BS_1983_07

Ficha

Título
BS_1983_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio 1983
extracted text
DON B O S C O
UNA

P A G IN A

LO S

PARA

N IÑ O S

LA EMBOSCADA
MU queridos amigos Juanito y
Mari:
¡Vivan las vacaciones! Todos los
años os hacéis unos proyectos m ara­
villosos para pasarlo bomba. Esta
vez parece que os habéis puesto de
acuerdo; «Nos vamos a tirar dos me­
ses seguidos de acam pada, pues va­
mos a estar en un bosque delicioso».
Así me habéis escrito en una carta
que respiraba felicidad. Juanito va a
aprender a silbar como los jilgueros;
y Mari se va a poner más bronceada
que un apache.
Pero lo que más me ha gustado es
la palabra que usáis: «Nos vamos de
emboscada». Yo me he asustado in­
mediatam ente. ¿Sabéis lo que quiere
decir emboscada? Pues nada más ni
menos que acechar a alguien para
atacarlo por sorpresa. Es decir, algo
que hacen sólo los bandidos o los
terroristas. ¿Es que os habéis con­
vertido en unos bandoleros? No me
extrañaria. ya que Juanito me decía
una vez que le gustaba mucho la
serie de Curro Jiménez...
Sin embargo, yo pienso en otra
cosa. Emboscarse creo que podría
ser algo así como em paparse de Don
Boscu. Ir de emboscada consistiría
en llevarse para vacaciones una vida
de Don Bosco y leerla todos los días
hasta aprendérselo de memoria. ¿No
es eso lo que queríais decirme? ¡Ah.
bandidos!, qué bien os he entendido.
Mari me dice que le gusta mucho ese

libro tan bonito «Don Bosco con no­
sotros» de Marcelle Pellissier. Tanto
que se lo ha regalado a Juanito a ver
si se convierte como el Juan-M ari de
esas páginas alucinantes. ¡Hala, a
emboscarse pues! Ya me contaréis
luego cómo os ha ido.
Yo me acuerdo de un salesiano que
nos dio unas charlas sobre San Juan
Bosco y nos dijo precisam ente esa
frase: «He venido aquí para embos­
caros», y quería decir, para enam o­
raros de Don Bosco, Y ésta es tam ­
bién mi intención al escribiros men­
sualmente, puntualm ente estas car­
tas. No sé si, poco a poco, conseguiré
que os enam oréis del Santo de los
Jóvenes, del hom bre que estaba
como nadie enam orado de los niños.
Mirad, un día fue a confesarse con
Don Bosco un niño llam ado Fran­
cisco Cotrino.
-«¡Hola mi querido viejo amigo!»,
lo saludó el Santo.
El chaval se quedó pensativo:
«Amigo de Don Bosco si que lo era;
pero que me llam ara «viejo» me re­
su lta b a chocante. Q uedó en mi
mente como uno de los mayores
enigmas de mi vida».
Más tarde lo explicaba: «Pasaron
los años, me hice sacerdote y celebré
las bodas de oro. Uegtté a hacerme
muy viejo. Entonces todo me pareció
claro; Don Bosco veía lejos...»
El mismo cuenta:
«Yo me creía uno de los mejores

amigos del Santo. Aún más, me pa­
recía ser el más querido de E)on
Bosco. Pero el caso es que todos nos
creíamos lo mismo. Hasta que el
Santo nos sacó de dudas diciéndonos:
-«M irad mi m ano-, nos decía
abriéndola como una estrella de
cinco puntas. -¿A cuál de mis dedos
creéis que quiero más? ¿Me dejaría
co rtar un dedo prefiriéndolo a los
otros?».
-«N o -respondíam os. -Q uiere a to­
dos sus dedos».
-«Bravo, tenéis razón! Del mismo
modo quiero yo a todos mis jóve­
nes».

• « •

Bueno, amigos, mis viejos amigos:
tam bién vosotros debéis sentir el ca­
riño que os tiene Don Bosco. Como
decía el Santo: «Me basta saber que
sois jóvenes para que yo os quiera de
corazón».
Ahora ya podéis ir corriendo a
vuestra «emboscada». Que os em pa­
péis de Don Bosco. Que os mojéis la
piel y el corazón. Que cuando escu­
chéis can tar a los pájaros del bosque
y respiréis el aire puro de los pinos y
oigáis el canto del agua y del viento
sintáis tam bién la felicidad de llena­
ros el alm a de Don Bosco. Conque a
emboscaros de verdad...
Recibid un abrazo de vuestro me

jor amigo.

PADRE R.AFAE'

T
CENTRO
Revista de ia Obra de Don Bosco
Arto XCVI - N.» 7 - Julio 1983
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Aureliano
Laguna: Blas Calejero; Antonio
García Vera; Rafael Moreno Mo­
reno; Laura Iglesias; Javier Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Administrador; Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 2S5 20 00
MADRID - 26
Deptelto Legal: M. 3.044-1956
Imprime: Instituto Politécnico
Salesianos-Atoc^a (Madrid)
(Con censura eclesiástica)

El Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Salesíana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

t

e

c

a

20-MADRID-7

¡A V O L A R !...

EN ESTE NUMERO
¡A v o la r!.........................
D ocum ento...................
Don Renato Ziggiotti,
historia breve de una
vida la rg a ...................
Terrassa, 25 años de
presencia salesiana .
Dos nuevos sacerdo­
tes salesianos al ser­
vicio de los jóvenes .
Recuerdos de un misio­
nero octogenario . . .
Vacaciones 8 3 .............
Hablemos del candado .
A je n o ............................
Annonía.........................
La alegría de l eer. . . .
La «Pequeña comuni­
dad» del Padre Jorge .
N o tic ia s .........................
Nuestra gra titu d............
Becas para las vocacio­
nes salesianas . . . .
Fueron a la casa del Pa­
dre ............................

K ^ b L L < ,,.;,.n 30S

1
2

4
6

10
12
16
16
20
21
22
24
26
30
30
32

NUESTRA PORTADA
Las vacaciones de verano nos
ofrecen cada año un tiempo li­
bre no sólo para descansar o
pasarlo bien... Hay tantos li­
bros que leer, tantos servicios
que realizar, tantas cosas para
las que casi nunca tenemos
tiempo...
Foto.—José Luis Mena.

¡A volar!
En verano somos un poco todos como aves migratorias.
Nos gusta cambiar de aire, de vida, de rutina. Aumentamos
nuestra ración diaria de sol, de aire, de sueño, de descanso.
Las vacaciones son una larga fiesta continuada. Algo así
como un preludio de la vida eterna.
Mirad por dónde, la vida salesiana, en la visión de Don
Bosco, es una dedicación a los pobres, a los jóvenes, para que
también nazca en ellos la alegría de la fiesta. No una fiesta efí­
mera, esa especie de máscara que encubre las duras realidades
de la vida; sino esa fiesta de un mundo de justicia y de paz; de
un mundo en el que todos podemos compartir el mismo sol. Y
esa fiesta brota pujante en el corazón de cada uno.
Don Bosco siempre supK) crear a su alrededor ia fiesta. Era
el primero en encender el fuego de las vacaciones de verano, y
el primero en acompañar a sus chavales en la alegría de vivir.
Hoy tenemos necesidad de las vacaciones, ese tiempo libre
para sentirnos más nosotros mismos. En el trabajo de cada día
nos disipamos, nos disolvemos, nos enajenamos. En las vaca­
ciones podemos adueñarnos de la soledad sonora de nuestro
mundo interior. Podemos ser más creativos, más soñadores.
Podemos sentir más profundamente la alegría de vivir.
Y en esta fiesta, ¿será Dios un ausente?
En el mar o en la montaña; en el chalet de la sierra o en el
campamento del bosque, puede brotar, como en su mejor cli­
ma, la oración. ¿No es la oración el sol y el aire de nuestra
vida? ¿No es la contemplación de la naturaleza un ensayo de
la paz y del gozo que anhelamos al hallamos en la refriega
de la vida?
Desde estas páginas de­
seamos a nuestros lectores
buena fiesta: Felices vaca­
ciones.
A aprovechar todo el
aire y el sol.
|A volar...!

documento

La sangre de los dos misioneros mártires

FUNDAMENTO
DE LA IGLESIA CHINA
Extracto de la homilía de Juan Pablo II en la liturgia de beatificación de los protomártires salesianos Luis Versiglia y Calixto Caravario el pasado 15 de mayo. Ante una multU
tud de varios miles de personas, provenientes de todo el mundo salesiano y reunidos en
la Plaza de San Pedro, el Papa, entre otras cosas, dijo:

PROTOMARTIRES SALESIANOS
El Obispo Luis Versiglia y el joven sacerdo­
te Calixto Caravario son los «Protomártires»
•de la Congregación Salesiana, aquí reunida en
esta gozosa circunstancia en torno al altar del
Señor. Su alegría es la de toda la Iglesia. Pero
comprendemos que para los Salesianos tenga
un carácter especial, pues esta solemne cere­
monia viene a sellar, de modo elocuente más
de un siglo de trabajo misionero en todos los
continentes, empezando por la Patagonia y las
tierras de Magallanes.
Se cumple así una visión profética del Fun­
dador San Juan Bosco, quien, soñando para
sus hijos el Extremo oriente, vaticinó frutos
maravillosos y habló de cálices rebosantes de
sangre.
. El que acoge la palabra de Dios y la guarda
en su corazón se transforma inevitablemente
en objeto del odio del mundo (Jn 17,14). Már­
tires son aquéllos que, además de ser fieles a
esta palabra de vida eterna, aceptan que el
odio del mundo llegue hasta el punto de qui­
tarles la vida terrena. Así pues, dan testimo­
nio vivo de la palabra del Señor, según la cual
«quien pierde la vida por El, la encontrará»
(Mt 10,39). Y el martirio, que es un don de la
propia vida, es para los amigos la señal más
grande de amor (Jn 15,13).
Los dos Mártires Salesianos han dado su
vida para la salvación y la integridad moral del
prójimo. En efecto, se pusieron como escudo
y defensa de tres jóvenes alumnas que acom­
pañaban a su casa y al campo del apostolado
catequístico.
Ambos, con el precio de su sangre, defen­

dieron la castidad libremente elegida por
aquellas jóvenes en peligro de caer en las ma­
nos de quienes no las habrían respetado. He­
roico testimonio en favor de la castidad, que
aún recuerda a la sociedad de hoy el precio y
el valor altísimo de esta virtud, cuya salva­
guardia está en conexión con el respeto y la
promoción de la vida humana; y bien merece
que se arriesgue la misma vida, como pode­
mos ver y admirar en otros fúlgidos ejemplos
de la historia del cristianismo, desde Santa
Inés a Santa María Goretti.

LA SANGRE DE LOS DOS BEATOS
ESTA EN LOS FUNDAMENTOS
DE LA IGLESIA CHINA
El supremo gesto de amor de los mártires
adquiere un sentido más vasto en el marco del
ministerio evangélico que la Iglesia despliega
en favor del inmenso y noble pueblo chino,
desde los tiempos del P. Mateo Ricci. El mar­
tirio es siempre y en todas partes una oferta de
amor a los hermanos y al pueblo por el que se
ofrece el mártir. Por eso, la sangre de los dos
Beatos está en los fundamentos de la Iglesia
china, como la sangre de Pedro en los de
Roma.
Hemos de entender el testimonio de su
amor y de su servicio como una señal de la
profunda convergencia entre el Evangelio y
los más altos valores de la cultura y de la espi­
ritualidad de China. No se pueden separar en
este testimonio el sacrificio ofrecido a Dios y
el don de sí hecho al pueblo y a la Iglesia de
China.

documento
Y la mujer, como objeto e instrumento del
placer y de las miras ajenas. He ahí la opción
de los asesinos.
Estas dos concepciones, totalmente opues­
tas, guardan una estrecha relación con la figu­
ra de María Santísima, en la que vemos res­
pectivamente la fiel encarnación y la total ne­
gación. Ambos Mártires habían forjado su
idea acerca de la mujer y su dignidad a la luz
del modelo mariano. El enfrentamiento con
los agresores, aunque repentino e imprevisto,
los hallaba prevenidos. Ellos se apagan ante la
luz de María, a la que habían honrado filial­
mente y predicado toda la vida.
El viaje que los lleva a la inmolación se ini­
cia con la bendición y bajo la protección de
María Auxiliadora, Patrona de la Congrega­
ción Salesiana. La fatal agresión se desenca­
dena a mediodía, después que la comitiva sa­
ludara a la Madre de Dios con el rezo del An­
gelus. Esta dulce plegaria prepara el combate
victorioso contra las insidias del mal. Los
nombres de Jesús, María y José resuenan con
fuerza en los labios de los pastores y de las
ovejas del rebaño apenas empieza el duro en­
frentamiento con los enemigos de la fe y de la
pureza, quienes no permiten se les vaya la
presa ni siquiera ante el delito.

Idealización del pintor M. CafTaro-Rore: Los beatos Luis
Versiglia y Calixto Caravarío en un cuadro basado en el cá­
liz de sangre profetizado por Don Bosco para sus primeros
misioneros mártires de China.

La gozosa circunstancia de este rito de bea­
tificación suscita y refuerza en Nos la esperan­
za de un progreso en la elaboración de las es­
tructuras y el diálogo para fomentar en el pue­
blo cristiano de China esa necesaria armonía
entre la dimensión del compromiso social y
conciencia nacional y la comunión con la Igle­
sia universal. Ojalá que China, como una na­
ción más, pueda comprender cada vez mejor
este punto de encuentro.

DOS TOEAS SOBRE LA MUJER
En el fondo de este trágico y grandioso epi­
sodio vemos con claridad dos concepciones
muy diversas de la mujer: la mujer como per­
sona, responsablemente orientada a la realiza­
ción de su dignidad moral, protegida por el
ambiente humano y social. He aquí la opción
de los dos Mártires y de las tres jóvenes a ellos
confiadas.

LOS BUENOS PASTORES
DAN LA VIDA
Monseñor Versiglia y Padre Caravario, si­
guiendo a Cristo, han encarnado de manera
perfecta el ideal del pastor evangélico. Por eso
hoy, a la distancia de algo más de medio siglo
de su muerte, el mensaje de los dos nuevos
Beatos es claro y actual.
A nosotros nos corresponde el deber de dar
gracias, ante todo al Señor que, mediante la
intercesión de los nuevos Beatos, nos da una
nueva luz y una nueva ayuda en nuestro cami­
no a la santidad.
Pero, al mismo tiempo, el propósito de me­
ditar su ejemplo, y de imitarlo según nuestras
fuerzas, responsabilidad y circunstancias.
Pienso, ante todo, en los Salesianos. Pero el
ejemplo de un santo es válido para toda la
Iglesia.
Cristo nos dé su Espíritu para lograr todo
esto. La Virgen Santísima, María Auxiliado­
ra, nos asista matemalmente en estos santos
propósitos.
JUAN PABLO II

3

T
primer plano

HISTORIA BREVE
DE UNA VIDA LARGA
Concluida su larga jornada terrena de
más de 90 años, don Renato Zíggiotti
—<le 1952 a 1965 Rector Mayor de la So­
ciedad Salesiana y V Sucesor de San
Juan Bosco— , hoy reposa en su dulce
tierra véneta.
Aquí, precisamente en Bevadoro di Campodoro —provincia de Padua, diócesis de
Vicenza— , había nacido el 9 de octubre
de 1892. Aquí, en Albaré —cerca de Ve­
rana— cerró sus ojos el 19 de abril de
1983.
No es fácil resumir el dinamismo que ca­
racterizó la vida de don Renato hasta su
«jubilación» (1965), cuando ejemplar­
mente y con humildad sincera decidió pa­
sar a otras manos el timón de su nave...
Don Renato es el primer «rector mayor»
salesiano que muere de soldado raso por
decisión personal. Es algo más que un
detalle. Nos habla de su humanidad y de
su espíritu religioso y da más brillo a los
mismos años de su fecundo servicio a la
Iglesia en la congregación.

