-
Título
-
BS_1985_04
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Abril 1985
-
extracted text
-
BO LETIN
SA LESIA N O
REVISTA DE lA FAMILIA SAIJESIANA
•■V
t í
- j j \
*
' V
^
ABRIL 1985
DON
BOSCO,
Mis queridos amigos Juanito v
Mari:
Un pajarito verde me ha traído
vuestros saludos. Pero a vosotros
no se os ha ocurrido ponerme unas
letras. Mari me lo explicará luego.
Y como ella sabe hacerlo, me dirá:
"Juanito se hizo un nudo en el
pañuelo para acordarse que tenía
que escribirte; pero como no usa el
pañuelo.., Así que se le ha hecho
un nudo en la garganta sólo de
pensar en su falta de memoria". ¿Y
el otro nudo? "Ese tienes que
adivinarlo".
«
U N A P A G IN A P A R A
todos los días a clase sin perderse
ni uno. Entonces aprendía Latín,
esa lengua tan bonita de la que
proviene el español. Aquel año
traducía la vida de Agesilao, escri
ta por Cornelio Nepote. (jVaya
nombrecitos!) Pero un día a Juan
se le olvidó el libro en casa. ¿Qué
hacer?
■ 'Juanito Sosco, con toda serie
dad, en vez de tomar el libro de
I Latín, tomó el de Matemáticas
- para disimular. Mientras el profe
sor explicaba y sus compañeros
pasaban la página, también él pa
saba la hoja de su libro.
LOS NIÑOS
tomando el pelo. iEra la primera
vez que le faltaban al respeto y se
le había indisciplinado la clase!
Y, acercándose a Juan, intentó
darle un capón que el muchacho
esquivó ladeando la cabeza. Lue
go, poniendo la mano sobre el
libro de Juan, indicó a uno que
contara lo que pasaba.
-aoB isnu 6 noisíaeínoo eoboT
le onie .n'ijeJ eb o id il le eneiJ on oo
obeJaeJnoo eri oJ .aBoitsmetsM eb
.ehom em eb o b o j
El profesor comprobó que real
mente era el libro de Matemáticas.
m
if(^i
ÉdO®®!
Le hizo analizar dos trozos más y,
pasando de la cólera a la admira
ción, le dijo:
— Te perdono por tu feliz me
moria. Procura hacer buen uso de
ella.
Ahora recuerdo otro remedio
que me daban cuando estudiaba
como vosotros para reforzar la
memoria. Nos decían que comien
do rabillos de pasa se adquiría un
gran memorión. Esto no tenía que
habéroslo dicho, pues ya estoy
viendo a Juanito ir al médico con
una indigestión de rabillos de pasa.
El tío. que como todo se lo toma en
serio, no te digo. Claro que sena
preferible que se pareciera a Jua
nito Bosco. La suya sí que era
memoria.
— lAh!, ¿por eso escribieron
sus "Memorias Biográficas"?
— Más vale que os calléis y no
digáis disparates. Oíd.
Cuando Juanito Bosco estu
diaba en el seminario de Chieri iba
Los muchachos se dieron cuen
ta del camelo y uno empezó a son
reír, luego otro; otro empezó a
hacer señas a los de al lado y, en
poco tiempo, toda la clase se hizo
una mirada y una risa. El maestro,
dándose cuenta de que todos los
ojos estaban clavados en Juan, le
mandó repetir el párrafo y la expli
cación.
Juan se levantó y. con el libro
de Matemáticas en la mano, repi
tió el texto de memoria, hizo la
construcción y subrayó con calma
los comentarios del profesor. Al
acabar, todos sus compañeros
rompieron en un prolongado
aplauso.
El profesor estuvo a punto de
perder el control de sí mismo.
Creyó que los alumnos le estaban
Naturalmente que vosotros te
néis una memoria prodigiosa. Pero,
a lo mejor, es sólo para lo que os
conviene. La verdad es que Juanito
está muy acostumbrado a hacerse
el sueco, aunque es español sin
remedio. jY a mucha honra! Lo
único que sé es que Mari tiene que
despertarlo todas las mañanas por
que no se acuerda de levantarse.
Por supuesto que para desayunar
no tiene que recordárselo...
Bueno, ahora que me acuerdo,
¿cuál era el tercer nudo? El nudo
del pañuelo, el de la garganta y...
¿el de la corbata?
— No. El tercer nudo es una
palabra que a Juanito le da ver
güenza decirla.
— Hombre, no tengas miedo
de los amigos.
— Es una palabra así como
"tomonudo".
— iSalíd corriendo, que no quie
ro ni veros!
Pero antes, recibid un fuerte
abrazo de vuestro mejor amigo.
Padre RAFAEL
editorial
BOLETIN
SAlfSIANO
REVISTADE lA FíAMUA.SAIES14NA
Arto XCV1II • N ." 4 • A b ril 1985
D im ctor
RAFAEL /MJARO
C o n s ^ de Redacción:
José Sánchez; Blas Calesero; Arv
tonio García Vera; Rafael Morarx)
M oreru; Carmen Qwizález; Javier
Artuch; Argentina Sártchez Rorro.
Adm inistrador
Ramón Gutiérrez.
Dirección. Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 - Teléforo 255 20 00
28028 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Invrim e:
Inst. PolHécnico Salesianos-Atocha
(Con censura edesiásíica)
Ei Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus iectores.
EN ESTE NUMERO
Celebramos la Pascua
con los jóvenes . . . .
La alternativa al materia
lismo ......................
Ven a Campello y verás .
Polideportivo para los jó
venes de Córdoba . .
Fecundo apostolado, ma
dre Carmina...........
Mayoral de los pobres .
Monsefior Ter Schure:
nuevo obispo para Ho
landa ......................
La Esperanza..............
Don Bosco sonríe a los
salesianos de Hungría
El corazón de Managua.
Calcuta, una central cate
quística ...................
Noticias......................
Nuesba gratitud...........
Fueron a la casa del Pa
dre ........................
Secas para las vocacio
nes salesianas . . . .
1
2
4
8
11
12
14
16
16
20
24
28
30
31
32
NUESTRA PORTADA
Celebramos la Pascua con los
jóvenes. En todo el territorio
espaM se da una verdadera
^xjHtción de jóvenes cristianos
que celebran con júbilo el Mis
terio Pascual. Nos unimos a
ellos en este año de la ju
ventud.
Foto.—José Luis Mena.
Celebramos
la Pascua
con los jóvenes
• El nuevo Padre Provincial de los Salesianos de Córdoba
acaba de publicar una carta circular sobre los jóvenes, que no
tiene desperdicio. En ella ofrece un interesante estudio de la
condición juvenil de los años ochenta, o sea, de la década que
estamos viviendo, analizando los más acuciantes problemas
de nuestros jóvenes. Luego orienta la actitud salesiana hacia
nuestros destinatarios y subraya los objetivos de este Año Im
temacional de la Juventud: Participación-Desarrollo-Paz.
E l mes de abril nos presenta cada año la oportunidad de
participar con los jóvenes en las celebraciones pascuales. La
iniciativa ha sido, desde luego, de la juventud, que le está con
firiendo a la celebración del misterio central de la vida cristiana
ese aire de fiesta, de vitalidad y de juventud tan inherente, por
otra parte, a la resurrección de Cristo.
Primero se bautizó este movimiento con el nombre de
«pascua juvenil». Nos dimos cuenta que la Pascua era cosa
de todos, no sólo de los jóvenes: aunque, bien mirada, la Pas
cua es esencialmente el acontecimiento de la renovación de la
vida cristiana, o sea, el rejuvenecimiento del cristiano. No vale
la pena discutir, pues no se trata de nombres.
No obstante, eran los jóvenes los que ponían el acento de
su entusiasmo, y la celebraban intensamente en sus asam
bleas fascinantes al aire libre. Ellos mismos han comprendido
que no deben automarginarse de las otras celebraciones del
pueblo de Dios. Por eso, hay grupos que celebran la «Pascua
urbana» en unión con sus hermanos mayores en la fe.
El hecho es incuestionable: todos hemos de celebrar con
dinamismo el mayor acontecimiento de la historia y su proyec
ción en nuestra vida. Una celebración que no nos deje indife
rentes, que marque honda huella cada año.
• Y ésta ha de ser nuestra actitud: jóvenes y adultos de la
Familia Salesiana participamos con gozo y convivimos la felici
dad de la Pascua.
Participación: «Se trata de educar contando con la inicia
tiva del joven y con su creatividad: de responsabilizamos con
su participación. Nuestros grupos son, muchas veces, de ini
ciativa adulta en favor de los jóvenes, y muy pocas veces gru
pos de jóvenes en los que los adultos tienen también su fun
ción animadora. Hay aquí un campo de progreso incesante en
la participación de los jóvenes.
E l desarrollo empieza por un acercamiento afectivo y real
a los jóvenes menos promocionados, comenzando por los de
casa.
La sociedad nuestra, especialmente los jóvenes, e s t^
muy sensibilizados ante el tema de la paz. Pero la crítica in
terna a una sociedad dura y violenta, a un mundo insolidario y
movido sólo por el interés, está por hacerse».
La Pascua de este año 1985. celebrada con nuestros
destinatarios, nos aporte a todos el don juvenil de una vida
nueva en el Resucitado.
A todos nuestros lectores les anunciamos y deseamos una
¡feliz Pascua Florida!
1
espiritualidad salesiana
La solidaridad con los pobres
nos ayuda a descubrir proyec*
to de Dios.
«iFelices los pobres!’
(Mt 5.3)
La alternativa
al materialismo
¿Por dónde empieza una espiritualidad juvenil?
Sin duda, jpor el amori
Pero sori más de mil ios caminos para llegar al amor.
En las Bienaventuranzas, Jesús señala como primer cami
no del amor: la pobreza.
Es una opción desconcertante. Basta mirar a nuestro alre
dedor: todo respira materialismo.
Y el primer salto que se ha de dar es precisamente para
salvar la barrera de la «posesión».
Será incapaz de vencer al materialismo y, por consiguien
te, no tendrá una verdadera espiritualidad, quien, en su vida,
no sepa por propia experiencia el valor evangélico de la oobreza (Mt 19,21).
^
Pero ¿qué relación podrá haber entre el amor (la felicidad)
y la indigencia de la pobreza? ¿Cómo explicar esta increíble
paradoja de Jesús?
Pasemos a mirar la otra cara de la moneda: la mentalidad
materialista es la que, hoy por hoy, impera tanto en el Este
como en el Oeste. jEn todas partes se danza alrededor del
becerro de oro de las riquezas!
Este comportamiento puede justificarse en forma capitalis
ta o marxista. Pero la conclusión práctica a la que se llega es
idéntica: el bienestar, el poder, la gloria, el placer... están es
trechamente ligados al oro, a la plata, al dinero.
Pero así es como al materialismo ha invadido el mundo de
injusticia y de tristeza. Es absolutamente indispensable dar la
vuelta a la moneda.
En la otra cara vemos la efigie de Jesús, que nos habla de
la relación existente entre amor y pobreza.
Os Invito a subrayar tres aspectos concretos, precisos y
complementarios entre sí, sacados de la cantera de amor que
es la primera de las Bienaventuranzas:
espiritualidad salesiana
• Ante todo, una espiritualidad juvenil ha de indicar con
claridad meridiana cuál es el «prójimo» preferido por Dios. A
fin de saber amar como amó Jesús es necesario hacer perso
nalmente una opción preferencia! por los pobres. Se trata de
una elección práctica, que atañe diariamente a la vida y que
descenderla a esas mentalidades a la moda, que están, en
realidad, aburguesadas.
• En segundo lugar, la amistad y trato con los pobres
ofrece con realismo un criterío objetivo para reconocer y juz
gar todo cuanto es superfluo. Y esto lleva a comunicar y a
hacer partícipes de los propios bienes a los más necesitados.
Es evidente que esto fomenta esa actitud de serena confianza
en la Providencia, tan recomendada por el Evangelio (Mt
6,25ss.) y conduce a llevar un estilo de vida sobrio y sencillo,
que aleja las tentaciones del orgullo y de la concupiscencia.
Sentirse integrados y solidarlos
en la construcción de la «civili
zación del amor».
• En tercer lugar, la solidaridad con ios pobres ayuda a
descubrir el proyecto de Dios acerca de los bienes económi
cos. La acumulación de riquezas en manos de unos pocos es
una irracional desobediencia al Padre.
Por consiguiente, el espíritu de las Bienaventuranzas es
asimismo una invitación a reflexionar en el actual orden socio
económico y político; a escuchar y a estudiar la doctrina social
de la Iglesia a fin de comprometerse en un cambio histórico de
renovación de la sociedad.
He aquí, pues, tres pasos concretos para una espirituali
dad juvenil:
• Hacer con Jesús una opción por los pobres.
• Tener conciencia, en primera persona, de lo que es «su
perfluo» a fin de condividir con los más necesitados algo pro
pio.
• Sentirse integrados y solidarios en la construcción de la
«civilización del amor», que es un descubrimiento del proyecto
creacional e inicio del Reino.
tX)N EGIDIO VIGANÓ
acción salesiana
... «Azul el cielo, tranquilo el mar»...
Mientras toda España puede estar
tiritando con grados bajo cero,
Campello, al mediodía, puede llegar
a los 14 sobre cero. Pero espiritual y
salesianamente, su termómetro
tampoco traiciona. «Quien lo probó
lo sabe»...
«Ven a Campello,
y verás.,.»
As( comienza el HIMNO de Campello, melodiosa habanera, que todo
el mundo conoce en el esplendoroso poblado alicantino. El propio au
tor, Pedro Vaello, vino con su magnetófono a grabárselo a nuestro
grupo, especialmente identificado con la partitura, a l compás de un
Hohner de 80 bajos. Los siete Inspectores de la España salesiana ex
playaron su lección de salesianidad el pasado curso (septiembre-di
ciembre 1984). Anímense, señores, que la ocasión es irrepetible y me
rece la pena y e l gozo...
• 171 ealesianos españoles han pasado por el Curso de Forma
ción Permanente o de Renovación espiritual: 116 presbíteros, 55
coadjutores. Portugueses 21: 17 presbíteros, 4 coadjutores.
• A pesar de que vamos por la DECIMA PROMOCION, no se le
conoce suficientemente y por tanto no se le aprecia lo debido. Al
gunos creen todavía que se trata de ponerse al día en diversas
materias algo olvidadas... Es algo mucho más profundo y vital.
(Don Ambrosio Díaz).
e «Deben acudir a él por una decisión personal totalmente libre y
responsable». (Don J uvenal Dho).
e «Vine a Campello sin ganas. Ahora, cuando me marcho de él,
deseo que se pudiera repetir esto cada cinco años». (Un cursillis
ta DE 1983).
¿NOSTALGIAS
DE UN CURSILLISTA?...
¡Oh. Campello, Campello!... La
luz en catarata, el mar como la
seda, el trenet gracioso y silbador,
la umbría del pinar envolvente, las
horas lentas y placenteras...
Tal como lo confié al Boletín In
formativo Inspectorial lo repetiré
aquí: más que el jolgorio de los
moros y cristianos de Villena, más
que las soberbias paellas de las
Comunidades salesíanas de la
provincia que nos acogieron con
fraternal alborozo, más que la ím-
ponente y majestuosa arrogancia
de la fortaleza «papal» de Peñíscola, más que la dulcedumbre da
tilera de Elche y el encanto medie
val de sus famosos «Misterios»,
más que la fecundidad de la huer
ta murciana, más que el valor de
los museos y de ios vestigios ar
tísticos e históricos de lejanos
tiempos, quiero destacar el clima
ideal que fuimos consolidando
dentro de mi grupo los quince salesianos procedentes de las siete
Inspectorías de España...
¿Cómo olvidar la alta calidad
que disfrutamos en Campello?
Ancha sabiduría en el profesora
do. Variedad, abundancia y exqui
sitez en el menú. Interés en las
excursiones y convivencias. Afán
de enriquecimiento y animación
en las celebraciones. Entendi
miento mutuo. Disciplina en el ho
rario: aula, mar, asueto, oración,
charlas, lecturas, ensayos, revi
sión, viajes... Y una constante ge
nerosidad y acogida por parte de
la Comunidad Salesiana de Cam
pello que nos distinguió con finos
detalles...
