-
Título
-
BS_1983_10
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Noviembre 1983
-
extracted text
-
DE COMO JUANrrO SE CONVIERTE
Mis queridos amigos Juanito y
Mari:
Hay cosas que deben cele
brarse. Y una de ellas es la noti
cia que Mari me acaba de co
municar. Mejor dicho, jel noti
ción! Eso hay que mojarlo. Con
vino, con champán o con coca
cola; pero hay que -m ojarlo.
Desde aquí alzo mi copa y la
choco lejanacercanamente con
la vuestra. Y que irradie destelios de felicidad. El caso lo me
rece. ¿no?
Bueno, a todo esto, aún no os
he dicho la causa de nuestra
celebración. Seguro que Juanito
se está quedando a dos velas,
cuando el motivo es él mismo.
Pues la causa de este júbilo es.
nada más y nada menos, que la
conversión de Juanito. Mari,
que no suele mentir, me lo dice
con su acostumbrada seriedad;
••(Juanito se ha convertido!».
No me dice que se ha convertido
en un gamberro, ni siquiera en
un filatélico, por ejemplo. Nada
de eso. Se trata de una auténtica
conversión al estilo de la de San
Pablo o de la de Miguel Magone...
Bosco que esta conversión te
dure por lo menos una semana...
A propósito de conversión,
mirad lo que pasó una vez en el
Oratorio de Don Bosco. Había
allí un chico de nombre José
Cochis. No se llamaba Cochis
porque tuviera muchos vehícu
los. sino porque Cochis era el
apellido de su padre. El caso es
que era muy buen estudiante y
sacaba unas notas estupendas,
casi como las de Mari. El mismo
confiesa que le gustaba leer y
que se bebía ios libros.
Aquel año empezó Don Bosco
a publicar la colección ••Biblio
teca de Clásicos Italianos». El
muchacho se entusiasmó tanto
con la Literatura italiana, que no
pensaba en otra cosa. ««Aquellos
libros me sacaban de quicio»,
decía el chaval. Más tarde escri
bía: «Me entregué a su lectura,
o lvid a n d o com pletam ente el
estudio. Los profesores estaban
asombrados y se preguntaban;
¿cómo siendo tan buen estu
diante sale tan mal en los estu
dios? Las cosas iban de mal en
peor. El resultado de los exáme
nes semestrales fue un desastre.
topé con Don Bosco. Me paró y
me dijo muy amable y muy triste:
-«¿P or qué no estudias como
antes? Tu conducta deja mucho
que desear...
-Sí, Don Bosco.
-M ira, la madrina que te paga
la pensión me acaba de escribir
una carta muy dolorida...
El chaval apenas se atrevía a
levantar los ojos. Don Bosco se
guía.
-S i continúas así. ¿qué vamos
a hacer contigo? Tampoco Don
Bosco está contento de ti...
--!| . . . I
-¡Hala!, vuelve a cumplir con
tu deber y volveremos a ser ami
gos».
Yo continuaba m irando al
suelo. Pero, dentro de mí, sentía
que algo iba cambiando.
Resuelto, le prometí a Don
Bosco que cumpliría sus con
sejos, y corrí a jugar. Puedo de
cir que mantuve mi promesa».
Ahí tenéis una verdadera con
versión. Ignoro si la de Juanito
será por el estilo de ésta. Mari
me asegura que si. que hay que
ver el cambiazo del tío, y que.
como siga así. va a resultar un
empollón.,,
DON BOSCO
U N A P A G IN A P A R A
L O S N IÑ O S
¿Es cierto. Juanito? «(Con
mucha duda lo creo!». Mari, me
dice, le echa la culpa a ese
«P royecto A frica » . Por eso
añade que ««está estudiando el
tío como un negro...». «Que
quiere irse a Tambacounda o a
Lumumbashi o adondesea...».
Ante esta noticia hay que feli
citarte. Juanito. Y hay que saltar
de alegría, y entonar un «rock
and Juanito» y pedirle a Don
Yo me sentía culpable, pero no
era capaz de reaccionar. Y. lo
que era peor: me había conver
tido en uno de los muchachos
que en aquel tiempo huían de
Don Bosco por miedo a que el
Santo nos reprendiera. Huía de
él como fuera. Evitaba su pre
sencia por todos los medios.
Hasta que un día. mientras ba
jaba por una escalera saltando
los peldaños de dos en dos. me
Yo. por si acaso es necesario
tirar un poco del ramal, le envío
este dibujo con sabor africano
en el que unos negritos salen a
la calle con su hucha pidiendo,
«¡para la conversión de tos españolitos...!».
Recibid un gran abrazo de
vuestro mejor amigo.
PADRE RAFAEL
T í?
R evista d e la O bra de D on Sosco
A ñ o XCV1 • N.° 11 • N oviem b. 1983
D ire cto r RAFAEL ALFARO
Conseio de Redaccián: AureUarK}
Laguna; Blas Caiejero; Antonio
García Vera; Rafael Moreno Mo
reno; Laura Iglesias; Javier Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Adm inistrador R a m ^ Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.;
Alcalá, 164 • Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
Depósito L e ^ l: M. 3.044-1958
Impnme: Instituto Politécnico
Salesianos-Atocha (Madrid]
(Con censura eclesiástica)
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Saiesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Catecismo
Jóvenes y recondiiació n ..........................
38 años en Timor . . . .
A golpe de pedal. 2(XX)
kilómetros en 15 días .
Educar para la paz . . .
Pozoblanco,
Oratorio
Don Bosco-83 . . . .
San José del Valle, Campamento-83..............
La Vemeda, 10 años de
presencia saiesiana .
María Auxiliadora ^
Saint Louis del Seneg a l ..........................
Noticias.......................
Nuestra gratitud...........
Becas para las vo cfio nes salesianas . . . .
Fueron a la casa del Pa
dre ..........................
16
20
25
28
30
30
32
NUESTRA PORTADA
B Padre Alfonso Nácher, con
su barba de almendro en flor y
su espíríbi fuvenil, nos habla
con entusiasmo de sus treinta
y ocho años de misionero en
Timor, territoóo entrañable
que ha pasado a depender de
la Inspectoría Saiesiana de Rlipinas.
Foto.—José Luis Mena.
CATECISM O
• Durante el pasado mes de septiembre asistimos a la llamada «gue
rra de los catecismos». Con asombro veíamos que se reptetía la histórica
intromisión del poder temporal en temas eclesiales. con la palmaría in
tención de censurar y de mutilar la doctrina católica en uno de los asun
tos tan candentes como el del aborto.
No pretendemos en esta página editorial tratar la consabida discusión
sobre la conveniencia de la enseñanza religiosa en la escuela pública.
Hoy por hoy, es en nuestro país una realidad viva que no hemos de defenestrar, como se ha hecho con tantas cosas, sin buscar antes sus válidas
sustituciones. Emilio Alberích nos habla de ello con autoridad en uno de
los capítulos más importantes de su reciente libro «Catcquesis y praxis
eclesial». La enseñanza religiosa en la escuela adquiere un dinamismo de
la evangelización. «Su papel —dice— se revela providencial para la Igle
sia porque puede así alcanzar a una gran cantidad de jóvenes que difícil
mente podría estar presentes en otras estructuras de Iglesia y porque,
dentro de la escuela, la enseñanza religiosa puede constituir una ocasión
privilegiada de diálogo y de confrontación entre la fe y la cultura contem
poránea».
• Para nuestra Familia es de mayor interés subrayar las dos tareas
fundamentales de nuestra misión entre los jóvenes: Evangelización y Ca
tcquesis. Con inquietud saiesiana hemos de ver y palpar la tremenda ig
norancia religiosa que va cundiendo en nuestro ambiente de secularidad.
Todos podemos preguntamos «¿qué hacemos?» Porque nuestra acción
pastoral siempre es susceptible de más y mejor en una materia en la que
nos jugamos nuestro ser y no ser de enviados.
En estos últimos años han salido tres documentos de la Santa Sede
que hemos de tener muy presentes: el «Directorío General de Pastoral
Catequética»; la Exhortación Apostólica de Pablo VI «Evangelii nuntiandi», sobre la evangelización; y la «Catechesí tradendae» de Juan Pa
blo II, sobre la catcquesis. Tres documentos que nos hacen ver la respon
sabilidad de la Iglesia (también nuestra) en la transmisión de los conteni
dos de la Revelación «aplicándolos a las situaciones nuevas y discernien
do con autenticidad las formulaciones y las explicaciones propuestas por
ios fíeles».
• La evangelización «no se limita a anunciar el Evangelio a quien no
lo conoce (¡nuestros jóvenes!), sino que comprende la renovación de la
humanidad, el testimonio, el anuncio explícito, la adhesión del corazón,
el ingreso en la comunidad, la recepción de los signos e iniciativas del
apK>$tolado...»
La Catcquesis comprende la «enseñanza», la «educación para la fe»
y la «iniciativa en la vida cristiana»: «hace madurar la fe inicial y educa al
verdadero discípulo de Cristo, desarrollando el primer anuncio...»
Sin duda que lo entendemos de sobra: el catecismo es una vida. El ca
tecismo, así entendido, desborda la escuela, exige entrar en la familia
cristiana, en la fe personal y social. De nada nos serviría aprenderlo de
memoria, si no lo pasamos por el corazón de nuestros jóvenes .. .y mayo
res.
Que la «guerra de los catecismos» nos lleve a la verdadera guerra de
la fe. Al fío y al cabo, es la expresión del Evangelio: «No he venido a
traer la paz, sino la espada».
Llamémosle a este combate
«exigencia» o «compromiso».
Todo lo contrarío de la beatífi
ca paz del que se duerme sobre
los laureles de un cristianismo
heredado. Bien sabemos que
la fe DO es cuestión de heren
cia, sino de conciencia.
documento
JOVENES Y RECONCILIACION
Presentamos unas orientaciones de don Juan Vecchi, Consejero General para
la Pastoral Juvenil, sobre un tema tan actual como el de la reconciliación.
Aspectos
que hemos de profundizar
El primer aspecto que hay que
captar e interpretar en un camino
educativo oportuno es la actitud de
los jóvenes ante la llamada de la
reconciliación y de la penitencia:
Qué les dicen sus palabras y ges
tos, cómo resuena en su vida la pa
labra «pecado», cómo relacionan
esa realidad con el sentido de cul
pa, con sus propios actos y con los
efectos sociales nocivos, pequeños
o grandes... ¡Un mensaje religioso
que no recoge ni da sentido a las
experiencias personales y colecti
vas profundas es algo yuxtapuesto
y externo a la vida, incluso en el
caso de que no sea rechazado!
Hemos de ver las experiencias
que deben ser comprendidas:
¿Dónde percibe el joven el mal
como poder destructor, en qué si
tuaciones capta sus raíces?
No se trata de provocar artifi
cialmente sentimientos de culpabi
lidad, pues el pecado es Vm mal
que se puede constatar objetiva
mente... Esto pertenece estricta
mente al quehacer educativo. Es
propio de éste ofrecer a los jóve
nes elementos para que lean en
profundidad sus propias experien
cias y para guiarles en la búsqueda
de su significado.
• Pero la propuesta de la peni
tencia sólo es posible a través de
un itinerario de evangeUzación. El
«documento de trabajo» del Síno
do de los Obispos dice que lo pri
mero que hay que anunciar es la
misericordia y la gracia de Dios.
Efectivamente, lo que provoca
el tal comentado abandono del sa
cramento no es tanto la forma del
gesto sacramental cuando toda la
inteipretación de la vida y de los
actos que comporta. Es decir, que
Don Juan Vecchi.
Dios está presente en nuestra exis
tencia y nos interpela; que el hom
bre con su calidad de vida acoge o
rechaza esta presencia; que el Se
ñor nos convoca y acoge a través
de la Iglesia.
Tal clave de lectura de la vida
sólo es posible mediante un anun
cio paciente y una catequesis pro
gresiva que asuma no sólo una se
rie de fórmulas para recordar, sino
también las experiencias vitales a
cuya luz cobran significado dichas
fórmulas. En efecto, lo que se
anuncia es siempre el misterio. El
joven no llegará a dar a la culpabi
lidad subjetiva ni al mal objetivo
el nombre de «pecado» mientras
no llegue a poner esas realidades
en relación con la llamada y la pre
sencia de Dios. La clave pastoral,
pues, está en la evangeUzación más
que en la insistencia aislada en un
acto religioso especial.
• Unida al anuncio de Cristo
como gracia y camino está la for
mación moral. En los últimos años
hemos asistido a dos fenómenos
sucesivos. En una primera fase
prevalecía las exhortaciones reli
giosas y humanas en términos de
verdad y de actitudes, sin arriesgar
un juicio ético preciso sobre las ac
ciones. Luego vino la segunda
fase, en insistir, en reincorpo
rar la formación moral explícita
en el itinerario catequístico.
Evidentemente, la formación
moral de los jóvenes se halla hoy
con situaciones inéditas a nivel de
fundamentos y a nivel de aplica
ciones. Hay asuntos nuevos... Nos
encontramos con que algunas for
mas de comportamiento no provo
can sentido de culpa; se da la sepa
ración entre moral individual y
moral social, incluso en forma de
pensamiento que dicen ser cristia
nos... Ciertos modelos de educa
ción moral de tipo extrínseco, de
contenidos negativos y rígidos en
sus valoraciones, parecen definiti
vamente superados.
Con todo, sigue en pie la tarea
para educar a una moralidad espe
cíficamente cristiana, libre de moralismos, pero eficaz, basada en el
acontecimiento redentor de Cris
to. Un camino que, sin desplazar
la persona del centro del plantea
miento moral, logre formar la con
ciencia y la capacidad de juicio de
adhesión al bien; que proporcione
elementos seguros para valorar
objetivamente las acciones, que
no justifique las culpas de colabo
ración a los efectos nocivos que re
caen sobre millones de seres hu
manos, reduciendo la moral a la
esfera meramente individual, y
que al mismo tiempo no induzca a
ver las raíces del mal sólo fuera de
la piersona. En una palabra, una
moral verdadera para la persona y
para la historia, y no sólo una for
ma de honorabilidad social».
JUAN VECCHI
i
U d grupo de salesianos en Timor: {De izquierda a derecha) Coadjutor José Kusy (checoslovaco); un novicio y
un estudiante de FUosona; P. Alfonso Nácher; un novicio; y el Coadjutor Carlos Gamba, quien orientó desde
Turín por más de doce años el desarrollo de las escuelas profesionales de la isla.
38 AÑOS EN TIMOR
Entrevista al misionero Padre Nácher
Con sus 78 años y una hermosa barba blanca que le cae en cascada sobre el pecho, el P. Nácher
acaba de pasar por nuestra redacción. Con un espíritu juvenil envidiable habla de los jóvenes de
sus misiones, de sus proyectos, de la felicidad de su entrega al Señor y a los más pobres. Ha veni
do a la beatificación del Padre Caravarío, que fue de los pioneros de TIM OR isla de Indonesia. Y
allá que regresa con el mismo arrojo de la juventud. Antes ha querido dejarnos un saludo para
toda la Familia Salesiana de España...
—Padre Nácher, ¿cuántos años
hace que salió de su patria?
—Para el salesiano, sobre todo
si es misionero, su patria es el
mundo. Pero Vd., quiere que le
diga cuánto hace que salí de Espa
ña, ¿no es así? Pues hace 38 años.
Don Alfonso habla muy bien el
español. Pero, de vez en cuando,
se le escapa alguna palabra ¡X)rtuguesa.
—¿Por qué fue a Timor?
—Verá. Habiendo suspirado ser
misionero desde el noviciado,
cuando Mons. Comín nos visitó en
1921 en el Noviciado de Carabanchel Alto, en 1922 hice mi petición
formal una y veinte veces. Hasta
que Don Berrutí. por ñn, me dijo
en 1945 (estaba estudiando el 4.®
año de Físico-Químicas en Valen
cia): «Como insistes en ir a las mi
siones, irás a Portugal de Maestro
de Novicios; así aprenderás portu
gués para ir a Brasil o a alguna de
las «Colonias» de Portugal, y te
preparas para ser misionero. Des
pués de siete años de Maestro de
Novicios, me mandaron, por obe
diencia, de director a Estoril. En sión, recogiendo unas 5.000 pala
tonces pensé que ya no era ni pre bras en diccionario manual (Fatapararme para las misiones ni. luko y Tetum); hice plantas de
como me dijo D. Berrutí ante mi iglesias: Laga, Kelicai, Vcmase,
reiterada insistencia de que me Tutuala y, sobre todo la del Cole
mandasen para tierras de infieles, gio de Fuiloro de 100 x 18 me
«prepara misioneros entre ¡os novi tros, con 12 aulas de 6 x 9, más
cios...» Al segundo año de direc cuatro salones de 6 x 6 y una igle
tor, el Padre Inspiector de Portugal sia central de 18 x 18...
me envió a Timor.