DON RENATO ZIGGIOTTI
Del colegio a la trinchera

¿Quién dio las alas del espíritu al joven
aguilucho véneto? —Antonio Coiazzi,
docto literato y apologista eminente de
palabra fácil y cautivadora.
Se cuenta que cuando celebró su pri­
mera Misa en Valsálice (Turín), el joven
Renato se le acercó y dijo: «Dígame,
¿qué ha pedido al Señor para mí?»
—«Que seas un salesiano óptimo», le res­
pondió.
El P. Coiazzi lo preconizó «quinto su­
cesor de Don Bosco» cuando lo vio en los
primeros escalones de la jerarquía. De­
seaba que después de cuatro rectores ma­
yores piamonteses —Miguel Rúa, Pablo
Albera. Felipe Rinaldi y Pedro Ricaldo-

ne— el quinto llegara de la «reina de los
mares», Venecia, la tierra de San Pío X.
El segundo maestro espiritual del jo­
ven Renato fue Vicente Cimatti, que lue­
go implantaría en Japón la obra salesiana
y hacia el que don Renato siempre se
mostró cariñoso y agradecido.
Tenía apenas siete años (1899) cuando
Renato llega al colegio «Manfredini» de
Este. En él vive diez años, hasta el novi­
ciado, que hace en Foglizzo (Turín). Es,
pues, salesiano desde su infancia. Hechos
los votos (1909) ante el beato Miguel
Rúa, pasa al centro turinés de Valsálice,
donde consigue brillantemente la «madu­
rez» clásica.
Se estrena como educador en Verona.
Lo interrumpe la primera guerra mun-

primer plano
dial. Todavía no es sacerdote. En 1915
debe acudir a las armas. Con tres meses
de preparación es destinado a una sección
de artillería con el grado de subteniente.
Está siempre en primera línea del frente
occidental. Sirve a su patria con sencillez
y arrojo, más preocupado de la incolumi­
dad de sus soldados que de la propia.
Bajo una lluvia de granadas es herido en
el nervio radial de un brazo. Tras cuatro
meses de hospital, regresa a su puesto en
las trincheras de Gorizia. Conserva su ac­
titud habitual de heroísmo en la batalla
del Piave, donde combate hasta la victo­
ria. En abril en 1919, licenciado con el
grado de capitán, Renato vuelve a la
Congregación. Alterna los estudios de
teología con los de filosofía y letras en la
universidad de Padua.
Capitán entre los jóvenes

El 8 de diciembre de 1920, fiesta de la

s u VIDA EN FECHAS
1892 9 de octubre: Nace en Bevadoro di
Campídoro (Padua, Italia).
1899 Octubre: Entra en el colegio Manfredini de Este (Padua).
1908 Noviciado en Floglizzo (Turín).
1909 5 de septiembre: Profesión trienal.
1915-1918 En la guerra mundial como te­
niente.
Medalla de plata al valor militar.
Licencia con el grado de capitán.
1920 8 de diciembre: Consagración sacer­
dotal en Padua.
1924 Director de Pordenone.
1930 Inspector en Turín: Insp. Central.
1935 Inspector de Sicilia.
1937 Consejero General de Estudios.
1950 Prefecto (Vicario) General.
1952 Rector Mayor: X V n Cap. Gral.
1953 Visita las obras de Europa.
1955 Inicia la vuelta al mundo salesiano.
1965 Dimite
Rector del Santuario de Don B<^o.
1970 Bodas de oro sacerdotales.
1971 Retiro a Albaré di Costermano.
1980 Bodas de diamante.
1983 19 de abril: Muere en el Señor.

Purísima, el antiguo capitán de artillería
recibe la consagración sacerdotal. El año
siguiente, graduado en filosofía y letras,
vuelve a la enseñanza en un bachillerato
superior. El joven profesor demuestra
pronto una inteligencia poco común y un
corazón de oro. Por eso, a los 32 años de
edad recibe la dirección del nuevo colegio
«Don Bosco» de Pordenone, que en su
mano se convierte en uno de los mejores
del Véneto.
Los Superiores de Turín están descu­
briendo en Renato un salesiano de talla
excepcional. Le van encomendando car­
gos de responsabilidad más delicada.
Poco a poco va ganando también en la
consideración de sus hermanos: Es una
gozosa esperanza de la Congregación...
El siervo de Dios don Felipe Rinaldi lo
nombra Inspector de la Provincia Central
de Turín.
Desde este momento la «carrera» de
Renato Ziggiotti va a más. Crece la esti­
ma de los Superiores a medida que se di­
latan en benéficas repercusiones las dotes
de su mente para la iniciativa y para el
mando. Lo destinan a Sicilia como Ins­
pector, donde se hace querer y respetar;
pero casi en seguida lo llaman de nuevo a
Turín para que suceda en el cargo de Di­
rector General de Estudios a don B. Fascie, que acaba de fallecer.
Estalla la segunda guerra mundial.
Don Renato vuelve a dar pruebas de va­
lentía e imperturbabilidad. Desalojados
de la Casa Madre todos los salesianos y
los alumnos internos, los más animosos se
quedan con don Pedro Ricardone para
custodiar los tesoros del Oratorio de Don
Bosco. Entre ellos está don Renato, que
instala su cuartel general en el campana­
rio del santuario de María Auxiliadora.
Gracias a su vigilancia se salvaron —en
medio de los bombardeos— la biblioteca,
las habitaciones de Don Bosco y el mismo
santuario mariano.
Pocos años después muere el Vicario

primer plano
General don Pedro Berrutti. Le sustituye
don Renato. En 1951 fallece el mismo
don Pedro Ricaldone. Le sucede don Re­
nato Zíggiotti, con el voto casi unánime
*de todos los capitulares del mundo salesiano reunidos en Turín.

La vuelta al mundo

En 1953 el nuevo Rector Mayor visita
las casas salesianas de Europa. En 1954
las de Asia, Centroamérica y Estados
Unidos. Pasa después por Palestina, Si­
ria, Líbano, Jordania, Persia, India, Bir­
mania, Tailandia, Hon-Kong, Japón, Fi­
lipinas, Australia, Islas Hawai, Estados
Unidos y Canadá. En la primera mitad de
1956 llega a Nueva York, de donde pasa a

Cuba, México y Buenos Aires. Llega des­
pués a Caracas, para proseguir su periplo
americano. Visitará las casas salesianas
de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú
y Brasil. La vuelta al mundo del quinto
sucesor de Don Bosco terminará en octu­
bre. Así conoce personalmente todas las
obras de Don Bosco en los lugares más
diversos de la tierra: Internados, externa­
dos, oratorios festivos y diarios, escuelas
primarias y secundarias, profesionales y
agrícolas, superiores y nocturnas, resi­
dencias universitarias y asilos, librerías,
tipografías y editoriales, parroquias enco­
mendadas a los Salesianos, seminarios
mayores y menores, 181 centros en 23 te­
rritorios de misión, lazaretos, obras asistenciales de emigrantes...; en una pala­
bra, 1.300 casas salesianas y 1.200 de las
Hijas de María Auxiliadora.
«Estadísticas», se dirá. Sí; pero vivas y
de una densidad impresionante. Su paso
por todas las obras son prueba del amor
de don Renato a la Iglesia, a la Congrega­
ción, a toda la familia salesiana y a los
amigos. A todos ellos don Renato los
quiere fuertes en la unidad — c<con el
Papa, con la Iglesia»— , especialmente
después del vendaval de la guerra. En
esas estadísticas emerge, más que una ac­
ción ingente, la finura de un espíritu que
actúa en sintonía con el cielo: «Recemos,
hermanos; rezad y haced rezar para que
Jesucristo, María Auxiliadora y nuestros
Santos estén siempre con nosotros y nos
fortalezcan en el trabajo...»

De General a soldado raso

Don Renato está retratado ahí, en la
sintonía continua y perfecta con lo divi-

Don Renato amó con toda su alma a la Iglesia y al Papa. Por
ellos trab^ó y consumió sus energías, según el espíritu de
San Juan Bosco. Conüalísimas fueron sus relaciones con Pa­
blo VI, el pontífice del Concilio y de su periodo de Rector
Mavor.

primer plano
no, donde se reconoce la típica espiritua­
lidad dombosquiana de acción-oración.
Su servicio —28 años en el Consejo Su­
perior, de los que doce (1952-1965) como
Rector Mayor— muestra un celo especial
durante el Concilio Vaticano II. A pesar
de sus innumerables ocupaciones de go­
bierno, le dedica todo el tiempo que le es
posible. Si hace falta, disminuye las horas
de sueño para atender a los asuntos más
urgentes. Lo sostiene una fibra robusta
que sobrecoge a hermanos y colaborado­
res. «Nos entierra a todos», decían algu­
nos bromeando. No les faltaba razón.
Pero como superior y como hombre,
sabe anularse a sí mismo. Cuando deja el
cargo de Rector Mayor en 1965, nadie se
lo quiere creer. El soldado, el capitán, el
guía..., se retira. Hay quien le pregunta
por qué lo hace. «Ya ha pasado la genera­
ción que se formó con Don Bosco —res­
ponde. Yo debo dar este buen ejemplo.
Hoy la Congregación vive en otro am­
biente. Se necesita el relevo de los timo­
neles. Además, amigo mío, nadie nace y
muere en una poltrona...»
Con estos sentimientos en el alma se
retira a hacer de capellán en el templo de
Don Bosco. Está seis años. Cuando nota
los achaques de la vejez, busca una sim­
ple dirección espiritual en Albaré, cerca
de Verona, su tierra natal.
Mientras, ha celebrado las bodas de
oro sacerdotales (1970). Llegará a las de
diamante (1980). Después, como una
vela que se va consumiendo insensible­
mente, se irá apagando poco a poco sin
preocuparse lo más mínimo de un pasado
rico de estímulos y de acción: Las huellas
dejadas en el campo de los estudios, en
las escuelas profesionales, en las misio­
nes, en la formación espiritual, en la

Recordamos la escena en que Juanito Bosco, despoés de ha­
cer ana travesura, le presrató una vara a Mamá M argarita
para que lo castigara. Un pequeño actor de la Casa M adre
de T t ^ n representó la escena y le ofÉ-eció la vara a don Re­
nato quien, a sn vez, le cüo nn golpe de gracia...

coherencia religiosa, en la fidelidad a la
Iglesia y al Papa, en la comunión de la fa­
milia, en el am or... — «Venga ya —era su
modo simple de hablar—, cualquier otro
habría hecho más y mejor que yo»...
¿Todavía no lo hemos dicho? —El di­
namismo de don Renato, su gesto militar,
aquella atención puntual a las cosas
—grandes o pequeñas— , aquel su modo
de hacer hasta a veces un poco descuida­
do..., era un modo de disimular. La cuer­
da constantemente tensa era la humildad
grande de un espíritu que se escondía de­
trás de lo ordinario de cada día, con tal
de que fueran reales en toda la tierra
Cristo y su Iglesia para salvar a los jóve­
nes según el programa de «su» Don Bos­
co.
MAR-BON

TERRASSA
25 AÑOS DE PRESENCIA SALESIANA
La Provincia salesiana de Cataluña, y en especial
la Comunidad de Terrassa, celebra ahora los 25 años de la fundación
de la Obra salesiana en la capital del Vallés.
El 1 de octubre de 1957 se
Un año después de la llega­ había creado y encomendado
instalaba en una casita del ba­ da, ya funcionan unas escueli- a la comunidad salesiana.
rrio de la Maurina el primer tas que cada vez se hacen más
El fundador de la Obra,
salesiano, P. Rómulo Pinol. grandes. A los cuatro años, se P. Rómulo, deja Terrassa en
Compartían su vida y trabajo inauguran los Talleres para 1967 para comenzar una nueva
su buena madre Dña. Teresa y Formación Profesional.
labor: levantar una parroquia
su hermano César.
La espantosa riada del 25 de en Torre Baró.
setiembre de 1962 no acobarda
Y sigue el crecimiento de la
a la primera comunidad sale­ Escuela y de los Talleres Sale­
siana. Con más bríos y fuerza sianos, hasta duplicar la Básica
EL DESARROLLO
DE UNA OBRA POPULAR si cabe se dedican a la labor y organizarse 5 especialidades
educativa.
en el ramo profesional. La
El 24 de mayo de 1965, el Obra salesiana se completa
La venida del P. Rómulo a
arzobispo de Barce­ con unas hermosas instalacio­
Terrassa había sido posible entonces
lona,
Dr.
Modrego, bendice la nes deportivas, gimnasio, sa­
gracias al trabajo y empuje de nueva parroquia
de «María lón de teatro y un acogedor
un grupo de entusiastas Anti­
Auxiliadora»
que
un
año antes piórtico.
guos Alumnos salesianos. Es­
tos Antiguos Alumnos intere­
saron a las autoridades egarenses e hicieron realidad un sue­
ño que durante cuatro años
habían alimentado.
El P. Rómulo y los primeros
salesianos que se le van jun­
tando van dando vida a un
Oratorio Festivo dominical.
8

%

historia salesiana
En estas cuatro fotos vemos el proceso
de la obra salesiana de Terrassa en sus
25 años de actividad.

REALIDADES HOY
Tras estos cinco lustros de
Historia, hoy el rostro salesiano en Terrassa presenta unos
servicios y realidades muy con­
cretas.
— Un colegio con 16 unida­
des de EGB y otro colegio de
Formación Profesional con
cinco ramas: administración,
electricidad, mecánica, delineación y electrónica. Ambos
colegios bien dotados; se cuida
la calidad de la enseñanza y se
imparte una educación cristia­
na esmerada.
— Una parroquia en un ba­
rrio de emigrantes, que es la
presencia de la Iglesia en el
mundo del trabajo y de la marginación.
— Tres centros para niños,
adolescentes y jóvenes del ba­
rrio que, en número que supe­
ra el medio millar, pasan los fi­
nes de semana en actividades
deportivas, culturales y formativas.
— Asociación de Padres de
Familia, que por ser joven y
vigorosa, trabaja y colabora
con el profesorado de! colegio
en tareas educativas y de tiem­
po libre.
— Escuela de Padres en
donde un grupo de matrimo­
nios, que pasa del centenar,
cuida el formar y el crecer su
dimensión de padres-educado­
res.
— Grupos de fe y Coopera­
dores salesianos jóvenes que,
cual fermento en la masa, se
esfuerzan por ser testimonios

del Cristo Resucitado en la es­
fera profesional y laboral.
— Antiguos alumnos que
quieren vivir los principios y
enseñanzas recibidos en sus
años de formación colegial.
— Y el Noviciado Salesiano. Ocho jóvenes novicios se
preparan para su profesión re­
ligiosa salesiana con el estu­
dio, la oración y el trabajo en
medio de los chicos del barrio.
Todo este abigarrado mun­
do de personas y actividades
están celebrando los 25 años
de la Presencia Salesiana en
Terrassa.
Dios quiera seguir bendi­
ciendo por lustros y lustros el
trabajo de la Familia Salesiana
para bien de la Iglesia y de Te­
rrassa.

LAS CELEBRACIONES
Este acontecimiento se ha
celebrado a lo largo de todo el
curso escolar 1982-83. En ene­
ro con un grupo de Antiguos
Alumnos. El 8 de abril con las
Comunidades Religiosas de la
ciudad egarense en un encuen­
tro de oración y fraternidad.
El 9 del mismo mes con el que
fue fundador de la Obra sale­
siana y un numeroso grupo de
cristianos que hace 25 años
ayudaron y colaboraron con
él. El día 7 de mayo, la Provin­
cia Salesiana de Barcelona se
reunía en Terrassa en una jor­
nada de fraternidad y celebra­
da el día de la Comunidad
Provincial. Y culminaron estos
cinco lustros de presencia sale­
siana el 29 de mayo con la fies­
ta de María Auxiliadora, patrona de la Parroquia, fiesta
celebrada también como «Día
de la Comunidad Educativa».

