BS_1987_05

Ficha

Título
BS_1987_05
Descripción
Boletín Salesiano. Mayo 1987
extracted text
BOLETIN

«
Mi

LA MADONNA

lis queridos amigos Juanito
y Mari:
«Estoy loco de contento -m e
escribe Juanito-, porque ya casi
sé hablar italiano, la lengua de
Don Sosco». Mari sonrie con el ra­
billo del ojo como diciéndome:
«Este está cha/ao». Pero sí es
cierto que el crío sabe decir muy
bien pronunciado buon giorno y
buona sera. Y hasta sabe quién es
la Madonna. «La Madonna es la
Virgen», me dice con seriedad;
aunque, si fuera cordobés,'diría la
Señora.
Bien, amigos, a propósito de
esto, oid lo que le pasó un día a
Don Sosco.
Era en 1885. El santo era ya un
viejito, pero lo querían en todas
partes. Una vez lo invitaron las
Hermanas de Niza. «Venga a la
clausura de los ejercicios espiri­
tuales». Acompañado de D. Bonetti. Don Sosco entró en el cole­

gio bajo una lluvia de aplausos.
-¿Queréis que os diga algo?
-¡Sí, Don Sosco!
-S i pudiese hablar, os diría mu­
chas cosas. Pero ya soy un viejo,
como veis. A duras penas puedo
hilvanar dos palabras.
Pero el santo comenzó a decir
bajito: «Sólo quiero deciros una
cosa, que la Madonna os quiere
mucho, mucho. Y sabed que Ella
se encuentra aquí, en medio de
vosotras». Y se conmovió hasta
las lágrimas.
Don Bonetti entonces, viéndolo
tan emocionado, lo interrumpió y
comenzó a decir únicamente por
distraerlo:
-Pues claro. Don Sosco quiere
decir que la Virgen es vuestra Ma­
dre y que os guarda y os protege.
-N o. no -replicó el santo-.
Quiero decir que la Madonna está
precisamente aquí, en esta casa; y
que está contenta de vosotras. Y

»

que, si continuáis con el espíritu
de ahora, que es el que desea la
Madonna...
Don Sosco se enterneció aún
más que antes. Y Don Bonetti sa­
lió de nuevo al paso: «¡Natural­
mente! Don Sosco quiere deciros
que, si sois siempre buenas, la
Virgen estará muy contenta de
vosotras».
-¡Que no, que no -s e esforzaba
Don Sosco, tratando de dominar
la propia emoción-. Quiero decir
que la Madonna está aquí de ver­
dad, en medio de vosotras. La
Madonna pasea por esta casa y la
cubre con su manto.
Y al decir esto, Don Sosco ex­
tendía los brazos, levantaba a lo
alto los ojos empañados y quería
persuadir a las monjas y hacerles
ver que la Madonna caminaba de
un lado a otro de la casa y que
toda ella estaba bajo su protec­
ción.

DON

BOSCO

Una página para los niños
Las Hermanas han querido per­
petuar este hecho pintando sobre
la pared las mismas palabras del
santo; «La Madonna está aquí de
verdad, en medio de vosotras».
P or supuesto que las Salesianas están más que convencidas
de que la Virgen pasea por sus ca­
sas. ¡Y los Salesianos también!
Recuerdo que un viejo salesiano
nos decía que la Señora (era cor­
dobés) arregla de noche los dispa­
rates que nosotros hacemos de
día.
¡Ay, Señor!, ¿qué no hará la
Madonna en casa de Juanito? Por
esto, mis amigos, quiere decir que
-la Virgen es algo de familia, que
está tan cerca de nosotros que
podemos hablarte.
Ya lo sé que vosotros lo hacéis
Recibid un abrazo de vuestro
amigo.
Padre RAFAEL
¡M tttuóo fngm tchin *stá h»eho Juanita! Y as
qua acaba da rom par un plato. ¡Vaya, hombre
¿Estás tan ocupado an aprandar habano?

BOLETIN

SAIESIANO

editorial

REVtSIA OE LA RV.«jA SA1£SIANA

A ño C



N .^ 5

-

M ayo 1987

Director:
RAFAEL ALFARO

Cortsejo de Redacción:
José Sánchez; Blas C alejero; Eusetw M oreno: R afael M oreno M ore­
no: Carm en G onzález: Ja vie r A rtuch: Argentina Sánchez Romo.
AdrTw iisírador;
Ramén G uttérrez.

Direcaón. Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
D ^ x is ito Legal: M. 3.044-1958

Imprime:
Inst. P ditócnK » Sátesianos-Atocha

(Con censura eclesiástica)

f

Ei Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

EN ESTE NUMERO

i-

Madre del Redentor . . .
Educadores salesíanos
Promoción mariana en la
Familia Salesiana . . .
Primer Congreso Interna­
cional de María Auxi­
liadora .......................
Procura de Misiones Salesianas.....................
La Casa-Cdegío de San­
ta Dorotea, aen años
-Redemptofis Mater» . .
Nuevo Obispo de la Sui­
za pieruana ...............
La Palma del Condado si­
gue siendo muy sale­
siana .........................
Paz desde Verapaz . . .
El Centark) Don Sosco
86; Rueda de prensa
Noticias.........................
Nuestra gratitud..........
Fueron a la casa del Pa­
dre .............................
Becas para las vocacio­
nes ^ e s ia n a s ........

1
2
4
6
8
12
16
18

20
23
26
27
30
31
32

NUESTRA PORTADA

I-

María Auxiliadora y tos Apostotes.—Fresco de Vela Zanetti
en el Colegio Salesiano de
La Robla (León). «María
acompaña al Pueblo de Dios,
que realiza su peregnnaoón
a la eternidad mediante la fe.
en medio de todos ios pueblos
y naciones, desde el día de
Pentecostés».
Foto.—José Luis Mena y Juan
José Remón.

MADRE
DEL REDENTOR
• ¡Con qué gozo habrá escrito esta encíclica Redemptorís Mater
el Papa Juan Pablo! Todos conocemos su fervor mariano. Por eso
creemos que en esta carta ha volcado toda su sabiduría mariana y su
corazón ferviente de hombre que se proclama ’^todo de María» (totus
tuus). El Papa ha profundizado en la teología del misterio trinitaho,
dándonos tres encíclicas inolvidables: «Dives in misericordia», «Redemptor hominis» y «Dominum et vivificamtem». Rico en m isericor­
dia es la carta sobre el amor de un Dios que es Padre y que tiene
entrañas de misericordia; es una invitación a la confianza en la pater­
nidad de Dios. Redentor del hombre nos habla de la cercanía del
Hijo que se ha hecho carne y ha acampado entre nosotros. La encar­
nación del Hijo de Dios se presenta al pueblo cristiano como la gran
revelación de la Humanidad de un Dios que nos sacude en un mundo
deshumanizado y golpeado por la violencia y el secularismo. Señor y
dador de vida es la carta sobre el Espíritu Santo, alma de la Iglesia,
empuje y aliento para la humanidad, gozo y esperanza del hombre.
Era lógico que ahora escribiera el gran Pontífice una caria teológi­
ca sobre María. Y es una encíclica profunda, preciosa y profética. Po­
cos hablarán de la Madre de Dios con tanta unción como lo hace este
Papa. Su lectura nos sumerge en una honda meditación mariana y
nos impulsa a la esperanza y al gozo.
Divide la carta en tres partes: «María en el misterio de Cristo»; «La
Madre de Dios en el centro de la Iglesia peregrina»; y «Mediación ma­
terna de María». Tiene asimismo una introducción sintética y un epilo­
go que es un canto lírico en el que glosa la antífona «Alma Redemptoris Mater». Mediante el misterio de Cristo, en el horizonte de fe de la
Iglesia, resplandece plenamente el misterio de su Madre». María
acompaña a sus hijos por el camino de la fe, se hace peregrina con la
Iglesia: « Todo se realiza en un gran proceso histórico y, por asi decir,
«en un camino». La peregrinación de la fe indica la historia interior, es
decir, la historia de los hombres, sometidos en esta tierra a la transitoriedad y comprervOdos de la dimensión de la historia». Finalmente,
María es Madre de los hombres y es invocada con los títulos de Abo­
gada. Auxiliadora. Socorro y Mediadora».
• El Papa escribe además: «Sentimos la necesidad de poner de
relieve la presencia de la Madre de Cristo en la historia, especialmente
durante estos últimos años anteriores al 2000». Quiere pues que Ma­
ría nos acompañe en los últimos años de este siglo XX que estamos
viviendo, y que nos introduzca en el tercer milenio de la Redención.
Por eso proclama un Año S anto M ariano que celebraremos como an­
ticipo del gran Jubileo del año 2000. Este Año Santo Mariano co­
menzará e l próxim o día 7 de junio, en la solemnidad de Pentecos­
tés.
Pero María no sólo ha precedido la entrada de Cristo Señor en la
historia; sino que. a la luz de María, la historia ha entrado en la pleni­
tud de los tiempos; y la Iglesia es signo de dicha plenitud. Y con María
la Iglesia peregrina cxfnstantemente de generación en generación, a la
vida eterna.
Y la clausura de este Año Santo Mariano será en la fiesta de la
Asunción de 1988. A si miramos a María como un «signo de esperan­
za segura y de consuelo para eí pueblo de Dios peregrinante».
• Madre del R edentor es una erKÍdica de esperanza. El Papa
Juan Pablo quiere hacemos sentir la presencia de María, madre y
compañera del Pueblo de Dios en nuestro peregrinar por el murado ha­
da la Patria.
La Familia Salesiana agradece al Papa este mensaje mariano. lo
acoge con gozo y esperanza y se dispone a ceidjrarío con el entu­
siasmo con que lo haría Don Bosco, predsamente a los den años de
su muerte.

1

documento

EDUCADORES
SALESIANOS
Recientemente ha escrito ei Rector Mayor una carta sobre los Antiguos Alum­
nos. En elia se habla de la educación impartida, de acuerdo con el Sistema
Pedagógico de Don Bosco. Y hace una reflexión sobre la educación saiesiana
que, por su interés, ofrecemos a nuestros lectores.
La educación es algo más y dis­
tinto de una simple introducción
en el ambiente y cultura de una
sociedad. Evidentemente, hoy
día, y en todas partes, debemos
tener en cuenta la profunda evolu­
ción humana que se está produ­
ciendo en el mundo y en la Iglesia,
con los problemas consiguientes;
negativos: el pluralismo relativis­
ta, la desorientación doctrinal y
ética, las políticas totalitarias, las
situaciones económicas injustas,
los conflictos y antagonismos, el
laicismo y ateísmo, la crisis de la
familia, la marginación y las nue­
vas formas de abandono de la ju­
ventud; o bien, positivos: nuevo
crecimiento de valores humanos
promovidos por los signos de los
tiempos, las valientes perspecti­
vas eclesiales abiertas por el Con­
cilio, el gran compromiso de una
nueva evangelización, sentido
más concreto de la solidaridad y
de la paz, voluntad efectiva de dar
cabida a la civilización del amor,
etc. Todo esto indica la necesidad
extraordinaria de iluminar y formar
mejor la libertad del hombre des­
de su juventud.
La hora histórica que estamos
viviendo pone en primer plano la
educación, planteando simultá­
neamente numerosos problemas
de revisión y de perspectiva sobre
fines, contenidos, métodos, me­
dios e instituciones. Es urgente te­
ner una concepción renovada de
educación que sea concreta y
precisa, y no abstracta y genérica,
plenamente humana y actual se­
gún las necesidades de cada
país, dedicada a formular objeti­
vos y estrategias a la luz de una
genuina visión antropológica y de
fe; ordenada al logro de una liber­
tad madura y recta mediante pro­
cesos de crecimiento diferencia­
dos según la edad y las condicio­
nes existenciales; capaz de dis­
cernimiento critico en la promo­
ción de la persona, a fin de que no
se deje avasallar por modas e
ideologias: verdaderamente libe­

radora de opresiones y tabúes;
realista y creativa y, por tanto,
abierta a una autorrevisión conti­
nua que mediante ella se propone
elaborar un proyecto de vida.
No es posible dedicarnos aquí
a afrontar una problemática tan
amplia y compleja. No obstante, si
queremos relanzar los antiguos
alumnos, de modo que no sean
únicamente ex colegiales sino
verdadero grupo de la familia salesiana, debemos mirar al sistema
preventivo de Don Bosco, para
ver sus grandes principios y pro­
fundizar con perspectivas de futu­
ro sus líneas fundamentales; sólo
así seguirá vivo y fecundo, para
nuestros antiguos alumnos, el tí­
tulo de pertenencia en virtud de la
educación recibida.
El sistema preventivo está con­
siderado como uno de los ele­
mentos integrantes del carisma
de Don Bosco; en este sentido
ha sido considerado a fondo en
nuestros trabajos posconciliares,
especialmente en el XXI Capítulo
General.
La educación es, para nosotros,
la senda por donde camina la con­
sagración apostólica saiesiana.
Evangelizamos educando; hace­
mos cultura educando: participa­
mos en el trabajo por la justicia y
la paz educando: promovemos la
persona educando: construimos
la Iglesia educando; hacemos
pastoral juvenil, vocacional y po­
pular) educando. Si hacemos pas­
toral educando, quiere decir, entre
otras cosas, que nuestros anti­
guos alumnos no procederán sólo
de las escuelas, sino de todas las
clases de presencia y centros ju­
veniles en que actuamos educan­
do.
El sistema preventivo —nos dijo
el XXI Capitulo General— «no in­
dica solamente un conjunto de
contenidos que debemos trasmitir
o una serie de métodos y procedi­
mientos que comunicar: no es
mera pedagogia ni sólo catequesis. El sistema preventivo, tal

como lo vivieron Don Bosco y sus
continuadores, siempre fue una
rica sintesis de contenidos y mé­
todos, de procesos de promoción
humana y, a la vez, de anuncio
evangélico y de profundización en
la vida cristiana. En sus metas, en
sus contenidos, en sus momentos
de actuación concreta, evoca si­
multáneamente las tres palabras
con que lo definía Don Bosco: ra­
zón, religión, amor».
Este trinomio cruzará los siglos.
A nosotros nos toca hoy día con­
siderar su aplicación según las di­
ferentes culturas en que nos mo­
vemos, pero mirando siempre al
oratorio de Don Bosco en cuanto
modelo donde inspirarnos.
Reflexionemos, pues, muy rápi­
damente sobre algunos puntos
que ya son obvios para todos no­
sotros, pero que interpelan nues­
tra renovación pedagógica de
cara al relanzamiento de los anti­
guos alumnos y de las finalidades
concretas de su Asociación.
• El término «razón», además
de referirse al sentido común bá­
sico, hoy día se refiere también a
las diversas disciplinas antropoló­
gicas que forman el conjunto de
ciencias de la educación, a cuyo
desarrollo, ahondamiento y ense­
ñanza se dedican dos facultades
salesianas de Roma; la de la Uni­
versidad Pontificia Saiesiana y el
Auxilium de las Hijas de María Au­
xiliadora. Las diferentes culturas y
los cambios provocados por los
signos de los tiempos exigen nue­
vas competencias en los educa­
dores y la capacidad de revisar
continuamente el proyecto educa­
tivo que se está aplicando. La vi­
sión humanística en la totalidad
de sus contenidos, la formación
de la libertad en la prosecución y
el cuidado del bien (¡prevenir!), la
concepción genuina del amor y la
visión objetiva de la sexualidad, la
propuesta de ideales donde la
vida aparezca como misión, la
responsabilidad de una compe­
tencia profesional, el encauza-

documento

I

r

miento hacia el mundo de trabajo,
el recto discernimiento moral de la
conciencia, el sentido de solidari­
dad. la proyección familiar y políti­
ca de la vida, la realidad del orden
temporal en su laicidad auténtica,
la dignidad y el papel de la mujer,
los grandes horizontes de la justi­
cia y de la paz, la iniciación en la
promoción de los valores huma­
nos colaborando con todos los
hombres de buena voluntad, una
adecuada disciplina de vida. etc.,
son otros tantos desafíos concre­
tos hoy día a los educadores,
para que su actividad pedagógica
sea verdaderamente según ra­
zón.
• El término «religión» consti­
tuye para Don Sosco un elemento
integrante absolutamente impres­
cindible de la educación. En el nú­
cleo central de toda cultura se ha­
llan siempre valores religiosos; in­
cluso en una hipotética cultura
atea está en el centro, como fer­
mento de su estructuración, la ne­
gación de Dios. En Don Sosco la
religión es el motivo y el motor de
toda su opción pedagógica. Para
él «religión» significó de hecho la
fe católica; educó en el Evangelio
de Cristo promoviendo y haciendo
madurar pedagógicamente la op­
ción bautismal de sus jóvenes.
Hoy dia el Vaticano II ha abierto
amplias fronteras de renovación

El patio es una palestra de educa­
ción con la presencia amorosa de
los educadores salesíanos.