Varios navarros, un alavés, un
g a lle o , un canario, algunos va
lencianos, algunos leoneses, un
extremeño y un sevillano. Exce
lentes fotógrafos, licenciados, in
genieros (superior y técnico), pro
fesores de EGB., administrado
res. misioneros (de América Cen
tral y Colombia), músicos, pinto
res, periodistas, poetas... Creo
que en esta décima promoción
del Curso de Formación Perma
nente me tocó el premio gordo.
Alguien ha objetado que se tra
ta de una Comunidad integrada
artificialmente: cursillistas de la
misma edad, sin cargos, sin ago
bios de compromisos escolares...
Puedo asegurar que la atmósfera
de serena alegría, de común apo
yo, de comprensión y fraternidad
que yo he conocido en Campello,
nada tenía de artificial y acomo
daticia... Lo corroboraría el abra
zo final de despedida, en Mérída,
cuando la Navidad ya golpeaba a
las puertas... Además: la observa
ción anterior hubiese tenido peso
específico si a! ñnal de nuestro
curso nos hubiesen mandado a
acción salesiana
los quince a trabajar en la misma
obra salesiana. ¿Qué tal lo hubié
ramos hecho?...
AL HABLA
CON EL RESPONSABLE
Pero charlemos con don Am
brosio Díaz Rivas, capitán entu
siasta de estas singladuras y
constante animador, abierto a
toda sugerencia, empeñado en
que la empresa no decaiga y se
vaya enriqueciendo y potenciando
mas y más... Es la primera vez
que el Boletín Salesiano habla de
Campello en este sentido porque
todo comenzó allá por las bellísi
mas tierras guipuzcoanas, entre
nieblas y verdes valles y suaves
montañas...
— Se comenzó en octubre de
1974 a instancias del Rector Ma
yor, don Luis Ricceri. Se proyecta
ban dos sesiones por año, pero
hasta e l presente solamente han
tenido lugar diez, esto es, una se
sión por año. E l curso se extiende
desde principios de septiembre
hasta los días cercanos a las va
caciones navideñas. La Inspecto
ría de Bilbao necesitó PAKE
LEKU para sus numerosos pos
novicios quedando anulada como
Casa de Ejercicios a pesar de ser
una de las más hermosas de Gui
púzcoa. Campello, ofrece, sobre
todo, la benignidad del clima y
una infraestructura residencial
cada vez más adaptada. Desde
1978 la Inspectoría de Valencia
nos brindó este paraíso al que
nos trasladamos desde Umieta.
Las diez paginitas que escribió
en las Actas del Consejo Superior
el llorado don Juvenal Dho (n.“
292. junio 1979) sobre este Curso
de Formación Permanente pare
cen insuperables por su claridad y
por su contenido. Es indispensa
ble su lectura y reflexión.
— Se tiene noticia de que exis
te aquí un taller de reparaciones,
una fuerza alentadora muy apro
piada para salesianos que están
en los 40 ó 45 años. (Tampoco
importa s i tienen diez más...).
Hace falta sobre todo que estén
poseídos de un vivo deseo de re
novación. La estructura privilegia
da del Curso es un ofrecimiento
en bandeja. Entre los 40 y los 60
años (lo he leído en una revista
religiosa) media un lapso que es
para la vida o para la muerte...
Los cursillistas de 1984 nos he
mos preguntado si los siete Ins
pectores españoles (y también el
portugués) habrán tomado con
verdadero empeño esta iniciativa
formidable a la que los Salesianos
tienen derecho. Y no es que lo
diga yo, pobre de mí, sino el ar
tículo 661 del nuevo Derecho Ca
nónico. Dice así el Código; «Los
religiosos continuarán diligente
mente su formación espiritual,
doctrinal y práctica durante toda la
vida. Los Superiores han de pro
porcionarles medios y tiempo
para ello». ¿No será que la esca
sez de personal o la desinforma
ción general sobre el tema provo
ca en los Provinciales una cierta
resistencia a soltar amarras?...
— Hay que vivirlo para opinar
sobre él. El conocimiento de la
sola prc^ramación dice muy poca
cosa e incluso parece que invita a
confundirlo con la pura actualiza
ción, también necesaria. Son los
que han realizado el curso quie
nes con su ejemplo, con su testi
monio entusiasta, han de conver
tirse en los mejores paladines y
propagandistas. Hasta ahora son
171 salesianos (116 Presbíteros y
55 Coadjutores) los que han pro
bado la experiencia. En los años
1976, 1981, 1983, 1984, han esta
do ausentes los portugueses que
en total sumaron 21: 17 Presbíte
ros y 4 Coadjutores.
El lector interesado podrá ima
ginarse que ios distintos grupos
tienen estilo y aire diversos... No
tengo espacio para detallar las ca
racterísticas del todo singulares
que tuvo el mío.
— Los que han sido incapaces
de integrarse vitalmente en el gru
po, de ayudar a la intercomunica
ción profunda, son excepciones.
Aquí se palpa aquello tan viejo de
que «quidquid recipitur»... No falta
quien opina que esto debe durar
ocho meses en lugar de cuatro
escasos. Yo no Ib creo convenien
te. Hace falta cierta tensión que
no se podría soportar un curso
entero. A los pocos meses decae
ría y se convertiría a lo más en un
cómodo curso de actualización.
Lo de Campello es otra cosa, otra
cosa. Esos cursos de actualiza
ción desahogada ya existen en
Universidades eclesiásticas, en
nuestra misma U.P.S. de Roma.
Don Ambrosio nos avanza las
cantidades extremas de estas
promociones hasta el momento.
El año 1977, en PAKE LEKU. se
reúne el grupo máis numerosos:
17 Presbíteros y 5 Coadjutores,
con una edad n ri^ia de 49 años.
Ei año 1983, en Campello, se da
el más escaso hasta ahora: 5
Presbíteros y 6 Coadjutores con
una edad medía de 42 anos.
Existe el «Libro de Oro» con cu
yas páginas me he entretenido
HIMNO
DE LA DECIMA
PROMOCION
letra: Víctor RODRIGUEZ
música: Cristián DOVAL
Cuando nombres a Campello
cuenta toda la verdad:
di que el lugar es muy bello
y que es una seda el mar.
Que hay trenet, frescos
[pinares
y cerca la gran ciudad.
Que, a pesar de los pesares,
reina una gran amistad.
II
Si montas en el trenet
quédate en Vlllajoyosa.
Que llegar a Benidorm
es cuestión más
[sospechosa...
Y el domingo, bien
[temprano,
en el coche lineal,
vete a ver al Alcoyano
que aumentará tu moral.
Campello es una palmera
entre brisas y entre pinos.
Campello es una habanera
que cantará en tu destino...
Laudes, rollos y partidas...
viento en popa y adelante...
Bellas horas compartidas
bajo el cielo de Alicante.
ESTRIBILLO
Ay, permanente,
aventurilla de madurez...
que buena gente
paré encontrarse más de
[una vez (bis).
golosamente durante casi una
hora. En él se puede gulusmear a
placer porque las impresiones de
tantos salesianos beneficiados
con tan singular privilegio formativo. tienen sabor exquisito dentro
del mismo género... Don Ambro
sio ha elegido algunas citas litera
les de cinco cursillistas de diversa
hornada cada uno. Veo que todas
acción salesiana
AMBROSIO Día z
rivas
LOS SAICSIANOS
EN CAMPELLO
1907-1982
En un hermoso tomo primorosamente editado por la
Escuela Gráfica Salesiana de Barcelona-^rriá, don
Ambrosio ha contado la conmovedora historia de esta
casa tan llena de atractivos naturales y salesianos.
Campello, vocacionalmente hablando, tiene un peso
especifico en la historia de la Congregación en bspaña. Se advierte en el libro el rigor def experimerttado
profesor de otros tiempos...
hablan de relanzamiento, de estu
pendas experiencias, de profundi
dad en aspectos que se suelen
considerar superficialmente, de
reafirmación entusiasta en la pro
pia vocación, de vivencia salesia
na enriquecedora e inolvidable.
— Durante este decenio se
han interesado por nuestro Curso
no menos de cinco Congregacio
nes religiosas e incluso varias dió
cesis. •'Si ustedes abren el curso
para tos no salesianos —nos de
cía un obispo hace dos años— yo
maridaré cada curso dos sacerdo
tes dei dero diocesano-. En 1976
recuerdo que tuvimos a uno de la
diócesis de Pamplona, destacado
en Venezuela. Los hechos han
demostrado que la experiencia es
válida, útil para todos, necesitarla
para muchos. Es de agradecer el
interés por mantener y ayudar a
este Curso por parte de ios Ins
pectores de la Conferencia Ibéri
ca. Espetemos que en el futuro se
vaya m ^orando todo lo realizado
hasta el presente.
Don Ambrosio Díaz tiene bien
Cercanas ya sus Bodas de Oro sacerdotales, ágil,
abierto y estudioso como en sus mejores tlem i:^ de
profesor de teólogos, don Ambrosio Díaz Rivas lleva
el timón del Curso de Renovación desde sus comien
zos en Umieta (Guipúzcoa) hasta 1984 en Campello. A
sus 74 años constituye todo un ejemplo a seguir este
mantener el tipo con tal gartx) y entusiasmo...
anotadas aquellas decisiones del
Capítulo General XIX (105,3); «El
Consejo Superior estudie la posi
bilidad de establecer gradualmen
te un segundo Noviciado, de al
menos seis meses de duración,
después de unos diez años de sa
cerdocio para los Presbíteros y de
diez años de actividad apostólica
para los Coadjutores».
— No eran disposiciones origi
nales sino inspiradas en tos Re
glamentos de otras Congregacio
nes que rx>s han precedido en el
empeño y siguen cuidando con
mimo el Curso de Renovación...
La Formación Permanente ha
sido estudiada por tos documen
tos salesianos con absoluta clari
dad: en e l Capítulo General XXI.
en la «fíafto», en las Constitucio
nes renovadas. Estos meses de
Campello encajan perfectamente
en esa línea con una intensidad y
relieve particulares. Tengo la im
presión de que las palabras del
C.G. XIX citadas más arriba han
sido un poquito -descafeinadasposteriormente. Nuestro Curso
puede ser reflejo y expresión del
clima de renovación que existe en
las comunidades e Inspectorías.
El Vaticano II y el C.G. XX habla
ron con gran esperanza de la re
novación tratándola tipográfica
mente (por usar un lenguaje gráfi
co) con caracteres de ^cuerpo
60». En la realidad, esa renova
ción la reducimos a caracteres de
«cuerpo 6-... Cosa, por otra parte,
normal...
POR TIERRAS
PORTUGUESAS...
H uíam os pedido a la Confe
rencia Ibérica la guinda de un via
je a Palestina como fenomenal re
mate e inicio de una «buena cos
tumbre». Después de todo no era
nada del otro mundo: corK)cíamos
otras latitudes donde la cosa se
ha convertido en constitucionai...
Nuestro delegado de C u i^ ,
Agustín Gorena, exdirector del
colegio salesiano del Santo Angel
barcelonés, nos había puesto los
dientes largos con sus diapositi
vas y explicaciones. Pero se divi
dieron las opiniones entre los se
ñores Provinciales. Como en los
toros... Consta que la sugerencia
cayó bien a don José Antonio
Rico, miembro del Consejo Supe
rior. (¿Caerá esa breva en algún
año próximo?..., nos preguntamos
los de la décima promoción).
Y enfilamos hacia Portugal.
(¡Qué fraterna y alegre y simpáti
ca acogida la de los salesianos
estudiantes de Salamanca!...).
Nuestro coqueto autobús, condu
cido con formidable dominio e in
sólita amabilidad, resistió alegre
mente los miles de kilómetros se
ñalados por el itinerario. Verdor
constante en el bucólico paisaje,
atenciones exquisitas en todas las
Comunidades, imborrable impre
sión la de aquella semana de con
vivencia y contacto con la ejem
plar labor de nuestros hermanos
portugueses.
Llevábamos una cesta simbóli
ca para cada comunidad del tra
yecto. La fina inspiración de nues
tro poeta oficial, Víctor Rodríguez,
—a quien animamos a no inte
rrumpir su antigua trayectoria
sembrada de laureles desde que
era universitario— sublimó con
bellas imágenes y dulce acento
canario el mensaje sabroso de la
peladilla y el turrón alicantino, del
coñac catalán, de los dátiles ilici
tanos, del libro sobre Campello
escrito por don Ambrosio. Luego,
indefectiblemente, lanzábamos al
aire nuestros cantos bien matiza
dos, con voces vibrantes, al amor
de un Hohner alemán de reciente
adquisición...
¡Qué formidable atmósfera salesiana la de los aspirantes de
Polares y de MogoforesI ¡Qué
aliento y esperanza en las pala
bras del Padre Maestro del Novi
ciado portugués, sobrino de la vi
dente sor Lucía! ¡Qué impresio
nante fortaleza granítica la de Vila
do Conde!... ¡Qué bien injertados
en el espíritu genuino de nuestro
don Bosco aquellos hijos suyos,
algunos perdidos en poblados
que hay que descubrir por carre
teras retorcidas como ios anillos
de una serpiente!...
Nos comentaron jocosamente
camino de Braga que Portugal
está atada dulcemente a tres
efes: Fútbol, Fado, Fátima. En Fátima hicimos visitas inolvidables y
celebramos la Eucaristía en el lu
gar de las apariciones logrando
permiso para acompañarrKJs con
el órgarro electrónico que estaba
pidiendo cariño... Me traje las Me
morias de sor Lucía y algún otro li
bro que, antes de meterlo en la
valija, fui paladeando en la trasera
del autobús... Ellos me han pues
to en pie de nuevo los fervores rosarianos que no dejan de señalar
expresamente nuestros R ^ la mentos especiales, de reciente
hornada.
Nos quedamos sin Palestina
pero..., la experiencia portuguesa
(al menos para este modesto cro
nista) no se va fácilmente de las
entretelas del alma...
Ahora me acuerdo de Paco So
ler, a mi vera, en aquella Eucaris
tía final y madrugadora, dominan
do el resuello y la emoción que le
golpeaba... SI el abrazo o conve
nio que Espartero y Maroto con
sumaron en la guipuzcoana Vergara acabó con el bochinche car
lista en 1839, nuestro abrazo de
Mérida, en las Navidades de
1984, puso remate y despedida a
una de las empresas más hermo
sas que un salesiano español
puede hoy día emprender: volver
a empuñar el timón con fuerza y
avanzar corriente arriba por las
aguas de la renovación interior,
personal y comunitaria...
JUAN MANUEL ESPINOSA,
S.D.B.
PresWkíos por don José Arrtonlo Rico (miembro del Coneeio Superior) y por don Ambrosio Díaz ahí ttoow a los
cursiiUstas de la DEOMA PROMOCION: Demetrio Martín, Pepe Revilla, Seci^lno Rodríau^
Peco Soler, Pedro Ulnares, JuHo Nieto, Nicanor Angel Feméndez, Víctor R odrigi^ Rosen^ Sendtno, «BonI» ^
bina, Juan Manuel Espinosa, Zacarias Antón, José Miguel Marzo, Juan Arrtonlo Amna. (Qt^ buena gante para ertcontrarse más de una vez.- Eso decía nuestro Himno particular...)
Polideportivo
para los jóvenes de Córdoba
El polideportivo «Don Bosco»: una obra para la juventud
en el colegio salesiano
Se respiraba en el ambiente
cordobés el aroma de la cerca
na primavera. La tierra de esta
ciudad, tan amplia como las
playas y las arenas del mar, se
aprestaba bulliciosa y con alga
zara en todos los corazones an
helantes para la inauguración
de este acontecimiento de tanta
Importancia en la pedagogía
salesiana.
Los jóvenes, de dentro y de fue
ra, como pequeños arquitectos,
contemplaban cada día, admira
dos y extasiados, la velocidad con
que subían los muros y se coloca
ban las armaduras metálicas para
este recinto deportivo.
Don Bosco, cuya estatua mira
de cerca el latir de los corazones
juveniles a lo ancho y largo de los
espaciosos campos y aulas, esta
ba feliz y contento de que sus hi
jos y amigos, con voluntad y es
fuerzo, levantaran en este Año In
ternacional de la Juventud una
obra pensada para los jóvenes.