Luego, hice la labor de todo mi
—¿Qué ha realizado en aquella sionero: catcquesis, predicación y
isla durante este tiempo?
confesiones a millares. Prediqué
—Ayudé a los heroicos misione tandas de ejercicios varías veces a
ros de la región más oriental de la las monjas Canosianas y Domini
isla de Timor, la que se llamó «Mi cas, a los seminaristas, a los alum
sión de Fuiíoro», antes nunca cate nos de los colegios de Ossú y Fuiquizada por los diocesanos. Lle- loro, a los Salesianos y al clero se
^ é el 3 de marzo de 1955, y ya los cular. Debía rendir lo que estudié,
Salesianos tenían 3.000 cristianos. para ser Maestro de Novicios, en
Hice el fichero, pues era difícil los libros clásicos de Espirituali
aprender tanto nombre y localizar dad de nuestro Siglo de Oro: pa
a los fieles por aldeas, y tener de lestra de ascética y mística de bta.
ellos cierto «curriculum vitae». En Teresa, S. Juan de la Cruz (en la
primer lugar recorrí a caballo to que se formó el Papa Juan Pablo
das las aldeas, visitando las esta IT), S. Ignacio y, sobre todo, Don
ciones misioneras en una extensa Bosco.
zona de 2.300 kilómetros y con
—¿Cómo ve el cristianismo en
37.000 habitantes. Estudié dos de el momento actual?
las cuatro lenguas de nuestra mi
—¡El cristianismo! En Timor,
El Padre Nácher nos dice que está agarrando ai diablo por el cuello, no por tener
las barbas más largas que él, sino para retarlo al estilo de Don Bosco: «Te doy una,
mano si me ayudas a salvar un alma».
FATUMAKA: Vista parcial del Colegio Salesiano. Cuenta con 60 internos de for
mación profesional, 90 huérfanos de guerra y 250 externos.
tumaká, con los talleres de carpin
tería y mecánica, además de la
agricultura; sociales como los orfa
natos de Baguia, Venilale, Baucau, Laga, Fatumaka y Fuiloro
con un total de unos 500 huerfanitos; dispensarios... Toda una serie
de medios de promoción que ellos
no saben manifestarlo con la pala
bra «gracias», inexistente en su vo
cabulario, pero que lo calan en su
corazón. De ahí que se llamen «sarani», entrega confiada en las ma
nos del misionero católico.
A los islamitas no se entregan
porque supieron, por alguna doce
na de incautos, que los circuncida-
eran 12.000; en 1975 (principio de
la guerra), 24.000; y el pasado
1982 llegaron a 58.000; con lo que
se ve un aumento de 34.000 en
sólo siete años.
Sin embargo, el número de los
Salesianos bajó de 19 a 9. Regre
saron a la metrópoli los ancianos o
envejecidos por un trabajo heroi
co y agotador, sobre todo, los
coadjutores.
El panorama, por tanto, es ópti
mo. Tenemos ya 6.000 catecúme
nos en Lospalos. Animistas ya
sólo quedan unos 3.000. En Bau
cau tienen 18.000 catecúmenos.
En dos años esperamos llegar al
99% de católicos en nuestra área
salesiana. Baucau tiene 1.600 km.^
con 78.000 habitantes y donde tra
bajan cuatro sacerdotes y cuatro
salesianos coadjutores.
Dado el número tan grande de
neófitos —casi 50.000 en estos
años de guerra— para seis sacer
dotes y estando los fieles a grandes
distancias de la sede de la misión,
Riomar a 50 kms. de los que para
llegar al poblado el P. Luis tiene
ue hacer unos 32 a pie por no poer llegar en el jeep; Luro a 60
kms., 18 hay que hacerlos a pie, y
en esta fase de la historia de Timor
no tenemos caballos para poder
suplir la imposibilidad de usar el
coche, una furgoneta que me rega
ló la Inspectoría de Valencia hace
dos años.
... Hemos tenido que echar mano
de catequistas que nos suplan: re
zan con el pueblo diariamente en
las aldeas y les hacen paraliturgias
los domingos. En los centros
principales tenemos la Eucaristía y
los ministros extraordinarios les
dan la comunión. En nuestra mi
sión tenemos 43 catequistas y en la
de Baucau, unos 120. La diócesis
remunera a unos 25. El resto los
paga la caridad de los amantes de
las misiones, o lo hacen gratuita
mente como «jóvenes coopera
dores».
Anualmente los reunimos en
Fatumaca. En 1982 fueron 135 los
catequistas allí congregados du
rante 15 días, con clases de moral,
dogma, liturgia y práctica de
la catcquesis. Eran diez horas de
instrucaón diaria, con mesa re
donda y convivencias sobre apos
tolado. Nos ayudaron dos padres
diocesanos y cuatro hermanas canosianas, una con diploma de
«maestra de catcquesis».
3
(dado que Indonesia no quiere
unimistas, pues dice que no es reli
gión y presiona para que libremen
te escojan una: Islamismo, Budis
mo, Protestantismo o Catolicismo,
que son admitidas oficialmente)
los nativos se inclinaron en masa
por el Catolicismo, pues dado su
alto sentimiento místico, venera
ban a los sacerdotes, como escri
bía el Beato Calixto Caravario a
su madre en 1928. Los tenían
como seres caídos del cielo {maar
tei, hombre sagrado: «amo lulik>»,
señor intangible y venerando) y
amantes del pueblo, socorriéndolo
en sus necesidades materiales (ali
mentos y vestidos), intelectuales
(con clases en escuelitas y cole
gios), profesionales, como en Fa-
ban y les prohibían la carne de cer
do, tan apetecida por los timorenses y esencial para sus ritos, tanto
en las bodas como en los entierros.
No se adhieren a los protestan
tes porque a sus «pastores» los en
cuentran poco instruidos, y no tie
nen culto ni sacramentos; sólo lec
turas y meditaciones y, como los
mahometanos, les hablan en un
idioma que no entienden.
Hemos tenido en Timor, en es
tos años de guerra después de 27
años de misión conversiones en
masa. Por ejemplo: en Fuiloro ha
bía en 1975, 12.000 cristianos; al
final de 1982 son 27.000. Se ve un
aumento de 15.000.
En Baucau, cuando tomamos
los Salesianos esa misión (1962)
fSá
El Nuncio hace su entrada en la Villa de
Lospalos. Lo acompañan el nuevo Obis
po Salesiano de Timor, Mons. Carlos
Filipe Xímenes Beio, y el Padre Alfonso.
UNA GENTE
ESTUPENDA
—Díganos algo de aquellas gen
tes: cómo son, cómo viven, qué
hacen...
—La gente de Timor, como casi
todos los orientales, es muy pro
pensa al misticismo. No teniendo
conocimiento de los valores del
Evangelio ni de la riqueza sacra
mental de la Iglesia, son arrastra
dos por la superstición en los di
versos aspectos de idolatría: pie
dras, bosques sagrados, animales,
sobre todo, en Fuiloro el cocodri
lo. Hacen sacrificios a los difuntos
y tienen un gran pavor al demonio
(Maupara). Todo esto ya está casi
extiguido.
Una vez cristianos, son sensibles
a las cosas espirituales, amantes de
las imágenes (santiños), medallas
y rosarios. En algunas chozas en
contramos las paredes medio tapi
zadas de estampitas de María Au
xiliadora, D. Bosco, Domingo Savio, que son las que nos solicitan u
obtienen los chicos como premio.
Gente humilde, cariñosa, sacrifi
cada. Son serviciales y hospitala
rios. La caridad con el prójimo es
evangélica. Si uno sufre, sobre
todo hambre, lo socorren, aunque
después a ellos les falte el susten
to.
Son de honestidad natural.
Cuando llegué a la misión de Fuiloro nunca vi parejas de novios, ni
siquiera ir juntos a la iglesia los es
posos. Al bazar (mercado) iban
por grupos; delante, las mujeres y
chicas; detrás, y a cierta distancia.
los hombres y jóvenes. Hoy ya no
es tan rigurosamente cumplida di
cha tradición. Difícilmente se dan
casos de adulterio o violación de
jóvenes.
A veces, parecen estoicos ante
el dolor de una herida o por haber
caído de un árbol o cocotero.
No tienen literatura. Antes de ir
los saiesianos todos eran analfabe
tos. Esculpían estatuas en troncos
de árboles para colocarlos en los
sepulcros de sus seres queridos.
Defectos también los hay: el
juego, la bebida (Tuaca), líquido
blanco como la leche, sacac
ido de
las palmeras, y azucarado. En
poco tiempo se le da la fermenta
ción alcohólica.
El amor propio es grande. No se
les puede humillar. Difícilmente
olvidan un ultraje, y esperan la
oportunidad para vengarse. La pe
reza es grande. Mientras ven el al
macén de maíz lleno, no se Ies
ocurre trabajar. Pero luego son
Iglesia de l/ospalos, en la Misión de Fuiloro, construida por el Padre Nácher en
1965.
trabajadores admirables c incansa
bles cortando árboles para la se
mentera o yendo detrás de los bú
falos que con «vaivenes» por los
arrozales
ale pisan y destrozan la gra
ma para enterrarla de manera que
sirva de abono para el arroz.
La ambición, la envidia y la in
clinación al robo en los días de po
breza o necesidad, los lleva a ser
sagaces en aprovechar el descuido
del dueño o la oscuridad de la no
che para apropiarse de huevos,
Hiñas y hasta caballos y búfalos
alos
que se reparten y comen, sin que
el dueño encuentre rastro de los
ladrones.
Sus casas son aéreas, como ios
antiguos palañtos, para que los ra
tones no les coman el maíz. Sobre
cuatro troncos de árbol, un cajón
cuadrado de 2 ó 3 metros de lado y
entrevista
completamente gratuitos. En el
mejor año, llegaron a producir 70
toneladas de maíz. Podíamos so
correr a las obras misioneras, al
seminario y a los pobres y ancia
nos. Al principio labraban con
bueyes domesticados. Luego, dis
pusimos de un tractor. Eso les lle
vó a cobrar gran fama y estima.
Yo procuré fomentar vocacio
nes indígenas. Llegué a mandar 17
al seminario, seis de los cuales lle
garon a ser salesianos. Actualmen
te perseveran sólo cuatro. Con lo
que aprendí en Mataró, procuré
enseñar matemáticas, inglés, y
acompañar las numerosas cons
¿QUE HACE ALLI
trucciones de iglesias y escuelas,
UN ESPAÑOL?
ya que tengo bastante facilidad
Instrucción: Hoy los niños están para el dibujo. Uno de mis alum
escolarízados, los adultos son nos en Mataró llegó a ser arquitec
analfabetos en un 90%. Fuera de to, Armando Mas, y que, actual
las horas agrícolas o ida al «ba mente orienta a un grupo de arqui
zar», se lo pasan hablando, fuman tectos y aparejadores en Barcelo
do o paseando. Indonesia ha con na.
Por lo demás, aprendí dos dia
tinuado el plan de poner escuejitas
en todas las aldeas. Ya no viven lectos de la tierra para predicar y
aislados en el bosque. Las casas
están agrupadas por clanes, deben
estar a la orilla de los caminos.
Así, la vigilancia y la instrucción
son más fáciles. Los salesianos te
nemos en Fuiloro unos 2.400
aliimnos y damos catequesis en
Lospalos a 1.800 niños de la escue
la municipal elemental, y a los 200
de la primera fase de E.G.B. Para
los estudios superiores van a Dili o
a Yakarta. Baucau tendrá unos
14.000 alumnos.
—¿Y qué pinta un español en
aquellas latitudes? ¿Cuáles son las
necesidades de aquellos jóvenes?
—¿Qué pinta un español?
Cuando estuvieron en Fuiloro los
dos hermanos Aranda. desarrolla
ron la agricultura y la ganadería de
forma maravillosa. Con los pro
ductos de la granja podíamos ali
mentar a los 150 internos. Casi
1,50 m. de altura. Dentro de casa
todo se hace sentado o acostado.
El sacerdote, al dar los sacramen
tos, tiene que hacerlo de rodillas,
nunca se cabe de pie. La pirámide
que tapa la casa es el granero,
donde se almacenan las mazorcas
de maíz, el pan nuestro de todos
los días del año. En las cuatro pa
redes apenas hay una ventanita de
dos palmos cuadrados. La entrada
está en un agujero del piso, al que
se llega por una escalerita de bam
bú.
tn'
confesar. Tratándolos con el cari
ño que se merecen, como D. Bosco nos recomendaba, conquista
mos su estima, siendo también un
factor de gratitud. Asimismo nos
agradecen todo cuanto, a través de
nosotros, ha hecho España, en
viándonos ayuda que nos ha per
mitido dejar edificios de valor
para la oración y promoción.
—¿Cómo cayó usted en Portu
gal?
—En Portugal fui bien recibido,
por ser valenciano y llevar siempre
los aires de optimismo y la alegría
salesiana. Como Maestro de Novi
cios, iba para consolidar vocacio
nes. Y me acordaba de un salesiano coadjutor, muy simpático y ca
riñoso, el «Sr. José María». Procu
ré imitarlo y me parece que ha
sido el mejor modo de conquistar
corazones.
Lospalos: Residencia de las religiosas
Canosianas, inaugurada este año 83, en
ei 35.° aniversario de la iiegada de los
Salesianos a la Misión de Fuiloro.
SI VOLVIERA A EMPEZAR
—Si volviera a empezar su vida
salesiana, ¿se haría misionero?
—Si naciera nuevamente, aun
que no fuera el 24 de mayo, y tu
viera una madre como la mía, que
leyó nueve veces la vida de San
Juan Bosco de! P. Egaña y la pasa
ba a los vecinos, si encontrara sa
lesianos como el Padre Viñas. D.
Alejandro Battaini, D. José Calasanz y los que les hacían corona en
altos vuelos de salesianidad... Yo
creo que no me escaparía de esas
redes. Y, si en la aurora de la vida
Los jóvenes antiguos alumnos de Fuíloro. durante la Semana Santa represen
taron la Pasión en cinco aldeas. Es un
método gráfico para enseñar el Evange
lio.
^alesiana, como en 1922, encon
trara a un Mons. Comín y un Bea
to Luis Versiglia..., quedaba mi
voluntad aferrada a la vida misio
nera. Y si no tuviera esos nobles
ejemplares, ciertamente el Espíri
tu Santo me mostraría el panora
ma de las misiones... Almas ham
brientas de Dios, más sensibles
que nosotros a las dimensiones es
pirituales, pues están en contacto
frecuentísimo con los seres de ul
tratumba..., que yo no me negaría
mi generosidad de abrazar la vida
austera del misionero para comu
nicar a las almas las dulzuras del
Reino de Dios: amor infinito ini
ciado ya en la tierra. En la vida mi
sionera —^vivida en Cristo— no
existe el sacrificio. Por eso, aun
que estuviera, como en mi pasado,
esperando 24 años para ir a las mi
siones, seguiría suspirando y an
siando ser Misionero, hasta conse
guirlo.
Dios me mostró el camino de la
felicidad plena. Decirle siempre
«sí», fue mi lema. Me parece que
me llenó Dios. La otra ciencia o el
mundo entero no me haría retro
ceder...
—¿De dónde le viene su amis
tad con el Rey Juan Carlos?
—Siendo Maestro de Novicios
en Mogofores, cuando iba a Lis
boa, D. Eugenio Magni me invita
ba a ir a la casa de los Reyes de Es
paña (me decía él) a celebrar la
Santa Misa. En ella rezaba la co
lecta «Et fámulos... regem nostrum Joannem, reginam et principem...» La primera vez, aquello
me mereció en la sacristía un abra
zo. Después, en 1952, siendo nom
brado director de la casa de Estoril. Dña. Mercedes me mandó el
24 de septiembre, día de su onomática, un hermosísimo ramo de
flores blancas para la Virgen Auxi
liadora. Por el Sr. Padilla, secreta
rio popular de SS. MM., que venía
casi diariamente a consultar sus
ansiedades de conciencia, llegué a
comunicarle lo que se pensaba en Es
paña si el Príncipe Juan Carlos
fuese, acabado el Bachillerato en
Lisboa, a alguna Universidad de
Inglaterra o a la de Bolonia, don
de estuvo su padre, a completar su
formación humana. Por mi indica
ción fue a Zaragoza en vez de al
extranjero, y en España prepara
ron al futuro Rey. Dña. Mercedes
me regaló un jeep cuando salí para
Timor, pues fui durante dos años
el confesor de la familia real. Cele
brada la Misa en su torre «La Gi
ralda», cerca del Colegio, tomaba
el desayuno con los dos infantes,
D. Juan Carlos y D. Alfonso.
Siempre les escribí por lo menos
una vez al año. Y SS. MM. me lo
agradecían. Y hasta me dijeron
que el Conde de Barcelona guar
daba todas mis cartas. Son coinci
dencias de la vida, sin méritos per
sonales.
COMO UN VOLCAN
—¿Conoció a Mons. Versiglia y
al Padre Caravario? Cuéntenos su
encuentro con los nuevos beatos.
—En el aspirantado de Campe11o (tendría unos 13 años) D. Ma
riano La Casa, mi confesor, me su
girió ideales misioneros. En el No
viciado de Carabanchel, como
dije, Mons. Comín avivó ía llama
del ajjostolado. Pero, en la capilla
de Don Bosco, en Sarriá. cuando
en 1922 nos celebró la misa Mons.
