BS_1983_05

Ficha

Título
BS_1983_05
Descripción
Boletín Salesiano.Mayo 1983
extracted text
NI JOTA
Mis queridos amigos Juanito y
Mari:
Yo no tengo enemigos. Más
bien quisiera ser amigo de todo
el mundo, cosa difícil por la im­
posibilidad de conocer a todas
las personas habidas y por haber.
Pero, ¿sabéis quiénes son los
que me dan un poco de rabia?
Los impresores. Conste que no lo
digo por los que preparan esta
página, que lo hacen muy bien.
Lo digo por otros, por esos que
me cambian las palabras y me
escriben unas faltas de ortografía
que el mismo Juanito debe mon­
darse de risa. Pero, después de
todo, uno no tiene más remedio
que aceptarlos como son. porque
es inútil dar puñetazos a la pared.
Terminas rompiéndole los puños.
Por ejemplo, a un amigo mió
que se llamaba Juan Mayor, por
arte de no sé qué los impresores
le pusieron Juan Menor. Y a otro
amigo de nombre Pepe Mayo,
nada, que lo rebautizaron escri­
biendo Pepe Majo. Ya véis, pa­
rece que no aciertan ni la jota...
Vuestras cartas da gusto leer­
las. No traen ni gazapos ni coba­
yas. Y con una caligrafía que ya
la quisieran para sí los monjes de
la Edad Media. Aunque Juanito
me diría que prefiere la edad en­
tera. porque no le gustan las me­
dias tintas ni las edades subde­
sarrolladas...
Permitidme que os diga algo
que a lo mejor no os gusta. Mi­
rad. Don Bosco hablaba muy
bien, pero tenía una tetra muy
garrapatosa. Y como escribía con
mucha prisa, costaba luego Dioé
y ayuda el descifrar sus garaba­
tos.
«Tuve la suerte de hacer ejerci­
cios espirituales con Don Bosco.
cuenta el P adre B a rto lo m é
Guanti. Nos encontrábamos en la
ciudad de Lanzo y me tocó una
habitación al lado de la de Don
Bosco. Recuerdo muy bien que él
confesaba como ningún otro sa­
cerdote. Todo el mundo quería
confesarse con él.
El caso es que Don Bosco me
encargó le pasara en limpio el
borrador de un manuscrito para
llevarlo a la imprenta. Acepté con
gozo el encargo. Pero, ¡válgame
Dios qué letra! A duras penas
entendía su escritura y mucho
menos sus correcciones. Así que
constantemente me veía obligado
a ir a su habitación a preguntarle.

El santo hombre, con infinita
paciencia me atendió muchas ve­
ces. Pero luego, viendo que mi
frecuente llamar a su puerta le
distraía en sus confesiones, me
dijo de una vez por todas;
-M ira, tus continuas consultas
nos hace perder mucho tiempo a
los dos. Por eso, de ahora en
adelante, cuando no entiendas
algo, di sólo: «Maria Auxilium
Christianorum, ora pro nobis»
(María, Auxilio de los Cristianos,
ruega por nosotros), y verás
como todo lo resuelves.
¿Y qué sucedió? Con gran
asombro vi que cuando repetía la
jaculatoria sugerida, ya no tenia
que ir a molestarle y seguía co­
piando. Total, que acabé el en­
cargo felizmente, sin problemas.
Desde entonces cobré un afecto
especial a Don Bosco».

DON

Amigos míos, ya sabéis que
cuando no entendáis ni jota en
vuestros estudios tenéis un re­
medio muy fácil; invocar a María
Auxiliadora, la Virgen de Don
Bosco. Con su ayuda hasta se
puede entablar amistad con los
impresores... Y, naturalmente,
con los profesores. Ese. ése era
el problema de Juanito, haqerse
amigo de los profesores. Algo
que Mari siempre ha logrado sin
esfuerzo...
Fuera de bromas, pedidle a
Don Bosco que os conceda un
poquito de esa confianza que él
tenía en la Virgen.
Recibid un abrazo muy fuerte
de vuestro mejor amigo.

PADRE RAFAEL

BOSCO

UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS

Con la caligrafía de Mari serían imposibles las erratas de imprenta. Por
algo Juanito me la ha recomendado para secretaria...

DE ESI.SiCi FLL£,í}.:Si }30S
B I F. L i a r E c A
Revista de la Obra de Don Bosco
Año XCV1 - N.° 5 - Mayo 1983
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Aureliano
Laguna; Blas Calejero; Antonio
García Vera; Rafael Moreno Mo­
reno; Laura Iglesias; Javier Artuch; Argentina Sártchez Rorno.
Administrador: Ramón Gutiérrez.
Dirección. Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID - 26
Depósito Legal; M. 3.044-1958
Imprime: Instituto Politéaiico
Salesiarws-Atocha (Madrid)
((Don censura eclesiástica)

Ei Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

EN ESTE NUMERO
María, la primera . . .
Un año de renovación y
conversión personal .
No se comprende Alican­
te sin María Auxilia­
dora ..........................
Cuarto encuentro: Cen­
tros Juveniles Salesian o s ..........................
Cooperadores de Dios .
Hacia el Capítulo Gene­
ral de los Salesianos .
Crónicas de martirio (II).
Coversadón con el Papa.
-Vinimos a Guinea Ecua­
torial para los jóvenes
pobres-....................
Noticias.......................
Nuestra gratitud...........
Becas para las vocacio­
nes salesianas . . . .
Fueron a la casa del Pa­
dre ..........................

1
2
4
8
10
12
16
20
22
26
30
30
32

NUESTRA PORTADA
Celebramos el mes de María
Auxiliadora: Agradecemos a la
Virgen su ayuda; le peimos su
protección; danios impulso a
nuestra tarea apostólica.
Estatua de la -Señora-, en
piedra Manca, de suaves con­
tornos redondeados, que rxis
h^}la de pureza y dulzura rrtatemal. Campea en los patios
del Colegio Salesiano de Cór­
doba.
Foto; José Luís Mena.

P.° Delicias, 2 0 - MADRlD-7

María, la primera^
• «Que la Virgen María, primicia de la redención de Jesu­
cristo, primera colaboradora con El en la transformación y salva­
ción de la humanidad y modelo de entrega, nos ayude a acoger
con humilde confianza los dones de Dios, a vivirlos con generosa
fidelidad y a ofrecer a los demás con sencillez y transparencia es­
tos dones de Dios que son para todos y todos necesitamos...»
Así terminan los obispos españoles su exhortación a partici­
par en la celebración del Año Santo de la Redención que acaba­
mos de inaugurar. La salvación del hombre por el mero esfuerzo
humano es una quimera. Necesitamos de la ayuda de lo alto, nos
dicen el Papa y los obispos. Y esta ayuda nos viene a través de la
que es Auxiliadora del Pueblo de Dios.
• Mayo es un mes mariano. La figura de María cobra una di­
mensión especial en este Año de gracia. Sobre todo, en nuestra
Familia Salesiana, en la que se establece esta doble corriente:
acudimos a la Señora que fortalece nuestra fe e impulsa nuestra
esperanza. A su vez. Ella nos empuja a hacer el bien a nuestros
hermanos. Porque Auxiliadora quiere decir esto, que se sirve de
sus hijos para llevar el mensaje de salvación a los demás, princi­
palmente a los jóvenes, y a los más necesitados.
• Acabo de leer que Dostoyevski, el célebre novelista ruso,
iba todos los años a Dresde, a ver en el Museo de Arte de la ciu­
dad de Sajonia el cuadro de la Madonna Sixtina pintado por Ra­
fael Sanzio. Ante la imagen de María quedaba horas y horas en
muda contemplación. ¿Por qué? El mismo escritor se lo explica­
ba luego a su mujer: porque no quería perder la esperanza en la
humanidad.
María es hoy y siempre la señal de esta esperaza, como nos lo
recuerda el Vaticano II. Es «la puerta por la que entró en el
mundo la redención», en frase del Papa Juan Pablo en la apertu­
ra del Año Santo, y la puerta que nos dará la entrada franca a un
mundo nuevo de paz y alegría evangélica. A veces, contra toda
esperanza. Aunque nos parezca que vamos arrastrados por las
absurdas fuerzas de la violencia y proliferen las armas destructo­
ras y las leyes inhumanas.
• En este mes de mayo del 83 acogemos con fervor a María
en casa. Le abrimos las puertas del corazón. Y pensamos que
como suscitó en su tiempo a Juan Bosco, también hoy suscita a la
Familia Salesiana para ofrecer la esperanza a los hombres con
quienes convivimos, sobre todo a los jóvenes; a esos jóvenes que
quizás tengan menos motivos para esperar.
Los hombres solos, a solas, con nuestro propio esfuerzo, se­
ríamos incapaces. Pero llevamos otras razones, otro mensaje re­
cibido. Y María pone en nuestra mirada unos ojos alentadores
para decimos «¡venga!» Y
nuestro trabajo adquiere
una fuerza convincente, efi­
caz.
Ella es la primera. La
que nos envía. La que nos
lanza. La que va (leíante.
Con nosotros, naturalmen­
te.

documento
Los obispos españoles invitan a participar intensamente en
la celebración del Año Santo.

Un año de renovación
y conversación personal
• Un esfuerzo para reavivar el vigor espiritual de la Iglesia entera. • Una buena
ocasión para estimular la creatividad pastoral. • No se trata de hacer muchas co­
sas nuevas o espectaculares, sino de vivir con especial intensidad lo que habítualmcnte hacemos. • La salvación del hombre por el mero esfuerzo humano es una
quimera. • Que cada uno busque el camino de su verdadera conversión.

Con motivo de ia. apertura del
Año Jubilar o Año Santo de la Re­
dención, el próximo domingo 25 de
marzo, el Comité Ejecutivo de la
Conferencia Episcopal Española,
en su reunión del pasado 10 de
marzo, aprobó el siguiente docu­
mento:
0 Para conmemorar el 1950 ani­
versario de nuestra redención, el
Padre Santo Juan Pablo II ha de­
clarado en la Iglesia Año Jubilare
Año Santo de la Redención desde
el 25 de marzo de 1983 hasta el 22
de abril de 1984, domingo de Pas­
cua. De esta manera el Papa nos
invita a todos a celebrar con espe­
cial atención e intensidad durante
este tiempo el ministerio de nues­
tra Pascua redentora.
Esta convocatoria se encuadra
en la tarea de renovación que la
Iglesia viene desarrollando de
múltiples maneras desde el Conci­
lio Vaticano II, y es un e.sfuerzo
más que el Papa hace para reavi­
var el vigor espiritual de la Iglesia
entera y de cada uno de los ticlcs.

Testimonio de reconciliación
0 Vivimos en un mundo en el
que las maneras teóricas y prácti­
cas de entender ha vida, inspiradas
muchas veces en una cultura sin
Dios, ofrecen a los hombres un
falso progreso que no respeta la
dignidad del hombre y amenaza
con su destrucción. La salvación
del hombre, por el mero esfuerzo
humano es una quimera y además
choca con la doctrina de Jesucris­
to. constituyendo un reto para la
Iglesia; por otra parte, los riesgos
de la humanidad y los sufrimientos

de muchos de nuestros hermanos,
por las injusticias y divisiones en
este mundo nuestro, están recla­
mando de todos nosotros un testi­
monio claro y atrayente de la vida
redimida y reconciliada que Dios
Padre ha querido ofrecer a todos
los hombres por medio de Jesu­
cristo y sigue ofreciendo por me­
dio de la Iglesia hasta la consuma­
ción del mundo.

Gratitud e invitación
de los obispos
0 En el marco de estas conside­
raciones, reconociendo humilde­
mente lo mucho que nos falta para
llenar de verdad nuestra vocación
de cristianos y responder en esta
hora a las exigencias de nuestra
misión, los obisp>os españoles he­
mos acogido con agradecimiento y
esperanza esta iniciativa del Santo
Padre y os invitamos a todos los
miembros de nuestras comunida­
des a participar intensamente,
cada uno según su propio estado y
vocación, en la celebración de este
jubileo de la redención.
Los obispos en sus propias dió­
cesis señalarán, y algunos han se­
ñalado ya. el modo concreto de
ganar la gracia jubilar y de consi­
derar más profundamente el acon­
tecimiento de nuestra redención y
su aplicación a nuestra vida.

El misterío de la redención
O Recordar el misterio de la re­
dención es reconocer antes que
nada que la verdadera y defínitiva
salvaaón de los hombres, de nues­
tra vida personal y de las esperan­

zas sociales de la humanidad ente­
ra no son posibles, sino de la mano
del Padre, lleno de poder y miseri­
cordia, que nos creó, nos redimió
por su Hijo Jesucristo y nos con­
duce con la fuerza del Espíritu
Santo por los difíciles caminos de
este mundo, hasta la realización
integral, desbordante y definitiva
de nuestra propia humanidad.
Recordar nuestra propia reden­
ción es también acercarnos a Jesu­
cristo, que en su cruz y resurrec­
ción muestra a los hombres el ca­
mino y la meta de una vida futura
y gloriosa y es la definitiva res­
puesta a los tremendos interrogan­
tes 'del hombre contemporáneo
acerca del mal. del dolor y de la
muerte.
La consideración detenida de
estos misterios de nuestra salva­
ción reavivará nuestra fe, nos ayu­
dará a entrar más hondamente en
el misterio de la Iglesia y nos pon­
drá en condiciones de ofrecer a
nuestros hermanos el testimonio
convincente y la palabra acertada
para invitarles a creer en Dios y
ayudarles a descubrir el sentido úl­
timo y profundo de nuestra vida y
de los mismos acontecimientos de
la historia humana.

Conversión personal

0

Como el mismo Papa nos dice
a todos en la bula de convocatoria,
la exigencia fundamental de este
Año Jubilar se orienta hacia la
conversión personal, sincera y
profunda, de cada uno de noso­
tros. Todos somos pecadores, na­
die puede jactarse de estar respon­
diendo perfectamente a los inmen­
sos dones de Dios y a las conse­
cuentes exigencias de nuestra fe.

documento
El recuerdo de los dones de
Dios nos invita a actualizar su pre­
sencia, abrimos confiadamente a
sus dones de gracia acogiéndonos
a su misericordia y al poder de su
espíritu para salir de nuestros pe­
cados y acercamos cada vez más al
hombre nuevo, interiormente re­
novado en su mente y en su cora­
zón, capaz de instaurar desde la li­
bertad verdadera y profunda, que
es también un don de Dios, una
vida nueva, fraterna, generosa,
bendecida con la paz, la esperanza
y el gozo de Dios.
La misericordia de Dios está
siempre cerca de nosotros; Cristo,
muerto por nuestros pecados y re­
sucitado para nuestra salvación,
marcha delante abriéndonos el ca­
mino de nuestra verdadera y plena
humanidad; el Espíritu de Dios
nos renueva interiormente y nos
da la capacidad de llegar a ser en
este mundo verdaderos hijos de
Dios. Este es el misterio de la re­
novación y de la redención que los
cristianos poseemos y celebramos
constantemente en la Iglesia.

Es necesario, además, que los
cristianos dentro de la Iglesia, en
la que no faltan tensiones y divi­
siones, sepamos superar nuestros
egoísmos y dar testimonio de uni­
dad y de amor y que descubramos
al mundo el rostro de un Dios que
ama a ios hombres, mediante una
vida de verdad y de sinceridad, el
respeto a la dignidad, la libertad y
los derechos de la persona, con
particular atención a los débiles y
marginados, y el esfuerzo por
construir un mundo más humano y
más fraterno.

El sacramento de la penitencia
0 Para ellos es preciso que cada
uno de nosotros busque en la pre­
sencia de Dios el canimo de su ver­
dadera conversión. Esta conver­
sión que los bautizados celebra­
mos y conseguimos en virtud del
poder de Cristo muerto y resucita­
do por la mediación de la Iglesia
en el sacramento de la penitencia.
Por ser este año jubilar un año de

renovación y conversión personal,
ha de ser un año de redescubri­
miento y estima renovada del sa­
cramento de la penitencia.

