-
Título
-
BS_1986_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Septiembre 1986
-
extracted text
-
í
V
*
ir
>5 • •
'* '
• • — .»••
0 0 jóven es e sp a ñ o le s
le vu e lve n la v is it a a 'D o n B o sco
DON BOSCO: una página para los niños
EL FERRERUELO Mis queridos amigos Juanilo y
Mari:
¿A que no sabéis qué es un ferre
ruelo? Vosotros ahora mucho turis
mo, mucha bici, y mucho bañador y
mucho nado; pero de ferreruelo,
nada,
Mari si que es lista porque, ni cor
ta ni perezosa, ha salido de estam
pía en busca del diccionario. Claro
que sí, «ferreruelo»: capa corta sin
esclavina.
-A si también lo acertaba yo.
-Y yo. Pero sólo se le ha ocurrido
a Man, que es lista, caladiza y pizpi
reta, como una pimienta, y todo lo
caza al vuelo.
¿Y a qué viene ahora eso del ferre
ruelo? Pues porque me ha hecho
gracia al leerlo en la vida de don
Bosco. Mirad, el santo era un prodi
gio en eso de darle importancia a
todo lo que hacia. Incluso para
echarle un poco de teatro para im
presionar principalmente a sus jóve
nes.
Así, cuando empezó a construir la
gran Basílica de María Auxiliadora,
quiso darle mucho realce a la solem
ne bendición de la primera piedra.
Invitó como presidente de la ceremo
nia nada más y nada menos que al
Principe Amadeo de Saboya quien,
con el tiempo, iba a ser el Rey de Es
paña. Pues bien, dicho Príncipe, di
cen las crónicas, asistió vestido de
«ferreruelo», o sea, con una capa
corta.
Pero el Príncipe Amadeo no se en
contraba solo, porque llegaron mu
chas familias de la nobleza de Turín.
el Gobernador, el Alcalde y demás
autoridades de la ciudad, y muchos
jóvenes de otros colegios.
El obispo. Monseñor Oddone, ben
dijo la primera piedra. Se leyó el acta
firmada por todos los presentes y se
metió en un tubo con medallas de la
Virgen, monedas recién acuñadas y
una foto de Pío IX,
E inmediatamente se procedió a
un «show». Claro que entonces se
decía como Dios manda, o sea, una
velada en honor de Su Alteza Real.
El Príncipe Amadeo quedó tan con
tento que le hizo un buen obsequio a
don Bosco. Y ¿sabéis qué les dio a
los chicos del Oratorio? Pues todos
los aparatos que tenía en su propia
instalación de gimnasia. Desde
aquel día los chavales aprendieron a
hacer las más bellas piruetas en ho
nor de don Bosco.
Creo que Juanilo también las hu
biera hecho, y mayores, porque el
tío, todo hay que decirlo, parece de
goma. De goma y vuelo de golondri
na, porque salta como los propios
ángeles.
También don Bosco respondió a
estos regalos del Príncipe enviándo
le una cesta de magníficas manza
nas de un arbolito que había crecido
por su cuenta en un rincón del patio,
junto al solar de la futura iglesia. Era
la primera cosecha.
Y de nuevo, el Príncipe correspon
dió enviándole una buena suma de
dinero, entre otras cosas, para una
merienda de sus muchachos. Ah, y
le dijo a don Bosco que las manza
nas eran sabrosísimas.
Esto ocurria en 1865. Y en junio de
1868, tres años después, se ponía la
última piedra y se consagraba so
lemnemente la Basílica de María Au
xiliadora. ese templo en el que cada
ladrillo representa una gracia de la
Virgen, y en el que está el corazón
de todos los salesianos del mundo
También el vuestro, ¿verdad Man
que si? Pero de ello ya os he habla
do hace poco.
¿Y el ferreruelo? Yo creo que no le
sentaría mal a Juanilo. Aunque es
mejor dejarlo para invierno porque,
con estos calores de verano... Anda
que no se iba a dar importancia .
¡Para carnaval! Mari, tenemos que
proporcionarle un ferreruelo para
carnaval.
Pero con la condición de que. si
no se lo pone, tiene que pagarrros la
merienda.
No: eso me toca a mi. Conque, tra
lo hecho.
Recibid un abrazo muy fuerte dr
vuestro mejor amigo.
Padre RAFAE.
Juanito ha tomado en serio b de
gimnasia
BOLEnN
SALESIANO
editorial
REVISTA DE lA FM^UA SALESIANA
Año XCIX - N ° 9 - Sept. 1986
D irector
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez; Blas Calejero; An
tonio García Vera: Rafael Moreno
Moreno: Carmen González: Javier
Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Adntón.:
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
26028 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1956
Imprime:
Insl. Politécnico Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica)
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Devolver la visita . . . .
Promulgación del Decre
to del «Reglamento de
vida apostólica» . . .
III Congreso Nacional de
María Auxiliadora . .
Un grupo juvenil con ga
nas de s u b ir ............
Radio Encuentro . . . .
Monumento a María Au
xiliadora en Alcoy . .
Señor y dador de vida .
Medio siglo en Utrera. .
José Di Pietro, nuevo
obispo salesiano . . .
Pedagogía salesiana y
marginación ............
Opción por los pobres.
camino ineludible . . .
Auxiliadora de Togo . .
Noticias.......................
Nuestra gratttud...........
Fueron a la casa del Pa
dre ..........................
Becas para las vocacio
nes salesianas . . . .
1
DEVOLVER
LA VISITA
Leemos la noticia en la portada de nuestra revista: «700 jóvenes
devuelven la visita a don Bosco». Durante este año 1966 hemos cele
brado el acontecimiento histórico de los cien años de la venida de don
Bosco a España. Una memoria histórica celebrada entre nosotros
como una «eucaristía», que se ha convertido, a su vez, en un hecho
de gracia, como lo dijo el Rector Mayor en el Templo de Nuestra Se
ñora de la Merced de Barcelona.
Pero ahora los jóvenes animadores de grupos juveniles han queri
do darle a este acontecimiento de gracia un sentido «educativo». Nos
explicamos. Cuando recibimos una visita nos sentimos con la obliga
ción moral de devolverla. Es algo fundamental que entra en las reglas
de educación. O sea, que pagamos un signo de amor con la misma
moneda; una señal de amistad con otro gesto de la misma medida.
Los jóvenes siempre han sido y son los «alumnos» de don Bosco:
los destinatarios del mensaje y de la pedagogía del Fundador. Son los
«educandos», los que reciben directamente la influencia del Padre. Y
es natural que, al menos a los cien años, se sientan obligados a pagar
esta deuda de amor, devolviéndole la visita. No quiere decir que antes
hayan sido desagradecidos y olvidadizos, sino que este año adquiere
el signo una categoría especial de presencia. Y ahí están: setenta jó
venes por cada una de las diez Inspectorías salesianas de España.
Un número simbólico y perfecto que puede multiplicarse muy bien;
pero es el significativo, el que nos dice que todos los jóvenes españo
les devuelven la visita al Padre.
32
• Son tantas las expresiones amorosas de don Bosco a los jóve
nes. Un biógrafo habla de «verdaderas declaraciones de amor». No
somos tan torpes como para conferirles un sentido malsano. Se trata
de una auténtica pasión de vida. El Santo fue llamado por Dios para
entregar a la juventud todas sus fuerzas, todo su amor, toda su simpa
tía. El mismo era signo de amor de Dios a los más necesitados.
«Queridos jóvenes, les escribió una vez, os quiero a todos de cora
zón, y me basta saber que sois jóvenes para amaros con toda m i
alma». «He prom etido a Dios dar a m is jóvenes hasta el últim o
aliento de m i vida».
Y, naturalmente, los jóvenes, que no son sordos ni insensibles,
han querido corresponder al amor del Padre. Y, en representación de
todos los colegios salesianos de España, han ido a devolver la visita
al Santo el pasado mes de julio. De ello hablaremos ampliamente en
nuestra revista de octubre. Hoy basta con subrayar este acontecimien
to educativo: Los jóvenes han demostrado su «educación» con el
Maestro. Le han demostrado su agradecimiento y su amistad.
De esta manera, el centenario de la visita se ha convertido en un
acontecimiento de gracia y salvación juvenil. La memoria ha hecho
presente la realidad de la gracia del espíritu de don Bosco. Porque
son los mismos jóvenes los que han querido beber directamente en el
manantial del espíritu del Santo, para ser los continuadores de su carisma en nuestro pueblo.
700 jóvenes de grupos ani
madores han peregrinado a los
lugares salesianos de Italia
para devolverle la visita a don
Bosco. Se trata de jóvenes
comprometidos que este año
han querido celebrar el <Campobosco» de esta manera, pa
ra fest^ar los cien años de (a
venida del Fundador a España.
Foto.—José Luís Mena.
• Y porque no se ha tratado de una simple visita turística. Ha sido
una peregrinación de jóvenes comprometidos, animadores de grupos
juveniles, que reiteradamente han celebrado el «campobosco» anual,
y que desean transmitir sus vivenrrias a otros jóvenes. En una palabra,
es la nueva generación crecida aJ calor de un constante trabajo de
pastoral juvenil a lo largo de los últimos años. Un poco la proyección
salesiana al próximo siglo que se nos avecina.
Desde las páginas de nuestra revista agradecemos los ejemplos
refrescantes de estos jóvenes. Con ellos y como ellos, toda la Familia
Salesiana de España manifiesta su deseo de devolver de alguna ma
nera la visita a don Bosco. Para darle gracias y p ^ ir íe que ¡ ja r n o s
continuar su trabajo en nuestro pueblo con su mismo espíritu.
2
4
8
12
14
16
18
19
20
22
24
28
30
31
NUESTRA PORTADA
1
documento
PROMULGACION
DEL «REGLAMENTO DE VIDA APOSTOLICA»
DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
El día 9 de mayo de 1986 la Congregación de religiosos e institutos seculares aprobaba
el texto renovado del Reglamento de Vida A postólica de los cooperadores salesianos.
En su calidad de superior supremo de dicha Asociación, don Egidio VIganó, Rector Ma
yor de la Sociedad de San Francisco de Sales, lo promulgó posteriormente: el 24 de
mayo de 1986.
A continuación publicamos ambos decretos.
La energía apostólica mani
festada por san Juan Bosco al
fundar, bajo la inspiración del
Espíritu Santo y la guía mater
na de María, la Sociedad de
San Francisco de Sales y, con
santa María Dominica Mazzarello, el Instituto de las Hijas
de María Auxiliadora, se di
fundió admirablemente ai
constituir oficialmente la «Pía
Unión de Cooperadores Sale
sianos», como tercera rama
de la Familia Salesiana (cf.
NR/1974, pág. 5).
En el primer Reglamento de
la Asociación trazó el Funda
dor con claras líneas los mo
dos de cooperación salesiana
para la misión de la Iglesia en
el mundo, las obligaciones
particulares al respecto y las
ventajas espirituales.
El anhelo de profunda reno
vación lanzado por el Concilio
y traducido en la profundización por parte de los Capítulos
Generales de los Salesianos y
de las Hijas de María Auxilia
dora celebrados después de
dicho Concilio, hizo compren
der «la necesidad de adecuar
el Reglamento de don Bosco
para los Cooperadores a las
instancias del Vaticano II, aun
en la constante fidelidad al
pensamiento y a la voluntad
de nuestro Fundador (NR/
1974, p. 5). El Nuevo Regla
mento de allí salido, «fruto de
atento, diligente y delicado
trabajo emprendido con gran
amor» (NR/1974, p. 6). sobre
todo por los Cooperadores,
fue promulgado «ad experimentum» por el entonces be
nemérito Rector Mayor don
Luis Ricceri, con fecha 14 de
abril de 1974. A ello se añadía
la «Convención entre Salesia
nos e Hijas de María Auxilia
dora para la animación de los
Cooperadores» (ACS n.° 278,
pp. 59-64).
La promulgación del Código
de Derecho Canónico el 25 de
enero de 1983 (junto con la
aprobación definitiva de las
Constituciones y Reglamen
tos de los Salesianos y de las
Hijas de María Auxiliadora)
exigía asimismo con urgencia
la revisión del Nuevo Regla
mento con la redefinición en
clave canóníco-eciesial de la
Pía Unión de Cooperadores
Salesianos y el cese del pe
ríodo «ad experimentum».
Se procedió pues, por parte
de los responsables, a la sen
sibilización del conjunto de los
Cooperadores Salesianos de
todo el mundo y, seguidamen
te, se afrontó el trabajo, no
exento de dificultades, de la
dimensión del nuevo texto del
reglamento para expresar en
lenguaje actual y según las di-
D ECR ETO DE A PR O B A C IO N
La Asociación de Cooperadores Salesianos, cuya sede cen
tral está en Roma, fue fundada por don Bosco y aprobada por la
Sede Apostólica mediante el breve «Cum sícuti» del 9 de mayo
de 1876.
Es una Asociación pública de fieles, «del tipo de orden terce
ra», que participa del patrimonio espiritual de la Sociedad de
San Francisco de Sales, que en la Iglesia realiza un vasto apos
tolado juvenil y popular. Tiene como superior supremo al Rec
tor Mayor de los Salesianos de don Bosco.
En cumplim iento de las directrices de la iglesia y según el es
píritu del Concilio Vaticano II, la Asociación ha preparado, bajo
la responsabilidad del Rector Mayor con su Consejo y la cola
boración de peritos, un texto renovado del «Reglamento de vida
apostólica», inspirado en el que escribió su Fundador, san Juan
Bosco, y lo ha presentado a la Sede Apostólica para su aproba
ción.
Esta Congregación de religiosos e institutos seculares, tras
detenido examen y a la vista del voto favorable del congreso,
que se celebró el pasado 15 de abril, por el presente decreto lo
prueba y confirma con los cambios determinados por dicho
congreso, según ejemplar en lengua italiana que se conserva
en su archivo, cum plido cuanto en derecho se debe observar.
Recordando la figura ejemplar de Margarita, madre de don
Bosco, que de hecho fue la primera gran cooperadora del orato
rio de don Bosco, esta Congregación eleva oraciones y votos al
Señor, a fin de que todos los miembros de la Asociación crez
can en su unión con Dios y en la participación generosa en la
misión de la Iglesia, según el espíritu salesiano de predilección
por la juventud y el pueblo.
Roma, 9 de mayo de 1986.
JUAN JERONIMO CARDENAL HAMER. O.P., Prefecto
t Vicente Faghxo
rectrices pontificias el pensa
miento y el proyecto del Fun
dador.
Digno de especial relieve
fue el II Congreso Mundial de
Cooperadores Salesianos, ce
lebrado en Roma del 28 de
octubre a! 4 de noviembre de
1985, el cual presentó en
miendas cualificadas para
reelaboración. El trabajo final
de redacción lo realizó la co
misión expresamente encar
gada, mientras el Rector Ma
yor, con la colaboración del
Consejo General de la Con
gregación Salesiana, proce
día al mismo cometido de don
Sosco en la fundación de ios
Cooperadores: el texto así re
dactado, se presentó a la
Sede Apostólica, con la que,
seguidamente, se mantuvo un
provechoso diálogo; examina
das las observaciones de los
Consultores
expresamente
designados, e introducidas las
indicaciones acordadas, se
llegó al voto favorable del
Congreso en el Dicasterio
Pontificio competente. Así se
obtuvo la aprobación oficial
con Decreto del 9 de mayo de
1986.