Versiglia y, al. final, nos dirigió
unas palabras, el fuego explotó
como un volcán: «Quiero ser mi
sionero como ellos». Con D. Mag
ni mi compañero, amigo íntimo,
D. José Luis Carreño fundó el
«Círculo Misionero Mons. Versi
glia y P. Caravario» y yo, en Va
lencia, el Círculo «Mons. Comín».
Cuando yo me fui a Portugal, lo
continuó el gran misionero de la
India, P. Juan Larrea, y los otros
misioneros que de allí salieron.
Aún me parece ver a Mons.
Versiglia y oír sus palabras de fue
go y de vida: «Avete Gesú nel cuore. Lo porterete per i corridoi, per
la camerata, cortili... Ma bisogna
portarlo alie missioni. Pórtatelo
¡ontano, lontano». Entonces le
dije a mi confesor: «Ellos me han
robado. Se llevan mi corazón...»
Desde ese día feliz, en el lugar
donde Don Bosco tuvo el sueño
misionero, yo también soñé... Mas
vivía los sueños leyendo el Boletín
y acompañando las gestas de esos
suscitadores de mi vocación misio
nera.
—^¿Se conserva en Timor algo
de los tiempos en que trabajó allí
el P. Caravario?
—El P. Caravario estuvo allí
desde abril de 1927 hasta abril del
29. Dejó un rastro que no se pier
de. Llevó dnco aspirantes al noví-
Lospalos, Salesianos de la comunidad:
(De izquierda a derecha) P. Luis de
Pretto; Coad. José Ribero (de Fátima);
P. Lázaro Revilla, Inspector Provincial
de Filipinas; y P. Magalhaes, delegado
del Inspector.
ciado de Italia. Dos volvieron a Ti
mor, uno salesiano, que en breve
tiempo perdió las facultades men
tales y murió en Lisboa a los 25
años de edad. El otro quedó como
fámulo, haciendo siempre vida de
comunidad con los salesianos de
Dili. Pero el P. Caravario dejó allí
su alma de bondad humana y celo
divino. Aún viven, recuerdan y
alaban su memoria bastantes anti
guos alumnos de la Capital de Ti
mor. Uno de ellos, santamente
educado, orientó a uno de sus hi
jos al seminario y, hace doce años
que es sacerdote secular de nues
tra diócesis. Es el P. Mario Belo,
muy alegre y optimista, amigo de
todos. Voy a sugerir al nuevo Ad
ministrador Apostólico. Mons.
Carlos Filipe Ximcnes Bolo, sale
siano, Que dediauc a los protomártires salesianos la iglesia que va a
construir en Komoro.
El Beato Calixto Caravario es el
primer santo de Timor. Merece
culto. Ya me han sugerido pida al
Nuncio el que lo declare patrono
de la diócesis.
—¿Qué desea decir a los lecto
res chañóles?
—Qué se sientan responsables
del compromiso de su bautismo.
Todos hemos recibido la vocación
misionera. El Padre nos marca el
pian que hemos de realizar. El
Hijo nos dice que las piedras puli
das, dolorosas a veces, se unen y
consolidan con la argamasa del
amor. Y el Espíritu Santo da fuer
za para arrastrar a los que viven a
nuestro lado hacia las alturas, fue
ra de la atmósfera corrompida de
nuestras calles.
¡A lo alto! Lejos, como decía
Mons. Versiglia: «Portátelo lontano, lontano...» Hasta los confines
del mundo y los repliegues de los
incrédulos. Con este lema:
«¡Amar y servir siempre!»
RAFAEL ALFARO
A GOLPE DE PEDAL 2.000 KMS.
EN QUINCE DIAS
Un grupo de muchachos del «Biciclub Bosco» del Colegio Salesiano «Ma
ría Auxiliadora» de Salamanca regresaron felizmente a casa, después de
recorrer en bicicleta 2.000 kilómetros en 15 días, a una media de 130 ki
lómetros diarios.
Existe en el Colegio Salesiano «M aría Auxiliadora» de Salamanca una simpática acti
vidad extraescolar que está siendo causa de elogiosos comentarios por parte de los alum
nos, padres y de los diversos medios de comunicación locales. Nos estamos refiriendo
al «BICICLUB BOSCO» que hace un par de años fundó el P. Porfirio Villegas Diez.
Nos hemos dirigido a él para que nos cuente cómo surgió esta bonita iniciativa, cuá
les son sus objetivos y qué nos puede decir de ese extraordinario viaje-peregrinación,
llamado «CICLOTOUR 83», a los santuarios de la Virgen de Lourdes y del Pilar.
El «Biciclub Bosco». inte
grado por 108 muchachos, to
aos ellos amigos de la bici
cleta, surge como una acti
vidad más dentro del aba
nico
de
actividades
ex
traescolares que el Colegio Sa
lesiano «M aría Auxiliadora»
de Salamanca ofrece a sus
alumnos durante el año esco
lar. Todos los integrantes del
«Biciclub Bosco» se hallan cla
sificados en tres categorías, se
gún edades y preparación físi
ca. Al comienzo del curso se
les hace entrega de una revistilla en la que. entre otras cosas,
se halla la programación de to
das las salidas cicluturistas del
curso. Así ya saben de ante
mano la hora de salida, los
8
por donde pasamos, el
fmeblos
ugar de la comida y los kiló
más o menos en form a, ni si
quiera con el simple entrete
m etros del recorrido. Los pa ner a los muchachos. Esto se
dres de los muchachos que sa ría de por sí muy pobre y, ha
ben por la revista por dónde blando en clase educativa, has
andamos y dónde comemos ta ridículo. Lo que realm ente
van algunas veces a comer con se pretende es ofrecer una po
nosotros y a vernos pedalear a sibilidad más que ayude a dar
nuestro regreso. Ya tenemos respuesta a algo que está muy
«batida» casi toda la provincia vivo en el am biente de hoy día
de Salamanca y parte de las y del que se están sirviendo
provincias limítrofes. El pro ciertos sectores de la sociedad
medio anual del kilometraje es para otros fines: el educar a los
de unos 6.000 kilómetros.
muchachos a través de lo que
se ha llamado «El tiempo de
OS objetivos del «Bicí- ocio o tiempo libre». A través
club Bosco» están bien de este bello deporte de la bi
claros y definidos. Por supues
cicleta, tan valorado hoy para
to que no se pueden identificar los jóvenes, y aprovechando el
con el «correr por correr», el clima de íntim a amistad y rela
tragarse kilómetros para estar ción personal que se crea den-
L
jovenes
Los jóvenes del «Bicítour Bosco», del Colegio de Salamanca, antes de partir a
la hermosa aventura.
tro del grupo, el «Biciclub Ros
co» pretende llegar más fácil
m ente al corazón del mucha
cho, lo que facilita sin duda
nuestra misión de educadores
como transmisores de valores
humano-cristianos.
Se busca el crear o potenciar
un espíritu de compañerismo y
amistad, de colaboración y tra
bajo en equipo que ayuden a
superar el individualismo y el
egoísmo del que tanto abunda
nuestra sociedad para pensar y
abrirse más a los demás. Al
propio tiem po, se procura des
pertar en los muchachos un
sentido de admiración y con
templación de la naturaleza
que les pueda llevar al descu
brimiento y al am or de Dios
Creador. Por otro lado, el «Bi
ciclub Rosco» intenta poner
una «nota» un poco más alegre
y simpática en ese pentagrama
un tanto m onótono y prosaico
de la vida escolar.
No cabe duda que para
practicar este deporte hace fal
ta esfuerzo y voluntad porque
la bicicleta hay que sudarla,
pero a cambio te ofrece salud,
tranquilidad, forma física y
amistad. Tienes además la sa
tisfacción de que cada kilóme
tro recorrido ha sido siempre
con tus propias fuerzas, sin
trampa ni cartón. Si como decía
San Agustín «Los hombres
son voluntad», la bicicleta te
ofrece un poderoso medio
para robustecerla y te brinda
la ocasión de poder aum entar
la estima, confianza y seguri
dad en ti mismo al darte cuen
ta de las dificultades no peque
ñas que eres capaz de superar.
Este es un elem ento psicopedagógico muy im portante cara
a los muchachos que se hallan
en período de desarrollo por
que les ayuda a alcanzar una
personalidad más armónica.
año pasado, como fi
nal de temporaria de las
actividades del «Biciclub Ros
co», programamos un viajeperegrinación a Santiago de
Com postela y a Covadonga en
la prim era quincena de agosto,
con un recorrido de 1.700 kiló
m etros, por tierras gallegas y
asturianas. A nte lo maravillo
so de la experiencia decidimos
hacer, en años sucesivos, algo
sem ejante. A sí es como surgió
el «Ciclotour 83» a Lourdes y
al Pilar, la marcha cicloturista
que ha puesto el broche de oro
a todas las actividades del «Bi
ciclub Rosco» en la presente
tem porada.
El «Ciclotour 83» a Lourdes
y al Pilar ha supuesto una ex
periencia que ha superado
todo lo previsible. Ha resulta
do ser un auténtico éxito por
E
l
Un alio en el camino, en el Monasterio de Piedra.
lo bonito del recorrido, por la
gran variedad de experiencias
y emociones vividas, así como
por la profunda amistad surgi
da entre todos los participan
tes en esta maravillosa aventu
ra. Hemos ido un grupo de 20
personas sintiéndonos todos
miembros de una gran familia:
catorce íbamos en bicicleta y
el resto en los dos «coches-escoba». Llevábamos también
un remolque para el traslado
del material de acam pada, úti
les de aseo, material de re
puesto, comida, equipos, etc.
Las edades de los muchachos
oscilaban entre los 13 y los 17
años. Nos acompañaban un
padre y unas mamás que nos
hacían de enferm eras, cocine
ras y de verdaderos «ángeles
custodios». Tengo que agrade
cerles muy de veras lo mucho
que han hecho por nosotros en
este largo viaje. Igualmente
deseo agradecer desde estas
líneas a las Comunidades Salesianas de Valladolid, Santan
der, Bilbao, U rnieta, Huesca,
Zaragoza-La Almunia, Carabanchel y Arévalo la fraternal
acogida con que nos han reci
bido.
etapas del recorrido
han sido: Valladolid,
Burgos, Santander, Bilbao,
San Sebastián, Orthez-Pau,
Lourdes, Los Pirineos, Parque
Nacional de Ordesa, Huesca,
Zaragoza-El Pilar, El Monas-
L
as
jovenes
jóvenes ciclistas, a su paso por Umieta, donde fueron recibidos por los Salcsianos del Colegio.
terio de Piedra, Sigüenza,
Guadalajara-M adrid, Arévalo
y Salamanca. Cada etapa ha
tenido su encanto propio. He
mos contemplado auténticas
maravillas de la naturaleza:
paisajes de singular belleza,
aparatosos acantilados, exube
rante vegetación, bellísimas
cascadas, pintorescos pueblos,
importantes conjuntos monu
mentales. Hemos escalado y
bajado grandes puertos, como
el Escudo de Santander, el
Portalet en el Pirineo francés,
el Cotefablo en el Pirineo ara
gonés, el M onrepós en Hues
ca, el Alto de los Leones en
Madrid. Hemos recorrido pro
fundos valles y hemos dejado
atrás extensas llanuras y algu
nos páram os como el de Masa
en Burgos y Torija en Guadalajara. Hemos visitado las fa
mosas «G rottes de Beetharram» que para recorrerlas hay
que hacerlo en funicular, en
barca y en tren. Pero lo que
realm ente más nos ha impre
sionado ha sido nuestra estan
cia en Lourdes. Todos hemos
10
nos echa el alto. Uno de ellos
comienza a increparnos a
grandes voces: «¿Cómo se les
ocurre venir por esta carretera
en un día de tanto tráfico?
¿Ustedes creen que se puede
venir montado en bicicle
ta? ¿No saben que puede
haber accidentes? ¿Tienen
Vds. permiso para circular por
la carretera?...» Todo esto di
cho en un tono de «Fa sosteni
do Mayor» y dándose cierta
importancia. U na vez que el
policía se despachó a su gusto
pude decirle: «Oiga, señor,
¿Vd. se cree que venimos de
esa piscina y que vamos al pue
blo vecino? Sepa Vd. que ve
nimos de Francia, hemos reco
rrido 2.000 kilómetros, hemos
andado por carreteras de todo
tipo y con muchísimo tráfico,
NECDOTA S hemos te hemos escalado un montón de
nido muchas. Quizás puertos de todas las catego
merezca destacar la que nos
rías, nos ha felicitado la poli
aconteció cerca ya de Arévalo, cía de la aduana por ser el pri
la víspera de nuestra llegada a m er grupo que ha pasado con
Salamanca. E ra un domingo todo en regla, nos hemos cru
por la tarde. De pronto apare zado con bastantes parejas de
ce una pareja de tráfíco que tráfico sin tener que decirnos
quedado sobrecogidos por la
fe profunda y fervorosa ora
ción que se palpaba en los fie
les que rezaban de rodillas
ante la Virgen de Lourdes en
la gruta de las apariciones, o
en los miles de peregrinos que
abarrotaban la plaza a la hora
del rezo del Santo Rosario y
que luego participaban en la
procesión de antorchas. Real
m ente era todo un espectáculo
de fe y de esperanza. Todos
nos contagiamos de aquel fer
vor que se m aterializaría ese
día y en los días siguientes en
una masiva y fervorosa partici
pación en los Sacramentos.
Creo que a todos nos ha hecho
mucho bien el haber vivido y
sentido esta profunda expe
riencia de fe.
A
F.n las Cuevas de Betharam, al sur de
Francia, a 15 kms. de Lourdes.
nada, excepto saludam os, y
vienen Vds. ahora a llamamos
la atención de esta m anera casi
a las puertas de nuestra casa.
A hí en los coches-escoba tiene
toda la documentación y los
permisos pertinentes de la Fe
deración Salmantina de Ciclis
mo para circular. Cuando ter
miné de hablar el policía, que
ya había cambiado varias ve
ces de color, se excusó como
pudo y se marchó corridísimo,
ante la risa incontenible de los
muchachos. No creo que a és
tos se les olvide tan pronto la
anécdota y menos aún al po
licía de tráfico.
El próximo verano hare
mos, D .m ., el «C idotour 84»,
como culminación de las acti
vidades del «Bíciclub Bosco»
en la presente tem porada.
Dadas las maravillosas expe
riencias de los «C idotour 82 y
83» y de las grandes expectati
vas que éstos han despertado
En el Puerto del Portalet, de 1.* catego
ría, en el paso de Francia a España por
los Pirineos.
querem os que el «C idotour
84», que está todavía en estu
dio, colme las ilusiones de los
muchachos. Hay varios pro
yectos, todos ellos m uy'intere
santes. O jalá que pronto en
contremos los medios para po
derlos realizar.
Aprovecho esta oportuni
dad para m andar un cariñoso
saludo y agradecer a cuantos
simpatizantes nos han estimu
lado y nos han ofrecido su ayu
da para que siguiéramos ade
lante con las actividades del
«Bicidub Bosco», y a cuantos
desde hoy quieran unirse en
este mismo ofrecimiento.
Muchas gracias a todos.
PORFIRIO
VILLEGAS DIEZ
«Bíciclub Bosco»
SALESIANOS - SALAMANCA
j ’- ’í
EDUCAR PARA LA PAZ
Coloquio «Vida salesiana 1983»
Holanda-Leusden
«DON
BOSCO»: En este rincón de
paz holandés, del 21 al 26 de
agosto de 1983 se desarrolló,
con el sello internacional de
sus treinta y cuatro participan
tes, el interesante coloquio de
la Familia Salesiana 1983.
«Educar para la paz» fue el
tema y estuvo significativa
mente presidido por Monse
ñor A rturo Rivera Damas, ar
zobispo Salesiano de San Sal
vador, sucesor de Monseñor
Romero. En clima de fraterni
dad salesiana, con aportacio
nes de expertos en el tem a se
estudiaron puntos de vista, lí
neas de acción como posible,
eficaz aportación en la urgente
tarea de educar a la paz para
construirla.
El C entro ;<<DON BOSCO»
de Leusden. en la Inspectoría
holandesa, dio cordialísima y
eficiente acogida. Tiene am
plias instalaciones y desarrolla
gran labor educativa: enseñan
za profesional, catcquesis fa
miliar, ejercicios espirituales
para jóvenes, encuentros de
cooperadores salesianos. Este
magnífico marco fue sede del
trabajo, aportación práctica de
agradable convivencia, punto
de partida para enriquecernos
con la visita a otras Obras Salesianas y lugares típicos de
Holanda. El C entro Juvenil de
ASSEL ya dio a los participan
tes lección de cómo educar a la
paz; el tem a, con magnífico
material e iniciativas, había
sido estudiado por sus jóvenes
a lo largo del año como prepa
ración al coloquio.
La convivencia salesiana de
estos días en torno al Sr. Arzo
bispo de El Salvador —repre
sentantes de nuestra G ran Fa
milia: Salesianos, Hijas de
M aría Auxiliadora, CooperaGnipo de Salesianos españoles que par
ticiparon en el Coloquio, con el Arzobis
po Salesiano de San Salvador, Mons.
