BS_1986_10

Ficha

Título
BS_1986_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 1986
extracted text
BOLETIN

DON SOSCO: Una página para los niños
SIEMPRE JUNTOS.
M is queridos amigos Juamlo y Man:
'• Dios los cria y ellos se juntan. Pues cla­
ro que sí. No vais a ser hermanos separa­
dos ahora Es tan hermoso un abrazo des­
pués de una pelea
-Es que Juanilo tiene unos pulios de re­
sorte Le locas y ¡puml. un puñetazo que le
arrea.
Es que esta Man es de esas de "tóca­
me Roque-. No puede estarse quieta. Y
luego ella es la buena- la perita en dulce, la
perspicaz y la especulativa.
Yo creo que siempre son otros los que
sufren los puños de Juanito y las polvare­
das de vuestro genio Y tendrá luego que
venir Mama Margarita a soldar la paz rota y
a achicar duelos
He dicho Mama Margarita porque era la
madre de don Bosco. Vosotros la conocéis
de sobra porque habéis leído la vida del
santo Pero es que Mama Margarita es un
poco todas las madres del mundo.

Mirad. Mamá Margarita murió el 25 de
noviembre de 1856. Don Bosco tenia 41
años justos Pero es que Mamá Margarita
era también la mamá de todos los huérfa­
nos del santo. Era la que les preparaba el
plato de sopa caliente y la que tes dejaba
la ropa limpia, bien planchada y bien olien­
te . La que pacificaba a los contendientes
de las enormes batallas que se armaban
todos los dias en el Oratorio, y la que lo lle­
naba todo con su ternura de madre.
— Hemos perdido a nuestra madre de la
tierra, les dijo el santo a sus jóvenes, pero
estamos seguros de que continuará ayu­
dándonos desde el cielo, porque era una
santa. De hoy en adelante, nuestra madre
será la Reina del cielo. iOh María, nosotros
tus hijos acabamos de perder a nuestra
madre de la tierra. SéTú, desde ahora, ma­
dre mía y la madre de estos pequeños-.
Los chicos del Oratorio no pudieron re­

primir el llanto, y rezaron fervorosísimos
por Mamá Margarita.
Yo no quería hablaros de la muerte de
esta santa mujer, sino de su gloria. Porque
desde el cielo siguió protegiendo sus chiCOSUn día de verano de 1860, cuatro años
después de su muerte, iba don Bosco
por las calles de Turín, cerca del Santua­
rio de ta Virgen de Consolación. De bue­
nas a primeras, se encontró el santo con
su madre.
-Pero, ¿cómo? ¿Usted por aquí, ma­
dre? ¿No había muerto?
-S í que he muerto, pero estoy viva.
-¿Y es usted feliz?
-Felicísima.
Don Bosco le preguntó muchas cosas,
sobre todo por sus muchachos. Y luego:
-¿Qué es lo que se goza er> el Paraíso'!'
-Es imposible explicártelo No podrías
comprender. jSe goza de Dios!
-Deme siquiera una idea. Hágame
sentir una chispita de esa felicidad.
Sonrió Mamá Margarita. De pronto se
tomó toda resplandeciente, llena de ma­
jestad, vestida con un manto bellísimo
Detrás de ella apareció un coro indesci­
frable de bienaventurados Entonces se
puso a cantar Y con ella, todo el coro
Era la melodía de un cántico de amor de
Dios de indecible dulzura que penetraba
en lo más hondo del corazón, lo invadía
y lo transportaba a otras regiones Era
una armonía de miles de voces que reco­
rría lodos los tonos con una variedad in­
finita de matices, modulaciones y vibra­
ciones tan maravillosas que es imposible
describirlas
Terminado el canto se dirigió a don
Bosco
-Te espero allá . iNosotros debemos
estar siempre juntos'
Y desapareció.
••Nosotros debemos estar siempre jun­
tos- iQué bonitoi Es una invitación de
Mamá Margarita a lodos También nos
espera a nosotros
Aunque Juanito dice que no tia ie pr
sa Pero yo si sé que. en el fondo, toda i.'
alegría que tenemos en esta vida es po’
que Alguien nos esta esperando detra
de la puerta y con tos brazos abiertos
Recibid el abrazo más fuerte de vues
tro mejor amigo.
Padre R ^ A E

editorial
BOLETIN

SALESIANO
RBASTA DE LA ftVw«JA SALESIANA

Año XCIX - N.° 11 - Nov. 1986
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacckin:
José Sánchez; Blas Calejero; Eusebio Moreno; Rafael Moreno Moreno:
Carmen González; Javier Artuch;
Argentina Sánchez Romo.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime:
InsL Politécnico Saleslanos-Atocha
(Con censura eclesiástica)

El Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

EN ESTE NUMERO
Panorama vocacional. .
CkMperadores Salesianos: Un movimiento
espiritual...................
Las H.M.A. llegaban a
España / y 2 .............
Seis salvadoreños en Villena .........................
Mil maestros van a la es­
cuela .........................
Don Bosco rock............
Manifiesto
Campobos00 86 .........................
Hablemos del verano . .
Breve y muy ejemplar notida de don Antonio
Sardón Rodríguez en
sus bodas de oro
sacerd o ta les.............
En Kenya entramos con
pie derecho................
t4otictas.........................
Nuestra gratitud............
Fueron a la casa del Pa­
dre ............................
Becas para las vocacio­
nes salesianas . . . .

1
2
4
8
12
14
16
18

21
24
26
30
31
32

NUESTRA PORTADA
Colegio Salesíano de San Anloréo de la calle Sagunto de
Valencia, fachada interior, re«-^entemente remozada.
“ cto.—José Luís lyiena

1

PANORAMA
VOCACIONAL
• El pasado mes de junio publicaba nuestro Boletín Salesiano un artículo titulado «A/ueva sangre salesiana». Se habla­
ba en él de los novicios que se preparaban a ser salesianos.
En toda España eran 57 novicios, que ya son nuevos hijos de
don Bosco. Dicho artículo lo habían escrito los novicios de
Sanlúcar la Mayor, de Sevilla, y respiraba una alegría irrepri­
mible y un gran deseo de entregar a Dios la propia vida para
ponerla al servicio de los jóvenes: «Es éste el Ideal que nos
impulsa a seguir adelante con una absoluta confianza en Dios.
En medio de los jóvenes, pobres principalmente, es donde
Cristo nos llama para ser sus testigos».
A l comenzar ahora el nuevo curso, hemos preguntado a
todos los noviciados de España por el número de jóvenes novi­
cios de este año. Y nos han dado las cifras: En Astudillo, cinco
novicios de la Inspectoría de León. En Logroño, once novicios
de la Inspectoría de Bilbao. En Mohernando, seis novicios de
la Inspectoría de Madrid. En Sanlúcar, veintiún novicios: tres,
de la Inspectoría de Barcelona; siete, de la Inspectoría de
Córdoba; ocho, de la Inspectoría de Sevilla; y tres, de la Ins­
pectoría de Valencia. Total, 43 novicios en toda España, ca­
torce menos que el curso pasado.
Las Hijas de María Auxiliadora tienen este año un total de
27 novicias en toda España: Barcelona, 8; Madrid, 11; y Sevi­
lla 8.
Por este tesoro de vocaciones, la Familia Salesiana de Es­
paña agradece a Dios el don de la vocación de estos jóvenes.
Todos quisiéramos que las cifras fueran mayores, pero la vo­
cación es siempre una gracia de Dios que hemos de recibir
según nos viene dada. Recibir, y agradecer, y pedir que el Es­
píritu suscite generosidad entre los jóvenes de nuestro tiempo.
Pero no es sólo cuestión de cifras. Los maestros de novi­
cios hablan, sobre todo, de la gran calidad humana y del entu­
siasmo salesíano de estos jóvenes. Las vocaciones son una
señal con la que Dios bendice a la Congregación Salesiana y
prepara el futuro de la misión para la que nos envía.
• Digno de señalarse aquí y ahora es el crecimiento de
los Cooperadores Salesianos, uno de los fenómenos más ad­
mirables de estos últimos años. Son muchos los que se han
enamorado de la misión salesiana y que desean cumplirla
como Cooperadores. La Delegación Nacional nos ha dado
también la cifra actual de los Cooperadores de España. Su­
man un total de 3.258 los que han hecho la promesa, número
que cada año aumenta considerablemente. Después de la
aprobación y promulgación de su nuevo «Reglamento de vida
apostólica», esperamos un verdadero florecimiento de esta vo­
cación del salesíano seglar.
«Con la aprobación pontificia de este Reglamento, dice el
Rector Mayor, se termina la labor de consolidación posconci­
liar de los tres grandes pilares de la familia salesiana planta­
dos por don Bosco: los Salesianos, las Hijas de María Auxilia­
dora y los Coof^radores. De este modo seremos, juntos y con
audacia apostólica, los principales portadores de la vocación
salesiana hacia el futuro».

1

documento

COOPERADORES SALESIANOS

UN MOVIMIENTO
ESPIRITUAL
Con motivo de la aprobación y promulgación del Reglamento de vida apostó­
lica de los Cooperadores Salesianos, el Rector Mayor les ha dirigido una pre­
ciosa carta. Ofrecemos en estas páginas una parte de la misma.

Movimiento espiritual
Un estímulo más.
He leído y releído la última
encíclica —Dóminum et vivificatem— de nuestro Papa
Juan Pablo II. Es una de las
meditaciones más profundas
y lúcidas que nos orienta a ver
lo íntima que es la inserción
del misterio de Dios en la his­
toria de los hombres por la
presencia vivificante del Es­
píritu Santo.
El Espíritu del Señor nos
hace conocer las inclinacio­
nes de la carne y del espíritu.
por encima de las miopías
ideológicas de moda, y nos da
la potencia del amor como
único motor eficaz del verda­
dero devenir humano, librán­
donos de los diversos dina­
mismos derivados del mate­
rialismo. Leyendo la encíclica,
podréis comprender mejor el
contenido de los dos frentes

de la lucha entre el bien y el
mal, tal como aparecen en la
sociedad actual: la vida en el
Espíritu y el pecado contra el
Espíritu.
El Papa invita a todos a re­
forzar el hombre interior, con
objeto de prepararse ya desde
ahora al gran jubileo con que
la Iglesia quiere celebrar la lle­
gada del año dos mil. Se trata
de crear una sensibilidad escatológica que dé un tono de
esperanza más viva a nuestro
tiempo histórico, caracteriza­
do por el comienzo cercano
de tercer milenio del cristianis­
mo. El hombre es el camino
de la Iglesia; pero lo es en
cuanto hombre interior, por­
que Dios transforma el mundo
humano desde dentro, desde
el interior de los corazones y
de las conciencias. Tal es la
razón de que la Iglesia sea, en
definitiva, el corazón de la hu­
manidad.

Pablo VI nos recordaba que
ya desde los años del Vatica­
no II estamos viviendo en la
Iglesia un momento privilegia­
do del Espíritu. Por todas par­
tes se procura conocerlo me­
jor... Uno se siente feliz de es­
tar bajo su moción. Hacemos
asamblea en torno a El y que­
remos dejarnos conducir por
El.
El Espíritu Santo, es, preci­
samente, el portador de un co­
mienzo nuevo, de una crea­
ción nueva, del hombre nue­
vo. Se presenta como quien*
es Señor y da la vida, y con
admirable providencia guía el
curso de los tiempos y renue­
va la faz de la tierra.
Nuestra familia salesiana
está convencida de la presen­
cia vivificante del Espíritu en
los comienzos de su vocación:
además, ha considerado el
quehacer postconciliar de los
dos decenios últimos (en que

Á

documento

■*

*

'

se han elaborado los textos
fundamentales de la identidad
de los tres grupos fundados
por san Juan Bosco) como ca­
mino de docilidad al Espíritu
Santo, que nos ha visitado
para que actualizáramos y
promoviéramos el carisma
que dio a nuestro Fundador.
Hoy nos sentimos interpela­
dos por el Espíritu Creador a
relanzar juntos un verdadero
movimiento espiritual, es decir, un modo nuevo de vivir
nuestra vocación común, que
tenga sus raíces en una inte­
rioridad apostólica más autén­
tica, que prefiera una creativi­
dad pastoral de mayor actuali­
dad que influya más social­
mente en la promoción de la
juventud, en la evangelización
de las culturas y de los am­
bientes populares, que sienta
con mayor universalidad la in­
quietud misionera, que suscite
ánimo y la alegría de pertene­
cer a una Iglesia católica en
diálogo ecuménico.
En mi carta sobre la familia
saiesiana (febrero de 1982)
empleé dos palabras: «ade­
lante» y «juntos», comno con­
signa que nos debía servir
para buscar algunos objetivos
de renovación. Creo que la
expresión «movimiento espiri­
tual» interpreta muy bien
aquella consigna, a la vez que
sintetiza y expresa con mayor
concreción cuanto nos proponemos reavivar, es decir, la
vida en el Espíritu para cada
persona y para cada grupo.
Queremos que nuestra voca­
ción sea testimoniada con in­
terioridad más profunda, con
mayor fraternidad y comunión,
con dinamismo más ágil, con
pastoral más dúctil, con pre­
sencia más atrayente e impli­
cante entre los jóvenes, y con
mayor influencia social.
Para ello es imprescindible
todos docilidad atenta al

Espíritu Santo, a su presencia
animadora y a los resultados
de la visita que nos ha hecho
durante la tarea de elaborar
los documentos de nuestra
identidad.
No pretendemos organizarnos en formaciones compac­
tas y rumorosas (aunque no
nos disgusta el alboroto juve­

cunstancias y su mirada pene­
trantemente dirigida a los sig­
nos de los tiempos, su volun­
tad de inserción en la Iglesia,
su conciencia de la propia su­
bordinación a la sagrada jerar­
quía. su audacia en las inicia­
tivas, su constancia en la en­
trega, su humildad en sobre­
llevar los contratiempos.

Jóvenes cooperadores de la Inspectoría de Madrid en un encuentro cele­
brado en El Plantío el pasado año.

nil): sino que deseamos ser
fabricantes competentes de
un tejido de autenticidad cris­
tiana en el ámbito concreto,
aunque modesto, de nuestras
presencias locales, que por lo
demás son numerosas y se
hallan en todos los continen­
tes.
La familia saiesiana, pre­
sentada como movimiento es­
piritual, proclamará, de esa
forma, la actualidad del caris­
ma de don Bosco hoy y en el
futuro. Un verdaero carisma
se caracteriza —como dice el
documento «Muíuae relationes»— por verificar constan­
temente su fidelidad a! Señor,
su docilidad al Espíritu, su
atención inteligente a las cir­

Don Bosco estimulaba a
todo cooperador y cooperado­
ra a ser verdaderamente «ca­
tólicos» de fe convencida y vi­
vida, valientes y emprendedo­
res. No temáis, afirma. Dios
está con la Iglesia todos los
días hasta el fin de los siglos.
Les toca a los malos temblar
delante de los buenos, y no a
los buenos hacerlo delante de
los malos. Combatamos con
el Papa por la causa de la
Iglesia, que es la causa de
Dios. ¡Animo! Trabajemos de
corazón. Dios sabrá pagaros
como buen patrón. La eterni­
dad será lo suficientemente
larga para descansar.
Don EGIDIO VIGANÓ

hace cien años

LAS HIJAS DE MARIA
AUXILIADORA
LLEGABAN A ESPAÑA / y 2
1886 - noviembre - 1986
Según se ha explicado en el número anterior de este Bole­
tín, ia primera comunidad de las Hijas de María Auxiiiadora, que entró en España, quedó establecida en Sarriá-Barcelona, la tarde del 21 de octubre de 1886.
Ocuparon la Torre Pascual, situada entonces en lo que
hoy es Plaza Artós y frente a frente a la denominada Torre
Prats, donde los Salesianos tenían un internado para
aprendices, con la correspondiente Escuela de Artes y
Oficios (Talleres Salesianos). Aquella quinta —actualmen­
te desaparecida— era propiedad de don Narciso Pascual
de Bofarull, casado con doña María Jesús Serra, la hija
mayor de doña Dorotea Chopitea. En un momento de
emergencia, el matrimonio se avino a prestarla a las Her­
manas por algún tiempo.
Los primeros pasos
Doña Dorotea quiso acompañar
personalmente a las Salesianas
en sus primeros pasos por Sarriá
y Barcelona.
Por un lado, ejerció con ellas

una labor diplomática, poniéndo­
les en relación con los Salesíanos, los Cooperadores y, ante
todo, con el Obispo diocesano, a
quienes las superioras visitaron el
día 22 de octubre.
El doctor Catalá y Albosa quedó

tan complacido, que les invitó a
volver el domingo siguiente, día
24, para enseñarles los adelantos
que se hacían en la construcción
de la fachada de la catedral y los
tesoros que se conservaban en la
misma. Las Hermanas, en efecto,
acogieron con gusto la invitación.
A este respecto, cuenta el director
de los Talleres, don Juan Branda,
que la superiora general, madre
Daghero, veía «con estupor» las
muestras de cortesía y cordiali­
dad que estaban recibiendo de
parte del Prelado (Relación, 29VI-1926). Las Salesianas sabían
muy bien que aquellas manifesta­
ciones eran resultado de ia admi­
ración que su Fundador, don Bosco, había sabido despertar en el
corazón del Obispo, cuando, unos
meses antes (abril-mayo), le trató
en Barcelona.
Por otro lado, la señora de Se­
rra se esforzó para que las recién
llegadas pasaran unos días de

MORNESE: Los Jóvenes del Campobosco '86 agradecen la venida de las Hijas de María Auxiiiadora a España hace
cien años.

