BS_1986_11

Ficha

Título
BS_1986_11
Descripción
Boletín Salesiano. Diciembre 1986
extracted text
BOLETIN



SAJLESIANO
REV ISTA DE lA FAMILIA SA LESIA N A

DICIEMBRE

1986

¡I

,.7/í;

il ^ ,';rf

V ^
]j

^ |w > '
V

f/

.



fV^:'W
u n a ñ o

W

c e l
pi

í FEUX

v il # « l#i'

DON BOSCO
M lis
i queridos amigos Juanito y
Mari:
Creedme que es la primera felicita­
ción de Navidad que escribo. «A mis
amigos Juanito y Mari, deseándoles la
mayor felicidad del mundo». Aunque
con vosotros no es necesario tanto
cumplimiento, entre otras cosas, por­
que sois felices de verdad, hasta juani­

No, hombre. Juanito; io qiie tienes que

UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS

to y que os dure toda la vida, y que po­
dáis repartirlo. Porque la felicidad es
una de esas cosas que cuanto más se
da más se tiene. Es como el agua, o
como el aire, o como el amor, que no
hace falta comprarlos. Se da y se reci­
be gratis. Porque es una gracia.
Ya estáis diciéndome que yo tam­
bién doy gratis estos rollos, y que a qué

hacer es aprenderte

bien

tabla de multiplicar.

en rollos, oíd lo que le pasó al santo.
Un día fue al pueblecito de Sestri
Ponente a visitar a su bienhechora Lui­
sa Cataldi. Don Sosco le dio las gracias
por su caridad y, al despedirse de ella,
la señora le pidió;
-Dígame, ¿qué he de hacer para
asegurarme la salvación eterna?
Es muy probable, dice el biógrafo,
que la señora se esperase algún conse­
jo espiritual o quizás una palabra tran­
quilizadora; pero Don Sosco le respon­
dió con seriedad:
-Usted, para salvarse, tiene que ha­
cerse pobre como Job.
La señora, ante aquella salida, que­
dó desconcertada, de modo que no sa­
bía ni qué decir ni qué hacer.
AI salir de casa, el salesiano que lo
acompañaba le dijo a Don Sosco que
cómo se había atrevido a decirle eso a
una señora que hacía tantas limosnas.
-Mira -le dijo el santo-, a los seño­
res no hay nadie que se atreva a decir­
les la verdad.
Sueno, ya veis que Don Sosco pue­
de dar miedo. Sería capaz de cantarle
las cuarenta al mismo Juanito. Por eso,
aquel joven del «Campobosco» sentía
miedo del santo. Le podía pedir algo
muy difícil y ponerlo en la coyuntura, o
sea, en el aprieto, de tener que respon­
derle con sinceridad y con generosi­
dad.

«DON BOSCO ME DA MIEDO»
to, que coge cada berrinche que no sé
cómo puede conjugar la felicidad con
esas tperras» que agarra el tío.
No, el dinero no tiene que ver nada
con esta clase de «perras». Pero tenéis
razón: tampoco es el dinero el que da
la felicidad. A lo mejor a vuestros papás no les vendrían mal esas «perras»
que a vosotros no os hacen tanta falta.
Vosotros sois felices porque vais «de
oca en oca», o sea. de vacación en va­
cación. No habéis terminado unas va­
caciones cuando empezáis otr^. Así
claro que se puede ser feliz.
¡Ah!, ¿conque tampoco las vacacio­
nes dan la felicidad? Entonces, ¿por
qué Juanito sólo piensa en ellas? Que­
demos en que la felicidad es un secreto
que se sabe cada uno. un secreto muy
íntimo por el que se siente contento de
vivir en la casa, entre los amigos, entre
todos los hombres. Guardad ese secre-

viene ese título de «Don Bosco me da
miedo».
Sí, el título de esta carta es extraño,
pero histórico. Mirad, el pasado mes de
julio devolvieron la visita a Don Bosco
cerca de mil jóvenes españoles. Ya sé
que vosotros no pudisteis ir. Erais de­
masiado crios. Tenéis que aecer un
poco más para ir a los lugares salesianos de Italia. Dejadlo para el año 88,
que es el gran centenario de la muerte
de san Juan Bosco.
Pues, como os decía, uno de estos
jóvenes se acercó a un salesiano y le
dijo la frase; «Don Bosco me da miedo.
Temo que me va a pedir algo muy diJíctí. di^af de responder sí y no». Y es
que los santos son también muy exi­
gentes. Como lo es Dios. Aunque sólo
nos piden las cosas por amor. Pero es
que el amor es también lo más exigen­
te. Bueno, antes de meterme otra vez

Y eo sé que a vosotros no os da
miedo Don Bosco, y que lo miráis con
unos ojos más puros que el mismísimo
sol. Porque es vuestro amigo. Y por­
que estáis dispuestos a darle todo lo
que os pida. Hasta Juanito lo acaba de
decir con la más bella de sus sonrisas:
-«Yo, por Don Bosco, soy capaz de
dar la vida».
Como se hace con los amigos: sin
miedo y con alegría. Así son los hom­
bres.
Ahora veo que sí podíais haber ido
al «Campobosco» a devolverle al santo
la visita que nos hizo a los española
hace más de cien años. Sí, nás de den
años. Por eso, nunca es tarde.
Hala, ¡feliz Navidad! Y rcdbid un
abrazo de vuestro mejor amigo.
Padre RAFAEL

É

editorial
BOLETIN

SALESIANO
REVISTA DE lA F>»MIUA SALfSl^NA.

Año X C IX - N .° 1 2 - D ic. 1986

D ireclo r
RAFAEL ALFARO
Consejo d e Redacdón:
José Sánchez; Blas Calejero: Eusebio Moreno; Rafael Moreno M ore­
no; C a m e n G onzález; Javier Artuch; Argentina S á r x ^ z Romo.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.

1986: UN ANO
PARA LA HISTORIA
SALESIANA

Dirección, Redacción y Adm ón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
280 28 M AD RID
Depósito Legal: M . 3.044-1956
Imprime:
Inst. Politécnico Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica)

El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Saiesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

EN ESTE NUMERO
1986: Un año para la his­
toria saiesiana . . . .
En Asís brilló el arco iris .
25 años con don Bosco .
Los preadolescentes, un
mundo por descubrir .
Asociación de vecinos in­
fantil .......................
Elegía de mi niñez . . .
Barakaldo. nuevo colegio
de F.M.A....................
Encuentro en Barcelona
Un gran bienhechor . .
Declarado venerable . .
Comunidades eclesiales
de base, tiempos fuer­
tes de Espintu . . . .
N oticias.......................
Nuestra gratitud............
Fueron a la casa del Pa­
dre ..........................
Becas para las vocacio­
nes salesianas . . . .

1
2
4
8
12
16
18
20
22
23
24
28
30
31
32

NUESTRA PORTADA
BARCELONA: Los jóvenes del
Campobosco visitaron también
los lugares salesianos de Barceksna. santificados por la pre­
sencia de san Juan Bosco en
su visita a E^>aña en abril de
1886. Las conmemoraciones
centenarias se han celebrado
con sotenvwlad. Este año 1986
Queda bien grabado para la
'' stona saiesiana.
Foto.—José Luis Mena.

• Da pena despedir a todos los años: todos se llevan al
precipicio del pasado jirones de nuestra historia personal, fami­
liar y comunitaria. Pero, sobre todo nos da pena despedirnos
de este año 1986, en el que hemos celebrado el Centenario
de la venida de san Juan Bosco a España. Las celebraciones
serán inolvidables. Han cobrado esa dimensión profunda de
algo trascendente en nuestra vida saiesiana. En este año he­
mos recordado y hemos vivido las fechas centenarias para
continuar con mayor fe en nuestra misión y mayor entrega a
ella.
La Familia Saiesiana lo ha celebrado con solemnidad. Inol­
vidables las dos primeras semanas de mayo, las reuniones de
todos los Grupos con el Rector Mayor y madre Marinella; la
Eucaristía desde el Tibidabo; los Ejercicios Espirituales de Ta­
rragona predicados por don Egidio a los Inspectores y Directo­
res de España; la visita del Rector Mayor a Valencia: el Cam­
pobosco a los lugares salesianos; los encuentros de postnovi­
cios: las profesiones... Un año con garra y con huella indele­
ble, que ha «confirmado» nuestra llamada a ser los herederos
del espíritu de don Bosco en esta vieja piel de toro, que ha
sido recientemente llamada «país de misión».
La Familia Saiesiana se está haciendo cada vez más cons­
ciente de este reto de nuestro pueblo que necesita ser reevan­
gelizado. Hoy, quizás tanto o más que ayer, nos necesitan los
jóvenes. Unos jóvenes que esperan, como hace cien años, la
venida de don Bosco. Así nos lo hizo sentir ese puñado de va­
lientes de las diez Inspectorías de España que devolvieron la
visita al santo que vino a nuestra tierra hace cien años.
• En este mes de la Navidad reciban todos nuestros lecto­
res la felicitación más cordial. Os deseamos paz y felicidad.
Esa paz que ha sido un augurio en este Año Internacional de
la Paz, sobre todo, de parte dé! Papa Juan Pablo. Una paz
que hemos visto manchada con sangre en nuestra misma tie­
rra con ese rayo de la violencia que no cesa, que corta nues­
tros mejores anhelos y deseos, que nos arrebata a tantos her­
manos inocentes. ¡Paz en nuestra tierra a los hombres que
ama el Señor!
Y, por supuesto, la felicidad. En el corazón, en la familia,
en la sociedad. Una felicidad que brota de la abundante gracia
de Dios que nos trae un Niño que se hace hombre para vivir
con nosotros y hacernos bienaventurados en el mejor sentido
evangélico.
• ¡Adiós, 1986! ¡Un año para la historia saiesiana!

documento

EN ASIS
BRILLO EL ARCOS IRIS
La jornada del 27 de octubre de este año 1986 quedará como una de las fe­
chas más importantes en la historia de la Iglesia de nuestro siglo. El Papa
reunió en Asís a jefes religiosos de todo el mundo para orar por la paz. Ofre­
cemos a nuestros lectores una breve reseña del acontecimiento, del corres­
ponsal del «Ya».
•<Como líderes religiosos — dijo
el Papa después de las primeras
palabras de saludo a los congre­
gados en Asís— , han venido aquí
para asistir no a una conferencia
interreligiosa sobre la paz en la
que el énfasis pueda ser puesto
en la discusión o en la búsqueda
de planes de acción a escala
mundial en favor de una causa co­
mún. La paz es una responsabili­
dad universal. El hecho de que
tantos líderes religiosos hayan ve­
nido aquí juntamente para orar es
ya una invitación al mundo para
que tome conciencia de que exis­
te otra dimensión de la paz y otro
camino para promoverla, que no
es el resultado de negociaciones,
compromisos políticos o acuerdos
económicos sino resultado de la
oración que en la diversidad de
religiones expresa una relación
con un poder supremo que sobre­
pasa nuestras posibilidades hu­
manas. Venimos desde lejos, es­
pecialmente muchos de vosotros,
y no sólo debido a las distancias
geográficas, sino sobre todo en
razón de nuestros respectivos
orígenes históricos y espiritua­
les».

«El hecho de que hayamos ve­
nido aquí — anadió el Santo Pa­
dre, que hablaba en inglés— no
implica intención alguna de bus­
car entre nosotros un consenso
religioso o para negociar nuestras
convicciones de fe. Tampoco sig­
nifica que las religiones puedan
ser acomodadas a nivel de un
compromiso unitario en el marco
de un proyecto terreno que sobre­
pujaría a todas ellas».
«Nuestro encuentro testimonia
solamente — y éste es su real sig­
nificado para las personas de
nuestro tiempo— que en la gran
batalla en favor de la paz, la hu­
manidad en su gran diversidad
debe sacar su motivación de sus
fuentes más profundas y vivifican­
tes, en donde su conciencia se
plasma y sobre la que se funda la
acción moral de toda persona».
«La paz — insistió a continua­
ción— es algo sumamente frágil.

Ella está amenazada por tantos
lados y con consecuencias tan im­
previsibles que hemos de esfor­
zarnos para proveerla de bases
sólidas. Sin negar en modo algu­
no la necesidad de los recursos
humanos que mantienen y fortale­
cen la paz, nos encontramos aquí
porque estamos seguros de que
por encima y más allá de tales
medidas necesitamos la oración,
una oración intensa, humilde y
confiada si queremos que nuestro
mundo sea por fin un lugar de paz
verdadera y estable».
Por fin, Juan Pablo II afirmó que
había elegido Asís como cita para
todos «debido a lo que representa
el santo que aquí se venera, san
Francisco, conocido y venerado
por infinidad de personas en todo
el mundo como un símbolo de
paz, reconciliación y de herman­
dad».

La calidad de vida
Como colofón de la ceremonia
de plegaría por la paz de todas las
religiones de! mundo Juan Pablo
II. «como hermano y amigo, pero
también como creyente en Jesu­
cristo y en la Iglesia Católica, la
primer testigo de la fe en él», pro­
nunció un discurso. Estas son sus
ideas básicas:

A v

\\

Las palomas mensajeras simboliza­
ron el espíritu de la jomada de Asis.
La p u unió, entre otros, a budistas,
hindúes, católicos, protestantes e
incluso a los sijs. Todos tuvieron
cabida en la ciudad de San Francis­
co. Hasta unos veinte grupos terro­
ristas aceptaron la tregua que les pi­
dió el Pa|M, menos los de E.T.A.,
que prefirieron seguir matando.

documento
«El reto de la paz, tal como se
presenta hoy a la conciencia del
hombre, trasciende las diferen­
cias religiosas. Es el problema de
una razonable calidad de la vida
para todos, el problema de la su­
pervivencia de la humanidad, el
problema de la vida y de la muer­
te.
Frente a este problema dos co­
sas parecen tener una importan­
cia decisiva y las dos son comu­
nes a todos nosotros. La primera
es el íntimo imperativo de la con­
ciencia moral que nos prescribe
respetar, proteger y promover la
vida humana — desde el vientre
hasta el lecho de la muerte— para
con los individuos y los pueblos,
pero especialmente para con los
más débiles, desposeídos, margi­
nados. El imperativo de superar el
egoísmo, la codicia y el espíritu
de venganza. El segundo elemen­
to común es la convicción de que
la paz va mucho más allá de los
esfuerzos humanos, particular­
mente en el trance por el que hoy
atraviesa el mundo y por consi­
guiente que su fuente y realiza­
ción han de ser vistas en aquella
realidad que nos sobrepasa a to­
dos.
Esta es la razón por la cual
cada uno de nosotros reza por la
paz. Incluso si pensamos, como
de hecho así es. que la relación
entre aquella realidad y el don de
la paz es algo diferente — de
acuerdo con nuestras respectivas
convicciones religiosas— todos
nosotros afirmamos que dicha re­
lación existe. Esto es lo que mani­
festamos orando por ella. Con
toda humildad repito aquí mi pro­
pia convicción: la paz lleva el
nombre de Jesucristo».