La indulgencia jubilar
0 Ganar una indulgencia plcnaria
es participar de la plcnitud'renovadora de Cristo en la comunión de
los santos. Cuando el Papa nos
concede indulgencia plenaria, en
virtud del poder recibido como su­
cesor de Pedro, nos está ofrecien­
do la pKisibílidad de conseguir el
perdón de los pecados veniales y
de alcanzar una completa purifica­
ción de nuestro corazón en virtud
de la mediación de Cristo y de la
intercesión de los santos.
De esta manera los cristianos,
que vivimos cercanos unos de
otros en la unidad del Espíritu, ai
ganar una indulgencia nos ayuda­
mos más unos a otros en la lucha
contra el mal, nos apoyamos unos
en otros y hacemos más fácil para
todos el camino hacia la verdad y
hacia el bien común.

Comunión eclesial
0 El Papa ha querido que esta in­
dulgencia pueda ganarse a la vez
en Koma y en todas las diócesis
del mundo. De este modo contri­
buye a unir con el recuerdo de
nuestra Redención la vivencia co­
munitaria de toda la familia ecle­
sial en tomo al Papa y a los obis­
pos, constituidos por Cristo, con­
juntamente, pastores y guías de la
Iglesia.

RiVISlA OELU fl^MQUA SAL£SiANA
FOtCMn M S.GiCM W 'l BOSCO NEL1877

á
María

Jáá

I ^

I

ANNO SANTO
la piú grande speranza
i

Q Que la Virgen María, primicia
de la redención de Jesucristo, pri­
mera colaboradora con El en la
transformación y salvación de la
humanidad y modelo de entrega,
nos ayude a acoger con humilde
confianza los dones de Dios, a vi­
virlos con generosa fidelidad y a
ofrecer a los demás con sencillez y
trasparencia estos dones de Dios
que son para todos y todos necesi­
tamos...

«Aóo Santo», la esperanza más grande.
Traemos a esta página la portoda de
nuestro colega d Bolletino Salesíano de
Italia en el pasado mes de marzo. Qoe
□oestra esperanza crezca y se afiance en
este 1950 aniversario de nuestra Redendón.

r

acción salesiana

ALREDEDOR
DEL SANTUARIO
INSPECTORIAL
Y en una calurosa tarde de
junio me presenté en Alicante.
Me reconfortó la acogida
(también calurosa) del salesiano que fue enseñándome la
casa y hablándome de «la obra
de abajo». Sí, porque la obra
de «arriba» es el Colegio Don
Bosco. Había crecido tanto
que tuvo que trasplantarse
arriba, al Polígono San Blas,
donde se ha hecho grande,
moderno, luminoso, invadido
de jóvenes.
Pasamos al templo de María
Auxiliadora. Una sola nave
amplia. Una imagen de la Vir­
gen nos sonríe desde su cama­
rín.
—Este es el corazón de la
obra salesiana—, me indicó el
Padre Peidro, director y párro­
co. —Fue inaugurado el 14 de
mayo de 1949.
Me habló de la solemne fies­
ta de la bendición del templo
por el entonces arzobispo de
Valencia Don Marcelino Olaechea. Enclavado en un barrio
popular y populoso, donde ha
prendido la tradición salesia­
na, fue erigido como parro-

«NO SE COMPRENDE ALICANTE
SIN MARIA AUXILIADORA»

Alicante es una de las provincias más turísticas y más
industrializadas de España. Y una tierra abierta como la
que más a la obra de Don Bosco. Cuenta con nueve comu­
nidades de Salesíanos: dos en Alcoy, dos en Alicante, dos
en Elche y una en Campello, Ibi y Villena. Más dos casas
de Salesianas en la capital. Por eso mismo, María Auxilia­
dora ha echado hondas raíces en este suelo. Bien lo decía el
obispo de la diócesis: «No se comprende Alicante sin María
Auxiliadora».

quia de María Auxiliadora el
19 de marzo de 1977. Y com­
pletó la historia, diciéndome:
—El 21 de marzo de 1981
fue constituido «Santuario
principal de María Auxiliado­
ra en la Inspectoría de Valen­
cia».
Pero, junto al Santuario,
aún sin estrenar, surgía un be-

acción salesiana
llísimo edificio de siete plan­
tas. Le pregunté señalando...
—Es la «Casa de la Familia
Salesiana» —me dijo—. Y em­
pezamos a recorrer sus depen­
dencias. Los locales olían a
pintura fresca. Las habitacio­
nes ya estaban acabadas, pero
vacías. El P. Peidro explicaba:
—La planta baja, al nivel
del patio comprende los salo­
nes para niños y jóvenes...
—La entreplanta, a nivel de
la calle Tucumán, los despa­
chos parroquiales, sala de me­
dios audiovisuales —50 pla­
zas—, y un espacioso salón
teatro-cine, útil para conferen­
cias y encuentros...
—La planta primera: salón
social, bar, biblioteca, sala de
televisión...
Después de subir sus corres­
pondientes peldaños, merecía­
mos un refresco en la flamante
cafetería. Lo tomamos al hilo
de la conversación:
—¿Es muy amplia la parro­
quia?
—Unas 6.000 personas.
Además de toda la Familia Sa­
lesiana de Alicante y de todos
los devotos de María Auxilia­
dora. Es decir, que su radio de
acción supera los límites pura­
mente jurídicos de una parro­
quia.
—¿Acuden muchos jóve­
nes?
—¡Ya lo creo! Esa es nues­
tra labor principal, la de ir
creando una auténtica comuni­
dad cristiana en la que los jó­
venes sean la parte esencial.
Y de nuevo a subir escale­
ras, a ver más locales:
Planta segunda: Cuatro au­
las.
Planta tercera: Dos aulas
más y despachos para las di­
versas entidades de la Familia
Salesiana.
Plantas cuarta y quinta: Re­
sidencia de la comunidad sale­
siana, con sus correspondien­
tes habitaciones, capilla, bi­

blioteca, sala de estar, come­
dor y cocina.
Nos asomamos a la terraza.
El sol se desplomaba sobre el
patio solitario, añorante de vo­
ces y carreras juveniles.
—Pero, ¿cómo ha surgido
todo esto? —le pregunté—.
—Ella, María Auxiliadora,
lo ha hecho todo.
Esa es la respuesta de todo
salesiano. Lo que dejaba en­
trever la ayuda y la generosi­
dad del pueblo alicantino. Y.
naturalmente, el Padre Peidro
me confió el secreto que ya co­
nocían todos:
ALICANTE: Triunfo de María Auxilia­
dora por las ralles alicantínas, a hom­
bros de los antiguos alumnos. Abajo,
bendición de los nuevos locales de la
Casa de la Familia Salesiana.
Polo: Tomás Verdú.

—«Que nadie se entere de
las deudas de la “piobre” Vir­
gen de Don Bosco»...
OTROS
MOVIMIENTOS
SALESIANOS
El P. Peidro me enseñó unas

fotografías de la procesión de
María Auxiliadora por las ca­
lles del barrio. La Virgen de
Don Bosco es popular, suscita
el entusiasmo de la gente.
—Los Antiguos Alumnos
—me dice— se pelean por lle­
varla. Y me habló de los Anti­
guos Alumnos, de la florecien­
te Archicofradía...

acción salesiana
—Aparte de los movimien­
tos característicos de toda pa­
rroquia, como primeras comu­
niones, catequesis bautismal,
cursillos
prematrimoniales,
etc., en la Parroquia de María
Auxiladora se desarrolla una
serie de actividades de marca­
da acción social, llevadas por
Antiguos Alumnos.
Y me las indicó:
—Patronato Social María
Auxiliadora: enfoca su activi­
dad en la educación de jóvenes
y adultos con las clases noctur­
nas de «Graduado Escolar».
Cuatro profesores especializa­
dos en la educación de adultos
imparten diariamente clase a
unos cien alumnos. Al finali­
zar el curso obtienen su título
de «Graduado Escolar». Pen­
samos extender esta acción
también a la formación profe­
sional.
—¿Otro movimiento?
—La Hermandad de la San­
ta Cena. Fue fundada en 1963
y cuenta con 150 cofrades.
Desfila procesionalmente en
Semana Santa con otras Her­
mandades...
—...Y el «Banco de san­
gre», que cuenta con más de
sesenta donantes... Y los «He­
lenistas», un grupo de jóvenes
artistas que han cosechado
muchos éxitos hasta obtener el
primer premio en Alicante.
En plena conversación, pasó
a nuestro lado Don Luis Jor-

i . - '” '

ii

net, un salesiano de edad, porte, concursos, charlas.
pero juvenil, acompañado de También tenemos todos los
veranos el campamento de
unos chicos.
—Don Luis Jornet, con un Biar con los chicos de la cate­
grupo de jóvenes, dirige el quesis...
movimiento catequético que
sobrepasa los límites geográfi­ MARIA AUXILIADORA
cos de la parroquia. Al mismo EN BARRIOS OBREROS
tiempo, se extiende la devo­
En primer lugar, el «Barrio
ción a María Auxiliadora a
otros barrios a través del de­ Obrero».

—Desde siempre, —habla
el P. Peidro—, en el Barrio
Obrero de nuestra ciudad se
tiene una gran devoción a Ma­
ría Auxiliadora. La calle prin­
cipal lleva su nombre. Y, por
cierto, el año 1925, el entonces
Obispo de la diócesis, Mons.

ALICANTE: Distintos momentos de la
bendición de la «Casa de la Familia Sa­
lesiana». Arriba, entrada al edifício.
Abajo, salón de cine-teatro y ctmferencias.

acción salesiana
Irastorza, colocó una primera
piedra para lo que iba a ser
una Iglesia de María Auxilia­
dora. La cosa no prosperó.
Mas la devoción a María Auxi­
liadora ha crecido hasta el ex­
tremo de celebrar dos fiestas,
cosa que ocurre en pocos si­
tios. El 24 de mayo se celebra
con una Eucaristía en la calle y
la procesión. Es emocionante
y simpática la ofrenda floral
infaltil del día 23. Punto final
de la fiesta es la «lluvia de ca­
ramelos» y la gran traca.
En la segunda quincena de
agosto celebramos unas gran­
des fiestas populares muy
arraigadas en Alicante. Se
hace la solemne ofrenda floral
de jóvenes y niños y la proce­
sión de María Auxiliadora. Es
curioso que a la Eucaristía y
procesión del pasado año asis­
tirían unas 3.000 personas,
siendo así que el Barrio Obre­
ro apenas cuenta con 500 habi­
tantes.
Tenemos en perspectiva la
construcción de una iglesia,
ahora Parroquia de El Salva­
dor... en el mismo lugar en
que se colocó aquella primera
piedra...

de la Archicofradía. Pues
bien, allí se celebran todas las
fiestas salesianas: Don Bosco,
María Auxiliadora y Domingo
Savio. La fiesta grande, para
que no coincida con la de Ali­
cante, se celebra en el mes de
septiembre.
—^Y, como siempre, la Vir­
gen de Don Bosco arraiga en
las zonas populares...

nos que trabajan en la parro­
quia?
—Apenas cinco. Los cinco
jóvenes, pero con muchos
años...
Y llevan adelante toda esta
montaña de obras. Claro que
tiene la ayuda de los cristianos
laicos, de los Antiguos Alum­
nos, de las señoras de la Archi­
cofradía...

—Figúrate, se tiene reparti­
das 565 medallas de la Archi­
cofradía, y son cinco las capi­
llas que recorren la visita do­
miciliaria. ¡Ah, y la procesión!
El paso de la Virgen tiene que
recorrer todas las calles del ba­
rrio sin dejarse ni una; ¡así lo
pide el pueblo!

ALICANTE: Detrás del paso de la Vir­
gen, fachada de la nueva «Casa de la
Familia Salesiana».

POR TODAS
LAS CALLES DEL BARRIO
—Como fruto de 27 años de
catcquesis, se implanta la de­
voción a María Auxiliadora en
el barrio «Llano de Espartal». Un grupo de catequistas
compra en 1970 una pequeña
parcela en Florida Alta, casi
lindante con el cementerio.
Allí levantan una capillita con
la imagen de María Auxiliado­
ra y la nombran patrona de las
600 familias trabajadoras del
barrio.
—¿Catequistas antiguos alumnos?
—Sí, en su mayoría. Tam­
bién dan catcquesis las señoras

Pregunté al Padre Peidro:
—¿Son muchos los salesia-

—Pero, sobre todo, —cortó
el Padre Peidro— la indefecti­
ble mano de María Auxiliado­
ra.
—Sí, ya lo decía el Obispo:
«No se comprende Alicante
sin María Auxiliadora».
RAFAEL ALFARO

7

jovenes

PROYECTAMOS
NUESTRO FUTURO
EL ESCORIAL - M ad rid , 4-6 m arzo 1983

CENTROS JUVENILES SALESIANOS

EL ENCUENTRO DE EL ESCORIAL
Del cuatro al seis de marzo se celebró en El Escorial el IV Encuentro de Centros Juveniles. Está
viva la realidad del Oratorio Salesiano y de sus nuevas modalidades. En el encuentro de este año
se trataría del Proyecto Educativo Pastoral en los Centros Juveniles. Los preparativos de la orga­
nización estuvieron a cargo de la Delegación Nacional de Pastoral Juvenil. Y los anñtriones serían
los de la Inspectoría de Madrid.
LA FINALIDAD
DEL ENCUENTRO
Los objetivos de la reunión de
El Escorial eran claros:
• Revisar, tras la experiencia
de dos años, el documento conclu­
sivo elaborado en Barcelona.
• Conocer, en la teoría y en la
praxis, las líneas y criterios funda­
mentales para elaborar el Proyec­
to Educativo Pastoral en el Centro
Juvenil.
• Llegar a la convicción de que
todos los centros deben tener ela­
borado, o en vías de elaboración,
su propio Proyecto Educativo Pas­
toral.
Con las ponencias de Angel Larrañaga, Rafael Colomer y José
Antonio San Martín se ha intenta­
do poner de manifiesto y ofrecer
con claridad el espíritu y las carac­
terísticas de esta obra típica de la
Congregación Salesiana.

PARTICIPANTES
E IMPORTANCIA
DE LAS SF.SIONES
El Encuentro estuvo integrado
p^r 240 participantes entre Salesianos. Salesianas y seglares jóve­
nes animadores de grupos juveni­
8

les. En total, unos 165 jóvenes y
75 adultos.
Se constató la preocupación del
elemento seglar en el trabajo con
los jóvenes en su tiempo libre.
Además, se ha visto un interés cre­
ciente, por el número de los parti­
cipantes. En el primer encuentro
de Madrid sólo asistieron 25 salesianos; en el segundo encuentro,
también en Madrid, y en el que se
trató el tema «El compromiso sociopolítico», participaron unos 40
entre Salesianos y Salesianas; en el
tercer encuentro de Barcelona, en
el que se trató la temática «El
Centro Juvenil y su apertura al ba­
rrio», hubo unos 240, abriéndose
la participación a cuatro Salesia­
nos de Portugal.
En las reuniones, además de las
ponencias, presentaron sus expe­
riencias propias los Centros de Al­
calá de Henares, Béjar, Santiago,
Ixent,
Marti-Codolar, Cádiz,
Huelva, Ronda y Barrio del Pilar
de Madrid.
Significativa ha sido la «masco­
ta» o símbolo adoptado. En Bar­
celona, la insignia era la fígura de
un pie colgante como indicación
de un camino que se iniciaba. Este
año ha sido la fígura abstracta de
un hombre con los brazos abier­
tos.
Importante ha sido el tema tra­
tado en las distintas sesiones por

los que han estudiado la proble­
mática del Centro Juvenil desde
sus diferentes puntos de vista. Se
ha estudiado por grupos de traba­
jo y en sesiones plenarias «El Pro­
yecto Educativo en los Centros Ju­
veniles». El slogan era: «Proyecta­
mos nuestro futuro».
Se necesitaba reflexionar y mar­
car la tarea a realizar por la Comu­
nidad Educativa en los Centros;
llevar la propuesta cristiana y esta­
blecer un plan de formación y la
organización de los grupos.
Todo ello se vivió en un clima
juvenil, alegre y espontáneo, con
la aportación de todas las regio­
nes. Se notaba un gran entusiasmo
y un único interés por seguir a
Don Bosco en su preocupación
por los jóvenes. No faltaron tam­
poco las visitas turísticas al Real
Monasterio y a Cuelgamuros. So­
bre todo, fueron inolvidables los
tiempos de oración y la Eucaristía
final en la que intervinieron casi
todos los participantes.