Con la debida expresión, en
él se pone en evidencia; prime
ro: que los Cooperadores Sa
lesianos son «una Asociación
pública de fieles, “a manera
de tercera orden” ; (cf. CIC,
can. 303): que participa del
patrimonio espiritual de la So
ciedad de San Francisco de
Sales; que se dedica en la
Iglesia a un vasto apostolado
juvenil y popular» (Congrega
ción para lo s religiosos y
los institutos seculares, De
creto L ’associazione. 9 mayo
1986). Así se define la comu
nión íntima y vital de la Aso
ciación de los Cooperadores
Salesianos con la Iglesia: ope
ra efectivamente en su nom
bre, en vista de su bien públi
co (cf. can. 116 & 1); y esto a
través de la participación en el
patrimonio espiritual de la So
ciedad de San Francisco de
Sales, por el que, como Grupo
de la Familia Salesiana «es
portador de la misma voca
Don Luis Ricceri y don Egidio Viganó, e! Rector Mayor emérito y el actual,
que han trabajado para hacer realidad esta regla de vida de los Cooperado
res Salesianos.
ción salesiana y corresponsa
ble de la vitalidad del proyecto
de don Sosco en el mundo
con los valores específicos de
su condición secular» (R/
1986, 5).
Por consiguiente, con la po
testad que me corresponde en
calidad de Moderador Supre
mo (Decreto citado: R/1986,
23 & 1), promulgo oficialmente
el «Reglamento de vida apos
tólica» de la Asociación de
Cooperadores Salesianos en
la solemnidad de María San
tísima Auxiliadora «guía es
pecial de la Familia Salesia
na» (R/1986, 35 & 1); dispo
niendo al mismo tiempo que
dicho Reglamento entre en vi
gor a norma del derecho uni
versal.
No cabe duda que es muy
significativa y de gran impor
tancia la fecha de este solem
ne acto. El Santo Padre Juan
Pablo II, dirigiéndose a los
miembros del Congreso Mun
dial, representantes de los
Cooperadores Salesianos de
todo el mundo, los exhortó ar
dientemente a aprovecharse
«de las sugerencias de la ma
terna inspiración de María
Santísima Auxiliadora, vues
tra especial y poderosa Patra
ña» (Atti e Doc., p. 142).
Por ello, sepan los Coope
radores aceptar con filial con
fianza de las manos de la Vir
gen este «Reglamento de vida
apostólica», y el testimonio de
los valores evangélicos que
contiene sea su gozo y garan
tía de la cotidiana protección
de la solícita Madre de la Igle
sia.
Dado en Turín, el 24 de
mayo de 1986, solemnidad de
María Santísima Auxiliadora.
Don Egidio Vigand»
Retcor Maggiore
vida salesiana
CONGRESO NACIONAL
DE MARIA AUXILIADORA
«REVIVIMOS
CON DON BOSCO
LA PRESENCIA
DE MARIA
AUXILIADORA
EN LA MISION
SALESIANA»
Durante tres días, 30-31 de mayo y 1 de junio, Barcelona ha sido testigo de cómo se vi
bra en toda España cuando se trata de María Auxiliadora. Casi 1.400 congresistas pere
grinaron desde los diversos pueblos de España en una manifestación de fe, de devoción
y de fervor marianos y salesianos. Punto final de la peregrinación fue Barcelona, ciudad
que guarda lugares muy unidos a la visita de don Bosco: Sarrlá, Tibidabo, la Merced,
Martí-Codolar...
Quisimos testimoniar que, a cien años de la venida de don Bosco, la devoción a la Vir
gen Auxiliadora traída por don Bosco sigue potente. Ella sigue siendo la gran Madre de
toda la Familia Salesiana.
Todas las Inspectorías tuvieron sus numerosos y entusiastas representantes.
Esta crónica del Congreso capta sólo la exterioridad de los hechos. Es incapaz de captar
todos los sentimientos, todas las ilusiones, todos los trabajos, todas las emociones que
allí se sintieron y vivieron. Así son las crónicas: frías. No fue así el Congreso de María
Auxiliadora que respiró y transmitió calor, alegría, entusiasmo, jovialidad, afán de apos
tolado...
Caía ya la tarde (noche para al
gunos) del día 29 de mayo, cuan
do los 23 autocares repletos de
congresistas comenzaron a entrar
en la ciudad. Tras muchas horas
de viaje, llegábamos al destino.
Para muchos, el día había sido
pleno: salida con despidos afec
tuosos muy de madrugada, mu
chas horas de carreteras y auto
pistas; Zaragoza y visita ai Pilar;
Montserrat y el rezo emocionado
de la Salve tras el beso a la «Moreneta-...
La carretera que serpentea el
monte Tibidabo, la autopista a
Castelldefeis, las calles de Sarríá
y las Ramblas... fueron testigos
aquella tarde de unos autocares
que hablaban con voz de signo y
de carteles a todos los que fijaban
sus ojos en los letreros anuncia
dores del Congreso, exhibidos en
todos los autocares, junto al nom
bre de los lugares de proceden
cia.
En los lugares de residencia ha
bía una «comisión de recepción»
para damos la bienvenida y entre
gamos la carpeta del Congreso.
INAUGURACION
DEL CONGRESO
Viernes, 30 de mayo
El Santuario de María Auxilia
dora de Sarríá resultó pequeño
para acomodar a todos los con
gresistas. El acto inaugural era
también el primer acto del Con
greso en el que nos veíamos to
dos los congresistas. Fue un acto
emocbnante, un anticipo gozoso
de lo que iban a ser todas nues
tras reuniones y actividades.
1a
Don Angel Izquierdo, coordinador
nacional de las AMA, en el acto de
apertura del Congreso.
A! comenzar la sesión de aper
tura con una Oración, a las 10 de
la mañana del dia 30. ya no había
sitio, a pesar de que eran explica
bles algunas ausencias debido a
despistes y retrasos en la llegada.
El «Rendidos a tus plantas»
aunó nuestros sentimientos co
munitarios. Tras el saludo de don
Carlos Zamora, inspector de Bar
celona. se procedió a la presenta
ción de las Inspectorías tanto de
salesíanos como de salesíanas.
Fue un breve repaso al trabajo
realizado por las Asociaciones a
nivel local y a nivel inspectoriai y
una información sobre su presen
cia en el Congreso y sus expecta
tivas.
Angel Izquierdo, coordinador
nacional de AMA, declaró abierto
el Congreso: «A cuatro años del
congreso de Salamanca, a veinte
años del Concilio, en un momento
de revítalízación y revalorización
de los laicos, a cien años de la ve
nida de las Hijas de María Auxilia
dora y a los cien años de la visita
de don Bosco a España, este
Congreso quiere ser un motor de
calidad y potencia para la devo
ción a la \flrgen Auxiliadora».
Tras irKjjcar la línea histórica,
doctrinal y pastoral que van a se
guir las ponericias, quedó inaugu
rado el Congreso.
SARRIA: Aspecto del interior dei
Santuario de María Auxiliadora en el
Cor>gre$o hIariarK).
A las 11,45, en el salón de ac
tos del colegio del Santo Angel,
dio comienzo la primera sesión de
estudio. Una ampliación gigante
de la figura de María Auxiliadora,
tal como aparecía en el programa,
presidía la sesión. El patio de bu
tacas y el primer piso del salón es
taban completamente llenos. Casi
lleno estaba también el segundo
piso.
El primer ponente fue don Je
sús Borrego, historiador salesiano, miembro del Instituto Histórico
Salesiano de Roma. La ponencia
llevaba por título; «Presencia de
María Auxiliadora en la misión de
don Bosco». Esta ponencia tuvo
un tono histórico. La exposición
clara, bien documentada y brillan
te agradó a los asistentes. Tras la
ponencia, unos minutos para des
cansar e intercambiar opiniones,
tratando de presentar algunas
preguntas por escrito. «Técnica
de cuchicheo» llamó a estos mi
nutos el moderador de la sesión.
Así haríamos en las restantes po
nencias.
Los actos de la tarde tuvieron
lugar en el Tibidabo. Para muchos
de los congresistas ésta era la pri
mera vez que subían a este tem
plo del cual tanto habían oído ha
blar o del cual tanto habían leído.
Era una visita obligatoria durante
el Congreso.
Con gran trabajo se había pre
parado el templo superior para
que pudiera dar cabida al mayor
número posible de congresistas.
Resultó muy insuficiente para tan
ta gente. Muchos tuvieron que
«acomodarse» en el suelo, como
pudieron, para escuchar a don
Ramón Alberdi en su disertación
sobre «María Auxiliadora en la vi
sita de don Bosco a Barcelona».
Resultó muy interesante al ir evo
cando todos los recuerdos y luga-
res que relacionaban a don Bosco
con la Virgen en Barcelona.
La tarde fue fresca, casi desa
pacible. Después de la conferen
cia se nos dio un largo período de
asueto para poder contemplar la
ciudad desde la cumbre del mon
te, visitar el templo, la cripta, la capillita primitiva o la exposición per
manente instalada en las depen
dencias del Templo. Don José
María Sanz ha puesto en esta ex
posición cariño y arte.
Don José Antonio Rico presidió,
a las 19,30, la solemne concele
bración. Entre los concelebrantes
estaban los inspectores de Barce
lona, Sevilla, Madrid y el Vicario
de Bilbao. Cantó la escolanía del
Templo. Fue un acto emocionante
en torno al Corazón de Jesús que
tanto nos ha amado, y en torno a
su Madre. El recuerdo dejado en
la homilía fue sencillo; fidelidad y
amor a Jesús; devoción a la Vir
gen como Auxiliadora de la Igle
sia, siguiendo a don Bosco.
Mayo 31, sábado
Con la idea de facilitar la asis
tencia a la Eucaristía en el último
día de mayo, fiesta de la Virgen,
teníamos anunciada en el progra
ma, a las 9 de la mañana, una Eu
caristía para los que lo deseasen.
Dada la hora y la distancia que te
níamos que recorrer antes de lle
gar a Sarriá, se esperaba a un
grupo muy reducido de personas.
Nos equivocamos; la iglesia esta
ba completamente llena. Presidió
la celebración don Aureliano La
guna, inspector de Madrid y pre
pararon lo necesario los Coopera
dores de Sarriá.
El audiovisual «Llega Don Bos
co», primorosamente preparado
por Ediciones Don Bosco, abrió la
Don Carlos Zamora, provincial de
Barcelona, da la bienvenida a los
congresistas.
sesión de la mañana. La ponencia
de hoy respondía a «Líneas fun
damentales de la devoción a Ma
ría Auxiliadora» y el ponente fue
don Carlos García Llata, salesiano, profesor de martología en Vi
toria. En cuarenta y cinco minutos
trató de hacernos comprender los
puntos fundamentales que deter
minaron la opción mariana de don
Bosco por la Virgen como Auxilia
dora. Gustó mucho tanto el tema
como la exposición. ¡Gracias,
Carlos!
La segunda sesión de la maña
na ofrecía tres actividades dife
rentes simultáneas en su realiza
ción:
- «Festival de canciones origi
nales a María Auxiliadora». Esta
ba destinado a la mayoría de los
congresistas. Se había preparado
un líbrito con la letra y la música
de las canciones que se iban a intepretar. Las corales Esciat y
Main del colegio de Santa Doro
tea colaboraron generosamente
con algunas composiciones mag
níficamente interpretadas.
- Ai mismo tiempo, en el auditorium del colegio del Santo An
gel, María Fe Núñez, Hija de Ma
ría Auxiliadora, expuso el tema
«La dimensión mariana del traba
jo educativo del animador salesiano». Iba dirigido a personas com
prometidas en la educación de la
juventud. Asistieron muchos salesíanos, salesianas, catequistas...
- Otro grupo asistió a la expo
sición del tema «Metodología
pastoral de la visita domiciliaria»,
preparado por don Joaquín
Sáenz, encargado de la anima
ción mariana en la Inspectoría de
Barcelona. Resultó pequeño el lu
gar asignado y tuvieron que irse a
la iglesia interna. Fue muy grande
el interés por este medio de apos
tolado mañano.
TARDE DEL ULTIMO
DIA DE MAYO
La cita estaba fijada para las
18,30. Quedaba, pues, un poco
de tiempo libre para dar una vuel
ta por Barcelona y ver algo de la
Sagrada Familia, el puerto, las
Ramblas, la catedral...
El lugar de reunión fue la Basíli
ca de la Merced. Una lápida, colo
cada en la parte delantera de la
nave izquierda, recuerda que allí
estuvo don Bosco el 5 de mayo de
1886 y allí recibió los terrenos de
la cumbre del Tibidabo.
Presidió la celebración de las
Vísperas el cardenal Narciso Jubany, acompañado por don José
A. Rico y el Vicario Episcopal de
la Zona, don José María Juncá y
por los delegados inspectoriales
de AMA. También aquí, a pesar
de varios cientos de sillas que se
habían colocado en el Templo, re
sultó muy insuficiente para acoger
a tantos congresistas y miembros
de la Familia Salesiana. Las pala
bras del cardenal Jubany se cen
traron en hacernos ver la impor
tancia de la presencia de María
en la primera comunidad cristiana
y en llamarnos la atención sobre
las exigencias de solidaridad fra
terna propias de nuestra fe.
La «presentación de ofrendas»
fue original, vistosa y emotiva.
Grupo tras grupo, con los trajes
típicos y las ofrendas característi
cas de la zona de procedencia,
fueron acercándose al altar. Los
representantes de Barcelona ce
rraron este acto ofreciendo la
«Obra del Tibidabo». como re
cuerdo y fruto de la visita de don
Bosco.
De la Merced a Rocafort, la ter
cera casa salesiana de España.
El patio del colegio se llenó de
congresistas que, en encuentro
fraterno, dieron buena cuenta de
la cena distribuida allí. Es de
agradecer el trabajo de muchos
cooperadores y miembros de la
asociación de María Auxiliadora.
Y de aquí a Montjuic donde pu
dimos admirar por largo tiempo el
estupendo espectáculo de las
fuentes. Por obra de algunos «ca
cos» no pudimos escuchar la mú
sica que hace todavía más mara
villosas estas fuentes.
Y de Montjuic a nuestros luga
res de residencia contemplando
una vez más la belleza de «Barce
lona de noche».
BARCELONA-SARRIA: Salón de Ac
tos durante una de las ponencias.
Don José A. Rico presidió la Euca
ristía en el Tibidabo.
CLAUSURA.
1 de junio, domingo
Esta mañana tuvo un programa
denso e interesante. La última po
nencia corrió a cargo de José Aldazábal, profesor en el Centro de
Estudios Eclesiásticos de MartíCodolar. El tema de la ponencia
fue de carácter personal: «Maria
Auxiliadora en la pastoral salesiana actual». Se pretendía aplicar lo
expuesto en las otras ponencias y
temas a la vida y a la realidad pas
toral, especialmente juvenil, de
hoy. La devoción a Maria Auxilia
dora es «batalladora» y nos debe
llevar a un compromiso activo en
todas las cuestiones importantes
de la Iglesia local y de la Iglesia
universal.
Entre los congresistas estuvo
presente monseñor Rosal ío Cas
tillo. salesiano, que había venido
para presidir la función de clausu
ra. Asistieron también, igual que
lo habían hecho en los días ante
riores. los Inspectores de Barcelo
na, Madrid y Sevilla.
Al concluir esta ponencia se
presentaron, para la aprobación
de la asamblea, las conclusiones
del Congreso preparadas por una
comisión especial que había ido
recogiendo sugerencias de los
ponentes y de la asamblea en sus
papeletas presentadas después
de cada ponencia.
Ha reinado en el Congreso un
ambiente muy agradable. Se pal
paba una sintonía de sentimien
tos, de fervor, de fraternidad, de
jovialidad... entre los asistentes.
Todo esto se iba a expresar de un
modo muy claro en la Celebración
solemne de la clausura. Unos
cuarenta sacerdotes acompaña
ron a monseñor Castillo quien,
con su presencia sonriente, con
iv
su báculo rematado en una ima
gen de María Auxiliadora, con su
palabra llena de emoción y fervor
mariano, arrancó aplausos largos
y sonoros de todos los congresis
tas.
Concluida la celebración eucarística, hubo un momento de ver
dadera emoción, de una vibración
muy singular: monseñor Castillo y
los concelebrantes bajaron al pla
no del Santuario y allí cantaron
con todos los congresistas, con
los ojos fijos en la imagen de la
Auxiliadora, el «Rendidos a tus
plantas». Fue éste un momento
grandemente emotivo. Era palpa
ble el esfuerzo de muchas perso
nas por contener las lágrimas que
producía la emoción y la alegría
interior que se sentía.
