-
Título
-
BS_1984_11
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Diciembre 1984
-
extracted text
-
DICIEMBRE
1984
Las
Constituciones
renovadas
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
“ ¡Felices Pascuas de Navidad!” Es lo primero que os
digo antes que se me olvide. Y me gustaría hacerlo con
música, a toda orquesta o con todos los registros del ór
gano. Pero, cualquiera se atreve a ello. Os confieso que
me daría reparos, porque Juanito me comunica que se
está especializando en “ Cante jondo” nada menos, y que
le da a la guitarra hasta con el alma. Yo estaba convenci
do de que era Mari la que tocaba el piano y cantaba ca
si como los ángeles. Caro que no es lo mismo tocar a
Mozart que cantar flamenco.
Lo único que podíamos hacer por Juanito es mandar
le una bufanda para que tuviera más cuidado con la gar
ganta, ya que con el frío pudiera congelársele algún gor
gorito y así el cante jondo le iba a salir en forma de cu
bitos de hielo. EIso no estaría mal en verano, pero ahora,
en invierno, ya tenemos de sobra con los carámbanos o
la escarcha.
A propósito del cante jondo, vosotros sabéis que el
cante propio de la liturgia se llama gregoriano, tan bello
y tan expresivo para alabar al Señor y transportarnos a
un clima de ensoñación y misterio. Pues bien, Don Hos
co tiene mucho que ver con uno de los mayores restau
radores del canto gregoriano en la If^esia. Nada menos
que con Dom Mocquerau, monje benedictino de la Aba
día de Solesmes. Q santo se encontraba en París cuando
DON BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
el joven monje sentía atrapada su garganta por una larin
gitis aguda. Apenas podía hablar y estaba amenazado a
quedarle sin voz. ¿Solución? Ir a ver a Don Hosco.
Una señora le reservó un sitio en la carroza que debía
llevar al padre a una iglesia. Y el benedictino le rogó al
cochero:
-“ Sabes muy bien que vamos ala Chaise de las Damas
del Cenáculo. Para tener más tiempo de conversación con
Don Hosco, ve muy despacio. Cuanto más tardes en lle
gar, mayor será la propina” .
Y así fue. Apenas el caballo se puso en marcha, Dom
Mocquerau empezó a hablarle al santo. Don Hosco lo es
cuchaba con los ojos cerrados y, de vez en cuando, res
pondía: Bien, bien. Al fínal le dijo:
- En la sacristía le daré la bendición. Y usted dirá to
dos los días tres Padrenuestros, Ave y Gloria con la in
vocación María Auxilio de loe Cristianos, ruega p<M' no
sotros.
■¿Y podré empezar a cantar el domingo próximo?
- Garó que sí -respondió Don Hosco-, pruebe, pruebe.
Habían transcurrido unos treinta minutos. Q coche
ro había cumplido su palabra. Un cuarto de hora hubie
ra sido sufíciente. Al llegar a la Chaise, la calle estaba
atascada de coches y carrozas. Una multitud llenaba el
patio del colero. Abriéndose paso entre la gente, pudie
ron entrar en la sacristía. Don Hosco le indicó al monje
que se arrodíllase ante una imagen de la Virgen. Juntos
rezaron unas oraciones y le dio una bendición larga “ pa
ra la salud del cuerpo y la santidad del alma” . Y le pasó
varias veces las manos por la garganta.
Don Hosco se revistió para la celebración de la Euca
ristía. Y Dom Mocquerau asistió con gran fervor, yéndose
luego con una gran paz y alegría interior. La laringitis no
le desapareció totalmente, ni llegó a tener un torrente de
voz. Pero le quedó la sufíciente para ser el gran renova
dor del canto ^egoriano en la Abadía de Solesmes. Y no
sólo en el célebre monasterio, sino que se prodigó en
otras ciudades, llevando a cabo reuiüones, congresos y
jomadas. Em|xendió con gran dinamismo una verdadera
cruzada en favor de las más genuinas melodías liturecas.
Manos de santo que tenía Don Hosco, ¿verdad Mari?
Ya estoy viendo a Juanito con la boca en las nubes y la
mano en el pecho, cantando desesperadamente:
-“ Quiero dormir el sueño de aquel niño
que quería cortarse el corazón en alta mar”
De pronto, sentirá su garganta picoteada y, a lo me
jor, le sale un hermosísimo gallo con la cresta como un
clavel y los espolones rabiosos. Y le faltará tiempo para
llamar a Don Hosco a que le pase las manos por la gargan
ta.
- ¡No, Mari; no le eches las manos al cuello!, que es
Navidad y se le puede perdonar todo.
Recibid un abrazo muy fuerte de vuestro mejor amigo.
PADRE RAFAEL
Se adiviiu la maestría y el desgarro de Juanito
ala guitarra.
editorial
BOLETIN
SAlfSIANO
REVISTA OE lA B^M IiA SAIESIANA
Año XCV1I - N.° 12 • CKclemb. 1984
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez; Blas Calejero; An
tonio García Vera; Rafael Moreno
Moreno; Carmen González; Javier
Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Politécnico Salesianos-Atocha
(Con censura edesiástíca)
El Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Saiesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Constituciones renova
das ............................
Teología de la Liberación
El escudo saleaano . .
Samoens: Encuentro de
los Jóvenes Antiguos
Alumnos de Europa .
La Procura Española de
las Misiones Salesian a s ............................
•Para llegar a la juventud
difícil» ......................
¡Estos n tñ o si................
Belenista consumado . .
Federico A lb e rt.............
Solivia: La ejemplar his
toria de la granja de
M uyurina...................
Noticias.........................
Nuestra gratitud.............
Fueron a la casa del Pa
dre ............................
Becas para las vocacio
nes saiesianas . . . .
1
2
3
6
8
12
16
16
20
24
28
30
31
32
NUESTRA PORTADA
El Papa Juan Pablo y don Eg[dío Vígaró se abrazan. El
acontecimiento más importan
te de los Salesi^ios ^ este
año 1984 ha sido, sin duda, la
redacción definitiva de las
Constítuciortes renovadas en
el XXII Capítulo General. La
Iglesia y la Congregadón se
abrazan gozosamente.
Foto.— José Luis Mena.
CONSTITUCIONES
RENOVADAS
• Empezamos este artículo editorial del mes de diciembre de este
año 1984 con la felicitación acostumbrada: «Os deseamos a todos los
lectores del B oletín Salesíano unas felices Pascuas de Nacidad y un
Año Nuevo lleno de paz y bien». En estos tiempos de crisis en los que
vemos tantas cosas que no van, que marchan mal, hay algo que nadie
puede arrebatamos a los creyentes: la felicidad. Se trata de una mer
cancía que se lleva en e l corazón y que tiene su fundamento en la fe.
Por eso, a pesar de todo, nadie podrá impedimos que seamos felices,
que seamos los portadores de luz y alegría evangélicas. Esta es la fe
licidad que deseamos a nuestros lectores. Algo que está por encima
de los precios y de los sinsabores de la política o la economía, del
rumbo de esta historia nuestra teñida de sangre y violencia; de desen
gaños y de paraísos artificiales. Pero esta felicidad no es la beatitud
de quienes se cruzan de brazos y saborean el bienestar de la vida. Es
el compromiso en la lucha por construir e l reino de Dios en la familia,
en la sociedad, en la juventud, en el ambiente en que vivimos. «¡Feli
ces los que luchan por el amor y la justicial».
• Arrancamos con pena la última hoja del calendario de este año
1984, tan precioso para la Familia Saiesiana. Y hacemos un brbve re
cuento de hechos y fechas: e l XXII Capítulo General de los Salesianos
con la redacción definitiva de las Constituciones renovadas; e l XVIII
Capítulo General de las Saiesianas, con la elección de la nueva Superiora General, madre Marinella Castagno; el Congreso Ibérico de los
Cooperadores Salesianos como preparación a l Congreso Mundial; el
Euro-Gex de jóvenes Antiguos Alumnos en Samoens; el acto de entre
ga en marms de María Auxiliadora; la profundización en la bondad salesiana con motivo del centenario de la Carta de Roma... Son muchas
las alegrías que nos ha traído e l año que ahora va a pasar a la histo
ria.
Y junto a estos regalos de Dios, cuántos acontecimientos salvíficos
en cada una de las Inspectorías Saiesianas de España, en nuestras
comunidades, en nuestra vida personal. Son re c u e la s que rtos afian
zan y comprometen en nuestra vocación de enviados a los jóvenes.
• Pero uno de los más bellos jalones de este año 84 es el de la
«redacción defínitiva de las Constituciones renovadas». Han sido mu
chos los años que han mantenido a los salesianos en vilo para llevar a
cabo esta empresa posconciliar. Hemos compartido con don Basco su
tarea de furniador. Las Constítuck^ies marcan la órbita por donde ha
de moverse la Congregación Saiesiana. Son la expresión más grande
de nuestra vida, eso que le confiere e l verdadero sentido a nuestro
modo de ser cristianos. Significan e l mayor acto de libertad en nuestra
opción vital. Por las Constituciones sabemos que Dios nos consagra
para realizar una misión especifica. Las Constituciones nos señalan
los destinatarios de dicha misión; nos indican e l espíritu salesiano; ríos
signan y consignan una criterUXogía para el desempeño de nuestra ta
rea apostólica: eí Sistema Preventivo. Las Constituciorws poseen los
grandes contenidos de nuestro ideal, esa estrella que nos guía a lo
largo del camino que emprendimos un día con entusiasmo juvenil.
• 1984, un año de gracia en nuestra historia. A l mismo tiempo que
agradecemos a l Señor sus dones, pedimos para todos felicidad y nos
desearrx)s un nuevo año fan lleno de bienes, por lo menos, como el
que ahora terminamos.
1
documento
TEOLOGIA DE LA LIBERACION
«UN DOCUMENTO QUE PUNTUALIZA Y ORIENTA»
Carta de don Egidio Viganó al Rector de la Universidad Pontificia Saiesiana
Apenas apareció la instrucción «Libertatis nuntius» sobre la teología de la li
beración, el Rector Mayor de los salesianos, don Egidio Viganó, mandó al
Rector de la Universidad Saiesiana —de la que el mismo don Egidio es Gran
Canciller— una carta programática que, aunque es fácil que salga publicada
entre ios documentos oficiales de la Congregación y del ateneo pontificio,
nos parece oportuno reproducir aquí en sus párrafos e ideas más importan
tes. El documento pontificio que ilumina a todos los responsables de la evangelización de los pobres y de los jóvenes.
Escribe el Rector Mayor:
Un documento
que será muy útil
«La instrucción me parece
muy oportuna. Es un docu
mento que puntualiza y orien
ta un ámbito pastoral de ur
gencia que no admite dudas.
(...) El Santo Padre ha apro
bado y ordenado su publica
ción (por ello le damos las gra
cias más expresivas) para ilu
minar con orientaciones ade
cuadas.
Su incidencia positiva, aun
que quizá no sin contrastes,
va a ser fuente de mayor au
tenticidad en la acción pasto
ral. Es indudable que nuestra
Congregación, tan extendida
y comprometida en América
Latina, se va a beneficiar de
ella, tanto en la formación de
los socios como en el cumpli
miento de su misión.
La claridad doctrinal
siempre ayuda
Quien tiene la responsabili
dad de la animación y del go
bierno sabe muy bien en qué
medida estos objetivos y las
actividades que se llevan a
cabo para hacerlos realidad,
exigen una comprensión doc
trinal que los iluminen, justifi
quen, expliquen y esclarez
can; sabe también en qué me
dida refuerza la eficacia de ta
les actividades la aportación
de una doctrina que fluye de la
historia de la salvación.
Las puntualizaciones de la
instrucción (caps. IV-X) y el
documento que promete la
Sagrada Congregación para
la doctrina de la fe y que “hará
ver de un modo positivo todas
sus riquezas desde un punto
de vista doctrinal y prácti
co” (introducción), ayudarán
documento
—qué duda cabe— a mejorar
y promover la educación
evangelizadora. En cambio,
“las graves desviaciones
ideológicas denunciadas” (in
troducción), si pasan desaper
cibidas o si se las comparte,
acabarán
“inevitablemente
por traicionar” o debilitar la
causa misma de la pastoral
desplegada entre los pobres.
La actividad evangelizadora,
por su misma naturaleza, es
un quehacer cultural que lleva
una novedad exclusiva y lo
hace intensamente transfor
mador del ambiente.
Las dos opciones preferenciales de Puebla —los pobres
y los jóvenes— (cfr. Instruc
En la acción liberadora
de la Iglesia
Por nuestra parte nos pro
ponemos asumir y profundizar
este documento, pues a toda
costa queremos estar con va
lentía en la concreta acción li
beradora de la Iglesia.
Como hijos de don Bosco,
nos sentimos hoy interpelados
a relanzar nuestro proyecto
educativo-pastoral entre los
jóvenes y el pueblo con ener
gía renovada y creatividad,
sin retrasos ni deficiencias,
especialmente con miras a la
integridad y claridad de ios ob
jetivos y en la elección y apli
cación de los métodos. «Parti
BRASIL: El Rector Mayor asistió el pasado año en Brasil a los actos con
memorativos de los cien años de la llegada de los Saleslanos al gran país
de América Latina.
ción, 2) exigen la promoción
integral de su persona: libera
ción del pecado, ante todo, y
simultáneamente de la opre
sión cultural, racial, social,
económica y política. Dichas
opciones serán estimuladas e
impulsadas por la “verdad que
nos hace libres” , o bien se ve
rán frenadas o desviadas por
la ambigüedad y por el error
(cfr. instrucción I, 1).
cipamos, desde nuestra con
dición de religiosos —dicen
nuestras Constituciones reno
vadas— , en el testimonio y
compromiso de la Iglesia por
la justicia y la paz. Permane
ciendo independientes de
toda ideología y política de
partido, rechazamos cuanto
favorece la miseria, la injusti
cia y la violenaa, y colabora
mos con quienes construyen
una sociedad más digna del
hombre. La promoción, a la
que nos dedicamos con espí
ritu evangélico, realiza el amor
liberador de Cristo y constitu
ye un signo de la presencia
del Reino de Dios» (Const.
33).
La instrucción publicada es
una advertencia y un impulso
a una confrontación posterior
que, enriquecida por las refle
xiones (caps. IV-X) y las orien
taciones (cap. XI) sugeridas,
será con toda seguridad bene
ficiosa. Se podrá presentar
mejor los contenidos de la
evangelización integrados en
las aportaciones antropológi
cas de las ciencias de la edu
cación; se armonizarán con
mayor seguridad las verdades
propias de la teología y la filo
sofía con las exigencias de la
práctica pastoral, respetando
los valores genuinos de la per
sona y eligiendo los métodos
que los favorezcan.
En línea con estas indica
ciones, te dejo a ti y a los res
ponsables de las facultades la
iniciativa para colaborar con la
Santa Sede y demostrar que
«el Evangelio de Jesucristo es
mensaje de libertad y fuerza
de liberación» (introducción).
Nuestro reciente congreso
sobre «inculturación y forma
ción salesiana», en cuyo de
sarrollo trabajaron con buenos
resultados las facultades de
teología y de filosofía (y que,
entre otros puntos, incluyó
dos ponencias sobre un tema
relacionado con la libertad),
puede daros buenas sugeren
cias para otras iniciativas con
cretas.
EL ESCUDO
SALESIANO
UN BLASON CON CIEN AÑOS DE HISTORIA
Sólo vamos a hablar del escudo heráldico de la Congregación Salesiana. No lo vamos a
hacer del más sustancial: el escudo del espíritu. También tienen valor los signos exte
riores.
El escudo a que nos referimos cumple ahora cien años.
