-
Título
-
BS_1983_11
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Diciembre 1983
-
extracted text
-
JUANim WIADOR
M is queridos am igos Juanito y
Mari;
jEsta si que es buena! Ahora
me entero «que a Juanito le ha
dado por hacerse aviador». No
hay nada malo en eso, Mari. Aún
más, yo creo que es una de las
cosas más bellas que pueden
soñar los niños. E s algo asi
como querer parecerse a los án
geles y a los pájaros. Que no
está mal. ¿verdad? Si no se lo
decís a nadie, o s confieso un
secreto. Mirad, yo, de pequeño,
tenia una enorme ilusión de ser
paracaidista. Cuando vela en el
cine esas rosas abiertas de los
paracaldas y a los jóvenes lan
zarse al aire como aves, me mo
ría de envidia. Después, uno
queda con ese anhelo en el
fondo del pecho, una especie de
tristeza de no haber llegado a
ser lo que uno deseaba. ¡Volar!,
¿acaso no es esa nuestra verda
dera vocación? Mirad, San Pa
blo dice que un día saldremos
todos al encuentro de Cristo por
los aires...
De veras que me ha enterne
cido esa obsesión de Juanito en
hacerse aviador. Lo malo es la
coletilla que añade Mari; «Como
quiere volar, se pega el tío cada
batacazo...». Seguro que le pasa
lo que al chiquillo de la película,
que también quería volar; se tiró
de un árbol y, como no se le
abrieron las alas, quedó baldado
para toda la vida...
M ás bonito es lo que leemos
en la vida de Don Sosco. Estad
atentos; Habla en la casa de Don
S o sco un joven que era un santito.
-«¡Dom ingo Savio!».
-No, esta vez no has acertado,
Mari. Pero no te rías, Juanito.
que tú tampoco lo sabes.
El chico se llamaba Domingo
Palestrino. Era tan bueno que.
naturalmente, se hizo salesiano.
Y Don S o sco le confió el cui
dado de la Sasílica de María Au
xiliadora de Turín. E s decir, fue
sacristán. Y desem peñó este
servicio por más de cuarenta y
cinco años. Tenía como un es
pejo el Santuario de la Virgen.
Trabajaba como un negro y re
zaba como un ángel. A él se re
fería el biógrafo de Don S o sco al
hablar de un niño santo que se
extasiaba en la oración;
«Un día acompañaba el Santo
a un visitante. Explicándote el
cuadro de María Auxiliadora, se
encontró con la sorpresa de un
muchacho en éxtasis. Estaba
elevado en el aire, arrebatado en
la oración y con el rostro trans
figurado. Ante la presencia de
los visitantes, el chico recobró el
sentido y. volando cual pluma al
viento, cayó a los pies de Don
Sosco. Un poco aturdido, el mu
chacho se excusó ante el Padre.
-Q ueda tranquilo, le dijo el
Santo. No pasa nada.
Y dirigiéndose al visitante.
Don S o sco le advirtió;
-Y a ve usted, parecen cosas
de la Edad Media. Y. sin em
bargo. son de hoy...».
La misma Santísima Virgen se
servía de este muchacho para
enviarle sus mensajes a Don
Sosco. Palestrino se los comu
nicaba atropelladamente al Pa
dre. quien confesaba;
-«D om ingo Palestrino me dice
cosas que no entiende, pero yo
sí que lo comprendo; es el Espí
ritu del Señor el que me habla
por medio de él».
Y el buen Padre añadía;
-« D o n S o sco es un pobre sa
cerdote. pero tiene m uchos jó
venes santos».
También Don S o sco le pedía
oraciones a este amigo suyo.
Una tarde, ya al final de su vida,
en que Don S o sco sufría mucho,
no aguantando más. llamó al
enfermero y le dijo; «Me siento
muy mal. Ve y diie a Palestrino
que vaya a rezar por mí: lo nece
sito mucho». Al chico le faltó
tiempo para cumplir el deseo del
Padre. Y el Santo volvió los ojos
al enfermero para agradecerle:
«Gracias. Palestrino está re
zando. pues me siento mejor».
Ahora sí que noto en los ojos
de Mari un brillo especial. «No.
los vuelos de Juanito no son
como los de ese niño de Don
Sosco». Pero lo serán. Mari. Ya
verás como llega, por lo menos,
a ser astronauta...
Ya me lo dirás el día en que te
caerás de espanto:
-«¡Caramba!, exclamarás, sí a
Juanito le están saliendo unas
DON
BOSCO
Una página p ara lo s niños
alas en las espaldas...».
-¿A c a s o no sabías que Jua
nito es un ángel?
Bueno, a todo esto, aún no os
he dicho «felices Pascuas de
Navidad». Que las paséis de lo
mejor.
Y recibid un abrazo muy fuerte
de vuestro amigo.
PADRE RAFAEL
JuaciKo ha to m a d o a n se rio e s o d e se r
aviador.
DE ESTÜCIOS E£LE¿!^ETICOS
b i b l i o t e c a
R e v ista de la O b ra de D o n B o sc o
A ñ o X C V I • N.« 12 - D iciem b. 1983
Director: R A F A E L A L F A R O
C on se io de Redacción: Aureliano
Laguna; B la s Calejero; Antonio
G arcía Vera; Rafael M oreno M o
reno; Laura Iglesias; Javier Artuch; Argentina Sánche z Rom o.
Adm inisbador: Ram ón Gutiérrez.
Dirección. Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 2 55 2 0 00
M A D R ID - 26
D epósAo Legal: M. 3.044-1958
Imprime: Instituto Politécnico
Salesianos-A tocha (Madrid)
(Ck)n censura eclesiástica)
El Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a su s bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con ios donativos
de su s lectores.
EN ESTE NUMERO
Noche de paz .........
intervención del Rec
tor Mayor en eí Sínodo
9 de enero de 1984: XXII
Capítulo General . . .
Inspectoría «San José Valencia» cumple 25
a ñ o s .................
Los Saiesianos en Barcelona-Sarriá, cien
a ñ o s .................
Adiós a Jaén. Bienveni
dos a J a é n ...........
«Si alguien quiere conti
nuar...» ...............
Y Carlos se hizo cura
Voluntarias de Don Bos
co, li Asamblea Gene
ral ......................
Apenas corvximos su
so n risa ...............
Cantemos el gozo y la
esp eranza ...........
Por las comunidades de
Africa.................
Togo y Andalucía Sale
siana ..................
Noticias.................
Libros B.S................
Becas para las vocacio
nes salesianas . . . .
Nuestra gratitud.........
Fueron a la casa del Pa
dre .................
...............
8
12
31
32
NUESTRA PORTADA
El Boletín Salesiarx) desea a
todos sus lectores felices Pas
cuas de ftevidad y un Año
Nuevo lleno de paz y de pros
peridad.
Foto.— José Luis Mena.
JC^ - U ' h -
P.° Delicias. 2 0 - MADRID-7
i
N O C H E D E PAZ!
• ¡Feliz Navidad a todos los miembros de la Familia Sale
siana de España y a todos nuestros lectores!
Con este número de nuestra revista cerramos un año rico
en acontecimientos saiesianos. Recordamos dos de ellos: la
beatificación de los protomártires Luis Versiglia y Calixto Caravario; y la declaración de «Venerable» de doña Dorotea de
Chopitea. Han sido momentos que nos han recordado nuestra
vocación a la santidad, como así mismo nos lo deseaba el Rec
tor Mayor en su aguinaldo para este año: «Promovamos la ma
duración cristiana de las personas y de las comunidades, reno
vando e intensificando con estilo salesiano la experiencia forraativa de la dirección espiritual». También ha sido éste el fin
del Sínodo recientemente celebrado en Roma, sobre el tema
de la reconciliación en este Año Santo en que nos encontra
mos. El gozo sentido y elaborado durante este año que estamos
terminando habrá sido un crecimiento de «trascendencia» en el
misterio de Cristo vivido por la Iglesia.
• A la puerta está 1984: estamos en vísperas del XXII Ca
pítulo General de los Saiesianos, que trabajará en la última re
dacción de las Constituciones renovadas. Se presentarán al
Santo Padre para su aprobación definitiva, después de unos
doce años de experimentación y rodaje de las mismas. En 1984
recordaremos el centenario de la célebre «Carta de Roma» de
Don Bosco, uno de los documentos más profundos de la peda
gogía salesiana. También nos aguarda la celebración del cin
cuentenario de la canonización de Don Bosco Santo. Fechas
inolvidables, nuevos motivos de impulso a la santidad salesíana. Y, en nuestra patria, otro centenario: la fundación de la
Obra Salesiana en Barcelona-Sarríá, jalón decisivo en el creci
miento de la Congregación en España.
• Y acabamos el año 83 con el sonido de la guerra: suenan
en nuestros días títulos informativos como: «Invasión de la isla
de Granada», «Sangriento atentado en el Líbano», «Nicaragua
y la sangría centroamericana», «Yumbo surcoreano derriba
do»... Por otra parte se oye como natural la conversación sobre
los misiles, el Pacto de Varsovia y la OTAN, el interminable
conflicto de Oriente Medio, la inacabable guerra de Irán-Iraq,
la guerrilla de El Salvador... Y el desesperante y cruel terrorismo
que no cesa. ¿Quién no siente la zozobra y la angustia ante este
panorama que nos ofrece
el mundo actual?
Pero también este año
cantaremos, como siem
pre, «Noche de paz».
Nuestro deseo, en cambio
sería cantar «Año de paz».
Esa paz densa e inmensa
para los hombres que ama
el Señor.
d o c u m e n to
L A P E N IT E N C IA
EN LA NUEVA CULTURA
Intervención del Rector Mayor en el Sínodo
«La ruptura entre Evangelio y cultura es sin duda alguna el drama de nuestro tiempo».
La Iglesia, en su misión evangelizadora, debe entablar diálogo con la cultura contempo
ránea. Hoy se enfrenta con los restos de una cultura que nace em papada de humanismos
ateos.
1. PERDIDA
DEL SENTIDO
DE PECADO
Un elemento común en este de
venir cultural —antropocéntrico e
inmanentista— es ¡a pérdida del
sentido de pecado. La cual no está
determinada sólo por el carácter
permisivo de la sociedad, sino que
io está sobre todo por el cambio
radical de la misma «conciencia»
del pecado. La secularización y los
avances de las ciencias del hombre
—psicología, biología, sociología,
antropología cultural— se han en
caminado a eliminar o hacer poco
evidente la referencia esencial del
hombre a Dios: el «pecado» sería
un mal de la sociedad del que el in
dividuo es sólo víctima, o bien una
turbación psicológica, que tiene
causas complejas y que el indivi
duo erróneamente se carga como
culpa.
En dicho ambiente cultural se
margina el verdadero sentido que
se le da al pecado en la Revelación
y resultan herméticas algunas ex
presiones lingüísticas que emplea
la Iglesia en su ministerio de re
conciliación: «penitencia», «satis
facción». «confesión», «absolu
ción», etc.
2. MEJORAR
EL ANUNCIO
Se impone, pues, alguna res
puesta:
— Ante todo, hay que valorar
con equilibrio las aportaciones de
las ciencias antropológicas, para
comprender la dinámica estructu
ral del acto moral. A nivel científi
co, urge mejorar el diálogo inter
disciplinar entre teología y cien
cias del hombre, sobre todo en las
universidades eclesiásticas y cató
licas.
— En segundo lugar es preciso
hacer una presentación cultural
—e incluso lingüística— más com
prensible. A nivel de práctica pas
toral, urge dar a las conciencias
una formación menos legalista y
prestar una atención especial a la
lectura de la religiosidad popular,
que contiene mucha riqueza de
trascendencia y ansia profunda de
perdón.
3. ALGUNAS
PRIORIDADES
Entre los diversos aspectos que
hay que considerar para relanzar
algunos valores de la reconcilia
ción y penitencia en la cultura con
temporánea, quiero llamar la
atención sobre tres: La dimensión
psicológica del pecado humano, la
energía histórica de la reconcilia
ción y la comunidad eclesial en
cuanto fuente de gracia.
posible, para iluminar las concien
cias acerca de la realidad del peca
do en los individuos. El signo de
los tiempos que llamamos «proce
so de personalización» debería
ocupar un puesto importante en la
evangelización de la cultura que
está naciendo, para hacer ver que
la libertad humana es realmente
capaz de trascender los condicio
namientos de cualquier orden.
Por otra parte, a nivel psicológi
co tenemos también la considera
ción de la función «pedagógica» y
«terapéutica» del ministerio ecle
sial en la reconciliación. Su ejerci
cio debería encaminarse a madu
rar la «nueva creatura» nacida en
el bautismo y a recuperar los hábi
tos virtuosos destruidos o debilita
dos y comprometidos por la reali
dad del pecado y de los hábitos
malos.
Si hay «un proceso educativo de
crecimiento y un proceso medici
nal de curación», el ministerio de
la Iglesia debe ejercerse con mo
dalidades y ritmos apropiados. De
ahí que la formación en los semi
narios debería optar por un carác
ter netamente pedagógico y pasto
ral, y superar categorías de excesi
va juridicidad.
a. Dimensión psicológica
del pecado
El descubrimiento de determinismos bioquímicos y de múltiples
condicionamientos en nuestra vida
racional hace cada vez más difícil
creer hoy en la libertad p>ersonal.
Parecería que la vida moral se
puede explicar sencillamente me
diante una especie de «física del
pensamiento». Es imprescindible
hacer un análisis de lo realmente
b. Energía histórica
de la reconciliación
Acerca de la dimensión social
del pecado ya los «Lineamenta» y
la clara puntualización de S. E. el
cardenal Martini en la ponencia
incíal, han precisado su verdadero
significado e importancia. El so
cial es uno de los aspectos hacia
los que es más sensible la cultura
d o c u m e n to
contemporánea. En tal contexto la
misión evangelizadora sobre el pe
cado debería abrirse necesaria
mente a todo el ámbito social, con
inteligente atención a las implica
ciones culturales y sociopolíticas.
La Iglesia, que proclama con
fuerza la posibilidad de una «civili
zación del amor», debe asignar
una parte muy amplia y exigente a
la práctica de la reconciliación y de
la comunión. Una ideología atea
ha propuesto la «lucha de clases»
—en último término, el odio—
como motor de la historia. La Igle
sia debería saber presentar la
«fuerza histórica» de la reconcilia
ción —por tanto, del amor—
como la auténtica energía motriz
de una nueva sociedad, donde el
sentido de Dios misericordioso, la
capacidad de perdonar a los con
ciudadanos y el esfuerzo por la paz
son la manifestación de una civili
zación iluminada por Cristo.
Todo ello comporta un replan
teamiento pastoral en el diverso
énfasis y en el equilibrio orgánico
con que deberían presentarse ios
diversos sectores de la ética y de
las exigencias morales del Evange
lio.
Por desgracia tenemos que reco
nocer que una de las causas de la
crisis, en este campo, ha sido la
desorientación provocada por una
enseñanza moral poco atenta a la
Revelación y al magisterio de la
Iglesia, enseñanza que ha imitado
con facilidad a determinadas disci
plinas antropológicas o se ha pre
sentado de una forma más bien
pendular, acentuando uno u otro
sector según el viento de la moda.
c. C om unión eclesial
en cuanto fuen te
de gracia
La dimensión teologal del peca
do en cuanto ruptura de la alianza
con Dios comporta la exclusión de
la plena comunión con la Iglesia,
que es el «sacramento universal de
la salvación» y, en consecuencia,
también el sacramento global de la
reconciliación.
El pecado excluye al creyente,
sobre todo, de la comunión en los
bienes eclesiaies. El perdón del
pecado implica una reintegración
a la plena comunión con la misma
Iglesia en cuanto sacramento de
reconciliación. La «paz con la Igle
sia» se presenta, pues, como efec
to del ministerio sacerdotal de la
penitencia y simultáneamente
como «signo portador» (= «res et
sacramentum») de la gracia sacra
mental de reconciliación con Dios.
Es decir, el ser reintegrado a la comunión con la Iglesia es fuente de
plena vitalidad en la gracia. La
Comisión Teológica Internacional
hace votos por que «esta concep
ción de la Iglesia antigua, respecto
al sacramento de la penitencia
cuada de la misericordia de Dios,
ofrecida a través de la Iglesia. La
reconciliación es esencialmente
iniciativa del Padre, un gesto de
amor inefable que no se limita a
«condonar una deuda», sino que
con la Iglesia —no sin Ella— hace
verdaderamente libre nuestra li
bertad y genera filiación y fraterni
dad: de Ella la potencia del Espíri
tu hace fluir una fuerza dinámica e
intrínsecamente comunitaria, ca
paz de ser el motor histórico de
una civilización más fraterna. El
anuncio motivado y testimoniado
—es decir, la paz con la Iglesia en
cuanto “res et sacramentum”— se
inculpe de nuevo y con más clari
dad en la conciencia de los fieles
mediante la predicación y la catc
quesis». De ese modo la vida de
comunión, los dinamismos de per
dón y de paz, y la participación ac
tiva en la comunidad eclesial po
drían influir con más ñierza en la
vida cristiana y favorecer la reno
vación en la celebración de este sa
cramento, presentado con fre
cuencia de un modo demasiado in
dividualista.