25 ANIVERSARIO
d e la p resen cia salesiana
en Terrassa

1957/58
1982/83

EL P. ROMULO
PINOL
El fundador y primer supe­
rior durante 10 años de la
Obra Salesiana en Terrassa
fue el P. Rómulo Piñol Aresté.
Nacido en Mayals, provincia
de Lérida en 1913; ouedó
huérfano de padre a los 5
años.
A los 16 entra en la Congre­
gación Salesiana.
Ordenado sacerdote en
1940, celebra su primera Misa
en Sant Viceng deis Horts
(Barcelona).
En 1943 funda con otro salesiano catalán de Terrassa, D.
Miguel Riera, una editorial en
Madrid, hoy Central Catequís­
tica Salesiana.
El trabajo de la editorial no
le impide en los fines de sema­
na dedicarse a la catequesis y
entretener a un gran número
de niños del suburbio madrile­
ño de Vicálvaro.
En un descampado crea un
Oratorio festivo y dominical y
seguidamente un colegio para
dichos niños.
La obra crece y el P. Rómu­
lo la lleva a un desarrollo ex­
traordinario.
En 1957, el Provincial de los
salesianos destina el P. Rómu­
lo a Terrassa, en donde un di­
námico grupo de Antiguos
Alumnos Salesianos han inte­
resado a varias personas para
que en la ciudad egarense se
mnde una Obra salesiana de
tipo profesional.
La constancia, el trabajo y
la fe de! P. Rómulo hacen que
en los diez años que está en
Terrassa levante un colegio de
EGB y otro de Formación
Profesional y una Iglesia Pa­
rroquial en el barrio de la
Maurina, de la que será el pri­
mer párroco.
En 1967 será trasladado a la
«Ciudad Meridiana» de Barce­
lona, en donde volverá a le­
vantar una parroquia dedicada
a San Bernardo.
Hoy, a los 70 años de edad,
sigue trabajando en dicha pa­
rroquia con dedicación y en­
trega totales.
M IG U EL ECH A M EN DI

vocaciones
ANGEL ASURMENDI Y FERNANDO GONZALO

DOS NUEVOS SACERDOTES SALESIANOS
AL SERVICIO DE LOS JOVENES
El domingo 29 de mayo, Angel y Fernando, dos jóvenes salesíanos, fueron ordenados
sacerdotes en la iglesia de los salesianos de la calle Rocafort. Les impuso las manos
Monseñor Daumal, obispo auxiliar de Barcelona.
— ¿Por au

—(Angel)
-(An^el) Por dar una respuesta a la llama­
da de Dios, llamada que se manifíesta a través
de las circunstancias de la vida. Y también, ya
que mi campo de acción es la educación, para
capacitarme más en el servicio de los jóvenes;
pero lo que importa y decide es la petición de
Dios, su plan sobre nosotros.
El que ha respondido en primer lugar es
Angel Asurmendi Martínez, natural de Mendavia (Navarra), 31 años, doce de los cuales
como salesianos. Ha trabajado y trabaja como
maestro y educador-monitor de esplai (tiempo
libre).
Femando Gonzalo Martínez, su compañero ’
de estudios teológicos y de ordenación, es riojano, de Alfaro concretamente. Tiene 27 años
y es, como Angel, maestro y monitor. Tam­
bién Fernando nos da sus motivos.
—Yo me ordeno porque soy consciente de
que Dios me llama. «No me habéis elegido vo­
sotros a Mí sino yo a vosotros». Mi vocación
es un largo proceso a partir de los 10 años; el
estilo salesiano te va penetrando; he podido

l

f]

experimentar que me hace feliz en tanto en
cuanto yo intento hacer felices a los demás. La
ordenación es la culminación de las posibilida­
des del servicio salesiano a los jóvenes.
Angel inció su andadura hace ya 20 años. El
Tibidabo, Sant Viceng deis Horts, Girona,
Godelleta (Valencia), Sentmenat, BarcelonaRocafort, Huesca y, finalmente, Martí-Codolar le han acogido en las diversas etapas de su
vida salesiana.
—Angel, ¿cómo empezó todo?

—(Angel) Yo quería ir con los frailes. Y
como tenía un hermano mayor salesiano... Al
salir de casa lo pasé muy mal, lloré, pero todo
se me pasó al llegar al patio del colegio de
Horta y ver a los salesianos jugando con los
chavales a fútbol.
—(Fernando) En Alfaro no hay salesianos;
ni sabía que existiesen. Yo tenía claro que
monaguillo sí, pero cura no. Más bien era un
pinta: aventuras en los campos, fruta que de­
saparece, cigarrillos a escondidas... Un día
pasó por la escuela del pueblo un sacerdote, el
r. Cándido, invitándonos a participar en un
cursillo vocacional. Y mira, me ocurrió aque­
llo (^ue no sabes bien por qué y dices que sí. El
cursillo me fue bien; el estilo de aquellos curas
me cautivó: no reverencia y miedo como en
los curas del pueblo, sino confianza, proximi­
dad, excursiones, juego, etc. Después me tocó
pasar por Sant Vicen§, Girona, Sentmenat.
Martí-Codolar, el colegio de Rocafort y ahora
de nuevo en Martí-Codolar.
—(Angel) Yo añadiría que la vocación aún
la voy descubriendo. Lo primero que vi claro
es la vocación salesiana, como un estilo con­
creto de vivir el Evangelio. Luego, en un de­
terminado momento, descubrí la vocación de
maestro y educador. Más tarde la de sacerdo­
te. Es un descubrir paulatino.
—¿Ha habido alguna persona o algún mo­
mento decisivo en vuestra vocación?

—(Fernando) Los primeros salesianos que
conocí. Luego en cada período alguna perso­
na te ha ayudado particularmente. También
me marcó la experiencia hecha en Terrassa,
en el barrio de la Maurina, durante un mes del
noviciado.
D. Fernando Gonzak>.

vocaciones
—{Angel) A mí me ha resultado decisivo el
trabajo en la Residencia Provincial de Niños
de la Diputación de Huesca.
—Y vuestras familias, ¿qué papel jugaron?
—{Angel) La mía es profondamente religio­
sa. Somos tres hermanos (una hermana mu­
rió) y mis padres están contentos y orgullosos
de tener dos hijos salesianos. No sólo nos han
respetado, sino que rezaban intensamente por
nuestra vocación.
—El tener un hermano mayor en el mismo
camino, ¿no te ha hecho dudar de la autentici­
dad de tu vocación, Angel?
—{Angel) Hombre, al principio estás por el
hermano, pero llega un momento, muy pron­
to, en que te lo planteas personalmente y vas
por ti mismo. Mi hermano, además, me ha
ayudado mucho como amigo. Ha sido para mí
decisivo verle siempre entusiasmado con su
vocación.
—{Fernando) Mi familia tiene una raíz cris­
tiana no muy exteriorizada. Admiro la dispo­
nibilidad y desprendimiento de mis padres:
tres hermanos nos hemos ido de casa por dife­
rentes motivos y, siempre nos han respetado,
sin presionarnos. Ahora están ilusionados y
felices con mi vocación.
—Muchos opinan que el comprometerse defínitivamente, para toda la vida, es imposible y
antinatural.
{Angel) Yo no lo veo así. Desde luego me
costó dar el paso cuando hice la profesión per­
petua, pero no por ser algo antinatural, sino
por mi incapacidad, por mis fallos... Un cierto
miedo lo he tenido siempre por mi falta de
preparación. Cuando experimentas la fideli­
dad de Dios, te ves impulsado a responderle
con el mismo cariño que El nos tiene. Ade­
más, yo he experimentado la felicidad en la fi­
delidad; siendo fiel me construyo como perso­
na. Cuando no respondes, te sientes un des­
graciado.
—¿Qué les dice vuestra ordenación a los jó­
venes con los que tratáis ahora?
—{Fernando) Yo estoy ayudando en la pa­
rroquia de Sant Marcel, en Horta. Les supone
un interrogante; al verte a su altura, muy cer­
cano a ellos..., no se imaginan ni les cabe en la
cabeza que te hagas cura. Creo que les ayuda
a plantearse su vocación cristiana, su servicio
dentro de la Iglesia.
—{Angel) Mi trabajo es con chavales de 1214 años, en el Centro Juvenil Martí-Codolar.
Te dicen que no te hagas cura, quizá por la
imagen que tienen, o quizá porque saben que
cuando te ordenas te marchas de aquí. Los
monitores preguntan y dan su opinión.
—(Femando) Se les hace difícil vemos
como curas. Parece que rompemos sus esque­
mas.
—Bueno, ¿pues qué tipo de cura vais a ser
vosotros, que tanto se extrañan?
—{Angel) Encamado en la realidad, cerca­

no a la gente. A partir de ahí, prestar el servi­
cio de presentar a Jesucristo, ayudar a que los
jóvenes lo descubran en sí mismos.
—{Fernando) Para mí el modelo es el sacer­
dote-pastor. Por tanto resalto la convivencia,
el sufrir solidariamente con los demás, el co­
nocer y comprender (cercanía), el buscar el
bien de los demás. Este modelo lo veo realiza­
do en Don Bosco; como él quiero ser signo y
portador del amor de Dios a los jóvenes.
—¿Tenéis preferencias concretas a la hora
de realizar vuestra misión?
—{Fernando) La verdad, te lanzas en aque­
llo que ya conoces. Yo tengo experiencia de
colegios y ahora también parroquial, pero
creo que en cualquier parte nay posibilidades
desde la comunidad y con estilo salesiano.

Á

k

D. Angel Asurmendí.

(Angel) Yo me siento maestro-educador.
Donde haya chavales me sentiré a gusto, so­
bre todo en ambientes muy necesitados, como
el de la Residencia de Huesca.
—(Femando) Somos gente del pueblo y
queremos estar con el pueblo.
—(Angel) Dedicar la vida a quien más lo ne­
cesita, pero siempre disponible a la Congrega­
ción, gracias a la cual estamos aquí.
—Cataluña: ¿qué os dice esta palabra?
—(Angel) Yo soy navarro, pero los veinte
años de formación en Cataluña nos han mar­
cado. Apreciamos lo que es Cataluña y esta­
mos deadidos a construirla a través de la la­
bor educativa. La mentalidad la tenemos de
aquí, aunque la lengua nos cueste hablarla.
—(Femando) Hemos desarrollado nuestra
vida aquí y ya somos de aquí. Ahora, en nues­
tra tierra o en otro sitio, no encajaríamos.
Llevo en Cataluña desde los 10 años en que
dejé la Rioja.
Muchas gracias, Angel y Fernando. El día
29, en el colegio de Rocafort, donde ambos
experimentaron por primera vez la vida salesiana en plenitud y práaicamente. Monseñor
Daumal les consagró como sacerdotes al servi­
cio de la Iglesia y de los jóvenes. Enhorabue­
na, valientes.
CRISTOBAL LOPEZ
11

T

entrevista
RECUERDOS DE UN MISIONERO OCTOGENARIO

ORDENADO POR MONS. VERSIGLIA
AMIGO DE CALIXTO CARAVARIO
Recuerdos y esperanzas del salesiano Pietro Battezzati. Vive en un colegio de Roma.
Con 82 años cumplidos —nació en 1901— es dos más viejo que su compañero Calixto,
en cuyo lugar podría haber viajado por el río del martirio junto a Mons. Luis Versiglia.
Salesiano desde 1921, llegó a Macao (China) en 1925. En Shiu Chow fue ordenado de
diácono (1927) y sacerdote (1928) por el mismo beato Luis Versiglia, de quien es testigo
y recuerdo.
Entre los muchos «compañeros de aventura» del trágico febrero de 1930 en China le
hemos escogido a él para hacerle unas preguntas.

Pregunta: Don Pietro,
usted es sacerdote por la im­
posición de las manos de
Mons. Versiglia. Fue cornpañero y amigo de Calixto,
al que por una «casualidad»
no sustituyó en el trágico
destino. Ahora estará con­
tento por la beatificación de
ambos ¿no?
Don Pietro: ¿Contento?
Es poco... Me siento felicí­
simo; es una de las mayores
alegrías de mi vida. Monse­
ñor me ordenó de sacerdo­
te; con él pasé dos años en

la misión. Calixto fue com­
pañero de noviciado; en
China estábamos en misio­
nes distintas y no pudimos
tener mucho trato... Su
beatificación es para mí un
regalo del Señor; no tengo
palabras para agradecérse­
lo.
Pregunta: ¿Qué recuerda
de su compañero Calixto?
Don Pietro: Eramos
unos cien novicios... Ya sa­
bes, los novicios son todos
estupendos. Entonces no se

me ocurrió pensar que po­
dría ser «beato». Para mí
pasó como uno de tantos;
no me fijé en él. Nos que­
ríamos todos... Calixto fue
a China en 1924, un año an­
tes que yo. Estuvo en
Shanghai y en Timor. Nos
vimos poco; ni siquiera
cuando pertenecíamos al
SHIl) CHOW, 1924: He aquí una foto
histórica. En el «Hogar del Misionero»,
fundado por el nuevo beato Luís Versíglia, aparece un buen grupo de saiesianos que trabajaban en China en tiempo
del Obispo mártir, sentado en el centro.

C .

-Ti

fT j

- - -r

entrevista
mismo vicariato: estábamos
en misiones distintas. Al fi­
nal Calixto residía en Lin
Chow y yo en Lok Chong, a
unos 50 kilómetros. Pero,
mira, Mons. Versiglia igno­
raba que Calixto iría a bus­
carlo. Me había llamado a
mí y me había provisto de
un equipo de montar a ca­
ballo. Me había dicho que
estuviera preparado para
acompañarlo en la visita
pastoral de Lin Chow, la
misión de Calixto. En ese
viaje fueron martirizados...
Había sido mi buena suer­
te; pero ya ves... Estuvimos
juntos el último día. Calix­
to se lo pasó en la capilla,
con aquel modo tan impre­
sionante...
Pregunta: ¿Algún recuer­
do especial de Mons. Versi­
glia?
Don Pietro: Muchos. No
sé ni por cuál empezar. El
primero, su bondad... y
una austeridad que impo­
nía. En seguida te daba la
impresión de un ser supe­
rior, una persona unida con
el Señor de un modo nada
común. Si vivías cerca de
él, percibías lo sobrenatu­
ral en su modo de hacer...
Para ser justos, hay que de­
cir que imponía su austeri­
dad; pero no daba miedo,
sino que despertaba admi­
ración, porque aquella aus­
teridad procedía de virtud y
santidad.
Pero me has pedido al­
gún hecho especial... Te
contaré lo de cuando llega­
ron los soldados para ocu­
par la casa del obispo, que
era el «hogar del misione­
ro». Me parece que fue a fi­
nales de agosto de 1927. Yo

OTROS SALESIANOS
ASESINADOS EN CHINA
El 2 de febrero de 1944 caía asesinado en Yan-Fa el hún­
garo Juan Matkovic.
El 19 de mayo de 1945 lo hacía Bassano Lareno, secreta­
rio de Mons. Versiglia y piadoso descubridor de su cadáver
El 29 de julio del mismo año fue auténticamente sacrifi­
cado en Nam-Yung, Vicente Munda.
¿Estará ya lleno el cáliz que vio Don Bosco?
Escuchemos a don Pietro Battezzati. «El P. Lareno fue
fusilado: acabé pronto. El P. Munda fue apresado, desnu­
dado, atado a un árbol y flagelado hasta que lo creyeron
muerto. Curado y repuesto, volvió a su labor. Algunos me­
ses después lo volvieron a apresar. Lo tuvieron toda la no­
che. Por la mañana una ráfaga de metralleta acabó con él.
Al P. Matkovic lo degollaron».

estaba allí. No es para con­
tar la insolencia que se gas­
taron aquellos soldados a
las órdenes del general
Chang Fat Kwai: muebles,
ropa, utensilios... todo por
el aire: algo indescriptible.
Mons. Versiglia hizo lo que
pudo, con mucha educa­
ción y firmeza. Al final se
retiró al primer piso, donde
tenía su despacho, junto a
las habitaciones de los mi­
sioneros. Allí opuso resis­
tencia, hubo incluso pala­
bras y hasta estuvo a punto
de producirse una pelea,
porque aquellos invasores
eran arrogantes y prepoten­
tes.
Pregunta: Y Usted, ¿qué
hizo en aquellas circunstan­
cias? ¿Cómo lo pasó? Si no
estoy mal informado, toda­
vía no era sacerdote.
Don Pietro: Efectiva­
mente; todavía no era más
que diácono. Recuerdo que
le supliqué: «Monseñor,
antes de hacerse matar, or­
déneme de sacerdote»...
Pero dejando a un lado lo
episódico, la verdad es que
hacía años que el peligro

estaba encima. En aquel
momento era aún mayor,
porque se habían dividido
las fuerzas políticas que
quince años antes habían
sustituido al imperio derro­
cado. No hacía mucho se
había producido una bata­
lla sangrienta del general
Chang Fat Kwai, que al sur
había ocupado Cantón,
contra el ejército naciona­
lista del norte. En nuestra
zona mandaba un general
de brigada, un nacionalista
con residencia en Shiu
Chow. Tenía dos regimien­
tos a sus órdenes y se man­
tenía a la espera de ver lo
que pasaba para ponerser
del lado del vencedor. Ya
había dispuesto que, si
triunfaba el sur, había que
prender fuego a las misio­
nes y asesinar a todos los
misioneros. Le fue mal,
porque el «ejército invenci­
ble» de Cantón fue derrota­
do y los soldados de Chang
Fat Kwai se dispersaron.
Precisamente un grupo de
éstos —dados al bandida­
je— asesinarían más tarde
a Monseñor y a Calixto.
13

entrevista
La guerra llegó también
a nuestra zona. En tal am­
biente de lucha, de asesina­
tos y de ejecuciones suma­
rias hice yo los ejercicios
espirituales antes de que
Mons. Versiglia me orde­
nara de sacerdote...