Otro tanto sucede con la célebre carta de don Sosco escribió en Roma en defensa de la
«amabilidad» educativa, de la que tanto se ha hablado y escrito. Cien años cumple tam
bién el testamento espiritual de nuestro Santo, del que se está haciendo un estudio
crítico.
En un pasillo de la Casa Generalicia Salesiana de Roma se pueden ver doce cuadros que
ilustran el blasón salesiano. Es como una pequeña pero elocuente exposición bien docu
mentada. De ella vamos a ofreceros lo sustancial.
La fuente de sus noticias han sido las Memorias Biográficas de san Juan Bosco (vol.
XVII, c. 14) y los Anales de la Sociedad de san Francisco de Sales (vol. I, pág. 530). Sobre
estas fuentes y otras posibles noticias paralelas o alternativas valdría la pena hacer un
estudio e investigación. No por el gusto de hacer heráldica, sino porque el emblema es
todo un compendio de espiritualidad. Imposible señalar mejor el objetivo supremo de
don Bosco en su acción y en sus penas, cuando escribía y cuando hablaba: objetivo que
iba a ser el programa esencial de la Sociedad por él fundada.
Origen
del escudo salesiano
La Congregación Salesia
na, nacida el 18 de diciembre
de 1859, no se había preocu
pado de su escudo, como so
lían tener todas las familias
religiosas. Como sello se em
pleaba la imagen de san Fran
cisco de Sales con una ins
cripción latina que decía: «So
ciedad Salesiana».
Sólo el 12 de septiembre de
1884 —como se ve, después
de 25 años— Antonio Sala
presentaría al Capítulo Supe
rior un proyecto de escudo. Lo
pedían en Roma, donde se
estaba construyendo la basíli
ca del Sagrado Corazón. Pa
recía oportuno colocar en ella
el escudo salesiano entre los
blasones de Pío IX y León
Xlli. Lo había diseñado un tal
Boidi, que era profesor de di
bujo técnico en el colegio turinés de san Juan Evangelista,
y amigo de los hijos de don
Bosco.
Elementos materiales
del escudo
Un ancla lo parte verticalmente en dos cuarteles. A la
derecha, el busto de san Fran
cisco de Sales; a la izquierda,
un corazón inflamado; en la
parte superior, coronando el
escudo, una estrella radiante
de seis puntas; abajo, un bos
que sobre fondo de montañas
(el relieve de los Alpes según
se ve desde la colina de los
Becchi); a los lados, dos guir
naldas: una de palma y otra
de laurel. Otra, de rosas, coro
naba el escudo.
Al Santo no le gustó la es
trella que figuraba en la cima
del escudo: le sabía a emble
ma masónico: la hizo reem
plazar por una cruz latina trifo
liada y radiante. La estrella
pasó al interior, encima del co
razón. Así quedaban juntos
los tres símbolos de las virtu
des teologales.
Nuestro escudo apareció
por vez primera en una carta
circular del 8 de diciembre de
1885, leída por Juan Bautista
Francesia en el coro de la igle
sia de María Auxiliadora.
Qué significan
los diversos elementos
Como se ve, los símbolos
abundan: La estrella, para la
fe; el ancla para la esperanza;
el corazón, para la caridad. La
figura de san Francisco de Sa
les recuerda el patrono de la
Sociedad. Se inspira en un
lienzo del monasterio de las
Salesas de Turín; pero se le
añade una pluma y una hoja
de papel, queriendo quizá re
cordar la importancia que don
Bosco daba a la prensa (pién
sese en el centenar de libros
que escribió personalmente y
en su imprenta de vanguar
dia).
El bosquecilío hace referen
cia al apellido del Fundador.
Las montañas indican las
cumbres de la perfección a
que deben tender los socios.
La palma y el laurel simboli
zan el premio que aguarda a
una vida sacrificada y virtuo
sa: el laurel representa la sa-
hace cien años
todos los prisioneros. Pero se
presentan los hombres de
Bera, que desde su retiro es
tratégico cortan el camino a
los de Abraham. Bera exige
que se le entreguen los prisio
neros, pronunciando la frase
que se ha hecho lapidaria; Da
mihi ánimas coetera tolle.
2. Fuente patrísticoexegétíca
Escribe san Máximo: «La
palabra revelada hay que en
tenderla en sentido interior y
espiritual. Sólo así puede ilu
minar al hombre. Si por el con
trario las Escrituras no se las
entiende espiritualmente, no
pueden hacer llegar al cora
zón su rica sustancia.
Y san Remigio dice: Da mihi
ánimas se ha de interpretar
espiritualmente, místicamen
te.
biduría: la palma, el martirio.
Las rosas parecen aludir al
sueño de la pérgola, que es
fundamental para comprender
el espíritu salesiano.
¿Q ué leyenda
se pone com o divisa?
Antes de 1884 se usaba el
lema Discite a me quia mitis
sum. En el Capítulo Superior
se propuso: Sínite párvulos
venire ad me, que iría escrito
en una cinta flotante de la par
te inferior. Pero se hizo obser
var que ya figuraba en otros
escudos. Julio Barberis sugi
rió que se pusiera: Templanza
y trabajo. Celestino Durando
prefería este otro: María Auxílium Chnstianórum, ora pro
nobis. Don Bosco zanjó la
cuestión diciendo que «ya
desde los primeros días del
Oratorio, cuando visitaba las
cárceles, había adoptado un
lema: Da mihi ánimas coetera
tolle. Además era lo que esta
ba escrito sobre la puerta del
despacho de don Bosco (cfr.
el diálogo con Domingo Savio:
«Entendido: aquí se trata de
almas»). Debe ser la divisa de
todo salesiano que sigue las
huellas de su Padre.
Fuentes
de nuestro escudo
Las fuentes del escudo salesíano son fundamentalmen
te tres:
1. Fuente bíblico-hístórica
(Génesis, c. XIV).
Se habla de una expedición
de castigo contra Sodoma. De
ella se libra Bera, que se es
conde en la montaña y organi
za la guerrilla. En una embos
cada preparada por el patriar
ca Abraham se recupera el
botín y se deja en libertad a
3. Fuente ascéticoacomodatícia
Parece que la frase en
cuestión no está en ninguna
obra de san Francisco de Sa
les. Sin embargo, a él se le
atribuye en el libro de monse
ñor Camus: «El espíritu de
san Francisco de Sales».
Nuestra cita, en cambio,
aparece en san José Cafasso,
en Homón, en la «Forma cleri» y en la «Régula cleri» de
1752, que, como atestigua
Joaquín Berto, secretario de
don Bosco desde 1866 hasta
1886, nuestro Fundador usa
ba a menudo para su medita
ción diaria. En esta «Régula
cien» se lee, en efecto: «Se
ñor, que yo ame las almas;
dame tu amor para poder de
cir con fervor: Da mihi ánimas,
cóetera tolle».
Tales son las fuentes en
que se inspira la tradición salesiana.
A. N. S.
SAMOENS
ENCUENTRO DE LOS JOVENES ANTIGUOS ALUMNOS SALESIANOS DE EUROPA
« T ra b a jo y p a ro ; im p lic a c io n e s c u ltu ra le s y s a le s ia n a s »
Un centenar de jóvenes, adheridos a la Confederación Mundial de los AA.AA. y proce
dentes de casi todas las naciones miembros de la Comunidad Europea, celebraron su
segundo congreso — «Eurogex» (Jóvenes exalumnos europeos)— del 1 al 5 de septiem
bre en la localidad francesa de Samoens (Alta Saboya).
El tema fue: «Trabajo y desempleo: implicaciones culturales y salesianas».
El Eurogex tiene ya un poco de historia. Breve, pero historia. El primero se celebró el
año 1980 en ei pueblecillo suizo de Maroggia.
Su celebración se debe al compromiso de la Confederación mundial de AA.AA. de don
Bosco —asociación no gubernativa representada en Estrasburgo ante el Consejo de Eu
ropa. Su objeto es formar conciencias europeas fundadas en los valores cristianos de
todos y, por consiguiente, al margen de las mismas dificultades políticas y económicas
en que se debate la inquieta Europa.
Ocupación y desempleo
En Samoens —célebre lo
calidad de montaña, donde
por iniciativa de la federación
francesa de antiguos alumnos
de don Bosco nació hace dos
años una aldea de vacaciones
sociales llamada Les Becchí
en recuerdo del caserío píamontés donde vio la luz san
Juan Bosco en agosto de
1815— , los jóvenes no tuvie
ron dificultad para entenderse.
Napolitanos, aisacianos, sici
lianos, irlandeses de Dublín o
de Belfast, romanos, parisien
ses. vénetos, vascos, sevilla
nos, madrileños, suizos, bel
gas flamencos o no..., llega
ron a un acuerdo sin dificultad.
Si hubiera habido alemanes e
ingleses —un despiste los
dejó en casa— , habría sido lo
mismo. ¿Cuál es el secreto?
Para comenzar, el tema elegi
do: trabajo, desempleo, jóve
nes.
El desempleo juvenil no es
un problema local. Sólo en el
último bienio ha crecido en
Europa con fuerza y consis
tencia casi en todas partes. Si
exceptuamos a los suizos
—los jóvenes de Maroggia, de
todos modos, también denun
ciaron no pocas contradiccio
nes de su sociedad— , en Sa
moens todos se declararon
preocupados de su futuro. ¡Y
eso que los miembros del Eu
rogex todos o casi todos te
nían una estupenda titulación
profesional!
Reunidos por grupos lin
güísticos y (X)n un excelente
servicio de traducción simultá
nea prestado por algunos par
ticipantes con capacidad de
hacerlo, los ex-alumnos jóve
nes fueron presentando pro
blemas y estadísticas del de
sempleo juvenil en sus res
pectivas naciones. Ck>mo es
de suponer, no faltaron pro
puestas de solución.
jovenes
SAMOENS: Vista del hotel residen
cial veraniego para los Antiguos
AlumrK>$ y sus tamilias, parecido al
que los mismos exalumnos salesianos franceses tienen en Forgeassoud.
Relacionar
escuela y trabajo
Para probar que la solidari
dad cristiana puede llegar a
algo concreto, el grupo espa
ñol ofreció la experiencia del
colegio salesiano de Monzón
(provincia de Huesca), donde
un puñado de antiguos alum
nos adultos y bien situados ha
organizado —^financiándola—
una cooperativa para treinta
compañeros jóvenes, recién
diplomados en el mismo cole
gio.
Sobre la creación de tales
cooperativas —bien financia
das y asistidas— todos estu
vieron de acuerdo. Asimismo
coincidieron todos en la nece
sidad de relacionar la escuela
y el trabajo.
Aquí la palabra de los jóve
nes se hizo llamamiento a sus
antiguos educadores, salesianos o no salesianos, a fin de
que, con la creatividad de san
Juan Bosco, renueven y mo
dernicen sus escuelas y las
pongan al día, de acuerdo con
la evolución tecnológica y
económica que se está produ
ciendo en Europa.
No faltaron otras propues
tas, como la reduo^ión de la
semana laboral, la supresión
del pluriempleo, la introduc
ción del segundo profesor
como en las escuelas elemen
tales de Suiza, la organización
social del tiempo libre... El
tiempo libre, como efecto de
una nueva sociedad tecnoló
gicamente adelantada y sobre
todo como resultado de una
prolongada espera de un
puesto de trabajo, fue lo que
más preocupó a los antiguos
alumnos jóvenes de Samoens. Con tal perspectiva
—se dijo— los oratorios y los
centros juveniles, según los
ideó don Bosco, pueden tener
un nuevo florecimiento, siem
pre que se sepa actuar inteli
gentemente.
Fermento de libertad
y de justicia
Sin embargo, los mucha
chos del Eurogex no se hicie
ron ilusiones; el problema del
trabajo para todos, considera
das sus múltiples implicacio
nes socio-económico-políti
cas, no puede resolverse ni
por los mismos jóvenes ni por
una serie de acciones bienin
tencionadas. La solución del
problema supone una visión
del hombre y de la sociedad
donde el provecho esté al ser
levadura de libertad y de justi
cia.
La concentración de Samoens, como es obvio, tuvo
todos los ingredientes típicos
de cualquier encuentro juvenil
internacional de gente com
prometida que merezca ese
nombre: Veladas de cantos e
historietas, excursiones e in
tercambio de experiencias es
pirituales..., que culminaron
en la hermosa celebración fi
nal al aire libre en el sugestivo
escenario del valle saboyano
de Giffre.
Aunque convocado y dirigi
do por jóvenes, este Eurogex
contó con la presencia de los
máximos dirigentes de la or
ganización seglar salesiana.
En Samoens estuvieron el sui
Grupo de trabajo en el encuentro de Samoens.
vicio del hombre y donde éste
sea plenamente libre. Es aquí
donde los jóvenes ex-a!umnos
europeos creen que pueden
dar una seria y significativa
aportación a la solución del
problema. Con la idea de que
Ib pequeño es hermoso, y so
bre todo con la concreción pe
culiar de don Bosco, se han
comprometido a ser signos y
zo José Castelli —presidente
confederal de ios Antiguos
Alumnos de don Bosco— , el
italiano Tomás Natale —se
cretario general— , el delega
do mundial —Garios Borgetti— y la activa y eficaz presi
dencia francesa de la organi
zación.
JOSE COSTA
Director del BS italiano
J
obras salesianas
LA PROCURA
ESPAÑOLA
DE LAS
MISIONES
SALESIANAS
Conversación con
SALVADOR BASTARRICA
¿Qué es la Procura de las
Misiones Salesianas? ¿Para
qué una procura? ¿Dónde
está? ¿Qué actividades de
sempeña? He aquf un puña
do de preguntas que nos in
teresan, porque toda la Fa
milia Salesiana tiene voca
ción misionera. No todos
hemos tenido la dicha de ir
a tierras lejanas. ¡Cuántos
lo han deseado y lo* tienen
aún como una asignatura
pendiente! Pero aquí, en re
taguardia, seguimos con in
terés y cariño el trabajo de
nuestros misioneros salesianos. He aquí el sentido
de estas páginas que ofre
cemos a nuestros lectores,
deseosos de ayudar y de se
guir con simpatía la labor
evangelizadora de nuestros
enviados.
PARA LA
ANIMACION
MISIONERA
DEBAJO DE TORRESPAÑA
Justo al pie de la torre, en la ca
lle Eduardo Aunós, 50, ha planta
do su tienda la Procura de Misio
nes Salesianas de Madrid. En una
de mis visitas, converso larga
mente con Salvador Bastardea,
su actual director. Una conversa
ción en voz alta para que llegue a
todos los lectores el conocimiento
de una de las obras más bonitas y
originales de los Salesianos en
España.
— Se trata de una obra de di
mensión internacional, me corrige
Salvador. De hecho, en el mundo
salesiano sólo hay tres procuras
de rango internacional: la de Bonn
(Alemania), la de New Rochelle
(Estados Unidos) y ésta de Ma
drid.
— ¿No las hay en otros países?
—Sí, pero de orden nacional o
inspectorial.
— Hagamos un poco de histo
ria.
Salvador acude a unas hojas
fotocopiadas y me las entrega.
— La Procura de Misiones Sale
sianas nació en Madrid va a hacer
25 años. El Rector Mayor y su
Consejo vieron la necesidad de
crear en España una obra de ani
mación misionera y de apoyo a
los muchos salesianos misioneros
españoles.
Arriba, una de las humildes casitas
es la Procura. Al fondo se ven los
edificios del barrio de la Estrella de
Madrid.
Abajo vemos a la comunidad sale
siana de la Procura de hace unos
años, en la que todavía estaban don
Carlos Moretón y don Gonzalo. En
primer plaiK>, don Modesto Bellido.
obras salesianas
— Y un misionercr, don Hiscio
Morales comenzó ia marcha...