El Rector Mayor, con los aspirantes salesianos de Manaus (Brasil): «Vosotros
trabajaréis como Don Bosco en el año
PARA CONCLUIR
Urge ofrecer a la cultura con
temporánea una profecía más ade-
2000» .
del amor del Padre ofrecido al
hombre a través de la Iglesia de
Cristo es probablemente hoy la
palabra evangélica más fecunda
para hacer que en la cultura con
temporánea nazca un sentido más
profundo y completo del hombre;
así éste será protagonista de una
nueva civilización, no exenta evi
dentemente de pecado, pero sí
fermentada por la presencia de
una comunidad de penitentes por
tadora de los grandes valores de la
reconciliación y de la conversión.
Don EGIDIO VIGANO, sdb
3 de octubre de 1983
9 de enero de 1984
XXII CAPITULO GENERAL SALESIANO
También los Salesianos de Don Bosco tienen cerca su Capítulo Genera!, el número 22 de
su historia.
Además de elegir al Consejo Superior de la Congregación —algo así como su Gobier*
no— acometerá la im portante tarea de form ular definitivamente las Constituciones re
novadas. Las sesiones comenzarán el 9 de enero de 1984. Las dirigirá el argentino P.
Juan Vecchi, actualmente consejero general de pastoral juvenil.
Al concluir su quehacer la Comisión Precapitular, M arco Bongioanni, el Director de
ANS, se presentó al «Regulador» y le hizo unas preguntas.
—Dígame,
don
Juan:
¿Cómo van los trabajos prepa
ratorios del Capítulo General
Salesiano?
—P. VECCHI: La última
novedad es que la Comisión
Precapitular, nombrada por el
Rector Mayor como prevén
los Reglamentos, estuvo reu
nida en Roma del 27 de junio
al 26 de agosto. Tenía unas en
comiendas muy precisas y las
ha cumplido, creo yo, a la per
fección.
—Habrán sido unos días du
ros.
—P. VECCHI: ¿Qué quie
res que te diga? Un poco. El
trabajo era delicado y largo y
las temperaturas muy eleva
das. Me refiero a la tempera
tura climatológica, pues no se
conocían tales calores desde
hace cincuenta años.
—¿Cuántos y quiénes forma
ban la Comisión Precapitular?
—P. VECCHI: Veintiséis
más tres secretarios. Venían
de veintiuna inspectorías o de
legaciones y dieciséis naciones
de diversas áreas geográficas:
Latinoamérica (6), Asia (3),
Italia (11, aunque no todos
eran italianos), Europa occi
dental (4), Europa oriental
(2). Entre ellos había bastan
tes licenciados, doctores y pro
fesores de teología, un experto
de derecho canónico, dos es
pecialistas de historia saiesiana
y varios de Sagrada Escritura,
catequética, pedagogía, etc.
—Dos meses de trabajo inin
terrumpido...
—P. VECCHI: Podemos
decir que sí. Hubo alguna ex
cursión de relativo descanso.
Digo «relativo?) porque las me
tas eran de interés religioso:
Nursia —con los recuerdos de
San Benito— y Bagnoreggio
—con los de San Buenaventu
ra.
—¿Y por qué se reunió en el
Salesiánum de Roma, con el
calor que hace durante los me
ses de verano?
—P. VECCHI: Porque la
Casa Generalicia nos ofrecía
una estructura muy cómoda,
completa para nuestro traba
jo. Tenía la Comisión una la
bor específica: estudiar las
convergencias de la Congrega
ción y dar algunas indicaciones
al respecto. Aquí teníamos
todo el material.
—Ha dicho «convergen
cias»... Entonces, ¿es que la
Comisión Precapitular debía
hacer síntesis de las indicacio
nes llegadas de todo el mundo
salesiano?
—P. VECCHI: Efectiva
mente. Pero había que hacerlo
de un modo adecuado.
Primeramente la Comisión
Precapitular definió el tipo de
«esquemas
precapitulares»
que debía hacer llegar a los fu-
sa lesian o s
Grupo de la comisión precapitular reu
nida en Roma para la preparación del
Capítulo General con el Regulador del
mismo D. Juan Vecchi.
turos capitulares, después de
considerar el artículo 101 de
los Reglamentos, el objetivo
específico del XXII Capítulo
General y las indicaciones del
Consejo Superior actual.
—¿Y después?
—P. VECCHI: Después de
convenir en que los esquemas
que preparáramos tenían que
ser un instrumento que facili
tara el debate capitular sobre
el texto de las Constituciones,
se les fijaron tres funciones:
— Sintetizar los resultados
de la reflexión hecha por la
Congregación sobre las Cons
tituciones y los Reglamentos,
manifestada en los Capítulos
Inspectoriales y en las pro
puestas de los hermanos.
— Captar las convergencias
más importantes e ilustrar sus
aspectos principales respecto
al texto base del estudio.
— Señalar los problemas
que se han planteado y sugerir
indicaciones capaces de encau
zar el trabajo capitular.
—Dejando a un lado ciertos
detalles de carácter... «oficial»,
¿puede precisar un poco el ma
terial con que ha trabajado la
Comisión Precapitular?
—P. VECCHI: La fecha
tope para entregar las pro
puestas de la base (= capítu
los inspectoriales y hermanos
en particular) había sido el 31
de mayo.
El material llegado era de
cuatro tipos: Fichas de los ca
pítulos inspectoriales, pro
puestas de hermanos particu
lares debidamente presentadas
y con firma; síntesis de un am
plio sondeo sobre las Constitu
ciones y los Reglamentos y
aportaciones varias: Sugeren
cias de grupos ocasionales,
propuestas sin firma, etc.
La c(Miiísite precapitular reunida en
una sesióQ de estudio coa el Regulada.
D. Juan Veccbi.
Todo ello había sido ordenado
en ficheros. Se juntó una do
cumentación importante, pre
cisa y sistemática, fácil de con
sultar. De hecho estará a dis
posición del XXII Capítulo
General.
—¿Y cómo se ha hecho para
que sea «fácil de consultar» un
material tan abundante y hete
rogéneo?
—P. VECCHI: Se había
trabajado ya en equipo, con la
colaboración de muchos sale
sianos de la Casa Generalicia.
El trabajo posterior lo ha he
cho la Comisión Precapitular.
En estos días estamos impri
miendo dos volúmenes. Es,
propiamente, el fruto de los
dos meses de sudores.
— En el primero van las
propuestas de los Capítulos
Inspectoriales y hermanos. Es
decir, recoge y ordena la apor
tación de la base.
— El segundo lo forman al
gunas acotaciones de la Comi
sión Precapitular. Se insertan
estudios y orientaciones de la
misma.
Es un material que puede
ayudar a los capitulares.
—Para mi curiosidad perso
nal, déme, por favor, algún nú
mero que oriente sobre el volu
men de trabajo hecho.
—P. VECCHI: Pues escu
cha y anota. Al hacer la suma
total, la fotocopiadora nos
daba la cifra de 17.851. Las
hojas impresas habían sido
ochenta mil. Del primer volu
men —el que contiene la sínte
sis de las propuestas— se hi
cieron dos redacciones de 53
ejemplares con 656 folios me
canografiados cada uno. Del
segundo —el que lleva las indi
caciones de la Comisión Preca
pitular— se hicieron tres re
dacciones, cada una de ellas
reproducida en 50 ejemplares
con 278 folios mecanografia
dos. Multiplica y verás...
—Una verdadera montaña
de papel... Hablando de otra
cosa, ¿aué balance puede usted
hacer del trabajo y aportación
de la Comisión?
—P. VECCHI: La Comi
sión Precapitular trató de ten
der un puente entre las aporta
ciones de la base —ordinaria
mente limitadas y divergen
tes— y lo que es propio del
Capítulo General. Procuró es
tar siempre en conexión con
las propuestas de los capítulos
provinciales y hermanos, supe
rando a la vez su materialidad
y carácter fragmentario e indi
cando caminos de solución, sin
anticipar, evidentemente, la
responsabilidad propia de una
comisión capitular.
La Comisión Precapitular
reconoce los límites de su cola
boración y, al ofrecer el resul
tado de dos meses de trabajo
intenso, agradece la confianza
de tal encomienda y confiesa
su alegría de colaborar al buen
resultado del XXII Capítulo
General en la medida de sus
posibilidades.
MAR-BON
y/
p /
,/!'•
INSPECTORIA
«SAN JOSE»
VALENCIA
CUMPLE
25 AÑOS
El domingo 25 de septiembre
tuvo lugar en Valencia la cele
bración del 25.” aniversario de
INSPECTORIA
la fundación de la Inspectoría
*S am José
Salesiana. Dicha celebración
fue precedida por una reunión
de los directores de las diversas
comunidades, abierta a todos
los salesianos, y en la que parti
ciparon unos cincuenta.
Se comenzó con una Eucaristía en la parroquia de San Antonio Abad, presidida por el Sr. Inspec
tor, D. Miguel Asurmendi. A su lado estaban cuatro de los Inspectores eméritos: D. Tomás Baraut, D. Antonio Mélida, D. Ismael Mendizábal y D. Joaquín Cardenal. Faltaba D. José Carbonell, que se encuentra en Filipinas. También estaban tres de los cuatro miembros del primer Con
sejo Inspectorial: D. José Boronat, D. Faustino Díaz y D. Pablo Rodríguez. Había un nutrido gru
po de salesianos de todas las casas, y algunos representantes de las de Bilbao y Madrid. Asimismo
participaban los prenovicios, los aspirantes de Burriana y de Campello, y numerosa representa
ción de las Hijas de María Auxiliadora, Cooperadores, Antiguos Alumnos y amigos de la Obra
Salesiana.
En su homilía, el Sr. Inspector resumió el mens^e de las lecturas en estas tres palabras: «Visión
de fe, caridad en las relaciones fraternas, y apostolado desde la santidad de vida>». La Eucaristía
terminó con los cantos a María Auxiliadora y a Don Bosco.
EL PREGON
1958, y algunas estadísticas de
rimer Consejo Inspectorial,
DE LAS BODAS DE PLATA
aquel año.
>. Faustino Díaz y D. José
Boronat, y de todos los sale
Después de contemplar
sianos que configuraban su
Pregón de las Bodas de Plata realidad, tras la segregación de
unas fotografías-recuerdo de
hace 25 años, en el «Salón de la Inspectoría de Valencia:
la Inspectoría-madure Tarraco
Azul» del Colegio se celebró el
nense.
«Sobre estas mismas horas,
acto académico conmemorati
Hoy, 25 años después, con
vo. Presidía el Sr. Inspector, hoy hace 25 años, llegaba a templamos con satisfacción las
acompañado de los Inspecto Valencia, a este Colegio Sale- realizaciones que fueron sur
res eméritos, los miembros del siano de la calle Sagunto, pro giendo de aquellos primeros
primer Consejo, y el Sr. Gel- veniente de Barcelona, el Sr. años de gran creatividad y que
pí. Inició el acto D. Miguel Inspector Salesiano, D. Tomás han ido confígurando la histo
Asurmendi con la lectura del Baraut, acompañado de su se ria personal de muchos de los
pregón y concluyó con la lectu cretario D. Antonio Mateo, aquí presentes y la realidad de
ra de las cartas del Inspector del ecónomo inspectorial D. nuestra querida Inspectoría en
de Barcelona y del Rector Ma Pablo Rodríguez y de D. Fran sus obras apostólicas.
yor. acogidas con los aplausos cisco Gelpí.
La mayor riqueza de nuestra
de la asamblea. Asimismo se
Venían a iniciar la andadura Inspectoría son las personas
leyeron unas páginas de las de la nueva Inspectoría Sale oue la forman y la han forma
crónicas relativas a lo sucedido siana de Valencia, en unión do. Hemos tenido entre noso
aquel 25 de septiembre de con los demás miembros del tros a uno de los más sígnfícaJ
B
c e le b ra c io n e s
dos hombres de la Congrega
ción Salesiana en España,
nuestro querido Arzobispo de
Valencia, D. Marcelino Olaechea; hemos tenido hombres
que han alcanzado cotas nota
bles de santidad al estilo salesiano, como D. Florencio Celdrán y D. Antonio Martín,
coajutores, y D. Antonio Ma
teo, sacerdote; hemos tenido
la dicha de convivir con hom
bres que han dejado entre no
sotros una amplia estela de
simpatía, como D. Digno Outeiriño y D. Francisco Gonzá
lez; hemos sentido la muerte
de jóvenes salesianos de pro
funda salesianidad, como D.
Antonio Pedrós, D. José Fer
nando López, D. Adolfo Forés y D. Julián Roldán; nos he
mos enriquecido con hombres
de profunda humanidad, como
D. Luis Blázquez y D. JuanCancio Korbas.
Los salesianos de hoy recor
damos con gratitud y afecto a
los 37 salesianos fallecidos en
nuestra Inspectoría de Valen
cia en sus 25 años de existen
cia. Y con ellos tenemos pre
sentes en el afecto a los mu
chos misioneros que fueron
enviados a predicar el evange
lio en lejanas tierras, especial
mente a los veinte que hoy si
guen trabajando, entre los que
me permitiréis recordar a D.
José Carbonell, nuestro queri
do segundo Inspector, todos
ellos ausentes y presentes en
espíritu y en la oración entre
nosotros.
Tantos salesianos del pasa
do y del presente han hecho
posible la extensión y el creci
miento de las obras de nuestra
Inspectoría. Atendemos en
ellas anualmente a quince mil
jóvenes desde nuestros centros
escolares y a muchísimos jóve
nes más y personas adultas
desde nuestras parroquias,
nuestros centros juveniles,
nuestras actividades variadas,
nuestras asociaciones de pa
dres de alumnos. En colabora
ción con los profesores de
nuestros centros y con tantos
seglares comprometidos en
nuestras obras, llevamos ade
lante una gran labor de pro
moción personal y colectiva en
los valores humanos y cristia
nos.
Toda esta misión salesiana,
amplísima y potencialmente
muy ampliable, la desarrolla
mos juntamente con los miem
bros de la Familia Salesiana. A
ella dedicamos muchas horas
de nuestro tiempo y de ella re
cibimos estímulos de salesiani
dad. Desde la vivencia común
de nuestra vocación salesiana,
junto con las Hijas de'María
Auxiliadora y los Cooperado-
]AN0S
h^lNSPECTORIA
J I SALESIANA
'^^-SA N JOSE'
^VALENCIA
res Salesianos, y en sintonía
con los Antiguos Alumnos
más conscientes de su vida
cristiana, nos enriquecemos
con las aportaciones diferen
ciadas de la salesianidad y nos
unimos cada día más para la
misión apostólica.
El Señor ha querido bende
cir estas realidades de nuestra
Inspectoría en los últimos años
con una experiencia absoluta
mente nueva: nuestra misión
en el Malí. Nuestra Inspecto
ría, que siempre envió misio
neros, se ha convertido en Ins
pectoría misionera. Seis her
manos —dos hoy aquí presen
tes con nosotros— en dos co
munidades —Sikasso y Touba— amplían nuestra misión
juvenil y popular con elemen
tos nuevos de salesianidad y
enriquecen los valores de
nuestra vida religiosa con su
testimonio de radicalidad en el
servicio apostólico.
4;
sN
*
25 años de comunidad ins
pectoría!. Para muchos de los
presentes, una parte funda
mental de su propia vida. Una
historia en la que hemos cola
borado y de la que nos senti
mos. en mayor o menor medi
da, artífiees.
Hoy nos sentimos gozosos,
responsablemente, de asumir
la. Para enorgullecemos de sus
aciertos como hijos fieles y
para enmendar sus yerros y sus
oscuridades.
Y puesto que sabemos que
de la historia nunca somos au
tores únicos, sino co-autores,
os invito a elevar la mirada por
encima de nuestras acciones
personales y ver la realidad
desde una óptica superior:
La acción de Dios en nues
tra historia. La protección de
María en ella. La presencia de
la Iglesia y las Iglesias locales
en las gue trabajamos. La par
ticipación de la Congregación
en la misma.
A Dios agradecemos su ac
ción y el haberse servido de
nosotros para llevarla a cabo.
A María Auxiliadora recono
cemos como Madre, inspira
dora y guía de nuestras accio
nes apostólicas.
A la Iglesia universal y a
nuestras Iglesias locales reno
vamos nuestra adhesión y
nuestro compromiso de un ser
vicio cada día más cualificado.
A la Congregación Saiesiana, de la aue nos sentimos par
te viva, nacemos objeto de
nuestro amor agradecido y de
nuestra renovada esperanza en
su misión de actualidad y en su
servicio eclesial y social».
Terminó el acto con el canto
del «Rendidos a tus plantas».
Y se pasó al comedor del bar
del Colegio donde se reunie
ron 131 comensales. A la hora
de la sobremesa hubo un brin
dis que hizo el Sr. Inspector y
una entrega de recuerdos; un
plato de cerámica con un dibu
jo y leyenda alusivo, creácíón
de Angel Larrañaga. Se canta
ron unas jotas y cerró el acto
D. Tomás Baraut insistiendo
en la confianza en María Auxi
liadora.
