-
Título
-
BS_1987_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero 1987
-
extracted text
-
BOLETIN
SALESIANO
REVISTA FU NC A C A POR SAN Jl
)SCD EN 1877
!í
ENERO
1987
V A " /
S. .
.
I
r r »
‘
V a
\f ^
'
'
' ‘i
' i .
'
^
BOSCÓ'88
del Centenario
I
DON BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
Mari si ve el futuro sin problemas.
¡EL AÑO
QUE VIENE!
M i s queridos amigos Juanito y Mari:
Justo dentro de un año comenzaremos el gran Centenario
Don Bosco '88. Podéis anunciarlo con bombo y platillos a to
dos vuestros amigos: «Vamos a tener un año de fiesta». Juanito
ya está dando saltos de alegría, y me ha preguntado más de
una vez si va a estar cerrado el colegio todo el año. Mari sonríe
las gansadas de Juanito y le ha dicho por lo menos doscientas
veces que se trata del Centenario de la muerte de san Juan
Bosco. Aunque no le faltaba razón al muchacho: había oído
decir que iban a tirar todos los colegios por la ventana. Pero
hombre. Juanito, ¿tú crees que cabe un colegio por la ventana?
Además, no lo iban a tirar a la calle. Tú sí que cabes por la ven
tana, pero tampoco sería elegante echar a la calle la basura.
Perdón, Juanito; ahora sí que me he pasado. Aunque yo sé
de sobra que tú eres muy inteligente y sabes cuándo hablo de
broma o de veras. ¿Cóm o nos íbamos a quedar sin Juanito?
¿Cóm o íbamos a celebrar el Centenario de Don Bosco sin ti?
Mirad, en todo el mundo salesano se está hablando del C en
tenario de la muerte de un santo que era el regalo de Dios a los
jóvenes de todo el mundo. Y . naturalmente. Don Bosco, como
tenía muy buenas relaciones con [Xos. le hablaba siempre de
sus jóvenes, que eran el regalo más bello que E)ios le había
dado. S í, hombre, también le hablaba de Juanito y de Mari y
de todos los Ju b ito s y Maris de toda la Historia.
El Último verano de su vida fue a pasar unos días al colegio
de Lanzo, huyendo un poco del hom o y del bochorno de Turín. Pues bien, allí fue a verlo un día Sor Felisina, la nueva di
rectora de la casa de Lingotto. Y , como conocía el colegio de
Lanzo, se fue derecha a la habitación de Don Bosco.
-Cuidado, no haga ruido, sor Felisina; vaya de puntillas y
despacito.
Sor Felisina halló la puerta de par en par y se encontró a Don
Bosco en éxtasis, en actitud de escuchar. La mirada fija en un pun
to, la sonrisa dulce, los brazos alzados y el repetido movimiento de
la cabeza en señal de afirmación. Todo decía claramente que es
taba conversando con un ser invisible, sobrenatural.
-C állese usted, sor Felisina. N o lo llame. No lo interrumpa en
el momento más bello de la vida de un santo. Y a tendrá tiempo
de hablar con él.
Sor Felisina comprendió el aviso. Y estuvo esperando más de
diez minutos, también embobada ella en la contemplación del
santo. Diez minutos de gloria. Hasta que Don Bosco, haciendo
’la señal de la cruz y sonriendo inundado de gozo, se inclinó y
dejó caer sus brazos sobre la mesa del despacho. Fue entonces
cuando se dio cuenta de la presencia de sor Felisina.
¡Oh, hermana, me acaba de dar un susto.
N o, Juanito, sor Felisina no era fea. Sólo que Don Bosco no
tenía más remedio que excusarse porque lo habían sorprendido
en su intenso coloquio con Dios. Y la hermana fue el mejor tes
tigo. Durante el éxtasis, el santo estuvo de pie, sin acusar can
sancio, cosa insólita, porque a Don Bosco había que sostener
lo, de tan mal que se encontraba por entonces, un año antes de
su muerte.
No fue ésa la única vez que Don Bosco tuvo an’obos y éx
tasis, dice su biógrafo: en Turín, por ejemplo, enseñan todavía
el altar donde, un día, en la celebración de la Eucaristía se ele
vó sobre el suelo y de su cabeza irradiaba una luz muy resplan
deciente.
Pero ahora lo veía todo sor Felisina. ¿Sabéis por qué? Porque
también era un premio de Dios por su generosidad. A esta hija
de María Auxiliadora le había costado mucho dejar a su madre
anciana y enferma para dedicarse a las jóvenes. Sor Felisina hizo
caso a Don Bosco y se consagró al Señor como salesiana. Y su
madre se curó de un antiguo mal en cuanto consintió que su hija
se hiciese hija de Don Bosco. Ahora la hermana venía a ver al
padre para agradecerte este favor, y lo encontró tal y com o os
acabo de contar.
Y Juanito que no quería creerse eso de que Don Bosco ha
blara al Señor de sus jóvenes. Pues naturalmente que le con
taba las travesuras de Juanito, y el Señor también se sonreía.
Y . claro, Don Bosco no tenía más remedio que sonreírse. Y :,
desde luego, no soy del mismo parecer, y creo que había que
estirarte un poco las orejas a Juanito. a pesar de las protestan
de Mari.
Bueno, que preparéis bien ese centenario de san Juan Boco. Pero antes, recibid un abrazo muy fuerte de vuestro m e j:'
amigo.
Padre RAFAEL
editorial
BOLETIN
SA U SIA N O
REVÍSTA DE tA fifiMIUA SA1£SIANA
A ño C
N.®1 - E n e ro 1987
Director:
R A FA E L A LFAR O
Consejo de Redacción:
Jo s é S á n ch e z: B la s C a le je ro : E useb io M ore n o : R a fa e l M ore no M ore
no; C arm en G o n zá le z: J a v ie r A r(uch; A rg e n tin a S á nchez R om o.
Administrador:
R am ón G u tié rre z.
Dirección. Redacción y Admón.:
A lc a lá . 164 ■ T e lé fo n o 255 20 00
280 28 M A D R ID
D e p ó sito L e g a l: M . 3 .0 4 4 -1 9 5 8
Imprime:
In s t. P o lité c n ic o S a le sia n o s-A to ch a
(Con censura eclesiástica)
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Hacia eras ..............
Como vasto movimiento
de los jóvenes ........
La coeducación como reto
Vil Encuentro de Parro
quias confiadas a ios
Salesianos ..............
Paterna de Rivera: Pre
sencia saiesiana . . . .
Operadón «Instrumentos
para Haití» ...............
Objetivos del Centenario
Don Sosco ...............
Clausura del Centenario
Salesiarx) de Barcelona
Ciudadano de Cochatianba
Multiplicar a don Bosco .
A todos mis amigos desde
Sikasso.....................
Notidas.........................
Nuestra g ra titu d ..........
Fueron a la casa del Pa
dre .............................
Becas para las vocacio
nes salesianas........
1
2
4
8
12
13
16
18
20
24
26
28
31
32
nuestra portada
'Con los jóvenes camirx) hada
1988». Nos prep^amos para
el gran centenario de la muerte
de san Juan Bosco que empe
zará el próximo año. En la por
tada vemos a un grupo de jó•'enes españoles ante la casita
dOTKie el Santo vivió su ínfanda.
Foto.—José Luis Mena.
HACIA EL ’88
«1968 va a se r un año d e intensa preparación a las cele
braciones centenarias d e la m uerte de san Juan Bosco», nos
dice e l R ector M ayor en s u Aguinaldo. En efecto, de a q u í a un
año ju s to estarem os a punto de inaugurar la gran conm em ora
ción de don Bosco, que em pezará e l 31 de enero de 1988.
La C onferencia Ibérica de Inspectores de España y Portu
gal, en su últim a reunión d e l pasado año, aprobó las principa
les iniciativas que se han de lleva r a cabo en 1988. Toda la
Fam ilia Salesiana va a e star en p ie de celebraciones, pues,
entre las iniciativas s e p iensa: en un C ongreso N acional de
P edagogía; un C ongreso N acional de C ooperadores; una
A sam blea N acional de A ntiguos Alum nos Salesianos; un En
cuentro N acional de H ogares D on B osco; un Encuentro de
Form adores sobre e l C oadjutor Salesiano; una celebración na
cional d e l C am pobosco; un Encuentro N acional de Coopera
dores jó v e n e s ; un C ongreso Internacional de M aría A uxiliado
ra... Las fuerzas salesianas van a unirse y reunirse en torno a l
Padre para co brar m ás intensidad en su arrojo apostólico y
para s e r m ás eficaces en la misión.
Asim ism o se ha pensado en u n a g ra n p e re g rin a c ió n de
to d a ia F a m iiia S a le sia n a e s p a ñ o la a to s lu g a re s s a le s ia
n o s d e Ita lia , en donde s e celebrarán tres grandes actos co
m unitarios: una g ra n vigilia, una E ucaristía y una audiencia
pontificia.
• Todo ello nos p id e que en este año 1967 hem os de ir
sensibilizándonos cada vez m ás en e l espíritu salesiano. Claro
que es im posible una sensibilización sin e l conocim iento de la
vida de don Bosco, d e los escritos d e l Fundador.
Los Salesianos, las H ijas de M aría Auxiliadora y los C oo
peradores Salesianos tenem os y a en nuestras m anos los te x
tos dé la s C onstituciones renovadas. Se trata de auténticos
proyectos d e vida. S e r salesianos es un m odo concreto de se r
cristianos viviendo e l Evangelio a l estilo de don Bosco.
Los alum nos, antiguos alum nos y todos cuantos viven en
tom o a la Fam ilia Salesiana han de re le e r y m ed itar ia vida del
Santo, a fin de sensibilizarse cada vez m ás con s u espíritu.
• Q ue este año 1987 cum plam os todos lo que nos p ro p o
n ía e l Vicario d e l R ector M ayor: «Con los jó ve n e s en cam ino
hacia 1988».
E studiem os a don Bosco. hablem os a nuestros m uchachos
de don Bosco, preparem os e l año centenario com o una espe
cie de obsesión. Eso sí. e l g ra n regalo que D ios nos ha hecho
en la figura de sa n Juan B osco ha de traducirse en un cam ino
de espiritualidad cristiana p o r donde ha de ir esta sociedad
que han de form ar nuestros jó ve n e s en un futuro que está em
p ezando cada día.
1
documento
Qué entendemos
por «movimiento»
OMO VASTO
MOVIMIENTO
DE «MISIONEROS
DE LOS JOVENES»
1987 va a ser un año de intensa preparación a las celebra
ciones por el centenario de la muerte de san Juan Bosco.
Los diferentes grupos de la Familia Salesiana, juntos, se
van a esforzar por testimoniar que el carisma de su Fun
dador está vivo y es de actualidad.
En particular los Salesianos, las Hijas de María Auxiliado
ra y los Cooperadores —fundados personalmente por el
Santo— han visto aprobados por la Sede Apostólica, en
estos años, el texto renovado de sus Constituciones (las
Hijas de María Auxiliadora en 1982; los Salesianos en
1984) y de su Reglamento de vida apostólica los Coopera
dores en 1986.
Ahora quieren ser más dignos de su Fundador interiori
zando sus valores y llevándolos a la vida real como signo
de fidelidad dinámica en camino hacia ei tercer milenio
del cristianismo.
También los demás grupos respiran la misma atmósfera
de relanzamiento del espíritu salesiano y de su misión.
El Aguinaldo de 1987 se
propone subrayar el aspecto
m ás dinám ico de tal clim a de
vuelta a las fuentes.
Se inspira en la acertada
expresión del artículo 5 de las
C onstituciones
Salesianas;
«De don Bosco deriva un vas
to m ovim iento de personas
que, de diferentes form as, tra
bajan por la salvación de la ju
ventud».
«Movim iento» significa ori
ginariam ente acción y efecto
de m over o m overse; se opo
ne, pues, a estarse quieto o
adoptar una actitud de quien
ha llegado.
Se dice que el fútbol es un
juego en m ovim iento: supone
inteligencia, creatividad, en
trenam iento y resistencia. Al
contrario, se dice que un cua
dro carece de m ovim iento
cuando no sugiere ningún di
namismo.
Pero esto es sólo una inter
pretación genérica. Debemos
precisar más.
En realidad, en nuestro
caso, se trata de un «m ovi
m iento eclesial», o sea, un di
nam ism o que, cuando es au
téntico, procede, de una pre
sencia especial del Espíritu
Santo. La exhortación apostó
lica de Rabio VI «Evangelii
nuntiandi» reconoce que con
el C oncilio y después «esta
m os viviendo en la Iglesia un
m om ento privilegiado del Es
píritu (EN 75). D iversos movi
m ientos nacidos en estos
años están dem ostrando que
son portadores, cada uno a su
m anera, de una renovación
espiritual y apostólica que da
m ucha im portancia a la auten
ticidad cristiana en el mundo.
Se caracterizan por algunas
ideas fuerza y por un espíritu
común, que hacen de elem en
tos de agregación. Exigen un
sentido de pertenencia since
ra y renovada continuamente.
Dejan suficiente espacio de li-
documento
bertad, bajo el estím ulo de
una fuerte vivencia de fe. No
son am bientes de refugio,
sino centros de irradiación y
fermento.
Don Bosco, fundador
de un «movimiento»
El carism a de don Bosco,
don del Señor a su Iglesia, fue
manantial y alm a de un vasto
m ovimiento de personas. El
primer im pulso vino del E spíri
tu Santo con la intercesión
materna de M aría Santísim a.
Nació y ha ido m ás allá de
I-
L
que encam ina hacia la vida, y
patio donde encontrarse con
am igos y vivir siem pre ale
gres».
Es un m ovim iento de perso
nas que se adhieren vitalm en
te antes que form alm ente. Su
sentido de pertenencia puede
caracterizarse al principio por
una sensible sim patía y por la
voluntad de prom oción hum a
na; pero crece y se concreta
en un ideal com ún que viene
de lo alto y está confirm ado
por la praxis del sistem a pre
ventivo. La pertenencia libre y
operativa de cada uno influye
en sus actividades personales
condición existencial, tienen
una preocupación educativa
constante y procuran interve
nir con com petencia cada vez
m ayor en los m últiples proble
m as de tipo fam iliar, escolar,
deportivo, social, cultural, la
boral, político, m oral y eclesial
que la interpelan.
En sintonía
con el Espíritu Santo
Para que este m ovim iento
crezca con vitalidad es im
prescindible que vibre siem
pre en su centro una sintonía
genuina con el Espíritu Santo.
La superficialidad espiritual
provocaría su parálisis.
Al cuidado de este dinam is
m o central están destinadas,
sobre todo, las personas con
sagradas de algunos grupos
de la fam ilia salesiana: para
anim ar, servir, orientar, revi
sar y renovar. Su oración, su
testim onio, su celo apostólico,
su creatividad pastoral, su fra
ternidad y com unión son
com o la linfa que da vigor al
conjunto.
