BS_1984_01

Ficha

Título
BS_1984_01
Descripción
Boletín Salesiano. Enero 1984
extracted text
BOLETIN
REVISTA DE lA FAMILIA SALESIANA

.

I

i

E N ER O 1984

\

\-

DON SOSCO
U N A P A G IN A P AR A
L O S N IÑ O S

E iparcim iento

y

T V .—A tocha

arrojó a las aguas del Po. Unos
guardias de la aduana lograron re­
pescarlo a tiempo y se lo entrega­
ron a dos policías que lo llevaron
a su casa. Ante esta situación de­
sastrosa, el padre fue de nuevo a
contarle al Santo lo sucedido.
Después de ayudarle mucho,
Don Hosco le logró un refugio en

UNA HISTORIA PARA NO DORMIR
Mis queridos amigos Juanito Hosco. Como conocía la casa se el extranjero, donde vivió desco­
fue corriendo al despacho del San­ nocido hasta el final de sus días.
y Mari;
Ante todo, os deseo un prós­ to. Entró con los ojos desencaja­
—Pero esto es una historia
dos, con aspecto de hombre ena­
pero y feliz Año Nuevo 1984.
para
no dormir.
jenado y triste.
¿No se dice así, Juanito?
—De las que le gustan a Jua­
Don Hosco lo acogió con la
- ¡Ya estás con el rollo de
amabilidad acostumbrada. Pero,, nito.
siempre!
Por eso os la cuento para la
como
el joven no abría el pico y Nochevieja,
Este Juanito es implacable,
que no es noche de
Mari. Vamos a tener que echarlo se mostrabacadavez másnervioso dormir.
en la taza y tirar de la cadena... y agitado, le preguntó:
Yo sé que Juanito es terrible,
—¿Qué deseas? Habla de una
¡Menos mal que hemos logrado
tremendo y terrorífico. Sabe en­
vez,
ya
sabes
que
Don
Hosco
te
hacerle sonreír. Sí, hombre, para
señar sus dientes y sus puños. Pero
ti prepararíamos una tacita de quiere.
bien seguro de que tampo­
Entonces el buen muchacho estoy
plata y una cadena de oro, no de
co hubiera sido capaz de disparar
se
echó
por
tierra,
rompió
a
llorar
las de! moro.
contra Don Hosco.
- Pero eso es cosa de terro­ y, entre sollozos, le contó una his­
-Nicontra nadie. ¡Los terro­
toria
dramática.
Se
había
inscrito
ristas.
ristas son la gente más cobarde!
-N o, Juanito; nosotros no en la masonería. La secta había
—¡Un aplauso para Juanito!
somos terroristas. En todo caso, condenado a Don Hosco amuerte. Mari es la primera en hacerlo...
tenías que haber dicho “supues­ Doce individuos habían recibido ¡Oye, que sus manos echan hu­
el encargo de ejecutar la senten­ mo...!
tos terroristas”. Es lo legal.
Mari sonríe como una marga­ cia.
Mirad, es el mismo Papa Juan
-A mí me ha tocado ser el Pablo el que nos habla contra la
rita del mes de mayo y rompe su
primero, precisamente a mí. Y he violencia: “La paz no puede esta­
silencio:
-T ú, lo que quieres es que venido a eso. Pero yo no lo haré blecerse por la violencia, la paz no
jamás. Revelar este secreto es mi puede florecer nunca en un clima
seamos felices.
Mari todo lo acierta al vuelo. muerte. Estoy perdido, lo sé. Pero de terror, de intimidación o de
No sé como se apaña para ser yo matar a Don Hosco, nunca.
muerte... La violencia destruye
siempre al revés de Juanito. Pues,
Tras un silencio masticable, lo que pretende defender: la dig­
a lo dicho: que paséis la mejor estrelló el arma homicida contra nidad, la vida, la libertad del ser
Nochevieja de la historia y que os el suelo.
humano. La violencia es un cri­
despierte la felicidad en el primer
Don Hosco lo levantó y trato men contra la humanidad porque
día de 1984. Pero,como Juanito de serenarlo.Todo inútil. Eljoven destruye la verdadera construc­
nos ha acusado de terroristas, oíd salió como una bala del despacho, ción de la sociedad”.
lo que le sucedió una vez a Don como impelido por una fuerza
Una invitación formal: ¿Que­
Hosco.
misteriosa. El Santo llamó al pa­ réis que cantemosjuntos el villan­
“Hacia finales de 1880, un dre del muchacho, un hombre cico “Noche de paz”? Hala, Jua­
exalumno del Oratorio llamado muy prudente. Le refirió el caso. nito, entona...
Un abrazo muy fuerte de
Alejandro Dasso, se presentó en Pero su hyo, destrozado por los
la portería preguntando por Don remordimientos y los nervios se vuestro mejor amigo,
PADRE RAFAEL

m

m

BO LETIN

SALESIANO
R£VISIA DE lA R V M M SMESIAMA

A rto

xcvn

AÑO SANTO

- N ." 1 - E nero 1984

D ire cto r
fíA F fi£ LA LF M V D
ConsOfO d e R edacción:
A ureiano Laguna; B las C a te ^ :
A ntonio G arcía V era; R afael M oreno
M oreno; Laura Iglesias; Ja vie r Artuch; Argentina Sánchez Romo.
A d m in istra d or
Ramón G utiérrez.
D irección, R edacción y Adm ón.:
A lcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID • 28
D epósito Legal; M. 3.044-1958
frriprim e.’
Inst. Politécnico Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica)

EN ESTE NUMERO
Año Santo Salesiarx) . .
Aguinaldo dei Rector
Mayor.......................
Aquellos días de cora­
zones abiertos (Carta
de D. B osco)............
D. Bosco y la dudad in­
dustrial ....................
Las Salesianas en Africa.
Breve histona de cin­
cuenta escalones. . .
Campobosco83 . . . .
La Central Catequística
Salesiana....................
Centenario de los Salesianos en Barcelona .
El Padre Luis Con'al ex­
pulsado de Nicaragua.
Benín y la Inspectoría de
Bilbao..........................
Secuestro en Angola . .
N oticias..........................
Libros B.S........................
Nuestra gratitud............
Becas para las vocacio­
nes salesianas . . . .
Fueron a la casa del Pa­
dre .............................

1
2
4
5
6
8
12
16
20
22
24
25
28
30
31
32
32

NUESTRA PORTADA
Central Catequística Salesiana
de Madrid; Estudios Fotográfi­
cos. Ofrecemos tanto en la
portada como en las páginas
interiofes una sendla presen­
tación de la Editorial Salesiana
de Madnd, centro dorxfe se
edita el Boletín Salesiano y
foco de irraciación de Evangefc) y S^esianidad medtonte
la pubicactón de ibros, revis­
tas y audtovisuaéoc.
Foto.—José Luis Mena.

el nue• Año nuevo, vida santa. No se acosU
vo año con augurios de santidad. Prosperidad y felicidad son las
palabras más usadas. Pero este año 1984 es muy especial para
la Familia Salesiana. Celebramos los cincuenta años de la ca­
nonización de Don Bosco. Los Salesianos y jóvenes que tuvie­
ron la suerte de vivir la gozosa Pascua de 1934 oyeron de labios
de Pío XI, el Papa de Don Bosco, «éste es también un Año San­
to Salesiano». Aquel Año de la Redención unió sus hosannas y
alleluias pascuales a Cristo Resucitado y a Don Bosco Santo en
la inolvidable fecha de la canonización del Santo de los jóvenes.
A los cincuenta años, la historia se repite: un Año Santo de la
Redención y el feliz aniversario de la santidad del Padre sellada
por la Iglesia. Así nos lo recuerda el Rector Mayor en la estrena
dei nuevo año: que los Salesianos, en el sentido más amplío de
la palabra salesiano, renueven su propósito de ser santos. Y lo
especifica: «una santidad que podríamos llamar “pedagógicopastoral” ». Esto, en c»ncreto, quiere decir renovar nuestro en­
tusiasmo en la dedicación a los jóvenes. Este es el gran signo
de la santidad salesiana, la entrega a nuestros destinatarios.
Acercamos a los jóvenes es sinónimo de acercamos a Dios,
pues el Salesiano es el «signo del amor de Dios a los jóvenes».
• Otro reclamo a la santidad para este año 1984: el cente­
nario de la carta que escribió Don Bosco en Roma. El Santo se
dirigía a los Salesianos y jóvenes del Oratorio. Se trata de uno
de ios documentos más bellos que salieron de la pluma y del co­
razón de Don Bosco. Una pequeña obra maestra, diríamos hoy.
¿Y qué les decía? En breves palabras, que siempre estaba
pensando en ellos: «A/o hago más que pensar en vosotros», y
que «mi único deseo es veros felices en el tiempo y en la eterni­
dad».
Pero, entre otras cosas, Don Bosco se quejaba de que ya no
existía la primitiva confianza entre salesianos y alumnos: el am­
biente era más frío. El reglamento ha sustituido al amor. Ese era
el gran disparate. Y les pedía una cosa: «Que vuelvan los días
felices del antiguo oratorio. Los días del afecto y de la confianza
entre educadores y alumnos; los días de los corazones abiertos
de par en par sencilla y candorosamente; los días de la caridad
y de la auténtica alegría de todos...»
' Aquí Don Bosco, con mano maestra, resaltaba las tres no­
tas más típicas de la santidad salesiana: además de la entrega
a los jóvenes, la alegría y la bondad. No basta amar a los mu­
chachos, es necesario granjearse su amor. «Hacerse querer»,
he ahí la dave del Sistema Preventivo. De todo sistema que de­
see ser eficaz a largo plazo.
No es mala tarea para el trabajo espiritual de todo un año
santo salesiano. Es el programa que nos brinda el Rector Mayor
a la Familia Salesiana:«El ¡no basta amar! de la carta que escri­
bió Don Bosco en Roma tv3s estimule a renovar el propósito de
vivir una santidad típicamente salesiana».
.
■j

_

.

documento

A G U IN A L D O 1984
EL <<¡NO BASTA AMAR!»
de la carta que escribió Don Bosco en Roma
nos estimule a renovar el propósito
de vivir
UNA SANTIDAD TIPICAMENTE SALESIANA
Roma, 1 de septiembre de 1983-

UNAS PREGUNTAS AL RECTOR MAYOR
O Usted quiere destacar el
centenario de un documento
—la carta escrita por Don
Bosco en Roma el 10 de mayo
de 1884— que las Memorias
Biográficas definen «tesoro
que con el pequeño tratado
del Sistema Preventivo y el
Reglamento de las Casas for­
ma la trilogía pedagógica le­
gada por Don Bosco» (MB
17,115). Pero también se pro­
pone que los salesianos «re­
nueven su propósito de ser
santos». ¿Hay un motivo es­
pecial para esta elección y
este estímulo?
En el año 1984 celebramos
el centenario de la famosa
carta de Roma. Pero también
el cincuentenario de la canoni­
zación de Don Bosco: 1 de
abril de 1934.
El aguinaldo se propone ha­
cer que se caiga en la cuenta
del nexo íntimo que hay entre
ambas celebraciones, pues la
esencia del mensaje de la car­
ta es a la vez «estímulo» y
«criterio» de nuestra espiritua­
lidad salesiana. La canoniza­
ción de Don Bosco caracterizó
a Don Bosco por un «estilo
peculiar de santificación y
apostolado» (MB 11), Oficial­
mente se nos presenta como

modelo de una santidad que
podríamos llamar «pedagógico-pastoral».
Hay, pues, una razón pro­
funda que ilumina ios motivos
de la elección y pone de relie­
ve la importancia práctica de
nuestro aguinaldo para 1984.
O La Congregación Sale­
siana también celebra en
1984 su XXII Capítulo Gene­
ral. El relieve que el aguinaldo
quiere dar a lo típicamente salesiano, ¿pretende ser un pro­
grama para el Capítulo?
Más que un objetivo progra­
mático yo diría que es un as­
pecto que acompaña. Si se
quiere, resulta providencial.
El adverbio «típicamente»
ocupa un puesto estratégico
en el aguinaldo. Se habla de
lo «típicamente salesiano» en
la santidad, para justificar la
afirmación paradójica de que
«no basta amar».
A simple vista alguien se
podría escandalizar. ¿No ha­
bía dicho el gran San Agustín
de Nipona: «Ama y haz lo que
quieras»?
Para un Santo pedagogo
como Don Bosco es verdad
que «no basta amar». Tiene
que haber algo más: «Hacer­

se amar», saber traducir el
amor en actitud de bondad, en
metodología de amistad, en
familiaridad de diálogo.
El próximo capítulo general
debe concluir el largo proceso
de definir la identidad típica de
los salesianos de Don Bosco
mediante la revisión de las
Constituciones.
Ei aguinaldo, de hecho,
está profundamente unido a
un acontecimiento que se pro­
pone hacer aprobar por la
Iglesia la descripción genuina
de la originalidad espiritual de
Don Bosco.
O Si en vez de dirigirse a
toda la familia salesiana, us­
ted debiera presentar este
aguinaldo a una comunidad
salesiana, ¿qué punto desta­
caría más?
Dos cosas:
— Que intensificara el co­
nocimiento y asimilación de
las múltiples y variadas refle­
xiones hechas por la Congre­
gación después del XXI Capí­
tulo General sobre el sistema
preventivo de Don Bosco, le­
yendo de nuevo —ya se en­
tiende— la carta de Roma.
— Que se comprometiera

documento
a hacer o perfeccionar el pro­
yecto educatlvo-pastoral de la
propia comunidad, aplicando
a su propia situación el espíri­
tu y misión del Fundador.
O ¿ y qué le diría en parti­
cular a cada salesiano o a
cada miembro de la familia salesiana si —con la carta de
Roma en mano— tuviera que
hablar personalmente con
cada uno de ellos en nombre
de Don Bosco?
Le haría ver sobre todo es­
tas frases: «El afecto era lo
que nos servía de regla»; «ser
considerados como padres,
hermanos y amigos»; «hacer
que aumente la cofianza cor­
dial»; «quien quiera ser ama­
do, debe hacer ver que ama»;
«quien es querido logra todo,
especialmente de los mucha­
chos»; «este amor hace so­
portar la fatiga, la rutina, la in­
gratitud, las molestias, las fal­
tas y las negligencias»;
«cuando flojea este amor, es
que las cosas ya no marchan
bien»; «el mejor plato de una
comida es la buena cara»; y,
finalmente, el angustioso y en­
trañable requerimiento de Don
Bosco: ¿Sabéis lo que desea
de vosotros este pobre viejo
que ha gastado toda su vida
por sus queridos muchachos?
Que vuelvan los días del afec­
to y confianza cristiana, del
espíritu de condescendencia
y tolerancia por amor de Jesu­
cristo, los días de los corazo­
nes abiertos sencilla y cando­
rosamente, los días de la cari­
dad y de la auténtica alegría
para todos» (MB 17, págs.
107-115). .
Así pues, yo haría ver a
cada salesiano y a cada
miembro de la familia salesiana que el secreto de toda
nuestra vida está en la «bon­
dad». Precisamente por eso
nos llamamos «salesianos»:'
por la dulzura y bondad de

san Francisco de Sales. El se­
creto propulsor de tal bondad
es un «corazón oratoriano» in­
flamado en la mística del «da
mihi ánimas». A cada uno,
pues, le pediría que se esfuer­
ce por llegar a más profundi­
dad e intensidad en la vida in­
terior impregnada de ardor
apostólico.

y genialidad de Don Bosco: su
espíritu, su pastoral pedagógi­
ca y su santidad.
Hace precisamente cin­
cuenta años, con motivo de la
canonización de Don Bosco,
el penetrante estudioso Alber­
to Caviglia afirmaba ante una
asamblea de maestros católi­
cos en Roma: «La grandeza

El Rector Mayor, en su reciente visita a Brasil con motivo del centenario de
la obra salesiana en la nación iberoamericana, conversa con las novicias se*
lesianas de Manaus.

O Por lo que veo, usted
encuentra actual la carta de
Don Bosco desde un punto de
vista religioso, pedagógico,
salesiano e incluso social.
¿Quiere decimos algo sobre
tal actualidad?
No faltaba más. Espero que
el aguinaldo mueva a alguno
de nuestros estudiosos a res­
ponder adecuadamente a tu
pregunta, dernasiado amplia.
Por ahora me contento con
manifestar una profunda convicdón de síntesis: ha ido ma­
durando en mis reflexiones
salesianas.
En esta carta de Roma se
er>cuentra precisa y bien des­
crita la verdadera originalidad

histórica y conceptual de Don
Bosco en la vida de la Iglesia
consiste en esto; En que él dio
la formulación definitiva de la
pedagogía cristiana (...). Aun­
que en su sustancia la peda­
gogía cristiana siempre se ha
practicado en la vida cristiana
de todos los tiempos, su for­
mulación la tuvo en Don Bos­
co; ella es expresión de la fe
de todos y de su santidad per­
sonal» (Alberto Caviglia: «La
pedagogía de Don Bosco»,
Roma 1935, 6).