R. S. L.
LOS SALESIANOS EN BARCELONA-SARRIA
CIEN AÑOS (1884-19114)
A modo de pregón
La celebración del año centenario de la presencia de los salesianos en Barcelona-Sarriá
ya está en marcha. Efectivamente, el día 19 del pasado mes de noviembre, los antiguos
alumnos más veteranos se dieron cita en la Casa de Sarriá para tener una mesa redonda,
en la cual expusieron y comentaron los recuerdos de sus años m ozos entre los salesia
nos, analizando, al propio tiempo, delante de los asistentes, la vida de un pasado que
tanto influyó en ellos. El acto, fam iliar y emotivo, constituyó un preámbulo inmediato
de otros, más solemnes, que van a sucederse en los meses venideros, a lo largo del curso
1983-1984.
El Boletín Salesíano ha ido ilustrando -a los lectores sobre algunos hitos de la prehistoria
o preparación de la venida de los salesianos a Cataluña (Cfr. BS, octubre 1982; marzo,
abril Vjunio de 1983). Ahora, en los umbrales, como quien dice, de la celebración cen
tenaria les ofrece, a m odo de pregón, una panorámica de lo que ha sido, y es, la institu
ción salesiana en Barcelona-Sarriá.
La comisión que ha programado los actos se sentirá m uy satisfecha si consigue hacer
llegar a todos los grupos de la Familia Salesiana en España e l espíritu y el mensaje del
año jubilar.
Las trabajOvS y los días
Los salesianos entraron en Sa
rriá —municipio independiente,
entonces, de la vecina ciudad de
Barcelona— de puntillas. Sin me
ter ruido alguno. Sin que nadie se
enterara. Conducidos, eso sí. de la
8
mano de aquella ilustre familia de
Doña Dorotea Chopitea de Serra.
Debió de ser el 15 de febrero de
1884. O. mejor, el 16. Procedían
de la comunidad de Utrera (Sevi
lla).
«Ahora mismo —escribía a la
sazón Monseñor Spínola y Maes
tre— acaba de fundarse entre no
sotros la (Casa) de Barcelona, que
esperamos será con el tiempo uno
de los mejores establecimientos de
los salesianos, no sólo en nuestra
patria sino en el mundo». El Obis
po de Coria —entonces máximo
conocedor y propagandista en Es-
c e n te n a rio e n B a rc e lo n a
Antigua perspectiva del Colegio de Sarriá, sección de estudiantes.
paña de la obra de Don Bosco—
creía que su esperanza se apoyaba
en motivos serios: «las riquezas de
la capital de Cataluña, el carácter
de sus habitantes —por naturaleza
activos y emprendedores—, el
vuelo que allí tiene la industria, y
aun las aficiones que a los catala
nes distinguen, hácenos pensarlo
así. Estamos casi ciertos —con
cluía— de que no nos engañamos»
{Don Bosco y su Obra, Barcelona
1884, 66).
Efectivamente, la semilla había
caído en un surco bueno. Después
de muchos años, en 1926, Don Fe
lipe Rinaldi —que había sido di
rector del establecimiento por los
años 1889-1892— reconocía ante
los Cooperadores «que si la semi
lla había echado hondas y extendi
das raíces, debíase a la buena tie
rra de este solar barcelonés» {BS,
abril 1926, 118).
La historia secular de la institu
ción salesiana en Barcelona-Sarriá
se divide en dos períodos separa
dos por la guerra civil española de
1936 a 1939. En el primer período
(1884-1936) cabe poner de relieve
los años que podrían llamarse/undacionales, en los que, hasta un
cierto punto al menos, prevalece
lo carismático sobre lo institucio
nal, y en los que se percibe, con
mayor claridad, la inspiración pu
ramente religiosa que se encuentra
en el origen de todo. Esa fase se
extiende a lo largo de los tres pri
meros directorados: el de Don
Juan Bautista Branda, piadoso y
místico (1884-1889), el del Siervo
de Dios Don Felip>e Rinaldi (18891892) y el de aquel «santito» —
como aún le califican los que le co
nocieron— llamado Don Manuel
Benito Hermida (1892-1903). So
bre estos salesianos influyó en alto
grado la recia personalidad de la
fundadora, hoy Venerable Doña
Dorotea Chopitea de Serra. Por lo
demás, la visita de San Juan Bosco
a la Casa de Sarria en abril de 1886
constituye el hito culminante de
ese primer movimiento del salesianismo barcelonés.
Cuando, en julio de 1936, el establecimento fue incautado por la
Generalitat de Cataluña y, sobre
todo, ocupado por los milicianos
de la CNT, se abrió un largo pa
réntesis de tres años, durante los
cuales la revolución y la guerra
truncaron violentamente una vida
que, a impulsos de una energía
propia, venía desarrollándose con
absoluta normalidad.
Sólo en el mes de febrero de
1939 —una vez liberada la ciudad
de Barcelona por las tropas nacio
nales—, pudieron reunirse unos
pocos salesianos para continuar la
tarea interrumpida. El esfuerzo
fue heroico, pero la reconstruc
ción externa e interna de la Casa
fue un hecho. Despuntó otra vez,
más pujante que nunca, la vida.
Sin embargo, aquel primer pro
ceso tuvo mucho de restauración:
es decir, el organismo comenzó a
funcionar dentro de una mentali
dad, estilos y actividades que ha
bían estado en vigor antes del 36.
No podía ser de otra manera en
aquellas fechas. El nuevo período
(1939-1984) debía registrar el ver
dadero cambio en profundidad
sólo hacia finales de la década de
los sesenta. Efectivamente, a re
molque de la transformación gene
ral que se iba operando en el teji
do social y eclesial del país, tam
bién comenzaron a alterarse cier
tos rasgos tradicionales de la insti
tución. En varios aspectos y nive
les, los tiempos de los primeros
protagonistas quedaron definitiva
mente superados.
Dimensiones
de una institución
centenaria
Por espacio de muchos años, los
salesianos tuvieron ante los ojos
un objetivo claro y preciso: hacer
de la Casa de Barcelona-Sarriá
una c'c^ia, lo más exacta posible,
de la llamada «Casa Madre»; es
decir, de aquélla que fundó y go-
c e n te n a rio e n B a rc e lo n a
bernó personalmente el propio
San Juan Bosco en la ciudad de
Turín (Italia). He aquí el leitmotiv
que explica de verdad el desarrollo
espiritual e institucional de la obra
salesiana cuyo centenario celebra
mos. Prescinciendo de la cronolo
gía, las dimensiones más destaca
das son las que siguen.
1. Escuela
de Enseñanza
Profesional
Los salesianos fueron llamados
a Barcelona-Sarriá para que, ante
todo, establecieran un centro de
enseñanza profesional. Tal fue la
voluntad explícita de la fundado
ra. Por eso, el primer nombre que
se dio a la institución fue el de Ta
lleres Salesianos. Los primeros que
funcionaron fueron los de sastre
ría, zapatería, encuademación y
carpintería. Cuando, entre 1885 y
1887, se implantó la imprenta, se
puso en marcha la primera escuela
gráfica de toda España. Los sale
sianos entendieron siempre que
sus «talleres» tenían que ser unas
verdaderas escuelas de formación
profesional, por lo que ésta ha
constituido la vertiente más im
portante de la obra salesiana en
Sarria.
2. Escuela
de Prim era Enseñanza
De acuerdo con lo que se acaba
de apuntar, en un principio
(1884), los muchachos que llama
ban a las puertas de la Casa sale
siana venían a aprender un arte u
oficio. Pero, a los pocos años, co
menzaron a diferenciarse las dos
secciones: la de los artesanos y la
de los estudiantes. Los primeros
estaban adscritos al aprendizaje
manual de oficios; los segundos, a
la enseñanza primaria. Esta sec
ción tuvo su propia plataforma
cuando, en 1891, se inauguró el
pabellón del Colegio del Santo
Angel de la Guarda. Desde enton
ces, junto a la Escuela de Artes y
Oficios, comenzó a haber un Cole
gio de Primera Enseñanza. Entre
las dos entidades formaban las lla
madas «Escuelas Salesianas de Sarriá». Don Felipe Rinaldi, al pro
yectar y poner en ftmcionamiento
el mencionado colegio, estuvo mo
tivado por tres razones: primera,
asegurar un tiempo de prepara
ción para el inicio del aprendizaje
en la escuela profesional; segunda,
atender a las aspiraciones de algu
nas familias de la pequeña burgue
sía que giraban también en tomo a
los salesianos, y tercera —la más
importante—, crear un ámbito
adecuado para el nacimiento y pri
mer desarrollo de las voca9iones a
la vida sacerdotal y salesiana. El
colegio del Santo Angel vino a ser
un verdadero seminario.
3. El O ratorio Festivo
Dada la naturaleza de las Casas
salesianas, es natural que, en un
momento u otro, de una forma u
otra, despunte en ellas una idea de
establecer un oratorio o centro ju
venil. La Casa de Sarriá no podía
ser una excepción. Pero, a pesar
de todo, no ^ e capaz de desarro
llar a satisfacción esta vertiente
tan típica de la presencia salesia
na. Es imposible explicar aquí las
causas. Se encontró una fórmula
que sirviera de compensación: al
gunos salesianos de aquella Casa
acudirían a otros sitios para ani
mar los centros juveniles. Así lo
hicieron, trabajando, por ejem
plo. en las barriadas de Hostafranchs (Casa salesiana de San José) y
de Les Corts (Colegio salesiano de
La Esmeralda), e incluso fuera de
Fachada del Templo de María Auxilia
dora de Barcdona-Sarriá.
c e n te n a rio e n B a rc e lo n a
Barcelona (en Badalona, desde el
1922. A la vuelta de los años, de
aquel antiguo oratorio festivo na
ció la actual obra salesiana de la
mencionada ciudad).
4. Casa de formación
Desde los mismos orígenes, se
dio en la Casa de Sarria una fuerte
preocupación vocacional, que exi
gió pronto un cauce institucional
propio. En consecuencia, se pasó
a la constitución de un noviciado
(1889-1895) que, en busca de un
espacio vital más amplio, hubo de
trasladarse á la vecina población
de Sant Viceng deis Horts (18951902). De aquí volvió a su lugar
primitivo (1^2-1910), ocupando
como antes la antigua Casa Praís
con las habitaciones que en 1886
habían dado alojamiento al funda
dor Don Bosco. Todavía hubo una
tercera etapa, desde 1922 a 1929,
en la que el noviciado salesiano de
Sarria alcanzó una notable madu
rez. Hay que añadir que, a lo largo
der estos años, y de otros muchos,
la Casa de Sarria acogió también
al aspirantado —al de los futuros
salesianos laicos, sobre todo— y al
filosofado. El impulso inicial en
este campo venía del Padre Rinaldi.
6. La iglesia
de M aría Auxiliadora
7. Centro animador
de la Familia Salesiana
La iniciativa estuvo en manos de
la fundadora. Imitando a Don
Bosco, quiso levantar a la Virgen
Auxiliadora un doble monumen
to: implantando, primero, el Insti
tuto de las Hijas de María Auxilia
dora en el término municipal de
Sarriá; y erigiendo, después, una
gran iglesia dedicada al culto mariano. El primer objetivo lo consi
guió entre 1886 y 1887; el segundo
comenzó a realizarlo en mayo de
1889 con la colocación de la prime
ra piedra, pero no alcanzó a ver la
obra terminada. De todas mane
ras, un año después de su muerte
(1891). se pudo inaugurar la parte
Los primeros Cooperadores de
Barcelona nacieron en torno a la
obra salesiana de Sarriá. La prepa
raron y la protegieron. Hicieron
posible su desarrollo. En las fe
chas más señaladas de! calendario
salesiano dejaban su ciudad de
Barcelona y. en diligencias o en
tren, se llegaban hasta aquel rin
cón del pacífico pueblo de Sarriá.
Allí veían lo que era la Congrega
ción Salesiana y cuál era la misión
que debía cumplir. Allí aprendían
a ser Familia Salesiana. De Sarriá
se fueron extendiendo hacia los
den\ás centros de los Salesianos y
de las Hijas de María Auxiliadora.
5. Casa Editora
Los salesianos comenzaron a
vender libros de carácter religioso
y educativo. Los traían de Italia y
los colocaban p»or la Ciudad Con
dal. Esta primitiva librería se con
virtió, además, en editorial en tor
no al año 1888. cuando ya se había
montado la escuela gráfica. Nació,
en consecuencia, un nuevo com
plejo de actividades que llevaba el
nombre de Escuela Tipográfica y
Librería Salesianos. Los salesianos
de Sarria se arriesgaron a ser edi
tores. siguiendo el ejemplo del
propio fundador. Se vio entonces
que aquella Casa estaba destinada
a ser una de las más importantes
del mundo salesiano en lo que a la
edición y difusión del libro se re
fiere. Esta preeminencia la conser
va. sin duda, en nuestros días.
BARCEfX)NA-SARRIA: D año 1959 se celebró el 75 aniversario con esta coocentración de jóvenes en uno de los patíos del colegio.
correspondiente a la iglesia inter
na. Los salesianos prosiguieron en
el empeño, de modo que la iglesia
externa fue bendecida en 1901.
Es cierto que, debido sobre
todo al emplazamiento, esta igle
sia no ha logrado convertirse en un
verdadero santuario, como meta
de peregrinaciones y lugar de la
presencia masiva de los fieles;
pero no cabe duda de que, en su
grandiosidad y belleza, ha sido el
corazón de la vida cristiana que se
llevaba en la institución y una
muestra asombrosa del fervor mariano que la ha impulsado constan
temente.
Antes de acabar el siglo, y gracias
a las indicaciones del Beato Don
Miguel Rúa y del Siervo de Dios
Don Felipe Rinaldi, los antiguos
alumnos se constituyeron en una
asociación fuertemente vinculada
al espíritu y ai nombre salesianos.
Como se ve, la Obra Salesiana
de Barcelona-Sarriá ha sido, desde
los orígenes, una empresa de refi
l ó n y de servicio a la sociedad.
Por aquí pasan también irrenuncíablemente las coordenadas del
futuro.
RAMON ALBERDI
11
y-;*e/ ■■'
^ •' 'f'
'■
j.'-'V.
,„,r
A D IO S
A
JA E N
B IE N V E N ID O S A J A E N
TRECE AÑOS AL SERVICIO DE LA JUVENTUD JIENNENSE
LA NOTICIA
No consta aún, que ningún me
dio de comunicación, local o re
gional, se haya hecho eco de esta
noticia: los salesianos, después de
13 años de ininterrumpidos servi
cios a la juventud de Jaén, se mar
chan. Así redactada, la noticia no
es exacta. Los salesianos no se
marchan de Jaén. Resulta más
exacto decir, que su presencia ani
madora en la Residencia Juvenil
«Domingo Savio», ha finalizado.
Pudiera darse a entender que la
iniciativa ha partido de los salesia
nos y esto tampoco es exacto.
Como casi toda la España salesiana sabe, la Inspectoría Salesiana de Córdoba atendía, animaba,
dirigía en Jaén capital una residen
cia, especie de colegio menor de la
Exema. Diputación Provincial.
Era un contrato, renovable cada
cuatro años, el que durante 13,
ligó a la Congregación Salesiana y
a la Exema. Diputación Provincia!
de Jaén.
Dado q^ue este año se cumplía
un períoao, como en anteriores
ocasiones, se anunció a la Diputa
ción a fin de abrir el diálogo y la
negociación. El contrato no ctoíraba hasta diciembre pero la Co
munidad Salesiana, con vistas a la
12
realización del Proyecto Comuni
tario y Pastoral quería antes tener
constancia de su permanencia en
dicho servicio.
Por parte de la Diputación, de
su Presidente y en algún caso de su
diputado-delegado, me el silencio
toda respuesta. La iniciativa de
abrir el aiálogo no fue contestada
viniera de la Comunidad Salesiana
o del Inspector. A lo largo del año
se habían visto algunos detalles
que indicaban los derroteros que
la colaboración iba a tomar, cola
boración excelente en otros mo
mentos, con administración socia
lista incluida. Pensamos que la Di
putación adoptaba la estrategia
del silencio para que fuera la Con
gregación quien respondiera to
mando la decisión que ellos que
rían.
Algunos problemas de fondo
habían aparecido mientras se re
dactaba y negociaba un estatuto
de régimen interno: dirección y
nombramiento del director, parti
cipación, etc.
La comunidad salesiana ya ha
bía determinado no quedarse a
cualquier precio, es decir, como
consejeros de disciplina con con
trato personal-nominal.
En este orden de cosas, era de
esperar la decisión del Inspector
de Córdoba, a saber, que desde el
día 7 de septiembre los salesianos
dejaban la dirección de la residen-
LA MISION SALESIANA
EN JAEN
Tres etapas claras tenemos que
distinguir de la presencia salesiana
en esta residencia: una etapa ini
cial, en la que se comienza a sentar
las bases de esta presencia, a to
mar contacto con la realidad y con
estos chicos concretamente; una
segunda etapa, de giro total, reo
rientadora a la luz del Capítulo
General Especial y Capítulos Inspectoriales, y una tercera etapa,
de consolidación de la presencia
salesiana en Jaén.