al respecto, que a los educadores
nos exigen fuerte novedad de
competencias evangelizadoras y
catequéticas. Urge saber hacerse
cargo de la herencia profética del
Concilio. En particular, el término
«religión», además de significar
una actualizada sensibilidad ecu­
ménica entre cristianos no católi­
cos. nos exige a muchos de noso­
tros el conocimiento directo y la
valorización de las religiones no
cristianas practicadas en numero­
sas zonas donde se encuentran
nuestros centros educativos. La
apertura a lo transcendente, la
búsqueda de la verdad sobre
Dios, la pedagogía de la oración,
el valor de las celebraciones cul­
tuales, el significado de la fraterni­
dad humana, el carácter sagrado
de la vida, una ética y espirituali­
dad de conducta, una modalidad
concreta de ascesis, la gratuidad
de la donación en el modo de vivir
y trabajar, los valores particulares
y también los defectos de la reli­
giosidad popular, etc., son aspec­
tos importantes para una pedago­
gía que quiera formar la libertad
en lo concreto. En este campo es
muy delicado, pero imprescindi­
ble, tener circunspección para sa­
ber individuar objetivamente y sa­
ber hacer evitar prudentemente
ciertas actitudes supersticiosas y
tabúes religioso-culturales impro­
pios de la dignidad humana y en
contradicción evidente con la his­
toria de la salvación.
• Finalmente,
el
término
«amor» lleva consigo la implica­
ción afectiva en la educación, que

constituye el rasgo que mejor ca­
racteriza la metodología pedagó­
gica de Don Sosco. Crear un am­
biente educativo impregnado de
espíritu de familia, de confianza
recíproca, de diálogo fácil, de
amistad, de alegría y de una con­
vivencia que no sólo se interesa
por los aspectos escolares, sino
también por las variadas posibili­
dades del tiempo libre, por el de­
porte, el teatro, la música y el asociacionismo, y por las iniciativas
de servicios sociales y apostóli­
cos, es decir, por el clima oratoriano gracias al cual la obra educati­
va es para los jóvenes «casa que
acoge, parroquia que evangeliza,
escuela que encamina hacia la
vida y patio donde se comparte la
amistad y la alegría». En tal clima
se favorece y se acompaña el pro­
tagonismo de los jóvenes en ini­
ciativas, grupos, asociaciones
que dan sentido, provecho e inte­
rés al tiempo libre.
La construcción de tal ambiente
educativo, donde se desarrollan
las relaciones de amistad entre
educandos y educadores, es sin
duda el elemento que mejor ga­
rantiza el nacimiento y desarrollo
de los vínculos de afecto y de vida
(como de parentesco) que, con­
cluida la etapa de la educación ju­
venil, permanecerán en la vida de
los antiguos alumnos; aquí está,
sobre todo, la razón de que conti­
núen sintiéndose familia con Don
Bosco y los suyos.
EGIDIO VIGANÓ
Rector Mayor

María Auxiliadora

R ROMOCIÓN

MARIANA
EN LA FAMILIA
SALESIANA

Hilo directo con don Domingo Bertetto, profesor de MariO’
logia en la Universidad Pontificia Salesiana y secretario
de la Academia Mariana Salesiana.
—¿Cuáles han sido las princi­
pales repercusiones que ha teni­
do la promoción mariana del Con­
cilio Vaticano II, dentro de la Fa­
milia Salesiana?
—La Familia Salesiana estuvo
siempre fuertemente asentada en
la devoción a la Madre de Dios,
porque —como solía decir san
Juan Bosco— : «Ella lo hizo todo».
Ella ha sido considerada, desde
siempre, como la auténtica Fun­
dadora y Patrona de la Obra Sale­
siana. Ella quiso servirse de noso­
tros para que fuésemos verdade­
ros corredentores de la juventud.
El Concilio ha hecho sentir entre
nosotros su influjo benéfico, me­
diante el enorme tesón puesto en
juego por nuestro Rector Mayor,
don Egidio Viganó, que (como to­
dos sabemos) fue en su día teólo­
go asesor o experto en las sesio­
nes conciliares. Precisamente, en
su primera carta circular del 25 de
marzo de 1978 y que tituló signifi­
cativamente «María renueva la
Familia Salesiana de Don Bos­
co», hizo resonar la invitación
evangélica de «acoger a la Virgen
en nuestra casa», poniendo clara­
mente de relieve los vínculos que
nos unen como salesianos a Ma­
ría. Aquella carta-circular tuvo la
virtud de relanzar esta devoción,
un tanto desdibujada en muchos
corazones. Para ello, apeló al irre­
futable carísma mariano de Don
Bosco y. dándonos unas pautas
orientalivas de formación doctri­
nal. nos co n v< ^ de nuevo a una
revitalización devocional; todo ello
de cara a nuestra pastoral juvenil
y popular y a un redoblado impul­
so vocacional.
—¿ Y cómo se puso en marcha
esta revitalización devocional a
María Auxiliadora, a partir de la
convocatoria del Rector Mayor?

—Su aludida circular mariana
fue objeto de profundización en la
semana de espiritualidad, cele­
brada en la Casa Generalicia de
Roma, del 22 al 27 de enero de
1979. Entonces se elaboró un
«Plan de Animación Mariana de la
Familia Salesiana», que fue de
hecho un instrumento de acción
solidaria para todos los miembros
de la nuestra Familia.
Este «plan» contempla ante
todo la «formación doctrinal», que
ha de empezar inexcusablemente
por una asimilación entusiasta del
magisterio mariano del Concilio
(Lumen Gentium, cap. 8) y de la
exhortación «Marialis cultus» de
Pablo VI. Todo esto habria de ser
exquisitamente aderezado con
una fervorosa vivencia del «carisma mariano salesiano». Y en esto
están particularmente comprome­
tidos la UPS. la Academia Maria­
na Salesiana y todos los centros
salesianos de estudio, con el fin
de divulgar por todas partes la uti­
lización de subsidios.
Viene, a continuación, el sector
del «culto y de la piedad marianos», que se ve promocionado
primordialmente por el Centro ma­
riano salesiano de Turín: éste pa­
trocina el culto del Santuario-Ba­
sílica de María Auxiliadora, y. por
medio de la revista «María Ausiliatríce», sostiene la Asociación
de devotos de Maria Auxiliadora,
fundada por Don Bosco, y favore­
ce el culto litúrgico y devocionalmariano en todas las iglesias y ca­
pillas salesianas del mundo y que
son, a su vez. como filiales del
Santuario mariano de Valdocco
en la bonitísima tarea de expandir
la «gloria de María» por todo el
planeta.
La promoción de la piedad ma­
riana debe impregnar toda la vida
y actividad salesiana, impulsán­

dola cada vez más en la Iglesia lo­
cal, sobre todo entre los jóvenes y
las clases populares, logrando así
su promoción humana y cristiana
y haciendo de ellos «buenos cris­
tianos y honrados ciudadanos»,
según el ideal prefijado por Don
Bosco.
Al fin y al cabo, María —tras ha­
bernos dado «la Vocación que
salvó al mundo, Jesucristo»— nos
da fuerzas para acometer con ur­
gencia la pastoral vocacional, que
redundará sin duda en pro de
nuestros centros juveniles.
— ¿Nos podría resumir breve­
mente los motivos que sirven de
apoyatura para esta animación
mariana de la Familia Salesiana?
— Es el Rector Mayor quien los
especifica en la circular citada. La
Familia Salesiana es profunda­
mente mariana en cuanto a su ori­
gen. en cuanto a su desarrollo y
en cuanto al método de evangelización y educación cristiana de la
juventud. No olvidemos que el sis­
tema preventivo fue sugerido a
Don Bosco por los mismos labios
de María en repetidas visiones
nocturnas.
«La devoción a María Auxilia­
dora —escribe el Rector Mayor­
es un elemento imprescindible de
nuestro carisma; empapa toda su
fisonomía y vigoriza sus compo­
nentes. Sin una sana vitalidad de
la devoción mariana. nuestra es­
piritualidad se resentiría en vigor y
en fecundidad; mientras que, por
el contrario, el auspiciar un pro­
fundo relanzamiento mariano ha­
ría reverdecer cada una de nues­
tras vocaciones salesianas».
De aquí se sigue que toda la
Familia Salesiana. en todos sus
miembros, tiene absoluta necesi­
dad de sentirse solidaria en este

«colección de actas» (que com­
prende ya 22 volúmenes, edita­
dos por la LAS de Roma), la parti­
cipación activa en los Congresos
Mariológicos Internacionales, la
Asamblea plenaria anual (presidi­
da por el Rector Mayor) y cual­
quier otra iniciativa a propósito
para propagar la devoción mariana en los ambientes eclesiales y
salesianos.
La Academia tiene, además, un
boletín de contacto con sus aso­
ciados, titulado «María Ausiliatrice. Madre della Chíesa», que se
hace eco de las incidencias marianas y sirve de nexo, no sólo con
sus asociados, sino con los supe­
riores mayores, inspectores e ins­
pectoras salesianas.
—¿Qué es eso del curso ma­
ñano por correspondencia?

Domingo Bertetto, profesor de Mariotogía en la Universidad Pontificia Sale*
siana y secretario de la Academia Mariana.

providencial «relanzamiento» maríano, para sentirse de verdad re­
novada.
—¿ Y cómo ha acogido la Fami­
lia Salesiana aquella consagra­
ción de la Iglesia y del mundo a la
Virgen, que han formulado repeti­
das veces los Papas y que renovó
Juan Pablo II el 25 de marzo de
1984?
— La adhesión no ha podido ser
más entusiasta, como viene sien­
do tradición entre nosotros cuanto
es inciativa de los Papas. Por eso
mismo, el Rector Mayor, al co­
mienzo del XXII Capitulo General
(el 14 de enero de 1984), consa­
gró a María Auxiliadora. Madre de
la Iglesia, toda la Familia Salesia­
na. con invitación expresa de que
todos, comunitaria y privadamen­
te. revasen tal consagración y tra­
tasen de vivirla en t(^as sus exiger>das.
— ¿Y qué indderKia está te­
niendo la devoción a María en la
pastoral juvenil?
— Pues el impacto ha sido bas­
tante notable. Tengamos en cuen­

II

ta que María es «la primera cris­
tiana», modelo y ayuda para to­
dos. madre espiritual de la vida
cristiana del joven, para que éste
vaya, por su medio, a Cristo y a la
práctica de su Evangelio. El ejem­
plo de san Juan Bosco-educador
nos sigue enseñando también
hoy.
—Díganos algo sobre la Acade­
mia Mariana Salesiana...
— Surgió por impulso del Rector
Mayor, don Pedro Ricaldone, den­
tro del Pontificio Ateneo Salesiano, con motivo del primer Corrgreso Mariológico Internacional, que
concluyó sus tareas el 1 de no­
viembre de 1950. fecha de la pro­
clamación dogmática de la Asun­
ción de la Virgen al cielo.
Tiene como finalidad «promo­
ver. entre los miembros de la Fa­
milia Salesiana, los estudios mariológicos y fcxnentar práctica­
mente la devoción de María San­
tísima, esp^alm ente bajo el títu­
lo de Auxilium Christianorum, siguierxlo los ejem ^^s de san Juan
Bosco>.
Frutos de la actividad de la Aca­
demia Mariana Salesiana son la

— Es otra actividad de ia Acade­
mia Mariana Salesiana, abierta no
sólo a Salesianos y Salesianas,
sino también a Cooperadores y
Cooperadoras. Se trata de un pro­
grama trienal mariano, para ayu­
dar a los interesados en el mismo
en la profundización de la doctrina
mariana, mediante envíos escri­
tos. Todo ello desemboca en la
consecución de un diploma acre­
ditativo del correspondiente apro­
vechamiento personal y que es
expedido por la Academia, vale­
dero incluso para la catequesis y
apostolados marianos.
—¿Metas próximas de la Aca­
demia Mariana?
— Está en prioridad preferente
la preparación del centenario de
la muerte de Don Bosco, siempre
vivo también en su carísma maríano. el cual se prolonga venturosa­
mente en sus hijos e hijas. Para
ello, la Academia prepara una rica
y cualificada representación en el
Congreso Mariológico Internacio­
nal de Keviaer (Alemania), que
tendrá lugar el próximo mes de
septiembre y que estudiará el
tema: «El culto mariano en el siglo
XIX». Nos repica en el corazón la
certeza de que —actuando las
consignas del Rector Mayor sobre
la animación mariana— asistire­
mos a una bienvenida renovación
de la Familia Salesiana entera,
que se verá, a su vez. premiada
con una abundante cosecha de
vocaciones, como ya se constata
en algunas Inspectorías, y con
grandes frutos en la pastoral juve­
nil salesiana.
SILVANO STRACCA
(“ Bollettino Salesiano", dic. 1986)

Mana Auxiliadora

R RIMER CONGRESO

INTERNACIONAL
DE MARIA AUXILIADORA

«{Hasta vernos en Turín! ¡Hasta que nos veamos en el I
Congreso Internacional de María Auxiliadora en Turín el
año 1988!...» Frases como éstas fueron repetidamente di­
chas, con rostro de satisfacción y deseos de oír un «Sí»
sonriente, al despedirse los asistentes al III Congreso ce­
lebrado en Barcelona los días 30 y 31 de mayo y e i l de
junio del año pasado.

Once fueron las «Conclusio­
nes» que se tomaron allí y que,
poco a poco, se van llevando a la
práctica. La primera dice: «Como
homenaje a Don Sosco, el gran
apóstol de María Auxiliadora, este
III Congreso Nacional propone al
Rector Mayor, para el año 1988,
la celebración de un Congreso In­
ternacional de María Auxiliado­
ra».
Don Sosco se lo merece. ¡Y
también la Auxiliadora! Así lo en­
tendió el Rector Mayor al aceptar
con agrado esta conclusión-suge­
rencia. Su satisfacción y su deseo
de hacerla real le llevaron a com­
prometer en esta tarea a don
Gianni Sangalli, rector del Santua­
rio de María Auxiliadora en Turín.
Don Sangalli ha aceptado con
gusto organizar, preparar y desa­
rrollar el Congreso, a sabiendas
de todo el trabajo que esto conlle­
va.
Los Delegados y Delegadas
Inspectoriales de las Asociacio­
nes de María Auxiliadora en Es­
paña se han reunido en la «Casa
Don Bosco» para preparar lo que
puede afectarles en el campo de
la animación mañana y ver lo que
pueden hacer para que sea un
éxito tanto el precongreso como el
congreso y el poscongreso. Presi­
dió la reunión don G. Sangalli
quien indicó las pautas a seguir.
He aquí algunos puntos concretos
e interesantes:
• Habrá un Primer Congreso
Internacional de María Auxiliado­
ra. Esto ya es una noticia intere­
sante para los que amamos a la
Virgen. El acento en las palabras
«primer» e «internacional» tiene
su importancia.
• Lo convocan las Asociacio­
nes de María Auxiliadora. Son
muchas en todo el mundo. De
modo particular se volcarán en
este Congreso las Asociaciones
europeas por razones de distan­
cia.
• Lo convocan las Asociones
de María Auxiliadora pero invitan
Fachada de la Basílica de María Au­
xiliadora de Turín, edificada por san
Juan Bosco. En lo alto de la cúpula
se alza la gigantesca estatua de la
Señora.

María Auxiliadora
a todos los miembros de la gran
Familia Salesiana y a todos los
devotos de la Virgen y amantes
de Don Sosco.
• Centro del Congreso es la
persona de María, Madre de Je­
sús, como «Auxiliadora de los
cristianos», Madre de la Iglesia.
• Es un homenaje al «Santo
de la Auxiliadora» con ocasión del
Centenario de su muerte. Esta­
mos seguros de que este acto
mariano será uno de los más gra­
tos a Don Sosco. Nosotros lo sa­
bemos y, como le amamos, va­
mos a poner todo nuestro interés
para que salga lo mejor posible.
• Será un Congreso «popu­
lar», tanto en la exposición de los
temas como en las celebraciones
y concentraciones. Decir «popu­
lar» no quiere significar «superfi­
cial», sino «del pueblo». Pretende
calar en el alma grande y sencilla,
alegre y profunda de la gente del
pueblo, tal como lo hizo Don Sos­
co en su tiempo.
• Los lugares donde Don Sos­
co nació, creció, estudió, trabajó,
sufrió, santificó y se santificó...,
serán «catequesis» magníficas
para todos los asistentes. Las tar­
des de los días del Congreso es­
tarán dedicadas a estas «visitascatequesis».
• El Congreso tiene un tema
general: «Con María Auxiliado­
ra, en la m isión de Don Bosco».
Maria Auxiliadora —Don Bosco:
dos nombres propios que van
siempre unidos y que centran ya,
y seguirán centrando más aún
desde ahora nuestro interés, se­
gún nos vayamos acercando al
1988.
• Un motivo inesperado, grata­
mente recibido, que colatorará
grandemente a dar realce a nues­
tra reunión en Turín. es el Año
Santo Mariano, proclamado por el
Papa Juan Pablo II.
• La encíclica mariana «Redemptoris Mater» servirá de base
doctrinal, junto con el libro del III
Congreso, para todas las Asocia­
ciones. Esto irá caldeando los áni­
mos. Las diversas asociaciones
estudiarán esta encíclica desde
septiembre de este año a mayo
del '88 como compromiso def Año
Mariarx) y como preparación al
Cor>greso. Esta preparación que­
da centrada en estos puntos;
— Hacer un censo de las Aso­
ciaciones en los diversos países e
Inspectorías.

TURIN: Altar de san Juan Bosco en
la Basílica de María Auxiliadora.

— Estudio del tema en cada
asociación. Para esto se prepara­
rán subsidios apropiados. No po­
demos, y no queremos, ser igno­
rantes en nada y menos en lo re­
ferente a la Virgen.
— Encuentros a nivel inspectorial.
— Organización logistica, pre­
paración de la peregrinación...
Para el desarrollo del Congreso
se han fijado los días 8 al 11 de ju­
lio del '88. Comenzará con una
solemne Vigilia de apertura en la
Basílica de Turin. Será una «Ce­
lebración de indulgencia». Tres
Ponencias, reuniones por gru­
pos, visitas a los lugares de Don
Bosco (Valdocco, Colle Don Sos­
co, Chieri, Turin...), ocuparán las
mañanas y las tardes de estos
tres días. El rezo del Rosario con
antorchas, una fiesta familiar...
irán llenando otros momentos de
la noche.
Esperamos que pueda estar
con nosotros el Rector Mayor
para celebrar la Eucaristía de
clausura y promulgar solemne­
mente las conclusiones. En nues­
tras celebraciones se mezclarán
las voces de italianos y españo­

les, ingleses e irlandeses, france­
ses y belgas, yugoslavos y portu­
gueses... «Se mezclarán las vo­
ces» porque los corazones ya vi­
bran al unisono.
jEn Turín, pues, del 8 al 11 de
julio del ’88! ¡Y de Turin a Roma,
visitando otras ciudades: Asís,
Florencia, Pisa... El día 13 todos
los congresistas tenemos una cita
con el Papa en la Plaza de San
Pedro. Las palabras de ánimo del
Papa, su presencia sonriente y
confortante, sus líneas concretas
de acción..., marcarán el futuro de
nuestro trabajo.
Y de Roma... a casa, tratando
de llevar por todas partes la gloria
de María Auxiliadora. En el San­
tuario de Turín leeremos muchas
veces: «Esta es mi casa. De aquí
saldrá mi gloria». Nosotros sere­
mos sus portadores con el estilo
de Don Bosco.
¡En Turín nos veremos! jHabrá
un Primer Congreso Internacional
de María Auxiliadora en homena­
je a Don Bosco, su gran apóstol!
De esto nos alegramos inmensa­
mente.
ANGEL IZQUIERDO

vida salesíana
El Rector Mayor inaugura solemnemente
la nueva sede de la

R

ROCURA
DE MISIONES
SALESIANAS

El Rector Mayor de los Salesianos vino a Madrid el pasa­
do 6 de marzo a la inauguración de la nueva sede de la
Procura de Misiones Salesianas de la madrileña calle Ferraz, 81. Asimismo inauguró la «Exposición Misionera per­
manente» en uno de los salones del edificio. Don Egidio
celebró varios encuentros con los Salesianos y jóvenes
de Madrid y dio varias conferencias de animación misio­
nera y presidió una concelebración eucaristía con la asis­
tencia de muchos miembros de la Familia Salesiana. El
sábado día 7 tomó el vuelo de regrese a Roma.

