BS_1983_04

Ficha

Título
BS_1983_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 1983
extracted text
CINCO DUROS
Mis queridos Juaníto y Mari:
Qué corto me quedo si os digo
que vuestras cartas valen todo el
oro del mundo. Y es que no hay
dineros para pagar esa cosa tan
bella que se llama amistad.
¿Creéis vosotros que se puede
comprar el amor? Si así fuera
sólo podrían amar los ricos. Pero
el amor es algo que tenemos to­
dos gratis. Es como el aire y
como el agua de la lluvia y como
el sol y como las estrellas. A ver,
¿quién puede pagar una estrella?
¿Y la luna? ¿Quién puede com­
prar la luna?
¿Y Juanito? ¿Quién puede
comprar a Juanito? Mari me dice
aquella frase; «Quien no lo co­
nozca que lo compre...» Pero
también él me dice; «A Mari... te
la regalo. Y. si quieres, encima te
doy cinco duros... Pero tas per­
sonas no se venden. Aunque, a

veces, estamos viviendo en un
mundo en el que se prefiere el
dinero a la gente. Y eso es una
equivocación más grande que
una casa de veinte pisos. Mirad,
hace unos pocos años, y unos
pocos siglos, vivió en Francia un
pensador muy profundo que se
llamaba Pascal. Y, entre sus mu­
chos pensamientos dejó escrito
algo que está de moda y que dice
asi; «El hombre vale más por lo
que es que por lo que tiene». Lo
importante no es tener, sino ser.
-Que te enrollas...
-Por cada vez que me inte­
rrumpas, Juanito, voy a tener que
imponerte una multa de cinco
duros...
-Total, si lo que vale es la per­
sona y no el dinero, para ti los
cinco duros...
Oíd lo que le pasó una vez a
Don Bosco;

En octubre de 1871 envió el
Santo a Don Pablo Albera con
otros dos saleslanos a Génova, a
una nueva fundación. Fueron a
despedirse de él y a pedirle su
bendición.
-No olvidéis, les dijo, que vais a
Génova, a abrir una casa para
niños pobres y abandonados...
-Sí. pero ¿con qué medios?, le
advirtió uno de ios salesianos.
-N o os preocupéis por nada. El
Santo Padre os manda su bendi­
ción. Poned toda vuestra con­
fianza en el Señor, él proveerá. A
vuestra llegada, encontraréis a la
persona que os ha buscado alo­
jamiento. Comenzad en seguida
vuestra misión.
Don Pablo Albera, que era ad­
ministrador externo del Oratorio
de Turín, había apartado una pe­
queña cantidad de dinero para
las primeras necesidades. Don
Bosco le preguntó si deseaban
algo más.
-No, señor Don Bosco, gracias.
Llevo doscientas pesetas.
-Querido Pablito, no es nece­
sario tanto dinero. ¿Es que no
hay en Génova divina Providen­
cia? Vete tranquilo, el Señor pen­
sará también en vosotros. No te­
máis.
Y sacando cinco duros de la
gaveta, se los entregó a Don Pa­
blo Albera y le retiró las dos­
cientas pesetas.

Ya véis, Don Bosco quería que
sus salesianos fueran con los
discípulos del Señor: que no lle­
varan ni alforjas ni dinero...
¿Qué haríamos hoy con cinco
duros? No tendríamos ni para el
autobús, ¿verdad. Mari? Pero los
santos son unos idealistas y se
fían del Evangelio al píe de la
letra...
Y es que el Reino de Dios es de
los pobres. Y, desde luego, tam­
poco puede comprarse con di­
nero. Si el Reino de los cielos
pudiera comprarse con dólares o
libras esterlinas... sólo podrían ir
los norteamericanos. «Eso ya
sería demasié».
Ya veo que Juanito tiene buen
olfato. Y que entiende del Reino
de Dios más de lo que tú te crees.
Mari.
Recibid en un abrazo pascual
toda la felicidad que os deseo.
Vuestro mejor amigo.
PADRE RAFAEL

GEfITRO S M ,r 'í!? R 0
OE E S - ” C:nS
Revista de la Ot>ra de Don Bosco
Año XCV1 • N.o 4 • Abril 1983
Director; RAFAEL ALFARO
Conseio de Redacción: Aureliano
Laguna; Blas Calejero; Anlortio
Garéia Vera; Rafael Moreno Mo­
reno; Laura Iglesias; Ja<ñer Artuch; Argenüna Sár>chez Rotio.
AdminisQador; Ramón GutíOTez.
Dirección. Redacoón y Admón.;
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
Depósito L e ^ ; M. 3.044-1958
Imprime; Instituto Potilécnico
Salesianos-Atocha (Madrid)
(Con censura eclesiástica)

El Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Saiesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

EN ESTE NUMERO
En favor de la vida . . .
El Evangelio del trabajo .
La dirección espiritual
Trofeo -Boscos- de Pam­
plona ......................
Salesíano asesinado en
Hong-Kong..............
Crónicas de martino . .
Despedida del Ecónomo
General. Don Roger
Pilla........................
El Cardenal Glemp en
casa saiesiana . . . .
¿Por qué en Sarriá? . .
Malí, un pueblo que es­
pera ........................
Noticias......................
Nuestra gratitud...........
Becas para las vocacio­
nes saiesianas . . . .'
Fueron a la casa del Pa­
dre ........................

1
4
6
8
12
16
20
21
23
24
28
30
30
32

NUESTRA PORTADA
Grupo de jóvenes del movi­
miento juvenil «Cristo vive> de
la Inspectoría de Sevilla. Irrvitan a la Famtfta Saiesiana a ce­
lebrar y a vivir la Pascua.
Foto: José Luis Mena.

EN FAVOR DE LSH>A
90 - MADRID*?

La Pascua nos habla de la vida! ¡EslIa^ó^leÁ'Cóntra de 1á muer*
te a todo nivel! En estas primeras páginas ofrecemos la «Decía*
ración del Episcopado Español sobre la despenalización del
aborto». Es un documento ofícial de nuestra jerarquía sobre un
tema de tan candente actualidad.

1. La iniciativa gubernamental de enviar a las Cortes para su trami­
tación urgente un proyecto de modificación del código pena! incluyen­
do la despenalización del aborto en tres supuestos concretos, ha moti­
vado en la opinión pública española un intenso debate social en el que
se han dejado oír opiniones y argumentos de muy diversos signos.
2. También los obispos, reunidos en Comisión Permanente y como
portavoces de la totalidad del Episcopado español, nos creemos en la
obligación de hacer oír nuestra voz en un asunto tan grave, como ya lo
hicimos en octubre de 1974 por medio de nuestra Comisión Episcopal
para la Doctrina de la Fe. Hablamos, pues, ejerciendo el derecho a
manifestar nuestro pensamiento que. como personas y como grupo, nos
reconoce la Constitución. Y lo hacemos, muy especialmente, en ejerci­
cio de nuestro ministerio pastoral que quiere ser fiel a la tradición y al
magisterio de la Iglesia, tan constante y tan unánime en esta materia
concreta y que el propio Papa Juan Pablo II ratificó con tanta claridad
durante su reciente estancia en España.
3. Al hacer pública esta declaración pastoral nuestra intención es:
— clarificar ante la comunidad católica y la opinión pública nuestra
propia postura, que es la de la Iglesia, rindiendo así servicio a la ver­
dad;
— defender expresamente el don sagrado de la vida, prestando nues­
tra voz a quienes por carecer aún de ella no pueden hacer valer el pri­
mero y más elemental de sus derechos;
— fomentar la necesaria unidad de criterio entre los fieles en asunto
de tanta trascendencia;
— fortalecer la conciencia de los creyentes que se pudieran sentir
afectados por algunas voces aisladas que no representan el común sen­
tir de la Iglesia expresado autorizadamente por su Magisterio;
— oponernos a la degradación moral y al desmantelamiento de im­
portantes valores éticos y humanos que supone, a nuestro juicio, la des­
penalización dcl aborto.
4. Nuestra palabra se dirige especialmente a los creyentes católicos
sobre los que tenemos una particular responsabilidad y cuya conciencia
nos proponemos orientar con ulteriores enseñanzas de mayor amplitud
que la que permite la urgencia de esta nota. Pero estamos seguros de
que nuestra voz será también escuchada por todos aquellos que se sien­
ten comprometidos en la defensa del hombre y dcl futuro de la huma­
nidad. A todos creemos poder ofrecer una luz. dada la importancia y la
universalidad de los valores que están en juego.

LA VIDA, EL PRIMER DERECHO
5. Nuestro punto de partida no puede ser otro que el de la sagrada
dignidad del hombre y el valor supremo de su vida para toda concien­
cia recta. Vivir es el primero de los derechos humanos, raíz y condición
de todos los demás. El derecho a la vida se nos muestra aún con mayor
fuerza cuanto más inocente es su titular, o más indefenso se encuentra;
un enfermo muy grave, un anciano, un disminuido físico o mental, un
hijo en el seno materno.
6. No podrá escapar a la calificación moral de homicidio lo que hoy
se llama aborto provocado o. de forma encubierta, interrupción volun­
taria del embarazo: porque es verdad que el hombre transmite la vida,
pero ni la crea.ni es dueño de ella. Desde la fecundación de la madre, y
en las sucesivas etapas de la gestación, existe ya una vida humana y dis­
tinta de la suya, aunque se encuentre sostenida y protegida por la ma­
dre. como estará encomendada a sus cuidados después del nacimiento.
La ciencia moderna ha venido a corroborar, con creciente firmeza y
claridad. la afirmación de Tertuliano en el siglo III; «Es ya un hombre
aquel que está en camino de serlo».

1

_/
'

«Quien negara la defensa a la persona
humana más inocente y débil a la perso­
na humana ya concebida, aunque toda­
vía no nacida, cometería una gravísima
violación del orden moral. Nunca se
puede legitimar la muerte de un inocen­
te. Se m inaría el mismo fundamento de
la sociedad». (Juan Pablo II)

7. Par» comprciKlcr la gravc«.lail dcl aborto provocado, basta
caer en la cuenta de que dos o mtis
personas se ponen de acuerdo
para causar la muerte violenta de
un ser humano inocente e indefen­
so, so pretexto de unas situaciones
que. SI bien en determinados ca­
sos, como veremos después, mere­
cen comprensión y ayuda, otras
veces obedecen a oscuros plantea­
mientos egoístas. Hn un aborto
permitido por la ley concurre
siempre la agravante de que quie­
nes ilestruyen o desamparan a se­
res inocentes son precisamente
aquellos que tienen el encargo sa­
grado de su protección: la madre,
el médico y el Estado.
8. ¿Cómo puede una concien­
cia sana asistir impasible a seme­
jante desafuero? ¿Cómo pixiríamos olvidar la validez permanente
del «no matarás*', en los manda­
mientos dados a Moisés (Ex.
20.13)? Para nosotros, el hombre
es imagen de Dios y está destinado
a vivir eternamente con El. Esta
realidad de nuestra fe inunda de
sentido y de esperanza la dura
condición humana, que fue com­

partida por Jesucristo Hijo de
Dios, dándonos así la clave supre­
ma de nuestra dignidad. Jesús
dijo; «Dios no es Dios de los
muertos sino de los vivos» (Mat.
23.32).

JIUCIO MORAL SOBRE
EL PROYEC TO
PRESENTADO
d. En consonancia con estos
principios y viniendo al análisis
concreto, tanto de los supuestos
en que se pretende basar y despe­
nalizar el aborto como de los argu­
mentos que se utilizan para justifi­
car este proyecto, proponemos las
siguientes consideraciones.
El proyecto legal en cuestión ha
sido presentado como una conce­
sión limitada a muy prKos casos
que sólo modificaría levemente la
situación actual. Pero una lectura
más atenta de su texto revela que
existen aspectos y condiciones que
permitirían utilizar la norma apli­
cándola a un gran número de casos
que a primera vista no aparecen
ccimo incluidos en ella.

Cuando está en peligro la vida
de la madre, el hijo sigue teniendo
derecho a vivir. Afortunadamente
gracias a los adelantos de la medi­
cina estas situaciones son cada vez
más raras. Mucho menos se puede
privar de la vida al hijo para reme­
diar otros males referentes a la sa­
lud física o psíquica de la madre.
El aborto es ya de por sí un trau­
ma grave y peligroso para quienes
lo padecen.
En los casos de violación no es
justo tampoco desproteger la vida
de un inocente indefenso para
anular las consecuencias de una in­
justa agresión cometida por otro.
Las dificultades que se siguen para
la madre han de ser aliviadas y aun
remediadas con otras medidas per­
sonales y sociales, capaces de paci­
ficar a la madre agredida y dignifi­
car a la sociedad que las procura.
Cuando se trata de previsibles
anormalidades del feto, aparte de
la dificultad de predecirlas con
exactitud y con certeza, tampoco
es justo negar la vida de un ser hu­
mano. atropellando su derecho y
su capacidad de vivir. No pierde el
hombre su dignidad ni su derecho
a la existencia por el hecho de es­
tar disminuido o ser débil, como
no lo pierden los enfermos de­
sahuciados ni los ancianos. Sería
en cambio un comportamiento in­
humano tolerar el sacrificio de tos
débiles en pro dcl bienestar o del
egoísmo de los fuertes.
Ante este derecho primordial
del ser humano no cabe apelar
tampoco al pluralismo social o al
principio de tolerancia civil, pues­
to que se dejaría el campo abierto
a patentes delitos contra la vida
humana, cuyo obligado defensor
es siempre el E^^tado.
10.
A nuestro juicio, resulta inú­
til legitimar la despenalización del
aborto esgrimiendo falsas razones,
por mucho que éstas se repitan y
se difundan, aprovechando las
grandes pivsibilidades de kís medios
de comunicación. Con frecuencia,
se aducen, además, cifras desorbi­
tadas que nadie ha podido com­
probar.
Por otra parte, la existencia de
un hecho delictivo cometido en la
clandestinidad no es causa sufi­
ciente para permitirlo, así como
tamfKKO es razonable extender a
todos los casos el abuso de quienes