— Sí, en 1960. Después de 12
años de labor evangelizadora en
la India, volvió a España y echó a
andar la incipiente Procura en la
madrileña calle de Alcalá, 164. En
1970 se adquirieron dos chalés
junto a los Jardines de la Fuente
del Berro y, desde entonces, se
fornió esta comunidad que hoy
consta de seis salesianos.
— Precioso sitio madrileño, en
donde, si escuchas con atención,
puedes oír el canto de algún mirlo
o asomarte al atardecer a mirar el
voletio de los pavos reales.
Salvador se sonríe y me pide
que vayamos al grano. Vamos,
pues.
— ¿Qué es eso de la Procura?
—Mejor es hablar del trabajo
que realizamos. Nos define la mi
sión. Mira, desempeñamos tres
tareas principales: Primera, aten
der a los Misioneros, sobre todo, a
los procedentes de la región Ibéri
ca; segunda, la animación misio
nera de las casas de España; y
tercera, promover ayudas a nues
tras obras misioneras.
—Vayamos por partes, ¿no?
ATENCION
A LOS MISIONEROS
Actualmente, me dice el direc
tor, son unos 350 los salesianos
españoles que están trabajando
en las misiones o en el Tercer
Mundo. En los últimos años se ha
hecho un gran esfuerzo para en
trar en contacto personal con
cada uno de ellos. Hay una ince
sante ida y vuelta de cartas y noti
cias. Por Navidad se les escribe a
todos, recordándoles que en la
Procura tienen su casa y una Co
munidad de hermanos a su servi
cio. A cada uno de ellos se les en
vía Juventud Misionera como un
detalle de sus respectivas Inspec
torías de origen.
— Es decir, se nota que se si
gue con cariño la labor evangeli
zadora de «nuestros» enviados.
— He aquí una sencilla estadís
tica: en 1982 pasaron por la Pro
cura 560 misioneros. Y se aloja
ron en nuestra comunidad 143 sa
lesianos.
— Eso quiere decir que viviréis
intensamente ia vida de todo el
mundo salesiano.
Recordamos la gran Exposición Misiortera de Madrid con motivo del
Centenario de las Mísiortes Salesia
nas. Asistió el cardenal Tarancón.
(Poto de archivo).
— En nuestras sobremesas se
habla con naturalidad de los pro
blemas de la india, del Brasil o del
Ecuador. A veces nos juntamos
con salesianos de los cinco conti
nentes.
—^A esto se le llama vivir la fra
ternidad universal. •
— Es un servicio que agradecen
porque se procura hacerlo de co
razón. La comunidad se encarga
además de todo lo referente al en
vío de paquetes a las Misiones,
compras, tramitación de docu
mentos y de billetes. Todo lo que
es servicio misionero.
ANIMACION MISIONERA
La tarea de animación misione
ra, me dice Salvador, distingue a
esta Procura de las restantes de
ia Congregación, que se dedican
casi exclusivamente a atender a
los misioneros y a promover ayu
das materiales entre los bienhe
chores y otras organizaciones in
ternacionales como Mísereor y
Adveniat.
— ¿Cómo se realiza esta ani
mación?
—Principalmente, a través de la
revista Juventud Misionera.
—Juventud Misionera es una
revista con espíritu.
—Y con constancia. Se ha lle
gado ai número 335 y viene publi
cándose desde 1922.
—La juventud de entonces,
¿dónde estará ahora?
—Salió el primer número por la
iniciativa de monseñor Versiglia.
Sí, el mismo mártir que beatifica
ron el pasado año. En 1925 salió
en castellano y, desde entonces,
con las interru^iones correspon
dientes a los años de guerra, etc..
f
f
Eduardo Aunós, 50; Aquí tienen su
casa los misioneros salesianos es
pañoles.
está presente en nuestras casas.
— ¿Qué tirada tiene actualmen
te?
— Hoy
imprimimos
14.000
ejemplares. 6.000 de ellos ios re
ciben las chicas de los Colegios
de Hijas de María Auxiliadora; y
4.000 se distribuyen en los Cole
gios de Salesianos. Los otros
4.000 van a destinatarios más he
terogéneos.
— ¿Y es la única revista de Mi
siones que se edita en España
para los jóvenes? Pues si debía
estar en todos ios colegios y pa
rroquias, no sólo de Salesianos,
sino del país. Hay que ponerle
obras salesianas
alas a esta revista porque debe
volar a todas partes, a llevar el
mensaje misionero a nuestros
muchachos. Pues lo necesitamos
todos.
—La leen con gusto los niños
de todas las edades, desde los
pequeños de EGB hasta los de
ochentaltantos años...
—¿Las fuentes de información?
—Son nuestros mismos misio
neros los que nos comunican sus
alegrías y trabajos; su entusiasmo
los y más de 150 copias en total.
Se prestan gratuitamente a los co
legios que los solicitan. Y, dicho al
oído, para que no se enteren, los
utilizan más otros religiosos y reli
giosas que los de la Familia Salesíana.
—Guardaremos un secreto a
medias.
—Tenemos también una serie
de subsidios de cassettes y títulos
de diapositivas con temas misio
neros para fiestas misioneras,
Los despachos y locales de la
Procura llaman nuestra atención
por la abundancia de posters y re
cuerdos misioneros, de revistas y
libros.
— Sí, me dice Salvador, cada
año se preparan subsidios para la
animación de la jornada del DOMISAL (Domingo Misionero Salesiano). Es el día fuerte de la ani
mación misionera de la Familia
Salesiana. Ponemos el acento en
la parte espiritual y vocacíonal.
Esta jornada misionera se celebra
el segundo domingo de marzo.
Claro que también preparamos
subsidios para otras conmemora
ciones misionales de la Iglesia y
de la Congregación.
PROMOCION DE AYUDAS
MISIONERAS
El padre Gonzalo encandilaba a los chavales en su «Exposición ambulan
te» por los colegios de España.
y, a veces, su soledad en lejanas
tierras.
— ¿Qué periodicidad tiene?
—Sale mensualmente. Y, ha
blando de las suscripciones, creo
que. además de subvencionar la
revista, se trata de ayudar a nues
tros misioneros y colaborar en
nuestra obra de animación.
Salvador me muestra unos
cuantos números. Son preciosos,
a todo color, con fotografías y di
bujos; con la correspondencia de
los jóvenes suscriptores; con los
motivos de ayuda a los misione
ros. Algo que vale la pena promo
ver y relanzar entre nuestros jóve
nes.
—Pero aquí preparan otros
subsidios.
—Tenemos un considerable re
pertorio de documentales misio
neros con unos treintaitantos títu
10
reuniones de grupos, etc., que,
juntamente con las colaboracio
nes a otras revistas y movimien
tos, completan este sector de la
animación.
— ¿Estáis relacionados con
otros organismos misionales?
—Por supuesto. Tenemos dos
hermanos que colaboran en la
«Campaña contra el Hambre» o
«Manos unidas». Otro forma parte
del Consejo de la CONFER-Misiones. Y otro es Coordinador y ani
mador del sector misionero de la
Vicaría II de Madrid. La última no
ticia ha saltado a la prensa; don
Antonio Mélida, el director salien
te de la Procura, ha sido nombra
do Coordinador General de la Di
rección de las Obras Misionales
Pontificias en España. Don Anto
nio sigue siendo miembro de
nuestra comunidad.
—Antes de nada, una pregunta;
¿Le gustaría disponer de un pozo
de oro negro o aunque fuera ru
bio?
— No estaría mal. Pero es mu
cho más bello el pozo del amor.
Hablamos de las ayudas a
nuestros misioneros. Pobrecitos.
Tienen que luchar con montañas
y les enviamos cosíllas, algo así
como buenas intenciones. Pero
ellos lo agradecen. ¿No es cierto?
— Como todas ias Procuras de
la Familia, ésta también trabaja
por ayudar económicamente, so
bre todo, a las misiones más po
bres y necesitadas. Cultiva un
grupito de bienhechores que, ge
nerosamente, van ofreciendo su
colaboración. No son ni muchos ni
ricos. Pero ai final del año se pue
den poner a disposición del Dicasterio Salesiano de Misiones alre
dedor de unos dos millones de pe
setas para su distribución. Este
Dicasterio suele enviar una lista
en ia que casi todos los hombres
son españoles.
— ¿Qué es eso del «miniobjeti
vo»?
— Viene publicado en una pági
na de Juventud Misionera. Se
trata de ayudas pequeñas y con
cretas, fáciles de solucionar. Por
ejemplo, un misionero necesita
una lavadora para un hospital,
una máquina de coser, una urgen
cia de material escolar, de ropa,
de medicinas. Lanzamos este
«miniobjetrvo» y ios corazones
generosos acuden rápidamente a
la necesidad de nuestros herma
nos.
— Muchos pocos hacen un mu
cho.
obras salesianas
— Nuestra ayuda r^o es tan sus
tancial como la de la Procura de
New Rochelle, ni siquiera como la
de los Cooperadores españoles
de Ayuda al Tercer Mundo. Pero
siempre da constancia del esfuer
zo de un grupo de buenos cristia
nos, amigos de las Misiones Sale
sianas.
—^También coopera «Manos
Unidas».
— En estos últimos años se ha
obtenido de la Campaña contra
el Hambre una colaboración de
treintaítantos millones de pesetas.
Pero lo más bello es que hay
muchas personas que se sienten
misioneras, que viven el interés
por nuestros hermanos y que su
óbolo material es un símbolo del
cariño y de la fuerza del espíritu.
UN POCO DEL PASADO
Y DEL PORVENIR
Del pasado afloran dos nom
bres en nuestra conversación.
Dos salesianos que han pasado
por la Procura de Madrid y que
ahora colaboran desde el cielo.
— Uno, don Carlos Moretón.
¡Cuántos años estuvo al frente de
la Juventud Misionera! Justo es
recordarlo ahora que pensamos
en un relanzamiento de la revista.
—Y dos, el padre Gonzalo. Re
cordamos la gran Exposición Mi
sionera en Madrid con motivo del
Año Centenario de las Misiones.
El padre Gonzalo llegaba a todas
partes con su sordera y su bon
dad. Empedernido misionero, qui
so dejar sus huesos en el Para
guay de sus sueños. También
evocamos su Exposición Misio
nera Ambulante, que recorrió
toda la geografía española.
— ¿Y del futuro?
— salvador sonríe como si tu
viera algún proyecto secreto que
fructificará con el tiempo y la pa
ciencia que todo lo alcanza.
— La Procura de Misiones Sale
sianas de Madrid es joven, pero
está llegando a su mayoría de
edad, a su madurez. Todavía no
ha desarrollado más que una par
te de sus posibilidades. Proyectos
rx> faltan, ni buena voluntad.
— La nueva frontera de las Mi
siones de Africa son un impulso,
¿no?
— Ha obligado a cada In s p ^ o ría a erigirse en una pequeña y
eficaz procura ínspectoriaí para
atender más directamente a su
pTOFxa misión africana. Pero ahí
siguen las Misiones generales de
Juventud Misionera, ia revista saiesiana de las Mislor>es. Esta era la porta
da del número 300.
la Congregación en América, en
Asía, en Oceanía. Todas tienen
un sitio en nuestro pequeño nido
de la Procura de Madrid.
—Y continuará impulsando el
entusiasmo cristiano y misionero
de toda la Familia Saiesiana es
pañola.
—Con sendliez, realismo y mu
cho amor a nuestros hermanos
misioneros y a nuestros destinata
rios de otros deios y de otras tie
rras.
Al saJir de la Casa Procura pasé
por los Jardines de ia Fuente del
Berro. Me dio la s ^ s a d ó n de en
trar en la selva tropical y de en
contrarme con alguno de nuestros
misioneros. No. no eran las cata
ratas del Iguazú ni el rugir de los
leones. Escuchaba el incandes
cente ruido de los coches por la
M-30. ¡Estaba en Madrid!
RAFAEL ALFARO
«Señora de la luz,
Virgen María,
que r>08 diste a Jesús, divino don;
arda su luz en nuestrocorazón
y se hará nuestra nodte claro día>.
R. A.
11
«PARA LLEGAR
A LA JUVENTUD DIFICIL»
Marínella Castagno, nueva Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora —Salesiañas de Don Bosco— fue eiegida el 8 de septiembre de 1984. Ya lo hemos dicho. Al día
siguiente nos concedió una entrevista, con el espíritu aún caliente por las emociones de
la investidura. Su palabra tiene, pues, el valor de lo espontáneo e inmediato.
Sin embargo son todo un programa para las Hijas de María Auxiliadora y para toda la
Familia Salesiana.
No hace falta decir que la madre Marínella sucede a la difunta madre Rosetta Márchese,
prematuramente fallecida tras un breve e intenso rectorado.
Después de santa María Mazzarello la madre Marínella Castagno es la séptima madre ge
neral de las Hijas de María Auxiliadora.
—M. Marínella, en menos
de una hora se vio convertida
en Superiora General de las
Hijas de María Auxiliadora.
¿Óuál fue su primer deseo
para sus casi diecisiete mil hi
jas?
—En el mismo momento en
que se me confiaba el Instituto
lo primero que hice fue poner
todo en manos de María Auxi
liadora: que sea Ella quien
siga custodiándolo y robuste-
12
ciendo en sus hijas la voluntad
de dar una respuesta plena,
dinámica y generosa a la lla
mada de Dios. De ahí brotará
a diario el mismo fuego de
amor a la juventud que ardía
en el corazón de don Bosco y
de María Mazzarello. Así se
remos trasparencia del amor
preveniente del Padre.
—¿A cuántas madres gene
rales ha conocido? ¿Recuer
da algún encuentro especial
con ellas?
—Cuando estudiaba en Turín conocí a la madre Luisa
Vaschetti. Pude comprobar su
extraordinario amor a la juven
tud. Aunque ya estaba enfer
ma y casi ciega, nunca la mo
lestaba nuestro griterío, espe
cialmente en los recreos. A
menudo la pelota se nos iba...,
adrede a la terraza de su des
pacho. Lo hacíamos para go-
Hijas de María Auxiliadora
zar de su sonrisa y para que
nos dijera una palabra. Lo pa
sábamos muy bien.
Ya de monja tuve en Turín
muchos encuentros persona
les con la madre Linda Lucotti
y con la madre Angela Vespa,
ambas madres solícitas y
guías seguras. Nunca se me
olvidarán la firmeza y el deli
cado amor preveniente de la
madre Angela en muchas cir
cunstancias de mi vida. Viví
muy de cerca los años de go
bierno de Ersilia Canta, pues
ya tenía yo encomendados di
versos cargos de resposabilidad: su sabiduría e intuición
me fueron siempre luz y fuer
za.
Con la difunta madre Rosetta traté desde 1971, cuando
ella era directora en la inspec
toría lombarda, que me había
sido confiada. Nuestras rela
ciones fueron siempre muy
fraternales. Y así siguieron al
ser elegida ella para madre
general y hasta los últimos en
cuentros en el hospital. Por
eso, especialmente ahora, la
sigo sintiendo junto a mí.
— Muchas la hemos conoci
do a usted como profesora y
consejera del gran colegio turinés de María Auxiliadora.
¿Recuerda? Pero, ¿desde
cuándo, en concreto, comen
zó para usted la vida salesiana?
— A los quince días.
— ¿Cómo? Perdone, no he
entendido. Quizá no he hecho
bien la pregunta.
— Has entendido perfecta
mente. Tenía yo quince días
de vida cuando, en brazos de
Anita, cruzaba por vez prime
ra el umbral del oratorio de
Bagnolo. Probablemente era
necesario que me fuera acos
tumbrando desde entonces a
los aires que soplan por los
patios salesianos...
Más tarde estudié con las
salesianas de Giaveno y Tu
rín: en el (x>legio que está casi
enfrente de la basílica. Todo
ello antes de ingresar como
postulante. Fue entonces
cuar>do conocí a Enriqueta
Sorbone — la llamábamos por
Madre Marínella Castagno recibe la felicitación de la madre inspectora de
Madrid, sor Luisa Martín.
antonomasia la «madre vica
ria»— y a Eulalia Bosco, la so
brina del Santo.