Más de 1.400 personas han
participado en los diversos actos
del III Congreso Nacional de Ma
ría Auxiliadora. Ahora el Congre
so ha terminado. A todos nos que
da el recuerdo imborrable de es
tos días pasados en Barcelona en
un clima de fervor mariano, de fra
ternidad salesíana en torno a la
Virgen y a don Bosco. Somos mu
chos los devotos incondicionales
de la Auxiliadora. Estamos dis
puestos a «Revivir con don Bosco
la presencia de María en la Misión
Salesiana», como decía el lema
del Congreso. Es una decisión co
mún para trabajar durante los pró
ximos años como homenaje a don
Bosco en el Centenario de su
muerte.
Don Bosco vino a España. Y
vino para quedarse.
Con don Bosco vino y se quedó
para siempre su Auxiliadora.
ANGEL IZQUIERDO
Los cortgresistas salen del Templo
del Tibidabo.
jóvenes
UN GRUPO
JUVENIL
CON GANAS
DE SUBIR
Entrevista a José María Ayesa
El colegio salesiano de Zaragoza es un mundo hirviente
de jóvenes. Algo se cuece entre sus paredes: la formación
profesional, humana y religiosa de cerca de dos míi mu
chachos que acuden diariamente a la escuela de don Bosco. Hoy queremos hablar de una de las Iniciativas más pe
culiares del Colegio: ei Grupo de Montañeros Saleslanos.
Y nadie mejor para ello que José María Ayesa, el salesia
no animador dei equipo. Sueña con los chavales, vive y
convive con ellos, proyecta largas acampadas y excursio
nes a los Pirineos, y otras incursiones a la clarísima oro
grafía dei aima juvenil; trabaja con empeño en la orienta
ción vocacional de los mismos y ha obtenido buenos fru
tos. He conversado con él y me ha entregado, como dice,
«un batiburrillo» de cosaas que conviene aclarar. Oiga
mos.
8
>nTanero¿
S A L E S IA N O S
ZA R A G O Z A
• José María, háblanos del
Grupo de Montañeros.
-Mira, somos una asociación
juvenil, reconocida legalmente,
con el número 860. El grupo nació
hace doce años, los mismos que
llevo en el Colegio. Los primeros
integrantes fueron chicos internos
del ya lejano 1975. Eran veintidós.
Ahora somos 168, chicos y chi
cas. Todos externos. En nuestra
corta historia ya han pasado más
de 600 chavales por nuestro gru
po.
• Pero estos muchachos no
pasarán como el agua o como el
viento. Conservarán algún lazo de
unión con el grupo, ¿no?
-Una de las notas distintivas es
la amistad. Jóvenes que no se co
nocían de nada han conseguido
hacer una amistad que aún perdu
ra después de los años. Hay algu
nos grupos de matrimonios que
siguen reuniéndose y marchando
a hacer montaña. Estas inquietu
des nacieron en sus tiempos de
estancia en el grupo.
José María hace memoria y
continúa hablando:
-Los primeros años realizába
mos campamentos volantes por
Europa. Cada curso visitábamos
diferentes naciones. Estuvimos
en Taizé, Roma, Turín. Llegamos
a conocer todas las naciones de
Europa occidental.
• ¿Cómo estáis organizados?
-E n la actualidad tenemos una
Junta Directiva, un Consejo de
Padres, y más de 45 monitores
formados en ei Grupo. Algunos
son jefes de campamento. Los
muchachos están divididos en
distintas patrullas. Todos los mo
nitores han recibido la Vida de
don Bosco, la han leído y trabajan
jóvenes
Una expedición al Pirineo aragonés.
guiados por el carísma salesiano.
La edad mínima de los monitores
es de 18 años, el mayor tiene 26.
Cuando vuelven del servicio mili
tar continúan en el grupo.
• Hablabas antes del Consejo
de Padres.
-Los padres de los chicos y chi
cas también participan en las acti
vidades. Hay un grupo de padres
que forman el Consejo del Grupo.
Se trata de un órgano asesor. Hay
algunos padres muy aficionados a
la montaña y se apuntan a mar
chas conjuntas con los montañe
ros. Es una experiencia estupen
da, inolvidable.
• Habrá distintas categorías
en el grupo.
-Los chicos pasan por las fases
siguientes: Explorador (14-15
años); Pionero (15-16 años);
Sherpa (16-17 años), los que se
preparan a ser monitores: y Moni
tores, de 18 años en adelante.
Son de sumo interés las asam
bleas de Monitores, tanto para la
programación de las iniciativas
como para la reflexión comunitaria.
• ¿Qué actividades ordinarias
desarrolláis?
José María sonríe como expre
sando el sentido pastoral de la mi
sión satesiana. Y enumera una
serie de actividades:
-Reunión formativa semanal.
Acampada por patrullas: una o
dos al mes. Travesía de Navidad,
Campamento
de
Primavera,
Campamentos de Verano, Cursi
llos, Convivencias, Campamentos
diversos...
-Hemos tenido preciosos cur
sos sobre la geografía de Aragón,
de alta montaña, de dinámica de
grupos, de construcciones y mon
tajes. de astronomía, de socorris
mo. de flora y fauna de Aragón, de
metereología, de técnicas de
acampada y marchas, de fotogra
fía y vídeofilmación, radioafición,
de cartografía y de conservación
de la naturaleza.
-Las reuniones se celebran se
manalmente, en el día y hora que
ha decidido cada patrulla. Dos
son de tema formativo y otras dos
de tema técnico. También cele
bramos convivencias durante ios
fines de semana, que tienen como
finalidad la profundización de la
fe. Asimismo ofrecemos apoyo
humano y técnico a otros grupos
pjveniles, como a tos Amigos de
A n te de salir de excursión, una
foto a las puertas dei Colegio.
Domingo Savio, a las Montañeras
de Maria Reina y a los grupos de
confirmación de la parroquia. Los
monitores están también in t^ ra dos en el movimiento de Antiguos
Alumnos jóvenes.
PROYECTO EDUCATIVO
PARA EL CURSO 1985-86
José María lleva más de doce
años trabajando con estos grupos
de Montañeros. Cree en su labor
pastoral y está entregado a ella en
cuerpo y alma. Nos presenta aho
ra todo su proyecto educativo,
elaborado con y para los jóvenes.
Su objetivo general viene expre
sado en esta frase: «Trabajar en
la orientación y desarrollo de la
propia personalidad». Pero nos
expone tos objetivos específicos:
-E n primer lugar, vivir respon
sablemente la propia vida.
Estamos descubriendo nuestra
propia libertad. Esto nos compro
mete a vivir una vida intensa y
jóvenes
La contemplación de las maravillas
de la naturaleza nos hace más puros
y más fuertes.
a ser unos «vividores». Además,
practicando la austeridad, nos
acercamos más a los pobres que
viven a nuestro lado. Aceptare
mos la disciplina y procuraremos
no crearnos necesidades a la lige
ra. La verdadera felicidad nace
del disfrute de las cosas sencillas.
-Afrontar los riesgos en prepa
ración para las responsabilidades
de la vida.
La vida humana comporta ries
gos físicos y morales. Unos y
otros exigen fortaleza. Nuestra
voluntad se robustecerá para ha
cernos fuertes cara a la vida. No
creadora. Hemos de afrontar
nuestra vida juvenil con optimis
mo y hemos de saber integrar
dentro de nosotros todas nuestras
cualidades físicas y espirituales,
todo lo heredado de nuestros ma
yores y cuanto vamos adquiriendo
del mundo que nos rodea.
Todo montañero tiene que ha
cer una selección y poner en or
den las experiencias humanas
que se le ofrecen a diario. Debe
mos meditar seriamente sobre el
sentido de nuestra vida y dedicar
todas nuestras energías para lo
grar un ideal personal. Para lograr
esto se obliga a dominarse hasta
en las cosas más pequeñas: orga
nización de su tiempo, calidad de
sus diversiones, dominio de su
imaginación...
-N o hacernos esclavos del con
fort y de la sociedad de consumo.
Reconocemos que tanto nues
tro cuerpo como los bienes mate
riales son criaturas de Dios. Inten
tamos poseerlas, pero sin hacer
nos esclavos. Hemos descubierto
que nuestro cuerpo y nuestro es
píritu conforman nuestra persona
lidad. Procuraremos huir del con
fort que nos conduce a la pereza y
)nTanero¿
S A L E S IA N O S
ZA R AG O ZA
obstante, nunca debemos buscar
riesgos innecesarios o peligrosos.
-Intentaremos ser dignos de
confianza por nuestro sentido de
la responsabilidad.
Vamos a luchar para vencer
cuantas dificultades nos impidan
cumplir nuestros compromisos,
en el trabajo, entre los amigos, en
la vida familiar, en el grupo.
Debe estar muy lejos de noso
tros el espíritu de cálculo y de
egoísmo, la deslealtad y la tram
pa. Tendremos el coraje de decir
a la cara de las personas lo que
diríamos a su espalda. Procurare
mos no guiarnos por el brillo exte
rior de nuestras actividades ni por
el atractivo del resultado inmedia
to.
COSAS
QUE SE QUEDABAN
EN EL TINTERO
Claro que no se puede decir
todo en una conversación. Tam
poco es lo mismo decir las cosas
El apetito sube también en la altura.
10
jovenes
Un tetimonio de que han llegado
hasta Roma.
r
que vivirlas. José María hace un
esfuerzo comunicativo. No quisie
ra dejarse nada por decir, por ex
plicar. Todo en vano. Algo hay
que dejar siempre para la próxima
vez. Mejor, el que desee saber
con más intensidad, no tiene más
remedio que vivir esta experien
cia.
• Me dicen que de estos gru
pos han salido bastantes vocacio
nes salesianas.
-Más de veinte. Ya hay dos salesianos, tres novicios, varios as
pirantes. Este año tienen decidido
ingresar en el aspirantado de La
Almunia tres montañeros.
• Según ei proyecto, los jóve
nes aprenden a entregarse a ios
demás, a vivir una vida espartana,
a tener amor a la aventura y a cul
tivar los valores del espíritu. Para
esta formación de los jóvenes, te
ayudarán otros salesianos, ¿no
es cierto?
-Mucho. La reunión formativa
semanal la anima un salesiano.
Pero las otras materias son los
mismos monitores especializados
los que comunican sus conoci
mientos. Para ello hemos elabora
do varios cuadernos de texto.
José María me los entrega. Leo
sus títulos: Fotografía, Primeros
auxilios, Topografía, Radioafición,
Supervivencia, Iniciación a la
montaña. Campamentos Ricadué... Estos folletos nos sirven de
manual para las reuniones. Por
otra parte, cada especialista for
ma a otros cinco especialistas
más jóvenes para que les ayuden
y continúen su labor.
• Hablas de una o dos acam
padas al mes.
-Las hacemos por patrullas con
sus correspondientes monitores.
Cada acampada tiene una reu
nión de programación y otra de re
visión. También incluye una parte
con el estudio de la zona y las in
cidencias de la acampada.
• ¿Qué es eso de la «Travesía
de Navidad»?
-La realiza todo el grupo. En la
última participaron 130 montañe
ras. Cada año se recorre una
zona de Aragón. Dura tres días y
“ se peina» toda la comarca por
patrullas. El últiriK) día nos reuni
mos todos en un mismo lugar y
allí, después de hacer una cena
en común, cada grupo nos cuenta
sus experiencias y lo que ha des
cubierto en la ruta que le ha tocaOespués de una excursión monta
nera, a preparar la siguiente.
’
do. De esta manera hemos cono
cido las comarcas de las Cinco Vi
llas. Loarre, Campo de Romanos,
comarca de Calatayud, las tierras
del Moncayo, etc.
• Los campamentos de verano
son otra cosa...
-Tienen lugar en el Valle de Fi
neta de los Pirineos. Es algo de lo
más hermoso de nuestra vida con
los jóvenes en el sentido de convi
vencia y de contacto con la natu
raleza. Los hacemos en dos tur
nos. En esta época realizamos las
marchas de alta montaña. Hace
mos normalmente cinco marchas
en cada turno. No faltan en estos
días las convivencias de reflexión
cristiana por grupos...
Y José María tiene prisa. Ape
nas le ha dado tiempo a mantener
esta conversación. Le esperan
sus muchachos, sus clases. ¿Su
descanso? A veces se pasa pre
parando sus cosas hasta las tres
de la madrugada. Dice que es jo
ven todavía. Pero sabe que su ju
ventud sacerdotal está siempre a
disposición de sus jóvenes. Y
nunca se niega.
Los Montañeros de Zaragoza
quieren subir muy alto. Pero sat^ n de sobra que eso de las mon
tañas es también un símbolo: de
belleza y de algo más importante
para la vida.
Rafael ALFARO
RADIO ENCUENTRO
«UNA RADIO JOVEN Y HECHA POR JOVENES»
Radío Encuentro es una pequeña emisora escolar y juvenil, que está gestio
nada por un colectivo de setenta jóvenes, incardínados en el proyecto pasto
ral y de animación socio-cultural de la obra saleslana de Cartagena.
A través de sus tres emisiones semanales pretende ser un lugar de creación
común, un vehículo de unión y un acercamiento a la cultura y al pálpíto diario
del barrio y la ciudad.
JOVENES
ELECTRONICOS
El aspecto técnico de esta emi
sora está gestionado por algunos
alumnos mayores de la Escuela
Salesiana de Formación Profesio
nal. Ellos son quienes se encar
gan directamente de la creación
de algunos elementos electróni
cos, de su mantenimiento y buen
funcionamiento.
Estos jóvenes electrónicos en
cuentran en la emisora, no sólo un
lugar de convivencia juvenil, sino
también un excelente campo de
prácticas en el que hacer realidad
los conocimientos teóricos apren
didos en la Escuela de Formación
Profesional.
UN RETO
PEDAGOGICO
La escuela ha perdido, en nues
tra sociedad, el monopolio de la
educación. Ya no es la única insti-
12
tución social en la que se apren
de. Desde los medios de comuni
cación social nos bombardean a
diario con multitud de ideas, suge
rencias y mensajes.
Por otra parte existe un divorcio
entre medios de comunicación so
cial y Escuela. En la Radio y Tele
visión. la vida cotidiana y el pálpíto
diario aparecen con fuerza y brillo,
en continuo proceso de creación.
En cambio, en la escuela, se si
guen repitiendo esquemas secu
lares.
Los movimientos juveniles tam
bién mantienen una relación muy
fuerte con los medios de comuni
cación social; una relación no
exenta de problemas: Muchos jó
venes son tan sólo meros consu
midores de los (productos que ela
boran las grandes industrias del
disco, la radio y la televisión. Esta
actitud, a la larga, crea deperxfencia pasiva y tedio.
Quienes gestionamos Radio
Encuentro, creemos que es posi
ble popularizar y acercar estos
grandes medios de comunicación
a los jóvenes, concibiéndolos no
sólo como productos Industriales
en manos de empresas multina
cionales, sino como instrumentos
de animación socio-cultural, lleva
dos por los mismos jóvenes.
LOS OBJETIVOS DE
«RADIO ENCUENTRO»
Hemos conseguido que la Ra
dio deje de ser un medio que se
escucha pasivamente y que pase
a ser un elemento de creación co
mún y un foco de cultura juvenil
que incide directamente en la vida
del barrio y la ciudad.
Atendiendo a estos plantea
mientos «Radio Encuentro» pre
tende:
- Aglutinar a una serie de chi
cos y chicas entorno a esta expe
riencia.
- Fomentar un tipo de lerrguaje
y comunicación, vivo, ágil, joven y
directo.
4
Don José Joaquín ha creado este
medio de comunicación en Cartage*
na.
- Desarrollar la creatividad en
los jóvenes y ofrecerles la posibili
dad de gestionar directamente un
medio de comunicación social.
- Fomentar la convivencia_ ju
venil como base para acompañar
les en su proceso de crecimiento
y maduración personal.
- Acercarse, a través de la
búsqueda informativa y del repor
taje, a los problemas sociales y
culturales del entorno.