Desde el cielo bendecía con
premura y con gracia a cuantos,
desinteresadamente, han contri
buido a que este Polideportivo se
haga realidad en el tiempo récord
de un mes. Sí, tal como lo oyes,
un mes.
Los constructores, los Saiesianos y la familia educativa entera
han ganado la carrera de obstácu
los más importante en su vida. La
ilusión y la buena voluntad ha
vencido a la desgana y a la apatía
que supone siempre la construc
ción de un nuevo edificio.
Creo que a todos les impulsaba
el lema de don Bosco que, en este
año, recobra actualidad total y pe
renne: «Me basta que seáis jó
venes para que os ame».
SITUACION
DEL POLIDEPORTIVO
DON BOSCO
Al final del gran campo de fútbol
se ha construido el Polideportivo
don Bosco. La cercana torre de
san Lorenzo, de bella estructura y
tan secular, rompe la monotonía
de la estructura metálica de los te
chos. La torre de la iglesia de Ma
ría Auxiliadora, con su sencillo
campanario, se une de vez en
cuando con el repiqueteo de sus
campanas al jolgorio que la masa
juvenil hace dentro del recinto de
portivo.
Ambas torres, como centinelas
y antorchas, se hermanan, se esInauguractón del polideportivo
«Don Bo8co>: El señor obispo mon
señor Infantes Rorido, escucha
atento el simpático saludo de bien
venida que le dirige el peque.
jóvenes
CORDOBA: Un momento de la Eu
caristía con que se inauguró el Polideportivo.
trechan y se abrazan para dar a
los dep>ortistas un abrazo de paz
salesiana, henchida de alegría,
familiaridad y cercanía.
Ambas vigías saben mucho de
la vida juvenil de esta zona cordo
besa. Ambas conocen muy bien el
entusiasmo de la Familia Educati
va que, durante 85 años, vienen
formando a miles de cordobeses
en verdaderos cristianos y honra
dos ciudadanos. Ambas amigas
torres, mirando a los cielos estre
llados de la Córdoba sultana, son
portadoras de plegarias fervoro
sas ante la imagen de María Auxi
liadora y de campeonatos sin fin
en tantos años de historia salesia
na cordobesa.
INAUGURACION:
PRESENCIA
DEL SEÑOR OBISPO
DE CORDOBA
Don José Antonio Infantes Flo
rido sonríe siempre que se le invi
ta a pasar un rato con los chicos
del colé. En la mañana del día de
san Juan Bosco su cara parecía
la de un colegial más. Era intensa
mente feliz. La sonrisa afloraba a
sus labios como queriendo ale
grar con su fe de pastor la vida al
borotada, contagiosa y bullangue
ra de los dos mil chicos y chicas
que tenía ante sus ojos. Un chico
le recordaba en su saludo que era
el Obispo más chulo de España, y
que, por eso y por ser represen
tante del Papa, todos le quieren
con delirio a pesar de que, por
amor de su trabajo apostólico, no
le vean mucho.
— Los ojos de monseñor Infan
tes se empañaron por unas senti
das lágrimas emotivas. Tras se
cárselas con la delicadeza y finura
que le caracterizan, bendijo el Polideportívo don Bosco.
— La bendición fue acogida
con grandes aplausos. Aplausos
que se tomarían en canciones, en
oraciones y en una comunión fer
vorosa dentro de la celebración
eucarístíca que se realizó ante
dos mil chicos y chicas que casi
llenaban el magnífico Polideportivo don Bosco.
Y ya durante todo el día, como
niño que estrena juguete nuevo,
ios alumnos lo visitaban, jugaban
en él y el cuadro de don Bosco
que preside su Polideportivo, pa
recía que se agrandaba a medida
que veía entrar a tantos jóvenes
con su cuerpo sano y con su alma
pletórica de felicidad y de dicha.
Don Bosco, un hombre para la
historia de la Córdoba salesiana y
un amigo para ios jóvenes que,
día tras día, mezclados con los
profes y salesianos irán forman
do, deportiva y cristianamente,
esa gran familia unida, no por la
zos naturales, sino por la bondad
del estilo educativo salesíano y
por la atracción fuerte e intensa
que hace María Auxiliadora en to
dos los jóvenes y personas que vi
sitan la casa de los Salesianos.
UN POLIDEPORTIVO
PARA LA JUVENTUD EN
EL AÑO INTERNACIONAL
A ELLA DEDICADO
Los Salesianos y todos cuantos
componen su amplía familia, ha
ciéndose eco de las palabras del
Rector Mayor, han querido que
este Año rx) pase desapercibido
para ellos. Situado el Colegio en
el castizo y viejo barrio cordobés
de san Lorenzo y con una gran
población juvenil e infantil de cla
se trabajadora, se ha convertido,
al cabo de estos años que lleva
mos de siglo, en el pulmón y en el
corazón del barrio. Rara será la
casa en la que no esté María Au
xiliadora; rara será la cartera del
joven cordobés que no lleve, re
cortada pero a la vista, la estampa
de la Virgen de don Bosco.
Como pulmón del barrio las ins
talaciones del colé reciben cada
día desde que amanece el sol por
el amplío valle del Guadalquivir
hasta que se oculta por las Ermi
tas, a una inmensa muchachada
que viene a jugar, a charlar con
los profesores, con ios salesianos
y a ver a su Virgen. Los vecinos,
las peñas, de tanta raigambre en
la ciudad califal, también vienen a
esta su segunda casa a celebrar
sus acontecimientos culturales e
incluso familiares.
Como corazón, el colegio, tiene
siempre sus puertas abiertas a to
dos cuantos quieren visitarlo y a
todos cuantos desean participar
de sus inmensas actividades cul
turales/ recreativas y formativas.
Podría suceder que alguna vez
estuvieran cerradas las puertas
del Colegio Salesiano de san
Francisco de Sales. De lo que no
le cabe al cordobés la merwr duda
es de que el corazón de los Sale
sianos y de la Gran Familia que a
ellos pertenece, está siempre
abierto.
jovenes
Si siempre ha sido ei coiegio ei tecimientos de los Salesianos en
centro dei barrio y de todo cuanto Córdoba, comentaban con su es
de vida en éi iate, ahora, con esta pecial gracejo cordobés la anéc
nueva instaiación, pensada princi- dota que oían de niños a los Sale
paimente como un grato servicio a sianos; Ora y labora, y María Au
la juventud, se verá este centro
xiliadora lo hace todo a última
agrandado e incrementado en to hora.
das sus dimensiones.
Tienen razón. Nadie se cree
Juventud y deporte están estre que un Polideportivo de tanta ca
chamente unidos. No en vano em pacidad y con pistas para balon
pezaba don Bosco sus obras ha cesto, voleiboi, balonmano, futbiciendo grandes patios, abundan to..., y con amplio graderío se
tes aulas y preciosas capillas.
haya podido lievar a cabo en la
El pueblo de Córdoba y, sobre carrera más veloz que nunca ha
todo la juventud, han acogido con
conocido una obra por estos pa
simpatía la inauguración del Poligos.
deportivo. Hay palabras consola
Don Bosco, en este Año Inter
doras de periodistas, antiguos
nacional de tu Amada Juventud,
alumnos metidos en el mundo del
estarás sonriente y lleno de satis
Deporte, que han enviado sus feli facción. Bendice con tu gran cora
citaciones más sinceras y senti zón a todos cuantos, impulsados
das por este acontecimiento de
por el Director actual del colegio,
tanta importancia en la educación
don Miguel, han sabido compren
moral y deportiva de la juventud
der el significado que este «Policordobesa.
deportivo don Bosco» tiene para
Otros, conocedores de la esca la Juventud y para Córdoba ente
sez económica y de los medios
ra.
con que, hoy en día, se cuentan,
Cuando la noche abrazaba con
daban las gracias a cuantas per
su manto de oscuridad los recin
sonas han contribuido a que esta tos del colegio, los padres asis
sensacional obra tenga lugar en el
tían atónitos a su «especial inau
colegio y en el Año de la Juven guración» entre los cánticos de la
tud, norte y guía de la Familia SaRondalla y Coral «Domingo Salesiana.
vio» y los ecos de la canción en
Y por último, otros que han be
honor de aquélla que, de verdad,
bido en la fuente de improvisación
«lo ha hecho todo».
«providencialista» todos los acon
FELIPE SANTOS
CORDOBA: También la rondalla «Domingo Savio» puso sus notas de ale
gría en la Inauguración del centro de deportes.
II CONGRESO MUNDIAL
DE COOPERADORES
SALESIANOS
Se celebrará en Roma
del 29 octubre al 4 noviembre
de 1985
Q ueridos cooperadores:
Hoy, 8 de diciem bre, he tenido la
alegría de prom ulgar la regla renova
da de los salesianos. Para m i esta fe
cha m arlana es un fe liz auspicio de fu
turo para toda nuestra fam ilia.
He pedido insistentem ente a Mana,
nuestra m aestra y gula, que tam bién
vosotros podáis llegar pronto y bien a
ta meta fin a l de vuestro Reglamento
renovado.
Después de conocer el calendario
propuesto po r la com isión m undial
para la celebración de los precongre
sos locales, Inspectoriales, naciona
les y regionales, y después de com
probar que ya se han realizado de
modo po sitivo y fructuoso, considero
que ha llegado el momento de convo
car el II congreso m undial de la Aso
ciación de cooperadores salesianos
en el Salesiánum de Roma {Pisana,
1111) para los días del 28 de octubre
al 4 de noviem bre de 1985.
Todos sabéis que el Reglamento
dado po r don Bosco a los cooperado
res el año 1876 fue puesto al día de
acuerdo con el C oncilio Vaticano II y
con el capítulo gerterai especial de los
salesianos de 1971 en el «nuevo Re
glam ento», prom ulgado po r m i prede
cesor don Luis R ícceri en la Pascua
de 1974. Tras diez años de experim en
tación, es oportuno que pueda su per
feccionado con ulte riore s enriqueci
m ientos, que lo hagan todavía más
estim ulante y actual, en fidelidad al
esp íritu del Fundador.
Las propuestas de cam bio, oportu
namente estudiadas po r una com isión
internacional preparatoria, serán pre
sentadas a lo s congresistas. La pre
sencia de los responsables m áxim os,
el bagaje de experiencias nuevas y la
aportación de las diversas áreas cul
turales serán elem entos válidos para
la búsqueda de una más eficaz v ita li
dad ecleslal de la A sociación.
En el program a del congreso se in
cluye ei inform e del estado de la Aso
ciación, urta ponencia sobre «La m i
sió n del cooperador con los jóvenes»
y la revisión de los com prom isos asu
m idos en el congreso de 1976.
Después de este acontecim iento
comenzará para la A sociación, com o
ya lo ha hecho para los otros grupos
de la fam ilia, una nueva etapa de ma
yo r concreción y fervor en el testim o
nio de la vocación salesiana.
Que el E spíritu Santo, fuente viva
de todos los carism as, visite e l con
greso con su poder san tificador; que
María Inm aculada —A uxiliadora y Ma
dre de la iglesia—, don Bosco, los
santos y beatos de nuestra fam ilia y
lo s cooperadores ertcam inados al ho'to r de lo s altares, intercedan, po r ei
fefiz resultado de los trabajos y les
den fecundkted para bien de los «pe
queños y k » pobres», a quiertes esta
mos enviados para la cons trucción
del Reino.
Terted confiartza: el Señor está con
vosotros.
Saludos cordiales en nom bre de
toda la fam ilia salesiarta.
C on afecto y gratitud,
EGJOiO VIGANÓ
Rector Mayor
10
MADRID: La madre Carmina y la Madre Provincial de Madrid en la celebración eucarística de despedida a las Mi
siones.
¡Fecundo apostolado,
Madre Carmina!
La Comunidad Inspectorial celebra
la partida de Madre Carmina para Bátete
El domingo 20 de enero fue un día signifi
cativo para nuestra Inspectoría: celebrába
mos el «envío» de la queridísima madre Car
mina a la misión de Bátete en la Guinea
Ecuatorial. Con tal motivo, nos congregamos
en la Casa Inspectorial, unas doscientas Her
manas, todas las que pudimos liberamos de
alguna ocupación y en representación de tan
tas que tuvieron que quedarse, muy a pesar
suyo, al frente de ios Oratorios, centros Juve
niles y Grupos que, el domingo por la tarde,
realizan actividades en nuestros ambientes.
Y verdaderamente podemos decir que nos
congregamos, porque nuestra reunión tuvo
como punto central celebrar la Eucaristía en
acción de gracias por tantos favores recibidos
y hoy, de una manera especial, por el don
que ha supuesto para la Inspectoría de Santa
Teresa, la presencia sencilla, bondadosa y
rica de experiencia de madre Carmina, en es
tos meses que ha vivido entre nosotras.
La Eucaristía nos centró en el tema del
aposto! enviado por la Comunidad y en r>ombre de Cristo, para ser sal, luz y dar fruto. En
la procesión de entrada se ofrecieron estos
símbolos: la antorcha de la fe que es luz del
apóstol; la sal de la fecundidad con la que
Cristo sazona y da sabor a las obras del Rei
no y el grano de trigo que se convierte en es
piga por la fuerza del Espíritu que riega y da
el incremento.
La concelebración eucarística fue presidi
da por don Modesto Bellido, acompañado por
don Antonio Mélida y don José Sánchez y en
ella participamos, con la emoción y el gozo
propios de la elección y de la despedida, las
Hermanas con la inspectora, sor Luisa Mar
tín, varios miembros del Consejo Inspectoría!,
nuestra tan querida sor Ciri y algunas novi
cias, postulantes y aspirantes.
Al final de la Eucaristía, sor Luisa, nuestra
inspectora, le leyó a madre Carmina, estas
palabras que no nos resignamos a omitir y
que expresan todo nuestro cariño, gratitud y
admiración a la querida madre Carmina, a
quien, como dicen estas frases, no le deci
mos ¡adiós!, sino sólo ¡hasta luego!
11
Mayoral de los pobres
Se llama Eugenio Mayoral, es de El Tiemblo (Avila) y trabaja en Barahona, otro pueblecíto de Santo Domingo. Entre otras cosas, es constructor
de casitas para familias pobres. Ahora está en ese proceso de «reconver
sión» de chabolas por pequeñas viviendas, dignas de la persona, como la
que vemos en esta página, encima de estas lineas. Eugenio acaba de venir a
España. Como quien cuenta un problema de otra persona, me ha narrado su
caso personal...
— «Ya pasé el susto», me dice
tan tranquilo.
— ¿Qué clase de susto?, le pre
gunto.
— El que me dio el médico. Así.
a bocajarro, me espetó la noticia:
«Usted tiene los días contados. O
sea, que le queda poco tiempo de
vida». Le pregunté la causa de su
alarma y. sin más explicaciones,
me dijo: «Usted tiene cáncer de
estómago».
— Entonces, ¿es cierto?
Eugenio me mira con unos ojos
puros, como tos de un niño gran
de. Su rostro demacrado anuncia
su enfermedad. Pero habla sere
no. con la convicción de que «ya
pasó el susto». Y me dice con
hondura:
—Ahora estoy en manos de
Dios y de la medicina. Al principio
me costó. Pero ya he asumido la
realidad. Siempre hemos de estar
dispuestos a hacer con amor la
voluntad del Padre.
12
Una dulce sonrisa borra las últi
mas palabras, y continúa:
—El módico oncólogo que me
atiende tiene una hija novicia salestana. Me está haciendo por
ahora unos tratamientos de qui
mioterapia a ver si se puede evitar
la operación.
—Llevarás contigo una farma
cia a cuestas...
—Las medicinas son otro susto.
Siento una desgana aplastante en
tomarlas, pero no hay más reme
dio que seguir el plan. Es otro
modo de penitencia que se ha de
asumir.
No hablamos más del caso. Eu
genio me pinta con colores vivos
su trabajo en Santo Domingo. Y
sueña en volver a aquellas tierras
porque se ha entregado de cora
zón a sus pobres:
—Fui a la Inspectoría de las An
tillas en el lejano 1953, cuando en
Cuba estaba todavía el antiguo
régimen anterior a Fidel Castro.