Arturo Rivera Damas. (De izquierda a
derecha): Francisco Rodríguez de Coro,
Isabel Alonso (Salesiana), Moas. Arturo
Rivera, Ramón .Aiberdi y Félix Domín
guez.
LEUSDEN «DON BOSCO> (Holanda):
Residencia del Coloquio sobre «Educar
para la paz».
tT
Í
familia salesiana
• «A todos, cristianos, creyentes y hombres de buena voluntad os
digo: no tengáis miedo de apostar por la paz, de educar para la paz.
La aspiración a la paz no quedará nunca decepcionada. El trabajo
por la paz, inspirado por la caridad que no pasa, dará sus frutos. La
paz será la última palabra de la Historia».
(Juan Pablo 11;
Mensaje para la Jornada de la Paz.
1 de enero de 1979)
• «Los que se entregan a la tarea de la educación, principalmente de
ia juventud o forman la opinión pública, tengan como gravísima
obligación la preocupación de formar las mentes de todos en nuevos
sentimientos pacíficos».
(Gaudium ct Spes, 82. Concilio Vaticano 11)
• «La violencia se acaba cuando empieza el amor».
• «Educa bien a la juventud y la sociedad será buena».
(Don Bosco)
• «Señor, haced de mí un instrumento de vuestra paz:
donde haya odio, ponga yo amor;
donde haya ofensa, ponga yo perdón;
donde haya discordia, ponga yo armonía....»
(San Francisco de Asís)
dores, Antiguos Alumnos— ,
la grata acogida de la Inspecto
ría holandesa, los temas de es
tudio en el program a indicado
por D on Bosco como la mejor
solución social y eficazmente
interpretada
en
Leusden:
«Educa bien a la juventud y la
sociedad será buena».
Recordamos a los lectores
que estos Coloquios han dado
lugar a una colección de libros
«Colloqui sulla vita salesiana».
Ya han aparecido once volú
menes. El último, titulado «La
direzione spirituale» se ha pu
blicado hace muy pocos me
ses. Es inútil añadir que esta
colección resulta imprescindi
ble para el estudio de los te
mas que más preocupan a la
Familia Salesiana en nuestros
días.
La palabra autorizada de
M onseñor Rivera dirigida a
toda la Familia Salesiana es la
m ejor síntesis y estímulo:
«He tenido la suerte de
ser invitado este año a los
Coloquios sobre la vida Sa
lesiana que desde hace tre
ce años se vienen celebran
do en Europa para abordar
tem as de actualidad.
El tem a escogido para
esta vez: la educación para
Si bien las preocupacio
nes de los participantes son
más propias del viejo conti
nente la teoría puede ilumi
nar la comprensión de
nuestro conflicto centroa
mericano y en este sentido
considero muy valiosa la
oportunidad de haber parti
cipado en esta reflexión.
Un motivo más de apreciar
la es el hecho de que en
marzo de este año me nom
braron Presidente del D e
partam ento de Educación
del CELAM y este encuen
tro am plía más mis hori
zontes sobre un tem a que
viene siendo estudiado en
Latino Am érica, bajo la
forma de las causas de la
violencia estructural como
causa prim era que atenta
contra la paz.
Por otra parte el ambien
te, el lugar y la característi-
Grupo de los SaJesianos españoles, con el director del Centro Don Bosco.
la paz, me parece muy im
portante por el virtual esta
do de guerra que vive el
m undo y por las guerras
que están en curso en varias
regiones del planeta, entre
las cuales mi país. El Salva
dor.
Los tem as tratados, la al
tura universitaria con que
han sido abordados, son un
aporte valioso para conocer
m ejor el fenómeno de la
violencia y favorecer los
mecanismos de la paz.
ca alegría salesiana me han
hecho descansar y sentirme
contento al volver a) lugar
de trabajo, no siempre fá
cil. Voy con nuevos bríos y
nuevas ideas.
Pido a la Familia Salesia
na de España oraciones y
em peño siempre creciente
en la construcción de la
paz».
13
POZOBLANCO
ORATORIO DON BOSCO-83
E! 20 de agosto se clausuraba en Pozoblanco (Córdoba) el IV Oratorio de verano que promueve
cada año la Asociación de A A . A A . Salesianos. Es cierto que no es actividad nueva en los
ambientes Salesianos, pero este Oratorio, con sus defectos y con sus logros, hace renacer una
vivencia que ya se tenía: es posible en estos tiempos entretener a los chicos y chicas de una ciudad,
es posible entusiasmarles y es posible que la Juventud tome conciencia de que servir a generaciones
más jóvenes produce una gran satisfacción: Este ha sido el gran valor del Oratorio Don Bosco-83
en Pozoblanco:
«Más de setenta jóvenes, comprendidos entre los quince y veinte años, han sudado en los
patios del colegio las tardes de un verano, con la gran responsabilidad de que su misión era
la ayuda a los niños oratorianos».
Los preparativos para el Orato
rio Don Bosco 83 tuvieron sus
inicios en el mes de mayo. Pocos
días antes de la Fiesta de M.* Au
xiliadora. la Junta Directiva de los
AA. AA. aprobaba el proyecto de
Oratorio para este año. Lo más
importante, y al mismo tiempo de
pretKupación en aquellos momen
tos era el personal que se precisa
ba para llevar a cabo ese proyecto:
hacían falta como mínimo 32 ani
madores. Hoy podemos decir que
hemos estado a tope; solamente
animadores jóvenes ha contado el
Oratorio con un número de 72.
Tcxlos tenían trabajo y tixlos han
dejado en esos patios su sudor y su
esfuerzo.
La convocatoria a los que iban a
ser nuestn-)s Oratorianos tenía lu
gar los últimos días del Curso Es
colar por los distintos Colegios de
Educación General Básica de Po14
zoblanco. El día primero de julio
debían hacer su inscrip>cíón en la
Secretaría del Oratorio. Y el día
4. la iglesia del Colegio se llenaba
de muchachos y muchachas que
acudían llenos de alegría y entu
siasmo a ocupar el tiempo libre del
verano, a sacar unas ideas para po
der ser en su vida «honrados ciu
dadanos y buenos cristianos».
I-a primera media hora de todos
los días se estudiaba, se trabajaba
divididos en treinta y dos grupos,
los 800 oratorianos que llenaban
el Colegio. Los temas que se han
tratado podemos resumirlos en sus
títulos:
1. Marchamos juntos y alegres.
2. Todos amigos.
3. Yo soy importante con los de
más.
4. Pertenezco a una familia.
5. María, la Madre que nos
une.
6. ¡Construyamos nuestro pue
blo!
7. La verdad ante todo.
Siete semanas, siete ideas para
la vida, siete principios que sin
duda habrán calado en la mente y
en el corazón de los muchachos
del Oratorio Don Bosco 83.
Habría que poner de relieve
muchas cosas, muchas anécdotas,
muchas personas... pero haremos
notar las fechas importantes de
nuestro verano:
29 de Julio:
fíesta de la familia
Toda la semana se estuvo traba
jando por resaltar la importancia
de nuestra propia familia, como
núcleo de una sociedad que quere
mos construir. Los padres partid-
jovenes
paron en algunas ocasiones, visita
ron nuestros patios, asistieron a
una velada preparada para ellos.
5 de agosto:
fíesta mariana:
La Virgen
se lo merece
Banda de cometas y tambores,
baile rítmico del «gusano loco»
por las calles de Pozoblanco, chi
quillada en una gran manifesta
ción que quería participar al pue
blo entero su alegría. Después, la
iglesia se llenaba de muchachos
que cantaban enloquecidos a Ma
ría Auxiliadora. Hubo refresco
para todos y la fíesta mariana ter
minaba, pasadas las diez y media,
en una Eucaristía dando gracias a
Dios y a María: tenemos que ser
«buenos cristianos».
Semana
del 8 al 12 de agosto:
tenemos que construir
Pozoblanco
Ha sido la semana más participativa de los muchachos. Colabo
ramos con la policía municipal en
la dirección del tráfico, avisamos a
los conductores descuidados que
aparcan su coche de cualquier for
ma; como símbolo de nuestra par
ticipación ciudadana salimos una
tarde como servicio de limpieza a
barrer algunas plazas y calles de
nuestra ciudad. Todo esto creaba
en nosotros conciencia de que he
mos de ser «honrados ciudada
nos».
19 y 20 de agosto:
Clausura del Oratorio
Don Bosco 83
Festival de la Canción y Feria
Infantil desbordaron todo lo pre
visto. Pozoblanco nos regaló su
presencia; muchas, muchísimas
personas tuvieron ocasión de com
probar que el Oratorio Don Bosco
había cumplido sus fines: había
dado a los niños alegría durante
un verano; había dado trabajo a
los jóvenes durante esas tardes de
calor y todos estábamos conten
tos.
Testimonios de gratitud a esta
labor del Oratorio sería largo enu
merarlos. Destacamos algunos
que nos parecen de especial inte
rés.
A los jóvenes animadores de
una madre de Familia: «Gracias
por todo y ánimo para continuar
esta labor tan estupenda con los
niños. La Sociedad necesita jóve
nes como vosotros».
La Madre Inspectora de las Hi
jas de M.* Auxiliadora de Sevilla:
«Quiero felicitarles por esas boni
tas y tan salesianas iniciativas para
el tiempo libre. Ojalá podamos
llegar a una colaboración. Que
Don Bosco siga impulsando a esa
Asociación el «da mihi animas»
que le hizo gastar su vida».
Miguel Moreno Muñoz, que
acompaña una viñeta de su crea
ción con un joven oratoriano diri
giendo el tráfico; «La colabora
ción con las Autoridades, en un
ejemplo de civismo y buena for
mación ejercida con verdadera ga
lantería y donaire por los Oratorianos, sin duda quedará grabada
en la mente de sus protagonistas
durante toda su vida».
La Comisión Municipal Perma
nente del Exemo. Ayuntamiento
redacta su acuerdo concediendo la
subvención de cien mil pesetas:
«Ponderando debidamente las cir
cunstancias que orientan el Orato
rio Don Bosco y la función social
que cumple, a través de las activi
dades culturales y deportivas orga
nizadas, acuerda por unanimidad,
conceder una subvención de cien
mil pesetas». Gracias.
El Sr. Inspector Salesiano, en
nombre del Consejo Inspectorial
de Córdoba: «Queremos expresar
le nuestra fe salesiana en este Ora
torio de verano. jDon Bosco está
aquí! Su espíritu vive en este Ora
torio de Pozoblanco, con la misma
fuerza de otros tiempos. Ahora
vive en sus queridos Antiguos
Alumnos».
Estos son los recuerdos del IV
ORATORIO DON BOSCO, que
se pudo realizar gracias a María
Auxiliadora porque... «ELLA LO
HIZO TODO».
Esta frase de D. Bosco que he
mos oído desde niños, la hemos vi
vido en profundidad los que, día
tras día, hemos asistido al Orato
rio Don Bosco 83. Los AA. AA.
Salesianos no hemos hecho nada
más que aplicar el sistema de Don
Bosco, que aprendimos de los Sa
lesianos cuando éramos niños, lo
hemos puesto al servicio del pue
blo, lo hemos puesto al servicio de
la Iglesia. Nos hemos desanimado
muchas veces, hemos encontrado
dificultades de peso en nuestro
trabajo, hemos vivido momentos
de apuros económicos al ver au
mentar nuestros gastos y tener
pendientes los ingresos de una ge
nerosidad que no llegaba...
Todas estas cosas eran de difícil
solución. Humanamente teníamos
que fracasar. Pero... Ella, María
Auxiliadora, no podía permitirlo.
Nosotros y sobre todo los jóvenes,
hemos visto aumentar día a día
nuestra esperanza, nuestras fuer
zas, nuestra ilusión. Hemos visto
la generosidad de Pozoblanco, la
colaboración de las casas comer
ciales, las lágrimas de muchos An
tiguos Alumnos recordando los
años de entrega a su Asociación
que quedaron por desgracia un
poco atrás. Hemos visto la alegría
de los niños, el trabajo agotador
de los jóvenes animadores. Hemos
oído palabras de ánimo de nues
tras Autoridades locales, hemos
sentido la bendición de Don Bosco
a través del Sr. Inspector.
Todo esto no lo hacen las perso
nas; hemos tenido el auxilio de
María. No tenemos más remedio
que decir, de verdad, «Ella lo ha
hecho todo».
AA.AA. SALESIANOS
DE POZOBLANCO
Dos aspectos de las cdebracioDes del Oratorio Don Bosco del Colegio Salesíano de
Pozoblanco.
jovenes
* SANDRA (una chica argentina): «Nos espera
ba esta gente tan linda... tan abierta... He to
mado direcciones y nos vamos a escribir. He
encontrado aquí entusiasmo, amistad y un
gran espíritu. ¡Qué cariñosa acogida me hi
cieron!»...
* UNO DE LOS ACAMPADOS: «Esto es como
un paraíso en medio de la mole de las ciuda
des. Vendré segurísimo al “Valle-84”»...
UNA DE LAS ACAMPADAS A LA HORA
DE LA DESPEDIDA: «Es como si te dan un
dulce y luego te lo quitan de la boca»...
Buen ataque, p o r ambos flancos, el del movimiento pastoral ju
venil de la Inspectoría Bética de María Auxiliadora en el pasado
verano (Curso 1982-83). Mientras que en Mazagón (échele usted
arenas doradas, brisas y soles en arrebatiña) se concentraban
300 preadolescentes y adolescentes, San José del Valle ponía sus
ámbitos abiertos y oxigenados a disposición de 150 jóvenes
(¡ciento cincuenta!) mayores de 16 años. «C O RREC AM IN O S»,
«COM PINCHES» y «COPE» fueron los tres grupos homogé-
SAN JOSE DEL VALLE,
neos para el trabajo de formación. Las demás actividades, todas
en común, crearon poco a poco un excelente ambiente de parti
cipación y convivencia de alto sentido humano y cristiano.
DEL BONETE
A LA GUITARRA
—Don Rafael Romero y Gar
cía. mire usted, que a lo mejor va
a decir la gente que lo de sus cua
tro picos y su negra sotana y su
media sonrisilla a qué viene
aquí...
—Y tienen razón... Porque lle
vo 57 años enterrado en el Valle y
es posible que estos jovenzuelos
de ahora nó tengan ni la menor
idea de quién fue este pobre vie
jo...
—¿Pobre ha dicho? ¡Pero si en
tre usted y su hermano don Vicen
te acapararon todos estos campos
y coladas y lomas del poblado!...
—Eso sí. Tuvimos fortuna. Pero
no negarás que fuimos pródigos y
nada agoniosos...
—Es verdad. Entre el párroco
AMPAMENTO-83
actual de San José del Valle, don
Jesús González, y mi menda leren
da, le vamos a contar a la gente,
en un libro que saldrá a la calle en
el próximo 1984, lo que hicieron
ustedes por estas gentes del lugar y
lo que han significado los 75 años
de presencia salesiana y los 50 de
las Hijas de María Auxiliadora.
—¡Qué buena idea!... Siempre
quise mucho a la Familia Salesiana
estando en la tierra y ahora, desde
la Bienaventuranza, se me avivan
la memoria y el cariño...
—Le voy a dejar, don Rafael.
No cuento con mucho espacio en
el Boletín Salesiano. Su querido
Valle no ha muerto... Fíjese en
ese mozo de la guitarra y ei atuen
do deportivo, ¿lo ve?... Ese que
va ai frente de la fíla india del gru
po COPE... ¡Qué lejos de nues
tros tiempos el bonetero con su ta
ller de antaño!... Se lo digo por
que el muchacho ha sido reciente
mente ordenado de sacerdote.
—¡Caray!...
—Aunque no es muy celestial la
exclamación le diré, don Rafael,
que lo de estos noveles sacerdotes
s^esianos es la marcha, la alegría.
la guitarra, el ponerse al ritmo de
los jóvenes de hoy. Sabemos que
usted subió al Monte de la Cruz,
en 1910, con 83 años de edad.
Amigo... 325 metros sobre el nivel
del mar tiene esa bromita... Y
ahora existen caminitos hace
deros. Pero entonces...
—Entra en materia, hijo, que
nunca me gustó estorbar. Estoy
impaciente por tener noticias de
ese libro que me anuncias.
—Que siga usted eternamente
feliz.
—No sabes lo que te pierdes...
Pero no tengas prisa: yo me vine al
otro mundo con 99 años cumpli
dos... La vida es siempre regalo
divino, aquí y allá...
AQUI
JUANl PILI...
—Oiga... ¿Jerez? ¿Lora Tamayo?...
—Sí... gracias, Juani Pili, por
los envíos, el periódico del Cam
pamento, la dnta de las entrevis
tas y tus folios explicativos.
Así ha visto la viajera cámara de nues
tro amigo Juan Fuentes Romero a San
José del Valle una tarde del pasado ve
rano. Los Salesianos cumplen 75 años y
las Hijas de María Auxiliadora 50 desde
la llegada al poblado. Contaremos esta
historia en otra ocasión...