GRUPOS
DE TRABAJO
El estudio y la redacción de Ra
dio Encuentro es siempre un her
videro de jóvenes. Nos sentimos a
gusto trabajando en esta realidad.
Somos actores y protagonistas de
una realidaad que abarca a toda
nuestra ciudad de Cartagena.
Para facilitar el trabajo de todos
estamos estructurados en diver
sos grupos que llevan adelante
programas radiofónicos y diver
sas secciones.
Tenemos las siguientes seccio
nes:
- Sección de espacios dramá
ticos:
• Radio-teatro.
• Cuentos y leyendas.
- Sección de espacios infor
mativos:
• Información general.
• Información de la ciudad y
del barrio.
• Debates y entrevistas.
- Sección de espacios musica
les:
• Actuaciones en directo.
• Listas de éxitos.
• Disco-forum radiofónico.
• Música clásica.
- Sección de espacios cultura
les:
• Naturaleza y ecología.
• Sociedad.
• Temas culturales mono
gráficos.
- Sección de entretenimientos:
• Grandes juegos radiofóni
cos.
• Programas concurso a tra
vés del teléfono.
- Sección de recursos y secre
taría:
• Proveedores de música.
Los muchachos se lo pasan en
grande comunicando por radio.
• Documentos sonoros y
prensa.
• Correspondencia y archi
vos.
Toda esta infraestructura se
concreta en una serie de progra
mas semanales que salen ai aire
con ilusión, fuerza y calidad, tales
como: A toda música, Coktel, Los
superbailones de la F.M., Cuentos
junto a la lumbre. A micrófono
abierto, Atrévete con nosotros.
Programa concurso, Entreteni
mientos, Tiempo de ensueño.
Cara a cara. Fábulas... etc.
UNA PASCUA
JUVENIL, URBANA Y
RADIOFONICA
Todos los proyectos de Radio
Encuentro no terminan con la pro
gramación semanal. La emisora
es un lugar de encuentro juvenil y
un proceso de maduración.
Con motivo de la Pascua 1986,
durante el Jueves Santo, Viernes
Santo y Sábado Santo, celebra
mos una Pascua juvenil, urbana y
radiofónica. Una experiencia origi
nal que intentó acercarnos al
compromiso que tenemos como
creyentes.
El tema que aglutinó todos los
trabajos, encuentros y programas
radiofónicos de estos días fue;
«Lo más importante para Jesús
de Nazareth fue anunciar y hacer
realidad el Reino de Dios». A la
luz de la fe profundizamos en la
entraña social de nuestra ciudad,
aceptando el reto que nos ofrece
por construir el Reino, el tiempo
nuevo de justicia y libertad.
Juntos seguimos construyendo
algo nuevo que nace en nosotros
y que se hace comunicación con
todos a través de las ondas de
Radio Encuentro.
JOSE JOAQUIN
GOMEZ PALACIOS
ALCOY: Vista del colegio Juan XXIII
y el nuevo monumento a María Auxi
liadora.
A LC O Y
EL RECTOR MAYOR BENDICE UN
MONUMENTO
A MARIA
AUXILIADORA
Es obra det salesiano coadjutor don Juan Manzana
En la popular barriada Juan XXIII, junto a la verja que limi
ta, y da entrada al recinto de esta Obra Salesiana —Escue
la de EGB, Centro de Formación Profesional, Parroquia de
San Juan de Ribera— , se alza un monumento a María Au
xiliadora: desde la fiesta de la Purísima se le ha visto cre
cer y adelantar día a día. Un año de trabajo íntegramente per
sonal ha empleado el salesiano coadjutor don Juan Man
zana, de esta Comunidad, en irlo realizando, convirtiendo
en realidad el fruto de su imaginación, de su mente, de
su corazón.
El monumento tiene una altura
de cinco metros. Sobre un pedes
tal de piedra riscosa y de mampostería, se yergue un trípode de
hierro artísticamente trabajado
que converge en una columna ai
rosa donde campea el título de
María Auxilio de los cristianos y la
invocación «ruega por nosotros».
Está rematada por una corona
que sin/e de base a la blanca es
tatua de la Virgen. —cemento
blanco y mamx>lina—, que se re
corta esbelta sobre el fondo azul
14
del cielo alcoyano. Tres medallo
nes con el relieve de don Bosco.
Domingo Savio y Juan XXIII, Pa
tronos de la Escuela, simbolizan
la esencia en esta barriada del
proyecto apostólico de esta obra
salesiana. Estos tres relieves
unen la base de hierro del monu
mento con la columna que remata
la estatua de la Virgen. Tanto la
escultura de María Auxiliadora
como las cabezas de ios medallo
nes han sido tallados en madera
por don Juan Manzana y poste
riormente vaciados en los moldes
correspondientes para cobrar la
forma actual, que es admiración
de cuantos los contemplan por la
delicada finura de sus rasgos. El
hierro ha sido trabajado primoro
samente destacando la hermosa
forma de unos lirios entre espinas.
En su rápida visita por varios
centros salesianos del sur de la
Inspectoría de Valencia, don Egidio Viganó, Rector Mayor de la
Congregación Salesiana bendijo
este monumento entre el alborozo
de los presentes. Llegó acompa
ñado de don José Antonio Rico,
Regional de la Conferencia Ibéri
ca; del padre Inspector, don Mi
guel Asurmendi, y un grupo de sa
lesianos. Le escoltaban una sec
ción motorizada de la Policía Mu
nicipal de Alcoy que había acudi
do a recibirle en el límite del Muni
cipio y unas treinta motocicletas
pilotadas por alumnos de Forma
ción Profesional de este Centro,
quienes pusieron una nota simpá
tica de seriedad y juventud.
Don Egidio Viganó, de acuerdo
con la programación de su visita a
Alcoy, apenas estuvo entre noso
tros un cuarto de hora, lo suficien
te para recibir el homenaje de
cuantos le esperaban y proceder
a la bendición del monuTnento. En
nombre de todos le dio la bienve
nida don Rigoberto Peidro, Direc
tor del Colegio y de esta obra sa
lesiana. El Rector Mayor felicitó a
los niños por lo bien que rezaron
el Ave María, resonancia del
quehacer apostólico de don Bos
co prolongado en este suburbio
alcoyano.
Tras la bendición dejó escrito
en el libro de honor de la parro
quia:
«2.S.B6:
Í 3 bendición de la hermosa
estatua de María Auxiliadora
traiga a esta obra salesiana y a
este barrio la esperanza de un
porvenir siempre mejor». Don
EGIDIO VIGANÓ.
actividades
Había acudido a recibirle el ex
celentísimo señor alcalde de la
ciudad, antiguo alumno salesiano
y profesor de este Centro de For
mación Profesional, acompañado
por el primer teniente alcalde, don
José Luís Masanet. Se dieron cita
los presidentes y numerosos
miembros de los movimientos lo
cales de esta obra, Apas, AA.AA.,
Asociación de María Auxiliadora y
otras Asociaciones Parroquiales.
La directora del cercano colegio
de la Esclavas del Sagrado Cora
zón de Jesús y algunas religiosas
y alumnas del mismo estuvieron
también presentes en este hermo
so y sencillo acto.
Mientras esperaba la llegada de
don Viganó escribía también en el
Libro de Honor de la Parroquia,
don José Sanus;
«2 de mayo de 1986:
En el inolvidable día de la visita
del reverendísimo Rector Mayor,
dejo constancia de mi afecto y re
conocimiento a los Salesianos,
por su ejemplar obra centenaria,
que ha contribuido decisivamente
a la construcción de un Alcoy
cada vez mejor y más solidario,
desde el Patronato de la Juventud
Obrera primero, y hoy desde esta
Escuela de Formación Profesio
nal y la Parroquia de San Juan de
Ribera, en las que tuve el honor
de colaborar en sus comienzos
como profesor.
En la seguridad de que otros
cien años aguardan a la Congre
gación Salesiana para bien de
nuestra sociedad, quede por
siempre el testimonio de mi irrenunciable afecto y admiración,
como Antiguo Alumno, Ex-profesor y Alcalde de Alcoy».
Terminado este breve acto, que
tan grato recuerdo nos ha dejado,
en el coche oficial del Alcalde de
la ciudad y escoltado por la Poli
cía Municipal y las motocicletas
festivas de los alumnos de este
Diversos momentos del acto de la
inauguración del monumento por el
Rector Mayor.
Centro de Formación Profesional,
se dirigió a la Plaza de Mosén
Chusep, donde se encuentra el
Colegio San Vicente y el Santua
rio de María Auxiliadora, venero
de la salesianidad de Alcoy. Le
aguardaban allá un nutrido grupo
de alumnos de E.G.B. proceden
tes de Villena, Ibi, Cuenca y natu
ralmente de los dos Colegios de la
ciudad.
Allí le estaba esperando igual
mente el Vicario Episcopal de Al
coy y varios párrocos, con los re
presenta de las diversas autoh-
dades locales y de los movimien
tos salesianos. que se habían
dado cita para obsequiar al Rector
Mayor con sus manifestaciones
de afecto y de alegría.
El alcalde de Alcoy le dio el sa
ludo oficial, pasándose a conti
nuación a cumplir los diversos ac
tos programados con los niños y
la Familia Salesiana. Tras la con
ferencia en el salón de actos se
puso el broche festivo con una co
mida de hermandad.
antología
Señor
y dador de vida
¡
a
A encíclica <>Dominum et vivificantem»
de Juan Pablo II, cuyo texto íntegro
ocupa hoy la casi totalidad de este
generoso numero de Ecdesia, es una carta
convenientemente anunciada y esperada con
curiosidad. Anunciada, porque el propio
Papa habió de ella el día de Pentecostés, y
antes, porque, conocido su tema central,
había curiosidad por saber cómo iba a abordarlo.
¿ Un escrito sobre la tercera persona de la
Trinidad, siguiendo la falsilla de un clásico
tratado de teología? ¿Una reflexión sobre la
acción del Espíritu en la Iglesia? ¿Una giosa
bíblica? ¿Qué, en concreto?
t
A «Dominum et vivificantem» es, según
f
palabras del Paf^, la encíclica que cierra
m ^ u n a trilogía trinitaria, de la que forman
parle la «D/Ves in misericordia» y la
«Redemptor hominis», dedicadas a la
misericordia del padre y a la redención del
Hijo, respectivamente. La simple aclaración
«sobre el Espíritu Santo en la vida de la
Iglesia y del mundo» responde en buena
medida a los contenidos y alcance de esta
carta densamente teológica, pero a la vez
declarante catequética, sembrada de
alusiones a la Iglesia de hoy, al mundo
contemporáneo y al protagonismo del Espíritu
Santo. «Señor y dador de vida».
tres partes se divide la encíclica. La
primera glosa los textos bíblicos sobre el
Espíritu, con cuya venida en Pentecostés
16
se inauguró la era de la Iglesia. La segunda
esclarece su misión y aporta nuevos matices al
problema del bien y del mal, de la carne y el
espíritu, a las ideologías que intentan
desarraigar la religión, a la muerte de Dios,
que es también «la muerte del hombre»,
a «la fatiga de la conciencia» de que habla el
Vaticano II y al pecado contra el Espíritu
Santo, que consiste en rechazar ia salvación,
y cuyos principales signos de resistencia son ia
impermeabilización de la conciencia y la
pérdida del sentido del pecado. En esta
segunda parte y en la tercera se encuentran
las formulaciones más significativas de la
antropología wojtyliana.
A I O tiene por qué resuitar novedoso que
f \ m Juan Pablo II tienda su mirada a la
■ w frontera que nos despide dei segundo
milenio y nos abre la aurora del tercero. Esta
recta final del siglo XX toma nuevo cuerpo y
rango en la tercera parte de la encíclica. Y el
año 2000 se anuncia como año jubilar, fecha
cristológica, conmemorativa del nacimiento
de Jesús, y a su vez pneumatológica, pues
«fue concebido por obra dei Espíritu Santo».
Quiere el Papa que la Iglesia se prepare a la
celebración de un gran Jubileo, que se inicie
desde ahora un adviento «de apetencia del
Espíritu» como reacción a las apetencias
contrarias al Espíritu que caracterizan a tantos
aspectos de la civilización contemporánea
— «signos y señales de muerte»— entre los
que cuenta no sólo el materialismo que acepta
antología
la muerte como final definitivo de la
existencia humana, sino el armamentismo, el
hambre, el aborto, la eutanasia, el terrorismo.
Tras ese cuadro, pide el Papa que se invoque
al Espíritu «dador de vida», en la perspectiva
del año 2000, para que «se realice en nuestro
mundo el proceso de verdadera maduración
en la humanidad, en la vida individual y
comunitaria».
fuentes del Espíritu, un adviento de vitalidad.
Apoyada en numerosas citas del Vaticano II,
obra del Espíritu, la encíclica participa de su
tono. Entre tantas incitaciones nos conviene
silenciar, por ejemplo, la que se refiere a la
unidad de los cristianos, quienes en el
presente milenio han experimentado las más
desalentadoras divisiones.
#
>TA carta, que ha sido apresuradamente
fei
E
'motejada
mt
de pesimista, es a todas luces,
contando con esa descripción severa del
mundoco
actual, una llamada a buscar luz en las
El agua y el viento, símbolos de la presencia del Espí
ritu Santo.
A «Dominum et vivificantem» es. en
síntesis, una larga reflexión sobre el
Espíritu Santo, pero tam b'^ una carta de
invitación al hombre de hoy para que se abra
a la fuerza del Espíritu.
I
(Editorial de «ECCLESIA», 7 junio 1986)
17
7
primer plano
El excelentísimo señor alcalde de
Utrera entrega el titulo de Hijo
Adoptivo de la Ciudad al salesiano
don José Sánchez Martín por sus
cincuenta años de labor.
MEDIO SIGLO
EN UTRERA
LA CIUDAD DE UTRERA NOMBRA HIJO ADOPTIVO
AL SALESIANO DON JOSE SANCHEZ MARTIN
Cincuenta años de labor en una misma ciudad,
caso bastante insólito en la vida salesíana.
«El Excelentísimo Ayunta
miento de esta Ciudad de
seando que quede constancia
de su eterno agradecimiento e
interpretando el sentir unáni
me de su vecindario, se honra
concediendo a don José
Sánchez Martin, S.D.B., el
título de hijo adoptivo de
Utrera, como público recono
cimiento de los grandes méri
tos contraídos con su conduc
ta ejemplar, observada reite
radamente, en pro de los inte
reses morales y materiales de
esta Ciudad».
Así reza un bello pergami
no. magníficamente enmarca
do. que la dudad de Utrera ha
querido entregar como testi
18
monio de agradecimiento a un
salesiano ejemplar.
En el salón de actos del
Ayuntamiento el excelentísi
mo señor alcalde, don José
Dorado, antiguo alumno de
don José, tuvo unas palabras
muy emotivas de gratitud, en
nombre propio y de la pobla
ción, por su sacrificada labor
con la juventud utrerana.
También quiso rendirle, en el
mismo acto, un homenaje de
afecto y reconocimiento el ex
celentísimo señor presidente
del Parlamento Andaluz, don
Antonio Ojeda, igualmente an
tiguo alumno del homenajea
do.
Don José ha sido uno de
esos insólitos salesianos que
prácticamente ha desarrollado
toda la acción de una larga
vida en la misma Obra. Llegó
a Utrera el año 26 como joven
educador de apenas 19 años,
y, a excepción de sus años de
estudios teológicos y de tres
años de permanencia como
joven sacerdote en la vecina
población de Alcalá de Guadaira, ha pasado toda su vida
en el ya centenario Colegio de
Utrera, en una entrega gene
rosa y sacrificada a la juven
tud.
Profesor y educador, princi
palmente entre los chicos de
enseñanza primaria y el ba
chillerato, destacan en él su
capacidad de cercanía, sus
extraordinarias dotes pedagó
gicas, su facilidad para pre
sentar a los niños el mensaje
cristiano y su actitud de acogi
da para los miles de alumnos
que se han formado con sus
enseñanzas y su ejemplo.