Pregunta: Dos años des­ ocurrido. Yo arreglé mis
pués fueron martirizados cosas y marché a Shiu
Mons. Versiglia y Calixto. Chow.
¿Cómo se enteró de la noti­
cia? ¿Dónde estaba en
Pregunta: ¿Qué impre­
aquel momento?
sión produjo en los salesia­
Don Pietro: Estaba en mi nos y en la gente la noticia?
residencia de Lok Chong,
Don Pietro: Toda la gen­
como te he dicho. Me
te lo comentaba, especial­
acompañaba el P. Ignacio
mente los cristianos. Nadie
Canazei, inspector, que to­
tenía miedo, pero estába­
dos los años se daba una
mos
como
aturdidos.
vuelta por las misiones. Ha­
«Pero, ¿es posible?» —nos
bíamos ido a Leu Ha, a
decíamos— . Fue una emo­
unos 30 kilómetros, donde
ción muy fuerte. Nuestros
teníamos una cristiandad
cristianos no se lo querían
bastante consistente. Al creer. «Monseñor —de­
volver a casa nos alcanzó
cían— es muy hábil; tiene
un mensajero de Shiu
que haber salido del apu­
Chow con la noticia del «se­
ro»... Cuando llegó la con­
cuestro». Dos horas des­
firmación, todos se queda­
pués llegó otro para decir­
ron mudos de dolor y emo­
nos que los habían matado. ción.
No nos lo creíamos... In­
mediatamente el P. Cana­
Pregunta: ¿Fue usted
zei salió para ver qué había quien dio la noticia a los de­
más?
CHINA: Grupo de católicos japoneses
en un viqje organizado en 1980 por los
Salesianos de Tokio, con el permiso del
gobierno chino.

Don Pietro: No. En Shiu
Chow estaba el provicario y
el inspector... Más tarde
nos enteramos del eco que
tuvo la noticia en Italia y en
el extranjero. A las misio­
nes las noticias llegaban
tarde: no teníamos ningún
periódico; había que espe­
rar las cartas que llegaban
al centro, desde donde Giovanni Guarona nos comuni­
caba lo que podía. En Italia
el asesinato encontró un
eco inmediato en el Parla­
mento Nacional: los dos
mártires fueron conmemo­
rados en la Cámara. Pero

HONG-KONG: Grupo de catecúmenos
en la liturgia en que recibieron el bautis­
mo.

14

entrevista
eso nosotros lo supimos
mucho después.
Pregunta: Usted estuvo
en los funerales. ¿Cómo los
recuerda?
Don Pietro: Fueron una
apoteosis, algo indescripti­
ble. Acudieron los obispos
de Hong-Kong, Cantón,
Macao y Kong-Moon; estu­
vieron también las autori­
dades civiles, políticas, mi­
litares e intelectuales. Nos
acompañaron los represen­
tantes del Delegado Apos­
tólico en Pekín y del Cón­
sul de Italia en Hong-Kong.
Estaba el mandarín de Shiu
Chow. Y, naturalmente,
había mucho clero y mu­
chos religiosos, sin contar
los salesianos del vicariato
y de la inspectoría.
Los despojos mortales de
los mártires habían llegado
a Ling Kong How el 4 de
marzo. El 6 Calixto fue en­
terrado en la iglesia del
nuevo seminario de HoSai. Las exequias de Mons.
Versiglia tuvieron lugar el
13. Fueron un triunfo, una
verdadera procesión por la
ciudad, en la que participó
toda la población, pues to­
dos amaban la misión. En­
tre otros habló el obispo de
Hong-Kong. No recuerdo
sus palabras exactas; pero
el sentido era éste: «Hoy no
es un día de luto y dolor,
sino día de gozo y aleluya.
La Iglesia entona el aleluya
porque dos de sus mejores
hijos han alcanzado la pal­
ma del martirio. Son márti­
res auténticos que un día
serán beatificados»...
Pregunta: ¿Visteis en se­
guida que se trataba de un
martirio auténtico?

Don Pietro: En seguida.
Era evidente que habían
dado su vida por la religión,
por la fe y por unas mucha­
chas, cuya virtud defendie­
ron hasta el extremo: dar su
propia vida y su propia san­
gre. Nunca dudamos de

muy grande. El pueblo chi­
no está dotado de una espi­
ritualidad profunda; el ser
religioso lo lleva en la san­
gre: no podrá perder esa
condición cultural e históri­
ca... Ahora con estos me­
dios de comunicación social

que se trataba de un marti­
rio en el verdadero sentido
de la palabra.

Un salesiano celebra la Eucaristía sobre
la f>ran Muralla China.

Pregunta: Don Pietro,
pasemos a otra cosa.
¿Cuantos años estuvo usted
en China?
Don Pietro: Treinta y
seis justos. Llegué en 1925
y marché en 1960. A la pa­
tria sólo volví una vez, des­
pués de 24 años.
Pregunta: ¿Qué opina de
la actual situación china
desde el panto de vista reli­
gioso?
Don Pietro: Habrá que
esperar mucho tiempo. No
veo porvenir inmediato. El
futuro es remoto; pero será
muy bueno; la Iglesia en
China obtendrá un triunfo

tan adelantados, todos sa­
ben y comprenden... No qui­
siera decir una tontería;
pero la misma propaganda
en contra, ayuda a conocer
mejor la Iglesia y su capaci­
dad para salvar al hombre.
Antes no se conocía la reli­
gión cristiana. Había que
dar testimonio de ella y
anunciarla poco a poco.
Hoy se anuncia casi sola.
Sí. Gracias a nuestros már­
tires y a todos los mártires
de aquella gran nación, yo
veo en lontananza un triun­
fo del cristianismo en Chi­
na.
A.N.S.

15

. . f
^ t o d o a h o r a m is m o », exclamaba la joven Antígona del
teatro de Anouilh. «Todo, y todo ahora mismo» parece ser el «slogan» de la civtüzación de la
abundancia, de la publicidad y del consumo, en la que mañana, todo habrá pasado de moda, tan
etimero es.
^
j
hombre contemporáneo trae consigo consecuencias a veces dramáticas
de todos bien conocidas: crisis de ñdelidad en las familias, en los compromisos; esas terribles de­
presiones que sufren todos cuantos se han dejado llevar por el hambre de lo inmediato; la pérdida
del sentido de responsabilidad...
Las vacaciones son un tiempo en el que sentimos todos el cerco de estos poderes
Y, sin embargo, el Evangelio nos invita a meditar en la paciencia que ha de tener el creyente. «Hay que saber esperar». La Esperanza cristiana es lo más opuesto a ese «todo, y todo ahora
mismo». En efecto, el Reino de Dios es esa semilla que madura lenta, secretamente, y que presu­
pone en nuestra vida una concentración semejante a la de las estaciones del año
La Esperanza es esa espera de Dios en la que el hombre ha de despojarse hasta las raíces
como un árbol en invierno, y a ser fiel hasta la plenitud del verano de Dios, que llegará. El ya nos
ha avisado que la fe no es ninguna posesión; sino una marcha lenta y paciente de profundización
basada en el anuncio de la venida de Dios. En nuestra fe nunca se nos indica la idea de consumismo: «consumir todo, y todo en seguida»; sino, más bien, se nos exhorta a un compromiso diario
en un camino de humilde búsqueda y de construcción del amor.
Qué bien nos viene este tiempo para no dejar de aprender, para saber escuchar y para darnos cuenta de que no hemos acabado todavía, que vamos de camino, que vamos a tientas
Más que un coiyunto de certezas, cerradas y definitivas, la fidelidad cristiana es un ¿ompromiso de seguir a Jesús a tientas hasta el fin.
Y ser fiel no consiste en estar seguro de sí mismo y seguro de los demás. Es, ante todo,
comprometerse a reconstruir, a renovar sin tregua la confianza mutua. Ser fiel el uno al otro en el
amor y en la amistad es ir descubriendo en lo supreficial de la rutina de cada día una promesa de
luz para manana.
^
Esta fidelidad y esta paciencia exigen salir de uno mismo. No hemos sido llamados sólo
para «realizarnos» a nosotros mismos, como afirmamos tantas veces. Sino para dejarnos modelar
veídíd^'”""**^ ^ transformar por el amor de Dios y de los otros. El amor es el que nos realizará de
Las vacaciones que ahora empezamos son días de «contemplación». Esa contemplación que
recuerda ai creyente la importancia de lo que no pasa, de lo «duradero».
Lo que « verdadero y auténtico se forja en la paciencia. He aquí una palabra odiosa para
nosostros, hombres del siglo XX. más amantes de la fachada que de los cimientos.
f A
tas vacaciones son una invitación a revisar nuestros cimientos de la familia, de la amis­
tad, de nuestras relaciones humanas, de nuestra vida de fe. ¿Somos de la raza de Antígona, que
quena «todo, > todo al instante», o somos de la raza de María, que «guardaba y meditaba todas
estas cosas en su corazón?»
<=
j
F. SIMON-PEDRO ARNOLD
Dibujo de José Luis Cortés
16

La LEY DEL CANDADO reventó en los
mismos aires dei Congreso gracias a esta
palanca suave y segura a un tiempo que
manejó el prestigioso hijo de Don Bc«co
colombiano. Foto: Manolo Torre.

propuso con la famosa LEY
DEL CANDADO mandar
con viento fresco a los religio­
sos españoles empeñados en el
espinoso campo de la Ense­
ñanza. Revuelo extraordina­
rio, jollín entre los columnis­
tas de prensa, santas iras des­
plegadas...
El 13 de junio de aquel año,
a las cinco de la tarde, se
abrieron los chiqueros de una
histórica faena conducida por
Don Santiago Alba, presiden­
te de las Cortes. Un jesuíta, un
carmelita y un escolapio, con­
sumieron su turno de veinte
minutos estrictos, bien crono­
metrados, haciendo alardes
oratorios muy elocuentes a fa­
vor del derecho que les asistía
a los religiosos de trabajar en
ese pegujal lleno de guijarros
que es la cultura y la forma­
ción de los jóvenes.
A cada intervención clerical
replicaba una voz bien entona­
da tratando de pulverizar los
argumentos anteriores de for­
ma que tras los veinte minutos
establecidos no había otra oca­
sión posterior para defender­
se.
Le tocó el turno a Don Ro­
dolfo. Estaba flacucho y hubo

HABLEMOS DEL CANDADO

En el primer tomo de sus
Memorias, calificado por su
autor como «librillo sentimen­
tal». C. J. Cela nos advierte:
«Por sentirse respetuosos con
el tabú de la edad, nos dejaron
sin su propia experiencia Garcilaso y Bécquer. el Conde de
Villamediana. Ganivet. Gar­
cía Lorca y todos los que se
murieron antes de lo previsto.
Bien mirado, nos hicieron un
flaco servicio».
Por ello es muy de agrade­
cer este hermoso libróte de

más de 600 páginas en el que
un esmirriado cura salesiano.
Don Rodolfo Fierro Torres,
colombiano nonagenario ya
desaparecido, coleccionista de
irrepetibles experiencias, via­
jero de asendereada existen­
cia, se explayó en un detallado
anectotario presidido por el
buen gusto, la ameniefad. la
variedad, las buenas ideas y la
excelente memoria.
En 1911, han pasado más de
setenta años, Don José Cana­
lejas, ferrolano de talento, se

rechifla... Pero enseguida la
serena e interesante diserta­
ción logró la atención absoluta
en el Congreso de Diputados.
No esgrimió argumentos filo­
sóficos ni históricos ni jurídi­
cos. Simplemente se limitó a
narrar con pelos y señales
cómo se trabajaba en las casas
salesianas de España. Llega­
ron a su límite los famosos
veinte minutos y el orador,
ante la sorpresa propia y aje­
na, fue invitado por el Presi­
dente, a la sazón izquierdista

T

colaboración
redomado, a continuar su in­
tervención. Contó curiosos su­
cedidos como el de cambiar el
apellido paterno a un hijo del
incendiario Rull en el colegio
de Sarriá para que su proce­
dencia fuese ignorada entre los
compañeros. El Padre Fierro
redondeó los sesenta minutos
de enjundiosa y amena charla.
Fue clamoroso el éxito y no
hubo réplica.
Parece ser que Don Alejan­
dro Lerroux besó al orador salesiano y una señora meticulo­
sa y escandalizada se le acercó
para arrancar de su mejilla el
beso con un pañuelo de seda
perfumado. Si en sus Memo­
rias el famoso político cordo­
bés confesaba su emoción has­
ta el llanto ante el «balar de los
corderos, el cantar de las alon­
dras, el reventar de las flores,
el arrullar de las palomas en
los tejados, el llorar de un
niño, el abandono de una viu­
da o la desolación de un poli­
zonte»..., nada les diré a uste­
des de los sentimentales retor­
tijones, de los zollipos disimu­
lados, del radical andaluz pen­
diente de los sabrosos hechos
de vida que contaba el escuchi­
mizado orador de turno.
La LEY DEL CANDADO
reventó en los mismos aires
del Congreso gracias a esta pa­
lanca suave y segura a un tiem­
po que manejó el prestigioso
hijo de Don Bosco colombia­
no.
Es el mismo Don Rodolfo
Fierro Torres quien señala en
su libro, de paso y con humilde
guasa, cómo su designación
para tal peliaguda misión tuvo
lugar de forma fortuita. Lla­
mémosla providencial. Porque
era otro el orador señalado,
que tuvo la ocurrencia de po­
nerse seriamente enfermo. El
Rector Mayor de los salesianos, Don Pablo Albera («le
petit Don Bosco» para los
franceses) había llegado a Bar­
celona en visita extraordinaria
y tuvo una decidida responsa¿Qnién k pooe puertas al campo o un
candado a la saltarina danza de la cas­
cada?

