BS_1984_02

Ficha

Título
BS_1984_02
Descripción
Boletín Salesiano. Febrero 1984
extracted text
--¿J

*' -''¿r*:

Mis queridos amigos Juahito y Mari:
Acabo de reírme las muelas con vuestras car­
tas. Por ellas veo que Juanito está como febreriüo. Hoy se le ha ocurrido decirme que se ha pa­
sado a la “ oposición” . Y lo explica con los ojos
cerrados: “ Yo iré siempre contra todo y contra
todos” . ¡Menudo bergante está hecho el tío! Lo
malo es que con eso se cree inventar la pólvora.
Pero aquí, de inventos nada. Tú comprendes, Ma­
ri, que no hay nada nuevo bajo el sol. ¿A que no
sabes como se les llama a los que van contra to­
do y contra todos?
Toma, pues “ cabezones” ,
Y testarudos y cabezotas y “ para ti la perragorda” y “ macrocéfalos”
¡Basta! que Juanito, como es de la oposición,
argüirá que es todo lo contrario de esas palabro­
tas. Es decir, que es “ sin cabeza” , “casquivano” ,
“ calavera” y atolondrado. Pero, como es de la
oposición, debe ser lo que tú dices. O sea, que es­
tá como febrerillo o para irse al monte...
Bueno, dejémonos de bromas y mirad lo que
le sucedió un día a Don Bosco:
“ Iba el Santo de viaje en el tren. Se asomaba
a la ventanilláy, al contemplar el campo, encen­
día sus sueños. Antonio Machado decía que “ el
tren nos hace soñar” . En un momento se senta­
ron a su lado dos señores que, sin sospechar quién
era el cura que viajaba con ellos, entablaron una
conversación sobre Don Bosco, el hombre de Turín que era noticia por toda Italia. Uno, entusias­
mado por las obras que realizaba el Santo, lo po­
nía por las nubes; el otro, en cambio, echaba por
tierra toda la obra de Don Bosco. El diálogo se
transformó en discusión; la discusión, en voces;
y las voces, en amenazas. Al fin, uno de ellos tu­
vo la ocurrencia de acudir al vecino; Aquí tene­
mos a un cura.quejuzgueéllacuestión;y lo que

él diga lo aceptárnoslos dos” .“ Vale”,dijo el otro,
poniéndose de acuerdo consigo mismo.
Y comenzaron las preguntas al cura compa­
ñero de viaje;
-Perdone, Reverendo, que le molestemos.
¿De dónde viene?
-D e Turín.
—¿Y dónde vive?
-También en Turín.
--Entonces conocerá usted a Don Bosco.
- Ya lo creo que lo conozco: es íntimo ami­
go mío.
-S i es amigo suyo, no hay nada que hablar.
Pero, diga usted, imparcialmente, su opinión.
-Vam os a ponernos de acuerdo, dijo el San­
to.Usted ha exagerado, amigo mío: Don Bosco no
es un ángel. Los ángeles no viven en este mundo.
Pero usted, señor, también ha sacado las cosas de
quicio, poque Don Bosco no es tan malo como
para ser un demonio.
—En resumidas cuentas...
—Pues que Don Bosco es sólo un pobre sa­
cerdote que puede equivocarse; pero en lo poco
que hace pone buena intención deayudaralos jó­
venes...
El tren acababa de parar en la estación deBorgo San Martino. El Santo se despidió rápido de
los señores. En esto, un grupo de muchachos, de
maestros y de salesianos que vieron al Padre, em­
pezaron a gritar con entusiamo: ¡DonBosco!
' ¡Don Bosco! El Santo les hizo señas con las ma­
nos. Pero, antes de bajar del tren, le sonrió al se­
ñor que lo había criticado y que no sabía dónde
poner la cara, de vergüenza:
-Quede tranquilo. Pero, si alguna vez habla
mal de alguien, procure usted cerciorarse de que
no está presente... No sea que luego tenga que
arrepentirse.
___

DON BOSCO
U N A P A G IN A PARA
LO S N IÑ O S
Ahora pienso que el señor que denigraba a
Don Bosco era de la oposición. ¿Que te parece.
Juanito?
-Pero si yo soy amigo de Don Bosco.
- Menos mal que entras en tus cabales. Claro
que, si eres amigo de Don Bosco, también lo se­
ras nuestro, ¿no es cierto?
- ¡Naturalmente!
-Entonces.¿para quién dejas la“ oposición~?
-Pues para el diablo.
Así todos somos de la oposición, ¿verdad
Mari?
Recibid un abrazo muy fuerte de vuestro me­
jor amigo,
PADRE RAFAEL

m u cho t n

BO LETIN

SALESIANO
(£VtSTA DE LA B^MUASAIfSlANA

AfW) XCVII • N» 2 • Febrero 1984
Director:
RAFAEL ALFARO
C onsc^ de Redacción:
Aureliano Laguna; Blas Calejero;
Antonio García Vera; Rafael Moreno
Moreno; Laura Iglesias; Javier Arfucfi; Argentina Sánchez Romo.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 • Teléfono 2S5 20 00
MADRID • 26
Depósito Legal: M. 3.044>1958
Imprime:
Inst. Politécnico Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica)

EN ESTE NUMERO
Sarriá, cien anos . . . .
Salesianos para el mun­
do del trabajo............
Febrero de 1884; los
Salesianos llegaban a
S a rriá .........................
J.20 y EM; Un servido a
la juventud española .
Son Juan Raineri, re­
creador de la Familia
Salesiana
Testigos y testimonios .
Manos U n id a s ............
Monseñor Rivera Damas
peregrinó a Santiago .
Un h o g a r......................
El Senegal y la Inspec­
toría de Le ó n ............
Colegio Don Bosco de
Tambacounda . . . .
N o ticia s.........................
Nuestra gratitud............
Fueron a la casa del Pa­
dre ...............................
Becas para las vocacio­
nes salesianas . . . .

1
2
4
8

12
14
16
20
22
24
27
28
30
31
32

NUESTRA PORTADA
BARCELONA-SARRIA:
Fa­
chada del Santuario de María
Auxiliadora. Don Bosco anun­
ció proféticamente: «Utrera se­
rá el inicio de obras muy im­
portantes. Dentro de poco,
una señora hoy casada en
Barcelona (y ahora no estoy
soñarxio). cuarxk) quede viu­
da, nos llamará a su dudad.
Allí abriremos una casa, a la
que s ^ u iría n otras muchas...»
Los den años de Sarriá son
una señal del amor de la Vir^
y de la darhridenda de
S ^ Juan Bosco.
Foto.—José Luis lyiena.

Sarrtá’S
Cien anos
Cuando D. Bosco visitó Barcelona, en 1866, ya pudo hospedarse
en aquella casita de Sarriá, que albergaba unos modestos talleres,
para iniciar a los Jóvenes en la Formación Profesional. Con visión de
futuro, tras las dolorosas experiencias de colaboración con la Empresa
de Turin, el Santo había decidido «hacer fuego con leña propia».
Aún no habían empezado los Gobiernos a pensar en Escuelas
Profesionales y, sin embargo, la revolución industrial estaba empujan­
do ya.
En España teníamos leyes para la formación de ingenieros; pero
no para obreros.
Sarriá es la primera semilla lanzada por los salesianos. Un siglo
después, se ve la multiplicación de aquella semilla en un gran florecer
de escuelas salesianas profesionales, diseminadas por toda España y
lo que es mejor, existen ya leyes que han regulado la Formación Pro­
fesional. Pero entonces, estaba aún muy lejano el primer esfuerzo le­
gislativo español, en este campo; el modesto Estatuto de 1928 y a tres
cuartos de siglo la primera Ley de Formación Profesional Industrial,
que no nos llegó hasta 1965.
Hoy, a un siglo de aquellas fechas, Sarriá podría simbolizarse
como una gran matrona rodeada de Escuelas, sus hijas, que en nú­
mero muy próximo a las cincuenta, entre obras propias y obras de co­
laboración con oíros organismos, dan a la sociedad española legiones
de jóvenes preparados técnicamente para los más diversos oficios y
profesiones, con elevada preparación técnica.
Pero Sarriá no sólo ha formado jóvenes obreros, sino que esas es­
cuelas Profesionales dispersas por toda la geografía española, reci­
bieron en sus comienzos profesores y maestros de taller preparados
en Sarriá. Ha sido cuna de maestros. Hoy son varias las actividades
que se desarrollan en diversos niveles educativos en la gran obra de
Sarriá: pero el mundo entero la conoce por sus escuelas profesiona­
les, que han recibido diplomas y dístírtciones de los Gobiernos, Inclui­
da la medalla al mérito militar, por su labor de capacitación profesio­
nal, con los soldados, en horas añadidas a la ya fatigosa jomada dia­
ria del horario escolar. Y sus textos técnicos siguen siendo estimados
en todo el mundo.
Hoy el mundo se prepara a una nueva revolución, la informática,
que según los expertos, será de mucha mayor trascendencia que la
pasada revoludón industrial. Las grandes naves de los talleres de Sa­
rriá, ya saben de modernos medios para abrir brecha también en este
campo.
El siglo que ahora se derra volverá a ser semilla de otro siglo más
fecundo a pesar de las dificultades de toda índole que habrá que su­
perar. En la «tercera ola» que se avedna, Sarriá rw estará despreve­
nida. Lo quiere la juventud de hoy llamada a realizar la transformadón
de la sodedad del mañana y los Salesianos seguirán en la avanzadilla
con D. Bosco y con los tiempos por mucho que los tiempos cambien
en el siglo que para Sarriá comienza.
Bdetín Salesiano se suma a la alegría de este Centenario y augu­
ra otro nuevo tan fecundo en este privilegiado campo salesiano.
I

documento
Ahora, cuando se cumplen ios cien años de la fundación
salesiana de Sarriá, repetimos en estas páginas parte del
documento del Rector Mayor sobre el mundo del trabajo.
Y subrayamos tres puntos, que son tres puntas de lanza
para el futuro de los Salesianos: 1. Preparación más es­
merada del personal para el mundo del trabajo. 2. Más
presencias salesianas entre los jóvenes obreros en las
distintas inspectorías. Y 3. Renovar la pastoral para un
aumento de vocaciones de salesianos coadjutores. Tres
estrategias, como las de ahora en adelante. Conviene leer
y reflexionar estas páginas.

Salesianos para el

gunda línea. Así han aumen­
tado otras titulaciones y pre­
sencias: en cambio, se ha
quedado más o menos como
estaba la preparación del per­
sonal para actuar en el mundo
del trabajo. Quizá se deba
también a la dificultad de ade­
cuación que representa...
Se podría pensar —como
una hipótesis capaz de provo­
car reacciones— que mien­
tras nuestra capacidad de res­
puesta es positiva ante desa-

MUNDO DEL TRABAJO

«Una de las mayores necesidades de la edad moderna es educar cristiana­
mente al obrero», decía D. Rúa. En esta foto de archivo vemos un momen­
to del Congreso Europeo sobre los “Salesianos y Pastoral para el Mundo
del Trabajo"».

• La primera, de cara a una
estrategia renovada, es la
preparación específica de
más personal salesiano
para el mundo del trabajo.
Ha sido una prerrogativa de
largos períodos de nuestra
historia preparar, en número
considerable, hermanos para
tal sector de un modo expre­

so. Recientemente, por una
crisis de vocaciones y también
por la urgencia de tener que
dar preferencia a ciertos as­
pectos religiosos y pastorales
surgidos en la iglesia y en la
sociedad, el acento se ha des­
plazado un poco hacia otros
sectores, mientras que éste,
que parecía ya adquirido, se
ha quedado un poco en se-

fíos más simples, la subida de
nivel en las competencias re­
queridas no siempre nos en­
cuentra preparados para res­
ponder como habría que ha­
cerlo.
La preparación específica
de los hermanos en este cam­
po comprende hoy varios as­
pectos: Conciencia y sentido
pastorales, sensibilidad ante
los signos de los tiempos y
ante los valores de la cultura
del trabajo, preparación profe­
sional, capacidad de asociar
al laicado, pericia para ani­
mar, sobre todo, a comunida­
des educadoras, diálogo con
el barrio, comunión con la
Iglesia local, etc.
Hace años que se viene ha­
blando de estas nuevas exi­
gencias y no cabe duda que
se ha avanzado: Hoy se pue­
den ver ejemplos y modelos
de comunidad que funcionan
con eficiente preparación de
los hermanos, con buena inte­
gración y animación de los co­
laboradores, con orientación,
con corresponsabilidad, con
diálogo con el barrio y en co­
munión con la Iglesia local.
Pero es también un hecho
que no pocas veces se ha he­
cho frente a la situación sólo
como autodidactas. í Es de

documento
alabar la buena voluntad!...
Sin embargo, convendrá que
las programaciones de forma­
ción —inicial y permanente—
prevean y prevengan —más
aún, preparen— para una
competencia mayor en todos
esos ámbitos.
El segundo frente estratégi­
co. igualmente importante,
es la revisión de las Obras,
su visión de conjunto con
un equilibrado desarrollo
orgánico de las mismas en
las inspectorías, conforme
a la identidad y originalidad
salesiana.
Me estoy refiriendo ai nú­
mero de presencias entre los
trabajadores que cada inspec­
toría tiene hoy y proyecta para
el futuro, sobre todo de carác­
ter educativo.
Se sabe que en algunas
inspectorías, como efecto de
un desarrollo llevado adelante
más por ofertas y opciones
ocasionales que por criterios
salesianos, nuestra labor en el
mundo del trabajo se ha ido
empequeñeciendo progresi­
vamente.
Resulta ineludible pensar
en ello. Nuestros últimos ca­
pítulos generales han insistido
en que hay que preferir los
ambientes populares y, en
ellos, «ahondar en el conoci­
miento de las masas obreras,
de sus problemas, inquietu­
des y aspiraciones, y de las
causas de su actitud frente a
la Iglesia y a la fe». (CGE,
413).
La descentralización ha pa­
sado a las inspectorías, res­
ponsabilizando al inspector
con su consejo, de la incum­
bencia de cuidar que nuestra
misión se ajuste a las necesi­
dades locales, garantizando
una encamación correcta y un
equilibrio armónico de nues­
tros diversos quehaceres
apostólicos.

É

Finalmente, otro frente vital
es una renovada pastoral
vocacional en favor del re­
petidamente aludido salesiano coadjutor.
El futuro de nuestras pre­
sencias educadoras en el
mundo del trabajo está fuerte­
mente unido, como hemos di­
cho con la vocación del coad­
jutor.
Su figura de religioso nació
y cobró personalidad en estas
presencias, aunque sin limi­
tarse a ellas. Los períodos de
mayor florecimiento de las es­
cuelas profesionales y agríco­
las coinciden con el mayor nú-

de pensar con valentía e ima­
ginación en iniciativas de pas­
toral vocacional verdadera­
mente renovadas. Mediante
modelos de experiencias y
propuestas, éstas deben po­
ner ante los muchachos, con
toda su riqueza y sin necesi­
dad de condicionamientos es­
peciales, este modo moderno
y genial de ser salesiano.
Todas las inspectorías de­
ben procurar que los mucha­
chos llamados por Dios a este
tipo de labor, encuentren pun­
tos de referencia, orientación,
animación y asistencia para
una opción libre, interesante,
clara y gozosa.