Acto de penitencia
Después el Santo Padre afirmó
que los c^atólicos no hemos sido
siempre constructores de paz y
que por consiguiente este acto de
Asis es también un acto de penitenaa. «Esta jomada de Asis
—añadió después— rras ha ayu­
ntado a ser más conscientes de
rtuestros compromisos religiosos.
Pero al misriK) tiempo hace que el

mundo hacia nosotros, a través
de los medios de comunicación,
se haga más consciente de la res­
ponsabilidad que tiene cada reli­
gión con respecto a los problemas
de la guerra y de la paz».
«La paz —desarrolló posterior­
mente el Papa— es un taller
abierto a todos y nó solamente a
los especialistas, sabios y estrate­
gas. La paz es una responsabili-

metida». Luego tuvo aun interés
en subrayar que lo que hoy he­
mos realizado es vital para el
mundo. «Si el mundo ha de seguir
adelante, si los hombres y la mu­
jeres han de sobrevivir en él, éste
no puede valerse sin la oración».
El discurso papal se terminó se­
ñalando cómo san Francisco y
santa Clara eran modelos de
«constructores de la paz» y recitó

dad universal, ella se hace a tra­
vés de miles de pequeños actos
de la vida diaria. Es un modo coti­
diano de convivir con los demás,
las personas optan por o contra la
paz. Nosotros confiamos la causa
de la paz péirtícularmente a los jó ­
venes. Puedan ellos prestar su
contribución para liberar a la his­
toria del erróneo camino por k)
que se descarrila la humanidad».
«De todo corazón — añadió—
invitamos a los líderes de las na­
ciones y de las organizaciones in­
ternacionales a mostrarse incen­
s ó le s en crear estnjcturas de
diálogo allí ckxxje se encuentre
amenazada o se halle ya compro-

las famosas palabras atribuidas a
san Francisco: «Señor, haz de mí
un instrumento de tu paz».
*

*

*

Las crónicas destacan que so­
bre la ciudad de Asís cayó el día
27 de octubre una lluvia fina, al
mismo tiempo que el sol trazaba
el arco iris, aureolando con su be­
lleza mágica una jornada tan im­
portante de nuestra historia.
¿Habrá abierto también la paz
su arco iris polícromo sobre todos
los países de nuestro murvJo?
Ese ha sido el anhelo del Papa y
de todos los líderes religiosos.
¡Esa es también nuestra esperan­
za!

historia salesiana

Inspectoría de San Francisco Javier

25 AÑOS
CON DON BOSCO
El pasado mes de septiembre, la Inspectoría salesiana de San Francisco Javier, con
sede en Deusto>Bilbao, cumplió 25 años. Una provincia salesiana que oomenzó su anda­
dura apostólica en 1961 con apenas once comunidades; ocho de ellas provenían de la
Inspectoría de Madrid: Baracaldo (S. Paulino), Baracaldo (S. José Obrero), BaracaldoBurceña, Deusto, El Royo, Pasajes, Zuazo y Sarracín; la casa de Santander, que pertene­
cía a la Inspectoría de Zamora; y dos de Pamplona, que dependían de Valencia.
El boletín Informativo «Enlace» ha lanzado un número monográfico sobre estos 25 años
de historia salesiana. Ofrecemos a nuestros lectores una síntesis, como homenaje a los
que durante estos cinco lustros han desarrollado su labor en esas tierras del norte.

SM Ji « i® ® ^

.H

m

Los Provinciales
Don Emilio Hernández (196167) es el primer Inspector-provin­
cial que echa a andar la nueva
Inspectoría. Se abren las casas
de Nueva Montaña (Santander) y
el aspirantado de Umieta; y desa­
parecen Imenasa de Pamplona y
la Escuela de Maestría de Bara­
caldo. aunque se continúa con la
labor pastoral y catequética de
este último centro de formación
profesional. Más tarde, en 1975,
se formará la actual comunidad
de San José Artesano, como pre­
sencia salesiana en ese mundo
obrero.
Don Luis Puyadena (1967-73)
afianza las casas de formación.
Se cierra El Royo y se abren las
de Logroño y la obra de Intxaurrondo de San Sebastián.
Don Salvador Bastanica (197379). En su sexenio comienza la
nueva presencia de san José Ar­
tesano en Baracaldo. La obra de
Deusto se divide en tres «>munidades, se construye el Pake-Leku
en Umieta como Casa de Espiri­

tualidad que, en 1978. pasa a ser
el Estudiantado Filosófico. Asi­
mismo se abre en Vitoria la nueva
residencia para los estudiantes de
Teología y se acepta la Parroquia
de Rentería. Por diversos moti­
vos. se cierran las obras de Sarra­
cín (Burgos). Zuazo (Alava) y Pa­
sajes (Guipúzcoa).
Don Matías Lata (1979-85) ini­
cia las nuevas presencias africa­
nas de Benín, en los centros de
Come, obra que se dejará en
1985: Porto-Novo y Parakou.
Tambíén se inaugura la nueva
obra de Azkoitia en 1983. adonde
han vuelto los Salesianos des­
pués de 35 años de ausencia.
Don Hilario Santos (1985-86)
comenzó el sexenio con gran ilu­
sión. planificando el desarrollo del
servicio educativo y pastoral de
una Inspectoría que se disponía a
celebrar las Bodas de Plata. El
Señor dispuso las cosas de otro
modo, probándolo con la enfer­
medad y llevándolo consigo. Te­
nemos la firme esperanza de que
la inspectoría ha adquirido asi un
protector ante Dios en unas cir­
cunstancias tan significativas.

c
f

i

historia salesiana
¡FELICIDADES!
Obras actuales
de la Inspectoría
Actualmente cuenta la Inspec­
toría de Bilbao con unos 255 salesíanos que desarrollan su activi­
dad en unas veinte obras. Es tam­
bién la Inspectoría española con
mayor número de novicios en este
año de plata; once novicios. Las
familias de Navarra y del País
Vasco siempre han dado abun­
dantes vocaciones a la Iglesia y a
la Congregación. Veamos, siquie­
ra por encima, las obras actuales
de la Inspectoría:
Azkoitia (1982). Una comuni­
dad de seis salesíanos trabaja en
este nuevo colegio, construido
con el esfuerzo de los padres de
familia. Está proyectado para la
enseñanza mixta con clases de
E.G.B. y Preescolar. Acuden cer­
ca de ochocientos chicos y chi­
cas. Con los Salesianos colabo­
ran también las Hijas de la Cari­
dad. Se llevan a cabo muchas ac­
tividades deportivas, culturales,
catequéticas. Es muy frecuentado
el culto eucarístico y mariano y se
trabaja en la promoción vocacional.
Baracaldo (1897). La historia
salesiana de este colegio está
unida al desarrollo de la población
obrera de un pueblo que antes era
'hortelano»; Baratz-Alde quiere
decir en Euskera «Lugar de huer­
tas». Hoy es una populosa ciudad
con más de 120.000 habitantes:
fuerza y hierro, horno y llamas.
Sus Altos Hornos adquirieron jus­
ta fama mundial. La casa salesia­
na es una de las más antiguas y
de mayor solera de España,
"Nuestra obra — dicen los sale­
sianos— tiene una doble vertien­
te: hacia los jóvenes y hacia los
adultos. Atendemos a unos 1.200
alumnos, desde E.G.B. hasta el
C.O.U. Este año son 430 jóvenes
los que hacen el C.O.U. Intere­
sante es la labor de pastoral juve­
nil en el Colegio, que lleva innu­
merables actividades extraescola­
res. La pastoral de adultos se diri­
ge prirx:ipalmente a la animación
de los diversos Grupos de la Fa­
milia Salesiana y a la vida de la
>glesía de María Auxiliadora, muy

A m is Herm anos
de la In sp e cto ría San F rancisco Ja vie r de B ilbao

Veinticinco años de vida para una Inspectoría son todavía
momentos de aurora. No importa que alrededor (y en algún
patío interior) haya habido en este lapso de tiem f^ nubes y
ventarrones.
El número de los Hermanos ha crecido; la generosidad mi­
sionera ha encontrado (con la eficaz intercesión del patrono
san Francisco Javier) terreno fértil en el Benín; se ha profun­
dizado y reactualizado el espíritu apostólico de don Bosco a
través de un movimiento juvenil fecundo en vocaciones; se
ha intensificado la animación de la Familia Salesiana sobre
todo con el incremento de la Asociación de los Cooperado­
res y de Laicos cristianamente comprometidos; se afna a
María Auxiliadora y se confía en Ella para sentirse siempre
más disponibles a las iniciativas del Espíritu Santo.
Una Inspectoría así de joven, situada en tierra de santos y
de hombres valientes, debe vivir abierta mirando hacia el
mar Cantábrico como invitación a navegar hacia el tercer mi­
lenio del cristianismo, para seguir donando a la juventud y al
pueblo el carísma salesíano.
Hago votos para que crezca en todos los Hermanos de la
Inspectoría, en los grupos de la Familia y en todos los ami­
gos y colaboradores, la gratitud del amor y la operosidad de
la esperanza.
¡Felicitaciones en nombre de toda la Congregación!
Cordialmente en el Señor,
Don EGIDIO VIGANÓ

HABLAN LOS EX-INSPECTORES
• “ Comparando los comienzos con la realidad actual, uno se
siente tentado de aducir aquellas palabras del Papa Juan XXIII,
sabias por venir de un viejo y de un Papa; "Decid a los jóvenes
que el mundo ha existido antes de ellos; decid a los viejos que el
mundo existirá después de ellos". Eso mismo pasará con nuestra
Inspectoría, obra de viejos y de jóvenes, todos empeñados en el
mismo quehacer». Emilio Hernández.
• “ No perdamos jamás la esperanza. La Obra que llevamos
entre manos es de Dios. Y El jamás falla. María Auxiliadora nos
asiste. Don Bosco sigue a nuestro lado. Con esta fe podemos mi­
rar con optimismo e ilusión el porvenir de nuestra Inspectoría».
Luis M. Puyadena.
• “ Desde la altura de éstos sus 25 años se contempla (la Ins­
pectoría) a sí misma en el camino recorrido; pobre en personal
en sus inicios, en espectacular crecimiento después, y en la ac­
tualidad, con una edad media aún envidiable, pero alertada y es­
timulada a una intensificación vocacional de cada uno. que con­
tagie. Este será el mejor indicador de una auténtica adhesión a la
Inspectoría, a la que mirando al pasado decimos ¡felicidades! y
avizorando su futuro ¡por muchos años! Salvador Bastarrica.
• “ En nuestro servicio y entrega a los chicos ¿hay algo que se
pasa de fo normal, que r>o es ordinario, que llama la atención?
Los que trabajamos en aquellos oratorios e internados de hace
años podemos atestiguar que el trabajo de los salesíanos llama­
ba la aterKión de precios y extraños.
El día que nació la Inspectoría, tenía 25 años con un sacerdo­
cio recién estrenado. Desde los 50, recién cumplidos, definiría el
pasado como los drxx> lustros de la ilusión, y brindaría por un fu­
turo de fecundidad. Este podría ser el lema: A la fe cu n d id a d p o r
una m ística renovada. Matías Lara.

Escolanía «Santo Domingo Savio»
de Santander. Aunque estos ruise­
ñores de la foto ya cantarán de teno­
res o de bajos en algún otro or­
feón...

AZKOITIA: Vista del nuevo grupo
escolar.
popular en el barrio. La comuni­
dad está formada por diecinueve
salesianos.
CnjceS'Baracaldo (1959). Diez
salesianos forman la comunidad
que trabaja en la Escuela de For­
mación Profesional. E.G.B.. igle­
sia pública, y demás actividades
de pastoral juvenil y de adultos.
Baracatdo-San José Artesano
(1975). Tres salesianos viven en
este barrio obrero como presencia
testimonial, en el que prestan ser­
vicios a los jóvenes marginados y
desarrollan
otras
actividades
conx) enseñanza de la Religión

en la Escuela de Maestría y otros
colegios; catequesís y otros servi­
cios religiosos y pastorales en la
parroquia y en la zona.
Bilbao-Deusto-E.G.B.
(1976).
Comunidad formada por doce sa­
lesianos. Frecuentan la E.G.B.
cerca de setecientos muchachos
y se cuida la pastoral del Santua­
rio tnspectorial de María Auxilia­
dora.
Bilbao-Deusto-Escuela Profe­
sional (1939). Larga y fecunda es
la historia de este Centro Politéc­
nico de Deusto. Actualmente tra­
bajan en esta obra unos 23 sale­
sianos, entregados a la formación
profesional de jóvenes de primero
y segundo grado de F.P.

Deusto-Sede inspectorial (1 975).
Deusto es también el cora­
zón de la Inspectoría de Bilbao,
donde, en un ángulo del gran edi­
ficio, están las instalaciones de
los dicasterios inspectoriales.
Logroño (1968). Esta casa aco­
ge a ias dos comunidades del aspirantado y del noviciado.
Nueva Montaña (Santander)
(1962). Una pequeña comunidad
de cinco salesianos atiende a los
chicos en una escuela de educa­
ción general básica y trabaja en la
pastoral parroquial de ese barrio
popular cercano a Santander.
Pamplona (1926). La obra salesiana de Pamplona ha perteneci­
do sucesivamente a las Inspecto­
rías de Barcelona, Valencia y.
ahora, Bilbao. El Colegio es el
centro profesional mejor dotado
de Navarra y uno de los más im­
portantes de la España salesíana.
Una comunidad de 32 salesianos
se multiplica para atender la com­
pleja diversidad de los servicios
educativos, pastorales y profesio­
nales. Los alumnos son unos
1.700, repartidos entre E.G.B. y
los cursos de Formación Profesio­
nal, con jóvenes que frecuentan
las clases diurnas y nocturnas.
Hay también un floreciente Orato­
rio Festivo con otras múltiples ac­
tividades culturales y deportivas.
Los Antiguos Alumnos organizan
los famosos equipos «Boscos».
La imprenta donde nace la riada
de calendarios de María Auxilia­
dora que invaden todos los pue­
blos de España y parte de Améri­
ca. Extraordinaria es la devoción
a María Auxiliadora, difundida por
toda Navarra desde el SantuarioCélebres son los cursillos vocadónales que se desarrollan en el
Colegio desde 1944 para preparar
a los futuros aspirantes salesia­
nos, cuyo fruto ha sido palmario
por el número de salesianos na­
varros que hoy trabajan en ias ins­
pectorías de Barcelona, Bilbao.
Valenda y en el extranjero...
Y. en una colina, a pocos kiló­
metros de la capital, se encarama
la casita de Afzuza. dornje el pa­
dre José Luis Carreño vivió sus úl-

historia salesiana
timos años a la sombra de sus
sueños misioneros, y donde des­
cansan sus restos.
Benin (1981). La Inspectoría de
San Francisco Javier, ¿cómo no?,
se ha comprometido en el Proyec­
to Africa, y se ha responsabilizado
del trabajo de evangelización,
educación y catequesis en la Re­
pública del Benín. Actualmente
son nueve los salesianos que
ejercen su apostolado en tierras
africanas, en las comunidades de
Porto Novo y Parakou, donde se
dedican a la labor pastoral en dos
parroquias misioneras. Asimismo
se están ultimando los trámites
para iniciar la misión de Cotonou,
la capital del Benín, y está en pro­
yecto un nuevo centro de misión
en otra de las ciudades más popu­
losas; Candí.
Rentería (1977). Una comuni­
dad de tres salesianos lleva esta
parroquia de San Juan Bosco,
con todos los servicios pastorales.
San S e b a stiá n -In txa u rro n d o
(1974). Es ésta una obra muy po­
pular en este barrio de la capital
donostiarra. Unos diez salesianos
atienden el servicio de la Parro­
quia de María Auxiliadora y la es­
cuela de E.G.B. a la que acuden
cerca de 700 alumnos. Ultima­
mente ha tenido notable resonan­
cia la «Compañía de Tambores y
Barriles» que, con sus flamantes
uniformes, participa en la tamborrada de San Sebastián.
Santander (1907). Es ésta otra
de las obras de mayor solera de la
España salesiana, con una gran­
diosa iglesia de María Auxiliadora
y un inmenso teatro. La comuni­
dad, de 23 salesianos, atiende los
servicios educativos del colegio
de E.G.B.. B.U.P. y C.O.U. Impor­
tante es también el Oratorio Festi­
vo. al que acuden más de mil cha­
vales. La «Escolanía Santo Do­
mingo Savio» del Colegio cuenta
con un acreditado palmarás de
premios regionales, nacionales e
internacionales. Desde 1973, los
prerKDvicios de la Inspectoría ha­
cen en esta casa sus estudios de
C.O.U. y se preparan al noviciado.
Umieta-Colegio (1964). Princi­
palmente es la casa de formación
oara s^esianos ciadjutores. En la
actualidad también estudian ios
}óver>es de la zona los cúreos de
oachilterato y de formación profe­

sional. Hay una comunidad de
diecisiete salesianos.
Urnieta-Pake Leku (1974). Lu­
gar de Paz, este bello rincón co­
menzó como Casa de Ejercicios y
Retiros. Hoy es el centro del postnoviclado, donde se forman los
salesianos jóvenes de la Inspec­
toría, Éste año eran trece los es­
tudiantes y ocho los salesianos
formadores en la comunidad. Tie­
ne la casa otras dependencias,
como: la granja, el oratorio en el
que desarrollan los estudiantes
una preciosa labor en la cercana
Hernani, y el Centro de Documen­
tación Salesiana o Centro de Salesianidad, con su gran biblioteca

Una Inspectoría con 25 años de
existencia está en los inicios de su
fundación; En estos años, la Ins­
pectoría de San Francisco Javier
ha cumplido la misión salesiana, a
veces, en medio de situaciones
difíciles y conflictivas en esta eta­
pa de transición política, social y
religiosa, y en la época de las
grandes crisis. La última prueba
ha sido la muerte de don Hilario
Santos en el primer año de su ser­
vicio como Inspector. Su desapa­
rición ha silenciado las celebracio­
nes externas de las Bodas de Pla­
ta de la Inspectoría, pero no su
mensaje, expresado en aquel rue­
go al Vicario Inspectorial: «Pide

y otras obras de interés y serwcio
para los jóvenes salesianos.
Vitoria (1977). Cerca de la Fa­
cultad de Teología está la resi­
dencia de los estudiantes saiesianos que, en este curso han sido
17 teólogos y tres formadores.
Además de sus estudios, los jóve­
nes salesianos ejercen su acc^n
apostólica por diversos puntos de
la ciudad, en varias parroquias y
colegios, en oratorios festivos y
catequesis con grupos de confir­
mación; llevan también la anima­
ción litúrgica en diversas parro­
quias ios domingos y días festi­
vos.