PARA
QUE HA SERVIDO
La evaluación final ha valorado
muy positivamente el ambiente,
los materiales ofrecidos, el local,
la organización, las ponencias y su
dinámica...

jovenes
En el deseo de comunicar y
compartir experiencias, el tiempo
dedicado a analizar por grupos al­
gunos proyectos concretos ha sido
enriquecedor. De nuestra Inspec­
toría se presentaron los proyectos
del Centro Juvenil de Béjar y Al­
calá.
La penuria de tiempo ha sido el
gran condicionante, que ha reduci­
do el diálogo, la profondización...
Ha sido un síntoma positivo del
espíritu de trabajo.
• El Encuentro ha sido un in­
tercambio y conocimiento enri­
quecedor, que ha creado inquietu­
des y empeños nuevos para conso­
lidar esta presencia salesiana.
• Se ha constatado la importan­
cia de estas presencias salesianas
en el mundo de los jóvenes, y la
respuesta educativa que ofrecen
en el tiempo libre.
• La identificación y sintonía
de ideales y objetivos entre jóve­
nes y educadores, de modo que se
ha vivido un espíritu de Familia
Salesiana.
• La necesidad de cuidar y for­
mar al Equipo de animadores ju­
veniles.

CENTROS
JUVENILES
SALESIANOS
Els muy difícil lograr una
estadística cabal de los jó­
venes que acuden a ios
Centros Juveniles Saiesianos de España. La realidad
supera tc^os los cálculos.
Lxk datos que damos en
este recuadro responden a
una atención bastante per­
sonalizada. No se cuentan
los jóvenes de los colegios.
Total de jóvenes de CentriK
Juveniles Salesianos: 19.981
Total de jóvenes de Centros
Juveniles de Hijas de Ma­
ría Auxiliadora: 7.990
Total: 27.971

• Constatación de que bajo el
término «Centro Juvenil» hay rea­
lidades complejas y que hay que
clarificar a la luz de los documen­
tos salesianos. Una obra para el
tiempo libre tiene características,
opciones y metodologías diversas
a las de la Escuela.

PROPUESTAS:
— Para realizar
en la propia Obra:

• Necesidad de información
adecuada sobre los Centros Juve­
niles.
• Creación de la Comunidad
educativa en el Centro Juvenil.
• Hacer el proyecto Educativo
Pastoral del Centro Juvenil.
• Atención en la pastoral a los
prejuveniles (12-14 años).
• Compromiso por coordinar la
pastoral local de la Obra Salesia­
na.
• Dar facilidades de personal:
asumirlo como Obra comunitaria.
— A tener en cuenta
por las Inspectorías:

• Formación de animadores
(jóvenes y salesianos) para el Cen­

tro Juvenil, con continuidad en
este tipo de obras, valorando efec­
tivamente la tarea hecha.
• Encuentros Inspectoriales de
Centros Juveniles en los años que
no hay nacional.
• Creación del Equipo anima­
dor Inspectorial, con la participa­
ción de los Centros Juveniles.
• Facilitar personal adecuado,
y con continuidad en este tipo de
presencias.
Atención económica y de lo­
cales.

PARA
EL FUTURO
ENCUENTRO
Para el próximo encuentro, den­
tro de 2-3 años se señaló la posibi­
lidad de dar más tiempo al En­
cuentro, y que sea comunicación
de experiencias de quienes viven
en profundidad esta experiencia
de animación.
La zona Centro o Sevilla quedó
como pmsible lugar del Encuentro.
JOSE ANTONIO VEGA

COOPERADORES
DE
DIOS

Verdadero «vademécum» del Cooperador Salesiano, acaba de aparecer este hermoso li­
bro oracional en su edición española. Sus diversos apartados nos trazan unas líneas de
identidad y de acción: lo que es el salesiano seglar y lo que realiza en el mundo. Por su
tamaño, es un amigo que puede acompañarnos en el trabajo, en el hogar, en la calle, en
los vi^es, en la liturgia y en la vida, esa forma de convertir todo en un culto de adora­
ción y ofrecimiento al Padre.
10

i

familia salesiana

Trabajar
con Don Bosco
Después de presentar a los jóve­
nes como campo de la misión sale­
siana y de nuestra actividad apos­
tólica, nos ofrecen sus páginas la
figura de Don Bosco. Una síntesis
de la vida del Fundador, escrita
con cariño. Se nos habla de su san­
tidad, de su obra, de sus carismas;
se nos explica la causa de su fecun­
didad tan prodigiosa y de su mi­
sión en la Iglesia. La actividad y la
mística de San Juan Bosco es nor­
ma de la santidad de todo hijo del
santo de los jóvenes.
Pero, al mismo tiempo, el Coo­
perador pertenece a la «Familia
Salesiana», que es la familia fun­
dada por Don Bosco. También se
habla de ella con profusión y con
amor. Aparecen sus miembros
más relevantes, los santos, y los
que van camino de los altares, las
Hijas de María Auxiliadora, los
Cooperadores,
los
Antiguos
Alumnos, las Voluntarias de Don
Bosco y los otros diecisiete institu­
tos religiosos fundados por tos SaIcsianos. Unas páginas de historia,
de amor y de entrega a los demás,
en la que también se integra la pe­
queña peripecia de cada uno de ios
que sentimos el gozo de pertene­
cer a una Familia que nos ha aco­
gido.

integrado en la Iglesia universal y
servidor de los pobres, principal­
mente de los jóvenes. Ser Coope­
rador es algo serio que exige una
formación y una finalidad dinámi­
ca en la realización de su identi­
dad.

Escuchar a Dios
y hablar con El
Esta tercera parte comienza con
unas breves pero densas reflexio­
nes sobre la oración; cómo ha de
ser la oración de un hijo de Dios y
las actitudes reflejadas en la ora­
ción del Padre nuestro. Comple­
tan esta doctrina las «cuatro gran­
des intenciones de la oración uni­
versal»; por la Iglesia y la exten­
sión del Reino de Dios; por la so­
ciedad civil y sus gobernantes; por
los que sufren; y por las intencio­
nes personales. Después se ofre­
cen unas plegarias muy concretas y
prácticas; para bendecir la mesa,
al comenzar un viaje, antes deí
trabajo y el estudio, antes de las
reuniones...
Finalmente presenta unas suge­
rencias para rezar en común. Un
precioso directorio, teórico y prác­
tico para llevar a cabo algo tan
esencial en la vida cristiana como
es «dialogar con Dios»; escucharlo
y hablarle.

Descubrir la riqueza
de mi vocación

El ritmo
de mi oración

Es el título de la segunda parte.
Hallamos aquí un material precio­
so para la meditación personal. El
ideal de la vida del Cooperador
queda trazado en diversas refle­
xiones enriquecidas con la doctri­
na del Evangelio, de la Salesianidad. de la teología, de la ascética y
de la mística cristianas
El Cooperador Salesiano es un
cristiano. Cristo es el que nos des­
cubre el rostro de Dios, el que ilu­
mina el sentido del mundo y de la
historia, de la vida y de la muerte;
el que invita a participar en la
construcción del mundo y de la
Iglesia.
El Cooperador es un cristiano
laico, responsable del Reino de
Dios en el mundo y llamado al
apostolado seglar. Pero, al mismo
tiempo, es cristiano laico salesia­
no, ai servicio de la Iglesia local.

Se nos habla de esta cuarta par­
te de los tiempos de oración: la
oración de cada día por la maña­
na, por la tarde y por la noche. El
retiro mensual y los Ejercicios Es­
pirituales cada año, terminando
con una reflexión acerca de la di­
rección espiritual.
En la quinta parte y bajo el títu­
lo de «Celebrar la salvación y sen­
tirse salvado» presenta los dos sa­
cramentos de la Eucaristía y la Pe­
nitencia. Y lo hace siguiendo las
dos líneas, doctrinal-reflexiva y
práctica. Son dos momentos indis­
pensables para realizar la «vidaen-Cristo» y cultivar la santidad
personal desde la profundidad y
altura del misterio pascual.
Compartir nuestra fe con María
y nuestros santos es el título de la
sexta parte. María Auxiliadora
significa tanto en nuestra vida. Sus

nombres nos contradistinguen y
nos sellan. La devoción a la Vir­
gen adquiere una relevancia espe­
cial en la vida cristiana: nos impul­
sa a la entrega apostólica y nos
ayuda en el cumplimiento y desa­
rrollo de la misma. De igual mane­
ra se nos presenta la devoción a
San José y a los santos salesianos:
San Francisco de Sales, Madre
Mazzarello, Domingo Savio, Don
Miguel Rúa y tantos que nos han
precedido en el camino de la santi­
dad y que ahora son modelos y
ayuda en la misión.
Termina esta parte con una be­
llísima Oración del Cooperador
Salesiano; «Señor Jesús: Tú que
nos has mirado y nos has amado,
Tú que nos has hecho miembros
de tu cuerpo, la Iglesia, y nos has
conducido en ella a la familia de tu
discípulo Juan Bosco, envíanos el
Espíritu Santo que nos has prome­
tido, para que podamos corres­
ponder verdaderamente a tu amor
y a tu llamada...»
La séptima y última parte «Des­
cubrir fórmulas de oración» nos
ofrece una lista de Salmos y cantos
de la Liturgia de tas Horas, pro­
pias para el rezo personal y comunitano. Muy práctica la idea de
presentamos en latín las oraciones
universales del «Patcr nostcr»,
«Ave María», «Credo», «Salve
Regina», etc. Es una lección para
aprender y enseñar a recitar estas
plegarías en la lengua de la Iglesia.
En las reuniones y encuentros in­
ternacionales, ¡cuántas veces nos
vemos obligados a quedar mudos
por no saber estas preces de la
Iglesia universal! Nuestra cultura
religiosa no debe llevar a no igno­
rar algo que es patrimonio del
Cristianismo en todas las nacio­
nes. Los miembros de la Familia
Salesiana recitan estas fórmulas de
tan honda tradición eclesial y de la
misma escuela de Don éosco,
quien las hacía recitar a sus jóve­
nes.
«Cooperadores de Dios»; un li­
bro que no ha de parar en la estan­
tería: Debe estar «inquieto» en la
mesa del despacho, en la mesita de
noche, en la del telerísor. Mejor,
en nuestras manos. Es un reclamo
de la cercanía de Dios. La más be­
lla de todas las presencias de nues­
tra vida.
R. A.
11

hacia el capítulo general
ROMA: Aula magna del «Saieslanum»
de la Casa Geoeralicia de la Congrega­
ción Salesiana, donde tienen lugar las
asambleas plenarias del Capítulo Gene­
ral.

E! 22.“
Capítulo General,
para enero
del 84.
Entrevista
a don Juan Vecchi.

HACIA EL CAPITULO GENERAL
Los Salesianos celebrarán su 22.** Capítulo General en enero de 1984. ¿Cómo se prepa­
ran? ¿Qué temas van a tratar? ¿Qué interés tiene para la Familia Salesiana? A todas
estas preguntas nos responde el Consejero General para la Pastoral Juvenil, don Juan
Vecchi, quien ha sido nombrado Regulador de la máxima asamblea salesiana por el
Rector Mayor.

—Don Juan Vecchi, usted
ha sido nombrado Regula­
dor General del Capítulo.
¿Qué es un capítulo gene­
ral?
—Es una reunión frater­
na de toda la Congrega­
ción. En ella, en su diversi­
dad, se encuentra toda la
Congregación
esparcida
por todo el mundo. Es ade­
más un órgano extraordina­
rio de gobierno. El Capítu­
lo, pues, puede revisar las
Constituciones y reformar­
las. Elige al Rector Mayor
y al Consejo Superior. Se­
ñala las líneas programáti­
cas para el sexenio que si­
gue a su celebración. Esto
es lo que se ve. En el fondo
hay una realidad de comu12

nión vocacional que hace
del Capítulo un aconteci­
miento de enorme carga es­
piritual y de impacto eclesial.

es el responsable de la
coordinación general bajo
la autoridad de presidente
que es el Rector Mayor.

—¿ y el Regulador?
—Tiene el cargo de sen­
sibilizar a la Congregación
a fin de asegurar una pro­
funda participación contri­
buyendo leal y generosa­
mente en la elaboración de
los temas propuestos. El
Regulador sigue el trabajo
de todas las inspectorías su­
giriendo las metodologías
del mismo. También le co­
rresponde coordinar la co­
laboración de los documen­
tos base de las deliberacio­
nes capitulares. Finalmente

—¿Cuál es su técnica?
—Mediante un regla­
mento especial, el Rector
Mayor ha nombrado una
comisión de doce personas
competentes de diversas
naciones. La comisión ha
trabajado sobre estos tres
puntos: trazar una línea te­
mática que desmenuce el
tema general; indicar posi­
bles metodologías de traba­
jo; seguir la marcha de los
capítulos
inspectoriales,
pnncipalmente para que se
observen las indicaciones
requeridas para su validez.

hacia el capítulo general
Partiendo del tema general sobre unas reglas son una
anunciado por el Rector especie de evasión de los
Mayor —las Constitucio­ verdaderos problemas de la
nes— , la comisión técnica gente?
—En una Congregación
precapitular ha señalado
trece puntos clave en los las Constituciones son el
que se insertan otros secun­ proyecto de vida y de ac­
ción. Provienen del espíritu
darios.
y de la experiencia de gente
—¿Podemos conocer al­ comprometida en el campo
gunos de estos puntos?
juvenil de hoy y de maña­
—El primero se refiere a na. Forzosamente han de
la forma de la Congrega­ estar amasadas en los com­
ción...
promisos de nuestra mi­

quiere decir eso? sión. De ningún modo se
—Quiere decir las opcio­ harán prescindiendo de
nes fundamentales de esti­ nuestra problemática ac­
lo, de vida, de organización tual. Claro que no estarán
y de integración en la Igle­ en función de resolver cier­
sia, determinadas por su tos problemas particulares
identidad socio-eclesial. Es o inmediatos, pero sin duda
una cuestión muy impor­ que captarán los aspectos
tante pues condiciona los más importantes del mundo

«Es imposible cons­
truir la vida religiosa
sin participación:
Cada vocación su­
pone una convoca­
ción; en cada etapa de
la vida religiosa siem­
pre es carismótica y
voluntaria».