INAUGURACION
DE LA PROCURA
DE MISIONES
A las trece horas y media del
viernes 6 de marzo llegaba pun­
tual el Rector Mayor a la nueva
sede de la Procura de Misiones
Salesianas, con domicilio en calle
Ferraz. 81. Lo acompañaban don
José A. Rico, Consejero General
para la Región Ibérica, los Provin­
ciales de las siete Inspectorías de
España y la Provincial de las FMA
de Madrid y muchos salesianos y
salesianas.
El Director y Comunidad de la
nueva casa salesiana presenta­
ron un flamante edificio que había
pertenecido antes a unas religio­
sas, perfectamente adecuado a
las nuevas necesidades de la ani­
mación misionera en España.
«No hay en toda la Congregación
una Procura como ésta», dijo el
Rector Mayor después de ver lo­
cales y oficinas. Al entrar, a mano
derecha, nos sorprendía una fra­
se lapidarla de Don Bosco, graba­
da en mármol con letras de bron­
ce: «El buen Dios pagará con el
Paraíso al que va a dar la vida
por las almas e igualmente a los
que ayudan a los misioneros»
MB. XII, 273. Frente a la elocuen­
cia de estas palabras, el busto de
Don Bosco e, inmediatamente, el
«Sueño misionero» del santo,
realizado en cerámica.
Bajamos a la Exposición Misio­
nera permanente. Don Egidio cor­
tó la cinta de inauguración y don
Salvador Bastardea, el director,
dijo unas palabras de presenta­
ción acerca del sentido de esta
nueva sede para la animación mi­
sionera. En seguida se hizo una
lectura del Evangelio; «Id, pues,
enseñad a todas las gentes, bauti­
zándolas en el nombre del Padre
y del Hijo y del Espíritu Santo, en­
señándoles a observar todo cuan­
to yo os he mandado. Yo estaré
con vosotros siempre hasta la
consumación del mundo» (Mt
28,19-20).
El Rector Mayor comentó bre­
vemente: «Con estos sentimien­
tos se despedía Cristo de la Histo­
ria. Y envía a sus apóstoles a
construir el Reino. Sólo con doce
se dispone a la misión. De seguro
que si nuestros inspectores conta­
ran sólo con doce salesianos,

MADRID: Procura de las Misiones
Salesianas. El Rector Mayor sonríe
ante la reaiidad del -Proyecto Afri­
ca».

creo que se desanimarían... Pero
es el Espíritu Santo el alma que
los impulsaba a ser misioneros.
También la Procura necesita al
Espíritu Santo, el que da seguri­
dad y fuerza para construir el Rei­
no de Dios en todos los pueblos».
Don Egidio bendijo entonces la
Procura y la Exposición Misione­
ra. «Que esto sea un cenáculo
donde soplen los aires de Pente­
costés. Y que de aquí salga la
ayuda eficaz a toda la Familia Salesiana para realizar entre todos
el Sueño misionero de Don Sos­
co. Para abundar en bendiciones,
también nos dio la de María Auxi­
liadora. Luego, felicitó a todos por
una Procura tan hermosa y con­
cluyó con un aplauso de los asis­
tentes.

VISITA RAPIDA POR LA
«EXPO MISIONERA»
Lo primero que nos llamaba la
atención era el ambiente de la
música y los juegos del agua y de
la luz sobre el mármol del pavi­
mento y la vitrinas en perfecto or­
den. Pero la Exposición tiene un
contenido misionero con una me­
todología pedagógica para pre­
sentarla. sobre todo, a los jóvenes
que han de visitarla.
Fuimos recorriendo las distintas
secciones. En primer lugar, la
Iglesia misionera, con sus vitrinas
de Razas, Religiones y Proble­
mas del tercer Mundo, con las
respuestas de la Iglesia. En se­
gundo lugar había diez vitrinas
con exhibiciones de los distintos
pueblos en que hay preséncias
saiesianas, sobre todo en América,
Hay mucho material de las Misio­
nes de los pueblos primitivos:
Guaicas, Shuar, Xavantes, Bororos, Ketchíes, Mixes, Incas, Gua­
raníes, etc. Luego, venían las vi­
trinas de las nuevas presencias
españolas en Africa: Benín, Costa
de Marfil, Guinea Ecuatorial, Malí,
Senegal y Togo. Todo terminaba
con la animación misionera de la
Procura con el trabajo que se rea­
liza de animación, revista Juven­
tud Misionera, atención a misione­
ros...
En el centro de la Expo hay un
gran mural con un mapa en el que
están señaladas las presencias
saiesianas en el mundo sobre el
que cae una cortina de agua. Asi­
mismo r>os sorprenden detalles
curiosísimos: la amenaza de una
cobra auténtica en actitud de ata­
que. aunque luego nos damos
cuenta que está disecada; objetos

preciosos y bellísimos trabajos en
ébano y marfil. Algo que vale la
pena visitar. Ahí se adivina la sen­
sibilidad de una mano secreta que
ha ido seleccionando y disponién­
dolo todo con orden y elegancia.
De la Expo pasamos a hacer
una rápida incursión por ios loca­
les de la casa: el salón de confe­
rencias, el despacho de los orde­
nadores para la correspondencia
y expedición, porque hay que res­
ponder a millares de cartas de
bienhechores que envían donati­
vos para nuestros misioneros y su
labor social en el Tercer Mundo; la
biblioteca con su balcón volado, el
comedor, la terraza amplía y con
abundancia de macetas; y la joya
de la capilla en la que destacan
las vidrieras modernas de Ordóñez y el ara, con un Cristo de hie­
rro forjado, con la crxiz que hunde
sus raíces simbolizando el ártx>l
de la vida...

LA SOBREMESA
Ur>os den comensales nos jun­
taríamos en el almuerzo con el
Rector Mayor. El director de la
Procura agradeció a don Egidio
su preser>da y hubo en seguida
cantos folkíóncos y mlsior>eros.
Recordábamos las célebres can-

Llegada de don Egidio Viganó a Ma­
drid para inaugurar ia nueva sede de
la Procura de las Misiones Salesianas, en la calle Ferraz, 81.

cíones del padre Carroño, que ya
eran algo viejillas, no tanto por la
música cuanto por los que las
cantábamos, Pero parecían re­
verdecer aquellos años en que
nos entusiasmaban las melodías
de: «Tener un hijo misionero» y
«Si le veis con la barba florida...»
Don Miguel Asurmendí, el inspec­
tor de Valencia, cantó una jota vi­
brante, y don Santiago Ibáñez no
pudo negarse a entonar su «Naveira, naveira...»
En un clima de alegría salesíana, el Rector Mayor también se
expresó: «Qué dicha el estar en
Madrid con vosotros. Pienso que
esta Procura es la más bonita y
significativa. No he visitado todo,
pero lo visto es hermoso. Eso sí,
me he dado cuenta que estaba el
cuadro de san Francisco Javier.
No podía faltar. Sin embargo, fal­
taba otro. ¿Lo adivináis? ¡El de
don José Luis Carreño! Eso es im­
perdonable, porque el padre Ca­
rreño es la gran figura del misio­
nero saiesiano español. Ó x i todo
lo que tiene de la inteligencia sa­
crificada de la inculturación, ia

Momento de la inauguración de la Expo Misionera Permanente.

mística y la poesía. Eso es lo que
debe permanecer en el futuro y no
habéis de dejarlo morir nunca.
Después de expresaros mi gozo
de estar aquí, agradezco el traba­
jo de todos los que han contribui­
do a que esto sea una realidad. Y
hago votos para que también sea
un buen servicio a la Iglesia, por­
que nuestra Congregación, hoy
por hoy, es el Instituto que tiene
más misioneros.
No podía faltar: el Administra­
dor presentó públicamente a don
Egidio un hermoso cuadro del pa­
dre Carreño, que ocupará uno de
los lugares más significativos de la
nueva sede. Pero, es natural, ante
tenía que buscarle un marco...

CON LOS ANIMADORES
MISIONEROS
Con los animadores de misio­
nes se entretuvo don Egidio en el
salón de conferencias de la nueva
Procura hacia las cuatro y media
de la tarde. Fue, sin duda, el acto
más importante de reflexión mi­
sionera. El Rector Mayor se refirió
a dos de sus últimos viajes, en los
que vio los dos tipos de evangelización actual: a Holanda en febre­
ro de 1986: y a Extremo Oriente
en fK»viembre del mismo año.
«Uno queda perplejo del exiguo
resultado de nuestra evangelización de veinte siglos en Oriente.
Los católicos son minoritarios en
Tailandia, India. Japón... Pero uno
queda frío al pensar en los 1.200

10

millones de China. ¿Qué hemos
hecho? ¿Y si en vez de un san
Francisco Javier hubieran ido miK?
No cabe duda de que la responsa­
bilidad es de los creyentes. El Es­
píritu pone en nosotros la respon­
sabilidad. Esencia de la vocación
cristiana es la dimensión misione­
ra de la Iglesia».
Por otra parte, mi viaje a Holan­
da me hizo pensar en la evangelización de la ciudad secular. ¿Por
qué un país, que ha sido misione­
ro, no tiene vocaciones? ¿Qué ha
pasado? Y uno piensa en el secularismo y en sus efectos pernicio­
sos. La mentalidad secularista re­
lega como inútil a Cristo y a los
pastores. En cambio, sigue a
otros lideres más efímeros. Esto
es matar la esencia de la vocación
cristiana. El secularismo es el ma­
yor enemigo de la dimensión mi­
sionera.
«Es preciso —subrayó— tener
un nivel espiritual en el que se dé
la mística. España ha expresado
la experiencia de Dios, ha creado
el cristianismo en América y ha
enviado misioneros. Hoy tenemos
la necesidad de cultivar el sentido
de la mística y del entusiasmo so­
brenatural».
Se refirió luego al estado de re­
novación del carisma de Don Sos­
co y al crecimiento de la sensibili­
dad misionera. «El Espíritu Santo
impulsó a uno de nuestros herma­
nos a lanzar en el Capítulo de
1978 el grito de Africa, y así nació
el P royecto A frica ». Posterior­
mente se refirió a unos puntos
concretos;

• Crear en las Inspectorías el
Delegado de Misiones, para llegar
también a los jóvenes.
• Es necesaria la información
misionera. Hay que narrar lo que
realizan nuestros misioneros de
hoy.
• Determinan el Día de las Mi­
siones Salesianas; el DOMISAL,
en la fecha del 25 de febrero.
• Finalmente habló algo sobre
el Voluntariado. Está en los ini­
cios, pero está dando buenos re­
sultados.
Concluyó dando un sentido a la
Procura de Misiones: ha de ser el
motor central que haga crecer la
actividad misionera. No podemos
quedarnos tranquilos sin hacer
que crezca el Reino de Dios.
Se le hicieron luego algunas
preguntas de reflexión y otras
prácticas, dedicando unos minu­
tos al espíritu misionero que se le
quiere dar al Centenario Don Sos­
co ’88. Entre otras cosas se refirió
a los seis noviciados que van a
comenzar en Africa y el proyecto
de otros posnoviciados y estu­
diantados teológicos. «Africa y el
carisma de Don Sosco —dijo con
palabras de un obispo africano—
se han casado con un matrimonio
indisoluble y fecundo».

LA FIESTA
EN ATOCHA
Dos actos de animación misio­
nera estaban programados para
la tarde del día 6: una reunión con

vida salesiana

t*

la Familia Salesiana en el Colegio
de Atocha y una Eucaristía en el
Santuario de María Auxiliadora.
El encuentro con la Familia Sa­
lesiana lo presentó don Aureliano,
el inspector de Mádrid. «Aprove­
chamos la venida del Rector Ma­
yor. Hemos programado ocho en­
cuentros pues necesitamos un
empuje misionero».
«En estos últimos años, comen­
zó don Egidio, hemos vivido en
Europa grandes crisis y transfor­
maciones culturales. La seculari­
zación nos está exigiendo modali­
dades nuevas. Pero, al mismo
tiempo, hemos observado que
conformo ha crecido la técnica ha
disminuido la mística. Europa,
que había sido la guía del mundo,
hoy ha dejado de-serlo. No obs­
tante, a pesar del descenso de vo­
caciones, hemos encontrado una
enorme generosidad en la voca­
ción misionera. En pocos años
han salido de Europa cerca de
600 misioneros salesianos a 31
países africanos. Ha sido algo ad­
mirable. Se ha realizado un gran
esfuerzo.
Por otra parte, se ha abierto en
América una nueva frontera hacia
los habitantes de los antiplanos
andinos, en Solivia, Perú, Ecua­
dor, Guatemala, México... Ya se
han celebrado los encuentros
Amazónico y Andino. Es una he­
rencia de Don Sosco, quien no ha
enseñado a no pararnos.
En Oriente hemos penetrado en
las Islas Samoa, en Papuasía, en
Yakarta de Indonesia, en las Islas
Salomón... En el NE de la India se
está dando el caso de que nues­
tros mismos alumnos se han con­
vertido en los misioneros de sus
padres.
Todo esto —concluyó el Rector
Mayor en un ambiente de intimi­
dad familiar— es una señal de
que Dios quiere a nuestra Familia.
El Santuario de María Auxilia­
dora ofrecía un lleno impresionan­
te para la celebración de la Euca­
ristía Misionera. Concelebraban
con el Rector Mayor unos setenta
sacerdotes. La Coral Parroquial
confirió a la asamblea un ambien­
te de fiesta y solemnidad. Recor­
dó el Rector Mayor en la homilía
ios tres motivos misioneros más
urgentes:
• La necesidad de muchas vo­
caciones misioneras. Para lo cual
urge que los cristianos sientan

El Rector K i^or en una conferencia
a ios Animadores Misioneros.

más la responsabilidad del creci­
miento del Reino de Dios.
• Las enormes dificultades
que presenta la inculturación. Se
necesitan hombres sensibles, ca­
paces de encarnar la fe en las
nuevas culturas.
• Al mismo tiempo, los misio­
neros necesitan fraternidad, apo­
yo y solidaridad.
Todavía celebró el Rector Ma­
yor otros tres encuentros el sába­
do día 7 de marzo antes de em­
prender el viaje de regreso a
Roma. Presidió la Eucaristía con
la Comunidad del Teologado salesiano; a las diez dio una conferen­

cia a los salesianos de la Inspec­
toría de Madrid y, finalmente,
mantuvo un encuentro muy sim­
pático con los jóvenes del Colegio
de Atocha.
Una idea básica ha dominado
todos estos encuentros: la anima­
ción misionera. La inauguración
de la nueva sede de la Procura de
Misiones Salesianas ha sido el
motivo de que el Sucesor de Don
Bosco haya venido a dar este
nuevo impulso misionero a la Fa­
milia Salesiana de España.
RAFAEL ALFARO
Concelebración eucaristica en el
Santuario de María Auxiliadora de
Atocha.

Hijas de María Auxiliadora

L

A CASA-COLEGIO
DE SANTA DOROTEA
CIEN AÑOS
tonces de los llamados Talleres
Salesianos de aquella localidad.
Según los testimonios —orales
y escritos— que nos ha dejado,
parece que el acontecimiento
deba inscribirse en ese horizonte,
extraordinario y maravilioso, en el
cuai se movía tantas veces la vida
del Fundador, a impulsos de sus
dones carismáticos y la guía de la
Virgen Auxiliadora. Al menos el
padre Branda estuvo convencido
de ello. Porque fueron tan graves
y tan numerosas las dioficultades
que se le presentaron para traer,
primero, las Salesianas a Sarriá y
colocarlas, después, en el puesto
exacto señalado por Don Bosco,
que, al superar dichas dificulta­
des, concluía que él no habría po­
dido llevar la empresa a buen tér­
mino sin la intervención de lo alto.
Este Boletín ya ha ilustrado el
primer punto (octubre y noviem­
bre de 1986). Ahora intenta hacer
lo propio con respecto al segundo.

La Casa Madre de las Hijas de María Auxiliadora en Espa­
ña cumple, en este mes, los cien años de vida. Fue, efecti­
vamente, el día 1 de mayo de 1887 cuando las Hermanas
se establecieron en el actual Colegio de Santa Dorotea, en
el Paseo de San Juan Bosco de Barcelona.
Después de pasar varios meses sin resistencia fija, por fin
pudieron ocupar la denominada Torre Gironella, que san
Juan Bosco había visto y señalado proféticamente un año
antes, durante su permanencia en Sarriá en abril-mayo de
1886. Entonces —hace ahora exactamente un siglo— co­
menzaron a tener un sitio estable y, de esta manera, la pa­
labra del Fundador fue una realidad. La efemérides mere­
ce alguna reflexión por parte de la Familia Salesiana.
Una historia
extraordinaria
Uno de los resultados más posi­
tivos de la visita de san Juan Bos­
co a Barcelona-Sarriá consistió en
implantar en España el Instituto
de las Hijas de María Auxiliadora.