Don José, que ha llevado
siempre una vida recoleta en
el Colegio, es, sin embargo,
un hombre muy popular en
Utrera, testigo fiel de un largo
acontecer de la Ciudad. El ha
preparado a muchísimos utreranos para su primera comu
nión, los ha tenido pendientes
de sus labios y de su magiste
rio en los años felices de la in
fancia y los ha acompañado
en los acontecimientos más
importantes de sus vidas. Mu
chas familias tienen en él el
amigo solícito y atento que
está presente, de manera es
pecial. en los momentos del
dolor familiar, animándoles a
vivir la esperanza cristiana.
primer plano
La memoria de don José es
un auténtico fichero que guar
da vivo ei recuerdo de los An
tiguos Alumnos que pasaron y
que vuelven para darle un
abrazo de afecto y gratitud... Y
él, siempre sencillo, evitando
todo protagonismo, con sus
79 años a cuestas y su sotana
de siempre, sigue fiel a la ta
rea salesiana con esa amabili
dad y delicadeza que le carac
terizan.
SANTOS DE ARGAÑÁN
HIJO ADOPTIVO DE UTRERA
El pasado 1 de febrero se le entregó a don José Sánchez Martin un per
gamino con el titulo de Hijo adoptivo de Utrera. Hizo el ofrecimiento del
homenaje el alcalde de la ciudad, don José Dorado Alé. El padre Salesiano pronunció unas palabras de acción de gracias por el honor que le ha
bía hecho Utrera con motivo de sus bodas de oro sacerdotales y declino
la distinción en favor de la Congregación Salesiana puesto que él, antes
que nada, era salesiano.
Cerró el acto el presidente del Parlamento andaluz, Antonio Ojeda, or
gulloso de haber sido alumno de don José.
Por la tarde hubo una solemne concelebración eucaristica en la que
pronunció la homilía el salesiano don José María Maíllo, sobrino de don
José. Poco después fue inaugurada una biblioteca para los alumnos de
EGB, con el nombre del padre José Sánchez Martín, acto en el que hablo
el Presidente de la Asociación de Padres. Trino Navarro Bengoechea. Fi
nalmente se celebró una cena homenaje, a la que asistieron cerca de mil
personas.
gj
Sevilla)
JOSE C. DI PIETRO
NUEVO OBISPO SALESIANO EN EL SALVADOR
Monseñor José C. di Pietro ha sido nombrado obis
po de la nueva diócesis de
Sonsonete, recientemente
creada por la Santa Sede en
El Salvador. El padre di
Pietro desempeñaba ac
tualmente el cargo de Su
perior Provincial de los Salesianos de Centroaméñca
y Panamá, con largos años
de experiencia pastoral
como párroco de la Iglesia
de María Auxiliadora en
San Salvador y en el Tem
plo Don Bosco de Panamá.
Nacido en Foggia (Italia)
en 1928, apenas hizo el
noviciado marchó muy jo
ven a la Inspectoría Sale
siana de Centroaméñca.
Estudió la Filosofía en San
Salvador y la Teología en
Guatemala, donde recibió
la ordenación sacerdotal
en 1957. Posteriormente
obtuvo la licenciatura en Fi
losofía en la Universidad
Salesiana de Turín y fue
profesor y director del Insti-
Monseñor José Di Pietro.
Otro problema de monseñor
Di Pietro es que en su nueva dió
cesis tampoco hay salesianos.
Creemos que con el tiempo sa
brá remediar esta laguna. Desde
luego que no le faltará personal
de la Familia Salesiana que tanto
ha cultivado durante su período
como Inspector Provincial de
Centroamérica.
Pero el nuevo obispo también
rtos ha escrito una carta pidíerv
do ayuda por si algurto desea
irse con él a colaborar en su be
lla misión pastoral. ¿Hay algún
valiente?
tuto Internacional Don Rúa
de San Salvador.
Es muy delicado el mo
mento histórico por el que
está pasando actualmente
la nación salvadoreña. Al
mismo tiempo que felicita
mos al nuevo obispo sale
siano, le deseamos un tra
bajo fecundo y en paz en
ese nuevo e interesante
campo de acción que le ha
deparado la Providencia.
La nueva diócesis de Son
sonete cuenta con 15 pa
rroquias y 16 sacerdotes,
11 de ellos diocesanos y 5
religiosos. Hay también 9
congregaciones religiosas
femeninas que llevan un
hospital, 6 colegios y varias
obras sociales de impor
tancia. Sonsonate es un
distnto muy agrícola del
país y cuenta con santuanos muy populares como
los de la Santísima Trini
dad. Virgen de la Candela
ria, San Antonio del Monte
y San José la Majada.
19
hispanoamérica
PEDAGOGIA SALESIANA
Y MARGINACION
II SEMINARIO INTERNACIONAL
Opción preferente en esta hora dramática de Iberoamérica
Cachoeira do Campo: «La Congregación Salesíana y la familia salesiana hagan suya de modo con
creto la opción preferente por los jóvenes pobres y por los ambientes populares, como destinata
rios primeros de su misión, en esta hora dramática del continente latinoamericano».
Es la primera conclusión a que llegó el segundo seminario internacional de «pedagogía salesíana y
marginación», que, celebrado en Brasil del 1 al 6 de abril, reunió a cuarenta salesianos y cuatro Hi
jas de María Auxiliadora, procedentes de Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, Perú, Ecuador, Vene
zuela, Colombia, El Salvador, Méjico y Brasil.
Los trabajos presididos por don Juan Vecchl, consejero general de pastoral juvenil, y coordinados
por Juan Carlos Mitanes!, profesor de sociología de las desviaciones en la Universidad Pontificia
Salesíana de Roma, eran continuación de una iniciativa análoga, realizada a primeros de febrero en
Alemania, para las naciones europeas, y se completarán con otra a primeros de agosto en la India
para los países de Oriente.
La finalidad principal, como recordaba a los participantes don Juan Vecchi, era compartir las expe
riencias que desde hace años y con modalidades diversas están realizando los salesianos en favor
de los jóvenes marginados, y de ese modo favorecer su conocimiento mediante una información
más completa en el mundo salesiano, y orientar de forma decidida el trabajo en favor de los ambien
tes populares.
Abundancia
de experiencias
Variada fue la presentación
de experiencias. De modo dis
tinto a! europeo, donde los sa
lesianos han organizado ex
periencias de recuperación de
jóvenes drogados o de acogi
da de grupos de muchachos
en dificultad, la situación de
Iberoamérica se presentó en
toda su crudeza. Millones de
muchachos, cuya vivienda es
la calle, explotados por un
ruin sistema de marginación
cultural, política y social, y que
día a día pierden el sentido de
su dignidad de hombres. El
llamamiento a los salesianos
se presenta, pues, con urgen-
hispanoamérica
cia y dramatismo. Fieles al ca- y pastorales que se orienten a
risma de don Bosco, han acu llamar la atención no sólo del
dido presurosos y, además de menor, sino de toda la socie
escuelas, han puesto en mar dad.
¿Cuáles fueron las conclu
cha formas originales de asis
siones
sacadas de los traba
tencia a las masas juveniles.
Basta pensar en las «ciuda jos? En primer lugar, se reafir
des de los muchachos» de mó la atención pastoral de los
Bogotá, de Medellín, de Santa salesianos a los jóvenes po
Ana (El Salvador), de León bres y a los ambientes popula
(Méjico), de Cumbayá (Ecua res. En segundo, se insistió en
dor); o bien en las cooperati la necesidad de leer la historia
vas de los pequeños vende «a partir de los pobres». Para
dores ambulantes de Humai- ello es necesario participar
tá, de Beiem, de Carpina; o en más en la pastoral de las Igle
la interesante obra de los «vi sias locales, dedicarse a la
gilantes mirins», muchachos educación y pastoral popular,
coordinados por un nutrido y conocer, participar y trabajar
grupo de salesianos y volunta
rios en muchas ciudades
(Belo Horizonte, Río de Janei
ro, Brasilia), a fin de propor
cionarles empleo retribuido en
supermercados, bancos y
agencias.
pastoralmente con los movi
mientos y organizaciones po
pulares que promuevan la li
beración integral del hombre.
Refiriéndose después a una
significativa experiencia de la
provincia salesiana de Belo
Horizonte, que ha hecho pro
pia la iniciativa de los «Vigilan
tes mirins», el documento final
del seminario invita a todas
las obras más estructuradas
de Iberoamérica (colegios y
parroquias) a renovarse en
profundidad, y a abrirse con
generosidad y originalidad a
las nuevas demandas de los
jóvenes pobres.
¿Qué ciase de
presencia juvenil?
Con acierto, pues, el carác
ter que se imprimió al semina
rio de estudio fue el de estu
diar las modalidades de pre
sencia en este inmenso conti
nente, al objeto de prestar un ser
vicio adecuado a las nuevas
generaciones. Las mismas
ponencias básicas del soció
logo colombiano Jaime Ro
dríguez y del pastoralista chi
leno Hugo Strasburgher acen
tuaron, por un lado, las moti
vaciones históricas, sociales,
culturales y políticas de la
marginación y, por otro, los
criterios para realizar una se
rie de actuaciones educativas
Fieles al carísma de don Bosco, los
Salesianos hwi puesto en marcha
formas originales de asistencia a
ios Jóvenes marginados.
21
hispanoamérica
OPCION POR LOS POBRES
CAMINO INELUDIBLE
Conclusiones del II Seminario «Pedagogía salesíana y marginación»
Cachoeira do Campo (Brasil, 1-6 de abril de 1986)
Al terminar el segundo seminario internacional «Pedagogía Salesiana y marginación» se
hicieron algunas consideraciones sobre la realidad de Iberoamérica y sobre el reto que
supone para los salesianos. Se trata de un documento evidentemente incompleto y rápi
do, pero del que emerge una vitalidad muy fuerte y el deseo de ser fiel al carisma salesiano auténtico. Ninguna comunidad, y no sólo de Iberoamérica, puede darse por dis
pensada de estudiarlo y de sacar las consecuencias, al objeto de vivir un estilo nuevo de
presencia en el contexto en que está situada.
Introducción
Del 1 al 6 de abril de 1986 los
salesianos de las inspectorías de
Brasil, Argentina, Colombia, Méxi
co, Chile, Uruguay, Perú, Solivia,
Ecuador, Centroamérica y Vene
zuela, se reunieron en Cachoeira
do Campo para realizar un semi
nario sobre la pedagogía del me
nor marginado.
El seminario había sido convo
cado por el padre Juan Vecchi,
consejero general de pastoral ju
venil, de acuerdo con los superio
res regionales y los inspectores
locales, y en colaboración con la
Facultad de Ciencias de la Educa
ción de la Universidad Pontificia
Salesiana de Roma.
El seminario ofreció una oca
sión para discutir los grandes pro
blemas del menor marginado, en
el marco general de la situación
juvenil latinoamericana, en comu
nión de ideales con los salesianos
que trabajan en los diversos sec
tores de la presencia salesiana en
Iberoamérica.
Considerandos
Las conclusiones del seminario
salesiano de Iberoamérica sobre
«Pedagogía del menor margina
do» están vinculadas a unas con
sideraciones que tas ubican y fun
damentan.
1. Los salesianos desarrolla
mos nuestra misión en un conti
nente caracterizado por la opre
sión y la situación marginal de los
sectores populares.
2. Los sectores populares es
tán formados, en su mayoría, por
niños y jóvenes.
3. La Iglesia latinoamericana
en Medellín y Puebla ha optado
preferentemente por los pobres y
los jóvenes.
4. La Congregación Salesiana
y la Familia Salesiana constituyen
la fuerza eclesial carismática más
numerosa en el Continente lati
noamericano.
5. La prioridad de la misión sa
lesiana son los jóvenes, especial
mente los más pobres y abando
nados y los ambientes populares.
Esta prioridad ha sido fortalecida
en las Constituciones renovadas.
6. Los primeros misioneros sa
lesianos de Iberoamérica sirvie
ron preferentemente a los pobres,
según consejo de don Bosco, y se
ubicaron en los sectores popula
res.
7. El centenario de la muerte
de don Bosco en 1988 nos invita a
actualizar nuestra identidad sale
siana de acuerdo con los desafíos
del Continente.
Conclusiones
generales
■iv
^ ■
(■
k
1. Que la Congregación Sale
siana y la Familia Salesiana asu
man concretamente la opción
preferente por los jóvenes pobres
y los ambientes populares, como
primeros destinatarios de nuestra
misión en esta hora dramática del
Continente iberoamericano.
2. El joven y el menor margina-
En el seminario se discutieron los
grandes problemas de los chicos
marginados en la situación juvenil
latinoamericana.
hispanoanéfici
dos son ei centro de nuestra aten
ción pastoral en lo popular. A ellos
les ofrecemos un proyecto de vida
que les permita asumir su realidad
y convertirse en protagonistas de
su propia historia y liberadores de
sus hermanos.
Daremos la preferencia a una
pedagogía de acción particípatlva, al diálogo personalizador y al
seguimiento durante su inserción
social.
3. Para que la Congregación
pueda realizar su misión popular
se hace necesario aprender a leer
la historia «desde ios pobres».
Por ello deberá:
- Insertarse en la Iglesia local.
- Conocer y asumir la educa
ción y la pastoral popular.
- Caminar con ios pobres, asu
miendo sus temores y sus espe
ranzas.
- Conocer, participar y com
prometerse pastoralmente con ios
movimientos y organizaciones po
pulares que promuevan la libera
ción integral.
Formación salesiana
Propuestas operativas
Para desarrollar mejor nuestra
misión educativo-pastoral en ios
sectores populares se necesita
fortalecer la formación permanen
te, sensibilizar a los jóvenes du
rante la formación inicial y conti
nuar la gradual inserción en los
sectores de extrema pobreza.
Para mantener viva la opción
por los pobres se proponen las si
guientes actividades:
1. Que las inspectorías creen
un servicio de documentación so
bre la realidad popular.
2. Que haya comunicación e
intercambio entre las inspectorías
1.
En la formación permanente sobre experiencias y novedades
cuidar los siguientes contenidos y de las diferentes presencias entre
los pobres.
sus correspondientes actitudes:
X> 7
4. Descubrir los valores y las
dimensiones del sistema preventi
vo a la luz de los desafíos de los
menores y jóvenes en situación
de marginación y de riesgo,
- Reflexionar la dura realidad
personal y social del menor y ei jo
ven oprimidos, para aplicar las pe
dagogías liberadoras adecuadas.
- Difundir la caridad apostólica
de don Sosco, expresada por el
sistema preventivo, en la familia y
la Iglesia local, para ayudar a res
ponder a la problemática del me
nor y el joven marginados.
5. Las «nuevas presencias» en
ambientes populares sean consi
deradas. estudiadas y asumidas
por todas las inspectorías no
como obras excepcionales, sino
de acuerdo con las Constitucio
nes.
- Sean confiadas a una peque
ña comunidad, superando el indi
vidualismo. y favoreciendo la co
munión y la continuidad.
- Que se caractericen por ser
servicios sencillos, estructuras
simples y flexibles, siempre adap
tadas a la realidad que las circun
da.
6. Las obras más estructura
das y de tradición escolar y parro
quial renueven sus contenidos y
metodologías a la luz de una edu
cación y pastoral liberadoras.
Pongan sus recursos al servicio
de los pobres, y creen servicios
adecuados a los jóvenes y niños
margineKíos.
El joven no puede alcaruar un nivel de dignidad humana viviendo en loe
ambientes de chabolismo y de miseria.
- Renovar la espiritualidad con
una mística adecuada.
- Sensibilizar sobre la margínación social.
- Dar una formación sociopolítica, para comprender la situa
ción de opresión de los pobres y
sus causas.
- Conocer la cultura popular y
sus valores.
2. En la formación inicial cuidar
especialmente en los salesianos
jóvenes:
- No perder el contacto con los
ambientes populares.
- Tener un estilo de vida que
no los aliene de la realidad de los
pobres.