Manuel Martínez Morilla, sacerdote de
reciente hornada, encabeza con su gui
tarra la fila india de algunos de los
miembros del grupo «COPE». El día de
la Marcha al embalse de Guadalcacín
fue de importancia capital para la con
vivencia.
«¿Eres Salesiano? Te conozco»... repe
tía don Rafael Romero García («El
Abuelito»), fundador del apostolado sa
lesiano en el Valle. Fue canónigo jereza
no de grandes caudales materiales y es
pirituales. Poco reservó para sí.
—¿Hay bastante?
—Me estoy acordando de una
palabra que siempre estropea mi
madre: «empapuchar»... Es em
pujar. O sea: hacerle a uno comer
demasiado. (Estoy temiendo aho
ra mismo que el linotipista me
haga una de las suyas...) Entre tú
y Carlos Correas (tan fortachón,
entusiasta v'lanzado como siem
pre^ me habéis proporcionado una
raaón de noticias sobreabundan
tes. No hacen daño. Al contrarío;
reconfortan el ánimo...
17
jovenes
«COMPINCHES», el grupo más nume
roso, constituido por 83 miembros. Don
Fidel Martín (del CEC de Sevilla) y
Carlos Correas, junto con una Hija de
María Auxiliadora, animaron con su
experiencia y entusiasmo el ritmo de
trab^o.
V
—¿ Y las celebraciones?
—^Todos apuntan hada el mis
mo sitio: al principio algo de sose
ría... Luego, a medida que los días
y la experiencia iban avanzando,
la espontaneidad y participación
fueron en aumento hasta llegar a
la celebración final, hecha por los
150 acampados, que es calificada
en la cinta grabada con adjetivos
muy expresivos...
—
tal las fotografías?
—Sin ser nada del otro mundo
reflejan de alguna manera el buen
talante de los tres grupos funda
mentales: «CORRECAMINOS»,
con sus 40 miembros, incluidos los
animadores, 2 Salesianos, 3 Coo
peradores, todos mayores de 17
años, no integrados anteriormente
en grupos cristianos, la mayoría
chicos, con unas 10 niñas; los
«COMPINCHES», muy numero
sos: 83, todos integrados en gru
pos cristianos, igualados en núme
ro de chicos y chicas, con 2 Sale
sianos y una Hija de María Auxi
liadora; y «COPE», unos 25
miembros, con opción clara para
convertirse en Cooperadores Sa
lesianos, cuatro matrimonios,
otros próximos a la boda, la mayo
ría con promesa, un salesiano y
una Hija de María Auxiliadora.
—¿Cómo serían, las conclusio
nes después de escuchar atenta
mente la cinta?
—Muy positivas. He copiado
todo lo esencial de cada respuesta
en mis apuntes.
—¿Con qué impresiones se mar
charon del campamento los mu
chachos?
—De las treinta intervenciones
UC tiene la grabación no ha habio ni una sola donde no se exprese
una nostalgia muy sentida a la
hora de los adioses... Alguno pide
más tiempo... Otros dicen que ja
más olvidarán esta experiencia...
3
—Tengo la impresión de que la
Marcha fite decisiva...
—Me lo parece sin duda alguna.
Ese día en que fuisteis al pantano
18
de Guadalcacín, en medio de un
gran ambiente de participación, de
alegría, de diversión, de compar
tirlo todo, fue como un rompehie
los para ios agazapados todavía en
la cortedad, en la timidez... A par
tir de ese día al aire libre por los
campos vallenses, todo mejora.
—Estábamos divididos para el
trabajo.
—Advierto que en el baño, la
comida, el canto, ios audiovisua
les, la marcha, las veladas (disfra
ces, «indios»...) tomabais parte to
dos juntos mientras que el trabajo
formativo estuvo muy bien delimi
tado. incluso con células de siete
dentro del mismo grupo. La gente
ha quedado contenta con la diná
mica y la presentación de los te
mas por parte de los monitores.
Muchas respuestas eligen el tema
de la Comunidad como alma y
centro de todas estas charlas y re
flexiones.
«CORRECAMINOS», con 40 integran
tes, la mayoría muchachos. Nueva expe
riencia para ellos. Resultados muy posi
tivos, según la encuesta grabada al Anal
del Campamento.
—¿^ gente?
—¡Ah!... Una chica habla de
gente maravillosa, comprometida.
Es lo que más le ha impresionado.
Otro (por triplicado) resalta a una
gente muy buena, muy buena,
muy buena. La convivencia, la
amistad sincera, la amplitud de
miras, la comunidad de ideales y
de ilusiones, logró esa maravilla
de comunicación y de afectos. Por
que ha habido auténtico cariño en
el campamento... Aquéllos abra
zos del último día... Y eso que
duró la encerrona desde el 22 de
julio hasta el 30 del mismo mes
por la mañana... En muchas res
puestas se subraya el deseo de
quedarse más tiempo, la gran pena
de la separación...
—Pero algún lunar acusará la
cinta...
—^Un chico afirma que en el
campamento ha habido gente para
todo: para ligar, para divertirse,
para pasar unos días... No creo
absolutamente que ésta sea la con
secuencia que se deduce de un jus
to e inteligente sondeo de opinión.
Los jóvenes acampados llegaron
algo desentrenados, después de
sus vacaciones, para un esfuerzo y
un horario rígido y disciplinado
ue se les exigió desde el primer
ía. Alguno algo despistado se lle
vó el gran chasco, por falta de in
formación o por lo que fuera: se
creía que pasaría unos días de di
versión, de baños y paseos, de mo
vida, como dicen... Pero luego fue
un pez más en el garlito. Volunta
riamente, claro...
3
placentero, que pueda repetirse
otro verano con mejoras, iniciati
vas y programas estupendos. Esta
mos un poco ahitos de noticias te
nebrosas. Estas que nos traen luz y
optimismo merecen lugares de ho
nor por más que los medios de co
municación se empeñen en subra
yar lo que de menos humano y no
ble anida en el corazón de la gen
te.
El muchacho que se creyó que
al Valle iba a gulusmear, a entre
tener los días, buen chasco se lle
vó... Apenas salieron alguna no
che al poblado. Apenas si los co
las seis arrobas de aceite para las
lámparas de la iglesia parroquial,
hasta veinte años después ue su
muerte, ocurrida en lúl 1.
Como modestos aficionados a
los archivos, los mamotretos ama
rillentos. los datos emptilvados
por los rincones del olvido, tanto
Jesús González como quien escri
be estas líneas de crónica veranie
ga. estamos en condiciones de ase
gurar que las intenciones de aqué
lla fenomenal pareja fraternal de
bienhechores con que se topó de
manos a boca la Familia Salesiana
de ambos sexos en San José del
Valle, no han sido defraudadas con
el transcurrir de los años... Todo
lo contrario: el aceite, en lugar de
irse apagando, vuelve chisporro
teante y magnífico, atizando nuc-
rresponsales del Campamento se
acercaron a las gentes del lugar
para estudiar y analizar la situa
ción de esta Barriada jerezana dis
tante de la ciudad del vino unos 35
kilómetros. Apenas si algún respi
ro les permitió estirar las pier
nas. .. El horario, que consta en las
primeras páginas del periódico de
este «Valle-83», junto a las recias
palabras dirigidas p»or Juan Pablo
II a los jóvenes que abarrotaron el
estadio Santiago Bemabéu de Ma
drid, bien pudiera encajar, sola
mente en parte, en ambiente mo
nacal de estricta observancia...
Chica ha habido que se quejaba de
no tener un minuto libre, ya que el
equipo de animación le reclamaba
una y otra vez...
Don Vicente Romero, verdade
ro fundador, promotor y mentor
de este poblado, dejó establecido
en la octava cláusula de su testa
mento que se continuase pagando
va llama con más empuje y lumi
nosidad quizás que aquella nacida
de sus corazones de caballeros y
apóstoles hace setenta y cinco
años...
«Relata refero»: cuento lo que
me han referido. Pero puede estar
convencido el generoso lector (no
sé si «desocupado lector» como lo
suponía Cervantes) que cuanto
aquí se ha hecho resaltar responde
a una esplendorosa realidad. Ano
tamos, como latiguillo final, que
las molestias que este grupo vivo y
juvenil haya podido ocasionar en
San José del Vale a la Comunidad
salesiana de la casa, habrán sido
superadas con creces al pensar
que, como Don Bosco quería, sus
Hijos andan empeñados en ese ad
mirable zafarrancho de animar a
los jóvenes a buscar la verdad,
abrazarla y difundirla...
Hasta el «Valle-84»...
Juan Manuel ESPINOSA, S.D.B.
Y EL ACEITE
SIGUE ARDIENDO...
— ¿Y el periódico?
—Gracioso y juvenil. Su título
ya introduce un poco el contenido
de sus casi cuarenta páginas:
«Campamento de jóvenes. El Valle
83. Una experiencia distinta». Sé
que algunos grupos confecciona
ban cada día una especie de tablón
de anuncios con bromas, ocurren
cias, avisos, chistes... Todo ese
material más alguno de colabora
ción elaborada y estudiada ha
constituido ese puñado de páginas
llenas de frescura con un excelente
remate: las direcciones de todos
los compañeros de Campamento.
— Una acampada sin tiendas...
—Esa es otra. Creo que toda la
hermosa casa salesiana de San
José del Valle ha sido puesta a dis
posición de vosotros. Fue novicia
do y Estudiantado Filosófico y ha
sufrido más metamorfosis en los
planes de estudio de los chavales
españoles a lo largo de toda la his
toria de nuestros múltiples minis
tros de Educación y Ciencia...
— Una cosa puedo asegurar: no
hubo improvisación...
—No acusan otra cosa los pro
gramas de trabajo. Además, sé
que unos días antes de comenzar,
un grupo animoso estuvo prepa
rando la casa, la decoración, la
distribución de los servicios, de los
grupos, de los elementos de traba
jo, de los recursos indispensables
para un funcionamiento lo más
perfecto posible...
—Vale... Gracias por todo...
—No hay de qué, mujer... Con
tar cosas buenas es siempre algo
19
LA VERNEDA
DIEZ AÑOS DE
PRESENCIA SALESIANA
«El viernes 31 de agosto, fíesta de San Ramón, nos encontramos, tal como teníamos pre
visto, los cinco hermanos reunidos por primera vez en la calle Cantabria, 51 - 7.", 1.*».
«El piso estaba aún bastante desarreglado; faltaban muebles, utensilios varios y pintar
una de las habitaciones. Anteriormente habíamos adquirido 6 camas con sus correspon
dientes colchones, almohadas, sábanas y toallas. También una mesa de trabajo con dos
sillas y la vajilla más necesaria...»
Así empezaba, hace ahora 10 años, la crónica de la Comunidad Salesíana de La Vemeda, comunidad nacida como fruto de una decisión del Capítulo Inspectorial Especial y el
Reajuste por él promovido.
El P. Inspector, D. Juan Canals, pidió voluntarios para iniciar esta nueva presencia sa
lesíana y encargó a Domingo Cía, que habría de ser el primer director, las gestiones
para la búsqueda del lugar más oportuno. De entre los hermanos que se ofrecieron, el
Inspector y el Consejo eligieron a los cinco hermanos que formarían la nueva comunídad.
Tras examinar diversas posibilidades, el lugar elegido fue el barcelonés barrio de La
Verneda de Sant M artí de Proveníais.
Los (¡nipos de fe, actividad central de la comunidad.
UNA COMUNIDAD
AL SERVICIO
DE UN
ARCIPRESTAZGO
El análisis de la realidad
donde fuimos a parar y las cir
cunstancias eclesiales de la
misma nos hicieron ver poco a
poco que lo más oportuno era
20
poner nuestras fuerzas y ener
gías al servicio no de una sola
parroquia sino de una amplia
zona integrada por nueve pa
rroquias: el arciprestazgo Proven^ls-B esós.
Dicho arciprestazgo com
prende varios barrios (La Ver
neda, La Perona. Sant M artí,
La Paz, el Besós y La Mina) y
tienen —aproximadamente—
150.000 habitantes. Limita con
el río Besós, el m ar, el ferroca
rril de G erona y los barrios de
El Clot y Poblé Nou.
Son los típicos barrios peri
féricos de la gran ciudad: cre
cidos al calor de la emigración,
formados rápidam ente y como
conglomerados, de gentes sen
cillas y trabajadoras (obreros
sin cualificar y algo cualifica
dos, trabajadores de los servi
cios y algunos pequeños co
merciantes); con una gran esca
sez de equipamientos y carac
terizados por la caída en pica
do de los valores populares
(entre ellos la práctica y viven
cia religiosa) y el desarraigo,
anonim ato, esclavitud al con
sumo, masificación, gran den
sidad, etc.
Exceptuando La Perona y
La Mina, que son barrios pro
fundamente marginados por
causas raciales (son gitanos)
entre otras muchas, puede de
cirse que la m ayoría de la gen
te tiene las necesidades básicas
cubiertas (alimentación, vesti
do y vivienda) y que se hallan
en la carrera del consumo (elec
trodomésticos. m uebles, deco-
Dos expooentes gráfícos de nuestras vi>ieodas: una colmena humana entre otras
muchas. En este nuestro bloque vivimos 96 familias, 400 personas. Y un conjunto
de bloques de La Vemeda, tras la antiquísima parroquia de Sant Martí de Pro
veníais, a la que pertenecemos.
ración, ..egunda residencia, co
che, etc.).
El deseo de progresar llevó
a muchas familias a dedicarse
intensam ente al trabajo, re
percutiendo ello negativamen
te en la vida familiar y de rela
ción social. Unido esto a la
presencia de la TV en el hogar
y a la necesidad de salir de la
ciudad los fines de sem ana, se
explica el individualismo y es
casez de relaciones personales
que hay en los barrios de la
zona.
El paro ha repercutido gra
vem ente sobre esta ya lamen
table situación, siendo una de
las causas del crecimiento de la
delincuencia juvenil y del con
sumo de drogas, realidades
existentes ya antes e incubadas
por las condiciones urbanísti
cas, sociales y educativas de la
zona.
Aunque nuestra misión de
animación juvenil y catequética se dirige a todo el arciprestazgo globalm ente, trabaja
mos de modo particular en los
barrios de El Besós, La Verneda y La Perona. Este merece
descripción aparte. Se trata
del barrio de barracas más nu
meroso de Cataluña: Unas 400
—hasta hace poco— habitadas
por unas 2.000 personas de
raza gitana en su mayoría. U r
banística y socialmente está al
margen (marginado) aun es
tando en plena Barcelona. Se
compone de una sola calle de
dos kilómetros. Los problemas
más graves son el analfabetis
mo (más del 90% de los adul
tos), la sanidad e higiene (su
ciedad, ratas, enferm edades
cutáneas, parásitos, mortali
dad infantil muy por encima
de la m edia...), la vivienda (las
barracas se derrum ban por te
ner más de 40 años), el casi ab
soluto paro, la delincuencia, la
discriminación racial, las dro
gas, etc.
LOS JOVENES
Cuando nosotros llegamos a
La V em eda se estaba produ
ciendo en la juventud un fuer
te proceso de concienciación
político-social. M enudeaban,
como en tantas otras partes,
las huelgas de estudiantes y
obreros, las manifestaciones y
las acciones reivindicativas. La
afiliación a los clandestinos
partidos políticos aum entaba
día a día.
Después vino el desencanto
y la indiferencia; el pasotismo,
la desilusión y el desánimo son
ahora características normales
de la gran masa de jóvenes que
pueblan nuestros barrios. Mu
chos de ellos viven alienados
por la música, las motos, los
ídolos del consumo, el sexo.
las modas, etc. El paro, las
drogas y la delincuencia son
realidades que afectan tam
bién a muchos directamente.
Descubrimos, desde el pri
m er m om ento, todo tipo de
necesidades entre los jóvenes:
escuela, cultura, trabajo, di
versión sana, formación hum a
na y cristiana, amistad y rela
ción social, grupos y asociacio
nes, locales de reunión y en
cuentros. Algunas de dichas
necesidades eran satisfechas,
mal que bien, por la sociedad
como tal. O tras quedaban en
alarm ante déficit.
LAS OPCIONES
DE LA COMUNIDAD
Visto y analizado el panora
ma optam os por trabajar en
aquello que si nosotros no ha
cemos no será hecho p>or
otros: la educación de la fe de
jóvenes y adolescentes.
Y éste será el eje vertebrador de la misión comunitaria:
los grupos de fe con jóvenes,
la catcquesis a todos los nive
les. Y ello abarcando todo el
ardprestazgo —la animación
genera]— y concretamente
nuestra acción en algunas pa-
21
En los momentos fuertes de
los grupos (salida de progra
mación del curso. Pascua, acti
vidades de verano) el ambien
te y estilo eran los típicam ente
salesianos.
F ruto del Espíritu y de todas
estas acciones educativas han
sido las vocaciones. Hoy tene
mos en la inspectoría, tras sólo
diez años, el gozo de contar
con tres salesianos-salidos de
nuestros barrios, uno de ellos
ya profeso perpetuo. También
cuatro jóvenes y tres m atrim o
nios están haciendo, desde
hace dos cursos, un camino de
descubrimiento de la vocación
del C ooperador Salesiano; y a
más de una chica se le ha pasa
do por la cabeza, muy seria
m ente, la posibilidad de ser salesiana, aun sin conocerlas di
rectam ente.