bilidad en aquella sustitución
afortunada. El telegrama que
firmaba el Marqués de Comi­
llas le sugería: «Mándennos si­
quiera Fierro». Siquiera, la
conjunción adversativa del te­
legrama, se le antoja al autor
de estas Memorias muy gracio­
sa y significativa...
Este nervioso comentario
mío surge espontáneamente al
hilo de un simpático sucesito;
algunos alumnos de nuestra
hermosa Escuela de F. P. jere­
zana «Lora Tamayo», se han
convertido por una vez en de­
cididos escaladores de muros
al comprobar con desagrado
que una de las cancelas nor­
malmente abiertas se encuen­
tra candada. «Fortiter in re,
suaviter in modo» son invita­
dos a deshacer el camino anda­
do... Un compañero en las ta­
reas educativas comenta con

ironía: —Esto es una magnífi­
ca señal... Tienen tantas ganas
de entrar en su colegio y lo
quieren tanto (faltaba todavía
mucho tiempo para reanudar
la marcha escolar de la tarde)
que no soportan tener que dar
un rodeo y entrar como los de­
más por la puerta de la facha­
da principal...
En estos tiempos en que las
cárceles (perdón, los institutos
penitenciarios) se van convir­
tiendo, a Dios gracias, en mo­
destos hoteles confortables y
los colegios se van protegiendo
de gamberros y bellacos con
barrotes cuasi carcelarios ¿es­
taremos de nuevo amenazados
por antiguos candados e invi­
taciones a hacer mutis por el
foro?...
JU A N

M ANUEL

ESPINOSA,
S.D.B.

cA R M O N IA

Acabo de ver y oír por televisión a un joven
violinista coreano. Un prodigio. ;Era algo for>
midable! Nunca en la vida me ha emocionado
tanto el encuentro con un artista.
Y ahora sueño en un violonchelo que tuviera
alma y que se uniera conscientemente a su mú­
sico. Un violonchelo cuya madera y cuyas cuer­
das vibraran como un corazón humano. Un
violonchelo que amara a su músico, que estu­
viera entrañablemente unido a él, que estuvie­
ra desposado con él en un sublime gesto de
amor, y que su abrazo fuera música para los
otr(»...
Yo soy ese violonchelo, Señor, cuando amo­
roso y disponible me pongo en tus manos, y Tú
interpretas misteriosamente mi vida.
Pero a menudo también soy una madera
muerta en tus manos. Y mis cuerdas rotas se
escapan de tus dedos que me buscan.
¿Por qué, Señor, dejarte interpretar mi vida
y no cantar contigo? Tu armonía de cíelo chi­
rría al tocar mí carne y mi corazón rebeldes.
noche, aquí me tienes, Señor, ante Ti,
ante tu vida.
Quiero ponerme en conjunción con tu amor,
en consonancia o>n tus manos.
¡Quiero ser esa música que Tú murmuras en
el oído del hombre, y que estalla en las cuatro
esquinas del mundo!
MICHEL QUOIST
«A C O R A Z O N ABIERTO-^

21

la alegría de leer
dad de leer diez interesantes con­
ferencias sobre el Santo Fundador
de los Salesianos. Estas charlas
fueron diiigidas expresamente a
los miembros del Consejo Supe­
rior de la Congregación Salesiana.
Ahora se nos ofrecen a todos. En
ellas se abordan los más importan­
tes temas de la vida espiritual a
través de la experiencia vivida por

TER ES IO
BO SCO

E JE R C IC IO b
E ^ p iR IT U R L E i

con

n o i

- ^Q fC O
PEDRO BROCARDO: «Don
Bosco, te recordamos». Col.
«Don Bosco» (4). Ed. Central
Catequística Salesiana. Ma­
drid, 1983. Págs. 96.
«Estas páginas, casi confiden­
ciales, se deben a la insistencia de
hermanos que, oyendo evocar epi­
sodios de la vida de Don Bosco no
recogidos en biografías ordinarias,
han pedido muchas veces su publi­
cación». Así nos dice el autor en la
)resentación del libro. El mismo
o cataloga dentro de esa «tradi­
ción menor» tan ligada a la «gran
tradición salesiana». Hallamos en
estas páginas bellísimos testimo­
nios inéditos dcl gran Santo. «Re­
zuma en ellos un amor y una vene­
ración por Don Bosco incompara­
bles; un entusiasmo y un cariño
ptir la Congregación, que conser­
van u k I o el sabwr de lo que justa­
mente se ha llamado «la infancia
salesiana»: un período irrepetible
de la historia de los Salesianos.
únicti y fascinante. Un libro pre­
cioso para enamorarse aún más de
Don Bosco.

f

Don Bosco: personalidad del San­
to; Don Bosco sacerdote y educa­
dor; la Virgen. Madre, Maestra,
Reina y Fundadora de la obra sa­
lesiana; el amor en la espirituali­
dad de Don Bosco, su sentido po­
pular, su predilección por los tra­
bajadores... Páginas llenas de
vida, hondas y fulminantes, de
acuerdo con el estilo de Teresio
Bosco. Bien traducidas en un cas­
tellano fluido. «Leerlas es una de­
licia; meditarlas, una gozosa con­
templación».

TERESIO BOSCO: Ejercicios Es­
pirituales con Don Bosco. Col
«Don Bosco» (5). Ed. Central
Catequística Salesiana. Ma­
drid. 1983. Págs. 166.
Cinco días con Don Bosco. ma­
ñana y tarde, nos dan la oportuni-

JESUS HUGUET: Hacía dónde
va la catcquesis. Enciclopedia
Básica del Catequista (10). Ed.
Central Catequística Salesia­
na. Barcelona. 1983. Págs. 48.
Otro nuevo cuaderno de la inte­
resante colección «Enciclopedia
Básica del Catequista». Divide el
autor su trabajo en tres partes: La
Catcquesis en la Pastoral de la
Iglesia; Evolución de los modelos
catequéticos; y Estructura del acto
catequético. Se subraya la impor­
tancia de la catcquesis en la reno­
vación eclesial. Se traza una histo­
ria de los distintos tipos de catc­
quesis: la doctrinal; la nueva cateuesis, con el método psicológico
e Munich y los métodos activos;
la catcquesis kerígmática y la exis­

22

3

tencia!. Muy importante es la últi­
ma parte «Estructura del acto caíequético», en la que se valoran, a
la vez, la vida y el mensaje cristia­
no, terminando con la celebración
y el compromiso. J. Huguet, en
breves páginas, nos pone al día y
en la dirección emprendida por la
catcquesis en la renovación de la
persona y de la Iglesia. Bellas pá­
ginas para leer, reflexionar y llevar
a la práctica.
JOSE MARIA GUIX: Catequesís
sobre la encíclica «Latwrem
exercens». Enciclopedia Básica
del Catequista (13> Ed. Cen­
tral Catequística Salesiana.
Barcelona, 1983. Págs. 40.
Breve estudio muy claro y di­
dáctico sobre la encíclica «Laborem exercens» de Juan Pablo II.
José M.* Guix, obispo auxiliar de
Barcelona, nos ofrece un hermoso
compendio de la doctrina social
del documento pontificio. En ella
se nos habla del trabajador cristia­
no, del valor del trabajo, de los
derechos de los trabajadores...
Del sentido de la propiedad priva­
da, de los sindicatos, del trabajo

Catequesís
13
sobre la Encíclica

Laborem exercens

de la mujer. Termina con los «ele­
mentos para una espiritualidad del
trabajo». Como se ve, sigue los te­
mas del Papa. Después de cada re­
flexión nos ofrece un cuestionario,
un verdadero examen acerca del
tema tratado. Se pone en nuestras
manos un cuaderno que nos ayu­
dará a captar la verdadera dimen­
sión social de la vida cristiana.
Una genuina catcquesis sobre el
trabajo y los trabajadores.

la alegría de leer
EMUOAIBERICH

CATEQUESIS
YPR/^S
ECLESIAL

CaJEOUBnCA S^Sl<^NA/^MDRD

EMILIO ALBERICH; Catcquesis
y praxis eciesíal. Col. Estudios
Cataquéticos (1). Ed. Central
Catequística Salesiana. Ma­
drid, 1983. Págs. 246.
Muy conocido en los ambientes
catequéticos, principalmente de
Italia, España y América, conside­
ramos a Emilio Alberich como a
uno de los más importantes catequetas del momento actual. La
CCS publicó hace ya unos años
dos libros suyos: «Orientaciones
actuales de la catcquesis» y «Natu­
raleza y tareas de la catcquesis».
Ahora nos ofrece una obra reno­
vada y renovadora, fruto de la ex­
periencia y de la investigación del
profesor de la Universidad Salcsiana de Roma. Como él mismo
nos indica en el prólogo, «este li­
bro quisiera presentarse como un
manual o síntesis de Catequética
fundamental o general, apropiado
sobre todo para cursos y conierencias en facultades, seminarios, ins­
titutos o centros interesados en el
estudio de la catequesis, y en la
formación de catequistas o anima­
dores de la acción catequética.
Quiere ser una ayuda y un estímu­
lo a la reflexión personal para
cuantos desean profundizar en la
identidad y perspectivas de la cate­
quesis en el contexto de la Iglesia
actual». El libro nos presenta con
claridad y profundidad el sentido
de la evangelizadón. de la cate­
quesis, de la palabra de Dios, de
las experiencias de fe; de la cate­
quesis en su relación con la teolo­
gía, la sociología, la cultura, la co­
munidad cristiana, la liturgia. Un
libro en estilo didáctico, pero que
nos lleva a la comprensión y a la
actualización de la palabra de Dios
en nuestra vida.

COMISION NACIONAL SALESIANA DE PASTORAL JU­
VENIL; Con quién estoy. Adolescentes-2. Encuentros-Reu­
niones-Convivencias. Ed. Cen­
tral Catequística Salesiana.
Madrid, 1983. Págs. 234.
Otro libro más de la colección
«Proyecto de Pastoral Juvenil en
línea catecumenal». Un libro prác­
tico, útil, nacido de la experiencia
de muchos educadores, nacido de
la misma vida con los muchachos.
«Se trata de un plan para acompa­
ñar en el camino de la maduración
en la Fe a los chicos y chicas. En­
contramos en él líneas orientado­
ras y prácticas para Encuentros,
Convivencias, Reuniones, Cursi­
llos. Se tiene en cuenta a la perso­
na y al grupo. Y nos ofrece un ma­
terial abundante para la reflexión
y la vida espiritual y humana de los
muchachos. Un libro imprescindi­
ble para animadores y dirigentes.
Hallarán en él objetivos, orienta­
ciones, dinámica a seguir, docu­
mentos, canciones, poemas. Un
verdadero arsenal para meditar,
convivir y celebrar.

i*

*1^

r T !'“ \
CON QUIEN ESTOY
ENCUÍNTROS REUNIONES CONVIVENCIAS

COMISION NACIONAL SALESIANA DE PASTORAL JU­
VENIL: Preadolescentes - 1 En
camino: Encuentros - Reunio­
nes - Campamentos. Ed. Cen­
tral Catequística Salesiana.
Madrid. 19fo.
Parte integrante del Proyecto de
Pastoral Juvenil en línea catecu­
menal (Plan Oviedo), nos ofrece
este libro una serie de materiales
muy útiles para encuentros, reu­
niones y campamentos con chicos.
Hallamos en él orientaciones te­
máticas como «Descubrir la vida

en sí mismo y en los demás», «Va­
lorar las posibilidades positivas y
negativas que ofrece la vida».
«Construir entre todos un mundo
más humano»... Luego nos pre­
senta la dinámica de las reuniones
y unos cuantos documentos de in­
terés. Un libro nacido además de
la experiencia y su utilidad prácti­
ca. Unas páginas que se harían es­
quemáticas. resultan atrayentes
por provenir de la misma vida de
acción pastoral.
J 0 6 t r U.* MAIOCU

¿hacer
Un camino y unof matanala*
pwa li fonnadOn da GalaquMtaa

JOSEP MARIA MAIDEU: Cate­
quistas: ¿hacer o hacerse? Col.
Cateq^uistas en formación (2).
Ed. Central Catequística Sale­
siana. Madrid. 1983.
Aparece esta nueva colección
«Catequistas en formación» con el
precioso volumen de este catequeta salesiano. Comprende cloce
cuadernillos con los siguientes tí­
tulos: 1. ¿Quiénes somos? 2.
¿Cuál es el manantial? 3. ¿Qué es
catequesis? 4. ¿Catcquesis y sólo
catequesis? 5. ¿Dónde nos move­
mos? 6. ¿Quiénes son los destina­
tarios? V. ¿Qué hacemos? 8.
¿Cómo hacerlo? 9. Hacia adelan­
te. 10. Una catequesis. 11. Mate­
riales. 12. Punto final. Temas es­
pecialmente dirigidos a catequis­
tas, elaborados con sabiduría, con
amor, con humor, con garra y con
arte. Esta primera entrega es una
verdadera delicia. En el fondo, se
trata de un itinerario a seguir y
unos medios para la formación de
los catequistas. Un camino a reco­
rrer y unos encuentros para ser vi­
vidos. Bellísima la edición e inte­
resantes los contenidos y la diná­
mica p>edagógica. Algo que necesi­
tábamos en nuestro país. Se ofrece
en este número un tipo de cate­
quesis, una metodología y unos
instrumentos. Bienvenida esta
nueva colección.

23

La «pequeña comunidad»
Padre Jorge

Ordinariamente visten sanda­
lias, a veces también van descal­
zas. Ningún hábito religioso las
distingue de las mujeres y jóvenes
de su raza. La nueva comunidad
religiosa, totalmente indígena en
su origen y organización, no tiene
ningún fundador. Todos la llaman
«La Pequeña Comunidad», pero
nadie sabe de dónde vino este
nombre. A partir de él, el grupo
de pequeñas muchachas de raza
kekchí será reconocido eclesialmente como una nueva congrega-

pastoral. Entre ellas la salvadore­
ña sor Francia. Esta se siente inca­
paz sin el conocimiento de la len­
gua kekchí. El español es, en ver­
dad, la lengua oficial en Guatema­
la, pero en algunas zonas indíge­
nas es poco hablado. Como ayu­
dante se ofrece la jovencita kek­
chí, María.
Ella sabe un poco de español y
hace de traductora de sor Francia.
El P. Jorge le paga por eso. María
es todo fuego para la predicación
de la Palabra de Dios. Natural y

/

«Tú tienes aquí un grupo de muchachas
que anuncian la Palabra de Dios... De­
bes fundar una congregación propia
para esta.« jovencilas indígenas», ie dijo
el Padre Provincial al padre Jorge.

ción religiosa en la diócesis de Cobán, en el interior de Guatemala.
«Padre, yo no quiero ningún
ago, yo quiero trabajar para
•ios. Yo quisiera ser como esta
hermana» - ^ i j o María, la jovencita indígena al Padre Jorge Puthenpura—. El no supo respcmder
otra cosa que: «Bien, entonces tra­
baja duro en adelante».
El Padre Jorge, salesiano. pro­
viene de Kerala. al sur de la India.
Como párroco de San Pedro Carchá. en la región de los indios kekchíes. en Guatemala, había recibi­
do en 1972 algunas religiosas. Hi­
jas de la Caridad, para el trabajo

B

24

entusiásticamente habla acerca de
Dios y de Cristo a su gente. Algo
nuevo se abre paso en la raza de
los kekchíes. Tan entusiasta es
para los oyentes la exposición de
María sobre Dios que su ejemplo
es compartido por otras jovencitas: «Queremos ir también noso­
tras con la Hermana y anunciar la
Palabra de Dios». Ellas simple­
mente llegan al centro parroquial
en San Pedro Carchá, viven allí y
van con la Hermana a las aldeas
para anunciar la Palabra de Dios.