Ya son muchos años los que llevo
por allí, y a uno le tira el campo
donde ha trabajado. «É II rtchíamo delta foresta», como dicen
los italianos.
— Creo que, entre otras cosas,
has venido a celebrar tus bodas
de plata sacerdotales, ¿no es
así?
—Así es. Recibí la ordenación
sacerdotal en 1960. Mis compa
ñeros de curso de España quieren
que me una a ellos para celebrar
en Roma la fecha conmemorativa.
Pero, ¿cómo voy a ir yo? Lo haré
con mayor sencillez y recogimien
to en un monasterio de Carmelitas
Descalzas, en la intimidad de fa
miliares y amigos. Ya me están
preparando todo con gran cariño.
Le doy mi enhorabuena y le
pregunto si piensa volver pronto a
América:
— Pronto, si Dios quiere, me
responde.
— ¿Qué m isk^ cumples allí?
primer plano
Dos amigos del padre Eugenio Ma
yoral.
— Estuve tres años en una pa
rroquia de Santo Domingo. Poste
riormente trabajé en Moca, en un
ambiente rural y muy religioso.
Ahora estoy en Barahona desde
1978. Formamos una mini-comunidad de tres salesianos, dos ita
lianos y yo. Entre otras cosas,
ayudamos al obispo salesiano,
monseñor Fabio Rivas, que lleva
a cabo una infinidad de proyectos
pastorales y sociales.
Le enseño unas fotografías con
la reciente «perforadora» que le
han enviado los Cooperadores
Salesianos de España y Manos
Unidas. Eugenio me comenta:
— Cuando • llegue, voy a ver
cómo funciona. Precisamente la
han enviado a mi campo de traba
jo.
Y continúa hablando de su mi
sión:
— Estamos en un ambiente muy
deprimido, en una zona semidesértica y pobre. Trabajamos con
los más marginados. A pesar de
la apatía con que se mira nuestra
labor, no perdemos el entusias
mo. En primer lugar, promovemos
la enseñanza. Hemos construido
unas escuelas parroquiales que
hemos puesto en manos de las
Hijas de la Caridad. Las subven
ciona el gobierno. Mi ilusión de
ahora es ampliar estas escuelas
en otros barrios de idénticas ca
racterísticas. Ya tengo en proyec
to unos nuevos pabellones y me
están esperando para comenzar
las obras.
— ¿Son nuestras esas escue
las?
— Naturalmente. Una vez cons
truidas, hacemos el contrato con
el gobierno para dotarla de maes
tros.
— ¿Y quién envía ios maes
tros?
—Tenemos autonomía total
para elegir los maestros que que
ramos. El gobierno sólo se encar
ga de retribuir su trabajo. Yo mis
mo hago los contratos con las au
toridades.
Por otra parte, con las monjas
estamos todos contentísimos. En
el Ministerio de Educación me
confesaron: «Ojalá pudiéramos
BARAHONA: He aquí una de las chabolas que ha sido sustituida por una
casita digna como la de la página anterior, donde aparece el padre Mayo
ral.
tener una monja en cada escue
la».
— ¿No es socialista el régimen
actual?
— El gobierno es socialista,
pero confía en la Iglesia.
Eugenio Mayoral, que ha vivido
en estos meses de su estarrcia en
España los problemas de la ense
ñanza privada, observa:
—Nuestras dificultades de allí
son las inherentes a la pobreza y
a la falta de medios; pero tenemos
plena libertad. A los salesianos
nos adoran, s c ^ e todo, porque
trabajamos con los más pobres y
vivimos entre ellos.
No es necesario animar al pa
dre Mayoral. Te comunica entu
siasmo. Aún tiene que ayudar a
«reconvertir» muchas casitas
para gentes que viven en chabo
las. Aún tiene que construir nue
vos pabellones escolares donde
se pueda luchar contra el analfa
betismo. Aún tiene que vivir y con
vivir con sus amigos, estar entre
ellos y comprenderlos mejor, aho
ra que tiene la nueva experiencia
del dolor en su propia carne.
Desde aquí seguimos su traba
jo, y lo llamamos, porque lo es de
verdad, el «Mayoral de los po
bres».
RAFAEL ALFARO
13
En un momento de convivencia fa
miliar, el Rector Mayor entrega al
nuevo obispo salesiano, monseñor
Juan Ter Schure, para la diócesis de
Roermond (Holanda), el pectoral
que fue de monseñor Juan Cagiiero,
primer obispo salesiano y primer
cardenal de la Congregación.
Mons. Ter Schure
Nuevo obispo
salesiano
para Holanda
«Mi intención es seguir entre el pueblo»
Después de haber sido nombrado auxiliar de Roermond
(Holanda), monseñor Ter Schure, ex*^onsejero regional
salesiano para el norte de Europa, confiesa que no pone
entre paréntesis su vida de salesiano. Hoy mismo, cuando
sus obligaciones pastorales se lo permiten, participa con
regularidad ejemplar en las jornadas de convivencia fra
terna de su inspectoría.
En una de ellas, celebrada últimamente en Nimega, presi
dió la Eucaristía de sus hermanos. Al final, el director del
boletín salesiano holandés le hizo la siguiente entrevista.
—Monseñor, ¿se siente
aún salesiano?
— Soy de don Bosco en
cuerpo y alma. Cuanto repre
sento. lo debo a don Bosco y a
la Congregación. Es de bue-
14
nos hijos sentirse siempre al
lado de sus padres.
—¿Un poco de nostalgia?
—Don Bosco es parte de mi
vida. Por tanto, es natural que
siga siempre su espíritu, so
bre todo en las líneas funda
mentales del sistema preven
tivo, pues siempre será mejor
prevenir que andar con reme
dios y medicinas. Me gusta el
clima de familia que reina en
todas las comunidades salesianas; me gusta su sencillez,
que rehúye toda actitud que
suponga distanciamiento y
prefiere el trato de la gente
sencilla. Nunca podré prescin
dir de esas cosas... Lo cual
quiere decir que en el fondo lo
seguiré viviendo, y no habrá
lugar para la nostalgia.
— Sin embargo...
— Pues te diré. Lo único que
me estaba faltando desde
hace unos años era el trabajo
directo con los jóvenes. Sentí
mucho su alejamiento cuando
se me llamó a desempeñar
cargos de dirección. Por eso
me alegré lo indecible cuando
el señor Obispo me propuso
encargarme de la pastoral ju
venil de toda la diócesis. Figú
rate lo que eso supone para el
corazón de un salesiano... El
contacto c»n los jóvenes es
muy importante. Ahora, gra
cias a Dios, no me van a faltar
las ocasiones.
— Todavía me acuerdo de
cuando usted estaba en Rijswijk y reunía multitud de jóve
nes en las galerías del merca
do general. Era usted todo un
orador de fama y estaba en la
cumbre de la ola; todos le
aplaudían... Ahora los tiem-
primer plano
pos están un poco cambiados.
—Es verdad. Pero si se
quiere de verdad, siempre se
encuentran ocasiones para
estar c»n los jóvenes. Por
ejemplo, el pasado mes de
mayo se hizo la «marcha de
las basílicas», donde partici
pan más de cinco mil jóvenes.
Hoy existen los cursillos de
preparación al matrimonio.
Son experiencias muy intere
santes y significativas, que me
hacen sentir todavía salesiano de los jóvenes.
— ¿Cómo reaccionó el Rec
tor Mayor al conocer la noticia
de su nombramiento para
Obispo? ■
— Le telefoneé personal
mente el día antes de mi nom
bramiento. No quería que se
enterara por la prensa. Su pri
mera reacción fue: «Pero
cómo, ¿otro Obispo salesiano?” . Después se congratuló
conmigo efusivamente y aña
dió: «¡Pero tú seguirás siendo
de los nuestros!».
Roermond más de un tercio
de los sacerdotes que están
en servicio activo pertenecen
a institutos religiosos...
— ¿No teme que su nuevo
trabajo le haga perder contac
to con la base?
—Mi intención es seguir en
tre el pueblo. No quisiera limi
tarme a trabajar con comisio
nes de estudio ni reunirme
sólo con dirigentes de sector.
Todos los fines de semana
pienso ir a trabajar en el minis
terio parroquial.
ver con Dios. Fuera de eso, no
me interesa nada.
Quiero añadir una feliz coin
cidencia salesiana. Mi nom
bramiento para Obispo ha lle
gado cuando toda la Congre
gación celebraba la elección y
consagración (7 de diciembre
de 1884) de monseñor Juan
Cagliero, el primer obispo salesiano. Hace exactamente un
siglo. Por ese motivo, en su
benevolencia el Rector Mayor
ha querido regalarme el mis
mo pectoral que don Bosco
—Comprendo la reacción
espontánea del Rector Mayor.
Son ya muchos los ex inspec
tores y ex miembros del con
sejo general nombrados para
obispos... ¿No le parece a us
ted que es un modo L
El pectoral, que hace ahora exactamente cien ahoa regalaba don Bosco a
—como dice una frase de su
primer obispo, pasa a las manos de monseñor Ter Schure. Hay sctuaimerrte urtos setenta obispos saleslanos en todo el mundo.
nuestra tierra— de «quitar la
crema a la tarta»?
— Mira, el servicio de la
— Volvamos un momento a ofreció a monseñor Cagliero
Congregación es un servicio a
la Iglesia. Como es natural, lo su «ser salesiano». Si no es en aquella circunstancia.
— Ultima pregunta. Se dice
hace mediante el propio carís- toy m al informado, el lema
ma y en sectores específicos que se ha escogido tiene algo por ahí que es usted muy aco
gedor. ¿Seguirá así?
de apostolado. Cuando se que ver con la salesianidad.
— ¿Lo dudas? Todos serán
— Efectivamente. Me he es
busca a quien encargar asun
tos de gobierno, es mucho cogido la frase, para nosotros recibidos cordíalmente en mí
más fácil hacerlo en las con los salesianos clásica: «da casa. Me he ganado la fama
gregaciones religiosas, pues mihi ánimas», que figuraba a de recoger pájaros de todos
la opción es más amplia. En la entrada del despacho de los colores: drogados, desca
los últimos años, no pocos re don Bosco en Turín y que tan rriados, marginados... Mi úni
ligiosos han sido llamados a to llamó la atención de Domin ca preocupación es seguir
quehaceres pastorales fuera go Savk), el santo de quince cerca de la gente, con la espe
de su familia, en el centro de años... A mí me interesa tra ranza de ser signo de la bon
la Iglesia y en la diócesis. Fíja bajar con la gente, sobre todo dad de Dios.
ANS
te que s ^ en la diócesis de porque es algo que tiene que
16
antología
La esperanza
virtud que más me gusta, dice Dbs, es la esperanza.
La fe es algo que no me extraña, que no tiene nada de raro.
Porque ibrillo de tal manera en mi creación!
La caridad, dice Dios,
es algo que no me extraña en absoluto,
que no tiene nada de extraño.
Pero la esperanza, dice Dios, esto sí que me extraña,
me extraña hasta a Mí mismo,
esto sí que es algo verdaderamente extraño.
Que estos pobres hijos vean cómo marchan hoy las cosas
y que crean que mañana irá todo mejor,
esto sí que es asombroso y es, con mucho,
la mayor maravilla de nuestra gracia.
Yo mismo estoy asombrado de ello.
Es preciso que mi gracia sea efectivamente
de una fuerza increíble
y que brote de una fuente inagotable
desde que comenzó a brotar por primera vez
como un río de sangre del costado abierto de mi Hijo.
¿Cuál no será preciso que sea mi gracia
y la fuerza de mí gracia
para que esta pequeña esperanza,
vacilante ante el soplo del pecado,
temblorosa ante los vientos, agonizante al menor soplo,
siga estando viva, se mantenga tan fiel, tan en pie,
tan invencible y pura e inmortal
e imposible de apagar como la pequeña llama del santuario
que arde eternamente en la lámpara fiel?
De esta manera
una llama temblorosa ha atravesado el espesor de los
[mundos,
una llama vacilante ha atravesado el espesor de los
[tiempos,
una llama imposible de dominar.
Imposible de apagar al soplo de la muerte, la esperanza.
Lo que me asombra, dice Dbs, es la esperanza,
y no salgo de mi asombro.
Esta pequeña esperanza que parece una cosita de nada,
esta pequeña niña esperanza, inmortal.
16
antología
Porque mis tres virtudes, dice Dios,
mis criaturas, mis hijas, mis niñas,
son como mis otras criaturas de la raza de los hombres:
la Fe es una esposa fiel,
la Caridad es una madre, una madre ardiente, toda corazón,
o quizá es una hermana mayor que es como una madre.
Y la Esperanza es una niña de nada
que vino al mundo la Navidad del año pasado
y que juega todavía con Enero, el buenazo,
con sus arbolitos de madera de nacimiento,
cubiertos de escarcha pintada,
y con el buey y su muía de madera pintada,
y con su cuna de paja que los animales no comen por[que son de madera.
Pero, sin embargo, esta niñita esperanza
es la que atravesará los mundos, esta niñita de nada,
ella sola, y llevando consigo a las otras dos virtudes,
ella es la que atravesará los mundos llenos de obstáculos.
Como la estrella que condujo a los tres Reyes Magos
desde los confines de Oriente hacia la cuna de mi Hijo,
así una llama temblorosa, la esperanza,
ella sola guiará a las virtudes y a los mundos,
una llama romperá las eternas tinieblas.
Por el camino empinado, arenoso, estrecho,
arrastrada y colgada de los brazos de sus dos hermanas
[mayores.
que la llevan de la mano,
va la pequeña esperanza,
y en medio de sus dos hermanas mayores
da la sensación de dejarse arrastrar
como un niño que no tuviera fuerza para caminar.
Pero, en realidad, es ella la que hace andar a las otras dos,
y la que las arrastra,
y la que hace andar al mundo entero
y la que le arrastra.
Porque en verdad no se trabaja sino por los hijos
y las dos mayores no avanzan sino gracias a la pequeña.
CHARLES PÉGUY
17
internacional
Don Bosco sonríe
a los salesianos
de Hungría
Budapest celebra el cincuentenario de su canonización
También Hungría ha conme
morado el cincuentenario
de ia canonización de san
Juan Bosco. Hacía varios
decenios que no se celebra
su fiesta. Esta ocasión ha
concentrado al clero—entre
ellos, sesenta salesianos—
y a los fieles en la iglesia
universitaria de Budapest,
invitados incluso por medio
de la prensa y los diversos
medios de comunicación so
cial.
Presidió la conmemoración
cincuentenaria, monseñor Es
teban Bagi.
Monseñor glosó, en su ho
milía, la enseña y el mensaje
del Santo en sus aspectos
más actuales: atención y aco
gida de los jóvenes, educa
ción sacramental y devoción a
la Virgen María.
Un coro de ciento sesenta
cantores dirigidos por el salesiano Juan Dauner acompañó
la liturgia. Interpretaron, entre
otras cosas, el «Exsultate
Deo» de Pagella, haciendo re
vivir en muchos de los presen
tes horas inolvidables de hace
cincuenta años, cuando goza
ron en Roma y en Turín los ri
tos de la canonización.
San Juan Bosco. Dibujo de Claude
Eymery.
18
internacional
E l Rector Mayor, don Egidio
Viganó, había mandado un
mensaje personal y se hizo re
presentar por el ex inspector
de Viena, padre Schwarz, que
al final de la celebración habló
sobre el espíritu del santo
educador. Después, con el
canto del aleluya de Háendel
(aplaudido en la misma igle
sia, contra toda costumbre) se
convirtió todo en alegría, re
cuerdos y nostalgias.
El prestigioso semanario
católico «Uj Ember» (= Hom
bre nuevo) publicó así la noti
cia.
«Quien duerme,
no pesca»
¿Cuándo aceptará el mun
do a los santos? Quizá nunca.
Juanito, el de los Becchi, cora
zón grande, recordaba muy
bien un dicho de su madre:
«Quien duerme, no pesca».
Lo recordará tan bien, que
nunca lo dudará. Como pes
cador de Dios, tendrá necesi
dad de cada minuto de tiem
po, porque la promesa hecha
a Pedro vale para todos los si
glos. Ser buen pescador no
significa necesariamente bus
car la popularidad.