PAMPLONA: La imagen de María
Auxiliadora se alza airosa sobre el
cíelo de Navarra en la fachada del
templo salesiano.

para que el Señor acepte mí sacri­
ficio como señal de unidad y fideli­
dad de nuestra Inspectoría».
El dolor es signo de fecundidad
y de bienaventuranza. Al mismo
tiempo que felicitamos a los Sale­
sianos de la Inspectoría de Bilbao
para sus Bodas de Plata, les de­
seamos vida fecunda en su labor
salesiana, prendida y emprendida
en las hermosas tierras del Norte.
R. A.

7

jovenes

LOS PREADOLESCENTES
UN MUNDO
POR DESCUBRIR
Nuestro futuro a medio plazo se nos está cociendo en esa parcela de varios millones de
preadolescentes que pululan por calles y plazas, por colegios y campos de juego. No se
les toma muy en serio por ahora, pero va a llegar infaliblemente su día de protagonismo.
El muchacho/a es como un disco que se va grabando poco a poco, y se comporta, por
supuesto, como un Interesante acertijo, cuya solución es mañana. Está haciéndose hombre/mujer, y no da lo mismo el que esto se lleve a cabo de cualquier manera.
Los sondeos estadísticos no nos aportan datos demasiado consoladores: nuestros chicos/as —como toda la sociedad española en estos últimos decenios— se ven profunda­
mente afectados por las rapidísimas mutaciones culturales.
Tengo en mis manos una obra,
recién salida de la imprenta en Ita­
lia «L 'etá negata», por S. de Pieri,
G. Tonoio y M. Delpiano. Ed.
LDC. Turín, 1986; en la que se

enfoca este problema de los preadolescentes de una forma detalla­
da y realista. Los haremos em­
pleados y las conclusiones obteni­
das son perfectamente intercarri-

biables (por no decir idénticos)
con los que resultarían de encuestar a nuestro «mundo» prea­
dolescente de España. Claro que
habría matizadas diferencias en»-í5

in

1

r ■,

%

,T

r

fj
8

jóvenes
Los italianos han estudiado con cri­
terios científicos la edad de los
preadolescentes entre los 10 y los
14 años; su investigación queda re­
flejada en este libro publicado en la
editorial salesiana L.D.C.

tre los chicos/as de nuestras gran­
des urbes con los de las zonas ru­
rales. Como las habrá exacta­
mente entre los preadolescentes
de Milán y Roma y los de ciertos
villorrios de Sicilia.
¿Cómo serán nuestros muchachos/as, cuando concluyan su
E.G.B. y se adentren en el B.U.P.
o la F.P. o, prematuramente, en el
mundo del trabajo, si es que lo en­
cuentran? Pues bastante pareci­
dos en sus reacciones y actitudes
a los que están actualmente en
esos mismos grados de edad y
enseñanza o trabajo. No es muy
gratificante el panorama que nos
ofrece este aludido sector de ju­
ventud. Y, como no es demasiado
optimista tal panorama, quizá pu­
diéramos estar a tiempo todavía
de remediar en lo posible tales
quiebras.

El niño, el preadolescente y el
joven son personas que transitan
por los caminos de la vida, hasta
que desaparecen, metiéndose en­
tre la masa indiferenciada de los
adultos.
Hoy —tanto a nivel familiar,
como en los restantes niveles de
relación personal— ya no hay se­
cretos para nuestros muchachos/
as. El que se callen o no interven­
gan, conduciéndose «a lo pasota», no quiere decir que no tengan
sus posturas tomadas. Menudo
susto que se llevan sus progenito­
res y educadores, cuando se lan­
cen a opinar... Urge, por tanto,
aprovechar al máximo esta co­
yuntura pasajera de la preadoles­
cencia (10 a 14 años de edad) y
saber motivarles desde nuestra
cnstiana escala de valores. Los
chfcos/as no rechazan sin más las
grarKies y viejas verdades, sino el
ropaje anticuado que utilizamos
para explicárselas. Son suficien­
temente receptivos y bastante
fT>e)ores de lo que se piensa des­
de atalayas adultas.
Todo se r>os vuelve, por ejem P*o. enfatizar sus fracasos escola­

a cura
dtü'aaaoclaHina
COSPES
coordinanwnta (K
SEVERINO DE P1ERI
GIOROlO TONOLO
MARIO DELPIANO

RICERCA

SUI

PREAOOLESCENTI
IN ITAUA

negala
CSPGOPG

res, lo cual debería estimularnos
— haciendo propósito de enmien­
da por nuestra parte— a emplear
una más esmerada calidad do­
cente, Padres y educadores cuen­
tan y no acaban, lamentándose
de los desaguisados que arman
sus hijos y alumnos. También
aquí el remedio sería afirmar mu­
chísimo más en nuestro acompa­
ñamiento educativo-formativo, so
pena de seguir ayudándoles a
equivocarse.
Cierto que el problema es mu­
cho más complejo y profundo: al
padre y al educador no les resulta
fácil acompasarse con ellos. No
sólo es diferente el lenguaje gene­
racional, sino la distancia y el ta­
lante en el rftmo de vida. Y no hay
recetas mágicas, ni creo que las
haya habido alguna vez. Hoy. se­
guro que rw las hay, por el cambio
vertiginoso en que estamos. «Ha­
cer camino al ar>dar» y seguir me­
reciendo su confianza amistosa.

EOITRICE ELLE DI Cl
lOOSfl LEUMANN-TO

año tras año de pubertad: pienso
que no hay otra receta o respues­
ta por parte de los educadores.

Entrando un poco más en mate­
ria y siguiendo las pautas de este
libro-encuesta, se abre paso la
idea de que el mundo de los prea­
dolescentes no es un continente
unitario y uniforme, sino más bien
un archipiélago, que dificulta no
poco la navegación. Son muy di­
versos los factores que influyen
en la suma total: familia, religión,
ambiente, tiempo libre, sexo,
mass-media, asociacíonísmo, etc.
Por otra parte, en el preadoles­
cente de ambos sexos, se notan
aún los rasgos residuales de la re­
ciente niñez, cuyos impactos es­
tán llamados a verse recordados
toda la vida. Desde el comienzo
de la preadolescencia se le ofre­
cen al muchacho/a una gran va­
riedad de intereses emotivos. Lúe-

jóvenes
Los chicos no rechazan, sin más,
las grandes y viejas verdades, sino
el ropaje anticuado que usamos
para explicárselas.

res arrastramos una formación
cultural «gutenberg». Ellos son
«marconi», lo cual se interpone
como barrera aisladora recíproca.
Es otro dato a tener en cuenta...

go, en el correr del tiempo, nacen
otros centros de interés distintos,
ganando importancia y hegemo­
nía sobre los primeros, en tanto
que éstos pasan claramente a un
segundo plano. Por ejemplo, si, a
los 10-11 años, todo gravita sobre
el juego, a los 14 años, hay ya
campo para otros tipos de prefe­
rencias: salir con amigos/as,
«hobbies» de desigual utilidad,
creciente necesidad de comunica­
ción interpersonal, excursionismo,
integrarse en pandillas, espectá­
culos, etc.
Las relaciones interpersonales
desnivelan en muchos casos sus
comportamientos hogareños. El
amigo/a vive su misma situación
de apetencias psíquicas, y de ahí
nace normalmente un deleitoso e
inolvidable intercambio de confi­
dencias. Es frecuente, asimismo,
constatar cómo se instala, en ca­
bezas y corazones, el ansia de

10

descubrir por propia cuenta hori­
zontes opuestos a la monótona
existencia familiar.
Cualquier mediano observador
de sus pasos y aventuríllas tiene
múltiples ocasiones de comprobar
cómo el muchacho/a de la edad
que estamos analizando suele re­
plegarse en tristona rebeldía, ne­
gándose en adelante a contem­
plar el brillo de las estrellas. Cau­
sa pena y sorpresa haberles visto
hasta hace poco con ojos pasma­
damente inocentes {en los que
podía caber todo el cielo); y, aho­
ra, al echarles la vista encima, te
topas con que ya son otros en la
forma de mirar y con un candado
en los labios, que imposibilita toda
confianza mutua.
Por otra parte (jtodo hay que
decido!), los muchachos/as de
hoy son tremendamente sensoria­
les: han nacido en plena hegemo­
nía de lo audiovisual. Los mayo-

De los sondeos efectuados por
los redactores de «L ’ eíá negata».
se deduce que el 44% de los
preadolescentes
consultados
acuden semanalmente a misa; el
36%. van casi siempre; el 4%.
nunca; y el resto no contestan. A
lo largo de ese quinquenio de pre­
pubertad, dicha práctica va esca­
lonadamente a menos, de tal for­
ma que. si los de diez años van a
misa en un 87%, los de catorce lo
hacen sólo el 70%. Eso, por fijar­
nos en un detalle que no define
por sí solo el nivel de fe cristiana
de aquellos preadolescentes,
pero que es sumamente revela­
dor. Seguro que aquí llegaríamos
a parecidos porcentajes de «vi­
vencia» cristiana.
Preguntamos los preadolescen­
tes italianos sobre el tipo de hombre/mujer que desearían ser. las
respuestas más generalizadas
son éstas: «persona honesta y
responsable», «formar un hogar
grato», «tener un trabajo seguro»,
etc. «Vivir como cristiano» fue
apuntado por muy pocos/as. Pro­
bablemente nuestros chioas/as
votarían idénticas metas de sim­
ple bienestar terrenal, dado el
auge de secularismo y hedonismo
que invade. ¿Qué cómo es posi­
ble todo esto en la católica Espa­
ña? El proceso de descristianiza-

jóvenes

ción viene incubándose hace ya
muchos lustros, aunque se haya
visto acelerado en estos años de
transición política. Cuesta mucho
pasar de la simple religiosidad a
una fe de opción personal. Las
clases de religión se limitaban a
una mera transmisión de conoci­
mientos, y todo este bagaje de
formación cristiana concluía con
el período escolar. No se hizo catecumenado; no se afianzaron
compromisos, más que en indivi­
duos muy contados; no se propor­
cionó de forma masiva la expe­
riencia grupal-comunitaria: acaso
faltaron «modelos» atrayentes
que dieran credibilidad al mensaje
evangélico, etc. Todos estos «su­
mandos» nos han conducido a
esta situación. ¿Que esto habrá
sucedido también en Italia y, en
general, en todo el mundo? Pues
sí. admitido, porque la sociedad a
nivel mundial se ha visto convul­
sionada por unos cambios vertigi­
nosos. No nos habremos dado
cuenta del todo, pero hemos en­
trado en una nueva época, y no
nos valen ya los argumentos y re­
cetarios anteriores.

ventud eran un ensayo general de
lo que luego es la vida. De ahí, su
machacona insistencia en mol­
dear espiritualmente los corazo­
nes de sus muchachos.
Es evidente que lo que se siem­
bra en un hogar o colegio cristia­
nos se ve contrarrestado princi­
palmente por el influjo disolvente
de la calle o de los medios de co­
municación social, pero hay que
aceptar diariamente tales retos y
seguir mimando las almas de
nuestros preadolescentes conec­

tando continuamente con sus
gustos y preferencias.
Al lado de este libro-encuesta,
tengo sobre mi mesa los resulta­
dos de otros sondeos, en los que
se adivinan las mismas premisas
y conclusiones. Los tiempos que
estamos viviendo nos plantean
fuertes desafíos. Nuestra res­
puesta debe ser valiente e imagi­
nativa.
E. M.

¿Qué haría don Bosco ante
este brutal cambio de coordena­
das? Todo, menos cruzarse de
brazos. El fue especialista en el
trato de niños, preadolescentes y
jóvenes. Sus ideas, tan fielmente
entroncadas en la savia del Evan­
gelio, se hubieran puesto al día de
forma inmediata y fecunda.
Para él, estos años de preju­

Los niños, tos adolescentes, los jó­
venes™ son personas que transitan
por tos camir>os de la vida hasta que
<^^sap»«cen, metiéndose entre la
masa índrferenciada de tos adultos.

11



-;5 ’g i '

ASOCIACION DE VECINOS
INFANTIL
En la Barriada de Hispanoamérica de Cartagena, funciona un movimiento de Tiempo Li­
bre Infantil, eminentemente ciudadano y urbano. A través de la animación socio-cultural
pretende educar en la participación ciudadana a un colectivo formado por más de 250
niños y niñas, en edades comprendidas entre los ocho y catorce años.
Su estructura es similar a la de cualquier Asociación de Vecinos, pero al estar formada
por niños y preadolescentes, recibe el nombre de Mini-Asociación de Vecinos.
Los creadores y animadores de esta experiencia son un grupo de jóvenes del Colegio
Salesiano de Cartagena que llevan ya seis años compartiendo su tiempo con los niños
del barrio, en un intento de educar para la participación ciudadana.
Esta es la pequeña historia de una Mini-Asociación de Vecinos nacida en la Barriada de
Hispanoamérica de Cartagena.

I. LOS ORIGENES
En esta Barriada, como en
otras muchas de nuestro país, no
existía ningún tipo de actividad or­
ganizada de Tiempo Libre enca­
minada a ocupar, de forma educa­
tiva, a los niños.
La televisión y el vagar por los
solares ocupaba la mayor parte
de su tiempo libre. Terminada la
escuela no existía alternativa más
interesante que ésta o el ir a jugar
esporádicamente a los patios del

12

Colegio Salesiano que siempre
permanecían abiertos.
La Asociación de Vecinos adul­
ta encaminaba sus máximos es­
fuerzos hacia la solución de deter­
minados problemas acuciantes,
tales como alumbrado público, as­
faltado de calles, local social...
Después de una encuesta, que
sirvió para iniciar el análisis de la
realidad, este grupo de jóvenes
sintió la necesidad de crear espa­
cios de Tiempo Libre Infantil, en­
caminados a ofertar posibilidades

de esparcimiento y educación cí­
vica.
Las primeras actividades reali­
zadas estuvieron encaminadas a
crear una serie de actos lúdicos
puntuales que convocaban a los
niños y niñas en actos de juego
común. Estos juegos hicieron po­
sible el cor>ocimiento mutuo y la
participación en una estnjctura
abierta que ofrecía más posibili­
dades que el vagar por los solares
de la zona.
Los muchachos de la zona eran

jóvenes
convocados puntualmente, por
los altavoces instalados en un co­
che, a participar durante toda la
tarde del sábado en juegos, dan­
zas, manualidades y demás en­
tretenimientos que se les ofrecían
en la plaza de la Hispanidad, lugar
céntrico de la barriada.