Fieles a D. Sosco que se sintió
enviado con preferencia a la juvenmd pobre, abandonada y en
peligro, los salesianos en Jaén se
dedican con prioridad a los jóve
nes pobres que a causa de la po
breza económica, social y cultural
a veces extrema, no encuentran
posibilidad normal para abrirse ca
mino (desterremos aquí cualquier
acusación de patemalismo o com
pasión, que en ningún momento
nubo) así como a los jóvenes po-
i
o b ra sa le sia n a e n J a é n
Fachada de la Residencia Juvenil de
Jaén que ahora abandonan los Salesianos.
bres en el plano afectivo moral y
espiritual y por eso expuesto a la
indiferencia, el ateísmo y la delin
cuencia.
Con el correr del tiempo la ac
ción se hará extensiva al barrio, de
características socio-económicas y
religiosas similares.
Imitando igualmente la solicitud
de D. Bosco por los aprendices,
los salesianos orientarán a los mis
mos para oue se sitúen dignamen
te en la viaa social, cultural y reli
giosa de su ambiente.
De igual modo, la dedicación
prioritaria respecto a los jóvenes
pobres se armoniza con la aten
ción pastoral desde la parroquia a
los adultos de las clases populares:
Movimientos Luz-Vida; Hogares
D. Bosco, AA. AA., AMA...
— Promoción cristiana.
Sin perder de vista que D. Bos
co comenzó su obra con una senci
lla lección de catecismo, los sale
sianos desarrollan en la residencia
una interesante labor evangelizadora y catequística. Son educado
res de la fe. Así pues, con la pro
yección parroquial debida, son
muchos los chicos que pasan por el
movimiento Luz-vida y se inician
en la vida litúrgico-sacramental.
— Un estilo de presencia.
Encamando a la perfección
aquello que decía D. Bosco de
«aquí entre vosotros me encuentro
bien; mi vida es realmente estar
con vosotros», los salesianos en
Jaén se exigen en el desarrollo de
La paciencia, el diálogo y el res
peto al momento de cada uno. son
actitudes que se respiran en el am
biente, de familiaridad, alegría,
festivo y juvenil.
Entonces, no sólo aumenta el
nivel de estudios, sino que los chi
cos van a poder desarrollar en acti
vidades de tiempo libre todas sus
cualidades: música, deporte, taller
de expresión corporal, taller de
teatro, taller de dibujo y modela
do, prensa juvenil; grupos de aire
libre; taller de literatura, etc.
Para la flesta del Patrón, Domingo Savio, se preparaba una sangría para la
verbena.
REALIZACIONES
MAS SOBRESALIENTES
— Dignificación, prestigio y
fama de las personas.
Todavía, recuerdo el despresti
gio y la mala fama que teníamos
en todos los ambientes de la capi
tal. La gente huía materialmente
de nosotros. Por eso, no puedo
menos que recordar que todo cam
bia con la llegada de los salesia
nos.
— Promoción humana, indivi
dual y colectiva.
Todos los alumnos de la resi
dencia somos conscientes de la co
laboración q^ue los salesianos
como educadores, nos prestan
para el desarrollo de todas nues
tras posibilidades hasta nuestra
plena madurez humana, así como,
de la contribución a nuestra pro
moción colectiva, educándonos en
el sentido de responsabilidad pro
fesional y social, en el rechazo de
todo lo que favoreciera la injusti
cia y la miseria, en el compromiso
por la jtistícia y la paz y en la colaooradón con cuantos se esforza
ban y se esfuerzan por constmir
una sociedad más digna del hom
bre. Somos conscientes, en defini
tiva, de que se nos promocionaba
humanamente, de forma integral.
Desde entonces se nos comienza a
respetar y a valorar en los centros
docentes a los que asistimos. En
tonces llegan los primeros alum
nos de la Kesidenaa a la Universi
dad.
una actitud fundamental: la simpa
tía y el deseo de estar en contacto
con los jóvenes y el pueblo. Jamás
sentimos manipuladas nuestras
conciencias, o simplemente coar
tada nuestra libertad con imposi
ciones. Al contrario, siempre sen
timos un gran respeto por ía perso
na, por hacerla crecer en libertad y
porque fuera ella la que al fin y al
cabo decidiera en toaos los asf^ctos.
Notamos que los salesianos con
los que nos encontramos tienen
muy claro que el sistema preventi
vo «descansa por entero en la ra
zón, en la religión y en el amor: es
decir, más que apelar a prohibidones, recurre a las ftientes vivas de
la razón, del amor y del anhelo de
Dios que todo hombre en lo pro
fundo de su ser lleva».
rY AHORA QUE...?
Cuando se plantea esto, me vie
ne al recuerdo el insigne D. Ro
dolfo Fierro, hablando a los dipu
tados en las Cortes. Trabajo no va
a faltar. Allí donde haya jóvenes
pobres y de clases populares los
salesianos tienen un puesto reser
vado. Y el barrio capitalino donde
se enclava la presenda salesiana
en Jaén, tiene todas las caracterís
ticas para que se continúe.
No estaremos en la Residenda
Juvenil «Domingo Savio» pero sí
en el Polígono «Él Valle», concre
tamente en la parroquia «San Juan
Bosco» de este popular barrio
jiennense.
PABLO MARIN SANCHEZ
13
e n M éx ico
«SI ALGUIEN QUIERE CONTINUAR...»
Las lágrimas ahogan la homilía de un obispo
Oaxaca (México); Entrevista que el obispo misionero Braulio Sánchez concedió al cro
nista Cirilo Tescaroli. Agradecemos al solícito comboniano este reportaje, que documen
ta perfectamente la acción y el am or de los Hijos de Don Bosco a los indios de México.
Me acerco a monseñor
Braulio Sánchez Fuentes. Es
tamos en Cumbayá, a quince
kilómetros de la capital ecua
toriana. Se celebra un encuen
tro de representantes de las
misiones salesianas latinoame
ricanas.
El obispo de los mixes,
acompañado de cuatro colabo
radores, acepta con gusto ha
cerme con sencillez, precisión
y entusiasmo una amplia des
cripción de las gentes con las
que trabaja y de los problemas
religiosos y humanos que tiene
que resolver él y sus misione
ros.
Monseñor Braulio, natural
de la capital de México, traba
ja en la prelatura de los mixes.
Lleva más de veinte años en
ella. La Santa Sede lo nombró
administrador apostólico y en
1970 lo elevó a obispo-prela
do.
La prelatura de los mixes
—10.000 kilómetros cuadra
dos con 115.000 habitantes, de
los que 70.000 son indios mi
xes— ocupa la zona montaño
sa del Estado mexicano de Oa
xaca. La sede episcopal está en
el centro llamado Ayutla.
Los indios mixes y chinantecos fueron evangelizados por
los dominicos en el siglo XVI.
Los salesianos trabajan en este
territorio desde 1962. En la ac
tualidad son veintiún sacerdo
tes y dos coadjutores. Con
ellos trabajan unas cuarenta
religiosas de cuatro congrega
ciones: Hijas de María Auxi
liadora, Operarías de la Sagra
da Familia, Hijas de la Cari
dad y Religiosas del Sagrado
Corazón. No falta la labor de
los seglares: Algunos volunta
rios, nueve diáconos perma
nentes, quinientos diez auxi
liares (especie de animadores
de comunidad) y 480 catequis
tas, en gran parte mujeres.
El gobierno no reconoce y,
por lo tanto no presta la míni-,
ma ayuda, el trabajo misione
ro, que debe sostenerse con las
limosnas de los bienhechores.
Dificultades y fatiga
La primera pregunta a un
misionero versa irremediable
mente sobre las dificultades
que los «pescadores de hom
bres» afrontan en su bregar
diario.
«Una de las principales
—responde mons. Braulio—
es el asilamiento en que vivi
mos por falta de comunicacio
nes. Se están abriendo nuevos
caminos de aldea a aldea. Así
nuestros desplazamientos se
rán menos problemáticos.
»Otra dificultad —cuenta el
Obispo— es que los centros
están muy dispersos y tienen
pocos habitantes. Ayutla, la
capital de la prelatura, supera
en poco los 1.500. El carácter
montañoso del territorio hace
todavía más difíciles las comu
nicaciones.
»Hay que añadir la dificul
tad de la lengua, o mejor, de
las lenguas, pues los mixes, los
chinantecos y los zapatéeos ha
blan cada uno su propio idio
ma, e incluso el mismo idioma
presenta variantes de una al
dea a otra. Al no haber textos
escritos, para aprender un
idioma tenemos que recurrir a
métodos un poco caseros...
«Algunas sectas protestan
tes nos crean otro tipo de difi
cultades. Confunden a la gente
sencilla con los tópicos de
siempre. Por ejemplo, dicen
que los católicos adoramos a
los santos, que no guardamos
el sábado, que comemos car
ne, etc.
«Obstáculo no pequeño
—sigue el Obispo— es la acti
tud de algunos jóvenes que
han estudiado en escuelas lai
cas. Parece que éstas tienen
Monseñor Braulio Sánchez, el obispo
salesiano que trabaja entre los mixes y
desarrolla una intensa labor de promo
ción y evangelización.
14
I
I
e n M éx ico
mucho interés en alejarlos de
la fe con diversos medios, en
tre los que no podían faltar los
espectáculos que ridiculizan
las cosas sagradas...
»A1 trabajo que hacemos los
misioneros y las religiosas
—prosigue mons. Braulio—
tenemos que sumar el que lle
van a cabo los mismos indíge
nas. Son ellos quienes llevan
adelante la labor principal de
la catcquesis y la evangelización. Desde el principio nos
ésforzamos en su formación.
Son hombres —a quienes lla
mamos “Auxiliares”— y muje
res, que reciben el nombre de
“catequistas”. Ellos preparan
a las gentes de los poblados
para los sacramentos y ellos di
rigen las celebraciones domini
cales cuando no está el sacer
dote.
»Para mantenernos en co
munión, los misioneros convi
vimos trimestralmente cuatro
o cinco días en la ciudad de
Oaxaca. Nos sirven para un
poco de descanso y para po
nernos al día o ambientarnos
misionalmente. La prepara
ción de estas convivencias está
encomendada a un equipo de
reflexión pastoral. Ultima
mente hemos preparado un
nuevo plan pastoral, coinci
diendo con el 15.” aniversario
de la llegada de los salesianos
a esta misión».
Colaboración seglar
i
En el clima de labor eclesial
compartida, hoy se habla de
«ministerios ordenados». ¿En
la Prelatura mixe se han hecho
experiencias de este tipo?
La respuesta de mons.
Braulio es rotundamente afir
mativa.
«Entre los “auxiliares” pa
rroquiales que nos parecen
mejor dotados y más compro
metidos en la pastoral —dice
Monseñor— invitamos a algu
nos, previa consulta a su co
munidad, a que se preparen
para los ministerios».
Según nuestro plan quin
quenal los candidatos hacen
cada tres meses un cursillo in
tensivo de diez días sobre bi das las especiales condiciones
blia, catcquesis, problemas so de la familia indígena, opina
ciales, documentos de los obis que el ambiente familiar ha
pos, etc. Al final de esta pri mejorado mucho. «En este
mera etapa se Ies asignan algu momento —concluye el Prela
nos trabajos para que los ha do de los mixes— tenemos dos
gan durante los tres meses de estudiantes de teología, uno
intervalo con la ayuda y asis de filosofía y algunos estudian
tencia de sus párrocos o comu tes de teología, uno de filoso
nidades misioneras. Después fía y algunos estudiantes en el
de dos años se los invita a reci seminario menor. Varias jóve
bir el ministerio de lector. Al nes han ingresado en las con
cabo de otros dos pueden op gregaciones religiosas que tra
tar por el acolitado y, final bajan en nuestra prelatura».
mente, tra un año de experien
cia práctica, por el diaconado.
«En la actualidad tenemos MEXICO: Grupo de Salesianas y de ca
nueve diáconos permanentes y
tequistas de los mixes.
veinte aspirantes en forma Las lágrimas
ción. Estos diáconos son todos cortan a Monseñor
casados y viven en las comuni
El día de Nuestra Señora de
dades con sus familias. No re
ciben ningún estipendio. Sólo Guadalupe, la gran «misionera
en algunas ocasiones, como de América», monseñor Brau
cuando tienen que vivir lejos lio Sánchez está invitado a pre
de su familia o dejar el trabajo sidir la Eucaristía. En la homi
del campo, reciben ayuda eco lía recuerda la miseria de sus
mixes y chinantecos a quienes
nómica.
»Es admirable su entrega y unos ricos aprovechados des
generosidad. El conocimiento pojan de sus tierras. Pero la
de las lenguas indígenas les emoción le ahoga la voz, y las
ayuda muchísimo para acer lágrimas le nublan la vista...
«Si alguien quiere conti
carse a las gentes de su misma
nuar...» Pero nadie osa profa
tribu».
«En cuanto a las vocaciones nar el llanto de un pastor. To
autóctonas para el sacerdocio dos comprendimos lo que es
y la vida religiosa, monseñor compartir de corazón la trage
Braulio, aun creyendo prema dia de los marginados.
turo soñar con un auténtico
C. T.
florecimiento vocacional, da-
15
■
K .
lEi
i/í’
Y C A R L O S S E f f lZ O C U R A
A los jóvenes salesianos de antaño se les inculcaba esa higiénica
y económica costumbre de no fijar
carteles en las paredes de la cel
da... Ahora..., cuando uno creía
darse de manos a boca con algún
póster de Fierre de Predi, Barón
de Coubertin, de ojos sonrientes y
bien poblado mostacho, o en últi
mo término con alguna estampa
del Sagrado Corazón de Jesús o de
nuestro Padre Don Bosco, se que
da sorprendido ante el menudo y
aguerrido obispo H. Cámara que,
desde un rincón de la austera habi
tación, nos espeta sin remilgos:
«Nosotros nos resignamos ante la
voluntad de Dios. No ante las in
justicias de los hombres». Y cerca
na al prelado brasileño veo dibuja
da, en trazos muy expresivos, una
letrina con la lista de los derechos
humanos en situación de inmedia
to y precario destino...
Se comprende... Carlos ha so
ñado siempre más allá de su for
mación deportiva —o mejor como
sustrato y condicionamiento de
toda su actividad juvenil— con la
decidida meta del sacerdocio. Ya
sus estudios teológicos fueron de
bidamente despacnados académi
camente... Tiene buena planta,
aplomo de hombre maduro y un
lenguaje directo, al grano, como
se las gasta hoy el mundo en her
vor descarado de los jóvenes estu
diantes...
—Soy Preparador Nacional de
Baloncesto. Hubo metas anterio
res: entrenador provincial en pri
mer lugar, regional después y en
último término preparador nacio-
16
nal, título adquirido en Barcelona
después de un especial curso inten
sivo. Puedo entrenar equipos de
Primera División. Recibí en Sevilla
ofertas del Club Pineda, de Simago
Club, de la llamada OPERACION
A LTU R A , organizada con el fin
de seleccionar a los mejores chicos
dotados especialmente para este de
porte.
Veo revistas deportivas sobre la
mesa: «Deporte 2000», «Balonces
to», «A.N.P.» ÍAsociación Nacio
nal de Preparaaoresj. Y me estoy
temiendo que su opinión sobre el
camino que el deporte lleva en
muchos centros educativos sea
más bien negativa...
—La realidad es triste: he cortstatado en muchos sitios que la vida
deportiva de un centro o de cual
quier otra corporación no escolar
está lejos de fundamentarse en ra
zones educativas. Se busca el pres
tigio, el nombre, incluso la publici
dad, ra, ra, ra...
Y uno que siente nostalgias de
largas pedaladas por rincones roteños o de caminatas entusiastas
por entre pinos y eucaliptos de
Campano —únicos deportes que
uno sabe hacer airosamente—j ,
toma entre las manos «El deporte
de la sociedad actual», del Dr.
José María Cagigal y lee esto, tan
trágico, por recomendación de mi
amiTO Carlos...
«El drama actual del deporte es
que los estudios serios que sobre él
se hacen no son conoados, no ya
por la masa de los aficionados,
sino por la gran mayoría de los in
formadores, ni siquiera por los di
rigentes deportivos ni’ políticos
responsables. Aquí la ignorancia
no se queda en la masa sino que
invade esferas de altos responsa
bles. Hay todavía algunos países
donde los altos cargos directivos
del deporte están ocupados en su
mayoría por gentes sin formación
en materia deportiva o educación
física. Es el terreno abonado para
teorías desfasadas, sin entronque
ninguno con la abundante y seria
ciencia que ya a estas alturas existe
en diversas partes del mundo so
bre la matena».
Ricardo de la Cierva, nada man
co ni amigo de andarse por las ra
mas, afirma que el anterior es el
párrafo decisivo de este importan
tísimo libro.