El director de Ediciones Don Bosco de Barcelona expone en Roma loa tex­
tos de tecnología de la editorial salesiana.

mero y calidad de coadjutores
y con el florecer de ambientes
especialmente dedicados a su
preparación; cursos de forma­
ción profesional, encuentros e
intercambio de ideas, perma­
nencia en el sector, etc.
No estoy repitiendo lo que
ya he dicho más arriba. Allí
hablaba de «cambio de men­
talidad»; aquí hablo de «pas­
toral vocacional» como tarea
estratégica de una inspecto­
ría.
Por lo tanto, resulta urgen­
te, al respecto, la necesidad

Las inspectorías donde se
trabaja este campo con es­
tructuras concretas y adecua­
das —aspirantados, comuni­
dades, organizaciones y gru­
pos apropiados— casi inme­
diatamente palpan los frutos.
Oigamos a don Felipe Rinaldi: «Demos a conocer toda
la hermosura y grandeza de!
coadjutor salesiano, y prepa­
remos muchos para todas las
profesiones, arles y oficios».
(ACS, 24-7-1927).
EG ID IO VIG ANO

El día 15 del presente mes
de febrero, los saleslanos
de todas las comunidades
de la Inspectoría de Nues>
tra Señora de la Merced,
con sede en Barcelona, re­
cordarán y celebrarán en la
intimidad un acontecimien­
to que está en la base de
su historia: la llegada del
primer grupo de sus herma­
nos a Barcelona-Sarriá,
hace ahora exactamente
cien años (febrero de 1884 febrero de 1984).
Por eso, a través de las pá­

ginas de este número del
Boletín Salesiano desean
hacer partícipes a los de­
más miembros de la Fami­
lia Salesiana de España del
gozo de la celebración del

año centenario y les invitan
a unirse a ellos en acción
de gracias al Señor por el
bien que han podido reali­
zar a lo largo de todo un si­
glo.

De A ndalucía a Cataluña

de los saleslanos, S. Juan
Bosco. Al menos desde 1880
estuvo íntimamente persuadi­
do de que, al poco tiempo, ios
suyos acabarían por estable­
cerse en Barcelona. Y aguar­
dó con paciencia a que las co­
sas fueran madurando. A co­
mienzos del año 1884 creyó
llegada la hora, y dispuso que
una parte de la comunidad sa­
lesiana de Utrera (Sevilla) se

Algunos santos, como Vi­
cente de Paúl por ejemplo, se
han distinguido en la historia
de la Iglesia por haber sabido
esperar, en cada circunstan­
cia de la vida, la hora precisa
de Dios, para luego lanzarse a
la acción con firmeza y hasta
con audacia. Algo de esto le
ocurría también al fundador

trasladara a la capital de Cata­
luña para abrir una nueva fun­
dación, que ya había sido
aceptada y preparada.
Entre el tem or
y la esperanza
Barcelona resultaba sin
duda para ios salesianos una
meta muy apetecible: por lo
que significaba aquella gran
ciudad de 300.000 habitantes:
por las garantías que, gracias
a la generosidad de doña Do­
rotea de Serra y familia, se le
ofrecían a la obra; por la espe­
ranza de encontrar vocacio­
nes autóctonas para la vida
salesiana...
Pero, jurttoa estas luces, no
faltaba una sombra de miedo.
Efectivamente, en diciembre
de 1883, don Juan Bautista
Branda que a la sazón era su­
perior de la Casa de Utrera y
que, destinado a serlo de la de
Sarriá, había visitado el mes
anterior la Ciudad Condal,
manifestaba así sus dudas al
amigo y confidente don Julio
Barfaeris: «Al tratar con aque­
llos señores (doña Dorotea y
familiares) y comprobar su ca­
rácter despierto e inteligente,
al ver el desarrollo artístico de
la ciudad, me asaltaba el te­
mor de presentarnos ante
ellos con pocas fuerzas» (Car­
ta desde Utrera, 15-XII-1883).
Menos mal que el refuerzo
que había llegado últimamen­
te de Italia parecía disipar en
él tales zozobras: «Ahora (...)
puedo ir a cara descubierta
(...). Le aseguro — decía—
que me siento muy animado
para ir a abrir aquella Casa de
Barcelona (...). Espero que no
nos dejen atrás ni los artistas
ni los músicos de la capital ca­
talana (...). Trabajaremos con
todas nuestras fuerzas para
que nuestra misión logre bue­
nos resultados y traiga copio­
sos frutos» (Ibid.).
Así, entre el temor y la es­
peranza, pasaron los salesia­
nos de Utrera las fiestas de
Navidad, Ano Nuevo y Reyes.
Mientras tanto, los amigos de
Barcelona los habían empla­

BARCELONA-SARRiA: Vista actual de la Obra Salesiana. Las antiguas es­
cuelas, que ahora cumplen los cien años, se han transformado en el mo>
demo Instituto Politécnico, Editorial, Parroquia, Bachillerato y Casa Provin­
cial...

zado, lo más tardar, para la
fiesta de S. Francisco de Sa­
les, patrono de la Congrega­
ción (29 de enero).
Sin hacer ruido
Por fin, aquéllos se decidie­
ron a dar el salto. El padre
Branda escoge su pequeña
tropa y dice que se marcha en
seguida. Era el 12 de febrero
de 1884. Con esta fecha le

anunciaba al Vicario General:
«Pasado mañana, día 14, sal­
dremos, Dios mediante, para
Barcelona, en donde insisten
que vayamos pronto (...). No
sé cómo me las arreglaré allí
—le advertía pensando en la
apertura de la futura escuela
de artes y oficios— si no me
manda Vd. un maestro carpin­
tero y un maestro zapatero»
(Carta a don Miguel Rúa, des­
de Utrera).

Estando a estas palabras
cabe afirmar que la primera
expedición de los salesianos
—un sacerdote, cuatro semi­
naristas (uno de ellos ordena­
do de diácono) y dos religio­
sos coadjutores— llegó a Sarriá el día 15, o, mejor, el 16
de febrero, aunque general­
mente se suele apuntar a la
primera fecha.
En todo caso, los salesia­
nos entraron en Sarriá de pun­
tillas, sin hacer ruido. No hubo
ningún recibimiento solemne,
como en Utrera el 16 de febre­
ro-de 1881. Al menos, no te­
nemos constancia de ello.
Los prim eros pasos
Los recién llegados eran to­
dos italianos. En su conjunto,
formaban una comunidad jo­
ven. Tal vez demasiado joven
como para asumir de lleno tas
responsabilidades que entra­
ña el arranque de una institu­
ción nueva. Al principio, se en­
contraron con la casa en
obras. Hubo que hacer nece­
sariamente una pausa, para
ambientarse y adecentar el
espacio más imprescindible.
Los alumnos internos comen­
zaron a matricularse el día pri­
mero del mes siguiente, que

BARCELONA-SARRIA: Arriba, nueva vista de ia fachada de la Escueias
Profesionales Salesianas. Abajo, una sección de la Imprenta.

puede considerarse como la
fecha de apertura del nuevo
centro. En esto coinciden los
recuerdos de los antiguos
alumnos con los del propio di­
rector.
Unos días después, vino la
fiesta de S. José, que enton­
ces estaba adquiriendo una
creciente importancia en el
mundo católico-obrero. Era,
además, la primera fiesta que
se celebraba en los llamados
Talleres Salesianos. Conve­
nía, por tanto, darle el máximo
relieve. Doña Dorotea captó
en seguida el valor educativo

que, en la pedagogía salesiana, se da a las festividades re­
ligiosas. Por eso envió a un
sacerdote para que en ia capi­
lla pudiera haber una segunda
misa —la solemne— , y dispu­
so que, a la hora del almuer­
zo, la mesa estuviera bien
abastecida. Ella y toda su fa­
milia subieron a Sarriá para
participar en la fiesta. Aquel
19 de marzo de 1884 resultó
un día muy hermoso para to­
dos. «Nuestras cosas van ex­
traordinariamente bien» —co­
municaba, eufórico, el director
a Turín (Carta a don Julio Bar-

beris, 19-111-1884)— . De .esta
manera se consideró oficial­
mente inaugurada la obra salesiana de Barcelona-Sarriá.
Comenzaba una vida nueva.
El am igo ausente
Pero ésta no podía ser to­
davía del todo plena. Faltaba
alguien. Efectivamente, en
medio de la alegría de aquella
fiesta, había cruzado como
una nube de tristeza: no esta­
ba D. Bosco. Sólo él, con su
presencia personal, su pala­
bra y autoridad, podía infundir
el soplo de una vida radiante y
fecunda a la institución que
acababa de abrir ios ojos a
este mundo. Aquel día —S.
José de 1884— don Branda,
doña Dorotea y su familia se
propusieron este objetivo:
traer a S. Juan Bosco a Sarriá.
Era indispensable. Lo consi­
guieron dos años más tarde,
en abril-mayo de 1886.
El significado
del centenario
Aquellos salesianos de
hace un siglo venían a Sarriá
con la idea principal de abrir
una sencilla escuela de artes
y oficios para la formación
cristiana y profesional de los
hijos de las familias pobres. Si
bien, más de una vez, debie­
ron de soñar con el gran desa­
rrollo que iba a experimentar
aquella obra, según la profe­
cía que, cuatro años antes,
les había hecho el fundador:
«Una dama de Barcelona —
dijo al padre Branda en octu­
bre de 1880— nos llamará
para levantar allí una Casa. Y
aquélla será una gran funda­
ción» (Declaración de don
Juan Branda a don José Recasens). Pero lo que ya les re­
sultaba más difícil era adivinar
que la nueva Casa estaba
destinada a ocupar un puesto
relevante en la España Salesiana del futuro. Efectivamen­
te, no sólo llegaría a ser la
principal o central de España,
sino incluso, para algunos,
una verdadera Casa-Madre.

BARCELONA-SARRIA: Vista del patio interior dei Colegio del Santo Angel.
Abajo, alumno y profesor de la sección de Electrónica. Hace cien años no
se soñaba en este mundo de computadoras...

Basta aquí con recordar al­ prendía más o menos las ac­
gunos datos de historia. La tuales de Barcelona y Valen­
cia, y a la cual estuvo unida la
Casa de Sarriá:
1.
° Sin considerarla comoInspectoría Castellana (llama­
sede inspectorial: dio el primer da también Céltica) durante
impulso de vida a las de Bar­ diez años (1911-1921).
Como se ve, la Casa de Sa­
celona (calle Rocaforl 1890),
Gerona (1891) y Santander rriá presenta una trayectoria
(1892). Y con mayor o menor histórica extraordinariamente
grado de vinculación a la mis­ importante; podríamos afirmar
ma nacieron, años después, que única en España. Porque
a lo largo de los años, ha sido
las de Barcelona-Tibidabo,
capaz de proyectar su vida so­
Mataró y Badalona.
2.
® Como centro inspecto­bre otras muchas latitudes.
Por ello, la celebración del
rial, lo fue: a) De todas las
existentes en España y Portu­ año centenario de su funda­
gal durante el decenio 1892- ción, aunque directamente
1902 (El Siervo de Dios don afecta sólo a los centros de la
Felipe Rinaidi, que fungió el Inspectoría de Barcelona, tie­
cargo de superior provincial ne algo que decir también a la
en ese período, llegó a abrir gran Familia Salesiana que
18 fundaciones), b) De la anti­ hoy peregrina y lucha en las
gua Inspectoría Catalana (lla­ diversas reglones de España.
mada también Tarraconense)
RAMON ALBERDI
que, desde 1902 a 1958 com­

revistas
Recientemente la revísta
J.20 (Juventud Siglo XX) ha
sido galardonada con ei
Premio Nacional Honorífico
de Literatura Infantil.
Ella y su hermana mayor,
EM (Én Marcha), han recibi­
do varias veces el Premio
Nacional de Prensa Juvenil.
Más de 6.000 profesores de
Lengua de E.G.B. y unos
500 inspectores de ense­
ñanza reciben J.20 men­
sualmente,
ponderando
muchos de ellos su utilidad
para la clase y lo bien que
les cae a los chavales.
Centenares de cartas de los
lectores dan fe de su inte­
rés por participar en estas
dos revistas, que constitu­
yen un buen servicio a los
chicos y chicas en el cam­
po de los medios de comu­
nicación social.

SIEMPRE
CANTIMPLAS

J.20 y
EM
UN SERVICIO A LA JUVENTUD ESPAÑOLA
Una obra
de la Familia Salesiana
Lo que no todo el mundo
sabe es que ambas revistas
son obra salesiana y, en con­
creto, de Edebé (Ediciones
Don Bosco de Barcelona).
El trabajo en el mundo de la
prensa es una tradición sale­
siana que hunde sus raíces
en el mismo D. Bosco. Fue él
quien quiso que los salesianos estuviesen en la vanguar­
dia de este campo y quien fo­
mentó la instalación de im­
prentas y editoriales en los di­
ferentes países en los que la
Congregación iniciaba sus ta­
reas.
En España, Sarríá se lanzó
a estas labores ahora hace
100 años. En el campo con­

8

creto de la prensa infantil pue­
de citarse, por ejemplo, la re­
vista El Oratorio Festivo, que
aparecía antes de la guerra
del 36.
La trayectoria de esta pre­
sencia salesiana ha sido casi
permanente, a pesar de las di­
ficultades y escollos que siem­
pre surgen en. un mundo tan
difícil como el de la prensa.
Jóvenes y Chiribín marca­
ron época. Y ahora J.20 y EM
(heredera de Primavera) han
recogido la antorcha, siendo
en el presente una obra en la
que participa, bajo la dirección
y responsabilidad de Edebé y
cada cual según sus posibili­
dades, toda ia Familia Sale­
siana: salesianos, salesianas,
cooperadores, antiguos alum­
nos, etc.

J.20, revísta
para preadolescentes
J.20 nació en febrero de
1969, por lo que cumple ahora
exactamente sus 15 años, con
el número 157.
Es una revista mensual —
durante algún tiempo fue quin­
cenal— de información gene­
ral, destinada a chicos y‘ chi­
cas de 10 a 14 años.
En un cuadro aparte ofrece­
mos los objetivos educativos
que la revista pretende; una
lectura tranquila de los mis­
mos contribuirá a comprender
cómo a través de un medio de
comunicación puede hacerse
una labor educativa semejan­
te y paralela a la que se reali­
za en la familia, la escuela, los
grupos y centros juveniles, etc.

revistas
Dos portadas de las revistas J.20 y
EM. Jota veinte ha sido Premio Na­
cional de Literatura Irtfantii el pasa­
do año 1983. «En marcha» siempre
tiene presentes en sus páginas los
temas de interés juvenil.

EM, para adolescentes
y jóvenes
Lo que J.20 pretende con
ios preadolescentes, EM lo in­
tenta con chicos y chicas de
15 años en adelante.
EM se distingue por su ta­
lante juvenil en la presenta­
ción y el lenguaje, por el trata­
miento de los temas que inte­
resan a los jóvenes y por el
empeño en presentar a deba­
te los problemas que les afec­
tan.
La participación de los lec­
tores —al igual que en J.20—
se busca a través de los co­
rresponsales, de los servicios
que solicitan los lectores y de
los concursos de diversos ti­
pos.
EM está en su número 97, y
tomó este nombre después de
los 100 de Primavera, la revis­
ta de las salesianas.

OBJETIVOS DE J.20
De cara a la persona como ser individual
1. Crear y estimular el sentido crítico, a través de la reflxión, el debate y la autocrítica.
2. Posibilitar la formación de opiniones propias y pesonales sobre ios temas de más candente ac­
tualidad.
3. Orientar vocacional y profesionalmente, informando sobre estudios y trabajos, y despertando in­
quietudes.
De cara a la persona como ser social
4. Acercar la realidad del mundo a los lectores a través de una información que les haga sensi­
bles a los problemas y valores humanos.
5. Estimular la participación y la acción en vistas a capacitarse para asumir futuras responsabili­
dades como ciudadanos.
6. Crear actitudes de solidaridad en la lucha por la justicia y la paz.
7. Favorecer la convivencia y el asociacionismo.
De cara a la formación de hábitos lectores
8. Despertar el gusto por la lectura y crear afición a la misma.
9. Introducir a los lectores en el lenguaje, la estructura y las formas de los medios de comunicación
social, particularmente los escritos.
De cara a la educación en el odo y el tiempo libre
10. Estimular la creatividad y el desarrollo de las habilidades personales.
1,1. Sugerir iniciativas para el tiempo libre.
12. O frece materiales para la formación, la diversión y el entretenimiento.

En el Seminario de Experimenta­
ción de J.20 han participado 11
profesores y más de 1.000 alum­
nos.