documento
disponen de recursos para realizar LA ACCION
conmovidos en nuestra conciencia
práclicas abortivas en otros países.
de pastores ante las situaciones an­
EN DEFENSA
Tamptxro se puedo rcconiKcr a
gustiosas. y a veces dramáticas, en
DE
LA
VIDA
las que se debaten algunas muje­
la mujer el derecho a disponer li­
12.
Los problemas que intenta res. tentadas de recurrir al aborto.
bremente de la vida del hijo, como
si este fuera una parte de su propio remediar este proyecto de ley re­ Y convocamos a la comunidad
cuerpo. No debe olvidarse que el quieren, sin duda, soluciones jus­ cristiana para que busque activa­
concebido es, desde el inicio de su tas pero nunca atribuyéndose el
mente soluciones idóneas para es­
derecho a decidir sobre la vida de tos casos tan dolorosos, dentro del
vida, un ser distinto de la madre,
los seres indefensos. Las solucio­ amor y del respeto al don supremo
¿'t' cómo llamar progreso a una
medida que favorece la inhumani­ nes, por el contrario, han de abor­ de la vida. En esta misma línea,
dad y debilita los valores morales darse previniendo las causas que ofrecemos a la siKiedad y a los po­
que sustenta la convivencia huma­ desembocan en tan dolorosas si­ deres públicos nuestra legal cola­
tuaciones y promoviendo una ayu­ boración. como ya lo vienen ha­
na?
Finalmente, si el aborto llegara da real de la sociedad a los casos y ciendo. multitud de instituciones y
a permitirse en nuestro país, a mu­ personas que se encuentren en de personas de la Iglesia. La de­
chos ciudadanos podría sonarles a ellas,
fensa y la promixión de la vida en­
l.L Toda aeción política digna
incoherencia, cuando no a insince­
contrarán siempre en nosotros
unos fervientes partidarios y servi­
ridad la apelación a los valores éti­ de tal nombro supone el intento de
cos y a! rearme moral de nuestro corregir los males de la six'iedad. dores.
no mirando tan sólo a sus conse­
pueblo.
11.
Como consecuencia de es­ cuencias. sino prestando atención CONCLUSION
tas consideraeiones. no podemos a las causas que las originan. Por
menos de afirmar sin ambigüedad ello se impone tomar en serio, des-,
18. Al término de estas refle­
de la niñez y la adolescencia, una xiones y frente a la gravedad de la
de ninguna clase que la proyectada
despenalización del aborto nos pa­ sólida formación de la sexualidad situación que plantea la proyecta­
humana con insistencia en la pri­ da reforma del código penal, ex­
rece gravemente injusta y del todo
inaceptable. No se puede dejar sin macía del amor, en la finalidad hortamos a los católicos a una
protección legal la vida amenaza­ procreativa, en el valor sagrado de aceptación sincera y unánime de la
da de tantos seres humanos ni po­ la vida y en la dignidad de la per­ doctrina de la Iglesia en este pun­
sona humana.
ner en peligro el patrimonio moral
to. Les pedimos también que
14. Consideramos importante y acepten con coherencia las conse­
del pueblo. «Por ello —dijo el
urgente que se instrumenten me­ cuencias concretas de su fe, expre­
Papa en Madrid— quien negara la
dios y ayudas a aquellas madres, sando su desacuerdo, como lo ha­
defensa a la persona humana más
inocente y débil, a la persona hu­ para las que el embarazo supone cemos nosotros, con la ley que se
un serio problema, y para aquellas pretende introducir, valiéndose
mana ya concebida, aunque toda\ía no nacida, cometería una gra­ otras a las que la eventualidad de para ellos de los recursos legales
un hijo disminuido las hace acree­ que autoriza la Constitución y con
vísima violación de orden moral.
Nunca se puede legitimar la muer­ doras a un mayor apoyo por parte el respeto que imponen el espíritu
de la siKiedad.
te de un inocente. Se minaría el
cívico y la ley del Evangelio, así
\5. Una familia normal, estable como negando su colaboración a
mismo fundamento de la siK'iey sana constituirá siempre, sin lu­ toda clase de prácticas abortivas.
dad».
Pensamos, por tanto, que nin­ gar a dudas, el ambiente óptimo
Encomendamos a los sacerdo­
para la procreación y la formación tes. padres, educadores y agentes
gún católico ni ninguna otra perso­
de los hijos. Pero cuando, por des­ de la pastoral la trasmisión fiel y
na que reconozca el derecho a la
gracia. no es así, la sensibilidad perseverante de las enseñanzas de
vida del otro como norma moral
cristiana y social ante un embarazo la Iglesia en este punto con plena
de propio comportamiento, po­
o nacimiento fuera del matrimo­ fidelidad a la dtxtrina y a las
drán. en conciencia, colaborar en
nio. ha de ver en la mujer afecta­ orientaciones contenidas en esta
la elaboración de la ley y mucho
da, ante todo a una madre, y en el declaración. Rogamos a los gober­
menos en la realización del abor­
hijo que concibe o alumbra, a un nantes y legisladores que ponde­
to. Es más, en nombre de las per­
sonas afectadas gravemente en su
ser humano con plenitud de digni­ ren en conciencia la trascendencia
conciencia, sean o no católicos,
dad. que merece el respeto y la de sus decisiones y que no intro­
pedimos desde aquí el derecho a
protección del cuerpo social y de duzcan en nuestra sociedad un
obrar en conciencia para los parla­
las autoridades que lo rigen.
principio de descomposición mo­
mentarios. k>s funcionarios y los
16. Cuando, por circunstancias ral como el que supone la vulne­
profesionales de la medicina que
de hecho, la madre gestante o la
ración del derecho de todos a la
han tenido siempre a título de ho­ que ya ha alumbrado, no están dis­ vida.
nor la defensa de la vida como el
puestas a asumir la responsabili­
19. Por nuestra parte, nos com­
valor más alto y sagrado que existe
dad del propio hijo, habrá de pro­ prometemos a proseguir nuestra
sobre la tierra.
piciarse la agilización de ios siste­ labor de orientar y vigorizar a los
Más grave nos parecería aún
mas de adopción y la tutela de los creyentes en consonancias con
que se pretendiera incluir la prác­ poderes públicos en favor de estos
nuestro deber pastoral, convenci­
tica del aborto en ios casos previs­ niños. También los matrimonios,
dos como estamos de que. obran­
tos dentro de los servicios de la Se­ que, deseándolos, no pueden te­ do con claridad y coherencia, pres­
ner hijos, tienen derecho a ser tamos un señalado servicio a toda
guridad Social. Ello equivaldría a
considerarlo de hecho como algo atendidos por una sociedad que
la comunidad española.
legal, cuyo ejercicio debe ser faci­ obraría mejor ofreciendo padres a
Quiera Dios, autor y fuente de
litado por el Estado, destinando ciertos niños no deseados, que
la vida, que el respeto a tan sagra­
para la muerte lo que está ordena­ aceptando su destrucción.
do don aumente y se fortalezca en­
do a la vida.
17. Nos sentimos hondamente
tre nosotros.

3

«Nuestra vocación nos lleva a interesar*
ñas en serio por ios graves problemas
juveniles del mundo del trabajo».

* K

V

también su interés por ciertos fe­
nómenos relacionados con él.
como la emigración a olrt)s conti­
nentes. las vicisitudes de kts inci­
pientes problemas sociales, y las
múltiples iniciativas de tipo cultu­
ral y para evangelizar a los estratos
populares.
í)cntro de una fundamental pre­
dilección por la juventud —sobre
todo la más necesitada— y sin des­
cuidar otras características de
nuestra misión, sentimos una incli­
nación —diría yo que vocacionalmenle connatural— hacia aquel
complejo mundo del trabajo don­
de urge hacer brillar el Evangelio y
que hoy se impone como exigencia
prioritaria de los tiempos. Esta in­
clinación congénita podemos verla
ahondando:

EL EVANGELIO DEL TRABAJO
Después de un breve viuje alrededor del mundo, el Rector Mayor ha sentido «el clamor del hemis­
ferio austral»: «¡Cuánta pobreza y subdesarrollo en el hemisferio sur!» «¡Cuántas peticiones .se me
hicieron de centros profesionales; cuánta necesidad de salesianos coadjutores, numerosos y compe­
tentes; qué ur}*cncia de saber asociar a la familia salesiana y al lateado católico para un trabajo
tan extraordinariamente actual...!» Desde sus impresiones ha escrito una carta a todos los salesíanos del mundo. Ofrecemos aquí sus principales ideas.
IMPORTANCIA
DEL MUNDO
DEL TRABAJO

UNA PROPENSION
INNATA
EN LOS SALESIANOS

Sabemos que el trabajo, en to­
das sus formas, es algo fundamen­
tal en la existencia humana. Hoy
se habla de un «mundi>». de una
«cultura» del trabajo, para indicar
que su influjo va más allá de la
producción de bienes económicos.
El Magisterio de la Iglesia ha in­
tervenido recientemente en la im­
portante encíclica «l.aborem exercens» del Papa Juan Pablo II. 1.a
Congregación Salesiana no ha vi­
vido al margen de estas urgencias.
Se trata de un tema especialmente
vinculado con nuestro tino de ac­
ción evangelizadi^ra. con la dimen­
sión laical de nuestra comunidad
apostólica, con los destinatarios
predilectos de nuestra misión y
con la angustiosa demanda de
nuestra presencia, sobre lodo en
los pueblos más necesitados.

Don Btísco nos pust> en órbita.
Vemos que existía una estrecha
afinidad de nuestrti Padre con el
mundo del trabajo: desde el con­
texto rural a los inicios ciudadanos
de una épvKa preindustrial e in­
dustrial.
Al morir el Fundador, dos de
los tipos de actividad llevados por
los Salesianos estuvieron íntima­
mente unidos con su imagen y con
la conciencia de quienes trasplan•taban la Obra a otras naciones: el
^oratorio'- y la -escuela profesio­
nal».
Llama la atención una coinci­
dencia: en la mayoría de los países
nuevos que deseaban la presencia
salesiana. la obra pedida era pre­
ferentemente la escuela profesio­
nal. La sensibilidad de Don Bosco
por el mundo del trabajo incluye

— en lo específico ele nuesira
misión.— Nuestras Constitucio­
nes. después de hablar en general
de los adolescentes y de los jóve­
nes como destinatarios de nuestra
misión, destaca la figura especial
del joven que se encamina hacia el
mundo del trabajo. Tales presen­
cias han cruzado tiempos y fronte­
ras. y son una «característica salcsiana».
— en la originalidad de nuestro
espíritu.— el -trabajo» junto con
la «templanza», será la consigna de
la Congregación. Este espíritu nos
da una especial sensibilidad apos­
tólica hacia los jóvenes trabajado­
res.
— en la misma forma de la Con­
gregación.— Formada por clérigos
y laicos, comporta la presencia
sustancial de «maestros de taller».
de «técnicos» y de «artesanos».
que le dan una fisonomía de vida v
acción muy suya.
— en la urgencia actual de deter­
minadas opciones pastorales en di-

documento
cho sector.— Los últimos Capítu­
los Generales han hecho esta op­
ción por los pobres y necesitados:
«Se atenderá de un modo muy es­
pecial a los muchachos y jóvenes
que viven en ambientes de subde­
sarrollo económico y de marginación».

EL EVANGELIO
DEL TRABAJO
El Papa insiste en que hay que
proclamar el «Evangelio del traba­
jo». Pero, ¿qué requiere saber
anunciar tal «evangelio»?
— En primer lugar conocer este
mundo del trabajo.— Mientras no
se sea capaz de entrar en ese vasto
y dinámico mundo, tampoco se
será capaz de evangelizarlo.
— En este mundo del trabajo.
lo primero es el hombre, como su­
jeto. origen y fin del todo. «Quie­
re decir, en frase del Papa, que el
primer fundamento del valor del
trabajo es el mismo hombre».
— Del «Evangelio del trabajo»
deriva la necesidad de una espiri­
tualidad. tarea principal de la Igle­
sia.— Esta espiritualidad está en
la capacidad para leer y participar
en el plan de Dios en la historia,
en el ponerse decididamente de
parte del hombre, en transfigurar
el mundo y ofrecerlo al Padre, en
estar unido al amor redentor de
Jesucristo. «Los cristianos están
persuadidos de que las victorias
del hombre son signo de la grande­
za de Dios y consecuencias de su
designio ineíable».
Este evangelio del trabajo cons­
tituye un reto apasionante c inelu­
dible. El mundo del trabajo está
abierto a muchos jóvenes, tanto
en las sociedades subdesarrolladas
como en las más adelantadas. Su
condición nos interpela. Los jóve­
nes que se encaminan hacia el
mundo del trabajo necesitan la
ayuda de una educación integral,
para incorporarse sin traumas a las
difíciles y problemáticas situacio­
nes reales y para comprender v vi­
vir el mensaje auténtico de C’risto
en un contexto que a primera vista
se les presenta casi incompatible.
Se ha hecho observar que los ca­
tecismos para la juventud emplean
un lenguaje orientado de iluminar,
sobre todo, la vida del estudiante,
mientras que aparecen un tanto le­
janos de la realidad del joven tra­
bajador. Son de alabar pues los es­
fuerzos que se están haciendo para
presentar convenientemente el
"Evangelio del trabajo» a los jóve­
nes aprendices.

PROYECCIONES
DE NUESTRA DIMENSION
LAICAL
El desafío del mundo del traba­
jo es vasto y apasionante. En el
Pueblo de Dios todos nos sentimos
interpelados; pero el problema es
inmenso. Toda la Iglesia se esfuer­
za en resolverlo entre inmensas di­
ficultades. Los salesianos estamos
llamados a colaborar. Asumamos
con valentía nuestra responsabili­
dad y ¡a trabajar!
Cultivemos nuestra dimensión
laical en tres puntos:
• Los salesianos coadjutores.—
Son los religio.sos nuevos para el
mundo del trabajo. Toda la Con­
gregación ha de tomar en serio la
necesidad de revisar y renovar a
fondo nuestra mentalidad sobre el
elemento laical de la comunidad

salesiana y. consiguientemente, de
dar a conocer, promover y consoli­
dar cada vez mejor la figura del sa­
lesiano coadjutor.
• Debemos considerar otro as­
pecto: la importancia y el papel de
los numerosos laicos, tanto de ¡a
familia salesiana como del vasto
ámbito de .simpatía y colaboración
que la rodea. La vocación educa­
dora compromete al laico a «for­
mar hombres que hagan realidad
la civilización del amor», mediante
la comunicación viva de la cultura
desde una perspectiva de fe.
• Promover el papel animador
de la comunidad salesiana.— Los
directores, de modo especial, de­

berán saber llevar la vida de su
casa de modo que hagan de los
hermanos una verdadera «comuni­
dad de animadores».

ALGUNAS ESTRATEGIAS
PARA EL FUTURO
He aquí lastres grandes orienta­
ciones del Rector Mayor:
• Preparación específica de
más personal salesiano para el
mundo del trabajo.
• Revisar las obras, su \isión de
conjunto con un equilibrado desa­
rrollo orgánico de las mismas en
Kl pasado año se celebró en Koma un
congreso europeo acerca de los .Salesia­
nos y la pastoral para el mundo del tra ­
bajo. En la foto vemos al Rector Mayor
en la mesa presidencial.

jas inspectorías, conlorme a la
identidad y originalidad salesiana.
• Renovar la pastoral vocacional en favor del salesiano coadju­
tor. «Demos a conocer toda la her­
mosura y grandeza del coadjutor
salesiano. y preparemos muchos
para todas las profesiones, artes y
oficios».
Termina el Rector Mayor: «Al
encomendamos a María Auxilia­
dora. proclamamos nuestro pro­
pósito sincero de llevar a los jóve­
nes e! “Evangelio del trabajo"».
«Que también interceda Don BosDON EGIDIO VIGANO

Roma.— Sesión inaugural de la X .' Se­
mana de Espiritualidad. Presiden el
Rector Mayor y la Vicaria General de
las Salesianas. Don Juan Raineri pro­
nuncia el discurso de inauguración. De­
bajo, un grupo español de ia Familia Salesiana.

La dirección
espiritual
Tema de la Décima Semana de Espiritualidad de Roma
Ya es una tradición celebrar durante los siete días que preceden
a la fiesta de Don Hosco una semana de espiritualidad. Este año
cumplía el número diez. El tema ha versado sobre la dirección
espiritual .sefiún el pensamiento de Don Hosco, y como respues­
ta al Aguinaldo 1983 del Rector Mayor. En ella se ha repetido
hasta la saciedad que Don Hosco proponía ideales, metas a al­
canzar, daba oportunidades, respetaba los tiempos de ¡a gracia y
de la madurez de las personas, no generalizaba y se dirigía a lo
concreto. Su proyecto de hombre y de cristiano era claro, .sabía
encarnarse en cada hombre y su circunstancia, .sabía respetar la
riqueza y el pluralismo creados libremente por Dios. De ahí su
actualidad y el interés de profundizar su propuesta en nuestra
época. De todo e.sto se habló largamente en la Semana. Ofrece­
mos en estas páginas un resumen. Lo más bello, el ambiente de
familia en un clima salesiano internacional, había que haberlo
vivido. Aunque lo intuimos fácilmente...

Roma.— El pasado 29 de
enero se clausuró la Décima
Semana de Espiritualidad que
la Familia Salesiana celebra
todos los años alrededor de la
fiesta de San Juan Bosco. Este
año se .ha profundizado en el
tema «La dirección espiri­
tual»: tradición, característi­
cas, modos de llevarla a cabo y
su valor actual, según el espíri­
tu de Don Bosco.
Fueron ponentes, varios
profesores de la Universidad
Salesiana. del Centro de Estu­
dios de Lovaina, de la Facul­
tad Pontificia Auxilium de
Ciencias de la Educación y
otros, los cuales enriquecieron
la Semana con la exposición de
sus experiencias.
Se profundizó en la acción
histórica de Don Bosco en este
campo, y su sentidovSe subra­
yó la constancia y la claridad
de su acción educativa, dirigi­
da al hombre integral, hacién­
dolo consciente de la necesi­
dad de Dios, y ayudándole en
un contefteto de fe y oración a
descubrir el verdadero sentido
de la vida.
Carlos Colli enfocó desde el
primer día el pensamiento y la
praxis del Fundador en una di­
rección de espíritu sencilla, se­
rena, profunda, eficaz, respe­
tuosa de la persona y sus carismas. Sor Ester Posada presen­
tó asimismo el carisma de Ma­
dre Mazzarello en los comien­
zos del Instituto y de la activi­
dad de las Hijas de María Au­
xiliadora.
Todos los conferenciantes
subrayaron las exigencias y las
dificultades de hoy en esta te­
mática, refiriéndose principal­
mente a los problemas de los
religiosos, sobre todo jóvenes,
y de los laicos comprometidos.
En este sentido habló el sale­
siano belga Jaeques Schepens.
Luciano Cian abordó el tema a
ia luz de las aportaciones de la

familia salesiana
Roma.— El Papa recibió a la Familia
Salesiana de la X.* Semana de E.spiri(ualidad. Debajo, la concelebración del
día de San Francisco de Sales (24 de
enero I.