II. LAS FIESTAS
POPULARES
INFANTILES
Este tipo de fiestas ocuparon, y
siguen ocupando, un importante
lugar en cada una de las progra­
maciones anuales.
Como la Barriada todavía no
cuenta con un Centro Cívico que
ofrezca locales para este tipo de
actividades, todos los actos se
han venido desarrollando al aire li­
bre, en la plaza de la Hispanidad.
Cada Fiesta Infantil tiene una
duración de varias horas. A lo lar­
go de ellas se desarrollan activi­
dades consistentes en grandes

juegos, danzas y canciones, dramatizaciones por grupo, fiestas de
disfraces... Todo ello englobado
en una idea común que da unidad
a toda la fiesta.
Los objetivos generales de es­
tas fiestas son:
a) Fomentar la convivencia, la
amistad y el esparcimiento, ha­
ciendo de plazas y calles lugares
de juego compartido.
b) Animar el Tiempo Libre de
niños y preadolescentes.
c) Desarrollar las capacidades
físicas, creativas y habilidades de
los participantes, en ambiente de
juego y fiesta.
d) Posibilitar que los chicos y
chicas crezcan apreciando, de
forma solidaria, su barrio y sus
gentes.
Con el paso de los años estos
objetivos van haciéndose realidad
a través de una serie de fiestas in­
fantiles con tema central englo­
bante.
Las fiestas más significativas

entre las muchas realizadas, por
la participación y por los grandes
montajes escénicos realizados,
han sido:
• HA LLEGADO EL CIRCO.
Esta fiesta incluía, como talleres
de expresión y dramatizacíón, a
todos ios elementos que con­
forman la realidad circense: nú­
meros de animales, equilibristas,
payasos, magos... Todo un circo
con más de 280 actores sobre la
pista.
• CASTILLOS, TORNEOS Y
CABALLEROS. Un castillo, una
muralla y una gigantesca catapul­
ta, de más de seis metros, forma­
ban el decorado. Los torneos eran
el plato fuerte de la programación,
así como las danzas de época,
los desfiles de caballeros y da­
mas, los gremios artesanales... y
los juglares y trovadores.
• PIRATAS, BARCOS Y TE­
SOROS. Un gran barco, de más
de 10 metros de longitud presidía
la plaza. Los disfraces de piratas,
los juegos por grupo y la búsque­
da de un tesoro escondido entre
las calles del barrio, hizo las deli­
cias de los participantes.
• BELEN VIVIENTE. Cada
año, coincidiendo con las fiestas
navideñas, el tema del juego se
centra en un gigantesco Belén Vi­
viente que los niños y niñas ofre­
cen a toda la barriada. La plaza se
convierte en paisaje insólito con
casas, cuevas, ríos, desierto... y
hasta montañas con volcanes en
erupción. Esta actividad es reco­
nocida en toda la región y ha reci­
bido, en varías ocasiones, el pre­
mio de honor de la Asociación he­
lenista de Cartagena-La Unión.
• PIELES
ROJAS.
RAS­
TREAR BARRIO. El mundo de tos
indios de las Grandes Praderas
se hace realidad durante la tarde
de un sábado.
• LOS PERSONAJES DEL
TEBEO COBRAN VIDA. Cada
grupo de niños representan una
historieta del tebeo. El breve es­
pacio de unas horas es suficiente
para que Carpanta, Super-López,
la familia Ulises, Mortadeto y Filemón, doña Urraca, La Abueirta...

Los chavales disfrutan entretenidos
en su tarea de artistas...

\

-Y

13

jovenes

La fiesta fomenta la convivencia, la amistad y el esparcimiento, haciendo de plazas y calles lugares de juego com­
partido.

cobren vida y nos presenten sus
historietas.
• SOMOS
ACTORES
DE
TEATRO. Una tarde dedicada a
representaciones teatrales.
• ESPIAS. DETECTIVES Y
MENSAJES SECRETOS. Una
buena ocasión para involucrar en
el juego a los adultos.
• ECOLOGIA. Desfile de ani­
males y exposición de plantas.
• FESTIVAL DE LA CANCION
INFANTIL.
• LA TARDE DE LAS CIEN
GUITARRAS. Un gran concierto,
bien acompasado.
• CONCURSO DE DISFRA­
CES INFANTILES.
• LA FERIA SOMOS NOSO­
TROS. Casetas y barracas con
juegos y premios.
• Etc., etc.
A través de tas grandes fiestas
infantiles se ha dado un paso im­
portante en la creación de una
conciencia de barrio. Todos los
que habitamos un mismo espacio
geográfico estamos llamados a

14

formar una comunidad humana
en donde solidaridad y participa­
ción sean aigo normal y necesa­
rio .

III. UN PASO MAS:
LAS MINI-VOCALIAS
La educación en la participa­
ción ciudadana, conforme fue
transcurriendo el tiempo, pedía
nuevas metas y objetivos más
concretos y comprometidos.
Ello dio paso al nacimiento de
las MINI-VOCALIAS. Asi como la
Asociación de Vecinos está es­
tructurada en Vocalías de Urba­
nismo, Cultura, Sanidad... etc.,
también los pequeños se fueron
organizando en grup>os que dimos
en llamar MINI-VOCALIAS.
Estos grupos no eran tan sólo
un lugar de juego: eran ocasión
de aprendizaje y trabajo en el ba­
rrio.
Las Mini-Vocalías que funcio­
nan en el curso 1986-87 sin las si­
guientes:

ECOLOGIA
Su principal cometido es cono­
cer los problemas ecológicos que
hay en la barriada y estudiarlos.
Descubrir problemas de contami­
nación y basuras, cuidar las zo­
nas de arbolado, respetándolas y
enseñando a respetarlas...
SANIDAD Y SOCORRISMO
En el seno de este grupo se tra­
baja por aprender las normas bá­
sicas de los primeros auxilios, co­
nocer los elementos mínimos de
un botiquín familiar, organizar jue­
gos de seguridad...
PROTECCION CIVIL
Esta Mini-Vocalia centra su em­
peño en aprender las formas de
actuación correcta frente a incen­
dios, inundaciones, accidentes...
Dar a conocer a ios adultos las
normas básicas de segundad y
protección doméstica.
EDUCACION VIAL
Los trabajos desempeñados
están orientados hacia el conoci­
miento de las principales señales

jovenes
de tráficx) y el comportamiento
ante ellas, hacia el manejo y co­
rrecta condución de la bicicleta,
hacia el estudio de los puntos más
peligrosos de la barriada, en
cuanto a educación vial se refiere.
FOLKLORE
Pretende este grupo investigar
y recopilar las raíces folklóricas
del barrio, recogiendo coplas anti­
guas, refranes, trovos y cancio­
nes.
CONSUMO Y
CALIDAD DE VIDA
Analiza los principales tipos de
alimentos que se cosumen en las
casas. Realizan sencillos experi­
mentos sobre el pan, los embuti­
dos, el pescado, la leche... para
descubrir su calidad y posibles
adulteraciones. Parte del tiempo
se dedica a aprender a leer e in­
terpretar correctamente las eti­
quetas de los productos alimenti­
cios.

IV. LA COMETA
DE LA BARRIADA.
Una revista infantil
Toda esta experiencia se ha
visto acompañada por un testigo;
■•LA COMETA DE LA BARRIA­
DA», revistilla mensual que hacía
de órgano informativo entre los di­
versos sectores y que aglutinaba
distintas actividades.
Más que una revísta estática
pretende ser una revista activa,
para hacer. Sus páginas están lle­
nas de dibujos, que se prestan a
ser coloreadas por los más pe­
queños, y de urgencias para la in­
vestigación y el juego de ingenio
para los más mayores.
Mes a mes es distribuida por
todo el barrio. Este trabajo corre a
cargo del equipo que realiza y di­
funde este boletín de cultura in­
fantil.

Desde hace cinco años, el esfuerzo
de un nutrido grupo de jóver>es del
Colegio Saiesiano de Cartagena ha
he^to la creación y puesta en mar­
cha de esta experiertcia. Y como la
barriada todavía rw cuenta con un
centro que ofrezca locales para cier­
to tipo de actividades, todos los ac­
tos se han desarrollado al aíre libre.

V. UNA EXPERIENCIA
QUE SIGUE ADELANTE
Desde hace cinco años, el es­
fuerzo de un nutrido grupo de jó­
venes del Colegio Saiesiano de
Cartagena, ha hecho posible la
creación y puesta en marcha de
esta experiencia.
Esta realidad de animación so­
cio-cultural ha ido tomando fuerza
con el paso de los años. La labor
de continuidad está asegurada
porque año tras año nuevos jóve­
nes se integran en el equipo de
monitores; jóvenes que compren­
den que sus grupos juveniles no
pueden quedarse encerrados en
sí, sino que quieren vivir abiertos
a la realidad que les rodea, ha­
ciendo posible la creación de acti­
vidades como ésta.
El barrio forma, en sí, un tejido
de relaciones humanas original.

que no se asemeja en nada a la
escuela, a la fábrica y a la oficina.
Es en el barrio donde las relacio­
nes no se establecen en la pro­
porción alumno/profesor, sino por
vecindad. Aquí se encuentran las
personas, los grupos, en un inter­
cambio que junta identidad perso­
nal y exigencias de sociabilidad.
En este tipo de relación original
viene desarrollándose el trabajo
de estos jóvenes, conscientes de
la comunidad humana en la que
viven: plataforma de nuevas ta­
reas y consecuciones.
Tareas de este tipo hacen falta
para que el futuro de nuestros ba­
rrios sea más humano, más digno
y más participado. Gracias por
esta aportación a nuestra socie­
dad.
JOSE JOAQUIN
GOMEZ PALACIOS

antología

ELEGIA
DE MI NIÑEZ
Aquí está mi infantil fotografía
clavándome mis ojos, más profundos que nunca,
con una vaga cosa
posada entre las manos, distraídas y leves.
Es el banco de piedra
—los pies lejos del suelo todavía—
del parque de mis sueños infantiles
donde el sol era amigo
y la arena tomaba
tacto de conocida madre vieja.
... Guardo la imagen turbia
de un niño que. de pronto, se distrae
en medio de los juegos
y al ocaso se queda pensativo
escuchando el rumor lejano de las calles...
El mundo iba naciendo poco a poco
para mí solamente.
La tierra era una alegre manzana de merienda,
un balón de colores no esperado.
Los pájaros cantaban porque yo estaba oyéndoles,
los árboles nacían cuando abría los ojos.
Y los miedos, después...
Todo podía ser en lo oscuro del cuarto.
Al fondo del pasillo
latía todo el negro de este mundo,
todas las vagas fuerzas enemigas,
todas las negaciones...
¡Ay alma de mi infancia!
Sólo vivo del todo cuando vuelvo a ser niño.
¿Qué otra revelación mayor que aquélla
del mundo y de la vida entre las manos?
(... cuando todas las cosas eran como palabras...)
¿Qué ensueño como aquél
de presentir desde el umbral del alma
los días esperándome?

16

antología

¡Oh Señor, aquel niño que yo era
quiere pedirte, muerto,
que le dejes vivir en mi presente un poco!
Que siga en mí, Dios mío —como tú nos decías—,
y viviré del todo,
y sentiré la vida plenamente,
y tú serás mi asombro virgen cada mañana...
JOSE MARIA VALVERDE

<fh
O 'J: VUESTRA ALE6RCA
SE r^.VSMlTA A TOOOS LOS
QUE 0=5?US Or '/CSOTROS,
Sc6uíR4n llevando po« el
'.MJNOO ESTA BUS.NA
WOTICU.

%
r 'I

0

u
17

BARAKALDO,
NUEVO COLEGIO
DE LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA
Las Hijas de María Auxiliadora se establecieron en Barakaldo en el año 1947
en un edificio que pronto resultó insuficiente para dar acogida a la demanda
de tantas familias que querían confiar la educación de sus hijas a las religio­
sas salesianas. No en vano el pueblo tiene una acendrada tradición de amor a
todo lo salesiano especialmente en una entusiasta devoción a María Auxilia­
dora.
Las casi cinco décadas de labor
sacrificada y floreciente, de pasto­
ral activa, de alegría, ha fructifica­
do en muchas vocaciones al Insti­
tuto. en misioneras, en miles de
exalumnas.
Largos años de incesante bús­
queda de un terreno para zona
escolar, harto difícil en el super­
poblado municipio de los Altos
Hornos de Vizcaya, de variada in­
dustria, han precedido a la cons­
trucción de un nuevo Colegio para
traslado del complejo educativo
del Paseo de los Fueros, al nuevo
Centro en el barrio de Zuazo-Arteagabeitia. zona muy populosa y
de expansión del pueblo.
La nueva construcción emerge
en un amplio solar, sigue las lí­
neas del «Hábitat*» típico del País,
el caserío vasco, sencillo, atra­
yente, con grandes aleros, airoso.

18

presidido por la imagen blanca de
María Auxiliadora mirando al ba­
rrio. que a todos atrae y bendice.
El Barrio será de Ella.
El Centro acoge 4 aulas de
Preescolar. 8 de E.G.B., 2 cursos
de Profesional, rama Administrati­
va y próximamente se establecerá
el 2.® grado de la misma rama.
Asimismo capilla de alumnas,
gimnasio, salón de actos, sala de
audiovisuales, de usos múltiples,
biblioteca, dependencias de exa­
lumnas, de padres de familia y re­
sidencia de la Comunidad. El pa­
tio de recreo y las instalaciones
deportivas, vestuarios y duchas
correspondientes, todo bien ade­
cuado.
La inauguración se fijó para el
día más herrr>oso de la Familia
Salesiana, el 24 de mayo, fiesta
de María Auxiliadora. Desde Ma­

drid se desplazaron la reverenda
madre provincial, sor Luisa Martín
y el Consejo Inspectorial. A las 12
de la mañana, al son del bcistu y el
tamboril y bajo los arcos de honor
de las hilanderas vascas fueron
llegando las personalidades asis­
tentes al acto. El señor obispo de
Bilbao, monseñor don Luis M.® La­
rrea, alcalde de Barakaldo. don
Jesús M.* Rodríguez Orrantia, los
corporativos municipales don Pe­
dro Barrios, don Pablo Allende,
doña Lorenza Martin Echebarría
y don Manuel Palenzuela, repre­
sentantes de la Delegación de En­
señanza del Gobierno Vasco en
Bilbao, don Cipriano Saiz Estivariz. abogado y exalumno salesíano que ha prestado un gran apoyo
a la obra en muchas ocasiones
La Familia Salesiana se vio pri­
vada de la querida presencia de^

obra salesiana
padre inspector, don Hilario San­
tos. ausente por motivos de salud.
Asistieron el Vicario Inspectorial,
don Federico Hernando y demás
Consejeros de Bilbao, los directo­
res y salesianos de las casas pró­
ximas de Larrea, Deusto, san
José Artesano y Burceña; profe­
sores del Colegio, familiares y
amigos de la Obra Salesiana, Invi­
tados en general.
En el «hall» del Centro y ante la
bella imagen de Nuestra Señora
de Begoña, titular del Colegio, se
inició el acto de la inauguración
con el canto del «Begoñako Andra
Mari» cantado por un grupo de
alumnas. Seguidamente la madre
provincial, sor Luisa Martín, dirigió
a todos una palabra de acogida,
saludo y gratitud de la Comunidad
e Instituto y aludiendo a la ince­
sante protección de María Auxilia­
dora. El señor Alcalde se congra­
tuló por el nuevo centro educativo
en el gran barrio baracaldés. El
presidente de la Asociación de
Padres, don Luis Antonio expresó
muy emocionado el reconoci­
miento de los padres ante la mag­
nificas instalaciones. Finalmente
el señor obispo de Bilbao, monse­
ñor Luis M.® de Larrea procedió a
la bendición del Centro y dirigió su
bondadosa palabra a los asisten­
tes. Resaltó el tesón, la constan­
cia y desafío para poner en mar­
cha un centro educativo. ««Todos
debemos ser sal de la tierra y luz
del mundo. Nuestra labor es la de
transmitir toda la verdad religiosa,
cultural y científica. La anteiglesia
fabril, Barakaldo, ha realizado un
esfuerzo colosal en todos los ór­
denes. Este colegio es el lugar
propio y adecuado para llevar
adelante los afanes de todos
aquellos que trabajan por la cultu­
ra».
Acompañados por el fondo mu­
sical de aires vascos, autoridades
e invitados recorrieron las instala­
ciones del edificio elogiando su
amplitud, funcionalidad y grata im­
presión que ofrecen leis variadas
dependencias.
En el salón de actos, grupos de
a'umnas interpretaron varias can­
cones y danzas del rico folklore
vasco, sierxJo muy aplaudidas: se
lo rnerederon.
El Obispo de Bilbao bendice el nue­
vo colegio.