Abiertas
a ios cuatro vientos
J.20 y EM no son ni sólo ni
especialmente para los cen­
tros educativos salesianos;
quieren ser revistas abiertas a
toda la juventud del país, un
servicio ofrecido sin discrimi­

nación alguna. Por ello no son
revistas catequétícas ni de for­
mación religiosa, sino de infor­
mación general. Son revistas,
eso sí, pensadas y realizadas
desde una óptica cristiana.
Uno de los mayores gozos
de los que en ellas trabajamos
es comprobar cómo se difun-

ESTRUCTURA PERIODISTICA DE J.20
SECCIONES

CONTENIDOS

Reportajes
entrevistas

Temas humanos. Deporte,
Ecología, Música, Cultura,
etc.
Cómic
Aventuras, Historia, Bio­
grafías, Obras literarias.
Editorial
Información General
J2 0 e n el mundo Selección de noticias de in­
formación general.
Dossier J 20
Documentación ordenada
sobre un tema clave.
Los mindundis
Noticias desenfadadas
Corresponsales Npticias de los lectores.
en acción
Viva la vida
Comentario de noticias y
posterior debate entre los
lectores, con posibilidad de
publicar sus opiniones en
la revista.
Cómic
Aventuras, Biografías, His­
toria, etc.
Literatura
Narrativa juvenil.
Ciencia
Experimentos.
Salud
Educación sanitaria.
Libros
Comentarios de libros.
Tiempo libre
Actividades. Juegos.
Consultorio
Datos sobre estudios y proprofesional
fesiones.
Buzón
Consultorio informativo.
de la amistad
Amigos de J2 0
Peticiones de intercambio
de los lectores.
Investigadores
Historieta-juego.
Chispa
Juegos.
Concursos
Literarios. Dibujo, Chistes,
varios
Poesías...

10

den por los cuatro puntos car­
dinales de la península y las
islas: no hay provincia a la que
no lleguen. El recibir cartas de
los más recónditos rincones y
de los más diversos ambien­
tes nos hace confiar en que
esa pretensión de estar abier­
tos a los cuatro vientos es un
objetivo cada vez más logra­
do.
J .2 0 c r ía le o n e s

No, no es que tengamos
además un parque zoológico.
Es que si el que llora es un llo­
rón, el que lee puede ser un
león. Y es este tipo de leones
—lectores— el que nosotros
queremos criar.
Desde J.20 llevamos más
de un año empeñados en lo­
grar que se lea más en nues­
tro país. Por ello bregamos en
pro de la elevación del índice

ESTRUCTURA PERIODISTICA DE EM
SECCIONES

CONTENIDOS

Reportajes
entrevistas

Temas de actualidad (polí­
tica nacional e internacio­
nal, problemas sociales,
música, deportes, juven­
tud, religión, ciencia, cultu­
ra, etc.).
Dossier monográfico sobre
temas de actualidad que se
presten a ser debatidos.
Cartas de los lectores opi­
nando sobre los temas que
la revista presenta.
Información sobre activida­
des, concursos, publicacio­
nes, cursillos y organiza­
ciones de interés para los
jóvenes.
Informaciones breves so­
bre libros, cine, teatro, TV,
discos, tecnología, etc.
Servicio de solicitud de co­
rrespondencia e intercam­
bios abierto a los lectores.
Entretenimientos en forma
de concurso.

Temafondo

Parlamento
juvenil
Agenda joven

Tenderete

Amigos de EM

Pasatiempos

Y aquí es donde ningún
de lectura. Lo hacemos de mación y en grupos juveniles
miembro consciente de la Fa­
en general.
muchas formas.
Los reportajes y las seccio­ milia Salesiana puede sentir­
Con los chicos, a través del
nes de servicios que se ofre­ se ajeno a una labor tan de D.
concurso J.20 cría leones.
Unos 30.000 han participado cen en EM hacen que, global­ Bosco como es la prensa.
Todos y cada uno tenemos
en la confección de más de mente considerada, sea un
3.000 eslóganes, de entre los instrumento formativo inesti­ la posibilidad de ser agentes
cuales un cualificado jurado mable en manos de adoles­ activos haciendo que estas
dos revistas lleguen a más jó­
seleccionó los diez mejores. centes y jóvenes.
venes y procurando que sean
Nuevamente los chicos inter­
conocidas en nuestros am­
vinieron para elegir, en vota­ ¡A c o la b o r a r !
Hacer una revista no servi­ bientes.
ción democrática, el eslogan
Entre todos conseguiremos
que consideraban más apro­ ría de nada si no llegase a
piado para estimular a leer. aquéllos para quienes se así que el servicio que prestan
«Si quieres aventura, lánzate hace. Por ello el esfuerzo a la juventud española sea lo
a la lectura», del grupo Come- creativo que hace Edebé re­ más amplio posible y del ma­
cocos, de Tomelloso (Ciudad quiere un trabajo de difusión' y yor provecho.
Real), ha sido el elegido, por comercialización en el que
CR ISTO BAL LOPEZ
4.322 votos sobre un total de también estamos empeñados.
13.412 votantes.
Ahora se ha redactado, a
partir de las aportaciones de
numerosos maestros y sus
alumnos, un manifiesto en fa­
(SEG U N D .A FASE)
vor de la lectura, al cual pre­
tendemos se dé la máxima di­
ESLOGAN GANADOR
fusión.
Con los maestros hemos
trabajando a través de pro­
puestas de trabajo, enviadas
junto con la revista, para tra­
bajarla en clase de lengua.
Fruto de las experimenta­
ciones llevadas a cabo es la
Guía didáctica para el área de
Lenguaje, titulada J.20 cría
leones, obra que se ha distri­
buido entre el profesorado
que utiliza la revista y entre los
maestros que han asistido a
las sesiones pedagógicas re­
cientemente celebradas en
Número de participantes; 13.412 • Votos obtenidos por el eslogan vencedor; 4.322
Madrid, Valencia, San Sebas­
tián, Barcelona y Zaragoza.

CRÍA LEONES

SI QUIERES
AVENTURA,
LÁNZATE
A LA LECTURA

EM y s u T e m a fo n d o

La revista EM, por su parte,
pretende, amén de otras co­
sas, estimular el sentido críti­
co y la formación de criterios
personales en los lectores.
Para ello incluye cada mes
el Temafondo, dossier mono­
gráfico sobre temas de interés
juvenil, con la pretensión de
que sea un material útil para la
reflexión y el debate.
El Temafondo es utilizado
en clases de filosofía, de reli­
gión o ética, en horas de forJ.20 cría íeones o cómo sacarte a ia
revista todo el jugo didáctico posi­
ble.

ESLOGAN GANADOR DEL CONCURSO J-20 CRÍA LEONES

Prtrfeson'

G n *» C om ecocos (8 * de EGBl
Id m e lo to (C iudad Reaf)
M * Teresa ft»nee M orerw
C P José h ta rU d e i M oral

ELLOS LO HAN INVENTADO: TODOS HEMOS DE PRACTICARLO

UN HOMBRE
CON EL CORAZON
DE DON BOSCO
PARA LA FAMILIA
SALESIANA

r

los jóvenes trabajó, en primer lu­
gar, en el Oratorio, en Roma y en
Turín. Cuántos amigos y cuántos
jóvenes colaboraron con él en la
Acción Católica, en la tarea de
construir una Iglesia abierta y profética. Posteriormente dedicó va­
rios años a formar sacerdotes,
siendo profesor en los centros de
estudio teológico de Monteortone
y de Turín-Crocetta. Más tarde
desarrolló un largo ministerio pas­
tora! como párroco en Colle Val
d’Elsa, en los momentos más pre­
cisos en que se requería la inteli­
gencia, la audacia, la prudencia y
la profundidad del sacerdote com­
petente en el Evangelio de Cristo,
sensible a las exigencias de los
tiempos, dialogante con un mun­
do impregnado ya de una mentali­
dad atea.
Finalmente, un largo período de
servicio a la Congregación Salesíana con la responsabilidad de
Superior; primero, como provin­
cial de la Inspectoría Lígure-Toscana; y después, como miembro

DON RAINERI
El día 10 de diciembre de 1983 partía para la Casa del Padre don Juan Ralnerl. En sus
exequias, solemne y conmovedor tributo de afecto y oración, estaban presentes el Hono­
rable Emilio Colombo, presidente que fue del Gobierno Italiano; los Arzobispos Mons.
Gaetano Bonícelli, Ordinario militar de Italia; Mons. Antonio Javlerre, Secretario de la Sa­
grada Congregación para la Educación Católica; y Mons. Domónico Amoroso, Obispo
auxiliar de Messína. Presidió la liturgia el Rector Mayor don Egidio Viganó y concelebra­
ron los Miembros del Consejo Superior y más de cíen salesianos de todo el mundo. La
Familia Salesíana, especialmente el Consejo General de las Hijas de María Auxiliadora, la
Junta Central de Cooperadores, la Presidencia Mundial de los Antiguos Alumnos, las
Responsables del instituto de Voluntarias de Don Bosco y las Superiores de los InMitutos religiosos del área espiritual salesíana, se dieron cita ante los restos mortales de don
Juan Raineri para orar, dar gracias y prometer fidelidad y empeño en la misión. El Rector
Mayor pronunció una homilía de la que ofrecemos ios siguientes trazos.
UN HOMBRE
ENTREGADO
A SU VOCACION
Nacido en el seno de una fami­
lia profundamente cristiana de la
Lombardía prealpina, la vocación
de Juan fue la de seguir más de
cerca a Jesucristo con el corazón
de un Santo que presentid los de­
sastres de una cultura divorciada
del Evangelio; Don Bosco. con su
apostolado de la cultura popular.
12

su preocupación de hacer ver la
religión como algo indispensable
en la vida de la familia, en el desa­
rrollo y maduración de la juventud.
Así pues, cuando aún no había
cumplido los quince años, Juan
dejó a su familia para hacerse salesiano. Desde ese momento su
vida adquiere los colores del pro­
yecto evangélico de Don Bosco;
apóstol al servicio de los jóvenes
y de las clases populares.
En su vida de sacerdote para

del Consejo General durante doce
años, dos períodos consecutivos.
Toda una vida dedicada a los
demás, hasta la última semana en
que cayó tocado de muerte. Una
muerte imprevista que, sin duda,
le sobrevino por el enorme esfuer­
zo realizado en su reciente viaje a
México como animador de un im­
portante compromiso en el ámbito
de la Comunicación Social, uno
de los sectores a él encomenda­
dos.

f

primer plano
DOS ACTITUDES
CARACTERISTICAS
Ordenado sacerdote, se espe­
cializó en Historia Eclesiástica,
estudios que realizó en la Univer­
sidad Gregoriana. Esto hizo de él
un hombre muy sensible a las rea­
lidades humanas. Inteligente y
erudito, no se atrincheró tras los
documentos del pasado, sino que
sacó de ellos enseñanzas para la
vida. Su predilección por el cono­
cimiento de la historia desarrolló
en él dos actitudes vitales que
supo traducir en dimensiones
pastorales:
• Primera actitud: Ser com­
prensivo con las debilidades
humanas. Intuía las motivaciones
y se esforzaba en conocerlas para
curarlas. Sobre todo cuando tuvo
responsabilidad directa de los
otros. Siempre supo escuchar,
perdonar, valorar, salvar.
• Segunda actitud: Percibir
con claridad los signos de los
tiempos, y los estímulos que im­
pulsan la vida hacia delante. Una
actitud pues de enorme sensibili­
dad ante los valores nuevos, para
fomentarlos y cultivarlos. Esta ca­
racterística de hombre avanzado
lo acompañó siempre, si bien se
intensificó en el último período de
su vida. Como si el Señor lo hu­
biese preparado para ser portador
de una especial responsabilidad
en unos momentos en los que el
ministerio de la autoridad debía
armonizar los valores nuevos con
los valores auténticos de la tradi­
ción, promoviendo así ese difícil
proceso de renovación.

ción. Desde entonces hemos tra­
bajado juntos como colegas en el
Consejo General. Primero en su
cometido de la Pastoral de adul­
tos. y después como «Primer»
Consejero para la Familia Salesiana. Siempre estrechamente
unido con afecto y con dinamismo
a los Cooperadores y a los Anti­
guos Alumnos.

RECREADOR
DE LA FAMILIA
SALESIANA
En su característica de «Pri­
mer» Consejero de la Familia Salesiana la que nos ha dejado su
último testimonio, su gran ideal de
redescubridor y relanzador de uno
de los valores más estratégicos
para el futuro de la vocación salesiana en la Iglesia: el comprome­
ter a tantos laicos. Exalumnos,
Cooperadores, Hijas de María Au­
xiliadora, Voluntarias de Don Sos­
co, y a las diversas congregacio­
nes nacidas en el ámbito salesiano, en favor de la juventud y del
pueblo, esforzándose en promo­
ver una cultura impregnada de
Evangelio.
En la Familia Salesiana y sus
problemas cifró sus últimos gran­
des ideales, sus esfuerzos y hasta
sus sufrimientos. Se sentía feliz y
contento de haber recibido esta
misión. Su mayor sufrimiento era
el de no poder cumplirla con más
intensidad y eficacia.

Pero así son las realidades más
prometodoras: al principio no mar­
chan con prisa, sino más bien con
lentitud. Necesitan mucha inteli­
gencia y oración, mucha entrega y
paciencia, colaboración y tiempo.
En este sentido trabajaba sin ce­
sar y se sentía dichoso de verse
rodeado de compañeros inmersos
en una intensa labor.
Cuando lo visité el lunes por la
tarde, casi sin pensar que iba a
ser mi último saludo, noté en él la
preocupación de no querer dis­
traer a los demás en su trabajo.
Antes de su ingreso en la clíni­
ca, junto con el Vicario General le
dimos la bendición de María Auxi­
liadora y conversamos un rato. Su
mayor preocupación se expresa­
ba así: «¡Marchaos ya, marchaos.
No perdáis tiempo, tenéis tanto
que hacer!»
He aquí a un hombre entregado
por completo al bien de la Familia
Salesiana y al bien de la Congre­
gación. Entre sus documentos he­
mos encontrado un pliego con
esta inscripción: «En caso de
muerte». Escrito hace cuatro
años, constituye una especie de
testamento espiritual que nos
descubre el mensaje y los más
bellos sentimientos de su corazón
de hombre, de cristiano y de salesiano.
.
r\
y
Rector Mayor



DATOS BIOGRAFICOS
MIS RELACIONES
CON DON JUAN RAINERI
Conocí a don Juan Raineri pre­
cisamente en el tiempo de sus
aportaciones a la renovación de la
Congregación Salesíana. Mi pri­
mer encuentro con él tuvo lugar
en 1965, con motivo del Capítulo
General XIV. La Iglesia estaba en­
tonces preparando la última se­
sión del Concilio Vaticano II. Era
él delgado de la Inspectoría Líguere-Toscana, miembro de la
Am isión para la Comunicación
Social. Recuerdo varias de sus in­
tervenciones agudas, inteligentes,
llenas de arrojo y de valor.
Posteriormente me encontré
con él en la Comisión precapitular
preparatoria del Capítulo General
Especial, y durante el gran Capí­
tulo renovador de la Congrega­

• Nace el 27 de febrero de 1914 en Ronco d i Schilparío (Bóiyamo).
• Bautizado en casa por inminente peligro de muerte. La vieja criada
le diría muchos años después: -Y o sé ia razón por la que usted se hizo
cura: ¡por haber sido bautizado antes de nacer!• Ingresa en la casa salesiana de Valdocco-Turín: 1 octubre 1 ^ 8 .
• Hace e l noviciado saleslano en Monteoliveto en í930. Don Rinaldi
le dice e l día de su vestidón clerical: -Sé devoto de la Virgen y sé sere• ' Prim era pro fe sió n: 1931. Profesión perpetua: 1937.
e O rdenación sacerdotal: 17 de diciembre de 1939 en la basílica del
Sagrado Corazón de Roma. Celebra su primera misa en San Pedro del
Vaticano ante la presenda de su madre que le dice: -D e ahora en adelan­
te me sentiré siempre feliz, sonreiré siempre, también por padre, m ejor di­
cho con é l que sin duda sonríe desde e l Paraíso...e A ctividades en las Casas Saleslanas:
MONTEORTONE: Dos años de profesor de Teología. , ^
, .
ROMA- Cuatro años de alumno en la Facultad de Misiona de la Iglesia.
TURIN-CROCETTA: Cuatro años profesor de Historia de la Iglesia y
Consiliario de Acdón Católica.
COLLE D'ELSA: Diedséis años de párroco, hasta 1965.
GENOVA: Inspector Provindal de Liguria y Toscana.
TURIN: Consejero General para la Pastoral de Adultos.
ROMA: Consejero Genera! para la Pastoral de Adultos y. desde 1978.
Consejero General para la Familia Salesiana.
,
^
^ ^
Muere en Roma el 10 de diciembre de 1983 a los 69 años de edad.