¿Quién es el fundador?
El P, Jorge queda maravillado y
se alegra por este entusiasmo
apostólico, pero no tiene prevista
ninguna fundación religiosa. Has­
ta que un día su P. Provincial llega

para la visita canónica: «Tú tienes
aquí un grupo de muchachas que
anuncian la Palabra de Dios inspi­
radas y convincentes. Debes fun­
dar, de verdad, una congregación
propia para estas jovencitas indí­
genas. Ya con esto te doy mi auto­
rización, y para la del obispo ya
me interesaré yo». Esto fue en el
año 1977.
El P. Jorge alauila entonces una
casa para las jovenes. Ellas son
nueve, y llevan una vida reli­
giosa comunitaria. Cuatro días a la
semana llega sor Francia como
orientadora espiritual. Por lo demás
las muchachas quedan solas y li­
bres para su trabajo apostólico.
En grupo de dos o tres van a las al­
deas y anuncian la Palabra de
Dios.
Estas giras apostólicas de jovencitas hubieran sido impensables
antes para los kekchíes. El P. Jor­
ge usó frecuentemente un argu­
mento firme, comprensible para
los kekchíes: «Cuando un hombre
quiere casarse con una hija de us­
tedes, ustedes se la dan, aun cuan­
do él sea un borracho o un hara­
gán. Cuando, pues, Dios quiere a
las hijas de ustedes, sobre todo
para un servicio especial, ¿por qué
se las quieren negar?»
A mediados de 1980 la casa al­
quilada ya no puede contener el
creciente número de jovencitas.
Con la ayuda de Adveniat constru­
ye el P. Jorge, fuera de la ciudad,
una casa de madera para la Peque­
ña Comunidad: una barraca-con­
vento para las 20 jóvenes. Jardín y
campo, abejas, conejos y gallinas
forman parte de la obra. Las jóve­
nes, dentro del convento de made­
ra, no se verán desarraigadas de la
vida simple de los kekchíes. La luz
eléctrica se da a ratos. El agua no
llega por cañería, sino directamen­
te de las nubes. Recoger el agua
llovida forma parte de la actividad
diaria durante el tiempo de lluvias.
De lo contrario, el agua debe ser
traída del río. Y cuando, en el
tiempo seco, también éste se ago­
ta, entonces simplemente se debe
ir fuera de la ciudad, a cosa de un
kilómetro.

Sólo una pequeña maleta
En el dormitorio las camas están
unas sobre otras. La barraca-con-

f

misiones salesianas
vento pronto queda estrecha. Al
lado de la cama ni una silla ni una
mesa de noche. En un armario co­
mún guardan las jóvenes sus pe­
queñas maletas. Así de simple es
el vestuario y, en general, el equi­
po personal de estas indígenas.
Desde febrero de 1981 viven
tres Hijas de la Caridad en la ba­
rraca-convento, y atienden y for­
man a las futuras religiosas kekchíes. Sor Francia, que entre tanto
ha aprendido la lengua de los kekchíes, tiene la dirección.
Pero ella no es lo que entre no­
sotros se entiende por superiora o
maestra de novicias. Aquí no se
quiere copiar ningún estilo de vida
religiosa proveniente de Europa.
En el contacto con la Sagrada Es­
critura crece espontánea e inme­
diatamente, una modalidad radi­
calmente propia de estrecho segui­
miento de Cristo.
Sor Francia describe la simplici­
dad de la vida de estas jovencitas,
su receptividad ante la Palabra de
Dios y su disponibilidad para los
hermanos: «Ellas siempre quieren
que se les hable más sobre Jesús y
su mensaje. Toman la Palabra de
Dios con tanta radicalidad como
los primeros cristianos. Viven y se
desviven en la entrega a la Palabra
de Dios y al servicio de los hom­
bres».
El ingreso en la Pequeña Comu­
nidad sucede de modo ponderado.
Las jóvenes tienen abundante
tiempo, en el que pueden ir y ve­
nir, hasta que fínalmente deciden
quedarse o retirarse.
Ordinariamente sólo hablan
kekchí. Pero la enseñanza escolar
se desarrolla en la lengua oficial
del país, el español. «Nosotras en­
señamos al principio en kekchí»,
explica sor Francia, «y después las
familiarizamos poco a poco con el
español. La mayoría de ellas, con
16, 18 o más años, se sientan p>or
primera vez en los bancos de la es­
cuela. Su disponibilidad para
aprender es grande. Su materia
predilecta es Religión, asimilan
ágilmente los relatos bíblicos».

El traje típico será el hábito
¿Tendrán un hábito propio?,
pregimto a sor Francia, que está
frente a mí con su propio hábito
de trabajo. Ella ríe y sacude la ca­
beza: «El traje típico de las muje­
res y jovencitas es y queda como el
hábito de “La Pequeña Comuni­
dad”. Sólo una medalla en una ca­
dena alrededor del cuello es el sig­
no distintivo. Cambiar o abando­
nar el traje típico signiñcaría una

negación de su raza». La gente las
llama ya con orgullo y respeto
«sor» o también «madre».
Yo quisiera todavía saber el
nombre eclesiástico oficial de la
nueva congregación. El P. Jorge
queda confuso y finalmente con­
fiesa: «Todavía estamos buscando
un nombre sólidamente teológico.
El hecho es que desde el principio
echó raíces el nombre “La Peque­
ña Comunidad”. Nadie sabe de
dónde vino este nombre. Pero
todo el mundo y aun el obispo la
llaman “La Pequeña Comuni­
dad”».

Papá Dios y Mamá Dios
En la barraca-convento reinan
la alegría y la satisfacción. Se can­
ta, se hace música y abunda la risa.
En cambio. las jóvenes y mujeres
del pueblo son más serias y reser­
vadas. El hecho de que toquen ins­
trumentos musicales en la oarracaconvento es ciertamente un paso
en la emancipación.
Las jóvenes kekchíes de la ba­
rraca-convento se entregan a la
oración de modo admirablemente
propio y profundo. No pueden co­
menzar con textos preparados,
como nosotros con nuestros libros
de oración y meditación. Aun
cuando para ellas el canto en co­
mún es completamente de su agra­
do, en la oración son mas persona­
les e individuales. «La meditación
silenciosa, la oración sin palabras
les es extraña», comenta sor Fran­
cia. Rezan de modo personal,
pero sus reflexiones vienen expre­
sadas en voz alta, en una conversa­
ción libre y perceptible. Aun es­
tando una sola o junto con las
otras en la capilla, pronuncian
siempre fuerte su oración persona­
lizada y se dirigen a Dios con los
términos de Papá y Mamá. Natu-

raímente, les hemos dicho que
pueden rezarlo a Dios en silencio,
sin palabras. Ellas prueban una y
otra vez, rezan de modo casi im­
perceptible y, a lo sumo, siguen
moviendo los labios».
Acerca del futuro trabajo de la
naciente congregación religiosa no
existe ninguna ambi|,ücdad. Punto
fuerte es la catcquesis entre las jó­
venes de la reglón, unida, como
sucede muchas veces en los países
del tercer mundo, con una amplia
promoción de la mujer, que abar­
ca cosas como alfabetización y es­
pañol. cocina y alimentación, hi-

El padre Jorge, salesiano y fundador de
la incipiente «congregación», recorre las
aldea.s sobre su muía.

gicne y cuidado de los enfermos,
costura y tejido. Una de las jóve­
nes es, de hecho, enfermera.
La Pequeña Comunidad es una
muestra más de la vitalidad, ma­
durez y autonomía de la Iglesia en
América Latina, de la fuerza vital
que duerme en el pueblo de Dios
de este continente. Con sus comu­
nidades de base, con su teología
de la liberación (¡rectamente cnT
tendida!), la que desde Puebla es
más designada como «anuncio li­
berador de la fe», y, no en último
lugar, con una fundación como La
Pequeña Comunidad, va la Iglesia
latinoamericana haciendo su cami­
no.
Las pequeñas jóvenes indígenas
de la raza kekchí poseen cierta­
mente aquellas cualidades que son
características de la «I^esia de ios
pobres» en América Latina: vida
simple y modesta, inconmovible
unión con Dios y con Cristo, profundizadón personal de la Sagrada
Escritura e incansable entrega a su
anundo; amoroso servido alpróji-

25

noticias
Aunque de un modo ocasional y
pobre, los salesianos ya habían es­
tado por aquí entre los años 1973 y
1978. Pero en 1981 se instalaron
definitivamente tres salesianos de
la inspectoría española de Barce­
lona.
Ahora la familia salesiana se ha
reforzado con la llegada de las dos
primeras religiosas. Proceden tam­
bién de España. Han llegado con
una cooperadora enfermera, que
atenderá el ambulatorio y el dis­
pensario.
La misión se extiende a 44 al­
deas con 33 comunidades cristia­
nas. Uno de los problemas más ur­
gentes es la promoción de la mu­
jer. De ahí el sueño de la familia
salesiana: quieren fundar una es­
cuela elemental o profesional que
posibilite una vida humana más
digna, menos condicionada y cris­
tianamente más segura y feliz. Es
justo que así sea, como para todos
los hijos de Dios.
España está presente en Africa
desde el año 1972. Ahora ya están
en marcha más de doce fundacio­
nes en seis países.

ETIOPIA:
GRITO DE ALARMA
ANTE LA LLEGADA
DEL HAMBRE
Makalé.—ho% salesianos de Makalé, en nombre de la Iglesia de
Adigrat han lanzado una llamada
angustiosa y urgente «para que se
movilice todo el munao en favor
de los miles de personas cuyo pro­
MEXICO: Nuevo aüpiranladu para salesiamu coadjutores. Hace unos meses se colo­
blema no es el de vivir más o me­
có la primera piedra del mismo, acto que estuvo presidido por don José Antonio
nos bien, sino el fundamental de
Rico, Coasejero de la Región ibérica.
sobrevivir a la terrible carestía que
a la información religiosa. Acon­ azota a Etiopía, como a toda la
FILIPINAS:
seja: Más tiempo de trasmisión y gran zona del hambre situada en el
UN «CRISTIANO
que declare abiertamente su iden­ centro del continente africano».
DE PEKIN»
Las cosechas —indica la alar­
tidad de emisora católica... Mil
ma— han sido casi totalmente des­
ESCRIBE
millones de almas se merecen
cualquier esfuerzo técnico y eco­ truidas por la sequía. Igual que en
A «RADIO VERITAS»
1973. año en que unas 200.000
nómico.,.
personas murieron de hambre en
La importancia de la radio como
la cercana provincia de Wollo, sin
instrumento de cvangelización es
que llegara a conocerse su trágica
COSTA
evidente. Así lo indica la carta que
situación.
«un cristiano de Pekín» ha manda­ DE MARFIL:
Por desgracia, hay que espierar
do a «Radio Véritas». que tiene
aún cuatro o cinco meses antes de
LAS HUAS DE MARIA
su sede en Manila y emite para
que lleguen las lluvias. «No quere­
AUXILIADORA
Asia, incluida China. El oyente
mos - ^ ic e n los salesianos de
chino se declara convencido de
DuéAroué.—También las Hijas
Etiopía— que este año se repita la
que es «como un ángel invisible de María Auxiliadora han llegado
tragedia».
que salta las fronteras y lleva la a Duékoué. Es una población con
«Con la ayuda de algunas orga­
Buena Noticia a todas las casas y a
17.000 habitantes. Eistá en el inte­ nizaciones internacionales, y sobre
texias las personas». Sugiere que
rior del país, en las proximidades todo del Gobierno de Etiopía que
se dé prioridad a la Biblia, a la de la selva. De la capital de la na­
ha intervenido con un esfuerzo ad­
doctrina católica, a ios discursos ción —Abikján— dista 66 kilóme­
mirable, hemos distniibuido ya
del Papa, a la crítica del ateísmo y tros.
más de 3.500 quintales de comida.

26

noticias
20.000 piezas de vestido, 5.000
mantas, 10.000 trozos de jabón y
otras cosas, por un total de casi
100.000 dólares USA. Pero no
basta. Hay que seguir apoyando a
estas poblaciones hasta que estén
en condiciones de recoger el fruto
de su trabajo».

FRANCIA:
NUEVA EDITORIAL
SALESIANA
Lyón.—Va tomando cuerpo lo
que indica un decreto de la Prefec­
tura del Ródano respecto a la «Association Educative Don Bosco».
El decreto incluye «todas las acti­
vidades culturales, educativas y re­
ligiosas, sobre todo las relaciona­
das con los jóvenes y muchachos».
La Asociación ha nacido bajo el
patrocinio de la provincia salesiana de Lyón. Su objetivo está enun­
ciado en el artículo 3.® de sus esta­
tutos: «Editar obras impresas, ca­
setes musicales y discos, películas
y videocasetes, montajes audiovi­
suales, etc...»
Michel Mouillard

BRASIL:
NUEVO
OBISPO SALESIANO
EN EL AMAZONAS
Porto Velho.—«El Santo Padre
ha elevado al rango de diócesis la
prelatura de Vila Rondonia. En
adelante se llamará de Ji-Paraná y
seguirá siendo sufragánea de la
sede metropolitana de Porto Vel­
ho.
Como Obispo de la nueva dió­
cesis de Ji-Paraná ha nombrado el
Santo Padre al sacerdote salesiano
Antonio Possamai, que había sido
superior de la inspectoría brasile­
ña que tiene su sede en Recife, en
la zona nordeste dei país».
Monseñor Possamai tiene 54
años de edad. Nació en Ascurra.
provincia de Santa Catalina, dió­
cesis de Joinville, Brasil.
Después de profesar en la Con­
gregación de Don Bosco, estudió
la teología y fue ordenado de sa­
cerdote en Sao Paulo. Tras un pe­
ríodo de responsabilidad en Porto
Alegre, en lw 3 fue nombrado ins­
pector de la provincia salesiana de
Recife.
Mons. Possamai es el 126.® obis­
po de la Congregación desde que
nie fundada.
(L ’Osservaiore Romano,
10 marzo 1983)

INDIA:
MUERE
EL PRIMER
OBISPO SALESIANO
DE BENGALA
Krishnagar.—El lunes 4 de abril
de 1983, a la edad de 58 años, mo­
ría de repente el obispo de la dió­
cesis, mons. Mateo Baroi.
Había nacido en Narikelbari.
diócesis de Chittagong —hoy en
Bangladesh— el 31 de agosto de
1925. Profesó en la sociedad Sale­
siana en Shíllong-Mawlai (India)
el año 1948. En 1964 le fue enco­
mendada la dirección del semina­
rio salesiano de Calcuta-Bandel.
En 1970 fue trasladado a Krishna­
gar, donde trabajó como director
a la vez que hacía de párroco de la
catedral.
Al dimitir mons. Laravoire-Morrow, fue nombrado Administra­
dor Apostólico. El 17 de septiem­
bre de 1973 Pablo VI lo elegía
para obispo de la misma diócesis.
Era el primer obispo bengalés de
la Congregación de Don Bosco.
Nacido pobre, mons. Baroi ha
muerto de repente «en la brecha»
como pastor de una diócesis pau­
pérrima y difícil, donde los salesianos colaboran desde 1928, asisti­
dos por las Hermanas diocesanas
de María Inmaculada, que fundó y
dirige el dimisionario mons. Laravoire-Morrow.
Los cristianos de la diócesis de
Krishnagar han pasado de 16.000 a
23.000 durante el episcopado de
mons. Baroi.
(O. R.)

GHANA:
«DON BOSCO
ESTA AQUI
SIN LOS SALESIANOS
Lían’.—Aunque no hay salesianos en esta misión dirigida por los
PP. Combonianos, un día el P.
Eugenio Petrogalli vio llegar a ella
un tropel de varios centenares de
muchachos procedentes de diver­
sas partes del territorio. Como
quien acude a una cita iban «para
celebrar juntos —decían— la fies­
ta de San Juan Bosco». El P. Eu­
genio, que conoce muy bien la
vida del Santo, accedió con mucho
gusto y celebró una fiesta con ho­
milía y todo.
Posteriormente informó de lo
ocurrido a un familiar salesiano,
quien, movido por la curiosidad,
le rogó buscara la causa de «devo­
ción tan espontánea».
Años atrás un joven sacerdote
de Ghana, al concluir sus estudios
en Roma, había vuelto a su patria
con la idea de fundar una asocia­
ción de Jóvenes católicos bajo el
patrocinio de San Juan Bosco. Ahí
está el origen de la devoción del
Santo.
Todos los años acuden a la sede
de la misión unos 600 ó 700 mu­
chachos para celebrar juntos la
fiesta de su Patrono.
Los combonianos han dedicado
a San Juan Bosco una de sus capi­
llas. Ahora, por haberlo pedido
TFX:UCK;ALPA (Hnndura.s): Ix>s jóve­
nes del Colegio Salesiano de la capital
hondurena salieron a recibir al Papa en
la recienle visita que Juan Pablo II hi7x>
a Centro Amórica.