Los jóvenes españoles también es­
tuvieron en ia «Valponasca», la casa
donde vivió y trabajó como campe­
sina madre Mazzareilo. En la parte
superior destaca el ventanuco por
donde se asomaba la santa para mi­
rar la iglesia y adorar al Señor.

solaz y descanso, visitando la
Ciudad Condal y los alrededores.
Así, por ejemplo, les llevó a ver la
finca de Martí-Codolar (a las afue­
ras del pueblecito de Horta) y, en
coche de caballos, les hizo subir
hasta la cumbre del Tibidabo, de
donde pudieron admirar aquella
Barcelona que, en pleno esfuerzo
de crecimiento, se preparaba a la
Exposición Universal de 1888. Allí
mismo, en la cúspide de la monta­
ña, contemplaron la ermita —
ocho metros de altura en el exte­
rior— que dona Dorotea había le­
vantado, entre los meses de junio
y julio, en recuerdo del paso de
don Bosco por la capital catalana.
El día 2 de noviembre —C on­
memoración de Todos los Fieles
Difuntos— fue muy triste en Can
Pascual, porque las madres Ca­
talina Daghero y Elisa Roncallo
(secretaria general) se disponían
a regresar a Italia. Su puesto de
trabajo lo tenían en la Casa Generalicia de Nizza Monferrato, en el
Piamonte, y allí habían de inte­
grarse.
Su gesto de acompañar en el
viaje a las Hermanas destinadas a
Sarriá y de convivir con ellas du­
rante los primeros doce días ha­
bía sido doblemente elegante.
Dadas las dificultades existentes,
fue también necesario. Pero ya
era hora de volver.
Después de la comida, la ma­
dre Daghero conversó en particu­
lar con cada una de las Hermanas
que quedaban en Sarriá, se des­
pidió de ellas y, en compañía de
madre Roncallo, partió hacia la
Estación de Francia, en Barcelo­
na. Tenían billete de primera cla­
se hasta Marsella y no les faltaba
lo necesario para el largo viaje.
Doña Dorotea Ies había provisto
de todo.
Mientras tanto, don Juan Bran­
da, con la ayuda de la señora de
Serra, había comenzado a buscar
ur>a solución para los problemas
más urgentes.

La autorización
del Obispo
. El problema más sencillo con­
sistía en recabar para las Salesiala autorización de la curia dio­
cesana. La actitud que, personal­

mente, había tomado el doctor
Catalá con respecto a las nuevas
religiosas hacía pensar que no
habría dificultades a este respec­
to.
El padre Branda, en oficio dirigi­
do al Prelado con fecha 29 de oc­
tubre, señalaba, primero, el objeti­
vo concreto que tenía la nueva
fundación de las Hermanas:
«para que cuiden, desde su resi­
dencia, de la ropería de los Talle­
res y procuren educación y ense­
ñanza a niñas pobres»; y, des­
pués, solicitaba el permiso canó­
nico pertinente, por el cual las Salesianas quedaran autorizadas
«para vivir en comunidad y cum­
plir con todos los derechos y de­
beres que, por institución, les co­
rrespondan».
Para fundamentar mejor su pe­
tición, don Juan Branda se había
traído de Italia una declaración,
firmada por el Fundador con fecha
del 17 de octubre. En ella, don
Bosco, manifestaba que, al enviar
a Sarriá el primer grupo de las Hi­
jas de María Auxiliadora, lo hacía
al objeto de «secundar los vivos
deseos que, al respecto, le ha­
bían expresado excelentes Coo­
peradores y Cooperadoras» y con
el propósito «de promover la glo­
ria de Dios y el bien de las almas,
también entre la juventud femeni­
na». En consecuencia, ponía la
nueva institución bajo la alta pro­
tección del Pastor de la diócesis.
El doctor Catalá se hallaba a la
sazón en Uinars del Valles, ha­
ciendo la visita pastoral, y no tuvo
inconveniente algurx) en firmar
allí misfTK) el decreto de autoriza­
ción, con fecha 2 de rroviembre.
Con todo, «para los efectos consi­
guientes», la superiora debía in­
formar al Obispo, tan pronto cwno
la comunidad erxxxttrara una resi­

dencia estable... A los pocos días,
con fecha 6 de noviembre, se le
comunicaba al padre Branda el
permiso concedido.
Pero, ¿dónde se iban a estable­
cer las Hermanas de una forma
más o menos permanente? Era
un verdadero problema.

La segunda casa
provisional
Jaime Nonell, autor de una ex­
celente biografía sobre doña Do­
rotea (Tipografía y Librería Salesianas, Barcelona-Sarriá 1892),
presenta a la víudad de Berra apli­
cada en este momento a la bús­
queda de un lugar a propósito,
que sirviera «de asiento» para las
Hermanas. «Oró ella —explica
Nonell— y pidió a otros oraciones,
para alcanzar de la Santísima Vir­
gen indicase el sitio en donde
quería se fijasen sus Hijas» (Vida
ejemplar de la Excelentísima
Señora Doña Dorotea de Chopitea, 233). De ser esto así, don
Bosco no habría señalado una fin­
ca concreta para establecer a las
Salesianas, sino que habría deja­
do este asunto en manos de
otros...
En cambio, don Juan Branda,
tanto en su testimonio de 20 de
marzo de 1918 como en el de 29
de junio de 1926, da como seguro
que don Bosco, mientras se t o s pedaba en Can Prats, había indi­
cado precisamente una finca si­
tuada a la otra parte de la propie­
dad de los Salesíanos, por el lado
por donde hoy atraviesa la calle
de María Auxiliadora. Aquella to­
rre, y no otra, tenía que adquirir­
se, por voluntad del Fundador,
para que a la misma vinieran a vi­
vir las Salesianas...

hace cien años
Tal es el enfoque que suele ad­
mitirse hoy, siguiendo las mencio­
nadas explicaciones del padre
Branda. De todas maneras, no
está mal advertir aquí que ambas
son muy atraídas en relación a los
hechos y, sobre todo, que el testi­
go era un hombre en años, con
cierta propensión a dramatizar las
cosas. Por otra parte, sus paiabras —oraies o escritas— pare­
cen reflejar unas realidades sóli­
damente sedimentadas en la con­
ciencia.
Según don Juan Branda, lo que
ocurría era que el propietario se
oponía en redondo a vender su
torre de verano.
Dicho propietario no era otro
que el excelentísimo señor don
Miguel Clavé y España. Caballero
con Gran Cruz de la Real Orden
Americana de Isabel la Católica,
tenia el rango de un opulento ne­

gociante. Pertenecía, en efecto, a
ese círculo de comerciantes y
banqueros que, en la segunda mi­
tad del siglo XIX, echaron los fun­
damentos de la prosperidad eco­
nómica de Cataluña. El señor Cla­
vé, ya avanzado en edad, vivía en
la ciudad de Barcelona (calle Aviñó, 20) y pasaba temporadas en
su torre de Sarriá muy a gusto.
No es posible saber en qué mo­
mento, exactamente, los Salesianos entraron en contacto con él
para pedirle que les vendiera la
finca. Lo cierto es que, según el
padre Branda, siempre tuvieron la
negativa. Por eso, aun después
de transcurridos muchos años, el
director de los Talleres conserva­
ba de él la imagen de un «ban­
quero engreído por su quinta»
(Relación del 29-VÍ-1926).
¿Qué hacer, pues?
Por una parte, urgía encontrar

un sitio más o menos estable, tal
como indicaba el señor Obispo.
Por otra, la nueva mansión no po­
día ser menos que provisional, en
espera de que, un día u otro, se
despejara la incógnita que pendía
sobre la casa señalada por don
Bosco. Mientras tanto, don Juan
Branda y doña Dorotea estaban
de acuerdo en que la nueva sede
estuviera cerca de los Talleres, a
fin de que las Hermanas comen­
zaran a atender, en lo posible, a
los asuntos domésticos del inter­
nado salesiano.

Una de las
«Casas de Gíronella»
Subiendo por la carretera de
Barcelona a Sarriá, a mano dere­
cha, inmediatamente antes de lle­
gar a la propiedad de ios Talleres
Salesianos, no lejos de la entra­
da del pueblo, se encontraron los
terrenos llamados «de Gironella».
Para tener una idea de su empla­
zamiento, basta fijarse en las ca­
lles que hoy se denominan «de
Gironella» y «Alt de Gironella»,
que confluyen en la plaza del mis­
mo nombre.
En 1850, unos amigos se aso­
ciaron para adquirirlos. Era su
propietario don Antonio de Giro­
nella. Con una fina intuición de fu­
turo, creían que seria un buen ne­
gocio comprar aquella heredad,
dividirla en varios solares, levan­
tar unas torres y venderlas des­
pués a los que las solicitasen. Y.
efectivamente, entre todos co­
menzaron a llevar adelante el pro­
yecto. De esta manera, en 1864,
vino a las manos de Miguel Clavé
«toda aquella porción de tierra, de
forma rectangular» (como se lee
en la escritura pública de compra­
venta), que hoy ocupa la institu­
ción de las Salesianas a lo largo
del Paseo de San Juan Bosco,
números 17-24.
Pero como —según se ha expli­
cado— no se podía comprar de
inmediato aquella finca, don Juan
Branda y doña Dorotea se fijaron
en otro inmueble, situado también
en la antigua heredad de Girone­
lla. No lo compraron, sólo lo alqui­
laron.
Con oficio fechado el 26 de no­
viembre de 1886, el director Bran-

ZARAGOZA: Visita de madre Marineila Castagno a la inspectoría
«Nuestra S e ^ ra del Pilar». La Ma­
dre desciende del camerín de la Vir­
gen.

hace cien años
da podía comunicar al Prelado de
la diócesis que, en conformidad
con el deseo expresado por su
liustrísima, las Hijas de María Au­
xiliadora tenían ya una residencia
estable, dentro de la demarcación
de la parroquia de San Vicente de
Sarriá, «en una de las casas co­
nocidas —puntualizaba— por Ca­
sas de Qironella, inmediata a es­
tos Talleres Salesianos». Se en­
contraban en este lugar a partir
del día 21. Por tanto, su perma­
nencia en la Torre Pascual había
durado exactamente un mes.

bien. Por el momento, era más
que suficiente.
Cuando, por aquellas mismas
fechas del traslado, sor Clara
Giustiniani, la directora, recibió
una invitación para abrir una casa
del Instituto nada menos que en
Mahón (Menorca), debió de son­
reír (Cfr. carta de Branda a Bonet­
ti, 25-X1-1886). Porque, inteligen­
te como era, adivinaba que aún
tenía que llover mucho, antes de

«otras caritativas señoras» la ge­
nerosidad con que habían acogi­
do a las Salesianas recién llega­
das a Sarriá, proveyéndolas, se­
gún decía, «de casa, capilla y de
todo lo necesario» (BS, enero
1887, 2).
A la verdad, sólo se trataba de
unos inicios, en medio de graves
dificultades: la casita era provisio­
nal y la comunidad, todavía, muy
frágil. De todas formas, antes de

El barrio de
«Tres Torres»
La solución que se había en­
contrado era transitoria y no gus­
taba del todo a don Juan Branda.
«Una casita de alquiler, sin jardín
y sin patio —describe— , donde la
pequeña comunidad se hallaba
incómoda, mientras se buscaba
un local más adecuado» (Rela­
ción del 20-111-1918). Tenía —eso
si— un recinto que servía de capi­
lla que, incluso, podía funcionar
como iglesia pública.
Hay que lamentar que hoy no
sea posible identificar esta casa.
Tal vez, ya no existe.
Estaba situada en un paraje
tranquilo y sano. «Las Hermanas
están contentas del cielo de Espa­
ña» —comentaba el padre Bran­
da unos días antes de la Navidad
(Carta a Juan Bonetti, 20-Xli1886)—. Efectivamente, a co­
mienzos del siglo XX, se comenzó a
urbanizar un terreno adyacente
llamado «de la Nena Casas».
(Una calle de este nombre lo re­
cuerda todavía hoy). Los promo­
tores habían pensado que era un
sitio muy a propósito para crear
una zona residencial. Las prime­
ras «Tres Torres» —nombre con
el que hoy se d^lgna una de las ca­
lles y por el que se conoce el ba­
rrio— se levantaron a lo largo de
la actual Vía Augusta.
¿A qué se dedicaban, en qué
empleaban el tiempo las cuatro
Salesianas en su nueva residen­
cia? La falta absoluta de la corresponder>cia epistolar de las mis­
mas Hermanas impide responder
adecuadamente a esta pregunta.
En una de las cartas de Branda
hay una frase que, sin duda, resu­
me bien el quehacer de aquellas
primeras semanas: «lavorano
per noi» (= «trabajan para noso­
tros») (Carta antes citada. 20-XII1886). Es decir, atendían ai interf'ado de tos Talleres. Ya estaba

BARCELONA: La Madre, con las comunidades de Cataluña. Visita a los
grupos de adolescentes reunidos en el Encuentro por la Paz, en Alella.

que sonara la hora de la expan­
sión...

Don Bosco, satisfecho
Todas estas noticias que, du­
rante los meses de noviembre y
diciembre de 1886, llegaban des­
de Sarriá a Turin llenaban de sa­
tisfacción el alma de don Bosco.
En la carta abierta que, a través
del Boletín Saiesiano del mes de
enero de 1887, dirigía a todos los
Cooperadores informándoles de
su viaje a Barcelona en abrilmayo del año anterior, subrayaba
la importancia que tenía para él la
apertura de «la primera casa de
n uestra Hermanas» en España.
Agradecía a doña Dorotea y a las

acabar el mes de noviembre, el
día 25, había fallecido — «de acci­
dente», puntualiza el padre Bran­
da— él mencionado señor Calvé y
España. El 27, le dieron cristiana
sepultura en el Cementerio del
Este (Pueblo Nuevo), después de
haber celebrado los funerales en
la iglesia de San Jaime (calle Fer­
nando). La propiedad de la finca
— tan deseada por los Salesia­
nos— pasaba a manos de su hija
Emilia. Tal vez, ahora podían co­
menzar a cambiar las cosas... Lo
veremos. Dios mediante, en otra
ocasión.
RAMON ALBERDI

SEIS SALVADOREÑOS
EN VILLENA
Carlos Amoldo, Daniel Antonio, Jaime Rutilio, Salvador Orlando, Jesús y Andrés son los
seis jóvenes salvadoreños que han venido a España a hacer un curso de promoción. En
Víllena se han aplicado intensamente a prepararse en serigrafía y en calzado. Son los
pioneros de ias «microempresas» que está creando en San Salvador el saiesiano padre
Moratalla. Han sido acogidos en Villena por empresarios antiguos alumnos que les han
montado un piso y les han ofrecido aprendizaje gratuito y los han preparado para estar
al frente de las «cooperativas» del barrio en que van a desarrollar su labor. En un clima
de familia cristiana han convivido con ellos y han profundizado en la fe. Una formidable
experiencia.
EL PADRE PEPE
Y SUS MUCHACHOS
Al padre José Moratalla lo co­
nocen ya nuestros lectores. Es un
conquense de Sisante. Un con­
quense universal, porque en todo
el mundo se habló de él cuando
fue expulsado de Nicaragua por la
dictadura sandínista. Ahora desa­
rrolla una labor cultural y social en
uno de los barrios más deprimidos
de la capital salvadoreña. De im­
proviso aparece en Madrid y se
presenta en nuestra Redacción;
—Vengo de San Salvador con
seis jóvenes. Los traigo a Villena

8

para prepararlos en Serigrafía y
Calzado y hacerlos jefes de las
cooperativas que estamos crean­
do.
El padre Pepe, como le llaman
en la Inspectoría centroamerica­
na. habla de prisa, pero sin prisa.
Y me explica largamente su pro­
yecto.
—Ya^sabes, en San Salvador,
además' del problema de la guerri­
lla. que ya está cedierKk). queda el
otro más gordo de la miseria. Por
las zonas de la periferia pululan
los «cipotes» vagos y mateantes.
Viven en un clima írtdeseable en
el que no pueden crecer en la dig­

nidad humana. Sin vivienda, sin
educación, sin familia. Alrededor
de la capital hay más de 132 ba­
rrios marginales. Tres de ellos los
tenemos al mismo lado de nuestro
Colegio Don Bosco. No podemos
quedamos tranquilos y con los
brazos cruzados. Tenemos la
obligación de trabajar por la ver­
dadera paz en un país violentado
y conflictivo. No hay más remedio
que trabajar para cambiar el am­
biente. no sólo la persona. Estos
barrios están llenos de drogadíctos en un ambiente de prostitu­
ción y de vido. La misma realidad
sobrecogedora es la que nos em-

.1

obra social
Los cuatro salvadoreños «señala­
que han aprendido la fabrica­
ción dei calzado con un grupo de
<5 dos»
compañeros de trabajo.

puja a hacer algo en favor de
nuestros hermanos pobres y ne­
cesitados.
—Y vosotros ya habéis empe­
zado.
—Lo que hacemos es una gota
de agua en medio del océano.
Sólo un signo. Pero es necesario.
—Ya hablaste de la escuela
para los vagabundos del barrio.
—Sí, una escuela hasta el 9.°
grado. Nos ha costado que vayan
uniformados y limpios, que guar­
den silencio y sean ordenados.
Hoy hemos conseguido bastante.
Se ha ofrecido un grupo de profe­
sores y el Colegio «'Don Bosco»
ha abierto sus aulas. Creo que ha
sido un primer paso. Ahora vienen
otros y otros. Necesitamos correr
más que andar. El mal va más de­
prisa que nosotros. Es casi impo­
sible alcanzarlo y pararle los pies.
Casi lo atajamos por lo que va de­
jando atrás.