Mi vida salesiana se reforzó
gracias a la clarividente direc
ción espiritual de los salesia
nos. Momentos fuertes de ella
fueron los años de la guerra
(1940-1945), cuando el insti
tuto teológico de la Crocetta
tuvo que irse a Bagnolo, mi
pueblo. Entonces pude apro
vecharme de la ayuda espiri
tual de salesianos ilustres, so
bre todo don Eusebio Vismara
y don Jerónimo Luzi.
—Este capítulo general, a
tres años del anterior, es un
momento de verificación para
todo nuestro Instituto, com
prometido a ahondar en el carisma mediante el estudio de
las Constituciones renovadas.
¿Habrá ahora nuevas orienta
ciones y nuevos objetivos en
los campos educativo y formativo?
— Un capítulo general de
verificación en el año en que
conmemoramos la «carta de
Roma» sólo nos puede llevar
a reforzar nuestro amor a don
Bosco y a su espíritu, a vivir
auténticamente la presencia
educativa, la que al lado de
los jóvenes se hace guía amo
rosa, comprensión fraterna y
consejo materno.
Nuestras mismas Constitu
ciones estimulan esta convic
ción: Debemos ir al encuentro
de la juventud con el corpzón
de don Bosco, quien «se ha
bía consagrado en cuerpo y
alma» a hacerle todo el bien
que le fuera posible, sin repa
rar en sacrificios, siendo para
ella toda su oración, toda su
vida, toda su salud.
En cuanto a la formación,
debo decirte que el espíritu
salesiano encarnado, desa
rrollado y vivido con entrega
es el único objetivo al que
apuntan todos nuestros es
fuerzos: desde las etapas ini
ciales hasta el compromiso
personal de una autoeduca
ción permanente que permita
renovar constantemente los
recursos espirituales y ade
cuar nuestra acción y nues
tros métodos a las exigencias
de la misión dentro de la uni
dad del carísma, como dicen
nuestras Constituciones. Por
que para imitar a don Bosco
en sus realizaciones debe
mos, ante todo, seguirlo en su
13
Hijas de María Auxiliadora
camino hacia la «unión con
Dios» y tener despierta en no
sotras la atención a las nece
sidades de la Iglesia, con una
apertura cada vez más real a
las- iniciativas de la Iglesia lo
cal.
— ¿A qué conclusiones con
cretas va a llevar este Capítu
lo?
—Todavía es pronto para
saberlas. Lo que sí podemos
decir ya es que la verificación,
a dos años de la aprobación
de las Constituciones, nos
ofrece una panorámica conso
ladora de esfuerzo sincero y
nos estimula a tener una con
ciencia cada vez más clara de
los tesoros vitales de que so
mos depositarlas y portadoras
para el futuro de la sociedad.
—Se dice en todas partes
que hoy el mundo de los jóve
Arríba; El Rector Mayor don Egidlo Viganó presenta a la nueva madre ge
neral, Marinella Castagno, como sucesora de madre Rosetta Márchese.
Abajo: Madre Marinella hizo una visita a las saleslanas del Japón. En la
foto aparece despidiéndose de ellas en el aeropuerto de Tokio.
nes se presenta muy difícil
para una pastoral auténtica.
¿Cree, madre, que en circuns
tancias como éstas el método
educativo salesiano sigue
siendo válido para formar al
«ciudadanos honrado y buen
cristiano» ?
— El concepto de «difícil»
no estuvo ausente en la expe
riencia apostólica de nuestros
santos. Al contrario; yo diría
que, precisamente para llegar
a la juventud difícil, don Bosco
en Valdocco y María Mazzarello en Mornese eligieron el
camino del acercamiento sen
cillo de la amistad, el camino
«fácil» del juego y de la ale
gría serena que conquista y
convence. Mediante la peda
gogía del patio don Bosco
descubrió, probó y verificó con
buenos resultados el método
educativo de la amabilidad y
de la familiaridad, que la «car
ta de Roma» subraya con no
tas de intensa paternidad y
acentos de alta sabiduría. EL
«secreto del patio», descu
bierto por don Bosco, nació
precisamente de su amor a
los jóvenes difíciles, de su an
sia de ser padre de todos
aquéllos a quienes abandona
ba o desatendía la propia fa
milia; nació, sobre todo, de su
interés por dar a conocer el
amor salvífico del Padre de
los cielos a los jóvenes y mu
chachos que en ningún otro
sitio podían aprender a cono
cerlo y amarlo.
La única condición para
probar hoy la eficacia del sis
tema preventivo de don Bosco
es que sepamos ahondar en
su espíritu, con la misma con
vicción con que lo hicieron en
Mornese María Mazzarello y
nuestras primeras hermanas.
—¿Qué medios tiene ac
tualmente el Instituto para pre
parar a las educadoras del
año 2000?
—Los medios son muy va
riados; hay una amplia gama
de posibilidades. Evidente
mente, como ya te he dicho, la
calidad de vida espiritual, nos
dará Hijas de María Auxiliado
ra más idóneas para su
Madre Marinella con el Consejo Superior recién elegido en el Capítulo General. Primera fila: Madre Ana María Deumer, Visitadora (belga); madre Lina Chiandotto, Consejera para las Misiones (italiana); madre Elba Montaldl, Con
sejera para la Formación (argentina); madre Matilde Nevares, Visitadora (peruana). Segunda fila: Madre Elisabetta
Maioli, Consejera para la Pastoral (italiana); madre Pilar Letón, Vicaría General (española); madre Marinella Castagno, Superiora General; madre llka Periiiier, Visitadora (brasileña). Tercera fila: Madre Laura Maraviglia, Ecónoma (italiana); madre Dolores Acosta, Visitadora (colombiana); madre Georgina McPake, Visitadora (escocesa); ma
dre Ana Zuchellí, Visitadora (italiana).
quehacer educativo, sea cual
sea el ambiente de las jóve
nes a las que deban educar
en los valores cristianos, in
cluidas las del año 2000.
Tenemos medios para la
preparación específicamente
pedagóglco-cultural, profesio
nal y técnica. Nuestro Instituto
trata de proveer a ello con ini
ciativas y estructuras conve
nientes, empezando por la Fa
cultad Pontificia de Ciencias
de la Educación con sus dife
rentes orientaciones y cursos,
seminarios y tirocinios, en los
que se da la preferencia al
ámbito catequético, hacia el
que se encaminan las diver
sas especializaciones.
Otras iniciativas de prepara
ción y formación continua pro
curan tener en cuenta las múl
tiples necesidades de nuestra
misión, que nos obliga a se
guir la constante evolución de
la realidad juvenil y a respon
der a las siempre urgentes ne
cesidades de la evangelización, sobre todo la promoción
de la mujer en los diversos
países según indica la Iglesia
local.
Un medio sencillo pero efi
caz es la revista «Da mihi áni
mas», que puntualmente llega
cada mes a toda las Hijas de
María Auxiliadora en un es
fuerzo por ahondar, a la luz
del carisma, en los temas más
urgentes de la problemática
juvenil.
—Madre, ha hablado usted
de evangelización. ¿Cuáles
son las próximas metas del
Instituto en el frente misione
ro, sobre todo en el •^proyecto
Africa»?
— El
«proyecto Africa»,
puesto en marcha oficialmen
te por el XVII Capítulo Gene
ral, es un verdadero relanza
miento misionero en los albo
res de nuestro segundo siglo.
Al cabo de dos años ya tene
mos a la vista sus primeras
realizaciones. En este tiempo,
sensibles a la llamada de la
evangelización, más de cua
renta hermanas de diversas
nacionalidades se han ofreci
do espontáneamente para ir a
Africa.
A pesar de las dificultades
del caso se han hecho funda
ciones en varias naciones de
Africa, gracias al apoyo y cola
boración de los salesianos,
que de ordinario nos preceden
en el camino. Pronto se irá a
otras naciones, gracias a la
generosidad de otras herma
nas e inspectorías, que acep
tan el sacrificio de personal
preparado, muchas veces in
dispensable, pero seguras de
que con este nuevo clima mi
sionero se oxigenan y llenan
de vida joven las obras ya
existentes. Después de Gui
nea Ecuatorial, Costa de Mar
fil, Togo, Angola, Lesoto, Su
dán, Kenia y Etiopía, para
1984-1985 está prevista la lle
gada de las primeras Hijas de
María Auxiliadora a Gabón,
Malí, Zambia y Ruanda. Hay,
además, otras metas que
mantienen despiertos nuestra
atención y nuestro corazón.
Las iremos programando
poco a poco en los años próxi
mos.
Entrevista a cargo de
GlULIANA ACCORNERO
hma.
15
i Estos
N
egros, rubios, tostados.
Hijos de toda raza que ha conocido el sol.
Colgados de los pechos de las madres ausentes.
Barrigudos de vermes; amarillos
de hambre y de malaria.
Comiendo arroz y carne negra
y una banana de superávit.
Muchos en cada casa, sin birth control ni píldoras,
sobrevivientes en la despiadada selección natural.
¡Ojos grandes. Caritas macilentas.
Cariñosos. Pasmados. Juguetones. Inermes.
Chapoteando, libres, en los charcos.
Desnudos en la lluvia.
Revestidos de sol.
16
T
niños!
T
Nadadores olímpicos más allá de los récords y la prerxsa.
Expertos en la faca y la canoa.
Obreros sin edad y sin salario,
y tal vez sin «cartilla»...!
(Los cuatro niños muertos
la primera semana de mi llegada aquí,
como esperando
mi horror y testimonio.
Enterrados en este cementerio
del herbazal vecino,
debajo de los árboles,
mecidos por el río interminable.
llorados por los pájaros y los lagartos verdes...
¡Y acompañados bajo el mismo sueño
por tantos otros niños,
a lo largo de todo el calendario!).
Los niños del sertáo, horas y horas
con la sed y el caballo.
El negrito Iraní, hucha del Domund.
Cara de luna llena: Marinalva.
Isabel, quisquillosa.
Valdilene, perfecta.
Mi amiga Vardeléia, picada de mosquitos.
Valdivino, formal, siempre con hambre.
Japí, chupete triste.
Futuros brasileiros, ¿con título de voto?
¿con tierra propia en la reforma agraria?
«Formiguinhas de fogo», hormiguero del alma,
¡dolientes y adorables hormiguillas!
PEDRO MARIA CASALDALIGA,
Obispo de Sáo Félix (Brasil)
Nj<aV'
17
primer plano
A Francisco M. Solís le ocu
rre como al perro lucharníego: está adiestrado para ca
zar de noche... Llegan las
madrugadas que preceden
a la Nochebuena y se nos
convierte en animal noctiva
go que traerá al mundo su
obra de arte al amparo de
las sombras y el silencio in
vernal. Escribo cuando to
davía resuenan los ecos del
magno concurso de villanci
cos del teatro Villamarta je
rezano y no se ha encendi
do la estrella de la Cabalga
ta de Reyes que elige todos
los años como punto de
partida estas hermosas pis
tas del «Lora Tamayo» salesiano.
Cuando le digo a don Francisco
M. Solís lo de «benelista consu
mado» pega un respingo. Confun
de con intención humorística lo de
consumado con lo de consumido.
O sea: como los linotipistas del
Boletín. Porque en esto de las
erratas nuestra revista informativa
salesiana es tan frágil y quebradi
za como el telurio o como el mis
mísimo cervantino Licenciado Vi
driera...
Me explica que él no está acabao... Su calva, que propende al
calvatrueno, es solamente un ca
pricho natural sin mayor importan
cia. Le explico que el consumado
es también —como el consomé—
un caldo de chuparse los dedos.
Pero que aquí traemos el término
a colación en el riguroso sentido
de acabado y perfecto.
Una delicia esto de contar en la
Comunidad con un artista de tal fi
bra y finura. Las fiestas están ase
guradas en lo que respecta a la
exornación, el afiligranado, la col
gadura y la cenefa...
— ¿Dejamos te discusión sobre
la palabra «Nacimiento^' desbam
cada por la de «belón-> ?
— La dejamos. No nos pondre
mos de acuerdo...
18
EL SALESIANO DON FRANCISCO MANUEL SOLIS
BELENISTA
CONSUMADO
* Desde muy pequeño, en su pueblo natal, ha
cía con barro las figurillas del «Nacimiento».
* Primeros premios y máximas distinciones re
cibidas en Jerez de la Frontera, ciudad famosa
por su tradición y su categoría en la especiali
dad.
* Catorce años en el centro de F. P. «Manuel
Lora Tamayo» (salesianos) sin repetirse ni una
sola vez en sus creaciones navideñas...
Por JUAN MANUEL ESPiNOSA, S.D.B.
primer plano
—¿Desde cuándo metido en
estos bonitos líos?
— Desde chiquitito. En Herrera,
un bonito pueblo de Sevilla donde
todavía se venden tricornios a los
turistas, ya me pasaba las horas
muertas modelando muñecos de
barro.
— En Jerez has batido el récord
de toda tu trayectoria...
— Son catorce años seguidos.
Ya he optado por no presentarme
más a concurso. La gente se pone
un po<x nerviosa y hay que dar
paso a otros enamorados de estos trabajos para que no vayan a
parar siempre ios premios a las
mismas manos.
— ¿Cuántos?...
— Seis veces hemos concursa
do. Lo hago siempre en nombre
de la Comunidad. Tres primeros
premios y dos segundos. Tam
bién cuento con un premio al me
jor porta! o «misterio». En el co
medor, espacioso y elegante, de
este colegio se encuentra enmar
cado un diploma en el que se feli
cita a los Salesianos por su parti
cipación constante y su empeño
anual en promover tan tradicional
costumbre.
— ¿Muchos belenes en Jerez?
— Un centenar largo... Me estoy
refiriendo a obras de arte dignas
de ser visitadas y admiradas.
Existen belenes familiares, bele
nes de entidades correspondien
tes al Grupo A (es decir, con diplo
ma de helenistas) y otras pertene
cientes al Gmpo B (sin reconoci
miento «oficial»). Este segundo
grupo lo integran personas a las
que todavía les queda largo tre
cho por recorrer...
— Yo conozco a salesianos muy
El realismo, la cercanía, la huida de
lo artificioso, son muy propios de la
tradición helenista jeréu no , contraponiérKlose a otros estilos de diver
sas ciudades andaluzas. He aquí
uria escena de las muchas plasma
das a lo largo de catorce años se
guidos por las manos habilidosas
de nuestro entrevistado.
aficionados en la Inspectoría an
daluza de M.‘ Auxiliadora.
— Los hay y bastante buenos.
Como don Manuel Castilla, don
Emilio García Cantos...
— ¿Recuerdas aquellos «Naci
mientos» del veterano don Anto
nio Camacho?
— Era un gran aficionado. Se
movía en el sentido helenista de
Sevilla: espejitos, papel, corcho,
fantasía... Era un belén más in
fantil. En Jerez se hila más fino.
Todo tiene que ser más realista,
más natural, menos artificioso...
— ¿Con qué materíales traba
jas?
—Con escayola y corcho blan
co preferentemente.
—¿Qué proyección tienen tus
extraordinarias cualidades duran
te el curso?
—La mayor parte de mis horas
de trabajo están consagradas a
los chavales de EGB. Hay que
cultivar el espíritu creativo, des
pertar vocaciones artísticas. Hace
unos meses estuve en Tarifa tra
tando de entusiasmar y adiestrar
a profesores de Básica en este
campo del arte manual, de tan
múltiples facetas y posibilidades.
Hasta doña Elisa Rivera, máxima
responsable en esta zona gadita
na de las Escuelas-Hogar, aten
día con placer a mis lecciones.
Fue un cursillo magnífico de po
cos días muy bien aprovechactos.