12

las cuales, procedentes de Italia,
llegaron a Sarriá en octubre de
1886. Asi lo había dispuesto el
propio Fundador.
El testigo más inmediato de los
hechos y realizador princip>al de
los planes de Don Bosco fue don
Juan Bautista Branda, director en-

Casimiro Girona y Agrafel
La finca que Don Bosco mandó
comprar para que en ella se esta­
blecieran las Salesianas era conti­
gua a la de los Talleres Salesíanos y se hallaba situada en la ca­
rretera de Sarriá a Barcelona. To­
das las tentativas que don Juan
Branda había hecho para adqui­
rirla habían chocado contra la vo­
luntad del dueño, don Miguel Cla­
vé y España, quien no quería des­
prenderse de aquella propiedad.
Lo cual constituía un obstáculo in­
vencible para los propósitos del
padre Branda.
Pero el señor Clavé falleció el
25 de noviembre de 1886. Según
testimonio del director de los Salesíanos murió «de accidente». Es
posible que la desgracia ocurriera
en la misma casa Gironella. pues
así se explicaría mejor la aversión
que. al poco tiempo, sintió hacia la
misma su hija y heredera Emilia.
Esta señora estaba casada con

Hijas de María Auxiliadora
don Casimiro Girona y Agrafel, al
cual conocía personalmente el
padre Branda y del cual, incluso,
recibía mensualmente una ayuda
económica. A partir, pues, de este
momento, el asunto de la compra
de la Torre Gironella podía orien­
tarse en un sentido favorable a los
Saleslanos.
Don Casimiro pertenecía a la
alta burguesía barcelonesa. No
tenía la categoría económica y
social de su hermano Manuel —el
conocidísimo prócer de las finan­
zas—, ni, tal vez, el de su otro her­
mano, Jaime, comerciante y fi­
nanciero también. Pero cierta­
mente estaba vinculado a las
grandes empresas y operaciones
bancarias que, desde mediados
del siglo XIX, tanto influyeron en
el desarrollo económico de Barce­
lona y de la banca catalana.
Por su parte, e! señor Clavé ha­
bía pertenecido también a este
círculo, tanto por los lazos familia­
res como por los intereses econó­
micos. Bajo la jefatura de don Ma­

BARCELONA: Junto a la Torre Giro­
nella, primera fundación de las Salesianas en España, los jóvenes del
Campobosco '86 reflexionan sobre
el carisma salesiano.

nuel, la razón social «Girona Her­
manos, Clavé y Cía» ya había co­
menzado a actuar en 1840.
A don Juan Branda le resultaba
mucho más fácil entenderse con
Girona que con Clavé. Porque
Casimiro, educado en el colegio
de San Antón de los Escolapios
de Barcelonas, era una persona
de carácter agradable, de trato
correctísimo y, por lo general, in­
clinada a la benevolencia y a los
arreglos pacíficos. Sabía amol­
darse a las circunstancias y ha­
cerse los arreglos pacíficos. Sa­
bía amoldarse a las circunstan­
cias y hacerse asequible a todo.
El hecho de que estuviera inscrito
en la asociación Salutación Sa­
batina a Nuestra Señora de la
Merced y que acostumbrara ayu­
dar a la incipiente obra de los Ta­
lleres Salesianos apuntan tam­
bién a que vivía como un buen ca­
tólico. Y así se comportó, efecti­
vamente, en sus relaciones con el
padre Branda.
Tal era, a grandes rasgos, ia
personalidad de don Casimiro Gi­
rona y Agrafel, que no debe con­
fundirse —como erróneamente se
ha hecho más de una vez— con
su hermano Manuel. Si bien, du­
rante años, los Salesianos consi­
deraron a los Girona como bien­

hechores y cooperadores. (Ver
Boletín Salesiano, noviembre de
1920, 304). Don Casimiro fue el
último superviviente de los herma­
nos Girona. Murió el 7 de marzo
de 1909. Manuel y Jaime habían
fallecido en 1905 y 1907, respecti­
vamente.

Sin amigos
En vísperas de la Navidad de
1886, al pasar, como todos los
meses, por el domicilio de don
Casimiro —calle Aviñó, 20— a re­
coger la limosna acostumbrada, el
padre Branda se atrevió a mani­
festarle su deseo de comprar la
finca Gíroneila. El precio que se le
puso era inaccesible para los Sa­
lesianos: cuarenta y ocho mil du­
ros. SI el señor Girona fijaba esta
cantidad era, tal vez, porque, en
un principio, ni él ni su señora te­
nían ganas de vender aquella pro­
piedad.
Branda se sintió solo, impoten­
te. «Entre todos nuestros amigos,
no hubo ni uno que me apoyara
en este negocio» — confesaba— .
Y daba la explicación: «Pues les
parecía que se pasaba de raya al
comprar tamaña finca sin tener un

13

Hijas de Mana Auxiliadora
cuarto y estando, además, con
deudas». (Ver Boletín Salesiano, junio de 1887, 69-70).
Pero no se desanimó por ello.
«Yo tenía que obedecer a nuestro
padre Bosco» —pensaba— . Y,
recordando que el Fundador esta­
ba encomendando la solución de
aquel problema a la Santísima
Virgen, «nosotros —añade— no
cesábamos de echar leña al fue­
go, por decirlo así, con nuestras
continuas oraciones» (lbíd.)> En
este ambiente, de esperanza y
tensión espiritual, vivió la Familia
Salesiana de Sarriá durante los
primeros meses del año 1887.
Con el esfuerzo de todos —«se
trabajó no poco con las oraciones
y con las diligencias» (Ibid.)— , se
logró dar el primer paso; los due­
ños se avenían a vender la finca
por «menos de la mitad del precio
tasado» (fbíd.).
Efectivamente, ante las insis­
tencias de los Salesianos, el se­
ñor Girona había ido rebajando el
precio establecido en un comien­
zo y. sobre todo, viendo que, des­
pués de la muerte del suegro, su
mujer no quería ni entrar en aque­
lla casa, acordó cederla con una
sola condición; que se le pagaran
al contado las setenta mil pesetas
que él debía abonar a Hacienda
l ^ r derechos de sucesión.
BARCELONA: Vista de Torre Gironella, la primitiva casa de las FMA.

14

El heroísmo
de doña Dorotea

«Quizá no haya
otra fundación
en el Instituto
de las Salesianas
que demuestre más
la intervención
directa de María
Auxiliadora
que la de Sarriá».
Don Juan Branda

Con esto no estaba todo resuel­
to, ni mucho menos. Había que'
reunir, de donde fuera, las setenta
mil pesetas. Las limosnas que re­
cogían los Salesianos no daban
para tanto...
Don Juan Branda acudió a la
persona que, desde el comienzo,
se había identificado más con
aquella fundación; «Fui corriendo
a contárselo todo a doña Doro­
tea» —dice.
La señora se emocionó al escu­
char el relato. Se le humedecieron
los ojos. Había depositado en el
banco precisamente setenta mil
pesetas, pensando que, aun en el
caso de que perdiera todos sus
bienes, tendría lo suficiente con
aquella cantidad para vivir ella y
su criada. Pero Ahora empezaba
a entender que se le pedía des­
prenderse incluso de ese dinero.
«Veo que el Señor me quiere ver­
daderamente pobre — le dijo al
padre Branda— . y pobre seré».
(Ver Cronohistoria V. 199-200).
En consecuencia, el día 17 de
marzo de 1887 se formalizó por
escritura el contrato de compra­
venta. Doña Emilia Clavé y Fiaquer vendía a los Salesianos, de
forma inseparable, la finca Gironella y otra parcela de su propie­
dad. El precio en total ascendía a
ciento veinticinco mil pesetas, de

Hijas de Mana Auxiliadora
las cuales, setenta y cinco mil las
recibía en el acto, y las restantes
cincuenta mil las percibiría en el
término de cuatro años.
Aquel día, la fe de doña Doro­
tea Chopitea y su entrega a la
causa salesiana alcanzaron las
cotas del heroísmo.
No tardó en llegar a Turín, a la
Casa Madre de los Salesianos, la
noticia de este hecho. Don Bosco
y su vicario, el beato Miguel Rúa,
captaron en seguida su verdadero
significado. La carta que. con fe­
cha 4 de abril, el padre Vicario di­
rigía a doña Dorotea — «muy res­
petada y queridísima Mamá»—
refleja bien esa corriente de efusi­
va cordialidad que se estableció
entonces entre Barcelona y Turín:
«En nombre de Don Bosco, debo
darle muchas gracias por la cari­
dad que tuvo últimamente en fa­
vor de nuestras hermanas, las Hi­
jas de María Auxiliadora. Puedo
asegurar a usted que nosotros es­
tamos llenos de agradecimiento
por tanta generosidad y rezamos
cada día a Dios para que le re­
compense a usted largamente,
dándole el cien por cien en este
mundo y preparándole, en la otra
vida, un asiento bien cercano a la
dulce Madre de estas Hijas». No
importa que la redacción no sea
del todo correcta, porque es la pri­
mera vez que. para comunicar
mejor sus sentimientos, el autor
escribe una carta en castellano.

«una finca magnífica, que los Re­
yes de España visitaiban a su
paso por Cataluña». (Ver Boletín
Salesiano, junio de 1887, 69-70).
No. no había para tanto. La Torre
Gironella era grande y hermosa,
«con oratorio público (...), con su
jardín y tierras contiguas o ane­
xas, cereaies y naranjos» —se­
gún consta en la escritura de com­
praventa— . Pero por allí nunca se
habían acercado los reyes...
En cambio, pensamos que los
que conocieron los hechos con in­
dependencia de don Juan Branda
no tendrían inconveniente en
aceptar la inte^retación que éste
daba de los mismos, cuando afir­

vidades complementarias y ex­
traescolares, con las asociacio­
nes de Padres y de Antiguas
Alumnas, Centro de Cooperado­
res, catequesis infantil y de adul­
tos. comunidades cristianas y for­
mación de catequistas, comunida­
des cristianas de padres, etc.
Hace cien años, la semilla cayó
sin duda en tierra buena.
RAMON ALBERDI
Seminario Salesiano
Marli'Codolar (Barcelona)

BARCELONA-SARRIA: Otra vista
del Colegio de Santa Dorotea.

«Hemos rezado
y hemos logrado»
La fiesta de María Auxiliadora
(24 de mayo) de aquel año 1887
se celebró en Saniá con gran so­
lemnidad y en medio de una ale­
gría inmensa. Y es que. entre
otras cosas, Salesianos y Salesianas acaban de experimentar la
protección que la Virgen Santísi­
ma ejercía sobre ellos. El primer
día del mes, después de efectuar
las adaptaciones más imprescin­
dibles. la casa Gironella había
sido bendecida y en ella se había
establecido la pequeña comuni­
dad de las Hijas de María Auxilia­
dora. Estas disponían ya de un lu­
gar propio y estable, precisamen­
te el que había querido el Funda­
dor, Don Bosco.
Desde luego, el que gozó más
de la fiesta Kje el padre Branda.
“ HerrKDs rogado y hemos logra­
do» —informaba, satisfecho, al di­
rector del Boletín Salesiano— .
Y. en el colnx» del entusiasmo,
describía la casa Gíror>ella como

maba: «Quizá no haya otra funda­
ción en el Instituto que demuestre
más la intervención directa de Ma­
ría Auxiliadora que la de Sarríá» .
(Ver Cronohístoría V. 200).
Desde entonces y excepción
hecha del período bélico 19361939, esta fundación no ha cerra­
do nunca las puertas. Son cien
años de fidelidad y dedicación a la
vocadón primera.
Actualmente, es sede de la
Casa Provincial de la Inspectoría
de Nuestra Señora del Pilar y del
Colegio de Santa Dorotea, que se
llama así para honrar el nombre
de la furxladora. El centro escolar
tierte más de rxtvecíentos alumr>os y alumnas y, a su alrede^r,
gira toda urta constelación de actí-

«Veo
que el Señor
me quiere
verdaderamente
pobre,
y pobre
seré».
Vble. Dorotea Chopitea

15

antología

«REDEMPTORIS
MATER»
De la encíclica del Papa
sobre el papel de María en la vida de la Iglesia peregrina

• Jesús, valoraba más que la maternidad
entendida como vínculo de carne, ese otro
vínculo del espíritu que surge de la obedien­
cia a su Palabra.
• María es digna de la bendición sobre
todo porque fue obediente a Dios.
• Ella se convirtió, en cierto sentido, en la
primera discípula de su Hijo.
• La Virgen, en la Anunciación, se aban­
dona plenamente en Dios por medio de la
obediencia de la fe.
• El momento de Pentecostés ha sido pre­
parado. además de la cruz, por el momento
de la Anunciación en Nazaret.
• María cree cada día en medio de todas
las pruebas y contrariedades de su vida.
• La Iglesia se hace también madre me­
diante la palabra de Dios aceptada con fideli­
dad.
• Es un lecho de relieve en la liturgia tanto
occidental como oriental: María guía a los fie­
les a la Eucaristía.
• Su postura al pie de la cruz es la más
profunda humillación de la fe en la historia de
la humanidad.

16

• El amor preferencial por los pobres está
inscrito admirablemente en el Magníficat de
María.
• La Iglesia camina por la historia reco­
rriendo de nuevo el itinerario realizado por
María.
• Al acercaros al bimilenario del nacimien­
to de Cristo, nuestra mirada se orienta hacia
su Madre.
• Sentimos la necesidad de poner de re­
lieve la presencia de María en los dos mil
años últimos.
• El dogma de su maternidad divina es
para la Iglesia como un sello del dogma de la
encarnación.
• María sobresale entre los humildes y pobres del Señor, que de El esperan con con­
fianza la salvación.
i

• Vivió una particular fatiga del corazón
unida a una especie de noche de la fe.

,

• Hallándose al lado de su Hijo, bajo el
mismo techo, avanzaba en la peregrinación
de la fe.
• En el Calvario se entregó sin reservas a
ese Dios cuyos caminos son inexcrutables.

^

V

• El consentimiento de María para la ma­
ternidad es fruto de la donación total a Dios
en la virginidad.

• La maternidad de María es fruto de un
nuevo amor que maduró en ella definitiva­
mente junto a la cruz.

• Con la muerte redentora de su Hijo, la
mediación materna de la esclava del Señor
alcanzó una dimensión universal.

• ¿Por qué no mirar hacia ella todos jun­
tos como a nuestra Madre común, que reza
por la unidad de la familia de Dios?

• La mujer, al mirar a María, encuentra en
ella el secreto para vivir dignamente su femi­
nidad y llevar a cabo su verdadera promo­
ción.

• El vínculo especial de la Humanidad con
esta Madre me ha movido a proclamar en la
Iglesia un año Mariano.

• Las imágenes de la Virgen tienen un lu­
gar de honor en las iglesias y en las casas,
tanto en Oriente como en Occidente.
• El amor a María podría ayudamos para
que la Iglesia vuelva a respirar plenamente
con sus dos pulmones.

• En el Magníficat la Iglesia encuentra
vencido de raíz el pecado del comienzo de la
historia terrena del hombre y de la mujer.
• Su elección es más fuerte que toda la
experiencia del mal con la que está marcada
la historia del hombre.

17

primer plano
Monseñor José Ramón Gurruchaga Ezama, salesiano

lUEVO OBISPO
DE LA
«SUIZA PERUANA:

habían bajado de la sierra para
cumplir un tradicional rito en ios
inicios de la Cuaresma; desde los
sacerdotes seculares, religiosos y
religiosas de la diócesis hasta la
nutrida representación de todas
las ramas de la Familia Salesiana,
presididos por el señor Inspector
de los Salesíanos y la madre Ins­
pectora de las Hijas de María Au­
xiliadora; desde las autoridades
civiles y militares del lugar, y los
familiares del monseñor Gurru­
chaga — llegados expresamente
de Baracaldo— hasta los jóvenes,
adultos y ancianos huaraqueños
que recibían jubilosos a su nuevo
obispo. No faltaba nadie.
La variada muchedumbre, las
pancartas con saludos de bienve­
nida, la banda de música, los
scouts, las colgaduras de ramas
de palmera, una larga alfombra de
flores, los indígenas quechuas
con sus típicos vestidos, ios ni­
ños, el pueblo... convirtieron por
unas horas a Huaraz en una gran
fiesta familiar.

La diócesis que surgió
de los escombros

Monseñor Gurruchaga con el autor de esta crónica.

El pasado 28 de febrero tuve la suerte y el gozo de partici­
par en la consagración episcopal del nuevo obispo de
Huaraz (Perú), el salesiano monseñor José Ramón Gurru­
chaga Ezama, con quien, años atrás, había compartido en
Turín (Italia) los estudios de filosofía, y más recientemen­
te los trabajos de dos Capítulos Generales de la Congre­
gación Salesiana, celebrados en Roma.
Todo Huaraz
fue una fiesta
Envueltos por una diáfana n^añana que inundaba de luz andina
los 200 largos kilómetros del valle
llamado «el callejón de Huayias».
y escoltados por los altivos picos
de la «cordillera blanca» —cuyo
Huascarán de nieves perpetuas
supera los 6.700 metros de alti­
tud— y las verdes montañas de la
«cordillera negra», nos reuninx>s
en Huaraz. capital del Departa­

18

mento Central de Ancash, un nu­
meroso y variado grupo de perso­
nas, «visitantes» y del lugar.
Estábamos presentes desde el
Nuncio de Su Santidad y otros
nueve Obispos —dos de ellos salesianos; monseñor Emilio Vallebuona, arzobispo de Huancayo
(Peni) y monseñor Braulio Sán­
chez. obispo entre los indígenas
Mixes (Méjico)— hasta los pinto­
rescos grupos de campesinos,
quienes con grandes cruces visto­
samente adornadas con ramas

La diócesis de Huaraz, confiada
a monseñor Gurruchaga, fue eri­
gida en 1899 por el Papa León
XIII. y puesta bajo el patrocinio de
la Virgen Inmaculada. Abarca una
población de unos 300.000 habi­
tantes, la mayoría campesinos y
católicos, con tradiciones profun­
damente religiosas y populares.
Su escaso clero debe atender
unas 32 parroquias urbano-rura­
les. cada una de las cuales inclu­
ye de 25 a 30 caseríos. Tiene Se­
minario propio con unos veinte se­
minaristas, seis Escuelas de cate­
quistas rurales, y diversos Movi­
mientos y Asociaciones laicales.
Además de la acción catequística
y sacramental, también se realiza
la evangelizacíón a través de la
promoción social, especialmente
en el campo de la salud, la ali­
mentación y la educación.
La ciudad de Huaraz se en­
cuentra a 400 kilómetros al norte
de Lima y a 3.100 metros sobre el
nivel del mar. El terremoto de
1970 la destruyó totalmente. Se­
pultó además, en el barro a casi la
totalidad de los 30.000 habitantes
en la ciudad de Yugay, y causó
otros muchos daños materiales y
personales. Hoy, todo ha sido re­
parado y reconstruido, excepto la
catedral. Muy bien puede decirse
que monseñor Gurruchaga recibe
una diócesis surgida del barro y
los escombros.