UN PROYECTO
«MICROEMPRESA»
—«Estamos metidos en un tra­
bajo arduo. No podemos cambiar
el barrio sin contar con la gente».
Y el «padre Pepe» se lanzó,
manos a la obra, a poner en mar­
cha una empresa maravillosa. Se
trata de la creación de varias
Cooperativas de Trabajo en uno
de los barrios, para favorecer el
que sus habitantes no se despla­
cen lejos de sus casas para ga­
narse el pan. Y también con el ob­
jeto de crear puestos de trabajo
para una población en la que más
del 60% está en desempleo y sin
subsidio.
—Queremos poner en marcha
y en breve tiempo dieciocho
Cooperativas de Trabajo.
—Y has empezado trayendo a
España a los seis primeros «diri­
gentes».
—Dado que, sobre el terreno,
no tenía la oportunidad de formar
operarios para fabricar zapatos y
hacer serigrafia en tela, pensé en
mis años pasados en la ciudad de
Villena. ««Allí —me dije— podrán
echarme una mano.

Jesús Rosales centra los zapatos a mano.

— Dicho y hecho.
—Y a Villena que me fui con los
seis primeros salvadoreños. Era
el mes de abril de este año 1986.
Los villenenses han sido genero­
sos, solidarios, amigos. Nos han
dado mucho más de lo que les pe­
díamos. El director del Colegio
Salesiano, don Gumersindo Vale­
ro, puso el «Proyecto El Salva­
dor» en manos de los Antiguos
Alumnos Salesianos. Y el Conse­
jo Pastoral de la Familia Salesiana apoyó la acción directa de
esos valientes exalumnos. Las
Juntas Local y Regional de los
AA.AA. vieron la posibilidad de un
campo estupendo de acción y, sin
más, lo acogieron con simpatía.
— ¿Cuántos meses piensan es­
tar aquí ios jóvenes salvadore­
ños?
—Seis meses. Creo que es
tiempo suficiente para ver cómo
se trabaja, cómo se usa la maqui­
naria y cómo se lleva adelante la
obra.
—Serán jóvenes inteligentes y
maduros.
— Naturalmente. Son mucha­
chos comprometidos con la comu­
nidad que los ha enviado. Si vie-

Jaime Rutillo Díaz, en el acto de troquelar.

r

-/

obra social
ras cuánta solidaridad se da entre
los pobres. Allí mismo ha sido la
comunidad la que les ha compra­
do una cazadora a cada uno para
venir a España.
— ¿Y el viaje?
— Eso es harina de otro costal.
Pero también nos hemos apaña­
do. ¿O no decimos los españoles
un refrán que «Dios ayuda al que
madruga» y «a Dios rogando y
con el mazo dando?». La Provi­
dencia es mucho más grande que
nosotros.

UNOS
ANTIGUOS ALUMNOS
FORMIDABLES
Ahora hablo con el salesiano
padre Benito Castejón. Ha em­
pleado muchos años de su vida
en la pastoral saleslana con los

Antiguos Alumnos. Ha trabajado
en Cuenca, en Alicante, en Villena. Es incansable y no mide ni su
tiempo ni sus fuerzas. Se entrega
de verdad.
Viene acompañando a los jóve­
nes salvadoreños que emprenden
el vuelo de regreso a San Salva­
dor. Y habla y se hace lenguas.
Ha sido una experiencia fenome­
nal. No hace falta preguntarle.
—Los Antiguos Alumnos em­
presarios, que han acogido a es­
tos jóvenes salvadoreños en sus
empresas, han puesto a disposi­
ción de los muchachos todos los
resortes y secretos de fabricación.
Ya se sabe: cuatro de ellos han
estado en una fábrica de calzado
y dos para serigrafía en tela.
Pero, en la medida de sus capaci­
dades, se les ha preparado tam­
bién en la gestión de empresas y
en informática.

1
F
10

'i

— Entonces, misión cumplida.
— Y con creces. Los Antiguos
Alumnos han llevado adelante
algo que consideraban suyo; el
«Proyecto El Salvador». A pesar
del bache laboral en que estamos
sumergidos, han sabido vencer
toda clase de dificultades, han he­
cho gestiones sin cuento y en to­
das partes; han llamado a todas
las puertas que ha hecho falta y
han despertado la solidaridad de
las gentes de esta ciudad para lle­
var su «proyecto» a buen puerto.
— Menos generalidades, y si­
gue.
— El padre Benito no se enfada
nunca. Se le puede decir todo. Y
continúa igual. Siempre tiene en
la boca la palabra «antiguo alum­
no» o lo mismo en plural: «los An­
tiguos Alumnos».
— Sí, un antiguo alumno prestó
un piso para que vivieran ios seis
muchachos con mayor libertad y
confianza. A esta vivienda se le
dotó de todo lo necesario, desde
la lavadora y calentador de agua
hasta el televisor. Se han buscado
ayudas y se han hecho todos los
viajes necesarios para gestiones
oficiales y laborales. Se han inver­
tido muchísimas horas de trabajo
en este «Proyecto El Salvador».
Don Benito Castejón subraya
una cosa:
— Y lo más importante: se ha lo­
grado captar la atención de las
personas. El «Proyecto» ha movi­
do a mucha gente. Ha suscitado
la simpatía, la generosidad, el
amor de muchas personas.
— Por ejemplo.
—Proveer de todo lo necesario
para la estancia de los seis salva­
doreños durante seis meses: ali­
mentación, vivienda digna, luz.
agua, vestidos, diversión, ambien­
te de amistad y acogida...
— Habrán quedado encantados
los jóvenes.
- ^ i r a , el Ayuntamiento de Villena votó una ayuda para hacer
un seguro que les cubriese de ac­
cidentes y de enfermedad. De los
organismos oficiales. Ministerio
de Trabajo, Ministerio del Interior,
Sindicatos, y un largo etcétera, se
consiguieron los permisos de resi­
dencia, prácticas profesionales.
Salvador Orlando, en la sección de
«aparado» del zapato.

aprendizaje y un sin fin de cosas,
que sería largo enumerar.
Naturalmente que han quedado
encantados. Los seis salvadore­
ños; Andrés García Ramos, Car­
los Amoldo Rivas, Daniel Antonio
Serrano Henríquez, Jaime Rutilio
Díaz Martínez, Jesús Rosales
García y Salvador Orlando Resi­
nos, se han hecho querer por su
discreción y buen trato en todos
los ambientes: en el trabajo, con
los vecinos, con los amigos de
todo tipHD y condición. Se han
adaptado a la vida de nuestra ciu­
dad sin problemas y han sabido
vivir y convivir con nosotros.
—Ya veo que te sabes bien
nombres y apellidos.
—Sí. Por los apellidos podían
ser de nuestra tierra. Ahora sabe­
mos que la realidad hispana hay
que medirla por continentes. No
podemos estrecharla en las
cuatro esquinas de nuestras auto­
nomías. Aquí no acaba el mundo.
Aquí empieza América. Y, desde
luego, lo que es estos jóvenes
han dejado muy alto el nombre de
su patria. El Salvador ya no es
sólo aquel país que conocemos
por las trágicas noticias de la
prensa y demás medios de comu­
nicación. Sabemos por experien­
cia que puede haber una juventud
maravillosa, aunque viva en ba­
rrios humildes y conflictivos. Pero
todo puede cambiar cuando se
ponen en marcha ios resortes hu­
manos.
—¿Nada más?
—Que los jóvenes salvadore­
ños han emprendido el vuelo a su
tierra felices y, a la vez, con nos­
talgia. No ha sido posible una en­
trevista con ellos. Me hubiera gus­
tado que los hubieras conocido y
charlado un poco con ellos.
—¿No pensáis en repetir otra
vez la experiencia?
— Don Benito cree que sí. Que
el padre Pepe no tardará en des­
colgarse por el aire de Barajas y
vendrá con otra buena nueva.
—Sí, «buena nueva». Esa es la
palabra. Es como la buena noticia
que nos ha hecho ser más evan­
gélicos.

Y termina entornando los ojos
en plan de reflexión:
— El «Proyecto El Salvador» ha
hecho un bien inmenso a los Anti­
guos Alumnos salesianos que se
han entregado a fondo: han ofre­
cido de sí mismos una talla huma­
na y cristiana insospechada y les
ha dado más cohesión. La entre­
ga a los demás nos ha hecho pro­
fundizar a todos en nuestra vida
espiritual y apostólica. Creemos
que Dios se ha hecho presente
con su bondad en medio de noso­
tros.

Jesús Rosales, en la máquina de
centrar puntas de zapatos. Sus
compañeros observan.

Ahora, en uno de aquellos ba­
rrios pobres de San Salvador em­
pezarán a tomar cuerpo unas pe­
queñas industrias domésticas.
Pronto se harán zapatos ortopédi­
cos y se estamparán telas y cami­
setas. Y, ¿cómo no?, también se
hablará de un pueblo hermoso y
trabajador y hospitalario que se
llama Villana. Y la tierra alicantina
no será ya nada extraña a los oí­
dos del indio Atlacatl.
RAFAEL ALFARO

Amokto Rtvas esta «aparan­
do» zapatos a mar>o.

11

III JORNADAS NACIONALES DE ESCUELAS SALESIANAS

MIL MAESTROS
VAN A LA ESCUELA
Tras haberse roto el ritmo bienal que venían arrastrando las dos convocatorias anterio­
res y con un retraso en el tiempo que no significa, en modo alguno, minusvalorar la ur­
gente temática que en ellas se ventila, se han celebrado, a finales de verano pasado, las
III Jornadas Nacionales, destinadas (como las de 1979 y 1981) a la obligada formación
permanente del personal que trabaja en los diversos colegios salesianos de España.
«Hacia una escuela renovada» ha sido el lema sintético de esta tercera convocatoria,
que se ha tenido de una forma escalonada en tres sedes geográficas, facilitando así la
mayor cercanía posible a los interesados.
Campeilo (Alicante), Burgos y Sevilla fueron, sucesivamente, los escenarios de esta
asamblea nacional. Los ponentes hubieron de desplazarse puntualmente a cada uno de
ellos para animar todas las concurrencias.
Para el Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil, los objetivos marcados por estas III Joma­
das podrian resumirse básicamente en tres; impor­
tancia de una sensibilización, lo más en carne viva
posible, para alcanzar, a renglón seguido, el desea­
do reciclaje didáctico; asumir una modernización
renovadora, teniendo como meta la calidad meto­
dológica: y, finalmente, conocer experimentalmen­
te la amplia gama de las nuevas técnicas de apren­
dizaje.
Por lo demás, la metodología seguida en estos
encuentros se ha enfocado desde dos puntos de
vista; primero, una orientación meramente teórica
por las mañanas; y. por otro lado, un enfoque de
tipo práctico y distendido por las tardes, gracias al
montaje de una serie de «paneles» o «talleres» de
temas menores y monográficos.

LAS PONENCIAS
Siguiendo atentamente el programa de mano, las
poner>das corrieron a cargo de Pedro Casteilví;

12

«Psicología del aprendizaje», y de María Gracia
Caputo; «Organización y planificación de la escue­
la». Eso, el primer día. Al siguiente, José M.® Mar­
tínez Beitrán disertó sobre «La interacción humana
en la escuela»; y, como broche final, el tema «La
autoevaluación del profesor», siendo ponente Joa­
quín García de Dios.
Es sobradamente sabido que —en esta sociedad
crecientemente plural y diversificada— está produ­
ciéndose a ritmo galopante un continuo cambio sociocultural. El ambiente, en el que se mueven pro­
fesores y alumnos, trastoca ideas, actividades, vi­
vencias y valores, hasta hace poco compartidos de
un modo general y estático. Esta nueva situación
cuestiona (como no podía ser menos) la tarea didáctico-educativa y es un tremendo desafío para
cuantos tratan de impregnar de calidad competitiva
su labor docente.
Y. tras todo esto, está el hecho de que no pode­
mos contentamos con nuestra tutoría profesoral,
sirx) que, a lo didáctico, debe seguir nuestro influjo
educacional, para poder proponer, a continuación.

escuela

o

Campelio, Sevilla y' Burgos fueron las se­
des de estas Jomadas sobre la Escuela. En
la foto vemos la presidencia del encuentro
de Sevilla.

al joven alumno una acertada orientación para su
futuro humano-cristiano.
He aquí por qué los miembros de cualquier co­
munidad educativa han de prestar una prioridad
particular a la calidad educativa y a la paralela ac­
tualización didáctica, so pena de perder oportuni­
dades irrecuperables.

LOS TALLERES
En la vertiente práctica de las Jornadas, ios «ta­
lleres» recogieron una serie bastante variopinta de
quehaceres. No todos se explayaron en cada uno
de los tres encuentros, sino que, en cada uno,
dieron preferencia a unos cuantos más, por esca­
sez de tiempo para escenificar todos.
Estas experiencias prácticas fueron las siguien­
tes; uso y abuso de los audiovisuales, la música y
el ritmo, las tutorías, el vídeo, las técnicas de estu­
dio, el tiempo libre, la prensa en la escuela, la for­
mación profesional, la pretecnología, el proyecto
educativo, el laboratorio, el lenguaje religioso, la
expresión corporal, la escuela de padres, la recu­
peración, la psicomotricidad, la naturaleza, el len­
guaje, la cultura de la zona... y un largo etcétera
que no pudo caber en tan reducido espacio de
tiempo. En cada uno de los escaparates o paneles,
hubo siempre la persona que exponía y respondía
a la pedrea de preguntas o aclaraciones que solici­
taron los asistentes.

Ante la pregunta de si España se encuentra cer­
cana, en cuanto a técnicas y resultados, del resto
de los países de la Ck}munidad europea, el delega­
do nacional salesiano concluyó diciendo: «La en­
trada de nuestro país en la C.E.E., puede suponer
un estimulo importante para conseguir una globalización de la enseñanza, al tiempo que puede ha­
cerse realidad ese cambio en la mentalidad del pro­
fesor».

Cuanto antecede no es más que un «flash» del
suceso protagonizado por varios cientos de educa­
dores, que no quieren resignarse a la mediocridad
de una metodología superada y caduca, sino que
no tienen inconveniente en acudir de nuevo a la es­
cuela para oxigenar, en adelante, sus comporta­
mientos didáctico-educatívos. El tren sin frenos de
la historia camina contra reioj, y es peligroso que­
darse sesteando en los andenes.
También don Bosco quiso siempre caminar al
compás de los tiempos...
EUSEBIO MORENO

Es evidente que, en sólo tres días, era imposible
abordar de forma exhaustiva toda la compleja pro­
blemática del mundo de la educación, pero lo im­
portante es crear la inquietud y la sensibilidad, que
lleven —durante el curso que comenzó hace pocas
semanas— a promover otras iniciativas comple­
mentarias en los diversos sectores específicos de
la escuela. Quedó bien claro para todos los partici­
pantes que se les pone delante una tarea muy pre­
cisa y urgente: capacitarse, sin perder comba, des­
de la creatividad de su conciencia profesional, para
ayudar a los destinatarios (los jóvenes alumnos) a
crecer como personas, mediante una metodología
didáctica renovada.
El delegado nacional de Pastoral Juvenil afirmó,
esos días, a la prensa que «lo importante es ayudar
a crecer al muchacho en la sociedad actual, y. para
ello, el profesor necesita renovarse, tener una in­
quietud, una sed de renovación». «Esa ayuda —
continuó diciendo Valentín de Pablo— es una tarea
compleja, que rK> ofrece resultados inmediatos,
sirx> que debe seguir su propio ritmo de dess^oBo».
SEVILLA: En et patio, al aira libre, los maestros asisten
muy aplicados a una de las conferencias.