Carlos estuvo seis años en Utre
ra. Trabajó con los chicos del cole
gio salesiano y con las alumnas de
las Hermanitas de la Cruz, el Insti
tuto de Enseñanza Media y el Co
legio de la Sagrada Familia. Traji
nó lo suyo por Sevilla y su gran ilu
sión sería iniciar una Escuela de
Baloncesto partiendo de chicos de
tercero de EGB, primer escalón
para una progresiva ascensión de
portiva.
—Prefiero el niño a la niña. Es
más deportivo, tiene menos prejui
cios familiares, menos condiciona
mientos horarios, etc. El balonces
to requiere inteligencia, rapidez,
pr^aración muy cuidada, buenos
reflejos, máxima disciplina... Está
prohibido dirigirse al árbitro en
ningún momento. El baloncesto
marca a la persorui. Hace falta res
ponsabilidad, seriedad, táctica...
v o ca cio n e s
En muchos sitios la vida deportiva está
lejos de fundamentarse en razones edu
cativas. Se busca el prestigio, el nom
bre, incluso la publicidad, ra, ra, ra...
(Foto: Manolo Torre).
No bastan los títulos. Es preciso
algo muy personal: chispa como
maestro en el campo a la hora de
mandar. Preparador no es sinóni
mo de buen jugador o de buen ár
bitro...
Vuelvo a Cagigal, nuestro pri
mer teórico y gran político depor
tivo, que fue Director del Instituto
Nacional de Educación Física y
Deporte. Y encuentro una enume
ración de valores y funciones edu
cativas muy concretas: «autocon
trol, autoexpresión, juego limpio,
perseverancia, expresión estética,
esfuerzo, equilibrio, entrega, su
peración»...
—Mi afición arranca desde mi
tercero de Bachillerato. Desde Cáceres iba a La Puebla de la Calzada
un Cooperador Salesiano fallecido
hace años, Don Josué Mimoso,
que nos entusiasmaba con sus lec
ciones. Pero más que mis condicio
nes de Monitor Deportivo o de En
trenador Nacional de Baloncesto
me pesa y me preocupa y me con
mueve mi nueva condición sacer
dotal, estrenada al filo de la prima
vera no hace muchos años...
Sabemos bien el entusiasmo que
este mocetón extremeño pone en
el Movimiento de <<Cristo vive»
que tanto va calando en ciertos
sectores juveniles del sur de Espa
ña. Sabemos del halo de simpatía
que le rodea porque solamente
quien sabe ganarse a pulso a los
amigos es digno de verse coronado
por ellos en fechas cumbres como
la de una ordenación sacerdotal...
Deseamos para los nuevos sa
cerdotes salesianos la perseveran
cia y la alegría de su trabajo. Por[ue Pablo ^ no se anduvo con euemismos y circunloquios a la hora
de deplorar abandonos: «Las esta
dísticas nos oprimen, las casuísti
cas nos desconciertan, las motiva
ciones nos imponen, sí, reverencia
y pasión pero nos proporcionan un
dolor inmenso. La suerte de los
débiles, que han encontrado la
fuerza para desertar de su compro
miso, nos confunde y nos hace in
vocar la misericordia de Dios. Que
sean justamente los predilectos de
la Casa de Dios los que contestan
su estabilidad y violan sus costum
bres tiene para Nos algo de invero
símil que pone en nuestros labios
las palabras angustiosas del salmo:
«...si me hubiera insultado un ene
migo, lo habría tolerado. Si se hu
biera levantado contra mí un ad
versario me hubiese ocultado de
él. Pero eres tú, mi compañero,
tú, amigo mío y confidente. Nos
unía una dulce amistad»...
Copio de INCUNABLE, que
copiaba de una revista alemana:
«Si alguna vez prolonga unos mi
nutos su homilía, pone un disco de
larga duración. Si alza la voz, gri
ta. Si no la alza, no se le oye. Si
tiene coche es un mundano. Si no
lo tiene no está al día. Si visita a
los feligreses se mete en todo. Si
no los visita los desatiende. Si pide
ayuda económica le gusta el dine
ro. Si por no pedir no organiza
nada, ni hace obras, la parroquia
está muerta. Si confiesa despacio
es pesado. Si lo hace de prisa no
no está nunca ep casa. Si está en
casa no tiene contacto con nadie.
Si es joven le falta experiencia. Si
es viejo mejor haría con retirarse.
Si se retira o se muere no hay na
die para reemplazarle»...
Difícil papeleta la del sacerdote
a quien todos exigen santidad, sa
biduría, conducta intachable a
toda hora y momento. Difícil pa
peleta para quien siempre se ve se
ñalado y observado, raramente
consolado y comprendido. Su cruz
debe pesar mucho pero su misión,
dar a conocer a Cristo y ser un tes
tigo entre los hermanos, es lo más
hermoso del mundo. Sin duda.
J. M. ESPINOSA, S.D.B.
?
iim m iifw im n ii
fam ilia sa le sia n a
VOLUNTARIAS DE DON ROSCO
II ASAMBLEA GENERAL
«Queremos hacer creíble y real la “irrupción de gracia” de que habla Juan Pablo II...,
sin miedo al mañana, seguras de Dios, sin temor al presente —el único que está en nues
tras manos—, sin complejos del pasado».
«Al inaugurar esta asamblea pido a Dios que
refuerce en nosotras la debilidad que se llama bondad,
nos dé la fortaleza que se llama fidelidad,
nos conceda el consejo que se llama equilibrio,
nos llene del temor de Dios que se llama abandono
y nos infunda la piedad que se llama amor».
Con tan inspirada exhor
tación inauguraba Anna
Marocco, Responsable Ma
yor, la II Asamblea Gene
ral del instituto secular Vo
luntarias de Don Bosco.
Era el 3 de julio de 1983.
La asamblea tuvo lugar en
Roma —Pisana— hasta el
25 de julio de 1983. Partici
paban cuarenta voluntarias
como miembros de pleno
--------------------- ^
t
rrjfL.
7
18
fam ilia sa lesian a
derecho más ocho observa
doras y algunos peritos, tra
ductoras y responsables de
la oficina técnica.
Venían de veinte nacio
nes. Actualmente en el
mundo son setecientas cua
renta, distribuidas así: 459
en Europa, 217 en América
y 64 en Asia;
A la inauguración de la
asamblea asistieron repre
sentaciones de toda la fami
lia salesiana: La Madre Ge
neral de las Hijas de María
Auxiliadora y don Luis
Rícceri —Rector Mayor
emérito y gran impulsor del
Instituto— eran los más re
presentativos. Don Egidio
Viganó —actual Rector
Mayor de los salesianos— ,
que se encontraba en Bra
sil, mandó un saludo.
Entre los momentos cul
minantes hay que recordar
la audiencia del Papa el 20
de julio, la conmemoración
del V aniversario de la
aprobación del Instituto
como de derecho pontificio
y la elección del Consejo
Central.
El trabajo intenso y or
denado fue la característica
de la asamblea. Aprove
chando a veces algunas ho
ras de la noche se pudo ha
cer todo en los ventidós
días programados de ante
mano.
A pesar de la dificultad
idiomática reinó un intenso
clima de fraternidad. Ani
mada por una caridad gene
rosa y sostenida por un vivo
espíritu de fe, la asamblea
afrontó diversos problemas
«como búsqueda de la vo
luntad del Señor para cum
plirla ahora y aquí».
No faltó la alegría sale
siana, vivida intensamente,
sobre todo en los momen
tos de fraternidad.
Los resultados se concre
taron en tres documentos:
— Retoques a las Cons
tituciones y Reglamentos.
(El texto definitivo queda
para la próxima asamblea
general).
— Documento sobre la
Las Vohintarias de Don Sosco (V .D.B.)
son mnjM ^ consagradas a Dios con kts
tres votos, pero viven en d mundo como
secares. Omstituyen un Instituto secu
lar j realizan so trabajo personal de
a c o o ^ con so profesióo y especialidad,
siempre con d e ^ íritn de Don Bosco.
Perteneces a la Familia Salesiana.
formación de la voluntaria
de Don Bosco. Fue el tema
central, necesario para con
solidar la expansión inter
nacional del Instituto.
— Documento de la salesianidad, elemento que
en la Iglesia caracteriza a
las Voluntarias de Don
Bosco frente a otros institu
tos seculares. Se trata del
«espíritu salesiano» vivido
en el estilo de la consagra
ción secular.
Al clausurar el trabajo,
un gracias filial a Dios y
mucha alegría en todas.
Entresacamos de algunos
discursos. Don Juan Raineri: «La reflexión sobre la
traducción secular del es
píritu salesiano ha sido muy
buena. Lo esperaba toda la
familia salesiana. Por fin
tiene definida, del modo
más rico posible, la voca
ción salesiana en la secularidad».
Don Gaetano Scrivo:
«Cuanto mayor es la res
ponsabilidad vuestra en el
'Instituto, tanto más debéis
converger en este centro:
La calidad que prepara la
cantidad, la calidad que es
semilla de cantidad». Ma
dre Rosetta Márchese: «Un
motivo de satisfacción per
sonal es que el Señor en su
Providencia quiso que du
rante mi permanencia en
Sicilia yo trabajara con las
Voluntarias»...
«Mi deseo y esperanza es
que las Voluntarias de Don
Bosco crezcan en número y
en calidad»...
—Madre, para las Vo
luntarías de Don Bosco el
deseo y la esperanza son un
compromiso con la vida.
19
fam ilia sa le sia n a
Sor Angelina Calles, Inspectora Provin
cial de las Hijas de María Auxiliadora
de Madrid, sufrió un mortal accidente
de tráñco el sábado 24 de septiembre de
1983. No había cumplido los dos meses
de su cargo cuando la llamó el Señor a
los 37 años de edad. Había nacido en
Guadramiro (Salamanca) el 30 de no
viembre de 1946. Desempeñó activida
des de estudiante, asistente de internas,
maestra de clases elementales, asistente
de oratorio, labor pastoral y social con
gitanos, grupos juveniles y grupos de la
Familia Salesiana. Fue vicaria de la co
munidad de Villaamil, directora de La
Roda y de Salamanca. Fue elegida Ins
pectora Provincial el 5 de agosto de
1983. Mujer de gran bondad y simpa
tía, fue comparada a Juan Pablo I por
su corto período como Provincial. Tam
bién por su modo de sonreír. Pero ape
nas conocimos su sonrisa.
APENAS
CONOCIMOS SU SONRISA
Nació Sor Angelina en
un sencillo pueblo de la
provincia de Salamanca, en
una familia ejem plarm ente
cristiana que ha dado al
Instituto tres hijas.
A los J5 años, siendo as
pirante, sabemos que hizo
el voto de virginidad por
que sintió que Dios se lo
I^ d ía (8-12-61). Toda su
vida está engarzada de cele
braciones marianas, tam
bién su m uerte.
Profesó el 5-8-67 y des
pués del año de juniorado
20
en H uesca, fue destinada al
Colegio de Villaamil donde
trabajó intensam ente con
las niñas y en el internado.
Hizo los votos perpetuos el
5-8-73 y ese mismo día fue
nom brada Vicaria de de la
casa, com unidad de herm a
nas muy numerosa. D irec
tora y herm anas atestiguan
se distinguía por su humil
dad, sencillez, bondad de
corazón y entrega sin lími
tes.
Hizo varias veces su peti
ción misionera, últim am en
te m ostró ardientes deseos
de ir a G uinea Ecuatorial,
pero su vocación misione
ra, como toda su vida, fue
un proceso de am or y aban
dono en la V oluntad del Pa
dre.
E n las dos casas en las
que fue D irectora por un
total de ocho años, rué ma
dre y m aestra, herm ana en
tre herm anas, consumió
con ilusión su tiempo en es
cuchar, alentar, dirigir espi
ritualm ente y com partir la
fe y la vida con herm anas y
fam ilia sa le sia n a
jóvenes, creando un clima
de familia forjador de voca
ciones sacerdotales y reli
giosas, especialmente para
nuestra Familia.
La aceptamos con gozo
como Inspectora el 5 de
agosto p.p. El 31 de mayo
83 nos escribía: «Aquí me
tenéis, creyendo en los in
sondables misterios de
Dios, con la certeza de su
presencia inefable y dis
puesta a servir con alegría
en las situaciones concre
tas, como Ella lo hizo, Le.
1,39-56». «Creo que D.
Bosco y M. Mazzarello nos
repiten hoy: “No apaguéis
el Espíritu 1 Tes 5,19” . En
comunión con ellos, con la
Iglesia y con toda la Familia
Salesiana vamos: “bogue
mos m ar adentro” Le. 5,4».
Hizo un camino largo, en
poco tiempo. Su vida fue
una BUSQUEDA de Dios
y su muerte trágica por
nuestras carreteras de Cas
tilla, un acto de servicio y
de respuesta al Señor: «Le
vántate amada mía, hermo
sa mía y vente..., muéstra
me tu semblante, déjame
oír tu voz... Mi amado es
para mí y yo soy para mi
amado». (Eucaristía de su
funeral).
Bebía ávidamente en las
fuentes de nuestra espiri
tualidad: Palabra de Dios,
Constituciones, vida de D.
Bosco y M. Mazzarello, es
critos de Sta. Teresa y de S.
Juan de la Cruz. Sus cuatro
circulares en estos 51 días
de gobierno de nuestra Ins
pectoría, son un testimonio
de ello. En la última, con
fecha 24-9-83 (día de su
muerte): «No hay amor
fino sin la paciencia» T. de
Jesús.
Vivió el Sistema Preven
tivo como fruto de su unión
con Dios Trinidad y como
transparencia de la hondu
ra de su alma sumergida en
el misterio Pascual: «Difí
cilmente seremos aptas
para anunciar el mensaje
de salvación, si no estamos
dispuestas a compartir el
misterio pascual del Reden
tor» (24-9-83). Con senci
llez resumía la vida salesia
na en una comunión de
Amor, Verdad y Vida.
Está aún en imprenta
nuestro proyecto inspectorial 83-84, en el que todas
hemos colaborado intensa
mente. Un equipo de her
manas reunidas con ella en
Villagarcía de Arosa para
su última revisión, somos
testigos del calor que ponía
en
resumirlo;
anima
ción = dar la vida. «Si el
grano de trigo no muere,
no produce fruto». «Que
todos sean uno como Tú,
Padre en mí y yo en Ti» (Jn
17) «He venido para que
tengan vida y vida abun
dante» Jn 10,10. Son sus
palabras: «Se trata de dar
vida desde dentro... María,
nueva Eva, Madre de los vi
vientes, es la Maestra y guía
que nos acompaña siempre,
Const. 4 y 44. Nos abando
namos en Ella preparando
el adviento del 2000» (15-883).
Este es su testamento y
su testimonio fue dar la
vida. En su funeral presen
tamos al Señor el mazo de
espigas que recibió como
símbolo de manos de la Ins
pectora anterior. Nuestra
Inspectoría celebra con el
dolor de la separación el
triunfo de la hermana que
muere en la brecha del tra
bajo.
SOR LUISA MARTIN, F.M.A.
¡HASTA SIEMPRE, SOR ANGELINA!
Acabo de celebrar la Eucaristía y con Jesús he ofrecido al Padre
su cuerpo y sangre y tu cuerpo y tu sangre.
Madre Mazzarello se ofreció como víctima por el bien del Insti
tuto. Y Dios aceptó su ofrenda.
Tantas salesianas, en un arranque de generosidad, han repetido
conscientemente el ofrecimiento. Y, en algunos casos, Dios ha acep
tado la ofrenda.
Quizó Sor Angelina estaba entre ellas. Es un arranque de gene
rosidad de las almas jóvenes y Sor Angelina lo era.
Te enteraste de que estaba en el Alta y subiste a saludarme.
Ibas de camino, estabas de paso y, en la misma portería, te fui
presentando a los salesianos de la casa.
Los dos teníamos prisa. Eran las 11,25 del sábado, día 24. A ti te
esperaba la carretera; a mí, la eucaristía de las 11,30. Adiós, te
dije, espero devolverte pronto la visita.
Dos horas más tarde llegabas a tu destino definitivo. Las horas
de carretera son también horas de entrega, buenas para alcanzar
en ellas nuestra meta.
Ha sido un día 24. En ese día habías fechado tu última carta a las
comunidades.
«Iniciamos, decías, la marcha con serenidad, fundadas en la es
peranza cierta de que Dios, María, nuestros santos nos acompañan
en el camino emprendido».
Desde hoy, Sor Angelina Calles, contamos también con tu com
pañía.
MATIAS LARA
21
CANTEMOS EL GOZO Y LA ESPERANZA
15 de abril de 1983: Un acontecimiento desacostumbrado ai que dio relieve ia misma prensa hún
gara. Llegan a Víena el coro y la orquesta juvenil de la iglesia universitaria de Budapest, huéspe
des de ios salesíanos: Tres autobuses con 140 muchachos de cinco a veinticinco años, dirigidos per
sonalmente por el Obispo Auxiliar de Budapest. Los jóvenes artistas húngaros ofrecieron dos con
ciertos al público vienés con impecables ejecuciones musicales y corales. La juventud austríaca y
los salesianos de Víena les correspodieron cordiaimente. Fueron tres días memorables. El anima
dor de la coral húngara es el salesiano János Dauner, que como Don Bosco ha encontrado en la
música un poderoso aliado para su misión de educador. El Inspector Salesiano de Viena, promo
tor de la simpática iniciativa, comentaba: «Este encuentro ha querido ser un signo de unión fra
terna entre Viena y Budapest. Vuestro repertorio nos ha recordado que, a pesar de las fronteras,
estamos unidos en la fe. Vuestra música nos debe ayudar a llevar juntos los valores espirituales de
la cultura y del arte y, sobre todo, de la bondad del corazón».