Don Bosco se hizo apóstol
de los jóvenes en la tierra del
cielo azul, en una Europa agi
tada, en donde —como en
otras partes— en medio del
torbellino de ideas sociales los
muchachos andaban sueltos
por las calles. ¿Quién sentía
el hambre más que estos jó
venes desocupados? Para
apagarla no era suficiente el
alimento material. Por eso don
Bosco se escogió como pro
grama de vida una oración
muy expresiva: «Da mihi áni
mas, cétera tolle», que quiere
decir: Dame las almas, quéda
te con lo demás.
Quien se juega todo a una
carta, nunca será comprendi
do por el mundo. Sólo los
Santos son capaces de tal re
nuncia; en ella encuentran la
verdadera riqueza. La riqueza
de don Bosco creció tanto,
que hoy —cincuenta años
después de su canoniza
ción— cerca de treinta y cinco
mil salesianos/as religiosos
—sacerdotes, hermanos lai
cos y religiosas— continúan
su obra educativa con la ju
ventud de todo el mundo.
Don Bosco
dice en Hungría:
Nada te turbe
En Budapest la iglesia uni
versitaria se vistió de fiesta
para conmemorar el cincuen
tenario de la canonización del
apóstol de los jóvenes.
Los salesianos que trabajan
al servicio de nuestras dióce
sis, reunidos en torno al altar
como una sola familia, han le
vantado el corazón a Quien
los mantiene unidos en la fide
lidad.
En el centro del presbiterio
está el coro de jóvenes con
una orquesta de lujo. Estallan
las notas del canto. Desde el
cuadro colgado en la pared el
Santo sonríe y nos da un
mensaje: Servid al SeñorjDon
alegría.
Don Juan Pasztor, en nom
bre de ios religiosos, saluda a
monseñor Esteban Bagi, que
hace los honores de casa y
preside la concelebración. El
salesiano habla del sentido
eclesial y de la sensibilidad
histórica de los salesianos, y
recuerda una característica
de don Bosco en tiempos difí
ciles: «Nada te turbe». El
tiempo nos permite descubrir
la voluntad de Dios.
Por su parte, el obispo salu
da a todos en nombre del Car
denal, y habla de los valores.
Habla del amor a ios jóvenes,
del cuidado que de ellos tie
nen los padres y los pastores
de almas, de la imp>ortancia de
los sacramentos en la vida
cristiana, de la pureza que da
serenidad a las almas...
Luis Schwarz, ex provincial
de Viena, ha llegado ex profe
so de Roma para representar
al Rector Mayor de los Salesiarros. Saluda a tos presen
tes, y rápidamente expone las
características del espíritu sa
lesiano: En el centro, un amor
especial a la juventud, el es
píritu de familia, el trabajo, la
autodisciplina y el servicio
pastoral.
Cuando se retiran tos con
celebrantes, el coro, dirigido
por la batuta del salesiano
Juan Daumer, interpreta el
aleluya de Háendel. El gozo del
canto no es sólo expresión de
voces, sino que abre ias puer
tas a la esperanza del sepul
cro vacío: de él brota la ale
gría pascual y el mensaje lu
minoso que disipa las tinieblas
del mundo.
Antes, tos congregados de
todas las partes de la nación,
unidos a tos huéspedes de los
países del Este y del Oeste,
habían alzado sus manos
para indicar el hambre del
mundo, cuando la Hostia mis
teriosamente pasaba a ser el
Verbo de Dios hecho carne
muerto y resucitado. Luego el
canto de tos jóvenes habló de
banquete, de invitados, del
dueño de casa que se ofrece
en comida y bebida...
El signo espiritual se hace
convivencia fraterna cuando,
después de la Eucaristía, tos
salesianos pasan a la sala
menor del seminario, invita
dos por su rector y vicerrector.
ANS
19
El corazón
de Managua
Estamos acostumbrados a oír noticias de Nicaragua siem
pre de acuerdo con intereses políticos. Allí está el arzo
bispo salesiano, monseñor Miguel Obando, abriendo ca
minos arduos en ios campos de la pastoral, entre proble
mas y difícuitades religiosas, políticas y sociales. Des
pués de haber luchado contra la dictadura somocista, le
ha tocado ahora la sandinista. Y allí están los salesianos,
trabajando denodadamente por la Juventud en las obras
de Managua, Granada y Masaya; también en una pugna
dramática después de sufrir varias vejaciones y destie
rros...
Ofrecemos en nuestras páginas este reportaje de José
Costa, director del Boletín Salesiano de Italia, quien reali
zó una visita por ios países centroamericanos para una
correcta información salesiana. Sentiremos en estas lí
neas un aire nuevo y otra visión de lo que allí se hace.
20
Nicaragua es sin duda, el país
centroamericano más conocido.
Será por e! dramatismo de sus
problemas, o porque que el Fren
te Sandinista de Liberación Nacio
nal (FSLN) se mueve con notable
desenvoltura en el sector de la
gran información, el hecho es que
las crónicas de los diarios, no
traen noticias de Nicaragua. El
Problema es más bien de calidad
y de verdad.
Llegamos al aeropuerto ««César
Augusto Sandino» de Managua
en el mes de julio, a bordo de un
avión de la TACA, repleto de cu
banos, rusos, americanos y hasta
chinos.
La ciudad nos recibe con el ha
bitual calor húmedo de los trópi
cos y con grandes inscripciones
incitando al «pueblo» y a la «revo
lución».
He aquí algunos «slogans» pu
blicitarios: «Todas las armas al
pueblo para defender la revolu
ción». «El corazón de mi chavala /
es el pueblo / porque esta revolu
ción / es una chavala con corazón
/ todos queremos a la chavala».
Un sinnúmero de soldados, casi
todos muchachos y muchachas
de rostros todavía jóvenes, arma
dos de kalashnikov soviéticos, su
braya que aquí, como en otras
partes, una vez más los que pa
gan son ellos: los jóvenes.
Desde cuando en 1979, con el
apoyo de todo el pueblo, fue de
rrocado el régimen de la familia
Somoza, el Frente Sandinista, al
cual está confiada la función legis
lativa y ejecutiva del país, no ha
logrado asegurar serenidad y jus
ticia. Al contrario: ha aumentado
la intolerancia ideológica y se
preanuncian — pero en buena
parte ya han sido puestos en mar
cha intensos programas de reedu
cación para acelerar el proceso
de cubanización— .
Desde que en 1979, con el apo
yo de todo el pueblo, fue derrota
do el régimen de la familia Somo
za, el Frente Sandinista, quien ha
tomado la función ejecutiva y le
gislativa del país, después de
unas elecciones nada democráti
cas, no ha sido capaz de llevar la
serenidad y la justicia. Por lo con
trario. ha crecido la intolerancia
ideológica y se barruntan intensos
programas de reeducación para
acelerar el proceso revolucionario
al estilo de Cuba.
Después de la dramática visité
del Papa (marzo 1983), la Iglesia
nicaragüense ha adquirido una
nueva y más unitaria conciencia
de los problemas y al mismo tiem
po de las propias posibilidades.
f
internacional
La Familia Salesiana está pre
sente en Nicaragua desde 1911,
cuando fue abierta la casa de
Granada. Hoy, ella está presente,
con el arzobispo de la misma Ca
pital, que es el saleslano monse
ñor Obando y Bravo, con el Cen
tro Juvenil Don Bosco de Mana
gua, con la atormentada obra de
Masaya, algo fuera de Managua,
con la ecuela y parroquia de Gra
nada; las Hijas de María Auxilia
dora tienen dos Casas en Grana
da y una en Managua.
No son, como se ve, muchas
obras, pero sumamente significa
tivas para un país que tiene ape
nas dos millones y medio de habi
tantes esparcidos en 139.000 kiló
metros cuadrados de su superfi
cie.
EL CENTRO JUVENIL
DON BOSCO
David Freen, antiguo alumno salesiano, gran jugador de béisbol nica
ragüense.
A una media hora de camino de
las ruinas, todavía no restauradas
del terremoto que destruyó la vie
ja Managua, se encuentra el Cen
tro Juvenil Don Bosco.
Se extiende en un área de al
menos cuarenta mil metros cua
drados de terreno: campos de jue
go. talleres para la escuela profe
sional, salas de todo tipo para los
jóvenes, una gran iglesia circular
muy semejante a una gran tienda
de circo y sin embargo recogida.
Tuvimos la poca suerte de lle
gar al Don Bosco un sábado des
pués de mediodía, cuando en los
Talleres Populares, no hay ni uno
de los miles de aprendices, que
representan el pan cotidiano de
los salesianos. En compensación,
se ha anunciado para el día si
guiente, domingo, un gran torneo
de Basketball. que reunirá por lo
menos, tres mil jóvenes de la ciu
dad.
Me recibe el Director padre Ma
rio Fiandri que, acogiéndome con
fraterna cordialidad, no puede a
menos de decir: «Mira, aquí estás
en tu casa, pero hasta el martes
no cuentes conmigo porque tengo
que hacer con los jóvenes. Ade
más. ¿qué es esta historia de que
vienes por algunos días y des
pués escribes decenas de pági
nas? Deberías quedarte, por lo
menos un año».
Entre tanto, el padre Fiandri fiel
al «comparte Coca Cola y una
sonrisa» me ofrece beber la omni
presente bebida americana y me
presenta a sus Hermanos: el an
ciano padre Huber, el italiano pa
dre José Leo, el padre Martínez y
los Hermanos Coadjutores Chico
Pedro y José Martínez.
MANAGUA: Los chavales listos para comenzar un festival deportivo.
El Centro Juvenil ha sido funda
do en 1956 por obra del padre Hu
ber —ahora octogenario— , del
padre Manenti y del coadjutor Vir
gilio Vargas. El comienzo fue mo
desto, pero los tres supieron en
seguida mirar hacia el futuro, indi
viduando un amplio espacio en la
parte oriental de la ciudad, donde
gradualmente construyeron las
obras que hoy se ven.
El 26 de julio de 1976 fue abier
ta la nueva iglesia dedicada a don
Bosco, frecuentada por miles de
personas y que representa un
punto esencial de referencia para
ios católicos de Managua.
En el Centro Juvenil— me dice
ei padre Fiandri— se hace mucho
deporte, también porque hay ópti
mos equipos; domina el béisbol
y parece, con óptimos resultados,
desde el momento que en estos
campos creció David Freen, uno
de los más grandes jugadores de
béisbol existentes en el mun
do, que juega en el «Cardinals»
de San Luis, en los Estados Uni
dos.
Naturalmente en el Centro Ju
venil no falta la música; «mucha
música y la alegría de vivir» me
dirá más tarde una chica.
Ei punto de apoyo de toda la ac
tividad es el «Movimiento Juvenil
Don Bosco» que agrupa los jóve
nes más conscientes de optar por
una vida como compromiso y vo
cación. Son éstos, muchachos de
quince años para arriba, que ayu
dan en la animación de todas las
actividades del Centro. Se trata
de jóvenes que son auténticos
protagonistas de servicio cristiano
dentro del Centro Juvenil, pero
también afuera.
Es con ellos que los Salesianos
afrontan muchos problemas y es
gracias a ellos que es posible por
estas partes esperar.
Si preguntáis ai Arzobispo de
Managua, o bien al Nuncio Apos
tólico, dónde están los jóvenes
más comprometidos de la ciudad,
la repuesta es una: en el Don Sos
co.
«Y no ciertamente —subraya
monseñor Obando— porque yo
soy salesiano». Por lo demás esta
experiencia es tanto más preciosa
para toda la iglesia nicaragüense
cuanto más se intensifica el em
peño dei sandinismo por «concientizar» las masas juveniles en
los principios del marxismo-leni
nismo con todas las iniciativas tí
picas de todo régimen.
Sobre el Centro Juvenil —me
dice también el padre Fiandri—
están fijos los ojos del Frente Sandinista el cual codicia los equipos,
pero ciertamente no soporta este
espacio de libertad donde están
todavía visibles los signos de las
las seis de la mañana comienzan
a llegar grupos de jóvenes con el
equipo de basketball y no sólo
porque hay torneo: quedarán cen
tenares en los campos del Centro
después de haber rezado, jugado
y bromeado con el salesiano, para
con el cual son, generosos como
en ningún otro lugar.
La gente de aquí — es siempre
el padre Fiandri quien habla— nos
quiere mucho porque ha entendi
do que todop lo que tenemos es
para ellos, para sus hijos. Es esta
nuestra fuerza.
He recorrido también yo los
campos al lado de este joven
sacerdote sardo: a quien un estre
char de manos, a quien una sonri
sa con una palabra, a quien un
golpecito en el hombro.
«Espero —dirá al capitán de
"La Prensa” , el único diario de
oposición que se imprime en Ni-
MANAQUA: Moderno templo dedicado e san Juan Bosco en el colegio sa
lesiano.
luchas contra Somoza, en las
cuales murieron algunos jóvenes
cuyas tumbas se encuentran en el
área dei mismo Centro.
Particularmente apreciada es la
Escuela Profesional: en ei Don
Bosco se preparan mecánicos, ti
pógrafos. dactilógrafos, carpinte
ros que casi en seguida encuen
tran trabajo, apenas acaban los
cursos. Recientemente el misnx)
Gobierno ha tomado por decenas
aun antes que terminaran.
Qué es en realidad el Centro
Juvenil Don Bosco. lo veo el do
mingo de mañana cuando desde
22
caragua y que participa en el tor
neo con una escuadra de perio
distas y tipógrafos— traten de po
ner alguna noticia salesiana en el
diario».
«No dude, padre — es la res
puesta— dedicaremos una pági
na entera al Don Bosco».
EN EL BARRIO
DE MONIMBO
Si vais a Managua dad un saltito hasta la pequeña ciudad de
Masaya; es como ir a un antiguo
barrio colonial donde como en un
bazar es posible encontrar de
todo.
Si vais por ejemplo a su merca
do podréis encontrar estatuas y
estampitas de don Bosco conoci
do por todos los habitantes del ba
rrio de Monimbó porque aunque
sea un poco, todos han pasado
por la vecina Casa Salesiana.
La de Monimbó, es, como se
dice, una casa salesiana en el ojo
del ciclón. Por dos veces, en efec
to, sus directores, el padre Moratalla primero y el padre Corral, el
31 de octubre de 1983 fueron ex
pulsados de Nicaragua. ¿Por
qué? El primero por haber defen
dido a sus muchachos y el segun
do, por haber comentado a favor
la carta pastoral del Episcopado
nicaragüense que, en fecha 29 de
agosto de 1983 escribía: «El ejér
cito es una institución armada del
Estado que se legitima por las ne
cesidad de defender la soberanía
nacional y la integridad del territo
rio contra posibles ataques.
Esto no obstante, el Estado
debe respetar la justa libertad del
individuo y tener en cuenta las
realidades religiosas y éticas del
ciudadano».
Los salesianos de Monimbó vi
ven todas las contradicciones de
un barrio extremadamente popu
lar que tuvo que combatir heroica
mente contra el régimen de So
moza y que ahora se enfrenta a
cotidianas dificultades porque se
niega a aceptar las ideas políticas
del partido que está en el gobier
no.
No obstante estas dificultades y
a pesar de que nubes siempre
más negras parecen condenarse
en el horizonte, los hijos de don
Bosco están todavía en Managua,
en una obra fundada en 1926 por
el salesiano italiano padre Emilio
Bottari, fallecido en septiembre de
1976. La obra de Masaya —dedi
cada a María Auxiliadora— com
prende una escuela para cerca de
900 alumnos, en buena parte liceales, y una iglesia pública.
La casa salesiana forma un
todo en el barrio.
«Aquí — me dice un joven— me
encuentro como en una gran fami
lia».
¡Qué tristeza que a alguien esto
te fastidie!
De Masaya varTK>s hasta Gra
nada, espléndida ciudad colonial
de cerca de 50.000 habitantes,
que se extiende a lo largo del gran
lago homónico.
Granada es la ciudad desde
donde la devoción a María Auxi
liadora se ha difurKjído por todo
internacional
Joven de las Escuelas Profesiona
les Saleslanas de Managua.
El clima que en él se vive — nos
ha declaro el padre Sergio Cue
vas, exconsejero general de la
Congregación Salesiana para la
región Pacifico-Caribe desde el
punto de vista socio-político, es
dramático; han aumentado el
odio, el rencor, el fanatismo políti
co e ideológico. El margen de li
bertad — especialmente para
quien actúa en campo educati
vo— se reduce siempre más.