En la página anterior: La cámara
muy premiada de Juan Fuentes Ro
mero ha sabido captar la sonrisa y
el mimo. Don Francisco Manuel Soiís, alma de artista, consigue cada
año una de sus obras maestras con
un belén siempre distinto y siempre
digno de admiración. El fotógrafo lo
ha situado junto al hermoso «miste
rio» que se encuentra en el comedor
de la comunidad salesiana.
Al lado: Aunque las fiestas navide
ñas se esfuman fugazmente, como
ocurre con todas las hojas del alma
naque, esta PAZ luminosa, recogida
por el objetivo de Manolo Torre, es
un grito que ha de resonar en ios corazor>es de todos los hombres de
nuestro tiempo.
Don Francisco M. Solis tiene
estilo propio, estilo solisiano: aus
teridad, detallismo, proposición,
originalidad, oportunismo de bue
na ley... Con una tenacidad digna
de mejor causa sigue acudiendo a
la jerezana Escuela de Artes y
Oficios donde trabaja, delibre ma
nipulante, en el modelado y vacia
do y donde es sobradamente co
nocido y estimado por especialis
ta competentes.
El reguero de «buenos aficiona
dos» que cada año hacen cola
para penetrar en el misterio de
este belén soterrado, dónde el es
pacio es escaso pero el arte es
arrobero, nos trae a la memoria
aquel otro que ocupaba espléndi
dos salones en el Palacio Real de
Campodimonte. Carlos III, heral
do y protector del arte helenista ya
desde su regencia napolitana, se
encargaba de que uno de los Re
yes Magos portase el traje de
Gran Maestre de la Orden de san
Jenaro, reproduciendo así el del
propio Monarca.
Si con tan escasos medios don
Francisco M. Solís obra tales por
tentos me figuro qué despliegue
de fantasía y originalidad llevaría
a cabo con las posibilidades fabu
losas y caprichosas del famoso y
pío rey Borbón.
primer plano
V'
Espiritualmente
Federico
Albert fue un «salesiano».
Asistió un punto de muerte
a Víctor Alasonatti. Muchos
de los primeros salesíanos
le debieron no poco... Pero
no nos proponemos aquí
trazar su biografía; única
mente pretendemos evocar
su recuerdo. Lo hacemos
para satisfacer una deuda
de gratitud.
Un Beato muerto
en accidente de trabajo
Federico
Albert
* Un n u ev o b e a to m u y a m ig o d e d o n B osco.
* D e c a p e llá n d e p a la c io a c u ra d e p u e b lo .
Federico Albert, Clemente Marchislo, Isidoro de Loor y Ra
faela Ibarra son los cuatro beatos que desde el 30 de sep
tiembre de 1984 enriquecen a la Iglesia.
Los dos primeros son sacerdotes piamonteses, contem
poráneos de don Bosco. Pertenecen al catálogo de 58
santos —glorificados o por glorificar— que florecen en
la reglón subalpina durante el siglo XIX.
Los salesíanos se sienten muy dichosos por la exaltación
de Federico Albert, turinés, párroco de Lanzo y gran ami
go de don Bosco, que lo definió «su cooperador».
20
Federico Albert fue sin duda
un gran realizador. Lo primero
que hizo fue darse una perso
nalidad robusta, de la que
dejó huella en la sociedad y
en el mundo con el que trató.
La muerte no cerró su vida,
pues se había asegurado la
supervivencia con los hechos
y con una congregación feme
nina. Contemporáneo de don
Bosco —vivió de 1820 a
1876— , desde 1852 trabajó
como encargado de la parro
quia de Lanzo, donde un la
mentable accidente le arrancó
de esta tierra cuando apenas
tenía 56 años.
«Sacerdote docto, empren
dedor, artista y santo —se lee
en las Memorias Biográficas
de san Juan Bosco— , estaba
dando los últimos retoques a
una pintura en la bóveda de
una capilla que había hecho
levantar en Lanzo para su co
lonia agrícola y el oratorio fes
tivo. Perdió el equilibrio y cayó
desde una altura de ocho me
tros; dio con la cabeza en un
montón de piedras. La ciencia
V
primer plano
no pudo hacer nada para sal
varlo. Vivió aún dos días; pero
sin poder proferir una sola pa
labra...». Sin embargo, cuan
do don Bosco, que había acu
dido a su cabecera, se le acer
có y habló, el moribundo con
tuvo ei aliento, dio un suspiro
profundo e intentó estrechar la
mano del amigo. «Los dos
santos, comenta el biógrafo
de don Bosco, mantuvieron
quizá un coloquio de paraí
so».
Amigo y bienhechor
de don Bosco
Su primer panegírico corrió
a cargo de don Bosco.
«Si hay una persona que
sienta la pérdida de este hom
bre —dijo a los salesianos de
Lanzo y a otros que habían
ido desde Turín— esa soy yo,
porque nadie corno yo ha po
dido experimentar su caridad.
No ha habido nada que él pu
diera hacer por nosotros, que
no lo haya hecho en seguida y
de muy buena gana. En cual
quier necesidad aquí en Lan
zo, hemos acudido a él. Si nos
faltaba un predicador el día
antes de comenzar los ejerci
cios espirituales, venía él y
suplía con gran celo. Federico
Albert nos ha ayudado mucho,
incluso con dinero. Por lo de
más, nuestro entendimiento
ha sido recíproco. El haber
aceptado nosotros el colegio
de Lanzo es, en gran parte,
mérito suyo... Para Lanzo y
para todos nosotros es una
pérdida muy dolorosa» (MB
12,473 s.).
Pero no querríamos redu
cirnos a destacar sólo la mate
rialidad del tal entendimiento.
«Para nosotros —dijo Juan
Bautista Francesia, uno de los
primeros salesianos de la fun
dación de Lanzo— Federico
Albert venía inmediatamente
después de don Bosco». Por
si no bastara, he aquí el tajan
te testimonio de Santiago
Costamagna, más tarde obis
po en América: «Para todos
nosotros la suya fue una he
roica escuela de virtud, una
escuela de santidad auténtica;
para mí fue un águila que me
enseñó a volar...».
¿Cómo se conocieron el
santo de Valdocco y el santo
de Lanzo?
«Un domingo de 1847
—afirma don Bosco— estaba
yo en el oratorio y vi venir ha
cia mí a un sacerdote joven.
Después de saludarnos, me
dijo: “ He oído que necesita un
sacerdote que le ayude en el
catecismo y en el orientar a
estos muchachos por el cami
no del bien. Si me cree ca
paz..., me ofrezco de buena
gana” » (MB 3,222.12,474).
Colegio Salesiano de Lanzo (Turín), en la ladera del monte Buriasco, m el terreno ofrecido a don Bosco por el
beato Albert.
21
primer plano
Federico —veintisiete años
sin cumplir— tenía aún fres
cos los estudios y el sacerdo
cio; pero ya era «teólogo» y
capellán de palacio en la corte
saboyana, decidido a realizar
se y a realizar. Don Bosco,
que de «paños» sabía mucho,
no se lo dejó escapar. «Tengo
aquí unos cuantos mucha
chos — le propuso— que es
tán conmigo o vienen de fue
ra. Les convendría hacer unos
ejercicios espirituales. Prepá
rese y veremos». Reunidos
unos veinte muchachos, don
Bosco se los encomendó a
Federico. «Aquéllos — reco
noció siempre don Bosco—
fueron los primeros ejercicios
espirituales del Oratorio».
Sacerdote
y promotor del campo
Cinco años después, 1852,
Federico se fue de párroco a
Lanzo Torinese. De una capi
tal en desarrollo, donde la
construcción y el trabajo
preindustrial estaba sustra
yendo mucha mano de obra al
campo — rico sobre todo en
pobreza—, se traslada al mis
mo campo que manda sus hi
jos a la ciudad en busca de
fortuna. Inmediatamente se
dio cuenta de que allí, en el
campo, era donde había que
darla batalla a la miseria y co
menzar la promoción del hom
bre. No fue el único que tuvo
tal intuición. El marqués Gus
tavo de Cavour y su hermano
el conde Camilo (el tejedor de
la unidad italiana) estaban lle
vando a cabo un considerable
desarrollo agrícola. Pero Fe
derico —no sin tener en cuen
ta el modelo y el consejo de
don Bosco— se dirigía sobre
todo a los jóvenes, para quie
nes fundaba colonias agríco
las y emprendía obras de
orientación cristiana. Como
Juan Bosco, José Cottolengo,
José Cafasso y otros, fue
alma espiritual del «Risorgimento», que se quería fuera
sólo revolución sociopolítica y
militar.
Ya en Lanzo, Federico Albert se dio cuenta («con gran
dolor») del abandono material
y moral de sus feligreses, so
bre todo jóvenes. Los quería
evangelizados e instruidos...
Por eso buscó la colaboración
de don Bosco.
«En lo alto de aquella colina
aislada por dos aguas entre
los contrafuertes alpinos, en la
desembocadura de tres va
lles, había un antiguo conven
to, suprimido a principios del
siglo XIX por el gobierno fran
cés. Al caer Napoleón I, edifi
cio, iglesia y jardín contiguo
habían sido ocupados por el
municipio.
Ahora
estaba
abandonado y el progresiva
ruina. Se trataba, pues, de
volverlo a abrir... (MB 7,691
s.). El párroco don Federico
medió entre el municipio y don
Bosco. Se estipuló una con
vención. Don Bosco no miró a
sacrificios para secundar el
celo de su amigo. Este, para
conseguir su santo fin, afrontó
personalmente diversas difi
cultades y no pocas cargas
materiales y pecuniarias dan
do incluso hospitalidad provi
sional a los salesianos. Al fir
mar el acuerdo, «el colegio de
Lanzo se convertía en la ter
cera casa de don Bosco» (MB
Vll,734).
¿Obispo? ¡No, por Dios!
También don Bosco tuvo
que sufrir algo por su amigo
Vista de la casa salesiana de Lanzo.
En el jardincillo ante el monumento
se aprecia el W DON BOSCO.
22
primer plano
don Federico. Pues, sin previo
aviso, fue preconizado obispo
de PInerolo por Pío IX. Corría
e! otoño de 1873. Don Federi
co, horca en mano, estaba
dando forraje a los animales
en el establo de la colonia,
cuando se presentó un men
sajero curial con la noticia.
— «Este es mi báculo» — pro
testó mostrando la horca. De
jadme..., con mis pobres». El
pueblo quedó desconcertado.
Los feligreses, las monjas de
la Inmaculada Concepción
— llamadas «albertinas» por el
nombre de su fundador— y
los mismos salesianos, todos
quedaron como aturdidos más
por la pérdida que por la ale
gría de la promoción. El párro
co con lágrimas en los ojos
subió al púlpito a dar la noticia
y a rogar a todos que «pidie
ran al Señor lo hicieran morir
antes que ocurriese tal cosa».
Alguien había insinuado
que la promoción había sido
solicitada por don Bosco con
ciertos cálculos personales.
Este, que sin embargo hacía
de intermediarlo por entonces
entre la Iglesia y el Estado en
el nombramiento de obispos,
tenía la conciencia tranquila y
no se inmutó. «Yo quiero mu
cho a don Bosco —protestó
don Federico— y haré a su
Congregación todo el bien
que pueda. Don Bosco —es
toy seguro— me quiere, y an
tes que dejar a Lanzo con esta
sospecha entre la gente, pre
fiero morir al instante» (MB
10 , 1212 ).
Poco después el Papa
aceptaba la renuncia de don
Federico. Desaparecía así
todo temor, y el pueblo —fe
liz— acudió a la iglesia para
un tedéum de acción de gra
cias.
_ ¿Miedo a las dificultades?
¿Ganas de esquivar respon
sabilidad y servicio? ¿Falta de
disponibilidad al soplo del Es
píritu?... Los procesos canóni
cos han disipado tales sospe
chas. Toda la vida de Federi
co Aibert demuestra que nun
ca nutrió debilidad, que nunca
se ahorró peligros personales
para servir a Dios, a la Iglesia
y a los hombres. Aquella re
nuncia al episcopado, dictada
por humildad profunda, fue un
signo más de fortaleza espiri
tual y de su dedicación a las
obras que había acometido
por designio de la Providen
cia. En Alberto el Espíritu no
se contradijo a sí mismo. Des
pués de probar su coherencia,
lo dejó en sus ocupaciones or
dinarias. Ahí —es otro punto
de coincidencia con don Bos-
LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA
EN EL MUNDO
Las salesianas están hoy en 69 naciones de todo el mun
do, con un total de 1.450 casas, agrupadas en 72 provincias
y delegaciones.
Las Hijas de María Auxiliadora —salesianas de don Bos
co— son en la actualidad 16.737, más 476 novicias.
Su apostolado se desarrolla entre la juventud femenina de
diferentes contextos culturales, como corresponde a una
congregación de ámbito mundial.
Aplican ios principios pedagógicos del sistema preventivo
de don Bosco. Tal sistema hace de la tarea educativa una
«cosa de corazón», y del ambiente educativo una familia
donde el clima de confiariza favorezca la oferta de los valo
res cristianos y facilite su asimilación.
co— refulgió su santidad: en
su ser extraordinario en lo or
dinario, en su estar con Dios
mientras se vive en el mundo.
Del párroco Federico Aibert,
nuevo beato, el trato con don
Bosco no es más que detalle
de un vasto y rico panorama
espiritual y pastoral propio.
Pero es muy significativo y es
timado. Visto en trasparencia,
es un detalle que deja entre
ver la filigrana de una humil
dad concreta. Desde este
punto de vista se aprecia el
espesor del altruismo y de la
caridad heroica de un párroco
Iglesia de San Pedro en Lanzo, hoy
confiada a los salesianos.
que, para alivio de sus campe
sinos, se dio en cuerpo y alma
a los muchachos y jóvenes.
Se trasluce también —así lo
creemos— la actualidad de un
cristiano «perfecto», que hizo
del Evangelio mensaje pasto
ral y social para la salvación
plena de su grey... Y si somos
sinceros, ¿cuándo un santo
rK) es también actualidad y ac
ción social?
MARCO BONGIOANNI
23
hispanoamérica
La ejemplar historia
de la granja de Muyurina
En Bolivía con poco o nada se pueden hacer muchas cosas. El dicho común de que con
nada no se hace nada no me convence, cuando ese poco o nada tiene detrás una fe pro
funda y una voluntad de hierro. Así lo he comprobado en Bolívia en momentos difíciles.
Leed la historia que sigue y depués opinad.
m in ié
garantizar la obra sin la asis
tencia de Estados Unidos, la
escuela —conocida con el
nombre de Muyurina— fue en
comendada al Gobierno de
Bolivia. Este se dio cuenta de
que no podría llevar adelante
el proyecto sin la colaboración
de un organismo que tuviera
buena experiencia en la mate
ria. Y se dirigió a los salesianos, que tienen escuelas
agrícolas en diversos países
del mundo.
En lucha
con la gran tentación
illltllll
Nace el proyecto
experimental
de Muyurina
La agencia de desarrollo in
ternacional de Estados Uni
dos y el Gobierno de Bolivia
decidieron poner en marcha el
24
año 1953 un proyecto experi
mental de agricultura. Para
ello, se fundó una escuela
agrícola en Montero (provin
cia de Santa Cruz).
Cuando el proyecto alcanzó
un nivel satisfactorio, de modo
que el gobierno local pudiera
La propuesta era interesan
te y tentadora. Pero verdade
ramente era algo imposible.
Se necesitaba mucho dinero y
personal especializado. Eran
condiciones esenciales; los
salesianos de Bolivia no te
nían ni lo uno ni lo otro. El di
nero no les llegaba ni para las
pequeñas operaciones de una
semana y faltaba el personal
que pudiera hacerse cargo de
la obra.