D om

27
X

H

T

noticias
los «asociados», se proponen en­
tronizar una estatua del Santo.
Eugenio Pennati,
Salesiano de Don Bosco

EL SALVADOR:
MONSEÑOR
OSCAR A. ROMERO
TIENE SUCESOR
San Salvador.—L’Osservatore
Romano del 2 de marzo de 1983,
al anunciar para el día siguiente el
comienzo de la visita del Santo Pa­
dre a Centroamérica, informaba
también aue Juan Pablo II había
asignado la iglesia metropolitana
de San Salvador a S. Exc." Rma.

ESPAÑA:
SOR EUSEBIA
PALOMINO,
UN PASO ADELANTE
Huelva.—Se ha cerrado el pri­
mer capítulo de la causa de beatifi­
cación y canonización de la Sierva
de Dios Eusebia Palomino.
El llamado «proceso de conoci­
miento», iniciado en Huelva el
mes de abril de 1982, se ha desa­
rrollado rápidamente y con una di­
ligencia admirable: Tres sesiones
por semana. Se ha interrogado a
todos los testigos presentados por
el Postulador, P. Luigi Fiora, y a
todos los testigos «ex officio».

verde del Camino al mausoleo
preparado en el colegio que en la
misma población tienen las Hijas
de María Auxiliadora. De los res­
tos mortales de la sierva de Dios
queda poco más que los huesos...
Conmovedora fue la afluencia
de los fíeles, que en silencio y ora­
ción, desfilaron ante el nuevo
ataúd durante más de seis horas
antes de que se procediera al nue­
vo enterramiento.
Sin ser ningún acto de culto, la
manifestación reflejó la fama de
santidad que acompaña por do­
quier a esta humilde y atrayente fi­
gura de sierva de Dios, mendiga
en su niñez y cocinera semianalfabeta en la casa religiosa, pero ri­
quísima de espiritualidad en la
más ordinaria sencillez de vida.
Nacida a finales de 1899, Euse­
bia se ofreció víctima por la salva­
ción de España. Murió en 1935.
Se cuentan a cientos las gracias
obtenidas por su intercesión docu­
mentadas en informes llegados de
todas las partes del mundo.

SAMOA:
UN ASPIRANTADO
«INTERCONGREGACIONAL»
EN EL PACIFICO

ALBARE (Italia); Momento en que lo.s restos murtales de don Renato Ziggiolli,
Rector Mayor emérito, son llevados al cementerio por sus hermanos salesianos.
Durante su período de Superior (1952-1965) la Congregación Salesiana alcanzó
el mayor número de profesos, mis de 23.000.

mons. Arturo Rivera y Damas, sa­
lesiano, y lo trasladaba de la sede
residencial de Santiago de María.
Mons. Rivera, aun teniendo dió­
cesis propia, había sido auxiliar de
su arzobispo Oscar Romero.
Cuando cayó asesinado el 20 de
marzo de 1980. la Santa Sede le
nombró Administrador Apostóli­
co. Ahora se convierte en sucesor
pleno de mons. Romero en uno de
los más difíciles cargos de Pastor.
Mons, Rivera y Damas nació en
San Esteban Catarina, cerca de
San Vicente, en el año 1923. Estu­
dió en su patria. Después se gra­
duó en Derecho Canónico en la
Universidad Salesiana de Turín.
Sacerdote desde 1953. recibió la
consagración episcopal e! 23 de
oct. de 1960.

28

El 12 de abril —según refiere el
mismo Postulador— tuvo lugar la
sesión de entrega de documentos,
recogidos por el Vicepostulador,
P. Jesús Borrego. Se trata de las
cartas de la Sierva de Dios, publi­
cadas ya en español y ahora tam­
bién en italiano. Con ellas van mu­
chas declaraciones escritas de tes­
tigos que la conocieron y toda la
amplia bibliografía sobre la espiri­
tualidad y personalidad de sor Eu­
sebia, desae la obra fundamental
de D. Grassiano hasta los no po­
cos artículos aparecidos en diver­
sas publicaciones.
El 14 de abril se celebró la se­
sión de reconocimiento de sus des­
pojos mortales, que con permiso
de la Santa Sede fueron traslada­
dos del cementerio común de Val-

Moa Moa (Apia).—En las cua­
tro islas que forman la Samoa occi­
dental —la oriental es de Estados
Unidos de América— hay una sola
ciudad. Es Apia, la capital, que
tiene unos 35.000 habitantes. Se
encuentra en la costa norte de la
isla de Upolu. El resto son peque­
ñas y abundantes aldeas disemina­
das a lo largo de la costa. A 5 kiló­
metros de la capital, en la pen­
diente de una colina, está la mi­
sión católica de Moa Moa. La fun­
daron hace más de un siglo los pa­
dres maristas, que hace unos cin­
cuenta años construyeron en ella
lo que llamamos «aldea de los ca­
tequistas». Estos —unos veinte—
viven allí con sus familias. Al lado
hay un internado para quienes se
preparan a frecuentar el seminario
mayor de Suva, que está en la isla
de Fiji. La que fue casa de los pa­
dres maristas y residencia del obis­
po. está habitada ahora por los sa­
lesianos y las aulas escolares. No
muy lejos se levanta 1a casita de las
religiosas con dormitorios, come­
dor y cocina para las jóvenes que
se preparan para la vida religiosa
con dos años de estudio y exp>eriencia de vida comunitaria cristia­
na. La formación de estas «aspi-

noticias
de los agentes del lugar. Nuestro
deseo es ahora potenciar a los ca­
tequistas, a los grupos juveniles
—con animación del oratorio, ca­
tcquesis, liturgia, etc.— , a los gru­
pos espontáneos de adultos que
podrían asumir responsabilidades
más comprometidas, las visitas doirúcUiarias... Estamos dispuestos a
vivir un nivel de acción menos bri­
llante, con tal de que favorezca
una participación local más res­
ponsable. Firma: Marcos.
El centro de cooperadores salesianos de Trelew tiene en cuenta
dos aspectos inseparables: La
evangelización —catcquesis, litur­
gia...—, y la promoción humana
—talleres, escuelas, activida­
des...—.

rantes a religiosas» se caracteriza
por un fuerte sentido comunitario.
Según ello, además de las clases
verdaderas y propias, impartidas
en el colegio, hay horas de trabajo
en grupo, especialmente en las
plantaciones, y ratos de recreo en
común. Pero el tiempo fuerte de
formación es la oración y, sobre
todo, la liturgia, que celebran jun­
tas estudiantes y profesoras. De
ese modo el colegio de la misión
sirve de «aspirantado intercongregacional». Es una labor nueva, la
primera de este tipo en el Instituto
de Hijas de María Auxiliadora.
Una de estas aspirantes ha ingre­
sado ya en el Carmelo; otras son
actualmente aspirantes a Hijas de
María Auxiliadora y a otros insti­
tutos.

ITALIA:
EL AÑO SANTO,
CELEBRADO
EN FAMILIA
Florencia.—Se ha puesto en
práctica una simpática iniciativa
en la capital toscana para la cele­
bración del Año Santo. Todas las
noches, a las ocho y media, al aca­
bar el telediarlo de la RAI. todas
las familias florentinas están invi­
tadas a encender una vela durante
unos minutos y a rezar en familia
alguna oración. La idea nació en la
parroquia salesiana de la Sagrada
Familia, y ha sido acogida con
gran simpatía. Se trata de un me­
dio muy concreto para vivir diaria-

ARGENTINA:
LOS COOPERADORES
EN LA IGLESIA
DE CHUBUT
Trelew.—En esta población del
Chubut patagónico —^un poco al
oeste de Rawson— , asistidos por
los salesianos, pero en una obra
autónoma, trabajan desde 1976
como voluntarios los cooperado­
res salesianos, la tercera fuerza de
la familia de Don Hosco.
Escribe uno de los voluntarios:
Nuestro centro procura sostener
las actividades emprendidas estos
años con la colaboración directa
mente el Año Santo. Los medios
de comunicación social se han he­
cho eco de esta iniciativa y son
muchas las familias que la están
llevando a la práctica.
A.N.S.

TOGO:
SU NOMBRE ES
«MARIA
AUXILIADORA»

BEITGEMAL: Vista general de la obra salesiana donde trabajó ei sie n o de Dios
Símóo Srugi. el salesiano qoe conquistó la amistad de los palestmos, quienes de­
cían: -Después de Alá, d señor Srugi*. Su causa de beatiTicadóa va muy adelan­
tada.
BEITGEMAL: Salesianos y jóvenes de la Escuela Agrícola. El siervo de Dios S món Sm eí es d tercero de la derecha de los qoe están sentados. Foto d d año

1942.

Lomá.—Acaba de llegar de
Togo el misionero salesiano de la
Inspectoría de Sevilla, P. Juan
Manuel Melgar González. Va a
participar en el congreso de misio­
neros salesianos de Africa.
Con su sabrosa conversación an­
daluza nos acaba de decir que el
señor Obispo de la ciudad no quie­
re que se traduzca al francés el
nombre de nuestra Virgen. De la­
bios de don Santiago Sánchez
aprendieron a decir: «Viva María
Auxiliadora». Ese es el nombre
que aprendió el pueblo; que no
cambie.

29

T

nuestra gratitud
Morón de la Frontera: Hago pú­
blico mi agradecimiento a María
Auxiliadora por la ayuda recibida
en un apuro grave. A. Escassí.
Toro: Enviamos un donativo en
acción de gracias por unos favores
recibidos de María Auxiliadora.
Deseamos sea publicado en el Bo­
letín Salesiano. Hermanas de la
Iglesia.
Valencia: Por una gracia recibi­
da de María Auxiliadora y espe­
rando nos siga protegiendo, envío
una limosna deseando se publiq^ue
en el Boletín Salesiano. V. G. V.
Valencia: Enviamos una limos­

na en agradecimiento por un favor
que nuestra familia confía recibir.
Salvador Pérez.
Madrid: Envío un donativo en
agradecimiento a María Auxilia­

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca "San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas
Beca "Bibiana Soclas". N. e.r 8.000. Total: 74.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora-. Santander. N. e.: 10.000. Total: 81.000 pesetas
Beca "María Auxiliadora". Deusto. N. e.; 20.000. Total: 70.000 pesetas
Beca "Rufino Encinas". Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 53.000 pesetas
Beca "Luis Terrefto". Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 40.000 pesetas
Beca "Misionera". N. e.; 50.000. Total: 250.000 pesetas
Beca "Seminano". N. e.: 50.000. Total: 250.000 pesetas.
Beca "Luis Montserrat". Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 20.000 pesetas
Beca “María Auxiliadora". Baracaldo. N. e.; 10.000. Total: 27.000 pesetas
Beca "N. S. de Cantonad". N. e.: 14.000. Total: 14.000 pesetas
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca “ P ío Campero". Orense. N. e.: 50.000. Total: 150.000 pesetas
Beca "Rosita Hernández” . Córdoba. N. e.: 500.000.Total: 680.000 pesetas.
Beca "Familia Salesiana de Pozoblanco". N. e.: 80.000. Total 140.000 pesetas
Beca "Joaquín Zayas". Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca "José de Juan". Las Palmas. Primera entrega: 313.000 pesetas.
Beca "María Auxiliadora". El Sauzal. N. e.: 15.000. Total: 40.000 pesetas
Beca "D. Bosco". La Orotava. N. e.: 100.000. Total: 360.000 pesetas.
Beca «N. N.- Córdoba. Primera entrega: 100.000. N. e.: 50.000. Total: 150 000 pese­
tas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «Africa Salesiana». V.D.B. Zamora. N. e.: 20.000. Tolal: 40.000 pesetas
Beca «D. Rúa». Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 12.000. Tolal: 188.000 pesetas
Beca -D. Fila». Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 5.000. Tolal: 112.000 pesetas
Boca «José Pintado». Vigo. N. e.; 5.000. Total: 152.000 ptas.
Boca “ Bodas de Oro D. Cipriano». Vigo. N. e.: 50.000. Total: 108.000 pesetas
Beca "D. Valentín Grasso». Astudilkj. N. e.: 1.000. Total: 31.000 pesetas.
Beca «D. Felipe García». Corufta. Calvo Soleto. N. e.: 15.000 Total: 105.000 pesetas
Beca -Villa de la Robla». Para Senegal. N. e.: 50.000. Total: 200.000 pesetas
Beca -Sacerdotal- Vigo. María Auxiliadora. N e.; 50.000. Total: 225.000 pesetas
Beca "Sacerdotal-. Vigo. Matia Auxiliadora. N, e.:5.000. Total: 205.000 pesetas
Beca "Gon-Viz-. Vigo. N. e.: 10.000 Total: 214.000 pesetas.
Beca -Familia Salesiana-. Vigo. N e : 100.000. Total: 250.000 pesetas
Nueva Beca -Sacerdotal». Vigo Mana Auxiliadora. Total: 150.000 pesetas.
Beca -Sagrado Corazón- Vigo. Cánido (Vigo). Primera entrega; 50.000 pesetas
Boca -María Auxiliadora». Cánido íVigo). Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca "Bodas do Oro Sacerdotales D. Manuel Rodríguez-. 1.100.000 pesetas
Beca -Senegal". Cooperadores Salesianos N o.: 200.000 pesetas.
Allaru. N. e.: 249.000 pesetas.
Cambados. N e.: 11.000 pesetas.
Astudilto. N. e.: 5.700 pesetas
Diversos N e. 4 400 pesetas
Beca -Sacerdotal Pablo-. Vigo. N e : 5.000. Total: 11.000 pesetas.
Beca -Augusto Czartonsky- Orense. A B N. e.: 10.000. Total: 185.000 pesetas
INSPECTORIA DE MADRID
Beca "Familia Francra'. N. e.: 2.000. Total: 140.000 pesetas.
Beca "M A L." N. e.: 2.000. Total: 168.000 pesetas.
Beca "Mercedes Cruzado* N e.: 3.000. Total: 201.000 pesetas
Beca "Ftdelidad'. N. e.: 20.000. Total: 350.000 pesetas
Beca -Archicofradia Mana AuxiUadora- Atocha. N. e.: 10.000. Total: 307.000 pese­
tas
^
Beca -D. Adotto Pérez Unbeterrea-, N e 400.000. Total: 800,000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "Mtsrones- N e : 118.500. Total: 234.000 pesetas.
Beca -Juan Pablo II- N. e - 70.000. Total: 120 pesetas
Beca -O Santiago Sántíiez- N, e : 10.000 Total: 35.000 pesetas.
INSPECTORtA DE VALENCIA
Beca "San Patricio". Novetda N. e. 10 000. Total: 85.000 pesetas.
Beca "San Juan de Ribera". Alcoy. N e 15.000. Total; re.OOO pesetas
Beca -Marta Auxiladora-. Wicante N e : 120 000. Total: 360.0Ó0 pesetas