3. Que la familia salesiana par
ticipe en este proceso de forma
ción.
3. Que se realicen nuevos se
minarios regionales iberoamerica
nos, para evaluar y profundizar la
inserción educativo-pastoral sale
siana en los sectores populares.
4. Que se efectúe un nuevo se
minario. que sea continuación de
éste, dentro de tres años.
Conclusión final
Que la preparación del cente
nario de la muerte de don Bosco
impulse las inspectorías iberoa
mericanas a renovar el espíritu de
don Bosco, y a optar por los jóve
nes más pobres y el pueblo, me
diante nuevas presencias signifi
cativas.
H
y
AUXILIADORA
DE TOCO
Carta de los Salesianos de Lomé
Queridos hermanos y hermanas de la Familia Salesiana y en
especial de las Asociaciones de María Auxiliadora.
Simpiemente queremos es
cribiros unas letras hacién
doos partícipes, como herma
nos, de nuestra alegría des
pués de haber celebrado la
fiesta de María Auxiliadora.
Podemos decir que tanto la
comunidad de salesianos y
salesianas, como la comuni
dad parroquial, todos hemos
quedado con una impresión
muy buena de la fiesta. Se ha
creado un buen ambiente, se
han vivido jornadas típica
mente salesianas, pero con
una nota, con un carácter su
mamente africano, togolés,
que ha hecho aún más atracti
va esta simpática fiesta.
Os podéis imaginar todos
ios elementos de una fiesta
salesiana: cantos, música,
danza, regocijo, popularidad,
muchos jóvenes, infinidad de
24
chiquillos, muchos seglares
metidos en todos los puestos
organizativos, un manto de
María Auxiliadora muy gran
de, una sonrisa muy amplia de
la Madre, satisfecha de ver
alegres a sus hijos y una co
munidad de salesianos y sale
sianas que intentaban animar
dignamente esta fiesta fami
liar, y que han quedado muy
satisfechos.
¿Los actos de la fiesta?
Todo empezó con la novena,
una novena que se celebró
tres días en un sitio y seis
días en el otro, en dos puntos
diferentes de la parroquia,
para dar a entender que la pa
rroquia es un conjunto de co
munidades, más que un lugar
fijo. Las dos capillas donde
hemos celebrado la novena
estaban muy bien preparadas,
con gusto popular (lucecitas
que se encienden y se apagan,
colores un tanto chillones, flo
res a barullo) pero todo prepa
rado por ellos con una gran
ilusión y amor a la Virgen. En
la Eucaristía intentamos que
participaran todas las comuni
dades en los cantos, en las
ofrendas, en las lecturas y
moniciones, en la ambientación. Esto ha dado un carácter
participativo muy bueno. Juan
Manuel Melgar predicó la no
vena, adaptándose muy bien
al pueblo a base de un len
guaje sencillo y muchos ejem
plos.
La fiesta parroquial se inau
guró con el festival de la can
ción mensaje, no sabíamos
cómo saldría pues era nuestra
primera experiencia. Trabaja
ron salesianos y salesianas
en su preparación y el resulta
do positivo no se hizo esperar:
0
proyecto Africa
Momento del fervorín después de la
procesión. El gozo de la fiesta se ha
apoderado también del clero que
danza alrededor de la Virgen al son
de la música. En el grupo hay varios
postulantes salesianos.
un éxito rotundo. Todo el mun
do salió con auténtico buen
sabor de boca dei festival que
se hizo bajo el signo de la paz.
Todo parecía indicar que se
trataba de una larga experien
cia de festivales de la canción,
cuando era nuestra primera
experiencia aquí. Los jóvenes
son jóvenes en todos sitios y
25
proyecto Africa
la salesianidad es un valor fá
cilmente asimilable. Al final
hubo un jurado compuesto de
diversas personalidades afri
canas y europeas, que actuó
de pleno acuerdo y dio el pri
mer premio a una bonita can
ción en evé. Todo el mundo
contento y tarareando la can
ción de la paz que había servi
do de hilo conductor del festi
val.
No tuvim os mucho tiem
po de dorm ir esa noche
pues apenas se habían reco
las calles de nuestros barrios.
Al llegar a Akodessewa, otra
de las comunidades de la pa
rroquia, ya estaba preparado
un gran toldo que acogería a
la numerosa comunidad y
bajo al cual celebramos una
Eucaristía sencilla y solemne,
concelebrada por todos los
salesianos, aunque no era
aún la Eucaristía de la fiesta.
Por la tarde del mismo 24
hicimos la procesión. La reu
nión de los cristianos era esta
vez en Gbenyedzi, donde es
tamos los salesianos. Unas
Ai i
Un momento de la misa del día 25 en Akodessewa. En primer término apa
recen los catecúmenos que recibieron el bautismo y la primera comunión.
gido los bártulos del festival
(aquí hay que montarlo y des
montarlo todo en el día, o en
la noche), nos pusimos en la
fiesta del 24. A las cinco y me
dia de la mañana nos había
mos dado cita en las Salesianas, en Ablogame. Allí estaba
ya reunida la comunidad pa
rroquial, dispuesta a comen
zar el rosario de la aurora.
También era nuestra primera
experiencia. Una mañana no
muy calurosa, con un sol que
empezaba a apuntar, fue el
marco de nuestro rosario, por
26
horas antes, ia sacristana y su
equipo de colaboradores ha
bían sacado fuera el trono y la
Virgen y habiendo dado la voz
de alarma para buscar las flo
res. se hicieron de un montón
de ramos de flores de todo
tipo que dispusieron a su gus
to sobre el trono de la Virgen.
Mientras tanto iban llegando
los fieles, los niños de primera
comunión, los miembros de
las distintas cofradías, los archicofrades con sus medallas,
la banda de música. Era mu
cha masa y no teníamos alta
voces potentes para organi
zaría, optamos por empezar
sin demasiada organización.
A medida que marchábamos,
la procesión se iba «organi
zando». Aquí la organización
es muy peculiar. Una masa
que hacía de la procesión
más bien una manifestación
en la que se veía en medio
una imagen de la Virgen en
medio de una gran polvareda,
en medio de cantos, de dan
zas, de aclamaciones y de un
júbilo difícil de describir en
unas cuartillas, todo ello a un
ritmo que hizo que recorriéra
mos ios 3 kilómetros, en tres
cuartos de hora. Era una ma
nifestación popular de júbilo,
de amor a la Virgen a la africa
na. Es la mejor forma de hacer
una procesión. Al llegar a Ako
dessewa, vino el fervorin,
pero el fervorin consistió en
un estallido aún mayor de júbi
lo. La banda de música ritma
ba los cantos, no os imaginéis
una banda como las de allí,
más bien hay que pensar en
una murguilla muy simpática y
que metía mucho ruido y lo
más Importante, animaba mu
cho a la gente entonando los
cantos más populares. A un
cierto momento todos baila
ban delante de la Virgen, cle
ro, monaguillos, religiosas, en
fin, creemos que la Virgen es
taba satisfecha; hubiéramos
estado hasta las tantas, pero
habia que terminar. Unas pa
labras y la bendición de María
Auxiliadora pusieron fin al
acto.
El día 25 fue el día de la
fiesta propiamente. La Euca
ristía fue en el mismo sitio, en
Akodessewa, muchos de los
fieles de la comunidad se ha
bían quedado toda la noche
preparando ia iglesia, es de
cir, la gran explanada de are
na. cubierta por las extensas
lonas. Buscaron sillas de to-
proyecto Africo
dos sitios, flores, paños pre
ciosos, un altar preparado con
todo detalle. A la mañana si
guiente, el solo hecho de lle
gar y ver todo tan bien prepa
rado y a la gente tan sonrien
te, invitaba a la celebración.
De nuevo todos los cristianos
de la parroquia se dieron cita
a las siete de la mañana para
la Eucaristía. La banda llegó a
su momento. Las 12 corales
de la parroquia (de adultos, jó
venes y niños), cantaron la
misa. Los niños de las escue
las hacían su primera comu
nión en esta Eucaristía. Nue
vamente los salesianos con
celebraron esta solemne Eu
caristía, a la que también asis
tieron otros invitados de otras .
parroquias. El local estaba
que no cabía un alma, incluso,
invitados por este ambiente,
todos los chiquillos del barrio y
ios que pasaban, se iban que
dando, engrosando la comuni
dad que ocupaba ya la calle
adyacente.
Al final de la Eucaristía no
podía faltar la segunda colec
ta, la de los días de la sema
na. Una hora echamos en ha
cer la colecta todo era una
pura danza, ya que aquí la
costumbre es de que cuando
se hace un don. se va danzan
do. Iban pasando los fieles
echando sus donativos, según
el día de la semana en que
habían nacido. Al final, pasa
ban todos los que tenían que
dar gracias a Dios por algo y
querían echar de nuevo. Yo
no sé cuántas veces pasaron
algunos. Este fue el final de la
Eucaristía que puso una nota
de danza y cantos a esta cele
bración familiar.
Tras la Eucaristía vino la
Venta de caridad: los fieles
habían dado previamente re
galos (frutas, paños, comida,
cosas concretas) y todo eso
se iba subastando. Esto, a ni
parado por los distintos gru
pos de la parroquia.
vel de adultos dio mucha ani
mación. Por su parte los niños
y jóvenes se organizaron ha
ciendo tómbolas, juegos di
versos y baile. Llegado el mo
mento de la comida, los que
habían traído sus cestas, se
organizaron en grupos y se
pusieron a comer, había otros
grupos que se organizaron en
común, por ejemplo, era curio
so ver algunas señoras que
habían preparado un pote
de arroz y en medio de una
«turba multa» de niños no da
ban a basto en repartir arroz
Esta ha sido la fiesta de
este año. A todos nos dejó
una impresión muy positiva,
por ser fruto de la colabora
ción de muchas personas, por
ver cómo ciertos laicos de la
comunidad parroquial se han
esmerado, por ver cómo el
pueblo, los fieles han vibrado
' I’ m
'
'f e
i
En Togo se quiere mucho a María Auxiliadora.
con salsa a diestro y siniestro,
no sólo a los de su grupo, sino
a todos los que acudían al olor
de las sardinas.
Los del comité parroquial,
los invitados de otras parro
quias y el clero y religiosas,
fuimos obsequiados con una
comida preparada con autén
tico buen gusto y con una gran
ilusión por miembros de la co
munidad parroquial. Se esme
raron en servirrK)S esta comi
da.
La fiesta ccmtinuó con can
tos, danzas, teatro, todo pre
de alegría en torno a la Vir
gen, por ver que María Auxi
liadora vive en el corazón de
nuestros fieles.
Esta es la noticia que os
queríamos enviar y que nos
pone en sintonía con voso
tros. Seguid pidiendo para
que la Virgen siga trabajando
y haciendo maravillas entre
nosotros.
Un abrazo de vuestros her
manos y hermanas y en su
nombre
CESAR FERNANDEZ
27
noticias
ARGENTINA:
LA PAZ, VALOR
SIN FRONTERAS
Tucumán: Fueron 522 los jóve
nes que, procedentes de diversos
puntos de Argentina, asistieron al
segundo encuentro juvenil reali
zado para estudiar el tema de la
paz. Durante los trabajos se pre
sentaron testimonios, y se hicie
ron revisiones y estudios de pro
yectos. Todo ello en clima de cor
dialidad y profunda espiritualidad.
Se tomaron tres conclusiones.
Las siguientes:
HE ESPERADO
TREINTA AÑOS
KOWLOON (Hong-Kong): Durante
la pasada primavera, el Delegado de
loa Cooperadores de Hong-Kong, pa
dre Tang, fue con otras tres coopera
doras a visitar a los cristianos de un
distrito a unos cien kilómetros de
Hong-Kbng. Desde que fue liberado
jamSs habla ido a llf un sacerdote.
Apenas llegados, encontraron a una
viejeclta sentada en una silla de mim
bre, disfrutando del sol primaveral.
-Seftora. aquí he venido a visitarle
con otras dos amigas y el padre Tang.
-«¿Ah. s(? ¿Ha venido también el
Padre? lUn millón de gracias, Dios
mío, porque has escuchado mi plegarial Treinta años llevo pidiendo al Se
ñor que no me de)e m orir sin los sa
cramentos. Ultimamente me he caldo
tres veces perdiendo el conocimiento;
pero no me he muerto porque el Señor
oueria concederme esta gracia. Con
fiéseme. Padre; celebre la Misa y me
de la Comunión y el Oteo de los enfer
mos, y bendiga nuestras casas. So
mos vW)os cristianos de tres gerwraclones. Los de la ultima generación
ninguno ha sido bautiaado. Que el Se
ñor tenga m isericordia de r>osotros...«.
El sacerdote confesó a todos e hiao
cuanto le pidió la vieiecita. A los que
pasaban de sesenta años lee adminis
tro el Oleo de los enfermos. Después
de recibir los sacramentos, la viejeclta
alzó tas manos exclamando llena de
alegría:
—iQraclas. Señor, que has oído mi
plegarla. Ahora puedo dorm ir conterrta l iGracias. gracias. Señorl>.
Recientemente había cumplido S3
años. Estsba llena de telicidao. Ya son
muy pocos los cristianos que quedan
en este distrito. Muchos han muerto y
muchos han emigrado. Los ióverm
no han recibido el bautismo. Y peruar
que antes ere urta comunidad cristia
na muy floreciente, con ur>a Iglesia
errorme, que ahora está destinada a
usos profanos.
Padre TANG
28
1. La paz hoy es imposible en
el corazón de un joven, si no vive
en gracia de Dios. Sin Cristo lo
más a que se puede llegar es a la
no-violencia.
2. Hoy es posible vivir los valo
res evangélicos, y se puede co
menzar a pensar seriamente en la
civilización del amor, porque
avanza una juventud que es ga
rantía de esperanza en un porve
nir más humano y más cristiano.
3. Hoy es posible ser cristiano
y realizarse como tal, porque se
camina hacia la llegada de una
paz nueva, que será fruto maduro
del hombre nuevo.
INDIA:
DESARROLLO DE
UNA MISION NUEVA
Gauhati: «Las obras del colegio
de Boko ya están terminadas;
sólo falta un salón que sirva de
iglesia. También el pabellón esco
lar de Hahim Bazar está bastante
adelantado; esperamos poderlo
inaugurar en Navidad, si deja de
molestarnos una secta protestan
te. que no ve bien nuestra presen
cia».
Son palabras del salesiano Ma
rio Porcu, encargado desde 1980
de una misión en el norte de la In
dia. Dice también: «Los habitan
tes de 15 aldeas de la tribu mikir
nos han invitado a hacerles una
visita... Quieren conocer a Jesu
cristo. Quieren asimismo escue
las para sus hijos y medicinas
para los enfermos. Por desgracia
—sigue diciendo— , el coche cam
pero no puede llegar a todas par
tes. porque no hay carreteras,
sino senderos que se encaraman
por las pendientes de las colinas.
Por tanto, no queda más remedio
que emplear el coche que usaba
Jesucristo cuando iba de aldea en
aldea predicando la Buena Noti
cia».
Después de indicar que es muy
apreciada la labor misionera reali
zada por Salesianos e Hijas de
María Auxiliadora, sobre todo por
que no hacen distinción de perso
nas, Mario termina: «Procuramos
fomentar el rosario viviente. To
dos los miembros de la familia se
comprometen a rezar por lo me
nos un misterio. Esto les ayuda a
crecer en la devoción a la Virgen y
a vivir mejor la vida cristiana».
ALEMANIA:
CARTA PASTORAL:
«AMOR Y FIDELIDAD»
Colonia: Traducida del alemán
por el salesiano Pío Viseníín, res
ponsable de la misión católica ita
liana de Gummersbach junto con
el salesiano coadjutor Luciano Loreggián, ha sido ampliamente di
vulgada entre los emigrantes ita
lianos la carta pastoral del carde
nal José Hóffmer, arzobispo de
Colonia, sobre el amor y la fideli
dad.