COMUNIDAD
SIN OBRA PROPIA
Y DE ACTIVIDADES
MULTIPLES
rroquias que nos abrieron las
puertas y a las que nuestras
fuerzas podían llegar.
Más adelante la comunidad
amplió su misión con la pro
moción hum ana de ambientes
marginados (barrio de La Pcrona) y la educación en el
tiempo libre de muchachos de
nuestros barrios y parroquias.
Se completaba así el arco de la
misión salcsiana: promoción
humana y cristiana, «honrados
ciudadanos y buenos cristia
nos».
m er m om ento nuestra casa es
tuvo abierta a los jóvenes y
nuestra oración pudo ser com
partida por ellos. Para bastan
tes, sin proponérnoslo siquie
ra, fuimos punto de referen
cia.
«¿Y dónde tenéis el colegio?
¿O dónde trabajáis?», es la
pregunta que muchos nos ha
cían. No tenem os colegio ni
parroquia ni centro juvenil...
Nuestra comunidad es com u
nidad de colaboración, sin
obra propia ni bajo nuestra di
recta responsabilidad. No te
nemos colegio pero hemos
dado clase en varios del barrio
y fuera de él; sin parroquia
pero encargados directamente
DN AMBIENTE
SALESIANO
Casi inconscientemente en
nuestra acción con los jóvenes,
en los grupos, salidas, convi
vencias. celebraciones, etc.,
íbamos comunicando nuestro
estilo salesiano. Desde el pri
22
Convivencias, celcbradoocs. fiestas, colonias, caropainentos... Siempre el letón de
fondo de la catcquesis, los jóvenes y so educación en la fe.
de la juventud y catcquesis de
varias de ellas y de sus respec
tivos centros o grupos de tiem
po libre.
El no tener obra propia, que
tiene tam bién sus servidum
bres, nos ha liberado enorm e
m ente de preocupaciones ad
ministrativas, económicas, bu
rocráticas y nos ha permitido
centrarnos en la labor específi
camente pastoral. Globalm en
te hemos vivido el carecer de
obra propia como una fuente
de ventajas y posibilidades, de
creatividad y flexibilidad, la
facilidad de acercamiento a la
Ordenaciones sacerdotales y profesiones han sido momentos cumbre en la labor
continuada de orientación y propuesta vocadonal.
gente desde su mismo nivel...
Las actividades que hemos
llevado a cabo, con una gran
conciencia de participar en
una sola y comunitaria misión,
han sido variadas y en lugares
diversos. C uatro hermanos
han sido, sucesivamente, dele
gados de catcquesis de todo el
arciprestazgo (más de 250 ca
tequistas) y coordinadores de
los grupos de jóvenes (unos
200 jóvenes de 16 a 25 años en
grupos de fe); hemos colabo
rado en las celebraciones pa
rroquiales; nos hemos respon
sabilizado de clubs de tiempo
libre; hemos trabajado social
m ente en la cercana barriada
de gitanos; hemos dado clase
en diversos colegios e institu
tos de la zona, en la Escuela
del Profesorado Blanquem a,
en el teologado de M artí-Codolar y en otros centros salesianos; hemos organizado cur
sos de catequistas y escuelas
de padres; participamos en nu
merosas comisiones y activida
des de la inspectoría y de la
Familia Salesiana; dos herm a
nos han trabajado en fábricas
y almacenes y otro en un cen
tro médico-psicológico; y, por
fin, muchos hemos tenido la
suerte y oportunidad de efec
tuar nuestros estudios filosófi
cos y teológicos desde aquí,
motivados foertem ente por la
vida comunitaria y apostólica,
espoleados p>or la necesidad de
formación que en el trato con
los jóvenes se nos hacía paten
te.
FAMILIARTOAD,
FRATERNIDAD,
ALEGRIA
Más que las actividades que
hacemos, lo que en estos años
ha llamado la atención a los jó
venes —según testimonio de
ellos mismos— es el ambiente
alegre, fraterno y familiar de
la comunidad.
H a sido verdaderam ente un
regalo de Dios para nosotros
el poder ser comunidad a fon
do durante estos diez años; y
ello a pesar de los frecuentes
cambios de personas (27 her
manos — 11 de ellos postulan
tes— hemos vivido en este pe
ríodo por La V erneda) y de la
diversidad de las mismas en
procedencia, edad y carácter.
Han contribuido a crear co
munidad factores como la ora
ción pausada, creativa y pro
funda; la comunicación de pe
nas y alegrías, proyectos e
ideales; la celebración de pro
fesiones perpetuas y ordena
ciones sacerdotales de herm a
nos de nuestra comunidad; la
preocupación por el creci
m iento vocacional de los pos
tulantes que nos encomendaba
la inspectoría; la profundización de los temas fundam enta
les de la vida cristiana, religio
sa y salesiana (cada martes,
reunión comunitaria; cada
mes retiro todo un domingo),
etc.
El hecho de vivir en un es
pacio físico reducido (apenas
100 m.^ para los 7 u 8 que he
mos sido la mayoría de los cur
sos) y de características humil
des nos ha facilitado muchísi
mo el contacto y la comunica
ción, haciendo prácticamente
inviable cualquier individualis
mo o escapismo.
La relación con ios vecinos,
con la gente de! barrio, nos ha
23
hecho más realistas y más soli
darios con las clases populares
para las que D. Bosco nos fun
dó.
El estar puntual y directa
mente informados de los as
pectos económicos nos ha he
cho crecer en responsabilidad
y austeridad. Hemos tenido
también el gozo de poder com
partir con Ta inspectoría, con
personas del barrio y del tercer
mundo el dinero que nos so
braba.
AGUA PASADA
NO MUEVE MOLINO
Os contamos todo esto para
com partir el gozo y la acción
de gracias al Señor. Diez años
nó son demasiados pero m ere
ce la pena dejar constancia
agradecida de ellos. Ahora
hay que mirar adelante. Tanto
regalo de Dios debe excitar
nuestra generosidad e impul
sarnos a un mayor y más pro
fundo compromiso con el pue
blo, a una mayor entrega a la
juventud más pobre y necesi
tada.
Es lo que deseamos hacer —
pedidlo al Señor con noso
tros— en adelante.
CRISTOBAL LOPEZ
Promoción humana y evangelización en
ambientes marginados. En este caso, en
el barrio gitano de I.a Perona.
Financiación y Difusión
Estamos prodediendo a una nueva estructuración en la
difusión y financiación del Boletín Salesiano.
FINALIDAD: El Boletín Salesiano:
— difunde el espíritu de Don Bosco
__da a conocer la obra salesiana y sus necesidades
__ une y anima a los diversos grupos de la Familia Sale
siana
— promueve vocaciones.
DIFUSION: ¿Deseas recibir o que alguien reciba el
Boletín Salesiano?
— Da tu nom bre y dirección.
__ Envía el nombre y dirección de la persona que desee
recibir el Boletín Salesiano.
• Al Salesiano que conozcas.
• O a la Hija de M aría Auxiliadora.
• O a la Comunidad de Salesianos o Salesianas, con
quienes estés en contacto.
FINANCIACION: ¿Cuánto le debo por el Boletín Sa
lesiano que recibo?
Por obligación: NADA. El Boletín Salesiano se m anda
como obsequio.
Por solidaridad: Lo que puedas y desees.
— ¿Sabes que en 1983 el Boletín Salesiano sale a 23 pts.,
cada ejemplar?
Pero hay muchos que reciben el Boletín Salesiano, para
quienes, 250 pts., al año, es mucho dinero.
¡Qué menos que te comprometas, si puedes, a costear el
envío de 4 ó 10 ó 40, etc., ejemplares al mes!
Es una forma de contribuir a difundir y m antener vivo el
espíritu de Don Bosco entre mucha gente.
— ¿A quién puedo mandar mi donativo?
Puedes hacerlo mensualmente, anualmente o cuando de
sees:
— A la Comunidad de Salesianos, que conozcas.
— A la Comunidad de Hijas de M aría Auxiliadora.
— .A las Casas Inspectoriales de ambos.
— O bien directamente al BOLETIN SALESIANO
por giro: Calle Alcalá. 164.— MADRID - 28,
por trasferencia: BOLETIN SALESIANO
Banco Popular Español.—Agencia U rbana N.® 9.
Dtor. Esquerdo, 3.—MADRID - 28.
Los Salesíanos de la corounidad Ueoos de gozo por la libada de la estatua de María Auxiliadora, regalo del Rector Mayor.
MARIA AUXILIADORA
EN SAINT LOUIS DEL SENEGAL
UNA PARROQUIA MARIANA: Era el 4 de noviembre de 1980, cuando el equipo de
cuatro Salesianos llegaba a esta ciudad de Saint Louis del Senegal, llamados por el Sr.
Obispo de la Diócesis, Monseñor Fierre Sagna, para hacerse cargo de una parroquia
bajo la advocación de Nuestra Señora de Lourdes.
En el mes de Junio D. Aureliano Laguna, acompañado del intérprete-reportero gráfíco,
José Luis Mena, habían hecho un viaje y nos habían mostrado una espléndida colección
de diapositivas, en las que quedaba reflejada la estructura material del templo. La única
torre estaba rematada por una estatua de la Virgen (la Milagrosa, con las manos exten
didas hacia abajo...). Pero, se trataba de...
...U na estatua sin cabeza:
Cuando llegamos aquí, nos
contaron la historia de que ha
bía caído un rayo y que la ha
bía roto. Fuentes más fidedig
nas hablan de que era una es
tatua vieja y que con la erosión
se fue desquebrajando el hor
migón de que estaba hecha;
después vinieron las abejas a
instalarse en el interior hueco
de la estatua y aquello era una
enorm e colmena, con salida
por el cuello de la estatua.
Los cristianos, una m inoría
en un am biente masivamente
musulmán, nos hablaban con
pena del estado de la torre,
que desde hacía 5 años ofi^ecía
este triste aspecto de decaden
cia, en medio de un bosque de
m inaretes de mezquitas.
LA DEVOCION
A MARIA AUXILIADORA
D ejam os pasar un tiempo y
m ientras tanto, fuimos propa
gando la devoción a M aría
Auxiliadora. En honor a la
verdad hemos de decir que en
contram os un terreno bien
preparado para toda iniciativa
que tuviera por objeto propa
gar la devoción a María. Co
menzamos a repartir estam
pas, medallas, algún cuadro,
los calendarios y poco tiempo
después propusimos la visita
domiciliaria de la capilla de
M aría Auxiliadora. La idea
fue muy bien acogida, hicimos
una lista, y M aría Auxiliadora
comenzó a entrar en las casas y
en el corazón de estas gentes
de color, que aprecian mucho
los signos externos, como es el
hecho de que la Virgen «ven
ga» a visitamos a nuestra casa.
En seguida comenzamos a
celebrar Tos 24 de cada mes en
honor de la Virgen Auxiliado
ra, como ocasión de invocarla
y darle culto de forma regular.
El nombre de D. Bosco fue so
nando y también las glorias y
maravillas que la Virgen ha
querido manifestar a través de
25
€i
este título de Auxilio de los
Cristianos.
Hay un hecho curioso y es
que, nosotros empezamos la
visita domiciliaria de la Virgen
con una lista de familias que
nos dijeron expresam ente que
lo querían, pero unos meses
después recibimos una queja
muy seria del resto de los cris
tianos: que a ver por qué a
ellos se íes había excluido de
recibir también a M.* Auxilia
dora. De m anera que hubo
que buscar otra capilla y divi
dir nuestra cristiandad por ba
rrios y hacer pasar por todas
las casas cristianas a la Madre
Auxiliadora. De modo que en
cosa de un año, este título de
la Virgen era ya familiar en
nuestra parroquia mariana y
su imagen, más familiar, pues
las oleografías, postales, esta
tuillas y calendarios hacen fu
rores...
La imagen de María Auxiliadora y ios
obreros se recortan en el cielo senegalés.
Se sienten felices al ver coronado su tra
b an de colocación de la estatua en la to
rre de la iglesia de Lourdes.
Volvemos a la estatua del
campanario: Nuestra Comuni
dad, cuando vio que el respal
do y apoyo de todo tipo de
nuestros hermanos de la Fami
lia Salesiana de España era
una realidad, empezó a pensar
si no sería el m om ento de
«echarnos a pedir» para com
prar una estatua de M aría A u
xiliadora para la torre de nues
tra iglesia. Santuario M ariano
de Saint Louis.
Lo prim ero fue preguntarle
al Sr. Obispo si estaría de
acuerdo en que se pusiera una
estatua de M aría Auxialidora,
donde ahora estaba la Mila
grosa «decapitada». Su res
puesta fue plenam ente afirma
tiva, diciendo que lo único que
cuenta es que haya una estatua
A LA FAMILIA SALESIANA
l.as Memoría.s BíoKráfíca.s d« San Juan Bosco son una realidad
en lengua española. En ellas bebemos, en su origen, el espíritu
de Don Bosco.
Estos tomos de la vida del Fundador de los Salesianos no debe
rían faltar en ningún hogar de la Familia Salesiana. Su lectura
nos pone en comunicación con el Padre común y las circunstan
cias de lugar y tiempo que vivió.
I>a Central Catequística Salesiana ofrece precios especiales para
los .seis primeros tomos:
Precio al contado:
11.500 pesetas con talón a Central Catequística Salesiana.
Precio a plazos:
Primera entrega.— 3.300 pesetas y tres efectos de 3.300 pese
tas cada uno.
26
de la Virgen en la cima del
templo mariano de la Dióce
sis.
Pedimos presupuestos a Ita
lia, a los talleres que trabajan
para los diversos pedidos de la
Congregación, y obtuvimos
respuesta bastante optimista
rápidam ente, pero entre tan
to,
se cumple una profecía: D.
Bosco vio en uno de esos sue
ños, que nosotros, sus hijos,
no dudamos en llam ar profe
cías, multitud de casas y fun
daciones en todo el continente
africano, y en el relato que
hace de los países que ha visto,
cita el Senegal. Pues bien, 95
anos más tarde, de aquel sue
ño en Barcelona, el séptimo
Sucesor de D. Bosco vino al
Senegal a visitar a los Salesia
nos que aquí trabajam os.
Como anécdota hum orísti
ca, yo le contaba durante el
viaje de D akar a Saint Louis a
D. Viganó, que cuando fui a
com prar la carne para prepa
rarle la comida, le dije a nues
tro carnicero (un musulmán):
«Deme buenos filetes, porque
voy a recibir la visita de nues
tro «Gran Marabú» de los Sa
lesianos (el M arabú en la ter
minología musulmana es el
jefe religioso). Pues bien, lle
gados a Saint Louis, le m ostra
mos al Rector Mayor los edifi
cios donde trabajam os. Natu
ralm ente, al mirar para la to
rre y ver la estatua sin cabeza,
tratam os de explicarle que an
dábamos de trám ites para una
nueva estatua de M aría Auxi-
misiones
liadora; y D. Viganó, con su
hum or agudo y oportuno dijo;
«La estatua os la va a pagar
“El G ran M arabú”».
TODA HERMOSA:
Y fue dicho y hecho; de re
greso a Rom a hizo el encargo
y tras las esperas de fabrica
ción y transportes marítimos,
el 4 de enero de este año reci
bíamos una hermosa estatua
blanca, de algo más de dos m e
tros de altura, para ser entro
nizada sobre la torre de nues
tra iglesia.
G ran alegría para la Comu
nidad Salesiana, y también
para nuestros cristianos fue el
poder contem plar en nuestra
iglesia una imagen tan herm o
sa de M aría Auxiliadora.
Nuestro Sr. Obispo, al verla,
exclamó: «Lástima que al ser
colocada tan alto, no se apre
ciarán sus facciones tan her
mosas y delicadas».
Después de un tiempo de re
flexión, se afrontó ya el plan
para colocarla sobre la torre,
pero antes, el Párroco que esto
escribe y el Vicario, tuvieron
que subir al campanario y por
dentro de la estatua, en sucesi
vas sesiones nocturnas, bien
pertrechados de trajes de api
cultores, proceder al exterm i
nio de la enorm e colmena, que
allí había sentado sus reales.
Fuego, Baygón y constancia
acabaron con las intrusas; ¡lás
tima que la miel estaba conta
minada!
Y al acercarse la gran fiesta
de la Ordenación Sacerdotal
de nuestro prim er sacerdote
diocesano, el Sr. Obispo quiso
que la estatua ocupara su
puesto de honor en la torre, y
que desapareciera el oprobio
que sufría la «Cristiandad en
tierra de moros». Los trabajos
fueron más fáciles de lo previs
to, dado que el material, apar
te de ser duro y resistente al
agua y a la erosión, es muy li
gero. El día 17 de marzo, pu
dimos hacer unas fotos de la
imagen ya colocada en su sitio.
Hemos com pletado el m o
numento poniendo unos focos,
que la iluminan por la noche
en ciertas conmemoraciones
marianas, como sábados, 24 y
todas las demás fiestas de Ma
ría, de las que felizmente está
em pedrado el año cristiano.