13

ROMA: Al final del Capítulo General
Especial, en enero de 1972, el Papa
Pablo VI recibía a los Capitulares.
Frente al Santo Padre vemos a
Mons. Castillo, don Raineri y don VI*
ganó.

Cuatro años antes de su
muerte, el 12 de septiembre
de 1979, escribía don Raineri lo que hemos llamado su
Testamento espiritual». He­
mos omitido una parte. Pero
ofrecemos lo más intere­
sante del mismo, precioso
testimonio de un hombre
entregado a los demás,
quien al final de su vida se
pone en las manos de Dios.

TESTAMENTO ESPIRITUAL
... Deseo decir a todos los que
me han conocido que recen por
mí, que me consideren pobre pe­
cador, necesitado de la misericor­
dia de Dios; que me consideren
débil e inseguro, necesitado de su
fuerza, ciego e incierto en el cami­
no, necesitado de su luz, agitado
y cansado, anhelante de su paz.
No me han faltado en la vida di­
ficultades y tentaciones; no he vis­
to siempre con claridad; aunque
siempre me ha impulsado un an­
sia de ir hacia adelante, de seguir
las rápidas transformaciones del
tiempo en que he vivido por desig­
nio del Señor, con ansia de dar
una respuesta a los interrogantes
míos y de los otros. No he tenido
espíritu de rebelde, sino una agu­
da sensación de que el Reino de
Dios es Reino de justicia y que no­
sotros hemos de buscar su reali­
zación. También he sentido en mi
interior el empuje del Evangelio
destinado a tos pobres, vino nue­
vo que rompe los odres viejos, el
deseo de romper todo cuanto cie­
rra el camino de los hombres ha­
cia la verdad, la justicia y la frater­
nidad, en lugar de abrirlo. Nunca
he buscado la seguridad del hom­
bre que se siente realizado, sino
la del hombre que busca el cami­
no por el que la aventura de su in­
quieto corazón humano tiende a
encontrar reposo finalmente ei>
Dios.

14

Agradezco al Señor todo cuan­
to me ha dado; la pobreza de la in­
fancia que ensanchó más mi ca­
pacidad de gozar la riqueza de los

sentimientos de que estaba inun­
dada mi familia; el trabajo de un
condición modesta compartido
con mis padres junto con el es-

UN CAMINO ABIERTO
La muerte de D. Raineri ha ilenado de tristeza y dolor la
casa de la Familia Salesiana. Pensábamos que su experien­
cia de doce años en la animación de la Familia tendría un va­
lor fundamental en el próximo Capítulo General, pero Dios
ha decidido de otra manera, como si su obra estuviese ya
completa y fuese suficiente su testimonio y su amor a la Fa­
milia Salesiana.
D. Raineri no sólo ha sido el gran animador de esta reali­
dad que descubrió Don Bosco, iluminado por el Espíritu
Santo, sino que ha sido el vidente de las posibilidades in­
mensas que la Familia Salesiana tiene por delante. D. Raineri
,ha creído en la Familia Salesiana; ha tenido fe sobre todo en
el papel de los seglares dentro de la Familia. D. Raineri ha
adivinado, en el marco del Concilio Vaticano II, la necesidad
de una comunión intensa entre religiosos y seglares, si­
guiendo las huellas de Don Bosco, para llegar a una colabo­
ración en la misión, que es única para todos los grupos. D.
Raineri ha sabido comprender que la mayor eficacia en la mi­
sión está supeditada a la unión de todas las fuerzas, de to­
dos los grufK)s. Y por eso ha anunciado esta buena nueva
’ con insistencia pero sin agobio, con sencillez pero sin su­
perficialidad, alentado a todos pero con un respeto grande a
la personalidad de sus colaboradores, ofreciendo sus Ideas
de futuro pero con comprensión hacia los que no le han en­
tendido o no han sabido colaborar. Y con esta pedagogía
suya ha sabido darnos un testimonio evangélico de amor
exigente al carisma Salesiano, o sea al don del Espíritu San­
to, pero impregnado de humildad, de bondad.
D. Raineri ha dejado abierto un camino que toda la Familia
Salesiana ha de recorrer con agradecimiento y con esperan­
za. (Descanse en paz!
BLAS CALEJERO
Delegado Nacional para los Cooperadores Salesianos

T

primer plano
fuerzo para sobrevivir, para mejo­
rar; la serenidad de unas amista­
des sencillas; la soledad de una
familia casi de exiliados en su
mismo pueblo; la vocación que
despertó en mi alma grandes
ideales cultivados por mis padres
como gérmenes vivos, incluso por
mi padre, cuya resistencia inicial
me sirvió para clarificarme a mí
mismo, a él y a todos la verdad de
la llamada de Dios; ¿cómo no
agradecer al Señor la rectitud de
mi padre probado por la tribula­
ción cuando rehusó doblegarse a
la violencia del partido que lo ais­
ló?; ¿cómo no agradecer al Señor
la dulzura fuerte de mi madre, su
fe sencilla y profunda, su capaci­
dad de leer en mi alma las prime­
ras tormentas?...
Por todo esto. Señor, gracias;
gracias por el don de la vocación
que me ha hecho disfrutar aquí en
la tierra la casa de D. Bosco, la
fraternidad de los hermanos, la
alegría de los jóvenes y, en los úl­
timos años, el sueño gozoso de la
Familia Salesiana ¡que se hacía
cada vez mayor cuanto más lento
parecía su camino! Yo era, sin
duda, y siempre lo he sido, el me­
nos indicado ante todo esto y
isiempre he hecho retardar más
que acelerar el cumplimiento de la
voluntad de Dios!
Esta noche, antes de ir al des­
canso. después de una intensa y

EN EL CAMPO EDITORIALQuince días antes de su muerte D. Raineri visitó esta Central
Catequística Salesiana de Madrid, camino del tercer Congreso
de Editoriales Salesianas que se ha celebrado recientemente en
México.
Cuando hace apenas un par de anos surgió la idea de crear un
Centro Multimedia al servicio del Africa Occidental francófona,
encontró en D. Raineri una acogida favorable y eficaz, que le ha
llevado al seguimiento constante de este proyecto.
Son tres hechos recientes de una preocupación y dedicación al
campo de las Editoriales. Algo más lejanas quedan sus interven­
ciones sobre este punto en los últimos Capítulos Generales. La
tímida asignación a uno de los Consejeros Generales de «/a in­
formación y la prensa» del Capitulo General XIX, encontró el
hombre en D. Raineri, cuando el Capítulo General XX pasa al
«campo de los medios de Comunicación Social».
Estos doce años de seguimiento, de animación y de impulso
ha colocado esta misión entre los puntos de evaluación y afíanzamiento para el próximo Capítulo.
Consciente de su importancia ha promovido la unión de las
fuerzas dispersas en la Congregación, logrando contactos prime­
ro, acercamientos después y la prestación fraterna de experien­
cias y medios entre todos. Ha abierto el camino de la colabora­
ción.
También aquí su mirada, eficaz por su constante trabajo, ha
ido más lejos de las pequeñas dificultades normales.
AURELIANO LAGUNA
Director de la Central Catequística Salesiana

difícil jomada, brotan de mi alma
estos sentimientos; tal vez su ex­
presión no alzanza a decir lo que
siento; pero no puedo expresarlos
de otro modo. Los pongo en las
manos de la Señora, de la que
hoy se celebra el Santísimo y Dul­
císimo nombre. Ella los purificará
y los sublimará. Luego elevará

sus manos al Señor, su Hijo, al
Espíritu y al Padre. Después, me
tomará de la mano y me conduci­
rá hacia la Voluntad en la que
«¡se halla nuestra paz!». Amén.
12 septiembre 1979
D, GIOVANNI RAINERI

AMIGO DE LOS AA.AA.
Se me pide que exponga en breves palabras,
que reflejen, en cierto modo la opinión de los
Antiguos Alumnos Salesianos sobre D. RAINERl. Tarea difícil, por la responsabilidad de en­
camar en mis palabras la opinión de un colecti­
vo tan numeroso como es el de los Antiguos
Alumnos.
He leído para ello, no solamente las muchas
comunicaciones personales de estos siete últi­
mos años. He recordado las muchas conversa­
ciones que con él he mantenido. He repasado
con profundidad, de manera particular los dos
últimos escritos suyos que me envió para su tra­
ducción al español, acerca del CONGRESO
MUNDIAL DE DIRIGENTES de octubre, y que
no ha podido recibir por su súbita e impensada
muerte.
D. RAINERI ha sido, en mi opinión, el gran
amigo de tos Antiguos Alumnos, el que ha sabi­
do valorar su potencia! extraordinario dentro de
la propia Familia Salesiana. Ha sido el que con
un trabajo continuo y eficaz ha dado forma orga­
nizativa mundial al Movimiento de los Antiguos
Alumrxis.

D. RAINERI será siempre punto de referen­
cia, cuando de aquí en adelante sobre ellos se
trate, y sobre todo cuando se les mida en su ca­
pacidad dentro de la Familia Salesiana.
Yo le recuerdo escribiendo y dando siempre
su opinión certera y rápida sobre cualquier difi­
cultad de la que se le consultaba, dándonos se­
guridad en tos a veces balbucientes pasos, que
con ilusión íbamos dando, a cuantos con ilusión
vamos buscando una organización seria y ope­
rativa. Animando siempre ganándose la con­
fianza de todos cuantos hemos trabajado, bajo
sus orientaciones.
D. RAINERI ha sido un salesiano lleno de
Don Bosco, profundo conocedor de su idea. Un
estudioso y un trabajador,, que dentro de su
siempre frágil salud, nos ha dejado como lega­
do y herencia el precioso y agotador trabajo de
su experiencia a través del contacto con todos
los Antiguos Alumnos Salesianos del Mundo.
BENIGNO CASTEJON
Consiliario Nacional
de los Antiguos Alumnos

15

T
Los proyectos salesianos de

MANOS UNIDAS
Manos Unidas es una organización española dedicada a la lucha contra el subde­
sarrollo, la enfermedad, el hambre, la opresión, el analfabetismo... Para ello finan­
cia proyectos concretos de promoción humana en el Tercer Mundo. Son muchos
Si]/os misioneros salesianos que han experimentado la ayuda de esta organización.
Por eso, Manos Unidas es hoy noticia en el Boletín Salesiano, y en este mes de
febrero en que el viernes día 10 se celebra el día de ayuno voluntario de la Cam­
paña contra el hambre. Una llamada de hacernos solidarios con los que sufren y a
aportar nuestra ayuda en favor de los necesitados.

KENIA: Dos de los hijos de la Presidente de Manos Unidas, con un misio­
nero y un nativo.

DON MARIANO
O LA PROVIDENCIA
A don Mariano lo conocen muy
bien los misioneros españoles. Es
un salesiano providencial. Quisie­
ra disponer de muchos millones
para remediar todas las necesida­
des que siempre son demasiadas
para tan pocos medios. Pero don
Mariano se afana y se preocupa
de ayudar a sus hermanos que
trabajan en países lejanos y nece­
sitados. Los misioneros acuden a
él. Y don Mariano acude a las
puertas de bienhechores y ami­
gos y nunca sale con las manos
vacías porque sabe que al que lla­
ma se le abre.
Menudo, locuaz y nervioso vie­
ne también con frecuencia al Bo­
letín Salesiano para decirme:

«Tienes que sacar en sus páginas
a Manos Unidas». Y me habla de
lo bien que lo atienden en la Cam­
paña contra el hambre. Me ense­
ña fotografías y proyectos sub­
vencionados por la Organización
española: «Son muchos los millo­
nes que hemos recibido para ayu­
dar a nuestros misioneros», me
indica. Y él mismo me proporcio­
na la fecha y la hora para una en­
trevista con Isabel de Felipe, Pre­
sidente de Manos Unidas. Des­
cuida, Mariano, que en el mes de
febrero saldrá ese artículo que pi­
des sobre «La Campaña contra el
hambre».
Y don Mariano saca de su car­
peta un puñado de folios con una
lista de proyectos subvenciona­
dos. Me dice que no están todos,
p>ero cada uno de ellos supone

una historia de amor al necesita­
do. Imposible hablar de ellos con
amplitud, pero sí cabe nombrarlos
y agradecer públicamente a Ma­
nos Unidas su ayuda:
Jiparana-Rondonia (Brasii).—
Adquisición de un camión para el
transporte de los productos agrí­
colas. Destínatario:_ el salesiano
P. Víctor Lobo Dueñas.
El Río-Constanza (Brasil).—
Construcción de un centro para la
promoción integral de la mujer,
mobiliario y máquinas de coser.
Destinataha: Sor Mercedes To­
rres.
Catemu (Chile).— Dotación de
utensilios, construcción de un es­
tanque y un cerco para toda la Es­
cuela Agrícola Salesiana. Desti­
natario: P. Marcos Tarditi.
Bogotá (Colombia).— Ayuda al
proyecto de formación de educa­
dores entregados a la formación
de los «gamines» de Bosconia, la
Ciudad de los muchachos. Desti­
natario: P. José Rosario Vaccaro.
Beiem do Pará (Brasil).— Pro­
yecto de construcción de un pozo
artesano, un depósito y un siste­
ma de abastecimiento. Destinata­
rio: P. Bruno Sechi.
Cuiabá (Brasil).—Ayuda al
Centro Parroquial de Cristo Rey,
con muebles y máquinas. Desti­
natario: P. José Foralosso.
Jlrapamá (Brasil).—^ e sub­
venciona un proyecto de cursos
de formación, con material educa­
tivo, primeros socorros, muebles y
saneamiento de la zona de Ria­
chuelo. Destinatarios: Padres Ro­
mano Komienski y Silvio Micheluzzi.
Sucre (Solivia).— Se ayuda a
la realización del proyecto de un
salón, un dispensarlo y unas
cuantas becas de estudio. Desti­
natario: Residencia de Padres Sa­
lesianos.
La Paz (Bolivia).—Ayuda para

16

i
Ú

KENIA: Isabel de Felipe, Presidente de «Cam­
paña contra el hambre», en una de sus visitas
a los centros misioneros.

cursos y visitas asistenciales y de
educación de la salud. Destinata­
rio: P. Eduardo González.
Agua de Dios (Colombia).—
Amueblamiento de un taller de
costura. Destinataria: Sor Inés
Baldión.
Jaguareté (Brasil).—Construc­
ción de dos almacenes de coope­
rativas para abastecimiento de
productos alimenticios, dirigidos
por los mismos indígenas del Alto
Río Negro. Destinatario: P. Anto­
nio Scolaro.
Campo Grande (Brasil).—Má­
quinas de escribir para clases de
mecanografía en un barrio perifé­
rico. y ayuda a cursos de cocina.
Destinatario: P. José Foralosso.
Catemu (Chile).—Dos tracto­
res para la escuela agrícola salesiana. Destinatario: P. Francisco
Rolfo Dardanelli.
Santiago de Chile.— Fondo de
asistencia a cincuenta y cinco or­
ganizaciones en la reforma agra­
ria. Destinatario: P. Iván Radovic.
Bogotá (Colombia).—Cons­
trucción de los «Hogares de aco­
gida» de los «gamines» de Bosconía, en la segunda etapa. Desti­
natario; P. Javier de Nicoló.
Granada (Colombia).—Adqui­
sición de cuarenta vacas, dos se­
mentales y unos 22 kilómetros de
alambre de púa para los potreros.
Destinatario: P. Hugo Martínez.