Los salesianos —continúa el
padre Cuevas— , tienen clara con
ciencia de la situación interna y
trabajan con serenidad de espíritu
Centroamérica; aquí está vivo
aún el recuerdo del Inspetíor Salesiano padre José Misieri, a pe
sar de que haya fallecido el 27 de
julio de 1945; junto a las Hijas de
María Auxiliaclora, han florecido
numerosas vocaciones, como re
galo de la Virgen por la devoción
de sus hijas.
El director de Granada es el pa
dre Orlando Calero, nicaragüen
se. La obra comprende una gran
escuela, una iglesia pública re
cientemente erigida en parroquia,
que conserva una hermosa repro
ducción del cuadro de la Basílica
de María Auxiliadora de Turín, al
gunas capellanías, la actividad
del Oratorio.
El eco de las batallas ideológi
cas de Managua, a Granada il^ a
mitigado aunque el pueblo de Solentiname. la experiencia de pro
moción cultural campesina descri
ta por Cardenal, actual Ministro de
Cultura, está a pocos kilómetros.
Efectivamente, en Granada, se
tiene la impresión de una tranquila
ciudad de provincia esplerKJente
como el blanco de su Catedral, y
la serenidad de la estatua del con
quistador Francisco de Córdova
mirándose en el espejo de un lago
de seda.
El padre Calero rx3 oculta, sin
embargo, sus preocupaciones: la
escuela —dice él— prosigue con
una cierta trarx^uilidad y r>o tene
mos muchos fastidios. En todo
caso —concluye— esperamos
siempre en la Auxiliadora.
Precisamente así esperamos
en la Auxiliadora.
Nicaragua, tierra eminentemen
te mariana —rectenterriente han
ocurrido hasta algunos ferróme-
nos excepcionales que a muchos
les recuerdan los hechos de Fátima— espera en la Virgen, para
que su desarrollo social, por todos
querido y auspiciado, no se dé
con desmedro de una libertad: la
religiosa.
EL VALOR
DE UNA PRESENCIA
Mirando la preserrda salesiana
en Nicaragua, no puede dejarse
de quedar admirados del amor
que los hijos de don Bosco nutren
por los jóverres de este atormen
tado y espiérxfido país; verdade
ramente el corazón de don Bosco.
a través de sus hijos, ha llegado
^ lí.
SAN JOSE DE COSTA RICA: Sl«te
de los diez expulsados de Nicara
gua, con el Arzobispo de la capital
costarricense. Entre ellos, cuatro
salesianos.
confiando en el Señor, practican
do el discemímíento comunitario e
inspirándose en prudencia e inteli
gencia.
Comoquiera que se pongan las
cosas desde el punto de vísta po
lítico, algo es cierto: en Managua,
Masaya y Granada el corazón de
don Bosco se ha encdntrado con
el corazón de los nicaragüenses.
Por esto hay todavía espacio para
Nrivir.
JOSE COSTA
23
internacional
Calcuta:
Una central
catequística
Una idea y una obra
al servicio de toda la India
El desarrollo de la Central Catequística Salesiana de Cal
cuta es un hecho. Con él los saleslanos se proponen
prestar un servicio a toda la Iglesia India.
Antonio Alessl, miembro del equipo catequístico de Leumann-Turín y apasionado divulgador de la presencia sale
siana en la India, es el autor del artículo que sigue.
Los salesíanos
en la India
India, después de China, es la
nación más poblada del mundo:
en la actualidad tiene ya unos se
tecientos cincuenta millones de
habitantes; su crecimiento anual
anda por los trece millones...
Los católicos, disenimados por
los diversos estados de la federa
ción india, son aún minoría ínfi
ma: once millones. Sin embargo
forman una Iglesia pujante y diná
mica y no dejan de crecer en to
dos ios sentidos. La Iglesia india,
con sus ciento nueve diócesis y
ciento diecisiete obispos, nativos
casi en su totalidad, ocupa, en
este aspecto, el cuarto lugar del
mundo: sólo la superan Italia, Bra
sil y Estados Unidos.
Los salesianos llegaron a la In
dia en 1906, mandados por el
beato Miguel Rúa a la meridional
diócesis de Mylapur, donde fun
daron una escuela de formación
profesional. Sin embargo el des
pegue y verdadera expansión de
la obra salesiana en esta nación
inmensa, sólo comenzó el 31 de
julio de 1921, cuando la Santa
Sede le encomendó a la Congre
gación la misión de Assam.
Para esta labor llegó a la India
el 6 de enero de 1922 un grupo
encabezado por el que sería gran
pionero y futuro monseñor Mathias.
Durante más de sesenta años,
en un territorio que abarca desde
la llanura del Brahamputra hasta
las estribaciones del Himalaya
— una región tan vasta como In
glaterra y Suiza juntas (194.000
kilómetros cuadrados)— los hijos
de don Bosco han trabajado con
cariño para difundir el mensaje de
la salvación cristiana.
Al llegar encontraron exacta
mente cinco mil ochocientos cua
renta y ocho católicos, disemina
dos por toda la zona. Actualmente
superan el millón. Donde antes no
había ni diócesis, hoy existe una
provincia eclesiástica, la de Shillong-Gauhati, con seis diócesis
sufragáneas, dirigidas por pasto
res del clero nativo. Con razón se
ha hablado de «misión milagro»,
Centro Salesiano de MCS en la In
dia, todo en servicio de la evangelización.
por el elevado número de conver
saciones y vocaciones, a pesar de
las enormes dificultades de len
gua, usos y costumbres de la po
blación, compuesta por muchas
tribus, algunas de las cuales toda
vía vive en la cultura prehistórica.
También la Congregación ha
crecido admirablemente en estos
sesenta años, con obras que van
de las parroquias a las estaciones
misioneras, de las escuelas ele
mentales a las agrícolas, profe
sionales y medias; de los orfana
tos a los centros de asistencia
médica y social, implantados por
todas partes: desde el lejano nor
te a las regiones más meridiona
les del país.
Entre sus muchas obras, esta
vez quiero detenerme en una, na
cida durante los últimos años.
Apenas nacida, es ya como el co
razón de todo el apostolado salesiano en la India, una obra creada
para servir a la Congregación y a
toda la Iglesia local. Me refiero a
la «Central Catequística y Audio
visual Don Bosco» de Calcuta.
Al servicio
de la Iglesia
La obra se levanta en Calcuta,
antigua capital del imperio inglés
en la India y ciudad que aparece
en el famoso sueño misionero de
Don Bosco en Barcelona (Espa
ña) durante la noche del 9 al 10 de
abril de 1886.
Fue construida el año 1976,
como homenaje al primer cente
nario de las misiones salesianas
(11 de rwviembre de 1875). Fue
dotada de instrumental e inaugu
rada el año 1977.
El edificio tiene cuatro pisos.
Cuenta con un salón de conferen
cias y proyecciones para más de
ochenta personas, una capilla
para la oración, un comedor para
los huéspedes, una biblioteca que
recibe libros y revistas de catequesis, biblia, liturgia y pedago
gía, editados en Europa y Améri
ca. Tiene también una sala insoTvxizada para la grabación, audi
ción y doblaje de discos y casetes. Y r>o podía faltar la cámara
oscura para el relevado e impre
sión de fotografías, ñlminas y dia
positivas, más un salón donde se
BIRMANIA: Original imagen de María Auxiliadora, obra de un plnt<K
budista.
expone todo el material produci
do.
La planta baja la ocupan una
imprenta que prepara los textos y
subsidios y una escuela para los
muchachos pobres de la zona. En
el primer piso está la dirección, las
oficinas y el depósito y expedición
del material. El último está reser
vado a la vivienda de los salesianos y de urK>s treinta huéspedes
cursillistas.
La finalidad de la obra es prepa
rar textos y subsidios para la en
señanza de la religión y para la di
fusión del mensaje cristiano a to
dos los niveles.
Con la asistencia del centro ca
tequístico de Leumann-Turin, en
los pocos años de funcionamiento
se ha preparado una larga lista de
textos y subsidios para cuantos
trabajan ^ los diversos sectores
de la pastoral: textos de catequética, fiiminas. diapositivas con guía
y casetes siricronizadas en inglés,
cuadros murales, fotolenguaje, fotoproblemas, álbumes ilustra
dos...
Ultimamente
— agosto
de
1 9 8 3 — la central ha lanzado una
revista de catequesis. Por ahora
es trimestral; pero se tiene la es
peranza de hacerla pronto men
sual.
La obra ha recibido la visita de
muchos prelados del episcopado.
Todos han manifestado su satis
facción y han pedido subsidios y
ayuda para organizar cursillos de
estudio y de puesta al día en sus
diócesis.
En conexión íntima con la cen
tral de Calcuta han surgido ya cin
co centros inspectoriales: ShiIlong, Dimapur, Madrás, Bangalur
y Poona. Con ellos se pretende
coordinar mejor el trabajo que hay
que hacer y colaborar en los dife
rentes cursillos de catequética re
servados a sacerdotes, religiosas
y catequistas.
25
internacional
Además, dichos centros filiales
se encargan de traducir a las di
versas lenguas locales cuanto se
produce en la central, y preparan
subsidios teniendo en cuenta las
culturas y necesidades de las zo
nas en que actúan.
Anualmente la central nacional
organiza, en Calcuta y en los di
versos centros filiales, cursillos de
alto nivel, en los que participan
profesores y expertos del centro
catequístico de Leumann-Turín,
de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, del centro audio
visual de Lyón (Francia) y de la fa
cultad de catequética de Manila
(Filipinas).
Su vocación india
— ¿Qué edad tenias cuando te
fuiste a la India con tus hermanos
mayores?
-Q u in c e años. Recién acaba
do el bachillerato elemental, o
como lo llaméis ahora. Formé par
te de la última expedición misio
nera que pudo salir de Italia antes
de estallar la segunda guerra
mundial, la de 1939.
—Prácticamente te has forma
do en la India...
— En efecto. Allí hice el novicia
do y allí estudié filosofía y teolo
gía. Y allí me tocaron treinta me
ses de campo de concentración al
hace mucho, has adquirido la na
cionalidad india. ¿Por qué lo has
hecho?
— He pasado cuarenta y cuatro
años en la India; se ha convertido
en mi segunda patria... Me gusta
lo indio y me siento indio en todo,
aun conservando muy fuerte el
amor a mi tierra natal. La naciona
lidad india favorece mucho mi
apostolado y mis relaciones con
las autoridades y con la población
local.
— ¿Cómo has hecho para lo
grarla? Según dicen, es muy d ifí
cil: muchos lo han intentado inútil
mente...
— Me han ayudado mucho los
amigos que tengo en Bengala y
en el Gobierno Central de Delhi.
Pero creo que es un premio a la
labor en Calcuta como director de
una imprenta donde los mucha
chos más pobres se prepararon
para el trabajo y para un futuro
digno.
« fin n i
La central
catequística
BANGALORE (India): Vista del Estudiantado Teológico Salesiano con la
nueva Iglesia. Aquí se forman las numerosas vocaciones sacerdotales In
dígenas.
Preguntamos ai
director de ia Central
El director de la central cate
quística salesiana de Calcuta es
Luciano Colussi. Pertenece a una
familia que ha dado a la (Congre
gación cinco sacerdotes —todos
ellos misioneros en la India— y
una religiosa, Hija de María Auxi
liadora. muerta en olor de santi
dad y de la que su hermano ha es
crito una interesante biografía;
«Mensajera de la bondad».
Aprovechando su estancia en
Turín, le hacemos unas pregun
tas.
26
lado de otros ciento cuarenta y
cinco salesianos...
—¿Qué opinas del envío de mi
sioneros tan jóvenes?
—Opino que es una experien
cia audaz, pero muy positiva. A
esos años, ricos de juventud y en
tusiasmo, te adaptas fácilmente al
clima, a la alimentación, a los
usos y costumbres de los pueblos
en que vas a trabajar... En Calcu
ta, capital de Ber>gala, pude fre
cuentar la universidad, dornle
aprendí perfectamente el inglés y
el bengalí, lenguas que me pare
ce dominar como un nativo...
—Me he enterado de que, rto
—¿Cuántos sois en la central?
— Diecisiete salesianos, si in
cluimos a los de la imprenta. Para
el trabajo estrícticamente cate
quístico somos cinco salesianos y
dos de fuera.
—¿Cuál es la dificultad mayor
en la actividad de la central?
— Evidentemente la del perso
nal. Aunque fuéramos el doble,
habría tajo para todos. No pode
mos llegar a satisfacer todas las
solicitades que nos llegan de to
das las partes de la India. Espera
mos remediar algo con el refuerzo
que nos han prometido ios inspec
tores salesianos: han dicho que
nos van a mandar un experto en
catequesis por cada una de las
inspectorías. Si es así, podremos
atender las peticiones de los se
ñores obispos e incluso ampliar
nuestros programas.
—¿Qué relación tenéis con tos
centros filiales?
— Estamos muy unidos. Se tra
ta de un apostolado fundamental
para la formación cristiana de los
católicos y para la difusión del
Evangelio entre tos r»o cristianos.
—¿Te parece bien que haya
tantos centros?
Los jóvenes estudiantes salesianos
se lanzan por pueblos y aldeas a
evan^lizar y catequizar.
— Me parece estupendo y nece
sario. No olvides que India es un
mosaico de razas, lenguas, cultu
ras y religiones. El mensaje de
Cristo debe encarnarse en la rea
lidad a la que se dirige. Nosotros,
en Calcuta, preparamos textos y
subsidios en inglés y bengalí;
pero sólo sirven para nuestra re
gión. Los centros filiales los tradu
cen o adaptan a las lenguas y cul
turas donde actúan.
— ¿Y no sería preferible em
plear todos esos medios y perso
nal para poner remedio a la po
breza y a l sufrimiento de millones
de personas que viven en condi
ciones de miseria extrema ?
—Tu pregunta es un tópico. Es
tamos convencidos de que el me
jor regalo y ayuda que podemos
ofrecer a una persona es la fe. Por
eso creemos que sólo el conoci
miento y la puesta en práctica del
mensaje cristiano puede resolver
de verdad los inmensos proble
mas en que se debate nuestra na
ción. La catcquesis es el primero
de los apostolados, el más impor
tante y necesario para defender
los derechos humanos y para fo
mentar el desarrollo de la perso
na.
— Ya que me hablas de catequesis..., dime cómo funciona la
catequesis en la India.
— Puedo decirte que es eficien
te en la mayor parte de las dióce
sis. Está coordinada por la central
nacional Bangalur. La dirige un
salesiano, el padre Pablo Puthanagady. En cada región lingüísti
ca existe, además, una comisión
especial que trabaja a las órdenes
de la conferencia episcopal de la
zona.
—¿CkJé es lo que más piden a
tu central los obispos?
— Además del material cate
quístico. piden cursillos para el
persor^al que trabaja en los diver
sos sectores de pastoral. Son mu
chos ios sacerdotes, religiosos.
7^
I, " . " "
I
SCHILLONG (India): Seminario Menor, obra del salesiano coadjutor, arqui
tecto SantI Montano.
religiosas y jóvenes de ambos se
xos que participan en las reunio
nes que organizamos en los diver
sos centros y diócesis. En los últi
mos doce meses llegados a los
ochenta y cuatro cursillos, que
han durado de tres días a un má
ximo de diez.
—¿A qué se debe su presencia
aquí, en e l centro catequístico de
Turín?
— razones de trabajo. Estoy
prepararxlo una serie de audiovi
suales. Y los adapto a la cultura y
mentalidad irtdia. Gracias a las fo
tografías del señor Pera en los
meses que ha pasado con noso
tros en la India, ya van muy adelantadats unas treinta fílmínas soIxe los sacramentos y otros pun
tos esenciales de la vida cristiana.
Las figuras aparecen con rostro
indio y todo el contexto se ajusta a
la vida y a la situación de nuestro
puebk). Esperamos llegar a más
de doscientas filminas, para po
nerlas a disposición de cuantos
actúan en los diversos sectores
de la pastoral. Todas ellas irán do
tadas de guías e indicaciones didáctico-pedagógicas para las di
ferentes edades. También prepa
ramos algunas series que pueden
ser útiles a los cientos de miles de
alumnos no cristianos que fre
cuentan los colegios y escuelas
católicas.