«AQUELLOS
DIAS
DE CORAZONES
ABIERTOS...»
He aquí unos párrafos de la carta de Don Bosco
a sus hijos de Turín, desde Roma.

Roma, 10 de mayo de 1884
Muy queridos hijos en Jesucristo:
Lo mismo si estoy cerca que si estoy lejos, no hago más que pensar en vosotros. Mi único de­
seo es veros felices en el tiempo y en la eternidad. Eso es lo que me ha hecho escribiros esta car­
ta...
... ¿Sabéis lo que desea de vosotros este pobre viejo que ha gastado toda su vida por sus
queridos muchachos? Nada de especial; sólo que, guardadas las debidas proporciones, vuelvan
los días felices del antiguo oratorio: Los días del afecto y confianza cristiana entre muchachos y \
superiores; los días del espíritu de condescendencia y tolerancia por amor de Jesucristo...; los
días de los corazones abiertos de par en par sencilla y candorosamente; los días de la caridad y
de la auténtica alegría de todos. Necesito que me consoléis, dándome la esperanza y prometién­
dome que vais a hacer todo lo que deseo por el bien de vuestra alma.
No sabéis bien la suerte que tenéis al haber sido acogidos en el oratorio. Ante Dios os declaro:
Basta que un muchacho entre en una casa salesiana, para que la Santísima Virgen lo acoja inme­
diatamente bajo su piotección especial.
Pongámonos, pues, todos de acuerdo: Que la caridad de quienes mandan y la caridad de
quienes deben obedecer haga reinar entre nosotros el espíritu de San Francisco de Sales.
Queridos hijitos: Se acerca la hora en que debo separarme de vosotros y caminar para mi
eternidad.
(NOTA DEL SECRETARIO: En este punto Don Bosco dejó de dictar. Las lágrimas le h ^ ía n
arrasado los ojos, no de dolor, sino por una ternura inefable que se le trasparent^a en la mirada
y en el timbre de voz. Después de algunos instantes prosiguió).
Por eso, queridísimos sacerdotes, «clérigos» y muchachos, quiero dejaros en el camino del |
Señor, por el que El mismo quiere que caminéis.
El día de María Auxiliadora estaré con vosotros ante la imagen de nuestra amorosísima Ma­
dre... Debe ser el preludio de la fiesta eterna que un día vamos a celebrar todos juntos en el Pa­
raíso.
Sac. GIOVANNI BOSCO

DECLARACION DE U CONFERENCIA DE PROVINCIALES
SALESIANOS EN ESPAÑA SOBRE U

LO.D.E.

Los Provinciales y los Delegados de las siete Provincias religiosas de la Congregación Salesiana en España, han celebrado en Madrid su XIX Conferencia Ibérica.
Entre otros asuntos que afectan hoy a la vida y misión de la Congregación en nuestro País,
han reflexionado sobre la posible incidencia de la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Edu­
cación (L.O.D.E.) en la acción educativa que desarrollan en sus Centros escolares.
Con este motivo, y compartiendo la preocupación de cuantos desean un sistema educativo
basado en la libertad de la enseñanza y en la calidad pedagógica, han juzgado oportuno hacer
pública esta declaración.
Reconocemos la necesidad de que todos los españoles tengan acceso a una
educación integral sin discriminación alguna y se respete el derecho de los padres a
escoger, de acuerdo con sus convrcxjiones, el tipo de educación que deseen para sus
hijos.
Esto exige a los poderes públicos que desplieguen todos los medios a su alcance
a fin de hacer real para todos los ciudadanos la igualdad de oportunidades; garantizar
las justas aspiraciones económicas, laborales y pedagógicas del profesorado; y tute­
lar eficazmente cuantas iniciativas sociales contribuyan a dar respuesta a las necesi­
dades educativas de nuestra sociedad.
Para que la educación alcance su eficacia es necesario que se realice según el
Proyecto Educativo, asumido y desarrollado por una Comunidad que se construya en
la participación y en la colaboración responsable de todos sus miembros.
Estimamos que estas exigencias, no sólo no están garantizadas en el proyecto de
la L.O.D.E., sino que, en alguno de sus aspectos, este proyecto creará serias dificul­
tades hasta impedir e! ejercicio de derechos fundamentales reconocidos en la Consti­
tución y en los Pactos Internacionales.
Como Congregación, comprometida vocacíonalmente en la Formación Profesio­
nal y en la educación de los muchachos de clases populares, propugnamos que pue­
da ofrecerse a todos una enseñanza de calidad y confiamos que, teniendo en cuenta
el sentir de tantos grupos sociales y superando posturas radicalizadas, se imponga la
sensatez y se apruebe una ley para todos, respetuosa con el pluralismo de opciones
legítimamente existente, que haga posible una convivencia en paz y una eficaz cola­
boración de todas las fuerzas educativas.
Madrid, 1 de diciembre de 1983

A

y

t .
A

Fdo. JOSE ANTONIO RICO, Presidente

Fdo. AURELIANO LAGUNA. Secretario

familia salesiana

LAS S A LE S IA N A S
EN A F R IC A
Por vocación, las Hijas de María Auxiliadora han seguido a sus hermanos los Saiesianos
por el camino de Africa. Ofrecemos en estas páginas la relación de Madre Carmen Martín
Moreno, Consejera General de las H.M.A. para las Misiones, con motivo del Encuentro
sobre el Proyecto Africa, celebrado en Roma el pasado mes de mayo entre los misione­
ros y misioneras que trabajan en el Continente africano.
CON NUESTROS
HERMANOS SALESIANOS
«Comienzo con la lectura de
una de las Orientaciones Operati­
vas de nuestro XVII Capítulo Ge­
neral en lo que se refiere a este
tema: Abrirnos a nuevos horizon­
tes haciendo nuestro el Proyecto
Africa, para un relanzamiento mi­
sionero concreto y sin olvidar las
misiones ya existentes. Para ello
nos comprometemos a colaborar
con nuestros Hermanos Salesianos en una acción misionera más
definida entre la juventud más po­
bre de un Continente como éste
tan prometedor».
¿Por qué abrimos esta nueva
frontera?
• El Rector Mayor, en una de
sus cartas circulares, lo expresa­
ba con entusiasmo: «...Permitid­
me formular una afirmación so­
lemne. Hela aquí: "Para nosotros
los Saiesianos, el Proyecto Africa
es hoy una gracia de Dios’’».
También nosotras queremos que
el Proyecto Africa signifique una
gracia de Dios para todo el Institu­
to y produzca frutos de ardor mi­
sionero. Por eso lo hacemos
nuestro.
• El relanzamiento del Proyec­
to Africa, iniciativa del XXI Capítu­
lo General de los Saiesianos, co­
bra mayor fuerza al considerar las
urgencias de la Iglesia africana,
personalmente comprobadas por
el Papa en sus viajes pastorales
por este Continente del futuro.
Nos alientan sus palabras: «Africa
está llamada a suscitar nuevos
ideales e intenciones en un mun­
do que da señales de egoísmo y
cansancio. En su cultura se en­
caman grandes valores. Es so­
bremanera extraordinario el servi­

cio misionero que podéis prestar a
estos pueblos».
Las necesidades de la Iglesia y
las palabras del Papa nos alientan
a mirar con entusiasmo hacia la
tierra africana.

LOS SUEÑOS MISIONEROS
DE DON BOSCO
Pero lo que más nos llama a
este proyecto es la invitación mi­
sionera del mismo Don Bosco
quien, en una porción de sueños,
contempló a Africa como uno de
los campos de evangelización de
sus Saiesianos. El no pudo reali­
zar esos sueños, pero los dejó
como una herencia que habrían
de cumplir sus hijos. De sobra son
conocidas las palabras que en
1883 dirigió Don Bosco en París
al Cardenal Lavígerie al solicitarle
su presencia en Africa. El Santo le
respondió: «Estoy dispuesto a ha­
cer en Africa todo lo que me pida
la Divina Providencia. Si podemos
hacer algo en Africa, lo haremos.
Toda la Familia Salesiana está
conmigo a mi disposición, y yo en­
viaré allí a mis hijos...»
Como miembros de la Familia
Salesiana, también nosotras nos
sentimos comprendidas en estas
palabras proféticas de Don Bos­
co.
¿Cómo pensamos llevar a cabo
el Proyecto Africa? Digo «pensa­
mos llevar a cabo»; pero, en reali­
dad, antes de que nuestro Capítu­
lo General tomara este compromi­
so, algunas Inspectorías ya se ha­
bían adelantado y habían hecho
varias fundaciones de acuerdo
con el Consejo General de Roma.
Por ejemplo, la primera funda­
ción, por orden cronológico, fue la
de la Comunidad de Port Gentil en
Gabón, dependiente de la Inspec­

toría de París. En estos últimos
años, secundando el Proyecto
Africa de los Saiesianos, se han
abierto dos casas en Guinea
Ecuatorial por parte de la Inspec­
toría de Madrid: una comunidad
en Costa de Marfil, procedente de
la Inspectoría de Barcelona; y otra
en Togo, dependiente de la Ins­
pectoría de Sevilla. Dentro de
poco se abrirá en Gabón otra co­
munidad en Oyem.
En sus comienzos, el Instituto
de Hijas de María Auxiliadora en­
viaba a las Hermanas a fundar ca­
sas en diversos países. Luego
iban —y todavía van— a reforzar
las Inspectorías de reciente crea­
ción. Hoy por hoy, el Proyecto
Africa pensamos irlo haciendo
realidad siguiendo en la práctica a
los Saiesianos.

LA PREPARACION
MISIONERA
Por de pronto, hemos invitado a
algunas Inspectorías a que en­
víen las Hermanas al Centro de
Roma para adquirir una prepara­
ción específica en la Universidad
Urbaniana. Se trata de asistir a un
curso de Misionoiogía de un año
de duración. Inmediatamente des­
pués, las que saben la lengua ofi­
cial del país de destino podrán
partir en seguida. Es el caso de
las cuatro hermanas de Brasil
destinadas a Angola. Seis herma­
nas, cinco de la India y una de In­
glaterra, irán al Sudán; y las cua­
tro irlandesas que llegarán pronto
a Lesotho.
Hay otro grupo de cuatro her­
manas españolas que están estu­
diando francés para ir a Malí y
otro grupo de polacas destinadas
a Zambía y que se están sottarxk)

familia salesiana
¿A QUE PAISES IR?
¿Adónde pensamos ir a fun­
dar? ¿Qué criterios se han segui­
do? En primer lugar, se ha dado
una respuesta a las demandas de
la Iglesia local y. al mismo tiempo,
hemos ido adonde ya estaban los
Salesianos para poder colaborar
con ellos en una misma misión.
En esto seguimos una tradición
del Instituto desde sus comien­
zos.
Ante todo, nuestra preferencia
está en los sitios en que podamos
desarrollar nuestro trabajo en fa­
vor de la juventud y en los am­
bientes más pobres, preferible­
mente en las ciudades, pues en
Africa existe el problema del urba­
nismo: los jóvenes abandonan el
campo y las aldeas para ir a la ciu­
dad en busca de trabajo.
También tenemos cierta predi­
lección por los lugares que ofrez­
can alguna esperanza de vocacio­
nes autóctonas, que aseguren
para el futuro una continuidad de
evangelización.

CONCLUSION

Ei Rector Mayor con Madre Carmen Martín Moreno, Consejera General para
las Misiones, y con Sor G. Pescarini, Inspectora oel Zaire.

en inglés. Aparte otras ocho Her­
manas irán una al Zaire, dos a
Mozambique, una a Samoa, dos a
Oriente Medio y otras dos al Bra­
sil.
Varias Inspectorías han recibi­
do la invitación de responsabili­
zarse de estas nuevas presen­
cias, a la que han respondido con
generosidad: la comunidad de An­
gola dependerá de Sao PauloBrasil; del Sudán se encargará la
Inspectoría de Bombay, y de Malí
la Inspectoría de Barcelona.
Por su parte, las Inspectorías
de Italia se están organizando
para enviar una cuantas comuni­
dades de cuatro Hermanas. Pron­
to irán a Etiopía, Kenia y Madagascar. Creemos que estos gru­
pos de Hijas de María Auxiliadora,
bien formadas, nos darán grandes

esperanzas de éxito en estas pri­
meras experiencias.
Asimismo pensamos que estas
pequeñas comunidades depen­
dan, al comienzo, de sus Inspec­
torías respectivas. Es la primera
etapa del Proyecto. Luego, en una
segunda etapa, se llegará a la
creación de una o más delegacio­
nes que, poco a poco i r ^ consti­
tuyéndose en Inspectorías. Nos
alienta a ello el ejemplo de Améri­
ca Latina.
Por otra parte, es deseable que
en cada nación haya ai menos
dos comunidades, para tener la
posibilidad de intercambios de
perscxial y, sobre todo, para que
no se sientan demasiado aisla­
das. Dichas comunidades debe­
rán constar ai menos de cuatro
Hermanas.

Conviene tener en cuenta que
misioneros y misioneras deben
gozar de buena salud y que han
de ser equilibrados y seguros.
Son, por así decirio, ios mensaje­
ros de la Congregación y de Don
Bosco; pero, sobre todo, del
Evangelio: poroso han de ser ca­
paces y dignos de este honor.
Como ven, ya hemos empeza­
do a dar los primeros pasos en
nuestro Proyecto Africa con el en­
vío de un puñado de Hermanas a
unas cuantas naciones africanas.
También se han enviado otras mi­
sioneras a naciones en las que
llevamos trabajando hace algún
tiempo como Egipto, Túnez, Zai­
re, Mozambique y Africa del Sur.
Sentimos esta Mamada de la Con­
gregación como una respuesta
concreta a las más urgentes de­
mandas de la Iglesia y de este
Continente del futuro. Y pedinx»
al Señor que nuestra respuesta
sea siempre generosa y esté em­
papada en el arrojo misionero de
nuestros Santos».
Sor CARMEN MARTIN
MORENO, F.M.A.

MEDIO SIGLO
DE LAS HIJAS DE
MARIA AUXILIADORA
EN SAN JOSE
DEL VALLE
1933-1983
Se lo he pedido adrede a mi
generoso fotógrafo: enfo­
que, enfoque esos cincuen­
ta escalones, que son
como cincuenta cuentas de
un rosario gozoso, doloro­
so y glorioso... Cincuenta
años de trabajo entregado,
silencioso y humilde. He­
mos registrado todos los
nombres de las Hijas de
María Auxiliadora que han
pasado por este oxigenado
y encumbrado rincón vá­
llense. Rebasan un poquito
el centenar. Su callada pero
fecunda siembra bien mere­
ce un apresurado recuerdo
y un encendido elogio...