LA SEMANA EN CIFRAS

El cronista hace resaltar
que, por primera vez, han es­
tado presentes todos los miem­
bros del Consejo Superior, a
tiempo pleno o en algunos ac­
tos, y unos veinte salesianos de
la Casa Generalicia. Tambmn.
de la Casa Generalicia de las
Hijas de María Auxiliadora
estuvieron la Vicaria General.
antropología. Pascual L.iheratore se refirió a la dirección es­
piritual en su contexto formativo. Benjamín Listello, que
tiene la experiencia de muchos
años de maestro de novicios,
habló de la importancia de la
dirección espiritual en el pe­
ríodo de la elección de la voca­
ción. Sor Pía Giudici subrayó
su importancia en la formación
para la oración. Y el profesor
Guido Gaiti señaló algunos
problemas morales en los t^ue
se necesita la dirección espiri­
tual.
Por su parte, los teólogos
Pedro Broccardo y Joseph Auhry trataron los aspectos de la
acción del Espíritu, verdadero
guía y director del Pueblo de
Dios y de la persona humana
del Director espiritual, su figu­
ra y sus diversos modos de ac­
tuar.
Hubo abundancia de inter­
venciones y diálogos de parte
de todos los participantes, supieriores religiosos, animado­
res y representantes de movi­
mientos laicos. Se hicieron
grupos de estudio, formales e
informales. Asimismo hubo
manifestaciones de experien­
cias vividas por formadores y
matrimonios.
El profesor Jozef Strus trató
el interesantísimo tema «La
dirección espiritual en relación
con el Sacramento de la Re­
conciliación». Un tema de
trascendental importancia por

recordar a un santo como Don
Bosco que hizo de la confesión
sacramental una palanca para
su tarea espiritual y educado­
ra. Tuvo gran repercusión en­
tre los asistentes y suscitó dis­
cusiones apasionadas.
Constante fue la presencia y
la acción de Don Juan Raineri,
Consejero General para la Fa­
milia Salesiana, y precisas las
intervenciones del Rector Ma­
yor, Don Egidio Viganó, lle­
nas de riqueza doctrinal y de
interés práctico. Al final, la so­
lemne concelebración y la au­
diencia con el Santo Padre,
que inculcó: «convicciones
profundas, sensibilidad ali­
mentada de fe y oración, clari­
dad en las ¡deas y en los me­
dios prácticos» todo indispen­
sable para continuar la acción
de Don Bosco, para ayudar a
crecer y perfeccionarse vivien­
do los icieales, respetando los
carismas de cada uno y su per­
sonalidad irrepetible.

Madre María del Pilar Letón,
algunas Consejeras y Visitado­
ras y siete Inspectoras.
Total de participantes: 218.
Salesianos. 139; Saicsianas.
55; Voluntarias de Don Bosco,
5; Cooperadores, 5; Antiguos
Alumnos, 4; de otras congre­
gaciones de la Familia Salcsiana. 8.
Naciones de proveniencia:
110 de Italia, 23 de España, 10
de Argentina. 10 de Brasil, 8
de Bélgica, 7 de Colombia, 5
de Estados Unidos, 5 de Ja­
pón, 4 de la India, 4 de Polo­
nia, 3 de Francia, 3 de Gran
Bretaña, 3 de Irlanda, y 2 de
Africa, Austria, Chile, Croa­
cia, Malta y Paraguay; y 11 de
Australia, Ecuador, Filipinas,
Alemania, Guatemala, Corea,
Palestina, Perú, Portugal, Sui­
za y Uruguay.
Los actos se celebraron en el
«Salesianum» de la Casa Ge­
neralicia de los Salesianos de
Roma.

familia salesiana

TROFEO «ROSCOS» DE
PAMPLONA
Un movimiento deportivo llevado por ios Antiguos Alumnos. El
año pasado, por estas fechas, celebraron sus bodas de plata.
Juegan la liga «Trofeo Futbolístico Boscosa 83 equipos con un
total de 1.800 jugadores de 18 años para arriba, subiendo bas­
tante, y casi todos exalumnos salesianos. Hay 270 delegados de
equipos, 88 árbitros con colegio arbitral propio, y 35 directivos.
De esta cantera han salido buenos futbolistas, buenos ciudada­
nos y buenos cristianos. Javier Arizmendi, actual consiliario, y
Juan José Armendáriz, secretario general, son los dos grandes
animadores, siguiendo la tradición del Colegio Salesiano de
Pamplona...
Entrevista-conversación con Juan José Armendáriz, secretario
general de la Asociación de Antiguos Alumnos de Pamplona.

1POFEO

SOSCOS

LOS «ROSCOS»,
ESE MUNDO...
Encuentro a Juan José Ar­
mendáriz enfrascado en sus li­
bros de contabilidad en las ofi­
cinas del Colegio Salesiano de
Pamplona. No nos conoce­
mos, pero en seguida entabla­
mos conversación y amistad.
—Precisamente he venido a
hablar contigo sobre los «Hos­
cos», ese mundo de cosas que
lleváis adelante, célebre y ce­
lebrado...
Juan José sabe hacer «com­
patibles» sus horas de trabajo
en la sucursal de un banco con
las que dedica al Colegio y a
las actividades asociativas.
Nos citamos en una tibia ma­
ñana de diciembre. Y charla­
mos.
—Explícanos qué es eso de
los «Boscos».
—Un movimiento deportivo
futbolístico, organizado-y diri­
gido por la Asociación de An­
tiguos Alumnos Salesianos del
Colegio de Pamplona.
Juan José subraya lo de An­
tiguos Alumnos y de Pamplo­
na.

—Nació hace más de 25
años, ¿no?
—El año pasado celebramos
las bodas de plata. Nació para
solaz y distracción de partici­
pantes y espectadores. El Co­
legio Salesiano es nuestra
«Maestranza».
—¿Cuántos equipos tenéis?
—Actualmente son 83 equi­
pos de fútbol, estos equipos
están formados por jóvenes de
18 años para arriba.
—¿Muy arriba, muy arriba?
—Es decir, todos los que
quieran participar. Pues toda
la vida es juventud...
Juan José sonríe y en segui­
da hace sus distingos:
—^Tenemos la modalidad

«campo», en la que participan
los jóvenes con ganas de co­
rrer en el campo de fútbol. Y
la modalidad «pista», para los
jóvenes mayores de treinta
años y muestran su técnica en
el patio pavimentado.
—Necesitaréis muchos esta­
dios...
—Imagínate, para 1.800 ju­
gadores... Tenemos que des­
plazarnos a otros campos,
pero siempre en un radio de 15
kilómetros de la ciudad. Claro
que sí, necesitamos muchas
canchas. Y ese es uno de nues­
tros proyectos, conseguir cam­
pos de juego con vestuarios.
Es el mejor regalo que po­
drían hacernos. Mientras tan­
to nos servimos de los que te­
nemos, de los patios y campo
del Colegio y con unos hora­
rios matemáticos de juego.

UN MEDIO
DE FORMACION JUVENIL
El deporte es una formida­
ble escuela de formación hu­
mana. Y en el ambiente salesiano, un estupendo medio
para practicar los valores cris­
tianos además de atraer a la
juventud.
—Eso, eso: formar honra­
dos ciudadanos y buenos cris­
tianos, como quería Don Bosco. ¿Cómo hacéis?
—Mira, todas nuestras reu-

Desde la torre, la imagen de M aría Auxiliadora «asiste» cada año al desarrollo del
Trofeo de los antiguos alumnos de Pamplona.

niones comienzan con el «Ave
—¿Influís en el ambiente de
María». ¿No empezó así Don Pamplona?
Bosco su obra? No desperdi­
—Sí, de varias formas. Los
ciamos ni una circunstancia jóvenes saben que han de cui­
para invitar a los equipos a ce­ darse física y moralmente para
lebrar también la Eucaristía rendir. Esto crea un ambiente
para recordar a los difuntos, de juventud sana y dispuesta
para festejar conmemoracio­ que, naturalmente, contagia.
nes, aniversarios...
Socialmente hemos influido
Y luego, la formación cultu­ en la creación de otros clubs
ral. Confieso que podríamos como Cali, Aralar-Beni, Ber­
hacer más cosas, pero se hacen na, Residencia, Hostal Aguiunas cuantas.
rre, etc., sociedades nacidas
—Por ejemplo.
conforme a nuestro modelo.
—Tenemos a lo largo del Creo que de alguna manera in­
año una semana de conferen­ fluimos en el entorno en que
cias sobre diversos temas: nos desarrollamos.
«Medicina deportiva», «Cultu­
—Sobre todo en la convi­
ra navarra», etc. Vienen a dar­ vencia...
las personalidades del mundo
—Es algo que 1hay que vivir
del deporte y de la cultura. Y para darse cuenta de ello. Son
acude mucha juventud. He­ típicos los almuerzos de convi­
mos tenido épocas de gran es­ vencia. En torno a la final, te­
plendor. Hacia el año décimo nemos una concelebración con
se logró un clima extraordina­ misa y mesa, pagadas «a esco­
rio. Es lo que yo llamaría te». Y convivimos maravillosa­
«nuestro momento de oro». mente la alegría fraterna y la
Ahora seguimos adelante. Es­ amistad. Para el mes de mayo
tamos ya en el Trofeo 26. Te­ tenemos una celebración inter­
nemos nuestras rachas de en­ na, principalmente con los ár­
tusiasmo y, a veces, nos des­ bitros —¡tenemos nuestro co­
borda el número.
legio arbitral!— Y aparecen
—Ya es un buen índice de los directivos para dar consig­
perseverancia este cuarto de nas y mensajes...
siglo.
—Una pregunta especial:
—Desde luego. Nuestra ta­ ¿son todos los jugadores anti­
rea es estupenda. Lo demues­ guos alumnos?
tra su continuidad.
—Ya he dicho que tenemos

familia salesiana
83 equipos con 1.8(K) jugado­
res, 270 delegados de equipo y
88 árbitros.
Para responder más exacta­
mente a la pregunta, Juan José
toma el rotulador rojo y señala
los que son antiguos alumnos
en el calendario.
—Mira, hay tres equipos
que son antiguos alumnos en
su totalidad. Pero en todos
los demás eciuipos hay más de
un antiguo alumno. Más de 35
directivos han salido del Cole­
gio. La organización es salesia­
na y ofrece el marco formativo
y espiritual al movimiento.
Don Bosco y los Salesianos
son nuestro orgullo.
SONADAS
BODAS DE PLATA

Hace un año justo, en abril
del 82. se celebró la solemne
conmemoración de los 25 años
de la fundación de la «Liga
Trofeo Futbolístico Boscos».
Juan José me da el programa
de fiestas y actos conmemora­
tivos. Sólo los enumero. Co­
menzaron el 26 de marzo con
la presentación del prt>grama a
los medios de comunicación
social. Eli 8 de abril tuvo lugar
la «Recepción oficial del
Ayuntamiento de Pamplona a
fi.'

la Junta Programadora de las
Bodas de Plata y Organiza­
ción». Ese mismo día, en el es­
tadio «El Sadar» se celebraba
un encuentro entre el Real
Madrid (Aficionados) y la Se­
lección Boscos. modalidad
«Campo». El 23 de abril se
inauguraba la muestra «ExpoPlata Boscos 57-82», en la Sala
de Cultura de la Caja Laboral.
El 24 de abril, en el Estadio de
U. D. Chantrea se disputaba
la Final «Copa Orbaiceta 82»
(Campo) entre los equipos A.
D. San Juan y C. D. Iturrama.
Poco después se celebraba la
cena popular de Hermandad
«Bodas de Plata», con la pro­
clamación de los populares del
Trofeo.
El 25 de abril, en el Instituto
Politécnico Salesiano, se juga­
ba la Final «Copa Orbaiceta
82» (Pista) entre el SCDR
Anaitasuna y Vulcano C. F. El
27 de abril, en el Estadio «El
Sadar» se celebraba el partido
internacional, declarado «Ho­
menaje a Boscos» por la Fede­
ración Territorial NavarroRiojana. España-Suiza (Selec­
ciones A Bis). El 29 de abril,
en el Salón Teatro del Institu­
to Politécnico Salesiano, tenía
lugar el reparto de Trofeos

Bodas de Plata,-y Temporada
81-82.
Todo terminó el 1 de mayo
con una magna concelebración
eucarística en la Iglesia de Ma­
ría Auxiliadora seguida de un
partido entre la Selección Fúlbol Playero Zarrauztana y la
Selección Boscos (Pista). Y el
acto de Clausura «Bodas de
Plata» con la proclamación de
galardones y Concesión de dis­
tinciones.
HISTORIA Y FUTURO

—Mucha historia en estos
25 años. ¿No ha sido la organi­
zación una buena cantera de
profesionales?
—Nuestro mayor «entor­
chado» es Zabalza, «Pello»,
hoy técnico del Osasuna. Cla­
ro que, al recibir a gente ma­
yor de 30 años, han pasado por
el movimiento personalidades
como Zoco, Serena, Recalde,
hermanos Ciaría. Paco Gó­
mez, Salvatierra... y más. To­
dos vienen actualmente y «se
pegan» por jugar y poder con­
seguir un sitio para el almuer­
zo...
—Y ahora, lo más difícil:
nombres ilustres...

l'n a domo.stravioii df qu«.... no p«san los anos... l*orque ya se ve
que están en forma.

familia salesiana

José Alzate Rivero, entrenador del C.
A. Osasuna:
><Destaco la importancia de dos facetas:
la deportiva > la social. Separadas, no
sabría cuál tiene más valor. En lo de­
portivo. el Trofeo Soscos brinda la
oportunidad directa de la práctica, sin
m irar edad, calidad, pero sí la salud.
En lo social, fomenta la amistad, amplía
círculos que suponen apoyos para la
vida. Felicito y agradezco de corazón,
por los inohidables ratos buenos que he
pasado, como consecuencia del Trofeo
Fulb4)listico B0.SCOS».

Ignudi) Zoco líspiirza. exjugador dcl
Real Madrid y Delegado en Navarra del
Consejo Superior de Deportes:
«Boscos y sus campeonatos... Donde la
convivencia, la amistad y la alegría aún
son compatibles...»

Pedro Maríu Zabülza Inda. e\-inlernacional. de la plantilla técnica del C. A.
Osasuna:
«Fue mi primer campeonato y tengo
unos recuerdos extraordinarios de
aquellos tiempos, del C ure Txokoa, que
era una cuadrilla de amigos fenomena­
les. Entonces todos los partidos se Juga­
ban en los Salesianos. .Acudía muchísi­
ma gente y había un ambiente estupen­
do. Quedamos campeones y teníamos
muchos simpatizantes tanto en el Barrio
como en Pamplona. Jugando en el Tro­
feo se fijaron en mí. I ^ p u é s de jugar
unos años como profesional, otra vez me
encuentro en él y disfruto al poder se­
guir practicando el fútbol».

Juan Jóse se siente incapaz
tle ordenar y decir nombres.
Quisiera nombrar a todos los
salesianos que han dejado
aquí la huella de su corazón y
su simpatía. Hace un esfuerzo,
consciente de olvidos involun­
tarios.
—en primer lugar, el direc­
tor actual. Don Jesús Remón.
y nuestro Consiliario. Don Ja­
vier Ahzmendi. Luego, a vo­
lco. ahí van unos cuantos
nombres que son y han sido
«instituciones» dentro del Tro­
feo; Señor Colomé. Señor
Afín. Esteban Arrieta. Benito
Castejón. Pablo Baraut. Ma­
tías Lara. Federico Hernando.
Ricardo Riesco...
—Y también otros bienhe­
chores, porque todo llevará
sus gastos...
—También es asunto delica­
do. Pero partamos de que cada
equipo lleva su economía. Sin
embargo, no debemos olvidar
a la familia Orbaiceta y a elec­
trodomésticos Superser. Es de
Justicia nombrarlos porque

son los sostenedores económi­
cos del Trofeo. Y el Colegio
Salesiano. naturalmente. Es la
base del movimiento. El Tro­
feo sigue siendo suyo y allí se
desarrollan los partidos y acti­
vidades durante toda la maña­
na de los domingos.
—¿Disponéis de alguna ayu­
da oficial?
—También. Y esperamos de
las autoridades navarras y de
Pamplona que la amplíen. Lle­
vamos conversaciones conjun­
tas con la Diputación y el
Ayuntamiento. Y esperamos
extenderlas a los ayuntamien­
tos en cuyos campos se juega
la liga, que son unos treinta.
Pretendemos que todos arri­
men el hombro para el bien
común y para dar cabida a más
equipos.
Y termina con una frase la­
pidaría:
—«jDon Bosco no tenía lí­
mites!»
Le pregunto si ha sido reco­
nocida su labor personal, y
sonríe:

—A nivel nacional, el Con­
sejo Superior de Deporte me
ha concedido la «Medalla de
Bronce al Mérito Deportivo».
A nivel salesiano. la «Me­
dalla de Oro de los Antiguos
Alumnos», con motivo de los
25 años, en mayo del 82.

Como conclusión, me cita
una frase aparecida en la pu­
blicación «Don Bosco en Na­
varra»: «Teatro y deporte....
dos anhelos de Don Bosco y
dos libros más de texto en todo
colegio salesiano. en toda aso­
ciación de hombres apóstoles a
quienes no arredran ni el frío,
ni el hambre, ni el fracaso, ni
la derrota... ¡Por el deporte
también se va a Dios!»
—Adelante pues, con Don
Bosco. El «praeit ac tuetur»,
es guía y defensa. Y, en busca
de las bodas de oro.
RAFAEL ALFARO

11

testimonios

I .

«

*rf*

í• 4*

¡IS
'f T n-

III —
"*z:
iiil.

-I

u u u

lloTiK'KonK.— Kn p r itr u T plano, vista del Colegio Salesiano «Si. Louis de Ensenan/.a (ícncral Hasii'u», rodeado de rascacielos por todas partes.