W

W

v7*

Rukago (Burundi).— Construc­
ción de once aulas y dirección del
centro. Destinatario; P. Vicente
González.
He aquí un muestrario de pro­
yectos de obras salesianas sub­
vencionadas por Manos Unidas.
Don Mariano pondera las dotacio­
nes económicas: «más de cua­
renta millones», me dice. Adquie­
re un aire pensativo y subraya;

— No sé qué admirar más, si la
generosidad de Manos Unidas o
el trabajo de los misioneros.
— Las dos cosas, Mariano, —le
respondo— . Precisamente, Isabel
de Felipe me comentaba: «Las
obras de los Salesianos son idea­
les para cumplir el ideal de nues­
tra Campaña. Y es que los Sale­
sianos tenéis el instinto de los po­
bres, os entregáis a ellos de cora­
zón».

NUESTRAS SOLUCIONES
Y un buen día me fui a conver­
sar con Isabel de Felipe, la Presi­
dencia de Manos Unidas. Habla­
mos del nacimiento y de la historia
de la organización. Pero, sobre
todo de sus fines.
— Manos Unidas despierta
las conciencias sobre las causas
del subdesarrollo y la necesidad
de comprensión hacia los proble­
mas de otros seres humanos. Ca­
naliza la solidaridad y la ayuda y
sirve de lazo de unión entre el
Tercer Mundo y el nuestro...
No conforme con dedicar mu­
chas horas de su vida a la organi­
zación. «una entrega gratuita y
Don Mariano García acompaña al P.
Ernesto Sakafda, el fundador de «la
Ciudad de ios Muchachos» de Corumbá (Brasil).

17

El P. Eugenio Mayoral nos saluda desde Barahona (Santo Domingo) y agradece a Manos Unidas la ayuda para su
proyecto.

amorosa», ella y su marido Julián
Briz, catedrático de la Facultad de
Ingeniería de Madrid, van cada
año a un país del Tercer Mundo,
no a hacer turismo, sino a conocer
»in situ» el desarrollo de los pro­
yectos y a vivir directamente los
problemas. Y esto lo realizan a
expensas de su propio bolsillo,
por supuesto.
— ¿Habéis visitado muchos
países?
— Muchos, de Africa, de Asia,
de América...
Isabel cuenta anécdotas, ense­
ña unas fotos estremecedoras. Se
palpa en ellas la miseria más es­
pantosa. Es el momento preciso
en que habla del sentido de la
Campaña contra el hambre y de
las injusticias de un mundo tan
desequilibrado en el que viven los
que lo tienen todo y los que no tie­
nen nada.
— ¿Qué soluciones ofrecéis?
¿Crees que hay solución?
—Ante el grave problema del
subdesarrollo, Manos UnidasCampaña contra el hambre re­
presenta una esperanza. Aunque,
más que soluciones directas, ofre­
cemos soluciones a largo y me­
diado plazos.
— ¿Óómo?
— Nuestra ayuda responde a la
idea de promocionar; la promo­
ción agrícola, sanitaria, cultural,
social y de la mujer. Al mismo
tiempo se exige la participación
activa de los beneficiados: se tra­
ta de promocionar y no de soco­
rrer a los que tienen hambre.
—Creo que tenéis muy en
cuenta a la ^ rs o n a y sus pc^ibilidades.

18

—Todo lo que va dirigido a la
persona, no sólo como individuo,
sino como parte de la comunidad
en que está integrada, es lo que
hace que cambie definitivamente
la situación miserable de los pue­
blos.
—La ayuda logra efectos más
permanentes. El ejemplo es gráfi­
co: «más que darles pescado, en­
séñales a pescar». Vosotras en­
señáis a pescar.
—Eso nos dice la experiencia
adquirida a lo largo de estos años
en la realización de 4.373 proyec­
tos.
Isabel habla de las soluciones
que aportan a los cinco problemas
más importantes;
• Solución al problema agrí­
cola.—Con el fin de promover la
evolución racional de la agricultu­
ra, Manos Unidas financia pro­
yectos que van desde la adquisi­
ción de maquinaria o la puesta en
marcha de regadíos, a la capaci­
tación de los agricultores y al fo­
mento del cooperativismo agrario.
En 24 años se han perforado
2.175 pozos. Hemos donado
1.870 bombas hidráulicas: y he­
mos contribuido a la adquisición
de 2.375 hectáreas de terreno,
101.460 reses, 131 tractores,
equipamiento de 1.042 granjas...
• Solución al problema sani­
tario.—Hemos contribuido a la
creación de dispensario médicos
o a la mejora de centros ya exis­
tentes. En estos 24 años se han
construido 78 hospitales, 282 dis­
pensarios, guarderías y matemiHAITI: Joven de ia obra llevada por
el P. Bohrten.

dades, y 313 centros de recupera­
ción y nutrición. Además se han
adquirido 159 botiquines y 104
ambulancias.
• Solución
al
problema
cultural-educativo.—Conscien­
tes de ia importancia de la educa­
ción en el desarrollo de los pue­
blos, Manos Unidas da ayudas
para la construcción de escuelas,
para la creación de becas y para
la organización de todo tipo de
cursos. En 24 anos se han cons­
truido 704 escuelas; se han finan­
ciado 18.076 becas, y se han im-

T

manos unidas
partido 2.150 cursos de forma­
ción.
• Solución al problema so­
cial.—Manos Unidas intenta
despertar en la población un sen­
tido de responsabilidad comunita­
rio. En 24 años, nuestra ayuda se
ha concretado en; la construcción
de 17.907 viviendas, de 583 talle­
res y de 210 presas, embalses y
puentes; en la puesta en marcha
de 500 cooperativas y en la adqui­
sición de 437 jeeps, camiones y
barcas.
• Solución al problema de la
mujer.— Hemos ayudado a la
creación de centros de promoción
femenina y al desarrollo de pro­
gramas culturales y de capacita­
ción doméstica o profesional. En
estos 24 años se han construido
1.842 centros de promoción y se
han adquirido 2.779 máquinas de
coser, escribir, tricotar, etc.
Isabel, después de darme estas
cifras, subraya: «Es importante
resaltar que estos números son
sólo la cara visible de los proyec­
tos. Detrás de ellos está el esfuer­
zo, la ilusión y, sobre todo, el im­
pulso para que ellos mismos con­
tinúen su desarrollo».

Jamás se ha discriminado a nin­
guna persona ni país por razón de
raza o religión. Todos los hom­
bres son objeto de una obra que
nació hace un cuarto de siglo. Ha­
bía que canalizar la solidaridad de
las personas hacia proyectos con­
cretos de desarrollo en los países
pobres.
— ¿No subyace un patemalismo camuflado en todas estas ayu­
das que ofrecéis?
—Me parece que estamos lejos
de ello. En realidad damos los

SIN INTERMEDIARIOS,
SIN PATERNALISMOS
Manos Unidas es una organi­
zación equivalente a la «Misereor» o «Adveniat» o «Mani tese»
de otros países. Le pregunto a
Isabel si reciben ayuda del Estado
o de la Iglesia, y responde con ra­
pidez:
—Manos Unidas no recibe
subvención de ninguna entidad
pública o privada. Exclusivamente
tiene sus ingresos de una colecta
anual y de suscripciones fijas o
donativos.
— ¿A quién ofrecéis vuestra
ayuda? ¿Qué ha de hacerse para
recibirla?
— Recibimos peticiones de pro­
yectos a realizar. Una vez estu­
diados por los técnicos volunta­
rios, se hacen llegar ios fondos a
los responsables directos de es­
tas peticiones, sin intermedia­
rios. Esto supone una disminu­
ción de los gastos y un aumento
de la eficacia.
— ¿Teríéis varias delegaciones
por toda España?
—MarK>s Unidas tiene 73 dele­
gaciones repartidas por toda Espana.
— ¿A cuántos países llega
vuestra ayuda?
todos los más riecesitados.

La falta de agua es uno de los problemas más acuciantes del Tercer Mun­
do. He aquí la cola kilométrica de recipientes que esperan su tumo para
poder llenarse de agua potable.

medios para que trabajen. Antes
nos cercioramos de que el pro­
yecto es válido. Una vez que se
aprueba, entregamos la ayuda a
los responsables.
La entrevista termina con un
aterrador baile de cifras. Isabel
me entrega un folleto que leo sin
querer: «Con una población mun­
dial de más de 4.000 millones de
habitantes,
• 100.000 mueren diariamente
de hambre.
• 700 millones de personas
sufren de grave malnutridón.
• 1.500 millones de personas
carecen de atención médica.
• 1.200 millones de personas
no tienen agua corriente ni vivien­
da higiénica.
• 250 millones de personas vi­
ven hacinadas en barrios de hjgurios.

• 250 millones de niños no tie­
nen escuelas.
Y, mientras estas cifras aumen­
tan de modo alarmante,
• Los gastos militares mundia­
les suponen 117 billones de pese­
tas al año. La ayuda a los países
en desarrollo durante un año equi­
vale a lo que se gasta en arma­
mento durante 18 días...»
Pero me alejé pensando en el
símbolo: Muchas manos unidas
son capaces de dar la vuelta al
mundo. De acogerlo con cariño
como algo quebradizo y frágil
para que no termine por romper­
se.

RAFAEL ALFARO

19

Monseñor
Arturo Rivera Damas
peregrinó

SANTIAGO
Ante el sepulcro del Apóstol Santiago, Mons. Rivera
envia una bendición y un anhelo de paz para su pue­
blo salvadoreño.

Mons. RIVERA DAMAS, Arzobispo de San
Salvador y de Santiago de María (El Sal­
vador), ha estado entre nosotros. A su re­
greso de Roma, en donde había asistido
al Sínodo de los Obispos, llegó a Madrid
el 1 de noviembre, con la intención de ir a
postrarse, como peregrino, a los pies de
Santiago Apóstol.

El día 2 llegó a León a las siete de la tarde.
Le esperaba el Sr. Inspector que le acompa­
ñó a visitar al Sr. Obispo, Mons. Juan Angel
Belda. Este bajó de su piso, en la Casa Sa­
cerdotal, y le dio la bienvenida con un largo
abrazo. Luego mantuvo con él una larga con­
versación muy familiar. Posteriormente, y
acompañado por el Vicario General, D. Julián
Gutiérrez Tejerina, efectuó una detenida visi­
ta a la Catedral y al Museo de la misma, reci­
biendo amplias explicaciones del Canónigo
encargado del Museo. Seguidamente visitó la
Basílica de San Isidro en donde se estaban
celebrando las Vísperas cantadas por la Co­
ral Isidoriana. También allí fue atendido por
un Canónigo de la Real Basílica.
A la cena le acompañaron los Directores de
León y ios Postulantes quienes le dirigieron
un saludo de bienvenida al que contestó
Mons. Rivera con unas afectuosas palabras.
Mantuvo luego un coloquio informal con los

20

presentes contestando a todas las preguntas
que se le fueron haciendo. Finalmente conce­
dió una entrevista al DIARIO DE LEON. Lue­
go se retiró no sin antes echar una pequeña
partida de ping-pong.
El día 3 presidió la concelebración de la
Eucaristía a la que asistió también la Comuni­
dad del Centro Don Bosco. A las 10, después
de visitar de nuevo brevemente la catedral,
partió hacia Orense en donde compartió la
mesa con los Hermanos de la Comunidad
con los que mantuvo un coloquio a las seis de
la tarde.

primer plano
A las siete de la tarde, y siempre acompa­
ñado por el Sr. Inspector, partió para Santia­
go. Después de visitar el gran edificio del Se­
minario, rezó las Vísperas con la Comunidad.
En las Buenas Noches, del Sr. Inspector lo
presentó a la Comunidad, y a continuación,
mantuvo un coloquio con los presentes, con­
testando a numerosas preguntas que sobre
la situación de su patria le fueron haciendo.
La panorámica que fue presentando, fue lo
suficientemente amplia como para tener una
idea muy aproximada de aquella región de
Centroamérica y de sus problemas religiosos
y políticos.
Después de la cena, giró una visita por las
calles típicas de la ciudad. Hizo de cicerone,
el Director D. Eugenio González que se mos­
tró un consumado conocedor de la historia,
arte, cultura y leyendas de Santiago, como lo
seguiría demostrando en la visita del día si­
guiente.
El día 4, viernes, a primera hora, y en com­
pañía de toda la Comunidad, se dirigió a la
Catedral. Allí se le reservaba una sorpresa: la
celebración de la Eucaristía junto a los restos
del Apóstol. Por sus palabras, tanto al co­
menzar, como en la homilía que dirigió a los
presentes, se deducía la impresión que tal
celebración le estaba produciendo. Después
de escuchar la voz del Papa en el Sínodo y
de estar junto a la tumba de San Pedro, le fal­
taba rezar junto a Santiago, padre de nuestra
fe y de la fe que los españoles llevaron a
América.
Terminada la Eucaristía, el canónigo D.
José María Díaz, archivero de la Catedral, le
explicó pormenorizadamente todo lo más in­
teresante de la misma deteniéndose espe­
cialmente en el Pórtico de la Gloria. Mons. Ri­
vera también posó su mano en la columna del
parteluz diciendo «credo». Luego abrazó al
Apóstol, siguiendo el rito de tantos peregrinos
que hasta allí han llegado.
Los estudiantes de Teología que le acom­
pañaban se reunieron con él para hacer una
fotografía como recuerdoo de su visita.
A continuación D. José María Díaz, le mos­
tró el archivo y en especial el Código Calixtino
y el «tumbo uno». Para muchos de los pre­
sentes, ésa era la primera ocasión que po­
dían admirar uno de los más grandes de
nuestra cultura.
Seguidamente Eugenio volvió a hacer de
guía por la ciudad: las rúas, la Casa de la TroUons. Rivera y P. Provincial de León con ios estu­
diantes de Teología de Santiago.

ya (el hermano de Monseñor estudió Derecho
en Santiago), San Francisco, la Plaza del
Obradoiro, el Hostal de los Reyes Católicos,
la Herradura, la Facultad de Geografía e His­
toria, el Mercado y la Colegiata del Sar, fue­
ron detenidamente visitas y explicadas por el
guía.
Después de tomar un refrigerio en la Co­
munidad y de visitar el Pazo, partió para el
aeropuerto de Labacolla en donde se despi­
dió del Sr. Inspector y acompañantes con un
fraternal abrazo. A las dos dejaba Santiago
hacia Madrid. El 5, a las dos de la madruga­
da, volaba para su tierra.
Su visita ha dejado una profunda y grata
impresión entre nosotros y la Inspectoría de
León se ha sentido muy honrada con su pre­
sencia.
Desde aquí le damos las gracias y enco­
mendamos al Señor su apostolado, su lucha
por la paz, la justicia, los derechos humanos
que sigue defendiendo en la misma línea que
su antecesor, Mons. Romero.
(Del Boletín Informativo
de la Inspectoría de León)

UN HOGAR
lo m ás c e rc a n o al h o g a r en
q u e se d esen vu elve su vid a
Publicamos esta página del misionero salesiano P. Heriberto Herrera quien nos escribe
desde Carché y nos cuenta su labor en servicio a los más pobres de Guatemala. Le agra­
decemos sus noticias y compartimos desde aqui sus trabajos siguiéndolos con simpa­
tía.
Cuando María Mucú se de­
cidió a viajar a San Pedro Car­
chó para buscar ayuda médi­
ca a su quebrantada salud, su
decisión tenía carácter casi
heroico. En primer lugar, de­

bía caminar a pie cerca de
dos horas por senderos difíci­
les, luego esperar paciente­
mente hasta encontrar lugar
en un atestado autobús que
avanzaría fatigosamente por

un camino estrecho, revuelto,
pedregoso. Para María Mucú
el viaje podía ser tan peligroso
para su delicado estado como
el haber permanecido en su
rancho renunciando a la asis­
tencia sanitaria.
A María Mucú ie recetaron
una inyección diaria durante
siete días. ¿Qué hacer? En su
aldea nadie pone inyecciones.
En Carché no tiene amigos ni
parientes. Carece de dinero
suficiente para pagar hospe­
daje por tan largo tiempo.
Afortunadamente para ella,
existe el Centro Asistencial
María Auxiliadora, en las
afueras de Carchá. Allí podrá
alojarse, recibir el tratamiento
prescrito, completamente gra­
tis.
Como María Mucú. son
centenares los casos de per­
sonas que han encontrado en
el Centro Asistencial un auxi­
lio indispensable en momen­
tos de grave necesidad.
Actualmente viven allí 35 ni­
ños y 40 adultos (25 mujeres y
15 hombres), en proceso de
recuperar su debilitada salud.
La mayoría, sobre todos los
niños, presenta índices avan­
zados de desnutrición. Otros,
generalmente los adultos, son
egresados del hospital, pero
todavía incapaces de hacer el
GUATEMALA: Niño kekchi: ¡qué
expresivos sus ojos sin expresión!