BREVE HISTORIA DE CINCUENTA ESCALONES
DON VICENTE,
TODO UN CABALLERO
Ahí le tiene; atildado y peri­
puesto pero nada presumido, pia­
doso pero no rezandero, afortuna­
do y ricachón pero casi pródigo y
malrotador... to d o un caballero
Don Vicente Romero y García. El
Ayuntamiento jerezano no escati­
mó, hace más de 70 años, los ad­
jetivos encomiásticos... Vean lo
que consta todavía en una lápida
que está esperando ser trasplan­
tada en 1984 (ios hombres lo
quieran) a algún lugar destacado
y precioso de San José del Valle:
El Exorno. Ayuntamiento de Je­
rez de la Frontera acordó en se­

sión de 5 de Mayo de 1922 perpe­
tuar en esta lápida el ilustre nom­
bre del bondadoso y cristiano ca­
ballero Sr. D. Vicente Romero y
García (q.s.g.h.) como merecido
tributo a sus virtudes cívicas y a
su caridad inagotable. A su traba­
jo se debe la colonización y urba­
nización de este barrio rural en el
que dejó grato e imperecedero re­
cuerdo. San José del Valle y
Mayo de 1922.
Está claro, como diría el ya desbigotado José María Iñigo... Pero
causa particular desazón contem­
plar cómo estas hermosas y agra­
decidas palabras que aún se leen
claritas en una de las paredes
frontales de la primitiva y ruinosa

parroquia del poblado, al pie del
monte, son cortejadas día y no­
che por la maleza que crece bra­
via e incontrolada rebasando toda
la zona de entrada y por otros sig­
nos palmarios y hasta malolientes
de incuria, incivilidad e incultura...
El voletío de alguna avecica, el la­
drido de algún chucho destempla­
do, alguna galliníta enamoriscada
que busca adonde echarse tranquijamente..., son los únicos com­
pañeros de este rincón tan hermo­
so, tan descuidado, tan querido,
tan marginado, propiedad todavía
del Ayuntamiento de Jerez de la
Frontera...
Les decía que era un caballe­
ro...
«Como quiera que los adelan-

familia salesiana
Don Vicente Romero García, padre y
promotor del poblado de San José
del Valle y fundador de la casa de
las Salesianas por expreso deseo
de su testamento.

tos, aumentos en el ganado ye­
guar y su nombradla —según mu­
chos inteligentes— se debe a los
cuidados, conocimientos y esme­
ro de nuestro hijo Vicente..., le de­
jan que en su día pueda disponer
de 20 yeguas y de un semental o
su importe en 50.000 reales en
caso de que no existiera la gana­
dería en aquel momento». Son
palabras de la mejora testamenta­
ria. Don Vicente, miembro de un
corro nutrido de hermanos, mere­
ce por parte de su padre una es­
pecial cx>nfianza en vista de que
sus dotes son excepcionales tra­
tándose de animar negocios fami­
liares.
Afamado ganadero, Don Vicen­
te se somete a la coyunda matri­
monial bien entradito en años: a
los 62 exactamente. Y lo hará con
la señora Josefa Matilde Guarro
Bomió, con todos los respetos.
Morirá a los 89 años, en 1911. si­
guiendo por lo que veo una tradi­
ción de familia nada despreciable;
estos señores no tienen demasia­
da prisa en que se les enfríe el
cielo de la boca sin justificadas ra­
zones ni tampoco en tener que
soportar que algún desentonado
chantre les dedique en público un
desangelado gorigori...

UNA MAÑANA DE AGOSTO
Las F.M.A. (Hijas de María Au­
xiliadora) se acercan cada domíago de este pasado verano a la Eu­
caristía que celebra con sus
ochenta juveniles años Don Er­
nesto Olivares. El la llama pontifi­
cal... Y todo porque me siento al
armonium hermoso y antiguo,-de
dos teclados y 25 registros con
pedalero y cantamos alegremen­
te... Ahora k) van a desratizar,
auscultar y desviejar. Bien por
Don Leoncio, bien-bien-bien-bienbien...
Y habk) con Sor Conchita Arri­
bas, actual Directora, bajando por

el sombreado sendero que separa
ambos edificios salesianos, bien
bautizados: San Rafael y San Vi­
cente, en honor y recuerdo de los
generosos hermanos, bienhecho­
res eminentes, que llevaron en
vida tales nombres.
Y me da un vuelco el corazón...
Porque me dice Sor Conchita que
allá en un rincón de un cuartillo de
desahogo ha visto un cuadro anti­

guo de un señor extraño... Ya
está: este es el hombre que bus­
camos. Con sus bien pobladas
patillas, sin bigote ni sotabarba,
con su bondadosa expresión y su
mirada centelleante... Es Don Vi­
cente Romero y García, de quien
no teníamos ni foto ni dibujo ni
apunte gráfico alguno. Miramos el
reverso dei cuadro. No nos equi­
vocamos. Qué alegría... Algunas
veces los humildes buscadores
de documentos históricos fidedig­
nos somos —como el perro luchamíego— animales adiestrados
a la fuerza de la caza nocturna,
entre tinieblas y conjeturas...
Hemos dado con la «vera effigies» del padre de San José del
Valle, el hombre dei Molino de
Acerte, el cortstructor de casas
para los colonos, el que se preo­
cupaba del servicio de panadería
para toda la población, el que re-

partia trabajo, bienestar y tie­
rras...
Había que hacerle justicia es­
tricta porque su hermano Rafael,
«El Abuelito», de quien tantas co­
sas sabemos los Salesianos, no
hizo sin seguir sus huellas y po­
tenciar en el campo espiritual y
cultural cuanto Don Vicente impul­
só y desarrolló en el social y en el
económico...

CLAUSULA N.® 11...
«Con el remanente de los bie­
nes libres se dote y establezca

Sor Salvadora Danzo (1951-54) y Sor
Carmen Vélez con un grupHo de chk
cas que no llegan a cuarenta. Se ad­
vierte 8 la legua que no son millonarias.... Muchas de ellas sonríen, y la
del centro de la primera fila nos sor­
prende con un gesto expresivo y
misterioso...
cerca de la Parroquia de San José
del Valle un colegio para niñas po­
bres en la forma y según lo permi­
ta la cuantía de los referidos bie­
nes y entiendan más conveniente
los albaceas».
Don Vicente deja en su testa­
mento definitivo del 19 de diciem­
bre de 1910 —ya próxima su
muerte— bien expresa su volun­
tad de atender espiritualmente a
las chicas de escasos posibles del
poblado. Su Casa del Molino, her­
mosa todavía en nuestros días,
dotada de buena traza, de sober­
bio empaque, no sería definitiva-

n n n
t iii

No sabemos si tendrán las Salesiañas en Andalucía un centro tan
sano, luminoso y estratégicamente
situado como éste, captado recien­
temente por la cámara generosa y
viajera de Juan Fuentes Romero.

parcela aneja para ampliaciones o
huerto.
• La Testamentaría abonará
500 pesetas, quinientas, mensua­
les, para el sostenimiento de las
Hermanas. (Se nota que 500 pe­
setas constituían un dinerillo más
que regular por entonces...)
• Mientras funcione la Testa­
mentaría. ésta hará por su cuenta
mente la casa de las F.M.A. Don
Joaquín Bressan, Director del Va­
lle en 1926, levanta las obras.
Con el ahorro y las lluvias se le
caen los muros al suelo. Pero en
enero de 1930 el edificio, que no
volverá a estar en tenguerengue,
está ya techado.
La República -y los trámites de
las Salesianas, atrasan la marcha
de la obra hasta el año 1933. Ni
don Vicente ni su esposa, falleci­
da en 1927, conocerían el tortuo­
so pero consolador derrotero que
¡ría tomando la cláusula número
11 del testamento... Sor Luisa
Vaschetti, Superíora General de
las Hijas de María Auxiliadora, re­
cibida con gran entusiasmo en el
Valle el mismo año 1927, había
constituido una palanca de firme
apoyo para esta caritativa iniciati­
va del fundador del Valle.
Ya podrá figurarse el lector algo
iniciado en la historia saiesiana
andaluza cómo don Pedro Picaldone, auténtico jabato en el traba­
jo bien organizado, podría estar
con su pericia y entusiasmo famo­
sos, detrás de las figurillas de este
animado titirimundi...

GOTA A GOTA
Y CON DOLOR...
Así fue, como el enfermo de estranguria: gota a gota y con do­
lor...
El 18 de octubre de 1933 se
presenta Sor Rosario Sánchez,
vestidita de seglar, en San José
del Valle. Es la primera de las
ciento y pico que pasarán por el
poblado a lo largo de estos 50
años de trabajo entregado. La llamarfan doña Rosario pero la gen­
te que es sabidilla y además intu­
ye inmediatamente ciertas cuali­
dades. advertiría que aunque sin
hábitos existía en su porte y en
sus palabras un aroma exquisito y
extraño... En enero del mismo

10

I
curso recibe el primer alivio; Sor
Rupetia Muñoz. Esta Hija de Ma­
ría Auxiliadora será conocida con
el nombre de doña Isabel. Tampo­
co trae signos que le delaten en el
poblado como religiosa.
El 6 de diciembre de 1933, una
vez efectuada la inspección del
arquitecto y la del delegado de
Sanidad, comienzan humildemen­
te su labor las Salesianas. En el
curso 34-35 contamos con el pri­
mer trío: Sor Rosario, Sor Ruperta
y Sor Juana Hernández. A la pri­
mera le concede la Madre Inspec­
tora, Sor Margarita Gay, la batuta
de la dirección.
El 24 de octubre de 1938 se fir­
ma un documento importante. Por
un fado lo hace don Sebastián
María Pastor, Provincial de los
Salesianos. Por otro, la Madre
Inspectora Sor Francisca Lang.
Los artículos del documento son
siete y podemos resumidos de
esta forma:
• La Testamentaría entrega a
las F.M.A., la casa construida
para habitación y desarrollo de
sus obras con el patio correspon­
diente, casa para huéspedes y

Grupo de directoras de la Inspecto­
ría (1962) presididas por la Madre
Providencial. No tuvieron mal gusto
al elegir San José del Valle como lu­
gar de reflexión y retiro.

las obras de reparación necesa­
rias.
• El Instituto de las H. de M. A.,
dará enseñanza gratuita a niñas y
a párvulas pobres de la Barriada
(dos clases para niñas y una para
párvulas). Se entiende que van in­
cluidas las enseñanzas de labo­
res, según las necesidades del
vecindario.
• Asistirán con las alumnas a
la Santa Misa y funciones parro­
quiales según suelen hacerlo, los
domingos y días de precepto para
fomentar la piedad de la pobla­
ción.
• Podrán tener capilla interna
con prácticas religiosas de la Co­
munidad y fomentar su vida espiri­
tual.
• Podrán tener aspirantes,
postulantes, novicias, así como
alumnas pensionistas con la con­
dición de que no se dificulte la
obra de caridad y enseñanza ir>d¡cada más arriba.

familia salesiana
¡QUE HERMOSA
ERA LA VIDA!
E! curso 1942-43 comienza a
funcionar el Noviciado.
La casa de las F.M.A., cambia­
rá de fisonomía. Serán 28 los
años en los que San José del Va­
lle conocerá este místico ajetreo
de unas chicas generosas, ale­
gres y llenas de entusiasmo por
su vocación. El número irá en au­
mento hasta el punto de que las
novicias de algún curso pasarán
de sesenta. Aquellos dos años de
noviciado marcarían rumbo y ca­
rácter en sus vidas. Sor Catalina
Giorone (1942-1948), Sor Rosellina Montabone (1948-1967) y Sor

Un contacto más frecuente con los
Padres y una participación más asi­
dua por su parte en las principales
actividades y fiestas colegiales ha
sido una meta alcanzada en los ú lti­
mos años.

Josefina Vilches (1967-1970)
constituyeron el trío de Maestras
de Novicias encargado de entonar
y modelar tan dócil y fervoroso re­
baño de jovencitas deseosas de
seguir las huellas de Madre Mazzarello. Cofundadora del Instituto.
No me resisto a reproducir un
texto tomado de las «Memorias
privadas» de la Madre Enriqueta
Sorbone donde opina detallada­
mente sobre la vida primitiva de
las Hijas de María Auxiliadora en
aquellos arK>s en los que aleteaba
sc^re sus cabezas la fuerza del
carisma de la Madre Mazzareilo.
Helo aquí:
«Gran obediencia, sencillez y
exactitud en el cumplimiento de la
Santa Regla; admirable recogi­
miento y alendo; espíritu de ora­

ción y mortificación; candor e ino­
cencia; amor fraterno en las con­
versaciones y un^ gozo y alegría
tan serenos que parecía estar en
el Paraíso. No se pensaba ni se
hablaba de otra cosa que de Dios
y de su santo amor, de amar a
María, a San José y al Angel de la
Guarda, y se trabajaba siempre
bajo su dulcísima mirada, como si
estuvieran allí presentes y no se
tenían otras miras. ¡Qué hermosa
era la vida!»...
Podemos suponer con toda ga­
rantía que también en el Valle era
hermosa la vida para este puñado
de mujeres conscientes de ser pi­
lar y cimiento de la vida salesiana
femenina en su Inspectoría y
avanzadilla de otras muchas ge­
neraciones que abrazarán Tos
mismos ideales apostólicos.
Citar someramente las efeméri­
des que jalonan estos hermosos
años vallenses sería alargar ex­
cesivamente estos apuntes para
el Boletín Salesiano.
Las chicas del poblado, entre­
tanto, lejos de ser desatendidas,
recibirán el hermoso regalo de
unas aulas nuevas, soleadas, si­
lenciosas, alegres, llenas de luz,
oreadas por un aire incontamina­
do, que se construyen en la parte
inferior del edificio.

...Y AHORA
UNA PREGUNTA
Desde aquella l^ana en el tiem­
po Sor Rosario Sánchez hasta
Sor Angélica Deniz (1976-1982),
la última Directora que hemos co­
nocido en activo —y qué genero­
sa y audaz actividad la suya—
¿ha habido acontecimiento, dolor
o gozo, en San José del Valle sin
que de alguna forma las Hijas de
María Auxiliadora no fueran prota­
gonistas o al menos parte intere­
sada y solidaria en el mejor senti­
do?...
Cabalgata de Reyes, bolsas de
Navidad, clases rtoctumas, párvu­
los. Antiguas Alumnas, Acción
Católica, solemnidades de Sema­
na Santa, devoción a María Auxi­
liadora. teatro y otras diversiones
viajeras por distintos centros y lu­
gares de la provincia gaditana en
ios que poder alegrar la vida a
quienes más k) necesitaban, ocio
veraniego, colonias, formación
cristiana, alegría litúrgica, expan­
sión en los paseos, amor propio
en el campo deportivo, música,
baile, c a r x ^ , expresión artística,
diálogo con los padres de familia.

Sor Angélica Deniz, salerosa y em­
prendedora canaria, bien puede re­
presentar airosamente a las directo­
ras que a lo largo de cincuenta años
han promovido la acción salesiana
femenina en El Valle. Bajo su direc­
ción se han mejorado muy notable­
mente las recientes instalaciones de
la casa.

orientación en el camino futuro
una vez acaba la Educación Ge­
neral Básica... Cuántos frentes de
singular y benéfica batalla a favor
de la Barriada...
Privilegiado San José del Valle
que ha disfrutado de una quiniela
de catorce al recibir en su fecundo
terrazgo tal abundancia y calidad
de semilla...
María Auxiliadora, coronada
solemnemente y multitudinaria­
mente, el 22 de octubre de 1961,
es la Patrona de este rincón tan
salesiano, apartado 35 kilómetros
de Jerez de la Frontera, de quien
depende todavía municipalmente.
Con el esfuerzo y entusiasmo
del actual párroco salesiano del
Valle, don Jesús González Luis, y
con la afición de este modesto
cronista, pensamos publicar un li­
bro para mayo de 1984 que con­
tenga la curiosa historia vállense.
A esta tierra llegaron con buen pie
los Salesianos allá por 1909,
pronto hará 75 años.
La Virgen nos bendiga el libro,
el lector no lo arrincone y la jere­
zana Caja de Ahorros nos lo su­
frague. Amén.
J. M. ESPINOSA, S.D.B.

11

LA CENTRAL CATEQUISTICA
SALESIANA
Una editorial salesiana en España
MADRID: Fachada de la Central Catequística Salesiana, en la calle Alcalá, 164.