<0e don Bosco deriva un vasto movimiento de personas que, de diferentes
formas, trabajan por la salvación de la juventud».
Espiritualidad
juvenil y laical
cada uno de los grupos que
componen la Fam ilia Salesiana.
Es un m ovim iento espiritual
y apostólico de base, que ac
túa y crece, sobre todo, en tor
no a los centros salesianos lo
cales. Brota de una caridad
pastoral sintetizada en el lema
■da mihi ánimas, coetera tolle».
El criterio perm anente de dis
cernimiento y de renovación
de su actividad es la prim era
vivencia oratoriana de don
Bosco en Valdocco: vivencia
de «casa que acoge, parro
quia que evangeliza, escuela
Para preparar bien el año
1988 la Fam ilia Salesiana
está relanzando este m ovi
m iento de personas mediante
una espiritualidad juvenil y lai
cal, según el estilo de la es
cuela de «santidad de pue
blo» iniciada por don Bosco, el
gran amigo y educador de la
juventud necesitada.
jQ ue M aría, M adre de la
Iglesia, nos ayude a ahondar y
practicar este aguinaldo tan
estim ulante!
y en su conciencia social y
eclesial.
Movimiento
«misioneros
de los jóvenes»
En el m ovim iento salesiano,
las personas se hacen, según
expresión feliz de Juan Pablo
II dicha a la últim a asam blea
m urxjial de los Salesianos, ac
tivo s «m isioneros de los jóve
nes».
Sienten una predilección
especial por la juventud en su
EGIDIO VIGANÓ
Rector Mayor
vida salesiana
necesarias para desarrollar
una propuesta de coeduca
ción.
A COEDUCACION
COMO RETO
Dos grandes acontecimientos ocurrieron hace 100 años:
la venida de don Bosco a España y la llegada de las 4 pri
meras Hijas de María Auxiliadora. Las Jornadas de El
Plantío para los miembros de los Consejos Inspectoriales
de Saiesianos y Salesianas y para miembros de ios diver
sos equipos de trabajo estuvieron motivadas por el se
gundo acontecimiento.
Cien años no se cumplen todos los días. A todos los Con
sejos Inspectoriales no se los reúne todos los días ni si
quiera todos los años. Juntar a 85 participantes, entre
ellos a don Juan Vecchi, a don José A. Rico, a 3 madres
Visitadoras, a 7 inspectores y 3 inspectoras, no ocurre to
dos los días. Mantenerlos «formalitos» viendo todos una
película y participando en un cinefórum sólo lo intentan
las Salesianas. ¡Y además, lo logran!
El d ía 21 de octubre de
1886 llegaron a España, a
Barcelona en concreto, las pri
m eras salesianas. En torno a
esta fecha se pensó tener es
tas Jornadas con un tem a unificador y m uy sugerente: «RE
LACION
H O M BR E-M U JER;
UN RETO PARA LA C O ED U
CACION». La fecha escogida;
los días 31 de octubre y 1 de
noviem bre. Algún m alicioso
pensó que la fecha de «Todos
los Santos» fue intenclonalm ente escogida para lanzar
nos una «directa» sobre la im
portancia de la santidad en la
educación y el derecho que
tienen nuestros educandos a
nuestra santidad.
La m etodología escogida
para tan selectos participan
tes fue sencilla y la llaman
«activa»; ponencias, trabajo
por grupos. (Se form aron 8
grupos de 10 personas) y
puesta en común.
Los objetivos
m arcados
para las Jornadas aparecían
bien reflejados en el progra
ma:
1. R eflexionar sobre la si
tuación y el rol del hom bre y
de la m ujer en ia sociedad
hoy.
2. Analizar los retos que la
reciprocidad hom bre y m ujer
ponen a la educación.
3. D etectar las condiciones
El horario «indicativo se
convirtió
en
«imperativo»
pues fue seguido con preci
sión y puntualidad por los m o
deradores.
C om enzaron las Jornadas
el día 31 con m úsica suave a
las 8 de la mañana. El señor
Inspector de Madrid presidió
la oración de la m añana. Dio
la bienvenida a los asistentes
y declaró abiertas las Jorna
das la inspectora de Madrid,
sor Luisa M artín. M ostró su
agradecim iento a todos los
presentes e indicó las razones
de la convocatoria. Aquí sí
vida salesiana
que hay que decir que «Mu
chos fueron los llam ados y
m uchos los que asistieron».
La m otivación y el aconteci
miento son fuertes de verdad.
Pilar Ruiz hizo la presenta
ción general del tem a y sor
Carmen C anales hizo de m o
deradora y presentadora du
rante todo el día, e indicó la d i
námica que se iba a seguir.
Enrica Rosanna, F.M.A.,
profesora del Auxilium de
Roma, fue la prim era en pre
sentar su trabajo. Bajo el títu
lo; «Reciprocidad Hom breMujer. Pistas para el análisis
sociológico de la situación»
presentó una propuesta de
criterios, indicaciones y pistas
aptas para profundizar un pro
blem a fundam ental de la so
ciedad europea de los años
'80: el de la reciprocidad hom
bre-m ujer con m iras a la edu
cación y, de m anera m ás es
pecífica, el de la coeducación.
Indicó los retos que la «me
moria» lanza a la educación y
a la coeducación, buscando
los cam inos preferibles en el
am biente educativo para for
m ar a los jóvenes en la reci
procidad. De form a prioritaria
hay que recuperar estos cam i
nos posibles: form arse y edu
car para la capacidad crítica,
form arse y educar para la ca
pacidad decisoria, form arse y
educar para la capacidad ope
rativa. Se nos presentan,
pues, tres grandes retos ur
gentes: el de la capacidad
crítica, el de la capacidad de
cisoria y el de la capacidad
operativa. Urge tender en la
educación a la reciprocidad
pero tam bién m archar por el
cam ino de la form ación per
m anente a la reciprocidad. En
palabras de san Francisco de
A sís: «Se trata de poner los
cim ientos de nuevos pactos
de paz» entre hom bre y mujer.
Fue la de sor Enrica Rosan
na una ponencia densa que
dio m ucha m ateria para dialo
gar en los grupos y enriquecer
a la asamblea.
Sor Luisa, inspectora de Madrid,
presenta en El Plantío el sentido de
las Jornadas, y da la bienvenida a
todos.
vida saiesíana
La película «Moscú no cree
en las lágrim as», presentada
por C oncha Benito, el fórum
que siguió y la ponencia «Di
ferencias
psicológicas
del
hom bre y la m ujer y su inci
dencia en la educación», a
cargo de Yago de Balanzó,
llenaron apretadam ente ta tar
de. Quedó un corto intervalo
para un cafelito y degustar las
sabrosas pastas de coco con
m arca de la casa « El P lantío».
Las actividades del prim er
día concluyeron con la pro
yección del m ontaje-video so
bre el C entenario de las
F.M.A. en España. Era el m o
tivo fuerte que nos había con
gregado.
El d ía 1 de noviem bre co
m enzó con la Eucaristía presi
dida por don Juan Vecchi. Su
insistencia en la visión global
del hom bre y la m ujer dotados
de una dim ensión antropológi
ca y teológica, fue oportuna.
La santidad es el m ejor don
que podem os ofrecer a nues
tra juventud.
Moderó esta segunda jorna
da Valentín de Pablo y, tras
indicar la m etodología que se
iba a seguir, presentó y dio la
palabra a M aría G racia C apo
to, F.M.A. La ponencia de M a
ría Gracia aum entó nuestro
interés por las Jornadas y por
el tem a general. Descendió al
cam po de lo concreto en el
que aplicar a la coeducación
las líneas de reciprocidad indi
cadas el d ía anterior, teniendo
en cuenta las diferencias psico
lógicas de hom bre y mujer. El
título de la ponencia es bas
tante ilustrativo de los conteni
dos desarrollados: «Condicio
nes pedagógicas necesarias
para la propuesta educativa
en el estilo de la coeduca
ción».
La figura de m adre Mazzarello y la de don Bosco y sus
enseñanzas estuvieron cons
tantem ente presentes en la
asam blea, en las ponencias y
en el diálogo. Sobre M aría
M azzarello habló O lga Porte
ro, F.M .A., al presentar el libro
]*■
^
C
vida salesiana
de M." Esther Posada, F.M.A.:
«Ensayos sobre la figura his
tórica y la espiritualidad de M.®
Dom enica M azzarello». Olga,
con su sim patía, gracia y
amenidad, nos m antuvo des
piertos y pendientes de su ex
plicación a pesar de ser
aquélla «la hora del sueño».
¡Hay que reconocer el m érito!
Un m om ento interesante,
creo que tam bién esperado,
fue el de la reunión de los
Consejos de las Salesianas
con los C onsejos de los Salesianos que coinciden con sus
Inspectorías. La puesta en co
mún para sacar conclusiones
operativas evidenció interés e
inquietud por hacer algo en
W
com ún en el cam po de la coe
ducación, adem ás de lo que
ya se está haciendo. Se habló
de:
— unánim e reconocim ien
to de la necesidad de estos
encuentros;
— deseos de que estas
reuniones se repitan en el fu
turo, por lo m enos una vez al
año;
— felicitación por el desa
rrollo de las jornadas y de los
tem as;
— afán por aunar fuerzas y
cam inar jun to s en este cam po
educativo;
— urgencia de la form ación
perm anente en las ciencias
antropológicas y teológicas.
Don Juan Vecchi y m adre
R osalba Perotti, Insistieron,
en sus palabras de clausura,
en estas ideas. Cien años de
presencia en España son tes
tigo de m ucho trabajo de las
Hijas de M aría Auxiliadora. jY
Asistentes a las Jomadas: Provin
ciales, Consejeros y Consejeras de
todas las Inspectorías de Salesiano8 e Hijas de María Auxiliadora en
España.
Sor Pilar Ruiz, coordinadora del
primer día de las Jornadas, en un
momento de las sesiones.
un trabajo bien hecho! El hori
zonte que se abre ahora, al
com ienzo del segundo C ente
nario, es m uy prometedor.
Don Bosco y m adre M azzare
llo tiene m ucho que decir a la
sociedad española actual. ¡Se
lo van a decir a través de cada
uno de nosotros y de los que
nos sigan en el futuro!
ANGEL IZQUIERDO
vida salesiana
vil ENCUENTRO IBERICO DE
ARROQUIAS
CONFIADAS A LOS SALESIANOS
Los días 14, 15 y 16 de noviembre de 1986 tuvo lugar en Alicante el Vil
Encuentro Ibérico de Parroquias confiadas a los Salesíanos, organizado
por la Delegación Nacional Salesiana de Pastoral Juvenil.
Javier Osés, el obispo de Huesca, que intervino en una ponencia, desta
có la importancia de estos encuentros realizados cada dos años, «para
crear mentalidad y transmitir ideas, cosa nada fácil en las diócesis».
Para informar sobre este Encuentro he mantenido una conversación
con Valentín de Pablo, Delegado Nacional de Pastoral Juvenil. La ofre
cemos a nuestros lectores.
PASTORAL
DE ALEJADOS
Ha sido un encuentro m uy
significativo éste de Alicante.
Y en continuidad con otros
que se celebraron anos atrás.
Pues los Salesianos tenem os
en España unas sesenta pa
8
rroquias y tenem os necesidad
de com unicarnos ideas, expe
riencias y resultados. Pregun
to por el núm ero de encuen
tros y Valentín com enta:
— Este es el séptim o, lo cual
quiere decir que ya es una tra
dición en nuestro am biente
pastoral de la parroquia. Hace
dos años se trató el tem a de la
Pastoral fam iliar, y en el en
cuentro quinto te nía el tema
de la participación de ios se
glares...
— ¿Qué habéis pretendido
con el tem a de este año?
— Al referim os a la «Pasto
ral de los alejados en una pa-
vida salesiana
O
El obispo de Huesca, Javier Osés,
presenta su estudio: «¿Qué signifi
ca pasar de una pastoral de “ con
servación” a una pastorai de “ mi
sión” ?»
rroquia m isionera», pretendi
mos aplicar el C ongreso de
Evangelización del pasado
año a nuestros am bientes pa
rroquiales. Es necesario com
prom eternos a esa segunda
evangelización. Por eso he
mos intentado despertar in
quietud m isionera hacia los
bautizados que han dejado de
practicar.
— C reo que ése es uno de
los problem as capitales. Ya se
dijo en el C ongreso de Evan
gelización, lo que se había d i
cho de Francia hace algunos
anos: «España, país de mi
sión».
— Esa ha sido tam bién la
idea principal de este encuen
tro, estudiada a través de tres
ponencias con sus correspon
dientes reflexiones persona
les y com unitarias en los d is
tintos m om entos de diálogo.
Valentín hace una pausa y
continúa:
— Ha sido un verdadero en
cuentro nacional, en el que
han estado el párroco y uno o
dos seglares de los consejos
de pastoral. Interesante para
la transm isión de ideas com u
nes y con el efecto m ultiplica
dor de los seglares que han
de com unicarlo luego en el
ambiente de la parroquia.
— Claro que ese entusias
mo m isionero debe contagiar.
— El C ongreso de Evangelizacíón nos estim ula a desper
tar el entusiasm o m isionero
de los cristianos y de las Co
munidades,
m ediante
un
anuncio explícito y un testim o
nio coherente que dé credibili
dad al m ensaje cristiano que
se ofrece com o salvación y
sentido de vida para todos los
hombres.
— Por eso, hem os de revi
sar el m odelo de Iglesia que
hay detrás de nuestras pre
sérvelas eclesiaies y activida
des pastorales.
— Y hem os de preguntarnos
por nuestra actitud evangelizadora: Qué proporción de es
fuerzos y personas dedica
m os a la construcción de la
Com unidad cristiana y cuáles
a una presencia m isionera y
evangelizadora en los am
bientes que nos rodean, y en
la atención a los que conside
ram os com o a le ja d o s .
Desde una óptica m isione
ra, no se entendería bien la
actitud de aquellos grupos y
C om unidades eclesiaies que
no supieran a brir a sus fieles
otros horizontes de acción
pastoral que el de las tareas
intraeclesiales y la propia su b
sistencia.
C A R A C T E R IS T IC A S
DE L A PA R R O Q U IA
S A LE S IA N A
El encuentro no ha olvidado
la identidad salesiana de
nuestras parroquias. Ha servi
do para descubrir y profundi
za r el carism a propio con el
que enriquecer la diócesis. La
identidad salesiana de nues
tros centros parroquiales no
pueden confundirse ni quedar
diluidos. Se trata de parro
quias con sus propias caracte
rísticas. Valentín cita algunas:
— Nuestro carism a salesiano aporta una «sensibilidad»
que enriquece toda la acción
pastoral de nuestras parro
quias. Tenem os un estilo y
unas características peculia
res que hemos de seguir culti
vando:
• La ubicación p o p u la r,
que supone un determ inado
em plazam iento geográfico y
social.