El texto parte de la constatación
de que el número de divorcios en
Alemania aumenta continuamen
te: 32.700 en 1978, 109.528 en
1981 y 130.744 en 1984. El Car
denal ve la causa de este hecho
en la confusión religiosa y moral,
en el egoísmo y en la poca dispo
nibilidad a aceptar los manda
mientos de Dios. Remitiéndose al
magisterio de la Iglesia, el carde
nal Hóffmer subraya el valor de la
fidelidad conyugal y, sin cerrar los
ojos a las dificultades que a me
nudo encuentran los matrimonios,
afirma que «si se ama de verdad,
hay que estar dispuestos a dialo
gar abiertamente, sin hipocresía».
BRASIL:
UN SALESIANO
COADJUTOR RECIBE
EL TITULO DE
«CABALLERO»
Campo Grande: Por decreto del
presidente de la República italia
na Francisco Cossiga, el salesia
no coadjutor Juan Bautista Ancona ha sido galardonado con el tí
tulo de «cañilero al mérito».
La comunicación, realizada por
el vicepresidente del Consejo de
ministros. Amaldo Foríani, le llegó
al nuevo «caballero» en su resi-
noticias
dencia brasileña de Campo Gran
de, causándole a él y a toda la co
munidad saiesiana la alegría que
es de suponer.
Juan Bautista Ancona nació en
Trápani el 30 de marzo de 1910.
Hizo el noviciado en San Gregorio
de Catania el curso 1927-1928.
Pidió y obtuvo ir a las misiones.
Ha trabajado desde 1930 en Bra
sil como asistente en el oratorio
de Campo Grande, como jefe de
taller en Cuyabá, y como encarga
do de la enfermería en Bonfim.
Muy sensible á la labor pastoral
con los jóvenes, y sobre todo con
los antiguos alumnos, siempre ha
seguido muy de cerca la realidad,
a pesar de estar completamente
ciego desde hace diez años.
CHINA:
BODAS DE ORO
El domingo de Pentecostés, y en la
iglesia de María Auxiliadora del Cole
gio Salesiano de Santander, se cele
braron las Bodas de Oro matrimonia
les de Femando Madrazo, querido an
tiguo alumno de aquella Asociación.
Con profusión de flores y luces, la
misa concelebrada la presidió el pa
dre director don Aurelio Castro, que,
en su homilía, glosó las excelencias
del matrirrronio cristiano, Invitando a
los «rra^os» a agradecer al Señor las
bondades que les había otorgado en
su larga vida, que culm ina^n con
esta celebración, «donde se pone de
manifiesto la generosa Providencia
que Dios ofrece a sus escogidos», fe
licitándoles por este singular aconte
cimiento, que estuvo subrayado por el
hecho excepcional de estar acompa
ñados por los mismos padrinos que
actuaron en su boda hace cincuenta
años. El acto quedó resaltado con la
intervertción de la coral de la Escolania «Santo Domingo Savio», dirigida
por Carlos Labarta, que contribuyó a
la solemnidad con lo mejor de su re
pertorio clásico.
Después de un grupo fotográfico de
recuerdo, los numerosos familiares
(los hijos y nietos en cabeza) y ami
gos, fueron obsequiados con una co
mida en los salottes del «Hotel
Bahía», que bendijo el padre Director,
teniendo lugar, a los postres, una gra
ta sobremesa, clásicamente salesiana. dortde los desposados recibieron
flores y regalos de la Asociación y la
Archicofradía, dando paso a unas in
tervenciones de adhesión del propio
Director, del Consiliario don Agustín
Medirxa, de Alfredo Pérez, hermarK) de
los -desposados», del directivo señor
Labarta, que leyó unos versos escri
tos con mucho humor y gracia, segui
dos de unas sentidas paubras de Ge
rardo Cabarga, para cerrar el acto el
-novio» Ferrando Madrazo, c^ue agra
deció 8 todos la asistencia y compa
ñ ía así como los plácemes y obseauios recÁidos.
Nosotros nos hacemos eco de esta
solemnidad, por lo bastante insólito
de la celebración y por ef señalado ca
rácter cristiano del salesianismo post
escalar, del que nos sentimos honra
dos.
PACTO PARA VENCER
LA LEPRA
Cantón: A los tres meses de su
inauguración
(noviembre
de
1985), el centro nacional de Can
tón para el estudio, la investiga
ción de la lepra, el pasado mes de
febrero recibió la visita de algunos
expertos de Macáu. De la delega
ción formaba parte el salesiano
Cayetano Nicosia, que desde
hace años atiende el lazareto de
Coloane (Macáu). «Hicimos un
pacto con los doctores —escri
be— : vencer la lepra para el año
2000, si no en todo el mundo, sí
por lo menos en China. Fueron
muy útiles las medicinas que pudi
mos llevar con permiso especial
del gobernador de Kwang Tung.
Por otra parte, el director del cen
tro me invitó explícitamente a
mandarle nuestros enfermos, so
bre todo los que necesitan cuida
dos que nosotros no podemos
prestarles en Coloane».
PARAGUAY:
BALANCE
DE UNA MISION EN
EL RIO PARAGUAY
Puerto María Auxiliadora: «Me
esfuerzo por hacerme indio con
los indios, a fin de poder penetrar
en su mundo, en su cultura, y así
ser levadura de bien entre ellos».
Son palabras de José Zanardíni, ingeniero salesiano que ha
vuelto a Paraguay efespués de es
tudiar emotogía en Londres. En
poco tiempo, mediante carteo con
el consejero general de misiones,
don Lucas Van Looy, José ha he
cho un sumario pero elocuente
balance de la situación.
«En el mes de mayo de 1985
la inundación del Río Paraguay
arrasó la zona ocupada por los in
dios y todas las dependencias de
la misión. Nos vimos obligados a
abandonar el sitio. Organizamos
una nueva sede en la zona de los
cerros, a unos diez kilómetros de
la antigua misión. Comenzamos
con entusiasmo la nueva vida: ca
sas, escuelas, enfermería, coope
rativa, iglesia, etcétera. Pero en
diciembre hubo una terrible se
quía en todo el Chaco: el lago cer
cano se secó completamente. Tu
vimos que abandonar de nuevo la
misión, con la consecuencia de
que los indios se dividieron en dos
grupos a los lados del rio Para
guay. Ello nos obliga a reconside
rar y organizar de nuevo la acción
pastoral».
AFRICA:
COMO RESPONDER
A LOS ANHELOS
DE LA JUVENTUD
«Mejorar la comunicación entre
las presencias salesianas de Afri
ca; reflexionar sobre las líneas de
la pastoral en Africa; intercambiar
experiencias, contrastarlas con
criterios salesíanos, y preparar
juntos un modelo de pastora! para
Africa».
Tales eran los objetivos de dos
reuniones que, patrocinadas por
el consejero general de misiones,
don Lucas Van Looy, se han cele
brado en Nairobi (Kenya), del 12
al 17 de mayo para los países de
habla inglesa, y en Libreville (Gabón), del 19 al 24 de mayo para
los de habla francesa.
Asisitieron salesianos proce
dentes de Etiopía. Kenya, Lesoto.
Liberia, Nigeria. Sudán, Swazilandia, Tanzania, Zambia, Africa del
Sur, Angola, Benín, Burundi, Ca
merún, Congo, Costa de Marfil.
Gabón, Guinea Ecuatorial, Madagascar. Malí, Mozambique, Rwanda, Senegal, Togo y Zaire.
Cinco fueron los temas princi
pales sobre los que versó el traba
jo de ambas reuniones: Realidad
juvenil de Africa, pastoral juvenil
de la Iglesia africana, criterios y
opciones de pastoral saiesiana.
modelo de actuación para la pastor¿ saiesiana, vocaciones.
En los trabajos participó tam
bién el consejero general de pas
toral juvenil, don Juan Vecchi.
29
nuestra gratitud
Antequera: La familia Gómez
Corona, envía una limosna para
las vocaciones salesianas en
agradecimiento a María Auxilia
dora por varios favores recibidos.
Antequera: Teresa Ramos Ji
ménez en agradecimiento a san
Juan Bosco por un favor que le
pedí y me ha concedido, envío
una limosna para las vocaciones
salesianas.
Palamós (Girona): Damos gra
cias a María Auxiliadora y a san
Juan Bosco por varios favores re
cibidos. Enviamos una limosna
BARCELONA: Cuadro de Borrel (de
talle) en tas habitaciones ocupadas
por Don Bosco. El Santo bendice y
cura a una enferma. Detrás apare
cen el beato Miguel Rúa y la venera
ble Dorotea de Chopitea.
para las obras salesianas y nos
ponemos bajo la protección de
María Auxiliadora. Isabel Duran
Plaja e hijo.
Zamora: Envío una limosna
para el tercer mundo en acción de
gracias a María Auxiliadora por un
favor recibido y deseo se publique
la gracia en el Boletín. C. T. P.
vatdecolmenas de Abajo
(Cuenca): Dan gracias a María
Auxiliadora por los favores recibi
dos y envían un donativo para las
obras salesianas. Antonio Moreno
y Felisa Merino.
Madrid: HabierKio pedido a
María Auxiliadora su protección y
ayuda, por el feliz resultado para
30
un hijo mío. en una difícil oposi
ción a la que se presentaba y ha
biéndola aprobado brillantemente,
hago público mi agradecimiento y
sigo confiadamente solicitando su
favor para una situación grave de
trabajo por la que atraviesa otro
hijo. Envío un donativo para las
obras salesianas. J. G. V.
Astudillo: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos,
pidiéndola nos siga protegiendo; y
envío una limosna para las obras
salesianas. D. F.
Cabezo de Torres (Murcia);
Por un favor recibido por media
ción de María Auxiliadora envió
un pequeño donativo, y deseo
que se publique en el Boletín Salesiano. Antonio López.
Astudillo: Doy gracias a María
Auxiliadora por los muchos favo
res que me ha concedido y envío
la limosna prometida. Felisa Gue
rrero.
Ovíedo-Masaveu:
Siempre
que nos encontramos con algún
apuro, enseguida acudimos a la
protección de María Auxiliadora.
Y esta vez, como otras, nos ha es
cuchado y nos ha favorecido con
la gracia que le hemos pedido.
Por eso le damos gracias de cora
zón y enviamos una limosna para
las misiones salesianas. Daniel y
Caridad.
Vigo: Cumpliendo mi promesa
a María Auxiliadora, con motivo
de haber sido sometida a una deli
cada operación quirúrgica, envío
un donativo, a la vez que ruego
sea publicado en la Revista, como
complemento de mi petición, que
fue atendida por la Madre. M. * So
ledad Lores López.
Vigo: Cumplo mi promesa de
dar gracias a san Juan Bosco por
su valiosa intercesión con motivo
de haber sido sometida a una deli
cada operación quirúrgica de la
que he salido con plena satisfac
ción. Por ello, envío una limosna
con el ruego de que se publique la
gracia en el Boletín Salesiano. M."
Soledad Lores López.
Vigo: Doy gracias a Dios que
por intercesión de María Auxilia
dora y santo Domingo Savio me
han concecido muchas gracias
materiales y espirituales y envío
un donativo para las obras sale
sianas. A. Figueras.
Gracias a la sierva de Dios
sor Eusebia Palomino:
Alcoy: Agradecida a María Au
xiliadora y a sor Eusebia por el fe
liz éxito de la operación de mi hijo
envío un donativo para las obras
salesianas. V. G.
Sevilla: Doy gracias a Dios por
un favor obtenido por intercesión
de la sierva de Dios sor Eusebia.
Envío un donativo para las obras
salesianas y pido por su pronta
beatificación. Carmen Suárez.
Torrent: Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxilia
dora y sor Eusebia Palomino por
un favor recibido. Carmen Cubells
Guimera.
Ciudadela: Queremos hacer
público nuestro agradecimiento a
María Auxiliadora y a sor Eusebia
por los muchos favores que he
mos recibido a nivel familiar y per
sonal. Enviamos un donativo para
la causa de sor Eusebia. Familia
F. R.
NN.: Enviamos un donativo en
acción de gracias a María Auxilia
dora y a la sierva de Dios sor Eu
sebia por los favores recibidos.
Familia García Sierra.
NN.: Como lo prometido es
deuda, hago público mi agradeci
miento a san Juan Bosco y a sor
Eusebia por un favor recibido en
relación con mis estudios. Me
gustaría enviar un donativo, pero
no dispongo de dinero. Gracias.
San José del Valle: Agradeci
dos por diversos favores de mu
cha importancia, pedidos al Señor
por intercesión de la sierva de
Dios sor Eusebia Palomino, que
remos publicarlo en el Boletín Sa
lesiano con el mayor deseo de co
laborar en el proceso de beatifica
ción y canonización de la sierva
de Dios, asi como prometimos ir a
visitar su sepulcro apenas nos
sea posible y depositar allí nues
tro donativo con este mismo fin.
Ernesto Olivares y varios miem
bros de la Familia Salesiana.
Gracias a otros siervos de Dios:
Barcelona: Expreso mi agrade
cimiento al siervo de Dios Artémides ZattI, salesiano coadjutor por
dos favores recibidos. El primero
ha sido la solución de un proble
ma económico; aunque pequeño
en cantidad de dinero, me agobia
ba ante mi mala situación actual.
El segundo, un problema de sa
lud. Después de hacer la novena
al siervo de Dios, ambos casos
están en vías de solución. Cum
plo mi promesa de publicar mi ac
ción de gracias. Afanas se solu
cione mi situación económica en
viaré una aportación para las vo
caciones salesianas. A. Mayorga.
antiguo alumno de Argentina.
Las Palmas: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora y a la venerable
Dorotea de Cho^tea por un favor
recibido. Mercedes Sánchez.
fueron a la casa del Pací
Sra. Josefina López López.
t en Arenas de San Pedro, el
dia 16 de febrero, a los 78 años
de edad. Era una bienhechora de
las Misiones Salesianas y ayuda
ba muchísimo a la Ciudad Don
Sosco de Corumbá (Brasil), don
de le han dedicado uno de los pa
bellones de la obra salesiana.
Desprendida de todos los bienes
temporales, dejó su obra a los po
bres y se retiró a vivir con las Reli
giosas Franciscanas Alcantarinas. Mujer de gran piedad, fue de
vota de María Auxiliadora. Fue
muy querida por todas las perso
nas de Arenas, por su desprendi
miento.
Teresa Juncadella Carcereny.
Cooperadora salesiana. f en
Sant Vicenc deis Horts (Barcelo
na).
Nació Teresa de familia cristia
na el 2 de febrero de 1889 y murió
santamente el 30 de enero de
1986. Sólo a tres días de los 97
años. Toda su vida transcurrió en
Sant Vicenc deis Horts. donde tie
ne su Residencia una Comunidad
Salesiana.
Desde muy pequeña vivía in
tensamente su vida cristiana y se
relacionaba frecuentemente con
los sacerdotes y religiosos del lu
gar. Recordaba muy bien la visita
que hizo don Rúa. Rector Mayor
de la Congregación Salesiana, a
esta población, de paso en visita a
las casas salesianas de Barcelo
na. Ella tomó parte activa en las
celebraciones que se hicieron en
su honor.
Habiendo recibido del Señor
una excelente voz, hacia con fre
cuencia acto de presencia en las
celebracior>es litúrgicas de la Pa
rroquia y en las fiestas salesianas;
y muchas veces como solista.
Formó parte del grupo y coro de
voces femeninas que reunió, for
mó e hizo actuar muchas veces
en el pueblo y fuera del pueblo, el
muy querido salesiarx) don Anto
nio Mateo.
De casada, continuó siendo fer
vorosa archicofrade de María Au
xiliadora. Amaba y ayudaba con
mucha ilusión a los jóvenes que
aspiraban ai sacerdocio, los cua
les le estimaban y le estaban
agradecidos. Y ni decir tiene lo
mucho que lo sentía cuando algu
no de ellos dejaba su vocación.