Un joven sacerdote lombar­
do fue a visitar a Don Sos­
co. Se hospedó en Valdocco varios días pues desea­
ba ver detenidamente los
flamantes talleres de im­
prenta y encuadernación.
«En esto de la prensa Don
Bosco quiere ir siempre a
la vanguardia del progre­
so», le dijo el Santo. El jo­
ven cura mílanés se llama­
ba Aquilas Ratti quien, con
ei tiempo, sería Pío XI, el
Papa que canonizó a Don
Bosco, ahora van a cum­
plirse los 50 años.
Los Salesíanos de España
aprendieron la lección y
también han levantado, con
no poco esfuerzo, un buen
número de imprentas, libre­
rías y editoriales. Hoy ofre­
cemos a nuestros lectores
esta realidad de la Cen­
tral Catequística Salesiana
(C.C.S.) de Madrid, donde
se edita el Boletín Salesiano, la revísta Misión Joven
y muchos otros libros y au­
diovisuales de catequética,
de pastoral y de espirituali­
dad salesiana. Una editorial
cuya voz pretende llegar a
todas las regiones de Espa­
ña y de América, mensajera
del Evangelio y del espíritu
de Don Bosco.
ALCALA, 164
Si alguna vez, querido lector,
vienes a Madrid y pasas por este
río caudabso en vehículos que es
la calle de Alcalá — ¡ya sin nar-

Central Catequística Salesiana de Madrid: laboratorio de grabación d ^ sonido.

dos!— . párate ante el número 164
y sentirás el gozo salesiano de
leer el rótulo «Librería Don Bas­
co». Entra sin miedo: estás en te­
rritorio familiar. Contempla las es­
tanterías. mira las novedades; re­
pasa las secciones de Catequética, de Teología, de espiritualidad,
de vida salesiana, de audiovisua­
les. Pide un libro que te interese.
Si no está en la librería, encárgalo
porque hay una trastienda y unos
almacenes y un servicio de pedi­
dos. Te atenderán con cariño.
Mientras esperas, toma una revis­
ta, un libro y siéntate a hojearlos.
Una librería es algo más que un
comercio. De allí no te alejarás sin
llevarte al menos un pequeño
mensaje, una palabra al menos.
Y, por supuesto, pide el catálogo
de todas las publicaciones de la
Central Catequística Salesiana.
¿Te suena el nombre de Cen­
tral Catequística Salesiana? Un
título muy largo. Aquí, para abre­
viar. decirrros sus siglas «CCS».
Pero hagamos ahora un poco de
historia.
Esta Casa don Bosco fue fun­
dada en 1944, hace cuarenta
años justos. Don Pedro Ricakíone, el cuarto sucesor de San Juan
Bc^co, aJ celebrar en 1941 el cen­

tenario de la primera catequesis
del Santo de los jóvenes a Barto­
lomé Garelii, soñó en diversos
centros catequísticos en todo el
mundo. Para los países de lengua
española pensó en las casas de
Madrid y Buenos Aires. En efecto,
en 1944, un salesiano llamado
don Miguel Riera plantó su «tien­
da» en este rincón de Madrid, cer­
ca de la plaza de Ventas, enton­
ces un lugar casi despoblado, en
una casita pobre y sencilla «con el
fin de instalar en ella el Boletín
Salesiano español y crear un cen­
tro catequístico para España, con
irradiación a otros países de ha­
bla hispánica».
En 1963 se levantó una torre de
ocho pisos y, en 1978, se comple­
tó cerrando la planta cuadranguiar. Es el edificio actual en el que
vive la comunidad salesiana que
forma la Casa don Bosco y donde
están las oficinas, estudios de fo­
tografía y sonido, redacción, ad­
ministración. y dirección de ia Edito ri^ salesiana. Un lugar de traba­
jo y de vida F>ara los diversos sec­
tores de la Central.
Justo es recordar algunos nom­
bres de salesianos beneméritos
que han dejado en esta casa mu­
chos años de trabajo, y que son

como sus piedras fundamentales;
Don Miguel Riera, don Rodolfo
Fierro, don Rómulo Piñol, don
Francisco de la Hoz, don Javier
Rubio, don Antonio Mélida..., y ios
directores: Don Juan Castaño,
don Faustino Díaz, don Juan Velasco, don Isidro Segarra, don
Emilio Hernández y el actual don
Aureliano Laguna.
La CCS está vinculada al Con­
sejo Superior de los Salesianos
de Roma y está regida por una
Junta de Gobierno cuyo presiden­
te es el Consejero Regional para
España y Portugal. El personal
salesiano que trabaja en ella pro­
viene de las siete Inspectorías de
España y desarrolla su tarea «en
este sector primario de nuestra
misión en beneficio, no sólo de la
Región de la Confererrda Ibérica,
sino también de otras Inspecto­
rías de lengua española».

SECTORES
DE LA EDITORIAL
¿Cuál es la labor que realiza la
CCS? Una respuesta genérica y
simplificadora i ^ r í a ser ésta: La
Central Catequística Saiesiaria
publica libros, revistas y montajes

13

obras salesianas
audiovisuales. El trabajo se ha or­
ganizado en cuatro sectores: Catequética, Salesianidad, Pastoral
y Audiovisual. Pero vayamos por
partes.

relaciones con los centros de es­
tudio de Barcelona, Madrid, Sevi­
lla y Roma, y con el Centro Nacio­
nal de Catequesis y los diversos
institutos religiosos.

Sector de Catequética

Sector de Salesianidad

La catequesis ocupa un lugar
privilegiado en nuestra misión salesiana. Jóvenes y clases popula­
res son los destinatarios de nues­
tra obra evangelizadora y educa­
dora, de aquí la importancia de
esta sección de la Central Cate­
quística. Un encargado de este
sector dirige las publicaciones catequéticas de la Editorial.
Amplia ha sido la labor realiza­
da en un pasado reciente con la
publicación de libros como «Cie­
los nuevos y tierra nueva», la co­
lección «Cuadernos de pedago­
gía catequística», «Catequesis
bíblica», etc. Actualmente se lle­
van a cabo tres obras de enverga­
dura como son: la «Enciclopedia
básica del catequista», de la que
ya han salido los^ veinte primeros
cuadernos; la colaboración «Estu­
dios catequéticos», promovida
por el Instituto de Catequética de
la Universidad Pontificia Salesiana de Roma; y la colección «Cate­
quistas en formación», que reco­
ge las experiencias de los mejo­
res catequetas salesianos de Es­
paña.
El sector mantiene estrechas

Esencial para la Familia Salesiana, lleva a cabo dos obras muy
significativas: la revista Boletín
Salesiano, con una tirada men­
sual de unos 68.000 ejemplares; y
las Memorias Biográficas de San
Juan Bosco. tarea ciclópea de in­
calculable valor para el presente y
el futuro salesiano en ámbito his­
panohablante. De los 19 tomos
que consta ya han salido los siete
primeros y está en puertas el oc­
tavo. Aparte se realiza una serie
de publicaciones como «Colec­
ción don Bosco», «Colección
Huellas», «Colección Mariana»,
«Colección Documentos», «Espi­
ritualidad seglar», «Espiritualidad
consagrada», etc.
Sector de Pastoral
Es uno de los sectores más di­
námicos y productivos de la CCS.
Lo lleva la Delegación Nacional
de Pastoral Juvenil. Mensualmen­
te sale la revista especializada
«Ms/dn Joven», con un suple­
mento trimestral para el trabajo de
grupos juveniles. Dicha revista ha
merecido el premio «Bravo» 1981

de la Comisión Episcopal de Me­
dios de Comunicación Social. Se
trata de una publicación que trata
en profundidad los puntos más
candentes de la actualidad juve­
nil, y está dirigida a educadores,
catequistas y agentes de pastoral
entre los jóvenes y adolescentes..
Las principales colecciones de
este sector son; «Documentación
y Servicio», «Pastoral Juvenil»
con su doble sección de Estudios
y Subsidios: coiección «Palabra
Joven», la serie «Vector» con los
documentos del Dicasterio Sale­
siano de Pastoral Juvenil de
Roma, etc. Pero la obra de mayor
dimensión, programada y realiza­
da por los diversos agentes de
pastoral de toda la España Salesiana, es el Proyecto de Pastoral
Juvenil en linea catecumenal,
todo un programa de vida cristia­
na, práctico y dinámico para
acompañar a jóvenes y adoles­
centes de 11 a 18 años en su ca­
mino para llegar a ser cristianos
maduros en una comunidad cre­
yente. Este proyecto se ha adop­
tado en gran número de colegios,
no sólo salesianos, sino de otros
centros educativos.
Sector
de Medios Audiovisuales
Convencidos de que una ima­
gen vale por mil palabras, la CCS
ha dado gran importancia a los

MADRID: Librería de la Central Catequística Salesiana.

Momento en que unos técnicos japoneses ofrecen un cursillo de grabación y manejo de videos.

Medios Audiovisuales. Desde sus
comienzos, cobraron justa fama
las «Filminas don Bosco». Se tra­
taba de un medio en el que éra­
mos pioneros en la Iglesia espa­
ñola. Posteriormente se ha conti­
nuado esta tradición realizando la
producción de diapositivas con to­
das las series de montajes audio­
visuales difundidos por España y
América. Muy conocidas son las
colecciones «Educación para el
Amor», «Hechos de los Apósto­
les». «Cristo en su tierra», «Com­
partir la palabra», «Problemas del
hombre», «Temas de juventud»,
«Parábolas del siglo XX», «Edu­
cación sexual escolar», «Curso
de relaciones ínterpersonales y
convivencias». «Catecismo esco­
lar». etc.
Cinco plantas de la parte nueva
del edificio de la CCS están dedi­
cadas a la elaboración de imagen
y sonido, constituyendo así una
de las principales actividades de
la Editorial. En la primera planta
se realiza el enmarcado de filmi­
nas y diapositivas en marquitos
de plástico «Geimuplast», la im­
presión de dichos marquitos, y el
acoplamiento de los mismos en
bandejas y carpetas. Son millones
de unidades las que salen a lo lar­
go del año, a través de un sistema
mecanizado. En las plantas cuar­

ta, quinta y sexta están el archivo
fotográfico y los estudios de foto­
grafía, revelado y reproducción de
fotos; y en la séptima, el estudio
de grabación para la sonorización
de los montajes, copia de casset­
tes a partir de bandas sonoras y
multiplicación de las mismas.
Todo este trabajo está realizado
por técnicos y especialistas salesianos. Ultimamente la CCS se ha
lanzado a la producción de ví­
deos. No cabe duda que toda esta
producción de medios audiovisua­
les hacen de la Central Satesiana
una de las editoriales especializa­
das en dicho sector al servicio de
la Catequesis y de la pedagogía
en España.

OTROS DEPARTAMENTOS
Una editorial exige un trabajo
sin tregua. Es preciso vivir el futu­
ro. adelantarse a los aconteci­
mientos, captar el sentido de la
oportunidad. Para ello están los
departamentos, de la Dirección,
Administración y Comercializa­
ción. Esta labor se lleva a céibo a
través del Consejo Editorial, la
Oficina Técnica para la confec­
ción de libros y rewstas, la Organi­
zación de ordenadores y archivos,
y un fXJñado de escritores y tra­

ductores dedicados con tesón y
paciencia y amor a la palabra es­
crita. Y, ¿cómo no?, también tie­
nen su importancia las cadenas
de distribución y librerías distribui­
das por toda la geografía de Es­
paña y América.

Y todo este trabajo, ¿para qué?
Sencillamente la CCS está ai ser­
vicio de la evangelízación y cate­
quesis. Un servicio de amor a la
Palabra y a la Verdad, a los hom­
bres de nuestro tiempo. Decía
Paul Valéry, el célebre poeta fran­
cés, que era necesario «plus élire
que tire». Hoy día, cuando esta­
mos recibiendo el bombardeo infi­
nito y acosador de libros, revistas,
imágenes y sonidos, hemos de
saber elegir nuestras lecturas
como nunca. La Editorial Salesiana de Madrid anda en esta hermo­
sa tarea de ofrecer sus mensajes
de Evangelio y salesianidad para
.bien del pueblo de Dios. Ojalá
que, entre tantas, pueda distin­
guirse su voz. Vale la pena ur^a la­
bor como ésta. Don Bosco a eía
en ella. También sus hijos.
Texto: RAFAEL ALFARO
Fotos: JOSE LUIS MENA

15

campobosco 83

EL CONCILIO DE LA JUVENTUD
SALESIANA DE ESPAÑA
«JOVENES DE HOY CON DON BOSCO Y CON MARIA»
A l Campobosco del Año Centenario ha sucedido el Campobosco 83. Unos 700jóvenes de toda
la España Salesiana, desafiando al tiempo, ha celebrado su asamblea de Mohemando del 29
de octubre al 1 de noviembre. Simbólica era la enorme carpa de circo con capacidad para mil
personas, y las tiendas multicolores de la acampada. ¿Para qué este encuentro? Los objetivos
estaban bien definidos: «Escuchar el mensaje original de Don Bosco e invitar a los jóvenes
más maduros de los colegios a colaborar con la Iglesia y a compartir experiencias y proyec­
tos». El lema de este año advertía por todas partes su mensaje mariano. Se exhibía en carpe­
tas, paredes, pañuelos, como signo de que quedaría impreso en la mente y en la vida: «Jóve­
nes de hoy con Don Bosco y con María».
LA ACAMPADA
«Los Salesianos no tenemos el
monopolio de don Bosco y de sü
mensaje. Los jóvenes han de en­
trar a formar (^rte de esta fuerza
y hay que invitarlos a participar...»
Así me dice Alvaro, uno de los

16

mentores del Campobosco de
este año. Para vivir esta experien­
cia juvenil me desplacé a Mohernando la tarde del domingo 30 de
octubre. Desde dentro ^ í a in­
formar de esta realidad de la pas­
toral juvenil salesiana que está
haciendo tradición de estos en­

cuentros bienales y que está
echando raíces profundas en la
vida salesiana española.
En la colina de Mohemando
surge el Noviciado salesiano de la
Inspectoría de Madrid. Este año
son 24 ios novicios. Lugar hermo­
so para el segundo encuentro na-

Jóvenes de hoy en tom o a María y a
Don Bosco: en grupos y en la asam­
blea comunitaria se ha reflexionado
en profundidad.

cional. Una enorme carpa de circo
elevaba su espléndido globo azul
y blanco. Y, al lado de la casita
natal de don Bosco — sólo una re­
producción—. las tiendas de la
acampada juvenil.
Más de 700 chicos y chicas ha­
bían llegado a Mohernando pro­
cedentes de las diez inspectorías
de Salesíanos e Hijas de María
Auxiliadora de España; Barcelo­
na, Bilbao, Córdoba, León, Ma­
drid. Sevilla, Valencia... Eran po­
cos días de encuentro y tenían
que aprovechar con avaricia el mi­
nuto. Para ello se había estructu­
rado una organización perfecta.
Había un comité de funciona­
miento, unos encargados de am­
biente, unos animadores de los
grupos, encargados de la limpie­
za, de la música, de la oración, de
ios diversos actos y actividades,
de las convivencias, de las mesas
redondas, de las celebraciones li­
túrgicas, de los festejos. Un mun­
do de jóvenes con los que se
mezclaban Salesianas, Coopera­
dores, Antiguos Alumnos: una
síntesis viva de la Familia de don
Bosco.
La temática general «Jóvenes
de hoy con don Bosco y con Ma­
ría» se desglosó en otros temas
concretos de trabajos: «María, la
pobre de Yahvé», «Ante lo inexpli­
cable: silencio contemplativo»,
«Desde ahora la llamaremos Ma­
ría Auxiliadora» y «María Auxilia­
dora en escritos de don Bosco».
MOHERNANDO: Jóvenes en marcha
por el bosque, desafiando al frió de
noviembre de este lugar alcarreño.

Hubo grandes momentos de in­
terés. El día 30 por la tarde se
hizo la celebración f^nitencial de
la alegría y el perdón. Por la no­
che, el Centro Juvenil de Alcalá
de Henares ponia en escena
«Godspell». Interesantes resulta­
ron: el reparto de tas castañas,
tan tradicional en los ambientes
salesianos de estas fechas, con
su simbolismo de dar y de com­
partir; la carta a la Virgen, ingenua
si se quiere, pero a la que se le dio
un significado de espiritualidad
profunda; la procesión de las an­
torchas, con su sentido eclesial y
mariano; la celebración de la Eu­
caristía final y el broche de la fies­
ta hasta el alba del último dia en
la que hubo hasta una traca va­
lenciana.
En seguida se creó un clima de
familia y de alegría, de reflexión y
de profundidad. No cabe duda
que eran jóvenes selectos de las
casas salesianas, maduros y
«con rodaje», acostumbrados a

este tipo de reuniones. Un clima
que fue creciendo a lo largo de
toda la convivencia transformán­
dose en «clímax» de fe. Don Cos­
me Robredo, el Inspector provin­
cial de Madrid, lo había pronosti­
cado al dar la bienvenida: «Bien­
venidos al Campobosco 83 de
Mohernando. Que cuando dejéis
este lugar de meditación, regre­
séis a vuestros lugares de origen
como otros Juan Bosco, formados
en la escuela de María, para po­
nernos al servicio de la juventud».
Asimismo sentían el apoyo del
Rector Mayor, quien les envió un
telegrama: «Participo con ilusión
Campobosco 83. Hoy sociedad
necesita futuro cristiano forjado
en corazones nuevos. Fe, alegría,
competencia compromiso eclesial
con espíritu don Bosco. Formulo
votos profundidad adhesión pala­
bra de Dios y coraje testimonio».
El Cam^bosco, verdadero
«concilio» juvenil salesiano en
nuestra patria, fue el gran descu­
brimiento realizado en el Año
Centenario Salesiano. Los jóve­
nes tienen tanto que decirnos a
los educadores. Ellos los destina­
tarios, comparten el carísma y el
espíritu de don Bosco. Siempre
hemos de contar con ellos.