• El esfuerzo por llegar al
Oon José Antonio Rico en ei acto
dei Encuentro.
m ayor núm ero de personas,
yendo al encuentro de los más
alejados.
• Un estilo de relaciones
basado en la disponibilidad y
en la aproxim ación y cercanía
de ia gente.
• La inserción de la acción
pastoral en la cultura popular
y en la sintonía con sus m ani
festaciones propias.
• La apertura a la vida del
barrio, por la que com partim os
los problem as de la gente más
humilde.
• El considerar íntim am en
te relacionada la evangeliza
ción y la prom oción humana.
vida saiesiana
El provincial de Valencia, don Mi*
guei Asurmendi, preside la Eucaris
tía conceiebrada.
Grupos de estudio.
• Et lenguaje con que
evangelizam os, com prensible
por todos, que se traduce en
gestos y palabras.
• U na especial com peten
cia educativa y juvenil...
Estas y otras característi
cas describen una sensibili
dad saiesiana que nos ha de
llevar a una audacia m ayor de
presencia evangetizadora de
10
los am bientes en que nos m o
vemos.
ESTUDIO S
Y C O M U N IC A C IO N ES
— ¿Q uiénes
intervinieron
com o ponentes?
— La prim era ponencia es
tuvo a cargo de Augusto Hortal, profesor de Etica de la
U niversidad de Com illas. Con
m ucho realism o habló sobre
¿ qué h o m b re h a y q u e e va n
g e liz a r?
La
segunda
ponencia;
«¿Q ué s ig n ific a p a s a r de
u n a p a s to ra i de “ c o n v e rs a
c ió n ” a u n a p a s to ra l d e “ m i
s ió n ? ” » fue presentada por
Ja vie r Osés. obispo de Hues
ca.
Después de estos estudios
m agistrales hubo grupos de
trabajo y diálogo en común,
con aportaciones y experien
cias Interesantes.
La prim era com unicación:
«¿ C óm o lle g a r a lo s jó v e n e s
a le ja d o s ? » estuvo dirigida
por Angel Tom ás, salesiano
director del G abinete psicopedagógico de Valencia. Se ha
bló sobre todo de los jóvenes
com o evangelizadores de los
jóvenes. Y se expusieron al
gunas experiencias con los
m arginados. Esto fue el pri
m er día, que resultó intenso.
— Los asistentes iban a tra
bajar, ¿no?
— El clim a era de verdadero
estudio y todos tom aron muy
en serio estas jornadas.
El segundo d ía com enzó
con el tem a estudiado por A n
tonio Calero, D elegado Ins
pectoría! de la Fam ilia Salesiana de Sevilla; «La P a rro
q u ia S a iesia na c o m o “ C o
m u n id a d m is io n e ra ” e n la
zona».
Por la tarde hubo dos com u
nicaciones: « S e rv ic io s de
a c o g id a : T e rc e ra d im e n s ió n
de n u e s tro s e r Iglesia».
¿Q ué e s C á rita s ? La com uni
cación fue dirigida por M aría
Antonia Gallent.
Y «La re lig io s id a d p o p u la r
en la p a s to ra l de a le ja d o s » ,
tam bién dirigida por Antonio
Calero.
El últim o d ía hubo otra co
m unicación, dirigida por M a
nuel Bellm unt. profesor de
T eología del Sem inario Salesiano de M artí-C odolar de
Barcelona: « L itu rg ia y s a c ra
m e n to s en re fe re n c ia a lo s
a le ja d o s » .
r
vida salesiana
Monseñor Barrachina, obispo de
Alicante-Oríhuela, en la liturgia de
clausura del Encuentro.
AM BIEN TE S A LE S IA N O
Dínos algo del am biente en
que se desenvolvió el encuen
tro.
— En prim er lugar, fue un
ambiente de trabajo intenso.
Unas jornadas llevadas con
un ritm o agotador. Pero los
asistentes iban a eso y lo sa
bían. Hubo m ucha participa
ción y un constante intercam
bio de experiencias m uy enriquecedor. Por otra parte, son
muy diversos los estilos de
una parroquia del norte, del
sur o de levante. Tenem os
verdaderas «parroquiales plu
ralistas», en zonas urbanas y
rurales. Todas im pregnadas
de espíritu salesiano. Esto se
notó en la fam iliaridad y en la
alegría.
Tam bién
tuvim os
nuestros m om entos de solaz
con la visita a la ciudad y alre
dedores.
— ¿Cuántos participaron en
el encuentro?
— Ciento setenta. De los
cuales, eran m ás de cien se
glares.
— ¿Hubo algún invitado de
honor?
— El últim o día, el obispo de
Alicante-O rihuela, m onseñor
Barrachina, estuvo en la Eu
caristía final y pronunció la ho
m ilía. T am bién presidió el
acto de clausura. La apertura
del Encuentro estuvo presidi
da por don José Antonio Rico
y el inspector de Valencia, don
Miguel Asurm endi.
— Conviene
subrayar e!
sentido de encuentro «ibéri
co», pues adem ás de los pas
tores de España, asistieron
cuatro portugueses.
Del am biente de cristiandad
que im peraba en nuesti*o país
hace quirtce años, se ha pasa
do a la sociedad secularizada.
A este hom bre actual la Igle
sia p>ropone una vida desde la
fe religiosa, sin renunciar a
hacerse presente en todos los
ám bitos, m undo laboral, políti
co, fam iliar, educativo, para
que se escuche su propuesta.
Una propuesta de O v a c ió n y
de vida evangélica.
Surgió un com prom iso de
nuevos encuentros inspectoriales de parroquias. Y se pro
puso para el próxim o encuen
tro la ciudad de Córdoba. Se
celebrará en pleno Año C en
Angel Tomás, del gabinete psicopedagógico de Valencia, habla de una
de las tácticas para llegar a los ale
jados.
tenario de la m uerte de don
Bosco, en 1988. Y el tem a
será: «Los jóvenes seglares y
la parroquia». Hasta enton
ces, ¡buen cam ino!
R. A.
11
obras populares
PATERNA DE RIVERA
PRESENCIA SALESIANA
Mírenlo: las eses le brincan entre los dientes de oro. Su fervor, siempre co
municativo y elocuente, le transforma en un orador dulcemente temible...
Aunque don Ernesto Núñez Salguero lo desplumen seguirá cacareando,
como el gallo de Morón que es su tierra. Conoció la cátedra de Teología, la
tienda campamentai, el griego de C.O.U., la catequesis de los pequeños...
¿Qué más le da el palacio arzobispal que el zaquizamí solitario?... Es de una
gran cercanía y lleva años entusiasmado y entusiasmando con su celosa la
bor parroquial.
Junto al señor Obispo y el Párroco,
sor Encarnita Soto contribuye eficaz
y generosamente a la buena marcha
de las catequistas.
i.
12
s u MEJOR
GUIA PARA
1987
'PROYECTO CATEQUISTA
• ESnU N U ETM Ft
• K$CU tM M EL N uevo T E S IU C K ID
•ORA*CONELMOACNuemo
3 REVISTAS
DE REGALO
trovista
m ensuai "Provéelo C siequtsts"
sera su m anud senciHo que te proporconart los IBffias y onentaoones sobre todos
ios aspectos csiaquisticos que a usted más
le ffSeresan, s9M ndo las norm as que ema
nan de la C onierenaa Episcopal EspaAota
C a d a jn a d e la sse co o n a sd a lB re vS sre s-
oondeaunaspeaodelatormacióndeican g u s a y e s tt dingda cada usa de e>as por
un m sm o autor Constituye, adem ás, una
verdadera escuela a dissanos para cateourstas
Usted sólo abona
rá S2S pías si
a ito e n lugar
de ti3S 0
pías a l suscnbNse aho
ra. Usted
sólo se suserSte a titolo de prueba
S ru n a ve zre o brdos los tres pri
m eros «lem ptares usted rio queda ptenam etue
sasistecho noeooos le dew ivercm os
la do su dinerc. es deor. las
S2S ptas abonadas Con todo, usted
podrá conservar en su poder los tres
qemplarBS de la remste y tos 10 tonto s de
la "Eneeiopeda B á sca tM C stequina’
GRATIS
A M m tt. uM*4 '«cA vt con »u p>mer orompia' —GñATUlTAUCh
TE- 10Uve»Ote EnctoooMM
e«»«« M CMMvMU jAprov*
ene pget. M U oicru urMca' «oto
e t «•■4a Oureme 1S O iu
p
— — — — — — — ><g
SOLICITUD DE SUSCRIPCION
Z
I S.deseoquem eerm eniarevisiam eneusrP royecloC aB leoueia" . de la cual VOs editan 8 ejemplares al aÁo de O ptubre a Mayo meSueve
Con e l pnmer ejemplar de la rem ta to s me rerrMiián ORATuriAMENTE 10 tontos de la "Enc«looe«a Bseca del C e
ieouisia" Abonare sólo S2S p u s por rm susenpaón anual
e n lu g ^ d e lOSOplas en el momento de la recepoon de
_ e fle primer envío
I
I
I
rSomOre y Apellidos .
PormcSio
ftbiaciOn
Oto Fosui
I
¡RELLENE Y ENVIE ESTE CUPON HOY MISMO! j
-------------------------------------------------------
^
____
. Pro»
. FIRMA
Tel. 91/255 20 00
A lc e la . 164 - 26028 M ADR ID
obras populares
El tercer párroco salesiano toma po
sesión el 25 de agosto de 1984. En
Navidad ya bendice la imagen de la
Auxiliadora.
—Don Ernesto, ésta no es la
valenciana Paterna ni la alménen
se Paterna del Río, ni la onubense Paterna del Campo ni la albaceteña Paterna de Madera...
— No, éste es un puebledto que
se acerca a los cinco mil habitan
tes y constituye el término territo
rial más pequeño de toda la provi
dencia gaditana; Paterna de Rive
ra. Se encuentra en una auténtica
encrucijada; Medina, Arcos de la
Frontera, Alcalá de los Gazuies,
Puerto Real, Jerez, Cádiz...
—¿Escasez en el clero dioce
sano?
—La estadística de estos últi
mos diez años así lo acusa. Don
Antonio Dorado Soto, obispo de la
diócesis, sabe bien a qué puertas
llama y aquí llevamos los Salesianos seis años. Me han precedido
dos hermanos que se han entre
gado fervorosamente a su trabajo;
Don Miguel Castillo, arcense, y
don Antonio Garrido, hijo de Arria
te, puebledto cercano a la bellísi
ma Ronda.
—Notará diferencia entre la pa
rroquia de Badajoz y ésta...
—Allí estuve tres años. Aquí
hay un nivel económico corres
pondiente a una mayoria de tra
bajadores del campo, asalaria
dos, de medianos terratenientes,
comerciantes, algunas personas
con carrera universitaria... Son
gente acogedora, noble, sana,
aunque no fuertemente solidaría.
Hay razones para trabajar y espe
rar...
—Sé que usted se sabe hacer
ayudar...
—La Iglesia postconciliar dio la
consigna decisiva de correspon
sabilizar a los laicos, imprescindi
bles en el mundo de hoy. Es un
objetivo permanente de la dióce
sis; no cesar en la formación de
los seglares.
—¿Que me dice, sin que ella se
entere, de sor Ertcamita Soto?
—Ah... es un tesoro para esta
parroquia. Esta Hija de Maria Au
xiliadora, tan formada, tan fervo
rosa y entregada, es la conducto
ra de las 26 catequistas. Semanaimente se desplaza desde su
Comunidad de San José del Va
lle.
—La religiosidad de Paterna de
Rivera terxirá sello andaluz...
—Te refieres al movimiento
14
i
' tí.:
cofradiero... Contamos con tres
Hermandades «de Pasión»; 1) La
Virgen de la Soledad (querida y
venerada Patrona), Hermandad
de siglos... 2) Cristo de la Buena
Muerte y Santo Entierro (constitui
da por una mayoría de jóvenes,
muy pocos de ellos casados). 3)
Jesús nazareno y la Virgen de Las
Lágrimas. Nuestro deber es enri
quecerlas, darles profundidad si
guiendo las normas de nuestros
prelados andaluces que iluminan
los estatutos en su redacción.
También contamos con dos Her
mandades «de gloria»; 1) San Se
bastián, el Patrono, con su fiestadel 20 de enero y su romería del
tercer domingo de septiembre. 2)
La Asociación de María Auxiliado
ra.
—¿No se estorban la devoción
a la Patrona y la de la Virgen Salesiana?
—Tengo la respuesta muy cla
ra; el ejemplo de don Bosco es
evidente. Su gran devoción a la
Consolata. Patrona de Turín, y su
celo fundador del amor y culto a la
Auxiliadora... Hacemos ver de
esta forma que la Virgen es Madre
siempre y en todas partes: en la
Iglesia local (la Patrona) y en la
universal; Auxilio de los Cristia
nos... Bien enfocados y entendi
das ambas devociones no se es
torban. no merman, se comple
mentan en la visión unitaria de
una Iglesia sin falsas fronteras...
—¿Qué ocune con el cenrtenterio?
4
— El de Paterna de Rivera es
uno de los que pertenecen a la
parroquia y no al Municipio. En la
diócesis gaditana serán cerca de
una docena los pueblos que están
en idéntica situación. Es una tarea
cristiana digna y venerable; nos
incumbe mejorarlo, cuidarlo con
cariño... Los salesianos anteriores
tuvieron muy en cuenta este par
ticular. Ultimamente han ganado
mucho las instalaciones, sobre
todo en el curso 85-86. Son nece
sarios frecuentes proyectos y rea
lizaciones.
—Me supongo su inmediata
siembra salesiana...
—Los almanaques de María
Auxiliadora propagados por mis
dos predecesores habían ido pre
parando el ambiente propicio. En
marzo, a los pocos meses de co
menzar a trabajar en Paterna de
Rivera, se bendice el nuevo es
tandarte de la Asociación que
nace en esa misma ocasión. Nos
alentó la fraternal presencia de las
Asociaciones de Jerez («Lora Tamayo»), de San José del Valle, de
Puerto Real. La Junta se compo
ne de diez miembros, jóvenes y
mayores en proporción equilibra
da.
— Y enseguida los viajes...
— No puede ser de otra forma.
No conviene aislarse. Dos autoca
res (unas 120 personas) para la
Asamblea Regional de 1985. en
Triana. Un autocar con 80 perso
nas para Mérida en 1986. Repre
sentación de patemeros en el
obras populares
Congreso Nacional Mariano de
Barcelona recientemente celebra
do con tanto entusiasmo y asis
tencia multitudinaria.
— Se nota que no se estrena
usted en este campo...