13

na

«VIVA
VIVA JUAN»
CANTAN
LOS PAJAROS
EN EL ALERO

COLONIA: «Viva, viva, viva
Juan, cantan los pájaros en
el alero. Viva, viva, viva
Juan; ya nadie vive solo, ya
nadie es débil...», coreaban
los mil doscientos jóvenes,
arrebatados de entusiasmo,
acompañando el estribillo
final de la obra en música
rock titulada «Viva Juan»,
con que se presentaba la figura y la obra de san Juan
Bosco para celebrar el año
internacional de la juventud
en la sala pública de Colonia-MuIheim.

Cómo nació la idea
de esta obra rock
La idea de hacer una obra
musical sobre don Bosco no
vino de ios satesianos alema­
nes, sino de un conjunto de
Lippestadt, que desde hace
años se dedica a escribir mú­
sica para las celebraciones re­
ligiosas.
Reinhard Hom, organista
del conjunto, es profesor de
religión en un colegio. Cuando
hablaba de los personajes
que han consagrado su vida al

jovenes

I

L

servicio del prójimo, se encon­
tró con san Juan Bosco. Con
sus amigos del conjunto Kontakie se puso al habla con los
salesianos de Colonia, para
proponerles la idea de compo­
ner una obra rock que presen­
tara una selección de la vida y
obra del Santo. La idea fue
aceptada.
Tres años duró la prepara­
ción del texto, escrito por Ma­
ría Gorges, y la composición
de la música por el conjunto
Kontakte.

con agilidad. Las escenas re­
cuerdan los momentos clave
de la vida de Juan Bosco: el
descubrimiento de que está
llamado para los jóvenes,
cuando un grupo «punk»
siembra destrucción y terror
entre la gente; el encuentro
con el primer muchacho po­
bre, sólo capaz de silbar y
hambriento de comprensión y
amor; los terribles días del có­
lera de Turín, en que don Bos­
co convierte los manteles de

Tendrá
más representaciones
La música es muy buena,
dentro de su género. Ofrece
momentos trágicos y momen­
tos de serenidad. Es fruto de
un quehacer juvenil bien dirigi­
do, capaz de entusiasmar a
decenas de personas (eran
veinticinco los actores y baila­
rines, además de los miem­
bros del conjunto). Demuestra
que es posible leer con los
ojos de hoy la vida de ayer, y

Don Bosco visto
por ojos no salesianos
¿Cuál ha sido el resultado?
De él habló en una trasmisión
de radio nacional de Alemania
el director de la comunidad
salesiana de Colonia el 13 de
octubre, apenas estrenada la
obra.
A la pregunta de si se ofre­
cía una imagen verdadera de
don Bosco, respondió: «Pue­
do decir que sí. Personalmen­
te he quedado muy satisfe­
cho. Una vez concluido el tex­
to, dejé que el conjunto traba­
jara por su cuenta, tanto en la
música como en la escenifica­
ción. Tenía fe en su capaci­
dad. y estaba convencido de
que sus miembros habían
comprendido el espíritu de
san Juan Bosco. Habían estu­
diado su vida.
A los salesianos nos alegra­
ba que nuestro Fundador fue­
ra contemplado por oíros ojos.
A veces estamos seguros de
que lo conocemos bien; pero
conviene que, de cuando en
cuando, otros nos ofrezcan su
modo de interpretar su paso
por la historia».
Una biografía
de secuencias rápidas
El espectáculo se mueve

«Viva, viva Juan, cantan los pájaros en el alero. Viva, viva Juan; ya nadie
vive solo, ya nadie es débil...», coreaban los mil doscientos jóvenes arre­
batados de entusiasmo...

altar en vendas para los ago­
nizantes, presas del dolor y la
muerte: la burla de la gente
que le cree loco, por el interés
con que sigue a los margina­
dos de la sociedad; la explota­
ción de menores y los prime­
ros contratos sindicales; su fe
robusta y oración continua; la
muerte y el estallido de ale­
gría y fiesta en los muchachos
porque «Don Bosco es mi pa­
dre». que escribe en la pared
uno de ellos al ritmo de «Viva,
viva, viva Juan».

saber descubrir en ella su
mensaje humapo y cristiano.
Si, como ya se ha anuncia­
do, se representa en el Katholikentag del próximo año. y en
Italia para 1988 (centenario de
la muerte de san Juan Bosco).
serán muchos más los que sa­
boreen la belleza y bondad de
una obra que por el contenido,
la música y su origen juvenil
tiene todas las cualidades
para pensar que será una
obra de éxito.
ANS

15

antología

4

MANIFIESTO
CAMPOBOSCO ’86

16

J
J

s

OMOS setecientos cincuenta jóvenes procedentes de toda España, que aca­
bamos de vivir una aventura espiritual en el Campobosco '86. Hemos visitado
los orígenes de don Bosco y de madre Mazzarello, y nos ha parecido tan in­
teresante que os queremos comunicar nuestra experiencia.
1. Hemos querido devolver a don Bosco la visita que él nos hizo hace
cien años cuando vino a Barcelona, y podemos afirmar que ha sido él quien
nos ha visitado. Sí, él se ha hecho mucho más presente a nosotros, más
vivo, más entrañable, más atrayente. Hemos ido a visitarle y hemos sido visi­
tados por él.
2. Hemos descubierto en esta visita un don Bosco actual, capaz de en­
cender en nuestros corazones su pasión y cariño por los jóvenes. Al visitar
los lugares significativos de su infancia, juventud y edad adulta nos ha impre­
sionado la pobreza de medios de los orígenes y, a su vez, hemos visto el
desarrollo admirable de su Obra. Todo ello nos hace visible la presencia y la
iniciativa de Dios y de María Auxiliadora entre nosotros.
3. Reconocemos que Dios se ha acordado de nosotros en don Bosco. El
es un regalo de Dios a los jóvenes y llega a hacerse entrañable. Don Bosco
tiene algo que atrae y que a nosotros, jóvenes, nos convence. En I. Becchi,
en Chieri y en Valdocco hemos ido descubriendo la forma de hacer de don
Bosco que se inspira en aquella frase: «No con golpes, sino con amor». Por
eso, a su lado, uno se siente bien, se siente a gusto.
4. La experiencia del Campobosco no ha sido la de una visita al extranje­
ro. Ha sido la experiencia de un viaje a la casa paterna y familiar. Y, cada
uno a su modo, hemos escuchado cosas importantes y revivido aconteci­
mientos entrañables. Regresamos a nuestros lugares de origen sintiendo
más admiración por don Bosco. Regresamos sabiendo mejor el puesto de la
Virgen en su vida, y entendiendo más profundamente su expresión: «Todo lo
ha hecho Ella». Regresamos sintiendo en nuestros oídos los cantos, los
aplausos y la silenciosa oración en la Basílica de María Auxiliadora. Regresa­
mos trayendo en el corazón preguntas y llamadas personales muy concretas
y muy hondas, que no nos dejan indiferentes. Regresamos más convencidos
de que trabajar con los jóvenes y por los jóvenes, según el estilo de don Bos­
co, vale la pena y es actual. Regresamos también con la invitación a caminar
hacia la santidad: una santidad juvenil, sencilla pero profunda, hecha de amor
a la vida y de responsabilidad en todo lo que hacemos, hecha de entrega a
los demás y de una confianza plena en Dios Padre.
Podemos asegurar que no se nos olvidará tan pronto todo esto que os
hemos querido decir, porque ha sido algo grande.
Sí, Don Bosco es un regalo de Dios a todos los jóvenes del mundo, y no­
sotros nos sentimos impulsados a continuar su presencia de amor entre los
jóvenes.
JOVENES DEL CAMPOBOSCO ’86
Mámese, 27 de julio de 1986

jovenes
Agua, bosque, montaña...
Formación y diversión,
convivencia e imagina­
ción, amistad, espirituaiidad, discipiina... Un miiiar
de chicos repartidos en­
tre Campano, San José
dei Vaile y Ei Charco de
los Hurones (Cádiz).

HABLEMOS
DEL VERANO
Crónica entre nostálgica y cnchufletera

CAMPOBOSCO
«Bertemati»: exceientes instaiaciones inauguradas en
Campano (Cádiz) el vera­
no de 1986 celebrando el
centenario de la venida de
don Bosco a España.
Mayoritaria participación
de padres en la jornada
especial. Pocos aficiona­
dos a frecuentar la Enfer­
mería.
Nuevas instalaciones del «Campobosco Bertemati» que comenzaron
a funcionar el verano de 1966 en
Campano (Cádiz).

Tumo de Adolescentes «Cristo Vive». La obligada hora de reponer fuerzas
rompe el ritmo de un apretado horario.

Del salesiano
mochilero...
Este humilde cronista tx)letinero guarda en sus entretelas un
profundo respeto para el agua
acumulada en grandes cantida­
des. Susoribiria sin empacho y de
buen grado aquellas apreciacio­
nes del inefable y boquirroto va­
gabundo que en el libro «Del Miño
al Bidasoa». firmado por el orondo
don Camilo, se expresaba de esta
guisa; «Yo pienso que las aguas

18

dan reumas y tifus y vesanias y
otros muchos males del cuerpo y
del alma como lombrices y saram­
pión y paralís y que Dios no creó
al hombre para que anduviese
metiéndose en las aguas, que
para eso ya están los cangrejos y
los besugos, sino para que andu­
viese por sobre la tierra firme igual
que las liebres y los caballos sin
remontarse por los aires como el
águila ni caminar las aguas como
el tiburón ni bucear los sembrados
conx) el topo. Nunca senti sober-

bia ni tentaciones de salirme de
los sitios que se me marcaron por
la divina Providencia»...
Pero uno comprende que al
igual que hay animales que pare­
cen plantas (zoófitos) hay chava­
les que parecen peces... Nosotros
en Andalucía gozamos de un do­
ble privilegio veraniego: el latiga­
zo del sol despiadado y la delicia
fresquita que ofrece el contraste
de miles de kilómetros de playa,
muchos de ellos con finísima y
dorada arena...
Sepan los lectores del Boletín
(y los hay de toda calaña, edad y
pelaje) que lo que más admiro en
el verano es ese salesiano de en­
vidiables arrestos que se aligera
de atuendo, se carga de coraje,
se echa al hombro su mochila con
indispensables adminículos y se
dedica en cuerpo y alma —des­
pués de un curso escolar bastante
entretenido— a pechar con las
inevitables e increíbles molestias
de un verano campamental y en
nomadismo... No haría falta que
el bravo y solidario novelista Ma­
nuel Halcón nos lo avisara detalla­
damente: -No todo en el campo
es edénico. Acecha la permanen­
te incorrxxiidad de los inocentes
seres agresivos; la avispa, la hor-

jóvenes
miga de alas, el tábano, la tarán­
tula, el alacrán, el piojo verde, el
mosquito, la arañuela, la mosca,
el polvo»...
Adviértase que este salesiano
mochilero y noctivago, madruga­
dor y guitarrero, no cuenta sola­
mente con 25 ó 30 años cumpli­
dos, por elegir una cifra simbóli­
ca... Yo ios he visto con perigallo y
Edificio de servicio, lavabos y du­
chas.

calvatrueno luciendo una virtuosa
juventud de espíritu sin huir un ve­
rano y otro del movido zafarran­
cho...
Esta especie salesiana que se
afana lo suyo de noche y de dia,
bajo el peso del calor o a la luz de
la fogata nocturna, descansando
en la tienda junto a un pino o diri­
giendo la barbulla de una velada
bajo las altas estrellas, en el baño
o en el rancho, en la tertulia dialo­
gante o en la celebración fervoro­
sa, gallardeando monte arriba o
incluso poniendo a punto un sa­
broso guiso campero, me edifica y
alecciona profundamente... Por­
que esos otros conferenciantes e
impecables charlistas que nos de­
jan poco menos que sobrecogidos
oon su exhortación documentad isima, padecen de exceso de pa­
peles y falta de calzón deportivo.
Las lecciones del entrenador en la
pizarra o del cirujano en la cátedra
de nada sirven sin los posteriores
90fes en el estadio o la eficacia en
el quirófarx).

Lo de Campano...
El verarx) de 1986 se descolgó
con uría formidable corxiuista: el
CAMPOBOSCO «Bertemati de

Campano (Cádiz). Excelente ma-

ñera de conmemorar el centena­
rio de la venida de don Bosco a
España.
El bautizo ha sido muy afortu­
nado: «Bertemati». Ya hicimos lo
posible porque los Marqueses de
Bertemati, generosos donantes
de este cúmulo de maravillosos
tesoros naturales, en especial la
señora que alcanzó la edad de
102 años, quedasen perpetuados
en letra impresa con un buen pa­

el perfume del viñedo, el grito del
faisán o el concierto de la alegre
pajarería del bosque...
El edificio, de doble cuerpo, ha
estrenado 20 servicios higiénicos,
12 duchas interiores, 32 duchas
exteriores, 50 lavabos, cocina, co­
medor de verano y comedor de in­
vierno.
Una tropa de 320 alumnos de la
segunda etapa de E.G.B., proce­
dentes de centros salesianos de
Andalucía y Extremadura gozó
por primera vez del CAMPOBOSCO «Bertemati» acompañados de
la experimentada y constante efi­
cacia de 40 animadores que
orientaron los distintos grupos de
formación, deporte, ocio, etc... La
tienda destinada a la enfermería
contó, a Dios gracias, con esca­
sos candidatos en un verano muy
propicio, según las informaciones
oficiales, a intoxicaciones y ma­
lestares típicos del tiempo.
El segundo turno fue de 120
chicos y chicas pertenecientes a
cursos de B.U.P., que por el nú­
mero y condiciones de edad (en
esos años ias diferencias aunque
s,ean escasas resultan notorias)
se encontraron más a gusto si
cabe y hasta más dueños de la si­
tuación...

pel satinado en un libro de buena
cochura y sentido agradecimiento
titulado «Los que dieron de buena
gana» en el que se anudaban
otras ejemplares biografías de
eminentes bienhecfxjres de nues­
tra Aixlalucia salesiana.
CAMPANO es una incompara­
ble lotería donde el pirto y el euca­
lipto. el frutal y la txisa de la cerca­
na playa v ir g ^ se hermanan en
dilatadas hectáreas para r^ a lo
de los acampados.
próxima
la carretera de Aigedras pero rx>
llegan hasta las tierKlas más que

Cocina, comedor de invierno y co­
medor de verano.

En una y otra tanda destacó
con luz propia la programación de
una jomada especial con asisten­
cia de gran mayoría de padres
conviviendo muy a gusto con sus
hijos y participando en un ritnx)
festivo de campamento nada nor­
mal para ellos. Es irxfudable que
el contacto de los mayores con la
marcha de esta juventud animosa
que desea mayor formación hu­
mana y espiritual los afianza en la

19

jovenes
convicción de que la moneda tie­
ne dos caras y no todos los cha­
vales de nuestro atribulado mun­
do actual se hunden en la droga,
en el desánimo, en el hastío, en la
-tristezza senza amore»...
El CAMPOBOSCO «Berlemati», con las naturales dificultades
de unas instalaciones que se
echan a andar, supone una inver­
sión económica admirablemente
realizada; el ocio y sus contenidos
ya fueron primordial objetivo de la
pedagogía de don Bosco.
Y ahora un paréntesis. (¿Re­
cuerdan aquellos versos de don
José Luis Carreño: «Constrúyeme
un palafito?»... Terminaban con
una graciosa recomendación:
>«Eh... recadero... pero no te olvi­
des del mosquitero»... Pues a los
salesianos de Campano habría
que hacerles una advertencia
muy parecida una vez desmonta­
das las tiendas de los chavales
del verano 86; Eh... no os olvidéis
de un guarda... que como os des­
cuidéis os vais a quedar en las
guías...).