UNA FUERTE
VIVENCIA DE FE
Los organizadores, Afvaro Ginel y José Antonio Vega, y un lar­
go equipo de jóvenes de Madrid,
recibieron un merecido aplauso
por sus esfuerzos, por su éxito. A
pesar de las irxxxnodidades y sa­
crificios, se les notaba la felicidad
de la obra bien hecha. He hablado
con ellos.
— ¿Contentos?
—A pesar de las circunstancias

MOHERNANDO: Varios grupos de
reflexión, con las tiendas y el novi­
ciado salesiano al fondo.

ser tachado como un gesto infan­
til; pero, una vez que se dan las
motivaciones, ¿cómo no va a te­
ner sentido escribir una carta a
una persona amada? Conste que
resultó una oración impresionante
acompañada del canto; «Madre,
óyeme, m i plegaría es un grito en
la noche...» Asimismo produjo un
gran impacto la procesión que hi­
cimos, agarrados de seis en fon­
do, y presididos por la imagen inspectorial. Cada grupo traía una
estatuilla de la Virgen que quedó
como recuerdo de este Campoadversas, muy contentos. «No
hay reunión de éstas en las que
no ocurra una vivencia fuerte de
fe», me dice Alvaro. «Por ejemplo,
en la dinámica de grupos nos he­
mos dado cuenta de la problemá­
tica que surge y de la tarea que
urge a la Congregación; ver el
puesto de la Virgen en los jóvenes
de hoy. Muchos de ellos llevan va­
rios años y no se les ha hecho ver
la necesidad de María. Es nece­
sario subrayar la importancia de
María, sin la que no puede com­
prenderse la vida del cristiano.
Esta era la originalidad de don
Bosco: «colaba el Evangelio a tra­
vés de María». Por eso, una de
las ofrendas en la Eucaristía era
un colador».
— He visto que le habéis dado
mucha importancia al silencio,
¿por qué?
— Es necesario para la interiori­
zación. Dos cosas; el silencio es
un termómetro para ver la calidad
de la persona. Quien no es capaz
de silencio no está maduro, no es
profundo. Y el Campobosco evitó
«las charlas». Se necesita el si­
lencio como método para un fon­
do de catequética y pedagogía re­
ligiosa.
—Más de uno ha dicho que no
tenía «gancho» la temática de
este año...
— Sí, hubo al principio una es­
pecie de desencanto o extrañeza
ante los documentos presentados
con la teología mañana de don
Bosco. No tes resultaban muy en­
tusiasmantes a los jóvenes de
hoy. Hasta que se les hizo ver que
todo estaba dentro del contexto
del siglo XtX. Esta ha sido la gran
tarea del Campobosco: redescu­
brir el papel de la Virgen en la pe­
dagogía salesiana. Y esto se ha
percibido de manera intuitiva.
— En la espiritualidad de don
Bosco es algo característico.
— Por eso hemos de hacer ac­

18

tual a don Bosco. Don Bosco es
patrimonio de Salesianos y de jó­
venes y éstos, por dicha, nos ayu­
dan a descubrir a don Bosco.
—No es que hoy deje de ha­
blarse de la Virgen a nuestros chi­
cos.
—Falla algo y no porque no se
hable. El pueblo y los jóvenes han
de captar con claridad la nueva di­
mensión teológica de María: el
puesto de María en la Iglesia de
acuerdo con la Lumen Gentium y
la Maríalis Cultus. Todavía se ve
en muchas partes a Marta desde
un punto de vista devocional y
pietista más que como mujer cre­
yente.
—También hubo en el Campo­
bosco actos muy significativos de
piedad.
— Pero dándoles un sentido li­
túrgico y antropológico. Tuvimos
una preciosa procesión de antor­
chas, el último día por la noche,
cantando el Magníficat de Taizé.
También escribimos una carta a
María que luego quemamos <x}mo
el ir^denso más oloroso. Podrá

Escribir lo que se piensa: una ayuda
para reflexionar.

bosco. Como ves, todo tiene su
contexto. El nuestro ha sido el de
una fuerte vivencia de fe mañana,
aprendida en la escuela de don
Bosco.

UNA REALIDAD INASIBLE
El Campobosco hay que vivirlo
para sentirlo. Es una de esas rea­
lidades indefinibles e inefables,
pero ciertas. Así nos lo dicen Al­
varo y José Antonio:
—Es una realidad de fe, mistéri­
ca. Nos damos cuenta que aquí
acontece algo importante para la
Congregación y el carisma de don
Bosco. ¿Qué quieres que te diga­
mos? Hemos de tener los oídos
muy abiertos a lo que nos dicen
los jóvenes. Aquí sentimos el es­
píritu de don Bosco que los atrae
y 4ue'lo captan como algo suyo,
que les pertenece.

MOHERNANDO: Otro grupo de reflexión junto a la «Casita de O. Bosco», una reproducción exacta de la de I Becchi.

— ¿Cómo habéis logrado este
clima?
— El eje de todo ha sido el pe­
queño grupo. En él se ha reflexio­
nado. Se ha leído la historia bíbli­
ca, se ha oído la historia de don
Bosco y se ha contado la propia
historia. Cada uno la contaba ante
el grupo: sin debate era acogida
con asombro por todos.
Se suprimieron las puestas en
común. Después del trabajo de
cada grupo había un abanico de
posibilidades a elegir: mesas re­
dondas, documentales, consulto­
rio abierto, catcquesis sobre la
pobreza... Ante estas actividades
había un lema, reflejo de una acti­
tud: «Compartir, ver y conocer».
—Creo que se ha creado un ex­
traordinario ambiente de ora­
ción...
—La capilla del noviciado esta­
ba siempre llena, rebosante de
oración silenciosa. La tarde del
primer día fue de silencio y medi­
tación con María contemplativa.
—Hubo dos celebraciones fuer­
tes: la penitencia, con un clima de
gozo íntimo y de perdón; y la Eu­
caristía final, en tono festivo y am­
biente de entusiasmo juvenil.
—Por todo esto, se ve que hab&s imprimido un ritmo impresio­
nante de trabajo.
—Demasiado, quizás. Creemos
que algunas cosas no se han asi­
milado. Nos damos cuenta que
ahora vuelven y se rumian: el
Campobosco dura.
—Y la fiesta final.
— Hasta las cuatro o cinco de la
mañana, hora en que tomamos el
chocolate caliente. Hubo grupos
floictóricos, cantos, bailes de sevi­
llanas y de jotas... Algo inolvida­
ble.

ALGUNOS TESTIMONIOS
A modo de ejemplo, escoge­
mos algunas respuesta de los jó­
venes sobre |o que ha supuesto
para ellos el encuentro de este
ano y su temática.
—¿Qué me ha aportado el
Campobosco?
—Un enriquecimiento muy
grande en mi experiencia cristiana
como colaborador de la Obra Salesiana. Ahora tengo más iniciati­
va y un mejor enfoque para llevar
a cabo mis propósitos. (Chico de
18 años).
—Conocer a mucha gente y
reafirmar mi idea de que hay per­
sonas maravillosas. Y un compro­
miso: acercarme más a la Virgen.
(Chica de 19 años).
—¿Cómo has descubierto a
don Bosco?
—Aún sigo descubriendo cosas
de él y creo que nunca dejaré de
descubrirlas. En este Campobos­
co lo he descubierto como verda­
dero pobre de Yavhé. (Chico de
18 años).
—Lo he visto amado de todos,
dispuesto a todo, alegre, en fin
como cristiano que Intentaba se­
guir a Cristo. (Chico de 20 años).
—Lo he descubierto como un
hombre que se ha entregado a su
idea y con un gran amor a la ju­
ventud como semilla de futuro.
(Chica de 18 años).
—Como un ser muy querido por
los jóvenes y muy cercano a ellos,
d á r ^ le a la vida pleno sentido y
valor. (Chica de 20 años).
—¿Qué representa María en mi
vida?
—La figura sencilla que ilumina
las cosas ordinarias de todos los
días: vivir, hacer cada día algo
más por los otros, ser un poco

más feliz y más fiel... (Chico de 28
años).
—A partir de este encuentro in­
tentaré tenerla más en cuenta en
mi vida y no olvidarla en un des­
ván de mi corazón. Para mí es la
Madre de todos, humilde, sencilla
y con una entrega total hacia los
demás para ayudarlos. (Chica de
20 años).
—¿Qué estás dispuesto a ha­
cer?
—Dejar que la Virgen dirija mi
vida en estos momentos en que
debo tomar una importante deci­
sión. (Chico de 17 años).
— Dar a conocer lo que aquí he
vivido. Leer más a don Bosco.
Continuar un grupo de oración en
torno a lo experimentado en esta
convivencia. (Chico de 28 años).
—A sacrificarme por los jóve­
nes, aunque me cueste en algu­
nos momentos. A dar a conocer a
don Bosco y el mundo salesiano a
las personas de mi alrededor y
que no lo conocen. (Chica de 20
años).
*

*

*

Al final, han confesado los orga­
nizadores, se ha hecho una eva­
luación. El Campobosco bienal
significa una enorme reflexión de
cara a la Pastoral Juvenil. Hay
cuatro cosas esenciales; la elec­
ción del tema, la realización del
encuentro con dinamismo y entre­
ga, la perseverancia, y la profundización.
El Campobosco 81 supuso el
gran descubrimiento del Año C ^ tenario. El Campobosco 83 signifi­
ca unos cuantos pasos adelante
en la profundización del mismo.
Texto; RAFAEL ALFARO
Fotos; JOSE LUIS MENA
JUAN JOSE REMON

19

í

II
tT"’

'á c

'Á'

La comisión del centenario, al proyectar y
preparar el calendario-programa de los actos
conmemorativos, ha tenido muy presentes
las palabras con las que el señor Inspector de
Barcelona, don Carlos Zamora, exponía los
objetivos que persigue la celebración de la
efemérides: «Las cosas importantes son po­
cas: dar gracias a Dios por su bondad, volver­
nos a mayor autenticidad, proyectar el futuro
con amplitud, ilusión y creativa fidelidad»
(Comunidad Inspectorial, 75). Efectivamen­
te. tal es la filosofía de fondo que motiva y
;justifica todos y cada uno de los actos progra­
mados.
La celebración de las fiestas del centenario
de la Casa de Sarriá coincide felizmente con
otro acontecimiento importante: la declara­
ción de ia fundadora, doña Dorotea Chopitea
de Serra. como Venerable (1983). Por eso se
quiere que su nombre y su obra ocupen un lu­
gar destacado en el conjunto de las celebra­
ciones.
Por su parte, los Antiguos Alumnos están
particularmente invitados a participar en los
!diversos momentos del calendario conmemo­
rativo. ya que. por la educación que un día re­
cibieron en la Casa Salesiana, se sienten
como legítimos herederos del espíritu y de

los ideales que en la misma se han vivido a lo
largo de los años. La Asociación de Antiguos
Alumnos queda, pues, plenamente integrada
en el desarrollo de las jornadas salesianas
del centenario.
Pero la presente celebración es un aconte­
cimiento que interesa a toda la Familia Sale­
siana de Barcelona, y aun a la de otras locali­
dades que pertenecen a la Inspectoría de
Nuestra Señora de ia Merced, ya que desde
los primeros tiempos la Casa de Sarriá ha
sido —aparte de otras consideraciones—
sede inspectorial y, como tal, centro anima­
dor del saiesianismo en muchas zonas de la
geografía española.
Al publicar hoy en el Boletín Salesiano el
calendario-programa del Año Centenario sa­
ludamos con recuerdo fraterno a las comuni­
dades y centros de la Familia Salesiana de
toda España y les invitamos a que, durante
los próximos meses, se unan a la alegría y
esperanzas que suscita en nosotros esta efe­
mérides, en la fidelidad a don Bosco y a los
que nos han precedido en la realización de la
misión salesiana.
LA COMISION DEL CENTENARIO
Barcelona-Sarriá, enero de 1984

centenario en barceiona

iberos CO
1 983
Noviembre
Día 19: Encuentro con los Antiguos Alumnos que residieron en la Casa Salesiana antes de julio 1936.
Diciembre
Se publica en el Boletín Salesiano el pregón de las fiestas centenarias.

1984
Enero
Día 26: Apertura oficial de la exposición Cien Años de Formación Profesional (Instituto Politécnico Escuelas
Profesionales Salesianas de Sarriá).
Día 29: Encuentro de Padres de Familia.
Día 30: Víspera de la Fiesta de San Juan Bosco
• Competiciones deportivas intercoiegiales en las instalaciones de Mon^uich (Barcelona).
• Visita de los ^umnos a la Casa de Don Bosco en Sarriá.
• Encuentro de toda la Familia Salesiana. Significado y mensaje de un centenario (Conferencia por
Monseñor Antonio Javierre).
Día 31: Fiesta de San Juan Bosco
• Solemne celebración litúrgica, con la participación de toda la Familia Salesiana de Barcelorta.
• Ofrenda floral a la Venerable Doña Dorotea Chopitea de Serra.
• Vino español.
Febrero
Día 12: Día de la Unión de los Antiguos Alumnos
• Visita a la exposición Cien Años de Formación Profesional.
• Mesa redonda con los Antiguos Alumnos de los últimos años.
• Eucaristía.
• Comida de hermandad.
Día 15: Día del Centenario
• Conmemoración íntima en cada una de las comunidades y grupos de la Inspectoría.
Marzo
Día 16: Campobosco 84
• Encuentros juveniles por grupos (hasta el día 19).
Abril
Día

1: 50.^ Aniversario de la Canonización de San Juan Bosco
• Conmemoración en cada una de las comunidades y gnjpos salesianos.
Día 3:
• Homenaje eclesíal y social.
Día 28:
Coyuntura actual. Intercambio de experierxxas.
Perspectivas de futuro: informática, ofientadón profesional, relación escuela-trabajo.
Mayo
Día

5:

• Informe sobre el Capítulo General XXII.
• Celebración eucarística.
• Comida de hermandad.
Día 13: Consejo Regional de Antiguos Alumnos Salesianos
• Visita a la exposición Cien Años de Formación Profesional.
• Acto homenaje a Don Bosco.
• Agape fraterno.

2X

%>>

/

Elocuente fotografía del salesiano P. Luis Corral quien abraza a su padre que fue a recibirlo al aeropuerto de Barajas.

EL PADRE LUIS CORRAL
EXPULSADO DE NICARAGUA
El pasado 4 de noviembre llegaba al aeropuerto de Madrid-Barajas el salesiano P. Luis
Corral Prieto, expulsado de Nicaragua. Lo esperaban su padre y familiares y varios salesianos de Madrid y de Valencia, de cuya provincia es originario. «No he hecho política;
he defendido los derechos humanos. El gobierno sandinista, en cierta manera, ha busca­
do en mí un chivo expiatorio por el descontento que existe en el país», fueron sus pri­
meras palabras en suelo patrio. Recordamos a nuestros lectores que es el segundo saleslano español expulsado de Nicaragua. En agosto de 1982 fue también expulsado el Pa­
dre José Moratalla. La Iglesia nicaragüense está pasando por momentos difíciles. Hace
poco, el Arzobispo de Managua Mons. Obando confiaba al diario italiano «La Stampa»:
«Los sandinistas nos han declarado la guerra».
«NO ME
PERMITIERON
LLEVAR NADA»
«Mi expulsión, más que violen­
ta, ha sido injusta, porque las acu­
saciones que se me hacen son
falsas y no tengo ninguna implica­
ción en acciones de tipo político.
Mi actitud se mueve en la línea de
los derechos humanos», declara­
ba conmovido el Padre Luis Co­
rral apenas llegado al aeropuerto
de Barajas, «Yo nunca he dicho a
nadie, ni en privado ni en público,
ni por escrito ni oralmente, que no
se inscriba en el servicio militar
patriótico. El trabajo mió consistió

22

en escribir un artículo de apoyo a
la carta de los obispos sobre el
servicio militar ilustrando la obje­
ción de conciencia». Afirmó que la
falsedad de las acusaciones del
gobierno se puede demostrar con
la simple lectura de estos mismos
artículos. «El gobierno sandinista.
en cieña manera, ha buscado en
mí un chivo expiatorio por el des­
contento que existe en el país».
Asimismo manifestó que no hay
diálogo entre obispos y la Junta
de Gobierno tras una acusación
muy fueñe que aquéllos hicieron
contra las agresiones de los san­
dinistas a los indios Misquitos.