Resumimos un artículo del periódico húngaro UJ EMBER del 8 de mayo.
Actuación ante
sus compañeros de Viena
La iglesia vienesa de San
Juan Bosco, vista con ojo de
músico, me parece una sala de
conciertos con una acústica
óptima. Pocos minutos antes
de las 10 de la mañana entran
en ella los colegiales con sus
profesores. Se acercan a los
mil. Poco después hace su en
trada el coro juvenil. Preparan
los instrumentos. Los cantores
y músicos de Budapest dejan
22
admirados a sus compañeros
de Viena, que los siguen con
atención en la ejecución de un
salmo de Haendel y se pregun
tan: «Pero..., ¿quiénes son és
tos?»
Son huéspedés llegados de
Budapest: el coro y la orquesta
juvenil de la iglesia universita
ria. A las órdenes de su direc
tor, János Dauner, ejecutan
fragmentos húngaros y de los
grandes maestros europeos.
Gustó de un modo especial el
«Laúdate púeri Dóminum» a
tres voces blancas e instrumen
tos de cuerda de M. Haydn,
que Irma Sulyok descubrió du
rante 1978 en la biblioteca Széchenye de Budapest.
En las primeras rilas del
coro se alinean niños de 5 a 7
años. Siguen después, en or
den creciente como los tubos
de un órgano, los mayores:
rostros serenos y espíritus dis
ciplinados. Son alumnos de la
escuela elemental y del bachi
llerato. Las voces de hombre
son muchachos de la universi-
in te rn a c io n a l
La coral juvenil de Budapest con los Salestanos de Viena.
dad; con éstos actúan jóvenes
del seminario central de Buda
pest.
salesiano de Austria. Gracias a
la importante ayuda económi
ca de la inspectoría austríaca y
al interés solícito del vicerrec
tor del seminario, los jóvenes
de Budapest pudieron disfru
tar de la cordial hospitalidad
En la homilía el Obispo
agradeció a los salesianos la
acogida y las facilidades que
les habían dado.
Posteriormente el Inspector
salesiano de Austria entregó a
cada muchacho una imagen de
Ante el público adulto
Por la noche actúan para el
público adulto. Están presen
tes los inspectores salesianos
de Austria y Alemania Federal
con el Visitador de la zona.
Asisten también mons. Géza
Valentiny y el. obispo István
Bagi, rector de la iglesia uni
versitaria de Budapest, que di
rige personalmente la expedi
ción y es el alma de la organi
zación y asistencia de los mu
chachos. También el público
de adultos admira el arte de
los muchachos húngaros y los
premia con calurosos aplausos
y ovaciones.
Coral juvenil húngara: momento de la
intervención.
Coral juvenil de Budapest con su ani
mador saleáano.
de sus amigos de Viena duran
te tres días.
Estas actuaciones en Viena
coronaban la preparación de
años y muchos ensayos en los
tres meses últimos.
El viaje al extranjero supo
nía algunas dificultades; pero
el cardenal Lakay interpuso su
prestigio personal para satisfa
cer la invitación del inspector
Nuevas
actuaciones y despedida
La estancia en Viena con
cluyó el domingo con un so
lemne pontifical presidido por
mons. István Bagi. Concele
braban el Inspector salesiano y
varios sacerdotes.
Don Bosco con la siguiente de
dicatoria:
«Acepta mi agradecimiento
por el gozo que nos ha causado
tu ejecución. Que Don Bosco,
el gran amigo de los jóvenes,
te proteja».
Con las mil atenciones y re
galos recibidos la comitiva de
los jóvenes artistas de Buda
pest puso rumbo a su tierra.
Antes de llegar, los autobu
ses se detuvieron en Eisenstadt, donde los aguardaba el
obispo Stefan Laszló, visitador
apostólico de los húngaros que
viven en el extranjero.
Un concierto para Haydn
En la iglesia que guarda los
despojos mortales del célebre
compositor Haydn los mucha
chos de Budapest improvisan
un concierto con grata sorpre
sa de los fieles presentes. ANS
23
POR LAS COMUNIDADES DE AFRICA
Don José Antonio Rico, del Consejo Superior de los Salesianos para la Región Ibérica, ha visitado
recientemente las nuevas comunidades que ios Salesianos de España han fundado en algunos paí
ses africanos. En estas páginas nos comunica sus impresiones de una obra que está muy en el co
razón de la Familia Salesiana, como el desarrollo del «Proyecto Africa>». Continuaremos otros me
ses con estas comunicaciones, que nos ofrecen la riqueza humana de nuestros misioneros y nues
tros destinatarios en contraste con la pobreza de medios en que se desenvuelve su vida y su obra.
Hoy nos limitamos a presentar unas convivencias con las comunidades de Costa de Marfil y de
Togo, países donde trabajan salesianos de las Inspectorías de Barcelona, Córdoba y Sevilla.
COSTA DE MARFIL Y BARCELONA
COSTA DE MARFIL
Y BARCELONA
Costa de Marfil es más pe
queño que España (322.000
Km.^) y cuenta con una pobla
ción de 8 millones y medio de
habitantes. El 52% de ellos no
tiene 20 años: país joven. El
país da señales de progreso (la
capital es preciosa) y hay preo
cupación por desarraigar la ig
norancia: las escuelas aumen
tan.
El cristianismo comenzó en
1895, por obra de los Padres
de las Misiones Africanas
(SMA): primer anuncio, durí
simo; enfermedades como la
fiebre amarilla acabaron con
24
varios de los primeros evangetizadores. En la diócesis de
Man (a la que pertenece Duékoué, donde hay una comuni
dad nuestra) apareció el pri
mer misionero en 1933; en
Duékoué, en 1940. Estamos,
pues, en los comienzos. ¡Y ya
hay 700.000 cristianos en el
país! Hay 10 diócesis, más de
130 sacerdotes marfileños, al
rededor de 300 sacerdotes ex
tranjeros y varios centenares
de religiosos y religiosas. 60
seminaristas mayores se pre
paran al sacerdocio.
La mayor parte de la pobla
ción es musulmana o animista:
los cristianos representan el
8% .
Los Salesianos tenemos dos
comunidades: la primera se
fundó en Duékoué, en 1981.
Heredamos la parroquia y sus
23 comunidades cristianas re
partidas en cuatro zonas (hoy
son 35 las comunidades rura
les). Se cuenta con unos cin
cuenta catequistas. Y..., con
muchas etnias. Colaboran bien
las Hijas de María Auxiliado
ra, desde enero de 1982, sobre
todo en el campo de la Escuela
de la Misión.
En el mismo centro, Dué
koué, hay tres lenguas diver
sas. Se celebra la Eucaristía en
francés y, luego, en tres «appatans» (especie de chozos),
los catequistas repiten la homi-
m isio n es sa lesian as
Jóvenes africanos llenos de alegría por
que Don Bosco se ha hecho presente en
tre ellos.
lía y hacen la catcquesis en di
chas lenguas. Se visitan las co
munidades con gran frecuen
cia, se atiende a la catcquesis y
a la formación de catequistas.
Se cuidan los grupos juveniles,
se tiene abierto un «foyer» de
jóvenes estudiantes, y se hace
de todo.
Y, como los Salesianos no
nos reducimos a evangelizar,
sino que intentamos promocionar a los jóvenes, ya está en
proyecto (de arquitecto y de
Obispo y Gobierno) una Es
cuela Profesional que será dig
na de Costa de Marfil: han
sido roturadas cuatro hectá
reas de bosque, para dar lugar
a talleres de carpintería, mecá
nica, automoción, electrici
dad, albañilería y dos seccio
nes para chicas.
Sé que dos sacerdotes de la
Inspectoría se preparan en
materias profesionales, para
poder dirigir la Escuela cuan
do se construya. Bueno sería
que los Coadjutores se lanza
ran a esta tierra de misión,
donde con su preparación (que
no hace falta que sea superior)
podrían hacer milagros; dejan
do a los sacerdotes la misión
propiamente pastoral. ¡Ani
mo!
La otra comunidad está en
Korhogo, al norte, a más de
600 km. de Duékoué. La ca
rretera es muy buena (el país
que tiene mejores carreteras).
Allí se llegó en agosto de 1982,
para comenzar con un Colegio
de BUP, que el Obispo, con
gran visión de futuro, nos pi
dió. En Korhogo hay muchas
escuelas, y la Iglesia necesita
ba un buen bachillerato, aun
que la población estudiantil
sea en su mayor parte musul
mana. Ya ha funcionado el
primer curso y la escuela está
completamente
terminada;
ahora comenzará 2.® curso. El
primer año ha sido un éxito,
en comparación con otros cen
tros estatales o privados.
Con la escuela se recibió la
Parroquia, desmembración de
la catedral. No hay iglesia.
sino nuestra capilla. Se visitan
casi veinte poblados, se da catequesis, se cuida la formación
de catequistas, se ha dado este
verano clase nocturna de alfa
betización a unos treinta jóve
nes obreros, que ponían todo
su interés en aprender a escri
bir y leer en francés.
Todos los días, entre otras
personas asiste a Misa un cate
quista convertido del islamis
mo: caso raro, pero verdade
ro: tuvo que romper con la fa
milia, es un convencido de su
fe y vive ejemplarmente el
cristianismo. También aquí se
está ya palpando el carisma salesiano: niños y niñas (que son
incapaces de jugar juntos y por
eso hay que alternar los días
para el Oratorio: lunes, los
chicos; martes, las chicas, etc.)
corren a nuestro encuentro,
conocen y quieren a los Sale-
sianos que les saludan, son
ríen, dan lo que tienen, y se
sienten felices entre ellos.
Korhogo es otro reto a la
Inspectoría: salesianos capa
ces de mantener la altura de
un Centro de la Iglesia (el Co
legio Don Bosco), con su pre
El pasado mayo se celebró en la Casa
General de los Salesianos de Roma un
encuentro internacional de Salesianos
Misioneros en Africa, en el que partidparra el Cardenal Ganlin, el Rector
Mayor y una Consejera General de las
Hijas de María Auxiliadora. En la foto,
un momento de una de las sesiones.
paración y sus títulos; y de ali
mentar la fe de los poblados
cercanos. Quiera Don Bosco,
en el Centenario de la Casa de
Sarriá, suscitar muchos misio
neros de Barcelona para el
Africa.
Desde allí os mandan un sa
ludo fraterno, lleno de felici
dad, Luis Oliveras, José M.*
Pecina, Juan Ochagavía, Vi
cente Ferri, Juan José Ber
trán, Orlando González y
Francisco Ubach. Y las Hijas
de María Auxiliadora de Dué
koué, en espera de que surja
su segunda comunidad en Kor
hogo.
25
m isio n es sa le sia n a s
TOGO Y ANDALUCIA SALESIANA
Las dos Inspectorías de An
dalucía asumieron conjunta
mente la presencia salesiana
en Togo. Togo es una nación
pequeña, de 600 km. de longi
tud por 80 de anchura y con
unos tres millones de habitan
tes. Tuvo la suerte de haber
sido colonizado por Alemania,
desde 1884 hasta el fina! de la
primera Guerra Mundial, al fi
nal de la cual se quitaron a
Alemania sus colonias. El ac
tual Togo pasó entonces a
Francia. Aún quedan en pie y
con gusto de futuro la mayor
parte de las obras levantadas
por Alemania: escuelas, hospi
tales, ferrocarril y, sobre todo,
iglesias: templos grandes y
hermosos, de buen gusto y de
buenos materiales.
26
Togo es independiente (Re
pública presidencialista) desde
1960. Lucha por desarrollarse,
con las dificultades de todos
estos pueblos.
La población es mayormen
te juvenil: el 60% no tiene aún
los 20 años.
Hay unas cuarenta etnias.
con sus respectivas lenguas: el
evé es hablado por la tercera
parte de la población.
Los cristianos son unos
250.000, es decir, algo más del
8%; el 40% son musulmanes,
especialmente en la zona nor
te; y muchos animistas, con
sus fetiches y creencias miste
riosas.
Los Salesianos fueron a
Lomé, la capital, en abril de
1982 y se dedicaron durante
cinco meses al aprendizaje del
evé, mientras la Inspectoría
común construía su residencia.
La zona que se les asignó es el
barrio más pobre de Lomé.
Tiene trazadas las líneas de las
calles, casitas de una sola plan
ta muy pobres, que contrastan
con la parte más rica de la ciu
dad, donde se levanta incluso
un hotel de 35 pisos, lujosísi
mos. Estamos entre los más
pobres.
Nuestra obra es una parro
quia, todavía sin templo (por
que no se puede llamar templo
al caserón de latas como pare
des y techo, con reciente piso
de cemento, que antes era la
arena del suelo), con unos pa
tios y con pequeños ambientes
donde los Salesianos comien-
m isio n e s sa lesian as
ROMA: Participantes en el Encuentro
Internacional de Misioneros Salesianos
en Africa, con el Cardenal Gantin.
zan a hacer algo propio nues
tro, como escuelita de lengua y
de algún oficio. En proyecto
hay un «foyer» para reuniones
y catequesis; y el templo, que
debería levantarlo el Sr. Arzo
bispo, pero que habrá que
ayudar desde Andalucía, con
las fuerzas de toda la Familia
Salesiana. Tendrá que ser un
templo digno de Lomé y de
María Auxiliadora, mirando al
futuro, como hicieron los ale
manes cuando los cristianos
eran muchos menos. Esta par
te de la ciudad, dentro de cin
cuenta años, será muy diversa;
nosotros tenemos que mirar al
futuro. Ya funciona el Orato
rio. Y, como es costumbre en
la ciudad, la parroquia consta
de agrupaciones («congrega
ciones») de jóvenes (sobre
todo para canto y liturgia) y
adultos. Se da gran importan
cia a la catequesis y a la forma
ción de catequistas.
En Lomé capital el 80% de
la población es católica; con el
catolicismo propio de estas re
giones, tradicional, pero fiel.
Tampoco se puede olvidar que
el cristianismo tiene aún poca
historia y no es extraño encon
trar mezcladas las doctrinas
cristianas con ciertas tradicio
nes africanas (animistas u
otras). Así, por ejemplo,
mientras la preparación al
bautismo (catecúmenos), a la
primera comunión y a la con
firmación, se hace muy bien y
masivamente, cuando llega el
tiempo del matrimonio co
mienza la dispersión. Y es que
las costumbres no se cambian
de la noche al día: rara vez se
celebra el matrimonio cristia
no entre parejas jóvenes; y,
tras el concubinato, suele ve
nir la poligamia. Con ese esta
do de cosas, son conscientes
de no estar en condiciones de
recibir los Sacramentos.
Pero, en general, se conser
va un cristianismo tradicional,
de vida de oración y de sacra
mentos, de caridad y solidari
dad con los pobres.
Y de ahí que la diócesis vaya
teniendo vocaciones; en el Se
minario menor tiene unos 300
muchachos y en el Mayor (en
Ouidah, Benin) otros 40. Hay
familias cristianas, bien consti
tuidas, de donde viene el amor
al sacerdocio.
Económicamente, la comu
nidad salesiana no puede sos
tenerse sola: son las Inspecto
rías andaluzas las que conside
ran esta obra como digna del
apoyo de todas las Casas, por
ser obra de vanguardia misio
nera.
Les haría falta..., hasta una
banda de música para hacerse
oír por toda la ciudad de un
modo muy salesiano. ¿Quién
se compromete a costearla,
con rifas y otras iniciativas?
Sólo unas 300.000 pts.
La población y el clero están
viendo ya en qué consiste el
carisma salesiano: cómo sabe
mos amar a los niños y a los jó
venes, cómo nos acercamos
con sencillez y apertura a la
gente del pueblo, cómo culti
vamos la devoción a María
Auxiliadora.
Ya están también allí las Sa
lesianas, desde hace un año;
ROMA: Encuentro Internacional de
Misioneros Salesianos en Africa. Presi
den el Cardenal (!anlin, el P. Tohill,
C'onsejero General para las Misiones y
D. José Antonio Rico.
pronto les terminarán su nue
va casa, que quedará en la «ju
risdicción» pastoral de los Sa
lesianos y se dedicarán a diri
gir una escuela de la Misión
Católica, Oratorio, catequesis
y las mil cosas que ellas saben
inventar en cada caso. Harían
falta coadjutores, para dar es
tabilidad a algún tipo de for
mación profesional. ¿Quién se
anima? ¿Por qué no presentar
esta vocación de coadjutor mi
sionero a nuestros alumnos de
las Escuelas Profesionales?
Saludos de Melgar, Lucas y
César para todos. Y de las Sa
lesianas.