22

isiones salesianas
fatigoso viaje de regreso a su
aldea.
El Centro Asistencial María
Auxiliadora
presenta una
construcción amplia y firme,
estructura en varios pabello­
nes, con amplio espacio libre
alrededor. Dispone de terreno
para cultivo de alimentos y
otros productos que serán una
ayuda preciosa para cubrir el
pesado presupuesto de fun­
cionamiento.
Un centro asistencial de
este calibre exige un personal
numeroso para mantenerlo en
actividad. Alma y vida del
Centro son las religiosas kekchíes, que, junto con otras jovencitas voluntarias, atienden
desde el aseo de casa y enfer­
mos hasta el suministro ade­
cuado de las medicinas pres­
critas. Infatigables, siempre
sonrientes, preparan comida
para tan grande población,
pero sobre todo distribuyen
dosis redobladas de cariño y
amor, que vigoriza espíritu y
carne.
El problema es echar a an­
dar una institución que exige
un presupuesto considerable,
pero que parece de todo financiamiento asegurado. Y,
sin embargo, camina. De ha­
cerla caminar se encarga, por
supuesto, la Divina Providen­
cia, pero a través de colabora­
ciones muy humanas. Un co­
mité de vecinos, con habilidad
de gente práctica, ha organi­
zado una red de colaborado­
res, que mensualmente apor­
ta ayudas preciosas. Un médi­
co de la localidad, atiende gra­
tuitamente dos veces por se­
mana a los maltrechos hués­
pedes del Centro. Colabora­
ciones ocasionales no faltan,
algunas
verdaderamente
«providenciales», y como ce­
rebro y nervio de este compli­
cado entramado, el padre Jor­
ge Puthenpura, que soporta la
última responsabilidad del

Centro y le imprime el empuje,
aunque con frecuencia tenga
que empujar desde varios
frentes a la vez.
Cada institución tiene su es­
tilo. El Centro Asistencial ha
escogido desde el principio el
suyo propio. Renunció delibe­
radamente a ser un centro
clínico nítido y ordenado, im­
pecable y disciplinado, que
asfixiaría la espontaneidad y
la confianza de los indígenas
que lo poblarían. Prefirió crear
un ambiente familiar, con el
máximo de espontaneidad y la
confianza de los indígenas
que lo poblarían. Prefirió crear
un un ambiente familiar, con el

Sofía fue, no halagar al visi­
tante «fabricando una ima­
gen», sino proporcionar a los
«más pequeños de este mun­
do» un hogar, lo más cercano
al hogar en que se desenvuel­
ve su vida ordinaria y al que
retornarán al poco tiempo.
El Centro Asistencial de
María Auxiliadora continúa
ofreciendo un refugio repara­
dor y cálido a María Mucú y a
tantas otras personas afligi­
das: nenes minúsculos por la
desnutrición, niños inflados
que a duras penas logran es­
bozar una sonrisa, hombres y
mujeres macilentos, de andar
frágil, viejos abandonados en

El regazo materno de las madres kekchíes está a la espalda, algo forzoso
para las largas caminatas a pie.

máximo de espontaneidad y li­
bertad, donde los inquilinos se
sintieran a sus anchas, aun a
riesgo de un aparente desor­
den, que hace fruncir el ceño
a más de un visitante. La tib ­

ia calle, que encontraron allí
un sitio donde recobrar su dig­
nidad.
P. HERIBERTO HERRERA,

Misionero Salesiano
23

EL SENEGAL

Y LA INSPECTORIA DE LEON
He tenido la satisfacción de visitar por segunda vez nues­
tra obra del Senegal. Y hay que decir que es también la
única zona del Proyecto Africa que ha visto el Recto Mayor.
El Senegal vive serenamen­
te, por el influjo y el impulso
que le dio el gran Presidente
Senghor (1959-1980). Goza
de
independencia
desde
1960. Y da señales de progre­
so y de sana democracia.
Tiene unos 200.000 kilóme­
tros cuadrados, con una po­
blación de 8 millones de habi­
tantes.
País joven, con el 42% de
personas menores de 15
años. Con muchas etnias y
lenguas diversas; domina el
wolof (lo habla el 36%) y lo
entienden tres cuartas partes
de la gente. Hay mucha pobla­
ción nómada, emigrantes o
con ganado trashumante (los
peuls).
Dominan los musulmanes,
que son más del 86%; siguen
los animistas, y los cristianos
alcanzan el 5%. Los animistad son los más abiertos a la
fe cristiana y de ellos provie­
nen nuestros catecúmenos.

La tarea evangelizadora
debe mucho a los PP. Espirí­
tanos, que llevan ya allí dos
siglos. El actual Obispo de St.
Louis es espiritano nativo.
En este país, como en to­
dos los del Africa Occidental,
la capital suele ser una joya,
mientras que, fuera de algu­
nas otras ciudades, los pobla­
dos son muy pobres. Dakar es
preciosa, situada junto al mar,
con grandes calles bien cuida­
das.
Los Salesianos llegaron al
Senegal en enero de 1980;
para Tambacounda. Desde
entonces se ha abierto la
Casa de Saint Louis y se tie­
nen en proyecto las de Kedougou, Dakar y Thiés. ¡Enhora­
buena a la Inspectoría de
León! Cuanto más se sienta el
ideal misionero, mejor espíritu
habrá en la Inspectoría y ma­
yor será el número de las nue­
vas vocaciones.
Tambacounda: La primera

vez que la visité, en mayo
82, todo estaba seco y desier­
to; ahora, en agosto del 83,
con la época de las lluvias, pa­
recía otra cosa: verdecillo;
claro, que eso no obsta para
encontrar, en un solo viaje
(con Rafael Castro) más de
diez vacas muertas de ham­
bre al lado de la carretera.
Tenemos una parroquia en
Tambacounda, la única de
allí, dedicada a María Reina
del Universo. En la ciudad hay
otros religiosos y religiosas
dedicados a labores educati­
vas y hospitalarias, y siempre
a la catequesis. Entre todos
reina gran cordialidad. Damos
catequesis en seis poblados.
Esta zona es pobre, con
muchas enfermedades (mor­
tandad infantil grande; palu­
dismo, lepra, ceguera...). Es
tierra agrícola, con escasez
de agua. Nuestros hermanos
han instalado un incipiente gaSAINT LOUIS (Senegal): Interior de
la Iglesia parroquial confiada a los
Salesianos.

proyecto áfrica
Don Bosco «ya se ha hecho que­
rer» por los jovenes africanos, que
lo han acogido como suyo.

llinero y una conejera. Y he
visto en construcción, bastan­
te avanzada, un foyer para
reuniones y grupos.
Consolador el grupo de ca­
tecúmenos, unos 200, en 14
grupitos; adultos, provenien­
tes de los animistas.
Funciona el Oratorio, natu­
ralmente en clave de amistad,
ya que la inmensa mayor par­
te no son cristianos: el aposto­
lado de la simpatía.
Y los Talleres, de mecánica
y electricidad, en un hangar
del Obispado: poco espacio
para lo que se sueña y desea.
Pero así han comenzado tan­
tas obras.
Estos talleres irán hacién­
dose notar por la preparación
de los jóvenes, que podrán si­
tuarse por su cuenta al final de
los dos años.
La devoción a María Auxi­
liadora va entrando, incluso
con capillas domiciliarias que
recorren las casas de sus de­
votos.

Una palabra de felicitación
a nuestros hermanos de Tam­
ba: admirables por su capaci­
dad de tolerar el calor (a ve­
ces más de 45.°), las lluvias
torrenciales, la consciencia de
su impotencia para remediar
las carencias de la gente y sus
erfemedades... ¡Animo! Y que
tengan muchos animadores y
seguidores.
Por cierto: ya han dedicado
una habitacioncita de la Casa
a Capilla de la comunidad.
Desearían un Sagrario bonito:
hay que costeárselo...
Saint Louis: Es una ciudad
grande, la antigua capital fran­
cesa del Senegal. Los cristia­
nos no llegan a 3.000 en toda
la diócesis. Dos parroquias, la
catedral y la de Lourdes: ésta
en nuestras manos y la cate­
dral casi. El Obispo, espiritano
y nativo, es competente y
buen pastor. Le alegraría que
los demás religiosos encon­
traran vocaciones para cada
Instituto. El clero es blanco.

En la ciudad se está cons­
truyendo una Universidad
monstruo, con viviendas para
alumnos y profesores. Actual­
mente hay en St. Louis unos
25.000 estudiantes, entre pri­
marios y superiores. Suelen
vivir en familias que los aco­
gen, pero que les obligan a
trabajar (con exceso) para pa­
garse la comida y la vivienda.
Los jóvenes cristianos son
300.
En la Parroquia de Lourdes
hay que contar con la situa­
ción ambiental: ciudad musul­
mana, malos ejemplos de cris­
tianos europeos (unos 600) no
practicantes, el desarraigo de
los jóvenes venidos de sus
poblados y familias...
La mayor parte de los matri­
monios son irregulares: se
amanceban, se casan por lo
civil y, rara vez, por la Iglesia;
es frecuente la poligamia; así
que resulta defícil el trabajo
de conversiones y de conser­
vación de los cristianos en un
ambiente tan deteriorado.
Esperemos que la Auxilia­
dora, que (regalo del Rector
Mayor) domina desde la torre
de la iglesia, nos eche una
mano para la formación de la
nueva generación de cristia­
nos.
Los talleres ya se pueden
llamar escuelas profesionales,
en las dos ramas de carpinte­
ría y mecánica. Ya he visto los
trabajos en primer curso y de­
jan óptima impresión; como la
han dejado ante el Inspector
(musulmán) que ha visitado la
escuela. Posiblemente se nos
concederá una subvención
para su funcionamiento.
El Oratorio-Centro Juvenil
también está logrando una
cierta estabilidad y constancia
(virtud difícil para los africanos
de allí) en la asistencia. Se les
25

l

proyecto áfrica
ofrecen juegos, reuniones formativas (incluso cristianos y
musulmanes juntos), grupos
infantiles y juveniles, cine
(¡cómo se ríen viendo al gordo
y al flaco! En esto no hay pro­
blema de lenguas).
Como veis, hermanos de
León, se está presentando la
imagen de la Congregación
salesianba en El Senegal. Y
se está haciendo bien: ¿ha­

béis notado que en cada co­
munidad ha habido dos sacer­
dotes, dos coadjutores y un
clérigo? Es positivo: así saben
que la Congregación se com­
pone de estos tres tipos de re­
ligiosos. Y las obras son típi­
camente salesianas, pues, al
lado de la parroquia, como es­
tructura fundamental en misio­
nes, van surgiendo el Oratorio
y los Talleres, como las capi­

llas domiciliarias de María Au­
xiliadora.
Haría falta aún mayor abun­
dancia de personal, especial­
mente de coadjutores, para
llevar adelante la mecánica
del automóvil. Si estos chicos
se preparan bien (sin pensar
en estudios superiores o téc­
nicas refinadas) en la madera,
en la mecánica, en automoción, en electricidad... serán
«buenos ciudadanos» a la vez
que habremos contribuido a
promover esta nación dándole
hombres preparados. ¿Serán
un día cristianos? Dios dirá; al
menos habrán comprendido
que la Iglesia les ha dado lo
mejor que tenía, gratis y con
la sonrisa en los labios.
El futuro: El Senegal salesiano «promete». Poruña par­
te, hay obras en proyecto. SI
se acepta la de Kedougou, es­
taremos en otra zona como
Tamba. Si la Escuela Profe­
sional y Parroquia de Thiés
van adelante (todo depende
de Bélgica), nuestra presencia
será fructífera y, posiblemen­
te, fuente de vocaciones. Da­
kar es otro proyecto, para
Centro de Audiovisuales y
para la formación de personas
en estos medios; y, acaso,
también, Procura de Misiones
para el Africa Occidental Salesiana.
Por otra parte, hay muchos
salesianos leoneses en lista.
¿Qué más hace falta?
JOSE ANTONIO RICO
Del Consejo Superior
de los Salesianos

El Cardenal Gantin conversa en
Roma con un misionero salesiano
que ya está trabajando en un país
de Africa.

26

frJv,
P - '^
- ~ ' -/■ v’^ ^ - v C v
. t ^ * '- '

= 5 íi

COLEGIO «DON BOSCO»

TAMBACOUNDA
PRIMERA PROMOCION
El 10 de octubre de 1980 abre las puertas nuestro taller de aprendizaje a 9 alumnos: dos crísti^os, seis
catecúmenos y un musulmán. Ocho eran de la tribu de los Basaris y uno Bambará. El horario de este pri­
mer curso es simple: Taller, Tecnología, Dibujo y una hora semema! a Formación Religiosa.
Seis tornillos de ajuste, las limas indispensables, algunas llaves, martillos y una vieja soldadura eléctri­
ca, que por cada hora de trabajo necesitaba un tiempo de aireación, equipaban los 48 metros cuadrados
del local que años atrás había sido la iglesia de la Prefectura. Las aulas de dibujo y de religión, aireadas y
espaciosas, tenían por techo las ramas de los árboles. En este cuadro, aumentado a poco de empezar el
curso, por una soldadura eléctrica, otra oxiacetilénica y algún taladro portátil, llegamos a fin de curso, ha­
biendo dejado atrás muchas paralelas, la U, el martillo y no pocos cordones de soldadura, la válvula de
seguridad del manómetro reductor de acetileno nos asustó con sus repetidas explosiones, llegado este mo­
mento cada alumno corrió por donde pudo y yo a cerrar las botellas. Mi corazón latía fuertemente, los
alumnos, desde fuera no dejaban de mirarme y todo estalló en una gran carcajada porque los que habían
querido escapar habían rodado por los suelos. Más tarde a cada cual mejor, me contaban casos de explo­
siones en los pequeños talleres de la villa.
A finales de enero, Pedro se incorporó al claustro de profesores, con él se duplicó, y comenzó su acopio
de experiencia para el curso 81-82 en el que empezaría la electricidad con 7 alumnos.
Cinco de los nueve mecánicos del primer curso pasan a segundo y con los nuevos ingresos entre eléc­
tricos y mecánicos rws juntamos con 14 alumnos, en las dos ramas, como local el mismo del curso ante­
rior. A causa del reducido espacio, Pedro se ve obligado a emplear el taller sólo como almacén y dedicarse
cada día al transporte de mesas, taburetes y tableros para hacer el taller a la sombra de los árboles. TambiéMi las clases complementarias que da Benito y más tarde José Carlos, tienen la naturaleza como escena­
rio. Algunos meses después, la Misión nos cedió para este fin una choza con techo de paja y sin paredes,
justo lo que necesitábamos para protegernos contra los rayos del sol que sobrepasaban la escala de los
terrriómetros.
En el curso 1982-83 el hacer unos talleres espaciosos y bien equipados, ai lado de nuestra casa, si£|ue
siendo un proyecto. Damos un paso intermedio adaptado el local de una antigua ferretería que la Misión
había comprado.
El rector de la Catedral, Alfredo, en acto solemne, con presencia de alumnos y profesorado, bendice el
nuevo local, que toma el nombre de «Centro Don Bosco» y nos permite aceptar 23 alumnos, 16 eléctricos y
7 mecánicos. Aquí hacemos taller, las clases y proyecdones para nuestros alumnos de 1.®, 2.® y 3.®, con la
sola coTKlición de que los talleres estén parados cuando hacemos cualquiera de las otras actividades. El
mayor problema lo sufren los eléctricos a causa de los ruidos de los mecánicos ^ consfrucciones metáli­
cas.
De aquel grupo primero r>o quedan más que tres, pero esta primera fMomoción la componen siete. Tres
eléctricos y cuatro mecánicos de los que la mitad están ya colocados.
La Chambre de Métiers, acepta el certificado que damos en el centro Don Sosco, y con los requisitos
debidos, carnet, fotos, petición y 1.000 francos, les da la Carta Profesional de Artesanos de Producción, o
la carta de Empresario, si por su cuenta q u ie ra abrir un taller.
Acabamos de empezar, somos pequeños, esperamos crecer, nos apoyamos en vosotros.
Un abrazo.
MANUEL GARNELO

noticias
NUEVOS
DIACONOS
Los salesianos Severiano An­
tón, Angel Corcero y Roberto Mar­
tínez, de la Inspectoría de León
fueron ordenados por Mons. Anto­
nio María Rouco, en la iglesia pa­
rroquial de San Pedro, de Santia­
go de Compostela, el pasado 20
de noviembre de 1983. Otros
ocho jóvenes salesianos de la Ins­
pectoría de Madrid recibieron asi­
mismo la orden del diaconado el
15 de diciembre de 1983 en la
iglesia de las Hijas de María Auxi­
liadora de El Plantío (Madrid), de
manos de Mons. Benavent. Los
nuevos diáconos de Madrid son:
Nicolás Calvo, Angel Martín Nie­
to, Paulino Montero, Juan José
Ochoa, Luis Onrubia, Frankiin Pimentel (de la Inspectoría de las
Antillas), Juan Manuel Ruano y
Francisco Javier Zapata. Es una
buena noticia vocacional para la
Familia Salesiana.