— En mi única experiencia
como Director de una casa salesiana, en Huelva, muy pronto fun
dé la Asociación. En Cádiz hice lo
posible por mantener y avivar el
fuego de una tradición mariana
salesiana muy notable. En Bada
joz —cuya potentísima Junta es
taba constituida por veinte perso
nas— me empeñé en la misma ta
rea. Lo de Paterna de Rivera ha
sido por consiguiente una cues
tión de fidelidad a la trayectoria de
muchos años atrás.
—¿Problemas de urgente aten
ción?
—La evangelizacióri del pueblo.
El Episcopado español ha tomado
conciencia clara de esta respon
sabilidad; la catequesis de niños y
jóvenes no es más permanente
en sus frutos porque la formación
de los mayores no llegó a la ma
durez. Se precisan familias cristia
nas más sólidas, movimientos de
adultos: catequesis catecumenales... etc.
t
ei magnífico servicio que le pres
tan los saiesianos de la Comuni
dad de San José del Valle, a la
que pertenece.
Por estos cielos cruza alegre
mente el zorzal alirrojo, por estos
campos sestea la vacada de raza
Retinta, mordisquea la yegua an
daluza. jadean los galgos y po
dencos, azulea el lino que luego
aparecerá, expresamente trans
portado. en la Semana Santa se
villana...
A pocos kilómetros gallardea el
Castillo de Gigonza con su torre
del homenaje y sus almenas y sus
alfices, con ei escudo de los Ponce de León sobre la frente de su
portalón de entrada.
Se van recorriendo placentera
mente estas humildes carreteras
inundadas de buen sol otoñal so
bre todo si recordamos a aquellos
celosos carmelitas que en siglos
pretéritos se desplazaban —con
otros medios de transporte más
lentos y precarios— desde su ce
nobio de estricta observancia vá
llense hasta Paterna de Rivera
para auxiliar espiritualmente a
esta parroquia.
El reloj de la torre —regalo de la
hermana mayor de Alfonso XII—
ha enmudecido hace tiempo...
Pero con la presencia salesiana
en Paterna ha sonado la buena
hora de la renovación cristiana y
parroquial...
CRISTIAN DOVAL
«Petenera» es transliteración popular de «Patemera». En la plaza del pue
blo hay un hermoso monumento alusivo. No es extraño que «El Perro de
Paterna», colosal intérprete de esta modalidad de cante jondo, participe
junto con otros destacados cantaores de la tierra en una Misa el día del
Patrono.
Por otra parle, a nivel más hu
mano y social, urge la ayuda y
asistencia más potente a los her
manos más pobres. Nuestra «Cáritas parroquial», dirigida también
por señoras, madres de familia,
se va organizando y potenciando
para hacer mayor bien, desde los
chicos (colonias veraniegas) a las
personas angustiadas económi
camente, enfermos y ancianos...
Este es un campo de enorme pro
yección social cristiana. Intenta
mos concienciar al Pueblo de
Dios para una mayor ayuda y efi
cacia. Deseamos estar más cerca
del que sufre y elevar su nivel humarxj y cristiano.
Don Ernesto está comprobando
que los intrincados argumentos
de la Escolástica no le ofrecían
tan serios obstáculos como los
exámenes que tiene que soportar
para eoriducir el automóvil de se
gunda marx} que ha adquirido la
parroquia. No es cosa de silenciar
Buenos mozos y mozas p a te m ^o s
que abrazan con seriedad el com
promiso de una fe vivida comunita
riamente. La confirmación es siem
pre una estupenda ocasión para que
el Pastor visite su grey y con ella se
alegre profur>damente... «Boria pa
terna parentibus pstemis...»
m
’ ■• • '
■
i
antología
Cantemos, hermanos, del Padre las glorias,
su genio sublime, su heroica virtud;
sus luchas gigantes, sus grandes victorias,
module su canto febril juventud.
¡Ah, si, más que en roca de duro granito,
don Bosco en las almas, tu nombre estará!
«Don Bosco. don Bosco» es canto infinito
que en alas del viento doquier volará...
16
antología
DON BOSCO ’88
OBJETIVOS
DEL CENTENARIO
C e le b ra m o s en 1988 e l C entenario de la m uerte de don Bosco.
Todos los G rupos de la Fam ilia Salesiana, ju n to s con nuestros jóvenes, a g ra d e c e
m o s a D ios e l don que, con la m ediación de M aría Auxiliadora, dio en é l a la ju v e n
tud, a la sociedad y a la Iglesia.
H oy d e s e a m o s s e r presencia d e don B osco vivo para los jóvenes, los hom bres de
nuestro tiem po y la Iglesia, siendo portadores de s u m ensaje evangélico, pastoral,
pedagógico y social.
QUEREMOS
1. C onocer y divulgar ia figura de don Bosco, fiel d iscípulo de Cristo, profundam ente humano,
profundam ente hom bre de Dios.
• Estudiar su rica personalidad.
• Asim ilar su proyecto educativo y su espiritualidad.
• D ifundir el patrim onio salesiano lanzándolo hacia nuevas fronteras con m ayor audacia.
2. Vivir gozosam ente el espíritu salesiano:
•
•
•
•
m ediante una adhesión personal at carism a del Fundador;
fom entando las vocaciones de los diversos G rupos de la Fam ilia Salesiana:
cultivando el sentido de pertenencia a la Fam ilia y de entrega a la m isión;
renovando una devoción filial y fuerte a M aría Auxiliadora.
3. Anim ar eficazm ente el proyecto salesiano de prom oción integral de la persona en la socie
dad y en la Iglesia:
• increm entando nuestra apertura m isionera en los am bientes populares;
• asociando y estim ulando a cuantos se sientan atraídos por el quehacer de nuestra m i
sión;
• prom oviendo oratorios y centros juveniles;
• im pregnando la cultura de nuestro tiem po con valores evangélicos.
4. Agradecer a D ios y a M aría Auxiliadora el don de san Juan Bosco y proclam ar su m ensaje
de espiritualidad para una sociedad nueva.
17
MONTSERRAT: Ofrenda floral ante
el monumento de don Bosco en la
explanada del Templo.
CLAUSURA
DEL CENTENARIO
SALESIANO
18
Los actos organizados a lo
largo de este año con ocasión
del C entenario de la visita de
san Juan Bosco a Barcelona
(8 de abril - 6 de m ayo de
1886) culm inan con el en
cuentro salesiano en M ontse
rrat (el pasado sábado) y la
E ucaristía de la fiesta de C ris
to Rey, a las 11’30 en el Tibidabo, el tem plo cuya cons
trucción confiaron a don Bos
co un grupo de barceloneses.
Los actos conm em orativos
del C entenario se iniciaron el
31 de enero con un audiovi
sual y la E ucaristía presididos
por el Cardenal Arzobispo de
Barcelona. El 8 de abril hubo
una lección conm em orativa
en el Salón Sant Jordi de la
G eneralitart, presidida por el
Mott Honorable Jordi Pujol y el
cardenal Jubany. A prim eros
de m ayo el Rector M ayor de
los Salesianos presidió varios
actos, entre los que destaca
m os una sem ana de retiro en
Tarragona a m ás de doscien
tos superiores salesianos de
España, una concelebración
en la Basílica de la Virgen de
la M erced, y una m isa con jó
venes televisada desde el Tibidabo. A fines de mayo,
1.400 congresistas estudiaron
en Barcelona la devoción a
M aría Auxiliadora, y a fines de
julio, 740 jóvenes de toda Es
paña, que en una sem ana pe
regrinarían a T urín y alrede
dores para devolver la visita a
don Bosco, entonaron prim ero
su espíritu reviviendo en una
jornada los recuerdos del
Santo en la Ciudad Condal.
La conclusión fue realizada
en M ontserrat, com o centro
espiritual de Catalunya, para
expresar el arraigo de las
obras salesíanas en nuestro
pueblo en un clim a de gratitud
a Dios V de petición de ayuda
celebraciones
para el futuro, con la participa
ción de todos los centros salesianos del país.
Presididos por el Abad Dom
Casia Just treinta salesianos
concelebraron con los m onjes
la m isa conventual ante una
nave repleta de fieles, ya que
a los previsibles en un sábado
de otoño se unieron unos
1.500 peregrinos de la Fam ilia
Salesiana: religiosos, religio
sas, jóvenes. Padres de Alum
nos, exalum nos, profesores,
parroquias, colaboradores: los
grupos fueron m uy bien repre
sentados por las parejas de la
procesión de ofrendas. A con
tinuación el provincial salesiano, padre C arlos Zam ora, en
una densa oración a la Virgen
de M ontserrat, glosó el conte
nido de la jornada. Sus pala
bras em paparon el corazón de
los presentes m ientras se
desplegaban las m elodías del
gregoriano y las volutas de in
cienso. Silencios y cantos
bien participados por la m asa
hacían palpable la devoción
de todos. La Eucaristía aca
baba a m ediodía con el Virolai.
A la salida hubo la ofrenda
floral a la estatua de san Juan
Sosco en la plaza: tras unas
palabras del Presidente de los
Padres del Colegio del Santo
Angel de Sarriá, se entonó un
canto juvenil a don Sosco. La
cobla Jo venívola de Sabadell
inició inm ediatam ente su rico
repertorio de sardanas que
dieron un tono de alegría se
rena a la gran m asa de pere
grinos.
Poco después unos cien re
presentantes, reunidos en una
gran sala, saludaban al padre
Abad por boca del Provincial
Salesiano, y recibían su cálida
felicitación y aliento. De nuevo
la Iglesia se llenó a la una con
los que se unieron a la Salve i
el Virola! de la Escolanía, y de
nuevo, al salir, se reanim aron
las sardanas, hasta que cada
EN LA BASILICA DE MONTSERRAT:
Momento de la presenteción de
ofrendas en la Eucaristía.
grupo continuó a su aire aque
lla salida festiva.
La clausura del Centenario
se com pleta el d ía de Cristo
Rey en el Tibidabo: la m edia
ción de M aría culm ina en C ris
to Jesús. Tam bién puede de
cirse que fue un sim b olo para
don Sosco recibir, com o de
m anos de la Virgen de la M er
ced, la cum bre del Tibidabo.
R econocem os,
pues,
que
Dios en C risto y a través de
los santos, lleva a térm ino la
salvación, no obstante los m u
chos problem as que puedan
dar la impresión de cerrar el
camino.
La concelebración presidida
por m onseñor Joan M artí Alanis, obispo de Urgell. con la
asistencia del cardenal Raúl
Silva Henríquez, salesiano,
arzobispo em érito de Santia
go de Chile, con la asistencia
de la Fam ilia Salesiana y de
votos del Corazón de Jesús
será el últim o acorde de grati
tud en estas celebraciones: es
grande la estela dejada entre
nosotros por un Santo hace
cien anos.
MONTSERRAT: La Familia Salesiana ante don Bosco: el «gracias» al Padre
por los cien años de presencia.
^
ML
19
lUDADANO DE
OCHABAMBA
Don Antonio Diez fue maestro de Novicios de la Inspectoría de Ma
drid por los difíciles años 70. Lo recuerdan muchas generaciones de
salesíanos jóvenes que recibieron de él el bautismo de salesiantdad.
Y dio una magnífica lección de juventud salesiana saltando el Océa
no y marchando a Bolivia, en una admirable aventura americana.
Ahora acaba de volver a Madrid y habla con estusiasmo de sus pro
yectos y realizaciones. Basta leer estas páginas para darnos cuenta
de su espíritu de evangelizador salesiano...
—¿Antonio cómo es que te fuis
te a América, si ya rayabas los se
senta?
—Me fui a Bolivia a finales del
81. Motivó mi marcha la charla
que tuve con un antiguo novicio
mío. que se vino de allá tras los
acontecimientos del 80 con el gol
pe militar; hoy él está en Nicara
gua. Habían perdido algún com
pañero. expulsadsos por los mili
tares y me sentí animado a llenar
algún hueco. Recuerdo que él me
habló de Las Villas, de donde ha
bían tenido que salir tres herma
nos. Y haitá me mandó el padre
Tito Solari, recién nombrado ins
pector, tras ciertas vacilaciones.
20
Luego supe el porqué. Aquello es
taba muy politizado y las gentes
problematizadas por los aconteci
mientos. Tras los expulsados lle
garon dos hermanos, que estuvie
ron algo más de un año uno y otro
dos (uno de los cuales perdió en
un año veinte kilos, y el otro no
veía el día de marchar). El señor
Arzobispo, salesiano, que fue
nombrado en esos días para esa
sede y que conocía el «percal» se
quedó perplejo ante mi destino,
viéndome «nuevito». como por
allá se dice, para las «lides» que
se avecinaban. Para su obispo
auxiliar era la parroquia más difícil
de la Arquidiócesis.
—¿ Y ha resultado asi?
—Hubo sus malos momentos,
pero se fue capeando el temporal,
gracias a Dios. Y allá estamos dos
sacerdotes y un coadjutor, por
cierto español: el otro «padresito»
es italiano, una bellísima persona.
—¿Cómo es tu parroquia?
— Está situada en la zona mar
ginal, entre los más pobres de la
ciudad de Cochabamba. Mis feli
greses serán aproximadamente
unos 50.000. Desde mi estancia
allí se han ido agrandando los lí
mites de la Parroquia. Hoy la zona
suburbial neta será tres veces
mayor que la que recibí. No hay
Hispanoamérica
El padre Antonio Diez recibe las in
signias de «cochabambino» de ho
nor y de amigo predilecto de la Ciu
dad.
problemas de límites, ya que la
ciudad va creciendo por allá sin
orden. Tendrá unos cinco kilóme
tros cuadrados de superficie. Lue
go nos hemos hecho cargo de
una zona campesina, de montes,
vecinos a nosotros que llevaba un
Padre Jesuíta español, con varias
comunidades o pueblos.
— ¿Cómo viven tus gentes?
— Muy pobremente. Piensa que
Bolivia es fácilmente la nación
más pobre de América. Viven en
pequeñas casas construidas de
adobes. Los barrios más periféri
cos. que son casi todos, no tienen
agua potable en sus casas, ni al
cantarillado. En toda la parroquia
no hay una sola calle asfaltada,
pocas con alcantarillado de la par
te más antigua, y todas más ilumi
nadas. Casi nadie cuenta con ba
ños, duchas y lavan la ropa, mu
chos de ellos en unos sucios arroyuelos. Si quieren agua, y mala,
deben comprarla a ios aguaderos,
y carísima, pocos pueden.
De las pocas escuelas es mejor
no hablar. Algunas tienen por me
sas o pupitres unos adobes y una
tabla, y así el asiento. He visto ni
ños escribiendo en el suelo.
—Según me hablas ¿irá muy
mal lo concerniente a la salud?
—Brillan por su ausencia los
dispensarios, o postas médicas
del Estado, de la Alcaldía o de la
Seguridad Social. No tienen me
dios para instalarlas... Los mis
mos directivos de la Seguridad
Social tuvieron conmigo una cena
de trabajo para pedirme nuestra
colaboración a fin de que sus afi
liados pudieran usar nuestros lo
cales.