—¿Estás satisfecho del trabajo
que estás haciendo y de cómo te
sale?
— Mucho. Gracias a los supe
riores y a este centro catequístico
de Leumann. Su ayuda y asisten
cia nos sen/irá para llevar adelan
te un trabajo muy interesante y útil
para la vida de la Iglesia india y
para la difusión del mensaje sal
vador de Cristo en mi querido e in
menso país.
ANTONIO M. ALESSI
Misionero salesiaryo
27
noticias
El Rector Mayor, don Egidlo Viganó,
ha promulgado las nuevas Constitu
ciones, formuladas por el XXII Capí
tulo General y definRívamente apro
badas por la Sede Apostólica. El
próximo día 10 de abril las entregará
en Madrid a todos los Provinciales
Salesianos de España y Portugal, en
una solemne concelebración en la
iglesia de María Auxiliadora de Madrid-Atocha.
ECUADOR:
UN CENTRO
PARA CONVIVENCIAS
JUVENILES
Guayaquil: El 26 de noviembre
de 1984 se bendijo una iglesia en
la casa de ejercicios abierta a to
dos los jóvenes de la ciudad y, es
pecialmente, a los alumnos de los
colegios salesianos.
En la ceremonia ofició el padre
Angel Botta, que fue inspector salesiano en Guayaquil y hoy atien
de a la secretaría del Rector Ma
yor.
Hasta hoy sólo existía una capi
lla. No les parecía suficiente a los
dirigentes del centro. Por ello de
cidieron hacer una iglesia, y ellos
mismos proveyeron a su cons
trucción. Estos dirigentes son se
glares. Se trata de un grupo de
exalumnos de don Bosco, que ha
fundado un centro de espirituali
dad para los jóvenes de los últi
mos cursos, traduciendo en clave
moderna las «compañías» que
antaño agrupaban y movían a los
jóvenes de los colegios saiesianos.
La norma fundamental del cen
tro es hacer retiros de tres días,
por grupos reducidos. Los llaman
«convivencias», y obtienen resul
tados espirituales sorprendentes.
Todo corre a cargo de los anti
guos alumnos, incluso la predica
ción, las conferencias, los colo
quios con cada ejercitante. La ac
tuación del sacerdote es sólo sa
cramental.
ITALIA:
SANTO DOMINGO SAVIO
YA TIENE BASILICA
Lecce: La Congregación para
el Culto Divino ha elevado al ran
go de basílica menor una iglesia
parroquial de Lecce {Sur de Italia,
zona del Adriático) dedicada a
santo Domingo Savio.
La proclamación se debe, en
buena parte, a la solicitud pastoral
del arzobispo monseñor Mincuzzi,
que se había hecho portavoz del
clero diocesano, del pueblo de
Lecce y, sobre todo, de la familia
salesiana de todo el sur de Italia.
El otorgamiento del título de ba
sílica al templo que santo Domin
go Savio tiene en Lecce, obedece
a que en esa población ocurrieron
los dos milagros que llevaron,
hace ahora exactamente treinta
años, a la canonización del joven
alumno de san Juan Bosco.
Durante los días que precedie
ron al solemne otorgamiento, la
basílica fue centro de una serie de
actividades juveniles, orientadas
a conocer la santidad según ei es
tilo salesiano. Del Santo titular es
la expresión que sintetiza todo un
estilo de vida; «Nosotros, aquí,
hacemos consistir la santidad en
estar muy alegres».
Y con el lema de la alegría se
celebró la «semana de la amis
tad», para muchachos y jóvenes,
bajo la dirección de los salesianos
de Lecce. Hubo reuniones de ora
ción. veladas de alegría proyec
ciones religiosas y torneos depor
tivos.
BELGICA:
CUARTA BIENAL
INTERNACIONAL
DEL LIBRO RELIGIOSO
carcha (Guatemala): Seis nuevos diáconos perma
nentes indígenas, con los copones para la distribución de ia Eucaristía
por las aldeas de la reglón.
28
Toumay: Se ha celebrado en
Toumay (Bélgica) la cuarta bienal
internacional del libro religioso.
En cuatro días vio pasar a más
de diez mil visitantes, entre ellos
muchos editores, autores y libre
ros. Estaban representados doce
naciones y ciento veinte exposito
res con un total de treinta y cinco
mil títulos.
Los salesianos estuvieron re
presentados por la SEI de Turín,
que ofreció muchas obras de inte
rés, algunas de la cuales traduci
das a varias lenguas y con una
venta espectacular.
El cardenal Maity, ex arzobispo
EL PLANTÍO (Madrid): Los días 11,
12 y 13 del picado enero se reunie*
ron en la Casa de Espiritualidad de
las Salesianas unos 30 Salesianos e
Hijas de María Auxiliadora para tra
tar de identificar y formular los ele
mentos y trazos característicos de
una espiritualidad juvenil, vivida se
gún don Bosco en el mundo de hoy.
En la foto, una sesión del encuentro.
de París, habló a los participantes
para hacerles ver la importancia
del trabajo de los editores católi
cos. Es una labor que se sitúa
dentro de las más amplias obras
de evangeiización de la Iglesia,
mediante obras que favorecen la
reflexión sobre temas cristianos y
responden a los grandes interro
gantes de la existencia.
De la bienal salió a luz-una nue
va revista: «Chemin actuel de
l’édítion religieuse», que cada dos
meses dará a conocer, en fran
cés, los libros religiosos publica
dos en el mundo. Se cree que po
drá reseñar unos seis mil títulos al
año.
COLOMBIA:
A CACHIPAY
CON MUCHA
ESPERANZA
Bogotá: Después de una visita
al Arzobispo de Socorro y San Gil.
la In s p ^ o ra de las Hijas de Ma
ría Auxiliadora de Colombia deci
dió hacer una fundación en Cachipay (departamento de Santan
der). El Prelado consideraba
aquella porción de su grey como
una de las zonas más expuestas
al peligro, terreno propicio a la dis
gregación y a la violencia, con una
población que carecía de todo
tipo de promoción.
Con esta inquietud de buen
pastor, se había dirigido a las co
munidades más sensibles a ios
problemas de la evartgelización.
La disponiblidad de las religio
sas de don Bosco no se hizo es
perar. ni la aprobación de las superioras. La única condición que
se puso fue que no faltara la asis
tencia espiritual y sacramental.
realizan los salesianos en favor
de las familias víctimas de la riada
del Paraguay, un grupo de diez jó
venes y algunas madres de fami
lia, dirigidas por sor Margarita Rumich, hma., se comprometieron a
colaborar en los socorros. De ese
modo se percataron de la indigen
cia sociorreligiosa en que viven,
sin contar la pobreza económica.
Llevadas de su buen corazón,
se comprometieron a volver todos
los domingos para asisitír a los ni
ños, que son ios más expuestos al
peligro.
Ahora salen de Asunción todos
los días festivos a las ocho y me
dia de la mañana con dirección a
Limpio, pueblecito que está a
veinticuatro kilómetros, donde les
aguardan ciento veinte niños, de
tres a doce años.
Se dedican a la asistencia ge
neral. Se encargan de las medici
nas, de la escuela, de la catequesis; organizan juegos, distribuyen
alimentos, ropas y juguetes.
Algún tiempo después se les
añadieron algunos seminaristas,
para encargarse de los adultos.
Un sacerdote asegura el sen/icio litúrgico y sacramental.
PARAGUAY:
SOCORREN
SOLICITAMENTE
A LAS VICTIMAS
DEL ALUVION
Asunción: Después de cotk>cer ocasionalmente la obra que
GELA (Italia): Más da dos mil quinientos jóvenes de le organización d^
porttva salesiana de Sicilia clausuraron el pasado mes de rw viem ^ te
«Semana del Deporte», oromilzada por el comité regional para los diver
sos grupos deportivos de Gela, donde está preserrte la Familia Saleiiana
con dos
de las hijas de María Auxiliadora y una de los salesianos.
La foto recoge H momento de desfile de los deportistas salesianos. Ai
fondo, la iglceia de Santiago.
29
nuestra gratitud
Madrid: Damos aradas a Ma
ría Auxiliadora por favores redbidos, esperando siga escuchándo
nos. Enviamos una iimosna con ei
deseo de que se publique en ei
Boletín Saiesiano. M. J. C.
Patencia: Doy gracias a María
Auxiliadora y a san Juan Bosco
por diversos favores recibidos, y
envío una limosna. P. Millán.
Astudillo: Agradecida a María
Auxiliadora por una gracia recibi
da, envío una limosna para las Mi
siones Salesianas del Senegal,
deseando se publique en el Bole
tín. Dolores Alvarez.
Baracaido: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por los favores re
cibidos, y envío un donativo. De
seo que se publique en el Boletín
Saiesiano. M. M.
Granada: Damos gracias a Ma
ría Auxiliadora, por favores recibi
dos, enviamos una limosna para
las Obras Salesianas. María Craviolto.
Alicante: Agradecida a María
Auxiliadora por una grada recibi
da, envío una limosna y deseo se
publique en el Boletín Saiesiano.
K a
Béjar: Doy gracias a María Au
xiliadora, a san Juan Bosco y a
doña Dorotea de Chopitea por fa
vores muy grandes que me han
concedido.
Deseo que me sigan protegien
do y envío una limosna para las
obras salesianas. Deseo se pu
blique en el Boletín Saiesiano.
M. I. G.
Salamanca: Por varios favores
recibidos envío un donativo como
cumplimiento en mi promesa.
R. M. M.
Torrente (Valencia): Envío un
donativo en acción de gradas a
María Auxiliadora por una gracia
recibida y deseo se publique en el
Boletín Saiesiano. Anirtro a todos
que acudan con confianza a Ma
ría Auxiliadora. María Espirx)
Sáez Campayo.
Valdecolmenas de Abajo
(Cuenca): Da gracias a María Au
xiliadora por el restabledmieto de
su esposa y manda un donativo.
Juan Moreno Parrilla.
Valdecolmenas de Abajo
(Cuenca): En agradecimiento a
30
María Auxiliadora manda un do
nativo para el Boletín Saiesiano.
Antonio Moreno.
Valdecolmenas de Abajo
(Cuenca): Manda un donativo
para el Boletín Saiesiano dando
gracias a María Auxiliadora. Sa
grario Moreno.
Salamanca:
Encontrándome
sin trabajo acudí, como otras ve
ces, a san Juan Bosco pidiéndole
atendiera mi necesidad. Habiendo
obtenido la gracia, cumplo agra
decido mi promesa de publicarlo
en el Boletín Saiesiano y enviar
una limosna para la Obra Salesiana. Pedro Martín.
Madrid: Por un favor recibido
de María Auxiliadora envío una li-
horas era dado de alta en la que
no ha vuelto a tener ninguna no
vedad.
¡Gracias Madre mía!, sigue
ayudándonos y protegiéndonos!
Cumplo mi promesa de publicar
esta gracia en el Boletín Salesiano y envío un donativo a nuestra
Madre María Auxiliadora. Pilar
Martín.
Barcelona: Envío un donativo,
rogando a María Auxiliadora, un
pronto restablecimiento de la ope
ración de estómago de mi tía. Ma
ría del Carmen Ferrán.
Las Palmas: Doy gracias a la
Venerable Dorotea de Chopitea
por un favor recibido. Envío un
donativo en señal de gratitud.
Mercedes Sánchez.
Córdoba: Envío un donativo a
María Auxiliadora esperando me
conceda un favor que le pido con
devoción. María P ilar FIórez de
Quiñones.
Bustillo del Páramo (León):
Hago público mi agradecimiento a
Mana Auxiliadora por una gracia
recibida, y envío una iimosna para
el Boletín Saiesiano pidiéndole
mosna, y desearía se publicara
en el Boletín Saiesiano. Carmen.
Mc^arraz (Salamanca): Estan
do mi madre enferma, con fuertes
dolores en la columna, sufrió una
especie de trombosis y la tenía
mos que llevar al Hospital Clínico
urgente. Me encomendé con toda
mi fe a María Auxiliadora y a los
200 metros de camino, cambió y
llegó muy mejorada, y se recupe
ró en poco tiempo. M. A.
Mogarraz (Salamanca): A los
cuatro meses mi padre enferma
de la orina. Consultamos a los
médicos y los pronósticos que nos
daban eran de tumor y la única
solución era operar. De nuevo
como siempre, mis peticiones y
súplicas a María Auxiliadora que
me escuchó.
Le operaron al terminar la inter
vención los módicos nos llamaron
a la familia diciérxlonos que no
había nada de tumor, sino una pe
queña infección en la vejiga, que
era cosa de milagro. Ellos mismos
se quedaron admirados. A las 48
nos siga protegiendo. M. Honra
do.
Torrelavega (Santander): De
seo publicar mi gratitud a María
Auxiliadora por un favor recibido,
y mando un donativo. María Villaescusa.
Cañizo (Zamora): Agradecidas
a María Auxiliadora por favores
recibidos enviamos un donativo.
Dalia Raposo, Ramira Camero,
Eusebia Granados, Angelita Ló
pez, Lorenza González, Magencia
González, Marina Bueno, Dalia
Raposo, Quintina Sotil, Marcelina
Gago, Paula Raposo, Goya Her
nández, Oliva Barrera y Leovigilda Zamoraryo.
Azcoítia: Doy gracias a María
Auxiliadora, san Juan Bosco y
santo Domingo Savio por favores
recibidos y envío una limosna.
J. U. E.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido
después de hacer la novena.
Ofrezco un donativo. María Tere
sa Cailcfón.
dió a muchas otras personas el
poder llegar hasta aquí. Además
de los hermanos y familiares, es
tuvieron presentes los alumnos,
numerosos antiguos alumnos, ve
cinos y amigos que quisieron
acompañarle en su última partida.
D. Julián Amor Martínez.
Salesiano coadjutor t en Cam
bados (Pontevedra), el 3 de octu
bre de 1984 a tos 53 años de edad
y 25 de profesión religiosa.
Un paro cardíaco, según confir
mación del médico de cabecera,
fue el causante de su fallecimien
to. En el año 1982 se había des
cubierto su dolencia cardíaca.
Para un mejor diagnóstico, des
pués de haber sido tratado en
Pontevedra, se le había traslada
do a Madrid para ser auscultado
en el Hospital Pronvincial. Don Ju
lián Amor, había nacido el 12 de
febrero de 1931, en San Cebrián
de Campos (Palencia), en el seno
de una familia cristiana con cinco
hijos, de los cuales Julián y Emilio
— en la Comunidad de Valladolid— fueron llamados por el Señor
a la Congregación Salesíana.
Después de su primera Profe
sión fue destinado a Medina del
Campo. En 1960 a Celanova
(Orense). En 1967 a Vigo-San
Roque. En 1968 a Oviedo-Naranco. En 1973 a Villagarcía. En
1975 había llegado a la Casa de
Cambados para encargarse de la
ropería y enfermería. Desempeñó
estos cargos con sencillez y es
mero. Los Salesianos que han
convivido con él coinciden en se
ñalar que Julián fue:
— Un hombre sencillo, trabaja
dor y servicial con todos. Un reli
gioso fiel a sus compromisos y
amante de don Bosco, cuyas Me
morias Biográficas —en castella
no— estaba leyendo con verda
dero interés. Un sirKíero devoto de
María Auxiliadora a la que pedía,
con filial confianza, «salud sufi
ciente para poder hacer el bien».
Presidió tos furterales, celebra
dos el día 4 en la capilla del Cole
gio, el señor inspector don Alfon
so Milán. CoTKJelebraron numero
sos sacerdotes salesiarK>s y la
mayoría de tos párrocos de nues
tro ardprestazgo. El temporal que
se desencadenó en ese día, irnpi-
D. Mariano Martínez Cosín.
Cambió la tierra por el Cielo a
tos 64 años de edad. Mariano ha
bía nacido en Chelva (Valencia) el
11 de diciembre de 1920. Estudió
en el Colegio de los PP. Francis
canos y en la Escuela Privada de
don Salvador Pardo de Torrente
(Valencia). Comenzó a trabajar a
los 14 anos deseando siempre
progresar en el aspecto técnico y
profesional, permaneciendo 47
años en la misma empresa. Huér
fano de padre a tos 18 anos, asu
mió el papel de cabeza de familia
siendo ejemplar en todo momento
con su madre, hermanos y ami
gos. Fue hijo modelo, hermano
cariñoso, esposo fiel, padre abne
gado, honrado trabajador y bon
dadoso abuelo.