Hong-Kong, 29 de diciembre
de 1982.— Silvio Lomazzí, sa­
cerdote y misionero salesiano
en China desde 1934, ha sido
asesinado mientras se esforza­
ba por redimir a los toxicómanos de la metrópoli asiática.
Tenía 75 años de edad. Actua­
ba en Hong-Kong desde 1949.
«Hablando en sentido estricto
—ha escrito un periodista en su
report^e— no es un “mártir”.
Aunque dudo que los emplea­
dos del registro del cíelo se an­
den con... disquisiciones de
términos. El mílanés Lo-ma-sti
Shen-fu llevó, sonriente, su
vida adonde le pareció que el
Evangelio le mandaba...»

S A L E S IA N O A S E S IN A D O
EN H O N G -K O N G
... Ju g ab a con la m uerte p a ra d a r la vida a los drogadíctos.
El hormiguero
humano de Hong-Kong
Silvio Lomazzí conocía
Hong-Kong hasta en sus últi­
mos repliegues y llagas más
profundas.
Un día estuvimos juntos
contemplando la ciudad —
cuatro o cinco millones de ha­
bitantes— desde lo alto de un
barrio popular. Es fácil ver
Hong-Kong desde una eleva­
ción. sus calles, perpendicula­
res al mar. suben y bajan por
la pendiente de la montaña
que es la isla. Basta seguirlas
con los ojos hasta el final y vol­
ver. Ante vuestra mirada se
abre el panorama: Un hormi­
guero humano, infínidad de
chimeneas populares alineadas
12

por encima de los bulevares,
olor picante de salsa de fideos
ul puchero, despliegue de pin­
torescas banderas comerciales,
abundancia de ropa tendida al
sol hasta el pararrayos de los
rascacielos, enjambres de mu­
chachos que juegan y corren
cuanto les permiten los espa­
cios libres, cruzarse de ricos y
pobres, «pintadas» a veces sor­
prendentes a veces amargas e
incluso estremecedoras...
La droga, de mano en mano
«Disimula —me susurra de
repente Silvio. Fíjate en el
mozuelo recostado en aquel
pórtico, unos cincuenta metros
de nosotros. Hace tiempo que

lo conozco. Sé lo que quiere
hacer. Lo vas a ver en seguida,
con tal de que no se dé cuenta
de que lo observan».
Al decir esto, Silvio se retira
un poco a los peldaños de una
callejuela empinada, entre una
maraña de cosas y personas.
Yo miro donde me dice. Pron­
to se je acerca al mocito otro
de trece o catorce años. Ha­
blan. De improviso el más pe­
queño, con gestos de rechazo,
amaga retirarse. El otro —
burlón— lo llama sin descom­
ponerse. Siguen un poco, has­
ta que el menor saca dinero y
lo entrega sin contarlo —quizá
es todo lo que tiene—; en cam­
bio, recibe algo. Después se
aleja, deseoso —parece— de
zambullirse de nuevo y desa-

1

testimonios
parecer en el voraz torbellino
de la metrópoli. El otro lo si­
gue unos instantes con mirada
de patrón, entre rapaz y diver­
tido. Hago un ademán de pre­
gunta a Silvio. «Droga», res­
ponde. «Comercio juvenil de
droga: aquí está de moda: na­
die se extraña ya».
Un reportaje:
el banquete de la droga
Meses antes un periodista
había hecho reportaje sensa­
cional: jToda una página de
fotos sacadas con teleobjetivo
desde lo alto de un edificio!
En una hondonada vecina se
habían dado cita, como de cos­
tumbre, veinte drogadictos.
Echados en tierra, los sirve
una camarera. Pasa de uno a
otro y los provee de lo necesa­
rio para fumar o inyectarse he­
roína. Ordinariamente la in­
yección provoca un acceso de
calor. Por eso, distribuye agua
fría: para que los heroinómanos se refresquen del ardor.
El servicio periodístico cau­
só estupor y consternación.
iSe calculan en cien mil —qui­
zá sean más— los drogadictos
de Hong-Kong!

ve reducido a instrumento dis­
puesto a cualquier cosa. Hace
años Hong-Kong fue presa de
bandas armadas: era evidente
su matriz política; las movían
fuentes muy interesadas. Los
elementos más turbulentos y
sediciosos de la “revolución”
procedían precisamente del
mundo de la droga. Por eso re­
sulta peligroso cualquier inten­
to para rescatar a los drogadic­
tos».
Del regalo al robo
Pero el peligro mayor está
en el mismo drogadicto. «Des­

trata de un cigarrillo con un
poquito de alucinógeno —^pre­
feriblemente heroína, porque
se quiere comenzar en seguida
por lo más fuerte—. De una li­
gera euforia se pasa pronto al
hábito. Cuando ya no puede
prescindir de la droga, el mu­
chacho irá él mismo al merca­
chifle. En este momento —as­
tutamente calculado— salta el
mecanismo de los precios. Hay
que hacerse con dinero a toda
costa y peligro, y todos los
días. Se comienza rebuscando
en los bolsillos de papá. Se
gana alguna reprimenda...
Pero los padres no caen en la
cuenta de lo que le pasa a su

La intrincada red del mal
El origen de este consumo
capilar está en los enormes in­
tereses de fortísimos patrones.
«Si nos ponemos a buscar
nombres —supuesto que sea
posible, dice Silvio— quizá
nos quedáramos de piedra
ante importantísimos persona­
jes del gran mundo occidental
y oriental, capitalista o no...
En el frente de la droga —si­
gue— es peligrosísimo traba­
jar. Te chocas con los extre­
mos más opuestos: el dólar o
el rublo, la política o la contes­
tación... En mano de sus ex­
plotadores, el toxicómano se

de chicos —10 ó 12 años— son
arrastrados a la trampa por un
peón o despachador —me dice
Silvio—. Ya no podrán libe­
rarse, porque la cadena de
quien los controla es larga y
dura...
El principio es sencillísimo,
casi familiar. Basta ofrecerle
un cigarrillo a un muchacho
cualquiera. «Fúmatelo» —le
dicen—, verás qué rico; es es­
pecial... ¡Y tan especial!... Se

Hong-Kong.— Los chavales, entre las
barcas de ía bahía. Desde pequeños en­
tran en ese mundo que los llevará a la
droga. Se calculan n ^ de cien mil dro­
gadictos en la colonia inglesa.

hijo. Creen que se trata de una
chiquillada... Luego—conclu­
ye desconsolado Silvio— se
pasa al robo propio y verdade­
ro, hasta el límite y más allá
del límite del crimen...»
Desfalco a mano armada
El camino del crimen más
corto es el desfalco a mano ar13

teslimonio

** -

EL ANTKÍUO ALUMNO Y EL SALESIANO
San l‘'rancLsi'<> (USAl.— Kl l’rcsicicnle dt- Italia, Sandro Pcrtini, en su recien­
te visita a tlstadus llnidos, felicita ai salesiano P. I.urry I.oren/oni durante la
comida que se le ofreció en la capital de California. i.a sonrisa de Pertini co*
rrespimde al hrindis del P. I.urry; ■Presidente, que el Señor añada muchos
añas a su vida, y que pon|>u mucha vida en sus añas». Aparte, también son­
ríe la señora Diana Peinstein, alcaldesa de San Francisco, gratamente sor­
prendida por la oración Judia del salesiano ai bendecir ia mesa: «Baruch ato
Adonai KIohenu mclech o'olom»: Bendito seas Señor. Dios del universo, por
este pan. fruto de la tierra y del trabajo del hombre...
Del Presidente Pertini ha escrito (í. Andreotti: «Aunque dice que no tiene fe,
¡ay del que le toca a Dcm Hosco...! Rs un buen antiguo alumno salesiano».

mada. A falta de pistola, pueile bastar una soga, una cade­
na de bici, una navaja y, sobre
todo, un «triángulo». Este —
me e.xplica Silvio— no es más
que una lima —silenciosa y pe­
ligrosísima—, muy usada. El
toxicómano se planta frente a
la víctima escogida, la apunta
con el triángulo y se hace en­
tregar la cartera. «Suponga­
mos —dice Silvio— que el di­
nero es escaso y no llega para
sus necesidades. La superiori­
dad humillada pide venganza:
debe herir. “Tengo que pin­
charle —dice—; dime dónde:
si no. decido por mi cuenta..."
De ese modo la víctima sale
esquilmada y herida. Es un
método de desquite muy usa­
do por los drogadictos de
Hong-Kong».
14

Silvio conocía el peligro

¿Sabía Silvio Lomazzi que
un día el desquite saltaría —
por desgracia y sin apelación—
contra él mismo? —«Sí —me
dice confidencialmente sin du­
darlo un instante», «también
contra mí. aunque la gente me
tenga por muy amigo de ellos.
Con estos pobrecitos hay siem­
pre una incógnita imprevisi­
ble. sobre todo si tienes en
cuenta que a menudo actúan
en estado de “trance". No
puedo excluir esta posibilidad
para mí».
Apóstol de asalto
y hombre de amor

A pesar de todo, compren­
dido o incomprendido, salesia­

no de asalto y hombre de amor
hasta el final, lanzado por su fe
a la salvación total del hombre
y en especial del joven. Silvio
Lomazzi iba adelante, pisando
cada vez más a fondo en su mi­
sión. desalentado quizá por los
resultados, pero alentado por
su pastor el Obispo: «Adelan­
te así», le decía. Por eso él.
sonriendo, le llamaba: «Mon­
señor Adelante Así» al Obispo
de Hong-Kong. Silvio indaga­
ba causas, fenómenos, actua­
ciones, posibilidades, dudas,
incertidumbres: en una pala­
bra, recorría todas las dimen­
siones del fenómeno droga con
una agudeza que no se tradu­
cía en intervenciones clamoro­
sas. La usaba para afinar onda
de la comunicación espiritual,
casi telepática, donde la pre­
sencia y el silencio eran quizá
la mejor propuesta evangélica
de recuperación humana.
Un paseo
por el islote-clínica

No lo perdí de ojo mientras
juntos visitábamos el isloteclínica de Shiek Koo Chau. un
«refugio» para el tratamiento
de toxicómaqos, dirigido por
la administración inglesa.
De los dirigentes a los inqui­
linos, todos eran amigos de
Silvio. A su paso renacía la
sonrisa. Unicamente uno muy
joven permanecía impa,sible.
Acababa de llegar: sus brazos
bamboleaban en una silla del
atrio de urgencias. Silvio mira­
ba con insistente compasión a
aquel pobrecito que callaba,
que viajaba quizá por otras es­
feras. Esperaba. Esperaba su
«aterrizaje» para cruzar con él
una sonrisa y una frase. Silvio
Lomazzi se retrataba perfecta­
mente en aquella actitud de samaritano que no puede hacer
nada, pero cariñosamente do­
blado sobre la resurrección de
un hombre niño.

testimonios
«Fea situación —me decía
como disculpando al chico— ;
fea situación, explotada por
conciencias más feas aún.
Hong-Kong aumenta por año
de 250 a 350.000 habitantes.
Anualmente terminan la es­
cuela unos cien mil chicos. La
mitad no puede seguir estu­
diando por falta de medios o
porque no hay escuelas... Se
podrían pensar que se trata de
la selección natural. El caso es
que estos chavales terminan en
garras del robo, de la droga o
de ambos. Mira las consecuen­
cias».

La estrategia
de Silvio Lomazzi
«Hace ya muchos años —
dice— que me ocupo de drogadictos en Hong-Kong y en
este islote, donde se atiende a
unos 500. Aquí trabaja un cen­
tenar de personas entre médi­
cos, asistentes e instructores...
Todo está perfectamente orga­
nizado. Por eso mi labor no es
clínica ni terapéutica. Tampo­
co hablo en seguida de reli­
gión. Pero esta gente razona y
se pregunta: “¿Por qué viene
este sacerdote a nuestra isla?
¿Por qué lo hace haga bueno o
mal tiempo, con el mar en bo­
rrasca o con sol de fuego? ¿Por
que se muestra siempre tan ca­
riñoso?" Hasta que llegan a la
pregunta crucial: Dios. Enton­
ces. biblia en mano, comienzo
a responder... Lo importante
es comenzar por la amistad,
por la comunicación aunque
sea un poco banal. Luego se
pasa a la relación moral y reli­
giosa».
Tentación constante
de abandono
—¿Con qué resultados?
—Se encoge de hombros—.

«Algo —dice— se logra; pero cha con Dios cuando, llegados
el sacrificio es enorme. Te los veinticinco, decidió ir a
digo la verdad: Cada vez que China en 1934 como misionero
vengo al islote me viene la ten­ salesiano: Para salvar...
«Cada toxicómano —dice—
tación de dar media vuelta y
escapar... El desengaño es es un caso distinto. Necesita
continuo. Quien sale del cen­ comprensión y cariño. Una so­
tro de rehabilitación vuelve a ciedad de consumo como la de
caer... Hasta te lo dice desca­ Hong-Kong es incapaz de dar­
radamente. “Me desintoxico lo» ...
Lo ha experimentado en su
para comenzar de nuevo”...
La droga es poderosa, su hábi­ propia carne —el nudo al cue­
to es tirano, difícil de desarrai­ llo— del modo concreto que él
gar. Pero yo estoy aquí preci­ me había descrito años atrás...
Sin embargo, su mismo ase­
samente para eso. Todos los
días encuentro a alguien que sino —quizá en aquel momen­
me necesita, que pide mi ayu­ to trágico presa del alucinógeda y mi corazón fraterno de sa­ no— ya lo está invocando en el
cerdote... jUna misión no se islote: «Ya no tengo a nadie en
la tierra; he perdido a mi me­
puede abandonar!...»
jor amigo». Quizá...
¡El holocausto de la Sangre
La misión
de
Cristo nunca es baza que
ha estrangulado a Silvio
pierde!... Seguro.
A sus 75 años, Silvio parece
haber perdido la apuesta he­
MAR-BON

FX CARDENAL DE NUEVA YORK
Y EL PADRE VIGANO
Nueva York.— El Cardenal Terence Cocrfie. arzobispo de Nueva York, feli­
cita al Rector Mavor de los Salesianos por el éxito de la labor salesiana en el
barrio negro de Haiiem . En 1980, el Cardenal confió a los salesianos la de­
sastrosa parroquia de Santo Tomás Apóstol. Los hijos de Don Bosco abrie­
ron rápidamente un centro juvenil de form adón para el trabajo. Dos años
después, se considera la obra como un éxito formidable. No se han ahorrado
persona, ni medios, ni sacrificios...

15

Monseñor
I^uis Versíglía y
Padre Calixto Caravario,
misioneros salesianos,
serán beatificados
el próximo 15 de mayo

\

Ofrecemos a nuestros lec­
tores la relación (¡iie de los
sangrientos sucesos envió a
los Superiores el Misionero
de la China, P. Cavada,
después de haber interroga­
do a los jóvenes y a las cate­
quistas que acompañaban a
los Misioneros en su último
viaje.