Monseñor Gurruchaga conversa
con la gente dei pueblo al término
de la celebración.

Un obispo «peruano»
nacido en Baracaldo
Monseñor José Ramón Gurru­
chaga Ezama nació en Baracaldo
(Vizcaya), el 29 de marzo de
1931. Actualmente goza de la na­
cionalidad peruana. Ya salesiano,
cuando tenía veinte años fue en­
viado al Perú, donde cursó los es­
tudios profesionales de maestro y
profesor. Más tarde obtuvo en la
Universidad Pontificia Salesiana
de Turín los grados de licenciatu­
ra en filosofía y en teología. Fue
ordenado sacerdote el 11 de fe­
brero de 1961, desempeñando,
seguidamente, diversos cargos
educativos y pastorales, primero
como Director de la Escuela Nor­
mal Superiora Salesiana, Cate­
drático en la Pontificia y Civil Uni­
versidad de Teología y Director
del Instituto Politécnico Salesiano
de Lima; después, siendo párroco
y Vicario Pastoral de la Archidiócesis de Lima, fue enviado por el
Rector Mayor a Méjico en calidad
de Provincial, de donde regresó
nuevamente al Perú en 1980,
también como Provincial de la Ins­
pectoría salesiana peruana. El 7
de enero de 1987 el Santo Padre
Juan Pablo II lo nombró obispo de
Huaraz.
Monseñor Gurruchaga posee
un corazón pastoral a lo Don Sos­
co y una evidente bondad que ha­
cen de él un celoso y cercano
Pastor; está dotado de una clara
inteligencia, de una generosa ca­
pacidad de trabajo y de una equili­
brada iniciativa, que lo convierten
en un dinámico y eficaz animador;
tiene una espontánea alegría y
una contagiosa simpatía, que
gana inmediatamente los corazo­
nes y lo hacen cercano a las per­
sonas.

La catcquesis
de una celebración
La consagración episcopal de
monseñor Gurruchaga tuvo lugar
en la Pro-catedral del Santuario
de la Soledad, el cual, a pesar de
sus buenas dimensiones no pudo
contener a todos los que desea­
ban participar de cerca en la cele­
bración, muchos de los cuales se
vieron obligados a permanecer
fuera del recinto del templo.
Durante casi tres horas se fue­
ron desarrollar>do con pausa y

dignidad las diversas partes y ri­
tos de la celebración, oportuna­
mente explicados por los monito­
res y pastoralmente acompaña­
dos ^ r un coro juvenil, que animó
la fervorosa participación de toda
la asamblea.
Monseñor Luigi Dossena, Nun­
cio de Su Santidad, presidió la ce­
lebración, acompañado por otros
nueve obispos y por más de 60
sacerdotes seculares y religiosos.
Además de los signos litúrgica­
mente más significativos, como
por ejemplo la imposición de las
manos, resultaron particularmen­
te fraternos y emotivos el saludo
personal de cada uno de los
sacerdotes diocesanos a su nue­
vo obispo, la presentación de las
insignias episcopales por parte de
los familiares, las ofrendas (tierra
de la tumba de san Pedro en
Roma para la nueva Catedral, un
copón chafado que se encontró
entre las ruinas de la Catedral
destruida por el terremoto de
1970, frutos de la tierra, un cuadro
de ia Virgen de Guadalupe, traído
por monseñor Braulio Sánchez y
demás salesianos llegados expre­
samente de Méjico), el abrazo de

Asimismo saiuda al puebio durante
ie procesión. A su izquierda, don
Callos Giacomuzzi, nuevo Inspector
provinciai del Perú.

paz y las palabras finales de grati­
tud de monseñor Gurruchaga.
El tono pastoral y popular de la
celebración, así como su fervor y
autenticidad, hicieron de ella una
verdadera catequesis para todos
los presentes, cumpliéndose per­
fectamente el objetivo por el que
se había elegido la misma sede
episcopal de Huaraz, y no Lima,
como lugar para celebrar la orde­
nación del nuevo obispo.
Al día siguiente, domingo 1 de
marzo, monseñor Gurruchaga
presidió la primera misa pontifical
con su pueblo. En la homilía tuvo
un recuerdo especial para sus
sacerdotes, los campesinos y los
jóvenes.
A pesar del imparable paso del
tiempo, la ordenación episcopal
de «nuestro» monseñor Gurru­
chaga fue, es todavía, y será
siempre una rica, profunda e inol­
vidable experiencia edesial y sa­
lesiana.
JOSE COLOMER PLANAS

19

bodas de plata

LA PALMA DEL CONDADO
SIGUE SIENDO
MUY SALESIANA...
El edificio sufrió no pocas transformaciones. Fue hospital, cuartel, colegio particular,
casa de vecinos, manicomio provincial...
Dos nombres inolvidables: don Salvador Noguera (fallecido en noviembre de 1968) que
compró terrenos e inmueble en 1960 entregándoselos a los salesianos, y el fervoroso
párroco don Paulino Chaves (fallecido en 1969) que no descansó hasta llegar la prime­
ra comunidad a La Palma del Condado en noviembre de 1961.
Generosidad y protagonismo en la juventud palmerina a la hora de festejar los veinti­
cinco años de siembra salesiana...
A MAYOR GRADUACION.
MAS LEJOS DEL CAÑON...
Miguel Moreno Gutiérrez es un
sursuncorda... Lo suyo es enfras­
carse, mojarse, pringarse, com­
prometerse, deslomarse... Ningún
mal viento le puede.
Las Constituciones Salesianas

20

renovadas al referirse al Director
eligen verbos luminosos y frater­
nos. llenos de matices: animar,
coordinar,
ayudar,
sostener,
orientar, guiar, escuchar, estimu­
lar, concluir el momento de bús­
queda en común... (Artículos 55,
65. 66). Pero no mandar. Ade­
más. le designa con claridad meri­

diana su verdadero sitio: en el
centro de la comunidad — no arri­
ba— «como hermano entre her­
manos».
Este animoso chiclanero ya co­
noció el sillón directoral. Yo tengo
clavada en las entretelas una espinita: la de haber faltado a la cita
en este Boletín cuando nuestro

bodas de plata

0

En el corazón de las fiestas conme­
morativas estuvo la Concelebración
presidida por el Vicario de la Dióce­
sis y el Provincial Salesiano. Patio a
rebosar, lluvia de pétalos, suelta de
palomas, nueva corona de plata
para la Auxiliadora, «Rendidos a tus
plantas», partitura estrenada por
300 voces infantiles y la magnífica
Banda de los Salesianos.

colegio salesiano de La Linea de
la Concepción que él dirigía cum­
plió sus fecundos veinticinco añitos de vida. Miguel, que nació en
Chiclana de la Frontera —donde
tanto el deslumbrante palmito fe­
menino como ia calidad de los vi­
nos de aquellos apretados liños
no precisan especial pregonero—
le echó fantasía a unas fiestas
irrepetibles... La imaginación al
poder. La imaginación a los Direc­
tores. Que luchen contra toda cla­
se de rutina, que enriquezcan su
entorno, que abran sendas, que
estimulen, que apoyen. Que se
alegren con toda iniciativa positi­
va, venga de donde venga. Que
no se vayan arrinconando en los
despachos, entre papeles y car­
petas, atentos a las llamadas tele­
fónicas y distanciados de los pro­
blemas de los alumnos. Que no
caigan en la tentación de llevar a
la práctica aquel aforismo de Al­
varo de Laiglesia: «A mayor gra­
duación, más lejos del cañón»...
Miguel Moreno es uno de esos
estupendos ejemplares que ja­
más serán capaces de convertir a
un hermano en un súbdito y a una
familia en un grupo empresarial...
En las salesianisimas sobreme­
sas de nuestras fiestas inspectoríales, la gracia de este animador
nato — espolvoreada como la sal
de su tierra gaditana sobre todo
cuando hace y cuando dice— es
siempre garantía de originalidad,
de buen gusto, de sorpresa rego­
cijante...
Ahora reparte su tiempo, con el
kilométrico algo asfixiado, entre
Huelva y La Palma del Condado.
Me ha pedido —y no le hacía falta
ninguna que yo interviniera— que
cuente algo sobre este cuarto de
siglo en el que los cariñosos palmerinos han asimilado fabulosa­
mente la quintaesencia del espíri­
tu de Don Sosco.

RESPUESTAS AL VUELO...
—Miguel, estos pálmennos nos
quieren una barbaridad...
—Te quedarás corto contando
cosas... Son buenísima gente.

—Los días 6, 7, 8 y 9 del pasa­
do noviembre fueron intensos.
—Constituyen como un pórtico
del año de las Bodas de Plata del
c o ló lo . Fiesta infantil con partici­
pación de chicos y chicas de todo
el pueblo. Jornada de Juventud.
Concentración de AA. AA. con
una «tarde de recreo», juegos di­
vertidos para mayores de 40
años, bendición de María Auxilia­
dora. «Buenas Tardes Salesianas», y merienda-cena.
—¿ Y qué me dices del Prego­
nero?...
—Nos trajimos a don José An­
tonio Sánchez y 'Sánchez, sale­
siano administrador del Colegio

tualmente tiene más de 40 com­
ponentes. Hay trompetas, trombo­
nes, cornetas largas, platillero y
tambores.
—Me figuro su papel animador
y protagonista en estas fiestas...
— En la Concelebración se es­
trenó una Misa original del joven
Fernando Gil, hijo del responsable
de la agrupación, interpretada por
las 300 voces infantiles de los
alumnos. «Se vieron muchas lá­
grimas»... Y no te hablo de la pro­
cesión de la Virgen Auxiliadora
con participación multitudinaria.
—¿Cómo sintetizarías la con­
ducta de la juventud palmerina?
—Tres palabras: obras son

Mayor «San Juan Sosco» de Se­
villa. Nos regaló, además de su
«cálido verbo», la actuación de la
Tuna de aquel centro lleno de vida
juvenil, cultural, universitaria y saiesiana. Ya conoces el ciima de
eso que se llama «acto de afirma­
ción salesiana».
—Habéis repartido placas con­
memorativas.
—Cinco. Fueron entregadas a
instituciones que han trabajado
en La Palma del CorwJado por la
cultura en distintos campos; Coral
del Ayuntamiento, Aula musical.
«Nuevo mosto» (colectivo teatral),
«Zalema» (grupo artístico vocal) y
la Barxja de Música.
—A propósito de música: creo
que es estupenda la •‘ Banda de
los Sa¡esiarx>s».
—Así se le ha llamado siempre
por aquí. Nadó en mayo de 1963,
en la fiesta de Domingo Savío. Ac­

A pesar de que la comunidad sale­
siana ha desaparecido como tal en
La Palma del Condado, es masiva la
respuesta de los palmerinos a cual­
quier llamada que se hace en nom­
bre de la causa de Don Bosco...

amores. Podíamos afirmar que
todo ha sido animado por los fa­
bulosos muchachos y chicas del
pueblo. Buscaron plata para la
nueva corona de la Virgen. Se
gastaron 1a friolera de 250.000 pe­
setas para poner la capilla a punto
de caramelo. En la «Expo-Foto
86» (Crónica de veinticinco años),
en la Tómbola, en la «Cantina Do­
mingo Savío», en cualquier ínídatíva que comienza a fur>donar.
contamos con la presenda entu­
siasta de la juventud de La Pal­
ma...
—He leído en una carta abierta
del «Grupo Joven María Auxilia-

21

La Palma del Condado no se ha que­
dado atrás en el movimiento coral
que se va incrementando más y más
por los pueblos andaluces. Voces
escogidas dan realce al «acto de
afirmación salesiana» en el que el
pregonero, don José Antonio Sán­
chez, SDB, se hizo eco de estos
veinticinco años de siembra fecun­
da.

Brillante actuación de ia Tuna del
Colegio Mayor «San Juan Boaco»
de Sevilla. Se traleron el primer pre­
mio de Eindhoven (Holanda).

dora» unas palabras muy signifi­
cativas...
—Ya sé a qué te refieres: «Lo
único que nos entristece es el he­
cho de que celebremos los veinti­
cinco años de la venida de los Salesianos y que la Comunidad, úni­
ca protagonista, no la tengamos
entre nosotros».
— Expticanos esta curiosa tris­
teza...
— La presencia fisica de los salesianos se ha ido reduciendo en
La Palma del Condado. Aquella
primera comunidad que llegaba
en noviembre de 1961 estaba in­
tegrada por ocho miembros. En
1987 se ha reducido a este humil­
de viajero que semanalmente se
desplaza varías veces desde
Huelva para atizar la llama, para
mantener el fuego sagrado...
—¿Qué ha pasado con un
puesto de turrón?...
—Tiene grada. Un turronero
que se jubilaba se disponía ya a

22

quemar su puesto. Se lo hemos
comprado con destino a una tóm­
bola en la que andan atareados
los Antiguos Alumnos. No desde­
ñamos ni la balanza ni los acceso­
rios eléctricos...
—No os quejaréis de la revista
CorumbeL.
—Ya te dije que nos prestaría
un excelente servicio. Se trata de
la revista de Información de la
vida local. Habrás comprobado
que en su número 106 se vuelvan
en el 25 aniversario de la funda­
ción del colegio. Rezuman cariño
esas páginas...

EL ELOCUENTE
LENGUAJE
DE LAS CRONICAS
Cómo agradece el humilde cro­
nista encontrar viejos papeles or­
denados. fotos clasificadas, notidas registradas puntualmente..
En Jerez desempolvé aquella
graciosa hojita. felizmente encua­
dernada. en la que el evangélico
padre Torres Silva (lo de Padre le

cuadraba fabulosamente) fue
dando cuenta de su salesianísíma
obra del Oratorio y de la Genero­
sidad del gran caballero don Alva­
ro, sobre su jaca Espléndida, por
los ruedos de España. En La Pal­
ma del Condado nos ertcontramos con la hojita volandera
«Siempre alares», que nacía en
1962 por iniciativa de don José
López Verdugo, primer Director
de la casa. ¡Qué frescura testimo­
nial todavía en sus apretadas lí­
neas, en sus sabrosas noticias de
antaño!... A veces su tono festivo
se vela con el golpe tremendo de
una desgracia irreparable. ¡Cómo
olvidar en el pueblo la muerte he­
roica de aquel joven salesíano de
veintitrés años, don Jesús Amari­
lla, sepultado bajo las olas atlánti­
cas de Mazagón al querer salvarle
la vida a varios aspirantes inter­
nos!... Fue un 30 de abril de
1966...
El aspirantado fue la primera
forma de presencia salesiana en
el pueblo. No hay salesíano que
no se haga lenguas de la bonhomía de la gente palmerína. Don
Fidel Martín, por poner un ejem­
plo muy a mano, recuerda a aquel
panadero que abastecía de pan al
internado ¡sin la certeza de poder
cobrarlo como es debido!...
¡Cuánta ayuda económica, cuán­
to apoyo espiritual! No extraña
que él califique a La Palma de
«pueblo sencillo, acogedor, que
mantiene el espíritu salesíano.
mariano por excelencia, ai que se
vuelve como a la propia casa».
Ahora tiene un grupo de EGB
de 300 alumnos, Asociación de
María Auxiliadora, Antiguos Alum­
nos, Asociación de Padres de
Alumnos.
En las expresivas palabras de
agradecimiento con que se abre
el programa impreso de este ani­
versario, en las que se advierte
que Miguel Moreno ha tomado el
trálígrafo, podemos leer; «Que ia
sencillez, enemiga del triunfalismo, la eficacia y la dimensión
espiritual, sean el tono que
marque el recuerdo de esta efe­
mérides».
JUAN MANUEL ESPINOSA

