi
lado un Angel de la Guarda, que
cuida de mí constantemente. En
todo momento no recibo otra cosa
sino que demostraciones de cari
ño.
Amaba a su familia con muchí
simo cariño, y toda su mayor ilu
sión era ver a todos disfrutar uni
dos.
Su muerte ha sido un reflejo de
la paz y la bondad, que rebosaba
en su alma, pues dejó este mundo
con plena serenidad.
Que el Señor le premie todo el
bien que ha hecho, y le haga go
zar de su Gloria eternamente.
Descanse en Paz.
Asunción Tamiet Suárez.
t en Santiago de Compostela,
el 4 de diciembre de 1986, a la
edad de 85 años, confortada con
los auxilios espirituales. Su vida
fue pródiga en valores humanos y
fecunda en virtudes cristianas.
Entre sus devociones profesó par
ticular afecto a la del Santo Rosa
rio, que rezaba diariamente y en
familia. Fruto del ambiente religio
so que supo crear en su hogar
son las vocaciones de tres de sus
hijos para la Vida Consagrada:
don Luis, salesiano; sor María Je
sús, salesiana y sor Teresa, domi
nica contemplativa, misior>era en
Africa. Su casa estuvo siempre
abierta y disponible para los sale-
slanos que con frecuencia pasa
ban por Santiago. Estas visitas le
producían gran satisfacción y ale
gría. Alguien llamó a la suya «La
casa de Don Bosco en Santiago».
Especial mención merece, por su
simpatía, cordialidad y sencillez,
el encuentro con el Rector Mayor,
don Egidio Viganó, a quien pudo
saludar en su última visita, en la
Catedral de Santiago. Del mismo
modo que su casa, su persona es
tuvo siempre a disposición de
cuantos la necesitaron. Ninguno,
grande o pequeño, se fue de su
lado sin un buen consejo, sin una
palabra de aliento; sin una limos
na, dada de corazón, si la precisa
ba. Siguió siempre con emoción
todos los acontecimientos, tanto
alegres como tristes, de la vida
salesiana y dominica. Fue asidua
e interesada lectora del Boletín
Salesiano que luego hacía leer a
otras personas. Le era profunda
mente querido el mundo de las
misiones y los misioneros, a los
que siempre recordó en sus ora
ciones y apoyó con sus donativos.
Nunca faltó a la celebración de la
Eucaristía, a pesar de que en sus
últimos años, debido a una rotura
de caderas, tenía que ayudarse
de las muletas para poder andar.
Aceptó con verdadera resignación
y serenidad de espíritu su dolorosa enfermedad, ofreciéndole a
Dios sus dolores y pidiéndole en
todo momento que se cumpliese
en ella su Santa Voluntad; procu
rando disimular como mejor podía
sus sufrimientos para evitar el su
frimiento de los demás. Con el ro
sario en las manos estaba cuando
el Señor la llamó a su presencia.
Las manos de la Virgen, confiada
enteramente en Ella, acudió a la
cita. Su funeral se celebró en la
iglesia de San Miguel. Lo presidió
el señor inspector, don Alfonso
Milán, acompañado por un nume
roso grupo de salesianos.
La presencia de tantas perso
nas amigas como se dieron cita
en el momento de su despalda
fue claro testimonio del cariño y
del afecto que con su vida senci
lla, humilde, atenta y siempre ser
vicial. supo granjearse.
31
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca -San Marcos- P. e.: 100.000 pías.
Beca -Bibiana Soclas-. N. e.: 10.000. Total: 112.000 pías.
Beca -Stma. Trinidad y Sda Famka-. N. e.: 10.000. Total: 135.000 ptas.
Beca -D oria Dorotea de Chopitea-. P. e.; 100.000 ptas.
Beca -Don Felipe Rinaldi-. N. e.: 20.000. Total: 164.000 ptas.
Beca -M .* Auxiliadora- Farniha Torres. N. e.: 30.000. Total: 60.000 ptas.
Beca -Angel Francbetto-. P. e.: 100.000 ptae.
Beca -José de Fartaña-. P. e.: 300.QP0 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora-. Sarná. N. e.: 30.000. Total:
250.000 ptas.
Beca «Marcela Torfano-. dilunta. P. e.: 100.000 ptas.