Cuando don Pedro Garnero
—inspector saleslano— acu
dió a la Casa Generalicia, re
cibió esta respuesta: «Olvidelo; no le dé más vueltas, por
que con nada nunca se hace
nada».
El pobre don Pedro no se
hispanoamérica
descorazonó. No tenía dinero
ni personal ni permiso. Pero
«¿qué opinas tú de esta situa
ción imposible?» —me pre
guntó— . E! problema —conti
nuó— no es insoluble. No ne
cesitamos mucho dinero para
comenzar. Los salesianos tra
bajan mucho y son capaces
de ir adelante con poco: «sa
ben lo que es la pobreza, la
profesan y la viven».
La embajada U.S.A.
exige garantías
El problema estaba, sobre
todo, en la embajada de Esta
dos Unidos, que pedía garan
tías concretas al organismo
que se encargara de Muyurina. Debía demostrar que te
nía fondos suficientes para
garantizar por lo menos un
buen comienzo.
Pensé en ello todo el día y
parte de la noche. Al amane
cer me vino una idea extraña.
¿Era un sueño imposible? Ha
bía decidido hablar y pedir
ayuda a un amigo: John Sallivan. Pediría un préstamo de
diez mil dólares. Con el com
promiso formal de devolvérse
los al cabo de un mes. John
me dijo que si estaba loco.
«No te habrá hecho mal al ce
rebro la altura de La Paz? Me
dices que en una situación de
sesperada... y que podrás de
volverme los diez mil dólares
en un mes» — me gritó por te
léfono— . «Pero somos bue
nos amigos — prosiguió— y
yo, tan loco como tú, asumo el
riesgo». Y me mandó el che
que.
Abrimos una cuenta co
rriente en un banco y fuimos a
la embajada. Con un poco de
orgullo mostramos la cartilla.
«Aquí está la garantía que pe
dís. Es una de nuestras fuen
tes de ingresos» — dijimos— .
En la embajada se aloraron y
ios salesianos recibieron su
visto bueno y más tarde tam
bién el del Presidente de Soli
via Paz Estensoro... Ni que
decir tiene que al mes John
recuperó sus dólares...
Personal
de ocho naciones
Había solucionado lo del di
nero. ¿Cómo hacer para el
personal? ¿Podía pedirlo
prestado? ¿Y por qué no?
Probé y lo obtuve.
El día 19 de diciembre de
1960 nos hicimos cargo de la
escuela agrícola de Muyurína.
Teníamos los hombres. ¿El
dinero? — Los salesianos sa
bríamos arreglárnoslas sin él.
¿Quiénes fueron los prime
ros hombres de este «sueño
imposible»? Los italianos Vi
cente D’Anna y Dante Inver-
realizar el sueño imposible.
No había fondos ni para el gasoil del generador de corrien
te. Los comienzos fueron du
ros; pero había fe y decisión:
reinaba el buen humor y la
sincera alegría salesiana.
Espaldarazo del
Superior General
Cuando pasó por Muyurina
don Renato Ziggiotti, me dijo
que en Solivia había encon
trado el espíritu salesiano
más genuino, y se explicó así:
«Aquí los salesianos trabajan
como locos. Hay una pobreza
que casi asusta; pero todos la
Las llamas típicas de la fauna boliviana.
nizzi, el boliviano René Sierra,
el alemán George Pech, el
mexicano Francisco Castella
no, el yanqui Pedro Ferraris,
el uruguayo Aldo Rosso, el es
pañol Juan Marot, el italiano
señor Santíni. y el holandés
Nicolás Routeltap. Los seis úl
timos son salesianos coadju
tores.
Nuestros diez valientes sa
lesianos estaban dispuestos a
viven con profunda sinceri
dad. Se vive la alegría propia
de los pequeños... Aquí está
la esencia del espíritu salesíano».
Promoción mediante
el trabajo y el estudio
Al llegar los salesianos, en
los registros escolares de Mu
yurina figuraban cuarenta
25
hispanoamérica
alumnos. Dos años después,
el número andaba por ios dos
cientos veinte.
Nuestros muchachos tienen
la posibilidad de obtener los
títulos —incluso académi
cos— compatibles con el
quehacer de agricultor. En So
livia todo estudiante aspira por
lo menos al título de bachiller.
Los éxitos de Muyurina pro
vocaron envidia y celos en el
departamento de veterinaria
de la universidad de Santa
Muyurina organiza cursillos
para adultos, que ordinaria
mente no pueden asistir a las
clases normales. El programa
se desarrolla durante los me
ses de vacación escolar y
abarca tres veranos. Los cre
cidos alumnos viven en Muyu
rina y el costo de sus pensio
nes corre a cargo de la organi
zación alemana «Miséreor».
De 1960 a 1983 han recibi
do el diploma mil ciento seten
ta y nueve alumnos. Se caicu-
.>>>:
."s X *s
les para carne —cerdos y po
llos—, apicultura, campos de
verdura y frutales. Se cultivan
todos los productos típicos de
la zona.
No hace mucho, el Gobierno
de Solivia, visto el excelente
trabajo de Muyurina, ofreció a
los salesianos un terreno diez
veces superior para pastos y
repoblación forestal a lo largo
del río Grande, a cuarenta mi
llas de la escuela.
El año 1982 nuestra escue
la se adjudicó los primeros
premios de calidad en los pro
ductos lácteos, superando in
cluso a la misma universidad
de Santa Cruz.
Los salesianos han extendi
do su actividad social y apos
tólica a unos cien kilómetros
de Montero, donde noventa
familias han recibido del Go
bierno terrenos. Lo que antes
era selva virgen, una localidad
perdida e imposible de visitar,
es ahora la colonia del Sagra
do Corazón, con iglesia, cole
gio y hospital. Allí viven tres
salesianos.
Al otro lado
de la carretera
Los salesianos se comunican mediante una potente emisora de radio.
Cruz, que nos planteó proble
mas y rompecabezas. Llega
ron controles minuciosos por
parte del Ministerio y del mis
mo Gobierno, así como de la
Organización de Desarrollo
Internacional.
Con el Presidente Torres,
en 1981, los universitarios de
tendencias marxistas intenta
ron ocupar Muyurina; pero in
tervinieron el ejército y los pa
dres de alumnos, y no consi
guieron su propósito.
También se benefician
ios adultos
Desde 1961 la escuela de
26
la que e! 60% desarrolla su
actividad laboral en la agricul
tura. Algunos ocupan puestos
muy importantes.
Los pueblos o ciudades en
que actúan los titulados de
Muyurina —o quienes han he
cho nuestros cursillos espe
ciales— tienen una deuda de
gratitud por el progreso logra
do en sus comunidades, no
sólo en el sector agrícola, sino
también en otros muchos.
Secciones,
futuro, éxitos
Las secciones de la escuela
son: Lechería, cría de anima
Al otro lado de la carretera
de Muyurina se levanta el co
legio «María Auxiliadora»
para muchachas, dirigido por
las salesianas, con ochenta
internas y cuatrocientas exter
nas.
También este colegio se
debe a una historia de fe, sen
cillez y buena voluntad.
Cuando los salesianos se
hicieron cargo de Muyurina,
las hermanas se ofrecieron
generosamente para la cocina
y las atenciones de ropería.
Fue una maravilla.
Luego volví a soñar y tuve
la osadía de contárselo a la
madre Angela Cantone: ¿No
se podría abrir un colegio para
las niñas? Al principio la bue
na madre no comprendió.
Cuando se lo expliqué sonrió
y, cuando insistí, soltó la car
cajada. Se puso seria des
pués, y debió de dudar de mi
hispanoamérica
hace frío aquí en Montero»,
añadí. Después, con dos mil
quinientos dólares se podrían
mejorar. La madre me asegu
ró que no tenía ni veinticinco.
«Si le encuentro un amigo que
se los adelante —aventure—
¿usted aceptaría?». La ins
pectora me prometió que ha
blaría en el consejo y a las superioras mayores. Lo hizo. Es
cucharon; pero opinaron que
era una idea extraña e incluso
una locura.
Pero la «humilde e imposi
ble» escuelita se abrió, pros
peró y ahora nuestras herma
nas buscan otra persona ami
ga que les preste cuatrocien
tos mil dólares, porque nece
sitan levantar más pabellones
para acoger a más niñas...
Naturalmente, los dos mil dos
cientos dólares volvieron reli
giosamente a su dueño...
Centro radiofónico
«María Auxiliadora»
SANTA CRUZ (Solivia): El padre Valentín en un viaje apostólico.
salud mental, como John. «Un
colegio — dijo— . ¿Dónde,
cuándo, con qué? No tengo ni
monjas ni dinero... Espero que
sea una de sus bromas». —
«Madre, ¿por qué no vamos a
ver? — me atreví a respon
der— . Lo único que le pido es
que vayamos y veamos». Va
ciló un momento. — «Bueno,
vamos a ver — dijo— : pero no
me hable de un colegio».
«Está bien» — resjX)ndí— .
¿Y dónde pondremos
la cocina?
Fuimos. De La Paz a Mon
tero hay dos días de coche^
Cerca de donde viven las
monjas había un cobertizo
abandonado. Dije a la madre;
«Madre, ahí tiene el edificio
para el colegio. Un pequeño
arreglo y vale». «|Pero si
es un misérrimo cobertizo!» —
exclamó— . «Sí, madre; pero
podría adaptarse para una escuelita».
Comencé a medir yendo de
un lado para otro. Conté pa
sos y metros. En mi imagina
ción ya había un comedor, un
dormitorio y dos aulas... — «Y
dónde podremos cocinar?
¿En el dormitorio?» —objetó
la madre Cantone— . Contesté
que se podría hacer al aire li
bre, bajo un par de plar>chas
de «etemít» u hojalata. «No
Con el deseo de llevar a
más personas su programa
espiritual y educativo, los salesianos han hecho realidad
otro sueño imposible: una
emisora de radio. Era otra lo
cura, fruto de otro sueño im
posible... Pero el 24 de mayo
de 1982 se inauguró el nuevo
centro radiofónico «María Au
xiliadora».
Algunos programas se pro
ducen y emiten en colabora
ción con la «Voz de Alema
nia» y radio Vaticano. Las len
guas usadas son español,
quechua y japonés, pues en la
zona hay industrias japone
sas.
La comunidad salesiana de
Muyurina es internacional
como al principio. Los hay de
Solivia, Perú, México, Japón,
España e Italia. Y estamos es
perando a tres misioneros se
glares de Estados Unidos.
De veras, en Solivia, con
poco o nada se puede hacer
mucho.
(De una carta
de A. J. Louis, s.d.b.)
27
noticias
son las dos primeras letras del
nombre griego de Cristo.
Desde 22 parroquias los «xi
ros» de Lubumbashi comenzaron
la marcha para concentrarse en
san Bonifacio, donde fueron aco
gidos por otros muchos amigos,
que se les unieron, en el camino
hasta llegar a san Benito. Aquí ini
ció la verdadera peregrinación, en
la que participaron más de 3.000
«xiros» de 10 a 20 años, deseo
sos de honrar a la Virgen Madre
de Dios en su espléndida basílica.
PERU
LOS SALESIANOS
CON LA IGLESIA
DEL VALLE SAGRADO
FIESTA DE LA ELiPA
MADRID: Durante ia novena de María Auxiliadora en el madrileño barrio
de La Elipa se celebró en la parroquia de las Santas Perp^ua y Felicidad
un acto de honor de las soclas ancianas de la Archicofradía de María Au
xiliadora. El párroco les impuso la cinta con la medalla de la Virgen y una
niña les entregó un ramo de flores. En un ambiente de felicidad, el sacer
dote elogió la devoción de estas personas que han hecho florecer la
Asociación de María Auxiliadora en un barrio en el que no hay salesianos ni saleslanas. Celebran los 24 de mes, la fiesta y la novena de la Vir
gen de don Bosco. ¡Enhorabuena!
BELGICA
DON BOSCO
EN UN SELLO
DE CORREOS
ción está a la altura de una nación
tan esforzada en la civilización y
promoción humana y cristiana.
Bruselas: La dirección de co
rreos belgas ha emitido un sello
especial con motivo del cincuen
tenario de la canonización de don
Bosco.
El gesto, además de homenaje
a la santidad del Padre, ha queri
do ser también un reconocimiento
de la actualidad y del alcance so
cial de la obra educativa de sus hi
jos. que especialmente en la
«Home Louis Mertens» de Blandain desde 1954, entre no pocas
dificultades y con no pequeños
sacrificios, se esfuerzan en su mi
sión de reeducar a los jóvenes
abandonados y difíciles.
Desde aquí felicitamos a ios salesianos de Bélgica y nos unimos
a su alegría.
Como es de sobra corx)cido, rto
haría falta decir que los salesianos en Bélgica tienen dos provin
cias o inspectorías y que su ac
ZAIRE
TRES MIL «XIROS»
A LOS PIES DE MARIA
28
Lubumbashi-Kenia: Proceden
tes de todos los barrios de la capi
tal, 38 grupos de «xiros» acudie
ron en peregrinación a ia basílica
de santa María Asunta, regida por
los salesianos de don Bosco.
Se llama «xiros» a los jóvenes
más comprometidos en el testi
monio cristiano, unidos en un mo
vimiento parroquiai y oratoriano
de importación flamenca. Aunque
la palabra suena a africana, la
verdad es que viene del griego.
Es el resultado de dos letras del
alfabeto griego; Xi -h ro, es dedr, los
dos elementos de un antiguo mo
nograma cristiano, considerado
señal de victoria. («In hoc signo
vinces»); pero que en realidad
Cuzco: Cinco comunidades es
parcidas por el Valle Sagrado,
además de los diversos centros
misioneros dependientes, han
concertado, de acuerdo con el ar
zobispo de la zona, monseñor Alcides Mendoza, una estrategia
pastoral de animación cristiana en
el vasto territorio inca.
Una de las preocupaciones pri
mordiales es la promoción de
agentes de pastoral. En conse
cuencia, cada comunidad se ha
comprometido a formar por lo me
nos uno al año, de modo que el
campo de la evangelizaclón pue
da tener un cultivo constante y efi
caz. Tanto el Arzobispo como los
religiosos creen que es útilísima
la presencia seglar en las pobla
ciones de la meseta y del valle
(entre ellas los aymara y los que
chuas, antiguos dominadores con
sus reyes Incas), porque precisa
mente los seglares, con su testi
monio y con su colaboración, pue
den favorecer la pastoral y el tra
bajo misionero.
Para ello se va a invitar sobre
todo a ios jóvenes, pero también a
las perdonas maduras que estén
dispuestas a dedicar pardal o to
talmente su vida a la promoción y
evangelización de sus hermanos.
Por su parte el arzobispo de
Cuzco ha nombrado vicario epis
copal para el Valle Sagrado al salesiano Juan Godayol.
COLOMBIA
LAS HIJAS
DE LOS SAGRADOS
CORAZONES,
EN EXPANSION
Bogotá: En octubre comienza el
capítulo general extraordinario de
noticias
las Hijas de ios Sagrados Corazo
nes de Jesús y María, fundadas
en 1905 por el siervo de Dios Luis
Variara (1875-1923) y oficialmen
te agregadas a ta Familia Salesiana.
El objetivo principal de tal
asamblea capitular es la prepara
ción del texto definitivo de las
Constituciones.
La congregación de las Hijas de
los Sagrados Corazones se dirige
a los pobres y a los enfermos, es
pecialmente jóvenes.
Nacida en el lazareto de Agua
de Dios, posteriormente ha ido
ampliando sus horizontes, para
poner amor y alegría donde haya
dolor. Ahora se halla en diversas
naciones de América y de Europa.
Son unas 600 religiosas en seten
ta casas.