Desde entonces el gobierno rom­
pió toda relación con los obis­
pos...
En diversas declaraciones, el
Padre Corral explicó la campaña
organizada contra él antes de la
expulsión. Tanto a él como al Pa­
dre José María Pacheco, otro sa­
lesiano de Costa Rica también ex­
pulsado, fueron llamados con en­
gaño a la alcaldía para resolver
un problema de pago de agua
pendiente. Allí los esperaba un
oficial que les comunicó la expul­
sión y no les permitió ya volver a
casa a recoger nada. Mientras el
Padre Corral era dejado en la Em-

primer plano
<( NO

HE HECHO POLITICA; HE DEFENDIDO LOS DERECHOS HUMANOS»

bajada de España, el Padre Pa­
checo pasó la noche en una casa
abandonada, y al día siguiente
fue llevado en coche hasta la fron­
tera.

«EN LA HISTORIA
DE LA DIPLOMACIA
NO SE CONOCE
UN CASO SEMEJANTE»
El Padre Corral nos explica de­
talladamente todo el proceso;
«Los acontecimientos que cul­
minaron con mi expulsión arran­
can con la publicación por parte
de la Conferencia Episcopal Nica­
ragüense de una carta pastoral,
de fercha 29 de agosto, a propósi­
to de la ley de Servicio Militar pa­
triótico, que por entonces estaba
en estudio. Tras esta publicación,
algunos periódicos oficialistas de­
sataron una campaña en contra
de la objeción de conciencia, so­
bre la cual los obispos aclaran
que es una opción que ha de ser
respetada por las autoridades.
Los periódicos, sin embargo, arre­
metieron contra eso diciendo que
acojerse a la objeción de concien­
cia era un acto de cobardía. Fue
entonces cuando yo me permití
escribir un artículo que no preten­
día otra cosa que aclarar el con­
cepto de lo que es la objeción de
conciencia. En el mismo artículo,
yo proponía un diálogo entre las
partes comprometidas en la vio­
lencia para evitar una guerra civil
o más derramamiento de sangre.
Mandé el artículo a las autori­
dades locales y a los medios de
comunicación el 18 de septiem­
bre. Cuatro días más tarde era
censurado en el diario "La Pren­
sa” por las autoridades. Enton­
ces, yo hice unas copias y lo dis­
tribuí entre mis alumnos y padres
de familia. El artículo interesó a
un grupo de jóvenes. Estos me pi­
dieron que les ampliara el concep­
to de la no violencia activa. A tal
fín, publiqué un segundo artículo,
más general, sobre la no violen­
cia: articulo que, por cierto, ya ha­
bía sido publicado en 1981 sin
que ocurriera nada. Este segundo
artículo se difundió el domingo 2

de octubre. Dos días después re­ dir mi expulsión mientras yo cele­
cibo una amonestación del Go­ braba misa. Miembros de la Ju­
bierno a través de mi superior. Se ventud Sandinista entraron en las
me recomienda que me calle si no aulas de nuestros cursos noctur­
quiero ser expulsado. Mi superior nos para adultos, que son gratui­
provincial explica a las autorida­ tos, dado que son obreros, e inci­
des que ya ha sido publicado un taron a todos a unirse a la mani­
segundo articulo. En ese momen­ festación. Durante la manifesta­
to yo entregué todos mis libros y ción se distribuyeron hojas en las
apuntes sobre este tema a los li­ que se me hacen fuertes acusa­
deres de la Pastoral Juvenil dioce­ ciones y se pide mi expulsión. Esa
sana. Estos, y bajo su responsabi­ misma noche, en el noticiero de la
lidad, salieron con un tercer arti­ TV, soy acusado de ser admirador
culo titulado "Jesús y la no violen­ de Hitler y de proponer un diálogo
cia ”, y a éste siguió un cuarto, titu­ entre los diversos grupos nicara­
lado "El no violento ante las injus­ güenses en conflicto. Un pastor
ticias”. Uno y otro son sendos ex­ evangélico del Centro Valdivielso,
tractos del libro “No violencia,
en el mismo programa, calificó mi
¿tentación o reto?”, de Gonzalo actitud de «anticristiana».
Arias.
El 26 de octubre hay una carta
Cuando mandé el articulo a las
de las organizaciones parroquia­
autoridades ni siquiera recibí un
les de Masaya, concretamente de
acuse de recibo. La reacción vino
Monimbó, donde se me defiende
un mes después. El 15 de octubre
y se denuncia la campaña contra
sale un volante de la Juventud
mi expulsión.
Sandinista contra mi. En él se
Días después, el Padre Pache­
dice: "Repudiamos y denuncia­
co y yo somos «invitados» a una
mos la acción política reacciona­
reunión que luego resultó ser un
ria de sectores de derechas que,
engaño. Nos dijeron que era para
disfrazados y escudados por un
tratar un problema económico,
manto de religioso, manifiestan su
una deuda de agua. Cuando lle­
apoyo a estas actividades terroris­
gamos a la alcaldía nos estaba
tas contra nuestro pueblo. Nos re­
esperando el comandante Cabraferimos al llamamiento hecho a
Ies, jefe de la IV Región. El nos
nuestros jóvenes por el cura ex­
dijo que íbamos a ser expulsados.
tranjero Luis Corral de no inscrip­ Al Padre Pacheco le hicieron pa­
ción al servicio militar, el mismo
sar la noche en una casa abando­
que en España, durante la época
nada y de allí le llevaron hasta la
fascista del general Franco, se
frontera, donde fue entregado a
inscribió en el servicio militar de un guardia civil costarricense. A
su país y no protestó...” También mí me llevaron a la Embajada es­
esto es falso, puntualiza el Padre
pañola. Según el embajador, en la
Corral, cuando yo cumplí veintiún historia de la diplomacia no se co­
años ya estaba en Centroamérica
noce un caso semejante.
y no fui a la “m ili” por ser clérigo.
El día 17 de octubre, en el dia­
rio “Barricada ”, vocero del FSLN,
Ante estos acontecimientos, la
sale otro artículo contra m i: "...y
Familia Salesiana se siente pro­
aprovecho la oportunidad —de­ fundamente dolorida, pues nues­
cía— para denunciar las manipu­ tra obra en Nicaragua atiende en
laciones que, en contra del servi­ los colegios de Managua, Grana­
do militar, desarrolla el cura ex­ da y Masaya a millares de jóvenes
tranjero Luis Corral Prieto».
pobres y de las clases más popu­
El martes 25 de octubre una lares. Con todo, no dejamos de
memlfestaaón recorrió las calles expresar nuestro gozo al ver cumde Masaya repudiando la invasión plideis las palabras del Evangelio:
«Dichosos vosotros cuando os
de Granada. Curiosamente, esa
manifestación conduyó a las persigan por mi causa».
puertas de nuestro colegio, donde
R. L
ios megáfonos corríenzaron a pe­

23

proyecto áfrica

BENIN
Y LA INSPECTORIA DE BILBAO
Continuamos en este artículo con la información de don José Antonio Rico,
del Consejo Superior de los Saleslanos para la Región Ibérica, sobre su visita
a las comunidades que los Salesíanos de España han fundado en los países
africanos. Hoy presentamos su convivencia con los hermanos de Benin, per­
tenecientes a la Inspectoría «San Francisco Javier» de Bilbao.
Es demasiado conocido
que Benin (antiguamente
Dahomey) era el país de la
exportación de esclavos, es­
pecialmente en el siglo XVIII.
La ciudad de Ouidah era el lu­
gar principal de la venta de es­
clavos. Hoy allí está el Semi­
nario Mayor, con muchas vo­
caciones: juegos de la Provi­
dencia.

Benin ocupa una extensión
de 112.600 kilómetros cuadra­
dos (es pequeño), con tres mi­
llones y medio de habitantes.
Las etnias son muchas, con
sus respectivas lenguas y
costumbres.
Se independizó de Francia
en agosto de 1960. La Socie­
dad de Misiones Africanas
(S.M.A.) ha sido el principal

vehículo de la fe cristiana,
que, naturalmente, cuanta con
pocos años. Actualmente los
católicos son el 15%; los animistas y fetichistas, el 60%; y
el 13%, musulmanes; el resto,
paganos. Los musulmanes
están, sobre todo, el norte del
país.
Ya hay seis diócesis, con
obispos nativos en casi su to­
talidad. Y esta joven Iglesia ha
dado ya un Cardenal, Gantin,
que en Roma dirige «Justitia
et pax».
Los Salesianos nos encon­
tramos en Porto Novo y en
Gomé. Pronto iremos más al
norte, a Parakou.
Porto Novo: A esta diócesis,
a la Parroquia de San Francis­
co Javier, llegaron los Salesia­
nos en 1981. Es una de las
cinco parroquias de la ciudad.
De sus 40.200 habitantes, tal
vez unos diez mil sean católi­
cos, 3.500 son musulmanes,
pocos protestantes y muchos
paganos.
La parroquia es floreciente,
fervorosa; tiene Consejo Pa­
rroquial, una serie de Asocia­
ciones (a las que hay que aña­
dir ya la de María Auxiliadora),
grupos juveniles (Coeurs et
Ames Vaillants), seis corales
(¡una para canto gregoriano!),
movimiento de catequesis,
etc. He visto que en las igleEl Cardenal B. Gantin conversa con
el P. Carlos Ingunza, misionero saleslano en Benin.

sias de Porto Novo hay siem­
pre conjuntos musicales y co­
rales, especialmente de jóve­
nes. La nuestra está en línea.
Nos corresponden tres po­
blados y numerosas capillitas,
en los alrededores de la ciu­
dad, de gente sencilla que
vive su cristianismo en medio
de paganos, con la alegría de
quien se siente en posesión
de la Verdad.
El año 1982, nuestros her­
manos han bautizado a 800 y
las confirmaciones han supe­
rado las 500. Yo mismo he te­
nido la satisfacción de bauti­
zar a nueve jóvenes, en un
poblado, al aire libre por falta
de capilla: me impresionó la
serenidad de los muchachos:
se les veía conscientes de su
nueva condición de hijos de
Dios.
En Benin, los aprendices se
forman bajo un «maestro» du­
rante siete años. Ya hablé de
ello en el número anterior.
Son como esclavos hasta que
se «liberan» de su compromi­
so; y entonces, si pueden, se
colocan por su cuenta. De ahí,
la necesidad de ofrecer a esta
gente algo más específico salesiano, como es la formación
profesional. No se puede pen­
sar allí en una «escuela», por­
que el gobierno es leninistacomunista y tiene el dominio
exclusivo de las escuelas;
pero unos talleres sencillos sí
que sería posible abrirlos. Na­
turalmente, hacen falta Salesianos Coadjutores. Nadie
piense en títulos grandilo­
cuentes, ni en formación su­
perior o especializada: si se
tiene, mejor; pero cualquiera
que entienda un poco de me­
cánica, o de soldadura, o de
automóviles, o de electricidad,
haría allí un bien inmenso,
como lo hicieron aquellos pri­
meros coadjutores que man­
daba Don Bosco a América,
con tanta buena voluntad y
espíritu de sacrificio, llenos

SECUESTRADO EN ANGOLA
El Padre José Ramón Urra fue secuestrado en Angola
por las fuerzas del grupo guerrillero UMITA el pasado
septiembre. Estas son las fechas en que aún no se
sabe nada de él. En esta nación africana se hallan tra­
bajando varios salesianos de Brasil y Uruguay. El Pa­
dre Uría es originario de la Inspectoría de Montevideo.
El Padre Provincial de Uruguay nos comunica la dolorosa noticia.
Antes de lo que podíamos imaginar, nuestras Misiones de
Angola recibieron su primer golpe. El Sr. Obispo de la diócesis
de Novo Redondo Mons. Zacarías Kamwenho, en una circular,
lamentaba el secuestro del Salesiano Sacerdote, de las seis
Hermanas Teresianas y de siete aspirantes a la vida religiosa,
llevado a cabo en Kalulo.
En Montevideo se informó al Ministerio de Relaciones Exte­
riores de lo acaecido, solicitando una audiencia con el Señor
Canciller. En la entrevista con el Sr. Ministro Dr. Carlos Maeso,
le agradecí la nota que enviara al Secretario General de las Na­
ciones Unidas, Dr. Javier Pérez de Cuéllar, solicitando su inter­
vención para lograr la pronta liberación del Padre Uría.
En la audiencia que me concediera el Sr. Presidente de la Re­
pública, Teniente Gerteral Gregorio Alvarez, le agradecí el inte­
rés tomado en el asunto, y las expresas directivas que impartie­
ra oportunamente.
El Padre Uría partió para Angola ei 13 de diciembre de 1982.
Pertenece actualmente a la comunidad salesiana de Dondo.
En estos momentos de sufrimiento e incertidumbre invito a
todos los miembros de la Familia Salesiana y Amigos de Don
Bosco a pedir insistent^nente ei auxilio de María Santísima en
favor del Padre Uría, de todos los secuestrados y de los Salesianos de Angola. Podemos imaginar la fuerza que necesitarán
para soportar el sufrimiento, ser testigos del Evangelio y no de­
sesperar de recuperar la libertad.
Al mismo tiempo, tenemos la certeza de que la semilla del carisma salesiano, fecundada por el dolor, está destinada a dar
frutos abundantes. Esta es la esperanza que nos anima a todos,
mientras aguardamos la alegría de saber que nuestros herma­
nos han recuperado la libertad.
P. CARLOS TECHERA
inspector Salesiano
de Uruguay

25

proyecto áfrica
vocaciones, para los pocos
años que lleva el cristianismo
en Benin. Me decía el Sr.
Obispo que cuenta ya con 24
sacerdotes nativos y que en
cinco años duplicará esa cifra,
ya que tiene unos treinta se­
minaristas mayores en Ouidah. La diócesis tiene unos
40.000 cristianos, frente al
medio millón de habitantes: es
decir, el 8%.
Los Salesianos llegaron allá
en agosto de 1980 y se dedi­
caron al estudio del francés y
del miná: así que Jesús Perre­
ro y Juan Carlos Ingunza cele­
bran la Eucaristía en esta len­
gua y se van adentrando cada
vez más en todo el conoci­
miento de la misma. En febre­
ro de 1981 se les confió la Pa­
ROMA: El pasado mayo se celebró
un encuentro de misioneros salesianos en Africa. Preside el Cardenal B.
Gantin acompañado por D. Barnardo Tohill, Consejero General para
las Misiones; y D. José A. Rico, Con­
sejero de la Región Ibérica.

del espíritu del sistema pre­
ventivo.
La presencia salesiana en
Porto Novo está sirviendo
para dar a conocer el carisma
salesiano a gran parte de la
Iglesia de Benin. Ya todos sa­
ben de nuestras preferencias
por la juventud, por las clases
populares, por la catequesis;
saben que queremos mucho a
los niños: conocen y aman ya
a María Auxiliadora, cuya es­
tatua de 1,90 metros campea
en la iglesia parroquial, en su
lado derecho.
Urge allí arreglar el interior
dei templo parroquial, que de­
bería quedar digno de Porto
Novo. Habría que hacer un
gran frontis dedicado a San
Francisco Javier. Y completar
los salones que son Imprescinsíbles para la catequesis,
las reuniones, actos conjun­
tos, etc.
Y para excitar vuestra gene­
rosidad, cito al cocinero de la
comunidad: un cristiano que

26

tíene siete hijos, pero que ha
acogido a vivir con él y los ali­
menta y educa a otros ocho
muchachos: realmente la po­
breza se hace solidaridad.
Comé: Hace cinco años,
cuando estudiamos en el Con­
sejo Superior el Proyecto Afri­
ca, me tocó ir a Benin, a la dió­
cesis de Lokossa, cuyo Obis­
po Mons. Sastre nos había lla­
mado. Comé pertenece a esta
diócesis y se encuentra no le­
jos de Porto Novo, hacia el
sur. Es una diócesis rica en

ROMA: D. Bernardo Tohill y el Car­
denal Gantin.

rroquia de San Miguel, de
Comé. No tiene parecido con
la de Porto Novo. Comé es
una población en la Brousse,
casi; es una ciudadita sin elec­
tricidad, con esos puestos de
comercio callejeros tan pro­
pios de estos pueblos. Gran
pobreza, carestía de tantas
cosas. La Parroquia tiene un
templo suficiente y muchos
pobladitos que hay que visitar,
en vespa o en coche, por ca-

proyecto áfrica

ROMA: El Cardenal Gantin con un grupo de misioneros salesianos de diversos países de Africa.