«A la sombra
del santo madero»...
Así cantábamos en nuestro No­
viciado en el Himno de San José
del Valle, con letra de don Pablo
Baraut Oblols... Pero no es un
madero sino una cruz férrea, bien
hincada y enhiesta, que lleva ahí,
en el monte, desde el 5 de mayo
de 1910. (El cinco del cinco del
diez...).
¡Cuánto jollín campamental en
San José del Valle en este mes de
julio de 1986! Primero los CORRECAMINOS —denominación
cuya caída en desuso está en
proyecto— : unos 60 chicos, como
barquitos desarbolados, con el
alma algo mordida por bichos y
hastíos, con la cabeza pelona,
con la diablura siempre a punto...
Proceden de Oratorios y Centros
Juveniles y aunque en sus miste­
riosas despensas el alma humana
guarda siempre no pocas reser­
vas de bondad y de comprensión,
son precisas pacientes maneras

en los animadores y un invencible
optimismo en su delicado trabajo.
A poco que usted se descuide le
arrancan las cisternas o se lo ha­
cen en el colchón, como si no
abundaran los mingitorios en esta
santa casa...
Luego los JOVENES (unos
130) que asombran al imparcial
espectador con tanta seria disci­
plina, tan escaso sueño, tan fervo­
rosa celebración, tan rigurosa lim­
pieza. tan atento diálogo, tan si­
lencioso estudio personal. Los
hay universitarios, de C.O.U. y de
3.° de B.U.P. Soy testigo boquia­
bierto del festival de abrazos y be­
sos, muchos de ellos sonoros e
interminables, con el que se cie­
rran estos días de inolvidable ex­
periencia y convivencia profunda.
Es desgarrador para muchos de
estos jóvenes y jovencitas tener
que romper en el tiempo y en el
espacio con los lazos que un ve­
rano y otro se van haciendo más
fuertes e indisolubles.
Finalmente, esta antigua casa
de Noviciado y Estudiantado Filo­
sófico que reconoce la presencia
salesiana desde 1909, acoge con
especial carino al turno VOCACIONAL (unos 30 adolescentes)
que en una intensa semana en la
que se conjugan por igual los te­
mas formativos, la imaginación y
la alegría festiva con un termóme­
tro a gran altura, se convierten en
dueños y señores de estas insta­
laciones hermosas y cumplen un
rigoroso horario con escrupuloso
aprovechamiento del tiempo.
También la zambullida en la pisci­
na cumple su diario rito. El último
día, con las claritas del alba, se
celebra la Eucaristía en la cima
del Monte, a la sombra de la cruz
vállense, ante un soberbio pano­
rama en el que los días de trans­
parente horizonte reverbera el le­
jano mar de la Bahía gaditana.

Y el Charco...
Los habitantes escasos del po­
blado —blanco y coqueto como
un «nacimiento» navideño— se

quedan más melancólicos cada
año cuando los alegres visitado­
res del «Charco de los Hurones»
—a unos kilómetros de San José
del Valle— enrollan su hato y de­
jan solito el embalse. Son chicos
bien escasos de fortuna, seleccio­
nados entre los más necesitados
del «Oratorio Festivo Salesiano»
de Utrera, de la parroquia trianera
de San Juan Bosco, de la famosa
barriada sevillana de «Las Tres
Mil Viviendas»... Tampoco des­
perdician la ocasión los salesia­
nos de la cercana Escuela de F.P.
«Manuel Lora Tamayo» de Jerez
de la Frontera para gozar con un
grupo de voluntarios de unas for­
midables jornadas que reconfor­
tan energías físicas y dan ánimos
para la lucha...
No es la primera vez que «El
Charco de los Hurones» encuen­
tra sitio en las páginas del Boletín
Salesiano. El pintoresco paisaje,
las apacibles noches, el abani­
queo de la generosa vegetación,
las delicias del río y de la preciosa
piscina, están invitando al retiro
veraniego y al asueto a pierna
suelta. Aquí no se conoce la acro­
fobia y los escaladores de estos
oteros poblados, de bien entalla­
dos eucaliptos, llenan sus jóvenes
pulmones de un oxígeno perfu­
mado y purísimo...
La Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir ha puesto en ma­
nos salesianas — para chicos y
chicas— las llaves de unas insta­
laciones inmejorables entre las
que destacan el amplio salón co­
medor y las celdas-dormitorio que
evitan hacinamientos y desórde­
nes...
Nada tiene de extraño que el ar­
zobispo de Sevilla, monseñor
Carlos Amigo, aparezca por aquí
para compartir con los pobrecitos
chavales el arroz del condumio
extraordinario y la alegría de una
jornada especialmente festiva.
Ya pueden figurarse nuestros
lectores la explosión de ganas de
vivir de algunos centenares de
chicos (que durante el año se ven
privados de tántas cosas.que re­
sultan normales para otros com­
pañeros de su edad) cuando salu­
dan personalmente el conjunto de
bondades que se concentran en
El Charco... Detrás de la despen­
sa repleta de tantas excelencias
hay muchas personas generosas,
muchas anónimas aportaciones,
que durante todo el curso piensan
en el verano de los que ya desde
su tierna niñez comen el escaso
pan diario con tristeza...
DOVAL
La Eucaiistia del «día de los pa­
dres» presidida por don Francisco
Alegría, responsable de la pastoral
juvenil de la inspectoría de Mana
Auxiliadora.

primer plano

BREVE Y MUY EJEMPLAR NOTICIA
DE DON ANTONIO SARDÓN RODRÍGUEZ
EN SUS BODAS DE ORO SACERDOTALES
Este que veis aquí, ligero de atuendo (porque ia recia calor agosteña de Sevilla es
capaz de torrar y desmadejar ai más guapo), de natural encendido, discurso chis­
peante, paso como de cabo gastador, teléfono dispuesto y amores declarados a la
andaluza tierra aunque su primera llorera la entonara en su Espadaña natal —hu­
milde rínconzuelo salmantino— es un salesiano que ya cumplió los 78, cuenta con
60 de profesión en nuestra Pía Sociedad y 50 de presbiterado fervoroso... Ahora
anda entregado a distracciones de Secretaría, Administración y Biblioteca en el
Centro de Estudios Catequéticos (C.E.C.), de la ciudad del Betis...
Si Juan Bosco Sardón, sobrino
de don Antonio y padrino en sus
Bodas de Oro. tuviera que resu*
mirto en po<^s palabras, habrían
de ser infaliblemente éstas: «Lo
de Montilla ha sido demasiado,
tío»...
Redbi el especial de NUES­
TRO AMBIENTE (julio 1986) y
bien deja consícincia la estupenda
revista de los AA.AA. montillanos
—que ha llegado a ser centenaria
en su tirada mensual— de la mag­
nitud del acontecimierTto... ¡Cuán­
to comensal en la cena-homena­

je! ¡Cuánto arte en la Coral Mixta!
¡Cuánta grada en el escenario!
¡Cuánto cariño en los oradores!
¡Cuánta expresión en el retrato gi­
gante que presidió la fiesta!
jC u ^ ta finura y prinror en los re­
galos! ¡Cuánta errKx:ión en los
cantos cte Comunión, los mismos
de los arx>s in f^tile s ! ¡Cuánta íntendón en las ofrendas de la Eu­
caristía! (Barril tallado y dedicado
con el virx> de la consagración,
espigas de Castilla, rosas y espi­
nas recordando el abrigado tra­
bajo del educador, daveies reven­

tones simbolizando la grada an­
daluza a la que don Antonio se
apuntó desde la primera hora; una
encídopedía de los años 40, un
catecismo Ripalda...).
—¿Usted recuerda, don Anto­
nio, algo semejante?...
— Siendo director en Ecija, Cá­
diz y Puerto Real, conocí aquellos
tradicionales homenajes que iban
dirigidos, más que a mi humilde
persona, a la representadón que
ostentaba en aquellos momentos
de todos los salesianos de la

21

primer plano
casa. Asi lo he entendido siem­
pre. Aquello era otra cosa, sin
duda...

meses ya me encontraba yo en mi
lejano destino andaluz para co­
menzar los estudios.

— ¿Cuál es el secreto para
que los Antiguos Alumnos
quieran de esta forma, como
los montlllanos, a un hijo de
don Bosco?
—Tiene bastante miga tu preguntita... Don Bosco decía a sus
salesianos: para obtener la con­
fianza y el cariño de los jóvenes
no basta con que los améis, es
preciso que noten que verdadera­
mente son amados. Tenia mucha
razón. Ese amor hay que demos­
trarle constantemente con entre­
ga total, sincera y desinteresada­
mente, con sencillez, naturalidad,
alegría, según el inconfundible
estilo salesiano. Los alumnos tra­
tados de esa manera considera­
rán al educador como un verdade­

—Su lactancia saleslana fue
gaditana...
—Con qué cariño recuerdo a
aquellos primeros salesianos del
aspirantado de Cádiz... Nombraré
solamente a dos: a don Joaquín
Bressan, director, santo varón
que conoció a don Bosco perso­
nalmente en el Oratorio de Turín,
encendiendo nuestros corazones
cuando nos hablaba de él, y a don
Antonio Pancorbo (martirizado en
Málaga al principio de nuestra
guerra civil) que fue mi primer
asistente, profesor de latín, sim­
pático cien por cien, hombre de
grandes iniciativas pedagógicas
que luego he utilizado yo en mis
tareas educativas durante mucho
tiempo...

Los Chavales montlllanos de los años 40 no han olvidado a su antiguo
maestro y amigo y le han hecho un homenaje en 1986 de esos que no se
ven todos los días... Don Antonio dejó maravillosas huellas de su actividad
y celo salesiano en tan hermoso pueblo cordobés. La Hermandad de Cris­
to del Amor y la Asociación de los Antiguos Alumnos nacen con su Inicia­
tiva entusiasta. El fuego sagrado no se ha extinguido desde entonces...

ro padre y amigo... No lo olvidarán
jamás, te lo aseguro...
- S I yo le nombro a don Ju­
lián Sánchez...
—Me voy con el recuerdo a la
escuelita de mi aldea. Tenía yo
doce años. Han pasado cerca de
setenta. Fue el primer salesiano
que conocí. Iba «reclutando voca­
ciones» por aquellas latitudes. Me
cautivó desde el primer momento.
Me hizo un breve examen, más si­
cológico que cultural. A los pocos

22

(«Soffo voce» don Antonio me
cuenta sus lágrimas de aquel pri­
mer año de aspirante en Cádiz. El
médico le diagnosticó fiebres pa­
lúdicas no ocurriéndosele otro re­
medio que el de devolver al cha­
val a su patria chica salmantina.
Se olió que si retomaba a su Es­
padaña natal sus padres no le
consentirían ver más el aspiranta­
do salesiano. Era la fiesta del 24
de mayo y la tuvo que pasar en la
cama. Pero fue tal el fervor con
que pidió a la Señora su total cu­

ración, que en tres días el termó­
metro se puso a tono...).
— Ahora que ha nombrado la
guerra civil ¿le suena «La Gace­
ta Regional»?
—Guardo, como oro en paño,
un ejemplar de ese periódico sal­
mantino con fecha del 24 de no­
viembre de 1936. El periodista na­
rra las aventuras y desventuras
de mi larga y tremenda odisea du­
rante los primeros meses de la
guerra en el infierno rojo de Ma­
drid. Venía de Turín donde había
sido ordenado sacerdote unos
días antes en la Basílica de María
Auxiliadora. Vestía sotana y me
detuvieron en la misma estación
de Atocha amenazándome con
pistolas y fusiles. Fui a parar a la
llamada «Casa del Pueblo». Tras
un breve interrogatorio quedé li­
bre por el momento... Anduve ron­
dando por la capital cambiando de
domicilio con frecuencia para des­
pistar hasta que al fin me enrolé
como miliciano en el Quinto Regi­
miento de Milicias Populares. Salí
con mis «camaradas» al frente de
la guerra situado en el Cerro Rojo
(así le llamaban al Cerro de los
Angeles) y hacía la media noche
del segundo día pude «pasarme»,
con no poco peligro, a la zona na­
cional. ¡Había resucitado!...

i
^

— ¿Andalucía o Salamanca?
— No reniego, ni mucho menos,
de la tierra castellana. Pero he pa­
sado la mayor parte de mi vida en
Andalucía y me he identificado de
tal forma con esta bendita tierra y
con la idiosincrasia de sus alegres
gentes que me considero un «an­
daluz de adopción» bajo todos los
puntos de vista. Mis amigos de
Montílla dicen que no puedo ser
montíllano porque no he nacido
allí pero me consideran —y con
mucho gusto— como «amontillao»... Yo digo que a mucha hon­
ra...
— ¿Contento en el C.E.C.?
—Tengo la satisfacción de con­
tribuir a la tarea común. Quizás
por poco conocida no es suficien­
temente apreciada la obra que en
este Centro de Estudios Catequéticos se realiza y que irradia su ac­
ción por toda la archidíócesis his­
palense e incluso fuera de ella. Es
tan grave, tan gigantesco, el pro­
blema de la enseñanza religiosa a
todos los niveles, que cuantos esfuerzos se realicen para resolver­
lo serán pocos. Y el más impor­
tante. sin duda, el de la formación
de Catequistas, y profesores de

.

primer plano

Han pasado muchos años... El Ministro de Trabajo premiaba a don Antonio Sardón por su obra apostólica
entre los muchachos obreros.

Religión. Esa es nuestra tarea pri­
mordial...
—¿Ha digerido bien los cam­
bios de estos tiempos?...
—No me han afectado dema­
siado. Dejando a un lado los ex­
tremismos, he procurado siempre
adaptarme a las nuevas circuns­
tancias con la debida moderación
y buen sentido. Entiendo que si­
gue teniendo validez aquello de
«con don Sosco y con los tiem­
pos». Pero correctamente inter­
pretado...
—¿Fue suya la sugerencia de
pechar con una obra salesiana
en la famosa barriada de Sevilla
conocida popularmente por
«Las Tres Mil Viviendas»?
—No digo que la idea fuera ex­
clusivamente mia... Pero al me­
nos un ano antes de que se lleva­
ra a cabo, me permití sugerirle al
inolvidable don Santiago Sánchez
Regalado, insp^tor, que seria ia
mejor celebración del centenario
<íe la Obra Salesiana en España
que nosotros podríamos perpe­
tuar en nuestra Inspectoría. Que­
dan muchísimos jóvenes margi­
nados que esperan una audacia
apostólica como aquélla de don
Bosco en los suburbios turineses
o como la de don Pedro Ricakjone
en los aledarws de la Trinidad en
Sevilla a principios de siglo. Ai en­
tregar a la Cof^regación Salesia­
na la nueva parroquia de «Jesús
Obrero» —con la gama de obras
epostóücas que ello supone—
Pienso que somos los amos del

barrio y que podemos desarrollar
una labor polifacética inmensa sin
cortapisas de ninguna clase. Ya
estamos comenzando y creo que
por buen camino...
— Ha llegado usted en solita­
rio a sus Bodas de Oro sacer­
dotales?
— De mi promoción de estudios
teológicos de Carabanchel sola­
mente quedan tres y están en
otras Insp^torías españolas. De
mi promoción del Instituto interna­
cional de Turín, donde terminé la
Teología, no lo puedo saber por­
que éramos más de setenta y pro­
cedíamos de todos los países del
mundo. Ignoro los que como yo
hayan tenido la gran suerte de lle­
gar a esta fecha tan emotiva...
—¿Y para su lápida mortuoria
qué?...
— Una cruz y dos palabras:
Sacerdote Salesiano. Si quieres
unos versos elegiría los de aque­
lla famosa estrofa del Conde Escrivá: «Ven, muerte, tan escorxJida / que no te sienta venir / porque
el placer de morir / r>o me vuelva a
dar la vida».

Si tiramos de la hebra hay ca­
rrete para rato... Don Antonio en­
tretuvo hace muchos años a un
grupo de aspirantes que viajaba
d e^je Arxialucía a Madrid con
unas Buenas Noches que duraron
todo el trayecto y fueron mor>ódícas; una sola voz. un solo tema (la

guerra) y acompañamiento muy
rítmico de ferrocarril...
Es Sardón pero la sardonia no
es planta de su especial cultivo.
La risa franca a flor de labios... No
está para gambetas pero al rema­
tar la escalera nunca le traicionan
los barquines. Ni agripnia ni somniloquia sino curiosidad muy des­
pierta y lecturas al día. Ni nostal­
gias ni trenos sino amores intac­
tos y cuchufleta a punto. Pero a
poco que usted se descuide ya
tiene a don Antonio con la lágrima
puesta y la diástole en «allegro
appassionatO” ... El 14 de mayo
de 1950, dia esplendoroso de la
Coronación de María Auxiliadora
en Montilla, lo pillaron con el pa­
ñuelo en los ojos y la emoción a
flor de piel; la foto ha quedado
para la Historia... Todavía conser­
va la voz bien timbrada y en estas
fechas de sus Bodas de Oro hizo
cantar en todo el mundo aquello
tan enternecedor de... «Qué deta­
lle. Señor, has tenido conmigo»...
Como este hombre le echa w rgoritos flamencos hasta- al «íJies
irae, dies illa» me figuro el cálido
sentimiento y la florida Interpreta­
ción del solista...
— En la estampa-recuerdo de
mis Bodas de Oro he querido
poner la famosa frase de don
Bosco: ELLA LO HA HECHO
TODO. Estoy plenamente con­
vencido y por ello le doy infini­
tas gracias. ¿Vale?...
JUAN MANUEL ESPINOSA,
S.D.B.