INSPECTORIA OE BILBAO
Beca -M .'Auxiliadora-. Santander. N. e.: 20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca -M .* Auxiliadora-. Deusto. N. e.: 40.000. Total: 130.000 pías.
Beca -Rufino Enanas-. Vda de Maunao. N. e.: 10.000. Total: 68.000 pías.
Beca -L uis Torreóo-. Vda. de Mauricio. N. e.: 10.000. Total: 55.000 ptas.
Beca -M isionera-. N. e: 25.000. Total: 325.000 ptas.
Beca -Seminario». N. e.: 25.000. Total: 325.000 ptas.
Beca -Luis MonseiTd-. Vda. de Mauricio. N. e.: 10.000. Total:35.000 pías.
Beca -M ," Auxiliadora-. Baracaldo. N. e.: 40.000. Total; 87.000 ptas.
Beca -N lra. Sra. de Cantonad-. N. e.: 35.000. Total: 155.600 ptas.
Beca «D. J. Luis CaneAo-. P.B.J.A. N. e.; 100.000. Total; 210.000 ptas.
Beca -Benm: Hilario Santos». P. e.; 500.000 ptas.
Beca «Hilario Santos-. P. e.; 500.000 pías.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca -Familia Salesiarta». Antequera. N. e.; 3.500. Total; 267.100 ptas.
Beca -Asociación M.* Auxil.-. Tenerife. N. e.: 25.000. Total; 75.000 ptas.
Beca -M isionera H. T.>. Granada. N. e.: 56.371. Total;214.497 ptas.
Beca «Don Bosco-. La Orotava. N. e.: 50.000. Total: 660.000 ptas.
Beca - José de Juan-. Las Palmas. N. e.: 500.000. Total: 853.000 ptas.
Beca -M * Auxiliadora». El Sauzal. N. e.: 15.000. Total; 55.000 ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Palmas. N. e.: 50.000. Total:
357.400 ptas.
Beca -P ío Campero-. Orense. P. entrega: 300.000 ptas.
Beca «D. Serafín G.* Hdez.». Córdoba. N. e.: 50.000. Total; 350.000 ptas.
Beca «Teresa de LIssieux-. Puerto de la Cruz. N. e.; 100.000. Total:
400.000 ptas.
Beca -M isionera A. M.* A.». Dep. Insp. Córdoba. N. e.; 25.000.
Total: 50.000 ptas.
Beca -Coadjutor Maestro Saturnino-. Tenerife. La Cuesta. P. e.:
75.000 pías.
Beca -Togo, Asoc. M * A uxil.-. Malaga. N. e.: 200.000. Total;
675.000 ptas.
Beca -F .C .-. Córdoba. P. e.: 100.000 ptas.
Beca -D . Luís Hdez. Casado». P. e.: 700.000.
Beca -Fam ia Salesena-. La O ctava N. e.: 360.000. Total: 950000 ptm.
Beca -Rosa Revuetto-. CórrJoba. P. e.: 100.000 Total: 860.000 ptas.
Beca -Sanluano M * Auxiliadora-. Monlilla N e.; 200.000. Total:
250.000 ptas
Beca «Misionera Margante M
Córdoba. P. e ; 40.000 ptas.
Beca «Sacerdotal Fermín Calzada». Ronda P. e.: 150.000 ptas
INSPECTORIA DE LEON
Beca -D . Fila». N. e.; 10.000. Total: 207.000 ptas.
Beca -Sacerdotal-. Vigo. N. e.; 5.000. Total; 470.000 ptas.
B eca-G on-Viz- N e . 60.000. Total: 1.170.000 ptas.
Beca -D Valentín». Astudillo. N e.: 2.000. Total: 76.500 ptas
Beca -San Antonio». Vigo. N. e.: 6.000. Total: 175.000 ptas.
Beca -D . José Pinlado». Vigo. N. e.: 50.000. Total: 460.000 pías
Beca -Bodas de oro de D. Cipnano». Vigo. N. e.: 100.000. Total:
586.000 ptas
Beca -V«a de Astudrito». Senagal. N. e.: 44.500. Total: 564.500 ptas.