INDIA
TODOS LOS CAMINOS
LLEVAN A GAROBADHA
Garobadha (Shillong, India): La
noticia la llevaron mensajeros ex
presamente mandados a las al
deas más remotas. Los alumnos
de las escuelas y co ló lo s la di
fundieron por los barrios, calles,
plazas y mercados: En la misión
salesiana de Garobadha se iba a
tener una concentración de asis
tencia médica a invidentes.
Aunque para los ciegos era un
camino difícil, la esperanza y al
guna mano amiga llevaron a mu
chos pacientes hasta la meta. Du
rante toda una jomada se tuvo la
impresión de que todos los cami
nos llevaban a Garobadha. Por
doquier resonaba el grito espe
ranzado del Evangelio: «Señor,
que vea».
Dirigió la jornada el doctor Lao
con la asistencia de sor Rosario
hma. Se les unieron otras salesianas de la diócesis de Tura. Se en
cargarían de ayudar y entretener
a los huéspedes.
Se hizo control médico a más
de trescientos cincuenta pacien
tes. A cincuenta y cuatro se les
hizo una intervención quirúrgica,
casi siempre de cataratas. A pe
sar de las comprensibles insufi
ciencias, las intervenciones tuvie
ron un resultado satisfactorio, con
gran euforia de los enfermos.
Al médico y a las religiosas les
habría pagado la dicha de uno
solo de los curados, como la de
aquél que con un par de gafas y
sentado en la cama se puso a gri
tar de alegría: «Veo, veo...». Pero
ADIOS CHF DE LEON
El pasado 15 de septiembre, los saiesianos dejaron definKIvamente el
colegio de Huérfanos de Ferroviarios de León. Una reestructuración det
misnK) ríos obligó a retiramos, pues los jóvm es van a ir todos al centro
de Madrid. Veinticinco años de existencia det colegio han dado urta bue
na cosecha de frutos educativos en los jóvenes allí formados. En este
colegio han dejado sus vidas don Cirilo, don Hortensk) y sor Arta María.
Estos esfuerzos los han agradecido los alumrtos y exalumrtos como se
ha podido constatar recientemente. También han agradecido nuestra
presertcia los Delegados Provinciales y el Cortsejo de Administración de
Madrid. Misión cumplida, sí; pero sentimos la rtostaigia de urtos anos de
trabajo salesiano desarrollado en su ambiente.
fueron centenares los que lo pu
dieron gritar, un coro de seres hu
manos que por primera vez con
templaban la maravilla de la luz.
La concesión de este galardón
se hizo de un modo sencillo y con
movedor en el mismo colegio de
Yuet Wat. Participó el obispo
monseñor Arquimir\io R. da Cos
ta, el reverendo Francisco Hung.
sus hermanos en religión y mu
chos amigos llegados de Hong
Kong y de Macau.
El cónsul le expresó los mejo
res deseos en nombre de su pa
tria y de la comunidad belga de
las islas.
EL SALVADOR
«RESPETAD
NUESTRA CULTURA»
San Salvador: El arzobispo de
San Salvador, el salesiano mon
señor Arturo Rivera Damas, en la
acostumbrada homilía dominical
hizo un llamamiento contra la ca
rrera de armamentos a nivel mun
dial. Dijo el prelado: No se cesa
de fabricar instrumentos de muer
te. Al confundir e l derecho a la se
guridad nacional con ambiciones
ilicitas se oculta una ambigüedad
dolorosa. Añadió que tanto El Sal
vador como los demás pueblos la
tinoamericanos tienen una aspira
ción profunda a la libertad y a la
paz. Lo cual exige necesariamen
te que sean reales la justicia so
cial y la independencia tanto ex
terna como interna. A propósito
de esto monseñor Rivera Damas
hizo observar que los pueblos lati
noamericanos no aceptan ser sa
télites de ninguna nación, y mu
cho menos de su ideología; sino
que desean vivir fraternalmente
con todos. Ya es hora — añadió el
arzobispo de San Salvador— de
que América diga a los países de
sarrollados que no la inmovilicen,
que no obstaculicen su progreso,
que no la exploten; sino que al
contrario la ayuden a superar y
vencer las barreras del subdesa
rrollo. Tal interés debe incluir el
respeto a nuestra cultura, princi
pios, soberanía, identidad y recur
sos naturales.
CHINA
Macau: En nombre del rey Balduino, el cónsul general de Bélgi
ca entregó el título de «Caballero
de la Corona» al salesiano Juan Tmmermans, que desarrolla en China
una actividad infatigable en favor
de la juventud.
29
nuestra gratitud
Salamanca: En agradecimien tan querida advocación de María
to al Sagrado Corazón de Jesús y Auxilio de los Cristianos, en una
necesidad que se nos presentó.
a María Auxiliadora por favores
recibidos envío una limosna y de Le damos gracias a María Auxilia
seo su publicación en el Boletín
dora por habernos escuchado y
favorecido y enviamos una limos
Salesiano. Rosa García Hdez.
Salamanca: En agradecimien na para sus obras. Agradecidas.
to a María Auxiliadora por favores
Lupe. Dulia y Aurelia Martín Ne
recibidos. E. M. M.
r it a .
Alcoy: Agradecida a María Au
Salamanca: Habiendo queda
do libre de un tumor maligno en la xiliadora por una gracia extraordi
cabeza gracias a la protección de naria que le pedí, entrego una li
mosna en señal de agradecimien
santo Domingo Savio, envío una
to y ruego se publique para gloria
limosna y deseo se publique en ei
Boletín Salesiano para estimular de nuestra Madre. C. M. G.
Bilbao: Doy gracias a María
la devoción de este «gran santiAuxiliadora por un gran favor al
to». Librada García.
Bélar: Doy gracias a María Au
xiliadora, a santo Domingo Savio
y a san Juan Bosco por favores
muy importantes recibidos y de
seo se publique en el Boletín Sa
lesiano. Mando un donativo para
las obras salesíanas. M.“ Isabel
González.
Valencia: Hago público mi
agradecimiento a María Auxilia
dora por un favor recibido y envío
una limosna. Inés Villanueva.
Astudíllo: Doy gracias a María
canzado por su intercesión. Doy
Auxiliadora por las gracias que
me ha concedido y envío una li una limosna para las Misiones Sa' lesianas y deseo se publique en el
mosna. J. S.
Boietín Salesiano como prometí.
Astudíllo: Deseo manifestar mi
gratitud a María Auxiliadora por C. L.
Astudiiio: Agradecida a María
que nos ha acompañado mater
Auxiliadora por una gracia recibi
nalmente en una crisis de salud
da, envío una iimosna y deseo se
por la que pasó mi esposo y que
publique en el Boletín Salesiano.
ha superado satisfactoriamente.
P. H.
Teresa Toribios.
Astudiiio: Habiendo experi
Zaragoza: Damos gracias a
mentado la intercesión y delicade
María Auxiliadora por un favor re
cibido, y enviamos una limosna pi za maternal de María Auxiliadora,
deseo se publique en el Boletín
diéndole nos siga protegiendo.
Salesiano y envío una limosna.
M. • del Carmen y M. * José.
Animo a cuanto se sientan atribu
SIero de la Reina: En agrade
lados a bandonarse confiadamen
cimiento a María Auxiliadora por
te a nuestra buena Madre del Cie
todos los beneficios recibidos,
lo. N. N.
manda una limosna para el Bole
Sevilla: Agradecida a María
tín Salesiano. Sabin - Tani.
Besande: Manda una limosna
Auxiliadora por varios favores re
cibidos, cumplo mi promesa de
para el Boletín Salesiano y pide
para que María Auxiliadora nos
publicar mi agradecimiento en el
ayude en todo momento. Martina.
Boietín Salesiano. Lina devota.
Bustio-Ribadedeva
(Astu
Arévalo: Doy gracias a María
rias): Aunque en este pueblo te
Auxiliadora por haber sido atendi
da en mis peticiones. Envío un ii
nemos una hermosa imagen de la
mosna. Fuendsla Fernández.
Virgen del Carmen a la que ama
mos como nuestra Patrona. He
NN.: Doy gracias a María Auxi
mos invocado a la Virgen en su
liadora por su ayuda en el logro de
30
una oposición en la que encontra
ba bastantes dificultades. Hago
público mi agradecimiento en ei
Boietín Salesiano y envío un do
nativo. J. A. Herrero.
Valladolid: Envío un donativo
para ias Misiones Salesianas en
agradecimiento a María Auxilia
dora y a santo Domingo Savio,
cumpliendo mi promesa de publi
carlo en el Boletín Salesiano, por
un favor recibido, y con la espe
ranza de que nos sigan protegien
do. B. C.
Carabanchei (Madrid): Envío
un donativo a María Auxiliadora
en acción de gracias por la cura
ción de una pierna. Estefanía Mu
ñoz.
Toro: Damos gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y enviamos una limosna para las
Obras Salesíanas, pidiendo sea
publicado en el Boletín Salesiano.
Carmen y B. de la Iglesia.
Cañizo (Zamora): Enviamos
nuestro donativo a María Auxilia
dora en acción de gracias por los
muchos favores que nos concede
y pidiéndole nos siga protegiendo.
Mari-Tere Hernández; Mari-Luz
Montaña; Carmen González e
hija; Argelia Raposo; Paula Carbajo; Visitación Gómez; Gilda Zamorano; Dalia Raposo; Etelvina
Caldero; Emilia Rodríguez; Goya
Hernández; Mari-Tere Hernán
dez; Emilia Rollón y Leovigilda
Zamorano.
La Coruña: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por varios favores
recibidos y envío un donativo
como cumplimiento de mi prome
sa. M. G. A.
Herrera de Pisuerga: Por gra
cias recibidas de María Auxiliado
ra y en agradecimiento a sus favo
res, enviamos un donativo. Dos
devotas.
Herrera de R isueña: En ac
ción de gracias a María Auxiliado
ra por un favor recibido, envío un
donativo. Patrocinio Vallejo.
Huesca: Soy un estudiante de
Proa, envío una limosna en agra
decimiento a la Virgen por ayudar
me a superar las oposiciones. N.
N.
Don H ipólito Orduna Baines.
t en Urriés (Zaragoza) el_31 de
agosto de 1984 a los 86 anos de
edad. Su despedida fue serena.
Un hombre bueno, desgastado
por la enfermedad y los años,
aunque de mente despejaba y
memoria increíble hasta el final,
se nos iba a la Casa del Padre.
Había estado ya enfermo durante
los cinco últimos años sufriendo
dos operaciones que sobrellevó
con una serenidad y paciencia en
vidiables. Sus últimos días los
pasó rodeado de toda la familia,
de su esposa y sus cinco hijos,
uno de ellos salesiano que en la
actualidad se encuentra en el co
legio Don Bosco de Alicante. Al
funeral acudió numerosa gente y
muchos salesianos que, junto con
otros sacerdotes del pueblo, pre
sidieron la celebración. En la boni
ta iglesia románica de Urriés reso
naron pausadamente las biena
venturanzas; las que Jesús pro
clamó por tierras de Galilea y las
que ahora en un rincón olvidado
se hacían gozo y dicha en la per
sona de Hipólito. Bienaventura
dos los pobres, los sufridos,... bie
naventurados...
Reverendo don Félix Oria.
t el día 16 de corriente mes de
septiembre en Baracaldo. Se nos
fue tan rápidamente, tan callada
mente, que aún no hemos sabido
reaccionar ante tan dolorosa noti
cia. Nacido en Vigo el 4.1X.1911,
fue el séptimo hijo de los doce que
tuvo el matrimonio formado por
don Manuel Oria y doña Dolores
Berea. Próximo a cumplir los vein
te años (12.X.1931), hizo sus vo
tos temporales por primera vez y
tuvo que interrumpirlos al comen
zar la guerra cuando hacía el trie
nio La Coruña. Después de pasar
tres años en los frentes de batalla,
volvió a nuestras comunidades,
irxx)rporándose a la de Carabanchel para estudiar la Teología. Allí
hizo su rerx)vación de votos por
un año y la Profesión Perpetua el
1.1.1940. Se ordenó de sacerdote
en Pamplona, de manos de mon
señor Olaechea, el 30.VIII.1942.
Trabaja en las Casas de Sala
manca, Vigo, Santander, Pasajes,
León, Benin y, sobre todo. La Co
ruña (12 años) y Baracaldo (21
anos), escenarios de su labor
apostólica. Alrededor de los trein
ta años de su vida fue simulta
neando las incumbencias de pro
fesor, consejero, perfecto, confe
sor o vicacio local, con la más re
petida de Consiliario de los Anti
guos Alumnos. Prueba palpable
de esta entrega a ellos fue el afec
to con que ellos le distinguieron
siempre. A todos nos edificó la
disponibilidad que mostró para
irse a Benin en edad tan avanza
da. Agur, don Félix.
Doña Celsa Míguez Pérez.
t el 17 de agosto de 1984, en
Campelo-Corvillón. Allariz (Oren
se). Había nacido en Pardavedra
(Orense) en septiembre de 1903.
Su vida estuvo llena de grandes y
duras pruebas, teniendo que pa
sar por dificultades externas, de
los demás, y sus propias, enfer
medades que llevó con cristianísi
ma resignación a la voluntad de
Dios. Supo ser generosa siempre
con los demás, dándose ella mis
ma en muchas ocasiones para
ayudar a los otros en todo cuanto
necesitaban y dando de sus pro
pias cosas cuanto le pedían. Fue
un alma buena y generosa, honra
da y recta. Por eso, el Señor la
probó «como oro en el crisol»,
para encontrarla digna de su Rei
no. Con generosidad entregó a la
Congregación a su hijo, el salesia
no don Perfecto Fernández Mí
guez.
Señor don José Ruiz Cabello.
Salesiano coadjutor, f en Sevi
lla el 11 de noviembre de 1983, a
los 73 años de edad y 57 de profe
sión religiosa. H£d>«a nacido en
Puente Genil (Córdoba) en di
ciembre de 1909, en el seno de
una familia cristiana y numerosa
con diecisiete hijos, -tres de los
cuales fueron llamados a la vida
religiosa. Hizo sus estudios en
Málaga donde se convirtió en ex
celente maestro de sastrería. Pro
fesó como salesiano en San José
del Valle en 1926. Perfeccionado
en Barcelona-Sarriá, trabajó en
las casas de Sevilla-Trinidad, Las
Palmas, Cádiz, Sevilla-Macarena,
La Palma del Condado, SevillaCEC y Seviila-Casa Inspectorial.
En su larga vida salesiana se dis
tinguió como un verdadero siervo
fiel y prudente, hijo de don Bosco,
que se granjeó el afecto y la esti
ma de cuantos le conocieron. En
él se destacan su fidelidad a don
Bosco. reflejada en el cumpli
miento de las Constituciones y
costumbres salesianas. Siempre
pedía por «la perseverancia final
en la Congregación Salesiana».
Se entregó totalmente a su vo
cación salesiana, trabajando por
los jóvenes y por las clases popu
lares. Su vida fue de estilo senci
llo, en el cumplimiento de sus vo
tos religiosos, en el trato con las
personas humildes, en la buena
amistad que por el más pequeño
favor que siguió conservando con
los antiguos alumnos y en el agra
decimiento mostrado por el más
pequeño favor que se le hiciera.
Es una constante en él la estima
y el amor a su vocación de sale
siano coadjutor; «el mejor título
que puedo ostentar en mi vida,
decía, y el mejor timbre de gloria
es poderme llamar con santo or
gullo como el hermoso y noble ti
tulo de coadjutor salesiano». Esto
mismo le llevaba a trabajar en
suscitar vocaciones de coadjuto
res, especialmente en su taller.
Profundamente arraigadas en su
corazón estaban las dos clásicas
devociones salesianas: la Euca
ristía y María Auxiliadora.
Ciertamente que e s t^ a prepa
rado para la muerte. Presidió sus
exequias el Padre Inspector con
una considerable asistencia de
salesianos. Hijas de María Auxi
liadora, miembros de la Familia
Salesiana y amigos y familiares.