DE LOS SALESIANOS
otros puntos de partida.
Comparándolo con una
constitución civil equilibra­
da a una opción por la mo­
narquía o la república, por
una democracia parlamen­
taria o presidencialista.
Otro asunto es el de la
Familia Salesiana. El adje­
tivo «salesiano» tiene un
significado más amplio que
el de la misma Congrega­
ción. Ahora bien, es intere­
sante determinar en qué
sentido se aplica a cada uno
de los grupos y cuáles son
las consecuencias espiritua­
les, operativas y organizati­
vas que se derivan de ello.
Otro tema es sobre el ho­
rizonte pastoral de los Salesianos: la elección del cam­
po de trabajo, el mensaje
típico, el estilo... Sería de­
masiado largo señalar aquí
los trece temas.
—Sin duda, pero ¿no le
parece que estas discusiones

de hoy. Los fenómenos ju­
veniles, tenlo por seguro,
quedarán todos reflejados
en nuestras Constituciones.
—¿Cuántos son los capí­
tulos inspectoriales?
—Setentainueve.
—¿Cómo va su trabajo?
—Las Inspectorías em­
pezaron a trabajar el pasa­
do julio. Primero han teni­
do que recoger el material
de las diversas comunida­
des y de los hermanos, lue­
go han tenido que reflexio­
nar y organizar dichas pro­
puestas de reforma de las
Constituciones para pre­
sentarlas al Capítulo Gene­
ral.
Muchas Inspectorías han
terminado ya su capítulo.
Pero hay tiempo hasta el 31
de mayo de 1983, en que
deben haber acabado to­
das.

«El Capítulo General es una reunión
fraterna de toda la Congregación». (D.
Juan Vecchi).

—¿Pueden todos los salesianos enviar sus propuestas
al Capítulo General?
—En general, hemos
aconsejado que se confron­
ten las propuestas indivi­
duales con las del propio
Capítulo Inspectoría!. Es
una forma de participación,
si bien hasta ahora no ha
sido muy eficaz.
13

hacia el capítulo general
—¿Hasta qué punto pien­
sa que ha crecido la partici­
pación de los salesianos a la
vida de su misma Congrega­
ción?
—Creo que ha crecido
mucho en estos años pos­
conciliares. Los capítulos
generales han estimulado y
recomendado que esta par­
ticipación alcance una di­
mensión «adquirida» y no
sólo ocasional. Por eso se
estimula la celebración de
asambleas, consultas, con­
sejos...
En realidad, es imposible
construir la vida religiosa
sin participación ante el he­
cho de que cada vocación
supone una convocación y
de que en cada etapa la

—¿Se prevé la presencia
de otros miembros de la Fa­
milia Salesiana en el próxi­
mo Capítulo General?
—Con pleno derecho
sólo pueden participar los
miembros de la Congrega­
ción Salesiana, por ser un
órgano de gobierno que les
atañe a ellos. Claro que hay
otros niveles de participa­
ción. En algunos momentos
podrán ser invitados otros
miembros de la Familia Sa­
lesiana, cuando el tema lo
requiera, para un intercam­
bio de ideas.
—¿Hasta qué punto pue­
de interesar el Capítulo Ge­
neral a la Familia Salesia­
na?
—Naturalmente que sólo

4*

KOMA: VLsla Hereu de la C'asa (iencral
de los Saksiamts, donde se celebrará el
próximo 22* Capítulo Ueneral.

vida religiosa siempre es carismática y voluntaria.
Es un problema muy dis­
tinto el de la valoración y
utilización de las diversas
maneras de participar que
tiene cada comunidad.
14

están comprometidos a la
observancia de las Consti­
tuciones los salesianos que
las han profesado. Pero, en
realidad, todo cuanto se re­
fiere a los Salesianos se
proyecta a todos los grupos
de la Familia entre los que
se da una estrecha interde­
pendencia. También hay
que decir que los Salesianos

son el tronco del árbol fun­
dado por Don Rosco. Estos
tienen la gran responsabili­
dad de animar a la Familia,
aunque no sea una respon­
sabilidad exclusiva.
—¿Cómo piensa se ha de
llevar a cabo esta participa­
ción?
—Una forma es la ora­
ción. En lo que se refiere al
carisma particular, princi­
palmente en los niveles lo­
cal e inspectorial, se puede
contribuir de diversas ma­
neras, incluso enviando
propuestas.
—Examinando la historia
de otros Capítulos Genera­
les, ¿cree que se ha recorri­
do en ellos el mismo camino
que en el próximo?
—Desde comienzos de
siglo hasta 1966 ha habido
pocos cambios sustanciales.
En 1923 se hicieron algunos
cambios.
Pero, sin duda, los gran­
des cambios de perspectiva
se han operado después del
Concilio que provocó una
verdadera renovación de
lenguaje y contenidos. El
sentido de la vida religiosa,
la presencia de la Iglesia
hoy, la descentralización, la
participación, el valor hu­
mano y religioso de las di­
versas culturas: he aquí al­
gunos de los elementos que
han influido en un estilo de
vida y de acción.
—El Capítulo será inter­
nacional por sus componen­
tes. Pero, ¿habrá algún
cambio en la proporción
numérica de las diversas zo­
nas del mundo?
—De entrada digamos
que el primero y más im­
portante cambio es cualita­
tivo. Pues no se trata de un
mecanismo exclusivamente
numérico, sino de una com­
probación
«vocacional».

1

hacia el capítulo general

Los números cuentan, pero
no de m anera determ inan­
te.

—¿Y luego?
—Luego hay que decir
que hay muchas regiones
que, hace veinte años, no
tenían apenas representa­
ción. Ahora tendrán un
gran número de represen­
tantes. Por ejemplo, la In­
dia, donde hay seis inspec­
torías. Y América Latina
que tiene 24, y es importan­
tísima porque constituye
una inmensa zona cultural.
Creo (^ue el Capítulo será
expresión del actual desa­
rrollo de la Congregación.
Ciertos grupos quedarán
más reducidos, mientras
que otros han crecido y se
han multiplicado.
—El reajuste conciliar de
1972 tuvo una dimensión
evangélica. La reciente pro­
mulgación del Código de
Derecho Canónico, ¿cree
que ejercerá alguna influen­
cia?
—El Código emanado de
la Santa Sede tiene una ins­
piración en el Concilio y

deja suficiente espacio para
la libertad de todos los carismas, para conferirles su
estructura propia y su for­
ma de vida.
—Ya se sabe que el lugar
de la celebración del Capí­
tulo es la Casa Generalicia
de Roma. ¿Cree que habrá
problemas de alojamiento?
—^También es ésta una
de las tareas del regulador.
Luego, naturalmente, ha­
brá comisiones delegadas.
En realidad hay tres pro­
blemas esenciales: primero,
e! alojamiento. Al Capítulo
vendrán unas 226 personas
(22 capitulares y otros 26
para servicios de traduc­
ción, secretaría y prensa).
La Casa Generalicia res­
ponde perfectamente al
problema, de acuerdo con
la dinámica del mismo ca­
pítulo.
Conseguir que trabajen
doscientas f>ersonas prove­
nientes de tan diversos lu­
gares sobre un tema único y
con miras a un resultado
muy preaso r^ u ie re una
dinámica especial. El punto
más delicado es el de asegu­

ROMA: Foto histórica de los miembros
del Capitulo General Especial (XX) ante
la Basílica de San Pedro.

rar el derecho de expresión
a todos evitando al mismo
tiempo la dispersión.
El tercer problema es el
de asegurar la comunica­
ción interna y externa. Para
la primera son necesarios
algunos momentos especia­
les, traducciones y una or­
ganización del ritmo de
vida. Para la comunicación
externa es indispensable
asegurar un flujo circular
de informaciones.
Desde luego que el Ca­
pítulo se desarrollará en
Roma, pero de ninguna
manera debe perder los
contactos con la Congrega­
ción.
Los Capitulares son sus
representantes. Por eso
mismo, la Congregación
debe enterarse de todo lo
que suceda en el Capítulo
mediante una relación ob­
jetiva, fluida y rápida de in­
formaciones. Es evidente
que no se trata de hacer
ninguna exhibición perio­
dística...
J. C.
15

CRONICAS DE MARTIRIO (II)
Ofrecemos en estas páginas la segunda parte del martirio de Monseñor Versiglia y dei
Padre Calixto Caravario. Con la relación del número anterior y la de ahora nos hace­
mos una idea muy completa del heroísmo de estos dos «protomártires» Salesianos. Se­
guiremos con gozo la ceremonia de la beatifícación del domingo día 15 de mayo, fecha
gloriosa en que serán encumbrados a la Gloria de Bernini. La Familia Salesiana ya
cuenta con otros dos bienaventurados a los que puede invocar y venerar y, sobre todo,
seguir tras sus huellas de santidad.
Inútiles pesquisas

«A eso de las 4 de la tar­
de del 25 de febrero los jó­
venes que acompañaban a
los Misioneros llegaron a

mi residencia y entre lágri­
mas y sollozos me comuni­
caron la triste noticia de la
captura de los Misioneros y
de las Maestras. Sin pérdi­
da de tiempo, telegrafié a
Siu-Chow, al Obispo de
Cantón y ai Mandarín de
Yeng Tak; y aprovechando
el tren que iba a partir para
esta última población me
presenté al Mandarín co­
municándole detalles de la
captura y rogándole diera
las órdenes necesarias para
la liberación de los que
creíamos aún prisioneros
de los piratas. Me prometió
que empezaría las indaga­
ciones a la mañana siguien­
te.
Yo telegrafié inmediatamenta a otro misionero de
Un dfa le llegó a Mons. Versiglia el re­
galo providencial de esta moto con la
que podía visitar más fácilmente el te­
rritorio de su Vicariato Apostólico.

Siu-Chow, el P. Lareno, y
junto con él emprendí el
camino seguido por Monse­
ñor. Por fortuna pudimos
aprovechar el paso de un
vaporcito que en menos de
una hora nos conduja hasta
la confuencia de los dos
ríos. Bajamos a la orilla
descubriendo restos de una
gran hoguera y desparra­
mados por el suelo las hojas
del Breviario, papel foto­
gráfico y otros objetos. Nos
detuvimos sólo unos mo­
mentos para recoger algu­
nos recuerdos de Mons. y
del P. Caravario y siguien­
do las huellas de los objetos
diseminados, llegamos a la
entrada del bosquecillo de
bambú, en donde encontra­
mos cenizas de una segunda
hoguera con otros objetos,
como el breviario y el pasa­
porte de Monseñor y otras
cosas menos importantes.
Llenos de tristeza y con
la oración en los labios, se­
guimos aquel sendero, sin
poder encontrar nuevas tra­
zas de nuestros Misioneros.
Llegamos así hasta la colina
que separa el río Lin Chow
de su afluente Sui-Pien. A
las faldas de la colína, tanto
hacia un río como hacia el
otro se extiende una peque­
ña aldea. Apenas nos vie-

Mons. Versiglia sabia apañárselas para
hacer hasta de peluquero como lo vemos
en la foto cortando cabello al entonces
misionero Don Carlos Braga.

16

crónicas de martirio
ron sus moradores, se die­
ron a precipitada fuga. Co­
rrimos tras ellos para pedir­
les algunas informaciones,
pero todo en vano.
Entonces nos pusimos a
llamar a grandes voces a
nuestros Misioneros:
—jMonseñor!...
¡Don
Caravario!
Silencio de muerte.
Volvimos sobre nuestros
pasos. Detrás de un seto de
bambú descubrimos algu­
nas personas; nos dirigimos
a ellas preguntándoles si
habían visto a los Misione­
ros o a las Catequistas. Un
joven iba a respondernos,
pero una vieja que estaba a
su lado, le dio con el codo
impidiéndole la respuesta.
También aquí gritamos a
grandes voces:
—¡Monseñor! ¡Don Ca­
ravario!
Inútilmente.
Quisimos
subir a la colina, pero nos
disuadieron ¿Por qué ra­
zón? ¿Sería tal vez para
desviarnos de la pista segu-

Lo cierto es que nuestra
llegada les había llenado de
terror, porque la creían so­
brenatural,
inverosímil,
como una verdadera apari­
ción.
La explicación de este te­
rror la tuvimos pocos días
después, cuando descubri­

rlo Sui Pien hasta llegar a
otra aldea en donde nuestra
llegada causó general sor­
presa. Un anciano del país,
llamado Lí, hermano dcl
nuevo Keui Tseung de Sui
Pien, se ofreció a acompa­
ñarnos hasta este lugar, a la
presencia de su hermano, a

ConflueDcia de los ríos Lin-Chow.
Sui-Pien, lugar del martirio de los nue­
vos beatos junto al bosquecillo de bam­
bú.

sena porque se
habían compadecido de
nuestro pofundo dolor?
Pero entonces, ¿a qué ve­
nía aquella fuga a nuestra
presencia?

mos que precisamente en
aquellos lugares se hallaban
enterrados ambos cadáve­
res.
Continuamos, pues, por
el sendero que bordea el

quien pedímos noticias y
exigimos su concurso para
rescatar a nuestros queri­
dos Misioneros. Mientras
tanto llegó un cristiano, el
cual nos dijo que al pasar
por Kiu-Leung, había oído
rumores acerca del asesina­
to de nuestros Hermanos.
Esta noticia nos fue confir­
mada poco después por el
guardián de nuestra resi­
dencia de Sui Pien, quien al
tener noticia del asesinato
había ido al lugar del suce­
so pudiendo ver con sus
propios ojos las cañas man­
chadas todavía con sangre
fresca.
De esta manera nos ente17

crónicas de martirio
desenterrado los cadáveres,
sepultándoles más lejos en
la orilla opuesta en un hoyo
excavado en la arena. Des­
pués los habían vuelto a cu­
brir con arena y cañas ha­
ciendo desaparecer todas
las huellas de la operación.
Ante los cuerpos
de los Mártires

1 ^ mártires saicsianos Lilis Vcrsiglia y
Calixto Caravariu, beatificados por
Juan Pablo II ei 15 de mayo de 1983.

ramos nosotros del triste fin
de Monseñor y de D. Caravario.
El Keui Tseimg nos pro­
metió que a la mañana si­
guiente, a primera hora
iríamos al lugar del suceso
con una escolta de diez sol­
dados. Vino también con
nosotros el guardián de la
Residencia, quien nos con­
dujo directamente al sitio
donde había tenido lugar el
sangriento suceso. Allí pu­
dimos ver, presa de la más
profunda lástima y horror,
las cañas aún salpidacas con
la sangre de los mártires;
encontramos
igualmente
los lentes de Mons. y un pe­
dazo de alzacuello. La tie­
rra parecía recientemente
removida. Cavamos con in­
finitas precauciones, pero
no encontramos los cadáve­
res. Después de nuevas in­
dagaciones, encontramos
nuevas huellas de sangre
reciente, y restos de los se­
sos, que según pudimos
comprobar después, perte­
necían a D. Caravario.
Recogimos todos aque-

líos sagrados despojos y se­
guimos las huellas de la
sangre, que nos llevaron
hasta la orilla del Sui Píen.
Las gotas de sangre, se­
guían por la arena de la ori­
lla hasta cerca de una barquita recientemente lava­
da, pero que aún conserva­
ba cerca de la proa una lige­
ra mancha de sangre. Se
apoderó de nosotros un
triste presentimiento:
—¿Habrán arrojado los
cadáveres al río?
Atravesamos éste con la
esperanza de encontrar de
nuevo las huellas en la ori­
lla opuesta, pero inútilmen­
te.
Mientras tanto el Keui
Tseung procedía al interro­
gatorio de los habitantes de
la aldea. A fuerza de ame­
nazas de muerte y otras
gravísimas penas, consiguió
que le revelaran todo lo
que sabían.
Lo sucedido fue que.
aquella misma mañana, an­
tes de romper el alba, te­
merosos de ser acusados
del horrible delito, habían