ron, cuando el primer día, uno pe­
día a Jesús que me respetaran
las enfermedades tropicales para
que viviera feliz entre ellos. He te­
nido la impresión de estar entre
los preferidos de Jesús...»
PEPE GANGOSO

CRONICA DE
TRES ORDENACIONES
ANUNCIADAS
Con este título, arrancado de
García Márquez, se nos envía
una breve y preciosa crónica de
tres ordenaciones, un sacerdote y

ven. El nuevo sacerdote dio las
gracias a ios presentes y comentó
lo que para él era el sacerdocio. Al
final, el obispo felicitó a la madre
del sacerdote salesiano.
El 3 de diciembre de 1983 se
ordenó de diácono el joven sale­
siano Abel Medina Calles en la
iglesia de María Auxiliadora de
Córdoba. Presidió la liturgia el
Obispo de Córdoba, Mons. Infan­
tes Florido. La iglesia estaba llena
de miembros de la Familia Sale­
siana. El nuevo diácono es sobri­
no de la recién fallecida Inspecto­
ra de Madrid Sor Angelina Calles.
Y el 10 de diciembre recibió
también la ordenación de diácono
el salesiano D. Hilario Pérez, en la

CARTA DE
UN MISIONERO
Guinea Ecuatorial: ... «Lo más
impresionante para mí es la multi­
tud de niños y jóvenes, — ¿de
dónde salen. Dios mío?— , que
por todas partes encuentro y que
es señal de vida y de juventud, de
que no faltará el trabajo y de que
habrá siempre esperanza.
Estamos ahora en el reparto del
trabajo y la organización del cur­
so. Los poblados, la catequesis, la
pastoral juvenil, el seminario...
son tantas cosas que no voy a te­
ner tiempo para la morriña...
Estos días voy por la tarde a ce­
lebrar la eucaristía al barrio de
Niuvilli (¿se escribe así?), sola­
mente en alguna película había
visto algo parecido. Me impresio­
na la pobreza, el acinamiento de
las viviendas y de las personas; la
enorme cantidad de niños, pero
más aún su alegría, su sonrisa y
su saludo, sus cantos vivos y la
hondura de su fe, que se mani­
fiesta en sus intervenciones es­
pontáneas en la oración y en la
acción de gracias, la concretez de
sus peticiones, la atención con
que escuchaban... Me emociona­

28

MALTA SALESIANA
Los salesianos de Malta pertenecen a la Inspectoría de Gran Bretaña.
Et pasado 22 de mayo de 1983 se celebró el primer encuentro de la Fa­
milia Salesiana de Malta. En la foto vemos la presidencia de los actos.
Se derecha a izquierda: Charles Cini (Delegado de Malta), Mario Cogllandro (Delegado Mundial de Cooperadores), Mons. José Merciega
(Arzobispo de La Valletta), D. Gaetano Scrivo (Vicario del Rector Ma­
yor), M. María del Pilar Letón (Vicaria de las Hijas de María Auxiliadora)
y el Sr. Camillerl (Presidente de los Antiguos Alumnos).

dos diáconos de la Inspectoría de
Córdoba. Juan Francisco Rubio
recibió la ordenación sacerdotal
en Málaga el 20 de noviembre de
1983 de manos del Obispo de la
diócesis, Mons. Ramón Buxarráis.
Concelebraron con el obispo 25
sacerdotes. La Iglesia de María
Auxiliadora estaba llena de jóve­
nes, familiares, amigos. «Sentía­
mos cómo el Espíritu se movía
entre nosotros», comentó un jo­

iglesia de María Auxiliadora de
Antequera. Presidió la liturgia el
Obispo de Málaga, Mons. Ramón
Buxarráis, acompañado por unos
veinte sacerdotes llegados de
Córdoba, Granada. Málaga, etc.
Asistieron muchos amigos, com­
pañeros, maestros. Cooperado­
res Salesianos y familiares del
nuevo diácono. Fueron muy emo­
tivas sus palabras de agradeci­
miento.

noticias
COSTA DE MARFIL:
CARTA EPISCOPAL
SOBRE LA EDUCACION
Abidján: Los obispos de Costa
de Marfil han escrito una carta a
los cristianos y al pueblo. En cua­
renta y cuatro páginas analizan si­
tuaciones y ofrecen su solución a
los problemas. Piden a todos que
la lean y traten de aplicarla a su
vida personal, a su familia y a las
escuelas. A Costa de Marfil llega­
ron los Salesianos en 1973. Pero
desde 1981 están comprometidos
con este pais africano los Salesia­
nos de la Inspectoría de Barcelo­
na.

URUGUAY:
UN TESTIGO CULTURAL
DE NOVENTA AÑOS
Paisandú: El museo del Colegio
Salesiano «Nuestra Señora del
Rosario» ha cumplido noventa
años. En 1983 el salesino Lino del
Valle Carbajal comenzó a recoger
y a organizar los primeros hallaz­
gos y colecciones. Hoy es un pun­
to de referencia cultural para to­

¿COCINERO ANTES QUE FRAILE?
MANAUS (Brasil): En su reciente visita al Brasil con motivo del cente­
nario salesiano, el Rector Mayor visitó también algunas obras de las Hi­
jas de María Auxiliadora. En la foto lo vemos con las novicias salesiañas manejando el cucharón... Como sí quisiera decimos que fue coci­
nero arrtes que neií
lile...

dos, en especial para los estu­
diantes. Allí se encuentran las
raíces de la historia de Uruguay.
El museo consta de diversas sec­

ciones, étnicas, históricas y artís­
ticas. El museo de Paisandú no es
el únic»3 que los hijos de Don Bosco han montado en Uruguay. En
Motevideo puede visitarse el de
Villa Colón, otro museo de historia
y de ciencias.
(A.N.S.)

CHILE:
EL CARDENAL SILVA,
DOCTOR
HONORIS CAUSA

CENTENARIO SALESIANO EN BRASIL
SAO PAULO: Los Salesianos llegaron a NIteroi (Brasil) hace cien años.
Con motivo de este centenario se han celebrado grandes conmemora­
ciones y festejos en el gran país iberoamericano, a los que han asisti­
do el Rector Mayor. En la foto, D. Egidio Viganó con los directores saiesianos de la Inspectoría de Sao Paulo.

i

Roma: Con una solemne cere­
monia, presentes las autoridades
académicas y muchos admirado­
res, la Universidad Pontificia Salesíana de Roma confirió al Carde­
nal Silva Henríquez el titulo del
Doctor Honoris Causa el pasado
17 de noviembre de 1983. Con tai
reconocimiento, la Universidad
Salesiana premió la labor del Pre­
lado en favor del hombre y de los
pobres, y enalteció ante todos su
estilo de acción pastoral, basada
en la justicia y en la caridad evan­
gélicas.

29

nuestra gratitud

Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber salido bien
en los exámenes. Entrego una li­
mosna para su culto y deseo se
publique en el Boletín Salesíano.
Carlos Casado.
Badalona: Por una gracia obte­
nida de María Auxiliadora, entre­
gó una limosna en favor de la
Obra Salesiana, con muestras de
gratitud. P. U.
Barcelona: Envío un donativo
a María Auxiliadora, pidiéndole
protección para un hijo mío en sus
estudios y en su formación huma­
na y cristiana. L L O.
La Coruña: Por favores recibi­
dos de María Auxiliadora y cum­
pliendo mi promesa, envío un do­
nativo. Asimismo ofrece un dona­
tivo un hijo mío en acción de gra­
cias a la Virgen en cumplimiento
de su promesa. M. G. A .yM . L. G.
Mataró: Habiendo obtenido
una gracia de María Auxiliadora
después de hacer una novena,
quedo muy reconocido a tan bue­
na Madre y deseo se publique en
el Boletín Salesiano, tal como lo
prometí, enviando un donativo
para el culto de María Auxiliadora.
Un antiguo alumno del Colegio de
Mataró.
Villanueva del Río (Falencia):
Deseo hacer público mi agradeci­
miento a María Auxiliadora por
varios favores recibidos. Envío
una limosna y deseo se publique
en el Boletín Salesiano. Valeriana
Ruiz.
Pozoblanco (Córdoba): Por
varios favores recibidos de la Vir­
gen, envío una limosna en acción
de gracias.
Burgos: En acción de gracias a
María Auxiliadora por un favor re­
cibido, por algo muy difícil de so­
lucionar. envío un donativo y pido
la protección de la Virgen. Una
devota de Maria Auxiliadora y
Don Bosco.
Madrid: Gracias. María Auxilia­
dora. Una vez más te pedí ayuda
y me la concediste. Envío una li­
mosna de agradecimiento y de­
seo se publique en el Booletín Sa­
lesiano. G. Aryqui Herrero.
Palafrugell: Envío un donativo
de acción de gracias a María Au­
xiliadora por los favores recibidos

después de una novena. Luisa
Corredor.
San Vicente del Palacio (Valiadolíd): Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxilia­
dora y a San Juan Bosco por mu­
chos favores que de ellos he reci­
bido y espero alcanzar, en espe­
cial el de darnos un hijo «salesiano” . Luis y Alejandra.
Madrid-Carabanchel Alto: Te­
niendo uno de mis hijos un proble­
ma con un piso de su propiedad y
sin manera de solucionarlo, em­
pecé una novena a María Auxilia­
dora. Mí alegría fue grande cuan­
do al tercer día de la novena todo

Sevilla: Doy gracias a María
Auxiliadora por dos favores recibi­
dos. Uno por haber evitado una
operación en el esófago y otro por
haber podido arreglar una desa­
venencia familiar. A. Escassi.
Cañizo (Zamora): Todas las
que suscriben envían un donativo
en acción de gracias a María Au­
xiliadora por favores reecibidos y
desean hacer pública su gratitud
en el Boletín Salesiano: Josefa
González,
Eusebia Granado,
Paulina Raposo, Felisa Raposo,
Mari Luz Montaña, Mari Carmen
Asensio, Angelita López y Leovigilda Zamorano.
Puebla de Caramiñal (La Co­
ruña): Envío un donativo a Maria
Auxiliadora en acción de gracias
por favores recibidos, deseando
se publique en el Boletín Salesia­
no. María C. D.
La Coruña: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un favor recibi­
do. Cumplo mi promesa de publi­
carlo en el Boletín Salesiano y en­

estaba solucionado conforme a
los deseos de mi hijo. Doy gracias
a María Auxiliadora por este favor
tan especial para nosotros. Deseo
se publique en el Boletín, según
mi promesa y envío un donativo
para las vocaciones salesianas.
Luisa Gómez.
Málaga: En acción de gracias a
María Auxiliadora por un gran fa­
vor obtenido hago púbHco mi
agradecimiento y envío un donati­
vo para las Obras Salesianas.
D. P.
Puerto Real; Envío una limos­
na en acción de gracias a María
Auxiliadora por un favor obtenido,
deseando se publique en el Bole­
tín Salesiano. Irene Díaz.
Toro: Damos gracias a María
Auxiliadora por varios favores re­
cibidos y enviamos un donativo
para ayuda de su culto, rogando
se publique en el Boletín Salesia­
no. Hermanas de la Iglesia.
Pozoblanco: Envío un donati­
vo para el Boletín Salesiano en
acción de gracias por favores ob­
tenidos de María Auxiliadora. Viu­
da de Juan Bautista Sánchez Mu­
ñoz.

vío una limosna de agradecimien­
to. Manuel Pérez.
Antequera: La familia Luque
Bravo en agradecimiento a María
Auxiliadora por varios favores re­
cibidos, entregan una limosna
para las becas de vocaciones sa­
lesianas, con el ruego se publique
en el Boletín Salesiano. Familia
Luque Bravo.
Astudíllo: Doy gradas a María
Auxiliadora por haber salido bien
de una operación; y, tal como lo
prometí, envío una limosna para
las Obras Salesianas. R. C.
Masaveu (Oviedo): Con sumo
agrado y alegría cumplo lo que
prometí a María Auxiliadora. Le
pedí sus bendiciones y gracias
por mis hijas. Agradecida ofrecí ai
Señor dos misas en las que parti­
cipé cpn mi esposo Francisco. Al
mismo tiempo dejé una limosna
para nuestras obras salesianas.
Gracias. María Auxiliadora. Dolo­
res Abella de Sanchfs.
Barcelona: En acción de gra­
cias a María Auxiliadora por un fa­
vor recibido, hago público nuestro
agradecimiento y entrego un do­
nativo. Familia Peligero.