Finalmente se sirvió un vino es­
pañol a todos los asistentes. Fue
un encuentro de amistad, de ale­
gría, de congratulación por la feliz
realidad que celebrábamos.
Creemos que ha sido el mejor
modo de conmemorar el centena­
rio de la visita de don Bosco a Es­
paña y el de la venida de las Hijas
de María Auxiliadora a España, a
Sarriá-Barcelona.
Conmemora­
ciones y vivas en este nuevo Co­
legio de Barakaldo, símbolo y ex­
ponente de la vitalidad del espíritu
salesiano que se expande en nue­
vos centros de pastoral, de cultu­
ra, de juvenil entusiasmo a los
cien años de trabajo y oración,
abriendo nuevos caminos a pesar
de las dificultades, de las nebulo­
sas que circundan la escuela ca­
tólica. Así se lanzó don Bosco en

su tiempo también difícil, lleno de
fe y confianza en María Auxiliado­
ra y así la Inspectoría de Santa Tere­
sa. puso su fe y ha hecho realidad
el milagro del nuevo colegio de
Barakaldo y es muy justo recono­
cer el apoyo y aliento del Consejo
General del Instituto, de la actual
Inspectora, sor Luisa Martín y su
predecesora sor M.* Pilar Andrés,
que en la larga andadura de la
gestación de esta obra supieron
de fe y de futuro. «Esta es mi
Casa, de aquí saldrá mi gloría».
Nos repite Ella desde la blanca
imagen que preside el Colegio y
mira al barrio.
Sor Luisa acompaña a monseñor
Luis María Larrea quienes entran
bajo los arcos de honor de las hilan­
deras vascas.

■- ;-í-


7 /

« IQ

h

^ il
:ij4

ENCUENTRO EN BARCELONA
MAS DE 100 JOVENES SALESIANOS
SE ENCUENTRAN CON DON SOSCO EN BARCELONA
Todos los jóvenes salesianos de los postnovíciados de España y Portugal
nos citamos en Barcelona, del 7 al 16 de septiembre de 1986, para conmemo­
rar el primer centenario de la visita de don Bosco a España.

Encuentro con don Bosco

Don Bosco en Barcelona, hoy

La cita resultó un rico, variado y progresivo en­
cuentro con don Bosco, con su espíritu y su misión.
Don Antonio Martinelli, director del Centro Nacio­
nal de Pastoral Juvenil de Italia, presentó seis te­
mas sobre el proceso formativo seguido por Juan
Bosco en I Becchi, Chieri y Turin.
La atenta visita a los lugares de la Ciudad Con­
dal, que gozaron de la presencia de nuestro Padre,
constituyó una familiar y emotiva experiencia salesiana, '«atizada bajo la experta mano de don Ra­
món Alberdi y otros salesianos de la Inspectoría de
Barcelona. De ella destacamos la celebración de la
eucaristía en la capilla de la Casa de don Bosco.
con la renovación de nuestra profesión religiosa,
presidida por el señor inspector, don Carlos Zamo­
ra.
Para calar un poco más en el significado de la vi­
sita que recordábamos, quisimos reflexionar con
más atención cuatro facetas de la misma: las misio­
nes, la comunicación social, la Familia salesiana y
el aspecto social de la obra y misión de san Juan
Bosco.

La mirada al pasado se conjugó con el conoci­
miento del presente salesiano; las visitas a las ca­
sas de Sarriá, Horta, Rocafort, Tibidabo y Martí-Codolar, y la fraterna convivencia con sus respectivas
comunidades, nos permitieron constatar cómo don
Bosco sigue vivo hoy en los mismos lugares que vi­
sitó hace cien años.
Relacionada con esta experiencia, difícilmente
olvidaremos la vivencia de Familia Salesiana del
domingo. 14 de septiembre; Hijas de María Auxilia­
dora. Cooperadores y Salesianos convivimos fra­
ternalmente para recordar el centenario de la llega­
da de las ^ le s ia n a s a España y su específica
aportación a la Familia de don Bosco, y también
para conocer la realidad de los Cooperadores salesíarros y las líneas maestras de su nuevo «Regla­
mento de vida apostólica». La presencia de madre
llka Périller, de la madre inspectora, sor Concha
Ibáñez, y del señor inspector, en los grupos, en la
celebración eucarística, en la familiar cena y en la
fiesta final, sirvió para subrayar la universalidad de
nuestra Familia.

20

i

o

BARCELONA: Encuentro de postnovicios salesianos
de España y Portugal. Grupo obtenido en el lugar de la
histórica fotografía de don Bosco en Martí-Codolar.

Con genuino estilo salesiano
Nuestro aspecto se caracterizó por la conviven­
cia fraterna, el espíritu de familia, la alegría, el tra­
bajo serio, la oración profunda, el intercambio de
experiencias, la corresponsabilidad... Los «encuen­
tros bajo el castaño» de Martí-Codolar. fueron bue­
na expresión del espíritu con que vivimos todos los
actos del denso programa.
Siempre en sintonía con el corazón de don Bos­
co. quisimos subrayar la dimensión educativa de
nuestra vocación salesiana con las visitas pedagó­
gicas al Museo de la ciencia, planetarium y zoológi­
co barcelonés, y con las visitas culturales ai Templo
de la Sagrada Familia, a la Catedral y a otros luga­
res típicos de Barcelona; ai Museo Dalí (Figueres),
a Gerona y el pueblo medieval de País.

Otro árbol que crecerá
Al término de encuentro, la expresión común que
salía de todos los labios era: «Cansados, pero con­
tentos».
Todos deseamos que la Virgen morena de Mont­
serrat, a cuyo santuario peregrinamos, haga fructifi­
car todo lo vivido en Barcelona, y nos conceda cre­
cer en fidelidad a ia vocación saiesiana como cre­
cerá el árbol que plantamos junto al monumento de
don Bosco en Martí-Codolar, y como se lo prometi­
mos al Rector Mayor en la carta que le enviamos
antes de regresar a las respectivas inspectorías.
JOSE COLOMER
Los postnovicios salesianos, en el famoso Santuario
de Nuestra Señora de Montserrat.

primer plano

UN GRAN BIENHECHOR
Don José María de Oriol y Urquijo
Conforme escribimos estas líneas, adver­
timos que hoy, 4 de noviembre, se cumple
el primer aniversario de la muerte de ese
gran bienhechor de los Salesíanos y de
las Hijas de María Auxiliadora que fue don
José María de Oriol y Urquijo, marqués de
Casa Oriol. Había nacido en Santurce en
1905, él, que ha sido calificado como <<un
vasco y un español de los más sobresa­
lientes de este siglo», y murió en El Plan­
tío (Madrid) en 1985.

Los Salesíanos teníamos una deuda de gratitud
con don José María de Oriol y con su esposa doña
María Gracia de Ibarra y Lasso de la Vega, pues
fueron los medios de que se sirvió la Providencia
para la fundación del Colegio «San José» de la ca lie Emilio Ferrari de Madrid; y del Colegio «Santo
Domingo Savio» del madrileño barrio de San Blas.
La señora marquesa, doña María de Ibarra trajo
a las Salesianas a la escuelita de «San José» para
que se hicieran cargo de su dirección. ¿Por qué?
Sencillamente porque comulgó rápido con el siste­
ma de don Bosco. Una de las salesianas había ido
con un grupo de antiguas alumnas a representar
una obra de teatro en Vallecas. Y allí estaba doña
María. Le gustó tanto el estilo salesiano que en se­
guida p e n ^ en las Salesianas p>ara la escuelita de
Emilio Ferrari.
Eran años difíciles tos de la década de los cua­
renta. Pero con la ayuda de muchas familias de la

22

sociedad madrileña se llevó adelante aquel come­
dor infantil. La misma doña María era ia primera en
aportar los víveres. La obra fue creciendo y trans­
formándose. Se montaron unos talleres, luego las
aulas, luego un teatro, luego una capilla. Y ahí está
el actual colegio de San José, al que acuden más
de mil alumnas de un barrio que también ha crecido
y se ha transformado.
El Colegio «Santo Domingo Savio» empezó en
1947. Esta es otra historia preciosa de la que se de­
bería hablar con mayor amplitud. Don Rómulo Piño!, entonces joven sacerdote salesiano, era cape­
llán de las Hijas de María Auxiliadora. Con unos
ojos y un corazón de buen salesiano se dio cuenta
de que había por allí gran cantidad de jóvenes que
andaban como ovejas sin pastor. Y se lanzó a la
obra. Y un domingo de julio de 1947 comenzó el
Oratorio con los doce primeros chavales. Pronto le
ayudaron, como catequistas, unos antiguos alum­
nos del Colegio de Atocha. En agosto de ese mis­
mo año se le presentó la primera bienhechora;
doña María Ibarra de Oriol, de la Agrupación de
Damas Católicas.
En octubre los oratorianos eran ochenta. Chavales
que despertaron la simpatía de los señores de
Oriol, quienes compraron un terreno. En 1948 se
inauguró un pabellón para clases...
Don José María de Oriol consiguió del Gobierno
una subvención para aquella «pequeña Ciudad de
los Muchachos». Nuevos terrenos y nuevos pabe­
llones. Don José M aria movió al Ayuntamiento.
Aquella obra fue creciendo. Hoy es el gran Colegio
Santo Domingo Savio, con más de 2.000 alumnos
de E.G.B., B.U.P., los dos grados de Formación
Profesional, Parroquia, Centro Juvenil...
Pero, lo más importante, la familia Oriol ha sido
siempre tan adicta a los Salesíanos en todos sus
detalles, con toda su simpatía. Cercanos al espíritu
de don Bosco. y viendo la necesidad de educación
cristiana que tenían las niñas del pueblo de Aravaca, fundaron un colegio con talleres de bordado
para jóvenes, también dirigido por las Salesianas.
Su misma religiosidad les llevó a fundar un Carme­
lo en el mismo pueblo de Aravaca.
Don José María de Oriol, «un hombre excepcio­
nal». Así lo reconocía un periodista en uno de sus
artículos habituales del YA: «Si se contabilizan o
se enumeran las aportaciones de este hombre a la
nueva imagen de España, merece una expresión
popular y oficial en lo que sea, y simplemente para
expresar la gratitud en algún recuerdo. José María
de Oriol ha sido uno de los generadores de la Espa­
ña moderna, desde aquel país subdesarrollado de
la Monarquía y de la República, a ese otro país que
tenemos delante. Algún día alguien tendrá que ha­
cer justicia con un grupo de nombres que hicieron
el «milagro español», en el conjunto de las activida­
des de medio siglo».
Por todo ello: y por su fe y por su amor a los ne­
cesitados y a las obras que por ellos se hacían, mu­
chas gracias, don José María.

primer piano
el Santo lo hizo en seguida director del Seminario
Salesiano de Vocaciones tardias de San Juan
Evangelista de Turín. Don Sosco iba a visitarlo con
frecuencia y se confesaba con él.

EN ESPAÑA
En 1889, después de la muerte de don Sosco, el
beato Miguel Rúa lo envió a España como director
de Barcelona-Sarriá; don Rinaidi iba a ser el impul­
sor de la Obra Salesiana en España. Llenó de
alumnos la casa de Sarriá, con su bondad se ganó
a los Cooperadores y bienhechores y despertó nu­
merosas vocaciones de salesianos españoles, en­
tre ellas, la del siervo de Dios don José Calasanz,
futuro mártir.
En toda la península creció su fama de hombre
bondadoso y santo. Le llovían las peticiones de
fundaciones salesianas. Fundó en España 16 ca­
sas, creó las Lecturas Católicas y contribuyó a la
expansión de las Hijas de María Auxiliadora.
En 1901 fue nombrado Prefecto General de la
Congregación, al lado del rector mayor, don Pablo
Albera. Esta vez le tocaba hacer el sacrificio inver­
so de dejar España para ir a Italia.
De una bondad proverbial, no sabía negarse a
nada. Era muy buscado como confesor y director
espiritual. En 1917 fundó la Asociación de Celado­
ras de María Auxiliadora, que después serían las
V oluntarías de Don Sosco.

DECLARADO VENERABLE
DON FELIPE RINALDI
TERCER SUCESOR.d e DON BOSCO

NO LE GUSTABA SER CURA
Felipe Rinaidi nació el 28 de mayo de 1856 en
Lu. un pueblecito del Monferrato. A los cinco años
vio por primera vez a don Sosco. Era el verano de
1861, cuando don Sosco hizo con sus jóvenes del
Oratorio una de sus excursiones famosas. En Lu le
hicieron un recibimiento triunfal, tan clamoroso que
Eelipe exclamó: «¡Este cura es más importante que
un obispo!».
Sus padres lo enviaron a estudiar al colegio salesiarK) de Mirabello. Y allí tuvo la mala suerte de pe­
learse con un maestro salesiano. Al terminar el ba­
chillerato fue invitado a hacerse también salesiano,
pero dijo que no le gustaba la vida religiosa y que
no estaba hecho para ser cura.
En 1876 se presentó don Sosco en casa de los
Rinaidi. Felipe tenía entonces veinte años. El joven
RinakJi habló con don Sosco y se decidió a irse con
"M e resolvió todas las dificultades que encon­
traba y me garro poco a poco», diría más tarde. Y
empezó sus estudios sacerdotales a los veintiún
años. «Tomaba muy en serio las cosas y sabía ha­
cerse amigo de todos», se dijo de él.
Siempre obedeciendo a don Sosco, recibió la orc^nación sacerdotal el 23 de diciembre de 1882. Y

RECTOR MAYOR (1922-1931)
“ A don Rinaidi sólo le falta la voz de don Sosco,
lo demás lo tiene todo», había dicho de él don
Francesia. Y así fue elegido Rector Mayor en 1922,
a la muerte de don Pablo Albera.
Como tercer sucesor de san Juan Sosco recorrió
la mayor parte de las casas de la Congregación.
Volvió a España en 1926, donde ya había cincuen­
ta colegios salesianos. Se le recibió triunfalmente
en todas partes. En Madrid se entrevistó con el rey
Alfonso XIII.
Impulsó el espíritu misionero fundando semina­
rios misioneros en Italia. España, Inglaterra, Fran­
cia... Fundó la revista Juve n tu d Misionera, y los
salesiarros lib a ro n a ser 10.000. En 1929 preparó
la beatifícadón de don Sosco. Murió en la madru­
gada del 5 de diciembre de 1931.
Características suyas fueron la bondad, la ale­
gría y la sencillez. Por ello, son muchos los que han
afirmado que es el salesiano que más se ha pareci­
do a don Sosco por la bondad y la apertura de cora­
zón. Después que la Iglesia ha reconocido sus vir­
tudes heroicas, esperamos que pronto suba a ios
altares el que fue tercer sucesor de san Juan Sos­
co, el verrorable Felipe Rinaidi.