Así, pudimos llegar final­
mente al sitio indicado, y
nos pusimos en seguida a
cavar; a poco apareció un
jirón de sotana. El corazón
nos latía con violencia
mientras los ojos estaban
arrasados en lágrimas. Se­
guimos febrilmente nuestro
trabajo, teniendo cuidado
de hacerlo con la mayor de­
licadeza. A poco aparece
una barba rubia: era D. Ca­
ravario. La limpiamos de
arena y depositamos un ar­
diente beso en la faz del
mártir.
Después lo sacamos del
hoyo. Estaba aún fuerte­
mente atado. Rompimos
las cuerdas y lo deposita­
mos sobre una sábana, re­
parándolo del mejor modo
posible de los ardorosos ra­
yos del sol, que brillaba
aquel día como en lo más
fuerte del verano. Después
proseguimos nuestra tarea,
y bien pronto apareció tam­
bién el rostro del amado
Padre y Pastor. Le besamos
llenos de respeto y lo depo­
sitamos sobre otra sábana,
después de librarlo de sus
fuertes ataduras. Entre tan­
to el catequista había pre­
parado unas cañas de bam­
bú, que pasadas por las cos­
turas de la sábana, nos ayu­
daron a trasladar los sagra­
dos restos hasta la embar­
cación.
Hecho esto, bajamos el
río escoltados por cuatro

crónicas de martirio
policías y llegamos a Lin
Kong How a eso de las cin­
co de la tarde del día 27.
Colocamos los cuerpos en
el atrio de la Capillita y los
cubrimos con otras sába­
nas. Y después empezamos
a buscar los ataúdes porque
con el fuerte calor los cadá­
veres presentaban ya seña­
les de avanzada putrefac­
ción. Por desgracia sólo en­
contramos una caja.
La tarde del 1 de marzo,
depositamos en ella el ca­
dáver de Mons. Versiglia y
a continuación clavamos la
tapa.
Al amortajar el cadáver
de Monseñor pudimos ver
llenos de admiración y
grandemente
edificados
que a raíz de la carne lleva­
ba un áspero cilicio, teñido
en sangre. ¡Como si fuera
poco la constante mortifica­
ción de la vida del Misione­
ro!
El día 2 pudimos encon­
trar otro ataúd y en él de­
positamos a D. Caravario.
Al medio día, estábamos
ya dispuestos a trasladar los
restos a Siu-Chow, aprove­
chando un tren de mercan­
cías, cuando, a la llegada
de un tren de pasajeros
procedente de esta ciudad,
vimos descender a D. Guarona, D. Dalmasso, al
Vice-Delegado y a un en­
cargado especial a quien el
Gobierno de Cantón había
ordenado levantar acta mi­
nuciosa de todo lo sucedi­
do.
Tuvimos que llevar de
nuevo los ataúdes a nuestra
Residencia, en donde des­
pués de desclavarlos, los
delegados procedieron a
examinar los cadáveres, sa­

cando fotografías de las he­
ridas y midiéndolas minu­
ciosamente. Después, sin
clavarlos ya, depositamos
los ataúdes al aire libre cer­
ca de la Residencia.
Don Lareno, el día 3 de
marzo, trajo de Siu-Chow
dos ataúdes nuevos y más
dignos de nuestros ilustres
mártires; se hallaban reves­
tidos interiormente de una
caja de zinc, que permitía
un cierre hermético.
La tarde del 4, traslada­
mos a las nuevas cajas los
sagrados restos. El Sr. Ins­
pector D. Canazei, D. Lareno y el que suscribe, pro­
cedimos amorosamente a

esta última operación en la
que los chinos no quisieron
ayudamos a causa ael avan­
zado estado de descomposi­
ción en que se hallaban sus
cuerpos.
Por la noche del mismo
día, llegaron a Siu-Chow,
siendo recibidos en la esta­
ción por todos nuestros
Hermanos y las Hijas de
María Auxiliadora, con sus
alumnos y alumnas, quie­
nes atravesaron la ciudad
en medio de la tristeza e
impresión general, hasta
llegar a la Iglesia, en donde
se cantó el Libera me Do­
mine.
P. CAVADA

N

\taód donde fueroa recogidos los restos
del mártir Luis Versi^ia. según se na­
rra en el presente artículo.

19

T
primer plano

CONVERSACION CON EL PAPA
D. Egidio y otros Superiores Generales charlan con el Santo Padre.
ROMA, 15 de enero de 1983: El Papa ha recibido en audiencia informal y familiar a
los ocho miembros del Consejo de la «Unión de Superiores Generales de Religiosos)»,
del que don Egidio Viganó es vicepresidente. Charlamos con el sucesor de Don Bosco
sobre los temas y el estilo del diálogo con el Papa.
Pregunta: —Díganos, don un punto especíñco, según las síntesis de lo que dijo cada
Egidio, ¿qué clase de reunión características de su instituto. uno de nosotros. En ella le
fue esa? ¿Por qué se tuvo?
Más tarde, cada uno presenta agradecemos su atención y le
Respuesta: —Fue una au­ por escrito sus ideas y nos vol­ rogamos nos indique qué espe­
diencia original, una especie vemos a reunir para ver y ra de nosotros en concreto.
de aplicación práctica del do­ coordinar juntos tos resulta­
Los problemas tratados esta
cumento «Mútuae Relatio- dos. Se programa también vez fueron unos diez. No se
nes». No era la primera. El cómo presentarlos.
trata de resolverlos, sino sólo
Consejo de la Unión de Supe­
Se habla y dialoga con el de informar al Papa y pedirle
riores Generales se había reu­ Papa. Pero antes se prevé indicaciones para tenerlas en
nido otra vez con el Papa.
quién de nosotros tomará la cuenta. El Presidente —-el do­
El Consejo está formado palabra en el caso de que apa­ minico irlandés P. Couesnonpor ocho miembros, que re­ rezca tal o cual tema especial. gle— presentó una visión de
presentan a todos los superio­ En la primera audiencia, por conjunto y habló de cierta re­
res generales del mundo, te­ ejemplo, se vieron temas de cuperación de la vida religiosa
niendo en cuenta las caracte­ formación, cultura, promoción en los últimos años: se ha visto
rísticas de los diversos institu­ humana, misiones, las relacio­ un aumento de vocaciones, al
tos religiosos. Es un grupo re­ nes con la Curia y la situación menos por parte masculina.
presentativo de los diferentes de los sacerdotes que han pe­ Habló también de! difícil pro­
tip^s de vida consagrada que dido dispensa del celibato sa­ blema de la formación de los
existen en la Iglesia. Nos cerdotal.
religiosos jóvenes antes de la
acompañaba el cardenal PiroP.: —¿Cómo fue y de qué se profesión perpetua.
nio, Prefecto de la Sagrada habló en la última audiencia?
Después me tocó a mí. Ha­
Congregación para los religio­
R.: —Duró casi una hora. blé de los problemas de la vida
sos e institutos seculares. Una Los encargados la habían pro­ activa, tanto en el orden de las
reunión parecida tuvo lugar gramado como una más de las ideas, para saber presentar la
hace dos años;
audiencias del Papa. Gracias a consagración apostólica según
El Papa nos recibió en su es­ Dios, la habían puesto a últi­ la originalidad del famoso nú­
tudio particular. Durante dos ma hora de la mañana, para mero 8 del «Perfectae Caritahoras charló con nosotros so­ que pudiéramos disponer de tis» y la concepción más autén­
bre diversos problemas religio­ más tiempo. Pero el Papa, en tica —a menudo no bien com­
sos. Después nos invitó a ce­ cuanto llegó, nos dijo: «Con prendida— de nuestros funda­
nar y siguió la conversación vosotros quiero hablar despa­ dores, que debe ser apoyada
durante más de una hora, con cio; lo haremos en casa...». Se por el Magisterio, como con
gran satisfacción de todos. El eliminó buena parte del cere­ relación a las enormes dificul­
mismo Papa se mostraba satis­ monial acostumbrado. No tades que a nivel mundial se
fecho de lo que se estaba tra­ hubo discursos. Nos invitó a encuentra en la práctica.
tando en concreto.
sentamos con él de un modo
P.: —¿Puede darnos algún
P.: —En estas audiencias, familiar. Después de algunas detalle sobre los problemas que
¿se habla de un tema concreto intervenciones humorísticas, presentó al Santo Padre?
o bien se conversa espontánea­ presentamos nuestro tema,
R.: —Algún problema prác­
mente e imp^visando, según aunque sólo en previsión de un tico. Los Estados modernos
pregunte el Papa?
encuentro más prolongado en consideran ya que la promo­
R.: Se escoge un tema. los meses próximos.
desea ción humana que hacen los re­
Cuando se nos indica la fecha el mismo Papa, pues quiere sa­ ligiosos es una suplencia supe­
de la entrevista con el Santo ber lo que le e m o s hacer du­ rada. El Laicado, cada vez
Padre, nos reunimos varias ve­ rante el Año Santo con nues­ más y mejor promovido den­
ces. Ante todo, para concretar tro dinamismo y con nuestra tro de la Iglesia, gana impor­
los puntos en los que desea­
:sencia religiosa entre el tancia y responsabilidad; con
mos centrar el diálogo. Des­
eblo de Dios. Por eso, he­ ello podría parecer que se
pués, para asignar a cada uno mos presentado al Papa una acorta el campo de los religio-

K

20

primer plano
sos de vida activa. La opción
por los pobres y las pequeñas
comunidades que han surgido
como consecuencia, aunque
merecen todo nuestro respeto
y estima, han provocado quizá
cierta contestación contra las
obras tradicionales de sus ins­
titutos y han creado un clima
interno de tensión. Las rela­
ciones entre las actividades
concretas de los religiosos y las
Iglesias locales necesitan ser
ahondados de acuerdo con el
documento «Mútuae Relationes». Finalmente, subrayé

ante el Papa que el hecho de la
consagración apostólica en los
institutos de vida activa impli­
ca no sólo una sólida forma­
ción religiosa, sino que tam­
bién exige una precisa prepa­
ración profesional de cara a la
específica promoción humana
a la que está llamado cada ins­
tituto: salud, cultura, traba­
jo...
De esto le hablé yo al Papa.
Pero los demás miembros del
Consejo trataron otros puntos
no menos importantes: Comu­
nicación y diálogo («Mútuae

Relationes»), situaciones loca­
les candentes (Centroamérica), defecciones y salidas, si­
tuación de los religiosos laicos,
vocaciones africanas, misiones
y misioneros, escuela católi­
ca...
P.: —Juan Pablo 11tiene una
sensibilidad especial por la cul­
tura, en sus diversas acepcio­
nes: humanística, científica,
teológica... ¿No hablaron de
esto?
R.; —La reunión, como he
dicho, era sólo informativa. El
Papa piensa presentar perso-

nalmente algunas cuestiones,
para tratarlas en otro momen­
to...
Pero, evidentemente, uno
de los grandes problemas que
se tocan siempre es el de la
cultura y la inculturación —es­
pecialmente en las misiones—
por parte de los religiosos.
P.: —¿Dirige el Papa la con­
versación o es el Consejo el que
comunica lo que cree necesario
decirle?
R.: En estas reuniones el
Papa, aunque antes señala los
temas de la conversación, se

pone, sobre todo, en actitud
de escucha. Presenta un pro­
blema, indica las difícultaaes y
pide respuesta a puntos con­
cretos. Pero, después, escucha
sin dar ningún juicio fínal. En
esto demuestra que es muy
prudente y respetuoso, con de­
seo de que funcione el diálogo.
De ninguna de las reuniones
en que he participado he sali­
do con la idea de que «el Papa
dice así; desea esto o lo otro».
No, el Papa escucha, pregun­
ta... Es prudencia; porque yo
creo que a cada problema él le

ROMA: El Rector Mayor, vicepresiden­
te de la Unida de Superiores Generales,
en aodienda pontifleia. Junto al Carde­
nal Pironio.

dedica mucho tiempo v mucha
oración. Después, en las cosas
más graves, si lo cree oportu­
no, interviene con algún dis­
curso o documento público...,
como ha hecho en aeteiminadas ocasiones. Creo que lo
más positivo es precisamente
esto: poder hablar libre y fami­
liarmente y que él escuche, de­
jando a un lado todo el apara­
to burocrático, que tanto con­
diciona.
(ANS)
21

liATA: Don Fernando Bello acompañado de estos simpáticos chicos guiñéanos quienes, por lo visto, afir­
man que desean ser salesianos.

«Vinimos a Guinea Ecuatorial
para los jóvenes pobres»
El presente artículo es un resumen de una amplia información que la Comu­
nidad Salesiana de Bata ha enviado al Dicasterío de las Misiones Salesíanas
como respuesta a un cuestionario. Lo hemos tomado del Boletín Informativo
«En Familia» de la Inspectoría de Madrid, por considerarlo de interés para
nuestros lectores.

EL PAIS:
GUINEA ECUATORIAL

IGLESIA

Guinea Ecuatorial está si­
tuada en el Golfo de Guinea.
Comprende la parte continen­
tal del Río Muni, isla de Bioko, más diversos islotes adya­
centes.
Tiene una extensión de
28.051 kms. cuadrados, con
una población, que no llega a
los 4(K).(K)0 habitantes. La ca­
pital del Estado se encuentra
en Bloko. En la actualidad, se
llama Malabo. Bata es la ciu­
dad más importante de la zona
continental.

Al hablar de la Iglesia, en
Guinea Ecuatorial y de su la­
bor de cristianización, convie­
ne notar que, desde los co­
mienzos de su actividad misio­
nera. su trabajo no ha sido
sólo de evangelización, en sen­
tido estricto, sino también de
civilización, formación huma­
na. enseñanza y sanidad.
Los misioneros Hijos del
Corazón de María, del P. Claret, los grandes evangelizadores de Guinea Ecuatorial, cu­
brieron el país, cada quince
kms. con una capilla, una es­

•>T

cuela y un centro asistencial.
El sacrificio de sacerdotes, re­
ligiosos y religiosas, frente al
clima, las enfermedades y la
carencia de salubridad, fue
enorme y, afortunadamente,
fructífero.
En el año 1857, se constitu­
yó la primera Prefectura
Apostólica. En 1%6, la Santa
Sede introduce la jerarquía
eclesiástica, formando dos dió­
cesis: una para la isla y la se­
gunda, con sede en Bata. Su
Santidad Juan Pablo II ha eri­
gido este año una tercera dió­
cesis. En la actualidad, ecle­
siásticamente, Bata consta de

misiones y tercer mundo
la diócesis de Malabo con su
arzobispo Mons. Rafael María
Nze Abuy, claretiano; la de
Bata, a cargo de Mons. Añá­
delo Sina y la de Ebebiyim,
con su obispo Mons. Ildefonso
Obama.
El 90% de la población es
católica, aunque conservan al­
gunas de sus tradiciones, no
siempre acordes con las exi­
gencias de la vida cristiana,
como en el caso de la poliga­
mia. Cuanto la religión católi­
ca les ofrece de rito, culto y sa­
cramentos, les satisface plena­
mente.
Hay también algunos grupos
que mantienen prácticas reli­
giosas primitivas con elemen­
tos cristianos añadidos. No fal­
tan tampoco grupos de cristia­
nos más comprometidos como
los pertenecientes al movi­
miento de Cursillos de Cris­
tiandad, los Catequistas, que
son una ayuda valiosa para la
comunidad cristiana.
Se están abriendo los semi­
narios para la formación del
clero nativo y, en estos tres úl­
timos años, han llegado al sa­
cerdocio una media docena de
seminaristas indígenas; y las
perspectivas son muy promeledoras.

gresa nuevamente la comuni­
dad a Bata, solicitada por las
autoridades civiles y religiosas.
Los siete miembros de la co­
munidad de Bata formaban
parte de un grupo numeroso
de religiosos, pertenecientes a
la Fere.
En enero de 1981, la comu­
nidad se traslada a las depen­
dencias del colegio «Africa Pi­
loto», ya que, durante un año
entero, se vieron obligados a
compartir la vivienda con los
Hermanos de la Salle.
El trabajo de los salesianos,
hoy, abarca el colegio Africa

nos, siendo uno de ellos el en­
cargado de la Jefatura de estu­
dios. También hay dos salesia­
nos en el Instituto de Enseñan­
za media.
Los domingos y días festi­
vos, los sacerdotes se despla­
zan por los poblados, aten­
diendo a ocho de ellos, en el
aspecto sacramental y en la
formación catequística, en ge­
neral.
Los salesianos en Bata tra­
bajan con la juventud más po­
bre y así están ahora constru­
yendo un Centro, distinado a
la formación artesana de los