Baca -Bodas de Oro D. Agustín». N. e.: 100.000. Total; 800.000 ptas.
Beca -Cenlenano». CaNo Sofielo. N. e.: 100.000. Total: 450.000 pías.
Beca -Tamba». Calvo Soteio. N e.: tOO.OOO. Total. 600.000 ptas.
Beca -San Luts». CaNo Soteto. N. e ; 100.000. Total; 600.000 ptas.
Beca -Bodas de Oro P Justo José». Oviedo-Masaveu. P. e.:
175.000 ptas.
Beca -Senegal». N e.; Vigo Pwroquia; 80.000. Beca -Sacerdotal».
Vigo. N e.: S.OOO. TolN: 250.000 ptas
Beca -Pablo • Sacerdotal- N. e.r 5.000. Total: 176.000 ptas.
Beca -A ista Freitas». Orense. N. e.: lOO.OOO. Total; 385.000 ptas.
Beca -Vocacaanes Satasionas». ARartz. P. e.; tOO.OOO ptas.
Beca «75 Anversano». Orertse. P. e.: 100.000 ptas.
32
Beca «Africa Saiesiana». Zamora. N. e.: 15.000. Total: 180.000 ptas.
Beca -D . Rúa». Vigo. N. e.; 17.000. Total: 229.000 ptas.
Beca “ Sacerdotal". Vigo. N. e.: 5.000. Total: 275.000 ptas.
Beca -Sacerdotal». Orense. N. e.; 52.000. Total: 519.000 ptas.
Beca -Fondo D. Bosco». Zamora. N. e.: 72.100. Total: 372.100 ptas.
Beca -M aría Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.; 87.000. Total:
352.000 pías.
Entregas para el Senegal: Diversos donantes: 234.750 ptas.
Otras ayudas para el Senegal: Orense; 17.000. Vigo María Auxilia
dora: 60.500. Calvo Sotelo: 25.435. Fontana: 3.500. La Rc*la:
30.000. Parroquia Coruña: 106.400. Villamuriel: 31.602. Allaríz:
54.000.
Zamora: 10.000. Vigo Parroquia; 12.000. Otras lirrtosnas; 45.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «A.M.A. de Atocha». Total: 400.000 ptas.
Beca “ A.M.A. de Sto. Domingo Savio». P. e.; 15.000. Total; 15.000 ptas.
Beca «A.M.A. de Béjar». P. e.: 40.000. Total: 40.000 ptas.
Beca «A.M.A. de P.° Extremadura». Total; 75.000 ptas.
Beca -Fam ilia Francia». N. e.: 1.000. T o t^: 189.000 ptas.
Beca -M . A. L - . N. e.: 1.000. Total: 217.000 ptas.
Beca -Fidelidad». N. e.; 10.000. Total; 600.000 ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.; 3.000. Total: 245.000 ptas.
Beca -25 años Vocaciones Guinea». Total: 120.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total; 400.000 ptas.
Beca «M.‘ Auxiliadora-lsídoro Soja». Total; 300.000 ptas.
Beca “ Parroquia S. Feo. de Sales». Total: 200.000 ptas.
Beca «C.LA Coop. P.° Extamadura». N. e.: 162.000. Total; 150.000
Beca «Dña. M.* López Sartcho». Total; 236.000 ptas.
Beca “ Juan Gil». Total: 60.000 ptas.
Beca «Sara Fariza». Total: 40.000 ptas.
Beca «Sacerdotal Cooperadores». Total: 500.000 ptas.
Beca «Salesianos Don Bosco». Joaquín y Ervama. Total: 200.000 ptas.
Beca «Z. Zunzunegui». P. e.: 50.000. Total: 50.000 ptas.
Beca «Rafael Ballesteros». Parroquia M.* A. de Atocha. N. e.:
162.000 Total; 412.000 ptas.
Beca «Adolfo Pérez Uribelarrea». Beca Perpetua: 1.000.000 ptas.
Beca «San Javier». N. e.: 10.000. Total; 60.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. Santiago Sánchez». SeviKa. N. e.: 30.000. Total: 411.200 pías.
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.; 64.300. Total: 393.000 ptas.
Beca «D. Oaudto SárKtiez». Utrera. N. e.: 120.000. Total: 768.000 ptas.