30

á

fu<

D. Tomás Delcura Ceballos.
t en Pamplona el 28 de junio de
1983 a los 75 años de edad y 57
de profesión como salesiano
coadjutor. Había nacido en Zara­
goza en 1908. Huérfano de padre
y madre desde sus tiernos años,
ingresó en el Colegio de Sarriá
como aprendiz de mecánica. Allí
aprendió su vocación salesiana y
se enamoró de Don Sosco, profe­
sando como coadjutor en 1926, y
allí completó su formación que­
dando como maestro del taller de
Mecánica. Marchó a Argentina en
1929. Fundó el taller de Mecánica
de Tucumán y trabajó durante un
trienio en Salta. Posteriormente
estuvo en Italia perfeccionándose
en electricidad. En 1937 llegó a
Pamplona, casa en la que trabaja­
rá hasta su muerte. Sus alumnos
le recuerdan como un educador
de genio vivo, responsable y com­
petente. Amante de su vocación
de educador, inculcaba en los jó­
venes actitudes de vida que le hi­
cieran capaces de superar las difi­
cultades inherentes a todo profe­
sional. Era apreciado y querido
por cuantos le trataban. Agrade­
cía cualquier detalle. Su vida fue
de una gran fidelidad a sus com­
promisos religiosos. Era piadoso y
devoto. Amante de la Virgen, no
regateaba esfuerzo alguno en el
cumpolimiento de sus deberes.
Recibió los últimos sacramentos
con gran edificación de todos, po­
niéndose en manos de Dios para
el paso definitivo. Fueron muchos
ios hermarK)s que acudieron a sus
funerales, acudiendo de las co­
munidades de Zaragoza, La Almunia, Sarriá y Huesca. Hubo
muchas representaciones de la
Familia Salesiana. A todos nos
queda el gozo de que su muerte
ha sido fecunda como la del grano
de trigo depositado en el surco.
Sor Piedad Ramos Valle.
t Nació en un pueblo de Falen­
cia, Revilia de Santullán. Fue una

ut

hermana sencilla, generosa y dis­
ponible. Pasó 24 años en Casas
de Salesíanos destacándose por
sus detalles y por su amor a este
trabajo escondido, que para ella
era construir familia y tratar a los
Salesianos como verdaderos her­
manos, rezando y ofreciendo por
ellos y por las vocaciones, por eso
sus cinco años de Directora de la
Casa de Urnieta, destacó por su
entrega sincera a una casa de for­
mación y era muy querida por to­
dos. Hemos visto crecer en santi­
dad salesiana a esta Hermana do­
tada por Dios con el don de la
Paz. La irradiaba en torno a sí,
buscando siempre no molestar.
Cuando en 1976 aparecieron los
primeros síntomas de su enfer­
medad, tuvo que hacer un trabajo

grande para aceptar la Voluntad
del Padre, pero siempre dijo «Sí»
con la generosidad que le carac­
terizaba, aunque amaba la vida
entrañablemente fue caminando
con amor hacia ese Dios que la
llamaba, hasta poder decir en sus
últimos momentos a las herma­
nas, «muero contenta». Era el fi­
nal de una vida, 51 años de bús­
queda de Dios hasta abandonar­
se plenamente en los brazos del
Padre, el día 23 de octubre de
1983.
Dominica Zubiaurre Iparaguirre.
f . El 26 de abril descansaba en
el Señor, a sus 89 años, en Azcoitia (Guipúzcoa). Tres hijos sacer­
dotes le acompañaron en su últi­
ma noche; un miembro del dero
secular, un franciscano y un sale­
siano (Estd^an Arrieta, de la comunidad de San Sebastián). De
los ocho hijos que le concedió el
Señor, gustosam ^te le ofreció
los que El le pidió. Con D. Bosco
recordaba muchas veces que el
mejor regalo que Dios puede con­

del padre

ceder a una familia es un hijo sa­
cerdote.
Mujer de fe profunda. Piadosa,
hacendosa y abnegada, supo ser
mujer fuerte en tantos momentos
difíciles de la vida dura que le
tocó. Su fe le mantenía alegre y
serena. Supo responder al mal
con el bien, inculcando en sus hi­
jos el espíritu de comprensión y el
sen/icio gratuito a todo prójimo.
Cordial, acogedora, de corazón
universal, compartió siempre lo
que tenía, dentro de su pobreza.
Muchas veces han oído sus hijos
estas palabras: «Gracias que so­
mos pobres, que de otro modo,
acaso, no hubiéramos sido feli­
ces».
Asidua a la Eucaristía, mientras
pudo asistió diariamente a ella. A
una amiga joven que le aconseja­
ba no se esforzara tanto, dada su
precaria salud, le contestó; «Mu­
jer, mientras pueda quiero verle
allí (parroquia)». De sus labios es­
cucharon sus hijos las «andanzas
de Don Bosco», figura conocida
en casa aún antes de que los sa­
lesianos lloa ra n a Azcoitia, en
cuyo colegio se educaron tres de
sus hijos. El único recreo suyo
cuando criaba a la familia, era el
poder tener dos horas libres el do­
mingo a la tarde, para leer revis­
tas misioneras o instructivas, que
luego le venían muy bien para dar
las «buenas noches» a sus hijos
que reclam ^an «historias para
dominarse».
A causa de una trombosis cere­
bral. tuvo que pasar sus dos últi­
mos años en cama. Fue perdien­
do poco a poco sus facultades.
Las dos jaculatorias que le queda­
ron en sus últimos días fueron las
del Sagrado Corazón y la de Ma­
ría Auxiliadora. Siempre que se le
pregurttaba qué tal se encontraba,
la respuesta era invariable; «Bien,
gracias a Dios». Una expresión
que reflejaba su postura de grati­
tud a Dios, que tan sinceramente
la vivió toda su vida. Expresión

31

fueron a la casa del padre
también del espíritu de abandono
en manos de Dios, es esta frase
que pronunció en una grave crisis
de su enfermedad, justamente un
año antes de morir: «Jesús, Zuk
nahi dezuma egizu nirekin (Jesús,
haz de mí lo que quieras)».

Rvdo. D. Mariano Beltrán Ro­
mero.
t en Campeilo (Alicante) el 23
de julio de 1983 a los 89 años de
edad. Había nacido en Jaca el 8
de septiembre de 1894 en el seno
de una familia de profunda rai*

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca "San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca "Bibiana Soclas". N. e.: 8.000. Total: 82.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca -María Auxiliadora-. Santander. N. e.: 10.000. Total: 81.000 pesetas.
Beca "María Auxiliadora". Deusto. N. e.: 20.000. Total; 70.000 pesetas.
Beca "Rufino Encinas". Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 53.000 pesetas.
Beca "Luis Torreño". Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 40.000 pesetas.
Beca "Misionera". N. e.: 50.000. Total: 250.000 pesetas.
Beca “ Seminario". N. e.: 50.000. Total: 250.000 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "Pfo Campero". Orense. N. e.: 50.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca "Rosita Hernández". Córdoba. Total; 660.000 pesetas.
Beca "Familia Saleslana de Pozoblanco". N. s.; 12.000. Total 152.000 pesetas.
Beca "Joaquín Zayas". Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca "José de Juan". Las Palmas. N. e.: 10.000. Total: 323.000 pesetas.
Beca "Maria Auxiliadora". El Sauzal. Total; 40.000 pesetas.
Beca “ D. Bosco". La Orotava. Total: 360.000 pesetas.
Beca «N. N.» Córdoba. N. e.; 100.000. Total: 250.000 ptas.
Beca -López González-. Ronda. Primera entrega; 250.000 pesetas.
Beca -Comunidad Saleslana-. Antequera. Primera entrega: 27.500 pesetas.
Beca -F. C.- Córdoba. Primera entrega: 60.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca -Africa Saleslana». V.D.B. Zamora. N. e.: 20.000. Total: 60.000 pesetas.
Beca -D. Rúa». Vigo. María Auxiliadora. N. e.; 12.000. Total: 188.000 pesetas.
Beca -D. Fila». VIgo. María Auxiliadora. N. e.: 1.000. Total: 114.000 pesetas.
Beca -José Pintado». Vigo. N. e.: 20.000. Total: 172.000 ptas.
Beca "Bodas de Oro D. Cipriano». Vigo. N. e.; 40.000. Total: 183.000 pesetas.
Beca “ D. Valentín Grasso». Astudillo. N. e.: 5.000. Total; 36.000 pesetas.
Beca «D. Felipe García». Coruña. Calvo Solelo. N. e.; 30.000. Total; 155.000 pesetas.
Beca -Villa de la Robla». Para Senegal. N. e.; 50.000. Total; 200.000 pesetas.
Beca -Sacerdotal» Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.: 15.000. Total; 265.000 pesetas.
Beca -Sacerdotal». Vigo. Primera entrega: 230.000 pesetas.
Nueva Beca -Sacerdotal». Vigo. Primera entrega; 150.000 pesetas.
Boca "Gon-Viz». Vigo. N. e.: 65.000. Total: 335.000 pesetas.
Beca -Familia Saleslana». Vigo. Primera entrega: 100.000 pesetas
Beca -Sagrado Corazón». Vigo. Cánido (Vigo). Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca -María Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.: 50.000. Total: 100.000 pesetas.
Beca ‘ Bodas de Oro Sacerdotales D. Manuel Rodríguez». Total; 1.100.000 pesetas.
Beca «Senegal». Familia Manuel Gamelo. Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca «Senegal». Comunidad Masaveu. Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca -Senegal». Nuevas entregas:
Orense. N. e.: 20.000 pesetas.
Allariz. N. e.: 137.000 pesetas.
Astudillo. N. e.: 15.800 pesetas.
Valladolid N. e.: 37.000 pesetas.
F. Vigll. 0\ñedo. N. e.: 100.000 pesetas.
Cambados. N. e.: 5.000 pesetas.
Sr. Ayuso. N. e.; 10.000 pesetas.
Dionisio García. N. e.: 10.000 pesetas.
Beca «Augusto Czartorisky». Orense. A.B. N. e.: 15.000. Total; 200.000 pesetas.
Beca -Arailcofradla de Vigo». N. e.: 10.000. Total: 24.000 pesetas.
Beca «San Antonio». N. e.; 10.000. Total; 145.000 pesetas.
Beca «Centenario». Cfilvo Sotelo». N. e.; 70.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca «Tamba». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total; 300.000 pesetas.
Beca -San Luis». Calvo Sotelo. N. e.; 100.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca -Pablo-Sscerdotal». Vigo.. N. e.; 10.000. Total: 70.000 pesetas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca "Familia Francia’ . N. e.; 2.000. Total: 147.000 pesetas.
Beca "M. A, L.". N. e.: 2.000. Total: 175.000 pesetas.
Beca ‘ Mercedes Cruzado". N. e.; 3.000. Total: 207.000 pesetas.
Beca -Fidelidad». N. e.: 10.000. Total: 410.000 pesetas.
Beca -Archicofradia Maria Auxiliadora». Atocha. N. e.; 8.000. Total: 315.000 ptas.
Beca -D. Adolfo Pérez Uribelanaa». N. e.; 400.000. Total: 800.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «Misiones». N. e.: 29.500. Tot^: 300.000 pesetas.
Beca «Juan Pablo II». N. e.: 37.500. Total: 192.500 pesetas.
Beca -D. Santiago Sánchez». N. e.; 10.000. Total; 35.000 pesetas.
Beca -Misiones». N. e.: 41.000. Total; 275.500 pesetas.
Beca -Juan Pablo II». N. e.: 35.000. Total: 115.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San Pabicio-. Novelda. N. e.: 10.000. Tot^; 95.000 pesetas.
Beca -San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.: 50.000. Tot^; 150.000 pesetas. Beca «Maria AuxHIadora». Alicante. N. e.; 240.000. Total 600.000 pesetas.

32

gambre cristiana. Ingresó en
Campeilo en 1907 y fue uno de
los primeros seminaristas de este
aspirantado salesiano, donde
también estudió la Filosofía y
Teología. Recibió la ordenación
sacerdotal en Barcelona, 1921, de
manos de Cardenal Vidal y Barra­
quen A partir de entonces trabajó
en Valencia, Mataró, Villena, Barcelona-Sarriá,
Barcelona-MartiCodolar, Pamplona, San Vicente
deis Horts y Campeilo. Se distin­
guió por su celo sacerdotal:
siempre se sintió sacerdote en
medio de sus ocupaciones; pero,
sobre todo, en el ministerio de
confesor, que ejerció desde muy
joven, y al que acudían jóvenes y
mayores para reconciliarse con
Dios. Llegó a la ancianidad pletórico de facultades físicas y menta­
les. En 1971 celebró sus Bodas
de Oro sacerdotales y, en 1981,
las Bodas de Diamante. Dos oca­
siones en las que desbordó su co­
razón en muestras de agradeci­
miento a Dios, a Don Bosco y a
sus amigos. Siempre oraba y es­
tudiaba con dedicación. Fue un
verdadeo maestro. Hombre culto,
fue profesor de Teología. Cultiva­
ba el estudio del francés, inglés y
alemán y acudían a él turistas eu­
ropeos para el sacramento de la
Reconciliación. Guardó siempre
gran fidelidad al Magisterio de
la Iglesia: leía con afán las encí­
clicas del Papa, seguía sus viajes,
hablaba de él; fidelidad al Magis­
terio Salesiano: las sugerencias
del Rector Mayor, los pasajes de
la vida de Don Bosco, y las circu­
lares de los Superiores; fidelidad
a su propia vocación: pedía por
su perseverancia y deseaba ser
siempre salesiano hasta la muer­
te. Presidió sus funerales el P.
Provincial acompañado de un nu­
trido grupo de salesianos de las
Inspectorías de Valencia y de Ma­
drid que llegaron para acompa­
ñarte en el último homenaje de
agradecimiento.

PROYECTO
DEMSTORALJüVENii
EN UNEA GATECÜMENAL
IN PROYECTO
PARA ACOMPAÑAR
A LOS CHICOS Y CHICAS
DE II a 18 AÑOS
EN SL CAMINO PARA
LLEGAR A SER CRISTIANOS
EN UNA COMUNIDAD CREYENTE
Se caracteriza por:
— la UNIDAD: integra ia$ dimensiones
delhombre creyenteen un núcleo común.
— la CONTINUIDAD: progresión graduada
que evita ia dispersión, los saltos en el va­
cio o las lagunas.

’í^

tjunM UD SIEIDU

J-20 (Juventud Siglo W ) es una revista
de infqrmación general para los cíñeos y
chicas lie 10 a 14 años.
En J-20 encontrarán infonnación (es im­
portante que se enteren de lo (jue pasa y
lo atiendan). diversión (portjue tienen
necesidad y dereolio a pasárselo liicn).actividad (la participación de los lectores
nos preocupa mucho) y fonnación (J-20
avuda a pensar, debatir, juzgar, crear...)

— la FLEXIBILIDAD:admite adaptaciones.
Válido para ambientes diferentes.
— la PRACTICID.AD: parte de una acción
concreta y directa con los jóvenes, ado­
lescentes y preadolescentes.
Esperimentado antes de ser escrito.
PREADOLESCENTES
1. En camino. Encuentros. Reuniones.
Cam painenlo.
2. En cambio. Encuentros. Reuniones.
Campamento.
3. En búsqueda. Encuentros. Reuniones.
(Convivencias.Cam pa­
ñi ento.
ADOLESCENTES
la. ¿Quien soy yo? Encuentros. Reunio­
nes. Convivencia.^.
lb. ¿Quién soy yo? Cursillos.
2a. ¿Conquienestoy?Encuentros. Reu­
niones. (Convivencias.
2b. ¿Con quien estoy? (Cursillos.
JOVENES
la. ¿Dónde estoy? Reuniones
lb. ¿Dónde estoy? Encuentros. (Convi­
vencias.
ic. ¿Dónde estoy? Cursillos
2b. ¿Hacia dónde voy? Encuentros. (Con­
vivencias
Pedidos a:
' e n t r a l c .a t e q l is t ic a s a l e s i .a n a
a Alcalá, 164. MADRID - 28
Teléfono. 255 20 00

EM (En Marcha) es una revista juvenil de
información para chicos y chicas de 15
años en adelante.
En suspáginas encontrarán el Temafondo
(para ilebatir v reflexionar temas impor­
tantes). la .Agenda Joven (información
sobre servicios y actividades juveniles),
Reportajes v Entrevistas a partir <le la
más can«lente actualidail.

BOLETIN DE SUS(CRIP(C1()N
\<imbre y apellidos..................................
Dirección .................................................
P o b lac ió n ..................................D. P........
Provincia....................................................
Deseo suscribirme a la revista J-20
(810 ptas.)
Deseo suscribirme a la revista En
Marcha (810 ptas.)
1.^ suscripción será por un año (9 nú­
meros) desde el mes de ..........................
El importe lo abono
Adjunto en sellos nuevos de correos
.Adjunto en talón bancarío
Remitir a; PRENSA JUVENIL. Paseo
San Juan Bosco 24. Barcelona 17. Puede
suscribirse también por teléfono, llaman­
do al (93) 204 53 09.

DOS EDITORIALES SALESIANAS EN ESPAÑA
C.C.S. - CENTRAL CATEQUETICA SALESIANA.AIcalá, 1 6 4 - M A D R ID -2 8
Edebé-ED IC IO N ES DON BOSCO.Paseo Don Bosco, 62 - B A R C E LO N A - 1 7

La C.C.S. de Madrid cuida especialmente los sectores de:
—Catequética
—Pastoral Juvenil
—Salesianidad
—Medios audiovisuales
' Edebe de Barcelona se dedica preferentemente a los libros de texto, en particular
a los libros de Formación Profesional, y a los audiovisuales.
•Ambas llevan a cabo una labor de coedición en el programa “DIOS Y EL HOMBRE”
sobre temas de catequesis y formación cristiana.
Primer fruto de esta unión es la serie audiovisiuai
HECHOS DE LOS APOSTOLES
La aventura de la primera expansión del Cristianismo relatada con imágenes del
film de Roberto Rossellini. (más de 400 diapositivas)

Fecha
1984.02