Dña. Trinidad Rodríguez Rodrí
guez.
t en Vigo. el 21 de enero de
1985 a la edad de 82 años. Había
nacido en Ribadavia (Orense) el
21 de abril de 1902 en el seno de
una familia que h ^ í a dado a la
Iglesia dos Hermanos Maristas y
dos Siervas de San José. Entre
sus fuimos contaba con un sacer
dotes jesuíta y dos Siervas de San
José. Ella misma cultivó y dio con
gusto a Dios un hijo a la Cor>gregacton Salesíana, el sacerdote
Félix Domínguez, Secretario Pro
vincial de la Inspectoría de León.
Su caráct^ era aJ^re, abierto,
llano y fuerte; se distinguió por su
e ^ íritu de trabajo.
El ambiente religtoso en que se
formó, te hizo valorar profunda
mente su fe cristiana que cultivó a
lo largo de su vida. Su amor al Se
ñor le hacía apreciar hondamente
la gracia de Dios siendo muy deli
cada de conciencia: se esforzaba
en que sus familiares y conocidos
llevasen una vida cristiana digna.
Por ello no dudaba en solucionar
situaciones irregulares de parejas
y en preparar a bien morir a los
enfermos y procurarles con san
tas industrias un sacerdote para
que se confesasen. Siempre esta
ba dispuesta a visitar a los mori
bundos, recomendarles el alma y
amortajarles.
El celo por la salvación de las
almas era fruto de una piedad sin
cera que la expresaba con la re
cepción frecuente de tos sacra
mentos y la oración. Antes de in
ciar sus trabajos rezaba las ora
ciones ante el cuadro de Maria
Auxiliadora, con las manos juntas,
estampando al final un beso en su
imagen; a continuación asistía a
la primera misa de la Parroquia.
Cuando la edad o tos achaques
se lo impedían, lo hacía en la
misa vespertina y sólo la enferme
dad y el mal tiempo, y esto es
siempre, era impedimento para su
asistencia. Las lecturas piadosas,
el rezo diario de tres rosarios; la
presencia en novenas y procesio
nes completaban el cuadro de su
piedad intensamente vivida.
Fiel hija de la Iglesia, defendía
siempre al Papa, los Obispos y
Sacerdotes, no tolerando ningún
comentario menos digno sobre
sus personas. De igual manera
apreciaba a la Congregación Salesiana: consideraba casa Casa
Salesíana como la suya y a cada
salesiano como un hijo; los quería
y tos visitaba y atendía si estaban
enfermos. Su casa estuvo siem
pre abierta a Salesianos y Salesianas que cariñosamente la visi
taban, cosa que tanto agradecía.
Era Cooperadora Salesíana.
Fue singular su devoción a Ma
ría Auxiliadora. Se había inscrito
en su Archicofradía en 1929 en la
' lesia de ios salesianos de Maid-Atocha. En su casa, el cuadro
de María Auxiliadora siempre tuvo
un lugar privilegiado: propagaba
su devoción repartiendo sus es
tampas y calendarios. No dejaba
ningún día 24 de asistir a sus cul
tos en el Santuario de Vigo en
donde asistía a su novena y pro
cesión. llenándose el corazón de
alegría ai ver la devoción de tos
fieles y los que tos salesianos ha
cían por difundirla.
En sus últimos años fue proba
da con sufrimientos morales que
supo llevar en siler>cto. tratarxto
S
31
fueron a la casa del Padre
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca -San Mareos». Primera entrega: 100.000 pesetas
Beca -Bibiana Soclaa». N. e.; 8.000. Total: 82.000 pesetas.
« ^ tls im a Jrin ltó d y Sagrada Familia». Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca «Doria Dorotea de Cho^tea». Primera erttrega: 100.0M pesetas
Beca -Don Felipe Rinakll». N. e.: 15.000. Total: 27.000 p e s e t^
INSPECTORIA DE BILBAO
Boca -M aría ^K íltadora». Santander. N. e.: 30.000. Total: 111.000 pesetas
Beca ■María Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total: 90.000 p e s e ^
Beca ■Rullno Endnas». Vda. do Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 58.000 pesetas
Beca ■Luis Torrerio». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. TotaJ: 45.000 pesetas
Beca ‘M isionera-. N. e: 50.000. Total: 300.000 pesetas
Beca Seminano». N. e.: 50.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 25.000 pesetas
Beca María
•
- Auxiliadora».
• —•
V. , Baracaldo. •%
v . V W . Total:
I U iS I. H
f .XAAJ pesetas
N.. e.: «20.000.
47.000
Beca -N tra. Sra. de Cantonad». N. e.: 106.600. Total; 120.600 peseto.
INSPECTORIA DE CORDOBA
B ^ -Asociación de Marta Auxiliadora». Tenerife. N. e.: 15.000. Total; 40.000 pesetas
Beca -Parroquia de Sta. Catalina». Las Palmas. N. e.: 55.000. Total: 70.000
B r a -Teresa de Usiex». Puerto de la Cruz. N. e.: 100.000. Total; 200.000 p ^ ta s
B ^ -D . Serafín Garc a Hernández». Córdoba. N. e.: 25.000. Total: 50.000 p ^ ta s .
D8CB •Ooadjulor MdBslro S&lumino». Lb CubsIb fT©nsprte^ P e • sn rw i nocAtae
Beca -Misionera Asociación de M .' A u x ia d o ra » ^ ' S
tó d S x L P e -^ 0 0 0
B ^ - T ^ A s o a a c ^ de María Auxiliadora». Málaga. P. e.: 200.0ÓÓ p e s e t ^ ^
Beca -M isionera H. T .-. Granada. Primera entrega: 41.920 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
B ^ -D . gwa- VIgo. Marta Auxiliadora. N. e.; 12.000. Total: 200.000 pesetas.
Auxiliadora. N. e.: 52.000. TotaJ; 177.000 pesetas
Beca -^ c e r^ ta l» Vigo. Marta Auxiliadora. N. e.: 100.000. Total: 375.000 pesetas.
Beca -Gon-VIz». Vigo. N. e.: 30.000. Total: 470.000 pesetas.
Beca «Familia Salesiana». Vigo. Primera entrerá; 100.000 pesetas
Beca -M aría Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.; 15.000. Total: 115.000 pesetas
Beca -D . Valentín». Astudillo. N. e.: 12.000. Total: 50.000 pesetas
^
Beca - ^ n ^ to n lo » . Vigo C.R. N. e.: 5.000. Total: 156.000 pesetas.
Beca -José Pintado». V iro. N. e.: 50.000. Total: 265.000 pesetas
Q
- ^ a s ^ oro de 0 . Cipriano». Vigo. N. e.; 95.000. Total: 311.000 pesetas.
Beca -Pablo Sacerdotal». Vigo. N. e.: 15.000. Total: 107.000 pesetas
^ a « S e ^ d . Villa de Astudillo». N. e.; 18.500. Total: 162.600 pesetas.
sacerdotales». D. Agustín Benito. Prim. entrega: 100 000 ots
Beca -Fam ilia Salesiana». Zamora: Primera entrega; 25.000 pesetas.
Beca -Justa Freitas-, Asociación M.* Auxiliadora. Orense. P. e.: 100.000 pesetas
Beca «Centenario». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total; 250.000 pesetas
Beca «Tamba». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total: 400.000 pesetas
® - 100.000. Total 400.000 pesetas
Beca -Pablo Sacerdotal». Vigo. N. e.; 15.000. TotaJ: 107.000 pesetas
^
(Leónrío.OOO: Antonio MarINSPECTORIA DE MADRID
Beca -Fam ilia Francia». N. e.: 1.000. Total: 161.000 pesetas
Beca -M . A. L.-. N. e.; 1.000. Total: 189.000 pesetas
Beca -Fidelidad.. N. e.: 10.000. Total; 560.000 pesetas
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total: 224.000 pesetas
Beca .^ c h ic o frtó fa M.* AuxUiadora». Atocha. P. e.: 370.000 pesetas
* • 15.000. Total: ^ 0 0 0 pesetas.
Beca ‘¡ I^ la AiwiHadora». Agustín y M.» Victoria.
P. e.: 105.000 pesetas
Beca ‘D. Juan Gil». P. e: 60.000 pesetas.
Beca ‘Sara Fartza». P. e.; 40.000 pesetas.
Beca San Juan B ^ - Perpetuo Deria». P. e.: 100.000 pesetas.
5*® *
D. Bosco». J o a ^ ín y Ene. P. #.: 2 0 0 . 0 0 0 ^ ^
Beca «Adolto Pérez UribetarreíT^e.: 800.000 pesetas
Beca «FamiNa A.S.M.» N. e.; 50.000. Total: 200.0W pesetas
Beca
Antonio». Salamanca. P. e.: 100.000 pesetas
Beca -Jpsela Fernández». Salamanca. P. e.: 800.000 pesetas
Beca -Sacerdotal». Cooperadores. P. e.: 500.000 pesero
INSPECTORU DE SEVILLA
IfS
Séncíjez». Sevüa. N. e.; 9.500. Total: 344.000 pesetas.
T^ogo». N. e.; 4.500. Total; 295.500 pesetas.
'n ‘
523.000 pesetas.
Beca -D .
Flores-. Mértria. Primera entrega: 120.000 pesetas.
Beca «D. Jesús Qoruález Hernández». Alcalá^Primera entreoa' 40 500 oesetas
B ^ - S a n ^ » . Sevála. Primera entrega; 1 0 0 0 0 0 ^ ^ 2 ^ '
^
Badajoz. N. e .:^ .0 0 0 . TotahTO^OOO pesetas
Beca -Triredad». SevMa. Primera entrega: 200.000 pesetas.
B*®® * 5 * " Ju?® Bosco». Jerez. Primera envega: 69.000 pesetas
N. e.: 10.000. TotaJ: 35.000 p t^ a s .
Beca -Virgen del Rocío». Huelva. Primera entrega: 17.600 pesetas.
INSPECTORU DE VALENCIA
^
‘If!
a ; 10.000. Total: 95.000 pesetas.
^
^ f t bera». Aícoy. N. e.: 50.000. Total: 150.000 pesetas.
B ^ - ^ i a Aux^adota». AKcanle. N. e.: 240.000. Total eOO .OOO^M te
^
' 100
Total: ao O .O O O ^ta s.
¿22
.y*®® *®-' 10-000. Total: 172.000 p e s e ta s .^ ^ ^
Beca -Jesús O lm os.. N. e.: 133.814. ToW: 300.000 p e s e te s ^ ^ ^
32
de «vencer el mal con el bien». Su
última enfermedad fue breve y el
Señor la libró de dolores. Su pá
rroco escribe que «tuvo una muer
te envidiable» y que recibió los úl
timos sacramentos y la bendición
papal «con todo el conocimiento y
una paz grandísima», porque, de
cía ella, «es Dios quien me viene
a ayudar». Sus últimas horas las
pasó rezando: dejó de hacerlo
cuando el Señor la llamó a su paz.
El funeral del día 22 reunió a un
gran número de sacerdotes, salesianos y conocidos. Presidió la
Eucaristía el inspector padre Al
fonso Milán quien pronunció una
sentida homilía en la que hizo un
perfil de la vida de doña Trini,
como así se la conocía.
Isabel Sánchez Rodríguez.
t en Sanchón de la Ribera el 26
de diciembre de 1984. Era un mu
jer doblada ya por sus 89 años
que muy pronto había de cumplir.
Sonreía siempre a todos. Sabía
mucho de amor sincero, quería a
todos sin límite, con particular
predilección a los chiquitines.
¡Cómo disfrataba cuando podía
dar algo! Y cuando no tenía otra
cosa «daba» su sonrisa. Discul
paba siempre, nunca se quejaba
de nada. Obediente a todo cuanto
le mandaba su médico y a cuanto
le pedían sus hijos y seres queri
dos. Ha dejado tras de sí una es
tela de alma de Dios, profunda
mente sencilla, generosa. Cuánto
supieron de su escondida y disi
mulada caridad tantas vecinas de
los años de la posguerra. Fue la
mujer fuerte de la Escritura, que
con un profundo y gran amor a su
Virgen Auxiliadora pasó haciendo
el bien y sin esperar recompensa.
Fue una mujer sencilla que supo
educar a cuatro hijos y entregar
una de sus hijas al Señor en el
Instituto de Hijas de María Auxilia
dora.
J. A . V E G A y Varios
SIN PALABRAS
C O N D IB U J O S /3
CATECUM ENADO
JU V E N IL
DE C O N FIR M AC IO N
D e n u e v o se n o s o fre c e el p re c io so reg a lo
d e o tr a se rie d e d ib u jo s e n la co le c c ió n
“ D o c u m e n ta c ió n y se rv ic io ” . E s te y a e s el
te r c e r v o lu m e n d e u n a o b ra q u e e s tá te n ie n
d o g ra n a c e p ta c ió n p o r su u tilid a d p a r a la
e s c u e la , la p a s to ra l y la c a tc q u e sis .
P re c io s o lib ro d e in te ré s te o ló g ic o y c a te q u é tic o . E l a u to r n o s o fre c e s u e x p e r ie n c ia y
s u s re fle x io n e s p a r a p r e p a r a r a lo s jó v e n e s a
la re c e p c ió n d e l s a c r a m e n to y a la v id a
c ris tia n a .
P ed id os: Editorial CCS
Alcalá, 164
2802 8 MADRID
P e d id o s: Editorial CCS
Alcalá. 164
28 0 2 8 MADRID
/
\
E g id o V I G A N O
J. P . B A G O T
EUCARISTIAS
CON JO VEN ES
EL BAUTISMO
C RISTIA N O
C o le c c ió n “ D o c u m e n to s / 18
M o n ta je a u d io v is u a l.
N u e v a c o le c c ió n “ S a c r a m e n to s ” / 1
C o n su a c o s tu m b ra d a p ro fu n d id a d , el
R e c to r M a y o r d e lo s S a le s ia n o s n o s o fre c e
u n a re fle x ió n te o ló g ic a , n o s ín d ic a u n c a m in o
p a s to ra l c o n lo s jó v e n e s d e n u e s tro tie m p o y
s u b r a y a u n o s o b je tiv o s p a r a u n a re la c ió n
m is ta g ó g ic a “ J ó v e n e s - Ig le s ia - E u c a r is tia ” .
A s im is m o s e ñ a la u n a s rá p id a s o r ie n ta c io n e s
e s tra té g ic a s q u e p u e d e n e n c a u z a r la in ic ia
c ió n a l “ m is te rio d e la fe” .
P ed id os: Editorial CCS
Alcalá, 164
2802 8 MADRID
S e in ic ia e s ta n u e v a c o le c c ió n a u d io v i
su a l c o n e s te m o n ta je d e l c a te q u is ta fra n c é s
J e a n F ie r re B a g o t. B a s a d o e n la e x p e rie n c ia
p e rs o n a l y e n lo s te x to s b íb lic o s re la c io n a d o s
c o n el b a u tis m o , n o s o fre c e u n a p ro fu n d a
c a tc q u e s is s o b re e l s a c ra m e n to d e n u e s tra
in c o rp o ra c ió n a C r is to y a la Ig le sia .
P ed id os: Editorial CCS
Alcalá, 164
2 8 0 2 8 MADRID
EL LIBRO DE MARIA AUXILIADORA
promovido por los Rectores
de Santuarios marianos
salesianos
Centenares
de fotografías
a todo color
de imágenes
y tem plos de
M A R IA A U X IL IA D O R A
dan fe de la presencia
de nuestra M adre
en la historia
de los salesianos
en España
P.V.P.: 1200 Ptas.
EDITORIAL
Alcalá. 164 / Teléfono 255 20 0 0 / 2 8 0 2 8 M ADRID
M is m o fo rm a to ,
ca lid ad y cara cte rística s
del lib ro DON BOSCO,
CIEN A Ñ O S EN ESPAÑA
-
Fecha
-
1985.04