LA OBRA SALESIANA
En 1972, una comunidad de
siete salesianos se establecía
en Bata para dirigir un colegio
internado. Se atendía también
a los fíeles, que acudían a la
iglesia del colegio y a varias ca­
pillas de los poblados.
En junio de 1977, la comu­
nidad salesiana de Bata tuvo
que abandonar el país, ya que
se hizo de todo punto imposi­
ble el continuar la actividad
apostólica, dadas las circuns­
tancias creadas por el régimen
de Macías.
Pero, en enero de 1980, re­

Piloto, el Politécnico, el Insti­
tuto de Enseñanza Media y di­
versos poblados, además de
otros apostolados, encomen­
dados por la diócesis. En el co­
legio Africa Piloto, un salesiano lleva la dirección espiritual
de los alumnos, durante las
jomadas escolares. Los do­
mingos funciona el Oratorio
Festivo. En el colegio Nvó
Okenve, se atiende semanal­
mente a los jóvenes en la euca­
ristía y otras celebraciones li­
túrgicas. En el Instituto Poli­
técnico, trabajan seis salesia-

Los Salesianos en Bata trabajan con la
juventud más pobre. Ahora están cons­
truyendo un centro para la Formación
artesana de los trabajadores.

trabajadores, a la formación
de la juventud de Bata y a la
formación de los aspirantes a
la vida salesiana.
EL PERSONAL
Todo el personal, que hasta
ahora ha trabajado en la obra
de Bata, pertenece a la Inspec­
toría de Madrid, de la que de23

posible volverlo a abrir, por el
mismo motivo.
Hemos instalado una biblio­
teca, en nuestra residencia
para los estudiantes de EGB,
bachillerato y FP. La Inspecto­
ría nos envía, periódicamente,
ropa usada, material escolar y
diferentes ayudas para aten­
der, en lo posible las muchas
necesidades de estos jóvenes.
En estos tres últimos años,
seis salesianos están dedicados
por entero al Politécnico, que
tiene unos 600 alumnos de FP.
En su gran mayoría, éstos pro­
vienen de los poblados del in­
terior, y viven muy pobremen­
te durante el curso. Por otra
parte, la economía de todos
los poblados de Guinea Ecua­
torial tiene una economía muy
elemental, basada, sobre todo,
y, casi exclusivamente, en una
agricultura familiar, atendida
por la mujer.
ENCUENTRO
CON OTRAS
COMUNIDADES
SALESIANAS
También las Hijas de María Auxiliadora trabajan en Guinea Ecuatorial al lado
de sus hermanos Salesianos. Dirigen las obras de Bátete, Malabo y Basile. Dan
clases, catequesis y educan a la mujer preparándola para la vida y la sociedad.

pende jurídicamente. El nú­
mero de hermanos nunca fue
superior a nueve. A! presente,
somos siete: tres sacerdotes y
cuatro coadjutores. Estos se
dedican principalmente a la
Escuela Politécnica, y los do­
mingos atienden al Oratorio.
Los sacerdotes enseñan en di­
versos centros, y los domin­
gos, van a los poblados. Cola­
boramos igualmente con la ca­
tedral y un hermano dirige el
movimiento de los Cursillos de
Cristiandad. También otro sa­
cerdote de la comunidad ha
sido nombrado Administrador
diocesano.
24

PORTADORES
DEL CARISMA SALF^SIANO
Vinimos a Guinea para
atender a la juventud pobre.
En realidad, en esta nación, la
pobreza es común a toda la ju­
ventud: carecen de libros, de
material escolar mínimo, de
alimentación adecuada; el pa­
ludismo, la filaria, el cólera y
otras enfermedades tropicales,
causan mucha mortandad, so­
bre todo, infantil. El internado
del que nos hicimos cargo, a
nuestra llegada, se tuvo que
cerrar, por falta de alimento,
y, hasta la fecha, no ha sido

La comunidad salesiana más
próxima se encuentra en Mala­
bo, en la isla de Bioko, a unos
300 kms., por lo que nuestros
encuentros colectivos son casi
irrealizables. De vez en cuan­
do, algunos hermanos pode­
mos desplazarnos de una a
otra comunidad, por asuntos
de trabajo o por otros moti­
vos.
CONTRATO
CON LA DIOCESIS
Hasta ahora, no existe nin­
gún contrato con ella. Pero las
relaciones con el Obispo son
muy buenas. El hecho de ha­
ber encomendado a los salesia­
nos el seminario menor de Ma­
labo, es índice de la confianza
que deposita en nosotros.

misiones y tercer mundo
Con el clero, las relaciones
son cordiales. A esto, sin
duda, ha contribuido la convi­
vencia que tuvimos con ellos,
durante los momentos difíciles
sufridos bajo el régimen de
Macías. Con el clero colabora­
mos en la planificación y tra­
bajos pastorales. Algunos salesianos tienen asimismo,
como ya se indicó anterior­
mente, incumbencias de ámbi­
to diocesano.

considera una casa más de la
Inspectoría de Madrid.
VOCACIONES
Varios de nuestros mucha­
chos y alumnos han dado indi­
cios de una posible vocación
salesiana. De momento, dis­

— Participar como protago­
nistas en el proyecto Africa,
pudiendo traer el evangelio y
el carisma salesiano a la juven­
tud guineana y al pueblo de
Dios.
— Ser iniciadores de la vo­
cación salesiana en estas tie­
rras.
— Haber comenzado ya las

INCULTURACION
El modo para realizarla efi­
cazmente es la presencia y per­
manencia en el país, intentan­
do adaptarse a él en todos los
sentidos. La convivencia, en
actitud de servicio humilde, es
requisito imprescindible para
superar el delicado problema
de la inculturación.
El misionero en Africa ne­
cesita una preparación similar
a la de otros misioneros, que
van a países diferentes. Con
todo, sería preciso algún cursi­
llo específicamente dedicado
al tema africano para que el
misionero tenga una orienta­
ción básica, al comienzo de su
misión. El contacto, una vez
llegado a Africa, con herma­
nos experimentados, le pro­
porcionará la visión africana,
que se completa con la presen­
cia en Africa.
ECONOMIA
Se tiene autonomía econó­
mica, ya que, por contrato de
cooperación española, en la
que estamos inscritos, percibi­
mos unos sueldos, que nos ad­
ministra la Inspectoría. Por
otra parte, el apoyo de nuestra
Inspectoría es total. Se man­
tiene una comunicación cons­
tante y cualquier necesidad
nos la soluciona desde el cen­
tro inspectorial. Bata es y se

«Como principales problemas en Guinea citamos: la dificultad de adaptación a
una cultura tan diferente a la nuestra. La tradición africana respecto al matri*
monio. El concepto mágico que d africano tiene de los signos, lo que le lleva fá­
cilmente a la superstición».

ponemos de pocos medios,
pero por las tardes, les damos
algunas horas de estudio y for­
mación religiosa y salesiana.
Tienen misa semanal y quere­
mos darles un día de reflexión
mensualmente. Deseamos con
esto que nos conozcan un poco
más. Entre los más avanzados,
tenemos dos preuniversitarios,
que pueden ser las esperanzas
más cercanas.
ALEGRIAS
Y PROBLEMAS
Son muchas las alegrías que
nos mantiene en nuestra labor
misionera. Destacamos las tres
siguientes:

obras con un proyecto propio,
en el que podremos trabajar
más libremente, con nuestro
propio estilo.
Como principales proble­
mas, citamos:
— Dificultad de adaptación
a una cultura tan diferente a la
nuestra.
— La tradición africana res-pecto al matrimonio.
— El concepto mágico que
el africano tiene de los signos,
lo que le lleva fácilmente a la
superstición.

LA COMUNIDAD
DE BATA
25

noticias
KENYA:
CUATRO MUCHACHOS
PIDES HACERSE
SALESIANOS

ROMA: Un nutrido grupo de Franciscanos visita al Rector Mayor en la casa Ge­
neral de los Salesianos. Bien sabemos cómo Don Bosco quiso un día ser francis­
cano. El cielo y su director espiritual cambiaron el rumbo de su vida. Pero los
hijos del pobrecillo de Asís lo tienen por uno de ellos...

SENEGAL-ROMA:
EL CARDENAL
THIANDOUM,
ARZOBISPO DE DAKAR,
CON LOS SALESIANOS
Roma.— Teniendo que acudir a
la Santa Sede, el cardenal Jacinto
Thiandoum —arzobispo de Da­
kar—, aprovechó su estancia en
Roma para ir, el 5 de febrero, a la
dirección general de los salesia­
nos, donde se entretuvo con el
Rector Mayor y otros miembros
del Consejo Superior. Se habló de
la presencia y vitalidad pastoral,
social y cultural del cristianismo y
de la Iglesia en Senegambia y en
todo el continente. Una vez más
quedó claro el deseo de los obis­
pos africanos de tener a su lado a
ios hijos de Don Bosco. para q^ue
se ocupen, sobre todo, de la ju­
ventud.

ponsable actual, P. Francis Desramaut, que conmemora el aconteci­
miento en el número de enero.
Lazo de unión familiar y al mismo
tiempo instrumento de formación
permanente para los salesianos
francófonos, «Don Bosco France»
podrá ser útil a quien, un día, se
ponga a escribir la historia —dice
el P. Desramaut— «de nuestras
búsquedas, de nuestras ingenuida­
des, de nuestras ilusiones y de
nuestra buena voluntad... a partir
de 1953». El P. Desramaut tomó
las riendas hace ya más de 10 años,
en 1972.

Mera.— Con profunda compla­
cencia el Obispo de Mena, mons.
Silas Silvius Njini, escribe al salesiano Vicente Donati una caita en
la que le dice: «Deseo manifestar­
te la gran alegría que me das al co­
municarme que los contactos per­
sonales con la juventud de Siakago
han producido ya la vocación de
cuatro muchachos, que te han di­
cho que desean hacerse salesianos.
Para mí esto es la mayor alegría
que me pueden dar los misioneros,
sobre todo vosotros —los hijos de
Don Bosco— , que acabáis de lle­
gar a la diócesis de Meru...»

FRANCIA:
A PIE, DE NIZA
A I BECCHI
Niza.— He aquí —escribe Théo
Coufort, muchacho valiente y ar­
doroso— mi plan para honrar a
San Juan Bosco: Quiero ir a pie
hasta las fuentes de la amistad. Lo
tengo pensado desde hace varios
meses y voy a realizarlo muy pron­
to. Don Bosco vino a nuestra casa
hace cien años, cruzó nuestras tie­
rras y nos comunicó su bondad. Al
cabo de un siglo, nos toca a noso-

FRANCIA:
LA REVISTA
«DON BOSCO FRANCE>^
LLEGA AL NUMERO 100
Lyón.— Hace treinta años, los
salesianos de Francia PP. Hubert
Amiclh y Joseph Aubry publica­
ban en Lyón el primer número
—impreso en Niza— de la revista
«Don Bosco France».
Ahora el humilde periódico de
entonces llega al número 100.
De ellos se congratula su res­

26

ROMA: Uno de los momentos en que el Rector Mayor entra en d Aula Magna
d d Salesianum de la casa general. Divn^os miembros de la Familia SaUdan^ lo
esperaban para su inter>ención en la Semana de Espiritualidad, celebrada d pa­
sado enero. Como se sabe, se trató la temática de la direccióa espiritual.

noticias
tros ir a su casa, cruzar sus tierras
y recoger su mensaje. Yo creo que
son demasiados los chicos que es­
tán hartos: juego, tele, coche y
motores... Están esperando a uno
que los proponga metas más eleva­
das y dignas... Pues... yo Ies hago
una propuesta: ¡Un poquito de
marcha! Ir a pie de Niza al lugar
natal de Juanito Bosco...
No es una cosa del otro mundo:
Cuatro montañas, 224 kilómetros;
un poco de maratón y polvo cada
día. Les doy mi palabra: Serán
cinco días estupendos.
Yo pienso salir de Niza el 2 de’
abril, sábado, para llegar el 7, jue­
ves. El 8 lo pienso pasar en Valdocco...
No olvidéis que Don Bosco es...
el patrono y modelo de los depor­
tistas.
Conocéis mi plan. Animaos. ¡Si
os parezco o estoy un poco loco,
que Don Bosco me perdone o
cure!»
Le recordamos al bueno de
Théo que el 1 de abril comienza el
cincuentenario de la canocización
de su amigo Don Bosco. ¡Buena
ocasión para llevarle a pie tan ori­
ginal homenaje!...

TUNEZ;
DOS SACERDOTES
Y MAS DE CIEN
GRANUJILLAS
ESTUPENDOS
La Manaba (Cargago).— Aquí
las religiosas salesianas no han
abandonado el campo. Ahora,
aunque ocasionalmente, han vuel­
to dos hermanos nuestros para
ocuparse de los numerosos mucha­
chos que merodean por el subur­
bio. Los PP. Collombs y Williams
—más un par de voluntarios— han
iniciado una acción pastoral de la
que nos informa en una carta la di­
rectora de La Manuba. «De ese
modo —dice— nos hemos abierto
también a los muchachos, gracias
a dos salesianos recién llegados.
Estos se han adueñado del estadio
público, que está un cuarto de
hora del colegio. Todos los días el
bullicioso pelotón —son ya 128—
invade los campos de deporte,
equipados de las maneras más in­
verosímiles. Así se ha improvisa­
do un maravilloso oratono, muy
parecido al de Don Bosco. Nues­
tros pequeños granujillas están la
mar de contentos de que alguien
se ocupe de ellos. «Hermana—me
dice un colaborador tunecino—.

no fK)demos seguir así, con estos
maleducados e insolentes». Pero
los salesianos le desarman cuando
le dicen: «Pero si nosotros hemos
venido precisamente para ellos...
Verá cómo poco a poco se dejan
domar».
Efectivamente, no es que ya se
hayan convertido en corderinos;
pero ya obedecen al silbato del ár­
bitro y aguantan las filas para par­
ticipar en un juego... Con un p>oco
de deporte, con mucha paciencia y
con un amor sin límites, el Reino
de Dios también entrará en estos
buenos muchachos».
(N.S.)

Daniel Comboni. Al ser expulsa­
dos el año 1962, la Iglesia se quedó
sin sacerdotes. Y así ha estado
veinte años. Su sustitución habría
requerido mucho personal. Por
ahora sólo han podido ir cuatro sa­
lesianos para servir a aquellas Igle­
sias.
Se comenzó por Maridi. Des­
pués se pasó a Juba —dos salesia­
nos— con la imprenta citada, y a
Tonj —otros dos— con la esperan­
za de atender un par de colegios:
un bachillerato elemental y una es­
cuela formación profesional.
No nos falta - ^ ic e el superior
salesiano encargado de las misio­
nes, después de una visita— el

VERONA (Italia): La foto pertraece a la inauguración de un cursillo internacio­
nal para impresores, según un |H‘ogrania recooockio por el Consejo de Europa.
En los últimos meses, los representantes de 42 editoríiúes salesianas han celebra­
do varias reuniones para conjuntar su acción en la catequesis y en la promoción
Juvenil.