PAZ
VERAPAZ
Ofrecemos a nuestros lectores estas be­
llas páginas de Boletín Salesiano de Centroamérica, que, a su vez, tradujo del de
Australia. Se trata de una carta del misio­
nero salesiano Antonio de Groot en la que
explica la dinámica de la diócesis de Verapaz y de la Misión Salesiana. Presenta vi­
vidamente la actividad y ordenación del
Centro Don Bosco de Raxruhá. Dada la
agudeza y visión teológica de dicha carta,
creemos que vale la pena darla a conocer.
El padre Heriberto Herrera añade que el
Centro Don Bosco tiene ahora un centenar
de muchachos más y, además, ya cuenta
con luz eléctrica...
A la comunidad salesiana de la provincia de Aus­
tralia: Paz y gozo en Cristo Resucitado.
Es una feliz coincidencia que les esté escribien­
do a todos ustedes en el tiempo pascual, dado que
nuestra vida y trabajo aquí tienen tantas caracterís­
ticas pascuales, tanto de Resurrección, con dificul­
tades presentes y pasadas, desalientos, fracasos y
muerte, todo transformándose en fuente de vida
nueva y de nuevos indicios, produciendo fruto. Pre­
cisamente debido a que la cruz todavía domina tan­
to y todavía en gran medida forma parte de nues­
tras vidas, es por lo que necesitamos una visión
pascual, una vida vivida en esperanza, con todas
las cosas vistas desde la perspectiva de Cristo, la
verdadera visión.
En vez de comentar la continua violencia en
América Central, deseo decirles a ustedes algo
acerca del trabajo de la Iglesia y de la Congrega­
ción Salesiana en estas montañas de Guatemala
llamadas Verapaz (verdadera paz), un nombre que
es un reto y una inspiración, recordándonos que
debemos luchar por la paz y el progreso sierxlo fie­
les a la verdad, y no contentamos con una paz des­
virtuada basada en la falsedad, la mentira, el enga­
ño y la desesperación que se encuentran en la violerK^a y en la revolución violenta.
Es un honor pertenecer a esta Iglesia en la Verapaz que está comprometida en una revolución pa­
cífica. la revolución traída por el verdadero cristíanisnx), que necesita mucha potencia, trabajo duro,
especialmente del pobre; esta Iglesia que se es­
fuerza por ser fiel a su misión, fiel a Cristo, favorecierxk) el verdadero progreso, colocándose al lado
bel pobre, sufriendo con ellos, r>o traicionándolos ni
usándolos como instrumentos, como peor>es en
una lucha por el pc^er; esta Iglesia que sabe que la
verdadera revolución se ocupa más por el cambio

23

T

misiones salesianas
del corazón y la mente de los hombres que por el
cambio de estructuras en la Iglesia y en la socie­
dad, y que esta conformación de nuestras mentes y
corazones a Cristo es un proceso lento, de por vida
y sin duda inacabable.
Uno de los signos más claros de la nueva vida en
la Iglesia en Verapaz es la promesa de muchas vo­
caciones locales al sacerdocio y a la vida religiosa.
Dentro de pocos años asistiremos a la ordenación
de los primeros sacerdotes indígenas en la dióce­
sis, y hay un número continuamente creciente de
jóvenes en los seminarios mayor y menor. Las con­
gregaciones religiosas femeninas tienen más y
más vocaciones locales, y una nueva congregación
diocesana de Hermanas indígenas, llamadas signi­
ficativamente las «Hijas del Resucitado», fundada
hace sólo pocos años por un misionero satesiano
de la India, está fortaleciéndose y madurando gra­
dualmente.
Un factor clave en la evangelizacíón y catequesis
en la Iglesia en la Verapaz es la importancia reno­
vada que se da a las lenguas y culturas locales, si­
guiendo el ejemplo de los primeros misioneros de
hace siglos. Esto ha llevado a una comprensión
más profunda de la fe y a una participación amplia,
activa en la liturgia y en los sacramentos, convir­
tiéndolos en fuente de nueva vida y de compromiso
cristiano más profundo.
Otro aspecto importante de renovación en la Igle­
sia es el trabajo verdaderamente efectivo de los
muchachos catequistas y laicos comprometidos en
las aldeas y pueblos. El obispo ha llamado acerta­
damente a los catequistas la espina dorsal de la
Iglesia en Guatemala.
Estos son sólo algunos de los muchos campos
que deben su crecimiento y renovación a las fres­
cas intuiciones y nuevas directivas dadas por el
Vaticano ll y que están ayudando a la Iglesia a flo­
recer con una comunidad cristiana fuerte y vibran­
te. Los Evangelios encuentran un terreno muy fértil
en estas culturas indígenas, creando una Iglesia
que es verdaderamente católica y verdaderamente
local.
Acabamos de celebrar el 50 aniversario de la lle­
gada de los salesíanos a Alta Verapaz, que coinci­
de con el 50 aniversario de la restauración de la
diócesis de Verapaz. Este doble aniversario subra­

ya la verdadera contribución significativa de los salesianos a la diócesis durante esos años.
Durante casi todos los últimos diez años he for­
mado parte de la comunidad salesiana de Raxruhá,
uno de los tres centros salesianos en la misión de
Carchá. Reflexionando en todo el trabajo pastoral y
en las actividades en continuo crecimiento en pro­
moción humana, en educación y salud, se hace
cada vez más claro que, a través de la misión, hay
mucha vida nueva y esperanza por todo lado.
Deseo describir detalladamente una de las activi­
dades o trabajos que empezamos recientemente y
que debería ser la fuente de incalculable bien en la
diócesis y en la congregación salesiana. Como salesiano, siempre ha constituido una continua causa
de malestar y de pena para nosotros ver la vasta
mayoría de jóvenes en las aldeas cercanas y leja­
nas sin ninguna oportunidad para desarrollar sus
muchos talentos, incapaz de contribuir más amplia­
mente al progreso y desarrollo de sus comunida­
des. Estas líneas que leí en el Noticiero hace algún
tiempo expresan exactamente lo que siento:
¡Pobre alma mía, porque no aprendes a cultivar!
Mira los vastos campos de seres humanos baldíos.
¡Si hubieran sido arados, hubieran producido oro!
(de una canción de una antigua aldea bengaíí)
Y así, hace algunos años, en lo que ahora pode­
mos reconocer como las condiciones más adver­
sas y en lo peor de la violencia, empezamos a invi­
tar a algunos muchachos a estudiar con nosotros.
De unos 15 muchachos en 1982 tenemos ahora
130, con edades que oscilan entre catorce y veinte
años pasados. La mayoría son kekchíes, y un buen
número habla español, pero hay muchachos de 8
grupos lingüísticos: español, kekchí, cackchiquel,
rabinal-achí, quiché, mam, kanjobal y pocomchí.
Aunque uno de los principales objetivos es la
promoción de las vocaciones locales, nuestro pro­
pósito es también formar futuros maestros, cate­
quistas, diáconos y candidatos para el creciente
número de ministerios laicales. Este «Centro Don
Bosco», situado en un terreno de aproximadamen­
te 40 manzanas, es un centro vocacional en senti­
do amplio. Ya que los muchachos llegan de comu­
nidades agrícolas, ellos continúan su trabajo en la
tierra, sembrando y cultivando cacao, café, carda-

GUATEMALA: Indígena cakchikel.

momo, banano, piña, yuca, naranja, etc. Aprenden
también un oficio; carpintería, albañileria, panade­
ría, sastrería, etc. Muchos de los muchachos toda­
vía están en primaria porque casi no hay escuelas
en las aldeas de donde vienen.
Los muchachos tienen una gran participación en
la marcha del Centro. Los mayores son asistentes
para los demás, y son responsables de los talleres,
bodegas, cocina, comedor y dormitorios. ¡El trabajo
en la cocina empieza a las tres de la mañana! jLos
130 muchachos apenas son suficientes en número
para todas las tareas y trabajos en el Centro! Los
cursos de carpintería proveen muchos de los mue­
bles: sillas, mesas, bancas, etc. Aprenden a hacer
sus propios pantalones y camisas, y construyen las
cabañas que sirven como aulas de ciase y dormito­
rios. Todavía no tenemos electricidad, sino que un
pequeño generador prestado nos da unas tres ho­
ras de luz cada noche. Los rñuchachos hacen tur­
nos para llevar agua del pozo en cubetas durante
todo el día, y ellos mismos lavan su propia ropa en
el río cercano.
Los muchachos están bien conscientes del privi­
legio de poder estudiar y aprender un oficio. Saben
que están aquí para prepararse para servir a sus
comunidades, cada uno de acuerdo a su capacidad
y vocación. Un buen número emplea los fines de
semana y días de fiesta en las aldeas participando
lo que han aprendido, formando y dirigiendo grupos
juveniles, dando instrucción religiosa, enseñando a
leer y escribir, etc. Grupos de jóvenes vienen conti­
nuamente de las aldeas a este centro para recibir
una variedad de cursos breves que ios jóvenes del
Centro ayudan a dar. Con frecuencia tenemos más
de doscientos muchachos estirando hasta el límite
los pocos ambientes que tenemos. Como resultado
de toda esta actividad, los muchachos de ningún
modo viven aislados, ni viven separados de sus co­
munidades.
Los muchachos son ayudados para que com­
prendan que su verdadera educación no les quita
su cultura. Más bien, les ayuda a profundizar la

apreciación de su cultura, no a rechazarla. Una cul­
tura cambia y se adapta continuamente, y una edu­
cación completa es indispensable sí la raza indíge­
na debe sentirse orgullosa de su modo de vida y
preservar los muchos y maravillosos valores y tra­
diciones que tienen. En este ambiente en que las
lenguas locales son estimadas, el estilo de vida lo­
cal es respetado, y con un buen número de activi­
dades educativas y pastorales dentro y fuera del
Centro, las vocaciones nacen, se alimentan y se
prueban.
Lo que estamos haciendo en el Centro Don Sos­
co es apenas un comienzo, pero tenemos confian­
za en que Dios bendice este trabajo; cuya bendi­
ción es de hecho abundante, sin duda debido en
parte al sacrificio de dos catequistas, Macario Sacul Xí y Mario Pop Cú, víctimas de la violencia en
1982, y que formaron parte del primer grupo de mu­
chachos en el Centro, los primeros frutos, como
acertadamente se puede decir.
Este Centro Don Sosco desea poner su parte en
la tarea de hacer que la resurrección sea una reali­
dad en la vida de los ondígenas, ayudando a madu­
rar la dorada cosecha que seguramente Dios está
preparando entre ellos. Dios se revela a través de
este pueblo, no sólo a través de su condición inde­
fensa. de su pobreza y sufrimiento prolongado, de
su sencillez casi infantil, sino también a través de
su generosidad, perseverancia y dedicación, todo
lo cual algún día traerá mucho fruto para la Iglesia y
para la congr^acíón salesiana, en Guatemala y
mucho más lejos.
Por favor, recen por nosotros.
De ustedes en Don Bosco
P. ANTHONY DE GROOT. SDB
GUATEMALA: Típica forma de llevar las cariastas.—
Las catequistas alfabetizan y dan clases de Religión.

25

noticias

L CENTENARIO
DON BOSCO ’88
RUEDA DE PRENSA

Dos conferencias de prensa han dado a conocer oficial­
mente al gran público las iniciativas eclesiales y salesíañas para el Centenario de la muerte de san Juan Bosco.

EN TURIN, EL SABADO 24 DE
ENERO, el cardenal Anastasio
Ballestrero presentó el breve pon­
tificio del jubileo especial, ha­
ciendo ver que la intervención del
Papa da significado eclesial al
centenario. No se trata, pues, de
un acontecimiento turinés o salesiano, sino universal.
Por su parte, el Rector Mayor
subrayó la importancia del cente­
nario para la Familia Salesiana y,
sobre todo, para los jóvenes. Se
trata de ahondar los valores y las
líneas de desarrollo del Concilio,
a fin de ayudar a ios jóvenes, en el
umbral del tercer milenio, a mo­
verse cada vez más por la órbita
conciliar. En este sentido uno de
tos actos más importantes —el

26

«Confronto ’88>*— adquiere una
nota especial; será una reunión
internacional de jóvenes compro­
metidos, donde se estudiarán te­
mas juveniles; pero antes habrá
una preparación, un camino, de
cientos de comunidades y grupos
juveniles de todo el mundo.
También se presentaron breve­
mente las iniciativas más sobre­
salientes que se desarrollarán a lo
largo de 1988. La atención de ios
periodistas se centró, naturalmen­
te. en la visita del Papa a Turín y
Colle Don Bosco, durante el mes
de septiembre de 1988: la hipóte­
sis de la beatificación de un turi­
nés o pianxintés ha hecho hablar
de Pedro Jorge Frassati y de Feli­
pe Rinaldi. cuarto sucesor de Don

Bosco. También se ha oído ei
nombre de Margarita, madre del
Santo. Al cardenal se le preguntó
si habrá exposición de la Sábana
Santa; a lo que dijo que no era fá­
cil de realizar.
LA SEGUNDA CONFERENCIA
DE PRENSA TUVO LUGAR EN
ROMA el viernes 13 de febrero.
Hablaron a los periodistas el
Rector Mayor y su vicario, don
Cayetano Scrivo.
El primero insistió en el signifi­
cado de la santidad de Don Bos­
co: un modo original y profundo
de vivir el Evangelio, que no pue­
de ni debe reducirse a interpreta­
ciones ingeniosas, pero fuera de
camino. Una santidad que trabaja
con y para los jóvenes, una santi­
dad de fundador, de cabeza de
una escuela que hoy tiene miles
de discípulos en la Iglesia.
En cuanto a las celebraciones,
don Egidio se refirió, en particular,
al estudio de los escritos y vici­
situdes de Don Bosco en el cua­
dro nada sencillo de la historia ita­
liana del siglo diecinueve, bajo di­
versos aspectos.
Don Cayetano Scrivo, por su
parte, expuso las principales ini­
ciativas. destacando la preocupa­
ción de que, por encima de la
mera celebración y recuerdo, se
trabaje por renovar el interés
educativo-pastoral en favor de
los jóvenes. Por ello, la organiza­
ción central se basa en la acción
capilar y local concreta. Lo mismo
se propone el «Confronto ’88«.
que antes de ser una manifesta­
ción juvenil internacional en Turín,
debe ser un trabajo de reflexión
de las comunidades juveniles de
todo el mundo salesiano.
También se aludió a la presen­
tación de Don Bosco en los gran­
des instrumentos de comunica­
ción. especialmente al filme que
está preparartdo la Radiotelevi­
sión Italiana, asi como a las nu­
merosas iniciativas que se reali­
zarán en diversas naciones me­
diante el sector de la comunica­
ción social.

noticias
ESPAÑA:

PORTUGAL:

Jóvenes investigadores

Ha muerto
una de los testigos
de los hechos de Fátíma

Guadalajara:
Dos
jóvenes
alumnos del curso de orientación
universitaria del colegio salesiano. Javier Macías del Campo y
Pedro Luis Sánchez Torres, han
conseguido el primer premio del
concurso internacional «Jóvenes
investigadores de la naturaleza»
1986, patrocinado por SAR el
Principe de Asturias. La investiga­
ción completísima sobre tema tan
de la Alcarria como las abejas y la
miel, ha sido declarada la mejor
en buena lid con las de numero­
sos jóvenes de Europa y de Amé­
rica.

El pasado mes de agosto murió
la hermana de sor Lucía, vidente
de Fátima, María Dos Anjos Valinho. Había nacido en 1891. En
1917 fue testigo de cuanto le ocu­
rrió a su hermana y a sus primos.
Tuvo varios hijos y la alegría de

fía antes de ir al noviciado. En
enero de este año han ingresado
otros cuarenta jóvenes.
Además del estudio, del juego y
de la fiesta, que responden al cli­
ma salesiano y a la alegría espon­
tánea de los africanos, trabajan
de muy buena gana en el campo,
donde cultivan maíz, base de la
alimentación local.
En Tanzania, que tiene un trein­
ta por ciento de católicos, sobre
una población de quince millones
de habitantes, se dan las condi­

POLONIA:
Don Bosco en Szczecin
Los salesianos llevan en Szcze­
cin cuarenta años. En aquella tie­
rra — Pomerania— la Iglesia se
repuso, después de la guerra,
gracias al trabajo heroico de los
sacerdotes, entre los que hay un
buen número de salesianos. Los
últimos días del adviento de 1986
les llevaron un interesante regalo
de Navidad: el obispo de Szczecin
encomendaba a los salesianos
una parroquia de suburbio, cons­
truido recientemente como señal
de amistad con la Unión Soviéti­
ca. En cuatro meses se ha podido
levantar una iglesia provisional
para mil quinientas personas, y al
lado una casa para los cinco sale­
sianos y siete aulas para los jóve­
nes.
Los salesianos de Polonia tie­
nen cuatro inspectorías, cuyos
centros están, respectivamente
en Varsovia, Pila. Breslavia y Cra­
covia. Según la última estadística
oficial (31 de diciembre de 1986),
ios salesianos polacos son mil
doscientos - setenta y cuatro, in­
cluidos los noventa y nueve novi­
cios. Su actividad es sobre todo
parroquial y catequética. En la si­
tuación actual no les es posible
actuar en la pastoral juvenil como
en otras naciones; pero su interés
y tensión por los jóvenes se con­
servan plenamente. Puesto que
tier>en la posibilidad de ir a las mi­
siones, son muchos los salesia­
nos pc^acos que van a ellas. Las
cuatro inspectorías polacas res­
ponden de la presencia salesiana
en Zambia donde tienen veinti­
cuatro misioneros ^ seis centros.

que uno de ellos fuera salesiano y
sacerdote; José Valínho. Durante
muchísimos años fue guardiana y
guia de los peregrinos que acu­
dían a la casa de Lucia. Fue mu­
jer sencilla, de fe profunda y de
serenidad envidiable.

ROMA: La segunda reunión de la
Comisión Mundial de Antiguos
Alumnos Jóvenes se celebró del 9 al
11 de enero y participaron en la
misa con el Santo Padre en su capiiia privada. Después conversó con
eiios.

clones para encontrar buenas vo­
caciones.

TANZANIA:
Acción vocacíonal
En Mafinga (Tanzania) los sale­
sianos de la India tienen tres
obras: una parroquia, un centro
catequístico y un seminario o aspirantado.
Este último comenzado en tono
menor el año 1982 con dos jóve­
nes que frecuentaban el semina­
rio diocesarK), en 1985 estrenó
nueva sede. Aurx^ue todavía no
está terminada, acoge a ochenta
aspirantes, de diferentes zonas
de Tanzania.
Hacen un año p>reparatorio, al
que siguen cuatro años más otros
dos. en lo que estudiarán la ñloso-

ESTADOS UNIDOS:
Presencia
en «Sierra Leona»
El pasado mes de noviembre
los dos Consejos ínspectoriales
de New Rochelle y de san Fran­
cisco se reunieron conjuntamente
para concordar una acción común
en varios problemas. Urx} de ellos
era el de una nueva presencia de
los salesianos de Norteamérica
en el «Proyecto Africa-, prevista
en Sierra Leona. Las dos inspec­
torías se hacen cargo del desarro­
llo de la misión en Sierra Leona

27

noticias
hasta que entre, con otros centros
salesianos de Africa occidental, a
formar parte de una jurisdicción
autónoma.
Ya han ilegado dos salesianos,
que se están haciendo cargo de la
dirección de una escuela agrícola,
llevada hasta ahora por los Pa­
dres Javehanos. Tiene ciento se­
tenta alumnos.
Sierra Leona tiene 72.000 kiló­
metros cuadrados y tres millones
de habitantes, en su mayoría mu­
sulmanes. Como casi todas las
naciones de Africa, su economía
es fundamentalmente agrícola.