30

dora por varios favores recibidos y
la mejoría de mi enfermedad. Na­
tividad Olmedo.
Cazalegas: Por haber recibido
una gracia de María Auxiliadora
envío un donativo, deseando se
publique en nuestra revista. Fami­
lia Vera.
Madrid: Damos gracias a María
Auxiliadora por los favores recibi­
dos y enviamos una limosna. F.
Caballero Gallego.
Cañizo (Zamora): Enviamos un
donativo en acción de gracias a
María Auxiliadora por favores re­
cibidos, deseando se publique en
nuestra revista salesiana. Mari
Tere Hernández; Teodorina Barre­
ra; Ana Mari Rodríguez; Magencia González; Lorenza González;
Blanca Bueno; Juliía Sotil; Argelia
Raposo y Leovigilda Zamorano.
Barromán: Damos gracias a
María Auxiliadora por favores re­
cibidos y entregamos una limosna.
F. y F.
La Coruña: Doy gracias a María
Auxiliadora y envío una limosna
por un favor recibido, animando a
todos a que acudan a tan buena
Madre en sus necesidades, con la
seguridad de ser siempre atendi­
dos. Angela García Sánchez.
Salamanca: En acción de gradas
a María Auxiliadora por favores
recibidos, envío una limosna para
las Misiones Salesianas, deseando
se publique en el Boletín Saiesiano. Virgen poderosa, ruega por
nosotros. Vicenta Sánchez.
Burgos: Por favores recibidos
enviamos un donativo para un
templo, en acción de gracias a Ma­
ría Auxiliadora. Rafael Santiuste y
Emilia González.
Viilanueva del Río (Falencia):
Doy gracias a María Auxiliadora
por favores recibidos y envío una
limosna para las necesidades más
urgentes, deseando se publique en
el Boletín Salesiano. Valeriana
Ruiz.
Madrid: Por la ayuda recibida y
por varios favores de María Auxi­
liadora, envío un donativo con el
ruego de que se publique en el Bo­
letín Salesiano. Julio Martínez H.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos.
Cumpliendo mi promesa, ruego se

publique en el Boletín Salesiano.
Mary.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco
por gracias obtenidas y, en espe­
cial, p>or salir bien mi hijo de unos
exámenes. Envío una limosna y
deseo se publique en el Boletín
Salesiano. M. L. M. D.
Palafnigell: Doy gracias a María
Auxiliadora por una gracia espe­
cial recibida de tan buena Madre.
Hace ya 36 años que soy celadora
de la Visita Domiciliaria. Pero, a
pesar de los apuros en que me he
encontrado durante estos años, no
se me había ocurrido pedir su ayu­
da. Ahora me ayudó Ella sin yo
pedírselo. El viernes santo, por la
larde, me sobrevino un fuerte do­
lor en un ojo. Como los tengo muy
delicados, me asusté, pues el ocu­
lista me ha indicado que vaya a él
apenas sienta molestias. Con esta
preocupación me acosté. A la ma­
drugada siguiente, el dolor persis­
tía. Volví a dormirme y soñé con
la imagen de la capillita de María
Auxiliadora. Me desperté sin do­
lor alguno. Esto lo atribuyo a la
Virgen. Cumplo mi promesa de
publicarlo en el Boletín Salesiano
y envío un donativo de agradeci­
miento. Pilar Maruny.
Ituero de Azaba (Salamanca):
Doy gracias a María Auxiliadora y
al Sagrado Corazón de Jesús por
unos favores recibidos. Deseo se
publique en el Boletín Salesiano y
envío una limosna para el Tercer
Mundo. A. M.
Madrid: Me encontraba ante un
problema de difícil solución. La
dificultad se complicaba al tratarse
de un asunto en el que intervenían
empleados del Estado. Todo se re­
solvió gracias a la ayuda de María
Auxiliadora y San Juan Bosco.
Gracias, Madre. Mary Carmen.
Vinaroz (Castellón): En acción
de gracias a María Auxiliadora,
envío un donativo. María Vizcarro.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por muchos favores
recibidos, pidiendo a tan buena
Madre nos siga protegiendo y me
otorgue otra gracia especial. En­
vío una limosna para las obras salesianas. E. G.
La Coruña: Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco
por una gracia singular recibida
por su intercesión enviando una li­
mosna para las obras salesianas y
pidiendo se publique en el Boletín
Salesiano. Una devota.
RípoU (Gerona): En acción de
gradas a María Auxiliadora envío
un donativo pidiendo nos ayude

siempre con su protección. Una
devota de María Auxiliadora.
Sabadell: Doy gracias a María
Auxiliadora, a Don Bosco y de­
más Santos Salesianos por varias
gracias que he obtenido, entre
ellas: El haber quedado bien de
una operación y el que una sobrina
aprobara unas oposiciones. Deseo
que se publique en el Boletín Sale­
siano como lo había prometido. S.
A. S., Hija de María Auxiliadora.
Salamanca: Dan gracias a María
Auxiliadora por haber salido bien
de una operación, suplicando se
publique tan señalado favor en el
Boletín Salesiano. Envío un dona­
tivo. Bea.

Alcoy: Doy gracias a María Au­
xiliadora por todos los favores re­
cibidos, y envío un donativo en ac­
ción de gracias. A. B. G.
Salamanca: Soy una devota de
María Auxiliadora que me cabe la
suerte de haber recibido muchos
favores de tan buena Madre. Por
ello envío una pequeña limosna
para las Obras Salesianas y deseo
que se publique la gracia en el Bo­
letín Salesiano. Una devota.
Pozoantiguo (Zamora): Enco­
mendé a María Auxiliadora el éxi­
to de la operación de mi hija y tan
duro trance me escuchó. Por este
motivo, agradecida a tan gran fa­
vor lo publico en el Boletín Sale­
siano y doy limosna que prometí.
Una devota de la Virgen.
Barcelona: Doy gracias a María
Auxiliadora por haberme escucha­
do al pedirle el feliz resultado de la
operación de mi esposo. A. C.
Santa María de Guía (Las Pal­
mas): Doy gracias a María Auxi­
liadora por una gracia notable y
envío una limosna para las Misio­
nes Salesianas. Antonia Gil Gon­
zález.
N. N.: Doy públicas gracias a
María Auxiliadora pK>r favores re­
cibidos y envío una limosna para
el más necesitado. Emilia Blázquez.
Madrid: Agradecida a María
Auxiliadora f>or un favor recibido,
envío un donativo. Pilar Ladrón
de Gue\'ara.
Pozoblanco: Expreso mi grati­

tud a María Auxiliadora por una
gracia recibida y envío una limos­
na. José Díaz López.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido.
Me encontraba con muchos dolo­
res y molestias, y angustiada pues
no podía tomar medicamentos.
Acudí a tan buena Madre y fui
atendida. Cumplo mi promesa de
publicarlo en el Boletín Salesiano.
5. C.
Cíudadela (Menorca): Por una
gracia alcanzada por la intercesión
de Santo Domingo Savlo, envío un
donativo. M. M. C.
Madrid: En acción de gracias a
María Auxiliadora por favores re­

cibidos, envío una limosna. Josefa
Martín Hernández.
Barcelona: Doy gracias a María
Auxiliadora por varios favores re­
cibidos y cumplo la promesa de
enviar un donativo por cada uno
de ellos y de publicarlo en el Bole­
tín Salesiano. ¡Gracias. Madre
mía! Te pido sigas escuchándome.
Una devota.
Elche: Damos gracias por los fa­
vores recibidos por mcuiación do
María Auxiliadora, lúimilia Peral
Castaño.
Pozoblanco: Envío un donativo
a Muría Auxiliadora pidiéndole
una gracia especial que necesito y
trabajo para un hijo mío. Modesta
López Arroyo.
Madrid: Envío una limosna en
acción de gracias a María Auxilia­
dora por el feliz resultado de mi
hijo en sus exámenes de COU y
Selectividad. C. M. Beato.
Dan gracias a María Auxiliado­
ra por favores recibidos y envían
una limosna: M. B.. de Alcoy; J.
N. P.. de Monzón (Huesca); María
del Pilar Pombo Sánchez, de Ma­
drid; J. Monje, de Madrid; Una
devota, de Morón de la Frontera;
N. N.. de Pozoblanco; José Plasencia Rodríguez, de Las Palmas (G.
C.); Teresa Rodríguez. María Rogelia Calleja y Chelo García Gue­
rra. de Celanova (Orense); C. N.
Conde y P. P., de Allariz (Orease);
María del Carmen Márquez Nie­
to, de Oviedo.

31

fueron a la casa del padre

servicios en favor de la Iglesia, y
ue le fue impuesta el 12 de abril
e 1971. Además de su generosi­
dad y su desprendimiento, Dña.
Aurora profesaba una entrañable
devoción a María'' Auxiliadora y
con el sentido popular de la mis­
ma. «Que yo haga siempre todo el
bien que pueda sin que se me agra­
dezca» era el lema de esta mujer
sencilla y generosa. El Señor sí le
habrá pagado ya todo cuanto hizo
por los pobres y por sus Salesia­
nos.

a

Dña. Aurora Serrano Aguilera.
t en Priego (Córdoba) el 22 de
marzo de 1983 a los 85 años de
edad. Había nacido en la misma
dudad cordobesa, en el seno de
una familia profundamente cristia­
na de la que salió otro sacerdote,
D. José Serrano. Dña. Aurora se
abrió a Dios y a los demás desde
su juventud. Se ofreció como mi­
sionera seglar trabajando apostóli­
camente en Priego y en las cortija­
das, renunciando por ello a la idea
antes concebida de marchas a las
misiones extranjeras. Asimismo
cuidó también de las chicas en pe­
ligro, logrando la redención de va­
rias de ellas. Deseosa de conseguir
en su ciudad natal el estableci­
miento de una comunidad de reli­
giosos sacerdotes para fomentar la
espiritualidad, se puso en contacto
con los Salesianos a quienes ofre­
ció generosamente todos sus bie­
nes para la construcción de un se­
minario en una de sus fincas, que
se inauguró en 1966. Con gran ale­
gría vio premiada su caridad por la
labor realizada por los Salesianos
hasta 1974, año en que éstos se re­
tiraron de Priego. Los últimos
años los pasó Dña. Aurora en el
Hospital de San Juan de Dios,
donde en todo momento se vio
atendida, y donde descansan sus
restos mortales. En la homilía, el
P. Inspector de los Salesianos de
Córdoba destacó la generosidad
de la fundadora de la Casa de Prie­
go. el agradecimiento de la Con­
gregación a Dña. Aurora y a la
ciudad de Priego, donde se quiere
mucho a los Salesianos y donde la
devoción a María Auxiliadora ha
calado profundamente. Dña. Au­
rora poseía la condecoración «Pro
Ecelesia et Pontifice». distinción
que le otorgó la Santa Sede por sus

D. José Casteiivi Toda.
t el 17 de marzo de 1983, en
Mataró, tras una breve indisposi­
ción.
Había nacido en el año 1898 en
un pueblecito de la provincia de
Tarragona de una familia muy sen­
cilla de labradores. El entonces in­
cipiente proceso inmigratorio le
hizo ir a Barcelona en busca de

trabajo a los 17 años y poco des­
pués, tras una gravísima infección
intestinal que le llevó a las puertas
de la muerte, se trasladó a Mataró
en donde pasó el resto de su vida
dedicado al trabajo en el área tex­
til, a la familia y a un profundo tes­
timonio cristiano.
Desde el principio de su estan­
cia en Mataró se distinguió por un
profundo y auténtico espíritu cris­
tiano. Fue precisamente en la ca­
tcquesis parroquial donde conoció
a Dolores Masjuán que iba a ser su
esposa. De este matrimonio nacie­
ron seis hijos.
Su devoción a la Virgen de
Montserrat hizo que diera su nom­
bre como obleto benedicto. Sus vi­
sitas al Monasterio de Montserrat,
aunque no piodían ser demasiado
frecuentes, era siempre una mani­
festación de su fe en María y de su
amor al canto litúrgico, sobre todo

en la época del gregoriano que se­
guía cantando con los monjes.
Más tarde, en tiempos del re­
cientemente fallecido D. Renato
Ziggiotti, pidió el diploma de Coo­
perador Salesiano, que le fue con­
cedido. Pero su actividad cristiana
se desarrolló sobre todo a nivel pa­
rroquial, a través de la Congrega­
ción Mariana, que en aquella épo­
ca estaba muy difundida en Mata­
ró. A través de la Adoración Noc­
turna, trabajó por la conversión de
alguno de sus compañeros de tra­
bajo.
En varias ocasiones, sobre todo
durante la guerra civil y en la post­
guerra, tuvo que comprometerse
seriamente dentro de la empresa
en que trabajaba incluso alguna
vez con peligro de su vida. Pero
siempre mostró la valentía de ser
fiel a sus ideas y principios. Los
demás trabajadores se lo recono­
cieron y apreciaron aunque tuvie­
ran planteamientos radicalmente
distintos.
En esta época fue muy duro
para él llevar adelante la familia
con el sueldo de un trabajador.
Fue para él una gran alegría poder
tener un hijo salesiano y otro sa­
cerdote diocesano. En ningún mo­
mento se opuso a su vocación, a
pesar de que se lo pidieron en cir­
cunstancias en que la presencia de
ambos podía ser muy necesaria en
casa. En esto su desprendimiento
fue total y su generosidad muy
grande. Al director del colegio sa­
lesiano de Mataró le decía pocos
meses más tarde: «Me costó mu­
cho dejarle ir, pero ahora me sa­
bría mal que volviera». El testimo­
nio de fe me constante en su vida y
supo infundirlo con proftindidad a
la familia y a otras muchas perso­
nas con las que entró en contacto
en distintos períodos. El funeral
fue una auténtica fiesta, una cele­
bración de fe en la resurrección,
presidido por sus dos hijos, acom­
pañados por el Vicario Episcopal,
el Inspector de los Salesianos y
otros treinta sacerdotes diocesa­
nos y religiosos, que quisieron es­
tar presentes junto con muchísi­
mos conciudadanos que le cono­
cían y apreciaban, y así mostraron
su reconocimiento pior un hombre
que entregó toda su vida a la fami­
lia, al trabajo y al servicio de la
Iglesia.

fueron a la casa del padre
32

Los principales temas de
la colección de diapositi­
vas sonorizadas EDUCA­
CION PARA EL AMOR,
ahora en VIDEO CAS­
SETTES para una más
cómoda utilización en la
escuela y en la familia.

V ID E O

La CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA ha puesto en m archa su produc­
ción de cintas VIDEO (sistem as VHS y BETAMAX).
Las prim eras realizaciones son sencillas, pero muy prácticas: grabaciones de
algunos de los grandes tem as audiovisuales del propio fondo editorial de la CCS, tales
como h an sido producidos en diapositivas sonorizadas, sin modificaciones im portan­
tes.
Con esta nueva presentación, el educador que disponga de un vídeo, verá
facilitada su tarea: desaparecerán los inconvenientes de una proyección audiovisual
clásica, siem pre dem asiado com plicada (proyector -i- diapositivas + m agnetofón +
cinta cassette -i- sincronizador -i- oscurecim iento de la sala, etc.).
Ya han salido los dos prim eros VIDEO CASSETTES CCS:
1.VD-EA

2. VD-EA

Tem as 3 y 4 de EDUCACION PARA EL AMOR.
- Los dos sexos (43’ 40”).
- El cuerpo, instrum ento de com unicación (42’ 30”).
Tem as 5 y 6 de EDUCACION PARA EL AMOR.
- Hacia una sexualidad au tén tica (52’ 25”).
- Desarrollo del impulso sexual (42’ 25”).

EDITORIAL

C .C .S .

Alcalá, 164 / Teléfono 2552000 / MADRID-28

HECHOS
_

^

^

DE LOS APOSTOLES

NUEVA
COLECCION
AUDIOVISUAL
MAS DE 400 DIAPO4 CARPETAS

La aventura de la** primera expansión del Cristianismo
relatada con imágenes del film de Roberto Rossellini.
Coedición de EDICIONES DON ROSCO — Barcelona
y de CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA — Madrid.

Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA, Alcalá, 164 — MADRID-28 Telf. 2552000
EDICIONES DON ROSCO, Paseo Don Rosco, 62 — RARCELONA-17 Telf. 2037408

li

Fecha
1983.07