SUDAN:
EN LA IGLESIA
MAS POBRE
DEL MUNDO
Juba.— Se ha puesto en marcha
una imprenta al servicio de la con­
ferencia episcopal de Sudán. La
dirigen —con la colaboración de
trabajadores cristianos del lugar—
los hijos de Don Bosco.
La presencia salesiana en el Su­
dán meridional —donde vive el
mayor número de cristianos, pero
donde también se da la mayor po­
breza de toda Africa— no supera
los dos años.
Más de 250 misioneros combonianos habían trabajado maravi­
llosamente como auténticos após­
toles desde los años de su Funda­
dor, el anágo de Don Bosco mons.

aliento de la Iglesia local ni el del
Gobierno. Pero se necesita un per­
sonal verdaderamente heroico,
dispuesto a los mayores sacrificios,
para compartir la condición pau­
pérrima de aquella gente y poner
en marcha su promoción a niveles
más humanos.
Los 626 kilómetros que separan
-Tonj de Juba, por carreteras «pri­
mitivas», no facilitan la labor.
Además, la misión de Tonj
—antes dirigida por los combonianos— necesita ser rehecha de arri­
ba abajo.
No será fácil remontar la cuesta
de tan gran miseria y abandono, ni
elevar en poco tiempo la elementalísima agricultura y la rudimen­
taria artesanía de aquellas tierras,
para dar a aquellos cristianos la
dignidad humana de ios hijos de
Dios.

27

noticias
CHILE:
EL CARDENAL
DE LOS TRABAJADORES
CHILENOS
Santiago de Chile.— Los repre­
sentantes de más de tres millones
de trabajadores chilenos han en­
viado a Juan Pablo II un escrito
para pedirle que no acepte la dimi­
sión del cardenal salesiano Raúl
Silva Henríquez, presentada por
éste al cumplir los 75 años de
edad. Según la constitución
«Christus Dóminus», es ya cos­
tumbre que todos los obispos pon­
gan su propio cargo a disposición
del Sumo Pontífice.
En su petición al Papa Juan Pa­
blo II los trabajadores chilenos de­
claran que su Pastor es querido de

TAILANDIA
El primer Cardenal
del país es
antiguo alumno salesiano
En el consistorio del pasado 2 de
febrero el Papa confirió la púrpura
cardenalicia a Monseñor Miguel
Michaí Kitbunchu, Arzobispo de
Bangkok. Es el primer cardenal de
Tailandia. Nacido en 1929, entró
en el seminario de Sirachá en 1940.
Pocos meses más tarde, la guerra
mundial cerraba también las puer­
tas del seminario. Y fue acogido en
el nuestro de Bang Nok Khuek, el
único que permaneció abierto du­
rante todo el conflicto bélico. En
1953 fue enviado a estudiar a
Roma, donde obtuvo las licenciatu­
ras de Filosofía y Teología. Kn
1959 recibió también en Roma la
ordenación sacerdotal. En marzo
de 1973 fue consagrado obispo de
Bangkok, y el pasado enero era
nombrado Cardenal de la Santa
Iglesia.
Hace unos meses, en la casa de
espiritualidad salesiana de Hua
Hin se reunió el Capítulo Inspecto­
ría! de Tailandia. Por cierto que el
Padre Inspector l^v in cial es Don
Raimundo García, salesiano espa­
ñol procedente de Andalucía, al
que vemos en la foto superior con­
versando alegremente con el Car­
denal. Monseñor Michaí fue a salu­
dar a los salesianos allí reunidos.
Con gusto recordó sus cuatro años
de formación en nuestro seminario
de Bang Nok Khuek, y a todos los
profesores salesianos encargados
de la formación del clero indígena.
«La seriedad de los estudios —
dijo—, la preparación de los profe-

sores, la férrea disciplina y los sacríflcios y privaciones a causa de la
guerra grabaron en mí un sello y
un recuerdo indelebles. Si ahora
soy Obispo y Cardenal, se lo debo a
aquellos primeros años de forma­
ción. Por eso me siento totalmente
vinculado a Don Bosco y a sus hi­
jos, que siguen trabajando celosa­
mente en nuestro país en favor del
desarrollo cultural y espiritual de
nuestro pueblo. Los colegios de
primera y segunda enseñanza y las
escuelas de formación profesional,
que abren sus puertas a los jóvenes
de nuestras ciudades son la mayor
gloria de los Salesianos. De verdad,
os habéis granjeado la simpatía y
la admiración de toda Tailandia,
empezando por los mismos Reyes,
que han visitado muchas de vues­
tra obras».
Concluyó todo con unas fotos y
una taza de buen café.

todos como «signo visible de Cris­
to y símbolo —^icen— de nuestra
identidad de cristianos».
¿Oué les dirá el Papa?...

TANZANIA:
UN PROMETEDOR
INICIO VOCACIONAL
Mafinga.— Casi todos los sale­
sianos que andan por Tanzania.
Sudán y parte de Kenya proceden
de la India.
Cinco están en Mafinga, una de
las misiones más prometedoras del
país. Colaboran en el seminario
menor y preparan una residencia
para muchachos llamados al sacer­
docio y/o a la vida religiosa. Este
año han llamado a sus puertas die­
ciocho vocaciones.

28

i

noticias
Simultáneamente se pone en
marcha una escuela de catequis­
tas, que estará dotada de personal
muyV bien
preparado.
Di
Otro grupo anda por Dar-es-Salaam con un centro juvenil y un
proyecto de escuela técnica.
En Iringa tienen una especie de
parroquia y en Dodoma —nueva
capital de la nación— un centro de
actividad pastoral.

EL SALVADOR:
AMENAZAS CONTRA
EL SUCESOR
DE MONS. ROMERO
San Salvador.— Las instalacio­
nes de la radio católica YSAX se
han convertido en el blanco de
unos desconocidos, que han inten­
tado penetrar en su interior para
inutilizarlas. Al no lograrlo han
obligado al guardián a que les faci­
lite los nombres de algunos em­
pleados.
El obispo mons. Rivera Damas,
sdb, ha denunciado el hecho. Ha
declarado también que se quiere
reducir al silencio a un gran medio
de comunicación.
El mismo señor Obispo ha sido
amenazado también, porq.ue sus
homilías «se parecen demasiado a
las de mons. Romero».
Sus denuncias dominicales —se
añade— llegan a redes de informa­
ción internacional. En consecuen­
cia se le recomienda que se calle,
«no sea que su arrepentimiento le
resulte tardío».
La amenaza concluye con esta
expresiva interrogación: «¿Enten­
dido, monseñor?»

CHILE:
SIGUE ADELANTE
LA MISION «JOVENES
PARA LOS JOVENES>^
Santiago de Chile.— Con 1983
ha comenzado la segunda etapa de
la «misión juvenil».
Sustancialmente consiste en la
evangeüzación de los jóvenes a
través de los mismo jóvenes. Mu­
chos de éstos se han preparado
para ello durante todo 1982.
La campaña, promovida por el
cardenal Raúl Silva Henríquez.
arzobispo de Santiago, se propone
preparar jóvenes que sean «evangelizadores de otros compañeros».

de acuerdo con una de las priori­
dades escogidas por la Iglesia chi­
lena para los años próximos.

BOLIVIA:
LOS CATEQUISTAS
ESPERANZA
DE LA IGLESIA

intolerantes, que confiesan la dig­
nidad del hombre, pero la violan
sistemáticamente».
«Es también un obstáculo —si­
gue— el concepto exagerado de
soberanía y seguridad del Esta­
do».

Escoma (La Paz).— En la es­
cuela parroquial, que dirigen los
salesianos, se dan cursillos para
catequistas y agentes de pastoral.
Las materias del programa son:
Biblia y doctrina cristiana, lengua
y gramática, matemáticas y cien­
cias. No faltan las nociones funda­
mentales de higiene y enfermería.
El alumnado procede de diver­
sas partes del país. Se trata de gen­
te sencilla y pobre. Algunos ya es­
tán casados y con hijos. Pero sacri­
fican parte de sus intereses para
dedicarse al apostolado.
Aquí escasea el clero. No sería
posible hacer la evangelización sin
estos serviciales y generosos cate­
quistas. Es de esperar que de ellos
salga alguna vocación.

EL SALVADOR:
PARA RESOLVER
INJUSTICIAS
INVETERADAS

NUEVA IMAGEN
DEL CRISTO
DE LA PENITENCIA

San Salvador.— Con motivo de
la jomada de la paz, el Arzobispo
de San Salvador, mons. Arturo
Rivera Damas, sdb, ha hecho una
invitación a usar medios pacíficos
—como el diálogo— para solucio­
nar los problemas políticos y so­
ciales.
Con relación al tema de este año
—«el diálogo para la paz, un reto
para nuestro tiempo»— el Prelado
recomienda esta idea del Papa
para solucionar la guerra civil que
ensangrienta la nación centroame­
ricana.
En especial, mons. Rivera Da­
mas invita a resolver con el diálo­
go las injusticias inveteradas que
afligen al país.
En la jomada de la paz han in­
tervenido también el Nuncio
Apostólico de El Salvador con
mons. Gregorio Rosa Chávez —
nombrado en abril de 1982— y el
arzobispo de Panamá, mons. Mar­
cos Gregorio McGrath.
Según este último, «uno de los
mayores obstáculos para el diálo­
go está en las ideologías rígidas e

Cádiz.— El pasado 24 de marzo,
el Obispo de Cádiz, Mons. Antonio
Dorado, bendijo en el Colegio Salesiano de la ciudad la nueva estatua
del «Cristo de la Penitencia». Des­
pués de un triduo organizado por
la Hermandad, que cuenta ya con
más de 250 cofrades, se efectuó la
ceremonia. La nueva imagen, obra
del imaginero sevillano Manuel
Hernández León es de gran realis­
mo y sustituye a la que había en la
iglesia de María Auxiliadora desde
hace cincuenta años. El viernes 25
de marzo recorrió las calles de la
barriada donde está el Colegio.
Durante estos cincuenta años ha
presidido este Cristo la penitencia
y la conversión de los miles de Jóve­
nes que han pasado por el colegio y
de toda la Familia Salesiana que se
ha desarrtdlado junto a El. Los Salesianos de Cádiz consideran esta
nueva imagen como un regalo de
Dios en los inicios de este año jubi­
lar de la Redención lSí83, que ha de
ser para todos un año de conversióo personal y de penitencia cris­
tiana.

29

É

nuestra gratitud
Barcelona: En agradecimiento a
María Auxiliadora por varios fa­
vores, sobre todo tres de ellos muy
marcados, desearía lo publicaran
en el Boletín Salesiano. María del
Carmen de Albert.
Portupalete: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por muchos favo­
res recibidos, en especial por la cu­
ración de dos enfermedades que
padecían un hijo mío y mi madre
política. Pedí a María Auxiliadora
esta gracia y fue atendida. Hoy le
suplico otro favor y espero alcan­
zarlo de tan bondadosa Madre.
Envío un donativo rogando se pu­

blique en el Boletín Salesiano.
Una agradecida.
Llaranes: Envío un donativo de

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca "San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca "Bibiana Socias". N. e.: 8.000. Total: 74.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca "María Auxiliadora». Santander. N. e.: 10 000. Total: 81.000 pesetas.
Beca "María Auxiliadora". Oeusto. N. e.: 30.000. Total: 70.000 pesetas.
Beca "Rufino Encinas*. Vda de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 53.000 pesetas.
Beca "Luis TorreiV)'. Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 40.000 pesetas.
Beca 'Misionera' N. e.: 50.000. Total: 250.000 pesetas.
Beca “ Seminano". N. e.: 50.000. Total: 250.000 pesetas.
Beca "Luis Montserrat” . Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 20.000 pesetas.
Beca "María Auxiliadora". Baracaldo. N. e.: 10.000. Total: 27.000 pesetas.
Beca "N. S. de Cantonad". N. e.: 14.000. Total: 14.000 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca “ PIO Campero". Orense. N. e.: 50.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca "Rosita Hernández". Córdoba. N. e.: eo.OOO.Total: 180.000 pesetas.
Beca "Familia Saleslana de Pozoblanco". Primera entrega: 60.000 pesetas.
Beca "Joaquín Zayas". Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca “José de Juan". Las Palmas. Pnmera entrega: 313.000 pesetas.
Beca "María Auxiliadora” . El Sauzal. Primera entrega: 25.000 pesetas.
Beca “ D. Bosco". La orotava. N. e.: 100.000. Total: 360.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «Africa Salesiana». V.D.B. Zamora. N. e.: 20.000. Total: 40.000 pesetas.
Beca «D. Rúa». Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total: 188.000 pesetas.
Beca «D. Fila». Vlgo. María Auxiliadora. N. e.: 5.000. Total: 112.000 pesetas.
Beca «José Pintado». Vlgo. N. e.: 5.000. Total: 152.000 otas.
Beca "Bodas de Oro O., Cipriano». Vigo. N. e.: 50.000. Total: 108.000 pesetas.
Beca "D. Valentín Grasso». Astudíllo. N. a.: 1.000. Total: 31.000 pesetas.
Beca «D. Felipe Garda. Coruña. Calvo Sotelo. N. e.: 15.000. Total. 105.000 pesetas.
Beca «Villa de la Robla». Para Senegal. N. s.: 50.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal» Vlgo. María Auxiliadora. N. e.: 50.000. Total: 225.000 pesetas.
Beca "Sacerdotal». Vigo. María Auxiliadora. N. e.:5.000. Total: 205.000 pesetas.
Beca "Qon-Viz». Vlgo. N. e.: 10.000. Total: 214.000 pesetas.
Beca «Familia Salesiana». Vlgo. N. e.: 100.000. Total: 250.000 pesetas
Nueva Beca -Sacerdotal». Vlgo. Mana Auxiliadora. Total: 150.000 pesetas.
Beca «Sagrado Corazón». Vlgo. Cernido (Vigo). Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca «Maria Auxiliadora». Cánido (Vigo). Pnmera entrega: 50.CXX) pesetas.
Beca "Bodas de Oro Sacerdotales b. Manuel Rodríguez». 1.100.000 pesetas.
Beca «Senegal». Cooperadores Sdestanos. N. e.: 200.000 pesetas.
Allariz. N. e.: 249.000 pesetas
Cambados N e.: 11.000 pesetas.
Astudíllo. N e.: 5.700 pesetas.
Oiveraoe. N. e.: 4.400 pesetas.
Beca «Sacerdotal Pablo». Vlgo. N e.: 5.000. Total 11.000 pesetas.
Beca -Augusto Czartorisky». Orense A.B N. e.: 10.000. Total: 185.000 pesetas
INSPECTORIA DE MADRID
Beca “ Familia Francia'. N. e.- 1.000. Total: 136.000 pesetas.
Beca "M. A L " N e : 1 000 Total: 166.000 pesetas
Beca "Mercedes Coizado". N. e.; 3.000. Total. 198.000 pesetas.
Beca "RdeMad". N. e.: 10.000 Total: 330.000 pesetas.
Beca "Sara Fariza" • Abierta el 12-07-82. Total* 40 000 pesetas.
Beca "San Juan Bosco' de Perpetuo y Darla: 1.* aportación 100.000 pesetas.
Beca -C. L. A - CC. Extremadura». N. e : 15.000. Total 70.000 pesetas
Beca -Sales (DoaAutor da perfse.» N e.: 100.000. Total: 300.000 pesetas
Beca «Satesianos D. Bosco» Joaquín y Encama. Primera entrega: 200.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "Mártires Salestanos" N e : 14 000. Total: 300.000 pesetas.
Beca ‘ San Joeé y San Antonw". N e.: 5.000. Total 51.000 pesetas
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca "San Patnoo". Novetda. N. e . lO.CXX). Total: 65.000 pesetas.
Beca "San Juan de Rájera" Alcoy N. e : 15.000. Total: 60.000 pesetas.
Beca «María AuxAadora- Alicante. N. e.: 60.000. Total: 240.000 pesetas.