Todos vemos la situación de
peligro que viven, en una nación
donde la guerra está generaliza­
da. Estas animosas hijas de Don
Sosco permanecen en la brecha
para ayudar a los más pobres.

ESTADOS UNIDOS:
En favor
de los escapados de casa
El salesiano coadjutor Felipe
Mandile —el arcángel que anima
el ««Vuelo de Angel», programa

pecto completamente nuevo en
nuestro programa».
Según él, cuando hoy los agen­
tes del «Vuelo de Angel» encuen­
tran a un muchacho escapado
que desea volver a su casa, nece­
sitan días enteros para ponerse
de acuerdo con sus padres, aira­
dos o desconcertados. Durante
este tiempo la organización —que
desde 1982 ha reconciliado con
sus familias a más de mil— queda
bloqueada por la dificultad de ha­
llar un sitio donde pasar la noche.
Ahí está la razón de la nueva
casa. «Servirá de refugio de
emergencia, hasta que el escapa­
do encuentre una morada fija.
Hace más de un año que deci­
dimos seguir esta línea. Durante
mucho tiempo no fue más que un
sueño: hoy el sueño se ha hecho
realidad».

ZAiRE:
La primera escuela
para maestras de asilo

ROMA: Los Antiguos Alumnos jóvenes celebraron una reunión con el Rec­
tor Mayor, quien les habló de lo que se espera de ellos, sobre todo, para el
centenario '88: ««Comprometerse salesianamente en el mundo con compe­
tencia, profesionalidad y entusiasmo, en los diversos frentes de la familia,
de la cultura, de la juventud, de la comunicación social y del mundo del
trabajo: es un horizonte inmenso el que se abre a los jóvenes.

LIBANO:
Las Hijas
de María Auxiliadora
en la tormenta
Las Hijas de Mana Auxiliadora
son, en Libano. veinte, la mayoría
de dicha nacionalidad.
Tienen cuatro comunidades. En
Kartaba. Tabarja y Haddath-Baalbeck (en el célebre valle de Beqaa) desarrollan su actividad en la
escuela materna y elemental y en
la catequesis. El cuarto centro se
halla en Kahhalé. en la linea que
separa a los cristianos de los drusos. Aquí tienen una escuela téc­
nica con orfanato de treinta inter­
nas. con muchos casos difíciles.

28

caritativo de los católicos en favor
de los que se escapan de casa—
ha anunciado que un nuevo ele­
mento vital del programa es una
casa de acogida para la noche
con veinte camas. El edificio de
tres pisos en Los Angeles, no so­
bresale entre los demás del cen­
tro histórico español. Pero se
arreglará para convertirlo en casa
de acogida.
El señor Mandile describe la
casa como puente entre la vida de
la calle y una situación definitiva
para algunos de los miles de mu­
chachos vagabundos que circu­
lan por Los Angeles. La casa —
dice— ««nos permitirá tener tiem­
po para acoger a los muchachos o
para preparar a sus familias a que
los readmitan en casa. Es un as­

En Zaire los asilos infantiles no
son novedad. Sin embargo, por
poner un ejemplo, en treinta y seis
asilos de Lubumbashi hasta 1985
no había ni una sola maestra di­
plomada.
Las Hijas de María Auxiliadora
han fundado la primera escuela
para formar maestras de asilo. En
esto ha sido una ayuda importan­
te Anita Mertens. Profesora en
una escuela materna de GrootBijgarden (Bélgica), en 1984 fue a
Lubumbashi para colaborar en la
fundación.
Se trata de un bienio de especialización después de la ense­
ñanza secundaria. Anita ha tenido
que «inventar» programas y
orientaciones adecuadas al am­
biente y a las exigencias locales.
Y, para estimular la creatividad,
fundó, siempre en colaboración
con las Hermanas, un periódico
— ««Pamelo»— , dirigido a las
maestras y a los padres. Contiene
sugerencias educativas y material
didáctico sencillo para los niños.
Ahora las primeras maestras,
todavía en la escuela que las ha
formado, ayudan a las nuevas
alumnas.
Dentro de un año la escuela
tendrá como directora a una Hija
de María Auxiliadora llegada de
Italia, y Anita volverá a Bélgica.
Así resume ella su experiencia;
«He aprendido mucho. He descu­
bierto que mi cultura no es la úni­
ca válida. La gente de Zaire sabe

noticias
«perder tiempo» para cultivar re­
laciones, para la hospitalidad y
para las fiestas. Es optimista in­
cluso en situaciones muy difíciles.
He aprendido un poco de su filo­
sofía de la vida. También ha creci­
do mi admiración por el mundo del
niño. Al vivir con las Hermanas,
he experimentado el espíritu de
Don Sosco desde otro punto de
vista: me ha parecido muy útil, y
quiero vivirlo en mi vocación lai­
cal».

BRASIL:

«Estamos recogiendo los frutos
de un árbol que otros plantaron
con amor y sudor».

niños, y la velada de ios jóvenes.
Religiosas, profesores, personal,
padres y alumnas prepararon y vi­
vieron la fiesta con gran amistad y
colaboración, según el más au­
téntico espíritu salesiano.

FRANCIA:
Centenario de las
Hijas de María Auxiliadora
de Guiñes
Las Salesianas de Don Bosco
llegaron a Guiñes, cerca de Ca­
lais, el 24 de mayo de 1886.

PORTUGAL:
Un monumento
a Don Bosco en Lisboa
El 31 de enero de este año se
celebró en Lisboa la solemne ben­

Enésima iniciativa
en favor
de los muchachos
de la calle
En Humaitá (Amazonas, Brasil)
el salesiano flamenco Benito de
Fevere de ten Hove, que trabaja
en Brasil desde 1974, ha puesto
en marcha una de estas peque­
ñas cooperativas destinadas a li­
berar a ios muchachos de la ex­
plotación de gente sin conciencia.
La cooperativa tiene tres gru­
pos: vendedores de helados, car­
pinteros y fabricantes de jabón de
lavar. En 1983 se asociaron no
menos de cien muchachos de los
nueve a los diecisiete años;
aprenden a producir, venden, pa­
gan una parte de los costos y re­
parten las ganancias.
El padre Benito ha instalado un
salón de juegos, que también
hace de comedor. En 1985 pudie­
ron tener una comida diaria alre­
dedor de doscientos cincuenta
muchachos, incluidos ciento cua­
renta y cinco miembros de la coo­
perativa.
El incansable organizador ha
ampliado los sectores de produc­
ción y venta de otros objetos de
uso diario. En 1986 comenzó una
pequeña imprenta.

MOZAMBIQUE:
Ha profesado
el primer salesiano
de Angola
El 31 de enero de 1987, solem­
nidad de san Juan Bosco, hizo la
profesión religiosa en Mozambi­
que el primer salesiano de Ango­
la, el joven Gabriel Mutsola. Cttro
novicio de Mozambique está ter­
minando su preparación y dos
más siguen adelante en su forma­
ción. Escribe el padre Ríbeiro;

ONDO (Nigeria): Va a comenzar la fiesta del Domingo de Ramos. Preside el
misionero salesiano don Italo Spañolo.

Del 4 al 7 de diciembre de 1986
celebraron el centenario del cole­
gio de Guizeltn, que hoy compren­
de una obra social para niños in­
ternos, una escuela materna y
elemental, cursos técnicos para
adolescentes y labor de catequesis parroquial.
En la fiesta estuvieron la madre
María del Pilar Letón, vicaria ge­
neral, las dos inspectoras y los
dos Inspectores salesianos de
Francia, autoridades religiosas y
civiles, amigos y antiguas alum­
nas.
El tema de las celebraciones
—«Hoy por medio de ayer»—. de­
bidamente desarreglado en los di­
versos actos, hizo ver el arraigo
de esta presencia y obra en el
pueblo y en la ciudad.
Momentos de participación más
irrtensa fueron la Eucaristía, presi­
dida por el obispo de Arras, los
festivales de las alumnas y de los

dición de la primera piedra del
monumento a Don Bosco, que
pronto se levantará en la plaza
homónima de la ciudad, situada
en la parroquia salesiana de Ma­
ría Auxiliadora. Asistieron autori­
dades civiles y religiosas, y nutri­
das representaciones de todos los
sectores de la Familia Salesiana.
Tras las. palabras del vicario
inspectorial, J. A. Soares, y del
presidente de la Cámara Munici­
pal de Lisboa, Nuno Cruz Abecassiz, bendijo la primera piedra
monseñor Serafín de Sousa Ferreira da Silva, obispo auxiliar de
la capital.
A continuación se desarrolló un
excelente programa de cantos y
representaciones, en que partici­
paron diversas comunidades ju­
veniles animadas por los Salesianos y las Hijas de María Auxilia­
dora. Cerró el acto una celebra­
ción eucarística.

29

Avilés-Llaranes: Por un favor
recibido de María Auxiliadora pe­
dido con la fe profunda que tengo
en la Señora, envío una limosna
para Valparaíso y suplico se in­
serte en el Boletín Salesiano. Je­
sús Díaz Díaz.
Madrid: Quiero dar las gracias
al Señor por intercesión de sor
Eusebia, porque encontrándose
mi hijo sin trabajo recurrí a ella y,
gracias a Dios le encontró. Ramo­
na González Martín.
Granada: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos,
esperando siga escuchándonos y
envío una limosna para su culto.
Isabel Cabrera Belmonte.

BARCELONA: Cuadro de Borret (de­
talle) en las habitaciones ocupadas
por Don Bosco. El Santo bendice y
cura a una enferma. Detras apare­
cen el beato Miguel Rúa y la venera­
ble Dorotea de Chopitea.

Astudillo (Patencia): Agradez­
co de corazón a Mana Auxiliadora
las gracias con que llena mi vida y
la de los míos y envío una limos­
na. T. T.
Zamora: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido y
envío una limosna para el tercer
m u n ^ ; deseo que se publique en
el Boletín Salesiano. Piedad.
Madrid: He acudido en dos mo­
mentos importantes al salesiano
mártir don Francisco Míguez, y he
visto que me ha ayudado ín m ^ia tamente. Un hijo mío que estando
ya encaminado a la Universidad.

30

deja esos estudios y hace oposi­
ciones para Guardia Civil. Al no
ser muy dispuesto para los ejerci­
cios físicos y viendo el número de
opositores, vimos dificilísimo que
sacara la plaza. La obtuvo y ade­
más con destino mejor de lo que
esperaba. Jugando en casa una
hija pequeña con los patines y ad­
virtiéndola que no lo hiciera, pues
además de no ser lugar no nos
dejaba hacer nada, fui a cerrar la
puerta del pasillo, y le quedaron
cogidos todos los dedos en la
jamba, dando un gran grito de do­
lor y cayendo al suelo. Instintiva­
mente invoqué al mártir don Fran­
cisco Míguez, y cuando fuimos a
auxiliarla, notamos sorprendidos
que los dedos no habían sido ma­
chacados ni le quedaron hemato­
mas ni señales. Por ambos favo­
res le estoy agradecido y entrego
una limosna. Marino Rodríguez
Reinoso, antiguo alumno.
Orense: Doy un donativo para
las misiones salesianas, en ac­
ción de gracias a María Auxiliado­
ra, al haber obtenido de Ella la cu­
ración completa de una amiga,
que padecía un tumor maligno.
Plácida Gallego.
Madrid: Gracias, sor Eusebia
Palomino, por el favor que me has
concedido al encomendarme a
María Auxiliadora en la grave
operación de cabeza a la que me
he tenido que someter: no sola­
mente he salido bien de dicha
operación sino que me has ayu­
dado en la pronta recuperación de
tal modo que en poco tiempo he
podido volver a mis ocupaciones
ordinarias. Sor Eusebia, gracias
por lodo y pido al Señor y a María
ÁuxiliadorcT que cuanto antes te
veamos en los altares. José Anto­
nio García Ortiz.
Cañizo (Zamora): Damos gra­
cias a María Auxiliadora por los
favores recibidos y enviamos un
donativo: Goya Hernández, Angelita López. Lorenza González. Oli­
va Barrera. Severína González.
Leovigilda (González, Emérita Ro­
dríguez. Teresa Lobato. Paula
Raposo. Chon Barrera, Argelia
Raposo. Emilia Rollón. Daría Cadiemo, Eusebia Granado y Josefa
González.
Ecija: Encontrándose grave­
mente enferma una señora a la
que habían hecho varias opera­
ciones. y necesitando ser operada
de nuevo, el médico se resistía,
pues tenía el corazón en muy ma­
las condiciones. La encomer>dé a
santa María Mazzarello. prome­
tiendo publicar la gracia si salía
bien. Otro médico se decidió a
operada y no sólo tuvo gran éxito.

sino que la enferma vivió varios
años más. Agradecida, publico
este favor. María Pérez.
Valencia: Enviamos un donati­
vo en acción de gracias a santo
Domingo Savío por el feliz parto
de un precioso niño de nuestra
hija que, de primera intención pa­
recía venir mal. A última hora,
después de ponerlo al amparo de
nuestro santito, lodo se puso nor­
mal y dio a luz felizmente. Familia
Pérez Zapata.
Ermua (Vizcaya): Enviamos un
donativo para las obras salesia­
nas en agradecimiento a santo
Domingo Savio por favores recibi­
dos. Familia Guede-Cid.
Sevilla: Nuevamente agradez­
co a María Auxiliadora y a sor Eu­
sebia Palomino un gran favor. En­
vío un donativo para su causa de
batificación.
Zamora: Estando muy grave mi
madre a consecuencia de una
embolia cerebral, pedí a María
Auxiliadora por su pronta recupe­
ración. Fue grande mi alegría al
comprobar que mi plegaria había
sido acogida. Al cabo de unos
días le hicieron un «scanner» y el
doctor me alentó diciendo que el
coágulo había desaparecido sin
dejar secuela. Hoy mi madre está
completamente restablecida. En­
vío un donativo en agradecimien­
to por este gran favor recibido.
Gloria Mata García.
Valiadolid: En agradecimiento
a María Auxiliadora, al Corazón
de Jesús y a santo Domingo Sa­
vio, envío una limosna para las
misiones salesianas, cumpliendo
mi promesa de publicarlo en el
Boletín Salesiano, por un gran fa­
vor recibido. B. C.
Villalba: Hace unos meses, co­
mentando con una amiga que mi
hija llevaba quince días de retraso
en el parto, me habló de santo Do­
mingo Savío y buscó su escapula­
rio para ponérselo. Cuál no sería
mi asombro que cuando, a las
once de la noche cuando íbamos
a una clínica de Madrid, llamó mi
amiga díciéndome que lo había
encontrado. Yo me pasé la noche
invocando al Santo. A las once de
la mañana, después de hecha la
cesárea, vino el médico a decir­
nos que el niño traía dos vueltas
de cordón umbilical al cuello y
que. si llegan a provocar el parto
deprisa, se hubiera asfixiado el
niño. “ Dios escribe derecho con
renglones torcidos. Esto ha sido
un milagro. Doy gracias a santo
Domingo Savio y quiero ser una
propagandista de esta devoción y
del escapulario. Carmen Gonzá­
lez.

En la misa «corpore insepulto»
—Parroquia Salesiana— estuvie­
ron presente el señor Inspector y
Vicario de Córdoba, miembros de
varias Comunidades y el Teologado de Madrid en pleno.

4

Consolación G.* de Altarejos.
En el mismo lugar y fecha (Lina­
res, 14 de enero), en que murió su
esposo Francisco, pero cuatro
años más tarde y más cerca de
los 88, entregaba serenamente su
alma al Señor, mientras su hijo
salesiano recitaba, con aquies­
cencia suya, el santo Rosario. En
ambos se cumplió el dicho del sal­
mista; «Se acostó —la víspera—
para no levantarse».
Había nacido un Domingo de
Ramos, en Castellar, al tiempo de
la procesión, quedando huérfana
a los 14 años. Desde esa fecha
hasta la muerte de su esposo
—de cuya última enfermedad y
posterior secuela se responsabili­
zó en exclusiva— estuvo plena­
mente dedicada a sus labores. El
pasaje de la mujer hacendosa de
Los Proverbios le cuadra en gran
manera.
Todo solía hacerlo con notable
perfección y pulcritud. Su afición
complementaria la centraba en
flores, cantos populares y religio­
sos, e interés por los canarios, se­
cundando a su esposo.
Soportó contrariedades de todo
orden, confiada siempre en la Di­
vina Providencia, que no le de­
fraudó. Fue comprensiva con to­
dos, preocupada por no molestar,
ayudando con su prudencia, su
tiempo y sus posibilidades a los
demás.
Le adornaba una piedad senci­
lla con varios ritmos diarios y bre­
ves, además del Rosario, compar­
tido con quien le acompañara al fi­
nal del día. Salpicaba de jaculato­
rias su quehacer.
Estas eran sus devociones; Je­
sús-Eucaristía (que recibió con
suma devoción aquella mañana,
sin presagiarle que era la última);
la Virgen, más Auxiliadora que
Consolación (La Patrona); san
José, don Sosco y los difuntos en
señal de solidaridad.
CuarxJo. en diciembre, le afec­
taron fuertes dolores de columna,
solía musitar; «Jesús, te amo y te
ofrezco mis dolores».