Estamos en trámite, pero no he
mos llegado a ningún acuerdo to
davía.
Son barrios pobres que se han
ido formarKJo en los momentos
peores, económicamente, para
Bolivia, que está atravesando una
situación un tanto angustiosa. De
bería contar con la ayuda desinte
resada de las naciones ricas,
pero, o no se la dan o las condi
ciones que ponen son inadmisi
bles.
— Y para remediar estas penu
rias, ¿puede hacer algo tu parro
quia?
—Cuando yo llegué me encon
tré muy bien organizados dos
Clubs de Madres en los que se
atendían a unos 1.500 niños me
nores de seis años. En ellos las
madres reciben todos los meses
alimentos para ellas y para los ni
ños. Médicos, enfermeras, Hermanitas, personal preparado, les
dan charlas sobre higiene, cuida
do de sus hijos; les ensenan corte
y confección, bordar, tejer, algo
de repostería... Algunos grupos
confeccionan pan, pastas o jabo
nes para vender... Los niños de
ben pasar todos ios meses por el
control médico y los enfermitos
de San Francisco de Asis, regen
tada por las Franciscanas Misio
neras del Sagrado Corazón con
unos 650 alumnos, hoy y que va
mos a ampliar. La Escuela de Ca
pacitación Profesional que dirigen
las Hijas de María Auxiliadora y la
Escuelita de la Sagrada Familia
con unos 300 niños de kinder y
básico inferior, que dirige una
H.M.A.
Hace unos días hemos comen
zado las obras de otra escuela
para los hijos, principalmente, de
los que sufrieron las inundacio
nes. Las titularemos de San Juan
Bosco. A ver si para el 88 tene
mos terminadas las 16 aulas pro
yectadas.
He venido para buscar ayudas
COCHABAMBA: El padre Arrtonío con unos niños de la guardería infantil.
son atendidos en nuestros dis
pensarios sin pagar nada. En
ellos se atiende a toda dase de
enfermos, gratuitamente o casi
gratuitamente. Hoy día tenemos
cuatro dispensarios médicos con
pediatría, gir>ecok>gía, odontolo
gía, mediana general, curas, farmada...
para estas dos escuelas.
Contamos también con dos bi
bliotecas, una que encontré, bien
surtida y a la que añadí hace tres
años unos mil libros, y otra que
hemos abierto el año pasado. A
ellas acuden los estudiantes a ha
cer sus tareas, pues carecen de li
bros propios.
— Eso en lo sanitario, pero y en
fo escolar, ¿qué hacéis?
— En estos años hemos abierto
tres centros escolares: Escuela
—¿Otras obras asistendales?
— En los años 1982-83, duros
por la carencia de a iirrr^o s , co
menzamos con dnco confederes
21
COCHABAMBA: Templo a María Auxiliadora inaugurado el pasado 7 de septiembre de 1986.
para los niños pobres y pusimos
en marcha una fábrica de fideos
para atender a los que carecían
de ese alimento, muy en uso allá.
Costaba mucho hacernos con ha
rina. Hoy tenemos cuatro come
dores, pues uno de ellos se ha
convertido en una obra que he
mos considerado prioritaria, una
guardería abierta el dia 1 de julio
del 86 y dirigida por dos religio
sas. Y a propósito de religiosas,
yo encontró una sola que se mar
chó. hoy tenemos cuatro Congre
gaciones y van a llegar otras más.
Son mujeres maravillosas, sin
ellas poco haríamos.
En la guardería tenemos siete
huerfanitos y otros treinta que ca
recen de uno u otro progenitor.
—Me has hablado de que casi
todos carecen de agua potable.
¿No has podido hacer algo en
este sentido?
—Es el proyecto que más que
braderos de cabeza me ha dado,
pero en el que he puesto más ilu
sión. La zona elegida se llama Vi
lla México. Pero hay otras igual,
sin agua. Tiene unos 2.200 lotes y
viven más de 2.500 familias. No
todos los lotes están habitados,
pero en otros viven varias fami
lias.
Con la ayuda de Misereor ale
mana, y otras personas y entida
22
des he logrado reunir lo necesario
para comprar en el Brasil los
17.000 metros de tubería PVC y
de cemento que se necesitan
para proveer de agua a todas las
numerosas calles de la villa. Semapa la organización paraesta
tal encargada de ello, instalará los
tubos con accesorios: los vecinos
se han comprometido a hacer las
zanjas. En ese empeño les he de
jado. pero no creo que se podrán
terminar las obras antes de mi
vuelta allá, ya que estamos en la
época de lluvias, por eso he podi
do venirme: es la manera de tener
un sustituto, pues estamos en va
caciones de verano.
Los vecinos han ayudado con
pequeños aportes. Se necesita
mucho más para iluminar la obra,
pero sé de seguro que el dinero
necesario llegará. Hay mucha
buena gente por esos mundos de
Dios.
—Me hablas sólo de lo social.
¿Y en el campo de lo religioso,
qué habéis hecho?
—El día 7 de septiembre he
mos consagrado un nuevo tem
plo. amplio, lindo, funcional, mo
derno. dedicado a María Auxilia
dora. La ayuda para la construc
ción nos ha llegado de Adveniat
alemana, del Cardenal de Colo
nia, de nuestros Superiores Ma
yores, y de otras organizaciones...
Era muy necesario, pues no
contábamos con locales aptos
para el mayor número de fieles
que acude a nuestros cultos...
Piensa que decimos misa en seis
lugares, alguno de ellos simples
patios de escuela. Los protestan
tes están levantando en Cochabamba muchos templos; sólo los
Mormones seis enormes y sin
casi adeptos en proporción a la
magnitud de los edificios, pero
dan así signos tangibles de su
presencia. Nuestro templo ha
afianzado la fe del pueblo creyen
te multiplicándose el número de
personas que acuden por cuatro.
El día de la consagración me di
cuenta de que movemos más per
sonas de las que yo creía. Meses
antes, en una parroquia de las
proporciones de la nuestra y con
un templo de las mismas caracte
rísticas, el día de la bendición les
bastó una sola función religiosa y
ni estaba lleno el templo, nosotros
tuvimos que hacer dos, mayores y
pequeños y quedaron muchos
fuera.
— ¿ Te bastará ese templo para
el servicio religioso de tu parro
quia?
—Hay kilómetros de distancia
entre los diversos barrios, y mu
cho barro y polvo. Amén de que
hispanoamérica
cada zona tiene su personalidad,
sus Juntas de Vecinos... Conven
drá dividir pronto la parroquia, al
menos en tres zonas o cuasiparroquias. Y hablo así porque no
hay sacerdote, pues tenían que
ser parroquias de pleno jure.
Mi gran ilusión es levantar otro
templo dedicado a san Juan Sos
co y poderlo bendecir con ocasión
de las fiestas del Centenario que
se clausurarían allí el 16 de agos
to del 88.
—¿ Tienes buenas relaciones
con Vecinos, Autondades...?
—Los del Concejo Municipal,
que son miembros de diversos
partidos políticos, me han nom
brado «Ciudadano de Honor y
amigo predilecto de la ciudad» en
un acto público el día 14 de sep
tiembre, día de las efemérides pa
trias.
Soy también Presidente Hono
rario de las 35 Juntas de Vecinos
de la llamada Zona Sud de las
que 15 son de mi parroquia y te
sorero de una de ellas. No te ocul
to que me recibieron con preven
ciones, así me lo han confesado
los mismos directivos de la Junta
Central de ellas. Pensaron, al ver
me viejo que no tendría en mis ac
tuaciones el carácter social que
ahora constatan, sobrepasando
todos sus cálculos, cuando me
comenzaron a ver actuar. Me lla
man para todas las Juntas o los
comités que a espaldas de éstas
se organizan, siendo Vicepresi
dente de uno de ellos para la re
novación de la calle principal.
Hubo sus roces que por mi pre
sencia se atenuaron. Saben que
al «padresíto» se le abren todas
las puertas y me «utilizan».
Como Vicepresidente de Cáritas he podido lograr que se canali
zase el río Tamborada en un tra
mo de dos kilómetros proporcio
nando el diesel para las máqui
nas, y para los inundados cemen
to. madera, uralitas... y alimentos
por trabajo. Ya tienen sus casas
levantadas. Así que tan amigos...
—¿Algo más, Antonio?
— Para alegría de los que traba
jáis por la catequesis, que sepas
que tenemos seis centros de cate
quesis y tres oratorios festivos, y
una escuela de catequistas con
unos 50 alumnos, que este año 87
tendrá ya cuatro cursos.
— Y, ¿nada más?
—Que me encantaría que se
fuera alguno de vosotros conmi
go. El campo es ubérrimo, la gen
te muy buena, pero con poca ins
trucción religiosa. Todos tendríais
mucho que hacer. No te rías de
mí por lo que voy a añadir, pero
soy además de párroco: Vicepre
sidente de Cáritas diocesana. Ca
pellán Militar de la Base, Presíy
dente de la Comisión de Pastoral
Militar para el Sínodo diocesano.
Defensor del Vínculo en asuntos
matrimoniales, profesor en el Intercongregacional de Novicias de
Religiosas, Miembro del Presbite
rio de la diócesis y del Colegio de
Consultores del Arzobispo... Hay
campo para todos, aunque se
crean viejos.
Que los protestantes no rom
pan más la unidad católica de la
América que evangelizaron nues
tros mayores y para ello hay que
hacer algo... Y allá estamos noso
tros. que nos sentimos tan arropa
dos por esta maravillosa retaguar
dia que es la Iglesia de Europa.
B, S.
Irrterior del Templo a Mana Auxilia
dora.
23
internacional
MULTIPLICAR
A DON BOSCO
Vil Congreso Latinoamericano de Exalumnos Salesianos
«Los exalumnos salesianos, multiplicadores de la obra educativa de don Bosco».
Este tema central del Vil Congreso Latinoamericano de Exalumnos Salesianos, celebra
do en Quito del 13 al 17 de septiembre de 1986, encontró asentimiento desde que la Fe
deración ecuatoriana lo propuso a la Junta Confederal de Roma.
Al estudiarlo, se ha querido reafirmar la identidad apostólica y social de los antiguos
alumnos, llamados a reproducir e irradiar, con fidelidad y creatividad, la naturaleza, el
carisma y los objetivos de la formación recibida.
CULTURA
Y VALORES SALESIANOS
La educación recibida en el co
legio salesiano tiene un significa
do de patrimonio cultural ante el
que el antiguo alumno se siente
llamado a ahondar y vitalizar la
propia cultura con los valores que
se le transmiten e inculcan.
Esta idea se une, en gran parte,
al tema del quinto Congreso, cele
brado en Panamá el año 1979,
que se ocupó de la formación per
manente del exalumno salesiano,
con objeto de profundizar y actuar
los principios cristianos recibidos
en la escuela de don Bosco, pues
el tema de Quito pone frente a
frente la educación recibida, el
mensaje cultural de los Antiguos
Alumnos y los desafíos de una so
ciedad en transformación.
Finalmente, el tema de Quito
hace ver la razón profunda de la
pertenencia de los antiguos alum
nos a la familia salesiana.
TRES ESTUDIOS
ILUSTRARON EL TEMA
Los tres estudios presentados a
los congresistas dieron oportuni
dad para ilustrar;
— «El sistema preventivo de
don Bosco modelo pedagógico de
formación para la vida» (ponente:
Femando Peraza):
— «Formas, medios y expe
riencias de centros educativo-profesionales sostenidos por exalum
nos» (Federación de Colombia):
— «Búsqueda, identificación,
cooperacióán y ayuda reciproca
24
de los exalumnoS’ (Federación
de Perú).
COMUNIDAD HEMISFERICA
DE JOVENES
Una ojeada a la ponencia prin
cipal, presentada por el presiden
te de la Federación ecuatoriana,
doctor Espinosa Zevallos, hizo ver
la realidad de América.
Es un continente, una comuni
dad hemisférica de jóvenes. Esta
presencia juvenil plantea proble
mas de trabajo entre los jóvenes.
La crisis económica de Iberoamé
rica coloca la juventud al margen
de la sociedad, con trabajos oca
sionales y en contexto de desocu
pación improductiva y depaupe
rante; pero algunas realidades
son verdaderamente dramáticas
ante una preparación teórica y
práctica insegura e insuficiente,
para quienes, deseosos de traba
jar. se ven poco preparados para
ocupaciones técnicas o de carác
ter productivo.
Por tanto, es necesario cambiar
el sistema educativo cuando no
prepara al trabajo ni a la profe
sión, y enriquecerlo con valores
morales, que den sentido a la vida
y serenidad a la juventud.
EL EXALUMNO SALESIANO
ANTE LA REALIDAD
Por la formación recibida, que
sin duda ha dado un estilo de
vida, el exalumno cree que el mé
todo de don Bosco. lejos de haber
perdido vigor y validez, ve crecer
modalidades de aplicación y nue
vas oportunidades de actuación
en la formación moral y religiosa,
en la preparación técnico-profe
sional y en el trabajo social por la
justicia.
A la pregunta: ¿Cómo ser, en
concreto, multiplicadores de la
obra educativa de san Juan Bos
co?», la respuesta fue;
Considerando la vocación téc
nica de la educación salesiana,
los antiguos alumnos proponen
crear obras educativas y profesio
nales que reúnan estas caracte
rísticas:
— que sean fundadas, organi
zadas, administradas y manteni
das por exalumnos voluntarios, a
través de sus centros y uniones:
— que estén dirigidas por jóve
nes. hombres y mujeres, que no
superen los treinta años;
— que prefieran enseñanzas
técnicas y prácticas, de corta du
ración, que preparen a trabajar
por cuenta ajena o en cooperati
vas autónomas;
— que la preparación técnica
se complete con una enseñanza
dinámica de la moral y de la reli
gión católica, a fin de preparar
para la vida;
— que estas obras permanen
tes y continuas tengan reconoci
miento oficial de los correspon
dientes ministerios públicos.
REALIZACIONES PRACTICAS
QUE YA EXISTEN
Esta propuesta de realizacio
nes prácticas se ilustró oportuna
mente. por medio de diapositivas,
con obras que ya están en mar
cha. Por ejemplo:
internacional
— Centro educativo Don Sos
co: obra social de los exalumnos
salesianos de Medellín (Colom
bia);
— Instituto técnico EXSAL y
Asociación cooperativa de ahorro
y crédito de tos exalumnos de El
Salvador;
— Universidad Don Sosco, en
que prevalecen las materias técni
cas y donde colaboran los exa
lumnos salvadoreños;
— Escuela técnica «Carlos
Crespi» de Cuenca (Ecuador), or
ganizada y dirigida por exalum
nos.
sistas dos campos de acción: la
escuela y la comunicación social.