23

EN KENYA ENTRAMOS
CON PIE DERECHO
Yendo de Korr a Nairobi y costeando las laderas del Monte Kenya, atravesamos el distri'
to de Embu, que tiene una extensión de 21.274 kilómetros cuadrados. Estamos en una
zona eminentemente agrícola, con una población de unos 300.000 habitantes, en su ma­
yoría indígenas Kikuyos y otras tribus similares.
Si hacemos caso de las estadísticas del gobierno, en la zona de Runyenjes hay unos
37.000 minifundios de unas dos hectáreas de terreno cultivable, mientras que en las re­
giones de Siakago y Gachoka hay propiedades más extensas. A pesar de no pocas difi­
cultades, la agricultura es rentable para estas gentes que cultivan maíz, guisantes, sor­
go, patatas, mijo, mandioca, algodón y café.
«DEL MONTE
EN LA LADERA»
En el mes de enero de 1981 Salesianos e Hijas de María Auxilia­
dora se hicieron cargo del trabajo
que llevaban los Padres y Herma­
nas de la Consolota. verdaderos y
heroicos protagonistas de la
evangelización de Kenya junto a
los Padres Combonianos.
«Siakago —nos cuenta el joven
salesiano padre Darío Superina.
fundador de esta presencia saiesiana— es un puebtecito de
Embu. a unos doscientos kilóme­
tros al norte de Nairobi. El territo­
rio de esta misión es muy exten­
so, alrededor de unos setecientos
kilómetros cuadrados con una po­
blación de 50.000 habitantes.

24

Exceptuados unos pocos edifi­
cios comerciales, unas cuantas vi­
viendas y las construcciones de la
misión salesiana, el pueblo vive
desparramado por el campo y la
selva, dedicado al cultivo de sus
finquitas o sacando a pastar el
poco ganado que les queda». La
sede de la misión se alza sobre la
ladera de una colina. En ella hay
de todo un poco; tenemos la vi­
vienda. la Iglesia, el ambulatorio,
los talleres y las aulas para las
clases y la catcquesis.
Don Darío Superina vive en
compañíá de otro salesiano coad­
jutor, argentino, el señor Esteban
Burja. Desde este centro misione­
ro sale el padre Darío a visitar a
sus feligreses, sembrados por
todo el campo» «como si fueran

perdigones de un tiro de escope­
ta».
En Siakago hay también un
buen grupo de Hijas de María Au­
xiliadora. «Con ellas, dice don Da­
río, logramos hacer en tres meses
lo que apenas podríamos Jiacer
en tres años». Hay que verlas ma­
nos a la Obra. Cómo se multipli­
can. No se les puede pedir más.
Atienden un dispensario médico
al que acuden más de cien enfer­
mos diarios, un asilo con otros
cien chavales, asistencia a más
de mil madres con sus respecti­
vos hijos, taller de corte y costura
para chicas. Estas son unas po­
cas cosas de las mil y una que
atienden las Hermanas.
¿Dificultades? A montones. La
primera, la lengua, salta una Her-

misiones

i

mana. Sin la lengua, una está
como marginada de la gente y con
un muro mucho más alto que el de
Berlín.
Pero don Darío subraya las dos
principales dificultades. Primero,
la pobreza. «Aquí no hay que ha­
cerse ilusiones: el día en que ce­
sen las ayudas económica y ali­
mentaria, se desencadena la re­
volución». La otra dificultad, la inculturación. «Africa es un miste­
rio, afirma el párroco de Siakago.
No hace mucho, me confesó un
viejo misionero: “Daría algunos
de mis cincuenta años pasados
en tierra africana con tal de saber
una hora al menos qué es lo que
esconde un africano debajo de su
piel” ».

LA APUESTA DE EMBU

i

Algo más de media hora de via­
je a bordo de un coche bastante
resistente a campotraviesa, y lle­
gamos a Embu, aunque totalmen­
te cubiertos de un finísimo polvo
rojizo y pegajoso. Aquí acaba de
surgir como un milagro un verda­
dero pueblo salesiano, en su do­
ble dimensión masculina y feme­
nina.
En un terreno que nos regaló,
en parte, el obispo de Meru, mon­
señor Silas —Embu y Siakago
pertenecen a esta diócesis— , y
en parte, adquirido por la Inspec­
toría Central de Turín, se ha le­
vantado una gran escuela profe­
sional con talleres de mecánica y
sección agrícola.
Es la respuesta salesíana a las
exigencias de Embu. Asimismo,
en unos terrenos contiguos, en la
zona de Gachoka, se ha termina­
do una formidable construcción
de las Hijas de María Auxiliadora,
inaugurada en la fiesta de san
María Mazzarello. Cuenta con di­
versos servicios sociales: dispen­
sario, dínica. ambulatorio: pero,
sobre todo, un estupendo centro
de educación femenina, con cur­
sos de economía doméstica, cos­
tura, artesanía local y un asilo.
El conjunto de ambos comple­
jos es algo notable. Claro que sur9e ur» pregunta espontánea:
* ¿será esto una catedral en el de­
sierto?-. o más bien ¿lograrán los

«TU ERES
EL AGUA...»
Cuando en la tierra todo estaba creado,
el dios Ngai se dio cuenta de que faltaba el agua.
Se le rebelaron los hombres,
pero el dios estaba muy ocupado
y no podía responderles.
Entonces pensaron los ancianos:
«Cuando nacen las plantas
quiere decir que bajo la tierra hay agua».
Pero un joven, que había hecho un viaje muy largo,
dijo: «Debajo de la tierra hay fuego;
yo lo he visto cómo salía de la cima de una montaña».
Entonces, el brujo y el rey dijeron a una voz:
«Si es que hay algo dentro de la montaña,
haremos un agujero para ver qué es lo que sale.
Si sale fuego moriremos.
En cambio, si brota el agua, tendremos para beber.
—Mandaré cien guerreros —dijo el rey.
—No serán suficientes —respondió el brujo.
—¿Tendré que mandar doscientos escavadores?
—preguntó el rey.
—No. respondió el brujo,
basta con que mandes a tu hija Nyeri...».
Así Nyeri, la muy hermosa, subió a la montaña
y se puso a cavar,
y conforme cavaba, se puso a cantar:
¡Me encanta el agua
el fuego me da miedo,
mas cavo en la montaña
porque mi padre lo ordena!
¡Y estoy dispuesta a morir
por el bien de mi pueblo!
El dios Ngai, al oír la canción
hizo brotar de la montaña
toda el agua que necesitaban.
Mas Nyeri fue arrebatada por la corriente
y se ahogó.
Pero el dios Ngai le dijo:
«Tú no estás muerta,
tú eres el agua, el agua misma,
¡y nunca morirás!».
(Leyenda Kikuya)

25

misiones

noticias

hijos de don Bosco romper el cer­
co de la miseria mediante estos
centros...? Claro que lo más im­
presionante de estos hombres y
mujeres es su capacidad de tra­
bajo, su tesón y esa certeza de
que sus sueños van a ser realida­
des. No se les puede pedir más
desde el momento en que ya han
empezado a hacer que florezca el
desierto.
También acuden a echarles
una mano los voluntarios seglares
de la Fundación Tovini de Brescia, organismo del voluntariado in­
ternacional interesado en partici­
par en la obra de don Bosco con
hombres y con medios.
Asi que ya se está mirando al
futuro y hasta se ha presentado
un proyecto de financiación para
crear una cooperativa agrícola en
una de las zonas próximas de Thika. Será de gran utilidad para pre­
parar a los jóvenes agricultores en
los últimos cursos del centro.

BODAS DE PLATA
SACERDOTALES

Al ver a estos salesianos y saiesianas y palpar su serenidad y su
arrojo no puedo menos de traer a
la memoria las palabras de Karen
Blixen en su libro «Africa mía»:
«... El rasgo más característico
del paisaje y de la vida arriba en el
altiplano era el aire. Al recordar mi
estancia en una de las mesetas
africanas, uno tiene la sensación
de haber vivido en el aire.El cielo
aparecía casi siempre de un ce­
leste pálido o violeta, surcado por
la majestad de unas nubes ingrá­
vidas en continuo cambio, ergui­
das como torres; pero el azul iba
cobrando tanta fuerza que uno lo
creía metido en la profundidad de
los bosques y colinas con una tin­
ta densa y fresca.
En pleno día, el aire de lo alto
era vivo cual una llama; centellea­
ba. se ondulaba y resplandecía
como agua fluyente, reflejando y
doblando todas las cosas, crean­
do enormes espejos. Arriba sí que
se respiraba hondo, uno bebía a
grandes sorbos el ansia de vivir y
el corazón andaba leve. Al des­
pertarse por la mañana en aquella
paz de la altura, uno pensaba;
«Oué bien se está aquí; éste es
mi sitio».

Los últimos días de julio y ios primeros de agosto hemos
celebrado nuestros veinticinco años de sacerdocio en Barcelo­
na; nos pareció lugar apto, ya que podríamos aprovechar el
primer centenario de la venida de don Bosco para cotejar
nuestra vivencia salesiana del sacerdocio ministerial con la de
don Bosco.
En efecto, los trece reunidos, de las inspectorías de Ma­
drid, León y Bilbao, dedicamos las mañanas a la reflexión pro­
fundizada y comunitaria del sacerdocio en Cristo, en don Bos­
co y en nosotros, desde la Sagrada Escritura, desde la vida,
obra y escritos de don Bosco y desde nuestra propia práctica.
Las tardes fueron llenadas con las visitas a los lugares «sale­
sianos» barceloneses, con guías competentísimos y cordiales,
como Ramón Alberdi y Juan Canals; la visita finalizaba con la
celebración eucarística «in situ», que resultaba sugerente.
«piadosa» en el más estricto sentido, renovadora de ilusiones.
La visita a Montserrat, con la misa en la capilla adjunta al ca­
marín de La Moreneta. ofreció un marco apropiadísimo para la
contemplación de la dimensión mariana en don Bosco y en
nuestra vida.
Agradecemos a los salesianos de la inspectoría de Barcelo­
na las fraternas atenciones y la familiar acogida que nos dis­
pensaron en todo tiempo y lugar.

G. COSTA

FAUSTO JIMENEZ

26

noticias
Operación
«Guinea 1986»
Madrid: Organizada por la ins­
pectoría española de Madrid, la
«‘Operación Guinea» se propone
ayudar generosamente a los salesianos que, respondiendo al lla­
mamiento del Rector Mayor, don
Egidio Viganó, han fundado varias
obras en Guinea Ecuatorial.
El programa, que en 1985 vio
colaborar a cerca de treinta salesianos, prevé diversas activida­
des; atención religiosa a parro­
quias y poblaciones, preparación
de dirigentes para centros salesianos, campamentos escolares,
cursillos de alfabetización e higie­
ne, y jornadas para catequistas.
«El trabajo realizado por estas
personas — dice Angel Izquierdo,
delegado ínspectorial de misio­
nes— es admirable, no sólo por
las condiciones en que se desa­
rrolla y por las circunstancias cli­
máticas, sino sobre todo por la
disponibilidad y generosidad con
que la llevan adelante. Baste pen­
sar que la mayoría de los volunta­
rios acaba de terminar el año aca­
démico y va allá para disfrutar de
esta forma sus merecidas vaca­
ciones».
El costo financiero de la opera­
ción «Guinea 1986» es muy ele­
vado. Todos se sienten obligados
a buscar «amigos de Guinea» y
bienhechores que ayuden a afron­
tarlo.

ta para ti la Iglesia, la misa, el día
del Señor?», respondió: «Todos
los domingos participo en la misa;
lo hago a conciencia. Cuando me
di cuenta de que esto me ayudaba
a crecer interiormente y a madu­
rar, me alegré de ser católico. Si
alguna vez no puedo ir a misa el
domingo o el sábado anterior, lo
paso mal toda la semana».
Al rogarle que diera a ios pre­
sentes alguna sugerencia para su
formación personal, Juan María
Pfaff dijo: «Siempre hay que dar lo
mejor de uno mismo. Yo siempre
me he fijado en alguien, para to­
marlo como ejemplo. Estad muy
atentos, muchachos: de los 16 a
los 20 años es un tiempo difícil.
No hace bien ser impacientes.
Cuando estéis en situación críti­
ca, pensad: “ De esto tengo que
aprender algo”, pues nada es inú­
til en nuestra vida. Yo siempre he
escuchado a las personas mayo­
res que yo... He pedido consejo
de cómo actuar y comportarme.
Siempre me han ayudado. No me

da miedo pedir. Si no se quiere oir
hablar de disciplina, no se adelan­
ta nada, Yo mismo espero ser un
ejemplo para mis hijos».

VENEZUELA:
Penetración
del Concilio
en el alma
de Venezuela
Caracas: Del 5 ai 7 de junio se
celebró el tercer seminario teoló­
gico del Instituto de Teología para
religiosos de Caracas.
Los trabajos, cuya temática fue
la recepción del Vaticano II en Ve­
nezuela, se desarrollaron en seis
conferencias sobre la dimensión
pastoral del Concilio, sobre la
nueva presencia de la Iglesia en
los procesos históricos de la so­
ciedad, sobre la Sagrada Escritu­
ra, sobre la redención, sobre el
aspecto comunitario del pueblo de

ALEMANIA:
Simpático
testimonio
del portero Pfaff
Munich: Permitid un eco más de
los actos celebrados en todo el
mundo con motivo del año inter­
nacional de la juventud. Esta vez
se trata de Alemania.
Durante una simpática celebra­
ción. en la que participaban cien­
tos de jóvenes, el salesiano Evaldo Háusler invitó al portero de fút­
bol Juan María R aff a responder
espontáneamente algunas pre­
guntas sobre su vivencia de fe y
^ relación con la actividad futbo­
lística. «Siempre he creído en el
bien —comenzó diciendo— que
^ Dios para un joven católico.
Personalmente rezo siempre an­
tes de los partidos, para que me
3inide. Y rx) dejo de darle gracias
cuando todo ha salido bien».
A la pregunta; «¿Qué represen­

MARIA AUXILIADORA EN JEREZ
Ei padre FemarKto Rueda Cantarero escribe desde Jerez: «Además
de ser Cartónigo Penitenciario, ei señor Obispo me cortfió ia Parro­
quia de San Juan de Avila solidariamente con mi humano José, tam­
bién Canónigo y Presídente-Déan. Estamos construyendo la Comu­
nidad y edificando ei Templo. Somos antiguos alumnos del «cerrado»
Colegio S ai^iano de Ecija. Uevantos en ia sangre el espíritu salesia­
no. Además, nuestra única hermana es Hija de María Auxiliadora, y
un hermarto nuestro se fianta Juan Sosco.
No sólo para terrer un auxilio poderoso en nuestro ministerio, sir>o
llevados de nuestra devoción a liaría Auxiliadora, hemos adquirido
una imagen en Sevilla, obra de don José María Gerortés VallM, y la
hemos colocado en la C h illa del Sagrario, que acabamos de cons­
truir. La beitdíción tuvo l u ^ el primer viernes de febrero en un acto
muy solemrte. Aprovechamos la ocasión de la celebración de la fe
bautismal de ios niños de tercero de Catequesis, y estaba la iglesia
llena».

27

noticias
Dios y sobre el sínodo extraordi­
nario.
Doce comunicaciones afronta­
ron aspectos específicos de la
teología en el contexto concreto
de Venezuela: pastoral litúrgica,
homílética, catequesis, comunida­
des eclesiales de base, movi­
mientos apostólicos, expresiones
artísticas, inserción popular, edu­
cación, medios de comunicación
social, mundo del trabajo.

con motivo de centenario de la
evangelización del nordeste indio,
la conferencia episcopal de la
zona, presidida por el arzobispo
de Shilbng-Gauhati, el salesiano
monseñor Humberto D’Rosario,
ha escrito a todas las comunida­
des cristianas una pastoral sobre
el tema; «Ser joven en el nordeste
de la India».
Habla de la misión de la Iglesia,
y lo hace en tres direcciones: Pro-

profundizar la propuesta y a ha­
cerla lo más real Fusible.
Interesa recordar que la confe­
rencia episcopal del nordeste in­
dio la forman un arzobispo
— monseñor D’Rosario— y otros
siete obispos, de los que cuatro
pertenecen a la Congregación Salesiana.
En el mismo territorio, está la
inspectoría saiesíana de Gauhati,
que tiene cuarenta y cinco obras,
de las que varias son de carácter
misionero. En su estudiantado teo­
lógico hay ochenta y cuatro alum­
nos, más ocho sacerdotes que
cursan el año de pastoral.