Beca «D. Rafael Flores». Mépda. N. e.: 25.000. Total: 220.000 ptas.
Beca «San Pedro». Sevilla-Triana. N. e.: 115.000. Total:315.000 ptas.
Beca-Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.: 128.000. Total: 313.000 ptas.
Beca -M aestro Dalmau-. Sevilla. N. e.: 11.000. Total; 97.915 ptas.
Beca -San Juan Bosco». Jerez. N. e.; 28.800. Total; 97.800 ptas
Beca -S an Isidoro». Sevilla. N. e.; 2.000. Total; 49.000 ptas.
Beca -Juan Pablo II». Sanlúcar. N. e.; 7.500. Total: 117.000 ptas.
Beca -N tra. Sra. de las Merced». Sevilla. N. e.: ^ .0 0 0 . Total:
550.000 ptas.
Beca -D . José Sánchez Martín», Bodas de Oro Sacerdotales. En*
tregas: Oña. Carmen Sánchez. 300.000; D. Máximo Maíllo. 5.000:
D. Alfonso Maíllo, 50.000; D. Antonio Maíllo. 50.000. Total:
405.000 ptas.
Beca -D . Manuel María Martin». Algedras. N. e.; 20.000. Total:
95.000 ptas.
Beca -D . José Monserrat». Cádiz. N. e.: 320.000. Total: 625.000ptas.
Beca -Marqueses de Bertemati». Campar». P. e.; 27.000 ptas.
Beca -O . Fermín Molpeceres». Carmona. N. e.: 33.575. Total:
58.575 ptas.
Beca -D . Miguel Gómez». Puerto Real. P. e.: 4.500 pías.
Beca «Asociaciones M.* Auxiadora». N. & : 139.000. Total: 345.000 pías
Beca -San Juan». Aldeadávila. N. e.: 50.000. Total; 225.000 ptas.
Beca -Marquesa de Sales». Morón. N. e.: X.OOO. Total: 85.000 pías.
INSPECTORIA DE VALENOA
Beca -San Patricio». Novelda. N. e.: 5.000. Total: 110.000 ptas.
Beca -San Juan de R t»ta>. Alcoy. N. e.i 50.000. Total: 150.000 pías.
Beca -M .* AuxSadora». Aficanle. N. e.: 240.000. Total: 600.000 ptas.
Beca -Encamaaán PaRño». Vafenoa N. a.; 100XXX). Total: 30OXI00 r*«*g
Beca -San Bernardo». Vdlena. N. e.; 15.000. Total: 202.000 ptas.
Beca «Jesús Olmos». N. a.; 133.814. Total: 300.000 ptas.
Beca -Femando Ferrártdiz». N. e.: 75.000. Total; 248.000 ptas.
Beca -Vocación S.D.B. M a lí-. P. a.: 200.000 ptas.
Baca -E l Misionero». P. e.: 300.000 ptas.
o
•
Colección catequética que quiere traducir en m o d ^ concretos un
tipo de creyentes, un tipo de catequesis. un tipo de Iglesa-Comunion.
un tipo de pedagogía dm de estar presente, esperar, escuchar, acom
pañar. sean esenciales.
ütyos de texto básico para los alumnos en la escuda de catequesis
•
1.
Iglesia en catequesís
Alvaro Ginel. Josep M.'’ Maideu. José Sorando
6.
Biblia y catequesís
Jorge Latorre
Pueblo de Dios y catequesís
M e s San
10.
12.
13.
Jesús de Nazaret
Antonio Domenech
Celebración cristiana y catequesís
Luis Femando Alvarez
Vida cristiana y catequesís
Eugenio AlPurquerque
INICIACION BASICA DE CATEQUISTAS
I.
Iglesia en catequesís
Alvaro Ginel. Josep M.*' Maideu. José Sorando
í
Catequistas; ¿hacer o hacerse?
Josep M .' Maideu
Catequesís para catequistas
Josep M.* Maideu
Catequistas para una catcquesis de significación
3.
4.
8.
O
Cada estuche contiene seis montajes de
12 diapositivas cada uno, casette con impul
sos y folleto-guia.
O Como norma hay dos montajes para cada
trimestre.
O Cada montaje es la síntesis de varios temas.