minos nada cómodos, a veces
inundados de agua. Pero es
un gozo visitar estas poblacio­
nes: cómo reciben los cristia­
nos a sus pastores, cómo go­
zan viviendo su fe, celebrando
la Eucaristía, cantando letras
religiosas, recordando los orí­
genes tan próximos de su
conversión a la verdadera fe.
Me decía un joven ante su
pueblo, en mi visita: «Vd. visi­
ta hoy una comunidad cristia­
na que vio la luz de la fe en
1933, gracias a nuestro vene­
rado Padre José Monnain».
Cristianos recientes. Y gene­
rosos: lo demuestra el número
de sus vocaciones. Tuve la
suerte de asistir a la Ordena­
ción sacerdotal de uno de esta
zona, en Porto Novo, y de feli­
citarle en su pueblo el día de
su Primera Misa: su abuelo
había sido el primer cristiano
del poblado.
Esta nuestra comunidad

vive en gran pobreza, sin eu­
femismos: no tienen ni electri­
cidad: tiene agua a 35 metros
de profundidad y la sacan a
cubos, para echarla en un de­
pósito de cemento, pequeñito,
desde donde la elevan por
motor de gasoil a un bidón.
Todo es pobre allí: las habita­
ciones, el water, la cocina, el
comedor-sala de estar... Los
pobres intentan ahorrar cuan­
to pueden, ya que lo que reci­
ben del Obispo no llega en
manera alguna. Y cuidan algo
de huerto, un rinconcito; unas
gallinas, unos conejos... Pero
son felices, muy felices. Los
chicos acuden y juegan, los
Salesianos son sus amigos y
les dejan todo, les dan con­
fianza y les enseñan catecis­
mo.
La gente ya sabe que los
Salesianos de Gomé quieren
mucho a los niños y que son
abiertos y acogedores para

con todos los que acuden a
ellos.
¿Qué haría falta? Aquí,
más que en otras partes, la
escuelita profesional (sin título
de escuela). Esta debería ser
la característica específica de
los Salesianos de Gomé. Y el
Obispo insiste: Espero algún
Goadjutor que Inicie la forma­
ción profesional.
De manera sencilla, sin
complicaciones.
Gualquiera
que se sienta generoso será
capaz de mil Iniciativas que
deslumbrarán allí. ¿Dificultad
de la lengua? No es tanta:
bastan unos meses para
aprender el francés, mejor en
Francia. El resto lo da el arte
de lo profesional y el cariño a
la juventud.
Saludos desde Benln, de M.
Gambronero, J. Perrero, J. G.
Ingunza, Emilio Hernando,
mientras llegan otros refuer­
zos.
JOSE ANTONIO RICO
27

noticias
gelina Calles fallecida el 24 de
septiembre en un accidente de
circulación. En Barcelona, Sor
Concepción Ibáñez continúa la la­
bor realizada por Sor Pilar Polo.
Les deseamos a ambas un fecun­
do apostolado en un nuevo servi­
cio al Instituto en sus respectivas
Inspectorías.

LLEGAN A ANGOLA
LAS PRIMERAS
SALESIANAS

DIALOGO ECUMENICO
TAILANDIA: El misionero P. Ulilana lleva más de medio siglo en Tallar)dla. Pocos baten este récord. Aquí lo vemos en amena charla con bonzos budistas con quienes mantiene amistad ecuménica. El Saleslano es
también profesor de la Universidad de Bang*Kok en la que enseña Teolo­
gía Católica. Además de alternar el diálogo ccm las culturas y religiones
orientales también se dedica a la promoción social.

113.*

EXPEDICION
MISIONERA
Turín (Italia): El pasado 3 de oc­
tubre tuvo lugar en la Basílica de
María Auxiliadora de Turín la tra­
dicional ceremonia de la entrega
de crucifijos a los misioneros de
este año. La expedición hace el
número 113 y consta de 52 misio­
neros salesianos. De éstos. 17
son italianos, 12 españoles, y los
demás pertenecen a diversos
países. La ceremonia fue presidi­
da por el obispo salesiano de
Punta Arenas (Chile), Mons. To­
más González Morales y con la
participación del Consejero .Gene­
ral para las Misiones, D. Bernardo
Tihill y de muchos salesianos y fa­
miliares de los misioneros. Los
grupos más numerosos son los de
Madagascar y Benin.

UNA INSIGNIA
DE ORO PARA
DON MIGUEL ARAGON
Córdoba: Don Miguel Aragón,
hoy director del Colegio Salesiano
de Córdoba, ha sido durante mu­

28

chos años el encargo de la Fami­
lia Salesiana de la Inspectoría de
Córdoba. Ha dedicado su trabajo
a proporcionar la devoción a Ma­
ría Auxiliadora, a formar grupos
de cooperadores, y su actividad
se ha volcado con predilección
hacia los Antiguos Alumnos,
como Consiliario Regional. Por
ello, al cesar en este cargo, la
Junta Nacional, impulsada por to­
das las Asociaciones, pidió al
Consejo Nacional 83 la Insignia
de Oro de la Federación, que le
fue impuesta el 23 de octubre du­
rante la liturgia eucarística y en
presencia de todos los presiden­
tes, consiliarios, y todos los presi­
dentes de grupos jóvenes; y se le
hizo ofrenda de una placa.

NUEVAS
INSPECTORAS
DE LAS HIJAS
DE MARIA AUXILIADORA
Las Inspectorías de las Hijas de
María Auxiliadora de Madrid y
Barcelona han hecho un relevo de
Inspectoras provinciales. En Ma­
drid ha sido nombrada Sor Luisa
Martín como sucesora de Sor An­

El 23 de octubre de 1983, entre
los doscientos elegidos que reci­
ben del Santo Padre el crucifijo
misionero, hay cuatro Hijas de
María Auxiliadora. Proceden del
Brasil y están destinadas a Ango­
la. Esa misma noche del DOMUND salen para Luanda, adon­
de llegan al día siguiente, 24 de
mes. Su labor se desarrollará en
la parroquia «San Pablo», enco­
mendada a los Salesianos hace
apenas año y medio: una comuni­
dad cristiana con más de 150.000
feligreses. Su casa, todavía sin
terminar, surge en las afueras de
la ciudad, en medio de los pobres.
Como en otras muchas misiones
salesianas, las Hijas de María Au­
xiliadora trabajarán junto a sus
hermanos los Salesianos. Con
ellos ofrecerán a la Iglesia y al
pueblo angoleño, en unos mo­
mentos difíciles de su historia, el
testimonio y el servicio propio del
carisma de Don Sosco. (A.N.S.)

III SEMINARIO
INTERNACIONAL
DE EDITORES
SALESIANOS
México: Del 27 al 30 de noviem­
bre de 1983 se celebró en la ciu­
dad de México el Tercer Semina­
rio Internacional de Editores Sale­
sianos. Se trató el tema; El direc­
tor editorial y la dirección editorial.
Participaron los editores salesia­
nos de Europa, América y Filipi­
nas.

EL RECTOR MAYOR,
CIUDADANO
DE LATINA
Roma: El ayuntamiento de la
ciudad de Latina, una población

noticias
de los aledaños de Roma, conce­
dió a Don Egidio Viganó, Rector
Mayor de los Salesianos, el título
de ciudadano de honor. La conce­
sión tuvo lugar el 29 de octubre de
1983, como acto final de los feste­
jos del cincuentenario de la funda­
ción de la ciudad y de la presencia
saleslana. El Rector Mayor pro­
nunció una conferencia sobre
«Don Bosco y su Obra hoy en el
mundo».

que la vida humana allí no supere
la medida de cincuenta años.
La gravedad aumenta si se con­
sidera la extensión del territorio y
la fragilidad de la población, victi­
ma de la enfermedad y de la nutri­
ción insuficiente.
Entre los problemas se subraya
la falta de instrumental para las in­
tervenciones quirúrgicas — a ve­
ces hechas a la luz de linternas
por faltar la corriente eléctrica— .

neméríta Fundación Adenauer en
Africa, pasaron ante el micrófono
no pocos expertos, que trataron el
problema de sus aspectos socio­
lógicos.
El seminario, en el que partici­
paba el P. Roger Vanséveren,
miembro del consejo superior de
la Congregación Salesiana, se
centró en establecer los siguien­
tes objetivos;
1. Teniendo en cuenta la situa-

CAMPANAS
PARA POLONIA
El Doctor Pascual Marinelll, anti­
guo alumno salaslano, quiere
dar a conocer su arte en la fun­
ción de campanas. En su fábrica
se fundó la campana de la Igle­
sia parroquial de Wadowice, en
la que fue bautizado el 20 de
mayo de 1920 un niño con el
nombre de Karol Wojtyla. En la
foto, los hermanos Marinelll
asisten a la bendición de la cam­
pana de Wadowice. Era el 23 de
mayo de 1979.

SUDAN:
UNA POBLACION
QUE PASA HAMBRE
Y ESCASEA EN MEDICOS
Khartum: La situación sanitaria
de Sudán sigue siendo dramática,
a pesar del esfuerzo de las autori­
dades para multiplicar tas unida­
des m elcas en los dos millones y
medio de kilómetros cuadrados
que tiene la Nación, la más vasta
de Africa.
Nos lo recuerdan —entre otras
fuentes de información— los sale­
sianos de Juba y de Tonj, misio­
nes encomendadas recientemen­
te a la inspectoría india de Bombay.
Los salesianos indios actúan
entre ios sudaneses más pobres,
que están en el sur.
Todas las fuentes indican la
gravedad de la situación. Los sa­
lesianos la cofirman, pues la co­
nocen por experiencia directa.
Actualmente Sudán sólo tiene
un médico por cada diez mil habi­
tantes. En la misma escasa pro­
porción existen los puestos de
hospital... No extrañará, pues.

En algunas zonas del Sudán
meridional —precisamente donde
trabajan los salesianos— la asis­
tencia sanitaria depende total­
mente de organizaciones humani­
tarias internacionales.
En Sudán hay en la actualidad
2.200 médicos nativos. La mitad
vive en Khartum.

ALEMANIA:
SEMINARIO MISIONERO
SOBRE AFRICA
Bonn: Del 25 de septiembre al 9
de octubre se celebró en Bonn un
seminario organizado por la cen­
tral misionera salesiana de Bonn,
con el patrocinio de la Furidación
Conrado Adenauer.
En ^ participaron africanistas,
misioneros, prelados y estudio­
sos. Especialmente nubida fue la
representación de la Universidad
Pontificia Salesiana.
En el seminario hubo sesiones
ger>erales y trabajos de grupo.
Las ponerxaas versaron sobre te­
mas específicos.
Tras expor>er la acción de la be-

ción local, convendrá que los sa­
lesianos creen en Africa peque­
ños centros de formación profe­
sional, en que se inspiren sus an­
tiguos alumnos para abrir talleres
propios.
2. En tal sentido, se debería in­
vitar a los antiguos alumnos de
Europa para que participen en di­
cho plan.
3. Se procurará educar para la
corresponsabilidad, más en el
ámbito social que en lo político.
4. Es necesario no perder de
vista los valores de la cultura afri­
cana. para asumirlos cuar>do sea
preciso.
5. En cuanto a la educación re­
ligiosa no hay que olvidar que
ésta a menudo es superfídai y fá­
cilmente se pasa al islam o se
vuelve al animismo.
6. Cultívese la espiritualidad
salesiana.

29

_______ libros b.s.
cada principalmente a teólogos,
religiosos, sacerdotes y jóvenes
en búsqueda.
RAHNER, K.: Amara Jesús, amar
al hermano. Sal Terrae. San­
tander. 152 págs. 390 ptas.
Con enorme clarividencia abor­
da el autor la nueva situación his­
tórica en la que actualmente se
mueve el cristianismo y, tras mos­
trar cómo precisamente en Jesús
se manifiesta el auténtico y liber­
tador señorío de Dios en la histo­
ria, nos dice cómo esperar con la
humanidad, de un modo amoroso
y creativo, en la búsqueda de una
fraternidad que tenga el coraje y
el optimismo de creer en el hom­
bre y en su capacidad de amar y
ser amado.
TERESIO BOSCO; Don Bosco en
cómics. Primera parte; El Niño
dei sueño. Central Catequística
Salesiana. Madrid, 1984.
La figura de Don Bosco siempre
ha sido alucinante. Hoy se nos
ofrece en un tebeo la primera par­
te de una trilogía cuyo primer títu­
lo es «El Niño del sueño». Fulgu­
rante es el texto de Teresio Bosco
y los dibujos de A. Gattia tienen
verdadera calidad. Creo que apa­
sionará a los chicos de nuestros
colegios y, quizás, a los que no
son tan chicos. Ahora la fascinan­
te vida de Don Bosco entrará tam­
bién por los ojos. Con esta obra
se ha cumplido una de las ilusio­
nes no sólo de la Editorial, sino de
toda la Familia Salesiana.
Nuevo diccionario de espirituali­
dad. Paulinas. Madrid. 1.470
págs. 2.700 ptas.
La teología espiritual y renova­
da del Concilio Vaticano II. recogi­
da en un práctico vademécum
para el estudio, la reflexión, la pre­
dicación y la actualización pasto­
ral. La teología para la vida cristia­
na renovada desde el Concilio.
Los grandes temas de la teología
espiritual desarrollados en forma
de pequeños tratados para la me­
ditación, los ejercicios espirituales
y para ios cursos de actualización.
Es lo que ofrece esta obra, dedi­

30

se trata de una obra de consulta,
meticulosa, práctica, puesta al día
y redactada en un lenguaje senci­
llo, claro, directo y exento de tec­
nicismos, con más de 500 ilustra­
ciones y grabados a todo color.
Esta enciclopedia ayudará a des­
cubrir la Biblia con una visión nue­
va, poniendo al día su sentido y
su mensaje para el hombre de
hoy.

Enciclopedia de la Biblia. Verbo
Divino-Paulinas. Estrella. Ma­
drid. 326 págs. 1.900 ptas.
Proyectada para hacer agrada­
ble y provechosa la lectura de la
Biblia en el hogar y en la escuela.

ADIOS,
D. JUAN RAINERI
Estando en prensa
el Boletín Salesiano,
hemos recibido la no­
ticia de la muerte de
D. Juan Raineri, Con­
sejero General para la
Familia Salesiana.
Todos sentimos gran
dolor por esta pérdida
irreparable y enco­
mendamos en nuestra
oración a un Salesia­
no que ha consagrado
su vida a la de la Fami­
lia Salesiana.
En el próximo nú­
mero se hablará de él
ampliamente.