23

internacional

COMUNIDADES ECLESIALES
DE BASE,
TIEMPOS FUERTES DE ESPIRITU
Habla para el Boletín Salesiano monseñor Antonio Possamai, el obispo salesiano de JiParaná, que tiene una gran experiencia en este campo de la pastoral misionera. Son muy
importantes en Hispanoamérica las C.E.B. (Comunidades Eclesiales de Base), pero, so­
bre todo, en Brasil, donde están originando ese fenómeno que un teólogo llama la «eclesiogénesis» o nacimiento de una Iglesia renovada, con unas características especíales.
Por eso, el obispo salesiano resalta que «estamos viviendo tiempos fuertes de Espíritu».
Pero dejémoslo hablar a él.
Acepto con alegría el hablar a
los lectores del Boletín Salesiano,
esta revista por la que siento gran
simpatía por ser un medio de co­
municación tan popular e inde­
pendiente. En otro tiempo tam­
bién trabajé yo algo en su difu­
sión. Bueno, vayamos al grano.
Como la C de CEB quiere decir
«Comunidad», empiezo por esta
bonita idea de comunidad. Es ha­
blar de la Iglesia de un modo dife­
rente al que lo hacíamos al ha­
blar de ella como «sociedad per­
fecta». En la Iglesia, de hecho, so­
mos una com unión. Una comu­
nión que exipe comunicación.
Que exige participación, es decir.

poner en común ios dones recibi­
dos de Dios de un modo tan varia­
do. Poner en común también los
bienes materiales.
En las CEB sucede una cosa
muy interesante: en la medida en
que el pueblo va tomando su
puesto y va sintiéndose comuni­
dad, se van también descubrien­
do los dones, se va manifestando
el Espíritu y va naciendo la verda­
dera Iglesia. Esta Iglesia que nace
del pueblo. Expresión que para
muchos es causa de malestar,
pero que es una realidad.
Es siempre el Espíritu el que
sopla donde quiere y como quie­
re. Y este soplo del Espíritu basta

para dar a entender al pueblo la
diversidad de dones y acoger la
voz y el servicio de la Jerarquía
con una misión bien definida. Y
hace que el pueblo quiera estar
en comunión con ella.
Voy a referirme un poco a ia
Iglesia en que vivo. Es también en
la que el Espíritu habla, mueve,
suscita, es acontecimiento. Casi
siempre a través de la persona del
laico. Ese cristiano que el Concilio
Vaticano II redescubrió porque el
Espíritu Santo sopló con cierta
fuerza hasta arrancar lo que du­
rante tantos años le impedía ver y
sentir toda su vocación y misión.

TODO EMPIEZA ASI
— Padre, venimos a pedirle
venga a visitar nuestros «ran­
chos». Somos un grupo de fami­
lias. Vivimos allá, al final del cami­
no. Todavía no tenemos carrete­
ra. Sólo de tierra. Hace pocos me­
ses que llegamos. Somos un poco
de todo el Brasil. Casi todos cató­
licos. Tenemos hijos para bauti­
zar, hacer la primera comunión, y
la confirmación. ¿Puede venir?
Es la típica visita a la casa pa­
rroquial, repetida a menudo. ¿Y el
padre? ¿tendrá tiempo para aten­
der la solicitud? Casi nunca. Irá
solamente ocho o diez meses
más tarde o hasta un año. ¿Por
prejuicios? Gracias a Dios, aqui
no se crían padres desconfiados.
En las Comunidades Eclesiales de
Base sucede algo muy importante:
en la medida en que el p u ^ o va tomar>do su puesto, va sintiéndose y
va naciendo una auténtica iglesia...

24

internacional
que se dejen llevar de prejuicios.
No va por dos motivos muy senci­
llos: por falta de espacio en su
agenda y, principalmente, porque
quiere dar al pueblo la posibilidad
de que surja la Iglesia; la Com u­
nidad Eclesíal de Base.
Por eso, no despide al emisario
con4as manos vacías. Le entrega
con una breve explicación el Pla­
no D iocesano de Pastoral, el ca­
lendario de los diversos cursos
programados en la parroquia, insistiéndole envíen personas que
se preparen para asumir algún mi­
nisterio. Asimismo le entrega
unos folletos para los grupos de
reflexión. Se trata de unos peque­
ños libros elaborados en la dióce­
sis con una catequesis apropiada
para la región. Y otros subsidios.
Imprescindibles los materiales
para el culto dominical.
Van pasando los meses hasta
que llega el día de la primera visi­
ta del padre acompañado de algu­
na religiosa. Es una fiesta para el
pueblo del final de la carretera.
Pero lo más bello es constatar
que allí ya existe la Iglesia. Más
bien una comunidad. El pueblo ya
no está tan disperso. Ya es comu­
nidad con un mínimo de organiza­
ción y de estructura. A veces ya
existe hasta el pequeño templo.
Normalmente de hojas de palma,
de tablas o de troncos de árbol.
Los chavales ya están prepara­
dos casi para la primera Eucaris­
tía. También funcionan los gru­
pos de reflexión. Con mucha fre­
cuencia. hasta los representantes
del sindicato, de la pastoral rural,
y de la sanidad todo está ya en
marcha. En todo esto han influido
mucho las comunidades vecinas
que han prestado sus servicios
para encaminar los comienzos de
la nueva comunidad.
También se celebra el culto do­
minical. y muy frecuentado. Los
hermanos más necesitados reci­
ben las mejores atenciones, por­
que el pueblo reunido en comuni­
dad llega hasta asumir las veces
de algún padre de familia impedi­
do p>or causa de enfermedad.
A veces se encuentran comuni­
dades nuevas, que ya están orga­
nizadas para exigir a las autorida­
des la estructura necesaña de la
población: escuela, carretera, dis­
pensario. etc.
Es la Iglesia que ha nacido. En
medio del pueblo. Es la fuerza del
Espíritu Santo. En comunión con
las comunidades hermanas, los

sacerdotes, el obispo. Con toda la
Iglesia. Es una nueva forma pre­
ciosa de ser Iglesia: la C om uni­
dad Eclesial de Base, en la que
el laico encuentra su puesto, su
campo de acción, su creatividad.
Así nacieron, pues, casi todas
las CEB de la diócesis. Y ya son
muchas. Llegan a un millar. Sólo
una parroquia tiene 150.

COMO ESTA
ORGANIZADA UNA
COMUNIDAD DE BASE
En la comunidad todos saben lo
que es el Consejo de Pastoral Co­
munitario (C.P.C.). Vivimos en
una Iglesia formada en casi su to­
talidad por emigrantes proceden­
tes de todas las regiones del Bra­
sil. Vienen en busca de mejores
condiciones de vida. Muchos vie­
nen engañados por gentes del sur
o del este que quieren aumentar
su propio latifundio y se creen que
esto es su EIdorado.
También es natural que vengan
con sus ideas sobre la Iglesia. Por
ejemplo, la idea de que la Iglesia
es la capilla está muy arraigada

en su mentalidad. Es preocupa­
ción pastoral el ayudar al cristiano
a superar esta visión y a sustituirla
por la de com unidad.
La diferencia es esencial. Mu­
chas veces tenemos que puede
construirse la capilla sin que se
entere el pueblo. Es el candidato
político o el terrateniente latifun­
dista o alguna familia que hizo la
promesa o el comerciante que
emprendió la iniciativa con vista
de otros intereses. Cuando suce­
de así, ninguno se siente compro­
metido. Uno solo lo hace todo.
En la comunidad, en cambio,
todos se sientéh comprometidos y
responsables. Porque todos la
construyen. No aceptan el ofreci­
miento de nadie. Nace con la par­
ticipación de todos.
Pero, ¿quién la hace caminar?
Es el mismo pueblo el que elige a
sus representantes y que les pide
cuentas. Recibe el nombre de
C onsejo de P astoral C om unita­
rio (C.P.C.). Está integrado por
laicos que se sienten responsa­
bles de la vida de la comunidad.
En la medida en que cualquiera
asume un servicio, entra a formar
parte del Consejo. Está compues­
to por todos los que ejercen algún

JAUARETE: El pueblo participa en
la Eucaristía celebrada al aire libre,
a la entrada de la Iglesia parroquial.

25

i

de comunidad. Sólo una comuni­
dad de placa, igual que una cam­
pana que sólo hace ruido.
Por experiencia podemos decir
que esta señal de comunidad au­
téntica es lo que más se da en
este Brasil donde las Comunida­
des Eclesíales de Base son una
realidad. En este punto el pueblo
casi no tiene límites. Las CEB. en
general, casi siempre se forman y
subsisten en un medio pobre. Es
el pueblo que no tiene grandes re­
cursos, Tiene que apañarse para
crear proyectos y obtener recur­
sos. No sólo saben hacer fiestas
comunitarias, sino que saben bus­
car las fuentes de donde sacar los
recursos necesarios para los ne­
cesitados de la comunidad. Tam­
bién en este sentido es preciso
encontrar al líder que sepa mover
al pueblo. Que lleve el problema a
la reunión o a la hora del culto.
Que programe los trabajos de lim­
pia, plantación, cosecha, comer­
cialización y empleo del dinero.
También hay comunidades en
las que aparecen casos especia­
les, como aquel padre de familia
que fue tiroteado por un descono­
cido y quedó impedido por dos
años sin poder trabajar. Las co­
munidades próximas se ocuparon
de él, y no faltó nada en su familia.

TODO PARECE
TAN FACIL
MERURI (Brasil): Dos aspectos de la nueva central hidroeléctrica inaugura­
da hace unos años.
cargo o cumplen algún servicio.
Cuanto más servicios vayan sur­
giendo en la comunidad, mayor es
el número de miembros del Con­
sejo.
Pertenecen a él no sólo los ser­
vicios religiosos, sino también los
servicios profanos, como el repre­
sentante del sindicato, de la pas­
toral rural, de la sanidad o de la ju­
ventud, etc.
La comunidad está atenta para
que se atienda todo cuanto mire a
la vida del pueblo. El hombre no
es sólo un alma que salvar. Es
preciso salvar al hombre integral.
Es la llamada para la in t^ ra c ió n
entre fe y vida, fe y política. No
cabe duda de que son muchos los
que no consiguen liberarse de
aquella antigua visión de que la
religión consiste sólo en rezar.
Para ellos es necesaria la pacien­
cia histórica. Esperar el día de su
conversión. Son forzarle, pero sin
ceder.
La comunidad presta particular
atención a los principales proble-

26

mas del pueblo. La malaria, por
ejemplo, es la gran plaga que
mata a la gente. Son muchos los
que mueren antes de tiempo. Es
preciso hacer algo.
Tan importante como la salud
es el problema de la mala distribu­
ción de la tierra, del avance del la­
tifundio. de la falta de carreteras,
de la falta de escuelas, de la es­
peculación de los precios. Tam­
bién están los problemas de la
vida de ocio; es muy dura la vida
entre matojos. Es preciso hacer
algo para divertir al pueblo. Y en
todo esto debe pensar la comuni­
dad. Y el Consejo es el mayor res­
ponsable de que el pueblo venga
una vida más feliz partiendo de la
fe.

¿Y LA CARIDAD?
La señal convincente de que
hay comunidad y rx) capilla es. sin
duda, la práctica de la caridad. Sí
no la hay. habrá sólo una fachada

Pero no es tan fácil como pare­
ce. Es duro el camino y exige mu­
cho sacrificio y no poca abnega­
ción. Exige caminar mucho por
entre la arena o la maleza, para
que el pueblo asista a los cursos
del centro parroquial o para que
los agentes consagrados lleguen
al pueblo. Y, a veces, se necesi­
tan muchas fuerzas para sacar el
coche de los atolladeros en que
se mete.
Es necesaria mucha apertura
para acoger al Evangelio con toda
la riqueza liberadora de su men­
saje. Sólo los pequeños, por los
que Cristo dio gracias al Padre, al­
canzan esta comprensión de la
Iglesia.
Hace unos dias, una persona
anduvo cuarenta kilómetros para
tomar parte en un encuentro de
líderes en la parroquia. Personas
como ésta las hay muchas. Y lo
ven como cosa normal. Hacen k)
mismo para llevar a sus enfermos
al hospital. A menudo el enfermo
muere en el camino.
Y es en los encuentros con
otras comunidades donde está el
secreto del éxito: er>contrarse con

internacional
otros líderes, intercambiar expe­
riencias, ver la marcha de otras
comunidades, reflexionar sobre la
palabra de Cristo, sobre el camino
de la Iglesia en Brasil, los docu­
mentos de la Conferencia Nacio­
nal de Obispos Brasileños, sentir
la Iglesia de América Latina. En
fin, sentirse comunidad.

¿CRISIS?
¡Claro que sí! El que tiene crisis
no crece. Hay incomprensiones,
envidias, y hasta escándalos. Hay
lideres que se oponen a la partici­
pación de los que dan escándalo
en la comunidad. ¿No pasaban
esas misma crisis las comunida­
des que fundaban Pablo y Berna­
bé?
También existe entre nosotros
los judaizantes. Los que no acep­
tan esta nueva forma de ser Igle­
sia, la Iglesia comprometida con
los pobres, con la justicia. Tam­
bién se dan muchos pobres con
cabeza de ricos y muchos católi­
cos con cabeza de creyentes.
Somos una Iglesia de emigran­
tes. Ello quiere decir que son mu­
chos los que no entienden el cam­
bio en una Iglesia que arrastra
tantos desafíos y que, por consi­
guiente, ha de tomar opciones y
decisiones que incomodan. Mu­
chos provienen de lugares más
pacíficos, ¡quién sabe, donde la
justicia es más respetada!
Aquí es preciso vivir la fe en el
compromiso político, en las lu­
chas del pueblo para defender su

salud contra la malaria y tantas
otras enfermedades; en la con­
quista de la tierra de las infraes­
tructuras. No es fácil entender que
todo esto hay que hacerlo como
una exigencia de la fe.
También existe el «pentecostalísmo» con sus rezos alienantes,
muy det gusto del que no quiere
nada con el compromiso de la fe.
Es la participación en la comuni­
dad la que va abriendo el camino
de la conversión.

¿QUE PUESTO
TIENE EL SACERDOTE
EN ESTE TIPO
DE IGLESIA?
Me he referido a los laicos, que
es lo que se me pidió. Pero es na­
tural que la Iglesia no es sólo el
laico como tampoco sólo el sacer­
dote o el obispo o el religioso o la
religiosa. Somos pueblo de Dios.
Vivimos la diversidad de carismas. O, como prefieren otros, so­
mos C uerpo de C risto. Y en el
cuerpo hay diversidad de miem­
bros. Y el miembro llamado pa­
dre, o herm ana, o herm ano es
tan necesario y tiene un puesto
tan definido que sin él no habría
cuerpo. O, al menos, sería un
cuerpo mutilado. Los laicos lo sa­
ben.
El sacerdote y la religiosa, gra­
cias a Dios, están entendiendo su
puesto de servidores de la pala­
bra y de la oración. Como servi­
dores de la palabra, se dedican al
máximo a educar y a preparar a

UERURi (Brasil): Los campesinos hicieron una gran fiesta en la inaugura­
ción de la central hidroeléctrica.

los laicos. Saben valorar lo que el
pueblo quiere: la celebración de la
vida y de los sacramentos.
Los laicos no aceptan formar
comunidad sin la presencia del
sacerdote. Y los sacerdotes no
entienden una Iglesia sin laicos. Y
todos se sienten contentos. Cuan­
do una comunidad ha madurado,
hay una corriente de mutuas rela­
ciones y diálogo respetuoso, pero
abierto y franco. Las asambleas
tanto parroquiales como diocesa­
nas son el gran momento de en­
cuentro fraterno y del diálogo fran­
co, en una revisión de la construc­
ción corresponsable de la Iglesia
diocesana.
Cuando tiene lugar la visita del
sacerdote o de la hermana a la
comunidad, uno de los tiempos
fuertes es la reunión del Consejo
de Pastoral Comunitario con el
padre o la hermana. Es la hora de
la evaluación, de la corrección de
los desvíos, de dar nuevos áni­
mos, de aclarar situaciones. Y
también, ¿por qué no?, la hora de
las discusiones. Al final, el laico es
un adulto en la Iglesia, y sabe ha­
blar y tocar las cosas que sabe
mucho mejor que nosotros.
Confieso que estamos viviendo
en tiempos fuertes del Espíritu.
Del mismo Espíritu que ungió y
envió a Cristo y a los Apóstoles de
ayer y de hoy. Esta es la verdad
que me mueve a creer que este
modelo de Iglesia ha de subsistir.
Mons. ANTONIO POSSAMAI.
Salesiano
Obispo de Ji-Paraná
(Del Boletín Salesiano de Brasil)

i- ¿i

-■i

fn
i;