ARGENTINA:
Cooperadores
Salesíanos
cíen oratorios
para 1988

ALZA UN TEMPLO POR SU CUENTA
MEXICO: Poza ñica es un pueblecito, al Norte, en el Estado de Veracruz, a unos 300 kilómetros de la Capital Federal. En él hay una Parro­
quia dedicada a María Auxiliadora que carece de templo, como se puede
apreciar en una de las fotos que acompañan esta relación.
Doña María del Carmen María Auxiliadora, hija de un entusiasta y
ejemplar Antiguo Alumno del Colegio Salesiano de San Matías de VIGO,
don Enrique vigneron, está comprometida en levantar un TEMPLO a su
Patrona. Está desarrollando una labor parroquial digna de todo encomio
en la Catequesis y en la preparación de los niños a la Primera Comunión.
Pero su ilusión es ver entronizada a su María Auxiliadora en este templo
que su buena hija le está levantando. Pidamos los devotos de María Au­
xiliadora que se vean cumplidos sus piadosos deseos.

Conrado Pastor, secretario del
Instituto de Teología para religio­
sos de Caracas presentó una re­
seña de las publicaciones más
significativas de los últimos años
sobre teología y pastoral en Ve­
nezuela.

INDIA;
Ser joven
en el nordeste
de la India
Shillong: Como preparación a
las fiestas que se van a celebrar

28

clamar el anuncio de la salvación,
presentarse como grupo de per­
sonas a quienes el Espíritu ha
reunido en comunidad de fe. es­
peranza y amor, y llevar el amor y
la justicia de Dios a los demás, en
un servicio ir>dividual, social y po­
lítico.
Después se centra en el papel
que pueden desempeñar los jóve­
nes en la misión de la Iglesia. An­
tes se detiene ampliamente en el
camino de su formación cristiana,
en el contexto ambiental. Final­
mente, habla de lo que constituye
el auténtico servicio juvenil cristiano.
Un cuestionario, ir>duido al final
de la carta pastoral, ayudará a

La propuesta se llamó CENTE­
NARIO, y llevó a los Cooperado­
res Salesíanos a asumiur un com­
promiso de trabajo; atender cien
oratorios, para conmemorar el
centenario de la muerte de don
Bosco (31 de enero de 1888). Se
decidió que sólo serían computa­
dos aquellos en que los Coopera­
dores trabajaran activamente, sea
al lado de los Salesíanos o de las
Hijas de María Auxiliadora, sea en
la organización misma. Con gran
alegría ya atienden algo más de
SESENTA ORATORIOS. Y por
supuesto que los primeros benefi­
ciados con la iniciativa fueron
ellos mismos, pues pudieron pro­
fundizar su formación cristiana.
Se está cumpliendo, además, uno
de los enunciados del Primer
Congreso Mundial de Cooperado­
res Salesíanos: es decir, nunca
más cooperadores sin formación
y tampoco cooperadores sin
apostolado.

EL SALVADOR:
La paz
no conoce fronteras
San Salvador: Por cuatro años
consecutivos miles de jóvenes se
han reunido para celebrar la
«Pascua juvenil-, acontecimiento
que cada vez despierta mayor en­
tusiasmo en la juventud salvado­
reña.
¿Qué les impulsa a reunirse
para celebrar con alegría y entu-

DON JULIAN OCAÑA,
doctor honoris causa
A don Julián Ocaña se le ha
concedido el título de doctor
“honoris causa» por la Pontifi­
cia Universidad Salesiana de
Roma, en atención a los méritos
contraídos en su trabajo por la
Enseñanza Profesional en Espa­
ña en el ámbito eclesial y salesiano. El acto de la entrega del
título tendré lugar en una cele­
bración académica de la misma
Universidad el próximo día cua­
tro de diciembre.
Don Julián Ocaña lleva mu­
chos años de trabajo en el Se­
cretariado de Formación Profe­
sional de la Iglesia como direc­
tor del mismo. Hoy continúa
como Inspector Central de la Co­
misión Episcopal de Enseñanza
en su sección de Formación
Profesional.
Asimismo ha desempeñado el
servicio de director en los cole­
gios salesianos de Astudillo, Salamartca y de la Institución «Vir­
gen de la Paloma» de Madrid.

siasmo, con cantos y bailes, refle­
xiones y plegarias un aconteci­
miento que la Iglesia celebra des­
de hace dos mil años? ¿Es moda
la Pascua? ¿Novedad? ¿Ocasión
para estar juntos y compartir exparier>cias personales? Es más.
mucho más.
Hoy día, desde cierto punto de
vista, existe desencanto en los jó­
venes frente a lo que les ofrece la
sociedad consumista, a las vagas
promesas de los políticos. Es lógi­
co. pues, que quieran buscar hori­
zontes nuevos, valores nuevos
Que puedan mantener viva su es­
peranza de construir un mundo
menos violento, más humarro y
más fraterTK). Por desgracia, las

ideologías que imperan en el
mundo no parecen garantizar el
logro de esos ideales. En conse­
cuencia, las generaciones nuevas
comienzan a mirar con esperanza
hacia Aquel que hace dos mil
años vino a traer su paz: no como
la da el mundo, sino como sólo El
puede darla. Paz que es fruto de
justicia, de amor fraterno y de per­
dón; paz que nace en el corazón
del hombre antes de que le lle­
guen las grandes declaraciones y
las solemnes proclamas.
He aquí lo que desean anunciar
los jóvenes en la «Pascua juve­
nil»; Creemos en la fuerza del
amor, creemos que sólo el amor
es capaz de superar el odio, la
violencia y las divisiones. Este
amor nace de un corazón que
está en paz con Dios, en comu­
nión con El.
Con sus cantos, los jóvenes
quieren gritar al mundo sus uto­
pias son irrealizables: son más
bien ideales que pueden hacerse
realidad para la humanidad, si,
creyendo firmemente en tales va­
lores evangélicos y auténticamen­
te humanos, y comprometiéndose
a hacerlos vida de su vida, todos
se convierten en fuerza de trans­
formación y, proclamando la bue­
na noticia de Cristo Resucitado,
caminan con alegría hacía un por­
venir lleno de esperanza.

REPUBLICA
DOMINICANA:
Bendición de una iglesia
dedicada
a María Auxiliadora
La Vega: El obispo monseñor
Juan Antonio Flores bendijo so­
lemnemente el pasado 24 de
mayo la nueva iglesia levantada
en honor de María Auxiliadora en
La Vega. Estaban presentes el
padre inspector, don Angel Soto,
el párroco salesiano don Luis Sertore, un nutrido grupo de sacerdo­
tes y una multitud de fieles. Esta
iglesia surge después de la deso­
lación que dejó el ciclón «David»
del año 1979. Casas y cosas fue­
ron barridas por el terrible hura­
cán. Desde entonces, todos los
habitantes han respondido gene­
rosamente con todos los medios a
su alcance para la realización de
la hermosa iglesia. Finalmente
cuenta La Vega con un templo de­
dicado a Maria Auxiliadora.

NUEVO ALTAR Y PRIMERAS COMUNIONES
Veintidós han sido los niños que han hecho este año su primera comu­
nión en la iglesia de San Juan Bosco de nuestro barrio de Las Palmas. El
nuevo attar fue bendecido por el salesirto don Guillermo Navarro, acom­
pañado de don Um uel G. Guerra, el pasado 15 de junio. También se ben­
dijo el sagrario, dortado por unos cooperadores. Hubo una liturgia pre­
ciosa en la que animada por dos Hijas de filiaría Auxiliadora, estuvieron
presentes varios antiguos aiumrtos.

29

nuestra gratitud
Bte.: Expreso mi agradecimien­
to a María Auxiliadora. Diagnosti­
caron a mi marido angina de pe­
cho. En un ataque quedó como
muerto. Sin saber qué hacer, has­
ta que vino el médico, le puse una
estampa de María Auxiliadora y
froté con ella su pecho. Acto se­
guido, recobró el conocimiento, y
dijo se encontraba bien después
de devolver. Ingresado en el clíni­
co, los doctores dijeron que no era
nada del corazón, sino una simple
hernia de esófago. Hoy hace vida
normal. Yo tengo la convicción de

BARCELONA: Cuadro de Borrel (de­
talle) en las habitaciones ocupadas
por Don Bosco. El Santo bendice y
cura a una enferma. Detrás apare­
cen el beato Miguel Rúa y la venera­
ble Dorotea de Chopitea.

que ha sido una gracia extraordi­
naria de María Auxiliadora. Hago
público mi agradecimiento y pido
su protección para toda nuestra
familia. María Mercedes Olivares.
Galápagos: Damos gracias a
María Auxiliadora y enviamos una
limosna. Familia Martin Moreno.
Torrevieja: Damos gracias a
María Auxiliadora por un favor re­
cibido. Estando muy grave una
amiga de la familia, con infarto
puihKmar. los médicos no le da­
ban esperanzas de vida. Estuvo
varios días en la U.V.I. y todos te­
míamos lo peor. Empezamos con
mucha fe una rx)vena a tan buena
Madre. A los pocos días empezó
a mejorar y en la actualidad está

30

totalmente recuperada, haciendo
vida normal. Enviamos la limosna
que prometimos y rogamos sea
publicado en el Boletín Salesiano.
Antonia Torres Jiménez.
León: Hago público mi agrade­
cimiento a María Auxiliadora por
varios favores recibidos en mo­
mentos difíciles y angustiosos.
Tengo plena confianza de que me
seguirá ayudando en otro favor
que diariamente le pido. Envío
una limosna en acción de gracias.
Una devota.
Alcoy: Doy gracias a María Au­
xiliadora y a san Juan Bosco por
favores recibidos en momentos
que más los necesitaba. Envío
una limosna deseando se publi­
que en el Boletín Salesiano. M. A.
P. A.
Madrid: Agradecida a María
Auxiliadora por su ayuda en un
caso familiar de difícil solución,
publico mi agradecimiento y envío
un donativo. María Jesús Núnez.
Bellpuíg: Envío un donativo
para la obra de don Bosco en ac­
ción de gracias a María Auxiliado­
ra por la ayuda recibida en la solu­
ción de unos problemas de gran
importancia. Madre, confiamos en
tu bondad. Palmira Peramau.
Sabadeli: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y envío una limosna con el desee
de que se publique en el Boletín
Salesiano. María Luisa.
Madrid: Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxilia­
dora por un favor recibido des­
pués de hacer su novena. Deseo
conste mi agradecimiento en el
Boletín Salesiano. Julio Ruiz Espendón.
Madrid: En agradecimiento a
María Auxiliadora por haberse re­
suelto favorablemente un proble­
ma de trabajo de mi hermano y
por otros diversos favores conce­
didos a mi familia, envío un dona­
tivo. S. J. M. J.
NN: Habiéndote hetíK) un «scan"her» a una persona muy querida,
las impresiones que nos comuni­
caron fueron malas. Inmediata­
mente pedí a María Auxiliadora
que interviniese. Su protección no
tardó. Al día siguiente, cuando fui­
mos al médico, éste nos dijo que
el scanner estaba mal hecho y
que el enfermo no tenía nada.
Agradecida, lo publico en el Bole­
tín Salesiano. M. A. Marti.
Salamanca: Muy agradecida a
María Auxiliadora y a la interce­
sión del siervo de Dios don Julián
Rodríguez por vanos favores reci­
bidos, enviamos una limosna. Ca­
ridad Acosta y Avelina Acosta.
Salamanca: Con fe pedí a Ma­

ría Auxiliadora y al siervo de Dios
don Julián Rodríguez ayuda para
la solución de un problema difícil.
Hoy hago público mi agradeci­
miento por el favor recibido, y en­
vío una limosna para el Tercer
Mundo. A. T. T.
Astudillo (Falencia): Agradez­
co de corazón a María Auxiliadora
una gracia recibida y envío una li­
mosna para las obras salesianas.
S. M.
Requeixo-Junquera de Ambía: Envío una limosna en honor
de María Auxiliadora al mismo
tiempo que deseo se publique en
el Boletín Salesiano mi actitud de
recurso a Ella, isolina Cid Lozano.
Villamuriel (Falencia): Doy
gracias a María Auxiliadora por un
favor obtenido. Espero que siga
escuchándome. Envío una limos­
na; y deseo se publique en el Bo­
letín Salesiano. Una devota.
Alcoy: Doy gracias a María Au­
xiliadora por haberme resuelto un
problema grave de salud después
de ponerme bajo su protección.
Una devota de María Auxiliadora.
Fuertollano (Ciudad Real):
Mientras uno oye contar algo de
otras personas, uno puede sentir­
se frío respecto de la acción de
Dios o de la Virgen en sus vida:
pero cuando le toca a uno en sus
propias carnes se ven las cosas
bajo un prisma muy diferente. El
día 4 de mayo pasado fui operada
de estómago y de vesícula y de
dos micros de esos en el hígado.
Desde el primer momento que en­
tré en la clínica de Santa Bárbara
tuve en mi pensamiento el nom­
bre de Auxiliadora. Encontrándo­
me hoy, a mis 77 años de edad,
completamente bien, doy gracias
a tan buena Madre que supo guiar
las hábiles manos del doctor.
También quiero dar gracias por la
curación de un nieto, y otras gra­
cias concedidas a un hijo. Por
todo ello envío una limosna con el
ruego de que lo publiquen en el
Boletín Salesiano. para honra y
gloria de nuestra Madre Auxiliado­
ra. También yo digo como don
Bosco; «Ella lo ha hecho todo>'.
Juliana del Rio.
EIda (Alicante): Les mando un
donativo, dando gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos,
esperando nos siga protegiendo y
nos ayude en cada momento. Ma­
ría Espino Sáez Campayo.
Vigo: Muy agradecida a María
Auxiliadora por varios favores re­
cibidos por su interseción, envío
una limosna ^ r a las Obras y Mi­
siones Salesianas. rogando sea
publicada la gracia en el Boletín
Salesiano. M. V. O.

fueron a la casa del Padre

Gregorio Arsuaga Iñurrateguí,
antiguo alumno salesiano.
En la mañana del 4 de junio nos
causó un profundo dolor la triste
noticia de la muerte en su villa na­
tal de Tolosa (Guipúzcoa), del en­
tusiasta antiguo alumno Gregorio
Arsuaga. Una cruel enfermedad le
arrebató de entre nosotros per­
diendo su agradable compañía y
dejando un vacío difícil de llenar
en su familia con esposa y siete
hijos.
Antiguo alumno de los primeros
años de Pamplona recordaba con
gran cariño a los Superiores de su
tiempo, con ilusión a la casa que
le cobijó de interno durante tres
años y medio, con añoranza
aquellos patios donde cultivó el
deporte, manifestó su gracia, hu­
mor y alegría (característica salesiana) y que prolongó a lo largo de
su vida convirtiéndole en hombre
popular como portero de fútbol,
participante asiduo en las fiestas
de su villa, como colaborador-re­
dactor de las crónicas y festejos
en el Diario Vasco.
Supo hacer frente a la vida con
el trabajo diario y esfuerzo perso­
nal para llevar adelante su familia
numerosa y no le faltó prestación
generosa y desinteresada con
otras familias religiosas y demás
vecirios.
Dotado de excelentes cualida­
des personales le fluían a rauda­
les anécdotas, chascarrillos, satu­
rados de buen humor siendo la
delicia de los que le oían.
Pero, sobre todo, su honda for­
mación cristiana, recibida en el
colegio, le afloró en los años de su
existencia manifestando sin mie(Jo sus creencias, ahondando su
fe con la participación en la Euca­
ristía, prestándose a leer las lec­
turas de la misa, hombre maduro
Que se disponía al servicio del al­
tar dando ejemplo de su convenci­
miento religioso.
t>us devociones salesianas es­
taban siempre a flor de labios:
María Auxiliadora, don Bosco y

Domingo Savio llenaban su cora­
zón ferviente de antiguo alumno:
se convirtió en animoso colabora­
dor de la Obra Salesiana en la
provincia de Guipúzcoa y otros lu­
gares. Las fiestas de la Unión de
Antiguos Alumnos, constituían su
alegría prestándose en lo religio­
so y profano con su persona ente­
ra, con su cálida y entusiasta pa­
labra que hacía vibrar a los de­
más.
Se nos ha ido el bueno de Gre­
gorio a la casa del Padre para
convivir con don Bosco y María
Auxiliadora sus ideales de fe, es­
peranza, alegría y unión. Que su
ejemplo nos ayude a vivir nuestra
vocación cristiana con entereza y
convicción.
Rvdo. D. Femando Ferrándiz Espí.
t en Campello el 13 de junio de
1986 a los 56 años de edad. Era
párroco y director del Colegio Sa­
lesiano, donde trabajó los últimos
dieciséis años de su vida sacerdo­
tal. Presidió el funeral y la Euca­
ristía don Miguel Asurmendi, pro­
vincial de los Salesianos de Va­
lencia, acompañado de más de
setenta sacerdotes concelebran­
tes y una inmensa multitud de fie­
les y amigos. Una espontánea y
prolongada ovación se le ofreció
como homenaje de cariño a la sa­
lida de sus restos mortales de la
iglesia a hombros de sus herma­
nos salesianos. El Padre Inspec­
tor trazó una breve semblanza de
don Fernando en la homilía: «El
amor de Dios se ha manifestado
en un hombre concreto, que lleva­
ba la salesianidad en su corazón:
Pues era en verdad un hombre de
corazón. Desde que era joven
sacerdote en Ibi hasta aquí, siem­
pre ha estado rodeado de chicos,
con esa profunda alegría de la
que se sirvió para crear amistad.
Su mayor alegría era estar con los
jóvenes y los mayores del pueblo,
demostrando su vocación juvenil
y popular. Este santuario-parro­
quia recuerda el celo sacerdotal
de este salesiarx), con>o [xjnto de
erjcuentro con Dios y con los de­
más, siempre atento a los deta­
lles. Todos recordamc» los deta­
lles con que preparaba las Euca­
ristías y celebraciones. Y todos
han gozado, por su medio, de la
abunidarx^ia de la palabra y del sa­
cramento. Grar>de era ^ serrtido
de hospitalidad. Era bonito llegar
a Campello. adonde todos eran
b i ^ recibidos..
Su vida puede quedar sintetiza­
da así: Su salesianidad. como en­
trega a los jóver>es: su espíritu sa­

cerdotal, como ministro de la pala­
bra y del sacramento; su capaci­
dad de amar, como acto de servi­
cio a todos. Esto forma un proyec­
to de vida que don Fernando
aprendió de don Bosco, leyendo,
como él, el Evangelio. Es Cristo la
razón de ser de don Fernando; es
a Cristo a quien don Fernando tra­
tó de imitar. Y nos ha dado una
buena talla en el camino de identi­
ficarse con Cristo, y el pueblo cris­
tiano acierta cuando ve en los
hombres de buen corazón a los
santos, porque Dios se define
como un gran corazón que ama:
Dios es amor. Esa ha sido la últi­
ma lección de don Fernando, la
santidad, vivir la vida de Dios. El
se esforzó en ello alcanzando una
buena medida.