1

CRONICAS DEL
La partida

La mañana del 24 de fe­
brero de 1930 emprendie­
ron el viaje hacia LinChow- Mons. Versiglia, el
P. Calixto Caravario, la re­
ligiosa Clara Tseng, dos jó­
venes maestros de la Escue­
la Normal «Don Hosco» y
dos maestras de la Escuela
Normal «María Auxiliado­
ra».
A las cuatro y media de
la tarde llegaron a esta Re­
sidencia de U n Kong How.
Dado lo avanzado de la
hora, determinaron per­
noctar en nuestra compa­
ñía. Me alegré inmensa­
mente por tal determina­
ción que me proporcionaba
el placer de pasar unas ho16

ras con mi amado Vicario
Apostólico. Lo encontré
alegre y dispuesto a la bro­
ma; después de las oracio­
nes de la noche nos dirigió
a todos breves palabras ani­
mándonos a servir fielmen­
te al Señor, quien tiene en
cuenta siempre nuestras
obras buenas y todos los sa­
crificios que nos impone­
mos en la práctica de la vir­
tud.
Al día siguiente por la
mañana, terminada la San­
ta Misa, se puso de nuevo
en marcha la pequeña ex­
pedición; iban alegres y go­
zosos porque el tiempo era
verdaderamente espléndi­
do. Una vez embarcados,
izaron la bandera en que se
leían en grandes caracteres

estas palabras: «Iglesia Ca­
tólica».
Nosotros les seguimos
con la mirada hasta que la
barca se perdió de vista en
una curva del río.
A eso de las nueve toma­
ron un poco de alimento y a
las once y media ya se en­
contraban cerca del afluen­
te Sui Píen. Monseñor invi­
tó a sus compañeros a reci­
tar devotamente el Ange­
lus.
El encuentro
con los piratas
Poco después de la con­
fluencia del afluente Sui
Fien con el Lin-Chow^ apa­
recieron en la orilla del río

santidad salesiana
una docena de hombres ar­ venes Maestros que por no
mados de fusiles, pistolas e tener lugar dentro y por ir
incluso con una ametralla­ vestidos a la ligera fueron
dora. Eran los piratas, que tomados por barqueros.
Una portezuela daba ac­
teniendo noticia del paso
de los Misioneros, habían ceso a la salita en donde se
acechado
el
momento hallaban los demás. A la iz­
oportuno para arrojarse quierda del que entraba, se
hallaba Monseñor: a su
impunemente sobre ellos.
A la intimación de acer­ frente D. Caravario y junto
carse a la orilla el P. ('ara- a el un niño de unos diez
años, que había querido
vario respondió:
—Somos del Tieti l\'hn formar parte de la expedi­
Tong (Misión C'atólica) y ción para continuar sus es­
nos dirigimos a Lin-Cfun\\ tudios en Lin-Clunv.
Más adentro, junto a la
llevando con nosotros algu­
mesita se hallaban sentadas
nos escolares.
Los piratas no quedaron las tres mujeres. En el fon­
satisfechos con esta res­ do de la embarcación esta­
puesta e intimaron nueva­ ba la cocina y en ella dos
mente la orden de acercar­ ancianas, una barquera y
una vieja cristiana que se
se a la orilla.
Desde afuera no se podía dirigía a la residencia de
descubrir a los de la barca. Ham-Kuong. Los tres bar­
Esta era cubierta. En la queros se hallaban a proa,
proa se hallaban los dos jó- junto con los dos mucha­
chos.
Llegados a la orilla, sale
afuera D. Caravario, a par­
lamentar con los bandidos.
—¿Quién os ha dado el
salvoconducto para viajar

4ARTIRIO (1)

LA MADRE DEL MARTIR SALESIANO
Ofrecem os aquí la reacción de los padres del m á rtir P ad re Calixto
C arav ario , al en trarse de la m uerte de su hijo.
Apenas llegó a Turín el telegrama que
anunciaba la muerte de k Misioneros Salesianos, los Superiores encargaron al Padre
Braga, misionero de China y amigo íntimo de
ambos mártires, que comunicara la noticia a
la familia del P. Calixto Caravario.
El padre, profundamente cristiano, no
bien repuesto del duro golpe, dijo a su espo­
sa: —«Animo, no llores, que nuestro Calixto
está ya en el cíelo... Lo habíamos censurado
por entero al Señor. El lo ha querido para Sí.
Adoremos su santa voluntad».
A lo que la santa madre, en un extraordi­
nario arranque de fe, exclamó dirigiéndose al
P. Braga: —«Mi mayor ^ r i a ha sido siem­

pre ser la madre de un misionero. EMe ha
sido también mi único consuelo durante las
largas horas de dolorosa separación y de con­
tinuo temor. Tengo otros hijos a quienes amo
con todo el corazón; pero yo siento la necesi­
dad de ser siempre la madre de un misionero.
Usted, querido Padre Braga, no tiene ya ma­
dre. Ocupe, pues, de aquí en adelante, el lu­
gar de mi hijo. Usted me enviará todos los
meses aquella carta que había llegado a ser la
mayor alegría de mi vida. Escríbame usted
como me escribía mí querido Calixto. Yo
nunca esperé de él dinero ni ayuda material
alguna; sino tan sólo las alegrías que propor­
ciona el tener un hijo apóstol, consagrado por
entero al b i » de las almas».

17

En un lugar como éste fueron hallados
los cuerpos torturados y sin vida de los
dos mártires.

por estas aguas? —le pre­
guntaron.
—Nosotros no necesita­
mos salvoconducto, pues
somos de la Iglesia Católi­
ca.
Al oír esta respuesta,
üue aseguraba a los bandi­
dos que no tenían que te­
mer ninguna represalia de
parte de otra banda más
numerosa, algunos de ellos
saltaron a la barca procu­
rando mirar al interior;
pero D. Caravario se puso
ante la portezuela Impi­
diéndoles sus propósitos.
—¿Y por que no nos ha­
béis llamado para defende­
ros? —preguntó un bandi­
do.
Don Caravario repitió
que eran de la Iglesia Cató­
lica y que no tenían necesi­
dad de defensa alguna. Y al
decir esto les entregó su
tarjeta de visita.
xSin hacer ca.so, respon­
dieron los piratas.
—Bien, entonces dadnos
500 dólares y os dejaremos
tranquilos.
Entonces intervino Mon­
señor, quien Ies dijo:
—Nosotros no tenemos
dinero; nosotros vamos a
predicar el Evangelio.
Al oír esta respuesta, los
bandidos, decepcionados,
se enfurecieron y los de la
orilla gritaron:
—Sacadlos fuera y va nos
entenderemos aquí abajo.
Y al mismo tiempo dispa­
raban al aire algunos tiros
para intimidarles.
18

Entretanto uno de los de
la barca, habiendo descu­
bierto a las muchachas,
dijo:
—Matemos a estos euro­
peos y llevémonos las mu­
jeres.
Y mientras esto decía,
descargó su fusil; afortuna­
damente sus compañeros
desviaron el cañón y le dije­
ron que tuviera calma.
El m artirio

Viendo que no bajaban,
ios piratas quisieron pren­
der fuego a la barca, echan­
do tizones encendidos ante
la portezuela; pero Mons.,
tranquilamente, iba apa­
gándolos; visto lo cual, los
piratas, exasperados, em­
pezaron a golpearle con las
culatas de sus fusiles.
Otros, subiendo a la barca
por la popa, quisieron pe­
netrar en la estancia, para
apoderarse de las jóvenes,
l.os de proa intentaron
también penetrar en el inte­
rior; pero a ello se opusie­
ron enérgicamente ambos
Misioneros. Las mucha­
chas. entretanto, viendo
que no había esperanza de
salvación, se arrojaron a ios
pies de los Misioneros. Re­
duplicaron los piratas los
golpes y con tanta feroci­
dad, que Mons, exhausto
de fuerzas y derramando
abundante sangre por las
numerosas heridas, cayó
pesadamente sobre la reli­

giosa que se había acurru­
cado a sus pies. Aprovecha­
ron los bandidos esta cir­
cunstancia para apoderarse
de las jóvenes y bajarlas a
la orilla. Pero una de ellas,
María Tong,. antes de verse
en sus manos, se arrojó al
río. Mas de poco le valió,
porque uno de los bandidos
llegó a tiempo de agarrarla
por los cabellos y arrastrar­
la hasta la orilla.
A continuación intima­
ron a los Misioneros la or­
den de bajar a la orilla.
Mons., desfallecido por los
golpes recibidos, apenas
podía moverse, por lo que
le tuvo que ayudar D. Ca­
lixto Caravario que, más
jóven y robusto, había re­
sistido mejor los golpes.
Una vez en la orilla, se
arrojaron sobre ellos los
bandidos y les ataron fuer­
temente los brazos, condu­
ciéndoles después a un bosquecillo de bambú. Detrás
de ellos iba el grupo de las
mujeres. Estas mismas tes­
tificaron más tarde que,
aprovechando los misione­
ros la ocasión en que los pi­
ratas les dejaron para ir a
saquear la barca, se confe­
saron devotamente entre
sí. Después, Mons.. diri­
giéndose a las muchachas,
les indicó con los ojos el
cielo, como invitándolas a
la resignación y a la fortale­
za cristiana.
Los piratas, entre tanto,
se dedicaban al saqueo.
Quemaron todo aquello
que no podían llevar consi­
go o que no les era de inme­
diata utilidad. Luego arro­
jaron al río todo lo que era
de origen europeo: el som­
brero de Mons., los libros y
los vestidos que los Coope-

santidad salesiana
radones de Turín habían re­
galado a D. Caravario para
los huerfanitos de su escue­
la. También fueron quema­
dos los ornamentos sagra­
dos de Monseñor.
Los dos jovencitos, que
mientras duró el despojo,
habían sido atados, fueron
puestos en libertad y los
bandidos les hicieron ganar
a nado la barca, que va era
arrastrada por la corriente,
dándoles la orden de que se
alejasen rápidamente sin
volver la vista atrás.
Vueltos los piratas al lu­
gar en donde se hallaban
sus víctimas, decidieron
acabar con ellas fusilándo­
las inmediatamente.
Las jóvenes suplicaron a
los piratas que les dieran
también la muerte junto
con los Misioneros. Esta
petición indignó a los ban­
didos, quienes replicaron:
—Nosotros odiamos a los
europeos y no a vosotras.
Aunque queráis que os ma­
temos, no os mataremos.
Despojaron de sus relo­
jes a los Misioneros. Mons.
les entregó el dinero que
llevaba: sesenta dólares.
Después se dividieron en
dos grupos. Unos, con las
mujeres, se dirigieron a una
pequeña pagoda que se ha­
llaba cerca; los otros, con
los misioneros, escondidos
siempre en el bosquecillo
de bambú, se dirigieron ha­
cia la orilla del afluente Sui
Píen. Después de unos cua­
tro minutos de angustiosa
espera, las muchachas oye­
ron cinco tiros de fusil. Los
mártires habían dejado esta
tierra de sufrimientos para
volar al Paraíso.
Todas estas violentas es­
cenas habían sido presen­
ciadas de lejos por los habi­
tantes del país, que asistían
a actos tan horripilantes
con la misma tranquilidad

que si se tratara de una fun­
ción de teatro.
Los bandidos, cumplido
su sanguinario proyecto,
dieron algunas monedas a
algunos de ellos a fin de
que enterraran los cadáve­
res, luego se marcharon lle­
vándose consigo el botín y
las mujeres capturadas.
Estas, en los tros días
que duró su cautiverio, se
mantuvieron firmes en su
resolución de morir antes
que ceder a las pretensio­
nes de los piratas. Durante
este tiempo no probaron
bocado, bebiendo tan sólo
algunos sorbos de agua,
porque creían que de esta

manera morirían mas pron­
to.
Así estuvieron hasta el
primero de marzo, en que
los piratas, sabiendo que
había salido en su persecu­
ción un fuerte destacamen­
to de soldados, las abando­
naron. l.as recogieron los
soldados, quienes las trata­
ron bien y las ctmsolaron
prometiendo llevarlas a sus
hogares. Finalmente, escol­
tadas por la policía, hicie­
ron su retorno a Siu-Chow
el día 3 de marzo, siendo
recibidas con transportes
de gozo por sus hermanas y
Superioras del Colegio de
María Auxiliadora.

POR EL DIO SU VIDA
EL PADRE KOLBE
El pasado 10 de octubre era canonizado San Maximiliano Kolbe, el francis­
cano conventual que en d campo de concentracióa de Auschwítz dígió mo­
rir en lugar de su compañero de prisÍMi Francisco Gajowniczek. Este último
rasgo del nuevo Santo, aunque fundamental como «9gno de amor», podría
oscurecer la comprensión de una caridad que animó toda su vida. El vetera­
no sargento Gajowniczek, salvado de la m uerte por d Padre Kolbe, recibe
con el abrazo del Papa d de todos los cristianos y hombres que el Santo amó
hasta d extremo, como d Maestro. Como los dos mártires salestanos que se­
rán beatificados d próximo Í5 de mayo, quienes también dieron su vida en
defensa de las jóvenes que los acompañaban.

19

primer plano

Despedida del Ecónomo General
Don Roger Pilla
Roma.—Después de treinta años de servicio, veinte como Ecónomo («eneral, el Padre Roger Pilla
ha dejado su encargo en manos de su sucesor Padre Homero Parón. La sustitución se hizo en medio
de una gran sencillez. El Rector Mayor dio la noticia en las «Buenas Noches» del 4 de febrero. Al
día siguiente, el P. Pilla presidió la Eucaristía concelebrada con todos los miembros del Consejo
Superior y Salesíanos de la Casa («eneralicia. El Procurador (leneral, don Luis Fiora, pronunció
la homilía.
y com plicado lo ha m ovido a
pedir su relevo para p restar a
la Congregación un servicio
más eficaz y com petente.

El P. Pilla se despide como Ecónomo
(¡cneral, de esos veinte añas de servicio
a la Congregación Salesiana. Abajo, el
P. Pilla rodeado de muchachos de la In­
dia en su reciente viaje a Oriente.

Palabras del
Rector Mayor
«Tengo una noticia que co­
municar a toda la Congrega­
ción y a la comunidad, dijo el
Rector Mayor en las “Buenas
Noches”. El querido y bene­
mérito Padre Don Roger Pilla,
Ecónomo General, después de
dialogar con el Rector Mayor
y su consejo, pidió oficialmen­
te ser sustituido en su cargo
por razones de salud. Hizo su
petición el pasado 8 de diciem­
bre. fiesta de la Purísima. El
mismo amor a la congregación
que lo llevó a entregarse total­
mente en su servicio tan difícil
20

Durante 20 años ha sido
Ecónomo Genera!, más otros
diez pasados como ayudante
del anterior Ecónomo, Don
Fidel Giraudi. ¡Treinta años,
toda una vida! Hoy, después
de una Eucaristía concelebra­
da, el Consejo Superior ha ele­
gido como sucesor suyo hasta
el próximo Capítulo General,
al Padre Homero Parón.
Se trata de una noticia «su­
frida» y muy rica en testimo­
nio. Sufrida por el mismo Pa­
dre Pilla, por todos los miem­
bros del Consejo Superior y
por toda la Congregación,
pues siempre lo hemos admi­
rado como a un gran salesiano
por su extraordinaria compe­
tencia y profunda generosidad
de servicio cargada de un estu­
pendo espíritu salesiano.

primer plano
Este espíritu salesiano lo ve­
mos tanto en la persona del
Padre Pilla, que acaba de pe­
dir su relevo con el mismo
amor con que supo cumplir su
servicio de amor durante trein­
ta años, como en el Padre Ho­
mero Parón que, con su senci­
llez salesiana y su entera dis­
ponibilidad acaba de aceptar
esta no pequeña responsabili­
dad.
Admiramos a estos herma­
nos nuestros que, con su ale­
gría, nos ofrecen la expresión
de una personalidad continua­
dora de esa tradición grande y
hermosa de nuestros ecóno­
mos generales. Son. digámoslo
así, un regalo de Dios a la con­
gregación. Porque el amor de
Dios a la Congregación tam­
bién hemos de medirlo por las
mismas personas que El nos da
para resolver los problemas
que hemos de afrontar».
Después de dar las gracias al
Rector Mayor y a los miem­
bros del Consejo Superior, el
Padre Pilla confesó «haber re­
zado y reflexionado mucho» y
de haber consultado su resolu­
ción antes de expresarla. Con­
fesó que había tomado su deci­
sión con serenidad, movido
por el amor a Don Bosco, a los
hermanos y a su mismo cargo
cada vez más exigente de en­
trega y de trabajo. «No podía
ya realizarlo sin perjuicio de
mi salud». «Mi gratitud a to­
dos los hermanos y, en espe­
cial, a todos mis colaborado­
res, directos e indirectos. Pido
al Señor y a la Virgen, que
siempre me han ayudado, me
concedan poder servir todavía
a la congregación, si ésta es la
voluntad de Dios».
Don Roger Pilla tiene 72
años. Nació en Pesco Sannita
(Benevento) Italia, en 1911.
Estudió en Roma. Fue direc­
tor durante diez años e Inspec­
tor de Nápoles de 1951 al 53, y
de Roma, 1953-56, de donde
fue llamado como secretario
de Don Fidel Giraudi. En 1%3
fue elegido Ecónomo General,
cargo que desempeñó hasta
1983, ¡durante veinte años!

EL CARDENAL GLEMP
EN CASA SALESIANA
Roma.— El Primado de Polonia, recientemente creado cardenal
Jozep Glemp. Arzobispo de Gniezno y Varsovia, apenas recibido el
capelo cardenalicio, fue a visitar al Rector Mayor de los Salesianos
a la Casa Generalícia de Roma. Allí mantuvo también una larga
conversación con un buen grupo de salesianos polacos. Lo acompa­
ñaba Mons. B. Dabrowski, secretario de la Conferencia Episcopal
Polaca.
En la Casa Generalicia se encontraban presentes lo.s obispos chi­
lenos Mons. Tomás González, obispo de Punta Arenas y Mons. A.
Goi^, auxiliar de Concepción. En el brindis de sobremesa, el Rec­
tor Mayor dijo que se sentía muy contento de recibir en la casa de
Don Bosco al primado de una nación nobilísima, a la que los Sale­
sianos están estrechamente unidos, no sólo por su número, labor y
fidelidad de unos hermanos en continuo crecimiento, sino por la al­
tura y la calidad de fíguras sacerdotales y salesianas como la del
Príncipe Venerable Augusto Czartoryski, la del siervo de Dios Ro­
dolfo Komoreck y el predecesor en la sede primada. Cardenal AugiLsto Hlond.
El Cardenal Glemp respondió al saludo del P. Viganó en un ex­
celente italiano: «He venido aquí no sólo para satisfacer un deseo
personal, sino, sobre todo, a expresar mi gratitud por la Obra de
los Salesianos y por el trabajo que realizan en la Iglesia de Polonia.
Quiero comunicar que vuestra satisfacción es también mía. Vues­
tra Congregación desempeñó ayer un gran papel junto a mi prede­
cesor, el siervo de Dios Cardenal Hlond, lo mismo que hace hoy con
una total entrega. Mirad, dijo el prelado señalando su Cruz pasto­
ral, ésta es la misma Cruz pectoral, la misma que llevaba el siervo
de Dios Cardenal Hlond. Ahora la llevo yo con enorme afecto y
gran veneración, pues considero al Cardenal Hlond como un
poco... “abuelo" m ío en la sede primada. En unos diversos momen­
tos históricos, la Iglesia siempre ha tenido y tiene un único interés:
el de anunciar al mismo Cristo, su cruz, su resurrecdón y su salva­
ción, a todas las sociedades, a todos ios hombres. Este es siempre el
motivo de nuestros encuentros...»
Antes de despedirse, d Cardenal Glemp mmituvo «>nversaciones privadas con d Rector Maym* y con los miembros d d Consejo
Superior de I<k Salesianos.