Si tos exalumnos acuden a estos
ámbitos, pueden llevar su prepa
ración y los valores humanos y re
ligiosos, sociales y salesianos ad
quiridos en su formación.
— Del consejero de familia salesiana y comunicación social,
don Sergio Cuevas León, que re
comendaba preparación adecua
da a los seglares, con objeto de
estar presentes en el mundo y re
cuperar la pérdida de peso educa
tivo que comprobamos ante los jó
venes.
LA FLORIDA (Chile): La iconografía de don Bosco es cada vez más
variada. Luis Meboid Kohnenkamp ha pintado al Santo con estola y
roquete en acrillco sobre madera. El cuadro se halla en La Ronda,
cerca de Santiago de Chile.
ALGUNAS INTERVENCIONES
ILUSTRES
Otras intervenciones animaron
el debate del Congreso. Además
de las aportaciones de El Salva
dor, Uruguay. Guatemala y Ar
gentina. destacamos brevemente
las:
— del Rector Mayor, don Egidio Viganó. que presidió la sesión
inaugural y propuso a los congre
Ello significa entrar, sobre todo,
en el murtdo de la cultura por los
medios de comunicación social,
como instrumento de apostolado
y de información correcta.
— Del presidente confederal,
José Casteili, que recordaba (a
necesidad de renovación, de par
ticipación, de ahondamiento en
las ideas y de objetivos que con
seguir.
— Del delegado confederal.
Carlos Cini. que se alegraba de
poder asistir por primera vez a
una manifestación de exalumnos
de América, y recomendaba dar
una aportación válida, creativa y
dinámica a los problemas que
presenta la sociedad moderna,
participando en el delicado trabajo
de edificar un mundo mejor miran
do, sobre todo, a los jóvenes, para
amarlos como don Bosco y ser
para ellos portadores del amor de
Dios.
SOBRE LA ORGANIZACION
DEL CONGRESO
No podemos dejar de aludir a la
participación y organización del
Congreso.
Casi la totalidad de las federa
ciones estaban representadas.
Hubo un esfuerzo excepcional
para mandar a Quito delegados
preparador y motivados. Hay que
subrayar que de los doscientos
cincuenta congresistas, muchos
eran jóvenes, e hicieron oír su
voz, aportando ideas, proponien
do un congreso de jóvenes y pir
diendo formación para renovar los
cuadros de dirigentes.
La organización, cuidada en los
detalles, respondió positivamente
a las esperanzas y exigencias de
los congresistas. Fue resultado
del trabajo de años desarrollado
bajo la guía de don Porter y de su
eficaz secretaría.
Todos guardarán recuerdo im
borrable de la misa inicial en la
iglesia de los jesuítas fulgurante
de luz, de la comida ofrecida por
el Presidente de la República.
León Pebres Cordero, exalumno,
en el refectorio del convento de
San Francisco, de la sesión inau
gural en el salón de la municipali
dad de Quito, y del funcional audi
torio donde se desarrollaron los
trabajos del Congreso,
El clima, como siempre: Amis
tad, fraternidad, alegría de estar
juntos, intercambio de experien
cias y proyectos, unidad en la di
versidad de opiniones y culturas.
El objetivo del congreso: «Partici
par, escuchar, reflexionar y ani
marse recíprocamente para llegar
a conclusiones buenas y posi
bles” , según la mayoría, se ha lo
grado. Lo agradecemos al Señor,
a María Auxiliadora y a don Bos
co, y les pedimos que los exalum
nos sepan encontrar estímulo
para estar presentes con eficacia
en la multiforme realidad de hoy y
de mañana.
TOMAS MATALE
25
misiones salesianas
A
TODOS
MIS AMIGOS
DESDE SIKASSO
Don Paco Silvestre nos escribe desde su africana Malí
esta preciosa carta en la que comparte su vida con noso
tros. En ella vemos al misionero en medio de dificultades
y peligros. Lo seguimos con nuestra ayuda y nuestra sim
patía.
Q ueridos amigos:
Mi últim a carta os la envié a
prim eros de verano. Como
siem pre, aprovecho las visitas
para escribiros, para que de
esta m anera os lleguen antes
m is cartas. Ahora lo hago a
través de don José Antonio
Rico, representante del Rec
to r Mayor.
¿Cómo habéis pasado el
verano?
¿Mucho
calor?...
Aunque parezca m entira, los
m eses del verano europeo no
son en M alí los m ás caluro
sos. sino que coinciden con la
estación de lluvias y m uchos
días tenem os una tem peratu
ra ideal de unos veinte gra
dos. En cam bio, m arzo, abril y
m ayo... calientan de (o lindo.
En la región de Sikasso — la
G alicia de M alí— las lluvias
han sido buenas, pero no ha
sido igual en todas las regio
nes, pues basta una sem ana
sin lluvia para que la consecha se estropee.
Es im presionante ver llo
ver... M enos mal que un vien
to característico nos anuncia
que antes de cinco minutos
26
viene la lluvia y da tiem po
para resguardarse y cerrar
ventanas. C om o nuestros te
jados (los de la M isión) son de
chapa, el ruido de la lluvia es
ensordecedor, circunstancia
ésta m uy interesante para los
«ladrones nocturnos».
Viajar en esta época de llu
vias es m uy difícil, a no ser
que se tom e una de las pocas
carreteras de asfalto. Y, des
de luego, es im posible fijar de
antem ano el m om ento de lle
gada, e incluso el de salida, si
se viaja en taxi, puesto que
«arranca» cuando está sobre
saturado: es decir, cuando
hay nueve personas, donde
en los nuestros hay cuatro.
Don M iguel Asurm endi. el
Provincial de Valencia, se fue
a España hacía m ediados de
junio y ha regresado el 1 de
septiem bre. Así que Gabí mi
com pañero y yo hem os esta
do solos, aunque los herm a
nos de Banako estuvieron al
gunos días con nosotros.
¿Novedades? Deciros que
tuve una caída con la m oto en
plena ciudad. Fue un abrazo a
la «madre tierra», no precisa
m ente al estilo del de Vergara.
Dejé trozos de mi piel en el
polvo de la calle y... m uchos
rasguños en las rodillas, m a
nos, codos,... Para que ten
gáis una idea de cóm o están
equipadas las farm acias os
diré que, por m ás que busca
m os una inyección antitetáni
ca por todo Sikasso, no la ha
bía.
Peor fue que. curadas las
heridas, una noche de lluvia
forzaron los ladrones la puerta
m etálica del garaje y se lleva
ron mi m oto. Y es que, com o
os he dicho, cuando llueve el
ruido es tan fuerte que no se
oyen ni siquiera los m artilla
zos. Entre la caída y el robo...
mi proyecto de visitar las fam i
lias cristianas de Sikasso... no
lo he podido realizar, puesto
que la ciudad es m uy extensa
y las distancias enorm es.
Al final, com prendiendo que
m e es necesario un pequeño
vehículo, hem os com prado un
vespino. Pero ahora duerm o
con él atado a m is piernas y a
una pata de la cama. Son m e
didas de seguridad.
misiones salesianas
En m edio de «estas desgra
cias» he tenido m uchas ale
grías. U na de ellas es haber
obtenido
un sobresaliente
com o c o c in e ro . El m es de ju
lio nuestro cocinero estuvo de
vacaciones... Y me tocó reem
plazarlo. A pesar de que Gabi
y yo te níam os intención de
adelgazar... fue imposible. Y
es que con los «botes de co
mida» y em butido, jam ón y
queso recibidos de Burriana y
fam iliares de España es muy
hom ilías en dicha lengua.
Esto supone grabar en el
m agnetófono vez por vez la
lectura del Evangelio, la hom i
lía... y trabajarlo durante toda
la sem ana. A sí, cada m isa do
m inical la preparo con e! es
m ero e ilusión qué hace 28
años preparé la prim era misa.
Mirad qué sonidos tan boni
tos: «Fa n i D en n i H a k ilí
S e n il tó g o la » . (En el nom bre
del Padre y del Hijo y del Es
píritu Santo). « M a tigi ka ké
Sigo recibiendo muchas
cartas. Puede ser que alguna
se pierda. Pero, en su m ayo
ría, llegan a las tres o cuatro
sem anas. Por ello no creo ne
cesario nom brar a los que me
han escrito. Insisto: imposible
contestar
individualm ente,
salvo algunas excepciones.
C ontentaos con estas noti
cias.
En mi cabeza hay herm o
sos
proyectos,
ilusiones...
C onfío en vuestras oraciones.
Los niños son siempre ei telón de fondo del misionwx) selesiano.
fácil im provisar una buena co
mida. En tres o cuatro ocasio
nes pasó algún m isionero o
m isionera españoles y, al
ofrecerles algunos tacos de
jam ón, un plato de «cocido es
pañol» o unos «callos a la m a
drileña»... no se lo creían...
A legría inm ensa fue escu
char que m e habían com pren
dido al acabar la prim era misa
que dije en lengua «bambara». A f^ r a ya bautizo y leo las
an fé » . (El Señor esté con vo
sotros). «AN FA MIN BÉ ARJAN A NA...» (Padre nuestro
que estás en los Cielos...)
Esta sem ana la he pasado
con los sem inaristas de la dió
cesis. He disfrutado mucho...
Algún d ía os hablaré de ellos.
Se trata de los únicos cristia
nos de su fam ilia y de su aldea
y han sido excluidos «del d a n
fam iliar» por re d b ir el bautis
m o. ¡Qué héroes!
Puede que algún d ía os pida
ayuda. La distancia y la tran
quilidad de esta vida africana
(pensad que a las seis de la
tarde cae la noche... y ya no
se puede trabajar) hace que
os recuerde con frecuencia.
Os aseguro m is oraciones.
Con un fuerte abrazo... a to
dos y a cada uno en particular.
Vuestro amigo,
PACO SILVESTRE
27
noticias
PUERTOLLANO:
Canciones
para la Paz
El pasado 22 de noviembre de
1986 tuvo lugar en el Colegio Salesiano de Puertollano el II Festi
val de «Canciones para la Paz»,
organizado por el Grupo Alegría
del mismo Colegio. Participaron
nueve agrupaciones corales de la
ciudad y ofrecieron una verdadera
exhibición de arte, alegría y convi
vencia. Julián Pintor, concejal de
enseñanza del ayuntamiento,
tuvo las palabras de apertura del
acto. Mercedes Morales, concejal
de juventud, entregó las placas y
los premios. Hubo también sorteo
de regalos. «Conocerse mejor es
camino para la paz», fue el lema
que adoptaron para el Año Inter
nacional de la Paz.
«Gran Persona» el mes de abril
por los oyentes de Radio Exterior
de España.
Carlos forma parte del equipo
de sacerdotes que trabajan como
liberados para atender las sesen
ta y ocho misiones organizadas
en Alemania Federal para asistir a
los ciento sesenta mil emigrantes
españoles.
En los veinticinco años ha con
seguido escolarizar a más de
seiscientos hijos de trabajadores
españoles.
La sencillez del padre Castejón
le llevó a renunciar al premio, por
no abandonar momentáneamente
el trabajo que realiza en Alema
nia. Fue, pues, el embajador de
España en la República Federal
de Alemania quien le entregó la
placa conmemorativa y unos ob
sequios en nombre de los oyentes
de Radio Exterior de España el
pasado 18 de junio en Francfort.
La «Fiesta de la Juventud»
— primera que se organiza en
esta localidad— fue un éxito para
el párroco Tomás Braganza, para
sus colaboradores y para el con
sejo de seglares, promotores y or
ganizadores de la iniciativa.
El objetivo central de la cita era
meditar la carta del Santo Padre a
los jóvenes de todo el mundo. Se
habían preparado doce tesis y
muchas preguntas para el trabajo
de grupo. Como es natural, todo
en lengua ki-suahili.
La santa misa, la oración a
«María, madre de la juventud» y
la película «Jesús de Nazaret» de
Zeffirelli fueron otros tantos mo
mentos importantes de la iniciati
va, que concluyó con un espec
táculo de canto, danza y recita
ción.
BIRMANIA:
El nuevo
Prefecto Apostólico
es saiesiano
El pasado mes de junio el Papa
nombró prefecto apostólico de
Lashio (Burma, Birmania) al salesiano Carlos Maung Bo.
Carlos nació el año 1948 en la
provincia birmana de Mandalay.
Estudió en el colegio saiesiano de
esta localidad. Ingresó en el novi
ciado de Anisakán en 1969 y fue
ordenado sacerdote ahora hace
diez años.
A pesar de sus no muchos
años, tiene ya buena experiencia
misionera.
SALAMANCA: UNIDOS EN UN CENTENARIO
El pasado 20 da octubre toda la Familia Salesiana de los colegios de
Salamanca se reunió para celebrar la Eucaristía de acción de gracias
por el Centenario de las Saleslanas en España. La celebración tuvo lu
gar en la capilla del Colegio de Hijas de María Auxiliadora. Madre Matil
de entregó el Reglamento de Vida Apostólica a los Cooperadores Salesianos. La Eucaristía fue concelebrada por 15 sacerdotes salesianos
presididos por el Director del Colegio María Auxiliadora de la Capital.
En la homilía se expresó la idea de acción de gracias de la Juventud
española a las Saleslanas por sus cien años de presencia eficaz. Madre
Matilde invitó a los Cooperadores a poner su vocación al servicio de la
Iglesia con el espíritu saiesiano.
ALEMANIA:
TANZANIA:
Premio a un
saiesiano español,
capellán
de emigrantes
Fiesta de la Juventud
en Mafinga
Carlos Castejón Blazquez tiene
cincuenta y nueve años y lleva
veinticinco en Essen (Alemania)
con los emigrantes españoles.
Fue galardonado con el premio
28
Desde las aldeas más remotas
llegaron a decenas, tras cinco o
seis horas de camino, ios jóvenes,
para celebrar dos días de oración,
estudio y deporte en la parroquia
de Mafinga, dirigida por los sale
sianos.
LIBIA:
También en Libia el
nuevo Vicario Apostólico
es saiesiano
El saiesiano polaco Bernardo
Duszynski recibió en mayo el
nombramiento de vicario para el
tenitorio del vicariato apostólico
de Bengasi. El decreto estaba fir
mado por monseñor Juan Martinelli, vicario apostólico de Trípoli y
administrador apostólico de Ben
gasi.
Bernardo vive en Libia desde
1975. Nació en Torun (Polonia) el
año 1930. Recibió la ordenación
sacerdotal a los veintisiete años
de Zagarow.
Al terminar estudios en la uni
versidad católica de Lublín. pasó
a ser párroco y más tarde inspec
tor.
noticias
MALTA:
Un gran
Cooperador Salesiano
recordado
en un sello postal
Los salesianos están en Malta
desde 1903. Entre los que más hi
cieron para que fueran a la isla
está Alfonso M.® Galea, que acu
dió al gobernador inglés e insistió
ante el beato Miguel Rúa para que
mandara salesianos «en favor de
las clases pobres». Así nació en
1903 el colegio «San Patricio»,
primera obra salesiana en Malta.