El señor Arzobispo de Sevilla rezó
ante sus restos mortales y se unió
al dobr de la Comunidad Salesiana.
Rosarlo Lerga de Arana.
Cooperadora Salesiana t
Pamplona el día 5 del año en cur
so.
Creemos que algunas apücadones posteriores a una interven-
31
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Baca «San Marcos». Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca •Bibiana Socias». N. e.: 6.000. Total: 82.000 pesetas.
Beca •Santísim a Trinidad y Sagrada Familia». Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «DoAa Dorotea de Cnopitea». Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca -Don Felipe Rinaidi». N. e.: 15.000. Total: 27.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca 'M aría Auxiliadora». Santander. N. e.: 30.000. Total: 111.000 pesetas.
Beca •M aría Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total: 90.000 pesetas.
Beca •R ufltx) Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 58.000 pesetas.
Beca 'L u is TorreAo». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 45.000 pesetas.
Beca 'M isionera». N. e: 50.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca 'Sem inario» N. e.: 50.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca 'L u is Monserrat». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 25.000 pesetas.
Beca 'M aría Auxiliadora». Baracaldo. N. e.: 20.000. Total: 47.000 pesetas.
Beca 'N tra . Sra. de Cantonad». N. e.: 106.600. Total: 120.600 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca 'P ío Campero». Orense. N. e.: 70.000. Total: 270.000 pesetas.
Beca 'R osita Hernández». Córdoba. N. e.: 80.000. Total: 760.000 pesetas.
Beca 'F am ilia Saleslana de Pozoblanco». N. e.: 90.000. Total 242.000 pesetas.
Beca 'Joaquín Zayas». N. e.: 15.000. Total: 65.000 pesetas.
Beca 'M a ría Auxiliadora». El Sauzal. Total: 40.000 pesetas.
Beca 'D . Bosco». La Orolava. N. e.: 100.000. Total: 560.000 pesetas.
Beca «N. N.» Córdoba. N. e.: 150.000. Total: 700.000 pesetas.
Beca 'López González». Ronda. Primera entrega: 250.000 pesetas.
Beca -Asociación de María AuxUadora». Antequera N. e.: 46S00. Total: 104.800 pesetas.
Beca -F . C.» Córdoba. Primera entrega: 60.000 pesetas.
Beca «Teresa da U siaux-. Puerto deTa Cruz. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Asociación de M.* Auxiliadora». Montllla. Primera entrega: 50.CÍ00 pesetas.
Beca «Asociación de Marfa Auxiadora-. Terterife. N. e.: 15.000. Total: 25.000 pesetas.
Beca «Parroquia Santa C atalina-. Las Palmas. Primera entrega: 15.000 pesetas.
Beca 'José de Juan». Las Palmas. N. e.: 5.000. Total: 328.000 pesetas.
Beca 'Asociación de María Auxiliadora». N. e.: 71.000. Total: 175.800 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca >D. Rúa». VIgo. María Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca 'D . Fila». Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 11.000. Total: 125.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal» Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 10.000. Total: 275.000 pesetas.
Beca 'Sacerdotal». Vigo. Primera entrega: 230.000 pesetas.
Nueva Beca «Sacerdotal». Vigo. Primera entrega: 150.000 pesetas.
Beca »Gon-Viz>. Vigo. N. e.: 60.000. Total: 440.000 pesetas.
Beca «Familia Salesiana». Vigo. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca 'M aría Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.: 15.000. Total: 115.000 pesetas.
Beca «D. Valentín». Astudillo. N. e.: 2.000. Total: 38.000 pesetas.
Beca «San Antonio». Vigo C.R. N. e.: 5.000. Total: 156.000 pesetas.
Beca «Felipe García». Cooperadores. Coruña. N. e.: 40.000. Total: 195.000 pesetas.
Beca «José Pintado». Vigo. N. e.: 23.000. Total: 215.000 pesetas.
Beca 'A lric a Salesiana». Voluntarias. Zamora. N. e.: 20.000. Total: 95.000 pesetas.
Beca «Bodas de oro de D. Cipriano». Vigo. N. e.: 18.000. Total: 216.000 pesetas.
Beca «Senegal». Nuevas entregas: La Robla: 50.000; Allaríz: 118.000; A. García Mar
tínez (Zamora): 100.000; D. Manuel, pámoco de Tomeiros: 100.000 pesetas.
Beca 'Archicofradia de Vigo». N. e.: 10.000. Total: 24.000 pesetas.
Beca «Centenario». Calvo Sotek>». N. e.: 70.000. Total; 150.000 pesetas.
Beca «Tamba». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca «San Luis». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca «P^>lo Sacerdotal». Vigo. N. e.: 12.000. Total: 92.000 pesetas.
Nueva Beca -V illa de la Robla». Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca «Senegal. Villa de Astudillo». N. e.: 108.500. Total: 144.100 pesetas.
Beca «Bodas de oro sacerdotales». D. Agustín Benito. Prim. entrega; 100.000 pts.
AYUDAS PARA EL SENEGAL: Parroquia de María Auxiliadora. Vigo; 5.000 pts. Archicolradla Masaveu; 20.000 pts. Senegal - Allaríz: 45.000 pts. Senegal • Allariz: 13.000
pts. Senegal • Vigo; 10.500 pts. Senegal Cambados; 15.000 pts. Misiones diversas IF
mosnas: 13.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. Total; 157.000 pesetas.
Beca «M. A. L .-. N. e.; 1.000. Total; 185.000 pesetas.
Beca -Fidelidad». N. e.: 10.000. Total: 520.000 pesetas.
Beca «Mercedes Cruzado». N.
3.000. Total: 219.000 pesetas.
Beca «San Antonio». Salamarwa. Pnmara entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Doria Josefa Hernández*. Salamanca. Pnmera entrega; 800.000 pesetas.
Beca «Familia A. S. M.». N. e.; 50.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal». Cooperadores Salesianos. Total; 500.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «San José y San Antonio». N. e.: 10.000. Total: 61.000 pesetas.
Beca 'N uestra Seriora del VaHe». N e.; 5.000. Total: 20.000 pesetas.
Beca «Juan Pablo II». N. a.: 7.500. Total: 129.500 pesetas.
Beca 'D . Santiago Sánchez». SavWa N. e.: 9.500. Total: 344.000 pesetas.
Beca 'M isiones Tqgo». N e.: 4.500. Total: 295.000 pesetas.
Beca «D. Claudio Sártchez-. Utrera. N. e.: 300.000. Total; 523.000 pesetas.
Beca «D. Rafael Fhxes». Ménde. Pnmera entrega; 120.000 pesetas.
Beca «D. Jesús Goruález Hemértdaz». Alcaslá. Primera e n tre ^ ; 40.5
1.500 pesetas.
Beca «San Pedro». SevMa. Pnmera entrega: 100.000 pesetas.
Beca 'R am ón izquierdo». Badatoz. N. e : K.OOO. Total: 75.000 pesetas.
Beca «Maestro Delmau». Sevilla. N. e.; 19.640. Total: 47.090 pesetas.
Beca «TnnKJed-. SevM . Pnmera entrega: 200.000 pesetas.
Beca 'S en Juan Bosco». Jerez. Primera aniraga: 69.000 pesetas.
Beca «San Isidoro». SeviMa. N. e.; 10.000. Total: 35.000 pesetas.
Beca «Virgen del Rocío». Huelva. Pnmera entrega: 17.600 pesetas.
Beca «D Manuel M * Martin». Algedras. Primera entrega: ^ .0 0 0 pesetas.
Beca «D. Ramón Marcos» La Linea. Primera errttega: 100.000 pesetas.
Beca «O . Rafael Romero». San José del VaHe. Pténera entrega; 80.000 pesetas.
Beca «D. Joeé Monserrat». CédU. Primera entrega: 305.000 pesetas.
Beca «D. José Capote». Rola. Prwner.i ontrega 10.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca -San Patnoo- Novetda. N. e.: 10.000. Total: 95.000 pesetas.
Beca «San Juan de RAara». Alcoy. N. e.; 50.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca «María Auxéadora ». Akcanle. N. a.: 240.000. Total 600.000 pe«stas.
Beca «Encamación Pabrio» Vaiencw N. a.; 100.000. Total: 300.000 pesetas
Beca «San Bernardo». VMena. N. a.; 10.000. Todil; 162.000 pesetas.
Beca «Jesús Olmos». N. e.: 133.814 ToM : 300.000 pesetas.
ción quirúrgica en un sector de la
cabeza provocaron el prematuro
fallecimiento de nuestra querida
difunta.
Había nacido, va a hacer 48
años, el 7 de octubre. Tanto su
entierro como el funeral por su
alma fueron una palpitante de
mostración del afecto que se le
profesaba. Rosario era una de
esas personas de sonrisa peren
ne signo fehaciente de la paz inte
rior y de la bondad natural que
anida en los corazones nobles.
Cualquier persona que entablara
conversación con ella podía perci
bir inmediatamente estos dones
que el Espíritu le había concedi
do.
Cuando se le propuso se ads
cribiera en la Pía Unión de Coo
peradores Salesianos, tras la in
formación pertinente, aceptó en
seguida. Y no sólo eso sino que
prometió incluso llevar alguna
persona más consigo. Era muy
propio de ella ayudar a cualquier
persona que le pidiera o insinuara
un favor. Su fe y confianza en
Dios eran firmemente cristianas.
EL BOLETIN SALESIANO. que reci
be, se le envía gratuitamente, como
obsequio. Pero su confecdón, impre
sión y envío tienen muchos gastos.
Ayude, si lo desea y puede, a costear,
4 ó 10 ó 40 o más ejemptares 6ÍI mes. Es
una marrera de contribuir a difundir y
manterwr vivo et espíritu de don Bosco.
entre muchas personas.
Puede enviar su donativo, por giro
postal o cualquier obo medio a;
— A la Casa de los Saiesiartos o
Hijas de María Auxiliadora, que co
nozca.
— A la Casa P rovirtclal de Salesia
nos o Hijas de María Auxiliadora, situa
das en;
Plaza Artos, 3
08034 BARCELONA
P.° San Juan Bosco, 24
08017 BARCELONA
Avda. del Ejército. 75
48048 BILBAO
Osario. 7 -14001 CORDOBA
Avda Antibiótico. 126
24080 LEON
Marqués de la Valdavia, 2
28005 MADRID
VHaamIl, 18 - 28029 MADRID
Marfa Auxiliadora. 18
41006 SEVILLA
Espinosa y Cárcel, 26
41005 SEVILLA
A vda Primado Retg. 2
46009 VALENCIA
También puede hacerto a la Adminis
tración del Boletín Salesiano por giro
postal;
BOLETIN SALESIANO
Alcalá, 164 - 28028 MADRID
por transferencia:
BOLETIN SALESIANO
Banco Popular Español. Ag. 9
28028 MADRID
|Que Dios se to pague!
Madrid, dkáembre 1964
ENCICLOPEDIA BASICA
DEL CATEQUISTA
colección
U n a o b r a e n c u a d e r n o s i n d e p e n d ie n te s
Se s u b r a y a n la s ú l t i m a s n o v e d a d e s ,
0 . G u i a m e t o d o ló g ic a
1 . J e s u c r is to I . J. H e r r e r o
2 . J e s u c r is to I I . J. H e r r e r o
3.
P s ic o lo g ía d e l a d o le s c e n te y d e l j o v e n . P . C c s te lh 'i
Promovida por el Instituto de Catequética de
la Univerádad Pontificia Salesiana de Roma,
presenta obras relacionadas con tres áreas
distintas:
* Documentos e instrumentos de estudio
* Manuales sobre los temas catequéticos:
Catequética, Historia, Biblia, Liturgia,
Metodología, Psicología y Sociología...
* Estudios monográficos sobre temas espe
cíficos de la catequesis...
1. EMILIO ALBERICH:
Catequesis y praxis eclesial
Identidad y dimensiones de la catequesis
en la Iglesia de hoy.
2. AUTORES VARIOS:
Formar catequistas para los años 80
Libro eminentemente práctico sobre un
tema de gran importancia.
Pedidos: Central Catequística Salesiana
Alcalá, 164 - 28028 MADRID
4.
L a r e lig io s id a d p o p u la r .J .A f . G a ló o n y
5 . V i d a d e g r u p o y C a te q u e s is . J .M . M a id e u
6.
E l D io s d e J e s u c r is to . M . C am p a i G aset
T .P s ic o lo g ía d e la in f a n c ia . £ . C a p d cD i'ta
8.
L a f e c r is tia n a . E . V ila n o v a
9 . L a R e v e la c ió n . 5 . P ié i N in o t
10.
H a c ia d ó n d e v a la c a tc q u e s is I . J. H u g u e t
11.
H a c ia d o n d e v a la c a te q u e s is I I . J. H u g u e t
1 2 . R e f l e x i ó n c r is t ia n a s o b re la c u l t u r a . A . M . O r io l
13.
C a te q u e s is s o b re la E n c íc l i c a “ L a b o r e m e x e r c e n s " .
J .M . C u ix
1 4 . L o s O r íg e n e s s e g ú n l a B ib lia ( G n 1 - 1 1 )
J. M a s i A n t ó
15.
L a V i r g e n M a r í a . J. E s Q u e rd a B ife t
1 6 . L a e s p e r a n z a c r is tia n a . M . E s tra d é
17.
L a e x p r e s ió n e n la c a te q u e s is . C . M a r tín e z
d e A firo s o
NOVEDAD
1 8 . In tr o d u c c ió n a l A n tig u o T e s ta m e n to . E . B o rd o n a u
19.
E l h o m b r e a b i e r t o a la f e . J. L lo p ia
2 0 . L a g r a c ia . M , C am p a i G a s e t
2 1 . In tr o d u c c ió n a l N u e v o T e s ta m e n to . E . B o rd o n a u
2 2 . Q u é es u n s a c r a m e n to . J. L lo p is
j
Pedidos: Central Catequística Salesiana
___________ Alcalá, 164 - 28028 MADRID
J
colección
CATECaUL_______
EN FORMACION
Una colección dinámica, que lanza a la crea
tividad; pedagógica, basada en el valor signi
ficativo del hacer y del decir; teórica y prác
tica,que potencia lo ya experimentado, refle
xionando sobre las teorías en que se apoya la
praxis.
Primeros títulos de la colección:
1. Iglesia en catequesis: A. Ginel; J. M. Mai
deu, J. Sorando.
2. Catequistas:¿hacer o hacerse?: J. M. Mai
deu.
3. Catequistas para catequistas: J. M. Maideu.
4. Catequistas para una catequesis de signi
ficación: A. Ginel.
5. Escuelas de catequesis en España: A. Fran
cia.
Pedidos: Central Catequística Salesiana
Alcalá, 164 - 28028 MADRID
W
CATEQUISTAS
proyecto
* Nueva revista dirigida a los catequistas, pro
fesores de Religión, parroquias y colegios y
a cuantos sienten la inquietud de la educa
ción de la fe.
* Dirigida por A. Ginel y con la colaboración
de los mejores catequistas del actual mo
mento español.
* Edita la Central Catequística Salesiana.
Suscripción:
Central Catequística Salesiana
Alcalá, 164 - 28028 MADRID
DON BOSCO EN COMICS
EL NIÑO
EL SUEÑO
Teresio
Bosc
Vida de Don Bosco
Primera Parte
• S
Próximos títulos de la VIDA DE DON BOSCO en comics:
Segunda parte: Una casa para mil chavales (de próxima aparición)
Tercera parte: Por toda la Tierra
««« «*
P.V.P.: 200 Ptas.
Pedidos a :
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA • Alcalá, 164 - Teiéf. 2552000 • 28028 MADRIDJ
-
Fecha
-
1984.11