La Asociación de M aría Au
xiliadora: Coincidiendo con la
visita del Rector M ayor, el 11
de febrero de 1981, fiesta de
Nuestra Señora de Lourdes,
fue constituida la Asociación
de M aría Auxiliadora, y las
prim eras 30 archicofrades reci
bieron la imposición de la Me
dalla de manos del Sucesor de
D. Bosco. Desde entonces,
cada 24 y en las fíestas de la
Virgen, nuestras archicofrades
de color lucen sus medallas
con el lazo azul y rosa. Y cada
24, vamos imponiendo más
medallas a nuevos miembros
de la familia cristiana, que se
quieren poner bajo el patroci
nio de la Virgen de D. Bosco.
«Invocad a M aría Auxiliado
ra y veréis milagros»: Esta fra
se de D. Bosco, repetida fre
cuentem ente, va haciendo cre
cer la confianza de nuestros
cristianos en el Auxilio de Ma
ría. Y son continuas las confi
dencias que recibimos de gra
cias y favores conseguidos de
la Virgen Auxiliadora, tras ha
berla invocado con fe. Que
Ella nos vaya abriendo los ca
minos de evangelización en
este medio férream ente mu
sulmán en que nos movemos;
estoy convencido de que Ella
lo puede todo pero va a tener
trabajo para rato...
JOSE MARIA CALVO
Misionero Saiesiano
jóse María Caho, aotor de este artícu
lo, en compañía dd Obispo Fierre Sagna, cootemplaB la onera estatua de la
Virgen.
27
EN 2 PALABRAS
• Un grupo de saicsianos se
está preparando para ir en ayuda
de algunas inspectorías iberoame
ricanas más necesitadas de perso
nal.
• Con el propósito de reclutar y
preparar personal para las obras
misioneras de Kcnya, Sudán y
Tanzania, el Delegado salesiano
para Africa oriental, celebró du
rante el mes de marzo el segundo
cursillo de los llamados «kanbuni»
(= «bienvenido») en Bangalur.
Participaron siete salesianos y cua
tro religiosas de una Congregación
local. El Delegado —^P. Tony
d’Souza— posteriormente acom
pañó a dichas religiosas a nuestra
misión de Korr (Kenya), donde se
están preparando para colaborar
con nuestros hermanos en aquella
vastísima y difícil misión de seminómadas.
• Italia; La Inspectoría de Sici
lia manda un sacerdote y un coad
jutor a Tulear (Madagascar). Van
a fundar nuestra segunda presen
cia en dicha diócesis.
• Italia: La Inspectoría de Venecia-Este ha acordado mandar
dos coadjutores a Majunga (Ma
dagascar) para poner en marcha
una escuela profesional. Dos talle
res —^mecánica y electrónica—
atenderán al principio a unos se
senta aprendices.
• Italia: La Inspectoría Central
está preparando dos coadjutores
para Kenya.
• España: sigue aumentando
con nuevo personal su presencia
pastoral én Africa. De Bilbao sal
drán tres sacerdotes para Benin,
donde preparan su tercera obra,
que estará en Parakou. La Inspec
toría de León ha destinado dos sa
cerdotes a Senegal. Sevilla manda
uno a Togo.
• Polonia ha escogido cuatro
sacerdotes y dos seminaristas para
ir a Zambia durante el año 1984.
Otros ocho salesianos polacos —
seis sacerdotes, un coadjutor y un
seminarista— están ya en la lista
para los años siguientes.
• Durante la segunda mitad de
septiembre un grupo de los misio
neros que formarán parte de la ex
pedición de 1983 se reunirá en la
Casa Generalicia para asistir al
tradicional cursillo de prepara
ción. Como en los anos anteriores
la función de despedida a los nue
vos misioneros será en la Basílica
de María Auxiliadora de Turín el
primer domingo de octubre.
AUSTRALIA:
EL ROSARIO
DEL «CUMPLEAÑOS»
DE MARIA
S.VLRSI.VNOS Ql'K PREPARAN
EL 22 C APITULO GENERAL
ROMA: .Arriba > abajo vemos a un grupo de Salesianos que se han reunido
en la Casa General para preparar el 22 Capitulo General de la Congr^ación
que empezarA en Roma en enero de 1984. Durante unos meses de trabajo,
estos Salesianos han organizado y clasiñcado el material llegado de todas las
partes del mundo. M A'apítulo trataré el tema único de la redacción definiti
va de las Constituciones Salesianas renovadas para su aprobadón por la
Santa Sede.
28
Mt. Tamborine (Queensland):
Ya se ha superado con creces el
millón de asociados a la «cadena
de rosarios» que anualmente se
ofrece a la Madre de Dios el 8 de
septiembre, día de su «cumplea
ños».
Es una iniciativa de dos coope
radores salesianos. los esposos
Margarita y Bernardo Foley. Co
menzó en 1977, cuando se les mu
rió una niña para la que habían pe
dido la curación. La gracia de la
resignación les convenció de que
era necesario ofrecer a María más
que pedirle. Se consagraron a sí
mismos: su oración y la de sus ami
gos. Esta idea se plasmó en algo
muy concreto: un rosario ofrecido
a la Virgen el 8 de septiembre.
Eliminada toda aportación pe
cuniaria. lo único que une a los
noticias
CORAL DE LAS SALESIANAS DE «CALLE EMILIO FERRARI»
MADRID: Otro «coro integra!» de la comunidad educativa del Colegio San José de las Salesanas de Emilio Ferrari
Todos los domingos y días festivos solemnizan la Eucaristía. El coro está integrado por padres y madres de familia
por las chicas del colegio y educadoras. Cantan con acompañamiento de ór^ino y rondalla, canciones modernas y
polifónicas. Es algo más que una actividad: un compromiso de alabar al Señe»- y cultivar la sensibilidad ñor el arte v
por la estética.
asociados es la oración mariana.
en especial la que llaman «rosario
del cumpleaños».
La iniciativa cuenta con la apro
bación de las autoridades eclesiás
ticas, del clero, de los religiosos y
de los fieles.
A ella se ha advertido hasta gen
te no cristiana.
Como otras veces, el Rector
Mayor de los salesianos ya ha
mandado su adhesión para el pró
ximo mes de septiembre.
Con él lo hacen no pocos diri
gentes de la familia salesiana.
¡Don Bosco nunca se queda atrás
a la hora de honrar a la Madre de
Dios y de los hombres!
«Los salesianos —escriben los
misioneros— agradecen al señor
Obispo el que los haya llamado a
servir a la Iglesia local. Se propo
nen poner a disposición de ella
cuanto tienen y son como religio
sos, salesianos, sacerdotes y técni
cos...»
En los centros juveniles se lleva
rán a cabo todas las actividades re
ligiosas, culturales, asociativas y
deportivas que caracterizan a lo<
oratorios de Don Bosco.
NIGERIA:
DOS CENTROS
PARROQUIALES
Y JUVENILES
KENYA:
UNA CENTRAL
MISIONERA
Y MUCHAS GANAS
DE TRABAJAR
Akure: En Nigeria hay seis sale
sianos, enviados por dos inspecto
rías de Italia—la Subalpina y la de
Novara—; pero también no existe
ninguna obra salesiana. Unica
mente hay dos proyectos. En Aku
re. capital del estado de Ondo, se
fundará una parroquia con centro
juvenil. En Ondo, a 45 kilómetros
de Akure, está prevista una obra
análoga. Los terrenos son de la
diócesis y con toda probabilidad lo
seguirán siendo.
Nairobi: En unas declaraciones
hechas a ANS después de visitar
las fundaciones salesianas del cono
sur africano, el reverendísimo P.
Bemard Tohill, Consejero Gene
ral para las misiones de la Congre
gación de Don Bosco, ha destaca
do la importancia de la nueva
«central misionera» que está sur
giendo en la capital de Kenya.
La central se procurará del alo
jamiento de los misioneros que es
tén de paso. Por ahora los puestos
que hay disponibles obligan a limi
tar su actuación a un ámbito casi
exclusivamente salesiano. Pero
cuando disponga de más ambien
tes y habitaciones no se rechazará
a nadie, como nadie se negó —al
comienzo— a hospedar y echar
una mano a los salesianos.
Los hijos de Don Bosco de Ke
nya —casi todos procedentes de la
India— han podido configurarse
como un eficaz centro de opera
ciones gracias a la acogida inicial
que les dispensaron los PP. Jesuí
tas. Ahora se proponen ofrecer a
los demás lo que ellos han recibi
do.
En la construcción del local in
tervienen muchos indios —sobre
todo de Goa—, que forman una
compacta comunidad cristiana
muy devota de María Auxiliadora.
Un caso análogo se da en Dar es
Salaam (Tanzania).
Tanto la central misionera como
la comunidad religiosa están diri
gidas por el P. Tony D’Souza.
El Cardenal Arzobispo les ha
pedido a los salesianos que abran
un centro técnico profesional para
los muchachos más piobres oe la
ciudad. Es una esperanza para un
futuro no lejano.
Por su parte los salesianos de
Italia que dependen de la misión
de Siakago están levantando una
escuela técnica en una lejana ciu
dad de Embu, para los muchachos
más pobres de la región de Mbere.
29
nuestra gratitud
Llaranes (Avilés): Agradecemos
a María Auxiliadora el que nos
haya librado de un accidente, pues
gracias a su protección, no tuvo
mayor importancia. Agradezco
además otros favores, pues siem
pre acudo a tan buena Madre y
siempre soy escuchada. ¡Una vez
más, gracias, querida Madre! En-
/
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca “San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca "Bibiana Soclas". N. e.; 8.000. Total: 74.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.: 10.000. Total: 81.000 pesetas.
Beca “M aría Auxiliadora". Deuslo. N. e.: 20.000. Total: 70.000 pesetas.
Beca "Rufino Encinas". Vda. de Mauncio. N. e.: 5.000. Total: 53.000 pesetas.
Beca "Luis Torreño". Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 40.000 pesetas.
r w a "MislOftefa". N. e.; 50.000. Total; 250.000 pesetas.
Beca “Seminario". N. e.: 50.000. Total; 250.000 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "PIO Campara". Orense. N. e,; 50.000. Tota): 200.000 pesetas.
Beca "Rosita Hernández". Córdoba. Total: 660.000 pesetas.
Beca “ Familia Salesiana de Pozoblanco". N. e.: 12.000. Total 152.000 pesetas.
Beca "Joaquín Zayas". Pnmera entrega: 50.000 pesetas.
Beca "José d e Juan". Las Palmas. N. e.; 10.000. Total: 323.000 pesetas.
Beca "M aría Auxiliadora". El Sauzal. Total; 40.000 pesetas.
Beca "D. Sosco". La Oratava. Total: 360.000 pesetas.
Beca -N . N.» Córdoba. N. e.: 100.000. Total: 250.000 ptas.
Beca «López González». Ronda. Primera entrega; 250.000 pesetas.
Beca «Comunidad Salesiana». /Vitequera. Primera entrega; 27.500 pesetas.
Beca «F. C.» Córdoba. Primera entrega; 60.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
___
Beca -Afnca Salesiana». V.D.B. Zamora. N. e.t 20.000. Total; 60.000 pesetas.
Beca -O . Rúa». VIgo. M aría Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total; 188.000 pesetas.
Beca -D . Fila», v iw . María Auxiliadora. N. e.: 1.000. Total; 113.000 pesetas.
Beca "José Pintado». Vigo. N. e.: 20.000. Total; 172.000 ptas.
Beca "Bodas de Oro D. Cipriano». Vigo. N. e.: 35.000. Total; 143.000 pesetas.
Beca "D . Valentín Grasso». Astudillo. N. e.: 1.000. Total; 31.000 pesetas.
Beca «D. Felipe García». Coruña. Calvo Sotelo. N. e.: 20.000. Total: 125.000 pesetas.
Beca -V illa de la Robla». Para Senegal. N. e.: 50.000. Total; 200.000 pesetas.
Beca «Sacerdote» Vigo. María Auxiliadora. N, e.; 25-000. Total: 250.000 pesetas.
Beca "Sacerdotal». Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 25.000. Total; 230.000 pesetas.
Beca "Gon-Viz». Vigo. N. e.: 10.000. Total; 270.000 pesetas.
Beca «Familia Salesiana». Vigo. N e.; 100.000 Total; 250.000 pesetas
Nueva Beca «Sacerdotal* V i ^ . M aría Auxiliadora. Total: 150.000 pesetas.
Beca «Sagrado Corazón-. Vigo Cánido (Vigo). Pnmera entrega: 50.000 pesetas.
Beca -M aría Auxiliadora». Cánido (Vigo). Primera entrega; 50.000 pesetas.
Beca "Bodas de Oro Sacerdotales D. Manuel Rodríguez*. 1.100.000 pesetas
Beca «Senegrf». Cooperadoras Sítíesianos. N. e.: 260.000. Total: 460.800 pías.
Beca «Senegal». FamlUa M anuel G a r u ^ . Primara entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Senegal». Comunidad Masaven. Primera entrega: 100.000 pesetas
Dornsal VaUadolid. N. e.: 26.000 pesetas.
Domiaal. C. Soleto. N. e - 5.400 peaetas.
DomlsaL Valladl. P. N. e.: 7.000 pesatae
Allanz. N e.. 108.000 paeetM.
AsiudHIo. N. e 86.600 peeetasOtras entregas: N. a.: 10.000. Total; 30.000 pesetas.
Beca •Sacerdotal Pablo». Vigo. N a.; 5 000. Total; 11.000 pesetas.
Baca «Augusto Czartorisky». Orenae. A.B. N. e.: 15.000. Total; 200.000 p a c ta s
Beca «Ardiioofradta de V l^ » . N. e.; 10.000. Total: 24.000 pesetas.
Beca «San Antonio-. N. e.; 10.000. Total; 145.000 pesetas.
Beca -Sacerdotal Armuraa». Primera enlraga; 75.000 pesetas
INSPECTORIA DE MADRID
Beca "Fam ka Francia". N. a.; i 000. Total: 144.000 pesetas
Beca "M. A. L.“ . N. a.: 1.000. Total: 172,000 pesetas.
Beca 'M arcadas Cruzado*. N. e.: 3.000. Total: 204.000 pesetas.
Beca «FldeNdad». N. a - 20.000 Total: 390.000 pesetas.
Beca -A rcta c^ra d ía M aría Auxiliadora-. A to d w . N. a.: 8.000. Total: 315.000 ptas.
Beca -D Adolfo P«rez UnPelanea» N. e ; 40a000. Total: 800.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «Stoonee» N. a . 29.500. Total; 300.000 pesetas.
Beca -Juen PMilo il« N e ; 37.500. Total; 132.500 pesetas.
Beca «D S a n b ^ Sánchez* N. e.: 10.000. Total: 35.000 pesetas.
Beca *M « o n e s -. N e.: 41 000. T o M : 275.500 pesetas.
Beca «Juan Pablo II». N. e.; 35 000 T o M - 115.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San Patricio-. Novelda N. e.: 10.000. Total: 95.000 pesetas.
Beca -S a n Juan d e Ribera». Alooy. N. e • 50.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca -M a rta AuxBadora». Alicante. N. e ; 60,000. Total 240.000 pesertas.
30
vio un donativo para los leprosos
de Vyasarpadi. Sabina Arrieta.
Llanares (Avilés): Envío una li
mosna para los pobres de Vyasar
padi en acción de gracias por un
favor recibido de María Auxilia
dora. María Teresa Arrieta.
Madrid: Gracias, Madre, por
que siempre me escuchas. Por
unos favores obtenidos por un her
mano mío, doy gracias a tan buena
Madre. Una Hija de María Auxi
liadora.
Sevilla: Doy gracias a María
Auxiliadora, a la que supliqué en
dos operaciones graves de una so
brina mía, por haber sido escucha
da, salvándola de la muerte, no
sólo en estas operaciones, sino
también a lo largo de muchos años
de grave enfermedad. Pilar Alarcón.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y envío un donativo. Pilar Pombo.
Posadas (Córdoba): Doy gracias
a María Auxiliadora por escuchar
mi ruego de que mi nieto no per
diera la vista, y envío una limosna.
Teresa Díaz Hernández.
Sevilla: Doy gracias a María
Auxiliadora por el favor recibido
de haberme curado de un grave
mal, al mismo tiempo que le pido
la reconciliación de unos familia
res. Envío una limosna. A. Gar
cía.
Madrid: En agradecimiento a
María Auxiliadora y a San Juan
Bosco por un favor recibido, envío
un donativo para los leprosos de
Vyasarpadi. Deseo se publique en
el Boletín Salesiano. Carmen Joro
bo Orte.
Orense: Deseo hacer público mi
agradecimiento a María Auxilia
dora por varios favores recibidos.
Envío una limosna. Pitar Pardo.
Barcelona: Envío una limosna
para el Tercer Mundo en acción de
gracias a María Auxiliadora por
un favor recibido. María Ochan
do.
Valiadoiid: Damos gracias a
María Auxiliadora por haber sali
do bien de una operación delicada
nuestra espiosa y madre. Rogamos
a María Auxiliadora su pronta re
cuperación. Deseamos se publique
en el Boletín Salesiano. Victoriano
Masa Trigueros y Angel Masa
Diez.