Angela Saiz Rulz.
t en Santander el 28 de octubre
de 1986 a los 77 años de edad.
Había nacido en Navamuel (San­
tander), donde trabajó para llevar
adelante a sus ocho hijos. Tres de
ellos son ahora religiosos; uno mi­
sionero en Brasil, otra es enfer­
mera religiosa y el tercero salesia­
no. En su vida hubo grandes ale­
grías entretejidas con no menores

penas como fue la muerte por ac­
cidente de uno de sus hijos. Pero
ella siempre confió en María Auxi­
liadora de quien era muy devota y
en quien hallaba fuerzas para su
incansable trabajo en casa o en el
campo. La educación cristiana
que daba a sus hijos se basaba
en el ejemplo. Entre sus principa­
les devociones estaba el rosario
en familia y la misa diaria. Siem­
pre estaba atenta a las necesida­
des de los demás hablando siem­
pre bien de todos.

Adela Errea Arríela.
Viuda de Eugenio Urdániz. Te­
níamos una deuda con esta santa
mujer, t el 24 de julio de 1986 a
los 87 años de edad.
Celadora y amante de María
Auxiliadora desde los primeros
tiempos de la obra salesiana en

Pamplona, fue por muchos años
miembro de la Junta de la Archicofradía y Tesorera ejemplar, que
nunca olvidaba con su ayuda a los
niños de familias humildes del
Cursillo Vocacional.
Verdadera enamorada de Ma­
ría Auxiliadora, tenía su nombre
siempre en los labios.
Qué alegría fue para estos es­
posos cristianos el apadrinar en
su Primera Misa a don Pablo Az­
cona Urra. ¡Sacerdote de Cristo y
Salesiano!
En ella se cumplió aquello de
que Dios hace partícipes de su
Cruz a los que más ama.

Aureliana Carlota Sáez.
El día 11 de diciembre de 1986,
pasó a la Casa del Padre, Aurelia­
na Carlota, madre del salesiano
Aurelio Jiménez, y de otros 13 hi­
jos, 12 de los cuales viven. Mujer
fuerte y ejemplar de las que habla
la Biblia que supo vivir en la senci­
llez, la abnegación, el silencio y la
oración, una vida de familia cris­
tiana. Fruto de ella fueron también
las vocaciones a la vida religiosa
de dos de sus hijas.
Vivía su unión con Dios a lo lar­
go de la jornada y oraba sin cesar.
La Eucaristía diría era alimento y
fortaleza en los inevitables sufri­
mientos de la vida. No salían de
sus labios quejas ante el dolor.
Sus achaques en los últimos años
la llevaron a vivir constantemente
preparada para el encuentro defi­
nitivo con el Señor y a aceptar su
voluntad con una positiva resigna­
ción cristiana. En los últimos días,
pasados con una de sus hijas, re­
ligiosa, en el Colegio Santísimo
Redentor, que le sirvieron de re­
flexión y paz espiritual, decía con
frecuencia con la convicción del
deber cumplido; «Ya he hecho
todo lo que tenía que hacer: sea
lo que Dios quiera». En esa acti­
tud de total abandono, el Señor la
llamó para sí a los 75 años de
edad, después de haber dado un
testimonio admirable de sacrificio,
trabajo y esfuerzo por la armonía
y entendimiento con todos los que
la trataron.
En esta «iglesia doméstica» y
«primer seminario», nació y se
consolidó la vocación sacerdotal
de su penúltimo hijo; cuya cruz de
sacerdote le acompañó en la sola­
pa hasta el sepulcro, adornado
por la corona de flores que enga­
lanaban significativamente el pre­
cioso texto de san Pablo; «Sí mo­
rimos con Cristo, viviremos con
El" (2 Tim 2,11).

31

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS

INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca >San M arcos-. P. e.: 100.000 pías.
Beca -Bibiana S oclas-. N. e.; 10.000.*Total: 112.000 ptas.
Beca «Sima. Trinidad y Sda. Famika-. N. e.: 10.000. Total: 135.000 ptas.
Beca -D oria Dorotea de C hopilea- P. e.: 100.000 ptas.
Beca -D on Felipe R inaldi-. N. e.: 11.000. Total: 155.000 ptas.
Beca -M .' Auxiliadora-. FamiRa Torres. N. e.: 30.000. Total: 60.000 ptas.
Beca -Angel Franchetto-. P. e.: 100.000 ptas.
Beca -D . Jos6 de FarfaAa-. P. e.: 300.000 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora-. Sarná. P e.: 30.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca -M * Auxiliadora-. Santander. N. e.: 20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca - M .' Auxiliadora-. Oeusto. N. e.: 40.000. Total: 130.000 ptas.
Beca -RuVx) Enemas*. Vda de Maunoo. N. e.: 10.000. Total: 68.000 ptas.
Beca -L uis TorreTio*. Vda. de Maunoo. N. e.: 10.000. Total: 55.000 pías.
Beca -M isionera*. N. e: 25.000. Total: 325.000 pías.
Beca -S em inario- N e.; 25.000. Total: 325.000 ptas.
Beca -L us Monsenat-. Vda. de Maunoo. N. e.: 10.000. Total: 35.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora- Baracaldo. N. e.: 40.000. Total-: 87.000 ptas.
Beca «Ntra Sra. de Cantonad*. N. e.: 35.000. Total: 155.600 ptas.
Beca «D. J Lus Carreóo*. P.BJ.A. N. e.: 100.000. Total: 210.000 ptas.
Beca -B e nin : Milano Sanrtos*. P. e.: 500.000 ptas.
Beca -Milano Santos*. P. e.: 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca -Familia Sfüesiana-. Antequera. N. e.: 3.500. Total: 267.100 ptas.
Beca -Asociación M.* Auxil.-. Tenerife. N. e.: 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca -M isionera H. T ,-, Granada. N. e.: 56.371. Total: 214.497ptas.
Beca «Don Bosco*. La Orotava. N. e.: 50.000. Total: 660.000 ptas
Beca «José de Juan*. Las Palmas. N.e.: 500.000. Total: 853.000 ptas.
Beca -M ." Auxiliadora- El Sauzal. N. e.: 15.000. Total: 55.000 ptas
Beca -Parroquia Santa Catalina*. Las Palmas. N. e.: 50.000. Total:
357.400 ptas.
Beca «Pió Campero*. Orense. P. entrega: 300.000 pías.
Beca «D. Serafín G.* Hdez.-. Córdoba. N. e.: 50.000. Total: 350.000 ptas.
Beca -Teresa de Lissieux- Puerto de la Cruz. N. e.: 100.000. Total:
400.000 ptas.
Beca -Misionera A M ‘ A .- Dep Insp. Córdoba N e. 25.000.
Total: 50,000 ptas
Beca -Coadjutor Maestro Saturnino*. Tenenle La Cueste. P e.:
75.000 ptas
Beca «Togo. Asoc M * Auxil - Malaga N e.: 200.000. Total
675.000 ptas.
Beca -F C - Córdoba P. e.- 100 000 ptas
Beca -D Luis Hdez Casado* P e 700.000.
Beca -F a m ia Sateeiana* La Oiolava N e.* 390.000. Total: 950000 pías
Beca -Rosa Revuetto*. Córdoba P e. 100000 Total: 860.000 ptas
Beca -Santuario M ^ Auxiliadora- Montilla N e. 200 000. Total
250 000 pías
Beca -MiSKXwra Margarita M ' Córdoba P e : 40.000 pías.
Beca -Sacerdotal Fermin C alzada- Roi>da P. e. 150.000 ptas
INSPECTORIA DE LEON
Beca «O Fila- N e tO OOO. Total; 207.000 ptas
Beca -S e cettlo la l- Vigo. N e 7 000. Total: 465.000 pías
Beca «Qon-Viz* N e M OOO Total t .100.000 ptas
Beca -D Valentín- Astudillo N e 7 500 Total. 7 4 5 0 0 ptas
Beca -S an Antotuo- Vigo N e 6.000. Total. 175.000 ptas.
Beca «D Joeé Pmtado- Vigo N e.: 75.000. Total 510.000 ptas.
Beca -Bodas de oro de D. Cipnarw* >Ago. N. e. 100.000. Total
586.000 pías
Beca -V « a de A stuM o*. Senegal. N e.: 50.000. T o l^: 520.000 ptas.
B eca-B odas de Oro D Agustín* N e : 100.000 Total 700.000 ptas.
Beca -Canienano*. CaNo Sotelo. N. e.. 100 000. Total: 450.000 ptas.
B e c a -T a m b a * Cabro Sotelo N e 100 000 Total: 600.000 pitas
Beca -S a n Lúes* Calvo Solato N e 100.000. Total 600.000 ptas
Beca -B odas de Oro P. Justo José- Ovredo-Masaveu. P e
175 000 ptas.
Beca -S e ne g a l- N o Vigo Parroqua: 80 000 Beca -Sacerdotal*
Vigo. N e 5 000 Total 250.000 ptas

32

Beca «Pablo • Sacerdotal». N. e.: 5.000. Total: 176.000 ptas.
Beca -Justa Freilas*. Orense. N. e.: 100.000. Total: 385.000 ptas.
Beca «Vocaciones Salesianas*. Allariz. P. e.: 100.000 ptas.
Beca -7 5 Aniversario*. Orense. P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Afnca Salesíana*. Zamora. N. e.: 15.000. Total: 165.000 ptas.
Beca -D . R úa*. Vigo. N. e.: 17.000. Total: 229.000 ptas.
Beca «Sacerdotal*. Vigo. N. e.; 5.000. Total: 275.000 ptas.
Beca -Sacerdotal». Orense. N. e.: 52.000. Total: 467.000 ptas.
Beca «Fondo O. Bosco*. Zamora. P. e.: 300.000. Total: 300.000 ptas.
Entregas para el Senegal: Diversos donantes: 112.500 ptas.
Otras ayudas para el Senegal: Allariz: 180.000. Orense: 214.000.
Zamora: 10.000. Vigo Parroquia: 12.000. Otras limosrras: 45.000 ptas.

^ s.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca -A.M .A. de Atocha*. Total: 400.000 p ta s .'
Beca «A.M.A. de Sto. Domingo Savio». P. e.: 15.000. Total: 15.000 [tes.
Beca “ A.M.A. de Béjar». P. e.: 40.000. Total: 40.000 ptas.
Beca «A.M.A. de P.® Extremadura*. Total: 75.000 pías.
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. T o t^ : 186.000 ptas.
Beca -M . A. L » . N. e.: 1.000. Total: 214.000 ptas.
Beca «Fidelidad*. N. e.: 10.000. Total: 800.000 ptas.
Beca -Mercedes Cruzado*. N. e.: 3.000. Total: 245.000 ptas.
Beca «25 años Vocaciones G uinea*. Total: 120.000 ptas.
Beca -Fam ilia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total; 400.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora-lsidoro Soja*. Total: 300.000 ptas.
Beca -Parroquia S. Feo. de Sales*. Total: 200.000 ptas.
Beca -C .LA . Coop. P.® Extremadura*. N. e.: 15.000. Total; 150.000 ptas.
Beca «Dña. M.® López Sancho*. Total; 236.306 ptas.
Beca «Juan G il*. Total: 60.000 ptas.
Beca -S ara Fariza». Total; 40.000 pías.
Beca «Sacerdotal Cooperadores*. Total: 500.000 pías.
Beca «Ssdesiarx» Don Bosco*. Joaquín y Errcama. Total: 200.000 ptas.
Beca -Z . Zunzunegui*. P. e.; 50.000. Total: 50D00 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. Santiago Sánchez*. SeviRa. N. e.; 30.000. Total: 411.200 ptas.
Beca «Misiones Togo*. Sevilla. N. e.: 64.300. Total: 393.000 ptas
Beca «D. O aud» Sánchez*. Utrera. N. e.: 120.000. Totd: 768.000 pías.
Beca «O. Rafael Flores* Merida. N. e.: 25.000. Total; 220.000 ptas
Beca -San Pedro-. SeviNa-Tnana. N. e : 115.000. Total: 315.000 pías.
Beca«RarrxyiIzquierdo- B ad ajo z.N .e : 128.000.Total:313.000ptas.
Beca «Maestro Oalmau*. Sevilla. N. e.: 11.000. Total; 97.915 ptas.
Beca -S an Juan Bosco*. Jerez. N. e.: 28.800. Total: 97.800 pías
Beca «San Isidoro*. Sevilla. N. e.; 2.000. Total: 49.000 ptas.
Beca -Juan Pablo II*. Sanlúcar. N. e.: 7.500. Total; 117.000 ptas.
Beca -N tra Sra. de las Merced*. Sevilla. N. e.: 250.000. Total:
550.000 ptas.
Beca - D José Sartchez M artin*. Bodas de Oro S ac^dotales. En*
tragas Oña Carmen Sánchez. 300 000; D Máximo Madlo. 5.000:
D. Alfonso Mailk). 50.000; D. Antonio Maíllo. 50.000. TotaJ:
405.000 ptas
Beca <D. Manuel María M artín*. Aigearas. N. e.. 20.000. Total:
95.000 pías
Beca -D JoséMonserrat*. Cádiz. N. e.: 320.000. Total; 625.000ptas.
Beca -Marqueses de Bertemati* Campano. P. e.; 27.000 ptas.
Beca -D . Fermin Molpeceres- Carmona N. e.; 33.575. Total:
58 575 pías
Beca -D Miguel Góm ez*. Puerto Real. P e.r 4 500 ptas.
Beca «Asociaciones M.* AuxAadora* N. e.: 139.000. Total: 3 ^ .0 0 0 ptas.
Beca -S an Juan* Aldeadavila. N. e.: 50.000. Total: 225.000 ptas.
Beca -Marquesa de Sales». Morón N. e.: X.OOO. Total: 85.000 ptes
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San P etnoo* Novelda. N e.: 5.000. Total: 110.000 ptas.
Beca -San Juan de Rájeta*. Alcoy. N e.; 50.000. Total: 150.000 ptas
Beca -M ®Auxftadora- Alicante. N. e.: 240.000. T o t^ : 600.000 ptas
Beca - E t x a m x n Paaño-. V^enoa. N. e . lOaOOO. Total; 300.000 ptas
Beca -S an Bernardo- ViHena. N. e.: 15 000. Total; 202.000 ptas
Beca «Jesús O lnxts- N. e.: 133 814. Total: 300.000 ptas.
B e ca -F e m a n d o Fefrarxkz- N e.. 37.000. Total: 157 000 ptas
Beca «Vocaoón S O.B M ^ i- . P e ; 200.000 ptas.

t

CATEQUISTAS EN FORMACIÓN
Esta nueva colección catequética quiere tra d u cir en m odelos
concretos un tip o de creyentes, un tip o de catequesis, un tip o
de Iglesia-com unión, un tip o de pedagogía donde estar presen­
te, esperar, escuchar, acom pañar, sean esenciales.

TITULOS PUBLICADOS
1. Iglesia en catequesis. Alvaro Ginel. Josep M.‘
José Sorando.

Maideu.

Catequistas: ¿hacer o hacerse? Josep M.* Maideu.
C atequistas para catequistas. Josep M.” Maideu.
C atequistas para una catequesis de significación. Alvaro
Ginel.
Escuelas de catequistas en España. Alfonso Francia.
Biblia y catequesis. Jorge Latorre.
Catequesis por dentro. Alvaro Ginel. Josep M.” Maideu.
José Sorando.
La m ujer en catequesis. María Rosa Olivella y equipo.
Pueblo de Dios y catequesis. Andrés Sanz.
C ristología para catequistas. Antonio Domenech.
El hecho religioso y la catequesis. M. Bellmunt.
Celebración cristiana y catequesis. Luís F. Alvarez.
Vida cristiana y catequesis. Eugenio Alburquerque.

NOVEDAD N.° 13: VIDA CRISTIANA Y CATEQUESIS
Aborda este libro los fundamentos del mensaje moral cristiano, desde una
perspectiva bíblico-personalista, y con una orientación explícitamente catequísti­
ca. Cuantos trabajan en la catequesis encontrarán en estas páginas una base rica
y sugerente para presentar el proyecto moral proclamado y vivido por Jesús de
Nazaret.
El autor parte del carácter dialogal de la moral cristiana. Se centra principal­
mente en las categorías de la Alianza, el seguim iento, el Reino, explícitando las
exigencias morales para llegar al proyecto de las Bienaventuranzas, a la llamada
a la libertad, a caminar ^ el Espíritu.
Su gran aportación es la relación que establece y consolida a través de todas
sus páginas entre moral y catequesis. entre madurez en la fe y madurez moral,
entre seguimiento de Jesús y compromiso en el mundo.

EDITORIAL

NUEVO "DEVOCIONARD'
DE MARIA AUXILIADORA
P R O M O V ID O P O R L O S R E C T O R E S S A L E S IA N O S
D E S A N T U A R IO S M A R IA N O S EN E S P A Ñ A

CON MARIA AUXILIADORA
EN EL CAMINO DE LA FE

En este precioso librito los devotos y devotas de la Virgen de Don Bosco encontrarán todo cuanto
necesitan para alimentar su amor a María:
APUNTES HISTORICOS / PLAN DE ANIMACION MARIANA / REFLEXIONES y MEDITACIO­
NES / LA LITURGIA DE LAS HORAS / LA MISA (ordinario y propios de María Auxiliadora,
y otros) / LA PENITENCIA / CELEBRACIONES DE LA PALABRA / PRESENTACION DE LOS
NIÑOS A MARIA / PRACTICAS MARIANAS (Angelus, Letanías, Rosario, Bendiciones, Con­
memoración mensual, mes de mayo, novenas, imposición de medallas, admisión en la
Asociación, entronización en las casas...) / ORACIONES y CANTOS MARIANOS, EL
REGLAMENTO de la Asociación de María Auxiliadora figura en Apéndice.
320 páginas a dos tintas. 11 x 17 cm., tapas flexibles en símil piel.

EDITORIAL
T e lé fo n o 2 5 5 2 0 0 0 / A lc a lá , 1 6 4 / 2 8 0 2 8 - M A D R ID

Fecha
1987.05