21

hace cien años

¿ P O R Q U E E N S A R R IA ?
I.os Salesíanos de Barcelona-Sarriá están preparando ya de cerca la celebración del centenario
(1KK4-19S4). Quieren que participen activamente todos los grupos de la Familia Salesiana. Así se
explica el tono, netamente jubilar, que los Antiguos Alumnos de Sarria supieron dar a la Fiesta de
la Unión del día 13 del pasado mes de febrero. Y es de esperar que iniciativas semejantes se multi­
pliquen a lo largo de los próximos meses.
( <m el deseo de hacerse eco, a nivel de toda la España Salesiana, de dicha efemérides, el Boletín
Salesiaii(5 pnl)licó ya algunas notas históricas referentes a los primeros tiempos. (Ver números co­
rrespondientes a octubre de 1982 y mar/o de 1983). Prosiguiendo en la misma línea, se pregunta
aquí por qué los Salesíanos se establecieron, precisamente, en el pequeño municipio de Sarria, en
los alrededores de Barcelona.
Un pueblo pacífico

Hacia el año 1880 no se ha­
bía formado aún la gran ciu­
dad de Barcelona. Esta surgió
cuando, en 1897. se anexiona­
ron al municipio barcelonés
varios de los que existían en su
contorno. De éstos, algunos
habían entrado en un intenso
proceso de industrialización,
como Santa María de Sants,
San Martín de Proveníais, San
Andrés de Palomar. La villa
de Gracia —Santa María de
Gracia— conservaba todo su
empaque tradicional de pobla­
ción artesanal y culta. El pue­
blo de San Gervasio de Cassolas, de modestos menestrales y
agricultores, veía cómo la bur­
guesía barcelonesa intentaba
crear allí sus torres y casas de
recreo. Estos antiguos munici­
pios pasaron a ser, con la ane­
xión, barriadas de la capital.
El de Horta —San Juan de
Horta— logró mantener su au­
tonomía hasta el año 1904.
El municipio de San Vicente
de Sarriá estaba constituido
por gentes que se dedicaban
fundamentalmente al cultivo
de los campos. Desde el últi­
mo tercio del siglo pasado, co­
menzó a convertirse en sitio de
veraneo para las familias bar­
celonesas pudientes. Se levan­
taron muenas casas de campe»,
llamadas en Cataluña torres.
Lo que favoreció a la forma­
ción de una menestralía de al­
bañiles, carpinteros y herre­
ros. La calle Mayor se convir­
tió en el eje principal de una
ptoblación cada vez más urba^>7

nizada. El aumento demográ­
fico fue un hecho. Si en 1884, a
la llegada de los salesianos,
contaba con unos 4.(KX) habi­
tantes. en 1920 la población se
había triplicado. Factor de
esta transformación fue sin
duda c! llamado tren de Sarriá.
inaugurado en 1863. Sarria se
colocó así muy al alcance de
los barceloneses. De todas ma­
neras, resistió tenazmente a la
política de anexión municipal.
En 1921 quedó administrativa­
mente agregado a Barcelona.

Los emisarios
de Don Bosco
A primeros de abril de 1883
—hace exactamente un siglo—
, llegó a la Ciudad Condal el
delegado de Don Bosco. Se
llamaba Juan Cagliero. Su mi­
sión consistía en estudiar, so­
bre el terreno, las posibilida­
des de fundación que ofrecía
Doña Dorotea C'hopitea de
Serra. No venía solo. Le
acompañaba el Padre Provin­
cial de los Salesianos de Fran­
cia. Pablo Alvera. piamontés
también.
El primero (1838-1926) ha­
bía sido enviado por San Juan
Bosco a fundar las misiones salesianas de América del Sur
(1875). Después de trabajar
un par de años (1875-1877) en
tierras de Argentina y Uru­
guay —lo que le permitió fa­
miliarizarse con la lengua cas­
tellana—, volvió a Turín, re­
clamado por el fundador, que
lo quería junto a sí. Y es que

lo consideraba como un hom­
bre providencial en aquellos
años de fuerte expansión para
la Sociedad Salesiana. Le
nombró Director Espiritual de
la misma. Pero le confió tam­
bién múltiples encargos que
únicamente él, con sus ex­
traordinarias dotes de hombre
emprendedor y fiel, podía rea­
lizar con éxito y en conformi­
dad con la mente del Superior
Mayor.
Por eso, durante el período
1877-1884, Don Bosco le retu­
vo a su lado en Turín. Entre
otras cosas, le asignó este co­
metido concreto: el de echar
las bases de la vida salesiana
en España. Así, Cagliero in­
tervino personalmente en la
apertura de la primera casa sa­
lesiana (Utrera, provincia de
Sevilla). A tal fin, realizó dos
viajes a Andalucía. El prime­
ro. en enero de 1880, al objeto
de entrevistarse con los pro­
motores de aquella fundación
—el arzobispo hispalense
Lluch y Garriga y el Marqués
de Casa-Ulloa, Don Diego
María Santiago— y examinar
de cerca los detalles concretos
de la misma. El segundo viaje
lo efectuó en febrero de 1881,
guiando al equipo de salesia­
nos que habían sido destina­
dos para poner en marcha la
fundación andaluza.
El otro salesiano era una
persona de paz. de gran bon­
dad y humildad, de un dina­
mismo desbordante; y tan
identificado con el espíritu del
fundador que las gentes le lla­
maban el «petit Don Bosco».

hace cien años
Desde 1892 fue director espiri­
tual de la Congregación, y
Rector Mayor de la misma
desde 1910 hasta su muerte en
1921.
¿Podía haber escogido San
Juan Bosco otros representan­
tes de mayor prestigio perso­
nal para encauzar bien la fun­
dación de los futuros Talleres
Salesianos de Sarria?
Los emisarios de Don Bosco
se hospedaron en la casa-pala­
cio de Doña Dorotea (calle
Cortes Catalanas, llamada
también Granvía, n.° 276).
Las conversaciones giraron,
sobre todo, en torno al lugar
que iba a ocupar la fundación.

tea de Chopitea, Viuda de Serra. Tipografía y Librería Salesianas,
Barceiona-Sarriá
1892, 204). Por nuestra parte,
añadiríamos tres más, que
también debieron de tener su
peso en aquel momento: el
precio asequible de la finca
que se adquiría, la posibilidad
de expansión en orden al futu­
ro y el carácter de internado
que se pensaba dar a la funda­
ción.
Por lo demás. Dorotea esta­
ba aficionada a Sarria: allí te­
nía su magnífica torre de vera­

no (actualmente. Paseo de la
Reina Elisenda de Monteada,
n° 18) y allí también estaba su
querido colegio del Sagrado
Corazón, lleno de tantos re­
cuerdos de familia (hoy, calle
Sagrado Corazón, n.® 25).
Los delegados volvieron
contentos a Turín para dar
cuenta de su gestión a los su­
periores. Adivinaban que Sarriá-Barcelona era ya un punto
adquirido para la geografía sa­
lesiana en España.
RAMON ALBERDI

üfl l i

Em plazam iento de
la nueva fundación

Doña Dorotea había habla­
do en una carta del año ante­
rior (12 de octubre) de «los al­
rededores de Barcelona».
¿Cuál iba a ser? La elección
cayó sobre una finca denomi­
nada vulgarmente Torre de
Prats. situada en el término
municipal de Sarria y contigua
a esta población.
¿Por qué en Sarria? ¿No ha­
bía, según hemos dicho, otros
municipios más industrializa­
dos en los que. por ser masiva
la presencia del proletariado,
podría encontrarse un escena­
rio más apto para el despliegue
de la misión característica de
la Congregación Salesiana? F.n
la misma ciudad de Barcelona.
,,no existían unos núcleos
obreros —como Pueblo Seco.
Hostafranch— absolutamcnle
necesitados de escuelas de ar­
tes y oficios?
El biógrafo Nonell apunta
estas razones para justificar la
elección hecha: lo salubre de!
sitio; el encontrarse éste fuera
de la población y. al mismo
tiempo, muy próximo a ella; la
cercanía de la estación de fe­
rrocarril
Barceiona-Sarriá
(Cfr. Vida ejemplar de la Exce­
lentísima Señora Doña DoroCuando la casa de Sarria celebró sus 75
años de fundación se hicieron grandes
festejos como se ve en ia foto.

23

misiones y tercer mundo

Hff

l

Ya llevan en Malí más de un año los prime­
ros salesíaiios de la Inspectoría de Valencia.
Desde aquellas lejanas tierras africanas nos es­
criben esta carta y nos comunican sus esperan­
zas y sus dificultades. Desde nuestra retaguar­
dia los seguimos con ilusión y los acompaña­
mos con nuestra ayuda material y espiritual.
F)llos« los que trabajan por el Reino, nos agra­
decen nuestro recuerdo, que demuestra la vita­
lidad de la Familia Salesiana...

M A L I:

un pueblo que espera
Nos pedís alguna información de esta obra,
para seguir más de cerca lo que hacemos y
compartir en cierta manera el trabajo que ha­
cemos. Pues vamos con ello.
UNA EXPLOSION DE ALEGRIA
En realidad, más que de realizaciones debe­
mos hablar de proyectos, dado el escaso tiem­
po que llevamos aquí: Llagamos, como sa­
bréis, en diciembre del año 81. La diócesis nos
había encomendado a los salesianos la respon­
sabilidad de esta Parroquia, situada en el ex­
tremo Sur de la diócesis de San. Esta diócesis
es la más floreciente de todo el Malí si se tiene
en cuenta la proporción de cristianos, el des­
pertar vocacional; la receptividad del pueblo
BO o Bobo, más abierto al cristianismo que al
islam, al contrario de lo que ocurre en las de­
más etnias que constituyen la población del
Malí.
Nuestra parroquia había sido abandonada
parcialmente desde e! año 75. p^^r falta de per­
sonal. Digo parcialmente, porque los Padres
24

Blancos siguieron trabajando en ella desde la
vecina parroquia de Mandiakuy. primera im­
plantación de la Misión en el país BO del
Malí. Este trabajo estaba condicionado por la
falta de personal. Ellos han trabajado con una
dedicación envidiable; pero no era mucho lo
que podían hacer, dada la extensión del terri­
torio ocupado por las parroquias. Sólo la de
Tuba abarca 2.(KK) kilómetros cuadrados. Ha­
cían lo que podían. Las gentes habían acudido
repetidas veces al Sr. Obispo solicitándole el
envío de sacerdotes y siempre encontraban la
misma respuesta: no hay personal. En este
contexto llegamos los salesianos. Podéis ima­
ginar la alegría de esta gente cuando supieron
la noticia de que iban a recibir nada menos
que tres nuevos sacerdotes, «sin estrenar»,
para ellos solos. No sabemos lo que ocurre en
el interior de estas gentes, pero os podemos
decir que la recepción que nos hicieron y las
fiestas que siguieron no dejaban lugar a equí­
vocos. Fue una explosión de alegría simpáti­
ca, que nos hizo sentirnos en casa desde el
principio.

misiones y tercer mundo
IvOS Salesianos ya trabajan en Malí, en las ciudades de Tooba y Sikasso, donde llevan más de un año. A la izquierda, el
P. Joaquín Cardenal. Inspector provincial de Valencia, con
el obispo de la zona.

tando periódicamente los poblados. No es
mucho lo que podemos hacer, dado el proble­
ma de la lengua; celebramos la Eucaristía
—que no es poco—, comenzamos a confesar,
aunque no nos enteramos de gran cosa, dicho
así en confianza, y. por supuesto, damos una
gran alegría a este pueblo que ya ve a sus cu­
ras entre ellos, aunque sean como unos niños
que todo lo tienen que aprender.
PERSPECTIVAS Y FUTURO
NUESTRO TRABAJO

Y después de las fiestas ¿qué? Mucho era, y
es el trabajo a realizar, pero no podíamos em­
pezar. Acabábamos de llegar a un mundo
nuevo, del que no conocíamos nada absoluta­
mente, comenzando por la lengua... ¡Ay, la
lengua!
Para el aprendizaje del Bore, la lengua de
este pueblo, contamos con la ayuda de un pa­
dre Blanco, quien pasó algunas semanas alter­
nadas con nosotros, hasta el mes de abril.
Pero esto no era nada más que un simple ape­
ritivo. El plato fuerte tenía que «digerirlo»
cada uno. Y os digo que no está nada mal.
Para haceros una idea de lo complicada que es
esta lengua, os contaré lo que dicen los misio­
neros con experiencia: «Si estás bien dotado
para las lenguas, al cabo de tres años ya en­
tienden todo lo que te dicen; al cabo de cinco
o seis, entiendes algo de lo que dicen entre
ellos; si haces unos quince o veinte años, lo
entenderás casi todo; en cualquier caso, siem­
pre la hablarás mal». Pues no está mal, para
dar ánimos, ¿verdad?
Dentro de quince años podremos apreciar
la exactitud de estas afirmaciones. Lo que sí
os podemos decir es que. esto va lentamente,
lentamente.
Pues en estas andamos. Ha transcurrido
más de un año desde nuestra llegada. Pronto
pondrán la parroquia en nuestras manos ofi­
cialmente. Éso no quiere decir que no haga­
mos nada. Ya desde el año pasado vamos visiMalí: Capital.— Bamako.
Poblacióa.— Cerca de cinco millones.
Extenskm.— 1.204.221 kilómetros cuadrados. Más
de dos veces España.
Lenguas.— M o ^ o s idimnas tribales y el francés.

¿En qué va a consistir nuestro trabajo?
¿Cuáles son las perspectivas? Pues, como ya
os he dicho, una parte importante del trabajo
pastoral la constituye la visita regular a los po­
blados de la Parroquia; desperdigados en un
área de 2.000 km-. Son unos sesenta, si bien
no todos de la misma importancia: Comunida­
des hay de más de trescientos miembros; al
lado de esto tienes aldeas en las que no hay
más que uno o dos cristianos. Esto lleva su
tiempo y sus litros de gasolina quemados.
Pero no es esto sólo lo que llevamos entre ma­
nos. Digamos que las visitas son la base de to­
das las demás actividades, como por ejemplo,
los movimientos de jóvenes y niños, la organi­
zación de la catcquesis, la formación de cate­
quistas, la promoción de vocaciones, las obras
sociales, etc.
¿Y qué podemos aportar de específico
como salesianos? Si os digo que el 60 % de la
población tiene menos de 25 años, habréis

misiones y tercer mundo
adivinado que aquí tenemos materia prima. Y
el trabajo no falta. Y más cuando ves los pro­
blemas con los cuales se enfrentan estos jóve­
nes de las zonas rurales. Me detengo un poco
en ello,
No menciono aquí los problemas generales
que afectan a toda la población, como las defi­
ciencias sanitarias, culturales, asistenciaics y
de todo tipo, propias de un país que se en­
cuentra entre los más subdesarrollados del
mundo. A todo eso se añade una sensación
creciente de malestar, que proviene de la con­
frontación de los valores tradicionales con las
nuevas formas de entender la vida, provenien­
tes de Europa. Y lo más triste es que todo se
queda en un «quiero y no puedo», pues aquí

«Se atenderá
de un modo m uy especial
a los m uchachos y jóvenes
que viven en am bientes
de subdesarrollo económico
y de m arginación».
Capítulo Ccncral 21

Kl I*. Joaquín Cardenal con los chicos de la misión que salen
de la escuela. Y un salesiano que e.slá ensenando a plantar lechuga-s...

se acaba de salir del neolítico, y no se pasa de
la bicicleta al computador en dos días, y digo
esto para ilustrar de alguna manera lo que
quiero expresar.
PANORAMA DESOLADOR

Resultado: un «Pastiche» lamentable, pues
ni se alcanza la luna deseada, ni se peinen los
pies en la tierra: Se mira más al «paraíso» de
las ciudades, tanto del Malí como de la Costa
de Marfil, sobre todo. ;Y qué paraísos. Dios
mío! Sería demasiado prolijo el detenerse a
enumerar las lacras y desgracias de los emigra­
dos a las ciudades sin empleo, sin dinero y sin
26

padrino. Digamos que como en Europa, pero
mucho peor. Volvamos a las aldeas: Las cos­
tumbres tradicionales dejan de ser marco váli­
do de referencia; se contesta la autoridad de
los viejos que no entienden nada de lo que les
viene encima; se olvidan los valores de la so­
ciedad tradicional... y no se coloca nada en su
lugar. En definitiva, es lo que ha ocurrido en
España a lo largo de estas décadas, pero aquí
sin agua, sin luz, sin médico, sin seguridad so­
cial. sin televisión, sin quinielas, sin NADA.
Es enorme el hueco que queda... o mejor,
que va a quedar, pues el proceso no ha hecho
más que comenzar. Un hueco que sólo podrá
llenar el Cristianismo; al despertar en ellos el
sentido de solidaridad, estimulándolos a ven-

misiones y tercer mundo
«En el quehacer de cada día
nos asociamos a los pobres que
viven de su propio esfuerzo,
y testim oniam os
a los hom bres de hoy
el sentido hum ano
y cristiano del trabajo».
(Constituciones Salesíanas)

de hacer mucho bien. Lo bueno de esta gente,
es su receptividad. Acogen muy bien todo
cuanto se les sugiere y están deseando apren­
der.
Y. respecto a todo lo demás, no puedo sino
esbozar los campos que descubrimos y en los
cuales no hemos comenzado todavía a labo­
rar: Mejorar los contenidos y métodos catcquéticos; atender a la formación de responsa­
bles laicos; sobre todo de los catequistas, au­
téntico puntal en el que descansa con frecuen­
cia la vida cristiana de las comunidades; pro­
moción y cuidado de vocaciones, actividades
de tiempo libre... Y sigue.
Respecto a los medios materiales, vamos
haciéndonos poco a poco con las cosas que ne-

ü n malrimonio de Sikasso y el hospital de maternidad de la
misión.