JOSE A. RICO
27
n o tic ia s
VERANO DEL 83
TRASSIERRA (Córdoba): El Movimiento Juvenil Luz-Vida ha organizado ocho
turnos de campamento en Trassierra de Córdoba, en Antequera y en Guía de
Gran Canaria. Más de 500 jóvenes han profundizado sus vivencias de fe y su
compromiso cristiano. 15 de ellos entran en el Postulantado, 10 van al Noviciado
y los otros optan por una vida laical comprometida. En la foto, los muchachos
del grupo Vida-2.
EN 2 PALABRAS
• La revista J20, Premio Nacio
nal de Literatura Infantil.
Jesús María Ballaz Zabalza ha
sido galardonado con el Premio
Nacional de Literatura Infantil,
dotado con 500.000 pesetas, co
rrespondiente a 1983, por su labor
crítica en la revista J20, publica
ción que recibe también el Premio
honorífico establecido en la con
vocatoria.
• El Cardenal Silva, con los
desterrados de Chile.
El Cardenal salcsiano ha cele
brado una reunión con los exilia
dos chilenos en la sede romana de
la Asociación Católica de Trabaja
dores. Los compatriotas del Arzo
bispo le mostraron su tristeza y su
esperanza. «No puedo olvidar al
pueblo de Chile, al que he querido
y dedicado toda mi vida. Seguiré
con vosotros con el mismo amor.
Llegará un día en que también
Chile tendrá el areoíris de la paz
que anhelamos».
• Mons. Alfonso Stikler, nuevo
arzobispo salesiano.
Coincidiendo /con su reciente
viaje a Austria. Juan Pablo II ha
nombrado «probibliotecario» de la
Iglesia romana al salesiano austriaco Alfonso María Stikler. Na
cido en 1910. ha sido profesor de
28
Derecho Canónico en el Ayeneo
Salesiano de Turín y, posterior
mente, en la Universidad Salesiana de Roma, llegando a ser Rector
Magnífico de la misma de 1958 a
1966. En 1971, Pablo VI le confia
ba el cargo de Prefecto de la Bi
blioteca Apostófica Vaticana. An
tecesores suyos han sido Aquiles
Ratti (Pío Xl) y los cardenales
Erle, Mercati, Tisserant y Albareda. El P. Stikler tendrá el título de
Arzobispo de Bolsena y próxima
mente recibirá la consagración
episcopal.
• Seminario Internacional de
Editores Salesiano.s.
El III Seminario Internacional
de Editores Salesianos se celebra
rá en la Ciudad de México del 27
al 30 de noviembre, 1983. Su tema
será: «El director editorial y la di
rección editorial». Participarán los
editores salesianos de Europa.
América y Filipinas.
ITALIA/CHILE:
EL PRESIDENTE
SANDRO PERTINI
RECIBE AL CARDENAL
SILVA HENRIQUEZ
Roma: El cardenal Raúl Silva
Henríquez. ex arzobispo de San
tiago de Chile, fue recibido el 13
de mayo por el Presidente de la
República Italiana, Sandro Pertini.
Así lo dice un comunicado di
fundido por la agencia ANSA.
El Purpurado que cumplió 76
años el mes de agosto, ha dirigido
la archidiócesis de Santiago de
Chile desde 1961 hasta el 6 de
mayo, en que el Papa aceptó la di
misión presentada según indica el
decreto conciliar «Christus Dóminus».
En momentos difíciles el carde
nal Silva Henríquez ha sabido de
sarrollar una importante acción
humanitaria en favor de los perse
guidos políticos.
El Purpurado, que pertenece a
la Sociedad de Don Bosco, había
venido a Roma para asistir a la
beatificación de los mártires sale
sianos Luis Versiglia y Calixto Caravario, muertos en China el año
1930. En la ceremonia estuvo al
lado del Sumo Pontífice Juan Pa
blo II.
NICARAGUA:
EL ARZOBISPO
OBANDO,
POR LA JUSTICIA,
SOCIAL
Managua: «Una reforma pacífi
ca. que excluya la lucha de clases y
la colectivización de los medios de
producción, es el mejor camino
para que un gobierno pueda favo
recer fa justicia social».
Esas palabras son la sustancia
de un artículo del Arzobispo de
Managua, mons. Miguel Obando
Bravo —sdb—. Lo escribió para
una agencia informativa latinoaméricana, que lo publicaba a fina
les de abril.
«Los cambios necesarios para
llegar a un orden social justo —es
cribe también— han de tener una
acción constante, a menudo gra
dual y progresiva, pero siempre
eficaz; tal es el largo camino de la
reforma pacífica».
«El poder —recuerda— nunca
debe servir para proteger los inte
reses de un grufK) con perjuicio de
los demás».
El Prelado advierte que la lla
mada «lucha de clases» no crea
justicia social, pues corre el peli
gro de convertir en privilegiaífos a
los menos privilegiados, con lo
que crea nuevas situaciones de in
justicia».
Mons. Obando Bravo añade
que «las reformas valientes que se
necesitan no deberían tender ex-
n o tic ia s
FRANCIA:
PREFIERE TRABAJAR
EN LAS CARCELES
ROMA: Encueotro Internacional de Misioneros Salesianos en Africa. Fotogra
fía de ios participantes con el Rector Mayor y Madre Carmen Martín Moreno,
del Consejo General de las Hijas de María Auxiliadora.
Tolón: El P. Jean Gougain es un
salesiano del sur de Francia. Viste
elegantemente con ropa sencillísi
ma: le basta cualquier cosa depor
tiva para que él se encuentre có
modo en cualquier lugar.
Pero lo uue él prefiere son las
cárceles, soore todo la de Tolón,
junto al Mediterráneo, donde es
caguán.
Es un salesiano de Don Bosco.
Su vocación debería llevarlo a es
tar con los muchachos en los cen
tros escolares o deportivos... Sólo
que un grupo de prisioneros le
propuso que se quedara
ida con ellos.
elusivamente a la colectivización
de los medios de producción, so
bre todo si ello significa concen
trar todo en el Estado, que así se
convertiría en la única y verdadera
fuerza capitalista». En cambio ani
ma a que sea «universal el acceso a
la propiedad..., condición indis
pensable para la libertad y creati
vidad del hombre, pues le permite
salir del anonimato y de la aliena
ción, a la vez que él mismo contri
buye a aumentar el bien común».
«Ningún cristiano..., puede
rompter la unidad actuando ai mar
gen o contra la voluntad de los
obispos».
(JUAN PABLO II en Managua)
EL SALVADOR:
AÑO SANTO PARA LA
«CONVERSION Y
LA RECONCILIACION»^
San Salvador: El arzobispK» de la
capital, el salesiano mons. Rivera
Damas, ha hecho a Radio Vatica
no —programa «Cuatro Voces»—
unas declaraciones sobre los frutos
de la visita de Juan Pablo II a El
Salvador durante su viaje apostóli
co a Centroamérica.
Dice mons. Rivera: «De la visita
de Juan Pablo II a El Salvador
queda algo imborrable: el modo
como el pueblo salvadoreño aco
gió al Papa y el recuerdo que dejó
su persona y mensaje. Hay que te
ner en cuenta la preparación re
mota de todo nuestro pueblo y su
largo sufrimiento por la situación
de conflicto en que vive. Todo ello
ha hecho que nuestras gentes bus
quen a Dios y ha provocado un renadmiento de la religiosidad po
pular.
ROMA: Congreso Mundial de los Presidentes y Delegados Nacionales de los An
tiguos Alunmos ^ e sian o s. En la foto vemos la mesa presidencial: Sr. Masotli,
T. Natale (Secretario), D. Juan Raínerí (Consejero General para la Familia Salesíana), el Rector Mayor, D. Egidio Viganó. Al micrófono, d Presidente ÍnternaciMud de b Confederadón de Exalumnos Salesianos, D. José CastelK.
De ahí que la visita de su Santi
dad ensanchara el corazón de
nuestro pueblo. Su mensaje de re
conciliación y de paz cayó en tierra
fecunda.
Por nuestra parte procuramos
que el Año Santo sea entre noso
tros prolongación del viaje papal.
Tenemos muy presente el deseo
del Santo Padre: Que el Año San
to sea para todos un tiempo de
conversión y de reconciliación.
Hemos impreso los discursos del
Papa y los estamos divulgando:
Los mandamos a todas las univer
sidades y a todos los ^ p o s profe
sionales, para que de ellos saquen
motivos de reflexión e inspiración
que nos ayuden a superar nuestro
problema. El más grave que tene
mos es la situación de guerra; lo
que más se siente es el deseo de la
paz».
Pensó que no estaba preparado
para esa labor, le dio vueltas y más
vueltas; pero al fin aceptó.
Trabaja en las cárceles desde
hace diez años. Tiene a su alcance
doscientos setenta detenidos. Se
senta tienen menos de veintiún
años, dieciocho no llegan a diecio
cho, la mayoría anda de ios vein
tiuno a los treinta y cinco. Es
como decir que, sobre todo, son
los jóvenes quienes se llevan su
tiempo y trabajo.
Están en la cárcel por todo tipo
de crímenes. Pero en el fondo la
causa es la misma: abandono, falta
de interés familiar, amistades y re
laciones inconvenientes...
Para romper su soledad, tratan
de ponerse en relación con sus antiguos amigos; pero todos se han
evaporado. Casi siempre sus car
tas quedan sin respuesta.
29
lib ro s B .S
ELISEU BORDONAU: Intro
ducción al Antiguo Testamento.
N.° 18 de la Enciclopedia Básica
del Catequista. CCS. Barcelo
na, 1983. Págs. 48.
PALABR AS
A L OIDO/1
JU A N M A N U E L E S P IN O S A
í
l
CENTBAL CATEQUISTICA SALE3IANA/MAORIO
JUAN MANUEL ESPINOSA:
Palabras al o(do/2. Central Ca
tequística Salesiana. Madrid,
1983. Págs. 286.
A Juan Manuel Espinosa se le
lee con la sonrisa en los labios.
Una sonrisa inconsciente, imper
turbable. Las mismas palabras del
texto parece que se sonríen ante
las ocurrencias del autor. Esto
quiere decir que nos encontramos
con un libro escrito con gracia y
con ternura. Este volumen nos
ofrece otras «Palabras al oído»
porque, hace ya una docena de
años, J. M. Espinosa nos entregó
«Palabras al oído/I». Este libro es
una «segunda parte» deliciosa que
nos regala una serie de reflexiones
para cada día del año escolar. Uti
lísimas para unos «buenos días»,
para unas «buenas tardes» o unas
«buenas ncKhes». El autor sabe
aprovechar todos los signos de los
tiemptis para sacarle jugo a la
vida, a los acontecimientos
acontecimiento del
arte, del depL>rte. de la cultura.
Aprovecha las mejores páginas de
los librxis que lee. el recuerdo de
los tiem(:H>s idos y vividos, los perido de la canción y
sonajes del mundo
del espectáculo: todo es bueno
para sacar una palabra que ilumi
ne. que aliente, que estremezca.
Una palabra o una parábola, di
chas con ingenio y de
desenvoltura.
Estupendo libro para catequistas,
para pequeños y grandes. Cada
uno lo leerá desde su punto de uti
lidad. Eso sí. unas páginas sin des
perdicio.
30
MONTSERRAT CAMPS I GASET: La gracia. N.® 20 de la En
ciclopedia Básica del Catequis
ta. CCS. Barcelona, 1983. Págs
48.
®
Acaban de aparecer estos dos
nuevos cuadernos de la Enciclope
dia Básica del Catequista, llegan
do así al número 20 de la colec
ción. Importantes por su temática,
la «Introducción al Antiguo Testa
mento» es una verdadera lección
pedagógica para iniciar la lectura y
penetrar en el conocimiento de la
Biblia. El autor nos advierte que
no es cosa fácil. «A medida que
vamos penetrando las grandes eta
pas de la historia del pueblo de Is
rael, iremos presentando también
la historia del nacimiento de la Bi
blia», nos dice. Más que un estu
dio sistemático es, pues, un estu
dio histórico. En un estilo muy di
recto y didáctico nos ayuda a abrir
la Biblia y a comprender el sentido
de los libros del A. T.
«La gracia», el otro cuaderno,
nos ofrece un resumen denso y
asequible de este tratado de Teo
logía; una moderna reflexión so
bre la realidad de la salvación del
hombre por la acción amorosa de
Dios. Recorre consideraciones so
bre: gratuidad y sobrenaturalidad
de la gracia: la presencia del Dios
trinitario; la necesidad, unidad y
pluralidad de la gracia; la gracia y
la libertad; la gracia y el mérito; y
el carácter eclesiológico de la gra
cia. Todo expresado con brevedad
y claridad. La vieja polémica que
inquietó tanto a los hombres del
Renacimiento y de nuestro siglo
de oro la hallamos expuesta en
unas reflexiones profundas y sere
nas.
NICOLAS DE MARTINI; Parro
quia nueva: comunidad de ami
gos. Col. «Documentación y
servicio». Central Catequística
Salesiana. Madrid. 1983. Págs
168.
^
«Cambiar la parroquia para
cambiar la Iglesia para cambiar la
sociedad». Esta frase vendría a ser
el resumen de un libro que se nos
presenta en dos partes totalmente
diversas. En la primera encontra
mos una reflexión teológica sobre
el sentido de la parroquia, de
acuerdo con el Vaticano II. En la
segunda hallamos un modo con
creto y práctico de llevar a cabt
este proyecto nuevo de parroquii
que ya ha experimentado el Moví
miento por un mundo Mejor.
Importante saber que no se
co. Importante saber que no se
nos habla de memoria, sino desde
la experiencia. Estupendo volu
men para párrocos, para jóvenes
seminaristas y cuantos se dedicar
a actividades pastorales.
CONSTANTINO BENITO PLA
ZA: Don Bosco, un amigo de.
alma. Colección «Gente joven»
serie «amigos». Ediciones Pauli
nas. Madrid, 1983. Págs. 184.
Después de los éxitos editoriales
de «La Andariega de Dios» y «Te
resa de Jesús, sonrisa a sonrisa»
Constantino Benito nos presente
este «Don Bosco, un amigo del
alma». A través de sus páginas re
corremos con el autor la vida de!
santo de ios jóvenes en 43 viñetas
a modo de florecillas, siguiendo un
orden cronológico. La pluma de
Constantino Benito Plaza sabe ba
jar hasta el corazón de los niños y
hablarles con sencillez para ense
ñarles con sabiduría y amor la sim
pática figura del gran santo. Los
capítulos, cortos y sabrosos, se
leen a gusto. Con emoción y hasta
«suspense» seguimos las dificulta
des, los gozos y las penas de Don
Bosco. Es una vida siempre inédi
ta, como nueva, que no nos deja
nunca indiferentes, que nos entu
siasma y nos arrastra. El autor nos
presenta a un Don Bosco que se
mete en el alma de los jóvenes
como el mejor amigo. «Nadie cree
hoy que Don Bosco haya muerto».
En estas páginas lo encontramos
vivo. Vale la pena probarlo.
n u e s tra g ra titu d
Béjar: Por infinidad de gracias
recibidas, en especial después de
varias intervenciones quirúrgicas,
pues sin su favor, en algunas de
ellas hubiera dejado de existir
hace tiempo. La noche del 23 al 24
de abril sentí fortísimos y agudos
dolores de abdomen. Temí que tu
vieran que desplazarme a Sala
manca para que me hicieran otra
intervención en el intestino ya
que, hace diez años sufrí un infar
to mesentérico, en el que me hicie
ron una resección intestinal a vida
o muerte. Ante este temor invo
qué a nuestra Madre Auxiliadora,
pidiéndole se me pasaran los dolo
res y que no hiciera falta salir de
casa. Escuchó mi súplica y me con
cedió la gracia. Lleno de agradeci
miento por este favor, envío una
limosna a las Misiones Salesianas
del Tercer Mundo. Cumplo mi de
seo de que se publique en el Bole
tín Salesiano. como lo había pro
metido. Narciso Herreros Esteban.
Morón: Sintiendo fuertes dolo
res de cabeza, como no sq me qui
taran con ningún remedio medici
nal, acudí a María Auxiliadora y.
con sorpresa, vi que desaparecían.
Hoy pongo en manos de la Virgen
un asunto muy complicado con la
esperanza de recibir su auxilio.
Envío una limosna de acción de
gracias. A. Escassi.
Zamora: Agradecida a María
Auxiliadora, entrego una limosna
y deseo se publique en el Boletín
Salesiano. C N. M.
Las Palmas: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por favores recibi
dos y entrego un donativo. María
del Pino.
Bascamao (Las Palmas): Doy
gracias a María Auxiliadora por
una gracia obtenida y envío una li
mosna. Antonia González.
Zaragoza: Envío un donativo en
agradecimiento por todo lo que
María me ayuda y me ha ayudado.
Siempre que he tenido algún pro
blema he acudido a ella y me ha
escuchado. Hago pública mi grati
tud como testimonio de sus favo
res. M. y J.