1+
)-*v*

'A.
i



rr



-

noticias

ZAMORA
La Inspectoría de León ha asu­
mido colaborar en esta obra social
de marginados. Para ello se está
preparando Antonio Fuentes. Está
en Cubillos del Sil. Nos cuenta
que hay 21 jóvenes siguiendo la
primera fase de la programación;
la acogida. Son 6 zamoranos, y
los demás de León, Asturias, Sa­
lamanca y 1 de Santiago. Dice
que la tarea de estos jóvenes es
muy dura. Fuentes nos dice que
es un trabajo muy salesiano pues
se les ayuda a descubrirse, a to­
mar conciencia de lo que son y
pueden ser, con su esfuerzo y vo­
Los salesianos y satesianas que nos preparábamos para la profesión
luntad.
perpetua hemos coincidido en Barceiona-Marti-Codoiar ios dias 6 y 7 de
El está muy ilusionado con esta
julio. Durante estos días hemos visitado la Barceiona salesiana, recor*
tarea. Posteriormente tendrá un
dando la visita de don Bosco, guiados por ia mano experta de don Ra­
món AiberdI. Como broche de esta visita nos hemos hecho esta fotogra­
aprendizaje más profundo en
fía junto al mismo árbol centenario donde se fotografió don Bosco. Todo
Roma. Mientras tanto, los herma­
un recuerdo y todo un símbolo.
nos de su comunidad le suplen en
el trabajo de la Parroquia de la
Natividad de Nuestra Señora en
Zamora.
constituyen una base sólida, espi­
Es una experiencia piloto que
ritual y teológica, sobre el conteni­
Reunión nacional
concreta
una de las aspiraciones
do
doctrinal
del
título
de
María
de animadores
de los capitulares: trabajar en al­
Auxiliadora.
de la devoción a
6.
Fomentar la dimensión mi­ gún campo de la marginación. Y
María Auxiliadora
éste de los drogadictos lo es y
sionera en las Asociaciones de
muy importante.
María Auxiliadora.
El 15 de septiembre se reunie­
ron en la Casa Inspectorial de Ma­
drid los encargados inspectoriales
de toda España de la difusión de
la devoción a María Auxiliadora.
En primer lugar se evaluó el III
Congreso Nacional de María Au­
xiliadora celebrado en Barcelona
del 30 de mayo al 1 de junio. La
valoración fue muy positiva y
alentadora. La gran cuestión pen­
diente era encarar la problemática
del postconoreso. de forma que
éste no resultara un acto aislado y
pasajero. Este problema se afron­
tó en la reunión de los encargados
de la difusión de la devoción a
María Auxiliadora.
Entre los proyectos estudiados
destacamos tos siguientes:
1. Solicitar la celebración de un
Congreso Internacional de María
Auxiliadora en Turín en 1988.
2. Escribir la Historia de la de­
voción a María Auxiliadora en Es­
paña.
3. Publicar, debidamente ac­
tualizado a la mentalidad de hoy,
y difundirlo con profusión, el libro
de don Bosco titulado «Maravillas
de la Virgen María».
4. Crear en España una filial de
la Academia Mariana Salesiana.
5. Elaborar
subsidios
que

28

PRESIDENCIA CONFEDERAL DE ANTIGUOS ALUMNOS
MADRID: Se han reunido en Madrid ios miembros de la Presidencia
Confederal de Antiguos Alumnos; en el encuentro han tratado temas de
organización y planificación y otros asuntos referentes a las celebracio­
nes del Centenario de la muerte de san Juan Bosco.
En la foto vemos al presidente confederal, señor José Castelli; a su d ^
recha, don Carlos Cini, salesiano delegado confederal; don José de Michells (de Turín); don Antonio Soler (de Vlllena); don Francisco Massana
(de Barcelona); don Benigno Castejón, delegado nacional de España:
don Angel Díaz Ferrer. presidente nacional de los Antiguos Alumnos de
España y don Tomás Natale. presidente nacional de los exalumnos de
Italia.

noticias
ROMA:
Voluntarias
de Don Bosco:
cerca de novecientas
Según las últimas estadísticas,
las Voluntarias de Don Bosco son
actualmente ochocientas ochenta
y nueve. Trescientas treinta y sie­
te viven en América, setenta y
nueve en Asia, y cuatrocientas se­
tenta y tres en Europa. «Cada año
que pasa — dice Rinaldo Vallino,
asistente central— se da aumento
numérico, debido sin duda a la
fuerza con que ios salesianos ha­
cen esta propuesta de consagra­
ción en diversas reuniones de
orientación vocacional y en el mi­
nisterio de las confesiones. Es
también excelente la aportación
de las Hijas de María Auxiliadora.

SANTIAGO
DE COMPOSTELA:
Reconocida
la Escuela
de Tiempo Libre
Por resolución de 1 de junio de
1986, la Dirección General de la
Juventud y Deportes, reconoció la
Escuela de Tiempo Libre «Don
Bosco» de Santiago de Compostela: «... esta Dirección Xeral de
Xuventude e Deportes resolveu:
Primeiro: Reconoce-la Escola de
Tempo Libre «Don Bosco» de
Santiago de Compostela depen­
dente do centro Xuvenil Don Bos­
co, coma Centro de formación,
especiaiización e actualización de
educadores da mocidade e da neneza, ñas actividades e técnicas
orientadas á promoción e axeitada utilización do ocio». Se firma
en Santiago el 2 de junio de 1986
por el Delegado General de Ju­
ventud y Deportes, Gonzalo Varela Porto.

AUSTRIA:
Jóvenes austríacos
estudian su vocación
en un encuentro
Vóckiabruck, ciudad del norte
de Austria, ha sido la sede del pri­
mer encuentro para estudiar la vo­
cación de un grupo de chicas.
Bajo la dirección de un salesiano
y de cuatro Hijas de María Auxilia­
dora se ofreció una exposición so­
bre temas de la vocación religiosa
en la Iglesia. Asimismo se presen­
taron unas reflexiones sobre la di­
mensión teológica de la consagra­
ción según los consejos evangéli­
cos, y sobre la espiritualidad salesiana. Se hicieron representacio­
nes escénicas sobre las explica­
ciones recibidas y se vivieron
unas jornadas de comunicación y
alegría. Fueron tres días de estu­
dio y convivencia en los que se
aclaró la propia situación y se to­
maron propósitos generosos.

ENCUENTRO DE LOS CONSEJOS INSPECTORIALES DE SALESIANOS Y SALESIANAS
EL PLANTIO (Madrid): A finales de octubre y primeros de noviembre se ceiebró en la Casa de Espiritua­
lidad de El Plantío un encuentro de los Consejos Inspectoriales de los Salesianos y de las Hijas de María Auxi­
liadora, más otros invitados. Se reflexionó sobre et tema: «Relación hcmibre-mujer, un reto para fa coeducack>n>. Los objetivos eran: reflexionar sobre la situación y el rol del hombre y de la mujer en la sociedad de
boy; analizar los retos que la reciprocidad hombre y mujer porten a la educación; y detectar las condiciones
necesarias para desarrollar una propuesta de coeducación. Presentaron estudios sobre el tema: Enrica Hosan­
na, F.M.A.; Yago de Balanzó y María Gracia Caputo, F.MA. Asistieron unas ochenta personas, entre salesiartos
y salesianas. Estuvieron los superiores del Consejo General: don Juan Vecchi y don José Antonio Rico; y las
visitadoras del Consejo General de las Hijas de Mana Auxiliadora: madre llka P ^ llie r, madre Rosalba PerottI v
madre Matilde Nevares.

29

nuestra gratitud
V lgo: Por diversos favores reci­
bidos de la protección de María
Auxiliadora y san Juan Bosco
quiero hacer pública mi gratitud y
envío una limosna. S. i .
V lgo; Necesitando urgente­
mente la solución de un problema
familiar, acudimos llenos de con­
fianza a nuestra Madre, María Au­
xiliadora, a la que tanto quere­
mos. La solución, para tranquili-

II

BARCELONA: Cuadro de Borrel (de­
talle) en las habitaciones ocupadas
por Don Bosco. El Santo bendice y
cura a una enferma. Detrás apare­
cen el beato Miguel Rúa y la venera­
ble Dorotea de Chopitea.

dad y satisfacción de todos, no se
hizo esperar. Damos rendidas
gracias a nuestra Madre y confia­
mos que continúe su valimiento y
auxilio en otros problemas que,
con la misma confianza, ponemos
en sus maternales manos, (Gra­
cias, Madre! R M. B.
San Sebastián: Encontrándo­
me en un gran apuro, encomendé
a María Auxiliadora el asunto que
me preocupaba y fui escuchada.
Agradecida por ello entrego una li­
mosna y deseo se publique la gra­
cia en el Boletín Salesíano, tal
como lo prometí, animando a to­
dos a confiar en la amorosa pro­
tección de tan buena Madre. Con­
sueto Martin.
Salam anca: En acción de gra­
cias a María Auxiliadora, por un
favor cortcedido. M. R.

30

Salam anca: La niña María Me­
rino Rivas, de tres meses de edad
se encontraba enferma, pade­
ciendo una bronconeumonía do­
ble, con fuertes espasmos y tos,
poco a poco se fue agravando su
enfermedad hasta tenerla que in­
gresar en el Hospital Clínico de
Salamanca, ingresando en estado
de coma en la U.V.I., llegando
hasta tener un paro cardiaco el
cual fue debidamente solventado,
con la correspondiente medica­
ción, pero seguía en estado esta­
cionario con riesgo a que se le
produjera el paro cardíaco total.
Acordándonos de que Domingo
Savio era el abogado de los niños
de cuna, me acerqué al Colegio
Salesiano solicitando una reliquia
de Domingo Savio, y me dieron la
citada reliquia y otra de don Mi­
guel Rúa. Como quiera que por
asepsia no está permitido entrar
objetos extraños en la U.V.I., colo­
camos las reliquias juntamente
con una estampa de san Juan
Bosco y otra de María Auxiliado­
ra, dentro del pijama que había
llevado la niña hasta su ingreso
en la U.V.I.. y pudimos observar
que a la misma hora que se le co­
locaron las reliquias experimentó
una ligera mejoría, saliendo del es­
tado estacionario en que se en­
contraba, mejoría que fue aumen­
tando hasta que ai noveno día se
encontraba totalmente bien sien­
do dada de alta en el Hospital.
Doy gracias por este favor a la Di­
vina Providencia, concedido por la
intercesión de Domingo Savio y
Migue! Rúa. Francisco Merino
Madruga. A.A.S.
San Fernando (Cádiz): Encon­
trábase un matrimonio, sobrinos
míos, con grandes deseos de te­
ner hijos, ya que llevaban más de
tres años casados y no los tenían.
Yo los encomendé a santo Do­
mingo Savio (pues estoy suscrita
a la revista saiesiana y leo con fre­
cuencia cómo dan las gracias al
bendito Santo por estos motivos).
Llena de fe y confianza le pedí su
intercesión ante el Señor, y que si
era su voluntad y a ellos así les
convenía, les concediera tener un
hijo. A ios nueve meses de esta
petición les ha nacido una precio­
sa niña llena de vida. Le doy las
gracias y le pido los siga prote­
giendo. Amalia Baturone.
B anyoles (G irona): Cton moti­
vo de un accidente sufrido recien­
temente por una nieta nuestra,
acudimos pidiendo ayuda a nues­
tra Madre María Auxiliadora y nos
la concedió. Agradecidísimos
mandamos una limosna. José Ta­
rradas y Margarita Coraminas.

Siero de la Reina: En agrade­
cimiento por los favores recibidos
de María Auxiliadora, y para que
nos siga ayudando en nuestros
trabajos y dificultades, envío un
donativo. S a w y Tani.
Besande; Para que María Au­
xiliadora siga derramando sus
gracias sobre todos sus devotos,
envío una limosna para la Obra
Saiesiana. Martina.
Guadalajara: Enviamos esta li­
mosna para las vocaciones salesianas en agradecimiento a María
Auxiliadora por varios favores re­
cibidos y con deseo de que se pu­
blique nuestra gratitud en el Bole­
tín Salesiano. Familia de Lázaro
García.
León: Teniendo que ser some­
tida a una intervención quirúrgica
en la rodilla, me encomendé a
María Auxiliadora haciendo la no­
vena. Ahora después de un año
de dicha operación y en vista que
se ha cumplido lo que le pedía,
aunque ha sido muy costosa la re­
cuperación. Le doy gracias a la
Virgen, le pido me siga protegien­
do y cumplo lo prometido. J. G. Z ,
una devota de María Auxiliadora.
V lgo: Doy gracias a María Au­
xiliadora por un favor que me ha
concedido y envío una limosna,
con el deseo de que se publique
para conocimiento de los devotos
de la Virgen. Modesta R. Aivarez.
Granada: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido,
con el deseo de que se publique
en el Boletín Salesiano. Por este
motivo envío un donativo para las
Obras Salesianas. Fernando Ma­
rín.
Olesa de M ontserrat (Barce­
lona): Muy agradecida a la Virgen
Auxiliadora, por muchos favores
recibidos gracias a su intercesión,
envió un donativo para las Obras
Salesianas, deseando que lo pu­
bliquen en el Boletín Salesíano.
Madre mía, gracias de todo cora­
zón, y confio siempre en vuestra
ayuda. N. N.
Zaragoza: En acción de gra­
cias a María Auxiliadora por los
favores recibidos y a san Juan
Bosco, envío una limosna para
las Obras Salesianas y deseo se
publique en el Boletín Salesiano.
Sagrario Alonso.
Herrera del P isuerga (Paiencla): Por favores recibidos de
nuestra buena Madre, María Auxi­
liadora. hago público mi agradec miento y envío una limosna. Aniana Aguilar.
AvHés-Llarar>es (O viedo): En
acción de gracias a María Auxilia­
dora envío un donativo para fas
Obras Salesianas. Esperanza.

fueron a la casa del Padre

José M.* Fonfría Gómez.
t el 24 de septiembre último
moría en la paz del Señor, a los
70 años de edad, este «salesiano
externo».
Nació de padres cristianos has­
ta la médula. Vivían junto al cole­
gio salesiano de San José, de la
calle de Rocafort en Barcelona.
Desde un balcón de su casa se
dominaba el patío del colegio.
Alma del mismo fue durante
muchos años el señor Fonfria, su
padre. Aquel hombre que bajaba
de su casa al colegio todos los do­
mingos. Y jugaba con los oratorianos, les enseñaba el catecismo,
les asistía en la iglesia, en el
cine... Y bajaba también su seño­
ra, archicofrade de María Auxilia­
dora, a limpiar la iglesia y los or­
namentos, y arreglar la ropa de
los Salesianos.
¿Qué podía hacerse en el cole­
gio sin contar con ios señores
Fonfría?
Su hijo Esteban fue un gran
sacerdote salesiano; de paciencia
inacabable en la escuela, de ca­
rácter abierto con todos, piadoso
y amante de María Auxiliadora.
Murió hace cuatro años en Zara­
goza.
Y su hija Cecilia es una Hija de
María Auxiliadora ejemplar, que
lleva el candor en sus ojos y sigue
celosa las huellas de sus padres.
Ambos formaban la gran satisfac­
ción de aquel gran cooperador de
cuerpo entero que fue el señor
Fonfría.
Otra hija y otro hijo siguieron en
el hogar aprendiendo virtudescristianas, siguiendo los ejemplos
de sus padres, rezando el rosario
diario en familia, acudiendo Mer­
cedes al colegio de las Hijas de
María Auxiliadora de la calle Sepúlveda y José María al de los SalesiaTK» de Rocafort.
La saga de los Fonfría esparcía
serenidad y ejemplaridad sin ce­
sar.
Joró María formaba en el clero
infantil del colegio y era el monaguifío perpetuo de las Hijas de
María Auxiliadora.
Como alumno aplicado e inteli9©ote obtenía el premio de honor

en su clase. Y ganaba premios en
todos los concursos de dibujo y de
pintura a los que concurría.
Salió de la escuela a tiempo de
que se organizaba en ella el Cen­
tro Domingo Savio para jóvenes y
él fue su primer presidente.
José María se hizo hombre.
Pasó a ios Antiguos Alumnos y,
dentro de la organización, actuó
con alegría e interés en todo. Co­
laboraba en el coro de la iglesia y
actuaba en el teatro. El nombre de
los Fonfría seguía resonando en
el colegio salesiano.
José María formó su hogar con
Carmen Miguel Camps y deja dos
hijos, José María y María del Car­
men. Murió en una fecha dedica­
da a la Virgen, a quien amaba: el
24 de septiembre, fiesta de la
Merced. Murió como había vivido:
con gran silencio, sin querer preo­
cupar a nadie, ni a sus hijos y her­
manas, sin quejarse, aguantando
sus dolencias, su tos, su ahogo...
sin molestar a nadie, y dando las
gracias a todos por todo. B. B.