V.: , .

cer el fatalismo y ayudándoles a descubrir
enormes posibilidades de desarrollo de la per­
sonalidad en las aldeas en las que viven, sin
necesidad de evadirse a otros mundos en los
que siempre serán extranjeros.
POCO A POCO VAMOS CAMINANDO
No está mal, ¿verdad? Lo difícil es encon­
trar el «cómo»; en esto no existen, desde lue­
go, recetas. Hemos de poner en juego toda la
creatividad de la que seamos capaces, pues la
cosa lo urge. Por de pronto, estamos ya traba­
jando en movimiento de jóvenes, tanto los jó­
venes no escoiarizados. como los que tienen la
suerte de ir a la escuela. Creemos que se pue-

cesitamos: proyectores, diapositivas, equipo
de sonido... Tenemos en vistas la construcción
de unos locales de reuniones, albergue, etc.,
pero no podemos todavía detallar demasiado.
Toda la ayuda que nos podáis prestar será
bien acogida. Y, sobre todo, rezad por noso­
tros. Nuestros montajes audiovisuales, nues­
tras buenas intenciones, nuestro dinero y me­
dios no pueden gran cosa, si no nos ponemos
en las manos del Padre. El llega allí donde no­
sotros no sabemos ni podemos.
Que El os ayude y os bendiga siempre.
Vuestros hermanos en D. Bosco:
JA VIER
R AM O N M OYA
JO SE M IG U EL C A M B IN

27

noticias
junto musical ante un público más
vasto y preparado que el local.
Esto sucede, sobre todo, en cele­
braciones especiales: Aniversa­
rios, fiestas, liturgias, etc.
(L. F.)

INDIA:
AL SERVICIO
DE LOS MAS POBRES
Y DESAMPARADOS

DON BOSCO EN CADIZ
Las tres comunidades de Cooperadores Salesianos de Cádiz se han unido para
conmemorar el día de Sun Juan Hosco con los jovenes del Centro Juvenil «Enla­
ce» del Cole}>io de las Salesianas. La Madre Provincial. Sor Lourdes Pino, estuvo
presente en t«>dos los actos. Se hizo una solemne celebración eucarística con her­
mosos cantos del Centro Juvenil. Posleriomente Ju(>aron un partido de fútbol en
el que los jovenes vapulearon a ios «mayores». (Ja ro que el trofeo estaba graba­
do de antemano para los vencedores... El acto se cerró con una bonita velada en
la que se explicó el sentido de la vocación sale.siana seglar. Fue una preciosa con­
vivencia. I.a «taquilla» se dedicó a la Pascua JuvenU.

TAILANDIA:
HIJAS DE
MARIA AUXILIADORA
Y MUJERES
INVIDENTES
H(ingkok.—/\ Kís dos ceñiros
pura invidentes fundados por las
Hijas de María Auxiliadora y por
los Salesianos en esta capital y al­
rededores para niños y muchachos
más crecidos. resnectiVamente,
ahora se les añade el tercero.
Las mujeres invidentes de Tai­
landia tendrán, a partir de este
momento, otra po.sihilidad para
desarrollar su propia personalidad
y poder llevar una vida normal,
dentro de lo posible.
Está funcionando desde cKtubre
en el distrito de Sampham. a unos
setenta kilómetros de Bangkok.
Se debe a la iniciativa de las reli­
giosas salc.sianas. El centro, inau­
gurado en presencia del Director
General del ministerio de asisten­
cia siKiaj. acoge ya a treinta mu­
chachas invidentes. Las religiosas
les enseñan el arte de la costura.
La directora del centrxv dice que
no hay dificultades especiales en
esta clase de adiestramiento.

28

HUNGRIA:
DETRAS DEL
TELON DE ACERO,
MAESTROS DE CORO
Y DE CONCIERTO
Hudapesi.—Con plena entrega
personal y fina sensibilidad artísti­
ca y pedagógica el P. Dauner. sdb.
director de la Capilla Musical Uni­
versitaria de esta capital húngara,
ha formado un coro juvenil con
su orquesta. Lo componen ll.*>
miembros. A uno de los conciertos
solemnes, dirigido esta vez en la
iglesia de Magyarovar —cerca de
la frontera austríaca— han ptxlido
asistir recientemente con verdade­
ra fruición algunos hermanos de
Austria, que le han felicitado por
el magnífico servicio cultural de
arte y pedagogía. Para coronar el
propio trabajo, el P. Dauner que­
rría desplazarse a Viena con sus
muchachos y dar una serie de con­
ciertos por el extranjero.
Mogyorod (Biuiapest).—^ \ maes­
tro del coro parroquial de este pe­
queño centro próximo a la capital
es el P. José Falka, sdb. Por estar
en el cinturón de Budapest, tiene
la posibilidad de exhibir su con­

Bomhay.—Ld iglesia de Santo
Domingo Savio, regentada por los
salesianos de Don Bosco, se levan­
ta en el centro de una zona de cha­
bolas y de inmigrantes. Es la única
en su género en toda Bombay. Pu­
lula por el lugar un enjambre de
crios, muchachos y jóvenes que,
sin saber qué hacer ni dónde ir,
acuden a la parroquia y al orato­
rio, dando no poco trabajo al per­
sonal y abarrotando ios locales pa­
rroquiales.
La planta baja de la iglesia se
emplea también para obras socia­
les, clases nocturnas, escuela gra­
tuita de corte y confección en fa­
vor de las chicas, reuniones, re­
creos. Sirve también para consul­
torio médico, que es gratuito.
Además de la iglesia parroquial,
los salesianos de aquí atienden
cuatro centros juveniles en otras
tantas zonas del barrio.
Para esta ardua labor pastoral
con estos jóvenes pobres, es preci­
so manejar cinco lenguas distintas,
que también se emplean en las
funciones litúrgicas.
En diciembre ha habido 86 pri­
meras comuniones.

BRASIL:
UNA REVISTA
DEL CENTENARIO
Niteroi.—En el vasto cinturón
del Río de Janeiro, pedida por el
Obispo Mons. Pedro M. de Lacerda, comenzó a moverse hace un si­
glo la acción salesiana de Brasil.
La casa de Niteroi recibía el 14
de julio de 1883 a la primera co­
munidad. Eran siete salesianos.
Dirigía el P. Miguel Borghino.
Acompañaba Luis Lasagna. que
más tarde será el segundo obispo
salesiano.
Dos años después los hijos de
Don Bosco emigran a Sao Paulo,
siempre con los jóvenes más pK>bres de los alrededores y atentos

noticias
Pero no se limitarán a celebrar
el pasado. Se esforzarán por seguir
abriendo nuevos caminos para re­
correr sus tierras y ganarlas para el
Reino de Dios.
La vida no es sólo historia: es
presente e ilusión de porvenir...
¡Enhorabuena a los salesianos
de Brasil, nuestros hermanos!

CAMERUN:
Hl pasado mes de noviembre lle­
garon a este pms los tres primeros
salesianos de la Inspectoría l.igure-l'oscana (Italia).

KENIA:

Moheroando (Guadalajara).— Don Tomás Vidal es un salesiano, maestro en
toda clase de Juegos de magia. Con ocasión de la fiesta de Don Bosco dio una her­
mosa demostración de su arte en el Noviciado Salesiano de Mohemando. Pero
Don Tomás trabaja en la Central Catequística Saiesiana. la editorial de Madrid,
como jefe de una sección de audiovisuales, y tiene en su haber muchos años de
servicio entre los jóvenes, sobre todo, en AÍcoy. donde dejó hondas huellas en su
labor educativa v como «director de escena».

ya a un proyecto misionero con las
tribus de la selva.
En cien años han llegado a seis
provincias, con 140 fundaciones y
casi dos mil entre Salesianos e Hi­
jas de María Auxiliadora. Si con­
táramos otros miembros de la fa­
milia, el número habría que multi­
plicarlo quizá por cuatro.
Por eso hace bien este grupo de
apóstoles en celebrar su propio si­
glo de historia.
El primer acto tuvo lugar en
Campos: un congreso sobre la es­
cuela. Posteriormente, en Sao
Paulo —del 9 al 12 de octubre de

1982— un congreso nacional sobre
el sistema preventivo: Asistieron
obispos, clero y religiosos y reli­
giosas, en representación de todas
sus inspectorías.
Otro testimonio del centenario
es la revista «Centenario em
foco», un periódico con materiales
de la historia que se celebra y de la
actualidad de su presencia en uno
de ios países más vastos del mun­
do.
El centenario está comenzado.
Los salesianos de Brasil se propo­
nen desarrollar durante los meses
próximos intensos programas.

lambién el pasado noviembre
llegaron a Marsabit (Kenia) los
primeros salesianos procedentes
de la India, a fundar una escuela
de formación profesional.

MADAGASCAR:
En agosto llegaron a la isla doce
salesianos quienes fundaron cua­
tro comunidades en las diócesis
de: Ambauja. Majunja, Miarinarivo V Tulear.

NIGERIA:
El pasado verano llegaron los
cinco primeros salesianos. prode­
centes de las inspectorías de Novara-Sui/a y la Subalpina (Italia).

ZAMBIA:
En trctubre del H2 llegaron a
Zambia los diK'c primeros salesia­
nos pnK'edenles ue Polonia.

Mohemando (Guadalajaral.— t'n
grupo de novicios salesianos alegra
la f i e ^ de Don Bosco. Las vocacio­
nes han experimentado en este año
un aumento sensible. En toda Espa­
ña hay 63 novicios. En Afohemando
son 23.

29

nuestra gratitud
Después de varios años sin cum­
plir mi promesa de publicarlo en el
Boletín Salesiano. hoy lo hago
agradecida a la gracia que me con­
cedió María Auxiliadora. J. R. A.
Astudíllo (Falencia): Agradece a
María Auxiliadora un favor recibi­
do y entrega una limosna. D. A.
()rense: Deseo dar gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un favor reci­
bido. envío una limosna y ruego se
Vij»o: listiimlo mi lujo mayor eomeneé una Novena a María Au­ publique en el Boletín Salesiano,
cntcrmo de gravedad por una he­ xiliadora en la uue le pedía que le Andrés Núñez.
Madrid: Kn agradecimiento a
morragia interna Uivieroti que devolviera la salud; no solamente
favores recibidos y para unas mi­
operarlo; el tioetrir que le operaba salió bien de la operaeión sino que
sas por mis familiares fallecidos
duilaha de su salvaeií'tn, por \o cual
mejoró seguidamente.
envío un donativo.
Muchas gracias. María Auxilia­
dora, Afiiísiina.
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
('ruce.s-Baracaldo: Eín agradeci­
in spectoría de BARCELONA
miento a Santo Domingo Savio
Beca San Marcos ' Primera entrega. 100.000 pesetas
por el feliz alumbramiento de un
Beca Bibiana S o c i a s N e. 8 000 Total: 74 000 pesetas
nieto, mando un donativo para las
INSPECTORIA DE BILBAO
obras
salesianas. Silvina.
Beca ‘'Mana Auxiliadora-, Saniander. N e.. 10 000 Total 81 000 pesetas
Salamanca: Por favores recibi­
Beca "Mana Auxiliadora". Deuslo N. e : 20.000, Total: 70.000 pesetas
Beca Rufino Encinas' . Vda. de Mauncio. N. e.; 5000. Total: 53.000 pesetas
dos de María Auxiliadora. Llúis
Beca -Luis Torrefto", Vda. de Mauncio. N. c : 5 000. Total 40.000 pesetas
Gómez - Antonia Hernández.
Beca-Misioneia' N e. 50 000 Total 260 000 pesetas.
Salamanca: Por favores recibi­
Beca "Seminario', N e.: 50.000 Total'250 000 pesetas
Beca "Luis Montserrat". Vda de Mauncio. N. e.. 5.000 Total; 20.000 pesetas
dos de María Auxiliadora en\ ío
Beca "Mana Auxiliadora" Baracaldo N e • 10 000. Total. 27.000 pesetas
una limosna para las Misiones Sa­
Beca "N S. de Cantonad" N. e.: 14.000 Total 14 000 pesetas
lesianas y deseo se publique en el
INSPECTORIA DE CORDOBA
Boletín. Vicenta Sánchez.
Beca “Pío Campero" Orense. N, e. 50,000 Total. 150.000 pesetas.
Salamanca: Por favores recibi­
Beca -Rosita Hernández". Córdoba, N a.. 60 000.Total: 180.000 pesetas
Beca Familia Salesiana de PozoWanco", Primera entrega: 60.000 pesetas
dos de María Auxiliadora envío
Beca "Joaquín Zayas", Pnmera entrega; 50.000 pesetas.
una limosna. Angela Zato.
Beca "José da Juan" Las Palmas Primera entrega-313 000 pesetas.
Salamanca: Por favores recibi­
Beca "María Auxiliadora". El Sauzal. Primera entrega; 25.000 pesetas
Beca "D. Bosco La orotava. N, e.: 100,000. Total: 360,000 pesetas.
dos de Marta Auxiliadora. Felisa
Gallego.
INSPECTORIA DE LEON
Beca -Airea Salesiana-, V.D B Zamora N e.: 20.000. Total- 40.000 pesetas
Salamanca: Por las muchas gra­
Beca -D Rúa-, Vigo María Auxiliadora. N, e.: 12.000. Total-188.000 pesetas
cias que como siempre me ha con­
Beca -D. Fila-, Vioo. Mana Auxiliadora. N. e.: 5,000. Total; 112.000 pesetas
cedido María Auxiliadora, envío
Beca -Josa Pinlado-, Vigo N, e : 5 000. Total: 152.000 ptas.
Beca Bodas de Oro D.. Cipriano-. Vigo. N. e.: 50 000. Total. 108 000 pesetas
una limosna y deseo se publique
Beca "D Valenlm Grasso-, Asludillo. N. e.: 1.000. Total; 31.000 pesetas
en
el Boletín Salesiano. .Adelaida
Beca -D. Felipe Garda. Corurta. Calvo Sotelo N e.: 15.000, Total: 105.000 pesetas
Hernández.
Beca -Villa de la Robla-, Para Senegal. N. e.; 50.000. Total; 200.000 pesetas
Beca -Sacerdotal- Vigo. Mana Auxiliadora. N. e.; 50 000 Total. 225.000 pesetas
Salamanca: Doy gracias a María
Beca "Sacerdotal-, Vigo. María Auxiliadora. N e. 5.000 Total 205.000 pesetas
Auxiliadora por un fa\or alcanza­
Beca "Qon-Viz .. Vigo. N, e.: 15.000. Total; 194 000 pesetas.
do. Según lo prometido deseo se
Boca -D. José Pintado», Vigo, N, e.; 50,000. Total: 102,000 pesetas
Beca "Familia Salesiana- Vigo. N e,; 100 000. Total: 250 000 pesetas
publique en el Boletín Salesiano a
Beca -Bodas de Oto de D. CTpnano-, Vigo N e ; 8 000 Total 58 000 pe.setas.
la vez que envío una limosna para
Nueva Beca-Sacerdotal". Vigo. María Auxiliadora Pnmera entrega 75 OOOpesoia<^
el Tercer Mundo. Adoración Beni­
Beca -Sagrado Corazón- Vigo. Cánido (Vigo). Pnmera entrega; SO.OOO pésalas
to.
Beca -María Auxiliadora-. Cánido (Vigo). Pnmera entrega- 50 000 pesetas
Beca ' Bodas de Oro Sacerdotales D Manuel Rodríguez-, i 100.000 pesetas
Salamanca: Por favores recibi­
Beca-Senegal-, CooperadoreeSelesiani^s N r 200 000 pesetas
dos de María Auxiliadora. C. G.
Allariz N e 249 000 pesetas
Cambados N e . 11 000 pesetas
(Viuda de Simón).
Astudillo N e - 5 700 pesetas
Salamanca: Por favores recibi­
Diversos N e 4 400 pesetas
dos de María Auxiliadora. Marta
INSPECTORIA DE MADRID
Teresa Gutiérrez.
Beca "Familia Francie' N e. 1 000 Total 137 000 pe'i4Ma*i
Cádiz: Agradezco a María Au­
Beca M A L ' N, e t .OOO Total 165.000 pesetas
xiliadora una gracia recibida v en­
Beca Mercedes Cruzado' N o 3 000 Total. l»8 000pestías
Beca-FtdeWad" N e 10 000 Total 320 000 pesetas
vío una limosna. Una devota'
Boca "Sara F a n z a'• ABíeoeot 12 07-82 Totet: 40 000 pesetas.
Las Palmas: Doy gracias a Ma­
Boca "San JuaA Bosco" cto Perpetuo y Dana l-' «avlKión 100.006 posatas
ría Auxiliadora y á Dña. Dorotea
Boca «C. L. A. • CC Eirtwmadiwa" N e. 15 000 Tcrtal ?6-0OO Mseias
B ^ -Sale*;
de portee - N » 100.006 Total 300.006 {weetas
de Chopitea por los favores que
Dece-Satestanos O Boeco- Joaquín y Encama Pnmerflpntre^ 2 9 0 0 0 pesetas
me han concedido. Invito a los lec­
INSPECTORIA DirSEVILLA
tores del Boletín Salesiano a recu­
Beca ' Msitees SatoMnos N iI 14 000. Tota! 300 000 pesetas
rrir a ellas en sus necesidades \
Beca "San José y San Aotonic' N e 5 000 Total 51 000 pesetas
alegrías. Envío una limosna a la
INSPECTORIA DE VALENCIA
parrtx^uia salesiana de Santa Cata­
Beea San
Upueasa N. e lOOOO Total. 85 000 posei«
lina y otra igual para los gastos de
B e c a . f c i a n de R*e«** Ateoy N e t5 000 Total 60000 pesetas.
Beca-María Awfhadera- P ré fta antroga 120 000 pesetas
beatificación de Dña. Dorotea.
Mercedes Sánchez.