Madrid: Nuestro hijo de cuatro
anos sufrió un terrible ataque de
meningitis. Se le puso bajo la al
mohada la estampa de María Au
xiliadora. El chico se ha recupera
do totalmente. «Esto es un caso
increíble», nos dijo el médico al
comprobar la realidad. Llenos de
gratitud a nuestra Madre, ofrece
mos un donativo para la obra salesiana. Familia Carballo y Guzmán.
Madrid: Por un favor recibido
de María Auxiliadora, doy gracias
y envío una limosna. Carlos Casa
do.
Pozoantiguo (Zamora): Por el
feliz resultado de la operación de
Manuel Manteca Rodríguez de
Abesames, expreso mi gratitud a
María Auxiliadora, y envío un do
nativo con el deseo de que se pu
blique en el Boletín Salesiano. Ilu
minada Rodríguez.
Madrid: Agradecida por los fa
vores recibidos de María Auxilia
dora. ofrezco una limosna para su
culto y deseo se publique en el Bo
letín Salesiano. Francisca Balsera.
Ahiilones (Badajoz): Envío un
donativo en acción de gracias a
María Auxiliadora por favores re
cibidos y para continuar con su
protección. Deseo hacer público
mi agradecimiento en el Boletín
Salesiano. María Guerrero.
Madrid: Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxilia
dora por un favor recibido. N. N.
Las Palmas: Cumplo mi prome
sa de hacer público mi agradeci
miento a María Auxiliadora y de
enviar una limosna, pues siempre
que acudo a ella soy atendida.
Gracias, Madre, por tus favores.
N. N.
Béjar (Salamanca): En acción
de gracias por los favores recibidos
de la Santísima Virgen y de San
Juan Bosco, envío una limosna.
Faustino Sierra Suárez.
Ituero de Azaba (Salamanca);
Doy gracias a María Auxiliadora y
al Sagrado Corazón de Jesús por
unos favores recibidos. Esperando
tener siempre su ayuda, deseo se
publique en el Boletín Salesiano y
mando una limosna para el Tercer
Mundo. A . M.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y por haber curado un hermano
mío de una úlcera en un pie. Hago
público mi agradecimiento en el
Boletín Salesiano y envío una li
mosna para las obras salesianas.
Asimismo le suplico su protección
en un asunto muy importante.
Gracias, Madre. María Teresa
Sordo.
Salamanca: Doy muchísimas
gracias a María Auxiliadora por
haberme librado en acontecimien
tos graves. Envío una limosna de
agradecimiento y deseo se publi
que en el Boletín Salesiano. A. R .,
archicofrade.
Ibiza: Dando gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido,
envío un donativo rogándoles ha
gan un novenario. R. B. G.
Nfadrid: Agradecida a María
Auxiliadora por favores recibidos,
envío una limosna. Petra Moline
ro.
Vigo: Quiero hacer patente por
medio de nuestra Revista familiar
mi gratitud a San Juan Bosco, por
continuos favores y protección
constante a este Antiguo Alumno
y familia. Agradeciéndoselo fervo
rosamente con esta publicación,
entrego a un Padre Salesiano una
limosna para las Vocaciones Sale
sianas. J. Iglesias.
Madrid: Por una gracia de Ma
ría Auxiliadora, damos una limos
na y publicamos la gracia en el Bo
letín Salesiano. Hermanas Monje.
Santiago del Val (Falencia):
Agradecida por un favor recibido
de María Auxiliadora, cumplo la
promesa de enviar una limosna,
con el ruego de que se publique en
el Boletín Salesiano. Lucía torre
ro.
Astudillo: Por un favor obtenido
de María Auxiliadora, agradecida,
envío una limosna y cumplo la
promesa de publicarlo en el Bole
tín Salesiano. N. N.
Salamanca: Muy agradecida a
María Auxiliadora por haber escu
chado mi súplica en favor de un
hijo mío gravemente enfermo.
Con sumo gozo cumplo lo prome
tido enviando una limosna para las
Obras Salesianas y deseo se publi
que la gracia en el Boletín Salesíano. E. Sánchez.
Oviedo: Muy agradecida, por un
favor que atribuyo a María Auxi
liadora, envío una limosna para
nuestras obras y misiones de la
Inspectoría de León, con ruego de
publicar tan señalado favor. Maru
ja Collada Madrera.
Tordesíllas: Doy gracias a María
Auxiliadora por la curación de mi
hijo, que tuvo un accidente al caer
de un andamio. Envío un donativo
de agradecimiento. Antonio Sán
chez.
31
fu e ro n a la casa d el P a d re
D.* Manuela González González.
t el pasado 8 de septiembre de
1983, a la edad de 78 anos. Había
nacido en Aguilar de Bureba
(Burgos). Madre ejemplar de siete
hijos, entregó cuatro de ellos al
Señor: dos religiosas de San José,
uno de los Hermanos de La Salle y
uno Salesiano: D. Isaac Pascual.
Su vida fue para familiares y cono
cidos un auténtico ejemplo de tra
bajo, oración, entrega y sacrificio.
Estas virtudes fueron el terreno
abonado en el que floreció la voca
ción de sus hijos. Con pocos estu
dios, pero con mucho Evangelio,
supo predicar a propios y extraños
las virtudes cristianas. Su casa es
taba siempre abierta a todos, con
siderándose dichosa cuando tenía
B E C A S P A R A L A S V O C A C IO N E S S A L E S IA N A S
IN S P E C T O R IA D E B A R C E L O N A
Beca "S a n M arcos ". Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca ""Bibiana Soc ias". N. e.: 8.000. Total: 74.000 pesetas.
IN S P E C T O R IA D E B IL B A O
Beca «Maria Auxiliadora*. Santander. N. e.: 10.000. Total: 81.000 pesetas.
Beca ""María Auxiliadora"". Deusto. N. e.; 20.000. Total: 70.000 pesetas.
Beca ""Rurirto En d rras'. Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 53.000 pesetas.
Beca ""Luis Torrefto’ . Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 40.000 pesetas.
Beca “Misionera''. N. e.: 50.000. Total: 250.000 pesetas.
Beca "‘Seminario". N. e.: 50.000. Total: 250.000 pesetas.
IN S P E C T O R IA D E C O R D O B A
Beca “P ío Campero". Orense. N. e.: 50.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca "‘Rosita Hernández". Córdoba. Total: 680.000 pesetas.
Beca ‘‘Familia Saleslana de Pozoblanco". N. e.: 12.000. Total 152.000 pesetas.
Beca "Joaquín Zayas". Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca “Jo sé de Juan". L a s Palmas. N. e.: 10.000. Total: 323.000 pesetas.
Beca "M aría Auxiliadora". El Sauzal. Total: 40.000 pesetas.
Beca "D. Bosco". La Orotava. Total: 360.000 pesetas..
Beca -N. N .. Córdoba. N. e.: 100.000. Total: 250.00Ó ptas.
Beca 'L ó p e z González*. Ronda. Primera entrega: 250.000 pesetas.
Beca «Comunidad Salesiana*. Antequera. Primera entrega: 27.500 pesetas.
Beca «F. C.» Córdoba. Primera entrega: 60,000 p esetas.'
IN S P E C T O R IA D E L E O N
Beca -Africa Saleslana*. V.D.B. Zamora. N. e.: 20.000. Total: 60.000 pesetas.
Beca -D. Rúa». Vigo. M aria Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total: 168.000 pesetas.
Beca -D. Fila». VIgo. M aría Auxiliadora. N. e.: 1.000. Total: 113.000 pesetas.
Beca «José Pintado». Vigo. N. e.: 20.000. Total: 172.000 ptas.
Beca “B od as de Oro D. Cipriano». Vigo. N. e.: 35.000. Total: 143.000 pesetas.
Beca “D. Valentín G rasso*. Astudlllo. N. e.: 1.000. Total: 31.000 pesetas.
Beca «D. Felipe G arda». Coruóa. Calvo Sotelo. N. e.: 20.000. Total: 125.000 pesetas.
Beca «Villa de la Robla». Para S e n ^ a l. N. e.: 50.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal» Vigo. M aria Auxiliadora. N. e.: 25.000. Total: 250.000 pesetas.
Beca ‘ Sacerdotal». Vigo. M aria Auxiliadora. N. e.: 25.000. Total: 230.000 pesetas.
Beca ‘Gon-Viz». Vigo. N. e.: 10.000. Total: 270.000 pesetas.
Beca «Familia S d e sia n a *. V ^ . N. e.: 100.000. Total: 250.000 pesetas
Nueva Beca «Sacerdotal». Vigo. M aría Auxiliadora. Total: 150.000 pesetas.
Beca «Sagrado Corazón*. V l ^ . Cánido (Vigo). Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Cánido (Vigo). Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca "B o d a s de Oro Sacerdotales 0. Manuel Rodríguez». 1.100.000 pesetas.
Beca «Senegal». Cooperadores Salesianos. N. e.: 250.000. Total: 460.800 ptas.
Beca «Senegal». Familia Manuel Qaruelo. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Senegal». (Comunidad Masaven. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Domisal. Valladolid. N. e.: 26.000 pesetas.
Domisal. C. Sotek). N. e.: 5.400 pesetas.
Domisal. Valladl. P. N. e.: 7.000 pesetas.
Allariz. N. e.: 106.000 pesetas.
Astudlllo. N. e.: 66.600 pesetas.
Otras entregas: 20.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal Pablo». Vigo. N. e.: 10.000. Total: 30.000 pesetas.
Beca «Augusto Czartorislcy». Orense. A.B. N. e.: 15.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca «Ardticofradfa de V i ^ » . N. e.: 10.000. Total: 24.000 pesetas.
B eca « S a n Antoruo*. N. e.: 10.000. Total: 145.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal Armunia». Primera entrega: 75.000 pesetas.
IN S P E C T O R IA D E M A D R ID
B eca “Familia Francia". N. e.: 1.000. Total: 145.000 pesetas.
B eca "M . A. L " . N. e.: 1.000. Total: 173.000 pesetas.
B eca “Mercedes Cruzado". N. e.: 3.000. Total: 207.000 pesetas.
B eca «FideM ad». N. e.: 10.000. Total: 400.000 pesetas.
B eca «Archicotradia M aria Auxiliadora». Atocha. N. e.: 8.000. ToUü: 315.0(X) ptas.
Beca «D. Adolfo Pérez Urt)elarrea>. N. e.: 400.000. Total: 800.000 pesetas.
IN S P E C T O R IA D E S E V IL L A
B eca «Mistotres*. N. e.: 29.500. Total: 300.000 pesetas.
Beca «Juan Pablo ll». N. e.: 37.500. Total: 192.500 pesetas.
Beca «O. Santiago Sánchez». N. e.: 10.000. Total: 35.000 pesetas.
Beca «Misiones». N. e.: 41.000. Total: 275.500 pesetas.
Beca «Juan Pablo II». N. e.: 35.000. Total; 115.000 pesetas.
IN S P E C T O R IA D E V A L E N C IA
Beca « S a n Patricio». Novelda. N. e.: 10.000. Total: 95.000 pesetas.
Beca « San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.; 50.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca «M aría Auxitedora». Alicante. N. e.; 120.000. Total 360.000 p e ste s.
32
invitados. Sentía una debilidad es
pecial hacia los pobres que, al lla
mar a su puerta, se convertían en
sus amigos. Su fe sencilla, su ora
ción constante mantuvieron en pie
la vocación de sus hijos en tiempos
difíciles. Tenía una auténtica vo
cación por el trabajo. Nunca se le
veía parada; desde que se levanta
ba la primera hasta que se acosta
ba, siempre la última. Los seis últi
mos años de vida, desde la muerte
de su marido, fueron un continuo
calvario. Tanto le quería que, des
de entonces empezó a apagarse,
sin tener día bueno. Su muerte fue
un lento agotamiento, entre los
dolores propios de la edad y la
pena por los males del mundo.
Pero su muerte fue envidiable por
lo serena, rápida y consciente. La
Virgen, a quien tantas veces dijo:
«ruega por nosotros ahora y en la
hora de nuestra muerte» se la llevó
al cielo en la fiesta de la Natividad.
La familia ha perdido una madre,
pero ha ganado una intercesora en
el cielo. El funeral fue una emo
cionante muestra de solidaridad
cristiana y religiosa. Pocas veces,
quizá ninguna, se ha vito una con
celebración tan numerosa en el
pueblo. Esta hermosa costumbre
de acompañar al salesiano en el
adiós definitivo de sus padres es
una de las cosas más consoladoras
de la vida religiosa. Desde aquí,
en nombre de la familia, el más
sincero agradecimiento.
D.* María Sánchez García.
t en Hervededo (León), el día
9 de septiembre de 1983, a los 71
años de edad. Fue una madre cris
tiana y Cooperadora, enamorada
de María Auxiliadora y de todo !o
salesiano. Sus tres hijos varones
(hermanos Bodelón Sánchez) se
educaron en el espíritu de D. Bos
co.
La vida de D.* María fue mode
lo de cristianismo evangélico; mu
jer entregada y serviciS que cada
día ofrecía a Dios su vida por la
paz y la sana convivencia entre los
Humanos. Nunca quiso aparentar
ni sobresalir: su humildad era pro
verbial, pues tenía muy claro el
pensamiento evangélico: «Dios
ensalza a los humildes».
Desde niña hasta el último día
de su estancia entre nosotros rezó
diariamente el santo Rosario (mu
chas veces las tres partes), pidien
do siempre por los fieles dinintos;
asimismo, todos los años mandaba
decir un buen número de misas en
sufragio por todas las almas del
Purgatorio.
Los principales temas de
la colección de diapositi
vas sonorizadas EDUCA
CION PARA EL AMOR,
ahora en VIDEO CAS
SETTES para una más
cómoda utilización en la
escuela y en la familia.
V ID E O
La CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA ha puesto en marcha su produc
ción de cintas VIDEO (sistemas VfiS y BETAMAX).
Las primeras realizaciones son sencillas, pero muy prácticas: grabaciones de
algunos de los grandes temas audiovisuales del propio fondo editorial de la CCS, tales
como han sido producidos en diapositivas sonorizadas, sin modificaciones importan
tes.
Con esta nueva presentación, el educador que disponga de un vídeo, verá
facilitada su tarea: desaparecerán los inconvenientes de una^ proyección audiovisual
clásica, siempre demasiado complicada (proyector + diapositivas + magnetofón +
cinta cassette + sincronizador + oscurecimiento de la sala, etc.).
Ya han salido los dos primeros VIDEO CASSETTES CCS:
1. VD-EA
Temas 3 y 4 de EDUCACION PARA EL AMOR.
- Los dos sexos (43’ 40”).
- El cuerpo, instrumento de comunicación (42’ 30”).
2. VD-EA
Temas 5 y 6 de EDUCACION PARA EL AMOR.
- Hacia una sexualidad auténtica (52’ 25”).
- Desarrollo del impulso sexual (42’ 25”).
ED ÍTO RIA L
Alcalá, 164 / Teléfono 2552000 / MADRID-28
Difusión y Financiación
del BOLETIN SALESIANO
Estamos procediendo a una nueva estruc
turación en la difusión y financiación del
Boletín Salesiano.
FINALIDAD: El Boletín Salesiano:
- Difunde el espíritu de Don Bosco.
- Da a conocer la obra salesiana y su s necesidades.
- Une y anima a los diversos grupos de la Familia Salesiana,
- Promueve vocaciones.
DIFUSION: ¿deseas recibir o que alguien reciba el Boletín Salesiano?
- Da tu nombre y dirección.
- Envía el nombre y dirección de la persona que desee recibir el Boletín Salesiano.
• Al Salesiano que conozcas.
• O a la Hija de M.° Auxiliadora.
• O a la Comunidad de Salesianos o Salesianas. con quienes estés en
contacto.
FINANCIACION: - ¿Cuánto le debo por el Boletín Salesiano que recibo?
P or obligación: NADA. El Boletín Salesiano se manda como obsequio.
P or solidaridad: Lo que puedas y desees.
- ¿S a b e s que en 1983 el Boletín Salesiano sale a 23 ptas. cada ejemplar?
Pero hay m uchos que reciben el Boletín Salesiano. para quienes. 250 ptas. al
año. es mucho dinero.
¡Qué menos que te comprometas, si puedes, a costear el envió de 4 ó 10 ó 40
ejemplares al mesi
E s una forma de contribuir a difundir y mantener vivo el espíritu de Don Bosco
entre mucha gente.
- ¿ A quién puedo mandar mí donativo?
Puedes hacerlo mensuaimente, anualmente o cuando desees.
• A la Comunidad de Salesianos, que conozcas,
• A la Comunidad de Hijas de María.Auxiliadora.
• A las Casas Inspectoriales de ambos.
• O bien directamente al BOLETIN SALESIANO.
Pedidos a:
p o r giro:
Calle Alcalá. 164
M AD RID - 28
por transferencia:
BOLETIN S A L E SIA N O
Banco Popular Español
Agencia Urbana n.® 9
Doctor Esquerdo. 3
M A D R ID -2 8
C EN TRAL C A T E Q U IST IC A S A L E S IA N A - c / Alcalá, 1 64 - M A D R ID -28 • Teléf. 2552000
-
Fecha
-
1983.11