Sant Viceng deis Horts, en cuyo
término municipal se halla encla­
vada la fábrica de C. Moiins.
Campos de su acción, como
hombre de negocios, fueron: El
Puerto de Barcelona: el soterra­
miento de la vía en la Meridiana y
el Plan de Enlaces de esta ciudad.
La línea férrea de Ripoll-Puigcerdá y la doble vía férrea Reus-Tarragona.
A partir del 1946, accede al
Consejo de Administración de C.
M. del que era Presidente su pa­
dre don Joaquín Moiins Figueras.
Por último toma la Dirección de la
Empresa en 1976.
Congresos sobre el cemento,
actividades promotoras de este
material, conocieron sus grandes
conocimientos y acertadas solu­
ciones. Ultimamente formaba par­
te del Consejo de Administración
de la Sociedad Concesionaria del
Túnel del Cadí.
Como persona adicta a nuestra
Obra Saiestana en Sant Viceng
deis Horts, atendió amable y ge­
nerosamente cuantas solicitudes
le formulamos. Recibía la Revista
de la Familia Salesiana y conocía
todas nuestras actividades en la
localidad, sirviéndose él también,
de algunas de las mismas.

María Llinas Estartus.

Don Juan Moiins Ribot.
Nace en Barcelona el 16 de ju­
nto de 1911. t en dicha ciudad el
4 de julio de 1986. CooperadorBienhechor Salesiano. Ingeniero
de Caminos. Canales y Puertos
por Madrid.
Cristiano convencido, fue padre
de once hijos: Mana Gloria, Juan,
Joaquín. María Isabel. María del
Carmen, Santiago, Jorge, José Ig­
nacio, Javier, María Eulalia y Pa­
blo, quienes le hicieron abuelo de
treinta y un nietos.
A todos ellos supo educar don
Juan en el amor a Dios y al próji­
mo dar>do con ello ejemplo cristia­
no a cuantos le trataron en vida.
Persona buena, amable, ase­
quible a todo el murKfo y con un
gran sentido del humor. Su fino
tacto en eí trato con los demás,
sabía resolver favorablemente
cuantos problemas se le plantea­
ban, tanto en el plano laboral-justida, como en el caritatívo-solidaridad. Bien pueden probarlo tan­
tas ínstitudor>es públicas y priva­
das en ésta nuestra población de

t en Sant Viceng deis Horts
(Barcelona), ha subido a la Casa
del Padre el día 18 de julio, a la
edad de 79 años.
Mujer probada, sufrió la cruz de
perder a su esposo —excelente
cristiano, presidente del Cuerpo
de Portantes del Santo Cristo—
en la guerra civil, cuando contaba
ella 33 años.

Mujer valerosa, asumió con
acierto la responsabilidad de criar,
educar y proveer a sus hijas huér­
fanas, ayudada por la hermana de
su marido, Teresa Boitá, difunta
ya hace años.
Afecta a toda obra buena, fue
Cooperadora Salesiana y Archlcofrade de María Auxiliadora;
asistente asidua a las procesíon ^ y demás actos en honor de la
Virgen de don Sosco.

31

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS

IN S P E C T O R IA D E B A R C E LO N A
Beca «San Marcosn. P. e.: 100.000 pías.
Beca «Bibiana Soclas«. N. a.: 10.000. Tolai: 102.000 pías.
Beca «Sima. Trinidad y Sda. Familia». N. e.: 10.000. Total: 135.000 ptas.
Beca -D o ñ a Dorotea de Chopitea». P. e.: 100.000 pías.
Beca «Don Felipe Rinaidi». N. e.: 40.000. Total: 144.000 pías.
Beca >M .' Auxiliadora». Familia Torres. N. e.: 10.000. Total: 30.000 pías.
Beca «Angel Franchetto». P. a.: 100.000 ptas.
Beca «D. José de FariAa». P. e.: 3 0 0 .0 0 0 ptas.

IN S P E C TO R IA DE B ILB AO
Beca -M .‘ Auxiliadora». Santander. N. e.: 30.000. Total: 111.000 ptas.
Beca «M aría Auxiliadora». Oeuslo. N. e.: 20.000. Total: 9 0 .0 0 0 ptas.
Beca -Rufino Encinas-. Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 58.000 ptas.
Beca -Luis TorreAo». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 45.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 50.000. Total: 3 0 0 .0 0 0 pías.
Beca «Seminario». N. e.: 50.000. Total: 3 0 0 .0 0 0 ptas.
Beca -Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 25.000 ptas.
Beca «M .* Auxiliadora». Baracaldo. N. e.: 20.000. Total: 47.000 ptas.
Beca -N Ira . Sra. d e Cantonad». N. e.: 106.600. Total: 120.600 ptas.
Beca «D. José Luis Carreño». P.B.J.A. P. e.: 100.000 pías.
IN S P E C T O R IA DE C O R D O B A
Beca «Famika Salesiana». Aniequera N. e.: 11.800. Total: 263.600 pías.
Beca «Asociación M.* ^rxil.». Tenerife. N. e.: 20.000. Total: 50.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. N. e.: 116.206. Total: 156.126 pías.
Beca «Don Bosco». La Orotava. N. e.: 50.000. Total: 610 .000 ptas.
Beca «José de Juan». Las Palmas. N. e.: 500.000. Total: 853.000 ptas.
Beca «M .* Auxiliadora». El Sauzal. N. e.: 15.000. Total: 5 5 .0 0 0 ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Palm as. N. e.: 36.000. Total:
287.400 ptas.
Beca “ P ío Campero». Orense. P. entrega: 300 .000 ptas.
Beca «D. Serafín Q .' Hdez.». Córdoba N. e.: 50.000. Totd: 350.000 pías
Beca «Teresa de Lissieux». Puerto de la Cruz. N. e.: 100.000. Total:
300 .000 ptas.
Beca “Misionera A. M .* A » Dep. Insp. Córdoba N. e 25 000.
Total: 50.000 ptas.
Beca “Coadjutor Maestro Saturnino» Tenenle La Cuesta. P. e.:
75.000 ptas.
Beca «Togo. Asoc. M * Auxil.» M alaga. N e.: 245.000. Total:
475 .000 pías.
Beca «F.C.» Córdoba P e : 100.000 pías
Beca «D. Luis Hdez. C a sad o - P e.: 700.000.
Beca «FomAa S a ta e iw » La Orolava. N. e.' 100.000 Total: 510.000 pías.
Beca «Rosa Revuelto». Córdoba. P. e.: 760.000 ptas.
Beca «Santuano M * Auxiliadora- Montilla N e.. 200.000. Total:
250 0 0 0 ptas
B e c a -M is io n e ra M argante M * - Córdoba P e 40.000 ptas.
IN S P E C T O R IA D E LEON
Beca «D. Fila» N e . 1.000 Total 180.000 ptas.
Beca «Sacerdotal» Vigo N e 10.000. T o ta l-458 .000 ptas
Beca «Gon-Viz» N. e.. 60.000 Total: 9 6 0 .0 0 0 ptas
Beca - D Valentín» Astudrilo N e.- 7.500 Total: 74 500 pías
Beca «San Antonio». Vigo. N. e : 6.000. Total: 175.000 pías.
Beca «D José Pintado- Vigo N e.: 75.000. Total: 510 .000 ptas
Beca «Bodas d e oro de D. O pnarw » Vigo N. e : 32.000. Total
486 0 0 0 ptas.
B e c a -S e rw g a i Villa de Astudiik>» N e : 3.500. Total. 34 9 .6 0 0 pías
Beca -Bodas de Oro O. Agustín». N e 100.000. Tot^: 500.000 ptas
Beca «C enterwio» Calvo Soteto N e 100 000. Total: 450.000 ptas
Beca «Tam be». Calvo Sotelo N e 100.000. Total 600 .000 pías
Beca «San Lias». Calvo Soteto. N. e 100.000. Total: 600 000 ptas
Beca «Senegai - N e : Vigo Parroquia: 80.000. Beca «Sacerdotal»
Vigo N o s 0 0 0 . Total 2 5 0 .0 0 0 ptas.
Beca -P ab lo - SacenJotal- N e ; S.OOO. Total: 151.000 ptas.
Beca «Justa Frailas». Orertse N. e.: 52.000. Total: 2 8 5 .0 0 0 ptas.

32

Vigo Parroquia: 18.000. Allariz: 20.000. Santiago d e Composlela:
100.000. Dionisio G arcía: 50.000. Vigo M aría Auxiliadora: 51.000.
Centro Don Bosco: 12.000. Cooperadores Calvo Sotelo: 120.000.
Calvo Solelo: 50.000. Vigo Parroquia: 5 0 .0 0 0 ptas.
Beca «D. Rúa». Vigo. N. e.: 17.000: Total: 229 .000 pías.
Beca «Sacerdotal». Vigo. N. e.: 20.000. Total: 2 7 0 .0 0 0 ptas.
IN S P E C T O R IA D E M A D R ID
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. Total; 161.000 ptas.
Beca «M . A. L » . N. e.; 1.000. Total: 2 1 8 .0 0 0 ptas.
Beca «Fidelidad». N. e.: 10.000. Total: 750 .000 ptas.
Beca “M ercedes Cruzado». N. e.: 3 .0 0 0 . Total: 242 .000 ptas.
Beca “Archicofradia M .* Auxiliadora». Atocha. N. e.: 25.000. Total:
400 .000 ptas.
Beca “Ana J. Pineda». P. e.; 100.000 ptas.
Beca “Torre y Vivanco» P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Cooperadores P .° Extremadura». N. e.; 20.000. T ^ a l:
630 .000 ptas.
Beca “Catacum bas S. Calixto». P. e.: 100.000 ptas.
Beca “25 anos». Vocaciones Guinea. P. e.; 60.000 ptas.
Beca «M .* Auxiiiadora». Salam anca. P. e.; 1.000.000 ptas.
Beca «Hermanos Pineda Herráiz». P. e.; 100.000 ptas.
Beca “ Familia A .S.M .». N. e.: 100.000. Total: 300 .000 ptas.
B eca Sacerdotal «M.^ Auxiliadora». P. e.: 3 0 0 .0 0 0 ptas.
Beca Sacerdotal «T. Isidoro-Saja». P. e.: 300 .000 ptas.
Beca «C. L. A ». P .° Extremadura. N. e.: 15.000. Total: 135.000 ptas.
Beca «Carmen Sánchez - M aría Auxiliadora». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Parroquia S. Feo. de Sales» N. e.: 100.000. Total: 200.000 ptas
Beca «Oria. M .* López Sancho». N. e.; 153.651. Total; 203 .403 ptas.
Beca "25 años. Vocaciones Gumea». N. e.; 40.000. Total; 120.000 ptas
IN S P E C T O R IA DE S E V ILLA
Beca -D . Santiago Sártchez». Sevrila. N. e.: 30.000. Total: 411.200 ptas.
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.: 64.300. Total: 3 9 3 .0 0 0 ptas
Beca -D . Ctaucko Sánchez». Utrera. N. e.: 120.000. Total: 768.000 pías.
Beca - D . Rafael Flores». Mérida. N. e.: 25.000. Total; 220 .000 ptas
Beca «San Pedro». Seviüa-Tnana. N. e.: 115.000. Total; 315.000 ptas
Beca -Ram ón Izquierdo». Badajoz. N. e.: 128.000. Total:3 1 3 .0 0 0 ptas
Beca 'M a e s tro D a lm au -. Sevilla. N. e.: 11.000. Total: 97.915 ptas
Beca «San Juan Bosco». Jerez. N. e.: 28.800. Total: 97.800 ptas
Beca -S a n Isidoro». Sevilla. N. e.: 2.000. Total: 49.000 ptas.
Beca -Juan Pablo II». Sanlúcar. N. e.; 7.500. Total; 117.000 ptas
Beca «Ntra. Sra. de fas M erced -. Sevilla. N. e.: 250 .000 . Total'
550 0 0 0 ptas.
Beca «D. José Sánchez M artin». Bodas de O ro S a c e r d o te s . En^
tregas; DAa. Carm en Sánchez. 300 000; D Máximo Maíllo. 5.000.
D. Aftonso Maíllo. 50.000; O. Antonio Maíllo. 50.000. Total:
405 0 0 0 ptas.
Beca «O. Manuel M an a M artin». Algearas. N. e.: 20.000. Total
9 5 .0 0 0 ptas
Beca «D. José Monserrat». Cádiz. N e.: 320.000. Total: 625.000 ptas
B eca «Marqueses de Bertemati». Cam pano. P e.: 27.000 ptas.
Beca - D . Ferm in Motpeceres». Carm ena. N. e.; 33.575. Total
58.575 ptas.
Beca «O. Miguel Góm ez». Puerto Real. P e : 4 5 0 0 ptas.
Beca-AsooacaDnesM.*AuxAador8- N . e : 139000. Total:345.000ptas
Beca «San Juan». Aldeadávila. N. e.: 50.000. Total: 2 2 5 .0 0 0 ptas.
Beca «Marquesa de Sales». Morón. N. e ; XO O O . Total: 85.000 ptas
IN S P E C T O R IA DE V A LE N C IA
Beca «S an Patnoo». Noveida. N e : 5.000. Total; 110.000 ptas.
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.; 50.000. Total: 150.000 ptas
Beca «M * Auwfcadora». A b c a i^ . N e.; 240 000 Total; 600.000 ptas
Beca «Ercamaoún Paeño» Valenoa N. a : 100.000. Total- 300000 ptas
Beca -S a n Bernardo». Vítlena N e . - 15.000. Total: 187.000 pías
B eca «Jesús Otnx>s>. N e.: 133.814. Total; 3 0 0 .0 0 0 pías
Beca «Fem ando Ferrándiz». P. e lOO.OOO ptas
Beca «Vocación S.O .B M alí». P e ; 200 .000 ptas.

.w k *

ESTAMPAS • TARJETAS • CUADROS • POSTERS
DE SAN JUAN BOSCO a todo color
Busto de bronce de
Ennio Ferrari
Aingliana (Italia)
(detalle)

E s to s
lo s

s

so n

m o d e lo s

Pintura de
M. (^tfaro Rore
TURIN

[>

d is p o n ib le s

P e g a tin a s

7.5 cm. 0
E s ta m p a s

7 x 1 1 cm.
T a r je ta s

10,5

X

15 cm.

T92 - 2001

X

21

X

30 cm.

P o s te rs p e q u e ñ o s

33

X

47 cm.

í

>

fWiiefencii.
:T92-2001

Re%«ncia
T92 - 2002 ^ B

r>afaf»ftOi
T9I -2003 ^ B
A7«li.5cm.
R»f«reooa:
T92 - 2003 ^ B
Referencia.
T93-2003 ^ B

re*ere»icn
T91 -2005 ^ B
II'[tolo)
fleferencii
T96 - 2004 ^ B

flalarene»
T»i-2403 ^ B
22X58 on,

‘■ ' 4 í

Busto de mérmol
VARESE (Italia]

IXarancii
T90-2002 ^ B
Oferencir
T9t-20ce ^ B

21 cm.

P e q u e ñ o s c u a d ro s

Pintura de
L. Espinz
MADRID

n

Referencia*
T91-20CX

T a r je to n e s

15

Mural del
Centenario B1
UTRERA (Sevilla)
(detalle)

Referencia
T94- 2006

.

Revista,
mensual
de
PASTORAL
JUVBIIl

• Premio Nacional «BRAVO» de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social.
• Para educadores, catequistas y agentes de pastoral con jóvenes y adolescentes.
0 Reflexión mensual sobre los puntos candentes de Pastoral Juvenil.

0 Materiales prácticos previamente experimentados.

EDITORIAL
Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / Alcalá. 1 64 / 2 8 0 2 8 - MADRID

Fecha
1986.11