Grande amistad le unió al señor
Alejandro Planas «El Sord», hom
bre de Dios, quien cuidó con es
mero y desvelo la Obra Salesiana
durante el largo tiempo que estu
vo cerrada y durante la guerra ci
vil, muy aficionado a la imaginería
religiosa, de la que dejó muy bue
nos ejemplares. De él era el cruci
fijo que presidió toda la larga en
fermedad de Teresa, quien lo te
nía entre las manos y lo besaba
con frecuencia hasta los últimos
momentos de su vida. Fue Teresa
hermana del gran cooperador salesiano y apóstol del Oratorio fes
tivo, señor Juan Juncadella Car
cereny, que Dios tenga en su glo
ria.
Carmeiína Sastre Alonso.
Nació el 19 de abril del año
1906 en Morales del Rey (Zamo
ra) y t en el mismo lugar el día 8
de junio del presente año 1986.
Hija única de una familia senci
lla y profundamente cristiana,
contrajo matrimonio con don Al
fredo Machín, del que tuvo seis hi
jos, uno de ellos el sacerdote salesiano Augusto Machín Sastre
de la inspectoría de León.
Inspiró con la palabra y el ejem
plo en el corazón de sus hijos el
santo amor de Dios y de la Santí
sima Virgen Inmaculada, de la
que fue Hija de María en los años
de juventud. Más tarde, como en
don Bosco, esta devoción fue
dando paso a la veneración entra
ñable |X)r María Auxiliadora.
Supo alternar el trabajo incan
sable con la oración en el espíritu
salesiano que ella intuía leyendo
la vida de don Bosco. de mamá
Margarita o del Boletín Salesiano
y otros escritos salesiar>os que su
hijo le ofrecía.
La penosísima enfermedad que
contrajo a los 65 años de «artritis
deformante” supo llevarla con
gran fortaleza y resignación, ali
mentadas en el rezo diario del
Santo Viawuds y del Rosario, cu
yas cuentas desgranó en sus ma
nos ya inmóviles hasta el último
momento de la vida, en el que su
hijo sacerdote le asistió providen
cialmente con los divinos auxilios
de nuestra fe.
Sor Eugenia Sánchez Martín.
t en Madrid el 11 de abril de
1986.
Nació en Barruecopardo (Sala
manca). el dia 12-11-1901.
Profesó en Barcelona-Sarriá el
5-8-1928.
Estuvo en las casas de Alican
te, Salamanca, Delicias, La Ventilla, Villaami!, Santander, M.® de
Molina, Emilio Ferrari, El Plantío y
la Dehesa de la Villa. Sus auténti
cos títulos de identidad son los de
Maestra y Asistente Salesiana.
Cercanía, entrega y espíritu de
sacrificio, hicieron de eiia una her
mana siempre querida por las ni
ñas y hermanas en las casas don
de vivió. Su gran amor al Instituto
en un trabajo callado y constante
que nos deja como herencia sale
siana.
En un deseo de buscar nuevos
operarios a la mies del Señor, reu
nía a las niñas induciéndolas al
amor a la Virgen, al trabajo, y cul
tivando en ellas el germen vocacional a la vida religiosa.
Alegría y Paz se respiraba en
torno a ella en la vida comunitaria
vivida con intensidad, puntualidad
y presencia fraterna en la oración
asidua, en el trabajo incansable y
en los momentos de recreo, hasta
sus últimos días. La capilla, la
portería, los patios y el taller de la
casa de la Dehesa de la Villa,
guardan calladamente muchos
encuentros, mucho amor y una
vida salesiana sencilla al cien por
cien.
Y como colofón de esta breve
síntesis de una vida heroica en lo
cotidiano, su entrañable amor a la
familia fuertemente vinculada a
don Bosco, tres sacerdotes salesianos, y el resto cooperadores, a
los que dedicó cariño y empuje
hacia Dios.
Uno de ios pensamientos más
confortantes de su enfermedad
era; «He conocido y vivido con
muchas hermanas santas». Que
la familia que ella aumenta con su
llegada ai Paraíso nos alíente a
«vivir con generosidad nuestra
entrega ai Señor.
31
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos». Primera entrega: 100.000 ptas.
Beca «Bibiana Socías». N. e.: 10.000. Total: 102.000 ptas.
Beca “ Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.: 10.000. Total:
135.000 ptas.
Beca «Doña Dorotea de Chopítea». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinaldi». N. e.: 13.000. Total; 104.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N. e.: 10.000.
Total: 30.000 ptas.
Beca «Angel Franchetto». P. e.: 100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.; 30.000. Total;
111.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total:
90.000 ptas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total; 58.000 ptas.
Beca «Luis Torreño». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total:
45.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 50.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.: 50.000. Total; 300.000 ptas.
Beca «Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total; 25.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.: 20.000. Total:
47.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.: 106.600. Total;
120.600 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.; 2.000. Total;
251.600 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora». Tenerife. N. e.; 20.000.
Total: 50.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. N. e.: 116.206. Total:
158.126 ptas.
Beca «Don Bosco». La Orotava. N. e.; 50.000. Total:
6 1 0 .0 0 0 ptas.
Beca «José de Juan». Las Palmas. N. e.: 25.000. Total:
353.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». El Sauzal. N. e.: 15.000. To
tal: 55.000 ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Palmas. N. e.;
35.000. Total: 257.400 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense. P. entrega; 300.000 ptas.
Beca «D. Serafín García Hernández». Córdoba. N. e.;
100.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Teresa de Lissieux». Puerto de la Cruz. N. e.:
100.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Misionera A. M." A.». Dep. Insp. Córdoba. N. e.:
25.000. Total: 50.000.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». Tenerife. La Cuesta.
Primera entrega; 75.000 ptas.
Beca «Togo, Asoc. M.’ Auxil.». Malaga. N e.: 245.000. To
tal: 475.000 ptas.
Beca «F.C.». Córdoba. Primera entrega; 100.000 ptas.
Beca «D. Luis Hdez. Casado». Primera entrega: 700.000.
Beca «Familia Salesiana». La Orotava. N. e.: 50.000.
Total: 410.000 ptas.
Beca «Rosa Revuelto». Córdoba. Pnmera entrega; 760.000
pesetas.
Beca «Santuario M.' Auxiliadora». Montilta. N. e.: 200.000.
Total: 250.000 ptas.
Beca «Misionera Margarita M.'«. Córdoba. Primera en
trega: 40.000 ptas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca "D. Fila». N. e.. 1.000. Total: 180.000 ptas.
Beca -Sacerdotal». Vigo. N. e.; 10.000. Total: 448.000 ptas.
Boca «Gon-Viz--. N. e.; 60.000. Total; 900.000 ptas.
Beca «D. Valentín». Astudiito. N. e.: 10.000. Total;
67.000 ptas.
Beca -San Antonio»- Vigo. N. e.: 6.000. Total: 175.000 ptas.
Beca -D. José Pintado». Vigo. N. e.: 35.000. Total:
335.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Orense. N. e.: 52.000. Total; 109.000 ptas.
Beca -Bodas de oro de O. Cipnano». Vigo. N. e.: 65.000.
Total: 454.000 ptas.
Beca -Senegal. Villa de Astudillo». N. e.: 17.500. Total
363.600 ptas.
Beca -Bodas Sacerdotales D. Agustín Benito». N. e.
100.000. Total 400.000 ptas.
Beca -Cenlefwno» Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total
450.000 ptas.
Beca -Tamba- Calvo Sotelo. N. e.r 100.000. Total
600.000 ptas.
Beca -San Luis». Calvo Soleto. N. e.; 100.000. Total
600.000 ptas.
Beca -Ser>egal» Nuevas envegas: Vigo Parroquia; 60.000.
Beca «Sacerdotal». Vigo. N. e.: 5.000. Total: 250.000
ptas.
Beca «Pablo - Sacerdotal». N. e.; 18.000. TotaJ: 146 000
ptas.
Beca «Sacerdotal». Orense. N. e.: 52.000. Total; 285 000
ptas.
Vigo Parroquia; 18.000. Allariz: 20.000. Santiago de Compostela: 100.000. Dionisio García: 50.000. Vigo María
Auxiliadora: 51.000. Centro Don Bosco: 12.000. Coope
radores Calvo Sotelo; 120.000. Calvo Sotelo: 50 000
Vigo Parroquia; 50.000 ptas,
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. Tot^: 177.000 ptas.
Beca «M, A. L ». N. e.: 1.000. Total; 205.000 ptas.
Beca «Fidelidad». N. e.: 10.000. Total; 720.000 ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total: 242.000 ptas.
Beca «Archicofradía M.* Auxiliadora». Atocha. N. e.;
25.000. Total: 400.000 ptas.
Beca «Ana J. Pineda». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Torre y Vivanco» P, e.: 100.000 ptas.
Beca «Cooperadores P.° Extremadura». N. e.; 20.000.
Total; 630.000 ptas.
Beca «Catacumbas S. Calixto». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «25 años». Vocaciones Guinea. P. e.; 80.000 ptas.
Beca «Parroquia S. Feo. de Sales». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «M.® Auxiliadora». Salamanca. P. e.: 1.000.000 ptas.
Beca «Hermanos Pineda Herráiz». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total: 300.000 ptas.
Beca Sacerdotal «M.® Auxiliadora». P. e.: 300.000 ptas.
Beca Sacerdotal «T. Isidoro-Saja». Primera entrega:
300.000 ptas.
Beca «C. L. A.». P.® Extremadura. N. e.: 15.000. Total:
135.000 ptas.
Beca «D.® María López Sancho». P. e.: 49.752 ptas.
Beca «Cannen Sánchez - María Auxiliadora». P. e.;
100.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. N. e.: 30.000. Total
411.200 ptas.
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.: 64.300. Total
393.000 ptas.
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.: 120.000. Total
768.000 ptas.
Beca «D. Rafael Flores». Mérida. N. e.: 25.000. Total
220.000 ptas.
Beca «San Pedro». Sevilla-Triana. N. e.: 115.000. Total
315.000 ptas.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.; 128.000. Total
313.000 ptas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. N. e.: 11.000. Total
97.915 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Jerez. N. e.: 28.800. Total
97.800 ptas.
Beca -San Isidoro». Sevilla. N. e.: 2.000. Total; 49.000 ptas
Beca «Juan Pablo II». Sanlúcar. N. e.: 7.500, Total
117.000 ptas.
Beca «Ntra, Sra. de las Merced». Sevilla. N. e.: 250.000.
Total: 550.000 ptas.
Beca «D. José Sánchez Martin», Bodas de Oro Sacer
dotales. Entregas: Dña. Carmen Sánchez, 300.000; D.
Máximo Maillo, 5.000: D. Alfonso Maíllo, 50.000; D. An
tonio Maíllo. 50.000. Total: 405.000 ptas.
Beca «D. Manuel María Martin». Algeciras. N. e.: 20.000.
Total: 95.000 ptas.
Beca «D. José Monserrat». Cádiz. N. e.; 320.000. Total:
625.000 ptas.
Beca «Marqueses de Bertemati». Campano. P. e.: 27.000
pesetas.
Beca (D. Fermín Molpeceres». Carmena. N. e.: 33.575.
Total: 58.575 ptas.
Beca -D. Miguel Gómez». Puerto Real. P. e.: 4.500 ptas
Beca «Asociaciones M.‘ Auxiliadora». N. e.: ICW.OOO
Total; 345.000 ptas.
Beca -San Juan». Aídeadávila. N. e.; 50.000. Total
225.000 ptas.
Beca -Marquesa de Sales». Morón. N. e.; 30.000. Total
85.000 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San Patricio». Noveida N. e.: 5.000. Total; 110.000 ptas.
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.; 50.000. Total:
150.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.; 240.000. Total:
600.000 ptas.
Beca «Encamación Patino». Valencia. N. e.; 100.000. To
tal; 300.000 ptas.
Beca -San Bemanjo». Viera. N. e.; 15.000. Total: 187.000 ptas.
Beca -Jesús Olmos». N. e.: 133.814. Total: 300.000 ptas.
r
iii
PROYECTO
DEHlSTOi
EN UREA
W
W
S
M I
iOÜRll
líL
UN PR O YE C TO
P A R A A C O M PA S A R
A LOS CHICOS Y CHICAS
DE i l a 18 ANO S
EN SU C AM IN O P A R A
LLE G AR A SER C R ISTIAN O S
EN U N A C O M U N ID AD C RE YE N TE
Se caracteriza por;
— la U N ID A D : integra las dimensiones
delhombre creyeiileenunnúcleo común.
-
la C O NTI.NUID AD : progresión graduada
que evita la dispersión, los saltos en el va
c io o las lagunas.
-
la P LE X IB IL H ) Al):adm ite adaptaciones.
Válido para ambientes diferentes.
ir.
¥
nüñÑiuoucion
*
*
*
— la P R A C T IC ID A D : parte de una acción
concreta y directa con los jóvenes, ado
lescentes y preadolescentes.
Eiperínientado antes de ser escrito.
PREADOLESCENTES
1. En camino. Knciientros. Reuniones.
Campamento.
2. En cambio. Ilncuentros. Reuniones.
Canipainentu.
3. En búsqueda. Kneuenlrus. Reuniones.
(.onviveneias.Campamento.
ADOLESCENTES
la. ¿Quien soy yo? Encuentros. Reunio
nes. CtmvivciK-ias.
l b. ¿Quién soy yo? Cursillos.
2a.
¿Con quienestoy?Encuentros. Reu
niones. (Ámvivencias.
2b. ¿Con quien estoy? (Cursillos.
JOVENES
la. ¿Dónde estoy? Reuniones
l b. ¿Dónde estoy? Encuentros. Convi
vencias.
le. ¿Dónde estoy? (Cursillos
2b. ¿Hacia dónde voy? Encuentros. í^ n vivencias
Pedidos a:
< ENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
-Alcalá. 164 - 28028 M AD R ID
Teléfono. 255 20 00
*
.1-20 (Juventud Siglo \ \ ) es una revista
lie información general para los chicos y
cliioas de 10 a 1Taños.
En J-20 encontrarán infomiación (es im
portante que se enteren tic lo que pasa y
lo atiemlan ), diversión (porque tienen
necesidad y derecho a pasárselo hienj.actividad (la participación de los lectores
nos preocupa mucho) y fom iación (.1-20
ayutia a pensar, deliatir. Juzgar, crear...)
P-M (En Marcha) es una revista juvenil tle
información para cliicos y chicas de 15
años en adelante.
En .«USpáginas encontrarán el Tem afoiido
(para debatir y reflexionar temas impor
tantes). la .Agenda Joven (información
.sobre .servici«)s y actividades juveniles).
Reportajes y Phitrevislas a partir <le la
más candi'iite actiialiilad.
------------------------------------------B O LETIN DE SUSCRIPCION
Nomlire V a ¡)ellid os................................
Dirección
.......................................
.
P o b la c ió n ................................ D. P.......
Provincia.................................................
Deseo suscribirme a la revista J-20
(810 ptas.)
Deseo suscribirme a la revista P.n
Marcha (810 ptas.)
1.a suscripción será por un año (0 nú
meros) ílesde el mes de .........................
El importe lo abono
.Adjunto en sellos nuevos de corref>s
.Adjunto en talón bancarío
Remitir a: PREN SA J U V E N IL. Paseo
San Juan Bosco 24. Barcelona 17. Puede
suscribirse también por teléfono, llaman
do ai (9 3 ) 204 53 09.
PROYECTO
CAfEOmSTA
LA REVISTA DEL CATEQUISTA DE BASE
■ Proyecto CATEQUISTA ofrece puntos de reflexión biblico-teológicos. ■ Cuida
la dimensión práctica del saber-hacer. ■ Presenta materiales concretos, m Quiere
ser el manual que mensualmente reciban las Escuelas de catequistas. ■ Aparece el
día 15 de cada mes, de octubre a mayo. s32 páginas 17x24 cms., 16 páginas en
color.
ED ITO RIAL
Suscripción para el curso 1986/87: 1.050 ptas
(España y Portugal)
Teléfono 255 20 00 / Alcalá, 164 / 2 8 0 2 8 - MADRID
-
Fecha
-
1986.08