COMISION NACIONAL SALESIANA DE PASTORAL JUVE­
NIL: Jóvenes 1. Donde estoy.
Encuentros-Convivencias. Cen­
tral Catequística Salesiana.
Madrid, 1983. Págs. 190.
Este libro forma parte dei Pro­
yecto de Pastoral Juvenil en línea
catecumenal. Como indica el títu­
lo, el contenido es eminentemente
práctico para encuentros y convi­
vencias de jóvenes. Ofrece ideas,
desarrolla el proceso de las mis­
mas. nos proporciona orientacio­
nes, sigue una dinámica y nos
presenta unos cuantos documen­
tos que iluminan los contenidos
temáticos. Estupendo para cate­
quistas, profesores, agentes de
pastoral, párrocos y educadores.
Son muchos los colegios de Salesianos, Salesianas y otras con­
gregaciones religiosas los que
han adoptado este camino de
pastoral con magníficos resulta­
dos para la formación de jóvenes
y adolescentes.

nuestra gratitud

Benalmádena (Málaga): Agra­
decida a María Auxiliadora por fa­
vores recibidos, envío un donati­
vo. N. N.
Bilbao: Envío una limosna
agradecido a Don Bosco por un
favor recibido. Ruego se haga pú­
blica mi agradecimiento en el Bo­
letín Salesiano. Carmen.
Vigo: Doy gracias a María Au­
xiliadora por un favor recibido y
envío una limosna para las Obras
Salesianas. Dolores Baspino,
Vda. de Alonso.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido,
envío un donativo y deseo sé pu­
blique en el Boletín Salesiano.
Antonio Siota.
Ibi: Dando gracias a María Au­
xiliadora por un favor recibido, en­
vío un donativo, rogándoles ha­
gan un novenario. R. B. G.
Pozoblanco: Sintiendo dolores
en una pierna y no pudiendo an­
dar, en plena novena de María
Auxiliadora, me encomendé a ella
pidiéndole la gracia de poder ca­
minar, cosa que hago ya, prome­
tiendo que lo publicaría en el Bo­
letín Salesiano. Por ello, y por
más favores recibidos, doy gra­
cias a María Auxiliadora y mando
una limosna para el sostenimiento
de la Obra Salesiana. M. P.
San Félix de la Vega (León):
Agradecida la familia por el bien
resultado de la operación de su
madre, y demás asuntos familia­
res que se han solucionado bien,
ofrecen a María Auxiliadora una li­
mosna por tan singulares favores.
Aurea Cavero.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por su protección y
ayuda en una asignatura muy di­
fícil de apresar. Hago público mi
agradecimiento en nuestra revis­
ta. María González.
Candelario: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por los favores re­
cibidos tanto por mí como por mis

familiares. Envío una limosna. Ire­
ne Muñoz.
Legarreta (Guipúzcoa): Envia­
mos un donativo a María Auxilia­
dora, agradeciéndole su protec­
ción y, a la vez, pedimos con fe la
solución de un problema que nos
preocupa. Familia Uranga.
Córdoba: Por favores recibidos
de María Auxiliadora, envío una li­
mosna. A. Dueñas.
Madrid: Por un favor recibido
de María Auxiliadora envío un do­
nativo y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. Angel García.
Palamós (Gerona): Damos
gracias a María Auxiliadora y a
San Juan Bosco por varios favo­
res recibidos. Rogamos acepten
una limosna para las Obras Sale­
sianas, al mismo tiempo que nos
ponemos bajo la protección de
María Auxiliadora. Isabel Duran
Plaja e hijo.
Londres: Escribo esta carta
agradeciendo me dígan una misa
a María Auxiliadora en el 24 de
mes, pidiendo por su intercesión
me ayude a solucionar un proble­
ma muy difícil. Envío un pequeño
donativo. Araceli Pérez de Vaz.
Salamanca: Doy gracias a San
Juan Bosco por favores recibidos
y envío un donativo para su Obra.
E. M. S.
La Coruña: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un favor recibi­
do, rogando se publique en el Bo­
letín Salesiano, y mando una li­
mosna para las Obras Salesia­
nas. Manuel Pérez.
Morón: Hago público mi agra­
decimiento a María Auxiliadora
por un favor recibido. A. Escassi.
San José dei Valle (Cádiz):
Doy gracias a Santo Domingo Savio por haber curado mi marido de
una parálisis facial y yo de una
trombofl^xtis: por la curación de
mi hermana de una ataque de al­
búmina en un embarazo difícil y
por otra curadón de una amiga en

un caso de fuerte hemorragia.
Asimismo, agradezco la ayuda
experimentada de la sierva de
Dios Sor Eusebia Palomino en la
extirpación y posterior desapari­
ción de un quiste en el cuello, del
que no me han quedado señales.
Hago público mi agradecimiento
animando a todos a acudir a estos
siervos de Dios en los momentos
difíciles con la seguridad de que
serán atendidos en sus necesida­
des. Ana C-Btz.
Gavá: Tenía que viajar desde
Gavá a Ibíza. Mientras me despe­
día de mis familiares se me formó
una nube negra en el ojo izquier­
do tan enorme que me lo cubrió
por entero. Acudí al oculista y me
dijo se trataba de una hemorragia
con trombosis debida a una subi­
da de tensión. Peligraba el nervio
óptico y me amenazaba un des­
prendimiento de retina. Recé a la
Venerable Dorotea de Chopitea
para salir del peligro y curarme.
Pasados tres días el doctor me
dijo: «Esto parece un milagro. El
riesgo ha desaparecido». Actual­
mente me siento bien. Una devota
de Doña Dorotea.
Béjar: Pedí con fervor a María
Auxiliadora la salud de mi hija. Me
escuchó y la curó totalmente. Pu­
blico la gracia y envío una limos­
na. F. M. M.
Astudillo: Agradecida a María
Auxiliadora por su ayuda maternal
en favor de mi hija, envío la limos­
na prometida, animando a todos a
acudir a nuestra Madre del cielo.
Mari-Carmen Castaño.
Vígo: Doy gracias a María Au­
xiliadora, a San Juan Bosco, a
Santo Domingo Savio y a Doña
Dorotea de Chopitea por la cura­
ción de la níñita que tanto quiero.
Envío la limosna prometida. E.
Alonso.
Barcelona: Agradecida a Ma­
ría Auxiliadora por una gracia
concedida envía su limosna. Con­
chita Solé.
La Orotava (Tenerife): Hago
público mí agradecimiento a Ma­
ría Auxiliadora por la ayuda recibi­
da en un apuro grave. Envío un
donativo para los leprosos y de­
seo que se publique la gracia en
el Boletín Saiesíar>o para estímu­
lo de otras personas. Carmen
Hernández Luis.

31

1

fueron a la casa del padre
D.' María Dolores Sánchez de
Suárez.
t en Oviedo, el domingo día 16
de octubre. Entregó su alma ben­
dita para ir a la casa del Señor.
Educó a sus hijos en la Fundación
Masaveu. Se distinguió por su fer­
vor religioso, su amor a la Euca­

ristía, su ejemplar vida cristiana y
su sincera devoción a María Auxi­
liadora. Sencilla y amable con to­
dos, llevó una santa vida. C^n pe­
sar por su muerte y con e¡ cariño
de la Archicofradía de María Auxi­
liadora, descanse en la paz del
Señor.

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca “ San Marcos". Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca “ Bibiana Soclas". N. e.; 8.000. Total: 74.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.: 10.000. Total: 81.000 pesetas.
Beca “ María Auxiliadora". Deusto. N. e.: ^ .0 0 0 . Total: 70.CÑ30 pesetas.
Beca “ Rufino Encinas". Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total; 53.000 pesetas.
Beca “ Luis Torrero". Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 40.000 pesetas.
Beca “ Misionera". N. e.: 50.000. Total: 250.000 pesetas.
Beca “ Seminario". N. e.: 50.000. Total; 250.000 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca “ P ío Campero". Orense. N. e.; 50.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca “ Rosita Hernández". C ó rd < ^ . Total: 680.000 pesetas.
Beca “ Familia Salesiana de Pozoblanco". N. e.; 12.000. Total 152.000 pesetas.
Beca "Joaquín Zayas". Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca "José de Juan". Las Palmas. N. e.; 10.000. Total: 323.000 pesetas.
Beca "M aría Auxiliadora". El Sauzal. Total; 40.000 pesetas.
Beca “ D. Bosco". La Orotava. Total: 360.000 pesetas.
Beca «N. N.« Córdoba. N. e.: 100.000. Total: 250.000 ptas.
Beca «López González». Ronda. Primera entrega: 250.000 pesetas.
Baca «Comunidad Salesiana». Antequera. Primera entrega: 27.500 pesetas.
Beca «F. C.» Córdoba. Primera entrega; 60.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «Africa Salesiana». V.O.B. Zamora. N. e.: 20.000. Total; 60.000 pesetas.
Beca «D. Rúa». Vigo. M aría Auxiliadora. N. e.; 12.000. Total: 168.000 pesetas.
Beca -D . Fila». Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 1.000. Total; 113.000 pesetas.
Beca «José Pintado». Vigo. N. e.: 20.000. Total: 172.000 ptas.
Baca "Bodas de Oro D. Cipriano». Vigo. N. e.: 35.000. Total: 143.000 pesetas.
Beca "D. Valentín Grasso». Astudillo. N. e.: 1.000. Total: 31.000 pesetas.
Beca «D. Felipe García». Coruña. Calvo Sotelo. N. e.: 20.000. Total: 125.000 pesetas.
Beca «Villa de la Robla». Para Senegal. N. e.; 50.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal» Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 25.000. Total; 2 5 0 .1 ^ pesetas.
Beca “ Sacerdotal». Vigo. María Auxiliadora. N. e.; 25.000. Total: 230.000 pesetas.
Beca “Gon-VIz». Vigo. N. e.; 10.000. Total: 270.000 pesetas.
Beca «Familia Salesiana». Vigo. N. e.: 100.000. Total: 250.000 pesetas
Nueva Beca «Sacerdotal». Vigo. María Auxiliadora. Total; 150.000 pesetas.
Beca «Sagrado Corazón». V i ^ . Cánido (Vigo). Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Cánido (Vigo). Primera entrega; 50.000 pesetas.
Beca “ Bodas de Oro Sacerdotales b . m n u e l Rodríguez». 1.100.000 pesetas.
Beca «Senegal». Cooperadores Salesianos. N. e.; 250.000. Total: 460.800 ptas.
Beca «Senegal». Familia Manuel Ganielo. Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca « S e rb a l» . Comunidad Masaven. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Domisal. Valladolid. N. e.: 26.000 pesetas.
Oomisal. C. Sotelo. N. e.: 5.400 pesetas.
Domisal. Valladl. P. N. e.: 7.000 pesetas.
MIariz. N. e.: 108.000 pesetas.
Astudillo. N. e.: 66.600 pesetas.
Otras entregas: 20.000 pesetas.
Beca «SacerdotaTPablo». Vigo. N. e.: 10.000. Total: 30.000 pesetas.
Beca «Augusto Czartorisky». Orense. A.B. N. e.: 15.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca Ard>icotradia de Vigo». N. e.MO.OOO. Total; 24.000 pesetas.
Beca «San Antonio». N. e.: 10.000. Total: 145.000 pesetas
Beca «Sacerdotal Armurtia». Primera entrega: 75.000 pesetas
INSPECTORIA DE MADRID
Beca "Familia Francia". N. e.; 1.000. Total: 145.000 pesetas.
Beca "M. A. L.“ . N. e.: 1.000. Total: 173.000 pesetas.
Beca "Mercedes Cruzado*. N. e.; 3.000. Total: 207.000 pesetas.
Beca «Fidelidad». N. e.; 10.000. Total: 400.000 pesetas.
Beca «Archicotradla M aria Auxiliadora» Atocha. N. e.: 8.000. Total: 315.000 ptas.
Beca «D. Adolfo Pérez Uribelarrea». N. e.: 400.000. Total; 800.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «Mis»r>es». N. e.; 29.500. Total: 300.000 pesetas.
Beca -Ju an P ^ )io II». N e.: 37.500. Total: 192.500 pesetas.
Beca «□. Santiago Sánchez». N. e.: 10.000. T o t^ : 35.000 pesetas.
Beca «Misioras». N. e.: 41.000. Total: 275.500 pesetas.
Beca «Juan Pablo II». N e.; 35.000. Total: 115.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San Patnao». Novetda. N. e.; 10.000. Total; 95.000 pesetas.
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.; 50.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca «Maria Auxiliadora». Alicante. N. e.: 120.000. Total 360.000 pesetas.

Sr. D. Antonio Camps Martí.
Salesiano coadjutor f en León
el 31 de octubre de 1983. Por la
tarde de ese día había ido al Ce­
menterio a llevar unas flores a la
tumba que la Congregación tiene
en el Cementerio. Hacia las siete
de la tarde retornaba y al cruzar la
carretera —^ya de noche— fue
embestido por un turismo. Ei gol­
pe recibido en el cuerp^ y en la
cabeza, lo dejó inconsciente y en
estado gravísimo. La Cruz Roja,
cuyo puesto estaba vecino, lo re­
cogió y lo llevó al Hospital. Los
cuidados de la U.V.i. no pudieron
evitar el fatal desenlace que se
produjo a las once de la noche.
D. Antonio Camps, había naci­
do el 8 de diciembre de 1916, en
Perrerías (Menorca). Hizo el Aspirantado en Astudillo (1934-41). El
Noviciado en Gerona (1942-43).
La Primera Profesión en San Vi­
cente deis Horts el 10 de octubre
de 1943. La Profesión Perpetua
en Valencia en 1944. Era ebanista
de profesión y en nuestra inspec­
toría había desempeñado su tra­
bajo en La Coruña-Calvo Sotelo,
León-CHF (dos veces), Celanova,
Madrid y finalmente en el Centro
Don Bosco de León desde 1974.
El día 1 de noviembre, a las 5
de la tarde, tuvo lugar el funeral
en la Capilla del Centro Don Bos­
co con la presencia de numerosos
fíeles y amigos de la Familia Sale­
siana. Presidió la ceremonia el Sr.
Inspector a quien acompañaban
unos treinta sacerdotes entre ios
que se encontraban algunos PP.
Agustinos y Capuchinos y entre
ellos el Presidente de la CÓNFER
diocesana.
El día 2 tuvo lugar el funeral con
la presencia del alumnado del
Centro Don Bosco, amistades,
numeroso ampo de sacerdotes.
Presidió el Sr. Inspector acompa­
ñado del Vicario General de la
Diócesis, D. Julián Gutiérrez Tejerina que quiso estar presente y en
representación del Sr. Obispo.
Las palabras de la homilía comeron a cargo del Director del Cole­
gio, D. Joaquín Nieto.
Terminada la ceremonia, el fé­
retro, portado por sus Hermanos
los Coadjutores del Colegio, fue
introducido en el furgón y llevado
al Cementerio en compañía de
salesianos y alumnos. Rezados
los responsos se cerró la tumba.
Sobre ella quedaron las mismas
fíores que dos días antes él mis­
mo había llevado para sus Her­
manos.
Descanse en la paz del Señor.

32

I

LIBROS NUEVOS
• Don Bosco, te recordamos, de Pedro Brocardo.

Testimonios casi todos inéditos sobre Don Bosco. Rezuman un amor y una veneración
sin igual por el Santo y tienen todo el sabor de los inicios de la obra salesiana.
• Ejercicios espirituales con Don Bosco.

Recoge este libro una serie de interesantes charlas sobre la espiritualidad salesiana del
conocido escritor Teresio Bosco.
• Catequesís y praxis eclesial, de Emilio Alberich.

Este volumen inicia la colección «ESTUDIOS CATEQUETICOS" preparada por los
profesores del Instituto de Catequética de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma.
• Palabras al oídoi2, de Juan Manuel Espinosa.

Anécdotas y ejemplos de la vida real, contados con «ángel», muy adecuados para
nuestras «Buenas noches» (y «Buenos dias» o «Buenas tardes») y para la reflexión
personal.
• Parroquia nueva: comunidad de amigos. Nicolás De Martin!.

Bajo el lema de «Cambiar la Parroquia para cambiar la Iglesia y la sociedad», esta obra
presenta un proyecto de nueva parroquia donde el pueblo viene a ser protagonista,
junto a la Jerarquía y desde la comunidad parroquial, de su propia historia de salvación
y de la transformación del mundo.
PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL EN LINEA CATECUMENAL:
(Tomos publicados)
• En camino. (Preadolescentes/1).
• En camino. (Preadolescentes/2).
• En búsqueda. (Preadolescentes/3).
• ¿Quién soy yo? (Ado!escentes/1). primer tomo.
• ¿Quién soy yo? (Adolescentes/1). segundo tomo
• ¿Con quién estoy? (Adolescentes/2). primer tomo.
• ¿Con quién estoy? (Adolescentes/2). segundo tomo.
• ¿Dónde estoy? (Jóvenes/1). primer tomo.

N u e v a colección ca teq u é tic a

CATEQUISTAS EN FORMACION
- Una colección dinámica, que lanza a la creatividad y no al espontaneísmo que favorece el pensar-hacer y el hacer-pensar. y no el
hacer por hacer.
- Una colección pedagógica que surge de un convencimiento: en el grupo
de catequesis el hacer y el decir son siempre significativos. Todo
puede tener valor.

D

Una colección teórica y práctica a la vez, que quiere potenciar lo ya
experimentado por los grupos reflexionando sobre las teorías en
que se apoya la praxis.

i
CENTRAL

Primeros títulos:
1. Iglesia en catequesis. Alvaro Ginel. José María Maídeu y José
Sorando.
2. Catequistas: ¿hacer o hacerse? José María Maídeu.
3. Catequesis para catequistas. José María Maídeu.
4. Animadores para una catequesis de significación. Alvaro Ginei
y José Sorando. (En prensa).
5. Escuelas de catequistas en España. Alfonso Francia. (En pre­
paración).

CATEQUISTICA SALESIANATeI.2552000/ Alcalá, 164/MADRID-28

DON BOSCO EN COMK

EL NIÑO
EL SUEÑ

Teresio
Bosc

Vida de Don Bosco
Primera Parte

Próximos títu lo s de la V ID A DE DON BOSCO en cómics;

Segunda parte:
Tercera parte:

Una casa para m il chavales
Por toda la Tierra

Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA - c / Alcalá, 164 ■ MADRID-28 • Teléf. 2552000

Fecha
1984.01