30

agradecimiento a María Auxilia­
dora por favores recibidos. Agripina Martínez de Villa.
Jerez de la Frontera: Doy gra­
cias a María Auxiliadora por el fa­
vor concedido a D. Miguel F. Des­
pués de sufrir un infarto gravísimo
y otras complicaciones, lo hemos
encomendado a la Virgen. Ella ha
hecho que todo se resolviera satis­
factoriamente. Hoy se halla en
pleno restablemiento. Por ello,
con la mayor alegría, deseamos se
publique esta gracia para que
siempre sigamos confiando en la
protección de María. Una Hija de
María Auxiliadora.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y envío una limosna. Natalia Fer­
nández.
Valencia: Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxilia­
dora por favores recibidos. Maria
Marín.
Puerto Real (Cádiz): Doy gra­
cias a la sierva de Dios Doña Do­
rotea de Chopitea por haber apro­
bado mi hija una asignatura muy
difícil. Envío un donativo para su
causa de beatifícación y rue^o lo
publiquen en el Boletín Salesiano.
M." del Carmen Casas.
Madrid: Por un favor obtenido
de María Auxiliadora, envío un
donativo en acción de gracias. Angeliia Vega.
Elsparreguera (Barcelona): He
recibido un gran favor de Don
Bosco tras una novena en su ho­
nor. Envío un donativo en acción
de gracias y para la difusión de
nuestro querido Boletín Salesia­
no. Un antiguo alumno
Sádaba: Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxilia­
dora. Hice la novena pidiendo por
mi hija que estaba muy grave, y
curó. Una devota.
Sevilla: Encontrándome enfer­
ma de gravedad y sola, me enco­
mendé a la Virgen Auxiliadora es­
trechando contra mi corazón una
estampa con su imagen, y me sentí
curada. Doy gracias y envío una li­
mosna. Una devota.
Madrid: Ofrezco un donativo a
María Auxiliadora suplicándole

nuestra gratitud
Jerez de la Frontera: J. A. fue
salir bien de una operación. Carlos
arrollado por una moto, quedando
Casado.
Ponferrada-León: Envío un do­ sin conocimiento, con fractura de
brazo y pierna y pasando cerca de
nativo a María Auxiliadora para
un año sin conocer a nadie. Su
las obras inspectoriales, pidiendo
a nuestra Madre su protección. Le hija, antigua alumna de las Sale­
ofrezco al Señor un novenario de sianas, se encomendó a María Au­
xiliadora haciendo la novena dia­
misas. Que ella nos escuche y nos
riamente, quedando muy agrade­
ayude. S. B.
NN: Doy gracias a nuestra Ma­ cida pues ha quedado completa­
dre María Auxiliadora por tantos mente bien. Envía una limosna de
favores recibidos y le pido humil­ agradecimiento, deseando se pu­
demente siga protegiéndome. En­ blique en el Boletín Salesiano.
vío una limosna para las vocacio­ Antonia Manzano de Darán.
nes sacerdotales o para lo más ne­
Allariz (Orense): Por favores re­
cesario, rogando se publique en el cibidos dan gracias a María Auxi­
Boletín Salesiano. A. Gutiérrez.
liadora y envían una limosna. Au­
Castellanos de Castro: Envío rora Rodríguez, Aníbal Guede,
una limosna para las obras salesiaMercedes Fernández y Narciso
nas, agradecido a María Auxilia­ Martínez.
dora por favores recibidos. Lucia­
Celanova (Orense): Por favores
no Gómez.
recibidos de María Auxiliadora,
Barcelona: Expreso mi agrade­ envío un donativo y deseo hacerlo
cimiento a María Auxiliadora por
favores recibidos. Angela Gracia.
Madrigal de las Altas Torres
(Avila): Por un favor recibido de
Santo Domingo Savio, envío la li­
mosna prometida, para las obras
salesianas. Gracias, Domingo Sa­
vio, por este niño tan precioso que
tenemos y que gracias a tu interce­
sión no se malogró. M. L.
í^amora: Envío un donativo en
acción de gracias por favores reci­
bidos de María Auxiliadora y San
Juan Bosco. Ruego se publique en
el Boletín Salesiano. Úna devota.
Pozoblanco: En acción de gra­
público en el Boletín Salesiáno.
cias por favores recibidos, envío
Carmen Alonso Rivero.
un donativo para el Boletín Sale­
Carabaña (Madrid): Una de mis
siano. Domingo Moreno Herrero.
hermanas se quemó las piernas
Jerez de la Frontera: Doy gra­
con aceite, fueron quemaduras
cias a María Auxiliadora por un
muy grandes que por circunstan­
favor recibido y envío un donativo
cias se agravaron, temiendo por su
deseando se publique en el Bole­
curación y restablecimiento. La
tín Salesiano. Marta Dolores de
diagnosticaron cinco o seis meses
los Angeles.
de reposo para su recuperación.
Llanares-Avílés: Doy gracias a
Mi madre, con su profunda fe.
María Auxiliadora por favores re­
día por la curación de su hija.
cibidos, y ruego se publique en el
n día estando acostada, dice, oyó
Boletín Salesiano. Angelito Saaveuna voz interior que la decía: Esa
dra Herrero.
Niña la curará. Pensó que soñaba,
Valladolid: Hago público mi
pero la voz insistía. Pensó y recor­
agradecimiento a María Auxilia­
dó: La niña que van a hacer santa,
dora fx)r gracias recibidas y envío
del Boletín Salesiano, la niña de
un donativo. Felisa Sanz.
las Salesianas. Buscó en ese mo­
San Vicente del Palacio (Valla­
mento el Boletín, recortó la foto­
dolid): En acción de gracias a Ma­
grafía de Laura Vicuña y se la dio
ría Auxiliadora por favores recibi­
dos. enviamos una limosna. Leo­ a mi hermana para que la tuviera
nor García, Filomena Casares, ¡si­ con ella, invocando a Dios que por
su mediación curara a su hija. A
dra Vara.
Cañizo (Zamora): Muy agrade­ partir de ese momento las heridas
cidas a nuestra Madre María Au­ fueron tomando otro color, los do­
lores se mitigaron y a ios pocos
xiliadora por los favores que nos
ha concedido, enviamos un dona­ días mi hermana pudo levantarse
tivo. Quintina Sotü, Ramiro, A do­ de la cama y a los quince días an­
daba con gran sorpresa del médi­
ración Barrera, Chon Martin, Anico. Al mes justo pudo salir a la ca­
sia González y Leovigüda ¿amolle, las piernas estaban curadas.
rano.

Ü

El doctor que la trató con asom­
bro dijo: Me he confundido, nun­
ca piensé en tan rápida curación.
Pasados tres meses hablé con el
practicante y le oí decir: Aún no
me explico la rápida curación de
las quemaduras de su hermana.
Mi madre ha fallecido, y antes
de morir me dijo: No dejes de pu­
blicar la gracia que nos hizo Laura
Vicuña, y me entregó un donativo
para la causa de su beatificación.
Cumpliendo su deseo y en acción
de gracias lo envió para que lo pu­
bliquen. Mando el donativo, oor
F. C. HMA.
Valencia: Encontrándose mi
nieto con principios de meningitis
le encomendé por mediación de
María Auxiliadora a la beata Dña.
Dorotea de Chopitea, saliendo de
dicha enfermedad sin ninguna se­
cuela.

Por este motivo y otros favores
recibidos le envío un donativo y
con el ruego se publique en el Bo­
letín Salesiano para estímulo de
otras personas. T". V. B.
Avilés: En agradecimiento por
muchos favores recibidos de Ma­
ría Auxiliadora, envío una limos­
na para las obras salesianas. Otilia
Libeña.
AvUés: Por favores obtenidos de
María Auxiliadora, en agradeci­
miento envío una limosna. Una fa­
milia de Llorones.
Avilés: Habiendo invocado con
mucha fe a María Auxiliadora
para que me concediera una gracia
muy importante, he sido escucha­
da. Quedando muy agradecida,
envío un donativo para las Misio­
nes Salesianas. Etelvina Pérez.
Avüés: En agradecimiento a
María Auxiliadora por favores re­
cibidos, envío una limosna. Otilia
Carees.
Huesca: En acción de gracias a
María Auxiliadora y a San Juan
Bosco por favores recibidos, en­
trego una limosna a la Obra Salesiana de esta ciudad. Sacramento
Navasa.
31

fueron a la casa del padre

Don Lucas Gómez Fortado.
t el día 6 de febrero de 1983 fa­
llecía en Avila D. Lucas Gómez
Fortado. después de varios años
de enfermedad pacientemente lle­
vada, y después de una vida entre­
gada a su familia y a su profesión
médica, de la que sus amigos le re­
cuerdan como un «ejemplo de sa­
crificio, entrega y bien hacer en la
medicina».
Tenía 82 años de edad, y una
vida gastada en favor de sus con­
ciudadanos. Era médico y vivió
entregado a la noble tarea de pro­
curar la salud de los cuerpos, sin
descuidar nunca la salud de las al­
mas de sus pacientes, a quienes
siempre infundía esperanza, opti­
mismo y ganas de vivir.
Ocupó prestigiosamente cargos
[lúblicos y de servicio al pueblo en
os difíciles años de postguerra.
Fue alcalde de la ciudad de Arévalo, que no le vio nacer, pero que le
vio entregado siempre a su progre­
so. Precisamente de sus tiempos
de Alcalde de Arévalo le venía la
«vocación» salesiana.
Corrían los años 40. La Inspec­
toría de Madrid tenía gran abun­
dancia de vocaciones sacerdotales.
Era necesario construir un semina­
rio en el que los futuros saicsianos
iniciaran su camino en la vida reli­
giosa. Fue elegida la ciudad de
Arévalo. En ella la Congregación
encontró, más que las facilidades
de las personas, el apoyo, el em­
puje, la animación convencida del
entonces Párroco, D. Manuel Ga­
lán y de D. Lucas, a la sazón Al­
calde de Arévalo. Los terrenos...
las obras... la inauguración del Se­
minario Salesiano de Arévalo... y,
lo que es más importante, toda su
historia conocen del interés y de la
y de la Iglesia.
ba «su Seminario» y a los Salesianos, desde D. Modesto Bellido,
entonces Inspector de Madrid,
hasta el último en el elenco de la
Comunidad actual, eran «sus sale­
sianos». La consulta y la casa de
D. Lucas estaban abiertas a cual­

quier hora para Salesianos y Aspi­
rantes, de la misma manera que el
Seminario siempre estaba pronto a
acoger la presencia de este gran
amigo y Cooperador —en su casa
preside la vida familiar el diploma
de Cooperador Salesiano expedi­
do por el Rector Mayor— en las
fiestas, en los momentos de ora­
ción de la Comunidad colegial y en
los momentos de dificultad.
Los hombres le premiaron en
vida su trabajo profesional con la
MEDALLA AL MERITO SANI­
TARIO concedida hace años, En
particular los Salesianos hemos es­
tado a su lado en la enfermedad, y
en los momentos supremos de su
muerte.
El funeral, de corpore insepul­
to, fue presidido por el Sr. Inspec­
tor, concelebrando además otros
17 sacerdotes, del clero parroquial
y diocesano y salesianos, antiguos
Directores y miembros de esta co­
munidad de Arévalo, así como el
gran amigo de D. Lucas, D. Mo­
desto Bellido.

Diego Espigares Casado.
t en su domicilio de Caraban­
chel Alto, este auténtico Coopera­
dor Salesiano y miembro del Con­
sejo Inspectonal de Madrid, el día
21 de mayo de 1982.
La vida de Diego es un ejemplo
para cjuienes queremos vivir nues­
tro cristianismo en los momentos
ordinarios de cada día, siguiendo
el punto central de nuestra fe de
que darse a Dios es darse a los se­
mejantes.
Padre de cuatro hijos, fue un
buen esposo y cariñoso padre,
preocupado por dar a cada uno lo
que entendía mejor para su educa­
ción. En el trabajo rué buen com­
pañero y cumplidor de sus obliga­
ciones. Fuera de él resultaba per­
sona cuyo trato se desea por su
afabilidad, por su conversación
amena, y por su actitud de abierta
acogida a todos. Pronto a escu­
char; siempre dispuesto a prestar
su colaboración a cualquier inicia­
tiva y necesidad, sea cual fuere
quien la patrocinara.

A su llegada a Madrid, se incor­
poró al Centro de Cooperadores
de Carabanchel, desde donde irra­
dió su actividad apostólica en la
Parroquia y en diversos otros Cen­
tros del barrio. Muy delicado de
conciencia, su piedad tenía el en­
canto y la pureza del niño. Era su­
mamente exigente en su conducta,
discreto en su acción, ni siquiera
su familia conocía la abundante
caridad qi
que hacía entre los necesitados del barrio en el más estricto
silencio. El espíritu de D. Bosco le
llevaba a la frecuencia de sacra­
mentos, eucaristía diaria, y gran
devoción a María Auxiliadora. Su
ilusión era vivir con las inquietu­
des de los jóvenes, sin perder los
valores tradionales.

Pepita Fernández Serra.
t en Vigo, el día 11 de octubre
dei pasado año. Buena cooperadora salesiana y fervorosa archicofra:hi '
de de María Auxiliadora, Dios la
quiso purificar, antes de llevársela
consigo, con una larga y penosa
enfermedad. La habitación de su
casa era un pequeño Santuario en
el que ocupaban lugar preferencial
las imágenes del Santísimo Cristo
de la Victoria, de cuya Herman­
dad fue Secretaria durante 30
años, y la de María Auxiliadora, a
cuya Archicofradía y Junta Direc­
tiva también piertenecía. Dispuso
que la enterraran con las respecti­
vas medallas. Fue siempre muy
piadosa, amiga de hacer carida­
des, cooperaba con entusiasmo en
los roperos de las Misiones y en
el de la Archicofradía. En la
Hoja Informativa de los Coopera­
dores Salesianos de la Parroquia
de María Auxiliadora, del mes de
noviembre, se escribió de ella:
«Nos tenía bien acostumbrados a
su presencia incondicional, a su
entusiasmo por la devoción a Ma­
ría Auxiliadora, a sus sacrificios y
atenciones, a su celo por todo lo
salesiano».

32

i

Para mejor conocer
y dar a conocer la

SANTISIMA
VIRGEN
MARIA
LIBROS MARIANOS





Con ella. Basilio GUSTILLO (para el mes de mayo).
María en la vida cristiana. H.M. PASQUALE.
María, hoy. José ALDAZABAL y varios.
María, mujer de hoy. Alfonso FRANCIA.

FILMINAS Y DIAPOSITIVAS DON BOSCO






Si María viviera hoy (45 cuadros) En filmina o en diapositivas.
María, don de Dios a los hombres (45 cuadros). En filmina o en diapositivas.
Los Misterios Gozosos (60 cuadros). En Filmina o en diapositivas.
Los Misterios Dolorosos (60 cuadros). En filmina o en diapositivas.
Los Misterios Gloriosos (60 cuadros). En filmina o en diapositivas.






La
La
La
La

Inmaculada Primera parte (39 cuadros).
Inmaculada Segunda parte (41 cuadros).
Inmaculada Tercera parte (41 cuadros).
Asunción (44 cuadros).

ESTAMPAS, TARJETAS, OLEOGRAFIAS, IMAGENES. MEDALLAS, etc.

c ' Alcalá, 164 • MADRID-28 • Teléf. 2552000

COLECCION DE 29 POSTEES

m

para e d u car al hom bre
•Una colección de posters
con finalidad eminentemente
educativa, donde lo humorís­
tico se une con lo simbólico y
evocador.
Utiliza un lenguaje que nos
permite acceder a ese mundo
de la imaginación donde se
nos recrea la realidad de
forma sorpresiva y sugerente.
Un lenguaje para crear es­
tilos nuevos de educación.
Pensado fundamentalmente
para jóvenes y adultos que se
encuentran en un contexto
formativo.
La colección aborda al
hombre en su dimensión
existencíal, en su relación
con el otro, el hombre en so­
ciedad..., la sociedad del
hombre.... y la utopía hu­
mana.
Una rica GUIA DIDACTICA
-que acompaña la colección
de posters- sugiere y facilita
la utilización práctica de
cada una de las imágenes
propuestas.

EDITORIAL
Alcalá. 164 • MADRID-28 - Teléf. 2552000

Fecha
1983.05