Cañizo (Zamora): Damos gra
cias a María Axixiadora por su
protección constante y enviamos
una limosna. Angelito Martin,
Quintina Sotil, Emilia Rollón, Ar
gelia Raposo, Dalia Raposo y Leovigilda Zamorano.
Madrid: En agradecimiento de
los muchos favores recibidos por
intercesión de María Auxiliadora
y San Juan Bosco, envío un dona
tivo. Hoy les agradezco el haber
salido bien del segundo parto y el
haber tenido un precioso niño.
Animo a todos los que tengan difi
cultades a que acudan a tan gran
Madre, María Auxiliadora. Maria
del Carmen Toledo.
Barcelona: Por varios favores y
gracias recibidos de María Auxi
liadora envío una limosna, de
seando se publique en el Boletín
Salesiano. Eva Maria Ricoy.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora y a Santo Domingo
Savio por un favor recibido. J. M.
M.
Barcelona: Envío un donativo
en acción de gracias por favores
recibidos. María Morella.
Morón: Hago público mi agra
decimiento a María Auxiliadora
por un gran favor recibido. A. Escassi.
Béjar: Doy gracias a Sor Euse
bia Palomino por varios favores
recibidos y envío una limosna. M.
T. B.
Madrid: Gracias, Madre mía,
por haberme ayudado. M. L. G.
Teror (Gran Canaria): Doy gra
cias a Santo Domingo Savio por el
feliz nacimiento de mi primera
hija y envío una limosna para su
culto. Pino Trujillo Macías.
Orense: Por un favor muy seña
lado, envío un donativo de agra
decimiento a María Auxiliadora.
Lo hago público en el Boletín Sa
lesiano. Beatriz Arruñada.
Vigo: Doy gracias a María Auxi
liadora f>or favores obtenidos y en
vían una limosna para su culto.
José y María.
Orense: Envío un donativo para
las misiones del Tercer Mundo, en
agradecimiento a María Auxilia
dora y al Sagrado Corazón de Je
sús por haber aprobado mi hija las
oposiciones al Magisterio y deseo
se publique la gracia en el Boletín
Salesiano como lo había prometi
do. Piedad Franco.
La Comña: Habiéndose encon
trado mi marido en una enferme
dad difícil y teniendo que ser so
metido a una intervenaón quirúr
gica complicada, acudí a María
Auxiliadora solicitando su ayuda
que nos fue concedida muy satis
factoriamente. En signo de agra
decimiento ofrezco una Eucaristía
y una limosna para fomento del
culto a María Auxiliadora. Car
men Lafuente.
Madrid: Una amiga de casa y
vecina del barrio (Angelita) se ha
bía quedado sin voz sin saber los
médicos la causa. Llevaba así bas
tante tiempo. Le dimos una estam
pa de María Auxiliadora para que
ción de mi amiga y en tan duro
trance me escuchó. Por este moti
vo agradecida a tan gran favor, lo
publico en el Boletín Salesiano y
doy la limosna que pmmcti. P. J. C.
Zamora: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido
y envío una limosna para las voca
ciones salesianas. Muy agradeci
da, una devota de María Auxilia
dora. M. I. C.
Madrid: Agradecido por la in
tercesión de la Virgen Auxiliadora
hiciera la novena, empezándola el
16 de mayo. Precisamente el mis
mo día 24 soñó que podía hablar y
se despertó hablando y así sigue.
Yo veo claramente un favor de
María Auxiliadora. Maria Pilar
Gallego.
Oviedo: Por. la ayuda extraordi
naria que recibo del cielo, agrade
cida, le ruego que haga llegar esta
limosna para las obras salesianas.
N. N.
Salamanca: ¡Gracias María Au
xiliadora! Encontrándose mi espo
so bastante tiempo sin trabajo,
agotamos los recursos humanos,
buscándolo sin encontrar ninguna
cosa. Gracias a Dios, somos cre
yentes y con fe acudimos a María
Auxiliadora. Cuando menos lo es
perábamos, le salió una colocación
temporal. Después de mucho pe
dir, María Auxiliadora nos escu
chó.
También quiero agradecerle la
gracia concedida a mi hermano
que tuvo que ser intervenido con
urgencia, de una dolencia muy
complicada. Se temía por su vida.
Lo encomendé a María Auxiliado
ra y de la operación salió mejor de
lo que se esperaba, haciendo ya
vida normal.
Con mi agradecimiento a Ella
por estos dos favores, envío una li
mosna para las vocaciones saiesianas, a la vez que le pido que siga
ayudando a mi familia y a todos
aquellos que lo necesiten. Casilda S.
Cmxioba: Doy gracias a María
Auxiliadora p>or favores recibidos
y prego se publique en el Boletín
Salesiano. María Auxiliadora.
Zamora: Encomendé a María
Auxiliadora el éxito de la opera
en una circunstancia difícil fami
liar quiero manifestarlo pública
mente, al tiempo que envío una li
mosna por las vocaciones salesia
nas. Pablo Vielva.
Siero de la Reina: En agradeci
miento a María Auxiliadora y para
ayuda al Boletín Salesiano, entre
go una limosna. Tani.
Besande: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y envío un donativo. Martina.
Xinzo de Limia (Orense): Da
mos gracias a María Auxiliadora
por habernos escuchado en la re
cuperación después de una difícil
operación de la hija; agradecida
doy gracias a tan buena Madre y
envío un donativo. Pura Carrera.
Dan gracias a María Auxiliadora
por beneficios conseguidos y en
vían una limosna: de Ailaríz: Au
rora Conde Conde, Celia Fernán
dez, Luisa Rumbao y J. B. de Ceianova: Carmen Alonso.
Mansilla de las Muías (León):
Por haber salido muy bien de mi
operación de estenosis de píloro y
haberme restablecido pronto de
ella, gracias a la protección de Ma
ría Auxiliadora a quien recurrí
con toda confianza, envío la limos
na prometida y deseo se publique
en el Boletín Salesiano. Felipe
Blanco.
A :^ítia: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido
y envío una limosna para su culto.
Alicia Zubizarreta.
Zamora: Agradecida a un favor
de María Auxiliadora, entrego
una limosna para las obras salesia
nas, con el ruego de que se publi
que en el Boletín Salesiano. P.
M. S.
31
fueron a la casa del Padre
I).* Florencia Mariscal Triviño.
t en San Llórente (Valladolid)
el día 2 de agosto de 1983 a los 94
años de edad. Nació en una fami
lia cristiana donde se rezaba dia
riamente el santo rosario antes de
cenar, ella ha seguido siempre el
ejemplo de sus padres. Era devota
de la Santísima Virgen Auxiliado
ra. Los últimos años se los pasaba re
zando sus oraciones y con el rosario
siempre en la mano, iba continua
mente a la puerta de la iglesia a
ver si estaba abierta para oír la
santa Misa y rezar. Madre de tres
hijos, el más pequeño es Salesiano
D. Pudenciano López Mariscal del
Colegio de Atocha (Madrid). Ella
era siempre la primera en visitar
enfermos y hacer actos de caridad,
se ofrecía para hacer compañía al
enfermo durante la noche, todo el
mundo quería a la Sra. Florencia,
como se la llamaba. Prueba de ello
fue el acompañamiento el día de
su entierro.
redados serán escenario de sus
desvelos y atenciones compartien
do con ellos la escasez de aquellos
años. Esta labor le proporcionó
grandes amistades hasta el final de
la vida. D. Juan fue en Alicante el
primer encargado de la Iglesia de
María Auxiliadora, donde pro
pagó esta devoción tan caracterís
tica de la zona. En 1950 es nom
brado párroco de Campello. Pocas
palabras resumen su actividad pas
toral: Eucaristía, María Auxilia
dora y los pobres y enfermos. En
1952 es destinado a la parroquia
de San Antonio Abad ae Valen
cia. Aquí trabaja los treinta últi
mos años de su vida. Creó la
«Obra de María Auxiliadora para
los enfermos pobres» que, durante
más de 25 años ha cultivado la soli
daridad y comunicación de bienes
en la barriada. ¡Cuántos millones,
en género y en metálico han pasa
do por sus manos —puente de
amor— para ayudar a los más ne
cesitados! Hasta su muerte conti
nuaba recibiendo las sencillas
aportaciones de los que le visita
ban. Don Juan fue un salesiano
Rd. D. Juan Ortega y de la Lorena.
t en Valencia el 1 de diciembre
de 1982. a los 88 años de edad,
después de haber vivido 70 años
de salesiano y .58 de sacerdote.
Había nacido en Barcelona en el
seno de una familia profundamen
te cristiana bendecida por Dios
con tres hijos sacerdotes. Alumno
de Sarriá a los 10 años, marcha
como aspirante a Campello. Hace
el noviciado en Carabanchel. don
de profesa como salesiano en
1912. Trabaja en Vigo, estudia la
Teología en Mataró y es ordenado
sacerdote en Alicante en 1924. Le
sorprende la Guerra Civil en Va
lencia y escapa de la persecución
refugiándose en el granero de la
casa de campo que Ta familia Albors tiene en las afueras de la capi
tal levantina. Terminada la guerra
es destinado a Alicante. Trabaja
incansablemente por la reconcilia
ción de todos. Las cárceles, los
hospitales, las cuevas de los deshe
32
sencillo, bondadoso, cercano a la
gente. Pasaba horas interminables
en el confesonario; mas era él
siempre el primero en hacer su
confesión semanal. Cercano a los
pobres, vivía una gran pobreza,
{xmiendo cuanto era y tenía a su
servicio. Grande era su devoción a
la Eucaristía y a María Auxiliado
ra. Todos los días rezaba las tres
partes del rosario. Un día escribió
en una estampa de la Virgen: «No
comprendo cómo se puede pasar
junto a un árbol y no ser feliz de
verlo, hablar con un hombre y no
ser feliz de amarlo». Hombre bue
no hasta lo último, cuando corrió
la noticia de su fallecimiento por la
barriada, se tenía la sensación de
que alguien muy querido de la fa
milia había partido. Buen hijo de
Don Bosco, supo entregarse ple
namente hasta el ñnal.
Rd. D. Juan M. Cereceda Pascual.
t en Linares el 24 de abril de
1983 a los 69 años de edad, 51 de
vida salesiana y 41 de sacerdocio.
Se hallaba en plenitud de faculta
des y entregado a un intenso tra
bajo pastoral. Había nacido en La
Alberca (Salamanca). Hace el aspirantado en Montilla y el novicia
do en San José del Valle, donde
hace su profesión salesiana en
1932. Hace su tirocinio práctico
en Montilla y lo sorprende la Gue
rra Civil en Ronda como asistente
de un grupo de aspirantes salesianos, donde se vio muchas veces
amenazado de muerte. Recibió la
ordenación sacerdotal en Madrid
el año 1942. Ejerció su trabajo
pastoral en varios colegios de An
dalucía: San José del Valle, Cam
pano, Málaga, Pozoblanco, Mon
tilla, La Orotava (Tenerife). En
todos estos lugares fue dejando
una huella indeleble de simpatía y
religiosidad. Fue director de las
casas de Santa Cruz de Tenerife,
Granada, Linares y Jaén. Como
animador de estas comunidades se
distinguió pK>r su comprensión,
amabilidad y espíritu de servicio.
Devotísimo de la Eucaristía y de
María Auxiliadora, propagó y ani
mó el Movimiento de la «Legión
de María». Tenía el carisma de la
palabra, por lo que de todas partes
recibía invitaciones para predicar
la Palabra de Dios en incontables
tandas de ejercicios espirituales.
Solemnes fueron sus exequias en
la Parroquia Salesiana de San
Agustín. NO pudiendo asistir el
Obispo, delegó en el Rector del
Seminario. Hubo una nutrida re
presentación de salesianos y curas
párrocos que concelebraron la Eu
caristía presidida por el P. Inspec
tor quien, asimismo, pronunció la
homilía. Que el Señor envíe a su
mies operarios del temple y virtu
des del buen salesiano Don Juan
Manuel Cereceda.
F
LIBROS NUEVOS
• Don Bosco, te recordamos, de Pedro Brocardo.
Testimonios casi todos inéditos sobre Don Bosco. Rezuman un amor y una veneración
sin igual por el Santo y tienen todo el sabor de los inicios de la obra salesiana.
• Ejercicios espirituales con Don Bosco.
Recoge este libro una serie de interesantes charlas sobre la espiritualidad salesiana del
conocido escritor Teresio Bosco.
• Catcquesis y praxis eclesial, de Emilio Alberich.
Este volumen inicia la colección -ESTUDIOS CATEQUETICOS- preparada por los
profesores del Instituto de Catequética de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma.
• Palabras al oido/2, de Juan Manuel Espinosa.
Anécdotas y ejemplos de la vida real, contados con -ángel-, muy adecuados para
nuestras «Buenas noches» (y «Buenos días» o -Buenas tardes») y para la reflexión
personal.
• Parroquia nueva: comunidad de amigos. Nicolás De Martin!.
Bajo el lema de «Cambiar la Parroquia para cambiar la iglesia y la sociedad», esta obra
presenta un proyecto de nueva parroquia donde el pueblo viene a ser protagonista,
junto a la Jerarquía y desde la comunidad parroquial, de su propia historia de salvación
y de la transformación del mundo.
PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL EN LINEA CATECUMENAL:
(Tomos publicados)
• En camino. (Preadolescentes/1).
• En camino. (Preadolescentes.'2).
• En búsqueda. (Preadolescentes/3).• ¿Quién soy yo? (Adolescentes/1). primer tomo,
• ¿Quién soy yo? (Adolescentes/1), segundo tomo
• ¿Con quién estoy? (Adolescentes/2), primer tomo.
• ¿Con quién estoy? (Adolescentes/2). segundo tomo.
• ¿Dónde estoy? (Jóvenes/1), primer tomo.
Nueva colección catequética
CATEQUISTAS EN FORMACION
- Una colección dinámica, que lanza a la creatividad y no al espontaneísmo que favorece el pensar-hacer y el hacer-pensar. y no el
hacer por hacer.
- Una colección pedagógica que surge de un convencimiento: en el grupo
de catcquesis el hacer y el decir son siempre significativos. Todo
puede tener valor.
- Una colección teórica y práctica a la vez, que quiere potenciar lo ya
e x p e r im e n ta d o por los grupos reflexionando sobre las teorías en
que se apoya la praxis.
- Primeros títulos:
1. Iglesia en catequesis. Alvaro Ginel. José María Maideu y José
Sorando.
2. Catequistas: ¿hacer o hacerse? José María Maideu.
3. Catequesis para catequistas. José María Maideu. (En prénsa).
4. Anim adores para una catequesis de significación. Alvaro Ginel
y José Sorando. (En prensa).
5. Escuelas de catequistas en España. Alfonso Francia. (En pre*
pa ración).
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA Tel.2552000/ Alcalá, 164/MADRID-28
Difusión y Financiación
del BOLETIN SALESIANO
Estamos procediendo a una nueva estruc
turación en la difusión y financiación del
Boletín Salesiano.
FINALIDAD; El Boletín Salesiano:
- Difunde el espíritu de Don Bosco.
- Da a conocer la obra salesiana y sus necesidades,
- Une y anima a los diversos grupos de la Familia Salesiana.
- Promueve vocaciones,
DIFUSION: ¿deseas recibir o que alguien reciba el Boletín Salesiano?
- Da tu nombre y dirección.
- Envía el nombre y dirección de la persona que desee recibir el Boletín Salesiano.
• Al Salesiano que conozcas.
• O a la Hija de M.” Auxiliadora.
• O a la Comunidad de Salesianos o Salesianas. con quienes estés en
contacto.
FINANCIACION: - ¿Cuánto le debo por el Boletín Salesiano que recibo?
P o r o b lig a c ió r^ :
P o r s o lid a r id a d :
NADA. El Boletín Salesiano se manda como obsequio.
Lo que puedas y desees.
- ¿Sabes que en 1983 el Boletín Salesiano sale a 23 ptas. cada ejemplar?
Pero hay muchos que reciben el Boletín Salesiano. para quienes. 250 ptas. al
año. es mucho dinero.
¡Qué menos que te comprometas, si puedes, a costear el envío de 4 ó 10 ó 40
ejemplares al mes!
Es una forma de contribuir a difundir y mantener vivo el espíritu de Don Bosco
entre mucha gente.
•> ¿A quién puedo mandar mi donativo?
Puedes hacerlo mensualmente, anualmente o cuando desees.
• A la Comunidad de Salesianos. que conozcas.
• A la Comunidad de Hijas de María.Auxiliadora.
• A las Casas Inspectoriales de ambos.
• O bien directamente al BOLETIN SALESIANO.
Pedidos a:
por giro:
Calle Alcalá. 164
MADRID - 28
por transferencia:
BOLETIN SALESIANO
Banco Popular Español
Agencia Urbana n.” 9
Doctor Esquerdo. 3
MADRID • 28
CENTRAL CATEQUISTICA SA LE SIA N A -c/ Alcalá, 164 • MADRID-28 ■Teléf. 2552000
-
Fecha
-
1983.10