O Se utiliza un lenguaje narrativo, cercano al
cuento...
O ... un lenguaje simbólico que exige la presen
cia del catequista para entrar en muchos
detalles que. a simple vista, podrían quedar
olvidados.
En prefisración:
Medios audiovisuaies y catequesís
Antonio González Vinagre
«>
4
Seis montajes audiovisuales:
Seis montajes audiovisuales:
• El billete de autobús (Actitud de
agradecimiento y gratuidad)
• Dichosos los que escuchan
(Actitud de escucha)
• El estanque Aguaclara
(Actitud de perdón)
• La larga marcha
(Actitud de éxodo)
• El limpiabotas feliz
(Actitud de servicio)
• Los peregrinos
(Actitud de fe)
Alvaro Gmei
La mujer en la catequesís
María Rosa Olivella y equipo
•
s o r CRISTIANO
F E T A CON JESUS
METODOLOGIA CATEQUISTICA
4. Catequistas para una catequesís de significación
Alvaro Ginel
5. Escuelas de catequistas en España
Alfonso Francia
7. Catequesís por dentro
Alvaro Gmel. Josep M.‘ Maideu. José Sorando
12. Celebración cristiana y catequesís
Lms FemsxJo Alvarez
II.
AÑO I (primer estuche)
• Aquel día feliz (Bautismo)
• Cuando la noche se hizo luz
(Nacimiento de Jesús)
• El payaso «sonríe a todos»
(Mensaje de Jesús)
• Estamos en fiesta
(Muerte y resurrección de Jesús)
• Cada uno en su lugar
(Los discípulos de Jesús)
• Un amigo más bueno que el pan
(La Eucaristía)
AÑO II (segundo estuche)
TEOLOGIA FUNDAMENTAL PARA CATEQUISTAS
9.
CATEQUESIS
DE PRIMERA COMUNION
COLECCION
«CATEQUISTAS
EN FORMACION»
indispensable
en las escuelas
de catequistas
.'-
i.
Este matwial audiovisual complementa a las obras
escritas SOY CRISTIANO y FIESTA CON JESUS
(Cuaderno del Niño y Guía del Catequista) publica
das por Ediciones PPC (Enrique Jardíel Por>cela, 4 - 28016 MADRID.
EDITORIAL
Pedidos:
- •• •
EDITORIAL CCS, Alcalá, 164
Tfno. (91)2552000 - 28028 MADRID
V i
NOVEDAD EDITORIAL DE U CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
Radiografía al momento actual de la
reflexión catequética
Iniciativa del Instituto de Catequética
de la Universidad Pontificia Salesiana
de Roma bajo la dirección de
Joseph Gevaert
Presenta un amplio panorama de los
temas y problemas de la catequesis
actual con solidez científica y con una
visión internacional y ecuménica.
DICCIONARIO DE CATEQUETICA
393 voces: El DICCIONARIO DE CATEQUETICA ofrece 393 voces.
•contenidos centrales del cristianismo, vistos desde una
perspectiva catequística:
• historia de la catequesis;
•catequesis de otras comunidades religiosas y de los judíos;
• problemas de la enseñanza religiosa en la escuela;
• primera evangelización y catequesis de las misiones.
D estinatarios: El DICCIONARIO DE CATEQUETICA se hace indispensable en los centros de
cultura y en las bibliotecas parroquiales, delegaciones de catequesis, Secre
tariados diocesanos... Es un instrumento importante en las escuelas de cate
quistas, en los cursos de catequética de los seminarios diocesanos, en las es
cuelas de teología para seglares, en los lugares de formación permanente...
Características:
•Volumen encuadernado en tela, 17x24 cm. 850 páginas.
• 146 colaboradores de 18 países.
• Bibliografía selectiva al final de los artículos.
• Indice práctico para la utilización didáctica del diccionario.
• Ediciones en castellano y catalán.
PEDIDOS:
EDITORIAL CCS: Alcalá. 164 / 28028 MADRID / Telf. (91) 2552000
CENTRO DE MATERIAL CATEQUETICO: C. Talamanca. 5-7 / 08240 MANRESA / Telf. (93) 8721543
En librerías religiosas
EDITORIAL
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
-
Fecha
-
1987.08