Alfonso M.®, benemérito tam
bién por otras muchas iniciativas
por las ciases menos pudientes,
ya en 1975 conmemorado con
una moneda de plata, ahora figura
en la serio de sellos postales dedi
cada a filántropos de Malta.
la edad media de los salesianos
de Japón supera los cincuenta y
tres años.
Por número y calidad, los aspi
rantes que estudian en Chofu y
Kawasaki son una realidad muy
positiva, fruto de más de dieciséis
años de pastoral vocacional,
orientada a uJar a conocer a don
Bosco en estas islas.
los llamados «gente de las bar
cas».
La primera es la comunidad
«Santa María Mazzarello». Cons
ta de un jardín de infancia, un asi
lo y una escuela primaria. El 50%
de los pequeños inquilinos viene
de la gente de las barcas, familias
paupérrimas en las que ambos
esposos deben trabajar fuera de
BELGICA:
Cursillo de
estudios religiosos
por correspondencia
También este año las Hijas de
María Auxiliadora de Jette (Bélgi
ca) han organizado el curso de
estudios religiosos por correspon
dencia. El programa abarca tres
años, con veinticinco lecciones
cada uno.
Semanalmente se envían a los
matriculados dos páginas doctri
nales y un cuestionario que tiene
que devolver oportunamente con
testado. El tema del primer año es
la fe cristiana; el del segundo, la
Iglesia, y el del tercero, la actua
ción cristiana. Cientos de perso
nas. de la más variada proceden
cia social, forman la primera pro
moción del plan trienal, comenza
do en 1982.
Las Hijas de María Auxiliadora
organizan también dos cursos
anuales de diecisiete lecciones
cada uno. y son quincenales.
UN VALENCIANO EN U.S.A.
El salesiano don José Santa Bibiana acaba de Inaugurara un hermo
so Centro Cetequético San Juan Bosco en Belle Glade, población de La
Florida (U.S.A.). «El día 1 de abril de 19S4, nos dice, poníamos la prime
ra piedra y el 31 de enero de 1985 lo bertdecía el obispo Thomas B. Dai
ly de Palm Beach (Florida). El Centro es amplio y moderno y ha sido
construido con la ayuda de las parroquias de la diócesis, de las indus
trias y comercios, de los feligreses y de personas privadas. Don José
Santa Bibiana nació en Valencia, recibió la ordenación sacerdotal en
Salamanca en 1966. Actualmente trabaja en Belle Glade-La Florida
(U.S.A.), en un ambiente muy simpático de hispanoparlantes.
MACAU:
JAPON:
Sesenta y cinco
aspirantes salesianos
En la inspectoría de Japón hay
sesenta y cinco a tira n te s a saleSíanos. Es un dato muy interesan
te. si se piensa que sólo el 0.3%
de sus habitantes es católico.
Los prenovicios son seis. Tam
bién esto es consolador, dado que
Las Hijas
de María Auxiliadora
entre los niños
de las barcas
En Macáu las Hijas de María
Auxiliadora han organizado dos
inkáatrvas para prestar aastenda
a los ñiños más pobres, mucíios
de los cuales son hijos de pesca
dores que viven en sus barcas.
casa para poder sobrevivir. La es
cuela es frecuentada por niños de
edades muy diversas; hay incluso
muchachos de catorce años. Las
religiosas, que visitan con fre
cuencia a la gente de las barcas,
reciben gratis a los más indigen
tes, y procuran convencer a los jó
venes de que es preciso estudiar
si quieren mejorar su situación
económica y social.
29
nuestra gratitud
Herrera del Pisuerga (Falen
cia): Doy gracias a María Auxilia
dora por haberme concedido una
gracia muy señalada: animo a to
dos a recurrir a Ella en sus necesi
dades. Envío una limosna para
las Obras Salesianas. Emilia de ia
Parte.
Salamanca: Damos gracias a
María Auxiliadora por favores re
cibidos. Envío un donativo para
las Obras Salesianas y rogamos
se publique en el Boletín Salesiano. Serapio Marcos y Ricarda Veiázquez.
BARCELONA: Cuadro de Borrel (de
talle) en las habitaciones ocupadas
por Don Bosco. El Santo bendice y
cura a una enferma. Detrás apare
cen el beato Miguel Rúa y la venera
ble Dorotea de Chopitea.
Salamanca: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por su constante
intercesión y bendiciones recibi
das en mi vida. Envío una limosna
y deseo se publique en el Boletín
Salesiano. Una antigua Celadora
de Maria Auxiliadora. C. S.
Segovia: Damos gracias a Ma
ria Auxiiiadora por favores recibi
dos y entregamos un donativo con
el deseo de que se publique en el
Boletín Salesiano. Familia Temirk) Feijoo.
30
Avllés-Llaranes (Oviedo): Por
muchos favores obtenidos de Ma
ría Auxiliadora doy gracias a tan
buena Madre y envío un donativo.
Otilia Libeña.
Avilés-Llaranes (Oviedo): Por
haber oído nuestra petición y ha
ber concedido una gracia muy se
ñalada, damos gracias a María
Auxiliadora y enviamos una limos
na. Una Familia de Avilés-Llara
nes.
Crisuela del Páramo (León):
Doy gracias a María Auxiliadora
por varios favores recibidos y
mando un donativo para las obras
salesianas, rogando se publique
en el Boletín Salesiano. Agustina
Mata Natal.
Vigo: En acción de gracias a
María Auxiliadora, a quien siem
pre invoco, envío una limosna y
deseo se haga público mi testimo
nio de gratitud. Una devota.
Mondariz (Pontevedra); Doy
gracias a María Auxiliadora y en
vío una limosna para las Obras
Salesianas, pues experimento
continuamente su protección, ya
que la invoco para cualquier nece
sidad. Hortensia Bello.
Algemesí (Valencia): Muy
agradecida a María Auxiliadora
por el favor concedido por mi Ope
ración, doy una limosna. Maria
Agüir Andrés.
La Coruña: Doy gracias a Ma
ria Auxiliadora por un favor recibi
do de tan bondadosa Madre y en
vío una limosna, animando a to
dos a acudir siempre a ella. Flora
García Sánchez.
Fuente del Maestre (Badajoz):
Doy gracias a María Auxiliadora
por un favor recibido y envió un
donativo. Ana Zambrano Bardón.
Vigo: Por dos favores recibidos
de María Auxiliadora doy gracias
y envió una limosna, rogando se
publique en el Boletín Salesiano.
A. G. S. R.
Morón de la Frontera; Doy
gracias a María Auxiliadora por la
obtención de la salud después de
una operación. Estaba aquejada
de hepatitis. Llena de confianza
en María Auxiliadora decidí so
meterme al cirujano, quien descubríó la causa de tantos sufrimien
tos al hallar la vesícula obstruida
por gran cantidad de piedrecitas.
Agradecida, envío una limosna al
Boletín Salesiano. Concha Alvarez de Rojas.
Alcoy: Envío un donativo en
acción de gracias a Mana Auxilia
dora por favores recibidos y por la
salud de mis nietos. M. Gisbert.
Ceianova: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y envío una limosna. Consuelo,
viuda de Alvarez.
Madrid: Soy un alumno del Co
legio de Madrid-Atocha y doy gra
cias a María Auxiliadora por ha
berme ayudado a superar los exá
menes. Pido asimismo la interce
sión de don Bosco en mis estu
dios. En agradecimiento, envío
mis ahorros de esta semana. M.
de San Antonio.
Carbellino de Sayago: En
agradecimiento a María Auxilia
dora por haberse resuelto favora
blemente el problema de encon
trar piso y con las condiciones de
amplitud, situación y precios de
seados, enviamos un donativo y
la publicación en el Boletín Sale
siano. Josefa y Sagrario.
Azkoitia: Agradeciendo a Ma
ría Auxiiiadora, por un favor reci
bido en mis estudios, envío un pe
queño donativo y desearía se pu
blicara en el Boletín Salesiano.
I. L.
Avilés: Por gracia obtenida,
doy gracias a María Auxiliadora y
envío una limosna. Rosi y Rafael.
Avilés; Agradecidos a María
Auxiliadora envían un donativo
para las misiones salesianas, al
tiempo que desean que se haga
pública la gracia. Hermanos Jimé
nez.
Vigo: Por muchos favores reci
bidos de María Auxiliadora en
quien tengo depositada toda mi
confianza, envío una limosna.
Consuelo Vaquero.
Vigo: Habiendo sido sometida
a una delicada operación, puse
toda mi confianza en María Auxi
liadora. Todo ha saiido perfecta
mente y yo puedo hacer una vida
normal. Gracias a María Auxiiia
dora que siempre me dio muchos
ánimos.
Las Palmas: Habiendo salido
de vacaciones a otra isla, me en
contré enferma por lo que acudí al
médico de dicha isla. Pasaron
seis días y cada vez estaba peor,
hasta tal punto que ya decidimos
mi marido y yo volver a Las Pal
mas. Aquella noche me encomen
dé a doña Dorotea, ya que le ha
bía oído decir a una tía mía que
concedía muchas gracias y le
pedí que me pusiera buena para
no tener que suspender las vaca
ciones. A la mañana siguiente ya
no tuve más vómitos y me fui po
niendo mejor hasta quedarme to
talmente restablecida y poder go
zar del mes de descanso, tíoy
gracias a doña Dorotea y como le
prometí publico la gracia y le en
vío un donativo. Tere Maria Sán
chez.
fueron a ia casa del Padre
M.‘ Jesús Izquierdo Estéban.
Antigua Alumna del colegio Pla
za de Castilla y Cooperadora del
mismo Centro, t en Madrid el día
4 de julio a los 27 años de edad.
Se nos ha Ido a la Casa del Pa
dre una cooperadora fiel al Evan
gelio y a don Bosco por su vida
profundamente cristiana.
Hija de Cooperadores, siempre
dispuesta a sacrificarse por los
demás. Ayudó activamente en el
Centro Juvenil del Barrio del Pilar,
dando clase de estenotipia y otras
cosas necesarias para el buen
funcionamiento del Centro Juve
nil.
Archicofrade de Maria Auxilia
dora, asistía siempre a la conme
moración del 24 acompañada de
su madre Paquita, lo mismo que a
la Eucaristía de ios domingos
ocupándose de todo lo necesario
para la celebración, con gran de
voción.
Era querida de todos por su de
licadeza y bondad. Notaremos su
ausencia por el vacío tan grande
que deja en la obra salesiana y en
su trabajo.
Plácido Tres Aragal.
Nacido el 5 de enero de 1908. t
el 25 de julio de 1986, en Sant Vicenq deis Horts (Barcelona). Coo
perador Salesiano.
Padre de siete hijos, supo
orientarles para ia vida; los tres
varones pasaron por la casa salesiarra de la localidad, donde cono
cieron a don Bosco y aprerxJieron
a vivir la vida en cristiano y sale
siano. Así mismo las cuatro muje
res supieron ser muy devotas de
María Auxiliadora, haciéndose
propagandistas de esta devoción
a la Madre de Dios.
El señor Plácido tenía una pro
funda convicción de Dios y su
Providencia y expresaba estos
sentimientos en el apostolado pa
rroquial en sus mejores años. Per
teneció a la Adoración Nocturna,
a la que asiduamente asistía en la
cumbre del Tibidabo; en los últi
mos años y dada su muy precaria
salud, pasó a ser miembro hono
rario. También perteneció a los
«Hogares Don Bosco», grupo de
matrimonios que los Salesianos
tenían organizados en la pobla
ción.
Descanse en paz el amigo bue
no y fiel.
Eulalia Alfaro Girón.
t en El Cañavate (Cuenca), el
22 de noviembre de 1986 a los 78
años de edad. Madre de un sale
siano, seguía con gran interés ios
acontecimientos de la vida sale
siana en España y en el mundo,
unida con ia oración y con el amor
a la obra de san Juan Bosco. Era
asimismo hermana de un sacer
dote, el actual párroco de Tarancón. Mujer de gran fe. vivió con
especial intensidad el dogma de
la «Comunión de ios Santos». Era
una manera sencilla y profunda
de mantenerse unida a Dios. Es
taba habituada a rezar diariamen
te los quince misterios del rosario,
ya a las primeras horas de la ma
ñana. Y sin atarse a fórmulas es
pecíales, dirigía su oración al Es
píritu Santo y hablaba habitual
mente con el Señor. Asidua lecto
ra, sobre todo en los últimos años
en que la artrosis la condenó a la
innv>viiidad, se sumergía en las
páginas de la Biblia y de las vidas
de los santos. príncipalmerTte en
la biografía de don Bosco. la «His
toria ^ un alma» y la vida de san
ta Teresa. Siempre supo ofrecer a
Dios sus trabajos y sus limitacio
nes al final de sus días. El Señor
le corx^edíó una muerte santa.
cuya fecha llegó a intuir de alguna
manera, preparándose para reci
bir a su Señor con la lámpara en
cendida.
Presidió sus exequias su hijo
salesiano, acompañado del Pro
vincial de los Salesianos de Ma
drid, del Vicario y del Ecónomo de
la Inspectoría de Córdoba, del párro
co de Tarancón y de gran cantidad de
salesianos y salesianás v amigos,
llegados de Madrid y de otras po
blaciones. Tú, lector, que elevas
una oración por ella, cuenta con el
agradecimiento del que escribe
estas lineas, porque Eulalia Alfaro
es la madre del director de esta
revista.
Lorenzo Hernández Martín.
Salesiano coadjutor, t en Ma
drid, el 28 de octubre de 1986 a la
edad de 88 años. Era el «decano»
de los salesianos de Madrid, muy
conocido y apreciado en otras ins
pectorías salesianas por sus años
de trabajo en el Teologado de Carabanchel y, posteriormente, en el
de Salamanca. En ia Eucaristía,
presidida por don José Antonio
Rico,
concelebraron
muchos
sacerdotes salesianos, entre
ellos, el Provincial de la Inspecto
ría de Madrid. En la homilía se en
salzó la figura del coadjutor sale-
ÉÉk
siano, poniendo como modelo al
señor Lorenzo; sencillo, humilde,
muy piadoso y trabajador incan
sable. Procedía de una familia
profundamente salesiana a la que
pertenecen nueve hijos de don
Bosco; tres mártires de la guerra
del 36; su hermano Eusebio Her
nández, fallecido en Carabanchel
hace dos años; cuatro sobrinos; el
sacerdote don Manuel García
Hernández, y tres hijas de Maria
Auxiliadora: sor María, sor Conso
lación y sor Emérita. Su vida pue
de sintetizarse así: un coadjutor
modelo por su entrega total a la
Congregación Salesiana. María
Auxiliadora lo quiso a su lado para
celebrar la solemnidad de Todos
los Santos. Que el Señor nos en
víe muchas vocaciones de sale
sianos coadjutores del estilo y la
espiritualidad del señor Lorenzo.