Don José María Nonell Brú.
t el día 15 de septiembre im­
provisadamente. a los 75 años en
su masía de mataró. «Can Bonminyó» fue, desde la fundación
del Colegio Salesiano a principios
de siglos, la casa amiga, abierta
siempre a los salesianos. Siem­
pre. Incluso, y sobre todo, cuando
esto supuso riesgos extremos y
muy serios compromisos. Era el
tiempo de la guerra, pero allí triun­
faron siempre la piedad y la cari­
dad cristiana. Fiel a esta herencia,
José María fue todo un hombre
de bien, en la familia en el Sindi­
cato agrícola, en el Ayuntamiento.
Responsable, claro, conciliador.
Esposo y padre excelente. Cristia­
no reciamente devoto.
Si don Bosco pretendía formar
«buenos cristianos y honrados
ciudadanos», en este A.A. lo lo­
gró. Y, además, le salió agradeci­
do y entusiasta como pocos. Avi­
do lector de la prensa salesiana,
archivo viviente de recuerdos de
su Colegio.
En la desolación por tan brusco
final, su esposa y sus hijos desta­
caban un detalle entrañable: ya­
cía exánime y aún, ante la Virmn,
ardía la lamparilla. Era el piacíoso
rito con que cada noche ir>daba
sus rezos que esta vez no acaba­
ría.

31

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS

INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca -San Marcos-. P. e.: ICX).000 pias.
Beca -Bibiana S oclas-. N. e.: 10.000. Total; 102.000 pías.
Beca -Stma. Tnmdad y Sda. Familia-. N. e.: 10.000. Total: 135.000 ptas.
Beca -D olía Dorotea de Chopllea-. P. e.r 100.000 ptas.
Beca -Don Felipe RInaIdi-. N. e.: 13.000. Total: 104.000 ptas.
Beca -M.*/ko(jliadora>-. Familia Tones. N. e.r 10.000. Total: 30.000 pías.
Boca -Angel Franchetto». P. e.: 100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca -M .* Auxiliadora-. Santander. N. e.: 30.000. Total: 111.000 ptas.
Beca -M aría Auxiliadora-. Deusto. N. e.: 20.000. Total: 90.000 ptas.
Beca «Rufino Encinas-. Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total; 58.000 ptas.
Beca -Luis ToneOo-. Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 45.000 ptas.
Beca -M isionera-. N. e: 50.000. Total: 300.000 ptas.
Beca -Sem inarlo-. N. e.: 50.000. Total; 300.000 ptas.
Beca «LuisMonserrat” Vda.deMauricio. N.e.:S.000.Total:2S.000ptas.
Beca -M * Auxiliadora- Baracaldo N. e.: 20.000. Total: 47.000 ptas.
Beca -N tra. Sra de Cantonad». N, e.: 106.600. Total; 120.600 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Fatraka Salesiana». Anlequera. N. e.; 2.000. Total: 251.800 ptas.
Beca -Asociación M,* Aux«.-. Tenerife. N. e.: 20.000. Total; 50.000 pías.
Beca -Misionera H. T .-. Granada. N. e.; 116.206. Total; 158.126 ptas.
Beca -Don Bosco». La Orotava. N, e.: 50.000. Total: 610.000 ptas.
Beca -José de Juan-. Las Palmas. N. e.: 25.000. Total: 353.000 ptas.
Beca -M .* Auxiliadora-. El Sauzal. N. e.: 15.000. Total: 55.000 ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Palmas. N. e.: 35.000. Total;
257.400 pías.
Beca «Pío Campero». Orense. P. entrega: 300.000 ptas.
Beca -D. Serafín Q.* Hdez.-. Córdoba. N. e.: 100.000. Tot^; 300.000 ptas
Beca «Teresa de LIssieux». Puerto de la Cruz. N. e.; 100.000. Total;
300.000 ptas.
Beca -Misionera A. M.* A .-. Dep. Insp. Córdoba. N. e.: 25.000.
Total: 50.000 ptas.
Beca -Coadjutor Maestro Saturnino». Tenerife. La Cuesta. P e.:
75.000 ptas.
Beca «Togo. Asoc. M.* Auxil -. Malaga. N. e.; 245.000 Total:
475.000 ptas.
Beca -F.C.». Córdoba P e : 100.000 pías
Beca -0 . Luis Hdez. Casado- P e.: 700.000.
Beca-Fam*a Salesiena- LaOrotava.N.e. 50.000.Total:4l0000ptas.
Beca -Rosa Revuelto-. Córdoba P. e.: 760.000 pías.
Beca -Santuario M * AuxiNadora- Montllla N. e.; 200.000. Total:'
250.000 pías
Beca -M isionera Margante M * - Córdoba. P. e.; 40.000 pías.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «O Fila- N a : 1.000. Total: 180.000 ptas.
Beca -Sacerdotal-. Vigo. N. e. 10.000. Total 458.000 ptas
Beca «Gon-Viz». N. e . 60.000. Total: 960.000 ptas
Beca -D Valentín» Astudillo. N e : 7.500 Total: 74.500 ptas
Beca -San Antonio». Vigo. N e.: 6 000. Total: 175.000 pías
Beca -D José Pintado- Vigo. N. e.: 75.000. Total: 510.000 ptas
Beca -Sacerdotal». Orense. N e ; 52.000. Total. 363.000 ptas
Beca -Bodas de oro de D Cipneno». Vigo. N. e.: 32.000. Total;
466.000 ptas
Beca -Senegal. ViHa de Astudiito» N. e : 3.500. Total: 349 600 ptas.
Beca «Bodas da Oro D. Agustín» N. e . 100.000. Total. 500000 pías.
Beca -Centenar»-. Calvo Sotslo N e.: 100.000. Total: 450.000 ptas.
Beca «Tamba». Catvo Sotelo. N. e : 10 0 .0 0 0 . Total: 600.000 ptas.
Beca »San Luts». Calvo Soteto N e . 100.000. Total: 600.000 ptas.
Beca «Senegal». N e . Vigo Parroquia: 60.000. Beca »Sacerdoial».
Vigo N e.: S.OOO. Total: 260.000 plasBeca «Pabto - Sacerdotal-. N. e.: S.OOO. Total: 151.000 pías
Beca «Sacerdotal- Orense N e : 52 000. Total: 285.000 pías
Vigo Parroquia: 18.000. ABanz 20.000. Santiago de Corr»ostela

32

100.000. Dionisio García: 50.000. Vigo María Auxiliadora; 51.000.
Centro Don Bosco; 12.000. Cooperadores Calvo Sotelo: 120.000.
Calvo Sotelo: 50.000. Vigo Parroquia: 50.000 ptas.
Beca «D. Rua«. Vigo. N. e.: 17.000. Total: 229.000 ptas.
Beca -Sacerdotal-. Vigo. N. e.; 20.000. Total: 270.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Francia-. N. e.: 1.000. Total; 160.000 ptas.
Beca -M . A. L .-. N. e.; 1.000. Total; 217.000 ptas.
Beca -Fidelidad” . N. e.; 10.000. Total: 750.000 ptas.
Beca -Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total: 242.000 ptas.
Beca -Archicofradía M.* Auxiliadora». Atocha. N. e.: 25.000. Total:
400.000 ptas.
Beca -A na J. Pineda». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Torre y Vivanco» P. e.; 100.000 ptas.
Beca -Cooperadores P.° Extremadura». N. e.: 20.000. Total:
630.000 ptas.
Beca «Catacumbas S. Calixto». P. e.; 100.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». Salamanca. P. e.; 1.000.000 ptas.
Beca «Hennanos Pineda Herráiz». P. e.; 100.000 ptas.
Beca -Fam ilia A.S.M .-. N. e.; 100.000. Total: 300.000 ptas.
Beca Sacerdotal «M.* Auxiliadora». P. e.: 300.000 ptas.
Beca Sacerdotal «T. Isidoro-Saja». P. e.; 300.000 ptas.
Beca -C . L. A.». P.® Extremadura. N. e : 15.000.Total: 135.000ptas
Beca -Carmen Sánchez - María Auxiliadora». P. e.: 100.000 ptas
Beca -PanxxtuiaS. Feo. de Sales- N. e.: 100.000. Total; 200.000 ptas
Beca -Dña. M * López Sancho- N .e.: 153.651. Total: 203.403 ptas
Beca -25
Vocaciones Guinea-. N. e.: 40.000. Total: 120.000 ptas
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca -D. Santiago Sánchez-, Sevila N. e.: 30.000. Total: 4113X) ptas.
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.; 64.300. Total; 393.000 ptas.
Beca «D. Ctaud» Sánchez-. Utrera N. e.; 120.000. Total; 768.000 ptas.
Beca -D . Rafael Flores-, Ménda. N. e.; 25.000. Total: 220.000 ptas.
Beca -San Pedro». SeviUa-Tríana. N. e.: 115.000. Total: 315.000 ptas.
Beca-RamónIzquierdo». Badajoz. N.e.: 128.000. Total:313.000ptas.
Beca -M aestro Dalmau». Sevilla. N. e.- 11.000. Total: 97.915 ptas.
Beca «San Juan Bosco-. Jerez. N. e.: 28.600. Total: 97.800 ptas.
Beca «San Isidoro-. Sevilla. N. e.: 2.000. Total: 49.000 ptas.
Beca «Juan Pablo II-. Sanlúcar N. e.: 7.500. Total: 117.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de las Merced- Sevilla. N. e.: 250.000. Total;
550.000 pías.
Beca «D. José Sánchez M artin-, Bodas de Oro Sacerdotales. En­
tregas' Dfta. Carmen Sánchez. 300.000; D. Máximo Mailk), 5.000:
O. Alfonso Maíllo, 50.000: D. Antonio Maíllo, 50.000. Total'
405.000 ptas.
Beca «D. Manuel María M artin-, Atgedras. N. e.: 20.000. Total:
95 000 ptas
Beca «O. José Monserrat-, Cádiz. N. e.: 320.000. Total: 625.000 ptas
Beca «Marqueses de Bertemati». Campano. P. e.: 27.000 ptas.
Beca -O. Fermín Molpeceres-, Carm or». N e.: 33.575. Total
58 575 ptas
Beca -O. Miguel Gómez-. Puerto Real. P. e 4.500 ptas.
Beca -Asooadones M.* Auxéackxa-. N. e. 139.000. Total: 345.000 pías
Beca «San Juan-, Aldeadávila. N e.: 50.000. Total; 225.000 ptas.
Beca «Marquesa de Sales». Moron. N e ' 30.000. Total; 85.000 ptas
INSPECTORÍA DE VALENCIA
Beca «San Patncao». Novelda. N e.: 5.000. Total: 110.000 ptas.
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.: 50.000. Total; 150.000 ptas
Beca «M * Auxéadora» Ahcante N. e.; 240.000. Total: 600.000 ptas
Beca -EncamBOón Patóo>. Vatenoa N. &: 100.000. Total: 300000 ptas
Beca «San Bernardo» ViOena. N. e : 15.000. Total: 187.000 ptas
Beca -Jesús Olm os-. N. e.; 133 814 Total; 300.000 ptas.
Beca -FemarxJo Ferrándiz- P e.: 100.000 ptas.
Beca «Vocación S.D.B- M alí-. P. e.; 200.000 ptas.

PROYECTO

CAICQUISIA
PARA ANIMADORES EN LA FE
Revista que pretende un nivel de sencillez, en
el que puedan encontrarse aun tos catequistas
más jóvenes.
CARACTERISTICAS
• •Proyecto CATEQUISTA» es una publica­
ción de Editorial C C S (Central Catequística
Salesiana de Madrid). Cuenta con un equi­
po de expertos en catequesis: Alvaro GlNEL -director de la revista- Dolores ALEl-

S U S C R IP C IO N D E
LA N ZA M IE N T O 1985

XAN DRE, Juan B R U LLE S. Antonio C A Ñ I­
Z A R ES. María Antonia FERNANDEZ, Anto­
nio GO N ZA LEZ VIN AGRE. José María
MAIDEU. PILARIN. Vicente VlNDa.
La revista está distribuida en secciones que
responden a los distintos aspectos de la for­
mación del catequista.
Algunas secciones para este año; «Identidad
del catequista». «Esta es nuestra fe». «Para





leer la Biblia». «Escuela de catequistas». «En
oración», «póster», «Saber hacer», «Vivir en
grupo». «Padres catequistas». «Opinión»...
32 páginas 17x24 cms. 16 páginas en co­
lor.
Aparece el 15 de cada mes (8 números al
año).

España y Portugal: 600 ptas. {número suelto; 140 ptas.).
Extranjero, correo ordinario; 7 $ USA.
Extranjero, correo aéreo; 10 $ USA.

ED ITO RIAL

FORMAS DE PAGO (dirigido a Edito­
rial C C S , Alcalá. 164/28028 MADRID):



Telélono 255200G Alcalá. 164 26028 MADRID

España; por giro o por talón nominal.
Extranjero; por talón nominal en dólares USA.

m isión joven
REVISTA DEL CENTRO NACIONAL SALESIANO DE PASTORAL JUVENIL
• MISION JOVEN es una publicación de reflexión y praxis destinada a ios agentes

de pastoral, catequistas, animadores, educadores de la fe con jóvenes y adolescen­
tes.
• Aborda la temática referente a la condición juvenil y a las cuestiones actuales de
Pastoral Juvenil.
• Ofrece experiencias y materiales prácticos utilizados previamente por sus autores.
• Publica diez números al año: ocho normales y dos dobles.
P R IN C IP A LE S TEM AS PR EVISTO S PARA 1986
Los jóvenes en Europa
- Juventud y política
- Iglesia-jóvenes
- Juventud marginada
- Voluntariado
- Nueva ética para los jóvenes
Calidad educativa
- Comunicación social
- Pastoral misionera

P R IN C IP A LE S TEM AS P U B LIC A D O S EN 1985
-

Cam bio cultural y condición juvenil
Educar para la paz
Increencia d e los jóvenes
Espiritualidad juvenil
Las bienaventuranzas y los jóvenes
Ecología
El animador en el grupo
Asocíacionismo juvenil
Formación de animadores
Paro juvenil
Valores educativos

NO VEDAD; C u a d e rn o jo v e n
Imágenes, testimonio, parábolets... múltípies sugerencias y recursos para ios agentes de pastoral.

V

Serie audiovisual

LOS SACRAMENTOS
Colección al servicio de la pastoral
y de la catequesis
Autores: Jean-Pierre BAGOT y Equipo CCS

Características:
Con una
perspectiva
bíblica
fundamental
ayudan
a entrar
en la historia
de la salvación,
en la acción
de Dios
que cada
Sacramento
significa.
Títulos publicados:
■ El Bautismo
■ La Confirmación
■ El Matrimonio

Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / Alcalá. 1 64 / 2 8 0 2 8 - MADRID

Fecha
1986.10