A

30

nuestra gratitud
Allaríz (Orense): Por gracias re­
cibidas de María Auxiliadora
mando celebrar un novenario de
misas. Milagros Cid Conde.
Barcelona: Doy gracias a la Sierva de Dios Dña. Dorotea de Chopitea. por haber visto premiado el
esfuerzo de mi hija M.'" Lourdes al
aprobar un examen del que depen­
día su porvenir. María C. Cabeslany.
Salamanca: Estando gravemen­
te enferma nuestra nietccita de
sólo 13 meses tuvo que ser someti­
da a dos operaciones en el corto
espacio de siete días y anuncian­
do una tercera que no llegó a reali­
zarse.
Durante 38 días luchó la niña
entre la vida y la muerte; pero hoy
nos alegra saber que ya se encuen­
tra perfectamente bien.
Agradecidos a María Auxiliado­
ra por haber atendido nuestras sú­
plicas. enviamos un donativo y de­
seamos que se publique la gracia
en el Boletín Salesiano. Unos
abuelos de Salamanca.
.Astudillo: Doy gracias a María
Auxiliadora por haberme escucha­
do en tantas ocasiones como he re­
currido a Ella: y en especia! en la
enfermedad grave sufrida por mi
marido. Agradecida entrego una
limosna. Feli.'ia Delgado.
Valencia: Encomendé a María
Auxiliadora, un asunto muy im­
portante y delicado, para uno de
mis familiares.
Habiendo obtenido la gracia y
pidiendo otros favores. Doy gra­
cias a tan buena Madre y entrego
una limosna para sus obras, de­
seando se publique en el Boletín
Salesiano. para que cuantos se en­
cuentren en apuros, acudan a Ella
con Fe y Esperanza. Una devota
de la Virgen.
.Astudíllo: Agradecidos por los
favores recibidos de María Auxi­
liadora y confiando plenamente en
que nos seguirá ayudando, envia­
mos un donativo para el Tercer
Mundo, con el deseo de que se pu­
blique en el Boletín Salesiano. Fa­
milia San Mariin-Ercilla.
Orense: Doy gracias a María
.Auxiliadora por favores recibidos
de su auxilio maternal y envío una
limosna para su culto. 5. F.
Llerona (Barcelona): Doy gracias a
San Juan Bosco por una gracia sin­
gular recibida ¡>or su intercesión,
enviando una limosna p>or las
Obras Salesianas y pidiendo se pu­
blique en ai Boletín Salesiano.
Una devota.
Béjar: Muy agradecida a María
Auxiliadora, a San Juan Bosco y a
Santo Domingo Savio por las gra­
cias concedidas. Pidiéndoles que

nos sigan protegiendo envío un
donativo para las Obras Salesia­
nas. Deseo se publique en el Bole­
tín Salesiano. M. /. G. G.
Guadalajara: Envío a María
Auxiliadora un donativo pidiendo
dé salud a mis hijas y dando gra­
cias por haber curado un pie a
una. Pepita Ortiz de Nervoso.
Reus (Tarragona): Doy gracias a
María Auxiliadora por unos singu­
lares favores recibidos, y rogando
se publique en el Boletín Salesia­
no. 7. F. T.
Barcelona: Les envío un donati­
vo para los gastos de la causa do
Beatificación de D.* Dorotea, por
varios favores concedidos por la
sierva de Dios, a quien siempre
pido ayuda y tengo mucha fe. D.
l. R.

Crevillente (Alicante): Damos
gracias a María Auxiliadora por la
gracia extraordinaria concedida en
favor de nuestro hijo que repenti­
namente se encontró en trance de
una gravísima enfermedad. Como
muestra de gratitud a la Virgen en­
viamos una limosna para ayuda de
la Misiones Salesianas. Ana María
y Aniipatro.
Alicante: Por el feliz resultado
de una intervención quirúrgica
practicada a mi esposa, deseamos
hacer un donativo para las misio­
nes salesianas. Pero no estamos
seguros del departamento a donde
debemos enviar el mismo, por lo
ue le quedaríamos muy agradecios si con unas líneas nos indicara
el encargado de recibir estos dona­
tivos para que, a su vez. fuera publicaao en el Boletín Salesiano.
Paulino Diez Fernández.
Olesa de Montserrat: Encomen­
dé a María Auxiliadora la opera­
ción de un familiar mío. Habiendo
resultado bien y confiando en su
completo restablecimiento doy
gracias a María Auxiliadora y en­
vío un donativo para las Misiones
Salesianas. Una devota.
Zamora: Doy gracias a María
Auxiliadora por varios favores re­
cibidos. Deseo me siga ayudando.
Una devota. Isabel C.
L’Arbós del Penedés (Tarrago­
na): Envío una limosna por una
gracia singular recibida por inter­

3

cesión de San Juan Bosco. Tam­
bién envío otra limosna por favo­
res recibidos del Sgdo. Corazón
de Jesús y María Auxiliadora, de­
seando que se publique en el Bole­
tín Salesiano. M. R.
Vigo: Muy agradecida a María
Auxiliadora por una gracia espe­
cial que me concedió, envío una li­
mosna y ruego se publique en el
Boletín Salesiano. María de la Paz
Reboreda Dominguezy Hija de
María.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora y a Don Bosco por fa­
vores recibidos, envío una limosna
y deseo se publique en el Boletín
Salesiano. María Dolores Muñoz.
Salamanca: Agradezco a María
Auxiliadora todos los favores reci­
bidos, pero especialmente el ha­

berme librado de una operación.
Publico el favor y envío una limos­
na para su culto. C. Montero.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
de su maternal poder. E. G. P.
Salamanca: En acción de gracias
a María Auxiliadora por un favor
recibido envío una limosna para la
Obras Salesianas. con el ruego de
que se publique en el Boletín Sale­
siano
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora y San Juan Bosco por
haber salido bien de una opera­
ción un hijo mío. Sinceramente
agradecidos envío un donativo y
deseo se publique el favor recibi­
do. 7 Pailín.
Salamanca: Por favores recibi­
dos de María Auxiliadora. H. G.
Salamanca: En agradecimiento
a María Auxiliadora por los favo­
res recibidos, que son muchos, en­
vío una limosna para su culto. A.
Montero.
Salamanca: Deseo se publique
en el Boletín Salesiano una gracia
recibida de María Auxiliadora. M.
Jesús López.
Salamanca: Envío un donativo
para las Obras Salesianas en agra­
decimiento por los favores recibi­
dos de María Auxiliadora. Para
estímulo de sus muchos devotos
deseo se publique en el Boletín
Salesiano. Una devota ferviente.
M. C.

31

fueron a la casa del padre
leble en la historia del colegio sale­
siano de Campano. Cariñosa y
emocionante fue la despedida que
le tributaron los Salesianos de la
Inspectoría de Sevilla, alumnos,
antiguos alumnos y personal, en
un acto presidido por el Vicario
Inspectorial.
Dña. Juana Unanue Larrañaga

Don Luís Aguilera Rus, SDB
ten Campano (Cádiz) el 23 de
marzo de I9S2 a los 71 años de
edad. Había nacido en Granada,
en cuya universidad estudió las ca­
rreras de Farmacia y Magisterio
que ejerció en l.as AInujarras y en
Santander. En 1948 decide hacer­
se salesiano y entra en el noviciado
de San José del Valle (Cádiz) don­
de profesa en 1950 como coadju­
tor. Durante el trienio 1950-53 es
profesor de Ciencias en el Estu­
diantado Filosófico de Consola­
ción-Utrera. En 1954 es destinado
a Campano donde desarrollará su
trabajo a lo largo de 28 años con­
secutivos. Fue un maestro bueno y
exigente, siempre dispuesto a alla­
nar dificultades, aclarar dudas, re­
solver problemas. Los mismos
profesores sabían que a la hora de
preparar oposiciones Don Luis es­
taba inconaicionalmente dispuesto
a ayudarles. Su labor de magiste­
rio se convirtió en un medio de
apiístolado. Preparaba con esmero
los «Buenos días» que dirigía a los
alumnos de Formación Profesio­
nal. Enfermero solícito, atendía
con amor, generosidad y amabili­
dad a cuantos sufrían alguna heri­
da o algún mal. No había horas en
que no estuviera dispuesto a servir
a los alumnos y al personal de
Campano y sus alrededores. Reor­
ganizó la Asociación de Antiguos
Alumnos y él mismo se encargaba
en confeccionar fichas, y les envia­
ba el Boletín Salesiano. la revista
«Don Bosco en España» y el alma­
naque de María Auxiliadora. En
un momento de lucidez de su en­
fermedad confió a su director:
«Sepa que muero tranquilo, que
acepto la voluntad de Dios y en­
trego mi vida por la Congregación
Salcsiana y las vocaciones». Fue­
ron sus últimas palabras. Fue gran
devoto de María Auxiliadora, de
intensa vida sacramental, de gran
afabilidad en su trato con toda cla­
se de personas y de gran sencillez.
Su viaa ha dejado una estela inde­

32

Falleció en Azcoitia (Guipúz­
coa) el 18 de enero a la edad de 85
años. Mujer de profunda fe murió
invocando a María Auxiliadora.
Salesianos de las Inspectorías de
Bilbao y Valencia acudieron al
funeral, acompañando a su hijo
D. Ismael Mendizábal. sacerdote
salesiano.

Dña. Consuelo García Diez
Falleció el día 9 de abril de
1982, siendo Cooperadora Salesiana y Presidenta de la Archicofradía de María Auxiliadora de Carabanchel.
A pesar de su ausencia, con fre­
cuencia hablamos de «Consuelito»
y la recordamos sencillamente
como madre y esposa ejemplar,
entregada a la atención diaria de

su familia. Como mujer de fe sóli­
da y actual, con la sonrisa siempre
presente en su semblante y con su
casa abierta a toda persona que la
pudiera necesitar. Los que han
convivido con ella no recuerdan
haberla visto nunca enfadada.
Su fe la tradujo en obras, y de
entre tas muchas que realizó desta­
camos dos actividades. Una la
tómbola vocacional que cada año
hace el centro de Carabanchel;
ella recorría todos los años, hasta
su fallecimiento, el barrio, casa
por casa, comercio por comercio,
pidiendo regalos para recabar fon­
dos para las vocaciones salesianas.

La otra fue la devoción que tuvo
hacia la Virgen y la entrega a pro­
pagar su devoción. Era Hija de
María. Camarera de la Virgen de
la Soledad en la Parroquia y Presi­
denta de la Archicofradía de Ma­
ría Auxiliadora, pero presidenta
efectiva. Ella fue fundadora de la
primera capilla domiciliaria que
corrió las casas de nuestro barrio;
y, desde entonces, a cuántas famiíias la hizo llegar.
Precisamente María Auxiliado­
ra fue su ayuda en la dolorosa en­
fermedad que padeció. En Ella
encontró su fortaleza, y momentos
antes de su muerte nos contaba
que la sentía cercana y que tenía la
plena seguridad de que al llegar al
cielo se iba a encontrar el sillón
que para ella le había prepara­
do María Auxiliadora, junto a
D. Bosco y cerca del Padre.
Nuestro pésame, para su esposo
Pedro Zofío. buen cooperador, y
para sus hijos. Y que Consuelito
nos siga ayudando desde allí.
D. Anselmo Pacho.
Fue al encuentro del Padre, en
El Manzano el 14 de agosto de
1982, a los 85 años de edad.
Nació en el seno de una familia
profundamente cristiana, de cuyas
raíces salieron dos ramas para el
seminario diocesano y una tercera
parte para la Congregación Salesiana. D. Agustín Pacho, con des­
tino en Alcalá de Guadaira.
Muchas fueron sus dificultades
para sacar adelante la familia nu­
merosa que Dios quiso conceder­
le. El duro trabajo y la preocupa­
ción por la educación de sus hijos
fueron la condición de su vida.
Confío en Dios en las duras
pruebas que quiso mandarle, y nos
acostumbró a rezar el Santo Rosa­
rio todas las noches en el hogar.
No dudó en dar a Dios cuanto
quiso para El; por eso estamos
como Hija de la Caridad
Ca
y Salesia­
no, al servicio de Dios y de los
hombres.
Su gran satisfacción en la tierra
la expresaba diciendo: ¡quién po­
día pensar que con tantos mucha­
chos chicos y tan pocas facilidades,
los conocería honrados y coloca­
dos en la vida, educando cristiana­
mente a mis nietos!
Con la tranquilidad y confianza
en Dios que había tenido, lo en­
contró la llamada del Padre.
Cuando su agotado corazón no re­
sistió el esfuerzo del último latido,
estaba preparado. Por la mañana
había recibido la Eucaristía, y en
los últimos momentos la unción de
los enfermos.

P a r a m e jo r c o n o c e r
y d a r a c o n o c e r la

SANTISIMA
VIRGEN
MARIA
L IB R O S M A R IA N O S





Con ella. Basilio BUSTILLO (para el mes de mayo).
María en la vida cristiana. H.M. PASQUALE.
María, hoy. José ALDAZABAL y varios.
María, mujer de hoy. Alfonso FRANCIA.

FILMINAS Y DIAPOSITIVAS DON BOSCO






Si María viviera hoy (45 cuadros) En filmina o en diapositivas.
María, don de Dios a los hombres (45 cuadros). En filmina o en diapositivas.
Los Misterios Gozosos (60 cuadros). En Filmina o en diapositivas.
Los Misterios Dolorosos (60 cuadros). En filmina o en diapositivas.
Los Misterios Gloriosos (60 cuadros). En filmina o en diapositivas.






La
La
La
La

inmaculada Primera parte (39 cuadros).
inmaculada Segunda parte (41 cuadros).
Inmaculada Tercera parte (41 cuadros).
Asunción (44 cuadros).

ESTAMPAS, TARJETAS, OLEOGRAFIAS, IMAGENES, MEDALLAS, etc.

c / Alcalá, 164 • MADRID-28 • Teiéf. 2552000

Nueva Colección audiovisual
más de 4 0 0 diapositivas

HECHOS DE IOS APOSTOLES
La aventura de la primera expansión del Cristianismo
relatada con imágenes del film de Roberto Rosselüni.
Coedición de EDICIONES DON BOSCO — Barcelona
y de CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA — Madrid.

CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA, Alcalá. 164 — MADRID-28 Telf. 2552000
EDICIONES DON BOSCO. Paseo Don Bosco, 62 — BARCELONA-17 Telf. 2037408

Fecha
1983.04