31
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESiANAS
IN S P E C T O R IA DE B A R C E L O N A
B e ca «S an M arcos». P. e.: 100.000 ptas.
B e ca «B ibiana S o cla s» . N. e.: 10.000. T otal; 102.000 pías.
Beca “ Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.; 10.000. Total: 135.000 ptas.
B e ca «D oria D o rotea de C h opitea». P. e.: 100.000 ptas.
B e ca «D on F elipe Rinaidi». N. e.; 40.000. Total: 144.000 ptas.
Beca “ M .* Auxiliadora». Familia Torres. N. e.: 10.000. Total; 30.000 ptas.
Beca «A ngel F ranchetto». P. e.; 100.000 ptas.
Beca «D. Jo s é d e Fariria». P. e.; 3 0 0 .0 0 0 ptas.
IN S P E C T O R IA DE B IL B A O
Beca «M .* Auxiliadora». Santander. N. e.; 30.000. Total: 111.000 ptas.
B e ca «M aría Au xiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. T o ta l; 9 0 .0 0 0 ptas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 58.000 ptas.
Beca «Luis Torrefto». Vda. de Mauricio. N, e.: 5.000. Total: 45.000 ptas.
B e ca «M isionera». N. e; 50.000. T otal: 3 0 0 .0 0 0 ptas.
Beca «S em inario». N. e .: 50.000. T otal; 3 0 0 .0 0 0 ptas.
Beca «Luis Monserral». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total; 25.000 ptas.
Beca «M .* Auxiliadora». Baracaldo. N. e.: 20.000. Total: 47.000 ptas.
B e ca «Ntra. Sra. de C a nto nad». N. e.; 106.600. T otal; 120 .600 pías.
B e ca -O . José Luis C a rrerio». P.B .J.A . P. e.: 100.000 ptas.
IN S P E C T O R IA DE C O R D O B A
Beca -Fam ilia Salesiana». A ntequera N. e.; 11.800. Total: 263.600 ptas.
Beca -Asociación M.* Auxil.». Tenerife. N. e.: 20.000. Total; 50.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. N. e.; 116.206. Total: 158.126 ptas.
Beca - D o n Bosco». La O rotava. N. e.; 50.000. T otal: 610 .000 ptas.
Boca -J o s é de Juan». Las Palm as. N. e.: 500.000. Total: 853.000 ptas.
B e ca «M .* Auxiliadora». El Sauzal. N. e.: 15.000. T otal: 55.000 ptas.
B e ca -P a rro q u ia S a nta C atalina». Las Palm as. N. e .; 30.000. Total:
287 .400 ptas.
B e ca «P ío C am pero». O rense. P. entrega: 300 .000 ptas.
Beca -D . Serafín G.* Hdez.». Córdoba. N. e.: 50.000. Total: 350.000 p t ^
Beca «Teresa de Lissieux». P u erto de la C ruz. N. e.: 100.000. Total:
300 .000 ptas.
B o ca «M isionera A. M .' A.» Dep. Insp. C órdoba. N. e.: 25.000.
T otal: 50.000 pías.
B e ca -C o a d ju to r M aestro S a tu rn in o -. Tenenfe. La C u esta . P. e.:
75.000 ptas.
Beca «Togo. A so c M .* A u x il.-. M álaga. N. e.: 246 .000 . Total:
475 .000 ptas.
B o ca «F.C.». C ó rdo ba P e.: 100.000 pías.
B e ca «D. Luis Hdez. C a sado». P. e.: 700.000.
Beca «F a m ia Satosiana- La O o la v a N e.: 100.000. Totty: 510.000 p t ^
B e ca -R o s a R e vu e lto -. C órdoba. P e : 760 .000 ptas.
Beca -S a n lu a rio M .‘ A uxiliadora» M ontilla. N, e.: 200.000. Total:
2 5 0 .0 0 0 ptas
Beca -M is io n e ra M a rg arita M
C ó rdo ba P e.: 40.000 ptas
IN S P E C T O R IA DE LE O N
B e ca - D F ila - N e.: 1.000. Total: 180.000 ptas.
B e ca -S a c e rd o ta l- V ig o N. e.; 10.000 Total- 4 5 8 .0 0 0 pías.
B e ca -G o n -V iz» N. e.; 60 000. Total: 960 .000 ptas.
B e ca -D . V a lentín » A studillo N e : 7.500 T otal: 7 4 .5 0 0 ptas
B e ca -S a n Antonio» V ig o N e 6.000. T otal; 175.000 ptas
B e ca - D Jo s é P in ta d o - V igo N e : 7 5 .0 0 0 T otal: 510 .000 ptas
B e ca «B odas de o ro d e D C ipnan o». V igo. N. e .; 3 2 .0 0 0 Total
4 8 6 .0 0 0 ptas
B e ca «S enegal. V illa d e AstudOlo». N e.: 3.500. T otal: 3 4 9 .6 0 0 ptas
Beca -B oda s de O ro D. Agustín». N. e. 100.000. Total: 500.000 ptas
Beca «C entenano». C a lvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total; 450.000 ptas.
B e ca -T a m b a » . C a lvo S o teio N e.: 100.000. T otal: 6 0 0 .0 0 0 ptas
B e ca -S a n L u is -. C a lvo S o teio. N. e.: 100.000. T otal: 6 0 0 .0 0 0 ptas
B e ca -S erre gat». N e • V igo P a rroquia 80.000. B e ca -S a c e rd o ta l-.
V igo N e . 5.000. T otal: 2 5 0 .0 0 0 pías.
B o ca -P a b lo • S a c e rd o ta l- N e ; 5.000. T o ta l: 151.000 ptas.
B e ca -.X is ta F re ita s -. O ren se. N . e.: 52.000. T otal: 285 .000 ptas.
V tgo P a rroquia 16.000 A lia iu ; 20.000. S a n tia g o d e C om postela.
32
100.000. D ionisio G a rd a : 50.000. V igo M aría A u xilia d o ra ; 51.000.
C e ntro D o n B o sco: 12.000. C o o peradores C a lv o S o teio: 120.000.
C a lvo Sotelo: 50.000. V igo P arroquia: 5 0 .0 0 0 ptas.
B e ca «D. Roa». Vigo. N. e.: 17.000. T o ta l; 229 .000 ptas.
B e ca «S acerdotal». Vigo. N. e.: 20.000. T otal; 270 .000 ptas.
IN S P E C T O R IA DE M A D R ID
B e ca «Fam ilia Francia». N. e.; 1.000. T otal: 181.000 ptas.
Beca «M . A . L » . N. e.: 1.000. T otal: 218 .000 ptas.
B e ca «Fidelidad». N. e.: 10.000. T otal: 760 .000 ptas.
B e ca «M ercedes C ruzado». N, e.: 3.000. T otal; 2 4 2 .0 0 0 ptas.
B e ca « A rchicofrad ia M .* A u xiliadora». Atocha. N. e.; 2 5 .0 0 0 . T otal;
4 0 0 .0 0 0 ptas.
B e ca «A na J. Pineda». P. e.: 100.000 ptas.
B e ca «Torre y Vivanco» P. e.; 100.000 ptas.
B e ca «C ooperadores P.® E xtrem adura». N. e.; 20.000. Total:
6 3 0 .0 0 0 ptas.
B e ca -C a ta c u m b a s S . C alixto». P. e.: 100.000 ptas.
B e ca «25 años». V ocacion es G uine a. P. e.: 80.000 ptas.
B e ca «M.® A u xiliadora». S alam anca. P. e.; 1.000.000 ptas.
B e ca «H erm anos Pineda H erráiz». P. e.: 100.000 ptas.
B e ca «Fam ilia A.S .M .». N. e.: 100.000. T otal: 3 0 0 .0 0 0 ptas.
B e ca S acerdotal «M.® A u xiliadora». P. e.: 300 .000 ptas.
Beca S acerdotal «T. Isidoro-S aja». P. e.: 300 .000 ptas.
B e ca «C . L. A . - . P .° E xtrem adura. N. e.: 15.000. T o ta l: 135.000 ptas.
B e ca -C a rm e n S á n c h e z - M a ría A u xiliadora». P. e.: 100.000 pías.
Beca -P a rro q u ia s . F c o .d e S a les- N. o.: 100.000. T o ta l:2 0 0 .0 0 0 pías.
B e ca -D ria . M .* Lóp ez Sancho». N. e.: 153.651. T o ta l: 20 3 .4 0 3 ptas
Beca -2 5 años. Vocacxxies Guinea». N. e.: 40.000, Total: 120.000 ptas.
IN S P E C T O R IA D E S E V IL L A
Beca -D . Santiago Sánchez». Sevüia. N. e.: 30.000. Total: 411.200 ptas.
B e c a -M is io n e s Togo». Sevilla. N. e.: 64.300. T o ta l: 393 .000 ptas.
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.; 120.000. Total; 768.000 ptas.
B e ca «D. Rafael Flores». M ónda. N. e.: 25.000. T otal; 2 2 0 .0 0 0 ptas.
Beca -S a n Pedro». Sevilla-Triana. N. e.: 115.000. Total; 315.000 ptas.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.; 128.000. T o ta l:313.000 ptas
B e ca «M aestro D alm au». Sevilla. N. e.: 11.000. T o ta l; 97.915 ptas
B e ca «San Juan Bosco». Jerez. N. e.: 28.800. T o ta l: 97.800 ptas.
Beca -S a n Isidoro». Sevilla. N. e.; 2.000. T otal: 4 9 .0 0 0 ptas.
B e ca -J u a n P a blo II». Sanlúcar. N. e.: 7.500. T o ta l: 117.000 ptas.
B e ca -N tra . S ra. de la s M erced». Sevilla. N. e.: 250 .000 . Total.
550 .000 ptas.
B e ca -O . J o s é S á nchez M a rtin -, B o das de O ro S acerdotales. E n
treg as: Dria. C a rnien Sánchez. 300 .000 ; D. M á x im o M aíllo. 5.000;
D. A lfo n s o M aíllo. 5 0 .0 0 0 ; D . A n tonio M aíllo. 50.000. Total:
405 .000 ptas
B e ca - D . M anuel M a ria M a rtin » . A lg e d ra s . N. e.: 20.000. T otal
9 5 .0 0 0 ptas
B e ca <D José M onserrat». Cáráz. N. e.: 320.000. Total: 625.000 ptas.
B e ca «M arqueses de B e rtem ali». C am pano. P. e.: 2 7 .0 0 0 ptas.
B e ca «O. F erm ín M olpeceres». C arm ona. N. e.; 33.575. Total:
58.575 ptas.
B e ca -O . M igue l G óm ez». P u erto R eal. P e : 4.500 ptas.
Beca «A sooaaones M.® Auxiliadora-. N. e.: 139.000. Total: 3 ^ .0 0 0 ptas.
B e ca «S an Juan ». A ldeadávila. N. e.: 50.000. T o ta l: 2 2 5 .0 0 0 ptas.
Beca -M a rq u e sa d e Sales». Morón. N. e.; 30.000. Total: 65.000 ptas.
IN S P E C T O R IA DE V A L E N C IA
B e c a -S a n P a tn o o -. N ovelda. N. e.; 5.000. T o ta l: 110.000 ptas.
B e ca -S a n Juan d e R ibera- Alcoy. N. e.: 50.000. Total; 150.000 ptas.
Beca -M.® A uxA adora- Ahcante. N. e.; 240.000. Total: 600.000 ptas.
Beca -Encam aoon Patño» Valenaa. N. a : 100.000 Totd: 300.000 p t ^ .
B e ca -S a n B e rn a rd o -. Vülena N e.: 15.000. T otal; 187 .000 ptas
B e ca -J e s ú s O lm os». N. e.: 133.814. T o U I: 3 0 0 .0 0 0 ptas.
B e ca -F e m a n d o Ferrándiz». P. e.: 100.000 ptas.
B e c a « V o c a c x ^ S.D .B. M alí». P . e.; 2 0 0 .0 0 0 ptas.
ESTAMPAS • TARJETAS • CUADROS • POSTERS
DE SAN JUAN BOSCO a t o d o c o l o r
B u s to d e b ro n c e d e
P in t u r a d e
C e n te n a n o 81
P in tu r a d e
A v í g lia n a ( Ita lia )
M . G a lf a r o R o r e
U T R E R A (S e v iH a )
L . Espánz
B u s to d e m á rm o l
(d e ta lle )
T U R IN
( d e ta lle )
M A D R ID
V A R E S E (Ita lia )
E s to s s o n
lo s m o d e l o s
M u ra l d ^
E n n io F e r r a n
9
In
í;
.
d is p o n ib le s
i
T a rje ta s
10.5 X 15 cm.
T a rje to n e s
15 X 21 cm.
P e q u e ñ o s c u a d ro s
21 X 30 cm.
P o sters p e q u e ñ o s
33 X 47 cm
f
ne*e«encii
P e g a tin a s
7.5 cm. 0
E s ta m p a s
7 x11 cm.
T 9 0 -2 Q 0 2
^B
R e fe e n o *
T 91 - 20CU
T 91 • 2002
Referencia-
Referencia
Rala>«neui
^
B
T 91 - 2003
^
B
4 .7 0 1 ,5 cm
T 92 - 2001
T 9 2 - 2001
^B
T 9 2 - 2002
R efvenoa.
^B
T 9 2 - 2003
^B
Refer«>ci4
T 9 3 - 2 003
ftefeiencAe
^B
Referencia
T 9 4 -2 0 0 S
|1 .*'D la n o l
^
B
T 94 - 2403
22x5«an
W
n d a ra n c ii
^
B
T 9 4 - 2006
n««« i» o a i
T 9 6 - 200I
^B
NOVEDAD
Tercer fascículo de la vida de
DON BOSCO, EN TEBEO
4 8 p ág in as en color, 21 x 2 9 cm .
Y a e s tá c o m p le ta la obra:
1. El niño d el sueño
2 . U n a c a s a p a ra mil jóven es
3 . P o r to d a la tierra
U n regalo p ráctico y bonito p a ra el m e s d e
e n e ro , el m es d e S an Juan S o sco .
BNTORIAL
Teléfono 255 20 00 / Alcalá. 164 / 28028 - MADRID
LjIMMíI
Rmnsta.
mensual
de
PASTDRAl
ju vm i
Premio Nacional
VO» de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social
Para educadores, catequistas y agentes de pastoral con jóvenes y adolescentes.
Reflexión mensual sobre los puntos candentes de Pastoral Juvenil
Materiales prácticos previamente experimentados.
EDITORIAL
T eléfo n o 2 5 5 2 0 0 0 / A lcalá. 1 6 4 / 2 8 0 2 8 - M A D R ID
-
Fecha
-
1987.01